Periodo Octubre-Enero, Año 2010 • Vol. 1 No....

36

Transcript of Periodo Octubre-Enero, Año 2010 • Vol. 1 No....

Editorial

Artículos originales

Estudio observacional de los riesgos y exigencias en los artesanos ladrilleros en Chihuahua

Verificación y diagnóstico en una institución del sistema estatal de salud en Chihuahua

Grado de riesgo por levantamiento manual de cargas y dolor en espalda baja en trabajadores de una empresa manufacturera

SemblanzaDr. Jorge Fernandez Osorio

Caso Clínico

Entrevista alDr. Arturo Juárez García

Periodo Octubre-Enero, Año 2010 • Vol. 1 No. 4

Mesa Directiva 2009-2010Presidente Nacional

Elia Leticia Enríquez ViverosSMMT

Secretario NacionalPablo Pérez Quintanilla

MEQMETACTesorero Nacional

Arturo Acuña TreviñoSOMETRAN

Secretario FinanzasRamiro Rodríguez Moncayo

SOMETRANVICEPRESIDENTES NACIONALES

Región IIAdriana Cruz Ramos

AFROMETACRegión IV

Luis Garcia HernándezCESOJALRegión V

Carlos Pirsch VidalMEQMETACRegión VIII

Sergio Hernández GonzálezSVSOAC

COMITES NACIONALESInvestigación CientíficaVictor Calderón Salinas

CINVESTAVArturo Juárez García

RIFAPT ACAcadémico

Horacio Tovalín AhumadaUNAM

Informática - webAgustin Calderón

NormatividadLauro Silva Roa

SMMTEduardo Becerra Lopez

CESOJALRelaciones Interinstitucionales

J. Nieves SerratosU. DE GUANAJUATO

Ma. Carmen Negrete GarcíaU. DE GUANAJUATO

Relaciones InternacionalesElisa Chacón Martínez, Centroamérica

AFROMETACSergio Elpidio Almaguer Pecina

EUA-EuropaSOMETRANEnfermería

Linazeth GutiérrezAFENINACDifusión

Roberto Perales AlonsoSandra Jácome Croda

MEQMETACResponsabilidad Social

Ma. Antonia Barraza PortilloSalvador Durán

AFROMETACSeguridad e Higiene y Medio Ambiente

Aida FajardoU de GUADALAJARA

Presidente CongresoXV CNST – Ixtapa Zihuatanejo

Victor Calderón SalinasCINVESTAV

CONSEJO CONSULTIVO Y COMISIÓNDE HONOR Y JUSTICIAPresidente, 1988-1990

Salvador Jalife GarcíaSOMETRAL

Presidente 1991-1994Francisco González Rodríguez

SOMETRANPresidente 1995-1996

Jorge Alberto Morales CaminoSMMT

Presidente 1997-1998Carlos Espejo Guasco

SEMACPresidente 1999-2000

Luz Patricia Álvarez LariosAFROMETAC

Presidente 2001-2002Sergio Manuel Aguilar Orozco

MEQMETACPresidente 2003-2004

Raúl Aguilera RiestraSOMEAAC

Presidente 2005-2006Fernando Araujo González

AMHIPresidente 2007-2008Luis Romero Verduzco

COSAOCHSOCIEDADES, ASOCIACIONES Y COLEgIOS AfILIADOSAsociación de Médicos de Empresa de la Ciudad de

Tijuana y Tecate, B.C., A.C.AMETAC

Humberto Gómez GarcíaAsociación de Médicos Especialistas en Salud

Laboral de Baja California, A.C.AMESAL de B.C.David González

Sociedad de Enfermería Industrial de Ensenada, A.C.SENINEN

Josefina Escalante AyalaSociedad de Ergonomía de Baja California, A.C.

SERBACDelia Aguirre García

Asociación Fronteriza de Medicina del Trabajo, A.C. AFROMETAC

José Luis SoberanesAsociación Fronteriza de Enfermería Industrial, A.C.

AFENINACGuadalupe Larios Fonseca

Colegio de Salud Ocupacional del Estado de Chihuahua, A.C.

COSAOCHEdgar Salvador Saldivar Reyes

Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. SEMAC

Victorio Martínez CastroSociedad de Medicina del Trabajo del Noreste, A.C.

SOMETRANRamiro Rodríguez Moncayo

Sociedad de Medicina del Trabajo de La Laguna, A.C.SOMETRAL

Aurora Gurrola GarcíaAsociación de Medicina del Trabajo de Saltillo, A.C.

AMTSACMartha G. Hernández Sousa

Sociedad de Medicina del Trabajo de Las Huastecas, A.C.SMTHAC

Alejandro Melo GuitrónAsociación Michoacana de Salud Ocupacional, A.C.

AMSOAntonio Torres García

Sociedad de Médicos de Empresa de Aguascalientes, A.C.SOMEAAC

Hugo Reyes VargasColegio de Medicina del Trabajo del Estado de

Guanajuato, A.C.CMTEG

Ernesto Magaña González Médicos de Empresa de Querétaro en Medicina

del Trabajo, A.C.MEQMETAC

Valente Genel VázquezSociedad Mexicana de Medicina del Trabajo, A.C.

SMMTLauro Silva Roa

Asociación Mexicana de Higiene Industrial, A.C. AMHI

David Rodríguez MarínSociedad Veracruzana de Salud Ocupacional, A.C.

SVSOACMa. del Pilar Vázquez Vázquez

Primera Sociedad Campechana de Servicios Médicos Laborales Asociación Civil, A.C.

PSCMLACNoe Castillo Ramón

Sociedad Potosina de Medicina del Trabajo, A.C.Patricia Aguilera Troncoso

Colegio de Especialistas de S.O. del Estado de Jalisco

Juan Carlos García Espejo

Consejo EditorialAgustín Alcocer BolañosMEQMETAC

Arturo Juárez GarcíaRIfAPT AC

Carlos Espejo GuascoSEMAC

Elia L. Enríquez ViverosSMMT

Horacio Tovalín AhumadaUNAM

Jorge Morales CaminoSMMT

L. Patricia Álvarez LariosAfROMETAC

Manuel Pando Moreno

María Maldonado VegaCIATEC

Martha A. Quintanar Escorzafacultad de Medicina UJED

Raúl Aguilera RiestraSOMEAAC

Sergio E. Almaguer PecinaSOMETRAN

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

REVISTA MEXICANA DE SALUD EN EL TRABAJO (REMESAT), publicación cuatrimestral. La presentación y disposición en conjunto y de cada página de la Revista Mexicana de Salud en el Trabajo son propiedad del editor. Derechos reservados © Federación Nacional de Salud en el Trabajo, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier sistema o método mecánico o electrónico sin autorización por escrito del editor. Reserva al título en Derechos de Autor No. 04-2008-071518302400-102 (ISSN); Reserva de título en Derechos de Autor para publicación electrónica No. 04-2008-071013064600 (ISSN). Diseño: Aurea Publicidad. Tiraje 1,000 ejemplares. Impresión: Aurea Publicidad. Distribución electrónica: Página electrónica de FeNaSTAC<http://www.fenastac.org.mx/>. Correspondencia: Aquiles Elorduy 271 col. Electricistas México, DF C.P. 02060. Correo electrónico: [email protected].……………………El Contenido de los artículos y las opiniones expresadas en ellos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las del Comité Editorial.

InstruccIones para los autores

La Revista Mexicana de Salud en el Trabajo (ReMeSaT) es una revista dedicada a la divulgación de temas interesantes y relevantes en el campo de la salud en el trabajo y sus áreas afines. Está dirigida a profesionistas y estudiantes de licenciatura y de posgrado. Los temas recomendados para publicarse en esta revista son: Historia y filosofía de la medicina y de la salud en el trabajo; sociología del trabajo y seguridad social; legislación laboral; comunicación de riesgos; clínica en medicina del trabajo; epidemiología laboral; estadística aplicada a la salud en el trabajo; seguridad en el trabajo; higiene del trabajo; salud ambiental; ergonomía; enfermería industrial; mecanismos de respuesta a enfermedades laborales; uso y manejo de químicos, fármacos y productos naturales; mecanismos de acción de fármacos y tóxicos; patológicas y respuestas fisiopatológicas generadas por químicos; alteraciones bioquímicas y celulares e interacciones metabólicas inducida por químicos; así como, métodos diagnósticos de frontera. Se aceptan contribuciones en forma de artículos de revisión, artículos originales y otras comunicaciones que se ajusten a los siguientes lineamientos editoriales.

I. ARTÍCULOS ORIGINALES Y DE REVISIÓN

1) Portada. En el primer párrafo incluir el título, el cual debe de ser claro, simple, atractivo y evitar las abreviaturas o, en su caso, definirlas al inicio del texto. En el siguiente párrafo se anotarán los nombres completos de los autores, iniciando por el nombre propio completo. La afiliación de los autores se escribirá en el siguiente párrafo, indicando el departamento, la institución, la ciudad y estado, el país y la dirección de correo electrónico del autor responsable. La afiliación de los autores se indicará con números entre paréntesis. Se proporcionará un título breve con un máximo de 60 caracteres.

2) Texto. El artículo deberá ser escrito en el procesador de textos “Word”, con una extensión máxima de 15 cuartillas a doble espacio, en “Times New Roman 12” como fuente de la letra, sin formato de texto, tabuladores o pies de página. Las figuras y tablas se presentarán separadas del texto.

3) Resumen. Se deberán incluir un resumen en idioma español y uno en inglés (Abstract) de no más de diez renglones.

4) Palabras clave. Se deberá proporcionar de tres a seis palabras clave en idioma español y en inglés.

5) Referencias. Las referencias se indicarán en el texto con números entre paréntesis de acuerdo a su orden de aparición. Las referencias se enlistarán al final del trabajo y deben incluir apellidos e iniciales de todos los autores, año de publicación entre paréntesis, título completo del artículo y después de un punto, el nombre oficial de la revista abreviado como aparece en la revista, número del volumen y antecedido por dos puntos, el número de la primera y última páginas, de acuerdo con el siguiente ejemplo:Quintanar-Escorza MA, González-Martínez MT, Navarro L, Maldonado M, Arévalo B, Calderón-Salinas JV (2007) Intracellular free calcium concentration and calcium transport in human erythrocyte of lead-exposed workers. Toxicol Appl Pharmacol 220: 1–8. Los artículos en libros deberán citarse de la siguiente forma: Wood KJ (2007) Treatment options and risk assessment. En: Drugs during pregnancy and lactation. Editores: Schaefer C, Peters P, Millar RK. Elsevier Ltd, pp 51-64.Los libros podrán incluir las páginas totales o las consultadas y se citarán

de acuerdo con este ejemplo: Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM (1993) Principles of Biochemistry. Worth Publishers, New York, NY, USA, p 1013.

6) Figuras y Tablas. Las figuras se pueden presentar en formato “jpg” o integradas en un archivo de “Power Point” o del mismo “Word” separadas del texto del artículo. Las tablas deben de estar en “Word” sin formatos especiales separadas del texto del artículo. Las figuras y las tablas se deberán numerar con arábigos. Las leyendas y los pies de figuras se deberán presentar en una hoja aparte. Se deberá considerar que las figuras y las tablas se reducirán a la mitad o a un cuarto de las dimensiones de una hoja tamaño carta; las letras y números más pequeños no deben ser menores de dos milímetros. En caso de emplear figuras previamente publicadas, deberá darse el crédito correspondiente u obtener el permiso para su publicación. Las figuras dentro del texto deberán mencionarse con minúsculas, la palabra entera y sin paréntesis; cuando se haga referencia a ellas deberá citarse con la abreviatura, la primera letra mayúscula (Fig 2). Las tablas siempre llevarán la primera letra a mayúscula (Tabla 2).

7) Abreviaturas. Las abreviaturas poco comunes que se utilicen en el texto deberán definirse entre paréntesis, la primera vez que se utilicen.

II) OTRAS COMUNICACIONES1) Los contenidos de las otras comunicaciones pueden ser muy variados; desde resúmenes de información artículos de opinión, textos relacionados y escritos sobre temas de interés para los lectores hasta resúmenes de artículos científicos interesantes, relevantes o significativos, información científica o académica de interés general, comentarios de artículos publicados previamente en la revista, cartas al editor, etcétera.

2) El contenido deberá ser desarrollado en forma resumida y de una manera explícita en no más de dos páginas.

3) Se aceptará un máximo de dos referencias que se incluirán entre paréntesis en el texto, como se indica en el inciso I-5. Se podrá incluir una figura o una tabla, con las características que se indican en el inciso I-6.

III) ENVIOS Y EVALUACION DE TRABAJOSLos manuscritos en formato electrónico deberán de ser enviados con una carta de solicitud de publicación indicando que se entienden y se aceptan las normas editoriales y que el trabajo, en su caso, es original y que no se ha sometido a ninguna otra revista en el mismo tiempo, adicionalmente, si fuera el caso, se deberá indicar que para realizar el trabajo presentado se siguieron las normas y reglas éticas con estándares internacionales para el uso de experimentación y el manejo de información. Los manuscritos que no cumplan con las especificaciones de la revista no serán aceptados de primera instancia para su revisión. Los manuscritos de trabajos originales, revisiones y otras comunicaciones serán evaluados por tres revisores, quienes opinarán sobre la relevancia del trabajo en un lapso no mayor de dos meses. Las correcciones y sugerencias de los revisores serán enviadas al autor responsable para su corrección e incorporación en el manuscrito.

El manuscrito corregido por los autores deberá ser devuelto a la revista, en un lapso no mayor a 30 días; de otra forma se considerará como un manuscrito enviado por primera vez. Una vez aceptado el trabajo, las pruebas de galera, se enviarán al autor responsable. Los archivos electrónicos se deberán enviar a la Revista de FeNaSTAC como archivos adjuntos (al correo: [email protected]), con atención al Editor en Jefe y a partir de una dirección de correo electrónico que será considerada como

la dirección oficial para la comunicación con los autores. El autor responsable deberá identificar plenamente su adscripción con teléfono y dirección postal para comunicaciones posteriores. En el texto del mensaje se debe expresar la solicitud para considerar la posible publicación del artículo, el título del mismo, los nombres completos de los autores y su adscripción institucional, así como el número, tipo y nombre de los archivos electrónicos enviados, incluyendo la carta descrita al inicio de este apartado.Una vez publicado el artículo el Autor entiende que la revista adquiere derechos de promoción, divulgación y difusión del contenido del artículo y la Revista reconoce que los derechos de propiedad intelectual pertenecen al Autor, de acuerdo con los lineamientos internacionales vigentes.

IV) AVISOS DE EVENTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOSLos anuncios sobre eventos académicos y científicos, tales como congresos, cursos, simposios, mesas redondas, conferencias, etc. Serán publicadas sin costo para las organizaciones afiliadas a FeNaSTAC en los números correspondientes previos al evento. Para instituciones que no pertenecen a FeNaSTAC que desean promover eventos académicos y científicos sin fines lucrativos, se podrán publicar gratuitamente sus comunicados y avisos de acuerdo a la disponibilidad de espacios y la programación particular de los números de la revista correspondientes. En cualquier caso los avisos no pueden exceder de una cuartilla y el diseño correrá a cargo de los responsables del comunicado; los cuales deberán enviarse en el formato de “Word” a una página y en el tamaño que aparecerá en la Revista. El Comité Editorial podrá solicitar cambios en el diseño de acuerdo a las normas y políticas editoriales y se reserva el derecho de publicación en caso de no cumplir con el objeto y el formato de la Revista.

V) BOLSA DE TRABAJOLa Revista podrá publicar un número determinado de anuncios estándar en forma de bolsa de trabajo que podrá ser utilizado por particulares, personas físicas y morales, acreditadas ante el Comité Editorial ofertando o demandando proyectos laborales. Los costos serán diseñados y ofertados por la Secretaria de Finanzas de FeNaSTAC.

VI) ANUNCIOS COMERCIALESLa Revista puede incluir un número definido de anuncios comerciales, los cuales se distribuirán de la siguiente forma: Contraportada, páginas centrales, páginas interiores, páginas finales. El tamaño de los anuncios será de las siguientes dimensiones: Página completa, media página, cuarto de página y octavo de página. La distribución final de los anuncios será responsabilidad del Comité Editorial de la Revista, de acuerdo a las características de contratación del anuncio a publicar. El diseño del anuncio correrá a cargo de los responsables del mismo; el cual deberá enviarse en el formato “jpg” a una página y en el tamaño que aparecerá en la Revista. El Comité Editorial podrá solicitar cambios en el diseño de acuerdo a las normas y políticas editoriales y se reserva el derecho de publicación en caso de no cumplir con el objeto y el formato de la Revista. Los costos serán diseñados y ofertados por la Secretaria de Finanzas de FeNaSTAC.

