Periódico Liberarce setiembre - octubre 2011

download Periódico Liberarce setiembre - octubre 2011

of 24

Transcript of Periódico Liberarce setiembre - octubre 2011

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    1/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!1 Setiembre - Octubre de 2011

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    2/24

    Setiembre - Octubre de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 2

    La libertad de la Amrica forma mi sistemay plantearlo, mi nico anhelo.

    Artigas.Al General Sarratea. 11 de febrero 1813.

    Por estos tiempos se celebra el bicentenario. Laderecha esta enojada por basarse ms laconmemoracin en la gesta artiguista que en los actosformales que dieron nacimiento a la repblica. Porbasarse ms en el ideario y los principios artiguistasque en la plataforma ideolgica que impuls el conceptode estado tapn de la oligarqua autctona y regional yel imperialismo ingles.

    Recordar a Artigas es el mejor contenido que le

    podemos dar a estas fiestas.

    Pero an hay mucho por hacer. Tendramos queser mucho ms estudiosos, mucho ms cuidadosos,mucho ms escrupulosos, ms tenaces en la defensay el desarrollo del ideario artiguista, de sus principios,de su estrategia y poltica histrica. Hay que rescatara Artigas del bronce para que camine junto a su pueblotodos los das.

    Ser artiguista no es una concepcin de fe de tiporeligioso, es tomar partido por un concepto de patriaamericana, por un concepto de liberacin nacional ysocial latinoamericana.

    Hay que recuperar contenidos, ideas, principios,formas de proceder esencialmente justas. Lo nuestro

    no es un canto al

    dogmatismo, ni alsectarismo en susdiferentes envases, es unaconvocatoria a rescatarcon espritu criticonuestras mejorestradiciones. En la historiade los pueblos, de lahumanidad hay tradicionesrevolucionarias, comotambin tradicionesreaccionarias. Elartiguismo forma parte delo primero. El conceptosobre la orientalidadimpulsada por los militares

    en la poca de la dictadurafascista, forma parte de losegundo.

    Rivera junto a laoligarqua regional y elimperialismo - fue elprincipal dirigente de lacontrarrevolucin aArtigas. Fue l quien quitlas tierras y asesin a losindios que Artigas habainterpretado, dirigido ydefendido. Sin embargotodava hay calles quellevan su nombre.

    La llegada al gobiernodel Frente Amplio significla apertura de un nuevo

    tiempo, de un perodo de avance y desarrollo de lademocracia, de la justicia social, de una nueva polticade relacionamiento con los pueblos hermanos deAmrica Latina. Signific la posibilidad de practicarcon instrumentos polticos reales mucho ms elpensamiento de Artigas. Mucho se hizo hacia la PatriaGrande, y la mayor confirmacin son las amargurasde la oligarqua, sus gestos, sus caras, sus gritoshistricos. Pero esta marcha no fue ni va a ser sincontradicciones, las hubo y las hay. Recordemos laspresiones para firmar un TLC con EEUU, qu hubierasignificado?

    Tal es el caso tambin de la filosofa que alientanuestras participaciones en las misiones militares en elexterior. Parte de la poltica vieja, ms afin a la

    diplomacia de la vieja aristocracia burguesa, que a lapoltica de autodeterminacin artiguista.

    La presencia de nuestras tropas en Hait sonexpresin de la vieja poltica en materia internacional,ms cercana a la especulacin, al concepto de EstadoTapn, ms de disposicin de complacer al norteque al sur.

    No se necesitaba llegar a asistir a un despreciablehecho como el que se muestra en el video que circulapor Internet para pedir el retiro de las tropas de Hait,hace aos que ya se tena que haber concretado. Haitnecesitaba y necesita mdicos, ingenieros, arquitectos,obreros calificados, maestros, no tropas de ocupacin.

    Hoy es Hait, maana puede ser tu pueblo, todo

    bajo el estandarte imperial de la ingobernabilidad, de ladivisin, del narcotrfico, que, por otra parte, ellosmismos promueven, ellos mismos alientan, para supropio beneficio. An estamos a tiempo de corregir elerror; conocido el dicho de que el que calla otorga,insistimos, solidaridad si, ocupacin no. El pueblo deHait debe autodeterminarse. Las tropas deben volver.

    No slo de pan vive el hombre y la mujer. El pueblotiene que tomar partido sobre todo. La Clase Obrera,la inmensa mayora de los trabajadores tienen que tomarpartido sobre todo, y construir una patria artiguista,empujando, abriendo camino, quitando obstculos alo nuevo.

    Tambin creemos que hay que ser estudiosos y

    escrupulosos con nuestra propia historia como claseobrera, como trabajadores. Grandes masas de jvenes,de pueblo, estn haciendo experiencia por primera vezen las filas de la izquierda. Hay que avanzar en laprctica cotidiana de valores que siempre nos han sidocaros, el internacionalismo, la solidaridad de clase, lalucha por la justicia en todos los planos de la vida, dela sociedad. Hay que romper con el economicismo, yno slo juzgar a las cosas desde el ngulo individual decomo le va a uno, sino de como nos va al conjunto.

    El Uruguay est segn distintos puntos de vista enun periodo de desarrollo econmico importante msall de que la crisis en el norte es un limitanteconsiderable, sin embargo la riqueza no se distribuyede igual manera. Hubo avances, pero persisteninjusticias que debemos dar los mximos esfuerzos

    por superar. Una de ellas que queremos especialmentemencionar en este nmero de Liberarce es la quepadecen decenas y decenas de miles de trabajadores

    que cumpliendo una igual tarea a otro trabajador uotra trabajadora, se les paga diferente y tienen frente aun mismo derecho adquirido distintas legislaciones enmateria laboral y social. Esta situacin de injusticia seda por igual tanto en la realidad privada como en lapblica. Incluso a veces hablamos del trabajadorpblico, olvidndonos que luego de los ltimosgobiernos blanquicolorado y la aplicacin de la polticade flexibilizacin laboral otra fue la herencia que nosdejaron y algunos intentan preservar.

    Cuntos ejrcitos de tercerizados y tercerizadasen realidad existen haciendo las mismas tareas queotros trabajadores, pero sin tener acceso a la mismaformalidad? Trabajadores que perciben el 60, o 50%de lo que realmente deberan ganar. Y que trabajan

    bajo el rgimen del terror a perder su fuente de trabajodado la cantidad de artilugios jurdicos y formales queencierran los llamados contratos laborales chatarra,contratos temporales, con la finalidad de poner untrabajador contra otro y de reducir costos por partede la administracin pblica y privada.

    Las ancdotas se pueden contar por miles, tantascomo trabajadores hay, y formas de disfrazar lasituacin de explotacin e injusticia existe.

    No es difcil presuponer que en aquellos 800.000uruguayos que no llegan a los 10.000 pesos por messe encuentren gran parte de los trabajadores queestamos hablando.

    Forjemos una nueva legislacin justa para todos,

    tanto para el rea pblica como privada, de la mano dela reforma democrtica del Estado y del ejercicio de lanegociacin colectiva.

    A igual tarea, igual salario. Trabajador, trabajadora,no permitas la injusticia con tu hermano de clase:tercerizado, con contrato a trmino o trabajo precarioen general. Ms all del disfraz, de la forma que tomela explotacin de tu fuerza de trabajo que no teengaen lucha por lo que te corresponde, defendtus derechos, con unidad y solidaridad.

    Por estos das se realiz el XI Congreso de nuestracentral de trabajadores, el PIT-CNT. Con la perspectivapuesta en continuar avanzado en las transformacionessociales y polticas, en funcin de los grados de unidad

    que logre alcanzar nuestro pueblo y los trabajadores,es que queremos recordar en este editorial algunosconceptos planteados por Jos Pepe Delia, enentrevista con Liberarce en mayo de 2006:

    Es bueno que puntualicemos que la central unitariade la CNT fue un proceso nada fcil y adems tom auna cantidad de muchachos de la tarea obrera quepermiti una base clasista, dependientefundamentalmente, de lo que el movimiento obrerohaca, exponiendo los distintos puntos de vista yestableciendo la independencia de los diferentes gremiossobre el tema. La unidad del movimiento sindical esun hecho independiente, fue un proceso como sealabalargo; largo y coherente en relacin a los reclamos delos trabajadores.

    Algunos gremios muy agrupados, otros menos,pero todos proclamando como esencial la unidad delmovimiento obrero. Hay que tratar de unir cada vez

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    3/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!3 Setiembre - Octubre de 2011

    Industria frigorficay competitividad enel mundo

    Continuamos con elanlisis de la entrevistade Economa yMercado al seorDaniel Belerati,director de la Cmarade la IndustriaFrigorfica (CIF)

    Pregunta Economa y Mercado: Quposibilidades existen de incorporar msvalor a las exportaciones crnicas?

    Responde: Siempre hay msposibilidades de incorporar ms valor yes la tarea permanente de la IndustriaFrigorfica. Tenemos experiencia en todotipo de carnes procesadas, cocidas,enlatadas, envasados al vaco, etc. Lasposibilidades estn dadas en mejorar losaccesos a los mercados y principalmentea los nichos de mayor valor y llegar anivel de consumidor final.

    Pregunta: Cunto representa el valor queagrega la Industria Frigorfica uruguayaa la carne?

    Responde: La materia prima representael 72% del precio de venta, o sea que el

    valor agregado es de 28%.

    Competitividad

    Pregunta Economa y Mercado: En qunivel es competitivo el sector frigorficouruguayo en el exterior?

    Responde: Nuestra industria esaltamente competitiva con la de otrospases, inclusive a nuestra regin, ascomo con Australia y Nueva Zelanda. Latecnologa, la productividad y eficaciason equivalentes.

    Alto por aquEs momento de hablar de trabajo.Cuando el gobierno llama a trabajar ms,ustedes deben tambin tomarlo en serio,el pas, el mundo, la gente necesita mayorproduccin de alimentos, con preciosreducidos, para combatir con eficacia elhambre, la desnutricin en el mundo de1.000.000.000 de pobres.Hoy mucho se habla de distribuir riqueza,pero cul? La de los que tienen ymiremos los bolsillos de todos.No hablamos de revolucin, nisocialismo, sino de mayor trabajo detodos, no siempre de los mismos.Ms inversin en la produccin y la faenaen general, cambiar la matriz productivay pasar a una produccin intensiva de

    cra de ganado, de nueva pastura para elforraje y la alimentacin humana, msall del consumo y produccin extensiva

    de la soja y el eucalipto.Vivimos sobre un acufero de aguasdulces, recurso vital para la humanidady solo hablamos de lo malo que es teneragua en abundancia. Hoy sequa, maanainundaciones. Slo llanto y pedir que lasolucin las paguen los recursosmonetarios guardados en el fondo de laNacin.

    Continuemos con la entrevistaPregunta E y M: Prev que seconstruyan nuevas plantas frigorficas?

    Respuesta de Daniel Belerati. Construirnuevas plantas sera suicida, es ms dadala capacidad instalada debera tenerse en

    cuenta que no existe posibilidad deincrementar la mano de obra y laocupacin del sector. Esto quiere decirque si no hay un incremento en lascabezas de ganado a faenar, no habrms horas trabajadas salvo algunosprocesos muy puntuales y especficos.

