Periodico 15_242

16
El racismo y el sexismo se aprenden a través del discurso ‘Visa USA’ sin secretos 42 mil millones para dejar la ciudad con cero huecos 3 10 y 11 16 4 y 5 ISSN 1657-9925 / No. 242, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 12 al 25 de noviembre de 2012 En el aniversario 27 de la toma y retoma del Palacio de Justicia, habla la periodista bumanguesa Ana María Hanssen, autora del libro "Holocausto en el silencio". El presidente del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, Óscar Arturo Castro Soto, ofrece un panorama sobre estos delitos. 8 y 9 12 y 13 La ciudad vive www.15enlinea.com La vida de Leonor Esguerra Rojas dio un giro cuando el Papa Juan XXIII sacó adelante el Concilio Vaticano II. A partir de allí esta monja dio el salto de la dirección del colegio Marymount a las filas del Ejercito de Liberación Nacional (ELN), en el que permaneció durante cerca de dos décadas. Hoy, a los 82 años de edad y retirada de la lucha armada, sigue preocupada por los problemas de fondo que afectan a Colombia. Segunda parte de la entrevista a una de las invitadas centrales de la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ Una rebelde con causa

description

Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_242

Page 1: Periodico 15_242

El racismo y el sexismo se aprenden a través del discurso

‘Visa USA’ sin secretos

42 mil millones para dejar la ciudad con cero huecos3 10 y 11 16

4 y 5

ISSN 1657-9925 / No. 242, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 12 al 25 de noviembre de 2012

En el aniversario 27 de la toma y retoma del Palacio de Justicia, habla la periodista bumanguesa Ana María Hanssen, autora del libro "Holocausto en el silencio".

El presidente del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, Óscar Arturo Castro Soto, ofrece un panorama sobre estos delitos.

8 y 9 12 y 13La ciudad vive

www.15enlinea.com

La vida de Leonor Esguerra Rojas dio un giro cuando el Papa Juan XXIII sacó adelante el Concilio Vaticano II. A partir de allí esta monja dio el salto de la dirección del colegio Marymount a las filas del Ejercito de Liberación Nacional (ELN), en el que permaneció durante cerca de dos décadas. Hoy, a los 82 años de edad y retirada de la lucha armada, sigue preocupada por los problemas de fondo que afectan a Colombia. Segunda parte de la entrevista a una de las invitadas centrales de la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Una rebelde con causa

Page 2: Periodico 15_242

2 · Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 20122 · Hechos

8.000 ejemplares gratuitos www.15enlinea.com

Versión digitalDirector Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Webmaster Miguel Javier Hernández [email protected]

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Javier Ferreira, Carlos Acosta Posada.

PeriodistasSilvia Corzo Villamizar.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya Puyana

Vicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Lo que dejó Ulibro 2012

Acreditación internacional

Los directivos de la décima Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2012, calificaron como “positivo” el balance del certamen efectuado en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) del 22 al 27 de octubre.

“Considero que el resultado de Ulibro 2012 fue bueno; no podemos decir que excelente porque tuvimos dificultades de logística, como la falta del Auditorio Mayor”, indicó el vicerrector Adminis-trativo y Financiero de esta universidad, Gilberto Ramírez Valbuena, quien preside el Comité Organizador de Ulibro.

Según la directora de la Feria, Karen Patricia Vásquez López, este año la muestra comercial vendió $252 millones aproxima-damente.

El programa de Comunicación Social de la Unab recibió la acreditación de alta calidad otorgada por el Consejo Latino-americano de Acreditación de Estudios en Periodismo (Claep), por un período de seis años.

La distinción fue entregada al decano Iván Darío Montoya Osorio, el 12 de octubre, en la en la asamblea de la So-ciedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Sao Pablo, Brasil.

“Deseo felicitarle por la ardua labor y la gran dedicación que hicieron posible que su unidad académica pase a formar parte del grupo de escuelas de periodismo y comunicación acreditadas ante Claep en Colombia y en Latinoamérica. Es un gran honor y tanto usted como su equipo deberán estar orgullosos por su logro”, manifiesta en uno de sus apartes la co-municación de acreditación, firmada por el presidente de Claep, Tony Pederson.

“Es el resultado de un trabajo de autoevaluación realizado por el equipo

“El cambio de fecha, según algunos expositores, desmotivó la compra en el público, pues con la cercanía de las fiestas decembrinas la gente prefiere guardar su dinero para los regalos de esa fecha; no obstante, algunos expositores afirmaron que les fue bien con ventas efectivas que superaban los 10 millones de pesos, pero otros señalaron que sus ventas bajaron. El comportamiento de cada expositor obedece en parte a la sagacidad de los vendedores”, acotó la directora de Ulibro, quien dijo que la undécima versión, en 2013, se hará en la fecha establecida en el cronograma de eventos de la Cámara Colombiana del Libro, es decir, la última semana de agosto (lunes 26 al sábado 31).

Ulibro 2012 estaba inicialmente progra-mada del 27 de agosto al 1 de septiembre, pero debido a las obras de remodelación del Auditorio Mayor que “se vieron afectadas en su terminación por las lluvias de julio y agosto”, según el vicerrector, se corrió para el 22 al 27 de octubre; sin embargo, el recinto no alcanzó a terminarse para la Feria.

“La gente pensó que quizás no haríamos Ulibro o que de pronto no vendrían todos los invitados por el cambio de fecha, pero todos cumplieron”, sostuvo Ramírez Valbuena.

“Lo que demostró esta décima edición de Ulibro es que es un evento con un alto posicionamiento en la ciudad; estudiantes y profesionales de otras universidades, y

la ciudadanía en general esperan la semana de la Feria porque es un espacio que genera cultura y desarrollo para la región y su gente. Para quienes se vinculan al evento en el área logística es un aprendizaje permanente para sus vidas. Son seis días de trabajo que tienen como recompensa el ‘gracias’ de parte de los invitados y la certeza de dejar en alto el nombre de la universidad y de la ciudad”, manifestó la directora de la Feria, quien presentó algunas cifras del certamen.

“Las transmisiones vía streaming fueron una buena alternativa para suplir la falta de un auditorio grande; tuvimos 7.672 personas conectadas en la página www.ulibro.com, sin contar los que siguieron el evento por Vanguardia.com y la red Renata”, y agregó que en los seis días de Feria la página contó con 28.819 visitantes, casi el doble de los que recibió el año pasado (12.334), de países como Canadá, Estados Unidos, España, Ar-gentina, México, Panamá, Venezuela, Chile y Perú, y ciudades de Colombia como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta.

Destacó como una “muestra de descen-tralización” la realización de actividades de Ulibro en once instituciones educativas del área metropolitana de Bucaramanga y de Santander: ‘Roberto García Peña’ y ‘San Juan’ (Girón); ‘Humberto Gómez Nigrinis’, Madre Caridad y Cabecera del Llano (Piede-cuesta); Bethlemitas, ‘Margarita Díaz Otero’ y Escuela Normal Superior (Bucaramanga); Hogar Niño Jesús de Belén y Unisangil (San Gil), y el colegio ‘Camilo Torres’ de Barrancabermeja; además de los talleres que efectuó en la Universidad la Fundación Rafael Pombo, en los cuales participaron 2.632 niños y 80 docentes de colegios de primaria de la ciudad.

docente y administrativo del Programa, para mantener los estándares de calidad con que se obtuvo la primera acreditación internacional (en2006), y buscar la forma de superarlos para conseguir la renovación”, señala el coordinador de acreditación de Comunicación Social, Javier Augusto Fe-rreira Jiménez.

“Esta acreditación es el cumplimiento de una de las grandes metas que tenía la Facultad. No es sólo el programa de Comu-nicación Social, sino los programas de Artes Audiovisuales y de Literatura, cumplen el sueño de darle a la unidad académica pro-yección internacional, que es lo que pide un mundo globalizado. Ya estamos avanzando en eso. En los últimos tres años hemos firmado siete convenios internacionales. Esto nos va a permitir que los estudiantes hagan intercambios con instituciones inter-nacionales, que los profesores se capaciten en maestría o doctorado en el extranjero, y gestionar proyectos de investigación”, manifiesta el decano Montoya Osorio.

El decano de la Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales, Iván Darío Montoya Osorio, recibe la certificación de calidad, otorgada por Claep para el período 2012-2018, de manos del presidente de la institución, Tony Pederson. Los acompaña la directora de Asuntos Académicos de Claep, Susana Mitchell. /FOTO SUMINISTRADA

EL periodista Daniel Samper Ospina fue uno de los invitados a las actividades académicas y culturales complementarias de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2012. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Page 3: Periodico 15_242

·3·3Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012 Educaciónz

El teórico holandés Teun Van Dijk estuvo en Bucaramanga, donde dictó la conferencia “Discurso y conocimiento. Según él, las conductas negativas y positivas se aprenden a través de la manera en que se expresan.

Por Javier [email protected] la misma manera que se puede agredir físicamente a una persona, las palabras pueden agredir y generar odios o discriminaciones. Este es el postulado del analista de discurso Teun Adrianus Van Dijk cuando se refiere al uso de las palabras en la cotidianidad.

El teórico holandés señala que conductas como el racismo y el sexismo se aprenden, que los seres humanos nacen sin esas intenciones discriminatorias pero el consumo de discursos (escritos o hablados) enseñan ese tipo de ideologías. “La lengua y el dis-curso nunca son neutros, siempre tienen implicaciones sociales. Entonces si usas palabras nega-tivas sobre un grupo que no tiene el poder, eso trae consecuencias muy importantes sobre ese grupo. El racismo se aprende, no nace en la sociedad, y se aprende a través de ese tipo de palabras negativas o señaladoras”, dice.

Para el analista, que ha estu-diado el discurso y el racismo, y el discurso periodístico, la palabra, mal utilizada, es una herramienta de daño tan poderosa como las armas. “De la misma manera en que tú tienes maltrato físico tú no puedes maltratar a las perso-nas. Tenemos leyes y normas y valores que dicen qué no se puede hacer. Y se sabe que no solo no puedes agredir físicamente sino que tampoco debes agredir discur-sivamente. Con palabras tú puedes herir a las personas. Usar palabras negativas sobre un grupo puede influir en la mente de las personas para que actúen contra ese grupo”, advierte el analista.

Esta influencia, según Van Dijk, se puede usar consciente-mente para generar movimientos sociales o políticos e influir sobre las minorías; o para construir, a partir del discurso hablado o escrito, una sociedad plural e igualitaria. “Cuando influyes en la mente de la gente, influyes en qué hacer con esos prejuicios. Enton-ces ellos pueden discriminar a una persona negra y no darle trabajo o no dejarlo entrar a un club”.

Y aunque si quien escribe o habla utiliza alguna palabra que puede maltratar a algún grupo social o étnico –decirle indio a una persona que no muestra edu-cación, o usar el término “negro” para referirse a las personas de esa raza– sin intención discrimi-natoria o despectiva, esto no lo hace menos responsable de ese contenido negativo. “No es una excusa porque también de todos modos estás maltratando a una persona, así que eres responsable

Según Teun Van Dijk, conductas como el racismo o el sexismo se aprenden a través del discurso, pero también este discurso puede enseñar a no ser racista o sexista. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

‘El discurso nunca es neutro’

El analista del discurso Teun Van Dijk visitó Bucaramanga para dar la conferencia “Discurso y conocimiento”, con motivo de la celebración de los 30 años del programa de Comunicación Social de la Unab. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

de tus actos y de las consecuencias de tus actos. Tal vez inicialmente no te das cuenta que usaste tal palabra para herir a las personas pero puedes aprender a no usarla para herir. Si luego la usas otra vez ya no eres inocente”.

Sostiene que si la lengua es el mecanismo para aprender el racismo también puede ser el mecanismo para aprender a no ser racista. “Tú puedes generar una serie infinita de discursos diferentes”.

En 30 años de estudiar el dis-curso en la sociedad y en que se genera en los productos periodís-ticos del mundo, el escenario ha cambiado. Ahora entran en juego las redes sociales como escenarios a los que las mayorías pueden acceder, no sólo para recibir contenidos sino para publicarlos y manifestar sus ideologías. Para Van Dijk “esto es interesante porque son otros contextos de comunicación. Las redes sociales abren posibilidades que antes no teníamos”.

“Ahora con Internet, y Fa-cebook o Twitter, la gente tiene acceso a formas públicas de co-municación, y eso tiene aspectos positivos y negativos. Hay mucha más libertad de manifestar opi-niones, pero pueden ser opiniones buenas para la sociedad y también pueden ser malas. Tienes pro-gramas feministas pero también páginas racistas o fascistas o machistas. La cuestión es quién tiene más poder, quién tiene más acceso y control sobre esa red”, advierte.

No lanza un juicio para decir que esta libertad de contenidos sea buena o mala, “simplemente son otras formas de comunicación que son muy interesantes y que hay que analizar y estudiar muy críticamente. Pero si tú miras en conjunto las posibilidades, yo diría que su presencia es más positiva que negativa”.

Los cambios en el discursoLleva tres décadas analizando

los discursos racistas, el uso del discurso como elemento de poder y el discurso periodístico, pero manifiesta que no ha hecho un análisis acerca de los cambios que estos estudios han logrado en la sociedad y en los discursos periodísticos. “Hay qué hacer un análisis de esos cambios. Hay que estudiarlos a ver si se ha cambia-do algo. Lo que en este momento sabemos en general es que el conocimiento y las ideologías

cambian. Los periodistas están aprendiendo cosas que antes no tenían idea. Por ejemplo, ahora hablan de las redes sociales, lo que supone un presaber acerca de ese tema”.

Agrega que si las personas de hoy en día son diferentes a las de hace 30 años, “entonces toda la práctica será necesariamente dife-rente. Lo que hay que ver es si los temas han cambiado o el lenguaje del periodismo ha cambiado. Yo creo que sí. Ahora el periodismo, por ejemplo, es más informal que antes. Ahora es mucho menos ela-borado que antes. Con el cambio político también están cambiando las temáticas”.

El análisis de discursoSegún Teun Van Dijk el análisis crítico del discurso es “el estudio sistemático de la lengua en situa-ciones concretas. No es gramática como en la escuela, sino el análisis de cómo habla la gente en la vida cotidiana, cómo la gente escribe en el periódico, como la gente lee el periódico o ve televisión”.

“Sirve para muchas cosas, obviamente más allá de la lingüís-tica o la gramática. Enseña a las personas a aprender la lengua de una manera adecuada en situacio-nes concretas, cómo escribes una noticia o una carta o cómo com-prendes una noticia. Por ejemplo en problemas sociales como de qué manera se produce racismo o sexismo o cómo la clase social que tiene el poder legitima sus políticas”.

