PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9....

187
VII REGION PNP INSPECTORIA L I M A VII - R PNP - L I M A MANUAL BASICO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES COMO INTEGRANTES DE COMITES DE EMERGENCIA DE DEFENSA CIVIL A U T O R CRNL. PNP. (ABO). PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA 2,002

Transcript of PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9....

Page 1: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

VII REGION PNP INSPECTORIA L I M A VII - R PNP - L I M A

MANUAL BASICO DE PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS POLICIALES

COMO INTEGRANTES DE COMITES DE

EMERGENCIA DE DEFENSA CIVIL

A U T O R CRNL. PNP. (ABO).

PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR

VII – REGION PNP - LIMA 2,002

Page 2: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

2

MANUAL BASICO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

COMO INTEGRANTES DE LOS COMITES DE EMERGENCIA DE DEFENSA CIVIL

INTRODUCCIÓN

La evolución de la sociedad obliga a que las instituciones encargadas de

velar por el Orden y la Seguridad de la población, tengan que adecuarse a los

cambios que en ellas se producen y poder con nuevos procedimientos

operativos policiales, cumplir con éxito la misión encomendada en este caso a

la POLICIA NACIONAL DEL PERU que tiende a la modernidad y al

cumplimiento de las leyes en aspectos de Defensa Civil.

Desde de 1990, la Organización de Naciones Unidas, a través del

programa denominado "Decenio Internacional para la Reducción de los

Desastres Naturales" le dio un impulso sin precedentes a los preparativos y a la

prevención de los desastres de origen natural, por los graves impactos que se

venían registrando a nivel global, principalmente en los países en desarrollo,

con graves daños a la vida, al patrimonio y al medio ambiente y, en muchos

casos paralizando el desarrollo socioeconómico de las poblaciones afectadas.

En nuestro país, el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú fue

creado mediante DECRETO LEY N° 19338 del 28 MAR 1972, como INDECI, el

mismo que fue ha venido expresando la inquietud de contar con una

terminología y lenguaje comunes sobre la administración de los desastres,

principalmente de origen natural.

El Gobierno con el DECRETO LEY N° 735 del 12NOV91, cambió de

nombre al INDECI, por el de SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

(SINADECI), donde considera a todas las instituciones del Estado como sus

integrantes.

Page 3: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

3

De esta manera, el manejo de los desastres ha venido perfilándose

como una nueva disciplina del conocimiento, reconocida por las universidades

que han empezado a implementar una nueva profesión sobre la administración

de los desastres.

Por lo mismo, debemos estar de acuerdo con la terminología adoptada,

porque lo más importante en la tarea de participar es que los efectivos PNP a

nivel Nacional, "hablemos el mismo idioma", para así facilitar la

comunicación rápida e inequívoca entre el personal de la Policía con las

organizaciones responsables del manejo de los desastres y al mismo tiempo,

lleguemos con nuestro mensaje a la población.

El Comando de la POLICIA NACIONAL DEL PERU, mediante el

presente trabajo que considera la doctrina y lineamientos, los diferentes Planes

de Defensa Civil, los Dispositivos que sirven de marco Legal y la terminología

adecuada; significando que dicha información fue obtenida y proporcionada por

el organismo rector del sistema, el INDICI, lo cual unido a la experiencia

adquirida por el suscrito que se desempeño como representante del Sr. GRAL

PNP JEFE DE LA VII REGION PNP LIMA, PRESIDENTE DE LA COMISION

LEY Y ORDEN de la Central Operativa de Emergencia Provincial (COEP)

con motivo del siniestro de MESA REDONDA; permita la actualización los

conocimientos doctrinarios y operativos del personal PNP, para su

participación directa y en forma racionalizada en los diferentes desastres de

origen natural, así como los provocados por la actividad del hombre y poder

contribuir en la normalización de las situaciones que se presenten;

permitiéndonos desarrollar un servicio policial con la calidad y excelencia, que

la sociedad y el Estado requieren de nuestra Institución.

Por las consideraciones expuestas, se sugiere muy respetuosamente la

conveniencia que el Comando PNP apruebe y difunda a nivel Nacional, este

Compendio de Doctrina, Lineamientos Operativos y Administrativos, así como

el sustento legal y terminología del manejo de desastres; que debe utilizarse

cuando le toque participar al personal de la POLICIA NACIONAL DEL PERU

en casos de Emergencia a nivel Nacional.

Page 4: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

4

TITULO I

G E N E R A L I D A D E S

A. OBJETO Establecer normas, procedimientos y marco legal, para la

intervención en los “COMITES de LEY y ORDEN” de las Centrales Operativas de Emergencia “COE” de la Policía Nacional del Perú.

B. FINALIDAD

1. Precisar las responsabilidades funcionales de acuerdo a Ley del personal de la PNP.

2. Establecer las relaciones de coordinación técnico, normativa y

ejecutiva en los COE, por parte del personal PNP.

3. Internalizar los conceptos doctrinarios, procedimientos operativos policiales en casos de emergencia.

C. CONTENIDO

El presente Manual es un instrumento de orientación que regula la participación operativa, funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI y demás disposiciones legales complementarias.

D. ALCANCE Para la participación en casos de emergencia de todo el personal

de la Policía Nacional del Perú a nivel Nacional. E. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú 1993.-

2. Ley N° 27238.- LO. de la PNP del 21DIC99.-

3. DL. N° 370.- LO. del Ministerio del Interior del 04FEB86.-

4. DL. N° 743.- Ley del Sistema de Defensa Nacional.-

5. Ley N° 19338.- Creación del Sistema de Defensa Civil del

28MAR72 y sus Modificaciones, DL. N° 442, 735 y 905 del

27SET87, 08NOV91 y 02JUN98, respectivamente. Así como la

Ley N° 25414 del 25FEB92, que modifica el Art. 6° Inc. g) del DL.

No 735.-

6. DL. N° 23118 Ley de Movilización del 09JUL80.-

7. DS. N° 005-88-SGMD.- Aprueban Rgto. Sistema de Defensa Civil

y sus modificatorias (DS. N° 58-2001- PCM del 21MAY2001).

Page 5: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

5

8. DS. N° 008-2000-IN.- Aprueba el Rgto. de la Ley Orgánica de la

PNP.-

9. RM. N° 1072-2001-IN/2001 que aprueba el Plan de Defensa Civil

del Sector Interior del 23AGO01.-

10. DIR. N° DPNP-03-24-02-B de MAY02, Establece Normas y

Procedimientos para el Planeamiento Preventivo y Operativo, que

permita al personal PNP, actuar con efectividad en los casos de

presentarse fenómenos naturales, artificiales que signifiquen

inminentes riesgos, emergencias, desastres y catástrofes;

propiciando la participación de las autoridades competentes y de

la población en general.-

Page 6: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

6

TITULO I I

DOCTRINA Y LINEAMIENTOS DE DEFENSA CIVIL A. QUE ES UN COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

Es el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que producen desastres o calamidades. Son los organismos integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). En todas las actividades de prevención, atención de las emergencias y rehabilitación existe entre los Comités de Defensa Civil una relación jerárquica que establece la ley.

B. CLASES DE COMITES

Comité Regional (Departamental), Provincial y Distrital. También pueden constituirse Comités en los Caseríos o Anexos, donde exista Agente Municipal.

1. COMITE REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

Estará presidido por el Presidente del Gobierno Regional e integrado por:

1. El Prefecto 2. El Comandante de Armas de la Región. 3. El Jefe Regional de la PNP 4. El Director Regional de cada órgano de línea del Gobierno

Regional. 5. Los representantes de mayor jerarquía de la Iglesia Católica

y otros Credos. 6. Representantes de las organizaciones de promoción y/o

bienestar social, seguridad y otros vinculados directos o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.

7. Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), organizaciones campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en la Región.

8. El Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil, que actúa como Secretario Técnico.

9. Otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Comité.

10. Alcaldes Provinciales en su condición de Presidentes de los Comités Provinciales de Defensa Civil.

Page 7: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

7

2. COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL

Estará presidido por el Alcalde Provincial e integrado por:

a. El Sub Prefecto. b. El Comandante de Armas de la Provincia. c. El Jefe de la PNP de la Provincia. d. El representante de mayor jerarquía de la Iglesia Católica de

la Provincia y representantes de otros Credos. e. Funcionarios del Sector Público y titulares que actúan en la

Provincia. f. Representantes de las organizaciones de promoción y/o

bienestar social, seguridad y otros vinculados directos o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.

g. Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), organizaciones campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en la Provincia.

h. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial que actúa como Secretario Técnico.

i. Otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del Comité.

j. Alcaldes Distritales en su condición de Presidentes de los Comités Distritales de Defensa Civil.

3. COMITE DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL

Estará presidido por el Alcalde Distrital e integrado por:

a. El Gobernador. b. El Comandante de Armas del Distrito. c. El Jefe de la PNP del Distrito. d. El representante de mayor jerarquía de la Iglesia Católica del

Distrito y representantes de otros Credos. e. Funcionarios del Sector Público y titulares que actúan en el

Distrito. f. Representantes de las organizaciones de promoción y/o

bienestar social, seguridad y otros vinculados directos o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.

g. Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en el Distrito.

h. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital que actúa como Secretario Técnico.

i. Otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del Comité.

j. Agentes Municipales en su condición de Presidentes de Comités de Defensa Civil de Caseríos.

Page 8: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

8

4. COMITE DE CASERÍO DE DEFENSA CIVIL

Estará presidido por el Agente Municipal e integrado por:

a. El Teniente Gobernador del Caserío. b. El más antiguo representante de las Fuerzas Armadas del

Caserío. c. El Jefe de la PNP del Caserío. d. El Párroco del Caserío y representantes de otros Credos. e. Funcionarios del Sector Público titulares que actúan en el

Caserío. f. Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales

(ONG), Organizaciones de promoción y/o bienestar social, seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.

C. FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

1. Planear, conducir y controlar las actividades de Defensa Civil, de

acuerdo a normas y directivas emitidas por el INDECI en la

prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.

2. Emitir los planes de Defensa Civil derivados del Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres.

3. Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial

humano y recursos materiales para la atención de emergencias y

la movilización oportuna de los mismos.

4. Realizar la identificación del peligro, análisis de vulnerabilidad,

estimación de riesgos para la protección de la vida y el

patrimonio, adoptando las medidas de prevención necesarias

(antes de la emergencia) para anular o reducir los efectos del

desastre.

5. Evaluar (después de la emergencia) los riesgos (daños, pérdidas)

producidos por un desastre.

6. Organizar e implementar el Centro de Operaciones de

Emergencia (COE) en el ANTES con fines de entrenamiento y en

el DURANTE para la atención de la emergencia.

7. Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la

población afectada por desastres con la asistencia de techo,

abrigo y alimentos, así como rehabilitar los servicios básicos

esenciales.

Page 9: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

9

8. Promover y conducir la capacitación de autoridades y población

en acciones de Defensa Civil.

9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre,

si la magnitud de los daños lo amerita.

10. Organizar, capacitar y conducir las Brigadas de Defensa Civil.

11. Efectuar Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Inspecciones

Técnicas.

12. Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención

involucrando a todas las entidades ejecutoras de su ámbito.

D. FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

1. EN LA PREVENCIÓN:

Orientan sus actividades para proteger la vida y el

patrimonio en el ámbito de su jurisdicción, para lo cual el

Presidente del Comité de Defensa Civil puede organizarse

siguiendo la estructura del comité en prevención conformando las

(6) Comisiones de Trabajo para desarrollar las tareas de

investigación, planeamiento, dación de dispositivos, etc.

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

(Se adjunta Cuadros de Organización, Funciones e Integrantes)

Page 10: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

10

2. LOS COMITÉS EN EL TRÁNSITO DE LA PREVENCION A LA ATENCIÓN:

a. La Comisión Coordinadora de Obras de Prevención y la

Comisión de Ciencia, Tecnología, Educación y

Capacitación cesan en sus funciones para reforzar e

incorporarse a las otras comisiones.

b. a Comisión de Planificación se desdobla en dos:

Operaciones y Logística.

c. La Comisión de Normas e Inspecciones Técnicas se

convierte en Comisión de Ley y Orden.

d. Las Comisiones de Comunicaciones y Salud permanecen

inalterables.

TRÁNSITO DEL COMITÉ DE LA PREVENCIÓN

A LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

(Se adjunta Cuadros de Organización, Funciones e Integrantes)

Page 11: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

11

3. EN LA EMERGENCIA:

En situación de emergencia, desastre o calamidad, el

Comité de Defensa Civil se reúne en el Centro de Operaciones de

Emergencia (COE) y adopta la organización funcional del cuadro

que se muestra en la subsiguiente página, lo que le permitirá

actuar con rapidez en la solución de problemas ocasionados por

la emergencia, desastre o calamidad.

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL EN EL

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

(Se adjunta Cuadros de Organización, Funciones e Integrantes)

Page 12: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

12

TITULO I I I

LA POLICIA NACIONAL DEL PERU EN LOS CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

La Policía Nacional del Perú, como integrante del Sector Interior y por acciones propias de su función, se encuentra comprometida activamente en la Defensa Civil participando y promoviendo en la población su participación en las acciones de Defensa Civil, con miras a neutralizar los inminentes riesgos y contrarrestar y recuperar las emergencias, desastres y catástrofes. Los integrantes de la PNP, conforme a la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y su Reglamento, forman parte de los Comités de Defensa Civil de sus respectivas jurisdicciones en todo el territorio de la República, debiéndose efectuar coordinaciones para la ejecución de las acciones encontrándose estructurada de la siguiente manera: a. El Sistema Nacional de Defensa Civil se encuentra estructurado de la

siguiente Forma: • Comité Nacional de Defensa Civil • Comité Regional de Defensa Civil • Comité Provincial de Defensa Civil • Comité Distrital de Defensa Civil • En los Sectores o Dependencias administrativas del Estado

existen las Oficinas de Defensa Civil. b. La Defensa Civil de Ministerio del Interior esta integrado por:

• El Señor Vice-Ministro, como Presidente del Comité de Defensa Civil del MININTER.

• La Oficina de Defensa Nacional, como órgano de coordinación y asesoramiento de la alta Dirección en hechos de la materia.

• La Dirección General de la PNP, mediante los Organos que integran su estructura orgánica.

• La Dirección General de Gobierno Interior y sus órganos integrantes.

• La Dirección General de Migraciones y Naturalización a través de sus diferentes Oficinas a nivel nacional.

• La Dirección General Control de Servicios de Seguridad, Control de armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil, por intermedio de sus Oficinas.

• Todos los órganos de asesoramiento, apoyo, coordinación, control, además de la Dirección General de Inteligencia del MININTER, a través de sus delegados.

En situación de desastre o calamidad, el Comité de Defensa Civil adopta una organización funcional, que le permitirá actuar con rapidez en la solución de problemas ocasionados por el desastre o emergencia, es decir en el Comité de Prevención o en el Centro de Operaciones de Emergencia.

Page 13: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

13

A. DEFINICION Central de Operaciones de Emergencia es el área física implementada que emplea el Comité de Defensa Civil, organizado en Comisiones, para planear coordinar y dirigir las operaciones a fin de atender las emergencias, exhibir la información clara de las acciones, de las evaluaciones de daños, de las necesidades determinadas por el Comité de Defensa Civil. Por lo tanto cuando la emergencia se presentan los Comités de Defensa Civil, se reunirán en el respectivo COE para tratar la emergencia. Se activan de acuerdo a las circunstancias como se presenten los hechos.

B. ORGANIZACIÓN

EN LA EMERGENCIA:

SE ORGANIZA EL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL EN EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Se adjunta Cuadros de:

• Organización, • Funciones e • Integrantes

En forma específica se determina las Funciones Específicas de los efectivos PNP, en emergencias en el TITULO VI.-

C. NIVELES DE CENTRALES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

1. Centro de Operaciones de Emergencia Distrital: COED Se activa si la emergencia compromete gran parte o todo el Distrito. Es presidido por el Alcalde Distrital.

2. Centro de Operaciones de Emergencia Provincial: COEP Se activa cuando la emergencia compromete a gran parte o toda la provincia. Es presidido por el Alcalde Provincial.

3. Centro de Operaciones de Emergencia Regional: COER Se activa si la emergencia compromete a gran parte o toda la Región (Departamento). Es presidido por el Presidente del Gobierno Regional.

4. Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: COEN

Cuando la emergencia compromete a gran parte o a todo el país; se encuentra en la sede principal del INDECI.

Page 14: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

14

Se activa si la emergencia compromete a gran parte o todo el País.

D. INTEGRANTES

1. Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, quien lo preside. 2. Consejo Consultivo Central del INDECI. 3. Consejo Consultivo Científico y Tecnológico del INDECI. 4. Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales (Organismos

de Cooperación Internacional, ONG´s) del INDECI. 5. Representantes de las Organizaciones de Promoción y Bienestar

Social, Seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil. (Ej. PRONAA, ESSALUD, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, CONFIEP, etc.).

El Jefe del INDECI, preside el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y se organiza a través de las siguientes comisiones:

1. Comisión de Atención a la Población 2. Comisión de Salud 3. Comisión de Ley y Orden 4. Comisión de Rehabilitación 5. Comisión de Transportes 6. Comisión de Agricultura 7. Comisión de Economía 8. Comisión de Educación 9. Comisión Científica Técnica 10. Comisión de Comunicaciones 11. Comisión de Relaciones de Información 12. Secretaría Técnica

E. LOGROS DEL COE

1. La atención oportuna y organizada del desastre o emergencia. 2. La reducción de pérdidas humanas con atenciones de salud o

materiales con auxilio técnico. 3. La atención de las necesidades de la población afectada:

alimentación, salud, techo y abrigo. 4. El restablecimiento de los servicios públicos vitales (agua,

desagüe, energía eléctrica, teléfono, etc.) 5. La evacuación de la población damnificada, si las circunstancias

lo requieren. 6. La comunicación eficiente con el INDECI y otros componentes del

SINADECI.

Page 15: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

15

TITULO I V

CLASIFICACION DE LOS FENEMENOS NATURALES Y TECNOLOGICOS

A. GENERADOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.

Son eventos de manifestación espectacular que producen el relieve primigenio del planeta y constituyen manifestaciones de la energía interna de la tierra. Entre estos fenómenos tenemos a los sismos, los maremotos o tsunamis, y la actividad volcánica o fenómenos magmáticos.

1. SISMOS

Repentino movimiento o vibración de una parte de la corteza terrestre, causado por la presencia de ciertas fuerzas, como las producidas por la tectónica de placas, o la gradual ruptura de la misma corteza por plegamiento o desplazamiento de materiales (fallas geológicas), o por el proceso de erupción volcánica. Liberación de energía de la corteza terrestre, acumulada por tensiones internas. Cuando la intensidad de las vibraciones es baja se denomina TEMBLOR y cuando es alta TERREMOTO.

El punto donde se produce una liberación de energía en el interior de la corteza terrestre se llama: HIPOCENTRO. La parte de la superficie que está sobre el foco se denomina: EPICENTRO. El instrumento que registra los eventos individuales con indicación de la severidad y tiempo, se denomina: SISMOGRAFO. La medida cuantitativa de la energía liberada por un sismo se denomina: MAGNITUD. La escala que permite determinar los sismos de acuerdo a su capacidad energética se denomina: ESCALA DE RICHTER, y se obtiene con instrumentos (sismógrafo).

¿Qué es un Sismo?

� Es la liberación súbita de la energía producida por la Tierra en forma de ondas elásticas (ondas sísmicas), que agitan la superficie produciendo daños en ella o en las construcciones realizadas por el hombre.

� El tamaño de un sismo depende de la energía liberada y frecuentemente se mide con la escala de Richter y es conocida como magnitud del sismo.

� El movimiento sísmico que genera movimientos suaves en las viviendas y otros, se le llama temblor y el que produce

Page 16: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

16

movimientos fuertes y por ende destrucción y muerte, se le llama Terremoto.

� Los Sismos tienen su origen en dos fuentes:

� La colisión o choque de placas tectónicas, como por ejemplo, la placa de Nazca que choca contra la placa Sudamericana, y

� La deformación de la corteza en el interior del continente y que da origen a las fallas o fisuras de la corteza.

Importante

� El Perú está ubicado en la región donde se produce el mayor número de sismos a nivel mundial, que es conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico registrando el 85% de estos fenómenos.

� El sismógrafo es el instrumento que se utiliza para registrar los terremotos, pero recuerda que NO EXISTE ningún instrumento para predecirlos.

� Todos debemos estar preparados para saber actuar ante la ocurrencia.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) Conocer el fenómeno y como protegerse de él. 2) Verificar si la vivienda, centro de trabajo o centro

educativo, cumple con normas de diseño y construcción sismo resistente propio de la zona, en suelo y lugar adecuados.

3) Los suelos de peor calidad son los de sedimentos, como lodo, arena o saturados de humedad, siendo los mejores los de roca buena o poco deteriorada.

4) Si se está en grupo o familia, organizarse y delegar responsabilidades para la evacuación, prepare y/o conozca su plan de protección y aplíquelo.

5) Identificar las áreas internas y externas de seguridad (intersección de columnas con vigas, umbrales de cualquier puerta, escritorios, mesas, patios, campos deportivos, parques etc.), zonas de peligro y rutas de evacuación directas y seguras.

6) Las puertas y ventanas deben abrirse fácilmente (es preferible que las puertas se abran hacia afuera) evitando se traben.

7) Las ventanas grandes de vidrio deben tener cintas adhesivas en forma de aspa, para evitar esquirlas en la ruptura.

Page 17: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

17

8) Los ambientes y rutas de evacuación deben estar libres de objetos que retarden la evacuación. No colocar objetos pesados o frágiles en lugares altos, sin la máxima seguridad.

9) Tener a la mano un directorio telefónico de emergencia, un botiquín de Primeros Auxilios, un radio portátil y un linterna de mano.

10) Conocer la ubicación y saber desactivar las llaves generales de luz, agua y gas.

11) Realizar simulacros frecuentes de evacuación.

b. DURANTE

1) Mantener la calma, no correr desesperadamente, no gritar; estas actitudes contagian y desatan el pánico.

2) Ubíquese en zonas de seguridad. 3) Ejecute su Plan de Protección. 4) Si hay que evacuar, hágalo con serenidad y en orden;

desactivar llaves de luz, agua y gas. 5) Permanezca en su casa, centro de trabajo o centro

educativo si ofrecen seguridad; en caso contrario proceda a evacuar a lugares abiertos y seguros.

6) Si se encuentra en áreas cerradas y colmadas de gente al ocurrir el sismo, salir ordenadamente y manteniendo la calma hacia un lugar seguro.

7) Si vive o trabaja en un edificio alto y ocurre un sismo, no se precipite a los balcones, salidas o escaleras. Manténgase en el interior del edificio; es más seguro; ubíquese en la zona de seguridad.

8) Si el sismo ocurre de noche utilice linternas a pilas para alumbrarse, nunca fósforos, velas o encendedores.

9) Si se encuentra conduciendo un vehículo, deténgase y permanezca dentro de él, alejándose de árboles, postes de alumbrado y letreros.

10) En caso de encontrarse en la calle aléjese de muros, edificios altos, postes de luz, árboles, etc., Diríjase lo más rápido posible a parques, plazuelas o espacios abiertos.

11) Si el sismo lo sorprende en la costa, aléjese de las playas, podría ocurrir un maremoto o tsunami.

12) En lugares montañosos tenga cuidado con las rocas desprendidas u otros materiales que puedan caer como resultado del sismo.

13) En el campo aléjense de los precipicios y riberas de los ríos.

Page 18: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

18

c. DESPUES

1) Seguir actuando con serenidad y aplicando su Plan de Protección.

2) Estar preparados para las réplicas, no retornar a su vivienda.

3) Utilizar radio a pilas y escuchar boletines de emergencia.

4) Si está capacitado, apoye con primeros auxilios y llamar a personal médico.

5) No caminar descalzo, podría pisar vidrios u objetos cortantes.

2. TSUNAMIS O MAREMOTOS

Son fenómenos marítimos que consisten en una sucesión de olas causadas por sismos de origen tectónico, por grandes erupciones Volcánicas o por derrumbes marinos o superficiales.

Las Olas pueden alcanzar grandes alturas: unos 30 metros en litorales con contornos y batimetría desfavorables. En cambio en alta mar, la altura de ola es apenas de unos decímetros y la separación entre cresta y cresta, llamada longitud de onda puede tener varias decenas de kilómetros hasta aproximadamente 200 Km., y pasa sin ser percibida por los navegantes.

En alta mar, el Tsunami es como un acordeón extendido, y se cerca a las costas como un acordeón cerrado.

Tipos de Tsunamis o Maremotos:

La mayoría de los Tsunamis son:

� DE ORIGEN CERCANO: Cuando se generan desde decenas hasta unos pocos centenares de kilómetros del punto de observación.

� DE ORIGEN LEJANO O TRANSOCEANICOS: Si el Tsunami se genera a miles de kilómetros de distancia; muchas veces al otro lado de los océanos.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) Conozca las zonas de seguridad establecidas y las rutas de evacuación, para lo cual debe hacer las consultas necesarias en la Oficina de Defensa Civil de su Municipalidad.

2) Si vive en la playa o cerca a ésta, evacue hacia las zonas de seguridad después de que haya ocurrido un

Page 19: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

19

sismo de gran intensidad llevando su equipo de emergencia.

3) Tenga preparado su equipo de emergencia conteniendo un botiquín de primeros auxilios, radio a pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc.

4) Escuche los boletines oficiales y retorne cuando las autoridades confirmen que no se producirá un Tsunami.

b. DURANTE

1) Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, las autoridades de Defensa Civil tomarán conocimiento de inmediato por intermedio de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra que representa al Perú ante el Sistema Internacional de alerta contra los Tsunamis en el Pacífico, alertando inmediatamente a la población a través de los medios de comunicación.

2) Evacué inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo las rutas de evacuación establecidas, asegúrese que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.

3) Recuerde que la aproximación de un Tsunami es precedida normalmente por una alza o baja (retirada) notable de las aguas en la costa.

4) Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño, ancianos o impedidos.

d. DESPUÉS

1) El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de daños causados por el Tsunami.

2) Retorne a su vivienda cuando el Comité de Defensa Civil lo autorice.

3) Manténgase informado escuchando los boletines emitidos por las autoridades de Defensa Civil.

4) Participe en los trabajos de reconstrucción que realizará el Comité de Defensa Civil.

3. VULCANISMO

La actividad volcánica, que ocurre casi desde la formación de la tierra, hace unos 4,000 millones de años ha sido vital para el florecimiento de la vida en su superficie. Durante miles de millones de años, los productos expulsados por la boca de los volcanes, desde el interior, atravesando la corteza de la tierra, fueron gradualmente formando las grandes masas de agua y de aire, de los océanos y de la atmósfera, respectivamente. Análisis efectuados en fechas recientes de vapores producidos por los

Page 20: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

20

volcanes, muestran los mismos elementos y la misma proporción que tiene la atmósfera terrestre en la actualidad.

Volcán

Son perforaciones de la corteza terrestre por donde asciende a la superficie el magma (lava), sea a través de un cráter (erupción central) o de grietas; morfológicamente el volcán es un monte formado por material procedente de una erupción. La efusión de lava tiene lugar tras una fuerte explosión en la que son levantados a gran altura e impulsados por el viento bloques rocosos y material suelto (cenizas). Los volcanes también pueden ser marinos.

Medidas de protección

a. ANTES

1) Si vive cerca a un volcán, conocer el fenómeno, la historia de su actividad y ciclo eruptivo en la zona.

2) Construya su vivienda alejada de zonas volcánicas. 3) Deposite agua en recipientes cubiertos. 4) Disponga de bolsas de alimentos de emergencia,

botiquín de primeros auxilios, radio portátil y linterna a pilas.

5) Organícese con sus vecinos en brigadas de Seguridad; Alerta, Rescate y Primeros Auxilios.

6) Reúnase y elija a un líder por manzana para la conducción de acciones de Defensa Civil.

7) Identifique zonas de seguridad alta y libre de la influencia peligrosa de las erupciones, tanto para el hombre, los animales, como para la agricultura.

8) Organice y realice simulacros de evacuación frecuentemente.

9) Establecer un sistema de alerta.

b. DURANTE

1) Mantener a su familia alejada de la zona de erupción volcánica.

2) Evacuar a las zonas de seguridad determinadas y permanecer allí.

3) No transitar por valles y cauces que bajen desde el cráter del volcán.

4) Mantener cubiertos sus alimentos y el agua.

Page 21: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

21

c. DESPUES

1) No salir o abandonar su domicilio o zona de seguri-dad, mientras las autoridades competentes lo indiquen expresamente.

2) No consumir alimentos expuestos a las cenizas. 3) Utilizar reservas de agua acumuladas que se

encuentren cubiertas. 4) Mantener a su familia en el hogar con ventanas y

puertas cerradas; no salir al exterior para no absorber los gases volcánicos.

5) Si está preparado apoyar a los damnificados. 6) Organizar la olla común y participar informando sin

exageración, en la evaluación de daños.

B. GENERADOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Son los fenómenos que actúan en la superficie de la tierra, son esencialmente los destructores del relieve primigenio de la tierra. Entre éstos fenómenos tenemos los generados por procesos dinámicos en la superficie terrestre, como son los deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes, aluviones y huaicos.

1. DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) Construya sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en terreno erosionado o falda de cerro demasiado húmedo.

2) Cuide los bosques, ya que favorecen la firmezas de los suelos y evitan la erosión, no permita la destrucción o tala indiscriminada de éstos.

3) No realice quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra, ya que esta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios de grandes proporciones.

4) Evite el sobre pastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro para evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión.

5) Siembre plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme una barrera que fortalezca la tierra.

Page 22: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

22

6) La construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es una excelente medida de prevención para evitar deslizamientos en este tipo de suelos.

7) El Comité de Defensa Civil establecerá las zonas seguras y las rutas de evacuación.

8) Tenga preparado un equipo de emergencia, conteniendo botiquín de primeros auxilios, radio y linterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, etc.

b. DURANTE

1) Conserve en todo momento la calma, evacue rápidamente hacia los lugares establecidos asegurándose que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.

2) Infunda serenidad y ayude a los demás. 3) Ejecute su plan de evacuación.

c. DESPUES

1) El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de daños de las viviendas determinando cuales son las que pueden ser habitadas nuevamente.

2) El Comité de Defensa Civil organizará las faenas para el restablecimiento de los servicios esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de las calles afectadas.

3) Participe con la brigada de Primeros Auxilios ayudando en la atención y traslado de heridos a los puestos asistenciales.

4) En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones en lo que respecta a saneamiento ambiental.

2. DERRUMBES

Caída de franja de terreno que pierde su estabilidad o la de una estructura construida por el hombre; es generalmente repentino y violento.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) Velar por la conservación de su vivienda, propiedad o estructura a su cargo.

2) Evitar la tala indiscriminada de árboles, porque ellos absorben la humedad que erosiona el suelo; también evitar su quema.

Page 23: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

23

3) Durante el riego de sus chacras, conducir las aguas hacia los cauces naturales sin perjudicar a la comunidad.

4) No construya su vivienda cerca de áreas tradicionalmente afectadas por derrumbes.

b. DURANTE

1) Alejarse inmediatamente del área afectada. 2) No intente rescatar lo que no logró hacerlo en un

primer momento.

c. DESPUES

1) Colaborar con los equipos de remoción de escombros. 2) Si está capacitado, participe en la atención y

evacuación de heridos a puestos de Primeros Auxilios establecidos en el área.

3) En coordinación con las Brigadas de Rescate de su manzana, emprenda la búsqueda de sobrevivientes.

4) Colaborar con las autoridades que evalúen los daños, dando información de pérdidas sin exageraciones.

3. ALUDES

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Caen sobre valles y quebradas con alta velocidad y furia sembrando la muerte y destrucción. Los aludes son causados por diversos factores:

Procesos lentos de calentamiento de las bases rocosas donde se encuentran localizadas las masas de nieve por cambios climáticos en la temperatura ambiental. Estos cambios climáticos igualmente lentos se producen en períodos extensos aún difíciles de precisar. Los especialistas de hoy vienen estudiando el efecto de invernadero de ciertos gases generados por la tierra, principalmente del CO2. Las tendencias de las temperaturas de superficie calculadas para el hemisferio sur presentan un aumento de 0.3 a 0.4 grados Cº en los últimos años, y en todo el mundo alrededor de 0.3 grados Cº. El incremento gradual de CO2 y su efecto invernadero continúa y se teme por mayores incrementos de temperatura con los consiguientes cambios climáticos de carácter catastrófico.

Otros aludes son provocados por fuertes movimientos sísmicos.

Hay autores que señalan la posibilidad de que un Alud también se produzca por deformación de la corteza terrestre, deformación más notoria en las cumbres debido al crecimiento

Page 24: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

24

de las montañas por el efecto de subducción de una placa tectónica debajo de otra, como es el caso del Perú.

El terremoto del 31 de Mayo de 1970 que tuvo una duración aproximada de 45 segundos, causó el desprendimiento del glaciar colgante de 500-700 metros de altura del Huascarán norte y el arrastre de más de 50 millones de metros cúbicos de nieve y rocas. Entre la cima del Huascarán (6,300 m.s.n.m.) y el valle del Santa en Yungay (2.350 m.s.n.m.) hay una diferencia de 3,950 metros y una distancia de 13 Km., lo cual explica la gran velocidad de desplazamiento del alud, se estima que pasó por Yungay con una velocidad aproximada de 280-300 Km. por hora y cubrió 22.5 Kilómetros cuadrados. Sus efectos fueron los siguientes: Destrucción total de Yungay, Ranrahirca y otros pueblos pequeños y la desaparición de 20,000 habitantes aproximadamente.

Lanzó rocas de hasta 3 toneladas a una distancia de 700 metros en el valle de Llanganuco, y al chocar con la Cordillera Negra en el río Santa, llegó a una altura de 50 metros.

De acuerdo a los especialistas (Libouty, G. Plafker, G. Ericksen y otros) es razonable pensar que la recuperación o renovación de nieve hielo como en el caso del Huascarán se caracteriza por su alta inestabilidad con relación a otros nevados.

4. HUAYCOS

Es el desprendimiento de lodo y rocas que debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas o de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

Huaico palabra parecida con "i" latina, se define como torrentera o avenida.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) Construir en lugares apropiados, no así en zonas donde han ocurrido huaycos anteriormente.

2) Establecer zonas seguras para evacuación. 3) En época de lluvias organizar un sistema de vigilancia

sobre las quebradas que se encuentren cerca a la comunidad.

4) Acordar con los vecinos para determinar el tipo de alarma a utilizar que permita alertar a tiempo a la comunidad.

Page 25: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

25

5) En el local comunal almacenar agua y alimentos envasados.

6) En el hogar tener a la mano un equipo de emergencia que contenga: linterna, frazadas, radio a pilas, velas, fósforos, palas, picos y un botiquín de primeros auxilios.

7) Elaborar un directorio de emergencia (Defensa Civil, Cruz roja, Bomberos, Hospitales, Comisaría, etc.)

b. DURANTE

1) Utilizar el sistema de alarma establecido. 2) Conservar en todo momento la calma, evacua

rápidamente hacia los lugares establecidos, llevando contigo el equipo de emergencia.

3) Infundir serenidad y ayuda a los demás.

c. DESPUES

1) No camines por la zona donde ocurrió el huayco. 2) Colaborar con las operaciones de rescate realizadas

por personal especializado. 3) Atender a los heridos y trasladarlos a los puestos

asistenciales. 4) Guiar a los damnificados a los albergues temporales de

Defensa Civil. 5) Organizar las faenas para el restablecimiento de los

servicios esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de las calles.

C. GENERADOS POR FENOMENOS METEOROLOGICOS O HIDROLOGICOS.

Producidos por la interacción de fenómenos meteorológicos o hidrológicos sobre la superficie terrestre. Entre éstos tenemos: Inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, tornados y huracanes.

1. INUNDACIONES

Invasión de aguas en áreas normalmente secas, debido a precipitaciones abundantes o ruptura de embalses o mareas altas, causando daños considerables. Las inundaciones pueden presentarse en forma lenta y gradual en los llanos y en forma súbita en regiones montañosas.

Inundaciones • Es la invasión del agua en áreas planas inundables,

ocasionando daños a seres humanos, animales, edificaciones y cultivos.

Page 26: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

26

� Las inundaciones pueden presentarse como desbordes laterales de las aguas de ríos, lagos y mares que cubren temporalmente las tierras bajas adyacentes a sus riberas en forma lenta y gradual en llanuras y de manera súbita en regiones montañosas.

� Las inundaciones son los fenómenos más frecuentes y que más daños causan a nivel mundial.

Las causas principales son:

� Ubicación inadecuada de viviendas en áreas propicias a ser inundadas.

� Incremento de las lluvias en las cuencas con efectos en el aumento considerable de las descargas de ríos y torrentes que sobrepasan su capacidad.

� Obstrucción del cauce natural de un río. � Ruptura del lecho y desviación de las aguas fuera de su

curso normal. � Acumulación periódica de desechos en los cauces de los

cursos de agua que elevan su nivel. � Prácticas agrícolas inadecuadas. � Corte indiscriminado de los árboles y eliminación de la

vegetación en las riberas de los cursos de agua que dejan a los suelos expuestos a la erosión e inundación.

� Detecta los peligros que rodean tu vivienda y comunidad y que podrían afectar tu seguridad y la de tu familia.

� No permitas que se arrojen desechos a los ríos o quebradas porque pueden tapar o desviar su cauce.

� Indagar entre las personas de más edad si en el pasado han ocurrido inundaciones y cuales fueron los sectores afectados.

� A fin de evitar contaminaciones, coloca todos los productos tóxicos - herbicidas, insecticidas, etc. - fuera del alcance del agua.

� Es aconsejable que almacenes agua, y de ser posibles alimentos no perecibles, que no requieran refrigeración o ser cocinados.

� Una linterna y un radio de pilas pueden ser de gran utilidad. Tenlas a la mano.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) Construir sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en riberas de los ríos, quebradas, planicies o valles tradicionalmente inundables.

2) Conservar los bosques y vegetación existentes, evitando que se destruyan, ya que las plantas dan firmeza al suelo e impiden la erosión.

Page 27: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

27

3) Organizar con sus vecinos trabajos de forestación o reforestación en las orillas de los ríos, incluyendo especies de rápido crecimiento que se extiendan por el suelo y den solidez a las riberas.

4) Organizar trabajos de limpieza del cauce del río. 5) Conservar limpio el cauce de los ríos, evitando el arrojo

de basura o materiales que puedan generar represamiento.

6) Conocer las rutas de evacuación y zonas de seguridad establecidas por el Comité de Defensa Civil de la localidad.

7) Tener preparado un equipo de emergencia compuesto por un botiquín de primeros auxilios, frazadas, radio y linterna a pilas, etc.

b. DURANTE

1) Evacuar con su familia hacia zonas altas y seguras, asegúrese que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.

2) No atravesar ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o de personal especializado.

3) No cruzar puentes donde el nivel de las aguas se acerque al borde del mismo, ya que sus bases pueden estar debilitadas.

4) Al efectuar el rescate de personas atrapadas, utilice cuerdas, botes y/o flotadores.

5) No ingresar a zonas afectadas, aléjese de lugares donde puedan producirse derrumbes.

c. DESPUES

1) Seguir las instrucciones del Comité de Defensa Civil de la comunidad y ocupar sólo las viviendas que han sido declaradas habitables.

2) Beber sólo agua potable o hervida. 3) Participar en la apertura de desagües para evitar el

estancamiento de agua que pueda ocasionar epidemias.

4) Enterrar a los animales muertos y limpiar los escombros dejados por la inundación.

2. SEQUÍAS

Las sequías son períodos secos prolongados, existentes en los ciclos climáticos naturales, caracterizados por la falta de precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su origen se encuentra en la atmósfera, en donde la humedad es deficiente. En regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos

Page 28: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

28

más secos o más húmedos que de costumbre y estas variaciones causan serios problemas.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) No habitar en áreas propensas a la sequía. 2) En lugares de cultivo, proponga la realización de obras

de irrigación, para aprovechar, al máximo y racionalmente, el recurso hídrico.