    Pregunta E y M: Entonces esta sobredimensionada la industria frigorfica?

    Respuesta: Si. La capacidad de faena yprocedimiento de la industria frigorficainstalada supera las 60.000 resessemanales, o sea 3 millones anuales. Si aesto se le agrega la planta de Breeders yPackers, que se est construyendo enDurazno, la capacidad ociosa se situaraen el orden del 30%. Si en lugar detener un ndice de extraccin del 20% -21% anual se alcanza el 26% - 27% no

    existir tal posibilidad.

    Pregunta E y M: Existe la posibilidadde alcanzar esa tasa de extraccin en unmediano plazo?

    Respuesta: Ese objetivo no es tanambicioso, si vemos que Argentina tieneun ndice de extraccin del 26%, NuevaZelanda del 35% - 36% y Estados Unidosdel 39%. La baja tasa de extraccin enel Uruguay se debe a un problema deeficacia, que se esta paleando con elexceso de stock, pero lo lgico sera quela industria estuviera faenando entre 2,8y 3 millones de cabezas anuales al tenernuestro pas su stock de 10.000.000. Sin

    embargo hay grandes oportunidades paraaumentar la produccin de carne, quees de un promedio de 72 kilos anualespor hectrea, si en Australia se produce300 kilos, nuestra ganadera podramejorar hasta un 400%.

    Gracias seor Belerati por tantafranqueza.Pero detengmonos nuevamente.

    An con el bajo stock ganadero quetenemos de 10.000.000 de cabezas, conlos campos durmiendo la profunda siestaimproductiva oligrquica-feudal. En estaetapa de capitalismo monoplicoimperialista, los nmeros y sus

    proyecciones tienen ese alcance, malhabla de los dueos y administradoresde los campos, haciendas, reproducciny cuidado de las riquezas nacionales.Bien habla que de esas manos y cabezasnada se puede esperar para cubrir lanecesidad de los consumidoresnacionales y el mundo hambriento.Bueno sera dejar de ver el mundo por elojo de la cerradura y abrir puertas yventanas y pararse frente al mundo yver la realidad que nos golpea a todos.Miren un poco al que est al lado.Pero por lo menos al que trabaja paraque sus nmeros sean lo que son.Como viven sus trabajadores? Cuntocobran? Cmo calzan, visten,consumen? Dnde y cmo viven a sulado?No se acuerden de gritar santa brbarabendita cuando la tormenta est encima.

    Compaeros veamos nosotros cuantotenemos y sin caer en economicismoveamos los salarios y categoras, ycuanto deben cambiar en lo econmico,lo poltico y organizativo paratransformar la realidad.

    Salarios, Conveniosy otros

    Veamos que convenios se firmaron en

    el sector por acuerdos salariales entre

    ms a la clase trabajadora en un haz quesea como un puo, expresin de launidad y del proceso de lostrabajadores.

    En el problema de la unidad delmovimiento obrero, uno podra estarms involucrado o no, pero lo comn,lo que nos hace fuertes es eso, la unidad.Esperamos que sea un proceso cada vezms rico en accin, en conquista, enlogros.

    Unidad antiimperialista yrevolucionaria, esa fue la mxima quenos llevo a unirnos entorno a lasprincipales reivindicaciones. La claseobrera camina, todos caminamos, conamplitud.

    Yo creo que lo primero que hay quehacer es cuidar la unidad, noacomodaticia para servir algunospuestos polticos, sino al servicio de losintereses de los trabajadores a travs dela lucha y de la misma manera tengamostambin claridad para no dejarnosengaar en la lucha de clases.

    Hay que avanzar. No hay queretroceder, hoy ms que nunca la unidadde los trabajadores atada a la lucha declases, tenemos que tener la clase uniday en movimiento, por libertad. A lavanguardia de la humanidad por loscambios sociales.

    Sobre avanzar en democracia: Es

    la concrecin de las reivindicacionesque se vienen planteando desde hace untiempo y que los trabajadores tienenderecho a proclamar y a conseguir tantoen la salud, como en la educacin, enlo cultural, en lo social, y en loeconmico.

    No hay que apurarse, hay que serpacientes. Yo saludo la inquietud de la juventud de mi pas. Hay que tenermucha disciplina y mucho estudio.

    Bajo estas premisas, preocupadospor el desarrollo de la conciencia declase, apasionados cada da con laconstruccin del nuevo Uruguay, conla forja del movimiento obrero yfrenteamplista, es que estamospreparando el 1er. Congreso del NuevoPartido Comunista, que llevar pornombre Julia Arvalo-Lber Arce, ytras la consigna de Forjar lo nuevo;la plenaria se desarrollara en el mes dediciembre.

    No somos dueos, ni portadores deninguna verdad revelada, sin embargoestamos s profundamente convencidosque los destinos de la humanidad, quelos destinos del pueblo, de lostrabajadores no descansan sobre lasrodillas de los dioses, sino que dependen

    de nosotros mismos.

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    4/24

    Setiembre - Octubre de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 4

    Entrevista realizada en elmarco del XV congreso de la Fus,por Walter Bianchi y DamianBurgos.

    Compaera cmo es tunombre y a qu realidadperteneces?

    Mi nombre es Silvia Marcet,soy del sindicato de SUTAM,sindicato que pertenece a lamutualista Asistencial Mdica deRivera, Casmer. Soy circulante delblock quirrgico y en el sindicatosoy delegada vocal. En estemomento Rivera tiene un tema

    fundamental para resolver, que notiene anestesistas en el Hospitalde Salud Pblica de Rivera. Conel nuevo Sistema NacionalIntegrado de Salud, nosotros,cubrimos todo lo que es urgenciay emergencia de salud pblica,dado que hay otra mutualista queno lo hace, slo CASMER cumpleesta tarea. Tenemos un horario decoordinacin donde se trabaja 6horas, que es de lunes a viernesde 13 a 19 horas, despus quedacubierto por una guardia dondequeda un anestesista, uninstrumentista, y dos circulantes.Ah cubrimos todo lo que esurgencia y emergencia de la propiamutualista y lo del hospital deSalud Pblica todos los das, yaque no hay anestesista en elhospital de Salud pblica deRivera. Por esto realizamos unreclamo donde exigamos una

    compensacin por brindar eseservicio. No conocemos cuntoganan los anestesistas enespecfico, pero la mutualista porcada ciruga que hacemos parasalud pblica cobra una plata x, osea, Asse le paga a la mutualistapor cada ciruga realizada. Losanestesistas que tambin trabajanen el hospital y en la mutualistafueron al ministerio por su lado ytrataron de llegar a un acuerdo,cosa que no sucedi en el interior,por ello nadie quiere ir a trabajarall, y esa es la razn por la cualcubrimos nosotros. A raz de estoes que denunciamos una

    sobrecarga de trabajo, ya que laguardia cubre adems del horariode coordinacin, por diez das lamisma gente, ya que rotamos cada10 das las personas, cubriendotodo, lo de la mutualista, ms lode salud publica. Quien nos pagael salario, la guardia, es lamutualista, y nosotros exigimosuna compensacin al respecto.Un conjunto de compaeros conms aos en la mutualista tienenuna compensacin, pero nosotroslos ms nuevos no. Entonces nosplantearon una compensacin de175 pesos por da por esos 10 dasde guardia, adems no estntomando ms gente. Casmer hacrecido en cantidad de usuariosy esta lo de la salud pblica,entonces nuestro trabajo es muysobrecargado. Hay das que noparamos, a veces estamos 18horas adentro y al otro da hay

    que estar de vuelta, tenemosgente desconforme, cansados,con stress, llega un momento quetrabajas mal, porque uno quierecubrir todo y tratamos de sacar lamayor cantidad de cirugasposibles, para que nadie quedeafuera, por un problema sanitarioinclusive. Hacemos fcil unas 10cirugas por da, con lo quesignifica una ciruga, el grado deespecializacin y de cuidados queexige, los grados deconcentracin, ms las cirugas deAsse. Nosotros queremos llegara un acuerdo dado que ha crecidotodo. Planteamos tener un doble

    horario de coordinacin al menos,porque no es slo un tema deplata, son 10 das que vos no vesa tu familia, estas siempre a laorden de la guardia, y estamossacndoles el trabajo a ellos, peronadie ve nuestro esfuerzo,nuestro trabajo. El anestesistacobra, a l le pagan y es unanestesista slo en la guardia ytrabajamos con tres salas,planteamos de tener dos turnospero hasta que no se resuelva elproblema de los anestesistasnosotros tampoco podemosresolver mucho.

    L: bien, adems de esto, explicaun poco sobre la realidad de riveraen cuanto a lo asistencial.

    S.M: En Rivera hay dosmutualistas grandes CASMER yCOMERI y adems emergencias

    mviles, ms elhospital de saludpblica de Rivera

    L: Cuntostrabajadores tienenen CASMER?

    S.M: Somos 480 funcionariosno mdicos. De los cualestenemos 380 afiliados al sindicato,lo que nos permiti venir alcongreso con 7 delegados, loscuales estamos todos.

    L.A.: Con respecto a losltimos 2 aos contanos avances

    o retrocesos de la reforma de lasalud en Rivera

    S. M: Nosotros tuvimos unconflicto donde vinimos aMontevideo y realizamos unamovilizacin frente al ministeriode trabajo porque tenamosfuncionarios que tenan 15 aosde antigedad y eran suplentestodava. Haca aos que no habacategorizacin, que no se pasabade categora, tenamos problemasms profundos con respecto aesto en enfermera. Frente a estocae una inspeccin del ministerioy comenzamos a resolver estosproblemas, comenzamos atitularizar gente con hasta 2 aosde antigedad, fueron muchos loscompaeros titularizados y sepaso de grado a mucha gente,ahora seguimos aplicando estapoltica. Inclusive el otro da

    2011 y diciembre de 2013.

    a) Inflacin proyectada (el promedioentre una meta mnima y otra mximade inflacin esperada por el BancoCentral del Uruguay.b) 1,86% anual por incremento real debasec) Por concepto de flexibilidad sectorialcondicional, en forma anual, que surge

    de los siguientes indicadores:(Ver cuadro 1)

    Bueno, nada de compromisos patronalesde desarrollo, ni abrir los libros paracontrol de los trabajadores. Si muchoclculo para el mejor rendimiento de losque siempre rinden y mucho clculo queno perciban mucho salario, no sea quese le dispare la inflacin sin el control deellos, ni que los ms necesitados mejorensus condiciones de vida.

    Pero que es eso de inflacin proyectada,bueno no es otra cosa que no devolveral salario lo que se perdi por laespeculacin real llamada inflacinpasada, si calcular que maana se perder

    tuvimos una reunin con ladirectiva de la mutualista dondefuimos a visitar una policlnica deMinas de Corrales encontramosun montn de irregularidades yen ese momento fuimos a hablarcon la directiva y solucionamosla mayora de ellos. Loscompaeros que trabajan enrayos por ejemplo, reclamamos eneste momento que se lesreconozca como corresponde,que se les compute cada tres aosun ao ms de trabajo por laexposicin a la radiacin comoexiste en toda la salud. O sea quecada tres aos de trabajo tedeberan computar un ao ms yaque la exposicin a los rayos escancerigena. Y ahora vemos comoun poco mejor la cosa, como quepoco a poco vamos lograndoafirmar las cosas, en ese sentidovemos con mejores ojos yexpectativas las cosas, todo estohay ms voluntad de todos losactores de solucionar las cosas.

