Perú: Evaluación de · 2014-01-29 · Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y...

90
Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 20032004 Lima, diciembre 2010 Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Resultados Preliminares

Transcript of Perú: Evaluación de · 2014-01-29 · Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y...

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003­2004

Lima, diciembre 2010 

Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales 

Resultados Preliminares

Instituto Nacional de Estadística e Informática 2

Preparado  :  Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 

Tiraje  :  100 Ejemplares Orden de Impresión  :  Nº 823­OTA­INEI 

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 

Créditos 

Responsables del estudio 

Rofilia Ramírez Ramírez Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 

Asistencia Técnica 

Dr. Ricardo Sibriano Especialista FAO ­ ROMA

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 3

La Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) realizada en Roma en 1996 discutió sobre

las maneras para erradicar el hambre. Los países prometieron aunar esfuerzos para poner

fin al hambre en el mundo y fijaron la meta de reducir por mitad el número de personas

con privación alimentaria para el año 2015. En la Cumbre Mundial del Milenio en el año

2000, los países se comprometieron a reducir la pobreza y el hambre para el año 2015

como parte de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Esta publicación tiene como objetivo proveer información acerca de la situación de

inseguridad alimentaria del país, incluyendo el Indicador 1.9 'Proporción de la población

por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria' de la Meta 1.c 'Reducir a

la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre' de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2009), a nivel nacional y departamental usando

la metodología de la FAO basada en estadísticas sobre seguridad alimentaria derivadas

con datos recolectados en la Encuesta Nacional de Hogares 2003/04 (ENAHO 2003/

04), casi a diez años antes de la meta del 2015.

El INEI espera que la información contenida en este documento sea de utilidad para los

tomadores de decisiones involucrados en la seguridad alimentaria y nutricional de Perú.

Los usuarios de estadísticas sobre seguridad alimentaria encontrarán en este informe nuevas

propuestas adicionales a la medición de la privación alimentaria según estándares

internacionales y aspectos relacionados que permiten identificar elementos de políticas

sectoriales. Las acciones y políticas derivadas de esta información se espera produzcan un

impacto enfocados al mejoramiento de la situación de seguridad alimentaria y nutricional

de la población, en especial los grupos de población más afectados.

PRESENTACIÓN

Mg. Renán Quispe Llanos Jefe

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática 4

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 5

Presentación ................................................................................................. 3

Listado de cuadros y gráficos ........................................................................... 7

Resumen ejecutivo .......................................................................................... 11

Capítulo 1: Introducción ............................................................................. 15

Capítulo 2: Metodología de la encuesta ..................................................... 19

2.1 Encuesta Nacional de Hogares 2003/04 ......................................................... 19 2.2 Información sobre consumo de alimentos ......................................................... 19 2.3 Tamaño y distribución de la muestra ................................................................ 19

Capítulo 3: Resultados y hallazgos ............................................................ 23

3.1 Magnitud de la privación alimentaria .............................................................. 23 3.2 Intensidad de la privación alimentaria .............................................................. 25 3.3 Pobreza alimentaria crítica .............................................................................. 26 3.4 Consumo y gastos alimentarios ....................................................................... 27 3.5 Valor unitario de la energía alimentaria ............................................................ 29 3.6 Proporción del gasto alimentario ..................................................................... 30 3.7 Fuentes de alimentos ..................................................................................... 31 3.8 Diversidad de la dieta ................................................................................... 33 3.9 Calidad de las proteínas ................................................................................ 40 3.10 Costo de nutrientes ........................................................................................ 44 3.11 Desigualdad en el acceso a los alimentos ........................................................ 49

Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones .............................................. 55

Referencias ............................................................................................... 59

Glosario de terminos ...................................................................................... 63

Anexo estadístisco .......................................................................................... 67

CONTENIDO

Instituto Nacional de Estadística e Informática 6

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 7

Gráfico 01: Perú: Privación alimentaria según ámbitos geográficos, 2003/04 .......................................... 23

Gráfico 02: Perú: Privación alimentaria, según características del hogar, 2003/04 .................................... 24

Gráfico 03: Perú: Privación alimentaria, según características del jefe de hogar, 2003/04 .......................... 24

Gráfico 04: Perú: Intensidad de la privación alimentaria, por área de residencia, 2003/04 ........................ 25

Gráfico 05: Perú: Intensidad de la privación alimentaria, por dominio geográfico, 2003/04 ....................... 25

Gráfico 06: Perú: Pobreza alimentaria crítica, por ámbitos geográficos, 2003/04 .................................... 26

Gráfico 07: Perú: Consumo de energía alimentaria, según ámbitos geográficos, 2003/04.......................... 27

Gráfico 08: Perú: Consumo de energía alimentaria, según quintil de ingreso y sexo del jefe de

hogar, 2003/04 ....................................................................................................... 27

Gráfico 09: Perú: Gasto alimentario, según ámbitos geográficos, 2003/04 .............................................. 28

Gráfico 10: Perú: Gasto alimentario, según quintil de ingreso y sexo de jefe de hogar, 2003/04 ................. 28

Gráfico 11: Perú: Valor unitario de la energía alimentaria, según ámbitos geográficos, 2003/04 ................. 29

Gráfico 12: Perú: Valor unitario de la energía alimentaria, según quintil de ingreso y sexo del

jefe de hogar, 2003/04 ............................................................................................. 30

Gráfico 13: Perú: Proporcion de gasto alimentario respecto al gasto total, según quintil de ingreso,

ámbitos geográficos, 2003/04 ................................................................................... 30

Gráfico 14: Perú: Contribución de fuentes alimentos en términos energéticos, por area de

residencia, 2003/04 ................................................................................................. 31

Gráfico 15: Perú: Contribución de fuentes alimentos en términos energéticos, por quintil de

ingreso, 2003/04 ..................................................................................................... 32

Gráfico 16: Perú: Aporte energético de la alimentación, por dominio geográfico, 2003/04 ........................ 32

Gráfico 17: Perú: Aporte energético de la alimentación por actividad económica y ocupación

del jefe de hogar, 2003/04 ........................................................................................ 33

Gráfico 18: Perú: Contribuciones de proteínas, grasas y carbohidratos a la energía alimentaria,

según ámbito geográfico, 2003/04 ............................................................................ 34

Gráfico 19: Perú: Contribuciones de proteínas, grasas y carbohidratos a la energía alimentaria,

según quintil de ingreso, 2003/04 .............................................................................. 35

Gráfico 20: Perú: Contribución de los grupos de alimentos a la energía alimentaria, 2003/04.................... 35

Gráfico 21: Perú: Contribución de los grupos de alimentos a las proteínas, grasas y

carbohidratos, 2003/04 ............................................................................................ 36

Cuadro 01: Perú: Categoría y cantidad de micronutrientes disponibles en los alimentos para

consumo humano, según características, 2003/04 ....................................................... 37

Gráfico 22: Perú: Vitamina B12 disponible en alimentos para consumo humano, según

características, 2003/04 ............................................................................................ 38

Cuadro 02: Perú: Número de facilitadores e inhibidores de la absorción del hierro no-heme en

alimentos para consumo humano, según características, 2003/04 ................................. 39

LISTADO DE CUADROS Y GRÁFICOS

Instituto Nacional de Estadística e Informática 8

Gráfico 23: Perú: Calidad de las proteínas de la dieta consumida, según el valor de

PDCAAS, 2003/04 ...................................................................................................40

Gráfico 24: Perú: Calidad de las proteínas de la dieta consumida, según quintil de ingreso y el valor

del PDCAAS, 2003/04 ..............................................................................................41

Gráfico 25: Perú: Calidad de las proteínas de la dieta consumida, según área de residencia

y el valor de PDCAAS, por 2003/04 ..........................................................................42

Gráfico 26: Perú: Calidad de las proteínas de la dieta consumida, según dominio geográfico y

valor del PDCAAS ....................................................................................................43

Gráfico 27: Perú: Contribución de proteínas de origen animal al total de proteínas, por quintil de

ingreso, ámbitos geográficos, 2003/04 .......................................................................44

Cuadro 03: Perú: Valor unitario de energía y macro-nutrientes y energía alimentaria, por costo de

energía alimentaria, según grupos de alimentos ordenados, 2003/04 ............................44

Cuadro 04: Perú: Valor unitario de energía y macro-nutrientes y energía alimentaria, por costo de

proteínas alimentarias, según grupos de alimentos ordenados, 2003/04 .........................45

Gráfico 28: Perú: Valor unitario de energía alimentaria, según alimentos seleccionados, 2003/04 ...............46

Gráfico 29: Perú: Valor unitario de proteínas, según alimentos seleccionados, 2003/04 .............................47

Cuadro 05: Perú: Valor unitario de lisina y consumo de algunos alimentos, según item, 2003/04 ...............48

Gráfico 30: Perú: Coeficientes de variación de energía debido al ingreso, según ámbitos

geográficos, 2003/04 ...............................................................................................49

Gráfico 31: Perú: Coeficientes de variación de energía debido al ingreso, por características, 2003/04 .......50

Gráfico 32: Perú: Desigualdad, por razón de dispersión entre quintil de consumo de energía

alimentaria, gasto alimentario, gasto total e ingreso, 2003/04 .......................................50

Gráfico 33: Perú: Desigualdad, por la razón de dispersión entre quintil de consumo de energía

alimentaria, gasto alimentario, gasto total, por ámbito geográfico, 2003/04 ...................51

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 9

Resumen Ejecutivo

Instituto Nacional de Estadística e Informática 10

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 11

RESUMEN EJECUTIVO

La economía de Perú ha mejorado en los años más

recientes; sin embargo la inseguridad alimentaria resulta diseminada en una parte importante de la

población. En el periodo marzo 2003 abril 2004, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

recolectados por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) sobre el consumo de alimentos e

ingresos y gastos, y considerando los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) en el Indicador 1.9

'Proporción de la población por debajo del nivel mínimo

de consumo de energía alimentaria' de la Meta 1.c

'Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre' (ONU, 2009), la

privación alimentaria fue de 32,0 por ciento en la población total a nivel nacional y fue mayor en el área

rural que en el área urbana, 41,0 y 27,0 por ciento, respectivamente.

El mapa adjunto muestra la distribución departamental

por categoría de la privación alimentaria. La proporción de privación alimentaria por regiones

fue mayor en Sierra Centro y Selva (44,0 y 41,0 por ciento respectivamente),

seguidos por Sierra Sur y Sierra Norte (37,0 y 36,0 por ciento

respectivamente). Las otras regiones mostraron valores por debajo de la

proporción nacional. Todas las regiones

mostraron niveles que aún son catalogados como altos, excepto la

región de Costa Centro con nivel moderado.

El consumo de energía alimentaria a

nivel nacional fue de 2100 kilocalorías (Kcal.) por persona al día, 2180 en el

área urbana y 1960 en el área rural. La necesidad mínima de energía

alimentaria a nivel nacional fue de 1784 Kcal. por persona al día; sin embargo,

fue mayor en el área urbana (1809 Kcal.) que en el área rural (1736 Kcal.).

La intensidad de la privación alimentaria a nivel nacional fue 278

Kcal. por persona al día, mayor en el área rural que en el área urbana, 338

y 244, Kcal. por persona al día respectivamente.

La pobreza alimentaria crítica nacional 1/ fue del seis por ciento, duplicándose en el área rural (12,0 por ciento) y 2,0 por ciento en el área urbana.

La pobreza alimentaria crítica fue mayor en las regiones de Sierra Norte, Sierra Centro, Sierra Sur y Selva (13 por ciento, 12 por ciento y ambos con 10 por ciento, respectivamente); el resto de las regiones mostraron niveles menores del tres por ciento. La proporción del gasto en alimentos fue 36,1 por ciento a nivel nacional. Así, los hogares de menores ingresos (primer quintil) dedicaron más de la mitad (57,2 por ciento) de los gastos totales en alimentos.

Un poco más de siete de cada diez calorías consumidas en Perú (72 por ciento) provienen de alimentos que fueron comprados para preparar la alimentación dentro del hogar y menos de una décima parte (7,2 por ciento) de las calorías provienen del consumo fuera del hogar. Otras fuentes de consumo de energía alimentaria fue de una quinta parte. A nivel nacional los hogares no se sustentan en la agricultura de subsistencia como fuente principal de alimentos. Sin embargo, los hogares rurales mostraron otras fuentes de consumo de energía alimentaria de más de las dos quintas partes (43,4 por ciento). La economía se basa, en buena medida en el área rural en el mercado local de alimentos y otros, mientras que la economía del país en buena parte en la comercialización, transporte, almacenamiento, transformación, distribución y venta de productos alimenticios.

La dieta disponible en Perú es diversificada pero insuficiente, reflejada por el alto nivel de privación alimentaria; aún cuando desde el punto de vista de macronutrientes resulta balanceada. La alimentación en Perú fue no sólo insuficiente en energía, sino también carente en algunas vitaminas y minerales, en particular en hierro y calcio así como en grupos específicos de población, tal es el caso de la vitamina A (en la población con bajos ingresos), vitamina B1 (en las poblaciones con bajos ingresos, del área urbana, de las regiones Costa Norte, Selva y Lima Metropolitana), la vitamina

B12 (en población de bajos ingresos, en el área rural, y en las regiones Sierra Norte y Sierra Centro). Las vitaminas B2, B6 y C mostraron consumos promedios más elevados que los recomendados; sin embargo esta situación no representa algún problema, debido a que estas vitaminas por ser hidrosolubles son eliminadas por el organismo, más bien la mayor absorción de hierro puede ser mayor por el alto consumo de vitamina C.

Los cereales y sus productos constituyeron la primera fuente de energía alimentaria con más de las dos quintas partes (44,2 por ciento), mientras que las comidas preparadas consumidas tanto dentro como fuera del hogar aportaron menos de una décima parte (6,7 por ciento) de la energía alimentaria.

La calidad de las proteínas fue limitada en forma diferente entre áreas, regiones y niveles de ingreso. El área rural fue limitada en lisina mientras que en el área urbana la leucina, lisina y valina fueron los aminoácidos limitantes, esto debido a que sus correspondientes valores de PDCAAS fueron similares. La lisina limitó la calidad de la proteína en las regiones de la Sierra (Norte, Centro y Sur) y Costa (Norte y Centro), mientras que los aminoácidos leucina, lisina y valina en el resto de las regiones. Esta situación debida a la baja disponibilidad y acceso al consumo alimentos fuentes de estos aminoácidos por parte de los hogares.

La desigualdad de acceso a la alimentación según el coeficiente de variación del consumo de energía alimentaria debida al ingreso fue elevada en el área rural y en las regiones de Sierra Centro, Selva y Sierra Sur. Esto en buena parte es debido a la elevada diversidad de los precios de los alimentos de mayor consumo según el coeficiente de variación del gasto alimentario, afectado por los precios de los alimentos. Los resultados de estos análisis tienen implicaciones de políticas multisectoriales, tanto en el sector productivo como en el social. Los sectores productivos tales como el sector agrícola (incluyendo pecuaria y pesca), economía, comercio, transporte-almacenamiento, comunicaciones y educación son los más importantes por las implicaciones en la producción, comercio, transformación, precios, almacenamiento y distribución de alimentos de consumo interno nacional y departamental. 

1/  La pobreza alimentaria crítica se refiere a la proporción de la población con ingresos insuficientes para adquirir la necesidad mínima de energía alimentaria balanceada la cual  proporciona energía derivada de carbohidratos (65 por ciento), proteínas (12.5 por ciento) y grasas (22.5 por ciento) contenida en una canasta de alimentos accesible a hogares de menores ingresos (primer quintil).

Introducción

Capítulo 1

Instituto Nacional de Estadística e Informática 14

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 15

La economía de Perú se basa principalmente en la

actividad minera, las industrias del petróleo y del gas

natural, seguido de la agropecuaria (incluyendo pesca),

así como de la construcción y comercio, entre otros.

En el año 2003, el sector minería e hidrocarburos creció

6,7 por ciento (respecto al año anterior), como

resultado de la mayor producción de la minería metálica

(7,8 por ciento) parcialmente contrarrestada por la caída

de la producción de hidrocarburos (-4,5 por ciento).

El crecimiento del sector estuvo liderado principalmente

por la mayor producción de oro, zinc y, en menor

medida, de plomo, plata y estaño. Las principales

empresas productoras de oro (Yanacocha y Barrick)

así como las diferentes empresas de la mediana minería

sobrepasaron sus metas de producción en un contexto

de altas cotizaciones.

La cotización de los metales básicos (cobre, plomo,

zinc, estaño) y de los preciosos (oro y plata) incrementó

a partir del segundo semestre de 2003 y se prolongó

hasta los primeros meses de 2004. Una mayor demanda

por parte de los Estados Unidos de América, China y

otros países asiáticos afectaron la demanda por metales

básicos utilizados en la construcción y la industria en

Perú.

El sector agropecuario creció 2,2 por ciento impulsado

por el continuo dinamismo de los cultivos industriales

(caña de azúcar y maíz amarillo duro), frutales (uva,

mandarina y plátano) y la producción de carne (ave y

vacuno). Estos productos fueron los que más

contribuyeron al crecimiento: carne de ave, caña de

azúcar y maíz amarillo duro, carne de vacuno, uva,

mandarina y plátano.

Los rubros que componen el sector pesca mostraron

durante el año 2003 una evolución diferente. Así,

mientras los desembarques para el consumo industrial

registraron una fuerte caída, los destinados al consumo

humano tuvieron un ligero incremento. El descenso de

los desembarques para consumo industrial estuvo

asociado a la disminución pronunciada en la captura

de anchoveta, la cual disminuyó de 8,1 a 5,2 millones

de TM, nivel que se encuentra por debajo del promedio

de periodo 2003-1998. A lo largo del año 2003 se

observaron condiciones oceanográficas que resultaron

contrarias a la explotación de la anchoveta. Como

revelan las anomalías térmicas en la superficie del mar,

entre los meses de marzo y junio se produjo un

enfriamiento de las aguas que propició la dispersión

del recurso.

La manufactura no primaria creció 3,6 por ciento. Este

crecimiento se explica por el incremento de 14,9 por

ciento de las exportaciones no tradicionales, cuando

sectores como el textil experimentaron incrementos

significativos en sus órdenes de compra ante la

renovación de la Ley de Promoción Comercial Andina

y Erradicación de la Droga (ATPDEA por sus siglas en

inglés) vigente desde el 31 de octubre de 2002. El sector

también estuvo favorecido por la mayor actividad del

sector construcción (3,4 por ciento) y la mayor demanda

de bienes de consumo masivo ha sido incentivada por

campañas promocionales de las principales empresas

del sector.

Los grupos que más contribuyeron al crecimiento fueron

las industrias textil, cuero y calzado (0,7 puntos

porcentuales), alimentos, bebidas y tabaco (0,5 puntos

porcentuales), minerales no metálicos (0,5 puntos

1. Introducción

Instituto Nacional de Estadística e Informática 16

porcentuales), papel e imprenta (0,4 puntos

porcentuales) y productos químicos, caucho y plásticos

(0,3 puntos porcentuales). La producción del grupo

alimentos, bebidas y tabaco registró un crecimiento de

1,6 por ciento, contribuyendo con 0,5 puntos

porcentuales al crecimiento de la manufactura no

primaria, de los cuales 0,2 puntos son explicados por

productos lácteos y 0,2 puntos por bebidas.

El sector construcción creció 4,8 por ciento en el 2003,

registrando una tasa positiva por segundo año

consecutivo luego de observarse caídas durante los años

1999, 2000 y 2001. Los factores que explican este

crecimiento están asociados a la dinamización del

crédito hipotecario ( los créditos hipotecarios de la

banca múltiple crecieron 12,4 por ciento en el 2003 ),

en el que influyeron los programas habitacionales

promovidos por el Estado como Mi vivienda y Techo

Propio, el desarrollo de proyectos privados de

infraestructura como las obras de Camisea y la central

hidroeléctrica de Yuncán en Pasco, y la construcción

de centros comerciales, así como el mayor gasto en

programas de carreteras. La construcción de nuevas

viviendas estuvo liderada por el desarrollo del Programa

Mi vivienda, que continuó mostrando la tendencia

creciente observada en el 2002. El Fondo Mi vivienda

otorgó 6 842 créditos por un monto de NS/. 469,5

millones, en comparación con 3 608 préstamos por

NS/. 253 millones en el 2002.

En 2003/04, el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) realizó la Encuesta Nacional de

Hogares (ENAHO). La ENAHO recolectó entre otros

datos, el consumo de alimentos en cantidades físicas y

su correspondiente valor monetario. Estos datos sobre

el consumo de alimentos, ingreso y otras características

del hogar y de los miembros del hogar se utilizaron

para derivar una serie de indicadores sobre seguridad

alimentaria y nutricional a nivel nacional y

departamental. Los indicadores permiten identificar la

ubicación de grupos de población con mayor

inseguridad alimentaria y nutricional.

Los datos de la ENAHO fueron procesados con el Módulo

Estadístico de Seguridad Alimentaria (MESA), paquete

computacional desarrollado por la Dirección de

Estadística de la FAO. El INEI procesó y aplicó el MESA

de la FAO a los datos sobre consumo de alimentos

recolectados en la ENAHO posterior a una capacitación

realizada en San José, Costa Rica en Abril del 2008. El

MESA usa la metodología de la FAO para estimar la

prevalencia de privación alimentaria. Este informe

describe los resultados más importantes a partir de los

datos recolectados en la ENAHO 2003/04.

La confiabilidad y exactitud de las estadísticas sobre

seguridad alimentaria dependen de la exactitud de los

datos recolectados en la ENAHO. Las limitaciones

detectadas durante el ejercicio de análisis de los datos

de la ENAHO 2003/04 no invalidan los resultados.

