Perfil_ChanChan

56
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil “ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN” Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo- La Libertad LIMA-PERÚ Palacio Tschudi -Chan Chan- La Libertad

Transcript of Perfil_ChanChan

Page 1: Perfil_ChanChan

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

“ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO DE

CHAN CHAN”

Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo-La Libertad

LIMA-PERÚ

Palacio Tschudi -Chan Chan- La Libertad

Page 2: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

1

Índice General

I. ASPECTOS GENERALES ................................ ............................................... 4

I.1. Nombre del proyecto ......................................................................................... 4

I.2. Unidad Formuladora y Ejecutora ....................................................................... 7

I.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios ................... 7

I.4. Marco de Referencia ......................................................................................... 9 I.4.1. Marco Institucional ............................................................................................ 9 I.4.2. Marco Político ................................................................................................. 11 I.4.3. Marco Legal .................................................................................................... 12

I.5. Descripción del Proyecto. ................................................................................ 12

II. IDENTIFICACION ........................................................................................... 14

II.1. Diagnóstico de la situación actual ................................................................... 14 II.1.1. Situación Actual del Complejo Arqueológico ................................................... 14

II.1.1.1. Ubicación del Complejo Arqueológico ........................................................ 14 II.1.1.2. Ecosistemas del Complejo Arqueológico ................................................... 15 II.1.1.3. Antecedentes del Complejo Arqueológico .................................................. 16 II.1.1.4. El Palacio Tschudi ...................................................................................... 18 II.1.1.5. El Complejo Arqueológico en la Actualidad ................................................ 19

II.1.2. Situación Actual del Turismo en el Perú .......................................................... 23 II.1.3. Situación Actual del Turismo en el Monumento Arqueológico de Chan Chan .. 25 II.1.4. Zona Afectada ................................................................................................. 27

II.2. Definición del Problema y sus Causas ............................................................ 30

II.3. Objetivo del Proyecto ...................................................................................... 33

II.4. Alternativas de Solución .................................................................................. 35 II.4.1. Planteamiento de Alternativas ......................................................................... 37 II.4.2. Intento de soluciones anteriores ...................................................................... 38

III. FORMULACION Y EVALUACION .......................... ........................................ 39

III.1. Horizonte del Proyecto .................................................................................... 39

III.2. Análisis de la Demanda ................................................................................... 39 III.2.1. Población Demandante ................................................................................... 39 III.2.2. Proyección de la demanda .............................................................................. 40

III.3. Análisis de la Oferta ........................................................................................ 40

III.4. Balance Oferta - Demanda .............................................................................. 41 III.4.1. Balance Oferta Demanda - sin proyecto .......................................................... 41

III.5. Costos. ............................................................................................................ 42 III.5.1. Costos en la Situación sin Proyecto ................................................................ 42 III.5.2. Costos en la Situación con Proyecto ............................................................... 43 III.5.3. Costos Incrementales ...................................................................................... 45

III.6. Beneficios. ....................................................................................................... 46

Page 3: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

2

III.7. Evaluación Social. ........................................................................................... 46 III.7.1. Criterios de Evaluación. ................................................................................... 46 III.7.2. Valor Actual de Costos. ................................................................................... 47 III.7.3. Indicador de Efectividad. ................................................................................. 47 III.7.4. Costo efectividad. ............................................................................................ 47

III.8. Análisis de Sensibilidad. .................................................................................. 48

III.9. Análisis de Sostenibilidad. ............................................................................... 51

III.10. Impacto Ambiental. .......................................................................................... 51

III.11. Selección de Alternativas. ............................................................................... 52

III.12. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada. ............................... 53

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................... .............................. 54

Page 4: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

3

I. ASPECTOS GENERALES

Page 5: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

4

Proyecto a nivel de Perfil: “Acondicionamiento Turí stico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

I. ASPECTOS GENERALES

I.1. Nombre del proyecto

“Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueoló gico de Chan Chan”

La intervención se localiza en: Departamento : La Libertad Provincia : Trujillo Distrito : Huanchaco Ubicación : A 5 Km. de la Ciudad de Trujillo.

El Complejo Arqueológico Chan Chan en la margen norte del valle Moche, conocido antiguamente como Valle del Chimor, a 5 km. de la ciudad de Trujillo, en los 84’ 20” de latitud sur y 79 03’ y 79 06’ de longitud oeste a partir del Meridiano de Greenwich, y a 20 m. de altitud sobre el nivel del mar. Ver Mapa Nº 01. Departamento de La Libertad, Mapa Nº 02 Provincia de Trujillo, Mapa Nº 03 Distrito de Huanchaco, Plano Nº 01 Complejo Arqueológico de Chan Chan.

Mapa Nº 1: DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

Fuente: Banco de Información Distrital-Mapa referencial. INEI.

Page 6: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

5

Mapa Nº 2: PROVINCIA DE TRUJILLO

Fuente: Banco de Información Distrital-Mapa referencial. INEI.

Mapa Nº 3: DISTRITO DE HUANCHACO

Fuente: Banco de Información Distrital-Mapa referencial. INEI.

Page 7: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

6

Plano Nº 1: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

Fuente: Plan Maestro para la conservación y manejo del Complejo

Arqueológico Chan Chan. Resumen Ejecutivo.

Page 8: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

7

I.2. Unidad Formuladora y Ejecutora

UNIDAD FORMULADORA

Nombre : Municipalidad Provincial de Trujillo– MPT. Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Provincial de Trujillo Responsable UF : José Humberto Murgia Zannier Alcalde Municipal. Responsable Operativo : Arq. Marco Arroyo Flores Gerente PLANDEMETRU. Correo Electrónico : [email protected] Dirección : Jr. Francisco Pizarro N° 412 Centro His tórico –

Trujillo Teléfono : (044) 235181

UNIDAD EJECUTORA

Nombre: : Plan COPESCO Nacional Responsable UE : Ing. Jorge Chavez Rodriguez Director Nacional de Desarrollo Turístico. Dirección : Calle Uno Oeste 050, 1° Piso – Urb. C órpac, San Isidro Correo Electrónico : [email protected] Teléfono : (01) 5136100 – Anexo. 1190 Se propone a esta unidad por tratarse de la unidad encargada del desarrollo de la inversión pública de desarrollo turístico a nivel nacional, y prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos de inversión turística a los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades públicas que lo requieran.

I.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

En base a reuniones de trabajo y entrevistas con los representantes de las instituciones involucradas con el proyecto y los beneficiarios, se ha elaborado una matriz de análisis de agentes involucrados con el presente proyecto, según sus intereses, actitudes para resolver el problema y finalmente el compromiso asumido por cada uno de ellos. Ver Cuadro Nº 01 .

Page 9: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

8

Cuadro Nº 1: MATRIZ DE ANÁLISIS DE GRUPOS INVOLUCRA DOS

Grupos involucrados Intereses Estrategias Compromiso

Asumido

Gobierno Regional de la

Libertad.

• Promover el turismo. • Implementar el Plan de

Desarrollo Turístico.

Establecer alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales.

Apoyo institucional con la promoción de actividades turísticas.

Municipalidad provincial de

Trujillo

• Promoción del desarrollo turístico en la provincia.

Incentivar la inversión pública y privada para la puesta en valor de monumentos arqueológico.

Apoyar la puesta en valor del Patrimonio cultural de la provincia a fin de ofrecerlo como recurso turístico.

Municipalidad Distrital de Huanchaco

• Promover el circuito turístico del distrito

Incentivar circuitos turísticos que integren visitas a la Huacas y la Ciudadela de Chan Chan.

Firmar convenios para la ejecución del proyecto.

Plan COPESCO

• Ampliar la oferta turística nacional.

Mejorar la inversión en infraestructura para el desarrollo del turismo, acondicionamiento y conservando el patrimonio natural, histórico y cultural.

Ejecutar el proyecto.

Instituto Nacional de

Cultura

• Afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio.

• Puesta en valor del Patrimonio Cultural.

Elaboración de planes maestros para la conservación y manejo del complejo arqueológico.

Apoyar en el planteamiento del proyecto.

Prom Perú

• Liderar la promoción del producto turístico peruano y la imagen del país

Diseñar y ejecutar estrategias de marketing e imagen del Monumento Arqueológico para la promoción integral del país.

Promoción del turismo

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

• Fomentar la inversión turística.

• Promocionar la inversión en turismo.

• Proteger al turista.

Establecer convenios interinstitucionales.

Disponer la información para elaborar el estudio.

Agencias de Turismo

• Difundir información sobre los atractivos turísticos de la provincia de Trujillo

Implementar sus servicios de turismo y constantemente renovarse en la prestación del servicio.

Formalizar su inscripción en el MINCETUR.

Hoteles y hospedajes

• Aumente el número de turistas en la ciudad de Trujillo.

Mejoren sus servicios de hospedaje.

Difusión de atractivos turísticos.

Elaboración: Consultor de Proyectos de Inversión Pública.

Page 10: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

9

I.4. Marco de Referencia

El presente proyecto esta basado en la Ley 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica y en los lineamientos de la política del sector turismo sobre el fomento de desarrollo de la actividad turística en el entorno competitivo conduciéndola de manera real y efectiva hacia un crecimiento sostenible del turismo.

I.4.1. Marco Institucional

Se considera como Marco Institucional, aquella referida a las condiciones actuales que tiene el Gobierno Regional de La Libertad en la promoción del turismo, mediante su Gerencia de Turismo así como la participación de otras entidades, públicas y privadas, que a continuación presentamos: DIRECCION REGIONAL DE TURISMO DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD Tiene como Visión “elevar los niveles de competitividad y productividad para el desarrollo sostenible de los sectores de industria, turismo y artesanía; mejorando la calidad de vida en la Región La Libertad y obrando con creatividad y valores éticos” Sus Objetivos Estratégicos Generales son: - Promover las condiciones que garanticen la competitividad de nuestra industria

y artesanía en el mercado interno y externo. - Promover y garantizar la competitividad, desarrollo y sostenibilidad de la

actividad turística y propiciar que los principales destinos se conviertan en productos turísticos de calidad.

Una de sus principales Funciones Orgánicas implica “Apoyar el crecimiento y promoción de los servicios turísticos, la utilización racional de sus recursos y el fomento de la conciencia turística regional, consolidando simultáneamente las bases de un desarrollo turístico integral”. El proyecto se encuentra vinculado con el lineamiento de política sectorial de la Función 11: Industria, Comercio y Servicio y Programa 42: Turismo, donde se especifica los siguientes objetivos estratégicos: - Fomentar el desarrollo de la actividad turística en un entorno competitivo,

conduciéndola de manera real y efectiva hacia su crecimiento sostenible - Promover la inversión y generación de empleo en infraestructura básica y planta

turística, mediante incentivos tributarios, así como concesiones de bienes del Estado, tierras en áreas naturales protegidas o circundantes a bienes monumentales para su puesta en valor.

- Compartir con todos los agentes económicos involucrados en la actividad turística la información de mercado tanto interna como receptiva, que permita generar una marca distintiva y competitiva. Asimismo, recuperar la posición del Perú en el mercado internacional de viajes, mediante el conocimiento permanente de los consumidores y sus tendencias.

Page 11: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

10

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Las actividades del MINCETUR están dirigidas a - Analizar los determinantes del comportamiento turístico tanto receptivo como

interno. - Fomentar la inversión turística. - Mejorar la calidad de los servicios. - Proteger al turista. - Generar conciencia turística en la población, diversificar la oferta de productos

turísticos en armonía con los principios del turismo sostenible y - Fomentar capacitación constante de los prestadores de servicios turísticos a

nivel nacional Las acciones del MINCETUR están orientadas a aprovechar el clima propicio para la inversión en turismo; así mismo, con el fin de elevar el estándar de los servicios turísticos a niveles internacionales y asegurar la satisfacción del turista, se promulgó un conjunto de reglamentos sobre diversas actividades ligadas al turismo para la mejora de calidad de servicios que se brinda El MINCETUR ha asumido una acción decidida en la capacitación de prestadores de servicios turísticos a nivel nacional. A la fecha se han impartido en coordinación con CENFOTUR cursos en las diferentes ciudades del interior del país. En tal sentido se ha evaluado la problemática del sector, que actualmente esta en el marco de los proyectos que MINCETUR ha planteado como proyectos del Vice Ministerio de Turismo, tales como: - Proyecto de Fortalecimiento Integral del Turismo en el Perú - Proyecto de Circuito Turístico Norte - Entre otros. iPERÚ (PROM PERU) Información y Asistencia al Turista Es el servicio de información y asistencia para viajeros, a través del cual es posible solicitar de manera gratuita información turística objetiva e imparcial, así como obtener asistencia si los servicios turísticos contratados no fueron brindados de acuerdo a lo ofrecido. De acuerdo al convenio suscrito entre PROMPERÚ e INDECOPI, iPERÚ se encarga de tramitar los reclamos presentados por los turistas nacionales y extranjeros en contra de los proveedores de servicios turísticos, contando con facultades conciliadoras y mediadoras, a fin de solucionar los mismos. Esta ubicado en Jr. Pizarro 402, Mezanine, Plaza Mayor, Trujillo. Tel / Fax (044) 29-4561 Teléfono 24 horas: (01) 574-8000 www.peru.info [email protected]

Page 12: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

11

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Dirección Regional de Trujillo El Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Público Descentralizado dependiente del Ministerio de Educación, con personería jurídica, de derecho público interno y con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. El INC tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y privado. Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296) y con el Decreto Supremo Nº 50-94-ED, Reglamento de Organización y Funciones del INC.

