Pedagogía en jesús maestro

13
Pedagogía en Jesús Maestro: Aportes para una Pedagogía desde la Vida Hna. Bertha Sofía Pitalúa fsp Seminario Nacional de Pedagogía en Educación Rural

description

Pedagogía en Jesús Maestro: Aportes para una Pedagogía desde la Vida. Hna. Bertha Sofía Pitalúa fsp Seminario Nacional de Pedagogía en Educación Rural

Transcript of Pedagogía en jesús maestro

Pedagogía en Jesús Maestro: Aportes para una Pedagogía desde la Vida

Hna. Bertha Sofía Pitalúa fsp

Seminario Nacional de Pedagogía en Educación Rural

Pedagogía en Jesús Maestro: Aportes para una Pedagogía desde la Vida

Hna. Bertha Sofía Pitalúa1

En el marco de este Seminario Nacional de Pedagogía en Educación Rural, la presente propuesta es un intento por reflexionar en torno a la responsabilidad de ser formadores de formadores2 y desde ahí, compartir algunos elementos que permitan ver críticamente la misión confiada, tanto más, si hay consciencia de las implicacionesque la labor educativa reviste en pro del proyecto socio político, cultural, ético y económico del país que todos y todas soñamos.

La metodología para tal fin, la tomaremos prestada del método hermenéutico en sus elementos básicos: texto, contexto y pretexto; el primero haciendo referencia a una persona: Jesús de Nazaret, el contexto-los elementos que brindan los aportes de una historia de la educación por una parte y por otra, el testimonio de las primeras comunidades cristianas a través de los Evangelios y por último, el pre texto, una lectura a la educación hoy, y los aportes para una pedagogía desde la vida; muchos, ya conocidos por todos. Para tal fin, se han de poner en consideración tres aspectos

1. ―Dime para que educas y te diré que mundo construyes; una mirada general a algunos hitos que han marcado una historia de la educación y la repercusión en la construcción de sociedad.

2. Desde la Escuela de Jesús Maestro; una metodología al servicio de la vida

3. Conclusiones generales

1 Religiosa de las Hijas de san Pablo (Paulinas). Normalista, adelantó estudios en humanidades y lengua

Castellana en la Universidad del Atlántico, Filosofía, en la Fundación Universitaria Luis amigó de

Medellín; actualmente está finalizando Teología y licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad

Javeriana de Bogotá; su labor apostólica ha estado fundamentalmente en el área de

formación.Actualmente realiza su tarea evangelizadora desde el Centro de Comunicación social Paulinas;

en la ciudad de Bogotá, acompañando el área de Pastoral. Se desempeñó como docente de Educación

básica primaria durante 8 años en la ciudad de Barranquilla. 2GIOVANNI PESTALOZZI (1746-1827) Creó el instituto de Iverdon, donde llegaron pedagogos

sobresalientes de Europa para formarse en él y poder aplicar muchas de sus experiencia en sus sitios de

origen, por lo cual se le conoció como el formador de formadores. Cfr Historia de la Educación y la

pedagogía.

1. Dime Para que educas y te diré que mundo Construyes…

Al acercarnos un poco a los grandes hitos que han marcado la historia de la educación, es posible constatar que ella, es el elemento esencial de las complejas relaciones que configuran las sociedades por una parte y por otra, ella mismadepende de estos factores: ―La situación general de cada pueblo y de cada época, el carácter de las culturas y sus tendencias políticas, religiosas, filosóficas, tecnológicas (…)3‖; casi que podríamos aseverar, que si queremos ver el nivel de desarrollo de un país, tendríamos que analizar su sistema educativo.

Y es que el devenir histórico muestra que desde las antiguas culturas, el fin de la educación está estrechamente ligado al carácter social,pues, desde sus inicios se enfocó a formar las clases dirigentes, gobernantes y guías espirituales; más adelante, Grecia, cuna de la pedagogía occidental, la concibió como herramienta básica para el sostenimiento del estado y la configuración de la polis y si nos adelantamos un poco más en el tiempo, con Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles; entendemos el porquéal implantar la enseñanza de la cultura griega,ésta se constituyó en la base para construir el gran imperio helénico.