    L: Bueno compaer@smuchas gracias y a las rdenes

    S.M: No a ustedes.

    menos y le damos menos recuperacin.De nuevo la pelota en la casa de doaMara.

    El convenio convoca a una mayorproduccin, cosa que est bien. Peromucho cuidado que los salarios noaumenten demasiado por lo de los costosde produccin.Siempre que paguen los que menos

    tienen.

    La canasta bsica de la familia hoy trepaa ms de $ 44.000 por mes.

    Los salarios de los trabajadores decmara de fro y mantenimiento van de$ 49,24 - $71,93 - $ 95,18.Veamos por mes:(Ver cuadro 2)

    El convenio plantea ajuste de 33% enenero 2011, 37% enero 2012, 40% enero2013.Si sumamos linealmente:(Ver cuadro 3 y cuadro 4)

    Pero que suceder con la canasta familiarsi especulamos con una inflacin de 8%

    anual, sin contar posibles crisiseconmicas, aunque vivimos en unacrisis permanente por 3 aos = 24%inflacin.La canasta trepara de $ 44.000 por mesa $ 54.560.Cul ser la relacin de salario canastapor categora hoy y en 3 aos?(Ver cuadro 5 y cuadro 6)

    Recin en 2014 llegaramos a un salarioque en el mejor de los casos nosaproximara al salario de 1968 antes queel Pachecato congelara los sueldos. Estosolo se puede producir con la luchaorganizada de los trabajadores en susindicato y con las conquistas que sealcanzan con el gobierno del FrenteAmplio.

    Mucho queda por hacer, pero veamosque pasa en los barrios de mayoraobrera, proletaria y marginal que es haciadonde se proyecta la ciudad con lamigracin del Interior.

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    5/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!5 Setiembre - Octubre de 2011

    Pensandoen hacer estea r t c u l omuchas ideasvienen a mimente, lo quelos Maestr@snecesitamos,lo quedeseamos, loq u etenem os

    Pero indefectiblemente tambin pienso

    en lo que nuestros nios necesitan,desean y tienen; lo que sus familiasnecesitan y esperan Parece sencillo,pero el intento de buscar respuestas, deorientar a cada colectivo, en el afn deamalgamar esas necesidades implicamucha reflexin, crtica y autocrtica.

    Los centros de estudio son entornosvivos, cambiantes, dinmicos; pues allconfluyen colectivos diversos entre s,y por ende con distintos intereses ybagajes previos. Pero, las escuelas,quiz por la temprana edad de losindividuos a los que atiende, no son solodinmicas: son ms que ello.

    La escuela pblica es un mbito deencuentro en el que irrumpen lasnecesidades de las ms amplias masastrabajadoras: los deseos de las familias,las esperanzas de los docentes, losmiedos de las familias; los sinsaboresde la profesin. Es que frente a laaparente monotona vivida en el interiorde cada aula, da a da la vida invade laescuela. Muchas veces con sonrisas yabrazos, otras entre llanto y gritos, aveces con enojo o tristeza, cadaMaestr@ se enfrenta a un colectivo denios y familias intentando ofrecer lomejor.

    Lo Mejor?... S, quiz deba serreducido a lo posible. Es que a pesarde la imagen todopoderosa que anse intenta emitir, la institucin escuela,tal como la conocemos, est debilitada...Cuidado, no promuevo con esto eldiscurso de los posmodernos y laeducacin de los medios decomunicacin, ni el estilo chileno dondetodas las escuelas son privadas y elestado paga a ellas la educacin de losque menos tienen; no, nada de eso

    Histricamente la escuela uruguayaha jugado un papel clave en laintegracin social. El derecho de todo

    nio a acceder a la educacin primariaes un logro ampliamente alcanzado,tambin el egreso de un 96% de los

    escolares es prcticamente universal. Esindudable que el Derecho a la Educacinse encuentra garantizado, pero existendiversos factores para que un conjuntode nios no logre culminar en tiemposus estudios. Uno de los problemas dela educacin primaria radica en los altosniveles de repeticin del sistema que essignificativamente ms importante en lasescuelas de contexto sociocultural muydesfavorable adonde este fenmenoafecta ao a ao a 1 de cada 4estudiantes. Las diferencias de contexto

    social son las que ms influyen en elrendimiento.

    Pero qu esthaciendo la escuelafrente a ello? Bajo lossupuestos varelianos deigualdad, los niosdeban ser socializadosbajo un patrn nicobajo una accineducativa consideradaneutra y universal.Pero ese proyectooriginal fuetransformando elconcepto de igualdadcomo equivalente a lahomogeneidad. Pero,para aquellos, cuyacultura es bien distinta a la acadmicadel aula, la lgica de la homogeneidadno puede sino consagrar ladiscriminacin de hecho.

    Para nosotros los marxistas, y al decirde un pedagogo contemporneo Laescuela como institucin social, nopuede compensar las diferencias queprovoca una sociedad de libre mercado,dividida en clases o grupos conoportunidades y posibilidadeseconmicas, polticas y sociales bien

    desiguales en la prctica1. Pero,entonces, qu?...

    Entonces, como se dijo antes, elMaestr@ ofrece lo mejor que tiene.Alcanza?, no claro que no alcanzaNunca, el esfuerzo individual (por muybueno y sincero que este sea) alcanzalos logros que deberan alcanzarse encolectivo. Menos an si el colectivo alque se hace referencia se encuentraatravesado por incoherencias,obstculos, problemticas que el propiosistema ofrece. La lista de ancdotas esinterminable, de seguro cada lector yapens un ejemplo vivido por su hij@,

    sobrin@ o niet@, sobre no haber podidoir a un paseo por no tener carn desalud, o por el contrario como fulanito

    s fue a pesar de no tenerlo.

    El sistema escolar conocido est encrisis, y desde las altas esferas de lavida poltica este tema se debate, almenos, cada cinco aos. Volviendo aponerse en el tapete la escuela de tiempocompleto como salvadora, y,lamentablemente, a los docentes comoculpables de muchas de las dificultades.

    Qu opinan los Maestr@s alrespecto?, tienen opinin?, lo discuten

    al menos?... Debo decir, que en cadareunin dentro o fuera del local escolar,todos los Maestr@s del pas hablan de

    la problemtica vivida da a da,preocupados, buscando respuestas,tratando de descomprimir, luchando cony contra el conocido malestardocente2

    En nuestro trabajo diario los docentesde la educacin primaria e inicial nosenfrentamos a un conjunto deresponsabilidades a las que debemoshacer frente en soledad. El encontrarnossolos hace referencia a una multiplicidadde significados: la soledad dentro del aula

    (frente a 25 nios con necesidadesdiversas), la soledad para tomardecisiones que afectarn la vida del nioy su familia (afortunadamente esto seest revirtiendo a partir del trabajo porgrado y nivel), la soledad profesional paraabordar problemticas que superan lopedaggico (desde lo mdico, pasandopor lo psicolgico y psiquitrico, hastalo familiar). El rol docente est, juntocon la escuela, en crisis y busca una re-definicin a la luz de las nuevasnecesidades. Sin embargo, esto noimplica que el Maestr@ pueda o debaabordar todos los campos del quehacersocial, esa pretensin tambin habla de

    la soledad en la que el Maestr@ se ve adiario Quiz est all, en eseaislamiento, el nudo de las

    contradicciones y a la vez el punto departida.

    Muchas veces escuchamos a loscolegas con ms decir que nada cambiaen la educacin, que solo cambia eldiscurso, pero nada en lo material. Pero,este setiembre, por primera vez desdeque ejerzo como Maestra (tan solo 5aos), asist a una convocatoria desdela ATD para discutir y realizarpropuestas para reformar el formatoescolar. Es decir, por primera vez alguien

    propona discutir, seriamente, a lospropios Maestr@s sus opiniones haciaotras formas de hacer escuela. Esto

    es un elemento clave, dejamos atrsla costumbre de las quejas, o laspropuestas al azar y, colectivamente,buscamos salidas, opciones que nosayuden y que ayuden a nuestrosnios.

    Giroux habla de los docentes nocomo meros ejecutadores deprogramas pensados por otros, losdocentes somos capaces de analizary buscar salidas: al fin alguien lorecord!...

    Por supuesto surgieron en eseintercambio reivindicacioneshistricas como el salario digno (alcual todos los trabajadores tenemos

    derecho), o la compensacin salarial quemerecemos por las horas quesemanalmente dedicamos a planificar,buscar material, estudiar, prepararclases, etc., a pesar de estar en nuestrohogar fuera de horas de trabajo. Peromejorar las condiciones laborales de undocente no se agota en ello. Muy por elcontrario, en aumento salarial no cubrelas necesidades crecientes de la cada vezmenos elegida carrera docente.

    Es necesario pensar en modelos

    escolares que privilegien la discusincolectiva y el trabajo en equipo, ya nodesde la disposicin individual, sinodesde el formato de la institucinescuela. Se debe pensar no en grupo-clase, sino en un grado que seaabordado en duplas o tros docentes conun formato de intercambio. Tambin esimportante la adjudicacin de nuevoscargos docentes, efectivos, paramaestros volantes: sin grupo a cargo;docentes que estn en la escuela paraayudar en todas esas tareas que excedenlo pedaggico y ya nombramos msarriba. No podemos olvidarnos tampocode la importancia de equipos

    multidisciplinarios que atiendandirectamente en la escuela, ni dedocentes especializados en otras reas

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    6/24

    Setiembre - Octubre de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 6

    A D E O MCANELONES seencuentra ensituacin deconflicto frente ala decisin de laadministracinCarmbula dedejar sin sufuente laboral a88 compaeros,aduciendo querer ponerle frenoal ausentismo laboral. Paraafuera hasta suena bonito,muestra como no se puedeconvivir con determinadosvicios y hbitos que acarreanlos trabajadores y que sobretodo estn instalados a lo largoy ancho del estado. S, de eseestado que se dice en el discursoquerer transformar y ponerlo decara a los intereses de lasgrandes mayoras. Lasrespuestas son variadas y sobretodo algunas ambiguas yobsecuentes, muchas veces nocoincidentes con el proyectoque se dice defender.

