PERIODICOS MAQUETA OK - ceutaldia.com · El nacimiento de la imprenta, a fina- les del siglo XV,...

58
EXPOSICIÓN LA PRENSA EN CEUTA: DEL TRIENIO CONSTITUCIONA L A LA GUERRACIVIL, 1821-1939

Transcript of PERIODICOS MAQUETA OK - ceutaldia.com · El nacimiento de la imprenta, a fina- les del siglo XV,...

EXPOSICIÓN

LA PRENSA EN CEUTA: DEL

TRIENIO CONSTITUCIONA

L A LA GUERRACIVIL,

1821-1939

LA PRENSA EN CEUTA: DEL TRIENIO CONSTITUCIONAL A LA GUERRA CIVIL

1821-1939

marzo-abril 2014

SALA USOS MÚLTIPLES DE LA BIBLIOTECA PÚBICA DE CEUTA

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 5

LA PRENSA DE CEUTA. DOS SIGLOS DE HISTORIA.

José Luis Gómez Barceló CRONISTA OFICIAL DE CEUTA

El nacimiento de la imprenta, a fina- les del siglo XV, será visto desde el poder como una amenaza, que ata- jará con duras censuras sobre cual- quier tipo de impreso, tanto por los gobiernos de los diferentes Estados como por la Iglesia. Sin embargo, durante el siglo XVI proliferaron las hojas impresas que transformaron el antiguo noticierismo manuscrito, dando lugar a la aparición de las Gazetas, que optan preferente por la periodicidad semanal.

Durante la segunda mitad del siglo XVII surge el periodismo, que los especialistas clasifican en político, informativo, cultural y mundano. Francia primero e Inglaterra des- pués serán quienes difundan esta nueva forma de comunicación.

Nace la prensa española fuera de sus fronteras, allá por el siglo XVII, con Nieuwety, una publicación impresa en flamenco, para dar noticia de lo que ocurría en los Países Bajos durante la revolución. Los impresos, o Rela- ciones, más o menos periódicas, que dan noticia del buen resultado de las aventuras bélicas de nuestro País, proliferarán desde el siglo XVII, con- servándose incluso alguno de Ceu- ta, correspondientes principalmente al Cerco de Muley Ismail (1694-1727) aunque no podemos considerarlas como verdadera prensa.

Entre las primeras Gazetas españo- las hay que destacar las de Madrid y Barcelona, a finales del siglo XVII y entre los primeros diarios, el Dia- rio de todo lo sucedido en el Campo delante de Gibraltar (1727).

Pero para que surgiera un verdade- ro periodismo se necesitaba libertad de prensa, y ésta no se dio en Es- paña hasta la revolución de 1808. Fue entonces cuando proliferaron los periódicos por toda la Península.

No se conoce ningún periódico ceutí, ni hay noticia de su existen- cia, en el primer período de liberta- des que disfrutó España desde 1808 hasta 1814, claro es que no tenía- mos imprentas en la población, pero no es menos cierto que eso no era óbice para que se hicieran todo tipo de impresos en los talleres de Alge- ciras, Cádiz, Málaga o Madrid.

La revolución de Las Cabezas de San Juan en 1820 dará lugar al Trie- nio Liberal y con él al nacimiento de las tres primeras cabeceras locales

6 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

que conocemos: El Liberal Africano, Eco Constitucional y Eco de Ceuta. De los tres, el más famoso fue el primero, inspirado por Agustín de Arguelles y dirigido por Francisco Isnardi, en 1821, con el que los libe- rales se enfrentaron a los absolutistas locales, encabezados por el Obispo fray Rafael de Vélez. De él se habla mucho en varias se- siones de las Cortes. Hartzembusch lo incluye en su lista de periódicos madrileños porque se editaba en la Capital del Reino. Sin embargo, no se conoce ningún ejemplar.

Sí existen varios ejemplares de Eco Constitucional, de 1822 y otro Eco de Ceuta de finales de ese mismo año. Ambos se imprimieron en los talleres de la Viuda de Contilló, en Algeciras y, naturalmente, no sobre- vivieron a la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, con los que se abre la denominada Década Ominosa.

Ni durante el resto del reinado de Fernando VII ni durante la Regen- cia de Mª Cristina se dieron las con- diciones para que surgiera prensa en Ceuta, intitulada Ciudad, Plaza y Obispado, aunque el régimen mili- tar lo absorbiera todo. Sin embar- go, durante la Década Moderada (1843-1854) y a través de una noti- cia de 21 de diciembre de 1848, publicada en la Gazeta de Madrid, algunos investigadores interpretan que existía un periódico en Ceuta denominado Imparcial.