I.4.2. Marco Político

Se considera que el Marco Político del presente estudio se ubica en el Planes Estratégico de Desarrollo del Gobierno Regional de La Libertad relacionado con la promoción del turismo, que a continuación presentamos: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2004-2006 La Libertad. La región de La Libertad tiene un alto potencial turístico por contar con recursos arqueológicos como: las ruinas de Chan Chan, considerada como la ciudad de barro más grande del mundo; La Huaca del Sol y La Luna, la Huaca del Dragón el complejo arqueológico del Brujo; recursos históricos y monumentales (casonas, iglesias, etc.); recursos naturales como las playas de Huanchaco, Puerto Morin, entre otras. En términos de la infraestructura turística de La Libertad, en el año 2000 comprendía a 294 establecimientos hoteleros, con un total de 5 487 habitaciones y 8 763 camas. Esto constituye un incremento sustancial en la infraestructura turística, toda vez que, en 1999, el número de establecimientos habían sido 293; 5 551 habitaciones y 8 811 camas, lo cual representa un incremento de casi el 59% en 5 años, demostrando la magnitud de la demanda y la capacidad de respuesta del sector. En el año 2003 comprendió 300 establecimientos hoteleros con un total de 5 625 habitaciones y 8 926 camas. La actividad turística en el sub espacio costero es muy dinámica e importante, por el diversificado potencial turístico que posee, expresado en recursos arqueológicos, coloniales, recreacionales (como las playas) y artístico-culturales. En la actualidad, sólo existen circuitos turísticos que permiten conocer casonas e iglesias coloniales ubicadas en el centro de la ciudad de Trujillo, además circuitos de no más de un día para visitar Chan Chan y otras ruinas arqueológicas de importancia internacional, y aquellas zonas de importancia nacional y regional, como los balnearios, playas marinas y las dunas de Pur-Pur.

Page 13: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

12

El siguiente cuadro permite observar la participación regional de La Libertad a nivel nacional de las visitas de los turistas extranjeros, en donde se observa que tiene tendencia creciente.

Cuadro 2: TURISTAS EXTRANJEROS. LA LIBERTAD Vs PERÚ

Fuente: Dirección Regional de Industria y Turismo La Libertad. Elaboración: SGPAT – GARPPAT

I.4.3. Marco Legal

Se considera como Marco Legal, la normatividad y reglamentos que enmarcan el desarrollo del presente estudio, los cuales se señalan a continuación: - Constitución Política del Perú 1993, artículo 21º, en el que se declara la

protección y la calidad del Patrimonio de la Nación y de los Bienes Culturales Declarados.

- Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. - Ley Nº 27721, Ley que declara de Interés Nacional el catastro, investigación,

conservación, protección y difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicas del país.

- Ley Nº 27580, Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el INC para la ejecución de obras en bienes culturales.

- Ley Nº 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. - Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. - Guía General Metodológica, de identificación, formulación y evaluación social

de proyectos de Inversión Pública a nivel de perfil, aprobado mediante por la DGPM del MEF.

- Ley Nº 6634 del 13/06/1929. Declara Monumento Nacional a Chan Chan. - Resolución Suprema Nº 25 del 06/02/1952. Aprueba el Plano de la Ciudadela

Arqueológica de Chan Chan. - Resolución Suprema Nº 0518-67-ED del 14/06/1967. Establece el área

arqueológica de la Huaca La Esmeralda, la Huaca Tacaynamo, la Huaca Las Conchas, la Huaca Tres Huacas y las Ruinas de Chan Chan.

- Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

I.5. Descripción del Proyecto.

El Palacio de Tschudi es la única área habilitada del Complejo Arqueológico de Chan Chan para la visita de los turistas nacionales y extranjeros. El proyecto consiste en realizar mejoras en el Palacio de Tschudi, con acciones de puesta en valor de zonas investigadas, infraestructura turística y conservación del Palacio, para incrementar el turismo nacional y extranjero en la Región de La Libertad.

Page 14: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

13

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Page 15: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

14

II. IDENTIFICACION

II.1. Diagnóstico de la situación actual

II.1.1. Situación Actual del Complejo Arqueológico

II.1.1.1. Ubicación del Complejo Arqueológico

El complejo arqueológico Chan Chan se ubica en la margen norte del Valle de Moche, conocido antiguamente como Valle del Chimor; a 5km de la cuidad de Trujillo, en los 8º4´20” de latitud sur y 79º03´ y 79º06´ de longitud oeste, a partir del Meridiano de Grenwich, y a 20m de altitud sobre el nivel del mar.

• Topografía Chan Chan se edificó sobre la llanura de una terraza aluvial, localizada a la derecha del Valle de Moche. Dichos depósitos, que varían de 25m a 50m de profundidad, se formaron hace aproximadamente 50 a 25 000 años, correspondiendo a un solo evento. Topográficamente es una planicie de pendiente suave y elevada a 7 m.s.n.m. El monumento se emplaza en la parte sur de la terraza, dando frente al mar, con orientación norte-sur. El suelo de esta terraza varía de arenoso a franco arenoso con alto contenido de sales solubles (PH sobre los 7.5) y compuesto por arcilla, arena y cantos rodados (Onren, 1973).

• Hidrografía El Valle de Moche es bañado por el río del mismo nombre, cuyo mayor flujo se presenta durante los meses de verano (diciembre a marzo) a causa de la abundante lluvia de la sierra. Chan Chan dista varios Km. del río Moche, de manera que el radio de influencia de éste no afecta el monumento. El canal de irrigación Mochica Alta, construido en época de la cultura Chimú, se encuentra en uso hasta la fecha y corre al norte del área nuclear de Chan Chan. La Quebrada del León, que es la otra cuenca del valle, trae agua del río Moche aunque tiene mayores flujos cuando ocurre un evento del fenómeno de El Niño. De otra parte, la terraza aluvial sobre la que se asienta Chan Chan presenta una elevada napa freática, de naturaleza altamente salinada, dada su proximidad al mar, con presencia de cloruros y sulfatos que normalmente se encuentran a 2.5m bajo la superficie arquitectónica, la cual se caracteriza por ser fluctuante; alcanzando los niveles mas altos en el mes de julio y dejando en la superficie una capa de sales higroscópicas cristalizadas, las cuales migran por capilaridad hacia las estructuras arquitectónicas causando daños irreversibles al monumento.

Page 16: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

15

En la zona baja de Chan Chan, la napa freática aflora hacia la superficie formando puquiales, en donde crece y se cultiva vegetación talofítica. La humedad freática se utiliza en la agricultura de la parte baja de Chan Chan, por lo que no se necesitan canales de irrigación.

• Clima El clima que se presenta en el Valle de Moche, e involucra a Chan Chan, tiene las siguientes características: El clima anual de la costa es poco variable, alta humedad y ausencia de fuertes lluvias. El promedio anual de temperatura en la costa cercano al litoral es de 19.5 ºC, presentando su punto mas alto en el mes de marzo (29 ºC) y el mas bajo en julio (14 ºC) La humedad ambiental promedio es 84%, con un rango de oscilación anual de 2%. La presión atmosférica es de 1013.1 mb. con un promedio anual de oscilación de 3.1 mb. Las precipitaciones pluviales, en tiempo normal, varían desde 0.1 mm hasta un promedio de 18.6 mm anuales. Excepcionalmente se registra 500 mm con la aparición de la contracorriente ecuatorial de El Niño. Las corrientes marinas del Pacífico que producen este fenómeno son un elemento importante en el factor climatológico de la costa.

• Características Tectónicas Se conoce que la costa peruana se encuentra sometida a una fuerte actividad geotectónica originada por el desplazamiento de las placas Continental y de Nazca. Ello ha originado un levantamiento de la costa en más de 20 m. de altura en eventos sucesivos, siendo el más reciente el ocurrido en 1400 d.C. cuyo efecto devastó a Chan Chan, con características de un cataclismo. Estudios de corte topográfico del cono de deyección muestra una inclinación regular desde las zonas altas hacia el mar, por lo tanto se exime la posibilidad de desfasamiento o levantamiento de la terraza aluvial sobre la que se asienta Chan Chan, aunque esta afecto a las vibraciones que por el desplazamiento de las placas, se produce imprevisiblemente. Estos movimientos han causado más de un derrumbe, fisuras y colapso de muros, por lo que se constituyen en factores de alteración del monumento, con incidencia en los muros que presentan defectos constructivos, uso deficiente de materiales y un suelo de soporte débil debido al relleno.

II.1.1.2. Ecosistemas del Complejo Arqueológico

Las características ecológicas de Chan Chan son comunes a todo el litoral costeño peruano, con variables propias de altitud. La parte baja, frente al mar, tiene un clima per-árido y semi-cálido, con suelos altamente salinizados y escaso drenaje; en esta área es común

Page 17: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

16

la afloración de agua (puquiales) con alto contenido de sales, que permite tan solo el crecimiento permanente de vegetales halofílicas, propias y exclusivas de suelos de esta calidad. La parte alta, tiene igual zona de vida, no obstante el clima es más cálido y menos húmedo por su distancia del mar; la calidad de su suelo no es salinoso como la parte baja, y contiene limo, lo que permite el cultivo de variedades de plantas domésticas bajo irrigación artificial.

• Flora La vida vegetal de la zona de Chan Chan es propia de suelos altamente salinos con predominio de grama salada y lito, así como el cultivo temporal de la totora, la enea y muy escasamente el junco. En la parte media y alta de Chan Chan, todavía se encuentran especies nativas como la guayaba, higo, níspero, guanábana, lúcuma y ciruela así como árboles nativos propios de la zona desértica, del tipo espino ; con mayor predominio de producción agrícola. En la zona alta, existen árboles como el algarrobo y espino, que forman pequeños grupos.

• Fauna La fauna silvestre viene sufriendo la misma suerte que la flora nativa, sin embargo aún se conservan pájaros propios de la costa, tal como pelícanos, garzas, patos silvestres, entre otros. También hay especies de anfibios, sapos, ofidios, culebra corredora y variantes, especies de peces de agua dulce que viven en acequias, puquios y lagunas, variedad de insectos y especies de mamíferos.

II.1.1.3. Antecedentes del Complejo Arqueológico

La costa norte del Perú fue escenario de importantes eventos sociales de trascendencia para la humanidad. Hacia el noveno siglo de nuestra era ocurre el surgimiento de una de las sociedades más complejas e importantes del mundo andino, el reino Chimor, que abarcó una vasta región costera, desde Tumbes hasta Carabaillo (Lima), agrupando bajo una administración central una confederación de cacicazgos. En este marco geopolítico, Chan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado Chimor, y expresa el más alto desarrollo urbano logrado por las sociedades andinas de su época. En su máxima expansión la urbe tuvo más de 20 km2, conformada por una zona nuclear estrictamente urbana de 6 km2 y otra periférica de carácter rural, de 8 km2 de extensión. El área nuclear contiene los restos arqueológicos más visibles del sitio, donde se destaca la presencia de 9 a 12 elevadas edificaciones o cerraduras de carácter monumental conocidas como Ciudadelas o Palacios Reales, a los que actualmente se denominan Chayhuac, Uhle, Tello, Gran Chimú, Laberinto, Velarde, Bandelier, Squier, Rivero y Tschudi.

Page 18: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

17

En contexto con estos palacios, y ubicados en las márgenes del núcleo, se extienden 4 grandes barrios populares, que contienen la mayor densidad poblacional de Chan Chan. El área periférica esta compuesta por amplios campos cercados, ubicados al norte, hoyas de cultivo o hauchaques al sur y sur-este del núcleo, los cuales estuvieron conectados directamente a la urbe mediante caminos sobreelevados en terraplenes, además de estructuras diversas al oeste y este, que han sido destruidos por la explotación agrícola. En el extremo de la zona agrícola marginal se distribuyen 5 templos o pirámides llamados Taycanamo y Arco Iris o El Dragón, El Mirador y la Esmeralda, cerraduras como El Calvario de los Incas y otras estructuras menores, así como algunos conglomerados urbanos y campos de cultivo Chimú, actualmente destruidos por la expansión urbana.