Informes de la revista:www.fenastac.org.mx

[email protected]

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4 Instrucciones para los Autores

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 37

EstudiO ObsErVAciONAl dE lOs riEsgOs y ExigENciAs EN lOs ArtEsANOs lAdrillErOs EN

chihuAhuA, chih. MéxicO. *

González-Granados NA*, Ojeda-Lizárraga SL,

Matamoros-Martínez JA,Profesores investigadores, Secretaría de

Investigación y Posgrado, Facultad de Enfermería y Nutriología, Universidad

Autónoma de Chihuahua; [email protected]

González-Alfaro EA

Estudiante Maestría en Recursos Humanos, Universidad Autónoma de

Chihuahua.

Perea-Rubio CA Maestra en Salud en el

Trabajo; Posgraduada Facultad de Enfermería y Nutriología; Universidad

Autónoma de Chihuahua.* Autor de correspondencia: González

Granados N. A., [email protected]

*Tercer lugar premio de Investigación XIV Congreso

Nacional de Salud en el Trabajo.

ResumenEsta investigación tuvo por objetivo hacer una tipificación de los riesgos y exigencias ocupacionales a que están expuestos los ladrilleros y desarrollar una propuesta que elimine o disminuya el daño a su salud. Se realizó un diagnóstico observacional para caracterizar las fases del proceso de manufactura del ladrillo, con aplicación de una guía de observación para la clasificación de riesgos y exigencias, así como entrevista con ladrilleros y patrones, para elaborar el perfil de riesgos de este grupo de trabajadores. Se encontró exposición a temperaturas elevadas, polvo, humo y vapores durante el proceso de cocción o

quema del ladrillo; exposición a riesgos biológicos por uso de aguas tratadas y condiciones insalubres por carencia de servicio de agua potable y drenaje; exigencias por actividad física de alta intensidad, posiciones estresantes, alta repetitividad y manipulación incorrecta de cargas. Se detectaron exigencias psicosociales ligadas a la organización del trabajo, y a factores del entorno social y económico. Los ladrilleros enfrentan una problemática laboral compleja, que se agrava aún más por su precaria condición socioeconómica.

Palabras clave:Riesgos biológicos, exigencias,

ladrilleros, perfil de riesgos, exposición.

AbstractThis research´s aim was to typify the occupational risks and exigencies of the brick makers and to develop a proposal that diminish the health risks caused by these problems. An observational diagnosis was made, in order to get together the phases of the working process, complemented with the application of an observational guide and the worker’s and patron’s interview, with this information a brick-workers risk profile was made. An exposure to high temperatures, dust, fumes, and vapors’ was found during the brick’s burning process; also biological risks exposure, through the use of sewerage recovered waters; through the prevalence of unhealthy conditions, through highly physical activity, stressing positions; repetition, and non correct manipulation of heavy objects. Brick-workers mental risks were found too, linked to social working organization and environmental; and social and economic factors. Brick workers faced complex labor topics, which get worse for their low economic position.

Key words: Occupational risks, exigencies, health risks, working

process.

IntroducciónEl ladrillo “horneado” ocupa un lugar importante en la historia de la humanidad por las ventajas que en el encontraron para la construcción en la antigüedad. De acuerdo a evidencias arqueológicas la invención del ladrillo horneado data alrededor del año 3000 antes de Cristo en medio oriente. Recientes hallazgos mencionan su existencia en la parte alta del rio Tigris en el año 7500 A.C. La civilización del Valle del Indo se menciona como una de las primeras en producir ladrillo cocido en hornos en la ciudad de Harappa, cuyas dimensiones eran 24x14x7 cm. Un dato importante es la relación 4:2:1 en las dimensiones del ladrillo (longitud, anchura y espesor) desde su invención, y que se repite a lo largo de la historia en las diferentes civilizaciones hasta la actualidad. Los romanos fabricaron ladrillos horneados y fueron sus legiones las encargadas de operar los hornos móviles para extender su uso en todo el imperio, se dice que los ladrillos romanos llevaban estampada la marca de la legión que supervisaba su producción. El uso del ladrillo en el sur y oeste de Germania fue descrito por el arquitecto romano Vitruvius. Para el siglo XII el uso del ladrillo ya se había extendido por gran parte de Europa. Durante el Renacimiento y la época barroca los muros de ladrillo se volvieron impopulares, recuperando su popularidad a mediados del siglo XVIII. A menudo eran usados en lugares donde existían otras opciones de materiales para la construcción como la piedra, y la razón era la velocidad y la economía en la construcción. Durante la Revolución Industrial su uso se generalizó en la Gran Bretaña en sus numerosos edificios. Para el siglo XIX su popularidad se había extendido a las ciudades de Boston, Nueva York y Connecticut (1).

En México los antecedentes de la producción artesanal y utilización

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4 Estudio observacional de los riesgos y exigencias en los artesanos ladrilleros en Chihuahua, Chih.

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo5

del ladrillo para la construcción, de acuerdo a Herrera, T. H. (1997), se remonta al periodo que comprende de los años 200 al 700 después de Cristo en la ciudad de Cholula. Señala también que las expresiones que tienen relación con el ladrillo son : xamitl que significa tanto adobe como ladrillo, y xamíxcalli quiere decir ladrillo cocido, ahora bien lo que comúnmente llamamos molde o moldera para hacer los ladrillos, en náhuatl es xancopinaloni, y el lugar donde se hornean los ladrillos se denomina xamixcoyan. Así mismo menciona que el ladrillo ya se comercializaba en el mercado de la Gran Tenochtitlán junto con otros materiales como la piedra y la madera labrada (2)

La producción artesanal de ladrillo es un actividad “importante” desde el punto de vista económico, por suministrar uno de los principales insumos a la industria de la construcción en nuestro país, sin embargo por otra parte, los artesanos que se dedican a este oficio constituyen una colectividad que pareciera “invisible” a los ojos de las autoridades de los tres niveles de gobierno y a las sociedad misma. Es posible afirmar que no ha sido abordado su estudio lo suficiente, al menos desde la perspectiva de la salud ocupacional.

Aún y cuando en la actualidad existen otras alternativas de materiales para la construcción, el ladrillo sigue siendo la principal opción para construir en la mayoría de las viviendas de interés social, interés medio, residencial alto y demás desarrollos habitacionales. Este es entre otros, uno los aspectos que permite afirmar que los ladrilleros constituyen una parte fundamental en el engranaje de esta industria, pero que en la realidad son la parte más olvidada y conforman uno de los sectores de la población con más bajo nivel económico y con mínimo acceso a una atención de salud adecuada.

Esta actividad artesanal, tradicionalmente ha sido desarrollada por personas de estratos sociales marginados que encuentran en este oficio, una forma de autoempleo medianamente estable, pero lamentablemente muy mal remunerada, poco valorada y menos reconocida por la sociedad y en contraparte con una demanda energética intensa y un desgaste físico importante que afecta la salud del trabajador. Los problemas de salud relacionados con la actividad laboral de los ladrilleros no constituyen una temática de estudio nueva, ya que existen un gran número de estudios que han dirigido su interés hacia la misma, pero desde la perspectiva de la salud ambiental y muy pocas veces en su vertiente ocupacional. En gran medida, la contaminación generada por los miles de hornos en donde se “quema” el ladrillo, ha sido el detonante para que la autoridad en la materia tenga interés en la búsqueda de opciones para el desarrollo e implementación de tecnologías alternas en el proceso de producción de las ladrillo en nuestro país (3).

Es importante señalar que en este proceso de atención a la problemática ambiental en la producción artesanal de ladrillos, se ha omitido el considerar al actor central desde el punto de vista humano, el trabajador, ya que ha pasado desapercibido, y en ningún momento ha sido motivo de estudio y atención como tal y mucho menos tomado en cuenta con respecto a su condición económica de pobreza extrema, su condición de salud y el acceso a los servicios de salud. Moreno M. Paola, destaca en su estudio “Estimación de riesgos ambientales causados por la industria ladrillera” el uso de combustibles, residuos industriales y otros materiales orgánicos que por naturaleza son fuente de contaminación ambiental y generan graves daños a la salud

de la población expuesta. Añade también que existen en el área metropolitana de la Cd. de México alrededor de mil ladrilleras con sistemas de producción obsoletos. (4)

Los artesanos ladrilleros se enfrentan a una situación laboral con una serie de desventajas con respecto a otros oficios en el país, ya que no cuentan con servicio médico, no existe un contrato laboral, carecen de las elementales prestaciones de ley como vacaciones, prima vacacional, prima de antigüedad, aguinaldo, un día de descanso semanal, participación de las utilidades, días de descanso contemplados por la ley (Ley Federal del Trabajo), y por otra parte, no tienen seguridad en su trabajo, ya que éste depende de la demanda que el producto (ladrillo) tenga, de la temporada del año y finalmente de las condiciones ambientales desfavorables en épocas de lluvia y en la temporada invernal en las regiones algunas de las regiones del país. (3) (5)

Desde la óptica antes mencionada, pareciera que la producción ladrillera operara desarticulada de la acción de los trabajadores que le dan vida. Otra acción común en las últimas décadas ha sido la necesidad de reubicación de las ladrilleras fuera de los límites de la mancha urbana. Estas acciones por parte de la autoridad competente, han creado en este grupo de trabajadores desconfianza y animadversión hacia toda persona extraña a su comunidad y con intenciones de aplicar instrumentos de investigación para realizar estudios, ya que la experiencia les indica la posible instrumentación de cambios que ponen en riesgo la estabilidad del oficio que desarrollan y por lo tanto de su única fuente de ingresos.La precaria situación de las condiciones laborales de los ladrilleros es una realidad que

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 6

Estudio observacional de los riesgos y exigencias en los artesanos ladrilleros en Chihuahua, Chih.

poco se conoce, y por lo tanto para la sociedad y las autoridades gubernamentales, este segmento poblacional es invisible y así, ignorado, marginado y sin posibilidad de ser tomado en cuenta en programas de desarrollo social y atención a la salud. Por otra parte, poco se ha investigado en relación a los riesgos, exigencias y condiciones de trabajo bajo las cuales se desarrolla este oficio y las probables consecuencias en la salud de quienes lo practican.

Objetivo:Esta investigación tuvo como objetivo el hacer una tipificación de los riesgos y exigencias ocupacionales a que están expuestos los trabajadores durante el proceso de manufactura del ladrillo, así como clasificar dichos riesgos de acuerdo a su naturaleza y sustentar una propuesta de intervención que responda a los problemas detectados y lograr impactar positivamente en la disminución de los riesgos y las exigencias laborales a que se enfrentan cotidianamente estos trabajadores

Metodología:La investigación fue realizada en una comunidad situada en la zona sur aproximadamente a veinte kilómetros del centro de la ciudad de Chihuahua, en donde se establecen cerca de doscientas ladrilleras. Este fue un estudio hecho a través de un diagnóstico observacional que permitió caracterizar cada una de las fases en el proceso de manufactura del ladrillo. Se utilizó una guía de observación (basada en el Modelo de Salud en el Trabajo propuesto por Laurell, Noriega y Villegas (6) para llevar a cabo la clasificación de los riesgos y exigencias de acuerdo a su naturaleza, así como entrevista directa con ladrilleros y patrones, con la finalidad de elaborar el perfil de riesgos para este grupo de trabajadores.

Se utilizó también parte del instrumento “Modelo de

verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa” de Franco para la reconstrucción de los diagramas complejos de los procesos de trabajo (7)

La reconstrucción de los procesos complejos del trabajo inherentes a la producción de ladrillo artesanal se llevó a cabo a través de la observación directa, con una guía de observación basada en la naturaleza de los riesgos y exigencias, que permitió la elaboración detallada de los diagramas complejos del trabajo y la determinación de los riesgos y exigencias presentes en el mismo. Se aplicó además en forma directa un instrumento elaborado para reunir información acerca de los riesgos, las exigencias y los daños probables a salud y las molestias manifestadas por los trabajadores con motivo de su trabajo (8)

La identificación de los riesgos y exigencias se realizó a través de una Guía de observación directa en cada una de las fases, etapas y procedimientos involucrados en el Proceso de Trabajo de la producción de ladrillos. Para lo cuál fue necesario hacer una serie de visitas y recorridos programados, dependiendo de las etapas a observar.

Para la primeras etapas del proceso fue necesario observar y reconstruir cada una de las mismas y analizarlas, por actividad, procedimiento, posturas, movimientos y desplazamientos. Hubo necesidad de caracterizar las distintas estaciones de trabajo y los procedimientos realizados. Se tomaron fotografías y video para su posterior análisis y evaluación.

Se generó así mismo información derivada de encuestas individuales, para obtener la valoración de los trabajadores en cuanto a los riesgos a los que se encuentran expuestos. Se buscó la oportunidad de hacer entrevistas no estructuradas directamente con los trabajadores.

Para las etapas finales fue necesario esperar y ajustarse a la fecha en que se iniciaría el acomodo o banqueo del ladrillo en los hornos de cocimiento y su posterior “horneado”, lo cual siempre dependió de factores ajenos a los investigadores, relacionados con la organización de la producción, factores de orden económico y de demanda del producto. En el caso de la entrega o fleteo del producto fue necesario apegarse a las necesidades y condiciones de quienes aceptaron ser observados y entrevistados.

Resultados:La observación directa y la aplicación de los instrumentos para la reconstrucción de los procesos de trabajo permitieron la elaboración de los diagramas complejos, dentro de los cuáles se presenta en la Fig. 1 el diagrama general del proceso de trabajo en la producción de ladrillos. En dicho diagrama se plasman las etapas principales facilitando el análisis e identificación de los riesgos encontrados.

La preparación del barro demanda un esfuerzo físico importante ya que por jornada cada trabajador tiene que manejar cerca de dos toneladas de arcilla y mezclarlas con agua hasta obtener la pasta para fabricar los ladrillos, en dicha etapa se expone además a riesgos biológicos por el uso de aguas recuperadas. El corte de porciones, el polveo y llenado del molde, implican una serie de movimientos altamente repetitivos y en posiciones forzadas. La etapa referente al “tendido” implica

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo7

Estudio observacional de los riesgos y exigencias en los artesanos ladrilleros en Chihuahua, Chih.

cargar un molde desde el nivel del suelo con un peso aproximado a veinte kilogramos y trasladarse en promedio 15 metros, adoptar posturas forzadas al inclinar el tronco al menos 90 grados desde su eje vertical. El “canteo” del ladrillo implica mantener de nuevo posturas forzadas ya que esta actividad implica agacharse y maniobrar para poner de canto cada uno de los ladrillos que fueron elaborados ( en una jornada se fabrican en promedio 500 ladrillos), dicho procedimiento puede ocupara alrededor de veinte minutos continuos. El “banqueo” del ladrillo en los hornos de cocimiento constituye otra etapa que demanda actividad física intensa, posicione forzadas y los artesanos están expuestos a riesgos mecánicos, físicos y ergonómicos. En el “cocimiento u horneado” de los ladrillos se identificaron además de exposición a altas temperaturas, movimientos altamente repetitivos en posturas forzadas, contacto directo con

humos altamente contaminantes de materiales industriales de desecho, como aceites, llantas y pegamentos industriales.

De acuerdo a la clasificación de los riesgos y exigencias obtenida en el diagnóstico realizado, se encontró exposición a temperaturas elevadas, polvo, humo y vapores durante el proceso de cocimiento o quema del ladrillo; exposición a riesgos biológicos por la utilización de aguas recuperadas y condiciones insalubres por carencia en el acceso al servicio de agua potable y drenaje; exigencias por un trabajo que demanda actividad física de alta intensidad; exigencias ergonómicas debidas a posiciones estresantes, movimientos con alta repetitividad, manipulación incorrecta de peso, así como esfuerzos estáticos y dinámicos; la mayoría de los riesgos y exigencias antes mencionados, se presentan en las diferentes etapas del proceso de trabajo de la manufactura del

ladrillo. Los riesgos ergonómicos constituyen uno los problemas principales, y se manifestaron de manera muy clara en los problemas musculo esqueléticos referidos por los trabajadores, como dolores articulares, de espalda, cintura y cuello. Por otro lado, también se detectaron problemas dermatológicos, infecciones por hongos, conjuntivitis. En la (Tabla 1) se presenta información de las fases o etapas del proceso de trabajo, el tipo de riesgos y el probable daño a la salud del trabajador.Los resultados obtenidos, muestran que además de los riesgos encontrados y los daños a la salud ocasionados por éstos, existen una serie de exigencias de carácter fisiológico estrechamente relacionadas con la naturaleza del trabajo, y exigencias psicosociales ligadas a la organización del trabajo, a las relaciones interpersonales, al mercado del producto, a las condiciones de compra venta y a las condiciones ambientales.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 8

En cuanto a las exigencias de carácter fisiológico, se identifican las jornadas diarias en algunos casos de de más de doce horas diarias en

la primeras etapas, y las jornadas de más de treinta y seis horas en la etapa de quemado o cocimiento del ladrillo. Queda manifiesta también

la demanda física de alta intensidad de la mayoría de las etapas del proceso de trabajo.

Estudio observacional de los riesgos y exigencias en los artesanos ladrilleros en Chihuahua, Chih.