Por su parte, la edad media, brindó una nueva manera de ver el mundo; y bajo el lente de la cristiandad y el marcado carácter de la religión, la educación ve nacer la escuela y la universidad; así, la Patrística y la Escolástica señalaron caminos posibles en el abordaje de las ciencias y el interés por la naturaleza.No obstante, el mundo cambia de eje y el giro copernicano sacude las coordenadas a través de las cuales ser humano y mundo se entendían, asistimos así, al gran cambio de paradigma que señaló el inicio de la modernidad, el ser humano como centro del universo; el Renacimiento hace su aparición y desde entonces la educación se configura bajo dos corrientes: empiristas e idealistas.

A partir de entonces, surgen grandes figuras de las prácticas educativas; que hasta hoy, inciden fuertemente en las nuestras, invitamos a nuestra experiencia a Comenio (1592 – 1670); creador de la escuela pública y su apuesta por una educaciónpara todos y para el desarrollo de los pueblos; JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712 – 1778); quien entiende la educación, como mediación para la libertad y GIOVANNI PESTALOZZI (1746-1827) dónde la educación ha de alcanzar todas las clases sociales y lograr humanizar a la persona; estos por nombrar algunos.Entrados ya en una experiencia más cercana a nuestro continente y sus procesos; no podemos dejar de lado a Gabriela Mistral, esta valiente mujer, figura de la vocación al magisterio; que con su ―métodomostró

3Ibid.

que las puertas de la escuela, deben estar abiertas para todos‖4y con Paulo Freire, entramos en la reflexión que nos permite hablar de educación en clave Liberadora:

―Como la práctica de la libertad en donde el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse reflexivamente como sujeto de su propio destino

histórico. Y a su vez establecida como… la humanización en proceso, en praxis, que implica reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para

transformarlo‖ (Freire, 1980: 84). Actualmente, hablamos de educación en términos de era digital o ambientes virtuales de aprendizaje y esto supone a raíz de los grandes avances y desarrollos vertiginosos de las comunicaciones y las tecnologías nuevas lecturas, análisis y propuestas.Todo este recorrido, permite afirmar que la ―educación no es un proceso pasajero, sino, elemento vital para el mismo sostenimiento de la cultura‖ por ello, la primera línea de reflexión es la de preguntarnos: ¿Es nuestro modelo educativo la mejor herramienta para construir el país que soñamos? Tomar analógicamente la expresión dime cómo educas y te diré que país construyes, no es una postura ingenua, ya que la idea esbozada es la que ha de posibilitar el carácter crítico de las intencionalidades circunscritas a nuestras prácticas pedagógicas, a la forma como concebimos la educación y sus fines; puesto que es estolo que trasmitimos a los niños, niñas y jóvenes que están bajo nuestra responsabilidad y que en últimas, se ven reflejados en la sociedad que juntos construimos; vista así, somos los maestros y maestras los llamados a entablar un diálogo crítico con las políticas educativas; al respecto el Maestro Guillermo Vásquez Hoyos5en un artículo titulado: ―Pez en lo seco‖; al analizar los desafíos para una educación contemporánea en América Latina afirmaba del papel de los maestros y maestras: ―(…) Nada de los cambios en la educación que soñamos será posible sin que los maestros y maestras retomen su autonomía, su liderazgo, su dignidad y le digan al estado y a los padres de familia que ellos también son ciudadanos y que a ellos les pagan por hacer aquello de lo que están convencidos y no por

hacer aquello que les mandan‖6

Y es que en políticas educativas tenemos la tendencia a pensar que todo se soluciona con decretos, pero este no es el tema que nos ocupa.

