Periodismo 7 2_

21
El concepto de información periodística especializada ún concediendo que la especificidad es característica de la profesión periodística, la reflexión académica al respecto no está muy desarrollada. Hay pocos libros al respecto y la terminología para referirnos a la materia es difusa. Hay, además, gran diversidad de enfoques. A Términos ESPECIALIZADO Remite al sustantivo especialidad. Según el diccionario, especialidad es una rama de la ciencia con saberes limitados a esa rama, sus dominadores tienen saberes muy precisos al respecto. PERIODISMO ESPECIALIZADO Actividad profesional INFORMACIÓN PERIODÍSTICA ESPECIALIZADA Disciplina académica que estudia esa actividad. Acotaciones conceptuales de la asignatura sin valor [En la tradición occidental, las disciplinas se han acotado intelectualmente acudiendo a su objeto material (realidad de la que se ocupa) y a su objeto formal (cómo la estudia). Hay ciencias que pueden compartir su objeto material, pero lo abordan desde distinto punto de vista u objeto formal]. Orive y Fagoaga “Es una estructura que analiza la realidad proporcionando una interpretación lo más acabada posible de la realidad. Adaptando, además, el lenguaje”. No se refiere a información especializada, sino que habla en general. No se sabe si se refiere a la actividad profesional o a la académica. Además ¿cómo analiza una estructura la realidad?. Las interpretaciones de la realidad no pueden ser acabadas.

Transcript of Periodismo 7 2_

Page 1: Periodismo 7 2_

El concepto de información periodística especializada

ún concediendo que la especificidad es característica de la profesión periodística, la reflexión académica al respecto no está muy desarrollada. Hay pocos libros al respecto y la

terminología para referirnos a la materia es difusa. Hay, además, gran diversidad de enfoques.

ATérminos

ESPECIALIZADO Remite al sustantivo especialidad. Según el diccionario, especialidad es una rama de la ciencia con saberes limitados a esa rama, sus dominadores tienen saberes muy precisos al respecto.

PERIODISMO ESPECIALIZADO Actividad profesional

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA ESPECIALIZADA Disciplina académica que estudia esa actividad.

Acotaciones conceptuales de la asignatura sin valor

[En la tradición occidental, las disciplinas se han acotado intelectualmente acudiendo a su objeto material (realidad de la que se ocupa) y a su objeto formal (cómo la estudia). Hay ciencias que pueden compartir su objeto material, pero lo abordan desde distinto punto de vista u objeto formal].

Orive y Fagoaga “Es una estructura que analiza la realidad proporcionando una interpretación lo más acabada posible de la realidad. Adaptando, además, el lenguaje”. No se refiere a información especializada, sino que habla en general. No se sabe si se refiere a la actividad profesional o a la académica. Además ¿cómo analiza una estructura la realidad?. Las interpretaciones de la realidad no pueden ser acabadas.

Fernández del Moral y Esteve Siguen a Orive y Fagoaga. Tampoco explican qué es una estructura informativa. Por lo menos, habla de “las especialidades del saber”. El concepto “actualidad” es muy problemático, porque lo actual, por sí mismo, no es objeto de la información. Además, es muy farragosa.

Tuñón “Disciplina científica aplicada al proceso (seleccionar, valorar, producir) de informar de la actualidad para hacer una

Page 2: Periodismo 7 2_

comunicación periodística, que se da en cambiante sociedad de la información”.

Taxonomías de textos

Para hacerlas se requieren unos criterios bien definidos. Isenberg pide que esos criterios sean:- Homogéneos- No ambiguos (no se pueden solapar)- Exhaustivos (el conjunto de categorías debe encerrar todo lo

clasificable, aunque no existe clasificación perfecta. Abstraer significa etimológicamente separar, luego categorizar exige separar. Por ello, ninguna clasificación puede ser lo suficientemente perfecta para abstraer todos los rincones de la realidad. Si hubiera clasificación perfecta, no sería universal y no valdría, ya que se referiría a un solo sujeto. Por eso, una clasificación nunca llegará a sus últimos detalles).

Por información especializada no se puede entender un cúmulo de rasgos. Todo rasgo peculiar no es pertinente. Pero en Periodismo se han establecido clasificaciones según todo aquello que parezca distinto (según rótulos, autores, destinatarios, etc.)

MARTÍNEZ ALBERTOS

Distinguen dos tipos de textos: periodismo especializado y prensa especializada (Muñoz-Torres dice que es una mala clasificación):

- Prensa especializada Es la de revistas dirigidas a profesionales. Ahí se recogen informaciones y comunicaciones de trabajo, son de poca actualidad y de periodicidad variable. Esto no es periodismo. Además, están escritas por técnicos y no por periodistas, por lo que no adaptan su estilo, sino que emplean un léxico esotérico.

- Periodismo especializado Tiene estilo periodístico, está destinado a un público amplio.

Esta clasificación no concuerda con las categorías de Isenberg. El público, el estilo o los autores son muy endebles como categorías. No tienen rasgos peculiares. El criterio de actualidad es insuficiente ¿qué es la actualidad? La novedad no es el criterio último del periodismo. Martínez Albertos dice que el periodismo especializado abarca todas las secciones del periodismo ¿cuál es ese criterio? Dice que hay diferencias partiendo de la tradición de los periódicos.