Las exigencias ergonómicas se analizarán y evaluarán a fondo en una segunda etapa de la investigación utilizando el método que se encuentre más adhoc a las condiciones y necesidades del proceso.Se hace notar dentro de las exigencias psicosociales la dependencia constante de la demanda del producto y con ella la fluctuación a la baja del precio de venta del producto y el constante “coyoteo” de los intermediarios; el aumento en el costo de los materiales combustibles y la escasez de los mismos, la incertidumbre creada en el mercado consumidor, y el riesgo constante de sufrir un accidente y perder días o semanas de trabajo y carecer de un ingreso económico en dicha situación.Discusión:Tanto los riesgos como las exigencias detectadas durante el proceso de trabajo en la producción de ladrillo, son muy variados y su presencia es constante en la mayoría de las etapas del proceso. La diferencia se aprecia en la intensidad del riesgo con relación a la fase y etapa del proceso productivo. Los riesgos mecánicos tienen una mayor prioridad de atención durante el “banqueo” en los hornos de cocimiento y la etapa del “horneado” o “cocimiento del ladrillo”, ya que existen ciertas actividades que se realizan a tres o más metros de altura (como la revisión del avance del cocimiento del ladrillo en el horno) durante la combustión del material. Los riesgos físicos y químicos se manifiestan claramente y en mayor intensidad en esta última.Por otra parte se encontró que los riesgos biológicos están presentes de manera más intensa en las etapas de la primera fase, ya que es cuando se está en mayor contacto con las aguas tratadas o bien con las aguas negras, además de la carencia de agua potable y buenos hábitos de higiene por parte de los trabajadores.Los resultados obtenidos,

muestran que además de los riesgos encontrados y los daños a la salud ocasionados por éstos, existen una serie de exigencias de carácter fisiológico estrechamente relacionadas con la naturaleza del trabajo, y exigencias psicosociales ligadas a la organización del trabajo, a las relaciones interpersonales, al mercado del producto, a las condiciones de compra venta y a las condiciones ambientales. Es importante hacer notar que las condiciones de pobreza y la necesidad de contar un ingreso económico para solventar las necesidades más apremiantes obliga a practicar este oficio a niños, adolescentes y adultos mayores, quienes por su condición están aún en mayor desventaja, y con mayor grado de vulnerabilidad que los demás trabajadores. Los trabajadores artesanos del ladrillo constituyen un estrato poblacional extremadamente vulnerable, ya que se agrega a su problemática laboral, su bajo ingreso económico, la carencia de atención en salud, su bajo nivel educativo, una nutrición inadecuada y por último su única forma de subsistencia es una actividad altamente demandante y con un alto potencial de daño a su salud.

VEriFicAciÓN y diAgNÓsticO EN uNA iNstituciÓN

dEl sistEMA EstAtAl dE sAlud

EN chihuAhuA.*

Ojeda SL*, M. A.González NA,

Matamoros JA.Profesores Investigadores Secretaría de

Investigación y Posgrado, Facultad de Enfermería y Nutriología; Universidad

Autónoma de Chihuahua; Chihuahua, Chih., México.

Macías HA Maestro en Salud en el Trabajo;

Posgraduado Facultad de Enfermería y Nutriología, UACH; Gobierno del Estado,

Chihuahua, Chih., México.

* Correspondencia: Salvador Luis Ojeda, [email protected]

*Primer Lugar Premio de Investigación XIV COngreso

Nacional de Salud en el Trabajo.

Resumen Se realizó un programa de intervención para la salud laboral, en una institución del Sistema Estatal de Salud de Chihuahua (Hospital general), pues no contaban con un Programa de prevención de riesgos para sus trabajadores, con el objetivo de hacer un diagnóstico para detectar problemas de salud e implementar una propuesta de solución. Se utilizó el “Modelo de Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas”, basado en la legislación mexicana para la salud ocupacional. Confirmada la existencia de riesgos (por ventilación, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, químicos, biológico-infecciosos, etc.) y exigencias laborales (stress, posiciones forzadas, etc.), se concluyó que hay deterioro en las condiciones de trabajo y se deben mejorar la seguridad, higiene y la salud de los trabajadores con un programa.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4 Verificación y Diagnóstico en una Institución

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo9

Bibliografía1. Campbell, James W. P., and Will Pryce. 2003. Brick: a world history. London; New York: Thames & Hudson.2. Herrera, T. H. México en el Tiempo No. 19 julio / agosto 1997 (2)3. González, N., Perea, C., Ojeda, S. 2009. El oficio de ladrillero, sus riesgos y exigencias. Revista Synthesis. No.46. UACH. México. Pp. 5-9.4. Moreno, P. 2003. Estimación de Riesgos Ambientales causados por la Industria Ladrillera. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM. México.5. Ley Federal del Trabajo. DOF. 1º. de abril de 1970.6. Alvear, G. y Villegas, J. 1989. En de-fensa de la salud en el trabajo (Noriega, M. coord.), México, SITUAM, pp. 35-60.7. Franco, J. G. 1999. Verificación, diag-nóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa. Serie académico CBS, Núm. 3. México: UAM. Pp. 33-47.8. Noriega, M., Franco, J., Martínez, S., Alvear, G., Villegas, J. & López, J. (2001). Evaluación y Seguimiento de la Salud de los Trabajadores. Serie Académico CBS, Núm. 34. México: UAM.

utilizadas se basen en las leyes, reglamentos y normas establecidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ya que directamente implican la visión y prácticas estatales respecto a la salud obrera en el entorno laboral. (2)

Dicha normatividad será el punto de referencia para fundamentar los puntos a revisar en el desarrollo de la verificación y el diagnóstico de la salud en la institución del sistema estatal de salud en la cual se desarrolla este trabajo, con la finalidad de conocer el estado de salud de la empresa, exclusivamente con relación a todo el personal del área de la salud que ahí labora. (3)El estudio de la salud en el trabajo se relaciona directamente con los procesos de producción y de la fuerza laboral; por ello, el estudio de estas condiciones y de los aspectos importantes de la vida colectiva de cada país puede ser la clave para un manejo más eficiente de los principales problemas de salud en el trabajo.El deterioro o agotamiento producido por la demanda excesiva del recurso físico, emocional y social, aunado a las condiciones de trabajo que tiene consigo la profesión en el sistema hospitalario, implica un desgaste severo en estas tres esferas, lo que invariablemente afecta la salud de todos los prestadores del servicio. (4,5)

Por lo anterior tiene carácter sustantivo el hacer un diagnóstico de salud de la empresa para seguidamente realizar propuestas de intervención para mejorar la salud de los trabajadores conforme a los resultados del instrumento diagnóstico que se aplicó. (6,7)

Objetivos1. Conocer las instalaciones del hospital para realizar un diagnóstico sobre el estado de salud de los trabajadores del mismo y detectar los posibles riesgos a los cuales están expuestos por su actividad laboral.2. Proponer un Programa de intervención para la solución de los

Palabras clave: Salud, trabajadores, hospital, riesgos, protección civil.

AbstractAn intervention program was made in occupational health at a State Health System institution (General hospital), which had not a risk prevention program for his workers. The goal of the study was initially to develop a health labor problems diagnosis to propose preventive program. The “Occupational Health Verification, Diagnosis and Vigilance for the Companies, Model”, was used, it is based in the entire occupational health Mexican legislation. Presence of occupational risks (bad airing, extreme temperatures, ionizing radiations, chemicals, biological – infectious) and exigencies (stress, extreme forced positions, etc.) was confirmed so it was concluded that working conditions are deteriorated and the workers´ hygiene, safety and health situations should be improved throughout an intervention program.

Keywords: Health, workers, hospital, risks, civil protection.

IntroducciónEl estudio de la salud laboral es muy complejo y complicado, ya que la solución a todos los problemas de salud que existen en la actualidad no solo radican en el enfocarse directamente a los riesgos, las exigencias, los accidentes y enfermedades de trabajo. Esta relacionado directamente con el proceso de producción y procesos de la fuerza laboral. (1)

Aunque en la actualidad se dispone de varias metodologías específicas para el estudio del proceso de producción con relación a la salud de la fuerza laboral, no resultan fáciles de llevarse a cabo, ya que requiere de entrenamiento y experiencia, así como herramientas estadísticas -no siempre de fácil manejo- que puedan ser utilizadas y aprovechadas para abordarlos. Lo importante es que las metodologías

problemas detectados y aplicarlo dentro de la institución, realizando la evaluación y seguimiento de la misma como un programa permanente. 3. Difundir los resultados y el programa de intervención hacia los mandos directivos y medios de la misma Institución para su conocimiento y apoyo.

Métodos Para realizar la verificación de la salud en dicho hospital se realizó un estudio de tipo transversal descriptivo, ya que se midieron u observaron las características de las variables una sola vez en un momento dado sin buscar evaluar los cambios de las mismas en un determinado periodo de tiempo. Por otro lado, es descriptivo, ya que solo se cuenta con una población en el estudio y a la misma se le pretende describir en función del grupo de variables para así realizar una búsqueda sistemática de las diferentes asociaciones que existan entre el mismo. Se contó con el apoyo del jefe de cada área para realizar los recorridos, lo que dio información más detallada tanto del proceso en conjunto como de las actividades realizadas por departamento. Se efectuó un primer recorrido de reconocimiento general por el Hospital para ir ubicando cada una de las áreas en particular y lograr una exacta planeación. Para el segundo paso, se hizo un nuevo recorrido para realizar una exploración por área con la finalidad de conocer cada uno de los procesos de trabajo que se realizan en cada espacio en particular y las diferentes exposiciones a riesgos y exigencias que presentaban los trabajadores en cada una de las áreas particulares donde laboran. En este mismo, se aprovechó para observar y revisar las medidas de seguridad que utiliza la empresa para combatir diferentes situaciones peligrosas que se pudieran presentar en su proceso de trabajo general o por puesto específico de trabajo, a la vez

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 10

Verificación y Diagnóstico en una Institución del sistema estatal de salud en Chihuahua

que también se enfocó la atención en cada uno de los señalamientos e indicaciones de seguridad por área, así como en la organización del material de trabajo.

El tercer paso fue revisar y recolectar la documentación que la empresa debe poseer en cuanto a salud, seguridad e higiene, según el marco legal nacional del trabajo, aplicando el “Modelo de verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la Empresa”. (7) El Cuestionario de Verificación (CV), está estructurado en diez capítulos, que contienen en total 644 preguntas o enunciados, distribuidas en 53 apartados o secciones del cuestionario. El orden obedece a una secuencia jerarquizada y lógica de sus múltiples contenidos. Cada pregunta del documento de verificación tiene cuatro opciones de respuesta, pero sólo una debe ser contestada para cada pregunta con los siguientes valores asignados: SÍ=2, cuando se corrobora que se cumple con lo evaluado; PM=1 (parcialmente) cuando la empresa no cumple totalmente o de manera satisfactoria lo que se está evaluando; NO=0 cuando el centro de trabajo no cumple en absoluto con lo evaluado. El NA (no aplica) se puede anotar cuando el establecimiento no tiene la obligación legal de cumplir con el concepto a evaluar, o debido a las características particulares de cada centro de trabajo, o cuando a petición expresa del establecimiento se realiza una evaluación parcial. Para tales fines esta opción no tiene valor numérico alguno (solo como respuesta control o de ajuste).Se distinguen seis resultados para el análisis: a) Total esperado; b) Total real; c) Porcentaje de cada total real; d) Índice esperado; e) Índice real; y f) Porcentaje de eficacia. El Valor e Índice esperados son aquellas cifras teórica ideales que debería tener la empresa estudiada. El Valor e Índice reales son aquellas que se obtienen como resultado directo del proceso de verificación. Los pasos a seguir

para la ponderación son: 1° Se calcula el Total esperado, con la fórmula: te = tp - trnaDonde: te = Total esperado. tp = Total de preguntas. trna = Total de respuestas NA.2° Se calcula el Total real, sumando verticalmente los valores simples de cada columna y se anotan en las casillas correspondientes.3° Calcular porcentajes de cada total real, con relación al total esperado, con la fórmula:%rsí = (trsí/ te) 100Donde: %rsí = Porcentaje de respuestas Sí trsí = Total real de respuestas Sí.te = Total esperado 100 = Constante.4° Calcular el Índice esperado, con la fórmula: íe = 2(tp _ trna) Donde: íe = Índice esperado tp = Total de preguntas trna = Total de respuestas NA.2 = Valor predeterminado de la opción de respuesta SÍ.5° Calcular el Índice real, de igual modo que se hizo con el total real, pero en este caso sumando los valores predeterminados.6° Se calcula el Porcentaje de Eficacia de los índices con la siguiente fórmula: PE = (ír / íe) 100 Donde: PE = Porcentaje de eficacia ír = Índice real íe = Índice esperado100 = Constante.7° Convertir la expresión numérica llamada Porcentaje de Eficacia, en una expresión literal, llamada “Nivel de Eficacia”. Para ello, se coloca el Porcentaje de Eficacia en el rango o categoría que le corresponde, de acuerdo al resultado obtenido, utilizando la Tabla 1.

Resultados y Discusión Para efectos del presente estudio solamente se tipificaron a manera de muestra-, algunos de los principales procesos del trabajo hospitalario: Medico residente Internista:1. Ingreso de paciente 2. Pase de visita 3. Colocación de catéter central 4. Colocación de sonda asogástrica 5. Toma de gases arteriales 6. Acompañar pacientes a estudios 7. Recorrido de Visitas 8. Llenado de expedientes.

Enfermera de un servicio:1. Recibir y checar carro rojo 2. Toma de signos vitales 3. Hojas de Enfermería 4. Administración de medicamentos 5. Entrega de paciente para cirugía (si es el caso) 6. Movilizar a los pacientes 7. Curaciones y cambio de gasas 8. Notas en expedientes.

Personal de intendencia Servicio de Ginecología:1. Recibir el área 2. Recibir el material 3. Limpieza en “alta de paciente” 4. Limpieza del área post-parto 5. Limpieza de quirófano 6. Limpieza de baños.

Los resultados obtenidos muestran lo siguiente:

•En cuanto a índices, en casi todos los capítulos el índice esperado contra el índice real se encuentra muy deficiente; en la mayoría, muy por debajo del total ideal, de acuerdo con el instrumento de Verificación.•Los capítulos I. Evaluación preliminar, III. Inducción y Capacitación y VI. Salud de los Trabajadores son los menos afectados, encontrándose en un nivel ‘Malo’.•El capítulo X. Marco legal, Metodologías de estudio y Programas Preventivos fue el único con un nivel de Eficacia ‘Muy Malo’.•Los capítulos restantes: II. Intervención de directivos; IV. Seguridad e Higiene; V.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo11

Verificación y Diagnóstico en una Institución del sistema estatal de salud en Chihuahua

Ecología; VII. Protección civil; VIII: Materiales, ingeniería y mantenimiento y IX. Inspección y auditoria, contabilizaron un nivel de Eficacia ‘Nulo’.•A pesar de los seis capítulos ‘Nulos’, al hacer la ponderación final se encontró un mayor número de respuestas SI contra el número de respuestas NO. Sin embargo, a pesar de que las preguntas del instrumento con respuesta negativa no fueron la

mayoría, aquellas evaluadas como parcialmente (PM) fueron las que predominaron, por lo que el resultado total de porcentaje de eficacia es del 49.6%, lo que lo coloca en un nivel general ‘Muy Malo’. • Por todo lo anterior, el índice real conjunto de la institución resulta muy deficiente, lo que invariablemente afectará la salud del personal durante el desarrollo de su trabajo (Tabla 2).