    Hoy vemos con

    preocupacin como se buscaemplazar a nuestro sindicatofrente a la opinin pblica,muchos se preocupan de hacerlea del rbol cado, envisualizar el fenmeno delausentismo, sin siquieradetenerse un segundo a analizarsus causas. Nosotros, lostrabajadores, debemos ser masagudos en el anlisis y en lasrespuestas, ya queverdaderamente nos interesatratar de empezar a resolver elproblema instalado, enmarcadoen un proceso de

    transformaciones del cul

    debemos ser parte, queno es lineal, ni esta llenode purismo como lopregonan algunos quequieren ser msrealistas que el rey, porel simple hecho de serDirector General. Hayque predicar con elejemplo, teora yprctica van de la

    mano. Estamos convencidosque el criterio adoptado por elgobierno comunal no resuelveel problema instalado, es msva a contrapelo de lo que se estaplanteando el Frente Amplio anivel nacional, e incluso elpropio Presidente de laRepblica, que ha convocadoen reiteradas oportunidades alos trabajadores a participar enel marco de la reforma delestado. Volviendo para no tratarde perder el eje central de lo quequeremos expresar, no slodebemos analizar el problemaconcreto como lo planteanmiembros del ejecutivocomunal e incluso el propiointendente. Vamos ms all dela defensa de los puestos detrabajo, estamos en lucha contrauna metodologa de aplicacinunilateral que no contribuye ala bsqueda de consensos yacuerdos. No es posicin delsindicato justificar inasistencias,defender lo indefendible, perosi tenemos la obligacin deprecisar algunas cuestiones. Ala hora de de firmar el conveniocolectivo el 29 de diciembre de2010, estas inasistencias por loscules se deja sin contrato aestos compaeros ya estabangeneradas. El criterio

    establecido por la

    administracin para proceder ano renovar fue para todosaquellos compaeros con ms30 faltas en los ltimos 3 aos(2008, 2009, 2010). En ningnmomento por parte de laAdministracin tanto en mbitosbipartitos como en la propiaDINATRA se advirti por partede la Administracin que se ibana dejar trabajadores sincontrato. Si nos pusimos deacuerdo y se pone a textoexpreso en el convenio abordarun rgimen de disciplinacorrectiva, que hoy no se aplicaen la intendencia, los criteriosque se deben cumplir paraingresar a la presupuestacin yuna fecha mxima 31 dediciembre de 2011 para acordarun rgimen de estabilidadlaboral. La ley de negociacincolectiva establece entre otrascosas negociar de buena fe, yno partir de una poltica dehechos consumados, que porcierto es bastante desleal. Afines de julio se entera elsindicato que los criterios parala renovacin de contratosvariaban tanto en su formacomo en su contenido.

    No podemos compartircomo se busca emplazarnosfrente a la ciudadana,maximalizando situaciones,primero por que no hayautocrtica de parte del gobiernomunicipal. Se dice por un ladoquerer poner freno alausentismo laboral, que se vereflejado en un lmite deinasistencias que los propiosreglamentos y estatutos de laIntendencia avalan. Un

    trabajador presupuestado hoy

    puede tener hasta 20 faltasalternadas injustificadas en unsemestre, recin despus desuperado ese lmite puede serpasible de destitucin, y la

    misma debe pasar por la juntadepartamental.

    El estatuto del funcionarioque regula los derechos yobligaciones de lostrabajadores, tiene nacimientoen el ao 1978, en una de laspocas ms oscuras de lahistoria poltica de nuestro pas,nace bajo el fascismo y persistehasta la fecha. Despus de lareapertura democrtica en elao 1985, pasaron gobiernosdel Partido Colorado, del PartidoNacional y del Frente Amplio,

    sin embargo el mismo vive,lucha y es materia de aplicacinde todos los gobiernosdepartamentales. Entoncescreemos que no se puedeplantear muy suelto de cuerpoque la responsabilidad es de lostrabajadores, cundo son losmismos gobiernos que estndispuesto a mantenerreglamentos que han viciado laestructura municipal (la mismaentre otras cosas estaconformada por lostrabajadores).

    Es el propio sistema con su

    legislacin hoy ms queobsoleta, con sus formas deingreso a la funcin pblica, enmuchos casos clientelismopoltico mediante, la que intentaprostituir la cabeza de lostrabajadores. Las sanciones decarcter econmico son otroelemento a tener en cuenta, yaque muchas no se ajustan aderecho y se transforman enverdaderas polticas de ahorrodentro de los presupuestosquinquenales. As es pues quecundo un trabajador falta en laintendencia por cada 5 faltas

    con aviso percibe una sancineconmica que origina el

    descuento de un da de sulicencia reglamentaria y porcada falta sin aviso tambintiene un da de descuento. Hastaayer un trabajador despus de

    un minuto de llegada tardeperciba una multa en su salarioque implicada la prdida de doshoras de trabajo. Hay unacantidad de elementos que setendran que ponderar en formaadecuada para arribar aconclusiones y medidas querealmente sirvan para resolverlos problemas presentados.

    Hoy estamos convencidosque los caminos y resolucionesadoptadas no van en el caminode resolver algunas de estascuestiones, que si como

    trabajadores estamospreocupados en quererresolver. Primero porquedebemos tener conciencia quesomos trabajadores brindandoservicios a otros trabajadoresy tambin a otras clasessociales, asumimos o debemosasumir como tales el rol que nostoca, as como tambin elgobierno debe asumir el propio.

    Mejorar los servicios,hablar de la calidad y cantidadde los mismos, es hablartambin de defender nuestrafuente laboral y nuestro salario,

    su mejora entre cosas tambindepende de esto, sera obtusocontraponer lo expresado.

    Por lo tanto debemos atacarlas causas del problema de locontrario estamos matando lasconsecuencias del mismo.

    Por todo lo expuestoestamos en lucha por la defensade los puestos de trabajo, poruna nueva legislacin laboral,por estabilidad laboral! No mscontratos precarios de trabajo.

    "Con tu puedo y con miquiero vamos juntoscompaeros".

    como lenguas extranjeras o arteen sus diversos lenguajes.

    Pero por sobre todo,debemos romper con elconcepto de homogeneidadque nos ha legado lamodernidad y que aparece ennuestra mente cada vez quepensamos en la institucinescolar pblica. Artigas dijoQue los ms infelices sean los

    ms privilegiados, el FA lotom como principio al pensaren el Plan de Emergencia y de

    Equidad, o en el Plan Juntos. Sevuelve imperioso, ahora, paraafrontar los desafos de lapoca, que la consigna seextienda a la educacin. All,donde nuestros nios sufrenms, porque el sistema los aslaa ellos y a sus familias, all esdonde el Estado (en manos deun gobierno de izquierda) debehacerse presente con un sistemaescolar fuerte. Intentandocompensar todo lo que elcapitalismo le roba a los hijos

    de los trabajadores.

    1 GIMENO SACRISTN,PREZ GMEZ: Comprender ytransformar la enseanza.",captulo Las funciones socialesde la escuela: de la reproduccina la reconstruccin crtica delconocimiento y la experiencia.

    2 Se llama malestar docenteal stress que sufren los docentesal enfrentarse con obstculostales como ambigedad,conflicto y cambios en su rol,sobrecargas excesivas de trabajo

    frente a escasa remuneracin, ygratificacin social.

    viene de pgina 5

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    7/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!7 Setiembre - Octubre de 2011

    Sobre el CLAE, de cara alas Elecciones Universitarias

    Durante el 10 y el 15 deagosto, Montevideo reuni ams de 5.500 estudiantes detoda Amrica Latina y el Caribe,en donde se desarroll el XVICongreso Latinoamericana yCaribeo de Estudiantes, con laconsigna: Por nuestra Amrica:Educacin, Unidad y Libertad.

    El mircoles 10 de agosto comenzaron a llegar lasdiferentes delegaciones de estudiantes del continente,

    desde bien temprano en la maana, comenzando adarle un clima distinto a nuestra capital. Luego de lasacreditaciones, que consistan en la entrega demateriales como una carpeta, lapicera, bolso, camiseta,etc., se condujo a las delegaciones a los diferenteslugares de hospedaje, la ex Fbrica Alpargatas, elPlatense Patn Club, etc.

    Solidaridad con los Estudiantes Chilenos

    Este XVI Congreso se dio en el marco de las luchasy las reivindicaciones del Movimiento Estudiantil yPopular de Chile, por una educacin que seaconsiderada como derecho bsico para la juventud yel pueblo chileno, siendo adems el tema de laeducacin una situacin comn a la mayora de lospueblos de Amrica Latina. Es por esto, que la primera

    gran actividad de apertura del congreso, fue la marchaen solidaridad con los estudiantes chilenos, desde laplaza 1 de mayo a la Embajada de Chile en CiudadVieja. Una preciosa marcha, fiel reflejo de la frescuray la combatividad que es caracterstica comn de losdiversos pueblos de Amrica.

    La actividad del primer da culmin en la explanadade la IMM, con la oratoria de parte del SecretariadoEjecutivo de la OCLAE, pasando luego a la partecultural con la actuacin de la comparsa LA 14 ydel grupo Pa entrar en calor. El clima de fiesta, deintercambio entre la multiplicidad de personas era unhecho.

    Retomando muchos de los argumentos expuestosen artculo sobre el CLAE del nmero julio-agosto

    2011 de Liberarce, existieron diferentes ejes por loscuales transcurri el congreso. En las conferencias,en los talleres, hubo mltiples temticas que relacionana las delegaciones de los diversos pases. Entre estos

    contenidos temticos:

    La Crisis del Capitalismo y susalternativas en la coyuntura internacional,donde entre otros expositores, estuvo lapalabra de Atilio Born, politlogo ydestacado dirigente argentino.

    Educacin Pblica en el siglo XXI,donde estuvieron expositores como RicardoErlich, Ministro de Educacin y Cultura deUruguay, y Hugo Yasky, Secretario General de laCentral de los Trabajadores Argentinos, CTA.

    La Unidad de los movimientos sociales y el

    compromiso del movimiento estudiantil con la luchaemancipadora continental.

    El jueves 11 de agosto, las actividades inician conuna conferencia que fue eje central de los diferentescontenidos discutidos, La crisis del capitalismo,realizada en el Palacio Pearol, derivando luego a lostalleres simultneos por la tarde en Facultad deHumanidades, Facultad de Psicologa, Facultad de

    Bellas Artes, Facultad de Ciencias Sociales, INJU.

    En lo personal, tuve la oportunidad de participaren el taller: Los mecanismos de integracin regionalen Amrica Latina y el Caribe: ALBA, UNASUR,MERCOSUR Y CELAC. La integracin Sur-Sur. Enesta oportunidad tuvimos la palabra para el Liberarce,

    del profesor de estudios latinoamericanos de Argentina,Carlos Rang, sobre la Escuela de Warnes en Bolivia,contrapuesta a la nefasta Escuela de las Amricas: Esuna estrategia para formar sus propios cuadros. Es

    un proyecto incipiente, es decir estn probandocon los primeros 200 cuadros militares, paraformar los oficiales, generales, en una lgicadiferente que tiene que ver con la defensa de laregin, la defensa estratgica de los recursosnaturales, la defensa de su pueblo y de susoberana.

    A las 18:00 es la apertura oficial del XVI CLAE,donde hacen uso de la palabra Marcelo Abdala porel Secretariado del PIT-CNT, la IntendentaMunicipal de Montevideo, el Presidente de laOCLAE Yordanis Charchaval, por la FEUU el

    Secretario de Relaciones Internacionales GabrielBermdez, el Rector de la Universidad, y el

    Presidente de la Repblica, Jos Mjica.