No es gramática

como en la escuela, sino el análisis de

cómo habla la gente en la

vida cotidiana, como escribe y como lee’”

Page 4: Periodico 15_242

4 ·4 · Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012Conflicto armado

Segunda parte de la entrevista a Leonor Esguerra Rojas, la exrectora del colegio Marymount de Bogotá, que un día cambió los hábitos por una carabina y después de veinte años se retiró del ELN.

Una rebelde con causa

Así lucía la religiosa Leonor Esguerra Rojas en la foto del pasaporte que renovó después del Concilio Vaticano II. Años después pasaría de ser la rectora del Colegio Marymout de Bogotá, a una guerrillera del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] Concilio Vaticano II, esa ‘re-volución’ emprendida por el papa Juan XXIII y de la que muy pocos se acuerdan y otros siguen hablando pestes porque puso al mundo a pensar en los pobres, fue lo que le cambió la vida a Leonor Esguerra Rojas.

De rectora del aristocrático colegio Marymount de Bogotá, esta monja dio el salto a las filas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), por aquellos días en que el nombre del sacer-dote Camilo Torres Restrepo ya era una leyenda y llegaban los curas españoles a sumarse a los hermanos Vásquez Castaño y a ese muchacho llamado Nicolás Rodríguez Bautista, quien con el nombre de combate de ‘Gabino’ hoy tiene bajo sus riendas a ese grupo subversivo.

“Yo de guerrilla no sabía y tenía una visión subrealista de lo que era eso, y me fui de pan-talón blanco, tenis blancos, una camisetica y una maleta en la que llevaba desde agujas hasta ciga-rrillos. Todos me recibieron con mucho cariño y ahí sentí que había llegado a lo que estaba buscando”, recuerda Esguerra de su primera caminata de dos días por el monte y de su ingreso al ELN.

Luego vino un largo y lento proceso de adaptación y de con-vencimiento de que “sí había que empuñar las armas, pero ya en el Marymount había comprendido que la burguesía no entiende ab-solutamente nada por las buenas y esto tiene que ser por las malas”, dice Leonor, quien por esos días leía al cura Camilo Torres -cape-llán de la Universidad Nacional, pionero de la Teología de la Libe-ración y cofundador de la primera facultad de Sociología del país- decir que “ninguna clase social irá en contra de sus intereses”.

¿Si Leonor Esguerra tuviera la oportunidad de volver a nacer se vería como una ‘corbata’ en el consulado colombiano en Budapest o se sentiría mejor tocando de nuevo a las puertas del ELN y diciendo que pasaron cinco décadas y en este país poco o nada ha cambiado?No, como está hoy en día yo ya no tocaría las puertas del ELN. ¿En qué creo hoy en día, así como creí en todas las otras cosas? Es el tiempo de la mujer con consciencia de género, cons-ciencia para sí. El feminismo me ayudó a descubrir algo que ni siquiera me había planteado y es que antes del feudalismo, del esclavismo, del capitalismo, hay

una cosa que se llama el patriar-cado y que ese es el motivo -en este momento lo veo clarísima-mente- de todas las guerras y de toda la violencia, es el patriarca que todos llevamos adentro, y hay que recuperar lo que es fe-menino en el sentido del amor, de la entrega, de la equidad.

Pensando por ejemplo en una mujer que sea mamá: ella no es que trate a los hijos por igual, porque ese cuento de la igualdad es otra falacia como la democra-cia; la equidad es otra cosa que es a cada cual según sus necesidades y de cada cual según su esfuerzo, que lo dijo (Carlos) Marx. Las mamás son así con sus hijos y al que más necesita es al que más le dan, y los otros puede que se pongan celosos pero es que no entienden que ese hijo es el que

más lo necesita. La sociedad, y no hablo del Estado -porque ya no estoy creyendo en él y porque estamos en un cambio de modo de producción-, y si las mujeres tenemos que algo ver con eso porque va a ser otra cosa, yo estaría al lado de las feministas. ¡Soy una feminista ecléctica y no me avergüenzo!

¿Cómo ve la rancia sociedad bogotana a esta señora de 82 años: como una chiflada o les quedará sonando algo de lo que usted dice?Una cosa que aprendí en todo este proceso es que la gente de ultraderecha y de ultraizquierda, porque los extremos se tocan, son todos cerrados, trancados por dentro y les botaron la llave. Eso no cambia. Espero que sea una

inmensa minoría, y puede que sea una esperanza vana porque pensé que la reacción frente al libro iba a ser terrible, pero hasta ahora personalmente no me ha llegado un rechazo de esos viscerales, aunque sí sé que los hay.

Mucha de esta gente pasada dirá ‘se enloqueció del todo’, pero ‘me vale cinco’ porque no me importa porque es que la his-toria ya no la hacen ellos. Ahora, de estos jóvenes que no saben nada de nuestra historia es la parte más trágica que veo, porque oyen todas estas cosas y se les está descubriendo un mundo que nadie les había mostrado y es parte de nuestra historia. Espero que estos jóvenes sí por lo menos puedan mirar y decir: ¡Que esto no vuelva a pasar! O ¡Busquemos una salida!

¿Su consciencia está tranquila o tiene alguna materia pendiente que deba resolver en el ‘otro tribunal’?No, fíjate que no, porque de todas maneras por lo menos en la época que estuve en la guerrilla sí empuñé un arma y las aprendí a manejar y todo eso, pero nunca me tocó un combate, entonces nunca maté a nadie y es algo que no tengo a mis espaldas. Aunque no es porque no estuviera dispues-ta a enfrentarme, a disparar y a matar, pero no me tocó, entonces no tengo ese cargo de conscien-cia. No quiere decir que yo fuera la buenecita, y claro que estaba dispuesta a combatir y hasta si había que morir, pero no me tocó. Afortunadamente, digo yo, no tengo ningún muerto a cuestas.

Por otro lado, y lo digo en mi libro, si tuviera que volver a vivir volvería hacer las cosas tal cual porque no me arrepiento de nada, de nada, de nada… Aún cosas que hoy en día veo que estaban equivocadas y que yo las defendía, porque estaba convencida. Pero cuando uno está convencido de algo y actúa en consonancia, como que no hay de qué arrepentirse. Es cuando uno está convencido de algo y actúa al contrario, ahí sí hay de qué arrepentirse.

Usted verá si esta es la última pregunta que me permite: ¿Leonor Esguerra se salió del ELN por cobarde?¿Por cobarde…? ¡No!, porque ahí sigo peleando (Sonríe durante seis segundos como si acaba de hacer una travesura). Me salí del ELN porque en México, después de las negociaciones de Tlaxcala, yo ya estaba pensando qué hago en este país diciendo que estoy represen-tando al pueblo colombiano y a quién represento si ni siquiera sé lo que esté pasando porque no nos llegaban noticias de lo que estaba pasando sino por los periódicos. Así que después de ver que los que fueron a las negociaciones de Tlaxcala no estaba preparados para nada y no sabían de qué iban a hablar, dije: no hay derecho a llegar a una situación de estas en esa falta de responsabilidad. Pero hace poco, leyendo una entrevista que le hacen a Nicanor Restrepo (empresario antioqueño), que estuvo en otras negociaciones como negociador del otro lado, estaban en las mismas. ¡Házme tú el divino favor en manos de quiénes estábamos! Yo pensé que era irresponsabilidad de esa izquierda armada, solo pensando

Page 5: Periodico 15_242

·5·5Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012 Conflicto armado

en el combate y sin mirar más adelante; pero éstos estaban en las mismas. Éstos no tenían ni idea tampoco qué iban a negociar. Me quitó un peso de encima lo que decía Nicanor y me moría de la risa, porque éstos que por lo menos planean y miran hacia el futuro para sus capitales, iban en las mismas. Entonces espero que esta vez no esté pasando lo mismo.

¿Piensa morirse al menos viendo el desarme de las gerrillas de las Farc y el ELN, o eso ya lo da por irrealizable?Es que el desarme no es lo im-portante. Yo estuve muy cercana a la negociación en Guatemala, y sé que los documentos que se firmaron realmente eran maravi-llosos, extraordinarios, y lo que lograron de ambos lados porque una negociación es eso, pero allá no había una sociedad civil organizada para hacer cumplir lo que se firmó. Espero que aquí no nos pase lo mismo. Por eso hago un llamado en este momento a la sociedad civil colombiana para organizarnos y exigir, pero exigir de a de veras, que se cumpla lo que pacten el Gobierno y las Farc en esa mesa de negociación de La Habana. De resto, eso puede ser un papel más, porque es que lo de fondo está ahí sin ser tocado y me preguntó qué intenciones hay de ese lado de los poderosos de dejarse tocar.

Ojalá hayamos aprendido que con dejar las armas no se solu-ciona el problema, si no se pone atención a lo fundamental que es la injusticia en la distribución, la

propiedad de la tierra y que más de la mitad del país está en manos de esa pequeña minoría, mientras que la gran mayoría está despo-seída, sin contar los millones de desplazados.

A los jóvenes les digo que no caigan en la trampa de echar la historia como lo quiere el patrón, porque esta no es la historia. Así que si después de tanto tiempo creemos la historia que nos estaba contando ‘don Uribe’, estamos en la ‘olla’.

¿Por ejemplo aquel terratenien-te que tenga una finca de treinta mil hectáreas les regale cinco mil hectáreas a los pobres? ¿Será?¿Regalarles? ¡Devolverles! No es regalar, es devolver lo que ha sido mal habido. Y puede que no por ellos directamente, sino por sus abuelos o sus tatarabuelos. Es que todas esas grandes posesiones de tierra hay un estudio interesante sobre cómo una táctica de estos terratenientes es empujar a los campesinos a que abran selva y vuelvan esos terrenos cultiva-bles, y una vez que los tienen, expropiarlos, expulsarlos y otra vez empujarlos. Es que es una historia larga.

¿Cuántos años en el ELN?Como veinte, pero con altibajos.

¿Y los considera una desgracia?No, yo no los considero como desgracia.

¿Entonces cuál fue el día en que se sintió plena como guerrillera?Cuando llegué la primera vez a la guerrilla, porque estaba en una burbuja lejos de la pobreza y quería saber qué era ese cuento y

me estaba comprometiendo con eso. Así que cuando llegué al ELN y vi a esos campesinos, sentí que había llegado donde yo estaba buscando. Hasta ese momento solo compartía con las niñas del Mary-mount y sus familias, que era la gran burguesía, y hacíamos obras de caridad estilo ‘yo doy de lo que me sobra y la gente tiene que estar eternamente agradecida porque qué tan buenos son los ricos’.

Esa era nuestra forma de vivir y de pensar hasta que vino el (Concilio) Vaticano II (1962), que sacudió la alfombra debajo de los pies y nos puso a dar volteretas. En ese momento empezamos a cues-tionarnos de verdad qué estábamos haciendo por la mayoría, que es el compromiso con la pobreza.

¿Alcanzó a vestir camuflado?No, porque ni siquiera había plata para usar camuflado. Andábamos con pantalón y camiseta.

¿Y arma de dotación?Bueno, sí teníamos, pero no me preguntes de dónde salieron. Puede que de expropiaciones.

¿Pero eran ‘fierros’ o armamen-to moderno?Había un (fusil) R-15, más pesado que quién sabe qué, y unos AK (fusiles AK-47) soviéticos, pero había una carabina M1 que era mi favorita. Con esa sí yo apuntaba y daba en el blanco, pero con los otros al final de las prácticas yo dije: Con esta arma necesito un ejército para matar a un soldado. ¡No le atinaba a una! Claro, yo estaba en la ‘guerrilla madre’, y nunca estuve con los otros grupos que estaban con las uñas buscando su sustento.

Una mujer común y silvestre

Así pasó el tiempo: leyendo, estudiando, visitando a sus amigos y gestionando un trabajo. Y lo encontró. Un trabajo mandado a hacer para ella. Un trabajo en una organización no gubernamental. Una ONG de mujeres y para mujeres pero no dentro de la concepción feminista de los años setenta que propiciaba el enfrentamiento con los hombres, ignorando que la humanidad está hecha de hombres y mujeres y que para vivir en armonía y ser realmente felices se requiere la relación respetuo-sa, equitativa, solidaria entre los géneros; para nadie es un secreto que las mujeres, cuando son madres tienen hijos y tienen hijas, ambos tienen cabida en su corazón y en sus intereses.

A principios de 1998, ella se enteró de la muerte del máximo dirigente del ELN, el padre Manuel Pérez Mar-tínez, quien con los padres Domingo Laín Sáenz y José Antonio Jiménez Comín subió a la guerrilla en 1969.

Al padre Manuel lo lloraron en Colombia, en Cuba, en Guatemala, en El Salvador y en otros países de Europa y América. Especialmente en Alfamén, su pueblo natal, en España. Todos lo querían mucho por su forma de ser, por su manera sencilla de hablar, porque era fraterno y bondadoso, porque él era uno más entre los guerrilleros y no aceptaba que otros lo adularan ni trabajaran por él. La revolución era su vida. Una vida de servicio, de entrega, de disponibilidad asumida con alegría.

Entonces, una ONG en Medellín. ¿Qué más podía pedir? Al respecto escribió a sus amigos: ‘Estoy feliz. He logrado ubicarme como una persona común y silvestre, entre el común de las gentes, trabajando para sostener-me, viviendo como el resto de la gente, pagando un arriendo, consiguiendo dinero para el mercado, para poderme sostener sin las seguridades que pueda ofrecer una organización como la nuestra, o un partido, y debatiéndome no

¿Cómo murió Camilo Torres Restrepo en Patio Cemento (Santander) en febrero de 1966 a manos de tropas de la Quinta Brigada del Ejército?Muchos dicen que a Camilo lo mandaron a que lo mataran porque Fabio tenía celos, pero eso no es verdad. Camilo fue a ese combate porque a él no lo querían dejar ir y sabían qué clase de gente impor-tante políticamente era Camilo. El mismo ‘Gabino’ me contó que Camilo se enfureció y les dijo: ‘No señores, yo vine aquí a combatir como cualquier otro y ustedes no me pueden tratar como a un Niño Jesús’, yo voy’. Y fue…

¿El ELN le perdonó a usted su deserción?Aquí estoy viva todavía (Sonríe).

Entonces sí se lo perdonó.Sí, ya en esa época se había hecho toda una reflexión sobre esos fusi-lamientos innecesarios, donde se había eliminado una serie de gente valiosísima. De hecho cuando Fabio me mandó a fusilar, ellos no me fusilaron porque vieron que no había motivos suficientes. Sí se había producido una cantidad de descalabros, pero no porque yo fuera enemiga sino por las cosas que suceden en la guerra. En ese sentido el ELN aprendió su lección y es mucho más ‘político’.

