PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

32
Nº 634 Medellín, agosto de 2014 SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • [email protected]ISSN 1657-4303 Expedición por el Darién Agenda para un proyecto de nación De país en país con el Reino Unido Página 11 Páginas 16 y 17 Educación para el posconflicto Página 25 Fotoilustración Juan Andrés Álvarez Castaño Innovación social para el desarrollo Páginas 5 a 7 Innovación social para el desarrollo

description

PERIÓDICO ALMA MATER N° 634 AGOSTO DE 2014

Transcript of PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Page 1: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Nº 634 Medellín, agosto de 2014 SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • [email protected] • ISSN 1657-4303

Expedición por el Darién

Agenda para un proyecto de nación

De país en país con el Reino Unido

Página 11 Páginas 16 y 17

Educación para el

posconflictoPágina 25

Fotoilustración Juan Andrés Álvarez Castaño

Innovación social para el desarrollo

Páginas 5 a 7

Innovación social para el desarrollo

Page 2: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

La investigación universitaria se fortaleceDurante la última déca-

da la actividad cien-tífica de la Universi-dad de Antioquia ha crecido en todas las

áreas. La consolidación de políticas y normas internas, la mejora de la infraestructura, la creación de la Sede de Investigación Universitaria –SIU– y mayor formación y movi-lidad de los investigadores están entre los factores de este éxito.

La firma de convenios y alianzas con instituciones internacionales de gran alcance ha permitido reflexionar sobre las capacidades y posibilidades de la Universidad en ciencia, tecnolo-gía e innovación. Como lo recalcó el rector, Alberto Uribe Correa, “la Uni-versidad está demostrando su capa-cidad para llevar a cabo investigación internacional e interinstitucional, a la altura de importantes aliados”.

La formación es esencial en esta meta. El porcentaje de profesores de planta que ya tienen título de doctorado creció a más del doble en los últimos años, algo impor-tante para el refinamiento de las metodologías y el contacto con otros grupos e investigadores.

De igual modo, cada año hay más estudiantes vinculados al programa Jóvenes Investigadores de la Uni-versidad, pionero en Colombia. Es una apuesta esencial para garantizar la formación de recurso humano; hoy, más de 150 estudiantes de pregrado hacen pasantías en grupos de investigación de la Alma Máter, donde conocen y se forman en un ambiente real y exigente, y cumplen compromisos asociados a las acti-vidades que allí desarrollan.

Las becas doctorales que la institución comenzó a otorgar este año sobresalen como un apoyo completo a estudiantes destaca-dos: cubren matrícula, apoyo para manutención y un viaje de pasantía en el exterior por seis meses. Otros programas, como el apoyo a la movilidad para docentes y estu-diantes (viajes, pasantías y estadías en otras instituciones y países), buscan garantizar una continua llegada de talento a los grupos y la generación de un enfoque global sobre el conocimiento.

El fortalecimiento de las capaci-dades investigativas se ve reflejado en indicadores tradicionales, como el número de artículos y docu-

mentos publicados en revistas de impacto (en este caso, las referidas en las bases de datos de ISI Web of Science y Scopus). Aun más impor-tante, aunque difícil de medir, es el impacto de las investigaciones en la sociedad y la región.

Otro indicador indispensable es el aumento de los recursos totales que se invierten en investigación en la Universidad. Para este año

Ranking de Scimago, 2013

Fuente: Vicerrectoría de Docencia

Fuente: Web of Science- Scopus Fuente: Vicerrectoría de Investigación

Fuente: Vicerrectoría de Investigación

Fuente: SIR Global 2013 - Rank: Output. http://www.scimagoir.com/pdf/SIR%20Global%202013%20O.pdf

Fuente: Colciencias

Posi-ción en el

mundo

Posi-ción en Latinoa-mérica

Posi-ción en el país

Universidad

Número de docu-mentos

2007-2011

% de Colabo-ración

Interna-cional

% de do-cumen-tos en Cuartil 1 –Q1

673 23 1 Universidad Nacional 5262 38.48 21.53

1151 44 2 Universidad de Antioquia 2774 49.53 26.5

1391 58 3 Universidad de los Andes, Colombia 2101 56.12 37.32

1694 77 4 Universidad del Valle 1559 48.75 21.68

1988 101 5 Pontificia Universidad Javeriana 1165 42.83 20.77

2101 119 6 Universidad Industrial de Santander 1031 43.55 22.89

2480 176 7 Universidad del Rosario 602 34.39 25.91

2612 208 8 Universidad Pontificia Bolivariana 462 44.81 19.05

2676 224 9 Universidad del Norte 385 47.79 17.66

sobrepasan los 260.000 millones de pesos, provenientes tanto de la mis-ma Institución como de entidades gubernamentales, empresas y or-ganismos nacionales y del exterior.

El desafío allí es aumentar y di-versificar las fuentes de recursos. Ejemplos exitosos son los proyec-tos colaborativos con entidades del país y del mundo, así como las alianzas con empresas y orga-

Número de grupos de investigación 239

Investigadores 563

nizaciones sociales para generar y transferir el conocimiento.

Urge también un apoyo guberna-mental mucho mayor y más decidido en los aspectos económico, normati-vo y de infraestructura. Como lo afir-mó el vicerrector de Investigación, Fanor Mondragón Pérez, “el país debe entender que la financiación de la investigación es esencial para todos los aspectos del desarrollo”. El Vicerrector recordó también la im-portancia de fomentar la adquisición de una segunda lengua, pues esto pone a los investigadores en mayor contacto con el mundo.

El país vive una coyuntura impor-tante en el terreno de la ciencia, la tecnología y la innovación. La socie-dad y el gobierno deben apoyar de forma decidida la investigación, si se pretende de verdad que Colombia comience un camino real hacia el de-sarrollo y la calidad de vida. Los datos muestran una década de crecimiento y fortalecimiento para la Universidad de Antioquia. Con el apoyo adecuado y el compromiso de toda la comuni-dad universitaria, en los próximos diez años la Alma Máter podrá destacarse como un polo de generación de co-nocimiento en América Latina.

2Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 3: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Consejeros UdeA para la ciencia

Al igual que las per-sonas, las entidades necesitan consejos y criterios expertos. Es por eso que Colcien-

cias, ente rector de la investiga-ción en el país, cuenta con una política de consejeros para los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, piezas centrales de la dinámica científica en Colombia.

Estos consejeros son elegidos por el organismo para perio-dos de tres años, y su labor es aportar su experiencia y criterio a la formulación de políticas de investigación en cada una de las nueve áreas determinadas por Colciencias tras una reestructu-ración en 2013: Ciencias Básicas; Salud; TIC; Ingenierías; Agrope-cuarias; Ciencias de la Vida y el Medio Ambiente; Ciencias Socia-les, Humanas y de la Educación; Ciencias de la Tierra y el Espacio y Formación de Recurso Humano para CTeI.

La Universidad de Antioquia ha estado presente siempre en esa labor. El pasado 20 de junio los consejeros elegidos para el trie-nio 2014-2017 se posesionaron en Bogotá; entre ellos hay tres docentes e investigadores de la Alma Máter: Sara Robledo Res-trepo, Elmer Gaviria Rivera y Luz Elena Cano, nombres familiares al trabajo de la Universidad en el área de salud.

¿Cómo funcionan estos progra-mas? ¿Cuáles son sus funciones y desafíos?

Cada uno de los nueve progra-mas tiene un consejo con repre-sentantes de las facultades, los investigadores, el ejecutivo y, en algunos casos, el sector producti-vo. “La idea es tener lineamientos

expertos sobre los cuales formu-lar políticas de investigación”, indicó la consejera Sara Robledo.

Por eso es importante que los consejeros sean puentes entre los investigadores, las instituciones y los organismos públicos. “Para la selección se tiene en cuenta la experiencia del investigador en el campo, que preferentemente sean investiga-dores senior (de alta producción y trayectoria) y que conozcan las dinámicas de Colciencias, sobre todo en lo referente a convoca-torias”, explicó Robledo.

Las tareas de los consejeros

En el área de salud, donde es-tán los tres consejeros que son parte de la Universidad de Antio-quia, hay arduas tareas, algunas afines a los demás programas.

La primera es diseñar un plan estratégico. “Como no existe un plan, la investigación se hacen de forma disgregada, sin un norte que beneficie al país”, afirmó Sara Robledo Restrepo. “Queremos generar un documento y unas lí-neas que marquen el camino para el programa”. Ese plan buscará atender puntos centrales que di-ficultan la investigación en salud y ser la base de políticas reales.

Otra tarea es proponer políti-cas amigables y lógicas para las convocatorias. “Muchas veces en las convocatorias de Colciencias hay una cantidad de requisitos que podrían ser optimizados”, comenta la profesora Robledo Restrepo. “Hay muchos trámites previos al proceso de selección, que cuestan mucho en horas de recurso humano aun cuando no hay seguridad de que el proyecto sea aprobado. Muchos avales de

las instituciones son tan obvios que no debería ser necesario ha-cer un trámite para solicitarlos, como es el caso de las descargas horarias”.

Desde el consejo se pensará tanto en la investigación básica como aplicada. Además, como la profesora Robledo aclaró, es urgente fomentar un campo de investigación que es sumamente débil en Colombia: la educación en salud.

También está el desafió de im-plementar alicientes tributarios y normativos para la investigación. “Por ejemplo, en la importación de equipos y reactivos para in-vestigación no hay ningún ventaja para las comercializadoras, por lo que las compras salen muy cos-tosas”, señaló la investigadora y consejera.

La investigadora señaló que es necesario trabajar el tema de ética en investigación. En el país esta reflexión se ha centrado en bioética y en experimentación con humanos y animales no hu-manos. Áreas esenciales como la ética en publicaciones y el cuidado del interés general por encima de la ambición personal han sido descuidadas y requieren de educación y normativas.

Como eje del trabajo de los consejeros está fomentar la inter-locución entre los investigadores y las entidades gubernamentales de CTeI. “Nosotros somos un puente, pues pertenecemos a la comunidad científica y conoce-mos sus necesidades y dudas, la vez que somos conscientes de las limitaciones y realidades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Así, nosotros pode-mos ser interlocutores”, indicó Robledo Restrepo.

Para la Universidad, contar con estos consejeros ante Colciencias es una oportunidad para hacer más visibles las expectativas y capacidades de la Institución y de sus investigadores.

Consejeros UdeA para Colciencias, 2014 - 2017

Luz Elena Cano, bacterióloga y doctora en Inmunología, es la cabeza del grupo de Micología Médica y Experimental, unión de fuerzas de la Universidad de An-tioquia, la Universidad Pontifica Bolivariana y la Corporación de Investigaciones Biológicas, CIB. Es reconocida por su trabajo sobre infecciones por hongos en seres humanos, entre otros temas de los estudios micológicos.

Elmer Gaviria Rivera es médico-cirujano de la Universi-dad de Antioquia, especialista en Anestesiología y Reanimación y en Administración de Servicios en Salud Materno Infantil. Ac-tual decano de la Facultad de Medicina y miembro de la junta directiva de la IPS Universitaria, fundó, junto con el profesor Luis Fernando Tintinago, el grupo Vía Aérea, que lideró los pri-meros trasplantes de tráquea y esófago en el mundo.

Sara Robledo Restrepo, mi-crobióloga y doctora en Inmu-nología, ha estado en diversos cargos de extensión, docencia y administración de la Universidad de Antioquia. Es reconocida por su trabajo en el Programa para el Control de Enfermedades Tropi-cales, PECET, en la lucha contra la leishmaniasis y otras enfer-medades desde la perspectiva ecoepidemiológica y con gran atención a los aspectos sociales de la enfermedad.

Foto

cor

tesí

a

3Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Investigadores consejeros de Colciencias que se posesionaron en Bogotá en junio, tres de los cuales pertenecen al Alma Máter.

Por SERGIO URQUIJO

Page 4: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

4Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Por JUAN ANDRÉS ÁLVAREZ

Más allá de la su-puesta reducción de 125 mil millo-nes de pesos del presupuesto de

Colciencias en 2015, denuncia que habría ocasionado la salida de su directora, Paula Marcela Arias, y que motivó pronunciamientos de personalidades como Rodolfo Llinás, en el ámbito académico persiste la preocupación por el futuro de la ciencia, la tecnología y la investigación y en particular por la manera como se asignan los recursos para el sector por medio de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, OCAD.

A pesar de que en los últimos diez años Colombia ha experi-mentado algunos avances en la materia, las cifras siguen mos-trando un atraso notable respecto a otros países de la región. Según un estudio realizado por Hernando José Gómez y Daniel Mitchell para Fedesarrollo publicado en marzo, la inversión del país en investigación y desarrollo fue en 2010 de 0,17% del Producto Interno Bruto (PIB). Una cifra que resulta modesta en comparación con el 0,44% de Chi-le, el 0,47% de México, el 0,61% de Argentina y el 1,16% de Brasil. Países como Alemania y Estados Unidos destinan más del 2,8% del PIB en ese rubro.

Podría decirse incluso que el país no está ni siquiera a la altu-ra de sus propias metas. El Plan de Desarrollo 2010 – 2014 del gobierno Santos, por ejemplo, estipula que para 2014 la inversión en ciencia, tecnología e innovación sería del 0,70% del PIB, lo cual parece improbable considerando que en 2010 alcanzó solo el 0,18%, mientras que en 2012, año en el que se introdujo la reforma a la ley general de regalías por iniciativa del entonces director de Colciencias Jaime Restrepo Cuartas, en lugar de aumentar, descendió a 0,17%.

“En particular, se evidencia desorientación y falta de foco en el funcionamiento y distribución de los recursos de regalías para ciencia, tecnología e innovación. Es fundamental que exista mayor coherencia entre la visión de largo plazo y las apuestas nacionales y regionales del país, y la destina-

ción y ejecución de estos re-cursos”, concluye el citado estudio.

En efecto, en 2012 se decretó la puesta en funcionamiento de los OCAD, que son las instancias que definen los proyectos que se finan-ciarán a través del Sistema General de Regalías. Los OCAD de ciencia y tecnología están conformados por dos ministros o sus delegados, el gobernador del departamento que recibirá las regalías y por lo menos el 10% de sus alcaldes. Colciencias y las universidades solo participan como veedores que ofrecen un aval técnico.

Al Fondo de Ciencia y Tecno-logía le corresponde el 10% del presupuesto de las regalías, lo cual entre 2013 y 2014 ha representado alrededor de $2 billones, una cifra que ha despertado suspicacias debido a los intereses políticos que se concentran en los OCAD. En su columna de El Tiempo pu-blicada el 10 de julio, el exrector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman denunció que “El 80 por ciento de los proyectos apro-bados son administrados por los entes territoriales, que no tienen ninguna experiencia en ciencia. Se aprueba prácticamente todo lo que solicitan los gobernadores”.

Un ejemplo que ilustra la afir-mación de Wasserman ocurrió cuando un grupo de investigación de la Universidad de Antioquia, junto con el departamento del Amazonas, presentó un pro-yecto de más de dos mil mi-llones de pesos para crear un sistema de alertas tempranas para enfermedades como el dengue, la malaria y la leis-hmaniasis. El proyecto fue aprobado por el OCAD pero la dificultad se presentó a la hora de definir quién administraría los recursos. Colciencias

y las universidades proponían a la UdeA, pero los gobernadores

pedían que fuera el departamento

del Amazo-n a s . L a

p u g n a generó s u f i -cien-t e s

tensiones como para que en abril los 32 gobernadores del país, reunidos en la Federación Na-cional de Departamentos (FND) manifestaran su preocupación, por lo que en un comunicado de prensa del 3 de abril consideraron “un manejo equivocado que la Secretaría Técnica, en cabeza de Colciencias, le ha dado al tema”.

Iván Darío Vélez, director del PECET, considera que la solución es reformar esa ley de regalías. “Debe ser Colciencias —dice— la que maneje la totalidad de los re-cursos. Todo lo que sale de regalías del país debe ir a Colciencias y que los maneje por convocatorias amplias donde toda la comunidad científica participe; si se quiere, con las gobernaciones se puede priorizar temas, pero esto no debe ser manipulado ni decidido por las gobernaciones porque lo que se demuestra hasta ahora es que los recursos de regalías no están fun-cionando bien, lo proyectos no se están ejecutando, pasan cosas tan absurdas como que un gobernador apruebe unos proyectos, y cuando llega el cambio de administración el nuevo dice que eso no le interesa y entonces no se ejecuta el dinero”.

Por su parte Jaime Restrepo Cuartas, rector de la Universidad de Santander, considera que en el modelo de distribución de recur-sos para la ciencia y la tecnología “se están colando proyectos por iniciativa de los gobernadores que no son de ciencia y tecnología sino que son de infraestructura”. Según el exdirector de Colciencias esa situación estaría distorsio-nando la Ley 1530, Sistema General de Regalías.

“Esa es justamente una de las contradicciones de polí-tica pública que se ha dado en Colombia en los últimos años, pues por un lado se legitima a Colciencias, pero que por otro lado los OCAD la dejan sin autonomía, sin inje-rencia importante en la asignación de los recursos para ciencia y tecnología y estos recursos quedan a la discrecionalidad de los poderes regionales como los gobernadores

y alcaldes”, con-cluye Andrés Amell, investigador de la Alma Máter.

Científicos mantienen preocupación por los recursos para la investigación

Ilustracion Juan Andrés Álvarez Castaño

Page 5: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Por DIANA ISABEL RIVERA

Avanza incubadora de innovación social en salud pública

Viñeta 1. En la imagen: un grandioso pájaro atraviesa el cielo limpio y azul, vuela más alto que las cimas de árboles

frondosos cargados de frutas ma-duras. Abajo hay un jardín floreado, y cerca de una casa de bareque, dos gallinas picotean granos de maíz esparcidos en el prado. Y allí, en medio de este paisaje, los miembros de una familia campesi-na sonríen y se toman de la mano.

Viñeta 2. En la imagen: un avión atraviesa el cielo turbio y gris, vuela más alto que las cúspides de edificios imponentes llenos de ventanas. Abajo hay un terreno baldío, y cerca de un tugurio de madera, dos ratas escarban una lata vacía. Y allí, en medio de este paisaje, los miembros de una fa-milia campesina lloran, mendigan, consumen alcohol.

Esta es una historieta amplia-mente conocida y empleada por conferencistas y maestros para ilustrar cómo, muchas veces, se desconocen las prácticas, los sa-beres, los deseos, las realidades locales y culturales de las comuni-dades que se intervienen con “pro-metedores” proyectos sociales y de desarrollo. Entonces se atienden necesidades que no se necesitan y se llevan soluciones a problemas que no son problemas.

La mirada ha cambiado. Ahora se habla del rol protagónico que deben asumir las comunidades para identificar sus propias ne-cesidades, priorizarlas, proponer soluciones novedosas; adquirir, generar y aplicar conocimientos para implementarlas; ponerlas en práctica, mantenerlas en el tiempo y hacerlas parte de su cotidianidad.

Esa es una condición necesaria para hablar de innovación social, y ese es uno de los puntos vitales de la incubadora de innovación social que la Facultad Nacional de Salud Pública comenzó a plantear desde 2013, y que, según Carlos Ernesto Guerra, coordinador del proyecto, es la única incubadora de este tipo en el país.

A la fecha, se han logrado avan-ces importantes en la consolida-ción de las bases que le permitirán, antes de finalizar este año, recibir su primera idea de innovación social para convertirla en una em-presa de carácter social después de todo el ciclo de incubación.

“En ese ciclo, lo primero que se hace es definir el tema, después se hace un trabajo de co-creación con personas de las comunidades para que identifiquen y prioricen las necesidades más importantes, luego se entra al proceso de formu-lación de una solución sostenible, se pasa a la etapa del diseño y el prototipo, se consigue financiación y, por último, se formaliza la idea, convirtiéndola en una empresa social”, explicó Guerra.

La incubadora se enfocará en temas como vivienda, movilidad, se-guridad, convivencia, salud mental, seguridad alimentaria y nutricional, enfermedades transmisibles; gestión de riesgos, emergencias y desastres; infancia y adolescencia, entre otros.

Paso a paso El punto de partida fue el in-

greso formal de la Universidad de Antioquia al Sistema nacional de innovación social a principios de este año, y la articulación con en-tidades como la Agencia nacional

para la superación de la pobreza extrema – ANSPE, Colciencias, el Departamento Nacional de Pla-neación – DNP, y la Universidad Minuto de Dios, la cual ya tiene una trayectoria en el tema y en su sede de Bogotá tiene un parque científico de innovación social.

Con la ANSPE, por ejemplo, se trabajará en torno a un problema generador de pobreza extrema en el país. Con Colciencias se ha pensado en el establecimiento de líneas de investigación en innovación social, ya que actualmente no existen ni en Co-lombia ni en Latinoamérica; y con la Universidad Minuto de Dios se firmó un convenio para incubar proyectos conjuntos entre las dos universidades en la sede de Bello del parque cientí-fico de innovación social.