3) Trasladar el ganado a lugares provistos de agua. 4) Almacenar alimentos, agua, abrigo y lo indispensable

para este caso. 5) Almacenar agua en las represas a fin de ser

aprovechadas en tiempo de sequía.

b. DURANTE

1) Utilizar los alimentos en forma racionada, para abastecerse durante el tiempo que dure la sequía.

2) Aunar esfuerzos con sus vecinos, en el momento de la sequía.

3) Comunicar a las autoridades sobre el problema acontecido.

4) Cumplir con las instrucciones que Defensa Civil recomienda en estos casos.

c. DESPUES

1) Para la fase de rehabilitación recurra a las autoridades competentes de su localidad.

2) Racionalizar la distribución de agua de las vertientes, prioridad de uso para la población y luego para el ganado.

3) Colaborar en las tareas de rehabilitación de la zona afectada por la sequía.

3. HELADAS

Es un fenómeno de geodinámica externa que consiste en la solidificación de lluvias que cubre generalmente campos y lagunas cuando la temperatura baja más allá de lo normal.

La temperatura del aire es un elemento importante en la evaluación de las condiciones metereológicas y climáticas que afecta cualquier lugar y en todas las latitudes de nuestro planeta. Esta temperatura está sujeta a variaciones diarias, temporales, estaciónales, anuales, siendo las variaciones más extremas entre el verano y el invierno de un lugar. En las regiones tropicales y

Page 29: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

29

sub-tropicales de la tierra estas variaciones son mucho más regulares, sin las variaciones drásticas que se registran en las altas latitudes. En el caso de nuestro territorio ubicado en la zona tropical y sub-tropical de América del Sur, tiene una configuración geográfica muy especial debido a la presencia de la Cordillera de los Andes que tiene una influencia muy significativa en las variaciones de la temperatura del aire, dando lugar a una variedad de climas. Se dice que en el Perú tenemos todos los climas que se observan sobre la tierra.

Entre estas variaciones de la temperatura, encontramos las que se registran en ciertos lugares de nuestro territorio con temperaturas bajo cero grados centígrados, comúnmente llamadas heladas. Entonces, una helada, es el estado del aire con temperaturas bajo cero y que se presentan normalmente y con mayor frecuencia en ciertos lugares de la sierra con alturas generalmente encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, coincidente con la hora de la temperatura mínima del día, normalmente en la madrugada. En algunos lugares, dependiendo de la topografía del terreno, las heladas pueden registrarse a alturas menores de 3,000 metros. En otros lugares de la sierra, la selva y la vertiente occidental de los Andes, las temperaturas pueden bajar debajo de lo normal sin llegar a cero grados. En la Selva peruana estas bajas de temperaturas tienen el nombre particular de fríos de San Juan o friaje.

Las variaciones atmosféricas que afectan a nuestro país son significativamente influenciadas por variaciones que ocurren a miles de kilómetros de nuestro territorio.

Además, estas variaciones son modificadas por la Cordillera de los Andes. Los cambios climáticos generados por el fenómeno de El Niño desde la zona del Océano Pacífico ecuatorial, donde se registran anomalías positivas de la temperatura superficial del mar, y los cambios generados por la invasión de masas de aire polar desde el Antártico, influyen en las variaciones atmosféricas de nuestro país.

Hay dos tipos de heladas que afectan a nuestro territorio bajo las condiciones definidas anteriormente:

a. HELADAS ESTÁTICAS

Particularmente en la sierra, durante la estación de invierno, se pueden presentar cielos despejados por varios días. Durante la noche, la tierra pierde calor y con mayor intensidad durante las noches claras. Esta pérdida de calor por varias noches pueden producir heladas y normalmente a

Page 30: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

30

niveles superiores de 3,000 metros sobre el nivel del mar. No son frecuentes y son difíciles de predecir.

b. HELADAS DINÁMICAS

Nuestro territorio está expuesto, igual que una gran porción del continente sudamericano a la invasión esporádica de masas de aire polar, de origen Antártico. La invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la Cordillera de los Andes precedido por una perturbación atmosférica que avanza de sur a norte, seguido de días claros con aire seco y temperaturas muy bajas, alcanzando en algunos casos excepcionales hasta la zona de Iquitos y el sur de Colombia y Venezuela. Esta invasión que conlleva heladas es mas frecuente en la estación de invierno, pudiendo registrarse en otras estaciones del año, con perjuicios graves a la agricultura en el verano. Estas invasiones de aire polar pueden predecirse con 2 o 3 días de anticipación. EL SENAMHI tiene a su cargo la responsabilidad de este tipo de predicciones.

4. VIENTOS FUERTES

Corrientes fuertes de aires envolventes o arremolinados, que se originan por depresiones tropicales (sistemas de baja presión atmosférica) o por perturbaciones atmosféricas (aires fríos) que avanzan desde el Antártico. Fenómeno que integra en su dinámica nubes cúmulos nimbos, lluvias, etc. y al hacer impacto, causa innumerables daños.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) Evaluar las condiciones de infraestructura de la vivienda.

2) Asegurar los techos de calaminas u otro material superpuesto. Asimismo asegurar los largueros y/o travesaños a las paredes.

3) Identificar el lugar más seguro de la vivienda, donde permanecer mientras dura el fenómeno.

4) Prever una reserva de alimentos no perecibles. 5) Tener una reserva de agua en depósitos cerrados. 6) Asegurar bien los vidrios de las ventanas y colocar cinta

adhesiva en forma de aspa. 7) Asegurar objetos y animales que estén fuera de la

vivienda. 8) Organizar un botiquín de emergencia y contar con una

linterna y radio a pilas.

Page 31: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

31

b. DURANTE

1) Permanecer en el interior de la casa en un lugar seguro. 2) Permanecer en la vivienda alejado de equipos eléctricos

enchufados y de materiales punzo cortantes. 3) Desconectar el sistema eléctrico de su casa.

c. DESPUES

1) Permanecer en el lugar seguro hasta que las autori-dades informen que el fenómeno ha concluido.

2) Si tuvo que evacuar su vivienda, al retornar a ésta verifique previamente el estado de habitabilidad.

3) Esté pendiente de los comunicados oficiales por los medios de comunicación.

4) Si está capacitado, participe en la atención de heridos y damnificados.

5. GRANIZADAS

El mecanismo de formación del Granizo es más difícil de verificar que el que origina las lluvias.

El primer paso hacia la formación de granizo se produce cuando una corriente de aire eleva hacia arriba los granitos de arena y de polvo; los más grandes vuelven a caer pronto al suelo; lo más pequeños, en cambio, continúan elevándose. Se encuentran dos nubes y provocan la “Condensación” de las gotitas de agua que contienen en su superficie. Si estas gotas tienen debajo una capa de aire frío y húmedo, caen como lluvia normal, si en cambio tienen debajo una capa de aire caliente, se evaporan después de una breve caída.

Pero si una nueva corriente de subida los lleva a una altura mayor, allí por efecto de la menor temperatura se congelan y se convierten en granitos de hielo.

Estos granitos son microscópicos y no llegarían nunca al suelo en estado sólido. No obstante, si el fenómeno que ha causado su formación se repite, vuelven a subir y se cargan de nueva humedad, aumentando su volumen hasta que no se sostienen más y caen sobre la tierra.

a. Daños que causan

Si el granizo es muy pequeño los efectos no son graves, a lo sumo causará un poco de fastidio a los que están al aire libre. Pero si las dimensiones aumentan, entonces hay destrozos.

Page 32: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

32

Cosechas enteras quedan destruidas y el trabajo de los agricultores, que ha demorado meses y meses, se deshace en pocos minutos. En consecuencia, se han hecho estudios para prevenir este fenómeno.

b. Medidas de prevención de los Granizos

Para combatir el granizo se lanzan cohetes contra las nubes en las cuales los trocitos de hielo están subiendo y bajando.

La explotación de estos cohetes especiales, por lo común de 1metro de largo con una pequeña carga en la parte anterior, provoca un brusco movimiento, de aire que “corta” las corrientes en las cuales anda el granizo, en esta forma éste cae antes de alcanzar dimensiones peligrosas.

6. Tornados y Huracanes, son fenómenos naturales que no se presentan en nuestro país.

7. Origen Biológicos, Plagas y Epidemias, se presentan en formas esporádicas y son controladas por las autoridades de Agricultura y de Salud.

D. FENOMENOS TECNOLOGICOS.

Producidos por el hombre que voluntariamente o involuntariamente provocan situaciones de emergencia.

1. INCENDIOS

Los incendios son fenómenos tecnológicos, muchas veces provocados por el hombre, debido a la falta de medidas de seguridad. Recuerda que la mayoría de los incendios que se producen en el hogar, se podrían evitar, si observáramos las medidas de seguridad.

Medidas de protección

a. ANTES

1) Reconoce en tu casa, centro educativo o trabajo, las condiciones de peligro que pudiera ocasionar un incendio (inadecuado mantenimiento de equipos eléctricos, cocinas deterioradas, almacenamiento de materiales inflamables, cables deteriorados, etc.).

2) Identifica y señala las vías de salida, libres de riesgos de incendios.

Page 33: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

33

3) Procura no almacenar productos inflamables. De existir éstos, colócalos en un solo lugar que sea seguro.

4) Asegúrate que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de máquinas se encuentren en perfectas condiciones. Repara o cambia los electrodomésticos defectuosos o en mal estado. Estos pueden ocasionar cortocircuito.

5) Evita hacer conexiones en enchufes múltiples para no sobrecargar los toma corrientes y redistribuye los aparatos eléctricos o instala otros adicionales. Recuerda que las reparaciones eléctricas debe hacerlas un técnico o especialista.

6) Educa a tus hijos sobre los riesgos de jugar o manipular negligentemente fósforos o encendedores.

7) Ten a la mano recipientes con arena y ubícalos en lugares cercanos donde pueda producirse un incendio. Procura adquirir un extintor de incendio.

8) Nunca fumes en la cama o lugares donde haya material inflamable, al vaciar los ceniceros asegúrate que las colillas estén apagadas.

9) Después de una reunión social en tu casa, revisa entre los cojines la existencia de colillas encendidas.

10) Si enciendes velas, colócalas sobre un recipiente con agua o en un candelabro, fuera del alcance de los niños y lejos de cortinas, papeles, plásticos, flores secas, etc.

11) Evita acumular desperdicios en tu casa, ya que pueden ser el foco de un incendio.

12) A tu cocina y sus accesorios (mangueras, válvulas, tuberías, quemadores, etc.) ya sea de kerosén, gas o eléctrica, dales un mantenimiento periódico.

13) Antes de usar el horno a gas de tu cocina, ventílalo por lo menos 15 minutos.

14) Antes de salir de tu casa o trabajo, revisa los aparatos eléctricos y asegúrate que estén apagados.

15) Si sales de viaje cierra las llaves del gas y desconecta la energía eléctrica.

16) JAMAS dejes a menores de edad encerrados en la casa, menos con velas o lamparines. Muchas personas han muerto por este descuido.

17) Con tu familia y amigos organiza un Plan de Evacuación para casos de incendio. Memoriza las tareas a realizar en caso de incendio y practica periódicamente simulacros.

18) Memoriza tú y tu familia los números telefónicos de la Central de Bomberos de tu localidad y practica como proporcionar la información necesaria (qué materiales se están incendiando, tu dirección y una referencia para su ubicación)

Page 34: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

34

19) En coordinación con el Cuartel General de Bomberos de tu jurisdicción o distrito, organiza la Brigada de Lucha Contra Incendios en tu barrio, centro educativo y trabajo.

b. DESPUES

1) Al descubrir un incendio, avisa a los ocupantes de la vivienda, centro educativo o trabajo. Conserva la calma, no grites, no corras, puedes provocar un pánico generalizado.

2) Avisa inmediatamente a la Central de Alarmas del Cuerpo de Bomberos de tu localidad, indicando qué material se está incendiando, tu dirección y una referencia para ubicar rápidamente el lugar.

3) Si el fuego es pequeño busca el cajón de arena o extintor más cercano y trata de combatir el fuego.

4) Si el fuego es de origen eléctrico no intentes apagarlo con agua.

5) Si no puedes controlar el fuego evacua inmediatamente el lugar.

6) Asegúrate que los niños hayan salido. Cuando están asustados pueden esconderse en lugares insospechados como armarios, debajo de la cama, etc.

7) No pierdas el tiempo buscando objetos personales. Evacua inmediatamente.

8) Para evitar que el fuego se extienda, cierra puertas y ventanas, a menos que éstas sean tus únicas vías de salida.

9) Si el fuego te alcanza y se incendia tu ropa, no corras, pide que te envuelvan en una manta o cobija. Una vez apagado el fuego no intentes quitarte la ropa, ya que agravarías las heridas producidas por el fuego.

10) Nunca utilices los ascensores durante un incendio, puedes quedar atrapado. Evacua por las escaleras.

11) En el caso que el fuego o humo obstruyan las salidas y pasadizos, ingresa a la habitación más alejada del incendio. Cierra la puerta, sin echar cerrojo ni llave y tapa las rendijas con toallas o trapos (de ser posible húmedos). Ubica una ventana hacia la calle y cuelga una sábana hacia el exterior, para indicar a los bomberos que estás atrapado y espera que te rescaten.

12) Si hay mucho humo, colócate lo más cerca posible del piso (gateando), cúbrete la boca y nariz con un trapo húmedo, avanza gateando en dirección opuesta al incendio y tocando la pared para no perderte. Antes de abrir cualquier puerta verifica que no esté caliente;

Page 35: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

35

si lo está, no las abras es posible que haya fuego del otro lado.

C. DESPUÉS

1) Retírate del lugar del incendio. El fuego puede reavivarse, diríjase a una zona de reunión externa.

2) No ingreses al lugar del incendio sin antes estar seguro que se halla apagado totalmente el fuego.

3) Si conoces de Primeros Auxilios, ayuda a los heridos, recordando que el agua fría es el único tratamiento para las quemaduras.

4) No interfieras con las actividades de los bomberos y brigadistas. Se solidario y colabora con las personas damnificadas.

FUEGO EN TU VEHÍCULO

� Si este se ha producido en un accidente, saca inmediatamente a los heridos.

� Si no puedes sacar a las personas, apunta el extintor sobre el fuego que esté más cercano a ésta.

� Recuerda que debes tener el viento a tu espalda. Si es posible utiliza más de un extintor a la vez.

� Si no cuentas con un extintor utiliza arena, tierra o una manta húmeda.

� Abre el capó de tu vehículo protegiéndote las manos y desconecta la batería arrancando los cables.

INCENDIO FORESTAL

Es aquel que se inicia en combustibles vegetales naturales y luego se propaga a través del monte. El fuego se produce cuando se aplica calor a un cuerpo combustible en presencia del aire.

Clases

De superficie o suelos

Ocurren a ras del suelo, a una altura de más o menos 50 cm., quemando hierba, pastos, matorrales, arbustos y demás vegetación menor.

De Copas

Avanza consumiendo las copas de los árboles y es más rápido debido a la fuerza del viento.

De Subterráneos o Sub-suelo:

Page 36: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

36

Se propaga por debajo del suelo, quemando raíces, micro-organismo y materia orgánica.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) Solicitar permiso al Comité de Defensa Civil y al Servicio Forestal para la quema de pastos o residuos agrícolas.

2) Realizar las quemas de pastos o residuos agrícolas en los días sin viento o poco después que haya llovido.

3) Vigilar la quema, llevando palas u otras herramientas para controlar el fuego, sin abandonarla hasta que no existan llamas ni brasas.

4) Evitar que los excursionistas dejen fogatas prendidas o arrojen colillas de cigarros prendidos.

b. DURANTE

1) Actuar enérgicamente en los primeros momentos para controlar para controlar las llamas con agua o tierra.

2) Buscar lugares grandes y abiertos para combatir las llamas a fin de evitar riesgos.

3) Proteger las viviendas e instalaciones situadas en el monte (líneas eléctricas, comunicaciones, etc.)

4) Remover el suelo con palas y rastrillos para apartar los combustibles pesados y echar tierra sobre lo que aún esta ardiendo para sofocar el fuego.

5) Aprovechar las horas de la noche y más aún la del amanecer son las más propicias para combatir los incendios forestales.

c. DESPUES

1) Informar de los trabajos de extinción y comportamiento del fuego del incendio al Comité de Defensa Civil.

2) Formar retenes de 10 a 12 personas a cargo del Comité de Defensa Civil para que recorran el perímetro del incendio hasta que todo el combustible se haya consumido.

3) Participar en la recuperación del área quemada, reforestando y colocando sembríos que protejan nuestro suelo.

Page 37: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

37

INCENDIO URBANO

Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego.

El Fuego

Es una reacción química de oxidación en los materiales combustibles, donde intervienen tres elementos básicos:

COMBUSTIBLE + CALOR + OXIGENO = FUEGO

Clases de Fuego

CLASE «A

Materiales sólidos ordinarios como: telas, maderas, basura, plástico etc. y se apaga con agua o con un extintor de polvo químico seco ABC, espuma mecánica.

CLASE «B

En líquidos inflamables como gasolina, petróleo, aceite, grasa, pinturas, alcohol, etc. y se apaga con espuma de bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco, arena o tierra. No usar agua.

CLASE «C

En equipos eléctricos y para apagarlo debe usarse el extintor de bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco ABC, BC. No usar extintor de agua u otros que sean conductores de electricidad.

CLASE «D

Se presenta en metales combustibles como aluminio, titanio, y otros productos químicos. Usar extintores de tipo sofocantes, como los que producen espuma.

Medidas de Protección

a. ANTES

1) En edificios, centros educativos y lugares de trabajo se debe disponer de un Plan de Protección, Seguridad y Evacuación.

2) Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares donde no presenten peligro. No

Page 38: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

38

permitan que sean arrojados líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar graves incendios y explosiones.

3) Tener a la mano un extintor, linterna, botiquín, un cabo o soga de 10 mts. de largo y un silbato. Este equipo le permitirá apagar un fuego incipiente o abrirse un camino hacia la salida y si es necesario proporcionar Primeros Auxilios.

4) No utilizar, almacenar o guardar pólvora y mecha, denuncie los talleres clandestinos de productos pirotécnicos.

5) Tener a mano un directorio con los números telefónicos de los Bomberos, Defensa Civil, Comisaría más cercana y de un servicio de ambulancias que puedan acudir en el momento de la emergencia.

6) Tener cuidado con en el manejo de cocinas a kerosene y cocinas a gas.

7) No reemplazar los fusibles (plomos) por alambres de cobre.

8) No dejar a los niños encerrados, pueden ser víctimas de un incendio y no tendrán forma de escapar a las llamas. Antes de salir de su casa, cerciórese que nada haya quedado encendido.

9) No recargar los enchufes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos.

10) En temporada navideña no dejar conectadas durante la noche los juegos de luces de árboles y nacimientos. No permitir el juego con elementos pirotécnicos (rascapies, cohetes, luces de bengala, etc.)

11) Evitar la acumulación de papeles y la quema de basura en sitios donde puedan crear o propagar el fuego.

12) No arrojar fósforos encendidos al piso. 13) Por ningún motivo dejar velas ni cigarrillos

encendidos que puedan causar incendios.

b. DURANTE

1) Llamar inmediatamente a los Bomberos. 2) Usar el extintor, y si no le es posible contener el

incendio evacue la zona. 3) En caso de no poder utilizar las vías de evacuación

permanecer dentro de su habitación, cerrando la puerta para que no entre el humo, y tapar las rendijas con trapos.

4) Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas envolviéndose en una cobija o manta.

Page 39: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

39

5) Si el humo ingresa a un ambiente cerrado échese al suelo, ponga la cara más cerca del piso, donde el aire está menos contaminado, cúbrase la nariz y boca con un trapo mojado.

6) Antes de abrir cualquier puerta, tóquela. Si está caliente !NO LA ABRA!. Si no lo está, ábrala con cuidado y continúe su salida. Si hay humo en el pasadizo continúe su salida gateando.

7) Para escapar de un incendio !NUNCA USE LOS ASCENSORES! puede quedar atrapado. No pierda la calma, antes de actuar piense y recuerde las instrucciones que ha recibido.

c. DESPUES

1) Reúnase con sus familiares y vecinos. Procure tranquilizarlos.

2) Nunca aplique sobre quemaduras café, arena, aceite ni sal.

3) En caso de quemadura, lave la parte afectada con agua fría y limpia.

4) Nunca reviente las ampollas. 5) No desprenda trozos de ropa adheridos a las

quemaduras, porque esto aumenta el dolor y causa más daño.

6) No regrese al lugar del incendio hasta que las autoridades confirmen que no hay peligro.

7) Una vez apagado el incendio, cerciorarse que éste no ha debilitado la resistencia del lugar, porque pudo haber quemado columnas u otros elementos que se puedan caer.

8) Siga las indicaciones del Comité de Defensa Civil.

2. EXPLOSIONES

Liberación brusca de una gran cantidad de energía encerrada en un volumen relativamente pequeño que produce un incremento violento y rápido de la función, con desprendimiento de calor, luz y gases. Se acompaña de estruendo y rotura violenta del recipiente en que está contenida. El origen de la energía puede ser térmico, químico o nuclear.

Medidas de Prevención

a. ANTES

1) Vigilancia de personas extrañas con actitud sospechosa.

2) Vigilar vehículos (carros, carretillas, triciclos, etc.) conducidos por personas con actitud sospechosa.

Page 40: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

40

3) Vigilancia de objetos y paquetes abandonados. 4) Tener a la mano los números telefónicos de la Policía

Nacional, Bomberos, Serenazgo de su Distrito y Defensa Civil.

5) Reconocer en su vivienda o local, las zonas de peligro frente a una eventual explosión como son ventanas y mamparas.

6) En caso de ser alertados de una inminente explosión, alejarse de ventanas y refugiarse en el lugar más seguro de su vivienda o local.

7) Permanecer en el suelo boca abierta y hacia abajo con las manos en la cabeza.

b. DURANTE

1) Actuar con serenidad y mantener la calma. 2) Alejarse de ventanas, mamparas, cornisas y salientes

de la edificación.

c. DESPUES

1) Atender y/o evacuar a los heridos según su gravedad, solicitando auxilio médico.

2) Si su vivienda ha sufrido serios daños, evacuarla y no ocuparla hasta que personal calificado realice una evaluación. Cerrar la llave de luz y de gas.

3) Participar en las labores de Remoción de Escombros en coordinación con las organizaciones de Apoyo.

Page 41: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

41

TITULO V

SIMULACROS Y REDUCCION DE DESASTRES

A. PLAN FAMILIAR

Algunos fenómenos naturales, como los terremotos, son impredecibles. Su impacto puede ser negativo a la sociedad, a sus bienes y al entorno ecológico, transformando una situación normal en una de emergencia. Los fenómenos más comunes que provocan desastres en nuestro país son:

Incendios, sismos, lluvias, deslizamientos e inundaciones, entre otros.

El Plan Familiar de Defensa Civil, puede adaptarse a cualquier situación de emergencia, a las necesidades de cada familia y a las características propias del lugar en el que habitan. Debemos realizar Simulacros y sobre todo, hacer participar a toda la familia.

El Plan Familiar de Defensa Civil, son actividades que los miembros de una familia deben practicar Antes, Durante y Después de que se presente una emergencia. Debemos considerar las medidas preventivas y los conocimientos necesarios para actuar organizadamente y en unión familiar.

Elaborar un Plan es muy sencillo y útil, incluso puede resultar hasta divertido para usted y todos los que habitan su hogar. La participación de los niños es importante, para que ellos sepan qué hacer y cómo colaborar con las personas mayores.

PASOS

1. Reconoce qué tan segura es tu casa y sus alrededores y las acciones para corregir y mejorar sus condiciones de seguridad. Identifica las zonas seguras en el interior de tu vivienda.

2. Revisa el estado de la construcción de tu casa, sus instalaciones y el mobiliario, e identifica los peligros que puedan presentar sus alrededores, así podrás detectar y reducir los riesgos potenciales.

3. Si vives en una vivienda multifamiliar, organízate con tus vecinos y motívalos a elaborar un Plan de Evacuación en conjunto. Desarrolla la solidaridad.

4. Diseña rutas con vías de escape o evacuación y salidas más seguras y próximas para alejarse del lugar de alto riesgo y prepárate para decidir la forma más adecuada de afrontar el desastre y saber qué hacer.

5. Elabora un croquis sencillo de tu casa y alrededores, anotando los posibles riesgos en tu hogar y su entorno, así como las recomendaciones para reducirlos.

6. Revisa la construcción e indica en el croquis con color rojo todas aquellas fallas y desperfectos encontrados, así como también la

Page 42: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

42

ubicación de substancias inflamables almacenadas, tanques de gas, tomas eléctricas u otras zonas de peligro.

7. Marca, asimismo, otros elementos de peligro como alcantarillas, roturas o desniveles en el piso, salientes de los muros, rejas, cables tendidos, macetas o jardineras y otros objetos en general que pudieran provocar daños.

8. Asegura los objetos detectados que pudieran caer en caso de un temblor o salir volando durante temporadas de vientos fuertes y/o desplomarse por la humedad ante lluvias intensas.

9. Para diseñar las rutas de escape o evacuación, define el lugar más seguro, dentro y fuera de tu casa; el lugar más seguro es aquel que te ofrece mayores posibilidades de sobrevivir en un desastre, identifícalos y márcalos en el croquis.

10. Retira los objetos que obstaculicen las rutas de escape. 11. Cuando establezcas las alternativas de rutas de salida, mide el

tiempo que necesitan para llegar a los sitios seguros fuera de la casa, partiendo de diferentes lugares de ella, y escoge la que menor tiempo te lleve recorrer.

12. No olvides, para evacuar a los niños pequeños, ancianos y personas con impedimentos físicos.

13. Una de las decisiones que muchas veces se tiene que tomar es la de quedarse dentro o salir de la casa.

14. Considera que un lugar afuera no necesariamente es más seguro que el interior de la casa, puede decirse que, cuando es posible salir, lo hagan con la seguridad de no exponerse.

15. Prepara a la trabajadora del hogar. Enséñale qué hacer en caso de una emergencia, pues ella también forma parte de tu familia.

16. Deben tener siempre a la mano sus documentos personales, así como un directorio con los teléfonos y direcciones de emergencia de Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Delegación Policial de su jurisdicción y hospitales entre otros.

17. La familia debe fijar un punto de reunión por si la emergencia ocurre al momento cuando todos están en diferentes lugares y acuerda con los demás que será allí donde coincidirán.

18. Ten a la mano una linterna y un radio con pilas de repuesto. De ser posible, una caja de herramientas para las reparaciones de emergencia, y botiquín de primeros auxilios.

19. Ante la proximidad de un desastre previsible, como puede ser el caso de lluvias o una inundación, debes estar pendiente de las indicaciones de las autoridades de Defensa Civil.

B. SIMULACRO

Un simulacro es un ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia (terremotos, inundaciones, huaycos, derrumbes, etc). Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. Podemos comprobar si las acciones de preparación son eficientes o debemos corregirlas. También nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la Cultura de

Page 43: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

43

Prevención para enfrentar Desastres entre los miembros de tu familia y tu comunidad.

PASOS

1. Imagina y define una situación de emergencia, de acuerdo a los fenómenos más comunes en tu localidad o región.

2. Distribuye las responsabilidades a cada miembro de tu familia. 3. Determina la alarma y ejecútala sin aviso, para que en ese

momento se interrumpan todas las actividades, se desconecten los artefactos que estén funcionando y todos se ubiquen en las zonas seguras.

4. Eviten correr, gritar o empujarse. El ejercicio debe ser ejecutado con seriedad y responsabilidad.

5. Luego evacuen hacia el punto de reunión previamente convenido. 6. Verifica que no falte nadie y finalmente evalúa con tu familia los

resultados y ajusta tiempos y movimientos.

SIMULACRO EN EL HOGAR

1. PREPARAR Y PRACTICAR UN SIMULACRO EN EL HOGAR

a. Un simulacro es un ensayo sobre cómo debemos actuar en caso de una emergencia, provocada por un sismo, incendio, inundación, huayco, deslizamiento de tierra, etc.

b. Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. Nos permite entrenarnos y comprobar, con anticipación, si nuestras acciones de preparación son eficientes y podemos corregirlas para mejorar nuestra respuesta ante una emergencia.

c. Podemos comenzar reconociendo los peligros que existen en nuestro hogar. Para ello elaboramos un croquis sencillo de la casa y sus alrededores. En éste señalaremos la ubicación de alcantarillas o desagües sin tapa, roturas o desniveles en el piso.

d. Luego, asegura los objetos detectados que pudieran caer en caso de un temblor y almacena adecuadamente las substancias inflamables que puedan provocar un incendio.

2. DISEÑAR LAS RUTAS DE ESCAPE O EVACUACIÓN

a. Primero debes definir el lugar más seguro, tanto dentro como fuera de su casa; el lugar más seguro es aquel que le ofrece mayores posibilidades de sobrevivir en un desastre, identifícalo y márcalo en el croquis. Retira los objetos que puedan obstaculizar las rutas de escape. Considera no sólo las más directas, sino en los que tienen menos peligro.

b. Cuando ya tengas las alternativas de rutas de salida, mide el tiempo que necesitas para llegar a los sitios seguros fuera

Page 44: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

44

de tu casa, partiendo de diferentes lugares de ella, y escoge la que menor tiempo te lleve recorrer.

c. No olvides, para evacuar a los niños pequeños, ancianos y personas con impedimentos físicos requieres de más tiempo. Practica y organiza la ayuda.

3. TOMAR LAS DECISIONES ADECUADAS EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

a. Conservar la calma es el elemento crucial para sobrevivir a una situación de emergencia, por ello, debes saber como comportarte y qué medidas ejecutar. Practicar simulacros te permite adquirir esa experiencia.

b. Una de las decisiones que muchas veces se tiene que tomar en una situación de emergencia es la de quedarse dentro o salir de la casa. No hay una respuesta común para todas las situaciones, un lugar es más seguro en el grado en que te encuentres menos expuesto a riesgos.

c. Un lugar externo no necesariamente es más seguro que el interior de la casa, puede decirse que, cuando es posible salir, lo hagamos con la seguridad de no exponernos.

4. PASOS A SEGUIR PARA LA PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO EN SU HOGAR

a. Imagina algunas situaciones de emergencia probables en tu hogar o localidad.

b. Fija responsabilidades a cada uno de los miembros de tu familia.

c. Emite la voz de alarma. d. Interrumpe inmediatamente las actividades y desconecta los

aparatos eléctricos que estén funcionando. e. Recorre las rutas correspondientes. f. Conducirse con orden. NO CORRER, NO GRITAR, NO

EMPUJAR. g. Llega al punto de reunión convenido. h. Revisa que nadie falte y que todos se encuentren bien. i. Evalúa los resultados y ajusta tiempos y movimientos. j. Después de realizar uno o varios simulacros, la familia

deberá discutir y analizar los puntos que considere incorrectos y corregirlos para quedar realmente convencidos de lo que se tiene que hacer; la participación de los niños es muy importante.

5. PASOS EN LA REDUCCION DE LOS DESASTRES

EVALUANDO LOS RIESGOS

Page 45: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

45

a. Identificación del Peligro

� Identificar el lugar, intensidad, frecuencia y probabilidad de eventos futuros y peligrosos (ejemplos: deslizamientos de tierra, terremotos, cambios climáticos que signifiquen inundaciones, sequías y otros fenómenos atmosféricos).

� Desarrollar modelos para pronóstico y predicción de peligros naturales.

� Mapear zonas de peligro. � Hacer un seguimiento a los cambios o evolución a los

que puede estar sometido un peligro natural. � Realizar investigaciones post - desastre con la

finalidad de recoger datos adicionales sobre el peligro que generó el desastre.

b. Análisis de la Vulnerabilidad

� Identificar el lugar y cantidad de asentamientos humanos y poblaciones, de edificaciones e infraestructura en general. Identificar las actividades económicas, los trabajos de ingeniería, rutas de evacuación y líneas vitales (agua, desagüe, comunicaciones), centros educativos, de salud y otros.

� Identificar aspectos sociales, económicos, culturales, naturales, etc. de las poblaciones potencialmente afectadas por el Peligro.

� Realizar investigaciones post – desastre para recoger información y desarrollar modelos para evaluar la vulnerabilidad.

c. Evaluación del Riesgo

Estimar pérdidas probables utilizando los datos del Peligro y Vulnerabilidad, utilizando la relación probabilística: R = P * V.

C. REDUCIENDO DE DESASTRES

1. Prevención Específica

a. Revertir el daño ambiental generado por un desastre (ejemplo: reforestar para reducir o evitar los deslizamientos de tierra).

b. Construir represas, diques, canales, defensas ribereñas contra posibles inundaciones, controles para incendios, que permitan minimizar los desastres.

c. Diseñar construcciones resistentes a los peligros naturales, entre ellas las construcciones sismorresistentes.

Page 46: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

46

d. Reforzar y actualizar los códigos de construcción. e. Adquirir la propiedad de terrenos en zonas de alto peligro

para evitar programas de desarrollo en dichas zonas. f. Establecer y vigorizar la legislación y planificación para un

buen uso de tierras, para regular el desarrollo urbano en zonas de alto riesgo.

g. Crear incentivos económicos, tales como créditos para impuestos o diferir los pagos de seguros.

h. Establecer normas de mantenimiento de construcciones. i. Reubicación de los asentamientos humanos fuera de áreas

de alto riesgo. j. Asegurar la disponibilidad de almacenes y equipamiento. k. Realizar investigaciones post–desastre para mejorar el

conocimiento sobre prevención.

2. Preparación y Educación

a. Mantener un inventario de recursos necesarios para una respuesta adecuada durante las emergencias, voluntarios, equipamiento, vehículos, abrigos y otros.

b. Planificar acciones de evacuación y otras operaciones de respuesta adecuada durante una emergencia.

c. Planificar medidas de recuperación y rehabilitación, incluyendo la evaluación de daños y medidas de prevención a considerar durante la reconstrucción.

d. Desarrollar sistemas para la difusión de avisos de alerta. e. Educar al público sobre evacuación y otras medidas de

respuesta durante una emergencia. f. Realizar ejercicios o simulacros de evacuación. g. Construir abrigos. h. Asegurar la disponibilidad del material de los almacenes y

disponibilidad de equipamiento. i. Educar a la población sobre el significado de las medidas

de prevención j. Diseñar programas de educación orientados a sensibilizar,

concientizar, a la población en todos sus niveles sobre el peligro de origen natural y tecnológico, sobre las medidas de prevención específicas y, crear una cultura de prevención.

k. Fomentar la realización de seminarios, foros, talleres, conferencias con participación de la población organizada.

l. Realizar investigaciones post–desastre para mejorar el conocimiento sobre preparación y educación.

3. Respuesta durante una Emergencia

a. Difusión de avisos de alerta, según el tipo de peligro. b. Evacuar la población y la propiedad en riesgo. c. Difundir y aplicar los dispositivos legales vigentes.

Page 47: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

47

d. Utilizar bolsas de arena, explosivos para el control de inundaciones. Construir canales para desviar las inundaciones. Proteger los edificios y asegurar los techos contra vientos intensos.

e. Asegurar la atención médica y alimentaría de la población afectada, coordinando con los sectores responsables y las organizaciones humanitarias.

f. Proporcionar alojamiento con los elementos básicos a la población afectada.

g. Realizar obras de rehabilitación inmediata y temporal (Servicios Vitales), para evitar la extensión del desastre.

h. Realizar investigaciones post–desastre para mejorar los conocimientos acerca de la respuesta durante una emergencia.

Page 48: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

48

TITULO V I

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

DE LA

POLICIA NACIONAL DEL PERU

EN EMERGENCIAS

De conformidad a lo dispuesto en la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, en caso de una Emergencia, se deberá activar de inmediato el Centro de Operaciones de Emergencia que corresponda a la jurisdicción, el cual estará Presidido por el SR. Alcalde o Presidente del CTAR de la localidad, para desarrollar acciones tendientes a reestablecer el estado de normalidad en la Zona siniestrada en el más breve plazo. Cuando se produzca una emergencia por efectos de fenómenos naturales o mano del hombre de inmediato personal de la Policía Nacional del Perú, con todas sus Unidades disponibles, se harán presentes en la zona siniestrada y apoyaran, dando respuesta inmediata a fin de prestar auxilio a las necesidades de los heridos y/o damnificados; procediendo a acordonar la Zona Siniestrada a fin de mantener el Orden Público, seguridad de la Zona y en especial proteger el patrimonio público y privado. A. FUNCIONES

Todos los efectivos PNP, cuando tengan que intervenir en acciones de emergencia (Defensa Civil), en todos los niveles de COE, deberán realizar lo siguiente:

1. Acordonamiento de la Zona Siniestrada, a fin de evitar ingreso

vehicular, peatonal y principalmente evitar pillaje, saqueo en la zona.

2. Apoyo directo a las Entidades Públicas, Privadas y del Estado

que se presentaron ayudar en la emergencia, procediendo al traslado de víctimas lesionadas a centros asistenciales y protección de la propiedad privada en especial.

3. Instalaran Servicios Policiales de Seguridad en forma

permanente por turnos de Siete Horas, cada uno, diariamente e ininterrumpida en la Zona Siniestrada.

4. Mantener la Seguridad integral de la Zona Siniestrada (Zona de

Acción, Adyacente e Influencia), a fin de no permitir el ingreso de Propietarios, público en general, vehículos, comercio ambulatorio; tratando de proteger la Zona y evitar saqueos o robos de los Centros Comerciales siniestrados.

Page 49: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

49

5. Diariamente efectivos PNP acompañaran a los Fiscales Penales de Turno de la jurisdicción a fin de que desarrolle sus funciones con personal PNP especializado y/o realice Operativos de Verificación en la Zona Siniestra.

6. Prestar garantías a Autoridades políticas, Congresistas, Judiciales

y otras Comisiones; que se constituían al lugar a fin de cumplir labores de investigación y/o verificación de los daños causados.

7. Previa coordinación con la Comisión de Comunicaciones,

autorizar el ingreso de la Prensa hablada, escrita, televisiva y radial; estableciendo una severa identificación de los representantes de los medios ante los integrantes de la Comisión de Ley y Orden – COEP, verificando que cumplan con su misión procediendo a invitarlos a retirarse del lugar, luego de cumplido su cometido.

8. EL personal de la DISAN PNP, coordinará con la COMISIÓN DE

SALUD, su participación directa, comunicando sus actividades a la Comisión de Ley y Orden correspondiente e informar al Comando PNP.

9. Prestar seguridad y garantías a la ciudadanía, dando facilidades a

los comerciantes y/o propietarios de la Zona de Acción a fin de que puedan arreglar y limpiar sus propiedades, así como sacar sus pertenencias a otros lugares.

10. Entregar Credenciales a toda autoridad y/o personal que tuviera

que laborar en la Zona de Acción y PASES Vehiculares para las mismas persona y los que tuvieran que operar en la zona, según el siguiente Cuadro:

11. Coordinar permanentemente con la Comisión de Operaciones del

COE respectivo, para reducir la Zona de Acción del área siniestrada a una mínima expresión, con la finalidad de liberar el tránsito peatonal y Comercial y poder volver a la normalidad.

12. Participar e informar sobre el accionar de su misión en todas las

Conferencias de Prensa, motivada y/o solicitada por el Presidente del COE a fin de informar a la Opinión Publica; la situación en que se encontraban las acciones que se estaban desarrollando en la Zona Siniestrada, para volver a la total normalidad requerida.

13. Continuar prestando servicio de seguridad en la Zona de Acción,

hasta que el Comando PNP, disponga lo conveniente. B. COMISIONES DE COE

Se conformará el Centro de Operaciones de Emergencia de la jurisdicción – (C O E), con las siguientes Comisiones:

Page 50: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

50

1. Operaciones 2. Ley y Orden 3. Comunicaciones 4. Salud 5. Logística

(En páginas anteriores se especifica las Funciones, Organización e integrantes de las Comisiones, para mayor comprensión).-

C. COMISION DE LEY y ORDEN

Esta Comisión, deberá estar conformada por representantes y personal de los siguientes Sectores del Estado: 1. Policía Nacional Perú

2. Ministerio Publico

3. Fuerza Armada

4. Sub Prefectura

5. Municipalidad

6. CTAR

D. RECURSOS A UTILIZAR

La Comisión de Ley y Orden del COE, utilizará el siguiente personal: 1. PERSONAL

a. La Unidad PNP de la jurisdicción siniestrada, en forma permanente utilizará sus propios efectivos y en caso que rebase su capacidad operativa solicitará el apoyo correspondiente a su Comando.

b. Los demás integrantes de la Comisión LEY y ORDEN,

utilizaran sus propios efectivos y es imprescindible la presencia del representante del Ministerio Público (Fiscal de Turno), para darle legalidad a todas las actividades desarrolladas por las Comisiones del COE.