Page 3: Periodismo 7 2_

HÉCTOR BORRAT

Recurre a dos enfoques “profesionalistas” (aquí no dice lo que él cree, sino que habla de lo que dicen los profesionales):

- Se opone a la contraposición entre periodismo especializado frente al generalista. Dice que las características de los públicos no tienen que ver con las características de los textos. Dice que para ser especializado tiene que ser “no de información general”.

- Niega la contraposición entre generalista y especialista, ya que los especialistas pueden ser muy heterogéneos.

Concluye que una clasificación atendiendo a las cualidades de los periodistas no sería válida, porque todo rasgo peculiar no tiene por qué ser pertinente. No cualquiera que en la profesión periodística se denomina especialista debería ser llamado así. Además, aunque tuviéramos claro qué es un periodista especializado, todo lo que hace no es periodismo especializado (el concepto formal no es suficiente).

Borrat dice que ni los propios periodistas saben qué es especializado. Llaman así a lo distinto que tienen unos temas, públicos, etc. peculiares. Además, recuerda que lo que hay que tener en cuenta son los textos y no, por ejemplo, las circunstancias de los autores.

Borrat hace un buen análisis, pero se queda corto a la hora de proponer. Él entiende que la información especializada es “una manera de producir textos que se caracterizan por su coherencia interna1, la correspondencia con la actualidad2, la pertinencia de los conceptos, categorías y modelos de análisis3, sea cual sea el público, el texto o el lenguaje”. Pero las dos primeras premisas las deben cumplir todos los textos periodísticos. La tercera característica supone que el texto debe corresponder a un campo del conocimiento determinado (aunque Borrat no lo dice explícitamente). De esta forma, se concluye que para hacer ciertos textos hay que tener conocimientos de un campo del saber.

Pero si aceptamos como criterio el tema del texto, cualquier tema, no habría diferencias entre textos científicos especializados y

Page 4: Periodismo 7 2_

textos periodísticos especializados. Sería lo mismo un artículo sobre genética en una revista académica (escrito por un científico) que un artículo del mismo tema en un periódico. Pero la diferencia no es sólo estilística, la diferencia estriba en que al periodista le interesa la relevancia social. Hay una diferencia de enfoque (el científico hace ciencia, el periodista intenta transmitir ciencia). Lo que hace al periodismo especializado diferente de la ciencia es que, aunque a veces comparta su objetivo, tiene fines distintos. La diferencia de enfoques condiciona el estilo.

Los conceptos fundamentales para acotar el periodismo especializado son:

- Pertinencia temática Aunque varía por la ramificación de las ciencias

- Relevancia social Varía con el espacio y el tiempo.

Fines de la información periodística especializada

A lo largo del siglo XX ha eclosionado el conocimiento científico y con él, el fenómeno de la especialización. Aunque esta especialización también trae aspectos negativos. En el último ¼ del siglo XX, los problemas de la especialización han sido motivo de análisis.

Ortega, en La barbarie del especialismo, retrata los efectos perversos de la especialización. Destaca que la especialización merma la visión social. Provoca una pérdida de la visión del sentido de la realidad. El especialista acaba teniendo problemas para relacionarse y transmitir los conocimientos a otros.

Según un especialista francés, las investigaciones científicas de diferentes materias se asemeja a los múltiples galerías de una mina donde trabajan unos pocos privilegiados. El problema surge cuando se muestran sus respectivos resultados y cada uno, exultante por sus conocimientos, encuentra la incomprensión de los demás. Decepcionado, vuelve a su galería.

Muchos científicos no valoran los hallazgos de otros. Uno de los mayores retos del siglo XX no era preparar investigadores, sino comunicadores. Por ejemplo, Attemboroug hace documentales que ven 8 millones de personas, da sentido a los hallazgos y los presenta al público.

Los fines de la Información Periodística Especializada son:- Facilitar la comunicación científica entre los científicos.- Contribuir a la renovación del conocimiento. - Hacer de intermediarios entre los científicos y el público.

Page 5: Periodismo 7 2_

Clarificaciones conceptuales sobre info. periodística especializada Muñoz-Torres

EL SURGIMIENTO DEL PERIODISMO ESPECIALIZADO COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL

Como la mayor parte de las actividades profesionales contemporáneas, el vasto campo de la comunicación de masas está marcado por el fenómeno de la especialización. Fruto de esta dinámica fueron apareciendo nuevas formas de ejercer el periodismo, que podrían considerarse especializadas por diversos motivos. La irrupción de estas nuevas especialidades se debe no sólo a la dinámica social de la especialización del conocimiento, sino también a factores endógenos a la propia profesión: la segmentación de las audiencias en función de intereses más restringidos y la necesidad de los propios medios por alcanzar una mayor calidad informativa y una mayor profundización en los contenidos.

Martínez Albertos señala que hasta después de la Segunda Guerra Mundial era inexistente en los periódicos la crónica científica, sólo existía una cierta tradición periodística fuertemente especializada en el campo de la información económica. Pero el fenómeno del periodismo especializado tiene poco más de 50 años.