Nacional de Protección Civil: Dotar a la sociedad en general de todos los elementos que le permitan hacer frente con eficiencia a fenómenos naturales y antropogénicos, antes, durante y después de su ocurrencia, para evitar mayores desastres, poder disminuir sus efectos destructivos y procurar un retorno a la normalidad. El programa presentado a petición de las autoridades de la institución pretende lograr que todos los trabajadores hagan suyos los conceptos y conocimientos expuestos en el plan de intervención, los apliquen y compartan, de forma que el Programa teórico y práctico de protección civil habrá logrado su cometido.Para la Institución, la publicación de materiales de consulta sobre ‘Protección Civil’ refuerza su compromiso social de difundir la cultura de prevención en todas sus manifestaciones, ya que los temas tienen que ver con lo más valioso de la especie humana: la preservación de la salud y de la vida. Se espera que los contenidos se traduzcan en acciones prácticas, bajo el entendido de que la protección civil encuentra su razón de ser cuando es adoptada como parte integral de la cultura de un individuo en beneficio de la sociedad.El concepto de Hospital Seguro, significa que después de algún evento de índole catastrófica aún pueda cumplir con garantizar el funcionamiento de las áreas sustantivas del centro hospitalario, para otorgar adecuada atención médica a víctimas de desastres. Es decir, cumplir en ése sentido con el lineamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cuanto a “permanecer accesibles y funcionando a su máxima capacidad, con la misma estructura, inmediatamente después de un desastre natural”. (8)

Se trabajará posteriormente el ‘Plan de Intervención’ para los capítulos cuyo nivel de eficacia dio nulo, dado que es también urgente la solución a los problemas de Salud de los trabajadores, los cuales van

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 12

Como se puede apreciar, los índices reales están todos por debajo de los índices esperados. Esto nos indica que los índices reales de la institución son realmente deficientes.Con base en los resultados de la aplicación del modelo para el diagnóstico, se inició el “Programa de Intervención” con la finalidad de dar alternativas de solución a algunos de los problemas de salud laboral detectados en el mismo; viendo no solo hacia el beneficio de los trabajadores, sino también de los recursos con los que cuenta la institución y poder contribuir a la solución de los mismos, que en conjunto, pueden afectar a la salud de los trabajadores. Sin embargo, por petición expresa de las autoridades de la Institución Hospitalaria en estudio, se realizó el plan de intervención para cumplir con lo referente a “protección civil” ya que para ellos representa una necesidad prioritaria, a pesar de que el diagnóstico mostró también

muy afectada el área de Seguridad e Higiene y lo referente a la Salud de los Trabajadores. Lo anterior obedece a que no existe una cultura y conciencia de los riesgos que globalmente se dan en un Hospital y que también podrían – si se dieran las condiciones de riesgo “necesarias” para ello –, provocar una trágica conflagración. (8, 9, 10)

DiscusiónEl éxito para salvaguardar la salud, en cualquier institución o empresa, radica en la prevención y en la planificación de sus acciones para el efecto. Es vital lograr un excelente “cuidado de los cuidadores” – los trabajadores de la salud – que se exponen de continuo a situaciones que pueden producir trastornos físicos, sociales y emocionales que a su vez llegan a tener diversas manifestaciones físicas y psíquicas. En lo que respecta al programa de protección civil para esta institución, el objetivo sigue siendo el mismo que dio origen al Sistema

Verificación y Diagnóstico en una Institución del sistema estatal de salud en Chihuahua

concatenados con la Seguridad e Higiene. Programa Interno de Protección Civil 1. Propuesta desarrollada:

A. Introducción a la protección civilB.Definición de agente perturbadorC. Topología de calamidadesD. Análisis de RiesgosE. Aspectos Legales

2. Programa interno de Protección civil

2.1. Subprograma de prevención2.2. Subprograma de auxilio2.3. Subprograma de recuperación

3.Conductas relacionadas con desastres4. Principios de Primeros Auxilios5. Fuego e Incendio

El presente programa de protección civil es una recopilación de materiales relacionados con la misma, que incluyen los conocimientos específicos para comprender el conjunto de conocimientos elementales y habilidades que conforman el concepto de la protección civil. Los Cursos para capacitación se impartirán a todo el personal del Hospital, dividiendo los cursos para directivos, personal médico, personal de enfermería, y para el personal de todas las áreas, como: laboratorios, radiología, mantenimiento, administrativos, contabilidad, tesorería, trabajo social, servicios generales, etc.; teniendo una duración total de 114 hrs., divididos cada curso, por departamento en dos horas diarias durante diez días hábiles.

Los objetivos, estrategias y políticas específicas destacan la consolidación de la normatividad; la planeación, coordinación y concentración; el fortalecimiento de la comunicación social y de la cultura de protección civil; reducir la vulnerabilidad de sistemas afectables; la capacitación, adiestramiento y formación de personal directivo, técnico y operativo; el mejoramiento de la administración de emergencias;

y el ampliar la cooperación interinstitucional, fomentando a la vez la investigación y el desarrollo tecnológicos. (8, 9, 10)

ConclusionesEl personal del área de la salud enfrenta una ocupación sometida a múltiples factores de riesgos y exigencias laborales, tanto de carácter organizacional como propio de las tareas que han de realizar. Se caracteriza por ser un trabajo competente y abnegado que exige amor y vocación, por lo que es fundamental la motivación en todos los sentidos para evitar desilusión y sentimientos de soledad y frustración. Lo anterior es la principal causas del deterioro de las condiciones de trabajo e incapacidad laboral. Es por ello que deben mejorarse las condiciones de seguridad e higiene, así como las condiciones para la salud de los trabajadores.

Actualmente se considera a la Protección Civil como una responsabilidad compartida tanto a nivel del propio personal como de las autoridades del Hospital, con la tarea de mejorar las condiciones y las medidas preventivas y correctivas para evitar daños por cualquier siniestro o conflagración que se presenten a la vez que se mejoran las condiciones de trabajo en seguridad para el personal de la institución.

Aunque el programa de intervención propuesto es solo el inicio, se debe trabajar aún más en la prevención y corrección de la Protección Civil no solo para garantizar la seguridad de los empleados del Hospital, sino, la seguridad de los pacientes y de familiares o amigos que asisten a visitarlos.

Lo anterior implica que la estructura física de los edificios, líneas vitales, servicios básicos y -de manera destacada- la organización del personal que brinda la atención a los trabajadores del área de la

salud, permita mantener en alto nivel de eficiencia los servicios que se brindan tanto cotidianamente, como frente a una situación de desastre.

Bibliografía

1. Ramazzini B, (2000) Las enfermedades de los trabajadores. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa. México. p 373 2. STPS, (1976) El Hombre y el Trabajo: Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Dirección de Medicina y Seguridad en el Trabajo Ed. La Prensa Medica Mexicana, p 158 3. STPS (1997) Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo México. http://www.stps.gob.mx/marcojuridico/vinculos_juridico/reglamentos_marco/r_seguridad.pdf 4. Cardona R, (1998) Tesis: Exigencias Psicosociales y su Repercusión en el Estado de Salud del Médico Interno Pregrado. Facultad de Enfermería y Nutriología, Chihuahua, México, p. 67.5. Muñoz M, (1998) Tesis: Efectos sobre la Salud por Presiones Emocionales, Intelectuales y Laborales en un grupo de Residentes en Medicina Familiar. Facultad de Enfermería y Nutriología, Chihuahua, México, p. 74.6. STPS (2006) Normas Oficiales Mexicanas http://www.stps.gob.mx/noms_stps.htm México; NOM-001-STPS-1997; NOM-002-STPS-2000; NOM-010-STPS-1999; NOM-012-STPS-1999; NOM-015-STPS-2001. 7. Franco G, (1998) Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas. Ed. UAM- X – DCBS, México. 135 p.8. Sistema Nacional de Protección Civil, SiNaProC (2006) Elaboración e Implementación del Programa Interno de Protección Civil. México, p 13 http://www.proteccioncivil.gob.mx/biblioteca/temas_interes/pipc_folleto.pdf 9. OIT (1988) La Prevención de los Accidentes: Manual de Educación Obrera; Ed. Organización Internacional del Trabajo, España, p 99-11810. NFPA, (1986) Protección contra Incendios En: Fire Protection Handbook. Ed. National Fire Protection Association, Quincy, MA, USA, p. 1500

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo13

Verificación y Diagnóstico en una Institución del sistema estatal de salud en Chihuahua

grAdO dE riEsgO POr

lEVANtAMiENtO MANuAl dE

cArgAs y dOlOr EN EsPAldA bAJA

EN trAbAJAdOrEs dE uNA EMPrEsA MANuFActurErA

López-Torres BP; Tovalín-Ahumada JH*;

Pichardo-Villalón G;Sánchez-Vázquez JA;

Rodríguez-Martínez M.Especialización Salud en el Trabajo y su

repercusión en le medio ambiente, FES Zaragoza UNAM, Batalla 5 de mayo

s/n Esq. Fuerte de Loreto, Col. Ejército de Oriente, Delegación Iztapalapa, C.P. 09230

México D.F. Tel. (045 55) 13 01 05 86.

Morales-Camino JAProcter&Gamble México. * Autor de correspondencia: Horacio Tovalin, [email protected]

RESUMENEl objetivo del estudio fue evaluar si la aplicación de la ecuación de NIOSH en puestos de trabajadores manufactureros, predice la frecuencia de reporte de dolor de espalda baja en los trabajadores estudiados. Se realizó el estudio en un total de 17 líneas de producción con 34 puestos de trabajo, evaluando los puestos de estibador y surtidor de producto. Se aplicó la ecuación de NIOSH para obtener el Peso Límite Recomendado y el Índice de Levante. Se aplicó a los trabajadores un cuestionario para obtener información sobre su trabajo y molestias musculoesquelética. De acuerdo al método NIOSH, se encontró que el 8.8% de los trabajadores trabajaban en puestos de riesgo alto y 32.3% en riesgo medio. La probabilidad de presentar dolor en espalda baja fue 3.6 veces mayor en los trabajadores en riesgo medio y 4.4 veces mayor en los trabajadores de riesgo alto, en comparación con los de riesgo bajo.

La tendencia de incremento del riesgo de tener dolor en espalda con el incremento del riesgo del puesto fue significativa. (Mantel-Haenszel, test para tendencia, p. = 0.013). Los resultados de este estudio confirman la capacidad del método NIOSH para predecir de daños en espalda.

PALABRAS CLAVEEcuación de NIOSH, dolor, peso

límite, índice.

ABSTRACTThis study objective was to evaluate if the NIOSH method predicts the presence of back pain in a group of manufacturing workers. This study was made in 17 production lines with 34 workers; two positions were evaluated: the packers and suppliers. The NIOSH equation was applied to calculate the Recommended Weight Limit (RWL) and Lifting Index (LI). The workers answer a questionnaire about their work and health conditions. Based in the NIOSH method 8.8% of work positions had a high risk, and 32.3% a medium risk. The probability of having back pain was 3.6 and 4.4 times higher in workers in medium and high risk positions in comparison with workers in low risk positions. The trend of increment of back pain risk with and increment of position’s risk was significant (p.=0.013). This study results confirm the NIOSH method capacity to predict back pain.

KEY WORDSNIOSH equation, pain, weight

limit, index.

INTRODUCCIONEn México, cada día por lo menos 1,300 trabajadores sufren un accidente o se les diagnóstica una enfermedades del trabajo y diariamente 4 de ellos mueren a causa de estos riesgos sufridos en su labor. (1) La carga económica relacionada con estos daños es elevada, por ejemplo los datos de un estudio financiado por

NIOSH revelan costos directos e indirectos de enfermedades y heridas ocupacionales por $171 mil millones de dólares al año, $145 mil millones por accidentes y $26 mil millones por enfermedades laborales; costos superiores a los de otros padecimientos que afectan económicamente a la sociedad, los costos son de $33 mil millones por SIDA, $67.3 mil millones por la enfermedad de Alzheimer, $165.3 mil millones por enfermedades circulatorias y $170.7 mil millones por el cáncer. (2)

En Estados Unidos de América en 2001, el dolor de espalda es la segunda causa de ausentismo en los trabajadores, las enfermedades de columna causan 100 millones de días perdidos anualmente para la economía americana y causaron una media de 8 días de incapacidad en comparación con otros padecimientos que produjeron 6 días. (3) Estudios sobre el tema de la patología de columna lumbar indican que, después de 52 semanas de incapacidad y ausentismo, sólo el 25% de los trabajadores afectados retorna a sus tareas. En Argentina, por ejemplo, la incidencia en un año fué de 3,500 casos por patología de columna, representando 10% de la siniestralidad total y la evaluación de las incapacidades de la columna vertebral, de tipo laboral, representa un serio problema médico-legal para aquellos que deben pagar una indemnización y también para quienes la reciben. (4)

En México el diagnóstico de este tipo de problemas es mínimo, el Instituto Mexicano del Seguro Social dictaminó en 2006 solo 10 casos de dorsalgia relacionada con el trabajo. El mismo año se determinaron 815 casos de invalidez por dorsopatía en trabajadores afiliados, que corresponde a la tercera causa de invalidez. (1)

Por la magnitud de este problema de salud ocupacional en México

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4 Grado de riesgo por levantamiento y manual de cargas y dolor en espalda baja

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 14

es importante evaluar localmente la validez de métodos utilizados en la evaluación del grado de riesgo que tienen un puesto que favorezca en el futuro la presencia de una lesión a nivel lumbar. El National Institute of Safety and Health (NIOSH) de Estados Unidos de América creó un comité de expertos para desarrollar una metodología por medio del cual se obtiene un Peso Límite Recomendado (PLR) para una tarea específica manipulación de cargas y levantamiento de cargas con el objeto de reducir el riesgo de lesiones en columna baja. (5) El presente estudio se realizó en una empresa manufacturera de reciente creación, donde se identificó el grado de riesgo a que están expuestos los trabajadores de línea, en los puestos de estiba y surtido de producto y la presencia de sintomatología a nivel de espalda baja. El objetivo de este proyecto fue evaluar si la aplicación de la ecuación de NIOSH para determinar el grado de riesgo ergonómico por el levantamiento manual de cargas en los puestos de estibador y surtidor, predice la frecuencia de reporte de dolor de espalda baja en los trabajadores estudiados.

MÉTODOS

1. Tipo de estudioEs un estudio de tipo analítico transversal, en una solo ocasión se hicieron las mediciones necesarias para la aplicación de la ecuación de NIOSH y para la obtención de información sobre molestias músculo-esqueléticas.

2. Población en estudioSe identificaron 17 líneas de producción donde se realizaban actividades de manejo manual de cargas, al realizar el surtido o alimentación de la maquinaria y la estiba del producto terminado. En los puestos había 23 trabajadores, 11 de ellos realizaban de forma alternada las actividades de surtido

y estiba del producto terminado durante la jornada, los 12 restantes realizaba solo una de las dos actividades.

3. Selección de la poblaciónSe incluyó a la totalidad de los trabajadores de los puestos de riesgo, la estiba de producto terminado y el surtido del producto, en cada línea de producción; que estuvieran laborando activamente durante el período de evaluación, del género masculino y femenino. De los 22 trabajadores estudiados, 21 fueron hombres y 1 fue mujer.

4. VariablesLas variables independientes del estudio fueron: el Peso Límite Recomendado (PLR) y el Índice de Levantamiento (IL) de acuerdo al cálculo de la ecuación propuesta por NIOSH.La variable dependiente fue: el reporte de dolor en la espalda baja. No se incluyó en el análisis la edad, debido a que todos los trabajadores eran adultos jóvenes en el mismo rango de edad; ni por antigüedad, ya que el tiempo de contratación de la mayoría de trabajadores era de 6 meses, el tiempo que tenía abierta la empresa.

5. Instrumentos empleados.- Cuestionario del trabajador: se preguntaron datos demográficos y la antigüedad en el puesto de trabajo. Además, se pidió información sobre sus condiciones de trabajo y acerca de la presencia de dolor o molestias musculoesqueléticas y área del cuerpo en que se presentaban, atención médica recibida y uso de medicamentos para el dolor. -Ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas. Con esta ecuación se calcula un Peso Máximo Recomendado (PMR) para un puesto específico, por medio de la siguiente fórmula:PMR= LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM

Donde LC, es el valor límite de carga recomendado, 23 Kg. El multiplicador horizontal HM, corresponde a las distancia de toma del objeto en la horizontal. El multiplicador vertical VM, representa las alturas (verticales) de toma y depósito del objeto, la distancia del suelo al punto de agarre de la carga en el plano vertical, tanto en su origen como en su destino. El multiplicador de desplazamiento DM, es el rango de desplazamiento, la diferencia en centímetros entre la altura inicial y la altura final de la carga. El multiplicador de asimetría AM, permite la evaluación de un movimiento asimétrico, se define como aquel que empieza o termina fuera del plano medio-sagital. El factor de frecuencia FM, se determina por el número de levantamientos por minuto, su duración y la altura de los mismos. Por último el factor de acoplamiento CM, califica la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga (5).De la estimación de los diferentes factores y su multiplicación resulta el PMR para un puesto de trabajo, éste es el peso que es posible levantar en las condiciones del puesto a lo largo de la vida laboral de un individuo que reduciría el riesgo de aparición de lumbalgias y problemas de espalda. El método proporciona un índice del riesgo de aparición de dichos trastornos, el Índice de Levantamiento (IL), que se obtiene al dividir el Peso Real Levantado por el trabajador entre el PMR. El IL dependiendo de su valor nos indica el grado de riesgo para el trabajador y los controles que se deben realizar. Si el IL es de < 1, indica un riesgo bajo y pueden realizarse modificaciones del puesto a largo plazo; si el valor de IL es de 1-3, este es un nivel medio de riesgo y deben aplicarse controles administrativos o de ingeniería de mediano a corto plazo; y si el valor es > 3, el nivel de riesgo es alto y debe reducirse

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo15

Grado de riesgo por levantamiento y manual de cargas y dolor en espalda baja

la exposición del trabajador e implementarse controles de ingeniería a corto plazo (5).- Hojas de campo: en esta se registraron las características del puesto y las mediciones obtenidas para la aplicación de la ecuación de NIOSH.

6.Procedimientos-Análisis del puesto, se midieron en cada puesto de trabajo los diferentes parámetros necesarios para la aplicación de la ecuación de NIOSH. Los supervisores de cada línea de producción y el mismo trabajador fueron interrogados para conocer la frecuencia con la que se realizaba la actividad. Para obtener el factor de acoplamiento se realizó la observación el objeto levantado y se comparó con la tabla del método sobre las características del acoplamiento.- Aplicación del cuestionario

Este fue aplicado durante la jornada a los trabajadores. 7. Análisis de la información Los resultados fueron capturados en el formato de colección de datos de NIOSH, obteniendo con el cálculo el IL. La información de salud, se capturó en el paquete EXCEL y posteriormente para el análisis estadístico se utilizo el programa SPSS 15 (SPSS Inc., Chicago, Ill. 2004) para la estadística descriptiva de los datos y el cálculo de la prueba Chi cuadrada, con un nivel de confianza de p.=0.05. Para el cálculo de la Razón de Prevalencia y su Intervalo de Confianza se utilizó el programa OpenEpi (6 Dean et al., 2009).