“En la segunda etapa de la in-cubadora, buscamos generar más cercanías con la comunidad y capacidades entre profesores y es-tudiantes, para que sean multiplica-dores, ayuden a formar masa crítica y pensar el tema”, afirmó Guerra.

Para ello se abrió una convo-catoria a egresados, estudiantes, profesores y líderes comunitarios para conformar un semillero de innovación social.

La Universidad, en clave de innovación social

Para el Vicerrector de Extensión, Pablo Patiño Grajales, la Universi-dad debe apostarle a la innova-ción social y definir políticas de innovación social, que inviten a la articulación entre los diferentes ac-tores universitarios para pensar en proyectos de mayor envergadura, en donde efectivamente el cono-cimiento sea apropiado social-mente, y en donde la comunidad académica también aprenda de las personas con quienes interactúa.

Actualmente, desde la misma Vicerrectoría se está trabajando en la generación de una unidad de innovación que permita am-pliar el concepto de innovación, sin limitarse al de la innovación tecnológica.

Entre el 11 y el 16 de agosto, con el apoyo de la vicerrectoría de Extensión, se rea-lizará un taller de formación de formadores en técnicas y metodologías con la par-ticipación de dos expertos en el tema reconocidos internacionalmente y cogestores de la Escuela europea de innovación social, Dmitri Domanski, de la Universidad de Dormunt, Alemania, y Nicolás Monge, de la Universidad de Chile. En octubre se llevará a cabo un foro de inversionistas en innovación social, que le apunte a la meta de crear un fondo de no retorno donde haya capital semilla.

Foto

cor

tesí

a

Foto correspondiente a un sector de la comuna nororiental de Medellín.

5Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 6: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

El emprendimiento mueve el desarrollo de Medellín

El Parque del Emprendimiento, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, fomenta la cultura emprendedora para lograr altos niveles de competitividad y contribuye de esta manera a la ejecución del Plan de ciencia, tecnología e innovación de Medellín.

El Parque del Emprendi-miento —Parque E— tiene como propósito fomentar la cultura em-prendedora; para ello

cuenta con aliados clave como las instituciones de educación superior, las cuales constituyen un fuerte eslabón en la cadena de valor del ecosistema regional, y son protagonistas en el desarrollo del Plan municipal de ciencia, tecnolo-gía e innovación, CTi 2011 - 2021.

A lo largo de sus siete años de existencia, Parque E ha ayudado a la creación de 295 empresas basadas en conocimiento. Se-gún su directora, Patricia Fuel, la academia cumple un papel importante en la formación del emprendedor: “El estudiante va a la universidad a adquirir no sola-mente conocimientos científicos, académicos o técnicos, sino para que haya una transformación, una formación en competencias que le permitan saber qué hacer con ese conocimiento”. Por esta razón, asegura que es necesaria una formación basada en la re-solución de problemas donde en cada teoría, teorema, e hipótesis siempre haya un trabajo práctico de ese conocimiento: para qué sirve, qué problema concreto de la sociedad o del mercado puede solucionar, y especialmente cómo identificar oportunidades.

El Plan de CTi contempla que la ciencia, la tecnología y la innova-ción son factores que inciden en el desarrollo económico y social. Uno de sus principales objetivos es la promoción de proyectos de ciencia, tecnología e innovación entre el sector académico y los sectores productivos y sociales, en especial, en las tres cadenas pro-ductivas prioritarias: salud, energía y tecnologías de la información y de la comunicación.

El fundamento estratégico del Plan busca generar una ca-pacidad para crear empresas de base tecnológica o empresas de conocimiento y polos de innova-ción tecnológica en las cadenas productivas de la energía, la salud y las tecnologías de la información y de la comunicación. En esa línea, presentamos los casos de Corpomech, HojaTech y X-Rol, liderados por emprendedores de la Universidad de Antioquia.

Por CARLOS PEÑA

La bioingeniería de Corpomech transforma las

limitaciones Cuando las emprendedoras de

Corpomech llegaron a Parque E en junio de 2013, ya habían de-sarrollado su primer producto: la OTP activa, un dispositivo para la rehabilitación de pacientes con disfunciones motoras en los pies. Gracias al acompañamiento del Parque E lograron el desarrollo de dos nuevos productos dentro de su línea de diseño y fabricación de dispositivos ortopédicos, además crearon una nueva línea de salud ocupacional funcional.

Las responsables de este em-prendimiento empresarial son: Nataly Andrea Salcedo Zambrano y Natalia Ríos Gil, bioingenieras egresadas de la Universidad de Antioquia, cuya pasión es desarro-llar soluciones para personas que presentan dificultades de movili-dad. Los diferentes énfasis que han desarrollado en diseño mecánico y ergonomía les permiten cuantificar el riesgo que cada persona tiene en su trabajo y crear conciencia sobre la importancia de asumir una mejor

postura. Por esto adquirieron la acreditación internacional de ex-perto en diagnóstico de ergonomía ocupacional, para la cual recibieron apoyo de Parque E.

Según Nataly Salcedo, el nuevo servicio de salud ocupacional fun-cional vincula no sólo la preven-ción, diagnóstico y cuantificación de riesgo biomecánico, sino tam-bién el desarrollo de dispositivos funcionales de prevención como el de túnel carpiano, tendinitis de Quervain, y camillas de traslado seguro de pacientes para los hos-pitales, con el fin de reducir las lumbalgias que se generan en las enfermeras.

Durante el acompañamiento de Parque E, Corpomech ha am-pliado el portafolio en su primera línea, dentro de la cual desa-rrollaron plantillas para corregir diferentes patologías como el pie plano y el pie cavo.

“Le hemos diseñado plantillas a personajes como María Luisa Calle y otros deportistas de alto rendimiento, y lo que hacemos es una evaluación de la patología que presentan para ofrecer el

tipo de plantilla que requieren”, afirma Salcedo.

El emprendimiento que nació para transformar las limitaciones se constituye en sí mismo en una or-ganización sin límites en materia de innovación y con un alto potencial de crecimiento en los mercados nacionales e internacionales.

Hojatech diseña estructu-ras de energía solar inspi-

radas en la naturalezaLuis Carlos Jojoa es estudian-

te de ingeniería mecánica de la Universidad de Antioquia y director ejecutivo de HojaTech, una empresa que integra arqui-tectónicamente la energía solar fotovoltaica y desarrolla estructu-ras con paneles solares inspiradas en la naturaleza. Éstas usan el sol como fuente y generan energía eléctrica para recarga de dispo-sitivos como celulares, compu-tadores y tabletas, entre otros.

Luis Carlos hacía parte del semillero de mecatrónica de la Facultad de Ingeniería y junto con William Andrés Molina, también integrante del semillero, compar-tían un sueño: “Nos surgió la idea de crear un árbol solar porque siempre nos habían llamado la atención algunos desarrollos de este tipo que se han hecho en Europa, pero quisimos presentar algo diferente en diseño”, afirma Jojoa. Al crear HojaTech buscan desarrollar una estructura pareci-da a un árbol con paneles solares en forma de hoja donde éstas se encargan de recoger energía tal como lo hacen las plantas.

La apuesta de HojaTech es hacia el diseño de las estructuras con las que quieren salirse de lo convencional, pues los sistemas fotovoltaicos utilizan paneles so-lares cuadrados que no permiten la diversidad de formas.

En 2013 entraron a ser en una de las empresas acompañadas por Parque E, lo cual les permitirá hacer desarrollo de prototipos y validación comercial, además re-forzar las estrategias comerciales y recibir capacitaciones. Según Jojoa el proceso ha sido una grata experiencia: “Parque E nos

Integrantes de HojaTech

Foto

cor

tesí

a

6Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 7: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Por DIEGO JARAMILLO GIRALDO

ha ayudado a hacer con-tactos; las relaciones que hacemos acá con entida-des públicas y privadas son muy importantes”.

Después de pulir al-gunos detalles de elec-trónica, programación y empaque, esperan salir al mercado con sus pro-ductos, poniéndolos en tiendas de diseño para personas que valoren los artículos de lujo con un concepto ambiental.

La tecnología de X-Rol llevará servicios médicos especia-lizados a regiones

apartadas X-Rol es la materiali-

zación de una serie de inquietudes del investi-gador y científico Sergio Mejía Muñetón, médico de la Uni-versidad de Antioquia e ingeniero biomédico, quien desarrolló la plataforma tecnológica que le per-mitirá a profesionales del área de la salud, ubicados en zonas donde se dificulta el acceso a la atención de un especialista, remitir muestras y recibir diagnósticos de expertos.

La idea de hacer telemedicina en condiciones muy similares a como se hace un acto médico pre-sencial viene desde la formación como médico que recibió Sergio en la Universidad de Antioquia. “El propósito es llevar todo ese conocimiento a una solución que sea práctica, que se pueda imple-mentar y tenga un impacto real en la salud de las personas y en su calidad de vida”, asegura.

Los estudios que realizó el emprendedor con los grupos de investigación a los que pertenecía le demostraban que sólo en el 10% de los municipios antioque-ños existen radiólogos para leer de manera profesional imágenes diagnósticas, y una EPS tarda en promedio dos meses para asignar una cita con un especialista. Esto, sumado a que hoy existe en el país normatividad del Ministerio de Sa-lud que favorece la prestación de

la telemedicina, motivó aún más su emprendimiento empresarial.

En 2013, X-Rol llegó a Parque E con el fin de recibir asesoría para el proceso de emprendimiento empresarial y aprovechar todos los beneficios que brinda el pro-grama. En la actualidad, realiza la validación técnica en el municipio de Venecia, en el suroeste an-tioqueño, donde hay habilitadas dos especialidades: cardiología y radiología. “En esta fase los usua-rios acceden a la plataforma, la conocen, prueban sus beneficios y detectan si hay alguna falla”, asegura Sergio, quien explica que el municipio cuenta con una insti-tución remisora y dos centros de salud en Medellín que interpretan las imágenes médicas.

Se espera que para marzo de 2015 haya por lo menos 50 municipios de las diferentes subregiones de Antioquia que se beneficien de telemedicina, empezando por el Occidente y el Urabá antioqueño. Con el acompañamiento y asesoría del Parque del Emprendimiento la empresa antioqueña le apuesta a extenderse por todo el territorio nacional y a implementar un plan para la internacionalización.

Nataly Andrea Salcedo Zambrano y Natalia Ríos Gil, integrantes de Corpomech

Sergio Mejía Muñetón, integrante de X-Rol

Foto

cor

tesí

a

De acuerdo con el GEM Colombia1 2012 el 73% de los colombia-nos cree que hay bue-nas condiciones para

iniciar un negocio en los próximos 6 meses y el 89.5% considera iniciar un negocio como una buena opción de carrera. Estas cifras dan cuenta de los retos que se le presentan al gobierno nacional, a los entes territoriales y uni-versidades en materia de formación y promoción de la innovación y los emprendimientos de alto impacto, como una opción viable y eficaz para modernizar el sistema productivo na-cional y ponerlo a la altura de los retos de la economía del conocimiento en el mercado global.

Desde 2009, a partir de la pro-mulgación de la Ley 1286, Co-lombia comenzó a fortalecer sus esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación para resolver los retos económicos y sociales por medio de tres grandes estrategias: invertir en infraestructura de TIC, incrementar significativamente la formación de doctores dentro y fuera del país e incrementar la formación técnica y tecnológica a través del Sena. En ese mismo año se reformó el sistema de distribu-ción departamental de regalías, dándole un rol más importante a Colciencias y destinando el 10% de los recursos mineros y del petróleo a la investigación, al desarrollo tec-nológico y a la innovación.

Para Rafael Puyana, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innova-ción del Departamento Nacional de Planeación, “ahora el paso crítico debe ser profundizar los esfuerzos para conectar la ciencia, la tecnolo-gía y la innovación con el desarrollo productivo, dándole un rol prepon-derante a las regiones”. Agrega que la universidad pública tiene un rol fundamental en este proceso, “es un actor clave para la formulación de proyectos de investigación, como lo ha venido haciendo junto con la gobernación de Antioquia para el sistema general de regalías; es fundamental que esos proyectos continúen manteniendo altos nive-les de calidad, pero además que se direccionen a los retos grandes que tiene el departamento”.

En Antioquia se han invertido y se han aprobado recursos entre los ciento cincuenta mil y trecientos mil millones de pesos entre 2012 y 2014 a través del Sistema Gene-ral de Regalías para proyectos de ciencia, tecnología e innovación gestionados y ejecutados en el departamento, que tienen además participación del sector privado y de universidades. Se han financia-

do principalmente investigaciones en temas de salud pública y el sector agropecuario.

Para Alejandro Gómez Cano, de la Gerencia de Emprendimiento e Innovación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es fundamental que en Antioquia se desarrollen emprendimientos que tengan un alto componente innovador, que generen valor y preferiblemente que tengan la capacidad de crecer de manera rápida, rentable y sostenida.

“El sector no importa. Cuando uno empieza a enfocarse por sec-tores va en contra del espíritu de la innovación; la innovación puede su-ceder en el sector que sea, en el lugar que sea, nuestras condiciones para los emprendimientos es que tengan un alto componente innovador, ojalá en su modelo de negocio”, afirma.

Por su parte Alejandro Olaya Dá-vila, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la gobernación de Antioquia, afirma que “Antioquia hace tres años formuló su plan de ciencia, tecnología e innovación en unos sectores estratégicos para que los actores departamentales invier-tan en esas áreas y focalicen allí sus recursos. Históricamente el departa-mento ha tenido un presupuesto de mil millones de pesos anuales para ciencia y tecnología; con las regalías se ha incrementado a 60 mil millones de pesos anuales. Esto ha permitido una transformación sectorial basada en ciencia e innovación”.

Añade que desde la Goberna-ción se viene trabajando fuerte-mente en seis áreas estratégicas para el desarrollo regional: medio ambiente, minería, sector agroin-dustrial, educación, productividad e infraestructura y hábitat.

Para el gerente de CTi de Ruta N, Elkin Echeverri, “Antioquia cuenta con un importante tejido universi-dad-empresa-Estado, sin embargo para los propósitos que se ha plan-teado la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia, el nivel de conexión aún es muy incipiente”. Señala que el pacto regional de inno-vación será una herramienta funda-mental para que la economía de las regiones sea sostenible a largo plazo.

Se trata entonces de mejorar los procesos productivos en todas las regiones para competir en igualdad de condiciones en los mercados globales, al mismo tiempo que las comunidades mejoran su calidad de vida y encuentran nuevas alternati-vas para su desarrollo económico.

Desarrollo productivo basado en innovación

1. En 2006 Colombia se vinculó al proceso investigativo GEM (Global Entrepreneurship Monitor), en un acuerdo de cooperación entre las universidades de los Andes, del Nor-te, Icesi y Pontificia Javeriana de Cali.

Foto

cor

tesí

a

7Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 8: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Por JUAN FELIPE BLANCO LIBREROS*

En 1992, siendo un es-tudiante de biología marina, recorrí por pri-mera vez los senderos entre el bosque y buceé

en las aguas del Parque Nacional Natural Gorgona —PNNG—, loca-lizado en el Pacífico colombiano, a unos cincuenta kilómetros de la costa de Guapí, en el departamen-to del Cauca. Sabía que el parque era famoso por los avistamientos de ballenas, las nidadas de tortugas marinas en sus playas y los peces de los arrecifes coralinos. Sin em-bargo, poco sabía acerca de las de-cenas de científicos que visitaban el parque cada año y que por ello era llamada la “Isla Ciencia”.

Desde su concepción como reserva natural por parte de bió-logos profesores de varias univer-sidades de Colombia durante los años setentas, y después del cie-rre del penal —el 25 de junio de 1984—, se ha visto al PNNG como un laboratorio viviente. Este es una de las áreas protegidas mejor estudiadas de Colombia.

El esfuerzo de síntesis más re-ciente fue publicado en febrero como un número especial de la Revista Biología Tropical, la revista latinoamericana más prestigiosa en el ámbito global de las ciencias biológicas1, bajo el liderazgo edito-rial de la Universidad del Valle y el PNNG, y la financiación de la organi-zación Conservación Internacional - Colombia. Incluyó 33 artículos sobre ecosistemas como el medio marino, los arrecifes coralinos, las playas rocosas y arenosas, las quebradas y los bosques; además se publicaron investigaciones sobre las plantas terrestres y las algas ma-rinas, los minúsculos invertebrados terrestres y acuáticos y los grandes vertebrados terrestres y marinos.

Serpientes de aguaLa isla debe su nombre a que

los conquistadores y exploradores de las rutas del Pacífico americano

*Instituto de Biologí[email protected]

1. (ISSN-0034-7744; Volu-men 62, Suplemento 1)

del siglo XVI encontraron abun-dantes serpientes venenosas, las cuales diezmaron muchas tripula-ciones. Desde esa época también fueron notables las decenas de corrientes de agua dulce que provenían de la cima de su cerro central cubierto casi permanente-mente por una nube.

La exploración científica de las quebradas permaneció al margen del interés de los científicos que visitaron la isla desde finales de los setentas hasta los noventas. Las primeras exploraciones las realizó el zoólogo colomboalemán Henry von Prahl, con sus estudian-tes de los cursos de zoología de invertebrados de la Universidad el Valle, a finales de los setentas y principios de los ochentas.

Después de la declaratoria como parque, dentro de la expedición de la Universidad Nacional de Bogotá, el ictiólogo Plutarco Cala exploró las quebradas para registrar la riqueza de peces, camarones e insectos. Posteriormente, Hilldier Zamora, Guillermo Vásquez y Ge-rardo Naundorff, biólogos de la Universidad del Cauca, realizaron la primera expedición completa-mente enfocada en las quebradas, para conocer su fauna de insectos acuáticos y las características físicas y químicas de sus aguas. Pasaron dos décadas antes de que las quebradas fueran exploradas sistemáticamente de nuevo.

Entre 2008 y 2009, la Univer-sidad de Antioquia, a través del Comité de apoyo a la investigación, CODI, me financió la exploración llamada “Bio-valoración de las quebradas del PNNG” (GIS Bio por sus siglas en inglés: Gorgona is-land stream bio-assessment). Esta tuvo como objetivo comprender la complejidad biótica y física de las quebradas en función de las características de los bosques que las rodeaban y de los tipos de rocas sobre las cuales escurrían, pero también en función de la va-riabilidad de la pluviosidad (lluvia) a lo largo del año y de la historia de uso durante casi 100 años, desde que fue entregada a la familia Payán

como finca después de la campaña libertadora. Los primeros resulta-dos de esta exploración fueron sin-tetizados en un número especial de la Revista Actualidades Biológicas (ISSN 03043584, 2009, volumen 31, número 91) y los resultados finales en varios artículos que aparecieron en el reciente número especial de la Revista de Biología Tropical.

Quebradas, valores objeto de conservación

Durante la GIS Bio, acompaña-do de la estudiante de doctorado Magnolia Longo (egresada y actual profesora de la universidad Jorge Tadeo Lozano), la estudiante de pregrado Ana María Gómez (ahora estudiante de maestría en antro-pología) y varios asistentes de campo, pudimos establecer que las quebradas albergan una rica y particular fauna invertebrada (in-sectos, camarones y caracoles) que responde marcadamente a la varia-bilidad climática estacional, y es un “valor objeto de conservación”, tal como llaman los administradores del Sistema Nacional de Parques a aquellas características de las áreas protegidas que requieren ser cuidadas para mantener el “capital natural” de dichas áreas y la inte-gridad ecológica.

Durante el desarrollo de las tesis de doctorado y pregrado fue sorprendente encontrar más de 50 morfo-especies de insectos y camarones. Entre los insectos, Magnolia Longo encontró muchas cucarachas que son responsables de fragmentar la hojarasca acumu-lada en el lecho de las quebradas y, por tanto, son los motores de la máquina de la cadena alimenticia que inicia con la caída de hojas desde los árboles y regresa a los bosques con los lagartos y micos depredadores. En la hojarasca coexisten pequeños camarones que limpian la superficie de las ho-jas cubiertas por hongos, bacterias y microalgas.

El caudal de las quebradas mide el pulso del clima, pues experimen-ta crecientes repentinas durante la época lluviosa entre junio y

noviembre, pero también durante las tormentas que ocasionalmente llegan a la isla durante la época menos lluviosa entre diciembre y mayo. A pesar de encontrarse en el Chocó biogeográfico, una de las zonas más lluviosas del mundo, algunas quebradas del PNNG pue-den secarse después de meses sin lluvia, durante el fenómeno de El Niño. Como producto de estas va-riaciones climáticas la evolución ha seleccionado pequeños insectos (las efímeras) capaces de sobrevivir durante las crecientes y de resguar-darse en el lecho húmedo o en el bosque durante la sequía. También han sido exitosos los grandes ca-marones capaces de migrar aguas arriba o abajo, dependiendo de las condiciones climáticas.

Finalmente, GIS Bio sirvió para poner de manifiesto las cicatrices o legados de los usos pasados. Aunque la fauna de las quebradas parece haberse recuperado, hay algunas riberas donde aún son evidentes las plantaciones aban-donadas de árboles frutales, o los helechales bajo los cuales yacen la antigua cancha de fútbol, el aero-puerto y el cementerio.

