PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

21
1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada CÓDIGO DEL PROYECTO:PIAP-1-P-638-13 FORMATO DE PROYECTO DE INV. APLICADA SECCION A: IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES PARTICIPANTES A.1. Datos generales del Proyecto 1. Título del proyecto Modelo de Gestión y Desarrollo de Requerimientos para incrementar la efectividad en los Proyectos de Gobierno electrónico en el Sector Publico Peruano 2. Palabras Claves Gobierno electrónico; proyectos TIC; ingeniería de software; metodologías y estándares de calidad en desarrollo de software; ingeniería de requisitos 3. Áreas prioritarias TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4. Área de Investigación Área de investigación SubÁrea de Investigación Área Temática INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Otras Ingenierías y TecnologíasNanotecnologíaOtras Ingenierías y Tecnologías 5. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto) Departamento Provincia Distrito Ubigeo LIMA LIMA LIMA 150101 6. Duración del proyecto (meses) 18 7. Fecha estimada de inicio del proyecto 01/08/2013 7. Datos del Coordinador General del proyecto Es Investigador: Si Apellidos y Nombres Rojas Solis, Clorinda Ysabel Entidad a la que pertenece Entidad Solicitante Fecha de nacimiento 1960-02-05 Sexo F DNI 07638370 RUC 10076383702 Telefono Oficina 7777776 Telefono personal 4714219 Celular 992723421 Correo Electronico [email protected] CV Adjunto: cv_yrs_2013.pdf 8. Datos del Coordinador Administrativo del proyecto Es Investigador: No Apellidos y Nombres Salcedo Torres, Joaquin Magnot Entidad a la que pertenece Entidad Solicitante 1 / 21

Transcript of PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

Page 1: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

CÓDIGO DEL PROYECTO:PIAP-1-P-638-13

FORMATO DE PROYECTO DE INV. APLICADA

SECCION A: IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES PARTICIPANTES

A.1. Datos generales del Proyecto

1. Título del proyecto

Modelo de Gestión y Desarrollo de Requerimientos para incrementar la efectividad en los Proyectos de Gobierno electrónico en el SectorPublico Peruano

2. Palabras Claves

Gobierno electrónico; proyectos TIC; ingeniería de software; metodologías y estándares de calidad en desarrollo de software; ingeniería derequisitos

3. Áreas prioritarias

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

4. Área de Investigación

Área de investigación SubÁrea de Investigación Área TemáticaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Otras Ingenierías y TecnologíasNanotecnologíaOtras Ingenierías y Tecnologías

5. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)

Departamento Provincia Distrito UbigeoLIMA LIMA LIMA 150101

6. Duración del proyecto (meses)

18

7. Fecha estimada de inicio del proyecto

01/08/2013

7. Datos del Coordinador General del proyecto

Es Investigador: SiApellidos y Nombres Rojas Solis, Clorinda YsabelEntidad a la que pertenece Entidad SolicitanteFecha de nacimiento 1960-02-05 Sexo FDNI 07638370 RUC 10076383702Telefono Oficina 7777776Telefono personal 4714219Celular 992723421Correo Electronico [email protected]

CV Adjunto: cv_yrs_2013.pdf

8. Datos del Coordinador Administrativo del proyecto

Es Investigador: NoApellidos y Nombres Salcedo Torres, Joaquin MagnotEntidad a la que pertenece Entidad Solicitante

1 / 21

Page 2: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Fecha de nacimiento 1950-07-04 Sexo MDNI 06925520 RUC 10069255201Telefono Oficina 4811070 -anexo 472Telefono personal 5375697Celular 950200092Correo Electronico [email protected]

CV Adjunto: curriculum_joaquin_salcedo.pdf

A.2. Datos de las Entidades Participantes

1. Entidad solicitante

Entidad Solicitante Tipo de EntidadSolicitante

UNIVERSIDAD

Nombre de la Entidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIADireccion Distrito Provincia Departamento Codigo UBIGEOAV. TUPAC AMARU N 210 RIMAC LIMA LIMA 150128Año de constitucion 19/07/1955 Fecha de Inicio de

actividades19/07/1955

RUC 20169004359 CIIU 8030|Enseñanza superiorTeléfono 4811070 anexo 228 Fax 4818395Correo electrónico [email protected]ágina Web www.uni.edu.pe

Representante legal de la Entidad SolicitanteNombres Juan Martin Apellidos Rodriguez RodriguezDNI 09469986 RUC 10094699865Correo Electronico [email protected] Telefono 9984-58836

2. Entidades asociadas

Tipo Entidad Entidad RUC Teléfono CorreoEMPRESA GRUPO DELTRON SAC 20212331377 4150101 [email protected]

A.3. Antecedentes de las entidades participantes

1. Principales actividades, infraestructura, equipos y principales tecnologías en uso relacionadas con la temática del proyecto.

Entidad Solicitante

La universidad cuenta con 130 años de historia y aporte al país con excelentes profesionales que desarrollan actividades claves para nuestrodesarrollo como sociedad.La UNI tiene un compromiso con el desarrollo de nuestro país, primero con sus jóvenes y con su comunidad y luegocon proyectos creativos e innovadores para la sociedad. Es por ello que la UNI siempre ha estado, está y estará presente en el desarrollo delPerú. Un nuevo reto y una nueva visión para nuestra universidad, que como parte de su tradición histórica y su capacidad evolutiva presentapara afrontar la nueva problemática nacional y mundial.

Entidad Asociada 1

Grupo Deltron S.A. es una empresa peruana fabricante de computadoras y comerciante mayorista de equipos de cómputo, componentes,suministros periféricos y servicios de TI que se ha consolidado como líder del mercado de la tecnología de la información en nuestro país. Laprivilegiada posición de liderazgo que ocupa Grupo Deltron responde a una adecuada interpretación de las demandas de tecnologíainformática del consumidor nacional, pero también a una exitosa gestión que ha contemplado como prioritario el constante mejoramiento desus procesos y servicios. Por otra parte, Grupo Deltron ha desarrollado a lo largo de su trayectoria interesantes y exitosos proyectos, como laplanta de fabricación de computadoras, Xpand, la más completa plataforma de servicios al cliente del sector, que constituye una apertura aldesarrollo de negocios electrónicos y pone de manifiesto la proyección de la empresa hacia la modernidad Con este soporte y sobre la base deofrecer la más reciente tecnología, mantener un amplio y variado stock de productos y brindar servicios diferenciales con estándares de calidadinternacionales, Grupo Deltron ha programado mantener anualmente el ritmo de crecimiento histórico de la empresa. se confirma elcompromiso de Grupo Deltron de orientar el mercado informático nacional hacia productos de calidad para contribuir al desarrollo de nuestropaís, brindando, asimismo, un servicio de excelencia. A inicios de los años 90 la competencia en el sector informático se volvía mucho másintensa. Apertura comercial, Globalización, hac¡an orientar los esfuerzos de Grupo Deltron a plantear estrategias que les permitieron mejorarsus niveles de competitividad alcanzando estándares de una empresa de nivel mundial. Es así que Grupo Deltron decidió en el año 2002certificar su Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma internacional ISO 9001:2000 que le permitiría competir con empresastransnacionales fuertemente consolidadas en el país. Siguiendo su proceso de mejora continua el Grupo Deltron decidió este año implementarun Sistema Integrado de Gestión que integraría un Sistema de Gestión Ambiental y un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) alSistema de Gestión de la Calidad que ya tenía implementado, para sus procesos de Compras, Almacenamiento, Ventas y Marketing,

2 / 21

Page 3: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Distribución y Servicio Post Venta de Equipos de Cómputo, Componentes, Suministros y Periféricos, así como la Fabricación (Diseño yEnsamblaje) de Computadoras.

