Perder La Forma Humana

7
5/24/2018 PerderLaFormaHumana-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/perder-la-forma-humana 1/7 Perder la Forma Humana: Un análisis del cuerpo social en tiempos de crisis de la experiencia política (80s en América Latina). El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha definido recientemente, una línea abierta para la investigación de producciones artísticas realizadas en el territorio de América Latina. Por ejemplo, el proyecto Versiones del sur/Cinco  propuestas en torno al arte en América coordinado por Octavio Zaya, que reunía cinco exposiciones: Heterotopías: medio siglo sin-lugar 1916-1968, Más allá del documento, No es sólo lo que ves: Pervirtiendo el Minimalismo, F(r)icciones y Eztétika del sueño. Yo considero que esta línea se abre sin la pretensión de inaugurar una categoría para la Historia del Arte como un estilo latinoamericano (aunque se levanten conceptos como “conceptualismos ”). Más bien, el propósito es reunir una colección heterogénea de documentos, archivos, registros y obras artísticas procedentes del cono sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú). Y como la iniciativa surge de una institución española, despierta ciertas sospechas. Un interés hacia una producción artística cuya forma de circulación es irregular, que no está aún integrada al sistema de intercambios de obras y archivo del mercado artístico. Vale la pena analizar y comentar dicho interés 1 . Sin embargo, en este texto me encargaré de hacer una revisión en particular de uno de los proyectos que dicha institución española ha realizado, la publicación: Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Desde el año 2009 el MNCARS colabora con la Red de Conceptualismos del Sur en una investigación que busca definir -mediante una serie de estrategias, metodologías y herramientas historiográficas, estéticas y sociológicas- un panorama o una cartografía  de los años 80 en distintos países de América del sur, para posteriormente exhibir los resultados de la investigación en las salas del museo. La exposición, de título homónimo, reúne una serie heterogénea de propuestas estéticas que van desde: la poesía visual, el activismo artístico, el sistema de archivo -memorias materiales, documentación, registros, testimonios-, las estrategias de sublimación social y los movimientos por los derechos humanos. El eje transversal, es el recurso al cuerpo como soporte de estas experiencias que son articuladas en la publicación mediante las nociones: afinidades y contagios. El levantamiento de información y documentación realizado por la RCS es editado en una publicación cuyo formato y estructura resuelve, de manera lúcida, la escritura sobre arte de forma transdisciplinar y colectiva. Desde el punto de vista de su contenido, rastrea una serie de vínculos y contactos entre distintas esferas de acción (política, social, artística, etc.), cuya relación se hace manifiesta - más allá del contexto en común- con la autoconsciencia de los medios como registro y del cuerpo como experiencia. En cuanto al título Perder la forma humana, en la introducción del libro explican: “Alude, por un lado, a la masacre y al exterminio, a los efectos arrasadores sobre los cuerpos de la violencia ejercida por las dictaduras militares, 1  Revisar el artículo de Carolina Castro J. en la Revista de Arte Contemporáneo Artishock: http://www.artishock.cl/2013/01/perder-la-forma-humana-una- imagen-sismica-de-los-80-en-america-latina/

Transcript of Perder La Forma Humana

Perder la Forma Humana: Un anlisis del cuerpo social en tiempos de crisis de la experiencia poltica (80s en Amrica Latina).El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa ha definido recientemente, una lnea abierta para la investigacin de producciones artsticas realizadas en el territorio de Amrica Latina. Por ejemplo, el proyecto Versiones del sur/Cinco propuestas en torno al arte en Amrica coordinado por Octavio Zaya, que reuna cinco exposiciones: Heterotopas: medio siglo sin-lugar 1916-1968, Ms all del documento, No es slo lo que ves: Pervirtiendo el Minimalismo, F(r)icciones y Ezttika del sueo.Yo considero que esta lnea se abre sin la pretensin de inaugurar una categora para la Historia del Arte como un estilo latinoamericano (aunque se levanten conceptos como conceptualismos). Ms bien, el propsito es reunir una coleccin heterognea de documentos, archivos, registros y obras artsticas procedentes del cono sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Per). Y como la iniciativa surge de una institucin espaola, despierta ciertas sospechas. Un inters hacia una produccin artstica cuya forma de circulacin es irregular, que no est an integrada al sistema de intercambios de obras y archivo del mercado artstico. Vale la pena analizar y comentar dicho inters[footnoteRef:1]. Sin embargo, en este texto me encargar de hacer una revisin en particular de uno de los proyectos que dicha institucin espaola ha realizado, la publicacin: Perder la Forma Humana. Una imagen ssmica de los aos ochenta en Amrica Latina. [1: Revisar el artculo de Carolina Castro J. en la Revista de Arte Contemporneo Artishock: http://www.artishock.cl/2013/01/perder-la-forma-humana-una-imagen-sismica-de-los-80-en-america-latina/]