4http://pedagogia.mx/gabriela-mistral/.

5 Maestro Guillermo Hoyos Vásquez, (1935-2013) uno de los filósofos colombianos más representativos

de los últimos años, y uno de los pensadores más reconocidos en Iberoamérica. A él le debemos la co-

introducción de la fenomenología en Colombia, la difusión del pensamiento de la Escuela de Frankfurt,

especialmente el de JürgenHabermas, pero ante todo, sus reflexiones sobre el mundo de la vida, la

ciencia, la ética y la democracia deliberativa. http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/301-guillermo-hoyos-v%C3%A1squez-

1935-2013-in-memorian

6Revista Magisterio No 32, Abril – Mayo 2008. El pez en lo seco: Nuevos desafíos para la educación

contemporánea en América Latina.

Creo que esta es una linda oportunidad para pensar y pensarse una vez más el papel de las escuelas normales: ¿Qué clase de maestros y maestras estamos formando? Y los que hemos pasado por alguna de ellas o están bajo nuestra responsabilidad ¿Qué clase de maestros somos? Creo, que en el debate actual, es hora que el país pregunte a las escuelas, colegios, universidades y en general, al sistema educativo, por la responsabilidad que nos compete de cara a una clase dirigente que en todos los estamentos tiene sumida la nación en un caos de valores que no favorecen la construcción del país que todos y todas soñamos.

2. Desde la Escuela de Jesús Maestro; una metodología al servicio de la vida

Habiendo esbozado un poco la forma como concebimos el carácter fundante de la educación, me permito adentrarme en el segundo aspecto de esta reflexión; que no es otro que el de presentar una propuesta, un modelo entre otros tantos; que como ya he insinuado, parte de la comprensión dela realidad que tenemos a mano y de aquella que soñamos para hacer del mundo un espacio más digno y humano; como mujer, creyente, maestra y teóloga, estoy convencida de la riqueza que se haya en la pluralidad de visiones; y aunque algunas veces, muchas me resulten incómodas e ininteligibles, no por ello, son menos válidas; porque es ahí, donde está situada la grandeza de la condición humana; esa que se construye entre las fronteras de la Gracia y la fragilidad.

El modelo que hoy quiero presentarles es el de ―Jesús Maestro‖ no sin antes ofrecer mis disculpas a quienes desde sus válidas opciones no comparten los horizontes de mi fe; pero tengo la ilusión de que juntos podamos abrir senderos para el diálogo y crecer en la certeza de que la verdad más que un absoluto, es la construcción y visibilización de un otro que nos legitima.

Para esbozar los elementos centrales de esta propuesta, se hace necesario partir del situar a la persona que la fundamenta y el contexto en el cual le correspondió vivir: me refiero a Jesús de Nazaret, carpintero de profesión, vivió entre los años 6 y 35 de lo que se ha denominado era cristiana; algunos lo sitúan a partir del año cero; calendario occidental; judío de nacimiento; murió crucificado hacia el año 33 o 35 según la corriente de pensamiento que se asuma; de su vida personal, lo que más se conoce, son los intensos tres años que anteceden a su muerte en manos del imperio romano; y lo que conocemos de él, lo conocemos a través de hombres y mujeres que acogiendo su persona y mensaje nos legaron su fe a través del testimonio de su vida consignado en las Escrituras.

La sociedad en la cual se sitúa Jesús es esencialmente teocrática, lo cual significa que religión y política constituían una misma realidad. Geográficamente Jesús vive en Nazaret, ciudad situada al norte de Israel, en la región de la Galilea; más conocida como la Galilea de los gentiles; título despectivo con el cual se le conocía por estar rodeada de las ciudades paganas de Naim, Tiberíades, Magadala, Genesaret, Cafarnaum, Corazaín, Betsaida; entre otras; a nivel de educación, las formas más reconocidas de

interpretar la Ley (Torá) son las de las escuelas rabínicas de Shamai de tendencia rigurosa y la escuela de Hallel; que era más flexible.