Estas limitaciones constituyen un reto para ser mejoradas

en futuras ENAHO.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 17

Metodología de la Encuesta

Capítulo 2

Instituto Nacional de Estadística e Informática 18

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 19

2.1 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES

2003/04

El Banco Mundial ha apoyado el Programa de

Mejoramiento de las Encuestas y Medición sobre

Condiciones de Vida (MECOVI) con el propósito de

recopilar información sobre condiciones de vida de la

población Peruana para la generación de indicadores

de pobreza y la consecuente formulación de políticas y

programas que contribuyan a mejorar las condiciones

de bienestar de los hogares. Una de las encuestas más

completas realizada por el INEI es la ENAHO. La

ENAHO 2003/04 recolectó datos sobre ingresos,

gastos, empleo, educación, salud, ocupación y

consumo de alimentos, entre otros. La cobertura de la

ENAHO 2003/04 fue a nivel nacional por un período

de 12 meses, desde mayo de 2003 hasta abril de 2004.

2.2 INFORMACIÓN SOBRE CONSUMO DE

ALIMENTOS

La ENAHO 2003/04 recolectó una amplia variedad

de datos sobre gasto y consumo de los hogares,

incluyendo gasto alimentario.

El INEI recolectó datos sobre alimentos en la ENAHO

2003/04 por medio de los cuestionarios siguientes: 1)

el modulo sobre Gastos Diarios y 2) el modulo sobre

Gastos Individuales. El primer cuestionario registró los

gastos diarios de alimentos en cantidades físicas y en

valor monetario por el período de siete días. Este

cuestionario registró también la forma de adquisición

de los alimentos tales como compra, producción propia

(autoconsumo) y recibidos como regalo o ayuda. El

cuestionario sobre gastos individuales, por otra parte,

registró los gastos en alimentos consumidos fuera del

hogar. Los detalles de los alimentos incluyen una lista

de 201 distintos códigos de alimentos / presentaciones

para consumo dentro y fuera del hogar.

La ENAHO 2003/04 recolectó información sobre

alimentos consumidos en varias unidades de medidas

para artículos sólidos y líquidos que fueron convertidos

y estandarizados a gramos. Los precios aplicados a

alimentos de consumo de producción propia, o

recibidos como regalo o ayuda, fueron obtenidos de

los precios en el mercado local que los hogares que

compraron pagaron. El valor nutritivo de los alimentos

se estimaron con la Tabla de Composición de Alimentos

de Perú del año 1996 y complementada con la Tabla

de Composición de Alimentos del Región de Agricultura

de los Estados Unidos de América. En el análisis, el

gasto total se consideró equivalente al ingreso. Los datos

sobre consumo alimentario se procesaron usando el

Módulo Estadístico sobre Seguridad Alimentaria (MESA)

de la FAO para derivar estadísticas e indicadores sobre

seguridad alimentaria a nivel nacional y niveles

subnacionales.

2.3 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA

MUESTRA

La población de estudio está definida como el conjunto

de todas las viviendas particulares y sus ocupantes

residentes del área urbana y rural del país. Por no ser

parte de la población de estudio, se excluye a los

miembros de las Fuerzas Armadas que viven en

cuarteles, campamentos, barcos, y otros. También se

excluye a las personas que residen en viviendas

colectivas (hoteles, hospitales, asilos y claustros

religiosos, cárceles, etc.).

En 1999, como tarea preparatoria de los censos

nacionales de la década del 2000, el INEI realizó una

2. Metodología de la Encuesta

Instituto Nacional de Estadística e Informática 20

actualización de la cartografía en todos los distritos del

país y efectuó un registro de viviendas y establecimientos

en todos los centros poblados urbanos. Esta información

ha servido para la elaboración de un nuevo marco

muestral de áreas el cual se viene utilizando desde el

2001.

El marco muestral consta de tres módulos: ciudades,

centros poblados agrupados dentro de distritos

estándares y el área rural, los cuales ha dado origen a

ocho estratos. El número total de unidades primarias

de muestreo (UPM) es de 11, 385.

ESTRATOS CONSIDERADOS:

Se construyó esta variable con la finalidad de

homogeneizar a la población, teniendo en cuenta el

total de viviendas, para la estratificación.

ÁREA URBANA:

1. Ciudades con 100 mil y más viviendas.

2. Ciudades con 20 mil y menos de 100 mil viviendas.

3. Ciudades con 10 mil a menos de 20 mil viviendas.

4. Ciudades con 4 mil a menos de 10 mil viviendas.

5. Centros poblados con 400 a menos de 4 mil

viviendas.

UNIDADES DE MUESTREO

UNIDADES PRIMARIAS DE MUESTREO (UPM)

UPM URBANA:

Se considera UPM urbana a todo centro poblado

urbano que según los resultados del Pre Censo de 1999,

tiene 2 mil y más habitantes. Lima Metropolitana

conforma una sola UPM.

UPM RURAL:

Se considera UPM rural a todo centro poblado que

según los resultados del Pre Censo realizado en 1999,

tenía menos de 2 mil habitantes, para lo cual se ha

definido dos tipos de UPM Rural:

a) el Área de Empadronamiento Rural (AER) que en

promedio tiene 100 viviendas y,

b) el centro poblado con 500 a menos de 2000

habitantes (centros poblados considerados como

urbanos en el Pre Censo de 1999).

UNIDADES SECUNDARIAS DE MUESTREO

(USM)

USM URBANA:

Es el "CONGLOMERADO" que está formado por una

o más manzanas o partición de manzanas de gran

magnitud de viviendas. En promedio, una USM tiene

80 viviendas particulares.

USM RURAL:

Se considera dos tipos de USM rural:

a) las viviendas particulares del Área de

Empadronamiento Rural (AER), la cual está

conformada por uno o mas centros poblados que

en conjunto suman alrededor de 100 viviendas

particulares (aproximadamente 500 habitantes) y,

b) los conglomerados de 80 viviendas particulares en

promedio en las UPM rurales seleccionadas (centros

poblados considerados como urbanos en el Pre

Censo de 1999, con población entre 500 y menos

de 2 mil habitantes).

UNIDADES TERCIARIAS DE MUESTREO (UTM)

Son las viviendas particulares que existen dentro de

los conglomerados. En las viviendas que finalmente

resultan seleccionadas en la muestra no se realiza

submuestreo alguno, procediéndose a investigar a todas

las personas que tienen su residencia habitual en ella.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 21

Resultados y Hallazgos

Capítulo 3

Instituto Nacional de Estadística e Informática 22

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 23

El nivel mínimo de consumo de energía alimentaria es la cantidad mínima aceptable de energía alimentaria que una persona promedio de la población debe consumir para realizar actividad física sedentaria (mínima) y mantener un peso corporal mínimo aceptable en adultos y crecer en niños y adolescentes según edad y sexo.

Las personas se encuentran en situación de inseguridad alimentaria cuando su consumo de energía alimentaria es menor que las necesidades mínimas de energía alimentaria (NMEA).

3.1 MAGNITUD DE LA PRIVACIÓN ALIMENTARIA

La NMEA a nivel nacional en 2003/04 fue de 1784 kilocalorías por persona al día. La NMEA a nivel nacional se estimó con base en los requerimientos de energía alimentaria para crecimiento en niños y para mantener un peso corporal en adultos con una actividad física sedentaria (mínima) de acuerdo con las recomendaciones de los expertos y publicados por FAO/ OMS/UNU en 2004. Estos requerimientos corresponden a un peso corporal mínimo aceptable para la talla lograda por la población de Perú publicada

en el manual para planificadores y nutricionistas "Necesidades Humanas de Energía" (FAO, 1996) y toma en cuenta la estructura de la población según sexo y grupos de edad obtenida en la ENAHO 2003/04. Los procedimientos para el cálculo de la NMEA y el resto de estadísticas sobre seguridad alimentaria se describen en el Manual "Midiendo Privación Alimentaria a niveles subnacionales con datos de Encuestas de Hogares usando el enfoque de la FAO".

A nivel nacional, la magnitud de la privación alimentaria según los datos de consumo de alimentos de la ENAHO 2003/04 mostró que casi una de cada tres personas sufría de privación alimentaria. Cerca del 32 por ciento de las personas tuvieron un consumo de energía alimentaria por debajo de las necesidades mínimas de energía alimentaria (NMEA).

¿DONDE ESTÁN LOCALIZADOS LOS GRUPOS

CON MAYOR PRIVACIÓN ALIMENTARIA?

El área rural mostró una mayor prevalencia de privación alimentaria con 41 por ciento, en contraste al área urbana con 27 por ciento. Sierra Centro, Selva, Sierra Sur y Sierra Norte mostraron tasas mayores al nivel nacional (44, 41, 37 y 36 por ciento respectivamente) como se ilustra en el gráfico 01.

3. Resultados y Hallazgos 

GRÁFICO 01: PERÚ: PRIVACIÓN ALIMENTARIA. SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS,  2003/04 

(En porcentaje) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

32,0 

27,0 

41,0 

26,0 

26,0 

18,0 

25,0 

36,0 

44,0 

37,0 

41,0 

Total 

Urbana 

Rural 

Lima Metropolitana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur 

Selva

Instituto Nacional de Estadística e Informática 24

¿QUIENES SON LOS GRUPOS CON MAYOR

PRIVACIÓN ALIMENTAR IA?

La privación alimentaria disminuye con el aumento del nivel de ingreso, desde el 76 por ciento de prevalencia de privación alimentaria para el grupo de hogares de

menor ingreso (en el primer quintil) hasta cinco por ciento en el grupo de hogares de mayor ingreso (quinto quintil) como se ilustra el gráfico 02. Los hogares con mayor número de personas, con jefes hombres y con jefes de un nivel de educación menor a secundaria mostraron mayor nivel de privación alimentaria. 

GRÁFICO 02: PERÚ: PRIVACIÓN ALIMENTARIA,  SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR, 2003/04 

(En porcentaje) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

El gráfico 03 muestra la privación alimentaria según características de los jefes de hogares. Los hogares con jefes dedicados principalmente a actividades

agropecuarias (incluida la pesca y forestal) y la construcción mostraron elevados niveles de privación alimentaria. 

GRÁFICO 03: PERÚ: PRIVACIÓN ALIMENTARIA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DE HOGAR, 2003/04 

(En porcentaje) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

32,0 

30,0 23,0 

12,0 5,0 

9,0 22,0 

49,0 

28,0 24,0 

42,0 40,0 

25,0 19,0 

76,0 

Total 

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 

Hasta 3 miembros 4 a 5 miembros 

Más de 5 miembros 

Hombre Mujer 

Sin educación Primaria 

Secundaria Superior 

32,0 

34,0 

40,0 

26,0 

35,0 

25,0 

23,0 

34,0 

19,0 

37,0 

23,0 

33,0 

35,0 

Total 

No PEA Agricultura, caza, pesca 

y act. extractivas Industria 

Construcción 

Comercio 

Servicios 

No trabaja / No PEA 

Empleador o patrono 

Trabajador Independiente 

Empleado 

Obrero Trabajador Familiar No Remunerado

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 25

Los hogares con jefes de hogar en la agricultura, la construcción o No PEA así como los de trabajo independiente, familiar no remunerado, desempleado

u obrero mostraron niveles de privación alimentaria mayores que el nivel nacional.

3.2 INTENSIDAD DE LA PRIVACIÓN ALIMENTARIA

La intensidad de la privación alimentaria se refiere al déficit de energía de la población con privación alimentaria para alcanzar la necesidad mínima de energía alimentaria. El gráfico 04 muestra la intensidad

de la privación alimentaria y el consumo de energía alimentaria de la población subalimentada; la suma de ambas representa la necesidad mínima de energía alimentaria. 

GRÁFICO 04: PERÚ: INTENSIDAD DE LA PRIVACIÓN ALIMENTARIA, POR  ÁREA DE RESIDENCIA, 2003/04 

(En kilocalorías por Persona al día) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 05: PERÚ: INTENSIDAD DE LA PRIVACIÓN ALIMENTARIA,  POR DOMINIO GEOGRÁFICO, 2003/04 

(En kilocalorías por Persona al día) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

1 506  1 565 1 398 

278  244 338 

Total  Urbana  Rural 

Consumo de energía alimentaria de la población subnutrida (kcal. diarias por persona) 

Intensidad de privación alimentaria (kcal. diarias por persona) 

1 784  1 809  1 736 

1 506  1 584  1 545  1 580  1 595 1 469  1 399  1 449  1 416 

278 233  244  223  225 

272  356  325  342 

Total  Lima Metro­ politana 

Costa Norte  Costa Centro  Costa Sur  Sierra Norte  Sierra Centro  Sierra Sur  Selva 

Consumo de energía alimentaria de la población subnutrida (kcal. diarias por persona) 

Intensidad de privación alimentaria (kcal. diarias por persona)

Instituto Nacional de Estadística e Informática 26

Dado que los cereales aportaron la mayor aporte de energía, la intensidad de la privación alimentaria, expresada en gramos de cereal-equivalente por persona al día, fue de 84 gramos (278 Kcal.) a nivel nacional, de 102 gramos (338 Kcal.) en el área rural y de 74 gramos (244 Kcal.) en el área urbana. La NMEA fue a nivel nacional, urbano y rural de 1784, 1809 y 1736 Kcal. por persona al día respectivamente.

La intensidad de la privación alimentaria fue alta, mayor a 300 Kcal. por persona al día, en orden de magnitud en las regiones de Sierra Centro, Selva y Sierra Sur. El resto de regiones mostraron niveles menores al nacional en el gráfico 05.

3.3 POBREZA ALIMENTARIA CRÍTICA

La pobreza alimentaria crítica se refiere a la proporción de la población con ingresos insuficientes para adquirir la necesidad mínima de energía alimentaria, la cual es usada para estimar la prevalencia de privación alimentaria. La necesidad mínima de energía alimentaria es balanceada en cuanto a los nutrientes proveedores de energía; esto es, 65% de energía proveniente de carbohidratos, 12,5% de proteínas y

22,5% de grasas. Los precios unitarios de carbohidratos, proteínas y grasas corresponden a la canasta de alimentos adquirida por hogares de menores ingresos (primer quintil).

El precio de 1.000 Kcal. balanceadas consumidas por los hogares de menores ingresos (primer quintil) a nivel nacional fue de NS/.1,16 , que representó la línea de pobreza alimentaria crítica nacional en los años 2003/ 04. Esta línea de pobreza alimentaria crítica fue de NS/.1,23 y NS/.1,11 en las áreas urbana y rural respectivamente. Las líneas de pobreza alimentaria crítica expresada en Nuevos Soles, por región, fue de 1,35 en la Costa Sur, 1,39 en Lima Metropolitana, 1,11 en la Costa Norte, 1,29 en la Costa Centro, 1,22 en la Sierra Sur, 1,25 en la Selva, 1,14 en la Sierra Centro y 0,98 en la Sierra Norte.

El nivel de la pobreza alimentaria crítica a nivel nacional fue del seis por ciento. La pobreza alimentaria crítica fue mayor en el área rural (12 por ciento) que en el área urbana (2 por ciento) como se muestra en el gráfico 06. Las regiones de la Sierra (Norte, Centro y Sur) y la Selva mostraron niveles de pobreza alimentaria crítica mayores que el nivel nacional. 

GRÁFICO  06: PERÚ: POBREZA ALIMENTARIA CRÍTICA, POR   AMBITOS GEOGRÁFICOS, 2003/04 

(En porcentaje) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

6,0 

2,0 

12,0 

1,0 

2,0  2,0 

1,0 

13,0 

12,0 

10,0  10,0 

Total  Urbana  Rural  Lima Metropolitana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur  Selva

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 27

3.4 CONSUMO Y GASTOS ALIMENTARIOS

3.4.1 CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA

En el periodo 2003/04, el consumo de energía alimentaria a nivel nacional fue de 2100 Kcal. por persona al día, 2180 y 1960 en el área urbana y área rural respectivamente, como lo muestra el gráfico 07.

Las regiones de Sierra Centro, Sierra Norte, Selva y Sierra Sur mostraron niveles de consumo de energía alimentaria menores que el nivel nacional. 

GRÁFICO 07: PERÚ: CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2003/04 

(En kilocalorías por Persona al día) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 08: PERÚ: CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA,  SEGÚN QUINTIL DE INGRESO Y SEXO 

DEL JEFE DE HOGAR, 2003/04 (En kilocalorías por Persona al día) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

El gráfico 08 describe que la diferencia del consumo de energía alimentaria fue más de 1100 Kcal. entre hogares de mayores ingresos respecto al de hogares de menores ingresos.

Los hogares con jefes hombres tienen en promedio 1,0 persona más que los hogares con jefes mujeres y mostraron un menor consumo de energía alimentaria, lo cual es una explicación para una mayor privación alimentaria en hogares liderados por hombres. 

2 100 

2 180 

1 960 

2 180 

2 170 

2 360 

2 190 

1 990 

1 940 

2 070 

1 990 

Total 

Urbana 

Rural 

Lima Metropolitana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur 

Selva 

2 100 

1 520 

1 970 

2 100 

2 350 

2 640 

2 080 

2 220 

Total 

Quintil 1 

Quintil 2 

Quintil 3 

Quintil 4 

Quintil 5 

Hombre 

Mujer

Instituto Nacional de Estadística e Informática 28

3.4.2 GASTO ALIMENTARIO

El gasto alimentario a nivel nacional, urbana y rural fue de 3,03, 3,36 y 2,42 Nuevos Soles por

persona al día respectivamente como se ilustra en el gráfico 09. 

GRÁFICO 09: PERÚ: GASTO ALIMENTARIO, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2003/04 

(Nuevos soles por persona al día) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

Son pocas de las regiones tuvieron gastos alimentarios mayores al promedio nacional (Lima Metropolitana,

Costa Centro y Costa Sur), mientras que la mayoría mostraron menores gastos alimentarios. 

GRÁFICO 10: PERÚ: GASTO ALIMENTARIO SEGÚN QUINTIL  DE INGRESO Y SEXO DE JEFE DE HOGAR, 2003/04 

(Nuevos soles por persona al día) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

3,03 

3,36 

2,42 

3,71 

2,86 

3,46 

3,30 

2,10 

2,45 

2,86 

2,78 

Total 

Urbana 

Rural 

Lima Metropolitana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur 

Selva 

3,03 

1,61 

2,40 

2,81 

3,48 

4,93 

2,97 

3,30 

Total 

Quintil 1 

Quintil 2 

Quintil 3 

Quintil 4 

Quintil 5 

Hombre 

Mujer

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 29

Resulta importante destacar que en el gráfico 07 las regiones (Sierra Centro y Norte, Selva, Sierra Sur, Costa Norte, Lima Metropolitana, Costa Sur y Centro) se muestran en orden ascendente de acuerdo al consumo de alimentos en términos de energía alimentaria (Kcal. por persona al día); sin embargo, el mismo orden ascendente no se mantiene cuando se expresa el consumo de alimentos en términos de gasto alimentario (Nuevos Soles por persona al día). Esto se debe al alto costo unitario de la energía alimentaria en las regiones de Sierra Centro y Lima Metropolitana.

En el gráfico 10 resalta el gasto alimentario en hogares de menores ingresos. Este representaba la tercera parte del gasto alimentario de hogares de mayores ingresos. Los hogares con jefes mujeres gastaron en alimentos más que los hogares con jefes hombres.

3.5 VALOR UNITARIO DE LA ENERGÍA ALIMENTARIA

El costo de 1000 kilocalorías a nivel nacional fue de 1,43 Nuevos Soles. El precio de 1000 kilocalorías fue de 1,54 y 1,23 Nuevos Soles en el área urbana y rural respectivamente; mientras que a nivel de región varió considerablemente, desde Sierra Norte (1,06 Nuevos Soles) hasta Lima Metropolitana (1,70 Nuevos Soles).

Como se muestra en el gráfico 11, el costo de 1000 kilocalorías es mayor en el área urbana que en la rural y las posibles causas son: una mejor calidad nutricional de las 1.000 kilocalorías, el costo adicional de productos provenientes del área rural por transporte, distribución, pérdidas y utilidades. 

GRÁFICO 11: PERÚ: VALOR UNITARIO DE LA ENERGÍA ALIMENTARIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2003/04 

(Nuevos soles  por cada 1.000 kilocalorías) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

En las regiones de Sierra Norte, Centro, Costa Norte, Sierra Sur y Selva el costo unitario de la energía alimentaria fue menor que el promedio nacional, en cambio la Costa Centro y Sur y Lima Metropolitana.

El gráfico 12 muestra el costo unitario de la energía alimentaria según el nivel de ingreso. Los hogares de

menores ingresos consumieron alimentos que proveen energía alimentaria más barata con respecto a los hogares de ingresos mayores. En los hogares de menores ingresos (primer quintil) fue de 1,06 Nuevos Soles. El costo de la energía alimentaria en hogares con jefes mujeres fue mayor que el de hogares liderados por hombres. 

1,43 

1,54 

1,23 

1,70 

1,31 

1,47 

1,51 

1,06 

1,26 

1,38 

1,39 

Total 

Urbana 

Rural 

Lima Metropolitana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur 

Selva

Instituto Nacional de Estadística e Informática 30

3.6 PROPORCIÓN DEL GASTO ALIMENTARIO

El gráfico 13 describe la proporción del gasto alimentario respecto al gasto total, denominado razón de Engel. El costo de la canasta de alimentos consumida en promedio en Perú fue de 3,03 Nuevos Soles por persona al día, mientras que el gasto total

fue de 9,51 Nuevos Soles con una razón de Engel del 31,8 por ciento, es decir, casi la tercera parte del gasto de los hogares Peruanos se destinaba al gasto en alimentos. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 12: PERÚ: VALOR UNITARIO DE LA ENERGÍA ALIMENTARIA, SEGÚN QUINTIL DE INGRESO Y 

SEXO DEL JEFE DE HOGAR, 2003/04 (Nuevos soles  por cada 1.000 kilocalorías) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 13: PERÚ: PROPORCIÓN DE GASTO ALIMENTARIO RESPECTO AL GASTO TOTAL, 

SEGÚN QUINTIL DE INGRESO, ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2003/04 

1,43 

1,06 

1,22 

1,34 

1,48 

1,87 

1,43 

1,48 

Total 

Quintil 1 

Quintil 2 

Quintil 3 

Quintil 4 

Quintil 5 

Hombre 

Mujer 

31,8 

57,2 48,4 

39,1 33,5 

22,2 

27,7 51,6 

24,2 34,0 35,7 

32,6 44,9 

42,1 38,3 

43,1 

Total 

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 

Urbana Rural 

Lima Metropolitana Costa Norte Costa Centro 

Costa Sur Sierra Norte 

Sierra Centro Sierra Sur 

Selva

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 31

A nivel de grupos de población existen diferencias en la razón de Engel. Los hogares de menor ingreso (primer quintil) y los hogares rurales dedicaban más de la mitad de los gastos totales en alimentos, mientras que los hogares de mayor ingreso (quinto quintil) menos de una cuarta parte; estos resultados son congruentes con la Ley de Engel en el sentido que la proporción del gasto en la alimentación disminuye con mayores ingresos.