Desde el ao 2009 el MNCARS colabora con la Red de Conceptualismos del Sur en una investigacin que busca definir -mediante una serie de estrategias, metodologas y herramientas historiogrficas, estticas y sociolgicas- un panorama o una cartografa de los aos 80 en distintos pases de Amrica del sur, para posteriormente exhibir los resultados de la investigacin en las salas del museo. La exposicin, de ttulo homnimo, rene una serie heterognea de propuestas estticas que van desde: la poesa visual, el activismo artstico, el sistema de archivo -memorias materiales, documentacin, registros, testimonios-, las estrategias de sublimacin social y los movimientos por los derechos humanos. El eje transversal, es el recurso al cuerpo como soporte de estas experiencias que son articuladas en la publicacin mediante las nociones: afinidades y contagios. El levantamiento de informacin y documentacin realizado por la RCS es editado en una publicacin cuyo formato y estructura resuelve, de manera lcida, la escritura sobre arte de forma transdisciplinar y colectiva. Desde el punto de vista de su contenido, rastrea una serie de vnculos y contactos entre distintas esferas de accin (poltica, social, artstica, etc.), cuya relacin se hace manifiesta -ms all del contexto en comn- con la autoconsciencia de los medios como registro y del cuerpo como experiencia. En cuanto al ttulo Perder la forma humana, en la introduccin del libro explican: Alude, por un lado, a la masacre y al exterminio, a los efectos arrasadores sobre los cuerpos de la violencia ejercida por las dictaduras militares, los estados de sitio y las guerras internas. Por otro, remiten a la metamorfosis de los cuerpos y las experiencias de resistencia y libertad que ocurrieron paralelamente -como rplica, refugio o subversin- durante los aos ochenta en Amrica Latina. [footnoteRef:2] [2: Red de Conceptualismos del Sur. Introduccin en Perder la Forma Humana. Madrid, 2012: p. 11]

Perder la forma humana es una investigacin que rescata escenas y contextos a partir del anlisis de archivos y documentos, cuya articulacin activa vnculos y contaminaciones significantes que estructurados en una red operan como diagrama social. La potencia del archivo se expresa en su condicin creadora: capaz de articular figuras; producir tesis; reactivar formas alternativas de visibilizacin y socializacin de documentos; articular nuevas fuentes; y constituir escena. El ejercicio de rescatar estos documentos y estas prcticas, no consiste simplemente en hacer circular el registro, ms bien corresponde a un ejercicio de inscripcin[footnoteRef:3]. [3: Ejercicio que podra estar a la base del inters del MNCARS por materiales y producciones del cono sur.]

La estructura argumentativa de la investigacin, est organizada por captulos que engloban un concepto o zonas definidas por nudos conceptuales[footnoteRef:4]. Con la frmula de un Glosario, los investigadores hacen ingresar una serie de ideas-fuerza que fundamentan la expansin de categoras y el dilogo transversal presente en la publicacin. La RCS aplica una perspectiva ampliada al objeto de investigacin, sin subordinarlo a un marco disciplinar. Este mtodo de trabajo lo definen como un tejido mvil, un dispositivo a completar, un experimento de reactivacin, un organismo vivo e imperfecto.[footnoteRef:5] [4: Red de Conceptualismos del Sur. Introduccin en Perder la Forma Humana. Madrid, 2012: p12.] [5: Ibd., 2012: p13.]

