Pedro Krotsch

3
  1 Educación Superior y reformas comparadas Pedro Krotsch 2001 Editorial Universidad Nacional de Quilmes  “La universidad a rgentina: moder nidad temprana y desarrollo precario”  “La universidad argentina fue, dentro del contexto latinoamericano, anticipadamente moderna y el movimiento de Reforma de 1918 le dio temprana conciencia de sí misma y de autonomía respecto de los poderes del Estado; lentamente los ideales de autonomía fueron cuestionados por sucesivos golpes de Estado y también su papel en el desarrollo científico fue puesto en entredicho por la orientación profesionalista de los ideales democratizadores de las clases medias en ascenso. En 1955 – momento en el que se dan las condiciones políticas para la emergencia del sector privado – en el inicio del proceso de masificación, la Argentina tenía siete universidades públicas y ninguna privada. En 1970 existían ya treinta universidades, de las cuales 21 eran privadas; el segundo movimiento de creación de instituciones universitarias tuvo carácter público – entre 1971 y 1974 – dentro del marco de una política universitaria que, orientada desde la perspectiva del planeamiento de los recursos humanos y los beneficios regionales que las universidades podían inducir, agregó diecinueve universidades nacionales a las distintas regiones del país: el sistema tuvo así una cobertura regional. El proyecto que pretendió ser innovador – parecido a las universidades regionales europeas que se crearon en la década del sesenta – desde el punto de vista académico y de su impacto sobre las estructura sociales y económicas de las distintas regiones, fue rápidamente absorbido por el antiguo modelo profesionalista, cuyo perfil era más afín a las expectativas tradicionalistas prevalecientes en las distintas regiones del país; lo que pareció en principio ser una innovación desde la perspectiva de la diferenciación y modernización institucional de la universidad argentina, se transformó rápidamente en una mera expansión cuantitativa del sistema”. Krotsch P 2001 167-168. AUTONOMIA Y EVALUACION EN LA “TENSION DE UN DOBLE MOVIMIENTO: INTEGRACION HACIA EL MUNDO, FRAGMENTACION HACIA EL INTERIOR DE LA SOCIEDADES”  “En este contexto, se generalizan las políticas educativas cuyos ejes están constituidos por la descentralización física y funcional de los servicios con la intención de mejorar la calidad de los mismos. Esta calidad debería ser asegurada en el nuevo esquema de descentralización a través de la gestión más directa de las escuelas y los destinatarios, al mismo tiempo que la localización de las prestaciones debería permitir una mayor incidencia de las

Transcript of Pedro Krotsch

5/17/2018 Pedro Krotsch - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pedro-krotsch 1/3

1

Educación Superior y reformas comparadasPedro Krotsch

2001

Editorial Universidad Nacional de Quilmes

 “La universidad argentina: modernidad temprana y desarrollo precario” …

 “La universidad argentina fue, dentro del contexto latinoamericano,anticipadamente moderna y el movimiento de Reforma de 1918 le diotemprana conciencia de sí misma y de autonomía respecto de los poderes del

Estado; lentamente los ideales de autonomía fueron cuestionados porsucesivos golpes de Estado y también su papel en el desarrollo científico fuepuesto en entredicho por la orientación profesionalista de los idealesdemocratizadores de las clases medias en ascenso. En 1955 – momento en elque se dan las condiciones políticas para la emergencia del sector privado – enel inicio del proceso de masificación, la Argentina tenía siete universidadespúblicas y ninguna privada. En 1970 existían ya treinta universidades, de lascuales 21 eran privadas; el segundo movimiento de creación de institucionesuniversitarias tuvo carácter público – entre 1971 y 1974 – dentro del marco deuna política universitaria que, orientada desde la perspectiva del planeamientode los recursos humanos y los beneficios regionales que las universidadespodían inducir, agregó diecinueve universidades nacionales a las distintas

regiones del país: el sistema tuvo así una cobertura regional. El proyecto quepretendió ser innovador – parecido a las universidades regionales europeasque se crearon en la década del sesenta – desde el punto de vista académico yde su impacto sobre las estructura sociales y económicas de las distintasregiones, fue rápidamente absorbido por el antiguo modelo profesionalista,cuyo perfil era más afín a las expectativas tradicionalistas prevalecientes en lasdistintas regiones del país; lo que pareció en principio ser una innovacióndesde la perspectiva de la diferenciación y modernización institucional de launiversidad argentina, se transformó rápidamente en una mera expansióncuantitativa del sistema”. Krotsch P 2001 167-168.