2. Fondos recibidos por alguna entidad del Estado*

Nombre del Otorgante Nombre del proyecto Monto S/. Fecha de recepción(mm/aaaa)

Fecha de finalización(mm/aaaa)

CONCYTEC Escalamiento de la síntesisde nanopartículas de CuO ysu incorporación en elconcreto para mejorar suspropiedades mecánicas.

60,000.00 11/2012 11/2013

CONCYTEC Desarrollo de un sistemabasado en dispositivos no-invasivos de adquisición deseñales, un software dereconocimiento de voz y unaplataforma WEB, par

30,000.00 01/2011 01/2012

CONCYTEC Síntesis y caracterización denanofibras compuestas denylon-nanoparticulas deóxido de titanio y de plata -para la descontaminaciónde agua

30,000.00 01/2010 01/2011

CONCYTEC Fabricación ycaracterización de películasdelgadas con estructurasmanométricas basadas enZnO para la purificaciónfotoelectrocatalatica delagua

28,700.00 01/2009 01/2010

CONCYTEC Desarrollo de sensoresbasados en nanoparticulasde óxidos de Fe Dopadoscon Pd para la detección depropano

30,000.00 01/2009 01/2010

CONCYTEC Desarrollo de un SistemaIntegrado de Sensores parala caracterizaciónorganoléptica del Pisco

30,000.00 01/2008 01/2009

CONCYTEC Preparación denanopartículas de óxido deFe Dopadas con Ag comosensor de H2S

30,000.00 01/2008 01/2009

CONCYTEC Fabricación, evaluación deelectrodosnanoestructurados deóxidos metálicos para laproducción eficiente deagua electro-oxidada y suaplicación como

30,000.00 01/2008 01/2009

CONCYTEC Síntesis y aplicación dearcillas nanoestructuradaspilaradas con Al y Ti enreacciones de combustiónde compuestos orgánicosvolátiles (COV'S)

30,000.00 01/2007 01/2008

CONCYTEC Construcción de unmicroscopio de fuerzaatómica con sonda diapasón

30,000.00 01/2007 01/2008

CONCYTEC Preparación yCaracterización deMonocapas Orgánicasobtenidas por Auto-ensamblaje Molecular sobreSilicio. Aplicaciones enBiosensores.

30,000.00 01/2006 01/2007

CONCYTEC Películas delgadas de Ti ZnOy: Fe para la remoción

30,000.00 01/2006 01/2007

3 / 21

Page 4: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Nombre del Otorgante Nombre del proyecto Monto S/. Fecha de recepción(mm/aaaa)

Fecha de finalización(mm/aaaa)

Foto catalítica de Arsénicoen agua

CONCYTEC Tratamiento Anaerobio deLixiviados Provenientes deRellenos Sanitarios

0.00 01/2005 01/2006

CONCYTEC Estudio de los mecanismosde inmovilización deanticuerpos y simulación dela interacción antígeno-anticuerpo para laimplementación deinmunosensores

0.00 01/2005 01/2006

CONCYTEC Generación de energíaeléctrica a partir delbiomasa con un motorStirling

34,900.00 01/2004 01/2005

CONCYTEC Degradación de efluentesen la industria textil poradsorción y fotocatálisisheterogénea

25,000.00 01/2004 01/2005

3. Proyectos financiados por el Programa de Ciencia y Tecnología - FINCyT * o por Innóvate Perú - FIDECOM

Nombre del Proyecto Tipo de participación Monto del aporte delFINCyT/FIDECOM S/.

Fecha de inicio (mm/aaaa) Fecha de finalización(mm/aaaa)

Investigación de un Sistemade Tratamiento fotoquímicopara la remoción depatógenos y compuestosorgánicos volátiles del aireen ambientes cerrados

Solicitante 400,000.00 11/2009 11/2011

Propuesta Técnica deConfort Térmico paraViviendas en ComunidadesLocalizadas entre 3000 y5000 msnm

Solicitante 324,064.50 06/2008 06/2010

Investigación de sistemasde tratamiento para laremoción de arsénico boro yhierro en cuerpos de aguacon fines agropecuarios yagroindustriales

Solicitante 460,000.00 06/2007 06/2009

Desarrollar una capacidadcientífica en el país, en uncampo como lananotecnología critica de lasindustrias de este siglo

Solicitante 129,055.65 06/2009 05/2011

Potenciar la investigaciónsobre camposelectromagnéticosproducidos por las redes detelecomunicaciones

Solicitante 212,400.00 06/2009 05/2011

Implementación de gridUNI/UPCH para proyectosde investigación de bio-informática y físicafundamental y demás lab.formación y capacitación enclust

Solicitante 145,636.00 06/2009 05/2011

Hilatura de lana y pelos,finos de alpaca en elsistema de algodónlaboratorio de ingenieríatextil

Solicitante 285,142.26 06/2009 05/2011

Sala de c?lculo consistemas audiovisuales y de

Solicitante 165,169.62 06/2009 05/2011

4 / 21

Page 5: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Nombre del Proyecto Tipo de participación Monto del aporte delFINCyT/FIDECOM S/.

Fecha de inicio (mm/aaaa) Fecha de finalización(mm/aaaa)

c?lculo en red. grid instit.asocPreparar arcillas apilaradasnanoparticuladas y realizarel dopaje de los Óxidos deCu, Mn y, Fe, Mn en laestructura de la arcillamodificada

210,000.00 06/2009 05/2011

A.4. Compromisos de las entidades participantes en el proyecto

1. Tabla

Entidad Tipo de intervención* Etapas en las que intervendrá Actividades a realizar (breveresumen) e indicar el número deactividades

UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA

PROPORCIONA: 01 CoordinadorAdministrativo 01 Asistenteinvestigador 25% del Tiempo delInvestigador Adjunto Acceso a lasfuentes de informacion y materialbibliografico Instalaciones einfraestructura para los talleres deinstalacion

Participara en todas las etapas delproyecto

Revision de la pauta de evaluacióna aplicar a los proyectos e-govseleccionados Revision ypublicacion de los papersacademicos generadosConsultorias especificas con susespecialistas docentes Pruebas ytesting a herramientas elaboradasPruebas y alojamiento deplataforma colaborativa deaprendizaje para reutilizar elConocimiento generado en elproyecto

GRUPO DELTRON SAC Brindara la infarestructura y el lugarde trabajo del equipo investigadorEquipamiento del equipo deinvestigacion

Participara en todas las etapas delproyecto

Preparación y Adecuacion deambientes de trabajo einfraestructura pruebas deverificacion de instrumentos yherramientas de elicitacionelaborados Participara en laspruebas de validacion del modeloPruebas al Modelo decomportamiento de los proyectosTIC en el Estado PeruanoValidacion del modelo conceptualEn sus ambientes y con su equipode trabajo se realizara la ejecuciondel piloto