Seguramente, como todo niño varón, sus primeras enseñanzas las recibe en casa bajo la responsabilidad de la madre y luego, privilegio sólo por ser varónasiste a la escuela, ligada a la Sinagoga; una vez adulto, algunos exégetas lo vinculan a la escuela de Juan Bautista,de ahí, que según los estudiosos, el evangelio de san Juan se preocupe por diferenciar bien estas dos figuras.

Como es lógico, lascircunstanciasculturales, religiosas y geográficas marcan de manera sustancial las formas como alguien se sitúa ante la vida y en el caso de Jesús esta no es la excepción, quizá esto puede indicarnos la capacidad que Jesús, aun cuando judío fiel a su pueblo y sus tradiciones, tiene para abrir los horizontes de comprensión que luego marcaron su predicación. He aquí la primera clave de la pedagogía deDios, su enseñanza parte de las realidades propias del ser humano; desde la fe, le llamamos ―Encarnación‖; sólo acercándonos a las realidades que circundan a nuestros educandos y los contextos a los que estamoscircunscritos, es posible generar cambios estructurales; una escuela que desconozca este principio fundamental, podrá trasmitir conceptos, pero no logrará transformar la vida.

Desde la Escuela del Maestro de Nazaret, hacia un proyecto de vida

Lo primero que podríamos preguntar a la escuela de Jesús es por su modelo pedagógico y aquello que se propone; la respuesta aparentemente sencilla y obvia desde nuestra mirada contemporánea, no lo es tanto, máxime, cuando conscientes del valor de la dignidad humana, asistimos al triste escenario de una sociedad con grandes desigualdades y vulneración de derechos; donde unos nos sentimos superiores a los otros. Para Jesús y su enseñanza todo debe apuntar esta conciencia y formación de la ―Dignidad humana‖ y todo lo que no se proyecte a tal fin, no

es Voluntad de Dios. La fórmula es que Dios es Padre, esto significa ir en contra del paradigma de la época; porque dentro del imaginario social, esta línea marca un cambio radical en los fundamentos mismos de una sociedad teocrática; porque si esto es así, todos somos iguales; algo inconcebible para un judío ortodoxo que no se mezcla con quienes no son de su mismo clan, cabe recordar que para el judío el prójimo no es cualquiera, sino aquellos que pertenecen a la parentela; pero por el lado romano, las cosas no son menos escandalosas; puesto que lo que está en vilo, es un sistema donde hay esclavos y libres y el César, el emperador no es Dios.

Que Jesús hable de Dios como Padre, señala un cambio en la manera de crear relaciones no sólo entre las personas, sino con la divinidad; así, Dios deja de ser el innombrable, el inaccesible y se hace cercano; a nivel antropológico esto genera una nueva comprensión de ser persona y de relacionarse, ya no de forma vertical, sino de manera horizontal, y la religión pierde su carácter coercitivo; así, Dios ya no sólo está presente en el templo sino en la vida y

ésta no es para la Torá; sino la Torá debe estar al servicio de ella; por eso, Jesús no se cansa de afirmar: ―No es el hombre para el sábado, sino el sábado para el hombre‖ siendo hijos e hijas de un mismo Padre, no hay cabida a la discriminación bajo ninguna de sus manifestaciones: étnica, religiosa, sexual,de género, y el pecado más que consecuencia moral al incumplimiento de la Ley, es dejar que el sufrimiento haga estragos en el ser humano.

Una educación que no apuntea cualificar la manera de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás, con el entorno y sus realidades, que no contribuye en la formación crítica de hombres y mujeres en la configuración de su identidad personal y cultural,no está cumpliendo con su misión.

