Periodico15_191

16
Depresión, una enfermedad que lleva al suicidio Página 6 Víctor Hugo Peña recuerda sus ‘etapas’ en el ciclismo Página 12 Entrevista al filósofo español Fernando Savater Página 4 Búkaros, el ‘hoy’ de 85 años del baloncesto local Página 10 La finca raíz es una de las inversiones más atractivas por la valorización que representa, principalmente cuando la compra se hace sobre planos, sin embargo es también un riesgo, si no se toman precauciones, pues se paga por algo que no siempre será igual a lo que aparece en los folletos promocionales. / FOTO DIANA CANTILLO Página 3 Bucaramanga Metropolitana, del 13 al 26 de septiembre de 2010 ISSN 1657-9925 / No. 191, Año 9 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive sobre planos, Compra inversión ó ilusión

description

Información periodística de Bucaramanga y su área metropolitana

Transcript of Periodico15_191

Page 1: Periodico15_191

Depresión, una enfermedad que lleva al suicidio

Página 6

Víctor Hugo Peña recuerda sus ‘etapas’ en el ciclismo

Página 12

Entrevista al filósofo español Fernando Savater

Página 4

Búkaros, el ‘hoy’ de 85 años del baloncesto local

Página 10

La finca raíz es una de las inversiones más atractivas por la valorización que representa, principalmente cuando la compra se hace sobre planos, sin embargo es también un riesgo, si no se toman precauciones, pues se paga por algo que no siempre será igual a lo que aparece en los folletos promocionales. / FOTO DIANA CANTILLO

Página 3

Bucaramanga Metropolitana, del 13 al 26 de septiembre de 2010ISSN 1657-9925 / No. 191, Año 9 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

sobre planos, Compra

inversión ó ilusión

Page 2: Periodico15_191

2 · Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 20102 ·

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez [email protected] Periodistas Diana Cantillo, Aura Castellanos, Laura Ocazionez

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo P., Javier Ferreira, Manfry Gómez

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano de la Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABCalle 48 No. 39-234 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

La marcha desde la entrada a Floridablanca hasta el parque ‘García Rovira’ de Bucaramanga que realizaron habitantes de la provincia que lleva el nombre del prócer, para protestar por el estado de la carretera que va de Curos a Málaga, tuvo finalmente respuesta del gobierno regional. La administración departamental propuso la constitución de una “mesa permanente de trabajo y seguimien-to” integrada por representantes del Departamento, las alcaldías, la Iglesia Católica y líderes de la provincia de ‘García Rovira’ para trabajar en la búsqueda de soluciones al pésimo estado de la vía. El martes 14 de septiembre se reúnen a discutir los temas concernientes.

“Tómala y pásala” es el nombre del concurso convocado por Me-trolínea, como parte de la campaña ‘Cultura en línea’, en la que se invita a la comunidad a hacer fotos en las que se capturen los buenos y malos comportamientos de los usuarios del sistema de transporte. El concurso tiene una duración de tres meses. Cada mes serán selec-cionados los tres primeros lugares, premiándolos con tarjetas pre-cargadas de $100.000 a $300.000. El gran vencedor obtendrá como premio especial un LCD; el segundo, un computador y el tercero, un celular de última tecnología. Los interesados deben inscribirse ingresando a la página en Internet de Metrolínea.

Una singular invitación hizo el secretario de Salud de Santander, Wilson Peña González, con motivo de la realización de las ferias de Bucaramanga. El funcionario advierte sobre los efectos adversos al combinar el alcohol con el sexo, durante las festividades, e invitó a la comunidad a que adopte medidas preventivas en el consumo de bebidas alcohólicas, y asuma con responsabilidad el ejercicio de su sexualidad.

Peña González señaló que se ha comprobado que el estado de embriaguez o estar bajo efectos de sustancias psicoactivas, hace que las personas no tengan percepción del riesgo y se exponen a tener comportamientos que facilitan adquirir infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y situaciones de violencia sexual.

Durante 2009, fueron reportados en Santander 298 nuevos casos de infección por VIH, virus causante del SIDA, de este número el 85,5% corresponden a residentes de los municipios de Bucaramanga y el área metropolitana.

La Junta Directiva de Fenalco San-tander designó como nuevo director ejecutivo del gremio a Erwing Ro-dríguez-Salah, en reemplazo de Juan Camilo Beltrán Domínguez, quien asumió la presidencia ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bucara-manga. Rodríguez-Salah, es magíster en Administración de Empresas, es-pecialista en Gerencia Estratégica de Marketing y especialista en Gerencia de Servicios de Salud.

El gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, expidió una circular, solici-tando a sus secretarios la suspensión en la recepción y trámite de proyectos que impliquen asignaciones presupuestales de la presente vigencia, pues los que se encuentran en ejecución ya coparon los recursos existentes.

Por una buena carretera Concurso

Si va a tomar…

Relevo en Fenalco

No hay dinero

Page 3: Periodico15_191

·3Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 2010 ·3Infraestructura

Recomendaciones • Es fundamental que verifique con anterioridad el respaldo de la constructora y la viabilidad

de ejecución del proyecto.• Solicite los títulos de propiedad del terreno donde se construirá el inmueble.• Los constructores deberán constituir un encargo fiduciario al cuál usted le pague lo pactado.• Lea con detenimiento el contrato, incluso la letra menuda.• Sea curioso, pida toda la información que requiera, pregunte, está en su derecho.• Averigüe las ventajas y desventajas de los materiales de construcción.• Empápese del tema y conozca la jerga técnica del mundo de la construcción.

El valor aproximado del metro cuadrado en Bucaramanga

Fuente: Camacol Santander.

Por Laura Isabel Ocazionez Gó[email protected] importante que la persona que vaya a comprar un inmueble, tenga entendimiento y claridad de los planes que le están ofre-ciendo. “Vender un inmueble sobre planos es más difícil que una construcción física que ya se pueda mostrar, por lo tanto, hay vendedores que intentan vender el producto a como dé lugar, con un lenguaje a veces confuso al comprador”, advirtió Fernando Puyana Villamizar, ejecutivo comercial de la inmobiliaria Gustavo Puyana Ltda.

Agregó que los principales conflictos se dan por las dimensiones de los espacios, ya que es muy diferente cuando en un apartamento modelo se pueden visualizar, a tener las medidas e imaginarlas; “después es posible que ni quepa la cama soñada en la habitación”, señaló el ejecutivo. Igual-mente, destacó la necesidad de tener un concepto acorde de la ubicación gráfica y de los espacios de circulación. Recomienda saber los trucos que lleva el negocio inclu-yendo la jerga técnica del vendedor y la letra menuda del contrato.

Puyana puntualizó que hay un contraste entre el cliente inversionista que entra en varios proyectos y busca enriquecerse rápidamen-te y la familia que con ilusión aspira a un techo propio con la necesidad de vivir bien. “El inversionista que compra finca raíz sobre planos queda satis-fecho por la valorización, y es entre los clientes que compran para vivienda con ilusión de un techo, quienes manifiestan la mayor inconformidad”. Detalló Puyana Villamizar que esto se puede dar por las emociones, el esfuerzo y los sentimientos que entran al tomar la decisión.

Joaquín Gómez Acevedo, abogado que ha tratado casos de inconformidad de la población ante constructoras por incum-plimiento, estafa y publicidad engañosa, declara que los casos más frecuentes de queja se dan por la diferencia de la propues-ta de las zonas sociales (piscina, canchas, saunas, turcos, etc.) que se incluyen y exaltan de manera especial en los folletos, a la que entregan al cabo de los dos años que, aproximadamente, tarda la construcción. “Las sedes sociales tienden a ser un gancho y se aprovechan de ello, generando una falsa ilusión al cliente”, precisó Gómez Acevedo.

En casos de estafa, los más frecuentes son el ofertar proyectos falsos que, por lo general, son de gran atracción por precios bajos. Esto lo hacen algunas constructoras cuando se encuentran sin capital y las obras

En el primer semestre del año, el índice de área licenciada para la construcción de vivienda en Bucaramanga y el área metropolitana se incrementó en un 0,6%, en comparación con el mismo periodo del año 2009. En julio de 2010 el área autorizada para construcción asciende a 712 mil metros cuadrados. / FOTO LAURA OCAZIONEZ

Compra de vivienda sobre planos

Entre la oportunidad y la ilusiónLa valorización del metro cuadrado hace que la población compre inmuebles sobre planos, sin embargo es necesario tener claras las condiciones del negocio para proteger su dinero.

se presentan inconclusas. Juegan con el dinero de las personas que invierten en el proyecto que en realidad no construyen y cuando sacan fruto de ello, devuelven el dinero (sin intereses) acompañado de cual-quier disculpa. “Deben responder de manera penal”, agregó el abogado.

Joaquín Gómez manifestó lo que para él es más desventajoso de comprar sobre planos: “Aparte de que es posible que el banco no preste el dinero y uno se encarte con el negocio, es comprar algo incierto. En la letra menuda dice que el proyecto está sujeto a cambios y modificaciones bajo el criterio exclusivo del constructor”.

Por lo general, cuando una persona no consigue el préstamo del banco y no tiene otra manera de seguir pagando las cuotas comprometidas, la constructora no devuelve el dinero de la cuota inicial; por lo menos, no en su totalidad.

Sin embargo, la coordinadora de ventas de constructora HG, Ingrid Giorget Silva, dice que en el caso de ellos, la constructora presta al cliente el dinero y ofrece servicio inmobiliario para quienes compran para ganar la diferencia de la valorización y

no habitar. En cuanto a los cambios y modificaciones advirtió que sí se realizan en algunas oportunidades, pero que éstos no alteran la tota-lidad del producto ofrecido.

Lo cierto es que las cons-tructoras tienen a quién ren-dirle cuentas. La oficina de Control y Ornato de la Alcal-

día fue creada para sancionar a aquellas per-sonas que construyen, reforman viviendas existentes o construyen de manera diferente a la expresada en los planos, sin que todo lo anterior sea aprobado por la curaduría.

El inspector de Control Urbano y Ornal de Bucaramanga, Carlos Martínez Hernán-dez, indicó que “si la cocina era en la parte izquierda en los planos y el constructor prefiere que se construya a la derecha, aunque siga siendo de las mismas medidas, altera el producto y por lo tanto, se debe primero pasar nuevamente la propuesta a curaduría”.

De lo contrario, hay multa e incluso orden de demolición por incumplimiento de los términos. “La multa es de acuerdo a la base del área construida. Cuantos más metros cuadrados, más dinero hay que pagar”, señaló Martínez Hernández.

Sin embargo, no existen estadísticas sobre el número de multas y sanciones aplicadas a los constructores que violan estas normas.

Estrato Valor promedio metro cuadrado

3 Millón y medio de pesos

4 Sobrepasa los dos millones de pesos

5 Supera los dos millones y medio de pesos

Oficina Entre dos millones y medio y cuatro millones de pesos

70% de los inmuebles

ofertados son vivienda.

Los expertos recomiendan que a la hora de comprar vivienda sobre planos, es mejor no dejarse llevar por las ilustraciones; asesorarse, revisar muy bien los documentos y hacer todas las preguntas que sean necesarias.

Page 4: Periodico15_191

4 · Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 20104 · Gente

El Hostal UNAB acogió la tertulia entre dos viejos amigos: Fernando Savater y Héctor Abad Faciolince, los escritores que junto a Jorge Franco más público congregaron en la Feria Ulibro. Savater es cofundador del partido Unión, Progreso y Democracia, y ha recibido múltiples premios y doctorados por su profusa obra. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] Savater, ese señor tan serio y tan majo considerado una autoridad interpla-netaria en materia de ética y educación, tuvo tiempo durante su breve estadía en Bucaramanga para dictarle una cátedra de hípica a su amigo y colega escritor Héctor Abad Faciolince.

Después de regresar impresionado de su visita a la Casa del Libro Total, Savater le demostró a Abad que puede tener tres corceles en su finca antioqueña, pero que de caballos él sí es una enciclopedia andante, como quiera que ha asistido a los últimos 35 derby que se realizan en junio en Epsom (Inglaterra), a los cuales concurre lo más granado de la aristocracia europea, estrellas y estrellados que no se quieren perder detalle alguno de esta prueba creada en 1780 para animales pura sangre de tres años de edad.

¿Quién iba a imaginar que este ser que no cree en Dios, al que se lo pelean las universidades para que dicte conferen-cias por los euros que quiera cobrar, es el mismo hombre de barba blanca, sombrero y catalejo que cada año acude con religiosa puntualidad al hipódromo para no perderse detalle alguno de la mítica prueba?