Según Tuñón, el origen de la especialización periodística es algo posterior: ésta fue surgiendo en Estados Unidos, en torno a los sesenta, cuando los periódicos amplían sus secciones habituales con contenidos que dan cuenta de asuntos de la vida cotidiana.

Con independencia del problema de la datación exacta, lo cierto es que la especialización periodística como fenómeno profesional irrumpe originariamente por la necesidad imperiosa de satisfacer el interés del público por conocer los avances en las distintas parcelas del conocimiento científico y técnico y nuevas formas de enriquecimiento cultural. La aparición de nuevos intereses del público va ligada a que cada vez más gente disponga de mayor tiempo para el ocio, a la elevación del nivel de vida y del grado de alfabetización. No es exagerado decir que el afán de conocer a través de los medios, el interés que éstos tratan de satisfacer, es el gran motor de la especialización de sus contenidos y modos y de la diversificación de los soportes.

En gran parte obligado por esta nueva demanda social implícita, el periodismo como actividad se va profesionalizando. Así, la actividad periodística empieza a sujetarse cada vez con mayor rigor a un proceso industrial de producción masiva de mensajes: el periodista generalista, de mentalidad bohemia, va cediendo paso al profesional de la información, que desarrolla su trabajo con mayor preparación y rigor, para poder sobrevivir en un mercado fuertemente competitivo, orientado por las preferencias de un público cada vez más exigente.

Finalmente, el desarrollo y la extensión masiva de las tecnologías de la información acentúan la especialización de forma inusitada hasta el momento, mediante una mayor segmentación de audiencias y contenidos. La aparición de medios interactivos permiten la selección a la carta de los contenidos. La aparición y uso generalizado de Internet supone un paso revolucionario a este respecto.

Page 6: Periodismo 7 2_

Se está produciendo una auténtica eclosión de la información especializada en los medios de comunicación. Los diarios de información general cada vez le dedican más espacio, además de suplementos especializados. Algo similar ocurre con las revistas especializadas.

NECESIDAD DE ESCLARECER EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICA ESPECIALIZADA

La especialización ha tenido y tiene gran repercusión en el funcionamiento de los medios, tanto en el plano de los contenidos, como en el de los soportes. La Información Periodística Especializada está todavía en fase embrionaria, la reducida bibliografía al respecto así lo demuestra. También es un indicio la diversidad de enfoques desde los que se afronta la disciplina académica, e incluso la falta de acuerdo a la hora de denominarla (Información Periodística Especializada, Periodismo Especializado, Prensa Especializada).

Cuando se usa la expresión “información periodística” se suele hacer tomando el término “información” en su acepción procedente de la teoría matemática de la comunicación. De esta forma, es información “cualquier tipo de conocimiento contenido en un soporte material”. La “información periodística” sería aquella transmitida por un tipo especial de vehículo, los medios de información. Pero esta concepción matemática no es válida para el caso periodístico, por su formalismo: sólo se ocupa de las condiciones formales de codificación y transmisión de mensajes, al margen del significado de éstos. En consecuencia, la Información Periodística deberá ser entendida como un tipo particular de conocimiento de carácter práctico, que muestra el sentido de lo real.

Por lo que respecta al término “especializada”, es un adjetivo que deriva de especialidad, entendida esta como una rama de la ciencia, arte o actividad cuyo objeto es una parte limitada de las mismas y en el cual poseen saberes o habilidades muy precisos quienes lo cultivan”, a quienes se denomina especialista. Por lo tanto, la especialidad de un saber exige, aparte de la estrecha delimitación de su objeto, exactitud y rigor.

Se puede establecer la distinción entre “Periodismo Especializado” como ejercicio profesional del periodista que informa sobre una determinada área del conocimiento científico y “Información Periodística Especializada” que denominaría a la disciplina académica, o conjunto de disciplinas, que versan acerca de las cuestiones implicadas en tal ejercicio, relativas a la divulgación del conocimiento especializado a través de los medios y sus implicaciones sociales. En cuanto a la expresión “conocimiento científico” suele usarse sinecdóticamente reduciendo todo conocimiento científico al experimental, en cambio, debe usarse para englobar también ciencias no estrictamente experimentales, como las humanísticas y las sociales.

DISTINTOS INTENTOS DE APROXIMACIÓN AL CONCEPTO

La especialización de un saber presupone la delimitación más precisa sobre el objeto de estudio. Una primera aproximación sería intentar una taxonomía de lo que se suelen considerar textos especializados, con el fin de extraer de ellos rasgos de semejanza y diferencia que dejen traslucir el concepto subyacente en ellos.

Pero tal clasificación presenta un serio obstáculo: hay innumerables rasgos característicos de los textos periodísticos, según se atienda al tipo de texto (discursivo, narrativo o descriptivo), al tema, al estilo, a la presentación visual o sonora, etc. Por eso hace falta tener muy presente que no todo rasgo peculiar es pertinente para establecer una clasificación rigurosa.

