Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

16
Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo PENSAMIENTO POLÍTICO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN Y BERNARDO MONTEAGUDO. ERNARDO MONTEAGUDO, el inteligente de la Revolución: Nació en Tucumán en 1789, su padre fue el capitán de milicias Miguel Monteagudo, y su madre Catalina Cáceres; tuvieron 11 hijos, de los cuales Bernardo fue el único sobreviviente. Espíritu inflamado por ansias de emancipación, Monteagudo fue una de las inteligencias de la revolución. Sus escritos en la “Gaceta de Bs.As.” y en el “Mártir o Libre”, destinado a los pueblos americanos, exaltan los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, y tiende a despertar la conciencia de que, “LA SOBERANÍA RESIDE SÓLO EN EL PUEBLO Y LA AUTORIDAD EN LAS LEYES”. Actor de primera fila en la gesta de Mayo, autor del acta de la Independencia de Chile, ministro y consejero de San Martín en el Perú, se dio sin limitaciones a la causa de la libertad Americana. Los escritos de Monteagudo que originariamente aparecieron en la columna de las Gaceta de Bs.As., la Gaceta Ministerial y Mártir o libre, El grito del sud, entre otros periódicos de la época, fueron recopilados por primera vez en 1880, por M.Pelliza, en “Monteagudo su vida y sus escritos”. Puede verse también, ”El pensamiento de Monteagudo”, selección y prólogo de Gregorio Weinberg, y el “Apéndice de Monteagudo, ministro y consejero de San Martín”, de Galván Moreno. Perteneció Monteagudo a una familia muy humilde, era un muchacho de cabellos renegridos y ojos encendidos como carbón, lo que daba pie a murmuraciones que sugerían, que el único hijo del matrimonio había sido por obra de algún cholo vigoroso. Pese a la extremada pobreza de su familia, sus padres hicieron lo imposible, para iniciarlo en las las primeras letras. Partió muy joven a Chuquisaca, poniéndose bajo la protección del padre Troncoso. Monteagudo recibe su grado de abogado, un año antes de la sublevación de la ciudad de Chuquisaca, su padrino de tesis había sido el influyente oidor Ussoz y Mossi, esto le permite ser nombrado defensor de pobres en lo civil. Ya era entonces evidente la capacidad de Monteagudo de ganarse la simpatía de la gente importante e influyente, a través de su gran inteligencia y su aspecto más que atractivo. B

Transcript of Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Page 1: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo

PENSAMIENTO POLÍTICO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN Y

BERNARDO MONTEAGUDO.

ERNARDO MONTEAGUDO, el inteligente de la Revolución: Nació en Tucumán en 1789, su padre fue el capitán de milicias Miguel Monteagudo, y su madre Catalina Cáceres; tuvieron 11 hijos, de los

cuales Bernardo fue el único sobreviviente.Espíritu inflamado por ansias de emancipación, Monteagudo fue una de las inteligencias de la revolución. Sus escritos en la “Gaceta de Bs.As.” y en el “Mártir o Libre”, destinado a los pueblos americanos, exaltan los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, y tiende a despertar la conciencia de que, “LA SOBERANÍA RESIDE SÓLO EN EL PUEBLO Y LA AUTORIDAD EN LAS LEYES”. Actor de primera fila en la gesta de Mayo, autor del acta de la Independencia de Chile, ministro y consejero de San Martín en el Perú, se dio sin limitaciones a la causa de la libertad Americana.

Los escritos de Monteagudo que originariamente aparecieron en la columna de las Gaceta de Bs.As., la Gaceta Ministerial y Mártir o libre, El grito del sud, entre otros periódicos de la época, fueron recopilados por primera vez en 1880, por M.Pelliza, en “Monteagudo su vida y sus escritos”. Puede verse también, ”El pensamiento de Monteagudo”, selección y prólogo de Gregorio Weinberg, y el “Apéndice de Monteagudo, ministro y consejero de San Martín”, de Galván Moreno.

