PFC Embalse de Recogida de Aguas Pluviales

387
Proyecto Fin de Carrera: “Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola” Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA “Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola” NOMBRE DEL ALUMNO: Mariano Miguel Espín Aledo Ávila, septiembre de 2.013 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

Transcript of PFC Embalse de Recogida de Aguas Pluviales

Proyecto Fin de Carrera:

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

U

NIV

ER

SID

AD

CA

LIC

A D

E Á

VIL

A

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

NOMBRE DEL ALUMNO: Mariano Miguel Espín Aledo

Ávila, septiembre de 2.013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

Proyecto Fin de Carrera:

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

U

NIV

ER

SID

AD

CA

LIC

A D

E Á

VIL

A

DOCUMENTOS DEL PROYECTO

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA Y ANEJOS .................. ................. 4

MEMORIA ..................................................................................................... 5

ANEJOS A LA MEMORIA .......................... ................................................ 54

DOCUMENTO Nº 2. PLANOS ............................ ........................ 323

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE CONDICIONES ...................... 335

DOCUMENTO Nº 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO .............. 380

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

DOCUMENTO Nº 1

MEMORIA Y ANEJOS

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

MEMORIA

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 4

2. OBJETO DEL PROYECTO ..................................................................................... 4

3. EMPLAZAMIENTO ............................................................................................. 4

4. LEGISLACIÓN APLICABLE AL PROYECTO .............................................................. 9

5. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ............................................................................ 11

6. ESTUDIOS BÁSICOS .......................................................................................... 12

6.1. Estudio geológico-geotécnico ............................................................... 12

6.2. Topografía ........................................................................................... 13

6.3. Diseño hidrológico ............................................................................... 14

6.3.1. Cuenca vertiente .............................................................................. 15

6.3.2. Información climatológica. ............................................................... 16

6.3.3. Escorrentía ....................................................................................... 18

6.3.4. Recursos Hídricos ............................................................................. 20

6.3.5. Avenida de diseño ............................................................................ 21

6.3.6. Capacidad del embalse. .................................................................... 23

6.3.6.1. Capacidad útil del embalse ........................................................... 23

6.3.6.1.1. Curva altura-volumen del embalse ............................................ 24

6.3.6.1.2. Balance hídrico ......................................................................... 25

6.3.7. Transito de avenidas a través del embalse. ....................................... 26

7. DIQUE DE MATERIALES SUELTOS ..................................................................... 29

7.1. Clasificación de la presa proyectada ..................................................... 29

7.2. Partes del dique ................................................................................... 29

7.2.1. Cuerpo del dique .............................................................................. 30

7.2.2. Anchura de Coronación .................................................................... 31

7.2.3. Talud aguas abajo ............................................................................. 31

7.2.4. Talud aguas arriba: talud y escollera ................................................. 31

7.2.5. Dren ................................................................................................. 32

7.2.6. Rastrillo o Zanjón ............................................................................. 33

7.2.7. Cota del labio del aliviadero ............................................................. 33

7.2.8. Resguardo normal y de seguridad. .................................................... 33

8. ESTABILIDAD DE TALUDES ............................................................................... 34

8.1. Situaciones de cálculo .......................................................................... 34

8.2. Predimensionado de taludes ................................................................ 34

8.3. Cálculo de estabilidad de taludes ......................................................... 35

9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS ................................................................................. 36

9.1. Aliviadero ............................................................................................ 36

9.1.1. Cálculo hidráulico del cuenco de recepción ....................................... 38

9.1.2. Canal de descarga ............................................................................. 39

9.1.2.1. Tramo de transición .............................................................. 39

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

9.1.2.2. Canaldedescarga .................................................................. 40

9.2. Toma de fondo o de explotación .......................................................... 41

9.2.1. Caudal punta .................................................................................... 42

9.2.2. Calculo hidráulico de tuberías ........................................................... 43

10. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS ................................................ 44

10.1. Desbroce del terreno ............................................................................ 44

10.2. Toma de fondo ..................................................................................... 45

10.3. Dren .................................................................................................... 46

10.4. Dique de la presa ................................................................................. 47

10.5. Aliviadero ............................................................................................ 47

11. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL .................................................................... 48

12. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 48

13. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ............................................................. 49

14. REVISIÓN DE PRECIOS .................................................................................. 49

15. AFECCIONES DE LAS OBRAS Y AUTORIZACIONES REQUERIDAS ..................... 49

16. PRESUPUESTO GENERAL .............................................................................. 49

17. ESTUDIO ECONÓMICO ................................................................................. 50

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

MEMORIA

1. ANTECEDENTES

Debido a la obligatoriedad de realización de un trabajo final de carrera para la obtención

del título de Ingeniero Agrónomo, se ha realizado el que a continuación se redacta con el fin

de completar los estudios de esta ingeniería.

2. OBJETO DEL PROYECTO

Los objetos de este proyecto son los siguientes:

- Realizar los estudios hidrometeorológicos necesarios para estimar los recursos hídricos

medios anuales en una pequeña cuenca del sureste español, generados por la

escorrentía superficial que originan las precipitaciones.