    La noche continu con la actuacin de Larbonois Carrero, Cosa de Duendes de Crdoba, Cuatro Pesosde Propina, Congo Bongo y la Abuela Coca, sirviendo

    para la fusin cultural de todas las juventudespresentes, donde no falt el baile, los cnticos, laalegra por el desarrollo del congreso. Recogimosalgunas palabras de los diferentes compaeroslatinoamericanos, entre estas palabras la de loscompaeros de Ecuador, de la Federacin deEstudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE: El XVICLAE constituye una experiencia importantsima,sabiendo que hay una ola de cambios polticos en

    Amrica Latina, que sin dudas debe contar con elapoyo estudiantil y universitario para fortalecer yprofundizar las transformaciones que se vienenrealizando. Tambin los compaeros deArgentina, del MILES, nos dieron su opinin: Esuna experiencia nica. Todo estudiante tiene quevivirla al menos una vez, para juntarse con

    estudiantes de todas partes de Amrica Latina, parapoder debatir sobre la situacin que estamostransitando, no solo a nivel continental, sinotambin de cmo concebimos la Universidad, sufinanciamiento, la enseanza, lo docencia, laextensin. Los compaeros de Venezuela tambindejaron unas palabras: Buenas tardes, soy de laUniversidad Nacional Experimental SimnRodrguez y de la Federacin de CentrosUniversitarios. Gracias por la invitacin de nuestro

    pas hermano Uruguay al XVI Congreso de la OCLAE.Las impresiones que nos llevamos son muy buenas,los intercambios de ideas, las plenarias, lasconferencias. Hay que seguir luchando paraprofundizar la revolucin en toda Latinoamrica. Launin de Latinoamrica es fundamental.

    No faltaron los campeonatos de ftbol mini-copaAmrica para integrar a las diferentes delegaciones,y las actividades nocturnas con toque y baile.

    Estamos pisando una nueva hora americana

    El domingo 14 de agosto fue el da de finalizacindel XVI Congreso, con la realizacin de la TribunaAnti-imperialista y el acto de cierre del Congreso en elParaninfo de la Universidad de la Repblica, conhomenaje a Lber Arce.

    A travs de la frase Estamos pisando una nuevahora americana, se resume gran parte de laDeclaracin Final, pronuncindose contra el hambre,la miseria, la desolacin, las guerras de ocupacin,muertes, desempleo, el imperialismo, y la debacle

    generada por el modelo neoliberal en los 90 en AmricaLatina, con resabios de este como los sufre el Pueblo

    contina en pgina 19

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    8/24

    Setiembre - Octubre de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 8

    Por Pedro Castroy Patricia Barboza

    Liberarce: Primero que nadamuchsimas gracias MarceloAbdala secretario general de laUNTMRA por recibirnos.Tenemos una serie deinquietudes para plantear paraque la voz de la organizacinde los trabajadores de laindustria metalrgica y ramasanexas llegue a la clase obrera,al comit de base organizado yno organizado. Aqu vamos conla primera pregunta: A qu

    trabajadores agrupa laUNTMRA? Qu cantidad hayen la produccin?

    Marcelo Abdala: LaUNTMRA organiza a lostrabajadores de todas lasindustrias y servicios de todoel complejo electro-metal-mecnico y del plstico. Estoabarca estaciones de servicio,desde el 2005 el vidrio hueco,los talleres mecnicos y elauxilio mecnico, la industriaautomotriz, la industria de laminera, pero tambin traeasociado la joyera, la platera,dentro de ese mismo grupo deconsejo de salarios, la industriametalrgica propiamente dichay la industria naval, la industriaelectro electrnica y la delplstico. Se trata entonces deun universo amplio, de digamosproduccin industrial y deservicios asociados a laproduccin industrial. Yo creoque en su conjunto el gremiocon todas sus ramas debe estaren el entorno de los 50.000trabajadores.

    L: Cmo ha evolucionado

    la industria metalrgica y lasramas anexas en cantidad ycalidad, comparado por ejemplocon la recuperacindemocrtica en el 85? Cul esla participacin en el PBI?

    M.A.: Bueno la industriamanufacturera en general, envirtud de la aplicacin de unaserie de polticas neoliberales deapertura indiscriminada y deatraso cambiario vio reducir suparticipacin en el PBI. Entrminos generales la industriamanufacturera en el ao 1990

    era un 26% del PBI. En el ao2000 ya era un 19%. Nosotrossabemos que la mayora de

    nuestros sectores industrialesno estn ubicados en laproduccin de bienes deconsumo directo, aunque hayindustrias que producen bienesde consumo directo, porejemplo una parte grande de la

    electrnica, una parte grande dela metalurgia. Bsicamente loque produce la industria nuestrason mayoritariamente bienesintermedios y de alguna manerael comportamiento de laindustria, en particular lametalrgica es que cuando laindustria crece, la industriametalrgica crece ms. Y quecuando la industria decrece, laindustria metalrgica decrecean ms. Todava no se harevertido el proceso dedesindustrializacin que seobserv particularmente en ladcada de los 90, que fue unadcada nefasta para la industriamanufacturera y principalmentepara los trabajadores. Fue esa

    combinacin terrible dedesindustrializacin, desempleoy desregulacin de lasrelaciones laborales, ausencia deConsejos de Salarios, denegociacin colectiva. Portanto, nosotros podramosestablecer que en particulartiene un impacto negativo en laindustria un fenmeno derivadode la crisis internacional delcapitalismo, que es el bajoprecio del dlar. Cuando hay unbajo precio en el dlar significaun mecanismo de promocinde la importacin y desestmulo

    de la produccin nacional. Sinembargo -y esto va a ser unade las discusiones centrales del

    congreso de nuestro sindicato-, por lo menos nosotrostenemos la perspectiva degenerar las condiciones dentrode un concepto ms global ygeneral de avanzar endemocracia. De ir a una

    industrializacin avanzada, decambiar la matriz productivaque todava es demasiadodependiente de los productosprimarios y de la inversinextranjera directa, hacia unamatriz productiva con uncontenido ms alto deindustrializacin. En esecontexto es que nosotros vemosla posibilidad de que la industriametalmecnica se puedadesarrollar con una estrategiaque debe, digamos, ser unaestrategia macroeconmica detransformacin industrial, detransformacin productiva, notanto de equilibrio de lo que hay,sino de transformacin. Por esoel punto de un aumento de la

    participacin de la industriametalrgica en general en el PBIva a ser un punto que lostrabajadores vamos a tratar enel congreso de nuestrosindicato. Porque eso sonmayor nivel de desarrollotecnolgico, mayor nivel deindustrializacin, superacin dela dependencia y bsicamentems clase obrera organizada,ms puestos de trabajo decalidad, salario, categora,capacitacin, respeto a lasnormas de seguridad industrial.En definitiva un nivel superior

    de calidad de vida de la gente.

    L: En trminos porcentualescul es la participacin deinversin extranjera y cul es lanacional? Cul es la posicinde la UNTMRA con respecto aAratir?

    M.A.: En torno a lo primerodepende de las distintas ramas.En la industria automotriz ypodra eso generalizarse a laindustria autopartista, lainmensa mayora de lasempresas son empresas

    transnacionales. Estn todasintegradas a sistemasinternacionales de produccin.Por ejemplo, en la industriametalrgica y electrnica,bsicamente la inmensamayora al revs, son empresasnacionales. Por tanto dependede cual rama de actividaddentro del universo UNTMRAa lo que vos ests refirindote.Nuestra posicin no es sobreAratir s o Aratir no, en elsegundo aspecto. Sino que esuna opinin sobre el desarrollode la minera sustentable. Esdecir, para nosotros hay queubicar la discusin de la mineraen la discusin ms general delcambio de la matriz productiva.Por tanto, lo que est endiscusin en el sindicato soncuatro grandes criterios queestamos poniendo a disposicindel gremio en la preparacin delpropio XIX Congreso denuestra UNTMRA que se va allamar Gerardo Cuesta,forjador de la unidad y ademsse va a llamar Hacia laimplementacin del programade la clase obrera y el pueblo.Como consigna en este

    momento nuevo de laacumulacin de fuerzas.

    L: Cundo se va a hacer elcongreso?

    M.A.: La direccin nacionalresolvi, si mal no recuerdo, 27,28 y 29 de octubre. El primerpunto es que nosotrosqueremos un riguroso controldel manejo ambiental de lasdistintas inversiones mineras. Alpunto de que se requierefortalecer la direccin nacionalde medio ambiente con ms

    recursos y con msfuncionarios y al punto de quesi por cuestiones de manejo

    ambiental deben transformarselos proyectos de ingenieraoriginales que estn previstosen la minera, para nosotrosdeben transformarse. Lo quenos estamos refiriendo aqu esa que la explotacin minera nosignifique una transferencianegativa de recursos hacia lasfuturas generaciones. Es decir,resolvemos trabajo ahora y nonos preocupa lo que pasa msadelante. Aunque eso -tambinlo quiero decir con claridad-,nosotros tenemos una opinindonde el desarrollo minero se

    puede hacer en formadepredatoria o se puede haceren forma sustentable. Sepueden hacer las cosas bien.Naturalmente comometalrgicos que estamosubicados en segmentosposteriores de la minera, serauna hipocresa que nosotrosestuviramos actuando endefensa de la industriametalrgica, pero que laminera se haga en otros pases.Entonces no tenemos unaoposicin a priori de la minera.Si exigimos la mayorrigurosidad en torno al controldel impacto ambiental y esteaspecto le compete ms alEstado que a las empresas.Porque el Estado debiera en unsentido democrtico serrepresentante de los interesesms generales. En segundolugar creemos que hay que iravanzando en una economapoltica de la minera quepermita la mayor captura derecursos y de riquezas por partede la sociedad a travs dedistintas modalidades.Recientemente aprobado elnuevo cdigo minero es un

    avance en esa direccin, peropuede haber avancesposteriores que a travs de larecaudacin, los impuestos,ms el canon minero y otrasformas de intervencin delEstado permitan una mayorcaptura de los recursos porparte de la sociedad. Nodescartamos ninguna forma departicipacin del Estado, que vadesde un Estado meramenteregulador a un Estado queinterviene a travs del canon, oa diferentes formas. Porejemplo, para generar las

    condiciones de reservasmineras, donde quien seencarga de la produccin es el

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    9/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!9 Setiembre - Octubre de 2011propio Estado u otras formastendientes a socializar de lamayor manera posible lasriquezas. Por tanto tambin lasingenieras de negociacin entre

    el Estado y las empresas debenestar ubicadas en una lgica deavanzar en un sentidosocializante. En tercer lugar,sostenemos que hay quepromover en forma explcitaque la minera est asociadadirectamente con este caminode industrializacin avanzada atravs de dos formas. Laprimera tiene que ver concompromisos concretos de lasinversiones de desarrollarproveedores nacionales haciaatrs, es decir, quienes proveende insumos para las inversiones

    mineras. En segundo lugar, quetiene que ver con desestimularla exportacin directa delmineral en bruto sin ningunaindustrializacin y estimularcomo se avanza en los distintoseslabones industriales decadenas productivas. Paraponer un ejemplo, desestimularla exportacin de piedraspreciosas en bruto en Artigas yestimular el polo de desarrolloindustrial de piedras preciosaso desestimular la meraexportacin de mineral dehierro y estimular aquellos

    procesos que le vayanagregando msindustrializacin, en trnsitohacia una industria siderrgicanacional mirada en clave decomplementacin productivaen el MERCOSUR. Como dosejemplos concretos de esetercer aspecto. El cuarto yltimo es que los procesosestn asociados a las mejorascontinuas de las condiciones devida y de trabajo de todos lostrabajadores no solamente losmineros propiamente dichos,sino de todos los complejos deindustrializacin y servicios quese asocian a estosemprendimientos. En particularestamos estudiando unacuestin que Uruguay todavano ha ratificado porque vieneel tema de la minera, si biensiempre hubo minera es untema nuevo y muy en el debatepblico hoy, por ejemplo noest ratificado el convenio dela OIT que se refiere a laseguridad industrial de losmineros, por ejemplo. Entoncesuna cuarta cuestin tiene quever con la distribucin de lariqueza. Que los trabajadores

    estn en condiciones ptimasde organizacin sindical,negociacin colectiva, respeto

    a sus derechos, seguridadindustrial y que en definitiva porla va de una alta calidad de vidade los trabajadores tambin esotenga un impacto directo en la

    distribucin de la riqueza.