Perteneció Monteagudo a una familia muy humilde, era un muchacho de cabellos renegridos y ojos encendidos como carbón, lo que daba pie a murmuraciones que sugerían, que el único hijo del matrimonio había sido por obra de algún cholo vigoroso.Pese a la extremada pobreza de su familia, sus padres hicieron lo imposible, para iniciarlo en las las primeras letras. Partió muy joven a Chuquisaca, poniéndose bajo la protección del padre Troncoso. Monteagudo recibe su grado de abogado, un año antes de la sublevación de la ciudad de Chuquisaca, su padrino de tesis había sido el influyente oidor Ussoz y Mossi, esto le permite ser nombrado defensor de pobres en lo civil.Ya era entonces evidente la capacidad de Monteagudo de ganarse la simpatía de la gente importante e influyente, a través de su gran inteligencia y su aspecto más que atractivo.Cabe destacar que en esta misma universidad, siendo compañero de estudios, se graduaron los representantes más extremos de nuestra revolución, tales como Moreno y Castelli, opuestos ellos a las tendencias más moderadas sostenidas por Saavedra. Monteagudo no abandonará jamás estos principios extremos:

...”Americanos, ¿ Cuándo os veré correr con la tea de la libertad en la mano, a comunicar el incendio de vuestros corazones a los finos y lánguidos que confunden la pusilanimidad con la prudencia, la frialdad con la moderación, la lentitud con la dignidad y el decoro, y lo que es más, el saludable entusiasmo de los verdaderos republicanos con el delirio, la ligereza y poca madurez con los juicios”...( Mártir o Libre- Mayo de 1812).

B

Page 2: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo

Como característica de este hombre, cuentan sus contemporáneos, que era amante de la lectura, incansable en la idea de hacerse de libros, sobre todo de los censurados. Esto lo lleva a ser un muy destacado escritor, llegando a ser la mejor pluma de la época.Ya los 19 años escribió un dialogo de Athaualpa y Fernando VII. Es este dialogo una charla imaginaria entre el Inca (que habla por Monteagudo) y el Rey español, luego de muertos ambos. Se nota en este escrito la influencia de Rousseau, sobre todo al hablar de los derechos naturales del hombre. El diálogo culmina cuando el Rey de España convencido por el argumento del Inca, termina diciendo:

...”Si aún viviera, yo mismo lo moviera a la libertad e independencia, más bien que a vivir sujetos a una nación extranjera”...

Monteagudo debió pasar varias veces por prisión y por exilio. Luego de la represión de los levantamientos de La Paz y Chuquisaca, debió permanecer bastante tiempo preso, años más tarde va a decir:

...”No hay duda que los progresos hubieran sido rápido si las demás provincias hubieran igualado sus esfuerzos atropellando cada una por su parte. Más sea por desgracia por que quizás, aún no llegó la época, permanecieron neutrales Cochabamba y Potosí, burlando la esperanza de quienes contaban con su unión”...

Enterado del movimiento revolucionario de Bs.As., organizó la fuga de prisión, lo que no le costó demasiado, ya que su capacidad de seducción le permitió fugarse sin inconvenientes. Cuando Castelli y Balcarce llegaron a Potosí, él ya estaba con ellos.Unido al Ejército del Norte produjo quizás, el peor error, ya que dejándose llevar por sus sentimientos antirreligiosos, pronunció sermones blasfemos en varias iglesias.Luego de la derrota de Castelli, Monteagudo llegó a Bs.As., esto fue hacia 1811.

Son de esta época sus escritos a los “Ciudadanos ilustrados”, se propone hacer una invitación a todos los hombres de talento, para que se pongan del lado de la revolución.Monteagudo estaba convencido de que el saber y la ilustración eran aliados del proceso de cambio y de transformación revolucionaria. La ignorancia, según él, era aliada de la esclavitud. Acusó a la corona española de haber querido someter a los Americanos en el más salvaje de los desconocimientos, apartándolos de las fuentes del saber. Esto lo llevó a fundar a través de toda su vida varios medios de difusión.

...” El mayor de los males, era la ignorancia, y el mayor de los bienes la sabiduría, ilustrad a la nación con vuestros discursos, mientras el intrépido guerrero expone su vida por salvar a la Patria”...

Su idea de independencia lo llevó a ganarse el odio de los españoles

...” En el primer conflicto cada español será un soldado que aseste el fusil contra vosotros, y os conduzca quizás hasta el sangriento patíbulo...guardaos de creer, ciudadanos, que baste para vuestra seguridad el hacer mudar de domicilio, no, en todas partes son peligrosos, y

Page 3: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo

mucho más en esos pueblos que miran el candor con una virtud favorita”... (El Grito del Sud- Enero de 1813)

Nunca vaciló en decretar la pena de muerte de quienes, eran importantes enemigos de la Revolución.