2. MEDIOS LOGISTICOS

La Comisión de Ley y Orden en cada jurisdicción, para el cumplimiento de su misión en la Zona Siniestrada, utilizará sus propios medios: Vehículos, armamento y pertrechos; para prestar las garantías personales y seguridad a la Zona Siniestrada.

3. REQUERIMIENTOS Todos los requerimientos de personal deben ser atendidos por la Jefatura PNP de la jurisdicción y las necesidades logísticas

Page 51: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

51

se solicitaran a la Comisión Central de Emergencia por intermedio de la Comisión de Logística del COE.

E. EVALUACION

A la culminación de la misión la Comisión de LEY y ORDEN, efectuará una evaluación de la participación directa de todos los integrantes en el periodo de emergencia a favor de la comunidad en la zona siniestrada, formulando el INFORME correspondiente para la COE y el Comando PNP.

F. NIVELES DE PARTICIPACION PNP

2. EMERGENCIA DE CASERIO

Estará presidido por el Agente Municipal e integrado por:

a. El Teniente Gobernador del Caserío. b. El más antiguo representante de las Fuerzas Armadas del

Caserío. c. El Jefe de la PNP del Caserío. d. El Párroco del Caserío y representantes de otros Credos. e. Funcionarios del Sector Público titulares que actúan en el

Caserío. f. Representantes de Organizaciones No Gubernamentales

(ONG), Organizaciones de promoción y/o bienestar social, seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.

2. EMERGENCIA DISTRITAL

Estará presidido por el Alcalde Distrital e integrado por:

a. El Gobernador. b. El Comandante de Armas del Distrito. c. El Jefe de la PNP del Distrito. d. El representante de mayor jerarquía de la Iglesia Católica

del Distrito y representantes de otros Credos. e. Funcionarios del Sector Público y titulares que actúan en el

Distrito. f. Representantes de las organizaciones de promoción y/o

bienestar social, seguridad y otros vinculados directos o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.

g. Representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en el Distrito.

h. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital que actúa como Secretario Técnico.

Page 52: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

52

i. Otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del Comité.

j. Agentes Municipales en su condición de Presidentes de Comités de Defensa Civil de Caseríos.

3. EMERGENCIA PROVINCIAL

Estará presidido por el Alcalde Provincial e integrado por:

a. El Sub Prefecto. b. El Comandante de Armas de la Provincia. c. El Jefe de la PNP de la Provincia. d. El representante de mayor jerarquía de la Iglesia Católica

de la Provincia y representantes de otros Credos. e. Funcionarios del Sector Público y titulares que actúan en la

Provincia. f. Representantes de las organizaciones de promoción y/o

bienestar social, seguridad y otros vinculados directos o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.

g. Representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), organizaciones campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en la Provincia.

h. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial que actúa como Secretario Técnico.

i. Otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del Comité.

j. Alcaldes Distritales en su condición de Presidentes de los Comités Distritales de Defensa Civil.

4. EMERGENCIA REGIONAL

Estará presidido por el Presidente del Gobierno Regional e integrado por:

a. El Prefecto b. El Comandante de Armas de la Región. c. El Jefe Regional de la PNP d. El Director Regional de cada órgano de línea del Gobierno

Regional. e. Los representantes de mayor jerarquía de la Iglesia

Católica y otros Credos. f. Representantes de las organizaciones de promoción y/o

bienestar social, seguridad y otros vinculados directos o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.

g. Representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), organizaciones campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en la Región.

Page 53: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

53

h. El Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil, que actúa como Secretario Técnico.

i. Otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Comité.

j. Alcaldes Provinciales en su condición de Presidentes de los Comités Provinciales de Defensa Civil.

5. EMERGENCIA NACIONAL

Cuando la emergencia compromete a gran parte o a todo el país, se activa si la emergencia compromete a gran parte o todo el País. Esta Presidido por Jefe del Instituto de Defensa Civil e integrado por: a. Consejo Consultivo Central del INDECI. b. Consejo Consultivo Científico y Tecnológico del INDECI. c. Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales

(Organismos de Cooperación Internacional, ONG) del INDECI.

d. Representantes de las Organizaciones de Promoción y Bienestar Social, Seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil. (Ej. PRONAA, ESSALUD, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, CONFIEP, etc.).

Significando que el personal de la POLICIA NACIONAL DEL PERU, participa en los diferentes Niveles de Emergencia, desarrollando las funciones pertinentes consideradas en el párrafo “A” del presente Titulo.- El INDECI, se organiza a través de las siguientes Comisiones:

1. Comisión de Atención a la Población

2. Comisión de Salud

3. Comisión de Ley y Orden

4. Comisión de Rehabilitación

5. Comisión de Transportes

6. Comisión de Agricultura

7. Comisión de Economía

8. Comisión de Educación

9. Comisión Científica Técnica

10. Comisión de Comunicaciones

11. Comisión de Relaciones de Información

12. Secretaría Técnica

Page 54: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

54

G. INSTRUCCIÓN Los Jefes de las Unidades PNP serán los responsables de la preparación e instrucción del personal policial de sus respectivas jurisdicciones en lo referente a los tópicos de Defensa Civil, debiendo coordinar con el Comité de Defensa Civil que corresponda, para efectos de la capacitación correspondiente.

H. COORDINACION

Los Jefes de las Unidades PNP a nivel Nacional, deberán coordinar en el ámbito de su jurisdicción, sobre los inminentes riesgos sobre posibles desastres y/o catástrofes que puedan afectar al personal PNP y/o dependencias policiales; así como a la población de su localidad, debiéndose efectuar el inventario de los recursos humanos y materiales aplicables al sistema, organizando sus efectivos para las tareas de Defensa Civil con personal debidamente capacitado en acciones de Defensa Civil, asimismo elaborar anualmente el Informe correspondiente para conocimiento de la Presidencia del Comité de Defensa Civil del Sector.

Page 55: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

55

TITULO VI I

PLANES DE DEFENSA CIVIL

PLAN DE DEFENSA CIVIL

Se llama Plan operativo de Defensa Civil al conjunto de normas y procedimientos que basados en el análisis de los peligros y vulnerabilidades nos permite actuar en el antes, durante y después de un desastre de manera eficaz y eficiente, para reducir el probable riesgo que este puede ocasionar.

A. Objetivos

1. Lograr la máxima respuesta operativa de la población, eliminando o disminuyendo los posibles daños a la vida y la propiedad.

2. Organizar de manera sistemática el trabajo de la población y autoridades para evitar duplicidad de acciones y funciones.

3. Garantizar que la atención de auxilio y socorro que se brinde a los damnificados sea oportuna y eficaz.

4. Lograr la sensibilidad de la población para lograr su colaboración y participación en todas las actividades de la Defensa Civil.

b. Características

1. Debe adaptarse a la realidad y a las diferentes situaciones de desastre que se pudiera presentar.

2. Debe tener capacidad operativa permanente precisando el rol de cada miembro y/o equipo.

3. Debe integrarse a un plan general, coordinado y complementario a los planes de la comunidad, de otras instituciones formando parte del Plan Nacional de Defensa Civil.

ESQUEMA DEL PLAN DE DEFENSA CIVIL

(Proporcionado por INDECI)

Cartas

A. Situación o Situación Actual o Suposiciones

B. Misión u Objetivo C. Ejecución

o Concepto de la Operación o Tareas

Page 56: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

56

D. Instrucciones de Coordinación E. Administración

1. Personal 2. Logística 3. Financiación

F. Comando y Comunicaciones 1. Puesto de Comando 2. Comunicaciones

Distribución del Plan

Cartas

Es el mapa geográfico de la jurisdicción con indicación de cuencas, ríos, centros poblados, asentamientos humanos, vías de comunicación y puntos de alta peligrosidad de la zona. Se ubica como primer anexo al Plan.

En este párrafo se indica la escala con que se ha dibujado el mapa y el número de anexo.

A. SITUACION

Es la realidad actual de la jurisdicción, o sea la condición geográfica, geodinámica, social, económica, social o cultural en que se encuentra, y los recursos humanos, materiales y financieros que tiene la Comunidad. Así mismo comprende las suposiciones, o sea, lo que podría suceder en la jurisdicción, si los peligros identificados ocurrieran, en la situación de vulnerabilidad analizada, ambos elementos trabajados previsoramente en la Evaluación del Riesgo.

Situación Actual

Debe contener:

1. Los peligros y vulnerabilidades que presenta su jurisdicción. 2. Los antecedentes de emergencias o desastres ocurridos. 3. El grado de vulnerabilidad, de preparación en acciones de

Defensa Civil, para hacer frente a desastres naturales o tecnológicos, y los recursos humanos, materiales y financieros con que cuenta.

4. Otros aspectos que caractericen su realidad, como cosechas principales, tiempo de recolección, alta de comunicaciones, de establecimientos de salud, etc.

Suposición

De acuerdo a la situación actual se debe tener en cuenta:

1. El fenómeno que se podría producir.

Page 57: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

57

2. Evaluación del riesgo, es decir, qué pérdidas posibles que va a tener su localidad.

3. Que como consecuencia del evento, qué otros fenómenos se podrían producir.

4. Otras suposiciones que sean convenientes.

B. MISION

Debe responder a las preguntas:

• QUIEN: El Comité de Defensa Civil de la Provincia • QUE: Se aplicarán medidas de prevención, preparación-

educación y de respuesta • CUANDO: El periodo de tiempo comprendido de las actividades a

realizar. • DONDE: Se refiere a la jurisdicción. • PARA QUE: La finalidad que persigue.

Ejemplo:

• QUIEN: El Comité de Defensa Civil de la Provincia de Jaén. • QUE: Se aplicará antes, durante y después, medidas de

prevención, preparación - educación y de respuesta frente a posibles inundaciones.

• CUANDO: Durante el periodo de tiempo comprendido entre los meses de Mayo a Noviembre del presente año.

• DONDE: En todo el ámbito de la Provincia de Jaén. • PARA QUE: Con el fin de preparar a la población ante la

posibilidad de ocurrencia de inundaciones, disminuir su vulnerabilidad, aumentar su capacidad de respuesta y reducir pérdida de vidas humanas y daños materiales.

C. EJECUCION

Es el conjunto de medidas, acciones, designación de recursos, tareas y responsabilidades de las mismas para el cumplimiento de la misión, tiene dos partes:

Concepto de la Operación

Indica cómo o de qué forma se va a cumplir la misión, con qué recursos y cuando se utilizarán.

Tareas

En este lugar se señalan las tareas específicas de prevención, preparación-educación y respuesta a la emergencia, que se deberán ejecutar antes, durante y después de una emergencia o desastre, estas tareas son necesarias para cumplir con la misión, así mismo se iniciarán los responsables a ejecutarlas, entidades públicas o privadas.

Page 58: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

58

Ejemplo de Ejecución:

a. Concepto de la Operación

Para aplicar medidas de prevención, preparación y respuesta a la emergencia es necesario convocar la participación de todas las instituciones, ya sean del sector público y privado, porque no solo todos somos Defensa Civil, sino porque es obligación de todos los peruanos y de los residentes en el país, desarrollar acciones de Defensa Civil en salvaguarda de la vida, el patrimonio y el medio ambiente en la provincia de Jaén, frente a los peligros de inundaciones.

b. Tareas:

En el Antes:

En prevención: El Comité de Defensa Civil firmará convenios de cooperación para la ejecución de obras de defensa ribereña en el sector de San Juan, donde es casi seguro que el río Jaén se desbordará e inundará el Asentamiento Humano de San Benito, los convenios deben incluir la financiación. Con la participación de los representantes provinciales de los sectores Transportes, Vivienda y Comunicaciones y de Agricultura, estudiará la posibilidad de reubicar en zona no peligrosa, y al Asentamiento Humano de San Benito.

En Preparación-Educación:

Con la participación de las brigadas de Defensa Civil del Comité, su oficina de Defensa Civil debe realizar programas de capacitación de la población, para que sepa qué hacer cuando ocurre una inundación por desborde del río.

El Comité debe preparar un Plan Operativo que debe aplicarse cuando ocurra la emergencia, distribuyendo tareas a todas las instituciones de la provincia, asimismo, debe establecer sistemas de aviso de crecida del río, con la participación de la población de San Benito.

En el Durante:

Ocurrido el evento, el Comité activará el COE y se aplicará el Plan Operativo para la Atención de la Emergencia, cada institución cumplirá estrictamente con las tareas asignadas en dicho plan (por ejemplo Salud de la atención de heridos, las Brigadas de Defensa Civil de la búsqueda y rescate de víctimas, empadronamiento de damnificados, etc., la PNP del orden interno, Transportes y Vivienda, reparación de puentes etc., y en

Page 59: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

59

Agricultura, atención técnica de la zona inundada reencauzamiento del río etc.

En el Después:

El sector Agricultura diseñará programas de reconstrucción de la zona agrícola de la zona afectada, en coordinación con el Comité de Defensa Civil.

El sector Transportes, Vivienda y Comunicaciones, diseñará programas de reconstrucción de carreteras y puentes, de viviendas, etc.

D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

En esta parte deben indicarse, las coordinaciones que realizarán los responsables de la ejecución de las tareas asignadas, para el cumplimiento de la misión u objetivo.

Indicar las coordinaciones a efectuar con los diferentes organismos públicos y privados, para el cumplimiento de las tareas asignadas. Ejemplo, las que se realicen para obtener la financiación de los gastos que ocasione el cumplimiento de la misión.

Mencionar las acciones de difusión que se realizarán a través de los medios de comunicación, antes durante y después del evento.

E. ADMINISTRACIÓN

Personal

Aquí se colocarán la relación de personal que participará directamente en el cumplimiento de la misión.

Logística

Se indicarán los recursos materiales, vehículos locales y otros que se emplearán antes, durante y después del desastre.

Page 60: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

60

PLAN DE CONTINGENCIA DE DEFENSA CIVIL

Es el conjunto de normas y procedimientos que establece la estrategia, las acciones y las responsabilidades para que la atención de las víctimas por desastres se brinde con eficacia y eficiencia. Este Plan se desprende del Plan Operativo de Defensa Civil y es la adecuación del mismo a un evento adverso en particular, esto es la presencia de una determinada emergencia.

OBJETIVOS

• Brindar atención oportuna, rápida y adecuada de las víctimas por emergencia.

• Reducir el sufrimiento de las víctimas y lograr salvar el mayor número de vidas humanas.

• Utilización racional del personal y de los recursos materiales intra e interinstitucionales para lograr mayor eficiencia en la atención de las víctimas.

ESQUEMA DEL PLAN DE EMERGENCIA

A. SITUACION

- Situación actual.

- Suposiciones.

B. OBJETIVOS

- Generales.

- Específicos.

C. EJECUCION

- Organización.

- Activación del Plan.

- Tareas de Auxilio de víctimas.

- Tareas de Socorro.

- Sectorización de la atención.

- Coordinación inter-institucional.

Page 61: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

61

D. COMUNICACION

Red de enlace.

E. PUESTO DE TRASMISION Y COMANDO

DESCRIPCION

A. Situación

Situación Actual

Es la descripción del peligro a consecuencia de un determinado fenómeno natural o tecnológico al que está expuesta una población, así como las vulnerabilidades de las estructuras físicas, los recursos financieros para hacerle frente y el grado de preparación de la población ante la específica situación de peligro.

Suposiciones

Es la especificación de los posibles daños esperados debiendo considerarse el tipo de gravedad y cantidad de los mismos, algunos lo conocen también como hipótesis.

B. Objetivos

Generales

• Protección general, atención inmediata a la población afectada.

Específicos

• Atención de víctimas. • Atención de heridos. • Empadronamiento. • Utilización racional del personal y de los recursos materiales.

C. Ejecución

Nos habla de como se van a cumplir los objetivos.

Organización

Es la organización de la respuesta, debe ser sencilla y en lo posible adecuarse a la estructura funcional de la comunidad afectada, está constituida por equipos de trabajo. Esta información debe ser actualizada, lo que equivale a una constante disponibilidad de personas

Page 62: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

62

capacitadas, listas a ejecutar la actividad a la cual se le ha designado. Se recomienda la siguiente organización:

1. Evaluación de daños: Personal de brigadistas, Ministerio de Agricultura, empresas de energía eléctrica, Ministerio de transportes

2. Evacuación y censo de la población: Personal de brigadistas, Municipalidad, Policía Nacional.

3. Medidas de seguridad: Autoridad política, Policía Nacional, Ejército.

4. Búsqueda y rescate: Bomberos, Policía Nacional 5. Remoción de Escombros: Personal de servicio del Municipio. 6. Acción de Primeros auxilios: Ministerio de Salud, IPSS,

Voluntariado, Cruz Roja etc. 7. Socorro, abrigo, techo, alimentación: Iglesia, club de Madres,

Vaso de Leche, PRONAA, personal de obra de la Municipalidad, brigadistas.

8. Análisis de Necesidades: Personal de Defensa Civil Distrital. 9. La labor debe ser realizada con independencia, pero en constante

coordinación con los integrantes del Comité.

Activación de Plan

La activación del Plan considera los siguientes aspectos:

1. Notificación de la emergencia o desastre

El Secretario Técnico es responsable de citar vía radio o teléfono a los componentes del comité de Defensa Civil constituidos en el COE para que se hagan presentes en el local previamente establecido para estos fines.

2. Declaración de Alerta o Alarma

Es la precisión del aviso o señal que indicará el inicio de las acciones de respuesta y la activación del plan de acuerdo a la naturaleza de la emergencia o desastre. Se considera:

i. ALERTA: Indica la adopción de medidas específicas ante la probable o cercana ocurrencia de un evento adverso de geodinámica externa.

ii. ALARMA: Radica en la ejecución inmediata de las tareas de los equipos involucrados de acuerdo al tipo de fenómeno presentado. Existen tres niveles de alarma:

1). NIVEL 1:

Page 63: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

63

Situación que puede ser controlada con los recursos normalmente disponibles en una comunidad para hacer frente a la emergencia.

2). NIVEL 2:

Situación que para su control requiere la movilización de todos los recursos previstos par una emergencia.

3). NIVEL 3:

Situación que para su control requiere del apoyo externo.

CADENA DE LLAMADAS

Declarada la alarma, subsecuentemente debe iniciarse la cadena de llamadas a fin de garantizar la respuesta de los equipos involucrados, la vía utilizada debe ser la más adecuada y determinada con anterioridad, su proceso es el siguiente:

1. El COE a los jefes de las brigadas. 2. Los jefes de las brigadas operativas a los integrantes de las

Brigadas. 3. Los jefes de los equipos de respuesta a los integrantes del

equipo. 4. El COE Distrital al Provincial, este al Regional y este al INDECI. 5. Tarea de Auxilio de Víctimas 6. Organización del Trabajo 7. Se activan las brigadas de: 8. Búsqueda y rescate 9. Triaje y estabilización 10. Transporte 11. Comunicaciones 12. Atención Médica

BUSQUEDA Y RESCATE

Se empleará en caso de ser necesario durante las primeras horas, o a veces días después del desastre, la tarea inmediata consiste en buscar y rescatar a personas lesionadas, ancianas inválidas o por algún motivo incapaz de escapar de situaciones peligrosas.

TRIAJE Y ESTABILIZACION

Es la clasificación o agrupamiento de los heridos en masa de acuerdo a la gravedad de la lesión sufrida y a la posibilidad de sobrevivir, esto se hace a criterio médico. Es una medida necesaria para tratar un gran número de heridos con recursos de asistencia médica limitada.

Page 64: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

64

TRANSPORTE

El transporte dentro y fuera de los Hospitales es fundamental. En forma conjunta con las autoridades correspondientes deberán presentarse alternativa a los sistemas normales de acceso a los Hospitales, a fin de que las víctimas puedan llegar a él en mayor brevedad posible.

También debe preverse la posibilidad de construcción de un helipuerto en zonas aledañas al hospital, así como el número de vehículos, característica y tipo de combustible que utilizarán, incluir también el uso de lanchas o barcos para el traslado de los heridos, según la localización del hospital.

COMUNICACION

El uso del teléfono debe ser restringido a las necesidades del servicio, así como las estaciones de radio.

La Central Telefónica debe de disponer de una lista actualizada de direcciones y teléfonos del personal involucrado en el plan y del personal voluntario también.

Los equipos de radio ya sea VHF o UHF deben de contar con equipos alternos de energía (grupos electrógenos, baterías, paneles solares, antenas de campaña, etc.) ya que éste podría ser el único medio de comunicación en caso de desastre. Debe de conocer la capacidad de la central de energía que usa y la energía alterna en caso de fallas.

ATENCION MÉDICA

El COE solicitará en caso de que la magnitud del desastre haya afectado la estructura física de los Hospitales o sobrepasado la capacidad de atención de los hospitales disponibles, el apoyo de los Hospitales Móviles, Clínicas particulares, Cruz Roja, Hospitales Militares etc., como un medio alterno para funcionar como hospital de referencia de tratamiento o como centro de primeros auxilios.

Antes de implementar este servicio se deberá tener en cuenta su autosuficiencia en el personal médico, enfermería, apoyo en suministros, medicamentos, materiales de urgencia y suministros médico quirúrgico para la atención de lesionados, también deberá ser autosuficiente en el sentido de llevar alimento y otros al personal del mismo con el objeto de no afectar la disponibilidad precaria de la comunidad.

Page 65: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

65

TAREAS DE SOCORRO

Las brigadas operativas son las responsables de garantizar una respuesta adecuada de la comunidad ante la emergencia o desastre. Las brigadas que la conforman son:

BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS

Determina daños a la salud servicios básicos, vivienda, medicina, abrigo, víveres.

BRIGADA DE REACONDICIONAMIENTO Y REHABILITACION

Realiza el censo de la población afectada, determina el alojamiento provisional de los damnificados en campamentos, establece la atención alimentaría a través de la ollas comunes en coordinación con los Club de Madres, Comedores Populares o Municipalidades, recibe, clasifica y reparte de acuerdo al censo de damnificados los víveres, prendas de abrigo y verifica el restablecimiento de los servicios básicos, determina el reparto de agua en caso de colapso del servicio.

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Prevé el corte de fluido eléctrico y combate el fuego.

BRIGADA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Brinda atención a los heridos y dispone campaña de salud epidemiológica y contra vectores y también de nutrición y tratamiento de agua y excretas.

BRIGADA DE REMOSION DE ESCOMBROS

Realiza acciones de evacuaciones, limpieza de escombros, protección y evaluación de las viviendas para determinar su destrucción o acondicionamiento.

BRIGADA DE LEY Y ORDEN

Dicta las medidas de seguridad para proteger los bienes y combatir los actos de pillaje que se puedan presentar.

BRIGADAS DE TRATAMIENTO DE CADAVERES

Encargada de identificación, registro, depósito, entierro etc.

BRIGADA DE CAPACITACION

Encargada de preparar a la población después del desastre sobre normas para evitar epidemias, tratamiento de desperdicios.

Page 66: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

66

SECTORIZACIÓN DE LA ATENCIÓN

Es importante la coordinación con entidades prestadoras de servicio: Scout, Cruz Roja, Iglesias, ONG´s, Salud, Club de Leones, Rotarios, etc. de cada localidad, reflejo de ello será la sectorización de las áreas de desastre, encargándose a cada institución la responsabilidad de un sector predeterminado.

COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL

Debe considerarse a las diversas instituciones que en determinado momento pueden apoyar el logro de la misión planteada como por ejemplo: Bomberos, Cruz Roja, Organismos públicos o Privados etc. siendo necesario tener información de quién la dirige, los medios de comunicación existentes y el tipo de apoyo que puedan brindar.

D. COMUNICACIONES

Red de enlace

Mediante este procedimiento se establece los sistemas de apoyo entre las zonas afectadas y las no afectadas en cuanto a Hospitales, recepción de ayuda, apoyo etc. cuando existe inconvenientes de llegada o de operación en la zona en emergencia, para lo cual se debe tener en cuenta con que persona coordinar, capacidad resolutiva de la misma, disposiciones, descripción de las vías a utilizar, enlaces telefónicos, radio.

Para esto es necesaria una permanente coordinación.

Comando y transmisiones

Es el lugar en donde se encuentra instalado el COE.

FIN DE LA EMERGENCIA

Es el fin de la alerta o alarma, es la declaratoria oficial que la situación de emergencia ha sido controlada o superada, la determinación es de responsabilidad del COE.

Page 67: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

67

PLAN DE LAS 72 HORAS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

Directiva sobre Normas y Procedimientos para la utilización de los Recursos Materiales del Plan de las 72 horas (hacer clic en este texto, para leer la directiva) Marco situacional.

El Perú por su ubicación geográfica, está expuesto a la acción de fenómenos naturales, que por su magnitud e intensidad pueden originar desastres y/o calamidades que atentan contra la vida, el patrimonio y el medio ambiente, asimismo está propenso a sufrir otras modalidades de desastres ocasionados o inducidos por el hombre.

Las estadísticas sobre el particular evidencian que los últimos 05 años se han producido una considerable cantidad de desastres que han perturbado la vida normal del país, originando un promedio anual aproximado de 213,000 personas, que han quedado en la condición de damnificados o afectados, a los mismos que el gobierno a través del SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL “SINADECI” ha tenido que asistir con ayuda socorro.

Esta situación obliga a que adopten las acciones necesarias, no sólo en aspectos de prevención; si no también de apoyo a la contingencia a fin de poder estar en condiciones de asistir en forma efectiva y oportuna a los damnificados una vez producido un desastre; por lo que es imperativo contar con los recursos materiales indispensables para proporcionar la ayuda socorro adecuada.

En este contexto se ha elaborado el “PLAN DE LAS 72 HORAS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS.”, El mismo que contempla la provisión de bienes materiales de consumo para ser entregados en forma gratuita e inmediata a la población damnificada y/o afectada, así mismo para disponer de equipo y material duradero para apoyar a la recuperación de los servicios básicos o líneas vitales, lo que va permitir la atención de la emergencia en forma inmediata, durante las primeras 72 horas de ocurrido un desastre.

• Marco Legal • Constitución Política del Perú. • Ley Nº 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil • Decreto Legislativo Nº 442 modificado de la Ley 19338 • Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD del 12 Mayo 1998 Reglamento del

Sistema de Defensa Civil. • DS. Nº 036-DG/SE del 23 Noviembre de 1989 aprueba el Plan Nacional

de Defensa Civil. • DS. Nº 067 –DE-INDECI del 29 Enero de 1991 aprueba el Reglamento

de Organización y Funciones del INDECI. • DL. Nº 905 del 3 de Junio de 1998 que modifica al DL. Nº 19338 • RC. Nº 072-98 CG del 26 de Junio de 1998 Normas Técnicas de Control

para el Sector Público.

Page 68: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

68

• Texto Ordenado Unificado de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado con DS.012-2001-PCM.

Misión

Contar con Almacenes en la Sede Central, Direcciones Regionales (Departamental) de Defensa Civil, mantenimiento niveles de stock de bienes materiales básicos que permitan actuar en forma inmediata y oportuna en situaciones de desastres o calamidades públicas, a fin de proporcionar ayuda socorro a la población afectada y/o damnificada, garantizando un abastecimiento mínimo e indispensable durante las primeras 72 horas de producido el desastre.

Concepto del Apoyo Logístico

Para la elaboración y puesta en ejecución del presente Plan, se han tenido en consideración los siguientes aspectos:

• Los criterios y procedimientos utilizados para el cálculo de las necesidades logísticas para la atención de Emergencias, el mismo que se ha realizado tomando como base el promedio anual de damnificados de los últimos cinco años y considerando los bienes mínimos y necesarios.

• Las adquisiciones de bienes se realizarán conforme a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado y su Reglamento, y empleando básicamente la Fuente de Financiamiento “Recursos por operaciones Oficiales de Crédito Interno” utilizando la asignación presupuestal aprobada para la entidad para el ejercicio fiscal correspondiente, dentro de los parámetros de la normatividad vigente. La disponibilidad de recursos, obligará a priorizar el tipo y cantidad de bienes, que se deban adquirir.

• Las Normas y Procedimientos para la entrega y/o distribución de bienes, contemplados en el presente Plan se detallan en el Anexo 02

• El Control del empleo adecuado de los bienes contemplados en el presente Plan se hará conforme a lo establecido en la Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, que aprueba Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público y otras disposiciones emitidas por el Órgano de Abastecimiento y que están indicadas en el Anexo 03.

Instrucciones de Coordinación:

• Todas las unidades del INDECI, deberán cumplir bajo responsabilidad las normas contenidas en el presente Plan.

. El Órgano de Control Interno del INDECI, deberá considerar en su programa de control la verificación de los aspectos contenidos en el presente Plan.

• Para la eficiente y oportuna atención de las emergencias empleando el stock de los artículos contenidos en el “Plan de las 72 horas para la

Page 69: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

69

Atención de Emergencias”, las unidades orgánicas deberán determinar sus necesidades de transporte.

• Las normas contenidas en el presente Plan solamente pueden ser modificadas con la autorización del Jefe del INDECI.

• Los bienes contemplados en el Plan de las 72 horas, serán empleados única y exclusivamente para la Atención de Emergencias, bajo responsabilidad.

ANEXO 02 (NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA Y/O DISTRIBUCION DE BIENES CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE LAS 72 HORAS

1. La ayuda socorro que realiza el INDECI, para asistir a los damnificados y/o afectados por un desastre natural o inducido, lo hace a través de sus almacenes del Plan de las 72 horas para la Atención de Emergencias, respetando la siguiente corriente de abastecimiento:

2. La Dirección Nacional de Logística (DINALOG), entrega el material de ayuda socorro a las Direcciones Regionales y Oficinas Sub-Regionales, estos a su vez lo distribuyen a los damnificados. En dicha entrega deberán participar las autoridades conformantes de los Comités Regionales, Comités Provinciales o a Comités Distritales de Defensa Civil, según sea el caso.

3. Los bienes de Consumo, adquiridos por el INDECI, son de distribución gratuita, no pueden ser enajenados, vendidos, ni prestados, tampoco deben ser recuperados después de ser entregados. Con relación a los bienes de equipo y material duradero, estos serán entregados en cesión de uso, únicamente para atender la emergencia y mientras dure ésta.

4. Esta entrega deberá hacerse mediante la firma de un convenio en cuyos términos debe precisarse las responsabilidades de uso, custodia, mantenimiento y no enajenación, así como los plazos para su devolución.

5. Para que las Direcciones Regionales y Oficinas Sub-Regionales, puedan proporcionar ayuda socorro, deben cumplir en la medida de lo posible con los siguientes pasos:

6. Requerimiento de la autoridad integrante del SINADECI, acompañando la ficha de evaluación de daños y pedido de necesidades.

7. Verificación de la información disponible. 8. Entrega de los bienes formulando la documentación sustentatoria,

desde la salida de Almacén, hasta su entrega a los damnificados, como son: PECOSAS, Padrones de Entrega a los Beneficiarios, los que deben consignar los siguientes datos: Nombre y Apellidos, Dirección, Tipo y Nº de Documento de Identidad, Firma y/o huella digital.

9. En lo posible cada vez que se entregue apoyo logístico a los damnificados y/o afectados por desastres, deberá formularse una

Page 70: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

70

Acta de Entrega-Recepción en la cual los miembros del Comité de Defensa Civil respectivo darán fé de dicha entrega con la firma correspondiente, en la que además deberá consignar su nombre y apellido, puesto que ocupa, documento de identidad, dirección legal, etc. Dicha Acta deberá ser refrendada por el funcionario de Defensa Civil que está a cargo de dicha entrega.

ANEXO 03 (NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LOS ARTICULOS DEL PLAN DE LAS 72 HORAS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS)

1. El control del uso adecuado de los bienes contemplados en el Plan de las 72 horas para la atención de emergencias, se hará conforme a lo establecido en la Resolución de Contraloría Nº 072-98 CG; y básicamente estará referida a la verificación de los siguientes pasos:

2. Los ambientes asignados para el funcionamiento de los almacenes del Plan de las 72 horas para la Atención de Emergencias, deben de estar adecuadamente ubicados, contar con estructuras seguras, y con el espacio físico necesario que permita el arreglo y disposición de los bienes, así como el control e identificación de los mismos, asimismo deberá contar con el equipo contra incendios necesario.

3. Todas las salidas y entradas de bienes del almacén deberán estar acreditadas con los documentos correspondientes.

4. Los Directores Regionales y Directores de las Sub-Regiones de Defensa Civil, establecerán, para efectos de control y fiscalización, un sistema apropiado para la conservación, seguridad, manejo y control de los bienes almacenados.

5. Solamente personal autorizado debe tener acceso a los bienes de la entidad, personal que asume responsabilidad para su buen uso, conservación, y custodia de ser el caso.

6. Será de especial interés para los órganos de control, en todos los niveles, verificar el destino final de los bienes que se entregan como ayuda socorro a los damnificados, para lo cual los elementos encargados de esta distribución deben evidenciar documentadamente dicha entrega, con los requerimientos, evaluación, registros y/o padrones de entrega.

7. Los bienes de equipo y material duradero, contemplados en el Plan de las 72 horas para la atención de Emergencias, constituyen bienes patrimoniales de los activos fijos del INDECI, por lo tanto deben ser administrados como tales. Con respeto a las Carpas y Módulos de Madera pre-fabricados, que están considerados como bienes de equipo y material duradero, antes de su recuperación, se debe verificar su estado de conservación a fin de determinar la conveniencia o no de dicha recuperación, de no ser esta conveniente, la Dirección Regional u Oficina Sub-Regional realizará los trámites correspondientes para gestionar la

Page 71: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

71

baja de los mencionados artículos, del Inventario Físico de Bienes Patrimoniales del INDECI, conforme a las normas de la Superintendencia de Bienes Nacionales.

8. Todos los documentos referentes a la entrega y recepción de bienes a personas damnificadas y/o afectadas por desastres, deberán ser convenientemente archivados, para facilitar la acción de los órganos de control.

RESPONSABILIDADES DE LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL PROVINCIALES Y DISTRITALES ANTE LA PRESENCIA DE FENOMENOS NATURALES QUE OCASIONAN DESASTRES (DIRECTIVA Nº 001-99 INDECI/DNO)

A. Objeto

Establecer lineamientos técnicos complementarios que permitan dinamizar la operatividad de los Comités de Defensa Civil, a nivel de los Gobiernos Locales de las funciones y actividades de los Alcaldes como Presidentes de los Comités de Defensa Civil para hacer frente a los efectos por fenómenos naturales que ocasionan desastres.

B. Finalidad

Determinar las responsabilidades de los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales para adoctrinar, preparar y organizar a la población y dar una respuesta adecuada a fenómenos naturales que ocasionan desastres.

C. Alcance

o Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales a nivel nacional.

D. Base legal

o Decreto Ley 19338, creación del Sistema de Defensa Civil. o Decreto Legislativo 442 Modificación del DL 19338. o Plan Nacional de Defensa Civil (Decreto Supremo 036-89). o Decreto Legislativo 735 del 12 Nov. 1991. o Decreto Supremo Nº 005 Reglamento del Sistema

Nacional de Defensa Civil. o Ley 25414 de Feb.1992. o Decreto Legislativo Nº 905 PCM Jun 1998. o Ley 23853 Ley Orgánica de Municipalidades.

Page 72: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

72

E. Hipótesis

La presencia de fenómenos naturales que ocasionan desastres origina pérdidas significativas de vidas humanas y bienes materiales, causando graves daños en las actividades socio económico, particularmente en lo siguiente:

1. Centros Educativos 2. Viviendas en las áreas urbanas y rurales 3. Áreas de cultivo 4. Vías de comunicación 5. Servicios públicos esenciales 6. Presas y represas 7. Infraestructura de transformación y producción

Los fenómenos como la sequía en la Sierra de los Departamentos de Ayacucho, Apurimac, Arequipa, Cuzco y Puno, crean problemas en las siguientes actividades de la población:

1. Salud 2. Alimentación 3. Abrigo 4. Agricultura 5. Ganadería 6. Educación

Responsabilidades en la Prevención:

1. Organización del Comité de Defensa Civil, con la participación de los representantes del sector público y privado, representantes de organizaciones de servicio y bienestar social de su jurisdicción.

2. Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de seguridad en edificaciones de su jurisdicción.

3. Estudiar en conjunto las medidas que hagan viable la reubicación de poblaciones que habitan zonas de gran vulnerabilidad.

4. Elaborar el Plan de Operaciones de Emergencia. 5. Organizar y empadronar a la población por barrios o

manzanas (Comités Vecinales de Defensa Civil) para su participación activa en acciones de Defensa Civil, amparados en la facultad que otorga la Ley Orgánica de Municipalidades.

6. Prever la ubicación de lugares para la concentración de damnificados, puntos de distribución del apoyo logístico y de centros de salud, disponiendo su respectiva señalización.

7. Determinar con anticipación lugares probables para helipuertos (plataformas deportivas, estadios, áreas descampadas, etc.).

Page 73: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

73

8. Promover la capacitación a la población (Comités Vecinales de Defensa Civil), estableciendo planes de prevención y seguridad frente a los posibles efectos de los fenómenos naturales que ocasionan desastres.

9. Intensificar los programas de capacitación en Defensa Civil en los centros educativos, laborales e institucionales de su jurisdicción.

10. Identificar y evaluar las áreas vulnerables y estimar el riesgo frente a fenómenos naturales que ocasionan desastres.

11. Realizar y mantener actualizado el inventario de recursos humanos y materiales disponibles para atender situaciones de emergencia, planteando sus requerimientos al organismo de Defensa Civil inmediato superior.

12. Organizar Brigadas de Defensa Civil, en base a los estudiantes y/o universitarios.

13. Coordinar con las autoridades pertinentes de los Centros de Salud, Cruz Roja Peruana, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Bancos, Comerciantes, Transportistas, Clubes de Madres, Vaso de Leche, Organizaciones Religiosas y otras organizaciones, para su participación activa durante la presencia de fenómenos naturales que ocasionan desastres.

14. Realizar el inventario de terrenos libres de propiedad fiscal o privada, como alternativa de reubicación de sectores poblacionales en riesgo.

15. Organizar y equipar su Centro de Operaciones de Emergencia-COE.

16. Organizar y ejecutar simulacros en su ámbito de responsabilidad.

17. Coordinar permanentemente con el INDECI y/o Direcciones Regionales de Defensa Civil, informando sobre labores de prevención.

18. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones sobre Defensa Civil.

En la Emergencia

1. Activar y presidir el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial o Distrital.

2. El Alcalde, debe poner a disposición del Comité de Defensa Civil, que preside, los recursos de personal y materiales que le sean solicitados, coordinando las operaciones de ayuda necesarias y aplicando las medidas previstas en los Planes de Operaciones de Emergencia.

3. Poner en funcionamiento las Brigadas de Defensa Civil. 4. Activar los Comités Vecinales de Defensa Civil. 5. Consolidar el empadronamiento de damnificados de su

jurisdicción, en base a la información de los Comités Vecinales de Defensa Civil.

Page 74: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

74

6. Garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, estableciendo puntos de distribución (pozos, cisternas, reservorios flexibles, etc.).

7. Efectuar la evaluación de daños, determinando las necesidades generadas por la presencia de los fenómenos naturales que ocasionan desastres y gestionar dichas necesidades ante el organismo de Defensa Civil inmediato superior.

8. Protección de posibles inundaciones de viviendas (instalación de sacos terreros al ingreso de las viviendas).

9. Realizar la evacuación de la población afectada (si lo requiere a los lugares de concentración de damnificados) por las rutas de evacuación previamente determinadas.

10. Organizar la recepción, almacenamiento y distribución del socorro (alimento, abrigo y techo) para atender las necesidades de la población afectada.

11. Coordinar con los organismos correspondientes el restablecimiento de los servicios públicos esenciales (agua, desagüe, energía eléctrica, teléfono).