• Arquitectura y Sociedad Los señores Chimor sostuvieron la creencia que descendían de cuatro estrellas que crearon dos castas sociales: la nobleza y el pueblo. Este concepto correspondió a los principios de la dualidad y cuatripartición de la sociedad Chimú a partir de lo cual la población fue social, económica y políticamente organizada, con una estructura jerárquica rígida que se caracterizó por la diversidad de rangos ocupacionales de diferentes status, privilegios y obligaciones. Los diversos niveles sociales se reflejaron en la arquitectura de Chan Chan, por su localización dentro del área nuclear, en el uso de materiales, espacios, volúmenes, distribución y complejidad arquitectónica, ornamentación mural, entre otros. De esta manera, el gobernante y la alta jerarquía nobiliar usaron los conjuntos monumentales de adobe y sus anexos, segregados socialmente por gruesas y elevadas murallas, en tanto que la clase baja o popular sólo estuvo permitida de usar materiales de poca durabilidad, como la quincha, ocasionalmente piedras de campo y un reducido espacio habitacional.

• Tecnología Constructiva Chan Chan se construyó fundamentalmente con tierra, utilizándose diferentes técnicas constructivas de larga tradición en la región: adobe, tapial y quincha. De estas, el adobe y el tapial han sido de exclusivo uso elitista, distinguiéndose con claridad un alto grado de conocimiento y habilidad técnica de los especialistas Chimú en el uso y manejo de la tierra como material para la construcción. Mientras que la quincha, como material perecedero, fue utilizado por las clases bajas urbanas y el campesinado, eventualmente asociado a bases de piedra de campo.

Page 19: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

18

II.1.1.4. El Palacio Tschudi

El Palacio Tschudi se emplaza en el sector central del frente sur de la terraza aluvial que ocupa Chan Chan, entre sus homólogos Chayhua y Rivero, directamente expuestos a los fuertes y permanentes vientos alisios, húmedos y altamente salinos que proceden del mar. El muro sur se encuentra a 14 msnm, lo cual define un terreno ligeramente plano con una suave pendiente, sobre el cual se construyó este conjunto. La extensión del solar es de 59 350 m2 (6 has.) en contraposición a los 212 400 m2 (21 has.) del Palacio Gran Chimú. Respecto a la morfología, presenta la forma de una “L” por el añadido del sector de depósitos y plataforma funeraria al primigenio rectángulo que tuvo y que corresponde a la típica forma de la mayoría de los palacios. Esto define dos etapas constructivas, la más temprana se encuentra soterrada bajo las estructuras que se exponen, por la que debajo de las estructuras del primer sector del Palacio se encuentran muros y estructuras en “U” sin relieves pero enlucidas con un fina mortero de barro. El Palacio Tschudi esta integrado por los siguientes espacios: La Plaza principal o Primera Plaza , que mide 5 600 m2. Tiene un anillo al centro y 3 estrados laterales, el más alto fue para que se ubique el Chimú Capac. Fue escenario de fiestas, eventos, redistribución de bienes al pueblo, lugar de culto a los ancestros y dioses. El Muro externo o Perimetral , tiene forma de “L” invertida. Es piramidal y midió aproximadamente 12 m. de altura; tiene una sola puerta de ingreso al palacio. El Corredor de Peces y Aves, es un bello pasaje donde el zócalo esta decorado en perspectiva lineal con aves marinas. El mar tiene en su orilla aves guaneras y en sus olas nadan los peces en forma escalonada, representando las corrientes marinas. La Sala del Altarcillo, es un pequeño espacio, antesala de la Sala Ceremonial, decorada con figuras romboidales (redes de pescar) y líneas que representan las olas del mar. Las Audiencias , son recintos con estructuras en forma de U, de paredes decoradas con diversos frisos, de posible función administrativa, donde se controló la tributación y redistribución de bienes. La Segunda Plaza , al parecer fue lugar de actividades mas privadas; al costado se ubican las posibles viviendas de la élite Chimú. El Wachaque , fue un pozo que se alimentó de agua freática. Fue construido para rendir cultor a la luna y al agua. Mide 130 m de largo por 45 m. de ancho. Tiene estrados laterales y un pequeño atrio donde se han encontrado restos de personas sacrificadas. Posiblemente se realizaron ceremonias religiosas.

Page 20: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

19

La Sala de las 24 hornacinas, es un lugar de depósito donde se guardaban semillas. Otra versión es que la sala servía para el desarrollo de un concejo o asamblea para tratar problemas relacionados con la justicia, el control de los depósitos, asesoramientos, etc. En la Plataforma funeraria, se encuentran compartimientos internos para entierros humanos y ofrendas funerarias. El cementerio consta de un atrio para las ceremonias fúnebres y un mausoleo de 44 tumbas rectangulares donde fue sepultada la nobleza, rodeados de sus súbditos, mujeres envueltos en oro, plata y otras ofrendas.

II.1.1.5. El Complejo Arqueológico en la Actualidad

Aunque la investigación arqueológica en el sitio de Chan Chan es muy reciente, el asentamiento ha sido largamente conocido como sede del reino de los Chimor, desde los primeros días de la conquista, gracias a los apuntes y referencias hechas por cronistas hispanos y eruditos viajeros europeos interesados en la historia de los Chimor y de su sede.

• INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN La conservación del Complejo Arqueológico Chan Chan posee una larga trayectoria, que comenzó como una simple protección y eventualmente llegó a la intervención de las estructuras arquitectónicas en algunos sectores, expandiendo sus puntos de vista hacia el campo paisajístico, social y ecológico; para lo cual se puede hablar de dos etapas en las intervenciones: Enfocada a la restauración arquitectónica (1964-197 0) La puesta en valor de Chan Chan estuvo orientada básicamente a la reconstrucción de espacios y volúmenes. Se inicia en el Palacio Tschudi, a cargo del Patronato de Arqueología del Ministerio de Educación, que siguiendo los criterios internacionales, se enfocaron en la recomposición y restauración integral de las estructuras monumentales, con la finalidad de estabilizarlas y recuperar sus espacios y características arquitectónicas y artísticas. Así mismo, se realizó la conservación de altorrelieves, para alcanzar una percepción de los espacios y la arquitectura de Chan Chan, y favoreció la sensibilidad de la ciudadanía por la preservación de este legado. Enfocada a la conservación (1974 a la fecha) En esta etapa se pone en práctica los principios y criterios teóricos válidos a nivel internacional y se evalúa la metodología de la intervención bajo los criterios formulados en la Carta de Venecia. Los trabajos en Tschudi a cargo de técnicos locales, contaron con la asesoría de expertos UNESCO para el tratamiento de adobe, con la finalidad de neutralizar los factores de degradación y estabilizar los materiales y estructura. En cuanto a las investigaciones dirigidas a la conservación de la arquitectura de tierra de Chan Chan, han sido escasos y aislados los

Page 21: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

20

esfuerzos iniciales por conocer las técnicas constructivas, la composición y la condición de los materiales, las causas y orígenes intrínsecos de su degradación, las condiciones climatológicas y los agentes de depredación. Frente a la intensa acción erosiva del Fenómeno El Niño (1983), en 1987 el INC-LL evalúa y plantea mejor tratamiento que tiene como criterio fundamental la eliminación de elementos químicos de naturaleza epóxica y su reemplazo por un conglomerado extraído de la savia de la tuna.

• PROBLEMAS PERCIBIDOS 1 El problema de conservación y tratamiento de estruc turas aún subsiste, pese a los esfuerzos realizados. Bajo esta perspectiva, desde el año 1993, el INC-LL viene desarrollando un proyecto de investigación aplicada para la conservación de las estructuras de Chan Chan, incluyendo el control sostenido de los tratamientos efectuados, en vías a planificar científicamente la intervención. Luego de las intervenciones del año 1987-1990, no se ha procedido a abrir más sectores del Palacio Tschudi o de algún otro recinto en Chan Chan, en tanto las investigaciones para su conservación no desarrollen soluciones integrales para el tratamiento científico del material y las estructuras. En la actualidad se tiene avanzado la investigación de ciertas zonas del Palacio Tschudi para identificar con mayor precisión áreas con nuevos atractivos turísticos que aumenten el valor del Monumento Arqueológico de Chan Chan, de tal manera que permitan ampliar el circuito turístico de los visitantes y brindar mayores conocimientos de la Cultura Chimú a la humanidad. Un ejemplo de ello es el estudio a nivel de Perfil “Puesta en Valor de los Sectores Nor-Oeste y Centro-Oeste del Conjunto Ñing-An (Ex Palacio Velarde) – Complejo Arqueológico Chan Chan ” realizado a inicios del 2006 y aprobado el mismo año, el cual es un intento más de ampliar las zonas en exposición, aunque todavía no está en ejecución, se espera su pronta puesta en marcha. Sin embargo, el avance de la investigación arqueológica es muy limitado debido a que la fase de investigación debe ir acompañada de la fase de restauración y la fase de conservación y tratamiento de estructuras para que se aproveche mejor los trabajos iniciales de investigación. Además, debido a los escasos recursos disponibles, no es posible realizar las tres fases y mucho menos lograr una adecuada conservación y tratamiento de las estructuras que ya se encuentran en exposición.

1 Se recomienda revisar el Anexo Panel Fotográfico para ilustrar mejor los problemas identificados.

Page 22: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

21

Así tenemos, por ejemplo: la necesidad permanente de limpieza de vegetación silvestre en la zona que crece en el mismo Palacio Tschudi así como la vegetación de obstruye los drenajes; la necesidad de protección de las áreas expuestas con alto relieve de las precipitaciones pluviales; la necesidad de cuidado y limpieza permanente por agentes externos (animales de la zona y/o visitantes). En resumen, este problema requiere de atención permanente para mantener adecuadamente la conservación y tratamiento de las estructuras del Monumento Arqueológico de Chan Chan. El problema del deterioro del Patrimonio Arqueológi co de Chan Chan permite aislar factores que tiene su origen en aspectos jurídicos, legales y sociales. Para atender esto, se han ejecutado diversas medidas, incluyendo la formulación de legislación para la protección del patrimonio monumental. En el caso del sitio, se han realizado también intervenciones para recuperar los sectores ilegalmente ocupados para el desarrollo de actividades agropecuarias e industriales. En la actualidad el Instituto Nacional de Cultura es la instancia responsable de la custodia y conservación del sitio. No obstante por el elevado número de monumentos arqueológicos y los escasos recursos económicos, las acciones tomadas han sido insuficientes, particularmente en el caso de los complejos arqueológicos que se encuentran cerca a comunidades rurales por los asentamientos humanos en las grandes ciudades. Por otro lado, el problema de deterioro del Patrimonio Arqueológico de Chan Chan se observa por la actual condición de creciente humedad en el suelo que presenta por encontrarse en la zona baja y muy cercano al mar, que con las irrigaciones de Chavimochic en las zonas altas ha generado que progresivamente suba el nivel de la napa freática, ocasionando que, por ejemplo en el Palacio Tschudi, existan muros del Wachaque que han cedido por la humedad permanente, afectando su presentación. Así como en el Palacio Tschudi, en todo el Monumento Arqueológico de Chan Chan existe este riesgo que ocasionaría el deterioro en caso de no tomarse las medidas necesarias de atención y prevención. En tal sentido, en el año 2004 se realizó estudios para la ejecución de la obra “Ampliación Dren 11 ” que permite evacuar las aguas en la zona del Palacio Tschudi hacia el mar, obteniendo como resultado la reducción en aproximadamente 30 cm. de la napa freática. Este proyecto se realizó con la dirección del Gobierno Regional de La Libertad y participación del Proyecto Chavimochic, la Administración Técnica de Riego, Instituto Nacional de Cultura-La Libertad y otras instituciones. Actualmente se ha presentado el estudio para la ejecución de la obra “Ampliación Dren 13 ” que permite evacuar las aguas de la zona sur del Monumento Arqueológico de Chan Chan hacia el mar. Este proyecto cuenta además con el apoyo de la UNESCO.

Page 23: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

22

El problema de la limitada disponibilidad de servic ios complementarios de atención al turista en la medida que no se dispone de las condiciones mínimas requerido para su acceso y permanencia en las instalaciones habilitadas para ellos. Así tenemos, en primer lugar la disponibilidad de estacionamiento con la capacidad mínima que soporte periodos de mayor afluencia turística. De igual manera, los espacios mínimos requeridos en el Parador Turístico para los servicios de: Boletería, Servicios Higiénicos, Souveniers, Cafetería y Exposición Introductoria permanente del Palacio Tschudi. Respecto a los servicios higiénicos, debido a que se ha incrementado la cantidad de turistas, la capacidad del pozo séptico se esta colmando, generando inclusive ciertos olores difíciles de evitar y la incomodidad de los turistas. Se hace necesaria la reubicación del pozo séptico así como su pronta ampliación para evitar molestias y mantener las condiciones mínimas sanitarias. Además esta el servicio de Mirador Turístico, que anteriormente representaba un atractivo turístico complementario pues permitía tener un panorama mas amplio de las áreas que abarca todo el Monumento Arqueológico de Chan Chan. Sin embargo, debido al deterioro del material de soporte del Mirador Turístico, se optó por el retiro de las instalaciones para evitar algún tipo de accidente. Según manifiestan los guías turísticos del Palacio Tschudi, los turistas que ya hicieron alguna visita a la zona y vuelven, preguntan por el Mirador y su pronta instalación. Como un factor importante a todos los servicios complementarios mencionados, se ha observado que el tema de señalización no esta adecuadamente implementado, siendo un requerimiento inmediato para la adecuada ubicación de los turistas y visita por el circuito turístico habilitado.