SECCIÓN B: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

B.1

B.1.1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Las Tecnologías de la Información y Comunicación han tenido un gran impacto sobre el incremento de la productividad, el impulso a lainnovación y la eficiencia de la gestión pública. Sin embargo, varios estudios en EEUU, Europa y Reino Unido (El Standish Group, Universidadde Oxford y Universidad de Manchester) han demostrado que entre el 70 y 85 de los proyectos orientados a las TICs no culminan de manerasatisfactoria, alcanzándose los mayores índices de fracaso (85%) en caso de proyectos de gobierno electronico en los denominados paísesemergentes. En este proyecto proponemos elaborar un Modelo integrado de gestión y desarrollo de requisitos orientado a proyectos degobierno electrónico que permita garantizar desarrollos de calidad; que por involucrar el uso de fondos públicos exige mayor eficiencia yeficacia. El proyecto se desarrollara en tres etapas: Etapa 1: Evaluación de los proyectos de desarrollo de software orientados al gobiernoelectrónico involucrando las plataformas web de Servicios al Ciudadano a varios niveles de Gobierno, que hayan sido adquiridos odesarrollados internamente en los últimos 3 años (2010-2012). Etapa 2: Análisis de los factores favorables y desfavorables para lograr unresultado exitoso, a fin de proponer medidas para reducir los riesgos en este tipo de proyectos. Etapa 3: Elaboración del modelo integrado degestión y desarrollo de requisitos orientado a los proyectos de gobierno electrónico que permita incrementar su efectividad

B.1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

5 / 21

Page 6: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

El uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los gobiernos administran y ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad demejorar e incrementar los canales de comunicación con los ciudadanos, los estudios del Chaos Report, realizado por el Standish Group(EEUU) y la Universidad de Oxford (Reino Unido) en 1994 proporciono datos alarmantes para la industria del software: indicó que sólo 16% delos proyectos TIC son exitosos (proyectos que han terminado utilizando los recursos y tiempos inicialmente planificados); el 53% no llegaba acumplir las metas y objetivos inicialmente establecidos a nivel de funcionalidades, estándares de calidad y cumplimiento de plazos ypresupuesto y el resto (31%) era cancelado antes de completarse. Este escenario lleva a replantear la forma de cómo se ejecutan y gestionanlos proyectos. Posteriormente en el 2004 actualizaron estos estudios revelando que el porcentaje de proyectos de desarrollo de softwareexitosos se había incrementado al 29 %,siendo ahora los proyectos fallidos del 71%, habiéndose casi duplicado las tasas de éxito con respectoa 1994, vaticinándose una mejora continuada debido en gran medida a la adopción de marcos metodológicos basados en buenas practicas.Sin embargo el porcentaje de proyectos desviados (71%) aún continúa siendo considerable; tanto en el sector privado como público este tipode proyectos mantienen tasas de éxito equivalentes. En la casuística mostrada para los países del primer mundo del estudio derivado delChaos Report, aparecen algunos elementos que se repiten, citando en particular a los requerimientos como la mayor causa de fracaso (56%).La etapa más importante en el ciclo de vida de desarrollo de software es la del Desarrollo y Gestión de los Requerimientos, donde se lleva acabo el proceso de descubrir, analizar, escribir y verificar los servicios y restricciones del sistema de software así como de gestionar loscambios que se presentan. De la calidad de los requerimientos elicitados dependerá en gran medida el éxito de las etapas subsecuentes deldesarrollo de software; si estos no son descubiertos o relevados oportunamente, provocaran cambios en el sw con consecuentes retrabajos yretrasos en las entregas e incumplimiento en los plazos y costos establecidos. Actualmente, según la última encuesta realizada por la ONU dee-Government para el 2012, Perú se encuentra en el puesto 7 en el ranking de Gobierno Electrónico a nivel latinoamericano por debajo deChile, Colombia, Uruguay, Brasil, Argentina y Venezuela y puesto 82 a nivel mundial, habiendo descendido de la posición alcanzada en el2010. No existen estudios previos en la realidad nacional en este dominio,a la fecha se cuenta con estudios de realidades de países del primermundo como las mostradas por la consultora Standish Group referidas a resultados obtenidos por los proyectos Tics en general, estudiorecurrente y que existen datos desde 1994 en que apareció por primera vez, hasta el 2009, denominado Chaos Report, o el realizado por laUniversidad de Manchester Inglaterra orientada a proyectos e-government de algunos países emergentes como Sudáfrica y Tailandia. Sinembargo es conocido que este tipo de proyectos tienen bajas tasas de éxito: los presupuestos no se respetan, las fechas se alargan y muchasveces el resultado de los desarrollos no son satisfactorios. Cuando son proyectos desarrollados externamente terminan en engorrosos litigios oprocesos de arbitraje, estableciéndose relaciones poco saludables entre el estado y los proveedores de servicios de desarrollo y en el caso delos proyectos de desarrollo internos, no hay un control del real cumplimiento de los plazos y costos inicialmente formulados. En este escenariotodos pierden, se debilita la industria nacional de desarrollo de software conformado en su mayoría por empresas pequeñas y medianas por lossobrecostos de los retrabajos y tambien el gobierno quien se ve obligado a desarrollos múltiples hasta la consecución exitosa, lo que genera eluso ineficiente de los fondos públicos que perjudica el desarrollo y la competitividad del país. Es necesario relevar que se han venidorealizando algunos esfuerzos al respecto con normativas y reglamentos técnicos como la NTP-ISO/IEC 12207 que facilitan una adecuadaadquisición de productos y servicios TICS; de escaso cumplimiento. En el 2009 en referencia a los proyectos de desarrollo de software (sw),segun cifras estimadas en base a datos de Dominio Consultores, PACIS, el mercado de proyectos de desarrollo de sw peruano se valorizo enaprox.131 millones de dólares, de los cuales el gobierno, como mayor usuario de las TIC canalizaría aprox. el 90%, o sea 118 millones dedólares. Bajo el supuesto de encontrar los mismos niveles que los países emergentes, solo el 15% de los proyectos de este tipo serian exitososy el 35% totalmente fracasados, lo que constituiría en el año 2009 una pérdida de 24 millones de dólares de fondos públicos; escenario urgentede revertir

B.1.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO

?La calidad de un sistema software depende sobremanera de la calidad del proceso usado para desarrollo y/o mantenerlo? (Watts Humprey).Siendo la gestión y desarrollo de requerimientos los procesos mas importantes del ciclo de vida de los proyectos de desarrollo de software; laadopción de un modelo integrado de gestión y desarrollo de requerimientos con un enfoque sistémico para la identificación, especificación,integración, validación y gestión de los requerimientos, ayudara a disminuir la cantidad de proyectos de desarrollo de software fracasados odesviados. a. Variable dependiente: Calidad del producto software b. Variables independientes: Modelo sistémico de Gestión derequerimientos, Modelo sistémico de desarrollo de requerimientos c. Planteo del análisis de validez de la Hipótesis ?Quienes no adopten de unmodelo de gestión integrada de gestión y desarrollo de requerimientos con un enfoque sistémico obtendrán resultados sensiblemente inferioresa quienes si lo hagan?