En Marzo de 1812, debe fundar su periódico “Mártir o Libre”, ya que el triunvirato cansado de la Influencia de Monteagudo sobre la opinión pública, sobre todo en el tema de la Independencia, decidió cerrar la Gaceta.Con la llegada de San Martín y Alvear en 1812, y la organización de la Logia Lautaro, Monteagudo comenzó su amistad con el Libertador, a quien seguirá hasta su campaña al Perú.

Fue Monteagudo el principal impulsor de la Asamblea del año XIII, dominada por la Logia Lautaro. Su labor como propagandista de los ideales de la Logia, continuo intensamente a través de su periódico y del órgano de la Sociedad Patriótica, ”El Grito del Sud”. Desde allí atacó con dureza a Rivadavia, en donde lo acusaba de débil y lento en sus medidas de gobierno.Luego de la caída de Alvear en 1815, a quien había apoyado intensamente, votó por la elección como tercer triunviro a San Martín, a quien había dado la espalda en momentos difíciles. Esta típica actuación de Monteado le valió la crítica de sus contemporáneos y de no pocos historiadores. Estos cambios de actitud que realizará a través de toda su vida pueden ser explicados de dos maneras: la ambición de poder, para no quedar nunca fuera del juego político , o por su convicción de que era él el único imprescindible para el proceso revolucionario, viéndose obligado con la causa patriota.

Luego de la caída de Alvear es encarcelado y desterrado a Europa, esta etapa va a influenciar en las nuevas ideas de Monteagudo, pasa de una postura republicana a abrazar las ideas monárquicas.Vuelto a Bs.As., luego del perdón de J.M.de Pueyrredón, viajo a Mendoza, en donde se pone en contacto con O’Higgins y San Martín, el 12 de Febrero de 1818, es el redactor de la Proclama de la Independencia de Chile.

Monteagudo se inclina por una monarquía temperada, al igual que San Martín y O’Higgins, estaban convencidos de que los pueblos americanos no estaban preparados para la democracia republicana, debían ser educados previamente, y esto llevaría varias generaciones; la anarquía característica del sistema republicano, llevaría al fracaso de la Independencia, sostiene que primero estaba ésta y luego la libertad.

...”En mi concepto, la forma de gobierno más conveniente para estas provincias, sería la de una monarquía temperada, llamando a la dinastía de los Incas, por la justicia que en si envuelve la restitución de esta casa, tan inicuamente despojada del trono”...

Luego de varios enfrentamientos con O’Higgins, por actitudes poco claras de Monteagudo, San Martín que sabía que hombres como Monteagudo eran imprescindibles, lo llama nuevamente a su lado, lo nombra Auditor General del Ejército. Sabía el General que las batallas no se ganarían solamente en el campo de batalla, sino también en las ideas, y Monteagudo era el mejor en el manejo de la propaganda política, a través de su pluma.Conquistada Lima, San Martín ocupó el cargo de Protector del Perú, delegando en su colaborador los asuntos civiles y administrativos.Lo que los dos tenían en claro era que

Page 4: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo

...” Lo primero era asegurar la Independencia, después se pensaría en establecer la libertad sólidamente”...

Esta posición trajo los primeros rencores con los peruanos, ya que los argentinos eran vistos como extranjeros, demostrando una excesiva voluntad de dominio.La situación se agravó cuando ausentado San Martín, Monteagudo agudizó más la persecución de españoles, se expulsó a los no bautizados y se les prohibió a todos los españoles practicar el comercio. Estos españoles poderosos, dedicados en su mayoría al comercio, se unieron para organizar un complot contra Monteagudo. Los conjurados lograron la deportación de éste a Panamá , allí pasa un tiempo hasta que se contacta con Bolívar y pasa a Guatemala, poniéndose bajo las órdenes de éste.El 6 de Diciembre de 1824 entra en Lima con Bolívar, allí fue asesinado el 28 de Enero de 1825, en una calle de Lima, seguramente organizado por sus opositores políticos.