La Guerra de Africa (1859-60) dio lugar a que muchos periódicos na- cionales y extranjeros enviaran co- rresponsales a Ceuta, para cubrir los sucesos bélicos. Fruto de su estan- cia fue la impresión de unas hojas periódicas por Manuel García de la Torre y Contilló, que había compra- do a la Vda. de Contillo su imprenta de Algeciras. Lo hizo en una bóve- da del baluarte de San Pedro, con

una imprenta portátil, y las tituló Hoja suelta de Algeciras. Ocupado Tetuán, Pedro Antonio de Alarcón editaría un único número de El Eco de Tetuán, al que seguiría El Noti- ciero de Tetuán, impreso por García de la Torre durante casi todo el pe- ríodo de ocupación. En 1862 Manuel García de la Torre y Contilló se traslada a Ceuta con su familia y funda la imprenta García y Contilló. No sabemos que en los primeros años se aventurara con nuevas cabeceras, y menos des- pués de la férrea Ley de Imprenta de 1864. Sin embargo, la Revolu- ción de 1868 que destronará a Isabel II dará oportunidad a este empren- dedor algecireño a fundar La Cróni- ca de Ceuta, órgano del pensamien- to más progresista del momento. El carácter efímero de estas publi- caciones, el desinterés de las insti- tuciones de la época por su conser-

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 7

vación, y la falta de hemerotecas, hace que la investigación de nues- tra historia periodística sea muy di- fícil, y que la aparición de nuevas cabeceras constituya un descubri- miento digno de mención.

Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros hablaba de varios perió- dicos como La Acacia –que noso- tros vinculamos a la masonería- y El Defensor del Cadete o El Amigo del Cadete como también lo encon- tramos mencionado por Mariano Ferrer Bravo, vinculado al diputado Adolfo Suárez de Figueroa. Segu- ramente pertenecen al período re- volucionario que va desde el destro- namiento de Isabel II a la restaura- ción en la persona de Alfonso XII.

De esos años, concretamente de 1871, es la primera publicación ofi- cial: el Boletín Eclesiástico del Obis- pado de Ceuta S.V., es decir, duran- te la larga Sede Vacante producida

a la muerte del Obispo Barragán, en 1846, y que en ese momento tenía a su frente al Vicario Capitular Torcuato María Lorenzo.

A finales del reinado de Alfonso XII, los García de la Torre fundan El Eco de Ceuta, un periódico que será abanderado del pensamiento colo- nial que se reelaborará con famoso miting del Teatro Alhambra de 1884. En el mismo año de su aparición, 1883, comienza a editar un suple- mento en árabe de carácter educa- tivo y cultural. El Eco de Ceuta es- tuvo muy vinculado a los ideales masónicos de sus propietarios y di- rectores, lo que provocó numerosos enfrentamientos con la autoridad militar, hasta su desaparición en 1887. Sin embargo, su ausencia en las calles de Ceuta fue momentá- nea, porque inmediatamente apare- ció Africa luego convertido en El Afri- ca, periódico editado en los mismos talleres, con iguales propietarios e

idéntica dirección, que continuaría viendo la luz hasta 1906. Entre 1887 y 1899 aparecerán once cabeceras más: 1887 La Bolsa. El beneficio de González, 1889 El Liceo y La Lealtad, 1891 Casos y Cosas, 1892 El Sinapismo, 1893 El Progre- so de Ceuta, 1894 El Círculo de Ceu- ta, 1895 Heraldo de Ceuta, 1896 El Orate, 1897 La Literna y 1899 The Moor... uno, encomendados a las ti- pografías de los García de la Torre y la Viuda de Tiburcio J. Martínez. El siglo XX se abre con la creación del primer diario local, Defensor de Ceuta que, con tres épocas, llega- ría hasta 1936. Fundado por José Guerra Lázaro, su primer director, constituye la publicación más impor- tante del reinado de Alfonso XIII, en el cual prácticamente todos los años surgía alguna cabecera de periódi- co o revista. Entre todas, podríamos destacar Eco de Ceuta, Medina

8 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

Sebta, Ceuta Nueva, El Hispano Ma- rroquí, Diario de Ceuta, El Popular, La Opinión, El Norte de Africa, La Gaceta de Yebala, El Mediterráneo, Vida Escolar o El Renacimiento.

Durante la II República surgieron nuevos medios como Día luego reconvertido por el nuevo Régimen dictatorial, Renovación, Hoy...?, La Voz de Ceuta o Lunes, uno de los primeros medios deportivos locales. Pero la cabecera con mayor impor- tancia será El Faro de Ceuta, naci- do el 2 de octubre de 1934.

Desaparecida La Opinión un grupo de empresarios se hace con sus máquinas para dar a la luz este dia- rio, en principio bajo el ideario radi- cal, que va a protagonizar la histo- ria periodística de nuestra Ciudad hasta hoy. Sin duda han sido mu- chas las empresas iniciadas duran- te estos casi tres cuartos de siglo que han tratado de arrebatarle un

decanato ganado con la fuerza del tesón de sus propietarios, directo- res, periodistas y colaboradores.

La dictadura franquista reducirá las libertades de prensa a cotas no co- nocidas desde los peores momen- tos del siglo XIX. Las páginas de El Faro de Ceuta pierden casi total- mente su capacidad de informar li- bremente, de hacer crítica o de ex- presar el pensamiento de la gente.

La prensa de los primeros momen- tos estará en manos de Falange Es- pañola, como Día o Amanecer. Lue- go desaparece toda idea de crea- ción de nuevos medios. Las cabe- ceras serán principalmente de revis- tas sociales, culturales o deportivas, boletines oficiales y escolares o revistas militares, si exceptuamos La Voz de Ceuta o La Hoja del Lunes.