Estos resultados han servido para actualizar el plan de manejo del PNNG y proponer medidas de adaptación al cambio climático. La experiencia de manejo del parque, que es fundamentado en las inves-tigaciones científicas, es hoy un ejemplo a seguir para otras áreas de alto valor para protección de la biodiversidad dentro de la Territorial Pacífico de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales. Por ello, la apuesta de la comunidad científica para la crea-ción del PNNG ha dado frutos no solo para la misma área protegida, sino para todo el país durante estos 30 años. ¡Larga vida a la Gorgona!

Isla Gorgona: 30 años de libertad y ciencia

Foto cortesía del proyecto

Isla Gorgona: 30 años de libertad y ciencia

8Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 9: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Investigaciones sobre la diabetes de los niños en Antioquia*

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracteriza-da por niveles elevados de glucosa en la sangre.

Afecta principalmente a niños me-nores de 15 años. No obstante, también se han reportado casos a edades superiores a los 30 años. Dada su temprana aparición pro-medio, también se ha denominado diabetes juvenil.

La diabetes mellitus se clasifica en cuatro tipos. El tipo 1 o juvenil presenta dos categorías dependien-do de la presencia o no de auto-anticuerpos relacionados con el órgano de producción de la insulina, el páncreas. Si los auto-anticuerpos están presentes la diabetes mellitus tipo 1 se denomina autoinmune (T1DA), pero si no se encuentran se denomina idiopática (T1DB).

También está la diabetes tipo 2, la cual se observa principalmente en adultos, alrededor de los 40 años de edad; no obstante, recientemente se ha observado en niños obesos. El tercero es un grupo grande deno-minado otros tipos, y el cuarto tipo de diabetes mellitus es la diabetes gestacional, que puede resolverse o no después del parto.

La forma más severa de los cuatro tipos es la diabetes mellitus tipo 1 (T1D). Su prevalencia más alta ocurre en el norte de Europa y en general en países caucásicos o derivados de europeos. Y aunque en nuestro medio no se ha obtenido un dato que indique la prevalencia de la enfermedad, los endocrinólogos infantiles y los pediatras sí reportan el aumento de casos nuevos.

Contribución genéticaLos gemelos idénticos y los me-

llizos representan un material único para el estudio de la herencia de rasgos y enfermedades en el hom-bre. Esto es así gracias a las tasas de concordancia observadas entre los gemelos/mellizos. La concordancia se refiere a la proporción en que, dado un par de gemelos/mellizos y uno de ellos manifestando un rasgo/enfermedad, el segundo manifesta-rá también dicho rasgo/enfermedad.

A pesar de que otros tipos de diabetes presentan tazas de con-cordancia mayor (por ejemplo dia-betes mellitus tipo 2), la diabetes mellitus tipo 1 presenta su eviden-cia de la contribución genética al corresponderle una concordancia de aproximadamente el 50% para gemelos idénticos; mientras que los mellizos presentan una tasa de concordancia aproximada del 13%. Estos datos indican la contribución genética de susceptibilidad al tener en cuenta que los gemelos idénticos

comparten todo su genoma mien-tras que los mellizos, en promedio, comparten el 50%, igual que los hermanos uterinos. Estas mismas cifras de concordancia introducen la noción de la contribución del ambiente a su susceptibilidad. Así, la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad que incluye, en sus causas, tanto factores genéticos como ambientales y, por lo mismo, se encuentra en el gran grupo de enfermedades multifactoriales.

Causas, síntomas y trata-miento

Tanto T1DA como T1DB se ma-nifiestan como consecuencia de la destrucción de las células beta (β) del páncreas, que son las encarga-das de producir la insulina ante un estímulo de niveles aumentados de glucosa en la sangre.

Los principales síntomas de la diabetes son sed marcada (polidip-sia), apetito aumentado (polifagia) y pérdida de peso. El diagnóstico puede hacerse mediante una medi-ción de la glucosa en sangre, ya sea en ayunas o después de una comi-da. Las cifras de glucosa deben estar por debajo de ciertos valores para ser sano. En cualquier caso, debe hacerse una prueba confirmatoria si la primera resultó alterada.

Teniendo en cuenta el origen de la enfermedad, el tratamiento con-siste en la administración exógena de la insulina. Si el tratamiento no se hace a tiempo desde el inicio puede causarse un coma diabético y llevar incluso a la muerte. El uso no regular de la insulina implicará es-tados de hiperglicemia que a su vez favorecerán la aparición de com-plicaciones tempranas asociadas al tratamiento inadecuado. Entre estas complicaciones se incluyen la pérdida de agudeza visual (retinopa-tía), la pérdida de sensibilidad en las

extremidades (neuropatía periférica) y alteraciones en la función renal (nefropatía diabética), entre otras.

Estudios de prevenciónLa previsión del desencadena-

miento de los procesos que llevan a la enfermedad ha propiciado al me-nos tres tipos de estrategias preven-tivas. La prevención primaria tiene como objetivo detener el inicio del proceso autoinmune. La prevención secundaria busca impedir o retardar el inicio de la autoinmunidad. Por último, la prevención terciaria busca facilitar el manejo de los pacientes con T1D establecida y disminuir las complicaciones derivadas de ésta al preservar la función de las células β restantes.

Las distintas estrategias de pre-vención han sido posibles gracias a los estudios inmunológicos (au-toinmunidad) y genéticos de gru-pos de pacientes y sus familiares o controles no relacionados.

El grupo de investigación Mapeo Genético y la sección de endocri-nología pediátrica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia han venido estudiando la contribución de variantes ge-néticas en la susceptibilidad de nuestra población para desarrollar la enfermedad. Durante el desa-rrollo de estas investigaciones se ha propiciado la oportunidad de formación en investigación a es-tudiantes de pregrado y posgrado, tanto de maestría como doctorado.

Gracias a tales estudios se ha logrado identificar varias contri-buciones a la susceptibilidad y a la protección contra la enfermedad, confirmando la participación de al menos cinco variantes genéticas como factores de riesgo y dos va-riantes genéticas como protección. Adicionalmente, se ha identificado y confirmado la existencia de un

locus (lugar genético) que a la fecha solo se asocia con la enfermedad en sujetos antioqueños, y se ha ve-rificado el papel de la autoinmuni-dad en la enfermedad en al menos 86% de los casos estudiados.

En conjunto, los hallazgos de Mapeo Genético y la sección de endocrinología pediátrica apuntan a definir un grupo de variantes de susceptibilidad/protección que al conjugarse todas ellas en una per-sona que se exponga ante ciertos factores ambientales desencadena-rá los procesos que llevan a la en-fermedad. El promedio de edad de inicio de la enfermedad es 7,5 años.

Por definición T1D es una enfer-medad multifactorial. Ello implica los factores genéticos interactuan-do con factores ambientales. Los factores genéticos son múltiples (aproximadamente 200 variantes) y por tanto se requiere identificar un mínimo que permita predecir con cierto grado de confianza el riesgo de desarrollar la enfermedad. Con esta predicción podría cumplirse el criterio para someter a los niños a los tratamientos de prevención (primario y secundario).

Dentro de los objetivos de nuestras investigaciones actuales y futuras se incluye identificar con alta resolución la localización de la(s) variantes de susceptibilidad específicas de los paisas/colom-bianos; además, también nos proponemos cuantificar su com-ponente de ancestría (europeo, amerindio (indígena) o africano), así como completar la evaluación del genoma entero en búsqueda de las variantes de susceptibilidad/protección y sus diferentes interac-ciones para superar un umbral de riesgo que pueda desencadenar el proceso de enfermedad ante cier-tos factores ambientales.

Para continuar estas investi-gaciones es determinante la par-ticipación de los pacientes y sus familias. En este sentido invitamos a los pacientes y sus padres a vincularse a nuestros estudios. La forma de vincularse consiste en contestar una encuesta de ances-tralidad autoreportada y donar una muestra de sangre. De la muestra de sangre se extraerá el ADN (ma-terial genético) en donde se harán las evaluaciones en el laboratorio. Además en el plasma de los pa-cientes se evaluará la presencia de los auto-anticuerpos relacionados con el desarrollo de la enfermedad.

El correo electrónico de contacto es [email protected]

Diana Clobeth Sarrazola, estudiante de maestría en el proyecto

*El texto es autoría del grupo de in-vestigación Mapeo Genético y de la sección de endocrinología pediátri-ca de la Universidad de Antioquia.

Foto

cor

tesí

a de

l pro

yect

o

9Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 10: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Por JOHN JAIRO GÓMEZ ZULUAGA

La innovación común-mente se relaciona con los desarrollos y apli-caciones novedosas de tecnología. No obstan-

te, es necesario considerar que los procesos de innovación no solo se gestan en el mundo de la ingeniería y las ciencias biológicas, sino tam-bién en el área social.

Muestra de ello son las investi-gaciones y desarrollos que nacen en el seno de grupos de investi-gación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Univer-sidad de Antioquia, que permiten mediante la implementación de modelos a la medida, aportar a las políticas públicas y a la gestión para el cambio social.

Una de las grandes contribu-ciones de los grupos adscritos a la Facultad es la participación en la definición de políticas públicas a nivel local y departamental. Para Gabriel Jaime Vélez, director el Cen-tro de Investigaciones de esta uni-dad académica, “el relacionamien-to con el sector público y privado ha potenciado la habilidad de los grupos para tener un diálogo más fluido y fructífero con la empresa”.

Dado el interés que se está generando en los grupos de la Universidad por establecer alian-zas con la empresa, el sector pú-blico y social, cinco grupos de la Facultad y el Instituto de Estudios Regionales, Iner, se han sumado a otros 51 grupos que participarán en la Novena rueda de innova-ción y negocios, Tecnnova 2014, entre el 19 y 20 de agosto. Un encuentro que busca conectar retos, oportunidades y solucio-nes, articulando los grupos de investigación de las universidades con el sector productivo y social.

El Iner, por ejemplo, mostrará en este espacio sus proyectos de investigación para la integración de la comunidad a los procesos de discusión en torno a los pro-blemas teóricos y prácticos de los conflictos, y desde allí, brindar consultoría o asesoría que permita a las empresas y entes del sector gubernamental realizar trabajos con pertinencia social y territorial.

Otro participante es el grupo de investigación Historia cultural, memoria y patrimonio, Kultur, que ofrece servicios de investigación, asesoría y consultoría histórica en los campos de organización y valoración de archivos, bases de

Las ciencias sociales y humanas participarán en Tecnnova

datos y sistemas de georreferencia-ción de datos. Sus servicios están dirigidos a empresas e institucio-nes públicas y privadas, y buscan aportar a la solución de problemas actuales desde una perspectiva histórica y contemporánea.

En Tecnnova también participa-rá Redes y actores sociales, RAS, con sus soluciones metodológicas basadas en modelos de redes de comunicación para diagnosticar posibilidades de interacción que permitan minimizar riesgos de inversión, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y la toma de decisiones con aplicación en el sector público y privado. Estas soluciones permiten establecer

una conexión entre la oferta de servicios empresariales y la demanda de la administración pública, manejo y organización de información para la toma de decisiones que incrementan la productividad y asertividad.

El grupo de investigación Psico-logía, psicoanálisis y conexiones, Psyconex, por su parte, presen-tará en la rueda sus programas de formación y capacitación en temas de salud mental y diseño de estrategias de prevención de la enfermedad, promoción de la salud y de intervención psicológica a nivel individual o grupal.

La rueda será el escenario para mostrar ante empresarios los estu-

dios realizados por Psyconex orien-tados a la evaluación de contextos de vulnerabilidad psicológica para el diseño de estrategias de intervención en sus niveles primario, secundario y terciario, y los programas acadé-micos para el desarrollo de compe-tencias profesionales que permitan la cualificación de las personas miembros de instituciones de salud u otras organizaciones. También pro-mocionará sus servicios de asesoría y acompañamiento a instituciones o comunidades afectadas por situacio-nes externas que se constituyen en problemas de salud pública.

Otra novedad en Tecnnova será la participación del grupo de inves-tigación Ser humano y trabajo, el cual desarrolla modelos de utilidad en las organizaciones para proce-sos de cambio, gestión del talento humano por competencias, entre otros. Asimismo acompaña y de-sarrolla proyectos de intervención en el tema de prejubilación, enveje-cimiento en el ámbito laboral, cali-dad de vida en la vejez y efectos de las nuevas vinculaciones al mundo del trabajo y la jubilación.

El último grupo que hará parte de este evento de vinculación entre la academia y el sector productivo y social es el Laboratorio de comidas y culturas, con sus diagnósticos e investigaciones aplicadas y básicas en el tema de la comida y la cultura como solución a desarrollos de nuevos productos de la industria alimenticia. También presentará su oferta en capacitación de personal en entes públicos y privados a partir de diplomados, seminarios o experiencias-taller.

La rueda de innovación y ne-gocios Tecnnova ya completa 8 versiones, pero como parte de la madurez del evento y un mayor acople a las verdaderas necesi-dades de las organizaciones del sector productivo y social, en esta novena edición incluirán grupos de ciencias sociales y humanísticas, siendo la Universidad de Antioquia un aliado por la fortaleza de los grupos en estas áreas.

El posicionamiento de la Univer-sidad de Antioquia en este espacio de relacionamiento entre investi-gadores y empresarios es posible gracias a la gestión que desde las Vicerrectorías de Investigación y Extensión se realiza para acercar los resultados y capacidades de investigación a la industria. Especí-ficamente es el Programa Gestión Tecnológica, adscrito a la Vicerrec-toría de Extensión, el llamado a pro-mover esta interacción y contribuir a la vinculación de la Universidad con el sector público y privado.

10Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 11: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Por NATALIA PIEDRAHITA TAMAYO

Expedición al Darién inexplorado

Las regiones del Darién y Urabá han sido histó-ricamente poco explo-radas, prueba de ello son la escasa cartografía

disponible sobre ese territorio y el poco conocimiento sobre sus especies. De ahí el proyecto Ex-pedición Antioquia que aborda, kilómetro a kilómetro, la zona com-prendida entre cabo Tiburón (límite entre Panamá y Chocó) y quebrada Peñoncito (límite entre Antioquia y Córdoba) y el océano circundante. En el recorrido, los expedicionarios verificaron la importancia que tiene la zona en el equilibrio ambiental continental y planetario.

La misión de veinte investiga-dores de las universidades Eafit, Nacional de Colombia y de Antio-quia recorrió 609 kilómetros en helicópteros, lanchas, carretas y a pie, tras los cuales pudo confirmar datos de mapeo entre el Chocó y Urabá. Luego, durante más de un año en el sur del Caribe descubrió lugares no reportados en la carto-grafía sobre la zona del Golfo del Darién e investigó especies y mor-fologías desde disciplinas como la biología, la botánica, la geología y la oceanografía.

En esta primera fase de la ex-ploración, que fue financiada por la Gobernación de Antioquia en un monto de $757 millones, el equipo recogió los datos para generar un mapa en alta resolución de la zona costera, como actualización a las elaboraciones del Instituto Geo-gráfico Agustín Codazzi; también

inventarió las áreas de manglar y su biota, dando una noción de riqueza en torno a los productos naturales propios de la región.

Tras cerrar el primer año de tra-bajo, la Universidad de Antioquia, con el apoyo del Comité para el desarrollo de la investigación, CODI, la Corporación para el desarrollo sostenible de Urabá, Corpourabá, y algunos grupos de investigación, dio continuidad al proyecto.

La exuberancia del Darién viene de la cantidad de lluvia que llega a él y de ese río que siempre lo ali-menta, el Atrato, cuyas aguas son las responsables de que se con-sidere al Chocó y al Urabá como

áreas biodiversas, portadoras de una flora y una fauna majestuosas; sin embargo, los expedicionarios se llevaron una gran sorpresa al comprobar que en ambos lugares existen muy pocas especies.

La pregunta de por qué son tan pocas, llevó a una conclusión sobre la lógica del Golfo: la abundancia de la naturaleza en unos aspectos trae escasez en otros.

“La entrada del Atrato al mar hace que su fauna viva en estrés continuo, y ante esa condición muy pocas especies se quedan, lo cual no es una desventaja, por el contrario, es lo que convierte esta zona en uno de los lugares más in-

teresantes de nuestro continente, algo así como una joya única en medio de muchas piedras precio-sas”, declara Juan Felipe Blanco Libreros, investigador principal de Expedición Antioquia y pro-fesor del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Como en su parte costera, el mar del Golfo también está dividido en sectores, principalmente asociados con el oleaje del Caribe. En el nor-te, el oleaje está determinado por los vientos propios conocidos de la región, y en el sur, los investiga-dores de la Universidad Nacional revelaron otro tipo de oleaje que denominaron “mareta”, que puede tornarse mucho más fuerte y que viene desde el sur, producido por los vientos locales que se mueven en el fondo del Darién.

Aunque las herramientas de captura de imágenes eran de alta calidad y se contaba con lo último en tecnología para consignar y procesar datos, la exploración te-rritorial se les hizo similar a la que evidencia la literatura de conquista y la colonia: “Vivimos en carne propia lo que en otras ocasiones habíamos imaginado que sería una expedición”, explica Juan Felipe.

Por la misma particularidad de sus organismos se dio un hallazgo menos optimista: la extinción de especies en el golfo de Urabá pue-de ser catastrófica. Si se diera un gran impacto ambiental producto de actividades humanas, las cria-turas de la zona desaparecerían y no podrían ser reemplazadas por otras como sucede normalmente en la naturaleza.

“El Golfo y su biota están ligados íntimamente a su porción terrestre, al recibir toda la influencia del agua dulce del Atrato, el mar del Chocó y Urabá se convierte en una gran olla que recoge todo lo que hay a su alrededor: los ríos de la serranía de Abibe, los cultivos de plátano y banano y la actividad ganadera que hay en el sur de Mutatá y Chigoro-dó”, detalla Juan Felipe.

Un nuevo mapa Tras los recorridos se determinó

que el Golfo está compuesto por cuatro sectores: Darién, Atrato, Costa Oriental, Caribe Antioqueño, en su gran mayoría zonas inex-ploradas que pudieron mapearse mediante fotografías aéreas.

“Ante la cantidad de poblaciones mal ubicadas o con graves errores cartográficos en los mapas, la comunidad de Bocas del Atrato, un consejo negro comunitario que tiene presencia en la región desde hace más de un siglo, pro-tagonizó la reconstrucción de esa toponimia”, declara Juan Felipe, y concluye: “hoy se puede decir que existe un inventario de especies del Golfo, una caracterización y un ma-peo contundente del estuario más grande del Caribe colombiano”.

Foto

cor

tesí

a de

l pro

yect

o

11Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Foto

cor

tesí

a de

l pro

yect

o

El 21 de agosto se dará apertura a la exposición fotográfica itinerante Caribe Sur: Travesía Sapzurro-Arboletes, la cual se podrá apreciar primero en la Sede de Ciencias del Mar, municipio de Turbo, y continuará luego por cada una de las sedes y seccionales de la Alma Máter. Se trata de una selección de más de cuarenta fotografías y construcciones cartográficas, enfo-cadas en la botánica y geomorfología del Darién, como producto del trabajo expedicionario.

Page 12: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

12Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Por DIANA GÓMEZ C.

Facultad de Educación acompañará el PEI de 120 instituciones de Medellín

A veinte años de la pro-mulgación de la ley 115 de 1994, aún existen dificultades para que algunas instituciones

educativas logren consolidar sus proyectos educativos instituciona-les —PEI—. En otras se encuentran desactualizados o no corresponden a ejercicios académicos que definan sus estrategias pedagógicas, for-mativas o evaluativas. Los avances en la investigación educativa, los cambios en los contextos socio-culturales de las instituciones y la actualización de la normatividad legal sobre el tema, ha hecho ne-cesario procesos de actualización que resinifiquen las estrategias pe-dagógicas, formativas o evaluativas de estos documentos.

En este sentido, la Secretaría de Educación de Medellín invitó

El equipo técnico, con la coordinación general del profesor Ricardo Gómez, cuenta con cinco coordinadores y 40 asesores pedagógicos, docentes y egresados de la UdeA, expertos en educación.

a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia a estable-cer un convenio de asociación que permita un acompañamiento para consolidar actividades de trabajo y lograr acuerdos con los 120 líderes

de instituciones a fin de analizar, revisar y proponer mejoras a los PEI. El fin último es incidir en el mejoramiento de la calidad de los procesos educativos.

En tanto prioritario, la Secretaría

de Educación de Medellín espera que este proyecto pueda articular-se con programas como Rectores líderes transformadores, Expedición currículo, el Centro de innovación del maestro, las nuevas guías de autoevaluación y el Premio a la ca-lidad de la educación, entre otros.

Además del compromiso acadé-mico y social, en el que se debe vincular de manera activa a toda la comunidad adscrita a la Secre-taría, se debe dar cumplimiento a la misión y alcanzar la visión de la institución educativa aplicando estrategias que conjuguen los recursos organizacionales y el talento humano en procura de un proceso educativo armónico que potencialice las capacidades humanas de los estudiantes.

