PD_745466684_106_59201520320

9

Click here to load reader

description

PD_745466684_106_59201520320

Transcript of PD_745466684_106_59201520320

Page 1: PD_745466684_106_59201520320

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 1 de 7

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO DE TALLER DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad : Dirección de Seguimiento de Graduados y Bolsa de

Trabajo

1.2 Semestre Académico : 2015 II

1.3 Ciclo de estudios : VIII

1.4 Requisitos : Tutoría VII

1.5 Carácter : Obligatorio

1.6 Número de Créditos : 1

1.7 Duración : 16 semanas (31 de agosto al 19 de diciembre)

1.8 Nº de horas semanales : 02 horas

1.9 Docente(s) : Ps. Enrique Montoya Ulloa

II. SUMILLA

El Taller de Desarrollo de Competencias Laborales es una experiencia curricular

formativa; de naturaleza práctica y de carácter obligatorio, orientada a fortalecer

la formación de profesionales competitivos, creativos y comprometidos con el

desarrollo socioeconómico del país, a través de talleres que permitan el

complemento entre aptitudes y actitudes. Desarrolla aspectos relacionados con

las habilidades personales y sociales, así como las expectativas del mercado

global.

III. COMPETENCIA

Demuestra habilidades personales y sociales para mejorar sus posibilidades de

empleabilidad en el mercado, aplicando estrategias y herramientas laborales.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 2: PD_745466684_106_59201520320

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 2 de 7

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EJES TRANSVERSALES

4.1 PRIMERA UNIDAD: Identificando Competencias: ¿Quién Soy Y Quién

Quiero Ser?

4.1.1. DURACIÓN: 6 Semanas (31 de agosto al 10 de Octubre)

4.1.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

1

Conoce los requerimientos del

mercado laboral y las competencias

necesarias para ser empleables.

Cuestiona aspectos básicos de los

requerimientos del Mercado

Laboral.

Mercado Laboral. Informe (Análisis de

Empleabilidad actual)

2

Conoce las 05 competencias clave

con las que se trabajará en la

experiencia curricular.

Identifica su estilo de

comportamiento actual respecto a

las competencias.

Evaluación de Competencias Práctica calificada.

3

Comprende qué significa insertarse

al mercado laboral e identifica sus

motivaciones al respecto.

Identifica los campos de acción de

su especialidad.

Visión Profesional Informe (Networking).

4

Comprende la importancia de contar

con una red de contactos

profesionales.

Networking Trabajo (redes sociales).

5 Identifica los criterios

recomendados a emplear para cada

tipo de comunicación.

Competencia nº1: Comunicación

Efectiva

Juego de roles.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 3: PD_745466684_106_59201520320

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 3 de 7

Identifica los paradigmas que no

permiten establecer relaciones

interpersonales adecuadas.

Comprende la importancia de los

roles que cada persona desempeña

en la interacción y en el trabajo en

equipo.

6

Competencia nº 2: Trabajo en

Equipo

COMPRENSIÓN DE LECTURA

4.2. SEGUNDA UNIDAD

4.2.1. DURACIÓN: 4 Semanas (12 de Octubre al 07 de Noviembre)

4.2.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

7

Aprovecha sus principales

características personales y actitudes

con relación a la búsqueda de

empleo.

Analiza la mejor manera de plasmar

su formación y experiencia en una

Hoja de Vida.

Búsqueda de empleo: Perfil

laboral

Informe (Hoja de Vida)

8

Conoce y practica las principales

estrategias para la participación en

un proceso de selección exitoso.

Proceso de Selección: Entrevista

de trabajo.

Práctica Calificada

9

Aplica de forma práctica sus ideas,

tomando la iniciativa y asumiendo la

responsabilidad de hacer que las

cosas sucedan.

Competencia nº 3: Proactividad Informe (Análisis de casos)

10 EXAMEN PARCIAL

4.3. TERCERA UNIDAD

4.3.1. DURACIÓN: 6 semanas (09 de Noviembre al 19 de Diciembre)

4.3.2. PROGRAMACIÓN

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 4: PD_745466684_106_59201520320

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 4 de 7

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

11

Comprende la importancia de forjar

una marca personal / profesional,

empleando sus fortalezas

personales.

Imagen personal y marketing

profesional.

Exposición

12

Analiza los diversos escenarios

presentes en su futuro laboral,

planteando objetivos y orientándose

al logro efectivo de los mismos.

Competencia nº 4: Orientación a

Resultados

Informe (Proyecto de Vida)

13

Aprende y aplica estrategias que le

permite manejar situaciones de

presión a través de la adecuada toma

de decisiones.