El SIGLO XIX

El Eco de Ceuta (1820) Eco Constitucional (1821) La Crónica de Ceuta (1868)

Boletín Eclesiástico del Obispado de Ceuta S.V. ( 1871)

El Eco de Ceuta (1883) El Africa (1887) Heraldo de Ceuta (1895) El Orate (1896)

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 11

EL ECO DE CEUTA

Periódico editado en la imprenta algecireña de la Viuda de Contilló. Fue el segundo diario ceutí tras El Liberal Africano (1820, fundado por Francisco Iznardi y porta- voz de la Sociedad Patriótica de Ceuta).

Su publicación responde, como en el caso de El Liberal Africano a la agitación política en que vive la nación y la ciudad en el período histórico del Trienio Liberal (1820-1823).

Su publicación comenzó en octubre de 1821 y se pu- blicaron, al menos, cinco números pues el único ejem- plar que se conserva es el número 5 del lunes 19 no- viembre de 1821. Su periodicidad era semanal, y se vendía a ocho cuartos.

12 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

ECO CONSTITUCIONAL Periódico semanal de la Plaza de Ceuta.

A finales de 1821 apareció esta publicación semanal que, siguiendo la estela del El Eco de Ceuta, se convirtió en portavoz de los liberales ceutíes que apoyaban la Cons- titución de 1812.

También se imprimirá en la ciudad de Algeciras, en los talleres de la Viuda de Contilló.

Era semanal y se publicaba los jueves. Su precio era de cuarenta y tres cuartos.

Se componía de cuatro páginas a dos columnas, con unas dimensiones de 27 cm.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 13

LA CRÓNICA DE CEUTA Periódico de noticias, literatura é intereses generales

Manuel García de la Torre funda este periódico el 3 de octu- bre de 1868, tres días después de la Revolución de 1868 que destronará a Isabel II. El periódico será vocero de las ideas liberales y progresistas de García de la Torre, síndico regidor del Ayuntamiento en aquel momento.

Era la primera vez que un semanario local se imprimía en Ceuta. Fue dirigido por su fundador y propietario y por Francisco Salazar, que también dirigiría El Noticiero de Tetuán. Entre sus colaboradores contaría con Joaquín Christou y Garantín.

En este primer número se daba cuenta del derribo de la esta- tua de Carlos IV que existía en la Plaza de los Reyes, como síntoma de repudio a la dinastía borbónica.

Según su pie de imprenta se editaba en la Imprenta García de la Torre, situada en la Calle de los Remedios, número 8.

Su formato era de cuatro páginas a dos columnas y sus di- mensiones de 31,5 cm.

Salía los martes, jueves y sábados.

14 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

BOLETÍN ECLESIÁSTICO DEL OBISPADO DE CEUTA S.V.

Esta publicación, portavoz de la Diócesis de Ceuta con sede vacante, apareció en el segundo semestre de 1871.

Su segundo número, cuyo ejemplar exponemos, fue publicado el sábado 9 de septiembre de 1871.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 15

EL ECO DE CEUTA Periódico de intereses locales y materiales

El primer número aparece el 16 de febrero de 1883 y el último, el 18 de enero de 1887. Su propietario fue Manuel García de la Torre y Contilló. En su pri- mera época estuvo dirigido por Enrique García Ponce, el farmacéu- tico Ifigenio Utor y Custodio y por Joaquín García de la Torre y Al- menara, que hasta entonces había sido administrador del periódico. Fueron colaboradores, Pedro Antonio de Alarcón y Clemente García Castro, entre otros. Constaba de cuatro páginas de 38 cm. pero a lo largo de su vida cambiará de formato y de periodicidad. Al principio aparecían cuatro números al mes, (los días 1, 8, 15 y 22) y a partir del 2 de julio de 1885 saldría a la luz todos los jueves. Desde el 1 septiembre de 1884 publicaba una hoja mensual dedica- da a la literatura y la poesía, que desaparecerá a partir del 2 de julio de 1885, incluyendo en un número semanal, a partir de entonces, artículos de variedades o composiciones literarias

A partir de julio de 1883, empieza a imprimir un suplemento escri- to en árabe vulgar, con el nombre Ualá Galiba ilá Al-lah, traducido como ¡Sólo Dios es vencedor! Iba intercalado entre las páginas del periódico. Se trata de una sóla hoja escrita por ambas caras, seguida de su tra- ducción manuscrita. Es la primera vez que aparece un periódico en lengua árabe en la zona. Estuvo dirigido por el Dr. Celestino García Fernández, y contó con la colaboración del intérprete Félix Rizzo Ramírez y de José Pascual de Bonanza.