Según Monteagudo, la libertad es algo imprescindible de lo que goza todo hombre, es necesaria para realizar todo lo que se quiere, siempre que se haga

...”Sin perjudicar a los derechos del otro, sin que se oponga a la justicia que se debe a sí mismo... esta ley no tiene otra restricción que las necesidades del hombre y su propio interés, ambas cosas le inspiran respeto a los derechos del otro, para que no sean violados los suyos”...

Ninguna persona es libre, si atropella los derechos ajenos, no se es libre si se es injusto.

...”La libertad que no es sino el ejercicio de la razón misma; aquella se extiende por su naturaleza a todo lo que esta alcanza, y así como la razón no conoce otro límite que lo que es imposible, bien sea por una repugnancia moral, o por una contradicción física, de igual modo la libertad sólo tiene por término la esfera de lo posible”...

Se refiere al hablar de libertad, a la de tipo civil, que el hombre ha adquirido, por sus convicciones sociales, libertad ésta, que es según Monteagudo, más amplia que la libertad salvaje. Esta libertad depende de la fuerza natural de cada uno, en cambio es la razón la que limita y protege la libertad civil

...”Si se fundase la libertad solamente en el recurso de la fuerza, cualquier hombre más robusto que yo frustraría mi justicia, en cambio la libertad civil es más firme y absoluta en cuanto ella se funda en una convención recíproca que me pone a cubierto de toda violencia, sé que ningún hombre podrá atentar impunemente este derecho, porque en su misma infracción encontrará la pena de su temeridad y dejará de ser libre, pues la sujeción a un impulso contrario al orden es esclavitud, y sólo el que obedece a las leyes gozará de verdadera libertad”...

Todo derecho produce una obligación inmediata, violentada la obligación se destruye el derecho. Yo soy libre sí, tengo derecho a serlo, pero también lo son todos mis semejantes, ellos deberán respetar mi libertad, mientras yo

Page 5: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo respete la suya, de lo contrario falto a mi propia obligación, pues violando el derecho ajeno estoy violando el mío propio.

También dejo de ser libre, según Monteagudo, cuando viendo a un tirano oprimir a un infeliz, no hago nada por evitarlo. Luego que el opresor triunfe, se acostumbrará a la usurpación, y formará un sistema tiránico, donde perderán la libertad todos aquellos que permitieron su triunfo.(Esta primera parte de su pensamiento fue extraída de Observaciones didácticas, en la Gaceta de Bs.As.-14 de febrero de 1818)

Con respecto a los derechos del ciudadano, se pregunta, ¿quién gozará de este derecho?:

...”Todo hombre mayor de 20 años, que no esté bajo el dominio de otro, ni se halle infamado por un crimen público y acredite que sabe leer y escribir, y se ejercite en alguna profesión, sea de la clase que fuere, con tal de que se haga inscribir en el registro civil de su propio cantón, después de haber vivido más de un año en el territorio de las Provincias Unidas, obligando su persona y bienes cumplimiento de los deberes que se imponga, gozará los derechos de ciudadanía”...

Sostiene que deben ser considerados ciudadanos quienes cumplan estos requisitos sean del país que sean.Ha excluido a los esclavos, no porque esta situación denigre los derechos del hombre, sino porque las circunstancias actuales no permiten por ahora que esta parte de la población, en estado tan miserable pueda cumplir o tomar parte de los actos públicos. Sostiene que los 20 años es la edad ya madura en la que el hombre se encuentra capacitado para los negocios públicos.

...” El domicilio de un año en el que, conocidas las ventajas del país pueda cualquiera adoptar su domicilio y tomas por él un grado de interés proporcionado a su adhesión ...se obliga el futuro ciudadano a cumplir con los deberes de ciudadano...su persona y bienes deben quedar sujetos a la responsabilidad de la menor infracción según su naturaleza y circunstancia”...( La Gaceta-14/2/1812)....” Sólo el Santo Dogma de la igualdad puede indemnizar a los hombres de las diferencias muchas veces injuriosas, que han puesto entre ellos la naturaleza, la fortuna o una convención anti-social”...

Dice que en la tierra hay hombres más o menos felices, justos o corruptos. Naturalmente nace una desigualdad de recursos.Según Monteagudo, todos los hombres son iguales ante la ley

...” La razón universal, no admite otra aceptación de las personas que la funda el mérito de cada una”...