Los objetos de estudio se enmarcan en un horizonte temporal especfico, la investigacin va desde 1973 a 1994, ambos mrgenes definidos por eventos histricos ocurridos en Amrica Latina: el golpe de estado en Chile y el levantamiento del ejrcito Zapatista. Los argumentos de dicho corte temporal los encontramos a lo largo de todos los captulos y se vincula directamente con el aparato conceptual y el marco terico que los investigadores manejan. Refieren a la crisis social y a la emergencia de nuevas formas de subjetivacin, en la dcada de los ochentas en Amrica Latina. Los regmenes dictatoriales instalan en el campo social una serie de aparatos jurdico-administrativos y de mecanismos sociales, regulados por las lgicas del mercado. Dicho modelo fue cmplice de la emergencia de una subjetividad flexible a la dinmica poltica regida por pactos y consensos -fundamentado la nocin de progreso y de democratizacin constante-, a la desmemoria social y a la privatizacin de las necesidades bsicas de la poblacin. Como en ningn otro perodo del capitalismo moderno, se estrecharon los lazos entre economa y produccin de subjetividad.[footnoteRef:6] [6: Ibd., 2012: p13.]

La RCS reconoce (en los diferentes territorios del cono sur que vivan una situacin poltica represiva y una situacin social de resistencia) una serie de operaciones y mecanismos que implantaron las dictaduras militares, por ejemplo, la economa de la deuda y su devenir en formas de subjetivacin. Estas nociones dialogan con experiencias y manifestaciones que resistan dicha implantacin. La economa de la deuda se infiltr en la vida cotidiana bajo el progresivo desmantelamiento de los servicios pblicos y la generalizacin del crdito como modo de acceso a la cultura del consumo[footnoteRef:7]. La subjetividad de la deuda atraviesa todas las dimensiones de relacin interpersonal, desde el espacio pblico hasta el espacio de la comunicacin. Este sistema de regulacin, an opera en el diagrama social de pases de Amrica Latina como el nuestro. [7: Ibd., 2012: p13]

Entre las estrategias represoras, propias de los estados de sitio y las dictaduras militares, encontramos: la violencia inflingida y acatada por el cuerpo social; la demonizacin meditica que cristaliz en un bloque nociones como terrorismo, anarquismo y punk; as como el vaciamiento representacional de cualquier ndice de contenido violento, revolucionario o de resistencia, de la esfera social (evitando los conflictos polticos y la desobediencia civil). Dichas operaciones generaron en el continente, formas de circulacin y puesta en escena de expresiones colectivas de descontento, reactivando el espacio pblico y reivindicando al cuerpo medio de una experiencia esttica. Perder la forma humana valora, e inscribe en una escena, un conjunto de manifestaciones corporales cuyo nfasis reside en la experiencia y el padecimiento de fuerzas de opresin. Gran parte de estas expresiones fueron recuperadas y re-articuladas por la RCS, mediadas por los aparatos tecnolgicos de registro (fotografas, videos e impresos). La escena que busca proyectar el proceso de investigacin, implica un riguroso trabajo genealgico[footnoteRef:8], debido a la dificultad de armar un sistema de representacin (cartografa) de las condiciones en Amrica Latina, en el perodo de implantacin de un sistema neoliberal en el cuerpo social y en el campo simblico. [8: Las directrices del mtodo genealgico las encontramos en el trabajo del filsofo francs Michel Foucault: Curso del 07 de enero de 1976 en Microfsica del poder. Ediciones La Piqueta, Madrid, 1979. ]

