CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores...

11
CONVOCATORIA IDENTIFICACIÓN DE PERFILES PARA LOS EQUIPOS DE ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS Y SOCIAL - COMUNITARIOS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SOPORTE EDUCATIVO RURAL PARA MEJORES APRENDIZAJES EN SECUNDARIA AL 2016

Transcript of CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores...

Page 1: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

CONVOCATORIA

IDENTIFICACIÓN DE PERFILES PARA LOS

EQUIPOS DE ACOMPAÑANTES

PEDAGÓGICOS Y SOCIAL -

COMUNITARIOS EN EL MARCO DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SOPORTE

EDUCATIVO RURAL PARA MEJORES

APRENDIZAJES EN SECUNDARIA AL 2016

Page 2: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

I. FUNDAMENTACIÓN

Considerando las profundas brechas que se observan entre los aprendizajes de estudiantes de zonas urbanas y

los de zonas rurales, se ha previsto para el 2016 la implementación del Soporte Educativo Rural para Mejores

Aprendizajes en Secundaria, en adelante SER+, como una intervención cuya finalidad es mejorar la calidad de la

oferta educativa que reciben los escolares de secundaria en instituciones educativas del ámbito rural1.

La prueba piloto de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), que se aplicó a alumnos y alumnas de 5to de

secundaria, realizada en el 2013, muestra brechas significativas en el rendimiento de los estudiantes, lo cual

evidencia, entre otros factores, una marcada diferenciación en la calidad del servicio entre zonas urbanas y

rurales. En el área de matemática se muestran diferencias notables en el nivel más bajo (debajo de inicio) y en el

nivel más alto (satisfactorio), con una brecha de 24.9% y 10.2% respectivamente. Así mismo, en el área de

comunicación se realizó una prueba de comprensión lectora, en donde se observa nuevamente las mayores

diferencias en el nivel más bajo (en inicio) y en el nivel más alto (satisfactorio), con una brecha de 35.7% y 19.2%,

respectivamente.

También es importante señalar que los resultados de la evaluación a docentes tomada en el marco del Concurso

Excepcional de Reubicación a la sexta, quinta, cuarta y tercera Escala Magisterial realizado en el 2014, evidencia

bajos resultados en las regiones con mayor porcentaje de instituciones educativas rurales.

Considerando lo señalado, la intervención SER+ resulta prioritaria dado que las brechas de rendimiento en

matemática y comunicación producen efectos negativos en las oportunidades que en el futuro tendrán los

estudiantes de acceder al mercado laboral y/o a la educación superior. Adicionalmente, esta intervención busca

abordar las problemáticas de deserción y violencia escolar, las cuales repercuten fuertemente en el bienestar

individual y grupal dentro de la escuela, además de impactar en los aprendizajes de los estudiantes.

Es necesario señalar que SER+ tiene como experiencia previa la “Secundaria Rural Mejorada - SRM”, intervención

que ha sido desarrollada como experiencia piloto en los años 2014 y 2015, lo que ha permitido afianzar una

propuesta pedagógica, y delinear estrategias claves para el ámbito secundario rural de nuestro país.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria (SER+)

Es una intervención a cargo de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación que tiene

por finalidad lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de secundaria de zonas rurales a través

de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la

comunidad con la institución educativa.

2.2. Enfoque por Competencias

En el campo educativo, trabajar bajo el enfoque de competencias significa apostar por el desarrollo de

aprendizajes complejos, puesto que se unen diversos elementos que permiten el logro de los objetivos

de una persona que actúa en un contexto determinado. Una persona competente utiliza conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes, valores para actuar sobre su realidad y resolver alguna situación

problemática.

1 Se ha realizado una focalización de instituciones educativas secundarias rurales de modalidad presencial donde se intervendrá a través de SER + en el 2016.

Page 3: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

Las competencias son saberes contextualizados, críticos y creativos; por ello, las acciones pedagógicas

orientadas bajo este enfoque, deben ayudar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes basados en

situaciones desafiantes, que permitan mostrar desempeños en tareas relevantes, aportando soluciones

variadas que le permitan ir alcanzando mayores niveles de desempeño a lo largo de su escolaridad y en

definitiva, de su vida.

