Perfil de Proyecto

291
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOBAMBA PROYECTO A NIVEL PERFIL: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE; INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN SIETE LOCALIDADES RURALES DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC”. 1

description

proyectos

Transcript of Perfil de Proyecto

Page 1: Perfil de Proyecto

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOBAMBA

PROYECTO A NIVEL PERFIL:

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE; INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN SIETE LOCALIDADES RURALES DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC”.

ANDAHUAYLAS, ENERO DE 2012

1

Page 2: Perfil de Proyecto

I. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los

siguientes aspectos:

A. Nombre del proyecto

El Nombre del Proyecto de Inversión Pública es:

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE; INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN SIETE LOCALIDADES RURALES DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC”.

B. Objetivo del proyecto

El objetivo central de este proyecto consiste en disminuir el alto porcentaje de enfermedades

gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en la población de las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba; los objetivos específicos son:

Mejoramiento y Ampliación de la continuidad y cobertura del servicio de agua potable.

Instalación de la red de alcantarillado mediante la construcción de un adecuado sistema de

recolección y conexiones domiciliarias.

Instalación de una planta de tratamiento de las aguas servidas.

Implementar un programa de educación sanitaria, para sensibilizar a la población beneficiada en

aspectos como: valorar el agua potable, el uso adecuado del nuevo sistema de evacuación de

desagües y adecuadas prácticas de higiene.

Fortalecimiento de la gestión de los servicios.

C. Balance oferta y demanda

Sistema de Agua Potable

Luego de haber desarrollado los puntos referentes a oferta del sistema existente se ha comparado con la

demanda resultante de las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane,

Huascatay y Pacobambaa largo del horizonte del proyecto y a partir del inicio de operación tomando en

consideración las variables de diseño y la disminución del porcentaje de pérdida hasta alcanzar un 25% de

pérdida. A continuación se muestran los valores determinados y la ilustración de las curvas de Oferta vs.

Demanda.

2

Page 3: Perfil de Proyecto

Balance demanda –oferta –general

Para los componentes de: Captación, línea de aducción, reservorio y red de distribución.

Cuadro 1.1

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 3,13 -3,131 0,00 7,32 -7,322 0,00 7,38 -7,383 0,00 7,45 -7,454 0,00 7,51 -7,515 0,00 7,73 -7,736 0,00 7,80 -7,807 0,00 7,87 -7,878 0,00 7,93 -7,939 0,00 8,00 -8,00

10 0,00 8,06 -8,0611 0,00 8,39 -8,3912 0,00 8,47 -8,4713 0,00 8,54 -8,5414 0,00 8,61 -8,6115 0,00 8,68 -8,6816 0,00 8,76 -8,7617 0,00 8,83 -8,8318 0,00 8,91 -8,9119 0,00 8,98 -8,9820 0,00 9,03 -9,03

Graficar (lt/sg)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

CAU

DAL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(lt

/seg

.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

OfertaDemanda

Almacenamiento

Cuadro 1.2

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 51,00 -51,001 0 119,00 -119,002 0 120,00 -120,003 0 121,00 -121,004 0 122,00 -122,005 0 126,00 -126,006 0 127,00 -127,007 0 128,00 -128,008 0 129,00 -129,009 0 130,00 -130,00

10 0 131,00 -131,0011 0 137,00 -137,0012 0 138,00 -138,0013 0 139,00 -139,0014 0 140,00 -140,0015 0 141,00 -141,0016 0 143,00 -143,0017 0 144,00 -144,0018 0 145,00 -145,0019 0 146,00 -146,0020 0 147,00 -147,00

Graficar (m3)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-AGUA POTABLE

Oferta

Demanda

3

Page 4: Perfil de Proyecto

a) Localidad Américas

Cuadro N° 1.3

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0.00 0.20 -0.201 0.00 0.47 -0.472 0.00 0.46 -0.463 0.00 0.47 -0.474 0.00 0.47 -0.475 0.00 0.48 -0.486 0.00 0.49 -0.497 0.00 0.50 -0.508 0.00 0.51 -0.519 0.00 0.50 -0.50

10 0.00 0.51 -0.5111 0.00 0.53 -0.5312 0.00 0.54 -0.5413 0.00 0.54 -0.5414 0.00 0.55 -0.5515 0.00 0.55 -0.5516 0.00 0.56 -0.5617 0.00 0.56 -0.5618 0.00 0.56 -0.5619 0.00 0.57 -0.5720 0.00 0.57 -0.57

Graficar (lt/sg)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

OfertaDemanda

PERIODO (años)

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(lt

/seg

.)

Almacenamiento

Cuadro N° 1.4

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 4 -4.001 0 10 -10.002 0 10 -10.003 0 10 -10.004 0 10 -10.005 0 10 -10.006 0 11 -11.007 0 11 -11.008 0 11 -11.009 0 11 -11.00

10 0 11 -11.0011 0 12 -12.0012 0 12 -12.0013 0 12 -12.0014 0 12 -12.0015 0 12 -12.0016 0 12 -12.0017 0 12 -12.0018 0 12 -12.0019 0 12 -12.0020 0 12 -12.00

Graficar (m3)

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-AGUA POTABLE

OfertaDemanda

b) Localidad de Ccallaspuquio

4

Page 5: Perfil de Proyecto

Cuadro N° 1.5

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,68 -0,681 0,00 1,19 -1,192 0,00 1,19 -1,193 0,00 1,20 -1,204 0,00 1,21 -1,215 0,00 1,25 -1,256 0,00 1,26 -1,267 0,00 1,27 -1,278 0,00 1,28 -1,289 0,00 1,29 -1,29

10 0,00 1,30 -1,3011 0,00 1,35 -1,3512 0,00 1,37 -1,3713 0,00 1,38 -1,3814 0,00 1,39 -1,3915 0,00 1,40 -1,4016 0,00 1,42 -1,4217 0,00 1,43 -1,4318 0,00 1,44 -1,4419 0,00 1,45 -1,4520 0,00 1,46 -1,46

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/se

g.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 1.6

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 15 -15,001 0 26 -26,002 0 26 -26,003 0 26 -26,004 0 26 -26,005 0 27 -27,006 0 27 -27,007 0 27 -27,008 0 28 -28,009 0 28 -28,00

10 0 28 -28,0011 0 29 -29,0012 0 30 -30,0013 0 30 -30,0014 0 30 -30,0015 0 30 -30,0016 0 31 -31,0017 0 31 -31,0018 0 31 -31,0019 0 31 -31,0020 0 32 -32,00

Graficar (m3)

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

VOLU

MEN

(m3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-AGUA POTABLE

Oferta Demanda

c) Localidad Pumararcco

Cuadro N° 1.7

5

Page 6: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,19 -0,191 0,00 0,34 -0,342 0,00 0,33 -0,333 0,00 0,34 -0,344 0,00 0,34 -0,345 0,00 0,35 -0,356 0,00 0,36 -0,367 0,00 0,35 -0,358 0,00 0,36 -0,369 0,00 0,36 -0,36

10 0,00 0,36 -0,3611 0,00 0,38 -0,3812 0,00 0,39 -0,3913 0,00 0,39 -0,3914 0,00 0,39 -0,3915 0,00 0,40 -0,4016 0,00 0,40 -0,4017 0,00 0,40 -0,4018 0,00 0,40 -0,4019 0,00 0,41 -0,4120 0,00 0,41 -0,41

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111213 141516 171819 2021

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/se

g.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 1.8

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 4 -4,001 0 7 -7,002 0 7 -7,003 0 7 -7,004 0 7 -7,005 0 8 -8,006 0 8 -8,007 0 8 -8,008 0 8 -8,009 0 8 -8,00

10 0 8 -8,0011 0 8 -8,0012 0 8 -8,0013 0 8 -8,0014 0 8 -8,0015 0 9 -9,0016 0 9 -9,0017 0 9 -9,0018 0 9 -9,0019 0 9 -9,0020 0 9 -9,00

Graficar (m3)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-AGUA POTABLE

Oferta

Demanda

d) Localidad Cruzpampa

Cuadro N° 1.9

6

Page 7: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,70 -0,701 0,00 1,22 -1,222 0,00 1,24 -1,243 0,00 1,25 -1,254 0,00 1,26 -1,265 0,00 1,30 -1,306 0,00 1,31 -1,317 0,00 1,32 -1,328 0,00 1,33 -1,339 0,00 1,34 -1,34

10 0,00 1,35 -1,3511 0,00 1,41 -1,4112 0,00 1,42 -1,4213 0,00 1,43 -1,4314 0,00 1,44 -1,4415 0,00 1,46 -1,4616 0,00 1,47 -1,4717 0,00 1,48 -1,4818 0,00 1,49 -1,4919 0,00 1,50 -1,5020 0,00 1,51 -1,51

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/se

g.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 1.10

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 15 -15,001 0 26 -26,002 0 27 -27,003 0 27 -27,004 0 27 -27,005 0 28 -28,006 0 28 -28,007 0 28 -28,008 0 29 -29,009 0 29 -29,00

10 0 29 -29,0011 0 30 -30,0012 0 31 -31,0013 0 31 -31,0014 0 31 -31,0015 0 31 -31,0016 0 32 -32,0017 0 32 -32,0018 0 32 -32,0019 0 32 -32,0020 0 33 -33,00

Graficar (m3)

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-

AGUA POTABLE

Oferta Demanda

e) localidad de Huancane

Cuadro N° 1.11

7

Page 8: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,20 -0,201 0,00 0,47 -0,472 0,00 0,46 -0,463 0,00 0,47 -0,474 0,00 0,47 -0,475 0,00 0,48 -0,486 0,00 0,49 -0,497 0,00 0,50 -0,508 0,00 0,51 -0,519 0,00 0,50 -0,50

10 0,00 0,51 -0,5111 0,00 0,53 -0,5312 0,00 0,54 -0,5413 0,00 0,54 -0,5414 0,00 0,55 -0,5515 0,00 0,55 -0,5516 0,00 0,56 -0,5617 0,00 0,56 -0,5618 0,00 0,56 -0,5619 0,00 0,57 -0,5720 0,00 0,57 -0,57

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021C

AU

DA

L D

E P

RO

DU

CC

IÓN

(lt/

seg

.)PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 1.12

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 4 -4,001 0 10 -10,002 0 10 -10,003 0 10 -10,004 0 10 -10,005 0 10 -10,006 0 11 -11,007 0 11 -11,008 0 11 -11,009 0 11 -11,00

10 0 11 -11,0011 0 12 -12,0012 0 12 -12,0013 0 12 -12,0014 0 12 -12,0015 0 12 -12,0016 0 12 -12,0017 0 12 -12,0018 0 12 -12,0019 0 12 -12,0020 0 12 -12,00

Graficar (m3)

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-

AGUA POTABLE

Oferta

f) Localidad de Huascatay

Cuadro N° 1.13

8

Page 9: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,42 -0,421 0,00 0,74 -0,742 0,00 0,74 -0,743 0,00 0,75 -0,754 0,00 0,76 -0,765 0,00 0,78 -0,786 0,00 0,78 -0,787 0,00 0,79 -0,798 0,00 0,80 -0,809 0,00 0,81 -0,81

10 0,00 0,81 -0,8111 0,00 0,85 -0,8512 0,00 0,85 -0,8513 0,00 0,86 -0,8614 0,00 0,87 -0,8715 0,00 0,87 -0,8716 0,00 0,88 -0,8817 0,00 0,89 -0,8918 0,00 0,89 -0,8919 0,00 0,90 -0,9020 0,00 0,91 -0,91

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/seg

.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta

Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 1.14

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 9 -9,001 0 16 -16,002 0 16 -16,003 0 16 -16,004 0 16 -16,005 0 17 -17,006 0 17 -17,007 0 17 -17,008 0 17 -17,009 0 17 -17,00

10 0 18 -18,0011 0 18 -18,0012 0 18 -18,0013 0 19 -19,0014 0 19 -19,0015 0 19 -19,0016 0 19 -19,0017 0 19 -19,0018 0 19 -19,0019 0 20 -20,0020 0 20 -20,00

Graficar (m3)

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-

AGUA POTABLE

Oferta

Demanda

g) Localidad de Pacobamba

Cuadro N° 1.15

9

Page 10: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,63 -0,631 0,00 1,48 -1,482 0,00 1,50 -1,503 0,00 1,51 -1,514 0,00 1,52 -1,525 0,00 1,57 -1,576 0,00 1,58 -1,587 0,00 1,59 -1,598 0,00 1,60 -1,609 0,00 1,61 -1,61

10 0,00 1,63 -1,6311 0,00 1,70 -1,7012 0,00 1,71 -1,7113 0,00 1,73 -1,7314 0,00 1,74 -1,7415 0,00 1,76 -1,7616 0,00 1,77 -1,7717 0,00 1,79 -1,7918 0,00 1,80 -1,8019 0,00 1,82 -1,8220 0,00 1,83 -1,83

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21C

AU

DA

L D

E PR

OD

UC

CIÓ

N(lt

/seg

.)PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 1.16

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 14 -14,001 0 32 -32,002 0 32 -32,003 0 33 -33,004 0 33 -33,005 0 34 -34,006 0 34 -34,007 0 34 -34,008 0 35 -35,009 0 35 -35,00

10 0 35 -35,0011 0 37 -37,0012 0 37 -37,0013 0 37 -37,0014 0 38 -38,0015 0 38 -38,0016 0 38 -38,0017 0 39 -39,0018 0 39 -39,0019 0 39 -39,0020 0 39 -39,00

Graficar (m3)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-

AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Sistema de Alcantarillado

El balance oferta-demanda se ha realizado, considerando la contribución actual en comparación con lo

10

Page 11: Perfil de Proyecto

demandado a lo largo del horizonte de diseño, tal como se muestra a continuación.

Cuadro N° 1.16

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 2,84 0,00 0,00 2,84 -2,84 0,001 2,87 0,00 3,52 2,87 0,65 3,522 2,91 0,00 3,52 2,91 0,61 3,523 2,94 0,00 3,52 2,94 0,58 3,524 2,98 0,00 3,52 2,98 0,54 3,525 3,02 0,00 3,52 3,02 0,50 3,526 3,05 0,00 3,52 3,05 0,47 3,527 3,09 0,00 3,52 3,09 0,43 3,528 3,13 0,00 3,52 3,13 0,39 3,529 3,16 0,00 3,52 3,16 0,36 3,52

10 3,20 0,00 3,52 3,20 0,32 3,5211 3,24 0,00 3,52 3,24 0,28 3,5212 3,28 0,00 3,52 3,28 0,24 3,5213 3,32 0,00 3,52 3,32 0,20 3,5214 3,36 0,00 3,52 3,36 0,16 3,5215 3,40 0,00 3,52 3,40 0,12 3,5216 3,44 0,00 3,52 3,44 0,08 3,5217 3,48 0,00 3,52 3,48 0,04 3,5218 3,52 0,00 3,52 3,52 0,00 3,5219 3,56 0,00 3,52 3,56 -0,04 3,5220 3,61 0,00 3,52 3,61 -0,09 3,52

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=

(LT

/SE

G)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

1. Localidad de Américas

Cuadro N° 1.17

11

Page 12: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 0,27 0,00 0,00 0,27 -0,27 0,001 0,28 0,00 0,34 0,28 0,06 0,342 0,28 0,00 0,34 0,28 0,06 0,343 0,28 0,00 0,34 0,28 0,06 0,344 0,29 0,00 0,34 0,29 0,05 0,345 0,29 0,00 0,34 0,29 0,05 0,346 0,29 0,00 0,34 0,29 0,05 0,347 0,30 0,00 0,34 0,30 0,04 0,348 0,30 0,00 0,34 0,30 0,04 0,349 0,30 0,00 0,34 0,30 0,04 0,34

10 0,31 0,00 0,34 0,31 0,03 0,3411 0,31 0,00 0,34 0,31 0,03 0,3412 0,31 0,00 0,34 0,31 0,03 0,3413 0,32 0,00 0,34 0,32 0,02 0,3414 0,32 0,00 0,34 0,32 0,02 0,3415 0,33 0,00 0,34 0,33 0,01 0,3416 0,33 0,00 0,34 0,33 0,01 0,3417 0,33 0,00 0,34 0,33 0,01 0,3418 0,34 0,00 0,34 0,34 0,00 0,3419 0,34 0,00 0,34 0,34 0,00 0,3420 0,35 0,00 0,34 0,35 -0,01 0,34

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=

(LT

/SE

G)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

2. Localidad de Pacobamba

Cuadro N° 1.18

12

Page 13: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 0,66 0,00 0,00 0,66 -0,66 0,001 0,67 0,00 0,82 0,67 0,15 0,822 0,68 0,00 0,82 0,68 0,14 0,823 0,69 0,00 0,82 0,69 0,13 0,824 0,70 0,00 0,82 0,70 0,12 0,825 0,70 0,00 0,82 0,70 0,12 0,826 0,71 0,00 0,82 0,71 0,11 0,827 0,72 0,00 0,82 0,72 0,10 0,828 0,73 0,00 0,82 0,73 0,09 0,829 0,74 0,00 0,82 0,74 0,08 0,82

10 0,75 0,00 0,82 0,75 0,07 0,8211 0,76 0,00 0,82 0,76 0,06 0,8212 0,76 0,00 0,82 0,76 0,06 0,8213 0,77 0,00 0,82 0,77 0,05 0,8214 0,78 0,00 0,82 0,78 0,04 0,8215 0,79 0,00 0,82 0,79 0,03 0,8216 0,80 0,00 0,82 0,80 0,02 0,8217 0,81 0,00 0,82 0,81 0,01 0,8218 0,82 0,00 0,82 0,82 0,00 0,8219 0,83 0,00 0,82 0,83 -0,01 0,8220 0,84 0,00 0,82 0,84 -0,02 0,82

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=

(LT

/SE

G)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

3. Localidad de Cruzpampa y Huancane

Cuadro N° 1.19

13

Page 14: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 0,68 0,00 0,00 0,68 -0,68 0,001 0,69 0,00 0,84 0,69 0,15 0,842 0,70 0,00 0,84 0,70 0,14 0,843 0,71 0,00 0,84 0,71 0,13 0,844 0,71 0,00 0,84 0,71 0,13 0,845 0,72 0,00 0,84 0,72 0,12 0,846 0,73 0,00 0,84 0,73 0,11 0,847 0,74 0,00 0,84 0,74 0,10 0,848 0,75 0,00 0,84 0,75 0,09 0,849 0,76 0,00 0,84 0,76 0,08 0,84

10 0,77 0,00 0,84 0,77 0,07 0,8411 0,78 0,00 0,84 0,78 0,06 0,8412 0,79 0,00 0,84 0,79 0,05 0,8413 0,79 0,00 0,84 0,79 0,05 0,8414 0,80 0,00 0,84 0,80 0,04 0,8415 0,81 0,00 0,84 0,81 0,03 0,8416 0,82 0,00 0,84 0,82 0,02 0,8417 0,83 0,00 0,84 0,83 0,01 0,8418 0,84 0,00 0,84 0,84 0,00 0,8419 0,85 0,00 0,84 0,85 -0,01 0,8420 0,86 0,00 0,84 0,86 -0,02 0,84

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=

(LT

/SE

G)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

4. Localidad de Ccallaspuquio y Pumararcco

Cuadro N° 1.20

14

Page 15: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 0,68 0,00 0,00 0,68 -0,68 0,001 0,69 0,00 0,84 0,69 0,15 0,842 0,70 0,00 0,84 0,70 0,14 0,843 0,71 0,00 0,84 0,71 0,13 0,844 0,71 0,00 0,84 0,71 0,13 0,845 0,72 0,00 0,84 0,72 0,12 0,846 0,73 0,00 0,84 0,73 0,11 0,847 0,74 0,00 0,84 0,74 0,10 0,848 0,75 0,00 0,84 0,75 0,09 0,849 0,76 0,00 0,84 0,76 0,08 0,84

10 0,77 0,00 0,84 0,77 0,07 0,8411 0,78 0,00 0,84 0,78 0,06 0,8412 0,79 0,00 0,84 0,79 0,05 0,8413 0,79 0,00 0,84 0,79 0,05 0,8414 0,80 0,00 0,84 0,80 0,04 0,8415 0,81 0,00 0,84 0,81 0,03 0,8416 0,82 0,00 0,84 0,82 0,02 0,8417 0,83 0,00 0,84 0,83 0,01 0,8418 0,84 0,00 0,84 0,84 0,00 0,8419 0,85 0,00 0,84 0,85 -0,01 0,8420 0,86 0,00 0,84 0,86 -0,02 0,84

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=(

LT/S

EG

)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

4.3.1 Sistema de tratamiento de aguas servidas

Cuadro N° 1.22

15

Page 16: Perfil de Proyecto

AÑODEMANDA

(l/seg.) Oferta (l/seg.) Deficit (l/seg.)Deficit

(m3/día)

0 3,28 0,00 3,28 283,521 3,32 0,00 3,32 286,922 3,36 0,00 3,36 290,373 3,40 0,00 3,40 293,854 3,44 0,00 3,44 297,385 3,48 0,00 3,48 300,946 3,52 0,00 3,52 304,567 3,57 0,00 3,57 308,218 3,61 0,00 3,61 311,919 3,65 0,00 3,65 315,65

10 3,70 0,00 3,70 319,4411 3,74 0,00 3,74 323,2712 3,79 0,00 3,79 327,1513 3,83 0,00 3,83 331,0814 3,88 0,00 3,88 335,0515 3,92 0,00 3,92 339,0716 3,97 0,00 3,97 343,1417 4,02 0,00 4,02 347,2618 4,07 0,00 4,07 351,4319 4,12 0,00 4,12 355,6420 4,17 0,00 4,17 359,91

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Grafico balance demanda-oferta

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DEMANDA (l/seg.)

Oferta (l/seg.)

D. Descripción técnica del proyecto

16

Page 17: Perfil de Proyecto

Descripción Técnica de las Alternativas

En base al diagnostico realizado de los sistemas de agua potable y alcantarillado en las beneficiarias:

ALERNATIVA 1

1. Sistema de agua potable

Para el sistema de agua potable se proponen las siguientes obras de acuerdo al diagnostico del

área de influencia.

Construcción de una captación en el manante Sachacuchuna

Construcción de una captación en el manante Chichira

Construcción de una captación en el manante Seranca.

Construcción de una captación en el manante Pichccapuquio

Construcción de una captación en el manante Lambrashuaycco

Construcción de una captación en el manante Anccashuaycco

Construcción de una captación en el manante Laccetochayocc

Construcción de una captación en el manante Cruzpampa

Construcción de una captación en el manante Ccochapata

.Construcción de una captación en el manante Ccorivara

Construcción de una captación en el manante Huancholo

Construcción de una captación en el manante Challhuapuquio

Construcción de una captación en el manante Comunpampa

Construcción de una captación en el manante Rayanpampa

Instalación de Línea de Conducción:

Tubería PVC SAP C-7.5 de 1 1/2” : 11,824.335m.

13 Cámaras rompe presión

01 Cámara distribuidora de caudales

Construcción de Reservorios de Regulación:

Construcción 11 reservorios distribuidos así:

01 reservorio de 15.00m3 la localidad de Américas,

01 reservorio de 25m3 en la localidad de Ccallaspuquio,

02 reservorios de 15m3 y 5 m3 en la localidad de Pumararcco,

03 reservorios de 10m3, 10m3 y 5m3 en la localidad de Cruzpampa,

01 reservorio de 15m3 en la localidad de Huancane,

01 reservorio de 20m3 en la localidad de Huascatay y

17

Page 18: Perfil de Proyecto

02 reservorios de 30m3 y 10m3 en la localidad de Pacobamba.

Instalación de Red de Distribución:

Tubería PVC SAP C- 7.5 de 1 1/2" : 2,212.84m

Tubería PVC SAP C-10 de 1" : 26,554.09m

Tubería PVC SAP C-10 de 3/4” : 8,851.36m

Tubería PVC SAP C-10 de 1/2" : 6,638.81m

87 válvulas de control

16 cámaras rompe presión

Instalación de Conexiones domiciliarias:

Tubería PVC SAP C-10 de 1/2" : 8,860.00m

Construcción de lavaderos domiciliarios : 834 unidades

2. Sistema de alcantarillado

Para el funcionamiento de este sistema se contará con sistemas individuales en las comunidades :

Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane y Pacobamba

COLECTORES:

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 110mm U/F x 6m, S - 25 : 640.09m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 160mm U/F x 6m, S - 25 : 10,467.78m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 200mm U/F x 6m, S - 25 : 743.24m

CAMARAS DE INSPECCION:

o Construcción de Buzones H = 1.20m, D = 1.20m : 117 unid

o Construcción de Buzones H = 1.50m, D = 1.20m : 08 unid

o Construcción de Buzones H = 2.00m, D = 1.20m : 04 unid

o Construcción de Buzones H = 2.50m, D = 1.20m : 23 unid

EMISORES:

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 160mm U/F x 6m, S - 25 : 352.00m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 200mm U/F x 6m, S - 25 : 140.00m

CAMARAS DE INSPECCION:

o Construcción de Buzones H = 1.20m, D = 1.20m : 07 unid

CONEXIONES DOMICILIARIAS

o Construcción de conexiones domicilarias : 536 unid.

18

Page 19: Perfil de Proyecto

Implantación de un programa de educación sanitaria.

Implementar un programa de capacitación para el personal encargado de operación y mantenimiento.

Implementación del plan de manejo ambiental.

3. Tratamiento de aguas servidas Construccion de 02 Tanque séptico y 04 Pozos Percoladores en las localidades de Américas y

Cruzpampa - Huancane.

Construccion de 02 sistemas de tratamiento en las localidades de Ccallaspuquio - Pumararcco y

Pacobamba, tienen los siguientes componentes: Tanque Imhoff, Cámara de rejas, Desarenador, Lecho

de secado, Filtro biológico, Tuberia de interconexion y evacuacion, Zanja de percolación, Caja de

repartición, Pozo de percolación y Cerco perimétrico.

METAS DEL PROYECTO:

Durante la concretización del Proyecto, se propone ejecutar las siguientes Obras de Saneamiento Básico:

Sistema de Agua Potable

Captación : 11 Und.

Línea de Conducción : 11,824.33m.

Cámara rompe presion : 13 unidades

Cámara dist. de caudales : 01 unid.

Reservorios : 11 unidades

Red de Distritribución : 44,256.81m

Válvula de Purga y Control : 87 unidades

Conexiones Domiciliarias : 834 Und

Sistema de Alcantarillado (Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane,

Huascatay y Pacobamba):

COLECTORES:

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 110mm U/F x 6m, S - 25 : 640.09m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 160mm U/F x 6m, S - 25 : 10,467.78m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 200mm U/F x 6m, S - 25 : 743.24m

CAMARAS DE INSPECCION:

o Construcción de Buzones H = 1.20m, D = 1.20m : 117 unid

o Construcción de Buzones H = 1.50m, D = 1.20m : 08 unid

o Construcción de Buzones H = 2.00m, D = 1.20m : 04 unid

o Construcción de Buzones H = 2.50m, D = 1.20m : 23 unid

19

Page 20: Perfil de Proyecto

EMISORES:

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 160mm U/F x 6m, S - 25 : 352.00m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 200mm U/F x 6m, S - 25 : 140.00m

CAMARAS DE INSPECCION:

o Construcción de Buzones H = 1.20m, D = 1.20m : 07 unid

CONEXIONES DOMICILIARIAS

o Construcción de conexiones domicilarias : 536 unid.

Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas (Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba):

o Construccion de 02 Tanque séptico y 04 Pozos Percoladores en las localidades de Américas

y Cruzpampa - Huancane.

o Construccion de 02 sistemas de tratamiento en las localidades de Ccallaspuquio -

Pumararcco y Pacobamba, tienen los siguientes componentes: Tanque Imhoff, Cámara de

rejas, Desarenador, Lecho de secado, Filtro biológico, Tuberia de interconexion y evacuacion,

Zanja de percolación, Caja de repartición, Pozo de percolación y Cerco perimétrico.

ALERNATIVA 2

Tratamiento de aguas servidas:

Construccion de 02 Tanque séptico y 04 Pozos Percoladores en las localidades de Américas y Cruzpampa -

Huancane.

Construcción de un sistema de tratamiento biológico en las localidades de Ccallaspuquo - Pumararcco y Pacobamba con los siguientes componentes:

Separador de sólidos Desgrasador

Sedimentador Reactor Biológico Poza de macrofitas Cámara de lodos Secador de lodos Caseta de Operaciones Cerco de seguridad

E. Costos del proyecto Cuadro Nº 1.23Agua Potable

20

Page 21: Perfil de Proyecto

COSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 2.901.962,74

Ex pediente técnico (2,5%) 72.549,07

Gastos Gnerales (10%) 290.196,27

Utilidad (8%) 232.157,02

Superv isión y liquidación (4%) 116.078,51

SUB TOTAL 3.612.943,62

I.G.V. (18%) 650.329,85

TOTAL 4.263.273,47

Capacitación y asistencia técnica 10.000,00

Educación sanitaria 15.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 4.288.273,47

Cuadro Nº 1.24Alcantarillado

COSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 2.429.762,05

Ex pediente técnico (2,5%) 60.744,05

Gastos Gnerales (10%) 242.976,20

Utilidad (8%) 194.380,96

Superv isión Liquidacion (4%) 97.190,48

SUB TOTAL 3.025.053,75

I.G.V. (18%) 544.509,67

Capacitación y asistencia técnica 12.000,00

Educación sanitaria 15.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 3.596.563,42

Cuadro Nº 1.25Tratamiento de aguas servidas

COSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 638.733,10

Ex pediente técnico (2,5) 15.968,33

Gastos Gnerales (10%) 63.873,31

Utilidad (8%) 51.098,65

Superv isión Liquidacion (4%) 25.549,32

SUB TOTAL 795.222,71

I.G.V. (18%) 143.140,09

Capacitación y asistencia técnica 5.000,00

Saneamiento de terreno 15.000,00

Educación sanitaria 5.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 963.362,80

21

Page 22: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 1.26

SISTEMA ALTERNATIVA I ALTERNATIVA IISISTEMA DE AGUA POTABLE 4.288.273,47 4.288.273,47SISTEMA DE ALCANTARILLADO 3.596.563,42 3.596.563,42TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 963.362,80 1.118.972,48

TOTAL 8.848.199,69 9.003.809,37

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

Cuadro Nº 1.27

SISTEMA ALTERNATIVA I ALTERNATIVA IISISTEMA DE AGUA POTABLE 3.633.717,63 3.633.717,63SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2.849.020,41 2.849.020,41TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 772.896,01 897.451,87

TOTAL 7.255.634,05 7.380.189,91

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

F. Beneficios del proyecto

El abastecimiento de agua en las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba, actualmente tiene problemas referidos a: la discontinuidad del servicio

de agua potable, cobertura, calidad y a la falta de concientizacion de la población respecto a los sistemas

agua potable y alcantarillado.

Criterios metodológicos para la estimación de los Beneficios

La magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos indirectos

como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad

del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda de agua potable.

En los beneficios económicos del proyecto se diferencian dos tipos de usuarios: los nuevos usuarios, que

percibirán los beneficios de acceder al servicio, y por otro lado los antiguos usuarios, que percibirán un

beneficio por la mejora en el servicio (calidad, cantidad, continuidad) que actualmente es racionado. Los

beneficios económicos del proyecto resultan de la suma de los beneficios de los usuarios nuevos y antiguos

en cada año.

MEDICIÓN DE USUARIOS

1. NUEVOS USUARIOS

Que se abastecen de pozos, acequias, etc. y con el proyecto se incorporarán al servicio de agua potable.

22

Page 23: Perfil de Proyecto

2. ANTIGUOS USUARIOS

Cuentan con servicio de agua potable y con el proyecto incrementarán su consumo y/o tendrán una mejor

calidad del servicio.

Estimación de la Curva de Demanda

Se requiere por lo menos dos puntos (Consumo vs Precio) para determinarla

a) Estimación del primer punto de la Curva de la Demanda.

Corresponde a los no conectados al sistema, que se abastecen de camiones cisterna o por acarreo, debe

establecerse la cantidad consumida por vivienda al mes en metros cúbicos y el precio.

Datos para estimar el costo por acarreo:

• Volumen por balde (litros)

• Miembros de la familia que acarrean

• Tiempo de acarreo por viaje (minutos)

• N° de viajes por día

• Valor social del Tiempo (S/./hora)

Cuadro 1.28: Consumo mensual de agua de las familias no conectadas a la red

DATOS Und Cantidad

Número de acarreos de agua por vivienda (1) Viajes 4Volumen de balde(2) Lt 20Consumo promedio semanal por vivienda (3) = (1)x(2)x7 Lt 560Consumo promedio mensual por vivienda (1)x(2)X365/12 Lt 2433,33

m3/mes 2,43

Por lo tanto:

Estimación del segundo punto de la Curva de la Demanda (Consumo vs Precio de pobladores

conectados al sistema)

Corresponde al abastecimiento a través de la red pública, debiendo establecerse la cantidad

consumida por vivienda al mes en metros cúbicos y el precio por metro cúbico.

Puede corresponder a los siguientes casos:

- Consumo vs Precio de usuarios conectados con medición.

- Consumo vs Precio de usuarios conectados sin medición.

(Consumo de saturación con precio marginal igual a “0”)

Cuadro de evaluación económica de agua potable

23

Page 24: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.29Personas que

acarreanTiempo de

acarreoNº de

viajes/díaTiempo total de acarreo

(hrs/día)

Valor del tiempo

(S./hora)

Cantidad acarreada

por Viaje (lts)

Valor del tiempo de

acarreo (S/.día)Madre 12 2 0,40 1,49 22 0,60Hijo 15 2 0,50 0,74 18 0,37

Total 0,9728,98

347,76

802,4

12,08

Valor del tiempo de acarreo por familia al mes (S/./Conexiones/mes)

Valor tiempo de acarreo al mes por m3 (S./m3)Cantidad acarreada al mes es de (m3/conexiones/mes)Cantidad acarreada al día (litros)

Valor del tiempo de acarreo por familia al mes (S/./Conexiones/año)

Estimación del segundo punto de la Curva de la Demanda (Consumo vs Precio de pobladores

conectados al sistema)

Corresponde al abastecimiento a través de la red pública, debiendo establecerse la cantidad consumida por

vivienda al mes en metros cúbicos y el precio por metro cúbico.

Puede corresponder a los siguientes casos:

- Consumo vs Precio de usuarios conectados con medición.

- Consumo vs Precio de usuarios conectados sin medición.

(Consumo de saturación con precio marginal igual a “0”)

G. Resultados de la evaluación social

g.1 Alternativa 1:

De acuerdo a los valores obtenidos de la evaluación efectuada a las alternativas presentadas de ampliación y

mejoramiento del agua potable y construcción de letrinas sanitarias, En la Alternativa Nº 1 es la más rentable

en términos sociales. La obtención de dichos indicadores se muestra en los cuadros de “Evaluación”.

Se selecciona aquella que resulta viable desde los puntos de vista: Técnico, económico, social, cultural y

ambiental

De acuerdo a la evaluación de alternativas realizada para:

Agua potableLa Alternativa Única con los siguientes indicadores un VAN de S/. 1’142,596.00 y una TIR de 14%, la

población tiene capacidad de pagar la tarifa, es sostenible en el tiempo y los impactos ambientales pueden

mitigarse.

24

Page 25: Perfil de Proyecto

Alcantarillado

La Alternativa única, adecuada para el medio, tiene un ICE de 838.90 soles/habitante. Que está por debajo

de la línea de corte, es sostenible en el tiempo, etc.

Tratamiento de aguas servidas

La Alternativa 1, adecuada para el medio, tiene un ICE de 178.54 soles/habitante, la alternativa II tiene un

ICE de 203.55 soles/habitante; la alternativa 1 está por debajo de la línea de corte, es sostenible en el

tiempo, etc.

H. Sostenibilidad

a) Marco Normativo

Para la realización de el presente Proyecto de Preinversión: “Ampliación y mejoramiento del sistema de

agua potable e instalación del sistema de alcantarillado en las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba ” se ha priorizado dentro de los procesos

de presupuesto participativo la formulación de proyectos de Inversión Pública de Competencia Municipal

Exclusiva de la municipalidad Provincial de Andahuaylas y municipalidad distrital de Pacobamba, dando

del cumplimiento a la normativa SNIP vigente.

b) Arreglos Institucionales

La entidad que actualmente está a cargo de la administración de los servicios de agua potable es la JASS,

quienes son los responsables de la gestión de los servicios de operación y mantenimiento, así como de las

cobranzas de tarifas mediante su Oficina de Administración recaudando los pagos que efectúan los usuarios,

según la categoría a la que corresponden, lo cual se realiza mes a mes.

Los arreglos institucionales para la operación de los servicios, estarían orientados a organizar y fortalecer

dicha oficina como hasta ahora lo viene haciendo, con autonomía administrativa; de operación y

mantenimiento, de manera que en la fase de funcionamiento del proyecto opere sin contratiempos y tenga la

capacidad de organización de la población.

c) La disponibilidad de los recursos

Actualmente el Programa Agua para Todos conducido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, cuenta con los recursos financieros para el financiamiento del Proyecto; puesto que el presente

proyecto está incluido en el ítem: Financiamiento del Proyecto se detalla las condiciones y los porcentajes de

financiamiento de las inversiones iniciales del Proyecto.

25

Page 26: Perfil de Proyecto

Del mismo modo el Gobierno Regional de Apurímac tiene la capacidad de financiar y ejecutar el proyecto,

cuenta con la experiencia en el manejo de ejecución de proyectos por administración directa y por contrato.

Cuadro Nº 4.30

MD-KAQUIABAMB

A

MVCS-PAT Y/O G.R.

APURIMACBENEFICIARIO

EXPEDIENTE TÉCNICO GLOBAL 149.261,45 149.261,45SISTEMA DE AGUA POTABLE 2.901.962,74 2.901.962,74SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2.429.762,05 2.429.762,05TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 638.733,10 638.733,10GASTOS GENERALES GLOBAL 597.045,79 597.045,79UTILIDAD GLOBAL 477.636,63 477.636,63SUPERVISIÓN y LIQUIDACION GLOBAL 238.818,32 238.818,32IGV 1.337.979,61 1.337.979,61CAPACITACION Y ASISTENCIA TÈCNICA 27.000,00 27.000,00EDUCACION SANITARIA 35.000,00 35.000,00SANEAMIENTO DE TERRENO 15.000,00 15.000,00OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 45.422,00

TOTAL 149.261,45 8.698.938,24 45.422,00 8.848.199,69

COMPONENTES

ENTIDADES

TOTAL

d) Participación de los Beneficiarios

La implementación del proyecto cuenta con el apoyo manifiesto de las autoridades de la Municipalidad

Distrital de Pacobamba y JASS, quienes vienen brindando las facilidades a los consultores, en las diferentes

actividades que se realizan en la fase de pre-inversión.

Asimismo se presenta una clara predisposición de parte de la población para aportar en la ejecución de la

obras de infraestructura que se tendrían que realizar. En efecto, de los resultados de la encuesta

socioeconómica realizada en las Unidades Beneficiarias, podemos indicar que la población está de acuerdo

en participar en la ejecución del proyecto para mejorar y/o ampliar el servicio de agua potable e instalar el

servicio de alcantarillado.

e) Aportes de los Involucrados

Los principales involucrados para la implementación del proyecto están constituidos por el Programa Agua

Para Todos del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, que asumirá el 100% del total de la

inversión inicial requerida para la implementación del Proyecto.

Del mismo modo el Gobierno Regional de Apurímac, es otra entidad que podría financiar el proyecto el 100%

del total de la inversión.

La Municipalidad Distrital de Pacobamba, es otro involucrado que participará ejecutando el saneamiento físico

de los terrenos necesarios para implementar el proyecto; especialmente los referidos a los terrenos en donde

26

Page 27: Perfil de Proyecto

se construirán los diferentes componentes de los sistemas de agua y la de aguas residuales.

f) Tarifa Promedio de operación y mantenimiento de los servicios.

Las tarifas de agua en el Perú se encuentran sujetos a normas regidas por la ley Nro. 26338, las cuales

establecen la implementación gradual de las mismas tanto en agua como en alcantarillado bajo el criterio de

viabilidad financiera de la Entidad Administradora, que en este caso es la JASS. El uso eficiente de los

recursos se minimiza cuando el valor establecido por la sociedad para el consumo de un bien es igual al costo

de los recursos utilizados en la producción de dicho bien para la sociedad, lo cual se expresa comúnmente

como: “Costo marginal = Precio marginal”; el costo de la tarifa del servicio de agua potable y alcantarillado es

de S/.3.86 por conexión por familia.

Cuadro Nº 1.31

27

Page 28: Perfil de Proyecto

VAC costosVAC

Consumos

10% 10%0 53.796 64.555 4.288.273 4.288.273 4.288.273 64.555,201 123.125 147.750 5.146 44.420 49.566 45.060 134.318,352 124.603 149.523 5.208 44.641 49.848 41.197 123.572,883 126.098 151.317 5.270 44.864 50.134 37.666 113.687,054 127.611 153.133 5.333 45.090 50.423 34.440 104.592,085 129.142 154.971 5.397 45.318 50.716 31.491 96.224,726 130.692 156.831 5.462 45.550 51.012 28.795 88.526,747 132.260 158.712 5.528 45.784 51.312 26.331 81.444,608 133.848 160.617 5.594 46.021 51.615 24.079 74.929,039 135.454 162.544 5.661 46.261 51.922 22.020 68.934,71

10 137.079 164.495 5.729 46.503 52.232 20.138 63.419,9311 138.724 166.469 5.798 46.749 52.547 18.417 58.346,3412 140.389 168.467 5.867 46.997 52.865 16.844 53.678,6313 142.073 170.488 5.938 47.249 53.187 15.406 49.384,3414 143.778 172.534 6.009 47.503 53.512 14.091 45.433,5915 145.504 174.604 6.081 47.761 53.842 12.889 41.798,9116 147.250 176.700 6.154 48.021 54.176 11.790 38.454,9917 149.017 178.820 6.228 48.285 54.513 10.785 35.378,5918 150.805 180.966 6.303 48.552 54.855 9.866 32.548,3119 152.615 183.137 6.378 48.822 55.201 9.026 29.944,4420 154.446 185.335 0 49.096 49.096 7.298 27.548,89

VAC c/Inversión 4.725.903 1.426.722,32VAC s/Inversión 437.630 1.362.167,12

Costo de producción al año 1 0,30Tarifa (S/m3) solo Oper. Y Mant. + Inversión 3,31Tarifa (S/m3) solo Oper. Y Mant. 0,32

Tarifa de la Alternativa Unica

AñoConsumo de Agua Total (m3)

Producción Total de Agua (m3)

Inversión Total a Precios Privados

Total Costos de Operación y

Mantenimiento (S/.)

Costos Totales S/.

g) Capacidad de Pago

La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de los

servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como

el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de los ingresos de las

familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección se analiza la capacidad de pago de los usuarios

teniendo como guía este 5% del ingreso familiar.

Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socio-económica aplicada

a una muestra de la población de las Localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba, año 2,012.

h) Estimación de la Capacidad de Pago

A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias en esta localidad es en promedio S/.

500.00/mes (S/. 6,000 anuales) y considerando el 5% como la proporción máxima del ingreso que se debería

destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el promedio de la

capacidad de pago, es de S/. 22.5 mensual por familia, en tanto que la capacidad de pago unitaria es de S/.

0.32/m3 de agua.

28

Page 29: Perfil de Proyecto

K. Conclusiones Este proyecto permitirá brindar servicios de agua potable y alcantarillado a un total de 4,430 habitantes

distribuidos en 886 viviendas al año uno del proyecto, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida y a

las condiciones sanitarias de las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba, del distrito de Pacobamba.

El problema identificado en el diagnostico es: “ALTO PORCENTAJE DE ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS, Y DÉRMICAS EN LA POBLACION DE LAS LOCALIDADES DE

AMERICAS, CCALLASPUQUIO, PUMARARCCO, CRUZPAMPA, HUANCANE, HUASCATAY Y PACOBAMBA, DEL

DISTRITO DE PACOBAMBA”

De acuerdo con el resultado de la evaluación económica, del impacto ambiental y del análisis de

sostenibilidad del proyecto, se concluye y se recomienda que se otorgue la viabilidad al proyecto, tomando en

cuenta las siguientes conclusiones:

Realizada la evaluación económica a precios sociales, van social y TIR SOCIAL y COSTO-EFECTIVIDAD, se

concluye para el componente de ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable.

Así como la evaluación Costo – Efectividad, para el alcantarillado y tratamiento de aguas servidas; en el

componente de agua potable y alcantarillado tienen una sola alternativa, del componente de tratamiento de

aguas servidas se selecciona la alternativa I, por su mayor rentabilidad social por los indicadores arrojados y

descrito líneas arriba.

Tiene un carácter urgente, la necesidad de contar con el servicio básico de agua potable y alcantarillado en

óptimas condiciones, por cuanto su población en los últimos años se ha incrementado considerablemente, de

la misma forma se ha incrementado la contaminación del medio ambiente y la presencia de enfermedades

EDAS.

Actualmente el 17.04% de la población carecen del servicio elemental de agua potable; y el 100% de la

población carecen del servicios de alcantarillado; no existe un sistema de tratamiento de las aguas servidas;

las aguas producidas por la población actual discurren por las calles y acequias generando la proliferación de

las enfermedades; por otro lado la población carentes del servicio de agua potable, consumen agua no apto

para consumo la mayoría acarrean agua de manantes, acequias o de sus vecinas.

Desde el punto de vista ambiental, la ejecución y operación del proyecto no generará impactos ambientales

negativos, muy por el contrario, traerá beneficios positivos en el ambiente, contribuyendo a mejorar la salud

de la población, la calidad del aire del agua y del suelo.

29

Page 30: Perfil de Proyecto

Se lograra mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba; del distrito de Pacobamba, dándoles mayor

salubridad, otorgándole un adecuado servicio en el sistema de saneamiento básico agua potable y

alcantarillado.

PERFIL DE PROYECTO:

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE; INSTALACION DEL

SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN SIETE

LOCALIDADES RURALES DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS -

APURIMAC”.

II. ASPECTOS GENERALES

30

Page 31: Perfil de Proyecto

Los servicios de saneamiento constituyen una necesidad prioritaria para toda población y en este caso para

las poblacionesde las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane,

Huascatay y Pacobamba es una necesidad básica, para fomentar y ofrecer un ambiente de salubridad y libre

de contaminaciones que afecten la salud de los pobladores.

Para tal efecto, la Municipalidad Distrital de Pacobamba, conjuntamente con los Comités de Gestión de las

referidas comunidadespreocupados por la salud de los pobladores ha dispuesto la formulación del perfil del

proyecto.

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE; INSTALACION DEL

SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN SIETE

LOCALIDADES RURALES DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS -

APURIMAC”.

a) Área de influencia del proyecto como localización y beneficiarios potenciales.

Ubicación geográfica.

El proyecto en referencia, está ubicado en:

Localidades : Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay

y Pacobamba

Departamento : Apurímac.Provincia : AndahuaylasDistrito : Pacobamba

El Distrito de Pacobamba pertenece a la Provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac, ubicándose

a unos 81 Km al Nor este de la Provincia de Andahuaylas, entre las coordenadas 73º 02` 16” a 73º 08` 31” de

longitud oeste y 13º 33` 21” y 13º 36´10” de latitud sur. Tiene una superficie de 245.90 Km2 que pertenece en

su totalidad a la cuenca del río Apurímac; en un rango altitudinal que va desde los 1,150 msnm en el río

pampas, hasta los 3,870 msnm en el cerro de Ausampara, a lo largo de este rango altitudinal, el territorio de

Pacobamba comprende 04 regiones naturales: Quechua baja, Quechua alta, Suni y Puna.

Datos Generales: DistritoDistrito PACOBAMBA

Provincia ANDAHUAYLAS

Departamento APURIMAC

Dispositivo de Creación LEY Nº 9910, 20/Ene/1944 De Creación.Nro. del Dispositivo de Creación 9910

Fecha de Creación 19/01/1944

31

Page 32: Perfil de Proyecto

Capital PACOBAMBA

Altura capital(m.s.n.m.) 2,760

Población Censada - 2007 4,961

Superficie(Km2) 245.90

Densidad de Población(Hab/Km2) 20.17

Nombre del alcalde HERCILIO AYQUIPA HURTADO

Dirección Plaza Principal S/N

Teléfono -

Fax -

Mail -

Frecuencia de Radio -

Ilustración I-1: Mapa de Macro localización.

32

Page 33: Perfil de Proyecto

Ilustración I-2: : Mapa de la Region Apurimac.

33

Page 34: Perfil de Proyecto

Ilustración I-3 : Mapa de Localización de la Provincia de Andahuaylas.

34

Page 35: Perfil de Proyecto

Ilustración I-3: Micro localización del Área del Proyecto- Pacobamba.

Distrito de Pacobamba

a) Delimitación

El proyecto se encuentra localizado en el distrito de Pacobambalimitada por:

Por el Norte: Límite con el distrito de Kaquiabamba y el rio Pampas

Por el Sur: Limita con el distrito de Huancarama.

Por el Este: Con el rio Pampas

Por el Oeste: Limita con los distritos de Kishuará y Kaquiabamba

b) Área de influencia

El área de influencia del proyecto son las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba, estas son las localidades ruralesademás de la capital distrital

Pacobamba que es zona urbana, todas ubicadas en el distrito de Pacobamba, Provincia de Andahuaylas

c) Beneficiarios Potenciales del proyecto.

35

Page 36: Perfil de Proyecto

Los beneficiarios potenciales directos alcanzan a 886 familias, con 4,430 habitantes de las localidades

de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba.Los que a

continuación se detallan:

EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO E INSTALACION DE LETRINAS:

Los beneficiarios directos son:

Américas : 98 viviendas

Ccallaspuquio : 191 viviendas

Pumararcco : 54 viviendas

Cruzpampa : 189 viviendas

Huancane : 56 viviendas

Huascatay : 119 viviendas

Pacobamba : 179 viviendas

Total Viviendas 886 Viviendas.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1 Unidad Formuladora (U.F.)

Nombre :Sub Gerencia de Estudios y Proyectos –Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sector : Gobiernos LocalesPersona Responsable de la : Ing. Abel Manuel Serna HerreraDirección : Jr. Constitución N°626- Andahuaylas.Teléfono : 083-421037

Persona Responsable deFormular. : INVERSIONES ECOANDE SRL - Ingº Reynaldo Malpartida Tincopa

2.2.2 Unidad Ejecutora (U.E.)

Nombre : Municipalidad Distrital de Pacobamba

Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Distrital de Pacobamba

Persona Responsable

De La Unidad Ejecutora : Sr. Hercilio Ayquipa Hurtado

Dirección : Plaza de Armas s/n

Teléfono :

La Municipalidad Distrital de Pacobamba, como ente promotor del desarrollolocal distrital, viene ejecutando

obras en el ámbito de su competencia con recursos del Tesoro Público y otras entidades financieras, por lo

36

Page 37: Perfil de Proyecto

que existe compromiso de unificar esfuerzos con la finalidad de lograr mayor impacto, en los espacios

focalizados dentro del ámbito de desarrollo y relaciones institucionales a través de las Mesas de Concertación

y Presupuesto Participativo.

La Municipalidad Distrital de Pacobamba, tiene la capacidad técnica y administrativa para ejecutar proyectos

de similar envergadura, cuenta con personal técnico, con maquinaria y equipos necesarios; en la actualidad

viene ejecutando proyectos de saneamiento en la comunidad de Ccerabamba, con financiamiento del

FONIPREL.

Por otro lado el proyecto en mención está enmarcado dentro de sus competencias de la Municipalidad

Distrital de Pacobamba.

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.

2.3.1 Recojo de información

Las entidades involucradas para el desarrollo de este estudio son:

Municipalidad distrital de Pacobamba

Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

Dirección Regional de Salud Apurímac- DIRESA

Gobierno Regional de Apurímac.

Los cuales se encuentra interesados en contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que se

encuentran en el ámbito de acción de sus entidades.

Estableciendo los siguientes compromisos:

Elaboración del estudio.

Ejecución del proyecto en estudio.

Disminuir la morbilidad relacionada directamente con los servicios de saneamiento.

Vigilar la calidad del agua potable.

Fortalecer los hábitos de higiene de la población estudiantil.

Fortalecer el uso y cuidado de los servicios de saneamiento.

Supervisar el manejo de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

El servicio de abastecimiento de agua potable obliga a mejorar y ampliar la cobertura del mismo, ya que su

capacidad actual no cubre la demanda del servicio de agua potable, las redes de agua potable existentes han

colapsado, fueron construidos de manera provisional, en la actualidad las tuberías de agua potable se

encuentra en malas condiciones existiendo altos índices de pérdida de agua en tuberías el cual no garantiza

la continuidad del servicio durante las 24 horas.Por otro lado,no existe sistema de alcantarillado ni tratamiento

de aguas servidas; a pesar que son localidades rurales altamente pobladas y urbana como el caso de

37

Page 38: Perfil de Proyecto

Pacobamba que es la capital del distrito de Pacobamba; en algunos casos solo cuenta con letrinas sanitarias

en condiciones inadecuadas, que fue construido con financiamiento del FONCODES; a la fecha se

encuentran colmatadas, ya cumplieron con su vida útil; por tal motivo obliga la instalación de un sistema de

alcantarillado.

La estrategia que propone los pobladores es mejorar la calidad de gestión, con la finalidad de lograr la

sostenibilidad de los servicios de saneamiento; siendo conscientes que una adecuada gestión en su medio,

no es sencillo, sin los compromisos y participación comunitaria.

Los compromisos propuestos son:

Mejorar la articulación interinstitucional del medio (Municipalidad, sector Salud).

Realizar asambleas periódicas para focalizar los problemas que se pudieran ver en el sistema de

agua potable y alcantarillado con la finalidad de mantenerlo.

Establecer cronograma de limpieza para los sistemas.

Cumplir con el pago de la tarifa por estos servicios.

Aporte de mano de obra no calificada en caso de requerirlo.

Disposición de la comunidad a asistir y participar en las capacitaciones del Programa de Educación

Sanitaria.

La población de las Localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane y

Huascataytopográficamente ubicado en la parte rural y Pacobamba en la zona urbana por ser la capital

distrital, del distrito de Pacobamba, los beneficiarios con el sistema de agua potable, alcantarillado llega a

un numero de 4,430 habitantes considerando 05 habitantes por vivienda que hacen un total de 886 familias

para el año 2012, de acuerdo a las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, como beneficiarias del

proyecto, considera como uno de los aspectos más importantes dentro de su comunidad, cabe resaltar que de

las 886 familias beneficiadas cuenta con conexiones en un 82.96% ( 735 familias ) y la diferencia no cuenta

con conexiones de agua potable.

El Centro de Salud del distrito, es otra institución involucrada en el proyecto y ellos participan efectuando

controles periódicos de la calidad del agua potable, a fin de alertar al municipio para que se tomen las

medidas correctivas si es que fuera necesario.

Se debe de indicar que el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado, serán diseñadas y construidas

para un periodo útil de 20 años, en el cual la JASS de cada una de las localidades mencionadas y la

asociación de usuarios de agua potable Pacobamba serán los responsables directos, del mantenimiento y

operación de los servicios de saneamiento.

38

Page 39: Perfil de Proyecto

El aporte de la mano de mano no calificada y otros será del 20% del costo total de la mano de obra, será

cubierto por parte de los beneficiarios a través de las autoridades comunales y ediles ayudado por los

miembros de las JASS de cada localidad; para tal efecto, se ha concertado en magna asamblea las acciones

que serán necesarias emprender: En ese sentido es oportuno mencionar que, se han realizado las

coordinaciones pertinentes con el sector Salud, especialmente con el Órgano responsable de la Dirección de

Salud Apurímac – DIRESA que es el área de planeación de infraestructura de saneamiento básico, el área de

estadística sectorial, en cuanto a la determinación de realizar la ejecución urgente de la obra en mención,

infraestructura carente en la actualidad.

En la instalación del sistema de alcantarillado.

Con respecto al sistema del alcantarillado, se puede indicar que es un proyecto integral complementario al

proyecto de agua potable, los beneficiados son 06 localidades del distrito de Pacobamba, las cuales son los

beneficiarios directos, que se cuantifican a continuación:

Cuadro N° 2.1

COMUNIDADES Nº VIVIENDAS

AMERICAS 98CCALLASPUQUIO 191PUMARARCCO 54CRUZPAMPA 189HUANCANE 56PACOBAMBA 179TOTAL 767

Las autoridades locales de la zona de influencia del Proyecto ven la importancia de solucionar el problema de

saneamiento básico como es el agua potable y alcantarillado, sobre la necesidad del proyecto para esta

zona,se comprometieron mediante una Acta, el compromiso formal del aporte, y colaboración durante la

ejecución; como garantizar la operación y mantenimiento del proyecto; para reforzar dicho compromiso se ha

conformado una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), en cada una de las

comunidades.