Con la boca hecha agua y no precisa-mente por el güisqui con un cubo de hielo que se estaba tomando por cortesía de un anfitrión que no reparó en el precio del licor, el autor de “Ética para Amador” -un libro de consulta obligatoria en las aulas de clase iberoamericanas- le hizo enten-der a Abad que el Derby de Kentucky es una carrerita más, casi como comparar el sagrado Wembley con el tierrero de la Cancha Marte.

Agitando las manos como un pelica-no que intenta levantar el vuelo, Savater

De la ética a la polémicaEntrevista al filósofo español Fernando Savater

confesó su pasión por todas las novelas que escribió un ex jinete de la reina Isabel, de cuyo nombre el periodista no ha podido acordarse.

Savater admitió que es un apostador infalible y no porque siempre acierte, sino porque en cada carrera tiene una respuesta de por qué no ganó. Aunque no todo ha sido adversidad para este aclamado autor que recuerda con satisfacción aquel día en Windsor que con ‘miserables’ dos libras esterlinas le hizo fuerza al animal menos favorito, cumplió su sueño de arrasar con las arcas y se llevó una bolsa millonaria con la que le prometió a su esposa com-prarle un yate para regresar a Londres.

Entrado en el calor de la conversa-ción y con Abad y los demás contertulios absortos, Savater pasó a contar que el destino no le deparaba otra opción que ser notario, como su padre, pero que pudo más la influencia de su madre, una maestra de escuela que esperaba con avidez cada novela de Agatha Christie y el aviso de la librería en San Sebastián (País Vasco) de que la respectiva traducción ya había llegado.

Así fue como Savater -de 63 años de edad- creció en un mundo de libros e historietas, mientras su padre lo llevaba de pantalones cortos a presenciar las carreras. Quizás por eso después de salir de la cárcel de Carabanchel a donde el dictador Francisco Franco lo mandó por considerarlo un ‘elemento peligroso’ para sus intereses, probó sin suerte ser comentarista hípico. Ese día el mundo de los caballos perdió a una promesa, pero la literatura y la filosofía ganaron el autor consagrado que es desde hace mucho rato.

Antes de atender esta entrevista ex-clusiva con 15, un Savater más familiar

-terminándose su segundo trago- relató el susto que se llevó la noche del pasado martes 31 de agosto cuando el avión que lo traía de Bogotá intentó aterrizar en eso que algunos presuntuosos apodan “Aeropuerto Internacio-nal de Palonegro”.

Él, que no usa estampas de vírgenes ni talismanes sino solo dos anillos gruesos que envidiaría Linterna Verde, narró la angustia de verse a pocos metros de la pista en una noche borrascosa y tener que tomar altura porque los tres intentos fueron abortados.

Allí, en la cabina del pájaro metálico, descu-brió sus dotes de psicólogo al tranquilizar a su vecina de silla que estaba a punto de romper en llanto por los rayos que caían a diestra y siniestra. “Son las luces del aeropuerto”, atinó a respon-derle sin siquiera él creerse esta versión mientras encargaba su alma o al menos el chance de poder estar en Ulibro a una de las 50.000 divinidades que hay en la India.

Odisea que no sabe si fue peor o no que el concierto de ladridos que los perros de una huésped les brindaron a todos los pasajeros que la aerolínea llevó a guarecerse en un céntrico hotel capitalino para a la madrugada siguiente sí poder llegar hasta esa ciudad de la que el maestro de la ironía, el escritor mexicano Carlos Monsiváis dijo: “Conocer Bucaramanga y después morir”.

“¡Póngale Santo Súbito!”, exclamó Savater al pedido de Abad por un nombre para rebauti-zar a su caballo. “Estaba pensando en el Papa Juan Pablo II. Es un nombre muy bueno”, dijo Savater celebrando su ocurrencia, mientras el autor de “El olvido que seremos” apuntaba en un diminuta libreta. En ese instante Savater hizo su última confesión de la noche: “Me encantaría bautizar caballos, me encantaría”.

Luego de un par de fotografías y tapar con su mano derecha el vaso para que el mesero no le sirviera el tercer güisqui, un Savater sin escapatoria respondió esta entrevista.

¿De qué ética podemos hablar en un mundo en el que George Bush pudo ser presidente de Estados Unidos y en España eligieron a un José María Aznar?Bueno, es que los seres humanos han sido siempre muy malos y por eso hemos inven-tado la ética. Hay un cuento de (Jorge Luis) Borges en cuyo prólogo, hablando de un antepasado suyo dice: “Me tocaron como a todos los hombres malos tiempos en que vivir”. Todos los hombres vivimos en malos tiempos y todos además creemos que los malos son los demás, Aznar, Bush… y no nos miramos a nosotros mismos. La ética sirve para en vez de estar criticando a los otros, reflexionar sobre la propia conducta, porque la ética solo puede reflexionar sobre la conducta de la que uno es sujeto que es precisamente la que hace los gestos libres de nuestra vida.

¿La ética se enseña? ¿Se impone por Constitución?La ética es un camino de reflexión y como en todos los caminos de reflexión en parte uno se basa en la tradición de otras personas más sabias que pueden ayudarle, pero luego en último término todos nos encontramos solos ante la realidad de nuestra vida y el único testimonio directo que cuenta de qué hacemos, qué es lo que queremos de verdad y en qué sentido somos generosos o no, es el nuestro, el de cada uno íntimamente.

¿Se puede hablar de ética sin mezclarle creencias, temores religiosos o amenazas de ir al infierno?No, esa es otra cosa distinta. La religión es una cosa y la ética otra. La ética busca una vida mejor y la religión busca algo mejor que la vida.

Usted y otros intelectuales han dicho, como es evidente, que los atentados del 11 de septiembre cambiaron el orden mundial. ¿Cuál es el panorama actual del terrorismo internacional?Yo dije que cambió en el caso del País Vasco porque en Europa a partir del final del con-flicto irlandés, el único grupo terrorista que seguía activo en ese continente era ETA, luego descubrimos que también estaba Al’Qaeda, pero ETA se movía sin encon-trar casi oposición y como efecto colateral del atentado contra las Torres Gemelas es que hubo un movimiento en contra de la justificación de todo tipo de terrorismo que sirvió para que ETA perdiera sus cuarteles de invierno en los países europeos.

El terrorismo es un producto de las so-ciedades de masas. Las grandes sociedades de masas, donde vive mucha gente, son muy vulnerables y agredir a una sociedad de masas es muy fácil porque todos vivimos juntos, nos movemos juntos, entonces la agresión a la sociedad para obtener de los poderes públicos algún tipo de concesión pues es una tentación que tienen muchos grupos por razones diversas.

¿En nombre de esa guerra vale todo, incluso saltarse los derechos humanos?No, claro que no, y precisamente lo que estamos defendiendo son los derechos

Page 5: Periodico15_191

·5Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 2010 ·5Gente

El cuento de la competitividad y la perfección no va mucho con Fernando Savater, quien dice que si al menos se logra un nivel de decencia ya se ha conquistado mucho. Este escritor español, autor de “Ética para Amador”, “Así hablaba Nietzsche”, “Diario de Job”, “La resistencia” y al menos 82 obras más, fue una de las estrellas de la Feria Ulibro, celebrada en la UNAB del 30 de agosto al 4 de septiembre. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

humanos frente al terrorismo, entonces com-batir el terror con el terror es multiplicarlo, no combatirlo. Marco Aurelio en uno de sus aforismos dice: “La mejor venganza contra tu adversario es no parecerte a él”. Eso es lo que debemos intentar hacer.

Usted escribió un libro llamado “El gran fraude”, en el que sostiene que hay una perversión en su país: “La ceguera de buena parte de la inteligencia de izquier-da española seducida por el discurso na-cionalista”. ¿Entonces cuántos españoles están enceguecidos por la causa naciona-lista de ETA y por el reclamo de “presos vascos a cárceles vascas”?Éstos son los que piden que los presos sean llevados al País Vasco y ahí habrá algunos que sean simplemente familiares que quieren no tener que viajar tanto para ver a sus fa-milias y otros que apoyan los delitos de los terroristas. Lo cierto es que si fueran más no necesitarían apelar al terrorismo. Lo eviden-te de que las reivindicaciones de los etarras son una minoría es que tienen que apelar a la violencia para imponerlas. Si fueran una mayoría utilizarían las vías democráticas y no habría forma de pararles.

La organización separatista vasca ETA lo ha amenazado y por esa razón usted ha pedido escolta policial en Bucaramanga.No a mí, sino en general a la gente que les ha llevado la contraria. Yo tampoco soy ni más ni menos que los demás.

A nombre de la organización “Basta Ya” usted se ganó el Premio Sajarov. ¿Qué representa para una sociedad como la española el derecho a protestar contra las acciones de ETA?Es romper el cerco del miedo. El terrorismo lo que pretende es intimidar, asustar. Todos tenemos miedo a morir, todos tenemos miedo a sufrir un atentado o a que perso-nas que queremos lo sufran, entonces el terrorismo actúa sobre la sociedad como aquel fascista croata que cuando reprimió a la población serbia aplicaba la ley de los tres tercios: un tercio muerto, un tercio ex-pulsado del país y un tercio sometido. Eso es lo que ha intentado ETA: matar a una serie de gente, hacer que se vaya otra -más de 200.000 ciudadanos se han ido del País Vasco, casi un 10% de la población en 12 años- y que el resto se quede callado. Si se rompe esa obediencia, si empieza a perder el miedo para manifestarse, pues naturalmente el terrorismo empieza a ser derrotado.

Usted nació a orillas de ese sitio tan re-presentativo de San Sebastián como es La Concha. ¿Los vascos entienden que alguien de su sangre vaya en contra de la causa nacionalista?Es que entre los vascos hay de todo. Hay vascos nacionalistas y vascos no nacio-nalistas. Las principales tropas de Franco que actuaban en el norte eran regimientos navarros que hablaban en euskera y eran los más fieles franquistas que había. Entre los vascos como los colombianos o los europeos hay de todos los tipos; lo malo es que los nacionalistas han llegado a decir vasco por nacionalista. Eso es precisamente contra lo cual hemos luchado y decimos que los nacionalistas son una parte de los vascos y no son ni todos ni la mayoría.

¿Se atrevería a afirmar que ETA está reducida a su mínima expresión?Ahora yo creo que sí, lo cual no quiere decir que no tenga peligro y que no pueda cometer una barbaridad porque para hacerlo no hace falta mucha gente, pero ETA ya se ha reducido

mucho. ETA hace veinte años todavía era la primera fuerza política que actuaba en el País Vasco; hoy desde luego no lo es.

¿Fernando Savater es amigo de la solu-ción negociada o de la tierra arrasada?Del triunfo de la ley. ETA tiene que ser de-rrotada. Eso no cabe la menor duda. Después lo que se puede hacer es hablar con los etarras respecto a dónde van a entregar las armas, si hay la posibilidad de algún bene-ficio penitenciario, etcétera, pero nada más.

¿Verá usted ese día?Bueno, yo ya soy un poco mayor y temo que a lo mejor no lo veo pero sé que llegará y, sobre todo sé que he cumplido o he hecho lo que tenía que hacer mientras he podido.

¿Por qué en España persiguen a un tipo tan admirado en Colombia como es el juez Baltasar Garzón?En España hay gente que le ha puesto obje-ciones, pero es muy admirado y apoyado. Lo que pasa es que desoyó una serie de avisos que le estaban dando sus colegas, porque los colegas son un poco la maldición de todos los profesionales, pero él es un hombre muy prestigioso e internacionalmente muy co-nocido y se había entonces ganado muchas envidias. Yo creo que tuvo un momento de confusión en el caso del juicio al franquis-mo y eso ha dado pie para que una serie de gente que no le guardaba mucho cariño pues actuara contra él.

¿Es un delito escarbar en los crímenes cometidos por dictadores como Franco?No, lo que es un delito es tratar en contra de la decisión del fiscal, de abrir procesos a personas que han muerto. Pero lo de escarbar no solamente no es un delito sino era una decisión que se había tomado gu-bernamentalmente pero luego no se llevó a la práctica. En eso Garzón hizo bien en reivindicar que se cumpliera.

Usted fue preso de Franco. Hay quienes en Colombia decían que aquí lo que se requería era un Franco, un Pinochet o un Fujimori. Otros reclamaban un mesías. ¿Se necesitan mesías en estas épocas?En América Latina y por supuesto también en Europa hacen falta líderes pero no cau-dillos. Muchas veces el problema es que buscando un líder se cae en un caudillo. El caudillo es el líder que termina desoyendo a aquellas personas para cuyo servicio debe estar. Lo importante es que el líder sepa al servicio de quién está y no simplemente se convierta en un fin en sí mismo.