Los hogares urbanos destinaban una proporción menor del gasto a alimentos que los hogares rurales. Los hogares en las regiones de Sierra Norte, Selva, Sierra Centro y Sierra Sur dedicaban una mayor proporción del gasto en alimentos comparada con el gasto nacional y el de otras regiones. Los hogares en Lima Metropolitana destinaban menos de una cuarta parte del gasto en alimentos.

3.7 FUENTES DE ALIMENTOS

La mayor parte (cuatro quintas partes) de la energía se adquirió en forma de compra: 72,7 por ciento para consumo dentro del hogar y 7,3 por ciento de la energía comprada y consumida fuera del hogar. Una quinta

parte de la energía alimentaria proviene de otras fuentes (autoconsumo, regalo, forma de pago, etc.). Aún en el área rural más de la mitad de la energía alimentaria fue comprada. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 14: PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES ALIMENTOS EN TÉRMINOS ENERGÉTICOS, 

POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2003/04 (En porcentaje) 

El gráfico 15 muestra la proporción de la energía alimentaria por las fuentes de alimentos, la cual varió considerablemente según el quintil de ingreso de los hogares. La proporción de compra para preparar los alimentos dentro del hogar y el consumo fuera del hogar aumentó con mayores ingresos, contrariamente a la proporción de energía alimentaria proveniente de otras fuentes, principalmente autoconsumo de alimentos.

La energía alimentaria proveniente de otras fuentes representa una estrategia para disminuir el costo de la alimentación por parte de hogares de menores ingresos, con más de dos quintas partes de la energía alimentaria total. Los hogares de menores ingresos en el área rural, descansan en la agricultura de subsistencia como fuente principal de alimentos. 

72,7 82,8 

51,9 

7,3 

8,5 

4,7 

20,0 8,6 

43,4 

Total  Urbana  Rural Consumo de energía alimentaria por compra respecto al consumo alimentario total (%) 

Consumo de energía alimentaria fuera del hogar respecto al consumo alimentario total (%) 

Consumo de energía alimentaria de otras fuentes respecto al consumo alimentario total (%)

Instituto Nacional de Estadística e Informática 32

La energía alimentaria proveniente de otras fuentes, descrito en el gráfico 16 fue mayor en la Sierra Norte,

Centro y Sur y la región Selva; en cambio la Costa (Centro, Sur y Norte) mostraron un valor menor. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 15: PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE FUENTES ALIMENTOS EN TÉRMINOS ENERGÉTICOS, 

POR QUINTIL DE INGRESO 2003/04 (En porcentaje) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 16: PERÚ: APORTE ENERGÉTICO DE LA ALIMENTACIÓN,  POR  DOMINIOS GEOGRÁFICOS,  2003/04 

(En porcentaje) 

72,7 

54,0 67,3 

78,1  81,3  77,4 

7,3 2,8 

4,1 7,3  16,2 

20,0 

44,4 29,9 

17,8 11,4  6,4 

1,6 

Total  Quintil 1  Quintil 2  Quintil 3  Quintil 4  Quintil 5 Consumo de energía alimentaria por compra respecto al consumo alimentario total (%) 

Consumo de energía alimentaria fuera del hogar respecto al consumo alimentario total (%) 

Consumo de energía alimentaria de otras fuentes respecto al consumo alimentario total (%) 

72,7 

86,7  81,6  84,2  81,6 

52,1  53,5  58,3 67,3 

7,3 

8,8 5,7 

8,9 7,3 

3,1 7,0 

7,6 

7,0 

20,0 

4,5 12,7 

6,9  11,1 

44,8  39,4  34,1 25,7 

Total  Lima Metropolitana 

Costa Norte  Costa Centro  Costa Sur  Sierra Norte  Sierra Centro  Sierra Sur  Selva 

Consumo de energía alimentaria por compra respecto al consumo alimentario total (%) 

Consumo de energía alimentaria fuera del hogar respecto al consumo alimentario total (%) 

Consumo de energía alimentaria de otras fuentes respecto al consumo alimentario total (%)

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 33

La energía alimentaria proveniente de otras fuentes, descrito en el gráfico 17 fueron mayores en los hogares con jefes dedicados a la actividad agropecuaria, incluyendo la pesca y forestal. Asimismo, fue mayor en

los hogares con jefes trabajadores independientes o empleadores (o patronos) que en otros grupos de hogares. Aún así, estos grupos de población compraron la mayor parte de la energía alimentaria.

3.8 DIVERSIDAD DE LA DIETA

La diversidad de la dieta consumida refleja el acceso a una variedad de alimentos que en conjunto pueden proveer múltiples nutrientes a las dietas individuales. Los parámetros recomendados por OMS/FAO para una dieta balanceada desde el punto de vista de macro- nutrientes consisten en que la energía alimentaria debiera provenir entre 10 y 15 por ciento de proteínas, entre 15 y 30 por ciento de grasas y entre 55 y 75 por ciento de carbohidratos.

A nivel nacional la energía alimentaria fue provista, expresada en por ciento del total, por 12,4 de proteínas, 14,6 de grasas y 73,0 de carbohidratos. Los alimentos proveen grasa en cantidades menor al límite inferior recomendado. Los alimentos ricos en carbohidratos son relativamente de menor costo y accesible a los hogares con un consumo cercano al límite superior. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 17: PERÚ: APORTE ENERGÉTICO DE LA ALIMENTACIÓN,   POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y 

OCUPACIÓN  DEL JEFE DE HOGAR, 2003/04 (En porcentaje) 

El gráfico 18 muestra las contribuciones de los macro- nutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) a la energía alimentaria para grupos de población a nivel de ámbitos geográficos.

Aún cuando hay diferencias entre áreas o entre regiones es importante destacar que algunos grupos mostraron una dieta desequilibrada desde el punto de vista de macronutrientes. Los grupos de población que consumieron alimentos portadores de grasa por debajo y carbohidratos por arriba de los límites recomendados por la FAO/OMS fueron los hogares en el área rural y de la regiones de Sierra Norte y Sierra Centro. Aquellos que consumieron alimentos con grasas por debajo de los límites fueron las regiones de Sierra Sur y Costa Centro. El resto de regiones consumieron alimentos portadores de grasas y carbohidratos cercanos a los límites inferior y superior, respectivamente. 

72,7 56,6 

76,7  77,2 84,8  87,1  87,6 

61,4  61,4 69,7 

81,6  86,3  87,6 

7,3 

3,8 

15,1 6,4 

5,2  5,0  5,5 

7,6 21,7  8,6 

6,4 5,6  5,5 20,0 

39,6 

8,1 16,4  10,0  7,9  6,9 

31,0 16,9  21,7 

12,0  8,1  6,9 

Total  Agricultura, caza, pesca y act. 

extractivas 

Servicios  Comercio  Cons­ trucción 

Industria  No PEA  Traba­ jador 

Indepen­ diente 

Traba­ jador 

Familiar No 

Remunerado 

Empleador o patrono 

Obrero  Empleado  No trabaja / No PEA 

Consumo de energía alimentaria por compra respecto al consumo alimentario total (%) 

Consumo de energía alimentaria fuera del hogar respecto al consumo alimentario total (%) 

Consumo de energía alimentaria de otras fuentes respecto al consumo alimentario total (%)

Instituto Nacional de Estadística e Informática 34

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 18: PERÚ: CONTRIBUCIONES DE PROTEÍNAS, GRASAS Y   CARBOHIDRATOS A LA ENERGÍA 

ALIMENTARIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2003/04 (En porcentaje) 

El gráfico 19, muestra que la proporción de la dieta difiere entre niveles de ingreso. Los hogares de menores ingresos con respecto a los de mayores ingresos consumen alimentos con menos proteínas, desde el 11,0 al 13,5 por ciento, y grasas, desde el 12,5 al 16,6 por ciento.

La contribución de energía derivada de las proteínas en promedio es adecuada para todos los niveles de

ingreso dado que los hogares de menor ingreso consumen un valor medio del 11,0 por ciento cercano al recomendado por OMS/FAO; sin embargo la contribución de energía por las grasas en promedio fue menor al límite inferior para los primeros tres niveles de ingreso (60,0 por ciento de los hogares) y los hogares de mayor ingreso consumen un valor medio del 16,6 por ciento, el cual es menor al valor medio 22,5 por ciento recomendado. 

12,8 

11,6

13,2 

11,8 

12,6 

13,4 

11,0 

11,5

12,9 

12,0 

15,4 

13,2 

15,4 

15,7 

14,6 

16,4 

13,8 

12,6

13,8

15,2 

73,0 

71,8 

75,2 

71,4 

72,4 

72,8 

70,2 

75,2 

75,8 

73,3 

72,8 

12,4  14,6 

0  25  50  75  100 

Total 

Urbana 

Rural 

Lima Metropolitana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur 

Selva 

Proteínas  Grasas  Carbohidratos

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 35

El gráfico 20 muestra la contribución porcentual de los 19 grupos de alimentos a la energía alimentaria. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 19: PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE PROTEÍNAS, GRASAS Y CARBOHIDRATOS A LA ENERGÍA 

ALIMENTARIA, SEGÚN QUINTIL  DE INGRESO, 2003/04 (En porcentaje) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 20: PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS A LA ENERGÍA ALIMENTARIA,  2003/04 

(En porcentaje) 

11,0 

11,8 

12,3 

12,8 

13,5 

12,5 

13,7 

14,5 

15,0

16,6 

73,0 

76,5 

74,5 

73,2 

72,2 

70,0 

12,4 14,6 

0  25  50  75  100 

Total 

Quintil 1 

Quintil 2 

Quintil 3 

Quintil 4 

Quintil 5 

Proteínas  Grasas  Carbohidratos 

Proporción de Energía respecto al Consumo Total de Energía 

(%) 

0,1 

0,8 

0,9 

1,0 

1,1 

1,6 

2,3 

3,3 

4,1 

4,4 

4,5 

5,5 

6,7 

9,1 

10,5 

44,2 

0  5  10  15  20  25  30  35  40  45  50 

Bebidas Alcohólicas 

Especias 

Bebidas No Alcohólicas 

Huevos 

Pescados y Productos 

Grasas y Aceites (Animales) 

Vegetables y Productos 

Frutas y Productos 

Leche y Quesos 

Carnes y Productos 

Legumbres Secas 

Grasas y Aceites (Vegetales) 

Misceláneos y Comida Preparada 

Raíces, Tubérculos y Productos 

Azúcares, Jarabes y Productos 

Cereales y Productos

Instituto Nacional de Estadística e Informática 36

La contribución de los grupos de alimentos a la energía alimentaria total fue como sigue: Los cereales y sus productos (primera fuente) con más de las dos quintas partes de la energía (44,2 por ciento); azúcares con 10,5 por ciento, raíces, tubérculos y sus productos con el 9,1 por ciento. Las comidas preparadas consumidas por los hogares aportaron menos de una décima parte

(6,7 por ciento) de la energía alimentaria. Grasas y aceites aportaron 5,5 por ciento de la energía total.

El gráfico 21, muestra en orden de contribución a la energía de los grupos de alimentos y la contribución de proteínas a las proteínas total, contribuciones a grasas totales y a carbohidratos total. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 21: PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS A LAS PROTEÍNAS, GRASAS Y 

CARBOHIDRATOS, 2003/04 (En porcentaje) 

0,0 

0,9 

0,0 

3,1 

6,1 

0,0 

2,7 

1,6 

6,5 

20,3 

10,8 

0,0 

6,1 

5,8 

0,0 

36,0 

0,1 

0,6 

1,2 

0,1 

0,0 

0,0 

2,2 

3,9 

1,9 

0,6 

3,3 

0,0 

6,8 

11,1 

14,9 

53,2 

0,0 

0,6 

0,0 

3,7 

2,1 

10,6 

1,1 

0,8 

13,2 

9,4 

1,6 

37,2 

6,7 

0,7 

0,0 

12,2 

0  10  20  30  40  50  60 

Bebidas Alcohólicas 

Especias 

Bebidas No Alcohólicas 

Huevos 

Pescados y Productos 

Grasas y Aceites (Animales) 

Vegetables y Productos 

Frutas y Productos 

Leche y Quesos 

Carnes y Productos 

Legumbres Secas 

Grasas y Aceites (Vegetales) 

Misceláneos y Comida Preparada 

Raíces, Tubérculos y Productos 

Azúcares, Jarabes y Productos 

Cereales y Productos 

Proteínas  Carbohidratos  Grasas

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 37

Los cereales no sólo proveyeron energía alimentaria, sino también proteínas (36,0 por ciento), seguidos de las carnes (20,3 por ciento), leguminosas (10,8 por ciento) y productos lácteos (6,5 por ciento).

Los aceites vegetales contribuyeron con más de un tercio de las grasas totales (37,2 por ciento), las carnes y productos así como la leche y quesos proveyeron el 13,2 y el 9,4 por ciento de las grasas totales respectivamente.

Los cereales también fueron la principal fuente de carbohidratos (53,2 por ciento), seguidos de los azúcares (14,9 por ciento) y raíces y tubérculos con el 11,1 por ciento. El cuadro 01, describe la calidad de la dieta en términos de disponibilidad de algunos

micronutrientes en los alimentos destinados al consumo humano. Las vitaminas y calcio, se expresan como categorías de disponibilidad con respecto a la cantidad requerida o recomendada en promedio por persona al día para cada grupo de edad y sexo por la FAO/OMS/ UNU, la cual es ponderada por la composición de la población estudiada, según edad y sexo. En los cuadros anexos 19, 20 y 21 se documentan las cantidades requeridas o recomendadas o ambas para los micronutrientes analizados.

En el caso del hierro, los valores mostrados se refieren a las cantidades de hierro heme de (origen animal) y no- heme de (origen no animal) presentes en los alimentos disponibles para consumo humano en los hogares. 

CUADRO 01: PERÚ: CATEGORÍA Y CANTIDAD DE MICRONUTRIENTES DISPONIBLES EN LOS ALIMENTOS 

PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 (Microgramos por persona al día) 

I de REC: Insuficiente de lo recomendado. FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

A  B1  B12  Ca Hierro heme 

total consumido 

Hierro no­heme total consumido 

Absorcion de hierro 

Total  Exceso  Exceso  Exceso  I de REC  0,89  13,7  Exceso Quintil de ingreso 

Quintil 1  Insuficiente  I de REC  Insuficiente  I de REC  0,33  11,7  Adecuado Quintil 2  Adecuado  Exceso  Exceso  I de REC  0,67  14,0  Exceso Quintil 3  Exceso  Exceso  Exceso  I de REC  0,93  13,8  Exceso Quintil 4  Exceso  Exceso  Exceso  I de REC  1,20  14,7  Exceso Quintil 5  Exceso  Exceso  Exceso  I de REC  1,40  14,7  Exceso 

Área de residencia Urbana  Exceso  I de REC  Exceso  I de REC  1,10  13,1  Exceso Rural  Adecuado  Exceso  Insuficiente  I de REC  0,51  14,8  Exceso 

Dominio Geográfico Costa Norte  Exceso  I de REC  Exceso  I de REC  0,96  12,7  Exceso Costa Centro  Exceso  Exceso  Exceso  I de REC  1,13  14,6  Exceso Costa Sur  Exceso  Exceso  Exceso  I de REC  1,25  14,1  Exceso Sierra Norte  Adecuado  Exceso  Insuficiente  I de REC  0,37  15,0  Adecuado Sierra Centro  Adecuado  Exceso  Insuficiente  I de REC  0,49  15,1  Adecuado Sierra Sur  Exceso  Exceso  Exceso  I de REC  0,75  16,2  Exceso Selva  Adecuado  I de REC  Exceso  I de REC  0,84  11,5  Adecuado Lima Metropolitana  Exceso  I de REC  Exceso  I de REC  1,19  12,9  Exceso 

Minerales 

Características 

Vitaminas

Instituto Nacional de Estadística e Informática 38

La vitamina A resultó insuficiente en hogares de menor ingreso. La vitamina B1 resultó insuficiente con respecto a las recomendaciones en hogares de menor ingreso, del área urbana, de las Costa Norte, Selva y Lima Metropolitana. Como se ilustra en el gráfico 22, la vitamina B12 resultó insuficiente a lo requerido en hogares de menores ingresos, del área rural y en las regiones Sierra Norte y Centro. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 22: PERÚ: VITAMINA B12 DISPONIBLE EN ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO, 

SEGÚN CARACTERÍSTICAS,  2003/04 (Microgramos por persona al día) 

0,0  0,5  1,0  1,5  2,0  2,5  3,0  3,5  4,0  4,5 

Lima Metropolitana 

Selva 

Sierra Sur 

Sierra Centro 

Sierra Norte 

Costa Sur 

Costa Centro 

Costa Norte 

Rural 

Urbana 

Quintil 5 

Quintil 4 

Quintil 3 

Quintil 2 

Quintil 1 

Total 

Vitamina B12 ingesta recomendada 

Vitamina B12 total consumida 

Vitamina B12 promedio requerido 

El calcio resultó insuficiente a lo recomendado en todos los grupos de población. El hierro heme (origen animal) fue consumido en menor cantidad en hogares de menos ingresos, rurales y de las regiones Sierra Norte y Centro. Considerando las pérdidas esperadas de estos micronutrientes durante la preparación de los alimentos, las cantidades consumidas serían menores que las informadas en este documento.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 39

Los alimentos inhibidores como el fitato fue consumido en grandes cantidades, excepto en la región Lima Metropolitana. El calcio resultó con consumos insuficientes y por consiguiente su efecto inhibidor sobre la absorción de hierro se esperaría sea insignificante. Tomando en cuenta las bajas cantidades de hierro heme y no-heme consumidas y los factores que afectan la absorción de hierro no-heme y asumiendo un 35 por ciento de hierro heme absorbido, las cantidades absorbidas de hierro no serían suficientes para llenar los requerimientos y las recomendaciones de hierro en Perú. Esta situación la confirman los niveles de anemia ferro-priva documentada en informes nacionales sobre el estado nutricional de pre-escolares y de mujeres en edad fértil. 

CUADRO 02: PERÚ: CATEGORÍA Y CANTIDAD DE MICRONUTRIENTES DISPONIBLES EN ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

(Microgramos por persona al día) 

Los datos no tienen en consideración el consumo fuera del hogar. La absorción del hierro no­heme se estimó según: Fitato>400mg, carne y pescado<50g y ácido ascórbico<30mg => Biodisponibilidad del Hierro en la Dieta es Baja Fitato<400mg, carne y pescado>100g y ácido ascórbico>50mg => Biodisponibilidad del Hierro en la Dieta es Alta Otra condición => Biodisponibilidad del Hierro en la Dieta es Intermedia FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

En el caso del hierro no-heme disponible es importante señalar los factores que promueven o bloquean su absorción. El cuadro 02 muestra estos factores positivos y negativos presentes en los alimentos disponibles. Dos factores positivos fueron considerados: la cantidad de vitamina C y las cantidades de carne y pescado (ambos mostrados). Tres factores negativos fueron considerados: las cantidades de fitato (mostrados), polifenol y calcio en los alimentos disponibles.

Con respecto a los factores facilitadores, la vitamina C fue disponible en cantidades suficientes en los hogares de todos los grupos de población estudiados; mientras que la carne y el pescado fueron menos disponibles en hogares rurales, de menor ingreso, y en las regiones de la Sierra (Norte, Centro y Sur). 

Características  Vitamina C total consumida  Fitato total consumido  Carne y Pescado 

consumido 

Total  96,8  579,0  82,5 Quintil de ingreso 

Quintil 1  66,7  559,0  32,8 Quintil 2  86,5  637,0  63,3 Quintil 3  93,4  582,0  84,2 Quintil 4  109,1  578,0  107,1 Quintil 5  130,5  544,0  129,8 

Área de residencia Urbana  101,3  520,0  99,4 Rural  88,3  689,0  51,1 

Dominio Geográfico Costa Norte  86,4  566,0  88,5 Costa Centro  103,1  523,0  102,2 Costa Sur  107,9  534,0  102,7 Sierra Norte  80,5  725,0  34,1 Sierra Centro  88,1  612,0  45,1 Sierra Sur  101,1  740,0  65,6 Selva  104,3  546,0  87,6 Lima Metropolitana  102,4  486,0  109,6

Instituto Nacional de Estadística e Informática 40

3.9 CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS

La calidad de las proteínas se evalúa con el índice PDCAAS (del Inglés Protein Digestibility Corrected AminoAcid Score). La recomendación de la FAO/OMS es de utilizar el patrón requerido por niños en edad pre-escolar (1-2 años). Sin embargo, debido a las diferencias de los patrones de aminoácidos requeridos entre grupos de población por grupos de edad y sexo, resulta más apropiado utilizar el patrón requerido por la población de estudio.