AcompañamientoPor el convenio de asociación, la

Facultad de Educación acompañará a las instituciones educativas en la consolidación de los PEI, mediante la construcción, actualización y ejecu-ción de los mismos y la definición de estrategias pedagógicas formativas evaluativas y de inclusión, velando para que se incluyan nuevos ele-mentos de la política pública y la legislación educativa como la Ley de Convivencia Escolar (1620 de 2013) y el Sistema Institucional de Evaluación (Decreto 1290 de 2009).

“Cada uno de ustedes tiene una estrategia distinta, unos es-tudiantes con unas condiciones socioeconómicas diferentes y cada uno de ustedes está en una zona de la ciudad que exige retos distintos; por eso este programa de proyecto educativo institucional y esta alian-za que hacemos con la Universidad de Antioquia tiene un objetivo fundamental y es que al lado de los mejores nosotros podamos crear los mejores PEI, no solamente des-de lo pedagógico y metodológico sino desde el contexto”, expresó la secretaria de Educación en el acto de instalación del proyecto, a los líderes de las instituciones educativas participantes.

El proyecto se desarrollará en dos fases, la primera de julio a diciembre de 2014 y la segunda de febrero a noviembre de 2015. Uno de los resultados esperados en la primera fase es el diagnós-tico participativo que dé cuenta

Foto

cor

tesí

a Fa

culta

d de

Edu

caci

ónFo

to c

orte

sía

Facu

ltad

de E

duca

ción

Page 13: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

13Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Foto

Dun

i Ale

jand

ro O

rtiz

Maestros, rectores y coordinadores de instituciones educativas de la ciudad asistieron a la presentación del proyecto por parte de la secretaria de Educación de Medellín Alexandra Peláez y del decano de la Facultad de Educación Carlos Arturo Soto en el auditorio de la SIU el 16 de julio.

de la gestión escolar y del estado actual del PEI en cada estable-cimiento. Además, se requiere por parte de los rectores de las instituciones educativas que se aúnen esfuerzos con la comuni-dad educativa en torno una pro-puesta institucional alcanzable que integre a todos los actores.

El coordinador general, Ricardo Gómez, plantea que a través de este proyecto, “queremos ofrecer a los maestros herramientas prácticas e insumos para la reflexión, que les permita retomar su responsabilidad histórica en el diseño de propuestas

educativas y de reforma curricular y conciliar requerimientos legales y curriculares con los intereses de sus estudiantes. Al fin y al cabo, son los maestros quienes conocen la realidad de sus comunidades”.

Agregó que la apuesta es por una educación basada en com-petencias, que es una notoria necesidad, no solo en el contexto de la escolaridad formal, sino para las sociedades contemporáneas.

“El clásico canon del cono-cimiento, dividido en temas o contenidos, es insuficiente para sociedades complejas. Estas so-

ciedades enfatizan la necesidad de las competencias, las cuales pueden definirse como la con-ceptualización del ser humano. Y esta conceptualización compite con la idea de conocimientos y habilidades estables o inmodifi-cables. Desde el proyecto hemos entendido, y así lo transmitimos a los participantes, que el desarro-llo de competencias concilia los problemas tradicionales entre la teoría y la práctica y hace posible comprender la inmensa variedad del funcionamiento humano”, concluyó Ricardo Gómez.

La Facultad de Educación ha dispuesto un equipo humano altamente calif icado para el logro de este objetivo, tan tras-cendental en el desarrollo de la educación en Medellín, “más allá de las intenciones ideológicas y políticas de la legislación, la figura del PEI con su correspon-diente gobierno escolar ofrecen la posibilidad concreta de orga-nizar el servicio público educa-tivo bajo el ideal utópico que el CEID-Fecode supo formular en 1993 como propuesta para la definición de la Ley General de Educación”, según dijo en el acto de instalación del proyecto el pe-dagogo Ernesto García Posada.

Para el experto en PEI y referen-te académico, “la responsabilidad financiera y administrativa recae sobre el Estado, las pautas gene-rales del proceso educativo son establecidas por ley y obligatorias para todas las instituciones, pero cada una de ellas mantiene su autonomía para la elaboración del currículo. El Estado financia y administra, la ley dicta los pa-rámetros que guían la educación nacional y los maestros elaboran, organizan, estructuran y organizan el currículo. Se trata de una educa-ción pública, de carácter nacional, pluralista y democrática, basada en la autonomía escolar” (CEID-FECODE, “Hacer el currículo” en REVISTA EDUCACIÓN Y CULTURA # 30, julio de 1993. Bogotá).

Con el propósito de promover la heterogeneidad de formas de ser y estar en el mundo, la Red internacional de investigadores y participantes sobre integración/inclusión educativa - RIIE, organiza encuentros académicos cada dos años, para facilitar espacios de análisis, reflexión y crítica en los que se recoge una diversidad de problemáticas: las nominaciones, su constitución y su deconstrucción; tensiones, avances y retrocesos que se dan en los escenarios académico, político, jurídico, social, salud, estético y ético en el ámbito internacional. En esta oportunidad la octava versión del encuentro se cumplirá en Medellín alrededor del tema “La edu-cación hoy: más allá de la diversidad”, bajo el liderazgo de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. Este encuentro pone la mirada en la otredad, la etnicidad, la identidad. Será la construcción de un espacio académico de reflexión sobre los sentidos y sinsentidos, transformaciones, avances o retrocesos, visibilidad e invi-sibilidad de problemáticas complejas en tanto la corresponsabilidad y el compromiso de los diferentes sectores y actores de nuestras sociedades con respecto a la educación.La RIIE fue fundada en México, bajo los auspicios de la Facultad de Estu-dios Profesionales de Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1998. Su propósito fue articular los esfuerzos de investiga-dores, maestros, asociaciones, padres, etc., que tuvieran como objetivo esencial el abordaje de los problemas en el campo de la integración educativa y de la educación inclusiva, así como potenciar los esfuerzos de la diversidad de agentes involucrados en dichos procesos.

“La educación hoy: más allá de la diversidad”VIII encuentro internacional —16 al 18 de octubre de 2014, Medellín—

Organiza Universidad de Antioquia en asocio con la Red internacional de investigadores y par ticipantes sobre integración / inclusión educativa (RIIE)

El octavo encuentro organizado por la Facultad de Educación contará con una nutrida programación académica en la que se desarrollarán conferen-cias a cargo de especialistas internacionales de gran tradición sobre las líneas de debate, los fundamentos teóricos y empíricos para el análisis de la problemática propuesta; mesas de diálogo con los representantes internacionales de la RIIE e invitados especiales; mesas simultáneas, en las que investigadores, participantes, familias y asociaciones presentarán trabajos de cada temática y talleres como espacios de intercambio y reflexión. Entre los temas propuestos, se encuentran:La educación y/o la educación para la diversidad. Encuentros o des-encuentros entre enfoques: epistemológicos, conceptuales, estéticos, éticos, políticos, culturales, jurídicos, lúdicos, deportivos, artísticos.Voces, prácticas y experiencias transformadoras: innovaciones y lec-ciones aprendidas en los espacios sociales, culturales, escolares y personales.Políticas de la diversidad: Entre la oficialidad y las posturas críticas.Formación de formadores para la educación en y para la diversidad: la reflexión sobre el perfil del educador, formación inicial y permanente de los docentes.El certamen, al que se espera la participación de 300 asistentes, será en el auditorio principal de Ruta N (Calle 67 Nº 52-20).Informes e inscripciones: Departamento de Extensión, Facultad de Educa-ción, Unidad de Medios, Comunicación y Eventos. Teléfono 2195740/32.Correo electrónico: [email protected]/ http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Educacion

Page 14: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

14Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Por LUIS JAVIER LONDOÑO B.

Maestría de Educación en las regiones ya da los primeros frutos

Este año empezaron a graduarse o están haciendo la defensa pública de sus tesis los estudiantes que

en 2011 emprendieron la travesía académica e intelectual por la Maestría de Educación en las re-giones, una apuesta de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia que materializa el viejo anhelo de quienes, por fuera de Medellín, demandan oportunida-des de cursar posgrados.

Así, en principio, un total de 32 estudiantes se matricularon en las líneas de educación mate-mática, cognición, formación de maestros y educación en cien-cias, ofrecidas por la maestría en las sedes y seccionales que la Universidad tiene en las nueve subregiones de Antioquia.

René Londoño Cano, coordi-nador de la línea de formación educación matemática, señala que en ese énfasis de la maestría se han graduado hasta ahora dos estudiantes de la primera cohorte en regiones, siete ya sustentaron su trabajo y cinco más se aprestan para cumplir con ese rito previo a la obtención del título. Añade que en enero de este año 18 estudiantes iniciaron la segunda cohorte en regiones en la misma línea.

Para él, el balance de esta expe-riencia es muy positivo, por la res-puesta en número y calidad de los estudiantes y por la orientación de los trabajos de investigación de la línea de matemáticas y de las demás líneas de formación, que apuntan a solucionar problemas de la región.

Ejemplos de cómo la Maestría en Educación en las regiones procura desarrollar trabajos de investigación en contexto, que permitan iden-tificar, valorar y generar posibles vías de tratamiento o solución a situaciones o problemáticas propias

de la zona, se pueden apreciar en la línea de formación educación matemática, en donde un profesor diseñó un proceso de modelación matemática en el contexto del cul-tivo de plátano, con estudiantes de grado décimo, para generar mode-los lineales en Urabá, mientras que otro adelantó su tesis en torno de la comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas, en el contexto de la agricultura del café en la región del Suroeste antioqueño.

“En este caso hemos logrado transformar el nivel de compren-sión de las matemáticas en las regiones”, subraya Londoño Cano, sobre todo en este campo del sa-ber en donde ha habido un déficit notorio en el país.

El programa, añade, “está apun-tando a elevar el porcentaje de profesores con formación de pos-grado en el Departamento, lo que impacta de manera directa a las instituciones de educación y a los estudiantes”, y considera que hoy

hay un mejor incentivo para los docentes con iniciativas como la que promueve la gobernación de Antioquia con el otorgamiento de becas especialmente dirigidas a ellos para cursar maestrías.

Carlos Mario Jaramillo, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y docente de la maestría, concuerda en que el impacto de este posgrado ha sido valioso y en especial en educación matemática, dada la demanda de maestros que quieren formación posgraduada.

“Nos sentimos muy contentos que la Facultad de Educación con los programas regionalizados le esté dando respuesta positiva a las demandas urgentes de forma-ción a este nivel por parte de los profesores de las regiones, máxime ahora que el programa de gobierno Antioquia la más educada está apoyando con becas”, dice.

Reconoce, eso sí, que el proceso para quienes ahora están culmi-nando la maestría en las regiones ha sido arduo, más si se tiene en

En 2013, la Maestría en Educación abrió la segunda cohorte en las regiones con la admisión de más de 200 estudiantes, quienes se matricularon en líneas de formación como didáctica de las ciencias sociales; educación y tic; enseñanza de la lengua y la literatura; gestión, evaluación y calidad; educación matemática, y educación en ciencias. En la foto, una de las 28 estudiantes de la primera cohorte, en la sustentación de su trabajo de grado.

Page 15: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

15Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

cuenta que es en la modalidad de investigación, más exigente que la modalidad de profundi-zación o profesionalizante.

Para Edgar Alberto Guaca-neme, del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, definitiva-mente los profesores del país —sean de donde sean, de ciudad, de municipios apartados, de regiones—, requieren mejorar su formación académica, “y este tipo de maestrías que tienen co-bertura más allá de los centros tradicionales de poder ayudan a que eso sea posible”.

Plantea que en el caso de la estudiante que asesoró en la propuesta investigativa ese pro-pósito se logró, “y creo que ha aprovechado mucho la maestría a pesar de las circunstancias adversas que se les presentan a los profesores de las regiones y que nosotros que vivimos en la ciudad a veces poco tenemos en cuenta”.

En esa dirección, el magíster y candidato a doctor en educa-ción matemática sostiene que el principal desafío que enfrentan en las regiones los profesores, similar a quien cursa un pos-grado, es el hecho de que en Colombia no hay condiciones favorables para que un docente adelante programas de edu-cación avanzada, puesto que debe alternar los estudios con el trabajo, a un alto costo.

Concluye que “debería haber un apoyo mayor para que los profesores puedan hacer su posgrado de mejor manera, y si queremos lograr los niveles internacionales tenemos que generar las condiciones que dis-ponen muchos países para ello”.

Elgar Gualandrón, de la Uni-versidad de Pamplona, resalta el aporte de la Maestría de Edu-cación en las regiones, habida cuenta de la dificultad histórica que han tenido los profesores activos para su formación per-manente como educadores de la matemática.

“La Universidad de Antioquia asume un liderazgo muy impor-tante para que los profesores puedan tener acceso a estos programas, y es muy relevante si principalmente atiende a pro-fesores de las regiones”, dice.

El decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Univer-sidad de Pamplona y doctor en didácticas de las matemáticas, quien es otro de los acompa-ñantes externos del proceso formativo de los profesores en la maestría, plantea que en su ins-titución están considerando im-plantar un programa de similares características, y destaca entre los trabajos que ha evaluado uno que insiste en el desarrollo del pensamiento geométrico en el aula, área que se había des-cuidado en la enseñanza.

Por JUAN FELIPE ZULUAGA MOLINA

Certificarse como traductor e intérprete oficial

Ser traductor e intérprete oficial en Colombia es, más que un título, un oficio raro y desconoci-do. Pocos entienden las

vías de acceso al mismo así como sus formas de aplicación y, en con-tadas ocasiones, se tiene un cono-cimiento amplio de las estructuras de los exámenes que los acreditan o de las normas que rigen a las personas que detentan este título, aun cuando es un cargo existente en casi todos los países del mundo. En realidad solo se conoce o reconoce la presencia del traductor oficial cuando se necesitan traducciones certificadas para una inmigración o trámites en el exterior.

Desde la época del descubri-miento de América, el gobierno español ya enviaba intérpretes jurados o certificados para poder entender a los “indios”. No obs-tante, es en 1951, mediante los decretos 382 y 2257, cuando el Es-tado colombiano crea la función de traductor e intérprete oficial. En la creación de dicha figura se decidió que la tarea principal de los traduc-tores e intérpretes oficiales sería “[…] traducir de cualquier idioma al castellano o viceversa, todos los documentos cuya traducción y autenticación sean solicitadas por el público para que presten mérito oficial ante las autoridades, y servir de intérpretes orales en los casos señalados por la ley.” (Decreto 2257, 1951)

Así mismo, la ley antitrámites 962 de 2005, art. 33, dicta las nue-vas disposiciones sobre el examen para ejercer el oficio de traductor e intérprete oficial en el territorio colombiano: “Toda persona que aspire a desempeñar el oficio de traductor e intérprete oficial deberá aprobar los exámenes que sobre la materia dispongan las univer-

sidades públicas y privadas que cuenten con facultad de idiomas debidamente acreditadas y recono-cidas por el Icfes o la entidad que tenga a cargo tal reconocimiento.”

Examen de acreditación En el país hay dos universidades

que están avaladas para la aplica-ción del Examen para Traductor e Intérprete Oficial: la Universidad Nacional en la sede de Bogotá y la Universidad de Antioquia en Medellín. Cada universidad tiene autonomía para determinar las condiciones de evaluación de los candidatos, puesto que dicho exa-men no cuenta con una reglamen-tación clara desde la legislación para su aplicación, aun cuando en la misma norma sí se hace una salvedad para que la calificación se dé en ambas vías: la interpretación, entendida como el componente oral y la traducción, entendida como el componente escrito.

La forma de certificación actual, en ambas universidades, está ba-sada en la evaluación obligatoria de los componentes traductivo e interpretativo, los cuales son valorados a cualquier persona que se sienta con las habilidades lingüísticas y traductológicas para desarrollar dicha tarea. Es decir, cualquier persona puede presentar el examen sin necesidad de com-probar su conocimiento en lenguas ni en traducción, ya que no existe ninguna restricción, en lo que res-pecta a los perfiles, avalada por la legislación colombiana.

En la Universidad de Antioquia, la certificación solo puede realizarse en el par de lenguas español-francés o español-inglés. Las pruebas pasan por un riguroso filtro de evaluación realizado por dos traductores oficiales en la lengua respectiva y posteriormente por la comisión del examen, la cual está integrada por los profesores Gabriel Quiroz, como coordinador, Gonzalo Velás-quez y Gustavo Zapata.

Uno de los objetivos de la co-misión es que se reproduzca con los candidatos una situación real de un traductor e intérprete oficial certificado; es por esto que, du-rante la presentación del examen, se pueden utilizar herramientas de consulta en internet y, durante la evaluación del mismo, la estrategia de revisión se asemeja a los méto-dos implementados en el ámbito profesional y empresarial.

Según el coordinador de la co-misión organizadora del examen, Gabriel Quiroz, se han presentado más de 84 personas en las diferen-tes versiones para ambas lenguas en las seis convocatorias que ha organizado la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.

Dichas convocatorias semestra-les se programan para los meses de abril-mayo y septiembre-octu-bre y para cada una se fija el límite en 20 inscritos.

“La afluencia de público extran-jero al examen es amplia. En lo que se lleva del examen hemos tenido la presencia de más de 10 extranjeros de diferentes lugares del mundo como Venezuela, Inglaterra, Esta-dos Unidos, Francia, Bélgica, entre otros”, comenta el coordinador.

Actualmente, el examen se encuentra en la apertura de su sexta convocatoria y las inscrip-ciones están abiertas desde junio en el sistema de inscripción de los programas de extensión de la Universidad de Antioquia. La fecha de presentación del examen se ha definido para el sábado 13 de sep-tiembre de 2014 y la fecha límite de pago para el día 5 del mismo mes.

Se hace una invitación extensi-va a todos aquellos que quieren participar de la sexta convocato-ria del examen para que realicen su inscripción o se comuniquen con los encargados en los telé-fonos 2195794 y 2195795, o en el correo [email protected].

Foto

Dia

na M

arce

la L

ondo

ño

Page 16: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

16Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Por LAURA GARCÍA

En septiembre la Uni-versidad de Antio-quia será anfitriona del Reino Unido en Colombia, gracias a

la realización de su programa institucional De país en país, el cual tendrá una agenda acadé-mica, científica y cultural con 40 invitados internacionales de 19 instituciones británicas.

El programa nació en 1991 y hoy, más de 20 años después, se consolida como una estrategia de la Dirección de Relaciones Internacionales, que marca agen-da de trabajo a futuro para la Universidad, la ciudad y la región. Además, transciende las fronte-ras universitarias mediante una programación gratuita y abierta a toda la ciudadanía, que se conecta con los intereses de diferentes instituciones de Medellín que desean estrechar relaciones con el país invitado.

“De país en país se materializa por medio de una serie de activi-dades puntuales que tendrán lu-gar del 1° al 5 de septiembre; pero más allá, hay una labor previa de identificación de temas de interés en común con Reino Unido, de enlace entre pares académicos e investigadores para explorar cola-boraciones y de se-guimiento posterior a los compromisos y resultados”, explicó Carol ina Laverde, directora de Relacio-nes Internacionales de la Universidad de Antioquia.

Relación de lar-go alcance

Hace unas sema-nas el embajador del Reino Unido en Colombia, Lindsay Croisdale-Appleby, anunció que ambas naciones lograron anticipadamente la meta de un comer-cio bilateral de 1.700 millones de dólares

para 2015, por lo que debieron fijarse una nueva meta de 6.000 millones de dólares para 2020. Esta noticia, sumada a la reciente apertura de rutas aéreas directas Bogotá-Londres que facilitan la movilidad, deja en evidencia la importancia de las relaciones geopolíticas con el país europeo.

En noviembre de 2011, la visita del presidente colombiano Juan Manuel Santos al Reino Unido marcó el inicio de la nueva diná-mica en las relaciones bilaterales, en las cuales Colombia fue iden-tificada por el Gobierno Británico como un socio privilegiado a largo plazo, lo que se ha manifestado en

Una semana británica para construir agenda internacional

Fotos cortesía

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

John Jairo Arboleda, vicerrector General; Carolina Laverde, directora de Relaciones Internacionales; Alberto Uribe Correa, rector, y David Willetts, ministro universidades y ciencia del Reino Unido, en la visita de la delegación británica en mayo del año pasado a la Universidad de Antioquia.

Page 17: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

17Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

la apertura de compromisos recí-procos en materia de comercio, inversión, desarrollo tecnológico, educación, ciencia e innovación.

En este contexto, Colombia recibió en abril de 2013 la visita del ministro británico para las Universidades y la Ciencia, David Willetts, quien también estuvo en la Universidad de Antioquia, y en febrero de este año vinieron al país el vicepresidente del Reino Unido, Nick Clegg, y el ministro de Comercio e Inversión Británico, Lord Ian Livingston.

La Universidad, que no es ajena a esta situación, ha comenzado a estrechar vínculos en investi-gación, ciencia y tecnología con dicho país, y a trabajar en áreas de interés como movilidad estu-diantil, transferencia social del conocimiento, y enseñanza del inglés para colombianos y del español para británicos. Incluso, el año pasado firmó una nueva alianza estratégica tipo “Univer-sidad - País” con el Reino Unido.