Page 24: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

23

II.1.2. Situación Actual del Turismo en el Perú

El turismo a nivel nacional ha mostrado un incremento sostenido, debido a políticas de Estado de desarrollo de este sector.

Gráfico 1: EVOLUCIÓN DE ARRIBO DE VISITANTES INTERN ACIONALES AL PERÚ (1996- 2004) – En miles

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización Elaboración: MINCETUR-VMT/ Oficina General de Investigación y Facilitación turística-CST

En el gráfico anterior se observa que tendencia creciente de turismo receptivo, es decir de visitantes internacionales que arriban al Perú, así en el año 2000 es de 800 mil personas y en el año 2004 alcanza 1 208 miles de personas. Según procedencia, tenemos que el 47% es de Sudamérica (resaltando Chile, Ecuador y Bolivia), 23% de Europa (resaltando Reino Unido, Francia y Alemania) y 23% de Norteamérica.

Gráfico 2: VISITANTES INTERNACIONALES SEGÚN REGIONE S DE PROCEDENCIA

AÑO 2003 AÑO 2004

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización Elaboración: MINCETUR-VMT/ Oficina General de Investigación y Facilitación turística-CST

Page 25: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

24

Gráfico 3: PRINCIPALES PAÍSES EMISORES DE VIAJEROS INTERNACIONALES AL PERÚ (en miles)

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización Elaboración: MINCETUR-VMT/ Oficina General de Investigación y Facilitación turística-CST

En el siguiente gráfico se observa la propuesta de ordenamiento territorial en cuanto a la actividad turística a nivel nacional. El Monumento Arqueológico de Chan Chan se ubica en el Proyecto de desarrollo turístico de La Libertad, integrando el Circuito Norte–Nor Oriental.

Gráfico 4: PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE L PAIS EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Fuente: Importancia del Turismo para el Perú. Agosto 2005. MINCETUR

Page 26: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

25

Finalmente, de lo expuesto sobre la situación actual del turismo, se puede concluir que existe una tendencia creciente de arribo de turistas al Perú como uno con atractiva oferta turística, y la importancia que ha alcanzado en las políticas de desarrollo para el MINCETUR.

II.1.3. Situación Actual del Turismo en el Monument o Arqueológico de Chan Chan

Con el desarrollo del presente estudio se pretende resaltar la importancia que tiene el Monumento Arqueológico de Chan Chan en el fomento del turismo a nivel nacional. Durante el periodo 2000-2004, se observa que aunque el flujo de turistas a nivel nacional ha ido aumentando, la relación con los turistas que visitan a Chan Chan respecto del total a nivel nacional, ha ido disminuyendo.

Cuadro 3: FLUJO DE VISITAS TURÍSTICAS (2000-2004)

Años TURISTAS A NIVEL NACIONAL TURISTAS EN CHAN CHAN

Turistas Nacional

Turistas Extranjeros

Total Turistas

Turistas Nacional

Turistas Extranjeros

Total Turistas

2000 968 185 649 587 1 617 772 52 456 14 072 66 528 2001 1 061 962 646 997 1 708 959 49 389 22 750 72 139 2002 1 091 346 766 216 1 857 562 46 308 23 514 69 822 2003 1 235 560 795 200 2 030 760 53 896 15 213 69 109 2004 1 241 678 955 472 2 197 150 61 369 14 504 75 873

Elaboración Propia De la información histórica que se tiene de las visitas al Monumento Arqueológico de Chan Chan, dirigidos al Palacio Tschudi, podemos observar en el siguiente cuadro que:

- Presenta un crecimiento muy lento, salvo una ligera expansión en el 2004 - El comportamiento es estacionario, siendo de mayor afluencia para fiestas

patrias (vacaciones) y para fin de año (vacaciones y promociones de colegio)

Cuadro 4: VISITAS AL PALACIO TSCHUDI – CHAN CHAN (2 000-2005)

Meses 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Enero 4 913 5 325 4 866 5 237 5 325 5 724 Febrero 10 573 4 811 4 584 4 657 4 647 4 442 Marzo 3 694 3 456 4 849 4 169 3 344 4 804 Abril 4 223 4 049 2 103 4 127 3 932 2 156 Mayo 2 836 2 842 2 758 3 153 3 851 2 825 Junio 3 743 3 392 3 229 2 578 3 699 3 442 Julio 6 868 8 586 7 570 7 825 9 433 7 426 Agosto 7 371 7 008 7 708 7 425 8 083 7 170 Septiembre 3 210 7 297 6 187 5 138 5 051 4 642 Octubre 9 588 9 354 10 251 8 922 10 726 9 182 Noviembre 2 310 9 758 8 988 8 242 10 368 10 498 Diciembre 7 199 6 261 6 729 7 636 7 414 8 199 Anual 66 528 72 139 69 822 69 109 75 873 70 510

Elaboración Propia

Page 27: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

26

Gráfico 5: VISITAS AL PALACIO TSCHUDI – CHAN CHAN ( 2000-2005)

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Años

Vis

itas

anua

les

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Elaboración Propia

Así mismo, en el siguiente cuadro se puede apreciar lo siguiente:

- Los turistas nacionales representan, en promedio, el 74.5% del total de turistas que visitan el Palacio Tschudi; en consecuencia los turistas extranjeros representan el 25.5%.

- De los turistas nacionales, el 45.9% lo representan los niños y escolares (principalmente de paseos de promoción), los adultos representan el 33%, y los estudiantes representan el 21%.

- De los turistas extranjeros, el 64.9% lo representan los adultos, 30.6% los niños y 4.5% los niños y escolares.

Cuadro 5: FLUO DE TURISTAS QUE VISITAN EL PALACIO T SCHUDI (2000-2005)

Años Nacionales Extranjeros

Total Turistas Adultos Estudiantes Niños y

escolares Total

Nacional Adultos Estudiantes Niños y escolares

Total Extranjeros

2000 17 920 14 959 19 577 52 456 9 461 3 911 700 14 072 66 528

2001 15 293 8 229 25 867 49 389 13 457 7 149 2 144 22 750 72 139

2002 14 942 9 764 21 602 46 308 13 444 8 581 1 489 23 514 69 822

2003 19 757 12 048 22 091 53 896 11 949 3 054 210 15 213 69 109

2004 20 455 12 263 28 651 61 369 10 168 4 131 205 14 504 75 873

2005 15 941 9 178 27 257 52 376 11 749 6 277 108 18 134 70 510 Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto – INC. Elaboración Propia.

Page 28: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

27

II.1.4. Zona Afectada

Se considera como zona afectada referencial a la región de La Libertad, la cual contiene como un centro turístico importante al Monumento Arqueológico de Chan Chan. A continuación se describe sus principales características: - La región La Libertad representa el 1.9% del territorio nacional, y esta

integrado por 5.72% de la población total. - De la población económicamente activa nacional, esta región tiene el 5.4% y

aporta el 4.15% del PBI nacional. - En el aspecto demográfico:

Cuadro 6: ESTADÍSTICAS SOCIALES DE LA REGIÓN LA LIB ERTAD (2004)

DATOS LA LIBERTAD PERÚ

Tasa de crecimiento censal 2004 1.5 1.6 Tasa global de fecundidad (hijos/mujer) 2004 2.6 1.9 Tasa mortalidad infantil (por mil) 2004 30 33.4 Esperanza de vida - Hombres - Mujeres

73.0 70.5

69.8 66.6

- En el año 2004, la población con niveles de pobreza alcanza el 52.1% de la población de la región (844 881 hab.) y la población de extrema pobreza alcanza el 18.3% (296 763 hab.)

- La región La Libertad abarca una superficie total de 25 495.42 Km2, donde se incluye 4.48 Km2 de área insular, destacando las islas de Guañape Norte, Chao, Macabi, La Viuda y Colloardo.

- Dentro del ámbito regional, Trujillo tiene una extensión territorial de 1 768.65 Km2 que representa el 6.95% de todo el territorio de esta región.

Cuadro 7: LA LIBERTAD. SUPERFICIE POR PROVINCIA

Fuente: INEI

Page 29: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

28

- Según estimaciones del INEI, se calculó que para el año 2004 la población total de la región es de 1 550 796 hab. El 48.96% de la población de la región se encuentra concentrada en la provincia de Trujillo, mientras que la segunda provincia mayor poblada es Sánchez Carrión, con 8.19% del total de habitantes.

- De la distribución espacial de la proyección de la población, se aprecia que el 28.57% se ubica en el área rural y el 71.43% en el área urbana; esta distribución nos muestra que el mayor volumen poblacional se ubica en la zona urbana, concentrados mayormente en la zona de costa y el mayor volumen de población rural se concentra en la zona de sierra.

- Según el censo de 1993, se indica que la región La Libertad registra una tasa de crecimiento censal de 2.1% anual, confirmando la tendencia declinante iniciada en los años 60. A través de los años, entre 1940 y 19993, se muestra que su población se ha triplicado durante el ultimo medio siglo.

- Según la encuesta ENDES (2000), la diferencia existente entre el área urbana y rural se aprecia en el nivel de fecundidad como el de la paridez; así mientras que hubieron 4 mujeres embarazadas en el área rural, en la zona urbana existieron 2, además se observó la tendencia inversamente proporcional de la tasa de fecundidad con respecto al nivel de educación de la mujer (tienen mas hijos las mujeres en edad fértil sin educación, 6.2 hijos)

- En el año 2004, la actividad agropecuaria decreció en 24.44%, sustentado por el decrecimiento de caña de azúcar, maíz amarillo duro y papa. Así mismo, el sector pesquero tuvo una caída de 10.9% debido a la menor producción de anchoveta.

- A pesar del aumento de producción de plata (2.6%) y oro (7.2%), la minería tuvo una disminución de 10.73%. cabe destacar que la producción de oro en la región esta incrementándose paulatinamente debido a los incrementos logrados en la minera Yanacocha.

- Los principales productos turísticos promocionados al exterior están orientados principalmente al segmento de mercado histórico cultural, como el Monumento Arqueológico de Chan Chan, las Huacas del Sol y la Luna, el Balneario de Huanchaco, Circuito de iglesias y Casas Coloniales, Caballos de Paso, su gastronomía, así como algunos eventos tradicionales como el Concurso Nacional de Marinera, el Festival Nacional de Marinera y el Festival Internacional de la Primavera.

- El turismo se incrementa a nivel regional en los meses de enero, febrero y marzo, así como en julio, agosto y septiembre; esta actividad interna es el principal componente de la actividad turística regional.

- Desde el punto de vista físico, la región La Libertad cuenta con una red vial conformada por 4 410.61 Km., siendo de distintas características y tipos de superficie de rodadura, correspondiendo a la costa el 27.81% y a la sierra el 72.19% de la red vial en esta región. De la longitud total, sólo el 12.53% (552.66 km.) corresponde a carreteras asfaltadas, el 93.5% (516.7 Km.) están ubicados en la costa y solamente el 6.5% (35.96 Km.) están en la sierra, específicamente en la provincia de Otuzco. El 12.65% (558.34 Km.) corresponden a carretera afirmada. El otro conjunto de caminos son vías sin afirmar (21.85%) y trochas carrozables (52.97%).

Page 30: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

29

La zona afectada específica , con la implementación del proyecto, ha sido identificada con la zona de uso intensivo del Monumento Arqueológico de Chan Chan. Esta zona abarca el espacio físico ocupado por el Palacio Tschudi y su Anexo Norte, así como el área intangible donde se ubican la Huaca Arco Iris y la Huaca Esmeralda. Se caracteriza por tener un impacto constante debido a que las actividades de visita se centran en ella por constituir los únicos sectores, en la actualidad, puestos en valor. Incluye áreas cuyo entorno natural y cultural ha sido transformado por el desarrollo de infraestructura en el pasado inmediato y puede soportar altos niveles de uso público con un manejo adecuado.

Page 31: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

30

II.2. Definición del Problema y sus Causas

Para la definición del problema y sus causas, se utilizó información disponible del Plan Maestro para la conservación y manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan, así como entrevistas con expertos relacionados con el tema. De la información presentada en el Diagnóstico de la Situación Actual del Complejo Arqueológico de Chan Chan, en especial del Palacio Tschudi, se definió como problema principal los Limitados e Inadecuados Servicios Turísticos en el Monumento Arqueológico de Chan Chan , debido a que solo se puede observar el 30% del Palacio de Tschudi y esto se ha agravado considerando que ya no existe el mirador turístico, por otra parte existe un deterioro de las zonas arqueológicas, insuficiencia de servicios de atención a los turistas, tanto nacionales como extranjeros, y el elevado nivel de napa freática en la Ciudadela de Chan Chan. Entre las causas que origina el problema se tiene: Causas : - Deterioro de Zonas Arqueológicas

Es decir, que con el transcurrir de los años se observa un deterioro progresivo de las zonas arqueológicas que integran la Ciudadela de Chan Chan de las zonas en exposición, debido a factores naturales (aire, humedad, agua, lluvias, etc.) así como por intervención del hombre para los requerimientos de mantenimiento y conservación. Así mismo, una limitada habilitación de áreas para incrementar el atractivo turístico de la ciudadela de Chan Chan, especialmente en el Palacio Tschudi.