La energía alimentaria en la dieta consumida a nivel nacional constituyó 12,4 por ciento del total proveniente

de las proteínas. Esta contribución porcentual indica que Perú corresponde a una dieta adecuada en proteínas según lo recomendado por OMS/FAO, 10 al 15 por ciento. Sin embargo el índice de PDCAAS identifica la lisina como el aminoácido limitante según todos los patrones (patrón requerido por niños en edad pre-escolar de la población de Perú; patrón requerido por niños y adolescentes (3-18 años) de la población de Perú; patrón requerido por adultos de la población de Perú y patrón requerido por el total de la población de Perú) como se ilustra a nivel nacional el gráfico 23. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 23: PERÚ: CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS DE LA DIETA CONSUMIDA, SEGÚN EL 

VALOR DE PDCAAS, 2003/04 (En porcentaje) 

121 

134 

135 

150 

156 

151 

164 

167 

186 

133 

141 

143 

156 

171 

166 

178 

191 

214 

143 

147 

148 

161 

181 

183 

194 

211 

235 

140 

146 

146 

159 

178 

178 

189 

205 

229 

0  50  100  150  200  250  300 

Lisina 

Leucina 

Valina 

Isoleucina 

Metionina y Cisteina 

Treonina 

Histidina 

Triptófano 

Fenilalanina y Tirosina 

PDCAAS utilizando el Patrón Estimado 

PDCAAS utilizando el Patrón de Adultos (>18 años) 

PDCAAS utilizando el Patrón de Niños y Adolescentes (3­18 años) 

PDCAAS utilizando el Patrón de Niños Pre Escolares (1­2 años)

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 41

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 24: PERÚ: CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS DE LA DIETA CONSUMIDA, SEGÚN QUINTIL DE INGRESO 

Y EL VALOR DEL PDCAAS, 2003/04 (En porcentaje) 

226,72 145,58 148,77 152,78 

165,18 182,31 184,92 

195,50 207,86 

230,71 

Fenilalanina y Tirosina Leucina Valina Lisina 

Isoleucina Metionina y Cisteina 

Treonina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Quintil 5

 

226,46 143,24 143,78 146,05 

160,44 178,89 179,51 

189,44 205,86 

226,72 

Fenilalanina y Tirosina Leucina Lisina Valina 

Isoleucina Metionina y Cisteina 

Treonina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Quintil 4

 

228,69 138,47 143,94 145,48 

158,23 177,12 177,65 

187,33 204,70 

226,46 

Fenilalanina y Tirosina Lisina 

Leucina Valina 

Isoleucina Treonina 

Metionina y Cisteina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Quintil 3

 

125,67 145,21 150,61 153,39 

172,54 175,18 

186,23 201,72 

234,94 

0  50  100  150  200  250  300 

Lisina Valina 

Leucina Isoleucina Treonina 

Metionina y Cisteina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Quintil 1

 

234,94 132,96 

145,10 146,54 

155,87 175,08 175,92 

186,77 203,81 

228,69 

Fenilalanina y Tirosina Lisina Valina 

Leucina Isoleucina Treonina 

Metionina y Cisteina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Quintil 2

Instituto Nacional de Estadística e Informática 42

Esto significa que la calidad de las proteínas fue insuficiente. La cantidad de alimentos proveedores de lisina fue insuficiente para la población y en especial para niños en edad pre-escolar y en menor grado para niños y adolescentes. La consecuencia de esta limitante es una baja utilización de las proteínas para propósitos de crecimiento en niños y adolescentes y un bajo mantenimiento de las funciones biológicas principales de los adultos.

El gráfico 24 muestra que la calidad de proteínas aumenta con los niveles de ingresos. En los hogares de menor ingreso el aminoácido limitante fue la lisina; mientras que en los hogares de mayores ingresos el aminoácido limitante fue la leucina. En los hogares rurales se observó una menor calidad de proteínas que en los urbanos como se muestra en el Gráfico 25. Sin embargo, la lisina fue el aminoácido limitante en el área rural, mientras que leucina, lisina y valina en el área urbana. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 25: PERÚ: CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS DE LA DIETA CONSUMIDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 

Y EL VALOR DE PDCAAS, 2003/04 (En porcentaje) 

142,90 

144,23 

146,26 

160,72 

179,19 

179,24 

189,11 

204,72 

226,44 

Leucina 

Lisina 

Valina 

Isoleucina 

Treonina 

Metionina y Cisteina 

Histidina 

Triptófano 

Fenilalanina y Tirosina 

Urba

na 

131,55 

146,37 

151,63 

156,15 

176,24 

176,62 

190,13 

205,37 

234,80 

0  50  100  150  200  250  300 

Lisina 

Valina 

Leucina 

Isoleucina 

Metionina y Cisteina 

Treonina 

Histidina 

Triptófano 

Fenilalanina y Tirosina 

Rural

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 43

La mayor variación en la calidad de proteínas se observó a nivel regional como lo ilustra el gráfico 26. Los hogares de las regiones de la Sierra (Norte, Centro y Sur) y Centro Norte consumen una dieta limitante en fuentes de lisina, la región Costa Sur en leucina y lisina, la región Selva en leucina, valina y lisina. Mientras que la región Costa Centro en lisina, leucina y la región Lima Metropolitana en leucina.

La calidad de las proteínas consumidas en general se asocia a una mayor contribución de proteínas de origen

animal al total de proteínas. El gráfico 27 muestra la contribución de las proteínas de origen animal a la total según el nivel de ingreso de los hogares; es decir, a menores ingresos corresponde un menor aporte de proteínas de origen animal.

La proporción de proteínas animal consumida es menor en los hogares rurales que en los hogares urbanos. Las regiones de la Sierra (Norte, Centro y Sur) mostraron un consumo de proteínas de origen animal menor que a nivel nacional. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 26: PERÚ: CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS DE LA DIETA CONSUMIDA, SEGÚN DOMINIO 

GEOGRÁFICO Y EL VALOR DE PDCAAS, 2003/04 (En porentaje) 

123,34 146,22 

154,11 154,57 

173,85 174,37 

188,51 205,14 

235,80 129,78 

148,18 152,88 158,06 

178,00 181,02 

188,40 208,33 

243,50 135,26 

144,25 147,68 

155,42 173,55 176,36 

187,13 202,54 

231,66 137,09 141,87 143,95 

155,81 174,57 175,57 

184,52 200,98 

218,28 137,87 138,69 140,62 

154,07 171,81 174,04 

181,84 199,32 

216,23 141,40 143,03 143,46 

155,55 173,88 175,21 

191,68 198,55 

217,15 142,69 143,10 146,68 

161,29 179,73 180,51 

188,27 208,84 

227,43 144,69 149,10 149,56 

165,28 183,14 183,17 

193,13 208,38 

231,75 

0  40  80  120  160  200  240  280 

Lisina Valina 

Leucina Isoleucina 

Metionina y Cisteina Treonina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Lisina Valina 

Leucina Isoleucina Treonina 

Metionina y Cisteina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Lisina Valina 

Leucina Isoleucina 

Metionina y Cisteina Treonina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Lisina Leucina Valina 

Isoleucina Treonina 

Metionina y Cisteina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Leucina Lisina Valina 

Isoleucina Metionina y Cisteina 

Treonina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Leucina Valina Lisina 

Isoleucina Metionina y Cisteina 

Treonina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Lisina Leucina Valina 

Isoleucina Treonina 

Metionina y Cisteina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Leucina Valina Lisina 

Isoleucina Metionina y Cisteina 

Treonina Histidina 

Triptófano Fenilalanina y Tirosina 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur 

Costa

 Norte 

Costa

 Sur 

Selva

 Co

sta Centro 

Lima Me

tropolita

na

Instituto Nacional de Estadística e Informática 44

3.10 COSTO DE NUTRIENTES

A nivel nacional, el costo unitario de energía, proteínas y grasas (en el cuadro 03), está ordenado por costo unitario de la energía alimentaria durante el período

de marzo 2003 - abril 2004. Azúcares y aceites resultaron ser los productos de menor costo por 1000 Kcal. 

CUADRO 03: PERÚ: VALOR UNITARIO DE ENERGÍA Y MACRO­NUTRIENTES Y ENERGÍA ALIMENTARIA, POR COSTO DE ENERGÍA ALIMENTARIA, SEGÚN GRUPOS DE ALIMENTOS ORDENADOS,  2003/04 

(Nuevos soles  por cada 1000 kilocalorias y nuevos soles  por cada 100 gramos) 

* Muy bajo o sin contenido de nutriente o sin consumo. FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 27: PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE PROTEÍNAS DE ORIGEN ANIMAL AL TOTAL   DE PROTEÍNAS, 

POR QUINTIL DE INGRESO, ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2003/04 (En porentaje) 

36,0 

22,3 

30,6 

36,5 40,3 

42,5 40,3 

26,2 

43,2 

37,0  38,3 42,1 

21,0 

24,9 

29,9 

38,6 

10 

20 

30 

40 

50 

Total  Quintil 1  Quintil 2  Quintil 3  Quintil 4  Quintil 5  Urbana  Rural  Lima Metro­ politana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur 

Selva 

Grupo de alimentos 

Valor monetario unitario de la energía 

alimentaria (Nuevos Soles por cada 1000 kcal.) 

Valor monetario unitario de las proteínas 

(Nuevos Soles por cada 100 gramos) 

Valor monetario unitario de los carbohidratos 

(Nuevos Soles por cada 100 gramos) 

Valor monetario unitario de las 

grasas (Nuevos Soles por cada 100 gramos) 

Azúcares, Jarabes y Productos  0,47  *  0,19  * Grasas y Aceites (Animales)  0,56  *  *  0,50 Grasas y Aceites (Vegetales)  0,60  *  *  0,54 Cereales y Productos  0,71  2,80  0,33  15,63 Legumbres Secas  0,94  1,28  0,74  16,63 Raíces, Tubérculos y Productos  0,97  4,88  0,45  78,95 Misceláneos y Comida Preparada  1,82  6,41  1,01  11,18 Frutas y Productos  2,91  19,73  1,40  74,11 Huevos  3,03  3,07  23,14  4,92 Leche y Quesos  3,50  7,20  4,22  6,69 Bebidas No Alcohólicas  3,66  *  1,49  * Vegetables y Productos  4,32  11,70  2,51  52,62 Especias  4,36  12,23  3,09  32,22 Carnes y Productos  5,43  3,77  21,00  15,43 Pescados y Productos  6,06  3,44  *  18,89 Bebidas Alcohólicas  7,97  *  8,41  *

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 45

Los datos no tienen en consideración el desperdicio.

1) El objetivo de esta tabla es identificar grupos de productos que sean fuentes, a un bajo costo, de energía, proteínas, carbohidratos y grasas.

2) El valor monetario unitario de la energía es el costo promedio de 1000 Kcal. aportadas por cada grupo de productos consumido usando los precios de los alimentos en el mercado local a la fecha de la encuesta.

3) El valor monetario unitario de los nutrientes es el costo promedio de 100 gramos del rendimiento energético del nutriente (proteína, carbohidrato o grasa) por cada grupo de productos consumido usando los precios de los alimentos en el mercado local, a la fecha de la encuesta.

4) Los grupos de productos con altos costos no son fuente de bajo costo de los correspondientes nutrientes por esta razón no deben ser considerados.

El cuadro 04 muestra la misma información del cuadro 03 pero ordenado por el costo unitario de las proteínas. Las fuentes de proteínas de origen vegetal provenientes de leguminosas y cereales resultaron ser los productos de menor costo por 100 gramos. Las fuentes de proteínas de origen animal provenientes de huevos, pescado y carnes resultaron ser los productos de menor costo unitario. Esto es importante debido a que ambos grupos de alimentos se complementan para mejorar el patrón consumido de aminoácidos esenciales; en particular las leguminosas, fuentes del aminoácido limitante lisina. 

CUADRO 04: PERÚ: VALOR UNITARIO DE ENERGÍA Y MACRO­NUTRIENTES Y ENERGÍA ALIMENTARIA,   POR COSTO DE PROTEÍNAS ALIMENTARIA, SEGÚN GRUPOS DE ALIMENTOS ORDENADOS, 2003/04 

(Nuevos soles  por cada 1000 kilocalorias y nuevos soles  por cada 100 gramos) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

Grupo de alimentos 

Valor monetario unitario de la energía 

alimentaria (Nuevos Soles por cada 1000 kcal.) 

Valor monetario unitario de las proteínas 

(Nuevos Soles por cada 100 gramos) 

Valor monetario unitario de los carbohidratos 

(Nuevos Soles por cada 100 gramos) 

Valor monetario unitario de las 

grasas (Nuevos Soles por cada 100 gramos) 

Legumbres Secas  0,94  1,28  0,74  16,63 Cereales y Productos  0,71  2,80  0,33  15,63 Huevos  3,03  3,07  23,14  4,92 Pescados y Productos  6,06  3,44  *  18,89 Carnes y Productos  5,43  3,77  21,00  15,43 Raíces, Tubérculos y Productos  0,97  4,88  0,45  78,95 Misceláneos y Comida Preparada  1,82  6,41  1,01  11,18 Leche y Quesos  3,50  7,20  4,22  6,69 Vegetables y Productos  4,32  11,70  2,51  52,62 Especias  4,36  12,23  3,09  32,22 Frutas y Productos  2,91  19,73  1,40  74,11 Azúcares, Jarabes y Productos  0,47  *  0,19  * Grasas y Aceites (Animales)  0,56  *  *  0,50 Grasas y Aceites (Vegetales)  0,60  *  *  0,54 Bebidas No Alcohólicas  3,66  *  1,49  * Bebidas Alcohólicas  7,97  *  8,41  * * Muy bajo o sin contenido de nutriente o sin consumo. Los datos no tienen en consideración el desperdicio. 1) El objetivo de esta tabla es identificar grupos de productos que sean fuentes de un bajo costo de energía, proteinas, carbohidratos y grasas. 2) El valor monetario unitario de la energía es el costo. FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04.

Instituto Nacional de Estadística e Informática 46

El grafico 28 muestra costos unitarios de la energía alimentaria. Algunos productos como el maíz reflejan un costo adicional de proceso (maíz y harina de maíz). El costo unitario de las proteínas lo ilustra el gráfico

29. En el caso de las fuentes de proteínas la mayor parte corresponde a productos de origen vegetal y pocos de origen animal (choros, menudencias de pollo, caballa u otros pescados). 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 28: PERÚ: VALOR UNITARIO DE ENERGÍA ALIMENTARIA,  SEGÚN  ALIMENTOS 

SELECCIONADOS, 2003/04 (Nuevos soles  por cada 1000 kilocalorias) 

0,00  0,05  0,10  0,15  0,20  0,25  0,30  0,35  0,40  0,45  0,50  0,55  0,60  0,65  0,70  0,75 

Fideos 3 

Trigo Grano Entero 

Aceite 1 

Harina 1 

Harina 2 

Harina Sin Preparar Envasada 

Arroz Extra Envasado 

Harina de Trigo (granel) 

Arroz Envasado Superior 

Maiz 2 

Otro Maiz Derivado 

Harina de Quinua 

Chochoca 

Maíz Pelado Mote 

Aceite 2 

Arroz Extra a Granel 

Arroz 2 

Fariña 

Aceite Vegetal Envasado 

Maíz Blanco (cancha) 

Aceite Compuesto Envasado 

Arroz 1 

Azúcar Blanca 

Aceite Compuesto a Granel 

Aceite Vegetal a Granel 

Arroz Corriente a Granel 

Maíz Amarillo (cancha) 

Maíz Morado 

Azúcar Rubia 

Azucar 2

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 47

GRÁFICO  29: PERÚ: VALOR UNITARIO DE LAS PROTEINAS, SEGÚN   ALIMENTOS 

SELECCIONADOS, 2003/04 (Nuevos soles por cada 100 kilocalorias) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

2,38 2,34 2,32 2,30 2,27 

2,21 2,20 2,18 2,17 2,15 2,13 2,13 2,13 2,13 

2,08 2,05 2,04 

1,91 1,84 

1,71 1,61 

1,56 1,37 1,35 1,34 1,34 1,32 1,29 1,28 1,28 1,25 

1,21 1,21 1,20 

0,93 

0,00  0,25  0,50  0,75  1,00  1,25  1,50  1,75  2,00  2,25  2,50  2,75  3,00 

Arroz 2 Harina de Quinua 

Harina Sin Preparar Envasada Carne de Alpaca 

Mondongo 1 Harina de Trigo (granel) 

Quinua Entera Avena a Granel 

Pescado 6 Arroz 1 

Menudencia 1 Pescado 9 Pescado 8 Pescado 7 

Maíz Morado Arroz Corriente a Granel 

Pescado Caballa Menudencia de Pollo Trigo Grano Entero 

Pallar Pallar 5 

Frijol Canario Harina de Arvejas 

Harina habas 3 Pallar 1 Choros Lenteja 

Arveja Seca Partida Pallar 4 Pallar 2 Pallar 3 

Harina Habas 1 Harina Habas 2 

Harina de Habas Habas Secas

Instituto Nacional de Estadística e Informática 48

CUADRO 05: PERÚ: VALOR UNITARIO DE LISINA Y CONSUMO DE ALGUNOS ALIMENTOS, 

SEGÚN ITEM, 2003/04 (Nuevos soles / gramo por persona al día) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

El cuadro 05 muestra los costos unitarios más bajos de alimentos y las regiones correspondientes. Algunos productos son de mayor costo que otros en diferentes dominios geográficos. Algunos productos fueron

consumidos en mayores cantidades que otros. Lo importante es identificar los productos que potencialmente pueden incrementar la cantidad de lisina en los alimentos disponibles para el consumo humano. 

Item  Dominio Geográfico  Valor unitario (Nuevos Soles por gramo) 

Consumo (Gramos diarios por 

persona) 

Harina habas 1  Costa Sur  0,14  0,02 Habas Secas  Selva  0,15  0,01 Habas Secas  Sierra Sur  0,15  0,14 Arveja Seca Partida  Sierra Norte  0,16  0,01 Lenteja  Sierra Norte  0,16  0,05 Pescado 4  Sierra Sur  0,17  0,00 Harina habas 1  Sierra Centro  0,17  0,01 Harina de Arvejas  Sierra Sur  0,17  0,00 Harina habas 2  Sierra Centro  0,17  0,00 Habas Secas  Costa Norte  0,17  0,01 Habas Secas  Sierra Norte  0,17  0,03 Choros  Costa Sur  0,17  0,00 Arveja Seca Partida  Lima Metropolitana  0,18  0,02 Choros  Lima Metropolitana  0,18  0,00 Harina habas 2  Costa Sur  0,18  0,00 Harina de Habas  Costa Sur  0,18  0,00 Harina habas 1  Selva  0,18  0,01 Habas Secas  Costa Centro  0,18  0,00 Habas Secas  Costa Sur  0,18  0,01 Arveja Seca Partida  Costa Norte  0,18  0,03 Harina de Arvejas  Costa Norte  0,18  0,01 Arveja Seca Partida  Sierra Centro  0,18  0,01 Arveja Seca Partida  Costa Centro  0,18  0,02 Harina de Arvejas  Selva  0,18  0,00 Arveja Seca Partida  Sierra Sur  0,18  0,01 Pescado Caballa.  Costa Centro  0,18  0,02 Lenteja  Costa Centro  0,18  0,06 Atun 2  Costa Norte  0,18  0,00 Lenteja  Selva  0,18  0,03 Choros  Sierra Centro  0,18  0,00 Harina de Arvejas  Sierra Centro  0,18  0,02 Mondongo 1  Sierra Sur  0,18  0,00 Camarones 2  Costa Centro  0,18  0,00 Pescado Caballa.  Costa Sur  0,19  0,01

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 49

3.11 DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS ALIMENTOS

3.11.1 COEFICIENTES DE VARIACIÓN

La FAO estima la desigualdad en el acceso a los alimentos por medio del coeficiente de variación (C.V.) del consumo de energía alimentaria (CEA). El C.V. es resultado de dos componentes de variación: variación debida a distintos niveles de ingreso descrito en el gráfico 30 y variación entre individuos por sexo, edad y actividad física, es decir, necesidades biológicas, el

cual es más ó menos constante alrededor de 20 por ciento.

El C.V. del CEA debido al ingreso fue elevado para todos los grupos de población, en particular en las regiones de Sierra Centro y Sur y Selva como se observa en el gráfico 30. 

GRÁFICO 30: PERÚ: COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE ENERGÍA DEBIDO AL INGRESO, SEGÚN ÁMBITOS 

GEOGRÁFICOS, 2003/04 (En porcentaje) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

El gráfico 31 muestra que la desigualdad según el CV del CEA debido al ingreso fue mayor en los hogares con jefes mujeres que en los hogares con jefes hombres, con jefes cuya actividad económica la realizaron en

agricultura o servicios y con jefes cuya ocupación fue de trabajo independiente o trabajó como familiar no remunerado. 

16,1 

27,4 

14,0 

17,3  17,3 

13,1 

19,5 

27,9 26,0 

27,3 

Urbana  Rural  Lima Metro­ politana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur  Selva

Instituto Nacional de Estadística e Informática 50

GRÁFICO 31: PERÚ: COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE ENERGÍA DEBIDO AL INGRESO, 

POR   CARACTERÍSTICAS, 2003/04 (En porcentaje) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

GRÁFICO 32: PERÚ: DESIGUALDAD, POR  LA RAZÓN DE DISPERSIÓN ENTRE QUINTIL DE CONSUMO DE 

ENERGÍA ALIMENTARIA, GASTO ALIMENTARIO, GASTO TOTAL E INGRESO, 2003/04 (En unidades) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

3.11.2 RAZONES DE DISPERSIÓN (DESIGUALDAD)

Las razones de dispersión miden la disparidad de una variable específica entre los niveles de ingresos menores y mayores, es decir, entre el quinto quintil y el primer quintil, (80/20). El gráfico 32 muestra la razón de

dispersión entre quintiles (80/20) de consumo de energía alimentaria, gasto alimentario, gasto total e ingreso a nivel nacional. 