Las Entidades involucradas son:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)

Es el ente público rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de

infraestructura y saneamiento; al respecto, promueve la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la

cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento. En coordinación con los Gobiernos

Regionales y Locales, formula los planes y programas que le corresponde en las materias de su competencia

y a través de su Oficina General de Planificación y Presupuesto (Oficina de Programación e Inversiones)

39

Page 40: Perfil de Proyecto

evalúa y aprueba los estudios de inversión del sector y solicita la autorización al Ministerio de Economía y

Finanzas la elevación al siguiente nivel de estudio o fase de inversión de acuerdo al SNIP.

Programa Agua Para Todos (PAPT)

Es el órgano autónomo del sector vivienda cuya finalidad es promover la sostenibilidad de los sistemas, la

ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional.

Dentro del proceso estipulado por el SNIP está facultado para la elaboración del estudio definitivo y la

ejecución de la obra.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Es el ente público rector de los asuntos de economía y finanzas del país. El MEF tiene objetivos y funciones

claras y bien definidas. Entre los objetivos fundamentales tenemos: Optimizar la actividad económica y

financiera del Estado; Establecer la actividad macroeconómica; Lograr un crecimiento sostenido de la

economía del país; Así mismo, como funciones principales se destacan: Planear, dirigir y controlar los asuntos

relativos a la política fiscal, financiación, endeudamiento, presupuesto y tesorería; Planear, dirigir, controlar las

políticas de la actividad empresarial financiera del Estado así como armonizar la actividad económica;

Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria; Administrar con eficiencia los recursos

públicos del Estado.

Municipalidad Distrital de Pacobamba.

Sus mandatos se circunscriben a promover el desarrollo local, garantizar la adecuada prestación de los

servicios públicos y velar por el territorio, la población y las organizaciones. De esta forma, al ejercer el

principio de participación ciudadana, se logró identificar la necesidad de mejorar y ampliar los sistemas de

saneamiento de la localidad. De esta manera viene participando en la entrega de información para la

formulación del presente estudio.

La Municipalidad Distrital de Pacobamba se encuentran participando activamente en el desarrollo del

Estudio,habiéndose comprometido en la formulación y gestionar la declaratoria de viabilidad del proyecto; así

como, invocando a la población a la participación activa en la ejecución del Proyecto y Obra1.

El objeto social de la “JASS“ es asumir, mantener, controlar y operar íntegramente en la infraestructura y

obras relacionadas con los servicios de agua potable, alcantarillado y los sistemas de tratamiento de aguas

servidas dentro del Distrito Pacobamba, con los servicios siguientes:

La prestación de servicios de Agua Potable y Alcantarillado, así como los servicios

complementarios y conexiones.

1 La participación de los pobladores en la ejecución de la obra será con Mano de Obra No Calificada

40

Page 41: Perfil de Proyecto

La programación, diseño y ejecución de los proyectos de agua y desagüe de conformidad con

las políticas de saneamiento y los programas de desarrollo.

La operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua, recolección y

disposición final de las aguas servidas.

La comercialización de los servicios de agua y desagüe que se brinda a la colectividad .

Cualquier otra actividad compatible con el objeto social y en general toda clase de

operaciones afines y complementarias permitidas por la Ley.

Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Tiene mandatos que se circunscriben a promover el desarrollo local de la provincia de Andahuaylas,

garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos y velar por el territorio, la población y las

organizaciones. De esta forma, al ejercer el principio de participación ciudadana, se logró identificar la

necesidad de mejorar y ampliar los sistemas de saneamiento de la provincia. De esta manera viene

participando en la evaluación y declaratoria de viabilidad del proyecto, a través de la OPI; por otro lado tiene

la obligación de gestionar los recursos económicos para su ejecución del proyecto.

Ministerio de Salud –Dirección Regional de Salud (DIRESA)

El Ministerio de Salud está involucrado directamente en el Estudio, ya que participará en la Evaluación Ex

post del proceso de Post Inversión a través de la DIRESA, quien será el encargado de velar por los

indicadores de salud de la población objetivo. Asimismo es y seguirá siendo el ente supervisor de la calidad

de agua, mediante el monitoreo frecuente de los indicadores, que se reportan a DIGESA.

Población beneficiaria

La población beneficiaria del presente estudio es toda la población asentada en las localidades deAméricas,

Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, con una población 4,430

habitantes.

En los correspondientes talleres realizadas del proceso de presupuesto participativo; se expuso la

problemática del sistema de agua y saneamiento en dichas localidades y luego se presentó el Plan de Trabajo

para el desarrollo de los objetivos del Perfil: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

POTABLE; INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS

SERVIDAS EN SIETE LOCALIDADES RURALES DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - APURIMAC" dentro de las que se incidió principalmente en la renovación de las

captaciones, redes de distribución, conexiones domiciliarias y el almacenamiento, por otro lado la instalación

de las redes de alcantarillado, conexiones, tratamiento de las aguas servidas, capacitación en educación

sanitaria a la población y asistencia técnica a las JASS.

41

Page 42: Perfil de Proyecto

El mejoramiento y ampliación de servicio de agua potable y lasobras de saneamientoelevarán

tremendamentela calidad de vida de lapoblación de las localidades beneficiarias y permitenprevenir

enfermedades.

2.4 MARCO DE REFERENCIA.

a) Antecedentes del problema.

Las localidades afectadas con el problema cuentan con un sistema de abastecimiento de agua potable

instalados hace 15 años por instituciones públicas y privadas, lógicamente cuando hicieron la obra la

población atendida era menor. Sin embargo el crecimiento demográfico y la migración de los centros poblados

rurales han ido aumentando la población, es por eso que actualmente el sistema no cubre la demanda de

todos los pobladores. Hubo intentos de solución al desabastecimiento de agua hace algunos años atrás 2008

cuando con financiamiento municipal se realizó algunas reparaciones de tuberías rotas, pero al estar

colapsado todo el sistema, estas acciones no tuvieron éxito. Evaluado el sistema de agua para uso

poblacional no tiene tratamiento es agua solo entubada de las fuentes sin la calidad necesaria, la

DISAApurímac I al hacer los análisis siempre han recomendado el tratamiento de desinfección con cloro,

como se describe los análisis hechos en diferentes fechas durante los últimos meses, donde se verifica la

presencia de coliformes fecales, parásitos que provocan enfermedades gastrointestinales en la población.

El presente proyecto es la solución al problema de altos índices de enfermedades gastrointestinales,

parasitarias, y dérmicas en las localidades: Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane,

Huascatay y Pacobamba. El proyecto consiste básicamente en:

Mejoramiento y ampliación general de la infraestructura del sistema de agua potable, a fin garantizar

un servicio con calidad y dentro de los estándares establecidos.

Instalación de las redes de alcantarillado y de letrinas.

Tratamiento de las aguas servidas.

Realización de educación sanitaria a la población y a los integrantes de la JASS

El proyecto, materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca dentro de los lineamientos de

política sectorial, Regional y Local, por ello se encuentra consignado en el Plan Estratégico Concertado de la

MunicipalidadDistrital de Pacobamba.

El proyecto se enmarca además, dentro de los lineamientos de la política sectorial del Ministerio de Vivienda

que tiene como objetivo general a mediano plazo de: “Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la

calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición

de excretas.” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Dirección Nacional de

Saneamiento). Además la prioridad dentro del sector a nivel de Gobierno local y Regional en Apurímac tiene

como:

42

Page 43: Perfil de Proyecto

b) Lineamientos de política sectorial

La misión del Ministerio de Vivienda es “mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso

a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación,

mantenimiento y protección de los centros de población y sus áreas de influencia, fomentando la participación

de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privadas”. Específicamente promueve a

través de sus organismos descentralizados - PAPT Y PRONASAR – la sostenibilidad de los sistemas, la

ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional.

En este sentido, el Ministerio coordina con los Gobiernos Regionales y Locales y formula los planes y

programas que le corresponde en las materias de su competencia.

De acuerdo con las políticas establecidas en el Plan Nacional del Sector Saneamiento2 (PNSS), la

participación de la población en aspectos de política y desarrollo de temas ambientales y de agua y

saneamiento en sus respectivas localidades constituye uno de los pilares de la sostenibilidad de los servicios

de agua potable y saneamiento.

Cabe destacar algunas precisiones de los objetivos específicos del PNSS. Así tenemos que el Objetivo

Específico Nº 2 señala: promover la participación de los municipios en la supervisión de las funciones de la

JASS; promover la organización adecuada e independiente para la prestación de servicios, primordialmente

en las pequeñas localidades; promover programas continuos de educación sanitaria. De igual modo, el

Objetivo Específico Nº 3 señala: promover obras de rehabilitación de los sistemas de saneamiento; promover

la implementación de programas de control de calidad y promover la instalación y/o rehabilitación de equipos

de desinfección y laboratorio. El Objetivo Específico Nº 5 señala: promover la ejecución de obras para la

ampliación de la cobertura de agua potable y alcantarillado con conexiones, así como de sistemas de

tratamiento de aguas residuales.

Algunas de las estrategias del PNSS para el ámbito urbano son: disminuir el número de conexiones inactivas;

reducir el índice de morosidad; educar a los usuarios para un consumo óptimo y responsable de los servicios;

promover tarifas adecuadas que permitan cubrir como mínimo los costos de operación y mantenimiento de los

servicios; las inversiones deben considerar la protección y mejoramiento del medio ambiente.

c) Lineamientos de Política Municipal

Según el artículo 10 de la Ley Orgánica de Municipalidades que concuerda con la Ley de Bases de la

Descentralización sobre la condición de competencias exclusiva o compartida “Los gobiernos locales

promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad 2Decreto Supremo Nº 007-2006-VIVIENDA del 17.MAR.2006contiene los objetivos, estrategias, metas y políticas para el

desarrollo del sector. El Plan Nacional del Sector Saneamiento es un marco de orientación para integrar y armonizar los diversos agentes que intervienen en el desarrollo del sector saneamiento.

43

Page 44: Perfil de Proyecto

ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y

distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y

nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su

población”.

JASS

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento ytiene bajo su responsabilidad la prestación de los

servicios de saneamiento básico en forma exclusiva en el Distrito y Provincia de Andahuaylas.

El objeto social de la JASS es asumir, mantener, controlar y operar íntegramente en la infraestructura y

obras relacionadas con los servicios de agua potable y alcantarillado dentro de la Provincia de

Andahuaylas con los servicios siguientes:

La prestación de servicios de Agua Potable y Alcantarillado, así como los servicios

complementarios y conexiones.

La programación, diseño y ejecución de los proyectos de agua y desagüe de conformidad con

las políticas de saneamiento y los programas de desarrollo.

La operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua, recolección y

disposición final de las aguas servidas.

La comercialización de los servicios de agua y desagüe que se brinda a la colectividad .

Cualquier otra actividad compatible con el objeto social y en general toda clase de

operaciones afines y complementarias permitidas por la Ley.

44

Page 45: Perfil de Proyecto

III. IDENTIFICACIÓN

3.1.0.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.

La zona o área afectada o el área de influencia del proyecto son las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, y sus anexos, como zona urbana solamente

es considerado la capital del distrito de Pacobamba, Provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac,

geográficamente están ubicadas:

Ubicándose a unos 81 Km. al Nor Oeste de la Provincia de Andahuaylas, entre las coordenadas 73º02`16” a

73º08`31” de longitud oeste y 13º33`21” y 13º36´10” de latitud sur. Tiene una superficie de 245.90 Km2 que

pertenece en su totalidad a la cuenca del río Apurímac; en un rango altitudinal que va desde los 1,150 msnm

en el río Pachachaca, hasta los 3,850 msnm en el cerro de Ausampara, a lo largo de este rango altitudinal, el

territorio de Pacobamba comprende 04 regiones naturales: Quechua baja, Quechua alta, Suni y Puna.

a) Características físicas.

Considera las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc. Analizael medio físico, natural, el

medio biológico que podrían ser afectados paraevaluar el impacto ambiental. Identifica los peligros para el

análisis de riesgos (sismos, inundaciones, deslizamientos, etc.).

Superficie:Superficie:

La extensión Territorial del distrito de Pacobamba es de 245.90Km2 de las cuales 1,050 hectáreas son tierras

bajo riego, 1,250 hectáreas tierras en secano, 2,577.42 hectáreas tierras con superficies de pastos naturales,

186 hectáreas de superficie forestales y/o bosques y 528.32 hectáreas con otra clase de tierras de las que

unas 1,912.41 hectáreas tiene aptitud forestal.

La densidad población es de 24.2 hab/Km2.

45

Page 46: Perfil de Proyecto

Altitud:Altitud:

El distrito capital se encuentra a 2,720 metros sobre el nivel del mar.

Relieve:

El relieve de su suelo constituyen el paisaje quechua su relieve es accidentada, presenta valles fértiles,

siendo el más destacado el valle del Río Pasaje; destacan también las profundas quebradas y altas punas,

nuestro distrito poseen 4 pisos ecológicos o Geosistemas, los cuales son Yunga Fluvial, Quechua, Suni y

Puna.

Clima:Clima:

Su clima es variado, seco y frío en los meses de Mayo a Diciembre, frío y lluvioso entre los meses de Enero a

Abril en el Centro Poblado de Huascatay y anexos, el clima es frío.

Temperatura: Temperatura:

Es Frío y seco, con una temperatura entre < 0° C durante la noche y > a 15° C, fenómenos que se presenta

con mayor frecuencia durante los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto. Los meses de Setiembre,

Octubre, Noviembre y parte de Diciembre la temperatura oscilan entre 15° C a 21° C, con una temperatura

media de 18° C

Humedad:Humedad:

La humedad relativa es del 70% originando la garúa y granizada en los meses de Enero a Marzo.

Precipitaciones:Precipitaciones:

Fenómeno eléctricos acompañado de lluvias torrenciales que se inician en el mes de Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo y abril (estación de invierno)

Nubosidad:Nubosidad:

De Enero a Abril el valle presenta una espesa neblina que lo cubre especialmente en las mañanas.

Vientos:Vientos:

Los vientos huracanados se presentan durante los meses de Agosto y Setiembre para luego pasar a una

temporada corta de pequeño verano durante los meses de Octubre, Noviembre y parte de Diciembre.

Presión Atmosférica:Presión Atmosférica:

Es Baja y constante debido a la altitud.

Estas variaciones además de influir en los factores de riesgo a determinadas enfermedades, generan también

problemas en la población, debido a que ocasiona inaccesibilidad geográfica temporal por el exceso de

lluvias, inhabilitando las vías de comunicación y/o incrementando el riesgo de accidentes, limitando las

46

Page 47: Perfil de Proyecto

acciones del sector salud y generando problemas de referencia y contrarreferencias además del

abastecimiento regular de productos alimenticios y otros, afectando su precaria economía.

Medio físico, natural, el medio biológico que podrían ser afectados para evaluar el impacto ambiental

BosquesEn el distrito de Pacobamba se localizan los bosques andinos de todala microcuenca de Pallcamayo, que

abarcan aproximadamente 2161,51hectáreas. Están los bosques comunales y el bosque privado de Chinchay

Pilcomarca, con una extensión de 1165,542 hectáreas.

Biodiversidad y servicios ambientalesLos bosques andinos de Pacobamba poseen una gran biodiversidad, loque convierte a esta última en una

zona con alto potencial para realizaractividades de desarrollo forestal. Entre las especies más representativas

deflora y fauna podemos mencionar las siguientes:

FloraAliso (Alnus jorulensis), chacarro (Buddleja sp.), cedro de altura (Cedrelalilo), chachacomo (Escallonia

resinosa), chumpi chumpi (Niburnum sp.),huaranguay (Tecoma sambucifolia), yanale (Nectandra sp.), lima

lima(Clusia spp.), llama llama/chacpa (Oreoacallis grandiflora), lucma lucma(Nectandra sp.), maqui maqui

(Oreopanax sp.), mutuy (Senna sp.), nogal(Juglans neotropica), paccra (Hesperomeles lanuginosa), palta

paltay (Maytenusandicola), pisonay (Erythrina edulis), tara (Caesalpina spinosa), tasta(Escallonia myrtilloides),

unka (Myrciantes oreophylla), llaulli (Barnadesia),mocco mocco (Piper sp.), q’era (Lupinus platiphyllus).

47

Page 48: Perfil de Proyecto

Chacarro (Buddleja sp.) Cedro de altura (Cedrela lilo)

Mutuy (Senna sp.) Huaranguay (Tecoma sambucifolia)

FaunaOso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Felis concolor), comadreja(Mustela frenata), añaz (Conepatus

rex), venado cola blanca (Odocoileusvirginianus), venado de monte (Mazama americana), zorro gris (Urocyon

cinereoargenteus), ccarachupa (Didelphys alviventris), killincho (Falco sparverius),urpi (Zenaida auriculata),

kullku (Metropelia ceciliae), siwar k’ente(Colibri coruscans), pululoco (Grallana squamigera), perdiz y

vizcacha.

48

Page 49: Perfil de Proyecto

Servicios ambientales

Conservación de suelos y calidad del agua. La presencia de estos ecosistemaspermite controlar la

erosión de los suelos y mejorar la calidaddel agua por la ausencia de sedimentos.

49

Page 50: Perfil de Proyecto

Mantenimiento del ciclo hidrológico. La niebla y la vegetación (particularmenteespecies

epífitas) de los bosques de neblina de Pacobambajuegan un rol importantísimo en la retención de agua y en

la producciónde acuíferos (reservorios de agua en el subsuelo) que abastecen de aguapara consumo

humano, agrícola y pecuario a los manantiales, quebradasy ríos.

Belleza paisajística. En el paisaje los pobladores encuentran el placervisual que ofrecen los árboles,

arbustos, herbáceas y el conjunto delbosque en sí.

Regulación del microclima. Está relacionada con variables como la temperaturay la humedad,

estrechamente vinculadas con la actividad agrícolay ganadera, pues los árboles brindan sombra al ganado y

protegena los cultivos contra las heladas.

Mitigación del cambio climático. El secuestro de dióxido de carbono(CO2) por los bosques es un servicio

ambiental de orden mundial. Lospobladores lo relacionan principalmente con los efectos causados sobre

su salud por la contaminación del aire.

Servicios culturales y religiosos. Los bosques son fuente de transmisiónintergeneracional de cultura,

principalmente en lo relacionado con elconocimiento sobre los recursos forestales, creencias y rituales.

Situación de los bosques andinos de Pacobamba

50

Page 51: Perfil de Proyecto

Actualmente estos ecosistemas están sometidos a un proceso de degradaciónocasionado por inadecuadas

prácticas antrópicas, principalmente elcambio de uso de suelos forestales a cultivos para la agricultura y

pastizalespara la ganadería. En un trabajo anterior realizado por el ProgramaRegional ECOBONA (2007), el

83% de la población encuestada del distritode Pacobamba afirmó que sus bosques han disminuido. Las

principalescausas a las que atribuyeron tal disminución fueron la extracción de leñay madera, la ampliación de

tierras con fines agropecuarios, los incendiosforestales y la recolección de plantas medicinales.

Pastizales

En el ámbito distrital, se cuenta con 16 466,02 hectáreas de superficietotal, lo que representa el 6,99% del

territorio de la provincia. El uso mayorde la tierra se orienta a los pastos (manejados y naturales), con un

porcentajemayor de 55,22% (11 806,90 hectáreas).

Plantaciones forestales

Las plantaciones forestales de eucalipto son un importante recurso para lasfamilias de Pacobamba, ya que

les proporcionan leña y madera para elconsumo familiar y, en algunos casos, ingresos por ventas.

Hidrografía y abastecimiento de agua

El río más importante de Pacobamba es el Pachachaca (en el límite conel distrito de Abancay). También hay

una serie de riachuelos que tomanel nombre de las comunidades por donde atraviesan: río Pacobamba,

ríoCruzpampa, río Pomachaca, los cuales se unen al río Huancarama, afluentedel Pachachaca. Es importante

señalar que dichos riachuelos no solose usan para regar los sembríos, sino que en muchas comunidades

sirvencomo fuente de agua y de eliminación de desechos y aguas servidas.

51

Page 52: Perfil de Proyecto

Contexto social

Centros pobladosEl distrito de Pacobamba es mayoritariamente rural (92,6%). Cuenta con cuarentacentros

poblados, entre comunidades, anexos y barrios. El centro pobladomás importante es el que lleva el mismo

nombre del distrito. Allí se encuentrala municipalidad, y también los servicios tienen mejor infraestructura.

Impactos ambientales que el proyecto podría generar

Impactos negativos:

-Sub sistema físico – por la futura existencia de las letrinas sanitarias, y la inadecuada disposisción de las

aguas servidas contamina los sembríos canales de riego, el cual incrementara el nivel de olor en el aire, por lo

cual se ha tenido que plantear el proyecto en mención.

-sub. Sistema Perceptual – modificación del paisaje.

Impactos Positivos:

-sub. Sistema Socio cultural – mejor nivel de vida y mayor salubridad.

-sub. Sistema Económico – ocupación temporal y permanente

-sub. Sistema social – auto suficiencia administrativa, mantenimiento y conservación los efectos ambientales

detectados en la fase de construcción y operación del proyecto son:

Excavación y compactación del suelo

Modificación del nivel de las calles y ornato público.

Reubicación de las viviendas alejadas al sistema.

Aumento del empleo.

Mayor organización comunal.

Recuperación de áreas a cultivar.

Menor contaminación ambiental.

Identificación y análisis de las medidas de mitigación.

Las medidas de mitigación a implementarse son:

a. Forestación para contrarrestar el mal olor

52

Page 53: Perfil de Proyecto

b. Recubrimiento de partes de las letrinas sanitarias.

Los Beneficios son:

Los beneficios atribuidos al proyecto están referidos a la eliminación de gran parte de las enfermedades y la

descontaminación del medio ambiente, así como el empleo permanente y temporal. Con plan de manejo

ambiental se mitigara en gran parte los impactos negativos.

Análisis de peligros en la zona afectada

De acuerdo al resultado de evaluación y verificación in-situ del equipo técnico, la zona de ubicación del

proyecto en cuanto concierne a los peligros naturales en las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, a continuación se menciona los antecedentes.

Existe antecedente de haber sufrido un deslizamiento de lodo y piedra que arrazono muchas viviendas con

pérdida de vidas humanas en la localidad de Huacatay; por tal razón la población ha sido reubicado a otras

zonas seguras.

En las otras localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, y Pacobamba, no

existen antecedentes sobre desastre natural, así mismo por la localidad no pasa ningún río, tampoco

presenta quebradas accidentadas que pudieran generar desastres en épocas lluviosas.

CUADRO Nº 3.1ANÁLISIS DE PELIGROS NATURALES EN LA

ZONADE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.PREGUNTA SI NO COMENTARIOS

1. ¿Existe antecedentes de peligros naturales en la zona de ubicación del proyecto? X Solo ocurrió en una

localidad, la población ha sido reubicada.

2. ¿Existen estudios geotécnicos sobre la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona de ubicación del proyecto?

X No hubo motivo para este estudio

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales en la zona de ubicación del proyecto? X

Se puede predecir por vientos huracanados

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto?

PELIGROS SI NO Frecuencia Intensidad

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Sismo X X X

Desastre Natural

X X X

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico.

53

Page 54: Perfil de Proyecto

b) Vías de comunicación.

La Localidad de Andahuaylas se encuentran ubicadas a 1100 Km. de la ciudad de Lima y a 135 Km. de la

ciudad de Abancay y se accede a ella a través de dos vías desde Lima-Abancay-Andahuaylas y la otra vía

desde Lima-Ayacucho-Andahuaylas.

El acceso a la zona de estudio, a partir de la ciudad de Lima, es a través de la Carretera asfaltada Los

Libertadores Wari, que une las localidades de Lima y Ayacucho, luego se toma la vía afirmada que une

Ayacucho con Andahuaylas.

La ciudad de Andahuaylas cuenta también con un aeropuerto ubicado a 18 Km. de la ciudad a 3,400 m.s.n.m,

con una frecuencia de vuelos diaria.

El medio empleado para acceder al área del proyecto es a través de las empresas de transporte Molina,

Libertadores, Wari y Chankas; además, se puede acceder a través de ómnibus desde Abancay.

Para llegar a la localidad de Pacobamba saliendo de la localidad de Andahuaylas a 81 Kms., siguiendo

carretera afirmada y trocha carrozable, se cuenta con medios de transporte diario compuesto por microbuses

y automóviles; el costo de transporte es de 10 soles por pasajero.

54

Page 55: Perfil de Proyecto

55

Page 56: Perfil de Proyecto

c) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.

De acuerdo a las estadísticas los grupos sociales que son afectados por el problema son todos; sin embargo,

cabe resaltar que de acuerdo a los datos obtenidos en las visitas de campo se constató que son los niños,

mujeres, ancianos, jóvenes y niños, por los bajos niveles de ingreso de las familias son seriamente afectados.

La actividad agrícola tiene baja rentabilidad por la limitada frontera agrícola de las comunidades, son la causa

de acceso difícil a los mercados locales y regionales.

PEA y Empleo

En el siguiente cuadro se muestra las características de la población económicamente activa y del empleo.

Cuadro 3.2

Cuadro Nº 05: Características de la PEA y EmpleoCondición de Actividad (PEA) de 15 años y más (Total) 2127Condición de Actividad (PEA) de 15 años y más Mujeres 1212Condición de Actividad (PEA) de 15 años y más Varones 281Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 51.13% de la población ocupada de 15 y más años – en la agricultura 87.70% de la población ocupada de 15 y más años – en los servicios 0.5% de la población ocupada de 15 y más años – Asalariados 10.4

Fuente: INEI, Proyección - 2007

No existen datos exactos sobre el ingreso promedio mensual, pero según las encuestas realizadas se estima

que el ingreso promedio de las personas que se dedican temporalmente a algún tipo de actividad es de 500 a

700 nuevos soles, mientras tanto las personas que se dedican a la agricultura con tecnología mediana tienen

un ingreso mensual aproximado de 700 a 1200 nuevos soles y finalmente los profesionales con un ingreso

promedio mensual de 1200 a 1500 soles.

Las comunidades del distrito de Pacobamba, jurisdicción de la Provincia de Andahuaylas y Región Apurímac,

las que tienen como actividades económicas la agricultura y ganadería. Región ubicada en la sierra con una

geografía accidentada, con valles y zonas alto andinas con predominio de estas últimas en las que el acceso

resulta ser difícil porque no cuanta con carreteras, climas son variados y van desde tropical hasta muy frígido.

Del 100% de la población beneficiaria del proyecto distribuida por etapas de vida en los distritos de determina:

el 22% de la población corresponde a niños de 0 a 9 años, 20% adolescentes de 10 a 19 años, 49%

población adulta de 20 a 64 años 6 % a los adultos mayores de 65 años a mas años; de estos resultados se

concluye que la población de la zona de intervención en su mayoría joven, determinándose una población de

base ancha.

FONCODES en su mapa de pobreza también establece que los distritos de la provincia de Andahuaylas

cuentan con servicios de agua, desagüe y electricidad en forma parcial. El 49.96% de Andahuaylas no

56

Page 57: Perfil de Proyecto

dispone agua potable, 81.99 no cuentan con desagüe, 45.19% no tiene electricidad; en la provincia de

Andahuaylas el 7.13% no dispone de agua potable, 55.82 no tiene desagüe y 45.

Nivel de ingresos

El nivel promedio de ingresos mensuales aproximado de la mayoría de las familias del área del estudio

asciende a S/ 600.00 los cuales son distribuidos para el pago de servicios, alimentación, medicinas y

educación de sus integrantes.

Disposición de Pago

En general el 42.37% de las familias manifestaron su disposición por pagar una tarifa de S/. 2 – 3 soles en

caso de mejorarse y ampliarse el sistema existente de agua potable, y con la instalación del servicio de

alcantarillado, el 45.76% de las familias manifestaron su disposición por pagar una tarifa de S/ 3 – 5, el

10.17% indicaron que podrían pagar de S/. 5-6 y el 1.69% de S/. 6-7.

En promedio los usuarios podrían pagar un monto igual a S/. 4.50 como tarifa de agua y desagüe.

d) Aspectos socioeconómicos.

Aspectos económicos.

En la zona del proyecto, la principal actividad es la agropecuaria, resaltando la crianza de ganado vacuno y

ovino. En el aspecto agrícola, la siembra del maíz, papa, trigo, frijol, frutales, hortalizas, cebada, quinua y

olluco son las que predominan siendo la producción básicamente de autoconsumo, los pocos excedentes son

comercializados en centros de comercialización de la Provincia.

Respecto a la ganadería su producción es del tipo extensivo resaltando la crianza de ganado vacuno

mejorado y criollo, ovino, porcino y caprino.

Actividad Agrícola y Pecuaria

Las actividades que constituyen la principal fuente de ocupación en las familias del Distrito de Pacobamba y

distritos aledaños cuya producción es destinada al autoconsumo y en mínima escala a la comercialización,

también se practican los intercambios del producto por producto (el trueque) a nivel familiar. El ámbito del

proyecto cuenta con 2,000 Has. de superficie agrícola, de las cuales 1,200 Has. se encuentran en condiciones

bajo riego 800 Has, en secano, en el siguiente cuadro se muestra la distribución del total de las tierras según

su aptitud.

Cuadro Nº 3.3

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS POR DISTRITOS

Distrito Total (Has) Superficie Agrícola Superficie no agrícola

57

Page 58: Perfil de Proyecto

Total Bajo riego Secano Total Pastos naturales Montes y bosques Eriazo y/o protección

Andahuaylas 26876.12 4870.51 2272.75 2597.76 22005.62 16787.75 952.63 4265.26

Andarapa 18785.27 4400.58 652.53 3748.06 14384.70 11274.98 1562.96 1546.79

Chiara 9011.99 384.22 92.88 291.34 8627.77 2975.77 1052.00 4600.00

Huancarama 12946.48 2644.45 1553.92 1090.54 10302.03 6299.83 1742.51 2259.70

Huancaray 9816.44 1627.70 875.95 751.76 8188.74 7846.57 176.23 165.96

Guayana 7174.36 1467.82 622.08 845.76 5706.55 3305.81 2321.32 79.42

Kishuará 23439.24 3789.14 2111.94 1677.21 19650.09 14518.45 1758.24 3373.40

Pacobamba 21380.56 2748.98 1491.97 1257.02 18631.58 11806.94 3785.01 3039,65

Pacucha 16231.67 6698.94 2077.17 4621.78 9532.73 8730.25 205.73 596.75

Pampachiri 54362.17 3772.56 509.39 3263.17 50589.61 45963.82 3533.77 192.02

Pomacocha 10941.16 668.16 279.89 388.27 10273.00 10170.23 84.57 18.20

San Antonio de Cachi 10803.85 1343.17 438.86 904.32 9460.68 4870.17 2487.76 2102.76

San Jerónimo 20943.29 4388.32 2210.66 2177.65 16554.98 15265.99 211.09 1077.91

San Miguel de Chacrampa 6125.76 1350.28 274.21 1076.08 4775.49 3285.38 245.05 1243.20

Santa Maria de Chicmo 14991.19 561.54 2288.61 2772.93 9929.65 9352.87 194.31 382.50

Talavera 10657.93 2971.47 1656.50 1314.96 7686.48 7158.24 181.86 346.39

Tumay huaraca 19126.52 1405.96 264.55 1141.43 17720.57 15523.51 37.28 2159.29

Turpo

Kaquiabamba

12252.59

12675.24

2349.68

2956.80

747.65

960.55

1602.03

1996.25

9902.93

9718.44

8431.59

7545.65

546.20

435.15

925.08

1737.64

PROVINCIA

305866.58 51943.47 20421.44 31522.03 253923.18 203568.17 21080.26 29274.76

Fuente: Ministerio de Agricultura Apurímac –OIE-Plan Vial Provincial -2006

Mapa de Suelos del distrito de Pacobamba

58

Page 59: Perfil de Proyecto

Mapa de Zonas de Vida del distrito de Pacobamba

59

Page 60: Perfil de Proyecto

Mapa del uso actual de Tierras del distrito de Pacobamba

60

Page 61: Perfil de Proyecto

Mapa de vegetación del distrito de Pacobamba

61

Page 62: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 3.4

PRODUCCION AGRICOLA

DISTRITO: PACOBAMBA

62

Page 63: Perfil de Proyecto

PRODUCTOS PRINCIPALES HAS COSECHADAS RENDIMIENTO PRODUCCIÓN (TM)

PAPA 150 11.00 1651

MAIZ 751 1.00 751

FRIJOL 112 2.20 246

TRIGO 35 1.20 42

ARBEJA 31 0.90 28

ZAPALLO 4 2.30 09

HABA 34 0.80 27

TOTAL 1117 2754

Fuente: Ministerio de Agricultura-OIE-PVPP-2006

CUADRO N° 3.5

VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

AGRICOLAS

Distrito PRINCIPALES PRODUCTOS (TM)

Papa Maíz Cebada Haba Trigo Quinua Oca Frijol Olluco Arbeja

PACUCHA 6021 925 612 111 372

KISHUARA 6603 596 62 77 119 4420 26

ANDARAPA 1028 549 23 349 10 28

CHICMO 8174 466 1756 13 120 558

TURPO 2427 1023 38 05 48 138

KAQUIABAMBA 938 395 05 510 13 191 15

HUANCARAY 2240 1182 152 06 135 11 21

TUMAY HUARACA 428 145 70 30 05 144

POMACOCHA 14 14 13 03 28

VILLA CHIARA 410 171 52 20 68 18

HUAYANA 350 55 22 21 23 41 07

SAN ANTONIO DE CACHI 627 343 158 03 210 12 29

CHACRAMPA 1285 198 19 04 41 126

PACOBAMBA 1651 751 27 42 246 28

PAMPACHIRI 318 12 22 10 03 08 76

HUANCARAMA 4219 625 52 27 45 68 18

SAN

JERONIMO 8069 790 836 85 386 04 444

TALAVERA 4630 715 133 212 270 45 358

ANDAHUAYLAS 29924 1112 1447 174 155 20 2186

TOTAL79,356 10,067 10,592 583 2,574 95 422 5,069 4,286 115

Fuente: Ministerio de Agricultura-PVPP-2006

Cuadro Nº 3.6

63

Superficie Descripción Medida Total %Bajo Riego Has. 1050 7.70%

En Secano Has. 1250 9.17%

Pastos Naturales Has. 2,577.42 18.90%

Forestación Has. 100.00 0.73%

Bosques Has. 528.32 3.87%

Cuadro Nº 11: Distribución de Tierras por su Aptitud

Agrícola

No Agrícola

Page 64: Perfil de Proyecto

Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección Sub Regional Chanka

CUADRO Nº 3.7

DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA

Distrito A Lugar Nombre del Recurso Principal AtractivoConserva

cion

Vias de Acceso Distan

cia Km

Tiempo

HorasC TC CH

PACUCHA

Sondor Ruinas Sondor Restos Arqueológicos R X X X 9 1.5

Lusinallo Ruinas Lusinallo Restos Arqueológicos M X 7 1.5

Achanchi Ruinas Achanchi Restos Arqueológicos R X X X 27 3

Pacucha Laguna Pacucha Turismo de Aventura R X X X 1 1.5

Puculloccocha Laguna Puculloccocha Turismo de Aventura M X X X 7 1.5

KISHUARA

Kishuara Hornos Metalurgicos.-Curamba Restos Arqueológicos R X 14 1

Cavira Lavadero de Oro Mayotinco Turismo de Aventura R X 10 2

Kishuara Ruinas Incapinco - Elena Restos Arqueológicos M X 10 2

Kishuara Laguna Soctoccocha Turismo de Aventura B X 15 1

Kishuara Laguna Ccacssaccocha Turismo de Aventura B X X 15 2

Cavira Laguna Totoraccocha Turismo de Aventura B X 10 2

HUANCARAMA

Pichiupata Ruinas Incamonte Restos Arqueológicos R X 15 20´

Pampaura Laguna Ccochacajas Turismo de Aventura R X 20 30´

Sayluna Catarata mansa Zona Ecológica R X 1 5´

ANDARAPA

Chanta Mirador Huamanpicchu Mirador natural R X X 8 2

Huampica Andeneria Tioccassa Restos Arqueológicos R X X 8 1.5

C.P Huallhuayoc Ruinas Ñahuiyoc Machay Restos Arqueológicos M X X 7 1.5

C.P Chanta

Ruinas Arcoypunco –

Ccelloracchi Restos Arqueológicos M X 10 2

Puyhualla Mirador Jatun minas R X X 8 1.5

Huampica Laguna Huampica Turismo de Aventura R X 40 2

64

Superficie Descripción Medida Total %Bajo Riego Has. 1050 7.70%

En Secano Has. 1250 9.17%

Pastos Naturales Has. 2,577.42 18.90%

Forestación Has. 100.00 0.73%

Bosques Has. 528.32 3.87%

Cuadro Nº 11: Distribución de Tierras por su Aptitud

Agrícola

No Agrícola

Page 65: Perfil de Proyecto

CHICMO

Chicmo Laguna Soraccocha Turismo de Aventura B X 20 1

Chipao Ruinas Chipao Restos Arqueológicos M X X 20 1.5

Chicmo Ruinas Incaraccay Restos Arqueológicos M X 30 9

Chicmol Queuñal Leonhuachana Zona ecológica B X 30 9

Chicmo Mirador Huilca Mirador natural R X 10 3.5

Chicmo Laguna Llactaccoto Turismo de Aventura B X 8 3

SAN JERONIMO

San Jeronimo Pintura Rupestre Lliupapuquio Restos Arqueologicos M X 8 20’

Cupisa Laguna Cupisa Turismo de Aventura B X 25 60’

Peltocsa Mirador Lasimarca Mirador natural R X 2 10’

San Jerónimo Templo Colonial Espaldaña Templo Colonial R X 0 0

San Jeronimo Casa Colonial Doña Rosita Vivienda Colonial R X 0 0

Ccoyahuacho Bosque Ccoyahuacho Zona Ecológica R X 3 10’

TURPO

Kiisquipunco

Cuevas de Gentiles

Kisquipunco Restos Arqueologicos M X X 8 2

Saldarcancha

Cuevas de Gentiles –

Saldarcancha Restos Arqueológicos M X 4 1

Turpo Laguna Checcheccocha Turismo de Aventura R X 30 4

Turpo Laguna Yanaccocha Turismo de Aventura R X 18 4.5

Turpo Mirador Tororo mira Mirador natural M X X 4 2

Turpo Mirador Calvario Mirador natural M X X X 6 2

Turpo Ruinas Seccermi Restos Arqueológicos M X 20 9

Turpo Mirador San Lucas Mirador natural M X X 1.5 15’

Kaquiabamba

Kaquiabamba Ruinas Ayapata Restos Arqueológicos M X 1 20’

Anyanizo Machay queuñamarca Restos Arqueológicos M X X 3 1

Anyanizo Mirador Timane Mirador natural R X X 3 1.5

Pulluri Mirador Huacacure Mirador natural R X X 4 2

Kaquiabamba - Catarata Pacchas Zona Ecológica B X 5 1

HUANCARAY

Pampa marca Chulpas Ayapata Restos Arqueologicos R X 10 20’

Ccancayllo Ruinas Quinsacruz Restos Arqueologicos M X 8 20’

Natividad Catarata Cunyac Zona Ecológica B X 2 10’

Huancaray Puyas de Raymondi Zona Ecológica B X X 15 1’

Huancaray Mirador Huisaynizo Mirador natural R X 3 1

TUMAY HUARACA

Umamarca Ciudadela Ñaupallacta Restos Arqueológicos M X 3 1

Umamarca Ciudadela Huayahuilca Restos Arqueológicos M X 2 1

65

Page 66: Perfil de Proyecto

Pampa Puquio Zona Ecológica. Rumichaca Zona Ecológica R X 6 2

Ischuorcco Bosques de Piedra (dolmenes) Zona Ecológica R X 16 2

Umamarca Templo Virgen de las Nieves Templo Colonial R X 0 0

Yanama Puyas de Raimondi Huasipara Zona Ecológica R X 25 8

Yanama Mirador Ccochaorcco Mirador natural R X 9 3

POMACOCHA

Pomacocha Ruinas Auquimarca Restos Arqueológicos M X 5 1.5

Pomacocha Ruinas Puica Restos Arqueológicos M X 5 1.5

Pomacocha Catarata Pauche Zona Ecológica B X 5 1.5

Pomacocha Restos Nacac Huasin Restos Arqueológicos M X 2 1

Pomacocha Monte Piedra Vela Vela Zona Ecológica R X 2 0.5

Pomacocha Mirador Ccaytollay Mirador natural B X 2 1

VILLA CHIARA

Villa Chiara Ruinas Pataconcha Restos Arqueologicos M X 4 2

Villa Chiara Catarata Paccheccacca Zona Ecológica B X 2 1

Villa Chiara Bosque de Queuña Zona Ecológica R X 3 1.5

Huanipa – Chimay Mirador Ayaccassa Mirador natural R X 7 0.5

Villa Chiara Templo Villa Chiara Templo colonial R X 0 0

GUAYANA

Huayana Ruinas Ñaupalllacta Restos Arqueológicos R X 3 1.5

Huayana Ruinas Potacha Restos Arqueológicos R X 4 0.5

Huayana Catarata Pauche Zona Ecológica R X X 3 0.5

Patahuasi Bosques Púas de Raymondi Paisaje Natural R X X 13 1

Checchepampa Catarata Supaypaahuasi R X 15 1

Huayana Templo Virgen de Asunción Templo Colonial R X 0 0

Huayana Mirador Guayanaorcco Mirador natural R X 2 0.5

SAN ANTONIO DE CACHI

San Antonio de Cachi Ruinas Maucallacta Restos Arqueológicos R X 7 2

Huantana Ruinas Sunhuayo Restos Arqueológicos R X X 5 1

San Juan de Cula Ruinas Intihuatana Restos Arqueológicos R X 13 3

Huantana Ruinas Rauraorcco Restos Arqueológicos R X X 6 1

Huantana Mirador Rauraorcco Mirador natural B X X 6 1

CHACRAMPA

Sta. Cruz De Monta Ruinas Ñaupallacta Restos Arqueologicos M X 4 1

Chacrampa Catarata Herbabuenachayoc Zona Ecológica R X 2 0.5

Chacrampa Templo U ncapata Templo Colonial M X 0.5 5

PACOBAMBA

Pacobamba Ruinas Curamba Restos Arqueológicos R X 8 0.5

Ccerabamba Andenerias Llactapata Restos Arqueológicos R X X 25 3

Ccerabamba Bosques Nativos Chinchay Zona Ecológica B X X 25 3

66

Page 67: Perfil de Proyecto

Juan Velasco Catarata Pacchani Zona Ecológica B X X 20 5

Huascatay Baños Paty

Baños

Termomedicinales B X X 88 3

Ccerabamba Mirador Ausampura Mirador natural R X X 60 2.5

Huambo Hospital Leprosorio Hospital colonial R X 25 3

PAMPACHIRI

Ayapampa Ruinas Chichaccasa

Restos Arq

ueologicos R X X 6 1

Pampachiri Ruinas Chumayo Restos Arqueológicos R X 6 0.5

Huaccoto

Bosque De Piedra

Choccohuanca Zona Ecológica B X 20 2

Chillihua Laguna Huancaccocha Turismo de Aventura B X 40 4

Llancama Tunel Natural Millpo Turismo de Aventura B X 25 2

PampachiriCatarata Pumachaca

Zona Ecológica B X 1 0.3

Llancama Cerro Pancula Zona Ecológica B X X 15 3

Pampachiri Templo de Pampachiri Templo Colonial R X 0 0

TALAVERA

Talavera Baños Termales Hualalachi Baños Temomedicinales B X 2 0.2

Talavera Ruinas Achanchi Restos Arqueologicos R X X 6 1

Talavera Chullpas Rumy churcco Restos Arqueológicos R X X 8 1

Talavera Mirador Ladilla Mirador natural R X X 5 1

ANDAHUAYLAS B X

Andahuaylas Templo San Pedro Templo Colonial B X 0 0

Andahuaylas Ruinas Campanayoc Restos Arqueológicos R X 5 0.2

Andahuaylas Bosques de Pino Huayrapata Zona Ecológica B X 2 0.1

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo-2006

67

Page 68: Perfil de Proyecto

CUADRO Nº 3.8

VOLÚMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Prod.

Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito

Pacucha Kishuara Andarapa Chicmo Turpo Kaquiabamba Huancaray

Tumay

Huaraca Pomacocha Villa Chiara Huayana S. A. Cachi Chacrampa Pacobamba Pampachiri Huancarama S. Jerónimo Talavera Andahuaylas

P V P V P V P V P B P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P P V P V

Papa 6021 5419 6603 528 1028 206 8174 7357 2427 1456 938 750 2240 1792 428 171 14 27 410 350 35 627 63 1285 1651 1320 318 64 4219 3797 8069 6455 4630 3704 29924 23939

Maíz 925 277 596 268 549 110 466 280 1023 716 395 158 1182 473 145 437 14 4 171 34 55 16 343 137 198 751 300 12 625 312 790 237 715 14 1112 556

Trigo 111 535 119 107 349 279 120 60 48 10 510 408 135 27 68 7 23 7 210 63 41 4 42 8 45 36 386 347 212 64 155 124

Cebada 612 184 62 56 1756 1405 38 30 152 91 70 49 13 1 52 22 10 158 32 19 2 22 2 52 42 836 752 133 40 1447 1158

Habas 17 77 38 23 4 13 12 5 0.6 5 4 6 4 30 6 3 1 20 21 2 3 1 4 27 22 10 27 22 85 68 174 122

Olluco 372 74 558 502 138 28 28 11 126 76 38 444 311 358 2186 1531

Quinua 10 13 7 11 5 1 41 4 12 3 1

Arbejas 26 13 28 14 15 11 28 56 18 14

Kiwicha

Frijol 4420 3978 191 172 21 18 14 7 29 23 246 221 68 54 4 45 41 20 18

Zapallo

Oca 144 8 1 270 162

TOTAL 8041 6506 11903 4988 1987 613 11087 9616 3679 2241 2067 1510 3747 2387 822 664 72 44 739 55 519 74 1382 319 1673 6 2745 1927 449 106 5054 4277 10614 8170 6005 4383 35018 27448

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo-2006

68

Page 69: Perfil de Proyecto

CUADRO N° 3.9

FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGRICOLA

Distrito Volumen de Venta Mercado Externo Mercado Interno

Andahuaylas Abancay Ica - Lima Otros

PACUCHA 6,506 1,084 970 4,452

KISHUARA 4,988 83 53 3648 1204

HUANCARAMA 4,199 1519 1899 859

ANDARAPA 613 65 548

CHICMO 9,616 1047 3014 2207 3348

SAN JERÓNIMO 8,170 1448 3104 154 3464

TURPO 2,246 1918 328

KAQUIABAMBA 1510 1224 286

HUANCARAY 2,406 224 2182

TUMAYHUARACA 664 102 562

POMACOCHA 44 12 32

VILLA CHIARA 55 6 49

GUAYANA 74 29 45

SAN ANTONIO DE CACHI 319 32 287

CHACRAMPA 6 6

PACOBAMBA 1,935 44 402 1431

PAMPACHIRI 106 19 87

TALAVERA 4,905 1350 1472 1102 981

ANDAHUAYLAS 28,014 14007 5603 2801 5603

TOTAL 76,376 5,830 21,799 12,439 10,574 25,734

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo-2006

Uso del Suelo.-Tomando en cuenta la condición actual de los cultivos la metodología de clasificación

propuesta por la unión geográfica internacional, la cual establece nueve categorías o clases de uso de los

terrenos, de las cuales se consideran dentro del ámbito distrital tres tipos.

Terrenos con Cultivos Extensivo.- El uso que se da a estos terrenos es para la instalación de cultivos

extensivos, que de acuerdo a su importancia económica y su extensión son: la papa, el maíz, el frijol, el

trigo, la cebada, la haba, la arveja, el fríjol, la alfafalfa, frutales y las hortalizas, estos terrenos están ubicado

principalmente en las partes bajas y medias.

Terrenos con Praderas Naturales; El uso otorgado a estos terrenos son principalmente para el pastoreo

de vacunos, ovinos, y caprinos; sin embargo se observa que estas áreas están siendo utilizadas también

para fines agrícolas como terrenos de laymes, con rotaciones cada vez menores y con mayor presión,

desplazando el pastoreo a las partes más altas. Ocupan terrenos de las partes altas de los valles

interandinos; se ubican en las formaciones vegetales denominados matorrales húmedos, que en general

tienen actitud de uso forestal, para pastos y de protección; tienen vegetación herbácea natural y vegetación

sub arbustiva, importante para la alimentación de ovinos y vacunos.

89

Page 70: Perfil de Proyecto

Terrenos con Bosques Cultivados; Se caracterizan por la presencia de bosques naturales, que se

encuentran en forma maciza y dispersa; se puede observar un paisaje muy interesante por la presencia de

estos bosques, los cuales con toda seguridad influyen en el clima agradable que tiene este distrito.

Área Cultivada.- Durante las siembras ejecutadas durante el periodo 2010 – 2011, las extensiones

sembradas de los principales cultivos destacan el maíz amarillo duro de 151 Has, papa 131 Has, Oca

38.50 Has, cebada grano seco 4 Has, frijol grano seco 760 Has, haba grano seco 23 Has, arveja grano

seco 41.20 Has, Olluco 20 Has, Quinua 47 Has, palto 410 Has, Naranja 315 Has, Hortalizas 48 Has. Los

cultivos que siguen en importancia dentro de la extensión sembrada son las hortalizas y los productos alto

andinos no tradicionales propios del mundo andino, que tienen alto valor nutritivo (mashua, oca, tarwi, etc.)

La cantidad de las extensiones sembradas según las encuestas a los propios comuneros, autoridades

comunales, líderes, dirigentes, productores y promotores agropecuarios que participaron en los diferentes

talleres de diagnóstico participativo coinciden relativamente.

Principales Cultivos

Durante la campaña 2010 – 2011, la producción agrícola de la papa es la que arrojo mayor volumen de

producción con 577.86 TM, le sigue el maíz amarillo duro con 15,000 TM, el olluco con 93 TM, la cebada

grano seco con 39.39 TM, el trigo con 25.25TM, la haba seco grano con 46 TM, la quinua con 9.68 TM, el

fríjol grano seco con 91,000 TM, la arbeja seco 8 TM, palto 3600 TM, Cítricos 2400 TM y

consecutivamente las hortalizas.

La siembra de los diversos cultivos se realiza con tecnología tradicional andina, empleando la tracción

animal y minimamente con el tractor agrícola, ayudado con la mano de obra de los comuneros, mediante

las modalidades del ayni y la minka (ayuda mutua), en sus diferentes etapas del ciclo vegetativo de los

cultivos. La campaña agrícola es una vez por año, con proyecciones de realizar dos campañas lo que debe

propenderse la segunda campaña y para ello efectuar acciones para tener disponibilidad hídrica y su uso

racional.

Calendario Agrícola

El maíz, se inicia con el barbecho o roturación del suelo, paralelamente a la siembra, entre los meses de

septiembre, octubre y noviembre; dependiendo del piso ecológico donde se ubican los terrenos de cultivo;

chacras a mayor altitud se siembran primero ya que por la altitud el maíz tiene un ciclo productivo mayor.

Las labores culturales oscilan entre los meses de noviembre, diciembre y enero como también los meses

de enero, febrero y marzo. La cosecha se da entre los meses de abril, mayo y junio.

La siembra grande de la papa se inicia con el barbecho o roturación de suelos, dependiendo de la

tecnología utilizada y del ingreso económico a partir de los meses de setiembre, octubre y noviembre. La

siembra se da sin un tiempo prudencial con el barbecho que permitiría una mayor oxigenación del suelo

entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. Las labores culturales se inician a partir de diciembre a

febrero y de enero a marzo. La cosecha se inicia a partir de abril hasta junio. El ciclo vegetativo de la papa

90

Page 71: Perfil de Proyecto

está en función a la variedad que se siembra, existen variedades precoses (4 meses), semiprecoses (5

meses) y tardías (6 a 7 meses).

El trigo inicia su calendario agrícola a partir del mes de octubre y noviembre con el barbecho y

paralelamente se hace la siembra, las labores culturales se dan entre los meses de enero a febrero y la

cosecha a partir de abril, mayo y junio.

Producción Ganadera

La actividad pecuaria en el distrito es complementaria a la agricultura y es fundamentalmente de carácter

extensivo, donde los productores se dedican a la crianza de animales como el vacuno, ovino, caprino,

porcino, equino, etc. de baja calidad genética (criollos), lo que incide en la producción y productividad

pecuaria, tanto de carne, lana, leche, cueros, etc. Según la Dirección de Información Agraria, el distrito de

cuenta una población pecuaria de 3,520 vacunos, 8,060 ovinos, 2,270 porcinos, 1,670 caprinos, 9600 aves,

840 llamas, 720 alpacas y 330 vicuñas.

Excedente de la producción

Existe un excedente de la producción para su comercialización en los mercados locales tal como se

muestra en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 3.10

Papa 131,00 1.572,00 196,50 570,36 805,14

Frijol 760,00 942,40 53,20 48,70 840,50

Hortalizas 48,00 72,00 0,72 25,82 45,46

Oca 38,50 146,30 42,35 16,73 87,22

Quínua 47,00 30,55 0,38 0,36 29,81

Maíz 151,00 422,80 11,33 127,40 284,08

Arveja 41,20 45,32 56,65 3,36 45,77

Palto 410,00 2.870,00 25.830,00 132,20 3.777,10

Cítricos 315,00 1.890,00 15.120,00 138,91 4.630,39

TOTAL 1.941,70 3.231,37 361,12 792,73 2.137,98

EXCEDENTE EXPORTABLE TM

CULTIVOSUPERFICIE HECTAREA

PRODUCCION TM

CONSUMO SEMILLA TM

AUTOCONSUMO TM

2010

Fuente: Ministerio de Agricultura – OIE-2010-complementado con la elaboración propia

Aspectos Culturales.

Los pobladores de los centros poblados conservan las costumbres ancestrales, como el ayllu que sigue vigente

integrado por familiares directas, realizan trabajos en conjunto (el ayni, la minka), que son las formas de trabajo

comunal, en la agricultura predomina las técnicas y herramientas incaicas, el arado con bueyes, en la actualidad

sigue vigentes su folklore y el arte.

Respecto a los insumos que utilizan actualmente para proveerse de energía (kerosén, velas, batería, etc.) es

masivo desde hace mucho tiempo no pudiendo precisarse con exactitud, sin embargo los cambios generados en

91

Page 72: Perfil de Proyecto

los patrones culturales debido a la vinculación con centros poblados de la Región y de otras partes del país,

hacen que la necesidad de contar con fuentes alternativas sea evidente.

Actividad Industrial.

En los centros poblados del ámbito del presente estudio, ésta actividad es nula, la limitada provisión de energía

eléctrica, apoyo financiero y otros no permitieron que las poblaciones asentadas en estos pequeños centros

poblados tengan oportunidades, para realizar actividades de transformación, principalmente la fibra y carne de

alpaca, productos de exportación que actualmente estos productos son comercializados unos cuantos

Educación

Los servicios de educación en el distrito, administrativamente, pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa

Local Huancarama, y la Dirección Regional de Educación Apurímac; la educación se imparte en tres niveles y/o

modalidades, (Inicial, primaria secundaria); con un total de 1,271 alumnos matriculados en el año académico

2007, de los cuales 695 alumnos son varones representando el 54.69 % de la población escolar y 576 alumnas

son mujeres que representa el 45.31 %. Además existen PRONOEIS en 03 poblados con un total de 120

alumnos, de los cuales 65 asistentes son varones y los 55 restantes son mujeres.

e) Salud, higiene y saneamiento básico

Salud.- De acuerdo a lo señalado por la población entrevistada, se tiene que las enfermedades que más

frecuentemente aquejan a las familias son las infecciones y diarreas que equivale al 33.33 %

Cuadro 3.11: Enfermedades que más aquejan a la población Pacobamba

Enfermedad

Casos %

Tratamiento

Casa % Posta %

Ninguna 9 12.00% Diarreas 25 33.33% 5 20.00% 20 80.00%

Infecciones 31 41.33% 1 3.22% 30 96.78%Tuberculosi

s 0 0.00%Parasitósis 10 13.34% 3 3.00% 7 70.00%

Total 75 100% 9 57Fuente: Informe Posta de Salud de Pacobamba

Asimismo, la información del Ministerio de Salud para la Provincia es el siguiente: Las enfermedades digestivas

y dermatológicas, más frecuentes en la zona de influencia es la EDA acuosa s/d, EDA disentería s/d, parasitosis

intestinal, carosis, cólico abdominal, anemia ferropenica.

