Pensar las politicas públicas

15

Click here to load reader

description

Ponencia evento internacional.

Transcript of Pensar las politicas públicas

Page 1: Pensar las politicas públicas

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO FORMACIÓN Y PRAXIS: POLÍTICAS PÙBLICAS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y

GESTION DEL CONOCIMIENTO DESAFIOS PARA LA ACCION PROFESIONAL

TITIULO PONENCIA

Pensar en las políticas públicas.

AUTOR

Mg. Daniel Enrique Carranza Torres.

Trabajador Social

EJE TEMATICO

Intervención social y Políticas Públicas

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.

BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2010.

Page 2: Pensar las politicas públicas

PENSAR LAS POLITICAS PÚBLICAS

Mg. Daniel Enrique Carranza Torres1

“El problema no es que se utilicen palabras o números (evidentemente con números

no se puede interpretar y con palabras no se puede describir con precisión), sino que

el investigador piense o no piense lo que hace: el que reflexiona sobre su acción

investigadora se acerca al segundo orden, y el que no lo hace, se acerca al primer

orden.”

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto, Siglo XXI, Madrid.

Las transformaciones del Estado Capitalista, ejercen influencia en la relación

existente entre Ciencias Sociales y formuladores de políticas, estableciendo en

este escenario de producción, relaciones de control, subordinación y resistencia

de las ciencias sociales y políticas. Esta idea nos plantea la necesidad de pensar

las políticas públicas, como un producto del conocimiento de las ciencias sociales

en interacción con un conocimiento y una práctica del Gobierno. Desde sus

formuladores de políticas, nos acerca a un proceso de institucionalización de las

ciencias sociales y políticas, que obedece inicialmente a unas transformaciones de

la sociedad, que generan cambios en el Estado, por ser este un receptor y

transmisor de las necesidades de la sociedad.

El Estado requiere pensar en las políticas públicas, como respuesta a las

necesidades de las poblaciones que confluyen en la sociedad, y para esto se vale

de un conocimiento acumulado de las ciencias sociales, como también del saber

de sus instituciones y funcionarios.

1 Trabajador Social. Universidad Nacional de Colombia, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente Coordinador de Investigación Formativa en el Programa de Trabajo Social en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Sede Bogotá.

Page 3: Pensar las politicas públicas

Además este proceso de producción de políticas, expresara también unas

relaciones de dependencia que se fijaran en una institucionalización de este

conocimiento, y permitirá analizar el carácter de las políticas públicas.

Las relaciones de control, subordinación y resistencia de las ciencias políticas y

sociales, aparecerán como resultado histórico del proceso de creación de las

mismas, que servirán para conocer en parte el carácter de las políticas públicas

como formas de intervención del gobierno, pero a su vez entenderlas como un

saber, antes que un instrumento.

Lo que se establece en este escenario de producción, como forma

institucionalizada, es decir las relaciones de control, subordinación y resistencia de

las ciencias sociales y políticas, puede irse evidenciando a partir de las

transformaciones del Estado Capitalista, su compleja relación con la sociedad civil

y la acumulación de poder del mercado en las decisiones públicas; lo anterior

permite comprender en parte la articulación entre las Ciencias Sociales y los

formuladores de políticas, preguntándonos ¿Qué produce esta relación entre

Ciencias Sociales y formuladores de políticas, bajo las transformaciones del

Estado Capitalista?

Finalmente existe una dualidad en el entendimiento de las Políticas Públicas, se

presentan como prácticas de Gobierno, pero en esencia son manifestación de un

campo de saber institucionalizado por las burocracias.

Las transformaciones del Estado Capitalista.

“[La] sociedad civil es el verdadero hogar y escenario de toda la

historia y cuán absurda resulta la concepción histórica anterior que,

haciendo caso omiso de las relaciones reales, solo mira con su

limitación, a las acciones resonantes de los jefes y del Estado.”

(Marx – Engels. Ideología Alemana.)

Page 4: Pensar las politicas públicas

El entendimiento del Estado2, surge del entramado de relaciones sociales, que

fundamentan su carácter en la reproducción social, entendida en los diferentes

ámbitos, económico, social, político, cultural y como la relación Estado – Sociedad,

le da vida a una forma de aparecer de este (Estado), según las priorizaciones y

manifestaciones del Derecho, la Política y el Mercado.