Competencia nº 5: Trabajo bajo

Presión

14

Emplea sus recursos personales y

aprovecha sus fortalezas para

proyectar su futuro personal /

profesional.

Expo Talento: Proyecto de Vida

(Parte I)

Exposición

15 Expo Talento: Proyecto de Vida

(Parte II)

16 EXAMEN FINAL

4.4. ACTITUDES

Respeto.

Responsabilidad.

Tolerancia.

Compromiso.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La experiencia curricular priorizará la metodología taller, en el que los

estudiantes aprenden haciendo, por lo cual tienen participación directa y un rol

protagónico en todas las sesiones. El facilitador emplea la exposición,

ejemplificación, análisis de casos y discusión controversial para completar la

actividad de los estudiantes, utilizando las ayudas audiovisuales disponibles. Las

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 5: PD_745466684_106_59201520320

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 5 de 7

actividades se complementan con trabajos prácticos aplicativos que los

estudiantes realizan bajo la dirección y monitoreo del docente.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Pizarra acrílica.

Plumones.

Material audiovisual e informático: videos, recursos electrónicos.

Equipos multimedia.

Lectura y análisis de libros especializados.

Materiales diversos: papelógrafos, revistas, formatos, entre otros.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación constituye un proceso integral, continúo y sistemático que abarca

el progreso académico del estudiante; en tal sentido, el diseño de evaluación

contiene los productos académicos que se deberán presentar durante el

desarrollo de la experiencia curricular.

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADESPRODUCTOS

ACADÉMICOSCÓDIGO PESO %

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

I

Desempeño Individual y en

EquipoDIE 20%

20%

Lista de cotejo

Informe IF 20% Rúbrica

Comprensión de Lectura CL 60% Rúbrica

II

Desempeño Individual y en

EquipoDIE 15%

30%

Lista de cotejo

Práctica Calificada PC 15% Lista de cotejo

Informe IF 10% Rúbrica

Examen Parcial EP 60% Cuestionario

III Desempeño Individual y en DIE 15% 50% Lista de cotejo

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 6: PD_745466684_106_59201520320

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 6 de 7

Equipo

Exposición E 15% Rúbrica

Informe IF 10% Rúbrica

Examen Final EF 60% Cuestionario

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)X1=0.2*DIE+0.2*IF+0.6*CL X2=0.15* DIE +0.15*PC+0.1*IF+0.6*EP X3=0.15* DIE +0.15*E+0.10*IF+0.6*EF

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito inmediato

superior. El 30% de inasistencias injustificadas, inhabilita al estudiante. La participación en las actividades de cada sesión no son opcionales, por lo tanto, son factores

de evaluación constante. Las asignaciones (Tarea, Informe o Exposición) se deben presentar en la fecha y hora que se

indique. No se recibirán después del plazo fijado. La no presentación de asignaciones se calificarán con (00). Una vez iniciada la clase, NO EXISTE tolerancia de ingreso. El alumno NO está obligado a esperar

al profesor y en caso de tardanza o de falta de éste, deberá comunicarlo inmediatamente a la Dirección de Escuela y/o a la Coordinación de Bolsa de Trabajo.

La presentación personal para todas las sesiones debe ser la adecuada.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de

bibliotecaTEXTO

ARIZA, J., MORALES, A., MORALES, E. (2004). Estimulación de competencias: la

comunicación interna. En Dirección y administración integrada de personas: fundamentos,

procesos y técnicas en práctica (pp. 266-286). Madrid: McGraw Hill.

COVEY, S. (2010). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva: lecciones magistrales sobre

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

FINAL (XF)XF=0.2*X1+0.3*X2+0.5*X3

Page 7: PD_745466684_106_59201520320

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 7 de 7

CAP/155.2/C83 el cambio personal. Barcelona: Paidós.

GOLEMAN, D. (1997). Conócete a ti mismo. En La Inteligencia Emocional: por qué es más

importante que el cociente intelectual (pp.67-77). Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

GOLEMAN, D. (1997). Las Raíces de la Empatía. En La Inteligencia Emocional: por qué es

más importante que el cociente intelectual (pp.123-138). Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

Harvard Business School (2004). Diálogo: La comunicación final. En Comunicación

empresarial: una guía para directivos ocupados, enfoques y conceptos para avanzar (pp. 131-

166). Barcelona: Deusto.

TEMPLE, I. (2011). Usted S.A. El reto de la empleabilidad y el marketing personal. Lima:

Grupo Editorial Norma.

WOLK, L. (2007). El Lenguaje de las emociones. En Coaching: el arte de soplar brasas (pp.

163-178)(2ª ed). Buenos Aires: Gran Aldea.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA