Personajes (Temas 1-4)

5
INTR.AL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. 2º CURSO DE GRADO 2010-2011 PERSONAJES DIFERENTES. Tema 1 Galton (1822 – 1911): padre fundador de la Psicología diferencial. (Su década fue 1880) Interés por lo individual. Diferencias individuales en las capacidades humanas. Procesos sensoriales simples. Análisis exhaustivo de las respuestas o ejecuciones. Desarrollo de aparatos y métodos adecuados para poder llevar a cabo una evaluación individual de un modo fácil y rápido. Uso de cuestionarios. La media, la mediana, la desviación típica, los percentiles, el orden de mérito,... “Regresión hacia la media” (herencia) consolidándose desde 1892 como “coeficiente de correlación.” Continuidad familiar de logros. Inició el estudio de las diferencias de razas con respecto a sus bases hereditarias-->Movimiento eugenésico. Liberalismo normativo.(Naturaleza vs. crianza) o lo que es lo mismo, “Herencia vs. Medio ambiente” Wilhem Wundt (1839-1920): Primer laboratorio de psicología Experimental localizado en Leipzig, 1879. “Primer psicólogo”. Leyes generales de la mente humana. Funcionamiento. Darwin: primo de Darwin. Teoría evolucionista. Buss y Poley, (1976) los valores en auge del capitalismo democrático, se constituyen en elementos necesarios, haciendo arraigar con fuerza la postura evolucionista. Murphy y Kovack:“el agujero negro más extraordinario”de la psicología. Cronbach bautizó “ las dos disciplinas de la Psicología” 1957 Denunció separación existente entre paradigmas R-E y R-R James Cattel (1860-1944) su década fue 1890. Discípulo de Wundt – Leipzig 1879 . (1890: Test mental )Universidad de Columbia. Evolucionista, centrada en la lucha de la superación y perfeccionamiento individuales y nacionales. Partidiario de la medida objetiva de las diferencias Indv. Pero no de procesos mentales superiores. Metodología consistía en OBSERVAR lo que el sujeto hacía (tareas simples: sonsoriales o motoras). Psicología debía ser ciencia y profesión. Wundt: Introspección de lo sucedido en la mente mientras realizaba una prueba. F.Quetelet (1796-1874): teoría el “hombre promedio” basada en el concepto de curva normal. Gauss (1755-1855) : curva normal (Campana de Gauss) Karl Pearson (1857- 1936): biógrafo de Galton, resaltó los métodos estadísticos para estudio fenómenos psicológicos. Alfred Binet y Victor Henri nombre a la nueva área: “Psicología Individual”. William Stern (1900): Ideas para una psicología Diferencial”. Complementaron los aspectos recogidos por Binet y Henri. Grupos. Clark Wissler comprobar si los resultados de los test eran predictivos Woodworth (1869-1962) Primer experimentalista. Metodología a las diferencias individuales, dejando de considerarlas como varianza error o porcentaje de varianza. Realizado por María Goretti. Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.es Autorizado sólo para uso personal

description

Psicología Diferencial Uned Goreti

Transcript of Personajes (Temas 1-4)

Page 1: Personajes (Temas 1-4)

INTR.AL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. 2º CURSO DE GRADO 2010-2011

PERSONAJES DIFERENTES.

Tema 1

– Galton (1822 – 1911): padre fundador de la Psicología diferencial. (Su década fue 1880)Interés por lo individual. Diferencias individuales en las capacidades humanas. Procesos sensoriales simples. Análisis exhaustivo de las respuestas o ejecuciones. Desarrollo de aparatos y métodos adecuados para poder llevar a cabo una evaluación individual de un modo fácil y rápido. Uso de cuestionarios. La media, la mediana, la desviación típica, los percentiles, el orden de mérito,... “Regresión hacia la media” (herencia) consolidándose desde 1892 como “coeficiente de correlación.”Continuidad familiar de logros. Inició el estudio de las diferencias de razas con respecto a sus bases hereditarias-->Movimiento eugenésico. Liberalismo normativo.(Naturaleza vs. crianza) o lo que es lo mismo, “Herencia vs. Medio ambiente”

– Wilhem Wundt (1839-1920): Primer laboratorio de psicología Experimental localizado en Leipzig, 1879. “Primer psicólogo”. Leyes generales de la mente humana. Funcionamiento.

– Darwin: primo de Darwin. Teoría evolucionista.

– Buss y Poley, (1976) los valores en auge del capitalismo democrático, se constituyen en elementos necesarios, haciendo arraigar con fuerza la postura evolucionista.

– Murphy y Kovack:“el agujero negro más extraordinario”de la psicología.

– Cronbach bautizó “ las dos disciplinas de la Psicología” 1957 Denunció separación existente entre paradigmas R-E y R-R

– James Cattel (1860-1944) su década fue 1890. Discípulo de Wundt – Leipzig 1879 .(1890: Test mental )Universidad de Columbia. Evolucionista, centrada en la lucha de la superación y perfeccionamiento individuales y nacionales. Partidiario de la medida objetiva de las diferencias Indv. Pero no de procesos mentales superiores. Metodología consistía en OBSERVAR lo que el sujeto hacía (tareas simples: sonsoriales o motoras). Psicología debía ser ciencia y profesión.

– Wundt: Introspección de lo sucedido en la mente mientras realizaba una prueba.

– F.Quetelet (1796-1874): teoría el “hombre promedio” basada en el concepto de curva normal.

– Gauss (1755-1855) : curva normal (Campana de Gauss)

– Karl Pearson (1857- 1936): biógrafo de Galton, resaltó los métodos estadísticos para estudio fenómenos psicológicos.

– Alfred Binet y Victor Henri nombre a la nueva área: “Psicología Individual”.–– William Stern (1900): ”Ideas para una psicología Diferencial”. Complementaron los aspectos recogidos

por Binet y Henri. Grupos.

– Clark Wissler comprobar si los resultados de los test eran predictivos

– Woodworth (1869-1962) Primer experimentalista. Metodología a las diferencias individuales, dejando de considerarlas como varianza error o porcentaje de varianza.

Realizado por María Goretti. Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.es Autorizado sólo para uso personal

Page 2: Personajes (Temas 1-4)

– Thorndike (1874-1949) aportaciones al área de aprendizaje. Teoría de las capacidades múltiples frente a una concepción unitarista de la inteligencia.

– Charles Spearman Escuela inglesa. Propuso la Teoría Bifactorial de la Inteligencia: “g”--> factor general --> energía mental presentes en todas las pruebas de capacidad mental “s”--> factores específicos --> propio de las distintas tareas o test, que dependían de “g”.

CORRELACIONAL. Se potencia el desarrollo del análisis factorial. Objetivo: presentar dimensiones básicas de la diferenciación individual a partir de los factores. “La naturaleza de la inteligencia y los principios de la cognición”: primer estudio cognitivo sistemático --> análisis minucioso de los procesos de razonamiento: resolución de silogismos, problemas matemáticos y similares.

– A. Binett objetivo y medida de los procesos superiores. Procesos mentales superiores y complejos. Desarrolló, normalizó y estandarizó la entrevista clínica – aportación más relevante. 1889: Universidad de la Sorbona de París. Preocupación por la parte clínica como por la práctica en la escuela. “Escala métrica de la Inteligencia” 1905 : 30 pruebas. Nivel normal de resultado: edad mental (EM) con independencia de la edad cronológica. Medición del retraso mental por la diferencia entre la edad mental y la cronológica. Pruebas de aplicación individual, (ámbito clínico). Impulsó enfoque psicométrico. Concepción ambientalista hacia la educación --> “ortopedia mental”.

– Stern: (E.Alemana)texto: “Sobre la psicología de las diferencias individuales (Ideas para una psicología Diferencial)”. Método con orientaciones empíricas y estadística. Examinar la naturaleza humana desde una aproximación filosófica y científica, sintetizando a la vez la psicología experimental-elementarista y la comprensiva-holística. Orientación transaccional. “Psicología personalística”: persona entendida como unitas multiplex (unidad compleja). Interrelación entre Psicología Diferencial y aplicada --> “Psicotecnia”.

– Terman L.M En 1916 siguió sugerencia de Stern para que el Cociente Mental fuera multiplicado por 100 Su resultado es el COCIENTE INTELECTUAL. CI= (Edad Mental/Edad Cronológica) x 100

– M.Amelang, Bartuseck o Pawlik, (procedencia Alemania) Psicólogos diferenciales ACTUALIDAD

Década de 1910 --> test de inteligencia. Binnet + Stern (1911) + Terman (1916) + colaboradores --> C.I. Y la predicción de variables como rendimiento escolar o debilidad mental.

– R.M.Yerkes (1876 -1956, americano) Fundador Psicología Comparada. Quería demostrar: los animales poseían capacidades mentales complejas. Extendiendo a la inteligencia humana su diferencia entre niveles de la misma, no sólo entre especies sino entre sujetos, definidos por sexo, edad, raza,... I Guerra Mundial (Yerkes presidente de APA) desarrolló diferentes tipos de test mentales: Army alpha, Army beta, de aptitudes y rendimiento,..

Tema 2

– Danzinger “censo psicológico” asociado al análisis de la distribución de las características psicológicas en la población--> análisis variabilidad interindividual.

– Thurstone --> oposición temprana al predominio del modelo conductista estímulo-respuesta (E-R) defendido hacia la misma época por Watson. Abogó por consideración de variables mediadoras , correspondientes al individuo --> da lugar a diferencias individuales. E-O-R o O-E-R según el individuo genere y modifique las situaciones de forma activa.

– Watson. Conductista radical. Mecanicista

– Caparrós (1984) resalta que el impulso y la justificación definitivos para la profesionalización de la psicología surgieron del estudio de las diferencias individuales.

Realizado por María Goretti. Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.es Autorizado sólo para uso personal

Page 3: Personajes (Temas 1-4)

– Anne Anastasi --> 1937 Obra: “Differential psychology: Individual and group differences in behavior” reflejando el interés por la construcción de test e interpretación de los mismos; y la relativa influencia del entorno en el desarrollo de las aptitudes y organización mental.

– Leona Tyler 1947 publica “The psychology of human differences” --> sistematizar los desarrollos conseguidos hasta el momento. 1965 preocupación a los excesos del uso de las técnicas factoriales

– R.B. Cattell, Kaiser y Carrol Década de los 50 y 60. Perfeccionamiento del Análisis Factorial exploratorio (en la actualidad se le llama así a las técnicas de análisis fact. Clásico.)

– Jöreskog y Sörbom desarrollaron el Análisis Factorial Confirmatorio--> análisis de mayor potencia explicativa.

– Mishel severas críticas a la psicología del rasgo. Fue muy criticado, dando lugar a un debate de casi dos décadas y que concluyó con el desarrollo de modelo integrador, el INTERACCIONISMO.Dirigió y sigue dirigiendo su esfuerzo a la investigación de nuevas unidades personales desde el marco interactivo y procesual.

– Allport estudio psicológico: el eje que va de los nomotético, o aproximación que comprende el conocimiento de las leyes generales, a lo idiográfico, referido al conocimiento de lo particular o individual. Defendió complementariedad de ambos enfoques metodológicos. La investigación en Psicología Diferencial respondería a un acercamiento nomotético pero con pretensiones de generalización menores que la psicología general.

– Reuchlin (1985) denominó “primer estadio” en el orden del proceso de investigación sobre dif.individuales.

– L.Von Bertalanffy (1901 – 1972) TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Seres vivos --> sistema abierto, pues comportan intercambios materiales y energéticos con su entorno.

– Royce y Powell --> Teoría multifactorial-sistémica, fundamentada en la Teoría Gral de Sistemas y en postulados del procesamiento de la información.

– R.Sternberg --> área de la inteligencia.Teoría triárquica de la inteligencia: las capacidades cognitivas, no solo se centran en el espacio de los procesos cognitivos internos, sino que se abre al mundo exterior y a las capacidades derivadas de la interacción del ser humano con su mundo.

– Mischel y Shoda --> área de la personalidad. Marco unificador e integrador de dimensiones y procesos denominado “ el sistema de procesamiento cognitivo-afectivo”.

– Lubinski (2000) concepto de unificación del conocimiento bajo el término “Consilience” utilizado por Wilson 1998. Desarrollo de la capacidad para trabajar de forma integrada en aras de una mejor comprensión del objeto de estudio bajo una perspectiva menos fragmentada y desintegrada.

– Sánchez-Elvira --> “Biopsicosocial de la salud” --> modelo integrador de las diferencias individuales a la comprensión de la etiología, desarrollo y curso de enfermedades. La salud, es entendida como la interrelación recíproca de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Tema 3

– Revelle 1995 genes influyen en diferencias fenotípicas a través de la codificación de proteínas que intervienen en estructuras y en la regulación de los pr.biológicos

– Eysenck y Eysenck --> dimensión Extraversión/introversión en el arousal cortical y el sist.reticular asc.cerebral y Neuroticismo en el sist.límbico.

– Endler 1981,1984 - estímulo: objeto al que se orienta actención y respuesta. - situación: caracter de

Realizado por María Goretti. Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.es Autorizado sólo para uso personal

Page 4: Personajes (Temas 1-4)

totalidad organizada. - ambiente: variedad de situaciones y relaciones existent.

– Chorot 1991 considera que debe haber otras distinciones, pues el carácter molecular o molar de la clasi- ficación anterior, no es sufi- ciente criterio como distintivo de las variables.

– Ten Berge y De Raad 1999 según a persp.teóricas a las que serían asignados: - ecológica --> elemt.físicos - conductual --> valor estimular de la situación - psicológica-social --> roles y elementos simbólicos de episodios sociales donde se da la conducta.

– Sánchez Cánovas y Sánchez López 1994 Clasificación de las situaciones: - Elaboración apriorística de taxonomías situacionales: 1> característica objetivas que definan las situaciones y su influencia. 2> establecer relación funcional entre percepción y reacción ante la situación que presenta cada individuo: Coherencia del comportamiento. - Características de contexto concreto donde acontece conducta: sistema ecológico.