Cuadro Nº 3.12: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL AÑO DICIEMBRE 2,011(ANDAHUAYLAS)

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN EL VALLE CHUMBAO CANTIDAD Infecciones respiratorias Agudas, Superiores e inferiores. 623 Enfermedades bucales, glándulas salivales y maxilares 384 Trastornos de otras Glándulas Endocrinas 232

92

Page 73: Perfil de Proyecto

Enfermedades infecciosas intestinales 203 Otros Transtornos materno relacionados principalmente con el embarazo. 201 Enfermedades de esófago y estomago 128 Otras enfermedades del sistema urinario 74 Dorsopatias (M40-M54) 66 Sintomas y Signos Generales 56 Helmintiasis (B65-B83) 48

Otras infecciones y enfermedades 616

TOTAL 2631

Fuente: DISA Chanka Andahuaylas -2011

a) Almacenamiento del Agua

En la localidad de Andahuaylas el 95% de las viviendas no practican el almacenamiento de agua y esto es

debido a que el abastecimiento es poco discontinuo, es decir se cuenta con más de 8 horas/día y todos los días

de la semana con el servicio de agua potable.

b) Tratamiento del Agua

Un aspecto determinante de la calidad del agua consumida por la población de la localidad de Andahuaylas es el

tratamiento del agua en la vivienda, debido a que el agua actualmente distribuida cuenta con una desinfección

solo con hipoclorito de calcio y sin tratamiento previo por tratarse de agua de una calidad aceptable, lo que es

concordante con los resultados obtenidos de la encuesta socio económica, la cual nos muestra que el 45.9% de

la población hierve, agregan lejía o utilizan otros tipos de tratamiento y el 54.1% no practican ningún tipo de

tratamiento antes de consumirla.

Cuadro 3.13: Tratamiento del Agua en la Vivienda

Detalle Viviendas C/servicio de agua (%)

Viviendas S/servicio de agua (%) Total (%)

Ninguno 39.2% 14.9% 54.1%

Hierve 37.8% 5.4% 43.2%

Lejía 1.35% 0.0% 1.35%

Otros 1.35% 0.0% 1.35%

Total 79.7% 20.3% 100.0%Fuente: Elaboración propia – Encuestas

c) Disposición de Excretas

En el área de influencia del proyecto (zona urbana) no existe el servicio de alcantarillado, mientras el 85%

cuentan con letrinas y el 15% no cuentan con ningún servicio, estos últimos realizan sus deposiciones a campo

abierto, contaminando de esta manera medio ambiente, ocasionando malos olores, enfermedades cutáneas e

infecciones estomacales por asentamiento de moscas.

Cuadro 3.14: Saneamiento de las viviendas de la Localidad de Andahuaylas

Detalle Casos % % Acumulado

Red de alcantarillado 0 0.00% 0.00%

93

Page 74: Perfil de Proyecto

Letrina 17 85.00% 85.00%

Ninguno 3 15.00% 100.00%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia - Encuestas

d) Aseo personal y prácticas de higiene personal

Según la encuesta socio económica, la población del área del proyecto conectada al sistema de agua potable

utiliza el 9.12% del agua consumida en el aseo personal, la que está conformada por aseo personal, servicios

higiénicos, lavado de manos y baño en ducha.

Limpieza pública.- Situación de los servicios de residuos sólidos (recolección,transferencia, transporte y

disposición final) en la zona delproyecto; en la zona no existe el servicios de limpieza pública, los residuos

sólidos producidos son recolectados de manera manual los cuales se disponen en las quebradas sin ninguno

tipo de tratamiento ni segregación.

En la zona urbana de la localidad de Pacobamba, el servicio de limpieza pública está a cargo de la municipalidad

distrital de Pacobamba, la recolección y transporte es manual con escoba y carretilla; disposición final no tiene

ningún tratamiento son arrojadas directamente en las quebradas.

El servicio de limpieza pública es subsidiado al 100% por la municipalidad distrital de Pacobamba.

f) Características de la educación.

La problemática educativa del distrito, muestra las características de las prácticas educativas tradicionales del

ámbito rural, con un déficit no sólo en lo referente a la infraestructura, equipamiento e implementación, sino

fundamentalmente a la calidad educativa.

El acceso educativo de las mujeres en el nivel inicial es relativamente menor, en el nivel primario y secundario

ocurre lo mismo el número de alumnas es menor al de varones, reduciéndose consecuentemente el acceso de

estas a los estudios superiores. Esta situación desfavorable podría estar asociada básicamente a patrones

culturales que se sigue practicando por los padres de familia en el distrito.

CUADRO Nº 3.15POBLACION ESTUDIANTIL DEL DISTRITO DE PACOBAMBA

94

Page 75: Perfil de Proyecto

Etapa, modalidad y nivel

educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total 1 411 1 411 - 408 1 003 716 695

Básica Regular 1 411 1 411 - 408 1 003 716 695

Inicial 292 292 - 51 241 156 136

Primaria 689 689 - 172 517 342 347

Secundaria 430 430 - 185 245 218 212

Básica Alternativa 1/ - - - - - - -

Básica Especial - - - - - - -

Técnico-Productiva 2/ - - - - - - -

Superior No Universitaria - - - - - - -

Pedagógica - - - - - - -

Tecnológica - - - - - - -

Artística - - - - - - -

1/ Incluye Educación de Adultos.

2/ Incluye Educación Ocupacional.

Fuente:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

TotalGestión Área Sexo

Pacobamba: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2010

g) Otros servicios existentes.

Energía eléctrica

Recién a partir del año 2010, el 90% de las viviendas de la localidad de Pacobamba cuentan con energía

eléctrica abastecidos por la empresa Electro Sur Este y el 10% no cuenta con el servicio. El costo del servicio

mensual por vivienda es de acuerdo al consumo medido y fluctúa en un promedio de S/ 12.60 por usuario

mensual.

Telecomunicaciones

En el área del proyecto existe recientemente señal de teléfono fijo ( comunitario ) en la capital distrital, y

telefonía móvil en algunas partes a donde la señal de celular Claro. En cuanto a locales de telefonía, se puede

observar que hay servicios de teléfono público (comunitario) en la capital distrital.

2.1.2. Diagnóstico de los servicios.

a) Diagnóstico del servicio de agua potable.

Situación del servicio

Consumo de agua potable

De las encuestas realizadas, se ha determinado que las viviendas que se encuentran conectadas al sistema de

agua potable consumen el agua en actividades básicas, principalmente en lavado de ropa, preparación de

alimentos e higiene personal, distribuyéndose de la siguiente manera:

Cuadro 3.16: Consumo diario de agua en viviendas conectadas

Usos Cantidad (litros/dia) %

95

Page 76: Perfil de Proyecto

1.-Beber 5 3.76%

2.-Preparar alimento 40 30.07%

3.-Lavar ropa 55 41.35%

4.-higiene personal 15 11.28%

5.-Limpieza de la vivienda 10 7.52%

6.-Otros 8 6.02%

Total 133 100.00%

Consumo total por persona/dia (Lt/hab/día) 26.60  

Fuente: Encuestas Socioeconómicas

Por otro lado, las viviendas sin conexión domiciliaria consumen aproximadamente 91litros por familia y por día,

que son acarreados en la mayoría de los casos desde los manantiales y pozos.

Cuadro 3.17: Consumo diario de agua en viviendas NO conectadasUsos Cantidad (litros/dia) %

1.-Beber 4 4.40%

2.-Preparar alimento 40 43.96%

3.-Lavar ropa 30 32.96%

4.-higiene personal 10 10.99%

5.-Limpieza de la vivienda 4 4.40%

6.-Otros 3 3.29%

Total 91 100.00%

Consumo total por persona/dia (Lt/hab/día) 18.20  

Cuadro 3.18: Consumo mensual de agua de las familias no conectadas a la redDATOS Und Cantidad

Número de acarreos de agua por vivienda (1) Viajes 4

Volumen de balde(2) Lt 20

Consumo promedio semanal por vivienda (3) = (1)x(2)x7 Lt 560

Consumo promedio mensual por vivienda (1)x(2)X365/12 Lt 2433.33

m3/mes 2.43

Cuadro 3.19Personas que acarrean Tiempo de

acarreoNº de

viajes/díaTiempo total de acarreo (hrs/día)

Valor del tiempo

(S./hora)

Cantidad acarreada por Viaje

(lts)

Valor del tiempo de

acarreo (S/.día)

Madre 12 2 0,40 1,49 22 0,60

96

Page 77: Perfil de Proyecto

Hijo 15 2 0,50 0,74 18 0,37

Total 0,97

Valor del tiempo de acarreo por familia al mes (S/./Conexiones/mes) 28,98

Valor del tiempo de acarreo por familia al mes (S/./Conexiones/año) 347,76

Cantidad acarreada al día (litros) 80

Cantidad acarreada al mes es de (m3/conexiones/mes) 2,4

Valor tiempo de acarreo al mes por m3 (S./m3) 12,08

Continuidad

Las viviendas que cuentan con conexiones domiciliarias en las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, cuentan todos los días a la semana de agua,

pero solo distribuye agua a la población entre 8 y 10 horas/día en promedio.

Calidad de agua suministrada por el servicio

El agua suministrada a las habilitaciones involucradas en el área del Proyecto se encuentra bajo la

administración de las JASS.

A continuación se muestra los resultados de la calidad físico-química y bacteriológica del agua distribuida a la

población:

Cuadro 3.20: Calidad Bactereológica de las aguas subterráneas de las fuentes de Agua para consumo del distrito de Pacobamba

Nº Fuente Resultado Coliformes Totales NMP/100ml

Resultado Coliformes Fecales NMP/100ml

01 Manante Sachacuchuna 0 0

02 Manante Pichccapuquio 0 0

03 Manante Chichira 0 0

04 Manante Seranca 0 0

05 Manante Anccashuaycco 0 0

06 Manante Laccetochayocc 0 0

07 Manante Cruzpampa 0 0

08 Manante Huancholo 0 0

09 Manante Challhuapuquio 0 0

10 Manante Ccorivara 0 0

11 Manante Ccochapata 0 0

12 Manante Comunpampa 0 0

13 Manante Lambrashuaycco 0 0

14 Manante Yayanpampa 0 0Fuente: ANALISIS REALIZADO EN LOS LABORATORIOS DE LA DISA APURIMAC II- VER RESULTADOS QUE SE ADJUNTAN.

Respecto a la calidad del agua desde el punto de vista fisicoquímico, todos se encuentran por debajo

de los rangos permisibles. En conclusión,todas las fuentes abastecen con agua aptas para el consumo

humano.

97

Page 78: Perfil de Proyecto

De la encuesta realizada a la población involucrada, se puede apreciar que, el 84.00 % de la población indica

que la cantidad de agua que disponen para consumo familiar lo consideran insuficiente; el 16.00% perciben

que el servicio del agua en la red es regular.

En resumen se puede indicar que la percepción de la población, sobre la calidad del agua distribuida se

encuentra entre regular a mala.

Cuadro 3.21: Percepción de usuarios acerca de la Cantidad de agua potable distribuidaCantidad de agua potable que recibe

Insuficiente 84.00%Regular 16.00%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas

Cuadro 3.22: Percepción de usuarios acerca de la calidad de agua potable en la redServicio de agua en la red

Buena 74.00%Regular 26.00%Mala 0.00%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas

Situación de la Infraestructura

a) sistema de abastecimiento de agua potable.

Los Sistemas de abastecimiento de agua potable en las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba,Cuentan con 14captaciones, línea de

conducción9,514 ml, 09reservorios de diferentes capacidades entre 9m3 a 15m3, red de distribución en total se

tiene de 22,541.50 ml,y 735instalaciones domiciliarias en mal estado; la infraestructura indicada en su totalidad

se encuentra en mal estado, ninguno de los componentes se puede optimizar, requiere una renovación total.

Cuenta con una línea de aducción y red de distribución de material PVC SAP C -10y C - 7.5 de diámetros

variables entre Ø ¾”, 1” y 1 ½” las cuales sufren roturas permanentes en distintas partes de la red por motivo

que las rompe presiones tipo – 7 que existe instaladas en la red se encuentran en un estado de deterioro; la

escases de agua en la parte superior de las localidades beneficiarias es por la mala ubicación de válvulas de

control, las instalaciones domiciliarias son directas es decir con llave de paso, todo este proyecto fue financiado y

construido principalmente por la Municipalidad Distrital de Pacobamba desde el año 1985 y por FONCODES en

el año 1995.

Condiciones de la infraestructura existe:

a) Agua Potable

Laslocalidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, del

distrito de Pacobamba, cuentan con un sistema de agua potable incompleta y en deficientes condiciones de

98

Page 79: Perfil de Proyecto

funcionamiento y conservación, estas obras fueron financiadas y construido principalmente por la Municipalidad

Distrital de Pacobamba desde el año 1985 y en algunos casos por FONCODES en el año 1995.

Cuyos componentes existentes son los siguientes:

Captaciones

Línea de conducción

Almacenamiento

Línea de Aducción

Red de distribución

Conexiones domiciliarias

Captaciones

La fuente de abastecimiento de agua potable para las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba, Distrito de Pacobambaes de los siguientes manantes:

Cuadro N° 3.23

MANANTECAUDAL (LT/SEG.)

COMUNIDADNº DE

VIVIENDAPOBLACIÓN

TASA DE CRECIMIENTO

POBLACIÓN FUTURA

SACHACUCHUNA 1.471CCALLASPUQUIO

191 955 1,20% 1212

LAMBRASHUAYCCO 0.494PUMARARCCO

54 270 1,20% 343

CHICHIRA 0.481AMERICAS

98 490 1,20% 622

SERANCA 0.756

PICHCCAPUQUIO 0.729

ANCCASHUAYCCO 0.336CRUZPAMPA

189 945 1,20% 1200

LACCETOCHAYOCC 0.853

CRUZPAMPA 1.331

HUANCHOLO 0.531

CCOCHAPATA 0.653HUANCANE

56 280 1,20% 355CCORIVARA 0.841

CHALLHUAPUQUIO 1.747PACOBAMBA

179 895 1,20% 1136COMUNPAMPA 1.957

RAYANPAMPA 0.878HUASCATAY

119 595 1,20% 755

TOTAL 6.506 

886 4430   5624

Los sistemas de agua potable en la actualidad cuentan con 14 captaciones de agua indicadas en el cuadro

arriba, las captaciones se encuentran en situación de colapso, con grietas y filtraciones en su estructura. La

calidad del agua captada es sin impurezas y apto para el consumo humano.

Línea de conducciónLa línea de conducción proveniente de la captación actual con una Longitud de 9.541 Km, con tubería de ø 1

1/2" clase 7.5 de resistencia de construcción, el que se encuentra en condiciones de colapso, por la antigüedad

y mala instalación, presentando fugas en las uniones o por fisuras en la tubería.

99

Page 80: Perfil de Proyecto

AlmacenamientoLos reservorios que actualmente están en uso, tiene una capacidad de almacenamiento calculada entre 05 m3 a

10 m3; los reservorios indicados se encuentran en mal estado; los cuales se encuentran en situación de colapso,

con grietas y filtraciones en su estructura; además tienen una capacidad inferior a la cantidad de la demanda

actual por el incremento de la población en las zonas de expansión urbana.

Red de distribuciónActualmente la totalidad de las localidades mencionadas cuentan con 886 viviendas; dentro de éstas existen

también instituciones públicas. En total existe una red de 22,541.50 ml, con tuberías de diámetros variables entre

Ø ¾”, 1” y 1 ½” ”. Existen 735 viviendas (82.96%) con conexiones domiciliarias, que a pesar de contar con las

conexiones, no hay continuidad del servicio por el mal diseño de la red y por las fugas de agua a través de las

tuberías deterioradas; además porque la infraestructura ha superado ya el periodo de diseño del proyecto y la

red de distribución y conducción presentan fugas en un 45.50% del caudal distribuido, contribuyendo a los

problemas de la insuficiencia del líquido elemento.

Las conexiones domiciliarias en su totalidad son domesticas, en estado deficiente, con precarias instalaciones,

en mal estado de funcionamiento; el 95% de viviendas carecen de lavaderos.

La continuidad del servicio de agua es de un promedio de 8 a 10 horas diarias, llegando aplicar un racionamiento

en algunos sectores de mayor demanda, de esta manera restringiendo el servicio continuo.

b) Diagnóstico del servicio de saneamiento.

Cobertura de agua potable y alcantarillado

La cobertura del servicio de red pública de agua a domicilio es al 82.96% en tanto que el resto de la población

(17.04%) se abastecen de otras entidades y fuentes tales como riachuelos, manantiales y pozos.

En cuanto al sistema de alcantarillado basado en la información recopilada, del trabajo de campo y planos de

Base Planimétrica y zonificación se obtuvo la siguiente información:

Cuadro 3.24: Porcentaje de Cobertura actual de alcantarillado

Sector Nº de lotes existentes

Nº de conexiones verificados en

campo

% de cobertura total

AMERICAS 98 0 0%CCALLASPUQUIO 191 0 0%PUMARARCCO 54 0 0%CRUZPAMPA 189 0 0%HUANCANE 56 0 0%HUASCATAY 119 0 0%PACOBAMBA 179 0 0%

100

Page 81: Perfil de Proyecto

TOTAL 886 97 10.95%Fuente: Elaboración propia, tomando como base información recopilada

No existen redes que comprenden las conexiones domiciliarias, suministros, colectores y el emisor; motivo por

el cual las aguas servidas discurren por las vías públicas, acequias, otros son vertidos a las chacras de sembrio;

los cuales producen la reproducción de zancudos, olores nauseabundos y transmisión de enfermedades,

aumentando la tasa de morbi mortalidad general, dicha transmisión de enfermedades es transmitido también, a

los animales como gallinas, cerdos, vacas, ovejas, caballos, perros, etc. La mayoría de la población cuenta

solamente con silos y letrinas ya colapsadas y el resto utilizan el campo abierto.

En las localidades del ámbito de intervención, no existe ningún tipo de tratamiento de aguas servidas. En el caso

de Pacobamba que es la capital del distrito, existe un pozo séptico ya colapsado; por tal razón, las aguas

servidas se vienen vertiendo directamente a la quebrada y a las chacras de sembrío, produciendo una polución

local que se agrava en las épocas de estiaje.

Sistemas de alcantarillado

Los Sistemas de Alcantarillado en las comunidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco,

Cruzpampa, Huancane y Huascatay ; No cuentan con un sistema de alcantarillado, solo cuenta con letrinas

tipo silo seco que ya cumplieron su tiempo de periodo de vida útil; fueron construidos por financiado

principalmente por la Municipalidad Distrital de Pacobamba y por FONCODES en el año 1995.

Este tipo de letrinas ya no es técnicamente recomendable puesto que las actividades de operación y

mantenimiento no son aplicables de manera efectiva. Mientras que en la capital distrital Pacobamba, existe una

red de alcantarillado incipiente e incompleto, pues se ha constatado la existencia de buzones en desuso sin

conexión con los colectores. Esta red, tiene una cobertura parcial de la población; ninguno de los componentes

de esta infraestructura podría optimizarse, es necesaria renovar toda la red existente e instalar los componentes

complementarios de sistema de alcantarillado.

Planta de Tratamiento

Planta de Tratamientode las aguas servidas en las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco,

Cruzpampa, Huancane y Huascatay, no existe ningún tratamiento de las aguas servidas, las aguas servidas

provenientes de las actividades domésticas de las viviendas discurren a las vías, acequias y chacras de

sembrio, generando malos olores y contaminación. Sólo en el caso de la capital distrital Pacobamba, existe un

pozo séptico ya colapsado.

Infraestructura del servicio de saneamiento

101

Page 82: Perfil de Proyecto

Conexiones domiciliarias de alcantarilladoLas localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane y Huascatay, no cuentan con

conexiones domiciliarias de alcantarillado, solo se cuenta con letrinas en mal estado de conservación, la mayoría

han cumplido el periodo de vida útil.

Solamente la capital distrital Pacobamba, cuenta parcialmente con conexiones domiciliarias de alcantarillado en

mal estado de conservación.

Red de recolección

No existen redes que comprenden las conexiones domiciliarias, suministros, colectores y el emisor; motivo por

el cual las aguas servidas discurren por las vías públicas, acequias, otros son vertidos a las chacras de sembrio;

los cuales producen la reproducción de zancudos, olores nauseabundos y transmisión de enfermedades,

aumentando la tasa de morbi mortalidad general, dicha transmisión de enfermedades es transmitido también, a

los animales como gallinas, cerdos, vacas, ovejas, caballos, perros, etc. La mayoría de la población cuenta

solamente con silos y letrinas ya colapsadas y el resto utilizan el campo abierto.

Los pobladores se encuentran organizados, para efectuar el mantenimiento del sistema de agua potable y

alcantarillado, se ha formado en asamblea pública, la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento JASS

integrado por pobladores de las mismas comunidades.

Disposición Final de aguas residuales En las localidades del ámbito de intervención, no existe ningún tipo de tratamiento de aguas servidas. En el caso

de Pacobamba que es la capital del distrito, existe un pozo séptico ya colapsado; por tal razón, las aguas

servidas se vienen vertiendo directamente a la quebrada y a las chacras de sembrío, produciendo una polución

local que se agrava en las épocas de estiaje.

c) Diagnóstico de la gestión del servicio

Cumplimiento del Régimen LegalActualmente la administración del servicio de agua potable en las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, está a cargo de las JASS, con el

acompañamiento de la municipalidad distrital de Pacobamba, de manera que el sistema operativo, las

cobranzas, tarifas y las acciones de operación y mantenimiento de los sistemas las efectúa la Junta

Administradora de Servicios de Saneamiento.

Gestión operacional

Recursos humanos en el sistema operativo

El área operacional del servicio de agua potable, está administrado por la JASS de cada una de las localidades

de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, dedicados a la

operación y mantenimiento del servicio de agua potable a cargo de un gasfitero miembro de la JASS.

102

Page 83: Perfil de Proyecto

Gestión financiera

Ingresos por la prestación de los servicios

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), por medio del gasfitero realiza las cobranzas por

el servicio prestado de agua potable, un monto de 2.0 soles por mes.

Costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios

Los costos de operación y mantenimiento del servicio de agua de las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, incluyen el rubro mano de obra (planillas de

personal), para el gasfitero anualmente; que perciben S/. 350.00 por mes (no incluye beneficios sociales y

gratificaciones). Los gastos por materiales (cemento, tubos, etc), insumos (cloro y detergente), combustibles y

lubricantes se realizan cada vez que son necesarios y los efectúa el tesorero de la JASS.

Cuadro N° 3.25 Costo de mano de obra, materiales e insumos para el servicio de agua potable año 2010-2011

Meses

Mano de obra Bienes y servicios

TotalPlanilla personal (S/.)

Costo de oper. Y mant. (S/.)

Servicios no personales

Otros servicios por

terceros

Año 2010 Enero 350 250 600Febrero 350 234 584Marzo 350 234 584Abril 350 320 670Mayo 350 310 660Junio 350 350 700Julio 350 364 714Agosto 350 388 738Septiembre 350 411 761Octubre 350 434 784Noviembre 350 457 807Diciembre 350 481 831Total 2010 4200 4233 0 0 8433Año 2011 Enero 400 320 720Febrero 400 300 700Marzo 400 280 680Abril 400 420 820Mayo 400 410 810Junio 400 380 780Julio 400 450 850Agosto 400 439 839Septiembre 400 290 690Octubre 400 380 780

103

Page 84: Perfil de Proyecto

Noviembre 400 404 804Diciembre 400 500 900Total 2011 4800 4573 0 0 9373Fuente: JASS- Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba

Gestión administrativa

El servicio de agua potable de las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane,

Huascatay y Pacobamba se, se encuentra bajo la administración de la Junta Administradora de Servicios de

Saneamiento.

Realiza las siguientes acciones:

Abastecer de agua potable a los usuarios

Velar y conservar la calidad del agua

Atender reclamos de abastecimiento de agua

Realizar los requerimientos de materiales necesarios para la buena prestación del servicio, que coadyuven en el mejoramiento del servicio.

Realiza el cobro de los recibos mensuales de los usuarios.

3.1.3 Causas de la situación existente

De la descripción realizada se puede indicar que la situación actual es delicada y esto es debido a la insuficiente

infraestructura de las cámaras de captaciones, almacenamiento, distribución de agua, limitada cobertura y

continuidad del servicio de agua potable y la carencia de servicios alcantarillado sanitario y la falta de tratamiento

de las aguas servidas.

Por otro lado la causa directa es la falta de una buena gestión de los servicios.

De la descripción realizada se comprueba que la situación actual en las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, del distrito de Pacobamba, es el problema de

mayor relevancia y a la vez delicada, como consecuencia del deficiente servicio de aguas potable, por la

inadecuada infraestructura, mala gestión administrativa del servicio; y la carencia de del servicio de alcantarillado

sanitario y la ausencia de tratamiento de las aguas servidas.

3.1.4 Diagnóstico de los involucrados en el PIP.

a) Organizaciones sociales de base

En la zona de influencia del proyecto existen organizaciones sociales de base involucrados en el proyecto.

Vaso de leche

Existen 32 comités de vaso de leche creados a partir de la década de 1980 por dirigentes y líderes femeninas.

Este es el programa social de apoyo alimentario más grande en el país, y tiene como finalidad lograr el acceso a

la cada vez más escasa asistencia alimentaria. Estas organizaciones reciben en forma directa (municipio de

104

Page 85: Perfil de Proyecto

Pacobamba) el apoyo alimentario, que consiste en leche fresca y harina. El proyecto tiene total respaldo de parte

de los comités de vaso de leche, son los beneficiarios directos del proyecto.

Clubes de madres

Existen diecinueve clubes de madres, integrados por un promedio de 43 mujeres. Tienen por objetivo el acceso

a la dotación de alimentos del Programa de Comedores Populares, financiado por el PRONAA y administrado

por el municipio provincial de Andahuaylas. Las socias también se dedican a la horticultura, biohuertos y a la

atención de comedores infantiles.

Estas organizaciones buscan su fortalecimiento a través de proyectos que se desarrollen en actividades

productivas y rentables.

Del mismo modo los clubes de madres están de acuerdo con la ejecución e implementación del proyecto.

Pacobamba, Apurímac

Asociación de Padres de Familia

En Pacobamba existen veinticinco Asociaciones de Padres de Familia (APAFA), cuya función es controlar la

asistencia de los profesores, velar por el mantenimiento de la infraestructura y convocar asambleas en

coordinación con el director de las instituciones educativas. Igualmente, están encargadas de organizar

actividades para mejorar la infraestructura de los locales educativos. Su accionar en la actualidad es limitado, ya

que no cuentan con mucho poder de convocatoria en las asambleas y faenas comunales.

La asociación de los padres de familia, son los más interesados en el proyecto, desde la identificación,

formulación, ejecución y en la operación y mantenimiento.

Comité de regantes

Existen seis comités de regantes y cada uno agrupa en promedio a 48 usuarios de agua de riego. La función de

estos comités consiste en la administración y mantenimiento de la infraestructura de los canales de riego, que

fue construida a tajo abierto mediante faenas comunales.

Los comités de regantes no se oponen al proyecto, las fuentes de agua objeto del proyecto no afectan a los

comités de regantes.

Comité vial

En las comunidades no existen comités viales de mantenimiento de carreteras.

Este se realiza mediante faenas comunales de forma esporádica, una vez al año, o cuando la carretera se

encuentra en pésimas condiciones. El comité vial está de acuerdo con el proyecto, no interfiera con las

actividades que ellos realizan.

105

Page 86: Perfil de Proyecto

Asociación de transportistas

Es una entidad de reciente creación que asocia a diversos transportistas que se dedican al transporte de

pasajeros entre las ciudades de Huancarama - Pacobamba y anexos. El proyecto no tiene ninguna interferencia

con las actividades de los transportistas.

Comités de seguridad ciudadana

En la mayoría de las comunidades no hay organizaciones de autodefensa en la modalidad de rondas

campesinas, debido a que el distrito no sufrió los embates de la violencia social del terrorismo. Sin embargo, en

los últimos años se han creado comités de seguridad contra robos de ganado y domicilios. Estas organizaciones

también actúan cuando se presentan daños de plagas en sus cultivos. Los comités de seguridad ciudadana son

beneficiarios del proyecto, están identificados con el proyecto.

GÉNERO: Generando cambios en el bosque andino

Junta de vecinos

Debido a la insatisfacción y marginación de algunos anexos y barrios, la población ha comenzado a organizarse

en juntas de vecinos con la finalidad de ampliar sus servicios básicos, mejorar sus trochas carrozables, etc.

Estas organizaciones no están tan fortalecidas en la capital del distrito ni en los centros poblados más grandes.

Del mismo modo son los gestores en la identificación y priorización del proyecto.

Comité de bosques

En la actualidad no existe un comité de bosques. No obstante, los temas de reforestación, viveros, ecoturismo,

entre otros, se discuten en las reuniones municipales y las asambleas de las comunidades. El comité de bosque

está de acuerdo con el proyecto; en el proceso de ejecución del proyecto no afecta a los bosques.

b) Población afectada

Para determinar la población actual del área involucrada se ha elegido la Tasa de Crecimiento calculada

mediante el método de Interés Simple, ello basado en la metodología del Crecimiento Poblacional con las

poblaciones de los Censos Nacionales 1993 y 2007, reforzada asimismo con la Población brindada por el

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática-INEI para la Provincia de Andahuaylas, el mismo que se

consideró a la Población Censada del Distrito de Pacobamba-2007 igual a 4,430 habitantes. Igualmente, la

DISA Apurimac I considera que existe en el casco urbano de Pacobamba una población urbana de 20.20% en

el inicio del horizonte del proyecto año 2013.

Cuadro Nº 3.26

Ccpp Urb.

Pacobamba

P: Edad por Grandes Grupos

P: Según Sexo

TotalHombre Mujer

0 - 14 79 54 133

15 - 64 112 109 221

65 + 8 11 19

Total 199 174 373

106

Page 87: Perfil de Proyecto

Ccpp Rur. Huscatay

P: Edad por Grandes Grupos

P: Según Sexo

TotalHombre Mujer

0 - 14 86 84 170

15 - 64 99 102 201

65 + 10 15 25

Total 195 201 396

Ccpp Rur. Cruzpampa

P: Edad por Grandes Grupos

P: Según Sexo

TotalHombre Mujer

0 - 14 45 50 95

15 - 64 72 74 146

65 + 13 11 24

Total 130 135 265

Ccpp Rur. Ccallaspuquio

P: Edad por Grandes Grupos

P: Según Sexo

TotalHombre Mujer

0 - 14 92 89 181

15 - 64 116 130 246

65 + 5 19 24

Total 213 238 451

Ccpp Rur. Dispersa

P: Edad por Grandes Grupos

P: Según Sexo

TotalHombre Mujer

0 - 14 257 247 504

15 - 64 339 361 700

65 + 77 84 161

Total 673 692 1365

Fuente: Resultado de Censo Población y Vivienda -2007

De acuerdo a los resultados de porcentajes de habitantes según sexo se ha determinado la siguiente disposición

en el área del proyecto.

Cuadro 3.27: Población según sexo del distrito de Pacobamba

RESUMENPoblación total del distrito de Pacobamba

P: Edad por Grandes Grupos

P: Según SexoTotalHombre Mujer

0 - 14 970 948 1918

107

Page 88: Perfil de Proyecto

15 - 64 1290 1330 2620 65 + 180 243 423 Total 2440 2521 4961

Fuente: Resultado de Censo Población y Vivienda -2007

Para determinar la población futura al año horizonte del proyecto que es de 20 años, la tasa de crecimiento del

distrito de Pacobamba es de 1.2%; según las estimaciones de la DISA –Apurímac, para las localidades de

Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba.

Cuadro 3.28: Proyección beneficiaria del ámbito de intervención del proyecto.

Años Horizonte Población (Hab.)

2012 0 4430

2013 1 4483

2014 2 4537

2015 3 4591

2016 4 4646

2017 5 4702

2018 6 4759

2019 7 4816

2020 8 4874

2021 9 4932

2022 10 4991

2023 11 5051

2024 12 5112

2025 13 5173

2026 14 5235

2027 15 5298

2028 16 5362

2029 17 5426

2030 18 5491

2031 19 5557

2032 20 5624

Vivienda

El material predominante en las viviendas del área del proyecto es el adobe y luego siguen otras como ladrillo. El

tipo de uso de las viviendas es generalmente unifamiliar y en menor medida el de tipo bifamiliar.

Cuadro 3.29: Material de Viviendas en la localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba

Categoría Casos %

Material Noble 04 5.00%

Madera ---- --Adobe 76 95.00%Otros --- -

108

Page 89: Perfil de Proyecto

Quincha- -

Estera -- --Total 80 100%

Fuente: Elaboración propia - Encuestas

Cuadro 3.30: Tipo de Vivienda en el área del proyecto

Tipo de Vivienda Casos %

Unifamiliar 75 93.75%Bifamiliar 5 6.25%

Total 80 100% Fuente: Elaboración propia – Encuestas

Promedio de personas y de familias que habitan en una vivienda

La densidad de habitantes por vivienda se ha determinado en base a la encuesta (20 viviendas), resultando de

ello que el valor asciende a 5.0 hab/viv, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro3.31: Promedio de personas por viviendaTipo de

ConexiónPromedio

(Personas) Entrevistados

Sin Conexión 4.27 5Con Conexión 4.95 15Total (hab/viv) 4.61 20

Fuente: Encuestas Socioeconómicas

Gasto mensual promedio en servicios básicos

De las encuestas realizadas a 20 familias, se obtuvo que el gasto promedio mensual es de S/. 385.60

destinados a energía eléctrica, agua, desagüe, alimento, transporte, salud, educación, combustible y vestimenta

tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.32: Gasto promedio mensual

Nº Servicio Nº de

Entrevistados Gasto mensual (S/.)

1 Energía eléctrica 20 12.60

2 Agua 20 3.00

3 Alimento 20 250.00

4 Transporte 20 15.00

5 Salud 20 10.00

6 Educación 20 35.00

7 Combustible 20 0.00

8 Vestimenta 20 60.00

Total Promedio Mensual 385.60

Fuente: Encuestas Socioeconómicas

109

Page 90: Perfil de Proyecto

3.1.9 Intento de soluciones anteriores

Con la finalidad de mejorar la situación actual, se ha intentado en varias ocasiones definir la solución a

emplearse en los sistemas de agua potable y alcantarillado, los mismos que muchas veces han quedado tan

solo como información.

En los años anteriores se hicieron solo reparaciones a sistemas de agua potable existentes, con apoyode la

Municipalidad distrital de Pacobamba, para la mayoría de las comunidades y anexos del distrito; a la fecha estos

sistemas han cumplido con el periodo de vida útil, y muchos de ellos han colapsado; fueron construidos con fines

de dar solución temporal y no así una solución integral y sostenible en el tiempo.

3.2 Definición del problema y sus causas

Especificar con precisión el problema central identificado. Determinar las principales causas que lo generan, así

como sus características cuantitativas y cualitativas. Incluir el árbol de causas-problemas-efectos.

Problema central

A partir del diagnóstico de la situación actual, el cual incluye salud pública, servicios de agua potable y

alcantarillado sanitario, el diagnóstico gestión operacional y situación económico financiero; se define como

Problema Central al “ALTO PORCENTAJE DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS YDERMICAS EN LA

POBLACION DE LAS DE LAS LOCALIDADES DE AMERICAS, CCALLASPUQUIO, PUMARARCCO, CRUZPAMPA, HUANCANE,

HUASCATAY Y PACOBAMBA, DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHAYLAS-APURIMAC”.

Este problema que da origen al proyecto, se sustenta en los casos de mayor ocurrencia entre los tratados en el

Centro de Salud de Pacobamba. En los años 2010 y 2011 se registraron 839, 745 y 772 casos de enfermedades

diarreicas, los que representaron el 29.3%, 29.1% y 31.51% del total de causas de morbilidad general de cada

año respectivamente.

Las causas de morbilidad, se debe a que el área del proyecto, no cuenta con la suficiente y la calidad adecuada

del agua de consumo, falta de una recolección y tratamiento de las aguas residuales, ocasionando insalubridad

en sus pobladores.

Esta situación afecta a los habitantes, por cuanto ocasiona gastos en tratamiento y curaciones de estas

enfermedades; tiempo de trabajo perdido horas - hombres, laboral y disminución de la productividad por

enfermedades vinculadas a la carencia de servicios de agua, lo que afecta la precaria economía del poblador,

empeorando la situación de la pobreza en que se encuentran.

Las causas indirectas son:

Discontinuidad en el servicio de agua potable

Insuficiente cobertura del servicio de agua potable

Carencia de cobertura del servicio de alcantarillado

Carencia de tratamiento de las aguas servidas

110

Page 91: Perfil de Proyecto

Carencia de programas de educación sanitaria

Deficiente gestión técnica y administrativa

Las Causas Directas son:

Consumo de agua de regular calidad.

Inadecuada disposición de excretas y aguas residuales.

Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.

Inadecuada gestión de los servicios.

Los efectos directos del problema son:

Población enferma, con menores posibilidades de desarrollo socioeconómico

Los efectos Indirectos son:

Incremento de gastos familiares en medicinas y tratamiento

Disminución del rendimiento escolar y bajo rendimiento en actividades productivas

Efecto final: El efecto final que se puede desprender de todo lo expuesto se resume en “Deterioro de la calidad de vida y

retraso socio-económico de la población de las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco,

Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, distrito de Pacobamba”.

111

Page 92: Perfil de Proyecto

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto IndirectoIncremento de gastos en

medicinas.Efecto Indirecto

Disminución de rendimiento escolar y de actividades productivas.

Efecto Directo:Población enferma

PROBLEMA CENTRAL:ALTO PORCENTAJE DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA POBLACION DE LAS DE LAS LOCALIDADES DE

AMERICAS, CCALLASPUQUIO, PUMARARCCO, CRUZPAMPA, HUANCANE, HUASCATAY Y PACOBAMBA

EFECTO FINAL:Deterioro de la calidad de vida y las condiciones socio-económico de la población.

Causa DirectaCONSUMO DE AGUA DE REGULAR

CALIDAD

Causa DirectaINADECUADA DISPOSICIÓN DE AGUAS

SERVIDAS Y EXCRETASCausa Directa

INADECUADOS HABITOS Y PRACTICAS DE HIGIENE

TECNICA

Insuficiente cobertura del servicio de agua potable.

Causa IndirectaAusencia de tratamiento de las

aguas servidas

Causa IndirectaCarencia de programas de

educación sanitaria.Discontinuidad del servicio de

agua potable.

Causa DirectaINADECUADO GESTION DE

LOS SERVICIOS

Causa IndirectaDeficiente gestión técnica y

administrativa.

Carencia de infraestructura para el servicio de

alcantarillado.

Page 93: Perfil de Proyecto

3.3 Objetivo del proyecto

Objetivo General (o central)

El objetivo central de este proyecto consiste en disminuir el alto porcentaje de enfermedades gastrointestinales,

parasitarias y dérmicas en la población de las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba; los objetivos específicos son:

Mejoramiento y Ampliación de la continuidad y cobertura del servicio de agua potable.

Instalación de la red de alcantarillado mediante la construcción de un adecuado sistema de recolección

y conexiones domiciliarias.

Instalación de una planta de tratamiento de las aguas servidas.

Implementar un programa de educación sanitaria, para sensibilizar a la población beneficiada en

aspectos como: valorar el agua potable, el uso adecuado del nuevo sistema de evacuación de

desagües y adecuadas prácticas de higiene.

Fortalecimiento de la gestión de los servicios.

Page 94: Perfil de Proyecto

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin IndirectoDisminución de gastos en

medicinas.Fin Indirecto

Mejoramiento de rendimiento escolar y de actividades productivas.

Fin Directo:Disminución de la población enferma

OBJETIVO CENTRAL:DISMINUCION DEL PORCENTAJE DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA POBLACION DE LAS DE LAS LOCALIDADES DE

AMERICAS, CCALLASPUQUIO, PUMARARCCO, CRUZPAMPA, HUANCANE, HUASCATAY Y PACOBAMBA

FIN FINAL:Mejorar la calidad de vida y las condiciones socio-económico de la población.

Medio de Primer NivelCONSUMO DE AGUA DE BUENA

CALIDAD

Medio de Primer NivelADECUADA DISPOSICIÓN DE AGUAS

SERVIDAS Y EXCRETASMedio de Primer Nivel

ADECUADOS HABITOS Y PRACTICAS DE HIGIENE

TECNICA

Medio FundamentalAumento de cobertura del servicio de agua potable.

Medio FundamentalExistencia de tratamiento de las

aguas servidas

Medio FundamentalImplementación de programa de

educación sanitaria.

Medio FundamentalIncremento de la continuidad del servicio de agua potable.

Medio de Primer NivelADECUADO GESTION DE LOS

SERVICIOS

Medio FundamentalAdecuada capacitación del

personal de JASS.

Medio FundamentalExistencia de infraestructura

para el servicio de alcantarillado.

Page 95: Perfil de Proyecto

3.4 Alternativas de Solución

En este punto se plantearan las alternativas técnicamente viables para solucionar el problema, en base a los

medios fundamentales definidos en los árboles de objetivos.

Clasificación de los Medios fundamentales

Para nuestro caso todos los medios fundamentales son imprescindibles, por lo que la alternativa a plantear

deberá considerar lo siguiente:

Medio fundamental 1 Incremento de la continuidad del servicio de agua potable.

Medio fundamental 2 Aumento de la cobertura del servicio de agua potable

Medio fundamental 3 Existencia del servicio de alcantarillado sanitario.

Medio fundamental 4 Existencia de tratamiento de las aguas servidas

Medio fundamental 5 Implementación de programa de educación sanitaria

Medio fundamental 6 Adecuada gestión técnica y administrativa.

Planteamiento de acciones

Medio fundamental 1: Incremento de la continuidad del servicio de agua potable.

Para los medios fundamentales 1 y 2 se plantean las siguientes acciones:

Acción 1.1: Construcción de 14 captaciones de los manantes, Sachacuchuna, Chichira, Seranca,

Pichccapuquio, Anccashuaycco, Laccetuchayocc, Cruzpampa, Ccochapata, Ccorivara, Huancholo,

Challhuapuquio, Comunpampa, Lambrashuaycco y Rayanpampa, construcción de línea de conducción, 11

reservorios y línea de aducción.

Medio fundamental 2: Aumento de la cobertura del servicio de agua potable.

Acción 2.1: Ampliación y mejoramiento de las redes de distribución, conexiones domiciliarias.

Medio fundamental3: Existencia de infraestructura para el servicio de alcantarillado sanitario.

Acción 3.1: Instalación de redes colectoras, buzones colectores, conexiones domiciliarias; emisores y

buzones emisores, Ampliación y mejoramiento de las redes de distribución, conexiones domiciliarias.

Medio fundamental4: Existencia de tratamiento de aguas servidas.

Acción 4.1: Construcción de 03 unidades de tanques sépticos, 06 unidades de pozo percolador; 01 tanque

séptico para la localidad de Américas; 01 tanque séptico para las comunidades de Cruzpampa y Huancane;

construcción de 02 unidades de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (01 planta de tratamiento tanque

imhoff para la localidad de Pacobamba y 01 planta de tratamiento tanque imhoff para las localidades de

Ccallaspuquio y Pumararcco); con los siguientes componentes: Tanque imhoff, cámara de rejas,

desarenador, lecho se secado, filtro biológico, tubería de interconexión y evacuación, zanja de percolación,

caja de repartición, pozo de percolación y cerco de percolación.

Acción 4.2: Construcción de 03 unidades de tanques sépticos, 06 unidades de pozo percolador; 01 tanque

séptico para la localidad de Américas; 01 tanque séptico para las comunidades de Cruzpampa y Huancane;

construcción de 02 unidades de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas con tratamiento biológico; (01

Page 96: Perfil de Proyecto

unidad de planta de tratamiento biológico para la localidad de Pacobamba y 01 unidad de planta de

tratamiento biológico para las localidades de Ccallaspuquio y Pumararcco); con los siguientes componentes:

Separador de sólidos, desagrasador, sedimentador, reactor biológico, poza de macrofitas y cerco de

percolación.

Medio fundamental 5: Mejoramiento de la educación sanitaria

Acción 5.1: Implementación de talleres sobre valoración del agua

Acción 5.2: Implementación de un programa de educación sanitaria en lo que respecta a prácticas de

higiene y uso de adecuado del agua utilizando metodologías participativas.

Medio fundamental6: Adecuada gestión técnica y administrativa.

Acción 6.1: Capacitación del personal de las JASS en operación y mantenimiento del sistema de agua y

alcantarillado.

3.4.3 Planteamiento de alternativas

a) Alternativas de Agua Potable

Alternativa Unica: Se plantea como alternativa única, puesto que en la zona de intervención viene

funcionando el servicio de agua potable, con un sistema por gravedad, de captación de fuentes de aguas sub

terraneas (manantiales), no existe otra forma de abastecimiento de agua potable en la zona.

Para el sistema de agua potable se proponen las siguientes obras de acuerdo al diagnóstico del área de

influencia.

Construcción de 14 captaciones de los manantes: Sachacuchuna, Chichira, Seranca, Pichccapuquio,

Anccashuaycco, Laccetuchayocc, Cruzpampa, Ccochapata, Ccorivara, Huancholo, Challhuapuquio,

Comunpampa, Lambrashuaycco y Rayanpampa.

Instalación de líneas de conducción con una longitud de 11,824.33m, con provisión e instalación tubería

PVC-SAP C-10 D=1 1/2", construcción de 13 unidades de cámaras rompe presión y 01 cámara de

distribución de caudales.

Construcción 11 reservorios distribuidos así: 01 reservorio de 15.00m3 la localidad de Américas, 01

reservorio de 25m3 en la localidad de Ccallaspuquio, 02 reservorios de 15m3 y 5 m3 en la localidad de

Pumararcco, 03 reservorios de 10m3, 10m3 y 5m3 en la localidad de Cruzpampa, 01 reservorio de

15m3 en la localidad de Huancane, 01 reservorio de 20m3 en la localidad de Huascatay y 02

reservorios de 30m3 y 10m3 en la localidad de Pacobamba.

Instalación redes de distribución en una longitud total de 44,256.81m: distribuidos así: suministro e

instalación de tubería PVC-SAP C - 7.5 D= 1 1/2 " en 2,212.84m,suministro e instalación de tubería

PVC-SAP C - 10 D = 1" en 26,554.09m, suministro e instalación de tubería PVC-SAP C - 10 D = 3/4"

en 8,851.36m, suministro e instalación de tubería PVC-SAP C - 10 D =1/2 " en 6,638.52m además de

87 válvulas de control y 16 unidades de cámaras rompe presión.

Instalación de 824 unidades de conexiones domiciliarias con tubería PVC-SAP C-10 D=1/2"

Construcción de 824 lavaderos domiciliarios.

Page 97: Perfil de Proyecto

Implementación de talleres sobre manejo y valoración del agua; implementación de programas de

capacitación a la población en educación sanitaria utilizando metodologías participativas; y capacitación

del personal de las JASS, para la adecuada operación y mantenimiento del sistema de agua y

alcantarillado .

b) Alternativas de Alcantarillado

Alternativa Única

Para el este sistema se plantea las siguientes obras:

Se instalará redes de Colector en 11,851.11m distribuidos así: Suministro e instalación de tubería PVC UF

S-25 4435 D=110mm en 640.09m,Suministro e instalación de tubería PVC UF S-25 4435 D=160mm en

10,467.78m, Suministro e instalación de tubería PVC UF S-25 4435 D= 200mm en 743.24m, construcción

de buzones colectoras de diferentes alturas en 152 unidades; instalación de sistemas de emisores en 492m

distribuidos así: Suministro e instalación de tubería PVC UF S-25 4435 D=160mm en 352.00m, Suministro e

instalación de tubería PVC UF S-25 4435 D = 200mm en 140m; construcción de buzones emisores en 07

unidades; instalación de conexiones domiciliarias en 534 unidades.

c) Tratamiento de las aguas servidas y/o desagüe.

Alternativa 1

Para el este sistema se plantea las siguientes obras:

Construcción de 03 tanques sépticos y 06 pozos percoladores, cámara de rejas y caja repartidor de

caudales.

Construcción de 02 plantas de tratamiento de aguas servidas con los siguientes componentes: tanque

imhoff, cámara de rejas, desarenador, lecho se secado, filtro biológico, tubería de interconexión y

evacuación, zanja de percolación, caja de repartición, pozo de percolación y cerco de percolación.

Alternativa 2

Para el este sistema se plantea las siguientes obras:

Construcción de 02 tanques sépticos y 04 pozos percoladores, cámara de rejas y caja repartidor de

caudales.

Construcción de 02 unidades de planta de tratamiento biológico, en un área de 5,000 m2 de terreno,

con, separador de sólidos, desagrasador, sedimentador, reactor biológico, poza de macrofitas y cerco

de percolación.

Para el caso de Impacto ambiental, en ambas alternativas se considera acciones de mitigación para los

efectos negativos que el proyecto podría generar al medioambiente; para ello se prevé un plan de manejo

ambiental.

Page 98: Perfil de Proyecto

4. FORMULACIÓN Y EVALUACION

4.1 Horizonte de Evaluación

El anexo SNIP-09 del Sistema Nacional de Inversión Pública, en lo que se refiere al horizonte de

planeamiento del proyecto indica que el periodo de evaluación no será menor a diez años.

En los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado existen componentes que no

deberían ser diseñados y proyectados para horizontes menores o iguales a diez años como las líneas de

conducción y distribución; las plantas de tratamiento tanto en agua como en el sistema de desagüe se

Page 99: Perfil de Proyecto

pueden implementar por etapas menores a 10 años, pero éstas son parte de un todo que en suma

resultan siendo mayores a 10 años en su integridad. Las estructuras de almacenamiento, las líneas de

conducción y aducción difícilmente pueden ser realizadas por etapas.

Los tratados teóricos realizados en torno a este tema, sugieren que estos componentes deben ser

diseñados para más de 20 años. La experiencia de nuestro país, indica también lo mismo, son pocas las

ciudades y/o localidades donde luego de una inversión inicial en estos sistemas, se vuelve a realizar otra

similar en ampliaciones y mejoras en periodos menores al mencionado.

Por otro lado, de los cálculos realizados para definir los periodos óptimos de diseño de los principales

componentes de agua y alcantarillado se ha determinado lo siguiente:

Cuadro Nº 4.1: PERIODOS OPTIMOS DE DISEÑOCOMPONENTES PERIODOS

(Años)

CAPTACION 15

LINEAS DE CONDUCCION 15

RESERVORIOS ENTERRADOS/APOYADOS 10

COLECTORES INTERCEPTORES Y EMISORES 18

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES* 10*Según Norma S.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Teniendo en cuenta las consideraciones sustentadas en los párrafos anteriores, asumimos un Horizonte

de Proyecto de veinte (20) años y se diseñará cada componente para su periodo de diseño respectivo,

excepto, para los componentes de la red de colectores, el que se diseñará para el año 16, puesto que

tiene relación directa con la red de distribución de agua y por consiguiente también la PTAR, por lo que

esta última se diseñara para 2 etapas, hasta el año 10 (100% de cobertura de la zona consolidada) y

después de este año hasta el año 20.

4.1 Análisis de la demanda

Agua Potable

Niveles de consumo

En la situación actual tal como se mencionó en el numeral 3.1.2 el consumo de los conectados asciende a

133.00l/vivienda/día y los no conectados a 91.00l/vivienda/día.

El nivel de consumo proyectado es 60l/hab/día; para las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huascatay, considerados como zonas rurales con un clima templado; y

80l/hab/día en Huancane y Pacobamba, considerados como zonas urbanas con un clima templado.

Page 100: Perfil de Proyecto

Cobertura

La población servida con agua potable en el ámbito de intervención del proyecto año 2011, se ha calculado

considerando las conexiones totales, las cuales representan una cobertura del 82.96 %.

Conexiones DomiciliariasLos beneficiarios potenciales directos alcanzan a 886 familias de las localidades del ámbito de infuencia del

proyecto, distribuidos de la siguiente manera: Américas con 98 familias, Ccallaspuquio con 191 familias,

Pumararcco con 54 familias, Cruzpampa con 189 familias, Huancane con 56 familias, Huascatay con 119

familias y Pacobamba con 179.

Perdidas

Para la estimación de la demanda, se establece que por pérdidas de agua se entiende las que se producen

físicamente en la red pública y no dentro de los domicilios después de la conexión domiciliaria. Las pérdidas

de agua se producen en las uniones de las tuberías, las conexiones domiciliarias antes del medidor o por

roturas de tuberías en general, varían con la presión que existe en la red.

Actualmente, al no contar con macro ni micro medición no es posible determinar un nivel de pérdidas

cercano a la realidad. Sin embargo, podemos determinar un valor aproximado en base al consumo de la

población y al volumen de producción.

Se estima que el agua perdida, es ocasionada por filtraciones en la red y conexiones clandestinas se

reduciría del 48.60% a menos del 25% al final del horizonte.

Este porcentaje de pérdida fijado para el final del horizonte se sustenta en la ejecución de las obras de

mejoramiento y renovación consideradas en el presente Estudio, como son: Construcción de 14 captaciones,

instalación de una nueva línea de conducción, construcción de 11reservorios, instalación de cámaras rompe

presión y cámara de válvulas, renovación de las redes de distribución y conexiones domiciliarias.

4.1.1 Proyección de la demanda

a) Proyección de la población

La proyección de la población se ha realizado sobre la base de un horizonte de 20 años, una tasa de

crecimiento interanual determinado para el distrito de Pacobamba 1.20 %, según datos de los censos del

1993, 2005, 2007 del INEI, y una densidad constante de 5.0 hab/viv.

b) Proyecciones de coberturas de los servicios

Para efectuar las proyecciones de demanda de agua, previamente se ha realizado las proyecciones de

coberturas y las pérdidas, las mismas que se han determinado a partir del número de conectados y número

de viviendas y luego se realizó la proyección de la misma teniendo en cuenta los siguientes:

Page 101: Perfil de Proyecto

Según información obtenida de la SUNASS la meta de cobertura del agua potable para JASS, al que se

podría asemejar, para el año 2012 es del 93%, por lo que se estima que para el año 1 se podría tomar como

punto de partida este valor, considerando que luego de esta inversión se mantendría constante durante los

primeros 5 años hasta llegar al año 2016, luego aumentar en un punto llegando al 95% de cobertura

manteniéndose constante durante los 5 años siguientes hasta llegar al año 2021 y finalmente los últimos 10

años del horizonte mantener una cobertura del 98%.

1.- Cálculo de demanda para la localidad de Américas

Cuadro Nº 4.2

Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):

a) Información base y parámetros

LOCALIDADSin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 392TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1,20% 392DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 48,60% 25%APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 339

0,00

0

0 0

DOTACIONES (solo para verificación - no llenar)DE CONSUMO - SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS 27,4 60,2DE DISEÑO - POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 53,24 80,3

(1) (Proyección INEI)(2) (Determinado por la UF)(3) (Estudio de factibilidad ó Reglamento)(4) (Estimado)

HOJA DE INGRESO DE DATOS

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3)

OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del sistema) (lt/sg)

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA

Localidad de Americas

Cuadro Nº 4.3

Page 102: Perfil de Proyecto

b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO

0 ( * ) 86,4% 48,6% 0,0%

1 93,00% 30,0% 0,0%

2 93,00% 29,8% 0,0%

3 93,00% 29,5% 0,0%

4 93,00% 29,3% 0,0%

5 95,00% 29,0% 0,0%

6 95,00% 28,8% 0,0%

7 95,00% 28,5% 0,0%

8 95,00% 28,3% 0,0%

9 95,00% 28,0% 0,0%

10 95,00% 27,8% 0,0%

11 98,00% 27,5% 0,0%

12 98,00% 27,3% 0,0%

13 98,00% 27,0% 0,0%

14 98,00% 26,8% 0,0%

15 98,00% 26,5% 0,0%

16 98,00% 26,3% 0,0%

17 98,00% 26,0% 0,0%

18 98,00% 25,8% 0,0%

19 98,00% 25,5% 0,0%

20 98,00% 25,0% 0,0%Notas:Corresponden a valores proyectados por la UF* Información actual (año cero del proyecto)

COBERTURA AGUA (%)

PÉRDIDAS DE AGUA (%)

MICROMEDI- CION (%)

Cuadro Nº 4.4c) Información de conexiones existentes al año 2011 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTALTIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.

