PEDIATRIKA

8

Click here to load reader

description

PEDIATRIKA, BOLETÍN DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD. PEDIATRAS, PADRES DE FAMILIA, INSTITUTOS DE SALUD, PSICÓLOGOS, MÉDICOS GENERALES. ESTUDIANTES DE MEDICINA, PSICOLOGÍA, ETC.

Transcript of PEDIATRIKA

Page 1: PEDIATRIKA

Publicación trimestral.

Dr. Camach

Año 2, Número 4 Octubre - Diciembre 2012

Editor: Dr. Sergio Francisco Camacho Gutiérrez Urólogo Pediatra Editores Asociados: Dra. María Lucía Pérez Ricárdez Infectóloga Pediatra Dr. Froylán Hernández Lara González Nefrólogo Pediatra

¡Prevención!

Clínica C CRIT Puebla.

Intervención de psicología clínica.

Atención Familiar.

Programa de Intervención

Temprana.

¿ISSN?

Espacio Bioético/OMEBI.

PEDIATRIKA

Es una publicación trimestral. Toda correspondencia debe dirigirse a: Dr. Sergio Camacho, Calle 29 A Sur # 3302, colonia el Vergel, C. P. 72400, Puebla, Puebla, México

Teléfono: (222) 2 42 28 14 Página: www.pediatrika.com www.urologo-pediatra.com.mx Blog: www.pediatrika2010.blogspot.com

correo: [email protected]

¡Prevención!

Dr. Sergio Francisco Camacho Gutiérrez Urólogo Pediatra

Introducción:

Entre 1 a 2 de cada 1000 recién nacidos de término pueden sufrir encefalopatía hipóxico isquémica; hasta un 23% de los recién nacidos de término pueden desarrollar parálisis cerebral secundaria a evento de asfixia o hipoxia perinatal. (1)

La participación de profesionales de la salud para tratar niños que tuvieron factores de riesgo para desarrollar daño neurológico, forma parte de la creciente responsabilidad hacia este segmento de población con posibilidad de presentar discapacidad.

Al ser una sociedad excluyente hacia el problema de discapacidad, la responsabilidad compartida del estado y sociedad, tiene la tarea de cambiar la visión cultural que hemos desarrollado hacia este problema de salud pública.

Fomentar espacios para integrar a los afectados es parte de la lucha contra la discriminación que sufre este estrato humano afectado.

Me permití invitar a un grupo de personas que nos regalan su conocimiento y orientan hacia un mejor entendimiento de familias que viven la discapacidad y los resultados obtenidos en la aplicación de un programa de prevención temprana en niños con factores de riesgo neurológico. 1.- Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Enfermedad Hipóxico-Isquémica en el Recién Nacido, México: Instituto del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/gpc.htm

La carrera es larga, el conocimiento infinito.

Panel de expertos:

VMVV: Viridiana Margot Vásquez Vásquez. Psicóloga. Trabaja en CRIT Puebla. [email protected]

AJCG: Araceli Joselyn Castillo González. Psicóloga. Trabaja en CRIT Puebla. [email protected]

OYHJT: Olivia M. Marroquín Andrade1

([email protected]), Yulia Solovieva1

([email protected]), Héctor Juan Pelayo González1 ([email protected]), Tomás Corona2

([email protected]). 1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2Universidad Autónoma de Chapingo.

CNC: Dra. Cruz Netza Cardoso. Maestría y Doctorado en Bioética UNAM. Trabaja en la ciudad de Puebla. [email protected]

Pediatrika ISSN 2007-4247

Page 2: PEDIATRIKA

Dr. Camacho: Para el grupo editor de este

boletín es un placer continuar compartiendo

conocimiento, a través de invitados que ofrezcan

su evidencia y experiencia.

Iniciamos con la siguiente pregunta: ¿En qué

consiste la Clínica C que brinda atención a

niños y niñas en el CRIT Puebla?

VMVV: Esta Clínica se enfoca a la atención de

niños menores de 4 años; se divide en

Neuroterapia donde se atienden a niños

menores de 4 años con lesión cerebral o daño

neurológico ya establecido y Estimulación

Temprana donde se atienden a menores de 1 año

de edad con factores de riesgo para daño

neurológico como: prematurez, bajo peso al nacer,

niños con crecimiento retardado, hipoxia

perinatal, asfixia, baja talla.