El Gobierno de Cataluña prohibió recien-temente las corridas de toros y usted salió en El País, diciendo que: “¿Son las corri-das una forma de maltrato animal? No es maltrato obtener huevos de la gallina, jamones del cerdo, velocidad del caballo y bravura del toro, Tratar bien a un toro de lidia consiste precisamente en lidiarlo. No hace falta insistir en que, comparada con la existencia de muchos animales de granja o de laboratorio, la vida de los toros es principesca. Y su muerte, luchando en la plaza, no desmiente ese privilegio”. ¿Le han ardido las orejas?Yo no soy budista (sonríe) y no hay ninguna razón ética contra los toros. Si uno es budista pues no dañar a ningún ser vivo es uno de los principios del budismo y por eso pues algunos sabios budistas llevan una tela frente a la boca para no tragarse ningún insecto por error y cosas por el estilo. Pero nosotros utilizamos antibióticos, comemos carne, llevamos zapatos, entonces esto es un poco hipócrita. Los toros bravos son animales privilegiados que llevan una vida

estupenda y luego por lo menos se les da la oportunidad de luchar el cuarto de hora final. Ojalá nosotros tuviéramos una vida semejante. No estoy de acuerdo con la pro-hibición y me parece que la gente si no le gusta no vaya, y los gustos cambian y nos vamos volviendo no más humanos pero sí más urbanos y todo lo que tiene que ver con el campo y con los animales ya solo lo vemos virtualmente. Pero una cosa es que haya gente que no le guste y que no vaya, y otra que se convierta en una prohibición.

¿Pero los toros no son como el boxeo, prácticas bárbaras de circo romano? El boxeo tiene también sus virtudes y ha tenido sus defensores. La barbarie es no distinguir entre la sangre de los animales y la sangre de los humanos. Los bárbaros son esos que se ponen pintura roja y unas banderillas y van a las puertas de las plazas de toros como si ellos fueran los toros. No distinguir entre el dolor del animal y el dolor del humano, esa es la barbarie y eso ha sido por siempre. Ahora hay una barbarie com-pasiva pero barbarie al fin y al cabo.

¿Qué opinión tiene de un señor llamado Álvaro Uribe Vélez?Lo conozco desde cuando era gobernador de Antioquia y asistía a mis conferencias en Medellín. Creo que ha hecho una labor en aspectos positiva, probablemente en otros casos y en otros aspectos no, pero la Colombia que le ha dejado a su sucesor Juan Manuel Santos es mejor que la que él tomó.

¿Lo ve entrando en la historia con la frente en alto o ante la Corte Penal?La historia cambia constantemente y los mismos que un día fueron glorificados al día siguiente… Creo que todos los grandes hombres tienen una segunda biografía, y hay la biografía dorada y la biografía negativa. Hay una serie de cosas que demuestran que

la situación ha mejorado, lo cual no quiere decir ni que se haya resuelto ni que sea la labor de una sola persona.

¿Cómo decirles a los niños que lean y que no lo hagan obligados o por un helado?Es difícil, porque a los que nos gusta mucho leer somos muy malos misioneros de la lectura. Yo como no me explico cómo puede no gustarle leer a alguien no sé qué decir a favor. Es como la gente que es muy aficio-nada al jamón y no sabe cómo explicarlo, así que hay que probarlo. No me explico cómo alguien puede renunciar a multiplicar su alma, que es en el fondo la lectura. La vida humana es muy limitada, y la lectura es una especie de jogging mental que nos permite multiplicarnos, vivir cosas que no vamos a vivir en nuestra existencia normal, entonces por qué renunciar a esa pequeña parcela de infinito.

¿Si solo nos quedara tiempo para leer uno de sus libros cuál recomendaría?Recomendaría un libro pero no mío. El mejor elogio de un libro mío es cuando alguien me dice que gracias a que leí tu libro conocí a Aristóteles, a Spinoza. Quiero que mis libros sean puntos de partida, no de llegada.

¿Entonces cuál es su preferido?Entrar a una biblioteca es como entrar en una farmacia y hay remedios para todas las enfermedades, para la melancolía, para la depresión, entonces depende cómo está uno de ánimo. Desde pequeño releo regularmente Moby Dick y La Isla del Tesoro, y no se pierde nada volviendo a leerlos otra vez.

¿Qué le gustaría que dijera su epitafio?¡Uy!, eso da mala suerte decirlo, pero si tengo que poner uno pues que sea “Una vez y no más”.

Page 6: Periodico15_191

6 · Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 20106 · Salud

Por Aura [email protected] gritos retumbaban por toda la casa. La rabia de Ana (nombre modificado por soli-citud de la fuente) había explotado y ahora tenía un cuchillo en la mano que amenazaba su vida y la de quienes esa noche estaban allí. Al cabo de unos minutos los paramé-dicos intentaban amarrarle los pies y las manos, a la vez que una aguja atravesaba la piel de la joven de 23 años. Así lo recuerda su madre.

“Todo comenzó cuando tenía 15 años”, según su mamá. Una pregunta de sus amigas fue el inicio de la anorexia nerviosa que padeció durante casi dos años: “¿Usted por qué está así de gorda?”

“Sufro de baja autoestima y se me juntaron muchas cosas: tuve un novio y la relación no surgió, sentía falta de cariño y de atención de mis papás y había muchos problemas en la casa, todo eso me hacía sentir muy mal”, recuerda.

La anorexia fue la primera consecuencia de la baja autoestima y la primera enferme-dad que visibilizó la depresión que hasta el momento descansaba en el organismo de Ana.

La depresión es una enfermedad que puede llevar a quien la padece a cometer un suicidio, pero debido a que no se le considera como enfermedad o se confunde con un estado de ánimo, no se acude opor-tunamente con un especialista para tratarla.

La tristeza no es depresión La fatiga natural por las actividades del

Trastorno mental

Sentimiento de tristeza constante, pérdida del interés, incluso en actividades que antes eran de agrado, dificultad para concentrarse y pensamientos negativos, son los síntomas principales que alertan sobre la existencia de la enfermedad depresiva. / FOTO AURA CASTELLANOS

La vida en grisLa depresión es una de las enfermedades mentales más comunes en el mundo. Aunque las autoridades de salud no tienen cifras concretas sobre esta patología, en Santander se asocia el desamor y los conflictos de pareja con el suicidio de 9 personas, de las cerca de 100 que se quitan la vida anualmente.

diario vivir, las preocupaciones económi-cas, terminar una relación de pareja o la pérdida de un ser querido pueden generar tristeza y la gente suele llamar a esos cambios del estado de ánimo “depresión”. Sin embargo la tristeza es un sentimien-to, la depresión una enfermedad. Así lo expresa el medico psiquiatra Camilo Umaña: “La tristeza es una reacción normal ante una pérdida real o imagina-ria y que le permite a la persona seguir funcionando normalmente en su vida. La depresión empieza con una tristeza pero va incapacitando a la persona para actuar en su vida cotidiana. Por lo tanto, la diferencia entre tristeza y depre-sión, es la dimensión de la tristeza y la inca-pacidad que produce”.

“La depresión es una enfermedad mental extraordinariamente frecuente que implica una enfermedad de todo el cuerpo. Antes se suponía que era una enfermedad psicológica, pero en la medida en que la ciencia ha ido avanzando nos hemos dado cuenta que una persona que tiene una depresión, tiene una enfer-medad que afecta todo el organismo”, señala Umaña.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro perso-nas, en el mundo puede tener depresión en algún momento de la vida, lo que equivale al 25% de las personas.

Síntomas Un día Ana ya no quiso salir más de su cuarto. Los espejos partidos a puñetazos eran la consecuencia de la mujer gorda y fea que se reflejaba en ellos. “No tenía ganas de salir, no me quería bañar, hubo un tiempo que no me bañaba, vivía encerrada, no me daban ganas de arreglarme, de ver televisión. A veces no dormía, tomaba drogas para dormir. El psiquiatra me rece-taba drogas para dormir”, relata la joven que actualmente tiene 29 años.

Para el psiquiatra Umaña, la depresión se caracteriza básica-mente por dos síntomas que son tristeza y falta de ánimo. “Eso genera que se pierda el placer, incapacidad para gozar las actividades diarias, problemas para dormir, problemas en el apetito

–mucha ansiedad de comer o todo lo contrario–. El pensamiento se llena de ideas negativas y pesimistas y cuando la enfermedad depresiva es muy grave, hay ideas de muerte, ideas de suicidio y muchas veces ésas, infortunadamente, llegan a conformar intentos o suicidios efectivos”

“Una prima de mi papá se suicidó porque no se sentía bien consigo misma. Se encerró en un cuarto y no volvió a salir”, cuenta Ana, y su mamá complementa: “Se deprimió porque tenía las manos grandes, ella veía eso como un defecto”.

Cuando en la familia hay una persona con antecedentes de depresión, incrementa la posibilidad de que alguien dentro de la misma familia, padezca la patología, asegura el médico psiquiatra Umaña: “Hay factores hereditarios bastante grandes que hacen que las personas estén predispuestas a sufrir enfermedad depresiva, por un lado, y por el otro, el estrés cotidiano dispara esa carga genética que nosotros tenemos y nos hace entrar en depresión”.

Suicidio Luis (nombre modificado por solicitud de la fuente) tiene 21 años y al igual que Ana, es paciente psiquiátrico hace más de cinco años, y aunque su diagnóstico clínico es enfermedad mental obsesivo-compulsiva, la depresión es ese sufrimiento que aunque invisible, está presente todo el tiempo.

Tanto Ana como Luis, han intentado quitarse la vida. Y a ambos algo los detiene. A Luis una voz, a Ana su mamá. Ellos son sólo una muestra de una tercera parte de las personas que tienen ideas de muerte, según lo explica el especialista Camilo Umaña: “Aproximadamente una tercera parte de las personas que tienen síntomas de depresión tienen ideas de muerte y de suicidio y de esas personas, una décima parte hace algún intento de suicidio”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud más de un millón de personas se quitan la vida cada año, lo

1 de 4 personas puede sufrir

depresión

Page 7: Periodico15_191

·7Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 2010 ·7

La depresión es uno de los principales factores de riesgo en los casos de suicidio, por lo cual es importante estar atentos a los síntomas que generan la depresión y consultar el especialista para seguir el tratamiento adecuado. / FOTO ARCHIVO 15

Salud

que equivale a 3 mil suicidas diarios. De esas 3 mil personas se calcula que cerca de seis corresponden a Colombia, según las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal en 2009 y lo corrido de 2010.

Sin embargo aunque se calcula que el 80% de quienes intentan o ejecutan suici-dio padecen desórdenes mentales, no todos los casos que se cometen a diario tienen su origen en la enfermedad depresiva.

Respecto a lo anterior, Umaña señala que “Colombia tiene uno de los puestos en el mundo más o menos promedio de lo que es enfermedad depresiva y si uno se pone a mirar a lo largo del mundo hay más depresión entre las mujeres que entre los hombres”.

Luis reconoció el problema a los 15 años y cuenta: “Empezó porque mi papá me pegaba mucho, mi mamá también y una empleada cuando era pequeño también me maltrataba. Ahora en la universidad, todo el mundo se burla de mí por lo que digo o hago”

Para la psicóloga clínica Sandra Urrea, el suicidio suele ser la etapa final de un trauma que se viene desarrollando años atrás: “Generalmente los problemas em-piezan en la infancia como es el caso de Luis, que su papá lo maltrataba constante-mente y sin motivos y más tarde en la ado-lescencia se incorporan nuevos problemas que vienen con la edad, como el rechazo o la burla y esto hace que la persona sienta soledad y deseos de no vivir”.

Umaña plantea que las formas de suicidio varían de acuerdo al sexo: “La metodología usada por los hombres para los intentos de suicidios hace que ellos utilicen sistemas potencialmente más mor-tales como un disparo o colgarse de una cuerda, mientras que las mujeres son más propensas a tomar pastillas y situaciones de ésas que hacen que sobrevivan más, entonces el modelo de suicidio es multi-varibale, es decir, son muchas las cosas que entran dentro de una persona que intenta quitarse la vida”.

Es muy diferente el suicidio impulsivo de un adolescente porque tuvo una pérdida afectiva, a la persona que hace un plan suicida especifico y lo elabora con preme-ditación. “Cuando las personas tienen la ideación suicida y arman un plan suicida, se tranquilizan porque saben que no tienen que seguir padeciendo la depresión como una enfermedad que les agobia la vida sino que ven en el suicidio una salida a ese problema. Entonces relativamente entran a un periodo de calma y ese periodo indica mayor potencialidad de causarse la muerte”, especifica el psiquiatra.