16 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

EL ÁFRICA Periódico semanal de las posesiones españolas

Aparece con el título de África, pero a partir del l de agosto de 1891 se le añade el artículo, pasando a llamarse El África. Su primer número vio la luz el 5 de febrero de 1887. Desapareció en 1906. Fueron directores del periódico los García de la Torre (padre e hijo), Juan López Blanca (en 1887) y José Guerra Lázaro (en 1898). Entre sus colaboradores figuraban Francisco de Paula Monesterio, Joaquín Huelbes, Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros y Rafael Gibert. El periódico se convertiría en los primeros años del siglo XX, en el portavoz de los grupos de oposición al cacicato de los hermanos Cerni. Tras la salida de Francisco Cerni de la alcaldía, el nuevo alcal- de, Sánchez Ledesma, a partir de 1904 lo subvencionaría desde el Ayuntamiento con 75 pesetas mensuales por ser el único periódico de- dicado a la defensa de los intereses de la ciudad Fue un periódico famoso por sus artículos, caricaturas y postales humorísticas sobre situaciones y personajes locales. Tenía cuatro páginas a cuatro columnas de 42,5 cm. y se imprimía en la Imprenta de García de la Torre. Salía los sábados A partir del n. 896 (7 de febrero de 1903) se subtituló “Periódico

defensor de las posesiones españolas” En el número 960 (de 30 de abril de 1904) la redacción del periódico publica un artículo bajo el título “Nuestra comunión” donde mues- tran su adhesión al Partido Liberal Democrático, apareciendo desde entonces en su cabecera el lema “Órgano del Partido Liberal-Demo- crático en esta Ciudad”.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 17

HERALDO DE CEUTA

Defensor de los intereses materiales y morales de Ceuta, de la prensa y los generales de la nación

El 7 de noviembre de 1895 aparece el primer número de esta publicación, con periodicidad semanal (salía todos los jueves), para dejar de publicarse un año después de su aparición, en 1896.

Estuvo dirigido por Enrique Guerra y editado por la Viuda de Tiburcio J. Martínez. Constaba de cuatro páginas de 35,5 cm.

Cada primero de mes obsequiaba a sus suscriptores con un suplemento.

18 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

EL ORATE Periódico satírico semanal

Sólo aparecieron dos números. El primero, el 12 de fe- brero y el segundo, el 19 del mismo mes de 1896. Pre- tendía, salvo fuerza mayor, salir todos los miércoles.

Se definía como un periódico satírico, fundado y dirigi- do, en su corta vida, por José Gómez Almela.

Estaba editado en la imprenta de García de la Torre. Su administración estaba en la Calle Libertad, 14.

Constaba de cuatro páginas, sin ilustraciones, y me- día 32 cm.

LA RESTAURACIÓN: El Reinado· de Alfonso XII (1902-1923)

El Defensor de Ceuta ( 1902) Ceuta Nueva (1905) ElHispano-Marroquí (1906) El Telegrama ( 1907) Ceuta,Órgano del Centro Comercial Hispano-Marroquí (1907) Diario de Ceuta (1908) Ecos de Ceuta (1909) La Opinión (1910) Norte de Africa (1912) La Unión Mercantil (1915) Heraldo de Ceuta (1916) ' La Lealtad (1917) La Unión Mercantil e'lndustrial de Ceuta ( 1917) El Serrallo (1918) El Africa (1919)

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 21

EL DEFENSOR DE CEUTA

Diario consagrado al fomento de los intereses morales y materiales de esta Ciudad

Aparece el martes 26 de marzo de 1902. Mantedrá una constante polémica con El África por su defensa del cacicato de los Cerni y recibirá frecuentes críticas por su parcialidad en los asuntos locales.

Fue fundado por Antonio Ramos y Espisona de los Monteros, Fran- cisco de Paula Monesterio y José María Guerra Lázaro, antiguos com- ponentes de la redacción de El África, siendo este último además de fundador, propietario y director. Entre sus colaboradores destacan Matías Carmona, Enrique Arques y Rafael Gibert

Fue semanal pero publicaba boletines diarios de servicio telegráfico.

Tras un cese temporal, reapareció en 1905 sin el artículo de su cabe- cera. Será, desde este momento, el primer diario local, saliendo por la noche. Fueron sus directores Guerra Lázaro, hasta su muerte (en 1923), Eduardo Buscató Ventura y Eduardo Artiel Castillo.

Entre los diversos subtítulos que tuvo, destacan, “Consagrado a defender los intereses de España en Africa” y “Diaro ajeno a la política”.

De formato variado, solía tener cuatro páginas.

Dejó de publicarse en 1931.

22 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

CEUTA NUEVA

Diario defensor de los intereses de la Plaza de Ceuta y de la influencia y prestigio de España en Marruecos

El primer número de esta publicación aparece el 28 de julio de 1905, fundado por el activo periodista José Román del Valle.

Según la propia publicación, era un diario ilustrado, de- fensor de los intereses de Ceuta y de la actuación de España en Marruecos.

Con imprenta propia, tenía cuatro páginas con unas di- mensiones de 30,5 cm.

Al parecer, dejó de publicarse el mismo año de su apari- ción, para reaparecer en 1920 con un nuevo formato.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 23

EL HISPANO-MARROQUÍ

Diario independiente

Fue fundado en 1906 (el primer número aparece el 5 de diciembre) por Joaquín García de la Torre.