B.1.4. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Objetivo General (Proposito del proyecto) Resultados Finales Medios de Verificacion1.Establecer un modelo integrado de gestión ydesarrollo de requerimientos bajo un enfoquesistémico que mejore la adecuadacomprensión, obtención y. calidad de losrequerimientos a fin de incrementar laefectividad en los Proyectos de Gobiernoelectrónico en el Sector Publico Peruano

1.- Modelo integrado de gestión y desarrollo derequerimientos bajo un enfoque sistémico paraproyectos de gobierno electronico - Paper depublicación del perfil de Proyectos de gobiernoelectrónico en el Peru -Paper de publicaciónidentificando las deficiencias de los marcosconceptuales y metodológicos utilizadosactualmente en la gestión y desarrollo de losrequerimientos en los proyectos e-government-Informe de iniciativas de mejora a adoptar porlos gestores públicos para la reducción deriesgos en proyectos e-government

1.1. Inicio y Planificación del Proyecto (planesde proyecto) 2. Marco teórico y estado del Arteen modelos de calidad de la gestión ydesarrollo de requisitos y su aplicación enproyectos de desarrollo de software orientadosal sector publico 3. Aporte Teórico de lapropuesta 4. Aporte Práctico de la Propuesta 7.Papers Publicados (2) 8. Informe de iniciativaspresentadas , informe final e informe de Cierredel Proyecto 9. Tesis obtenida

Objetivo Especificos (Componentes) Resultados intermedios Medios de Verificacion1.-Obtener el perfil de los proyectos e-govperuanos -Determinación y análisis de losprincipales factores que apoyan e impiden elresultado exitoso en proyectos e-gov

1.-Paper de publicación del perfil de Proyectosde gobierno electrónico en el contexto peruano.-Paper de publicación que identifique lasdeficiencias de los marcos conceptuales y

1.1.Planes de proyecto 2.Informes deresultados de las verificaciones y Validaciones3.Documentos de encuestas e informes deevaluacion 4.Informe de avance mensuales

6 / 21

Page 7: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

-Evaluacion de políticas y estrategiasnacionales en este contexto -Proponeriniciativas de mejora a adoptar por los gestorespúblicos para reducir los riesgos de proyectos e-gov

metodológicos actuales enfocados a la gestióny desarrollo de los requerimientos en proyectosTIC -Plantillas, formatos y Procedimientos desoporte al modelo planteado -Informe deiniciativas de mejora a adoptar por los gestorespúblicos para la reducción de los riesgos enproyectos e-government en el Peru -Laplataforma colaborativa de aprendizaje basadaen lecciones aprendidas para reutilizar elconocimiento

5.Repositorio de información basado enlecciones aprendidas en una plataformacolaborativa de aprendizaje para reutilizar elconocimiento generado 6.Documentos eInforme de Validación del modelo 7. Informes yactas de los talleres de capacitación y Difusiónde resultados realizados

2.Gestión y Cierre del Proyecto 1. 1.

7 / 21

Page 8: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

B.1.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Duraciónen Meses

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6Componente 1: -Obtener el perfil de los proyectos e-gov peruanos -Determinación y análisis de los principales factores que apoyan eimpiden el resultado exitoso en proyectos e-gov -Evaluacion de políticas y estrategias nacionales en este contexto -Proponeriniciativas de mejora a adoptar por los gestores públicos para reducir los riesgos de proyectos e-gov1.1 Preparación y Adecuacion de ambientes de

trabajo e infraestructura1 X

1.2 Revisión de Fuentes bibliográficas ,elaboración marco teórico

1 X

1.3 Revisión de Estudios de investigación einformes técnicos desarrollados, estado delarte

1 X

1.4 Revisión del Marco legal/ normativo ytecnologico modelo e-government macional

1 X

1.5 Revision de información en portales,organismos supervisores, SistemasGubernamentales SIAF, OSCE, SEACE YSNIP, sites referidas a los requisitos,convocatorias, procesos de contratación, yseguimiento a los procesos de contrataciónon el estado en proyectos TIC

1 X

1.6 Revision y análisis de información decontroversias y conflictos en adquisicionespúblicas en TIC centros y lugares dearbitraje

1 X

1.7 Revision y análisis de estadísticas eIndicadores sobre el desarrollo de GobiernoElectrónico en el Estado Peruano

1 X

1.8 Determinacion de entidades del sectorpublico, entes normativos yrectores,instituciones del gobierno centralactividad empresarial, gobierno regional ygobierno local para el relevamiento deinformacion y aplicacion de la pauta deevaluacion

1 X

1.9 Evaluacion de políticas y estrategiasnacionales en el Contexto nacional de laadministración publica

1 X

1.10 Definicion del Modelo de relevamiento autilizar, componentes y características ymétricas

1 X

8 / 21

Page 9: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Actividad Duraciónen Meses

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 61.11 Definición de la pauta de evaluación a

aplicar a los proyectos e-gov seleccionados1 X

1.12 Elaboración de herramientas derelevamiento

1 X

1.13 Verificación y ajustes a la herramienta derelevamiento

1 X

1.14 Aplicación de instrumentos elaborados/relevamiento Parte I Entes normativos yrectores

1 X

1.15 Aplicación /relevamiento Parte II/Instituciones públicas gobierno central

1 X

1.16 Aplicación /relevamiento Parte III/ Actividadempresarial del estado

1 X

1.17 Aplicación /relevamiento Parte IV/ Gobiernoregional y local

1 X

1.18 Auditorías y revisiones a proyectosseleccionados para estudio

2 X X

1.19 Preparación de datos, normalización,estandarización, discretizacion

2 X X

1.20 Exploración de datos y Análisis deResultados

1 X

1.21 Evaluación de proyectos relevados sobre labase de factores de éxito y fracaso encomponentes de mayor impacto

1 X

1.22 Determinación del Modelo decomportamiento de los proyectos TIC en elEstado Peruano

1 X

1.23 Determinación de los principales factores deriesgo asociados al desempeño deproyectos e-gov peruanos

1 X

1.24 Obtencion del perfil de los proyectos e-govperuanos

1 X

1.25 Determinacion de principales factores queapoyan e impiden el resultado exitoso enproyectos e-gov

1 X

1.26 Elaboración del paper Perfil de Proyectos degobierno electrónico en el Peru

1 X

1.27 Aplicación de herramientas estadisticas parael analisis causal a la data generada

1 X

1.28 Proponer iniciativas de mejora a adoptar porlos gestores públicos que permitan reducir

1 X

9 / 21

Page 10: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Actividad Duraciónen Meses

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6los riesgos de en proyectos e-government

1.29 Diseño e implementación de una plataformacolaborativa de aprendizaje para reutilizar elConocimiento generado

1 X

1.30 Talleres de difusión resultados obtenidosorientados a funcionarios / ejecutivos TIC delEstado peruano

2 X X

1.31 Establecimiento del aporte Teórico de lapropuesta

1 X

1.32 Elaboración del Paper identificando lasdeficiencias de los marcos conceptuales ymetodológicos que se utilizan actualmenteen la gestión y desarrollo de losrequerimientos

2 X X

1.33 Definición del Modelo Conceptual 1 X1.34 Diseño e implementación del modelo

integrado de gestión y desarrollo derequerimientos para proyectos e-government

2 X X

1.35 Establecimiento del framework de soporte almodelo

2 X X

1.36 Elaboración de Plantillas, formatos yProcedimientos de soporte al modeloplanteado

2 X X

1.37 Validación del modelo (piloto) 2 X X1.38 Ajustes y afinamiento al modelo 1 X1.39 Establecimiento de prácticas formales de

intercambio de experiencias en proyectospara funcionarios / ejecutivos TIC del Estadoperuano

1 X

1.40 Elaboración del aporte practico de lapropuesta

1 X

1.41 Elaboración del paper de presentación delmodelo propuesto

1 X

Componente 2: Gestión y Cierre del Proyecto2.1 Formulación del Proyecto 1 X2.2 Elaboración de la línea de Base 1 X2.3 Elaboración de la línea de Salida 1 X2.4 Publicación de artículos en revistas

especializadas / arbitradas / indexadas.4 X X X X

2.5 Propiedad intelectual 2 X X2.6 Elaboración y presentación de TESIS 2 X X

10 / 21

Page 11: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Actividad Duraciónen Meses

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 62.7 Elaboración y presentación del Informe

Técnico Financiero1 X

2.8 Taller de difusión de resultados del proyecto 2 X X2.9 Elaboración y presentación del informe final

de resultados y lecciones aprendidas.2 X X

11 / 21

Page 12: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

B.1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Agregar campo para adjuntar archivo)

1.1 Revisión de Fuentes bibliográficas 1.2 Elaboración del Plan de Proyecto y Cronograma de Trabajo, aprobacion 1.3 Presentación yAprobación del Plan y Cronograma 2.1 Marco teórico 2.2 Revisión de Estudios de investigación e informes técnicos desarrollados en esteámbito 2.3 Revisión del Marco legal/ normativo y tecnológico proyectos e-government modelos e-government 2.4 Determinación de fuentes yentidades de relevamiento 2.5 Revisión de portales del conocimiento, sites para la revisión de información sobre los requisitos, convocatorias,procesos de contratación, y seguimiento a los procesos de contratación entidades estatales a nivel nacional en los proyectos e-gov, asi como lainformación emitida por el Tribunal de Contrataciones del Estado 2.6 Definición del Modelo de relevamiento a utilizar y métricas 2.7Determinación de la muestra, alcance y características 3.1 Determinación de métodos y medios de relevamiento 3.2 Elaboración deherramientas de relevamiento 3.2 Aplicación de instrumentos elaborados /relevamiento Parte I ? Entes normativos y rectores 3.3 Aplicación/relevamiento Parte I/ ? Instituciones públicas gobierno central 3.4 Aplicación /relevamiento Parte III/ ? actividad empresarial 3.4 Aplicación/relevamiento Parte IV/ ? gobierno regional 3.5 Aplicación /relevamiento Parte IV/ ? gobierno local 4.1 Preparación de datos, normalización,estandarización, discretizacion 4.2 Exploración de datos y Análisis de Resultados 4.3 Obtención del perfil e-government contexto peruano 4.4Validación de resultados obtenidos 5.1 Identificaciones de factores de éxito fracaso de los proyectos de gobierno electronico 5.2 Aplicación deherramientas de calidad para el analisis causal 5.3 Análisis de factores que impiden / propician el éxito proyectos e-government 5.4 Informe deiniciativas de mejora a adoptar por los gestores públicos para la reducción de los riesgos de los proyectos e-gov 6.1 Diseño e implementacióndel modelo integrado de gestión y desarrollo de requerimientos para proyectos e-gov 6.2 Elaboración de Plantillas, formatos y Procedimientosde soporte al modelo planteado 6.3 Diseño e implementación de una plataforma colaborativa de aprendizaje para reutilizar el conocimientogenerado 6.4 Validacion y ajustes al modelo (Piloto de implementación del modelo) 6.5 Talleres de difusion del conocimiento adquirido 7.1Redacción del Informe Final 7.2 Relatorio de proyectos/lecciones Aprendidas 7.3 Cierre de proyecto

Adjunto: plan_metodologico_del_proyecto.pdf

B.1.7. PROPIEDAD Y USO DE LOS RESULTADOS

1. El modelo propuesto así como las herramientas de soporte tendrán una protección de propiedad intelectual dado que serán la base para eldesarrollo de una herramienta automatizada para la gestión y desarrollo de requerimientos de proyectos orientados al gobierno electrónico. 2.El comprender el éxito y el fracaso de los proyectos e-government permitirá a las Áreas de tecnología del sector Gobierno utilizar este estudiocomo base para el aprendizaje y la generación de conocimientos en base a lecciones aprendidas lo que ayudara a mejorar los resultados deproyectos posteriores, dado que en la actualidad existen muchas barreras para aprender de los fracasos 3. Los grupos sociales e institucionesa beneficiarse con el presente estudio son : - Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI, ente Rector del SistemaNacional de Informática - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) - Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información(DIRSI) - CEPLAN - Consejo Privado para la Agenda Digital CPAD - APESOF - CAMARA DE COMERCIO DE LIMA 4. El presente estudiobrindará valioso feedback para el afinamiento de la Estrategia de Modernización de la Gestión Pública 2012 - 2016 y su respectiva PolíticaNacional al 2021, así como con el Plan Bicentenario y sus seis ejes de y la Agenda Digital 2.0 Plan de Desarrollo de la Sociedad de laInformación en el Perú.

B.1.8. CONTRIBUCIONES DEL PROYECTO

Dado que los proyectos de gobierno electrónico constituyen un medio para que los gobiernos modernicen sus procesos, mejoren susinteracciones con los ciudadanos y disminuyan la brecha digital existente entre estos; este estudio coadyuvara a este esfuerzo , porqueademás de determinar el perfil de proyectos a nivel de resultados obtenidos, permitirá identificar de los factores más importantes que ayudan ala mejora de los ratios de éxito de este tipo de proyectos, lo cual es de gran relevancia porque los proyectos de e-government constituyen unagran oportunidad para mejorar la calidad y la eficiencia de la administración y la economía haciendo más eficiente el gasto publico el cual exigellevar adelante un enfoque de integración y calidad de los procesos, con el apoyo de las tecnologías de la información y de la comunicación,transformando la gestión del Estado, aumentando la competitividad global así como el desarrollo empresarial, procurando lograr una sociedadmás inclusiva, integrada y democrática Las contribuciones esperadas del proyecto son: a. Mejora de las capacidades técnicas y de gestión dela Entidad solicitante Se implementara el modelo propuesto en la Fábrica de Software del II_FIIS. b. Mejora de la capacidad de la entidad pararealizar investigación de primer nivel a través de sus docentes en los cuales una métrica son la cantidad de los papers académicos que losprofesores han publicado en revistas indexadas, asegurando que los alumnos reciban contenidos de un currículum permanentementeactualizado c. Gestión del conocimiento por los talleres especializados enfocados al desarrollo y gestión de requerimientos en proyectosorientados al sector público y la implementación de una plataforma colaborativa para compartir las lecciones aprendidas y oportunidades demejora en los proyectos de gobierno electrónico en el contexto peruano. d. Formación de investigadores jóvenes, dado que se van aseleccionar a 2 asistentes de investigación entre alumnos de pregrado de la UNI _FIIS e. El proyecto es la base para la culminación de la tesisde doctorado del Investigador principal f. Incrementos de los niveles de efectividad en proyectos de gobierno electrónico en las institucionesque lo apliquen g. Disminuir la perdida en el erario nacional por proyectos fracasados con lo que se incrementa la eficiencia en la gestión de laadministración publica h. Fortalecimiento de la industria del software nacional compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresascomo resultado de elevar la efectividad de los proyectos TICS que se desarrollan de la cual el estado es el principal adquiriente. i. Esteproyecto es la base para el desarrollo posterior de una herramienta automatizada de gestión de requerimientos orientado al sector Publico

B.2 IMPACTOS ESPERADOS

B.2.1. Impactos en ciencia y tecnologia

A pesar de que en los últimos años, el Estado peruano ha intensificado sus proyectos de desarrollo de software orientados al gobiernoelectrónico, no contamos a la fecha con estudios actualizados que den cuenta de estos proyectos ni de su impacto en las respectivasinstituciones y comunidades, ni del modo en que estos proyectos culminaron, tampoco de las tasas de éxito/ y fracaso alcanzados. Realizareste estudio será muy importante porque permitirá identificar las causas de fracaso en este tipo de proyectos informáticos. Resultandofundamental como aporte al estado de arte en este dominio, además de los aportes teóricos y prácticos como resultado del presente estudio y

12 / 21

Page 13: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

la gestión del conocimiento a realizar entre los gestores de este tipo de proyectos y como resultado de las publicaciones de los papersacademicos a realizar .