Ahora bien, la metodología empleada, por Jesús,son las parábolas, que están lejos de ser un discurso elaborado, traído para llenar de conocimiento a sus discípulos y discípulas, Jesús, parte de lo que viven quienes le siguen; es decir, la vida cotidiana; por eso, no se preocupa por dar las respuestas, sino que abre las vías para ejercitar en sus discípulos la capacidad de pensar y de encontrar por sí mismoslas respuestas; muchas veces luego de terminar sus enseñanzas afirmaba ‖El que tenga oídos para oír que oiga‖ así, la vida cotidiana con sus búsquedas, alegrías, frustraciones y temores es la esfera donde la persona se juega el sentido de su existencia; hoy desde nuestros esquemas de pensamiento, le llamamos aprendizaje significativo. Una educación que no enseñe para la vida, produce seres humanos incapaces de asumir la existencia con compromiso y responsabilidad, esperando que la felicidad se la embotellenbajo el lema de la ―‖chispa de la vida‖ o se la receten a través de las redes sociales.

Una marca muy propia de la escuela de Jesús, es que sus discípulos deben ser expertos en Reinado de Dios, es decir, capaces de soñar y proponer como sería el mundo si los seres humanos dejáramos que Dios Reinara; es lo que llamaremos el carácter de la utopía, en clave cristiana la llamamos escatología, esperanza. Hoy, cuando muchas corrientes de pensamiento y más exactamente las teologías del mercado nos hablan de la crisis de la utopía y nos gritan a través de los medios, formas y expresiones de la comunicación que no hay nada mejor que esperar sino una sociedad que brinda en el consumola idea de bienestar, la escuela está llamada a ser portadora de sueños; una escuela que no brinde la posibilidad de creer y mostrar que el mundo puede ser más justo, más digno, más humano, más pacífico, más habitable para todos, repercutiría directamente en el empobrecimiento de cualquier proyecto de sociedad.Hasta el momento, sólo se ha hecho referencia a los elementos de lo que podríamos llamar una escuela de Jesús, ahora nos preguntamos por un componente esencial, la comunidad que la forma.

En el contexto propio de Jesús, lo normal era que los discípulos escogieran a su maestro y este se reservaba el derecho de admisión, en el caso de la escuela de Jesús; él es quien escoge a sus discípulos, llama, invita y es éste quien decide; en el evangelio de Juan, capítulo 1, versículo 35; a la pregunta ―¿Maestro dónde vives? Él les respondió: ―vengan y vean y fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquella tarde y de ahí en adelante…‖ en esta escuela es posible encontrar no sólo hombres, también hay mujeres; Martha de Betania, María de Magdala entre otras tantas; pescadores, cobradores de

impuestos, maestros de la Ley como Nicodemo, escribas; señalando así un horizonte de apertura; cómo podemos ver, no escoge a los más aventajados, cultos, ricos, inteligentes y capaces; sino aquellos que para la sociedad aparentemente no cuentan.

Hoy, hay una parte de la propuesta educativa que plantea que quien no demuestre ser competentefrente a las exigencias y estándares que el mundo del mercado necesita para sus fines, no es valioso, creando así, como en tiempos de Jesús,un sistema de marginados. Para Jesús, toda persona es terreno apto donde la semilla puede dar fruto. La escuela está llamada a ser punto de inclusión, a descubrir en la diferencia la mejor oportunidad para crear espacios de construcción, confrontación y diálogo abierto, que no dudetambién en señalar aquellos elementos que no construyen a la persona y su entorno; si hay algo, con lo cual Jesús lucha incansablemente es la hipocresía que divide a la persona y la comunidad,por eso afirma: ―En la cátedra de Moisés se hansentado los escribas y los fariseos. Haced, pues, y observad todo lo que os digan; pero no imitéis su conducta, porque dicen y no hacen.Atan cargas pesadas y las echan a las espaldas de la gente, pero ellos ni con el dedo quieren moverlas. (Mt 23. 1-4); más adelante advierte: ―cuídense de ellos‖; Quizá porque es consciente que un poco de levadura contaminada daña toda la masa. Más aún, él mismo se deja sorprender por aquello que su interlocutor le muestra: ―SíSeñor, pero también los perros se alimentan de las migajas que caen de la mesa de sus amos‖ esto cambia la visión que Jesús y su comunidad tiene de su misión, se cuestiona y comprende que ya no sólo fue enviado para el pueblo de Israel, sino para los demás pueblos; máxime que quien le ha abierto este horizonte de comprensión es una mujer y para colmo pagana, que en el imaginario social, no es heredera de la promesa y no hace parte del pueblo elegido.