12. Mantener enlace permanente con los integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil.

En la Rehabilitación

1. Supervisar los programas de Defensa Civil para asegurar la rehabilitación, hasta que existan las condiciones mínimas para el desarrollo ininterrumpido de las actividades de la zona.

2. Efectuar campañas de saneamiento ambiental, mediante fumigación, desratización, eliminación de cucarachas, zancudos, bichos, etc. , empleando insecticidas no tóxicos y de larga duración.

3. Participar en la formulación de los planes de reconstrucción de las zonas afectadas, que efectúen los Sectores e instituciones responsables.

4. Evaluar y formular un informe sobre las actividades realizadas en su ámbito de responsabilidad, remitiendo el original a su Dirección Regional de Defensa Civil y copia al Comité Regional de Defensa Civil (CTAR).

Page 75: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

75

PLAN DE OPERACIONES PACHACUTEC PARA DESASTRES SISMICOS

A. Hipótesis:

Que ante la ocurrencia de movimientos sísmicos en el territorio nacional, particularmente en los segmentos de mayor actividad: Nazca- Cañete, Chiclayo- Tumbes, Orellana - Moyobamba, NE Tocache - Ayacucho, Pucallpa - Quillabamba, Cordillera del Cóndor- Jaén y Lima- Ica – Arequipa - Tacna; se generan daños de consideración en la vida, el patrimonio y el medio ambiente, que la magnitud de los daños a consecuencia de este fenómeno sísmico, sobrepase la capacidad de respuesta de las instituciones locales de los lugares afectados.

B. Base Legal:

1. Constitución Política del Perú (Art.163) 2. Decreto Legislativo 743 Ley del Sistema de Defensa Nacional

(Art.8º) 3. Decreto Ley 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil 4. Decretos Legislativos 442,735 y 905 modificatorios del Decreto

Ley 19338 5. Ley Nº 25414 que modifica el Art. 6º (Inciso g) del DL. 735 6. Decreto Ley Nº 23118 Ley de Movilización

C. Misión

Los Organismos del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), desarrollarán acciones coordinadas, orientadas a la protección de la vida, el patrimonio y el medio ambiente, ante la presencia de fenómenos sísmicos que generen desastres, en el ámbito nacional, particularmente en las zonas indicadas en la hipótesis, a fin de estar preparados para dar una respuesta oportuna y adecuada.

E. Ejecución

1. Concepto de la Operación

Para la atención de las posibles emergencias producidas por el fenómeno sísmico, los organismos del SINADECI, desarrollarán las actividades de competencia Sectorial o Institucional, comprendidas dentro del proceso de Administración de Desastres, antes, durante y después, orientando sus capacidades para afrontar las tareas en la emergencia y rehabilitación.

Page 76: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

76

Antes

1. Estudio de la situación. La identificación y evaluación de los peligros sísmicos; análisis de la vulnerabilidad; y la evaluación de riesgos.

2. Elaboración de mapas de riesgo sísmico, considerando la vulnerabilidad de cada zona.

3. La organización e instalación de los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales, incorporando al Sistema, las Organizaciones Sociales e Base (Clubes de Madres, Vaso de Leche, Defensa Civil Regionales y locales, Asentamientos Humanos etc.) En el área educativa Universidades, Colegios, Institutos Técnicos, así como, la organización de las Brigadas de Defensa Civil.

4. El planeamiento de las acciones orientadas a reducir los riesgos sísmicos mediante la educación y capacitación de la población, para que asuma su responsabilidad, en cada fase de su administración, en coordinación con los diferentes organismos del Sistema; manteniendo actualizado el inventario de recursos humanos y materiales disponibles para una respuesta adecuada; proveyendo los recursos logísticos y financieros para las necesidades que demande la emergencia.

5. El desarrollo de programas de educación: elaborando y difundiendo cartillas, folletos, afiches, spots y cuñas radiales, a través de los medios de comunicación social.

6. La reducción de los daños que afectan a la población. Realizando el monitoreo del fenómeno sísmico y adoptando las medidas de prevención necesarias.

7. La participación de las ONGs en actividades afines a la Defensa Civil, en las fases de Prevención, Emergencia y Rehabilitación.

8. Realizando simulacros, a nivel local, regional y nacional, estableciendo estados de alerta y señales de alarma para que la población adopte las medidas establecidas, en los Planes de Operaciones de Emergencia por peligro sísmico.

9. Reubicación de asentamientos humanos, que habitan en áreas de alta vulnerabilidad.

Durante

1. La instalación y funcionamiento del COE, para brindar la atención requerida.

2. La evaluación preliminar de daños y empadronamiento de la población damnificada por los Comités de Defensa Civil.

3. Acciones específicas de respuesta ante el desastre, desde el momento mismo del suceso, hasta alcanzar la normalización mínima de las actividades de la comunidad afectada, proporcionando seguridad.

Page 77: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

77

4. Las operaciones de búsqueda, rescate y socorro de la población damnificada con participación de las brigadas de Defensa Civil.

5. Asistencia humanitaria mediante la atención de los primeros auxilios, proporcionando alimentación, ropa, abrigo y techo.

6. La organización adecuada en la recepción, almacenamiento y distribución de los abastecimientos, particularmente de las donaciones recibidas.

7. La EVACUACION de la población a zonas que ofrezcan seguridad.

8. El restablecimiento temporal de los servicios públicos esenciales (agua, desagüe, energía eléctrica y comunicaciones).

9. Tratamiento de los fallecidos como consecuencia del desastre.

Después

1. Realizar acciones orientadas al total restablecimiento del medio físico, socio - económico afectados bajo criterios de prevención.

2. Participar en la rehabilitación de las ciudades que resulten afectadas por los efectos del desastre sísmico, continuando con las acciones de abastecimiento de alimentos y asistencia humanitaria, contando con la participación del sector privado.

3. Coordinar y orientar la reconstrucción y continuar realizando acciones de prevención y auxilio en las zonas afectadas.

4. Reubicación de asentamientos humanos, que habitan en áreas de alta vulnerabilidad.

5. Responsabilidades de los Organismos del SINADECI

Page 78: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

78

PLANES DE OPERACIONES PARA AFRONTAR DESASTRES POR LLUVIAS

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CARTAS

• Mapa Político del Perú • Mapa de Peligros Naturales a nivel Nacional • Mapa de Peligros Naturales por Direcciones Regionales

A. SITUACIÓN

• Organización Anexo 01: Organismos integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).

• Situación Actual:

Los meses de Diciembre a Abril, se caracterizan por precipitaciones o lluvias intensas que pueden crear situaciones de emergencia, con probables inundaciones, aluviones, deslizamientos de tierra, en distintos lugares del territorio nacional.

Científicamente, los pronósticos a corto plazo (24, 48 y 72 horas) hasta una semana) son bastante precisos. Los pronósticos a largo plazo, como en nuestro caso, son expresados en términos de probabilidad. A nivel de las instituciones especializadas se utilizan modelos físicos. En nuestro caso, utilizamos conceptos básicos de la meteorología sinóptica.

Basado principalmente en la intensa actividad observada de la ZCIT, desde su posición en América Central y durante su desplazamiento hacia el sur con intensas precipitaciones en Colombia, creemos que esta actividad puede mantenerse al llegar a la sierra y selva del Perú en el verano 2000. En la costa norte, las condiciones térmicas de la superficie marina no ofrecen condiciones favorables para precipitaciones importantes.

Desde el punto de vista estadístico, hay otro factor importante que corrobora a nuestro planteamiento de que las precipitaciones en la sierra y la selva del país, se registrarán encima de la normal. En un 70% de los casos, cuando se registran precipitaciones en el segundo semestre de un año (caso 1999), las precipitaciones del periodo de verano (Diciembre – Marzo 2000) exceden a la normal. Esta posición lo mencionamos durante la última reunión del Consejo Consultivo Tecnológico de Defensa Civil.

Page 79: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

79

Inundaciones son provocadas por el desborde de los ríos, lagos o represas como consecuencia de intensas precipitaciones pluviales. El nivel que puede alcanzar una inundación y la velocidad de las aguas dependen del volumen e intensidad de las precipitaciones y otros factores como la colmatación del lecho de los ríos. Las precipitaciones intensas se deben a cambios climáticos, cambios que generalmente se originan a miles de kilómetros de distancia de nuestro territorio, pudiendo ser generados en el Océano Pacífico, en el Océano Atlántico, en la Selva Amazónica, en la Antártica. Los procesos físicos que producen las anomalías climáticas son muy complejos y son materia de investigación científica. El fenómeno de El Niño, es un fenómeno océano – atmosférico, que no está previsto para el próximo periodo de verano 1999–2000.

Durante el verano en 1998–1999, hasta la fecha el INDECI ha atendido 438 emergencias a nivel nacional, de las cuales un 80% debido a inundaciones, el 20% restante debido a deslizamientos de tierra, aluviones, vientos fuertes, granizadas, heladas e incendios forestales.

Aluviones (Huaycos)– Deslizamientos de tierra.- Zonas montañosas, como es el caso del Perú con fuertes pendientes, con suelos inestables, ya sea durante el periodo de lluvias o debido a filtraciones de agua procedentes de lagunas ubicadas en las alturas, dan lugar a desprendimientos de masas de tierra y rocas, de volúmenes y extensiones variadas; en algunos casos se precipitan sobre quebradas (aluviones) ocasionando daños severos sobre poblaciones ubicadas en las cuencas de ambas vertientes (oriental y occidental ) de los Andes y en algunos valles interandinos. En una publicación del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, en 1989, se menciona la ocurrencia de aproximadamente 5,200 aluviones para un período de 75 años (1925 – 1989) , con grandes pérdidas económicas y numerosas vidas humanas. En Huaraz – Ancash, el aluvión de Diciembre de 1941, con cinco mil victimas, destruyó viviendas y áreas Agrícolas. Un deslizamiento de tierra registrado en Febrero de 1997, en Abancay (Apurimac), causó la desaparición de 220 personas, 61 viviendas destruidas. Al aluvión de Acobamba al pie del nevado Salcantay–Cusco, destruyó la hidroeléctrica de Macchu Picchu. Ocasionando una pérdida de 100 millones de dólares americanos.

Con el apoyo de las organizaciones de ciencias de la Tierra INGEMMET, SENAHI, IGP, que integran el Consejo Consultivo Científico Tecnológico de Defensa Civil, se han seleccionado doce (12) cuencas principales, de las cuales se consideran con mayor incidencia de emergencias las primeras seis: Rimac (Lima), Santa (Ancash), Vilcanota – Urubamba (Cusco), Alto Mayo (Moyobamba), Ucayali (Ucayali) y Cajamarca (Cajamarca).

Page 80: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

80

B. Hipótesis: Que ante la ocurrencia de precipitaciones pluviales intensas en la próxima estación de lluvias, se generen inundaciones, aluviones (huaicos), deslizamientos de tierra, particularmente en las cuencas de los ríos; Rimac, Santa, Vilcanota – Urubamba, Alto Mayo, Ucayali, Amazonas y Cajamarca, que como consecuencia generen daños que sobrepasen la capacidad de respuesta de los lugares afectados.

c. Base Legal

1. Constitución Política del Perú (Art. 163º) 2. Decreto Legislativo 743 Ley del Sistema de Defensa Nacional

(Art. 8º). 3. Decreto Ley 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil . 4. Decretos Legislativos 442, 735 y 905 modificatorios del Decreto

Ley 19338. 5. Decreto Ley 23118 Ley de Movilización.

D. MISION:

Los organismos integrantes del SINADECI, adoptarán las medidas de prevención y de responsabilidad Sectorial o Institucional , ante las posibles ocurrencias de precipitaciones pluviales, inundaciones, huaycos y deslizamientos que puedan presentarse en el territorio nacional, particularmente en las zonas indicadas en la hipótesis, para atender en forma oportuna la emergencia que se presente, a fin de dar una respuesta adecuada y minimizar pérdidas y daños.

E. EJECUCION:

1. Concepto de la Operación:

Para la atención de las posibles emergencias producidas por los fenómenos descritos, los organismos integrantes del SINADECI, desarrollarán actividades de competencia Sectorial o Institucional, comprendidas dentro del proceso de Administración de Desastres, antes, durante y después, orientando sus capacidades para afrontar las tareas en la emergencia y rehabilitación.

2. Responsabilidades de los organismos integrantes del SINADECI

Antes

a. Asumir institucionalmente como potenciales peligros, los fenómenos descritos en la hipótesis.

b. Los Sectores en sus áreas de responsabilidad, evaluarán la necesidad de ejecutar obras de prevención, de

Page 81: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

81

emergencia por peligro inminente, en concordancia a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 905 (02JUN98).

c. Difundir la información disponible sobre los posibles fenómenos descritos, a todos los integrantes del Sector o Institución, para que tomen conciencia de la importancia del rol que les corresponde.

d. Verificar si los medios y recursos con que cuentan en las zonas posibles a ser afectadas, pueden responder eficientemente a las necesidades de la emergencia producida.

e. Prever recursos presupuéstales y orientar los mayores medios humanos y materiales hacia las zonas previstas.

f. Disponer que sus Direcciones Departamentales, Oficinas o Representantes, se integren y participen activamente en los Comités de Defensa Civil.

g. Formular Planes de Respuesta para afrontar emergencias y/o desastres por Lluvias y difundirlos a sus respectivos organismos o dependencias y verificar su cumplimiento.

h. Mantener un Estado de Alerta Permanente, particularmente en el período de verano.

i. Los organismos del SINADECI, mantendrán coordinación permanente con el INDECI y/o Direcciones Regionales de Defensa Civil, los aspectos de competencia Sectorial o Institucional, para el cumplimiento del presente Plan.

j. El Comité Transitorio de Administración Regional de Ancash (CTAR) adoptará la observación permanente del nivel de las lagunas durante el periodo de verano y deberá mantener informado al INDECI.

k. Las Direcciones Regionales de Defensa Civil, supervisarán que los Comités de Defensa Civil, en los respectivos niveles de su sector de responsabilidad, cumplan con las disposiciones del presente Plan.

l. Prever ensayos institucionales para estos tipos de fenómeno, a fin de evaluar su capacidad de respuesta.

Durante

a. Integrarse a los respectivos Centros de Operaciones de Emergencia (COES) que se activen. (Anexo 02: Centro de Operaciones de Emergencia)

b. Realizar el análisis de necesidades para brindar la atención de emergencia a la población afectada.

c. Los Sectores e Instituciones pondrán a disposición del Comité Regional (CTAR Departamental), Provincial o Distrital de Defensa Civil, según corresponda, los recursos de personal y materiales que le sean solicitados.

d. Participar en el restablecimiento de las líneas vitales. e. Mantener comunicación permanente con el INDECI y los

organismos del SINADECI.

Page 82: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

82

Después

a. Participar activamente en acciones para rehabilitar y/o reconstruir la infraestructura productiva y de servicios afectada, a fin de lograr el restablecimiento de las actividades normales en la zona.

b. Investigar las experiencias de la emergencia para mejorar la gestión de los desastres en el futuro.

F. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:

El presente Plan entra en vigencia a su recepción, para su ejecución de acuerdo a la situación. Mantener coordinaciones con las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, en aspectos de seguridad interna. Los organismos del SINADECI, formularán sus Planes de Operaciones, bajo los lineamientos del presente Plan. Los titulares de los organismos del SINADECI, son responsables del seguimiento, supervisión y evaluación del presente Plan, en los aspectos de su competencia. El INDECI, si el caso lo amerita, dispone la participación de su Equipo Técnico de Emergencia. Los Comités de Defensa Civil, activarán sus respectivos Centros de Operaciones de Emergencia, inmediatamente de conocerse la emergencia, manteniendo los niveles de comunicación con el INDECI y organismos del SINADECI.

G. ADMINISTRACION

1. Personal Cada organismo del SINADECI, involucrado en el presente Plan, asumirá las funciones que le corresponde, con el personal orgánico de que dispone.

2. Logística y Financiera Los requerimientos logísticos y financieros que demande la preparación y ejecución de las actividades previstas en el presente Plan, serán de responsabilidad de cada organismo del SINADECI

H. COMANDO Y COMUNICACIONES:

1. Puesto de Coordinación

Instituto Nacional de Defensa Civil - Esquina Calles 1 y 21 Urb. CORPAC – San Isidro.

2. Comunicaciones

Anexo 03: Comunicaciones

Page 83: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

83

TITULO V I I I

TERMINOLOGIA Y MAPAS DE RIESGOS

A. TERMINOLOGÍA BÁSICA

Se refiere a los términos que precisan las diferentes etapas del manejo de los desastres. El contenido de la referencia de UNESCO es precisamente el que empleamos como una orientación en el manejo de los desastres de origen natural y tecnológico en el ámbito del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) del Perú. El contenido de esta presentación, incluye los comentarios que fijan y justifican nuestra posición en respaldo a la adopción de esta terminología. En una actividad prácticamente nueva como es la administración de los desastres es evidente que un glosario se hace completamente necesario, como una referencia de términos y conceptos que precisen racionalmente el significado de los mismos. Consideramos a la publicación de UNESCO como un complemento básico del GLOSARIO.

Los seis términos básicos son:

Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Prevención, Preparación y Respuesta durante una Emergencia.

En la página 7 de la referida publicación, se agrupan los seis conceptos básicos en dos partes:

Evaluando el Riesgo

� Identificación del Peligro � Análisis de la Vulnerabilidad � Evaluación del Riesgo

Reduciendo las Pérdidas

� Prevención � Estado de Preparación � Respuesta durante la Emergencia

Peligro Natural.-Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino, de una magnitud dada, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Terremotos, maremotos, actividad volcánica, inundaciones, aludes, aluviones deslizamientos de tierra, derrumbes, hundimientos, son algunos de los Peligros Naturales.

Vulnerabilidad.- Es el grado de resistencia y exposición (física, social, cultural, política, económico, etc.) de un elemento o conjunto de elementos en riesgo (vida humana, patrimonio, servicios vitales,

Page 84: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

84

infraestructura, áreas agrícolas) como resultado de la ocurrencia de un peligro natural de una magnitud dada. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

Riesgo.-Es la estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. El riesgo ( R ) se estima en función de la magnitud del Peligro ( P ) y el grado de Vulnerabilidad

( V ), teniendo la siguiente relación probabilística:

R = P * V

Prevención.-Son las medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye medidas de ingeniería, de legislación sobre el uso de la tierra, del agua y el ordenamiento urbano.

Preparación.- Se refiere principalmente a la planificación para las emergencias, el establecimiento de alertas y ejercicios de evacuación para una respuesta adecuada (rápida y efectiva) durante un desastre. La comunidad debe ser entrenada constantemente para el momento de la emergencia.

Respuesta durante una Emergencia.- Un conjunto de acciones y medidas utilizadas durante la ocurrencia de un desastre a fin de minimizar sus efectos, Efectuar evacuaciones, socorro y auxilio, disponer de normas que permitan una atención inmediata de la población afectada y la seguridad de sus bienes.

Esta presentación con la definición de los conceptos básicos, lógica para nosotros, merece atención especial de parte de todos los que estamos interesados en un manejo adecuado de los desastres, brindándonos la oportunidad de cerrar filas y hablar el mismo idioma. Sin embargo, para cerrar las posibles brechas de opinión existentes, se pueden mantener las definiciones adoptadas con algunas aclaraciones adicionales que precisan el concepto y, esta es la parte central de nuestra propuesta.

La relación que damos a continuación es prácticamente la misma que acabamos de exponer pero incluyendo las aclaraciones conceptuales mencionadas anteriormente y que complementan a algunos de los 6 términos expuestos. Como terminología y lenguaje este esquema es el que se utiliza en el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú.

1. PELIGRO 2. VULNERABILIDAD 3. RIESGO 4. PREVENCION ESPECIFICA (INGENIERIA Y LEGISLACION)

Page 85: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

85

5. PREPARACION Y EDUCACION 6. RESPUESTA DURANTE UNA EMERGENCIA

La identificación del Peligro incluye en primer lugar la identificación del fenómeno físico de la naturaleza, luego, la identificación de los efectos (por ejemplo la intensidad de sacudimiento del suelo debido a un sismo, los niveles de inundación, grado de estabilidad de laderas) a los cuales una comunidad podría estar expuesta. La identificación preliminar y realista del Peligro se obtiene con el concurso de la ciencia y la tecnología especializadas de geofísica (sismología, oceanografía, meteorología, vulcanología y otros) y geología.

La Información del Peligro proporcionada por los especialistas viene en diferentes formas, puede ser en base a mapas de micro zonificación sísmica (como respuesta del suelo a los sismos), de micro zonificación geológica, en forma de datos climáticos e hidrológicos, mapas topográficos, crónicas históricas e informes publicados. Además, la identificación del Peligro es un proceso dinámico ya que requiere de investigación y actualización permanente.

El análisis de la Vulnerabilidad considera a la misma población, las estructuras, los trabajos de ingeniería y otros elementos en riesgo y en áreas propensas a peligros. Igual que la identificación del Peligro, debe ser un producto dinámico. Podemos ampliar que la Vulnerabilidad además de ser física puede ser social, económica, cultural, política, técnica, institucional, natural, etc.). La información producto de la evaluación del Riesgo es importante, para que los responsables del manejo de los desastres puedan decidir qué nivel de recursos es necesario dedicar a la Prevención Específica, Preparación y a las unidades de Respuesta en el caso de una emergencia y al mismo tiempo puedan identificar la combinación apropiada de medidas por adoptar. Sin la información de la evaluación del Riesgo, es difícil hacer una comparación de los beneficios y costos de las medidas adoptadas en la reducción de los desastres. La evaluación del Riesgo también proporciona una base crítica para el planeamiento de las medidas de prevención específica a largo plazo, reduciendo la Vulnerabilidad sobre una base más racional y permanente.

En cuanto a la Prevención Específica, al complementar con los términos “Ingeniería y Legislación”, tampoco salimos del concepto lingüístico general, aunque se restringen a las medidas específicas que permiten la reducción de los efectos de un desastre, y las cuales son necesarias en la administración del mismo. Por otro lado, también lingüísticamente conviene señalar que las actividades realizadas con Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Preparación (y Educación) son medidas de Prevención en su sentido más amplio y no contradice la Prevención Específica, restringida a las medidas de Ingeniería y Legislación.

Page 86: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

86

En relación con la Preparación, definida por Naciones Unidas, con la complementación y “Educación” se amplía el concepto, tomado como la concienciación sobre la doctrina y filosofía de la protección a la comunidad, la divulgación de los conocimientos sobre los peligros de la naturaleza, la vulnerabilidad y el riesgo. La Educación orienta a crear algo muy importante que es crear una cultura de prevención.

Como una referencia adicional mostramos en el ANEXO Nº 1, el significado de los términos relacionados con una parte importante de las dos listas expuestas que incluyen, los seis conceptos básicos de la administración de desastres de acuerdo al DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Con las propuestas que exponemos a continuación, de ninguna manera sugerimos que se ha resuelto el problema, pero sí creemos que podemos facilitar una mejor comunicación entre los que nos dedicamos al manejo de los desastres. Una mejor y correcta comunicación entre nosotros es vital y de especial importancia. La lengua española, como se ha señalado antes, es rica y sobre todo amplia como el inglés y el francés. De ésta manera, las definiciones adoptadas por Naciones Unidas, no se salen del contexto de las definiciones señaladas en el Diccionario de la Lengua Española.

Para deslindar diferencias de opinión idiomática tenemos que precisar que los términos propuestos en el GLOSARIO de Naciones Unidas, ratificados por UNESCO, están asociados también con la investigación científica, evaluación y análisis de los elementos que involucran un manejo integral de los desastres.

B. Comentarios sobre diferencias observadas en el contexto de la

terminología de los desastres:

• El término Peligro se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural con características de generar un desastre. Se confunde con frecuencia con Riesgo. Vale recordar que éste término es la probabilidad matemática de pérdidas en función de la probabilidad de ocurrencia del fenómeno (Peligro) y el nivel probable del daño (Vulnerabilidad).

• Encontramos con frecuencia expresiones como " Los Riesgos Naturales". Los Riesgos no son naturales, sino los peligros.

• Las frases idiomáticas comunes: “correr un riesgo”, “to run a risk”(inglés), “courir un risque” (francés), análogos en significar “se gana o se pierde”, para el caso de un desastre tiene sentido asumir solamente “pérdidas” y, nada más. La validez de la fórmula depende de la precisión con que se determinen el Peligro y la Vulnerabilidad. No olvidemos que estamos hablando de probabilidades, que son conceptos abstractos, y no deseamos complicarnos con sus limitaciones que sí los tienen principalmente cuando se trata de introducir el criterio de precisión, porque simplemente queremos ser pragmáticos, puesto

Page 87: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

87

que el manejo de los desastres lo exige así, y así tratemos de no crear más barreras de comunicación en nuestra labor de tomar medidas para la reducción de los desastres de la naturaleza.

• Otro término que con frecuencia encontramos es “Amenaza”. El término Peligro (traducción corriente de la palabra “Hazard”, un término que significa “un evento amenazante” (“threatening event) o la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino en un periodo de tiempo y área conocidos (internacionalmente acordado según Naciones Unidas) tal como se ha definido anteriormente entre los seis términos básicos. “Amenaza” es la traducción corriente de la palabra “threat”, tiene una connotación de daño inminente, “harm”en inglés. Algunas instituciones utilizan Amenaza en lugar de Peligro. No todos los peligros naturales son inminentes.

• En algunas otras instituciones, se utiliza el término Mitigación para incluir los últimos tres términos básicos que hemos considerado anteriormente y son: Prevención Específica, Preparación (y Educación) y Respuesta ante una Emergencia. Este criterio coincide con lo que plantea UNESCO con la denominación “Reduciendo las Pérdidas”, equivalente a Mitigación como reducción de los efectos de un desastre.

La terminología y el lenguaje, prácticamente constituyen el marco conceptual dentro del cual se mueve toda la administración de los desastres. Este es el verdadero significado del lenguaje especializado que se sugiere y naturalmente importante para ser considerado en cualquier programa de actividades con un manejo racional de los desastres, en cualquier institución de protección y Defensa Civil.

A nivel del Comité Nacional del DECENIO y el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, tenemos otra preocupación adicional, es la relacionada con la simbología y coloración de parámetros geofísicos, geológicos, geográficos y otras disciplinas que son parte del manejo de los desastres naturales e inducidos. Notamos que no hay consistencia particularmente en la coloración. Sería conveniente que la OPS recoja esta inquietud para uniformizar la coloración y simbología existentes.

Page 88: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

88

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (ESPASA – CALPE)

PELIGRO.- (Sustantivo) Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Paraje, paso, obstáculo u ocasión en que aumenta la inminencia del daño. “Correr peligro” (frase), estar expuesto a él.

VULNERABILIDAD.-Calidad de Vulnerable.

VULNERABLE.- Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.

RIESGO.-Contingencia o proximidad de un daño. “A riesgo y ventura” (locución adverbial). Dícese de empresas que se acometen o contratos que se celebran sometidos a influjo de suerte o evento, sin poder reclamar por la acción de estos. “Correr riesgo” (frase). Estar una cosa expuesta a perderse o a no verificarse.

PREVENCION.- (Sustantivo) Acción y efecto de prevenir. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin.

PREVENIR.- (Verbo transitivo). Preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin. Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio. Precaver, evitar, estorbar o impedir una cosa. Advertir, informar o avisar a uno en una cosa.

PREPARAR.- (Transitivo). Prevenir, disponer y aparejar una cosa para que sirva a un efecto. Prevenir a un sujeto o disponerle para una acción que se ha de seguir.

EDUCAR.-Dirigir, encaminar, adoctrinar. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.

MITIGACION.-Acción y efecto de mitigar o mitigarse.

MITIGAR.-Moderar, aplacar, disminuir o suavizar una cosa rigurosa o áspera.

DESASTRE.- Desgracia considerable. Perjuicio gravísimo.- CALAMIDADES.- Desgracia, infortunio privación o mal que alcanza a muchos.-

Page 89: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

89

A N E X O S

DECRETO LEY

Ley del Sistema de Defensa Civil

DECRETO LEY Nº 19338 (*) 28 de marzo de 1972

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 014-2001-PCM publicado el 13-02-2001, se incorpora al Comité Ejecutivo de Reconstrucción de "El Niño" - CEREN al Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI CONCORDANCIAS: DS. N° 005-88-SG-MD (REGLAMENTO) RS. Nº 091-2001-PCM DS. Nº 059-2001-PCM POR CUANTO: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO CONSIDERANDO: Que, la Defensa Civil, es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades; Que, existen en el país organismos que por su naturaleza o funciones tienen participación restringida frente a los desastres o calamidades, actuando desarticuladamente, duplicando esfuerzos y diluyendo medios, debido principalmente a la falta de un sistema que dirija, coordine e integre las acciones de la Defensa Civil; Que, es necesario llevar a cabo una acción planificada conjunta que permita la utilización adecuada de los recursos estatales y privados, así como la participación organizada de la población de las zonas afectadas y del resto del país, para hacer frente a los desastres o calamidades, cualquiera que sea su origen; Que, la Defensa Civil se planifica y ejecuta en época de paz y debe contar con una estructura básica capaz de adaptarse a las diversas soluciones que se requieren en forma concreta en cualquier caso;

Page 90: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

90

Que, esta situación hace necesaria la creación de un sistema que se encargue de la Defensa Civil; En uso de sus facultades de que está investido; y Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ha dado el Decreto Ley siguiente: Artículo 1.- Crease el Sistema Nacional de Defensa Civil, como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, se modifica en el sentido que, en la parte que se menciona al Sistema de Defensa Civil, debe denominarse Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

Artículo 2.- Son objetivos del Sistema Nacional de Defensa Civil: a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud;

b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o Calamidad;

c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada;

d) Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella; y

e) Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento interrumpido de las actividades del país. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, se modifica en el sentido que, en la parte que se menciona al Sistema de Defensa Civil, debe denominarse Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

Artículo 3.- Para alcanzar sus objetivos y cumplir sus fines, el Sistema de Defensa Civil deberá:

a) Planear, coordinar y dirigir las medidas de previsión necesarias para evitar desastres o calamidades y disminuir sus efectos;

b) Adoctrinar a la población sobre el comportamiento a seguir y las

responsabilidades por asumir en caso de desastres o calamidades;

Page 91: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

91

c) Planear y coordinar la utilización de todos los recursos necesarios,

públicos y privados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los medios indispensables para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y los bienes;

d) Asegurar la movilización inmediata de los elementos de rescate y

recursos de todo orden a las zonas afectadas, con el fin de adoptar las medidas de emergencia indispensables, de acuerdo a las circunstancias;

d) Asegurar la comunicación rápida y eficiente con las áreas del país y/o

del extranjero desde donde pueda llegar ayuda para los damnificados, verificando que se haga efectiva en forma oportuna y adecuada;

e) Centralizar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de

Emergencia, así como la que se envíe a otros países en casos similares;

f) Gestionar la dación de dispositivos legales o administrativos que

juzgue necesarios en apoyo de los planes de Defensa Civil; y

g) En cualquier caso, asegurar la máxima protección de la población contra la acción de armas e ingenios de destrucción, socorriendo por todos los medios a las víctimas y disminuyendo rápidamente las consecuencias, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para la actividad normal de todos los Organos de Dirección del País y el funcionamiento eficaz de la Economía Nacional. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, se modifica en el sentido que, en la parte que se menciona al Sistema de Defensa Civil, debe denominarse Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

Artículo 4.- La estructura del Sistema de Defensa Civil comprende cinco niveles, con los organismos siguientes: a) A nivel nacional: Comité Nacional de Defensa Civil. b) A nivel regional: Comités Regionales de Defensa Civil. c) A nivel departamental: Comités Departamentales de Defensa Civil. d) A nivel provincial: Comités Provinciales de Defensa Civil. e) A nivel distrital: Comités Distritales de Defensa Civil.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 4.- El Sistema de Defensa Civil está integrado jerárquicamente

por:

Page 92: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

92

a) El Instituto Nacional de Defensa Civil - (INDECI). b) Los Comités Regionales Departamentales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. c) Las Oficinas Sectoriales e Institucionales de Defensa Civil. d) Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales."(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 4.- El Sistema Nacional de Defensa Civil está constituido

jerárquicamente por: a) El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. b) Las Direcciones Regionales de Defensa Civil.

c) Los Comités Regionales, Sub-Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

d) Las Oficinas de Defensa Civil Regionales y Sub-Regionales. e) Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del Estado.

f) Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales". Artículo 5.- Para los efectos de la Defensa Civil, el territorio se divirá en Regiones, cuyos límites coincidirán con los territoriales de las Regiones Militares. Cada Región abarcará Departamentos, Provincias y Distritos.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 5.- El Instituto Nacional de Defensa Civil, es el Organismo

Central del Sistema, encargado de la dirección, asesoramiento, planeamiento, coordinación y control de las actividades de Defensa Civil. Es un organismo público descentralizado del Sector Defensa. Está a cargo de un Jefe que será Oficial General o Almirante, designado por el Presidente de la República a propuesta del Ministro de Defensa Civil.(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 5.- El Instituto Nacional de Defensa Civil es el Organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil depende del Presidente del Consejo de Defensa Nacional y es designado por el Presidente de la República, mediante Resolución Suprema que refrenda el Presidente del Consejo de Ministros."

Page 93: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

93

Artículo 6.- El Comité Nacional de Defensa Civil tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Los comités Regionales dentro del espacio geográfico que comprende cada Región Militar. Los Departamentales, Provinciales y Distritales de acuerdo a la demarcación política del territorio, dentro de la respectiva Región Militar a la que pertenecen.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Son funciones del INDECI:

a) Proponer al Consejo de Ministros, por intermedio del Ministro de Defensa, los objetivos y política de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional;

b) Orientar, coordinar supervisar el planeamiento de la Defensa Civil; c) Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las Bases de

prevención, emergencia y rehabilitación;

d) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, en lo concerniente a la Defensa Civil;

e) Asesorar al Ministro de Defensa, y por su intermedio al Consejo de

Ministros, en materia de Defensa Civil;"(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Son funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil:

a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional.

b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la

ejecución de la Defensa Civil.

c) Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las fases de prevención, emergencia y rehabilitación.(*)

(*)Inciso modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03.06.98; cuyo texto es el siguiente:

c) Brindar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmediato a

la población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hasta por el monto

Page 94: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

94

fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las Adjudicaciones Directas de Obras, Bienes y Servicios.

Se considera Atención de Emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentren en una situación de peligro inminente o que haya sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos esenciales."

d) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.

e) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y

Defensa Nacional en lo concerniente a Defensa Civil.

f) Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil.

g) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema

Nacional de Defensa Civil con el objeto de reemplazar a los miembros de la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito protección de flora y fauna, atención de mujeres y menores y demás similares.(*)

(*) Inciso modificado por el Artículo Unico de la Ley Nº 25414, publicada el 12-03-92, cuyo texto es el siguiente:

h) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema de

Defensa Civil, con el objeto de establecer relaciones de colaboración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito, protección de la flora y la fauna, atención de mujeres y menores y demás similares.

Artículo 7.- El Comité Nacional de Defensa Civil es el organismo de más alto nivel encargado de la dirección y supervisión del Sistema. Estará conformado por las autoridades siguientes: a) Ministro del Interior, quien lo presidirá; b) Ministro de Salud; c) Ministro de Agricultura; d) Ministro de Energía y Minas; e) Ministro de Transportes y Comunicaciones; f) Ministro de Vivienda; g) Presidente del Comando Conjunto de la Fuerza Armada; y, h) Jefe del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).

Page 95: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

95

Cuando las circunstancias lo requieran y a solicitud del Ministro del Interior, podrán integrar el Comité Nacional de Defensa Civil otros Ministros.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 7.- El Instituto Nacional de Defensa Civil, orienta las acciones

de Defensa Civil que realizan organismos y entidades públicas y no públicas, supervisa las acciones que ejecutan los organismos y entidades, cualesquiera sea su naturaleza, que reciban Fondos públicos para fines de Defensa Civil."(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 7.- El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, es el

máximo organismo de decisión del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI. Como tal orienta las actividades que realizan las Entidades Públicas y No Públicas y supervisa las acciones que ejecutan los Organismos y Entidades, cualesquiera sea su naturaleza, que reciban y/o administren fondos públicos y no públicos para fines de Defensa Civil." Artículo 8.- El Comité Nacional de Defensa Civil contará con una Secretaría Ejecutiva permanente, con personal técnico y administrativo adecuado, encargada de llevar a cabo el planeamiento, coordinación y control de las actividades de Defensa Civil. Además, estará integrado por los delegados de las entidades públicas y privadas que precise el Reglamento del presente Decreto Ley.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 8.- Los Comités Regionales son los organismos ejecutivos del

Sistema a nivel regional"(*) (*) Artículo modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03.06.98; cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 8.- Los Sectores participan en las acciones de Defensa Civil

ejecutando Obras de Prevención, Obras por Peligro de Desastre Inminente, Acciones y Obras de Emergencia y Rehabilitación; así como ejecutando obras y acciones en la etapa de reconstrucción, de acuerdo al ámbito de su competencia. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se consideran Obras de Prevención a las obras que cada Sector realiza dentro del ámbito de su competencia, ante la presencia de un fenómeno natural repetitivo o potencialmente dañino. Su ejecución se realiza en períodos de normalidad y con financiamiento de sus respectivos presupuestos."

Page 96: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

96

Artículo 9.- Los Comités Regionales, son los organismos ejecutivos del Sistema a Nivel Regional. Cada Comité Regional estará integrado por los siguientes organismos:

a) Comandante General de la Región Militar, quien lo presidirá;

b) Los Comandos Regionales de la FAP, Marina y Fuerzas Policiales;

c) Los miembros de mayor jerarquía de los Sectores Regionales que representen a los Ministros que forman parte del Comité Nacional de Defensa Civil;

d) El Jefe Regional del SINAMOS; y,

e) Otros organismos públicos y privados que tengan a cargo problemas

básicos en el campo social, y que señalará el Reglamento del presente Decreto- Ley.

Contará con una Secretaría Ejecutiva con personal técnico y administrativo adecuado.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 9.- Las Oficinas de Defensa Nacional establecidas de

conformidad con el Artículo 14 de la Ley del Sistema de Defensa Nacional, serán encargadas de asesorar a su respectivo órgano de dirección en la formulación y ejecución del plan institucional que corresponde de conformidad con las directivas técnicas del Instituto Nacional de Defensa Civil."(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 9.- Los Comités Regionales, Sub-Regionales, Provinciales y

Distritales, se constituyen y funcionan de acuerdo con el Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI." Artículo 10.- Los Comités Departamentales, Provinciales y Distritales son los organismos jerarquizados y subordinados al Comité regional en cuya jurisdicción actúan estando presididos por las autoridades políticas respectivas e integrados por las autoridades civiles y militares y organismos públicos y privados que tengan a cargo problemas básicos en el campo social que señalará el Reglamento del presente Decreto-Ley.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

Page 97: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

97

"Artículo 10.- Los gobiernos locales establecerán oficinas de Defensa Civil de acuerdo con las directivas técnicas del Instituto Nacional de Defensa Civil."(*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 10.- Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos

Regionales, Sub-Regionales y Locales, así como las Oficinas Sectoriales Institucionales y de las Empresas del Estado, son integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil y tienen como función básica las que se les asigne en el Reglamento del SINADECI." Artículo 11.- El presupuesto del Sistema de Defensa Civil será incluido en el Presupuesto del Ministerio del Interior.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 11.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye un Pliego

presupuestal autónomo comprendido dentro del Sector Defensa. Son recursos del Instituto Nacional de Defensa Civil:"(*) (*) Párrafo sustituido por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 11.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye un Pliego Presupuestal Autónomo, dentro del Sector Presidencia del Consejo de Ministros."

a) Las asignaciones del Tesoro Público que se consignan en el Presupuesto General de la República.

b) Los aportes de los Organismos de Cooperación Nacional e Internacional.

c) Las donaciones y legados en dinero, bienes y materiales. d) Los derechos que perciban por inspecciones técnicas de seguridad. e) Los ingresos propios que se genere.