    L: Una pregunta ms de tipogeneral en el mbito de la CNTCmo ha evolucionado elsalario real en estos ltimosaos comparado con ese mismoperodo de la recuperacindemocrtica y con relacin a lacanasta bsica familiar?

    M.A.: Bueno, yo creo queen general del 2005 se vienenobservando procesos derecuperacin salarial. Tambinun momento de recuperacin

    salarial fue el perodo entre el

    85 y el 90. En la situacin dela recuperacin democrticavenamos montados en lacontraofensiva del pueblocontra la dictadura. En elperodo del 2005 a la fechavenimos ubicados en un nuevomomento de la acumulacin defuerzas. Con un andamiajepoltico, ideolgico y jurdicoque de alguna manera permitela lucha de los trabajadores enmejores condiciones. Merefiero a consejos de salarios,ley de negociacin colectiva,libertad sindical, regulacin delas empresas tercerizadas. Enotro plano, sistema nacionalintegrado de salud, otrasensibilidad para la gente en laemergencia, etc. El problema esel siguiente, los procesos derecuperacin salarialconstruidos al calor de losconsejos de salarios, todava nohan dado lugar a un proceso dedistribucin de la riqueza.

    Entonces conviene formularseuna pregunta, podramos deciren trminos de radicalidad, es

    decir es posible en el marco dela actual matriz productivaavanzar hacia una ms justadistribucin de la riqueza a pesarde que haya consejos de

    salarios? Bueno, esto tiene dosrespuestas, naturalmente si losgobiernos que hubierantranscurridos del 2005 al 2010y ahora fueran de derecha ladistribucin de la riqueza seraan peor porque ni siquierahubieran puesto enfuncionamiento los consejos desalarios. Primera cuestin. Lasegunda cuestin, si no cambiala matriz productiva y sedesarrolla una industrializacingenuina con el Estado comolocomotora; bueno es muydifcil que pueda cambiar la

    distribucin de la riqueza. Uno

    de los componentes, porejemplo, por el cual larecuperacin salarial nosignific un cambio drstico enla distribucin de la riqueza, esque el capital tiene muchasformas de que las conquistas delos trabajadores se nos vayancomo arena entre los dedos.Menciono dos, la suba de losprecios de la alimentacin quevan directamente en desmedrodel salario real, aunque eso sepromedia en la estadstica delIPC. Y por ejemplo la suba delalquiler. Son dos gastos bsicosde las familias obreras queterminan achatando inclusivelas propias conquistas que hagenerado el movimiento obrero.Por eso promovemos el plan deviviendas, justamente para quehaya un elemento que permitagenerar una especie de procesotestigo de algunos precios queestn siendo especulativos.

    L: En qu beneficia y enqu perjudica a los trabajadoresel cambio de concepto de

    ajustar los salarios en base a lainflacin pasada como se haca,a como se hace ahora en base ala inflacin proyectada?

    M.A.: En metalrgicos lavariable hasta el convenioanterior fue la inflacin pasadasiempre. En la medida, en quelas frmulas de ajuste salarialincluyan correctivos, al final decuentas la inflacin proyectadams el correctivo terminaempatando con la inflacinpasada. Es decir, que es uncambio de forma pero no haceal contenido. Por suerte este esun nuevo momento de lasituacin. En las frmulassalariales que nosotros venimosfirmando lo que est en

    discusin no es el 100% del

    IPC, lo que est en discusines cuantos puntos derecuperacin conquista elsindicato y que otrasdiscusiones, por ejemplocategoras, otras variablessalariales, otros conceptos.Pero, en tanto la inflacinproyectada se corrige con elcorrectivo con respecto a lainflacin real en el plazo de unconvenio, que por lo general sonconvenios de dos aos, las dosformas de calcular la inflacinterminan empatando.

    L: Sobre el balance y lasperspectivas cul es lasituacin de la negociacin delsindicato en los ltimosconsejos de salarios?

    M.A.: Bueno fueronconsejos de salarios muycomplejos, muy largos. Sepresent una resistenciapatronal mucho ms exacerbada

    que en otros momentos,determinada en definitiva poruna decisin poltica que fue

    presentar una queja y resistirseal funcionamiento de la ley denegociacin colectiva.Arrancamos estos consejos desalarios a mediados de julio del

    ao pasado. En algunossectores, en algunas ramasconquistamos acuerdos muyimportantes y en otras ramastodava seguimos bregando porconcretar convenioscolectivos. Esto deriva de quelas patronales son bastantelcidas en el sentido de queimpacto tienen las conquistasde los trabajadores. No para elbolsillo, porque sabemos que enel capitalismo no hay solucina los problemas econmicos dela gente, sino para el procesode transformacin de su

    conciencia. Me da la impresinque al final de cuentas hay todoun intento por debilitar laorganizacin sindical, porneutralizar los cambios y buenoha habido mucha lucha.Nuestra organizacin hadesarrollado acciones dediverso tipo. Desde paros de 15minutos, hasta acciones parasalir a la calle a hablar con losvecinos, hasta acciones paraorganizar trabajadores an noorganizados, hasta parosgenerales de 24 horas conocupacin de los lugares de

    trabajo y de 36 horas conocupacin de los lugares detrabajo y muy importantesmovilizaciones de masas. Porejemplo no solamente las de laCentral, sino junto al Sunca yrecientemente el 30 de agostouna gran movilizacin de todoel sindicato. El resultado de esosprocesos, yo creo que vamosa estar en condiciones demedirlos en detalle en elcongreso de la UNTMRA. Peropor lo pronto, al da de hoytenemos acuerdos, convenioscolectivos y acuerdos en lainmensa mayora del gremio.Estaciones de servicio, vidrio,auxilio mecnico, talleresmecnicos, minera, industrianaval, que acaba de firmarrecientemente un conveniocolectivo de avanzada decimosnosotros. Un acuerdo, que sibien no es convenio colectivoes una votacin de comnacuerdo definida con el PoderEjecutivo y lo que nos resta porconcretar -que tenemos laaspiracin de poderlo concretaren el transcurso del mes desetiembre-, es en primer lugar,convertir un preacuerdo

    automotriz en el conveniocolectivo. Tuvimos algunascomplejidades en la redaccin

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    10/24

    Setiembre - Octubre de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 10y avanzar hacia el conveniocolectivo tanto en el sectorelectrnica, como en el sectordel metal. En general laplataforma del sindicato viene

    prosperando. Por ejemplo en elconvenio naval, se avanz enun piso salarial por arriba de los14.000 pesos que era unabandera del sindicato.Cambiaron todas las categorasdel sector, se avanz en unpresentismo, al igual que el queest establecido en el montajeindustrial de un 12% y ademsal final del convenio lostrabajadores van a estartrabajando en un rgimen de 44horas semanales con pago de48 horas. Hay un compromisode hacer funcionar una tripartita

    de seguridad industrial para elsector naval, hay otroscompromisos de trabajo en posde la industrializacin del pas.Es decir, para nosotros es unconvenio importante. Ms omenos los mismos temas sonlos que estn ubicados en ladiscusin automotriz, en ladiscusin metalrgica y en ladiscusin electrnica. Veremos,en estas cosas nadie tiene la bolade cristal, pero pensamoscerrar el ao con avances queestaran cubriendo a la totalidaddel gremio.

    L: Justamente la siguientepregunta se refiere a eso porqu se ha dilatado tanto laresolucin de las negociacionesen el metal siendo sta la ramahistrica principal dentro de laUNTMRA?

    M.A.: Bueno, en realidaduno de los problemas es que lospatrones queran interpretar queya haba terminado lanegociacin porque hubo undecreto del Poder Ejecutivo.Cuando en el consejo desalarios no hay acuerdo,bsicamente se vota, es unmecanismo del consejo desalarios. En la medida que laspatronales no se presentaron ala votacin lo que hubo fue undecreto del Poder Ejecutivo.Por tanto, para la cmarametalrgica habiendo habido unajuste salarial a partir del 1 de

    julio de 2010, a partir del 1 deenero de 2011 y a partir del 1de julio de 2011, ellosinterpretan que en realidad laspretensiones del sindicato noson correctas porque ya huboun decreto. El problema es que

    ellos firmaron un acuerdo conla UNTMRA de interpretacinde las condiciones de trabajo del

    montaje industrial, en cuyopunto 5 se comprometieron adiscutir un convenio integral.Entonces en realidad lo quenosotros estamos discutiendo

    ahora son conquistas porencima del decreto. Tanto en lafrmula de ajuste salarial comode las categoras, como de otrascondiciones de trabajo. Si fuearduo, fue muy trabajoso, perobueno nosotros pensamos quees posible llegar a una sntesispositiva de toda la lucha de lostrabajadores.

    L: Sobre el decreto,porcentualmente cunto mses?

    M.A.: La inflacin con un

    1,5% arriba, eso es lo queestableci el decreto. Nosotrosestamos planteando la inflacincon ms de un 1,5%,planteamos 3,5%. Ya laspatronales han hechopropuestas que consideramosinsuficientes al da de hoy, peroque ya tienen ms ajuste salarialque el que est establecido.

    L: Cules son los ejespolticos que se propuso discutirla Central en este XI Congreso?

    M.A.: Bueno en primer lugar,

    tiene que ser un congreso deunidad y fortalecimiento de laorganizacin y la lucha de lostrabajadores y debe definir 3grandes cuestiones. Unaplataforma programtica queextraiga de las conclusiones delVIII, IX y X Congreso de laCentral y del Congreso delPueblo una serie de propuestasde aplicacin inmediata, en elsentido de cambiar en la matrizproductiva, de ir a la igualdad,a la justa distribucin de lariqueza y de definir un caminode profundizacin de lademocracia. En segundo lugar,la estrategia del movimientosindical, es decir por quecaminos, por que vas, con quesistemas de alianzas, con quetrabajadores, junto al pueblo.Ah nosotros como UNTMRAvenimos planteando lanecesidad de una gran jornadacvica por el programa, queantes de fin de ao puedadesarrollarse a lo largo y anchodel pas, en cada localidad, encada ciudad, en cada lugar. Yestamos mirando la necesidadde generar las condiciones parauna asamblea nacional

    constituyente que ubique unaexpansin de los derechos dela ciudadana, una expansin del

    papel del Estado en laeconoma, una serie deprocesos democratizadores,tanto de la sociedad como delEstado. Por tanto un segundo

    aspecto a definir del Congresoes la estrategia. Un terceraspecto es que organizacin,que funcionamiento se requierede la Central para llevar adelantela lucha por esta plataformaprogramtica y la estrategiadefinida. Si es por nuestraopinin, adems de eso, en elmarco de los mecanismos defuncionamiento que deberandefinirse, es muy necesario quehagamos todos los esfuerzospara llegar en un clima de unidada acuerdos importantes en lascuestiones polticas, pero a

    acuerdos importantes tambin

    en la propia conformacin dela direccin de la Central.