Fueron sus directores, además de su fundador, Alberto Marcucci y Miguel Salas. El diario, de dos páginas, tenía su redacción y talleres en General Moreno, 16.

24 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

EL TELEGRAMA

Diario de la tarde

Apareció en 1907, dirigido por Vicente Buscató.

Los talleres estaban ubicados en la calle Soberanía Na- cional, 22.

Era una hoja telegráfica diaria, de carácter vespertino y que dejó de publicarse en 1910.

Tenía cuatro páginas.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 25

CEUTA

Revista decenal Órgano del Centro Comercial Hispano Marroquí

En 1906 se crea el Centro Comercial Hispano-Marroquí de Ceuta, sociedad defensora de la penetración comercial de España en Marruecos. Los Centros Comerciales habían naci- do al calor de los congresos africanistas, extendiéndose por las más importantes ciudades peninsulares en los primeros años del siglo XX. El de Ceuta fue presidido primero por Julián Francisco de las Heras y, más tarde, por José Delgado. En él estaban asociados la flor y nata de la burguesía local.

En 1907, como órgano de expresión de la Sociedad, se crea la revista Ceuta, que tendrá primero carácter decenal y luego mensual.

En ella colaboraban la mayor parte de los asociados y contó como ilustrador con Antonio Got. Se imprimía en los talleres de la Viuda e Hijos de M. Durán.Tenía entre ocho y diecisésis páginas y unas dimensiones de 32 cm.

A partir de 1913 fue dirigido por José Martínez de Escuriaza y editado por Arturo Sierra.

Probablemente se publicó hasta 1917.

26 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

DIARIO DE CEUTA

Periódico independiente

Aparece a primeros de noviembre de 1908, dirigido por Alfredo Herrero Reina. Salía todos los días, y tenía entre cuatro y dieciséis pági- nas, con un formato de 40 cm.

Se proclamaba “periódico de intereses africanos y locales”.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 27

ECOS DE CEUTA

Diario de la tarde.

Fundado por Vicente Buscató Ventura en abril de 1909, desapareció en el otoño de ese mismo año. Se imprimía en la imprenta de su fundador, sita en Soberanía, 22.

En su cabecera avisa de que los domingos y días festi- vos se publica una hoja con la información telegráfica.

Constaba de cuatro páginas de 44 cm.

28 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

LA OPINIÓN

Semanario defensor de los fueros é intereses materiales de Ceuta en particular y de los nacionales en general

El primer número apareció el domingo 30 de julio de 1910, publicándose desde entonces este día de la sema- na. En esta primera etapa se publicaría hasta 1915.

Fue su director, Alfredo Herrero Reina, colaborando en la publicación Angel Peche, Adolfo Llanos y José García del Valle, entre otros.

Se imprimía en Algeciras, en los talleres de Cristóbal Gamboa. Aparecía con un formato de dos, cuatro o dieciséis pá- ginas de 33 cm.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 29

NORTE DE ÁFRICA

Diario independiente

Aparece el 29 de abril de 1912, fundado por José Luis de Torres, sempiterno diputado de la circunscripción Ceu- ta-Algeciras en los años de la Restauración, que a la sa- zón tenía como profesión la de periodista. Fue dirigido por Guillermo Sánchez Cabezas y tenía carácter diario.

Se imprimía en la imprenta de José Luis de Torres. Tenía dos páginas de 60 cm.

En 1918 reaparecerá dirigido por Sánchez Cabezas, para publicarse continuadamente hasta 1921, con un marca- do carácter patriótico. Entre sus colaboradores figuraba Antonio Ramos.

Fue también diario, con cuatro páginas de 64 cm. Sus talleres estaban situados en la Plaza de Torrijos, 8 y su redacción y administración en Duarte, número 2.

30 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

LA UNIÓN MERCANTIL

Periódico independiente, órgano de la opinión pública en general y defensor de los intereses de esta zona

Este semanario vio la luz por primera vez el 30 de octu- bre de 1915

Será su fundador el abogado José Encina Candebat, que también era concejal y secretario general de la Cámara de Comercio.

Tenía cuatro páginas y 43,5 cm. Se imprimía en los talle- res de Rafael Gámez Borrajo

Entre sus colaboradores destacan, el también directivo de la Cámara de Comercio, Eduardo Mayorga García y Alejandro Callejas Pons.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 31

HERALDO DE CEUTA

Diario de la tarde y de información general

Esta cabecera reaparece en 1916, en esta ocasión diri- gida por Eduardo Buscató Ventura, con el que cola- boraron Mariano Sanz de Lillo, Diego López Moya y Carlos Espresati.

Salía todas tardes de la imprenta de Rafael Gámez Bo- rrajo, con cuatro páginas de 44,5 cm.

Desapareció en 1919.

32 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

LA LEALTAD Periódico independiente

Aparece sin pie de imprenta el 11 de junio de 1917, fun- dado por José Román del Valle, con imprenta propia y carácter independiente.

Tenía su redacción y administración en la calle Marqués de Santa Cruz.

Era semanal, aparecía con cuatro páginas de 39 cm.