18,2 

23,8 

17,5 

24,3 

13,8  13,5 15,2 

20,5 18,9 

24,7 

10,9 

16,9 

37,5 

17,5 

Hombre  Mujer  No PEA  Agri­ cultura, caza, pesca y act. 

extractivas 

Industria  Cons­ trucción 

Comercio  Servicios  Emplea­ dor 

o patrono 

Traba­ jador 

Indepen­ diente 

Empleado  Obrero  Traba­ jador 

Familiar No 

Remunerado 

No trabaja / No PEA 

1,7 3,1 

7,9 

12,0 

Razón del consumo de energía alimentaria 

(80 / 20) 

Razón del gasto alimentario (80 / 20) 

Razón del gasto total (80 / 20) 

Razón del ingreso (80 / 20)

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 51

Los hogares de mayor ingreso con respecto a los hogares de menor ingreso tuvieron un consumo de energía alimentaria de 1,7 veces mayor en cantidad de

kilocalorías, el gasto alimentario fue 3,1 veces mayor en valor monetario, el gasto total fue 7,9 veces mayor en valor monetario y el ingreso fue 12 veces mayor. 

GRÁFICO 33: PERÚ: DESIGUALDAD,  POR  LA RAZÓN DE DISPERSIÓN ENTRE QUINTIL DE CONSUMO DE 

ENERGÍA ALIMENTARIA,   GASTO ALIMENTARIO Y GASTO TOTAL POR ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2003/04 

(En unidades) 

FUENTE: INEI ­  Encuesta Nacional de Hogares, 2003/04. 

El gráfico 33 muestra la razón de dispersión de consumo de energía alimentaria, gasto alimentario y gasto total según área de residencia y dominio geográfico. Los hogares de mayor ingreso con respecto a los hogares de menor ingreso consumieron energía y gastaron en alimentos 1,6 y 2,7 veces respectivamente en el área urbana, mientras que 2,2 y 3,4 veces respectivamente en el área rural. La desigualdad en términos de consumo de energía alimentaria y gasto

alimentario es mayor en el área rural que en el área urbana.

La razón de dispersión del consumo de energía alimentaria entre región oscila entre 1,4 en Costa Sur y 2,2 en Sierra Centro, Sierra Sur y Selva; sin embargo la razón de dispersión del gasto alimentario oscila entre 2,0 en Costa Sur y 3,6 en Sierra Centro. 

1,7  1,6 

2,2 

1,5  1,6  1,6  1,4 1,7 

2,2  2,2  2,2 

3,1 2,7 

3,4 

2,5  2,6  2,5 2,0 

2,7 

3,6  3,4  3,3 

7,9 

6,0 

5,1 

5,8 5,5 

4,5  4,3 

5,8 

6,8 

7,6 

6,1 

Total  Urbana  Rural  Lima Metropolitana 

Costa Norte 

Costa Centro 

Costa Sur 

Sierra Norte 

Sierra Centro 

Sierra Sur 

Selva 

Razón del consumo de energía alimentaria (80 / 20) 

Razón del gasto alimentario (80 / 20) 

Razón del gasto total (80 / 20)

Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 4

Instituto Nacional de Estadística e Informática 54

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 55

CONCLUSIONES

1. Los datos sobre consumo de alimentos recolectados

en la ENAHO 2003/04 y la aplicación del MESA

han permitido preparar el informe de evaluación

de la inseguridad alimentaria en Perú con

estadísticos e indicadores sobre seguridad

alimentaria a nivel nacional y otros niveles para el

diseño de políticas y ejecución de acciones con

impacto en la seguridad alimentaria, así como para

el monitoreo y evaluación de las mismas orientadas

a reducir la privación alimentaria.

2. El INEI de Perú ha incrementado su capacidad de

análisis estadístico incluyendo el tema de seguridad

alimentaria como parte de una de las actividades

de su programa de trabajo.

3. Los usuarios de estadísticas sobre seguridad

alimentaria han identificado la utilidad de los nuevos

indicadores de seguridad alimentaria para diversos

propósitos, en diferentes sectores, así como también

por parte de la comunidad internacional.

RECOMENDACIONES

1. Resulta conveniente incorporar en las futuras

ENAHO lo siguiente:

- Agregar en el diseño de los cuestionarios una

sección sobre medición del consumo de

alimentos, adicional a la recolección de

adquisición de alimentos realizada en la

ENAHO 2003/04.

- El uso de instrumentos para obtener medidas

estandarizadas en kilo-gramos o litros para

alimentos sólidos o semi-sólidos y líquidos

respectivamente.

4. Conclusiones y Recomendaciones

- Recolectar datos sobre precios en el mercado

local de productos alimenticios disponibles

en la comunidad en centros de distribución

y comercialización de alimentos y productos

alimenticios expresados en medidas

estándares.

- Identificar claramente los miembros de los

hogares que participan del consumo de los

alimentos y los consumidores que no son

parte del hogar.

- Identificar los gastos en alimentos fuera del

hogar en dos rubros principales: gasto en

alimentos y bebidas en forma separada

debido a su diferente densidad energética.

- Recolectar datos sobre los alimentos

dedicados a otros fines que alimentar a los

miembros del hogar, por ejemplo,

donaciones a parientes y amistades,

invitaciones a consumir alimentos en el hogar

a personas que no son miembros del hogar,

donaciones a instituciones u otros.

- Recolectar datos sobre los alimentos

utilizados para animales domésticos (gatos,

perros y otros) y de crianza (conejos, pollos

y gallinas, ovejas, cerdos, cabras, llamas y

otros).

2. Futuras ENAHO deberán abordar limitaciones

identificadas en la ENAHO 2003/04, entre ellas:

- Unidades de medida registradas

equivocadamente;

- Extrema variabilidad en los precios unitarios

de los artículos comprados;

- Ausencia de valor monetario en algunos

artículos comprados;

Instituto Nacional de Estadística e Informática 56

- Información incompleta en algunas

características demográficas del hogar;

- Autoconsumo y autosuministro no claramente

definido en algunos hogares;

- Identificación de adquisición voluminosa de

alimentos para almacén, industria o

comercialización; así como consumo

voluminoso que incluyen personas ajenas al

hogar; por ejemplo, trabajadores, invitados a

eventos o festejos, visitas de otros familiares y

otros.

- Elaborar un esquema para identificar fuentes

de error en el terreno al momento de recolectar

la información con el fin de evitar precios faltantes

o anormales y al momento de entrar datos a los

archivos, por ejemplo, usando límites mínimos

y máximos de consumo de alimentos específicos

(azúcar, aceite, arroz, harinas de cereales, etc.

que son fuentes de energía).

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 57

Referencias

Capítulo 5

1. FAO (2008). Módulo estadístico de la seguridad

alimentaria (MESA): Requerimiento energético.

Manual de Usuario. Dirección de Estadística. FAO,

Roma, Italia.

2. FAO (2008). Módulo estadístico de la seguridad

alimentaria (MESA): Chequeo de datos. Manual

de Usuario. Dirección de Estadística. FAO, Roma,

Italia.

3. FAO (2008). Módulo estadístico de la seguridad

alimentaria (MESA): Etapa 1 - Procesamiento.

Manual de Usuario. Dirección de Estadística. FAO,

Roma, Italia.

4. FAO (2008). Módulo estadístico de la seguridad

alimentaria (MESA): Etapa 2 - Análisis. Manual de

Usuario. Dirección de Estadística. FAO, Roma, Italia.

5. FAO (2008). Módulo estadístico de la seguridad

alimentaria (MESA): Etapa 3 - Reportes (Tablas y

Gráficos). Manual de Usuario. Dirección de

Estadística. FAO, Roma, Italia.

6. FAO (2008). Metodología de la FAO para medir la

privación de alimentos: Actualizando las

necesidades energéticas mínimas. Dirección de

Estadística. FAO, Roma, Italia. Disponible en la

dirección electrónica de Estadísticas sobre Seguridad

Alimentaria: http://www.fao.org/fileadmin/

templates/ess/documents/food_security_statistics/

metadata/

FAO_MetodologiaPrivacionAlimentaria.pdf

7. ONU (2009). Lista oficial de indicadores de los

objetivos del milenio. División de Estadística, Región

5. Referencias

de Asunto Económicos y Sociales de las

Naciones Unidas. Nueva Cork, EEUU.

9. Ver http://unstats.un.org/unsd/mdg/

Host.aspx?Content=Indicators/OfficialList.htm

9. Perú (2008). Tablas Peruanas de Composición

de Alimentos. Ministerio de Salud. Instituto

Nacional de Salud. Centro Nacional de

Alimentación y Nutrición. Lima, Perú.

10.Perú (2002). Tabla de Composición de Alimentos

Industrializados. Ministerio de Salud. Instituto

Nacional de Salud. Centro Nacional de

Alimentación y Nutrición. Lima, Perú.

11.Sibrián R., Ramasawmy S. y Mernies J. (2007).

Medición del hambre a nivel sub-nacional: El

enfoque FAO aplicado a datos de encuestas de

hogares. Dirección de Estadística. FAO, Roma,

Italia. Serie de Artículos de Trabajos No. ESS/

ESSG/005s. Disponible en la dirección

electrónica de Estadísticas sobre Seguridad

Alimentaria:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/ess/

docume n ts/ food_secur i t y_s ta t i s t i c s /

working_paper_series/WP005s.pdf

12.USDA (2008).

Food Composition Table.

13.WHO (2003). Diet, nutrition and the prevention

of chronic diseases. Report of a Joint WHO/

FAO Expert Consultation. WHO TENAHOnical

Report Series No. 916. WHO, Geneva,

Switzerland.

Glosario de Términos

Capítulo 6

Instituto Nacional de Estadística e Informática 62

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 63

1. COEFICIENTE DE GINI: El coeficiente de Gini

es una medida de desigualdad y oscila entre cero

(igualdad perfecta) y la unidad (desigualdad

perfecta).

2. COEFICIENTE DE GINI DEBIDO AL INGRESO:

El coeficiente de Gini es una medida de

desigualdad en el consumo de alimentos debido

al ingreso y oscila entre cero (cuando el ingreso

no tiene algún efecto sobre el consumo) y la

unidad (cuando el consumo de alimentos depende

únicamente del ingreso). En este documento se

refiere a la desigualdad del consumo de alimentos

en términos monetarios o energéticos.

3. CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA:

Consumo de energía alimentaria expresada en

términos de energía. A nivel nacional, puede ser

calculada a partir de Hoja de Balance de Alimentos

(HBA); esta estimación se refiere al consumo de

alimentos privado y público. A niveles

departamentales se estima utilizando datos del

consumo de alimentos en cantidades recolectadas

en encuestas nacionales de hogares; esta

estimación se refiere al consumo alimenticio privado.

4. COSTO UNITARIO DE LA ENERGÍA

ALIMENTARIA: El costo unitario de la energía

alimentaria es el valor monetario de 1.000 Kcal

aportados por los alimentos consumidos. Este valor

no incluye el costo de uniformar a todos los

alimentos a un mismo nivel comestible, listo para

comer (por ejemplo, el costo adicional del

combustible necesario para cocinar alimentos que

no están listos para comer). El valor resulta de

6. Glosario de Términos

dividir el valor monetario de los alimentos

consumidos (gasto alimentario) en moneda

local por el valor de la energía alimentaria

consumida y el resultado multiplicarlo por 1000

kilo-calorías. El costo unitario de proteínas,

grasas y carbohidratos es útil en la valoración

del costo de la energía mínima requerida de

una dieta balanceada del primer quintil para

derivar la prevalencia de la pobreza

alimentaria crítica.

5. DESIGUALDAD DEL CONSUMO DE

ALIMENTOS RESPECTO AL INGRESO: La

desigualdad se refiere a la variación del nivel

del consumo de los alimentos dentro de una

población debida a diferencias en la

distribución del ingreso.

6. DESIGUALDAD DEL INGRESO: La

desigualdad del ingreso se refiere a la

disparidad en la distribución del mismo.

7. DIETA BALANCEADA: Una dieta es

balanceada cuando provee macro y micro-

nutrientes en cantidades necesarias o

recomendadas para satisfacer las necesidades

nutricionales. Una dieta es balanceada en

macro-nutrientes cuando la contribución a la

energía total por proteínas, grasas y

carbohidratos oscila entre intervalos

recomendados como sigue: proteínas del 10

al 15 por ciento, grasas del 15 al 30 por ciento

y carbohidratos del 55 al 75 por ciento como

lo indica un informe técnico de la Consulta de

Expertos OMS/FAO del 2002.

Instituto Nacional de Estadística e Informática 64

8. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE

ALIMENTOS: La distribución del consumo de

alimentos se refiere a la variación del consumo

dentro de una población. Refleja tanto las

disparidades debidas a factores socio-económicos

así como las diferencias debidas a factores

biológicos (género, edad, peso corporal y nivel

de actividad física).

9. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE

ALIMENTOS RESPECTO AL INGRESO: La

elasticidad de la demanda de alimentos respecto

al ingreso mide la sensibilidad de la demanda de

los alimentos (cantidad, términos monetarios o

nutricionales) respecto al cambio en una unidad

del ingreso.

10. ESTADO NUTRICIONAL: Es el estado fisiológico

de un individuo que resulta de la relación entre la

ingesta y el requerimiento de nutrientes y de la

habilidad del organismo de digerir, absorber y

utilizar estos nutrientes. La falta de alimentos así

como una salud y sanidad pobres y un cuidado y

prácticas de alimentación inapropiados son las

mayores causas de un estado nutricional pobre.

11. GASTO DEL CONSUMO ALIMENTARIO DEL

HOGAR: El gasto monetario del consumo

alimentario se refiere al consumo de alimentos

realizado por los miembros del hogar durante un

período específico, dentro o fuera del hogar

(restaurantes, bares, lugar de trabajo, escuelas,

etc.). Incluye los alimentos provenientes de todas

las fuentes, comprado, o de auto producción.

12. GASTO DEL CONSUMO DEL HOGAR: El gasto

monetario correspondiente al consumo total del

hogar, según está definido en las guías de las

Naciones Unidas, es la suma de todos los valores

monetarios o gastos en bienes y servicios con

intención de consumo, bienes producidos y

consumidos provenientes de producción propia o

de bodegas de negocios propios, el valor de

alquiler estimado de la propiedad, así como bienes

y servicios recibidos en especie.

13. GASTO DEL NO CONSUMO DEL HOGAR: Se

refiere a las tasas de los ingresos, otras tasas

directas, contribuciones para la pensión y

seguridad social, remesas, regalos y transferencias

similares, en términos monetarios o en especie,

incluyendo alimentos del tipo regalado para

consumir fuera del hogar crudo o cocido.

14. GASTO TOTAL DEL HOGAR: Gasto monetario

del consumo y del no consumo realizado por el

hogar, incluyendo los alimentos.

15. HOJAS DE BALANCE DE ALIMENTOS: Las

hojas de balance de alimentos (HBA) son obtenidas

para cada producto alimenticio básico utilizando

datos sobre su producción, importación,

variaciones en el stock, exportaciones y respectivo

consumo no humano (piensos, uso industrial,

sembrado, desperdicios, y otros usos); las

estimaciones se refieren al consumo alimentario

público y privado.

16. INGRESO DEL HOGAR: El ingreso es la suma

de todos los recibos, monetario o en especie, que

como regla se reciben regularmente y son de

naturaleza recurrente, incluyendo alimentos.

17. INSEGURIDAD ALIMENTARIA: Es una situación

que se da cuando las personas no tienen un

seguro acceso a suficientes cantidades de

alimentos inocuos y nutritivos que confieren un

normal crecimiento y desarrollo y una vida activa

y saludable. Puede ser causado por la falta de

disponibilidad de alimentos, un poder insuficiente

de compra o una distribución inapropiada. La

inseguridad alimentaria puede ser crónica,

estacional o transitoria.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 65

18. INTENSIDAD DE LA PRIVACIÓN

ALIMENTARIA: En términos de energía

alimentaria es la diferencia entre NMEA y el

promedio de energía alimentaria consumida por

la población con privación alimentaria.

19. KILOCALORÍA: Es una unidad de medida de la

energía alimentaria. En el Sistema Internacional

de Unidades (SIU), la unidad universal de energía

alimentaria es el Joule (J) pero la Kcal se usa

comúnmente todavía. Una kilocaloría=4,184 kilo-

joules (KJ).

20. MACRONUTRIENTES: Se refiere a las proteínas,

carbohidratos y grasas que son requeridos, en

grandes cantidades, por el organismo y que están

disponibles para ser utilizados para energía. La

unidad de medida es gramos.

21. MICRONUTRIENTES: Se refiere a las vitaminas,

los minerales y otras ciertas sustancias que son

requeridas, en pequeñas cantidades, por el

organismo. La unidad de medida es miligramos o

microgramos.

22. NECESIDAD DE ENERGÍA ALIMENTARIA: Se

refiere a la cantidad de energía alimentaria

requerida por un individuo para mantener funciones

del organismo, salud y una actividad física normal.

23. NECESIDAD MÍNIMA DE ENERGÍA

ALIMENTARIA: La necesidad mínima de energía

alimentaria (NMEA) se refiere a la cantidad de

energía considerada adecuada para lograr las

necesidades energéticas para un mínimo

normativo aceptable de peso para una altura

esperada mientras se desempeña una actividad

física sedentaria con buena salud.

24. NECESIDAD PROMEDIO DE ENERGÍA

ALIMENTARIA: La necesidad promedio de

energía alimentaria (NPEA) se refiere a la cantidad

de energía considerada adecuada para lograr las

necesidades energéticas para un promedio

normativo aceptable de peso para una altura

esperada mientras se desempeña una moderada

actividad física en buena salud.

25. POBREZA ALIMENTARIA CRÍTICA: La

prevalencia de la pobreza alimentaria crítica se

refiere a la proporción de personas que viven con

menos del costo correspondiente a las Necesidades

Mínimas Alimentaris (NMEA) balanceado en

macro nutrientes, utilizando los precios de los

alimentos de los hogares del quintil de ingreso

más bajo. Puede ser estimado a nivel nacional y

sub-nacional.

26. PRIVACIÓN ALIMENTARIA: La privación

alimentaria se refiere a la condición de las

personas cuyo consumo de alimentos está

constantemente por debajo de sus requerimientos.

La medida de la FAO de la privación alimentaria

se refiere a la proporción de la población cuyo

consumo de energía alimentaria está por debajo

del NMEA.

27. PORCENTAJE DEL GASTO ALIMENTARIO: La

proporción del gasto del consumo del hogar

dedicado a los alimentos. Es conocido también

como la razón de Engel.

28. SEGURIDAD ALIMENTARIA: La seguridad

alimentaria resulta "Cuando todas las personas

tienen en todo momento acceso físico, social y

económico a los alimentos suficientes, inocuos y

nutritivos que satisfagan sus necesidades

energéticas diarias y preferencias alimentarias para

llevar una vida sana y activa".

29. SUBNUTRICIÓN: Igual definición que privación

alimentaria o subalimentación.

Anexo Estadístico

Instituto Nacional de Estadística e Informática 68

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 69

Anexo N°  01 

Características Número de 

hogares muestreados 

Número promedio

de personas 

en el hogar 

Consumo promedio de 

energía alimentaria 

(Kcal diarias por persona) 

Gasto alimentario promedio 

consumido (Miles de soles 

diarios por persona) 

Valor monetario unitario promedio de la energía alimentaria 

consumida (Miles de soles por 

cada Mil Kcal) 

Gasto total promedio 

(Miles de soles diarios por persona) 

Total  18 587  4,5  2 100  3,03  1,43  9,51 Quintil de Ingreso 

Quintil 1  3 717  5,6  1 520  1,61  1,06  2,81 Quintil 2  3 718  4,9  1 970  2,40  1,22  4,95 Quintil 3  3 717  4,6  2 100  2,81  1,34  7,19 Quintil 4  3 718  4,2  2 350  3,48  1,48  10,39 Quintil 5  3 717  3,7  2 640  4,93  1,87  22,19 

Área de Residencia Urbana  10 868  4,5  2 180  3,36  1,54  12,12 Rural  7 719  4,5  1 960  2,42  1,23  4,68 

Tamaño del Hogar Hasta 3 miembros  6 484  2,2  2 580  3,97  1,54  13,37 4 a 5 miembros  6 745  4,5  2 210  3,27  1,48  10,76 Más de 5 miembros  5 358  7,3  1 840  2,49  1,35  7,07 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  14 801  4,7  2 080  2,97  1,43  9,23 Mujer  3 786  3,7  2 220  3,30  1,48  10,85 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  3 851  3,9  2 110  2,98  1,41  7,76 35 ­ 40  5 005  5,0  2 020  2,85  1,41  8,41 45­ 60  5 508  4,9  2 120  3,07  1,45  10,40 Mayor de 60  4 223  3,8  2 190  3,26  1,49  11,03 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 592  4,3  2 090  3,38  1,61  13,04 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  7 805  4,5  1 970  2,44  1,24  5,08 Industria  1 178  4,5  2 140  3,24  1,51  12,40 Construcción  734  5,0  2 020  2,80  1,39  10,05 Comercio  2 207  4,4  2 180  3,25  1,49  10,45 Servicios  4 071  4,5  2 310  3,63  1,57  12,76 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 743  3,7  1 960  2,38  1,21  5,22 Primaria  7 848  4,8  2 000  2,59  1,30  6,41 Secundaria  5 985  4,5  2 190  3,20  1,46  9,64 Superior  3 011  4,2  2 260  4,08  1,81  18,90 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 077  4,5  2 180  3,71  1,70  15,32 Costa Norte  2 723  4,7  2 170  2,86  1,31  8,41 Costa Centro  1 408  4,4  2 360  3,46  1,47  9,69 Costa Sur  1 108  4,0  2 190  3,30  1,51  10,14 Sierra Norte  1 130  4,8  1 990  2,10  1,06  4,69 Sierra Centro  3 637  4,4  1 940  2,45  1,26  5,82 Sierra Sur  2 983  4,1  2 070  2,86  1,38  7,46 Selva  3 521  4,8  1 990  2,78  1,39  6,44 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 592  4,3  2 090  3,38  1,61  13,04 Empleador o patrono  1 611  4,5  2 340  3,50  1,50  11,14 Trabajador Independiente  8 859  4,6  2 050  2,69  1,31  6,44 Empleado  2 238  4,4  2 190  3,77  1,72  17,11 Obrero  2 812  4,6  2 050  2,73  1,33  7,56 Trabajador Familiar  No Remunerado  475  4,3  2 310  3,50  1,52  10,29 