Page 7: Periodismo 7 2_

Para una clasificación rigurosa de la tipología de textos, Isenberg propone los siguientes requisitos:

- Homogeneidad: que todos los tipos se definan con un mismo criterio.- No ambigüedad: que un mismo elemento no pueda ser incluido en más de un

tipo.- Exhaustividad: que se puedan aplicar los criterios de la tipología a todos los

elementos clasificables.

Aplicar estos criterios suele ser arduo , porque ocurre con frecuencia que, al tomar ciertos rasgos de semejanza y diferencia se desatienden otros igualmente relevantes. En otras ocasiones, los criterios adoptados son los únicos posibles, pero no son excluyentes, o bien no son exhaustivos, pues no pueden ser aplicados a todos los casos. Por otra parte, los criterios de clasificación rara vez cumplen las propiedades que exige Isenberg.

La distinción entre “periodismo especializado” y “prensa especializada”

La concepción e la materia que sostiene Martínez Albertos –una de las más antiguas de España- se basa sobre la descripción que hace del “periodismo especializado”, en contraposición a lo que llama “prensa especializada”. Ésta, está “constituida normalmente por revistas con o sin periodicidad fija que va dirigida a profesionales concretos, especialistas en una determinada actividad científica, técnica o industrial. Recogen normalmente comunicaciones e informaciones de trabajo. Ni por el estilo literario de tales escritos ni por su círculo reducido de lectores, ni por su casi nula referencia a la información de actualidad y ni si quiera por la periodicidad, pueden considerarse manifestaciones auténticas de periodismo”. Además, “no está hecha por periodistas, sino por técnicos especializados que usan un estilo un tanto esotérico, todo lo contrario del verdadero trabajo periodístico”. En resumen, Martínez Albertos da como rasgo definitorio de la “prensa especializada” (que debería englobarse bajo el rótulo “publicaciones profesionales”) es el de estar escrita por especialistas y dirigida a especialistas, por lo que no se ajusta a lo que se entiende por información de actualidad.

Por oposición a “prensa especializada”, el “periodismo especializado tiene acogida en los grandes diarios de información general, dentro de secciones con algo grado de especialización. Se dirige, teóricamente, a un público tan amplio como el del medio. Trata los temas con la mentalidad propia de la información de actualidad y con un estilo genéricamente periodístico, basado en los métodos de la vulgarización”.

Pero esta definición es inválida. En primer lugar, porque la referencia a la actualidad no puede constituirse por sí sola como el principal criterio de especificación de los mensajes. Si así fuera, los textos se clasificarían no por su contenido –lo nuclear en ellos- sino por su mayor o menor cercanía en el tiempo. Y de la misma manera que algo no es noticia simplemente por su novedad, tampoco la novedad por sí sola hace que un texto periodístico sea o no especializado.

Además, Martínez Albertos asimila el periodismo especializado a todas y cada una de las secciones de un periódico. Según esto, no habría diferencias entre la información general y la especializada. Cualquier noticia sería especializada por su mera pertenencia a una sección distinta del periódico. Así, bastaría un simple encabezamiento o rótulo para considerar un texto información especializada.

Por otra parte, cuando el mismo autor se pregunta acerca de los criterios que permiten distinguir lo general de lo especializado, la pregunta queda sin respuesta, ya

Page 8: Periodismo 7 2_

que simplemente alude a “que ya se sabe” por tradición qué se entiende por temas ordinarios y qué por específicos.

Otra contradicción en Martínez Albertos la encontramos cuando habla de los temas. Se pasa de decir que el periodismo especializado engloba todas y cada una de las secciones de un medio informativo a asimilarlo a un tipo muy limitado de información con carácter técnico, con vacilaciones en el caso de la economía. Por otra parte, se excluyen determinados ámbitos que sí pertenecen al periodismo especializado, como la información cultural.

En definitiva, esta artificiosa clasificación que distingue entre “periodismo especializado” y “prensa especializada” no respeta ninguno de los criterios tipologizadores señalados anteriormente: no está hecha con criterios homogéneos, ni excluyentes, ni exhaustivos. Además, se encuentra falta de coherencia y vaguedad a la hora de responder a la pregunta clave. No obstante hay que reconocer que se trata de uno de los primeros intentos y que trataba de una actividad profesional muy novedosa entonces.

La perspectiva de los profesionales del periodismo

Un fácil expediente para resolver el problema de acotar conceptualmente qué ha de entenderse por Información Periodística Especializada es remitir a “lo que hacen” los periodistas especializados. Pero esto supone desconocer las grandes diferencias que separan el hacer profesional de la reflexión científica. No obstante, la reflexión científica debe tener en cuenta las opiniones de los profesionales, para no quedarse en la mera elucubración.

El profesor Borrat pone de relieve dos enfoques sobre el particular. “La primera concepción profesionalista identifica a “la prensa especializada” por oposición a “prensa de información general”. Confunde así “prensa especializada” con “prensa de información selectiva” (económica, deportiva...) Para que los textos de un periódico fuesen considerados información especializada, bastaría con que la publicación no fuese de información general. Pero la mera definición negativa del concepto no puede ser criterio suficiente para la acotación del concepto.