Desapareció el mismo año de su aparición.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 33

LA UNIÓN MERCANTIL É INDUSTRIAL DE CEUTA

Órgano del Comercio, de la opinión pública en general y defensor de los intereses de esta zona

Este periódico apareció en 1917, seguramente sustitu- yendo a La Unión Mercantil, que también fue fundado por José Encina Candebat.

Se imprimía en los talleres de Encina Hermanos.

Aparecía los lunes con cuatro páginas y un gran forma- to, 42 cm. Su redacción y administración estaban también situa- das en José Luis de Torres, número 39.

34 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

EL SERRALLO

Fundado en septiembre de 1918 por José Román del Valle, tenía ocho páginas a tres columnas. Se editaba en Tetuán en la Editorial Hispano-Africana, pero tenía la redacción y administracion en la calle Re- medios de Ceuta, número 1.

Fueron colaboradores del periódico, Antón Garcés y José E. Rodón.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 35

EL ÁFRICA

Diario independiente y de información

La segunda época de este periódico, que reaparece a partir de 1919, será dirigida por José Román del Valle. El nuevo diario se proclama sucesor de El África de García de la Torre, en cuya cabecera aparecía un sello en el que podía leerse “Fundado en 1887”. Se publicará hasta 1924.

Se imprimía, primero en los talleres de Arturo Sierra y después, en los de Rafael Gámez Borrajo.

Tuvo como administradores a Emilio Zamanillo y a Ra- fael Gámez. Entre sus colaboradores destacan Manuel García de la Torre y Zato y Ramiro Pola.

Constaba de cuatro páginas de 44 cm.

LA DICTADURA de Primo de Rivera (1923-1931)

La Gaceta de Yebala (1922) El Noticiero ( 1923) La Voz de África (1924)

Revista de Tropas Coloniales ( 1924) El Mediterráneo ( 1925) Boletín Oficial Ceuta (1926) La Opinión ( 1926) Renacimiento (1930)

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 39

LA GACETA DE YEBALA Diario regional de información

Fue fundada en Ceuta en 1922 por el abogado y escritor Diego Trujillo González, hijo del alcalde liberal, José Trujillo Zafra. En el periódico colaborarán Antonio Suárez, Nicolás Fernández García, que también serán sus administradores, Luis Felipe Ortiz de Estringana, Fernando Liñán y Sixto Fernández Cejudo.

Estuvo dirigido por Miguel Bernal, (entre 1924-1925) y por Diego Trujillo (en 1926).

Este periódico se caracterizará por un enfrentamiento abierto con la dictadura de Primo de Rivera y con algunas institucio- nes locales como la Cámara de Comercio y las empresas navieras. Su beligerancia le acarreará que fuera censurado por el General Primo de Rivera en 1926, prohibiendo su publica- ción a perpetuidad.

Cada diario tenía entre ocho y doce páginas, de 37 cm. aunque su formato fue variando a lo largo de la historia de la publicación.

Se imprimía en su propia imprenta que, a veces aparecía con el nombre del periódico y otras con el de Imprenta Clásica.

40 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

EL NOTICIERO

Diario independiente

El primer número de este periódico aparece en 1923, dirigido por Miguel Bernal, siendo su administrador, Dionisio Laguía.

Este diario independiente se editaba en Hispagreb, Algeciras.

Mantuvo una cerrada lucha contra los abusivos precios en los alquileres de viviendas de la época y se enfrentó con la Cámara de Comercio a la que acusaba de repre- sentar a una oligarquía mezquina que manejaba la ciu- dad en función de sus intereses.

Tenía cuatro páginas de 44 cm.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 41

LA VOZ DE ÁFRICA

Diario independiente y de información general

Fernando de la Quintana fue su fundador, propietario y administrador.

Se imprimía en los talleres de la Viuda de Rafael Gámez.

Salió a la calle hasta 1924, en tiradas de dos a cuatro páginas y un formato de 56 cm.

42 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

REVISTA DE TROPAS COLONIALES

Propagadora de Estudios Hispano-Africanos

Fue fundada en el año 1924 por Francisco Franco, Gonzalo Queipo de Llano y Antonio Martín de la la Escalera, entre otros, y estaba dedicada a defender la actuación de España en Ma- rruecos, al arte y las costumbres musulmanas. La revista se con- virtió en el portavoz orgánico de los militares africanistas. Empezó a editarse, mensualmente, en los talleres de Arturo Sierra, y posteriormente en la Imprenta África. La revista cambiaría su nombre por el de Africa, y tuvo va- rios subtítulos a lo largo de los años. Dejó de publicarse en el año 1936, pero reapareció hacia 1942, y entonces era publicada en Madrid con el título Africa, en la imprenta de Afrodisio Aguado, siendo dirigida por Díaz de Villegas. Desaparece definitivamente en 1976. Tuvo 3 etapas : de 1924 a 1929; de 1929 a 1936 ; de 1942 a 1976. Constaba entre veintiocho y cincuenta páginas de gran for- mato, 34 cm. Entre sus colaboradores destacan Mariano Bertuchi, como ilustrador, Ramiro de Maetzu, Cándido Lería, Enrique Arques, Rafael López Rienda, Rafael López de Castro, José Millán Astray, Víctor Ruiz Albéniz y José Francos Rodríguez.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 43

EL MEDITERRÁNEO

Diario independiente

Este periódico apareció en 1925, con ocho páginas para Ceuta y Tetuán. Estaba impreso en los talleres de la editorial Hércules de Ceuta.