Dr. Camacho: Podría decirnos en qué consiste la

intervención de psicología clínica que usted

realiza.

VMVV: En la evolución del desarrollo infantil se

consideran aspectos importantes: el biológico,

psicológico y social. En el desarrollo social la

influencia del entorno resulta evidente; el

desarrollo físico, en general, no es un hecho

meramente biológico, también está condicionado

por la interacción con el entorno; mientras que lo

psicológico con lazos afectivos que se crean, son

aspectos que hacen que esta interacción sea

precisamente la que haga posible la estimulación.

Aunque determinadas conductas aparecen o se

logran en momentos significativos de la vida, los

niños conservan una considerable capacidad de

transformación y así la estimulación puede

resultar efectiva aún en los casos en que se lleve a

cabo con algún retraso.

Para todo ser humano la integración tiene una

tendencia innata, la cual forma parte del proceso

de crecimiento; el servicio de psicología clínica

dentro del grupo C en el CRIT está dirigido a

niños menores de 4 años, teniendo como objetivo

en cada una de las sesiones con los padres

comprender que el vínculo afectivo dependerá,

que se den las condiciones favorables, es decir, una

2

buena relación con la madre, que le permita una

estrecha identificación y más adelante con ambos

progenitores. Esta capacidad de identificarse con

sus hijos y de los hijos con sus padres, se ve

afectada cuando el niño tiene alguna enfermedad o

discapacidad, por lo tanto la tendencia de este

vínculo puede no aparecer de forma adecuada,

abrumando a los padres y a la familia por tener

que hacer una tarea que no es natural para ellos;

deben de crear y mantener un ambiente hogareño.

Existen muchos aspectos como: emocionales,

cognitivos, conductuales y psicológicos, para

mejorar la calidad de vida en niños con alto

riesgo neurológico, con el fin de favorecerlo en

sus diversas áreas. Siendo importante conocer

estos puntos desde mi área.

Favorecer su proceso en el ámbito familiar

proporcionándole información a los

padres para que desarrollen, las

habilidades en el niño a nivel emocional y

conductual.

Generar nuevas estrategias de apoyo

emocional y elaboración en donde los

padres puedan expresar sus sentimientos,

dudas y temores en relación al proceso de

adaptación y al diagnóstico que viven

como familia

Incluir a los abuelos de los niños, ya que,

muchas veces carecen de la información y

no favorecen en el proceso de

rehabilitación.

Page 3: PEDIATRIKA

Dr. Camacho: ¿Puede compartirnos la función

que realiza en el área de atención familiar en el

CRIT Puebla?

AJCG: Debido a que la discapacidad es un

problema que afecta al menor y a su familia, el

objetivo de este servicio es dar ayuda necesaria

para la formación, integración y unión familiar.

La llegada de un bebé es idealizada

comúnmente en historias perfectas de armonía y

materializadas en un recién nacido completamente

sano en quien se depositan grandes expectativas

que en algunas ocasiones no se llegan a cumplir.

Cuando un niño nace con alguna alteración en el

desarrollo, la situación familiar presenta un juego

de interacciones limitantes que requiere ser

trabajado en un proceso psicoterapéutico para

apoyarle por medio de la familia.

El servicio de psicología de atención familiar

dentro de la clínica C en CRIT está dirigido a los

padres de los niños menores de 4 años, con el fin

de favorecer una rehabilitación basada en el apego

a un tratamiento, así como en la correcta

elaboración de un duelo saludable ante el hijo

ideal y la aceptación de la presencia de

diagnósticos y pronósticos inesperados en torno al

hijo real. La psicoterapia, es decir, el conjunto de

procedimientos psicológicos sistematizados que

tienen como fin la solución de problemas para las

personas que no los han podido resolver por si

mismas, se convierte en el medio para llegar a las

principales metas de este servicio:

1. Descentralizar la discapacidad. Buscando

que la familia identifique las partes sanas de

la totalidad de la persona del paciente, se

busca evitar limitar al niño con

preconceptos erróneos sobre el diagnostico

recibido y proporcionarle una calidad de

vida saludable a través de su contexto

familiar.

2. Reorientar la perspectiva de los padres

hacia la situación presente en la familia,

reencuadrando los diagnósticos como

semillas de resiliencia familiar que harán

3

germinar en su proceso de crecimiento personal.

Referencias.