En SantanderDe acuerdo a las cifras otorgadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santander, en el departamento entre el año 2009 y lo que va de este año, se quitaron la vida 121 personas. 81 de ellas corresponden a los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga (ver tabla).

En total, en 2009, 66 personas se qui-taron la vida y este año hasta el cinco de septiembre, 55 lo han hecho.

Según datos proporcionados por Me-dicina Legal, los métodos más utilizados en Santander, para llevar a cabo el suicidio son principalmente el ahorcamiento y la intoxicación o envenenamiento por agente químico. Le siguen proyectil de arma de fuego y caídas desde alturas.

De Santander, Bucaramanga es la ciudad en la que más casos de suicidios se registran, con un total de 49 muertes entre 2009 y 2010.

La depresión además de frecuente es global. En Bucaramanga como en Bogotá o en cualquier parte del país y del mundo, las personas padecen depresión, dice Camilo Umaña: “Una de cuatro personas ha padecido depresión o la está presentando activamente en un momento dado y las diferencias de cantidades realmente son sutiles si se compa-ran con otras partes del mundo y Bucaramanga no está exenta de esta realidad”.

Desde la Secretaría de Salud Departamental se está implementando el Programa de Atención Básica, dentro del cual, entre otros temas de salud, se contempla la creación de un Programa de Atención Primaria en Salud Mental. Así lo expresa el psiquiatra Jaider Barros, quien es uno de los encargados de la implantación de éste. Barros señala también que aunque a la fecha están en etapa de planificación, esperan llegar en los próximos meses a diez municipios de Santander para capaci-tar a los encargados de cada localidad sobre la promoción y prevención de enfermeda-des, entre ellas, las de tipo psiquiátrico.

Con respecto a promoción y prevención de las patologías de tipo mental, Barros explica que “lo que tratamos es de dismi-nuirlos al máximo el suicidio, informando sobre el tema a la gente para que sepa que cuando se presente una dificultad emocio-nal, tiene ciertas vías a las cuales acudir para recibir atención y de la misma manera, los familiares, el colegio o el área de trabajo sepan cuáles son las señales que puede estar dando una persona predispuesta a suicidar-se, para que pueda recibir ayuda”.

Tratamiento Luis considera que la Fluoxetina que se toma todos los días desde hace tres años para manejar la ansiedad no le ayuda en nada. Tiembla mientras habla, sus brazos se empiezan a llenar de parches rojos y mientras avanza la entrevista, su voz en-trecortada baja rápidamente logrando un silencio parcial.

“Las visiones tampoco han desapare-cido con el antidepresivo Trazadone que me da el psiquiatra. Veo que me maltratan, me atropella un carro y quedo inválido. Se me vienen imágenes a la cabeza como si fuera una pAnacula, me sigo imaginando cosas horribles. Que mi papá en las peleas me tira contra la ventana, y me desangro”.

Ana por su parte no ha vuelto al psi-quiatra desde hace un año y controla su an-siedad y estados depresivos tomando pas-

tillas desde hace cinco años. Aún así, siente que los medicamentos no la ayudaron como espera-ba, pues sus emociones siempre están en los ex-tremos: “Yo creo que los tratamientos no ayudan en nada. De pronto se mejora es porque uno

ponga voluntad de salir adelante. Pero igual uno siempre va a estar ahí con ese problema. Para eso no hay solución, pienso yo”.

A esto el médico psiquiatra Camilo Umaña replica que “si el tratamiento es adecuado y se tocan todos los elementos que son inherentes a la depresión y si estamos en presencia de un cuadro depre-sivo de primera oportunidad la posibilidad de curarla es bastante alta”.

Pero a la vez explica que cuando el problema no se trata completamente, “hace que las personas tengan más pro-babilidad de volver a recaer”, y finaliza diciendo: “Una persona que haya tenido un cuadro depresivo tiene 30% de po-sibilidades de volverlo a tener. Y si ha tenido dos o más, la posibilidad es de más del 60%”.

La depresión debe ser vista como una enfermedad con características de recurrencia que tiene cura si se trata inte-gralmente y desde la primera aparición de los síntomas.

Suicidios en Santander según sexo. 2009 al 05 de Septiembre del 2010. fuente: Medicina Legal.

Municipio del Hecho2009

Total 20092010

Total 2010 Total generalMujeres Hombres Mujeres Hombres

Bucaramanga 5 20 25 4 20 24 49Floridablanca 1 5 6 1 1 2 8Girón ---- 6 6 1 4 5 11Piedecuesta 1 6 7 1 5 6 13TOTAL 44 37 81

Razón del Suicidio Bucaramanga Floridablanca Girón Piedecuesta Total generalConflicto con pareja o ex-pareja

3 1 4

Enfermedad física 1 2 3Enfermedad mental 2 1 3Otras 1 1 2Desamor 1 1Sin información 16 2 3 3 24TOTAL 24 2 5 6 37

Razón del suicidio

Fuente: Medicinal Legal

Fuente: Medicinal Legal

“La tristeza es un sentimiento, la depresión una

enfermedad”

Page 8: Periodico15_191

8 · Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 20108 · CulturaCultura

Antonio Morales no cambia

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] los quince días que sicarios acribillaron en el barrio Quinta Paredes de Bogotá al humorista y periodista Jaime Garzón (13 de agosto de 1999), a su amenazado amigo y colega Antonio Morales Riveira no le quedó más alternativa que empacar maletas a la carrera y guarecerse en Francia.

Este antropólogo fue, entre otros cargos, director del Noticiero de las 7 y durante tres años (1995-97) se desempeñó como guionista y director periodístico de Quac, y con Garzón se encargaron de decir muchas verdades dolorosas, de pisar callos, de fas-tidiar a corruptos y criminales, a presidentes y congresistas, a banqueros y ‘cacaos’, a generales y paramilitares. Sin contempla-ción hurgaron en la llaga de un país que en medio del dolor del conflicto armado interno y de tantos males que lo aquejaba, sacaba tiempo para gozar con la ironía y hasta para reírse de sí mismo.

Pero Morales Riveira era y sigue siendo un ‘sujeto incómodo’. Hoy de vuelta en la Colombia que insiste en añorar, continua hablando con convicción y sin temor a herir susceptibilidades o ganarse un balazo.

Dispara sus dardos desde el programa nocturno ‘El Radar’, de Caracol Televisión, y tiene planes de ponerse a recorrer los rin-cones de su país para elaborar una serie de documentales en los que retrate ‘el olvido que somos’.

Invitado especial a la Feria del Libro, Ulibro 2010, realizada por la UNAB del 30 de agosto al 4 de septiembre, Antonio Morales aceptó esta entrevista después de participar junto a Eduardo Arias y Juan Gustavo Cobo Borda en el conversatorio “Literatura y humor”.

“Mis genes vienen de por acá. Esta es la tierra de mis ancestros y estoy muy feliz de estar en Santander”, dice, mientras se empuja el último bocado de una oblea repleta de arequipe de Floridablanca, que saborea con tanta ansia como aquellas que le enviaban al exilio parisino.

"Trabajo tranquilamente en un canal que es abierto, liberal y democrático -Caracol-, que no se parece a otros", afirma el periodista Antonio Morales quien cree que no hay intenciones en este momento de silenciar a nadie en Colombia por sus opiniones. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿Para qué volver a un país del que usted salió a sombrerazos?De alguna manera si en estos tiempos es cierto que la buena globalización implica que más que nunca se convierta uno en un ciudadano no del mundo sino de cualquier parte o de todas las partes, frente a eso también hay una especie de corriente interna que hace parte de lo fuerte que es eso que llaman la nacionalidad, la cultura, el modo de ser, y por más de que uno haga parte de un universo abierto como es el mundo, de todas maneras la cabra tira para el monte y más en Santander.

Yo me devolví a Colombia por necesi-dades laborales porque es difícil trabajar en Francia en el periodismo, y también por una necesidad de estar un poco en este país en transformación, en este país joven, en este país que no es occidental sino accidental.

¿Pero no es mejor quedarse a orillas del río Sena ahogando las penas en vino?Pues eso es divertido y chévere pero muy costoso, sobre todo cuando uno no tiene trabajo fijo, pero en América Latina y en Colombia en medio del conflicto hay un desborde creativo y unas posibilidades abiertas para inventarse todo. Hay una complicidad maravillosa entre las gentes y un espíritu joven del cual uno no tiene por qué evadirse. Resulta absolutamente amable vivir acá. Hace un par de años que estoy de vuelta y estoy feliz de estar acá.

¿Fueron estos los mejores ocho años y Álvaro Uribe Vélez el mejor presidente de los últimos tiempos, como afirman tantos columnistas, dirigentes políticos y colombianos en las encuestas?Tengo cincuenta y pico años y una memoria política de este país de los últimos cuarenta y cinco años, y debo decir que yo nunca había sentido una violación tan flagrante de todas las normas de la convivencia de-mocrática, una violación de la formación misma de las instituciones colombianas que bajo el régimen de Álvaro Uribe.

Estoy totalmente en desacuerdo con las personas que piensan así, y el régimen de Uribe Vélez fue durante un tiempo un enemigo fundamental de la consolidación de una sociedad moderna en Colombia, de una sociedad donde el Estado Social de Derecho imperara, y produjo un retraso en muchas cosas de hasta de cincuenta y sesenta años para ubicarnos en un país an-terior al 9 de abril de 1948. Un país antes de las grandes reformas en la vida y las cos-tumbres de mediados del siglo XX, y otra vez trataron de considerar que el aborto era un delito, que el homosexualismo era una enfermedad, en fin, todo tipo de cosas que la sociedad colombiana aparentemente había superado. Eso en lo cultural, y en lo político un régimen que trató de consolidarse de una manera ilegítima pero afortunadamente no lo pudo hacer.

Yo siento que el país ha estado hipno-tizado por algunas virtudes del presidente Uribe Vélez y que los que hemos sido críticos sentimos un aire fresco y ‘santo’ circundar por ahí.

¿Qué le dice usted a esas personas que ven a Antonio Morales como un elemento subversivo para el establecimiento?Hay un problema en la sociedad colom-biana con la concepción de lo republicano. Aquí se considera republicano lo que tiene alguna armonía con la consolidación de los poderes hegemónicos del país y hay sectores hegemónicos del conservatismo y el liberalismo que pasan por la mafia y por el empoderamiento de la economía sobre las demás cosas de la vida.

Siento que las personas que piensan eso son personas que no deberían vivir en un régimen democrático, porque si consi-deran que una voz discordante, crítica y distinta es señalable, pues no son demo-cráticos. Un poco lo que se está jugando en estos tiempos, que es una contraposición a lo que vino pasando en los tiempos del ‘Obdulismo’, del ‘Fernandolondoñismo’ y del Uribismo, es la satisfacción que uno

siente de un gobierno con el cual uno no está de acuerdo ideológicamente pero está de acuerdo en los principios básicos de la República, un gobierno que dice que lo primero que se va a garantizar es la oposi-ción, es poder estar usted y yo hablando. En ese sentido es que creo que cesó la ‘Uribe noche’.

¿Cuál es el recuerdo que tiene de su amigo y ‘cómplice’ Jaime Garzón Forero?Cómplices totales en el trabajo y en los años que tuvimos la oportunidad de pasár-nosla juntos. Pues mire, hay una cosa que es muy sensible para mí y es que en los años que pasé con Jaime nunca me divertí tanto y estoy seguro que nunca más me voy a divertir tanto. Y es que la diversión no era no solamente la convocatoria cotidiana y permanente a la risa, sino también la di-versión de estar pensando y reflexionando, de estar tratando de buscarle los pelos a la calavera de la realidad nacional, lo cual también es tan divertido y tan productivo, tan revitalizador y tan sanador como la risa misma. El gran recuerdo de Jaime es haber vivido unos tiempos de diversión y de ‘subversión’… de subvertir el orden y los poderes en Colombia, un tiempo de bacanería total.

¿Y un instante inolvidable junto a Garzón?No sé si pueda contarlo… Ahí va, pero es para público adulto. No tiene ninguna profundidad política ni crítica pero la escena misma fue de una hilaridad. Una tarde estábamos con Miguel Ángel Lozano tratando de escribir un libreto para Quac y no se nos ocurría nada, y tomábamos tinto y fumábamos y no pasaba nada, hasta que de repente subió Jaime a nuestra oficina y le dijimos “Perrito, háganos reír para que se nos ocurra algo”. Y Jaime de la manera más olímpica y sin que mediara nada se quitó la ropa quedando totalmente empe-loto y de repente empezó a correr por los pasillos de RTI, que era la programadora con la cual hacíamos Quac, se paró frente a una secretaria que sabíamos era mojigata y religiosa, se cogió el pipí y le dijo: “Señora, perdone lo poquito pero es con todo cariño”. ¿Demasiado fuerte?