Artículo 12.- El Banco de la Nación abrirá un crédito extraordinario a favor del Comité Nacional de Defensa Civil, por la suma de Cincuenta Millones de Soles Oro (S/. 50'000,000.00) a fin de atender los gastos de emergencia que demanden las circunstancias. Los recursos para la financiación del indicado crédito provendrán del Fondo General del Tesoro Público y de los aportes y donaciones en dinero. El Ministerio del Interior considerará en su presupuesto las sumas necesarias para la cancelación de dicho crédito.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

Page 98: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

98

"Artículo 12.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye una

Entidad Perceptora de Donaciones Cívicas, deducibles y exentas del pago de impuesto a la renta." Artículo 13.- Los fondos asignados para la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas, serán incluidos en el presupuesto del Ministerio del Interior -Comité Nacional de Defensa Civil- para ser transferidos a los Sectores y/o entidades encargadas de la ejecución de los programas que se establezcan.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 13.- Las donaciones que reciba y las adquisiciones que

efectúe el Instituto Nacional de Defensa Civil quedan excluidas del pago de las tasas por derechos regístrales, municipales, aduaneros y portuarios. El despacho de las mismas se efectuará a mérito de la Resolución expedida por el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil." Artículo 14.- Constituyen patrimonio del Comité Nacional de Defensa Civil los bienes propios no fungibles, adquiridos a cualquier título para fines específicos, entregados en forma provisional a las zonas afectadas.(*) (*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 14.- Los contratos que celebre y las adquisiciones que realice

el Instituto Nacional de Defensa Civil quedan exonerados del impuesto a los bienes y servicios que corresponda pagar a los sujetos pasivos del mismo". Artículo 15.- Las reparticiones públicas y privadas están obligadas a prestar el apoyo que les sea solicitado por el Comité Nacional de Defensa Civil, así como los Comités Regionales, Departamentales, Provinciales y Distritales, para el cumplimiento del presente Decreto Ley, dentro de las condiciones que fije el Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los fondos con que cuenta actualmente el Auxilio Social de Emergencia Regional (ASER), creado por Ley 14638, se transfieren al Comité Nacional de Defensa Civil. SEGUNDA.- El Jefe del Comité Nacional de Defensa Civil queda encargado de organizar el Sistema a que se contrae el presente Decreto Ley, en coordinación con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, debiendo presentar a consideración del Ejecutivo el Proyecto de Reglamento correspondiente, dentro del término de sesenta días computados a partir de la vigencia del presente Decreto Ley.

Page 99: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

99

TERCERA.- El INDECI establecerá las normas y procedimientos necesarios, para la elaboración de un Registro Nacional de Personas Naturales y/o Jurídicas que utilicen fondos económicos y financieros para las acciones de Defensa Civil, así como para su funcionamiento según sea el caso. CUARTA.- El INDECI propondrá al Poder Ejecutivo un nuevo Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Defensa Civil, en el plazo de sesenta días de promulgado el presente Decreto Legislativo, incluyendo las normas y procedimientos para implementar lo señalado en el inciso g) del Artículo 6 modificado por el Artículo 2 del presente Decreto Legislativo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS (*) "PRIMERA.- Hasta que entre en vigencia la Ley Nº 26850, las adquisiciones de bienes y la contratación de servicios y obras que realiza el INDECI, se sujetan a las disposiciones contenidas en el Reglamento Unico de Adquisiciones (RUA), el Reglamento Unico de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas (RULCOP) y el Reglamento General de las Actividades de Consultoría (REGAC). Los bienes que adquiera el INDECI para brindar apoyo inmediato a los damnificados son adjudicados a título gratuito". (*) (*)Disposición incorporada por el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03.06.98.

"SEGUNDA.- El Crédito Extraordinario Permanente y Revolvente que hace referencia el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 092-96 se destinará exclusivamente para que el INDECI realice acciones de Atención de Emergencias que demanden las zonas en que se identifiquen los peligros, se determinen las vulnerabilidades y se evaluén los riesgos que impliquen un desastre en contra de la población. El pago de amortizaciones, intereses y otros gastos que se deriven del servicio de la deuda, serán asumidos por el Tesoro Público." (*) (**) (*) Disposición incorporada por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03.06.98. (**) Disposición sustituida por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 049-2000, publicada el 10-07-2000, cuyo texto es el siguiente: “SEGUNDA.- El Crédito Extraordinario Permanente y Revolvente que hace referencia el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 092-96 se destinará para que el INDECI realice acciones de atención de emergencia que demanden las zonas en que se identifiquen los peligros, se determinen las vulnerabilidades y se evalúen los riesgos que impliquen un desastre en contra de la población; asimismo, para las acciones de educación y preparación de la población contra desastres y capacitación a los órganos del SINADECI. El pago

Page 100: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

100

de amortizaciones, intereses y otros gastos que se deriven del servicio de la deuda, serán asumidos por el Tesoro Público”. "CUARTA.- El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI establecerá las normas y procedimientos necesarios para la elaboración de un Registro Nacional de personas naturales y/o jurídicas que utilicen fondos económicos y financieros para las acciones de Defensa Civil, así como para su funcionamiento según sea el caso". (*) Disposición incorporada por el Artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91. "QUINTA.- El Instituto Nacional de Defensa Civil propondrá al Poder Ejecutivo un nuevo Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Defensa Civil en el plazo de 60 días de promulgado el presente Decreto Legislativo, incluyendo las normas y procedimientos para implementar lo señalado en el inciso g) del artículo 2 modificado por el presente Decreto Legislativo". (*) Disposición incorporada por el Artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91.

DISPOSICIONES FINALES PRIMERA.- Para los fines del presente Decreto Ley, entiéndase que los términos Emergencia y Auxilio Social tienen respectivamente el significado siguiente:

a. Emergencia: El estado de necesidad colectiva que afecte en su vida, salud o económica a los habitantes de uno o más centros poblados, área urbana o rural del territorio de la República, como consecuencia de daños personales o materiales al país o a los bienes de uso público, producidos por el hombre o la naturaleza y que por la magnitud de los daños y la situación de los damnificados, haga indispensable la cooperación inmediata del Estado para conjurar una crisis social.

b. Auxilio Social: La aportación que hace el Estado en bienes y/o servicios con el carácter gratuito, para conjurar la crisis social consiguiente al estado de necesidad colectiva de las personas que residen o se encuentran en una razón de emergencia, declarada como tal en aplicación de la norma precedente.

SEGUNDA.- El estado de emergencia será declarado por el Poder Ejecutivo, a solicitud del Comité Nacional de Defensa Civil; declarada la emergencia, el Consejo Nacional de Defensa Civil podrá recurrir al crédito establecido en el artículo 12 del presente Decreto Ley y las entidades encargadas proporcionarán el auxilio social necesario, correspondiendo al Comité Nacional de Defensa Civil gestionar cualquier facilidad complementaria que la situación requiera para la zona declarada en emergencia.(*)

Page 101: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

101

(*) Disposición Final modificada por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03-06-98; cuyo texto es el siguiente:

"Segunda Disposición Final.- El Estado en Emergencia será declarado por el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, estableciendo las zonas, plazos y exoneraciones y disponiendo que el INDECI podrá recurrir al Crédito Extraordinario, Permanente y Revolvente con que cuenta, por encima del monto autorizado en el inciso c) del Artículo 6 de la presente Ley."

TERCERA.- En los casos en que se requiera la rehabilitación económica y reconstrucción de las áreas afectadas, se formularán y ejecutarán programas de rehabilitación y reconstrucción, que variarán en función de las condiciones socio-económicas de las áreas afectadas y de la magnitud de los daños producidos. CUARTA.- Derogase la Ley 14638 y las disposiciones que se opongan al presente Decreto Ley, a excepción del Decreto Ley 18306 sus ampliatorias y conexos. Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veintiocho días del mes de marzo de mil novecientos setenta y dos.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla. Lima, 28 de marzo de 1972 General de Div. EP JUAN VELAZCO ALVARADO

Page 102: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

102

Modifican el Decreto Ley Nº 19338 - Ley de Sistema de Defensa Civil

DECRETO LEGISLATIVO Nº 442

27 de Setiembre de 1987 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República, de conformidad con el artículo 188 inciso 10) de la Constitución Política del Perú, y en armonía con la Ley 24654 ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de expedir mediante Decreto Legislativo, las modificaciones, sustituciones y adecuaciones de los Organismos del Sistema de Defensa Nacional, contenidos en el Decreto Ley Nº 22653 y Leyes Complementarias;

Que para dar cumplimiento a lo expuesto en el 1er. Considerando del presente Decreto Legislativo, es necesario modificar el Decreto Ley Nº 19338 - Ley del Sistema de Defensa Civil;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: Artículo 1.- El presente Decreto Legislativo contiene las modificaciones, sustituciones y adecuaciones del Decreto Ley Nº 19338 - Ley del Sistema de Defensa Civil. Artículo 2.- Sustitúyase los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 disposiciones transitorias y disposiciones finales del Decreto Ley Nº 19338 - Ley del Sistema de Defensa Civil, por los siguientes: “Artículo 4.- el Sistema de Defensa Civil está integrado por: a. El Instituto Nacional de Defensa Civil - (INDECI).

b. Los Comités Regionales Departamentales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

c. Las Oficinas Sectoriales e Institucionales de Defensa Civil d. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales”. “Artículo 5.- El Instituto Nacional de Defensa Civil, es el Organismo Central del Sistema, encargado de la dirección, asesoramiento, planeamiento, coordinación y control de las actividades de Defensa Civil, Es un organismo público descentralizado del Sector Defensa. Está a cargo de un Jefe que será

Page 103: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

103

Oficial General o Almirante, designado por el Presidente de la república a propuesta del Ministro de Defensa. “Artículo 6.- Son funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil: a. Proponer al Consejo de Ministros, por intermedio del Ministro de Defensa, los objetivos y política de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional; b. Orientar, coordinar y supervisar el planeamiento de la Defensa Civil; c. Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las fases de prevención, emergencia y rehabilitación; d. Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa nacional, en lo concerniente a la Defensa Civil; e. Asesor al Ministro de Defensa, y por su intermedio al Consejo de Ministros, en materia de Defensa Civil”; “Artículo 7.- El Instituto Nacional de Defensa Civil, orienta las acciones de Defensa Civil que realizan organismos y entidades públicas y no públicas Supervisa las acciones que ejecutan los organismos y entidades, cualesquiera sea su naturaleza, que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil”. “Artículo 8.- Los Comités Regionales son los organismos ejecutivos del Sistema a nivel regional”. “Artículo 9.- Las Oficinas de Defensa Nacional establecidas de conformidad con el artículo 14 de la Ley de Sistema de Defensa Nacional, serán encargadas de asesorar a su respectivo órgano de dirección el la formulación y ejecución del plan institucional que corresponde de conformidad con las directivas técnicas del Instituto Nacional de Defensa Civil”: “Artículo 10.- Los gobiernos locales establecerán oficinas de defensa Civil de acuerdo con las directivas técnicas del Instituto Nacional de Defensa Civil”: “Artículo 11.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye un Pliego presupuestal autónomo comprendido dentro del Sector defensa. Son recursos del Instituto Nacional de Defensa Civil:

a. Las asignaciones del tesoro Público que se consignan en el Presupuesto General de la República.

b. Los aportes de los Organismos de Cooperación Nacional e Internacional. c. Las donaciones y legados en dinero, bienes y materiales.

Page 104: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

104

d. Los derechos que perciban por inspecciones técnicas de seguridad. e. Los ingresos propios que genere”. “Artículo 12.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye una Entidad Perceptora de Donaciones Cívicas, deducibles y exentas del pago de impuesto a la renta”. “Artículo 13.- Las donaciones que reciba y las adquisiciones que efectúe el Instituto Nacional de Defensa Civil quedan excluidas del pago de las tasas por derechos regístrales, municipales, aduaneros y portuarios. El despacho de las mismas se efectuará a mérito de la Resolución expedida por el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil”. “Artículo 14.- Los contratos que celebre y las adquisiciones que realice el Instituto Nacional de Defensa Civil quedan exonerados del impuesto a los bienes y servicios que corresponda pagar a los sujetos pasivos del mismo”.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA.- El Cuerpo General de Bomberos cumplirá sus actividades bajo la orientación del Instituto nacional de Defensa Civil. SEGUNDA.- El Banco de la Nación abrirá un crédito extraordinario permanente y revolvente a favor del Instituto Nacional de Defensa Civil por el equivalente a 1,000 Unidades impositivas Tributarias a fin de atender los gastos que demanden las zonas afectadas por desastres. El pago de amortizaciones, intereses y otros gastos que se deriven del servicio de la deuda provendrán del fondo General del Tesoro Público. TERCERA.- El incumplimiento de los Dispositivos de Seguridad emanadas de las Autoridades de Defensa Civil serán sancionadas de acuerdo al Reglamento.

DISPOSICION TRANSITORIA Declárese en reorganización el Sistema de Defensa Civil por un plazo de 90 días contados a partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo. POR TANTO: Mando se publique y cumpla dando cuenta al Congreso. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de setiembre de mil novecientos ochenta y siete. ALAN GARCIA PEREZ Presidente Constitucional de la República

Page 105: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

105

Modifican varios artículos del Decreto Ley Nº 19338

DECRETO LEGISLATIVO Nº 735

12 de Noviembre de 1991

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República de conformidad con el artículo 188 de la Constitución Política del Perú, mediante Ley Nº 25327 ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de expedir mediante decreto legislativo, normas sobre Reestructuración del Sistema de Defensa Nacional, del cual forma parte el Sistema Nacional de Defensa Civil; Que con el objeto de prevenir desastres y estar en óptimas condiciones de proporcionar ayuda oportuna y adecuada a la población para superar daños o calamidades que pudiera ocasionar la naturaleza o la acción de la delincuencia terrorista, es menester adecuar las funciones del Sistema Nacional de Defensa Civil para prevenir y hacer frente a esta situación, de tal modo que las actividades del país se desenvuelvan normalmente; Que asimismo es necesario coordinar acciones entre las Instituciones que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil, a fin de reemplazar o sustituir a la Policía Nacional del Perú en funciones no prioritarias para esta Institución, permitiendo una mayor cobertura en sus operaciones destinadas a combatir el narcoterrorismo; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: Artículo 1.- Modificase los artículos 1, 2 y 3 del Decreto Ley Nº 19338, en la parte que se menciona al Sistema de Defensa Civil, el cual debe denominarse Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) Artículo 2.- Modificase los artículos 4, 5, 6, 7, 9 y 10 del Decreto Ley Nº 19338, modificado por el Decreto Legislativo Nº 442, en los términos siguientes "Artículo 4.- El Sistema Nacional de Defensa Civil está constituido jerárquicamente por; a) El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. b) Las Direcciones Regionales de Defensa Civil.

c) Los Comités Regionales, Subregionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

d) Las Oficinas de Defensa Civil Regionales y Subregionales.

Page 106: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

106

e) Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del Estado.

f) Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales". "Artículo 5.- El Instituto Nacional de Defensa Civil es el Organismo Central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil. El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil depende del Presidente del Consejo de Defensa Nacional y es designado por el Presidente de la República, mediante resoluciones supremas que refrenda el Presidente del Consejo de Ministros". "Artículo 6.- Son funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil: a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la Política de Defensa Nacional. b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil. c) Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las fases de prevención, emergencia y rehabilitación. d) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población. e) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente a Defensa Civil. f) Asesorar al Consejo de la Defensa Nacional en materia de Defensa Civil. g) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil con el objeto de reemplazar a los miembros de la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigencia de locales públicos y escolares, control de tránsito de mujeres y menores y demás similares". (*) Inciso modificado por el Artículo Único de la Ley 25414 publicada el 12-03-92, cuyo texto es el siguiente: g) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema de Defensa Civil, con el objeto de establecer relaciones de colaboración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control del tránsito, protección de la flora y fauna, atención de mujeres y menores y demás similares". "Artículo 7.- El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, es el máximo Organismo de decisión del Sistema Nacional de Defensa Civil -

Page 107: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

107

SINADECI. Como tal orienta las actividades que realizan las Entidades Públicas y No Públicas y supervisa las acciones que ejecutan los Organismos y Entidades, cualesquiera sea su naturaleza que reciban y/o administren fondos públicos y no públicos para fines de Defensa Civil". "Artículo 9.- Los Comités Regionales, Subregionales, Provinciales y Distritales se constituyen y funcionan de acuerdo con el Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI". "Artículo 10.- Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales, Subregionales y Locales, así como las Oficinas Sectoriales Institucionales y de las Empresas del Estado, son integradoras de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil y tienen como función básica las que se le asigne al Reglamento del SINADECI". Artículo 3.- Sustitúyase el primer párrafo del artículo 11 del Decreto Ley Nº 19338, modificado por el Decreto Legislativo Nº 442, en los términos siguientes: "Artículo 11.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye un Pliego Presupuestal Autónomo dentro del Sector Presidencia del Consejo de Ministros". Artículo 4.- Adicionase la cuarta y quinta disposiciones complementarias en los términos siguientes: "CUARTA.- El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI establecerá las normas y procedimientos necesarios para la elaboración de un Registro Nacional de personas naturales y/o jurídicas que utilicen fondos económicos y financieros para las acciones de Defensa Civil, así como para su funcionamiento según sea el caso". "QUINTA.- El Instituto Nacional de Defensa Civil propondrá al Poder Ejecutivo un nuevo Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Defensa Civil en el plazo de 60 días de promulgado el presente Decreto Legislativo, incluyendo las normas y procedimientos para implementar lo señalado en el inciso g) del artículo 2 modificado por el presente Decreto Legislativo". Artículo 5.- Facúltese al Instituto Nacional de Defensa Civil a implementar sus Direcciones Regionales con recursos y personal adecuados, dentro de su Asignación Presupuestal. Artículo 6.- Derogase o modificase, según sea su caso, las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto Legislativo. Artículo 7.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a los treinta días de su publicación en el diario oficial "El Peruano". POR TANTO: Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso. Dado en la Casa de Gobierno, a los ocho días del mes de Noviembre de mil novecientos noventa y uno.

Page 108: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

108

Ley que precisa funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil

DECRETO LEGISLATIVO Nº 905

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO:

El Congreso de la República, mediante la Ley Nº 26950, ha delegado en el Poder Ejecutivo facultades para legislar en materia de Seguridad Nacional;

Que, la Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar la Seguridad Nacional y comprende, entre otras funciones, la de hacer frente a los desastres causados por fenómenos de la naturaleza; Que, es necesario precisar las funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), para hacer frente a los desastres naturales como factor de perturbación de la tranquilidad social; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: LEY QUE PRECISA FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA

CIVIL Artículo 1.- Modificaciones al Decreto Ley Nº 19338(*) Rectificado por FE DE ERRATAS Modifíquense el inciso c) del Artículo 6, el Artículo 8 y la Segunda Disposición Final del Decreto Ley Nº 19338, cuyos textos quedarán redactados como sigue: "Artículo 6.- Son funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI: c) Brindar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las Adjudicaciones Directas de Obras, Bienes y Servicios. Se considera Atención de Emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentren en una situación de peligro inminente o que haya

Page 109: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

109

sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos esenciales." "Artículo 8.- Los Sectores participan en las acciones de Defensa Civil ejecutando Obras de Prevención, Obras por Peligro de Desastre Inminente, Acciones y Obras de Emergencia y Rehabilitación; así como ejecutando obras y acciones en la etapa de reconstrucción, de acuerdo al ámbito de su competencia. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se consideran Obras de Prevención a las obras que cada Sector realiza dentro del ámbito de su competencia, ante la presencia de un fenómeno natural repetitivo o potencialmente dañino. Su ejecución se realiza en períodos de normalidad y con financiamiento de sus respectivos presupuestos." "Segunda Disposición Final.- El Estado en Emergencia será declarado por el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, estableciendo las zonas, plazos y exoneraciones y disponiendo que el INDECI podrá recurrir al Crédito Extraordinario, Permanente y Revolvente con que cuenta, por encima del monto autorizado en el inciso c) del Artículo 6 de la presente Ley." Artículo 2.- Disposiciones complementarias al Decreto Ley Nº 19338(*)Rectificado por FE DE ERRATAS

Adiciónese al Decreto Ley Nº 19338 las siguientes Disposiciones Complementarias:

"PRIMERA.- Hasta que entre en vigencia la Ley Nº 26850, las adquisiciones de bienes y la contratación de servicios y obras que realiza el INDECI, se sujetan a las disposiciones contenidas en el Reglamento Unico de Adquisiciones (RUA), el Reglamento Unico de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas (RULCOP) y el Reglamento General de las Actividades de Consultoría (REGAC). Los bienes que adquiera el INDECI para brindar apoyo inmediato a los damnificados son adjudicados a título gratuito. SEGUNDA.- El Crédito Extraordinario Permanente y Revolvente que hace referencia el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 092-96 se destinará exclusivamente para que el INDECI realice acciones de Atención de Emergencias que demanden las zonas en que se identifiquen los peligros, se determinen las vulnerabilidades y se evalúen los riesgos que impliquen un desastre en contra de la población. El pago de amortizaciones, intereses y otros gastos que se deriven del servicio de la deuda, serán asumidos por el Tesoro Público." Artículo 3.- Disposiciones Derogatorias

Page 110: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

110

Derogase la Ley Nº 26646 y las demás disposiciones generales y específicas que se opongan a la presente ley. Artículo 4.- Vigencia El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. POR TANTO: Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de junio de mil novecientos noventa y ocho. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República ALBERTO PANDOLFI ARBULU Presidente del Consejo de Ministros

Page 111: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

111

Aprueban Reglamento del Sistema de Defensa Civil

DECRETO SUPREMO Nº 005-88-SGMD

Martes, 17 de mayo de 1988

CONCORDANCIA: DS. Nº 059-2001-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante el Decreto Legislativo N° 442 se ha modificado el Decreto Ley N° 19338 - Ley del Sistema de Defensa Civil; Que, el Instituto Nacional de Defensa Civil ha elaborado el Reglamento del Sistema de Defensa Civil, teniendo en consideración el proyecto presentado por la Comisión Reorganizadora designada mediante Resolución Ministerial N° 103- 87-PCM; Estando a lo acordado; DECRETA: Artículo 1.- Apruébese el Reglamento del Sistema de Defensa Civil, que forma parte del presente Decreto Supremo y que consta de siete (07) Títulos, 56 Artículos, 07 Disposiciones Complementarias y Transitorias y una Disposición Final. Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Defensa. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de mayo de mil novecientos ochenta y ocho. ALAN GARCIA PEREZ, Presidente Constitucional de la República. ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR TRINT, Ministro de Defensa.

Page 112: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

112

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL

TITULO I

DEL AMBITO Artículo 1.- El presente Reglamento norma el funcionamiento del Sistema de Defensa Civil con sujeción a las disposiciones del Decreto Ley N° 19338, modificado mediante Decreto Legislativo N° 442, el cual en adelante se aludirá como "La Ley".

TITULO II

DE LA NATURALEZA Y PRINCIPIOS Artículo 2.- El Sistema de Defensa Civil es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y no Público, normas, recursos y doctrinas; orientados a la protección de la población en caso de desastres de cualquier índole u origen; mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de actividades de la zona. Actúa en concordancia con la política y planes de la Defensa Nacional. Artículo 3.- Para cumplir sus fines, el Sistema de Defensa Civil guía su organización y funcionamiento por los principios siguientes:

a. Protección humanitaria: Sus actividades se orientan a aliviar el dolor o sufrimiento del Ser Humano ante los efectos de desastres.

b. Autoayuda: La ayuda surge de la propia población afectada

aprovechando su potencial oportuna y adecuadamente.

c. Supeditación al interés colectivo: Las necesidades de la población afectada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

d. Convergencia de esfuerzos: A la zona afectada deben concurrir los

recursos materiales así como los esfuerzos de personas y organismos de modo racional dependiendo del tipo de desastre.

e. Acción permanente y planificada. El país está amenazado por

múltiples fenómenos que causan desastres, lo que obliga a mantener un permanente estado de alerta.

Page 113: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

113

TITULO III

DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA

Artículo 4.- En aplicación de la Ley, orgánicamente el Sistema de Defensa Civil está integrado por:

a. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) como organismo conductor.

b. Los Comités Regionales, Departamentales, Provinciales y Distritales

de Defensa Civil, como órganos jerarquizados.

c. Las Oficinas Sectoriales e Institucionales de Defensa Civil.

d. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

CAPITULO I

DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Artículo 5.- El Instituto Nacional de Defensa Civil es el Organismo Central del Sistema, encargado de la dirección, asesoramiento, planeamiento, coordinación y control de las actividades de Defensa Civil. Artículo 6.- Conforme a la Ley, son funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil:

a. Formular los objetivos y políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población y proponerlos para su aprobación;

b. Orientar, coordinar y supervisar el planeamiento de la Defensa Civil.

c. Formular y emitir normas técnicas de Defensa Civil.

d. Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las fases de

prevención, emergencia y rehabilitación.

e. Participar de la formulación y difusión de la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, en lo concerniente a la Defensa Civil.

f. Asesorar al Ministro de Defensa y por su intermedio al Consejo de

Ministros, en materia de Defensa Civil.

Page 114: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

114

g. Orientar las acciones de Defensa Civil que realizan los organismos y

entidades públicas y no públicas.

h. Supervisar las acciones que ejecutan los organismos y entidades,

cualesquiera sea su naturaleza, que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil.

i. Realizar directamente o por convenio, estudios o investigaciones

aplicadas sobre la problemática de Defensa Civil.

CAPITULO II

DE LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL

Artículo 7.- Los Comités de Defensa Civil son integradores de la función ejecutiva del Sistema de Defensa Civil. Tienen carácter Multisectorial y jurisdicción Regional, Departamental, Provincial y Distrital sucesivamente. Artículo 8.- Son funciones generales de los Comités de Defensa Civil en respectiva jurisdicción territorial:

a. Dictar medidas y/o coordinar la ejecución de acciones necesarias para hacer frente a los desastres o calamidades que les afecten.

b. Supervisar la administración y asegurar la utilización óptima de los

recursos públicos y/o no públicos disponibles, de acuerdo con las normas emitidas por el INDECI.

c. Dirigir y promover la capacitación a la población para prevenir daños

por desastres posibles de ocurrir y hacerles frente.

d. Supervisar los programas de Defensa civil para asegurar la rehabilitación hasta que existan las condiciones mínimas para el desarrollo ininterrumpido de actividades en la zona.

e. Pronunciarse previamente o tramitar la declaración de estados de emergencia por desastres o calamidad pública, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.

f. Mantener los canales de comunicación con los otros componentes

del Sistema. g. Aprobar el Plan de Defensa Civil de la jurisdicción del Comité, que

incluye medidas de prevención, emergencia y rehabilitación.

Page 115: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

115

“Para efectos del inciso “e” del presente artículo corresponderá a los Comités de Defensa Civil de los gobiernos locales, canalizar su solicitud a través del Comité Regional de Defensa Civil respectivo (Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR) el cual la evaluará y de considerar su viabilidad la elevará al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para su evaluación y trámite, previa opinión de los Sectores comprometidos. La solicitud de la declaratoria del Estado de Emergencia por peligro o desastres de cualquier índole, deberá contar con el Informe de Evaluación de Daños emitido por la Dirección Regional correspondiente del INDECI y de las demás entidades o sectores comprometidos. Asimismo, deberá incluir los detalles de los requerimientos para la rehabilitación y establecer el nivel de atención de la emergencia considerando los siguientes niveles: - NIVEL 1 : Para su control se requiere de los recursos normalmente disponibles en una

comunidad para hacer frente a la emergencia.

- NIVEL 2 : Para su control se requiere de la movilización de todos los recursos locales, sin exceder su capacidad.

- NIVEL 3 : Para su control se requiere del apoyo externo al distrito o provincia afectada. - NIVEL 4 : Para su control se requiere de apoyo nacional.

De ser procedente la solicitud, el INDECI deberá remitir a la Presidencia del Consejo de Ministros, el proyecto de Decreto Supremo que consigne el plazo, el ámbito geográfico o circunscripción territorial comprendido en la declaratoria del Estado de Emergencia, así como las entidades del Sector Público a las que se les exonere de los procesos de selección en virtud de la emergencia, de acuerdo a las normas sobre contrataciones y adquisiciones del Estado, precisando las medidas de excepción orientadas a superar en forma inmediata la amenaza o daños ocasionados por los desastres, las que no excederán de sesenta (60) días. Asimismo deberá adjuntar un Informe Técnico que recomiende las acciones para afrontar el Estado de Emergencia."

(*) Párrafo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM publicado el 22-05-2001.

Artículo 9.- En cada Región del país se constituye un Comité de Defensa Civil; su sede será la del Gobierno Regional. Estará presidida por el Presidente de la Asamblea Regional e integrado por:

a. El Comandante de Armas de la Región.

b. El Director Regional de las Fuerzas Policiales.

Page 116: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

116

c. Un representante por cada órgano de línea del Gobierno Regional, con categoría no menor a Director General.

d. Representantes de las organizaciones de promoción y/o bienestar

social, seguridad u otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil, que determine el Consejo Regional, y

e. El Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil, que actuará como

Secretario Técnico. Artículo 10.- Cada Gobierno Regional tiene la potestad de establecer Comités de Defensa Civil para las Sub-Regiones y Micro regiones que estime necesario. De igual modo Oficina de Defensa Civil para cada jurisdicción si fuera necesario. Artículo 11.- En cada Provincia y en cada Distrito del país se constituirán sendos Comités de Defensa Civil, con sede en la respectiva capital. Estarán presididos por el Alcalde respectivo e integrados por:

a. El Sub Prefecto en la Provincia o el Gobernador en el Distrito

b. El Comandante de Armas de la jurisdicción.

c. Funcionarios del Sector Público titulares de las dependencias que actúan en la jurisdicción.

d. Representantes de las organizaciones no públicas campesinas,

laborales, culturales o gremiales y las que realizan labores de bienestar.

e. El Jefe del órgano de Defensa Civil de la respectiva Municipalidad,

que actúa como Secretario Técnico.

Artículo 12.- Las Brigadas Operativas son células básicas de Defensa Civil, constituidas por la población organizada, para actuar en caso de desastres, cubren las áreas especializadas de remoción de escombros, atención de primeros auxilios, extinción de incendios, control de epidemias, instalación de refugios y otras que defina el INDECI o determinen las circunstancias.

CAPITULO III

DE LAS OFICINAS DE DEFENSA CIVIL

Artículo 13.- Conforme a la Ley, es obligatorio que cada Organismo del Sector Público se ejerza la función de Defensa Civil. La jerarquía de la Unidad orgánica que se constituya depende de la complejidad, cobertura y magnitud

Page 117: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

117

del organismo. De modo general el presente Reglamento las denomina Oficinas. Artículo 14.- Corresponde a las Oficinas de Defensa Civil las funciones siguientes:

a. Planear, dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil en su organismo.

b. Inventariar los recursos de su organismo aplicables a la Defensa

Civil.

c. Ejecutar planes de prevención, emergencia y rehabilitación cuando el caso lo requiera.

d. Promover y/o ejecutar acciones de capacitación en Defensa Civil a

todo nivel.

e. Prestar servicios técnicos de inspección y otros de seguridad en Defensa Civil que está en su capacidad.

f. Aplicar en el área de su competencia las normas técnicas emitidas

por el INDECI.

g. Suscribir y ejecutar convenios en materia de Defensa civil con organismos Nacionales o Extranjeros, previa la aprobación por el INDECI.

Artículo 15.- Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales actúan como Secretaría Técnica del respectivo Comité; como tal tienen las funciones adicionales siguientes:

a. Proponer al Comité el Plan de Defensa Civil para su aprobación.

b. Llevar el Libro de Actas y el Archivo del Comité.

c. Informar acerca del grado y oportunidad del cumplimiento de los acuerdos.

d. Centralizar la información cursada al Comité por sus miembros y

otros organismos.

e. Garantizar la continuidad operativa del Comité.

f. Informar oficialmente a los medios de comunicación sobre las acciones de Defensa Civil, por delegación del Presidente de Comité.

g. Ejecutar el Plan de Capacitación en Defensa Civil para la colectividad

de su jurisdicción.

Page 118: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

118

h. Centralizar la recepción y custodia de ayuda material y ejecutar el Plan de distribución de ayuda en beneficio de los damnificados en caso del desastre.

TITULO IV

DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE DEFENSA CIVIL

Artículo 16.- Con el objeto de instituir la participación especializada de personas naturales o jurídicas, que operan en campos afines al propósito de Defensa Civil se establecen los siguientes Consejos Consultivos: Central, Científico - Tecnológico de Relaciones Internacionales e Interregional. Serán presididos por el Jefe del INDECI actuando como Secretarios Técnicos funcionarios del mismo. Artículo 17.- Corresponde al Consejo Consultivo Central proporcionar políticas, pronunciarse sobre los proyectos de normas técnicas y analizar información sectorial sobre disponibilidad de recursos para la Defensa Civil. Artículo 18.- Corresponde al Consejo Consultivo Científico- Tecnológico proponer e impulsar la investigación relacionada con la fenomenología de desastres y pronunciarse sobre el empleo de nueva tecnología. Artículo 19.- Corresponde al Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales impulsar la captación de información sobre recursos de todo tipo para Defensa Civil, ofertados por organismos extranjeros. Artículo 20.- Corresponde al Consejo Consultivo Interregional coordinar las actividades de carácter interregional, integrar la información, proponer normas técnicas y evaluar las acciones de Defensa Civil realizadas en el ámbito de cada Gobierno Regional. Artículo 21.- Los Consejos Consultivos se constituyen a iniciativa del INDECI, el mismo que regula la frecuencia de reuniones y mecanismos de funcionamiento.

TITULO V

DEL FUNCIONAMIENTO Y RELACIONES

Artículo 22.- La representación de los organismos del Sector Público de una jurisdicción en el seno del respectivo Comité de Defensa Civil, es obligatoria en razón al cargo que ocupa y representatividad irrenunciable. Artículo 23.- Los organismos del Sector Público representados en el Comité comprometen sus actividades, la autoridad que les fue conferida, la capacidad instalada y los recursos materiales aplicables a la Defensa Civil.

Page 119: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

119

Artículo 24.- Son recursos materiales aplicables a la Defensa Civil, los siguientes: locales, vehículos de transporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, equipo de ingeniería, combustibles, lubricantes, alimentos menores, semovientes, medicinas, alojamiento, extintores, herramientas y otros que señale, mediante resolución el INDECI, según tipos de desastres. Artículo 25.- Los Organismos no públicos representados en el Comité de Defensa Civil dejarán expresa constancia de los recursos que pueden comprometer. Artículo 26.- Ocurrido un desastre o calamidad, el respectivo Comité de la zona afectada establece la movilización inmediata de los recursos disponibles en su jurisdicción, para eliminar o disminuir los riesgos y ayudar a los damnificados. Si fueran insuficientes recurrirá a localidades aledañas o a los Comités Provincial, Departamental o Regional sucesivamente. Artículo 27.- Para coadyuvar en la Defensa Civil, el INDECI, dotará de materiales básicos a almacenes en las diferentes sedes de los Comités del INDECI de acuerdo a las prioridades que el mismo fije. Dichos almacenes serán administrados por la Secretaría Técnica del respectivo Comité. Artículo 28.- Los organismos públicos tienen derecho a recuperar los recursos materiales destinados a la Defensa Civil. Si hubieren resultado dañados o consumidos la restitución forma parte del Plan de Rehabilitación, sin gravar económicamente a los beneficiarios y/o damnificados. Artículo 29.- El INDECI tiene la capacidad de requerir a los organismos del Estado para que, en cumplimiento de sus fines, adopten, con la anticipación suficiente, medidas preventivas para casos de desastres, principalmente en fenómenos de ocurrencia repetitiva o altamente previsibles. Artículo 30.- El INDECI tiene la capacidad para intervenir directamente en desastres de gran magnitud ya sea por la gravedad de los daños, su probable extensión, probable repetición de riesgos, el mayor espacio territorial que abarque, cuando hubiera desbordado las posibilidades regionales de atenuarlo o por inminente incomunicación. Artículo 31.- Cuando en caso de desastre el Jefe del INDECI, se traslade a la zona afectada, automáticamente asume el comando de operaciones de Defensa Civil, en coordinación estrecha con el Presidente del respectivo Comité. Artículo 32.- El Sistema de Defensa Civil guía sus actividades permanentes mediante el Plan Nacional, que abarca los campos funcionales de prevención, emergencia y rehabilitación. Cada Organismo componente del Sistema prevé actividades dentro de su propio campo de competencia funcional.

Page 120: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

120

Artículo 33.- La Educación para la Defensa Civil es obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. El INDECI coordinará con el Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Rectores para su efectiva aplicación. Artículo 34.- El INDECI coordinará con los elementos del Sistema de Defensa Nacional, los aspectos relativos a la Movilización. Cuando las circunstancias lo requieran, el Gobierno decretará la movilización para atender las emergencias de la Defensa Civil, el INDECI coordinará su aplicación de acuerdo a la Ley 23118. Cuando la magnitud de la emergencia no requiera la participación del nivel nacional, los Presidentes de los Comités Regionales de Defensa Civil, gestionarán que se decrete la movilización en su ámbito o parte de él. Artículo 35.- El INDECI coordinará con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la participación de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales en la Defensa Civil, de acuerdo con la Constitución Política del Estado. Artículo 36.- Los Organismos Públicos y no públicos que presten servicios públicos esenciales harán de conocimiento del Sistema de Defensa Civil las diferentes áreas que, por la naturaleza del servicio que presta, deben ser consideradas como críticas. Su utilización debe contar con la aprobación del INDECI. Artículo 37.- El INDECI coordinará con el Instituto Nacional de Planificación, el establecimiento de previsiones y medidas de Defensa Civil, a fin de que se consideren en los Planes Nacionales de Desarrollo. Artículo 38.- Los medios de comunicación juegan un rol trascendente en operaciones de Defensa Civil, estimulando la conciencia colectiva, fortaleciendo actitudes de ayuda mutua e informando con veracidad. El Comité de la zona de desastre mantendrá estrecho vínculo con los medios de comunicación para:

a. Evitar situaciones de alarma.

b. Informar a la población y dictar instrucciones.

c. Ceñirse a condiciones elementales de veracidad y objetividad.

d. Evitar la espectacularidad. El INDECI coordinará con los medios de comunicación de amplitud Nacional, Regional o Local, para lograr su apoyo permanente en acciones de prevención, emergencia y rehabilitación. Artículo 39.- Las radioemisoras y estaciones de televisión que operen en zonas de desastre, obligatoriamente incluirán en su programación espacios

Page 121: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

121

para propalar información y mensajes personales, en horarios fijos para optimizar la sintonía, mientras dure la emergencia. Artículo 40.- Los funcionarios y servidores del Estado que participen real y efectivamente en Brigadas Especializadas tienen derecho a licencia con goce de haber durante períodos de entrenamiento o cuando intervengan en operaciones de Defensa Civil en casos de desastre. Artículo 41.- El INDECI está facultado a delegar en otros organismos la captación directa de donaciones para la Defensa Civil, pero sólo mediante Resolución Jefatural de dicho Instituto, puede acreditarse la recepción que ampare la correspondiente deducción tributaria. Artículo 42.- Mediante Convenios recíprocos y previa la aprobación del INDECI, los organismos del Sistema procurarán el aporte del Sector no público para facilitar las actividades de Defensa Civil en todas sus etapas. Artículo 43.- Mediante normas técnicas el INDECI regula las inspecciones técnicas de seguridad que realicen los diversos organismos del Sistema; las tarifas no tienen fines de lucro. Artículo 44.- Las personas naturales y jurídicas están obligadas a acatar las normas que sobre seguridad dispongan los organismos del Sistema de Defensa Civil. Artículo 45.- Los Radio-Aficionados que operan en el país están obligados a prestar servicios en favor del Sistema de Defensa Civil de acuerdo a las normas del INDECI. Artículo 46.- (Derogado). Artículo 47.- El INDECI coordinará y orientará a las Instituciones de Bienestar Social cuyas actividades se relacionen con la Defensa Civil y las supervisará si reciben fondos públicos para dicho fin. Artículo 48.- La asistencia técnica internacional que requieran los organismos del Sistema de Defensa Civil deberá ser coordinada con el INDECI a fin de formular su programa que guarde armonía con las prioridades del Sistema de Defensa Civil y facilite su tramitación. Artículo 49.- Todos los convenios sobre actividades de Defensa Civil que suscriban los Organismos del Sector Público serán remitidos al INDECI dentro de los 15 días siguientes a su vigencia. El INDECI normará los casos que requieran opinión previa favorable.