Afiliaciones y Contaminaciones:A lo largo de la publicacin, los investigadores renen distintas experiencias bajo una serie de lneas transversales. Examinan en el territorio de Amrica del Sur, distintas manifestaciones que se engloban bajo un horizonte comn de emergencia. Cuya raz difiere en su sistema representacional (performance, manifestaciones sociales, registros audiovisualess, etc.), pero su fuerza radica en la intensidad de la experiencia sensible.Hay distintas lneas de desarrollo especficas en la publicacin, que trabajan un marco terico y formas de representacin en comn. Las lneas de desarrollo transversales como la estructura de la investigacin, las manifestaciones que rescata, el aparato conceptual, as como la interdisciplinariedad de los autores y la manera annima o colectiva de escribir; se expresa en los concepto de afiliaciones y contaminaciones o contagios. Podemos reconocer estas lneas de afiliaciones articuladas por conceptos claves estructurados a la manera de un Glosario. Una de estas lneas es el rescate de un contexto latinoamericano muy violento en sus formas de representacin de la disidencia sexual. Dentro de este marco se incluyen trabajos artsticos ligados al body-art y a la performance como Las Yeguas del Apocalipsis (Chile), el grupo Chaclacayo (Per), el Grupo de Accin Gay (Argentino) y Carlos Leppe (Chile). Junto a manifestaciones cuyo rgimen representacional es ms tradicional como Miguel ngel Rojas (Colombia), lvaro Barrios (Colombia) y Juan Dvila (Chile).Estos trabajos se desarrollan en varios captulos de la publicacin y trabajan un marco conceptual desde la teora de gnero. Cartografas del deseo de Flix Guattari es el referente clave (comn) en estos captulos. Rescatan tambin las traslaciones locales de dicho aparato conceptual, como las de Nelly Richard (captulo Travestismos) y de Nstor Perlongher. De este ltimo, poeta, escritor y activista argentino, rescatan su traslacin del aparato conceptual post-estructuralista francs, en el captulo Loca/devenir loca. La lnea transversal de dichas experiencias, es la crtica que manifiestan a travs de la torsin de los modelos de representacin sexual hegemnicos. Una estrategia trasgresora de los modelos de conducta y de sexualidad. La disidencia sexual en la dimensin artstica durante el perodo de las dictaduras en Amrica Latina, demanda con violencia al campo poltico la instalacin de su denuncia. Por ejemplo, en este contexto de produccin reprimido por la dictadura, el colectivo artstico chileno, formado por Pedro Mardones Lemebel y Francisco Casas, las Yeguas del Apocalipsis; instala un discurso de reivindicacin del deseo en el marco de las polticas sociales. Mediante la estrategia de la irrupcin performtica y el travestismo, las Yeguas del Apocalipsis movilizaron crticas a los modelos sociales desde una voz homosexual marginalizada. Y activaron esta estrategia en distintos espacios pblicos. Mientras el artista argentino Jorge Gumier Maier, se apropia de un medio masivo de comunicacin como la revista El Porteo, para visibilizar las mismas crticas a los modelos identitarios de la sexualidad revista en la cual escribi tambin Perlongher. Otra de las lneas de afiliacin reconocible en la publicacin, es la del espacio urbano como soporte de una experiencia esttica, las manifestaciones pblicas en la calle. Donde se desarrolla la articulacin entre las categoras del arte y la poltica, en nociones como: Activismo artstico, Socializacin del arte y politizacin de la esttica. La inclusin en la muestra Perder la Forma Humana de imgenes que dan cuenta de prcticas guerrilleras, ...responde a dos ambiciones: en primer lugar, pensar la dcada de los ochenta como un perodo de temporalidades y modos de hacer poltica superpuestos (del Siluetazo a los atentados del Frente Patritico Manuel Rodrguez [FPMR])... En segundo lugar, reconsiderar en el presente ... ,las relaciones entre la poltica y la violencia (PLFH, p.132)Reuniendo en esta lnea: 1. Acciones artsticas como las del Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.) (Chile), Clemente Padn (Uruguay) y Elas Adasme (Chile); acciones performticas, como las del Grupo de Arte Experimental Cucao (Argentina), El Taller de Investigaciones Teatrales (Argentina), Colectivo de Arte Participativo Tarifa-Comn (C.A.Pa.Ta.Co.) (Argentina), Viajou Sem Passaporte (Brazil), 3Ns3 (Brazil) y Manga Rosa (Brazil). 2. As como tambin, el efecto esttico de manifestaciones sociales como El Siluetazo (Argentina), VelaxChile (Argentina), Bicicletas a la China (Argentina), Pelo strip-tease da arte (Brazil). Movimientos por los derechos humanos como Mujeres por la vida (Chile) y el Movimiento contra la tortura Sebastin Acevedo (Chile). Y finalmente, grupos militantes y de guerrillas como Sendero Luminosos (Per), el Frente Patritico Manuel Rodrguez (Chile) y el Movimiento 19 de abril (M-19) (Colombia).El desarrollo de esta multiplicidad de experiencias se moviliza en el levantamiento de herramientas sociolgicas para su anlisis. Bajo esta lnea de manifestaciones estticas en el espacio pblico, se levantan: investigaciones de autores latinoamericanos (Michael Lwy, Sonia Montecino, Enrique Dussel, Nstor Garca Canclini, Ana Longoni y Nelly Richard, entre otros); testimonios y entrevistas a los actores (Luis Sergio Ragnole [Viajou Sem Passaporte] y Eduardo Magoo Nico [TIC]); y una serie de documentos, manifiestos y publicaciones en revistas que registran las directrices de dichas experiencias. El horizonte comn radica en la latente estetizacin de la violencia que se activa en el cuerpo social, en el contexto latinoamericano de los aos ochenta. Mediante acciones estticas de praxis poltica[footnoteRef:9], se propone la emergencia de lneas de fuga en el espacio pblico, la manifestacin de una fuerza de resistencia que revoluciona las condiciones de experiencia social y esttica, hacindolas converger en la esfera poltica. [9: Amigo, Roberto. Imgenes contra la impunidad. Las Madres de Plaza de Mayo y las acciones estticas de praxis poltica (1984-1985), en Razn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997.]