RESULTADOS1. Condiciones del puesto de trabajo En cuanto a las condiciones de los puestos de trabajo, 33.4% de

los trabajadores indicó que le molestaba tener que agacharse para estibar el producto o para surtirlo; 29.6% refirió estar de pie toda la jornada; 11.1% indicó que la banda de la línea de producción estaba muy baja; 7.4% que el equipo de protección personal otorgado por la empresa no era cómodo para su actividad; 3.7% que el espacio entre el trabajador y la banda es muy reducido y 3.7% que tenían que elevar los hombros al realizar su labor. 2. Nivel de riesgo por puesto.En las 17 líneas de producción se evaluaron 34 puestos de trabajo, del total de los puestos 8.8% obtuvo un riesgo alto y 32.3% un riesgo medio. (Tabla 1) De los puestos de estiba, 5.9% tuvo un riesgo alto y 23.5% riesgo medio. De los puestos de surtido de producto, 11.8% tuvo un riesgo alto y 41.2% un riesgo medio. La diferencia en el grado de riesgo entre los tipos de puesto no fue significativa. (Tabla 1)

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 16

3. Grado de riesgo y dolor en espalda bajaEntre los surtidores, 6 trabajadores reportaron dolor en la espalda baja (35.3%), estando ubicados 4 de ellos en puestos con riesgo medio y 1 con riesgo alto. Entre los trabajadores de estiba, 5 reportaron dolor (2.9%), laborando 3 en puestos de riego medio y 1 en un puesto de riesgo alto. (Tabla 2) La relación del incremento del número de trabajadores con dolor de espalda baja con el incremento del grado de riesgo del puesto fue significativa (Chi2, p.=0.03).El riesgo relativo de presentar dolor de espalda (Razón de prevalencia) en los trabajadores en puestos de riesgo medio fue 3.6 veces mayor en comparación con los trabajadores de riesgo bajo y en los trabajadores en puestos de riesgo alto esta probabilidad fue 4.4 veces mayor, en comparación con los de riesgo bajo. La tendencia de incremento del riesgo de tener dolor en espalda con el incremento del riesgo del puesto fue significativa. (Mantel-Haenszel, test para tendencia, p. = 0.013)

Grado de riesgo por levantamiento y manual de cargas y dolor en espalda baja

DISCUSION En este estudio el método NIOSH aplicado para la evaluación del riesgo al que está expuesto el trabajador resultó ser predictivo de la presencia de dolor en espalda baja entre los trabajadores que llevan a cabo levantamiento manual de cargas.Existen otros estudios sobre la asociación entre el grado de riesgo estimado con la ecuación NIOSH y el grado de molestias o enfermedad en la columna baja o lumbar. En investigaciones realizadas en EUA como e Italia (7, 8), se observó la asociación entre el IL y la severidad del daño en espalda baja, considerando los autores que el IL es un indicador útil para la evaluación del riesgo probable de que los trabajadores de manejo manual de cargas tengan lumbalgia. Marras (9, 10), evaluó el método NIOSH y encontró que tenía un 91% de especificidad, lo cual permite establecer que es un método validado para su aplicación. Una ventaja que resalta Waters (11), es que cualquier persona sin necesidad de una preparación previa puede llevar a cabo la medición de las variables de este método con suficiente precisión, lo que se traduce en que es un método fácil y confiable para su aplicación. Igualmente el IL es un indicador útil para determinar el riesgo potencial de presentar lumbalgia por levantamiento manual de cargas, indicando si ésta actividad es un factor de riesgo importante para el daño lumbar.Los resultados del presente estudio indican que la ecuación de NIOSH permite predecir la presencia de dolor en espalda baja y la tendencia a presentarse mayor número de la sintomatología de dolor en espalda baja en puestos de alto riesgo. Es probable además que las condiciones laborales inadecuadas reportadas por los trabajadores, muy probablemente se favorecieran la presencia de dolor en espalda baja.Este trabajo, a pesar de estudiar a una población pequeña, permite corroborar que la ecuación de NIOSH es predictiva del daño futuro en poblaciones expuestas a riesgos

medio y elevado, y la tendencia de mayor reporte de dolor a mayor grado de riesgo. Es deseable que este método o su adecuación se incluyera en la legislación nacional para prevenir estos daños laborales por ser más adecuado para identificar trabajadores en riesgo, lo que no se logra al aplicar los límites de carga establecidos de forma genérica en la NOM-006-STPS-2000 (Manejo y almacenamiento de materiales, condiciones y procedimientos de seguridad) (12).La adecuada identificación del grado de riesgo al que están expuestos los trabajadores y sus daños asociados permitirá proponer soluciones y mejorar las condiciones laborales para mantener el estado de salud del trabajador e incrementará la productividad de la empresa.

BIBLIOGRAFIA

1. IMSS. Memoria Estadística. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. 2007.2. NIOSH. Musculoskeletal Disorders. Worker Health Chartbook 2004. NIOSH Publication No. 2004-146. Consultado en: http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-146/ch2/ch2-6.asp.htm, accesado 2009/08/06. 3. NIOSH. Ergonomics and Musculoskeletal Disorders. National Institute for Occupational Safety and Health. 2009. Consultado en: http://www.cdc.gov/niosh/topics/ergonomics/, accesado 2009/08/06.4. Maciá G. Patología de la columna vertebral. Aspectos laborales y médico legales. Argentina: Universidad Buenos Aires; 2000. 178pp.5. Waters T, Putz-Anderson V, Garg A. Application manual for the revised NIOSH lifting equation. U.S. Department of Health and Human Services. National Institute for Occupational Safety and Health. Publication No. 94-110.Cincinati, Ohio, 1994. Consultado en: . http://www.cdc.gov/niosh/topics/ergonomics/, accesado 2009/09/07.6. Dean AG, Sullivan KM, Soe MM. OpenEpi: Open Source Epidemiologic Statistics for Public Health, Version 2.3. www.OpenEpi.com, updated 2009/20/05, accessed 2009/09/07.7. Colombini D, Cianci E, Panciera D, Martinelli M, Venturi E, Giammartini P, Ricci MG, Menoni O, Battevi N. Acute lumbago due to the manual lifting of patients in wards: prevalence and incidence data. Med Lav. 1999; 90(2):229-43.8. Hidalgo J, Genaidy A, Karwowski W, Christensen D, Huston R, Stambough J. A comprehensive lifting model: beyond the NIOSH lifting equation. Ergonomics. 1997; 40(9):916-27.9. Marras WS, Allread WG, Burr DL, Fathallah FA. Prospective validation of a low-back disorder risk model and assessment of ergonomic interventions associated with manual materials handling tasks. Ergonomics. 2000; 43(11):1866-86.10. Marras WS, Fine LJ, Ferguson SA, Waters TR. The effectiveness of commonly used lifting assessment methods to identify industrial jobs associated with elevated risk of low-back disorders. Ergonomics. 1999; 42(1):229-45.11. Waters TR, Putz-Anderson V, Baron S. Methods for assessing the physical demands of manual lifting: a review and case study from warehousing. Am Ind Hyg Assoc J. 1998; 59(12):871-81.12. STPS. Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales, condiciones y procedimientos de seguridad. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México. 2000.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo17

Grado de riesgo por levantamiento y manual de cargas y dolor en espalda baja

Semblanza doctor Jorge

Fernández OsorioEl doctor Jorge Fernández Osorio desarrollo múltiples esfuerzos profesionales y a favor de la medicina del trabajo y los trabajadores, desde que se graduó como médico en 1948.

Al finalizar la carera de medicina de 1949 a 1958, le toca conocer la patología cotidiana, los accidentes laborales y el desgaste físico y mental, que produce el trabajo en un puesto de fábrica. Después de su licenciatura en la UNAM, realiza estudios en Medicina Industrial en la Universidad de Cincinnatti, Estados Unidos, en 1961. Fue el fundador y titular del curso de Especialización en Medicina del Trabajo, en la UNAM y en el IMSS de 1968 a 1973. En la Facultad de Medicina de la UNAM, funda la Unidad de Salud en el Trabajo de la de 1974 a 1979 y el programa de Servicio Social en la industria.

Además de haber sido médico de puesto del IMSS, fue director de la Unidad de Medicina del Trabajo del Centro Médico Nacional del IMSS, en 1968-1973. Posteriormente trabajó como Secretario Técnico de la Comisión Regional Americana de Prevención de Riesgos Profesionales, de 1972 a 1977; Asesor en Prevención de Riesgos de Trabajo del Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social y del Departamento de Asuntos Internacionales del IMSS, de 1973 a 1977; Consultor temporal de la Oficina Panamericana de la Salud en 1978.

Adicionalmente a estas actividades el Dr. Fernández Osorio publicó entre otros los siguientes libros: Estudio Fisiológico, Médico y Psiquiátrico en Trabajadores Expuestos en Alto Riesgo Eléctrico. Edición SME, 1978; La Lucha de los Trabajadores

por su Salud. Edición personal, 1999; Medicina del Trabajo y la Salud de los Trabajadores. Edición personal, 2003.

El conjunto de la labor desarrollada por el Dr. Fernández Osorio en los ámbitos académico y en la administración pública, le gano el reconocimiento de “Padre de la Medicina del Trabajo” en México.

Adicionalmente, pero no con menor importancia es necesario mencionar que el Dr. Fernández Osorio asesoró a diferentes grupos de sindicatos y trabajadores como: los electricistas del SME, metalúrgicos de Altos Hornos de Monclova; del Instituto Nuclear; de la UNAM y la UAM; controladores aéreos; trabajadores de Aeroméxico y muchos más.

Con este breve recuento de su vida y obra honramos y reconocemos la trayectoria del doctor Jorge Fernández Osorio, el cual falleció el pasado 28 de agosto 2009.

iMPOrtANciA dE lA MEdiciNA dEl

trAbAJO EN ElEJErciciO dE lA

MEdiciNA ActuAl

Jorge Fernández Osorio

Texto de la conferencia dictada en el IV Congreso Médico Peninsular, en Mérida, Yuc. , en octubre de 1972. Publicado en el No. 2 del Noticiero de la Prevención de los Riesgos profesionales de la Asociación Internacional de la Seguridad Social, Ginebra, Suiza, 1973.

Hablar de la importancia de la Medicina del Trabajo en el ejercicio de la medicina actual, nos invita a recordar que esta disciplina, con un carácter original como rama de la medicina para el estudio de las enfermedades profesionales, fue creada por Bernardino Ramazzini en el año 1700; no obstante, fueron ya evidentes, para los médicos de la antigüedad los efectos adversos, que en la salud de los trabajadores producían, su exposición al plomo, lo mismo, que a polvos diversos, así como, indudablemente lo fueron también las lesiones producidas por los accidentes de trabajo y otros padecimientos que estuvieron ligados necesariamente a las colosales construcciones que fueron y siguen siendo exponentes del extraordinario avance cultural, artístico y arquitectónico de nuestras antiguas civilizaciones. No es atrevido, por lo tanto, señalar que la medicina del trabajo está enlazada a la historia del trabajo del hombre y que su práctica, indudablemente empírica en su origen, se pierde en la noche de los tiempos. Sin embargo y a guisa de reconocimiento, debe asentarse que en la evolución histórica de la medicina del trabajo, figuran prominentemente Hipócrates, Galeno, Ellenbog, Agrícola y

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4 Importancia de la Medicina del trabajo

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 18

Semblanza Dr. Jorge Fernández Osorio

Parilcelso, entre otros, antes de llegar a la etapa en que Bernardino Ramazzni le dio su carácter clínico, que en forma muy singular conserva aún en nuestros días.

La orientación clínica de la Medicina del trabajo a partir de Ramazzini se hace evidente, entre otros hechos, al revisar la mayor parte de los capítulos del primer tratado completo de enfermedades ocupacionales, escrito por este genio de la observación y el razonamiento clínico hace más de 272 años y encontrar que aún en la etapa actual de nuestro desarrollo científico, pueden servir como fuentes de conocimiento y consulta de múltiples padecimientos y situaciones laborales que encuentran su relación de causa a efecto en el trabajo. Posiblemente nos sea fácil comprender el espíritu de investigación que animó a este autor para establecer esa relación de causa a efecto en el estudio y diagnóstico de las enfermedades del trabajo, y de otros problemas vinculados con el mismo, la pregunta que dejó a la posteridad y que debe figurar en lugar preferente en nuestras historias clínicas: ¿EN QUE TRABAJA USTED?

Las respuestas esta pregunta, nos han permitido, a través de la historia, llegar al conocimiento de importantes entidades nosológicas cuya etiología y patogenia se encuentran, no sólo en los materiales que utiliza el hombre con motivo de su trabajo, sino en los agentes ambientales que lo rodean durante el mismo. Formular esta pregunta en el interrogatorio dirigido a nuestros enfermos trabajadores, es asomarse a una oportunidad preciosa, tal vez la única, para encontrar la etología de muchos padecimientos que se nos presentan en nuestro diario ejercicio, a la vez que nos sitúa frente a la posibilidad de iniciar un proceso que tiene como etapa final la prevención de los riesgos del trabajo y, como primer elemento, el conocimiento de los

mismos, derivado, en este caso, de un interrogatorio adecuado.

Sin lugar a duda, el conocimiento del origen de los riesgos del trabajo, al que en forma positiva ha contribuido el médico a través de la historia, sirvió de base a la definición de los objetivos de la medicina del trabajo por el Comité Mixto OIT/OMS en el año de 1950; definición que dio a esta disciplina, una orientación eminentemente preventiva. La enunciación de estos objetivos nos permite ver que el concepto antiguo que se encerraba en la definición de la medicina del trabajo, como rama de la medicina para el estudio de las enfermedades profesionales, ha sido superado por una concepción más activa y dinámica, que ha aumentado su campo de acción y le ha dado múltiples formas de abordar los problemas de la salud del hombre que trabaja. Tales hechos se hacen evidentes cuando recordamos que estos objetivos son: “promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de ellos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes por la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.

La simple exposición de los objetivos que definen a la medicina del trabajo en la forma señalada, nos permite observar que, para su realización integral, es necesario que se conjuguen varias disciplinas, que no todas son necesariamente medicas, lo que da a esta rama de la medicina un aspecto sui géneris frente a las otras especialidades y que, a veces, hace difícil comprender con certeza cuál es la función del medico dentro de la misma. Nos

referimos a que es necesario contar para el desarrollo pleno de nuestra actividad, no solo con el medico especialista en este campo, que debe reunir una serie de conocimientos de la más variada naturaleza, que le permitan encauzar y orientar a las otras especialidades hacia los objetivos que se persiguen, sino con el aporte de prácticamente todas las especialidades medicas y no solo, sino que es de condición imprescindible la participación del Ingeniero Químico Industrial, especialista en Higiene Industrial, como lo es también la participación del Toxicólogo, del Químico analista, del Fisiólogo especialista en el campo de la Ergonomía, del Psicólogo, del Abogado, del Sociólogo, del Ecónomo, del Trabajador Social y de otros profesionales de las ciencias y actividades humanas, técnicas y administrativas, que en el planteamiento y desarrollo de los fines que se persiguen demanden en el momento de su aplicación; tomando en cuenta que el único requisito que permite la integración de cualquier disciplina o actividad, al concepto universal de la medicina del trabajo, es el de buscar el bienestar físico, mental y social del hombre, frente a su trabajo.

Una etapa más avanzada en la evolución de la medicina del trabajo, a contribuido el estado actual de los regímenes de seguridad social, en cuanto a la creación y desarrollo de la medicina institucional, nos ha permitido definirla como la disciplina, cuya aplicación no se limita, en la actualidad, al diagnostico y tratamiento de las lesiones o padecimientos que pueden originarse con motivo del trabajo y la prevención de los mismos, sino que se extiende a la necesidad de evaluar la perdida de la capacidad de ganancia, originada por la realización de un riesgo, sea o no de trabajo, o por un estado de invalidez, con el fin de aprovechar la capacidad restante del individuo incrementándola, en cuanto sea posible, a la base de

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo19

Importancia de la Medicina del trabajo en el ejercicio de la medicina actual

una rehabilitación integral para el trabajo.

Tomando como base esta definición, podemos ver la importancia de la Medicina del Trabajo en el ejercicio de la medicina actual que, acorde con la época en que vivimos, ha dejado de ser considerada como “el arte de curar” para convertirse en una disciplina cuya aplicación ofrece al medico la oportunidad de lograr para el hombre un beneficio justo y perfecto entre el y su universo. Por otro lado, si consideramos que después de la última guerra mundial, la medicina moderna se orientó de una manera general hacia la prevención, debemos aceptar, entonces, que la medicina del trabajo, por los objetivos que la definen, según hemos visto, como una disciplina eminentemente preventiva, debe figurar necesariamente a la vanguardia del ejercicio actual de la medicina.