La segunda concepción profesionalista es la que se centra en “los especialistas” (por oposición a “los generalistas”) como sujetos individuales de la especialización. Pero esta concepción no define cuáles son las capacidades requeridas para pertenecer a tal elite. Así, encontramos especialistas por “razones de veteranía”, pero también el “periodista científico” (aunque carezca de formación científica), el que practica “periodismo de investigación” (confundiéndolo con técnicas detectivescas y con el logro de filtraciones) y los columnistas y articulistas, que poseen el rango de estrellas mediáticas, aunque sus textos vivan más de su estilo y opiniones que de la información.

Como vemos, estas dos concepciones aportadas desde el ejercicio profesional no ofrecen grandes variaciones con respecto a las de Martínez Albertos. Quizá la mayor innovación consiste en que estas toman como criterio último e inapelable la aceptación del público. Y el periodista modélico, es el que más incondicionalmente contribuye al lucro de la empresa. Como entre los éxitos de ventas no destaca el periodismo especializado, el periodismo óptimo seguiría siendo el común y el periodista modélico, el generalista.

Borrat dice que si el criterio definitorio es que los textos estén hechos por cierto tipo de personas, no se podrían evitar confusiones desquiciantes. Ni siquiera

Page 9: Periodismo 7 2_

definiendo qué es un especialista, podría decirse que todo texto producido por ellos es especializado.

Algo similar podría decirse de otros criterios igualmente formales, como los de carácter modal: periodicidad, tendencia a la seriedad o al amarillismo, soporte tecnológico de los mensajes, estilo de los textos especializados, etc. Si se atiende a las características modales (universalidad, periodicidad, actualidad y difusión) se obtendrían tantas taxonomías como características puedan concebirse, por lo tanto, es un criterio insuficiente.

Por lo tanto, hay que buscar criterios no formales, sino sustantivos. Y éstos no pueden ser otros que los basados en el tema de los enunciados informativos, en su contenido. En efecto, es el objeto o tema de los mensajes lo que permite clasificarlos de una manera homogénea y excluyente, según su adscripción a alguna u otra área del saber humano, con independencia de su estilo, finalidad pragmática, etc. Borrat asegura que son los textos el criterio último de la especialización. Según este autor, es posible caracterizar la Información Periodística Especializada como “una manera de producir textos periodísticos caracterizada por: la coherencia interna de esos textos, la correspondencia de sus afirmaciones con la realidad y la pertinencia de los conceptos, las categorías y los modelos de análisis aplicados. Pero la coherencia interna y la correspondencia con la realidad son comunes a todos los textos periodísticos, por lo tanto, será la pertinencia teórica y metodológica la nota peculiar y exclusiva de la Información Periodística Especializada.

Ahora bien, Borrat, no ofrece una definición clara de qué es la “pertinencia de los conceptos, las categorías y los modelos de análisis”; no obstante puede deducirse que el criterio último de una tipología de textos periodísticos especializados es el objeto o el tema del que versan. Esto se explica porque el término pertinencia se refiere a un referente, aquí presupuesto. La pertinencia teórica y metodológica no se da en el vacío: se da con respecto a algo, en este caso, el objeto de un saber determinado. Así, trasladado este criterio al ámbito de los contenidos periodísticos especializados, se podrá establecer relaciones de pertinencia entre éstos y los distintos ámbitos del saber humano, constituidos como tales en función de sus respectivos objetos material y formal.

UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL

Parece claro que el criterio de pertinencia no es suficiente por sí sólo para construir el concepto pretendido. La información periodística especializada se identificaría con el conocimiento especializado sin más. No habría manera de establecer diferencias sustantivas entre un texto científico sobre el SIDA y un texto periodístico que diera la noticia de la investigación. Para que un objeto del saber se convierta en contenido periodístico no basta con su adscripción a un campo del conocimiento, la pertinencia temática sería sólo el objeto material de la disciplina. Sólo esclareciendo el objeto formal, es decir, el punto de vista, se podrán establecer diferencias estables de carácter no meramente modal entre unos textos y otros.

El interés como objeto formal de la información periodística especializada

La diferencia sustancial entre los textos científicos y los periodísticos especializados está en el enfoque con el que están elaborados. El enfoque científico busca conocer la realidad de la manera más rigurosa y profunda, para desentrañar su modo de ser, sin atender al uso posterior que se puede derivar de este conocimiento. Es un conocimiento meramente teórico (en el sentido aristotélico del término). Sin embargo, el periodista especializado aborda un saber en función de que pueda ser

Page 10: Periodismo 7 2_

objeto de la información periodística por su interés social. Por lo tanto, los textos periodísticos especializados se distinguen de los no periodísticos por su distinta función social: buscan divulgar un conocimiento en la medida en que es, en su momento, interesante para la sociedad por sus implicaciones prácticas.