Doméstico Con Medidor 0Sin Medidor 68 68

Comercial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Industrial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Estatal Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Social Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

TOTAL 68

Piletas Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

(m3/mes/cnx) (m3/mes/cnx) DOMESTICO S/P C/P

0 04,1 9,0

COMERCIAL0 00 0

INDUSTRIAL0 00 0

ESTATAL0 00 0

SOCIAL0 00 0

PILETAS0 00 0

CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

Proyección de la demanda

La demanda total de agua está conformada por la sumatoria de las demandas: doméstica con conexión

Page 103: Perfil de Proyecto

medida y sin medición, comercial e institucional. Esta demanda se estima sumando las demandas parciales.

Page 104: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.5

PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE-CAPTACIÓN Y LINEA DE CONDUCCIÓN(Completar las celdas en fondo amarillo)

COBERTURA (%)

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.0 392 86,4% 13,6% 339 68 0 68 68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 68 0,00%1 397 93,0% 7,0% 369 74 0 74 74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74 74 0,00%2 402 93,0% 7,0% 374 75 0 75 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 75 0,00%3 407 93,0% 7,0% 379 76 0 76 76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 76 76 0,00%4 412 93,0% 7,0% 383 77 0 77 77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 77 77 0,00%5 417 95,0% 5,0% 396 79 0 79 79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 79 79 0,00%6 422 95,0% 5,0% 401 80 0 80 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 80 0,00%7 427 95,0% 5,0% 406 81 0 81 81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 81 81 0,00%8 432 95,0% 5,0% 410 82 0 82 82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82 82 0,00%9 437 95,0% 5,0% 415 83 0 83 83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 83 83 0,00%

10 442 95,0% 5,0% 420 84 0 84 84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 84 84 0,00%11 447 98,0% 2,0% 438 88 0 88 88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 88 88 0,00%12 452 98,0% 2,0% 443 89 0 89 89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 89 89 0,00%13 457 98,0% 2,0% 448 90 0 90 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 90 0,00%14 462 98,0% 2,0% 453 91 0 91 91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 91 91 0,00%15 468 98,0% 2,0% 459 92 0 92 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 92 92 0,00%16 474 98,0% 2,0% 465 93 0 93 93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 93 93 0,00%17 480 98,0% 2,0% 470 94 0 94 94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 94 94 0,00%18 486 98,0% 2,0% 476 95 0 95 95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 95 95 0,00%19 492 98,0% 2,0% 482 96 0 96 96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 96 96 0,00%20 498 98,0% 2,0% 488 98 0 98 98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 98 98 0,00%

(* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALESCONEXIONES DOMÉSTICASCONEXIONES

INDUSTRIALESCONEXIONES

COMERCIALES

AÑOPOBLACION

TOTAL CONEXIONES

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS

CONEX.OTROS

MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

Page 105: Perfil de Proyecto

Continúa Cuadro Nº 4.6

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED S/MED TOTAL0 0 0 0 9.277 0 0 0 0 9.277 0 9.277 18.048 6.588 0,28 0,38 6,000 0 0 0 22.200 0 0 0 0 22.200 0 22.200 31.714 11.576 0,49 0,67 11,000 0 0 0 22.500 0 0 0 0 22.500 0 22.500 32.028 11.690 0,49 0,68 11,000 0 0 0 22.800 0 0 0 0 22.800 0 22.800 32.340 11.804 0,50 0,69 11,000 0 0 0 23.100 0 0 0 0 23.100 0 23.100 32.650 11.917 0,50 0,69 11,000 0 0 0 23.700 0 0 0 0 23.700 0 23.700 33.380 12.184 0,51 0,71 11,000 0 0 0 24.000 0 0 0 0 24.000 0 24.000 33.684 12.295 0,52 0,72 11,000 0 0 0 24.300 0 0 0 0 24.300 0 24.300 33.986 12.405 0,52 0,72 11,000 0 0 0 24.600 0 0 0 0 24.600 0 24.600 34.286 12.514 0,53 0,73 11,000 0 0 0 24.900 0 0 0 0 24.900 0 24.900 34.583 12.623 0,53 0,74 11,000 0 0 0 25.200 0 0 0 0 25.200 0 25.200 34.879 12.731 0,54 0,74 12,000 0 0 0 26.400 0 0 0 0 26.400 0 26.400 36.414 13.291 0,56 0,77 12,000 0 0 0 26.700 0 0 0 0 26.700 0 26.700 36.701 13.396 0,56 0,78 12,000 0 0 0 27.000 0 0 0 0 27.000 0 27.000 36.986 13.500 0,57 0,79 12,000 0 0 0 27.300 0 0 0 0 27.300 0 27.300 37.270 13.603 0,57 0,79 12,000 0 0 0 27.600 0 0 0 0 27.600 0 27.600 37.551 13.706 0,58 0,80 12,000 0 0 0 27.900 0 0 0 0 27.900 0 27.900 37.831 13.808 0,58 0,80 13,000 0 0 0 28.200 0 0 0 0 28.200 0 28.200 38.108 13.909 0,59 0,81 13,000 0 0 0 28.500 0 0 0 0 28.500 0 28.500 38.384 14.010 0,59 0,82 13,000 0 0 0 28.800 0 0 0 0 28.800 0 28.800 38.658 14.110 0,59 0,82 13,000 0 0 0 29.400 0 0 0 0 29.400 0 29.400 39.200 14.308 0,60 0,83 13,00

PILETAS PÚBLICAS

SUB TOTAL CONSUMO

CONEXIONESPILETAS

DEMANDA AGUA

Caudal máximo Diario (Qmd) l/s (F= 1.3)

Caudal máximo

Horario (Qmd) l/s (F=1.8)

m3/año

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

lt/diaSUB TOTAL CONSUMO PILETASVIVIEN

DAS

DEMANDA VOLUMEN

ALMACENAMIENTO (m3)

CONSUMO DE AGUA (l/día)

TOTAL

Page 106: Perfil de Proyecto

2.- Cálculo de demanda para la localidad de Ccallaspuquio

Cuadro Nº 4.7Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):

a) Información base y parámetros

LOCALIDADSin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 955TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1,20%DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 48,60% 25%APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 825

0,00

0

0 0

DOTACIONES (solo para verificación - no llenar)DE CONSUMO - SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS 27,4 60,1DE DISEÑO - POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 53,3 80,1

(1) (Proyección INEI)(2) (Determinado por la UF)(3) (Estudio de factibilidad ó Reglamento)(4) (Estimado)

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3)

OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del sistema) (lt/sg)

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA

Localidad de Ccallaspuqio

Cuadro Nº 4.8

b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO

0 ( * ) 86,4% 48,6% 0,0%

1 93,00% 30,0% 0,0%

2 93,00% 29,8% 0,0%

3 93,00% 29,5% 0,0%

4 93,00% 29,3% 0,0%

5 95,00% 29,0% 0,0%

6 95,00% 28,8% 0,0%

7 95,00% 28,5% 0,0%

8 95,00% 28,3% 0,0%

9 95,00% 28,0% 0,0%

10 95,00% 27,8% 0,0%

11 98,00% 27,5% 0,0%

12 98,00% 27,3% 0,0%

13 98,00% 27,0% 0,0%

14 98,00% 26,8% 0,0%

15 98,00% 26,5% 0,0%

16 98,00% 26,3% 0,0%

17 98,00% 26,0% 0,0%

18 98,00% 25,8% 0,0%

19 98,00% 25,5% 0,0%

20 98,00% 25,0% 0,0%

COBERTURA AGUA (%)

PÉRDIDAS DE AGUA (%)

MICROMEDI- CION (%)

Cuadro Nº 4.9

Page 107: Perfil de Proyecto

c) Información de conexiones existentes al año 2010 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTALTIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.

Doméstico Con Medidor 0Sin Medidor 165 165

Comercial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Industrial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Estatal Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Social Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

TOTAL 165

Piletas Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

(m3/mes/cnx) (m3/mes/cnx) DOMESTICO S/P C/P

0 04,1 9,0

COMERCIAL0 00 0

INDUSTRIAL0 00 0

ESTATAL0 00 0

SOCIAL0 00 0

PILETAS0 00 0

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

Page 108: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.10

PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE-CAPTACIÓN Y LINEA DE CONDUCCIÓN(Completar las celdas en fondo amarillo)

COBERTURA (%)

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.0 955 86,4% 13,6% 825 165 0 165 165 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 165 165 0,00%1 966 93,0% 7,0% 898 180 0 180 180 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 180 180 0,00%2 978 93,0% 7,0% 910 182 0 182 182 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 182 182 0,00%3 990 93,0% 7,0% 921 184 0 184 184 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 184 184 0,00%4 1.002 93,0% 7,0% 932 186 0 186 186 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 186 186 0,00%5 1.014 95,0% 5,0% 963 193 0 193 193 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 193 193 0,00%6 1.026 95,0% 5,0% 975 195 0 195 195 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 195 195 0,00%7 1.038 95,0% 5,0% 986 197 0 197 197 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 197 197 0,00%8 1.050 95,0% 5,0% 998 200 0 200 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 200 0,00%9 1.063 95,0% 5,0% 1.010 202 0 202 202 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 202 202 0,00%

10 1.076 95,0% 5,0% 1.022 204 0 204 204 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 204 204 0,00%11 1.089 98,0% 2,0% 1.067 213 0 213 213 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 213 213 0,00%12 1.102 98,0% 2,0% 1.080 216 0 216 216 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 216 216 0,00%13 1.115 98,0% 2,0% 1.093 219 0 219 219 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 219 219 0,00%14 1.128 98,0% 2,0% 1.105 221 0 221 221 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 221 221 0,00%15 1.142 98,0% 2,0% 1.119 224 0 224 224 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 224 224 0,00%16 1.156 98,0% 2,0% 1.133 227 0 227 227 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 227 227 0,00%17 1.170 98,0% 2,0% 1.147 229 0 229 229 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 229 229 0,00%18 1.184 98,0% 2,0% 1.160 232 0 232 232 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 232 232 0,00%19 1.198 98,0% 2,0% 1.174 235 0 235 235 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 235 235 0,00%20 1.212 98,0% 2,0% 1.188 238 0 238 238 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 238 238 0,00%

(* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

AÑOPOBLACION

TOTAL CONEXIONES

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS

CONEX.OTROS

MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALESCONEXIONES DOMÉSTICASCONEXIONES

INDUSTRIALESCONEXIONES

COMERCIALES

Continua Cuadro Nº 4.11

Page 109: Perfil de Proyecto

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED S/MED TOTAL0 0 0 0 22.600 0 0 0 0 22.600 0 22.600 43.970 16.049 0,68 0,94 15,000 0 0 0 54.000 0 0 0 0 54.000 0 54.000 77.143 28.157 1,19 1,64 26,000 0 0 0 54.600 0 0 0 0 54.600 0 54.600 77.722 28.369 1,19 1,65 26,000 0 0 0 55.200 0 0 0 0 55.200 0 55.200 78.298 28.579 1,20 1,67 26,000 0 0 0 55.800 0 0 0 0 55.800 0 55.800 78.869 28.787 1,21 1,68 26,000 0 0 0 57.900 0 0 0 0 57.900 0 57.900 81.549 29.765 1,25 1,74 27,000 0 0 0 58.500 0 0 0 0 58.500 0 58.500 82.105 29.968 1,26 1,75 27,000 0 0 0 59.100 0 0 0 0 59.100 0 59.100 82.657 30.170 1,27 1,76 27,000 0 0 0 60.000 0 0 0 0 60.000 0 60.000 83.624 30.523 1,28 1,78 28,000 0 0 0 60.600 0 0 0 0 60.600 0 60.600 84.167 30.721 1,29 1,79 28,000 0 0 0 61.200 0 0 0 0 61.200 0 61.200 84.706 30.918 1,30 1,80 28,000 0 0 0 63.900 0 0 0 0 63.900 0 63.900 88.138 32.170 1,35 1,88 29,000 0 0 0 64.800 0 0 0 0 64.800 0 64.800 89.072 32.511 1,37 1,90 30,000 0 0 0 65.700 0 0 0 0 65.700 0 65.700 90.000 32.850 1,38 1,91 30,000 0 0 0 66.300 0 0 0 0 66.300 0 66.300 90.512 33.037 1,39 1,93 30,000 0 0 0 67.200 0 0 0 0 67.200 0 67.200 91.429 33.371 1,40 1,95 30,000 0 0 0 68.100 0 0 0 0 68.100 0 68.100 92.339 33.704 1,42 1,96 31,000 0 0 0 68.700 0 0 0 0 68.700 0 68.700 92.838 33.886 1,43 1,98 31,000 0 0 0 69.600 0 0 0 0 69.600 0 69.600 93.737 34.214 1,44 1,99 31,000 0 0 0 70.500 0 0 0 0 70.500 0 70.500 94.631 34.540 1,45 2,01 31,000 0 0 0 71.400 0 0 0 0 71.400 0 71.400 95.200 34.748 1,46 2,03 32,00

DEMANDA VOLUMEN

ALMACENAMIENTO (m3)

CONSUMO DE AGUA (l/día)

TOTAL

DEMANDA AGUA

Caudal máximo Diario (Qmd) l/s (F= 1.3)

Caudal máximo

Horario (Qmd) l/s (F=1.8)

m3/año

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

lt/diaSUB TOTAL CONSUMO PILETASVIVIEN

DAS

PILETAS PÚBLICAS

SUB TOTAL CONSUMO

CONEXIONESPILETAS

Page 110: Perfil de Proyecto

3.- Cálculo de demanda para la localidad de Pumararcco

Cuadro N° 4.12

Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):

a) Información base y parámetros

LOCALIDADSin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 270TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1,20%DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 48,60% 25%APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 233

0,00

0

0 0

DOTACIONES (solo para verificación - no llenar)DE CONSUMO - SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS 27,4 60,0DE DISEÑO - POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 53,35 80,0

(1) (Proyección INEI)(2) (Determinado por la UF)(3) (Estudio de factibilidad ó Reglamento)(4) (Estimado)

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA

Localidad de Pumararcco

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3)

OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del sistema) (lt/sg)

Cuadro N° 4.13

b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO

0 ( * ) 86,4% 48,6% 0,0%

1 93,00% 30,0% 0,0%

2 93,00% 29,8% 0,0%

3 93,00% 29,5% 0,0%

4 93,00% 29,3% 0,0%

5 95,00% 29,0% 0,0%

6 95,00% 28,8% 0,0%

7 95,00% 28,5% 0,0%

8 95,00% 28,3% 0,0%

9 95,00% 28,0% 0,0%

10 95,00% 27,8% 0,0%

11 98,00% 27,5% 0,0%

12 98,00% 27,3% 0,0%

13 98,00% 27,0% 0,0%

14 98,00% 26,8% 0,0%

15 98,00% 26,5% 0,0%

16 98,00% 26,3% 0,0%

17 98,00% 26,0% 0,0%

18 98,00% 25,8% 0,0%

19 98,00% 25,5% 0,0%

20 98,00% 25,0% 0,0%Notas:Corresponden a valores proyectados por la UF* Información actual (año cero del proyecto)

COBERTURA AGUA (%)

PÉRDIDAS DE AGUA (%)

MICROMEDI- CION (%)

Page 111: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.14

c) Información de conexiones existentes al año 2010 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTALTIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.

Doméstico Con Medidor 0Sin Medidor 47 47

Comercial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Industrial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Estatal Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Social Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

TOTAL 47

Piletas Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

(m3/mes/cnx) (m3/mes/cnx) DOMESTICO S/P C/P

0 04,1 9,0

COMERCIAL0 00 0

INDUSTRIAL0 00 0

ESTATAL0 00 0

SOCIAL0 00 0

PILETAS0 00 0

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

Page 112: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.15

PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE-CAPTACIÓN Y LINEA DE CONDUCCIÓN(Completar las celdas en fondo amarillo)

COBERTURA (%)

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.0 270 86,4% 13,6% 233 47 0 47 47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47 47 0,00%1 273 93,0% 7,0% 254 51 0 51 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 51 0,00%2 276 93,0% 7,0% 257 51 0 51 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 51 0,00%3 279 93,0% 7,0% 259 52 0 52 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 52 0,00%4 282 93,0% 7,0% 262 52 0 52 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 52 0,00%5 285 95,0% 5,0% 271 54 0 54 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 54 0,00%6 288 95,0% 5,0% 274 55 0 55 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 55 0,00%7 291 95,0% 5,0% 276 55 0 55 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 55 0,00%8 294 95,0% 5,0% 279 56 0 56 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 56 0,00%9 298 95,0% 5,0% 283 57 0 57 57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 57 0,00%

10 302 95,0% 5,0% 287 57 0 57 57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 57 0,00%11 306 98,0% 2,0% 300 60 0 60 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 60 0,00%12 310 98,0% 2,0% 304 61 0 61 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 61 0,00%13 314 98,0% 2,0% 308 62 0 62 62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62 62 0,00%14 318 98,0% 2,0% 312 62 0 62 62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62 62 0,00%15 322 98,0% 2,0% 316 63 0 63 63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63 63 0,00%16 326 98,0% 2,0% 319 64 0 64 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64 64 0,00%17 330 98,0% 2,0% 323 65 0 65 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 65 0,00%18 334 98,0% 2,0% 327 65 0 65 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 65 0,00%19 338 98,0% 2,0% 331 66 0 66 66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 66 0,00%20 342 98,0% 2,0% 335 67 0 67 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 67 0,00%

(* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

AÑOPOBLACION

TOTAL CONEXIONES

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS

CONEX.OTROS

MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALESCONEXIONES DOMÉSTICASCONEXIONES

INDUSTRIALESCONEXIONES

COMERCIALES

Continua Cuadro Nº 4.15

Page 113: Perfil de Proyecto

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED S/MED TOTAL0 0 0 0 6.390 0 0 0 0 6.390 0 6.390 12.431 4.537 0,19 0,26 4,000 0 0 0 15.300 0 0 0 0 15.300 0 15.300 21.857 7.978 0,34 0,47 7,000 0 0 0 15.300 0 0 0 0 15.300 0 15.300 21.779 7.949 0,33 0,46 7,000 0 0 0 15.600 0 0 0 0 15.600 0 15.600 22.128 8.077 0,34 0,47 7,000 0 0 0 15.600 0 0 0 0 15.600 0 15.600 22.049 8.048 0,34 0,47 7,000 0 0 0 16.200 0 0 0 0 16.200 0 16.200 22.817 8.328 0,35 0,49 8,000 0 0 0 16.500 0 0 0 0 16.500 0 16.500 23.158 8.453 0,36 0,49 8,000 0 0 0 16.500 0 0 0 0 16.500 0 16.500 23.077 8.423 0,35 0,49 8,000 0 0 0 16.800 0 0 0 0 16.800 0 16.800 23.415 8.546 0,36 0,50 8,000 0 0 0 17.100 0 0 0 0 17.100 0 17.100 23.750 8.669 0,36 0,51 8,000 0 0 0 17.100 0 0 0 0 17.100 0 17.100 23.668 8.639 0,36 0,50 8,000 0 0 0 18.000 0 0 0 0 18.000 0 18.000 24.828 9.062 0,38 0,53 8,000 0 0 0 18.300 0 0 0 0 18.300 0 18.300 25.155 9.181 0,39 0,54 8,000 0 0 0 18.600 0 0 0 0 18.600 0 18.600 25.479 9.300 0,39 0,54 8,000 0 0 0 18.600 0 0 0 0 18.600 0 18.600 25.392 9.268 0,39 0,54 8,000 0 0 0 18.900 0 0 0 0 18.900 0 18.900 25.714 9.386 0,40 0,55 9,000 0 0 0 19.200 0 0 0 0 19.200 0 19.200 26.034 9.502 0,40 0,55 9,000 0 0 0 19.500 0 0 0 0 19.500 0 19.500 26.351 9.618 0,40 0,56 9,000 0 0 0 19.500 0 0 0 0 19.500 0 19.500 26.263 9.586 0,40 0,56 9,000 0 0 0 19.800 0 0 0 0 19.800 0 19.800 26.577 9.701 0,41 0,57 9,000 0 0 0 20.100 0 0 0 0 20.100 0 20.100 26.800 9.782 0,41 0,57 9,00

DEMANDA VOLUMEN

ALMACENAMIENTO (m3)

CONSUMO DE AGUA (l/día)

TOTAL

DEMANDA AGUA

Caudal máximo Diario (Qmd) l/s (F= 1.3)

Caudal máximo

Horario (Qmd) l/s (F=1.8)

m3/año

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

lt/diaSUB TOTAL CONSUMO PILETASVIVIEN

DAS

PILETAS PÚBLICAS

SUB TOTAL CONSUMO

CONEXIONESPILETAS

Page 114: Perfil de Proyecto

4.- Cálculo de demanda para la localidad de Cruzpampa

Cuadro N° 4.16

Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):

a) Información base y parámetros

LOCALIDADSin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 990TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1,20%DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 48,60% 25%APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 855

0,00

0

0 0

DOTACIONES (solo para verificación - no llenar)DE CONSUMO - SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS 27,4 59,9DE DISEÑO - POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 53,31 79,9

(1) (Proyección INEI)(2) (Determinado por la UF)(3) (Estudio de factibilidad ó Reglamento)(4) (Estimado)

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3)

OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del sistema) (lt/sg)

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA

Localidad de Cruz Pampa

Cuadro Nº 4.17b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO

0 ( * ) 86,4% 48,6% 0,0%

1 93,00% 30,0% 0,0%

2 93,00% 29,8% 0,0%

3 93,00% 29,5% 0,0%

4 93,00% 29,3% 0,0%

5 95,00% 29,0% 0,0%

6 95,00% 28,8% 0,0%

7 95,00% 28,5% 0,0%

8 95,00% 28,3% 0,0%

9 95,00% 28,0% 0,0%

10 95,00% 27,8% 0,0%

11 98,00% 27,5% 0,0%

12 98,00% 27,3% 0,0%

13 98,00% 27,0% 0,0%

14 98,00% 26,8% 0,0%

15 98,00% 26,5% 0,0%

16 98,00% 26,3% 0,0%

17 98,00% 26,0% 0,0%

18 98,00% 25,8% 0,0%

19 98,00% 25,5% 0,0%

20 98,00% 25,0% 0,0%

COBERTURA AGUA (%)

PÉRDIDAS DE AGUA (%)

MICROMEDI- CION (%)

Page 115: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.18

c) Información de conexiones existentes al año 2010 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTALTIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.

Doméstico Con Medidor 0Sin Medidor 171 171

Comercial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Industrial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Estatal Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Social Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

TOTAL 171

Piletas Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

(m3/mes/cnx) (m3/mes/cnx) DOMESTICO S/P C/P

0 04,1 9,0

COMERCIAL0 00 0

INDUSTRIAL0 00 0

ESTATAL0 00 0

SOCIAL0 00 0

PILETAS0 00 0

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

Page 116: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.19PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE-CAPTACIÓN Y LINEA DE CONDUCCIÓN(Completar las celdas en fondo amarillo)

COBERTURA (%)

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.0 990 86,4% 13,6% 855 171 0 171 171 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 171 171 0,00%1 1.002 93,0% 7,0% 932 186 0 186 186 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 186 186 0,00%2 1.014 93,0% 7,0% 943 189 0 189 189 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 189 189 0,00%3 1.026 93,0% 7,0% 954 191 0 191 191 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 191 191 0,00%4 1.038 93,0% 7,0% 965 193 0 193 193 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 193 193 0,00%5 1.050 95,0% 5,0% 998 200 0 200 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 200 0,00%6 1.063 95,0% 5,0% 1.010 202 0 202 202 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 202 202 0,00%7 1.076 95,0% 5,0% 1.022 204 0 204 204 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 204 204 0,00%8 1.089 95,0% 5,0% 1.035 207 0 207 207 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 207 207 0,00%9 1.102 95,0% 5,0% 1.047 209 0 209 209 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 209 209 0,00%

10 1.115 95,0% 5,0% 1.059 212 0 212 212 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 212 212 0,00%11 1.128 98,0% 2,0% 1.105 221 0 221 221 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 221 221 0,00%12 1.142 98,0% 2,0% 1.119 224 0 224 224 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 224 224 0,00%13 1.156 98,0% 2,0% 1.133 227 0 227 227 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 227 227 0,00%14 1.170 98,0% 2,0% 1.147 229 0 229 229 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 229 229 0,00%15 1.184 98,0% 2,0% 1.160 232 0 232 232 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 232 232 0,00%16 1.198 98,0% 2,0% 1.174 235 0 235 235 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 235 235 0,00%17 1.212 98,0% 2,0% 1.188 238 0 238 238 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 238 238 0,00%18 1.227 98,0% 2,0% 1.202 240 0 240 240 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 240 240 0,00%19 1.242 98,0% 2,0% 1.217 243 0 243 243 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 243 243 0,00%20 1.257 98,0% 2,0% 1.232 246 0 246 246 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 246 246 0,00%

(* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

AÑOPOBLACION

TOTAL CONEXIONES

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS

CONEX.OTROS

MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALESCONEXIONES DOMÉSTICASCONEXIONES

INDUSTRIALESCONEXIONES

COMERCIALES

Page 117: Perfil de Proyecto

Continua Cuadro Nº 4.19

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED S/MED TOTAL0 0 0 0 23.429 0 0 0 0 23.429 0 23.429 45.581 16.637 0,70 0,97 15,000 0 0 0 55.800 0 0 0 0 55.800 0 55.800 79.714 29.096 1,22 1,70 26,000 0 0 0 56.700 0 0 0 0 56.700 0 56.700 80.712 29.460 1,24 1,72 27,000 0 0 0 57.300 0 0 0 0 57.300 0 57.300 81.277 29.666 1,25 1,73 27,000 0 0 0 57.900 0 0 0 0 57.900 0 57.900 81.837 29.871 1,26 1,74 27,000 0 0 0 60.000 0 0 0 0 60.000 0 60.000 84.507 30.845 1,30 1,80 28,000 0 0 0 60.600 0 0 0 0 60.600 0 60.600 85.053 31.044 1,31 1,81 28,000 0 0 0 61.200 0 0 0 0 61.200 0 61.200 85.594 31.242 1,32 1,82 28,000 0 0 0 62.100 0 0 0 0 62.100 0 62.100 86.551 31.591 1,33 1,84 29,000 0 0 0 62.700 0 0 0 0 62.700 0 62.700 87.083 31.785 1,34 1,85 29,000 0 0 0 63.600 0 0 0 0 63.600 0 63.600 88.028 32.130 1,35 1,87 29,000 0 0 0 66.300 0 0 0 0 66.300 0 66.300 91.448 33.379 1,41 1,95 30,000 0 0 0 67.200 0 0 0 0 67.200 0 67.200 92.371 33.715 1,42 1,97 31,000 0 0 0 68.100 0 0 0 0 68.100 0 68.100 93.288 34.050 1,43 1,98 31,000 0 0 0 68.700 0 0 0 0 68.700 0 68.700 93.788 34.233 1,44 2,00 31,000 0 0 0 69.600 0 0 0 0 69.600 0 69.600 94.694 34.563 1,46 2,01 31,000 0 0 0 70.500 0 0 0 0 70.500 0 70.500 95.593 34.892 1,47 2,03 32,000 0 0 0 71.400 0 0 0 0 71.400 0 71.400 96.486 35.218 1,48 2,05 32,000 0 0 0 72.000 0 0 0 0 72.000 0 72.000 96.970 35.394 1,49 2,06 32,000 0 0 0 72.900 0 0 0 0 72.900 0 72.900 97.852 35.716 1,50 2,08 32,000 0 0 0 73.800 0 0 0 0 73.800 0 73.800 98.400 35.916 1,51 2,09 33,00

DEMANDA VOLUMEN

ALMACENAMIENTO (m3)

CONSUMO DE AGUA (l/día)

TOTAL

DEMANDA AGUA

Caudal máximo Diario (Qmd) l/s (F= 1.3)

Caudal máximo

Horario (Qmd) l/s (F=1.8)

m3/año

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

lt/diaSUB TOTAL CONSUMO PILETASVIVIEN

DAS

PILETAS PÚBLICAS

SUB TOTAL CONSUMO

CONEXIONESPILETAS

Page 118: Perfil de Proyecto

5.- Cálculo de demanda para la localidad de Huancane

Cuadro N° 4.20Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):

a) Información base y parámetros

LOCALIDADSin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 280TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1,20%DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 48,60% 25%APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 242

0,00

0

0 0

DOTACIONES (solo para verificación - no llenar)DE CONSUMO - SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS 27,4 80,2DE DISEÑO - POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 53,27 107,0

(1) (Proyección INEI)(2) (Determinado por la UF)(3) (Estudio de factibilidad ó Reglamento)(4) (Estimado)

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3)

OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del sistema) (lt/sg)

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA

Localidad de Huancane

Cuadro Nº 4.21b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO

0 ( * ) 86,4% 48,6% 0,0%

1 93,00% 30,0% 0,0%

2 93,00% 29,8% 0,0%

3 93,00% 29,5% 0,0%

4 93,00% 29,3% 0,0%

5 95,00% 29,0% 0,0%

6 95,00% 28,8% 0,0%

7 95,00% 28,5% 0,0%

8 95,00% 28,3% 0,0%

9 95,00% 28,0% 0,0%

10 95,00% 27,8% 0,0%

11 98,00% 27,5% 0,0%

12 98,00% 27,3% 0,0%

13 98,00% 27,0% 0,0%

14 98,00% 26,8% 0,0%

15 98,00% 26,5% 0,0%

16 98,00% 26,3% 0,0%

17 98,00% 26,0% 0,0%

18 98,00% 25,8% 0,0%

19 98,00% 25,5% 0,0%

20 98,00% 25,0% 0,0%

COBERTURA AGUA (%)

PÉRDIDAS DE AGUA (%)

MICROMEDI- CION (%)

Page 119: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.22c) Información de conexiones existentes al año 2010 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTALTIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.

Doméstico Con Medidor 0Sin Medidor 48 48

Comercial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Industrial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Estatal Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Social Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

TOTAL 48

Piletas Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

(m3/mes/cnx) (m3/mes/cnx) DOMESTICO S/P C/P

0 04,1 12,0

COMERCIAL0 00 0

INDUSTRIAL0 00 0

ESTATAL0 00 0

SOCIAL0 00 0

PILETAS0 00 0

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

Page 120: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.23

PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE-CAPTACIÓN Y LINEA DE CONDUCCIÓN(Completar las celdas en fondo amarillo)

COBERTURA (%)

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.0 280 86,4% 13,6% 242 48 0 48 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 48 0,00%1 283 93,0% 7,0% 263 53 0 53 53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53 53 0,00%2 286 93,0% 7,0% 266 53 0 53 53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53 53 0,00%3 289 93,0% 7,0% 269 54 0 54 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 54 0,00%4 292 93,0% 7,0% 272 54 0 54 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 54 0,00%5 296 95,0% 5,0% 281 56 0 56 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 56 0,00%6 300 95,0% 5,0% 285 57 0 57 57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 57 0,00%7 304 95,0% 5,0% 289 58 0 58 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 58 0,00%8 308 95,0% 5,0% 293 59 0 59 59 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 59 59 0,00%9 312 95,0% 5,0% 296 59 0 59 59 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 59 59 0,00%

10 316 95,0% 5,0% 300 60 0 60 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 60 0,00%11 320 98,0% 2,0% 314 63 0 63 63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63 63 0,00%12 324 98,0% 2,0% 318 64 0 64 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64 64 0,00%13 328 98,0% 2,0% 321 64 0 64 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64 64 0,00%14 332 98,0% 2,0% 325 65 0 65 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 65 0,00%15 336 98,0% 2,0% 329 66 0 66 66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 66 0,00%16 340 98,0% 2,0% 333 67 0 67 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 67 0,00%17 344 98,0% 2,0% 337 67 0 67 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 67 0,00%18 348 98,0% 2,0% 341 68 0 68 68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 68 0,00%19 352 98,0% 2,0% 345 69 0 69 69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 69 69 0,00%20 356 98,0% 2,0% 349 70 0 70 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 70 0,00%

AÑOPOBLACION

TOTAL CONEXIONES

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS

CONEX.OTROS

MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALESCONEXIONES DOMÉSTICASCONEXIONES

INDUSTRIALESCONEXIONES

COMERCIALES

Continua Cuadro Nº 4.23

Page 121: Perfil de Proyecto

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED S/MED TOTAL0 0 0 0 6.626 0 0 0 0 6.626 0 6.626 12.892 4.705 0,20 0,27 4,000 0 0 0 21.200 0 0 0 0 21.200 0 21.200 30.286 11.054 0,47 0,64 10,000 0 0 0 21.200 0 0 0 0 21.200 0 21.200 30.178 11.015 0,46 0,64 10,000 0 0 0 21.600 0 0 0 0 21.600 0 21.600 30.638 11.183 0,47 0,65 10,000 0 0 0 21.600 0 0 0 0 21.600 0 21.600 30.530 11.143 0,47 0,65 10,000 0 0 0 22.400 0 0 0 0 22.400 0 22.400 31.549 11.515 0,48 0,67 10,000 0 0 0 22.800 0 0 0 0 22.800 0 22.800 32.000 11.680 0,49 0,68 11,000 0 0 0 23.200 0 0 0 0 23.200 0 23.200 32.448 11.843 0,50 0,69 11,000 0 0 0 23.600 0 0 0 0 23.600 0 23.600 32.892 12.006 0,51 0,70 11,000 0 0 0 23.600 0 0 0 0 23.600 0 23.600 32.778 11.964 0,50 0,70 11,000 0 0 0 24.000 0 0 0 0 24.000 0 24.000 33.218 12.125 0,51 0,71 11,000 0 0 0 25.200 0 0 0 0 25.200 0 25.200 34.759 12.687 0,53 0,74 12,000 0 0 0 25.600 0 0 0 0 25.600 0 25.600 35.189 12.844 0,54 0,75 12,000 0 0 0 25.600 0 0 0 0 25.600 0 25.600 35.068 12.800 0,54 0,75 12,000 0 0 0 26.000 0 0 0 0 26.000 0 26.000 35.495 12.956 0,55 0,76 12,000 0 0 0 26.400 0 0 0 0 26.400 0 26.400 35.918 13.110 0,55 0,76 12,000 0 0 0 26.800 0 0 0 0 26.800 0 26.800 36.339 13.264 0,56 0,77 12,000 0 0 0 26.800 0 0 0 0 26.800 0 26.800 36.216 13.219 0,56 0,77 12,000 0 0 0 27.200 0 0 0 0 27.200 0 27.200 36.633 13.371 0,56 0,78 12,000 0 0 0 27.600 0 0 0 0 27.600 0 27.600 37.047 13.522 0,57 0,79 12,000 0 0 0 28.000 0 0 0 0 28.000 0 28.000 37.333 13.627 0,57 0,79 12,00

DEMANDA VOLUMEN

ALMACENAMIENTO (m3)

CONSUMO DE AGUA (l/día)

TOTAL

DEMANDA AGUA

Caudal máximo Diario (Qmd) l/s (F= 1.3)

Caudal máximo

Horario (Qmd) l/s (F=1.8)

m3/año

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

lt/diaSUB TOTAL CONSUMO PILETASVIVIEN

DAS

PILETAS PÚBLICAS

SUB TOTAL CONSUMO

CONEXIONESPILETAS

Page 122: Perfil de Proyecto

6.- Cálculo de demanda para la localidad de Huascatay

Cuadro N° 4.24Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):

a) Información base y parámetros

LOCALIDADSin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 595TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1,20%DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 48,60% 25%APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 514

0,00

0

0 0

DOTACIONES (solo para verificación - no llenar)DE CONSUMO - SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS 27,4 60,0DE DISEÑO - POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 53,3 80,0

(1) (Proyección INEI)(2) (Determinado por la UF)(3) (Estudio de factibilidad ó Reglamento)(4) (Estimado)

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3)

OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del sistema) (lt/sg)

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA

Localidad de Huacatay

Cuadro N° 4.25

b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO

0 ( * ) 86,4% 48,6% 0,0%

1 93,00% 30,0% 0,0%

2 93,00% 29,8% 0,0%

3 93,00% 29,5% 0,0%

4 93,00% 29,3% 0,0%

5 95,00% 29,0% 0,0%

6 95,00% 28,8% 0,0%

7 95,00% 28,5% 0,0%

8 95,00% 28,3% 0,0%

9 95,00% 28,0% 0,0%

10 95,00% 27,8% 0,0%

11 98,00% 27,5% 0,0%

12 98,00% 27,3% 0,0%

13 98,00% 27,0% 0,0%

14 98,00% 26,8% 0,0%

15 98,00% 26,5% 0,0%

16 98,00% 26,3% 0,0%

17 98,00% 26,0% 0,0%

18 98,00% 25,8% 0,0%

19 98,00% 25,5% 0,0%

20 98,00% 25,0% 0,0%

COBERTURA AGUA (%)

PÉRDIDAS DE AGUA (%)

MICROMEDI- CION (%)

Page 123: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.26c) Información de conexiones existentes al año 2010 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTALTIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.

Doméstico Con Medidor 0Sin Medidor 103 103

Comercial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Industrial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Estatal Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Social Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

TOTAL 103

Piletas Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

(m3/mes/cnx) (m3/mes/cnx) DOMESTICO S/P C/P

0 04,1 9,0

COMERCIAL0 00 0

INDUSTRIAL0 00 0

ESTATAL0 00 0

SOCIAL0 00 0

PILETAS0 00 0

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

Page 124: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.27

PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE-CAPTACIÓN Y LINEA DE CONDUCCIÓN(Completar las celdas en fondo amarillo)

COBERTURA (%)

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.0 595 86,4% 13,6% 514 103 0 103 103 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 103 103 0,00%1 602 93,0% 7,0% 560 112 0 112 112 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 112 0,00%2 609 93,0% 7,0% 566 113 0 113 113 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 113 113 0,00%3 616 93,0% 7,0% 573 115 0 115 115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 115 115 0,00%4 623 93,0% 7,0% 579 116 0 116 116 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 116 116 0,00%5 630 95,0% 5,0% 599 120 0 120 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 120 0,00%6 638 95,0% 5,0% 606 121 0 121 121 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 121 121 0,00%7 646 95,0% 5,0% 614 123 0 123 123 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 123 123 0,00%8 654 95,0% 5,0% 621 124 0 124 124 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 124 124 0,00%9 662 95,0% 5,0% 629 126 0 126 126 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 126 126 0,00%

10 670 95,0% 5,0% 637 127 0 127 127 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 127 127 0,00%11 678 98,0% 2,0% 664 133 0 133 133 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133 133 0,00%12 686 98,0% 2,0% 672 134 0 134 134 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 134 134 0,00%13 694 98,0% 2,0% 680 136 0 136 136 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 136 136 0,00%14 702 98,0% 2,0% 688 138 0 138 138 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 138 138 0,00%15 710 98,0% 2,0% 696 139 0 139 139 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 139 139 0,00%16 719 98,0% 2,0% 705 141 0 141 141 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 141 141 0,00%17 728 98,0% 2,0% 713 143 0 143 143 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 143 143 0,00%18 737 98,0% 2,0% 722 144 0 144 144 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 144 144 0,00%19 746 98,0% 2,0% 731 146 0 146 146 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 146 146 0,00%20 755 98,0% 2,0% 740 148 0 148 148 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148 148 0,00%

(* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

AÑOPOBLACION

TOTAL CONEXIONES

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS

CONEX.OTROS

MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALESCONEXIONES DOMÉSTICASCONEXIONES

INDUSTRIALESCONEXIONES

COMERCIALES

Continua Cuadro Nº 4.27

Page 125: Perfil de Proyecto

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED S/MED TOTAL0 0 0 0 14.081 0 0 0 0 14.081 0 14.081 27.395 9.999 0,42 0,58 9,000 0 0 0 33.600 0 0 0 0 33.600 0 33.600 48.000 17.520 0,74 1,02 16,000 0 0 0 33.900 0 0 0 0 33.900 0 33.900 48.256 17.614 0,74 1,03 16,000 0 0 0 34.500 0 0 0 0 34.500 0 34.500 48.936 17.862 0,75 1,04 16,000 0 0 0 34.800 0 0 0 0 34.800 0 34.800 49.187 17.953 0,76 1,05 16,000 0 0 0 36.000 0 0 0 0 36.000 0 36.000 50.704 18.507 0,78 1,08 17,000 0 0 0 36.300 0 0 0 0 36.300 0 36.300 50.947 18.596 0,78 1,08 17,000 0 0 0 36.900 0 0 0 0 36.900 0 36.900 51.608 18.837 0,79 1,10 17,000 0 0 0 37.200 0 0 0 0 37.200 0 37.200 51.847 18.924 0,80 1,10 17,000 0 0 0 37.800 0 0 0 0 37.800 0 37.800 52.500 19.163 0,81 1,12 17,000 0 0 0 38.100 0 0 0 0 38.100 0 38.100 52.734 19.248 0,81 1,12 18,000 0 0 0 39.900 0 0 0 0 39.900 0 39.900 55.034 20.088 0,85 1,17 18,000 0 0 0 40.200 0 0 0 0 40.200 0 40.200 55.258 20.169 0,85 1,18 18,000 0 0 0 40.800 0 0 0 0 40.800 0 40.800 55.890 20.400 0,86 1,19 19,000 0 0 0 41.400 0 0 0 0 41.400 0 41.400 56.519 20.629 0,87 1,20 19,000 0 0 0 41.700 0 0 0 0 41.700 0 41.700 56.735 20.708 0,87 1,21 19,000 0 0 0 42.300 0 0 0 0 42.300 0 42.300 57.356 20.935 0,88 1,22 19,000 0 0 0 42.900 0 0 0 0 42.900 0 42.900 57.973 21.160 0,89 1,23 19,000 0 0 0 43.200 0 0 0 0 43.200 0 43.200 58.182 21.236 0,89 1,24 19,000 0 0 0 43.800 0 0 0 0 43.800 0 43.800 58.792 21.459 0,90 1,25 20,000 0 0 0 44.400 0 0 0 0 44.400 0 44.400 59.200 21.608 0,91 1,26 20,00

DEMANDA VOLUMEN

ALMACENAMIENTO (m3)

CONSUMO DE AGUA (l/día)

TOTAL

DEMANDA AGUA

Caudal máximo Diario (Qmd) l/s (F= 1.3)

Caudal máximo

Horario (Qmd) l/s (F=1.8)

m3/año

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

lt/diaSUB TOTAL CONSUMO PILETASVIVIEN

DAS

PILETAS PÚBLICAS

SUB TOTAL CONSUMO

CONEXIONESPILETAS

Page 126: Perfil de Proyecto

7.- Cálculo de demanda para la localidad de Pacobamba

Cuadro N° 4.28

Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):

a) Información base y parámetros

LOCALIDADSin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 895TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1,20%DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 48,60% 25%APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 773

0,00

0

0 0

DOTACIONES (solo para verificación - no llenar)DE CONSUMO - SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS 27,4 80,1DE DISEÑO - POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 53,31 106,9

(1) (Proyección INEI)(2) (Determinado por la UF)(3) (Estudio de factibilidad ó Reglamento)(4) (Estimado)

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA

Localidad de Pacobamba

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3)

OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del sistema) (lt/sg)

Cuadro Nº 4.29b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO

0 ( * ) 86,4% 48,6% 0,0%

1 93,00% 30,0% 0,0%

2 93,00% 29,8% 0,0%

3 93,00% 29,5% 0,0%

4 93,00% 29,3% 0,0%

5 95,00% 29,0% 0,0%

6 95,00% 28,8% 0,0%

7 95,00% 28,5% 0,0%

8 95,00% 28,3% 0,0%

9 95,00% 28,0% 0,0%

10 95,00% 27,8% 0,0%

11 98,00% 27,5% 0,0%

12 98,00% 27,3% 0,0%

13 98,00% 27,0% 0,0%

14 98,00% 26,8% 0,0%

15 98,00% 26,5% 0,0%

16 98,00% 26,3% 0,0%

17 98,00% 26,0% 0,0%

18 98,00% 25,8% 0,0%

19 98,00% 25,5% 0,0%

20 98,00% 25,0% 0,0%

COBERTURA AGUA (%)

PÉRDIDAS DE AGUA (%)

MICROMEDI- CION (%)

Page 127: Perfil de Proyecto

Cuadro N° 4.30

c) Información de conexiones existentes al año 2010 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTALTIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.

Doméstico Con Medidor 0Sin Medidor 155 155

Comercial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Industrial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Estatal Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Social Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

TOTAL 155

Piletas Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

(m3/mes/cnx) (m3/mes/cnx) DOMESTICO S/P C/P

0 04,1 12,0

COMERCIAL0 00 0

INDUSTRIAL0 00 0

ESTATAL0 00 0

SOCIAL0 00 0

PILETAS0 00 0

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

Page 128: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.31

PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE-CAPTACIÓN Y LINEA DE CONDUCCIÓN(Completar las celdas en fondo amarillo)

COBERTURA (%)

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.0 895 86,4% 13,6% 773 155 0 155 155 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 155 155 0,00%1 906 93,0% 7,0% 843 169 0 169 169 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 169 169 0,00%2 917 93,0% 7,0% 853 171 0 171 171 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 171 171 0,00%3 928 93,0% 7,0% 863 173 0 173 173 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 173 173 0,00%4 939 93,0% 7,0% 873 175 0 175 175 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 175 175 0,00%5 950 95,0% 5,0% 903 181 0 181 181 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 181 181 0,00%6 961 95,0% 5,0% 913 183 0 183 183 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 183 183 0,00%7 973 95,0% 5,0% 924 185 0 185 185 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 185 185 0,00%8 985 95,0% 5,0% 936 187 0 187 187 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 187 187 0,00%9 997 95,0% 5,0% 947 189 0 189 189 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 189 189 0,00%

10 1.009 95,0% 5,0% 959 192 0 192 192 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 192 192 0,00%11 1.021 98,0% 2,0% 1.001 200 0 200 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 200 0,00%12 1.033 98,0% 2,0% 1.012 202 0 202 202 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 202 202 0,00%13 1.045 98,0% 2,0% 1.024 205 0 205 205 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 205 205 0,00%14 1.058 98,0% 2,0% 1.037 207 0 207 207 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 207 207 0,00%15 1.071 98,0% 2,0% 1.050 210 0 210 210 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 210 210 0,00%16 1.084 98,0% 2,0% 1.062 212 0 212 212 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 212 212 0,00%17 1.097 98,0% 2,0% 1.075 215 0 215 215 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 215 215 0,00%18 1.110 98,0% 2,0% 1.088 218 0 218 218 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 218 218 0,00%19 1.123 98,0% 2,0% 1.101 220 0 220 220 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 220 220 0,00%20 1.136 98,0% 2,0% 1.113 223 0 223 223 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 223 223 0,00%

(* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

AÑOPOBLACION

TOTAL CONEXIONES

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS

CONEX.OTROS

MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALESCONEXIONES DOMÉSTICASCONEXIONES

INDUSTRIALESCONEXIONES

COMERCIALES

Continua Cuadro Nº 4.32

Page 129: Perfil de Proyecto

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED S/MED TOTAL0 0 0 0 21.181 0 0 0 0 21.181 0 21.181 41.207 15.041 0,63 0,88 14,000 0 0 0 67.600 0 0 0 0 67.600 0 67.600 96.571 35.249 1,48 2,05 32,000 0 0 0 68.400 0 0 0 0 68.400 0 68.400 97.367 35.539 1,50 2,07 32,000 0 0 0 69.200 0 0 0 0 69.200 0 69.200 98.156 35.827 1,51 2,09 33,000 0 0 0 70.000 0 0 0 0 70.000 0 70.000 98.940 36.113 1,52 2,11 33,000 0 0 0 72.400 0 0 0 0 72.400 0 72.400 101.972 37.220 1,57 2,17 34,000 0 0 0 73.200 0 0 0 0 73.200 0 73.200 102.737 37.499 1,58 2,19 34,000 0 0 0 74.000 0 0 0 0 74.000 0 74.000 103.497 37.776 1,59 2,20 34,000 0 0 0 74.800 0 0 0 0 74.800 0 74.800 104.251 38.052 1,60 2,22 35,000 0 0 0 75.600 0 0 0 0 75.600 0 75.600 105.000 38.325 1,61 2,23 35,000 0 0 0 76.800 0 0 0 0 76.800 0 76.800 106.298 38.799 1,63 2,26 35,000 0 0 0 80.000 0 0 0 0 80.000 0 80.000 110.345 40.276 1,70 2,35 37,000 0 0 0 80.800 0 0 0 0 80.800 0 80.800 111.065 40.539 1,71 2,36 37,000 0 0 0 82.000 0 0 0 0 82.000 0 82.000 112.329 41.000 1,73 2,39 37,000 0 0 0 82.800 0 0 0 0 82.800 0 82.800 113.038 41.259 1,74 2,41 38,000 0 0 0 84.000 0 0 0 0 84.000 0 84.000 114.286 41.714 1,76 2,43 38,000 0 0 0 84.800 0 0 0 0 84.800 0 84.800 114.983 41.969 1,77 2,45 38,000 0 0 0 86.000 0 0 0 0 86.000 0 86.000 116.216 42.419 1,79 2,47 39,000 0 0 0 87.200 0 0 0 0 87.200 0 87.200 117.441 42.866 1,80 2,50 39,000 0 0 0 88.000 0 0 0 0 88.000 0 88.000 118.121 43.114 1,82 2,51 39,000 0 0 0 89.200 0 0 0 0 89.200 0 89.200 118.933 43.411 1,83 2,53 39,00

DEMANDA VOLUMEN ALMACENAMIENTO

(m3)

CONSUMO DE AGUA (l/día)

TOTAL

DEMANDA AGUA

Caudal máximo Diario (Qmd) l/s (F= 1.3)

Caudal máximo

Horario (Qmd) l/s (F=1.8)

m3/año

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

lt/diaSUB TOTAL CONSUMO PILETASVIVIEN

DAS

PILETAS PÚBLICAS

SUB TOTAL CONSUMO

CONEXIONESPILETAS

Page 130: Perfil de Proyecto

7.- Cálculo de la demanda total de agua potable para las localidades de: Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba

Cuadro N° 4.33Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):

a) Información base y parámetros

LOCALIDADSin Proyecto Con Proyecto

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 4.430TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1,20%DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 48,60% 25%APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 3.826

0,00

0

0 0

DOTACIONES (solo para verificación - no llenar)DE CONSUMO - SIN CONSIDERAR PÉRDIDAS 27,3 80,0DE DISEÑO - POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 53,18 106,6

(1) (Proyección INEI)(2) (Determinado por la UF)(3) (Estudio de factibilidad ó Reglamento)(4) (Estimado)

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA

Pacobamba

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3)

OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del sistema) (lt/sg)

Cuadro Nº 4.34b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO

0 ( * ) 86,4% 48,6% 0,0%

1 93,00% 30,0% 0,0%

2 93,00% 29,8% 0,0%

3 93,00% 29,5% 0,0%

4 93,00% 29,3% 0,0%

5 95,00% 29,0% 0,0%

6 95,00% 28,8% 0,0%

7 95,00% 28,5% 0,0%

8 95,00% 28,3% 0,0%

9 95,00% 28,0% 0,0%

10 95,00% 27,8% 0,0%

11 98,00% 27,5% 0,0%

12 98,00% 27,3% 0,0%

13 98,00% 27,0% 0,0%

14 98,00% 26,8% 0,0%

15 98,00% 26,5% 0,0%

16 98,00% 26,3% 0,0%

17 98,00% 26,0% 0,0%

18 98,00% 25,8% 0,0%

19 98,00% 25,5% 0,0%

20 98,00% 25,0% 0,0%

COBERTURA AGUA (%)

PÉRDIDAS DE AGUA (%)

MICROMEDI- CION (%)

Cuadro N° 4.35

Page 131: Perfil de Proyecto

c) Información de conexiones existentes al año 2008 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTALTIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.

Doméstico Con Medidor 0Sin Medidor 765 765

Comercial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Industrial Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Estatal Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

Social Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

TOTAL 765

Piletas Con Medidor 0Sin Medidor 0 0

d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

(m3/mes/cnx) (m3/mes/cnx) DOMESTICO S/P C/P

0 04,1 12,0

COMERCIAL0 00 0

INDUSTRIAL0 00 0

ESTATAL0 00 0

SOCIAL0 00 0

PILETAS0 00 0

CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR

Page 132: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.36

PROYECCION TOTAL DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE-CAPTACIÓN Y LINEA DE CONDUCCIÓN(Completar las celdas en fondo amarillo)

COBERTURA (%)

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.0 4.430 86,4% 13,6% 3.826 765 0 765 765 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 765 765 0,00%1 4.483 93,0% 7,0% 4.169 834 0 834 834 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 834 834 0,00%2 4.537 93,0% 7,0% 4.219 844 0 844 844 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 844 844 0,00%3 4.591 93,0% 7,0% 4.270 854 0 854 854 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 854 854 0,00%4 4.646 93,0% 7,0% 4.321 864 0 864 864 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 864 864 0,00%5 4.702 95,0% 5,0% 4.467 893 0 893 893 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 893 893 0,00%6 4.758 95,0% 5,0% 4.520 904 0 904 904 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 904 904 0,00%7 4.815 95,0% 5,0% 4.574 915 0 915 915 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 915 915 0,00%8 4.873 95,0% 5,0% 4.629 926 0 926 926 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 926 926 0,00%9 4.931 95,0% 5,0% 4.684 937 0 937 937 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 937 937 0,00%

10 4.990 95,0% 5,0% 4.741 948 0 948 948 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 948 948 0,00%11 5.050 98,0% 2,0% 4.949 990 0 990 990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 990 990 0,00%12 5.111 98,0% 2,0% 5.009 1.002 0 1.002 1.002 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.002 1.002 0,00%13 5.172 98,0% 2,0% 5.069 1.014 0 1.014 1.014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.014 1.014 0,00%14 5.234 98,0% 2,0% 5.129 1.026 0 1.026 1.026 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.026 1.026 0,00%15 5.297 98,0% 2,0% 5.191 1.038 0 1.038 1.038 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.038 1.038 0,00%16 5.361 98,0% 2,0% 5.254 1.051 0 1.051 1.051 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.051 1.051 0,00%17 5.425 98,0% 2,0% 5.317 1.063 0 1.063 1.063 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.063 1.063 0,00%18 5.490 98,0% 2,0% 5.380 1.076 0 1.076 1.076 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.076 1.076 0,00%19 5.556 98,0% 2,0% 5.445 1.089 0 1.089 1.089 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.089 1.089 0,00%20 5.623 98,0% 2,0% 5.511 1.102 0 1.102 1.102 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.102 1.102 0,00%

(* ) OTROS MEDIOS se refiere a abastecimiento, por acarreo o por cualquier medio en el que no se extraiga agua potable del sistema

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALESCONEXIONES DOMÉSTICASCONEXIONES

INDUSTRIALESCONEXIONES

COMERCIALES

AÑOPOBLACION

TOTAL CONEXIONES

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS

CONEX.OTROS

MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

Continua Cuadro Nº 4.36

Page 133: Perfil de Proyecto

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED S/MED TOTAL0 0 0 0 104.838 0 0 0 0 104.838 0 104.838 203.964 74.447 3,13 4,34 510 0 0 0 333.600 0 0 0 0 333.600 0 333.600 476.571 173.949 7,32 10,14 1190 0 0 0 337.600 0 0 0 0 337.600 0 337.600 480.569 175.408 7,38 10,22 1200 0 0 0 341.600 0 0 0 0 341.600 0 341.600 484.539 176.857 7,45 10,31 1210 0 0 0 345.600 0 0 0 0 345.600 0 345.600 488.481 178.295 7,51 10,39 1220 0 0 0 357.200 0 0 0 0 357.200 0 357.200 503.099 183.631 7,73 10,70 1260 0 0 0 361.600 0 0 0 0 361.600 0 361.600 507.509 185.241 7,80 10,80 1270 0 0 0 366.000 0 0 0 0 366.000 0 366.000 511.888 186.839 7,87 10,89 1280 0 0 0 370.400 0 0 0 0 370.400 0 370.400 516.237 188.426 7,93 10,98 1290 0 0 0 374.800 0 0 0 0 374.800 0 374.800 520.556 190.003 8,00 11,08 1300 0 0 0 379.200 0 0 0 0 379.200 0 379.200 524.844 191.568 8,06 11,17 1310 0 0 0 396.000 0 0 0 0 396.000 0 396.000 546.207 199.366 8,39 11,62 1370 0 0 0 400.800 0 0 0 0 400.800 0 400.800 550.928 201.089 8,47 11,72 1380 0 0 0 405.600 0 0 0 0 405.600 0 405.600 555.616 202.800 8,54 11,82 1390 0 0 0 410.400 0 0 0 0 410.400 0 410.400 560.273 204.500 8,61 11,92 1400 0 0 0 415.200 0 0 0 0 415.200 0 415.200 564.898 206.188 8,68 12,02 1410 0 0 0 420.400 0 0 0 0 420.400 0 420.400 570.034 208.062 8,76 12,13 1430 0 0 0 425.200 0 0 0 0 425.200 0 425.200 574.595 209.727 8,83 12,23 1440 0 0 0 430.400 0 0 0 0 430.400 0 430.400 579.663 211.577 8,91 12,33 1450 0 0 0 435.600 0 0 0 0 435.600 0 435.600 584.698 213.415 8,98 12,44 1460 0 0 0 440.800 0 0 0 0 440.800 0 440.800 587.733 214.523 9,03 12,50 147

PILETAS PÚBLICAS

SUB TOTAL CONSUMO

CONEXIONESPILETAS

DEMANDA AGUA

Caudal máximo Diario (Qmd) l/s (F= 1.3)

Caudal máximo

Horario (Qmd) l/s (F=1.8)

m3/año

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

lt/diaSUB TOTAL CONSUMO PILETASVIVIEN

DAS

DEMANDA VOLUMEN

ALMACENAMIENTO (m3)

CONSUMO DE AGUA (l/día)

TOTAL

Page 134: Perfil de Proyecto

1.4.2 Alcantarillado

1.4.2.1 Cobertura

En las localidades beneficiarias no existe cobertura del servicio de alcantarillado; el cálculo se

realiza con una cobertura del 93% para año inicial y el 98% para el año final de horizonte de

evaluación del proyecto.