Ahora somos conscientes de que la medicina debe prever y encauzar los acontecimientos a base de superar la etapa de pasividad que espera a la enfermedad para combatirla, adoptando una actitud dinámica que va al encuentro de la misma para prevenirla, de ser factible, en su origen o bien para atenuar sus efectos cuando no sea posible evitarla. Este hecho identifica plenamente el ejercicio de la medicina actual con la práctica de la medicina del trabajo, que permite integrarla como una especialidad a propósito, dentro del concepto universal de la medicina, y en la que se hacen realidad, en su más alto nivel, los ideales de prevención, curación y rehabilitación.

La importancia de la medicina del trabajo frente al desarrollo de la medicina en general, se hace notar en el considerable aporte que, a través de la identificación de múltiples cuadros patológicos que encuentran su causa en el trabajo, ha servido para integrar el valioso

capítulo de la patología del trabajo.

Son numerosísimos los ejemplos que podrían citarse, pues de hecho es toda la patología del trabajo, para demostrar la íntima relación que puede haber entre la exposición a un agente físico, químico, biológico o psicosocial durante el trabajo, y la presencia de cambios patológicos diversos en el trabajador y que el médico general o el especialista, al pensar en ellos y establecer su posible relación con el trabajo, no sólo puede elaborar un buen diagnóstico y, a partir del mismo, llevar a cabo un tratamiento adecuado, sino que podrá contribuir, en forma efectiva, como hemos visto, a su prevención.

Entre los padecimientos que de acuerdo con nuestro desarrollo industrial se presentan con frecuencia en la consulta diaria, que desde luego varían según la región en que llevemos a cabo nuestro ejercicio profesional y que obligan a que el médico general, o el especialista, estén alertas para descubrir su posible causa en el trabajo y, con ello, colaborar en la práctica de la medicina del trabajo, encontramos las neuropatías, las intoxicaciones, las dermatosis, los cuadros oftalmológicos, las lesiones traumáticas, las hipoacusias y anacusias, los cuadros alérgicos, las hemopatías, diversos cánceres; y otros más, relacionados en forma directa con prácticamente todas las especialidades médicas conocidas hasta el momento.

Unas breves consideraciones sobre algunos padecimientos relacionados con el trabajo, nos permitirán reconocer que, tal vez, no exista una sola especialidad que no se encuentre involucrada en el campo de la medicina del trabajo.

El Neumólogo es consciente de que, la prolongada exposición del trabajador en ambientes contaminados con polvos o con substancias irritantes, pueden

provocar cuadros de neumoconiosis, por sílice, cemento y asbesto, las más frecuentes; o de bronquitis agudas o crónicas, llamadas “industriales”. Igualmente sabe, que las exposiciones al cromo, arsénico o asbesto, pueden provocar a largo plazo cuadros de cáncer pulmonar, incluyendo el mesotelioma y que, indudablemente, estos padecimientos pueden dejar secuelas más o menos graves, que conducen a la valuación de incapacidades para el trabajo. Esto, sin perder de vista que su diagnóstico de sospecha, derivará la necesidad de realizar la visita al lugar de trabajo, con fines de investigación que permita establecer la relación del padecimiento con el medio ambiente del trabajador y, de acuerdo con las observaciones recogidas, recomendar las medidas apropiadas para el control de los contaminantes, de ser posible, en el lugar en que se originan.

El Gastroenterólogo no ignora que la exposición continúa y repetida a polvos y humos de metales pesados, como el plomo inorgánico, pueden provocar cuadros de intoxicación por este metal, cuyos únicos síntomas, por lo general, puede ser dolor abdominal y el estreñimiento. Este padecimiento que, posiblemente sea más frecuente de lo que en realidad parece, puede presentarse en sujetos expuestos a plomo no necesariamente con motivo de su trabajo, pudiendo ser la causa, en este caso, la ingestión de alimentos contaminados con el metal. La evolución insidiosa de ciertos cuadros gastrointestinales, sin una causa aparente definida, y la investigación orientada hacia la ocupación y hábitos del sujeto, permitirá establecer no sólo la causa de los mismos, sino el manejo y tratamiento adecuados, a la vez que recomendar las medidas preventivas generales, locales o personales que cada caso requiera.

El Dermatólogo no es ajeno al hecho de que la mayor parte de

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 20

Importancia de la Medicina del trabajo en el ejercicio de la medicina actual

los padecimientos que se originan en el trabajo asientan la piel, y que un gran número de dermatitis por contacto, abrasiones, grietas dermoepidérmicas, cambios de coloración, foliculitis y cuadros acneiformes, dermatitis por fotosensibilización, dermatosis producidas por bacterias diversas, neoplasias y micosis profundas, reconocen como causa la exposición laboral a agentes químicos, físicos y biológicos diversos.

Siendo la piel el órgano de choque, expuesto por su situación a la agresión de múltiples factores ambientales que pueden figurar como causas predisponentes, determinadas o coadyuvantes de una gran cantidad de dermatosis, el dermatólogo deberá tener en cuenta las condiciones de exposición del trabajador, y los posibles agentes agresivos en su trabajo que pueden actuar como irritantes primarios o como sensibilizantes; para establecer la probable relación de causa a efecto entre la actividad laboral de su paciente y el cuadro cutáneo que presenta. En esta forma, estará en mejores condiciones de elaborar un diagnóstico etiológico correcto, del cual dependerá no sólo el tratamiento adecuado, sino el manejo futuro del caso, en cuanto al aspecto laboral se refiere, de acuerdo con el especialista de medicina del trabajo. El mismo tendrá en cuenta que, siendo los padecimientos dermatológicos los más fáciles de evitar, una buena orientación puede conducir al establecimiento de medidas preventivas adecuadas, a fin de reducir la frecuencia de los mismos y, no debe ignorar, por otro lado, que muchos padecimientos dermatológicos originados en el trabajo pueden alterar seriamente, desde el punto de vista fisiológico, la función eminentemente protectora de la piel, que plantea problemas de incapacidad permanentes, parciales o totales, de los que no puede ser ajeno en cuanto a su valoración.

El Oftalmólogo tiene experiencia

en cuanto a que los accidentes oculares ocupan el segundo lugar en las estadísticas generales de accidentes de trabajo, siendo superados únicamente por los accidentes en manos y dedos; no ignora, que el ojo es un órgano extremadamente diferenciado, que puede responder a la agresión de polvos, vapores y gases del medio ambiente, en múltiples formas, interesando conjuntiva, córnea, párpados o anexos.

Tampoco es ajeno al hecho de que, en algunos casos, el agente patógeno ataca al ojo por vía interna, a través de la circulación sanguínea, como el caso de las intoxicaciones profesionales por alcohol metílico, monóxido de carbono, tricloroetileno, benceno, plomo inorgánico, mercurio, sulfuro de carbono y anilina; pudiendo interesar, sobre todo, coroides, iris y retina. Las radiaciones infrarrojas y ultravioletas y los rayos laser, pueden producir cuadros oftalmológicos diversos a nivel conjuntivo y cristalino.

Igualmente, no pasa inadvertido para él, que ciertas condiciones laborales pueden producir cuadros de fatiga y reducción ocular que conducen frecuentemente a la ocurrencia de accidentes de trabajo, en ocasiones bastante graves, sea el interior de las fábricas o en las carreteras.

El Traumatólogo sabe perfectamente que, el mayor número de accidentes laborales, produce lesiones en el sistema músculo-esquelético y que, de un manejo oportuno y adecuado, tomando en cuenta la rehabilitación en caso necesario, depende la restitución anatómica y funcional del órgano y, por consiguiente, el reingreso al trabajo. También tiene presente que la función de un miembro debe estar de acuerdo con los requerimientos del puesto de trabajo para otorgar el alta correspondiente.

El Otorrinolaringólogo comprende que la exposición del trabajador a un ambiente ruidoso con intensidades por encima de 80 decibelios, puede provocar, después de una exposición más o menos prolongada, trastornos auditivos como hipoacusias y aun anacusias por trauma acústico; y que la exposición a un ruido intenso y repentino puede provocar las mismas lesiones, consecutivas en este caso, a un trauma sonoro. Sabe también que, en muchos casos, pueden presentarse problemas de laberintopatías postraumáticas o consecutivas a intoxicaciones diversas, y que las secuelas de estos padecimientos deben ser valuadas en función de la incapacidad parcial o total permanente que deriva de ellos.

El Alergólogo está de acuerdo en que numerosos agentes sensibilizantes, presentes en el ambiente de trabajo, pueden despertar reacciones inmunológicas de tipo antígeno-anticuerpo y dar respuestas en diferentes órganos, de etiología evidentemente profesional. No ignora que, con frecuencia, puede ser solicitado para formular un peritaje en relación con la posible profesionalidad de determinado cuadro alérgico, lo que le obliga no sólo a estar preparado para captar estos problemas, sino lo suficientemente familiarizado con los agentes capaces de despertar cuadros de sensibilización en los ambientes de trabajo. El futuro laboral de muchos trabajadores que sufren problemas alérgicos originados en su trabajo, depende del diagnóstico etiológico preciso en cada caso y del manejo adecuado que del mismo se haga por parte del alergólogo.

La incapacidad funcional para el trabajo por una capacidad de reacción alterada frente a un elemento sensibilizante, en el ambiente laboral, es un problema que preocupa por igual al especialista en medicina del trabajo y al alergólogo que seguramente,

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo21

Importancia de la Medicina del trabajo en el ejercicio de la medicina actual

a través de estudios acuciosos e investigaciones orientadas y llevadas a cabo en forma conjunta, se podrá resolver para el trabajador, con absoluta equidad.

El Hematólogo está identificado con el importante aspecto de las sustancias mielotóxicas que se utilizan en el trabajo, representadas fundamentalmente por los disolventes orgánicos del grupo de los hidrocarburos aromáticos, que pueden producir cuadros de hipoplasia medular, o bien diversas hemopatías en cuya etiología, si no de una manera definitiva, si en forma por demás sospechosa, puede presentarse la exposición a diversos grupos de disolventes orgánicos o sustancias tóxicas de otra naturaleza. Es incalculable el campo de investigación que se ofrece al hematólogo en relación con la medicina del trabajo pues, la mayor parte de los agentes tóxicos laborales, tienen una afinidad especial por el sistema hematopoyético o por los elementos de la sangre circulante, creando cuadros hematológicos de etiológia, si por el momento, considerada como desconocida, no es difícil, se encuentre en el ambiente del trabajo.

Actualmente, se están planteando numerosos problemas al hematólogo en relación con el reingreso al trabajo y la posible re exposición del trabajador a agentes agresivos que se consideraron como etiología del padecimiento hematológico en particular, lo que está motivando que se piense más en las posibilidades de la rehabilitación en este campo.

El Cancerólogo es consciente de que, día a día, la industria demanda la utilización de sustancias cancerígenas diversas, como los hidrocarburos, el arsénico, el cromo, el níquel y el asbesto, o de rayos X y sustancias radioactivas capaces de producir neoplasias a nivel de diferentes órganos, como el pulmón,

la piel y la vejiga, entre otros. En este último caso, la exposición a las aminas aromáticas y sus derivados como la betanaftilamina, alfanaftilamina, benzidina y genilamina, ofrecen perspectivas de estudio e investigación muy interesantes para el Urólogo y el médico especialista en medicina del trabajo.

El Nefrólogo está enterado de que, siendo el riñón la vía de eliminación de todos los tóxicos que ingresan al organismo por inhalación, o por absorción transcutánea con motivo del trabajo, con frecuencia se presentan cuadros de tipo inflamatorio o degenerativo a nivel de este órgano, cuya relación con el medio ambiente laboral puede pasar inadvertida si no se establece la relación en cuanto a la ocupación del trabajador y gases como el mercurio, el tetra etilo de plomo, el cianuro y el monóxido de carbono, entre otros, que pueden alterar el funcionamiento cardíaco; así como no ignora la repercusión que en cavidades derechas produce la hipertensión pulmonar crónica por cuadros de padecimientos respiratorios que plantean problemas de insuficiencia cardiopulmonar para el trabajo. Asimismo, es consciente de la importancia que tiene para la salud del trabajador, el que exista un equilibrio entre el trabajo cardíaco y las demandas fisiológicas que se requieren frente a una actividad laboral determinada.

El Reumatólogo está interesado en el hecho de que, en diversas actividades laborales, por la postura que se adopta en ellas, o por el movimiento continuo de ciertas articulaciones frente a condiciones específicas del trabajo, pueden producirse microtraumas repetidos que conducen a cambios degenerativos de las mismas, y que son de carácter eminentemente profesional.

El Radiólogo tiene presente,

durante la interpretación de sus estudios radiográficos, pulmonares, la relación posible entre las imágenes observadas y los ambientes de trabajo, sobre todo en trabajadores expuestos a polvos fibrinógenos o de otro tipo, así como a sustancias químicas irritantes, sensibilizantes o carcinogénicas; lo mismo que a determinados agentes biológicos como hongos del tipo del Hystoplasma Capsulatum o del Coccidioides Immitis.

El Cirujano sabe que, durante el acto quirúrgico, puede hacer el diagnóstico de profesionalidad de una hernia inguinal que en sus síntomas y signos recogidos durante la exploración clínica es semejante a aquella que no reconoce por causa un accidente de trabajo.

El Micólogo no ignora que, muchos padecimientos originados por hongos superficiales, como la Cándida Albicains, y profundos como el Sporotrichum Schenckii, la Nocardia Brasiliensis, el Coccidioides Immitis y el Hormodendrum Pedrosoi, entre otros, pueden encontrar su causa en el trabajo, sea por la presencia de ellos como agentes patógenos o por las condiciones favorables del medio que propician su virulencia y entrada al organismo.

El Maestro en Salud Pública es consciente de su papel como valioso auxiliar de la medicina del trabajo, colaborando con sus técnicas epidemiológicas en la identificación de padecimientos profesionales, cuyo conocimiento sirve de base a la prevención, y sabiendo que la salud ocupacional es una parte del concepto universal de salud pública; ocupa su lugar como un factor positivo que contribuye a hacer realidad que la salud del trabajador no es un problema de 8, sino de 24 horas, y que numerosas enfermedades llamadas sociales que plantean situaciones negativas para el trabajo como la sífilis, la lepra y la tuberculosis, lo mismo que otras de

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 22

Importancia de la Medicina del trabajo en el ejercicio de la medicina actual

carácter infeccioso, son del ámbito de las campañas sanitarias de las cuales es un promotor efectivo.

El Anatomopatólogo no desconoce que sus estudios histológicos pueden ser fundamentales en la relación causa-efecto para establecer la profesionalidad de algunos padecimientos de evolución crónica y de interés epidemiológico; y que, en múltiples ocasiones, su diagnóstico anatomopatológico es definitivo para aquellos padecimientos en los que el diagnóstico clínico fue difícil de elaborar antes de la muerte; diagnóstico del cual depende la aceptación de la profesionalidad y la investigación epidemiológica pertinentes con fines de prevención.

El Psiquiatra no es ajeno a que un gran número de padecimientos que se le presentan en su consulta, pueden obedecer a secuelas craneoencefálicas postraumáticas, o bien a la exposición a determinadas sustancias que producen alteraciones de la conducta, derivadas de su metabolismo celular; lo mismo puede suceder por la presencia de diversos agentes psicosociales que repercuten en el equilibrio mental y social del trabajador, produciendo alteraciones de la personalidad con cuadros de neurosis o psiconeurosis, o bien de simulación que deben ser estudiados como problemas de adaptación del hombre a su trabajo.

El Neurólogo contempla la existencia de un gran número de síntomas y signos, a nivel de sistema nervioso central y periférico, que traducen la afinidad de diversos tóxicos por el contenido lipoide de este sistema; destacando en forma muy importante ciertos metales pesados como plomo inorgánico y orgánico, los plaguicidas argánicofosforados y clorados, el mercurio y, sobre todo, numerosos disolventes orgánicos, clínicos o alifáticos.

Otras especialidades como La Pediatría y La Ginecología, no son ajenas tampoco al ejercicio de la medicina del trabajo, si tomamos en cuenta que el pediatra tiene en sus manos el elemento humano que, con el tiempo, se convertirá en un trabajador y, en la medida en que sepa manejar cuadros diversos que planteen probables problemas de invalidez en el futuro, podrá contribuir a la educación y a la rehabilitación de pequeños, que de no realizarse en esta forma, llegarían a ser inválidos para el trabajo, en el momento en que, por razón de su edad, se enfrenten a la necesidad de laborar.

El Ginecólogo, por su parte, sabe que un gran número de padecimientos en la esfera genital de la mujer, pueden exacerbarse por razones laborales, conduciendo a problemas de invalidez y, en mayor proporción, a problemas de ausentismo en el trabajo.