Para poder informar con algo con eficacia, es imprescindible conocerlo con un mínimo de profundidad. Por eso, el periodista especializado debe formarse en el campo sobre el que pretende informar a la sociedad. Aunque ambos compartan el mismo objeto material, la perspectiva desde la que lo contemplan es radicalmente distinta. Si el periodista especializado se contagia demasiado del punto de vista del especialista, de su pasión por un campo del saber, perderá la frescura necesaria para contemplarlo desde fuera y la capacidad de mostrarlo de manera sintética y práctica. Hasta tal punto es decisiva la diferencia de enfoque, que todas las características modales (grado de rigor, profundidad, amenidad, etc.) son deudoras de esta diferencia a la hora de abordar el tema.

La función social del periodismo especializado

Cabe entender la función social del periodismo especializado como de mediación entre la ciencia y el resto de la sociedad, a través de una adecuada función de divulgación. Dos obstáculos fundamentales han de superarse: por una parte, la determinación concreta de lo que es pertinente desde el punto de vista de su valor cognoscitivo; por otro, la valoración del interés social que debe satisfacer la divulgación del objeto noticioso.

Respecto al primer problema, no existe una clasificación de los saberes científicos que haya logrado consenso. El conocimiento humano es un continuo, por lo tanto los saberes no se pueden clasificar de manera intemporal y universal. De esta continuidad deriva que la determinación de lo temáticamente pertinente tampoco se pueda establecer apriorísticamente. El periodismo especializado deberá atenerse a los cambios que vayan acaeciendo en la configuración de su objeto material. Actualmente se acepta la división de las ciencias en experimentales, humanísticas y sociales.

En relación con el segundo obstáculo, aunque lo que interesa al hombre es esencialmente lo mismo (lo que le ayuda a vivir de una u otra manera) a lo largo del tiempo, tampoco se puede establecer a priori lo que es interesante en cada caso concreto.

En la medida en que los periodistas especializados logren acertar en sus juicios respecto a la pertinencia temática y al interés social, estarán llevando a cabo una función social de primera magnitud, como es contrarrestar los efectos perversos del especialismo, a través de una adecuada divulgación del conocimiento.

Para García Noblejas asegura que el mayor reto científico de nuestro siglo no es la preparación de investigadores de alta especialización, sino la urgente necesidad de comunicadores.

HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICA ESPECIALIZADA.

Si el periodismo especializado tiene por objeto la actividad profesional de divulgar el conocimiento científico al conjunto de la sociedad, a la Academia corresponde la misión de estudiar cómo se realiza, de hecho, esta función, cómo debería realizarse para que sea máximamente efectiva, cuáles son sus efectos

Page 11: Periodismo 7 2_

personales y sociales, etc. Así pues, distinguir el plano profesional del académico es decisivo para avanzar en el esclarecimiento de los conceptos.

Se puede proponer la siguiente definición de información periodística especializada: “Disciplina que estudia la producción y difusión de textos informativos orientados a divulgar las distintas especialidades del saber experimental, social y humanístico en función de su pertinencia científica y de su interés, al mayor número posible de personas de manera principalmente narrativa, a través de los medios de comunicación”.

Periodismo especializado. Montserrat Quesada

La incorporación de avances tecnológicos al mundo de la comunicación y de la información ha provocado cambios espectaculares. Los nuevos usuarios de los medios se ven ahora obligados a seleccionar cuidadosamente aquella información que pueda serles de utilidad. El acceso mundial a la red de noticias, en lugar de saciar nuestra sed de información, ha provocado una especie de incapacidad natural para interesarnos por tal cantidad de noticias. Hoy en día no podemos atender a todos los ámbitos, la única solución es declararse audiencias sectoriales.

Desde ese interés por un ámbito concreto, exigimos calidad, profundidad y un contrastado análisis de la parcela de la realidad a la que deseamos acceder. Exigimos que los medios elaboren las noticias desde los parámetros del periodismo especializado por ser éste una modalidad profesional capaz de explicar no sólo lo que ha ocurrido, sino también y sobre todo, por qué ocurren las cosas. Internet ha captado rápidamente este mensaje: en poco tiempo se ha pasado de portales generalistas a portales centrados en un ámbito concreto. Pero los tradicionales medios de información se han limitado a producir on-line sus productos mediáticos, sólo cambiando el diseño, sin replantearse las rutinas de producción de información que usan. Quizá pueda deberse a que todavía la masa de población con acceso es insuficiente, y por lo tanto no sería rentable.

En consecuencia, los antiguos usuarios de los medios mantienen sus hábitos por pura inercia, no porque realmente obtengan de ellos la información necesaria para desenvolverse correctamente en la nueva sociedad de la información. Por otra parte, las nuevas generaciones de usuarios ni siquiera hacen el intento de acercarse a los viejos medios de comunicación. Los jóvenes no encuentran un periodismo especializado dirigido a una audiencia sectorial integrada exclusivamente por ellos.

Pero las empresas, en lugar de preocuparse por las necesidades informativas de sus clientes, se han asociado creando grandes grupos que han revolucionado el mundo empresarial. Se pone en peligro el derecho constitucional a la información si la que se ofrece está poco elaborada, mal documentada y se preocupa por comunicar lo que quieren las fuentes oficiales. El periodismo especializado se torna una opción insustituible para comprender en profundidad la complejidad de las sociedades modernas.