1.- Fernández, V. Psicoterapia estratégica. Procedimientos. 2ª. Ed. México:

Universidad Autonoma de Puebla; 1981. p. 7-11

2.- Keeney, B. P. La improvisacion en psicoterapia. Guia practica para

estrategias clinicas creativas. Barcelona: Paidos Terapia Familiar; 1990.

3.- Short, D. Estrategias psicoterapeuticas de Milton H. Erickson. 1ª. Ed.

México: Alom Editores S. A. de C. V. ; 2006. p. 110-132

4.- Sorrentino, A. M. Handicap y rehabilitacion. Una brujula sistemica en el

universo relacional del niño con deficiencias fisicas. Barcelona: Paidos

Terapia Familiar; 1990. p. 88-114

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA PARA

BEBÉS CON FACTORES

DE RIESGO NEUROLÓGICO

Oliva M. Marroquín- Andrade¹, Yulia Solovieva¹, Héctor

Juan Pelayo González¹, & Tomás Corona2

¹ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2 Universidad

Autónoma Chapingo

INTRODUCCIÓN

En México, 1.8% de la población sufre algún tipo

de discapacidad (motriz, del lenguaje, visual,

mental y otros); de la cual 19% la adquirieron por

herencia, durante el embarazo o al momento de

nacer (INEGI, 2000). Los factores de riesgo para

daño neurológico son aquellos eventos físicos,

químicos o ambientales que se asocian con mayor

probabilidad que otros con la presencia de

enfermedades o alteraciones en el desarrollo por lo

que se les atribuye cierto efecto causal, este efecto

se manifiesta a través de una serie de signos y

síntomas que en un primer momento se

denominan de manera general como “retraso

psicomotor” y que mediante un seguimiento y

evaluación más precisa pueden considerarse

“trastornos del desarrollo de tipo motor,

cognoscitivo, sensorial, del lenguaje, de las

interacciones, del aprendizaje y

neuroconductuales” (Alvarado, 2009). Este

panorama exige de acciones oportunas en los

recién nacidos con factores de riesgo neurológico

para prevenir el retraso psicomotor y los

consecuentes trastornos del desarrollo. La

participación de la neuropsicología infantil es

fundamental para detectar en etapas tempranas de

la vida alteraciones en el funcionamiento del

Page 4: PEDIATRIKA

sistema nervioso central con el fin de aplicar

estrategias terapéuticas que permitan reducir o

impedir las secuelas del daño neurológico. Por lo

cual se buscó a través de esta investigación

favorecer el desarrollo motor y psicológico del

niño que tuvo factores de riesgo al nacer a través

de la aplicación del método Katona dentro de las

actividades rectoras del primer año de vida para

contribuir en la prevención del daño cerebral y sus

secuelas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio interventivo, descriptivo y longitudinal de

una cohorte. Se aplicó un programa de prevención

temprana a diez bebés con factores de riesgo

neurológico en el Hospital General de Cholula y en

el Hospital General Regional No. 36 “San

Alejandro”. Los criterios para seleccionar a los 10

bebés del grupo experimental fueron: haber tenido

factores de riesgo al nacer (hipoxia, bajo peso al

nacer, prematurez, entre

otros), haber sido captados con una edad corregida

entre los 0 y 2 meses de edad, no haber presentado

algún síndrome neurológico congénito y que los

cuidadores del bebé estuvieran dispuestos a seguir

el programa hasta que el bebé cumpliera los 8

meses de edad. Los criterios para seleccionar a los

10 bebés del grupo control fueron haber tenido

factores de riesgo al nacer (hipoxia, bajo peso,

prematurez, sepsis neonatal, asfixia perinatal,

etc.), tener entre 7 y 8 meses de edad corregida en

el caso de ser prematuros, no presentar síndromes

congénitos y que no hayan sido intervenidos con

ningún programa de estimulación temprana. La

terapia que se llevo a cabo con los diez niños del

grupo experimental se basó en la realización de los

movimientos elementales complejos de Katona

dentro de la actividad comunicativa personal-

situacional (0-6 meses) y práctica-situacional (6 a

8 meses). Después de realizar la primera

evaluación de los niños, se capacitó a los

cuidadores (mamá, abuela, tía, etc.) para provocar

los siguientes movimientos elementales complejos

encaminados a lograr la locomoción (Mc. Graw,

gateo asistido, Bauer, Bauer reforzado y descenso

en plano inclinado) y la verticalización (sostén

4

elemental, llevado a sentado, verticalización contra

gravedad, sentado en el aire y marcha elemental).