“Cabe resaltar que el programa De país en país llega para fortalecer las relaciones con el gobierno y las instituciones británicas, ya que no se trata solamente de lo que quiere la Universidad, sino también de los intereses en común que tienen Reino Unido y Colombia, lo cual garantiza alianzas, cooperación y oportunidades de trabajo a futuro”, asegura la Directora de Relaciones Internacionales.

Novedades 2014Bajo el lema “conocimiento e

innovación”, la agenda del pro-grama para este año tendrá cerca de 80 actividades en Medellín y en todas las subregiones de An-tioquia donde hace presencia la Universidad, con un énfasis espe-cial en Oriente y Urabá.

Una de las novedades para 2014 es la feria científica con énfasis en energía y salud, y la exposición de pósteres de investigaciones entre Reino Unido y Colombia. Se incluye por primera vez el tema del deporte desde las perspectivas académica, lúdica y de transformación social, por lo que se contará con equipo de rugby 7, dos entrenadores y un profesor de la Universidad Metro-politana de Leeds que estarán rea-lizando trabajo de entrenamiento y capacitación con la comunidad universitaria y con los proyectos deportivos y sociales que lideran el Inder e Indeportes en la región.

Con la programación se pre-tenden apalancar, entre otras, temáticas actuales que merecen el análisis de estudiantes, pro-fesores y de la sociedad en ge-neral. Una de ellas es la paz y el posconflicto que se abordará por

medio de una jornada académica donde se pondrán sobre la mesa el caso de Irlanda del Norte y la situación colombiana. Otra temá-tica será el desarrollo urbano y la ética en la ingeniería, ambas muy pertinentes para la situación que está viviendo Medellín.

Se realizarán charlas sobre periodismo digital, seguridad alimentaria y nutrición, evolucio-nismo, cultura británica, la impor-tancia del inglés, emprendimiento e innovación, y una maratón de conferencias TED con algunos de los mejores videos motivaciona-les de personajes británicos.

El tema empresarial también tendrá cabida en De país en país mediante una alianza con Tecnno-va y su novena rueda de innovación y negocios, que se realizará el 19 y 20 de agosto, donde participarán académicos del Reino Unido y empresas británicas con sede en Colombia. Además, se aprovechará nuevamente el espacio del Comité Universidad-Empresa-Estado para hablar sobre innovación social.

La cultura y el arte británicos contarán con una agenda especial por medio de conciertos, obras de teatro, una carpa literaria, ciclos de cine, taller culinario, exposi-ciones y una jornada dedicada a los 450 años del nacimiento de Shakespeare. Además, se realizará un conversatorio sobre estudiar en Reino Unido y un concurso de dos estancias cortas de verano para aprender inglés en este país.

“Al ser una estrategia interna-cional, es clave que cada invitado tenga un par académico en la Uni-versidad, lo cual se ha preparado con mucho tiempo de anticipa-ción con las diferentes unidades académicas, para que sean ellas las que continúen con la relación y aprovechen a los profesores e instituciones británicas, con el fin de lograr acuerdos, colaboración científicas y movilidades de doble vía para estudiantes, docentes e in-vestigadores”, reconoció Laverde.

Esta nueva versión del progra-ma también llega con nuevos alia-dos como la Sociedad Antioque-ña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), Parque Explora, Planetario de Medellín, Proexport, la Em-bajada de Colombia en el Reino Unido, Fundación EPM, Universi-dad Pontificia Bolivariana, Inder, Indeportes y otras instituciones que están en proceso de con-firmación; además del Icetex, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, Ruta N, el Metro y Tecnnova, que ya son socios tradicionales y que conti-núan creyendo en este proyecto como una gran apuesta por la internacionalización de la región.

Frutos de De país en país con Alemania 2013

La versión 2013 del programa De país en país con Alemania ya comenzó a mostrar sus frutos. Uno de ellos, fue la firma de un convenio marco para gene-

rar investigaciones conjuntas e intercambio de científicos entre la Sociedad Max Planck (una de las instituciones de investigación más im-portantes del mundo) y la Universidad de An-tioquia, la Universidad Nacional y Colciencias. También se han consolidado las relaciones con el gobierno alemán y con la Embajada de Colombia en este país, para el apoyo de diferentes misiones académicas de profesores e investigadores de la Alma Máter a univer-sidades e instituciones científicas germanas, con el fin de buscar alianzas en temas de biotecnología, ciencias básicas biomédicas, comunicaciones, veterinaria, ciencias socia-les, y microbiología. Muchas de éstas ya se han concretado en movilidades entrantes y salientes (22 durante el primer semestre de este año), pasantías, investigaciones conjuntas y exploración de dobles titulaciones.

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Page 18: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

18Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Por PEDRO CORREA OCHOA

Los profesionales de la salud predican hábitos saludables, ¿pero los aplican? Una investigación averiguó la prevalencia de síndrome metabólico en 285 profesores y estudiantes de las áreas de la salud de la Universidad de Antioquia. De los resultados se originó la campaña Somos salud.

Profesionales del área de la salud, ¿predican pero no aplican?

Hay un aumento glo-bal de la obesidad y el sobrepeso. Es alarmante: 2.100 mi-llones de personas

alrededor del mundo tienen pro-blemas de sobrepeso o son obe-sas. Así lo indican los resultados de un estudio del Instituto de Medi-ciones Sanitarias (IHME, en inglés)

de la Universidad de Washington, que usó datos de 188 naciones du-rante 33 años, entre 1980 y 2013. En el periodo indicado, el porcen-taje de personas con un índice de masa corporal (IMC) superior al 25 —el umbral del sobrepeso—, ha pasado a nivel mundial del 28,8 por ciento al 36,9 en el caso de los hombres y del 29,8 por ciento al 38 en el de las mujeres.

Las cifras de ese estudio, publi-cado en la revista médica británica The Lancet, son más que pertinen-

tes para hablar de Somos salud, la campaña adelantada por un grupo de nutricionistas de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Antioquia y que, podría decirse, se basa en una pregunta sencilla: los profesionales de la salud predican, ¿pero aplican?

Para averiguarlo el grupo de profesionales desarrolló la inves-tigación “Prevalencia de síndrome metabólico y sus determinantes ambientales en profesores y es-tudiantes de las áreas de la salud

de la Universidad de Antioquia: Latinmets-Colombia”.

Este estudio hace parte de un proyecto adelantado por la Red iberoamericana para el estudio del síndrome metabólico –RIBESMET–, en el que también participan uni-versidades de Argentina, Brasil, Co-lombia, España, México y Paraguay, interesadas y preocupadas por el au-mento de la incidencia en los últimos años del síndrome metabólico y de las consecuencias que ello acarrea sobre la salud de la población.

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Hábitos saludables

Page 19: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

19Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

En la Universidad de Antioquia, entre octubre de 2010 y julio de 2011, consultaron a 285 volunta-rios de 18 a 65 años, entre profe-sores y estudiantes de las áreas de enfermería, educación física, medi-cina, nutrición y dietética, odonto-logía y química farmacéutica.

“El área de la salud es la que recibe el paciente con el problema, ¿pero cómo estamos nosotros? Estamos tratando de ver si somos o no coherentes con eso que les decimos a los pacientes. Y en esa línea es todo lo que genera la pro-puesta de investigación”, señaló Laura González Zapata, coordina-dora del grupo de investigadoras.

De acuerdo con la investigación, los hábitos de vida saludables en esta población se traducen en mayor probabilidad de consejería sobre hábitos saludables a sus pacientes, lo cual no sólo trae im-plicaciones para su propia salud, sino que trasciende a la de los individuos, familias y comunidades con los que se relacionan.

La prevalencia de triglicéridos altos, valores de HDL bajos, re-sistencia a la insulina o diabetes, hipertensión arterial y obesidad abdominal, viene aumentando en países tanto desarrollados como en vía de desarrollo. La presencia de tres o más de estas alteraciones es lo que actualmente se denomina síndrome metabólico.

Los resultados arrojados por esta investigación advierten que un 17,5 por ciento del total de la muestra participante tiene preva-lencia de síndrome metabólico. Por áreas, el Instituto de Educación Física, con 33,3 por ciento, tiene el indicador de SM más alto. Lo siguen las facultades de Enferme-ría, con 21,4; Medicina, con 17,4; Odontología, con 16,7; Química Farmacéutica, con 13; y la Escuela de Nutrición y Dietética, con 13.

De otra parte, el 29,8 por ciento

tiene obesidad abdominal; hiper-tensión, un 29,8; bajo HDL, el 27,4; valores elevados de glicemia el 26,7; mientras que el 22,5 por ciento tiene triglicéridos elevados.

De acuerdo con la valoración del estado nutricional por índice de masa corporal (IMC), se en-contró que el 45,5 por ciento de las personas con exceso de peso presentó tres o más componentes

del síndrome metabólico, y un 30 por ciento cumplía dos de estos criterios. Estos datos, y otros relacionados con las conductas de los profesionales de la salud, evidencian que su estilo de vida constituye factores de riesgo.

CampañaPor ello, este proyecto investi-

gativo generó la campaña Somos

salud, seleccionada en la convo-catoria del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Ex-tensión —BUPPE—, en 2013. Su consigna es “No basta saber, es ne-cesario actuar”, pues lo que busca es generar una reflexión entre los profesionales de la salud sobre sus propios hábitos de cuidado.

“Nos basamos en el modelo de cambios de conducta, entonces pensamos que las personas del área de la salud saben y conocen, aceptan que tienen un problema, pero no se preparan para la acción, no toman acción frente a esas conductas a pe-sar de que saben cuáles son buenas y cuáles no. Entonces el objetivo de la campaña es motivar a la acción”, contó Isabel Cristina Carmona, tam-bién investigadora, encargada del componente educativo.

Para lograrlo, en los baños de las facultades y escuelas que participa-ron en el estudio ubicaron afiches con información de los resultados de la investigación. El espejo sirve como simbolismo del llamado a esa reflexión profesional e individual.

Además, en dos fases posterio-res de la campaña se enfocarán en profundizar sobre la importancia de la actividad física como práctica saludable, y en los hábitos alimenti-cios. La segunda fase, por ejemplo, contempla una estrategia interactiva con cintas en las carteleras, para que estudiantes y docentes puedan medir su perímetro de cintura y esta-blecer si tienen obesidad abdominal.

“Lo que queremos es generar reflexión y motivación en los re-ceptores, sobre todo porque si los propios profesionales de la salud no somos quienes lideramos con el ejemplo y el paciente no nos ve reflejados en esas recomenda-ciones que le damos, eso genera desconfianza. Lo ideal es que los pacientes nos vean saludables, nos vean referentes de lo que les esta-mos diciendo”, explicó Carmona.

Foto

s A

rchi

vo P

erió

dico

ALM

A M

ATER

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Page 20: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

20Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

El concepto de espa-cio público, entendido como el conjunto de lugares destinados al uso y al beneficio de

todos los ciudadanos, sin distin-ciones ni preferencias, parece en crisis, a juzgar por el aprovecha-miento que particulares hacen de calles, plazas y parques en detrimento del interés general. El campus de las universidades públicas del país no es ajeno a este fenómeno, razón por la cual ALMA MATER indagó por las razones que han convertido el espacio público, a la postre, en tierra de nadie.

Carlos GaviriaExmagistrado de la Corte Cons-titucionalYo creo que uno de los pro-

blemas graves que tiene ahora la universidad es que los directivos antes de pensar en problemas académicos, que sería su respon-sabilidad y que sería su misión, tienen que pensar en problemas sociales y problemas de policía, que no son ellos los llamados a resolver, de manera que creo que las autoridades distintas a las autoridades universitarias deberían colaborar con la univer-sidad de una manera significativa en sustraerles a los directivos de la universidad problemas que no son suyos.

Yo he dicho que la Consti-tución de 1991 si algo tiene bueno es que ha colaborado, ha contribuido a crear ciudadanía. Pienso que eso es esencial, se-guir creando ciudadanía y algo más: crear sentido y conciencia de lo público y pertenencia de lo público; yo creo que todos los fenómenos de corrupción que se viven en el país están re-lacionados con esto, a la gente no la educan en el sentido de lo público y una buena parte de las personas que llegan a las corporaciones públicas llegan pensando en las posibilidades que tienen de enriquecimiento personal y no en el compromiso que tienen con el interés común.

Rodolfo ArangoProfesor Universidad de los AndesLa falta de conciencia en la

ciudadanía de la importancia del espacio público es un efecto de

A la gente no la educan en el sentido de lo público

Por JUAN ANDRÉS ÁLVAREZ CASTAÑO toda una concepción cultural e ideológica que ha hecho que lo público se vea reducido a su más mínima expresión y sea desacre-ditado como algo innecesario, como algo ineficiente, como algo que debemos eliminar; esa ideo-logía, que privilegia lo privado,

lo que es íntimo, está muy en boga en el mundo hasta

el punto de que en los medios de comu-

nicación

lo que a la gente le gusta ob-servar no son los grandes de-bates sobre los intereses generales de la nación sino qué hizo la actriz al levantarse y lavarse los dientes, cómo fue la traición del joven a la joven, las trivialidades de la vida privada. Eso está copando las espacios de los medios de comunicación y es una manifestación de que el fe-nómeno es mucho mayor y más preocupante que una simple ocupación del espacio público por algunos ciudadanos que no tienen la conciencia suficiente de respetar lo público.

Habría que convertir en priori-dad nacional lo púbico de forma tal que desplace totalmente in-tereses particulares que intentan ocupar esos espacios y dignificar lo público.

Moises WassermannExrector de la Universidad Na-cional de ColombiaSe ha venido implantando una

cultura según la cual lo que es público es casi de uso individual, porque cada uno se siente due-ño, cuando más bien debería ser al contrario, debería haber una

responsabilidad con lo público porque es de todos. Nosotros en Bogotá lo vemos en todas par-tes. Se implantó el graffiti como una norma prácticamente, como el derecho que tiene cualquiera a pintarle a uno la pared o la puer-ta de la casa. Infortunadamente en las universidades es más gra-ve todavía. En las universidades, posiblemente por una combi-nación de esa cultura, con el hecho de que esas instituciones tienen autonomía, que a veces se entiende mal, y que en ellas hay

mo-vimientos

muy naturales de insatisfacción y de protesta, eso ha sido aprovechado por oportunistas. Lo público no pue-de ser privatizado para el uso de las personas, por más de que las personas se consideren parte de lo público.

Hernán VergaraProfesor Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UdeANosotros aceptamos que lo

público es digamos de todos pero que podemos apropiarnos de él. Entonces ocurre que yo me hago en este espaciecito porque si no me hago ahí, por ejemplo con una venta informal o algo parecido, entonces otro se va a apropiar de él. Todo el

mundo intenta beneficiarse de lo público. Eso ocurre en muchos otros ámbitos. Por ejemplo el que gana unas elecciones se cree con el derecho a tener esos cargos como suyos y a repartirlos como discrecionalmente lo considera. Finalmente se trata de lo mismo. Lo otro es que estamos en una ciudad, estamos en un país lle-no de desigualdades, y la gente apela a cualquier cosa para poder sobrevivir, por supuesto que en ese asunto muchos aprovechan, personas que quieren establecer una actividad, un verdadero ne-gocio con todo eso.

Jorge Iván GiraldoGerente del Centro de Me-

dellínIndudablemente el uso

inapropiado que a veces se hace del espacio público está ligado nuevos fenómenos delincuenciales. Con el tema de las bandas, por ejemplo. Infortunadamente sí vemos que hay ciertas personas que usan el espacio público para delinquir, muchas ve-ces por la misma

ausen-c i a d e l Estado, pero también por la permisividad misma del ciuda-dano. El hecho de apropiarse de espacios que no les corresponden es uno de esos valores desafortunadamente negativos que han hecho carrera en nuestra ciudad: coger lo que no es nuestro y tener el dine-ro por el lado fácil. No es una situación nueva; hay unos ele-mentos nuevos pero esa cultura del dinero fácil se ve reflejada allí en ocupar unos espacios que no nos corresponden o en apro-piarnos de terrenos que no son los nuestros.

Ilust

raci

on J

uan

And

rés

Álv

arez

Cas

taño

Page 21: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

21Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

La central de mez-clas de medica-mentos de la Uni-

versidad de Antioquia, ubicada en la sede Clí-nica León XIII de la IPS UNIVERSITARIA, recibió del Invima el registro de buenas prácticas de elaboración, BPM, por lo cual está ahora ple-namente facultada para comenzar a operar con todos los requisitos que exige la legislación colombiana.

La central de mezclas es la unidad especiali-zada en la preparación de medicamentos que se requiere suministrar a los pacientes que están en la unidad hos-pitalaria. Es el área del servicio farmacéutico donde se preparan los medicamentos con do-sis específicas para los pacientes, dependien-do, claro está, de las indicaciones médicas.

Profesionales del Instituto nacional de vi-gilancia de medicamen-tos y alimentos, Invima, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social, visitaron las instalaciones de la cen-tral de mezclas del 16, al 19 de junio, con el propósito de evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración. Luego de las verificaciones respectivas el Invima procedió a entregar la certificación.

La central de mez-clas de medicamentos es coordinada por la Facultad de Química Farmacéutica de la Uni-versidad de Antioquia. Se ubica en el tercer piso de la sede Clínica León XIII. Desde meses atrás sirve de lugar de investigación y docen-cia, y cuenta con todo el apoyo de la IPS UNI-VERSITARIA para sus labores.

Central de mezclas de

medicamentos

Casi sin ninguna circuns-tancia de distinción o de discriminación, las estipulaciones consti-tucionales nacionales

e internacionales, contemplan actualmente a la familia como el núcleo fundamental o la institución básica de la sociedad. Y sin lugar a dudas, en cualquier Estado Social de Derecho a tal institución se le ha venido dotando de un sustrato material de tal índole, que le ha permitido suplir no sólo sus nece-sidades básicas sino desarrollarse plenamente en un marco de pro-tección preferente.

Con todo, el carácter de núcleo fundamental o de institución bási-ca de la sociedad dado a la familia sigue bordeado de alguna falta de claridad o de concreción, pues una cosa es que se predique de ella la fundamentalidad de sus derechos y otra muy diferente es que se la conceda por la vía del operador jurídico. Por lo anterior, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia convocar al Séptimo congreso internacional derecho de familia en torno al eje te-mático “Los sentidos y significados de la familia como institución básica y núcleo esencial de la sociedad”, aportados por los ponentes y los asistentes en tal dirección y, a la vez, propiciar discusiones en torno a la prevalencia de los derechos de los niños; sobre el juez natural de la familia; la primacía de la Constitu-ción en los asuntos conflictivos de la familia, infancia y adolescencia; sobre el carácter constitucional o

11, 12 y 13 de septiembre de 2014 • Medellín

civilista de las normas en materia de familia y sobre 2014, decretado como el año internacional de la fa-milia por las Naciones Unidas.

La lección inaugural será a car-go del exdocente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y exmagistrado de la Corte Cons-titucional Carlos Gaviria Díaz. Entre los conferenciantes por Colombia también estarán Ál-

varo Fernando García Restrepo, Hernán Valencia Restrepo, Julián David Otálvaro Granada, Mary Vergel Causado, Edna Patricia Camargo, María Cristina Gómez Isaza y Jorge Parra Benítez.

Los invitados internacionales son María Lilian Bendahan Silvera (Uruguay), Aida Kemelmajer de Car-lucci (Argentina), Oscar Gregorio Cervera Rivero (México).

Séptimo congreso internacional derecho de familia Universidad de Antioquia

“Los sentidos y significados de la familia como ins-titución básica y núcleo esencial de la sociedad”

Organizan: Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Área de Derecho de Familia. Maestría en Derecho, línea de profundización en Derecho de Familia. Especialización en De-recho de Familia. Grupo de investigación Derecho y Sociedad. Coordinación de Posgrados y Extensión

Informes

Fundación Universidad de An-tioquia. Teléfono: (57-4) 512 2060 extensiones 119 y 118

Correo electrónico: [email protected]

Sitios web: http://derecho.udea.edu.co • http://congreso-

defamiliaudea.blogspot.com

Page 22: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

22Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Las mujeres muerden la manzana de nuevo

Por LUCRECIA RAMÍREZ RESTREPO*

Las posibilidades de avance de una nación se evidencian a través del grado de desigualdad entre hombres y mujeres. El eje articulador de este programa virtual es la convicción de que empoderar mujeres es empoderar sociedades.

Ya está al aire el portal www.mujeresdigitales.org, un espacio que tie-ne el propósito de em-poderar a la población

femenina de Antioquia a través del uso estratégico de las TIC. El lanzamiento se realizó el pasado 12 de julio en la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia. Esta es una iniciativa de la Alma Máter, concretada en el plan de desarrollo “Antioquia la más educada” de la Gobernación de Antioquia, en la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres.