Podría afirmarse que Jesús por ser Hijo de Dios podía hacer lo que hacía, sin embargo, lo que más sorprende es que esta autoconciencia de Jesús, la fue también aprendiendo en el camino de su encuentro profundo con el Padre a través de sus hermanos y hermanas.Desde esta perspectiva, la escuela está llamada a superar los discursos homologantes y empezar por enseñarnos a reconocer en los otros interlocutores válidos, sobre todo hoy, cuando asistimos a un escenario que nos recuerda que hay maneras diversas de ver la vida frente atemas complejos, como lo son la despenalización del aborto, la legislación para las parejas homosexuales, la defensa de la identidad cultural frente a la globalización, cultura de la comunicación frente a los medios- Comunicación – masificación y cuyas solucionesvan más allá de un querer imponer por lado y lado los propios argumentos; quizá es hora de entender que antes de querer lapidar a alguien por su manera de ver la vida pensáramos: ―El que esté libre de pecado, que le tire la primera piedra‖.

Una escuela que no eduque para la pluralidad, en y desde la comunicación,no significa esto relatividad, va en contra de su propio carácter, la escuela debe ofrecer las herramientas necesarias para que en medio de la divergencia, podamos encontrar caminos y no, un únicocamino, para hacer de las personas,seres con convicciones profundas pero abiertas al horizonte del otro,

capaces de vivir en comunidad y dejar de pensar que nuestras razones son las únicas válidas; se podría acusar a Jesús de relativista, pero nada más lejano a esta idea; Jesús es consciente que el espacio donde el discípulo ha de formarse es el caos propio de la pluralidad,de ahí, que pueda afirmar: ―Dejen que el trigo y la Cizaña crezcan juntos‖:

―Aunque la razón de ser de la escuela está en el ejercicio pedagógico, sus alcances van mucho más allá. Su condición de ámbito en el que se entrecruzan

la cultura que trae el niño desde su familia y grupo social, con la cultura de la cual son portadores los demás integrantes de la institución, hacen de ella un

complejo espacio de interacciones sociales.‖7

Por último, la figura del Maestro: Rabí, le dicen quienes le siguen y curiosamente en esto coinciden ricos y pobres, desde el fariseo y maestro de la Ley, hasta las mujeres y en este espectro, se sitúan los leprosos, los recaudadores de impuestos, las prostitutas y de ahí en adelante…losevangelios sinópticos, es decir Mateo, Marcos, y Lucas coinciden en afirmar que este título devenía porque ―Enseñaba con autoridad y no como los demás‖ y es que en Jesús, pensamiento y acción constituyen una única realidad y eso se llama coherencia; al respecto Adela Cortina nos recuerda:

―Porque la coherencia entre lo que se sabe y lo que se vive es (...) uno de los más apetecibles valores humanos. Y todavía más atractivo si cabe, el valor de