B.2.2. Impactos economicos

a.La adopción del Modelo de Gestión y Desarrollo de Requerimientos incrementara la efectividad de los proyectos de Gobierno Electrónico ,aumentando los índices de éxito en este tipo de proyectos. El estudio de la Universidad Oxford realizado en el 2005 estimó que la UniónEuropea en su conjunto perdia 118 billones de euros anualmente en proyectos TICS fracasados En el contexto peruano, el alcance de mayoresniveles de efectividad en los proyectos de gobierno electrónico solo en el 2009 se hubiese evitado la perdida 24 millones de dólares de fondospúblicos por proyectos fallidos o totalmente fracasados, cifras alarmantes a pesar de algunos esfuerzos del gobierno central para el desarrollodel Gobierno Electrónico en el Perú. La encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas (UN e-Government Survey) del año 2010ubica al Perú en la posición 63 (de 184 países) habiendo descendido de las posiciones anteriormente alcanzadas lo que obliga a una mejoraen las estrategias desplegadas

B.2.3. Impactos sociales

Las empresas productoras de SW de la industria nacional conformado en su mayoría por empresas pequeñas y medianas, se veránampliamente favorecidos por el incremento de la efectividad y eficiencia en los proyectos que desarrollan al evitar los sobrecostos causadospor los retrabajos y engorrosos litigios ; lo que finalmente coadyuva a elevar sus niveles de competitividad (APESOFT, Cámara de Comercio deLima ,etc.) El desarrollo de la industria del software está vinculado en gran medida al mayor aprovechamiento de la tecnología de informaciónen los sectores público, privado y social, que permite crear nichos específicos donde pueda esta industria orientar sus esfuerzos de desarrollode productos, a fin de contar también con una oferta exportable especializada, específicamente la industria desarrolladora de software nacionalha demostrado un alto dinamismo en su crecimiento, mostrando tasas de 20% anuales en promedio en los últimos años lo que hara tambien unpais mas competitivo.

B.2.4. Impactos ambientales

El incremento de la efectividad de los proyectos TIC orientados al sector público origina el fortalecimiento de la industria de software a nivelnacional y de las empresas proveedoras de este servicio por ser el estado el principal adquiriente de este servicio, lo que va producir tambiéntiene un impacto ecológico positivo dado que la industria del software, es una industria no contaminante, de bajo impacto ambiental y conmucha proyección; que beneficia que los jóvenes, es absolutamente exportable y en muchos países ha constituido un motor de desarrollo. Lasempresas de la industria del software generan productos de software, a partir de procesos de desarrollo que combinan actividades y métodos,entre otros aspectos. Las características del proceso y el producto de software facilitan la estimación de la calidad del mismo a través del usode modelos de calidad cuya tendencia de uso se acrecienta cada vez más en las empresas conforme se incrementa sus niveles de madurez.

B.3. RECURSOS NECESARIOS

B.3.1 Antecedentes del Equipo Tecnico

1. Investigador Principal : Clorinda Ysabel Rojas Solís ? Coordinador General del Proyecto Trayectoria Academica - Candidato a Doctor enIngeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI - Maestría en Administración de Negocios, MBA en la UTA- CHILE -Formación académica en Ingeniería de Sistemas en la UNI - Catedrática Universitaria y Docente (UNI, UCSUR, UNIFE) - Especialización en:Gestión de Proyectos de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC), Ingeniería de Software, Metodología RUP, Modelamiento deProcesos, Modelamiento de Datos, Ingeniería de Requisitos, Planeación estratégica de TICS; Implementación de Modelos de MejoresPracticas y gobernabilidad de TI (CMMI, ITIL, COBIT, ISO NTP 12207 Ciclo de vida del Software, Moprosoft); Implementación de Sistemas deGestión (ISO 9001-2000/2008, ISO 27001: Seguridad de la información, ISO IEC 9126: Calidad de software, ISO IEC 15504: Software ProcessImprovement Capability Determination SPICE; Testing y Auditoria de Sistemas. Certificaciones internacionales - Evaluador de procesos deSoftware ISO IEC 15504 - SPICE España - Certificación IntRSA - Certificación internacional en Gestión de Proyectos PMP ProjectManagement Institute PMI- USA - Automatización de Procesos BPM and Workflow Automations Solution BIZAGI - Colombia ExperienciaProfesional y Laboral - 25 años de experiencia en la dirección de proyectos y trayectoria profesional enfocada a la Consultoría y desarrollo deproyectos de tecnologías de información en empresas del sector público y privado; especialista en modelamiento de procesos de negocio,ingeniería de software, gestión de riesgos, seguridad de la información, Gobierno de TI e ingeniería de software, gestión de riesgos, seguridadde la información, Gobierno de TI e implementación de modelos de mejora de procesos . - 07 años de experiencia profesional enimplementación de modelos de mejora de procesos de software en el sector público y privado. - Participación en el 2010 y 2011 en proyectosde investigación del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. - Desde Enero del 2013 jefe de proyecto delImplementacion de buenas practicas basadas en CMMI en el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas.INVESTIGADOR DE APOYO : NELLY HUARCAYA JUNES 25 años de experiencia en auditoria de sistemas y seguridad de información, 27años en la proyectos de tecnología de información y desarrollo de software en empresas del sector público y privado; especialista en análisisde procesos organizacionales, ingeniería de software, gestión de riesgos, seguridad de la información, Gobierno de TI e implementación demodelos de mejora de procesos Participación desde el 2010 a la fecha en proyectos de investigación del Instituto de Investigación de laFacultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Docente Universitaria de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón desde el 1994 y en el2005 en el pregrado de la Universidad Nacional de Ingeniería

B.3.2 Presentacion del Equipo Tecnico

13 / 21

Page 14: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Nombre Documento Número Profesión Especialidad

FunciónTécnica

% dededicación

Entidad a laquepertenece

Es Coordinador Gral.

CV adjunto Es investigador

Rojas Solis,ClorindaYsabel

DNI 07638370 Ingeniero Ingenieria deSistemas

Docente -InvestigadorIIFIIS

0 UNIVERSIDADNACIONALDEINGENIERIA

X X X

HuarcayaJunes,AlejandrinaNelly

DNI 07338715 Ingeniero desistemas

Ingenieria desistemas

DocenteInvestigadorIIFIIS

25 UNIVERSIDADNACIONALDEINGENIERIA

X X

B.4.