Son los aduladores de los déspotas los que se oponen a este concepto, y quieren demostrar que la igualdad destruye el equilibrio de los pueblos.No es la Libertad la que ha generado la miseria y la guerra:

...” Ningún hombre que se considere igual a los demás es capaz de ponerse en estado de guerra, a no ser por una justa represalia . Es el déspota que se cree Dios, el

Page 6: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo

orgulloso que se cree por su postura superior a otro, el fanático que odia a quien no acepta su idea, el legislador parcial el inspirador de ideas falsas... el que con la espada, la pluma de incendiario en la mano, conspira contra el saludable dogma de la igualdad, este es el que cubre la tierra de horrores y la historia de ignominiosas páginas, es el que invierte el orden social y desquicia el eje de la autoridad”...

Cuando se rompe el equilibrio social de igualdad, sólo el poderoso puede contar con derechos, beneficios, empleo, magistraturas, riquezas y comodidades:

...” En una palabra todo lo útil, viene a formar parte de un imbécil, de un ignorante, de un perverso a quien le falta brillo de su cuna soberbia o de una suerte altiva eleva al rango mérito...mientras el indigente y oscuro ciudadano vive aislado en las sombras de la miseria, por más que su virtud y talento atraigan la veneración pública”...

Dice Monteagudo, que esta fue la situación de América durante el dominio Español

...” En el diccionario del gabinete Español, pasaba por sinónimo las voces del esclavo y Americano, era lo mismo decir Americano que hombre vil, despreciable, estúpido e incapaz...Pero en el orden externo de los sucesos estaba el S.XIX a restablecer el Augusto derecho de la igualdad y arrancar del polvo y las tinieblas esa raza de hombres de quienes parece que la naturaleza, arrogaba una injuria en el acto de darles vida”... (Gaceta de Bs.As. 21-2-12)Llama al pueblo Americano a borrar esa injusticia, levantándose contra la opresión española, recuperando sus derechos y libertades.

Dice nuestro pensador, en la oración inaugural de la Sociedad Patriótica el 13-01-1812, que no habría tiranos, si no existieran los esclavos, si todos sabrían sostener sus derechos se evitarían las tiranías

...” Luego que un pueblo se corrompe pierde la energía, porque a la transgresión de sus deberes es consiguiente el olvido de sus derechos”...

Todo pueblo ilustrado o no, necesita una causa que lo mueva y un agente que lo determine

...” Ningún pueblo ha derogado, ni puede derogar sus derechos, su propensión a la salud pública, es una necesidad que resulta de su organización moral, y su amor a la independencia es tan mayor, cuanto es más íntimo el convencimiento que tiene de su propia dignidad, él la sostendrá con sus fuerzas físicas, si el que dirige su opinión desenvuelve arta aptitud”...

Sostiene que es el hombre ilustrado a quien le corresponde el papel de dirigente.Con respecto a la forma de gobierno conveniente al país, dice sobre la

Federación:...” Entre la multitud de maquinaciones con que se pretende extraviar el espíritu público, la más artificiosa es

Page 7: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo

el proyecto de Federación , bajo la que quieren constituir desde luego los pueblos unidos, alterando así la forma presente con la cual van administrados, y tentados una variación de que esperan el logro de sus pretensiones privadas”...

Sostiene que si no se frena el caudillismo del interior, sólo se logrará la disolución del Estado. Quedarán solamente partes incapaces de sostenerse por sí mismas débiles con respecto a los enemigos externos.Para él la Federación no es más que una liga estrecha formada por distintos pueblos provincias, supone este sistema un desprendimiento de sus privilegios peculiares, supone

...” Una reunión de los votos de cuantos la componen en un Congreso, o Asamblea en que se establezcan las leyes que han de regir a todos, se determinen los asuntos de paz y guerra y se impugnen las contribuciones con que han de cuidarse los gastos públicos”...

Requiere la Federación un gobierno general que controle a todas las provincias y disponga de las fuerzas del Estado, como el ejército, la guerra y la paz. Administre gastos públicos, etc. Pueden las provincias solamente reservarse los derechos que no son necesarios para el gobierno general, debe deponer sus derechos y libertades por el bien del gobierno general.Sostiene Monteagudo, que fue Bs.As. quien logró la libertad y fue ella quien la transmitió al resto de las provincias

...” Los Federales no se contentan con hacerse sectarios por medio de la intriga, sino que estimulan las rivalidades que en algún tiempo existían entre los pueblos, atizan el odio de los fuegos del odio que mantenían de provincia en provincia el perverso gobierno español. Divide y gobierna es el lema de España y este es el que igualmente siguen los federales”...