¿Vendrán mejores tiempos con el pre-sidente Juan Manuel Santos o la marea seguirá alta?Yo pienso que peor que Álvaro Uribe no hay y no puede haber nada. Además Juan Manuel Santos misteriosa o maravillosa-mente ha recogido eso que se ha llamado históricamente el pensamiento liberal. Así que sigue habiendo un liberalismo en Colombia, como lo hay en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, que es de origen profundamente liberal. ¿Y ese li-beralismo qué implica? Reformas, Estado Social de Derecho, libertad de expresión... Yo pienso que el tiempo de Santos puede ser un tiempo muy importante para el país, si es que quienes manejan Colombia se dan cuenta que es menos costoso en términos de millones de pesos construir una sociedad más o menos igualitaria que seguir gastán-dose cuarenta o cincuenta billones al año en tiros, en una guerra insoluble.

¡Que el señor procurador Alejandro Ordóñez lo perdone!Que el procurador Ordóñese no se meta conmigo.

Page 9: Periodico15_191

·9Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 2010 ·9Cultura

Letras en imágenesEl pasado 4 de septiembre culminó con éxito la octava versión de la Feria del Libro de Bucaramanga Ulibro 2010, que inició el 30 de agosto en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

El escritor antioqueño Héctor Abad Faciolince fue el más asediado de los autores invitados este año a Ulibro. Sus lectores, libro en mano, lo abordaron para obtener su autógrafo. El autor de “El olvido que seremos” –su obra más reconocida– y “Traiciones de la memoria” –su libro más reciente–, atendió a todos y escribió dedicatorias a cada uno. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Paraguay fue el País Invitado de Honor en la versión 2010 de Ulibro.

Además de una extensa muestra editorial, artística y cultural en un

pabellón dedicado especialmente a los guaraníes, estuvo una

nómina de escritores, cantantes y poetas, encabezados por el autor

Ramiro Domínguez, referente de la literatura paraguaya. /FOTO PASTOR

VIRVIESCAS GÓMEZ

Las noches de Ulibro 2010 estuvieron engalanadas con actuaciones de diversas agrupaciones artísticas como la Orquesta Sinfónica Unab, Cocquibtown, Puerto Candelaria, Alfredo de la Fe y el Colegio del Cuerpo (foto), un colectivo cartagenero de danza contemporánea. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

La masiva asistencia de público a las conferencias y conversatorios con los escritores invitados, fue una de las características en la Feria de este año, como lo registra la imagen de la conferencia del escritor español Fernando Savater en el auditorio ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Unab, el 2 de septiembre. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Los 95 expositores que representaban a más de 300 editoriales tuvieron en Ulibro alta afluencia de público y un satisfactorio resultado en ventas. Las actividades complementarias atrajeron a más lectores, quienes encontraron atractivas ofertas y novedades en el material impreso disponible. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 10: Periodico15_191

10 · Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 201010 · Deportes

85 años después del primer partidoBaloncesto santandereano

Por Diana [email protected] La ‘Ciudad Bonita’ tiene equipo profesional de baloncesto desde que en Colombia se creó la Liga Profesional de Baloncesto. En aquella época el grupo era patrocinado por Terpel Santander y llevaba este mismo nombre.

Hasta la II Copa Costeñita, patrocinada por el grupo empresarial Bavaria, en 1994, el baloncesto santandereano se alza con el título del campeonato. Para aquella época el equipo tenía por nombre Leopardos-Udes y era patrocinado por la Universidad de Santander. Éste ocupó el segundo lugar del campeonato tres veces consecutivas en los años 1995, 96 y 97.

“Del año 94 al 98 fue una época muy im-portante para el equipo, fue la época dorada, siempre estábamos en los primeros lugares. Luego tuvimos un decaimiento debido a que el patrocinador no nos apoyaba económica-mente lo suficiente para ser un conjunto com-petitivo. Entonces quedábamos en el quinto o sexto puesto. Esta fue la razón fundamental para que en 2006 yo tomara las riendas del grupo. Pero ahora tenemos un equipo súper competitivo”, asegura Carlos Parra Correa, entrenador de Búkaros-Freskaleche, actual equipo de baloncesto de Santander.

La crisis fue superada cuando éste pasó a manos del patrocinador Freskaleche en 2006. Ese mismo año y el siguiente, Búkaros fue campeón nacional de baloncesto. En 2008 y 2009 obtuvo el segundo lugar de la Copa Invitacional, como se le denomina al torneo del baloncesto profesional en Colombia.

Por la revanchaLa Copa Invitacional 2010 empezó el 3 de septiembre y tanto los jugadores como el director técnico están felices, porque si siguen ganando es muy posible que estén en las finales. Hasta el cierre de esta edición Búkaros-Freskaleche se mantenía invicto en la cuarta fecha del torneo y cómo no, si “después de estar durante dos años conse-cutivos en el segundo puesto, lo único que

Búkaros disputa sus partidos como local en el Coliseo Lorenzo Alcantuz de San Gil debido a que el Coliseo Vicente Díaz Romero continúa en reparación. /FOTO DIANA CANTILLO

El primer juego de este deporte en Colombia fue en Bucaramanga el 18 de julio de 1925 en la cancha del colegio La Salle. Hoy el equipo santandereano disputa el título de la Copa Invitacional 2010.

queremos es ganar”, enfatiza Carlos Parra, director técnico.

Del equipo de 2009, se mantienen cuatro jugadores: Miguel Marriaga (ve-nezolano), David Reyes (colombo-vene-zolano), Ricardo Sanz y Édgar Pimienta (colombianos). A ellos se suma el regreso de hombres como Enielsen Guevara y el norteamericano Roger Washington. Las novedades del Búkaros son el sanandresano Joe Carlos Manuel, el colombo-venezolano César Silva, el colombiano John Fernando Hernández y el puertorriqueño David Cortés.

Uno de los elementos más importantes de un equipo, según Parra Correa, es que haya química entre los jugadores para que todo fluya en el terreno de juego. Éste es otro de los logros alcanzados por el equipo porque la mayoría se conocía entre sí y los nuevos integrantes se han acomodado muy bien al grupo, como lo confirmó el puerto-rriqueño David Cortés: “Gracias a Dios en estas dos semanas que tuvimos de entrena-miento antes de empezar el campeonato me sirvieron para acoplarme al equipo”.

César Silva aseguró que “todos estamos muy unidos y concentrados en el juego porque la expectativa de todos los que hacemos parte del equipo es ganarnos el campeonato”.

La fortaleza de Búkaros es indudable-mente la defensa del grupo que ha permi-tido que continúe invicto hasta la fecha del cierre de esta edición.

“En la posición de postes tenemos a varios jugadores de la selección nacio-nal: tenemos a Emilsen Guevara, Jhon Hernández y, también, Miguel Marriaga, quien juega en la selección nacional de baloncesto de Venezuela y tenemos dos lanzadores espectaculares”, asegura Carlos Parra, y agrega que una de las debilida-des del equipo es la falta de un armador. “Tenemos un armador que es David Reyes, que es muy bueno, pero necesitamos otro.

Page 11: Periodico15_191

·11Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 2010 ·11

Aunque existen distintas versiones acerca de cómo llegó el baloncesto a Colombia, la más aceptada por los especialistas es que fue el poeta David Martínez Collazos quien trajo los elementos básicos del juego y las nociones de éste a Bucaramanga. Y que la expansión de esta práctica deportiva por el país se debe a la enseñanza de este deporte en los colegios, de acuerdo con la Federación Colombiana de Baloncesto.

En 1920 creció en todo el país la fiebre por el deporte con la creación en Bogotá de la Asociación Deportiva Colombiana dando origen en 1926 a los primeros Juegos Olímpicos Nacionales que se realizarían en 1928 en la capital de la República y para los cuales el gobierno había destinado cinco mil pesos, sin embargo, el certamen nunca se realizó.

Aunque el desarrollo de Bucaramanga en el siglo XX fue discreto en comparación con otras ciudades del país, le apostó a la educación y al deporte como elementos importantes en la vida cotidiana del santandereano. La iniciativa de que en Bucaramanga se viviera el deporte se dio por parte de académicos del momento y personalidades de la cultura y la literatura de Santander.

Por ejemplo, los primeros concursos realizados en la ciudad para escoger los deportistas que participarían en los Primeros Juegos Nacionales se dieron debido a la Unión Deportiva , creada en 1927 por el sacerdote jesuita Federico Piriz, en ese entonces rector del Colegio San Pedro Claver; el deportista Luis Emilio Garnica, y el poeta David Martínez Collazos.

La creación de esta institución, que contó con el apoyo de la Gobernación y de la Asamblea del departamento, produjo la celebración de la Olimpiada Santandereana del 17 de septiembre al 16 de octubre de 1927. En este evento deportivo, el baloncesto se jugó en el patio central del Colegio San Pedro Claver.

Para la tercera década del siglo pasado, el fútbol, el tenis y el baloncesto eran los deportes de mayor práctica en Bucaramanga, pero la ciudad y el departamento carecían de buenos escenarios deportivos. Por eso Luis Emilio Garnica, David Martínez Collazos y Gustavo Serrano Montezuma postularon a la capital santandereana como epicentro de los V Juegos Nacionales de 1940, con el fin de dotar a la ciudad por lo menos de un estadio, aunque la fecha de los juegos tuvo que ser aplazada un año más por demora en la construcción del estadio ‘Alfonso López’.

Esa quinta versión de los Juegos Nacionales cambió el rumbo del deporte en Colombia, ya que antes éstos se disputaban entre delegaciones de instituciones educativas y deportivas del mismo departamento. Pero desde los juegos celebrados en 1941 en Santander, el deporte adquirió el estatus de asociado y llegaron a disputarse el título de campeón en los distintos deportes delegaciones de todos los departamentos del país. Esto gracias a la Ley 2216 expedida en 1931 por el presidente Eduardo Santos.

En dicho certamen deportivo, Santander se llevó el segundo puesto, después de Antioquia, con 10 medallas de oro, una de éstas obtenida por el desempeño del equipo de baloncesto femenino del departamento.

Los origenes

Deportes

Carlos Parra lleva aproximadamente 20 años liderando el equipo de baloncesto de Santander y ha recibido diversos reconocimientos por su labor y los logros alcanzados por el conjunto deportivo. / FOTO DIANA CANTILLO

En 2000, 'Iván Olivares' fue galardonada como la mejor escuela de baloncesto de Colombia por la Federación Colombiana de Baloncesto. En ésta entrenan más de 300 niños y jóvenes. / FOTO DIANA CANTILLO

Ya estamos en la búsqueda de éste y próxi-mamente tendremos vía libre para tenerlo en Bucaramanga”.

Según el director técnico de Búkaros, ganar el campeonato va ser aún más me-ritorio “porque en los equipos se ve gran nivel de competencia: por ejemplo, Piratas de Bogotá, el equipo de Cúcuta, los Arrieros de Antioquia”.

Para esta copa se invirtieron 650 mi-llones de pesos. Freskaleche patrocinó el 65% del valor del equipo: 350 millones de pesos y colabora en asuntos de logística. Los otros 300 millones de pesos los aportan la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), la Universidad de Santander (Udes) y Comestibles La Victo-ria, entre otros.

Todo está en marcha para que Búkaros sea el ganador de la Copa Invitacional 2010, lo único que preocupa a los jugadores y al director técnico es la poca asistencia de público a los encuentros deportivos.

El entrenadorCarlos Parra Correa es un hombre que ha dedicado su vida a la práctica del baloncesto en la ciudad y es esa dedicación la que ha permitido sortear los momentos difíciles sin desanimar a sus jugadores, con quienes tiene una relación de padre e hijo ya que para él no sólo el trabajo físico hace a un buen deportista, también una buena educa-ción, una mentalidad sana y buen equilibrio psicológico.

Parra, quien fue director del grupo Caimanes de Barranquilla en 1988, ha acompañado al equipo de baloncesto desde antes que éste se llamara Leopardos-Udes y continúa apoyándolo como director técnico y manager. En su labor no sólo recae la responsabilidad de llevar al Búkaros a la victoria, sino conseguir el patrocinio ne-cesario para tener un equipo competitivo.

Su secreto “es trabajar con profesio-nalidad y saber lo que se está haciendo, porque quien tiene el conocimiento tiene el poder”.

Parra tiene varios títulos y recono-cimientos ganados por su labor como educador de jóvenes deportistas, no sólo por su papel en el equipo de baloncesto

profesional de Santander sino como presi-dente, representante legal y entrenador de la escuela de baloncesto ‘Iván Olivares’, como el premio por ser el director de la mejor escuela de Baloncesto del país en-tregado por la Federación Colombiana de este deporte en diciembre de 2000.