¿Fabio Vásquez Castaño -uno de los fundadores del ELN y de quien usted estuvo enamo-rada- es el ‘demonio’ que todos pintan o detrás de él hay un ser humano?No, hay un ser humano y un hijo de campesinos que tuvo que sufrir en carne propia la violencia porque a

él le mataron su papá en Armenia, donde tenía su finquita. Él padeció la violencia en carne propia y era un hombre que se había hecho él mismo porque solo estudió como hasta quinto elemental y luego trabajó en el Banco Popular. Su hermano Manuel sí fue un diri-gente estudiantil y abogado, y uno de los complejos que Fabio tenía es que no había sido estudiado y por eso yo le entiendo su miedo a la gente que sabía más que él, pero en términos de inteligencia, de capacidad y de malicia, Fabio se ganaba el premio. (Se queda pensando).

¿Se le salió un suspiro?No, tratando de ser justa, porque no todo es en blanco y negro, y muchas de las víctimas preci-samente de esa inseguridad de él, que auspició para que fueran fusiladas, pues tienen que tener un resentimiento muy compren-sible. Yo atribuyo por un lado el miedo a no aparecer ante el mundo como un dirigente que no era estudiado y el cual era un aspecto que lo obligaba a hacer cosas, y por otro lado, él tenía una especie de fobia, de delirio de persecución, y los que tienen delirio de persecución ven enemigos por todos lados y piensan que al enemigo hay que desaparecerlo.

Y si no que lo diga Álvaro Uribe Vélez.Sí, solo que a él no lo desaparece nadie. (Sonríe)

¿Ni un paso atrás?Liberación o… ya no digo que muerte, pero sí ¡liberación y triunfo!

solo para subsistir sino para vivir decorosamente y para poder seguir creciendo como persona.

Así como mi ingreso al ELN en el Año Nuevo de 1970 fue sin ceremonia formal, mi retiro nunca se dio formalmente, pues nunca pude hablar con los responsables. La comunicación se hizo inexistente y al final los rumbos y los objetivos se diferenciaron sustancialmente.

La guerra en Colombia fue degradándose de tal manera que crecieron los grupos paramilitares, la guerrilla y el ejército. Esta guerra, cada vez más cruenta, golpea a los campesinos y no solo a ellos sino a toda la sociedad civil que está en medio de una orgía de violencia encontrada. Ante esta situación de indefensión, los indígenas declararon su neutralidad activa explicando que ellos no apoyan a ninguno de los actores armados así como tampoco los atacan. Su mayor anhelo es poder trabajar en paz.

Leonor, junto con muchos compañeros y com-pañeras declararon también su neutralidad activa y actualmente trabajan en pro de la paz porque cuando la guerra se deja escalar al punto que ha llegado en Colombia, el conflicto se degrada.

Y es que esta historia no ha terminado, porque Leonor Esguerra Rojas es una mujer que ahora sigue luchando llena de vida y entusiasmo por una sociedad solidaria, como lo planteaba Jesús, como lo quería Camilo, como lo deseaba Domingo, como lo soñaba Coco y la sueñan hoy sus amigas Neus, Pili, Lucrecia, Patty, Olga, Marta Lucía…

Como a millones de mujeres y hombres de este globo terrestre nos gusta-ría que fuera”. (Apartes del libro “La búsqueda. Del convento a la revolución armada: Testimonio de Leonor Esguerra”. Aguilar)

En 1968, el diario The New York Times le dedicó una página a la labor que la madre Leonor Esguerra y la comunidad del Colegio Marymount cumplían en los barrios bogotanos.

Page 6: Periodico 15_242

6 ·6 · Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012Derechos humanos

“Lo que más deseo en mi corazón es que este intento de paz estable y duradera, abra de verdad un nuevo capítulo a Colombia. Que sea una nueva era, un pretexto para renovar la amistad entre los colombianos y una oportunidad para que las víctimas también se pronuncien. Ninguna víctima mata con sus palabras y nadie puede sustituir el dolor de quien fue una víctima directa. Aquí hay una sociedad entera que tiene que asumir una realidad”, dijo Rigoberta Menchú durante su estadía en la UNAB. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El sendero de Rigoberta

Todas ponenEl 29 de diciembre de 1996 y después de largos e intensos meses de negociación, el Acuerdo de Paz Firme y Duradera de Guatemala cobró forma gracias a la voluntad de las partes y al papel cumplido por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Entre sus conceptos fundamentales está el derecho del pueblo a “conocer plenamente la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia ocurridos en el marco del enfrentamiento armado interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo sucedido, contribuirá a que fortalezca el proceso de conciliación nacional y la democrati-zación en el país”.

Además de reconocer la identidad y derechos de los pueblos indígenas (que en Guatemala son más del 40 por ciento de los 14 millones de habitantes), el acuerdo entre Gobierno y guerrilla dispuso que la paz debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. “Dicho desa-rrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender las demandas sociales de la población”.

El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la re-solución de la problemática agraria y el desarrollo rural, que son fundamentales para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales”, enfatizó el documento.

Cualquier parecido con las raíces del conflicto colombiano no es mera coincidencia.

“Siempre habrá fuerzas que no quieren la paz”, dice la Premio Nobel guatemalteca, “pero vamos a demostrar que lo que conviene para todos es la paz estable”. Segunda parte de la entrevista a la invitada central de Ulibro de la UNAB.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] y exige, tú eres llama de fuego,/ Tu conquista es segura donde el horizonte definitivo/ Se hace gota de sangre, gota de vida/Allí donde tus hombros sostendrán el universo, / Y sobre el universo tu esperanza.Miguel Ángel Asturias

Rigoberta Menchú Tum estuvo de visita en Bucaramanga el pasado 22 de octubre con la excusa de asistir a la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Buca-ramanga (UNAB) y hablar de su obra, aunque en realidad lo que hizo fue contagiar a cientos, a miles de colombianos del optimis-mo desbordante que la caracteriza.

Coloridamente ataviada como es la tradición entre su pueblo Quiché, Menchú hasta explicó el funcionamiento del Calendario Maya y enfatizó que el mundo no se va a acabar en diciembre. Al caer la tarde accedió a esta entre-vista con 15 en la que compartió detalles de cómo fue posible que su país el 29 de diciembre de 1996 -con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobier-no y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)-, le pusiera fin a una guerra que durante 34 años desangró a ese territorio centroamericano.

Pese a los títulos y reconoci-mientos que ha recibido en todas las latitudes, Menchú Tum (San Miguel de Uspantán, 1959) es

una mujer sonriente y sencilla, que encarna la sabiduría de sus ancianos y que se siente orgullosa de lo que es.

Ella sufrió en carne propia los horrores del conflicto. Vio caer a su padre Vicente carbonizado en la retoma de la Embajada de España en Ciudad de Guatemala; su madre Juana fue masacrada, como su hermano Petrocinio, y su otro hermano Víctor, asesinado por el Ejército. Y, sin embargo, no está poseída por la sed de venganza.

Su vida está condensada en las 271 páginas del libro “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació

la conciencia”, escrito por Eliza-beth Burgos y publicado por Siglo Veintiuno Editores.

Rigoberta fue sirvienta en la capital sin siquiera haber cum-plido los trece años de edad. “Cuando salimos de la finca, el terrateniente iba vigilado con toda la gente detrás. Incluso tenían armas. ¡Yo tenía un miedo! Pero a la vez decía, tengo que ser va-liente. No me van a poder hacer nada. Y mi papá decía: ‘No sé, hija, si te va a pasar algo; tú eres una mujer madura’. Entonces lle-gamos a la capital. Me recuerdo que llevaba mi ropa bien viejita

porque era trabajadora de la finca y llevaba mi corte bien sucio; bien viejo, mi huipil (blusa bordada). Tenía un perrajito (manto hecho de algodón) y era el único que llevaba. No tenía zapatos. No conocía ni cómo es probar un par de zapatos. La señora del señor estaba en la casa. Había otra sirvienta que era para la comida y yo tendría que tener el trabajo de limpiar la casa. La sirvienta era también indígena pero había cambiado su traje. Tenía ya ropa ladina y hablaba ya el castellano y yo no sabía nada. Llegué y no sabía qué decir”.

Su estancia entre cultivos de maíz, café, fríjol, papas y legum-bres la marcó para siempre. “Mi padre luchó veintidós años defen-diendo, librando su heroica lucha en contra de los terratenientes que querían despojarnos de la tierra, a nosotros y a los vecinos. Cuando nuestra pequeña tierra ya daba cosecha después de muchos años y que el pueblo tenía ya grandes cultivos, aparecieron dos terrate-nientes: los Brol. Dicen allá, que fueron más famosos por lo crimi-nal de lo que fueron los Martínez y los García. Los Martínez y los García tenían una finca en común antes de la llegada de ellos. Los Brol eran una gran familia, una pila de hermanos. De modo que eran como cinco hermanos que estaban radicados en una finca que hicieron con su poder, a través de su capaci-dad de despojar a los indígenas de la zona… Así fue cuando mi papá se dispuso y dijo: ‘Si me matan, tan sólo por defender esa tierra que nos corresponde, pues que me tengan que matar’”.

Su cosmovisión y su fe pueden provocar urticaria, pero Rigoberta no se anda con medias tintas. “Para nosotros la Biblia es un arma principal que nos ha enseñado a caminar mucho. Y, quizá, para todos los que se llaman cristia-nos, pero los cristianos de teoría no entienden por qué nosotros le damos otro sentido, precisamente porque no han vivido nuestra rea-

Page 7: Periodico 15_242

·7Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012 ·7Derechos humanos

Barbarie o másAsí Recuerda Rigoberta Menchú la tragedia de su madre, Juana Tum Kótoja, a quien golpearon, violaron y le cortaron las orejas. “Como vieron que nadie de los hijos bajó a recoger la ropa de mi madre, los militares la llevaron a un lugar cerca del pueblo donde había muchos montes. Mi esperanza era que mi madre muriera junto con toda la naturaleza que ella tanto adoraba. La llevaron debajo de un árbol y la dejaron allí viva, casi en agonía. No dejaban que mi madre se diera vuelta y como toda su cara estaba desfigurada, estaba cortada, estaba infectada, casi no podía hacer ningún movimiento por sí sola. La dejaron allí más de cuatro o cinco días en agonía; donde tenía que soportar el sol, la lluvia y la noche… Y como todas las heridas de mi madre estaban abiertas, entonces tenía gusanos y estaba viva todavía. Después, en plena agonía, se murió. Los militares todavía separaron encima de ella, se orinaron en la boca de mi madre cuando ya estaba muerta. Después dejaron allí tropa permanente para cuidar su cadáver y para que nadie recogiera parte del cuerpo, ni siquiera sus restos”.

arma sirve para matarlos? ‘Yo uso el arma como me mandan hacerlo. Todo esto no es porque tenga la culpa. A mí me agarraron en el pueblo’. Lloraba y a uno hasta le daba ternura como humano que es uno. En ese tiempo yo ya entendía muy bien la situación, yo sabía que los culpables no eran los soldados. Son los regímenes que obligan también a nuestro pueblo a ser soldados”.

Las huellas de la represión son imborrables. “Fue en el 78, cuando entra Lucas García con tantas ganas de matar y que empieza a reprimir la zona del Quiché como que si fuera un trapo en la mano. Puso bases militares en muchos lugares de las aldeas y empiezan las violaciones, las torturas, los secuestros. Empiezan las masacres. Eso lo sufrieron las aldeas de Chajul, Cotzal, Nebaj. Otra vez la represión encima de ellos. Más que todo a los indí-genas. Todos los días aparecían varios cementerios clandestinos, como ellos los llaman, en dife-rentes lugares del país. O sea, secuestran a la gente de una población, la torturan y luego aparecen unos treinta cadáveres en un mismo lugar. En un barranco, por ejemplo. De modo que llaman a toda la gente que vayan a buscar su familia allí. Entonces la gente no se anima a ir a ver los cadáveres porque saben que si llegan allí, también serán secuestrados. En-tonces se quedaban los cadáveres y los metían ahí todos y era un cementerio clandestino”.

La imagen de su hermano Petrocinio (16 años) acompaña a Rigoberta, especialmente de aquel día en que junto a otras veinte personas fue asesinado delante de su familia. Le habían arrancado las uñas y cortado partes de las plantas

de los pies. “El oficial mandó a la tropa llevar a los castigados des-nudos, hinchados. Los llevaron arrastrados y no podían caminar ya… Los concentraron en un lugar donde todo el mundo tuviera acceso a verlos. Los pusieron en filas. El oficial llamó a los kaibiles y éstos se encargaron de echarles gasolina a cada uno de los tortura-dos. Y decía el capitán, éste no es el último de los castigos, hay más, hay una pena que pasar todavía… Y el ejército se encargó de pren-derles fuego a cada uno de ellos. Muchos pedían auxilio. Parecían que estaba medio muertos cuando estaban allí colocados, pero cuando empezaron a arder los cuerpos, em-pezaron a pedir auxilio… Todos se retiraron con las armas en la mano y gritando consignas como que si hubiera habido una fiesta. Estaban felices. Echaban grandes carca-jadas y decían: ¡Viva la patria! ¡Viva Guatemala! ¡Viva nuestro presidente! ¡Viva el ejército! ¡Viva Lucas!... Muchos del pueblo salie-ron inmediatamente a buscar agua para apagar el fuego y nadie llegó a tiempo. Los cadáveres brincaban. Aunque el fuego se apagó, seguían brincando los cuerpos. Para mí era tremendo aceptarlo. Bueno, no era únicamente la vida de mi hermanito. Era la vida de muchos y uno no pensaba que el dolor no era solo para uno sino para todos los familiares de los otros; ¡Sabrá Dios si se encontraban allí o no! De todos modos eran hermanos indígenas”.

¿Qué hizo que Rigoberta con el dolor de ver morir o desapare-cer a gran parte de su familia y amigos no optara por las armas y por cobrar venganza?(Sonríe) Es un proceso de creci-miento espiritual y social. Yo no

soy una víctima; soy una persona muy exitosa y he tenido más oportunidades que otros, pero me he desarrollado al lado de muchos valores ancestrales. Luego, yo pienso que no se olvida el dolor. Yo no intento despojarme de eso, porque si me pide perdón un victi-mario, le perdonaré; si no me pide perdón, jamás lo perdonaré. Es decir, no tengo obligación a per-donar a alguien que no conozco. Y luego, no me tocó la suerte de alzarme en la montaña. Digo no me tocó la suerte porque muchos no tuvieron la oportunidad de salir de su aldea e irse a otro lugar. A mí me tocó el destino y la suerte de salir al exilio, y viví entre Ginebra (Suiza), Nueva York (Estados Unidos), México, Chiapas, Quin-tana Roo, Campeche… algunas veces la frontera más cercana guatemalteca. Me tocó espiar el país, digamos.