Otras actividades médicas o paramédicas como la bioquímica y la genética se encuentran íntimamente ligadas con la investigación en el campo de la Medicina del Trabajo, sea identificado los efectos bioquímicos o enzimáticos, o los cambios de la biotransformación de los tóxicos durante su metabolismo orgánico, o bien estudiando las alteraciones de los cromosomas por la acción de tóxicos diversos; de tanta importancia en el conocimiento para prever cambios y mutaciones en la especie y lograr la prevención en su más alto nivel.

El Odontólogo, por último, es consultado con frecuencia, acerca del posible efecto que ciertas sustancias tóxicas irritantes o de tipo cáustico pueden producir en las piezas dentarias conduciendo a su desgaste o destrucción; una orientación adecuada en cuanto a la investigación de la presencia de agentes de esta naturaleza en el

ambiente de trabajo, le permitirá establecer la etiología de cada caso en particular, y contribuir al establecimiento de medidas preventivas adecuadas.

Todos los especialistas antes señalados deben tener presente que, existen numerosos padecimientos, que sin encontrar su causa determinante en el trabajo, pueden, por la presencia de agentes patológicos en el mismo, exacerbarse y conducir a estados de invalidez limitada o total, que se hubieran evitado si oportunamente hubieran sido identificados pensando en función del trabajo. Por otro lado, ninguno de ellos ignora que uno de los objetivos de la medicina del trabajo es utilizar al cardíaco, al epiléptico, al inválido, al ciego, al hombre de edad y a todos aquellos que deseen trabajar, en lugar de verse obligados a aceptar la beneficencia practicada por los gobiernos, o los aparentes beneficios de un sistema de pensiones otorgadas por nuestros actuales regímenes de seguro social.

Esto quiere decir que, cada médico consciente de que el trabajo es la función fisiológica del más alto nivel, que traduce el equilibrio de las funciones de todo el organismo y la adaptación específica a un ambiente en el que encuentre el trabajador motivaciones positivas, debe conservar esta función; y, en cuanto que la misma sufra un menoscabo, buscar el aprovechamiento de las capacidades restantes a través de la rehabilitación. Debe tener presente además que, si un padecimiento plantea, por su evolución, la posibilidad de una incapacidad para el trabajo en el futuro, debe iniciar en forma precoz un proceso de rehabilitación que evite el trabajador el desajuste físico, mental y social, y llegar a ser un inválido, y ofrecerle, en cambio, la posibilidad de reintegrarse a un trabajo productivo que le permita su equilibrio en la sociedad.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo23

Importancia de la Medicina del trabajo en el ejercicio de la medicina actual

Por lo anterior, es de considerarse que, el ejercicio actual de la medicina no puede ser ajeno a los problemas de la salud de los trabajadores en lo que se refiere a los aspectos de higiene y seguridad en el trabajo, adaptación del trabajo al hombre y de este a su trabajo, en cuanto a los factores físicos, químicos, biológicos y psicosociales que lo rodean durante sus labores; y también en cuanto a una reparación equitativa del daño en el caso de la realización de un riesgo, no sólo en lo económico, sino fundamentalmente en lo social y humano. Sólo así se contribuirá eficazmente al logro del bienestar físico, mental y social del trabajador, que forma la parte más importante de nuestra sociedad; sin olvidarse que, sea en el ejercicio privado o en la práctica institucional, el médico no debe perder de vista que sí, tiene un sujeto con una doble personalidad; es un enfermo y es un trabajador, y que, en la medida que tenga en cuenta esto último, en esa medida contribuirá a la conservación de la salud.

caso clínico: Enfermedad

pulmonar crónicamal diagnosticada.

Primera Parte

Un paciente de 40 años se presenta al servicio de Neumología, con antecedentes laborales de haber trabajado en una industria metalúrgica durante un año, con exposición a polvos de cobre y otros metales, posteriormente ingresó a un laboratorio farmacéutico hace 7 años hasta el momento actual. En el laboratorio ha ocupado los puestos de supervisor de farmacia y supervisor de producción. El paciente refiere no ser fumador y niega patología previa respiratoria, alérgica u otro antecedente patológico de importancia.

A su ingreso al laboratorio el paciente trabajó durante 1 _ años como inspector de farmacia en el almacén. Posteriormente durante 2 años, se desempeñó como supervisión de la producción

de polvos orales, área donde se encapsula ampicilina, dicloxacilina, amikasina y kanamicina. Al ingresar al área de polvos orales los trabajadores utilizaban una media mascarilla para polvos. Durante los siguientes años ha trabajado en el área de diluyentes.

Hace cinco años inició con cuadros de enfermedad respiratoria repetidos que en ese momento fueron diagnosticados como bronquitis. La presentación de los cuadros ha sido cada vez más frecuente, en los dos últimos años los episodios se han presentado con una frecuencia de veces tres veces al año y el último cuadro se complicó con una bronconeumonía. Hace un año, posterior al cuadro de bronconeumonía, se le detectaron sibilancias persistentes, acompañadas de disnea, tos en accesos y expectoración amarilla y hialina.

A continuación se presentan los resultados de las pruebas de función respiratoria, efectuadas hace un año:

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4 Caso Clínico

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 24

Tomando en cuenta la actividad laboral del paciente y la evolución del padecimiento usted considera qué:

1. ¿El cuadro clínico se relacionada con su trabajo, por qué?

2. ¿Detecta alguna alteración en las Pruebas de Función Pulmonar realizadas hace un año, en que parámetro y como se interpreta?

3. ¿Existen diferencias significativas en los resultados con y sin broncodilatador, así como en reposo y ejercicio?

4. ¿Cuál podría ser el agente(s) causal(es), de qué padecimiento(s) se puede tratar?

5. ¿Qué otros estudios realizaría?

Segunda ParteComo se mencionó previamente, desde el primer año de trabajo en el laboratorio inicia con cuadros tipo bronquitis aguda, con expectoración, fiebre y sensación de dificultad para respirar. Hace un año, después de un cuadro agudo más severo, inició la presentación de sibilancias, acompañada de disnea, tos en accesos y expectoración amarilla y hialina.

Al revisar con más detalle la evolución del padecimiento se identificó una asociación entre los

Entrevista al doctor Arturo Juárez garcía

Por Dr. Jorge A. Morales,30 de Noviembre de 2009

El doctor Arturo Juárez García cuenta con una vasta contribución en el área de Investigación en Factores Psicosociales, ha trabajado en el intercambio académico, particularmente en los temas de formación e investigaciones conjuntas sobre los niveles de Estrés Laboral en México. El Dr. Juárez García es Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con estudios doctorales complementarios en el Center for Occupational and Environmental Health, School of Medicine, UCLA, USA, es además profesor investigador titular “B” en el área de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), y autor del libro: Estrés Psicosocial en el Trabajo editado por la UNAM y de 30 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, Presidente actualmente la Mesa Directiva de la Red de Investigadores en Factores Psicosociales del Trabajo en el periodo 2006-2009.

El Dr. Arturo Juárez García, fue distinguido con el premio “Excellence in Research and Leadership Award: Latin America” durante el Congreso Internacional “The 8th Internacional Conference on Occupational Stress and Health”, llevado a cabo del 5 al 8 de Noviembre 2009 en San Juan, Puerto Rico. Organizado por: NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health), American Psychological Association, SOHP (Society for Occupational Health Psychology) y La University of Puerto Rico. A continuación la entrevista que

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo25

6. ¿Qué cambios observa en los parámetros de la pruebas, con y sin broncodilatador y respecto a en reposo o ejercicio?7. ¿Qué tipo de patrón espirométrico tiene la última prueba, obstructivo, restrictivo, mixto?8. ¿Basado en la evolución reciente, de un año a este momento, qué tipo de padecimiento tiene el trabajador? Asumiendo que los resultados de la última PFR del paciente del caso revisado representan el estado de mejoría máxima esperada, ¿Cuáles serían los siguientes diagnósticos?:

-Diagnóstico etiológico (calificación de profesionalidad del padecimiento).- Diagnóstico nosológico- Diagnóstico anatomo-funcional

Las respuestas a las preguntas se darán en el siguiente número de la revista, puede hacer consultar al respecto en:

Enciclopedia de la OIT, acceso en http://www.jmcprl.net/OIT%20completa/10.pdElaborado por: Dr. Horacio Tovalin Ahumada. Especialización en Salud en el Trabajo. FES Zaragoza, UNAM. [email protected]

Caso Clínico

eventos y la exposición a polvos de antibiótico, humedad, cambios de temperatura e irritantes. Para identificar la presencia de alergia se realizaron pruebas epicutáneas y de reto bronquial a penicilina y ampicilina, resultando positivas ambas pruebas.

Para el seguimiento del padecimiento se realizaron con posterioridad a la primer prueba de hace un año otras PFR. Estas pruebas se tomaron hace 9 (2ª), 6 (3ª) y 2 (4ª) meses. Se reporta el por ciento de los valores predichos.

Entrevista Dr. Arturo Juárez G.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 26

le hace el Dr. Jorge A. Morales Camino en la Ciudad de México el 30 de noviembre.

Dr. Jorge A. Morales:Arturo, recientemente estuviste en el congreso de “Estrés Laboral” más importante del mundo, que se llevó a cabo en Puerto Rico. En ese contexto, ¿Cómo fue que ganaste el premio “Excellence in Research and Leadership Award: Latin America”?

Dr. Arturo Juárez: Desde hace algunos años el Comité Organizador del evento, que es la conferencia mundial más importante en el tema de “Estrés Laboral”, se ha preocupado por integrar a países en vías de desarrollo en este congreso y en el mundo de la investigación en ese tema, particularmente han estado interesados en Latinoamérica.

Desde hace también algunos años he dirigido la red de investigadores sobre factores psicosociales, la cual surgió en el año 2006 en México, se han incorporado actualmente cerca de 12 países y con investigadores de estos países, hemos estado trabajando intensamente en intercambio académico y particularmente los temas de formación y de investigación. Hemos logrado publicar algunas investigaciones conjuntas sobre los niveles de Estrés Laboral en estos países, cuáles son sus posibles causas, cuáles sus consecuencias y como resultado de este esfuerzo: en la difusión del tema, en la importancia en la investigación y en algunos resultados comparativos en varios países latinoamericanos.

La Asociación de Psicología Americana, el Instituto de Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos, La Sociedad de Psicología de Salud Ocupacional Americana y La Universidad de Puerto Rico, fueron los organismos que conformaron el comité organizador

del evento, ellos me otorgaron esta distinción.

Dr. Jorge A. Morales: ¿Qué significa para México este reconocimiento? Sabemos que en México hay un grupo importante de varias universidades que están trabajando en el tema de factores psicosociales y esta distinción de alguna manera reconoce ese trabajo. ¿Qué piensas de este grupo y de este premio como un reconocimiento para México, específicamente en el campo de la investigación en factores psicosociales?

Dr. Arturo Juárez:Como te decía, en un principio la red estaba conformada por la participación de 6 universidades, que dos años después se conforma por 10 universidades mexicanas. En gran parte el premio tiene que ver con el esfuerzo colectivo de estas universidades. Por supuesto que es un orgullo para México el obtener este premio, ya que nos posiciona como líderes en el tema de “Estrés Laboral” en Latinoamérica. Debo señalar que el premio no es una distinción que se da en el marco de un solo candidato, sino que hubo un comité de premios que recibió candidaturas de varios países, entre ellos Brasil y Puerto Rico. Este comité hizo una valoración sobre el impacto regional, de iniciativas, de difusión, de formación y de investigación.

Para México significa mucho, como lo dije antes ya que nos posiciona como líderes de difusión, de promoción en los centros de trabajo. Este es un resultado importante para nuestro país, no solo para mí, sino para el grupo de investigadores mexicanos que participamos.

Dr. Jorge A. Morales:Bueno, puedo concluir por tu respuesta que en Latinoamérica hubo varios países que concursaron por este reconocimiento. México finalmente lo ganó. Yo quisiera

saber, ¿qué está ocurriendo en México en este momento que nos hace diferentes por ejemplo, de Brasil, Venezuela, Argentina y Chile?

Dr. Arturo Juárez: La diferencia radica justo en algún punto que señala el premio, que existe un liderazgo en la promoción o en la idea de unión entre investigadores.

Algo que ha sucedido evidentemente en Latinoamérica, es que en el tema de investigación no sólo no hemos crecido por falta de recursos, sino por el aislamiento. Investigadores de otros países desarrollados tienen facilidad para integrarse y para generar investigación en equipos de trabajo; nosotros hemos estado aislados. El esfuerzo que aquí se reconoce es que un grupo de investigadores en el tema de “Estrés Laboral” en México, por primera vez conforma una red y a lo largo de los años se ha convertido en una red latinoamericana en la que participan varios países.

El reconocimiento es al esfuerzo que implica el liderazgo de un país, que logra incorporar a otros y conformar una red para seguir trabajando en equipo y avanzando en la investigación.

Dr. Jorge A. Morales:De alguna manera, México es un líder en Latinoamérica del tema de Estrés y sus efectos. Podrías decirme: ¿Qué ha hecho México, aparte de crear una red en la que se ha trabajado conjuntamente con otros países en este objetivo, qué resultados de investigación se han obtenido, que le signifique ser un líder en Latinoamérica?

Dr. Arturo Juárez:Primero hay que definir que la investigación del tema en Latinoamérica, no sólo en Estrés Laboral, sino en Salud Ocupacional en general sigue siendo escasa en comparación con países

Entrevista Dr. Arturo Juárez G.

desarrollados. La diferencia creo que consiste en un punto o algún hecho importante. Por primera vez surgen publicaciones comparativas sobre niveles de Estrés Laboral entre países latinoamericanos, cuyo coordinador, líder o representante es un latinoamericano.

Normalmente lo que sucede en este tipo de investigaciones, es que con fondos norteamericanos o europeos se llevan a cabo estos comparativos.

Falta mucho por hacer, sería atrevido decir que hemos hecho mucho en el tema de investigación, porque realmente no es así, creo que lo poco se ha logrado avanzar de los estudios comparativos en varios países Latinoamericanos, es que hemos logrado medir en ciertos grupos de profesionales como está el Estrés Laboral en un mismo tipo de ocupaciones. Particularmente, en las profesiones de Servicios de Salud se ha logrado hacer comparativos entre países, cosa que antes no se había hecho. En el tema de la investigación eso es algo en lo que se ha avanzado, también hemos estado preocupados por no hacer solo estudios descriptivos, sino hacer estudios con un análisis multivariados, con otro tipo de diseño. Eso implica algún avance en este sentido, aunque insisto, aún falta mucho por hacer.

Dr. Jorge A. Morales:Entendemos entonces porque México tiene liderazgo en Latinoamérica, por otro lado Latinoamérica está ofreciendo un avance en este campo al resto del mundo. ¿Qué específicamente estamos aportando al mundo en el terreno de Estrés Laboral?

Dr. Arturo Juárez:Sencillamente, el cómo son las prevalencias en algunas muestras y cuál es el grado de afectación en el tema del Estrés Laboral en México y en países Latinoamericanos. Hace algunos años las conclusiones

de este foro y otros foros de Estrés Laboral a nivel mundial más importantes, eran: “no sabemos qué ocurre en Latinoamérica, desconocemos si el problema es igual o más grave, necesita generarse investigación en Latinoamérica”.

El aporte que hemos hecho ha sido generar información que permita compararnos contra países latinoamericanos y también en alguna medida con países desarrollados. Los estudios iniciales, aportan que los niveles de estrés laboral pueden ser más elevados que en países desarrollados. Ese es uno de los aportes iniciales que le estamos dando al mundo, que por fin se ha generado información más específica de Latinoamérica en comparación a otros países.

Dr. Jorge A. Morales: ¿Cuáles son los efectos que han encontrado por el Estrés Laboral?

Dr. Arturo Juárez:Nosotros creemos que los efectos a nivel de salud son múltiples y variados, en otros países se han encontrado afectaciones a nivel físico y mental, hemos encontrado asociación del reporte subjetivo que hace la gente sobre Estrés Laboral con indicadores subjetivos, como síntomas somáticos y objetivos, como niveles de presión arterial con algunas cuestiones del desempeño de las organizaciones; estos hallazgos no son tan diferentes a lo que ocurre en países desarrollados, pero el aporte también va en ese sentido.

Las áreas de oportunidad que aún no contestamos y creemos necesario investigar son cosas como el papel que la cultura tiene en el tema de Estrés Laboral; las diferencias culturales en términos de la idiosincrasia, el rol de género, la personalidad del mexicano, la del latinoamericano. Las costumbres juegan un rol importante de cómo

afectan las condiciones de trabajo a la salud. Estas son algunas preguntas que hemos lanzado al aire y hacia donde queremos dirigir la investigación futura.

En algunos estudios hemos encontrado que predictores de salud o estresores importantes, son, la inseguridad en el empleo en nuestros países. Por supuesto que hay diferencias substanciales en términos del contexto socioeconómico, de cómo se encuentran las organizaciones latinoamericanas, a las organizaciones de países en vías de desarrollo. Tal vez no sólo tenemos más inseguridad en el empleo, sino que parece que hay un efecto en la salud más nocivo que en otras organizaciones. Tendremos que seguir estudiando eso.Son algunas de las cosas que vamos encontrando y que todavía tenemos que investigar.