2.3. Acompañamiento docente

La calidad de la educación depende en gran medida de la idoneidad de sus docentes y cómo éstos

desarrollan las competencias necesarias para su óptimo desempeño en el desarrollo de los aprendizajes

de los estudiantes; de ahí la importancia de destinar esfuerzos para brindar una orientación y asesoría

personalizada a este profesional, de tal forma que le ayude a gestionar los problemas del aula,

desarrollar su autonomía profesional y el hábito de la reflexión continua sobre su acción. Así, el

acompañamiento docente se enmarca en un enfoque crítico y reflexivo, que promueve la autoestima y

la seguridad en la función que desempeña, la articulación de la teoría - práctica y el replanteamiento o

fortalecimiento de sus saberes.

2.4. Trabajo articulado entre IE – Familia – Comunidad

De acuerdo a la información del Banco Mundial2, los problemas que enfrenta la escuela están

estrechamente relacionados con los entornos personales, familiares y sociales de sus miembros, y

situados en el contexto más amplio de la comunidad y la sociedad. Al mismo tiempo, la escuela

constituye un espacio apropiado para identificar los problemas psicosociales de los adolescentes y

ofrecer un apoyo preventivo. En ese sentido, es importante trabajar el buen desarrollo y el bienestar de

los y las estudiantes en el contexto social más amplio en el que se ubica la escuela y en el que crecen los

estudiantes.

2.5. Violencia Escolar

Según la Convención sobre los Derechos del Niño3 , la violencia escolar es toda forma de violencia física o psicológica, lesiones y abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual que ocurre entre escolares, entre adultos y escolares y contra la propiedad, tanto dentro de la escuela como también en sus inmediaciones, entre la escuela y el hogar y a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación (Facebook, YouTube, mensajes de texto, por ejemplo). Asimismo, el Banco Mundial4 menciona la relación de la violencia contra niños y adolescentes, como menores logros de aprendizaje, problemas de conducta, conductas de riesgo, pobre autocontrol, mayor probabilidad de repetir grados, ser expulsados o ser suspendidos.

2.6. Deserción Escolar

Según los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada por el INEI en el Perú en el 2014,

13 de cada 100 adolescentes no estaban matriculados en ninguna escuela (en zonas rurales la cifra

aumenta a 17 de cada 100 adolescentes) y 30 de cada 100 no acabaron la secundaria oportunamente

(entre 17 y 19 años).

Si bien, la literatura sobre deserción escolar en el Perú señala que existen factores de deserción o

abandono escolar que no pueden prevenirse de forma directa como nivel socioeconómico, lengua

2 Banco Mundial (2013). Asistencia Técnica para el diseño del programa de apoyo a IIEE para la implementación de la Estrategia Nacional Contra la Violencia

Escolar. Perú: Ministerio de Educación. 3 Asamblea General de la Nacional Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Génova: Naciones Unidas. 4 Banco Mundial. Op Cit.

Page 4: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

materna distinta al castellano, o tener shocks negativos en la vida, también existe evidencia que

demuestra que existen otras causas que pueden prevenirse si se trabaja desde la escuela, la familia y la

comunidad.

El investigador Santiago Cueto en su estudio sobre rendimiento y deserción escolar en zonas rurales5

indica que no se han encontrado programas orientados a recuperar a los estudiantes que se rezagaban

respecto de sus compañeros o se encontraban en riesgo de abandonar. Y, por otro lado, encontró que los

docentes eran conscientes de que luego de vacaciones (medio año o verano) es el principal momento en

que los estudiantes abandonan el colegio (principalmente porque consiguen trabajo), sin embargo, la gran

mayoría no tomaba acciones para evitarlo.

2.7. Acompañante pedagógico SER+

Profesional con título pedagógico dedicado a implementar actividades de acompañamiento pedagógico

mediante visitas en aula a docentes de Comunicación y Matemática de las instituciones educativas

focalizadas. Así mismo, promoverá y participará en la conformación de Grupos de Interaprendizaje (GIAs)

con los docentes a su cargo y promover la adaptación y uso de los materiales educativos del área.