- Insuficientes servicios de atención al turista En las condiciones actuales se observa que existen insuficientes servicios de atención al turista, tanto nacional como extranjero, en cuanto a la disponibilidad de servicios higiénicos así como de espacios que permitan una percepción inicial de su visita, antes de ingresar al Monumento Arqueológico de Chan Chan. Hace 03 años el Mirador Turístico del Palacio Tschudi, dejo de estar operativo, debido al deterioro del material, ahora su piezas están retiradas de ubicados a un lado. Es el caso de los servicios higiénicos, se ha incrementado la cantidad de usuarios así como los requerimientos de limpieza que estos necesitan. Así también, el espacio habilitado como parador turístico y el estacionamiento de carros tienen mayor requerimiento para atender en mejores condiciones a los turistas, especialmente en épocas de mayor afluencia (desde agosto hasta marzo).

- Elevado nivel de napa freática en la Ciudadela de C han Chan. Con la implementación del proyecto de Chavimochic y las condiciones climáticas de la región, el nivel de napa freática ha ido incrementándose, generando deterioro progresivo en toda la Ciudadela de Chan Chan así como el derrumbe de muros y creciente vegetación silvestre.

Page 32: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

31

Efectos: - Disminución del número de turistas.

Se considera que el turismo interno tiene un comportamiento sujeto a condiciones sociales y económicas ajenas al presente estudio, sin embargo la promoción y, por consecuencia, la afluencia de turistas extranjeros esta supeditado a las condiciones de la explotación turística del Monumento Arqueológico de Chan Chan, en el marco de la promoción del turismo a nivel nacional. Y por ende, se genera una reducción de ingresos al Instituto Nacional de Cultura, reduciendo la capacidad para atender los costos de operación y mantenimiento del Monumento Arqueológico de Chan Chan.

- Pérdida de valor del Monumento Arqueológico. Si se mantienen las condiciones actuales de atención al Monumento Arqueológico de Chan Chan, se hace mas difícil evitar el deterioro creciente de este lugar y por consecuencia la pérdida de valor recuperado, efecto que puede generar consecuencias aún mas graves en cuanto a patrimonio histórico del país y de la humanidad. Esto genera, a su vez, pérdida de la cultura precolombina, como parte de nuestra identidad nacional.

- Disminución de la actividad turística. Se vería afectado el objetivo de promoción del turismo, pues la limitada apreciación turística del Monumento Arqueológico de Chan Chan afectaría el turismo en la región norte y perjudicaría a actividades complementarias que dependen de este atractivo turístico. Un efecto consecuente sería la reducción de la inversión turística, pues se pierden los incentivos de afluencia y beneficios generados, tanto para el sector privado como para el sector público.

Page 33: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

32

Gráfico 7: Árbol de Problemas: Causas – Efectos

EFECTO FINAL

DECRECIMIENTO DEL PBI TURISTICO

EFECTO DIRECTO

DISMINUCION DEL NUMERO DE TURISTAS

CAUSA DIRECTA

DETERIORO DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS

PROBLEMA CENTRAL

LIMITADOS E INADECUADOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

EFECTO DIRECTO

DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

CAUSA DIRECTA

INSUFICIENTES SERVICIOS DE ATENCIÓN AL TURISTA

CAUSA DIRECTA

ELEVADO NIVEL DE NAPA FREATICA EN LA CIUDADELA DE

CHAN CHAN

CAUSA INDIRECTA

DETERIORO DE ZONAS EN

EXPOSICIÓN

CAUSA INDIRECTA

SS. HH. INADECUADOS

CAUSA INDIRECTA

INSUFICIENTE CONTROL DE

DRENAJE

CAUSA INDIRECTA

LIMITADA HABILITACION DE

AREAS

EFECTO DIRECTO

PÉRDIDA DE VALOR DEL MONUMENTO

ARQUEOLOGICO

CAUSA INDIRECTA

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

TURISTICA

EFECTO INDIRECTO

REDUCCION DE INGRESOS AL INC

EFECTO INDIRECTO

REDUCCION DE INVERSION TURISTICA

EFECTO INDIRECTO

PÉRDIDA DE LA CULTURA

EFECTO FINAL

DECRECIMIENTO DEL PBI TURISTICO

EFECTO DIRECTO

DISMINUCION DEL NUMERO DE TURISTAS

CAUSA DIRECTA

DETERIORO DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS

PROBLEMA CENTRAL

LIMITADOS E INADECUADOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

EFECTO DIRECTO

DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

CAUSA DIRECTA

INSUFICIENTES SERVICIOS DE ATENCIÓN AL TURISTA

CAUSA DIRECTA

ELEVADO NIVEL DE NAPA FREATICA EN LA CIUDADELA DE

CHAN CHAN

CAUSA INDIRECTA

DETERIORO DE ZONAS EN

EXPOSICIÓN

CAUSA INDIRECTA

SS. HH. INADECUADOS

CAUSA INDIRECTA

INSUFICIENTE CONTROL DE

DRENAJE

CAUSA INDIRECTA

LIMITADA HABILITACION DE

AREAS

EFECTO DIRECTO

PÉRDIDA DE VALOR DEL MONUMENTO

ARQUEOLOGICO

CAUSA INDIRECTA

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

TURISTICA

EFECTO INDIRECTO

REDUCCION DE INGRESOS AL INC

EFECTO INDIRECTO

REDUCCION DE INVERSION TURISTICA

EFECTO INDIRECTO

PÉRDIDA DE LA CULTURA

Elaboración Propia

Page 34: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

33

II.3. Objetivo del Proyecto

Siguiendo la metodología desarrollada para la elaboración del Árbol de Problemas: causas y efectos, la identificación del Objetivo Central del proyecto esta orientado a la situación positiva es decir a la solución del Problema Central; en tal sentido, el objetivo central del proyecto es la Disponibilidad Adecuada de Servicios Turísticos del Monumento Arqueológico de Chan Chan , para mejorar las condiciones actuales y generar la puesta de valor del Monumento Arqueológico de Chan Chan. El Árbol de Objetivos: medios y fines, también llamado árbol de objetivos, define el objetivo central del proyecto o propósito central. En este caso, se han identificado tres medios fundamentales que se quiere atender con el presente proyecto, y los cuales se explican a continuación: Medios Fundamentales : - Conservación de zonas arqueológicas .

Se busca mejorar las condiciones actuales de uso de la zona de uso intensivo, así como disponer de herramientas de conservación adecuadas que puedan permitir la ampliación de dicha zona, así como el manejo preventivo y efectivo de las condiciones climáticas al que esta sujeto.

- Suficientes servicios de atención al turista . Que consiste en implementar y mejorar las condiciones actuales de los servicios de atención a turistas, para mejorar la afluencia y promoción del Monumento Arqueológico de Chan Chan. Esto involucra: condiciones de los servicios higiénicos, el parador turístico y el estacionamiento de los turistas.

- Adecuado nivel de napa freática en la ciudadela de Chan Chan Con la disponibilidad de infraestructura para drenaje que controle el nivel de agua y como consecuencia de la vegetación silvestre.

Page 35: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

34

Gráfico 8: Árbol de Objetivos: Medios – Fines

FIN FINAL

CRECIMIENTO DEL PBI TURISTICO

FIN DIRECTO

INCREMENTO DEL NUMERO DE TURISTAS

MEDIO PRIMER NIVEL

CONSERVACIÓN DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS

OBJETIVO CENTRAL

DISPONIBILIDAD ADECUADA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

FIN DIRECTO

INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

MEDIO PRIMER NIVEL

SUFICIENTES SERVICIOS DE ATENCIÓN AL TURISTA

MEDIO PRIMER NIVEL

ADECUADO NIVEL DE NAPA FREATICA EN LA CIUDADELA DE

CHAN CHAN

MEDIO FUNDAMENTAL

CONSERVACIÓN DE ZONAS EN EXPOSICIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL

SS. HH. ADECUADOS

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE CONTROL DE

DRENAJE

MEDIO FUNDAMENTAL

MAYOR HABILITACION DE

AREAS

FIN DIRECTO

AUMENTO DE VALOR DEL MONUMENTO

ARQUEOLOGICO

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

TURISTICA

FIN INDIRECTO

AUMENTO DE INGRESOS AL INC

FIN INDIRECTO

INCREMENTO DE INVERSION TURISTICA

FIN INDIRECTO

INCENTIVO DE LA CULTURA

FIN FINAL

CRECIMIENTO DEL PBI TURISTICO

FIN DIRECTO

INCREMENTO DEL NUMERO DE TURISTAS

MEDIO PRIMER NIVEL

CONSERVACIÓN DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS

OBJETIVO CENTRAL

DISPONIBILIDAD ADECUADA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

FIN DIRECTO

INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

MEDIO PRIMER NIVEL

SUFICIENTES SERVICIOS DE ATENCIÓN AL TURISTA

MEDIO PRIMER NIVEL

ADECUADO NIVEL DE NAPA FREATICA EN LA CIUDADELA DE

CHAN CHAN

MEDIO FUNDAMENTAL

CONSERVACIÓN DE ZONAS EN EXPOSICIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL

SS. HH. ADECUADOS

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE CONTROL DE

DRENAJE

MEDIO FUNDAMENTAL

MAYOR HABILITACION DE

AREAS

FIN DIRECTO

AUMENTO DE VALOR DEL MONUMENTO

ARQUEOLOGICO

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

TURISTICA

FIN INDIRECTO

AUMENTO DE INGRESOS AL INC

FIN INDIRECTO

INCREMENTO DE INVERSION TURISTICA

FIN INDIRECTO

INCENTIVO DE LA CULTURA

Elaboración Propia

Page 36: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

35

II.4. Alternativas de Solución

De la revisión del árbol de problemas y su respectivo árbol de objetivos, se ha identificado acciones para contribuir a la solución del problema identificado. Además, se considera que la acción determinante para la identificación de alternativas es la referida a los suficientes servicios de atención al turista. A continuación se muestra las siguientes acciones:

Page 37: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

36

Gráfico Nº 9: Árbol de Medios Fundamentales y Accio nes Propuestas

MEDIO FUNDAMENTAL

CONSERVACIÓN DE ZONAS EN EXPOSICIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL

SS. HH. ADECUADOS

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE CONTROL DE

DRENAJE

MEDIO FUNDAMENTAL

MAYOR HABILITACION DE

AREAS

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

TURISTICA

ACCI ÓN 1.1

ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE

PROTECCIÓN

ACCI ÓN 3.1

CONSTRUCCIÓN DEL POZO SÉPTICO

ACCI ÓN 5.1

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJES

ACCI ÓN 2.1

HABILITACION DE ZONAS

ARQUEOLÓGI CAS INVESTIGADAS

ACCI ÓN 4.1

CONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN DEL

MI RADOR

ACCI ÓN 3.2

AMPLIACIÓN DE LOS SS.HH.

ACCI ÓN 2.2

REESTRUCTURACIÓNDEL MURO DE ACCESO A LA

PUERTA SUR DEL PALACI O TSCHUDI

ACCI ÓN 4.2

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL

PARADOR

ACCI ÓN 4.3

REUBICACI ÓN DEL ESTACIONAMIENTO

MEDIO FUNDAMENTAL

CONSERVACIÓN DE ZONAS EN EXPOSICIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL

SS. HH. ADECUADOS

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE CONTROL DE

DRENAJE

MEDIO FUNDAMENTAL

MAYOR HABILITACION DE

AREAS

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

TURISTICA

ACCI ÓN 1.1

ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE

PROTECCIÓN

ACCI ÓN 3.1

CONSTRUCCIÓN DEL POZO SÉPTICO

ACCI ÓN 5.1

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJES

ACCI ÓN 2.1

HABILITACION DE ZONAS

ARQUEOLÓGI CAS INVESTIGADAS

ACCI ÓN 4.1

CONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN DEL

MI RADOR

ACCI ÓN 3.2

AMPLIACIÓN DE LOS SS.HH.