AUTONOMIA Y EVALUACION EN LA “TENSION DE UN DOBLE MOVIMIENTO:INTEGRACION HACIA EL MUNDO, FRAGMENTACION HACIA EL INTERIOR DE LASOCIEDADES” 

 “En este contexto, se generalizan las políticas educativas cuyos ejes estánconstituidos por la descentralización física y funcional de los servicios con laintención de mejorar la calidad de los mismos. Esta calidad debería serasegurada en el nuevo esquema de descentralización a través de la gestiónmás directa de las escuelas y los destinatarios, al mismo tiempo que lalocalización de las prestaciones debería permitir una mayor incidencia de las

5/17/2018 Pedro Krotsch - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pedro-krotsch 2/3

2

culturas y necesidades locales. Pero la creciente segmentación social pone enentredicho la equidad de las políticas de descentralización, pues cabepreguntarse hasta dónde la descentralización realiza la transferencia del

control y autoridad que promete.Es en este sentido que las actuales políticas de evaluación, que reemplazan ala vieja planificación, juegan un papel no fácil de discernir en la medida en quela fijación de estándares supone una forma de control ahora ex post de losprocesos. Weiler (1996) observa que las políticas de evaluación estánorientadas a sostener una “legitimidad compensatoria” con relación a unestado, que sobrecargado de funciones y demandas, ha perdido legitimidad. Ladescentralización en este contexto constituye una salida que sería másimportante para el Estado que para los destinatarios. En este contexto, laevaluación pone en cuestión el supuesto de la transferencia del control almismo tiempo que contribuiría desde su aparente racionalidad a la legitimación

de las políticas”. Krotsch P 2001 150-151. 

AUTONOMÍA, ARTICULACIÓN CON OTROS NIVELES DEL SISTEMA YRELACIONES CON LA SOCIEDAD

 “La ley y la centralidad de la evaluación” Ante todo, es necesario señalar que no constituye una ley marco sino una leyde fuerte contenido normativo apoyada en 89 artículos. La norma pretenderegular horizontalmente la relación entre todos los sectores y subsectores de laeducación superior – creando también nuevos – al mismo tiempo que expande

el sistema hacia arriba mediante la creación de organismos de amortiguación(intermedios entre el estado y las universidades) e intenta reglamentardiversos aspectos de la vida interna de las instituciones. La Ley constituye elresultado – en muchos casos no querido – de un proceso de intensas ycomplicadas negociaciones que se inician entre el CIN (ConsejoInteruniversitario Nacional) y el Ministerio de Cultura y Educación en 1993;posteriormente, en el Poder legislativo la norma sufrirá una serie demodificaciones y agregados imprevistos que alterarán la tradicional autonomíade la universidad argentina. En términos generales, se puede decir que la leyconstituye un instrumento básicamente regulatorio, en tanto afectadirectamente a los diversos actores con prohibiciones o mandatos, y esconstitutiva, en la medida que establece nuevas reglas del juego ya que esdifícil desprender de ella una imagen objetivo, en términos de los clásicosmodelos de universidad vinculados a la idea de “misión”: en este sentido, eldocumento constituye una ruptura con los discursos que ligan la “misión” de launiversidad a la idea moderna de nación, la industrialización, el desarrollo,etc.; en realidad, se supone que los objetivos y funciones emergerán – a nivelinstitucional – como producto de las nuevas reglas del juego y de lasexigencias de calidad (medidos según los criterios de eficiencia y eficacia,generalmente vinculados a diferentes criterios que relacionan insumos conproductos).Los siguientes son algunos de los rasgos que caracterizan a la Ley:

5/17/2018 Pedro Krotsch - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pedro-krotsch 3/3

3

•  Establece criterios para el gobierno de las instituciones, que si bien nose alejan de manera definitiva del modelo de gobierno tripartito –estudiantes, graduados y docentes – prevaleciente, tiende a fortalecer a

las autoridades unipersonales.•  Descentraliza el régimen económico-financiero promoviendo la

diferenciación en materia de retribuciones y, por lo tanto, lacompetencia entre instituciones y académicos.

•  Diversifica sectorialmente a través del estímulo la creación de nuevasmodalidades de oferta.

•  Promueve la estratificación por niveles a través de legislar sobre elposgrado y sobre el papel que ha de tener en la formación de losdocentes de grado.

•  Verticaliza y complejiza la estructura de poder mediante la creación deorganismos de amortiguación-coordinación: Consejo de Universidades,

Consejo Nacional de Acreditación y Evaluación y los consejos dePlanificación Regional, formalizando asimismo el papel central de laSecretaría de Política Universitaria.

•  Flexibiliza la tradicional distinción público-privado.•  Complejiza el sistema: establece mecanismos de regulación del conjunto

estructurándolo en torno a un campo o configuración que incluye laeducación superior no universitaria.” Krotsch P 2001 176-177.

AUTONOMIA

 “Coordinación del sistema: ¿burocracia profesional, oligarquía académica omercado?” …

 “ …la Argentina ha pasado de una coordinación sistémica liviana y autónoma(CIN y CRUP) a una coordinación policéntrica en la cual el Estado cumple hoyun papel central; sin embargo, podría uno preguntarse acerca de la estabilidaddel actual sistema de tensiones que vincula y articula al conjunto deorganismos que integran la configuración policéntrica de gobierno. En estecontexto, lo que parece evidente es que la Artgentina se aleja de manerasignificativa del famoso triángulo de coordinación, debido a la debilidad delpoder académico, la virtualidad del mercado y el creciente poder de unaburocracia y de organismos de amortiguación en los que la política tiene aún,como el conjunto del sistema, mucho que decir.” Krotsch P 2001 185