¿Qué tiene de especial una es-trategia digital dirigida a mujeres? ¿Un portal sí es capaz de producir transformaciones subjetivas em-poderadoras?

Vamos por partes: si bien existe la creencia generalizada de que las mujeres le temen per se a la tecnología digital y a la internet, los estudios demuestran que no es así. Cuando ellas tienen acceso,

después de remontar obstáculos como la carencia de equipos por falta de plata o la falta de tiempo por la triple jornada, lo hacen de manera muy entusiasta. En los países desarrollados superan a los internautas hombres. Como ellos, buscan información. Y aquí es donde un portal como el que nace adquiere relevancia. Porque la mayoría de los contenidos infor-mativos, cuando están dirigidos a las mujeres, se caracterizan por ser comerciales, para el mercadeo de belleza y moda, o estereotipados: para mamás y amas de casa. Este portal le apuesta a información de alta calidad, no estereotipada, con lenguaje incluyente (donde deci-mos «la humanidad» en vez de «el hombre»), donde lo importante, lo de interés general, incluye lo que es significativo por y para las mujeres.

Pero además de acceder al mundo virtual y usarlo para infor-marse, también la apropiación es crucial. Se entiende por apropia-ción aquellas acciones dirigidas al uso estratégico, es decir, ir más allá de la herramienta y hacer activismo social a favor de las mujeres. Contactarse unas a otras, en-redarse, apoyarse, subir la voz

femenina en el ciberespacio (así, quién esté buscando información sobre algo, también encontra-rá perspectivas antes ocultas), agruparse por afinidad y construir iniciativas de empleo por ejemplo. Eso es apropiarse de la internet. Y así va a funcionar Mujeres digi-tales: estimulando debates entre nosotras, suscitando la produc-ción de contenidos femeninos, favoreciendo el desarrollo de tecnología digital con cerebro de mujer. Como verán, toda la acción ocurrirá además en una habita-ción, porque definitivamente lo privado es político.

Otro plus es que los conteni-dos van a girar en torno a temas estratégicos para el desarrollo de las mujeres. Es decir, temáticas reconocidas como de suma impor-tancia porque albergan problemáti-cas graves y oportunidades únicas para transformar la vida de las sociedades. Paz, educación, salud, corresponsabilidad doméstica, au-tonomía económica, participación política y violencias basadas en género. Pero estos temas cruzados con las distintas secciones del por-tal se escriben en clave de mujer: mi cuerpo, mi mente, mis capacida-

des, mis derechos, mis obstáculos, mi taller, y mi biblioteca.

Innova también porque focaliza su población de participantes. Se da por sentado que la viralidad de la exposición hace impensable los límites. Pero en principio, de manera deliberada, el portal busca enredar mujeres clave del Departa-mento. Las maestras (10.406), nor-malistas (1.140), mujeres públicas (1.014) y mujeres jóvenes talento (460) serán invitadas a formar parte de la comunidad virtual. Además a través de mentorías presenciales y virtuales en el territorio se activará su acceso y uso estratégico. La au-topista digital abrirá el territorio de las redes sociales y las comunida-des para que ellas se interconecten y participen.

La apuesta es por el empo-deramiento de las mujeres clave de Antioquia. Esta sí que es una postura innovadora. En términos generales la política pública se diseña para transformar la calidad de vida de las poblaciones menos favorecidas. Cuando se trata de mujeres, con frecuencia se orien-ta con ánimo asistencialista y se fomenta en ellas todo menos el empoderamiento subjetivo. Porque no es suficiente con favorecer el acceso a los recursos y aumentar las oportunidades si no se transfor-man las mentalidades. Y en el caso de las mujeres clave mencionadas el asunto puede ser aún más com-plicado. Porque tienen recursos y han tenido oportunidades. Son capaces pero muchas veces no son potentes. No saben el poder que tienen, no son conscientes de su propia capacidad para transformar el entorno. Mujeres digitales quiere activar ese potencial. Quiere pren-der la mecha de las capacidades femeninas puestas al servicio de otras mujeres.

Lo último y más importante es que la apuesta de fondo es por el desarrollo, el buen vivir a la manera de Sen. Cada vez es más abultada la evidencia que demuestra la co-rrelación íntima que existe entre el desarrollo de las mujeres y el progreso de las naciones. Las posi-bilidades de avance de una nación se evidencian a través del grado de desigualdad entre hombres y mujeres. El eje articulador de este programa virtual es la convicción de que empoderar mujeres es em-poderar sociedades. Es nuestra ha-bitación propia, pero la invitación se extiende a ustedes, para que la descubran, disfruten y compartan: www.mujeresdigitales.org.

*Profesora del Departamento de Psi-quiatría, Facultad de Medicina UdeA

De izquierda a derecha, Patricia Builes, Secretaria de Equidad de Género para las Mujeres de Antioquia; Lucrecia Ramírez, directora del programa Mujeres digitales; Sergio Fajardo, gobernador de Antioquia, y Sarita Palacio, coordinadora de Estrategia digital de la Gobernación de Antioquia, en la presentación oficial de la iniciativa, en la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia.

Foto

cor

tesí

a

Page 23: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

23Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Los cuestionamientos a la vacuna contra el virus del papiloma humano –VPH– han surgido a partir de los comentarios de padres

de familia en redes sociales, blogs y medios de comunicación quienes dicen que después de la vacuna al-gunas jóvenes presentan problemas del sistema nervioso e inmunológico: desmayos, parálisis de extremidades, mareos, encefalitis y hasta la muerte.

En reciente entrevista a El Espec-tador, la endocrinóloga Carme Valls Llobet, investigadora de enferme-dades de la mujer en el Centro de análisis y programas sanitarios de Barcelona, no solo puso en duda la efectividad de la vacuna para preve-nir el cáncer de cuello uterino, sino que, además, reconoció la aparición de efectos secundarios graves.

“En España conocemos casos de niñas que han hecho convulsiones y epilepsia y que han entrado en coma después de la aplicación. Cualquier médico sabe que una vacuna puede producir encefalitis y mortalidad en una probabilidad baja de una en cada millón de habitantes, pero esta VPH está dando más problemas que las demás, sobre todo en la segunda dosis”, aseguró en la entrevista al diario colombiano.

Por el contrario, la bacterióloga Gloria Inés Sánchez, coordinadora del grupo de investigación Infec-ción y cáncer de la Universidad de Antioquia, señala que la vacuna del virus del papiloma humano es una de las mejor evaluadas antes de sa-lir al mercado, y que es totalmente segura y eficaz.

“No ha habido ningún caso pu-blicado en la literatura científica, solo han sido publicados en los medios de comunicación, y son eventos no relacionados con la vacuna. Lo que pasa es hay grupos religiosos bastantes influyentes que han hecho lobby para magni-ficar los eventos relacionados con la vacuna, porque previene una infección de transmisión sexual”.

Sánchez, quien es doctora en microbiología molecular e inmuno-logía y posdoctora en epidemiolo-gía molecular y genética del cáncer, aclara que los efectos secundarios de la vacuna ni incapacitan, ni son mortales, ni duran en el tiempo y al igual que en otras vacunas, los

Autoridades y científicos defienden la vacuna del VPH

estudios científicos identifican que después de la vacunación se puede presentar, en un porcentaje muy bajo, dolor en el lugar de la inyec-ción, dolor de cabeza, náuseas, fatiga, mareo y debilidad general.

Marcela Arrubla, epidemióloga del programa ampliado de inmunización —PAI— de la secretaría de Salud de Antioquia, reconoce el reporte de seis casos, “que de hecho son las que rondan en las redes sociales”, a las que —señala— se les ha hecho un seguimiento estricto, un estudio específico de las historias clínicas en el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización en Bogotá.

“Con ese grupo de expertos se hizo un estudio de cada uno de esos seis casos, incluso se desplazó un neuropediatra desde Bogotá hasta

Medellín a hacer seguimiento. To-dos los exámenes de las niñas han salido completamente normales, no ha habido ninguna alteración fisiológica en ellas que se evidencie en los exámenes de alto nivel que se les han practicado”, afirma.

También asegura que con la va-cuna o sin la vacuna la enfermedad que reportan las niñas de todos mo-dos les iba a dar, “y eso lo podemos demostrar mediante los registros de prestación de servicios, porque en-contramos que esos síntomas siem-pre han sido motivo de consulta en la población adolescente femenina; además, estamos hablando de seis casos frente a más de 700.000 dosis aplicadas en Antioquia”.

Blanca Isabel Restrepo, coordi-nadora del PAI, afirma que “siempre

que el programa de vacunación del Ministerio introduce una nueva vacuna al esquema, aparecen mo-vimientos en redes sociales que les echan agua sucia a las acciones del Gobierno, pero ninguna vacuna de las 14 que están en el esquema PAI ha entrado nueva desde el laboratorio, sino que años antes se comercializa en los centros de vacunación particular. Cuando el Gobierno decide incluir la vacu-na han pasado de 5 a 8 años en estudios de riesgo-beneficio para la población, para saber cuántos enfermos, cuántas incapacidades, cuántas muertes se ahorra la na-ción si aplicamos la vacuna”.

La secretaria seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Luz María Agudelo Suárez, destaca que Colombia es uno de los países con el esquema de vacunación más completo en el continente, y añade que “la inclusión de esta vacuna nos deja un espectro muy alto de protección en los problemas más importantes de salud pública. De esa manera, desde muy temprana edad empezamos a tener niños y niñas cada vez más sanos.”

Agudelo Suárez, quien es médica y cirujana de la Universidad de Antio-quia y especialista en epidemiología de la Facultad Nacional de Salud Pública, llama a los ciudadanos a que confíen en las acciones del Gobierno y aclara que “desde que empezó el PAI se implantó un sistema de vigi-lancia para las enfermedades que estamos vacunando, que también vigila los eventos que el profesional, que la mamá, que la vecina pien-san que pueden ser causados por medicamentos o biológicos. Esto incluye que cada semana haya una notificación en cadena de todos los prestadores de salud sobre qué ca-sos tienen y esos casos se estudian”.

Finalmente, la coordinadora del PAI concluye que “todos tienen que estar muy tranquilos porque esta-mos haciendo bien las cosas. No hay ningún tipo de alerta, la vacuna es segura, es aprobada científicamente por la Organización Mundial de la Salud, se están aplicando los mismos lotes en todos los lugares del país con todas las normas y requisitos de almacenamiento y trasporte que preservan la calidad de las va-cunas”. Y añade que la vacunación contra el VPH no es obligatoria pero es un deber de los padres y un derecho de las niñas que evita una enfermedad a largo plazo.

Por DIANA SOFÍA VILLA MÚNERA

Funcionarios de salud y científicos controvierten las declaraciones y rumores sobre los supuestos efectos secundarios graves que dicen sufrir niñas vacunadas contra el virus del papiloma humano —VPH— en Colombia y en otros países.

Desde 2012, la secretaría de Salud de Antioquia incluyó la vacuna contra el virus del papiloma humano —VPH— en su esquema de vacunación gratuito. Ese programa, como los similares que

se adelantan en el país, responde a la necesidad de prevenir los casos crecientes de cáncer de cuello uterino, pues según cifras de Profamilia nueve mujeres mueren diariamente en Colombia a causa de esta enfermedad. En 2012 se aplicó la vacuna a 48.814 niñas entre los 9 y los 17 años. Al año siguiente amplió la cobertura en 327.690 dosis.Del virus, reconocido como la principal causa para el desarrollo del cáncer de cuello uterino, existen más de 100 variaciones, de las cuales los tipos 16 y 18 se asocian con el desarrollo de lesiones cancerosas, mientras que los otros tipos, que son más frecuentes, pueden desencadenar afecciones menos graves como verrugas genitales, o incluso pueden ser asintomáticos y ser eliminados de manera natural por el cuerpo.En Colombia se aplican tres dosis de la vacuna tetravalente Gardasil, que tiene un 98,2% de eficacia para prevenir el cáncer de cuello uterino. Seis meses después de la primera dosis se aplica la segunda y cinco años después la tercera.La vacuna se aplica de manera preventiva en mujeres menores, cuando se supone que aún no se ha iniciado una vida sexual, ya que en el caso contrario sería latente la posibilidad de haber contraído cualquiera de los tipos virales.

Preventiva

Foto

Dia

na S

ofía

Vill

a M

úner

a

Page 24: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

24Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

*Especialista en Obstetricia y Gine-cología, Magíster en Epidemiología. Coordinador Departamento de Gine-cología y Obstetricia. Director Centro Nacer, Salud Sexual y Reproductiva.

Los derechos humanos, la maternidad y el mercado: reflexión para contribuir a la paz

Por JOAQUÍN GUILLERMO GÓMEZ DÁVILA* Recientemente habla-ba con un colega que trabaja en una de las principales institucio-nes de atención obsté-

trica de la ciudad de Medellín y me comentaba su preocupación por la congestión del servicio de urgencias y de hospitalización de maternidad, con tiempos de espera entre la consulta de urgencias y el ingreso a hospitalización de hasta 8 horas, situación que las mujeres gestantes y sus familias padecen día a día, y que pone en riesgo a las madres, a sus futuros hijos, a los servidores de la salud y a la sociedad en general, pues el cuidado, que es la razón de ser de los servidores de la salud para contribuir con el bienestar de las madres, su hijos y sus familias, re-quiere de un “entorno habilitante”, esto quiere decir unas condiciones mínimas de recursos físicos, técni-cos y de personal.

En este panorama, en el que la capacidad de los servicios se ve sobrepasada por la demanda de manera permanente, todos los ejer-cicios de planeación se pierden y es el azar el que define los resultados en salud, lo que provoca insatisfac-ción no sólo en los pacientes sino en el personal de salud, conflictos médico legales y principalmente pérdida de vidas humanas.

Pero la cuestión no termina con la larga espera para el ingreso y el inadecuado cuidado durante el trabajo de parto; continúa con los cortos periodos de tiempo (inferior a 6 horas) de hospitalización pos-parto, tiempo fundamental para observar la evolución del binomio madre–hijo y favorecer la educación de la madre y su familia en el cuida-do del recién nacido, para incentivar la lactancia materna exclusiva y promover la planificación familiar, actividades que evitan embarazos no deseados, abortos inseguros, muertes perinatales, muertes ma-ternas y la orfandad, combustible de violencia intrafamiliar y social, analfabetismo, desnutrición, aban-dono y muerte infantil.

Esta situación no es nueva. Ya en 2011 la Sociedad de Pediatría de-nunciaba aspectos similares rela-cionados con el cierre sistemático de camas de neonatología y obs-tetricia. ¿Pero, por qué se da esta situación? La respuesta es simple, la filosofía de la Ley 100 de 1993

que reglamentó el sistema de salud colombiano está centrada en los aspectos económicos. Un hecho que demuestra esta afirmación es que al entrar en vigencia la ley, las instituciones de salud dedicaron grandes esfuerzos a crear centros de facturación y emplearon un ejército de auditores de cuentas y la glosa a las facturas se convirtió en un tema del día a día de la inte-racción entre las IPS y EPS. En otras palabras, nuestro sistema de salud le dejó al mercado la regulación de lo que se vende y se compra, de lo que se oferta y lo que no, sin tener en cuenta las necesidades de la población, y como ocurre en cual-quier almacén del país, lo que no es rentable no se oferta. Nuestros hospitales deben sobrevivir de lo que facturan y hospital-almacén que no sea sostenible se liquida. Así, cualquier prestador de servi-cios de salud (IPS) puede anunciar que cerrará la atención a las ges-tantes y la única reglamentación que tiene que cumplir es anunciarlo con 15 días de antelación, como ocurrió recientemente con la clíni-ca Las Vegas y con otros servicios en meses anteriores.

La atención obstétrica no es ren-table económicamente hablando, incluso genera pérdidas económi-cas a las instituciones y por consi-guiente se cierran los servicios de atención obstétrica y se reemplazan por servicios más rentables como neurocirugía, medicina interna o trasplantes. La realidad para los gerentes de las instituciones es la necesidad de facturar y ganar lo suficiente para sobrevivir y ojalá generar utilidades económicas para los accionistas. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente en el área metropolitana del Valle de Aburrá se han cerrado en los últimos 5 años al menos 5 servicios de obs-tetricia (Clínica Confenalco, Clínica Sagrado Corazón, Clínica las Vegas, Clínica Antioquia, IPS Universitaria).

Lo que se plantea aquí es un dilema ético entre el verdadero derecho a la salud y el negocio, la rentabilidad económica. El derecho a la salud implica que la sociedad en pleno reconoce, avala y protege la salud de sus ciudadanos, pues supone que todos somos seres humanos iguales, que merecemos las mismas oportunidades. La ley estatutaria de salud, recientemente

aprobada, reconoce la salud como un derecho de todos los colombia-nos, sin embargo estamos lejos de hacer ese derecho una realidad, pues en el nacimiento que debe ser el origen de una vida digna, respetuosa y amorosa, no se están garantizando las condiciones míni-mas que debe ofrecer una sociedad desarrollada a sus ciudadanos.

Los ciudadanos colombianos re-querimos comprender el concepto de derecho, de igualdad y de equi-dad; comprender que somos un pueblo heterogéneo, pluricultural y multiétnico y que todos, por el solo hecho de haber nacido en Colombia, tenemos derecho a la salud, a ser tratados como seres humanos y no como mercancía, y todo comienza por iniciar la vida rodeado de cuidados que brinda una sociedad convencida y apro-piada de sus derechos.

Señor ministro de Salud, funcio-narios, médicos, enfermeras, demás personal de la salud y ciudadanos; reflexionemos, actuemos, constru-yamos la Colombia del futuro, una Colombia desarrollada, donde nacer sea un derecho y donde todas las condiciones estén dadas para na-cer con dignidad, respeto y amor y el primer paso es garantizar la atención de nuestras maternas con oportunidad y seguridad, pues son ellas las que darán la semilla para la Colombia del mañana.

Desarrollemos la atención pri-maria en salud, definamos las redes integradas de servicios de salud de acuerdo con las necesidades de la población que vive en el territorio y no le dejemos esta importante responsabilidad a las ambiciones del mercado, elaboremos una política de talento humano en sa-lud congruente con las diferentes realidades y necesidades de los habitantes de nuestro país, entre otros aspectos. Recordemos que los cimientos de la paz se constru-yen desde el mismo momento de la concepción y el nacimiento, así que demos un paso adelante por nuestras madres y sus niños.

Page 25: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

25Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Agenda para un proyecto de nación

El sector político del país debería esme-rarse por construir un proyecto de nación en el cual la paz, la

educación, la sostenibilidad fi-nanciera, la ciencia y tecnología sean ejes y respondan a políticas de largo plazo. La pregunta es si el Congreso de la República esta vez sí responderá a ese de-safío y si el nuevo gobierno del presidente Juan Manuel Santos podrá impulsar las iniciativas necesarias para lograrlo, en un panorama muy distinto al cua-trienio anterior, cuando contó con las mayorías parlamentarias.

El docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Uni-versidad de Antioquia Mauricio López estima que la agenda de un posible posconflicto concen-trará muchos esfuerzos del le-gislativo, pues el actual proceso de paz no es ajeno al quehacer económico del país.

López af irma que en este período se debe definir en pre-supuesto y sostenibilidad cómo enfrentará el país la última etapa del proceso de La Habana en términos de lo que supondría la reincorporación a la vida civil y económica de los integrantes de las guerrillas, sin dejar de lado temas vitales como la restitución de tierras y la reparación a las víctimas.

Además hay dos temas im-portantes por abordar: la reac-tivación de la industria y una inminente reforma tributaria. La evidente desaceleración de la in-dustria en los últimos años urge acciones concretas para afrontar este difícil momento. Según el docente, esta reactivación re-quiere leyes para estimular la in-versión y algunos sectores, y por supuesto, que el país mejore en productividad y competitividad.

Frente a una eventual reforma tributaria, López considera que el Gobierno se quedó cortó con la de 2012, y que los temas rela-cionados con la paz y el poscon-flicto demandarán recursos, ya sea creando nuevos impuestos, manteniendo otros o ampliando la base gravable. Afirma que nos espera la continuidad de impues-tos como el del 4 por mil y otra ampliación de la base tributaria.

En educación es evidente que deben darse cambios. El problema es cómo partiendo de

los desencuentros de la fallida reforma a la educación supe-rior de 2011, razón por la cual Amaury Nuñez, representante de los estudiantes en el Con-sejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, cree que se avecinan meses de intensos debates fren-te a la construcción del modelo de educación propicio para el desarrollo del país.

El insumo base de la discordia es la denominada política pública de educación superior elaborada por el Consejo de Educación Superior, CESU, documento que plantea 136 ideas para desarro-llar en los próximos 20 años, que para Núñez, igualmente vocero nacional de la Mesa Ampliada Nacional Estudianti l , MANE, tiene exactamente el mismo contenido de la reforma de 2011.

Núñez señala que el docu-mento entregado por el CESU define que se descargue parte de la financiación de la educación superior a las regiones, para que ellas cubran parte de lo que no cubre el Estado. “Para ellos son importantes las alianzas público privadas y el aumento del crédito educativo. Señala que así el Esta-do renuncia con esta política pú-blica a financiar adecuadamente la universidad pública”.