2.8. Acompañante Social - Comunitario SER+ Profesional dedicado a fortalecer el liderazgo del director, de las instancias de la I.E. (Comité de Tutoría, Municipio Escolar, entre otros), de los padres y madres de familia, y comunidad en general, a través de estrategias de sensibilización, fortalecimiento de capacidades, articulación de actores y acompañamiento a los diferentes actores, con el fin de afianzar la vinculación entre la escuela y la comunidad educativa, promover escuelas seguras y reducir la deserción.

III. OBJETIVO GENERAL

Identificar perfiles adecuados para la conformación de los equipos de acompañantes en el marco de la

implementación de SER+.

IV. ALCANCE

4.1. Se requiere de profesionales de la educación y profesionales o bachilleres de ciencias sociales y humanas en

el ámbito nacional para formar parte del equipo de acompañamiento, en el marco de la implementación de

SER+ 2016.

4.2. Los que resulten seleccionados desarrollarán sus actividades en II.EE. en las 12 regiones señaladas en el

Cuadro N° 2. Dichas II.EE. se encuentran ubicadas en zonas rurales y dispersas.

4.3. Los que resulten seleccionados deberán asistir al Taller de Inducción para la implementación del Soporte

Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria - SER+, con una duración aproximada de dieciocho

(18) días calendarios en la ciudad de Lima.

4.4. Se requiere un total de 204 profesionales, distribuidos en 12 regiones a nivel nacional, para conformar los

equipos que se indican en el Cuadro N° 1.

5 Cueto, Santiago y José Rodríguez (2003). Estudios empíricos sobre determinantes del rendimiento escolar en el Perú. En Javier Murillo (Coord.). La

investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica (pp. 419-449). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Page 5: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

Cuadro N° 1: Tipo y número de Acompañantes

Equipo de acompañantes Cantidad de

profesionales requeridos

Acompañante Pedagógico del Área de Comunicación

68

Acompañante Pedagógico del Área de Matemática

68

Acompañante Social – Comunitario

68

Total 204

Cuadro N° 2: Número de Acompañantes por Regiones

Región

Cantidad de Acompañantes Pedagógico en Comunicación

Cantidad de Acompañantes Pedagógico en

Matemática

Cantidad de Acompañantes

Social - Comunitarios

Total Acompañantes

SER+

CAJAMARCA 15 15 15 45

LA LIBERTAD 8 8 8 24

ANCASH 8 8 8 24

CUSCO 6 6 6 18

HUANUCO 7 7 7 21

HUANCAVELICA 6 6 6 18

PUNO 5 5 5 15

APURIMAC 3 3 3 9

LAMBAYEQUE 3 3 3 9

AMAZONAS 3 3 3 9

AYACUCHO 2 2 2 6

LORETO 2 2 2 6

Total 68 68 68 204

V. PERFIL DEL ACOMPAÑANTE

Los profesionales deben leer cuidadosamente cada uno de los ítems del presente documento, y solo aquellos

que cumplan con lo requerido, podrán inscribirse y participar en la presente identificación de perfiles. Se

solicita a las personas que no cumplan con estos requisitos abstenerse de participar (ver cuadro N° 3)

Page 6: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

Cuadro N° 3: Perfil de los Acompañantes

REQUISITOS MÍNIMOS: Solo se admitirán los participantes que acrediten los siguientes requisitos mínimos:

Acompañante pedagógico en Matemática

Acompañante pedagógico en Comunicación

Acompañantes Social-Comunitario

Profesional de la educación, con título de profesor de secundaria o licenciado en educación secundaria con alguna de las siguientes especialidades: o Matemática o Físico Matemática o Matemática e Informática o Matemática Y física o Matemática, física y Computación o Matemática e Informática o Biología y matemática o Equivalentes a la especialidad de

matemática.

- Experiencia laboral mínima de 3 años como docente de educación secundaria en alguna de las especialidades señaladas, tanto en el sector público como privado.

Profesional de la educación, con título de profesor de secundaria o licenciado en educación secundaria con alguna de las siguientes especialidades: o Lengua y Literatura o Lenguaje o Lengua y religión o Español y Literatura o Literatura y Lingüística o Comunicación o Equivalentes a la especialidad de

Comunicación

- Experiencia laboral mínima de 3 años como docente de educación secundaria en alguna de las especialidades señaladas, tanto en el sector público como privado.