– Rudof MOOS 1974: Cuadro 3.2 – Unifica var.objetivas y subjetivas relacionadas con percepción de refuerzos de la conducta en situación y con la percepción del “clima social”.

– Berry Década de los 80: estudios transculturales en di- versidad psicológica. Influencia de la cultura sobre desarrollo de procesos psc. del individuo dentro del grupo, y diversidad de dist.grupos bajo la misma cultura

– Ceci 1994 : mod. bioecológico de la inteligencia--> múltiples potenciales cognitivos, junto al contexto y el conocimiento.

– Sandra Scarr 1996: tipos de relación genotipoambiente--> pasivo, activo y reactivo: “construcción de un nicho”: a medida que maduramos, buscamos, construimos y creamos entornos que correspondan a nuestras características personales heredadas, para así desarrollar nuestra personalidad, intereses y capacidades.

– Pervin “la personalidad representa aquellas características de la persona que dan cuenta de sus patrones consistentes de sentir, pensar y actuar”.

–– Allport, definición de personalidad, vigente actualmente por ser sistémica, holística y dinámica“ La

organización dinámica intraindividual de aquellos sistemas que determinan su ajuste único a su ambiente”.

– Eysenck: Personalidad = suma total de los patrones de comportamiento del organismo, manifiestos o potenciales, determinados por la herencia y el ambiente.Interacción funcional de 4 sectores: 1.- Sector cognitivo, o inteligencia (estudiado el constructo de forma independiente) 2.- Sector conativo, volitivo, o carácter. 3.- Sector afectivo, o temperamento. 4.- Sector somático, o constitución.

– Rothbart y Aradi (1994) : Temperamento = “aquellas diferencias individuales de carácter constitucional que se manifiestan en los procesos de reactivdad fisiológica y auto-regulación, estando influidas, a lo largo del tiempo, por la herencia, la maduración y la experiencia”.

– Pritchard : Temperamento = conjunto de cualidades personales, supuestas estables que comportan una connotación positiva en términos de educación moral, responsabilidad y disciplina para realizar las metas del individuo.

– Campbell y Bond (1982) carácter estaría en función de:● La herencia● Las experiencias tempranas de la infancia● El modelamiento a cargo de adultos o perso- nas jóvenes importantes● La influencia de los compañeros● El ambiente físico y social● Los medio de comunicación● La enseñanza en la escuela y otras institucion.● Las situaciones específicas y los roles que eliciten el comportamiento

– Martin Seligman Psicología Positiva, (el estudio de los potenciales y recursos del hombre). Padre del modelo de la Indefención Aprendida y luego del modelo Optimismo aprendido.

– CH.Peterson, investigador en el área del Pesimismo y Optimismo.

Realizado por María Goretti. Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.es Autorizado sólo para uso personal

Page 5: Personajes (Temas 1-4)

– Vernon (1989): “La creatividad es la capacidad de la persona para producir nuevas y orignales ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los cuales son aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias, la tecnología o el arte”.

Tema 4

– Kerlinger 1973 --> ex-post-facto . El cientíco no tiene control directo sobre la variables independientes, porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser intrínsecamente no manipulables”. Inferencias a partir de la variación concomitante de las variables indeptes y las deptes.

– Campbell y Stanley 1966 --> acuñaron el nombre al diseño “ex – post – facto”

– K.Jöreskog 1969. “el análisis factorial confirmatorio”.

– Cattell --> El “cubo de datos” o “la matríz básica de datos” representa los tipos de relaciones bivariadas que se pueden dar entre las var. objeto de estudio.

– Spearman (inició con el método de las dif. Tetrádicas--> agotador y a mano. Grupos de 4 me- didas y calculaba para cada uno un número denominad“diferencia tetrádica”. Fórmula: r13 x r24 – r23 x r14 Si el resultdo = 0 --> un único valor subyacía de las relaciones entre los test o variables; y si era desigual a 0 --> (positivo o negatvo) habría múltiples factores.(Rotación ortogonal). Encontró un solo factor general de capacidad mental y diversos componentes específicos residuales. Factor de inteligencia general “g”

– Thurstone --> amplió con Ppo. De estructura simple (oblicua) la técnica de análisis Factorial. Thurstone postuló la existencia de siete factores primarios independientes relacionados con las capacidades mentales.

– Hotelling extracción de factores mediante método de componentes principales. Mejora en A Factorial

– Kaiser aportó rotación ortogonal (varimax) muy actual. (dentro del A.Factorial)

Realizado por María Goretti. Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.es Autorizado sólo para uso personal