El periódico se caracterizó por una defensa cerrada de los directivos de la Cámara de Comercio, frente a los ataques de El Noticiero y La Gaceta de Yebala.

44 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

BOLETÍN OFICIAL DE CEUTA

El 19 de noviembre de 1926 ve la luz esta publicación, órgano oficial de la Junta Municipal de Ceuta, estamento que sustituyó al Ayuntamiento durante la dictadura de Primo de Rivera.

Su periodicidad inicial era bisemanal, publicándose los mar- tes y viernes, aunque en algunos momentos fue semanal. En la actualidad es bisemanal.

Desde entonces, continuará siendo el órgano oficial, primero del Ayuntamiento de Ceuta, una vez repuesto en 1931, y a partir de 1995, de la Ciudad Autónoma de Ceuta, bajo el títu- lo de Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta.

Es por lo tanto, la más antigua publicación periódica en curso existente en la ciudad.

En la actualidad, además de la edición en papel, cuenta con otra edición digital.

Ha sido impreso por diversos talleres locales, encargándose en la actualidad de su edición en papel la Imprenta Olimpia.

Tiene un número variable de páginas y su dimensión es de 32 cm.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 45

LA OPINIÓN

Diario regional informativo del norte de África

Esta cabecera reaparece en 1926. Su administrador y propietario fue Fernando Fernández Franco y su direc- tor, Nicolás Fernández García.

Comenzó imprimiéndose en Artes Gráficas (Canalejas, 2) para serlo más tarde en Parrés y Alcalá (Méndez Nuñez, 2), y finalizar siendo editado por su propia im- prenta, sita en Romero Robledo, número 2. Contaría con las primeras linotipias que tuvo la ciudad, que más tar- de serían heredadas por El Faro de Ceuta. Destacan entre sus colaboradores Pepe de la Villa, E. Estévez y Manuel L. Ortega.

Desapareció en 1933.

Constaba de ocho páginas y era de mayor formato que en la época anterior.

46 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

RENACIMIENTO

Semanario de izquierda

Este semanario de izquierda nace en los últimos meses de 1930, en plena transición de la “Dictablanda” a la Segunda República. Fue su fundador, director y propietario el exmilitar Enrique Porres Fajardo, que militará más adelante en el Par- tido Social Revolucionario, organización de la que el sema- nario se convertirá en portavoz. Su redactor jefe será su com- pañero de partido, el maestro Angel Ruiz Enciso.

Inicialmente fue portavoz de la conjunción republicana socia- lista y de los partidarios de la solución republicana. Más tarde, una vez instalada la República, e ingresado su fundador en el PSR se convertirá en un órgano maximalista, profundamente crítico con los gobiernos republicanos socialistas.

Se imprimió en varios talleres. Primero en Parrás y Alcalá y más tarde en la imprenta de la Viuda de J. Guerra, hasta que tuvo imprenta propia.

Constaba de entre dos y ocho páginas de gran formato, lle- gando a los 44 cm.

Desapareció en 1932.

, LA REPUBLICA Y LA GUERRA (1931-1939)

Lunes (1932) Unión Ceutí (1932) Boletín Oficial de la Cámara de la Propiedad Urbana (1932) La Voz de Ceuta (1933) Día (1933) Hoy (1934) Renovación (1933) El Faro de Ceuta (1934) Lealtad (1934) El Defensor de Ceuta ( 1935) Amanecer ( 1936) ¡¡España!! (1937)

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 49

LUNES Semanario de la vida local

El primer número de este semanario apareció el 1 de febrero de 1932, de la mano de José López Alvarez, co- nocido como “Pepe de la Villa.”

Periódico independiente que se declara intérprete de los anhelos populares.

La Gaceta de Africa comenta su aparición calificándolo de semanario ameno donde se habla de todo: de fútbol, de boxeo, de toros y de política y hasta se emplea la sáti- ra en cuanto cabe.

Se imprimía en los talleres de La Opinión.

Constaba de ocho páginas de 32 cm.

No llegó a tener un año de vida.

50 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

UNIÓN CEUTÍ

Semanario republicano independiente, consagrado a la defensa de los intereses de Ceuta y sus ciudadanos

Apareció en 1932, dirigido por José Lladó Pitalua, para desaparecer dos años más tarde, en 1934

Tenía su sede en la calle de Riego, número 7.

Constaba ocho páginas de 34,5 cm.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 51

BOLETÍN DE LA CÁMARA OFICIAL DE LA PROPIEDAD URBANA

En 1932 aparece este órgano, portavoz oficial de la Cá- mara de la Propiedad Urbana de Ceuta.

Su periodicidad varió entre cuatrimestral y semestral.

Se imprimía en los talleres del concejal socialista José Lendínez. Su formato era de veinte a veintiocho páginas de 21 cm.

Se deja de imprimir en 1934.