TITULO V

DEL REGIMEN ESPECIAL

Page 122: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

122

CAPITULO I

DE LAS INFRACCIONES Artículo 50.- Constituyen infracciones a la Ley y al Reglamento del Sistema de Defensa Civil, por parte de las personas naturales o jurídicas, el no acatamiento de cualquiera de sus artículos o de las disposiciones de los órganos competentes del SIDECI, en aplicación de las normas legales antedichas.

CAPITULO II

DE LAS SANCIONES Artículo 51.- Los funcionarios o servidores del sector público que infrinjan el presente Reglamento, serán pasibles de sanciones por falta grave de carácter disciplinario, con arreglo a la legislación vigente. Artículo 52.- Las personas naturales y jurídicas que infrinjan el presente Reglamento se harán acreedores a sanciones, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar. Artículo 53.- A efecto de lo dispuesto en el artículo 50 se establecen las siguientes sanciones:

a. Personas Naturales: Multa de hasta dos Unidades Impositivas Tributarias vigentes, la fracción que se aplique no podrá ser menor que la mitad de una Unidad Impositiva Tributaria.

b. Personas Jurídicas:

Multa de dos a cincuenta Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de aplicación de la multa.

Artículo 54.- El pago de la multa no exime a las personas de la obligación de cumplir lo dispuesto por el órgano competente del Sistema de Defensa Civil, de persistir en el incumplimiento se procederá a la clausura, la demolición del local, u otras acciones enmarcadas en el ordenamiento jurídico, según el caso. Artículo 55.- A efecto de lo dispuesto en el artículo 53, por Resolución de la máxima autoridad de cada entidad, se determinará el órgano competente para aplicar las multas y el competente para resolver los recursos impugnatorios a que se refiere el DS. N° 006-SC de 11 de Nov. 67. Artículo 56.- Las multas señaladas en el artículo 53, serán pagadas en el Banco de la Nación y constituyen ingresos propios del INDECI para formar un fondo de compensación cuyo uso será normado con Resolución Jefatural. Los organismos competentes del SIDECI transcribirán a dicho Banco las

Page 123: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

123

Resoluciones consentidas y ejecutoriadas a fin de que se proceda a su cobranza. El cobro se hará por la vía coactiva cuando hubieran transcurrido treinta días calendario a partir de la mencionada trascripción.

TITULO VII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS Primera.- Mientras se da cumplimiento a la Ley de Bases de Regionalización los actuales Comités Regionales de Defensa Civil, cuya jurisdicción corresponde a las Regiones Militares, continuarán ejerciendo sus funciones, con el apoyo de las respectivas Secretarías Ejecutivas Regionales, dependientes del INDECI. Segunda.- Entre tanto se crean las Regiones del país y se establezcan los Gobiernos Regionales, la Coordinación Nacional del Sistema de Defensa Civil está a cargo del Comité Nacional, presidido por el Jefe del INDECI e integrado por funcionarios del más alto nivel con poder de decisión, en representación de:

a. Ministerio de Agricultura. b. Ministerio de Economía y Finanzas. c. Ministerio de Educación. d. Ministerio de Energía y Minas. e. Ministerio de Industria, Turismo, Comercio Interior e Integración. f. Ministerio del Interior. g. Ministerio de Pesquería. h. Ministerio de la Presidencia. i. Ministerio de Salud. j. Ministerio de Trabajo y Promoción Social. k. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. l. Ministerio de Vivienda y Construcción. m. Comando Conjunto de la Fuerza Armada. n. Concejo Provincial el Callao. o. Consejo Provincial de Lima. p. Corporación de Desarrollo del Callao. q. Corporación de Desarrollo de Lima. r. Instituto Nacional de Planificación. r. Prefectura del Callao. s. Prefectura de Lima. t. Secretaría de Defensa Nacional y u. Sistema Nacional de Comunicación Social. v. Un funcionario del INDECI actuará como Secretario Técnico.

Tercera.- El Comité de Defensa Civil fenece en cuanto se constituyan los Consejos Consultivos Central e Interregional a los que transferirá las funciones respectivas.

Page 124: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

124

Cuarta.- Las Oficinas de Defensa Civil de los Ministerios y Organismos con rango Ministerial se desempeñarán como Oficinas Sectoriales coordinando todas las actividades programadas por los organismos del Estado adscritos a su Sector y por el propio Ministerio a nivel Nacional; entre tanto se materialice la transferencia dispuesta por la Ley de Bases de Regionalización, normas complementarias y conexas. Quinta.- Continuarán en funcionamiento los Comités Departamentales de Defensa Civil bajo la Presidencia del Prefecto de Departamento e integrado por el Presidente de la respectiva Corporación Departamental de Desarrollo y los representantes en la jurisdicción de los organismos aludidos en los incisos "a" al "e" del artículo 9 del presente Reglamento ejerce la Secretaría Técnica el Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la respectiva Corporación. Son funciones del Comité y de la aludida Oficina las que establecen los artículos 8, 14 y 15 del presente Reglamento. Una vez establecida la Región, cada Gobierno Regional en coordinación con el INDECI, determinará el destino de éste Comité. Sexta.- Los Comités Departamentales, Provinciales y Distritales, se instalarán en un plazo no mayor de 30 días contados a partir de la publicación del presente Reglamento. Sétima.- El INDECI en coordinación con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Secretaría de Defensa Nacional en el plazo de 180 días contados desde la puesta en vigencia de este Reglamento, propondrá al Ministerio de Defensa las alternativas para hacer posible que los ciudadanos en edad militar cumplan su servicio en operaciones de Defensa Civil.

DISPOSICION FINAL

Deróguese el Decreto Supremo N° 017-72-IN que aprobó el Reglamento del Sistema de Defensa Civil.

Page 125: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

125

REGLAMENTO DE INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

GLOSARIO DE TERMINOS, FINALIDAD Y ALCANCE

GLOSARIO DE TERMINOS

Artículo 1º Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, los términos que se indican a continuación tienen el siguiente alcance:

COLAPSO: Es la caída de una edificación o estructura (colapsamiento físico). Colapsamiento funcional, cuando la organización de cierta actividad se ve paralizada por un período de tiempo, como consecuencia de un evento adverso.

CONDICIONES DE SEGURIDAD FISICAS: Son aquellas relacionadas con la infraestructura y las medidas de seguridad internas adoptadas en las instalaciones o edificaciones.

CONDICIONES DE SEGURIDAD ESPECIALES: Son aquellas relacionadas con el entorno, contaminación ambiental, salubridad, tugurización, etc.

CONDUCTORES: Personas que dirigen o administran un local, empresas, negocio, o cualquier tipo de recinto objeto de inspección técnica.

DEFENSA CIVIL: Es el conjunto de conocimientos, medidas acciones y procedimientos que conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales se orientan a salvaguardar la vida, el patrimonio y el medio ambiente, antes, durante y después de un desastre natural o tecnológico.

DOCTRINA: Lineamientos, mística, principios que son la base de la Defensa Civil.

EDIFICACION: Es toda construcción o instalación (viviendas multifamiliares, viviendas unifamiliares, viviendas precarias, centros educativos, edificios, centros de salud, hospitales, clínicas, establecimientos en general, centros comerciales, mercados, ferias, locales de espectáculos abiertos y cerrados, centros de recreación, industrias, establecimientos de hospedaje, casinos,

Page 126: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

126

salas de juego, talleres, etc.) de propiedad pública o privada, donde reside, labora o concurre público.

EVENTO: Acontecimiento espectáculo o concentración de público que se realiza en instalaciones temporales o permanentes.

GOBIERNOS LOCALES: Las Municipalidades Distritales y Provinciales.

INSTALACIONES: Es todo local, terreno, edificación donde concurre público y que es materia de inspección técnica.

OFICINAS TECNICAS: Son las Oficinas de Defensa Civil que se encuentran en los Gobiernos Regionales y Locales.

ORGANOS DESCONCENTRADOS: Son los órganos desconcentrados del INDECI, constituidos por las Direcciones Regionales a nivel nacional.

RECINTO: Espacio comprendido, dentro de ciertos límites. SINADECI: Sigla que corresponde al Sistema Nacional de Defensa Civil, se encuentra constituido jerárquicamente por el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, y sus órganos desconcentrados, los Comités Regionales, Provinciales y Distritales; las Oficinas de Defensa Civil Regionales y Subregionales, Sectoriales, Institucionales de las Empresas del Estado y de los Gobiernos locales.

TASAS: Son los montos que se pagan por concepto de las diversas inspecciones técnicas en Defensa Civil. Se encuentran establecidos en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del INDECI, aprobado mediante Decreto Supremo.

VULNERABILIDAD: Es el grado de resistencia y exposición física y/o social de un elemento o conjunto de elementos afectados por un peligro de origen natural o tecnológico. Se expresa en términos de probabilidad.

FINALIDAD Artículo 2º El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las normas y procedimientos técnicos normativos y administrativos para la ejecución de las inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil, la escala de tasas, tipos de sanciones, así como los requisitos para los Inspectores de Seguridad en Defensa Civil.

ALCANCES Artículo 3º Las disposiciones del presente Reglamento, conforme a la Ley del SINADECI, y su reglamento, alcanzan a las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, propietaria, conductoras o administradoras de inmuebles e instalaciones.

La aplicación del Reglamento estará a cargo de los siguientes componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI: El Instituto Nacional de Defensa

Page 127: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

127

Civil – INDECI, los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales.

DE LOS NIVELES DE COMPETENCIA PARA LA EJECUCION DE LAS INSPECCIONES TECNICAS NIVELES DE COMPETENCIA

Artículo 4º El nivel de competencia y la jerarquía de los órganos del Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI, para la aplicación del presente Reglamento, es el siguiente:

� El Instituto Nacional de Defensa Cvil-INDECI, es el órgano de mayor jerarquía a nivel Nacional.

� Las Direcciones Regionales como órganos desconcentrados del INDECI, tienen competencia a nivel regional, dentro de su jurisdicción.

� Los Comités de Defensa Civil Provinciales, tienen competencia a nivel del cercado de su jurisdicción, ejecutando las inspecciones a través de las Oficinas de Defensa Civil de las Municipalidades Provinciales.

� Los Comités de Defensa Civil Distritales tienen competencia dentro de su jurisdicción, ejecutando las inspecciones a través de las Oficinas de Defensa Civil de las Municipalidades Distritales.

� Los Comités de Defensa Civil Regionales, a través de las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y dentro de su jurisdicción, tienen competencia para ejecutar las inspecciones cuya ejecución no haya podido ser asumida por las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

COMPETENCIA DEL INDECI Y SUS ORGANOS DESCONCETRADOS Artículo 5º EL INDECI y sus órganos desconcentrados, pueden realizar a nivel nacional las Inspecciones Técnicas Básicas, de Detalle y Multidisciplinarias a solicitud de parte o de oficio, recurriendo a sus inspectores o a los profesionales idóneos inscritos en su Registro de Profesionales, autorizándolos a efectuar la inspección respectiva mediante la Resolución Directoral correspondiente.

COMPETENCIA DE LOS COMITES DISTRITALES Y PROVINCIALES Artículo 6º Los Comités de Defensa Civil Distritales y Provinciales, a través de las respectivas Oficinas de Defensa Civil de los gobiernos locales y mediante inspectores autorizados, realizarán inspecciones técnicas básicas tanto a solicitud de parte como de oficio. Asimismo, podrán efectuar dicha inspección en locales o recintos donde se realicen espectáculos públicos cuya afluencia no supere las (3,000) personas.

En caso que dichas Oficinas no cuenten con el personal idóneo, otorgarán una constancia en ese sentido, pudiendo los interesados solicitar la inspección a la Oficina de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales.

En todo caso, el INDECI y sus órganos desconcentrados, deberán realizar las inspecciones en última instancia.

Page 128: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

128

COMPETENCIA DE LOS COMITES REGIONALES Artículo 7º Los Comités de Defensa Civil Regionales, tienen competencia para la ejecución de las inspecciones que no hayan podido ser ejecutadas por las Oficinas de los Gobiernos Locales, a pesar de ser de su competencia. Ello se acreditará con la constancia respectiva.

CAPITULO III DE LOS CASOS ESPECIALES DE INSPECCION

INSPECCIONES A LUGARES ESTRATEGICOS O RESERVADOS

Artículo 8º El INDECI efectuará las inspecciones en aquellos lugares que por seguridad nacional o por su naturaleza estén calificados como estratégicos o reservados.

Para la ejecución de esta inspección técnica se coordinará con las autoridades correspondientes.

TITULO II

DE LAS INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

CAPITULO I DE LA NATURALEZA

Artículo 9º Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil es el conjunto de procedimientos y acciones que realizan los Inspectores de Seguridad autorizados por el INDECI con el fin de evaluar las condiciones de seguridad en materia de Defensa Civil, establecidas en los distintos dispositivos legales, que presentan las edificaciones, recintos e instalaciones de todo tipo donde residan, trabajen o concurra público; así como de las zonas geográficas y el ecosistema a fin de prevenir siniestros o desastres que afecten a las personas, su patrimonio o medio ambiente. En estos dos últimos casos, el INDECI coordinará con el Consejo Nacional del Medio Ambiente-CONAM.

CAPITULO II DEL OBJETO DE LOS TIPOS DE INSPECCION

OBJETO DE INSPECCION Artículo 10º Son objeto de Inspección Técnica de Seguridad, los inmuebles, instalaciones y recintos de propiedad privada, de dominio privado del Estado y/o de dominio público, en los cuales reside, labora o concurre público, así

como las zonas geográficas donde se ubican Centros Poblados.

TIPOS DE INSPECCIONES TECNICAS Artículo 11º Las Inspecciones Técnicas de Seguridad se diferencian por su

complejidad en:

Inspección Técnica Básica: Consiste en verificar en forma ocular el cumplimiento de condiciones mínimas de seguridad, identificar los peligros así como las condiciones de seguridad tanto físicas como especiales que ofrece la

Page 129: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

129

edificación o recinto en toda su área, determinando el equipo básico de seguridad con el que debe contar para hacer frente a posibles situaciones de emergencia. Esta inspección se efectúa a solicitud de la parte interesada, pudiendo ser objeto de ésta cualquier edificación o instalación así como lugares donde se lleven a cabo espectáculos, con una capacidad de hasta tres mil personas. La Inspección Técnica Básica puede derivarse en una de detalle cuando la complejidad de la evaluación así lo determine.

La Inspección Técnica Básica debe ser realizada por los inspectores de seguridad de las Direcciones Regionales y demás órganos desconcentrados del INDECI por las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales a nivel Distrital y provincial, estos últimos podrán efectuar inspecciones sobre locales donde se llevarán a cabo espectáculos públicos con una asistencia de hasta tres mil personas.

En caso que la Oficina a la que se recurra no cuente con el personal idóneo, los interesados podrán solicitar la inspección al órgano inmediato superior.

Inspección Técnica de Detalle: Consiste en evaluar las condiciones de seguridad tanto físicas como especiales que ofrece la edificación o recinto, determinando mediante pruebas simples si fueran necesarias, la vulnerabilidad de ésta frente a cualquier situación de emergencia.

Para efectuar esta inspección el solicitante deberá presentar un juego de planos completo y/u otros documentos correspondientes a la edificación materia de inspección.

Las edificaciones que califican para la Inspección de Detalle son: viviendas multifamiliares, viviendas precarias, centros educativos de gran alumnado, edificios administrativos, centros de salud, hospitales, clínicas, establecimientos penales, centros comerciales, mercados, ferias, locales de espectáculos (abiertos y cerrados), industrias livianas y medianas, talleres entre otros de igual complejidad cuando los inspectores de seguridad de la inspección básica lo determinen. Se consideran también calificadas para este tipo de inspección, las instalaciones o recintos donde se llevarán acabo espectáculos públicos con una asistencia superior a las 3000 (tres mil) personas.

La Inspección Técnica de Detalle debe ser realizada obligatoriamente por personal profesional colegiado de las especialidades de ingeniería, arquitectura u otros designados por las Direcciones Regionales del INDECI.

Inspección Técnica Multidisciplinaria: Mediante esta inspección se identifican los peligros tanto de carácter interno como externo de una zona, local o edificación, determinando el grado de vulnerabilidad, estimando las pérdidas humanas y materiales, y emitiendo recomendaciones generales y específicas sobre medidas de seguridad.

Son objeto de inspección técnica multidisciplinaria los locales o recintos donde se almacenan, fabrican y comercializan productos pirotécnicos, los derivados

Page 130: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

130

de hidrocarburos, de sustancias y de productos químicos tóxicos; así como los lugares donde se producen explosivos y todos aquellos que signifiquen peligro para la población y afectación al ambiente. Asimismo, los cauces de ríos y quebradas, lagos, mares, atmósfera entre otros, por insalubridad o contaminación (rellenos sanitarios, emisores de desagües, relaves mineros, desechos de establecimientos de salud, entre otros) y todos los lugares y/o edificaciones donde puedan existir peligro potenciales que genere desastre.

Finalmente para determinar el impacto ambiental que puedan generar instalaciones como fábricas, industrias, explotaciones mineras, etc.

Este tipo de inspección está a cargo del INDECI, pudiendo convocar para su ejecución a un equipo de profesionales de las diversas áreas técnico-científicas.

CAPITULO III DE LA CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES

INSPECCIONES A SOLICITUD DE PARTE O DE OFICIO

Artículo 12º Según su naturaleza, las inspecciones técnicas de seguridad se clasifican en:

Inspección Técnica a Solicitud de Parte.- Es aquella que se realiza a solicitud de las personas naturales y/o jurídicas privadas o públicas. Dichas inspecciones tienen un costo que varia de acuerdo a las escalas que se especifican en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos – TUPA, y se realizan en los siguientes casos:

Cuando el interesado por iniciativa propia desea conocer las condiciones de seguridad de un inmueble, local o zona, con el fin de adoptar las medidas necesarias que garanticen su tranquilidad y bienestar.

Cuando es exigido por un dispositivo de autoridad competente a fin de garantizar condiciones de seguridad o como requisito previo al otorgamiento de algún tipo de permiso o licencia, tales como Licencia de Funcionamiento, cambio de uso, autorización para espectáculo público, título de propiedad, etc.

Inspección Técnica de Oficio.- Es aquella que realizan los órganos del SINADECI sobre los bienes que son objeto de inspección a fin de verificar las condiciones de seguridad o cuando existe de por medio una denuncia o un riesgo inminente que pone en peligro la vida o salud de los ocupantes de una edificación, recinto o zona geográfica, así como el ambiente por degradación o contaminación. Este tipo de inspección es a criterio de la entidad y no tiene costo.

CAPITULO IV DE LA VIGENCIA Y OPORTUNIDAD DE LAS INSPECCIONES

VIGENCIA DE LAS INSPECCIONES TECNICAS BASICA DE DETALLE Y MULTIDISCIPLINARIA

Page 131: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

131

Artículo13º Las inspecciones técnicas básica, de detalle y multidisciplinaria tienen vigencia de un (01) año, con excepción de las efectuadas en instalaciones temporales y para espectáculos o concentraciones de personas, en cuyo caso deben realizarse antes del inicio de la temporada o del evento. Asimismo, éstas deben efectuarse previa a la expedición de las licencias que autoricen el funcionamiento, modificaciones, ampliaciones o cambio de uso, entre otros, sobre objetos de inspección donde acuda público.

OPORTUNIDAD DE LA INSPECCION TECNICA MULTIDISCIPLINARIA Artículo 14º Las inspecciones técnicas multidisciplinarias, las realizará el INDECI cada vez que se soliciten o cuando exista denuncia de persona natural o jurídica ante los diversos órganos del SINADECI, sobre situaciones de riesgo inminente que ponga en peligro la vida o salud de los ocupantes de un local, recinto, zona geográfica o del ambiente (suelo, aire y agua) por contaminación o deterioro.

Los órganos que reciban dichas denuncias deberán ponerlas en conocimiento del INDECI, quien evaluará si existe mérito para proceder a la inspección.

CAPITULO V DE LAS TASAS

Artículo15º Las tasas por concepto de Inspecciones Técnicas de Seguridad se establecerán en porcentajes de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente, de acuerdo con los siguientes criterios y márgenes:

Tipos de Inspección En Lima y en las capitales de los departamentos

En las ciudades del interior del país

Básica De 1.5% a 15% de la UIT De 1% a 8% de la UIT

De Detalle De 6% a 1 UIT De 4% a 75% de la UIT

Multidisciplicinaria Desde 1 UIT a más dependiendo del número de profesionales especializados que participan en la inspección.

Desde 1 UIT a más dependiendo del número de profesionales especializados que participen en la inspección

El TUPA del INDECI precisará los montos de acuerdo al área de construcción o al número de personas en caso de tratarse de locales destinados a espectáculos públicos.

TITULO III DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION

Page 132: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

132

CAPITULO I

DE LA NATURALEZA Y FINALIDAD

Artículo 16º Son normas de seguridad en Defensa Civil, las disposiciones emanadas del INDECI y de los órganos públicos de competencia conforme a ley, que tienen por finalidad disponer medidas de prevención, a fin de evitar o reducir daños en salvaguarda de la vida, el patrimonio y el ambiente.

Las autoridades de Defensa Civil están facultadas para verificar y exigir el cumplimiento de dichas normas a través de las inspecciones técnicas, su incumplimiento se tipifica como una infracción que debe ser sancionada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de

Infracciones y Sanciones.

CAPITULO II DE LAS NORMAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION

Artículo 17º Son Normas de Seguridad en Defensa Civil, las disposiciones

establecidas para contrarrestar los riesgos que se presenten en forma permanente, y que están contenidas en diversos reglamentos y compendios de Normas de Seguridad expedidas por el INDECI y otros órganos competentes,

entre estos se encuentran los siguientes:

� Reglamento Nacional de Construcción; � Reglamento de Establecimientos de Hospedajes; � Reglamento para el almacenamiento y comercialización de combustibles

derivados de los hidrocarburos y gas licuado de petróleo; � Reglamento de seguridad para el almacenamiento de hidrocarburos; � Reglamento de espectáculos públicos; � Normas de INDECOPI, vinculadas a seguridad; � Normas de seguridad de DISCAMEC; � Código Eléctrico Nacional; � Código del Medio Ambiente; � Ley General de Aguas; � Reglamento de Casinos; � Reglamento de Salas de Juego; � Ley de Tierras; y � Otras

TITULO IV

DEL PROCESO DE LAS INSPECCIONES TECNICAS

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA SOLICITUD DE INSPECCIONES TECNICAS

Page 133: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

133

Artículo 18º La solicitud de Inspecciones Técnicas al INDECI y a sus órganos desconcentrados, se efectuará a través del formulario señalando el tipo de inspección, consignando los detalles requeridos sobre la edificación o recinto y adjuntando el correspondiente recibo de pago de tesorería o del Banco de la Nación, de acuerdo a lo señalado en el TUPA.

Para el caso de los Comités de Defensa Civil a nivel regional, provincial y Distrital, la solicitud se efectuará en la Región o Municipalidad correspondiente, mediante los formularios gratuitos aprobados por el INDECI, adjuntando la papeleta de depósito al Banco de la Nación en la Cuenta Corriente denominada “Inspecciones Técnicas de Seguridad y Multas” de acuerdo al monto estipulado en el TUPA aprobado por el INDECI.

CALIFICACION DE LA INSPECCION

Artículo 19º El interesado señalará el tipo de inspección que le corresponde de acuerdo a lo establecido en el Art º 11 del presente Reglamento. Dicha calificación podrá ser modificada por el órgano ejecutante al momento de la presentación del formulario de solicitud, luego de verificar los datos consignados en éste.

Asimismo, podrá recomendarse que la inspección técnica básica derive en una de detalle y la detalle en una multidisciplinaria, cuando efectuada la inspección la complejidad de la evaluación así lo determine.

SOLICITUD DE NUEVA INSPECCION TECNICA

Artículo 20º Los interesados que no estuvieran de acuerdo con los resultados de la inspección técnica, solicitarán a la instancia inmediata superior en el plazo de 48 horas, por única vez y previo pago de los derechos correspondientes, una nueva inspección técnica de seguridad cuyo resultado solo podrá ser cuestionado a través de los recursos impugnativos en materia administrativa.

PLAZO ENTRE LA SOLICITUD DE LA INSPECCION Y LA ENTREGA DEL INFORME O CONSTANCIA

Artículo 21º Los plazos entre la solicitud de la inspección y la entrega del informe o constancia serán de quince (15), veinticinco (25) y cincuenta (50) días útiles, según se trate de una inspección básica, de detalle o multidisciplinaria.

En el caso de las inspecciones multidisciplinarias, el plazo podrá ser mayor en razón de su complejidad.

No existe silencio administrativo en el plazo que corre desde la solicitud de la misma y la entrega del informe o constancia, acto con el que se culmina el servicio solicitado.

Page 134: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

134

CAPITULO II DE LA EJECUCION DE LAS INSPECCIONES TECNICAS

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION TECNICA

Artículo 22º En la diligencia de inspección técnica es obligatoria la presencia del solicitante de la inspección, del responsable del recinto o de sus representantes. El procedimiento de inspección es el siguiente:

� Presentación de Solicitud de Inspección Técnica de conformidad con lo establecido en el Artículo 18º del presente Reglamento.

� La diligencia de inspección se efectuará dentro de los siete (7), diez (10) días útiles de solicitada ésta, según se trate de una inspección básica, de detalle o multidisciplinaria. Sin embargo, en el caso de está última, por la complejidad de su ejecución, podrá ampliarse dicho plazo.

� Culminada la diligencia de la inspección, el inspector procederá a recabar la firma del solicitante o su representante en la parte correspondiente del formulario de Solicitud de Inspección.

� El resultado de la inspección (Informe o Constancia) será entregado al solicitante en un plazo de cinco (5), quince (15) y veinte (20) días útiles de culminada esta diligencia, según se trate de una inspección básica, de detalle o multidisciplinaria respectivamente. El informe de la inspección especificará la situación, análisis, conclusiones, observaciones y recomendaciones que formule el inspector o profesional respecto del bien materia de la inspección. De tratarse de inspecciones de detalle o multidisciplinaria, se incluirá además los anexos correspondientes como planos, cuadro de pruebas efectuadas y/o fotografías.

� De verificarse la falta de condiciones de seguridad, el inspector podrá otorgar un plazo para la subsanación de las deficiencias, según el tipo de éstas y conforme lo establecido en la Directiva: “Normas para la ejecución de la Inspección Técnica”.

� Vencido el plazo otorgado para la subsanación de las deficiencias, se verificará si se ha efectuado el levantamiento de las observaciones y recomendaciones establecidas por el inspector o profesional, a efectos de la entrega del informe y/o constancia correspondiente.

� De no haberse efectuado las subsanaciones, el inspector aplicará la sanción respectiva o podrá sustentar la decisión de ampliar el plazo para el cumplimiento de éstas.

AUSENCIA DEL DUEÑO O CONDUCTOR DE LA EDIFICACION DONDE SE EFECTUARA LA DILIGENCIA DE INSPECCCION

Artículo 23º En la inspección a solicitud de parte, la ausencia del dueño o conductor de la edificación determinará la suspensión de ésta. Si la ausencia se reitera en la segunda diligencia, la inspección quedará sin efecto, sin que haya lugar a la devolución de la tasa abonada por este concepto.

Tratándose de inspecciones de oficio y habiendo indicios de una situación de peligro, la ausencia o la oposición del propietario o conductor del local no

Page 135: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

135

paralizarán la inspección, la que se ejecutará de ser necesario con ayuda de la Fuerza Pública.

INSPECCIONES PREVIAS A ESPECTACULOS PUBLICOS

Artículo 24º Las inspecciones técnicas a locales, instalaciones o recintos donde se efectuarán espectáculos públicos con afluencia mayor a 3000 personas, deberán ser solicitadas siete (7) días útiles antes de la realización del evento.

INSPECCIONES FUERA DEL AREA URBANA

Artículo 25º Las inspecciones efectuadas fuera del área urbana, estarán sujetas a un presupuesto adicional que cubra el transporte de la ida y vuelta, monto que será sufragado por el solicitante en función a la distancia y lugar geográfico. Asimismo, se tomará en consideración para la entrega del resultado de ésta, el tiempo que demande el traslado a dicha zona.

CAPITULO III DEL INFORME DE LA INSPECCION TECNICA

DEL INFORME TECNICO

Artículo 26º El Informe Técnico es un documento numerado y emitido por el INDECI, expedido por los órganos del SINADECI, luego de efectuadas las inspecciones técnicas.

En el informe se consigna las características y condiciones del bien objeto de la inspección, así como las observaciones y recomendaciones formuladas por el inspector, estableciéndose los plazos para el levantamiento y cumplimiento de éstas. Para su validez, deberá ser firmado por el inspector que efectuó la inspección y refrendado por la autoridad de Defensa Civil correspondiente.

DE LA CONSTANCIA Artículo 27º La constancia es el documento donde se consigna si el bien objeto

de la inspección cuenta o no con las condiciones de seguridad básica. Se expide sólo a solicitud de parte, sustentado en el contenido del informe técnico. Este documento deberá ser firmado por el inspector que ejecutó la inspección y

refrendado por la autoridad respectiva de la Oficina de Defensa Civil.

DE LA OBLIGATORIEDAD DE LAS DISPOSICIONES CONSIGNADAS EN EL INFORME DE LA INSPECCION TECNICA

Artículo 28º Las disposiciones correctivas que se dicten como resultado de la inspección, son de cumplimiento obligatorio para los conductores o propietarios

de los objetos de inspección técnica que presente algún riesgo. Cuando afecten el medio ambiente o el ecosistema de un centro poblado o cuando éstos sean destinados a la concurrencia de público, su inobservancia sería causal de sanción de acuerdo al Reglamento de Infracciones y sanciones.

ORGANOS COMPETENTES PARA LA EXPEDICION DE LAS CONSTANCIAS Y/O INFORMES TECNICOS

Artículo 29º Las constancias y/o informes técnicos serán expedidos por los

Page 136: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

136

órganos del Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI, luego de efectuar las inspecciones técnicas de su competencia.

TITULO V DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y MULTAS

CAPITULO I

DE LAS INFRACCIONES Artículo 30º Constituyen infracciones al Reglamento de Inspecciones Técnicas

en Defensa Civil, las acciones u omisiones siguientes:

� Incumplir las normas que establece el presente Reglamento, así como las normas de seguridad emitidas por el INDECI y otros organismos competentes.

� Obstaculizar o negarse a prestar las facilidades necesarias para la adecuada realización de las inspecciones técnicas de seguridad.

� Negarse a presentar la documentación requerida para la inspección o presentarla de manera inoportuna.

� Proporcionar información o documentación falsa y/o alterada al solicitar la Inspección o durante su ejecución.

� Incumplir las disposiciones de seguridad y protección . � Desacatar las disposiciones emanadas del INDECI, las Direcciones

Regionales, Sub Regionales y de los Comités de Defensa Civil, derivadas de la ejecución de las inspecciones técnicas de seguridad.

� Obstaculizar, construir y/u ocupar áreas de seguridad interna y externa, rutas de escape, salidas de emergencia, etc.

� No contar con las señales de seguridad, rutas de evacuación, escaleras de emergencia, áreas de seguridad interna y externa en locales y recintos públicos.

� No contar con un plan de seguridad y evacuación de Defensa Civil para casos de emergencia.

� Mantener construcciones ruinosas o en peligro de colapso . � Mantener instalaciones que contengan o usen contaminantes, material

inflamable, explosivos, sin las medidas de seguridad en Defensa Civil. � Transportar y manipular sustancias peligrosas y contaminantes sin las

medidas de seguridad adecuadas. � Crear una situación de peligro inminente que pueda derivar en un

desastre que afecte a la población, mediante la contaminación ambiental (aire, agua y suelo), produciendo emanaciones tóxicas, así como producir contaminación auditiva y radioactiva.

� No exhibir carteles especificando la capacidad del local. � Mantener deficiencias en la conservación de las edificaciones

destinadas al público, creando peligro para la seguridad de los usuarios y concurrentes a dicha edificación.

DE LAS ACCIONES Y OMISIONES CONTRARIOS AL PRESENTE REGLAMENTO

Artículo 31º Todas las acciones u omisiones que importen violación de lo

normado en el presente Reglamento, constituyen infracciones sancionables de

Page 137: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

137

acuerdo a lo establecido en el presente título y en el reglamento de infracciones y sanciones.

CAPITULO II DE LAS SANCIONES

Artículo 32º Las sanciones comprenden multas, clausura temporal o definitiva y/o demolición; que son aplicadas a los conductores y/o propietarios de las edificaciones e instalaciones que hayan infringido el presente Reglamento y/o se encuentren incursos en las infracciones contenidas en el Reglamento de Infracciones y Sanciones.

La sanción de cierre definitivo de las edificaciones, instalaciones y establecimientos objetos de inspección, tiene por finalidad primordial la prevención y salvaguarda de la vida, el patrimonio y el ambiente.

IMPOSICION DE LAS SANCIONES Artículo 33º Las sanciones a las infracciones establecidas en el Artículo 30º, son impuestas por los órganos del SINADECI que ejecutan las inspecciones dentro de su jurisdicción y competencia, mediante papeletas de notificación

cuyo formato es aprobado por Resolución Jefatural del INDECI.

NIVELES DE SANCIONES Artículo 34º Las infracciones al presente Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, se sancionan de acuerdo con lo establecido en

el Reglamento de Infracciones y Sanciones, las que se clasifican según su gravedad en:

� FALTAS LEVES: Se sancionarán con amonestación escrita y/o multa. � FALTAS GRAVES: Se sancionarán con cierre temporal hasta por 3

meses y multa respectiva. � FALTAS MUY GRAVES: Se sancionarán con cierre definitivo o

recomendación de demolición a la autoridad competente y multa respectiva.

CAPITULO III DE LAS MULTAS

Artículo 35º Las multas son sanciones pecuniarias que imponen los órganos del SINADECI comprendidos en el presente Reglamento, a los propietarios o conductores de los objetos de inspección que incumplan los dispositivos de seguridad emanados del INDECI o de otros órganos competentes y a los que incumplan las disposiciones derivadas de la ejecución de estas inspecciones técnicas de seguridad, así como a los que ejecutan inspecciones sin autorización.

OBLIGACIONES DE CUMPLIR CON LAS DISPOSICIONES Y OBSERVACIONES Artículo 36º El pago de la multa no exime al infractor del cumplimiento de las

Page 138: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

138

disposiciones y observaciones emitidas por el inspector de seguridad en Defensa Civil.

INCUMPLIMIENTO DE SUBSANACION Artículo 37º Se impondrán multas máximas a los conductores de los objetos de inspección que no cumplan con subsanar dentro del plazo fijado, las deficiencias constatadas durante la inspección técnica de seguridad.

MONTO DE LAS MULTAS Artículo 38º El monto de las multas se determinará en base a la Unidad Impositiva Tributaria-UIT, en el respectivo Reglamento de Infracciones y Sanciones.

DEVOLUCION DEL MONTO PEGADO POR CONCEPTO DE MULTA Artículo 39º De ser declarada fundada la impugnación, se procederá a la devolución del importe pagado por un concepto de multa en un plazo que no excederá a los 30 días hábiles desde la fecha de la expedición de la resolución respectiva.

TITULO VI DE LOS INSPECTORES

CAPITULO I DEL INSPECTOR

CALIDAD DEL INSPECTOR

Artículo 40º Se considera Inspector de Seguridad en Defensa Civil al técnico y/o profesional que habiendo aprobado el curso de capacitación para inspectores de seguridad en Defensa Civil, haya sido autorizado mediante Resolución Jefatural y se encuentre inscrito en el Registro de Inspectores del INDECI.

REQUISITOS PARA SER INSPECTOR

Artículo 41º Los requisitos para ser Inspectores de Seguridad además de los establecidos en el Artículo 40º son los siguientes:

� Para Inspector Técnico Básico. Tener la condición de técnico o profesional en ramas afines a la Ingeniería, Arquitectura o Seguridad, tener experiencia profesional o técnica no menos de tres (03) años, tener conocimiento de la Doctrina de Defensa Civil y demostrar buena conducta mediante los certificados de antecedentes penales y judiciales.

� Para Inspector Técnico de Detalle. Tener la condición de profesional colegiado de las diversas ramas de Ingeniería o Arquitectura, con cinco (05) años de experiencia profesional, tener conocimiento de la Doctrina de Defensa Civil, demostrar buena conducta mediante los certificados de antecedentes penales y judiciales, y presentar la acreditación efectuada por su respectivo Colegio Profesional.

Page 139: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

139

� Para participar como Inspector Técnico en Inspecciones Multidisciplinarias. Tener la condición de profesional Colegiado de las diversas áreas Técnico – Científicas, con experiencia profesional no menor de cinco (05) años, tener conocimiento de la Doctrina de Defensa Civil, demostrar buena conducta mediante los certificados de antecedentes penales y judiciales, y presentar la acreditación expedida por su respectivo Colegio Profesional. La participación profesional se autorizará mediante la respectiva Resolución Directoral del INDECI o de sus Órganos Desconcentrados.

FACULTADES DE LOS INSPECTORES

Artículo 42º Los inspectores de seguridad sólo podrán llevar a cabo los tipos de inspecciones para los cuales hayan sido autorizados, debiendo firmar los Informes resultantes, bajo responsabilidad.

DEL RECONOCIMIENTO Y AUTORIZACION DEL INSPECTOR Artículo 43º Los inspectores que ejecuten inspecciones básicas y de detalle serán reconocidos y autorizados a través de una Resolución Jefatural expedida por el INDECI, cuya vigencia será de un (01) año. En ella se indicará el tipo de Inspección para el que se encuentra autorizado y el organismo del SINADECI en el que desempeñará sus funciones, el cual será responsable de evaluar la función del inspector notificando semestralmente al INDECI el resultado de ésta.

Para autorizar a los inspectores, el INDECI tendrá en cuenta la experiencia, la capacitación evaluación y el requerimiento formulado por los órganos del SINADECI.

DE LA CAPACITACION PARA LA INSPECCION

Artículo 44º EL INDECI y/o sus Organos Desconcentrados organizarán y dictarán por lo menos un vez al año el curso de Capacitación para Inspectores de Seguridad en Defensa Civil, con el fin de capacitar a los postulantes en teoría y práctica sobre la Defensa Civil, así como en aspectos técnicos para la ejecución de los distintos tipos de inspecciones.

EL INDECI establecerá el número de vacantes para el curso y calificará a los postulantes en base a la documentación que presenten y a una entrevista, publicando la lista de los ingresantes.

Los órganos del SINADECI facultados a ejecutar inspecciones podrán presentar postulantes al curso de Capacitación de Inspectores de Seguridad a fin de que obtengan reconocimiento como inspectores, previo cumplimiento de los requisitos previstos para ello.

EFECTOS DE LA CAPACITACION

Artículo 45º Los alumnos que aprueben el mencionado curso recibirán un certificado expedido por el INDECI, pudiendo inscribirse en el Registro de

Page 140: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

140

Profesionales, cumpliendo con el pago establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos. TUPA del INDECI.

Los alumnos que cumplan con los requisitos establecidos en el Art. 41º del presente Reglamento y hayan sido presentados al curso por los órganos del SINADECI, a fin de que ocupen las plazas de inspectores en sus entidades, una vez aprobado el curso obtendrán su reconocimiento.

Asimismo, los referidos órganos que requieran contar con un inspector, podrán solicitar al INDECI los datos de una terna de profesionales de los inscritos en su Registro de Profesionales, tramitando ante el INDECI de ser el caso, el reconocimiento como Inspector de uno de ellos.

CAPITULO II DEL REGISTRO DE INSPECTORES

DE LOS TIPOS DE REGISTROS

Artículo 46º EL INDECI cuenta con dos Registros: El Registro de Inspectores de Seguridad en Defensa Civil. Es un libro en el que se registra a los técnicos y profesionales que han sido autorizados como inspectores a través de una Resolución Jefatural, luego de haber cumplido con los requisitos establecidos en el

Artículo 41º del presente reglamento. En él se consigna también, las faltas en las que incurren los mencionados inspectores de conformidad a lo establecido en el presente reglamento.

