Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

11
PLAN DE TRATAMIENTO I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre : J. A. M. V. Fecha de Nacimiento : 12 de enero de 1948 Edad : 58 años N° de Ficha : Escolaridad : 6º Preparatoria. Lateralidad : Zurda. Trabajo previo a la patología : Auxiliar de hospital. Trabajo posterior a la patología : Sin actividad laboral. Fecha : 14 de diciembre de 2008. II.- DIAGNÓSTICO Disartria moderada a severa. III.- OBJETIVO GENERAL Rehabilitar, mediante la terapia fonoaudiológica, en el mayor grado posible las capacidades comunicativas del paciente. IV.- CONTENIDOS A TRATAR: - Respiración. - Fonación. - Soplo y dosificación espiratoria. - Coordinación fono-respiratoria. - Velocidad del habla. - Articulación. - Aumento de tono muscular labial. - Resonancia - Prosodia.

description

Plan tto disartria

Transcript of Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

Page 1: Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

PLAN DE TRATAMIENTO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre : J. A. M. V.

Fecha de Nacimiento : 12 de enero de 1948

Edad : 58 años

N° de Ficha :

Escolaridad : 6º Preparatoria.

Lateralidad : Zurda.

Trabajo previo a la patología : Auxiliar de hospital.

Trabajo posterior a la patología: Sin actividad laboral.

Fecha : 14 de diciembre de 2008.

II.- DIAGNÓSTICO

Disartria moderada a severa.

III.- OBJETIVO GENERAL

Rehabilitar, mediante la terapia fonoaudiológica, en el mayor grado posible las capacidades

comunicativas del paciente.

IV.- CONTENIDOS A TRATAR:

- Respiración.

- Fonación.

- Soplo y dosificación espiratoria.

- Coordinación fono-respiratoria.

- Velocidad del habla.

- Articulación.

- Aumento de tono muscular labial.

- Resonancia

- Prosodia.

- Escritura.

- Habilidades cognitivas.

Page 2: Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

V.- ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS A TRATAR:

Jerarquización de los contenidos a tratar:

- Tipo respiratorio costodiafragmático.

- Soplo y dosificación espiratoria.

- Coordinación fono-respiratoria.

- Aumento de tono muscular labial.

- Articulación.

- Velocidad del habla.

- Resonancia

- Fonación.

- Prosodia.

- Escritura.

- Habilidades cognitivas.

* Los contenidos de estimulación cognitiva y escritura se trabajarán de forma paralela a los demás

contenidos.

Objetivos Específicos:

- Que el paciente logre establecer el tipo respiratorio costodiafragmático.

- Que el paciente mejore la fuerza del soplo.

- Que el paciente logre dosificar el aire espirado.

- Que el paciente logre establecer una coordinación fono-respiratoria.

- Que el paciente incremente su tono muscular a nivel labial.

- Que el paciente mejore la articulación de las palabras

- Que el paciente disminuya la velocidad del habla.

- Que el paciente disminuya su resonancia nasal.

- Que el paciente mejore los patrones fonatorios alterados

- Que el paciente logre realizar variaciones en la entonación de los enunciados.

- Que el paciente logre disminuir las dificultades presentes en su escritura.

- Que la paciente refuerce sus habilidades cognitivas.

Page 3: Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

VI. SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS:

1) Tipo respiratorio costodiafragmático

En primer lugar se le explicará al paciente la razón para realizar el cambio de

la respiración alta a la respiración costodiafragmática. Esto se realizará mediante dibujos

muy sencillos que esquematicen una comparación entre el volumen de aire que ingresa a

los pulmones mediante ambos tipos respiratorios. Se le explicará además al paciente que

mientras más aire ingrese (lo cual se logra con la respiración costodiafragmática) se podrán

emitir enunciados de mayor longitud.

Luego se puede trabajar la propiocepción de los movimientos abdominales

sin integrarlos aún con la respiración. Se le dice al paciente que toque su abdomen y que

protruya y retraiga esta zona de forma alternada. Se puede apoyar el ejercicio mediante vía

visual ubicando un espejo frente al paciente.