Responzabiliza a los federales, a través de sus caudillos, de los odios que según él jamás han debido existir. Dice que la consecuencia de este sistema, será la esclavitud de todos los pueblos, si el medio de dividir sirvió a los españoles para oprimir a América, una vez introducida la desunión por los federales, es imposible esperar unión futura.

...” En el sistema federal, grande prudencia es necesaria para precaver que la guerra civil prenda entre los Estados, y ¿ cuánto no podrá temerse cuando se quiere empezar por ella?¿ y estos son los celosos agentes de la felicidad del pueblo?¿ Estos son los que se atreven a llamarse Patriotas?”......”Sobre los principios políticos que seguí en la administración del Perú y acontecimientos posteriores a mi separación, yo seré inconsecuente con los principios que profeso, si rehusase apelar al buen sentido del pueblo, o no me sometiese voluntariamente al juicio de sus iguales”...

OSÉ DE SAN MARTÍN; el Libertador de América: fue un genio político de condiciones excepcionales, guerrero de la causa de la libertad en tierras J

Page 8: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo americanas, administrador de manos limpias de los tesoros públicos, hombre íntegro, de conducta recta y austera; puso su vida al servicio de la justicia y del destino de la patria.Libertador de los pueblos Americanos, ejemplo en la vida del género humano, sus virtudes de cuna democrática le permitieron presentarse puro ante el tribunal de la historia.

Acerca de la Educación y la Libertad dice San Martín:...” La educación forma el espíritu de los hombres, la naturaleza misma, el genio, la índole misma ceden a la acción fuerte de este admirable resorte de la sociedad... La Libertad, ídolo de los pueblos libres, es aún despreciada de los siervos, porque no la conocen... La Independencia Americana habría sido obra de momentos, si la educación española no hubiere enervado en la mayor parte de nuestro genio...Recuerde Usted, que estos tiernos renuevos, dirigidos por manos maestras, formarán algún día una nación, culta, libre y gloriosa (Circular a los maestros de Cuyo).

Como vemos es para San Martín primordial formar hombres educados y libres, como única forma de conservar la patria libre del poder Español.Solamente un hombre capaz intelectualmente y educado en el camino de la Libertad será capaz de valorar los beneficios de la emancipación e independencia.Vemos como coincide el Libertador en este concepto con otros hombres de la Independencia, es el mismo su pensamiento que el de Belgrano y Moreno, y tantos otros que siguiendo su pensamiento van a tratar de edificar un país sostenido por dos pilares fundamentales, como son la Educación y la Libertad.

Referido a su pensamiento, con respecto a América dice en carta dirigida a Tomás Guido desde Chile:

...” Yo no tengo la libertad, sino para elegir los medios de contribuir de esta grande obra porque tiempo ha que no me pertenezco a mi mismo, sino a la causa del continente americano...Usted sabe que yo no pertenezco a ningún partido, me equivocó pertenezco al partido Americano...no hay respeto humano que deba guardarse cuando se trata de la seguridad y las libertades Americanas...Ante la causa Americana está mi honor, yo no tendré patria sin él, yo no puedo sacrificar un don tan precioso por cuanto existe en la tierra”...

Vemos en este pensamiento la idea de Unidad Americana, coincidiendo con Artigas y Bolívar, nos habla San Martín de la Gran América, no olvidemos que él liberó a 2 países americanos, Chile y Perú del dominio Español, pero sin dominarlos, entregando el poder a los naturales del lugar para que se autogobernaran.Como ejemplo de una vida dedicada de lleno a la emancipación Americana, vale recordar el ejemplo dado por él, cuando fue nombrado teniente coronel por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, renunciando a la tercera parte de su sueldo que tenía asignado para este grado. (Publicado en la Gaceta Ministerial del gobierno de Bs.As. nº1 - 3 de Abril de 1812). Solamente quería lo necesario para mantener con decoro a su familia.