Esta forma de aparecer o hacerse evidente en la sociedad, se puede leer en su

accionar, la conjugación política – derecho, permite evidenciar la relación capital –

trabajo, su balance o desbalance; y a su vez esta relación influirá en la

manifestación de los problemas sociales.

El accionar del Estado, en las manifestaciones de estas relaciones, obedecerá a

su finalidad como articulador de la sociedad, además su papel se verá delimitado

también por otras configuraciones como el mercado y la territorialidad.

El Estado capitalista, en el juego de estas relaciones, tendrá transformaciones en

su forma de aparecer, debido a la influencia de los problemas sociales en la

sociedad como consecuencia de los efectos de la industrialización y la

centralización urbana, “que durante el siglo XIX fue modificando rápidamente las

condiciones de vida y de trabajo de partes cada vez mayores de la población en

muchas naciones Europeas”3. En Wittrock, [et al], encontramos que el Estado

liberal tardío, en su acción política debe tender a mejorar la llamada “cuestión

social” y para eso debe basarse en el análisis amplio de los problemas sociales.

2 “El Estado no precisa necesariamente dar órdenes y ejercer una coerción física para producir un mundo social ordenado: no mientras este en posición de producir unas estructuras cognitivas incorporadas que sean acordes con las estructuras objetivas y de garantizar de este modo la creencia de la que hablaba Hume, la sumisión dóxica al orden establecido”. En Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo Burocrático”, contenido en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”. Anagrama. Barcelona.1997. [Pág. 120]. 3 Wittrock, Bjorn, [et al]. “Ciencias sociales y estado moderno: el conocimiento de las políticas y las instituciones políticas en la Europa occidental y los Estados Unidos”. Contenido en “Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias históricas”. Fondo de cultura económica. México 1999. (Pág. 75).

Page 5: Pensar las politicas públicas

Las reconfiguraciones o transformaciones del Estado Capitalista, en sus formas de

intervención, inicialmente dejan entrever como se establece la relación Estado –

Sociedad, en un juego de crecimiento de ambos, basados en el modelo de

producción capitalista. Primero, un fortalecimiento y expansión del Estado, que

fomento el crecimiento y desarrollo de la sociedad, por tanto también una

dependencia de la sociedad al Estado, y una ampliación de responsabilidades y

gastos de este frente a la sociedad, surgimiento del Estado intervencionista y el

Estado de Bienestar.

Segundo, una crisis de manejo (crisis del Estado Benefactor)4, nuevos intereses

de la sociedad civil, el excesivo crecimiento del Estado, permeaba estos intereses,

manejos de la economía y el mercado, crisis de legitimidad, evaluación de la

competitividad del sector público, la sociedad retoma su interés en lo público y se

introduce una nueva reforma al Estado, (administrativa: privatización,

desmonopolización, desregulación y descentralización).

Sin duda el modelo de producción capitalista basado principalmente en la

concentración del capital, emerge como una forma explicativa del desarrollo

histórico del Estado, que permitirá la enunciación de diferentes formas de capital o

producción de este, en consonancia con la hipótesis de Bourdieu sobre el Estado,

que se explicara ampliamente desde el capital simbólico, como un elemento

ignorado por las teorías de la génesis del Estado, y permitirá hablar de la

construcción estatal de las mentalidades, en relación con la superación de

entender el mundo social, solo como relaciones de fuerza física o solo como

relaciones de fuerza simbólica, siendo el Estado contribuyente de producción y

reproducción de instrumentos de construcción de la realidad social.

4 La naturaleza de la “crisis del Estado benefactor” (OCDE, 1981; véase el análisis de este concepto por Rein y Schon, capitulo XII de este volumen), dista mucho de ser clara, y no se sabe con certeza cuan profundamente arraigada este en las actuales estructuras de las sociedades capitalistas avanzadas, y que consecuencias pueden obtenerse legítimamente de este diagnostico. En Wittrock, [et al], “Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias históricas”. Fondo de cultura económica. México 1999. (Pág. 97).

Page 6: Pensar las politicas públicas

Esta explicación del Estado nos acerca a comprender las políticas públicas como

parte de esos instrumentos de construcción de la realidad, incluso pueden

plantearse por lo menos tres enunciaciones en “Espíritus de Estado. Génesis y

estructura del campo Burocrático”, que corresponden al desarrollo temático de la

propuesta de Bourdieu sobre la discusión del Estado y su relación con el capital

simbólico, la producción y reproducción que permiten abrir la discusión y

establecer la relación entre las ciencias sociales y los formuladores de políticas.