la coherencia entre lo que se vive y lo que se enseña‖. Necesitamos en la escuela,maestros y maestras coherentes con la vocación a la que han sido llamados y llamadas; la de ser pastores no por el salario, que cuando ven al lobo que amenaza, dejan solas a las ovejas que tienen a su cargo, sino pastores que sean capaces de poner su vida en juego con tal de salvar el rebaño; porque contrario a lo que se piensa, las ovejas conocen al pastor y le siguen cuando escuchan su voz, al que no es pastor, las ovejas no le siguen; sencillamente porque no reconocen su voz. Por eso, Jesús,hacia el final de su vida, consciente de las consecuencias lógicas de lo que significa vivir con libertad frente a todo prejuicio religioso, moral, ético, político y social es capaz de afirmar: ―Ustedes me llaman el Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy, pues sí yo, el Señor y Maestro, les he lavado los pies, ustedestambién deben lavarse los pies unos a otros. Les he dado ejemplo, para que también ustedes hagan lo que acabo de hacer con ustedes‖(Jn13, 13-15) Y es que en la escuela de Jesús, lo que el maestro trasmite es su propia vida como carta abierta; aquí no hay dicotomías entre vida pública y vida privada, pues constituye una única realidad; más que conocimientos vacíos, Jesús comunica vida, con otras palabras,un maestro por vocación, como Estanislao Zuleta8 nos lo recuerda:

7 Ministerio de educación nacional. Lineamientos curriculares de educación ética y los valores humanos.

Ed. Magisterio. Santa fe de Bogotá D.C 1998. Pág.65 8Estanislao Zuleta (Medellín, 3 de febrero de 1935 — Cali, 17 de febrero de 1990) fue un filósofo, escritor y pedagogo colombiano célebre especialmente en el campo de launiversidad a la cual dedicó toda su vida profesional. Más allá de sus escritos, ha sido muy apreciado por su oratoria por la gran cantidad de conferencias que dictó. Dedicado a la filosofía, la economía, el psicoanálisis y la educación en toda su extensión, dejó tratados

―Nadie puede enseñar lo que no ama, aunque se sepa todos los manuales del mundo, porque lo que comunica a los estudiantes no es tanto lo que dicen los

manuales, como el aburrimiento que a él mismo le causan‖. Finalmente, llegamos a un aspecto bastante debatido hoy, y es el tema de la evaluación o Calidad de la Educación; por lo que acabamos de afirmar anteriormente, entendemos que el mejor, el primero (gran preocupación de los discípulos mientras Jesús les comunica que lo van a matar) - el más aventajado en la escuela de Jesús, no es el que más sabe, el que conoce de la Ley y sus aplicaciones, el que la cumple a cabalidad; más de 850 preceptos de la interpretación de la Torá según los fariseos expertos; sino, el que es capaz de servir; de hacer por otros lo que ya han hecho por él, esto naturalmente contrasta con un sistema que llama a la individualidad y a la competitividad; donde lo que prima no es el interés común, sino la competencia por alcanzar los estándares aprobados por quienes manejan los intereses del mercado; preocupados más por la productividad, por la cantidad que por la calidad humana de quienes están en proceso; de ahí, que es una oportunidad para reflexionar en torno de aquello que esperamos de las niñas, los niños y jóvenes que pasan por nuestras escuelas, porque de qué nos sirven profesionales en todas las áreas del saber, cuando a la hora de crear sociedad estamos más preocupados por lo que podemos sacar de ganancia aunque esto signifique sacrificar el bienestar de los demás; de ahí, que más que resultados cuantitativos, la evaluación debe ayudarnos a generar procesos de conversión ―metanoia‖,cambio de mentalidad a la hora de construir sociedad. Por ello, a Jesús le queda fácil afirmar: ―Cada uno ha de producir bien sea el 30, el 70 o 100 %‖ no todos deben ser medidos por igual, sino según las capacidades y talentos, puestosal servicio de los demás. Por ello, ante el aparente fracaso de la cruz, cuando incluso su fe en el proyecto del Padre es puesto a prueba, Jesús termina exclamando:―Perdónalos porque no saben lo que hacen‖; reafirmando con ello, que la mayor causa del mal es el no tener la conciencia clara de lo que hacemos y que aún en la oscuridad, Dios sigue creyendo en el ser humano y el poder transformador de la libertad; por eso, si algo debemos tener en cuenta en nuestros procesos de evaluación,es aquello que hace que la vida tenga sentido, sólo así, podremos apuntar a formar a la persona antes que al profesional porque ―Dónde está tu tesoro, ahí está tu corazón‖ Con esto no negamos la importancia de evaluar contenidos, que son importantes, pero ¿De quénos sirve saberfórmulas y conceptos, sicon ellos no aprendemos lo más auténtico de nuestra humanidad, la capacidad de amar? este es el máximo criterio en la escuela del carpintero de Nazaret; de esta capacidad es posible construir un mundo dónde los valores no son retórica barata, sino apuesta por la vida más vivible.Así, más allá de la cobertura, la infraestructura, la tecnología, las pruebas saber pro, etc. que también son importantes,pero que no determinan aquello que pueden hacer de nuestras escuelas lugares donde se gesten proyectos de vida con sentido…si la escuela