Pero hay otras personas que no les tocó esa suerte. Por ejemplo mi hermana que acaba de fallecer. Ella fue guerrillera desde los trece años y bajó de la montaña cuando se firmó la ‘Paz Firme y Durade-ra’. Ella nunca se registró en la lista de los combatientes, pero ella lo fue. Lucía, mi pequeña guerri-llera, a quien siempre venero así. Mi otra hermana, Anita, se alzó en armas a sus apenas diez años, y vivió en la montaña. Cuánto tiempo la di por muerta, porque me llegó información de que había fallecido. A ella tuve la suerte de volver a verla con sus dos pequeñas hijas en este momento y ella es una gran mujer. Yo no puedo condenar a mi hermana Anita después de que su madre fue torturada, después de que su padre fue quemado vivo, después de que sus hermanos fueron ultrajados… Después de que le destrozaron su vida, no le puedo decir por qué agarró las armas. No lo puedo decir y, por el contrario, me siento orgullosa de ellas porque son constructoras de paz hoy y que gracias al Creador no continuó la guerra porque de lo contrario no sé qué habría sido su destino.

Estoy contenta que dos herma-nas mías pasaran a la vida civil, de personalidades, desarrolladas, en la academia y en la política.

Al menos sesenta matándonos entre los propios colombianos.

¿Qué carajos hacemos?(Suspira) ¡Ay!, esa anhelada paz en Colombia ya no solo es un asunto de este país, sino de todo el continente. Añoramos una Colombia sin guerra, sin dos fuerzas batallando y peleando por un territorio. Yo creo que es el momento en que tenemos que fortalecer mucho la estabilidad de paz en Colombia. Depende mucho de las dos partes en conflicto. Esperamos que puedan atinarlo y tengan la sabiduría para encauzar este proceso. ¡Impresionante!, ¡impresionante! Cuando supe que se reanudaban los diálogos de paz en Colombia, pues lo celebramos con mucho optimismo. ¿Por qué? Tenemos muchos amigos aquí que han perdido la vida y tenemos compañeros. De alguna manera estamos cansados también de esta guerra, como toda la sociedad.

Siempre habrá fuerzas que no quieren la paz, pero espero que todos los que la queremos podamos vencer. Entonces hay que alentarlos, hay que poner la buena voluntad, hay que ser pru-dentes. La prudencia de nosotros es oro en este tiempo, para no ade-lantarnos a lo que pueda ocurrir, sino que sean procesos naturales. Para que sea de verdad y no que en la esquina otra vez fallemos.

¿Y no pararnos de la mesa de diálogo pase lo que pase?No pararnos de la mesa, y sobre todo las partes porque nosotros vencimos algunos obstáculos a última hora. Se acuerda Pastor que incluso algunas fuerzas del movi-miento guerrillero secuestraron a una señora y eso venía a romper todo el proceso de paz, pero ya estábamos en la antesala de la fiesta grande, y sin embargo eso no impidió que se firmara la paz.

Los refugiados guatemaltecos estábamos ya en fila en la frontera para que se firmara la paz y nos íbamos a regresar al país. Muchas madres dijeron: ‘Yo no he dado a luz a un hijo para que vaya a la guerra. Hoy yo quiero que mi hijo vaya a la escuela y busque un trabajo digno. ¡Ya no quiero más hijos en la guerra!’. Entonces había una actitud muy fuerte que ayudó, y no es que vayamos a derrotar las armas, pero sí vamos a demostrar que lo que conviene para todos es la paz estable.

lidad. En segundo lugar, porque quizá no saben analizar. Yo les aseguro que cualquier gente de mi comunidad, analfabeta, que le mandaran analizar un párrafo de la Biblia, aunque sólo lo lean o lo traduzcan en su lengua, sabrá sacar grandes conclusiones porque no le costará entender lo que es la realidad y lo que es la distinción entre el paraíso afuera, arriba o en el cielo, y la realidad que está viviendo el pueblo. Precisamente nosotros hacemos esto, porque nos sentimos cristianos y el deber de un cristiano es pensar cómo hacer que exista el reino de Dios en la tierra, con nuestros hermanos. Sólo existirá el reino cuando todos tengamos qué comer. Cuando nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestros papás no se tengan que morir de hambre y de desnutrición (como murió Nicolás, su hermani-to de dos años de edad). Eso sería la gloria, un reino para nosotros porque nunca lo hemos tenido. Es exactamente diferente a lo que piensa un cura. Pero tampoco es general, pues, porque hay muchos curas que llegaron a nuestra región que eran anticomunistas y sin embargo comprendieron que el pueblo no era comunista sino que era desnutrido, vieron que el pueblo no era comunista sino que era discriminado por el sistema”.

La pesadilla de la guerra aletea de cuando en vez por su mente y aparece, por ejemplo, el recuer-do del uniformado que cayó en una trampa tendida por aldeanos hastiados de los atropellos del Ejército. “El soldado lloró y dijo: ‘Yo no tengo la culpa. A mí me mandan. Antes de venir aquí nos obligaron. Y si no cumplimos, nos matan. Nosotros obedecemos a un capitán y por medio de ese capitán, nosotros actuamos. Y, si yo me voy del ejército, de todos modos soy enemigo del pueblo y si dejo las armas, soy enemigo del ejército. Entonces, si no me matan por un lado, me matan por otro. Yo no sé qué hacer’. Entonces le dijimos que desde ahora, si para él era difícil, que tratara de es-conderse o de buscarse qué hacer pero no fuera un criminal como el ejército. Y él nos explicó muchas cosas de las torturas que le daban en el cuartel. Y él decía: ‘Desde el primer día me dijeron que mis padres eran tontos -y como él era indígena, también-. Mis padres son unos tontos porque no saben hablar, que a mí me iban a enseñar a hablar como debían de hablar las personas. Entonces, me empeza-ron a enseñar el castellano y me dieron un par de zapatos que a mí me costó usar, pero sin embargo, los tenía que usar a puros golpes. Me pegaban para que yo me acos-tumbrara. Después me decían que yo tenía que matar a los comunis-tas de Cuba, de Rusia. Tenía que matarlos a todos y así es cuando me dan un arma’. Nosotros le preguntábamos: ¿Y a quién matas con esta arma? ¿Por qué nos estás buscando a nosotros? ¿Es que te dicen que si tu padre o tu madre están en contra de ti, también esta

“No hay una receta de firma de la paz. Nuestro deber es apoyar los acercamientos”, manifestó Rigoberta Menchú al referirse a los diálogos en Noruega y Cuba entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, Colombia debe tener en cuenta la experiencia guatemalteca. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 8: Periodico 15_242

8 · Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 20128 · Derechos humanos

Trata de personas, más que explotación sexualEl presidente del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, Óscar Arturo Castro Soto, habla con 15 sobre la situación de derechos humanos que se desprende de este fenómeno extendido en todo el continente.

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] tema de la trata de personas dejó de ser un tabú, pero pese a que su visibilización es cada vez más extendida, para quienes se dedican a su estudio en América Latina hay que pasar de las cam-pañas para llamar la atención a acciones concretas que permitan identificar el delito, castigar efec-tivamente a los perpetradores y ayudar a las víctimas a que recu-peren su vida.

Durante el Primer Encuentro Nacional sobre Trata de Personas, realizado en la Universidad Autó-noma de Bucaramanga el pasado 6 de noviembre, el presidente del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, el mexicano Óscar Arturo Castro Soto, señaló la necesidad de tipi-ficar esa conducta delictiva, pero sobre todo que las víctimas tengan acceso a la justicia.

Castro Soto, quien es el di-rector del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Ibe-roamericana, de Puebla, México, sostiene que hay diversas formas en que se presenta la trata de per-sonas, además de la explotación sexual, como el tráfico de órganos, la venta de niños para adopción ilegal o formas de esclavitud laboral.

¿Cuál es el panorama general de la trata de personas en América Latina?Lo que advertimos en el Observa-torio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas es un gran avance en materia de implemen-tación de leyes, de tipificación de los delitos, de reconocimiento público de que el problema existe, y sin embargo, también estamos

Óscar Arturo Castro Soto, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana de Puebla (México) y presidente del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

encontrándonos que ese mismo reconocimiento está empezando a enfrentar una serie de problemas en América Latina que tienen que ver con descubrir que la trata de personas no es un delito fácil de perseguir y que se encuentra en diversas modalidades. Tenemos por ejemplo miles de bebés haitia-nos, guatemaltecos y dominicanos vendidos en falsas adopciones a Europa, tenemos miles de boli-vianos y paraguayos explotados laboralmente en las maquilas de Argentina, así como guate-maltecos en el trabajo agrícola en Chiapas, México, e incluso mexicanos en Estados Unidos, en el trabajo agrícola en San Fran-cisco. También hay otro tipo de problemas en las fronteras entre la trata y el tráfico, particularmente en países centroamericanos como Nicaragua, Honduras, Salvador y Guatemala y su frontera con México; allí se presentan secues-tros de migrantes por el crimen organizado y que están colocados en situación de trata, toda vez que el narcotráfico los recluta para ser sicarios, para ser secuestradores, para el servicio doméstico de las bandas criminales o incluso para el servicio sexual. Hay un montón de problemas relativos a la explotación que si se estudian más a fondo son constitutivos del delito de trata de personas.

En cuanto a cifras, hay algunas como las del Departamento de Estado de los Estados Unidos que hablan de entre 600 mil y 800 mil personas víctimas de este delito al año, también de 100 mil mujeres de vícti-mas en América Latina. ¿Qué estadísticas tiene el Observatorio?Es muy difícil a nivel aca-démico hablar de cifras. Nosotros regularmente nos basamos en las cifras es-

timadas por la Organización Internacional de las Migraciones y el Departamento de Estado, sin embargo es difícil creer que académicamente estén bien cons-truidas, porque es un delito clan-destino, es decir, es difícil que un Estado pueda conocer con exac-titud las cifras en nuestros países. Hay un subregistro en materia de trata de personas. Las institucio-nes de justicia, por un lado tienen muy pocas sentencias en América Latina. Es muy difícil hablar de estas cifras y esto tiene que ver con la naturaleza del delito, con la naturaleza de la explotación, entonces las cifras oficiales se construyen con base en la capa-cidad que tengan los Estados de rescatar a una víctima de trata y de procesar a un delincuente. Hay otro problema: la trata de personas contiene otros delitos, entonces éstos ya están contabilizados, por ejemplo, una mujer que es captada, en el tipo penal está como secuestro, pero puede estar secuestrada con fines de trata, en-tonces ¿quién y cómo lo registra?, ¿cómo secuestro o como trata? Eso es lo que están encontrando los académicos que están ayudan-do a los países latinoamericanos a tipificar un indicador que va a ser muy difícil de contabilizar, porque hay muchas maneras de explotación.

¿A pesar de la incertidumbre de las cifras, se puede hablar de que en algunos países de Latinoamérica se presenta más este delito que en otros?En toda América Latina el fe-nómeno se presenta por igual, porque tiene que ver con las con-diciones de pobreza de nuestros países, con una situación obsoleta de nuestros sistemas de justicia y con la precariedad económica, y depende mucho más de las regio-nes. Por ejemplo, aquí mismo en Colombia. Estaba recientemente en Pereira y observaba que la cultura, la pobreza, la forma de ser de la gente provoca muy fácilmente el enganche para la explotación, para irse a trabajar a otros lados, traer niños de la zona cafetera. Depende mucho de las condiciones de la región del país y de cómo vive la gente su supervivencia, y es así como las redes de trata van encontrando condiciones de vulnerabilidad que hacen propicio el que enganchen, trasladen y exploten a una persona en condiciones de esclavitud.

¿A propósito de Colombia, qué particularidades se presentan en este país en cuanto a este problema?En Colombia, yo miro de entrada un problema fuerte para la eva-luación de la estrategia nacio-

nal, una dificultad de la identificación y

también cómo nos estamos ciñendo en Colombia y en América Latina a la definición legal cuando encontramos condic iones en donde po-díamos cues-tionar la exis-tencia de trata. Por ejemplo, el trabajo in-fantil en las zonas mineras. Ahí se podría encontrar que

hay trata de personas y esclavitud infantil. Lo mismo puede pasar con los niños que son reclutados para el conflicto armado. Son problemas que a lo mejor no están tipificados como trata, pero que presentan el mismo patrón del delito de trata. Esto es un gran reto en Colombia en materia de derechos humanos: armonizar las definiciones de los otros delitos para tener una perspectiva de derechos humanos para que las víctimas accedan a la justicia. En el fondo, la clave es que las víctimas accedan a la justicia no importando el delito por el cual se procese a sus perpetradores, que restituyan sus derechos, que estén protegidas y que se rehagan como sujetos de su historia.

Hay el imaginario en cuanto que la trata de personas está casi exclusivamente relacionada con la explotación sexual, pero como usted los ha mencionado hay otras formas, ¿cuáles son?La trata con fines de explotación puede ser con fines de explotación laboral. La explotación sexual es lo más conocido y es lo más común, toda vez que tenemos una sociedad con una idea del género, donde las mujeres son pensadas como subordinadas a los hombres, y los hombres son pensados y educados como entes que son irreprimibles sexualmente, enton-ces es un problema muy fuerte, como una causa cultural que crea demanda y que trata de normalizar la compra de sexo, sobre la base de que las mujeres son de uso re-emplazable. Por eso es lo que es más común ver. Eso no pasa con otra clase de explotación como la laboral o el tráfico de órganos, que también es trata. Un fenómeno muy escondido por considerarse en el ámbito de lo privado es el trabajo doméstico, que en muchas ocasiones es un trabajo informal que se da dentro de los hogares y que en muchos casos hay una explotación laboral y en otras una situación de trata, es decir, cuando una mujer indígena o campesinas va a nuestras ciudades y se le encierra en una casa haciendo los trabajos domésticos sin que le paguen y aparte es violentada por los varones, está en una situación de esclavitud muy similar a la del siglo XVI, pero es invisible, al contrario de la trata sexual, porque está comercializada.

Algunas estadísticas hablan de que las mujeres representan el 80% de las víctimas del delito. ¿Comparte esa cifra?Sí. La mayor parte de los casos procesados son de trata sexual. Gracias a que hay un movimiento

Page 9: Periodico 15_242

·9Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012 ·9Derechos humanos

Trata de personas, más que explotación sexualEl presidente del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, Óscar Arturo Castro Soto, habla con 15 sobre la situación de derechos humanos que se desprende de este fenómeno extendido en todo el continente.

feminista muy diverso y a que hay un cambio cultural en la mayoría de nuestros países, al menos en el discurso, en cuanto al respeto de las mujeres –no así en la prácti-ca–, por eso se hace más visible. El 80% de los casos son de trata sexual, porque es lo más visible.