INFORMAR DESDE LA ESPECIALIZACIÓN

Page 12: Periodismo 7 2_

Toda información vehiculada por los medios tiene muy pocas horas de vida, pero no hay que confundir la información periodística con los hechos que relata. La información, como concepto periodístico, no es más que el relato profesional de unos hechos que no mueren con tanta rapidez como las noticias. Las rutinas periodísticas al uso condenan a los usuarios a conocer sólo lo que los medios consideran noticiable, y de ello, sólo la información más básica. La información que destaquen los medios en portada será aquella que mejor se ajuste a los criterios universales de noticiabilidad todavía vigentes (frecuencia, significatividad, ausencia de ambigüedad, consonancia con la audiencia, continuidad informativa, valores socioculturales, etc.). Serán además las que causen mayor impacto. Pero este criterio ha dejado de responder a las necesidades de los usuarios.

El salto de una información general a una especializada se incluye dentro del cambio desde una sociedad de masas a una época en la que conviven diversas formas culturales y diferentes modelos comunicativos. Pero el cambio desde las audiencias masivas a las sectoriales (muy exigentes) todavía no ha encontrado paralelismo en las rutinas profesionales.

Hasta hace poco, los ciudadanos solíamos informarnos para “estar al día” de manera que se garantizase una correcta relación social. Ahora empezamos a informarnos de un modo distinto, y con otros fines. Frente a la mundialización de la información, los usuarios tienden a interesarse más por unas áreas de saber específicas, que responden a los intereses de cada cual. En este marco, los medios tradicionales han dejado de ser útiles. Los usuarios no se informan para saber qué pasa en el mundo, sino que lo hacen para satisfacer la necesidad de contribuir a la mejor de la sociedad en la que viven y participar en la reducción de los problemas/conflictos que espolean las conciencias. De ahí que las nuevas demandas de información se dirijan hacia el acceso a los aspectos humanos y sociales de los temas públicos, por ver el rostro de las noticias, que les resulte más próximo a sus vidas. Se ve el creciente interés por comprender en profundidad el mundo en que viven. Y el periodismo especializado es la única práctica capaza de traducir a un lenguaje divulgativo la cada vez mayor complejidad política, económica, cultural, demográfica, social y humana de las sociedades modernas.

Cuando una noticia se elabora de acuerdo con las prácticas generalistas, es evidente que se ahorran muchos esfuerzos, pero no se llega al fondo de la información. El texto puede informar del “qué”, pero no lo hará del “cómo”, ni el “porqué” ni el “porqué no”. La respuesta a estas preguntas habrá que buscarlas en el periodismo especializado, que siempre trabaja con fuentes de primera mano, expertas y especializadas en el ámbito temático del que trate la información. Asimismo, la información de contexto o background ocupa un lugar muy destacado en los textos especializados por ser la que va a permitir contextualizar adecuadamente los hechos de actualidad y explicar los antecedentes, las causas y las consecuencias que se deriven de cualquier tema que se aborde.

Mientras que en la prensa europea se empieza a notar el auge del periodismo especializado, en España todavía no se ha producido ese cambio y, como consecuencia, las audiencias no encuentran respuestas adecuadas a sus intereses informativos, lo que se traduce en una dedicación mínima a unos medios que no satisfacen sus verdaderas necesidades de información.

DEFINICIÓN DE LA MODALIDAD

La especialización periodística no viene solamente determinada por la especificidad temática. Francisco Esteve, define la información periodística

Page 13: Periodismo 7 2_

especializada como “la disciplina que puede aportar una nueva función sintetizadora frente a la actual atomización informativa producida por una superabundancia de conocimientos y saberes”. Según Esteve, la especialización periodística es la modalidad profesional que permite establecer un cauce de comunicación fluida y eficaz entre los distintos estamentos de la sociedad, propiciando un mejor conocimiento de la actualidad y de los distintos acontecimientos, profundizando en los mismos y adaptando el lenguaje a receptores no especializados. Para ello será necesario que el periodista, además de su formación como comunicador, posea una adecuada información en el ámbito temático sobre el que informa, sólo así será considerado por las fuentes expertas como un interlocutor válido.

El profesional de la información, experto en un ámbito temático concreto, garantiza “una mayor calidad en el tratamiento informativo, que se traduce en una mayor credibilidad”. La crítica principal que reciben los medios generalistas es, precisamente, en cuanto a su credibilidad. Xosé López, asegura que, “mientras que los medios remodelan las líneas de sus estrategias informativas, los ciudadanos siguen demandando información creíble, pero poco se ha avanzado en el camino de garantizar la calidad de la información”.

Ahora bien, un gran despliegue informativo no implica necesariamente ofrecer a los usuarios de los medios información periodística especializada, es decir, información de calidad o información en profundidad sobre lo que significan los resultados de las investigaciones. Para que un texto periodístico sea especializado es necesario, entre otras cosas, que el periodista entre contacto con fuentes especializadas. Estas fuentes le permitirán contrastar la información oficial que se ha difundido por un canal previamente establecido y, a su vez, le ayudarán a presentar la noticia con la suficiente y pertinente información de contexto, fundamental para comprender los antecedentes del tema, sus orígenes, sus causas y sus consecuencias.