Así mismo se capacitó a los cuidadores para

realizar éstos ejercicios dentro de una actividad

comunicativa por lo que se les proveyó una serie

de estrategias comunicativas entre las que se

incluía hablar al niño con una entonación

adecuada, cantarle, establecer contacto visual, etc.

Se les dijo a los cuidadores que la duración de cada

ejercicio era de 2 minutos y que debían repetir

todos los ejercicios por lo menos tres veces al día.

Durante el primer mes se cito a los cuidadores

cada semana para verificar que hicieran los

ejercicios adecuadamente y que incluyeran las

estrategias comunicativas. Después del primer

mes de terapia se les cito cada 15 días o cada mes,

dependiendo de las posibilidades de éstos.

La evaluación del desarrollo psicológico y motor se

realizó mensualmente y a los cortes de edad de 1, 4

y 8 meses a través de los siguientes instrumentos:

1) cartillas de vigilancia del desarrollo (conductas

del desarrollo), 2) instrumento de valoración

neuroconductual del desarrollo del lactante

(VANEDELA), y 3) valoración del avance del

desarrollo a los 8 meses de edad que evalúa el

desarrollo cognitivo, el complejo de animación, la

interacción con los objetos, la orientación dirigida

y las habilidades comunicativas situacionales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La

comparación de resultados entre el grupo

experimental y control en la etapa tres (mes 8) a

través del VANEDELA, Guía del desarrollo y

Evaluación Conductual puntualiza diferencias

significativas en el área de postura

antigravitatoria y motricidad gruesa sólo

en dos de los tres instrumentos utilizados

(cuadro 1).

Page 5: PEDIATRIKA

Instrumento Reactivo Promedio GE

Promedio

GC

Valor-p

VANEDELA

Se mantiene sentado sin

ayuda

1.0 0.4

Estando boca abajo se apoya

en manos y levanta tórax

0.8

0.6

0.016

Se apoya en un brazo para alcanzar un

objeto

1.0

0.5

Reacción de protección

hacia adelante

0.9

0.3

.070

GUÍA DEL DESARROLLO

Acostado boca abajo gira sobre su

estómago

1.0

0.7

.211

EVALUACIÓN CONDUCTUAL

Gateo 0.4 0.0 .087

Cuadro 1. Reactivos que evalúan la postura antigravitoria y la motricidad gruesa en la etapa tres (mes 8) a través de los diversos instrumentos utilizados en la presente investigación; así como los promedios obtenidos por el grupo experimental y control y el valor-p que indica si la diferencia entre los promedios es estadísticamente significativa con α=0.1.

El método Katona estimula el sistema vestibular el

cual está integrado por tres componentes

primarios: (a) un aparato sensorial periférico, (b)

un sistema vestibular central, y (c) la salida

motora (Hain, Ramaswamy & Hillman, 2000 en

Mehta, Z y Stakiw, D, B, 2004). Los tres

componentes del sistema vestibular trabajan en

conjunto para mantener el balance, el aparato

periférico manda información relacionada a la

velocidad del movimiento de la cabeza, dirección y

orientación con relación a la gravedad al sistema

vestibular central. El complejo nuclear vestibular

procesa estas señales y las combina con

información sensorial extravestibular

(propioceptiva, auditiva y visual) para estimar la

orientación de la cabeza. La salida del sistema

vestibular central va a los músculos oculares lo

cual provoca la estabilización de la mirada

durante el movimiento de cabeza, y a la médula

espinal vía para prevenir las caídas (Hain et al.,

2000 en Mehta, Z y Stakiw, D, B, 2004).

5

El postulado principal de la presente investigación

fue que dentro de la comunicación afectiva-

emocional y la comunicación práctica-situacional;

actividades rectoras durante el primer año de vida,

se organizan patrones de movimiento propiamente

humanos como lo es el sentado, gateo y

bipedestación. La comunicación afectiva-

emocional permite el establecimiento de contactos

emocionales del niño con otras personas (Lisina,

1987; Davidov, 1987); además esta comunicación

está caracterizada por la atención y el interés hacia

el adulto (principalmente hacia su madre) y el

matiz emocional con que se percibe la acción del

adulto. Mogenson (1980) señala que la

interrelación neural entre el sistema límbico y

motor, bajo la cual la “motivación” se convierte en

“acción” depende principalmente del núcleo

accumbens ya que éste recibe señales de entrada

de las estructuras límbicas, ya sea de manera

directa o indirecta a través del área tegmental

ventral de Tsai, y manda señales al sistema motor

vía el globo pálido. El núcleo acumbens ha sido

implicado en la locomoción, así como en las

respuestas motoras orales como la alimentación y

la vocalización.