Tipo de Vivienda Vivienda adecuada  16 352  4,5  2 130  3,09  1,46  9,98 Vivienda inadecuada  2 235  4,5  1 920  2,46  1,28  5,41 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  16 231  4,3  2 180  3,21  1,47  10,45 Vivienda con hacinamiento  2 356  6,3  1 690  2,05  1,21  4,40 

Condiciones de Vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  13 795  4,6  2 160  3,22  1,49  10,83 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  4 792  4,3  1 900  2,31  1,22  4,64 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

PERÚ: CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA, GASTO ALIMENTARIO, VALOR UNITARIO DE LA ENERGÍA ALIMENTARIA Y GASTO TOTAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04

Instituto Nacional de Estadística e Informática 70

Anexo N°  02 

Características Número de 

hogares muestreados 

Proporción del gasto 

alimentario con respecto al gasto total 

(%) 

Proporción del gasto alimentario por compra con 

respecto al gasto alimentario total 

(%) 

Proporción del gasto 

alimentario fuera del hogar con 

respecto al gasto 

alimentario total (%) 

Proporción del gasto alimentario por otras fuentes con respecto al 

gasto alimentario total (%) 

Total  18 587  36,1  68,6  8,1  23,3 Quintil de Ingreso 

Quintil 1  3 717  57,2  46,0  1,5  52,5 Quintil 2  3 718  48,4  60,6  2,8  36,6 Quintil 3  3 717  39,1  74,5  4,1  21,4 Quintil 4  3 718  33,5  80,0  7,2  12,7 Quintil 5  3 717  22,2  77,8  16,0  6,2 

Área de Residencia Urbana  10 868  27,7  82,0  9,3  8,7 Rural  7 719  51,6  43,8  5,6  50,6 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  6 484  29,7  69,9  9,1  21,0 4 a 5 miembros  6 745  30,4  75,2  7,4  17,5 Más de 5 miembros  5 358  35,2  68,0  8,9  23,1 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  14 801  32,2  71,1  7,5  21,4 Mujer  3 786  30,4  72,0  11,9  16,1 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  3 851  38,4  68,1  8,2  23,8 35 ­ 40  5 005  33,9  70,8  7,6  21,6 45­ 60  5 508  29,5  71,9  9,6  18,4 Mayor de 60  4 223  29,6  73,4  7,2  19,4 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 592  25,9  86,1  6,1  7,8 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  7 805  47,9  49,5  4,5  46,0 Industria  1 178  26,2  86,8  5,2  8,0 Construcción  734  27,9  84,5  5,2  10,3 Comercio  2 207  31,1  77,1  7,5  15,4 Servicios  4 071  28,5  75,9  16,1  8,0 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 743  45,6  52,3  5,2  42,5 Primaria  7 848  40,4  61,7  7,7  30,6 Secundaria  5 985  33,2  74,8  10,0  15,1 Superior  3 011  21,6  85,9  7,4  6,7 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 077  24,2  86,1  9,2  4,6 Costa Norte  2 723  34,0  77,9  6,2  15,8 Costa Centro  1 408  35,7  78,7  10,4  11,0 Costa Sur  1 108  32,6  79,6  7,7  12,8 Sierra Norte  1 130  44,9  48,5  3,2  48,3 Sierra Centro  3 637  42,1  52,0  8,5  39,5 Sierra Sur  2 983  38,3  56,2  9,2  34,6 Selva  3 521  43,1  58,3  7,8  33,9 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 592  25,9  86,1  6,1  7,8 Empleador o patrono  1 611  31,4  68,6  11,0  20,5 Trabajador Independiente  8 859  41,7  57,7  8,6  33,6 Empleado  2 238  22,0  86,7  6,2  7,0 Obrero  2 812  36,1  78,3  7,3  14,4 Trabajador Familiar  No Remunerado  475  34,1  56,8  25,7  17,5 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  16 352  31,0  72,1  8,6  19,3 Vivienda inadecuada  2 235  45,5  62,1  5,6  32,3 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  16 231  30,7  72,9  8,8  18,4 Vivienda con hacinamiento  2 356  46,6  58,1  4,5  37,5 

Condiciones de vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  13 795  29,8  76,0  8,8  15,2 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  4 792  49,9  47,1  6,0  47,0 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

PERÚ: PROPORCIÓN DEL GASTO ALIMENTARIO RESPECTO AL GASTO TOTAL Y POR FUENTE DE ADQUISICIÓN DEL ALIMENTO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 71

Anexo N°  03 

Características 

Razón del consumo de 

energía alimentaria 

(80/20) 

Razón del gasto 

alimentario (80/20) 

Razón del gasto total 

(80/20) 

Razón del ingreso (80/20) 

Total  1,7  3,1  7,9  12,0 Área de Residencia 

Urbana  1,6  2,7  6,0  9,4 Rural  2,2  3,4  5,1  6,5 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  1,4  2,6  7,8  12,0 4 a 5 miembros  1,6  2,8  7,5  11,2 Más de 5 miembros  1,8  2,9  6,6  9,7 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  1,7  3,0  8,0  12,4 Mujer  1,9  3,3  7,4  10,0 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  1,8  3,0  6,8  9,9 35 ­ 40  1,8  3,1  7,8  12,0 45­ 60  1,8  3,1  8,2  13,3 Mayor de 60  1,6  2,9  7,7  10,7 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  1,7  3,0  7,0  9,6 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  2,0  3,2  5,7  8,1 Industria  1,4  2,4  7,0  12,1 Construcción  1,5  2,4  5,6  12,0 Comercio  1,5  2,4  4,5  6,6 Servicios  1,8  2,9  6,0  9,0 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  2,1  3,2  5,5  7,3 Primaria  1,9  3,0  5,8  7,8 Secundaria  1,7  2,6  5,4  7,5 Superior  1,3  2,3  6,1  10,4 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  1,5  2,5  5,8  9,6 Costa Norte  1,6  2,6  5,5  7,5 Costa Centro  1,6  2,5  4,5  6,4 Costa Sur  1,4  2,0  4,3  6,1 Sierra Norte  1,7  2,7  5,8  8,3 Sierra Centro  2,2  3,6  6,8  9,8 Sierra Sur  2,2  3,4  7,6  9,8 Selva  2,2  3,3  6,1  7,6 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  1,7  3,0  7,0  9,6 Empleador o patrono  1,7  3,3  7,9  13,9 Trabajador Independiente  2,0  3,2  6,2  8,6 Empleado  1,3  2,2  5,6  9,8 Obrero  1,6  2,5  4,5  6,1 Trabajador Familiar  No Remunerado  2,3  3,6  5,3  6,9 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  1,7  3,1  8,0  12,3 Vivienda inadecuada  1,9  2,8  4,5  5,8 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  1,6  2,9  7,3  11,3 Vivienda con hacinamiento  1,9  2,8  4,8  5,9 

Condiciones de vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  1,6  2,9  7,2  11,1 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  2,2  3,3  5,2  6,9 

PERÚ: DESIGUALDAD, POR RAZONES DEL CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA, GASTO ALIMENTARIO Y TOTAL DE INGRESO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.

Instituto Nacional de Estadística e Informática 72

Anexo N°  04 

Características 

Númerode 

hogares mues­ 

treados 

Número promedio

de personas 

en el hogar 

GINI del consumo de 

energía alimentaria respecto al 

ingreso (%) 

GINI del gasto 

al imentario respecto al 

ingreso (%) 

GINI del gasto total respecto al 

ingreso (%) 

GINI del ingreso ­ 

FULL (%) 

GINI del consumo de 

energía alimentar ia ­ 

FULL (%) 

GINI del gas to 

alimentario ­ FULL (%) 

GINI del consumo de 

energía alimentaria ­ 

FULL definición de FAO 

(%) 

Total  18 587  4,5  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­ Área de Residencia 

Urbana  10 868  4,5  9,0  19,3  34,9  43,9  23,3  29,4  14,0 Rural  7 719  4,5  15,1  23,1  30,7  36,1  25,2  30,5  18,0 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  6 484  2,2  6,6  18,0  36,9  45,3  24,3  29,9  12,9 4 a 5 miembros  6 745  4,5  8,5  19,1  37,0  44,3  20,4  26,8  13,5 Más de 5 miembros  5 358  7,3  11,0  20,5  34,5  42,2  22,4  28,3  15,0 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  14 801  4,7  10,2  20,7  38,8  47,2  22,8  29,5  14,5 Mujer  3 786  3,7  13,2  23,6  36,2  42,1  28,8  34,4  16,9 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  3 851  3,9  11,1  20,8  35,3  44,0  23,4  29,2  14,8 35 ­ 40  5 005  5,0  11,4  21,7  38,5  47,3  22,6  29,8  15,2 45­ 60  5 508  4,9  11,0  22,1  38,7  47,7  25,5  31,5  15,5 Mayor de 60  4 223  3,8  9,1  20,6  37,4  42,5  24,0  30,4  14,0 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 592  4,3  9,8  21,3  36,3  41,9  22,1  30,0  14,6 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  7 805  4,5  13,5  21,5  34,0  43,1  23,9  29,2  16,7 Industria  1 178  4,5  7,8  16,7  37,6  47,3  19,2  24,8  13,2 Construcción  734  5,0  7,6  17,6  36,2  50,2  18,9  25,5  13,0 Comercio  2 207  4,4  8,5  16,6  27,7  37,0  20,9  26,8  13,7 Servicios  4 071  4,5  11,4  20,4  34,2  42,6  28,8  32,8  15,5 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 743  3,7  14,2  21,6  31,8  38,0  26,0  31,1  17,5 Primaria  7 848  4,8  12,5  21,1  32,6  38,8  25,0  30,6  16,2 Secundaria  5 985  4,5  9,9  18,3  31,2  37,9  23,4  28,7  14,4 Superior  3 011  4,2  5,8  16,8  34,5  43,5  21,1  26,8  12,4 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 077  4,5  7,8  17,8  34,7  44,3  21,8  28,8  13,4 Costa Norte  2 723  4,7  9,7  18,3  32,6  38,9  20,8  26,6  14,3 Costa Centro  1 408  4,4  9,6  18,1  29,8  38,2  22,4  28,4  14,3 Costa Sur  1 108  4,0  7,4  12,8  28,5  35,9  21,1  23,9  13,1 Sierra Norte  1 130  4,8  10,9  18,6  34,2  42,9  23,1  26,8  14,8 Sierra Centro  3 637  4,4  15,3  23,8  35,4  43,2  27,9  33,3  18,3 Sierra Sur  2 983  4,1  14,3  23,9  38,8  44,5  27,1  32,6  17,5 Selva  3 521  4,8  15,0  22,9  34,5  39,4  25,2  30,6  18,0 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 592  4,3  9,8  21,3  36,3  41,9  22,1  30,0  14,6 Empleador o patrono  1 611  4,5  10,5  23,6  40,5  50,2  25,1  32,7  14,8 Trabajador Independiente  8 859  4,6  13,6  21,9  33,9  41,1  25,5  30,6  17,0 Empleado  2 238  4,4  6,1  15,4  33,5  43,9  20,2  25,0  12,5 Obrero  2 812  4,6  9,4  17,8  28,2  35,1  21,4  27,5  14,0 Trabajador Familiar  No Remunerado  475  4,3  20,2  28,1  30,8  36,1  34,8  40,9  22,6 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  16 352  4,5  10,4  21,3  38,2  46,3  24,1  30,5  14,8 Vivienda inadecuada  2 235  4,5  12,0  18,4  27,3  33,8  23,0  27,8  15,6 

Hac inamiento Vivienda sin hacinamiento  16 231  4,3  9,4  20,2  37,1  45,4  23,8  29,9  14,2 Vivienda con hacinamiento  2 356  6,3  12,1  19,1  29,1  33,8  22,5  26,8  15,4 

Condic iones  de vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  13 795  4,6  9,6  20,3  36,9  45,3  23,4  29,8  14,3 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  4 792  4,3  14,4  21,5  30,5  37,2  25,9  30,3  17,4 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

PERÚ: MEDIDAS DE DESIGUALDAD: CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA, DE GASTO ALIMENTARIO Y DE GASTO TOTAL RESPECTO AL INGRESO Y DEL INGRESO ­ GINI BAJO SUPUESTO LOG NORMAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 73

Anexo N°  05 

Características 

Númerode 

hogares mues­ 

treados 

Número promedio

de personas 

en el hogar 

CV del consumo de 

energía alimentaria respecto al 

ingreso (%) 

CV del gasto 

alimentario respecto al 

ingreso (%) 

CV del gasto total respecto al 

ingreso (%) 

CV del ingreso ­ 

FULL (%) 

CV del consumo de 

energía alimentar ia ­ 

FULL (kcal / persona 

/ día) (%) 

CV del gasto 

al imentario ­ FULL (%) 

CV del consumo de 

energía al imentaria ­ 

FULL definición de 

FAO (%) 

Total  18 587  4,5  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­ Área de Residencia 

Urbana  10 868  4,5  16,1  35,7  71,1  98,3  43,7  57,3  25,4 Rural  7 719  4,5  27,4  43,3  60,4  74,3  47,9  59,9  33,0 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  6 484  2,2  11,8  33,1  76,7  103,1  45,9  58,6  23,3 4 a 5 miembros  6 745  4,5  15,1  35,3  76,8  99,7  37,8  51,3  24,4 Más de 5 miembros  5 358  7,3  19,8  38,0  70,0  92,5  41,9  54,9  27,3 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  14 801  4,7  18,2  38,5  82,1  110,5  42,8  57,5  26,3 Mujer  3 786  3,7  23,8  44,5  74,7  92,1  56,1  69,7  30,8 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  3 851  3,9  20,0  38,6  72,3  98,8  43,9  56,9  26,8 35 ­ 40  5 005  5,0  20,5  40,6  81,1  110,7  42,4  58,2  27,5 45­ 60  5 508  4,9  19,7  41,4  81,8  112,4  48,4  62,3  28,3 Mayor de 60  4 223  3,8  16,3  38,1  78,0  93,7  45,3  59,7  25,4 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 592  4,3  17,5  39,6  74,9  91,6  41,4  58,9  26,5 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  7 805  4,5  24,3  40,1  68,7  95,5  45,1  56,9  30,6 Industria  1 178  4,5  13,8  30,4  78,7  110,6  35,5  47,0  23,8 Construcción  734  5,0  13,5  32,3  74,5  122,8  34,9  48,5  23,4 Comercio  2 207  4,4  15,2  30,3  53,5  76,7  38,8  51,4  24,7 Servicios  4 071  4,5  20,5  37,9  69,4  93,8  55,9  65,6  28,3 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 743  3,7  25,8  40,2  63,2  79,8  49,7  61,5  32,0 Primaria  7 848  4,8  22,5  39,3  65,2  81,9  47,5  60,2  29,4 Secundaria  5 985  4,5  17,8  33,6  61,6  79,5  44,0  55,8  26,1 Superior  3 011  4,2  10,3  30,8  69,9  97,0  39,2  51,5  22,3 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 077  4,5  14,0  32,6  70,6  99,8  40,7  56,0  24,2 Costa Norte  2 723  4,7  17,3  33,6  65,0  82,2  38,7  51,1  25,9 Costa Centro  1 408  4,4  17,3  33,2  58,4  80,3  42,0  55,0  26,0 Costa Sur  1 108  4,0  13,1  23,0  55,2  73,7  39,3  45,2  23,6 Sierra Norte  1 130  4,8  19,5  34,3  69,2  95,0  43,3  51,4  26,9 Sierra Centro  3 637  4,4  27,9  44,9  72,5  96,0  54,0  66,8  33,5 Sierra Sur  2 983  4,1  26,0  45,0  82,0  100,4  52,2  65,2  32,1 Selva  3 521  4,8  27,3  43,0  69,9  83,7  47,9  60,3  33,0 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 592  4,3  17,5  39,6  74,9  91,6  41,4  58,9  26,5 Empleador o patrono  1 611  4,5  18,9  44,5  87,3  122,6  47,8  65,5  26,9 Trabajador Independiente  8 859  4,6  24,7  40,9  68,6  89,0  48,4  60,2  31,0 Empleado  2 238  4,4  10,9  28,0  67,5  98,4  37,4  47,6  22,4 Obrero  2 812  4,6  16,9  32,6  54,7  71,8  40,0  53,0  25,4 Trabajador Familiar  No Remunerado  475  4,3  37,5  54,3  60,6  74,3  70,9  88,4  42,4 

Tipo de v ivienda Vivienda adecuada  16 352  4,5  18,7  39,7  80,4  106,7  45,5  60,0  26,8 Vivienda inadecuada  2 235  4,5  21,7  33,9  52,5  68,1  43,1  53,7  28,4 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  16 231  4,3  16,8  37,4  77,2  103,5  44,9  58,6  25,6 Vivienda con hacinamiento  2 356  6,3  21,8  35,2  56,7  68,3  42,1  51,4  28,1 

Condiciones de viv ienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  13 795  4,6  17,1  37,6  76,6  103,1  44,0  58,4  25,8 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  4 792  4,3  26,0  40,0  60,0  77,4  49,4  59,6  31,8 

PERÚ: COEFICIENTE DE VARIACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA, GASTO ALIMENTARIO Y GASTO TOTAL RESPECTO AL INGRESO , SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.

Instituto Nacional de Estadística e Informática 74

Anexo N°  06 

Características 

Númerode 

hogares mues­ 

treados 

CV del consumo de energía al imentaria 

(kcal. diarias por persona) ­ FULL 

según definic ión de FAO (%) 

Consumo Mínimo de energía alimentaria 

requerida (kcal. diarias por persona) ­ según definic ión 

de FAO 

Consumo de energía 

al imentaria (kcal. diarias por persona) 

Proporción de la privac ión 

alimentaria en la población total 

(%) según definición de 

FAO 

Consumo de energía 

alimentaria de la población 

subnutrida (kcal. diarias por persona) 

Intensidad de privación 

alimentaria (kcal. diarias por persona) 

Total  18 587  ­  1 784  2 100  32,0  1 506  278 Quintil  de Ingreso 

Quintil 1  3 717  ­  1 694  1 520  76,0  1 402  292 Quintil 2  3 718  ­  1 759  1 970  30,0  1 571  188 Quintil 3  3 717  ­  1 793  2 100  23,0  1 611  182 Quintil 4  3 718  ­  1 824  2 350  12,0  1 663  162 Quintil 5  3 717  ­  1 860  2 640  5,0  1 712  148 

Área de Residencia Urbana  10 868  25,4  1 809  2 180  27,0  1 565  244 Rural  7 719  33,0  1 736  1 960  41,0  1 398  338 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  6 484  23,3  1 839  2 580  9,0  1 661  178 4 a 5 miembros  6 745  24,4  1 781  2 210  22,0  1 561  220 Más de 5 miembros  5 358  27,3  1 764  1 840  49,0  1 446  318 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  14 801  26,3  1 725  2 080  28,0  1 482  243 Mujer  3 786  30,8  1 711  2 220  24,0  1 448  262 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  3 851  26,8  1 657  2 110  22,0  1 436  221 35 ­ 40  5 005  27,5  1 761  2 020  36,0  1 481  280 45­ 60  5 508  28,3  1 861  2 120  37,0  1 555  306 Mayor de 60  4 223  25,4  1 789  2 190  25,0  1 553  236 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 592  26,5  1 814  2 090  34,0  1 540  274 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  7 805  30,6  1 749  1 970  40,0  1 431  318 Industria  1 178  23,8  1 793  2 140  26,0  1 566  227 Construcción  734  23,4  1 797  2 020  35,0  1 550  247 Comercio  2 207  24,7  1 799  2 180  25,0  1 565  234 Servicios  4 071  28,3  1 803  2 310  23,0  1 548  254 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 743  32,0  1 761  1 960  42,0  1 422  339 Primaria  7 848  29,4  1 778  2 000  40,0  1 467  311 Secundaria  5 985  26,1  1 781  2 190  25,0  1 540  241 Superior  3 011  22,3  1 809  2 260  19,0  1 612  197 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 723  25,9  1 788  2 170  26,0  1 545  244 Costa Norte  1 408  26,0  1 803  2 360  18,0  1 580  223 Costa Centro  1 408  26,0  1 803  2 360  18,0  1 580  223 Costa Sur  1 108  23,6  1 821  2 190  25,0  1 595  225 Sierra Norte  1 130  26,9  1 741  1 990  36,0  1 469  272 Sierra Centro  3 637  33,5  1 755  1 940  44,0  1 399  356 Sierra Sur  2 983  32,1  1 775  2 070  37,0  1 449  325 Selva  3 521  33,0  1 758  1 990  41,0  1 416  342 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 592  26,5  1 815  2 090  34,0  1 541  274 Empleador o patrono  1 611  26,9  1 795  2 340  19,0  1 562  233 Trabajador Independiente  8 859  31,0  1 765  2 050  37,0  1 452  313 Empleado  2 238  22,4  1 813  2 190  23,0  1 602  211 Obrero  2 812  25,4  1 777  2 050  33,0  1 521  256 Trabajador Familiar  No Remunerado  475  42,4  1 809  2 310  35,0  1 408  401 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  16 352  26,8  1 788  2 130  30,0  1 526  263 Vivienda inadecuada  2 235  28,4  1 739  1 920  42,0  1 437  301 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  16 231  25,6  1 800  2 180  26,0  1 556  244 Vivienda con hacinamiento  2 356  28,1  1 692  1 690  55,0  1 358  334 

Condiciones de viv ienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  13 795  25,8  1 797  2 160  28,0  1 548  249 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  4 792  31,8  1 732  1 900  44,0  1 394  339 

PERÚ:  PRIVACIÓN ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 75

Anexo N°  07 

Características 

Número de hogares mues­ 

treados 

Proporción del consumo de 

energía alimentaria por compra en el 

consumo alimentario total 

(%) 

Proporción del consumo de 

energía alimentaria fuera del hogar en 

el consumo alimentario total 

(%) 

Proporción del consumo de energía alimentaria de 

otras fuentes en el consumo alimentario 

total (%) 

Total  18 587  72,0  7,2  20,8 Quintil de Ingreso 

Quintil 1  3 717  54,0  1,6  44,4 Quintil 2  3 718  67,3  2,8  29,9 Quintil 3  3 717  78,1  4,1  17,8 Quintil 4  3 718  81,3  7,3  11,4 Quintil 5  3 717  77,4  16,2  6,4 

Área de Residencia Urbana  10 868  82,8  8,5  8,6 Rural  7 719  51,9  4,7  43,4 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  6 484  71,3  7,5  21,1 4 a 5 miembros  6 745  75,6  6,7  17,7 Más de 5 miembros  5 358  70,6  7,7  21,6 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  14 801  72,6  6,4  21,0 Mujer  3 786  73,2  11,2  15,6 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  3 851  70,1  7,2  22,6 35 ­ 40  5 005  72,6  6,6  20,8 45­ 60  5 508  72,9  8,5  18,6 Mayor de 60  4 223  74,6  6,3  19,1 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 592  87,6  5,5  6,9 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  7 805  56,6  3,8  39,6 Industria  1 178  87,1  5,0  7,9 Construcción  734  84,8  5,2  10,0 Comercio  2 207  77,2  6,4  16,4 Servicios  4 071  76,7  15,1  8,1 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 743  58,7  4,5  36,8 Primaria  7 848  66,0  6,7  27,3 Secundaria  5 985  76,8  8,7  14,4 Superior  3 011  85,1  6,9  8,0 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 077  86,7  8,8  4,5 Costa Norte  2 723  81,6  5,7  12,7 Costa Centro  1 408  84,2  8,9  6,9 Costa Sur  1 108  81,6  7,3  11,1 Sierra Norte  1 130  52,1  3,1  44,8 Sierra Centro  3 637  53,5  7,0  39,4 Sierra Sur  2 983  58,3  7,6  34,1 Selva  3 521  67,3  7,0  25,7 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 592  87,6  5,5  6,9 Empleador o patrono  1 611  69,7  8,6  21,7 Trabajador Independiente  8 859  61,4  7,6  31,0 Empleado  2 238  86,3  5,6  8,1 Obrero  2 812  81,6  6,4  12,0 Trabajador Familiar  No Remunerado  475  61,4  21,7  16,9 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  16 352  72,8  7,5  19,7 Vivienda inadecuada  2 235  71,8  5,4  22,9 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  16 231  73,9  7,7  18,4 Vivienda con hacinamiento  2 356  64,7  4,2  31,1 

Condiciones de vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  13 795  77,1  7,8  15,1 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  4 792  54,5  5,2  40,3 

PERÚ: PROPORCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA, POR FUENTE DE ALIMENTO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.