Parra es entrenador de máxima ca-tegoría en la Federación Española de Baloncesto de Madrid, España. Entre sus reconocimientos está el de Mérito Deporti-vo otorgado por la Federación Colombiana de Baloncesto en 1983, el de ‘Dirigente del año’ concedido por el periódico Vanguar-dia Liberal en 2007 y otro por el mismo mérito entregado por la Asociación Colom-biana de Periodistas 2006-2007.

Además Carlos Parra ha escrito cuatro libros sobre la enseñanza del baloncesto como “Mejora tu forma de enseñar balon-cesto” (1991) y “Metodología de la ense-ñanza de los fundamentos de juego” (1999).

Page 12: Periodico15_191

12 · Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 201012 · Gente

Por Javier [email protected] 9 de julio de 2003 Vítor Hugo Peña Grisales cumplió, a los 29 años, un sueño profesional, y con ese sueño de paso el de tres generaciones de ciclistas colombianos y su afición: subía a lo alto del podio del Tour de Francia y vestía la camiseta amarilla de líder. Sabía que no llegaría así al final porque en su equipo el jefe de filas era el es-tadounidense Lance Armstrong, siete veces campeón del Tour, quien en 2003 alcanzaría la quinta victoria en línea de la carrera más importante por etapas del mundo; pero tuvo sobre su espalda un símbolo que todo ciclista desea y pocos han vestido.

Hoy, siete años después el pedalista oriundo de Bogotá pero formado profesio-nalmente en Santander aún recuerda esos tres días de amarillo como si fuera ayer. Reconoce que no fue un logro personal sino el cúmulo de todos los esfuerzos de los ciclistas de los últimos 25 años. “Eso es como un escudo con el que voy. Como que fue lo que me hizo al final ser reconocido a nivel mundial”, dice.

“Cuando estuve corriendo el Tour me di cuenta que allá los aficionados sólo avivaban a Armstrong, al favorito francés que era Richard Virenque y a quien fuera de líder. Los demás pasábamos desaperci-bidos. Cuando fui líder ahí sí escuchaba por la carretera cuando decían ‘alé Armstrong, alé Víctor Higó y alé Virenque’. No decían mi nombre bien pero yo sabía que era para mí. Entonces esa cuestión me hizo ser conocido”.

Tiene claro y recuerda con humildad que si vistió de líder del Tour (algo que ha marcado y tal vez marcará el resto de su existencia) fue el resultado del trabajo acumulado en años de presencia colom-biana en esa carrera. “Es la recompensa de un ciclismo de 25 años yendo a Francia,

“Si no fuera por la radio el ciclismo estaría muerto”

Al finalizar cada etapa Víctor Hugo peña sale a compartir unos momentos con los mecánicos del equipo. La buena preparación de la bicicleta es fundamental para un buen desempeño del ciclista. /FOTO JAVIER FERREIRA

con corredores de tantísima calidad como ‘Lucho’ (Herrera), Fabio (Parra), ‘Pacho’ Rodríguez, Álvaro Mejía, Pablo Wilches, Oliverio (Rincón); todos puros ‘casis’. Un día Pablo Wilches me dijo que cuando fui líder él lloró porque yo había logrado lo que ellos no pudieron hacer”.

Y no es para menos. Desde 1903, cuando se corrió el primer Tour, muchos han querido portar esa camiseta amarilla y pocos lo han conseguido. Un caso recordado es el de Raymond Poulidor, quien fue tres veces segundo y cinco tercero, en la década del 60, pero nunca logró ponerse, ni un solo día, la malla amarilla.

El anonimato del ciclismoPara Peña el ciclismo nacional vive un momento de poco apoyo por parte de las empresas y del periodismo, que es, al fin de cuentas, el que promueve e informa los resultados y competencias del calendario. “Quien lo reconoce a uno en la calle es el aficionado. Acá la gente no conoce el rostro del ciclista. Yo creo que si no fuera por la radio el ciclismo estaría muerto porque es el medio que más transmite las carreras. La prensa poco o nada habla de ciclismo y la televisión mucho menos. Esa es la razón por la cual la gente no conoce nuestros rostros”, argumenta.

“Aún recordamos la época dorada del ciclismo y la gente reconoce a Parra, a ‘Lucho’, a Alfonso Flórez porque en esa época era como una moda y a donde ellos iban los seguían todos los periodistas, hasta había álbumes con las fotos de todos”.

Según su opinión aunque hace 20 años había ciclistas de gran calidad y que alcan-zaban importantes logros ahora también hay buenos y hasta mejores que en el pasado. “El ciclismo ha evolucionado y ahora se entrenan más, son más planificados los en-trenamientos, comen mejor, pero ya no hay

Víctor Hugo Peña recuerda sus días como líder del Tour de Francia, y con la autoridad que su carrera deportiva le concede opina acerca del presente y futuro del ciclismo santandereano.

equipo colombiano co-rriendo allá (en Europa) y tampoco prensa colom-biana”.

“Es una tarea larga y ante eso difícilmente se podrá pelear, enton-ces tocará volver a tener muchos triunfos como en esa época para que se vuelva a llamar la atención de los medios”, señala.

Quienes emigran a Europa a buscar nuevas oportunidades muchas veces se estancan –dice Víc to r Hugo Peña- porque allá hay otro ritmo de vida y de trabajo, el cual es duro si se afronta solitario. “Yo a los 24 años me podía comparar con lo que es hoy Fabio Duarte (campeón del mundo en 2008) o Sergio

José Henao (campeón Vuelta a Colombia 2010) pero del 98 en adelante me convertí en otro. Allá (en Europa) había otros 200 jóvenes iguales a mí. Allá era un corredor más. Me encontré solo”.

En SantanderSi el panorama nacional e internacional no es muy alentador en el departamento las esperanzas no son mayores. Las grandes figuras santandereanas ya están entre los 34 y 37 años, como Félix Cárdenas, Hernán Buenahora, José Serpa y el mismo Peña, sin contar que estos dos últimos entrenan y se radican en Santander pero no son oriundos de la región.

Peña Grisales reconoce tres épocas del deporte del pedal en Santander y sus figuras: “hubo una muy buena con personajes como Alfonso Flórez , Juan Durán Cano, Álvaro Villamizar, ‘Chispitas’ Duarte, Clímaco Guzmán, Severo Hernández, Juan de la Cruz San-tander, Olinto Rueda Plata. Eran corre-dores que fueron grandes; luego hubo una muy bonita en la que se contó con patrocinio de la Li-corera de Santander. Ahí figuran Gerardo Moncada, Abelardo Rondón, Germán Marín, Carlos Emiro Gutiérrez, Froilán Morales y Federico Muñoz, que fueron

corredores de Café de Colombia y de Posto-bón; luego pasamos a una época de talentos esporádicos”, rememora.

“Santander y sus gobiernos han dejado a su suerte el ciclismo y los corredores. Salen los deportistas pero no hay un trabajo continuo y planificado. Deportistas buenos los hay, pero apoyo constante no (…) Si se pudiera centrar toda esa fuerza y mantener un apoyo como el de ahora con Fomesan-Panachi y se mantiene ese trabajo se puede hacer escuela, pero si eso termina este año vuelve y muere. En este momento hay un ciclista bueno como Horacio Sánchez, que terminó 11 en la Vuelta de la Juventud pero corrió con un equipo de Paipa patrocinado por Félix Cárdenas. Nadie supo que era santandereano. Se necesita un apoyo que sea continuo”.

Una forma de volverEn marzo de 2010 Peña fue fichado por Colombia es Pasión-472-Café de Colombia como complemento al proyecto que busca que un equipo cien por ciento nacional vuelva a las grandes competencias europeas (Vuelta a España, Giro de Italia, Tour de Francia) de la mano de veteranos como él y Luis Felipe Laverde, y jóvenes como Fabio Duarte. “Este equipo es un gran proyecto. Si Dios quiere iremos a Europa el año en-trante con gente colombiana. Es un proyecto deportivo pero también es un proyecto del país”, manifiesta el pedalista radicado en Floridablanca.

“Llegar a Colombia es Pasión me hizo sacudirme y preguntarme si quiero seguir siendo corredor. Todavía tengo fuerza, todavía tengo ganas, me siento revitalizado. Cuando pienso en que tengo 36 años como que me ‘timbro’, pero en el compartir diario no estoy pensando en esa brecha generacio-nal con los jóvenes”.

Aunque tiene 36 años, Víctor Hugo Peña dice que en carretera se siente en igualdad de condiciones que los jóvenes de 20 y 23 años. /FOTO SUMINISTRADA

Page 13: Periodico15_191

·13Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 2010 ·13Política

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] de los columnistas de El Espectador que más controversia genera es el abogado Ramiro Bejarano Guzmán, quien cada domingo divide opiniones entre quienes le reconocen su valor para cuestionar hechos y personajes que solo se reproducen en esta tierra abonada de Colombia, y quienes le responden con diatribas, asociándolo a un ‘eje del mal’ y mandándolo a la quinta porra, por decir lo menos, o llamándolo “pájaro carroñero”.

Bejarano sin embargo no se calla e incluso con nuevo gobierno, sigue siendo uno de los principales críticos de los ocho años de Álvaro Uribe como presidente.

Director del DAS en la administra-ción de Ernesto Samper Pizano -pero sin ‘chuzar’, dice él- y defensor del ex pre-sidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado César Julio Valencia Copete -con quien Uribe Vélez casó una pelea en los estrados judiciales-, Bejarano es un experto en derecho procesal que por donde va descarga sus banderillas, como lo hizo el pasado 3 de agosto en la UNAB, donde acudió invitado por los organizadores de Ulibro a dictar la charla “Justicia y dictadura democrática”.

“¿Qué pasa cuando la justicia deja de ser independiente y se hace política? ¿Qué ocurre cuando la justicia se pliega a los amos del poder en un país? En la Alema-nia nazi, cuando la justicia se plegó a los amos del poder millones de seres humanos murieron en una guerra absurda y fueron perseguidos, martirizados y asesinados seis o siete millones de ciudadanos, hombres, mujeres y niños inocentes, centenares de miles de seres humanos fueron condenados por jueces y fiscales que actuaban aparen-temente bajo el imperio de la ley. Eso me sirve de punto de partida para señalar que Colombia vivió durante los últimos años una ‘dictadura democrática’ y que la prin-cipal doliente fue la justicia”, manifestó Bejarano.

Pero cómo que una ‘dictadura demo-crática’. Acaso no es una enorme contra-dicción. Pues Bejarano tiene respuesta: “Esta es una forma sofisticada bajo la cual los dictadores de este nuevo milenio han encontrado la manera perfecta de adueñarse del poder, de manipular las consciencias, pero que se crea que todo se ha hecho al amparo de la democracia”.

Bejarano apuntala su señalamiento di-ciendo: “Los ejemplos abundan y aquí en Colombia ocurrió lo mismo y solamente ahora estamos empezando a despertar para enterarnos de qué fue lo que realmente aconteció. Y no lo digo solamente por ese empeño que prosperó una vez y que por fortuna en una segunda ocasión no cuajó, de haber logrado modificar la Constitución Política para que una persona se beneficiara de esa reforma y pudiera perpetuarse en el poder por lo menos por un periodo adicional de aquel para el cual fue elegido”.

Califica como una “vergüenza para la historia de este país y motivo de preocu-pación judicial” la primera reelección de Uribe Vélez. “Cuando pase esta generación, cuando pase este ruido que ha dejado este huracán de los ocho años de Uribe, segu-ramente los historiadores deberán recoger esas opiniones que en veces fueron estig-matizadas y que dieron motivo para que el Gobierno en vez de ejercer la tolerancia y

El dedo acusador de Bejarano

Refiriéndose al seguimiento -‘chuzadas- a magistrados y periodistas, Bejarano lo califica como “la más alevosa guerra sucia de que tengamos noticia. No se había visto jamás en la vida de la República, ni siquiera en las tempestuosas horas de la dictadura de (Gustavo) Rojas Pinilla (quien con artificios jurídicos se apoderó de la Corte Suprema de Justicia) que los magistrados de las Cortes padecieran semejante ultraje, y en ellos la justicia colombiana”. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

el espíritu abierto y libre, respondió a esas opiniones con la más alevosa guerra sucia que se tenga noticia. Ojalá la historia recoja estas voces y cuando eso ocurra podremos decir que este sacrificio no fue en vano”.