El libro debe ser autorizado por el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil–INDECI. El Registro de Profesionales. Es un libro donde se registra a los profesionales de diversas especialidades, debidamente capacitados en Defensa Civil, que hayan aprobado el curso de Capacitación para Inspectores de Seguridad en Defensa Civil, y que ponen sus servicios a disposición del INDECI.

Este libro debe ser autorizado por el Director Nacional de Prevención o por los Directores Regionales.

CAPITULO III DE LAS SANCIONES

DE LAS SANCIONES A LOS INSPECTORES Y PROFESIONALES AUTORIZADOS

Artículo 47º Los inspectores y los profesionales autorizados que en el

desarrollo de sus funciones cometan actos dolosos, serán sancionados perdiendo la condición de inspectores, ello sin perjuicio de las acciones Civiles

y/o Penales.

Los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales serán responsables de informar al INDECI las faltas cometidas por los inspectores y profesionales autorizados que se desempeñan en su jurisdicción, a fin de que

Page 141: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

141

las registre como antecedentes para determinar la cancelación o la renovación de la autorización de inspector.

DE LAS SANCIONES A PERSONAS QUE EJECUTAN INSPECCIONES TECNICAS SIN ESTAR AUTORIZADAS

Artículo 48º Cualquier persona natural o jurídica que irrogándose la representatividad de los órganos del SINADECI realice inspecciones técnicas, será pasible de sanción pecuniaria consistente en una multa, la que se encuentra contemplada en el Reglamento de Infracciones y Sanciones, sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales a que hubiere lugar.

Los órganos del SINADECI en el ámbito de su jurisdicción y según su competencia, son responsables de la aplicación de las sanciones respectivas, así como poner el hecho en conocimiento del INDECI, comunicando al Colegio Profesional respectivo, de ser el caso.

DE LAS SANCIONES A FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS QUE EJECUTAN INSPECCIONES TECNICAS SIN ESTAR AUTORIZADOS

Artículo 49º Los funcionarios y empleados de los Organismo del Estado, que realicen inspecciones técnicas de seguridad sin estar autorizados ni registrados por el INDECI, serán pasibles de la imposición de una multa de conformidad con el Reglamento de Infracciones y Sanciones, sin perjuicio de la acción administrativa, civil y/o penal a que haya lugar. Tratándose de profesional Colegiado, la falta cometida será comunicada al Colegio Profesional correspondiente.

TITULO VII RECURSOS IMPUGNATIVOS

CAPITULO I DE LOS RECURSOS IMPUGNATIVOS

Artículo 50º Los interesados podrán interponer, contra las sanciones, los recursos impugnativos de reconsideración y/o apelación, observando los requisitos contemplados en la Ley de Normas Generales de procedimientos Administrativos, adjuntando la tasa correspondiente fijada en el TUPA y previo pago de la multa.

Cuando la reconsideración sea interpuesta a nivel de los Gobiernos Locales o Comités Regionales, corresponderá a las Direcciones Regionales del INDECI resolver la Apelación.

Cuando las Direcciones Regionales de INDECI se constituyan en primera instancia la Dirección Nacional de Prevención de la sede central del INDECI será la competente para conocer las apelaciones.

Page 142: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

142

PLAZO PARA INTERPONER LOS RECURSOS IMPUGNATIVOS Artículo 51º El término para la interposición de los respectivos recursos de impugnación será de cinco (05) días hábiles contados a partir de la imposición de la sanción respectiva.

PLAZO PARA RESOLVER LOS RECURSOS IMPUGNATIVOS Artículo 52º El plazo para resolver los recursos impugnativos será de treinta (30) días hábiles, agotándose la vía administrativa con el recurso de apelación.

TITULO VIII DE LA ADMINISTRACION DE LOS INGRESOS

CAPITULO I DE LOS INGRESOS

INGRESOS POR CONCEPTO DE INSPECCIONES TECNICAS

Artículo 53º Los derechos por concepto de inspecciones técnicas de seguridad y el pago de las multas que se deriven de éstas, se abonarán en la Cuenta Corriente del INDECI en el Banco de la Nación denominada: “Inspecciones Técnicas de Seguridad y Multas”, El INDECI distribuirá lo recaudado conforme a lo establecido en el presente Reglamento.

DE LA DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS POR CONCEPTO DE INSPECCIONES Artículo 54º Los montos obtenidos por concepto de inspecciones técnicas, serán distribuidos de la siguiente forma:

� 70% Para el organismo ejecutante: Orientados fundamentalmente a gastos en infraestructura, equipamiento de recursos humanos y logísticos, capacitación, investigación, publicación, desarrollo del sistema administrativo, entre otros para la ejecución de las inspecciones técnicas: así como a otras acciones de prevención tales como educación, capacitación, preparación, publicación y otros.

� 30% Para el INDECI: Destinado a la implementación de infraestructura, adquisición de recursos logísticos, contratación de servicios no personales, equipamiento, capacitación, preparación, educación y ejecución de las inspecciones técnicas; así como para otras acciones propias de Defensa Civil que disponga la máxima autoridad de la entidad.

DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS POR CONCEPTO DE MULTAS Artículo 55º La distribución de los ingresos por concepto de multas será del siguiente modo: 65% al Organismo Ejecutante y 35% restante para el INDECI. Dichos ingresos son fondos básicos destinados a impulsar el desarrollo integral del Sistema por lo que deben orientarse fundamentalmente a gastos en infraestructura, equipamiento, capacitación, investigación, publicación, desarrollo del sistema administrativo, entre otros.

Page 143: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

143

SOLICITUD DE LOS PORCENTAJES CORRESPONDIENTES A LOS ORGANOS DEL SINADECI

Artículo 56º Los órganos del SINADECI presentarán copias originales de las boletas de empoce al Banco de la Nación por concepto de inspección técnica y/o multas, solicitando al INDECI o a sus órganos desconcentrados el porcentaje de ingresos que les corresponde. El procedimiento de entrega de los ingresos referidos se regulará en el Reglamento de Ingresos Propios del INDECI.

APLICACIÓN DE LOS INGRESOS EN LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL Artículo 57º Los Comité de Defensa Civil aprobarán la aplicación de los referidos ingresos en concordancia con lo establecido en el presente Reglamento, siendo las Oficinas Técnicas de Defensa Civil las encargadas de su administración, informando documentadamente sobre los gastos al Comité.

Dicha información deberá estar a disposición del INDECI, para efectos de supervisión.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera. El reglamento que establece las infracciones y sanciones aplicables al presente Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil y el Reglamento de Ingresos Propios, serán aprobados mediante Resolución Jefatural del INDECI.

Segunda. La autoridad de Defensa Civil bajo cuya jurisdicción se ejecute la inspección técnica de seguridad, remitirá cuando lo considere necesario copia del informe técnico de seguridad a las instituciones que se encuentren involucradas con el resultado de la inspección. Tercera. Los Organismos Especializados y las Entidades Científicas de Investigación del Sector Público que cuenten con personal calificado y Tecnología, prestarán apoyo inmediato cuando el INDECI lo requiera, a fin de ejecutar las inspecciones técnicas de oficio. Cuarta. El INDECI deberá orientar y supervisar a los órganos del SINADECI, en la correcta utilización de los ingresos provenientes de las inspecciones técnicas y de la aplicación de las multas, de conformidad con las normas y procedimientos establecidos en el presente Reglamento y con las directivas que para el efecto expida el INDECI.

Para ello podrá requerir la información necesaria, aplicando de ser el caso las sanciones contempladas en el Reglamento de la ley del SINADECI, comunicando a la Contraloría General de la República su incorrecta utilización.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Page 144: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

144

Primera. En tanto se ejecute la capacitación a los Inspectores en Seguridad de Defensa Civil a cargo del INDECI, los Comités Regionales, Provinciales y Distritales dispondrán de sesenta (60) días calendario contados a partir del día siguiente de la publicación del presente Reglamento en el Diario Oficial El Peruano, para su adecuación y aplicación.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales informarán anualmente al Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, a través de sus Direcciones Regionales, la relación de inspectores de seguridad en Defensa Civil con que cuenta, así como de aquellos que postularán a ser calificados como inspectores

Segunda. Déjese sin efecto la Resolución Jefatural Nº 084-89-INDECI y todas las normas que se opongan al presente Reglamento.

Page 145: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

145

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

(INDECI)

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CONTENIDO Artículo 1º.– El presente Reglamento es un instrumento de gestión que

regula la estructura orgánica, funciones generales, atribuciones y competencias del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI y demás disposiciones legales complementarias.

ALCANCES Artículo 2º.– Las Normas contenidas en el presente Reglamento, son de

aplicación a todos los órganos que conforman la Sede Central así como a sus órganos desconcentrados del INDECI.

TÍTULO II

DE LA NATURALEZA, MISIÓN, FINALIDAD Y DOMICILIO DEL INDECI

NATURALEZA Y MISIÓN Artículo 3.-El INDECI es un Organismo Público Descentralizado de la

Presidencia del Consejo de Ministros, encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación, y control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de la supervisión de las acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil. Constituye un pliego presupuestal autónomo.

FINALIDAD Artículo 4º.– El INDECI tiene por finalidad proteger a la población,

previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación en casos de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

DOMICILIO Artículo 5º.– El INDECI tiene su domicilio legal en la capital de la

República y tiene competencia a nivel nacional a través de sus Direcciones Regionales.

TÍTULO III

DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS

DE LAS FUNCIONES Artículo 6º.– Son funciones del INDECI:

Page 146: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

146

a. Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y la política de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional;

b. Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la

Defensa Civil; c. Brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la

población afectada por desastres. Para tales efectos el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras a través de acciones inmediatas hasta por el monto fijado en la ley anual de presupuesto para las adjudicaciones directas de obras, bienes y servicios. Se considera atención de emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente, consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos esenciales;

d. Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población, ante situaciones de emergencia;

e. Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente a Defensa Civil;

f. Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil; g. Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de

Defensa Civil con el objeto de establecer relaciones de colaboración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito, atención de mujeres y menores, protección de flora y fauna y demás similares;

h. Supervisar las acciones que ejecutan los organismos y entidades,

cualesquiera que sea su naturaleza, que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil;

i. Orientar las acciones de Defensa Civil que realizan los organismos y

entidades públicas y no públicas; j. Supervisar el cumplimiento del Reglamento de Inspecciones Técnicas de

Seguridad en Defensa Civil; k. Normar las actividades del Cuerpo General de Bomberos en el ámbito de la

Defensa Civil.

TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

Page 147: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

147

Artículo 7º- Para el cumplimiento de sus funciones el INDECI tiene la estructura orgánica siguiente:

A. ALTA DIRECCIÓN

- Jefatura - Subjefatura

B. ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN - Consejo Consultivo Central - Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales - Consejo Consultivo Científico-Tecnológico - Consejo Consultivo Interregional - Comité de Asesoramiento y Coordinación de Emergencias

C. ÓRGANO DE CONTROL - Oficina de Auditoria Interna

D. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO - Oficina de Asesoría Jurídica - Oficina de Planificación y Presupuesto

E. ÓRGANOS DE APOYO - Oficina de Administración - Secretaría General e Imagen Institucional - Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y de Coordinación. - Oficina de Estadística y Telemática F. ÓRGANOS DE LÍNEA - Dirección Nacional de Prevención - Dirección Nacional de Operaciones - Dirección Nacional de Logística - Dirección Nacional de Educación y Capacitación - Dirección Nacional de Proyectos Especiales

G. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS.

- Direcciones Regionales

TITULO V DE LA ALTA DIRECCIÓN

CAPÍTULO I

DE LA JEFATURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Artículo 8º.– El Jefe del INDECI es la máxima autoridad del Instituto y

es el titular del Pliego Presupuestal; será un Oficial General o Almirante en situación de actividad o en retiro, designado por Resolución Suprema por el Presidente de la República a propuesta del Presidente del Consejo de Ministros. El Jefe del INDECI tiene rango de Viceministro y depende del Presidente del Consejo de Ministros.

Page 148: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

148

Artículo 9º.- Son funciones del Jefe del INDECI:

a. Aprobar y dirigir la política del INDECI y evaluar su cumplimiento; b. Ejercer la tituralidad del pliego Presupuestal y la representación del INDECI; c. Proponer al Consejo de Ministros, por intermedio del Presidente del

Consejo de Ministros, los objetivos y políticas de Defensa Civil; d. Aprobar los planes y programas, estrategias y metas de la Institución y

evaluar su cumplimiento; e. Aprobar el presupuesto institucional y los balances y estados financieros; f. Promover la participación activa de todas las personas naturales y jurídicas,

instituciones y demás organizaciones del país en la Defensa Civil; g. Asesorar al Presidente del Consejo de Ministros y por su intermedio al

Consejo de Ministros en materia de Defensa Civil; h. Aprobar la constitución de comisiones y/o comités de trabajo necesarios

para desarrollar asuntos específicos del Sistema Nacional de Defensa Civil; i. Constituir y presidir las reuniones de los Consejos Consultivos y Comités de

Asesoramiento y Coordinación, regulando la frecuencia de reuniones y mecanismos de funcionamiento;

j. Proponer al Presidente del Consejo de Ministros a los titulares de las

unidades orgánicas del INDECI para su designación, mediante Resolución Suprema;

k. Delegar en el Subjefe, Directores Regionales y Directores Nacionales, las

facultades y atribuciones que estime conveniente; l. Expedir, mediante resoluciones jefaturales, normas técnicas de carácter

general en materia de Defensa Civil; m. Proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros leyes y demás

dispositivos legales de carácter general en materia de Defensa Civil, así como formular opinión sobre proyectos de leyes y normas legales que involucren aspectos de Defensa Civil;

n. Disponer las acciones orientadas a la implementación de programas y

actividades educativas encaminadas a crear y/o promover en la Población Nacional una cultura de prevención de Defensa Civil;

o. Dirigir la marcha administrativa de la Institución, así como contratar,

suspender o remover a los servidores y funcionarios de la Institución; p. Proponer la política laboral y salarial del INDECI;

Page 149: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

149

q. Disponer acciones de control sobre la gestión y manejo de los recursos de la Institución;

r. Ejercer las demás atribuciones que señale el ordenamiento legal.

Artículo 10º.- En caso de desastre cuando el Jefe del INDECI se traslade a la zona afectada asumirá, automáticamente, el comando de las operaciones de Defensa Civil, en coordinación estrecha con el Presidente del respectivo Comité.

Artículo 11º.- La Jefatura del INDECI contará con un equipo de

Asesores para el mejor desempeño de sus funciones, de acuerdo a Ley.

CAPITULO II DE LA SUB JEFATURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Artículo 12º.– El Subjefe, es la autoridad inmediata inferior al Jefe del

INDECI y es parte de la Alta Dirección del INDECI. La Subjefatura del INDECI es ejercida por un Coronel o Capitán de Navío en situación de actividad o retiro, siendo designado por Resolución Suprema.

Artículo 13º.- Son funciones del Subjefe del INDECI:

a. Hacer cumplir las disposiciones impartidas por el Jefe del INDECI; b. Asumir la Jefatura del Instituto en los casos de ausencia del Jefe del

INDECI; c. Presidir los actos de carácter protocolar y otros por delegación del Jefe del

INDECI; d. Supervisar la organización de las reuniones de los Consejos Consultivos; e. Supervisar y establecer coordinación permanente con los Directores

Regionales; f. Coordinar y supervisar las reuniones oficiales y conferencias de prensa; g. Supervisar y evaluar las acciones de la Secretaría General y Oficina de

Telemática; h. Representar al Jefe del INDECI, en caso necesario; i. Supervisar los actos administrativos del Instituto de acuerdo con la

normatividad vigente; j. Expedir Resoluciones Sub-Jefaturales; k. Ejecutar las demás funciones y facultades que le asigne el Jefe del INDECI.

Page 150: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

150

TITULO VI DE LOS ORGANOS CONSULTIVOS DE ASESORAMIENTO Y

COORDINACIÓN

CAPITULO I DEL CONSEJO CONSULTIVO CENTRAL

Artículo 14o .- El Consejo Consultivo Central es el órgano consultivo encargado de realizar las coordinaciones a nivel intersectorial para la formulación y aplicación de políticas sobre Defensa Civil a nivel nacional, así como de la evaluación y recomendación de la disponibilidad y uso de los recursos de los distintos sectores para la Defensa Civil. Artículo 15o.- El Consejo Consultivo Central de Defensa Civil, está integrado por: - El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, quien lo presidirá; - El Viceministro de Salud; - El Viceministro de Gestión Institucional; - El Viceministro de Agricultura; - El Viceministro de Infraestructura; - El Viceministro de Desarrollo Regional; - El Viceministro de Hacienda; - El Viceministro de Economía; - El Viceministro del Interior; - El Viceministro de Energía; - El Viceministro de Minas; - El Viceministro de Transportes; - El Viceministro de Vivienda y Construcción; - El Viceministro de Pesquería; - El Viceministro del PROMUDEH; - El Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores; - El Secretario General del Ministerio de Defensa; - El Alcalde de la Provincia de Lima; - El Alcalde de la Provincia Constitucional del Callao.

Artículo 16o.- El INDECI, de requerirlo, convocará la participación de otras entidades para apoyar al Consejo Consultivo Central.

Artículo 17o.-Son funciones del Consejo Consultivo Central:

a) Coordinar las acciones de Defensa Civil que realizan los sectores integrantes del Consejo Consultivo Central de Defensa Civil;

b) Proponer normas que orienten la acción multisectorial en el tratamiento

de problemas específicos de alcance nacional, sobre prevención, emergencia y rehabilitación;

c) Proponer políticas sobre Defensa Civil;

Page 151: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

151

d) Emitir pronunciamientos sobre los proyectos de normas relacionadas con Defensa Civil que proponen los diversos organismos del SINADECI;

e) Asesorar al Jefe del INDECI en los aspectos de competencia funcional

de cada sector; f) Recomendar las acciones que permitan el desarrollo y fortalecimiento

del SINADECI ; g) Otras funciones que asigne la Presidencia.

Artículo 18o Los integrantes del Consejo Consultivo Central son

responsables de hacer cumplir, en su respectivo sector, los acuerdos que adopta el Consejo, así como el Plan Nacional de Defensa Civil.

Artículo 19o.- La Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y

de Coordinación del INDECI, actuará como Secretaría Técnica del Consejo Consultivo Central.

CAPITULO II

DEL CONSEJO CONSULTIVO DE RELACIONES INTERNACIONALES

Artículo 20o.- El Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales es el órgano encargado de impulsar y facilitar la cooperación técnica internacional en la prevención de desastres y ayuda internacional humanitaria a fin de mejorar la capacidad de respuesta del SINADECI.

Artículo 21o.- Son integrantes del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales, el Jefe del INDECI, quien lo presidirá, y los representantes de todas aquellas instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras, que captan recursos de Cooperación Técnica Internacional y operan en el país desarrollando actividades relacionadas con Defensa Civil.

Artículo 22o.- Son funciones del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales:

a) Proponer políticas y normas orientadas a optimizar la captación de la Cooperación Técnica Internacional y ayuda humanitaria;

b) Evaluar y opinar sobre los proyectos y programas internacionales

relacionados con la Defensa Civil que se desarrollan en el Perú; c) Recomendar medidas que permitan desarrollar acciones conjuntas y

planificadas para lograr una eficaz acción en la prevención, emergencia y rehabilitación;

d) Dar cumplimiento a los acuerdos adoptados en el Consejo e

implementarlos en cada una de las entidades;

Page 152: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

152

e) Otras funciones que le asigne la Presidencia. Artículo 23o.- La Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y

de Coordinación del INDECI, actuará como Secretaría Técnica del Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales.

CAPITULO III

DEL CONSEJO CONSULTIVO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

Artículo 24o.- El Consejo Consultivo Científico Tecnológico es el órgano encargado de proponer e impulsar la investigación relacionada con la fenomenología de desastres y pronunciarse sobre el empleo de nuevas tecnologías.

Artículo 25o.- El Consejo Consultivo Científico Tecnológico está

integrado por: a. El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, quien lo presidirá; b. Miembros permanentes representantes de las siguientes entidades:

- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI; - Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial –

CONIDA; - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET; - Instituto Geofísico del Perú – IGP; - Instituto Geográfico Nacional – IGN; - Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA; - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC; - Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres –

CISMID; - Instituto del Mar del Perú – IMARPE; - Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú

– HIDRONAV; - Comité de Grandes Presas; - Instituto de Medicina Tropical; - Universidad Nacional Agraria; - Universidad Nacional de Ingeniería; - Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR; - Instituto Nacional de Desarrollo – INADE.

Artículo 26o.- El INDECI, de requerir el apoyo de otras instituciones,

convocará la participación de dichas instituciones para integrar el Consejo Consultivo Científico Tecnológico.

Artículo 27o Son funciones del Consejo Consultivo Científico Tecnológico:

a. Asesorar y apoyar a la Alta Dirección del INDECI, en el establecimiento

de lineamientos de política científica y tecnológica;

Page 153: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

153

b. Proponer y opinar sobre proyectos de investigación que permitan la prevención y reducción de los desastres de origen natural y tecnológico;

c. Proponer y opinar sobre medidas de prevención y reducción de los

efectos de una catástrofe natural y/o tecnológica para los diferentes sectores de la comunidad nacional;

d. Promover el funcionamiento de Comités Científicos Tecnológicos en las

Regiones de Defensa Civil, con el apoyo de las Universidades y el Colegio de Ingenieros Local;

e. Otras funciones que le asigne la Presidencia.

Artículo 28o.- La Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y

de Coordinación del INDECI, actuará como Secretaría Técnica del Consejo Consultivo Científico Tecnológico.

CAPITULO IV DEL CONSEJO CONSULTIVO INTERREGIONAL

Artículo 29o El Consejo Consultivo Interregional es el órgano encargado de

promover, coordinar e integrar esfuerzos orientados a optimizar las acciones de la

Defensa Civil en el ámbito regional.

Artículo 30o El Consejo Consultivo Interregional está integrado por:

- El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, quien lo presidirá; - Los Presidentes de los Consejos Transitorios de Administración

Regional (CTAR); - Los Alcaldes Provinciales y Distritales; - Los Prefectos; - El Comandante de Armas de cada localidad.

Artículo 31o.- El INDECI, de requerir el apoyo de otras autoridades,

convocará su participación para integrar el Consejo Consultivo Interregional. Artículo 32o Son funciones del Consejo Consultivo Interregional:

a) Proponer e informar sobre programas, proyectos, planes, recursos, y

acciones de Defensa Civil que se desarrollan en el ámbito regional, estableciendo las medidas que permitan su efectividad;

b) Formular informes y recomendaciones de los trabajos que realiza el

Consejo;

Page 154: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

154

c) Evaluar los temas propuestos en la agenda de reunión así como recomendar las acciones que coadyuven en la tarea de Defensa Civil en la prevención, emergencia y rehabilitación;

d) Cumplir con los acuerdos tomados en las reuniones del Consejo;

e) Otras funciones que le asigne la Presidencia.

Artículo 33o.- La Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y

de Coordinación del INDECI, actuará como Secretaría Técnica del Consejo Consultivo Interregional.

CAPITULO V

DEL COMITÉ DE ASESORAMIENTO Y COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS

Artículo 34o.-El Comité de Asesoramiento y Coordinación de

Emergencias es el órgano encargado de coordinar, evaluar, priorizar y supervisar las acciones necesarias para la atención de la población afectada así como la rehabilitación inmediata y reconstrucción de las zonas afectadas por desastres de gran magnitud.

Artículo 35o.- El Comité de Asesoramiento y Coordinación de

Emergencias está integrado por:

- El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, quien lo presidirá; - El Viceministro de Transporte; - El Viceministro de Agricultura; - El Viceministro de Hacienda; - El Viceministro de Economía; - El Viceministro de Gestión Institucional; - El Viceministro de Desarrollo Regional; - El Viceministro de Infraestructura; - El Viceministro del PROMUDEH; - El Viceministro de Energía; - El Viceministro de Minas; - El Viceministro de Salud; - El Viceministro de Vivienda y Construcción; - El Secretario General del Ministerio de Defensa; - El Viceministro del Interior; - El Secretario Ejecutivo de Cooperación Técnica Internacional de la

Presidencia de Consejo de Ministros.

Artículo 36o.- El INDECI, de requerirlo, convocará la participación de otras entidades para apoyar al Comité de Asesoramiento y Coordinación de Emergencias.

Artículo 37o.- Son funciones del Comité de Asesoramiento y Coordinación

de Emergencias:

Page 155: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

155

a. Identificar, plantear y priorizar los proyectos especiales de reconstrucción en zonas pobladas afectadas por desastres de gran magnitud;

b. Identificar, priorizar, proponer y ejecutar estudios para la ejecución de obras

de reconstrucción en zonas pobladas afectadas por desastres de gran magnitud, así como aquellos relacionados al ordenamiento territorial sostenible;

c. Coordinar, evaluar, proponer y supervisar acciones que se ejecuten para

viabilizar el proceso de reconstrucción de las zonas pobladas afectadas por desastres de gran magnitud;

d. Otras funciones que le asigne la Presidencia.

Artículo 38o.- La Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y

de Coordinación del INDECI, actuará como Secretaría Técnica del Comité de Asesoramiento y Coordinación de Emergencias.

TITULO VII

DEL ORGANO DE CONTROL

CAPITULO I DE LA OFICINA DE AUDITORÍA INTERNA

Artículo 39º.-La Oficina de Auditoria Interna es el órgano encargado de

realizar las acciones de control posterior de la gestión del INDECI, con el propósito de coadyuvar al logro de los objetivos institucionales, de acuerdo a los procedimientos y normas de control establecidos por el Decreto Ley No. 26162 – Ley del Sistema Nacional de Control y demás normas pertinentes.

Artículo 40º.- Son funciones del Organo de Auditoria Interna:

a. Formular el Plan Anual de Auditoria Gubernamental de la Entidad, para aprobación del Jefe del INDECI, y posteriormente remitirlo a la Contraloría General de la República y velar por su aplicación y evaluación;

b. Ejercer el control posterior interno mediante auditorias y exámenes

especiales, sobre las bases de las Normas de Auditoria Gubernamental, principios, criterios de control, lineamientos y del Plan Anual de Auditoria Gubernamental, debidamente aprobado por la Contraloría General de la República para salvaguardar los activos de la Entidad, asegurar la confiabilidad de su información contable, tender a una gestión que cumpla con las metas y programas trazados, así como a la obtención de los resultados previstos;

c. Cautelar el cumplimiento de la normatividad vigente; d. Absolver consultas y asesorar al Jefe del INDECI en asuntos de gestión en

concordancia con las normas vigentes;

Page 156: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

156

e. Atender los encargos del Jefe del INDECI, del Titular del Sector y de la Contraloría General de la República, así como realizar acciones inopinadas de control;

f. Formular las recomendaciones pertinentes derivadas de las acciones de

control practicadas en las dependencias del INDECI, así como efectuar el seguimiento correspondiente a la implementación de las acciones correctivas, informando de manera oportuna a la Alta Dirección del INDECI;

g. Atender quejas y reclamos que no sean materia de recurso impugnativo de

acuerdo a Ley; h. Las demás funciones que le asigne el Jefe de la Entidad.

Artículo 41º.-La Oficina de Auditoria Interna es el órgano de control que depende jerárquicamente del Jefe del INDECI y funcionalmente de la Contraloría General de la República. Está a cargo de un Jefe.

TITULO VIII

DE LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO

CAPITULO I DE LA OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

Artículo 42º.- Es el órgano encargado de prestar asesoramiento a la

Alta Dirección en asuntos de naturaleza técnico legal, así como absolver las consultas que sean formuladas por los órganos del INDECI.

Artículo 43º.- Son funciones de la Oficina de Asesoría Jurídica:

a. Brindar asesoramiento permanente a la Institución en asuntos de carácter técnico - legal;

b. Absolver consultas formuladas por los órganos de la Institución relativas al

campo de su competencia, y emitir los correspondientes informes y dictámenes;

c. Proponer proyectos de normas legales y administrativas relativas al ámbito

de competencia del INDECI y en su caso a los órganos integrantes del SINADECI;

d. Emitir informes técnicos y opinión legal sobre los proyectos de ley, decretos

supremos y otras resoluciones sometidos a su consideración; e. Proyectar y visar contratos o convenios y directivas administrativas que

tenga que suscribir el INDECI; f. Emitir opinión sobre los alcances y aplicación de los dispositivos legales que

tengan relación con el SINADECI;

Page 157: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

157

g. Sistematizar, analizar y difundir las disposiciones legales relacionadas con el funcionamiento del INDECI y de los otros organismos del Sistema Nacional de Defensa Civil;

h. Proyectar y visar las Resoluciones, Directivas y Reglamentos del INDECI en

materia de su competencia; i. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o promover

una cultura de prevención de Defensa Civil; j. Compilar, concordar y sistematizar la legislación de competencia del

SINADECI; k. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 44º.- La Oficina de Asesoría Jurídica está a cargo de un Jefe de

profesión Abogado, debidamente colegiado, que depende de la Alta Dirección. Esta Oficina no cuenta con estructura orgánica desagregada.

CAPITULO II

DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Artículo 45º.– Es el órgano encargado de asesorar a la Alta Dirección en la formulación de las políticas y planes de desarrollo del INDECI, conducir el proceso de planificación, presupuesto, racionalización de conformidad con los dispositivos legales vigentes y evaluar la gestión del INDECI en concordancia con los planes, objetivos y metas institucionales.

Artículo 46º.- Son funciones de la Oficina de Planificación y

Presupuesto :

a. Asesorar al Jefe del INDECI en la formulación y orientación de los lineamientos de las políticas y planes de desarrollo institucional;

b. Formular, en coordinación con los demás órganos del INDECI, los

objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, en aplicación de las políticas institucionales;

c. Conducir el proceso de formulación, programación, y evaluación del

presupuesto de las actividades del INDECI, asegurando que exprese el cumplimiento de las políticas, objetivos, metas institucionales y normatividad vigente;

d. Evaluar la ejecución presupuestal, informando sus resultados a la Alta

Dirección y a los organismos competentes, de conformidad con las normas que regulan el proceso presupuestario;

e. Proponer, normar y evaluar la formulación de políticas para la

organización, métodos y funcionamiento de los diferentes órganos integrantes del INDECI;

Page 158: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

158

f. Diseñar, identificar, analizar y actualizar los documentos de gestión de la entidad, a fin de garantizar su coherencia, armonía y formalidad;

g. Coordinar, formular y evaluar los programas de cooperación técnica-

económica a nivel nacional e internacional de la Institución; h. Elaborar normas, procedimientos y demás instrumentos de normatividad

interna, verificando y evaluando permanentemente su aplicación; i. Formular, desarrollar y coordinar las acciones inherentes al sistema

estadístico del INDECI, con énfasis en la formulación y evaluación de indicadores de impacto y de gestión;

j. Mantener actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil en coordinación

con las Direcciones Nacionales del INDECI y organismos pertinentes; k. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o

promover una cultura de prevención de Defensa Civil; l. Asesorar a los órganos del INDECI en el ámbito de su competencia; m. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 47º.– La Oficina de Planificación y Presupuesto está a cargo de un Jefe con rango de Director que depende de la Alta Dirección. Esta oficina no cuenta con estructura orgánica desagregada.

TITULO IX ÓRGANOS DE APOYO

CAPITULO I

DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

Artículo 48º.- Es el órgano responsable de administrar los recursos humanos, ejecutar y controlar los recursos presupuéstales, financieros, contables y manejo de fondos de conformidad con los sistemas administrativos correspondientes, así como planificar, organizar y ejecutar los requerimientos de servicios generales, transporte liviano y mantenimiento de la infraestructura de la Sede Central del INDECI.

Artículo 49º.- Son funciones de la Oficina de Administración:

a. Conducir y controlar los procesos técnicos de personal, tesorería, contabilidad y abastecimiento de servicios generales y otros componentes que forman parte del sistema integrado de gestión administrativa;

b. Conducir y controlar la ejecución del presupuesto institucional del INDECI,

en coordinación con los órganos e instituciones correspondientes;

Page 159: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

159

c. Conducir y preparar la elaboración de los balances y estados financieros de la institución de acuerdo a los dispositivos legales vigentes;

d. Administrar los recursos humanos, fondos, valores y legados especiales

financieros del INDECI, efectuando el control previo para la ejecución presupuestal respectiva;

e. Informar en forma oportuna a la Alta Dirección y a los órganos y organismos

que establece la ley sobre la situación contable, económica y financiera del Instituto;

f. Proponer a la Alta Dirección la política a seguir en materia de administración

de personal y de los recursos económico-financieros de acuerdo a las normas gubernamentales sobre la materia;

g. Ejecutar los procesos técnicos de ingreso, desplazamiento y término de

servicios de personal, así como lo referente a pago de las planillas, pensiones y otros de su competencia;

h. Proponer, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar las acciones de bienestar del

personal; i. Programar, organizar y difundir las actividades culturales, sociales y

recreativas que se realicen en el INDECI; j. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; k. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o promover

una cultura de prevención de Defensa Civil; l. Atender los requerimientos de transporte de flota liviana, mantenimiento,

reparación de las instalaciones y equipos, así como el funcionamiento de los servicios básicos del edificio de la Sede Central del INDECI;

m. Expedir las resoluciones que son de su competencia; n. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 50º.- La Oficina de Administración está a cargo de un Jefe que depende de la Alta Dirección. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades siguientes:

a. Personal; b. Economía; c. Servicios Generales.

CAPITULO II DE LA SECRETARÍA GENERAL E IMAGEN INSTITUCIONAL

Page 160: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

160

Artículo 51º.- Es el órgano encargado de proyectar la imagen del INDECI y conducir el protocolo de los actos oficiales de la Institución, desarrollar acciones de difusión interna y externa, establecer las relaciones con entidades públicas y privadas a fin de lograr su adhesión y cooperación en la Defensa Civil, administrar el proceso de tramitación interna y externa de la documentación, preservar y mantener el acervo documentario, así como garantizar la simplificación administrativa en la tramitación de la documentación.

Artículo 52º.- Son funciones de la Secretaría General e Imagen

Institucional las siguientes:

a. Velar por mantener y desarrollar la imagen institucional del INDECI; b. Formular y dirigir la política y estrategia de comunicación en armonía con la

política institucional; c. Dirigir, coordinar y supervisar el sistema de información del INDECI antes,

durante y después de cada emergencia; d. Establecer y mantener relaciones permanentes con los medios de

comunicación social en el ámbito nacional, regional y local que permita lograr su apoyo constante en acciones de Defensa Civil;

e. Evaluar la percepción de la imagen proyectada por el Instituto en la

población, respecto a las acciones de Defensa Civil ejecutadas por el SINADECI;

f. Fomentar y mantener el intercambio de información con otras entidades

públicas y privadas a fin de fomentar el fortalecimiento de la participación en la Defensa Civil;

g. Realizar periódicamente un análisis y síntesis del contenido de las

opiniones e informaciones vertidas por los órganos de difusión y por otras instituciones, en relación con las acciones que realiza el INDECI y los demás órganos integrantes del SINADECI;

h. Mantener informada a la opinión pública sobre los fines, objetivos y políticas

del INDECI y del SINADECI; i. Atender los asuntos protocolares del INDECI; j. Dirigir, coordinar y supervisar la elaboración y publicación de la revista del

INDECI; k. Procesar, tramitar y transcribir las comunicaciones, resoluciones y directivas

emanadas de la Alta Dirección y de los órganos del INDECI; l. Centralizar, revisar, registrar, coordinar, procesar y tramitar la

documentación de recepción y remisión;

Page 161: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

161

m. Verificar, efectuar el seguimiento e informar el cumplimiento de las acciones dispuestas por la Alta Dirección en la documentación;

n. Llevar actualizado el archivo de las resoluciones del INDECI; o. Organizar, conducir y mantener actualizado y seguro el archivo general del

INDECI, velando por la conservación, clasificación, mantenimiento y manejo del acervo documentario;

p. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; q. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o promover

una cultura de prevención de Defensa Civil; r. En coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto, mantener

actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil; s. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 53º.- La Secretaría General e Imagen Institucional está a cargo

de un Director que depende de la Alta Dirección. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades siguientes:

a. Imagen Institucional; b. Secretaría.

CAPITULO III DE LA SECRETARÍA PERMANENTE DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS Y

DE COORDINACIÓN

Artículo 54º.- Es el órgano encargado de coordinar y controlar el funcionamiento de los Consejos Consultivos y de Coordinación así como los convenios en la que participe el INDECI.

Artículo 55º.- Son funciones de la Secretaría Permanente de los

Consejos Consultivos y de Coordinación las siguientes:

a. Actuar como Secretaría Técnica de los Consejos Consultivos y de Coordinación, estableciendo los canales de coordinación permanentes con sus integrantes;

b. Coordinar las reuniones de los Consejos Consultivos y de Coordinación; c. Canalizar a los Consejos Consultivos y de Coordinación los requerimientos

que surgan de los organismos que conforman el INDECI;

Page 162: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

162

d. Derivar a los organismos que conforman el INDECI los acuerdos tomados en las reuniones de los Consejos Consultivos y de Coordinación efectuando el seguimiento a las acciones que se deriven de ellas;

e. Coordinar con los Consejos Consultivos y de Coordinación en materia de

cooperación técnica, socorro y auxilio; f. Promover y gestionar la formulación de convenios, estudios y proyectos

relacionados a la Defensa Civil, con los diferentes organismos nacionales e internacionales y representaciones diplomáticas;

g. Promover y gestionar ante los organismos y entidades internacionales las

acciones conducentes a la obtención de donaciones; h. Evaluar y recomendar la prioridad y canalización de las donaciones

recibidas por el INDECI; i. En coordinación con los órganos del INDECI, consolidar y promover las

necesidades del INDECI en materia de cooperación técnica internacional;

j. Promover, coordinar y fortalecer las relaciones del INDECI con los organismos internacionales y representaciones diplomáticas;

k. Actuar como coordinador general en el INDECI a efectos de supervisar y

controlar las actividades que se lleven a cabo como resultado de Convenios Nacionales y/o Internacionales en los que participe el INDECI;

l. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; m. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o promover

una cultura de prevención de Defensa Civil; n. En coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto, mantener

actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil; o. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 56º.– La Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y de Coordinación está a cargo de un Director que depende de la Alta Dirección y no cuenta con estructura orgánica desagregada.

CAPITULO IV

DE LA OFICINA DE ESTADÍSTICA Y TELEMATICA

Artículo 57º.- Es el órgano encargado de la programación, recolección y procesamiento de información estadística sobre Defensa Civil; así mismo provee a los demás órganos del INDECI de permanente, oportuno y actualizado servicio informático y del sistema de comunicaciones de Defensa Civil.

Page 163: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

163

Artículo 58º.- Son funciones de la Oficina de Estadística y Telemática:

a. Planear y coordinar el acopio y procesamiento de información estadística; b. Elaborar informes estadísticos oportunos y confiables; c. Centralizar y publicar las estadísticas relacionadas con la mitigación y

prevención de desastres; d. Proteger los registros de información estadística y los sistemas informáticos; e. Dirigir, coordinar y supervisar las acciones orientadas para la aplicación,

producción, reparación y seguridad informática de hardware y software para el uso de la institución;

f. Administrar la red informática del INDECI; g. Desarrollar y mantener actualizada la página web y la red intranet del

INDECI; h. Proponer las normas técnicas de uso, seguridad y mantenimiento de los

equipos informáticos, difundiendo y verificando su correcta aplicación; i. Desarrollar en forma permanente, alternativas de interconexión informáticas

entre los órganos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil; j. Dirigir y coordinar el desarrollo, actualización, elaboración y explotación del

sistema de información geográfica (SIG) del INDECI; k. Planear, coordinar, controlar, evaluar e integrar el sistema de

comunicaciones del INDECI; l. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; m. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o promover

una cultura de prevención de Defensa Civil; n. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección.

Artículo 59º- La Oficina de Estadística y Telemática está a cargo de un Jefe que depende de la Alta Dirección y no cuenta con estructura orgánica desagregada.