Instituto Nacional de Estadística e Informática 76

Anexo N°  08 

Características 

Priva­ ción 

alimen­ tar ia (%) 

CV del consumo de 

energía alimentar ia ­ 

FULL defin ición de 

FAO (%) 

Consumo promedio de 

energía alimentar ia (kcal diarias por persona) 

Consumo mínimo de 

energía alimentaria 

requerida (kcal d iar ias  por persona) 

Valor monetario unitario 

balanceado de la energía 

alimentaria consumida del primer quintil 

(Miles de soles por cada 1000 

kcal) 

Línea de pobreza 

alimentar ia crít ica del 

primer quintil 

Ingresos (Miles  de soles  por persona al 

d ia) 

CV del ingreso ­ 

FULL (%) 

Pobreza alimentar ia crítica 

(%) 

Quintil de Ingreso con 

la mejor dieta 

nutricional balanceada 

Total  32,0  ­  2 100  1 784  1,16  ­  12,87  ­  6,0  4 Área de Residencia 

Urbana  27,0  25,4  2 180  1 809  1,23  2,2  16,94  98,3  2,0  4 Rural  41,0  33,0  1 960  1 736  1,11  1,9  5,32  74,3  12,0  5 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  9,0  23,3  2 580  1 839  1,16  2,1  18,48  103,1  2,0  4 4 a 5 miembros  22,0  24,4  2 210  1 781  1,16  2,1  14,71  99,7  3,0  4 Más de 5 miembros  49,0  27,3  1 840  1 764  1,16  2,1  9,31  92,5  6,0  4 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  28,0  26,3  2 080  1 725  1,16  2,0  12,65  110,5  5,0  4 Mujer  24,0  30,8  2 220  1 711  1,16  2,0  13,89  92,1  2,0  4 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  22,0  26,8  2 110  1 657  1,16  1,9  9,81  98,8  6,0  4 35 ­ 40  36,0  27,5  2 020  1 761  1,16  2,1  11,24  110,7  7,0  4 45­ 60  37,0  28,3  2 120  1 861  1,16  2,2  14,80  112,4  5,0  4 Mayor de 60  25,0  25,4  2 190  1 789  1,16  2,1  14,46  93,7  2,0  4 

Activ idad Económica del jefe de hogar No PEA  34,0  26,5  2 090  1 814  1,16  2,1  16,75  91,6  1,0  4 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  40,0  30,6  1 970  1 749  1,16  2,0  6,09  95,5  17,0  4 Industria  26,0  23,8  2 140  1 793  1,16  2,1  18,80  110,6  2,0  4 Construcción  35,0  23,4  2 020  1 797  1,16  2,1  17,86  122,8  4,0  4 Comercio  25,0  24,7  2 180  1 799  1,16  2,1  13,72  76,7  1,0  4 Servicios  23,0  28,3  2 310  1 803  1,16  2,1  17,81  93,8  1,0  4 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  42,0  32,0  1 960  1 761  1,16  2,1  6,17  79,8  11,0  4 Primaria  40,0  29,4  2 000  1 778  1,16  2,1  7,77  81,9  7,0  4 Secundaria  25,0  26,1  2 190  1 781  1,16  2,1  12,21  79,5  1,0  4 Superior  19,0  22,3  2 260  1 809  1,16  2,1  29,83  97,0  0,2  4 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  26,0  24,2  2 180  1 817  1,39  2,5  23,02  99,8  1,0  3 Costa Norte  26,0  25,9  2 170  1 788  1,11  2,0  10,61  82,2  2,0  2 Costa Centro  18,0  26,0  2 360  1 803  1,29  2,3  12,42  80,3  2,0  5 Costa Sur  25,0  23,6  2 190  1 821  1,35  2,5  13,03  73,7  1,0  1 Sierra Norte  36,0  26,9  1 990  1 741  0,98  1,7  5,73  95,0  13,0  5 Sierra Centro  44,0  33,5  1 940  1 755  1,14  2,0  7,05  96,0  12,0  5 Sierra Sur  37,0  32,1  2 070  1 775  1,22  2,2  8,96  100,4  10,0  5 Selva  41,0  33,0  1 990  1 758  1,25  2,2  7,29  83,7  10,0  3 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  34,0  26,5  2 090  1 815  1,16  2,1  16,75  91,6  1,0  4 Empleador o patrono  19,0  26,9  2 340  1 795  1,16  2,1  16,70  122,6  5,0  4 Trabajador Independiente  37,0  31,0  2 050  1 765  1,16  2,1  7,90  89,0  8,0  4 Empleado  23,0  22,4  2 190  1 813  1,16  2,1  27,18  98,4  0,4  4 Obrero  33,0  25,4  2 050  1 777  1,16  2,1  9,56  71,8  2,0  4 Trabajador Familiar  No Remunerado  35,0  42,4  2 310  1 809  1,16  2,1  12,66  74,3  1,0  4 

Tipo de viv ienda Vivienda adecuada  30,0  26,8  2 130  1 788  1,16  2,1  13,62  106,7  4,0  4 Vivienda inadecuada  42,0  28,4  1 920  1 739  1,16  2,0  6,28  68,1  6,0  4 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  26,0  25,6  2 180  1 800  1,16  2,1  14,31  103,5  3,0  4 Vivienda con hacinamiento  55,0  28,1  1 690  1 692  1,16  2,0  5,01  68,3  12,0  4 

Condiciones de viv ienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  28,0  25,8  2 160  1 797  1,16  2,1  14,90  103,1  3,0  4 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  44,0  31,8  1 900  1 732  1,16  2,0  5,36  77,4  14,0  4 

PERÚ: INDICADORES DEL HAMBRE (FAO), BASADOS EN EL INGRESO (PRIVACIÓN ALIMENTARIA Y POBREZA CRÍTICA ALIMENTARIA), SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 77

Anexo N°  09 

Características 

Númerode 

hogares mues­ 

treados 

Número promedio

de personas 

en el hogar 

GINI del consumo de 

energía alimentaria respecto al 

ingreso (%) 

GINI del gasto 

alimentario respecto al 

ingreso (%) 

GINI del gasto total respecto al 

ingreso (%) 

GINI del ingreso ­ 

FULL (%) 

GINI del consumo de energía alimentaria ­ 

FULL (%) 

GINI del gasto 

alimentario ­ FULL (%) 

GINI del consumo de 

energía alimentaria ­ 

FULL definición de 

FAO (%) 

Total  18 587  4,5  11,1  20,9  33,8  41,5  23,4  29,4  15,4 Área de Residencia 

Urbana  10 868  4,5  9,1  19,9  35,8  45,1  22,4  29,2  14,0 Rural  7 719  4,5  14,9  22,8  30,3  34,7  25,3  29,9  18,0 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  6 484  2,2  6,1  18,4  38,9  48,0  24,9  30,9  12,9 4 a 5 miembros  6 745  4,5  8,4  19,8  39,2  47,5  20,5  27,3  13,5 Más de 5 miembros  5 358  7,3  10,9  20,6  36,4  44,7  22,1  28,3  15,0 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  14 801  4,7  10,2  21,4  40,5  49,7  22,7  29,6  14,5 Mujer  3 786  3,7  13,2  24,1  38,7  44,9  27,3  33,9  16,9 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  3 851  3,9  11,1  21,2  36,5  44,4  23,6  29,6  14,8 35 ­ 40  5 005  5,0  11,5  22,5  40,0  48,9  22,8  30,1  15,2 45­ 60  5 508  4,9  11,1  22,5  41,0  50,7  24,0  31,1  15,5 Mayor de 60  4 223  3,8  8,9  21,1  39,8  46,0  23,5  30,3  14,0 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 592  4,3  9,7  21,7  37,9  44,1  21,9  30,0  14,6 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  7 805  4,5  13,7  21,9  33,0  40,2  24,2  29,1  16,7 Industria  1 178  4,5  7,3  17,0  38,5  49,6  19,4  25,4  13,2 Construcción  734  5,0  7,1  17,3  36,2  52,8  18,9  26,2  13,0 Comercio  2 207  4,4  8,3  17,2  28,8  37,5  20,9  26,7  13,7 Servicios  4 071  4,5  11,5  21,2  35,2  43,6  26,5  32,1  15,5 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 743  3,7  14,2  22,0  33,2  38,8  26,0  30,9  17,5 Primaria  7 848  4,8  12,4  21,2  34,1  40,2  24,5  29,9  16,2 Secundaria  5 985  4,5  10,0  18,7  32,6  39,3  22,7  28,2  14,4 Superior  3 011  4,2  5,4  17,1  36,5  47,1  20,8  27,2  12,4 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 077  4,5  7,5  18,4  35,5  46,0  21,0  28,3  13,4 Costa Norte  2 723  4,7  9,3  18,1  32,8  38,8  20,8  26,7  14,3 Costa Centro  1 408  4,4  9,3  18,0  29,6  36,9  21,7  27,4  14,3 Costa Sur  1 108  4,0  6,6  12,8  28,1  35,1  21,9  24,7  13,1 Sierra Norte  1 130  4,8  10,5  18,8  34,0  41,4  24,0  27,3  14,8 Sierra Centro  3 637  4,4  15,4  24,0  36,3  43,2  26,7  32,4  18,3 Sierra Sur  2 983  4,1  14,2  23,6  39,6  44,9  26,4  31,7  17,5 Selva  3 521  4,8  14,6  21,9  33,9  38,1  24,8  29,6  18,0 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 592  4,3  9,7  21,7  37,9  44,1  21,9  30,0  14,6 Empleador o patrono  1 611  4,5  10,6  24,1  42,2  53,4  24,2  32,0  14,8 Trabajador Independiente  8 859  4,6  13,7  22,4  35,8  42,7  24,9  30,3  17,0 Empleado  2 238  4,4  5,7  15,7  35,2  46,5  20,3  25,8  12,5 Obrero  2 812  4,6  9,3  18,1  29,0  35,3  21,4  27,3  14,0 Trabajador Familiar  No Remunerado  475  4,3  17,2  25,6  32,2  37,8  32,0  37,5  22,6 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  16 352  4,5  10,5  22,0  40,3  49,0  23,6  30,6  14,8 Vivienda inadecuada  2 235  4,5  11,8  18,6  28,4  33,5  23,1  27,6  15,6 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  16 231  4,3  9,4  20,6  38,8  47,7  23,1  29,8  14,2 Vivienda con hacinamiento  2 356  6,3  12,1  19,5  30,1  34,3  23,1  27,4  15,4 

Condiciones de vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  13 795  4,6  9,7  20,8  38,4  47,3  22,7  29,6  14,3 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  4 792  4,3  14,6  21,9  30,9  36,2  26,1  30,1  17,4 

PERÚ: ÍNDICE DE GINI: CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA, DE GASTO ALIMENTARIO Y DE GASTO TOTAL RESPECTO AL INGRESO Y DEL INGRESO ­ GINI SIN SUPUESTO DE DISTRIBUCIÓN, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.

Instituto Nacional de Estadística e Informática 78

Anexo  N°    10 

Características 

Consumo de energía 

alimentaria (kcal / persona 

/ día) 

Gasto alimentario 

(ML$ / persona / día) 

Consumo de proteínas 

(g / persona / día) 

Consumo de carbohidratos (g / persona / 

día) 

Consumo de grasas 

(g / persona / día) 

Total  2 100  3,0  65,3  371,5  34,3 Quintil de Ingreso 

Quintil 1  1 520  1,6  41,8  280,3  21,1 Quintil 2  1 970  2,4  58,0  355,5  30,0 Quintil 3  2 100  2,8  64,6  372,3  33,8 Quintil 4  2 350  3,5  75,2  410,8  39,1 Quintil 5  2 640  4,9  88,8  447,8  48,6 

Área de Residencia Urbana  2 180  3,4  69,8  379,9  37,3 Rural  1 960  2,4  56,9  356,0  28,8 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  2 580  4,0  80,0  453,2  43,4 4 a 5 miembros  2 210  3,3  69,4  386,8  37,1 Más de 5 miembros  1 840  2,5  56,5  328,9  28,7 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  2 080  3,0  64,4  367,2  33,8 Mujer  2 220  3,3  69,0  391,8  37,0 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  2 110  3,0  64,6  372,7  34,6 35 ­ 40  2 020  2,9  62,1  356,6  33,1 45­ 60  2 120  3,1  66,5  374,2  34,6 Mayor de 60  2 190  3,3  68,2  387,1  35,5 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 090  3,4  67,7  363,6  35,9 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  1 970  2,4  57,2  356,3  29,3 Industria  2 140  3,2  68,4  373,5  36,5 Construcción  2 020  2,8  62,4  356,8  32,9 Comercio  2 180  3,3  70,4  379,4  37,0 Servicios  2 310  3,6  73,8  401,3  39,8 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 960  2,4  56,0  358,5  28,7 Primaria  2 000  2,6  59,5  359,3  30,8 Secundaria  2 190  3,2  69,0  385,2  36,3 Superior  2 260  4,1  76,4  381,1  41,8 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 180  3,7  72,2  377,9  37,3 Costa Norte  2 170  2,9  64,3  382,9  38,0 Costa Centro  2 360  3,5  74,1  416,5  38,2 Costa Sur  2 190  3,3  73,4  374,6  40,0 Sierra Norte  1 990  2,1  54,6  360,7  30,6 Sierra Centro  1 940  2,5  56,1  356,5  27,2 Sierra Sur  2 070  2,9  66,6  365,2  31,6 Selva  1 990  2,8  59,6  351,3  33,6 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 090  3,4  67,7  363,6  35,9 Empleador o patrono  2 340  3,5  72,7  411,4  38,7 Trabajador Independiente  2 050  2,7  61,6  367,3  31,5 Empleado  2 190  3,8  73,4  371,2  40,2 Obrero  2 050  2,7  61,8  364,0  33,3 Trabajador Familiar No Remunerado  2 310  3,5  69,7  409,8  37,3 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  2 130  3,1  66,4  374,6  34,8 Vivienda inadecuada  1 920  2,5  55,4  344,7  30,3 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  2 180  3,2  68,1  383,2  36,0 Vivienda con hacinamiento  1 690  2,1  49,5  307,4  25,1 

Condiciones de vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  2 160  3,2  68,1  378,3  36,2 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  1 900  2,3  54,7  346,3  27,4 

PERÚ: GASTO ALIMENTARIO, CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA Y NUTRIENTES ENERGÉTICOS (PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS Y GRASAS), SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 79

Anexo  N°    11 

Grupo de alimentos 

Cantidad total consumida 

(Gramos diarios por persona) 

Gasto alimentario (LC$ diarios por persona) 

Consumo de energía 

alimentaria (Kilocalorias diarias por persona) 

Consumo de proteínas (Gramos 

diarios por persona) 

Consumo de carbohidratos 

(Gramos diarios por persona) 

Consumo de grasas 

(Gramos diarios por persona) 

Cereales y Productos  281,8  0,66  930,0  23,5  197,5  4,2 

Raíces, Tubérculos y Productos  215,1  0,19  191,0  3,8  41,2  0,2 

Azúcares, Jarabes y Productos  57,2  0,10  221,0  0,0  55,3  0,0 

Legumbres Secas  31,5  0,09  96,0  7,1  12,2  0,5 

Nueces  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 

Cultivos Oleaginosos  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 

Vegetables y Productos  149,9  0,21  48,0  1,8  8,2  0,4 

Frutas y Productos  180,0  0,20  70,0  1,0  14,5  0,3 

Estimulantes  4,2  0,08  0,2  0,0  0,0  0,0 

Especias  15,8  0,07  16,0  0,6  2,3  0,2 

Bebidas Alcohólicas  5,4  0,02  3,0  0,0  0,3  0,0 

Carnes y Productos  78,1  0,50  92,0  13,3  2,4  3,2 

Huevos  16,9  0,06  20,0  2,0  0,3  1,3 

Pescados y Productos  33,5  0,14  23,0  4,0  0,0  0,7 

Leche y Quesos  66,9  0,30  87,0  4,2  7,2  4,5 

Grasas y Aceites (Vegetales)  13,0  0,07  115,0  0,0  0,0  12,8 

Grasas y Aceites (Animales)  3,7  0,02  33,0  0,0  0,0  3,6 

Bebidas No Alcohólicas  47,8  0,07  19,0  0,0  4,6  0,0 

Misceláneos y Comida Preparada  6,1  0,26  141,0  4,0  25,4  2,3 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

PERÚ: GASTO ALIMENTARIO, CONSUMO DE ENERGÍA ALIMENTARIA Y NUTRIENTES ENERGÉTICOS (PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS Y GRASAS), SEGÚN GRUPO DE ALIMENTOS, 2003/04 

Nota: Los datos no tienen en consideración el desperdicio.

Instituto Nacional de Estadística e Informática 80

Anexo  N°    12 

Características 

Consumo de energía 

alimentaria (kcal / persona 

/ día) 

Consumo de proteínas (g / 

1000 kcal) 

Consumo de carbohidratos (g / 1000 kcal) 

Consumo de grasas (g / 1000 kcal) 

Total  2 100  30,9  176,8  16,3 Quintil de Ingreso 

Quintil 1  1 520  27,6  184,7  13,9 Quintil 2  1 970  29,4  180,4  15,2 Quintil 3  2 100  30,8  177,4  16,1 Quintil 4  2 350  32,0  175,0  16,7 Quintil 5  2 640  33,6  169,6  18,4 

Área de Residencia Urbana  2 180  32,0  174,2  17,1 Rural  1 960  29,0  181,4  14,7 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  2 580  31,0  175,4  16,8 4 a 5 miembros  2 210  31,4  175,2  16,8 Más de 5 miembros  1 840  30,7  178,6  15,6 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  2 080  31,0  176,7  16,2 Mujer  2 220  31,0  176,1  16,6 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  2 110  30,6  176,6  16,4 35 ­ 40  2 020  30,8  176,8  16,4 45­ 60  2 120  31,3  176,4  16,3 Mayor de 60  2 190  31,1  176,7  16,2 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 090  32,4  173,8  17,2 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  1 970  29,1  181,1  14,9 Industria  2 140  31,9  174,3  17,0 Construcción  2 020  31,0  176,9  16,3 Comercio  2 180  32,3  174,3  17,0 Servicios  2 310  32,0  173,9  17,3 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 960  28,5  182,5  14,6 Primaria  2 000  29,8  179,8  15,4 Secundaria  2 190  31,5  175,8  16,6 Superior  2 260  33,9  169,0  18,5 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 180  33,1  173,1  17,1 Costa Norte  2 170  29,6  176,2  17,5 Costa Centro  2 360  31,4  176,7  16,2 Costa Sur  2 190  33,4  170,8  18,3 Sierra Norte  1 990  27,5  181,6  15,4 Sierra Centro  1 940  28,9  183,4  14,0 Sierra Sur  2 070  32,2  176,8  15,3 Selva  1 990  29,9  176,5  16,9 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 090  32,4  173,8  17,2 Empleador o patrono  2 340  31,1  175,9  16,5 Trabajador Independiente  2 050  30,1  179,4  15,4 Empleado  2 190  33,6  169,6  18,4 Obrero  2 050  30,2  177,8  16,3 Trabajador Familiar No Remunerado  2 310  30,2  177,6  16,2 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  2 130  31,2  176,3  16,4 Vivienda inadecuada  1 920  28,9  179,7  15,8 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  2 180  31,3  175,9  16,5 Vivienda con hacinamiento  1 690  29,2  181,5  14,8 

Condiciones de vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  2 160  31,5  175,2  16,8 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  1 900  28,8  182,3  14,4 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

PERÚ: CONSUMO DE NUTRIENTES POR CADA MIL KILOCALORIAS, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

Nota: Los datos no tienen en consideración el desperdicio.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 81

Anexo  N°    13 

Grupo de alimentos 

Proporción de Energía en el 

Consumo Total de Energía 

(%) 

Proporción de proteínas en el Consumo Total 

Proteico (%) 

Proporción de Carbohidratos en el Consumo Total de 

Carbohidratos (%) 

Proporción de Grasas en el 

Consumo Total de Grasas 

(%) 

Cereales y Productos  44,2  36,0  53,2  12,2 

Raíces, Tubérculos y Productos  9,1  5,8  11,1  0,7 

Azúcares, Jarabes y Productos  10,5  0,0  14,9  0,0 

Legumbres Secas  4,5  10,8  3,3  1,6 

Nueces  0,0  0,0  0,0  0,0 

Cultivos Oleaginosos  0,0  0,0  0,0  0,0 

Vegetables y Productos  2,3  2,7  2,2  1,1 

Frutas y Productos  3,3  1,6  3,9  0,8 

Estimulantes  0,0  0,0  0,0  0,0 

Especias  0,8  0,9  0,6  0,6 

Bebidas Alcohólicas  0,1  0,0  0,1  0,0 

Carnes y Productos  4,4  20,3  0,6  9,4 

Huevos  1,0  3,1  0,1  3,7 

Pescados y Productos  1,1  6,1  0,0  2,1 

Leche y Quesos  4,1  6,5  1,9  13,2 

Grasas y Aceites (Vegetales)  5,5  0,0  0,0  37,2 

Grasas y Aceites (Animales)  1,6  0,0  0,0  10,6 

Bebidas No Alcohólicas  0,9  0,0  1,2  0,0 

Misceláneos y Comida Preparada  6,7  6,1  6,8  6,7 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA Y DE LOS NUTRIENTES ENERGÉTICOS SEGÚN GRUPO DE ALIMENTOS EN EL CONSUMO TOTAL, 2003/04 

Nota: Los datos no tienen en consideración el desperdicio.