sobre pensadores tanto de la antigüedad como del mundo contemporáneo y un pensamiento rico en análisis social e histórico de Colombia yAmérica Latina. /wiki/Estanislao_Zuleta

no está ayudando a construir una sociedad reconciliada en nuestro país tan golpeado por la violencia, todo esfuerzo que emprendamos, será insuficiente.

Dejemos pues, que Jesús nos siga interpelando, como lo hizo con sus discípulos y discípulas al terminar su lección sobre el Reino de los cielos en el capítulo de 13 del evangelio deMateo: ―¿Entienden esto? Todo escriba que se ha hecho discípulo del Reino de los cielos, es semejante al dueño de una casa que saca del arca cosas nuevas y viejas‖ (Mt 13,51); en palabras más cercanas a nosotros se podría traducir así:―Lo que debería producir la educación no es la conformidad con el escepticismo ni con el dogma.Debería generar la creencia

de que el conocimiento es alcanzable hasta cierto punto, aunque con dificultad; que gran parte de lo que pasa por conocimiento en una época determinada es

probable que sea más o menos errónea, pero que los errores pueden rectificarse por medio de la atención y la diligencia‖ Bertrand Russell9

3. Conclusiones

Para este último punto, más que reflexión analógica, quiero hacer una invitación directa y que mejor que con las palabras del Maestro de Nazaret.

Bienaventurada la escuela pobre de espíritu, porque educará para la libertad.

Bienaventurada la escuela que educa en la mansedumbre, porque ella dará al mundo hombres y mujeres que escuchan.

Bienaventurada la escuela que llora con los suyos, porque conociendo el sufrimiento educará en la solidaridad.

Bienaventurada la escuela que tiene hambre y sed de Justicia, porque educará en lo mejor del espíritu humano.

Bienaventurada la escuela Misericordiosa, porque educará para una sociedad más humana y menos individualista, porque educará para la vida.

9Trelleck, 1872 - PlasPenrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Además de las

investigaciones de carácter lógico-matemático, Russell, en efecto, había realizado, con singular fortuna, el estudio de problemas sociales y ético-políticos. En 1950 recibió el premio Nobel de Literatura.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/russell_bertrand.htm

Bienaventurada escuela limpia de corazón, que educa consciente de su misión,alejada del afán de lucro; porque ella verá el milagro de la vida.

Bienaventurada la escuela que trabaja por la Justicia y por la paz, porque ella será semilla de amor.

Bienaventurada la escuela perseguida por ser fiel a su vocación; porque ella escoherente con su misión.

Gracias.

Bibliografía

Ministerio de educación nacional. Lineamientos curriculares de educación ética y los valores humanos. Ed. Magisterio. Santa fe de Bogotá D.C 1998. Hacia una Historia de la Educación

Revista Internacional Magisterio. No 32 Abril – Mayo 2008

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html

PAGOLA, José Antonio. El camino abierto por Jesús. PPC 2010

Análisis de la Inteligencia de Cristo. El Maestro de los Maestros. Paulinas 2008

Biblia de Jerusalén.