    L: Cul es el balance delestado de situacin orgnica dela Central de cara al congreso?Qu participacin se espera?

    M.A.: El balance es quevenimos avanzando mucho.Prcticamente la Central hatriplicado sus miembros, por unlado. Por otro lado, sin dudaalguna, todava el nivel deorganizacin de la clase obreraes absolutamente insuficientecon respecto a lo queprecisamos. Si estn planteadosdesafos que tienen que vernada ms y nada menos que conla cuestin del poder, es decir,si uno est pensando en unaconvencin nacionalconstituyente que democraticela sociedad y el Estado, estpensando en un proceso dedesplazamiento del poder delbloque dominante, naturalmenteque el nivel de conciencia,unidad y organizacin de lostrabajadores debe ser

    infinitamente superior. En elCongreso van a haber ms de950 delegados titulares. Por

    tanto estamos hablando de unCongreso donde van a estarconvocados alrededor de 1.900miembros entre titulares ysuplentes.

    L: Dada la trascendencia quele estn dando los medios deprensa de la derecha haymuchas dificultades paraconcebir una lista nica y unasalida unitaria de este congreso?

    M.A.: Nosotros siempresomos empecinados,perseverantes y hasta en ciertamedida porfiados con esascuestiones. Yo creo que no.Conversando con los distintoscompaeros de la Central creoque pueden desarrollarse las

    condiciones, de que adems de

    definir plataformaprogramtica, estrategia yorganizacin, nosotrospodamos salir con unapropuesta comn, equilibrada,que tenga en cuenta la ingenieratan maravillosa establecida enlos estatutos del PIT-CNT. Merefiero a que estnrepresentadas las ramas deactividad que componen elmovimiento obrero, que estnrepresentadas las distintascorrientes o formas ideolgicasde concebir la lucha de lostrabajadores, que tambin estnrepresentadas las necesidadesde los cuadros que sean capacesde encabezar la lucha de lostrabajadores. Nosotros estamosconvencidos que existencondiciones para llegar aacuerdos muy amplios queincluyan la composicin de ladireccin. Si esto no es posibley al final de cuentas vamos auna votacin, tal cual estableceel estatuto por listas, yo de todasmaneras digo que las clasesdominantes y principalmentesus portavoces, los grandes

    medios de comunicacin demasas, se van a romper losdientes porque de este

    congreso si o si la Central va asalir ms unida. Estamosnosotros haciendo un esfuerzoimportante por llegar inclusivea una lista unitaria, pero si no

    es posible igual la derecha seva a romper los dientes conrespecto a que nadie va a poderdividir lo que la clase obreraforj.

    L: En nombre del PeridicoLiberarce muchas gracias portu atencin y tus respuestas.

    M.A.: No a las rdenes.

    L: Quisiramos pedirteunas palabras para todos lostrabajadores, reflexionesgenerales.

    M.A.: Bueno un abrazo muygrande al esfuerzo de ustedes,creo que es muy importante.En un plano que ya no esestrictamente sindical, sino quetiene que ver con la siguienteconstatacin, ustedes sonrevolucionarios, jvenesrevolucionarios. No solamentegente preocupada por elquehacer sindical. Yo creo querpidamente podemos llegar aun acuerdo, en el sentido decaracterizar que lascondiciones objetivas para la

    superacin revolucionaria delcapitalismo estn ms quedadas en el conjunto de lahumanidad y tambin podemosllegar a un acuerdo que lo quefaltan son el conjunto decondiciones de la subjetividadhumana. Es decir, el nivel deconciencia, unidad,organizacin de lostrabajadores y los pueblos.Naturalmente que en esecontexto, esto inclusive loformulamos en una cosa queles dejo que son las tesis parael congreso de nuestrosindicato, la cuestin de lareconstruccin de lavanguardia a nivel internacionales muy importante. Entonces,ah aparece otro tema complejopero que hay que abordar, endefinitiva que es la unidad delos revolucionarios y enparticular, salindome delsindicato, la unidad de loscomunistas. Me parece que esun tema que, con el respeto alas distintas opiniones, a lo quecada uno piensa de procesoscomplejos, dolorosos, estbueno instalarlo como desafopara adelante.

    L: Muchas gracias.

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    11/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!11 Setiembre - Octubre de 2011

    E ne n t r e g a sa n t e r i o r e s ,esbozbamosel rgimen delicencias del o strabajadoresde la actividadp r i v a d a .D e c a m o sque lasnormas queregulan este aspecto de la relacinlaboral, valoran la necesidad de todoser humano de gozar del descanso aefectos de su desarrollo integral y como

    forma de prevenir enfermedadesoriginadas en el cansancio crnico,adems del tiempo necesario paradedicarle a su familia.

    Desde el comienzo de la relacinlaboral, el trabajador tiene derecho agozar de vacaciones anuales pagas ya que se le abone el salario vacacionalantes de salir de licencia. El salariovacacional es el 100% del lquido del

    jornal de vacaciones y no llevadescuentos de BPS.

    El trabajador debe poder gozar deveinte das de licencia dentro del aoinmediato posterior al cual se generel derecho, sumndose un da ms delicencia a los cinco aos y luego unao ms, cada cuatro. Est prohibidasu renuncia o su sustitucin por dinero,excepto cuando culmina la relacinlaboral.

    En esa oportunidad, pretendemosprofundizar en los aspectos relevantesdel rgimen de licencias especiales.

    Las licencias especiales, sonvacaciones pagas que no generansalario vacacional y que se otorgan encircunstancias particulares yconcretas, por las cuales puedenatravesar eventualmente lostrabajadores.

    Estos das de licencia no pueden serdescontados de los das de licenciareglamentaria (detallados ms arriba),o sea que el trabajador tiene derecho a

    gozar de los das de licenciareglamentaria que le correspondan, mslos das que le correspondan porlicencia especial segn lascircunstancias de cada trabajador.

    Licencia especial por estudio.-Aquellos trabajadores que cursen

    estudios en Institutos de EnseanzaSecundaria Bsica, Educacin TcnicoProfesional Superior, EnseanzaUniversitaria, Instituto Normal y otrosde anloga naturaleza pblica o privada,habilitados por el Ministerio deEducacin y Cultura, podrn accedera esta licencia si cumplen algunosrequisitos.

    Tambin tendrn similar derecho alicencia por estudio quienes realicencursos de capacitacin profesional,

    cuando stos se encuentren previstosen convenios colectivos o acuerdoscelebrados en el mbito de los Consejosde Salarios.

    Los derechos consagrados por lapresente ley son irrenunciables. Estosignifica que las licencias deberngozarse efectivamente, no pudiendosustituirse por salario o compensacinalguna.

    Requisitos.-

    Para gozar de esta licencia especiallos trabajadores debern tener ms de6 meses de antigedad en la empresa.

    Quienes solicitaren la licencia por

    primera vez, debern justificar estarinscriptos en los cursos respectivos,con el certificado correspondienteexpedido por la institucin deenseanza. En los aos sucesivosdeber acreditarse el haber aprobadopor lo menos un examen ocurso, suspendindose elejercicio del derecho a lalicencia en el ao posteriora aqul en que no hubieracumplido con dichacondicin. El derecho serestablecer al aosiguiente.

    A su vez, el trabajadorque hubieran gozado de lalicencia, deber justificarante el empleador, mediantela presentacin decertificado expedido por elinstituto en el cual cursensus estudios, haber rendidosus pruebas o exmenes. Lano presentacin de ladocumentacin implicar la prdida delderecho a solicitar nuevamente este tipode licencia por el trmino de un ao yhabilitar a su empleador a descontarde los haberes mensuales los dassolicitados, como si se tratare deinasistencias sin previo aviso.

    Rgimen.-

    La cantidad de das que lecorresponde a cada trabajador, varasegn el rgimen de horas de trabajosemanales, as, para un trabajador conrgimen de hasta 36 horas semanalesde labor, puede gozar 6 das anuales.

    Para un trabajador con rgimen dems de 36 y menos de 48 horassemanales de labor, puede gozar 9 dasanuales.

    Para un trabajador con rgimen de48 horas semanales de labor, puedegozar 12 das anuales.

    Se puede utilizar esta licencia pararendir exmenes o pruebas de revisino similares, debiendo coincidir el ltimoda de licencia con el da en que se rinda

    la prueba o examen. Las licenciasdebern otorgarse en formafraccionada de hasta 3 das, incluyendo

    el da del examen, prueba de revisin,evaluacin o similares.

    Licencia especial pormatrimonio.-

    Los trabajadores tendrn derecho adisponer de una licencia de 3 das pormatrimonio. Uno de los tres das debernecesariamente coincidir con la fechaen que se celebra el mismo.

    Los trabajadores que utilicen lalicencia especial prevista en esteartculo, debern realizar un avisofehaciente de la fecha de casamiento alempleador, en un plazo mnimo detreinta das previos al mismo. Este plazopodr reducirse cuando por razones de

    fuerza mayor, debidamente acreditadas,no pueda cumplirse con lo dispuestoen ese tiempo.

    En un plazo mximo de treinta dasdeber acreditar el acto de celebracindel matrimonio ante su empleador

    mediante la partida de matr imonio y, encaso de no hacerlo, los das le podrnser descontados como si se tratara deinasistencias sin previo aviso.

    Licencia especial por duelo.-Los trabajadores tendrn derecho a

    disponer de una licencia de 3 dashbiles con motivo del fallecimiento delpadre, madre, hijos, cnyuge, hijos

    adoptivos, padres adoptantes,concubinos y hermanos.

    En un plazo mximo de treinta dasdeber acreditar el acto de celebracindel matrimonio ante su empleadormediante la partida de matr imonio y, encaso de no hacerlo, los das le podrnser descontados como si se tratara deinasistencias sin previo aviso.

    Licencia especial por paternidady maternidad.-

    Respecto de aquellos hombrestrabajadores que tengan hijos mientrasmantienen una relacin laboral, tendrnderecho a una licencia especial de 3das, que comprender el da del

    nacimiento y los dos das siguientes.En un plazo mximo de veinte das

    hbiles deber acreditar el hecho del

    nacimiento ante su empleador mediantepartida de nacimiento. La consecuenciade no presentar la documentacin esque los das le podrn ser descontadoscomo si se tratara de inasistencias sinprevio aviso.