ACCI ÓN 2.2

REESTRUCTURACIÓNDEL MURO DE ACCESO A LA

PUERTA SUR DEL PALACI O TSCHUDI

ACCI ÓN 4.2

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL

PARADOR

ACCI ÓN 4.3

REUBICACI ÓN DEL ESTACIONAMIENTO

Elaboración Propia

Page 38: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

37

II.4.1. Planteamiento de Alternativas

Como resultado del análisis de medios fundamentales y acciones, se ha identificado que la acción relacionada con el medio fundamental “SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA”, que es Construcción y habilitación del mirador, tiene dos alternativas técnicas para su construcción, siendo este el factor determinante para el planteamiento de DOS ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN que son: Alternativa 01: Construcción de Infraestructura Tur ística con Materiales

Tradicionales y Actividades Complementarias. Construcción del Mirador Turístico y Parador Turístico con material resistente y acondicionado con madera, así como su respectiva habilitación y acciones complementarias. Alternativa 02: Construcción de Infraestructura Tur ística con Materiales No

Tradicionales y Actividades Complementarias Construcción del Mirador Turístico y Parador Turístico con material de concreto armado y de aspecto moderno, así como su respectiva habilitación y acciones complementarias. En cada una de estas alternativas comprende los siguientes componentes con la diferencia del material de uso: ♦ Componente de Puesta en Valor Este componente esta integrado por las siguientes actividades o acciones:

- Habilitación de zonas arqueológicas investigadas. (Audiencias contiguas a la Plaza Chica).

- Reestructuración del muro de acceso a la puerta sur del Palacio Tschudi.

♦ Componente de infraestructura Este componente esta integrado por las siguientes actividades o acciones:

- Construcción del pozo séptico para los servicios higiénicos - Ampliación de los SS. HH. - Reubicación del estacionamiento - La Señalización Turística (Vial desde el desvió hasta el ingreso al

Monumento y Monumental al interior del Monumento)

♦ Componente de Conservación. Este componente esta integrado por las siguientes actividades o acciones:

- Adquisición de materiales de protección - Construcción de drenajes. - Las coberturas de los muros del Palacio Tschudi. para evitar el deterioro y

el interperismo por estar expuestos.

Page 39: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

38

II.4.2. Intento de soluciones anteriores

Se considera como soluciones anteriores a la elaboración de estudios y ejecución de obras que ayuden a la conservación y puesta en valor que favorezcan a la mejor apreciación turística del Monumento Arqueológico de Chan Chan. Entre ellos tenemos:

- Plan Maestro para la conservación y manejo del Comp lejo Arqueológico Chan Chan . El Plan Maestro ha sido elaborado el año 2000 y tiene como principal objetivo la formulación de un Plan de Manejo para el Complejo Arqueológico que integre, dentro de la planificación interdisciplinaria y multisectorial, todas las acciones que se realicen en Chan Chan, desde aquellas relacionadas con la conservación, la investigación y la puesta en valor, hasta aquellas vinculadas con la difusión, promoción, educación y administración.

- Perfil de Inversión “Puesta en Valor de los sectore s Nor-Oeste y Centro-Oeste del Conjunto Ñing-An (Ex Palacio Velar de) – Complejo Arqueológico Chan Chan” . Código SNIP 23435. Consiste en la restauración y conservación del muro perimétrico y de los vestigios arqueológicos bajo administración directa, con personal especializado del INC, de los sectores Nor-Oeste y Centro Oeste del Conjunto Ñing-An del Complejo Arqueológico Chan Chan.

- Perfil de Inversión “Rescate y Conservación de Escu lturas en Madera del Acceso Principal del Conjunto Ñing-An (Ex Palac io Velarde) - Complejo Arqueológico Chan Chan” . Código SNIP 29292. Consiste en lograr la puesta en valor de 18 esculturas de madera del acceso principal del Conjunto Ñing-An - Complejo Arqueológico Chan Chan, a través de una adecuada habilitación de los restos arqueológicos muebles. Dicha adecuación se logra a través del retiro de esculturas de madera para protección de los efectos del medio ambiente, culminación de Excavación Arqueológica y el proceso de conservación de las esculturas de madera y elaboración de sus réplicas

- Ampliación Dren 11 . Ministerio de Agricultura. INRENA. Dirección General de Aguas y Suelos. Marzo del 2004. La ampliación del Dren 11 abarca una medida de 400 ml. de sección circular. Opera por gravedad, conduce y evacua las aguas procedentes de los excesos de riego por gravedad que han provocado en algunas zonas problemas de encharcamiento e inundaciones, como es el caso de las Ruinas de Chan Chan. El proyecto esta a nivel de obra, lo que ha permitido reducir la napa freática en aproximadamente 30 cm.

- Ampliación Dren 13 . Ministerio de Agricultura. INRENA. Dirección General de Aguas y Suelos. Junio del 2005. El presente proyecto tiene como meta la ampliación de 871.08 ml. del Dren 13 en el Valle Moche, para disminuir el nivel de napa freática como mínimo de 1 m. del nivel de superficie del terreno y conservar las estructuras arqueológicas monumentales de Chan Chan. El proyecto esta a nivel de expediente técnico y ha sido programado para su ejecución en el presente año, en Convenio con INC–ATDR Moche-Virú-Chao.

Page 40: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

39

III. FORMULACION Y EVALUACION

III.1. Horizonte del Proyecto

Dada la naturaleza del proyecto y tal como lo establece el Anexo SNIP 09, se ha establecido un horizonte de vida de la inversión de 10 años.

El horizonte evaluación del presente proyecto, esta determinado por las fases de inversión que corresponde al año cero (0) y post inversión al horizonte de vida con 10 años de operación del proyecto.

III.2. Análisis de la Demanda

III.2.1. Población Demandante

La demanda del proyecto esta definida por el número de visitantes nacionales y extranjeros, que recibe el Monumento Arqueológico de Chan Chan.

En el cuadro 5, del presente informe, se observa que la cantidad de turistas nacionales se ha incrementado, salvo el año 2005, donde se nota una disminución de turistas.

En promedio se estima que se atendieron 71 056 turistas por año, que viene a ser la población demandante o beneficiaria de los servicios turísticos que se brinda, lo cual indica la importancia que tiene el Monumento Arqueológico de Chan Chan, tanto para los turistas nacionales como para los turistas extranjeros.

Gráfico 6: VISITAS ANUALES AL PALACIO TSCHUDI – CHA N CHAN

Visitas anuales al Palacio Tschudi - CHAN CHAN

66 52872 139

69 109

75 873

70 51069 822

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Vis

itas

anua

les

Nacionales

Extranjeros

Total Turistas

Fuente: Cuadro 5 Elaboración Propia.

Page 41: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

40

III.2.2. Proyección de la demanda

Para la proyección de la demanda, se ha realizado estimaciones sobre la base de las tasas de crecimiento registradas en el INC, y que se presentan a continuación:

- A nivel nacional: las visitas turísticas tienen un crecimiento promedio del 2.60% para turistas de procedencia nacional y 8.6% promedio para turistas de procedencia extranjera.

- De la comparación de visitas turísticas a nivel nacional con las visitas turísticas al Monumento Arqueológico de Chan Chan, se tiene que el 5% promedio son de procedencia nacional y el 2% promedio de los turistas son de procedencia extranjera.

Cuadro 8: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE VISITAS TURÍS TICAS

Años TURISTAS A NIVEL NACIONAL TURISTAS EN CHAN CHAN

Turistas Nacional

Turistas Extranjeros

Total Turistas

Turistas Nacional

Turistas Extranjeros

Total Turistas

2006 1 306 986 1 126 783 2 433 769 65 349 22 536 87 885 2007 1 340 917 1 223 633 2 564 550 67 046 24 473 91 519 2008 1 375 729 1 328 808 2 704 537 68 786 26 576 95 363 2009 1 411 444 1 443 023 2 854 467 70 572 28 860 99 433 2010 1 448 087 1 567 055 3 015 142 72 404 31 341 103 745 2011 1 485 681 1 701 748 3 187 429 74 284 34 035 108 319 2012 1 524 251 1 848 018 3 372 269 76 213 36 960 113 173 2013 1 563 822 2 006 861 3 570 683 78 191 40 137 118 328 2014 1 604 421 2 179 357 3 783 778 80 221 43 587 123 808 2015 1 646 074 2 366 680 4 012 754 82 304 47 334 129 637 2016 1 688 808 2 570 104 4 258 912 84 440 51 402 135 842

Elaboración Propia

III.3. Análisis de la Oferta

De la cantidad de turistas que visitan el Monumento Arqueológico de Chan Chan, se ha estimado una tasa de crecimiento del 1.4% entre el 2001 y 2005. Para esta cantidad de turistas, el Monumento Arqueológico ha ido implementándose y atendiendo las visitas requeridas, considerándose estas como oferta sin proyecto. Se considera que la oferta optimizada de los servicios turísticos que se brindan en el Palacio Tschudi se determina por la máxima capacidad que tiene el parador turístico, el cual se estima que tiene una dimensión promedio de 100 m2 para el deplazamiento de las personas (área de tránsito). De las dimensiones promedio que debe el área de tránsito2 se estima en 1.31 m2 (1.75 m x 0.75 m), por persona para tener el espacio suficiente entre ellos. Esto da como resultado una máxima capacidad de 76 personas. Considerando además que hay visitas de esta capacidad durante 5 horas al día y funcionando únicamente 240 días, se estiman una máxima capacidad anual de 91 200 turistas.

2 La fuente de referencia es el documento “ARTE DE PROYECTAR en Arquitectura. Fundamentos, Normas y Prescripciones sobre Construcción, Instalaciones, Distribución y Programa de necesidades. Dimensiones de edificios, locales y utensilios”. ERNST NEUFERT. Editorial Gustavo Gili S.A.

Page 42: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

41

Para la distribución de la cantidad de turistas de procedencia nacional y turistas de procedencia extranjera, se utiliza la distribución promedio de los visitantes durante los años 2000 – 2005, de donde: los de procedencia nacional representan el 74.5% y de procedencia extranjera representan el 25.5%. El siguiente cuadro presenta la proyección de la oferta optimizada: Cuadro 9: PROYECCIÓN DE LA OFERTA OPTIMIZADA DE VIS ITAS TURÍSTICAS

Años Turistas Nacional

Turistas Extranjeros

Total Turistas

2006 67 929 23 271 91 200 2007 67 929 23 271 91 200 2008 67 929 23 271 91 200 2009 67 929 23 271 91 200 2010 67 929 23 271 91 200 2011 67 929 23 271 91 200 2012 67 929 23 271 91 200 2013 67 929 23 271 91 200 2014 67 929 23 271 91 200 2015 67 929 23 271 91 200 2016 67 929 23 271 91 200

Elaboración Propia

III.4. Balance Oferta - Demanda

III.4.1. Balance Oferta Demanda - sin proyecto

De las proyecciones realizadas a la demanda de servicio de turismo (cuadro 8) para el Monumento Arqueológico de Chan Chan, y las proyecciones de la máxima capacidad de atenciones brindadas con las condiciones actuales (cuadro 9), se estima la brecha de demanda-oferta, la cual es creciente durante el horizonte de evaluación.

Cuadro 10: BALANCE DEL FLUJO DE TURISTAS EN CHAN CH AN

Años Turistas Nacional

Turistas Extranjeros

Total Turistas

2006 -2 579 -736 -3 315 2007 -883 1 201 319 2008 858 3 305 4 163 2009 2 644 5 589 8 233 2010 4 476 8 070 12 545 2011 6 356 10 764 17 119 2012 8 284 13 689 21 973 2013 10 263 16 866 27 128 2014 12 293 20 316 32 608 2015 14 375 24 062 38 437 2016 16 512 28 131 44 642

Elaboración Propia

Page 43: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

42

Del cuadro se observa que la capacidad del Monumento arqueológico todavía soporta atenciones para el presente año y que a partir del año 2007 ya existe un déficit parcial (turistas extranjeros) que reflejan déficit de 319 visitas turísticas. De esta manera, sin la ejecución del proyecto, estos valores se agudizan con el transcurrir de los años, generando pérdida de la apreciación turística del Monumento Arqueológico de Chan Chan.

III.5. Costos.

Los costos identificables, en la situación sin proyecto y con proyecto, se detallan por costos principales, es decir los costos de inversión, costos de operación y costos de mantenimiento.

A los costos a precios privados identificados, para convertirlos a precios sociales, se les aplica los factores de corrección establecidos en el Anexo SNIP-09 “Parámetros de evaluación”, considerando para este proyecto los siguientes:

Cuadro 11: FACTORES DE CORRECCIÓN

Tipo de Componente Valor Bienes Nacionales afectos por Impuesto General a las Ventas (19%)

0.84

Mano de obra calificada afectos por Impuesto a la renta (10%)

0.91

Elaboración Propia

En la situación con proyecto se estimarán los costos a precios sociales de cada una de las alternativas de solución, a fin de evaluar económicamente la mejor alternativa a seleccionar, en el horizonte de evaluación del proyecto.

III.5.1. Costos en la Situación sin Proyecto

En la estimación de los costos en la situación sin proyecto se considera los costos actuales que se asume para la operación y mantenimiento en la zona. En este caso, se ha estimado tres rubros:

- Rubro de Bienes , que incluye los costos de bienes y materiales utilizados para las fases de investigación, conservación y mantenimiento, así como otros gastos relacionados con la parte administrativa. Se estima un monto anual de S/. 33 600.

- Rubro de Servicios , que incluye los gastos en remuneraciones del personal profesional y personal operativo que apoya en las labores de conservación y mantenimiento. Se estima un monto anual de S/. 42 840.