Un tema relacionado y el cual también es objeto de estudio suyo y del instituto que usted lidera es el feminicidio. En México se ha logrado la tipifica-ción del delito. ¿Ha cambiado en algo ese hecho?No, no ha cambiado, porque la realidad es más grande que el tipo penal y la acción gubernamental y porque son dos fenómenos vincu-lados pero localizados. Una cosa es el feminicidio que es la muerte por odio por el simple hecho de que la otra persona sea mujer, eso pasa en Ciudad Juárez. Hay muchas vícti-mas, hay una tipo penal, hay una alerta de género y se hace visible gracias a que hay más de 15 años de las organizaciones feministas. Las madres de las desparecidas en Ciudad Juárez y encontradas en ce-menterios clandestinos han llevado estos casos hasta la Corte Interame-ricana de Derechos Humanos y se ha hecho público en el país. Llevar-los hasta la Corte Interamericana ya nos da una idea de la impunidad que se vive en México en materia de violencia contra las mujeres. La ley de violencia contra las mujeres tiene más de 5 años de promulgada y no ha emitido ninguna alerta de violencia de género y sin embargo siguen aumentando las estadísticas de mujeres muertas encontradas.

¿En cuanto al tema del femini-cidio, se ha logrado indagar e identificar cuáles son las causas?Son crímenes de odio contra la mujer. Estamos hablando de una sociedad donde no se está permitiendo que las mujeres se desenvuelvan y ejerzan sus dere-chos. Específicamente cada caso, cada línea de investigación va teniendo sus hipótesis tanto en la investigación judicial, como en la académica. Por ejemplo en el caso de Ciudad Juárez, se trata de mujeres desparecidas, de origen humilde que accedieron al trabajo remunerado en las fábricas, en las maquilas extranjeras que se instalaron ahí y que desplazaron a la mano de obra de los varones, porque les pagaban menos a las mujeres y las preferían; enton-ces una población femenina que accede al mercado laboral que tradicionalmente en una sociedad machista está metida en su casa, desplaza la mano de obra de los varones, genera un odio contra las mujeres. Esa es una hipótesis

de trabajo que han estado desarro-llando desde las autoridades hasta los académicos, por el fenómeno que hay ahí. Otra línea de investi-gación es que estén vinculadas con el reclutamiento para la trata de personas y la explotación sexual en Estados Unidos. Si esto ha llegado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ésta ha sentado jurisprudencia diciendo que el Estado mexicano no puede indagar y comprobar los hechos de la muerte en masa de mujeres encontradas en fosas clandesti-nas, estamos hablando de una incapacidad, por un lado, o bien, de esconder intereses políticos y económicos alrededor de eso.

México vive una situación de extrema violencia debido al nar-cotráfico. ¿Cuál es la situación de derechos humanos en medio de ese conflicto? Está el tema de las desapariciones de hombres y de mujeres rela-cionadas con la guerra contra el crimen organizado. Tenemos –por lo menos– 60 mil familias recono-cidas en México buscando a un ser querido, en el lapso de estos seis años de lucha contra el crimen organizado, y tenemos 80 mil muertes reconocidas por este fe-nómeno. Son datos del Gobierno. Esto indica que hay un fenómeno de una magnitud tal que se podría hablar de genocidio. Tenemos más muertos que en la guerra de Siria. Esto quiere decir que hay una estrategia errada del combate al crimen organizado y hay también

una incapacidad del Estado por controlar, porque en buena medida se ha comprobado la participación de agentes del Estado. En nues-tros países centroamericanos hay un terror instalado sin la capacidad del Estado para registrarlo, para controlarlo, para ejercer la vio-lencia legítima contra el crimen organizado y está vinculado con los temas de la desaparición, de la migración, de la trata de personas y el feminicidio.

México es también un corre-dor de paso de los migrantes centroamericanos que van en busca de alcanzar la frontera de Estados Unidos. Ha sido difundida la situación de des-aparición y muerte de muchas de estas personas. ¿A quiénes y a qué se atribuye esto?Ese es un fenómeno muy com-plejo. Las autoridades mexicanas tratan peor a los centroamericanos en situación irregular que como tratan los Estados Unidos a nues-tros ilegales. Nos indignamos porque un agente de la patrulla fronteriza mate a un migrante en el desierto de Arizona, pero noso-tros tenemos miles de migrantes desaparecidos en contubernio con las policías. Migrantes de origen hondureño, salvadoreño, guate-malteco y nicaragüense princi-palmente. La situación de pobreza en sus países no les permite vivir en condiciones dignas. Esos mi-grantes no quieren quedarse en México, quieren llegar a Estados Unidos, quieren tener dinero. Uno

va a Honduras y se puede encon-trar con una pobreza tan extrema como la de Haití, sin los desastres naturales que los haitianos han soportado. Ese es un tema muy complejo, por eso las autoridades migratorias de nuestro país em-piezan a ver que la denuncia de la sociedad civil y la visibilidad que ha ganado el tema de los mi-grantes en situación irregular ha hecho que se visibilice también el tema de las desapariciones, pero son muy pocos los casos que las cancillerías y los gobiernos centroamericanos tienen para la defensa de sus connacionales. Se limitan al trámite migratorio de deportar al ciudadano que en-cuentran en situación irregular, no importando si es víctima de trata o de secuestro o si su familiar va y lo busca a México y lo reporta como desaparecido.

¿Con el panorama planteado, cuáles son los retos en materia de prevención, judicialización y atención a las víctimas de la trata de personas?En materia de prevención hay que hacer algo más que las campañas de sensibilización, Por ejemplo, un ayuntamiento (alcaldía) puede hacer más por la prevención y por la persecución, controlando los pagos registrados por concepto de impuestos, pero que esconden situación de prostitución infantil, de trata sexual o de trata laboral. Ese sí sería un buen ejercicio de prevención, que el ayuntamiento tuviera una mirada alrededor de

todos los actores que están pro-piciando la explotación: clientes, taxistas, hoteleros, bares, cantinas, discotecas. No solamente diciendo ¡cuidado con la trata de personas! En materia de prevención, está bien hacerlo más visible, pero también hacer una prevención más operativa.

En materia de judicialización implicaría tener un enfoque de acceso a la justicia un poquito más abierto. Esto quiere decir que los fiscales deben estar capacitados para combatir cualquier tipo de explotación, cualquier tipo de cap-tación con cualquier fin y centrar los juicios en el interés superior de la víctima. Nuestros sistemas judiciales tienen por costumbre recaer la carga probatoria en la víctima, entonces ésta que vivió un estado de shock emocional está revictimizada, porque tiene que estar contando su historia una y otra vez. Las familias de Ciudad Juárez estuvieron repitiendo 11 años su historia en los tribunales, hasta llegar a la Corte Interameri-cana, con el único objetivo de que se haga justicia. Se trata, entonces, para la atención de las víctimas, que tengan mejores condiciones para superar el trauma vivido. Ahí también hay un reto para el Estado. No basta que vayan a un refugio o que los atienda un sicólogo, sino que tengan condi-ciones propicias para ejercer sus derechos, para ir a la escuela, para que tengan un trabajo digno, para hacer una familia y para superar el dolor.

A pesar de que la trata de personas se asocia principalmente al secuestro de mujeres con fines de explotación sexual, hay otras formas de este delito como la explotación laboral de menores, formas de esclavitud y el tráfico de órganos. /FOTO ARCHIVO 15.

La clave es que las

víctimas accedan a

la justicia no importando el delito por

el cual se procese a sus

perpetradores”

Page 10: Periodico 15_242

10 · Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 201210 · Internacional

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] Allen sí es un tipo alto, fornido, de cabello rubio y ojos azules, pero no tiene cara de espía ni pinta de marine. Risueño los dos días que estuvo en ‘Bu-ca-ra-man-ga’, el cónsul de Estados Unidos explicó primero a los periodistas cómo son las elecciones prima-rias, las convenciones partidistas y el funcionamiento del Colegio Electoral, y luego atendió esta entrevista con 15 centrada en un tema que pone nervioso a muchos y sobre el que se han tejido tantas especulaciones y mitos: el trámite de la visa.

Jeff -como le llaman sus amigos-, llegó a Colombia en 2011 después de laborar durante dos años en la Oficina de Asuntos Consulares en Washington DC y de trabajar en las embajadas en Zambia, Perú y Burkina Faso. Es experto en negocios y estrategias, y se siente más texano que la serie televisiva ‘Dallas’; por algo consi-dera a San Antonio como su hogar.

Su maleta venía cargada de noticias alentadoras. Por ejemplo, entre el 1 de octubre de 2011 y el 30 de septiembre de 2012, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá adjudicó más visas de No Inmigrante que en cualquier año anterior al llegar a 375.000 aprobaciones. Un 29 por ciento más que en el anterior año fiscal, sin tener en cuenta las 14.000 visas de Inmigrante. O que el tiempo de espera para una cita por primera vez es en promedio de un mes, y para renovar la visa de No In-migrante de apenas 14 días. Eso sin olvidar que aproximadamente 577.000 colombianos visitan cada año el país del norte.

¿Cuál fue el mensaje del presi-dente Barack Hussein Obama cuando en abril pasado anunció en Cartagena que la vigencia de las visas de negocios/turismo (B1/B2) para los colombianos pasaba de cinco a diez años?Significa para los colombianos que es mucho más fácil conocer los Estados Unidos y aprovechar la oportunidad de viajar. Como símbolo de los lazos entre nuestros países implica que estamos trabajan-do juntos para mejorar el comercio y nuestras relaciones, pero también es un signo de cómo ha crecido Colombia en los últimos años.

¿Este anunció se reflejó de inmediato en el número de so-licitudes?El mejoramiento de la situación económica en Colombia y de la

‘Visa USA’ sin secretos

Jeffrey Allen, cónsul de Estados Unidos, viajó a Bucaramanga con el propósito de mostrar el interés que tiene su país en que los colombianos escojan ese destino para sus viajes de placer o negocios, dado el buen momento por el que pasa la economía nacional. Aprovechó para explicar cómo es el trámite de la visa y despejó los mitos que se ciernen sobre el tema. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El cónsul de Estados Unidos, Jeffrey Allen, aceptó 19 preguntas en las que explica cuáles son los factores que llevan a conceder o rechazar el ingreso de un colombiano a su país.

seguridad en este país, implica que muchos más colombianos tienen interés de ir a Estados Unidos ya tienen los recursos para viajar, pero también tienen el interés en regresar a Colombia para conti-nuar su vida normal.

¿La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) también ha ayudado?Para el comercio es importante que una persona pueda viajar si es necesario, para poder hacer los contactos cara a cara. Pero también implica que hay nuevas opor-tunidades para conocer nuevos mercados y nuevos vendedores o compradores. Esperamos que con el tiempo y con el aumento de la vigencia de la visa, más colom-bianos viajen a Estados Unidos.

¿Con respecto a otros países de la región, qué lugar ocupa Co-lombia en cuanto a la solicitud de visas?La Embajada en Bogotá tiene el sexto lugar en todo el mundo en las solicitudes de visa de no

inmigrante. Hay unas oficinas en China, México y Brasil que están por encima de nosotros, pero a los colombianos les gusta viajar y quieren tener una visa estadounidense. En nuestra Em-bajada hemos estado trabajando mucho en este asunto y hemos mejorado bastante el proceso desde pedir una cita hasta recibir la visa aprobada. Todo esto ha sido el resultado de un esfuerzo, espe-cialmente durante el año pasado, para ayudarles a ustedes a obtener las visas.

¿Cuál es el principal destino o actividad de los colombia-nos que viajan a los Estados Unidos?La actividad principal es ir de compras y los destinos preferi-dos son el Estado de la Florida y Nueva York, donde muchos colombianos tienen hermanos, primos y tíos y la visita familiar es otro motivo también. Pero igual-mente viajan a hacer negocios, y lo bueno es que estamos listos para asistirlos y que puedan viajar.

¿Qué porcentaje de colombia-nos deciden quedarse en su país?Lo interesante es que con el mejoramiento de la situación en Colombia este fenómeno ha disminuido, y por eso es posible ofrecerles visas con vigencia de diez años y aprobar un ochenta por ciento de las solicitudes. Esta es una cifra bastante increíble para algunos, sobre todo para quienes piensan que es difícil. Pero no es tan difícil, solo hay que cumplir con los requisitos, y nosotros estamos listos, dispuestos y con-tentos de otorgarles la visa.

¿El salto de los trámites en papel al proceso por Internet ha sido provechoso o ha generado difi-cultades?Este cambio ha sido bastante preferido por los colombianos. Por ejemplo una persona desde su computadora o desde un café internet puede ingresar al sistema, programar su cita, llenar el for-mulario y acordar la forma de entrega del pasaporte con la visa

al final del proceso. Todos estos cambios de un sistema de papel a uno electrónico, implican que podemos atender a muchos más solicitantes en menos tiempo. En promedio recibimos entre dos mil y dos mil quinientos diariamente y el año pasado eso implicaba una demora de tres a cuatro horas por persona, pero eso ya no es así. Nosotros estamos listos para recibirles, tenemos la información que requerimos y ahora solo se necesitan entre treinta y cuarenta y cinco minutos, dependiendo un poco del caso, pero el reto nuestro es minimizar la demora.

¿Se vuelven ‘ricos’ en la Em-bajada con todo el dinero que reciben diariamente por cuenta de las solicitudes de visa?Con el dinero que recibimos lo que hacemos es mejorar el proceso y optimizar la base de datos para averiguar un poco más por ejemplo cómo y cuándo viajó una persona en el pasado, lo

Page 11: Periodico 15_242

·11·11Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012 Internacional

El cónsul Jeffrey Allen insiste en que quien solicite visa a Estados Unidos, debe decir la verdad en a información requerida y no pasarse de listo con datos fraudulentos. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS .

?????????? DS’F SD’F’

SDAF ‘SDA’F SAD’F ‘ADSF ‘DSF’ SDA’F

‘SDAF

cual implica que podremos tener más confianza en la decisión que vamos a tomar con respecto a la visa. También lo invertimos en tener más personal disponible, porque tengan en cuenta lo difícil que resulta recibir más de dos mil personas cada día. El proceso en Internet hizo que aumentara al menos en un veinte por ciento el número de solicitantes.

¿Cómo determinan a quién concederle la visa? ¿Tienen unos satélites o cámaras escondidas observando cómo caminan las personas, qué ropa llevan, si comen chicle o parpadean…? (Sonríe) Hay muchos mitos sobre el proceso, pero lo que debe entender el público es lo siguiente: la ley está hecha y es bien estricta. Esta dice que cada solicitante debe mostrar-nos que sus lazos acá en Colombia son tan fuertes que él o ella va a querer volver a este país después de una estadía corta. Ya le decía en una pregunta anterior sobre cuánta gente se queda, es mucha menos que antes porque las oportunidades están acá en Colombia. Por eso podemos hacer unas preguntas sen-cillas: ¿A qué se dedica? ¿Cuánto lleva usted en su empleo? ¿Cómo es la situación familiar? ¿Ha hecho viajes al exterior anteriormente?, para luego decidir si la persona cumple; si no cumple no es algo grave. Lo que puede pasar es que la persona puede esperar un ratico, esperamos que continúe el mejoramiento de la vida cotidiana aquí en Colombia y quizás en unos meses o en unos años esa persona va a tener un empleo un poco más fuerte o unos cambios en su vida.