La primera, tocaría el tema de la relación entre Estado y ciencia social, en relación

con la producción simbólica. “El dominio del Estado se nota especialmente en el

ámbito de la producción simbólica: las administraciones públicas y sus

representantes son grandes productores de problemas sociales que la ciencia

social con frecuencia se limita a ratificar, asumiéndolos como propios en tanto que

problemas sociológicos (bastaría, para demostrarlo, con calibrar la magnitud, sin

duda variable según los países y las épocas, de las investigaciones que se ocupan

de problemas de Estado, más o menos presentados científicamente).”5

La segunda, se refiere a como se instaura la violencia simbólica desde el aparato

de Estado, que no es propiamente violencia física o el monopolio de esta. “Si el

Estado está en condiciones de ejercer una violencia simbólica es porque se

encarna a la vez en la objetividad bajo forma de estructuras y de mecanismos

específicos y en la subjetividad o, si se prefiere, en los cerebros, bajo forma de

estructuras mentales, de percepción y de pensamiento. Debido a que es el

resultado de un proceso que la instituye a la vez en las estructuras sociales y en

las estructuras mentales adaptadas a esas estructuras, la institución instituida

hace olvidar que es fruto de una larga serie de actos de institución y se presenta

con todas las apariencias de lo natural”.6

5 Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo Burocrático”, contenido en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”. Anagrama. Barcelona.1997. Pág. 95 6 ídem. Pág. 98

Page 7: Pensar las politicas públicas

Esta se complementa con la introducción de pensar el estado como una

concentración de capital, que en suma ayudara al autor a configurar lo que él

llama capital simbólico. “El Estado es el resultado de un proceso de concentración

de los diferentes tipos de capital, capital de fuerza física o de instrumentos de

coerción (ejército, policía), capital económico, capital cultural o, mejor dicho

informacional, capital simbólico, concentración que, en tanto que tal, convierte al

Estado en poseedor de una especie de metacapital, otorgando poder sobre las

demás clases de capital y sobre sus poseedores”.7

La tercera, finalmente expone el sentido del Estado, integrando la apreciación

inicial del autor sobre el Estado con su reflexión sobre este, construida en el texto

propuesto. “La construcción del monopolio estatal de la violencia física y simbólica

está inseparablemente unida a la construcción del campo de luchas por el

monopolio de las ventajas propias de este monopolio. La unificación y la

universalización relativa que se asocia a la emergencia del Estado tienen como

contrapartida la monopolización por unos pocos de los recursos universales que

produce y proporciona. (...) pero este monopolio de lo universal solo puede

conseguirse a costa de una sumisión (al menos aparente) a lo universal y de un

reconocimiento universal de la representación universalista de la dominación,

presentada como legitima, desinteresada.”8

Concluyendo la discusión que propone Bourdieu, sobre el Estado y sus

configuraciones, busca imprimir un conocimiento del Estado que recupere la

noción de poder, en el sentido de la instauración de la producción y la imposición

de pensamiento sobre la vida social, que logra el Estado en particular desde la

escuela, finalmente lugar de las ciencias.

7 ídem. Pág. 99 8 ídem. Pág. 123

Page 8: Pensar las politicas públicas

Ciencias Sociales y formuladores de políticas.

“El reclamo de inclusión, el reclamo de elucidación de las premisas

teóricas ha sido un reclamo de descolonización, es decir, de

transformación de las relaciones de poder que crearon la forma

particular de institucionalización de las ciencias sociales que hemos

conocido hasta ahora”.

Immanuel Wallerstein. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI

Editores, México. P. 62.

Pueden considerarse Ciencias Sociales aquellas cuyo objeto de estudio son los

fenómenos sociales, (la cultura, la historia, las instituciones sociales, etc), esto ya

de por si nos remite abordar el tema de los problemas sociales y en un sentido

también lo político9.

Los formuladores de políticas, hacen referencia al grupo de personalidades

(funcionarios) que representan lo oficial, las administraciones públicas, la

representación del Estado, aquí vale la pena mencionar un concepto como el de

Burocracia, distinguido de manera elemental como estructura administrativa y de

personal de una organización.