Los niños del grupo experimental, no sólo

obtuvieron calificaciones significativamente

mayores en el área de postura antigravitatoria y

motricidad gruesa; sino que también en los

reactivos que evaluaban la cognición, la actividad

objetal y el lenguaje expresivo evaluadas por los

instrumentos utilizados en la presente

investigación: VANEDELA y Evaluación

Conductual en la etapa tres (cuadro 2).

Page 6: PEDIATRIKA

Instrumento Área Reactivo Promedo GE

Promedio GC

Valor-p

α=0.1

VANEDELA

Cognición

Encuentra un juguete parcialmente escondido

1 0.7 0.05

Lenguaje

Expresivo

Balbuceo ba-ba, ta-ta, ma-ma.

0.9 0.5 0.141

EVALUACIÓN

CONDUCTUAL

Cognición

Prueba de conducta anticipatoria

Permanencia de objeto

Prueba A no B

0.7

0.3

0.022

Actividad

objetal

Exploración de un objeto

Petición de objeto

1 0.65 0.033

Cuadro 2. Áreas que evalúan el desarrollo psicológico en

la etapa tres (mes 8) y en las que se observó diferencias

significativas entre el grupo experimental y el grupo

control.

El programa de intervención tuvo efectos

favorables no sólo sobre el desarrollo de la postura

antigravitatoria y motricidad gruesa sino también

sobre el desarrollo psicológico. A la edad de 8

meses la actividad rectora ya no es la

comunicación afectiva-emocional; sino la

comunicación práctica situacional, donde el

interés del bebé se dirige a las acciones realizadas

conjuntamente con el adulto. A éste respecto los

puntajes obtenidos por el grupo experimental

fueron significativamente mayores que las del

grupo control (cuadro 2).

En cuanto al desarrollo de la actividad

cognitiva en la cual se observan diferencias

estadísticamente significativas (cuadro 21),

Bezrukikh et. al, (2009) mencionan que una parte

importante de esta actividad es la información

perceptual y que los sistemas de regulación

cerebral juegan un importante rol en la cognición

ya que son responsables de 1) la activación difusa

de la corteza y su soporte tónico (estructuras del

sistema reticular), 2) la regulación de las

emociones y motivación (estructuras del sistema

6

límbico) y 3) la modulación local y selectiva de la

actividad de diferentes áreas corticales

relacionadas a la función de centros superiores de

regulación (áreas frontales y parietales) y las vías

descendentes a otras estructuras cerebrales. Por

otro lado señala que la maduración de estos

sistemas se relaciona con el desarrollo de la

atención y que en el periodo infantil el sistema

atencional provee formas iniciales de cognición

que incluye la percepción de información externa,

la cual es posible gracias a la fijación y seguimiento

visual. Esto concuerda con lo dicho por L.

Bozhóvich (en Davidov y Shuare, 1987) en cuanto

a que la percepción es la función psicológica

dominante en la conciencia del niño durante el

primer año de vida.

La estabilización de la fijación visual, la estimación

de la dirección del movimiento y la ubicación de

un objeto en el espacio a los tres meses de vida

develan la corticalización del procesamiento de la

información visual debido a la participación de las

áreas parietales y temporo-parieto-occipitales. La

atención a estímulos externos en esta edad

ontogenética se llama complejo de animación

y se refleja en una respuesta emocional a la

novedad. La percepción de la novedad es posible

gracias al importante papel que desempeña la

emoción regulada por el sistema límbico-cortical.

Esta habilidad fue evaluada a los tres meses a

través de la Guía del Desarrollo en el grupo

experimental donde ocho de los diez niños

presentaron el inicio de la sonrisa social.