Lo importante de entender es que nosotros estamos acá para hablar con los solicitantes, y esa es una gran diferencia con respecto a muchos países y es una diferencia sustancial. Nosotros invertimos en funcionarios que viven en el país, que saben lo que está pasando en el país y que están dispuestos a hacer-les unas preguntas. Cada solicitante sabe quién va a tomar la decisión, y es el funcionario en la ventanilla, y él o ella debe mirarle a la cara y decirle si va o no a salir la visa. Eso para mí es un gran beneficio porque no hay un programa y personas detrás de un muro tomando las decisiones; ustedes tienen la opor-tunidad de hablar directamente con el funcionario que está encargado de la decisión.

¿Sí, pero qué decirle a aquella persona que va ilusionada de que le den la visa y lo que se encuentra es con un no a secas, acompañado de la expresión: “¡El siguiente!”?Para cumplir con los deberes de nuestro trabajo, debemos decidir y tomar unas decisiones duras. Lo que decimos siempre es lo si-guiente: Es un proceso y hay unos requisitos. Si en este momento no los cumple, quizás en el futuro usted los va a cumplir. No sé si lo saben, pero otorgamos el ochenta por ciento de las visas. Es decir, que cuatro de cada cinco personas salen de la Embajada con la visa aprobada, y en los casos en que no tuvo éxito una persona debe pensar en cómo es la situación mía y cómo puedo convencer a un funcionario en el futuro que él o ella puede confiar en que yo voy a usar la visa correctamente.

Para nosotros, por ejemplo, si alguien nunca ha viajado fuera

de Colombia quizás vale la pena conocer otro país y volver en unos seis meses o un año diciéndo-nos: ‘Tuve las ganas de conocer Miami, pero cuando no recibí la visa pasé unas semanas en Brasil y ustedes perdieron el dinero que me gasté en el viaje’. Cosas así pueden cambiar nuestra decisión.

¿En todo caso no depende del estado de ánimo del funcionario de turno o que haya tenido pro-blemas en la casa y decida que hoy va a rechazar todos los que pasen por sus manos?(Sonríe) No, eso no va a pasar. Estamos acá en Bucaramanga porque queremos ofrecerles a ustedes los santandereanos la opor-tunidad de conocer los Estados Unidos. Tenemos un sistema de control, miramos lo que está pasando, tenemos unos chequeos, y lo que debemos hacer y siempre hacemos es confirmar que el proceso salga correctamente. Pero los visitantes tienen un papel en este proceso. Ellos deben presen-tarse listos para la entrevista, en vez de pensar que es un proceso basado en papeles y estado de cuentas bancarias. No es así. Hay que venir a la Embajada, presentar-se en la ventanilla y explicarnos el motivo del viaje, diciéndonos hay que mirar esto o aquello. Estamos acá para hablar y las preguntas son sencillas y fáciles. No hay un secreto en el proceso.

En estos días le escuché a una señora que le decía a otra que se animara a pedir la visa porque la estaban dando con más fa-cilidad. ¿Hay oferta de visas gringas? ¿Están en ganga?¡No!, no están en ganga (sonríe), pero lo bueno es que con el me-

joramiento de la economía y de la vida cotidiana acá en Colombia, nosotros podemos confiar más que la gente va a querer volver a su país y si es así, nosotros recibimos unos beneficios y los colombianos también. Pero hay que entender que si tenemos unas dos mil quinientas personas por día, cada funcionario debe hablar con ochenta o cien personas por día, y que ese es poco tiempo y debemos tomar unas decisiones rápidas y que de hecho por lo general si alguien cumple con los requisitos, vamos a otorgarle la visa. Ese es el motivo de estar acá y ofrecerles el servicio a ustedes.

¿Es más fácil si se trata de una persona que quiere invertir su capital en Estados Unidos?Depende. Lo que importa es que hay que cumplir los requisitos. Entonces hay visas de trabajo y hay conversaciones sobre visas de inversión. En este momento las visas de inversión tienen unos requisitos bastante fuertes, pero si alguien puede cumplirlos vamos a otorgarle la visa. A esas personas les recomiendo mirar nuestra página web.

¿La gente tiene claro que no son necesarios los intermediarios para hacer los trámites de la visa y mucho menos hay ‘palancas’ para que la otorguen? Ese siempre es un reto para no-sotros, pero tiene razón: los in-termediarios no son necesarios. Entendemos que para alguna gente es difícil encontrar una computadora o quizás si está en la tercera edad es más fácil pedirle ayuda a alguien; lo importante es entender que los únicos sitios donde vale la pena averiguar más sobre el proceso son los oficiales como http://colombia.usvisa-info.com o el de la Emba-jada (bogota.usembassy.gov o el teléfono 1-3259851). Igualmente es importante comprender que lo que puede hacerle daño a su intento de hoy o del futuro es in-tentar decirnos cosas que no son. No vale la pena presentar unos documentos fraudulentos o decir-nos cosas fraudulentas. Tenemos todo un equipo que trata de de-tectar este tipo de situaciones, y ustedes pueden entender por qué es importante: la mayoría de los visitantes tienen buenos motivos, pero todavía hay personas que no los tienen.

¿Tiene un equipo de sabuesos cruzando datos, corroborando hasta el más mínimo detalle?Hay un sitio en Internet en el que se puede programar la cita, cance-lar cuota y acordar la entrega del pasaporte al finalizar el proceso, y hay otro sitio donde debe pre-parar el trámite. Lo que sucede es que nosotros podemos descargar ese formulario antes de la cita y usamos los datos que están allí para prepararnos para la entrevista y esos datos son el fundamento de la entrevista, así como el pasapor-te. Por eso le decimos a la gente que no es necesario traernos otros papeles, no necesitamos ver la

hipoteca de la casa o las califica-ciones de sus hijos en el colegio. Tenemos mucha información en el formulario y vamos a hacer las preguntas basados en el trámite y en el pasaporte.

¿Las lágrimas los conmueven o ustedes son de hierro?Sí nos conmueven, pero eso no va a cambiar la decisión. Nosotros somos seres humanos, estamos acá porque queremos a otras per-sonas, hemos recibido una gran bienvenida en Colombia y obvia-mente no queremos ver a alguien llorando por una decisión nuestra. No va a cambiar la decisión, pero como personas entendemos el deseo de conocer los Estados Unidos y el anhelo de los niños por ir a los parques, pero cuando no es posible otorgar la visa eso tiene un efecto.

El presidente Obama insistió en un debate con su rival republi-cano Mitt Romney, que jamás permitiría que por alguien ser negro o latino la policía lo pare y lo requise simplemente por los rasgos o la raza. ¿En la Em-bajada no hay ese criterio por la cara, por el pelo largo, por un piercing en la nariz o por un tatuaje de la novia en el cuello?¡No! Eso no existe. Estamos en el Servicio Exterior porque que-remos mostrar con las acciones nuestras cómo debe ser una demo-cracia y cómo deben comportarse los funcionarios, entonces para nosotros es un privilegio y es un deber seguir un proceso que ofrece a cada persona todas las oportuni-dades para obtener su visa.

¿Decir la verdad y nada más que la verdad es el secreto para ‘coronar’ una ‘Visa USA’?Esa, en latín, es una condicio sine qua non. Es obligatorio decirnos la verdad, porque sin la verdad cómo podemos confiar en los motivos. Si alguien afirma que no se puede decir que va a visitar la familia porque estamos enterados de que tiene lazos en nuestro país, no es así. Díganos la verdad, explíque-nos el motivo de su viaje, permí-tanos la oportunidad de entender cómo es la vida suya, y vamos a tomar la decisión correcta según las reglas en los Estados Unidos.

¿Por qué vale la pena que un charaleño o un bumangués vayan a Estados Unidos?Hay muchos motivos. Yo aprendí mucho a través de los viajes que he hecho por todo el mundo y estoy aprendiendo cada día cosas viviendo acá en Colombia. Este intercambio, la oportunidad de conocer otro lugar, ver cómo vive la gente y cómo son, es importan-te. Ustedes tienen el Eje Cafetero o lo que se puede hacer en esta región de Santander que son únicas: nosotros también tenemos nuestras propias cosas únicas y vale la pena ver cómo es Nueva York al menos una vez, igual que vale la pena conocer San Gil o Barichara o comer estas hormigas culonas. Tenemos estas oportuni-dades y vale la pena hacerlo.

La ley está hecha

y es bien estricta.

Esta dice que cada

solicitante debe

mostrarnos que sus

lazos acá en Colombia son

tan fuertes que va a

querer volver”

Page 12: Periodico 15_242

12 ·12 · Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] 6 y 7 de noviembre de 1985 el movimiento guerrillero M-19 se tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia de Bogotá (costado norte de la Plaza de Bolívar). Luego vino la retoma por parte de las Fuerzas Militares. El saldo: más de cien colombianos muertos, incluidos el presidente de la Corte Suprema de Justicia, y once desaparecidos, entre ellos una subversiva.

“Mucho se ha dicho sobre los hechos, pero pocos han cuestio-nado lo que pasó después”, dice Ana María Hanssen, consciente de que con su libro “Holocausto en el silencio” (Planeta-Semana), reabrió las puertas para que el país siga teniendo presente este trágico capítulo de la historia nacional, por lo menos hasta que se esclarezca lo acontecido así como los respon-sables. Esta es la entrevista que le concedió a 15.

¿Lo que ha sucedido desde la pu-blicación del libro en 2005 hasta la fecha da para una reedición? Yo sí creo que daría para una nueva edición; el tema sería si están in-teresados más allá de nosotros los periodistas en la parte editorial. Cuando lo publicamos en noviem-bre de 2005, que era el aniversario número veinte, en ese momento ya estaban pasando muchas cosas porque es una noticia que no termina y que no va a terminar hasta que se sepa la verdad, especí-ficamente en el caso de los desapa-recidos. Han pasado muchas cosas

que tienen que ver con ese caso, como el juicio al coronel (Luis Alfonso) Plazas Vega (condenado en 2010 a 30 años de prisión por el delito de desaparición forzada agravada), los testimonios que dio el coronel (Edilberto) Sánchez Rubiano, miles de pruebas que han aparecido, la apertura del caso por parte de Ángela María Buitrago… Habría que hacer parte dos porque esto no parará hasta que haya respuestas definitivas para los casos que están abiertos o que no se abrieron nunca desde ese momento.

Al final de su libro se dice que están los hechos y las denuncias, pero es como si nada pasara: unos porque no quieren inves-tigar y otros porque saben y no les interesa hablar. Es un tema muy sensible. En mi opinión, es como el paradigma de violencia en Colombia lo que pasó en el Palacio de Justicia, porque reunía todos los elementos que hay en la violencia hasta hoy en día: primero, la guerrilla que todavía existe; todo el tema del narcotráfico que aunque ya no está en la misma estructura del ‘Cartel de Medellín’ o la guerra de carteles, sigue vivo; el tema de la guerra no declarada contra la Justicia, porque en este país la Justicia está atada de pies y manos ya sea porque otros agentes no la dejan funcionar o porque el mismo aparato judicial no cuenta con la gente que puede practicar lo que sería justicia.

Este es un tema que a mucha gente no le conviene que se re-suelva porque quedan mal parados muchos personajes que están vi-gentes en la vida política y mucha gente que ha tenido protagonismo y que los colombianos no saben cuál fue su papel claramente en este episodio. Por ejemplo nos pasó con Antonio Navarro Wolff, que la primera vez que fuimos a entrevistarlo cuando era congre-sista, no quiso hablar. Llegamos a su despacho y le planteamos que queríamos oír su versión, porque si bien él no estuvo en el Palacio sí era uno de los per-sonajes principales del M-19 en su momento, y él simplemente agachó la cabeza, no nos miró a los ojos, se levantó, nos abrió la puerta y nos dijo: ‘Se pueden ir por acá’. En esos días había habido un debate en el Congreso de la República y me acuerdo que (Carlos) Moreno de Caro les había dicho a Navarro Wolff y a otros exmiembros del M-19 que ellos no tenían las agallas para hablar del Palacio de Justicia porque también tenían manchadas las manos de sangre, entonces en un pequeño acto de osadía estudian-til yo le dije a Antonio Navarro: ‘Usted nos está echando porque le da miedo y como dijo Moreno de Caro, usted ‘tiene las manos manchadas de sangre’. De todas maneras nos sacó de taquito pero como a la semana recibí una llamada de la secretaria del despacho de Navarro Wolff para decirnos que ahora sí nos quería

recibir. Yo le respondí que ya no nos interesaba hablar con él. En principio la página de Navarro Wolff iba en blanco, porque eso también dice mucho, pero final-mente cuando salió el libro él ya se interesó en dar su parte y cuando se editó la segunda vez apareció el testimonio de él. Aunque lo que dice es por los lados; lo mismo que Horacio Serpa Uribe, que fue miembro de la Comisión de Acusaciones y él nunca nos dio respuestas concretas a las pregun-tas que le hicimos. Serpa Uribe es ‘muy político’ y siempre se fue por los lados. Para mí es un enigma por qué veintisiete años después no dicen qué fue lo que pasó.

Un país tiene que saber lo que pasó para poder seguir adelante, ¿porque si no entonces vamos a durar cincuenta años averiguando esto? ¿O ni siquiera porque se va a perder el interés y no habrá pe-riodistas que se interesen? ¿O que nos acostumbremos al aniversario cada 6 y 7 de noviembre y punto?

¿‘Perro viejo late echado’?Sí, en el caso de Serpa Uribe podría pensar para qué se com-promete a estas alturas y también para qué empieza a hablar de algo que puede perjudicarlo en sus intereses actuales, porque él es una persona que sigue vigente en la vida política del país y segura-mente cualquier cosa que diga es ‘alborotar el avispero’.

En el lanzamiento del nuevo partido uribista en el club

El Nogal de Bogotá, en julio pasado, el exministro Fernan-do Londoño Hoyos dijo que él sabe con precisión dónde está el cadáver de Cristina Guarín -una de las desaparecidas del Palacio- y que la Justicia no ha querido hacer nada al respecto ¿Eso a qué puede llevar a pensar? Por mucho tiempo el proceso estuvo quieto, pero los familiares de los desaparecidos pusieron todos los recursos posibles, hasta con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se ordenaran excavaciones y que se fuera a revisar en el Cantón Norte, y obviamente eso lo impidió el aparato militar. Después de que se reabrió el caso de los desapa-recidos con la fiscal Ángela María Buitrago, ese fue el foco. Entonces que no se hayan interesado, no es verdad. Pero decir eso en un acto como el de El Nogal tiene una res-ponsabilidad inmensa y después no decir nada más. Cuando ese anuncio de Londoño se produjo, salió un comunicado de los fa-miliares de los desaparecidos, en especial de René Guarín -hermano de Cristina-, exigiéndole al exmi-nistro que por favor dijera dónde está, porque ha sido un juego de ‘él sabe’, pero ninguno dice más nada.