- Rubro de Mantenimiento , que incluye los costos asociados al para la conservación de los ambientes en exposición, tales como la capa protectora que se pone en la parte superior de los muros y techos protectores para zonas de alto relieve o decorativas. Se estima un monto anual de S/. 24 000 (promedio de S/. 6 000 trimestral).

Page 44: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

43

Cuadro 12: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. SIT UACIÓN SIN PROYECTO – PRECIOS PRIVADOS

MONTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bienes 33 600 33 600 33 600 33 600 33 600 33 600 33 600 33 600 33 600 33 600

Servicios 42 840 42 840 42 840 42 840 42 840 42 840 42 840 42 840 42 840 42 840

Mantenimiento 24 000 24 000 24 000 24 000 24 000 24 000 24 000 24 000 24 000 24 000

Total 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 Elaboración Propia

Cuadro 13: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. SIT UACIÓN SIN PROYECTO –

PRECIOS SOCIALES

MONTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bienes 28 235 28 235 28 235 28 235 28 235 28 235 28 235 28 235 28 235 28 235

Servicios 38 945 38 945 38 945 38 945 38 945 38 945 38 945 38 945 38 945 38 945

Mantenimiento 20 168 20 168 20 168 20 168 20 168 20 168 20 168 20 168 20 168 20 168 Total 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349

Elaboración Propia

III.5.2. Costos en la Situación con Proyecto

Para la estimación de los costos en la situación con proyecto, se analizará según las alternativas de solución ya identificadas, los costos de inversión que involucran los componentes de: puesta en valor, infraestructura, y conservación. A. Costos de Inversión.

Cuadro 14: COSTOS DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA 1

COSTOS DE INVERSION Privados FC Sociales 1) Expediente Técnico 56 000 0.84 47 059 2) Costos Directos 1 400 000 1 176 471

Habilitación de Zonas Arqueológicas 320 000.0 0.84 268 908

Reestructuración de muro de acceso 200 000.0 0.84 168 067

Materiales de Protección 50 000.0 0.84 42 017

Construcción Pozo Séptico 50 000.0 0.84 42 017

Mejoramiento del Parador 100 000.0 0.84 84 034

Construcción del Mirador 250 000.0 0.84 210 084

Reubicación del Estacionamiento 80 000.0 0.84 67 227

Construcción de drenaje 200 000.0 0.84 168 067

Señalización Turística 50 000.0 0.84 42 017

Cobertura de Muros 100 000.0 0.84 84 034 3) Supervisión 56 000 0.91 50 909 4) Gastos Generales (15%) 210 000 0.84 176 471 5) Utilidades (10%) 140 000 0.91 127 273

TOTAL 1 862 000 1 578 182 Elaboración Propia

Page 45: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

44

Cuadro 15: COSTOS DE INVERSIÓN – ALTERNATIVA 2

COSTOS DE INVERSION Monto (S/) FC Sociales 1) Expediente Técnico 61 600 0.84 51 765 2) Costos Directos 1 540 000 1 294 118

Habilitación de Zonas Arqueológicas 320 000.0 0.84 268 908

Reestructuración de muro de acceso 200 000.0 0.84 168 067

Materiales de Protección 50 000.0 0.84 42 017

Construcción Pozo Séptico 50 000.0 0.84 42 017

Mejoramiento del Parador 140 000.0 0.84 117 647

Construcción del Mirador 350 000.0 0.84 294 118

Reubicación del Estacionamiento 80 000.0 0.84 67 227

Construcción de drenaje 200 000.0 0.84 168 067

Señalización Turística 50 000.0 0.84 42 017

Cobertura de Muros 100 000.0 0.84 84 034

3) Supervisión 61 600 0.91 56 000 4) Gastos Generales (20%) 308 000 0.84 258 824 5) Utilidades (10%) 154 000 0.91 140 000

TOTAL 2 125 200 1 800 706 Elaboración Propia

B. Costos de Operación y Mantenimiento: La estimación de los costos de operación y mantenimiento, tal como se identificó en la situación sin proyecto, esta integrada por tres rubros:

- Rubro de Bienes , que incluye los costos de bienes y materiales utilizados para las fases de investigación, conservación y mantenimiento, así como otros gastos relacionados con la parte administrativa. Se estima un monto anual de S/. 45 000.

- Rubro de Servicios , que incluye los gastos en remuneraciones del personal profesional y personal operativo que apoya en las labores de conservación y mantenimiento. Se estima un monto anual de S/. 175 200.

Cuadro 16: CUADRO DE REMUNERACIONES DEL PERSONAL A PRECIOS DE MERCADO

PERSONAL Cant. Costo Unitario

Costo Mensual Costo Anual

Investigación y Manejo

Arquitecto 2 2 500 5 000 60 000

Arqueólogo 1 1 500 1 500 18 000

Conservación

Conservador 1 2 500 2 500 30 000

Asistentes 3 1 200 3 600 43 200 Recepción y Seguridad

Vigilantes 2 700 1 400 16 800

Cajero Boletería 1 600 600 7 200 TOTAL = 14 600 175 200

Elaboración Propia

- Rubro de Mantenimiento , que incluye los costos asociados al para la conservación de los ambientes en exposición, tales como la capa protectora que se pone en la parte superior de los muros y techos protectores para zonas de alto relieve o decorativas. Se estima un monto anual de S/. 30 000 (promedio de S/. 7 500 trimestral).

Page 46: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

45

De la estimación de costos para un año, se considera que estos costos se mantienen constantes durante el horizonte de evaluación, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 17: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA AMBAS ALTERNATIVAS PRECIOS DE MERCADO

MONTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bienes 45 000 45 000 45 000 45 000 45 000 45 000 45 000 45 000 45 000 45 000

Servicios 175 200 175 200 175 200 175 200 175 200 175 200 175 200 175 200 175 200 175 200

Mantenimiento 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000

Total 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 Elaboración Propia

Cuadro 18: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA AMBAS ALTERNATIVAS

PRECIOS SOCIALES

MONTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bienes 37 815 37 815 37 815 37 815 37 815 37 815 37 815 37 815 37 815 37 815

Servicios 159 273 159 273 159 273 159 273 159 273 159 273 159 273 159 273 159 273 159 273

Mantenimiento 25 210 25 210 25 210 25 210 25 210 25 210 25 210 25 210 25 210 25 210 Total 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298

Elaboración Propia

III.5.3. Costos Incrementales

La estimación de los costos incrementales como la diferencia de los costos anuales estimados en la situación sin proyecto y los costos anuales estimados en la situación con proyecto. Como los costos de operación y mantenimiento son los mismos para ambas alternativas, se presentan a continuación su estimación a valores actuales, los cuales servirán para la evaluación.

Cuadro 19: COSTOS INCREMENTALES DE AMBAS ALTERNATIV AS - PRECIOS PRIVADOS

MONTO VAC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con Proyecto 1 305 072 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200 250 200

Sin Proyecto 523 907 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440 100 440

Total 781 165 149 760 149 760 149 760 149 760 149 760 149 760 149 760 149 760 149 760 149 760 Elaboración Propia

Cuadro 20: COSTOS INCREMENTALES DE AMBAS ALTERNATIV AS - PRECIOS SOCIALES

MONTO VAC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con Proyecto 1 159 532 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298 222 298

Sin Proyecto 455 622 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349 87 349

Total 703 910 134 949 134 949 134 949 134 949 134 949 134 949 134 949 134 949 134 949 134 949 Elaboración Propia

Page 47: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

46

III.6. Beneficios.

La estimación de los beneficios que genera la implementación del presente proyecto estaría determinada básicamente por el impacto cualitativo en el la mejora de la apreciación del Monumento Arqueológico de Chan Chan.

De la revisión en el diagnóstico, se puede señalar lo siguiente:

- Puesta en valor de zonas arqueológicas de Chan Chan para atractivo turístico, lográndose ampliación del circuito turístico.

- Incremento de la actividad turística en la ciudad de Trujillo.

- Mayor conciencia cultural histórica.

- Mejorar las condiciones de los servicios complementarios que se le brinda al turista para generar nueva imagen y concepción del servicio, relacionados con la atención a la llegada de Chan Chan, la disponibilidad de espacio para estacionarse o de los servicios de atención y promoción turística durante el recorrido al Monumento Arqueológico de Chan Chan.

- Entre otros.

El aspecto cuantitativo estaría determinado por las tarifas aplicadas a los visitantes de Chan Chan, que asegurarían la sostenibilidad del proyecto y la conservación de toda la infraestructura, así como los cuidados que constantemente se requieren.

III.7. Evaluación Social.

La metodología a usar es el costo-efectividad, basada en identificar los beneficios del proyecto, expresados en unidades no monetarios, para luego calcular el costo promedio por cada unidad de beneficio del Proyecto.

III.7.1. Criterios de Evaluación.

Los criterios utilizados para la Evaluación Social son:

• Período de evaluación : 10 años • Período de Ejecución : Año 0 • Año de Inicio de Operación : Año 1 • Año base de evaluación : Año 0 • Precios : Precios Sociales • Tasa de descuento : 14% • Indicador de rentabilidad : Costo Efectividad.

La evaluación social se hizo convirtiendo los precios de mercado de la inversión y los costos de operación y mantenimiento a precios sociales por medio de los factores de conversión ya señalados. Todos los valores se presentan a precios constantes para ambas alternativas.

Page 48: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

47

III.7.2. Valor Actual de Costos.

El cálculo del valor actual de costos a precios de mercado y a precios sociales se hizo con la formula del valor presente neto. Para fines de la evaluación social se ha trabajo con el valor actual de costos incrementales. Asimismo, en los Cuadro 19 y 20, se muestran flujos de costos incrementales para cada una de las alternativas y su respectivo valor actual de costos a precios de mercado y a precios sociales.

III.7.3. Indicador de Efectividad.

El indicador de efectividad utilizado corresponde al número de turistas que reciben servicios de atención turísticos en el Monumento Arqueológico de Chan Chan. De la proyección realizada en el cuadro 10 (balance del flujo de turistas en Chan Chan), se considera la cantidad de turistas por atenderse, que en total se estima en 207 167 turistas durante el horizonte de evaluación.

III.7.4. Costo efectividad.

Para el cálculo del ratio costo-efectividad se utilizará la fórmula siguiente:

CE = VACTS / IE Donde: CE: ratio costo de efectividad VACS: Valor Actual Costos Totales Sociales IE : Indicador de efectividad, para nuestro caso el indicador de efectividad es la suma total de turistas (Suma beneficios incrementales).

Cuadro N° 52: Costo Efectividad

Descripción Alternativa 1 Alternativa 2

VA de Costos Totales a PM (S/.) 2 643 165 2 906 365

VA de Costos Totales a PS (S/.) 2 282 092 2 504 616 Costo-Efectividad a PM (CEFPM) 12.76 14.03

Costo Efectividad a PS (CEFPS) 11.02 12.09

C.E. = (VACT / Beneficios Incrementales)

El Costo Efectividad a precios sociales para la alternativa 1 es S/.11.02 por turista que visita el Monumento Arqueológico de Chan Chan, y a precios de mercado es S/.12.76, mientras que, el costo efectividad a precios sociales para la alternativa 2, es S/. 12.09 y de S/. 14.03 a precios de mercado, que representa costos más baratos que la alternativa 2, por lo tanto la alternativa 1 es la mejor para la sociedad en su conjunto. Si comparamos el ratio de costo - efectividad de las dos alternativas, podemos concluir que la alternativa 2 es 109.08% mayor frente a la alternativa 1, lo que demuestra nuevamente que la alternativa 1 es desde el punto de vista social y económico la mejor opción.

Page 49: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

48

III.8. Análisis de Sensibilidad.

Existen factores que pueden poner en riesgo el funcionamiento previsto del proyecto, por lo que es necesario efectuar análisis de sensibilidad para aquellas variables que generan incertidumbre, con el fin de concentrar esfuerzos que nos permitan controlar el comportamiento de dichas variables. En ese sentido, tomaremos como variables que crean incertidumbre para el buen funcionamiento del proyecto, aquellas que está referida a una variación de la inversión a fin de percibir la efectividad del mismo. En este caso particular no se tomarán como variable que ponga en riesgo el proyecto a los costos de Operación y Mantenimiento dado que por dimensionamiento ambas alternativas son similares. En los siguientes cuadros se determinarán lo rangos porcentuales definidos como Rangos de Bondad, para los cuales una alternativa es mejor que otra.

Page 50: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

49

Cuadro N° 53: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL COSTO-EF ECTIVIDAD – ALTERNATIVA 1

I. Costo de Inversión vs CE

Variación %

EfectividadAlternativa

01Alternativa

02Alternativa

01Alternativa

02Alternativa

01Alternativa

02-30% 70% 1 303 400 2 125 200 2 084 565 2 906 365 20 28 -20% 80% 1 489 600 2 125 200 2 270 765 2 906 365 22 28 -10% 90% 1 675 800 2 125 200 2 456 965 2 906 365 24 28

0 100% 1 862 000 2 125 200 2 643 165 2 906 365 25 28 10% 110% 2 048 200 2 125 200 2 829 365 2 906 365 27 28 20% 120% 2 234 400 2 125 200 3 015 565 2 906 365 29 28 30% 130% 2 420 600 2 125 200 3 201 765 2 906 365 31 28

Nro Atenciones 104 025

AnálisisSe sensibilizarán ambas alternativas yse determinará el Rango de Bondadpara el cual una alternativa es mejor que otra.