Durante el segundo semestre de vida ocurren

cambios cualitativos en los componentes

emocionales y motivacionales de la atención los

cuales están relacionados con la aparición de los

primeros tipos de regulación voluntaria de la

actividad; como se observó en la posibilidad de los

bebés del grupo experimental de fijar su

atención mientras esperaban por la aparición de

un objeto emocionalmente atractivo que ha

desaparecido (ejem: esperar la aparición de su

cuidador el cual se ha escondido detrás de una

puerta). Este tipo de conducta anticipatoria es

sustancialmente diferente de la observada en la

Page 7: PEDIATRIKA

primera mitad del primer año, cuando la

desaparición del objeto del campo de visión del

niño desaparecía también del campo de atención

como sucedió con los niños del grupo control

(cuadro 2)

CONCLUSIONES. La aplicación temprana del

programa previno la aparición de alteraciones o

retrasos en el desarrollo motor y psicológico de los

niños sometidos al programa de prevención

temprana. El área de percepción visual fue la única

en presentar avances significativos al pasar de la

etapa uno (mes 1) a la etapa dos (mes 4). Lo que

significó que en la etapa dos todos los niños tenían

la habilidad de fijar la mirada y presentar un

seguimiento visual de 180°. Estas habilidades

están relacionadas con la percepción de estímulos

externos y la actividad cognitiva a través del

desarrollo de la atención. La enseñanza de

estrategias comunicativas a los cuidadores del

grupo experimental basada en la actividad rectora

para la edad (comunicación afectiva-emocional y

práctica-situacional) propició la aparición del

complejo de animación evaluado a los tres

meses y el inicio de la actividad objetal

evaluada a los ocho meses de edad; los cuales son

los cimientos para la formación de la personalidad

la cual es considerada en la presente investigación

como una u otra orientación del individuo, creada

por la presencia de motivos vitales rectores que

subordinan a otros motivos. La enseñanza a los

padres de los ejercicios del método Katona

favoreció tanto la postura antigravitatoria como la

motricidad gruesa a través de ejercicios que

propiciaron el sostén cefálico y verticalización así

como con ejercicios enfocados a la locomoción y

cambios posturales. Por otro lado la inclusión de

éstos dentro de la actividad rectora para la edad

estimuló de manera más intensa el sistema de

regulación cerebral límbico, el cual permite la

discriminación temprana de estímulos agradables

versus desagradables; por lo que al asociar los

movimientos elementales complejos al estímulo

agradable de la comunicación afectiva emocional y

practica situacional se potencializó su expresión.

Las áreas en donde se observó un impacto

importante debido a la aplicación del programa de

7

prevención fueron: postura antigravitatoria y

motricidad gruesa, cognición y lenguaje expresivo.

Referencias. 1.- Alvarado, G. Estrategias para identificar factores de riesgo perinatales y detectar al recién nacido y lactante de alto riesgo biológico. En R. y Rivera, Vigilancia del desarrollo integral del niño. México: Editores de Textos Mexicanos; 2009. p. 25-32. 2.- Bezrukikh, M. M. Structural and Functional Organization of a Developing Brain and Formation of Cognitive Functions in Child Ontogeny. Human Phisiology 2009 35 (6): 658-671. Disponible en https://springerlink3.metapress.com/content/u4u061316q68h770/resourcesecured/?target=fulltext.pdf&sid=12awpt3dkna0x5f2kawf1t4f&sh=www.springerlink.com. 3.- Dadivov, V.V. y Shuare, M. (1987): “La psicología volitiva y pedagógica en la URSS.” Antología. Moscú, Progreso, 1987. Lísina, M. La génesis de las formas de comunicación en los niños. En V. Davidov, & M. 5.- Shuare, La psicología volitiva y pedagógica en la URSS. Moscú: Progreso, 1987; p. 274 6.- Mehta, Z., & Stakiw, D. B. Childhood Vestibular Disorders: A Tutorial. Communication Disorders Quarterly , 2004; p. 5-16. Disponible en http://cdq.sagepub.com/content/26/1/5.short 7.- Mogenson, G. J. From motivation to action: Functional interface between the limbic system and the motor system. Progress in Neurobiology, 1980; p. 69-97. Disponible en http://www.utdallas.edu/~tres/plasticity2009/Mogenson.etal.1980.pdf

Comentario del editor: Con este número concluimos nuestro

segundo año editando “Pediatrika”;

recientemente obtuvimos nuestro

ISSN: 2007-4227.

¿Qué es el ISSN?