Profesional titulado o bachiller en sociología o antropología o ciencias de la comunicación o psicología o trabajo social o ciencias políticas o gestión pública o Profesional de la educación, con título de profesor de secundaria o licenciado en educación secundaria con alguna de las siguientes especialidades o sus equivalentes: o Ciencias Sociales. o Historia, Geografía y Economía. o Persona, Familia y Relaciones

Humanas. o Formación Ciudadana y Cívica o Educación para el Trabajo o Ciencia, Tecnología y Ambiente/

Ciencias Naturales.

- Experiencia laboral mínima de 3 años en el sector público o privado en su profesión o especialidad.

- Experiencia mínima de 1 año pedagógico en educación rural y/o en programas o proyectos en zonas rurales.

FACTORES DE EVALUACIÓN: Cumplidos los requisitos mínimos, se evaluará a los participantes de acuerdo a los siguientes criterios de carácter NO OBLIGATORIO:

Acompañantes pedagógicos en Matemática

Acompañantes pedagógicos en Comunicación

Acompañantes Social-Comunitario

- Diplomados, cursos o capacitaciones en didáctica o técnicas o estrategias de aprendizajes cursados en los últimos 5 años.

- Experiencia laboral mínima de 1 año pedagógico (*) en programas, proyectos o docencia en ámbitos rurales.

- Experiencia laboral mínima de 1 año pedagógico en programas, proyectos o intervenciones de acompañamiento pedagógico en el nivel de educación secundaria o superior en los últimos 5 años.

- Diplomados, cursos o capacitaciones en didáctica o técnicas o estrategias de aprendizajes cursados en los últimos 5 años.

- Experiencia laboral mínima de 1 año pedagógico (*) en programas, proyectos o docencia en ámbitos rurales.

- Experiencia laboral mínima de 1 año pedagógico en programas o proyectos de acompañamiento pedagógico en el nivel de educación secundaria o superior los últimos 5 años.

- Diplomados, cursos o capacitaciones en interculturalidad, género, desarrollo comunitario, proyectos de desarrollo, educación, derechos de NNA, infancia o adolescencia.

- Experiencia laboral mínima de 1 año pedagógico (*) en programas, proyectos o intervenciones con adolescentes o jóvenes o de desarrollo social, educativo o comunitario en los últimos 5 años.

Adicionalmente se solicitará información sobre el manejo de otra lengua que se hable en la región seleccionada. El nivel de dominio de la lengua será evaluado durante la entrevista personal en caso el participante llegue a calificar para dicha etapa.

(*) Un año pedagógico equivale a 10 meses de trabajo.

Page 7: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

VI. PRINCIPALES ACTIVIDADES A REALIZARSE

EQUIPO DE ACOMPAÑANTES

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

Acompañante pedagógico en Comunicación y Matemática

- Realizar el acompañamiento pedagógico a un

número de docentes del área de Comunicación

o de Matemática (entre 8 y 10 docentes cada

uno, en 3 a 5 instituciones educativas rurales),

en relación al enfoque por competencias y al

uso de las Rutas de Aprendizaje; la

planificación curricular; implementación de

metodologías activas (Aprendizaje basado en

Proyectos, Aprendizaje - Servicio en el

Proyecto, Ciclo de indagación, entre otros) y

estrategias de evaluación; incorporación de

actores y escenarios locales en los procesos de

aprendizaje, todo en el Marco del Buen

Desempeño Docente.

- Realizar reuniones de Grupos de

Interaprendizaje (GIAs) dentro de la institución

educativa o entre docentes de una unidad

territorial correspondiente al equipo de

acompañantes SER+.

- Desarrollar sesiones demostrativas y/o diseño

de sesiones compartidas que ayuden a

fortalecer las competencias pedagógicas del

docente acompañado.

- Cumplir la calendarización y los cronogramas

de visitas a las II.EE., de acuerdo a lo

coordinado y programado por la Dirección de

Educación Secundaria.

- Brindar apoyo al acompañante social -

comunitario en sus tareas asignadas de

coordinación con autoridades educativas de la

DRE, UGEL y con actores locales.

- Participar en los espacios comunales abiertos

para la sensibilización de la intervención.

- Otras actividades que determine la Dirección

de Educación Secundaria.

