Paz de Westfalia

4
EL FIN DE LA HEGEMONÍA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LA PAZ DE WESTFALIA DEFINICIÓN: La Paz de Westfalia es un tratado que se firmó en 1648 y con el que se puso fin a la Guerra de los Treinta años (1618-1648). Los países que participaron en ella fueron: Francia, Sacro Imperio Romano Germánico (que es en realidad una variedad de estados), Suecia, España, Provincias Unidas y Dinamarca. La paz de Westfalia cambió definitivamente el orden político europeo: se pasó de una organización vertical, en cuya cúspide se encontraba la dinastía de los Habsburgo y los estados subordinados a ella, a una organización más horizontal, basada más en el equilibrio de las potencias. Como consecuencia de este acuerdo comienza también la decadencia del imperio hispánico, que queda relegado a un segundo plano en el ámbito europeo. Además, , y, junto al posterior Tratado de los Pirineos de 1659 con Francia, se reconoce finalmente la independencia de los Países Bajos y se consolida la pérdida del Rosellón, Cerdeña, y otras plazas europeas. AMPLIACIÓN DE LA DEFINICIÓN: La paz de Westfalia se acordó en dos partes; la primera se firmó el 15 de octubre en Osnabrück, donde se reunieron el emperador del Sacro Imperio Romano germánico y algunos representantes suecos (protestantes), y la segunda el 24 de octubre en Münster, en esta se reunieron los príncipes del Imperio con Francia (católicos). A estas reuniones acudieron unos 200 representantes de países que llevaban años luchando y negociando acuerdos parciales. Según estos tratados, se ponía fin a la guerra entre los estados beligerantes en

Transcript of Paz de Westfalia

Page 1: Paz de Westfalia

EL FIN DE LA HEGEMONÍA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LA PAZ DE WESTFALIA

DEFINICIÓN:

La Paz de Westfalia es un tratado que se firmó en 1648 y con el que se puso fin a la Guerra de los Treinta años (1618-1648). Los países que participaron en ella fueron: Francia, Sacro Imperio Romano Germánico (que es en realidad una variedad de estados), Suecia, España, Provincias Unidas y Dinamarca.

La paz de Westfalia cambió definitivamente el orden político europeo: se pasó de una organización vertical, en cuya cúspide se encontraba la dinastía de los Habsburgo y los estados subordinados a ella, a una organización más horizontal, basada más en el equilibrio de las potencias.

Como consecuencia de este acuerdo comienza también la decadencia del imperio hispánico, que queda relegado a un segundo plano en el ámbito europeo. Además, , y, junto al posterior Tratado de los Pirineos de 1659 con Francia, se reconoce finalmente la independencia de los Países Bajos y se consolida la pérdida del Rosellón, Cerdeña, y otras plazas europeas.

AMPLIACIÓN DE LA DEFINICIÓN:

La paz de Westfalia se acordó en dos partes; la primera se firmó el 15 de octubre en Osnabrück, donde se reunieron el emperador del Sacro Imperio Romano germánico y algunos representantes suecos (protestantes), y la segunda el 24 de octubre en Münster, en esta se reunieron los príncipes del Imperio con Francia (católicos).

A estas reuniones acudieron unos 200 representantes de países que llevaban años luchando y negociando acuerdos parciales. Según estos tratados, se ponía fin a la guerra entre los estados beligerantes en Alemania; príncipes protestantes por un lado y Sacro Imperio y católicos por otro.

Los principales cambios que se consiguieron tras firmar la paz de Westfalia fueron:

- Las regiones de Alsacia y de Lorena fueron recuperadas por Francia. - Comienza la hegemonía francesa.- Suecia recibió territorios en el norte de Alemania, se convirtió en la mayor

potencia del norte de Europa y logró expulsar a Dinamarca de la península Escandinava.