1.4.2.2 Conexiones Domiciliarias

Para la estimación de la cobertura total en las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco,

Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba; con respecto al sistema del alcantarillado, se puede

indicar que es un proyecto integral complementario al proyecto de agua potable, se estima un total

619 conexiones domiciliarias para el primer año de horizonte del proyecto, con una cobertura del

69% del total de la población y al final del horizonte al 90% de cobertura; esto debido a que existen

viviendas en zonas alejadas y dispersas de las localidades indicadas; por tanto la instalación del

servicio tendría costo elevado.

1.4.2.3 Proyección de la demanda

a) Proyección de la población

La proyección de la población total de las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco,

Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, es la siguiente:

Cuadro Nº 4.37

AñoNumero de

familiasNumero de

hab./viviendaPoblación

total

0 767 5 38351 776 5 38812 786 5 39283 795 5 39754 804 5 40225 814 5 40716 824 5 41207 834 5 41698 844 5 42199 854 5 4270

10 864 5 432111 875 5 437312 885 5 4425

13 896 5 4478

14 906 5 4532

15 917 5 4586

16 928 5 4641

17 939 5 4697

18 951 5 4754

19 962 5 4811

20 974 5 4868

Proyección de la población beneficiaria del servicio de alcantarillado

1. Calculo de la demanda de alcantarillado para la localidad de Américas

Page 135: Perfil de Proyecto

Cuadro N° 4.38

VARIABLES Y SUPUESTOS Población Beneficiria al 2006 490 Habitantes Tasa de Crecimiento anual 1,20% Tasa crec.Tasa de Contribución al Desagüe del 80% 48 l/h/dRespecto de Volúmenes de Consumo de Agua 60 l/h/dHabitantes por vivivenda 5 h/viviendaPoblación servida alcantarillado 0 habitantesConexiones existentes de alcantarillado 0 ViviendasCoberturas del servicio de alcantarillado Año 1 69%

Año 20 90%

ANALISIS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Cuadro N° 4.39

AÑO

POBLACIÓN

COBERTURA CON CONEXIO

ENS

POBLACIÓN SERVIDA

CON CONEXION

ES

Nº MIEMBR

OS/ FAMIALI

A

1 2 3 4 = (2X3) 5 Dom. 6Estatal

9Social1

0 Total11 Dom. 12 Estata15Social1

5 Dom. 16Estatal

19Social2

0 Total21 l/s (21*

80%) m3/dia

0 490 0% 0 5 0 0 0% 0,34 0,00 0,000 0,34 0,27 23,52

1 496 69% 342 5 68 68 69% 0,34 0,00 0,000 0,34 0,28 23,80

2 502 70% 351 5 70 70 70% 0,35 0,00 0,000 0,35 0,28 24,09

3 508 70% 355 5 71 71 70% 0,35 0,00 0,000 0,35 0,28 24,38

4 514 70% 360 5 72 72 70% 0,36 0,00 0,000 0,36 0,29 24,67

5 520 70% 364 5 73 73 70% 0,36 0,00 0,000 0,36 0,29 24,97

6 526 75% 395 5 79 79 75% 0,37 0,00 0,000 0,37 0,29 25,27

7 533 75% 400 5 80 80 75% 0,37 0,00 0,000 0,37 0,30 25,57

8 539 75% 404 5 81 81 75% 0,37 0,00 0,000 0,37 0,30 25,88

9 546 75% 409 5 82 82 75% 0,38 0,00 0,000 0,38 0,30 26,19

10 552 75% 414 5 83 83 75% 0,38 0,00 0,000 0,38 0,31 26,50

11 559 80% 447 5 89 89 80% 0,39 0,00 0,000 0,39 0,31 26,82

12 565 80% 452 5 90 90 80% 0,39 0,00 0,000 0,39 0,31 27,14

13 572 80% 458 5 92 92 80% 0,40 0,00 0,000 0,40 0,32 27,47

14 579 80% 463 5 93 93 80% 0,40 0,00 0,000 0,40 0,32 27,79

15 586 80% 469 5 94 94 80% 0,41 0,00 0,000 0,41 0,33 28,13

16 593 85% 504 5 101 101 85% 0,41 0,00 0,000 0,41 0,33 28,47

17 600 85% 510 5 102 102 85% 0,42 0,00 0,000 0,42 0,33 28,81

18 607 85% 516 5 103 103 85% 0,42 0,00 0,000 0,42 0,34 29,15

19 615 90% 553 5 111 111 90% 0,43 0,00 0,000 0,43 0,34 29,50

20 622 90% 560 5 112 112 90% 0,43 0,00 0,000 0,43 0,35 29,86

HOJ A DE RESULTADOS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Nº CONEXIONES

Factor de cobertura de alcantarillado respecto a

la cobertura de aguaConsumo de agua de los

conectados al alcantarillado (l/s)EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

2. Calculo de la demanda alcantarillado para la localidad de Cruzpampa y Huancane

Cuadro N° 4.40

Page 136: Perfil de Proyecto

VARIABLES Y SUPUESTOS Población Beneficiria al 2006 1.225 Habitantes Tasa de Crecimiento anual 1,20% Tasa crec.Tasa de Contribución al Desagüe del 80% 64 l/h/dRespecto de Volúmenes de Consumo de Agua 80 l/h/dHabitantes por vivivenda 5 h/viviendaPoblación servida alcantarillado 0 habitantesConexiones existentes de alcantarillado 0 ViviendasCoberturas del servicio de alcantarillado Año 1 69%

Año 20 90%

ANALISIS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Cuadro N° 4.41

AÑO

POBLACIÓN

COBERTURA CON CONEXIO

ENS

POBLACIÓN SERVIDA

CON CONEXION

ES

Nº MIEMBR

OS/ FAMIALI

A

1 2 3 4 = (2X3) 5 Dom. 6Estatal

9Social1

0 Total11 Dom. 12 Estata15Social1

5 Dom. 16Estatal

19Social2

0 Total21 l/s (21*

80%) m3/dia

0 3.835 0% 0 5 0 0 0% 3,55 0,00 0,000 3,55 2,84 245,44

1 3.881 69% 2.678 5 536 536 69% 3,59 0,00 0,000 3,59 2,87 248,39

2 3.928 70% 2.749 5 550 550 70% 3,64 0,00 0,000 3,64 2,91 251,37

3 3.975 70% 2.782 5 556 556 70% 3,68 0,00 0,000 3,68 2,94 254,38

4 4.022 70% 2.816 5 563 563 70% 3,72 0,00 0,000 3,72 2,98 257,43

5 4.071 70% 2.849 5 570 570 70% 3,77 0,00 0,000 3,77 3,02 260,52

6 4.120 75% 3.090 5 618 618 75% 3,81 0,00 0,000 3,81 3,05 263,65

7 4.169 75% 3.127 5 625 625 75% 3,86 0,00 0,000 3,86 3,09 266,81

8 4.219 75% 3.164 5 633 633 75% 3,91 0,00 0,000 3,91 3,13 270,02

9 4.270 75% 3.202 5 640 640 75% 3,95 0,00 0,000 3,95 3,16 273,26

10 4.321 75% 3.241 5 648 648 75% 4,00 0,00 0,000 4,00 3,20 276,54

11 4.373 80% 3.498 5 700 700 80% 4,05 0,00 0,000 4,05 3,24 279,85

12 4.425 80% 3.540 5 708 708 80% 4,10 0,00 0,000 4,10 3,28 283,21

13 4.478 80% 3.583 5 717 717 80% 4,15 0,00 0,000 4,15 3,32 286,61

14 4.532 80% 3.626 5 725 725 80% 4,20 0,00 0,000 4,20 3,36 290,05

15 4.586 80% 3.669 5 734 734 80% 4,25 0,00 0,000 4,25 3,40 293,53

16 4.641 85% 3.945 5 789 789 85% 4,30 0,00 0,000 4,30 3,44 297,05

17 4.697 85% 3.993 5 799 799 85% 4,35 0,00 0,000 4,35 3,48 300,62

18 4.754 85% 4.040 5 808 808 85% 4,40 0,00 0,000 4,40 3,52 304,22

19 4.811 90% 4.329 5 866 866 90% 4,45 0,00 0,000 4,45 3,56 307,88

20 4.868 90% 4.381 5 876 876 90% 4,51 0,00 0,000 4,51 3,61 311,57

HOJ A DE RESULTADOS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Nº CONEXIONES

Factor de cobertura de alcantarillado respecto a

la cobertura de aguaConsumo de agua de los

conectados al alcantarillado (l/s)EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

3. Calculo de la demanda alcantarillado para la localidad de Ccallaspuquio y Pumararcco

Cuadro N° 4.42

Page 137: Perfil de Proyecto

VARIABLES Y SUPUESTOS Población Beneficiria al 2006 1.225 Habitantes Tasa de Crecimiento anual 1,20% Tasa crec.Tasa de Contribución al Desagüe del 80% 48 l/h/dRespecto de Volúmenes de Consumo de Agua 60 l/h/dHabitantes por vivivenda 5 h/viviendaPoblación servida alcantarillado 0 habitantesConexiones existentes de alcantarillado 0 ViviendasCoberturas del servicio de alcantarillado Año 1 69%

Año 20 90%

ANALISIS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Cuadro N° 4.43

AÑO

POBLACIÓN

COBERTURA CON CONEXIO

ENS

POBLACIÓN SERVIDA

CON CONEXION

ES

Nº MIEMBR

OS/ FAMIALI

A

1 2 3 4 = (2X3) 5 Dom. 6Estatal

9Social1

0 Total11 Dom. 12 Estata15Social1

5 Dom. 16Estatal

19Social2

0 Total21 l/s (21*

80%) m3/dia

0 1.225 0% 0 5 0 0 0% 0,85 0,00 0,000 0,85 0,68 58,80

1 1.240 69% 855 5 171 171 69% 0,86 0,00 0,000 0,86 0,69 59,51

2 1.255 70% 878 5 176 176 70% 0,87 0,00 0,000 0,87 0,70 60,22

3 1.270 70% 889 5 178 178 70% 0,88 0,00 0,000 0,88 0,71 60,94

4 1.285 70% 899 5 180 180 70% 0,89 0,00 0,000 0,89 0,71 61,67

5 1.300 70% 910 5 182 182 70% 0,90 0,00 0,000 0,90 0,72 62,41

6 1.316 75% 987 5 197 197 75% 0,91 0,00 0,000 0,91 0,73 63,16

7 1.332 75% 999 5 200 200 75% 0,92 0,00 0,000 0,92 0,74 63,92

8 1.348 75% 1.011 5 202 202 75% 0,94 0,00 0,000 0,94 0,75 64,69

9 1.364 75% 1.023 5 205 205 75% 0,95 0,00 0,000 0,95 0,76 65,46

10 1.380 75% 1.035 5 207 207 75% 0,96 0,00 0,000 0,96 0,77 66,25

11 1.397 80% 1.117 5 223 223 80% 0,97 0,00 0,000 0,97 0,78 67,04

12 1.414 80% 1.131 5 226 226 80% 0,98 0,00 0,000 0,98 0,79 67,85

13 1.430 80% 1.144 5 229 229 80% 0,99 0,00 0,000 0,99 0,79 68,66

14 1.448 80% 1.158 5 232 232 80% 1,01 0,00 0,000 1,01 0,80 69,49

15 1.465 80% 1.172 5 234 234 80% 1,02 0,00 0,000 1,02 0,81 70,32

16 1.483 85% 1.260 5 252 252 85% 1,03 0,00 0,000 1,03 0,82 71,16

17 1.500 85% 1.275 5 255 255 85% 1,04 0,00 0,000 1,04 0,83 72,02

18 1.518 85% 1.291 5 258 258 85% 1,05 0,00 0,000 1,05 0,84 72,88

19 1.537 90% 1.383 5 277 277 90% 1,07 0,00 0,000 1,07 0,85 73,76

20 1.555 90% 1.400 5 280 280 90% 1,08 0,00 0,000 1,08 0,86 74,64

HOJ A DE RESULTADOS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Nº CONEXIONES

Factor de cobertura de alcantarillado respecto a

la cobertura de aguaConsumo de agua de los

conectados al alcantarillado (l/s)EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

4. Calculo de la demanda alcantarillado para la localidad de Pacobamba

Cuadro N° 4.46

Page 138: Perfil de Proyecto

VARIABLES Y SUPUESTOS Población Beneficiria al 2012 895 Habitantes Tasa de Crecimiento anual 1,20% Tasa crec.Tasa de Contribución al Desagüe del 80% 64 l/h/dRespecto de Volúmenes de Consumo de Agua 80 l/h/dHabitantes por vivivenda 5 h/viviendaPoblación servida alcantarillado 0 habitantesConexiones existentes de alcantarillado 0 ViviendasCoberturas del servicio de alcantarillado Año 1 69%

Año 20 90%

ANALISIS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Cuadro N° 4.47

AÑO

POBLACIÓN

COBERTURA CON CONEXIO

ENS

POBLACIÓN SERVIDA

CON CONEXION

ES

Nº MIEMBR

OS/ FAMIALI

A

1 2 3 4 = (2X3) 5 Dom. 6Estatal

9Social1

0 Total11 Dom. 12 Estata15Social1

5 Dom. 16Estatal

19Social2

0 Total21 l/s (21*

80%) m3/dia

0 895 0% 0 5 0 0 0% 0,83 0,00 0,000 0,83 0,66 57,28

1 906 69% 625 5 125 125 69% 0,84 0,00 0,000 0,84 0,67 57,97

2 917 70% 642 5 128 128 70% 0,85 0,00 0,000 0,85 0,68 58,66

3 928 70% 649 5 130 130 70% 0,86 0,00 0,000 0,86 0,69 59,37

4 939 70% 657 5 131 131 70% 0,87 0,00 0,000 0,87 0,70 60,08

5 950 70% 665 5 133 133 70% 0,88 0,00 0,000 0,88 0,70 60,80

6 961 75% 721 5 144 144 75% 0,89 0,00 0,000 0,89 0,71 61,53

7 973 75% 730 5 146 146 75% 0,90 0,00 0,000 0,90 0,72 62,27

8 985 75% 738 5 148 148 75% 0,91 0,00 0,000 0,91 0,73 63,02

9 996 75% 747 5 149 149 75% 0,92 0,00 0,000 0,92 0,74 63,77

10 1.008 75% 756 5 151 151 75% 0,93 0,00 0,000 0,93 0,75 64,54

11 1.020 80% 816 5 163 163 80% 0,94 0,00 0,000 0,94 0,76 65,31

12 1.033 80% 826 5 165 165 80% 0,96 0,00 0,000 0,96 0,76 66,10

13 1.045 80% 836 5 167 167 80% 0,97 0,00 0,000 0,97 0,77 66,89

14 1.058 80% 846 5 169 169 80% 0,98 0,00 0,000 0,98 0,78 67,69

15 1.070 80% 856 5 171 171 80% 0,99 0,00 0,000 0,99 0,79 68,50

16 1.083 85% 921 5 184 184 85% 1,00 0,00 0,000 1,00 0,80 69,33

17 1.096 85% 932 5 186 186 85% 1,02 0,00 0,000 1,02 0,81 70,16

18 1.109 85% 943 5 189 189 85% 1,03 0,00 0,000 1,03 0,82 71,00

19 1.123 90% 1.010 5 202 202 90% 1,04 0,00 0,000 1,04 0,83 71,85

20 1.136 90% 1.023 5 205 205 90% 1,05 0,00 0,000 1,05 0,84 72,71

HOJ A DE RESULTADOS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Nº CONEXIONES

Factor de cobertura de alcantarillado respecto a

la cobertura de aguaConsumo de agua de los

conectados al alcantarillado (l/s)EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

b) Proyecciones de coberturas de los servicios de alcantarillado global

Para efectuar las proyecciones de demanda de alcantarillado, previamente se ha realizado las

proyecciones de coberturas, las mismas que se han determinado a partir del número de conectados

y número de viviendas totales y luego se realizó la proyección de la misma teniendo en cuenta el

horizonte de diseño y el porcentaje de cobertura que se quiere obtener al final del mismo, que para

este caso es del 90% menor al de agua potable como normalmente es usual.

Proyección de la contribución total de alcantarillado para las Localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba

Cuadro Nº 4.48

Page 139: Perfil de Proyecto

VARIABLES Y SUPUESTOS Población Beneficiria al 2012 3.835 Habitantes Tasa de Crecimiento anual 1,20% Tasa crec.Tasa de Contribución al Desagüe del 80% 64 l/h/dRespecto de Volúmenes de Consumo de Agua 80 l/h/dHabitantes por vivivenda 5 h/viviendaPoblación servida alcantarillado 0 habitantesConexiones existentes de alcantarillado 0 ViviendasCoberturas del servicio de alcantarillado Año 1 69%

Año 20 90%

ANALISIS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Cuadro Nº 4.49

AÑOCOBERTURA

CONEXIONES (%)

Nº DE MIEMBROS POR

FAMILIA

EVACUACIÓN PERCAPITA

(l/h/d)

0 0% 5,00 641 69,0% 5,00 642 70,0% 5,00 643 70,0% 5,00 644 70,0% 5,00 645 70,0% 5,00 646 75,0% 5,00 647 75,0% 5,00 648 75,0% 5,00 649 75,0% 5,00 64

10 75,0% 5,00 6411 80,0% 5,00 6412 80,0% 5,00 64

13 80,0% 5,00 64

14 80,0% 5,00 64

15 80,0% 5,00 64

16 85,0% 5,00 64

17 85,0% 5,00 64

18 85,0% 5,00 64

19 90,0% 5,00 64

20 90,0% 5,00 64

INFORMACIÓN PARA PROYECTAR LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Page 140: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.50

AÑO

POBLACIÓN

COBERTURA CON CONEXIO

ENS

POBLACIÓN SERVIDA

CON CONEXION

ES

Nº MIEMBR

OS/ FAMIALI

A

1 2 3 4 = (2X3) 5 Dom. 6Estatal

9Social1

0 Total11 Dom. 12 Estata15Social1

5 Dom. 16Estatal

19Social2

0 Total21 l/s (21*

80%) m3/dia

0 3.835 0% 0 5 0 0 0% 3,55 0,00 0,000 3,55 2,84 245,44

1 3.881 69% 2.678 5 536 536 69% 3,59 0,00 0,000 3,59 2,87 248,39

2 3.928 70% 2.749 5 550 550 70% 3,64 0,00 0,000 3,64 2,91 251,37

3 3.975 70% 2.782 5 556 556 70% 3,68 0,00 0,000 3,68 2,94 254,38

4 4.022 70% 2.816 5 563 563 70% 3,72 0,00 0,000 3,72 2,98 257,43

5 4.071 70% 2.849 5 570 570 70% 3,77 0,00 0,000 3,77 3,02 260,52

6 4.120 75% 3.090 5 618 618 75% 3,81 0,00 0,000 3,81 3,05 263,65

7 4.169 75% 3.127 5 625 625 75% 3,86 0,00 0,000 3,86 3,09 266,81

8 4.219 75% 3.164 5 633 633 75% 3,91 0,00 0,000 3,91 3,13 270,02

9 4.270 75% 3.202 5 640 640 75% 3,95 0,00 0,000 3,95 3,16 273,26

10 4.321 75% 3.241 5 648 648 75% 4,00 0,00 0,000 4,00 3,20 276,54

11 4.373 80% 3.498 5 700 700 80% 4,05 0,00 0,000 4,05 3,24 279,85

12 4.425 80% 3.540 5 708 708 80% 4,10 0,00 0,000 4,10 3,28 283,21

13 4.478 80% 3.583 5 717 717 80% 4,15 0,00 0,000 4,15 3,32 286,61

14 4.532 80% 3.626 5 725 725 80% 4,20 0,00 0,000 4,20 3,36 290,05

15 4.586 80% 3.669 5 734 734 80% 4,25 0,00 0,000 4,25 3,40 293,53

16 4.641 85% 3.945 5 789 789 85% 4,30 0,00 0,000 4,30 3,44 297,05

17 4.697 85% 3.993 5 799 799 85% 4,35 0,00 0,000 4,35 3,48 300,62

18 4.754 85% 4.040 5 808 808 85% 4,40 0,00 0,000 4,40 3,52 304,22

19 4.811 90% 4.329 5 866 866 90% 4,45 0,00 0,000 4,45 3,56 307,88

20 4.868 90% 4.381 5 876 876 90% 4,51 0,00 0,000 4,51 3,61 311,57

HOJ A DE RESULTADOS DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Nº CONEXIONES

Factor de cobertura de alcantarillado respecto a

la cobertura de aguaConsumo de agua de los

conectados al alcantarillado (l/s)EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Page 141: Perfil de Proyecto

4.1 Análisis de Oferta

4.1.1 Sistema de Agua PotableDescribir la oferta actual, identificando los principales factores de producción que la afectan (recursos

humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) Se podrá usar como referencia estándares

nacionales o internacionales, si éstos existieran.

Proyectar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto, describiendo los supuestos

utilizados.

a) Agua Potable

En las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y

Pacobamba, en la actualidad cuenta con un sistema incompleto de agua, cuyas estructuras de captación

datan de hace varios años de antigüedad en promedio, al igual que la línea de conducción, distribución y

conexiones domiciliarias. A continuación se realiza la descripción de cada componente ofertado.

a.1 Captación

En las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y

Pacobamba, se cuenta con 14 captaciones: Sachacuchuna, Chichira, Seranca, Pichccapuquio,

Anccashuaycco, Laccetochayocc, Cruzpampa, Ccochapata, Ccorivara, Huancholo, Challhuapuquio,

Comunpampa, Lambrashuaycco y Rayanpmapa, cuyo caudal total es 13.58 lt/seg; dicho recurso no es

aprovechado en su totalidad por el mal estado de la infraestructura de las captaciones de los manantes

mencionados, a la fecha se encuentra colapsado, requiero una renovación total, no es posible optimizar

esta infraestructura.

a.2 Línea de conducción

Todas las líneas de conducción son de tubería de PVC de 2”, 1 y1/2” y de 1”, las líneas que se

encuentran en pésimas condiciones, los cuales requieren una renovación total.

a.3 Reservorio de almacenamiento

De los seis (07) reservorios existentes en los diferentes anexos de las localidades Américas,

Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, se encuentra en mal

estado de conservación, cuya antigüedad es mayor a 15 años, no es posible optimizar esta

infraestructura.

a.4 Redes de distribución

Con respecto a la red de agua potable podemos indicar que esta contiene tuberías con diámetros

pequeños que dificultan el buen funcionamiento del sistema, la misma que no ha sido bien sustentada

para la instalación de tubos según el incremento poblacional y sus requerimientos; del mismo modo toda

la red requiere una renovación total.

Page 142: Perfil de Proyecto

a.5 Conexiones domiciliarias

Son conexiones domiciliarias que no cuentan con medidores, se encuentra en mal estado, existen

constantes fallas, que ocasionan pérdidas del líquido elemento.

Luego de haber desarrollado los puntos referentes a oferta del sistema existente se ha comparado con la

demanda resultante de las localidades deAméricas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane,

Huascatay y Pacobamba, a lo largo del horizonte del proyecto y a partir del inicio de operación tomando

en consideración las variables de diseño y la disminución del porcentaje de pérdida hasta alcanzar un

25% de pérdida, se considera como oferta CERO.

Cabe indicar que el servicio que a continuación se muestran los valores determinados y la ilustración de

las curvas de Oferta vs. Demanda.

4.1.2 Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de aguas servidasDescribir la oferta actual, identificando los principales factores de producción que la afectan (recursos

humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) Se podrá usar como referencia estándares

nacionales o internacionales, si éstos existieran.

Para proyectar la oferta optimizada del sistema de alcantarillado, de las localidades de Américas,

Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, se considera CERO, puesto

que no existe el servicio de alcantarillado.

4.3 Balance Oferta Demanda

4.3.2 Sistema de Agua Potable

Luego de haber desarrollado los puntos referentes a oferta del sistema existente se ha comparado con la

demanda resultante de las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane,

Huascatay y Pacobambaa largo del horizonte del proyecto y a partir del inicio de operación tomando en

consideración las variables de diseño y la disminución del porcentaje de pérdida hasta alcanzar un 25%

de pérdida. A continuación se muestran los valores determinados y la ilustración de las curvas de Oferta

vs. Demanda.

4.3.2.1 Balance demanda –oferta –generalPara los componentes de: Captación, línea de aducción, reservorio y red de distribución.

Cuadro N° 4.51

Page 143: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 3,13 -3,131 0,00 7,32 -7,322 0,00 7,38 -7,383 0,00 7,45 -7,454 0,00 7,51 -7,515 0,00 7,73 -7,736 0,00 7,80 -7,807 0,00 7,87 -7,878 0,00 7,93 -7,939 0,00 8,00 -8,00

10 0,00 8,06 -8,0611 0,00 8,39 -8,3912 0,00 8,47 -8,4713 0,00 8,54 -8,5414 0,00 8,61 -8,6115 0,00 8,68 -8,6816 0,00 8,76 -8,7617 0,00 8,83 -8,8318 0,00 8,91 -8,9119 0,00 8,98 -8,9820 0,00 9,03 -9,03

Graficar (lt/sg)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

CAU

DAL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(lt

/seg

.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

OfertaDemanda

Almacenamiento

Cuadro N° 4.52

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 51,00 -51,001 0 119,00 -119,002 0 120,00 -120,003 0 121,00 -121,004 0 122,00 -122,005 0 126,00 -126,006 0 127,00 -127,007 0 128,00 -128,008 0 129,00 -129,009 0 130,00 -130,00

10 0 131,00 -131,0011 0 137,00 -137,0012 0 138,00 -138,0013 0 139,00 -139,0014 0 140,00 -140,0015 0 141,00 -141,0016 0 143,00 -143,0017 0 144,00 -144,0018 0 145,00 -145,0019 0 146,00 -146,0020 0 147,00 -147,00

Graficar (m3)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

VOLU

MEN

(m3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-AGUA POTABLE

Oferta

Demanda

a) Localidad Américas

Cuadro N° 4.53

Page 144: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0.00 0.20 -0.201 0.00 0.47 -0.472 0.00 0.46 -0.463 0.00 0.47 -0.474 0.00 0.47 -0.475 0.00 0.48 -0.486 0.00 0.49 -0.497 0.00 0.50 -0.508 0.00 0.51 -0.519 0.00 0.50 -0.50

10 0.00 0.51 -0.5111 0.00 0.53 -0.5312 0.00 0.54 -0.5413 0.00 0.54 -0.5414 0.00 0.55 -0.5515 0.00 0.55 -0.5516 0.00 0.56 -0.5617 0.00 0.56 -0.5618 0.00 0.56 -0.5619 0.00 0.57 -0.5720 0.00 0.57 -0.57

Graficar (lt/sg)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

OfertaDemanda

PERIODO (años)

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(lt

/seg

.)

Almacenamiento

Cuadro N° 4.54

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 4 -4.001 0 10 -10.002 0 10 -10.003 0 10 -10.004 0 10 -10.005 0 10 -10.006 0 11 -11.007 0 11 -11.008 0 11 -11.009 0 11 -11.00

10 0 11 -11.0011 0 12 -12.0012 0 12 -12.0013 0 12 -12.0014 0 12 -12.0015 0 12 -12.0016 0 12 -12.0017 0 12 -12.0018 0 12 -12.0019 0 12 -12.0020 0 12 -12.00

Graficar (m3)

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-AGUA POTABLE

OfertaDemanda

b) Localidad de Ccallaspuquio

Cuadro N° 4.56

Page 145: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,68 -0,681 0,00 1,19 -1,192 0,00 1,19 -1,193 0,00 1,20 -1,204 0,00 1,21 -1,215 0,00 1,25 -1,256 0,00 1,26 -1,267 0,00 1,27 -1,278 0,00 1,28 -1,289 0,00 1,29 -1,29

10 0,00 1,30 -1,3011 0,00 1,35 -1,3512 0,00 1,37 -1,3713 0,00 1,38 -1,3814 0,00 1,39 -1,3915 0,00 1,40 -1,4016 0,00 1,42 -1,4217 0,00 1,43 -1,4318 0,00 1,44 -1,4419 0,00 1,45 -1,4520 0,00 1,46 -1,46

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/se

g.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 4.57

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 15 -15,001 0 26 -26,002 0 26 -26,003 0 26 -26,004 0 26 -26,005 0 27 -27,006 0 27 -27,007 0 27 -27,008 0 28 -28,009 0 28 -28,00

10 0 28 -28,0011 0 29 -29,0012 0 30 -30,0013 0 30 -30,0014 0 30 -30,0015 0 30 -30,0016 0 31 -31,0017 0 31 -31,0018 0 31 -31,0019 0 31 -31,0020 0 32 -32,00

Graficar (m3)

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

VOLU

MEN

(m3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-AGUA POTABLE

Oferta Demanda

c) Localidad Pumararcco

Cuadro N° 4.58

Page 146: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,19 -0,191 0,00 0,34 -0,342 0,00 0,33 -0,333 0,00 0,34 -0,344 0,00 0,34 -0,345 0,00 0,35 -0,356 0,00 0,36 -0,367 0,00 0,35 -0,358 0,00 0,36 -0,369 0,00 0,36 -0,36

10 0,00 0,36 -0,3611 0,00 0,38 -0,3812 0,00 0,39 -0,3913 0,00 0,39 -0,3914 0,00 0,39 -0,3915 0,00 0,40 -0,4016 0,00 0,40 -0,4017 0,00 0,40 -0,4018 0,00 0,40 -0,4019 0,00 0,41 -0,4120 0,00 0,41 -0,41

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111213 141516 171819 2021

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/se

g.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 4.59

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 4 -4,001 0 7 -7,002 0 7 -7,003 0 7 -7,004 0 7 -7,005 0 8 -8,006 0 8 -8,007 0 8 -8,008 0 8 -8,009 0 8 -8,00

10 0 8 -8,0011 0 8 -8,0012 0 8 -8,0013 0 8 -8,0014 0 8 -8,0015 0 9 -9,0016 0 9 -9,0017 0 9 -9,0018 0 9 -9,0019 0 9 -9,0020 0 9 -9,00

Graficar (m3)

Page 147: Perfil de Proyecto

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-AGUA POTABLE

Oferta

Demanda

d) Localidad Cruzpampa

Cuadro N° 4.60

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,70 -0,701 0,00 1,22 -1,222 0,00 1,24 -1,243 0,00 1,25 -1,254 0,00 1,26 -1,265 0,00 1,30 -1,306 0,00 1,31 -1,317 0,00 1,32 -1,328 0,00 1,33 -1,339 0,00 1,34 -1,34

10 0,00 1,35 -1,3511 0,00 1,41 -1,4112 0,00 1,42 -1,4213 0,00 1,43 -1,4314 0,00 1,44 -1,4415 0,00 1,46 -1,4616 0,00 1,47 -1,4717 0,00 1,48 -1,4818 0,00 1,49 -1,4919 0,00 1,50 -1,5020 0,00 1,51 -1,51

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/se

g.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 4.61

Page 148: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 15 -15,001 0 26 -26,002 0 27 -27,003 0 27 -27,004 0 27 -27,005 0 28 -28,006 0 28 -28,007 0 28 -28,008 0 29 -29,009 0 29 -29,00

10 0 29 -29,0011 0 30 -30,0012 0 31 -31,0013 0 31 -31,0014 0 31 -31,0015 0 31 -31,0016 0 32 -32,0017 0 32 -32,0018 0 32 -32,0019 0 32 -32,0020 0 33 -33,00

Graficar (m3)

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-

AGUA POTABLE

Oferta Demanda

e) localidad de Huancane

Cuadro N° 4.62

Page 149: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,20 -0,201 0,00 0,47 -0,472 0,00 0,46 -0,463 0,00 0,47 -0,474 0,00 0,47 -0,475 0,00 0,48 -0,486 0,00 0,49 -0,497 0,00 0,50 -0,508 0,00 0,51 -0,519 0,00 0,50 -0,50

10 0,00 0,51 -0,5111 0,00 0,53 -0,5312 0,00 0,54 -0,5413 0,00 0,54 -0,5414 0,00 0,55 -0,5515 0,00 0,55 -0,5516 0,00 0,56 -0,5617 0,00 0,56 -0,5618 0,00 0,56 -0,5619 0,00 0,57 -0,5720 0,00 0,57 -0,57

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/seg

.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 4.63

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 4 -4,001 0 10 -10,002 0 10 -10,003 0 10 -10,004 0 10 -10,005 0 10 -10,006 0 11 -11,007 0 11 -11,008 0 11 -11,009 0 11 -11,00

10 0 11 -11,0011 0 12 -12,0012 0 12 -12,0013 0 12 -12,0014 0 12 -12,0015 0 12 -12,0016 0 12 -12,0017 0 12 -12,0018 0 12 -12,0019 0 12 -12,0020 0 12 -12,00

Graficar (m3)

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-

AGUA POTABLE

Oferta

f) Localidad de Huascatay

Cuadro N° 4.64

Page 150: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,42 -0,421 0,00 0,74 -0,742 0,00 0,74 -0,743 0,00 0,75 -0,754 0,00 0,76 -0,765 0,00 0,78 -0,786 0,00 0,78 -0,787 0,00 0,79 -0,798 0,00 0,80 -0,809 0,00 0,81 -0,81

10 0,00 0,81 -0,8111 0,00 0,85 -0,8512 0,00 0,85 -0,8513 0,00 0,86 -0,8614 0,00 0,87 -0,8715 0,00 0,87 -0,8716 0,00 0,88 -0,8817 0,00 0,89 -0,8918 0,00 0,89 -0,8919 0,00 0,90 -0,9020 0,00 0,91 -0,91

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

CA

UD

AL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N(l

t/se

g.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta

Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 4.65

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 9 -9,001 0 16 -16,002 0 16 -16,003 0 16 -16,004 0 16 -16,005 0 17 -17,006 0 17 -17,007 0 17 -17,008 0 17 -17,009 0 17 -17,00

10 0 18 -18,0011 0 18 -18,0012 0 18 -18,0013 0 19 -19,0014 0 19 -19,0015 0 19 -19,0016 0 19 -19,0017 0 19 -19,0018 0 19 -19,0019 0 20 -20,0020 0 20 -20,00

Graficar (m3)

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-

AGUA POTABLE

Oferta

Demanda

g) Localidad de Pacobamba

Cuadro N° 4.66

Page 151: Perfil de Proyecto

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0,00 0,63 -0,631 0,00 1,48 -1,482 0,00 1,50 -1,503 0,00 1,51 -1,514 0,00 1,52 -1,525 0,00 1,57 -1,576 0,00 1,58 -1,587 0,00 1,59 -1,598 0,00 1,60 -1,609 0,00 1,61 -1,61

10 0,00 1,63 -1,6311 0,00 1,70 -1,7012 0,00 1,71 -1,7113 0,00 1,73 -1,7314 0,00 1,74 -1,7415 0,00 1,76 -1,7616 0,00 1,77 -1,7717 0,00 1,79 -1,7918 0,00 1,80 -1,8019 0,00 1,82 -1,8220 0,00 1,83 -1,83

Graficar (lt/sg)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

CA

UD

AL

DE

PRO

DU

CC

IÓN

(lt/s

eg.)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA -DEMANDA DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

Oferta Demanda

Almacenamiento

Cuadro N° 4.67

Año Oferta actualDemanda

ProyectadaDáficit

0 0 14 -14,001 0 32 -32,002 0 32 -32,003 0 33 -33,004 0 33 -33,005 0 34 -34,006 0 34 -34,007 0 34 -34,008 0 35 -35,009 0 35 -35,00

10 0 35 -35,0011 0 37 -37,0012 0 37 -37,0013 0 37 -37,0014 0 38 -38,0015 0 38 -38,0016 0 38 -38,0017 0 39 -39,0018 0 39 -39,0019 0 39 -39,0020 0 39 -39,00

Graficar (m3)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

VO

LU

ME

N (m

3)

PERIODO (años)

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALMACENAMIENTO PARA REGULACION-

AGUA POTABLE

Oferta Demanda

4.3.2 Sistema de Alcantarillado global

El balance oferta-demanda se ha realizado, considerando la contribución actual en comparación con lo

demandado a lo largo del horizonte de diseño, tal como se muestra a continuación.

Cuadro N° 4.68

Page 152: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 2,84 0,00 0,00 2,84 -2,84 0,001 2,87 0,00 3,52 2,87 0,65 3,522 2,91 0,00 3,52 2,91 0,61 3,523 2,94 0,00 3,52 2,94 0,58 3,524 2,98 0,00 3,52 2,98 0,54 3,525 3,02 0,00 3,52 3,02 0,50 3,526 3,05 0,00 3,52 3,05 0,47 3,527 3,09 0,00 3,52 3,09 0,43 3,528 3,13 0,00 3,52 3,13 0,39 3,529 3,16 0,00 3,52 3,16 0,36 3,52

10 3,20 0,00 3,52 3,20 0,32 3,5211 3,24 0,00 3,52 3,24 0,28 3,5212 3,28 0,00 3,52 3,28 0,24 3,5213 3,32 0,00 3,52 3,32 0,20 3,5214 3,36 0,00 3,52 3,36 0,16 3,5215 3,40 0,00 3,52 3,40 0,12 3,5216 3,44 0,00 3,52 3,44 0,08 3,5217 3,48 0,00 3,52 3,48 0,04 3,5218 3,52 0,00 3,52 3,52 0,00 3,5219 3,56 0,00 3,52 3,56 -0,04 3,5220 3,61 0,00 3,52 3,61 -0,09 3,52

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=

(LT

/SE

G)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

Localidad de AméricasCuadro Nº 4.69

Page 153: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 0,27 0,00 0,00 0,27 -0,27 0,001 0,28 0,00 0,34 0,28 0,06 0,342 0,28 0,00 0,34 0,28 0,06 0,343 0,28 0,00 0,34 0,28 0,06 0,344 0,29 0,00 0,34 0,29 0,05 0,345 0,29 0,00 0,34 0,29 0,05 0,346 0,29 0,00 0,34 0,29 0,05 0,347 0,30 0,00 0,34 0,30 0,04 0,348 0,30 0,00 0,34 0,30 0,04 0,349 0,30 0,00 0,34 0,30 0,04 0,34

10 0,31 0,00 0,34 0,31 0,03 0,3411 0,31 0,00 0,34 0,31 0,03 0,3412 0,31 0,00 0,34 0,31 0,03 0,3413 0,32 0,00 0,34 0,32 0,02 0,3414 0,32 0,00 0,34 0,32 0,02 0,3415 0,33 0,00 0,34 0,33 0,01 0,3416 0,33 0,00 0,34 0,33 0,01 0,3417 0,33 0,00 0,34 0,33 0,01 0,3418 0,34 0,00 0,34 0,34 0,00 0,3419 0,34 0,00 0,34 0,34 0,00 0,3420 0,35 0,00 0,34 0,35 -0,01 0,34

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=

(LT

/SE

G)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

Localidad de PacobambaCuadro Nº 4.70

Page 154: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 0,66 0,00 0,00 0,66 -0,66 0,001 0,67 0,00 0,82 0,67 0,15 0,822 0,68 0,00 0,82 0,68 0,14 0,823 0,69 0,00 0,82 0,69 0,13 0,824 0,70 0,00 0,82 0,70 0,12 0,825 0,70 0,00 0,82 0,70 0,12 0,826 0,71 0,00 0,82 0,71 0,11 0,827 0,72 0,00 0,82 0,72 0,10 0,828 0,73 0,00 0,82 0,73 0,09 0,829 0,74 0,00 0,82 0,74 0,08 0,82

10 0,75 0,00 0,82 0,75 0,07 0,8211 0,76 0,00 0,82 0,76 0,06 0,8212 0,76 0,00 0,82 0,76 0,06 0,8213 0,77 0,00 0,82 0,77 0,05 0,8214 0,78 0,00 0,82 0,78 0,04 0,8215 0,79 0,00 0,82 0,79 0,03 0,8216 0,80 0,00 0,82 0,80 0,02 0,8217 0,81 0,00 0,82 0,81 0,01 0,8218 0,82 0,00 0,82 0,82 0,00 0,8219 0,83 0,00 0,82 0,83 -0,01 0,8220 0,84 0,00 0,82 0,84 -0,02 0,82

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=

(LT

/SE

G)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

Localidad de Cruzpampa y HuancaneCuadro Nº 4.71

Page 155: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 0,68 0,00 0,00 0,68 -0,68 0,001 0,69 0,00 0,84 0,69 0,15 0,842 0,70 0,00 0,84 0,70 0,14 0,843 0,71 0,00 0,84 0,71 0,13 0,844 0,71 0,00 0,84 0,71 0,13 0,845 0,72 0,00 0,84 0,72 0,12 0,846 0,73 0,00 0,84 0,73 0,11 0,847 0,74 0,00 0,84 0,74 0,10 0,848 0,75 0,00 0,84 0,75 0,09 0,849 0,76 0,00 0,84 0,76 0,08 0,84

10 0,77 0,00 0,84 0,77 0,07 0,8411 0,78 0,00 0,84 0,78 0,06 0,8412 0,79 0,00 0,84 0,79 0,05 0,8413 0,79 0,00 0,84 0,79 0,05 0,8414 0,80 0,00 0,84 0,80 0,04 0,8415 0,81 0,00 0,84 0,81 0,03 0,8416 0,82 0,00 0,84 0,82 0,02 0,8417 0,83 0,00 0,84 0,83 0,01 0,8418 0,84 0,00 0,84 0,84 0,00 0,8419 0,85 0,00 0,84 0,85 -0,01 0,8420 0,86 0,00 0,84 0,86 -0,02 0,84

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=

(LT

/SE

G)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

Localidad de Ccallaspuquio y PumararccoCuadro Nº 4.72

Page 156: Perfil de Proyecto

Balance Oferta - Demanda

1 2 3 4 5

0 0,68 0,00 0,00 0,68 -0,68 0,001 0,69 0,00 0,84 0,69 0,15 0,842 0,70 0,00 0,84 0,70 0,14 0,843 0,71 0,00 0,84 0,71 0,13 0,844 0,71 0,00 0,84 0,71 0,13 0,845 0,72 0,00 0,84 0,72 0,12 0,846 0,73 0,00 0,84 0,73 0,11 0,847 0,74 0,00 0,84 0,74 0,10 0,848 0,75 0,00 0,84 0,75 0,09 0,849 0,76 0,00 0,84 0,76 0,08 0,84

10 0,77 0,00 0,84 0,77 0,07 0,8411 0,78 0,00 0,84 0,78 0,06 0,8412 0,79 0,00 0,84 0,79 0,05 0,8413 0,79 0,00 0,84 0,79 0,05 0,8414 0,80 0,00 0,84 0,80 0,04 0,8415 0,81 0,00 0,84 0,81 0,03 0,8416 0,82 0,00 0,84 0,82 0,02 0,8417 0,83 0,00 0,84 0,83 0,01 0,8418 0,84 0,00 0,84 0,84 0,00 0,8419 0,85 0,00 0,84 0,85 -0,01 0,8420 0,86 0,00 0,84 0,86 -0,02 0,84

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Oferta (l/seg.)DEMANDA

(l/seg.)AÑOBalance Oferta - Demanda

(l/seg.)

0,00

0,50

1,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Q=(

LT/S

EG

)

PERIODO (AÑOS)

BALANCE DEMANDA - OFERTA CON PROYECTO

Demanda Total

Oferta sin proyecto

Oferta con proyecto

4.3.3 Sistema de tratamiento de aguas servidas

Cuadro N° 4.74

Page 157: Perfil de Proyecto

AÑODEMANDA

(l/seg.) Oferta (l/seg.) Deficit (l/seg.)Deficit

(m3/día)

0 3,28 0,00 3,28 283,521 3,32 0,00 3,32 286,922 3,36 0,00 3,36 290,373 3,40 0,00 3,40 293,854 3,44 0,00 3,44 297,385 3,48 0,00 3,48 300,946 3,52 0,00 3,52 304,567 3,57 0,00 3,57 308,218 3,61 0,00 3,61 311,919 3,65 0,00 3,65 315,65

10 3,70 0,00 3,70 319,4411 3,74 0,00 3,74 323,2712 3,79 0,00 3,79 327,1513 3,83 0,00 3,83 331,0814 3,88 0,00 3,88 335,0515 3,92 0,00 3,92 339,0716 3,97 0,00 3,97 343,1417 4,02 0,00 4,02 347,2618 4,07 0,00 4,07 351,4319 4,12 0,00 4,12 355,6420 4,17 0,00 4,17 359,91

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Grafico balance demanda-oferta

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DEMANDA (l/seg.)

Oferta (l/seg.)

4.4 Planteamiento técnico de las alternativas de solución

Describir las principales características técnicas de las alternativas de solución planteadas para lograr el

objetivo del proyecto.

Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos importantes como: localización, tecnología

de producción o de construcción, tamaño, vida útil, entre otros.

Page 158: Perfil de Proyecto

Determinar las metas a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

Para dimensionar los componentes para el planteamiento de la solución antes se determinarán los

periodos óptimos de diseño, los cuales a continuación se presentan:

4.4.1 Períodos óptimos de diseño del sistema de agua potable

Se ha determinado los periodos de diseño para los principales componentes como son la Captacion de

Agua Potable, línea de conducción, Reservorio y Redes de distribución; ademas, los colectores, tal como

se muestra a continuación:

Cuadro Nº 4.75

ESTRUCTURA O COMPONENTE PERIODO ÓPTIMO RECOMENDADO (en años)

AGUA POTABLEcaptación de río, lago, manantial 13galerías filtrantes 15pozos 10estaciones de bombeo de agua 10líneas de conducción (por gravedad) 13líneas de impulsión (por bombeo) 14plantas de tratamiento de agua potable 16reservorios apoyados 10reservorios elevados 16líneas de aducción (a la salida del reservorio) 14redes matrices de agua potable 13

ALCANTARILLADOcolectores principales 18interceptores 18emisores 18sifones invertidos 18cámaras de bombeo 18plantas de tratamiento de desagües 10Publicada el 04/10/2006 en "El Peruano" con Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15

PERIODOS ÓPTIMOS RECOMENDADOS A NIVEL DE COMPONENTES

4.4.2 Descripción Técnica de las Alternativas

En base al diagnostico realizado de los sistemas de agua potable y alcantarillado en las beneficiarias:

ALERNATIVA 1

1. Sistema de agua potable

Para el sistema de agua potable se proponen las siguientes obras de acuerdo al diagnostico del

área de influencia:

Construcción de una captación en el manante Sachacuchuna

Construcción de una captación en el manante Chichira

Construcción de una captación en el manante Seranca.

Construcción de una captación en el manante Pichccapuquio

Page 159: Perfil de Proyecto

Construcción de una captación en el manante Lambrashuaycco

Construcción de una captación en el manante Anccashuaycco

Construcción de una captación en el manante Laccetochayocc

Construcción de una captación en el manante Cruzpampa

Construcción de una captación en el manante Ccochapata

.Construcción de una captación en el manante Ccorivara

Construcción de una captación en el manante Huancholo

Construcción de una captación en el manante Challhuapuquio

Construcción de una captación en el manante Comunpampa

Construcción de una captación en el manante Rayanpampa

Instalación de Línea de Conducción:

Tubería PVC SAP C-7.5 de 1 1/2” : 11,824.335m.

13 Cámaras rompe presión

01 Cámara distribuidora de caudales

Construcción de Reservorios de Regulación:

Construcción 11 reservorios distribuidos así:

01 reservorio de 15.00m3 la localidad de Américas,

01 reservorio de 25m3 en la localidad de Ccallaspuquio,

02 reservorios de 15m3 y 5 m3 en la localidad de Pumararcco,

03 reservorios de 10m3, 10m3 y 5m3 en la localidad de Cruzpampa,

01 reservorio de 15m3 en la localidad de Huancane,

01 reservorio de 20m3 en la localidad de Huascatay y

02 reservorios de 30m3 y 10m3 en la localidad de Pacobamba.

Instalación de Red de Distribución:

Tubería PVC SAP C- 7.5 de 1 1/2" : 2,212.84m

Tubería PVC SAP C-10 de 1" : 26,554.09m

Tubería PVC SAP C-10 de 3/4” : 8,851.36m

Tubería PVC SAP C-10 de 1/2" : 6,638.81m

87 válvulas de control

16 cámaras rompe presión

Instalación de Conexiones domiciliarias:

Tubería PVC SAP C-10 de 1/2" : 8,860.00m

Construcción de lavaderos domiciliarios : 834 unidades

2. Sistema de alcantarillado

Para el funcionamiento de este sistema se contará con sistemas individuales en las

comunidades : Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane y Pacobamba

Page 160: Perfil de Proyecto

COLECTORES:

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 110mm U/F x 6m, S - 25 : 640.09m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 160mm U/F x 6m, S - 25 :

10,467.78m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 200mm U/F x 6m, S - 25 : 743.24m

CAMARAS DE INSPECCION:

o Construcción de Buzones H = 1.20m, D = 1.20m : 117 unid

o Construcción de Buzones H = 1.50m, D = 1.20m : 08 unid

o Construcción de Buzones H = 2.00m, D = 1.20m : 04 unid

o Construcción de Buzones H = 2.50m, D = 1.20m : 23 unid

EMISORES:

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 160mm U/F x 6m, S - 25 : 352.00m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 200mm U/F x 6m, S - 25 : 140.00m

CAMARAS DE INSPECCION:

o Construcción de Buzones H = 1.20m, D = 1.20m : 07 unid

CONEXIONES DOMICILIARIAS

o Construcción de conexiones domicilarias : 536

unid.

Implantación de un programa de educación sanitaria.

Implementar un programa de capacitación para el personal encargado de operación y mantenimiento.

Implementación del plan de manejo ambiental.

3. Tratamiento de aguas servidas Construccion de 02 Tanque séptico y 04 Pozos Percoladores en las localidades de Américas y

Cruzpampa - Huancane.

Construccion de 02 sistemas de tratamiento en las localidades de Ccallaspuquio - Pumararcco y

Pacobamba, tienen los siguientes componentes: Tanque Imhoff, Cámara de rejas, Desarenador,

Lecho de secado, Filtro biológico, Tuberia de interconexion y evacuacion, Zanja de percolación, Caja

de repartición, Pozo de percolación y Cerco perimétrico.

METAS DEL PROYECTO:

Durante la concretización del Proyecto, se propone ejecutar las siguientes Obras de Saneamiento Básico:

Sistema de Agua Potable

Captación : 11 Und.

Línea de Conducción : 11,824.33m.

Cámara rompe presion : 13 unidades

Cámara dist. de caudales : 01 unid.

Page 161: Perfil de Proyecto

Reservorios : 11 unidades

Red de Distritribución : 44,256.81m

Válvula de Purga y Control : 87 unidades

Conexiones Domiciliarias : 834 Und.

Sistema de Alcantarillado (Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane,

Huascatay y Pacobamba):

COLECTORES:

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 110mm U/F x 6m, S - 25 : 640.09m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 160mm U/F x 6m, S - 25 :

10,467.78m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 200mm U/F x 6m, S - 25 : 743.24m

CAMARAS DE INSPECCION:

o Construcción de Buzones H = 1.20m, D = 1.20m : 117 unid

o Construcción de Buzones H = 1.50m, D = 1.20m : 08 unid

o Construcción de Buzones H = 2.00m, D = 1.20m : 04 unid

o Construcción de Buzones H = 2.50m, D = 1.20m : 23 unid

EMISORES:

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 160mm U/F x 6m, S - 25 : 352.00m

o Suministro e inst. Tub. PVC para Alc. 200mm U/F x 6m, S - 25 : 140.00m

CAMARAS DE INSPECCION:

o Construcción de Buzones H = 1.20m, D = 1.20m : 07 unid

CONEXIONES DOMICILIARIAS

o Construcción de conexiones domicilarias : 536

unid.

Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas (Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco,

Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba):

o Construccion de 02 Tanque séptico y 04 Pozos Percoladores en las localidades de

Américas y Cruzpampa - Huancane.

o Construccion de 02 sistemas de tratamiento en las localidades de Ccallaspuquio -

Pumararcco y Pacobamba, tienen los siguientes componentes: Tanque Imhoff, Cámara

de rejas, Desarenador, Lecho de secado, Filtro biológico, Tuberia de interconexion y

evacuacion, Zanja de percolación, Caja de repartición, Pozo de percolación y Cerco

perimétrico.

ALERNATIVA 2

Tratamiento de aguas servidas:

Page 162: Perfil de Proyecto

Construccion de 02 Tanque séptico y 04 Pozos Percoladores en las localidades de Américas y

Cruzpampa - Huancane.

Construcción de un sistema de tratamiento biológico en las localidades de Ccallaspuquo - Pumararcco y Pacobamba con los siguientes componentes:

Separador de sólidos Desgrasador Sedimentador Reactor Biológico Poza de macrofitas Cámara de lodos Secador de lodos Caseta de Operaciones Cerco de seguridad

4.5 Costos

4.5.1 Sistema de Agua Potable

4.5.1.1 Costos en la situación sin proyecto

En esta situación “Sin Proyecto” los costos de inversión son nulos, debido a que no se prevé ninguna

inversión en el sistema de agua potable, pero si existe un costo de operación y mantenimiento, porque

están funcionando los sistemas de agua potable.

a. Costos de Operación y Mantenimiento

Para las labores de operación, mantenimiento y reparaciones de los sistemas de agua y alcantarillado, la

JASS cuentan con 01obrero.

En resumen se puede decir que para actividades de operación y mantenimiento se estima un costo total

anual de S/. 9,372.00

Cuadro Nº 4.76: Costos de Operación y mantenimiento anual sin proyecto a precios de mercado.

Costo

Unit. día mes año

1. COSTOS DE OPERACIÓN

Mano de obra 4,800.00

Operario Jorn/mes jorn/mes 1.00 12.00 13.33 400.00 4,800.00

Guardian Jorn/mes jorn/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Insumos Químicos 1,002.00

Hipoclorito de Sodio Granulado al 60% kg kg/mes 6.00 10.00 1.00 60.00 720.00

Hipoclorito de calcio en polvo al 33% kg kg/mes 5.00 4.70 1.00 23.50 282.00

Material de Consumo 240.00

Utiles de escritorio Varios Global 1.00 20.00 1.00 20.00 240.00

2. COSTO DE MANTENIMIENTO

MANO DE OBRA 0.00

Obrero Jorn/mes Jorn/día 1.00 12.00 30.00 0.00 0.00

MATERIAL DE CONSUMO 3,330.00

Pintura anticorrosiva gal. 6 gal/mes 1.00 60.00 1.00 55.00 330.00Materiales de reparación (tubería, Válvula, Cemento,etc) global 1.00 250.00 1.00 250.00 3,000.00

MANO DE OBRA ESPECIALIZADA 0.00

Reparación de equipos de cloro gas gal. 2 repar./año 0.00 0.00 0.00 0.00

CONTROL DE CALIDAD 0.00

Pastillas DPD para determinar cloro y ph unid. Past/día 0.00 0.58 1.00 0.00 0.00

Análisis de agua en laboratorio unid. Anál/mes 1.00 60.00 1.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DE O. Y M. 9,372.00

6,042.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO DE AGUA A PRECIOS PRIVADOS - SIN PROYECTO

DESCRIPCIÓN Unid. Rendimiento Cantidad Parcial (S/.) Total (S/.)