Cuando el paciente es capaz de coordinar estos movimientos se puede

comenzar a trabajar directamente el tipo respiratorio. Para esto se le pide al sujeto que

ubique una mano en el pecho y otra en el abdomen y luego inspire por la nariz y espire por

la boca intentando coordinar el ingreso de aire con el movimiento anterior de abdomen. Si

el sujeto presenta dificultades se le puede pedir que ubique ambas manos en los extremos

inferiores de la parrilla costal y perciba los movimientos de expansión y retracción de las

costillas.

2) Soplo- Dosificación espiratoria

Se van a realizar ejercicios en que se deba tomar aire, mantenerlo y botarlo en cierta

cantidad de tiempos. Se le presentará una hoja en que aparecerán escritos los símbolos

a utilizar y sus respectivos significados: inspiración (flor), retención del aire (una mano),

tiempo de retención (círculos negros) y soplo (vela).

Luego se seguirán varias secuencias de ejercicios como por ejemplo:

- Inspirar en 1 tiempo, mantener el aire en 2 tiempos y botar en 1 (luego se variará el

tiempo de retención a 3,4 y 5 tiempos).

- Inspirar en 1 tiempo, mantener en 5 y botar en 1 tiempo (luego variar el tiempo de

soplos a 2, 3 y 4).

- Inspirar en 1 tiempo, mantener en 5 y botar en 1 tiempo (luego variar el número de

inspiraciones a 2, 3 y 4).

- Inspirar en 1 tiempo, mantener en 5 y botar en 1 tiempo (luego variar el número de

inspiraciones y el tiempo de soplos a 2, 3 y 4).

Page 4: Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

Se enfatizará en producir un soplo direccionado, por lo que los labios del paciente deben

estar protruidos al botar el aire. Además se utilizarán apoyos visuales a estos ejercicios

como cajas de soplo o velas, pidiéndole que al soplar haga mover las pelotas de plumavit

o bien haga flamear la llama.

3) Coordinación fono-respiratoria

Se trabajará con las secuencias automáticas de números y días de la semana. Se le

pedirá al paciente que toma aire y que luego intente decir estas secuencias sin volver a

inspirar. Se puede comenzar con series de tres elementos (lunes-martes-miércoles) para

luego ir agregando más elementos.

A continuación se proseguirá con la emisión de palabras, las cuales irán aumentando en

metría a medida que el paciente vaya progresando en la CFR.

Luego se emitirán oraciones que irán incrementando su longitud de forma progresiva.

Finalmente se trabajará con textos. en un comienzo serán textos breves formados por

tres oraciones, los que poseerán marcadores de inspiración que le indiquen al paciente

cuándo debe tomar aire. Luego se irá incrementando la longitud de las oraciones que

conforman el texto y también el número de enunciados que este contenga.

4) Aumento del tono muscular labial

Se le explicará al paciente la importancia de aumentar el tono muscular labial para que los

movimientos articulatorios se realicen de forma más precisa. Se trabajará mediante la

realización de praxias labiales. Se entregarán los modelos visuales mediante dibujos

representativos de movimientos labiales para que el paciente practique en su casa. Se le

muestran al paciente los movimientos labiales de protrusión –retracción o mostrar el interior

de los labios y luego esconderlos y se le indica que debe realizarlos diariamente y en

módulos de 5 ejercicios-descaso-5 ejercicios.

También se puede trabajar este aspecto poniendo un botón en la zona de los vestíbulos de

la boca del paciente, el cual estará amarrado por un hilo. Este hilo se tirará mientras se le

pide que trate de mantener el botón en la boca. Así, el sujeto deberá presionar ambos

labios con mucha fuerza para impedir que se escape el botón. Se comenzará por un botón

grande y si la paciente es capaz de retenerlo se irá disminuyendo de tamaño, lo que

requiere de mayor esfuerzo.

5) Articulación

Page 5: Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

Se le explicará al paciente que cuando se incrementa la apertura bucal al articular las

vocales dentro de las palabras, el mensaje se comprende mejor.

Luego, se le presentarán dibujos en que aparezcan dibujos representativos del

movimiento de la boca en las diferentes vocales. Se le pedirá que los realice mirándose a

un espejo.

A continuación se le pedirá al paciente que realice estas praxias, sin emitir sonido (sin

seguir la secuencia automática) para que la terapeuta adivine qué vocal se está

articulando.

Luego se realizarán secuencias de tres vocales, pidiéndole al paciente que siga los

movimientos.

Se le pedirá al paciente que articule secuencias de días de la semana y de números

tratando de seguir las vocales de las palabras.

Luego se le presentarán palabras de diferente metría, las cuales el paciente deberá decir

segmentándolas en sílabas. Se enfatizará en la articulación de todos los fonemas,

especialmente de aquellos que estén ubicados en una sílaba trabante.

Posteriormente esto se trabajará en oraciones que irán aumentando su metría.

6) Velocidad del habla

Se le explicará al paciente que el habla se comprende mejor al haber una velocidad

moderada y cuando esta aumenta los mensajes se van haciendo ininteligibles.

Se trabajará paralelamente a los ejercicios descritos para articulación. Al pedirle que diga

secuencias automáticas u oraciones se le dará un apoyo rítmico que mantenga su habla a

una cierta velocidad.

Además, se le pueden entregar una serie de oraciones grabadas en un cassette para que

así el paciente practique en su hogar siguiendo el ritmo establecido.

Por otro lado se le puede pedir al paciente que se vaya grabando mientras realiza los

ejercicios y que luego se escuche para así establecer un feedback auditivo que le permita

autocorregirse.

7) Resonancia

Se trabajará la diferencia entre los fonemas orales y nasales. Lo anterior es importante

para que el paciente tome conciencia de este trastorno y se motive a participar en la

ejercitación. Esto se llevará a cabo realizando fonemas orales y nasales de forma aislada

y mezclados en palabras a la vez que se ubica el espejo de glatzel bajo la nariz de la

terapeuta. Luego se le pedirá al paciente que haga los mismo y se le mostrará que el

espejo se empaña cuando dice las vocales /i/, /o/ y/u/, debido al escape de aire.

Page 6: Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

Se ejercitará función velar, diciendo sílabas en que se mezclen fonemas velares (/k/, /g/

y /x/) con fonemas que presentan poco escape como la /a/. Se irán diciendo estas

sílabas enfatizando en la fuerza de la emisión. Este ejercicio será reforzado por vía visual

colocando el espejo de Glatzel bajo la nariz del paciente.

También se pueden realizar emisiones en que se mezcle el fonema nasal /n/ con los

velares /k/ y /g/ (nk; ng), ya que mediante éstas, se estimula la movilidad del velo (/n/

baja; /k/ sube). También se usará el espejo de glatzel mostrándole al paciente que al

articular la /n/ se produce salida de aire por la nariz que empaña el espejo, pero que al

salir la /k/ o la /g/ esto no sucede.

Luego se trabajará con logotomas que mezclen fonemas orales y nasales como por

ejemplo: popongaga, bibinguegue, dodongaga. También se reforzará con espejo de

Glatzel indicándole al paciente que sólo debe haber escape nasal en una ocasión que

corresponde a la emisión del único fonema nasal que se encuentra en el medio del

logotoma.

Cuando se haya reducido el escape nasal se trabajará a nivel de palabras para mostrarle

al paciente los avances. Se articularán palabras que posean sólo fonemas orales o

nasales acompañados de vocales (mamá, niña, ñoño; papá pavo, pote) junto a otras en

que éstos se mezclen (piña, mapa, mito).

8) Fonación

Se trabajará la relajación segmentaria. Se le pedirá al paciente que lleve la cabeza hacia

adelante, tocando el pecho con el mentón y luego la dirija levemente hacia atrás. A

continuación el paciente debe inclinar la cabeza hacia un lado y luego hacia el otro y

finalmente realizar rotación de cabeza

Se emitirá una serie de vocales con un grado constante de intensidad, duración y tono.