Del gráfico:La Alternativa 1 es mejor hasta un aumento de la inversión del 15%.

Los valores utilizados en los cálculos son a precios privados.

Costo de Inversión VACT CE

SENSIBILIDAD INVERSIÓN vs RATIO CE

-

10

20

30

40

70% 80% 90% 100% 110% 120% 130%

Variación Porcentual

Rat

io C

E

Alternativa 1 Alternativa 2

Elaboración Propia

Page 51: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

50

Cuadro N° 53: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL COSTO-EF ECTIVIDAD – ALTERNATIVA 2

II. Costo de Inversión vs CE

Variación %

EfectividadAlternativa

01Alternativa

02Alternativa

01Alternativa

02Alternativa

01Alternativa

02-30% 70% 1 862 000 1 487 640 2 643 165 2 268 805 25 22 -20% 80% 1 862 000 1 700 160 2 643 165 2 481 325 25 24 -10% 90% 1 862 000 1 912 680 2 643 165 2 693 845 25 26

0 100% 1 862 000 2 125 200 2 643 165 2 906 365 25 28 10% 110% 1 862 000 2 337 720 2 643 165 3 118 885 25 30 20% 120% 1 862 000 2 550 240 2 643 165 3 331 405 25 32 30% 130% 1 862 000 2 762 760 2 643 165 3 543 925 25 34

Nro Atenciones 104 025

Del gráfico:La Alternativa 1 es mejor hasta una disminución en la inversión del 5%.

ConclusiónInterceptando ambos Rangosse obtiene que la Alternativa 1 es mejordentro del Rango de Bondad entre85 % y 95 %

Los valores utilizados en los cálculos son a precios privados.

Costo de Inversión VACT CE

SENSIBILIDAD INVERSIÓN vs RATIO CE

-

10

20

30

40

70% 80% 90% 100% 110% 120% 130%

variación Porcentual

Rat

io C

E

Alternativa 1 Alternativa 2

Elaboración Propia

Page 52: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

51

III.9. Análisis de Sostenibilidad.

La sostenibilidad esta asociada a la capacidad del proyecto, para generar los beneficios esperados a lo largo de su horizonte de evaluación, en ese intento la población beneficiaria juega un rol importante para el correcto uso y cuidado del monumento arqueológico. Así mismo, dado que es un bien público por beneficiar a la población nacional, la sostenibilidad estará a cargo del Instituto Nacional de Cultura del al Región la Libertad.

III.10. Impacto Ambiental.

Según lo señalado en el Anexo SNIP 05, el ítem de impacto ambiental de ser tomado en cuenta para identificar los probables impactos negativos o positivos que pueda presentarse en el desarrollo del proyecto en el ambiente, así como la necesidad del planteamiento general de acciones de mitigación. Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) son una herramienta importante para preservar el medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen el mínimo efecto durante la ejecución y operación, evitando problemas ambientales, para alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo en armonía con el medio ambiente. En este capítulo se realiza una evaluación preliminar ya que estudios en un siguiente nivel de estudio permitirán determinarlo con mayor precisión. La evaluación del impacto ambiental que se pretende realizar, nos indicará que impactos (positivos o negativos) se van a presentar o que problemas ambientales podemos esperar, las medidas preventivas y correctivas que debemos aplicar. Los impactos ambientales de un proyecto son los resultados de los cambios en los parámetros ambientales en el espacio y en el tiempo, comparados con el caso en que el proyecto no se hubiese ejecutado. Un impacto negativo (-) se dará cuando, por ejemplo, el proyecto durante su ejecución u operación genera desechos sólidos, produzca erosión, pérdidas del suelo, reducción de la productividad, la reducción del número de especies presentes en el área, que produzca desempleo, etc. En contraposición, el impacto positivo (+) se dará cuando, por ejemplo, el proyecto permita evitar la contaminación de los cuerpos de agua (ríos, lagos y aguas subterráneas), aumente las extensiones con vegetación, mejore la productividad de la zona, incremente las posibilidades de empleo, etc. Los impactos podrán ser clasificados como directos e indirectos según se relacionen el origen de los mismos con el proyecto. Según la duración del impacto podemos clasificarlos como impactos de corto, mediano y largo plazo. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Reubicación de los servicios del Parador Para no interrumpir las atencione normales de los turistas que visitan el Monumento Arqueológico de Chan Chan, en especial los que visitan el Palacio Tschudi.

Page 53: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

52

Riesgos a la seguridad del personal El personal debe de cumplir estrictamente normas de bioseguridad antes, durante y después de sus actividades. Riesgos en higiene ocupacional La higiene debe ser permanente en los ambientes de la unidad, empleando insumos que garanticen la asepsia. El personal debe de cumplir estrictamente la norma de usar ambientes para consumir sus alimentos específicamente asignados para tal fin. Se debe disponer y señalizar zonas de depósito de desechos. Esto es un Gasto Operativo permanente Manejo de los desechos generados por movimiento de tierras El control en el movimiento de tierras será considerado durante la ejecución de obras, antes, durante y después. Utilizando la Matriz de Leopold, se ha realizado la Evaluación cualitativa de Impacto Ambiental del presente proyecto, donde es observa que el proyecto tiene mas impacto positivo en el aspecto socioeconómico y cultural.

Cuadro 21: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTA L

Positivo Negativo Neutro Corto Medio Largo Local Regional Nacional Leve Moderado Fuerte

Medio Fisico1 Contaminación Atmosférica: Aire X X X X2 Contaminación Atmosférica: Ruido X X X X3 Suelo: Movimiento de Tierra X X X X

Medio Biologico1 Flora X X X X

Medio Socioeconomico y Cultural1 Aspecto Social: Paisaje X X X X2 Aspecto Social: Seguridad X X X X3 Aspecto Social: Salud X X X X4 Aspecto Económico: Empleo X X X X5 Aspecto Económico: Valoración del Monumento X X X X6 Aspecto Económico: Servicios complementarios X X X X7 Aspecto Cultural: Nivel Cultural X X X X9 Aspecto Cultural: Servicios de Infraestructura X X X X

EFECTO AMBIENTAL

Espaciales MagnitudTransitorios

Temporabilidad

CO

MP

ON

EN

TE

S A

MB

IEN

TA

LES

PO

TE

NC

IALM

EN

TE

AF

EC

TA

BLE

S

Variables de IncidenciaTipo

Perma-nentes

Elaboración Propia

III.11. Selección de Alternativas.

Después de realizado el análisis de cada una de las alternativas presentadas, la alternativa elegida es: La selección de la alternativa dos (2) se justifica por las siguientes razones:

1 El Costo Efectividad de la Alternativa 1 es menor en 9.8% con respecto al Costo

Efectividad de la Alternativa 2. 2 La alternativa 1 tiene niveles aceptables de soportabilidad, ante incrementos

significativos de la inversión.

“Alternativa 1”: Construcción de Infraestructura Turística con Materiales Tradicionales

y Actividades Complementarias

Page 54: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

53

3 Para incrementos hasta el 15% en el monto de inversión, la alternativa 1, sigue siendo la elegida.

4 El financiamiento de los costos de inversión y de mantenimiento están garantizados por el Instituto Nacional de Cultura-Dirección Regional La Libertad.

III.12. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada.

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

CRECIMIENTO DEL PBI TURISTICO

• Aporte de un mínimo del 6% de la PEA regional a partir del 4to año.

• Estadísticas del INEI

• Encuestas de evaluación de impacto.

• Estudios de consultoría.

PROPOSITO

DISPONIBILIDAD ADECUADA DE

SERVICIOS TURÍSTICOS DEL MONUMENTO

ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

• Incremento en 50% del flujo turístico a partir del año 2019 (año 15)

• 01 circuito Turístico de city tours.

• Estadísticas de la Dirección Regional de Turismo de La Libertad

• Estadísticas del INEI

• Encuesta de evaluación de efectos.

• Mayor promoción del Monumento Arqueológico de Chan Chan.

• Organizaciones y personal especializados con capacidad de gestión.

• Conciencia turísticas de la población.

• Mayor protección y conservación del entrono natural.

COMPONENTES • CONSERVACIÓN DE

ZONAS EN EXPOSICIÓN

• MAYOR HABILITACION DE AREAS

• SS. HH. ADECUADOS • SUFICIENTE

INFRAESTRUCTURA TURISTICA

• SUFICIENTE CONTROL DE DRENAJE

• Ampliación en 25% más del circuito turístico en el Palacio Tschudi.

• Reducción de la napa freática hasta en 50% durante el horizonte de evaluación.

• Informe final de la supervisión de obra.

• Liquidación físico financiero de la obra.

• Mayor inversión en infraestructura turística básica.

• Mayor promoción de las bondades turísticas de Chan Chan.

• Organizaciones con capacidad de gestión.

ACCIONES • Expediente Técnico • Habilitación de Zonas

Arqueológicas • Reestructuración de muro

de acceso • Materiales de Protección • Construcción Pozo

Séptico • Mejoramiento del Parador • Construcción del Mirador • Reubicación del

Estacionamiento • Construcción de drenaje • Señalización Turística • Cobertura de Muros

COSTOS DE INVERSIÓN

S/. 56 000 S/. 320 000

S/. 200 000

S/. 50 000 S/. 50 000

S/. 100 000 S/. 250 000

S/. 80 000

S/. 200 000 S/. 50 000

S/. 100 000

• Informes parciales de supervisión de la obra.

• Documentos sobre ejecución del presupuesto.

� Recursos financieros disponibles y garantizados.

� Personal técnico de ingeniería y arquitectura especializados para la realización de obras

Page 55: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

54

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

De acuerdo a la información procesada y trabajada el proyecto desprende lo siguiente: � Las actuales zonas en exposición del Palacio Tschudi se ha mantenido durante

muchos años, reduciendo el incentivo por conocer atractivos nuevos, para los turistas que regresan, y por el poco incentivo y promoción que se da para la Puesta en Valor de nuevas áreas ya investigadas y que sólo requieren de recursos económicos para su ejecución.

� La ejecución del presente proyecto, nace de la necesidad sentida y latente del

Plan Copesco por recuperar Patrimonio Nacional e incentivar el Turismo Nacional.

� Ante dicha situación, el problema que plantea el proyecto es la: Limitados e

Inadecuados Servicios Turísticos en el Monumento Ar queológico de Chan Chan debido a deterioro de zonas arqueológicas actualmente expuestas, insuficientes servicios de atención al turista y elevado nivel de napa freática en la Ciudadela de Chan Chan.

� El monto total de la inversión de la alternativa 1, a precios de mercado, es de

S/. 1 862 000 y el de la alternativa 2, asciende a S/. 2 125 200, con costos efectividad de S/. 11.02 y S/. 12.09, respectivamente. El análisis de sensibilidad mantiene la decisión de elegir la alternativa 1, ante cambios de +- 20% de sus costos de inversión y beneficios.

� Con el fin de realizar las audiencias en un ambiente y lugar seguro, se ha

propuesto la Alternativa 1: Construcción de Infraestructura Turí stica con Materiales Tradicionales y Actividades Complementar ias

� . El resultado de los indicadores principales de la alternativa elegida se muestran en las tablas siguientes.

Alternativa 1: PRINCIPALES INDICADORES

COSTOS DE INVERSION Monto (S/.)

1) Expediente Técnico 56 000 2) Costos Directos 1 400 000 Habilitación de Zonas Arqueológicas 320 000.0 Reestructuración de muro de acceso 200 000.0 Materiales de Protección 50 000.0 Construcción Pozo Séptico 50 000.0 Mejoramiento del Parador 100 000.0 Construcción del Mirador 250 000.0 Reubicación del Estacionamiento 80 000.0 Construcción de drenaje 200 000.0 Señalización Turística 50 000.0 Cobertura de Muros 100 000.0

3) Supervisión 56 000 4) Gastos Generales (15%) 210 000 5) Utilidades (10%) 140 000

TOTAL 1 862 000

Page 56: Perfil_ChanChan

Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Monumento Arqueológico de Chan Chan”

55

Costo Efectividad de la Alternativa 1

VACTS S/. 2 282 092 Visitas de Turistas 207 167

C/E 2 S/. 11.02

� Como resultado de la evaluación económica realizada mediante la metodología Costo/Efectividad, y el análisis de sensibilidad desarrollado en donde se indica que las variaciones que se podrían dar en sus principales variables, no afectarían la ejecución del proyecto.

� Se recomienda declarar viabilidad del Perfil, en el Banco de Proyectos del MEF,

para desarrollar el Expediente Técnico y la inmediata ejecución de la obra.