Perfil Psicologico Del Alumnado

4
Perfil psicológico de alumnado: http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/08/examen- clnico-psicolgico-examen-mental.html TEORÍA PIAGETIANA Para explicar el perfil psicológico de los niños y niñas de 4º primaria nos hemos basado en la teoría de Jean Piaget, ya que el aspecto que más nos concierne es el mismo en el que centra Piaget toda su teoría: el aspecto cognitivo. Piaget habla del desarrollo intelectual como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. Él dice, "El desarrollo es... en cierto modo un progresivo equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior" Ahora bien, ese equilibrio progresivo se modifica continuamente debido a las actividades del sujeto, y éstas se amplían de acuerdo a la edad. Por lo tanto el desarrollo cognitivo sufre modificaciones que le permiten consolidarse cada vez más. Queremos mencionar, que al decir consolidarse, no nos referimos a una estructura rígida, sino por el contrario a una estructura conceptualmente más integradora que, por lo tanto, permite mayor flexibilidad. Así las etapas que distinguimos desde el punto de vista piagetiano son: Etapa sensoriomotriz: desde el momento del nacimiento hasta los dos años aproximadamente. La inteligencia del niño se despliega progresivamente en diversas acciones. Esta etapa precede al inicio del lenguaje simbólico. El desarrollo de la permanencia del objeto es un logro principal. Piaget distingue además varios subperíodos dentro de ésta etapa. Etapa preoperacional: va desde el año y medio de vida o los dos años hasta los siete. Del año y medio hasta los cuatro años aproximadamente, se desarrolla el pensamiento simbólico y preconceptual. De los 4 a los 7 años el desarrollo se caracteriza por un pensamiento intuitivo con fluidez progresiva en el lenguaje.

description

psicologico

Transcript of Perfil Psicologico Del Alumnado

Page 1: Perfil Psicologico Del Alumnado

Perfil psicológico de alumnado:

http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/08/examen-clnico-psicolgico-examen-mental.html

TEORÍA PIAGETIANAPara explicar el perfil psicológico de los niños y niñas de 4º primaria nos hemos basado en la teoría de Jean Piaget, ya que el aspecto que más nos concierne es el mismo en el que centra Piaget toda su teoría: el aspecto cognitivo.Piaget habla del desarrollo intelectual como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. Él dice, "El desarrollo es... en cierto modo un progresivo equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior" Ahora bien, ese equilibrio progresivo se modifica continuamente debido a las actividades del sujeto, y éstas se amplían de acuerdo a la edad. Por lo tanto el desarrollo cognitivo sufre modificaciones que le permiten consolidarse cada vez más. Queremos mencionar, que al decir consolidarse, no nos referimos a una estructura rígida, sino por el contrario a una estructura conceptualmente más integradora que, por lo tanto, permite mayor flexibilidad. Así las etapas que distinguimos desde el punto de vista piagetiano son:

Etapa sensoriomotriz: desde el momento del nacimiento hasta los dos años aproximadamente. La inteligencia del niño se despliega progresivamente en diversas acciones. Esta etapa precede al inicio del lenguaje simbólico. El desarrollo de la permanencia del objeto es un logro principal. Piaget distingue además varios subperíodos dentro de ésta etapa.

Etapa preoperacional: va desde el año y medio de vida o los dos años hasta los siete. Del año y medio hasta los cuatro años aproximadamente, se desarrolla el pensamiento simbólico y preconceptual. De los 4 a los 7 años el desarrollo se caracteriza por un pensamiento intuitivo con fluidez progresiva en el lenguaje.

Etapa de las operaciones concretas: va de los siete a los once años de vida aproximadamente. Se encuentran presentes operaciones de conservación. Los mayores logros cognitivos que se adquieren en esta etapa son:

adquiere nociones de probabilidad y regularidad (leyes). razonar simultáneamente acerca de un todo y de sus

partes. seriar (disponer de acuerdo con la dimensión). reproducir una secuencia de eventos (representación

mental).Esta es la etapa correspondiente a los alumnos de 4º de Educación Primaria, curso en el que está centrado nuestro trabajo. Piaget piensa que los niños aprovechan sus experiencias y transacciones previas con su medio ambiente para elaborar las representaciones internas crecientemente complejas de aquellos sujetos y acontecimientos que se encuentran en su mundo. El niño exhibe los tipos de "racionamiento" que Piaget considera como las características verdaderas de la inteligencia humana adulta. El pedagogo señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no

Page 2: Perfil Psicologico Del Alumnado

puede razonar fundándose en hipótesis.

Etapa de las operaciones formales: va, más o menos, de los once años hasta la edad adulta. En esta etapa los niños pueden considerar muchas soluciones a un problema. El pensamiento es autoconsciente deductivo. Se emplean reglas abstractas para resolver diversas clases de problemas. Se denomina concepto de probabilidad

TEORÍA AUSUBELIANAHabiendo ya enmarcado el perfil psicológico (cognitivo) de los alumnos desde la teoría piagetiana no podemos evitar referirnos a una de las principales teorías del aprendizaje en la que hemos basado nuestro trabajo: la teoría ausubeliana. En las siguientes líneas exponemos los fundamentos en los que se basa dicha teoría:

Lo que define a la teoría ausubeliana es el “aprendizaje significativo”, una etiqueta que está muy presente en el diálogo de docentes, diseñadores del currículum e investigadores en educación.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de ideas de anclaje. La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo. Pero no se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto produciéndose una transformación de las ideas de anclaje de su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables. Pero aprendizaje significativo no es sólo este proceso, sino que también es su producto. La atribución de significados que se hace con la nueva información es el resultado emergente de la interacción entre las ideas de anclaje claras, estables y relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva información o contenido; como consecuencia del mismo, esas ideas de anclaje se ven enriquecidas y modificadas, dando lugar a nuevas ideas-ancla más potentes y explicativas que servirán de base para futuros aprendizajes. Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones fundamentales:• Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea, predisposición para aprender de manera significativa.• Presentación de un material potencialmente significativo.

Esto requiere:- Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva;- Y, por otra, que existan ideas de anclaje adecuadas en el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta.

Atendiendo al objeto aprendido, el aprendizaje significativo puede ser representacional, de conceptos y proposicional. Si se utiliza como criterio la organización jerárquica de la estructura cognitiva, el aprendizaje significativo puede ser subordinado, superordenado

Page 3: Perfil Psicologico Del Alumnado

o combinatorio. Para Ausubel lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y proposiciones. Dado que el aprendizaje representacional conduce de modo natural al aprendizaje de conceptos y que éste está en la base del aprendizaje proposicional, los conceptos constituyen un eje central y definitorio en el aprendizaje significativo. A través de la asimilación se produce básicamente el aprendizaje en la edad escolar y adulta. Se generan así combinaciones diversas entre los atributos característicos de los conceptos que constituyen las ideas de anclaje, para dar nuevos significados a nuevos conceptos y proposiciones, lo que enriquece la estructura cognitiva. Para que este proceso sea posible, hemos de admitir que contamos con un importantísimo vehículo que es el lenguaje: el aprendizaje significativo se logra por intermedio de la verbalización y del lenguaje y requiere, por tanto, comunicación entre distintos individuos y con uno mismo.