Antes de atender esta entrevista con 15, Bejarano se refirió a “afrentas como el decreto de Conmoción Interior sin controles de la autoridad constitucional” y aseveró que Uribe Vélez miró con desdén a los jueces, imponiéndoles “esperpentos” de proyectos de los que se están viendo las consecuencias, como el llamado de Justicia y Paz -desmovilización de los paramilita-res-, que “fue aprobado por un Congreso que estaba entregado al Gobierno y que en el fondo se sabía beneficiario de lo que se estaba aprobando”.

Y sentenció: “Hoy, seis años después el país sabe que el proceso de Justicia y Paz en el que se quiso utilizar a la rama judicial para que le diera la bendición a una opera-ción siniestra que tenía en el fondo el sello de la impunidad, nos sigue diciendo que no hay verdad, que no hay justicia y que no ha habido reparación”.

¿Podrá sobrevivir Colombia sin Uribe?Por supuesto que sí, y se siente ya el am-biente. Sin duda lo que Uribe había hecho era de este país invisible: los contradictores perseguidos y arrinconados; sus amigos ul-trajados, y los únicos que estaban bien eran Uribe y su familia, como ocurre siempre en todas las dictaduras.

Un momento, ¿pero entonces cómo explica usted que haya columnistas, di-rigentes y empresarios que afirmen que el mejor gobernante de los últimos años ha sido Álvaro Uribe?Porque esas son consciencias alquiladas como diría (Fedor) Dostoievski, que se en-tregaron a la orgía del poder pensando que además Uribe se iba a perpetuar otro cuatrie-nio, pero eso se les derrumbó y obviamente quedaron sin discurso, quedaron sin futuro y lo peor, es que han quedado sin pasado.

¿Con Juan Manuel Santos cesó la ‘Uribe noche’, como diría Antonio Morales?Yo diría que hay unas condiciones razona-bles para que eso pase y como pasa con los CD o con los long play, a uno no le gustan todas las canciones. En términos generales me gusta lo que ha pasado en estos primeros días y las personas que ha llevado, pero veo con preocupación -por ejemplo- que

se haya quedado en el Gobierno Felipe Muñoz, director del DAS, que tiene todavía que explicarle a la justicia por qué se han desaparecido ciertas evidencias que lo comprometen a él y a otras personas del Go-bierno. Y me preocupa también que hayan nombrado a Rafael Guarín de viceministro de Defensa a una persona que era esquirol de José Obdulio Gaviria, que se prestó para formular una denuncia temeraria a los magistrados de la Corte, que le formuló una denuncia penal a los conjueces del Consejo Electoral que empezaron a tumbar ese esperpento delictual de la segunda reelec-ción. Esas personas me dicen a mí que allí el presidente Santos todavía está en deuda con nosotros. Él tiene que darnos unas señales muy claras en el sentido de que en los organismos de seguridad, así como los aspectos de inteligencia y militares no van a estar allí los ratones tan cerca del queso.

¿Quedó algo del Poder Judicial después de tantos embates en su contra?Pues quedó una justicia muy maltrecha, quedó una justicia dividida, una justicia politizada y quedó una justicia al borde del colapso porque pasaron ocho años y Álvaro Uribe lo único que hizo frente a la justicia fueron ultrajes, denuncias penales y un hostigamiento y una guerra sucia que en otra democracia habría terminado con su nefasto gobierno.

¿Qué es sentirse ‘chuzado’, espiado a toda hora, hasta en lo más íntimo?Siento que ultrajaron mi dignidad de persona, de saber que por ejemplo mis hijas, una de ellas universitaria y la otra una adolescente, al Gobierno de Álvaro Uribe le interesaba tener sus teléfonos y seguramente saber lo que yo ni siquiera me preocupo de averiguar cómo es que es su vida con sus novios o con sus amigas, pero eso parece que a su Gobierno le interesaba.

¿Entonces ve posible que los uribistas algún día despertarán de esa ilusión?Eso va a ser una situación polí-tica muy difícil porque además Uribe está atrin-cherado per-siguiendo al Gobierno y

algunas de las personas de las que no gusta. Es clarísimo por ejemplo que están persi-guiendo a Germán Vargas Lleras (ministro del Interior) y le quieren obstruir la reforma a la justicia, para lo cual le tienen varios esquiroles. Ahí está Angelino Garzón, que es un sindicalista que ha alcanzado para dos guerras porque se ha volteado varias veces. Van a traer a ese bocón de Pacho (Francisco) Santos para que ejerza actividad política desde RCN, y yo creo que ellos van a seguir ‘dando lora’ un buen tiempo entre otras cosas porque como tienen vocación de sindicados ellos sienten que tienen una deuda con la justicia colombiana y es muy posible, yo diría casi seguro, que se empie-cen a destapar unas ‘ollas’ de corrupción muy grandes. Claro, estoy completamente persuadido que esas ‘ollas’ de corrupción no las va a destapar el paisano de ustedes, el doctor Alejandro Ordóñez Maldonado, alias ‘El Absolvedor’ como yo lo he denominado.

¿No cree usted en la transparencia y en los principios católicos del Procurador?No, pero por supuesto que no. Lo que yo creo es que él es una persona que concibe el poder bajo la óptica de que es un instrumen-to que le cayó de la divinidad para que él haga y deshaga de acuerdo con sus intereses y los de los suyos, pero no es el procurador que requiere una sociedad que está siendo asfixiada por la corrupción.

¿Aspira a encontrarse en el infierno con quiénes?No, yo ni en el infierno ni el cielo. En eso soy aristotélico y muerto uno se acabó esta historia y uno ni va al cielo ni al infierno. El infierno sí está para ciertos rezanderos como el procurador Alejandro Ordóñez.

¿A Álvaro Uribe Vélez lo esperan los altares de la Patria o una prisión en el exterior?Lo importante sería que nuestra justicia operara, de manera que a él no le deseo el

mal que nos hizo a nosotros. Queremos que si él va a hacer oposición la haga

gozando de plenas libertades y que no lo ‘chucen’, que no lo espíen,

que lo dejen vivir en paz, pero sobre todo que si tiene una

deuda con la justicia y con la sociedad colombiana,

que la purgue aquí o donde sea.

Page 14: Periodico15_191

14 · Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 201014 ·

Horizontales1. Noveno mes del calendario gregoriano,

aunque su nombre se debe a que era el séptimo mes en el calendario romano.

8. Sentimiento que por estos días se recuer-da “comercialmente”.

10. Alcohólicos Anónimos.11. Adornar un vestido con guarniciones al canto.13. El 24 del presente mes cumplirá 36 años

este futbolista, ex volante del Junior y Bucaramanga.

14. Conjunto de bienes y derechos aportados por la mujer al matrimonio.

15. Vocales cerradas.16. ¡Qué risa!17. (Inv.) Sodio.18. En septiembre de 1977 se efectuó en

este país la última ejecución mediante guillotina.

19. Poco común o frecuente.21. Mago israelí que doblaba cucharas con la

mente.

23. El 11 de este mes esta ciudad vallecaucana recibió a los fieles del Señor de los Milagros.

24. Marca de todos los productos de los Looney Tunes.

26. La red terrorista creada por este multimillo-nario saudí alcanzó renombre mundial el 11 de septiembre de 2001.

29. (Inv.) Altura pequeña y prolongada.30. Húngaro.31. Edad inglesa.33. Artículo determinado neutro.34. Interjección utilizada para denotar increduli-

dad o desdén.35. Pronombre.36. Blanco y negro.37. Boxeador nacido en septiembre de 1923. Fue

el único campeón de pesos pesados que no conoció la derrota.

41. Izquierda Unida.42. El “templo” del fútbol aficionado en Santan-

der.45. Margen y orilla del mar o río.

49. “¡Que viva la música!” es uno de los libros de este escritor nacido en Cali el 29 de sep-tiembre de 1951.

51. Parte inferior o escalón en la puerta o entrada de una casa.

52. Voz para detener las caballerías.53. Instituto de Desarrollo Urbano.54. Río de Rusia situado en la Siberia Occidental.55. En la batalla de Bárbula murió el 30 de

septiembre de 1813 este héroe de la inde-pendencia.

Verticales 2. Océano descubierto por Vasco Núñez de

Balboa en septiembre de 1513.3. Es un “chacho” para las cartas.4. Cada una de las partes en que se divide el

acto de la obra dramática.5. Nombre de la actriz y modelo esposa de John Derek.6. Consonante repetida.7. Ciudad de la provincia de Alicante, en España.8. (Inv.) Conducto por donde se expulsa la

orina.9. El poeta Jotamario estuvo dispuesto a cam-

biar el de él, por este mundo.12. Saludo de indio pantallero.13. El 1 de septiembre, hace 78 años, se inició un

conflicto bélico entre Colombia y esta nación.16. En esta isla caribeña Simón Bolívar escribió

el 6 de septiembre de 1815 un documento que presagia el éxito del movimiento inde-pendista.

17. Fundador del movimiento Nadaísta fallecido el 25 de septiembre de 1976.

20. La plata.22. Nombre de la “traga” de la “Bruja del 71”.23. Ex presidente de Colombia nacido en Cúcuta

el 17 de septiembre de 1921.25. Marcos López.26. (Inv.) Interjección coloquial para despedirse.27. Sandra Gómez.28. Sílaba infantil.29. Libro para guardar fotografías.30. Publicó en septiembre de 1867 el primer

volumen de “El capital”.

Cruci Efemérides de septiembrePor Jara

Solución al CruciEdición anterior

Cine en

32. En lenguaje coloquial, sinónimo de tiburón.34. Bario.37. El 11 del presente mes se conmemoraron

202 años de la muerte de este gestor de la Expedición Botánica.

38. Nombre usado en occidente para el río Sindh.

39. Este chileno, fallecido el 23 de septiembre de 1973, es uno de los nombres más re-presentativos de la literatura mundial.

40. El 19 de este mes, hace 166 años, nació en Bogotá este hombre de letras, autor de “Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana”.

41. Pecado capital.43. Séptimo rey de Israel.44. (Pl.) Repetición de un sonido reflejado por

un cuerpo duro.46. (Inv.) Entre los moros, cristiano.47. Iniciales de actriz francesa que el 28 de

este mes cumplirá 76 años.48. Dios sol egipcio.50. Perro inglés.53. Encaminarse.

Los sonidos del marPor Luis José Galvis Dí[email protected] todas las hermosas imágenes que tiene el documental francés “Océanos”, hay una en la que la cámara está estática dentro del mar en un plano general, un buzo está solo pataleando levemente para sostenerse en el agua. Entrando a cuadro y con lentitud, desciende una ballena que lo va rodeando y luego le da una vuelta. No lo toca, ni lo ataca, solo lo reconoce. El plano puede tener una duración de unos 30 ó 40 segundos, pero éstos no son contados, ¿para que hacerlo? si hay tanta belleza frente a los ojos. Este encuentro es una de las tantas grandezas que brinda la naturaleza para admirar. En la leve danza que hace la ballena alrede-dor del humano se puede percibir que en el mundo animal de las inmensas aguas oceánicas caben los que se acerquen a ella, porque hay espacio para la convivencia. Pero infortunadamente, el hombre es quien rompe ese equilibrio natural y quien no puede integrarse a la naturaleza. El buzo estará cerca a la ballena en esa escena y en la siguiente continuará la compañía, cuando nade junto a un inmenso tiburón. Hasta ahí van los fragmentos de belleza del hombre en el agua, porque el resto de la obra, es para que los animales marinos y anfibios, se desplacen en sus espacios naturales.

La llegada a carteleras del documental de Jacques Perrin y Jacques Cluzard es un acontecimiento para mostrarnos en poco más de una hora y media, parte de las múlti-ples bellezas animales que habitan en el mar.

Pero no solamente son sus imágenes una de sus fortalezas, también lo son sus sonidos. Nos hemos acostumbrado los humanos a oír únicamente los sonidos que hacen fuera del agua, animales como las ballenas, los delfines, los pingüinos o las focas, pero impresiona aún más en este documental, los sonidos que hacen los pequeños animales que viven en el fondo del mar. Emitiendo esos nuevos sonidos, se revelan habitantes acuáticos con sus sorpresivos rostros en los que se puede percibir alguna imitación de los humanos al hacer máscaras ceremo-niales como las que tienen ellos de manera genética. “Océanos” no solamente ofrece el reconocimiento de los animales más

famosos, sino también de algunos que no habían tenido tanta cámara en documentales de vida animal. Por medio de su montaje se establece una comunicación constante entre los ecosistemas de todos los rincones del planeta, en los que las palabras con que los denominamos los humanos no son tan importantes, y los territorios se marcan de acuerdo a las necesidades alimenticias que satisfacen únicamente el hambre momentá-nea de los depredadores.