A estas alturas lo que les inte-resa a los familiares de los desa-parecidos es que alguien les diga: ahí están los huesos de su hermana

Justicia

A 27 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, habla la periodista bumanguesa Ana María Hanssen, coautora del libro ‘Holocausto en el silencio’, un trabajo de seis años de investigación que adelantó con su colega Adriana Echeverry.

Ana María Hanssen, coautora del libro ‘Holocausto en el silencio’, recuerda cuando de niña vio las imágenes de la toma y retoma del Palacio, que poco después le dieron cons-ciencia de vivir en un país en guerra. Califica como descabelladas las intenciones del M-19 al acometer esa acción armada, pero también reflexiona sobre la “batalla horrible por la reacción del Ejército”. Esta reportera sigue exigiendo que se esclaresca el doloroso capítulo de los desaparecidos. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

La pesadilla no ha terminado

Page 13: Periodico 15_242

·13·13Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012

Ana María Hanssen (Bucaramanga, 1977), bachiller del colegio Cantillana y comunicadora de la Javeriana, deplora y siente tristeza por el desinterés que muchos jóvenes colombianos -incluidos uni-versitarios- tienen por los cruentos hechos de noviembre de 1985. Hoy vive en Miami (Estados Unidos), casada con un publicista ar-gentino, y escribe para la revista Poder. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Justicia

o de su hijo. Han perdido tanto la fuerza en esa lucha, que a ellos ya ni siquiera les interesa si X o Y va a la cárcel, sino simplemente tener la paz de decir: ahí está… es más un acto de humanidad.

¿A quién creerle: a dos repor-teras jóvenes como usted y su amiga Adriana Echeverry, o a dos avezados periodistas como Plinio Apuleyo Mendoza y Francisco Santos, que dicen lo contrario?¿Pero a quién le preguntamos a quién creerle? Eso sí, como noso-tras dos dijimos desde el comien-zo: el tema nos llamó la atención y lo investigamos sin ningún interés, siendo dos estudiantes de la Universidad Javeriana sin ningún contacto en ningún lado, simplemente porque nos interesó ese hecho. Lo hicimos tomando un poco de distancia pero al tiempo queriendo saber qué pasó, sin que mediara ningún interés de ningún tipo. Ahí entendimos que en este país las instituciones y sobre todo las Fuerzas Armadas tienen como un halo casi sagrado, que no se puede decir nada malo de ellos porque en ese momento e incluso ahora, los militares son conside-rados como unos héroes y unos dioses. Nadie desconoce lo que hacen los soldados, pero más que ello de lo que estamos hablando es de una institución que en su momento se gobernaba sin ningún ‘tatequieto’ por nadie. También es hora de que el país se de cuenta de cuánto poder han tenido las Fuerzas Militares y mucho más que en otros países donde hubo dictaduras, que no estoy diciendo que es mejor eso, pero era abier-tamente que allí mandaban los militares. Colombia es un país muy particular porque nunca tuvo una dictadura per se como la que tuvieron los países del Cono Sur, pero aquí también gobernaban los militares.

¿Para qué revolcar el pasado en un país que se ufana de ser el ‘más feliz del mundo’?Porque uno no puede construir un país viable si no reconoce lo que sucedió; es como el que se confie-sa y luego sale y sigue haciendo lo mismo. No querer ver una parte de la historia nos impedirá construir el país que muchos queremos y en el que exista alguna posibilidad de lo que se llama paz, que es algo súper complejo, pero que haya un compromiso de la gente de que lo que suceda hoy no se dejen pasar veinte años para resolverse.

Lo del Palacio de Justicia sucedió en 1985 y todo lo que ha venido aconteciendo desde enton-ces ha sido igual. Yo estoy segura que dentro de veinte años vamos a seguir hablando de las masacres, de los ‘falsos positivos’ -ejecucio-nes extrajudiciales-, de los para-militares y de Álvaro Uribe Vélez, porque no existe el compromiso de establecer la verdad. Así que el para qué, es para poder construir un país digno y decente.

Hay un punto en el que ustedes coinciden con el exfiscal Alfonso Gómez Méndez y es por qué se retiró la seguridad que había en el Palacio de Justicia y quién tomó esa decisión horas previas a la toma y a sabiendas de las amenazas que había contra la Corte Suprema que en ese momento estaba estudiando la extradición de colombianos a Estados Unidos. ¿Este es un factor clave para algún día en-tender lo que pasó en la toma y retoma del Palacio?Sí. Ese es uno de los puntos sobre el cual hay muchas versiones, pero muchos de los testimonios coinci-den en que particularmente ese día se quitó la vigilancia y uno puede atar cabos. Se sabe que sucedió y hay muchas cosas que nos hi-cieron pensar que era sospechoso porque el director de la Policía, que era el general Víctor Delgado Mallarino, nos contó que el mismo magistrado Alfonso Reyes Echan-día (por entonces presidente de la Corte Suprema) había pedido que se quitara la vigilancia porque ellos se sentían asediados, y que él mismo en una reunión había dicho que por favor retiraran la vigilancia del Palacio. Pero resulta que eso no es verdad porque en esa fecha precisamente Reyes Echandía estaba aquí en Bucara-manga y él no había podido estar en esa reunión en la que dijeron que estaba. El hijo de Reyes Echandía -Yesid Reyes- nos contó que después de muerto el papá le habían achacado un montón de cosas, pero existen testimonios y pruebas de que él jamás dijo eso. Además los magistrados no iban a dejar el Palacio sin seguridad, sa-biendo que no son solamente ellos sino toda la gente que trabajaba allí. Era como siempre queriendo echarles la culpa a quienes ya no pueden decir nada. Ese es un factor clave porque indica mucho de lo que se sabía en ese momento.

¿Sin los desaparecidos a esta historia ya le habrían echado tierra definitivamente para que jamás se sepa qué fue lo que pasó?Eso es lo que lo mantiene vigente, porque la toma y retoma del Palacio de Justicia queda registrada como un hecho terrible de la historia, pero si no existieran esas personas pues ya cada quien enterró a sus muertos, indultaron e hicieron la payasada del momento, pero ese tema sigue vigente porque no tiene ninguna respuesta y los familiares de los desaparecidos han sido suficientemente persistentes y va-lientes para seguir preguntando qué pasó y qué pasó y qué pasó, porque como siempre les han querido decir que no pasó nada. Pero ellos tienen las pruebas, el caso se reabrió, y para ellos el juicio contra el coronel Plazas Vega es un pequeño triunfo porque alguien ya está acusado de la suerte de estas personas. Ahora este es el corazón de la historia y es por eso que se sigue hablando del tema.

En la página 248 ustedes afirman que: “Este infructuo-

so encuentro (del magistrado Manuel E. Daza y otros cuatro magistrados con el entonces Presidente de Colombia) resume sin duda alguna la actitud de un gobierno que no existió a la hora de tomar las decisiones que le correspondían y plantea de manera vehemente la res-ponsabilidad por omisión del presidente (Belisario) Betancur, quien reconoce hoy, a pesar de contradecir su alocución televi-sada el día de los hechos, que fue un simple espectador durante la retoma del Palacio”.El mismo Betancur reconoció que fue un simple espectador, ¿y cuando uno es el presidente y es un simple espectador, no está ac-tuando por omisión? Yo creo que sí, ante esos hechos. Y obviamente porque obtuvimos los testimonios de quienes estaban en el Consejo de Ministros -del entonces minis-tro de Justicia, Enrique Parejo por ejemplo-, de las actas de lo que se habló allí, del general Delgado Mallarino que estaba a cargo de muchas decisiones de la retoma y que se le informaban al presidente Betancur después. También consta en las grabaciones de los militares, que ellos tomaban las decisiones y si acaso después le decían al presidente, es que entró un tanque o pasó tal cosa, pero ellos estaban a cargo de la operación. En el Consejo de Ministros muchos dijeron que el presidente se vio con las manos atadas. No sabemos qué hay debajo de todo eso, no sabemos qué estaba pasando más allá, pero Belisario Betancur no tuvo autoridad para decir paren esto o hagan esto.

¿Pero si eso sucedió como ustedes aseveran, cómo se explica que Belisario Betancur siga gozando de reconocimien-to para un grueso del país, lo inviten a conferencias y pocos le reprochen su conducta? No sé. Para mí ese es un enigma. Mucha gente que lo conoce dice que él fue víctima de todo eso, y no sabemos qué estaba sucediendo realmente en su cabeza y en su corazón, así como con las relacio-nes que él tenía con los militares, pero a estas alturas de la vida Betancur tiene que salir a contar la verdad. Mucha gente todavía lo venera o le tiene un respeto porque es expresidente y le perdonaron que él fue víctima de un golpe de estado por el tiempo que duró la retoma, como dice el exministro Parejo.

¿Habrá que esperar a leer el libro que Betancur prometió para cuando muera?Sí, y si es que lo escribe porque esa fue una respuesta como tan… Es que eso de que nadie me puede venir a preguntar ni a decir nada… Para mí fue una respuesta tan cobarde de una persona que estuvo al frente del país en ese momento. Fue una gran decepción y no porque fuera una admiradora de él, pero sí porque uno piensa que alguien que estuvo en ese puesto de Presidente de la República, por lo menos hubiera tenido la

dignidad de acercarse a la gente y decir lo que pasó. A estas alturas no creo que lo vayan a meter a la cárcel. El único que mencionó algo alguna vez fue el juez español Baltasar Garzón que iba a llamar a Betancur a rendir cuentas, pero no pasó nada.

Hay quienes afirman que la condena contra el coronel Plazas Vega es un asomo de justicia, pero otros en cambio manifies-tan que es una gran injusticia. ¿Usted qué piensa?Es un asomo de justicia. Como siempre con todos los hechos no hay una sola versión, pero Plazas Vega él solo no era el aparato militar. Desde ese punto puede ser que es una injusticia que sea el único que haya sido llamado a juicio y que esté pagando lo que sea, porque ya otros se murieron y a otros ni los llamaron. Plazas Vega no es responsable por todo el aparato militar de un país en su momento, pero él si fue una figura muy importante durante la retoma y que hay muchos testimonios y pruebas que demuestran el papel que tuvo en ese momento. Plazas Vega era responsable que salieran las personas y rescatarlas, y él siempre ha dicho que rescató no sé cuántas personas, pero dentro de ellas hay once que no aparecen, entonces quién responde por esas personas. Hay un testimonio de un militar que tuvo que irse del país y él habla que recibió órdenes de

Plazas Vega, entonces hay una conspiración de alguien que se pensaba era un súper militar en su momento o… Cada quien podrá pensar lo que quiera, pero en mi opinión es un asomo de justicia que llamen a rendir cuentas a alguien que estaba a cargo de las personas que hoy no sabemos dónde están.

El general Delgado Mallari-no también prometió escribir un libro con su versión de los hechos.Creo que fue una simple promesa por salir del paso. Él tenía también muchas incongruencias en lo que nos dijo y en mi opinión también a él se le salió de las manos el operativo de rescate. Él era el mejor amigo del magistrado Reyes Echandía y como nos dijo su hijo Yesid, no salvó a su amigo. Está muy claro que en el cuarto piso que era donde estaba la mayoría de magistrados estaban también guerrilleros, hay una llamada de una emisora al comandante Luis Otero en la que dice que: ‘Aquí no les estamos haciendo nada a ellos, pero si viene el Ejército nos morimos todos’. Según la versión de Delgado Mallarino es que los guerrilleros habían empezado a disparar en contra de la Policía y Ejército y ahí murieron los ma-gistrados del cuarto piso, pero en la autopsia de muchos de ellos las balas que había eran de la Fuerza Pública. Entonces esa teoría es cuestionable también.

Page 14: Periodico 15_242

14 ·14 · Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012Entretenimiento

‘360 grados’, giros inesperados

Horizontales1. (Foto A) Esta carne puesta al

viento, típica de los santanderes, es rica con yuca y ají.

7. Arroz típico del Valle del Cauca y Nariño.

9. Natural de una nación.10. La hermana de mi mamá o de mi

papá.11. Nancy Fuentes.12. Inés Hernández.13. Vivaracho roedor andino que

ocupa un lugar selecto en la gastronomía nariñense.

16. Maestro o guía espiritual, o que tiene autoridad intelectual.

18. Uriel Quevedo.19. (Foto B) Delicia gastronómica del

Tolima, hecha con la hembra del puerco.

22. Sociedad de desconocidos.24. Bebida preparada con maíz co-

cido, azúcar o panela y jugo de lulo, propia del Valle del Cauca.

27. Juego infantil.28. Mirar superficialmente un texto.30. El método más efectivo contra el

alcoholismo.31. Inteligencia Artificial.32. Trozo de tripa de cerdo, carnero

o vaca, rellena de sangre cocida, que se condimenta con especias y a la que suele añadírsele arroz.

34. Embutido de cerdo que anual-mente tiene su Festival Nacional en el municipio de Soledad (At-lántico).

38. (Inv.) Subió la bandera.39. Las dos primeras vocales.

40. Lo hay de gallina, bagre, costilla y hasta “trifásico”.

45. El ‘vil metal’.46. Negación.47. (Inv.) En la mitología griega, esposa

de Zeus.48. Plantígrados.49. Esfera hecha con masa de harina

que se fríe en abundante aceite.51. Luly Bossa.52. Así le dicen en los Llanos a la “ter-

nera”.54. Utiliza.55. Terminación alcohólica.

56. Árbol y fruto originarios del Chocó a los que les atribuyen propiedades afrodisíacas.

59. Personaje que interpreta Marlon Moreno.

Verticales 1. (Inv.) Secuencia de dos vocales que

se separan en sílabas distintas y que, por tanto, no forman diptongo.

2. Piedra dura y sólida.3. En el Antiguo Testamento, uno de

los nombres de Dios.4. Interjección telefónica.

Platos colombianos

Por Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

15. (Inv.) Otra vez se ‘coló’ el roedor del 13 horizontal.

17. Interjección usada en Argentina y Uruguay para despedirse.

18. Extinto partido político.20. (Inv.) Preposición.21. El santafereño es una sopa de

pollo que contiene papa y crema de leche.

22. Con ella se sazonan los deliciosos platos colombianos.

23. Labra la tierrita.24. Los santandereanos preparan al

horno la carne de este mamífero rumiante doméstico.

25. (Foto D) Esta planta es la base de numerosos platos de la gastrono-mía colombiana.

26. Esposa de Abraham y madre de Isaac.

29. Artículo para caballero.33. (Inv.) Poco vigoroso y eficaz.35. También, en inglés.36. Término, remate o consumación

de algo.37. Nota musical.40. Salas de Atención al Usuario.41. Torta aplanada preparada de

masa o harina de maíz o trigo.42. La arepa hecha con esta mazorca

tierna de maíz, es propia de Antio-quia y el Viejo Caldas.