3,330.00

4.5.1.2 Costos en la situación con proyecto

a. Costos de inversión a precios privados

Page 163: Perfil de Proyecto

Los costos de inversión están expresados en moneda nacional a precios de Junio del 2011, siendo el tipo

de cambio US $ 1 = 2.82; el año 0 se considera el año 2011 y el año 1 al 2012 (inicio de operaciones del

sistema).

Mitigación y control de medio ambiente

Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los impactos

negativos que podrían generarse durante el proceso de construcción de la infraestructura hidráulica del

sistema de agua potable y alcantarillado, así como también durante la operación de dichas obras.

Estas medidas deben darse dentro de un marco lógico y de sentido común, ya que no se trata de

medidas extremadamente costosas, sino mayormente de acciones de bajos costos y de aplicación

inmediata.

En este sentido, se proponen medidas de mitigación que en gran parte son recomendaciones al

comportamiento humano, tanto de los trabajadores de la empresa ejecutora, como de sus directivos y

miembros de la supervisión. Se sugiere que la JASS, en este caso, deberá en todo momento comunicar y

coordinar con las autoridades locales y los beneficiarios sobre las actividades a ejecutarse, para lo cual

debería establecer:

Que todos los trabajos serán ejecutados de conformidad con la normatividad vigente en el país,

especialmente de aquellos relacionados con los Límites Máximos Permisibles, emisiones y

ruidos

Intensificar las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades correspondientes, entre

otros aspectos para contemplar las oportunidades de empleo en la población local, durante la

construcción de las obras.

Además, se propone las siguientes recomendaciones para mitigar los impactos que se dieranen los

procesos de construcción:

El personal que labore en las obras de construcción debe estar imbuido de la importancia que tienen

estas obras, ya que se trata de los servicios elementales indispensables para la vida de los beneficiarios.

Dentro de la estructura del presupuesto de inversión se considerarán los costos que se generarán para

mitigar los posibles impactos negativos que se podrían generar durante la construcción de los

componentes que se indican a continuación.

Cuadro Nº 4.5 Costos de mitigación ambiental – Global

Page 164: Perfil de Proyecto

MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 6.803,21

LIMP IEZA DE TERRENO m2 1.200,00 0,35 420,00

REFORESTACION CON P LANTAS NATIVAS m 1.000,00 4,93 4.930,00

ADECUACION DE VIAS DE ACCESO GLB 1,00 1.453,21 1.453,21

MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 33.584,00

LIMP IEZA GENERAL DE LAS ZONAS AFECTADAS m2 6.500,00 2,48 16.120,00

REFORESTACION DE AREAS ALEDAÑAS A LA P LANTA DE TRATAMIENTO m2 1.850,00 9,44 17.464,00

MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 55.712,00

LIMP IEZA GENERAL DE LAS ZONAS AFECTADAS m2 8.000,00 2,48 19.840,00

REFORESTACION DE AREAS ALEDAÑAS A LA P LANTA DE TRATAMIENTO m2 3.800,00 9,44 35.872,00

96.099,21

Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

Presupuesto Global

Sistema de Agua Potable

Sistema de Alcantarillado

Programa de Educación Sanitaria a la población, capacitación y asistencia técnica del personal de JASS

Este programa estará orientado fundamentalmente a inculcar la cultura de prevención de enfermedades

provenientes de un inadecuado uso de los servicios de agua y alcantarillado y de la mala manipulación de

alimentos, así como propiciar en los beneficiarios una cultura de pago de estos servicios, para cuyo

efecto, será imprescindible desarrollar las siguientes acciones:

Difusión a través de afiches y trípticos sobre el buen uso del agua y los servicios higiénicos.

Prevención de enfermedades.

Importancia de pago oportuno de los servicios.

Capacitación y asistencia técnica del personal de JASS

Cuadro Nº 4.5 Presupuesto de capacitación en educación sanitariaAcciones Unidad Cantidad Costo Unitarios Costo total

Uso de agua y serv icios higienicos Ev entos 3,00 3.080,00 9.240,00

Prev ención de enfermedades Ev entos 3,00 3.080,00 9.240,00

Cuidado responsable y participación en los sistemas de agua y alcantarilladoEv entos 7,00 3.080,00 21.560,00

Importancia del pago oportuno de los serv icios Ev entos 7,00 3.080,00 21.560,00

Asistencia técnica y capacitación del personal Ev entos 5,00 3.080,00 15.400,00

Total 25,00 77.000,00

En la estimación de precios cuenta los costos a precios sociales, para la evaluación social, utilizándose

los factores de conversión establecidos por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, cabe

mencionar que los factores correspondientes a mano de obra, se han utilizado los consignados al área

urbana.

Page 165: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.79: Costos de operación y mantenimiento del servicio de agua potable

Costo

Unit. día mes año

1. COSTOS DE OPERACIÓN

Mano de obra 4.320,00

Operario Jorn/mes jorn/mes 1 30 12 360 4320

Guardian Jorn/mes jorn/mes 0 0 0 0 0

Insumos Químicos 1.002,00

Hipoclorito de Sodio Granulado al 60% Kg/mes kg/mes 6 10 1 60 720

Hipoclorito de calcio en polvo al 33% kg/mes kg/mes 5 4,7 1 23,5 282

Material de Consumo 960,00

Utiles de escritorio Varios Global 1 80 1 80 960

Impresión de recibos de pensión de agua millar

Impresión de formatos diversos millar

2. COSTO DE MANTENIMIENTO

MANO DE OBRA 4.320,00

Peón Jorn/mes Jorn/mes 1 30 12 360 4320

MATERIAL DE CONSUMO 2.280,00

Pintura anticorrosiva gal. gal/mes 1 22 1 22 264

Pintura latex gal. gal/mes 1 18 1 18 216Materiales de reparación (tubería, Válvula, Cemento,etc) global Global 1 150 1 150 1800MANO DE OBRA ESPECIALIZADA 0,00Reparación de equipos y estructura de planta tratamiento global rep/año 0 0 0 0 0Equipos y materiales eléctricos global 0 0 0 0 0Laboratorista (analisis físico, químico y bacteriológico) Unid. Cada meses3. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 0 6.000,00Planilla de jefe de Unidad Operativa global 1,00 1,00 1,00 500 6.000,00Planillas asistente administrativa global 1,00 1,00 0,00 0 0,00Radio difusión de avisos global 1,00 1,00 0 0,00CONTROL DE CALIDAD 0 500,00Pastillas DPD para determinar cloro y ph unid. past/día 5,00 5,00 1,00 25 300,00Análisis de agua en laboratorio unid. Cada meses 12,00 12,00 1,00 200 200,00

COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO DE AGUA CON PROYECTO 19.382,00

Cantidad

6.282,00

6.600,00

6.500,00

COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO DE AGUA A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO - ALTERNATIVA UNICA

DESCRIPCIÓN A Unid. Rendimiento Parcial (S/.) Total (S/.)

Alternativa Única

Page 166: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.80. Presupuesto del sistema de agua potable

  ALTERNATIVA UNICA        Fórmula          Cliente MUNICIPALIDAD DE PACOBAMBA        

Depart APURIMAC Provincia Andahuaylas Distrito Pacobamba

ITEM COMPONENTE UNID. CANTIDADP.U. (S/.) COSTO (S/.)

01 SISTEMA DE AGUA POTABLE       2.901.962,74

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES       11.929,96

01.01.01 ALMACEN DE OBRA und 4,00 1.800,00 7.200,00

01.01.02 CARTEL DE OBRA und 4,00 594,14 2.376,56

01.01.03 DEMOLICION DE CAPTACIONES EXISTENTES GLB 14,00 168,10 2.353,40

01.02 SISTEMAS DE CAPTACION ( 14 UNIDADES )       40.727,96

01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES       243,53

01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 171,50 1,42 243,53

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       968,08

01.02.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 40,32 24,01 968,08

01.02.03 OBRAS DE CONCRETO       17.185,89

01.02.03.01 CONCRETO CICLOPEO MEZCLA 1:10 m3 10,08 136,95 1.380,46

01.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 189,14 30,82 5.829,29

01.02.03.03 CONCRETO F'C=175KG/CM2 m3 27,02 317,98 8.591,82

01.02.03.04 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 336,00 4,12 1.384,32

01.02.04 REVOQUES ENLUCIDOS       7.142,16

01.02.04.01 TARRAJEO INT. C/IPERMEABLE E=1.5CM MEZCLA 1:2 m2 58,24 41,02 2.389,00

01.02.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 149,80 31,73 4.753,15

01.02.05 FILTROS       2.679,22

01.02.05.01 FILTRO DE ARENA m3 10,20 156,98 1.601,20

01.02.05.02 FILTRO DE GRAVA m3 7,28 148,08 1.078,02

01.02.06 VALVULAS Y ACCESORIOS       2.221,80

01.02.07 COLOCACION DE ACCESORIOS CAPTACION DE MANANTES und 14,00 158,70 2.221,80

01.02.08 TAPA METALICA       4.346,44

01.02.08.01 TAPA METALICA 0.40 x 0.40m x 1/8" und 14,00 106,84 1.495,76

01.02.08.02 TAPA METALICA 0.60 x 0.60m x 1/8" und 14,00 203,62 2.850,68

01.02.09 PINTURA       1.309,63

01.02.09.01 PINTURA EN EXTERIORES m2 137,62 9,01 1.239,96

01.02.09.02 PINTURA TAPAS ANTICORROSIVO m2 8,82 7,90 69,68

01.02.10 CERCO PERIMETRICO       4.631,20

01.02.10.01 PROTECCION DE CAPTACION (ALAMBRE CON PUAS) m 560,00 8,27 4.631,20

01.03 LINEA DE CONDUCCION       359.109,62

01.03.01 OBRAS PRELIMINARES       5.675,68

01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN L.C. m 11.824,33 0,48 5.675,68

01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       244.319,06

01.03.02.01 EXCAVACION EN TIERRA m3 2.837,84 24,01 68.136,54

01.03.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS DE 0.40M m 11.824,33 2,80 33.108,12

01.03.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS m 11.824,33 6,85 80.996,66

01.03.02.04 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL DE ZANJAS m 11.824,33 5,25 62.077,73

01.03.03 INSTALACION DE TUBERIAS       77.114,32

01.03.03.01 LIN.CONDUCCION:SUM. E INST. DE TUB. PVC-SAP C=10 1 1/2'' m 11.824,33 6,47 76.503,42

Page 167: Perfil de Proyecto

01.03.03.02 CODO SP PVC-SAP 1 1/2'' x 45º (INC. SUMIN. E INSTALAC.) pza 82,00 7,45 610,90

01.03.04 PRUEBAS HIDRAULICAS       9.932,44

01.03.04.01 PRUEBA HIDRAULICA LIMPIEZA Y DESINFECCION m 11.824,33 0,84 9.932,44

01.03.05 CAMARA ROMPEPRESIONES TIPO VII ( 13 UNID )       19.888,96

01.03.05.01 CAMARA ROMPEPRESIONES TIPO VII und 13,00 1.529,92 19.888,96

01.03.06 CAMARA DE DISTRIBUCION DE CAUDAL (01 UND)       2.179,17

01.03.06.01 CAMARA DE DISTRIBUCION DE CAUDALES und 1,00 2.179,17 2.179,17

01.04 RESERVORIOS       178.965,57

01.04.01 RESERVORIO DE 5.0 M3 (02 UND EN PUMARARCCO Y CRUZPAMPA) INCL. CASETA DE VALVULAS

      19.548,49

01.04.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES       9,36

01.04.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 18,00 0,52 9,36

01.04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       299,81

01.04.01.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 10,80 24,01 259,31

01.04.01.02.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 18,00 2,25 40,50

01.04.01.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       5.396,98

01.04.01.03.01 SOLADO PARA CIMENTACION m2 0,96 25,95 24,91

01.04.01.03.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 346,88 4,12 1.429,15

01.04.01.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 63,44 30,82 1.955,22

01.04.01.03.04 CONCRETO F'C=210KG/CM2 m3 5,52 360,09 1.987,70

01.04.01.04 REVOQUES ENLUCIDOS       1.770,82

01.04.01.04.01 TARRAJEO INT. C/IPERMEABLE E=1.5CM MEZCLA 1:2 m2 23,12 41,02 948,38

01.04.01.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 25,92 31,73 822,44

01.04.01.05 PINTURA       244,92

01.04.01.05.01 PINTURA TAPAS ANTICORROSIVO m2 1,44 7,90 11,38

01.04.01.05.02 PINTURA EN EXTERIORES m2 25,92 9,01 233,54

01.04.01.06 ACCESORIOS EN RESERVORIOS Y CASETA DE VALVULAS       2.096,56

01.04.01.06.01 ACCESORIOS DE RESERVORIO 5.0 M3 und 2,00 149,93 299,86

01.04.01.06.02 SUMINISTRO DE VALVULAS Y ACCESORIOS RESERVORIO DE 5.0 M3

GLB 2,00 898,35 1.796,70

01.04.01.07 CERCO PERIMETRICO       9.730,04

01.04.01.07.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 16,00 1,38 22,08

01.04.01.07.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 16,00 2,25 36,00

01.04.01.07.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 1,28 24,01 30,73

01.04.01.07.04 CONCRETO F'C=140KG/CM2 (Dados de soporte) m3 1,28 294,15 376,51

01.04.01.07.05 CERCO DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA m2 48,00 151,77 7.284,96

01.04.01.07.06 TUBERIA FºGº 2'' PARA PARANTES m 24,00 58,27 1.398,48

01.04.01.07.07 PINTURA EN MALLAS METALICAS m2 48,00 12,11 581,28

01.04.02 RESERVORIO DE 10.00 M3 ( 01 UND EN ZONA BAJA PACOBAMBA) INCL. CASETA DE VALVULAS

      14.282,14

01.04.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES       8,32

01.04.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 16,00 0,52 8,32

01.04.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       266,50

01.04.02.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 9,60 24,01 230,50

01.04.02.02.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 16,00 2,25 36,00

01.04.02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       4.404,93

01.04.02.03.01 SOLADO PARA CIMENTACION m2 0,63 25,95 16,35

Page 168: Perfil de Proyecto

01.04.02.03.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 325,20 4,12 1.339,82

01.04.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 38,40 30,82 1.183,49

01.04.02.03.04 CONCRETO F'C=210KG/CM2 m3 5,18 360,09 1.865,27

01.04.02.04 REVOQUES ENLUCIDOS       1.370,04

01.04.02.04.01 TARRAJEO INT. C/IPERMEABLE E=1.5CM MEZCLA 1:2 m2 16,32 41,02 669,45

01.04.02.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 22,08 31,73 700,60

01.04.02.05 PINTURA       204,63

01.04.02.05.01 PINTURA TAPAS ANTICORROSIVO m2 0,72 7,90 5,69

01.04.02.05.02 PINTURA EN EXTERIORES m2 22,08 9,01 198,94

01.04.02.06 ACCESORIOS EN RESERVORIOS Y CASETA DE VALVULAS       1.048,28

01.04.02.06.01 ACCESORIOS DE RESERVORIO und 1,00 149,93 149,93

01.04.02.06.02 SUMINISTRO DE VALVULAS Y ACCESORIOS RESERVORIO GLB 1,00 898,35 898,35

01.04.02.07 CERCO PERIMETRICO       6.987,77

01.04.02.07.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 12,50 1,38 17,25

01.04.02.07.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 12,50 2,25 28,13

01.04.02.07.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 0,64 24,01 15,37

01.04.02.07.04 CONCRETO F'C=140KG/CM2 (Dados de soporte) m3 0,64 294,15 188,26

01.04.02.07.05 CERCO DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA m2 36,00 151,77 5.463,72

01.04.02.07.06 TUBERIA FºGº 2'' PARA PARANTES m 14,40 58,27 839,09

01.04.02.07.07 PINTURA EN MALLAS METALICAS m2 36,00 12,11 435,96

01.04.03 RESERV. 15.00 M3 (05 UND EN AMERICAS, PUMARARCCO,CRUZPAMPA Y HUANCANE) INCL. CASETA DE VALVULAS

      79.372,85

01.04.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES       65,00

01.04.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 125,00 0,52 65,00

01.04.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       2.082,00

01.04.03.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 75,00 24,01 1.800,75

01.04.03.02.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 125,00 2,25 281,25

01.04.03.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       30.391,29

01.04.03.03.01 SOLADO PARA CIMENTACION m2 4,50 25,95 116,78

01.04.03.03.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 2.471,52 4,12 10.182,66

01.04.03.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 198,00 30,82 6.102,36

01.04.03.03.04 CONCRETO F'C=210KG/CM2 m3 38,85 360,09 13.989,50

01.04.03.04 REVOQUES ENLUCIDOS       8.848,35

01.04.03.04.01 TARRAJEO INT. C/IPERMEABLE E=1.5CM MEZCLA 1:2 m2 102,00 41,02 4.184,04

01.04.03.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 147,00 31,73 4.664,31

01.04.03.05 PINTURA       1.352,91

01.04.03.05.01 PINTURA TAPAS ANTICORROSIVO m2 3,60 7,90 28,44

01.04.03.05.02 PINTURA EN EXTERIORES m2 147,00 9,01 1.324,47

01.04.03.06 ACCESORIOS EN RESERVORIOS Y CASETA DE VALVULAS       5.241,40

01.04.03.07 ACCESORIOS DE RESERVORIO und 5,00 149,93 749,65

01.04.03.08 SUMINISTRO DE VALVULAS Y ACCESORIOS RESERVORIO GLB 5,00 898,35 4.491,75

01.04.03.09 CERCO PERIMETRICO       31.391,90

01.04.03.09.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 10,00 1,38 13,80

01.04.03.09.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 10,00 2,25 22,50

01.04.03.09.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 3,20 24,01 76,83

01.04.03.09.04 CONCRETO F'C=140KG/CM2 (Dados de soporte) m3 3,20 294,15 941,28

Page 169: Perfil de Proyecto

01.04.03.09.05 CERCO DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA m2 180,00 151,77 27.318,60

01.04.03.09.06 TUBERIA FºGº 2'' PARA PARANTES m 14,40 58,27 839,09

01.04.03.09.07 PINTURA EN MALLAS METALICAS m2 180,00 12,11 2.179,80

01.04.04 RESERVORIO DE 20.00 M3 (01 UND EN HUASCATAY) INCL. CASETA DE VALVULAS

      18.419,91

01.04.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES       13,00

01.04.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 25,00 0,52 13,00

01.04.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       416,40

01.04.04.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 15,00 24,01 360,15

01.04.04.02.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 25,00 2,25 56,25

01.04.04.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       7.451,50

01.04.04.03.01 SOLADO PARA CIMENTACION m2 1,02 25,95 26,47

01.04.04.03.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 641,73 4,12 2.643,93

01.04.04.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 35,84 30,82 1.104,59

01.04.04.03.04 CONCRETO F'C=210KG/CM2 m3 10,21 360,09 3.676,52

01.04.04.04 REVOQUES ENLUCIDOS       2.134,81

01.04.04.04.01 TARRAJEO INT. C/IPERMEABLE E=1.5CM MEZCLA 1:2 m2 24,32 41,02 997,61

01.04.04.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 35,84 31,73 1.137,20

01.04.04.05 PINTURA       328,61

01.04.04.05.01 PINTURA TAPAS ANTICORROSIVO m2 0,72 7,90 5,69

01.04.04.05.02 PINTURA EN EXTERIONES m2 35,84 9,01 322,92

01.04.04.06 ACCESORIOS EN RESERVORIOS Y CASETA DE VALVULAS       1.048,28

01.04.04.07 ACCESORIOS DE RESERVORIO und 1,00 149,93 149,93

01.04.04.08 SUMINISTRO DE VALVULAS Y ACCESORIOS RESERVORIO GLB 1,00 898,35 898,35

01.04.04.09 CERCO PERIMETRICO       7.027,31

01.04.04.09.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 12,00 1,38 16,56

01.04.04.09.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 12,00 2,25 27,00

01.04.04.09.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 0,77 24,01 18,49

01.04.04.09.04 CONCRETO F'C=140KG/CM2 (Dados de soporte) m3 0,77 294,15 226,50

01.04.04.09.05 CERCO DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA m2 36,00 151,77 5.463,72

01.04.04.09.06 TUBERIA FºGº 2'' PARA PARANTES m 14,40 58,27 839,09

01.04.04.09.07 PINTURA EN MALLAS METALICAS m2 36,00 12,11 435,96

01.04.05 RESERVORIO DE 25.00 M3 (01 UND EN CCALLASPUQUIO) INCL. CASETA DE VALVULAS

      22.729,56

01.04.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES       18,72

01.04.05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 36,00 0,52 18,72

01.04.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       599,62

01.04.05.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 21,60 24,01 518,62

01.04.05.02.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 36,00 2,25 81,00

01.04.05.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       9.896,29

01.04.05.03.01 SOLADO PARA CIMENTACION m2 1,30 25,95 33,74

01.04.05.03.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 780,48 4,12 3.215,58

01.04.05.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 70,56 30,82 2.174,66

01.04.05.03.04 CONCRETO F'C=210KG/CM2 m3 12,42 360,09 4.472,32

01.04.05.04 REVOQUES ENLUCIDOS       2.554,97

01.04.05.04.01 TARRAJEO INT. C/IPERMEABLE E=1.5CM MEZCLA 1:2 m2 28,80 41,02 1.181,38

01.04.05.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 43,29 31,73 1.373,59

01.04.05.05 PINTURA       395,73

Page 170: Perfil de Proyecto

01.04.05.05.01 PINTURA TAPAS ANTICORROSIVO m2 0,72 7,90 5,69

01.04.05.05.02 PINTURA EN EXTERIORES m2 43,29 9,01 390,04

01.04.05.06 ACCESORIOS EN RESERVORIOS Y CASETA DE VALVULAS       1.048,28

01.04.05.07 ACCESORIOS DE RESERVORIO und 1,00 149,93 149,93

01.04.05.08 SUMINISTRO DE VALVULAS Y ACCESORIOS RESERVORIO GLB 1,00 898,35 898,35

01.04.05.09 CERCO PERIMETRICO       8.215,96

01.04.05.09.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 14,40 1,38 19,87

01.04.05.09.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 14,40 2,25 32,40

01.04.05.09.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 0,77 24,01 18,49

01.04.05.09.04 CONCRETO F'C=140KG/CM2 (Dados de soporte) m3 0,77 294,15 226,50

01.04.05.09.05 CERCO DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA m2 43,20 151,77 6.556,46

01.04.05.09.06 TUBERIA FºGº 2'' PARA PARANTES m 14,40 58,27 839,09

01.04.05.09.07 PINTURA EN MALLAS METALICAS m2 43,20 12,11 523,15

01.04.06 RESERVORIO DE 30.00 M3 (01 UND EN PACOBAMBA) INCL. CASETA DE VALVULAS

      24.612,61

01.04.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES       18,72

01.04.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 36,00 0,52 18,72

01.04.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       599,62

01.04.06.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 21,60 24,01 518,62

01.04.06.02.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 36,00 2,25 81,00

01.04.06.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       11.433,69

01.04.06.03.01 SOLADO PARA CIMENTACION m2 1,37 25,95 35,55

01.04.06.03.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 910,56 4,12 3.751,51

01.04.06.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 78,81 30,82 2.428,92

01.04.06.03.04 CONCRETO F'C=210KG/CM2 m3 14,49 360,09 5.217,70

01.04.06.04 REVOQUES ENLUCIDOS       2.803,12

01.04.06.04.01 TARRAJEO INT. C/IPERMEABLE E=1.5CM MEZCLA 1:2 m2 32,56 41,02 1.335,61

01.04.06.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 46,25 31,73 1.467,51

01.04.06.05 PINTURA       422,40

01.04.06.05.01 PINTURA TAPAS ANTICORROSIVO m2 0,72 7,90 5,69

01.04.06.05.02 PINTURA EN EXTERIORES m2 46,25 9,01 416,71

01.04.06.06 ACCESORIOS EN RESERVORIOS Y CASETA DE VALVULAS       1.048,28

01.04.06.07 ACCESORIOS DE RESERVORIO und 1,00 149,93 149,93

01.04.06.08 SUMINISTRO DE VALVULAS Y ACCESORIOS RESERVORIO GLB 1,00 898,35 898,35

01.04.06.09 CERCO PERIMETRICO       8.286,79

01.04.06.09.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 12,00 1,38 16,56

01.04.06.09.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 12,00 2,25 27,00

01.04.06.09.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 1,02 24,01 24,49

01.04.06.09.04 CONCRETO F'C=140KG/CM2 (Dados de soporte) m3 1,02 294,15 300,03

01.04.06.09.05 CERCO DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA m2 43,20 151,77 6.556,46

01.04.06.09.06 TUBERIA FºGº 2'' PARA PARANTES m 14,40 58,27 839,09

01.04.06.09.07 PINTURA EN MALLAS METALICAS m2 43,20 12,11 523,15

01.05 REDES DE DISTRIBUCION       1.210.384,21

01.05.01 LINEA DE DISTRIBUCION       1.167.383,19

01.05.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES       21.243,27

01.05.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN L.D. m 44.256,81 0,48 21.243,27

01.05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       914.451,81

Page 171: Perfil de Proyecto

01.05.01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 10.621,63 24,01 255.025,34

01.05.01.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS DE 0.40M m 44.256,81 2,80 123.919,07

01.05.01.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS m 44.256,81 6,85 303.159,15

01.05.01.02.04 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL DE ZANJAS m 44.256,81 5,25 232.348,25

01.05.01.03 INSTALACION DE TUBERIAS       191.012,39

01.05.01.03.01 RED DE DISTRIBUCION: SUMINISTRO E INSTALACION TUB. PVC-SAP C-10 1/2''

m 6.638,52 3,28 21.774,35

01.05.01.03.02 RED DE DISTRIBUCION: SUMINISTRO E INSTALACION TUB. PVC-SAP C-10 3/4''

m 8.851,36 4,15 36.733,14

01.05.01.03.03 RED DE DISTRIBUCION: SUMINISTRO E INSTALACION TUB. PVC-SAP C-10 1''

m 26.554,09 4,40 116.838,00

01.05.01.03.04 RED DE DISTRIBUCION: SUMINISTRO E INSTALACION TUB. PVC-SAP C-10 1 1/2''

m 2.212,84 7,08 15.666,91

01.05.01.04 ACCESORIOS       3.500,00

01.05.01.04.01 INSTALAC. DE ACCESORIOS PVC /RED AGUA POTABLE GLB 1,00 3.500,00 3.500,00

01.05.01.05 PRUEBAS HIDRAULICAS       37.175,72

01.05.01.05.01 PRUEBA HIDRAULICA LIMPIEZA Y DESINFECCION m 44.256,81 0,84 37.175,72

01.05.02 VALVULAS DE CONTROL ( 87 UND)       18.522,30

01.05.02.01 VALVULAS DE CONTROL GLB 87,00 212,90 18.522,30

01.05.03 CAMARA ROMPEPRESIONES TIPO VII ( 16 UNID)       24.478,72

01.05.03.01 CAMARA ROMPEPRESIONES TIPO VII und 16,00 1.529,92 24.478,72

01.06 CONEXIONES DOMICILIARIAS       366.896,14

01.06.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 2.126,40 24,01 51.054,86

01.06.02 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS m 8.860,00 6,85 60.691,00

01.06.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS DE 0.40M m 8.860,00 2,80 24.808,00

01.06.04 SUMINISTRO E INSTAL. DE TUBERIAS PVC-SAP, C - 10 ø ½" m 8.860,00 6,40 56.704,00

01.06.05 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL DE ZANJAS m 8.860,00 5,25 46.515,00

01.06.06 CONEXION DOMICILIARIA und 886,00 143,48 127.123,28

01.07 LAVADEROS DOMICILIARIOS       683.146,08

01.07.01 CONSTRUCCION DE LAVADEROS DOMICILIARIOS und 834,00 819,12 683.146,08

01.08 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES       6.803,21

01.08.01 LIMPIEZA DE TERRENO m2 1.200,00 0,35 420,00

01.08.02 REFORESTACION CON PLANTAS NATIVAS m 1.000,00 4,93 4.930,00

01.08.03 ADECUACION DE VIAS DE ACCESO GLB 1,00 1.453,21 1.453,21

01.09 FLETE TERRESTRE       44.000,00

01.09.01 FLETE DE ANDAHUAYLAS A PACOBAMBA GLB 1,00 18.500,00 18.500,00

01.09.02 FLETE RURAL GLB 1,00 25.500,00 25.500,00

COSTO DIRECTO 2.901.962,74

COSTO DIRECTO TOTAL 2.901.962,74

EXPEDIENTE TÉCNICO (2,5%) 72.549,07

GASTOS GENERALES (10%) 290.196,27

UTILIDAD (8%) 232.157,02

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACION (4%) 116.078,51

SUB TOTAL 3.612.943,62

I.G.V. (18%) 650.329,85

COSTO TOTAL DE OBRA 4.263.273,47

Page 172: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.81: RESUMEN DEL COSTO DE INVERSIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE –ALTERNATIVA I

COSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 2.901.962,74

Ex pediente técnico (2,5%) 72.549,07

Gastos Gnerales (10%) 290.196,27

Utilidad (8%) 232.157,02

Superv isión y liquidación (4%) 116.078,51

SUB TOTAL 3.612.943,62

I.G.V. (18%) 650.329,85

TOTAL 4.263.273,47

Capacitación y asistencia técnica 10.000,00

Educación sanitaria 15.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 4.288.273,47

b. Costos de inversión a precios sociales

Alternativa únicaCuadro Nº 4.82

DESCRIPCIÓN UNIDADInversión a Precios

PrivadosFactor de Correción

Inversión a Precios Sociales

1. COSTOS DE OPERACIÓN 6,042.00 3,019.97

GUARDIAN JORN 0.00 0.909 0.00OPERARIO JORN 4,800.00 0.410 1,968.00INSUMO QUIMICO GLB 1,002.00 0.847 848.69UTILES DE ESCRITORIO GLB 240.00 0.847 203.28

2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 3,330.00 2,631.61

OPERARIO JORN 0.00 0.910 0.91MANO DE OBRA ESPECIALIZADA JORN 0.00 0.910 0.00MATERIAL DE CONSUMO GLB 3,330.00 0.790 2,630.70CONTROL DE CALIDAD JORN 0.00 0.847 0.00

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,372.00 5,651.58

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA A PRECIOS SOCIALES - SIN PROYECTO

Page 173: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.83

DESCRIPCIÓN UNIDADInversión a Precios

PrivadosFactor de Correción

Inversión a Precios Sociales

1. COSTOS DE OPERACIÓN 6.282,00 4.383,41

INGENIERO JORN 0,00 0,909 0,00OPERARIO Y GUARDIAN JORN 4.320,00 0,630 2.721,60INSUMO QUIMICO GLB 1.002,00 0,847 848,69MATERIAL DE CONSUMO GLB 960,00 0,847 813,12

2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 13.100,00 10.895,90

MANO DE OBRA ESPECIALIZADA JORN 0,00 0,910 0,00OBRERO JORN 4.320,00 0,910 3.931,20MATERIAL DE CONSUMO GLB 2.280,00 0,790 1.801,20GASTOS DE ADMINISTRACION GLB 6.000,00 0,790 4.740,00CONTROL DE CALIDAD GLB 500,00 0,847 423,50

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 19.382,00 15.279,31

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA A PRECIOS SOCIALES - CON PROYECTO ALTERNATIVA UNICA

Cuadro Nº 4.84

COMPONENTE Inversión a Precios Privados

Factor de Corrección

Inversión a Precios Sociales

TRABAJOS PRELIMINARES 11.929,96 0,759 9.054,84 SISTEMAS DE CAPTACION ( 14 UNIDADES ) 40.727,96 0,759 30.912,52 LINEA DE CONDUCCION 359.109,62 0,802 288.005,91 RESERVORIOS 178.965,57 0,759 135.834,87 REDES DE DISTRIBUCION 1.210.384,21 0,802 970.728,13 CONEXIONES DOMICILIARIAS 366.896,14 0,802 294.250,71 LAVADEROS DOMICILIARIOS 683.146,08 0,759 518.507,87 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 6.803,21 0,759 5.163,64 FLETE TERRESTRE 44.000,00 0,840 36.960,00COSTO DIRECTO 2.901.962,74 2.289.418,49 EXPEDIENTE TÉCNICO (2,5%) 72.549,07 0,909 65.947,10 GASTOS GENERALES (10%) 290.196,27 0,847 245.796,24 UTILIDAD (8%) 232.157,02 0,847 196.637,00 SUPERVISIÓN Y LIQUIDACION (4%) 116.078,51 0,909 105.515,37 SUB TOTAL 3.612.943,62 0,847 3.060.163,24 I.G.V 650.329,85 550.829,38

TOTAL 4.263.273,47 0,000 3.610.992,63

Capacitación y asistencia técnica 10.000,00 0,909 9.090,00 Educación sanitaria 15.000,00 0,909 13.635,00 TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 4.288.273,47 3.633.717,63

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO - ALTERNATIVA UNICA

Cuadro Nº 4.85

SISTEMA ALTERNATIVA I ALTERNATIVA IISISTEMA DE AGUA POTABLE 4.288.273,47 4.288.273,47SISTEMA DE ALCANTARILLADO 3.596.563,42 3.596.563,42TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 963.362,80 1.118.972,48

TOTAL 8.848.199,69 9.003.809,37

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

Cuadro Nº 4.86

Page 174: Perfil de Proyecto

SISTEMA ALTERNATIVA I ALTERNATIVA IISISTEMA DE AGUA POTABLE 3.633.717,63 3.633.717,63SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2.849.020,41 2.849.020,41TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 772.896,01 897.451,87

TOTAL 7.255.634,05 7.380.189,91

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

4.5.2 Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de aguas servidas

4.5.2.1 Costos en la situación “Sin proyecto”

En esta situación “Sin Proyecto” los costos de inversión son nulos, debido a que no se prevé ninguna

inversión en el sistema de alcantarillado para esta localidad, por otro lado se puede estimar los costos de

operación y mantenimiento del sistema existente.

Costos de Operación y Mantenimiento

Ni existe sistema de alcantarillado, por el costo de operación y mantenimiento es cero.

4.5.2.2 Costos en la situación “Con proyecto”

a. Costos de inversión a precios privados

Los costos de inversión están expresados en moneda nacional a precios de agosto del 2011, siendo el

tipo de cambio US$ 1 = 2.82; el año 0 se considera el año 2011 y el año 1 al 2012 (inicio de operaciones

del sistema).

Mitigación y control de medio ambiente

Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los impactos

negativos que podrían generarse durante el proceso de construcción de la infraestructura hidráulica del

sistema de agua potable y alcantarillado, así como también durante la operación de dichas obras.

Estas medidas deben darse dentro de un marco lógico y de sentido común, ya que no se trata de

medidas extremadamente costosas, sino mayormente de acciones de bajos costos y de aplicación

inmediata.

En este sentido, se proponen medidas de mitigación que en gran parte son recomendaciones al

comportamiento humano, tanto de los trabajadores de la empresa ejecutora, como de sus directivos y

miembros de la supervisión. Se sugiere que la Municipalidad, en este caso, deberá en todo momento

comunicar y coordinar con las autoridades locales y los beneficiarios sobre las actividades a ejecutarse,

para lo cual debería establecer:

Que todos los trabajos serán ejecutados de conformidad con la normatividad vigente en el país,

especialmente de aquellos relacionados con los Límites Máximos Permisibles, emisiones y

ruidos

Intensificar las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades correspondientes, entre

Page 175: Perfil de Proyecto

otros aspectos para contemplar las oportunidades de empleo en la población local, durante la

construcción de las obras.

Además, se propone las siguientes recomendaciones para mitigar los impactos a que dieran lugar los

procesos de construcción:

El personal que labore en las obras de construcción debe estar imbuido de la importancia que tienen

estas obras, ya que se trata de los servicios elementales indispensables para la vida de los beneficiarios.

Dentro de la estructura del presupuesto de inversión se considerarán los costos que se generarán para

mitigar los posibles impactos negativos que se podrían generar durante la construcción de los

componentes que se indican a continuación; estos costos están incluidos en los costos de inversión del

sistema de agua potable

Cuadro Nº 87: Costos de mitigación ambiental – sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 33.584,00

LIMP IEZA GENERAL DE LAS ZONAS AFECTADAS m2 6.500,00 2,48 16.120,00

REFORESTACION DE AREAS ALEDAÑAS A LA P LANTA DE TRATAMIENTO m2 1.850,00 9,44 17.464,00

MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 55.712,00

LIMP IEZA GENERAL DE LAS ZONAS AFECTADAS m2 8.000,00 2,48 19.840,00

REFORESTACION DE AREAS ALEDAÑAS A LA P LANTA DE TRATAMIENTO m2 3.800,00 9,44 35.872,00

89.296,00

Sistema de Alcantarillado

Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

Presupuesto Global

Costos de operación y mantenimiento con Proyecto

a) Alcantarillado

Cuadro Nº 4.88

DESCRIPCIÓN Unid. Cantidad P.U Parcial TOTAL

1. COSTOS DE OPERACIÓN 7.800,00

Energia Eléctrica Glb 1,00 0,00 0,00

Ingeniero Jorn 1,00 0,00 0,00

Técnico Jorn 1,00 700,00 4.200,00

Obrero Jorn 1,00 600,00 3.600,00

2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 18.240,00

Ingeniero Jorn 1,00 0,00 0,00

Técnico Jorn1,00 0,00 0,00

Obrero Jorn 2,00 600,00 14.400,00

Materiales de consumo Glb1,00 200,00 2.400,00

Equipo H-maq.1,00 120,00 1.440,00

26.040,00

COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO DE ALCANTARILLADO A PRECIOS PRIVADOS - CON PROYECTO - ALTERNATIVA UNICA

COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO

Cuadro Nº 4.90

ObraAmpliación y mejoramiento del sistema de agua potable; instalación del sistema de ancantarillado y tratmiento de aguas servidas en siete localidades rurales del distrito de Pacobamba.

  ALTERNATIVA UNICA  Fórmula SISTEMA DE ALCANTARILLADO.  Cliente MUNICIPALIDAD DE PACOBAMBA  

Depart. APURIMAC Provincia

ANDAHUAYLAS Distrito PACOBAMBA

   

ITEM COMPONENTE UNID. CANTIDAD P.U. COSTO

Page 176: Perfil de Proyecto

(S/.) (S/.)01 SISTEMA DE DESAGUE       2.429.762,05

01.01 RED COLECTORA       1.897.522,36

01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES       13.984,31

01.01.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m 11.851,11 1,18 13.984,31

01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       1.305.409,92

01.01.02.01 EXCAV. ZANJA MANUAL T.C. HASTA 1.50MT DE PROFUNDIDAD

m3 6.399,60 33,62 215.154,55

01.01.02.02 EXCAVACION ZANJA C/I(MAQ.) TERRENO COMPACTO HASTA 5.00M PROF.

m3 4.266,39 11,77 50.215,41

01.01.02.03 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERRENO NORMAL m 11.851,11 8,32 98.601,24

01.01.02.04 PREPARADO Y COLOCADO DE CAMA PARA TUBERIAS DE DESAGUE

m 11.851,11 37,30 442.046,40

01.01.02.05 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL"C"P/TUB.6"-10" HASTA 3.00M PR

m3 9.066,09 46,89 425.108,96

01.01.02.06 ELIM.MAT.CARG.MANUAL/VOLQUETE 10 M3, D= 5 KMS.

m3 1.599,90 46,43 74.283,36

01.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS       309.995,55

01.01.03.01 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 110MM U/F X 6M S-25

m 640,09 21,42 13.710,73

01.01.03.02 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 160MM U/F X 6M S-25

m 10.467,78 21,80 228.197,60

01.01.03.03 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 200MM U/F X 6M S-25

m 743,24 21,78 16.187,77

01.01.03.04 PRUEBA A ZANJA ABIERTA O TAPADA P/TUBERIA DESAGUE 160, 200, 250 MM

m 11.851,11 2,26 26.783,51

01.01.03.05 PRUEBA HIDRAULICA+ESCORRENTIA DE TUB. DE DESAGUE 160, 200, 250 MM

m 11.851,11 1,84 21.806,04

01.01.03.06 ENTIBADO DE ZANJAS PROFUNDAS DE 2.00M HASTA 5.00M

m 255,00 12,98 3.309,90

01.01.04 CAMARAS DE INSPECCION       268.132,58

01.01.04.01 BUZON DE CONCRETO H = 1.20, D = 1.20, TAPA F°G° und 117,00 1.571,37 183.850,29

01.01.04.02 BUZON DE CONCRETO H = 1.50, D = 1.20, TAPA F°G° und 8,00 1.847,73 14.781,84

01.01.04.03 BUZON DE CONCRETO H = 2.00, D = 1.20, TAPA F°G° und 4,00 2.418,27 9.673,08

01.01.04.04 BUZON DE CONCRETO H = 2.50, D = 1.20, TAPA F°G° und 23,00 2.601,19 59.827,37

01.02 EMISOR       73.819,07

01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES       580,56

01.02.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m 492,00 1,18 580,56

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       48.389,13

01.02.02.01 EXCAVACION ZANJA C/MAQ. TERRENO COMPACTO HASTA 5.00M PROF.

m3 442,80 11,77 5.211,76

01.02.02.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERRENO NORMAL m 492,00 8,32 4.093,44

01.02.02.03 PREPARADO Y COLOCADO DE CAMA PARA TUBERIAS DE DESAGUE

m 492,00 37,30 18.351,60

01.02.02.04 RELLENO COMP.ZANJA TERR. COMPACTO NORMAL P/TUB.6"-10" CON MATERIAL PROPIO DE EXCAVACION

m3 376,38 46,89 17.648,46

01.02.02.05 ELIM.MAT.CARG.MANUAL/VOLQUETE 10 M3, D= 5 KMS.

m3 66,42 46,43 3.083,88

01.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS       13.849,79

01.02.03.01 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 160MM U/F X 6M S-25

m 352,00 21,80 7.673,60

01.02.03.02 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 200MM U/F X 6M S-25

m 140,00 21,78 3.049,20

01.02.03.03 PRUEBA A ZANJA ABIERTA O TAPADA P/TUBERIA DESAGUE 160, 200, 250 MM

m 492,00 2,26 1.111,92

01.02.03.04 PRUEBA HIDRAULICA+ESCORRENTIA DE TUB. DE DESAGUE 160, 200, 250 MM

m 492,00 1,84 905,28

01.02.03.05 ENTIBADO DE ZANJAS PROFUNDAS DE 2.00M HASTA 5.00M

m 85,50 12,98 1.109,79

01.02.04 CAMARAS DE INSPECCION       10.999,59

01.02.04.01 BUZON DE CONCRETO H = 1.20, D = 1.20, TAPA F°G° und 7,00 1.571,37 10.999,59

01.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS       401.186,61

01.03.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 1.476,00 1,42 2.095,92

Page 177: Perfil de Proyecto

01.03.02 EXCAV. ZANJA MANUAL T.C. HASTA 1.50MT DE PROFUNDIDAD

m3 2.125,44 33,62 71.457,29

01.03.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m 536,00 4,16 2.229,76

01.03.04 PREPARADO Y COLOCADO DE CAMA PARA TUBERIAS DE DESAGUE

m 536,00 37,30 19.992,80

01.03.05 RELLENO COMP.ZANJA TERR. COMPACTO NORMAL P/TUB.6"-10" CON MATERIAL PROPIO DE EXCAVACION

m3 2.125,44 46,89 99.661,88

01.03.06 CONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE und 536,00 383,86 205.748,96

01.04 CONTROL DE CALIDAD DE OBRA       5.650,00

01.04.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

und 5,00 650,00 3.250,00

01.04.02 PRUEBA DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO und 2,00 1.200,00 2.400,00

01.05 FLETE TERRESTRE       18.000,00

01.05.01 FLETE DE ANDAHUAYLAS A PACOBAMBA GLB 1,00 8.500,00 8.500,00

01.05.02 FLETE RURAL GLB 1,00 9.500,00 9.500,00

01.06 MITIGACION AMBIENTAL       33.584,00

01.06.01 LIMPIEZA GENERAL DE LAS ZONAS AFECTADAS m2 6.500,00 2,48 16.120,00

01.06.02 REFORESTACION DE AREAS ALEDAÑAS A LA PLANTA DE TRATAMIENTO

m2 1.850,00 9,44 17.464,00

COSTO DIRECTO 2.429.762,05

GASTOS GENERALES (10%) 242.976,20

UTILIDAD (8%) 194.380,96

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACION (4%) 97.190,48

EXPEDIENTE TÉCNICO (2,5%) 60.744,05

SUB TOTAL       3.025.053,75

I.G.V. (18%) 544.509,67

TOTAL PRESUESTO 3.569.563,42

Cuadro Nº 4.91COSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 2.429.762,05

Ex pediente técnico (2,5%) 60.744,05

Gastos Gnerales (10%) 242.976,20

Utilidad (8%) 194.380,96

Superv isión Liquidacion (4%) 97.190,48

SUB TOTAL 3.025.053,75

I.G.V. (18%) 544.509,67

Capacitación y asistencia técnica 12.000,00

Educación sanitaria 15.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 3.596.563,42

b) Tratamiento de aguas servidas

Alternativa I

Cliente TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON TRATAMIENTO TANQUE SEPTICO Y TANQUE IMHOFF

Departamento MUNICIPALIDAD DE PACOBAMBA   ALTERNATIVA I    

  APURIMAC Provincia ANDAHUAYLAS Distrito PACOBAMBA

ITEM COMPONENTE UNID. CANTIDADP.U. (S/.) COSTO (S/.)

01 SISTEMA DE TANQUE SEPTICO Y POZO PERCOLADOR : AMERICAS, CRUZPAMPA-HUANCANE Y HUASCATAY

      98.224,10

01.01 CONSTRUCCION DE TANQUE SEPTICO ( 03 UNID. )       47.675,96

01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES       79,36

01.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 27,46 1,47 40,37

01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 27,46 1,42 38,99

01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       3.728,68

Page 178: Perfil de Proyecto

01.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO m3 90,58 35,49 3.214,68

01.01.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 113,24 3,86 437,11

01.01.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS m2 27,46 2,80 76,89

01.01.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       38.018,61

01.01.03.01 CONCRETO FC = 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASE

m3 2,74 350,15 959,41

01.01.03.02 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS m3 33,70 582,49 19.629,91

01.01.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 246,84 46,10 11.379,32

01.01.03.04 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 1.468,44 4,12 6.049,97

01.01.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS       5.036,33

01.01.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 161,94 31,10 5.036,33

01.01.05 ACCESORIOS       812,98

01.01.05.01 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA TANQUE SEPTICO und 2,00 259,38 518,76

01.01.05.02 TAPA PRE FABRICADA DE CONCRETO DE 0.60 X 0.60 M. und 2,00 147,11 294,22

01.02 CONSTRUCCION DE CAMARA DE REJAS ( 03 UNID. )       9.187,42

01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES       18,21

01.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 6,30 1,47 9,26

01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 6,30 1,42 8,95

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       411,11

01.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO

m3 9,76 35,49 346,38

01.02.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 12,20 3,86 47,09

01.02.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS m2 6,30 2,80 17,64

01.02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       6.425,59

01.02.03.01 CONCRETO FC = 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASE

m3 0,64 350,15 224,10

01.02.03.02 CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2 m3 9,92 377,66 3.746,39

01.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 24,72 46,10 1.139,59

01.02.03.04 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 319,30 4,12 1.315,52

01.02.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS       1.315,53

01.02.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 42,30 31,10 1.315,53

01.02.05 ACCESORIOS       1.016,98

01.02.05.01 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE REJAS

und 2,00 361,38 722,76

01.02.05.02 TAPA PRE FABRICADA DE CONCRETO DE 0.60 X 0.60 M. und 2,00 147,11 294,22

01.03 CONSTRUCCION DE CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES ( 03 UNID. )

      7.596,47

01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES       18,73

01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 6,48 1,47 9,53

01.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 6,48 1,42 9,20

01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       410,04

01.03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO m3 9,72 35,49 344,96

01.03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 12,16 3,86 46,94

01.03.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS m2 6,48 2,80 18,14

01.03.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       4.765,74

01.03.03.01 CONCRETO FC = 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASE

m3 0,64 350,15 224,10

01.03.03.02 CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2 m3 5,34 377,66 2.016,70

01.03.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 24,24 46,10 1.117,46

01.03.03.04 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 341,62 4,12 1.407,47

01.03.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS       1.181,18

01.03.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES m2 37,98 31,10 1.181,18

01.03.05 ACCESORIOS       1.220,78

01.03.05.01 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAMARA DISTRIBUIDORA

und 2,00 463,28 926,56

01.03.05.02 TAPA PRE FABRICADA DE CONCRETO DE 0.60 X 0.60 M. und 2,00 147,11 294,22

01.04 CONSTRUCCION DE POZO PERCOLADOR ( 06 UNID )       33.764,24

Page 179: Perfil de Proyecto

01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES       130,92

01.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 45,30 1,47 66,59

01.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 45,30 1,42 64,33

01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       7.435,71

01.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO m3 185,74 35,49 6.591,91

01.04.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 185,74 3,86 716,96

01.04.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS m2 45,30 2,80 126,84

01.04.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       11.582,58

01.04.03.01 CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2 m3 18,42 377,66 6.956,50

01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 45,30 46,10 2.088,33

01.04.03.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 615,96 4,12 2.537,76

01.04.04 OBRAS COMPLEMENTARIAS       14.615,03

01.04.04.01 FILTRO DE GRAVA m3 22,66 148,08 3.355,49

01.04.04.02 MURO SOGA DE LADRILLO CORRIENTE CON CEMENTO-ARENA

m2 210,60 50,67 10.671,10

01.04.04.03 TAPA PRE FABRICADA DE CONCRETO DE 0.60 X 0.60 M. und 4,00 147,11 588,44

02 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS ( 02 UNID ): CCALLASPUQUIO - PUMARARCCO Y PACOBAMBA

      540.509,01

02.01 TANQUE IMHOFF       194.592,24

02.01.01 OBRAS PRELIMINARES       10.190,77

02.01.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 138,24 1,38 190,77

02.01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB 1,00 10.000,00 10.000,00

02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       9.233,45

02.01.02.01 CORTE DE MATERIAL SUELTO RENDIMIENTO=460 M3/DIA

m3 798,34 6,56 5.237,11

02.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 117,88 7,76 914,75

02.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 798,34 3,86 3.081,59

02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE       3.843,00

02.01.03.01 CONCRETO P/SOLADOS FC = 140 KG/CM2 m3 14,00 274,50 3.843,00

02.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       145.766,01

02.01.04.01 CONCRETO PARA LOSA DE CIMENTACION F'C=210KG/CM2

m3 37,32 307,43 11.473,29

02.01.04.02 CONCRETO PARA FONDO TRIANGULAR F'C=175 KG/CM2 m3 25,92 295,96 7.671,28

02.01.04.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 2.104,06 4,27 8.984,34

02.01.04.04 CONCRETO PARA MUROS F'C=210KG/CM2 m3 88,82 307,43 27.305,93

02.01.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS m2 512,00 26,55 13.593,60

02.01.04.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 13.697,34 4,27 58.487,64

02.01.04.07 CONCRETO PARA MURO SEDIMENTADOR F'C=210KG/CM2

m3 14,94 307,43 4.593,00

02.01.04.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO SEDIMENTADOR

m2 149,38 26,55 3.966,04

02.01.04.09 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 1.112,18 4,27 4.749,01

02.01.04.10 CONCRETO PARA CAJA SALIDA DE LODOS F'C=210KG/CM2

m3 4,42 307,43 1.358,84

02.01.04.11 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/CAJA DE SALIDA DE LODOS

m2 36,30 26,55 963,77

02.01.04.12 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 51,70 4,27 220,76

02.01.04.13 CONCRETO PARA CAJA SALIDA F'C=210KG/CM2 m3 0,62 307,43 190,61

02.01.04.14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/CAJA DE SALIDA m2 3,32 26,55 88,15

02.01.04.15 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 15,42 4,27 65,84

02.01.04.16 WATER STOP DE NEOPRENE DE 8". PROVISION Y COLOCADO DE JUNTA

m 97,02 21,17 2.053,91

02.01.05 TARRAJEOS       21.340,18

02.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E = 1.50 CM m2 502,24 42,49 21.340,18

02.01.06 INSTALACIONES HIDRAULICAS       4.218,83

02.01.06.01 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 200MM U/F X 6M S-25

m 40,50 21,78 882,09

02.01.06.02 SUMINISTRO E INST. CODO ALC. DN 200MM ISO x 45° und 2,00 45,52 91,04

02.01.06.03 SUMINISTRO E INST. YEE P/ ALC. DN 200MM x 200 MM -ISO

und 2,00 61,26 122,52

Page 180: Perfil de Proyecto

02.01.06.04 SUMINISTRO E INST. VALVULAS COMP. F°F° MAZA D=8" und 2,00 990,45 1.980,90

02.01.06.05 BAFLE DE MADERA TRATADA 1.35x0.75x0.025 und 4,00 225,62 902,48

02.01.06.06 LOSA REMOVIBLE DE CONCRETO 0.60x0.60 und 4,00 59,95 239,80

02.02 CAMARA DE REJAS       3.870,88

02.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES       7,50

02.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 5,28 1,42 7,50

02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       125,25

02.02.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL"C"/RETRO .5Y3

m3 8,08 6,57 53,09

02.02.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 5,28 7,76 40,97

02.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 8,08 3,86 31,19

02.02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       2.169,98

02.02.03.01 CONCRETO PARA LOSA DE CIMENTACION F'C=210KG/CM2

m3 0,80 307,43 245,94

02.02.03.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 59,20 4,27 252,78

02.02.03.03 CONCRETO PARA MUROS F'C=210KG/CM2 TANQUE m3 2,08 307,43 639,45

02.02.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS m2 27,72 26,55 735,97

02.02.03.05 CONCRETO PARA LOSA MACIZA F'C=210KG/CM2 TANQUE

m3 0,38 307,43 116,82

02.02.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS MACIZAS m2 1,66 26,55 44,07

02.02.03.07 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 31,60 4,27 134,93

02.02.04 TARRAJEOS       825,16

02.02.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E = 1.50 CM m2 19,42 42,49 825,16

02.02.05 VARIOS       743,00

02.02.05.01 ACERO DE PARA REJAS kg 24,82 7,61 188,88

02.02.05.02 ACERO P/ESCALERA DE GATO kg 69,70 7,95 554,12

02.03 DESARENADOR       5.253,39

02.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES       12,78

02.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 9,00 1,42 12,78

02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       172,26

02.03.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL"C"/RETRO .5Y3

m3 9,82 6,57 64,52

02.03.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 9,00 7,76 69,84

02.03.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE m3 9,82 3,86 37,91

02.03.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       2.150,60

02.03.03.01 CONCRETO PARA LOSA DE CIMENTACION F'C=210KG/CM2

m3 1,34 307,43 411,96

02.03.03.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 58,96 4,27 251,76

02.03.03.03 CONCRETO PARA MUROS F'C=210KG/CM2 m3 1,30 307,43 399,66

02.03.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS m2 26,26 26,55 697,20

02.03.03.05 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 91,34 4,27 390,02

02.03.04 TARRAJEOS       961,12

02.03.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E = 1.50 CM m2 22,62 42,49 961,12

02.03.05 VARIOS       1.956,62

02.03.05.01 TAPA METALICA 0.60 x 0.60m x 1/8" und 2,00 203,62 407,24

02.03.05.02 COMPUERTA DE MADERA und 6,00 258,23 1.549,38

02.04 LECHO DE SECADO       63.592,06

02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES       194,23

02.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 136,78 1,42 194,23

02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       4.318,32

02.04.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL"C"/RETRO .5Y3

m3 292,76 6,57 1.923,43

02.04.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 136,78 7,76 1.061,41

02.04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 345,46 3,86 1.333,48

02.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE       1.899,54

02.04.03.01 CONCRETO P/SOLADOS FC = 140 KG/CM2 m3 6,92 274,50 1.899,54

02.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       40.632,48

02.04.04.01 CONCRETO PARA MUROS F'C=210KG/CM2 m3 59,62 307,43 18.328,98

02.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS m2 156,18 26,55 4.146,58

Page 181: Perfil de Proyecto

02.04.04.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 1.846,32 4,27 7.883,79

02.04.04.04 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E = 1.50 CM m2 156,18 42,49 6.636,09

02.04.04.05 CONCRETO PARA PARED SALPICADORA F'C=210KG/CM2

m3 0,44 307,43 135,27

02.04.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARED SALPICADORA m2 7,20 26,55 191,16

02.04.04.07 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 45,04 4,27 192,32

02.04.04.08 CONCRETO PARA CANAL CENTRAL F'C=210KG/CM2 m3 1,60 307,43 491,89

02.04.04.09 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 129,00 4,27 550,83