- Proactivo. - Comunicación

asertiva. - Habilidades

socioemocionales. - Trabajo en equipo - Trabajo bajo presión. - Conducción de

equipos de trabajo. - Liderazgo

participativo y democrático.

- Dominio de la especialidad

- Manejo de los instrumentos de gestión.

- Apertura o sensibilidad para trabajar en medios rurales.

Page 8: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

EQUIPO DE ACOMPAÑANTES

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

Acompañante Social Comunitario

- Acompañar a un número determinado de II.EE.

de un territorio (entre 3 y 5 IIEE).

- Sensibilizar a la comunidad local sobre los

beneficios de la Secundaria en el desarrollo de

los adolescentes y de la propia comunidad.

- Organizar actividades de sensibilización

(talleres, campañas, reuniones de

coordinación) a la comunidad educativa para

que puedan identificar y responder frente a

casos de deserción y violencia escolar que

limiten el adecuado desarrollo personal de los

estudiantes y su permanencia dentro del

sistema educativo.

- Acompañar al equipo de docentes tutores de

secundaria de la I.E. a cargo para que

desarrollen en la hora de Tutoría, sesiones

relacionadas a las problemáticas priorizadas.

- Promover la conformación y fortalecimiento

de los Comités de Tutoría en cada I.E. a cargo

en concordancia con la normatividad vigente.

- Desarrollar capacidades y acompañar a las

instancias centrales de la I.E. (Director, Comité

de Tutoría, CONEI y Municipio Escolar) para

fortalecer su rol, su abordaje y seguimiento

frente a la problemática de la deserción y

violencia escolar.

- Brindar asistencia técnica al director y

comunidad local para su participación en las

asambleas comunales y otros espacios de

diálogo donde se informa respecto a la

situación de los aprendizajes de los alumnos y

alumnas y se toman acuerdos para su mejora.

- Promover la articulación y coordinación local

para la prevención y abordaje de las

problemáticas de deserción y violencia escolar.

- Cumplir con la calendarización y los

cronogramas de visitas a las II.EE. de acuerdo a

lo coordinado y programado con la Dirección

de Educación Secundaria.

- Otras actividades que determine la Dirección

de Educación Secundaria.

- Proactivo. - Comunicación

asertiva. - Habilidades

socioemocionales. - Trabajo en equipo - Trabajo bajo presión. - Conducción de

equipos de trabajo. - Liderazgo participativo

y democrático. - Manejo de los

instrumentos de gestión.

- Apertura o sensibilidad para trabajar en medios rurales.

VII. ETAPAS

7.1. PRIMERA ETAPA

Page 9: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

Invitación

Se invita a diversos profesionales a inscribirse en el proceso de identificación de perfiles, en las

12 regiones en las que se focalizará la intervención, con el propósito de seleccionar a los equipos

de acompañantes pedagógicos y social comunitarios, en el marco de la implementación de SER

+, de acuerdo a lo especificado en el presente documento.

Inscripción – Remisión de Currículum Vitae

Para participar, todos los interesados tendrán que seguir el siguiente procedimiento:

a) Acceder al formulario virtual de INSCRIPCIÓN SER+ y completar los datos solicitados y

adjuntar los documentos sustentatorios. Ver Formulario Modelo Adjunto.

b) Datos solicitados: El interesado deberá completar sus datos, seleccionar hasta dos (2)

regiones en las que le interesaría desempeñarse como acompañante pedagógico o

social comunitario, de acuerdo a sus intereses personales y profesionales, identificando

el ítem de su región y el sub ítem de su especialidad (Ver Formulario Modelo Adjunto).

c) Documentos sustentatorios: Deberá recopilar la documentación que acredita el

cumplimiento de los requisitos mínimos y, de ser el caso, los factores de evaluación y

subirlo al citado link.

Revisión de CV y documentos adjuntos

Se evaluará cada uno de los datos consignados en el Link Formulario de INSCRIPCIÓN SER+ y se

verificará la información en los documentos adjuntos. Solo los participantes que cumplan con

los requisitos mínimos solicitado en el Cuadro N° 3 del numeral V “Perfil del Acompañante”,

del presente documento, pasarán a la siguiente etapa.