Instituto Nacional de Estadística e Informática 82

Anexo  N°    14 

Continúa... 

Quintil de ingreso y grupo de alimentos 

Cantidad consumida 

(Gramos diarios por persona) 

Gasto alimentario 

(LC$/ diarios por persona) 

Consumo de energía 

alimentaria (kcal. diarias por persona) 

Consumo de proteínas 

(Gramos diarios por persona) 

Consumo de carbohidratos 

(Gramos diarios por persona) 

Consumo de grasas (Gramos 

diarios por persona) 

Quintil 1 Cereales y Productos  224,4  0,46  760,0  18,7  160,8  3,8 Raíces, Tubérculos y Productos  244,3  0,19  214,0  4,2  46,4  0,3 Azúcares, Jarabes y Productos  39,4  0,08  150,0  0,0  37,5  0,0 Legumbres Secas  31,4  0,08  96,0  7,1  12,5  0,5 Nueces  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Cultivos Oleaginosos  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Vegetables y Productos  77,3  0,12  26,0  0,9  4,5  0,2 Frutas y Productos  99,7  0,10  44,0  0,7  9,2  0,2 Estimulantes  4,7  0,08  0,1  0,0  0,0  0,0 Especias  12,6  0,03  6,0  0,2  0,8  0,1 Bebidas Alcohólicas  5,9  0,01  3,0  0,0  0,3  0,0 Carnes y Productos  26,0  0,15  27,0  4,2  0,2  1,0 Huevos  8,2  0,03  10,0  1,0  0,1  0,6 Pescados y Productos  20,5  0,07  14,0  2,5  0,0  0,4 Leche y Quesos  27,7  0,12  33,0  1,6  2,8  1,7 Grasas y Aceites (Vegetales)  6,7  0,03  60,0  0,0  0,0  6,7 Grasas y Aceites (Animales)  5,3  0,02  47,0  0,0  0,0  5,3 Bebidas No Alcohólicas  11,7  0,02  5,0  0,0  1,2  0,0 Misceláneos y Comida Preparada  2,0  0,03  21,0  0,6  3,9  0,3 

Quintil 2 Cereales y Productos  283,3  0,61  952,0  23,9  201,7  4,5 Raíces, Tubérculos y Productos  239,4  0,19  214,0  4,1  46,3  0,3 Azúcares, Jarabes y Productos  55,2  0,10  213,0  0,0  53,2  0,0 Legumbres Secas  35,5  0,10  108,0  8,0  13,9  0,6 Nueces  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Cultivos Oleaginosos  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Vegetables y Productos  128,0  0,18  42,0  1,5  7,3  0,3 Frutas y Productos  148,6  0,15  62,0  0,9  12,9  0,2 Estimulantes  4,7  0,08  0,2  0,0  0,0  0,0 Especias  15,5  0,06  13,0  0,4  1,8  0,2 Bebidas Alcohólicas  7,0  0,02  3,0  0,0  0,4  0,0 Carnes y Productos  55,0  0,31  58,0  9,0  0,8  2,1 Huevos  13,2  0,05  16,0  1,6  0,2  1,0 Pescados y Productos  33,5  0,11  23,0  4,0  0,0  0,7 Leche y Quesos  52,9  0,24  66,0  3,2  5,8  3,3 Grasas y Aceites (Vegetales)  10,7  0,05  95,0  0,0  0,0  10,5 Grasas y Aceites (Animales)  5,6  0,02  50,0  0,0  0,0  5,6 Bebidas No Alcohólicas  28,8  0,04  12,0  0,0  3,0  0,0 Misceláneos y Comida Preparada  3,7  0,07  45,0  1,3  8,3  0,6 

Quintil 3 Cereales y Productos  296,6  0,67  982,0  24,9  208,9  4,3 Raíces, Tubérculos y Productos  204,5  0,18  183,0  3,6  39,6  0,2 Azúcares, Jarabes y Productos  60,2  0,10  234,0  0,0  58,4  0,0 Legumbres Secas  31,1  0,09  95,0  7,0  12,0  0,5 Nueces  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Cultivos Oleaginosos  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Vegetables y Productos  156,4  0,21  50,0  1,8  8,6  0,4 Frutas y Productos  175,9  0,19  70,0  1,0  14,6  0,3 Estimulantes  4,1  0,08  0,2  0,0  0,0  0,0 Especias  16,6  0,08  18,0  0,6  2,5  0,2 

PERÚ:  CONSUMO  DE ALIMENTOS,  ENERGÍA  ALIMENTARIA,  NUTRIENTES ENERGÉTICOS Y  GASTO ALIMENTARIO SEGÚN  QUINTIL  DE  INGRESO  Y GRUPO DE ALIMENTOS,  SEGÚN CARACTERÍSTICAS,  2003/04

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 83

Anexo  N°    14 

Conclusión. 

Quintil de ingreso y grupo de alimentos 

Cantidad consumida 

(Gramos diarios por persona) 

Gasto alimentario 

(LC$/ diarios por persona) 

Consumo de energía 

alimentaria (kcal. diarias por persona) 

Consumo de proteínas 

(Gramos diarios por persona) 

Consumo de carbohidratos 

(Gramos diarios por persona) 

Consumo de grasas (Gramos 

diarios por persona) 

Bebidas Alcohólicas  5,0  0,01  3,0  0,0  0,3  0,0 Carnes y Productos  78,8  0,45  85,0  13,1  1,6  2,9 Huevos  17,3  0,06  21,0  2,1  0,3  1,3 Pescados y Productos  37,6  0,13  24,0  4,2  0,0  0,8 Leche y Quesos  64,2  0,29  91,0  4,2  8,5  4,4 Grasas y Aceites (Vegetales)  13,9  0,07  123,0  0,0  0,0  13,7 Grasas y Aceites (Animales)  3,7  0,02  33,0  0,0  0,0  3,7 Bebidas No Alcohólicas  45,5  0,06  19,0  0,0  4,6  0,0 Misceláneos y Comida Preparada  5,6  0,11  69,0  2,0  12,4  1,1 

Quintil 4 Cereales y Productos  311,4  0,74  1019,0  26,0  216,9  4,4 Raíces, Tubérculos y Productos  202,4  0,19  179,0  3,6  38,7  0,2 Azúcares, Jarabes y Productos  67,0  0,12  260,0  0,0  65,1  0,0 Legumbres Secas  31,5  0,10  95,0  7,0  11,9  0,5 Nueces  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Cultivos Oleaginosos  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Vegetables y Productos  186,6  0,25  59,0  2,2  10,2  0,5 Frutas y Productos  213,6  0,24  81,0  1,2  16,9  0,3 Estimulantes  4,0  0,07  0,2  0,0  0,0  0,0 Especias  18,1  0,09  23,0  0,8  3,2  0,3 Bebidas Alcohólicas  3,9  0,02  2,0  0,0  0,2  0,0 Carnes y Productos  104,9  0,65  123,0  17,8  3,5  4,1 Huevos  21,6  0,08  26,0  2,6  0,3  1,6 Pescados y Productos  40,0  0,16  27,0  4,6  0,1  0,9 Leche y Quesos  80,8  0,36  111,0  5,3  9,5  5,7 Grasas y Aceites (Vegetales)  16,3  0,09  144,0  0,0  0,0  15,9 Grasas y Aceites (Animales)  2,3  0,01  20,0  0,0  0,0  2,3 Bebidas No Alcohólicas  61,9  0,09  25,0  0,0  6,0  0,0 Misceláneos y Comida Preparada  8,5  0,25  153,0  4,0  28,3  2,4 

Quintil 5 Cereales y Productos  301,8  0,82  966,0  24,7  205,4  4,1 Raíces, Tubérculos y Productos  182,2  0,18  160,0  3,3  34,5  0,2 Azúcares, Jarabes y Productos  66,7  0,13  259,0  0,0  64,6  0,0 Legumbres Secas  28,3  0,09  85,0  6,3  10,5  0,5 Nueces  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Cultivos Oleaginosos  0,0  0,00  0,0  0,0  0,0  0,0 Vegetables y Productos  209,1  0,30  65,0  2,5  11,1  0,5 Frutas y Productos  268,7  0,34  95,0  1,3  19,7  0,4 Estimulantes  3,5  0,08  0,2  0,0  0,0  0,0 Especias  16,6  0,09  23,0  0,8  3,3  0,3 Bebidas Alcohólicas  4,8  0,05  3,0  0,0  0,2  0,0 Carnes y Productos  130,9  0,96  171,0  22,9  5,9  6,2 Huevos  25,1  0,09  30,0  3,0  0,4  1,9 Pescados y Productos  37,9  0,22  27,0  4,8  0,1  0,8 Leche y Quesos  111,6  0,52  138,0  7,1  9,9  7,8 Grasas y Aceites (Vegetales)  18,1  0,10  159,0  0,0  0,0  17,6 Grasas y Aceites (Animales)  1,4  0,01  12,0  0,0  0,0  1,3 Bebidas No Alcohólicas  93,3  0,14  35,0  0,1  8,5  0,0 Misceláneos y Comida Preparada  11,1  0,81  411,0  12,0  73,5  6,9 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. Nota: Los datos no tienen en consideración el desperdicio. 

PERÚ:  CONSUMO  DE ALIMENTOS,  ENERGÍA  ALIMENTARIA,  NUTRIENTES ENERGÉTICOS Y  GASTO ALIMENTARIO SEGÚN  QUINTIL  DE  INGRESO  Y GRUPO DE ALIMENTOS,  SEGÚN CARACTERÍSTICAS,  2003/04

Instituto Nacional de Estadística e Informática 84

Anexo  N°    15 

Características 

Consumo de energía 

alimentaria (kcal / persona / 

día) 

Porcentaje del CEA en el total del CEA 

proveniente de proteínas (%) 

Porcentaje del CEA en el total del CEA 

proveniente de grasas (%) 

Porcentaje del CEA en el total del CEA 

proveniente de carbohidratos, fibras y 

alcohol (%) 

Total  2 100  12,4  14,6  73,0 Quintil de Ingreso 

Quintil 1  1 520  11,0  12,5  76,5 Quintil 2  1 970  11,8  13,7  74,5 Quintil 3  2 100  12,3  14,5  73,2 Quintil 4  2 350  12,8  15,0  72,2 Quintil 5  2 640  13,5  16,6  70,0 

Área de Residencia Urbana  2 180  12,8  15,4  71,8 Rural  1 960  11,6  13,2  75,2 

Tamaño del hogar Hasta 3 miembros  2 580  12,4  15,1  72,5 4 a 5 miembros  2 210  12,6  15,1  72,3 Más de 5 miembros  1 840  12,3  14,0  73,7 

Sexo del Jefe de Hogar Hombre  2 080  12,4  14,6  73,0 Mujer  2 220  12,4  15,0  72,6 

Grupo de Edad del Jefe de Hogar Menos de 35  2 110  12,2  14,8  73,0 35 ­ 40  2 020  12,3  14,7  72,9 45­ 60  2 120  12,5  14,7  72,8 Mayor de 60  2 190  12,5  14,6  73,0 

Actividad Económica del jefe de hogar No PEA  2 090  13,0  15,4  71,6 Agricultura, caza, pesca y act. extractivas  1 970  11,6  13,4  75,0 Industria  2 140  12,8  15,3  71,9 Construcción  2 020  12,4  14,7  72,9 Comercio  2 180  12,9  15,3  71,8 Servicios  2 310  12,8  15,5  71,7 

Nivel Educativo del Jefe de Hogar Sin educación  1 960  11,4  13,2  75,4 Primaria  2 000  11,9  13,9  74,2 Secundaria  2 190  12,6  14,9  72,5 Superior  2 260  13,5  16,7  69,8 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  2 180  13,2  15,4  71,4 Costa Norte  2 170  11,8  15,7  72,4 Costa Centro  2 360  12,6  14,6  72,8 Costa Sur  2 190  13,4  16,4  70,2 Sierra Norte  1 990  11,0  13,8  75,2 Sierra Centro  1 940  11,5  12,6  75,8 Sierra Sur  2 070  12,9  13,8  73,3 Selva  1 990  12,0  15,2  72,8 

Categoria Ocupacional del Jefe de Hogar No trabaja / No PEA  2 090  13,0  15,4  71,6 Empleador o patrono  2 340  12,4  14,9  72,7 Trabajador Independiente  2 050  12,0  13,8  74,1 Empleado  2 190  13,4  16,5  70,0 Obrero  2 050  12,1  14,6  73,3 Trabajador Familiar No Remunerado  2 310  12,1  14,6  73,4 

Tipo de vivienda Vivienda adecuada  2 130  12,5  14,7  72,8 Vivienda inadecuada  1 920  11,6  14,2  74,2 

Hacinamiento Vivienda sin hacinamiento  2 180  12,5  14,9  72,6 Vivienda con hacinamiento  1 690  11,7  13,3  75,0 

Condiciones de vivienda Hogares en vivienda con servicios higiénicos  2 160  12,6  15,1  72,3 Hogares en vivienda sin servicios higiénicos  1 900  11,5  13,0  75,5 

PERÚ: CONTRIBUCIÓN DE LOS NUTRIENTES A LA ENERGÍA DEL CONSUMO ALIMENTARIO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 85

Anexo  N°    16 

Anexo  N°    17 

Características  Proteína animal en el total de proteína consumida (%) 

Total  36,0 Quintil de Ingreso 

Quintil 1  22,3 Quintil 2  30,6 Quintil 3  36,5 Quintil 4  40,3 Quintil 5  42,5 

Área de Residencia Urbana  40,3 Rural  26,2 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  43,2 Costa Norte  37,0 Costa Centro  38,3 Costa Sur  42,1 Sierra Norte  21,0 Sierra Centro  24,9 Sierra Sur  29,9 Selva  38,6 

PERÚ: PROTEÍNA ANIMAL EN EL TOTAL DE PROTEÍNA CONSUMIDA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

Proteínas respecto al total de calorías (%) 

Grasas respecto al  total de 

calorías (%) 

Carbohidratos (incl. fibras) 

respecto al total de calorías (%) 

Proteínas Entre 10 y 15 

Grasas Entre 15 y 30 

Carbohidratos Entre 55 y 75 

Urbana Quintil 1  11,62  14,04  74,34  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 2  12,37  14,55  73,08  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 3  12,67  14,93  72,41  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 4  13,18  15,65  71,17  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 5  13,65  17,01  69,33  Adecuado  Adecuado  Adecuado 

Rural Quintil 1  10,73  11,76  77,51  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 2  11,25  12,54  76,21  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 3  11,70  13,27  75,03  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 4  11,90  14,00  74,10  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 5  12,45  14,60  72,95  Adecuado  Bajo  Adecuado 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

PERÚ: PORCENTAJE DE LAS CALORÍAS APORTADAS POR LOS NUTRIENTES EN EL TOTAL DE LAS CALORÍAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y QUINTIL DE INGRESO, 2003/04 

Área de residencia y 

quintil de Ingreso 

Calorías provenientes de:  Calorías provenientes de:

Instituto Nacional de Estadística e Informática 86

Anexo  N°    18 

Proteínas respecto al 

total de calorías (%) 

Grasas respecto al 

total de calorías (%) 

Carbohidratos (incl. f ibras) 

respecto al total de calorías (%) 

Entre 10 y 15  Entre 15 y 30  Entre 55 y 75 

Lima Metropolitana Quintil 1  12,38  13,68  73,94  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 2  12,74  14,01  73,24  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 3  13,33  15,05  71,62  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 4  13,42  16,23  70,34  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 5  14,02  17,23  68,75  Adecuado  Adecuado  Adecuado 

Costa Norte Quintil 1  10,54  14,80  74,66  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 2  11,45  15,63  72,91  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 3  12,01  15,42  72,57  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 4  12,31  16,06  71,63  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 5  13,01  16,85  70,14  Adecuado  Adecuado  Adecuado 

Costa Centro Quintil 1  11,89  13,21  74,90  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 2  12,02  14,26  73,71  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 3  12,51  14,58  72,91  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 4  13,12  14,94  71,94  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 5  13,31  15,94  70,75  Adecuado  Adecuado  Adecuado 

Costa Sur Quintil 1  12,65  15,33  72,02  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 2  13,00  16,25  70,75  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 3  13,56  16,23  70,21  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 4  13,87  17,27  68,87  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 5  13,96  17,34  68,70  Adecuado  Adecuado  Adecuado 

Sierra Norte Quintil 1  10,03  12,66  77,31  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 2  10,55  12,83  76,62  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 3  10,73  13,32  75,94  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 4  11,13  14,48  74,39  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 5  12,81  16,40  70,79  Adecuado  Adecuado  Adecuado 

Sierra Centro Quintil 1  10,43  10,60  78,97  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 2  11,03  11,49  77,48  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 3  11,68  12,67  75,65  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 4  12,12  13,79  74,09  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 5  12,38  14,32  73,30  Adecuado  Bajo  Adecuado 

Sierra Sur Quintil 1  12,10  11,81  76,08  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 2  12,65  12,59  74,77  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 3  12,68  13,51  73,81  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 4  13,41  14,72  71,87  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 5  13,52  15,92  70,56  Adecuado  Adecuado  Adecuado 

SelvaQuintil 1  11,27  13,40  75,32  Adecuado  Bajo  Alto Quintil 2  11,75  14,19  74,06  Adecuado  Bajo  Adecuado Quintil 3  12,07  15,11  72,83  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 4  12,26  16,30  71,45  Adecuado  Adecuado  Adecuado Quintil 5  12,63  17,44  69,93  Adecuado  Adecuado  Adecuado 

FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04. 

PERÚ: PORCENTAJE DE LAS CALORÍAS APORTADAS POR LOS NUTRIENTES RESPECTO AL TOTAL DE LAS CALORÍAS SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO Y QUINTIL DE INGRESO, 2003/04 

Calorías provenientes de: 

Dominio geográfico y quintil de Ingreso 

Calorías provenientes de grasas en el total de caloría:

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 87

Anexo N°

  19

Instituto Nacional de Estadística e Informática 88

Anexo N°

  20

Perú: Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, 2003-2004 89

Anexo  N°    21 

Características  Vitamina C total consumida 

Vitamina C ingesta 

recomendada 

Razón Vitamina C consumida / 

recomendada (%) 

Calcio total consumido 

Calcio ingesta recomendada 

Razón Calcio consumido / 

recomendado (%) 

Total  96,8  41,2  235  383  772  50,0 Quintil de Ingreso 

Quintil 1  66,7  39,7  168  217  766  28,0 Quintil 2  86,5  40,7  213  324  776  42,0 Quintil 3  93,4  41,3  226  377  773  49,0 Quintil 4  109,1  41,9  260  457  773  59,0 Quintil 5  130,5  42,8  305  553  772  72,0 

Área de Residencia Urbana  101,3  41,7  243  418  773  54,0 Rural  88,3  40,5  218  318  769  41,0 

Dominio Geográfico Lima Metropolitana  102,4  41,9  245  436  768  57,0 Costa Norte  86,4  41,3  209  377  771  49,0 Costa Centro  103,1  41,6  247  436  776  56,0 Costa Sur  107,9  41,6  259  468  777  60,0 Sierra Norte  80,5  40,6  198  324  774  42,0 Sierra Centro  88,1  40,9  216  327  775  42,0 Sierra Sur  101,1  41,1  246  403  775  52,0 Selva  104,3  40,5  258  304  769  39,0 

PERÚ: CONSUMO E  INGESTA RECOMENDAD DE VITAMINA C y CALCIO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2003/04 (Miligramos diarios por persona) 

Nota: Los datos no tienen en consideración el consumo fuera del hogar.  La fuente de ingesta y requerimientos recomendados es 1998 'FAO/WHO expert consultation on human vitamin and mineral requirements'. Segunda Edición 2004. La recomendación de ingesta de Calcio se basa en una ingesta de 20­40 g/persona/día de proteína. FUENTE: INEI ­ ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2003/04.