Page 9: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo

Estando en Mendoza en 1815, el Cabildo de Mendoza le ofreció pagarle el total del sueldo, viendo que no le alcanzaba para sus necesidades básicas, lo rechazó diciendo:

...”Mis necesidades están más que suficientemente atendidas con la mitad del sueldo que gozo...de que se suspenda todo procedimiento en materia de aumentos de mi sueldo, en la inteligencia de que no será admitido por cuanto existe en la tierra”...( Mendoza 22 de noviembre de 1815)

Sostenía San Martín que el esfuerzo de todos sería la única forma de lograr vencer al Español y alcanzar la tan soñada libertad.

....” Acordaos que vuestro gran deber es consolar a la América y no venir a hacer conquistas sino a libertar pueblos... yo vengo a poner término a esta época de dolor y humillación...no hay respeto humano que deba guardarse cuando se trata de la seguridad y libertad americana...para defender la libertad se necesitan ciudadanos, no de café, sino de instrucción y de elevación moral...al Americano libre corresponde transmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyen a la restauración de sus derechos...Perecer donde se eleve la libertad e independencia de la Patria, es la tumba más gloriosa para el bravo...Si somos libres todo nos sobra”...

Para él la única forma de lograr la unión Americana, era a través de la Libertad y el amor entre los pueblos Americanos...Los Peruanos son nuestros hermanos abrazarlos y respetadsus derechos como respetáis la de los Chilenos.

...” Llegado a Perú se aseguro de que sean respetados los bienes y las personas de este país hermano...El que derramase una sóla gota de sangre fuera del campo de batalla será castigado con la pena del talión...Todo asunto contra los habitantes del país, o exceso contra la moral pública y sus costumbres será castigado hasta con la pérdida de la vida”...

Con respecto a su idea de Federación se resume su opinión en una carta a Tomás Guido en 1816, sostiene que el sistema no es malo, pero que todavía las Provincias Unidas no se encuentran preparadas para este sistema. Sostiene que son justas las quejas de las provincias, y que sería conveniente establecer la capital fuera de Bs.As., para calmar la ansiedad del interior , pero hablar de Federación:

...” Me muero cada vez que oigo hablar de Federación ¿No sería más conveniente transplantar la capital a otro punto, cortando por este medio las justas quejas de las Provincias?, pero Federación,¿ y puede verificarse?. Si en un gobierno constituido, ilustrado, poblado de artistas, agricultores y comerciantes se han topado en la última guerra contra los ingleses (habla de América del Norte) las dificultades de una Federación. ¿Qué será de nosotros que carecemos de aquellas ventajas? Amigo mío si con

Page 10: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo

todas las provincias y sus recursos somos débiles. ¿Qué nos sucederá aislados cada uno de ellas?”...

Acá se nota una coincidencia con el futuro pensamiento de Rosas, en donde incluso da como ejemplo el caso de EEUU, en donde una vez formada la Confederación Americana, no permiten entrar a un nuevo Estado sino estaba pacificado y fuerte económicamente.

Coincide San Martín en su pensamiento unitario con Monteagudo, Belgrano, Castelli y Moreno.

Con respecto a su Plan Continental, sostenía que las Campañas al Alto Perú no darían resultado, incluso no aceptó su cargo del Ejército del Norte ya que consideraba que era imposible derrotar a los Godos por ese lugar. Propuso dejar a Güemes con sus gauchos en el norte y lograr llegar a Lima por la cordillera, Chile y el Pacífico. En una carta a N.R.Peña en 1814 presentó su plan Continental:

...” La patria no hará camino por el norte Argentino, que no sea una guerra permanente, defensiva y nada más, para eso bastarán los valientes gauchos de Salta, con 2 escuadrones buenos de veteranos. Pensar en otra lucha es tirar dinero y hombres...Yo le he dicho mi secreto...Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los Godos. Apoyando un gobierno de amigos sólidos para acabar también con la anarquía que reina. Aliando las fuerzas pasaremos por el mar y tomar Lima”

Como Protector del Perú declara la Independencia del país el 28 de Julio de 1821, decretó que los hijos de esclavos nacidos en Perú a partir de la fecha de la Independencia, deberían ser libres, abolió el tributo indio y prohibió que el nombre indio fuera aplicado a los aborígenes, de allí en adelante debían ser llamados Peruanos. Abolió la mita y cualquier tipo de trabajo obligatorio al cual estuvieran sujetos los indios. Los españoles no casados recibieron la orden de dejar el país, y perdieron el derecho a la mitad de sus propiedades, un mes después se extendió la orden a los españoles casados. Los contemporáneos a San Martín atribuyeron esta rudeza a la influencia de Monteagudo.