Publicación de Resultados

Los resultados de la primera etapa para los interesados en acompañamiento pedagógico y social

comunitario se publicarán en el portal Perú Educa (www.perueduca.pe) y por correo electrónico

a quienes pasen a la segunda etapa. Junto con los resultados se publica el cronograma y sede de

la segunda etapa.

7.2. SEGUNDA ETAPA

Evaluación de conocimientos de la materia para los acompañantes pedagógicos

Los interesados en el perfil de acompañantes pedagógicos que pasen la Primera Etapa rendirán

una evaluación de conocimiento de la materia, teniendo que llevar como requisito indispensable

su Documento Nacional de Identidad (DNI) a la sede y en la fecha que será comunicada, de

acuerdo al cronograma del numeral VIII del presente documento.

Evaluación de competencias socio emocionales para los acompañantes social - comunitarios

Los interesados en el perfil de acompañantes social comunitarios que pasen la Primera Etapa,

rendirán una evaluación de competencias socio-emocionales, teniendo que presentar como

requisito su Documento Nacional de Identidad (DNI) a la sede y en la fecha que será comunicada,

de acuerdo al cronograma del numeral VIII del presente documento.

Publicación de Resultados

Los resultados de la segunda etapa para los interesados en acompañamiento pedagógico y social

comunitario se publicarán en el portal PerúEduca (www.perueduca.pe) y por correo electrónico

a quienes pasen a la tercera etapa. Junto con los resultados se publica el cronograma y sede de

la tercera etapa.

Page 10: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

7.3 TERCERA ETAPA

Entrevista

La entrevista se desarrollará de manera personal y de acuerdo al cronograma publicado. La

misma tiene como objetivo verificar el desempeño de cada participante. Se ha establecido el

periodo de tres (3) días para la realización de las entrevistas, plazo que podría ser modificado,

según el número de participantes APTOS.

Los resultados de la tercera etapa para los interesados en acompañamiento pedagógico y social

comunitario se publicarán en el portal PerúEduca (www.perueduca.pe) y por correo electrónico.

VIII. CONSIDERACIONES FINALES

Los profesionales que superen las tres etapas de evaluación formarán parte de un registro

que les dará la posibilidad de acceder a:

Retribución de S/. 5 000.00 mensuales6 que incluyen los impuestos de ley.

Capacitación especializada como acompañante pedagógico o acompañante social -

comunitario.

Constancia de Participación emitido por la Dirección de Educación Secundaria.

Además deberán:

Desempeñarse a dedicación exclusiva y a tiempo completo, para ser acompañante

y participar en las capacitaciones programadas por el equipo responsable del

MINEDU.

Todos los profesionales estarán en permanente evaluación, por lo que deberán

cumplir con oportunidad y calidad con las actividades establecidas.

6 El periodo requerido para la ejecución del servicio está sujeto a evaluación e incluye los gastos de pasajes, viáticos,

etc.

Page 11: CONVOCATORIA Perfi… · de un servicio educativo contextualizado y de calidad, que reduce factores de riesgo social y articula la comunidad con la institución educativa. 2.2. Enfoque

Cronograma de Etapas

CONSULTAS: Escribir al siguiente correo electrónico: [email protected]

7 De ser necesario, las fechas del cronograma podrían ser modificadas y comunicadas en la página web:

(www.perueduca.pe)

ETAPA SUB - ETAPA FECHA PROPUESTA7

PRIMERA

Recepción de Formularios de Inscripción vía PERU EDUCA

Del 03 de diciembre al 15 de diciembre del 2015

Revisión de CV y documentos adjuntos

Del 16 al 24 de diciembre 2015

Publicación de Resultados 28 de diciembre 2015

SEGUNDA

Evaluación cognitiva y psicológica (todos los perfiles)

+ Conocimientos 5 de enero 2016

Publicación de Resultados de evaluación cognitiva y

psicológica 8 de enero 2016

Evaluación de competencias blandas para acompañantes

social comunitarios Del 11 al 14 de enero 2016

Publicación de Resultados de evaluación de conocimientos

y habilidades blandas 15 de enero 2016

TERCERA

Entrevistas a Acompañantes Pedagógicos

11 al 15 de enero 2016

Entrevistas a Acompañantes Social Comunitarios

18 y 19 de enero 2016

Resultados 21 de enero 2016

Reunión de Coordinación con Profesionales Seleccionados

22 de enero 2016