    Cuando una mujer trabajadora va aser madre, tiene una licencia especialpor maternidad, la cual consiste encesar toda actividad laboral seissemanas antes de la fecha presunta departo y no reiniciarse hasta seissemanas despus del mismo. Duranteeste perodo la trabajadora percibe unaremuneracin equivalente a su jornal,ms la cuota parte de aguinaldo, sueldo

    de vacaciones y salario vacacional.Adems durante el perodo delactancia, si la trabajadora amamantaa su hijo est autorizada a interrumpirsu labor durante dos perodos de mediahora cada uno. Pero este rgimen

    choca contra la realidad, yaque se hace muy difcil sucumplimiento y en general seprefiere reducir la jornada detrabajo para cumplir con el finde proteger la lactanciamaterna.

    Licencia especial poradopcin y legitimacinadoptiva.-

    Todo trabajadordependiente, que reciba uno oms menores de edad poradopcin o legitimacinadoptiva, tendr derecho a unalicencia especial de seissemanas continuas deduracin. Slo podr ejercersea partir de que se haya hecho

    efectiva la entrega del nio.Los y las trabajadoras que reciban

    nios en adopcin o legitimacinadoptiva, podrn hacer uso, adems deesta licencia y a continuacin de lamisma, de la reduccin a la mitad delhorario de trabajo, por un plazo de seismeses.

    Sern beneficiarios como nicacompensacin por dicha inactividad,

    de un subsidio a cargo del Banco dePrevisin Social. Durante el perodo dereduccin horaria, el subsidio sereducir en un cincuenta por ciento.

    El empleador o el jerarca delorganismo respectivo, en su caso,dispondr de un plazo mximo de cincodas corridos para el otorgamiento dela licencia, desde que se acrediten losextremos requeridos por la presente ley.

    El beneficio caducar de plenoderecho si los interesados no solicitanla licencia, antes de los treinta das acontar de la fecha en que se hagaefectiva la entrega del nio.

    Los interesados debern acreditarla adopcin, mediante testimonio del

    decreto expedido por el Juezcompetente, constancia expedida porel INAU o escritura pblica.

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    12/24

    Setiembre - Octubre de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 12

    Liberarce: Nos encontramos con el Padre Mateoen la parroquia de San Isidro, en la ciudad de LasPiedras. La primera pregunta que le queramos haceres sobre su persona De dnde proviene? Dnde naciy qu fue lo que lo llev a dedicar su vida a la religin?

    Padre Mateo: Bueno soy oriundo de Tacuaremb,de San Gregorio de Polanco y ramos una familianumerosa, somos doce hermanos y de edad muytemprana nos vinimos la mayora para la capital. Ahun poco en la bsqueda de lo que uno quera ser, frentea la situacin de que ramos muchos siempre se nosdio la libertad de elegir lo que queramos. As que cadauno de nosotros, de la docena que ramos elegimoscada uno lo suyo, donde entenda que ah estaba lo

    ms importante para su vida. La mayora de mishermanos todos obreros, trabajadores de fbricas,carpinteras, metalrgicos, yo tambin estaba un pocopor ah con ellos. Pero ah a eso de los 18 aoscomenzamos con un planteo diferente con las familiasdel barrio en que estbamos con mis hermanos,compartiendo actividades deportivas, con algn centrodeportivo religioso y ah es donde entramos a tomarms contacto con la propuesta que la iglesia tena parael barrio en que vivamos. Nos fuimos enganchandode a poco a travs de una diversidad de propuestasque haba, que no eran solamente propuestas religiosas,sino que haba una gama de propuestas interesantes,recreativas, informativas, que te daban la posibilidadde pasar mucho tiempo ah, pero tambin con lainsistencia de no abandonar el trabajo, los estudios.Por ah fuimos haciendo este camino. Ah por los 18,19 aos me bautic. En casa siempre se mantuvomucho el respetar los procesos, no ramos fanticosde la religin, de ninguna de ellas, pero si haba unsustento de valores muy interesante. Uno de los valoresque uno recuerda ms en el mbito familiar era el valorde la solidaridad. Nos educamos, nos criamos en unafamilia muy solidaria entre nosotros y con los vecinos.Lo poco que pudiera haber en la familia tambinsiempre haba lugar para alguno, as que nosotrosaprendimos de gur chico que lo que tenamos paranosotros, tambin se poda compartir con otros. Asque por ah viene un poco esta inquietud de compartirla vida. Entre los 18, 19, 20 aos un noviazgo queapareci tambin como una propuesta de proyecto devida. Hicimos un tiempo de noviazgo, apareci despusun replanteo de la propuesta vocacional. Si era el

    matrimonio o era la vida consagrada. Lo conversamosmucho en familia, con mis hermanos, con mishermanas, siempre con ese tironeo y ese forcejeo deese concepto que hay de que consagrar la vida atrabajar por los otros a veces es como una especie dedesperdicio. Vas a desperdiciar tu vida en esa cosaque no sabes ni como te va a ir. Bueno, tampoco conel matrimonio sabes como me iba a ir. Cada vez msesto se iba haciendo una cosa ms fuerte. Y cul erala razn por la cual uno quera elegir esto? Yo creoque uno lo traa un poco en la matriz de la familia. Erahacer que tu vida fuera entregada con mayor tiempoy mayor dedicacin a ser solidario con los otros. Ahfuimos un poco trabajando, nos conectamos conalgunas comunidades salesianas, donde estbamosparticipando de actividades. De ah profundizamos un

    poco ms la bsqueda, empezamos a profundizar unpoco ms si haba aptitudes como para, si era unescaparte, un esconderte, un refugiarse o era de veras

    que haba una motivacin profunda de entregar la vidatotal para los otros y con los otros. La fuimos llevando,a los 23 aos entr al noviciado de los Salesianos, allen lo que es ahora zona franca, que era la escuelaagrcola Jackson. Ah estuve hasta el 73, 74. Entreel 75, 76 hice lo que llamamos un tiempo de prctica.Estuve trabajando en San Francisco de Sales enMaturana un ao, me fui a Mercedes despus el ltimoao y volv para los estudios de teologa, 4 aos deteologa. En el 79 me estaba ordenando ac en la iglesiade San Isidro hace 32 aos, volv al pago. A partir deesa opcin ya definitiva y con conciencia clara de loque asuma, siempre cre que el ministerio que se mehaba confiado tena un perfil muy marcado, que erapor aquello que era lo pobre y lo juvenil y desde los

    salesianos yo entenda que lo poda ir haciendo. A partirde ah, desde el 79 al 84 estuve en Maturana, 85 al87 en La Teja en un colegio en una obra juvenil que

    haba all. En el 88 me vine para Tacur, en unacomunidad pequea, ramos tres viviendo en Sayago.A finales del 88 nos fuimos para Aparicio Saravia yPoncini, donde ya estaba un edificio medio pensadopara la propuesta. Ah empez un poco esta aventuraque era de todos los das. Estar con los tacuruses eradesde que amaneca hasta terminar el da y a veces

    ms, no haba tiempo, no haba horario. Bueno ahcon una propuesta que prendi, nosotros decamosque hay dos pilares que son la educacin y el trabajo.Educar y a su vez tambin dar herramientas para untrabajo digno y una vivienda digna, una salud, unespacio, todo eso que decimos y que si o si tena queser, porque la razn nuestra en el barrio no era entretenera los gurises, sino que era pensar un poco ms enproyeccin de futuro. Y haba gente que ya estaba con17, 18 aos y ms. Haba que salir a darle trabajo yayudarles un poco con eso a cambiar la vida y queellos quisieran cambiar su vida. Siempre presentamoslas cosas as: si vos quers ac hay trabajo.

    L: La consigna que tenan era esto funciona si yofunciono.

    P.M.: Claro, un poco ir cortando las dependencias,ir generando esos espacios donde ellos fueran gestores

    de su historia, sus proyectos, sus familias. Asumir yacompaar, eso s. No abandonarlos por ms que aveces comenzamos el trabajo, siempre andbamos ahen la vuelta. Una miradita, una conversa, una reunin.El ncleo familiar tambin, eso quedo claro desde elprincipio, que no era para ellos solos vivir mejor, sinopara todo su entorno. Y bueno prendi. Empezamoscon 12 me acuerdo. Fuimos a reunirnos con elIntendente que en esa poca era Tabar Vzquez. Lepropusimos una idea, el barrer el barrio porque la mugrenos coma y al principio eso empez en el barrio.Planteamos la idea, gurises haba. Empezamos con12 a trabajar y poco a poco se fueron rodandoconvenios nuevos y propuestas y ah tambin fuimosapuntando a que esto de los convenios no era una

    cosa para toda la vida. Que era una cosa de tiempo yque ese tiempo se iba a terminar y que haba que tenerherramientas para salir a trabajar en otros lados.

    Entonces vino un poco ms la capacitacin,los oficios, algunas cosas que ellos pudieranprenderse y ah le fuimos dando. Yo estuveah hasta el 2000, despus me fui paraafuera. Ah ya estbamos alrededor de los750, 800 trabajando en distintas propuestas.Despus creci eso porque adems depblicos tambin se hicieron convenios conprivados y se fueron buscando agujerosdonde meterse. Hoy en da esta arriba delos 1200, 1400. Eso ayuda a que el barriotenga ah puesta una posibilidad dedignificacin de la gente, de la zona. Yocreo que se mira de otra manera ahora.Desde aquel momento, habamos empezadocon esa lucha de los medios decomunicacin estigmatizando un poco todala zona. Tuvimos algunas trancaderas conlos medios, siempre venan a buscar algunanoticia trgica y haban otras cosas buenasque se hacan en el barrio y la prensa noapareca. Tuvimos algunas agarradas,despus quedamos como buenos amigos.

    Despus fui a Rivera, estuve como prroco en laparroquia San Pedro, desde el 2000 al 2008 y algoque fue cuando me chiflaron para que viniera al INAU.En Rivera hicimos una experiencia interesante, se creel proyecto Caqueiro para gurises de la zona msempobrecida de ah que est bien pegadito a la fronteraDo Libramento. Ah estuvimos trabajando 5, 6 aos,

    creando un espacio de apoyo pedaggico. Hicimosuna experiencia muy linda, que era el trabajo de tierra,plantacin, cultivo, venta. Despus hicimos un pocoun reparto de tierras entre los gurises. Le dimos acada uno un pedazo de tierra para que trabajara, siempretrabajaban de a dos y bueno lo producido all se repartaun poco entre ellos y quedaban algunos pesitos parael proyecto, para seguir apoyando, compra de semillas,arreglo de los invernculos, compra de herramientasque se precisaban. Y funcion, funcion lindo porquese trabajaba para el barrio. La gente compraba verduraah o ellos le llevaban para la casa. Se ganaron lasimpata del barrio, que haba mucho recelo, muchadificultad porque estaban los de arriba y los de abajo.Eso fue acercando a las familias, fue acercando a losgurises. Todo el tema del deporte, el apoyo pedaggico,

    campamentos, un plato al medioda y a veces de nocheayud un poco a acercar al barrio y la gurisada mismase fue acostumbrando a compartir, convivir con otros

  • 8/3/2019 Peridico Liberarce setiembre - octubre 2011

    13/24

    Repensalo Todo!! Cambial