Por su parte Carlos Arturo Soto Lombana, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, espera que las propuestas de reforma que se debatan en el Congre-so y el Gobierno se configuren como políticas públicas de largo aliento.

Soto Lombana considera que en la agenda deben discutirse temas como la reforma a la educación superior, la revisión de la ley general de educación y el rediseño del Estado de cara a un país más equitativo y más centrado en la calidad educativa, conservando la cobertura y ha-ciendo que la educación llegue e impacte en los lugares más apartados del país.

El decano precisa que gober-nantes y legisladores deberían tener más tranquilidad con re-lación a los resultados. “Pensar que en cuatro años podamos mejorar en las pruebas PISA no es un asunto que se pueda garan-tizar en este período”. Y añade: “el Congreso debe empeñarse en

diseñar la arquitectura de políti-ca, los lineamientos, la filosofía y a prever los presupuestos, porque estamos llenos de leyes, sin políticas de largo aliento”.

El investigador Luis Fernan-do García considera que la política de ciencia y tecnología está íntimamente ligada a la de educación superior, porque las universidades son las principales generadoras de conocimiento. Opina que debe existir una coor-dinación, donde quede claro cuál es el papel de la investigación en las universidades, el papel de las universidades como for-madoras de profesionales, de nuevos científicos y generadoras de conocimiento, y a su vez de prestación de servicios científi-co-técnicos para la comunidad.

En su concepto el Congreso y el Gobierno poco se ocupan de la ciencia y la tecnología, y ambos tienen una tarea urgente frente al acto legislativo que reformó la asignación de los recursos de regalías para ciencia y tecno-logía, que en su opinión no es funcional.

“Asignar a los departamentos la capacidad de decidir las prio-ridades de inversión de dichos recursos condujo a que no haya una política clara como país en ciencia y tecnología. La visión es demasiado corta con un marcado interés electoral, dado que los gobernadores lo que requieren es tener réditos políticos en corto tiempo.” Según García, esa situación ha generado un gran desconcierto, caos, y descon-fianza frente al manejo de los re-cursos para ciencia y tecnología.

Para él Colombia necesita tener un sistema único, organi-zado y consecuente con lo que se requiere para la generación y aplicación del conocimiento, pues la ciencia y la tecnología son fundamentales para el de-sarrollo del país.

Partir de los consensos será clave en la construcción de polí-ticas públicas de largo plazo para el país en materia económica, de educación, ciencia y tecnología. Consensos a los cuales se podría llegar si tanto el Congreso como el ejecutivo, más que socializar proyectos, incluyeran en estas discusiones de fondo y toma de decisiones a la academia, a las facultades de educación y la comunidad científica.

Por ALEXANDER OTÁLVARO@xanderotalvaro

Page 26: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

26Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

que aceptan quienes las trasmiten, aún sin haberlas cuestionado; y de esa manera se hace cada vez más enorme la bola de nieve de nuestra conformidad a priori del mun-do, sus fenómenos y las perspectivas del mismo. Conozco autores que construyen discursos “críticos” sobre la educación pero las prácticas son de total sumisión, lo que en términos reales no vendría siendo una postura crítica, puesto que el enunciado requiere reafirmación en la acción.

La figura paterna del conocimiento es no-civa para la construcción de un nuevo cono-cimiento. No contradecir al maestro, por el simple hecho de creer que porque ostenta un mayor grado académico tiene la verdad, es comparable a aceptar que la tierra es plana para no ser tildado de hereje. Las sumisiones del siglo XXI se premian con diplomas, las herejías se castigan con expulsiones de las cofradías del conocimiento. Lejos estamos de la construcción colectiva de una sociedad predispuesta al uso del pensamiento crítico, por eso aun miramos con recelo a quien le-vanta la mano para interrogar al poder, sea este simbolizado en el docente, en el dirigen-te político, en el científico, en el padre o en el jefe que dormita en la oficina al lado de sus verdades. En algún lado Piaget escribió que uno de los objetivos de la educación era “formar mentes capaces de ejercer la crítica, que puedan comprobar por sí mismas lo que se les presenta y no aceptarlo simplemente sin más”; estoy de acuerdo en ello, aunque muchas de sus otras posturas sean critica-bles y sus seguidores se incomoden.

Qué buen ejercicio sería para la educa-ción recuperar la conjetura, la pregunta, el acertijo, la inconformidad, para que cuando le diga a mis estudiantes: «saquen una hojita y formulen cinco preguntas», no me miren como si estuviese loco. Debemos ejercer la crítica, sobre todo en educación, si que-remos ayudar a reconstruir el pensamiento social, insumo básico para el cambio real.

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

Sobre la crítica en la educación

Hace algunos años en una reu-nión institucional en la cual se trabajaba sobre el tema de la cultura organizacional, quien lideraba el ejercicio nos

preguntó sobre los fines y principios de la educación. La mayoría de los asistentes ex-presamos nuestras ideas las cuales fueron listadas de manera tal que al final teníamos un tablero lleno de adjetivos. Luego fueron agrupadas por categorías, puesto que mu-chas eran sinónimas entre sí. La palabra que más apareció fue: «crítica». Dicha palabra fue incluida posteriormente en un ejemplo de misión que esbozamos entre los asistentes. En medio de la discusión de cierre realicé una observación sobre cómo los discursos edu-cativos se llenan de conceptos que a veces no comprendemos del todo. La mayoría de los asistentes me miró con desconcierto, es-taban felices con el ejercicio, pero nadie me contradijo. Más adelante levanté de nuevo la mano, noté que esta vez los asistentes, incluyendo a quien lideraban el supuesto “debate”, expresaban en sus rostros una amarga inconformidad: “Tranquilos, les dije, si quieren no pregunto, pero entonces su-giero que saquemos la palabra “crítica” del texto de la misión”.

La anécdota aún me sigue rondando y cuando veo mis estudiantes sumisos ante las supuestas verdades que emitimos los docen-tes, me atormenta más y se vuelve pregunta: ¿Por qué somos incapaces de cuestionar o aceptar que cuestionen las figuras paternas del conocimiento? No creo que exista una ciencia, disciplina o saber que no haya de-velado un error sobre el cual se sostenían ciertos aspectos de su formulación; dicho en otras palabras, no se puede avanzar en un conocimiento si no se cuestionan los exis-tentes. En las denominadas ciencias exactas esto puede ser fácil de entender, pero no ocurre lo mismo cuando cuestionamos enun-ciados del mundo de la vida, de las ciencias humanas y sociales, o simplemente cuando refutamos nuestra cotidianidad.

La educación actual casi se trata so-lamente de trasmitir supuestas verdades

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestacio-nes sociales del señor LEONEL GIOVANNY CASTAÑO BLANCO fallecido el 11 de junio de 2014. Se ha presentado a reclamar la señora ERICKA MARÍA BETANCUR MONTOYA en calidad de cónyuge y en representación de la hija menor MARIANA CASTAÑO BETANCUR. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.

Por CARLOS ARTURO GAMBOA BOBADILLA*

*Catedrático de la Universidad del Tolima. Vicepresi-dente ASPU Tolima. [email protected]

La Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, en comunicación fechada el 21 de julio, le reite-ró al recién posesionado Congreso de la República el compromiso con el programa “Cualificación de la agenda legislativa”, mediante el cual desde 2002 la organización de instituciones de educación superior públicas y priva-das recoge los aportes de las universidades “para enriquecer el debate en aquellos proyectos de ley que tienen mayor impacto en la sociedad colombiana y con los que particular-mente se relacionan con la educación superior”.En la comunicación sus-crita por el presidente de Ascun Iván E. Ramos, rector de la Universidad del Valle; el vicepresidente Carlos Felipe Londoño, rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y por el director ejecutivo Carlos H. Forero, la entidad asegura que “se requerirán iniciativas que trasciendan una reforma del sector [educativo] y propicien una verdadera transforma-ción del mismo, teniendo como referencia una vi-sión de largo plazo, un sector funcionando como sistema , unas políticas públicas de largo alcance y en todo caso un marco legal integral, coherente y articulado”.En esa dirección, Ascun hace un llamado a los congresistas sobre la in-conveniencia de tramitar iniciativas individuales y parciales. “Creemos que los partidos políticos podrían jugar un papel determinante haciendo un planteamiento integral y coherente que permita, en el escenario de la demo-cracia, los debates más inteligentes sobre un bien público que ha sido prio-rizado por los diferentes sectores de la sociedad”, concluye.

Ascun pide al Congreso legislación

coherente en educación

Page 27: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

27Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

La rotación y renovación de miembros en el CSU

En agosto se vencen los períodos de los representantes de los egresados y de los exrectores al Consejo Supe-rior Universitario, CSU. Es una buena oportunidad para reflexionar sobre el

tema. Amigo de los debates que aborden asuntos álgidos, posiblemente espinosos, es cierto que tampoco existen razones de peso para obviarlos de la vida universitaria. Por el contrario, debatirlos, analizarlos y provocar su abierta reflexión redunda en la buena salud de nuestra universidad y de las universidades públicas en general.

A partir de la ley 30 de 1992 la composición del CSU en la UdeA es de 9 miembros con voz y voto, más el rector con voz pero sin voto. Par-ticipan tres representantes del gobierno, tres de la comunidad académica y tres del sector social; el Gobernador de Antioquia, el Ministro de Educación o su delegado, un representante del Presidente de la República, un decano en repre-sentación de las directivas académicas, un repre-sentante de los profesores, un representante de los estudiantes, un egresado, un representante del sector productivo y un exrector de la UdeA.

En la práctica, en la UdeA, el CSU está confor-mado por el rector y 8 miembros con voz y con voto, dado que los estudiantes por muchos años han decidido no nombrar representantes.

La conformación del CSU ya ha sido abordada por otros miembros de la comunidad universita-ria, quienes han planteado posiciones respecto de la composición del organismo superior, del número de representantes por sector y de la manera como se eligen. ¿Los profesores por su peso específico en las labores misionales requieren más represen-tación? ¿Los empleados requieren quién los repre-sente? ¿Cuántos estudiantes deben asistir? ¿Cómo se eligen estos miembros? La pobre representación de la mujer en este organismo. Sobre algunos de estos temas hay una reflexión muy completa del profesor Francisco Cortés titulada “La democracia y la representación política en la universidad” en la revista Debates de enero de 2014 que invito a leer.

Ahora, sin restarle importancia a cada una de estas preguntas, me quiero concentrar en un tema en particular: la renovación y rotación en los miembros del CSU.

Si revisamos los últimos 25 años del Consejo Superior en la UdeA, encontramos que entre estos consejeros hay varias representaciones que tienen prácticamente nombre propio. Lo que entra en clara contravía con el sentir del país en temas como las reelecciones indefinidas y es contrario al discurso de transformación institucional y los necesarios cambios y la renovación permanente que requiere toda organización.

Enumero los casos más representativos que ocurren en la UdeA, pues no quiero quedarme solo en afirmaciones generales.

El actual rector es el médico Alberto Uribe, quien inicia su participación en el CSU en julio de 2000 como representante de los decanos; luego pasa a ocupar el cargo de rector encargado, para posteriormente ser elegido rector; tiempo en el CSU, 14 años continuos.

El hoy representante del sector productivo es Manuel Santiago Mejía, quien inicia como representante del Presidente en septiembre de 1998, representación que ejerce hasta 2010; luego pasa a ejercer como representante del sector productivo hasta la fecha; es decir, lleva alrededor de 16 años en el CSU. Para un perfil del representante del sector productivo invito a los lectores a mirar el artículo de La silla va-cía del 28 de julio de 2013 titulado “Los súper poderosos en Antioquia”.

El actual representante de los exrectores es el médico veterinario Luis Javier Arroyave, quien además de su período como rector, fue represen-tante de los ex-rectores entre septiembre de 1993 y septiembre de 1998 y en la actualidad ejerce la misma representación desde el 30 de septiembre de 2008; es decir, 14 años en el CSU.

Por último, el actual representante del Presi-dente de la República es el médico Antonio Yepes Parra, quien fue gobernador de Antioquia (1986), decano de la Facultad de Medicina y rector de la UdeA; desde el 2 de junio de 2011 ejerce como representante del Presidente de la República; su estadía en el CSU supera los 7 años.

Muy seguramente algunas de las personas invo-lucradas en el análisis que abordo han hecho im-portantes aportes al desarrollo de la Universidad; pero, reitero, el punto de reflexión acá es el bajo nivel de rotación y de renovación en los órganos de dirección de la Universidad y las implicaciones que esto puede tener en las prácticas de buen gobierno y de real ejercicio de la democracia y de la representatividad. En la misma línea de discusión, se puede argumentar la necesidad de mantener cierto nivel de experiencia en los cargos directivos, razonamiento por lo demás válido; pero esta conservación de la experiencia no debe ir en contravía ni frenar la llegada de nuevas ideas, nuevos miembros y la necesaria rotación que oxigena a toda organización.

Por otro lado, no es difícil mostrar que en el entorno regional y nacional existen personas notables que saben de educación y que serían dignos miembros del CSU: exministros de Estado con la visión global que estos cargos permiten; empresarios de la región —puede rápidamente el lector identificar personalidades de este ámbito muy reconocidos y algunos con formación a nivel de posgrado e incluso de doctorado—; exrectores de otras universidades públicas y privadas que permiten oxigenar la visión de universidad; inte-lectuales e investigadores notables de la región y el país; exmagistrados de las altas cortes; en fin, personas con ideas frescas, que aporten otras experiencias, visiones modernas y de vanguardia sobre lo que debe ser la educación como vehículo de progreso y desarrollo.

El debate de la rotación en los altos cargos de dirección de las universidades está relacionada con la iniciativa de reforma a la ley 30 de 1992 li-derada desde el Ministerior de Educación Nacional y al discurso de transformación institucional que se viene impulsando desde hace varios años en la UdeA. Además de la reorganización institucional y de las posibles adecuaciones normativas que estas iniciativas implican, se requiere de una estrategia de renovación y rotación en los altos cargos que evite los vicios y deformaciones en el buen gobier-no que este tipo de prácticas alimentan.

Por JOHN FREDDY DUITAMA M.

La Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia en asocio con cinco universida-des realizará el V Seminario internacional de desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras, entre el 4 y 6 de agosto de 2014 en la ciudad de Medellín.Unos 350 asistentes, entre docentes y estudiantes de idiomas, procedentes del territorio nacional e interna-cional; se darán cita en la quinta versión del seminario internacional, que en esta opor tunidad ha propuesto como marco general de discusión “La diversidad de perfiles de los docentes de lenguas extranjeras”. Además, se analizará cómo los contextos sociales y educativos contribuyen a definir y moldear identidades y necesidades de formación.El Seminario contará con treinta y cuatro ponencias, once experiencias signi-ficativas, dos simposios, dos talleres y cinco plena-ristas invitados, quienes son Martha Isabel Berdugo, de la Universidad del Valle (Colombia); Inés Kayon de Miller, de la Pontífica Uni-versidade Católica do Rio de Janeiro (Brasil); Christine Deprez, de la Université Paris Descartes (Francia); Ester de Jong, de la University of Florida, Gainesville (USA), y Gabriel Díaz Maggioli, de la University Language Lear-ning and Teaching - The New School (New York, USA).Los interesados pueden inscribirse según las moda-lidades como profesionales/docentes universitarios, po-nentes, docentes de cole-gios, estudiantes de otras instituciones o estudiantes de la UdeA.Los participantes de la Uni-versidad de Antioquia se pueden inscribir a través del portal http://reune.udea.edu.co; de lo contrario pueden comunicarse a los teléfonos 219 89 49 o 219 89 26.

V Seminario internacional de desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras

Page 28: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Comité editorial: profesores John Jairo Arboleda Céspedes • Luquegi Gil Neira • Patricia Nieto Nieto • Eufrasio Guzmán Mesa • Fabio Giraldo Jiménez • Heiner Castañeda Bustamante

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garanti-za el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

— Las opiniones expresadas en ALMA MATER son responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete —

Director: Heiner Castañeda Bustamante • Edición de contenidos: Luis Javier Londoño Balbín • Ilustraciones: Juan Andrés Álvarez Castaño • Auxiliares: Diana Sofía Villa Múnera, Sara Giraldo Maestre • Diagramación: Juan Camilo Vélez Rodríguez • Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa Secretaría General • Ciudad Universitaria • Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín

Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 • E-mail: [email protected] / [email protected] • http://almamater.udea.edu.co • @ALMAMATER_UdeA • •

28Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

842 estudiantes agradecen la solidaridadEntre abril y junio, la

Dirección de Bienestar Universitario realizó la convocatoria del Progra-ma Solidaridad en Ac-

ción para otorgar 436 becas para la permanencia y 406 cupos para el servicio de alimentación. En total, 842 estudiantes de pregrado fueron seleccionados para recibir los apoyos socioeconómicos producto de recur-sos provenientes de esta iniciativa que reúne a la Alma Mater y a 28 entidades del sector solidario, fundaciones y otras organizaciones públicas y pri-vadas alrededor de la permanencia de estudiantes en la Universidad de Antioquia, el 92 % de los cuales per-tenece a los estratos 1, 2 y 3.

Por primera vez se realizó una convocatoria pública para selec-cionar a los nuevos beneficiarios del servicio de alimentación —en 2013 atendió a 2.593 estudiantes—, a quienes se les entrega durante el semestre un almuerzo diario, ya que pasan largas horas en la Institución y tienen dificultades para permane-cer en su proceso educativo.

De otro lado, la asignación de becas se hizo por segunda vez consecutiva a través de este mismo mecanismo, para garantizar la parti-cipación de forma transparente de todos los estudiantes. Este año, un total de 998 estudiantes han recibi-do recursos para su manutención.

En esta oportunidad se estable-ció un número de casos excepcio-nales, correspondiente al 10% del total de los inscritos a cada bene-

Por DANIELA RAMÍREZ OZUNA

ficio, para quienes demostraran la suficiente necesidad del apoyo y por alguna razón no cumplieran todos los requisitos para obtenerlo.

“Para mí ha sido de gran ayuda saber que fui seleccionado pues por no ser de Medellín me ayuda muchísimo para lograr mantener-me bien acá y cumplir mi sueño de ser profesional. Gracias a esto mis padres no tendrán que hacer tantos sacrificios por conseguir el dinero para mí y mi hermano, y podremos estar más tranquilos y estudiar con ganas”, dijo Cristian Montenegro Mora, uno de los beneficiarios del servicio de alimentación.

A la convocatoria se presentaron 1.752 personas. En las sedes y sec-cionales se aprobaron 48 apoyos. Publicados los resultados se conoció que 113 estudiantes se encuentran en lista de espera y serán tenidos en cuenta de forma prioritaria en las próximas convocatorias, según la destinación de recursos que realicen las entidades vinculadas al Programa Solidaridad en Acción.

El proceso contó con el acompa-ñamiento de trabajadoras sociales que realizaron la caracterización so-cioeconómica de quienes presentaron información que debía ser verificada.

Según Juan Carlos Valencia Fran-co, jefe del Departamento de De-

sarrollo Humano de la Dirección de Bienestar Universitario, con la convocatoria “identificamos qué tipo de estudiante busca el apoyo. Vimos que muchos no cumplían los requisitos para acceder y encon-tramos que destinan los recursos para otros fines. Por eso hacemos un llamado a la reflexión sobre el sentido de estos apoyos que otorga la Universidad”.

Para las directivas de Bienestar Universitario, los beneficios no sólo constituyen un apoyo social determinante para la culminación de los proyectos académicos, sino que se conciben, además, como un proceso que complementa la for-mación integral de los jóvenes, en tanto le generan compromisos de corresponsabilidad y conciencia ciudadana.

Quienes reciben becas, por ejem-plo, deben dedicar un total de 40 horas semestrales a actividades en la Institución o en alguna de las en-tidades que aportan recursos. Para hacer efectiva la beca, deben entre-gar los documentos requeridos en la coordinación de bienestar de su dependencia académica y firmar un acta de compromiso.

“Siempre he pensado que cuan-do las cosas se ponen difíciles es porque vamos en la dirección co-rrecta y en medio de eso ustedes

me dan la mano en este proceso formativo tan importante para mí”, expresó Fabio Mazo Cardona, uno de los estudiantes becados.

Por su parte, los estudiantes que ingresan al servicio de alimentación deben asistir al taller Uso respon-sable del servicio de alimentación y, para renovar el apoyo, aprobar un mínimo de 14 créditos en el semestre inmediatamente anterior.

Con Solidaridad en Acción se busca reducir el porcentaje de deserción que durante el segundo semestre de 2013 se ubicó en el 11,2%. Otras estrategias articuladas son el Tiquete estudiantil, que en lo que va corrido del año ha beneficia-do a 10.646 estudiantes y el Sistema de Estímulos Académicos que cuen-ta con 2.509 estudiantes activos, quienes por su buen desempeño académico accedieron a plazas de monitor, auxiliar administrativo, auxiliar de programación y docentes auxiliares de cátedra, recibiendo recursos que les ayudan a financiar parte de los gastos que demandan sus estudios.