Luego, el terapeuta va a introducir sistemáticamente variaciones en los parámetros. Así

se realizará alternancia entre sonidos largos-cortos, intensos-suaves, sonoros-áfonos, de

un tono a otro, etc.

9) Prosodia

Se puede trabajar presentándole al paciente distintas oraciones o frases que se digan de

forma cotidiana referida a distintos estados o emociones. Algunos de estos enunciados

poseerán signos de exclamación o interrogación. A los demás se les puede poner entre

paréntesis la emoción con la que se quiere que se digan. Se le pedirá al paciente que las

repita y que en lo posible se grabe para que se autoalimente de forma auditiva.

Page 7: Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

También se puede trabajar a nivel de prosodia pidiéndole al paciente que diga una mima

oración tratando de expresar diversos sentimientos como alegría, enojo, pregunta,

sorpresa. De esta forma el paciente toma conciencia de los cambios de significado que

puede producir mediante el cambio de entonación.

Otra forma de trabajar a este nivel es presentarle oraciones en que algunas palabras o

sílabas estén escritas con mayúsculas. Se le pedirá al paciente que ponga más énfasis

en ellas.

10) Escritura

Se realizarán en primer lugar ejercicios de pre-escritura. Se tendrán varios cartones que

estén cortados con formas repetitivas que se le entregarán al paciente pidiéndole que con

un lápiz siga la forma que éstos tienen. Se comenzará por cartones con trazos rectos,

luego se incorporarán trazos curvos y finalmente se usarán estas mismas formas, pero

repetidas mayorcantidad de veces, por lo que requerirá de trazos más pequeños.

Luego se trabajará con las figuras de rasgos repetidos. Se le presentará al paciente una

serie de figuras y se le pedirá que con un lapiz grueso vaya haciendo trazos sobre esta

misma forma. En un comienzo las figuras tendrán líneas rectas y posteriormente, líneas

curvas.

A continuación se trabajará con las figuras rasgo a rasgo. Esto consiste en hacer unas

líneas en una hoja y pedirle al paciente que las vaya copiando

Finalmente se trabajará con la copia de letras presentadas de forma aislada y luego de

palabras. Para terminar se realizan dictados de palabras.

11) Habilidades cognitivas

Atención

Se presentará una lámina con una serie de objetos conocidos por el paciente. A

continuación se le pedirá que indique sólo aquellos que sean nombrados por la terapeuta,

advirtiéndole que deberá poner mucha atención.

También se puede jugar con un mazo de cartas. Se pondrán dadas vueltas y la terapeuta

las irá levantando una a una. Se le dirá al paciente que cada vez que salga una

determinada carta pinta él debe avisar levantando la mano.

Para trabajar la atención auditiva, la terapeuta leerá un texto y le pedirá al paciente que

levante la mano cada vez que escuche una determinada palabra.

Se puede mostrar una lámina en que aparezcan dos dibujos similares que posean sólo

algunas diferencias. Se le pedirá al paciente que señale qué elementos son distintos.

Page 8: Pauta Plan de Tratamiento de Disartria (1)

Memoria

También se puede trabajar memoria secuencial visual poniendo tres objetos sobre una

mesa y pidiendo al paciente que los observe atentamente. Luego de un tiempo se

desordenarán estos elementos y se le pedirá al paciente que los ponga en el mismo

orden. A continuación se irán agregando más objetos hasta llegar a un número total de 7.

La memoria visual se puede trabaja mediante el uso de memorices. Estos pueden ser de

imágenes idénticas o de dibujos que se puedan relacionar (asociación visual).

Se pondrán sobre la mesa láminas que tendrán pegados palos de helado en diferentes

posiciones. Se mantendrán a la vista del paciente por un tiempo y luego se taparán. Por

otra parte se le mostrarán al paciente dos opciones y él tendrá que señalar la lámina

correspondiente. Para complejizar la actividad se puede aumentar el número de

distractores.

VII.- Observaciones : El paciente asistirá a tratamiento fonoaudiológico con una

frecuencia de una vez por semana.