Perspectiva Antropológica de La Cultura

download Perspectiva Antropológica de La Cultura

of 8

description

TRABAJO ANTROPOLÓGICO Tiempo antiguo de la antropología

Transcript of Perspectiva Antropológica de La Cultura

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA

LA CULTURA FUNDAMENTO SOCIAL DEL HOMBRE.

ASIGNATURA: ANTROPOLOGA.DOCENTE: BOCANEGRA RAMOS ALBERTO.CICLO: II SEMESTRE: 2014 1ALUMNA: PREZ GUEVARA KATERIN

CHIMBOTE-20014INTRODUCIN.

En el presente trabajo abordaremos temas muy importantes como son: La perspectiva antropolgica cultural, la interaccin en la estructura social, pauta o patrn cultural, cultura y lenguaje, integracin social y perspectiva de la cultura en la familia; dndonos a conocer cada uno de estos temas para nuestra mayor comprensin y entendimiento de los procesos y cambios culturales que se han ido dando hasta llegar a nuestra generacin, siendo muy resaltantes para todo profesional ms an para los que tratan con personas. Por ello se dan las conclusiones de cada tema a tratar.

PERSPECTIVA ANTROPOLGICA DE LA CULTURA.

A medida que crecemos, vamos aceptando las formas de pensar y comportarse (como lo son las costumbres y comportamiento, como ideas y creencias), entramos a formar parte de una sociedad y de una vida que llamamos cultura.La inmensa mayora de las acciones culturales de las personas responden a objetivos adaptativos, y marcan profundamente las relaciones entre ellas. Las sociedades estn estructuradas gracias a estos objetivos. La cultura es algo esencial del ser humano, sin ella no podra sobrevivir, y es por ello que en todas y cada una de las comunidades se pueden encontrar elementos que establezcan un orden, una especie de jerarqua o estatus social que regulen las conexiones entre ellas y sus miembros.

LA INTERACCIN EN LA ESTRUCTURA SOCIAL.

El trmino interaccin significa que las partes que forman parte de un intercambio influyen unas sobre otras. La palabra social que ms de una persona est comprometida en la situacin.La interaccin social es el proceso mediante el cual las personas se orientan hacia los otros y actan influenciados por sus respuestas o comportamientos. La interaccin social ocurre con el fin de realizar algn intento y siempre est dirigida hacia personas especficas.Dicho de otra manera, la interaccin social, es un proceso de relacionarse a base de comportamientos con las dems personas, que se reconocen como compaeros especficos en la relacin.Cuando se llega a la interaccin no somos jugadores separados, por el contrario, lo que decimos y hacemos est configurado tanto por las expectativas sociales como por las seales que otros nos suministran siempre est regulada en alguna medida por lo que los dems esperan.

PAUTA O PATRN CULTURAL.

Todas las sociedades humanas para poder organizarse establecen normas de comportamiento social ello les permite un normal funcionamiento dentro de sus determinados espacios sociales y naturales. As la pauta o patrn cultural tiene que ver con los usos, costumbres, normas y valores.Los individuos que conformamos una sociedad determinada internalizamos una forma de comportamiento social que est ligado fundamentalmente a la cultura. Por eso es imprescindible que el individuo aprenda las pautas o patrones culturales que establecen las sociedades humanas, para poder desenvolverse ordenadamente de acuerdo a como las sociedades se han estructurado.La pauta o patrn cultural son modelos normados que las sociedades establecen y en la cual cada individuo tiene que aprenderlos dentro de su espacio social.

CULTURA Y LENGUAJE

El lenguaje constituye un hecho cultural en s mismo, prueba de ello es que en cada uno de los idiomas del mundo no solo basta con saber expresar gramaticalmente o lingsticamente una determinada oracin, sino que debemos tener en cuenta a la hora de expresarla otros aspectos, tales como el estatus de las personas que intervienen en el proceso de comunicacin, el propsito de esa conversacin en s misma, esto es, el resultado que deseamos obtener del proceso comunicativo, las diferentes convenciones sociales, el papel de cada uno de los participantes en el proceso comunicativo, etc. Todo ello podramos resumirlo como el contexto en si donde se desarrolla un determinado proceso comunicativo.

INTEGRACIN DE LA CULTURA

Es un proceso dinmico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones econmicas, culturales, religiosas o nacionales) se rena bajo un mismo objetivo o precepto.De esta forma, la integracin social puede darse dentro de un cierto pas, cuando se busca que las personas que pertenecen a los estratos sociales ms bajos logren mejorar su nivel de vida.La integracin cultural es un proceso que cuenta sucesivas integraciones, desintegraciones y nuevas integraciones en donde se acrecienta los contactos culturales y generalmente observamos que hay fuerzas culturales que entran en juego, distintas formas de interaccin cultural y tendencias.

PERSPECTIVA DE LA CULTURA EN LA FAMILIA.

La familia es un grupo de personas unidas por vnculos de parentesco, ya sea consanguneo, por matrimonio o adopcin que viven juntos por un perodo indefinido de tiempo. Constituye la unidad bsica de la sociedad.En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual est integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tos, primos, etc.En este ncleo familiar se satisfacen las necesidades ms elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Adems se prodiga amor, cario, proteccin y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integracin en la sociedad.La unin familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y econmica. Es all donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relacin directa con la preservacin de la vida humana como su desarrollo y bienestar.

BIBLIOGRAFAS:

Martn L. Enrique. Familia y sociedad: una introduccin a la sociologa de la familia. Ediciones Rialp.2000.Pag:247. Fernando Poyatos. La comunicacin no verbal: Cultura, lenguaje y conversacin. Ed: Ediciones AKAL, Pag.296.1994. www.santiagodecompostela.org/umad/.../interior.php?txt...lg=cas www.ineed.edu.uy/sites/.../NI%20MP%20Interaccin%20social.pdf