Bourdieu, nos menciona que, “el dominio del Estado se nota especialmente en el

ámbito de la producción simbólica: las administraciones públicas y sus

representantes son grandes productores de problemas sociales que la ciencia

social con frecuencia se limita a ratificar, asumiéndolos como propios en tanto que

problemas sociológicos”10. El especial interés entre las ciencias sociales y los

formuladores de políticas está en la concepción de los problemas sociales, dando

un carácter político a este interés, el Estado mantiene una dominación simbólica,

9 “Cuanto más reflexivos sean, menos certeros serán los golpes del jugador”. Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto, Siglo XXI, Madrid. Pág. 4. Esta frase hace alusión a las relaciones sociales de las que Ibáñez plantea que “nuestra especie es la única que utiliza como instrumentos a miembros de la misma especie: para que se dejen utilizar es necesario que no sean conscientes de ser utilizados”. Aquí la relaciono con el objeto de las ciencias sociales. 10 Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo Burocrático”, contenido en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”. Anagrama. Barcelona.1997. Pág. 95.

Page 9: Pensar las politicas públicas

por que el produce o ostenta una violencia física (Weber), pero además una

violencia simbólica en las estructuras sociales como estructuras cognitivas, desde

sus agentes sociales.

La concepción de los problemas sociales, elemento de enlace en la relación entre

Ciencias Sociales y formuladores de políticas, nos remonta al nacimiento de la

biopolitica, “forma en que a partir del siglo XVIII, se han intentado racionalizar los

problemas que planteaban a la práctica gubernamental fenómenos propios de un

conjunto de seres vivos constituidos como población: salud, higiene, natalidad,

longevidad, razas, etc”11. Lo que advierte Foucault también como parte del

proceso de una razón gubernamental, es decir una racionalidad de la conducta de

los hombres, a través de una administración estatal.

Wittrock, [et al], nos relata el proceso evolutivo de las ciencias sociales, a partir de

las experiencias nacionales en algunos países, mencionando el papel de la ciencia

económica, inicialmente en los contextos políticos, que de alguna manera están

involucrados con la manifestación del Estado liberal tardío (por su fuerte tendencia

económica), también es importante mencionar la Escuela de Chicago y su

influencia en las ciencias sociales a partir de sus investigaciones sobre problemas

inherentes a la moderna civilización urbana y la industria, contemporáneo a esto

también aparece como pieza clave la participación de científicos sociales en los

años de la segunda guerra mundial y período de posguerra, orientándose su

participación hacia las políticas como objeto de estudio.

Es claro entonces que la relación de las ciencias sociales con el Estado, pasa por

varios niveles de entrelazamiento, desde las autoridades públicas como

formuladores de políticas, hasta la producción de agentes sociales con

pensamiento de Estado desde la escuela, todo girando en la razón gubernamental

como biopolítica. “La historia confirma que las ciencias sociales no pueden

11 Foucault, Michel. “Nacimiento de la Biopolitica”. Contenido en “Estética, ética y hermenéutica”. Paidos. Volumen III Barcelona. España. 1999 [Pág. 209]

Page 10: Pensar las politicas públicas

aumentar su independencia respecto a las presiones de la demanda social que

constituye la condición primordial de su progreso hacia la ciencia si no es

apoyándose en el Estado: con ello, corren el peligro de perder su independencia

en relación a éste, a menos que estén dispuestas a utilizar contra el Estado la

libertad (relativa) que les garantiza el Estado”.12

Como entender este papel del Estado en Bourdieu, “El Estado concentra la

información, la trata y la redistribuye. Y sobre todo lleva a cabo una unificación

teórica. (...) la cultura es unificadora: el Estado contribuye a la unificación del

mercado cultural unificando todos los códigos, jurídico, lingüístico, métrico, y

llevando a cabo la homogenización de las formas de comunicación, burocrática en

particular. (..) A través de la escuela, con la generalización de la educación

elemental en el transcurso del siglo XIX, es como se ejerce sobre todo la acción

unificadora del Estado en materia de cultura, elemento fundamental de la

construcción del Estado-nación.”13

¿Qué produce esta relación entre Ciencias Sociales y formuladores de

políticas, bajo las transformaciones del Estado Capitalista?

Primero, el reconocimiento de un saber, representado en la profesionalización de

las ciencias sociales, la creación de identidades disciplinares. Segundo, influencia

de los científicos sociales en los procesos políticos, remodelación de las

instituciones sociales, creación de un carácter orientado a la reconstrucción de la

organización social. Tercero, un complemento para las ciencias sociales, que se

encontraba latente, pero fue apropiándose históricamente debido a la influencia de

las transformaciones del Estado Capitalista y los consecuentes cambios sociales y

políticos.