Nos encontramos con que los medios generalistas dan más importancia a lo anecdótico que rodea a un hecho que a su significación profunda. Desde el Periodismo especializado se consigue que los usuarios asimilen con bastante facilidad la trascendencia científica de un descubrimiento porque habría sido un objetivo prioritario de los periodistas el proporcionar elementos de reflexión y análisis para que cada usuario pudiera interpretar y valorar el alcance de la información que se le estaba ofreciendo.

En cuanto a la actitud profesional de los periodistas también se deben adoptar varios cambios. El rigor informativo debe sustituir a la rapidez. Lo importante no debe ser llegar primero, sino llegar con la mejor información, esto es, con una información que de respuesta a los muchos interrogantes que siempre plantea cualquier información que se deba elaborar. Además, se deberá potenciar el conocimiento de las técnicas documentales. En este sentido, cada medio deberá tener fuentes documentales propias que aseguren la primicia.

Por periodismo especializado entendemos aquel que resulta de la aplicación minuciosa de la metodología periodística de investigación a los múltiples ámbitos temáticos que conforman la realidad social, condicionada siempre por el medio de comunicación que se utilice como canal, para dar respuesta a los intereses y necesidades de las nuevas audiencias sectoriales. De ahí que la información periodística especializada permita un triple ámbito de acción: el de los contenidos, el de los distintos medios y el de las audiencias.

Page 14: Periodismo 7 2_

Tanto en periodismo de investigación como en periodismo especializado se parte de unos interrogantes informativos (hipótesis de trabajo) que guiarán todas las técnicas y métodos de obtención de información que activaremos para elaborar el producto especializado. La búsqueda de pruebas en el periodismo de investigación y de respuestas en el especializado llevarán al periodista a alejarse de las fuentes oficiales.

El periodismo especializado pretende ofrecer al público la información de actualidad debidamente explicada, interpretada, documentada y contextualizada, de manera que tras su consumo apenas queden interrogantes por resolver.

RETOMAR LA TRADICIÓN DE INVESTIGAR

Una de las diferencias del periodismo especializado con el resto de modalidades periodísticas es que entre sus rutinas está la de investigar los hechos. Es decir, no conformarse con las explicaciones que puedan dar las fuentes oficiales, sino tratar de ponerse en la piel de los lectores y dar respuesta a las preguntas que podrían hacerse.

Siempre se ha dicho que para ser periodista hace falta vocación, pero ésta está disminuyendo y las causas habría que buscarlas en las nuevas rutinas de trabajo, que se conforman con las fuentes oficiales. Sin embargo, el periodista especializado se centra en presentar con el máximo rigor una explicación de los hechos que conforman la actualidad diaria y en este sentido, el mayor compromiso lo tiene con su audiencia.

El periodismo especializado no sólo permitirá que la tirada se mantenga estable, sino que provocará un ascenso de ventas y sacará a los medios de estancamiento de las últimas décadas.

LA FÓRMULA IDEAL

La uniformidad que presentan los medios en la actualidad tiene su origen en la dependencia de las agencias nacionales e internacionales. De ahí que las diferencias entre los medios vengan de su talante editorial o de sus columnistas. Apenas hay diferencias entre los medios. La influencia de las agencias es tal, que se han modificado las rutinas de trabajo. Antes un periodista salía todos los días a la calle, ahora se ha convertido en un redactor de mesa. La ley del mínimo esfuerzo y la máxima rentabilidad se ha instalado en todas las redacciones. Ahora se trata de llenar el espacio o el tiempo con el mínimo coste.

El primer objetivo del periodista especializado será que su audiencia comprenda en profundidad el hecho, por lo que puede que haya que replantear el especio o el tiempo que se le concede. Habitualmente, el periodista especializado ocupa su tiempo en salir a la calle en busca de información y explicaciones expertas. Incluso puede pedir una aplazamiento que le permita concluir con rigor su trabajo periodístico, porque el periodismo especializado tiene más en cuenta el trabajo bien hecho que la rapidez informativa. (No me resisto, no me resisto, no me resisto. ¡¡¡¡Esta es una flipada del carajo y no tiene NI PUTA IDEA!!!!).

La práctica profesional del Periodismo especializado necesariamente exige cambiar algunos criterios de trabajo y algunas rutinas de producción de información, lo cual no siempre será bien aceptado por el cuerpo directivo de los medios. De ahí que las redacciones ideales deban estar compuestas, a partes iguales, por periodistas generalistas y por periodistas especializados. En cada sección temática del medio debería haber al menos un periodista especializado que no trabajará con la presión

Page 15: Periodismo 7 2_

diaria que marca la actualidad informativa, pero que acabará elaborando productos periodísticos altamente elaborados por la audiencia. Ambas modalidades deben complementarse y coexistir, como ya es un hecho en los principales diarios europeos.

ESPECIALIZACIÓN FRENTE A ESPECTÁCULO INFORMATIVO

La ola de reality show que invade las televisiones españolas ha llegado también a la prensa, y no es extraño encontrar en periódicos de tradición sólida textos informativos que más parecen relatos seudoliterarios para entretener a las audiencias ávidas de sensaciones fuertes.