TITULO X

DE LOS ÓRGANOS DE LÍNEA

CAPITULO I DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN

Page 164: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

164

Artículo 60º.- Es el órgano encargado de planificar, organizar, coordinar, dirigir y supervisar la Política Nacional de Defensa Civil relacionada con la identificación de peligros, determinación de vulnerabilidad y la evaluación de riesgos. También norma y supervisa las acciones relacionadas a las inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil, así mismo formula y evalúa los estudios y proyectos orientados a la ejecución de acciones de prevención y mitigación de desastres.

Artículo 61º.- Son funciones de la Dirección Nacional de Prevención las siguientes:

a. Promover, coordinar y asesorar a los órganos del Sistema sobre la

identificación de peligros, determinación de vulnerabilidades y evaluación de riesgos;

b. Promover, coordinar, formular y evaluar los estudios y/o proyectos

orientados a mitigar los efectos de los desastres, para determinar su prioridad y ejecución;

c. Formular y proponer reglamentos, procedimientos y normas técnicas de

prevención frente a desastres, supervisando su cumplimiento por los sectores e instituciones que integran el SINADECI y la comunidad en general;

d. En coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto, mantener

actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil; e. Promover en el ámbito nacional la participación de la población en la

organización, ejecución y evaluación de las acciones de Defensa Civil que se realicen antes de la emergencia;

f. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; g. Supervisar el cumplimento de las normas y reglamentos vigentes

relacionadas a las inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil, infracciones, sanciones y multas;

h. Mantener actualizado el registro de inspectores técnicos de seguridad en Defensa Civil;

i. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o promover

una cultura de prevención de Defensa Civil; j. Normar, evaluar y supervisar a las Direcciones Regionales del INDECI en

materia de su responsabilidad; k. Expedir las resoluciones directorales que son materia de su competencia; l. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Page 165: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

165

Artículo 62º.- La Dirección Nacional de Prevención, está a cargo de un Director que depende de la Alta Dirección. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades siguientes:

a.- Evaluación y Ejecución de Proyectos; b.- Estudios y Evaluación de Riesgos; c.- Inspecciones Técnicas de Seguridad.

CAPITULO II DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE OPERACIONES

Artículo 63º.- Es el órgano encargado de planificar, organizar, coordinar,

dirigir y supervisar la Política Nacional de Defensa Civil, relacionada con las actividades técnico-operativas de respuesta ante la inminencia de un desastre, así como evaluar los daños y movilizar los recursos. Supervisa y evalúa la ejecución de esta política y en su caso propone la normatividad correspondiente.

Artículo 64º.- Son funciones de la Dirección Nacional de Operaciones las siguientes:

a. Planificar, normar, coordinar, controlar y evaluar las acciones orientadas a

la atención de emergencias, proporcionando apoyo a la población afectada por desastres a través de la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos esenciales y la rehabilitación de las zonas afectadas;

b. Formular los planes de operaciones para la atención de la emergencia,

supervisando y orientando su ejecución;

c. Formular el plan de necesidades de socorro y auxilio, de acuerdo a la estimación de probables pérdidas e hipótesis de desastres;

d. Normar, orientar, ejecutar y supervisar el proceso de evaluación de daños,

así como las operaciones técnicas de socorro y auxilio;

e. Requerir oportunamente la obtención de recursos pertinentes y necesarios para el socorro y auxilio, así como supervisar su distribución a la población afectada;

f. Normar, controlar y evaluar las acciones de movilización de los recursos humanos y materiales para la atención de la emergencia, así como establecer los mecanismos para la participación de los órganos del SINADECI en la movilización, a fin de adecuar el Potencial Nacional a los requerimientos de un desastre de magnitud;

g. Emitir opinión sobre las situaciones de Estado de Emergencia por desastres

o peligro inminente;

h. Proveer de asesoramiento técnico a la Dirección Nacional de Logística del INDECI, respecto a las características de los bienes y servicios que se

Page 166: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

166

requieren adquirir para brindar una eficiente atención a la población afectada por desastres;

i. En coordinación con la Dirección Nacional de Educación y Capacitación,

preparar a la población mediante la ejecución de simulacros; j. En coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto, mantener

actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil; k. Conformar y mantener un inventario actualizado de recursos y bienes

aplicables a la Defensa Civil de los diversos sectores, instituciones públicas y no públicas;

l. Normar, evaluar y supervisar a las Direcciones Regionales del INDECI en

materia de su competencia; m. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; n. Expedir las resoluciones directorales correspondientes en materia de su

competencia;

o. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 65º.- La Dirección Nacional de Operaciones, está a cargo de un Director que depende de la Alta Dirección. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades siguientes:

a. Planeamiento y Operaciones Técnicas; b. Movilización.

CAPITULO III

DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE LOGÍSTICA

Artículo 66º.- Es el órgano encargado de planificar, organizar, coordinar, dirigir y supervisar la Política Nacional de Defensa Civil relacionada con el proceso del sistema de abastecimiento y control patrimonial, así como supervisa y evalúa su ejecución en cuanto a la adquisición, almacenamiento, conservación, mantenimiento y transporte de los recursos logísticos y en su caso proponer la normatividad correspondiente.

Artículo 67º.- Son funciones de la Dirección Nacional de Logística las

siguientes:

a. Planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las actividades inherentes al abastecimiento del INDECI, de conformidad con los dispositivos legales vigentes;

Page 167: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

167

b. Adquirir bienes y servicios necesarios para la atención de emergencias tomando en cuenta las recomendaciones hechas por los organismos técnicos del INDECI;

c. Proponer, establecer e implementar los sistemas más adecuados para el

transporte oportuno de los recursos logísticos del INDECI y de los bienes donados para la atención de los damnificados de las zonas afectadas por desastres en el ámbito nacional;

d. Proponer los procedimientos técnicos para la adecuada organización y

administración de los almacenes del INDECI; e. Proponer la normatividad correspondiente que permita asegurar los

mínimos niveles de stocks en los diferentes órganos del INDECI para una oportuna y adecuada atención de las emergencias;

f. Administrar las actividades inherentes al control patrimonial del INDECI, de

conformidad con los dispositivos legales vigentes; g. Normar, evaluar y controlar los procedimientos técnicos para la

conservación y mantenimiento del patrimonio del INDECI; h. Administrar las actividades de apoyo de transporte con flota pesada para las

operaciones logísticas que ejecuta el INDECI; i. Normar, evaluar y supervisar a las Direcciones Regionales del INDECI en

materia de su competencia ; j. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del Instituto, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; k. En coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto, mantener

actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil; l. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o promover

una cultura de prevención de Defensa Civil; m. Expedir las resoluciones directorales correspondientes en materia de su

competencia; n. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 68º.- La Dirección Nacional de Logística, está a cargo de un Director que depende de la Alta Dirección. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades siguientes:

a. Abastecimiento; b. Control Patrimonial.

Page 168: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

168

CAPITULO IV DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACION Y CAPACITACION

Artículo 69º.- Es el órgano encargado de planificar, organizar, coordinar,

dirigir y supervisar la Política Nacional de Defensa Civil relacionada con la educación y preparación de la población en general, así como de la capacitación de los miembros del SINADECI.

Artículo 70º.- Son funciones de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación las siguientes:

a. Formular y actualizar la doctrina de Defensa Civil, promoviendo su difusión

a nivel nacional;

b. Planear, dirigir, ejecutar y evaluar los programas y actividades educativas y de difusión que ejecute el INDECI con el fin de crear y/o promover en la población nacional una cultura de prevención de Defensa Civil;

c. Coordinar con el Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Rectores las acciones necesarias para la efectiva aplicación de la educación para la Defensa Civil en todos los niveles y modalidades del sistema educativo;

d. Promover la capacitación descentralizada de las autoridades y personal que conforma el SINADECI;

e. Planear, organizar y coordinar la capacitación del personal del INDECI en

coordinación con los órganos que conforman el INDECI; f. Planear, organizar, dirigir, coordinar y ejecutar las actividades del Centro de

Capacitación de Defensa Civil;

g. Planear, organizar, coordinar y ejecutar la capacitación de los inspectores de seguridad en Defensa Civil del SINADECI;

h. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto;

i. En coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto, mantener

actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil; j. Proponer la programación de simulacros para afianzar la educación de la

población frente a desastres; k. Normar, evaluar y supervisar a las Direcciones Nacionales, Oficinas y

Direcciones Regionales del INDECI en materia de su competencia; l. Expedir las resoluciones directorales correspondientes en materia de su

competencia;

Page 169: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

169

m. Organizar y dirigir la biblioteca central del INDECI; n. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección.

Artículo 71º.-.- La Dirección Nacional de Educación y Capacitación, está

a cargo de un Director que depende de la Alta Dirección. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades siguientes:

a. Doctrina; b. Educación y Capacitación; c. Centro de Capacitación de Defensa Civil.

CAPITULO V

DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROYECTOS ESPECIALES

Artículo 72º.- Es el órgano encargado de planificar, organizar, coordinar, dirigir y supervisar la Política Nacional de Defensa Civil, relacionada con las actividades técnicas específicas de respuesta ante la inminencia u ocurrencia de desastres de gran magnitud.

Artículo 73º.- Son funciones de la Dirección Nacional de Proyectos

Especiales las siguientes:

a. Identificar, priorizar, proponer y ejecutar estudios de reconstrucción en zonas pobladas afectadas por desastres de gran magnitud, así como aquellos relacionados al ordenamiento territorial sostenible;

b. Identificar, plantear y priorizar los proyectos especiales de reconstrucción en

zonas pobladas afectadas por desastres de gran magnitud; c. Coordinar, evaluar, proponer y supervisar las acciones que se ejecuten para

viabilizar el proceso de reconstrucción de las zonas pobladas afectadas por desastres de gran magnitud;

d. Recopilar y procesar la información estadística del fenómeno que originó el

desastre, así como la información técnica del proceso de reconstrucción; e. Normar, evaluar y supervisar a las Direcciones Regionales del INDECI en

materia de su responsabilidad; f. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; g. En coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto, mantener

actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil; h. Participar en la preparación de la población con el fin de crear y/o promover

una cultura de prevención de Defensa Civil;

Page 170: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

170

i. Expedir las resoluciones directorales correspondientes en materia de su competencia;

j. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 74º.- La Dirección Nacional de Proyectos Especiales está a

cargo de un Director que depende de la Alta Dirección. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades siguientes

a. Proyectos de Reconstrucción; b. Proyectos Generales.

TÍTULO XI

DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

CAPITULO I DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE

DEFENSA CIVIL Artículo 75º.- Las Direcciones Regionales de Defensa Civil son órganos

desconcentrados del INDECI que dirigen y supervisan las acciones de Defensa Civil dentro de su jurisdicción. Su número y el ámbito geográfico donde ejercen su jurisdicción se definen por Resolución Jefatural.

Artículo 76º.- Son funciones de las Direcciones Regionales del INDECI

las siguientes:

a. Ejercer la representación del Jefe del INDECI en el ámbito geográfico de su jurisdicción;

b. Coordinar, ejecutar, evaluar y controlar los aspectos técnico–operativos de

evaluación de daños y de riesgos, de planificación y control presupuestal, de aspectos de educación a la población y de capacitación al personal del SINADECI. Así mismo, vela por los aspectos logísticos de distribución, almacenamiento, movilización de recursos de todo orden y comunicación permanente en las acciones de Defensa Civil;

c. Planear, ejecutar y supervisar las operaciones destinadas a la atención de

las emergencias que se presente en el ámbito geográfico de su jurisdicción; d. Ejecutar y supervisar en coordinación con la Dirección Nacional de

Educación y Capacitación los programas y actividades educativas que se realicen con el fin de crear y/o promover en la población nacional una cultura de prevención de Defensa Civil que se ejecuten dentro de su área de jurisdicción;

e. Promover y orientar la participación activa de los representantes regionales

de los miembros del Consejo Consultivo Científico Tecnológico, a fin de obtener el apoyo adecuado que coadyuve a la solución técnica de los

Page 171: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

171

problemas relacionados con la Defensa Civil, que se presenten en su jurisdicción;

f. Asesorar a los Presidentes de los comités regionales, provinciales,

distritales y oficinas sectoriales de Defensa Civil y a sus miembros integrantes en asuntos de Defensa Civil;

g. Hacer cumplir las disposiciones impartidas por la Alta Dirección del INDECI

así como de las Direcciones Nacionales en cuanto al cumplimiento de las normas y procedimientos de carácter técnico-administrativo y la ejecución de los planes de operaciones para la atención oportuna de las emergencias que se presenten en el ámbito geográfico de su jurisdicción;

h. En coordinación con la Dirección Nacional de Educación y Capacitación,

Dirección Nacional de Operaciones y otros organismos pertinentes, participar en las fases de planeamiento, organización y ejecución de los simulacros que se realicen dentro de su jurisdicción;

i. En coordinación con la Dirección Nacional de Prevención, coordinar,

ejecutar y supervisar las Inspecciones Técnicas de Seguridad dentro de su ámbito de jurisdicción;

j. En coordinación con la Dirección Nacional de Prevención mantener

actualizado un registro de inspectores y profesionales de seguridad; k. Orientar y supervisar a las secretarías técnicas de los comités regionales de

Defensa Civil del ámbito geográfico de su jurisdicción; l. Expedir resoluciones del ámbito de su competencia; m. Resolver en primera instancia las impugnaciones contra sus resoluciones; n. Participar en la formulación de la estructura programática y del presupuesto

del INDECI, en coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto; o. En coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto, mantener

actualizado el Plan Nacional de Defensa Civil; p. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del INDECI.

Artículo 77º.- Las Direcciones Regionales están a cargo de un Director y dependen de la Alta Dirección. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con las unidades siguientes:

- Administración; - Operaciones; - Logística; - Prevención; - Educación e Imagen Institucional.

Page 172: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

172

TITULO XII DEL RÉGIMEN ECONÓMICO, FINANCIERO Y LABORAL

CAPÍTULO I

DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Artículo 78º.- El INDECI, constituye un pliego presupuestario que se financia con recursos provenientes de las siguientes fuentes:

a. Asignaciones del Tesoro Público que se consignan en el Presupuesto

General de la República; b. Aportes de los organismos de Cooperación Nacional e Internacional; c. Donaciones y legados en dinero, bienes y materiales; d. Derechos que percibe por inspecciones técnicas de seguridad; e. Ingresos propios que genere; f. Recursos que se asignen para actividades específicas del INDECI, bajo

cualesquiera de las modalidades que se contemplen en la Ley Anual de Presupuesto;

g. Créditos obtenidos por endeudamiento público, interno o externo, con

sujeción a las normas legales vigentes.

CAPÍTULO II DEL RÉGIMEN LABORAL

Artículo 79º.- El personal del INDECI, se encuentra comprendido

dentro del Régimen Laboral de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público del Decreto Legislativo No. 276.

Artículo 80º.- Las atribuciones y funciones del personal del INDECI, se

rigen por lo establecido en el presente Reglamento, el Manual de Organización y Funciones (MOF) y por las normas contenidas en el Reglamento Interno de Personal.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Para la organización y funcionamiento de las oficinas de Defensa Civil de los sectores, instituciones, gobiernos regionales, locales y otros que se constituyan, el INDECI emitirá las normas técnicas correspondientes. SEGUNDA.- El Plan Nacional de Defensa Civil, que abarca los campos funcionales de prevención, emergencia, y rehabilitación de desastres, será formulado y actualizado por una comisión de alto nivel del INDECI, nombrada mediante Resolución Jefatural la que coordinará con los sectores correspondientes hasta su aprobación por Decreto Supremo.

Page 173: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

173

TERCERA.- Las Direcciones de los órganos de línea, así como las Direcciones Regionales del INDECI, deberán ser ejercidas por un Oficial Superior de las Fuerzas Armadas en situación de actividad o retiro.

DISPOSICION FINAL

Con la finalidad de facilitar a los ciudadanos el acceso a realizar consultas y búsquedas de información y servicios, el INDECI mantendrá actualizada permanentemente su página Web, debiendo indicar su última fecha de actualización, así como también establecer el teléfono, facsímil, y correo electrónico al cual deberán dirigirse los usuarios para realizar consultas, disponiendo además de un funcionario responsable en la administración de la información.

Page 174: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

174

Modifican artículo del Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil

DECRETO SUPREMO Nº 058-2001-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, eventualmente los sectores, instituciones, gobiernos locales, autoridades políticas de los centros poblados del país, solicitan la Declaratoria del Estado de Emergencia, para prevenir los efectos de un peligro inminente o cuando los daños ocasionados por los desastres de cualquier índole comprometen total o parcialmente un área física y/o aparato productivo de servicios e infraestructura de un ámbito geográfico o circunscripción territorial o cuando por los desastres sufridos se torna imperativo e impostergable instalar servicios públicos nuevos adicionales y/o ampliar la capacidad operativa de los existentes, así como construir o ampliar locales públicos afectados por una modificación sustancial de las condiciones en que normalmente operan estos servicios o el deterioro físico que impida el normal funcionamiento de los locales públicos;

Que, de conformidad con el inciso e) del Artículo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil aprobado por Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, es función general de los Comités de Defensa Civil, en su respectiva jurisdicción territorial, pronunciarse previamente o tramitar la declaración de Estados de Emergencia por desastres o calamidad pública, de acuerdo con los dispositivos legales vigentes;

Que, el inciso c) del Artículo 6 del Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y normas modificatorias, establece que es función del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) brindar atención de emergencia, entendiéndose por tal, a la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentren en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre, básicamente consistente en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos esenciales;

Que, de acuerdo con el Artículo 8 del referido Decreto, los sectores participan en las acciones de Defensa Civil ejecutando obras de prevención, obras por peligro de desastre inminente, acciones y obras de emergencia y rehabilitación, así como ejecutando obras y acciones en la etapa de reconstrucción, de acuerdo al ámbito de su competencia;

Que, se ha considerado necesario modificar el Artículo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil aprobado por Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD con la finalidad de establecer reglas claras y orientar a las instituciones, gobiernos locales, autoridades políticas de los centros poblados del país en lo

Page 175: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

175

que respecta al procedimiento a seguir para el trámite de declaración de Estado de Emergencia en caso de catástrofe o de graves circunstancias que afectan la vida de la Nación;

De conformidad con el numeral 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú y el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1.- Adicionase los siguientes párrafos al Artículo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil aprobado por Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD:

“Para efectos del inciso “e” del presente artículo corresponderá a los Comités de Defensa Civil de los gobiernos locales, canalizar su solicitud a través del Comité Regional de Defensa Civil respectivo (Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR) el cual la evaluará y de considerar su viabilidad la elevará al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para su evaluación y trámite, previa opinión de los Sectores comprometidos. La solicitud de la declaratoria del Estado de Emergencia por peligro o desastres de cualquier índole, deberá contar con el Informe de Evaluación de Daños emitido por la Dirección Regional correspondiente del INDECI y de las demás entidades o sectores comprometidos. Asimismo, deberá incluir los detalles de los requerimientos para la rehabilitación y establecer el nivel de atención de la emergencia considerando los siguientes niveles:

NIVEL 1: Para su control se requiere de los recursos normalmente disponibles en una comunidad para hacer frente a la emergencia.

NIVEL 2: Para su control se requiere de la movilización de todos los recursos locales, sin exceder su capacidad.

NIVEL 3: Para su control se requiere del apoyo externo al distrito o provincia afectada.

NIVEL 4: Para su control se requiere de apoyo nacional.

De ser procedente la solicitud, el INDECI deberá remitir a la Presidencia del Consejo de Ministros, el proyecto de Decreto Supremo que consigne el plazo, el ámbito geográfico o circunscripción territorial comprendido en la declaratoria del Estado de Emergencia, así como las entidades del Sector Público a las que se les exonere de los procesos de selección en virtud de la emergencia, de acuerdo a las normas sobre contrataciones y adquisiciones del Estado, precisando las medidas de excepción orientadas a superar en forma inmediata la amenaza o daños ocasionados por los desastres, las que no excederán de sesenta (60) días. Asimismo deberá adjuntar un Informe Técnico que recomiende las acciones para afrontar el Estado de Emergencia.

Artículo 2.- La declaratoria del Estado de Emergencia, podrá ser requerida por los titulares de los Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados,

Page 176: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

176

comprometidos por la emergencia, los que canalizarán su solicitud a través del INDECI. Excepcionalmente la Presidencia del Consejo de Ministros presentará de oficio al Consejo de Ministros la declaratoria del Estado de Emergencia del área o áreas afectadas por desastres de magnitud, proponiendo las medidas y/o acciones inmediatas que correspondan.

Artículo 3.- En todos los casos de exoneraciones, las adquisiciones y contrataciones que realicen las entidades serán reguladas por el Texto Unico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM.

Artículo 4.- Las entidades encargadas de las acciones para afrontar la emergencia y/o acciones de rehabilitación o reconstrucción, podrán solicitar prórroga del Estado de Emergencia, la que no deberá exceder de sesenta (60) días, así como las medidas de carácter presupuestal necesarias, adjuntando los informes técnicos de cada entidad que fundamente dicha solicitud.

Artículo 5.- Compete a la Comisión Nacional de Emergencia, la coordinación para el uso adecuado de todos los recursos necesarios, públicos y privados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los medios que dicha Comisión considere indispensables para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y los bienes afectados.

Artículo 6.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.

Dado en la Casa de Gobierno, a los veintiún días del mes de mayo del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAO

Presidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR

Presidente del Consejo de Ministros

Page 177: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

177

PLAN DE DEFENSA CIVIL

DEL SECTOR INTERIOR

2001

I. SITUACION

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA

La ubicación geográfica de nuestro Territorio, así como su morfología han sido la causa de los graves desastres sufridos por el Perú. La actividad sísmica en diversos puntos, los deslizamientos, las inundaciones, los vientos fuertes o huracanados, los incendios forestales y urbanos así como el conocido "Fenómeno El Niño', son ejemplos frecuentes. No es menos probable que se produzca un desastre inducido como sabotajes, atentados Terroristas e incluso una guerra.

El Perú ha vivido muchos desastres, algunos de dimensión catastrófica por las pérdidas humanas y económicas. Cada uno de ellos nos deja enseñanzas que se resumen en:

1. Que deben preverse y,

2. Para que lo anterior tenga éxito se requiere la participación masiva de la población.

Respecto a la primera conclusión, deben existir personas capaces de prever los riesgos, es decir, capacitados en Defensa Civil, hecho que constituye una obligación para quienes son autoridades y les corresponde un rol de liderazgo ante la sociedad.

Solo personas capacitadas de forma HOMOGENEA en materia de Defensa Civil pueden acceder a la población organizándola y educándola debidamente, para la prevención de los desastres, así como para efectos de la pronta rehabilitación. Todos los que formamos parte del MININTER nos encontramos comprometidos activamente en la Defensa Civil, tanto participando, como promoviendo en la población la participación, y para ello se requiere brindar capacitación homogénea y a todo nivel.

Page 178: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

178

En 1998. el "Fenómeno El Niño", se presentó con características extremadamente fuertes, ocasionando Emergencias a nivel nacional; por el principio de recurrencia es probable que en el futuro se presenten mas desastres de mayor o menor intensidad, requiriendo de un mayor énfasis en la acción de Defensa Civil para poder actuar en las fases de Prevención, cuando se produce la emergencia y después que esta se ha producido.

B. AMENAZAS NATURALES O INDUCIDAS

Las amenazas naturales susceptibles de generar desastres en el país son:

1. De Geodinámica Interna a. Actividad sísmica b. Actividad volcánica

2. De Geodinámica Externa a. Huaycos y deslizamientos b. Aluviones.

3. Hidrometeorológicos

a. Inundaciones b. Sequías c. Granizadas d. Heladas

4. Epidemias, epizootias y plagas

Las amenazas de origen antrópico se deben a la acción directa del hombre que a través de sus actos intencionales o negligentes (impericia, imprudencia) ocasiona emergencias o desastres. Entre ellos tenemos los incendios urbanos, los incendios forestales, la deforestación, la contaminación ambiental, contaminación de los recursos naturales, etc., considerándose también a la subversión e incluso a la guerra

C. HECHOS

La frecuencia de fenómenos en el Territorio Nacional, ha permitido al INDECI, sobre la base de la estadística, realizar un Cuadro de Riesgos Calendarizados a nivel Nacional por Departamentos que nos permite visualizar la magnitud sísmica existente en el país. (Anexo 01). Dicho documento se grafica a través del Mapa de Amenazas (ANEXO 02). Identificadas y localizadas las amenazas debe determinarse la vulnerabilidad del factor humano o material para planificar nuestras actividades preventivas y de seguridad con la finalidad de reducir los riesgos.

Page 179: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

179

D. BASE LEGAL

1. D. Ley N° 19338, Ley de Creación del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), de fecha 28MAR72, y sus modificatorias D. Legislativo N' 442, 735 y 905 de fecha 27SET87, 08NOV91 y 02JUN98, respectivamente. Así como la Ley N' 25414 de fecha 25FEB92 que modifica el Art. 6to. Inc. G del DL 735.

2. Reglamento de la Ley del SINADECI aprobado por D. Supremo N° 005-88-SGMD del 12MAY88 y sus modificatorias (DS. 058-2001-PCM).

3. D. Ley N° 23118, Ley de Movilización de fecha 09JUL80.

4. D. Supremo N° 008-83-IN, de fecha 15MAR83 que crea la Oficina de Defensa Nacional del Ministerio del Interior.

5. D. Legislativo N° 370, Ley Orgánica del Ministerio del Interior, de fecha 04FEB86.

6. D. Legislativo N° 743, Ley del Sistema de Defensa

Nacional de fecha 08NOV91.

II. OBJETIVOS Y POLITICAS

A. OBJETIVO Y POLITICA SECTORIAL

1. Objetivo FORTALEC]M]ENTO DE LAS ACCIONES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

2. Política

a. Capacitar a los servidores civiles y policiales del Sector Interior, respecto a su participación en Defensa Civil.

b. Intensificar la protección y seguridad de las personas e instalaciones / públicas y privadas; así como los servicios esenciales y estratégicos ante las amenazas naturales o antrópicas.

III. ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES

A. ESTRATEGIAS

1. Organizando el Sistema Sectorial de Defensa Civil.

Page 180: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

180

2, Colaborando activamente con las Autoridades encargadas de la Sanidad humana y Animal así como de salubridad y Seguridad en general.

3. Preparando y organizando a la población. 4. Cumpliendo las funciones que corresponden como

integrante de los comités de Defensa Civil. 5. Participando en la emisión y control de disposiciones que

incrementen la seguridad ciudadana. 6. Capacitando al público interno en materias de Defensa

Civil. 7. Realizando ejercicios o simulacros que permitan evaluar el

planeamiento y su ejecución, a efecto de dar las medidas correctivas necesarias.

B. PRIORIDADES

1. Preparación, organización y capacitación. 2. Participación activa en la Defensa Civil. 3. Equipamiento.

IV. ACCIONES DE POLITICA

A. OBJETIVO

FORTALCIMIENTO DE LAS ACCIONES DE PROTECCION DE LOS DERECHOHS HUMANOS.

1. Realizar cursos y seminarios de capacitación en Defensa

Civil, destinados al personal del MININTER. 2. Organizar capacitar y equipar Brigadas de Defensa Civil en

cada una de las Instalaciones del Sector Interior. 3. Actualizar los Planes de Evacuación y Seguridad de la

Instalación. 4. Efectuar simulacros de evacuación. 5. Evaluar el cumplimiento de los Planes de Defensa Civil. 6. Coordinar con las Autoridades del Ministerio de Agricultura,

de Salud y las Municipalidades respecto al apoyo requerido para la realización de operaciones de protección de la salud y el medio ambiente.

Page 181: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

181

7. Colaborando en el control de la manipulación, transporte y expendio de sustancias peligrosas (químicos, combustibles, etc.).

8. Difundiendo conceptos de Defensa Civil entre la población,

a través de capacitaciones permanentes. 9. Participar en la evaluación del riesgo de su comunidad. 10. Difundir Doctrina, Legislación y en general la información

que se requiere para administrar los recursos humanos, logísticos y económicos empleados para las operaciones de Defensa Civil.

11. Reforzar las acciones de prevención, seguimiento e

intervención, a fin de evitar o contrarrestar la ocurrencia de emergencias y desastres.

12. Optimizar la prestación de servicios relativos a este

objetivo. Asimismo desarrollar acciones destinadas a preservar la integridad física del personal e instalaciones.

13. Disminuir a límites permisibles, la vulnerabilidad de las

instalaciones. 14. Brindar seguridad y colaborar con las Autoridades

correspondientes en el cumplimiento de normas de sanidad humana y animal.

15. Dictar normas de seguridad para la realización de

espectáculos con fuegos artificiales.

V. ORGANIZACIÓN, RESPONSABILIDADES, COORDINACIONES Y EJECUCIONES.

A ORGANIZACIÓN La Defensa Civil del Sector está integrado por:

I. El Señor Vice Ministro, como Presidente del Comité de

Defensa Civil del MININTER. 2. La Oficina de Defensa Nacional, como órgano de

coordinación y asesoramiento de la alta dirección en hechos de la materia.

3. La Dirección General de la PNP, mediante los órganos que

integran su estructura orgánica. 4. La Dirección General de Gobierno Interior y sus órganos

integrantes.

Page 182: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

182

5. La Dirección General de Migraciones y Naturalización a través de sus diferentes Oficinas a nivel Nacional.

6. La Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control

de armas, Municiones y Explosivos de uso Civil, por intermedio de sus Oficinas.

7. Todos los órganos de asesoramiento, apoyo, coordinación,

control, además de la Dirección General de Inteligencia del MININTER, a través de sus delegados.

B. RESPONSABILIDADES

1. El Presidente del Comité de Defensa Civil del MININTER, y los Jefes de las respectivas Dependencias, emitirán su Concepto Inicial respecto al Planeamiento Operativo, supervisando y evaluando su ejecución.

2. La Oficina de Defensa Nacional del Sector a través de la

Dirección de Movilización y Defensa Civil formulará los Planes operativos, según el caso, supervisando y evaluando las acciones de todos los integrantes del Comité de Defensa Civil a nivel Sectorial.

3. La Dirección General de la Policía Nacional del Perú, a

través de sus órganos competentes formulará su planeamiento operativo, poniendo en vigencia los lineamientos que sobre Defensa Civil se dicten, sea para su aplicación dentro de la Institución o dirigido a la población en su condición de Autoridad. Controla y evalúa el cumplimiento de sus planes elaborando anualmente su informe correspondiente para conocimiento de la Presidencia del Comité de Defensa Civil del Sector.

4. La Dirección General de Gobierno Interior, a través de sus

órganos competentes, formulará su planeamiento operativo, poniendo en vigencia los lineamientos que sobre Defensa Civil se dicten, sea para su aplicación interna o dirigido a la población en su Condición de Autoridad Controla y evalúa el cumplimiento de sus planes, remitiendo anualmente su informe correspondiente para conocimiento de la Presidencia del Comité de Defensa Civil del Sector.

5. La Dirección General de Migraciones y Naturalización, y la

Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil formularán su planeamiento operativo, controlando y evaluando su cumplimiento" de lo cual informan anualmente a la Presidencia del Comité de Defensa Civil del Sector.

6. Los demás órganos del Sector que funcionan en las

instalaciones de la Sede Central, ceñirán sus actividades a

Page 183: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

183

lo previsto para tal en el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación de la Sede Central del MININTER.

C. COORDINACIONES

La coordinación es una actividad permanente en lo que a Defensa Civil se refiere. Debe reunir las características de Simplicidad, rapidez, oportunidad y sobre todo eficiencia. Para casos de carácter general, la coordinación a nivel sectorial se efectúa por conducto regular con las respectivas Direcciones Generales o Jefaturas de Oficina, hacia la Oficina de Defensa Nacional y viceversa. Para casos específicos y urgentes (Cuando se produce la emergencia), la coordinación es directa entre la Dependencia solicitante y la Oficina de Defensa Nacional y vIceversa. Las coordinaciones con entidades ajenas al Sector, se realizan por intem1edio de la Oficina de Defensa Nacional, salvo el Caso de aquellas que por su carácter urgente deben efectuarse directamente, de cuyo hecho igualmente se infomará a la Oficina de Defensa Nacional MININTER, quien a su vez dará cuenta a la Presidencia del comité de Defensa Civil del Sector.

D. EJECUCION

GENERALIDADES Las actividades de Defensa Civil que se desarrollan en el Sector Interior son prioritariamente preventivas, orientadas a resguardar la integridad física del Recurso Humano, ante la posibilidad de un desastre natural o inducido; asimismo reducir la posibilidad de daños en las instalaciones, equipo, muebles, vehículos y en general de todos los Recursos Materiales asignarlos al Sector, garantizando su permanente funcionamiento o su inmediata rehabilitación. El manejo de los desastres se realizará en forma sistemática como una secuencia cíclica de etapas interrelacionadas entre si e integradas implícitamente al desarrollo y se ha denominado el CICLO DE LOS DESASTRES. Dichas etapas son las siguientes:

1. ANTES DEL DESASTRE

a. PREVENCION b. MITIGACION c. PREPARACION d. ALERTA

2. DURANTE EL DESASTRE

a. RESPUESTA (EV ALUACION PRELIMINAR)

Page 184: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

184

3. DESPUES DEL DESASTRE

a. REHABlLITACION (EVALUACION DEFINITIVA) b. RECONSTRUCCION.

Ello significa que el manejo de los desastres corresponde al esfuerzo de PREVENIR la ocurrencia, MITIGAR las pérdidas, PREPARARSE, para las consecuencias, ALERTAR la presencia, RESPONDER a la emergencia y RECUPERARSE de los efectos de un desastre.

Las tareas de Defensa Civil se realizarán en tres fases:

1. DEL DESASTRE Se desarrollará un proceso continuo y permanente orientado a eliminar o minimizar los riesgos través de normas, regulaciones, obras, proyectos y acciones, propendiendo a ejecutar actividades para afrontar debidamente las tareas de la etapa de Respuesta. a. Tareas del Comité de Defensa Civil del Sector Interior

(I) Formular el planeamiento oportuno de las acciones de Defensa Civil.

(2) Capacitar al Personal que labora en el Sector a

fin de asegurar un correcto entendimiento y eficiente ejecución de las Acciones.

(3) Difundir información adecuada que permita a las

dependencias subordinadas tomar decisiones acertadas.

(4) Verificar que todas las dependencias del Sector

hayan identificado y evaluado sus vulnerabilidades y consecuentemente formulen su planeamiento operativo.

(5) Optimizar la coordinación con los organismos

que no pertenecen al Sector tales como el INDECI, la II Región de Defensa Civil, el Cuerpo General de Bomberos y en general con las organizaciones científicas y tecnológicas del País que ocasionalmente podrían apoyar para determinados fines.

(6) Planificar la acción de las Autoridades Políticas y

Policiales respecto a su labor como integrantes de los Comité de Defensa Civil para protección de la ciudadanía.

Page 185: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

185

(7) Integrar la Red de Comunicaciones del Sector a la Red de Emergencia Nacional, en la frecuencia consignada en el anexo correspondiente.

(8) Promover que los órganos del Sector proyecten

su participación en Defensa Civil hacia la comunidad o hacia su entorno familiar, con la finalidad de lograr un efecto multiplicador.

2. DURANTE EL DESASTRE O EMERGENCIA

Se realizarán un conjunto de acciones específicas de respuesta frente al desastre, que deben ejecutarse desde el momento mismo del impacto hasta alcanzar la normalización mínima vital de la dependencia o comunidad afectada. a. Tareas del Comité de Defensa Civil en el Sector

Interior: (1) Al producirse una emergencia se integrarán

inmediatamente los Centros de Operaciones de Emergencia. Según eI caso estas actúan a nivel Nacional, Regional, Provincial v Distrital. De igual manera cada una de las dependencias del Sector deberá adoptar la misma actitud.

(2) Efectuar la evaluación de los daños (si

correspondiera), así como el análisis de necesidades, incidiendo en la exactitud de los datos emitidos.

(3) Poner a disposición del INDECI o Comité de

Defensa Civil respectivo, los recursos humanos y materiales que le sean solicitados, coordinando las operaciones de ayuda necesaria y aplicando las medidas previstas.

(4) Realizar las acciones contempladas en el

planeamiento de! Sector para casos de desastres como son: Evacuación, Ley y Orden, Control de Abastecimiento, seguridad, protección, comunicaciones, búsqueda, rescate, primeros auxilios, clasificación y transporte de heridos, atención médica, identificación de cadáveres, etc.

b. Tendrán prioridad aquellas operaciones relacionadas

con:

(1). Evaluación preliminar de daños para determinar la magnitud del desastre y las generadas por el mismo.

Page 186: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

186

(2). Búsqueda, rescate y socorro, con el objeto de salvar vidas humanas y de ser posible de animales.

(3). Evacuación de la población afectada en orden,

con disciplina y estableciendo prioridades. (4). Atenciones de salud, considerando no solo a

los afectados físicamente si no los afectados psíquicamente por efectos del miedo.

(5). El transporte, que es indispensable en la vida y

desarrollo de un pueblo. En el caso de una emergencia, se hace indispensable para el abastecimiento de los recursos necesarios en la zona afectada.

(6). Las comunicaciones son básicas para poner en

ejecución todo el mecanismo de Defensa Civil. (7). Las operaciones de Ley y Orden SI bien es cierto que las desgracias ponen en

evidencia todo lo bueno de las personas, existen casos de pillaje y mala intención, en los que es necesario imponer el orden para facilitar las acciones operativas de Defensa Civil.

3. DESPUES DEL DESASTRE – REHABILITACION

a. Tareas del Comité de Defensa Civil del Sector Interior

(1). Apoyará a través de los órganos del Sector las acciones de rehabilitación en las instalaciones afectadas. Distribución inmediata de los recursos que sean destinados para atender la rehabilitación. Cuando el desastre afecte a la población, apoyar la acción de las autoridades para rehabilitar la zona afectada, así como para la atención médica de persona heridas.

(2). Realizará acciones orientadas al

reestablecimiento total del medio físico, económico y social del afectado, bajo consideraciones de prevención, que atenúen los riesgos frente a la posible recurrencia del fenómeno destructor.

(3). Evaluará los daños personales y materiales y

formulará el respectivo informe.

VI. DIRECCION, APOYO Y CONTROL

A. DIRECCION

Page 187: PEPE R. FALCON TAPIA INSPECTOR VII – REGION PNP - LIMA …...en acciones de Defensa Civil. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la magnitud de los

187

A nivel Sector, la Dirección es asumida por el Vice Ministro del Sector en coordinación con el INDECI. La conducción a nivel Nacional la realiza la DGPNP, DGGI, DIGEMIN y DISCAMEC a través de las Regiones de la PNP, Autoridades Políticas y diferentes oficinas en coordinación con el SINADECI y Regiones de Defensa Civil.

B. APOYO

1. PERSONAL

El Sector Interior asumirá las funciones relacionadas a Defensa Civil con el personal disponible.

2. LOGISTICA

Los bienes, rnaquinarias y equipos del Sector serán empleados con la prontitud y diligencia que requiere la atención de emergencia a los integrantes del Sector así como en la rehabilitación de las instalaciones. Según el caso, y acorde con la disponibilidad, se apoyará las acciones de Defensa Civil con los Bienes Maquinaria y Equipo necesario para tal fin.

3. FINANZAS

Los recursos para Defensa Civil del Sector señalados por Ley, servirán para financiar gastos que deriven de su implementación y ejecución.

4. COMUNICACIONES

Se integrará al sistema de Comunicaciones de emergencia Nacional de Defensa Civil, teniendo especial atención que los elementos de la Policía Nacional del Perú y los de Gobierno Interior lo realicen en las frecuencias 7415 y 10.345 MHZ, en razón que el INDECI permanece en sintonía permanente en las mencionadas frecuencias además en casos de gravedad se habilitan las siguientes frecuencias 4600.0 – 7365,0 - 10570,0.

C. CONTROL

El control de las acciones de Defensa Civil de los órganos del Sector se realizará a través de la Oficina de Control Interno (OCI) del MININTER y de la Inspectoría General de la PNP, las cuales comunicarán oportunamente a la Presidencia del Comité de Defensa Civil del Sector las medias que al respecto adopte. Lima, 23 de Agosto del 2001.

(FDO) FERNANDO ROSPIGLIOSI C.

Ministro del Interior