12 Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo Burocrático”, contenido en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”. Anagrama. Barcelona.1997. Pág. 97 13 Ídem. pp. 105-106.

Page 11: Pensar las politicas públicas

Cuarto, se materializa el conocimiento (saber social-saber político), como prácticas

de gobierno, el Estado de Bienestar es propicio para que se tracen coaliciones

reformistas. “en todos los países, el aumento sin precedente de la demanda de

ciencias sociales orientadas hacia las políticas entraño tensiones organizacionales

e institucionales y necesidades de adaptación. Las mas de las veces se consideró

que la universidad era el locus tradicional de la ciencia y la investigación.”14

Concluyendo con la Institucionalización política de la ciencia y la investigación

social.

Quinto, se genera un mercado entorno a la investigación vinculándola con la

política, los fondos de financiación hacen su aparición, pero también el juego

demanda – oferta, en la producción académica de las ciencias sociales y políticas.

La crisis del Estado Benefactor, abrió el debate sobre el papel de las ciencias

sociales y políticas, al retornar el Estado a una actitud liberal, las orientaciones y

relaciones de la ciencia social con el Estado entraron en un proceso de

revaloración y significación. La notoriedad de la ciencia social se pone en juego

por la lucha de intereses del régimen político, las burocracias son movilizadas para

determinar el interés general, y se puede colocar en entre dicho la financiación y

los resultados de la investigación social15.

Las Políticas Públicas como prácticas de Gobierno.

La burocracia debe proteger la generalidad imaginaria del interés

particular, el espíritu corporativo, para proteger la particularidad

imaginativa del interés general, su propio espíritu (…) La burocracia es

un tejido de ilusiones prácticas, la <<ilusión del estado>>.

Karl Marx. (I, 248-249)

14 Wittrock, Bjorn, [et al]. “Ciencias sociales y estado moderno: el conocimiento de las políticas y las instituciones políticas en la Europa occidental y los Estados Unidos”. Contenido en “Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias históricas”. Fondo de cultura económica. México 1999. (Pág. 91). 15 La necesaria e imposible tonsura de los investigadores sociales. “para comprender la sociedad hay que renunciar a acumular. Hay que jugarse la propia supervivencia para asegurar la supervivencia del conjunto.” Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto, Siglo XXI, Madrid. Pág. 29.

Page 12: Pensar las politicas públicas

Las políticas públicas como resultado de la producción de las ciencias sociales y

políticas en relación al dominio del Estado y su factor vinculante de las

burocracias, recaen en la apropiación de un saber de estas ciencias, que al ser

institucionalizadas,16 adquieren notoriedad y manifiestan un dominio como de

saber social, que requiere ser consultado en el espacio–tiempo de la acción

política.

Las políticas públicas como un saber compartido, induce unas responsabilidades,

unos desafíos y unas interpretaciones, que controladas, subordinadas o

resistentes, legitiman “la monopolización de lo universal (como) es el resultado de

una labor de universalización que se lleva a cabo particularmente en el seno

mismo del campo burocrático” (...) “Pero este monopolio de lo universal sólo

puede conseguirse a costa de una sumisión (al menos aparente) a lo universal y

de un reconocimiento universal de la representación universalista de la

dominación, presentada como legitima, desinteresada”.17

Pero sin duda las políticas públicas se constituyen primero como un saber y luego

pueden ser instrumento o no de legitimación de un gobierno. En este escenario de

producción su carácter solo se reconocerá en parte por el proceso histórico de

aparecer de relaciones de control, subordinación o resistencia que se instauraron

en la creación de las ciencias sociales y políticas, luchando por mantenerse o en

este trasegar develando siempre su carácter transformador de la realidad.18

16 “dos de los principales factores que intervinieron en la relación entre las ciencias sociales y la política. Primero, las estructuras institucionales dan forma a la evolución de la investigación de políticas.(...) En segundo lugar, los legados son importantes. Los legados son sistemas generales de reglas que provienen de acontecimientos y desarrollo pasados y que se consideran validos para la acción actual.” Wittrock, Bjorn, [et al]. “Ciencias sociales y estado moderno: el conocimiento de las políticas y las instituciones políticas en la Europa occidental y los Estados Unidos”. Contenido en “Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias históricas”. Fondo de cultura económica. México 1999. Pág. 121. 17 Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo Burocrático”, contenido en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”. Anagrama. Barcelona.1997. [Pág. 123]. 18 “De hecho, el surgimiento y la evolución de la ciencia social en contextos sociales es la historia del modo en que los seres humanos que participan en los procesos de las políticas se basan en diversas formas de conocimiento para sondear una realidad frecuentemente abstrusa, aprender acerca de los posibles modos de asignar recursos escasos,