02.04.04.10 TAPA PRE FABRICADA DE CONCRETO DE 0.40 X 0.40 M. P/CANAL CENTRAL

und 78,00 26,61 2.075,58

02.04.05 ARCILLA PARA LOSA DE FONDO       696,06

02.04.05.01 ARCILLA P/LECHO DE SECADO ( LOSA DE FONDO ) m3 10,80 64,45 696,06

02.04.06 VARIOS       15.851,44

02.04.06.01 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 200MM U/F X 6M S-25

m 70,50 21,78 1.535,49

02.04.06.02 SUMINISTRO E INST. TEE P/ ALC. DN 200MM x 200 MM -ISO

und 3,00 61,26 183,78

02.04.06.03 SUMINISTRO E INST. CODO ALC. DN 200MM ISO x 90° und 18,00 47,11 847,98

02.04.06.04 SOPORTE METALICO T/ABRAZADERA P/TUB. DN 200MM und 12,00 43,56 522,72

02.04.06.05 GRAVA /LECHO DE SECADO D= 3/4" - 2" m3 27,00 88,72 2.395,44

02.04.06.06 GRAVA /LECHO DE SECADO D = 1/4" m3 8,10 88,72 718,63

02.04.06.07 GRAVA /LECHO DE SECADO D = 1/16" m3 8,10 88,72 718,63

02.04.06.08 ARENA GRUESAP/LECHO DE SECADO m3 10,80 93,16 1.006,13

02.04.06.09 COBERTURA DE LADRILLO KK P/LECHO DE SECADO m2 52,98 24,81 1.314,43

02.04.06.10 CONSTRUCCION DE TECHO PARA LECHO DE SECADO und 2,00 3.304,10 6.608,20

02.05 FILTRO BIOLOGICO       59.103,41

02.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES       79,66

02.05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 56,10 1,42 79,66

02.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       2.935,62

02.05.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL"C"/RETRO .5Y3

m3 292,50 6,57 1.921,73

02.05.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 58,50 7,76 453,96

02.05.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE m3 145,06 3,86 559,93

02.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE       1.482,30

02.05.03.01 CONCRETO P/SOLADOS FC = 140 KG/CM2 m3 5,40 274,50 1.482,30

02.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       29.083,91

02.05.04.01 CONCRETO PARA LOSA DE CIMENTACION F'C=210KG/CM2

m3 12,16 307,43 3.738,35

02.05.04.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 631,68 4,27 2.697,27

02.05.04.03 CONCRETO PARA MUROS F'C=210KG/CM2 m3 27,60 307,43 8.485,07

02.05.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS m2 237,60 26,55 6.308,28

02.05.04.05 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 1.564,60 4,27 6.680,84

02.05.04.06 CONCRETO PARA CANAL CENTRAL F'C=210KG/CM2 m3 2,22 307,43 682,49

02.05.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANAL m2 12,26 26,55 325,50

02.05.04.08 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 38,90 4,27 166,10

02.05.05 TARRAJEOS       9.776,10

02.05.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E = 1.50 CM m2 230,08 42,49 9.776,10

02.05.06 VARIOS       11.235,65

02.05.06.01 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 200MM U/F X 6M S-25

m 6,00 21,78 130,68

02.05.06.02 FILTRO DE GRAVA D = 2" MIN m3 42,70 83,58 3.568,87

02.05.06.03 FILTRO DE GRAVA D = 3" MIN m3 27,16 83,58 2.270,03

02.05.06.04 FILTRO DE GRAVA D = 4" MIN m3 23,30 83,58 1.947,41

02.05.06.05 LADRILLO KK P/FONDO FILTRO BIOLOGICO m2 53,92 24,81 1.337,76

02.05.06.06 SUMINISTRO E INST. VALVULAS COMP. F°F° MAZA D=8" und 2,00 990,45 1.980,90

02.05.07 CAJA DE INGRESO Y SALIDA       4.510,17

02.05.07.01 CONCRETO PARA CAJA SALIDA F'C=210KG/CM2 m3 2,80 307,43 860,80

Page 182: Perfil de Proyecto

02.05.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAJAS m2 13,46 26,55 357,36

02.05.07.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 124,86 4,27 533,15

02.05.07.04 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E = 1.50 CM m2 31,18 42,49 1.324,84

02.05.07.05 CONCRETO PARA CANAL F'C=210KG/CM2 m3 0,46 307,43 141,42

02.05.07.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANAL m2 10,36 26,55 275,06

02.05.07.07 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 38,90 4,27 166,10

02.05.07.08 TAPA PRE FABRICADA DE C.A. INGRESO Y SALIDA und 3,00 37,09 111,27

02.05.07.09 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 200MM U/F X 6M S-25

m 33,00 21,78 718,74

02.05.07.10 MADERA TRATADA PARA VERTEDERO E = 2" m2 0,66 32,46 21,42

02.06 TUBERIA DE INTERCONEXION Y EVACUACION       6.833,16

02.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES       68,16

02.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 48,00 1,42 68,16

02.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       3.199,20

02.06.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL

m3 48,00 24,01 1.152,48

02.06.02.02 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS m 48,00 6,85 328,80

02.06.02.03 RELLENO COMP. ZANJA TERR.SEMIROCA- TUB. 8"-10" HASTA 1.50M

m 48,00 35,79 1.717,92

02.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS       1.393,92

02.06.03.01 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 200MM U/F X 6M S-25

m 64,00 21,78 1.393,92

02.06.04 BUZONETAS       2.171,88

02.06.04.01 BUZONETA DE INSPECCION D = 0.60M TN HASTA 1.00M PROF.

und 4,00 542,97 2.171,88

02.07 ZANJA DE PERCOLACION       39.125,16

02.07.01 LIMPIEZA DE TERRENO m2 108,00 0,35 37,80

02.07.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m 432,00 1,53 660,96

02.07.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 432,00 24,01 10.372,32

02.07.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 432,00 3,86 1.667,52

02.07.05 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC PARA ALC. 110MM U/F X 6M S-25

m 432,00 21,42 9.253,44

02.07.06 RELLENO CON MATERIAL GRAVA FINA m 432,00 39,66 17.133,12

02.08 CAJA DE REPARTICION       1.479,74

02.08.01 LIMPIEZA DE TERRENO m2 2,24 0,35 0,78

02.08.02 EXCAVACION MANUAL m3 2,44 28,02 68,37

02.08.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 2,24 7,76 17,38

02.08.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 2,44 3,86 9,42

02.08.05 CONCRETO P/SOLADOS FC = 140 KG/CM2 m3 0,22 274,50 60,39

02.08.06 CONCRETO PARA LOSA DE FONDO F'C=210KG/CM2 m3 0,22 307,43 67,63

02.08.07 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 37,50 4,27 160,13

02.08.08 CONCRETO PARA MUROS F'C=210KG/CM2 m3 0,32 307,43 98,38

02.08.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS m2 10,98 26,55 291,52

02.08.10 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 51,00 4,27 217,77

02.08.11 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2, E = 1.50 CM m2 4,56 42,49 193,75

02.08.12 TAPA PRE FABRICADA DE CONCRETO DE 0.60 X 0.60 M. und 2,00 147,11 294,22

02.09 POZO DE PERCOLACION       31.894,59

02.09.01 TRABAJOS PRELIMINARES       57,51

02.09.02 TRAZO Y REPLAN TEO m2 40,50 1,42 57,51

02.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS       3.029,71

02.09.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL "C"RETRO 5Y3

M3 239,56 6,57 1.573,91

02.09.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 68,44 7,76 531,09

02.09.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 239,56 3,86 924,70

02.09.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE       2.503,44

02.09.03,01 CONCRETO P/SOLADOS FC = 140 KG/CM2 m3 9,12 274,50 2.503,44

02.09.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO       10.696,58

02.09.04.01 CONCRETO PARA VIGA FC=210 KG/CM2 M3 2,66 307,43 817,76

02.09.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS m2 31,90 26,55 846,95

Page 183: Perfil de Proyecto

02.09.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 kg 87,20 4,27 372,34

02.09.04.04 CONCRETO PARA COLUMNAS FC=210 KG/CM2 m3 1,18 307,43 362,77

02.09.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS m2 57,38 26,55 1.523,44

02.09.04.06 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2 kg 173,38 4,27 740,33

02.09.04.07 CONCRETO PARA LOSA MACIZA FC=210 kg/cm2 m3 9,16 307,43 2.816,06

02.09.04.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE LOSAS MACIZAS

m2 45,82 42,28 1.937,27

02.09.04.09 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 kg 73,92 4,27 315,64

02.09.04.10 TAPA PRE FABRICADA DE C.A. P/BUZON DE INSPECCION

und 6,00 160,67 964,02

02.09.05 ALBAÑILERIA       4.338,47

02.09.05.01 MURO DE LADRILLO KK 24X12X9 CM SOGA m2 81,26 53,39 4.338,47

02.09.06 VARIOS       11.268,89

02.09.06.01 FILTRO DE GRAVA D = 2" MIN m3 33,92 83,58 2.835,03

02.09.06.02 FILTRO DE GRAVA D = 1/2" MIN m3 100,94 82,57 8.334,62

02.09.06.03 SUMINISTRO E INST. CODO ALC. DN 110MM ISO x 90° und 6,00 16,54 99,24

02.10 CERCO PERIMETRICO       53.652,38

02.10.01 CERCO DE SEGURIDAD CON ALAMBRE DE PUAS m 1.012,50 52,99 53.652,38

02.11 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES       55.712,00

02.11.01 LIMPIEZA GENERAL DE LAS ZONAS AFECTADAS m2 8.000,00 2,48 19.840,00

02.11.02 REFORESTACION DE AREAS ALEDAÑAS A LA PLANTA DE TRATAMIENTO

m2 3.800,00 9,44 35.872,00

02.12 CONTROL DE CALIDAD DE OBRA       5.650,00

02.12.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

und 5,00 650,00 3.250,00

02.12.02 PRUEBA DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO und 2,00 1.200,00 2.400,00

02.13 FLETE TERRESTRE       19.750,00

02.13.01 FLETE DE ANDAHUAYLAS A PACOBAMBA GLB 1,00 8.500,00 8.500,00

02.13.02 FLETE RURAL GLB 1,00 11.250,00 11.250,00

COSTO DIRECTO 638.733,10

GASTOS GENERALES (10%) 63.873,31

UTILIDAD (8%) 51.098,65

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACION (4%) 25.549,32

EXPEDIENTE TÉCNICO (2,5%) 15.968,33

SUB TOTAL       795.222,71

I.G.V. (18%) 143.140,09

TOTAL PRESUESTO 938.362,80

Cuadro Nº 4.93COSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 638.733,10

Ex pediente técnico (2,5) 15.968,33

Gastos Gnerales (10%) 63.873,31

Utilidad (8%) 51.098,65

Superv isión Liquidacion (4%) 25.549,32

SUB TOTAL 795.222,71

I.G.V. (18%) 143.140,09

Capacitación y asistencia técnica 5.000,00

Saneamiento de terreno 15.000,00

Educación sanitaria 5.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 963.362,80

Page 184: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.94

DESCRIPCIÓN Unid. Rendimiento Cantidad Costo

Unit. día mes añoCOSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 20.790,00

Combustible2.070,00

Gasolinagalon gal/dia 180,00 11,50 1,00 30,00 2.070,00

Mano de obra14.400,00

Ingeniero Jorn/mes jorn/mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Capataz Jorn/mes 30 jorn/mes 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00Obrero Jorn/mes 30 jorn/mes 2,00 600,00 30,00 12,00 14.400,00Materiales y equipos 2.880,00Equipos de desatoro global 10,00 120,00 1.440,00Materiales de reparación (tubería, Válvula, Cemento,etc) global 10,00 120,00 1.440,00Materiales de consumo

Utiles de escritoriovarios 150,00 0,00 120,00 720,00 1.440,00

Otros varios 150,00 0,00 120,00 720,00

TOTAL COSTO DE O. Y M. 20.790,00

Total (S/.)Parcial (S/.)

COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A PRECIOS PRIVADOS - CON PROYECTO - ALTERNATIVA I

Alternativa II

Cuadro Nº 4.95

ClientePLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE LAGUNAS DE TANQUE SEPTICO Y

TRATAMIENTO BIOLOGICO

Depart. MUNICIPALIDAD DE PACOBAMBA ALTERNATIVA I  

  APURIMACProvincia

ANDAHUAYLASDistrito

PACOBAMBA

ITEM COMPONENTE UNID. CANTIDADP.U. (S/.) COSTO (S/.)

22 SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO: CCALLASPUQUIO - PUMARARCCO

      316.942,44

22.01 OBRAS PRELIMINARES       47.425,00

22.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 2.500,00 1,42 3.550,00

22.01.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO RENDIMIENTO=460 M3/DIA m3 11.250,00 3,90 43.875,00

22.02 SEPARADOR DE SOLIDOS       8.677,60

22.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 12,47 1,42 17,71

22.02.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 12,47 24,01 299,40

22.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 14,96 21,01 314,31

22.02.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 1,25 292,65 365,81

22.02.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 4,78 427,21 2.042,06

22.02.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 284,72 4,12 1.173,05

22.02.07 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 41,25 30,82 1.271,33

22.02.08 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 49,89 43,77 2.183,69

22.02.09 COLOCACION DE ACCESORIOS EN EL SEPARADOR DE SOLIDOS GLB 1,00 1.010,24 1.010,24

22.03 DESGRASADOR       12.438,70

22.03.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 12,15 1,42 17,25

22.03.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 12,15 24,01 291,72

22.03.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 14,58 21,01 306,33

22.03.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 1,22 292,65 357,03

22.03.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 8,12 427,21 3.468,95

22.03.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 457,63 4,12 1.885,44

22.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 55,13 30,82 1.699,11

22.03.08 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 64,88 43,77 2.839,80

22.03.09 COLOCACION DE ACCESORIOS EN EL DESGRASADOR GLB 1,00 1.573,07 1.573,07

22.04 SEDIMENTADOR       24.545,29

22.04.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 29,87 1,42 42,42

22.04.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 29,87 24,01 717,18

22.04.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 35,84 21,01 753,00

Page 185: Perfil de Proyecto

22.04.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 3,00 292,65 877,95

22.04.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 16,52 427,21 7.057,51

22.04.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 1.192,58 4,12 4.913,43

22.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 104,63 30,82 3.224,70

22.04.08 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 132,62 43,77 5.804,78

22.04.09 COLOCACION DE ACCESORIOS EN EL SEDIMENTADOR GLB 1,00 1.154,32 1.154,32

22.05 REACTOR BIOLOGICO       54.585,62

22.05.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 58,50 1,42 83,07

22.05.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 58,50 24,01 1.404,59

22.05.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 70,20 21,01 1.474,90

22.05.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 5,85 292,65 1.712,00

22.05.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 36,48 427,21 15.584,62

22.05.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 2.392,10 4,12 9.855,45

22.05.07 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 244,19 30,82 7.525,94

22.05.08 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 259,55 43,77 11.360,50

22.05.09 COLOCACION DE ACCESORIOS EN EL REACTOR BIOLOGICO GLB 1,00 437,22 437,22

22.05.10 SUMINISTRO E INST. DE ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA m2 40,32 55,69 2.245,42

22.05.11 CUBIERTA CON CALAMINA TRANSPARENTE m2 40,32 29,79 1.201,13

22.05.12 SUMINISTRO Y COLOC. DE PIEDRA POROSA EN EL REACTOR GLB 1,00 1.700,78 1.700,78

22.06 POZAS DE MACROFITAS       86.511,89

22.06.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 370,00 1,42 525,40

22.06.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 370,00 24,01 8.883,70

22.06.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 444,00 21,01 9.328,44

22.06.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 37,00 292,65 10.828,05

22.06.05 CONCRETO CICLOPEO FC=140KG/CM2 + 30 % PM. m3 129,20 258,90 33.449,88

22.06.06 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 39,00 30,82 1.201,98

22.06.07 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 136,30 43,77 5.965,85

22.06.08 PREPARADO EN CANTERA DE TIERRA NEGRA O VEGETAL m3 95,04 56,03 5.325,09

22.06.09 ACARREO Y COLOCADO DE TIERRA NEGRA O VEGETAL m3 95,04 67,44 6.409,50

22.06.10 SUMINISTRO Y PLANTACION DE TOTORA m2 118,80 38,67 4.594,00

22.07 CAMARA DE LODOS       22.504,68

22.07.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 54,39 1,42 77,23

22.07.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 54,39 24,01 1.305,90

22.07.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 65,27 21,01 1.371,32

22.07.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 5,44 292,65 1.592,02

22.07.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 13,25 427,21 5.660,53

22.07.06 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 39,22 30,82 1.208,76

22.07.07 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 136,52 43,77 5.975,48

22.07.08 CUBIERTA CON CALAMINA TRANSPARENTE m2 62,16 29,79 1.851,75

22.07.09 SUMINISTRO E INST. DE ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA m2 62,16 55,69 3.461,69

22.08 SECADOR DE LODOS       9.808,06

22.08.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 30,00 1,42 42,60

22.08.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 30,00 24,01 720,30

22.08.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 36,00 21,01 756,36

22.08.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 3,00 292,65 877,95

22.08.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 3,64 427,21 1.555,04

22.08.06 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 8,56 30,82 263,82

22.08.07 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 62,14 43,77 2.719,87

22.08.08 CUBIERTA CON CALAMINA TRANSPARENTE m2 33,60 29,79 1.000,94

22.08.09 SUMINISTRO E INST. DE ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA m2 33,60 55,69 1.871,18

22.09 CASETA DE OPERACIONES       40.959,21

22.09.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 43,99 1,42 62,47

22.09.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 43,99 2,25 98,98

22.09.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 12,30 24,01 295,32

22.09.04 RELLENO COMPACATDO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO

m3 1,13 79,40 89,72

Page 186: Perfil de Proyecto

22.09.05 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 15,89 21,01 333,85

22.09.06 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 0,40 292,65 117,06

22.09.07 CIMIENTOS CORRIDOS C°C° MEZCLA 1:10 + 30% P.G. m3 8,30 207,29 1.720,51

22.09.08 SOBRECIMIENTOS C°C° MEZCLA 1:8 + 25% P.M. m3 1,47 221,12 325,05

22.09.09 SOBRECIMIENTOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 19,62 30,10 590,56

22.09.10 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=175 KG/CM2 m3 2,40 302,74 726,58

22.09.11 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 , ZAPATAS kg 36,72 4,14 152,02

22.09.12 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 m3 0,70 402,44 281,71

22.09.13 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 , COLUMNAS kg 87,44 4,14 362,00

22.09.14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS m2 11,60 44,31 514,00

22.09.15 CONCRETO F'C=210 KG/CM2. PARA VIGAS m3 1,05 372,11 390,72

22.09.16 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 , VIGAS kg 170,68 4,14 706,62

22.09.17 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS m2 15,70 44,31 695,67

22.09.18 COBERTURA DE CALAMINA GALVANIZADA m2 39,16 33,97 1.330,27

22.09.19 CUMBRERA DE CALAMINA GALVANIZADA m 16,00 10,01 160,16

22.09.20 TIJERALES DE MADERA und 10,00 58,75 587,50

22.09.21 CORREAS, HABILITACION Y COLOCADO m 62,40 4,22 263,33

22.09.23 TARRAJEO PRIMARIO CON MORTERO 1:5 m2 67,96 16,21 1.101,63

22.09.24 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5 X 1.0CM m2 52,92 18,37 972,14

22.09.25 TARRAJEO DE COLUMNAS INTERIOR Y EXTERIOR C/M 1:4 INCLUTE ARISTAS

m2 9,60 23,37 224,35

22.09.26 TARRAJEO DE VIGAS INTERIOR Y EXTERIOR C/M 1:5 X 1.5 CM m2 10,40 27,84 289,54

22.09.27 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS. m 31,70 23,47 744,00

22.09.28 CIELORRASOS CON YESO E=1 CM. m2 29,58 634,97 18.782,41

22.09.29 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 m2 20,06 21,67 434,70

22.09.30 PISO DE MAYOLICA 15X15 CM. COLOR DE 1RA m2 3,00 78,22 234,66

22.09.31 CONCRETO F'C=175KG/CM2 VEREDAS m3 2,88 369,66 1.064,62

22.09.32 ZOCALO DE MAYOLICA DE 15 X 15 DE COLOR 1RA m2 16,40 74,05 1.214,42

22.09.33 ZOCALO DE CEMENTO SIMPLE MEZCLA CEMENTO-ARENA m2 14,56 13,76 200,35

22.09.34 SUMINISTRO Y COLOC. DE PUERTAS METALICAS 1.00 X 2.40M und 2,00 315,10 630,20

22.09.35 SUMINISTRO Y COLOC. DE PUERTAS METALICAS 0.90 X 2.40M und 1,00 230,35 230,35

22.09.36 SUMINISTRO Y COLOC. DE VENTANAAS METALICAS 1.20 X 1.20M und 3,00 120,18 360,54

22.09.37 SUMINISTRO Y COLOC. DE VENTANAAS METALICAS 0.70 X 0.40M und 2,00 85,71 171,42

22.09.38 PINTURA EN INTERIORES AL LATEX m2 56,63 6,77 383,39

22.09.39 TUBERIA PVC SAP D = 1/2 AGUA m 4,95 11,25 55,69

22.09.40 SUMINISTRO Y COLOC. DE ACCESORIOS PARA RED DE AGUA GLB 1,00 388,40 388,40

22.09.41 TUBERIA PVC SAL D = 4 AGUA m 6,10 38,05 232,11

22.09.42 SUMINISTRO Y COLOC. DE ACCESORIOS PARA RED DE DESAGUE GLB 1,00 449,59 449,59

22.09.43 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24" pza 1,00 214,59 214,59

22.09.44 LAVADERO DE GRANITO DE 1.00 X 0.60 M pza 1,00 153,33 153,33

22.09.45 INODORO TANQUE BAJO BLANCO pza 1,00 178,76 178,76

22.10 CERCO DE SEGURIDAD       9.486,39

22.10.01 SUMINISTRO Y PLANTACION DE ARBOLES m 207,50 10,70 2.220,25

22.10.02 CERCO DE SEGURIDAD CON ALAMBRE DE PUAS m 195,80 37,11 7.266,14

23 SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO : PACOBAMBA       427.712,44

23.01 OBRAS PRELIMINARES       37.675,00

23.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 2.500,00 1,42 3.550,00

23.01.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO RENDIMIENTO=460 M3/DIA m3 8.750,00 3,90 34.125,00

23.02 SEPARADOR DE SOLIDOS       8.677,60

23.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 12,47 1,42 17,71

23.02.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 12,47 24,01 299,40

23.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 14,96 21,01 314,31

23.02.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 1,25 292,65 365,81

23.02.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 4,78 427,21 2.042,06

Page 187: Perfil de Proyecto

23.02.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 284,72 4,12 1.173,05

23.02.07 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 41,25 30,82 1.271,33

23.02.08 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 49,89 43,77 2.183,69

23.02.09 COLOCACION DE ACCESORIOS EN EL SEPARADOR DE SOLIDOS GLB 1,00 1.010,24 1.010,24

23.03 DESGRASADOR       12.438,70

23.03.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 12,15 1,42 17,25

23.03.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 12,15 24,01 291,72

23.03.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 14,58 21,01 306,33

23.03.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 1,22 292,65 357,03

23.03.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 8,12 427,21 3.468,95

23.03.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 457,63 4,12 1.885,44

23.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 55,13 30,82 1.699,11

23.03.08 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 64,88 43,77 2.839,80

23.03.09 COLOCACION DE ACCESORIOS EN EL DESGRASADOR GLB 1,00 1.573,07 1.573,07

23.04 SEDIMENTADOR       24.545,29

23.04.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 29,87 1,42 42,42

23.04.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 29,87 24,01 717,18

23.04.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 35,84 21,01 753,00

23.04.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 3,00 292,65 877,95

23.04.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 16,52 427,21 7.057,51

23.04.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 1.192,58 4,12 4.913,43

23.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 104,63 30,82 3.224,70

23.04.08 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 132,62 43,77 5.804,78

23.04.09 COLOCACION DE ACCESORIOS EN EL SEDIMENTADOR GLB 1,00 1.154,32 1.154,32

23.05 REACTOR BIOLOGICO       54.585,62

23.05.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 58,50 1,42 83,07

23.05.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 58,50 24,01 1.404,59

23.05.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 70,20 21,01 1.474,90

23.05.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 5,85 292,65 1.712,00

23.05.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 36,48 427,21 15.584,62

23.05.06 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 2.392,10 4,12 9.855,45

23.05.07 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 244,19 30,82 7.525,94

23.05.08 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 259,55 43,77 11.360,50

23.05.09 COLOCACION DE ACCESORIOS EN EL REACTOR BIOLOGICO GLB 1,00 437,22 437,22

23.05.10 SUMINISTRO E INST. DE ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA m2 40,32 55,69 2.245,42

23.05.11 CUBIERTA CON CALAMINA TRANSPARENTE m2 40,32 29,79 1.201,13

23.05.12 SUMINISTRO Y COLOC. DE PIEDRA POROSA EN EL REACTOR GLB 1,00 1.700,78 1.700,78

23.06 POZAS DE MACROFITAS       86.511,89

23.06.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 370,00 1,42 525,40

23.06.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 370,00 24,01 8.883,70

23.06.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 444,00 21,01 9.328,44

23.06.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 37,00 292,65 10.828,05

23.06.05 CONCRETO CICLOPEO FC=140KG/CM2 + 30 % PM. m3 129,20 258,90 33.449,88

23.06.06 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 39,00 30,82 1.201,98

23.06.07 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 136,30 43,77 5.965,85

23.06.08 PREPARADO EN CANTERA DE TIERRA NEGRA O VEGETAL m3 95,04 56,03 5.325,09

23.06.09 ACARREO Y COLOCADO DE TIERRA NEGRA O VEGETAL m3 95,04 67,44 6.409,50

23.06.10 SUMINISTRO Y PLANTACION DE TOTORA m2 118,80 38,67 4.594,00

23.07 CAMARA DE LODOS       22.504,68

23.07.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 54,39 1,42 77,23

23.07.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 54,39 24,01 1.305,90

23.07.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 65,27 21,01 1.371,32

23.07.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 5,44 292,65 1.592,02

23.07.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 13,25 427,21 5.660,53

23.07.06 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 39,22 30,82 1.208,76

Page 188: Perfil de Proyecto

23.07.07 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 136,52 43,77 5.975,48

23.07.08 CUBIERTA CON CALAMINA TRANSPARENTE m2 62,16 29,79 1.851,75

23.07.09 SUMINISTRO E INST. DE ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA m2 62,16 55,69 3.461,69

23.08 SECADOR DE LODOS       9.808,06

23.08.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 30,00 1,42 42,60

23.08.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 30,00 24,01 720,30

23.08.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 36,00 21,01 756,36

23.08.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 3,00 292,65 877,95

23.08.05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN ESTRUCTURAS m3 3,64 427,21 1.555,04

23.08.06 ENCOFRADO Y DESENCOF. PARA ESTRUCT. DE CONCRETO m2 8,56 30,82 263,82

23.08.07 TARRAJEO DE ESTRUCTURAS CON MEZCLA 1:5 m2 62,14 43,77 2.719,87

23.08.08 CUBIERTA CON CALAMINA TRANSPARENTE m2 33,60 29,79 1.000,94

23.08.09 SUMINISTRO E INST. DE ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA m2 33,60 55,69 1.871,18

23.09 CASETA DE OPERACIONES       40.959,21

23.09.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 43,99 1,42 62,47

23.09.02 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 43,99 2,25 98,98

23.09.03 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS m3 12,30 24,01 295,32

23.09.04 RELLENO COMPACATDO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO

m3 1,13 79,40 89,72

23.09.05 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 M ) m3 15,89 21,01 333,85

23.09.06 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES m3 0,40 292,65 117,06

23.09.07 CIMIENTOS CORRIDOS C°C° MEZCLA 1:10 + 30% P.G. m3 8,30 207,29 1.720,51

23.09.08 SOBRECIMIENTOS C°C° MEZCLA 1:8 + 25% P.M. m3 1,47 221,12 325,05

23.09.09 SOBRECIMIENTOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 19,62 30,10 590,56

23.09.10 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=175 KG/CM2 m3 2,40 302,74 726,58

23.09.11 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 , ZAPATAS kg 36,72 4,14 152,02

23.09.12 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 m3 0,70 402,44 281,71

23.09.13 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 , COLUMNAS kg 87,44 4,14 362,00

23.09.14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS m2 11,60 44,31 514,00

23.09.15 CONCRETO F'C=210 KG/CM2. PARA VIGAS m3 1,05 372,11 390,72

23.09.16 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200KG/CM2 GRADO 60 , VIGAS kg 170,68 4,14 706,62

23.09.17 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS m2 15,70 44,31 695,67

23.09.18 COBERTURA DE CALAMINA GALVANIZADA m2 39,16 33,97 1.330,27

23.09.19 CUMBRERA DE CALAMINA GALVANIZADA m 16,00 10,01 160,16

23.09.20 TIJERALES DE MADERA und 10,00 58,75 587,50

23.09.21 CORREAS, HABILITACION Y COLOCADO m 62,40 4,22 263,33

23.09.22 MUROS DE LADRILLO KK , SOGA M = 1:4 m2 46,72 52,31 2.443,92

23.09.23 TARRAJEO PRIMARIO CON MORTERO 1:5 m2 67,96 16,21 1.101,63

23.09.24 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5 X 1.0CM m2 52,92 18,37 972,14

23.09.25 TARRAJEO DE COLUMNAS INTERIOR Y EXTERIOR C/M 1:4 INCLUTE ARISTAS

m2 9,60 23,37 224,35

23.09.26 TARRAJEO DE VIGAS INTERIOR Y EXTERIOR C/M 1:5 X 1.5 CM m2 10,40 27,84 289,54

23.09.27 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS. m 31,70 23,47 744,00

23.09.28 CIELORRASOS CON YESO E=1 CM. m2 29,58 634,97 18.782,41

23.09.29 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 m2 20,06 21,67 434,70

23.09.30 PISO DE MAYOLICA 15X15 CM. COLOR DE 1RA m2 3,00 78,22 234,66

23.09.31 CONCRETO F'C=175KG/CM2 VEREDAS m3 2,88 369,66 1.064,62

23.09.32 ZOCALO DE MAYOLICA DE 15 X 15 DE COLOR 1RA m2 16,40 74,05 1.214,42

23.09.33 ZOCALO DE CEMENTO SIMPLE MEZCLA CEMENTO-ARENA m2 14,56 13,76 200,35

23.09.34 SUMINISTRO Y COLOC. DE PUERTAS METALICAS 1.00 X 2.40M und 2,00 315,10 630,20

23.09.35 SUMINISTRO Y COLOC. DE PUERTAS METALICAS 0.90 X 2.40M und 1,00 230,35 230,35

23.09.36 SUMINISTRO Y COLOC. DE VENTANAAS METALICAS 1.20 X 1.20M und 3,00 120,18 360,54

23.09.37 SUMINISTRO Y COLOC. DE VENTANAAS METALICAS 0.70 X 0.40M und 2,00 85,71 171,42

23.09.38 PINTURA EN INTERIORES AL LATEX m2 56,63 6,77 383,39

23.09.39 TUBERIA PVC SAP D = 1/2 AGUA m 4,95 11,25 55,69

Page 189: Perfil de Proyecto

23.09.40 SUMINISTRO Y COLOC. DE ACCESORIOS PARA RED DE AGUA GLB 1,00 388,40 388,40

23.09.41 TUBERIA PVC SAL D = 4 AGUA m 6,10 38,05 232,11

23.09.42 SUMINISTRO Y COLOC. DE ACCESORIOS PARA RED DE DESAGUE GLB 1,00 449,59 449,59

23.09.43 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24" pza 1,00 214,59 214,59

23.09.44 LAVADERO DE GRANITO DE 1.00 X 0.60 M pza 1,00 153,33 153,33

23.09.45 INODORO TANQUE BAJO BLANCO pza 1,00 178,76 178,76

23.10 CERCO DE SEGURIDAD       9.486,39

23.10.01 SUMINISTRO Y PLANTACION DE ARBOLES m 207,50 10,70 2.220,25

23.10.02 CERCO DE SEGURIDAD CON ALAMBRE DE PUAS m 195,80 37,11 7.266,14

23.12 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES       67.520,00

23.12.01 LIMPIEZA GENERAL DE LAS ZONAS AFECTADAS m2 12.000,00 2,48 29.760,00

23.12.02 REFORESTACION DE AREAS ALEDAÑAS A LA PLANTA DE TRATAMIENTO

m2 4.000,00 9,44 37.760,00

23.13 CONTROL DE CALIDAD DE OBRA       19.000,00

23.13.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

und 20,00 650,00 13.000,00

23.13.02 PRUEBA DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO und 5,00 1.200,00 6.000,00

23.14 FLETE TERRESTRE       34.000,00

23.14.01 FLETE DE ANDAHUAYLAS A PACOBAMBA GLB 1,00 18.500,00 18.500,00

23.14.02 FLETE RURAL GLB 1,00 15.500,00 15.500,00

  COSTO DIRECTO 744.654,88

  GASTOS GENERALES (10%) 74.465,49

  UTILIDAD (8%) 59.572,39

  SUPERVISIÓN Y LIQUIDACION (4%) 29.786,20

  EXPEDIENTE TÉCNICO (2,5%) 18.616,37

  SUB TOTAL       927.095,33

  I.G.V. (18%) 166.877,16

  TOTAL PRESUESTO 1.093.972,48

Cuadro Nº 4.96COSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 744.654,88

Ex pediente técnico (2,5%) 18.616,37

Gastos Gnerales (10%) 74.465,49

Utilidad (8%) 59.572,39

Superv isión Liquidacion (4%) 29.786,20

SUB TOTAL 927.095,33

I.G.V. (18%) 166.877,16

Capacitación y asistencia técnica 5.000,00

Saneamiento de terreno 15.000,00

Educación sanitaria 5.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 1.118.972,48

Cuadro Nº 4.97

Page 190: Perfil de Proyecto

DESCRIPCIÓN Unid. Rendimiento Cantidad

Unit. día mes añoCOSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 21.012,50

Combustible 2.472,50Gasolina

galon 0,5 gal/dia 215,00 11,50 1,00 30,00 2.472,50Mano de obra 14.400,00Ingeniero Jorn/mes 1 jorn/mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Capataz Jorn/mes 30 jorn/mes 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00

Obrero Jorn/mes 30 jorn/mes 2,00 600,00 30,00 12,00 14.400,00

Materiales y equipos 2.040,00

Equipos de desatoro global 30,00 50,00 600,00

Materiales de reparación (tubería, Válvula, Cemento,etc) global 30,00 120,00 1.440,00

Materiales de consumo

Utiles de escritorio varios 150,00 0,00 150,00 900,00 2.100,00

Otros varios 200,00 0,00 200,00 1.200,00

TOTAL COSTO DE O. Y M. 21.012,50

Costo

COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A PRECIOS PRIVADOS - CON PROYECTO - ALTERNATIVA II

Parcial (S/.) Total (S/.)

b. Costos a precios sociales

b.1 Alcantarillado

Cuadro Nº 4.98

DESCRIPCIÓN INVERSION A PRECIOS

FECTOR DE CORRECCION

INVERSION A PRECIOS

1. COSTOS DE OPERACIÓNEnergia Eléctrica 0,00 0,847 0,00Ingeniero 0,00 0,909 0,00Técnico 4.200,00 0,906 3.805,20Obrero 3.600,00 0,630 2.268,002. COSTOS DE MANTENIMIENTO

Ingeniero 0,00 0,909 0,00Técnico 0,00 0,909 0,00Obrero 14.400,00 0,630 9.072,00Materiales de consumo 2.400,00 0,847 2.032,80Equipo 1.440,00 0,792 1.140,48COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO 26.040,00 18.318,48

COSTO DE OPERACIÓN Y MENTENIMIENTO DE ALCANTARILLADO A PRECIOS SOCIALES - CON PROYECTO

Cuadro Nº 4.99

Page 191: Perfil de Proyecto

RED COLECTORES 1.897.522,36 0,772 1.464.887,26SISTEMA EMISORES 73.819,07 0,772 56.988,33CONEXIÓNES DOMICILIARIAS 401.186,61 0,772 309.716,07CONTROL DE CALIDAD DE OBRA 5.650,00 0,838 4.734,70MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 18.000,00 0,838 15.084,00FLETE TERRESTRE 33.584,00 0,840 28.210,56COSTO DIRECTO 2.429.762,05 1.879.620,91EXPEDIENTE TÉCNICO 60.744,05 0,909 55.216,34GASTOS GENERALES 242.976,20 0,847 205.800,85UTILIDAD 194.380,96 0,847 164.640,68SUPERVISION 97.190,48 0,909 88.346,15SUB TOTAL 1 3.025.053,75 2.393.624,92I.G.V. 544.509,67 0,00 430.852,49TOTAL PRESUPUESTO 3.569.563,42 2.824.477,41Capacitación y asistencia técnica 12.000,00 0,909 10.908,00Educación sanitaria 15.000,00 0,909 13.635,00SUB TOTAL 2 3.596.563,42 2.849.020,41TOTAL DE INVERSION DE ALCANTARILLADO 3.596.563,42 2.849.020,41

COSTO TOTAL DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO - ALCANTARILLADO - ALTERNATIVA UNICA

RubroFECTOR DE

CORRECCION

INVERSION A PRECIOS SOCIALES

INVERSION A PRECIOS PRIVADOS

b.2 Tratamiento de aguas servidas

Alternativa I

Cuadro Nº 4.100

COMPONENTE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS

SISTEMA DE TANQUE SEPTICO Y POZO PERCOLADOR : AMERICAS Y CRUZPAMPA-HUANACE

98.224,10 0,785 77.105,92

TAPA PRE FABRICADA DE CONCRETO DE 0.60 X 0.60 M.

540.509,01 0,785 424.299,57

TOTAL COSTO DIRECTO 638.733,10 501.405,49 Ex pediente técnico (2,5%) 15.968,33 0,909 14.515,21

Gastos Gnerales (10%) 63.873,31 0,847 54.100,69

Utilidad (8%) 51.098,65 0,847 43.280,56

Superv isión y liquidación (4%) 25.549,32 0,909 23.224,34

SUB TOTAL 795.222,71 636.526,28

I.G.V. 143.140,09 114.574,73

SUB TOTAL 938.362,80 751.101,01Capacitación y asistencia técnica 5.000,00 0,909 4.545,00

Saneamiento de terreno 15.000,00 0,847 12.705,00

Educación sanitaria 5.000,00 0,909 4.545,00

INVERSIÓN TOTAL 963.362,80 772.896,01

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO - ALTERNATIVA I

Inversión a Precios Sociales

Factor de Corrección

Inversión a Precios Privados

Cuadro Nº 4.101

DESCRIPCIÓN UNIDAD

Inversión a Precios Privados

Factor de Correción

Inversión a Precios Sociales

COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN 20.790,00 14.028,12

COMBUSTIBLE GLB 2.070,00 0,660 1.366,20

MANO DE OBRA JORN 14.400,00 0,630 9.072,00

MATERIALES Y EQUIPOS GLB 2.880,00 0,792 2.280,96

MATERIALES DE CONSUMO GLB 1.440,00 0,909 1.308,96

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I

Alternativa II

Page 192: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.102

COMPONENTE Inversión a Precios Privados

Factor de Corrección

Inversión a Precios Sociales

SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO: CCALLASPUQUIO -

PUMARARCCO316.942,44 0,785 248.799,82

SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO : PACOBAMBA 427.712,44 0,785 335.754,27

TOTAL COSTO DIRECTO 744.654,88 584.554,08

Ex pediente técnico (2,5%) 18.616,37 0,909 16.922,28

Gastos Gnerales (10%) 74.465,49 0,847 63.072,27

Utilidad (8%) 59.572,39 0,847 50.457,81

Superv isión y liquidación (4%) 29.786,20 0,909 27.075,65

SUB TOTAL 927.095,33 742.082,10

I.G.V. 166.877,16 133.574,78

SUB TOTAL 1.093.972,48 875.656,87Capacitación y asistencia técnica 5.000,00 0,909 4.545,00

Saneamiento de terreno 15.000,00 0,847 12.705,00

Educación sanitaria 5.000,00 0,909 4.545,00

INVERSIÓN TOTAL 1.118.972,48 897.451,87

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO - ALTERNATIVA II

Cuadro Nº 4.103

DESCRIPCIÓN UNIDAD

Inversión a Precios Privados

Factor de Correción

Inversión a Precios Sociales

COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN 21.012,50 14.228,43

COMBUSTIBLE GLB 2.472,50 0,660 1.631,85

MANO DE OBRA JORN 14.400,00 0,630 9.072,00

MATERIALES Y EQUIPOS GLB 2.040,00 0,792 1.615,68

MATERIALES DE CONSUMO GLB 2.100,00 0,909 1.908,90

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA II

4.5.3 DETERMINACIÓN DE LA TARIFA

La tarifa de agua potable debe cubrir por lo menos los costos de Operación y Mantenimiento de las

alternativas propuestas. Para determinarla, necesitamos los flujos de Costos en todo el horizonte del

proyecto.

Los costos de Operación y mantenimiento varían a lo largo del horizonte del proyecto. Para determinarlos

se tiene que hallar el costo de producción de cada m3 de agua (S/.0.32 /m3) del año 1 (Agua potable +

Alcantarillado o según sea el caso), el cual se multiplicará por el volumen anual de producción de los años

posteriores, obteniéndose los costos anuales de operación y mantenimiento. La tarifa promedio por el

servicio de agua potable y alcantarillado es de S/. 0.32 por m3, entonces el costo de la tarifa promedio

mensual es de S/3.86, por mes por familia.

Cuadro Nº 4.104

Page 193: Perfil de Proyecto

VAC costosVAC

Consumos

10% 10%0 53.796 64.555 4.288.273 4.288.273 4.288.273 64.555,201 123.125 147.750 5.146 44.420 49.566 45.060 134.318,352 124.603 149.523 5.208 44.641 49.848 41.197 123.572,883 126.098 151.317 5.270 44.864 50.134 37.666 113.687,054 127.611 153.133 5.333 45.090 50.423 34.440 104.592,085 129.142 154.971 5.397 45.318 50.716 31.491 96.224,726 130.692 156.831 5.462 45.550 51.012 28.795 88.526,747 132.260 158.712 5.528 45.784 51.312 26.331 81.444,608 133.848 160.617 5.594 46.021 51.615 24.079 74.929,039 135.454 162.544 5.661 46.261 51.922 22.020 68.934,71

10 137.079 164.495 5.729 46.503 52.232 20.138 63.419,9311 138.724 166.469 5.798 46.749 52.547 18.417 58.346,3412 140.389 168.467 5.867 46.997 52.865 16.844 53.678,6313 142.073 170.488 5.938 47.249 53.187 15.406 49.384,3414 143.778 172.534 6.009 47.503 53.512 14.091 45.433,5915 145.504 174.604 6.081 47.761 53.842 12.889 41.798,9116 147.250 176.700 6.154 48.021 54.176 11.790 38.454,9917 149.017 178.820 6.228 48.285 54.513 10.785 35.378,5918 150.805 180.966 6.303 48.552 54.855 9.866 32.548,3119 152.615 183.137 6.378 48.822 55.201 9.026 29.944,4420 154.446 185.335 0 49.096 49.096 7.298 27.548,89

VAC c/Inversión 4.725.903 1.426.722,32VAC s/Inversión 437.630 1.362.167,12

Costo de producción al año 1 0,30Tarifa (S/m3) solo Oper. Y Mant. + Inversión 3,31Tarifa (S/m3) solo Oper. Y Mant. 0,32

Tarifa de la Alternativa 1

AñoConsumo de Agua Total (m3)

Producción Total de Agua (m3)

Inversión Total a Precios Privados

Total Costos de Operación y

Mantenimiento (S/.)

Costos Totales S/.

4.5.4 COSTOS INCREMENTALES.-

Se calculan por la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto”, a precios

privados y a precios sociales para cada alternativa propuesta, se presenta en los cuadros de evaluación.

A) AGUA POTABLECuadro Nº 4.105

Page 194: Perfil de Proyecto

SIN PROYECTO (S/.)

Inversión Costo de O. M. Costo de O. M.0 4.288.273,47 9.372,00 4.278.901,471 528,00 19.382,00 9.372,00 10.538,002 534,34 19.614,58 9.372,00 10.776,923 540,75 19.849,96 9.372,00 11.018,714 547,24 20.088,16 9.372,00 11.263,405 553,80 20.329,22 9.372,00 11.511,026 560,45 20.573,17 9.372,00 11.761,627 567,17 20.820,05 9.372,00 12.015,228 573,98 21.069,89 9.372,00 12.271,879 580,87 21.322,72 9.372,00 12.531,59

10 587,84 21.578,60 9.372,00 12.794,4411 594,89 21.837,54 9.372,00 13.060,4312 602,03 22.099,59 9.372,00 13.329,6213 609,26 22.364,79 9.372,00 13.602,0414 616,57 22.633,16 9.372,00 13.877,7315 623,97 22.904,76 9.372,00 14.156,7316 631,45 23.179,62 9.372,00 14.439,0717 639,03 23.457,77 9.372,00 14.724,8018 646,70 23.739,27 9.372,00 15.013,9719 654,46 24.024,14 9.372,00 15.306,6020 0,00 24.312,43 9.372,00 14.940,43

•La inversión anual varía por conexiones nuevas y micro medición.

• La Operación y Mantenimiento varía anualmente por:

- El aumento de la producción

- Mantenimiento por antigüedad.

- Reposición de equipos.

COSTOS INCREMENTALES DE AGUA POTABLE - PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA I

AÑO

CON PROYECTO (S/.) COSTOS INCREMENTALES

(S/.)

Cuadro Nº 4.106

SIN PROYECTO (S/.)

Inversión Costo de O. M. Costo de O. M.0 3.633.717,63 5.651,58 3.628.066,041 443,52 15.279,31 5.651,58 10.071,252 448,84 15.302,23 5.651,58 10.099,493 454,23 15.325,19 5.651,58 10.127,834 459,68 15.348,17 5.651,58 10.156,275 465,20 15.371,20 5.651,58 10.184,816 470,78 15.394,25 5.651,58 10.213,457 476,43 15.417,34 5.651,58 10.242,198 482,14 15.440,47 5.651,58 10.271,039 487,93 15.463,63 5.651,58 10.299,98

10 493,78 15.486,83 5.651,58 10.329,0311 499,71 15.510,06 5.651,58 10.358,1812 505,71 15.533,32 5.651,58 10.387,4413 511,78 15.556,62 5.651,58 10.416,8114 517,92 15.579,96 5.651,58 10.446,2915 524,13 15.603,33 5.651,58 10.475,8716 530,42 15.626,73 5.651,58 10.505,5717 536,79 15.650,17 5.651,58 10.535,3718 543,23 15.673,65 5.651,58 10.565,2919 549,75 15.697,16 5.651,58 10.595,3220 0,00 15.720,70 5.651,58 10.069,12

COSTOS INCREMENTALES DE AGUA POTABLE - PRECIOS SOCIALES -ALTERNATIVA I

AÑO

CON PROYECTO (S/.) COSTOS INCREMENTALES

(S/.)

Page 195: Perfil de Proyecto

A) ALCANTARILLADOCuadro Nº 4.107

SIN PROYECTO (S/.)

Inversión Costo de O. M. Costo de O. M.0 3.596.563,42 0,00 3.596.563,421 403,01 16.440,00 0,00 16.843,012 407,84 16.456,44 0,00 16.864,283 412,74 16.472,90 0,00 16.885,634 417,69 16.489,37 0,00 16.907,065 422,70 16.505,86 0,00 16.928,566 427,78 16.522,36 0,00 16.950,147 432,91 16.538,89 0,00 16.971,808 438,10 16.555,43 0,00 16.993,539 443,36 16.571,98 0,00 17.015,34

10 448,68 16.588,55 0,00 17.037,2311 454,07 16.605,14 0,00 17.059,2112 459,51 16.621,75 0,00 17.081,2613 465,03 16.638,37 0,00 17.103,4014 470,61 16.655,01 0,00 17.125,6215 476,26 16.671,66 0,00 17.147,9216 481,97 16.688,33 0,00 17.170,3117 487,76 16.705,02 0,00 17.192,7818 493,61 16.721,73 0,00 17.215,3419 499,53 16.738,45 0,00 17.237,9820 0,00 16.755,19 0,00 16.755,19

•La inversión anual varía por conexiones nuevas y micro medición.

• La Operación y Mantenimiento varía anualmente por:

- El aumento de la producción

- Mantenimiento por antigüedad.

- Reposición de equipos.

AÑO

COSTOS INCREMENTALES

(S/.)

CON PROYECTO (S/.)

COSTOS INCREMENTALES DE ALCANTARILLADO - PRECIOS PRIVADOS

Cuadro Nº 4.108

SIN PROYECTO (S/.)

Inversión Costo de O. M. Costo de O. M.0 2.849.020,41 0,00 2.849.020,411 338,53 12.270,48 0,00 12.609,012 342,59 12.349,01 0,00 12.691,603 346,70 12.428,04 0,00 12.774,744 350,86 12.507,58 0,00 12.858,445 355,07 12.587,63 0,00 12.942,706 359,33 12.668,19 0,00 13.027,537 363,64 12.749,27 0,00 13.112,918 368,01 12.830,87 0,00 13.198,879 372,42 12.912,98 0,00 13.285,41

10 376,89 12.995,63 0,00 13.372,5211 381,42 13.078,80 0,00 13.460,2112 385,99 13.162,50 0,00 13.548,4913 390,62 13.246,74 0,00 13.637,3714 395,31 13.331,52 0,00 13.726,8315 400,06 13.416,84 0,00 13.816,9016 404,86 13.502,71 0,00 13.907,5717 409,71 13.589,13 0,00 13.998,8418 414,63 13.676,10 0,00 14.090,7319 419,61 13.763,63 0,00 14.183,2320 0,00 13.851,71 0,00 13.851,71

COSTOS INCREMENTALES (S/.)AÑO

COSTOS INCREMENTALES DE ALCANTARILLADO - PRECIOS SOCIALES

CON PROYECTO (S/.)

B) TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Page 196: Perfil de Proyecto

Alternativa ICuadro Nº 4.109

SIN PROYECTO (S/.)

Inversión Costo de O. M. Costo de O. M.0 963.362,80 0,00 963.362,801 0,00 20.790,00 0,00 20.790,002 0,00 21.039,48 0,00 21.039,483 0,00 21.291,95 0,00 21.291,954 0,00 21.547,46 0,00 21.547,465 0,00 21.806,03 0,00 21.806,036 0,00 22.067,70 0,00 22.067,707 0,00 22.332,51 0,00 22.332,518 0,00 22.600,50 0,00 22.600,509 0,00 22.871,71 0,00 22.871,71

10 0,00 23.146,17 0,00 23.146,1711 0,00 23.423,92 0,00 23.423,9212 0,00 23.705,01 0,00 23.705,0113 0,00 23.989,47 0,00 23.989,4714 0,00 24.277,34 0,00 24.277,3415 0,00 24.568,67 0,00 24.568,6716 0,00 24.863,50 0,00 24.863,5017 0,00 25.161,86 0,00 25.161,8618 0,00 25.463,80 0,00 25.463,8019 0,00 25.769,36 0,00 25.769,3620 0,00 26.078,60 0,00 26.078,60

COSTOS INCREMENTALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS - PRECIOS PRIVADOS -ALTERNATIVA I

AÑOCON PROYECTO (S/.)

COSTOS INCREMENTALES

(S/.)

Cuadro Nº 4.110

SIN PROYECTO (S/.)

Inversión Costo de O. M. Costo de O. M.0 772.896,01 0,00 772.896,011 0,00 14.028,12 0,00 14.028,122 0,00 14.196,46 0,00 14.196,463 0,00 14.366,81 0,00 14.366,814 0,00 14.539,22 0,00 14.539,225 0,00 14.713,69 0,00 14.713,696 0,00 14.890,25 0,00 14.890,257 0,00 15.068,93 0,00 15.068,938 0,00 15.249,76 0,00 15.249,769 0,00 15.432,76 0,00 15.432,76

10 0,00 15.617,95 0,00 15.617,9511 0,00 15.805,37 0,00 15.805,3712 0,00 15.995,03 0,00 15.995,0313 0,00 16.186,97 0,00 16.186,9714 0,00 16.381,22 0,00 16.381,2215 0,00 16.577,79 0,00 16.577,7916 0,00 16.776,72 0,00 16.776,7217 0,00 16.978,04 0,00 16.978,0418 0,00 17.181,78 0,00 17.181,7819 0,00 17.387,96 0,00 17.387,9620 0,00 17.596,62 0,00 17.596,62

COSTOS INCREMENTALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS - PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I

AÑOCON PROYECTO (S/.)

COSTOS INCREMENTALES (S/.)

Alternativa IICuadro Nº 4.111

Page 197: Perfil de Proyecto

SIN PROYECTO (S/.)

Inversión Costo de O. M. Costo de O. M.0 1.118.972,48 0,00 1.118.972,481 0,00 21.012,50 0,00 21.012,502 0,00 21.264,65 0,00 21.264,653 0,00 21.519,83 0,00 21.519,834 0,00 21.778,06 0,00 21.778,065 0,00 22.039,40 0,00 22.039,406 0,00 22.303,87 0,00 22.303,877 0,00 22.571,52 0,00 22.571,528 0,00 22.842,38 0,00 22.842,389 0,00 23.116,49 0,00 23.116,49

10 0,00 23.393,88 0,00 23.393,8811 0,00 23.674,61 0,00 23.674,6112 0,00 23.958,71 0,00 23.958,7113 0,00 24.246,21 0,00 24.246,2114 0,00 24.537,17 0,00 24.537,1715 0,00 24.831,61 0,00 24.831,6116 0,00 25.129,59 0,00 25.129,5917 0,00 25.431,15 0,00 25.431,1518 0,00 25.736,32 0,00 25.736,3219 0,00 26.045,16 0,00 26.045,1620 0,00 26.357,70 0,00 26.357,70

COSTOS INCREMENTALES DE ALCANTARILLADO - PRECIOS PRIVADOS -ALTERNATIVA II

COSTOS INCREMENTALES

(S/.)CON PROYECTO (S/.)

AÑO

Cuadro Nº 4.112

SIN PROYECTO (S/.)

Inversión Costo de O. M. Costo de O. M.0 897.451,87 0,00 897.451,871 0,00 14.228,43 0,00 14.228,432 0,00 14.399,17 0,00 14.399,173 0,00 14.571,96 0,00 14.571,964 0,00 14.746,82 0,00 14.746,825 0,00 14.923,79 0,00 14.923,796 0,00 15.102,87 0,00 15.102,877 0,00 15.284,11 0,00 15.284,118 0,00 15.467,52 0,00 15.467,529 0,00 15.653,13 0,00 15.653,13

10 0,00 15.840,96 0,00 15.840,9611 0,00 16.031,06 0,00 16.031,0612 0,00 16.223,43 0,00 16.223,4313 0,00 16.418,11 0,00 16.418,1114 0,00 16.615,13 0,00 16.615,1315 0,00 16.814,51 0,00 16.814,5116 0,00 17.016,28 0,00 17.016,2817 0,00 17.220,48 0,00 17.220,4818 0,00 17.427,12 0,00 17.427,1219 0,00 17.636,25 0,00 17.636,2520 0,00 17.847,88 0,00 17.847,88

COSTOS INCREMENTALES DE ALCANTARILLADO - PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II

COSTOS INCREMENTALES (S/.)