El ISSN (International Standard Serial

Number / Número Internacional

Normalizado de Publicaciones Seriadas) es

un código numérico reconocido

internacionalmente para la identificación

de las publicaciones seriadas. El ISSN

puede utilizarse siempre que haya que

recoger o comunicar información referente

a las publicaciones seriadas, evitando el

trabajo y posibles errores de transcribir el

título o la información bibliográfica

pertinente. El ISSN identifica sin

ambigüedades ni errores la publicación

seriada a la que va asociado. Es el

equivalente para las publicaciones seriadas

de lo que es el ISBN para los libros.

Page 8: PEDIATRIKA

Función del ISSN. El ISSN identifica de manera inequívoca una publicación seriada, y puede cumplir entre otras, las siguientes funciones:

Identificación de un título de una publicación seriada en cualquier idioma y cualquier parte del mundo.

Método conveniente y económico de comunicación entre editores y distribuidores, convirtiendo los sistemas de suministro comercial en sistemas más ágiles y eficientes.

Uso en bibliotecas, centros de documentación y unidades de información para una eficiente identificación, adquisición y gestión de publicaciones seriadas así como reclamo de números extraviados.

Simplificación de trámites en los sistemas de préstamo interbibliotecario, facilitando la identificación de títulos en los catálogos colectivos.

Facilita el tratamiento automatizado de datos sobre publicaciones seriadas.

Mejora el control en los sistemas de depósito legal y asignación de códigos de barras.

En las citas académicas, permite citar una publicación seriada con precisión y sin equívocos.

NUESTRO GRUPO EDITORIAL

DESEA A TODOS USTEDES Y SUS

FAMILIAS FELICES FIESTAS, QUE

EL PRÓXIMO SEA SUPERIOR.

Todos ustedes están invitados a escribir.

Comunícate:

Deseamos saber tus comentarios, experiencias, críticas,

en relación al tema tratado en este boletín. Por favor

manda tu comentario a:

[email protected]

Espero comentarios acerca del contenido.

8

Nuevamente tenemos la colaboración de la Dra.

Cruz Netza en nuestro ESPACIO BIOÉTICO.

ESPACIO BIOÉTICO. Por Dra. Cruz Netza Cardoso

OBSERVATORIO MEXICANO DE BIOÉTICA

(OMEBI)

El pasado 12 de octubre del corriente, se presentó

en el Complejo Cultural Universitario el

Observatorio Mexicano de Bioética, un logro para

la bioética regional y nacional, al evento

acudieron muchos invitados, algunas

personalidades, varias Instituciones, etc., etc.,

todo esto estuvo muy bien. Pero, el imponderable

pero, logró hacerse presente; de la convocatoria

hacia los directivos médicos de todos los

hospitales de esta ciudad así como de las jefas de

enfermería, sólo el 2% acudió a este evento, y esto

nos refleja el nivel de “interés” que se tiene en

cuestiones bioéticas.

¿Cómo hacer ética en un País como el nuestro?

Fue la interrogante que se planteó durante la

presentación, y la respuesta fue desalentadora.

Esto nos deja claro que las cuestiones bioéticas no

logran escapar a las prácticas que habitualmente

logran que las convocatorias sean efectivas, esto

es compadrazgos, relaciones públicas, intereses

comerciales, políticos o sociales. Cuando la

convocatoria no esta motivada por ninguno de

estos mecanismos, el 2% acude.

Duro reto tiene la bioética por delante, y el

OMEBI también, ahora la interrogante es: ¿cómo

lograr una convocatoria basada en el interés de lo

ético, sin compadrazgos, sin relaciones públicas

de conveniencia, y sin intereses políticos o

comerciales?, menudo problema.

Hasta la próxima.

PEDIATRIKA, Año 2, número 4, octubre – diciembre 2012, es una publicación trimestral, editada por Sergio Francisco Camacho Gutiérrez. Calle 29 A Sur # 3302, colonia el Vergel, Puebla, Pue., México, C. P. 72400, teléfono (222) 242 28 14, www.pediatrika.com, www.urologo-pediatra.com.mx, www.pediatrika2010.blogspot.com, [email protected]. Editor responsable: Sergio Francisco Camacho Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-060314325000-106; ISSN: 2007-4247; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. María Lucía Pérez Ricárdez, calle 29 A Sur # 3302, colonia el Vergel, Puebla, Pue., México, C.P. 72400, fecha de última modificación 18 de diciembre de 2012. Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de los individuos participantes y pueden no reflejar la opinión general del editor y editores asociados del boletín. El boletín puede ser reproducido total o parcialmente con fines académicos citando la fuente. Todos los derechos reservados. Copyright 2012, Pediatrika.