Su Plan Continental, pese a la oposición de los gobiernos de Bs.As, se realizó entra 1814 y 1822, año en que después de la entrevista en Guayaquil con Bolívar, deja el mando del Ejército Libertador a este y se retira al exilio voluntario en Francia. Los pasos seguidos en su plan fueron los siguientes: 1814 : Es nombrado San Martín gobernador de Cuyo, comienza a organizar el

Ejército de Los Andes. Batalla de Rancagua, los Chilenos patriotas son derrotados por los realistas.

San Martín apura el cruce de Los Andes. 1817 : Comienza el cruce. Batalla de Chacabuco, triunfo patriota. 1818 : Batalla de Maipú, segundo triunfo patriota. Entra en Chile, declara la

Independencia. Nombra a O’Higgins como Director Supremo.

Page 11: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo 1820 : San Martín zarpa de Valparaiso hacia Perú. El 7/9 desembarca sin

oposición en el puerto de Paracas. Los españoles se refugian en la Sierra. Se realiza la primera campaña a la Sierra.

1821 : En Julio entra San Martín en Lima, se declara la Independencia del Perú. San Martín Protector del Perú.

1822 : Entrevista de Guayaquil. San Martín- Bolívar. Éste últino queda al mando de las tropas. San Martín se retira a Bs.As.

Con respecto al Congreso de Tucumán, presiona desde Mendoza, para lograr el dictado de la independencia. En carta a Don Tomás Guido, diputado por Mendoza, le dice:

...” Mi amigo, hasta cuando esperamos declarar nuestra Independencia, ¿ No le parece a Usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener pabellón y cucarda Nacional y por último hacer la guerra al soberano, de quien en el día se cree dependemos, ¿qué no falta más que decidirnos?¿ Qué relación podemos emprender cuando estamos a pupilo?. Los enemigos nos tratan de insurgentes pues, nos declaramos vasallos, está usted seguro que nadie nos auxiliará en esta situación”...

Una vez declarada la Independencia dice en una carta a Godoy Cruz:...” La maldita suerte no ha querido el que yo me hallara en mi pueblo para el día de la celebración de la Independencia, crea usted que hubiera echado la casa por la ventana”...

San Martín al igual que Belgrano, va a sostener como mejor forma de gobierno el de la monarquía temperada, un ejecutivo en manos de un Inca, representando al dueño de la tierra y un legislativo formado por los representantes del pueblo, responsables de la dirección del país. Sostiene siempre como forma de gobierno el Unitario.

San Martín va a morir en 1850 lejos de su tierra natal, por la que tanto había hecho y luchado para verla libre de la dominación extranjera. BIBLIOGRAFÍA:CHAVEZ, Julio; La entrevista de Guayaquil, Eudeba.CAPDEVILLA, Arturo; El pensamiento vivo de San Martín.Ed.Losada.LEVENE,Ricardo;El Genio político de San Martín. Ed. Depalma.PÉREZ AMUCHÁSTEGUI,Antonio; Ideología y Acción. Bs.As. 1979. FAVALORO,René, ¿Conoce Usted a San Martín?. Editorial Torres Agüero.INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO: Máximas redactadas por el General San Martín. 1979. Las Seis Rutas Sanmartinianas. 1979.El Legado de San Martín. 1978.GALVÁN , Moreno , C; San Martín El Libertador, Ed. Claridad.MITRE, B; Historia de San Martín....Ed.AnacondaDOCUMENTOS para la historia del General Libertador San Martín. Ministerio de Educación. Inst.Nacional Sanmartiniano.MUSEO MITRE: Documentos del Archivo de San Martín.GUIDO , Tomás; Memorias.DE GANDÍA, Enrique; San Martín y su pensamiento político.FITTE, Ernesto; Castelli y Monteagudo.

Page 12: Pensamiento Politico de San Martin y Monteagudo

Historia Argentina Prof.María Inés López San Martín- Monteagudo PÁGINAS DE LA HISTORIA ARGENTINA; Moreno y Monteagudo. Sociedad Luz. 1943.COLECCIÓN CULTURA POPULAR; Escritos políticos. Bernardo Monteagudo. Bs.As. Talleres Gráficos.