CON PROYECTO (S/.)AÑO

4.5.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Page 198: Perfil de Proyecto

Según las etapas del proyecto, el cronograma de ejecución de obra se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 4.113

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Total meta

EXPEDIENTE TÉCNICO GLOBAL 74.630,72 74.630,72 149.261,45

SISTEMA DE AGUA POTABLE 322.440,30 322.440,30 322.440,30 322.440,30 322.440,30 322.440,30 322.440,30 322.440,30 322.440,30 2.901.962,74

SISTEMA DE ALCANTARILLADO 269.973,56 269.973,56 269.973,56 269.973,56 269.973,56 269.973,56 269.973,56 269.973,56 269.973,56 2.429.762,05

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 70.970,34 70.970,34 70.970,34 70.970,34 70.970,34 70.970,34 70.970,34 70.970,34 70.970,34 638.733,10GASTOS GENERALES GLOBAL 66.338,42 66.338,42 66.338,42 66.338,42 66.338,42 66.338,42 66.338,42 66.338,42 66.338,42 597.045,79UTILIDAD GLOBAL 53.070,74 53.070,74 53.070,74 53.070,74 53.070,74 53.070,74 53.070,74 53.070,74 53.070,74 477.636,63SUPERVISIÓN y LIQUIDACION GLOBAL 26.535,37 26.535,37 26.535,37 26.535,37 26.535,37 26.535,37 26.535,37 26.535,37 26.535,37 238.818,32I.G.V. 13.433,53 13.433,53 145.679,17 145.679,17 145.679,17 145.679,17 145.679,17 145.679,17 145.679,17 145.679,17 145.679,17 1.337.979,61CAPACITACION Y ASISTENCIA TÈCNICA 9.000,00 9.000,00 9.000,00 27.000,00EDUCACION SANITARIA 11.666,67 11.666,67 11.666,67 35.000,00SANEAMIENTO DE TERRENO 5.000,00 5.000,00 5.000,00 15.000,00

TOTAL POR PERIODO 88.064,25 88.064,25 955.007,91 955.007,91 955.007,91 955.007,91 955.007,91 955.007,91 980.674,58 980.674,58 980.674,58 8.848.199,69

COMPONETES

Meses (Nuevos Soles) - 2008

CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS DEL PROYECTO

4.6 BENEFICIOS .

Los beneficios sociales del proyecto estarán dados por el mayor nivel de satisfacción que recibe la

población por la disponibilidad del agua potable y saneamiento; y la liberación de recursos al sustituirse

modos alternativos de abastecimiento.

4.6.1 Sistema de Agua Potable

4.6.1.2 Beneficiosen la situación “sin proyecto”

En la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución ni estudios definitivos obras

orientadas a rehabilitar, mejorar o ampliar el sistema de abastecimiento de agua, tampoco las que se

refieren a mejorar la calidad del servicio; los beneficios en la situación sin Proyecto son nulos.

4.6.2 Beneficios en la situación “con proyecto”

El abastecimiento de agua en las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba, actualmente tiene problemas referidos a: la discontinuidad del

servicio de agua potable, cobertura, calidad y a la falta de concientizacion de la población respecto a los

sistemas agua potable y alcantarillado.

Criterios metodológicos para la estimación de los Beneficios

La magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos

indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la

disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda de agua potable.

En los beneficios económicos del proyecto se diferencian dos tipos de usuarios: los nuevos usuarios, que

percibirán los beneficios de acceder al servicio, y por otro lado los antiguos usuarios, que percibirán un

beneficio por la mejora en el servicio (calidad, cantidad, continuidad) que actualmente es racionado. Los

beneficios económicos del proyecto resultan de la suma de los beneficios de los usuarios nuevos y

antiguos en cada año.

MEDICIÓN DE USUARIOS

1. NUEVOS USUARIOS

Que se abastecen de pozos, acequias, etc. y con el proyecto se incorporarán al servicio de agua potable.

2. ANTIGUOS USUARIOS

Page 199: Perfil de Proyecto

Cuentan con servicio de agua potable y con el proyecto incrementarán su consumo y/o tendrán una mejor

calidad del servicio.

Estimación de la Curva de Demanda

Se requiere por lo menos dos puntos (Consumo vs Precio) para determinarla

h) Estimación del primer punto de la Curva de la Demanda.

Corresponde a los no conectados al sistema, que se abastecen de camiones cisterna o por acarreo, debe

establecerse la cantidad consumida por vivienda al mes en metros cúbicos y el precio.

Datos para estimar el costo por acarreo:

• Volumen por balde (litros)

• Miembros de la familia que acarrean

• Tiempo de acarreo por viaje (minutos)

• N° de viajes por día

• Valor social del Tiempo (S/./hora)

Cuadro 4.114: Consumo mensual de agua de las familias no conectadas a la red

DATOS Und Cantidad

Número de acarreos de agua por vivienda (1) Viajes 4Volumen de balde(2) Lt 20Consumo promedio semanal por vivienda (3) = (1)x(2)x7 Lt 560Consumo promedio mensual por vivienda (1)x(2)X365/12 Lt 2433,33

m3/mes 2,43

Por lo tanto:

Estimación del segundo punto de la Curva de la Demanda (Consumo vs Precio de pobladores

conectados al sistema)

Corresponde al abastecimiento a través de la red pública, debiendo establecerse la cantidad consumida

por vivienda al mes en metros cúbicos y el precio por metro cúbico.

Puede corresponder a los siguientes casos:

- Consumo vs Precio de usuarios conectados con medición.

- Consumo vs Precio de usuarios conectados sin medición.

(Consumo de saturación con precio marginal igual a “0”)

Cuadro de evaluación económica de agua potable

Cuadro Nº 4.115

Page 200: Perfil de Proyecto

Personas que acarrean

Tiempo de acarreo

Nº de viajes/día

Tiempo total de acarreo

(hrs/día)

Valor del tiempo

(S./hora)

Cantidad acarreada

por Viaje (lts)

Valor del tiempo de

acarreo (S/.día)Madre 12 2 0,40 1,49 22 0,60Hijo 15 2 0,50 0,74 18 0,37

Total 0,9728,98

347,76

802,4

12,08

Valor del tiempo de acarreo por familia al mes (S/./Conexiones/mes)

Valor tiempo de acarreo al mes por m3 (S./m3)Cantidad acarreada al mes es de (m3/conexiones/mes)Cantidad acarreada al día (litros)

Valor del tiempo de acarreo por familia al mes (S/./Conexiones/año)

Cuadro Nº 4.120a) Datos de la situación sin proyecto

2,4

12,08

765

3,99

9.372

0,7

12

0,84746

0,84746

0,13

Consumo de los no conectados al sistema

(m3/mes/vivi.)

Precio económico del agua para los no conectados

al sistema (S/./m3)

Nº de familias actualmente conectadas al sistemade agua potable

Costo de producción por m3 adicional

Consumo con racionamiento de los conectados alsistema (m3/mes/vivi.)

Costos de operación y mantenimiento del sistemaactual de agua y alcantarillado (S/./año)

Tarifa marginal de la EPS (usuarios sujetos amedición)

Consumo de saturación con tarifa marginal cero

Factor de conversión a precios sociales del Costo de InversiónFactor de conversión a precios sociales del Costo de O & M

Cuadro Nº 4.121b) Datos de la situación con proyecto (donde no corresponda colocar cero)

Total Antiguas Nuevas

0 4.288.2731 4.483 93% 897 765 132 5.146 123.125 147.750 18.3802 4.537 93% 907 765 142 5.208 124.603 149.523 18.6013 4.591 93% 918 765 153 5.270 126.098 151.317 18.8244 4.646 93% 929 765 164 5.333 127.611 153.133 19.0505 4.702 95% 940 765 175 5.397 129.142 154.971 19.2786 4.759 95% 952 765 187 5.462 130.692 156.831 19.5107 4.816 95% 963 765 198 5.528 132.260 158.712 19.7448 4.873 95% 975 765 210 5.594 133.848 160.617 19.9819 4.932 95% 986 765 221 5.661 135.454 162.544 20.221

10 4.991 95% 998 765 233 5.729 137.079 164.495 20.46311 5.051 98% 1010 765 245 5.798 138.724 166.469 20.70912 5.112 98% 1022 765 257 5.867 140.389 168.467 20.95713 5.173 98% 1035 765 270 5.938 142.073 170.488 21.20914 5.235 98% 1047 765 282 6.009 143.778 172.534 21.46315 5.298 98% 1060 765 295 6.081 145.504 174.604 21.72116 5.361 98% 1072 765 307 6.154 147.250 176.700 21.98117 5.426 98% 1085 765 320 6.228 149.017 178.820 22.24518 5.491 98% 1098 765 333 6.303 150.805 180.966 22.51219 5.557 98% 1111 765 346 6.378 152.615 183.137 22.78220 5.623 98% 1125 765 360 154.446 185.335 23.056

** Las inversiones a partir del año 3 corresponden a los costos de instalación de las nuevas conexiones

Nº de Familias conectadas al servicio Costos de Operación y

mantenimiento a precios privados

Consumo de agua

(m3/año)

Inversión Total a precios privados

(S/.) **

Producción de

agua (m3/año) Años Poblacion Total

Población Conectada (%)

Cuadro Nº 4.122

Page 201: Perfil de Proyecto

I. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para nuevos Usuarios

1. Estimación de la curva de demanda de agua

cantidad (S/.) Precio (S/./m3)

0 15,1Precio máximo al cual no sedemandaria agua potable curva:

Consumo de los no conectados al

sistema (m3/mes/vivi.)2,4 12,1

Precio económico del agua para los

no conectados al sistema (S/./m3)Q = 12 -0,79 P

Consumo según tarifa de EPS opropuesta (m3/mes/vivi.) 11,4 0,7

Tarifa de la EPS o propuesta

Consumo de saturación con tarifamarginal cero (m3/mes/vivi.) 12,0 0,0

2. Estimación de los beneficios de nuevos usuarios 2.1 Usuarios sujetos a micromedición a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) 28,99 b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 57,79 c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes) 86,78

2.1 Usuarios sujetos a micromedición a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) 28,99 b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 57,98 c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes) 86,98

Variable cantidadnuevos usuarios

Variable precio

15,1

12,1

0,70,00,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0 2 4 6 8 10 12 14

P (S

/./m

3)

Q (m3/usuario/mes)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA NUEVOS USUARIOS

Area de beneficios

Recursos liberados

usuario sujeto a medición=11.4

usuario sujeto a medición

usuario sujeto a medición

usuario sujeto a medición

usuario no sujeto a medición=12.0

Cuadro Nº 4.123II. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para Usuarios Antiguos

1. Estimación de la curva de demanda de agua

cantidad (S/.) Precio (S/./m3)

0 15,1Precio máximo al cual no sedemandaria agua potable (S/./m3)

Consumo de los conectados al sistema

(m3/mes/vivi.)3,99 10,08

Precio económico del agua para los conectados según curva dedemanda (S/./m3)

Consumo según tarifa de EPS opropuesta (m3/mes/vivi.) 11,4 0,70

Tarifa de la EPS o propuesta(S/./m3)

Consumo de saturación con tarifamarginal cero (m3/mes/vivi.) 12 0

2. Estimación de los beneficios usuarios antiguos 2.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 40,17

Variable cantidadnuevos usuarios

Variable precio

15,1

10,08

0,7000,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0 2 4 6 8 10 12 14

P (S

/./m

3)

Q (m3/usuario/mes)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA USUARIOS ACTUALES

Area de beneficios

11.4

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL

Page 202: Perfil de Proyecto

4.7.1 METODOLOGÍA COSTO/BENEFICIOPara Proyectos de Agua potable

Se pueden valorar los beneficios monetariamente.

Por lo tanto se puede comparar los beneficios con los costos.

Se utilizarán como indicadores de rentabilidad:

-VAN TDS=10%

-TIR

Se escoge la alternativa cuyo VAN>0 y

TIR>10%.

EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA AGUA POTABLE

Page 203: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.124

1 2 3 4a 4b 4c 5a 5b 5c 6 7 8 9 10 11

10%

3.634.140 -3.634.140 1,000 -3.634.1401 4483 0,93 765 132 897 368.785 137.045 505.830 4.361 147.750 7.634 493.835 0,909 448.9412 4537 0,93 765 142 907 368.785 148.249 517.035 4.413 149.523 7.821 504.800 0,826 417.1903 4591 0,93 765 153 918 368.785 159.588 528.374 4.466 151.317 8.010 515.897 0,751 387.6014 4646 0,93 765 164 929 368.785 171.063 539.848 4.520 153.133 8.202 527.127 0,683 360.0355 4702 0,95 765 175 940 368.785 182.676 551.461 4.574 154.971 8.395 538.492 0,621 334.3616 4759 0,95 765 187 952 368.785 194.428 563.213 4.629 156.831 8.591 549.993 0,564 310.4577 4816 0,95 765 198 963 368.785 206.321 575.106 4.685 158.712 8.790 561.632 0,513 288.2068 4873 0,95 765 210 975 368.785 218.356 587.142 4.741 160.617 8.990 573.410 0,467 267.5009 4932 0,95 765 221 986 368.785 230.536 599.322 4.798 162.544 9.194 585.330 0,424 248.23710 4991 0,95 765 233 998 368.785 242.863 611.648 4.855 164.495 9.399 597.393 0,386 230.32111 5051 0,98 765 245 1010 368.785 255.337 624.122 4.913 166.469 9.607 609.601 0,350 213.66212 5112 0,98 765 257 1022 368.785 267.961 636.746 4.972 168.467 9.818 621.956 0,319 198.17413 5173 0,98 765 270 1035 368.785 280.736 649.521 5.032 170.488 10.031 634.458 0,290 183.78014 5235 0,98 765 282 1047 368.785 293.665 662.450 5.092 172.534 10.247 647.111 0,263 170.40415 5298 0,98 765 295 1060 368.785 306.748 675.534 5.154 174.604 10.465 659.915 0,239 157.97816 5361 0,98 765 307 1072 368.785 319.989 688.775 5.215 176.700 10.686 672.873 0,218 146.43717 5426 0,98 765 320 1085 368.785 333.389 702.174 5.278 178.820 10.910 685.987 0,198 135.71918 5491 0,98 765 333 1098 368.785 346.949 715.735 5.341 180.966 11.136 699.258 0,180 125.76819 5557 0,98 765 346 1111 368.785 360.673 729.458 5.405 183.137 11.365 712.688 0,164 116.53020 5623 0,98 765 360 1125 368.785 374.561 743.346 0 185.335 11.596 731.750 0,149 108.770

VAN SOCIAL 1.215.931

TIR SOCIAL 14%

Proyecto Rentable en Términos Sociales

Total

Flujo neto a precios sociales

Factor de descuento

Nº de Familias conectadas al servicio Beneficios Brutos (S/.año)

Antiguas Nuevas Total

Costos de Operación y

mantenimiento incrementales

Valor actual del flujo neto a

precios socialesAntiguas Nuevas

EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO DE AGUA DEL POBLADO COQUITOS

AñosPoblacion

Total

Población Conectada

(%)

Inversión Total a precios

sociales (S/.)

Producción de

agua (m3/año)

Page 204: Perfil de Proyecto

VAC (Inversión + Operación y Mantenimiento)ICE =½ (Pob Beneficiada año Final + Pob Beneficiada año Inicial)

4.7.2 METODOLOGÍA COSTO - EFECTIVIDAD

ICE = Índice de Costo Efectividad

VAC = Valor Actual de los Costos

Se realiza por separado para:

• Sistema de Letrinas (con la población servida de letrinas).• Tratamiento de Aguas residuales (con población total de las Comunidades).Se elige:

La alternativa de ICE< Línea de corte.

a.) INDICE DE EFECTIVIDAD – ALCANTARILLADOCuadro Nº 4.125

Años Nuevas conex.

Pob. Benef. Incremental

Pob. Benrf. Total

Inversión O y M incremental

Total costos Facto de descuento

Valor actual

0 0 0 0,00 3.596.563,42 0,00 3.596.563,42 1 3.596.563,421 536 2.678 2.677,90 403,01 16.440,00 16.843,01 0,91 15.311,832 14 71 2.749,31 407,84 16.456,44 16.864,28 0,83 13.937,423 7 33 2.782,31 412,74 16.472,90 16.885,63 0,75 12.686,434 7 33 2.815,69 417,69 16.489,37 16.907,06 0,68 11.547,755 7 34 2.849,48 422,70 16.505,86 16.928,56 0,62 10.511,316 48 240 3.089,65 427,78 16.522,36 16.950,14 0,56 9.567,917 7 37 3.126,73 432,91 16.538,89 16.971,80 0,51 8.709,218 8 38 3.164,25 438,10 16.555,43 16.993,53 0,47 7.927,619 8 38 3.202,22 443,36 16.571,98 17.015,34 0,42 7.216,17

10 8 38 3.240,65 448,68 16.588,55 17.037,23 0,39 6.568,5911 52 258 3.498,17 454,07 16.605,14 17.059,21 0,35 5.979,1512 8 42 3.540,15 459,51 16.621,75 17.081,26 0,32 5.442,6213 8 42 3.582,63 465,03 16.638,37 17.103,40 0,29 4.954,2514 9 43 3.625,62 470,61 16.655,01 17.125,62 0,26 4.509,7115 9 44 3.669,13 476,26 16.671,66 17.147,92 0,24 4.105,0816 55 276 3.945,23 481,97 16.688,33 17.170,31 0,22 3.736,7617 9 47 3.992,57 487,76 16.705,02 17.192,78 0,20 3.401,5018 10 48 4.040,49 493,61 16.721,73 17.215,34 0,18 3.096,3319 58 289 4.329,50 499,53 16.738,45 17.237,98 0,16 2.818,5520 10 52 4.381,45 0,00 16.755,19 16.755,19 0,15 2.490,55

3.741.082,133.530

1.059,8910%

EVALUACIÓN DE ALCANTARILLADO A PRECIOS PRIVADOS INCICADOR COSTO /EFECTIVIDAD

ICE. (Soles/Hab.)

VAC Soles = Población promedio beneficiria

Tasa de descuento Social

Page 205: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.126

Años

Nuevas conex.

Pob. Benef. Incremental

Pob. Benrf. Total

Inversión O y M incremental

Total costosFacto de

descuento Valor actual0 0 0 0 2.849.020,41 0,00 2.849.020,41 1 2.849.020,411 536 2.678 2.678 338,53 12.270,48 12.609,01 0,91 11.462,732 14 71 2.749 342,59 12.349,01 12.691,60 0,83 10.488,933 7 33 2.782 346,70 12.428,04 12.774,74 0,75 9.597,854 7 33 2.816 350,86 12.507,58 12.858,44 0,68 8.782,495 7 34 2.849 355,07 12.587,63 12.942,70 0,62 8.036,40

6 48 240 3.090 359,33 12.668,19 13.027,53 0,56 7.353,707 7 37 3.127 363,64 12.749,27 13.112,91 0,51 6.729,008 8 38 3.164 368,01 12.830,87 13.198,87 0,47 6.157,379 8 38 3.202 372,42 12.912,98 13.285,41 0,42 5.634,31

10 8 38 3.241 376,89 12.995,63 13.372,52 0,39 5.155,6811 52 258 3.498 381,42 13.078,80 13.460,21 0,35 4.717,7212 8 42 3.540 385,99 13.162,50 13.548,49 0,32 4.316,9713 8 42 3.583 390,62 13.246,74 13.637,37 0,29 3.950,2614 9 43 3.626 395,31 13.331,52 13.726,83 0,26 3.614,70

15 9 44 3.669 400,06 13.416,84 13.816,90 0,24 3.307,6616 55 276 3.945 404,86 13.502,71 13.907,57 0,22 3.026,6917 9 47 3.993 409,71 13.589,13 13.998,84 0,20 2.769,60

18 10 48 4.040 414,63 13.676,10 14.090,73 0,18 2.534,3419 58 289 4.329 419,61 13.763,63 14.183,23 0,16 2.319,0720 10 52 4.381 0,00 13.851,71 13.851,71 0,15 2.058,97

2.961.0353.530

838,90Tasa de descuento Social 10%

INCICADOR COSTO /EFECTIVIDAD

VAC Soles =

EVALUACIÓN DE ALCANTARILLADO A PRECIOS SOCIALES

ICE. (Soles/Hab.)Población promedio beneficiria

b.) INDICE DE EFECTIVIDAD – TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Cuadro Nº 4.127

AñosPob. Benef. Incremental

Inversión O y M incremental

Total costos Facto de descuento Valor actual

0 4.430 963.362,80 0,00 963.362,80 1 963.362,80

1 4.483 0,00 20.790,00 20.790,00 0,91 18.900,00

2 4.537 0,00 21.039,48 21.039,48 0,83 17.388,00

3 4.591 0,00 21.291,95 21.291,95 0,75 15.996,96

4 4.646 0,00 21.547,46 21.547,46 0,68 14.717,20

5 4.702 0,00 21.806,03 21.806,03 0,62 13.539,83

6 4.759 0,00 22.067,70 22.067,70 0,56 12.456,64

7 4.816 0,00 22.332,51 22.332,51 0,51 11.460,11

8 4.874 0,00 22.600,50 22.600,50 0,47 10.543,30

9 4.932 0,00 22.871,71 22.871,71 0,42 9.699,84

10 4.991 0,00 23.146,17 23.146,17 0,39 8.923,85

11 5.051 0,00 23.423,92 23.423,92 0,35 8.209,94

12 5.112 0,00 23.705,01 23.705,01 0,32 7.553,15

13 5.173 0,00 23.989,47 23.989,47 0,29 6.948,89

14 5.235 0,00 24.277,34 24.277,34 0,26 6.392,98

15 5.298 0,00 24.568,67 24.568,67 0,24 5.881,54

16 5.362 0,00 24.863,50 24.863,50 0,22 5.411,02

17 5.426 0,00 25.161,86 25.161,86 0,20 4.978,14

18 5.491 0,00 25.463,80 25.463,80 0,18 4.579,89

19 5.557 0,00 25.769,36 25.769,36 0,16 4.213,50

20 5.624 0,00 26.078,60 26.078,60 0,15 3.876,42

1.155.034,00

5.053

228,57

Tasa de descuento Social 11%

INDICADOR COSTO /EFECTIVIDAD

VAC Soles =

EVALUACIÓN DE TAR A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA I

Población promedio beneficiria

ICE. (Soles/Hab.)

Page 206: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.128

AñosPob. Benef. Incremental

Inversión O y M incremental

Total costos Facto de descuento Valor actual

0 4.430 772.896,01 0,00 772.896,01 1 772.896,01

1 4.483 0,00 14.028,12 14.028,12 0,91 12.752,84

2 4.537 0,00 14.196,46 14.196,46 0,83 11.732,61

3 4.591 0,00 14.366,81 14.366,81 0,75 10.794,00

4 4.646 0,00 14.539,22 14.539,22 0,68 9.930,48

5 4.702 0,00 14.713,69 14.713,69 0,62 9.136,04

6 4.759 0,00 14.890,25 14.890,25 0,56 8.405,16

7 4.816 0,00 15.068,93 15.068,93 0,51 7.732,75

8 4.874 0,00 15.249,76 15.249,76 0,47 7.114,13

9 4.932 0,00 15.432,76 15.432,76 0,42 6.545,00

10 4.991 0,00 15.617,95 15.617,95 0,39 6.021,40

11 5.051 0,00 15.805,37 15.805,37 0,35 5.539,68

12 5.112 0,00 15.995,03 15.995,03 0,32 5.096,51

13 5.173 0,00 16.186,97 16.186,97 0,29 4.688,79

14 5.235 0,00 16.381,22 16.381,22 0,26 4.313,69

15 5.298 0,00 16.577,79 16.577,79 0,24 3.968,59

16 5.362 0,00 16.776,72 16.776,72 0,22 3.651,10

17 5.426 0,00 16.978,04 16.978,04 0,20 3.359,02

18 5.491 0,00 17.181,78 17.181,78 0,18 3.090,29

19 5.557 0,00 17.387,96 17.387,96 0,16 2.843,07

20 5.624 0,00 17.596,62 17.596,62 0,15 2.615,63

902.226,78

5.053

178,54

Tasa de descuento Social 10%

EVALUACIÓN DE PTAR A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I

INCICADOR COSTO /EFECTIVIDAD

VAC Soles =

Población promedio beneficiria

ICE. (Soles/Hab.)

Cuadro Nº 4.129

Page 207: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.130

AñosPob. Benef. Incremental

Inversión O y M incremental

Total costos Facto de descuento Valor actual

0 4.430 897.451,87 0,00 897.451,87 1 897.451,87

1 4.483 0,00 14.228,43 14.228,43 0,91 12.934,94

2 4.537 0,00 14.399,17 14.399,17 0,83 11.900,14

3 4.591 0,00 14.571,96 14.571,96 0,75 10.948,13

4 4.646 0,00 14.746,82 14.746,82 0,68 10.072,28

5 4.702 0,00 14.923,79 14.923,79 0,62 9.266,50

6 4.759 0,00 15.102,87 15.102,87 0,56 8.525,18

7 4.816 0,00 15.284,11 15.284,11 0,51 7.843,16

8 4.874 0,00 15.467,52 15.467,52 0,47 7.215,71

9 4.932 0,00 15.653,13 15.653,13 0,42 6.638,45

10 4.991 0,00 15.840,96 15.840,96 0,39 6.107,38

11 5.051 0,00 16.031,06 16.031,06 0,35 5.618,79

12 5.112 0,00 16.223,43 16.223,43 0,32 5.169,28

13 5.173 0,00 16.418,11 16.418,11 0,29 4.755,74

14 5.235 0,00 16.615,13 16.615,13 0,26 4.375,28

15 5.298 0,00 16.814,51 16.814,51 0,24 4.025,26

16 5.362 0,00 17.016,28 17.016,28 0,22 3.703,24

17 5.426 0,00 17.220,48 17.220,48 0,20 3.406,98

18 5.491 0,00 17.427,12 17.427,12 0,18 3.134,42

19 5.557 0,00 17.636,25 17.636,25 0,16 2.883,67

20 5.624 0,00 17.847,88 17.847,88 0,15 2.652,97

1.028.629,38

5.053

203,55

Tasa de descuento Social 10%

ICE. (Soles/Hab.)

INCICADOR COSTO /EFECTIVIDAD

Población promedio beneficiria

VAC Soles =

EVALUACIÓN DE PTAR A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA II

Cuadro Nº 4.131

P. PRIVADOS P. SOCIALESICE 1.059,89 838,90

TRATAMIENTO ALTER. 1 ALTER. 2ICE P. PRIVADOS 228,57 259,77ICE P. SOCIALES 178,54 203,55

ALTERNATIVA UNICAALCANTARILLADO

4.8ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Consiste en analizar los cambios en los indicadores económicos del proyecto ante variaciones porcentuales

en las variables más importantes.

* Inversiones

* Costos de operación y mantenimiento.

* Beneficios

1. AGUA POTABLE

Page 208: Perfil de Proyecto

ALTERNATIVA UNICA

Cuadro Nº 4.132SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

Rango de Análisis : desde 0% hasta 15%

% Variación de Costos

de Inversión

VAN

1 0% 1.215.9312 -1% 1.252.6673 1% 1.179.1964 3% 1.105.7255 5% 1.032.2556 7% 958.7847 9% 885.3138 11% 811.8439 13% 738.37210 15% 664.901

El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 33,1%

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

-5% 0% 5% 10% 15% 20%

VA

N

% de incremento de costos de inversión

Sensibilidad a variación de costos de inversión

Cuadro Nº 4.133SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Rango de Análisis : desde 0% hasta 80%

% Variación de Costos de O & M

VAN

1 0% 1.215.9312 16% 1.203.7733 24% 1.197.6944 32% 1.191.6155 40% 1.185.5366 48% 1.179.4577 56% 1.173.3788 64% 1.167.2999 72% 1.161.22110 80% 1.155.142

El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 1600,2%

1.150.000

1.160.000

1.170.000

1.180.000

1.190.000

1.200.000

1.210.000

1.220.000

0% 20% 40% 60% 80% 100%

VA

N

% de incremento de costos O & M

Sensibilidad a variación de costos de O & M

Cuadro Nº 4.134SENSIBILIDAD A LA REDUCCIÓN DE LOS BENEFICIOS

Rango de Análisis : desde 0% hasta -10%

% Variación

de Beneficios

VAN

1 0% 1.215.931 #¡REF!

2 -2% 1.116.622 #¡REF!

3 -3% 1.066.968 #¡REF!

4 -4% 1.017.313 #¡REF!

5 -5% 967.659 #¡REF!

6 -6% 918.004 #¡REF!

7 -7% 868.350 #¡REF!

8 -8% 818.695 #¡REF!

9 -9% 769.041 #¡REF!

10 -10% 719.386 #¡REF!

El proyecto soporta una reducción de los beneficios de 24,5%

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

-12% -10% -8% -6% -4% -2% 0%

VA

N

% de reducción de beneficios

Sensibilidad a variación de beneficios

Page 209: Perfil de Proyecto

2.- ALCANTARILLADO UNICA

Cuadro Nº 4.135

0% 838,9010% 917,5620% 998,0630% 1078,5740% 1159,0850% 1239,59

ALCANTARILLADOResumen del Análisis de

Sensibilidad debido a la variación de costos de Inversión

ICEVariación de Costos (%) +

Cuadro Nº 4.136

0% 838,9010% 840,1320% 843,2230% 846,3140% 849,3950% 852,48

Variación de Costos (%) +

Sensibilidad debido a la variación de costos O y M.

ALCANTARILLADOResumen del Análisis de

ICE

3. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

ALTERNATIVA I Y II

Cuadro Nº 4.137

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II

ICE ICE

0% 178,54 203,55

10% 196,86 225,66

20% 212,43 243,81

30% 228,00 261,97

Resumen del Análisis de Sensibilidad

Sensibilidad debido a la variación de costos de Inversión

Variación de Costos (%) +

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Cuadro Nº 4.138

Page 210: Perfil de Proyecto

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II

ICE ICE

0% 178,54 203,55

10% 183,85 210,10

20% 186,41 212,70

30% 188,96 215,29

Variación de Costos (%) +

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Resumen del Análisis de Sensibilidad

Sensibilidad debido a la variación de costos O y M .

4.9 SOSTENIBILIDAD

a) Marco Normativo

Para la realización de el presente Proyecto de Preinversión: “Ampliación y mejoramiento del sistema de

agua potable e instalación del sistema de alcantarillado en las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba ” se ha priorizado dentro de los procesos

de presupuesto participativo la formulación de proyectos de Inversión Pública de Competencia Municipal

Exclusiva de la municipalidad Provincial de Andahuaylas y municipalidad distrital de Pacobamba, dando

del cumplimiento a la normativa SNIP vigente.

b) Arreglos Institucionales

La entidad que actualmente está a cargo de la administración de los servicios de agua potable es la JASS,

quienes son los responsables de la gestión de los servicios de operación y mantenimiento, así como de las

cobranzas de tarifas mediante su Oficina de Administración recaudando los pagos que efectúan los

usuarios, según la categoría a la que corresponden, lo cual se realiza mes a mes.

Los arreglos institucionales para la operación de los servicios, estarían orientados a organizar y fortalecer

dicha oficina como hasta ahora lo viene haciendo, con autonomía administrativa; de operación y

mantenimiento, de manera que en la fase de funcionamiento del proyecto opere sin contratiempos y tenga la

capacidad de organización de la población.

c. La disponibilidad de los recursos

Actualmente el Programa Agua para Todos conducido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, cuenta con los recursos financieros para el financiamiento del Proyecto; puesto que el

presente proyecto está incluido en el ítem: Financiamiento del Proyecto se detalla las condiciones y los

porcentajes de financiamiento de las inversiones iniciales del Proyecto.

Del mismo modo el Gobierno Regional de Apurímac tiene la capacidad de financiar y ejecutar el proyecto,

cuenta con la experiencia en el manejo de ejecución de proyectos por administración directa y por contrato.

Cuadro Nº 4.139

Page 211: Perfil de Proyecto

MD-KAQUIABAMB

A

MVCS-PAT Y/O G.R.

APURIMACBENEFICIARIO

EXPEDIENTE TÉCNICO GLOBAL 149.261,45 149.261,45SISTEMA DE AGUA POTABLE 2.901.962,74 2.901.962,74SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2.429.762,05 2.429.762,05TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 638.733,10 638.733,10

GASTOS GENERALES GLOBAL 597.045,79 597.045,79

UTILIDAD GLOBAL 477.636,63 477.636,63

SUPERVISIÓN y LIQUIDACION GLOBAL 238.818,32 238.818,32IGV 1.337.979,61 1.337.979,61

CAPACITACION Y ASISTENCIA TÈCNICA 27.000,00 27.000,00EDUCACION SANITARIA 35.000,00 35.000,00SANEAMIENTO DE TERRENO 15.000,00 15.000,00OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 45.422,00

TOTAL 149.261,45 8.698.938,24 45.422,00 8.848.199,69

COMPONENTES

ENTIDADES

TOTAL

c. Participación de los Beneficiarios

La implementación del proyecto cuenta con el apoyo manifiesto de las autoridades de la Municipalidad

Distrital de Pacobamba y JASS, quienes vienen brindando las facilidades a los consultores, en las diferentes

actividades que se realizan en la fase de pre-inversión.

Asimismo se presenta una clara predisposición de parte de la población para aportar en la ejecución de la

obras de infraestructura que se tendrían que realizar. En efecto, de los resultados de la encuesta

socioeconómica realizada en las Unidades Beneficiarias, podemos indicar que la población está de acuerdo

en participar en la ejecución del proyecto para mejorar y/o ampliar el servicio de agua potable e instalar el

servicio de alcantarillado.

d. Aportes de los Involucrados

Los principales involucrados para la implementación del proyecto están constituidos por el Programa Agua

Para Todos del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, que asumirá el 100% del total de la

inversión inicial requerida para la implementación del Proyecto.

Del mismo modo el Gobierno Regional de Apurímac, es otra entidad que podría financiar el proyecto el 100%

del total de la inversión.

La Municipalidad Distrital de Pacobamba, es otro involucrado que participará ejecutando el saneamiento

físico de los terrenos necesarios para implementar el proyecto; especialmente los referidos a los terrenos en

donde se construirán los diferentes componentes de los sistemas de agua y la de aguas residuales.

e. Tarifa Promedio de operación y mantenimiento de los servicios.

Page 212: Perfil de Proyecto

Las tarifas de agua en el Perú se encuentran sujetos a normas regidas por la ley Nro. 26338, las cuales

establecen la implementación gradual de las mismas tanto en agua como en alcantarillado bajo el criterio de

viabilidad financiera de la Entidad Administradora, que en este caso es la JASS. El uso eficiente de los

recursos se minimiza cuando el valor establecido por la sociedad para el consumo de un bien es igual al

costo de los recursos utilizados en la producción de dicho bien para la sociedad, lo cual se expresa

comúnmente como: “Costo marginal = Precio marginal”; el costo de la tarifa del servicio de agua potable y

alcantarillado es de S/.3.86 por conexión por familia.

Cuadro Nº 4.140

VAC costosVAC

Consumos

10% 10%0 53.796 64.555 4.288.273 4.288.273 4.288.273 64.555,201 123.125 147.750 5.146 44.420 49.566 45.060 134.318,352 124.603 149.523 5.208 44.641 49.848 41.197 123.572,883 126.098 151.317 5.270 44.864 50.134 37.666 113.687,054 127.611 153.133 5.333 45.090 50.423 34.440 104.592,085 129.142 154.971 5.397 45.318 50.716 31.491 96.224,726 130.692 156.831 5.462 45.550 51.012 28.795 88.526,747 132.260 158.712 5.528 45.784 51.312 26.331 81.444,608 133.848 160.617 5.594 46.021 51.615 24.079 74.929,039 135.454 162.544 5.661 46.261 51.922 22.020 68.934,71

10 137.079 164.495 5.729 46.503 52.232 20.138 63.419,9311 138.724 166.469 5.798 46.749 52.547 18.417 58.346,3412 140.389 168.467 5.867 46.997 52.865 16.844 53.678,6313 142.073 170.488 5.938 47.249 53.187 15.406 49.384,3414 143.778 172.534 6.009 47.503 53.512 14.091 45.433,5915 145.504 174.604 6.081 47.761 53.842 12.889 41.798,9116 147.250 176.700 6.154 48.021 54.176 11.790 38.454,9917 149.017 178.820 6.228 48.285 54.513 10.785 35.378,5918 150.805 180.966 6.303 48.552 54.855 9.866 32.548,3119 152.615 183.137 6.378 48.822 55.201 9.026 29.944,4420 154.446 185.335 0 49.096 49.096 7.298 27.548,89

VAC c/Inversión 4.725.903 1.426.722,32VAC s/Inversión 437.630 1.362.167,12

Costo de producción al año 1 0,30Tarifa (S/m3) solo Oper. Y Mant. + Inversión 3,31Tarifa (S/m3) solo Oper. Y Mant. 0,32

Tarifa de la Alternativa Unica

AñoConsumo de Agua Total (m3)

Producción Total de Agua (m3)

Inversión Total a Precios Privados

Total Costos de Operación y

Mantenimiento (S/.)

Costos Totales S/.

f. Capacidad de Pago

La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de los

servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así

como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de los ingresos de

las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección se analiza la capacidad de pago de los usuarios

teniendo como guía este 5% del ingreso familiar.

Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socio-económica

aplicada a una muestra de la población de las Localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco,

Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba, año 2,012.

g. Estimación de la Capacidad de Pago

Page 213: Perfil de Proyecto

A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias en esta localidad es en promedio S/.

500.00/mes (S/. 6,000 anuales) y considerando el 5% como la proporción máxima del ingreso que se debería

destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el promedio de la

capacidad de pago, es de S/. 22.5 mensual por familia, en tanto que la capacidad de pago unitaria es de S/.

0.32/m3 de agua.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL.

La ejecución del proyecto de “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE;

INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDA, EN

SIETE LOCALIDADES RURALES DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS –

APURIMAC”, no producirá impactos negativos relevante en el medio ambiente; en las dos alternativas

propuestas no se usará aditivos químicos ni dañinos al aire, al agua ni a la salud hay suficientes recursos

hídricos que no pondrá en peligro otras actividades de los pobladores. La puesta en funcionamiento del

proyecto por el contrario traerá beneficios positivos en el medio ambiente, contribuyendo a mejorar la salud

de la población, la calidad del aire, del agua y del suelo.

Se identifico los impactos directos positivos y negativos del proyecto y se planteo las medidas de mitigación

para los negativos, se ha elaborado un plan de manejo ambiental, sobre la base de cifras estimadas las

cuales han sido incorporadas en los costos de la situación con proyecto.

El presente proyecto permitirá la reducción de las enfermedades y disminuir la contaminación del medio

ambiente, efectuando una disposición final adecuada de las excretas.

Impactos negativos:

-Sub sistema físico – por la futura existencia de las letrinas sanitarias, el cual incrementara el nivel de olor en

el aire, por lo cual se ha tenido que ubicar en un lugar estratégico.

-sub. Sistema Perceptual – modificación del paisaje.

Impactos Positivos:

-sub. Sistema Socio cultural – mejor nivel de vida y mayor salubridad.

-sub. Sistema Económico – ocupación temporal y permanente

-sub. Sistema social – auto suficiencia administrativa, mantenimiento y conservación los efectos ambientales

detectados en la fase de construcción y operación del proyecto son:

Excavación y compactación del suelo

Modificación del nivel de las calles y ornato público.

Reubicación de las viviendas alejadas al sistema.

Aumento del empleo.

Mayor organización comunal.

Recuperación de áreas a cultivar.

Menor contaminación ambiental.

Identificación y análisis de las medidas de mitigación.

Page 214: Perfil de Proyecto

Las medidas de mitigación a implementarse son:

c. Forestación para contrarrestar el mal olor

d. Recubrimiento de partes de las letrinas sanitarias.

Los Beneficios son:

Los beneficios atribuidos al proyecto están referidos a la eliminación de gran parte de las enfermedades y la

descontaminación del medio ambiente, así como el empleo permanente y temporal. Con plan de manejo

ambiental se mitigara en gran parte los impactos negativos.

4.11 ANÁLISIS DE RIEGOS.

En proyectos de saneamiento básico integral, es inminente que exista en menor o mayor grado diferentes

riesgos que intervienen, siendo los principales de origen natural, político, social económico y financiero. Por

lo que considerando estos aspectos para el caso del proyecto de “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE; INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDA, EN SIETE LOCALIDADES RURALES DEL DISTRITO DE

PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC” se ha realizado el respectivo diagnóstico,

resultando los siguientes:

Los riegos naturales, es probable que ocurra fuertes precipitaciones pluviales que pueden provocar

el deslizamiento de flujo de lodos, en la zona de captación que será construida con concreto armado. Sin

embargo fuera de ello otros fenómenos geodinámicos es poco probable que suceda en tanto que gran parte

del ámbito del proyecto se encuentra emplazado en una configuración topográfica poco accidentado, por

consiguiente las condiciones de estabilidad fisiográfica y áreas arborizadas garantizarán sin riesgo la

construcción de infraestructuras.

En relación a los riesgos políticos, se avizoran cierta estabilidad democrática, el mismo que

garantizará los lineamientos y planes estratégicos de los Gobiernos Locales, Gobierno Regional y Nacional.

En referencia a factores sociales se manifiesta que los pobladores y organizaciones comunales

fueron los protagonistas en cristalizar la ejecución de los estudios, por lo mismo, ellos apuestan a que este

proyecto se haga realidad; adicionalmente las movilizaciones sociales del país y de la región son estables,

aunque vienen ocurriendo hechos aislados de carácter reivindicativo que de ninguna manera pondrían en

peligro al desarrollo normal del proyecto.

Los riesgos económicos y financieros, si son latentes y permanentes por la situación inestable por

las que atraviesa el país, la recesión es constante, el empobrecimiento crece y ello puede ocasionar

distorsiones en los normales desembolsos de los presupuestos aprobados; sin embargo, el hecho de que el

proyecto haya nacido desde las entrañas de la población y haya sido considerado como proyecto estratégico,

como lucha contra la pobreza, otorga aval necesario para el financiamiento respectivo.

Page 215: Perfil de Proyecto

Después de haber realizado el análisis de peligro y vulnerabilidad en el capítulo de Identificación, y haber

definido las alternativas se realizara la verificación de las condiciones de vulnerabilidad por localización,

fragilidad y resiliencia; para determinar si se están incluyendo dichos conceptos, es decir, si se están

incorporando medidas estructurales y no estructurales de reducción de riesgo en las alternativas.

Cuadro Nº 1.41 Análisis de Vulnerabilidad – Sistema de Agua Potable

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) Si NO

PUNTAJE

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural?

x

2. Ante la ocurrencia de un peligro natural, ¿el proyecto está libre de verse afectado?

x

3. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

x 10

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño) Si NO

PUNTAJE

1. ¿La infraestructura existente ha sido construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

x

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

4. ¿La decisión sobre el tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

6. ¿Las decisiones sobre la fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x 2

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si NO

PUNTAJE

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?

x 2

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, recursos financieros para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

x 2

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente

x 2

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

x 2

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los daños potenciales que la afectarían si se produce una situación de peligro y el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

x

D. Intensidad de afectación del proyecto Baja Media Alta Sin InformaciónAnte la ocurrencia de un peligro natural, ¿con qué intensidad se vería afectado el proyecto?

x

Cuadro Nº 4.42 Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y

resiliencia – Sistema de Agua Potable

Factores de vulnerabilidad

Variable Grado de VulnerabilidadBajo Medio Alto

Exposición (A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro x(B) Características del terreno x

Fragilidad (C) Tipo de construcción x(D) Aplicación de normas de construcción x

Page 216: Perfil de Proyecto

Resiliencia (E) Actividad económica de la zona x(F) Situación de pobreza de la zona x(G) Integración institucional de la zona x(H) Nivel de organización de la población x(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

x

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres x(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. x

De acuerdo a los resultados de los cuadros anteriores, el sistema de agua potable proyectado enfrenta una

Vulnerabilidad Baja, ya que la exposición es Baja y tiene variables de resiliencia que muestran media

vulnerabilidad.

Cuadro Nº 4.43: Análisis de Vulnerabilidad – Sistema de Alcantarillado

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) Si NO

PUNTAJE

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural?

x

2. Ante la ocurrencia de un peligro natural, ¿el proyecto está libre de verse afectado?

x 10

3. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

x 10

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño) Si NO

PUNTAJE

1. ¿La infraestructura existente ha sido construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

x

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

4. ¿La decisión sobre el tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

6. ¿Las decisiones sobre la fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x 2

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si NO

PUNTAJE

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?

x 2

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, recursos financieros para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

x 2

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente

x 2

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

x 2

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los daños potenciales que la afectarían si se produce una situación de peligro y el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

x

D. Intensidad de afectación del proyecto Baja Media Alta Sin InformaciónAnte la ocurrencia de un peligro natural, ¿con qué intensidad se vería afectado el proyecto?

x

Page 217: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.44 Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y

resiliencia – Sistema de Agua Potable

Factores de vulnerabilidad

Variable Grado de VulnerabilidadBajo Medio Alto

Exposición (A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro x(B) Características del terreno x

Fragilidad (C) Tipo de construcción x(D) Aplicación de normas de construcción x

Resiliencia (E) Actividad económica de la zona x(F) Situación de pobreza de la zona x(G) Integración institucional de la zona x(H) Nivel de organización de la población x(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

x

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres x(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. x

Análisis de riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo.

Sistema de agua potable

De acuerdo a los resultados de los cuadros anteriores, el sistema de agua potable proyectado enfrenta una

Vulnerabilidad Baja, ya que la exposición es Baja y tiene variables de resiliencia que muestran media

vulnerabilidad. Teniendo en cuenta estos resultados se deberá verificar que en el proceso de formulación del

proyecto se estén tomando en cuenta las condiciones geográficas, climáticas y físicas de la zona en la cual

se ejecutará el proyecto.

Sistema de Alcantarillado

De acuerdo a los resultados de los cuadros anteriores, el sistema de agua potable proyectado enfrenta una

Vulnerabilidad media, ya que la exposición es media y tiene variables de resiliencia que muestran media

vulnerabilidad. Teniendo en cuenta estos resultados se deberá de incluir medidas de reducción de riesgo, de

modo de evitar y/o reducir el impacto generado por ocurrencia de peligro.

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Comprende la planificación de las etapas de ejecución de la infraestructura proyectada (agua potable y

alcantarillado), capacitación a la población y asistencia técnica a la JASS, como principales componentes del

proyecto.

El diseño del proceso constructivo del componente de infraestructura se desarrollará teniendo en cuenta los

aspectos logísticos y condiciones previas que se implementarán, como el establecimiento del campamento

central y los campamentos temporales, según el programa de avance modular del proyecto, de tal forma que

la ejecución esté dentro de los 11 meses considerados para su conclusión. Asimismo las acciones referidas

Page 218: Perfil de Proyecto

al componente referido a la capacitación y asistencia técnica presentan una secuencia de ejecución de un

año; se iniciará al empezar la ejecución de la infraestructura, hasta un año después de la conclusión.

La municipalidad distrital de Pacobamba es la entidad encargada del cumplimiento de la ejecución del

presente proyecto hasta su culminación; la modalidad de ejecución es por administración indirecta.

La JASS, será el encargado de la operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y

alcantarillado, la cual trabajará mancomunadamente en organización con la población beneficiaria y la

Municipalidad Distrital de Pacobamba.

La Municipalidad Distrital de Pacobamba a través de la JASS, que cuenta con la capacidad técnica,

administrativa y financiera para realizar la operación y mantenimiento periódico del sistema de agua potable

y saneamiento básico, quienes perciben ingresos por el pago de tarifa por el servicio.

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades son elaboración de expediente técnico (02mes), ejecución de infraestructura (09 meses),

Capacitación y asistencia técnica (04 meses).

El plazo que durará la ejecución del proyecto desde su declaración de viabilidad hasta su puesta en marcha

es de 02 meses para elaboración del expediente técnico y 09 meses para la ejecución física del proyecto.

4.14 FINANCIAMIENTO

La propuesta de financiamiento del proyecto es el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento –

Programa Nacional de Agua Para Todos, Gobierno Regional de Apurímac, y se ejecutará a través de un

convenio con la Municipalidad Distrital de Pacobamba.

La operación y mantenimiento será a cargo de la JASS.

Cuadro Nº 4.145

MD-KAQUIABAMB

A

MVCS-PAT Y/O G.R.

APURIMACBENEFICIARIO

EXPEDIENTE TÉCNICO GLOBAL 149.261,45 149.261,45SISTEMA DE AGUA POTABLE 2.901.962,74 2.901.962,74SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2.429.762,05 2.429.762,05TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 638.733,10 638.733,10

GASTOS GENERALES GLOBAL 597.045,79 597.045,79

UTILIDAD GLOBAL 477.636,63 477.636,63

SUPERVISIÓN y LIQUIDACION GLOBAL 238.818,32 238.818,32IGV 1.337.979,61 1.337.979,61

CAPACITACION Y ASISTENCIA TÈCNICA 27.000,00 27.000,00EDUCACION SANITARIA 35.000,00 35.000,00SANEAMIENTO DE TERRENO 15.000,00 15.000,00OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 45.422,00

TOTAL 149.261,45 8.698.938,24 45.422,00 8.848.199,69

COMPONENTES

ENTIDADES

TOTAL

Page 219: Perfil de Proyecto

4.15 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

De acuerdo a los valores obtenidos de la evaluación efectuada a las alternativas presentadas de ampliación

y mejoramiento del agua potable y construcción de letrinas sanitarias, En la Alternativa Nº 1 es la más

rentable en términos sociales. La obtención de dichos indicadores se muestra en los cuadros de

“Evaluación”.

Se selecciona aquella que resulta viable desde los puntos de vista: Técnico, económico, social, cultural y

ambiental

De acuerdo a la evaluación de alternativas realizada para:

Agua potableLa Alternativa Única con los siguientes indicadores un VAN de S/. 1’215,931.00 y una TIR de 14%, la

población tiene capacidad de pagar la tarifa, es sostenible en el tiempo y los impactos ambientales pueden

mitigarse.

Alcantarillado

La Alternativa única, adecuada para el medio, tiene un ICE de 838.90 Soles/habitante. Que está por debajo

de la línea de corte, es sostenible en el tiempo, etc.

Tratamiento de aguas servidas

La Alternativa 1, adecuada para el medio, tiene un ICE de 178.54 soles/habitante, la alternativa II tiene un

ICE de 203.55 soles/habitante; la alternativa 1 está por debajo de la línea de corte, es sostenible en el

tiempo, etc.

4.16 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Se presenta la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada donde se indica los

indicadores medidles y verificables, así como la realización de las líneas de base a efectos de un

adecuado seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto.

Los indicadores muestran una situación alcanzada, siendo cuantificable y objetivamente

verificable en el tiempo, en relación al valor indicado a la situación actual.

Page 220: Perfil de Proyecto

Cuadro Nº 4.146: Matriz de marco lógico.-Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Mejorar la calidad de vidas y las condiciones socio económicas de la población

Disminución en un 60% las necesidades básicas insatisfecha al año 2022.

Encuestas a hogares, reporte de INEI, ENAHO

Disminuir el alto porcentaje de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba; del distrito de Pacobamba

Disminución progresiva de índices de EDA y enfermedades Asociadas al consumo de agua en 50% en las localidades beneficiarias al término del proyecto.

Boletín epidemiológico DISA-Andahuaylas

Adecuada utilización de los servicios de agua y alcantarillado sanitario, para una adecuada calidad, cantidad y continuidad.

Agua potableConsumo de Agua Potable de Buena Calidad, Suficiente cantidad de agua potable.

En el año 10, el área en estudio alcanzará la siguientes coberturas de servicio: Agua Potable: 95% y Alcantarillado 75%, Tratamientto del 80% las Aguas Servidas; y capacitación en educación sanitaria y hábitos de higiene 100%.

Informe salud ambiental del centro de salud de la Pacobamba.

La JASS, realiza adecuada operación y mantenimiento de los sistemas existentes.

AlcantarilladoAdecuado disposición de excretas y aguas servidas.

Informe mensual de la JASS; informe de verificación física de la cobertura del servicio; reporte de la calidad de agua por parte del centro de salud.

La JASS, realiza adecuada operación y mantenimiento de los sistemas existentes.

Adecuados hábitos y prácticas de higiene.

Reportes de eventos de capacitación, registro de asistentes.

La población aplica lo aprendido en la capacitación.

Buena capacidad técnica y administrativa, del personal de JASS.

Reportes de eventos de capacitación, registro de asistentes.

El personal de la JASS aplica lo aprendido en la capacitación y asistencia técnica.

AGUA POTABLE-Construcción de 14 captaciones- Construcción de línea de conducción

- Construcción de …..Reservorios- Ampliación y renovación de redes de distribución y conexiones.- Campañas de educación a la población.- Capacitación del personal técnico.- Capacitación del personal administrativo.

ALCANTARILLADOInstalación de emisor, buzones y redes colectores y conexiones de alcantarillado

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDASInstalación de 03 tanques sépticos y 02 plantas de tratamiento de las aguas servidas.

Agua PotableCOSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 2.901.962,74

Ex pediente técnico (2,5%) 72.549,07

Gastos Gnerales (10%) 290.196,27

Utilidad (8%) 232.157,02

Superv isión y liquidación (4%) 116.078,51

SUB TOTAL 3.612.943,62

I.G.V. (18%) 650.329,85

TOTAL 4.263.273,47

Capacitación y asistencia técnica 10.000,00

Educación sanitaria 15.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 4.288.273,47

AlcantarilladoCOSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 2.429.762,05

Ex pediente técnico (2,5%) 60.744,05

Gastos Gnerales (10%) 242.976,20

Utilidad (8%) 194.380,96

Superv isión Liquidacion (4%) 97.190,48

SUB TOTAL 3.025.053,75

I.G.V. (18%) 544.509,67

Capacitación y asistencia técnica 12.000,00

Educación sanitaria 15.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 3.596.563,42

Tratamiento de Aguas servidas

- Reportes de avance de la Unidad ejecutora- Reporte de eventos de capacitación, registro de asistentes.-Informe de avance de obra-Acta de entrega de obra-Informe de valorización de obra-Liquidación de obra-Cuaderno de obra

Existen recursos económicos para cubrir todas las actividades.

Interés de la población en participar en los talleres de capacitación.

Disponibilidad de recursos económicos para la implementación del proyecto.

Page 221: Perfil de Proyecto

COSTO DE INVERSIÓN COSTO (S/.)

Costo directo 638.733,10

Ex pediente técnico (2,5) 15.968,33

Gastos Gnerales (10%) 63.873,31

Utilidad (8%) 51.098,65

Superv isión Liquidacion (4%) 25.549,32

SUB TOTAL 795.222,71

I.G.V. (18%) 143.140,09

Capacitación y asistencia técnica 5.000,00

Saneamiento de terreno 15.000,00

Educación sanitaria 5.000,00

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN (S/.) 963.362,80

Page 222: Perfil de Proyecto

V.- CONCLUSIONES .-

Este proyecto permitirá brindar servicios de agua potable y alcantarillado a un total de 4,430 habitantes

distribuidos en 886 viviendas al año uno del proyecto, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida y a

las condiciones sanitarias de las localidades de Américas, Ccallaspuquio, Pumararcco, Cruzpampa,

Huancane, Huascatay y Pacobamba, del distrito de Pacobamba.

El problema identificado en el diagnostico es: “ALTO PORCENTAJE DE ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS, Y DÉRMICAS EN LA POBLACION DE LAS LOCALIDADES DE

AMERICAS, CCALLASPUQUIO, PUMARARCCO, CRUZPAMPA, HUANCANE, HUASCATAY Y PACOBAMBA, DEL

DISTRITO DE PACOBAMBA”

De acuerdo con el resultado de la evaluación económica, del impacto ambiental y del análisis de

sostenibilidad del proyecto, se concluye y se recomienda que se otorgue la viabilidad al proyecto, tomando

en cuenta las siguientes conclusiones:

Realizada la evaluación económica a precios sociales, van social y TIR SOCIAL y COSTO-EFECTIVIDAD,

se concluye para el componente de ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable. Así como la evaluación Costo – Efectividad, para el alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;

en el componente de agua potable y alcantarillado tienen una sola alternativa, del componente de

tratamiento de aguas servidas se selecciona la alternativa I, por su mayor rentabilidad social por los

indicadores arrojados y descrito líneas arriba.

Tiene un carácter urgente, la necesidad de contar con el servicio básico de agua potable y alcantarillado en

óptimas condiciones, por cuanto su población en los últimos años se ha incrementado considerablemente, de

la misma forma se ha incrementado la contaminación del medio ambiente y la presencia de enfermedades

EDAS.

Actualmente el 17.04% de la población carecen del servicio elemental de agua potable; y el 100% de la

población carecen del servicios de alcantarillado; no existe un sistema de tratamiento de las aguas servidas;

las aguas producidas por la población actual discurren por las calles y acequias generando la proliferación de

las enfermedades; por otro lado la población carentes del servicio de agua potable, consumen agua no apto

para consumo la mayoría acarrean agua de manantes, acequias o de sus vecinas.

Desde el punto de vista ambiental, la ejecución y operación del proyecto no generará impactos ambientales

negativos, muy por el contrario, traerá beneficios positivos en el ambiente, contribuyendo a mejorar la salud

de la población, la calidad del aire del agua y del suelo.

Page 223: Perfil de Proyecto

Se lograra mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las localidades de Américas, Ccallaspuquio,

Pumararcco, Cruzpampa, Huancane, Huascatay y Pacobamba; del distrito de Pacobamba, dándoles mayor

salubridad, otorgándole un adecuado servicio en el sistema de saneamiento básico agua potable y

alcantarillado.

Andahuaylas, Enero del 2012