Page 13: Pensar las politicas públicas

Las políticas públicas como prácticas de gobierno logran instaurarse como capital

simbólico objetivado, recordando la hipótesis que sobre el Estado tiene Bourdieu,

donde el capital simbólico es un asunto ignorado por las teorías de la génesis del

Estado. “el capital simbólico es cualquier propiedad (cualquier tipo de capital,

físico, económico, cultural, social) cuando es percibida por agentes sociales cuyas

categorías de percepción son de tal naturaleza que les permiten conocerla

(distinguirla) y reconocerla, conferirle algún valor. (...) se pasa del capital simbólico

difuso, basado exclusivamente en el reconocimiento colectivo, a un capital

simbólico objetivado, codificado, delegado y garantizado por el estado,

burocratizado.”19

Finalmente una de las conclusiones de Bourdieu, retomando a D. Hume, encaja

fácilmente en una explicación sobre nuestro pasado y posiblemente actual

gobierno colombiano. “Nada hay más sorprendente para quienes consideran los

asuntos humanos con mirada filosófica que ver la facilidad con la que los más (the

many) están gobernados por los menos (the few) y que observar la sumisión

implícita con la que los hombres revocan sus propios sentimientos y pasiones a

favor de sus dirigentes. Cuando nos preguntamos mediante que medios se lleva a

cabo esta cosa tan asombrosa, encontramos que, como la fuerza siempre está de

parte de los gobernados, los gobernantes sólo cuentan con la opinión para

sostenerse. Por lo tanto únicamente sobre la opinión se basa el gobierno y esta

máxima es extensiva para los gobiernos mas despóticos y militares como para los

más populares”20.

examinar lo apropiado de sus políticas y adquirir autoridad sobre sistemas cambiantes de reglas sociales.” Wittrock, Bjorn, [et al]. “Ciencias sociales y estado moderno: el conocimiento de las políticas y las instituciones políticas en la Europa occidental y los Estados Unidos”. Contenido en “Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias históricas”. Fondo de cultura económica. México 1999. (Pág. 123). 19 Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo Burocrático”, contenido en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”. Anagrama. Barcelona.1997. Pág. 108, 112. 20 D.Hume, “On the first principies of the government”, easy and treatises on several subjects, 1758. En Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo Burocrático”, contenido en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”. Anagrama. Barcelona.1997. Pág. 120

Page 14: Pensar las politicas públicas

BIBLIOGRAFIA

Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo

Burocrático”, contenido en “Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción”.

Anagrama. Barcelona.1997. [pp. 91 – 125]

Deleon, Meter. “Sucesos políticos y las ciencias de las políticas” Contenido en

“Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias

históricas.” Fondo de cultura económica. México 1999. [pp. 135 – 161]

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto, Siglo XXI, Madrid. Capitulo uno.

Immanuel Wallerstein. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores,

México. P. 62.

Wittrock, Bjorn, [et al]. “Ciencias sociales y estado moderno: el conocimiento de

las políticas y las instituciones políticas en la Europa occidental y los Estados

Unidos”. Contenido en “Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias

nacionales e incidencias históricas”. Fondo de cultura económica. México 1999.

[pp. 70 – 134]

Foucault, Michel. “Nacimiento de la Biopolitica”. Contenido en “Estética, ética y

hermenéutica”. Paidos. Volumen III Barcelona. España. 1999 [pp. 209 – 215]

Foucault, Michel. “La gubernamentalidad”. Contenido en “Estética, ética y

hermenéutica”. Paidos. Volumen III Barcelona. España. 1999 [pp. 175 – 197]

Foucault, Michel. “Clase del 17 de enero de 1976”. Contenido en “Defender la

sociedad”. Fondo de Cultura Económica. México. 2001. [pp. 217 – 237]

Marx, Karl. Engels, Friedrich. Ideología Alemana.

Page 15: Pensar las politicas públicas