43. Iniciales del papá de Bart, Lisa y Maggie.

44. Partido sin goles.49. Nombre de compositor antioqueño

de apellido Atehortúa.50. (Inv.) Planta gramínea de tallo

leñoso usada en construcción.52. Plato insignia de Santander.53. Nombre de mujer.55. Órgano de la visión.57. Lengua provenzal.58. Orden de Predicadores.

A B

DC

Cruci

5. Otorgan.6. No tuvo ombligo ni suegra.7. El plato típico de este departamento

tiene arroz blanco, fríjoles, carne molida, chicharrón, chorizo, huevo frito, aguacate y arepa.

8. Hay que tenerlo afinado para sentir los aromas de la gastronomía co-lombiana.

13. (Foto C) Así es conocida la hembra himenóptera apreciada en la gastro-nomía santandereana.

14. Producto nitrogenado presente en la orina de los vertebrados terrestres.

Por Carlos Ernesto Acosta [email protected]“360 grados” es la más reciente película del realizador Brasileño Fernando Meireilles, quien dirigió “Ceguera” (2008), “El jardinero fiel “(2005) y “Ciudad de Dios” (2002). Se trata de un drama de historias cruzadas basado en la obra de teatro del dramaturgo austriaco Arthur Schnitzler, “La ronde”, que luego se adaptó como novela. El estreno de la obra oca-sionó un alboroto en la Europa de principios del siglo pasado por explorar de forma insistente la honestidad y la perfección humana en el ámbito familiar, político y erótico, características que hereda su versión cinematográfica. Esta es una historia sobre relaciones e infidelidades amorosas, dra-máticas y sexuales. La cinta es protagonizada por Rachel Weisz, Anthony Hopkins y Jude Law, quién también contribuyó a la construcción del guión. La cinta, que se estrenó mundialmente en el Festival de Toronto y abrió la

edición 55 del Festival de Cine de Londres, es acerca de distintas historias entretejidas a lo largo del mundo, como la de una prostituta en Viena o la de un padre que viaja con su duelo por Colorado. Los relatos transcurren entre Austria, Eslovaquia, Francia, Inglaterra, Brasil y Estados Unidos, razón por la que se habla en inglés, eslavo, ruso y francés. El elenco cuenta con figuras reconocidas que cobraron por debajo de sus tarifas, lo que permitió al director trabajar en una producción inde-pendiente, financiada por varios inversionistas, sin depender de un gran estudio. No obstante, quienes son protagonistas resul-tan desconocidos.

El argumento de “360 grados” se basa en siete historias que suceden de manera paralela y transversal; todas tienen que ver con las demás y al menos una historia comparte un personaje con otra, quien será el tercero en un triángulo amoroso de manera que siempre la historia estará

vinculada con la infidelidad. Cada relato tiene una agenda y trata-miento específico que le otorga su propia identidad y le permite mezclarse de forma delicada con los otros, mérito de los guionistas. El filme tiene ritmo, emoción, pasión, trenza de forma interesan-te las historias y aunque abarca con cierta superficialidad temas delicados propios de la condición humana, como la monogamia, la adicción, la trata de personas, el abuso sexual, la reinserción social, pérdidas familiares o conflictos re-ligiosos, resulta entretenido, cuali-dad del cine de consumo masivo. Llama la atención la forma como el director anticipa hechos espan-tosos, que, para alivio del espec-tador, nunca se ven.

La película está lejos de pretender convertirse en una obra imprescindible o de intentar enviar algún mensaje profundo. Cumple con contar una buena historia acompañada de una banda sonora cuidada, con un adecuado tratamiento del sonido ambiente

y fuera de campo. Los personajes están bien perfilados y si no son buenos ni malos, procuran ser mejores a pesar de ser presiona-dos y llevados al borde de sus impulsos en diferentes situaciones y contextos.

Aunque todas sus películas han sido independientes, Mei-

reilles aceptó la invitación del estudio Francés Pathé para reali-zar, en coproducción con el Reino Unido, una controversial película sobre Aristóteles Onassis que se empezará a rodar en febrero de 2013, cinta en la que, según sus palabras, “los Kennedy se verán un poco malvados”.

El director Fernando Meireilles reúne un elenco de primera línea para esta nueva adaptación cinematográfica de “La ronda”. /FOTO SUMINISTRADA

Page 15: Periodico 15_242

·15Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 2012 ·15

24Sábado

23Viernes

Agenda

Un clásico

Noche de cuentos

Música y humor

Cine francés

Documental

Charla

Conferencia

Exposición

Los acróbatas

Los narradores orales santandereanos Óscar Vega y Joaquín Orozco se pre-sentan en el espectáculo “Cuentos y descuentos”, el cual se realiza en la Casa del Libro Total, a partir de las 6.30 p.m. Entrada libre.

La Tuna UIS ofrece, a las 7:00 p.m., un concierto en el auditorio ‘Luis A. Calvo’, de la UIS, con la participación del dueto Música para el Pie Izquierdo, el comediante Andrés Bravo ‘el Rolo’ y la banda de música pop Tutty. La actividad se realiza con miras al viaje que hará la tuna en enero de 2013 a participar en festivales que anualmente se desarrollan en Chile. Quienes deseen apoyar el evento pueden adquirir los bonos a $5.000 y $10.000.

Como parte del ciclo ‘La perversidad’, el cine-club Microcine Inútil presenta la película “La pianista” (2001), del director Michael Haneke. La función se cumple en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. Entrada libre.

En la Salle Cinéma, de la Alianza Fran-cesa se proyecta la película “Sept ans” (Siete años), dirigida por Jean-Pascal Hattu. Maïté está casada con Vicent que acaba de ser condenado a siete años de prisión. La única intimidad que les queda es la de las salas de visita de la cárcel. La función comienza a las 5:00 p.m.

“Somos maíz”, es el nombre del documen-tal que presenta la Asociación Zua Quetzal, el cual socializa la siembra y divulgación del maíz criollo como patrimonio material e inmaterial de los santandereanos. Esta actividad se realiza en la Casa del libro Total, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

La Asociación Nueva Acrópolis organiza e invita a la conferencia “Consumismo, herra-mientas para su manejo. (El mito de la caverna de Platón)”, a cargo de Elkin Prada, la cual se ofrece en la Casa del Libro Total, a partir de las 7:30 p.m. Entrada libre.

“¿Quieres estudiar en Francia?” es el nombre de la conferencia orientada a quienes tienen interés de viajar a ese país a adelantar su formación superior. La cita es en la mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa, a partir de las 6:30 p.m.

Puesta en valor de la vida y obra del artista Antonio Frío, quien expone sus pinturas en las salas 1,6 y 8 de la Casa del Libro Total, en una muestra que se extiende hasta el 3 de diciembre. La actividad se inicia a las 6:30 p.m. Entrada libre.

A las 7:00 p.m. se inicia el espec-táculo circense “Les acrostiches”, el cual mezcla técnicas acrobáti-cas como malabares y equilibris-mo con otras como el canto, la comedia y la música. El escenario para los artistas franceses es el auditorio ‘Luis A. Calvo’, de la UIS. Entrada libre con boletas que se adquieren en la Alianza Francesa y en la Dirección Cul-tural de la UIS.

En la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Francesa se realiza la sexta versión de la expo-sición Nuevos Espacios Pictóricos que esta vez cuenta con obras de los artistas Yadira Polo, Jessica Ángel, Gabriel Antolínez, Jaime Tarazona, Barbarita Cardozo y Edwin Calde-rón. La muestra permanecerá hasta el 15 de diciembre.

Espacios pictóricos

Elemental

Acción

Para niñosEncerrados con dinero

El club Cine+arte konsciente presenta la película “Criadas y señoras”, dirigida por Tate Taylor. La producción de 2011, que hace parte del ciclo ‘Elemen-tal’, se proyecta en la Sala 1 de la Casa del Libro Total, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

El ciclo ‘Cine policiaco’ que desarrolla el club Cine Zoom de Comfenalco, continúa con la película sueca “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”, dirigida por Daniel Alfredson. La proyección de esta producción estrenada en 2009 se realiza en al auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

El cine club infantil Crispeta de Comfenalco desarrolla el ciclo ‘Clásicos infantiles’. En esta oportunidad proyecta la película animada “Happy feet 2: el pingüino”, di-rigida por George Miller. La exhibición de esta saga de los pingüinos de pies felices, se cumple en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a las 3:00 p.m. Entrada libre.

Barthélémy Grossmann dirige la película “13m²”, en la que se presenta la historia de José, Farouk y Rezá, quienes, luego de asaltar un furgón blindado se refugian en un espacio de 13 metros cuadrados. Esta producción se exhibe en la Salle Cinéma, de la Alianza Francesa, a partir de las 5:00 p.m. Entrada libre.

15Jueves

17Sábado

20Martes

22Jueves

13Martes

Del libro a la pantallaEl club Cine Zoom de Comfenalco, en el marco del ciclo ‘Cine policiaco’, presenta la película “Los hombres que no amaban a las mujeres”. La producción sueca de 2009, dirigida por Niels Arden Oplev se exhibe en el auditorio ‘Leonardo Angulo Ardila Prada’, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

16Viernes

Page 16: Periodico 15_242

16 · Bucaramanga, del 12 al 25 de noviembre de 201216 · Infraestructura

Si ahorita hay un hueco, se cae

alguien y se mata, no

podemos hacer nada porque ya

invertimos lo que teníamos”.

Por Silvia Corzo [email protected] En los primeros nueve meses del año las cifras de accidentes en las vías son de 42 personas muertas y 1.719 heridas.

Aunque no se tienen cifras exactas debido a que no se discri-minan los motivos de los percan-ces, el comandante operativo de la Dirección de Tránsito de Bucara-manga, Gerardo Hernández, ma-nifiesta que la infraestructura vial es uno de los principales causantes de accidentes. “Es de vital impor-tancia que la administración local corrija las fallas que hay en las vías, pues muchas veces es el mal estado de las calles el que causa siniestros en los conductores”.

El testimonio de Hernández concuerda con la postura de la coordinadora regional del Fondo de Prevención Vial, Carolina Galeano, quien comenta que la accidentalidad disminuiría significativamente si se hace me-joramiento a la infraestructura; recalca que las principales víc-timas del mal estado de la capa asfáltica son los motociclistas, situación que queda en eviden-cia si se toma como ejemplo el tramo que conduce de la Ciuda-dela Real de Minas al puente El

Más huecos que calles

Frente a la no reparación de la malla asfáltica, los motociclistas señalizan los daños en las vías para prevenir accidentes fatales. /FOTO SUMINISTRADA

Con el presupuesto de 42 mil millones, la administración local promete entregar en abril del 2015 una ciudad con cero huecos. /FOTO SILVIA CORZO

Según un diagnóstico de pavimentos realizado por la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander (UIS), cerca del 50% de la malla vial de Bucaramanga está deteriorada y requiere mantenimiento urgente.

Bueno, en donde en el mismo hueco se accidentaron cerca de 45 conductores y hasta después de que murieran tres motociclis-tas se repavimentó la vía.

Según la Facultad de Topogra-fía de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), Real de Minas es el sector de la ciudad más afectado de la capital santandereana, pues el 90% de su malla vial se encuentra en estado crítico y es una de las mayores fuentes de accidentali-dad. Felipe Sanabria, residente del sector, afirmó que “las calles acá son un peligro. Yo fui uno de los accidentados en el tramo llegando a El Bueno. Cuando llovía uno no veía los huecos y cuando uno se daba cuenta ya estaba en el piso tirado”.

Frente a esos casos, el secre-tario de Infraestructura de Buca-ramanga, Clemente León Olaya, comentó que “en este momento se nos acabó la plata y si ahorita hay un hueco, se cae alguien y se mata no podemos hacer nada, porque ya invertimos lo que teníamos, tienen que entendernos también”.

León Olaya afirma que con los 2.500 millones de pesos del presu-puesto inicial taparon alrededor de 200 mil huecos. “Se tomaron los ejes viales que tienen mayor

tráfico, por eso se taparon los huecos de la paralela a la autopista de Floridablanca, los huecos de la carrera 27, de la 36 y después arreglamos otros ejes viales que aunque no son avenidas, son im-portantes por el tráfico diario que

tienen, algunas de ellas la carrera 21, 23 y la calle 39”, sin embargo, los ciudadanos siguen pidiendo mejoras en las calles.

María Camila Gómez, resi-dente del barrio La Universidad, dice que arreglar las principales calles no es la solución para el mejoramiento de las vías. “No pueden pretender dejar carriles exclusivos para Metrolínea y que los carros anden por calles que no están diseñadas para ese flujo vehicular y además no les inviertan plata para su mejora-miento”.

Frente al notable detrimento de la capa asfáltica de la ciudad y siendo insuficiente el dinero estipulado en el plan de desarro-llo de la actual administración municipal para su reparación, el alcalde Luis Francisco Bohórquez hizo una adición presupuestal por 42 mil millones con el fin de contratar la obra pública para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la malla vial de Bucaramanga.

Prometen cero huecos en 2015La Secretaría de Infraestructura informó que en la licitación del proyecto están participando cinco ponentes. Clemente León, a me-diados de octubre, dijo al respecto que “estamos evaluando las pro-puestas, para a más tardar estar entregando el contrato a finales de octubre y poder empezar a trabajar inmediatamente”, sin embargo, hasta el cierre de esta edición (9 de noviembre) no se había adjudi-cado el contrato a ninguno de los concursantes.

El proyecto de recuperación de la malla vial de la ciudad tomará 30 meses, iniciaría en diciembre de este año, y finalizaría en abril de 2015. León Olaya añade que la meta es entregar una ciudad con cero huecos cuando se cumpla el tiempo estipulado.

Según el informe de la Escuela de Ingeniería Civil de la UIS, en-cargada de hacer el estudio sobre el estado del pavimento de la ciudad, se necesitan 275 mil millones para reconstruir y hacer mantenimiento de la totalidad de la malla vial. En su análisis agrega que cada año el valor ascenderá, pues la capa asfáltica se va deteriorando pro-gresivamente.

Con el fin de poder mejorar las condiciones de las calles y hacer visible el presupuesto asignado, la administración local se basó en el estudio hecho para decidir que arreglos se harán. Así lo confirma el secretario de infraestructura. “El mantenimiento de la malla vial tiene como ocho tipos de ejecu-ciones y nosotros vamos a cubrir aquellos que son más visibles”.

Los daños que cubrirá la li-citación son baches (depresión que se forma en la superficie de rodadura producto del desgaste originado por el tránsito vehicu-lar y la desintegración localiza-da), ‘piel de cocodrilo’ (fisuras longitudinales que se conectan, formando especies de cuadrados. Es considerada una falla mayor) y los huecos (rompimiento de la capa asfáltica). En algunos casos y en donde el sector lo amerite se taparán fisuras y se echará una capa de rodadura (base).