52 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

LA VOZ DE CEUTA

Fue un semanario, fundado y dirigido por su propieta- rio Pascual Domínguez, con el que colaboraban el Dr. Raul Blondel y Eliseo Bermudo Soriano.

Se imprimía en la calle Velarde, donde tenía su admi- nistración y redacción.

Constaba de 8 páginas, de 37 cm.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 53

DÍA

Periódico republicano de información

Apareció en 1933 como diario y se publicará hasta 1936.

Su redacción, administración y talleres estuvieron pri- mero en Velarde, 8 y más tarde en Mendoza, 12. Se imprime en la imprenta de la Viuda de J. Guerra.

Su formato era de cuatro a seis páginas de 44 cm.

Entre sus colaboradores destacan José García Monedas, Segismundo Moritz y Manuel Tovar.

54 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

HOY

Diario republicano de izquierda, fundado y dirigido por Gaudencio Martín, periodista y dirigente de Izquierda Republicana y más tarde, del Frente Popular. Será el principal órgano de expresión del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Su director fue fusilado por los militares sublevados en armas.

Las posiciones políticas del periódico hicieron que tu- viera frecuentes problemas con las autoridades, sien- do secuestrado en algunas ocasiones y encarcelado su propietario.

Su primer número apareció el 13 de junio de 1934.

Se imprimía en la imprenta de la Viuda de J. Guerra en la calle Riego, número 7 y su formato era de dos pági- nas en 44 cm.

En principio aparece con el título en la siguiente forma: Hoy...?, dando paso posteriormente a la palabra Hoy, sin puntos ni interrogación.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 55

RENOVACIÓN

Semanario republicano independiente y de información general

Aparece como semanario en 1933, dirigido por Joaquín Estévez Suárez, hombre de conocidas opiniones radica- les. Fue un notorio órgano de ideas progresistas duran- te los años republicanos.

Aparecía los lunes, y se imprimía en los talleres de la Imprenta Africana, sita en la calle Mendoza, 12. Se mantuvo hasta fines de 1934.

Su formato era de cuatro páginas en 42,5 cm.

56 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

EL FARO DE CEUTA Diario Republicano independiente, informativo del Norte de Africa. El actual decano de la prensa ceutí, nace el día 2 de octubre de 1934. Su primer propietario fue la Editorial Rosaura, integrada por el en- tonces propietario de la Imprenta Olimpia, Juan Rodríguez Malasaña, y por el comerciante José Saura Calderón. La nueva publicación na- cía como portavoz del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux en Ceuta, organización hegemónica entre la burguesía co- mercial ceutí del momento. Su primer director fue Luis Mancebo. Más tarde, Saura se haría con la propiedad del periódico en solita- rio, que pasaría a finales de los años cuarenta a manos de su hijo José Saura Benedicto, que lo vendería en noviembre de 1950 a Fran- cisco Lería y Ortiz de Saracho, quien a su vez en 1957, lo traspasaría a Vallecillo y Ferrer. La familia Ferrer lo traspasaría en los años ochen- ta a su actual propietario Rafael Montero Palacios. La publicación contó con muchos directores a lo largo de sus setenta y cuatro años, entre los que destacan Juan Elez-Villarroel, Luis Antonio de Vega, Eduardo Buscató Ventura, Vicente Amiguet, Tony de la Cruz, Luis Manuel Aznar. En la actualidad está dirigido por Carmen Echarri. El periódico comenzó a funcionar con las linotipias de La Opinión. Los momentos más duros en la vida del periódico se vivirán en los meses de gobierno del Frente Popular, durante los que sufrirá un asalto y un incendio por sus marcadas posiciones derechistas. Ha tenido varios formatos a lo largo de su historia. En los últimos años ha sufrido un importante proceso de moderni- zación y de expansión que le llevó a crear cabeceras del diario en Algeciras, región murciana y Melilla.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 57

LEALTAD Semanario derechista

Fue una publicación conservadora que trataba temas de arte, literatura, deportes e información local.

Apareció en 1934 y se publicó hasta 1937.

Su formato era de seis páginas de 39 cm.

58 LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA

DEFENSOR DE CEUTA

Diario consagrado a defender los intereses de España en Africa.

Esta cabecera reaparece en una tercera época entre 1935 y 1936, aunque desgraciadamente, en los números que conservamos no aparecen las notas de dirección ni ad- ministración.

LA PRENSA CEUTÍ: UN PASEO POR SU HISTORIA 59

AMANECER

Semanario local ilustrado, portavoz de Falange Espa- ñola y de la J.O.N.S de Ceuta.

Comenzó a publicarse en 1936, tras el comienzo de la guerra civil, desapareciendo en 1938.

Se imprimió en los talleres de El Faro de Ceuta y Olimpia.

Su formato era de ocho páginas en 45 cm.

¡¡ESPAÑA¡¡

Semanario informativo

Fundado en 1937 por Juan Paño Pérez, siendo éste tam- bién el director.

El primer número aparece el 7 de marzo de 1937. Sólo se publicó durante algunos meses.

Semanario con cuatro página de gran formato , 55 cm.