Recientemente entró en funcio-namiento el Fondo de Donaciones Amigos de la UdeA que en su línea de apoyo a pregrado destinará los recursos aportados por personas naturales o jurídicas a los ejes del Programa Solidaridad en Acción.

Foto cortesía Foto Juan Andrés Álvarez Castaño

Page 29: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: Sergio Fajardo Valderrama, Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación • Alberto Uribe Correa, Rector • Antonio Yepes Parra, Representante del Presidente de la República • Representante de la Ministra de Educación Nacional • Francisco Londoño Osorno, Representante del Consejo Académico • Rafael Nieto López, Representante Profesoral • Mario Arturo González Arboleda, Representante de los Egresados • Manuel Santiago Mejía Correa, Representante del Sector Productivo, Luis Javier Arroyave Morales, Representante de los ex Rectores • Luquegi Gil Neira, Secretario General.

CONSEJO ACADÉMICO: Alberto Uribe Correa, Rector • Fanor Mondragón Pérez, Vicerrector de Investigación • Juan Carlos Amaya Castrillón, Vicerrector de Docencia • Pablo Javier Patiño Grajales, Vicerrector de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García, Vicerrector Adminis-trativo • Francisco Londoño Osorno, Decano Facultad de Artes • Luis Guillermo Palacio Baena, Decano Facultad de Ciencias Agrarias • Ramón Javier Mesa Callejas, Decano Facultad de Ciencias Económicas • Nora Eugenia Restrepo Sánchez, Decana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Gloria Patricia Peláez Jaramillo, Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • David Hernández García, Decano Facultad de Comunicaciones • Clemencia Uribe Restrepo, Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Soto Lombana, Decano Facultad de Educación • Sandra Catalina Ochoa, Decana Facultad de Enfermería • Carlos Alberto Palacio Tobón, Decano Facultad de Ingeniería • Élmer de Jesús Gaviria Rivera, Decano Facultad de Medicina • María Patricia Arbeláez Montoya, Decana Facultad Nacional de Salud Pública • Clara Eugenia Escobar Güendica, Decana Facultad de Odontología • Juan Carlos Alarcón Pérez, Decano Facultad de Química Farmacéutica • Lucía Stella Tamayo Acevedo, Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira, Secretario General.

Invitados: John Jairo Arboleda Céspedes, Vicerrector General • Fabio Giraldo Jiménez, Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo, Director de Desarrollo Institucional • María Carolina Laverde Velásquez, Directora de Relaciones Internacionales • Daryeny Parada Giraldo, Directora de Bienestar Universitario • Dora Nicolasa Gómez Cifuentes, Directora Programa de Regionalización • Liliana Marcela Ochoa Galeano, Directora Escuela de Microbiología • Edilma Naranjo Vélez, Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo Ortiz, Director Escuela de Idiomas • Gildardo Uribe Gil, Director Escuela de Nutrición y Dietética • Francisco Cortés Rodas, Director Instituto de Filosofía • Gloria María Castañeda Clavijo, Directora Instituto de Educación Física y Deporte • Jaime Cardona Usquiano, Director Oficina de Asesoría Jurídica • Claudia María Rivera Osorio, Auditora Interna • Heiner Castañeda Bustamante, Director de Comunicaciones.

Amigos de la UdeA apuestan por la permanencia estudiantil y la formación doctoral

Fondo de donaciones

A partir de julio entró en vigencia el Fondo de donaciones amigos de la UdeA que tiene como finalidad captar

recursos financieros de estudian-tes, docentes, egresados, emplea-dos y amigos de la Universidad, para ampliar la oferta de servicios a los estudiantes admitidos y garantizar la culminación de sus procesos académicos.

Ingresando al portal de la Uni-versidad de Antioquia y desde cualquier lugar del mundo, toda-persona podrá realizar donaciones para aportar a la permanencia de estudiantes de pregrado y a la for-mación doctoral en la Institución.

El Fondo, que apunta al fortale-cimiento de la educación superior de calidad para cumplir la misión institucional enfocada hacia el desarrollo social, espera mitigar la deserción estudiantil, producto de las difíciles condiciones econó-micas de algunos estudiantes, e impulsar la formación doctoral para fortalecer el desarrollo de nuevos conocimientos a través de la inves-tigación que genere crecimiento académico, científico y tecnológico para el departamento y el país.

“Cerca del 92 % de los estudiantes de la Universidad de Antioquia per-tenece a los sectores menos favore-cidos de la sociedad, a los estratos 1, 2 y 3. Y muchas veces siendo excelentes académicamente deben retirarse temporal o definitivamente porque las condiciones económicas no les permiten permanecer en la universidad; por eso a ellos en gran medida está dirigido este fondo para que la sociedad a través de la Universidad contribuya con su per-manencia en la institución”, explicó el rector Alberto Uribe Correa.

La vinculación al Fondo de donaciones amigos de la UdeA es posible a través de donaciones en dinero, con un aporte mínimo de $10.000 pesos, por medio de pago en línea, consignación ban-caria, o títulos valores estimados a precios de mercado, según lo establecido por la Superinten-dencia Financiera de Colombia.

En la línea de posgrado se espe-ra impulsar la formación doctoral y la investigación para el desarrollo de nuevos conocimientos, que generen crecimiento académico, científico y tecnológico para el de-partamento y el país. En este senti-do, “es una apuesta por la ciencia, la tecnología, la investigación y la formación de calidad de nuestros futuros docentes”, complementó Daryeny Parada Giraldo, directora de Bienestar Universitario.

Para las donaciones superiores a los 50 salarios mínimos mensua-les vigentes es necesario acercarse a la oficina de Donaciones de la UdeA y realizar los trámites de acuerdo con el artículo 1458 del Código Civil Colombiano.

Las personas naturales y jurídi-cas que decidan hacer su donación accederán a los beneficios tributa-rios establecidos en el artículo 125 del Estatuto Tributario Nacional (el límite de la deducción para este tipo de donación es el 30% de la renta líquida, y se calcula antes se restar el valor de la donación).

El 24 de julio, día del lanzamiento del Fondo de donaciones amigos de la UdeA, se recaudaron 15 millones de pesos.

Aracelly Lópera, coordinadora de proyectos especiales de la UdeA, como promotora del fondo fue una de las primeras en dar su donación.

Foto

Jua

n A

ndré

s Á

lvar

ez C

asta

ño

Foto

Jua

n A

ndré

s Á

lvar

ez C

asta

ño

29Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 30: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

30Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Juan José, un verdadero maestroPor SARA GIRALDO MAESTRE

“Gracias a su rigurosidad y compromiso social se re-conoce como pionero del periodismo investigativo en Colombia. En este acto

aplaudimos su labor incesante y la preocupación por cualificar el oficio periodístico”. Con estas palabras el vicerrector General, John Jairo Arbo-leda Céspedes, impuso al maestro Juan José Hoyos el Escudo de Oro de la Universidad en el homenaje que se celebró al ilustre egresado, profesor y cronista del Alma Máter.

A sus 17 años, hijo de una fami-lia humilde del barrio Aranjuez en Medellín, Juan José Hoyos ingresó a la Universidad de Antioquia de donde se graduó como Comunica-dor Social-Periodista. Quince años más tarde regresaría a enseñar. “Sentí que en ese momento de mi vida tenía que devolverle a mi uni-versidad todo lo que me había dado. Cuando era profesor ¡sí que empecé a aprender!”, dice el cronista.

Por sus aulas, en la UdeA y en la UPB, pasaron reconocidos perio-distas como Mary Luz Vallejo, quien recuerda su timidez mientras dictaba la clase, pero que al mismo tiempo transmitía la pasión genuina por con-tar historias. “No nos había llegado el profesor que nos enamorara del periodismo, y fue él hablándonos más de literatura que de periodis-mo, el que lo hizo”, expresa Vallejo. Así mismo, dice, que del maestro aprendió a enseñar con humildad.

Juan José Hoyos fue también profesor de la periodista Patricia Nieto. Para ella, una de las grandes enseñanzas que le dejó este hombre de sonrisa constante al momento de enfrentarse a un grupo de alum-nos es que “uno a los estudiantes no los califica ni los evalúa, uno los comprende y los quiere”.

Por su parte, el reconocido cronis-ta Alberto Salcedo Ramos, recordó aquél día en las afueras de la Biblio-teca Pública Piloto en donde vio por primera vez a quien se convertiría en su maestro y amigo. “Desde ese primer momento sentí que era un maestro porque producía ese efecto que decía Jorge Luis Borges

que debían producir los maestros: contagiar un entusiasmo, inocular un virus, producir una fiebre”. Dice que Juan José “más allá de las aulas ayudó a preservar la rica tradición de perio-dismo narrativo que ha habido en su tierra, impulsando libros importantes en el fondo editorial Universidad de Antioquia y lo hizo en una época en la que casi nadie más apostaba por la crónica”.

Al homenaje también asistió Javier Darío Restrepo, para quien el cronista aspira a “moverle el piso a la gente. Y se lo mueve por una razón, porque el cronista va más a fondo en la búsqueda y el descu-brimiento de la verdad de algo”.

Así mismo, destacó que sin duda alguna lo que está presente en los cronistas de hoy es la preocupa-ción de cambiar algo en la historia.

En un conmovedor discurso se refirió a Juan José, como un hombre “que no se transa por menos que por la excelencia y en esa lucha para obtener el libro perfecto, con-sume sus noches y vuelve cenizas sus sueños para encontrar otros mejores; eso es un hombre bue-no”. Para él, el periodismo “es una profesión hermosa porque tiene que ver con la vida y además está comprometiendo la vida de quien está contando. Y ya eso hace que uno ame la profesión”, afirmó.

Juan José Hoyos, a quien Sal-cedo Ramos califica como el gran maestro del periodismo narrativo porque “su obra nos trae noticias sobre un país que está más allá de la histeria mediática de cada día”, es autor entre otros obras, de Tuyo es mi corazón, El cielo que perdimos, El oro y la sangre, Periodismo y literatura: el reportaje en Colombia 1870-1970, Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Este último, se ha convertido en libro obligado de cualquier estudiante periodismo, pues se trata de un completo ma-nual sobre cómo contar historias.

En su vida de estudiante —re-cuerda Juan José Hoyos— leía des-lumbrado a los grandes narradores latinoamericanos, “pero luego encontré una riqueza tan grande en nuestra historia narrativa que dije: a esto vale la pena dedicarle el resto de mi vida”; fruto de esta experiencia nació su más reciente obra: La pasión de contar. El periodismo narrativo en Colombia 1638-2000.

De izquierda a derecha: Carlos Mario Correa, Ana María Cano, Alberto Salcedo Ramos, Javier Darío Restrepo, Juan José Hoyos, Mary Luz Vallejo, Raúl Osorio y Patricia Nieto.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Foto Luis Javier Londoño Balbín

El vicerrector General John Jairo Arboleda Céspedes entregó la moción de felicitación e impuso el escudo de oro al profesor Juan José Hoyos Naranjo.

Page 31: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

Nacimiento de la literatura*

*Fragmento extractado del libro Foucault y la literatura, de Carlos Rojas Osorio, recien-temente publicado por la Editorial Universi-dad de Antioquia.

1. Escribe Hegel: “El arte se ha transforma-do en un libre instrumento que todos pue-den manejar convenientemente, confor-me a su talento personal, y que se adapta a toda especie de objetos, cualquiera sea su naturaleza. El artista está así por encima de todas las ideas y formas consagradas. Su espíritu se mueve con plena libertad e independientemente de concepciones y creencias en las cuales se ha manifestado a los sentidos y a la conciencia el principio eterno divino” (De lo bello y sus formas, 1969: 215). También Arthur Danto ha dis-cutido el tema del fin del arte: Después del fin del arte (1999).

Nuestra reciente modernidad se caracteriza por la muerte de Dios, y es en esta expe-riencia fundamental donde se hace posible lo que Fou-

cault denomina literatura.Foucault distingue lenguaje, obra li-

teraria y literatura. El lenguaje es, como vimos, el a priori fundamental desde el cual se da la apertura al mundo para nosotros, seres humanos. El lenguaje es el murmullo de las cosas dichas. La obra existe en cuanto mira hacia la literatura: “La obra no existe finalmente más que en la medida en que en cada instante todas las palabras giran hacia la literatura, están alumbradas por la literatura. Y al mismo tiempo, la obra no existe sino porque esta literatura es al mis-mo tiempo conjura-da, profanada; esta literatura que, por lo tanto, sostiene las palabras desde el comienzo” (Foucault, L a soc ié té punit ive , 2013: 85). La literatu-ra es siempre mucho más que cada obra literaria; pero cada obra, al intertextualizar otras obras, remite a la literatura; remite a ella, pero también la hace valer transformándola, como las metamorfosis de Ovidio. No basta repetir; la repetición de la obra vale en cuanto repite renovando, transformando, negando, transgredien-do, rompiendo fronteras.

La tesis fundamental de Foucault con respecto a la literatura es que esta solo existe desde el desfondamiento del fun-damento en que se sostenía el lenguaje antes de la huida de los dioses. Y esto ocurre a partir de Sade y Hölderlin. Des-de la antigüedad existía la retórica; en el siglo xix emerge la literatura. La retórica establecía los cánones de las bellas le-tras. Pero, a su vez, la retórica dependía de un fundamento, bien fuera en la ver-dad, en Dios, en un texto fundamental o en otro gran libro, la Biblia, por ejemplo. Ahora bien, la retórica desaparece a fina-les del siglo xviii y nace la literatura: “Se podría decir, si quieren, que la literatura comienza el día en que algo que podría llamarse el volumen del libro sustituye el espacio de la retórica” (Foucault, De lenguaje y literatura, 1996: 79).

Mallarmé quiere sustituir todos los libros por el Libro. Flaubert hace nacer La tentación de San Antonio del grisáceo espacio de las bibliotecas. En ese mis-mo proceso la Biblia es desmitificada y la huida de los dioses es cada vez más patente. Hölderlin se dirige a los griegos, experimenta su repetición y constata el camino de retirada de los dioses. Aquí la tesis de Foucault es que la muerte de Dios es el nacimiento de la literatura.

Escribe Foucault refiriéndose a Hölder-lin: “El lenguaje en cierto sentido es el lugar de la falta: proclamando a los dioses es como Empédocles los profana, y lanza al corazón de las cosas la flecha de su ausencia” (1996: 119). La tesis de Foucault es exactamente la inversa de Hegel. Para Hegel la muerte de Dios (el final del cristianismo) es la muerte del arte. Esta es la famosa tesis hegeliana del carácter pasado del arte.

Si para Hegel la muerte de Dios im-plica el carácter pasado del arte, para Foucault la muerte de Dios es la vida

de la literatura. Lo que el arte cele-braba desde antes del tiempo de los griegos era la vida de los dioses, o la potencia de Dios con el cristianis-mo. Vivimos el final del cristia-nismo y el arte se queda s in tema. Tal es la tesis de Hegel. No obstante, Hegel no habla de la muerte del arte, sino de su carácter pasado. El ca-rácter pasado de l a r te no es la muer-te del arte; Hegel perci-be la nueva libertad que

el artista puede conquistar y que le permite pintar hasta los más humil-des objetos de la vida cotidiana, como lo muestra él mismo en su análisis de la pintura holandesa.1 De modo que, en verdad, hay cierta analogía entre lo que dice Foucault y lo que dice Hegel. Para ambos concluye una época, la de la verdad de los dioses o del Dios del cristianismo, y para ambos se abre un espacio de libertad. Para Foucault, el lenguaje, liberado de la autoridad, sea la de la Biblia, la de la verdad o la de Dios, puede ahora girar sobre sí mismo y así se constituye la literatura como lenguaje en su ser autónomo.

La revista Investigación y Educación en En-fermería (ISSN: 0120-5307) será indexa-da en Medline, el índice bibliográfico más amplio y prestigioso del área de la salud en el mundo.

Tras el anuncio de The National Library of Medicine, pronto los artículos de la revista que edita la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, podrán ser obtenidos directamen-te desde PubMed.

Investigación y Educación en Enfermería se consti-tuye así en la primera revista de enfermería en ser reconocida en el país, pues hasta el momento en Colombia solo habían sido incluidas dos revistas en este índice: Biomédica, del Instituto Nacional de Salud, y Colombia Médica, de la Universidad del Valle.

En forma ininterrumpida durante 32 años, In-vestigación y Educación en Enfermería ha publicado 710 artículos que han sido compilados en 67 números, en el propósito de legitimar, almacenar y llevar el registro riguroso del conocimiento científico de enfermería, para hacerlo accesible en el ámbito mundial.

La revista se encuentra clasificada en la cate-goría A2 en el IBN Publindex de Colciencias y en importantes sistemas de indexación y resumen como Thomson Reuters Web of Science, SciELO Citation Index, Cuiden, Lilacs-Bireme, Cibere, Ebsco Fuente académica, Elsevier EMcare, ProQuest, entre otros.

María de los Ángeles Rodríguez Gázquez, actual editora de Investigación y Educación en Enfermería, y Catalina Ochoa Marín, decana de la Facultad de Enfermería, agradecieron a las 11 editoras ante-riores que dedicaron sus mejores esfuerzos para la continuidad y el mejoramiento de la publicación. Igualmente, expresaron la importancia de recono-cer a los autores que han escrito en las páginas de la revista, a los académicos que han formado parte de los comités científico y editorial, a aquellos que han participado en la evaluación de los artículos, a los miembros del equipo de edición, y, sobre todo, a los lectores que han formado parte de este espacio para la reflexión sobre el conocimiento tendiente a mejorar el cuidado de las personas.

Revista virtual: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee

Revista Investigación y educación en enfermería indexada en Medline

31Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Page 32: PERIÓDICO ALMA MATER 634 AGOSTO DE 2014

32Nº 634, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, agosto de 2014

Chelista ya hace parte del Museo abierto

La familia del maestro Leonel Estrada, y en particular sus hijos Al-berto y María Isabel, encabezaron la cere-

monia de entrega de la escultura Chelista, tras un acto formal que se cumplió el 15 de julio en el Museo Universitario.

El rector Alberto Uribe Correa expresó su regocijo por contar con una obra del polifacético artista antioqueño, en su criterio uno de los seres más preclaros que ha tenido la Universidad de Antioquia, desde su faceta de estudiante, de profesor y decano de la Facultad de Odontología, y como presidente del Consejo Su-perior Universitario y secretario de Educación y Cultura de Medellín,

desde donde impulsó la formación en las ciencias y las artes.

Asimismo, agradeció a las personas y organizaciones que contribuyeron para que la obra escultórica, situada en la plazo-leta de Artes, se pudiera materia-lizar y, de esta manera, entrara a hacer parte del acervo cultural y artístico de la Universidad y del proyecto Museo abierto.

Entre las personas y organi-zaciones que respaldaron la ini-ciativa, se cuentan el presidente del grupo empresarial Argos José Alberto Vélez, el presidente del grupo empresarial Éxito Carlos Mario Giraldo, el presidente de ISP Gonzalo Restrepo, los repre-sentantes del Laboratorio Prolab y Byosistem Isabel Cristina Me-

rino y Andrés Mesa, y el cónsul de Suecia en Medellín Gustavo Molina.

Uribe Correa hizo un reco-nocimiento especial al sector productivo de la ciudad y de la región, “que ha creído en la triple alianza universidad-empresa-Es-tado, por el aporte al desarrollo misional de la Universidad, a la creación de nuevos pregrados y posgrados —especializaciones, maestrías y doctorados— que han sido acreditados por el go-bierno nacional y por institucio-nes internacionales, que ven la fuerza creadora y el compromiso de la Alma Máter con los jóvenes y con el desarrollo, la innovación y el emprendimiento”.

“Hoy se pone la última piedra

de un proyecto, que en este caso es una escultura”, dijo Alberto Estrada, y agregó: “Una obra que en su solidez y aspecto monolí-tico, encierra una rica historia íntimamente ligada a esta Alma Máter, a la ortodoncia, a su Mu-seo, a la Facultad de Artes, a la Bienal de Artes que se realizó en este edificio”, al referirse a la vida y obra de su padre, el profesor, artista y gestor cultural Leonel Estrada Jaramillo.

“El Chelista resume su pasión por la música y por el arte, su in-terés por lo contemporáneo, por la investigación y la creatividad, por la educación en nuestro me-dio, por la apertura a la vanguar-dia y el diálogo entre las artes”, concluyó Alberto Estrada.

Reconocidos dirigentes del empresariado antioqueño recorrieron las exposiciones permanentes e itinerantes del Museo Universitario y pudieron palpar el Chelista, obra escultórica del recién fallecido maestro Leonel Estrada, que ahora hace parte del proyecto Museo abierto, para el disfrute de los universitarios y de todos los visitantes que a diario ingresan a la Ciudad Universitaria. Al lado de la obra, en primer plano, el rector Alberto Uribe Correa, el presidente del grupo empresarial Argos José Alberto Vélez y Alberto Estrada, hijo del escultor.

Foto Luis Javier Londoño Balbín