Dr. Jorge A. Morales:Tenemos entonces que, sí existen diferencias entre países latinoamericanos, en México y el resto del mundo, pero ¿Qué beneficio aporta esta investigación al trabajador y a las empresas, y cómo pueden llevar el beneficio a la práctica? Esto va en relación con el objetivo del Congreso ICOH 2012 que es “Ocupational Health for All: from Research to Practice”.

Dr. Arturo Juárez:Yo creo, que los hallazgos que hasta ahora tenemos es algo muy importante, uno es que se comprueban los efectos nocivos que ciertos estresores tienen sobre la salud, en varios modelos norteamericanos y europeos sucede lo mismo. El segundo punto es que encontramos algunos estresores que los modelos extranjeros no han considerado y que también están relacionados con alteraciones de la salud, como lo mencionaba, la inseguridad en el empleo y otro es la falta de recursos para realizar el trabajo.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo27

Entrevista Dr. Arturo Juárez G.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 28

Hemos encontrado que muchos trabajadores se quejan de que no tienen los recursos para afrontar las demandas que el trabajo exige y eso representa ciertos niveles de estrés. La conclusión sería, que para llevar esto a la práctica, debemos considerar que tenemos que hacer adaptaciones de modelos extranjeros, tenemos que generar modelos propios acordes a nuestra cultura, a nuestro contexto, tenemos que desarrollar herramientas no sólo para el diagnóstico de evaluación, sino también para la intervención. No puedo dejar de considerar algunos aspectos culturales propios de nuestro contexto, como la religión. En nuestro país la religión juega desde el punto de vista psicológico un papel fundamental que no podemos dejar de lado, este tipo de variables hay que considerarlas para efectos de evaluación e intervención.

Se puede llevar a efecto la intervención, si se crean modelos propios de diagnóstico e intervención acorde a nuestra cultura, un ejemplo, son los cambios que surgen en las organizaciones traídas de prácticas de empresas multinacionales que a veces no funcionan en nuestro contexto, porque existen diferencias, costumbres, hábitos del trabajador mexicano, que no son tomados en cuenta, deberían tomarse en cuenta para los cambios que se propongan en términos de mejorar el desempeño, reducir el estrés, mejorar la salud, deben de adaptarse a las prácticas que las empresas llevan día con día en beneficio de sus trabajadores.

Dr. Jorge A. Morales:Este último punto es muy interesante, ¿qué deberían de buscar las empresas para hacer algo diferente en beneficio del trabajador mexicano y de su propia productividad? Porque no nos

olvidemos que las empresas buscan tanto el beneficio de sus empleados como el de la empresa, que siempre está enfocado a la productividad. Todo este enfoque ¿cómo puede apoyar en ese sentido?

Dr. Arturo Juárez:Apelamos de alguna manera a las necesidades que tiene el trabajador, no es la misma necesidad que puede tener el trabajador europeo o el norteamericano a la del trabajador mexicano, me refiero a necesidades psicológicas, las cuales son diferentes, habría que analizarlas y estudiarlas; que es lo que el trabajador necesita, como lo percibe y eso significa tener un diagnóstico y prácticas efectivas que redunden en resultados hacia las organizaciones, no puedo pensar sólo en prácticas y en medidas de intervención, sólo pensando que es un modelo que funcionó en un sólo lugar y luego entonces por dogma se cree que funcionará en otro, siempre cualquier intervención tendría que ir pensando un diagnóstico de las necesidades propias en ese contexto.

Mi conclusión, es que analicemos las necesidades que tiene el trabajador mexicano considerando todos los aspectos culturales, poder dirigirnos hacia ellas, claro que implicará, que las medidas que se adopten, tengan que ver con el contexto. Así sus resultados pueden ser más efectivos que sólo llevando la práctica por simple acto de fe o dogma y eso significa también hacer investigación.

Insisto en el tema de investigación, no sólo en el tema de factores psicosociales y estrés laboral, sino en salud ocupacional, debe seguir desarrollándose más, hay que impulsarlo, hay que determinar cual práctica de intervención funcionó y cual no. Es necesario probar científicamente si fue exitosa o no. Si fue exitosa, hacer

difusión al respecto de tal manera que la comunidad pueda crecer en el sentido de que eso si sirve y está probado científicamente.

Dr. Jorge A. Morales:Este fue un premio al liderazgo en Latinoamérica, ¿hubo algunos otros premios para otras regiones del mundo?

Dr. Arturo Juárez:Sí, de hecho este premio prácticamente fue dedicado a la gente en Latinoamérica, no es un premio que signifique una competencia a nivel mundial; ellos decidieron hacer premios por distintas regiones, la premiación incluyó distintas categorías, si no mal recuerdo hubo cuatro categorías, entre ellas una que incluyó al investigador con mejor trayectoria internacional/mundial, que en este caso fue entregada al Dr. Tores Theorell del Instituto Karolinska, indudable y merecida entrega, basada en la formación de generaciones de doctores en el tema de Medicina Ocupacional y particularmente de Factores Psicosociales, el ganó ese premio; alguien de China ganó también un premio sobre Early Career Achievement (la carrera al joven investigador); otra premiación fue a la empresa con mejores prácticas en psicología de la salud ocupacional.

Entonces ellos pensaron un premio para Latinoamérica, decidieron ver quien ha aportado más en términos de impacto regional hacia la difusión, hacia el entrenamiento y hacia la investigación; más bien fue un premio en la región de Latinoamérica, no fue un premio que necesariamente compitiera con otras latitudes.

Dr. Jorge A. Morales:Arturo quisiera decirte que nosotros como mexicanos nos sentimos muy orgullosos de que hayas ganado ese premio, porque de alguna manera,

Entrevista Dr. Arturo Juárez G.

reconoce que en Latinoamérica y particularmente en México se está realizando trabajo en favor del trabajador y de las empresas, en el sentido que estamos desarrollando tecnología e investigación que puede ayudar a mejorar las condiciones en los centros de trabajo. ¿Cómo te sientes en lo particular como latinoamericano y mexicano de haber ganado este premio, cuando hay mucha gente en Latinoamérica y en México que trabajan en el mismo campo de Salud en el Trabajo, específicamente en los factores psicosociales?

Dr. Arturo Juárez:Sinceramente, siento una responsabilidad enorme, en algún sentido creo que estas organizaciones internacionales intentan mandar un mensaje que logre estimular la generación de conocimiento en Latinoamérica, es un mensaje que para mí significa que debemos: “seguir organizándonos, seguir avanzando, seguir por el camino en que vamos”. No valoro esto sólo como un premio personal.

La red hasta el día de hoy está conformada formalmente por 32 personas, muchas de ellas de distintos países, muchas han hecho sacrificios enormes por seguir consolidando las líneas de investigación, por seguir consolidando foros, los eventos académicos que tenemos al respecto para seguir conociendo el tema y seguir avanzando, además, hay varios que fuertemente han trabajado con instituciones en nuestro país, en instituciones u organizaciones pertenecientes al estado para que en algún momento se alcance normatividad, recomendación, reglas, que las empresas puedan adoptar en beneficio de los trabajadores.

En última instancia esperamos que a la larga, más allá de la investigación y la difusión del

conocimiento como tal, el objetivo último de nuestra red es mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos, latinoamericanos y el bienestar psicosocial de las organizaciones. Ese es nuestro objetivo final y que también signifique el desarrollo de nuestros países.

Dr. Jorge A. Morales:Muy bien Arturo, te lo diré abiertamente, en lo personal como mexicano, como latinoamericano y como parte de la comunidad de Salud en el Trabajo, te agradezco mucho que compartas estas ideas conmigo. En lo personal guardo un gran respeto por el trabajo que realizas y también reconozco los logros que estas alcanzando en el campo de la Salud en el Trabajo. Es claro para mí que desde el punto de vista internacional este tipo de premios y reconocimientos no son frecuentemente recibidos por mexicanos.

Quisiera a nombre de todos los profesionales de la Salud en el Trabajo en México, reconocer el trabajo que haces y compartir con compañeros y colegas de esta área del conocimiento, el hecho de que todos pueden alcanzar el nivel de excelencia que tú has logrado a través de un trabajo académico y de investigación, serio y profundo y de hacer aportaciones en este campo de estudio. Infinitas gracias por haber hecho este esfuerzo, por haber logrado este objetivo y por haber ganado este premio para ti en lo particular y para México en lo general.

Creo para los profesionales de la Salud en el Trabajo en México eres un ejemplo a seguir, de cómo lograr los objetivos a través del trabajo constante y profundo en el campo de la Salud en el Trabajo.

Dr. Arturo Juárez:Finalmente me queda agradecer el apoyo que me ha otorgado la

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo29

Entrevista Dr. Arturo Juárez G.

Federación Nacional de Salud en el Trabajo, para aportar con un granito de arena, porque finalmente este premio solo se refiere a una pequeña área de la Salud Ocupacional, que es el tema “Estrés Laboral”. Agradezco profundamente el que me hayan invitado, el formar parte de FeNaSTAC y poder seguir colaborando con todas sus iniciativas, con los retos que vienen por delante y que excelentemente ha liderado FeNaSTAC. Siempre estaré listo y orgulloso de pertenecer a este gran equipo, muchísimas gracias.

Dr. Jorge A. Morales:Muchas gracias Arturo por tu participación y que sigan los éxitos.

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo 30

Anuncios FeNaSTAC

La FENASTAC inicia su programa de “Educación Continua para Profesionales de la Salud en el Trabajo” con los siguientes cursos. Ofrecidos en coordinación con los colegios y sociedades federadas; tienen como objetivo actualizar a los profesionales del área y además permitirles obtener los créditos requeridos para su certificación. Estos cursos cubren tres diferentes áreas: Medicina del Trabajo, Salud en el Trabajo y Metodológica. El conocimiento implicado en cada una de las disciplinas es indispensable para la formación y ejercicio de los profesionales de la salud en el trabajo en nuestros días. Los cursos programados tienen un carácter teórico-práctico, con una duración mínima de 24 hrs., impartiéndose viernes y sábado, contando con el aval académico de la UNAM y otras instituciones educativas.

INFORMES E INSCRIPCIONESCosto de cada curso es de $1,000.00 más IVA

Incluye:Material didáctico, constancia con aval universitario, servicio de café.

INFORMES E INSCRIPCIONESInscripciones:

www.fenastac.org.mx

Sede FeNaSTACAquiles Elorduy No. 271, Col. Electricistas Delegación Azcapotzalco, México D.F. Tel. (55) 5341-4857 Contacto: Alejandra Rivas Martínez E-mail:[email protected]

En Puebla: Dr. Enrique O. Robles O. Colegio de Medicina del Trabajo del Estado de Puebla A.C. Tel. Cel. 0442222156153, Tel. Consultorio: 222 5915901. E-mail:[email protected]

En San Luis: Dr. Cesar Gutiérrez Pérez. Coordinador Académico de SOPOMETRA, AC. E-mail:[email protected]

En Veracruz: Dra. María del Pilar Vázquez Vázquez. Sociedad Veracruzana de Salud Ocupacional, A.C. Tel: 229960712. E-mail: [email protected]

En la Cd. de México:Dr. Horacio Tovalin Ahumada. Comisión Académica FENASTAC. Tel. 5623 0708 ext. 106. E-mail: [email protected]

ANUNCIOS DE

FENASTAC

Curso:Oftamología del TrabajoÁrea de ConocimientoMedicina del TrabajoHoras:24 hrs.Responsable:Dra. Isabel MucharrazFecha:Febrero 26 y 27Sede:Veracruz, Ver.

Curso:Espirometría aplicada a la Salud en el TrabajoÁrea de ConocimientoMedicina del TrabajoHoras:24 hrs.Responsable:Dr. Jorge Morales CaminoFecha:Febrero 26 y 27Sede:San Luis, SLP.

Curso:Neumología LaboralÁrea de ConocimientoMedicina del TrabajoHoras:24 hrs.Responsable:Dra. Martha Méndez Vargas Fecha:Abril 23 y 24Sede:Puebla, Pue.

Curso:Manejo y Prevensión de lesiones de columna en el trabajoÁrea de ConocimientoMedicina del TrabajoHoras:24 hrs.Responsable:Dra. Elías Aramburo R.Dr. Horacio Tovalín A.Fecha:Mayo 15 y 16Sede:México D.F.

Curso:Administración de la Salud en el TrabajoÁrea de ConocimientoSalud en el TrabajoHoras:24 hrs.Responsable:Dr. Javier LaraFecha:Junio 12 y 13Sede:Queretaro, Qro.

Curso:Vigilancia de la salud en el Trabajo y control de ContingenciasÁrea de ConocimientoSalud en el TrabajoHoras:24 hrs.Responsable:Dr. Horacio Tovalín A.Fecha:Julio 24 y 25Sede:Hermosillo, Son.

En este número presentamos a nuevos miembros que componen la comisión editorial, la cual está siendo reformulada. Esta comisión la componen profesionales de diferentes áreas asociadas a la medicina del trabajo. Estos nuevos miembros contribuirán a mantener un alto nivel científico de los artículos publicados. Esperamos que estas modificaciones nos permitan cumplir con nuestra misión principal que es el de informar a nuestros lectores sobre la salud en el trabajo, medicina del trabajo y áreas conexas.

En este primer número de la revista del 2010, se presenta un interesante artículo editado hace algunos años por el Dr. Jorge Fernández Osorio pero con un tema de actualidad sobre el papel de la Medicina del Trabajo en el ejercicio de la medicina actual. Hemos incluido una semblanza de la vida profesional del Dr. Jorge Fernandez Osorio quien falleció en agosto del 2009. El dedicó su vida profesional a la lucha por la salud de los trabajadores. Uno de sus mayores legados fue su preocupación por el conocimiento de la especialidad en Medicina del trabajo. Con su postura siempre humilde, conquistó el respeto y admiración de muchos seguidores. Con generosidad y dedicación desarrolló una larga y brillante carrera, por ello considerado el fundador de la Medicina del Trabajo en México.

También se publica la entrevista al Dr. Arturo Juárez quien fue distinguido con el premio “Excellence in Research and Leadership Award: Latin America”, en el Congreso Internacional “The 8th Internacional Conference on Occupational Stress and Health”, llevado a cabo del 5 al 8 de Noviembre 2009 en San Juan, Puerto Rico. El Dr. Juárez es un joven investigador exitoso y consideramos que su ejemplo es un modelo para otros jóvenes investigadores.

Uno de los objetivos de FeNaSTAC es promover las actividades académico-científicas en México, ese apoyo se vio reflejado en el XIV CONGRESO NACIONAL DE SALUD EN EL TRABAJO, celebrado del 9 al 12 de Septiembre de

2009, en León Guanajuato donde asistieron cerca de 600 participantes. Se becaron a los 68 investigadores que presentaron sus trabajos de investigación, en este número se publican dos de los trabajos ganadores.

La Federación realiza un programa académico de educación médica continua para apoyar a los médicos de industria en la Certificación y Recertificación de la especialidad. Se concretaron siete cursos de “Educación Continua para Médicos del Trabajo”, en el 2009 en diferentes ciudades. Todos los cursos cuentan con el aval universitario de la UNAM. En el 2010 continuaremos llegando a varias partes del país.

En cuanto al avance del Congreso internacional del ICOH que celebraremos del 18 al 23 de marzo del 2012, en Monterrey, se han conformado los comités nacionales e internacionales con destacados profesionales. La ICOH ha nombrado el comité asesor del congreso y científico, compuesto por la Dra. Bonnie Rogers Vicepresidenta de ICOH y Co-chair científica, los miembros del board y los 42 presidentes de los comités científicos.

Finalmente les hacemos una atenta invitación al XV Congreso Nacional de FeNaSTAC en Ixtapa-Guerrero del 8 al 11 de septiembre de 2010. Tendremos para ustedes un programa científico interesante y de actualidad. El tema central es “Nuevas tecnologías y cambios en la organización del trabajo, retos y oportunidades para la salud ocupacional”, con invitados internacionales como la Dra. Christina Maslach, miembros directivos del ICOH, prestigiosos investigadores y profesionales de nuestro país.

Esta reunión científica, es la más importante de nuestro país en el campo de la salud en el trabajo y ustedes son el valor más importante en cada uno de ellos. Esperamos contar con su apoyo y participación activa.

Elia Enríquez ViverosPresidenta FeNaSTAC2009-2010

Ed

itor

ial

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4 Editorial

Revista Mexicana de Salud en el Trabajo3

Editorial

Estudio Observacional

Verificación y diagnósticoen una Institución

Grado de riesgo por levanta-miento manual de cargas y dolor en espalda baja

Semblanza del Dr. Jorge Fernández Osorio

Importancia de la medicina en el trabajo en el ejercicio de la medicina actual

Caso Clínico

Entrevista al Dr. Arturo Juárez García

Anuncios Fenastac

Instrucciones para los autores

Con

ten

ido

REMESAT • Año 2010 Vol.1 No.4

3

5

9

14

18

18

24

25

30

37