B.4.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andrade, J. Ares, J. Garcia, R. Pazos, J. Rodriguez, S. Silva, A. (2004 -MAYO). A methodological framework for viewpoint-oriented conceptualmodeling. SPAIN Fac. de Informatica, Univ. da Coruna: Software Engineering, IEEE Transactions on. Ayala, A. P. (PRIMERA EDICIÓN 2006. ).Ingenieria de sw una guía para desarrollar sistemas de informacion. México, D.F: Dirección de Publicaciones Diane E. Strode,Sid L. Huff,AlexeiTretiakov. (2009 ). The relationship between organizational culture and the deployment of agile methods. Hawaii International 42 nd Conferenceon System Sciences : IEEE Explore. Diane E. Strode,Sid L. Huff,Alexei Tretiakov. (2009). The Impact on organizational culture on agilemethods use . HAWAII - University of Wellington: sciencedirect - 42nd Hawaii International Conference on System Sciences. Dick Quartel,WilcoEngelsman,Henk Jonkers,Marten van Sinderen. (2009-Sept). A goal-oriented requirements modelling language for enterprise architecture.Auckland, New Zealand: IEEE-. France, R. B. (1999). A problem-oriented analysis of basic UML static requirements modeling concepts.USAColorado state university: ACM SIGPLAN. Gomaa, H. (1995). Reusable software requirements and architectures for families of systems.ournal of Systems and Software- Volume 28, Issue 3, 189-202. HOSSIAN, A. GARCIA- mARTINEZ. (2011). PROBLEM-ORIENTED ANALYSISPHASE WITHIN PROCESS OF CONCEPTUALIZACION OF REQUIEREMENTS. II INTERNATIONAL CONGRESS ON COMPUTERSCIENCE AND INFORMATIC INFONOR CHILE 2011, (págs. 95-103). CHILE. Hossian, A., Garcia-Martinez, R. (2011). Problem-OrientedAnalysis Phase within Process of Conceptualization of Requirements. . Chile: Computer Science and Informatics (INFONOR-CHILE 2011.Hurtado, D.J.; Narvaez, D.V. (2010 - AGOSTO). Comparative analysis between the techniques used in the Requirements engineering,evaluating such techniques forehead to the characteristics of software projects . Loja, Ecuador Unidad de Proyectos y Sist. Informaticos, Univ.Tec. Particular de Loja: IEEE - Information Systems and Technologies (CISTI), 2010 5th Iberian Conference . Liliana Velasquez , Maria de losAngeles Sumano Lopez. (2008). Herramienta para la elaboracion del documento de specificacion de requerimientos de sw heders. VeracruzMexico -2008: Editorial Universidad Veracruzana. Maria de los Angeles Sumano Lopez, Jaime Jimenez Guzman. (5 de 10 de 1999 -SEPT).Aspectos Humanos de la Ingenieria de Requerimientos, El caso de Mexico. Mexico D.F: CIC IPN ; IIMAS UNAM. Pertti Kellomaki, G. T. (2002).AFormal Basis for aspect -Oriented specification with superposition. Editores FOAL 2002. Pressman, R. (1995). Ingenieria de software. 6taedicion: Mc Graw Hill. Recomendation, W. (2004). OWL Ontology web language Guide. Report, S. G. (2009). Chaos Standisdh Group InternalReport . projects smart. Rollings, G. K. (2004). Multiplying ROI at Warp Speed . Advanced project portafolio management and the PMO .sabakunotamy. (2011 -marzo). sabakunotamy.blogspot.com. Recuperado el 08 de 10 de 2011, de Áncora: Análisis de Requerimientos deSoftware conducente al reuso de artefactos, : http://sabakunotamy.blogspot.com/2011/03/ancora-analisis-de-requerimientos-de.html SusanFerreira, James Collofello,Dan Shunkc,Gerald Mackulak. (2009). Understanding the effects of requirements volatility in software engineering byusing analytical modeling and software process simulation. Journal of Systems and Software, Pages 1568-1577. -TR02-06, I. (2002).Foundations of aspect-oriented languajes . 27-32. White, A. (2010-marzo). A control system project development model derived from SystemDynamics. Middlesex University, The Burroughs, Hendon, London , United Kingdom: School of Engineering and Information Sciences MonferrerAgut,Raul. Especificación de requisitos software según el estándar de IEEE 830. Universidad Jaume I. Departamento de Informática. Paper.Del águila Cano, Isabel María. (2005). Marco Metodológico de la Ingeniería de Requisitos. Ingeniería de datos, del conocimiento y delsoftware.Universidad de Almería. Documento digital. Oloriz, Maeio. Elicitación de Requerimientos. Agosto 2004. Diapositivas. Torres, Patricio.Introducción a la Ingeniería de Requisitos. Universidad Politécnica de Valencia, España. Departamento de Sistemas Informáticos yComputación. Diapositivas. Giandin, R., PONS, C. (2008). Relación entre casos de uso y UML. Universidad Nacional de la Plata. RevistaColombiana de Computación.Volumen 1. 73-90. Parliamentary Office of Science and Technology (2003), Government IT Projects Office ofGovernment Commerce OGC (2003), IT Supplier Code of Best Practice Feeny, D., Public Sector Projects - Set Up To Fail? , Oxford Institute ofInformation Management, Templeton College, University of Oxford

SECCIÓN C: PRESUPUESTO DEL PROYECTO

C.1.

C.1.1. CUADRO Nº 1: PRESUPUESTO POR ENTIDADES APORTANTES

Nombre de la Entidad Aporte No Monetario S/. Aporte Monetario S/. Aporte Total S/. Porcentaje %Entidad SolicitanteUNIVERSIDAD NACIONALDE INGENIERIA

30,200.00 0.00 30,200.00 11.27

Entidade(s) Asociada(s)GRUPO DELTRON SAC 0.00 12,000.00 12,000.00 4.48

14 / 21

Page 15: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Nombre de la Entidad Aporte No Monetario S/. Aporte Monetario S/. Aporte Total S/. Porcentaje %RNRFINCYT 0.00 225,796.00 225,796.00 84.25

30,200.00 237,796.00 267,996.00 100.00

C.1.2. CUADRO Nº 2: PRESUPUESTO POR PARTIDA DE GASTO Y ENTIDADES APORTANTES

Partidapresupuestal degasto

AporteMonetarioFINCYT S/.

AporteMonetarioEntidadSolicitante S/.

AporteMonetarioEntidadAsociada S/.

Aporte NoMonetarioEntidadSolicitante S/.

Aporte NoMonetarioEntidadAsociada S/.

Total S/. % AporteFINCYT

CONSULTORÍAS 60,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60,000.00 26.57EQUIPOS YBIENESDURADEROS

7,000.00 0.00 5,000.00 10,000.00 0.00 22,000.00 3.10

GASTOS DEGESTIÓN

21,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21,000.00 9.30

HONORARIOS 45,000.00 0.00 0.00 16,200.00 0.00 61,200.00 19.93MATERIALES EINSUMOS

19,400.00 0.00 0.00 4,000.00 0.00 23,400.00 8.59

OTROSGASTOSELEGIBLES

5,000.00 0.00 7,000.00 0.00 0.00 12,000.00 2.21

PASAJES YVIÁTICOS

28,696.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28,696.00 12.71

SERVICIOS TECNOLÓGICOS

39,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,700.00 17.58

225,796.00 0.00 12,000.00 30,200.00 0.00 267,996.00 100.00

15 / 21

Page 16: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

C.1.3. CUADRO Nº 3: Equipos y Bienes duraderos

Equipos ybienesduraderos

Especificacionestecnicas

Proforma (Fecha)

Unidadde Medida

CostoUnitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento C1 C5Fincyt S/.Monetario S/.