Los sonidos son parte clave para el cambio de latitud y de acción, porque emergen y sumergen al espectador en la diversidad de los cosmos que existen bajo el gran azul. La narración en off es escasa

y sus textos son contundentes. Aunque las imágenes y sonidos sean suficientemente impactantes, esta voz comunica un llamado para acabar con la terquedad y la sordera de la raza humana.

Haciendo mucho más que insulsos artistas que posan desnudos para hacer noticias que despierten la conciencia ecoló-gica o de modelos, actores y fotógrafos que hacen comerciales para salir del paso con alguna campaña, el director y productor Jacques Perrin, hace una labor más loable por la preservación del medio ambiente, con la inversión de tiempo y dinero para hacer una obra en la que se demoró cuatro años en construir. Perrin es un veterano actor francés que se recuerda por papeles en las últimas décadas con películas como “Cinema Paradiso”, “Los coristas” y “Pacto de lobos”.

Este es su tercer documental que ha tenido una mayor difusión, pero también unas cualidades técnicas únicas porque han utilizado lentes con los que han podido seguir diminutos animales y peligrosos depredadores, para que el mundo pueda sensibilizarse más acerca del ambiente que tiene compartido y que continúa hoy en día arruinando, así ahora exista una mayor conciencia ecológica. Su discurso de preservación es inevitable, las escenas del mar envenenado son necesarias y el silencio por el exceso de animales cazados, avergüenzan y sonrojan a un espectador, que lamenta ver cómo tanta belleza puede ser arruinada.

No sólo el camarógrafo se asombra del apacible contacto con un tiburón, también lo hacen los espectadores. /FOTO SUMINISTRADA.

Page 15: Periodico15_191

·15Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 2010 ·15Agenda

En CarteleraCine romántico El drama romántico y el erotismo se toman el cine club Cine Zoom de Comfenalco, con la cinta “Eros” del director Wong Kar Wai, a proyectarse el jueves 16 de septiembre, y la película “El sabor de la noche” del mismo realizador que se presenta el jueves 23 de septiembre. Las proyec-ciones de las cintas son en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, ubicado en la sede administrativa de Comfenalco (avenida ‘González Valencia’ # 52-69) a las 6:30 p.m. La entrada es libre. Cupo limitado para mayores de 15 años.

Pantalla humanista El ciclo de cine ‘El ser y la nada’, del Cineclub CuartOscuro, presenta la película “El hombre que mató a Liberty Balance” del director John Ford, y el filme “Rashomon” de Akira Kurosawa, la primera de éstas se presenta el miércoles 15 de septiembre y la siguiente el viernes 22. Ambas presentaciones a las 6:00 p.m. en la Sala de proyecciones Centro de Servicios Universitarios (CSU) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), en el barrio Terrazas. Entrada libre.

Film france El ciclo de ‘Cine-émotion’ de la Alianza Colombo Francesa presenta, el viernes 17 de septiembre la película “Le premier venu” (El primero en llegar) del director Jacques Doillon y el viernes 24 de septiembre la cinta “Dans le corde” (Entre las cuerdas) de la directora Magaly Richard Serrano. La presenta-ción se realiza a las 5:00 p.m. en la Salle Cinéma de la Alianza Colombo-Francesa. Entrada libre. Cupo limitado.

Conversatorio bicentenario El viernes 24 de septiembre a las 9:00 a.m. en al auditorio ‘Leo-nardo Angulo Prada’ de la sede administrativa de Comfenalco (avenida ‘González Valencia’), se realiza el conversatorio “Las mujeres de la independencia: Manuelita Sáenz y las Ibáñez”. La charla está dirigida por el historiador Armando Martínez Garnica, doctor en historia. Entrada libre.

CuenteríaEl sábado 25 de septiembre, el narrador oral ‘Jaco Cuenta’ com-parte escenario con la comparsa ‘Los Caballeros de Girón’ en el parque principal en Girón (frente a la Basílica Menor), a partir de las 6:00 p. m. Entrada libre

Exposiciones

Hasta el 30 de septiembre en la galería Leópold Sédar Senghor de la alianza Colombo-Francesa (calle 42 # 37-19) estará abierta al público la exposi-ción “Nidos y Develaciones” de los maestros Kurosh Sadeghian y Luis Fernando Bernal. La muestra goza de entrada libre.

Café poéme

El miércoles 29 de septiembre, a las 6:30 p.m., en la sala de Conferencias de la Biblioteca Gabriel Turbay y el Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga se realiza la lectura de poesía en español y francés. La actividad presenta como invitado al poeta Pedro Emilio Gamboa Botía, miembro de la corporación Casa de los Poetas de Santander. Entrada libre.

El sábado 18 de septiembre, el narra-dor oral ‘Coco Cuenta’, en compañía de la comparsa ‘Los Caballeros de Girón’, ofrecen su espectáculo para los habitantes de este municipio, frente a la Basílica Menor (parque principal) desde las 6:00 p.m.

Narración

TenorEl miércoles 15 de septiembre a las 7:00 p.m. en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS se lleva a cabo el concierto “Aires de mi tierra” con el tenor Gabriel Ángel Ruíz. La entrada tiene un costo de $30.000 para la localidad de bal-cones y $40.000 platea central. Afiliados a Comfenalco tienen un 15% de descuento.

Noche de piano

El martes 21 de septiembre, en las insta-laciones de la Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81), el pianista italiano Mauc Coli presenta su recital L’Arte del piano (el arte del piano), a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

Teatro y música El domingo 19 de septiembre, en el parque Peralta de Girón, se ofrece un espectáculo artístico de teatro y títeres bajo la dirección de la fundación Ventana Teatro, y un recital de música clásica mexicana. La actividad inicia desde las 5:00 p.m.

ConciertoEl miércoles 22 de septiembre, en la Casa del Libro Total ‘El príncipe de la balada’, interpretado por Humberto Guevara, presenta su concierto ‘Leo Dan’. El espectáculo inicia desde las 6:30 p.m. Entrada libre.

Floclor El viernes 24 de septiembre a la 6:30 p.m. en la Casa del Libro Total de Bucaramanga se lleva a cabo la presentación de danza folcló-rica de Santander, dirigida por la compañía Tarima Alternativa. Entrada libre

Page 16: Periodico15_191

16 · Bucaramanga, del 13 al 26 de septiembre de 201016 · Cultura

Por Manfry Gómez [email protected] era obispo de Cúcuta desde el 6 de febrero del 2009, las manifestaciones de dolor por la muerte de Jaime Prieto Amaya se sintieron con mayor ímpetu en Barrancabermeja, donde el prelado fue líder espiritual por más de 15 años.

Su deceso se produjo el miércoles 25 de agosto, a las 10 de la noche en la ciudad de Bogotá. El cáncer se lo llevó y con ello a uno de los hombres más polémicos dentro de la iglesia Católica, “el vocero de las co-munidades ante los principales actores de la violencia política en esta parte del país”, como lo manifestó el sociólogo Ubencel Duque.

Monseñor Prieto nació el 27 de marzo de 1941, en la capital de la República. Fue ordenando sacerdote el 14 de agosto de 1965. Ocupó el cargo de capellán del Sena, vicario parroquial, auditor, notario de la Curia Diocesana y párroco de Facatativá.

El 16 de noviembre de 1993 fue nom-brado obispo del puerto petrolero. A su llegada encontró una ciudad sitiada por la confrontación entre las fuerzas del Estado y los grupos guerrilleros como el Ejército de Liberación Nacional (Eln), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Según el director de la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (Cdmm), Libardo Valderrama, en la década de los noventa se vivió una de las épocas de mayor violación de los derechos humanos, derivada de las luchas entre guerrillas y paramilitares. Pero esta situación no impidió que Jaime Prieto manifestara sus pensamientos e iniciara procesos de reivin-dicación de los derechos.

“Fueron los tiempos más difíciles del Magdalena Medio, cuando las grandes ma-sacres y los desplazamientos llevaron a que la gente bajara la cabeza, se silenciaron las voces. Pero la voz de Monseñor sonó para defender la vida, para pedir a los hombres y mujeres que se respetaran la vida y se garan-tizara la posibilidad de vivir con dignidad en este territorio”, dijo Valderrama.

Fue gracias a esa postura que lideró la puesta en marcha del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, un proceso que hoy está en cerca de 30 municipios y que ha gestado planes de desarrollo a partir del liderazgo comunitario.

“Para nosotros es una gran pérdida. Gracias a su lucidez logró que este proyecto mantuviera sus cauces. Sus orientaciones permitieron guiar las cosas que debíamos hacer para garantizar que el desarrollo y la paz fueran posibles para los hombres y mujeres del Magdalena Medio”, agregó Valderrama.

Además de obispo, Prieto fue presiden-te de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de Colombia, de la Junta Directiva Corporación Desarrollo y Paz del Magda-lena Medio, de la Comisión Episcopal de Seguimiento del Proceso de Paz con el ELN,

Jaime Prieto Amaya, obispo de Cúcuta

Muere la voz de la paz del Magdalena Medio

El trabajo pastoral de monseñor Prieto estuvo siempre orientado a procesos de desarrollo que favorecieran principalmente a los sectores campesinos y a la niñez. /FOTO MALLERLY ULLOQUE

Monseñor Jaime Prieto, era la voz de la Iglesia en los procesos de paz que se adelantaron con el Eln, y por ello era constantemente consultado por los medios de comunicación. /FOTO MALLERLY ULLOQUE

Coordinador General del Congreso Latinoa-mericano de Doctrina Social de la Iglesia en Chile. Recientemente estaba trabajando en la promoción del Grupo Motor binacional, en la frontera colombo–venezolana.

Ubencel Duque, manifestó que las noticias sobre la muerte de Monseñor no tomaron por sorpresa a los trabajadores de

derechos humanos en la región, pues un par de meses antes había enviado una carta donde manifestaba la decisión de mantener un silencio frente a los hechos de la realidad nacional para “dedicarse a la oración y tener un encuentro profundo con el Creador”.

“Para nosotros como pueblo del Mag-dalena Medio es una pérdida grande, pues

no vamos a contar con sus orientaciones, acompañamiento, voz profética y contun-dente frente a las violaciones de los dere-chos humanos. Era una luz que orientaba las acciones de las comunidades para la exigibilidad y el goce de sus derechos. El reto que tenemos los que contamos con su acompañamiento, es que ese legado que dejó, que ayudó a construir sea para noso-tros un panorama para seguir los caminos de verdad y justicia”, agregó Duque.

Por su parte, los dirigentes de la Unión Sindical Obrera (USO) manifestaron que Jaime Prieto fue un hombre de grandes luchas, que estuvo al lado del movimiento obrero, campesino, estudiantil y popular por la defensa de los derechos humanos, la promoción de la mujer y las minorías. “Buscó siempre el diálogo como camino para la solución de conflictos armados y sociales, fue la voz de quienes no tenían voz”, dijo el presidente de la USO, Germán Alfredo Osman.

De igual forma, para Corporación de Pe-riodistas del Magdalena Medio (Corpemag) la ayuda de monseñor al gremio periodístico fue permanente. De ello se destacan proce-sos de capacitación emprendidos desde la Diócesis de Barrancabermeja para cualificar el trabajo de los comunicadores de la región, con la puesta en marcha de varios diploma-dos y talleres.

“Quienes tuvimos la fortuna de escu-char sus orientaciones, enseñanzas y sabi-duría sabemos que la muerte de monseñor se constituye en un pérdida irreparable no sólo para su familia y la feligresía, sino también para quienes ejercemos el ‘oficio más bello del mundo’ y por ende, reque-rimos de permanentes cuestionamientos constructivos, como los que acostumbraba a hacernos este jerarca católico”, expresó la directora de Corpemag, Blanca Isabel Herrera.

El papel de Prieto fue fundamental para generar procesos ciudadanos en el Magda-lena Medio. Según los conocedores de su trabajo, tenía como prioridad la construc-ción de un sujeto social y político, es decir, personas empoderadas y participando en los ámbitos políticos y sociales del país, para lograr una mayor equidad.

Para él fue importante que la tierra estuviera en manos de los campesinos. Por tal motivo realizó varios proyectos de granjas agrícolas en Facatativá y en Ba-rrancabermeja.

A través de la Pastoral Social generó procesos de presupuestos participativos en más de una decena de municipios del Mag-dalena Medio; también apoyó la iniciativa de la gente de las comunas de Barranca-bermeja en constituirse como territorios de no violencia. Estos proyectos fueron financiados en su gran mayoría por Cáritas y organizaciones internacionales que él mismo gestionaba.

En materia de comunicaciones, apoyó la creación de las emisoras comunitarias del Magdalena Medio.