Page 2: Paz de Westfalia

- Brandenburgo anexionó bastantes territorios, gracias a la ayuda de Francia, formando así el núcleo del futuro reino de Prusia.- Los estados del Imperio lograron una mayor autonomía y consiguieron su propia política exterior. El título de emperador es prácticamente honorífico.-Bélgica continuó perteneciendo a la monarquía española hasta principios del siglo

XVIII .

Además de estos cambios territoriales y políticos se produjo un gran cambio relacionado con la religión; el principio "Cuius regio, eius religio" (Es religión la del Señor de la región) confirmaba la ruptura de la unidad cristiana del siglo anterior, y a partir de entonces cada monarca decidía sobre su propia religión y la de su pueblo.

Cambios que afectaron al imperio hispánico:

- Firma de la paz con las Provincias Unida s (Holanda), reconociendo su independencia.

- Pérdida de numerosos territorios: territorios en el llamado “camino español” e islas en el Caribe cedidas a Francia.

- España y Francia firmaron posteriormente la Paz de los Pirineos (1659), acuerdo con el que se frenó la sublevación de Cataluña pero que supuso la pérdida

del Rosellón, Conflent y Cerdaña. -La boda de Luis XIV con la Infanta María Teresa selló esta nueva situación: fin de

la hegemonía española, quedando convertida en un estado de segundo orden.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Desde el mandato de los Reyes Católicos el imperio hispánico se habia ido expandiendo por todo el mundo, conquistando terrenos en América y gran parte de Europa. Las políticas matrimoniales también tuvieron un importante papel. Eso hizo que Alcanzara su auge durante el reinado de Felipe II y Felipe III , en el siglo XVI e inicios del XVII, a costa sin embargo de un gran esfuerzo económico, demográfico y político, en especial de la Corona de Castilla.

La época de Felipe III (1618-1621) es considerada como un periodo de paz, ya que cambiaron las relaciones con las potencias tradicionalmente enemigas: murió el rey de Francia de ese momento, se firmó la paz con Londres y se favoreció el comercio con

Page 3: Paz de Westfalia

Inglaterra, se acordó también la Tregua de los Doce años (1609), que pacificó temporalmente las relaciones con las Provincias Unidas sublevadas.

En el año 1640, durante el reinado de Felipe IV, se produjo una grave crisis en la monarquía hispánica. La recesión financiera afectó a toda Europa, aunque lo hizo de forma más brusca en España, debido a los costes de su política exterior. El Conde Duque de Olivares (válido de Felipe IV) pretendía mantener la hegemonía española en toda Europa e intentó implicar a todos los estados de la Monarquía Hispánica (“Unión de Armas”). Este hecho detonó una serie de sublevaciones y conspiraciones en diferentres partes del imperio, en especial Portugal y Cataluña (aunque también en Ná

poles o Andalucía).

A principios del siglo XVII comenzó la guerra de los Treinta años (1618-1648). En este conflicto participaron las mayores potencias europeas: comenzó con motivos religiosos y circunscrita al Imperio, aunque pronto aparecieron otros motivos por los que luchar: hegemonía europea, mayor estabilidad territorial, luchas dentro del imperio, etc. Y cada vez intervinieron más países.

La Paz de Westfalia destaca como un acuerdo gracias al cual se puso fin a guerra, sin embargo sus consecuencias afectaron en gran parte a la monarquía española, haciéndola pasar de la mayor potencia europea, a una de segundo orden. El Tratado supuso una gran pérdida de territorios, que fue mayor tras la firma de la Paz de los Pirineos (1659), en la que se cedieron a Francia numerosas provincias.

A partir de entonces la decadencia hispánica fue clara; la población había disminuido considerablemente por la expulsión de los moriscos, las guerras y la emigración a América. Además de esto hubo una depresión económica, con numerosas bancarrotas estatales y una decadencia político-militar. Paradójicamente se observa un gran desarrollo en las Artes y letras (el “Siglo de oro” español).