Otra de las lneas productivas reconocibles, se encuentra en la administracin de la memoria como un sistema de archivo. La exposicin de archivos que activan en el presente una fuerza poltica. En este contexto los captulos se afilian con producciones artsticas que trabajan el concepto de archivo y memoria, as como tambin, con documentos y archivos rescatados en distintos formatos y medios de inscripcin. Los ejemplos van desde acciones de arte como Homenaje a Sebastin Acevedo (1991) de Las Yeguas del Apocalipsis (Chile); Obra Abierta A (1979) y La Huincha sin fin... hasta que nos digan donde estn (1980) de Hernn Parada (Chile) y Luz Donoso (Chile) respectivamente; y transitando por registros audiovisuales de contrainformacin como Teleanlisis (Chile) y la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) (Argentina).En estos captulos, desarrollan las relaciones entre la memoria, la violacin sistemtica de los derechos humanos, la desaparicin de los cuerpos, la censura y la visibilizacin. Trabajando el aparato conceptual del filsofo francs Jacques Rancire y el reparto de lo sensible, en relacin a la dimensin poltica de la visibilidad y el ocultamiento. La nocin de contrainformacin se propone como estrategia operacional de este conjunto de prcticas que trabajan las polticas de la memoria y las polticas de la (in)visibilidad. Pensando en las formas de resistencia del aparato represor y censurador de los estados bajo dictadura.Finalmente, otra de las lneas de afiliaciones presente en la investigacin, es la que agrupa en una escena underground las manifestaciones de corte anrquico y las asimilaciones de las corrientes beat, new wave y punk en Amrica Latina. La corriente contracultural que emerge en el territorio latinoamericano, efecto de una generacin atravesada por los regmenes opresivos. Reuniendo instancias como el Museo Bailable gestionado por Fernando Bedoya (Argentina) y O Comeo do fim do mundo (Brazil), que implican un trabajo clandestino en los mrgenes del circuito institucional. Manifestaciones artsticas que trabajan estrategias alternativas de produccin y difusin como los murales de los Poetas Matestas (Argentina), el Taller NN (Per), Los njeles Negros (Chile), El Piano de Ramn Carnicer (Chile), la Agrupacin de Plsticos Jvenes (Chile) y Los Bestias (Per). As como tambin, espacios institucionales que se establecieron como lugares alternativos y de la subcultura o contracultura como el Caf Einstein (Argentina), Parakultural (Argentina), el Parque Rivadavia (Argentina), Trolley (Chile) y Garage Internacional Matucana 19 (Chile). Principalmente fue la formacin de bandas musicales la que moviliz una gran cantidad de actores y de movidas subte o under, en los distintos pases: Narcosis (Per), Leuzemia (Per), Restos de Nada (Brazil), Alerta Roja (Argentina), Los Violadores (Argentina) y Los Pinochet Boys (Chile).El nfasis est puesto en una fuerza colectiva que se enfoca en las formas alternativas de produccin y en los espacios marginales de circulacin. Desarrollando una filosofa transferida del anarquismo: Do-It-Yourself. La adopcin de estrategias crticas, el rechazo a la implantacin de un modelo econmico neo-liberal en el continente y la