No Monetario S/.

Nombre dela Entidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

Aporte NoMonetariocomo lavaloracióndel tiempo einfraestructura paraactividadesdel proyectoentre otros

5,000 1 5,000.00

0.00 0.005,000.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA

infraestructura paraactividadesdel proyectoequipos paraconsultores

Bieno Equipoduradero

5,000 1 5,000.00

0.005,000.00

0.00GRUPO DELTRONSAC

infraestructura paraactividadesdel proyectoequipos paraconsultores

Año 5,000 1 5,000.00

0.00 0.005,000.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA

infraestructura paraactividadesdel proyecto

01-11-2030

Bieno Equipoduradero

7,000 1 7,000.00

7,000.00

0.00 0.00

C.1.4. CUADRO Nº 4: Recursos Humanos - Valorización del equipo Técnico

16 / 21

Page 17: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Nombre Entidad a laquepertenece

% dedicación

Honorario mensual

Nro meses

CostoTotalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento C1 C5MonetarioS/.

No Monetario S/.

Nombre dela Entidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

HuarcayaJunes,AlejandrinaNelly

UNIVERSIDADNACIONALDEINGENIERIA

25 1,200

18 5,400.00

9,000.00

0.00 5,400.00

UNIVERSIDAD NACIONALDE INGENIERIA

X X X X X X X X X

Rojas Solis,ClorindaYsabel

UNIVERSIDADNACIONALDEINGENIERIA

0 1,000

18 0.00 36,000.00

0.00 0.00UNIVERSIDAD NACIONALDE INGENIERIA

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XXXXXXXXXXXXXXXXXX

SalcedoTorres,JoaquinMagnot

UNIVERSIDADNACIONALDEINGENIERIA

25 2,400

18 10,800.00

0.00 0.00 10,800.00

UNIVERSIDAD NACIONALDE INGENIERIA

C.1.5. CUADRO Nº 5: Consultorías

Descripcion Unidad deMedida

Costo Unitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento

C1 C5

FincytS/.Monetario S/.

Nombre de laEntidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

Consultoriapara analisisestadistico

10,000 1 10,000.00

10,000.00

0.00 X X

Auditoria enentidades seleccionadas

12,000 1 12,000.00

12,000.00

0.00 X

17 / 21

Page 18: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Descripcion Unidad deMedida

Costo Unitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento

C1 C5

FincytS/.Monetario S/.

Nombre de laEntidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

Consultoria especializadaen analisispredictivo yde comportamiento

12,000 1 12,000.00

12,000.00

0.00 X X X X

consultoria aespecialista e-government

9,000 1 9,000.00

9,000.00

0.00 X X

consultoria especializada modelamiento

1 5,000 1 5,000.00

5,000.00

0.00 X X X

consultoríaslegales parapropiedadintelectual

12,000 1 12,000.00

12,000.00

0.00 XXX

C.1.6. CUADRO Nº 6: Servicios de terceros

Descripcion Unidad deMedida

Costo Unitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento

C1 C5

MonetarioS/.

Nombre de laEntidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

ServiciosTecnologicos

15,700 1 15,700.00

15,700.00

0.00 X X X X X X X

Apoyo aactiviadadesderelevamiento

9000 0 1 0.00 0.00 0.00 X X X X

Servicios dedigitacion ,digitalizaciony procesamie

1 12,000 1 12,000.00

12,000.00

0.00 X X X

18 / 21

Page 19: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Descripcion Unidad deMedida

Costo Unitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento

C1 C5

MonetarioS/.

Nombre de laEntidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

nto deinformacionServicios deimprenta ypublicacion

7,000 1 7,000.00

7,000.00

0.00 X X X

serviciosapoyosecretarial

5,000 1 5,000.00

5,000.00

0.00GRUPO DELTRONSAC

X X X X X X X X X X X X X X

C.1.7. CUADRO Nº 7: Pasajes y viáticos

Descripcion Unidad deMedida

Costo Unitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento

C1 C5

FincytS/.Monetario S/.

Nombre de laEntidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

PasajesRevisiones/auditoriasequipotecnicomuestra

Pasaje 212 38 8,056.00

8,056.00

0.00 X X

Pasajes paraeventos decapacitacion

Pasaje 250 16 4,000.00

4,000.00

0.00 X X X X

Alimentación, hospedaje ymovilidadNacional

Dia 320 32 10,240.00

10,240.00

0.00 X X X

Alimentación, hospedaje ymovilidadNacional

Dia 320 20 6,400.00

6,400.00

0.00 X X X X

19 / 21

Page 20: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

C.1.8. CUADRO Nº 8: Materiales e insumos

Descripcion Unidad deMedida

Costo Unitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento C1 C5MonetarioS/.

No Monetario S/.

Nombre de laEntidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

Materiales einsumospara lasactividadesdel proyecto

19,400 1 19,400.00

19,400.00

0.00 0.00 X X X X X X X X

Materiales einsumospara lasactividadesdel proyecto

4,000 1 4,000.00

0.00 0.00 4,000.00

UNIVERSIDAD NACIONALDE INGENIERIA

X X X

C.1.9. CUADRO Nº 9: Otros gastos elegibles

Descripcion Unidad deMedida

Costo Unitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento C1 C5MonetarioS/.

No Monetario S/.

Nombre de laEntidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

valoracióndel tiempoy/o área deusodirectamenteinvolucradoen laejecución delproyecto de:equipos parapruebas

1 2,000 1 2,000.00

0.00 2,000.00

0.00GRUPO DELTRONSAC

X X X

Acondicionamiento ymejora delos amb detrabajo del

10,000 1 10,000.00

5,000.00

5,000.00

0.00GRUPO DELTRONSAC

X

20 / 21

Page 21: PDF_PIAP-1-P-638-13.pdf

1ra Convocatoria Concurso de Investigación Básica y Aplicada

Descripcion Unidad deMedida

Costo Unitario

Cantidad

CostototalS/.

FincytS/.

Cofinanciamiento C1 C5MonetarioS/.

No Monetario S/.

Nombre de laEntidad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.101.111.121.131.141.151.161.171.181.191.201.211.221.231.241.251.261.271.281.291.301.311.321.331.341.351.361.371.381.391.401.415.15.25.35.45.55.65.75.85.9

equipoinvestigador

C.1.10. CUADRO Nº10: Gastos de gestión

Descripcion Unidad deMedida

CostoUnitario

Cantidad Costo totalS/.

Fincyt S/. CofinanciamientoMonetario S/. Nombre de la Entidad

Formulación del proyecto Subproyecto 15,000 1 15,000.00 15,000.00 0.00Elaboración de la línea de Base Estudio 2,000 1 2,000.00 2,000.00 0.00Elaboración de la linea de Salida Estudio 2,000 1 2,000.00 2,000.00 0.00Útiles de oficina Global 2,000 1 2,000.00 2,000.00 0.00

C.1.11. CUADRO Nº11: EQUIPO FORMULADOR DEL PROYECTO

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres DNI/RUC/Otro Celular Teléfono Fijo CorreoVIDAL VEGA YNES CAROLINA 08387279 976 586 454 711 8439 [email protected] OLIVARES ENRIQUE MANUEL 07632908 992767292 711 8439 [email protected]

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

21 / 21