expresin de un malestar por el contexto violento y represivo de las dictaduras en Latinoamrica, configuraron la emergencia de una forma de subjetividad que se manifiesta contra el sistema en la praxis social. En la publicacin, todos estos materiales son articulados de manera que revelan la estructura de la investigacin realizada por la RCS. Las manifestaciones analizadas se sitan en un campo de accin comn: Poner el cuerpo. Estrategia alternativa de resistencia, que articula una relacin con la corporalidad y sus lgicas sensoriales -los investigadores trabajan con los aparatos conceptuales nietzscheanos y deleuzeanos. El sentido se articula desde una clave esttica, desde un horizonte festivo o de denuncia del terror y la violencia. Estrategias que emergen en un contexto de crisis de la experiencia social, comn y poltica. Estas manifestaciones reivindican el lugar de la experiencia en el cuerpo social y, por lo tanto, devienen un archivo de las frmulas de resistencia y de las estrategias contra el diagrama poltico dictatorial.La arquitectura de la publicacin y su potica colectiva, implican una decisin de la RCS por poner en operacin, a nivel editorial, el propio marco conceptual que aplican en el desarrollo de sus tesis. La heterogeneidad de instancias se agrupa en distintas investigaciones y se presenta de manera fragmentada y des-territorializada (captulos y pases). La estructura del proyecto se articula en un marco conceptual comn que pone en dilogo los mtodos conceptuales de la genealoga foucaulteana junto a la nocin de historia y archivo como alegora, presentes en Walter Benjamin. Finalmente la publicacin funciona como una caja de herramientas aludiendo al trabajo con el diagrama y/o la cartografa, del do filosfico Deleuze-Guattari, para la analtica del cono sur durante la dcada de los ochenta.Conclusin:Al revisar la publicacin, se constata que trabajar desde estas frmulas (transversalidad disciplinar, multiplicidad de voces, nocin ampliada del concepto de historia, entre otras) implica un modo de acercamiento al objeto de anlisis desde varios frentes. Este trabajo aporta a la expansin productiva de categoras disciplinares, y abre el campo de investigacin a una multiplicidad de lneas de desarrollo que, sin embargo, operan en un marco comn. El ejercicio de la inscripcin de experiencias, manifestaciones y documentos heterogneos en un horizonte conceptual, hace emerger la rearticulacin de objetos del pasado, para su anlisis, cuya potencia requiere de un trabajo de reactivacin.Este proyecto de investigacin fue coordinado por Ana Longoni (Argentina), Mabel Tapia (Argentina), Miguel A. Lpez (Per), Fernanda Nogueira (Brasil), Andr Mesquita (Brasil), Jaime Vindel (Espaa) y Fernanda Carvajal (Chile). Adems, participaron los investigadores David Gutirrez Castaeda, Sylvia Surez, William Lpez, Luisa Fernanda Ordez y Halim Badawi (miembros del Taller de Historia Crtica del Arte de Colombia); Emilio Tarazona y Dorota Biczel (Per); Felipe Rivas, Francisca Garca, Paulina Varas, Nicole Cristi y Javiera Manzi (Chile); La Colombino (Paraguay); Cora Gamarnik, Daniela Lucena, Ana Vidal y Fernando Davis (Argentina); Sol Henaro (Mxico); y, Glexis Novoa (Cuba).