- Diseñar hidrológicamente, describir y justificar las obras, maquinaria e instalaciones

necesarias para la construcción de un pequeño embalse, constituido por un dique de

materiales sueltos (presa) que interrumpirá el cauce natural principal de una pequeña

cuenca en su sección de cierre (cerrada), capaz de recoger y almacenar estos recursos

hídricos para su posterior aprovechamiento en regadío u otros usos agropecuarios.

- Estudiar la viabilidad técnico-económica de esta actuación, con la finalidad de hacerla

extrapolable a otras pequeñas cuencas de características similares en el árido sureste

español.

3. EMPLAZAMIENTO

La cuenca vertiente objeto de estudio se encuentra ubicada en la Pedanía de Río, dentro

del término municipal de Lorca (Murcia), a 9 km del su núcleo urbano por la carretera

comarcal C-15 (en dirección noroeste). Se trata de una pequeña cuenca de 6,32 km2 de

superficie, con una pendiente media del 3,3% , una altitud comprendida entre los 596 y 381

m.s.n.m. y forma alargada.

Se sitúa en la hoja 953 del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, como se muestra

en el plano nº 1.

Las coordenadas UTM (ED50) del centro de la cuenca son (metros):

HUSO 30 – NORTE

X: 607.735,015 Y: 4.176.045,510 Z: 473,920

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 1. Situación de la cuenca vertiente (perímetro resaltado en rojo) y emplazamiento de la presa (circulo

azul). Mapa Topográfico Nacional 1:200.000.

En cuanto a las obras proyectadas (presa, toma de fondo y aliviadero), éstas se emplazarán

en una parcela rústica ubicada en la misma pedanía (Río) y municipio (Lorca) que la cuenca

vertiente, cerca del punto de cota más baja de la cuenca, lugar donde se concentran las

aguas de escorrentía de toda la cuenca, denominado hidrológicamente como punto de

cierre o de control de la cuenca.

La parcela catastral es la nº 75 del polígono 318 del municipio de Lorca (Murcia), tiene una

superficie de 223.195 m2 (22,3195 ha), con una pendiente media del 24% y una altitud en el

punto de cierre de 386 m.s.n.m. (que se establece como cota relativa 0 a efectos de este

proyecto).

Las coordenadas UTM (ED50) del centro de la parcela son (metros):

HUSO 30 – NORTE

X: 608.038,833 Y: 4.175.093,797 Z: 431,519

Los usos del suelo en la parcela están clasificados, según Catastro, como pastos (5,785 ha) y

matorral (16,5345 ha), aunque incluidas en estas superficies existen áreas que fueron

utilizadas anteriormente como canteras de extracción de áridos y se encuentran muy

alteradas.

La finca está situada a 8,81 km del casco urbano de Lorca, medidos en dirección noroeste

por la carretera comarcal C-15, que será la principal vía de acceso a la parcela para el

transporte de materiales, maquinaria y personal durante las obras.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

La presa se localizará en el punto de cota más baja de la parcela, en su extremo sureste,

que prácticamente coincide con el punto de cierre o sección de control de la cuenca y,

además, cumple las condiciones adecuadas para constituir la cerrada del embalse.

En los planos nº 1 y nº 3 se puede observar la ubicación de la parcela y el emplazamiento,

dentro de ésta, de las obras proyectadas, así como la situación o estado actual en que se

encuentra la parcela.

Los factores que más han influido en la elección de este emplazamiento son los siguientes:

- Se aprovecha un emplazamiento no incluido no afectado por áreas protegidas (Red

Natura, Parques naturales u otras figuras de protección, sin especies protegidas y con

una orografía adecuada para ésta construcción.

- La geología de las zonas destinadas a la cerrada y el vaso del embalse satisfacen los

criterios mínimos que requiere una infraestructura de este tipo en cuanto a

impermeabilidad y resistencia de materiales.

- Se dispone de material limo arcilloso con las características geomecánicas adecuadas

para la construcción del dique y en suficiente cantidad, que se encuentra acumulado en

depósitos de extracción de las canteras en desuso situadas en el interior de la parcela, a

una distancia de máxima de 600 m aguas arriba de la ubicación prevista para la presa.

- La ubicación en cuanto a comunicaciones también es adecuada, pues existen caminos

que llegan hasta la parcela elegida, no siendo necesario construir nuevos accesos.

- El emplazamiento del embalse se encuentra a una cota superior que la mayor parte de

la superficie agrícola a regar con los recursos hídricos que recoja el embalse, lo que

facilitará la distribución del agua hacia el regadío por gravedad, minimizando los costes

energéticos del bombeo.

Clasificación de la parcela según el Plan General de ordenación Urbana de Lorca

(Orden de 28 de mayo de 2008, de aprobación del Texto Refundido de la Normativa

Urbanística del Plan Municipal de Ordenación de Lorca. BORM 08-07-2008).

El suelo está clasificado en el PGOU como SUELO NO URBANIZABLE.

CATEGORÍA: Suelo Inadecuado para el desarrollo urbano S.I.D.U.1

La descripción, usos permitidos, compatibles e incompatibles y restricciones quedan

definidos en el Capítulo 11 de la citada orden, cuyo extracto se resume a continuación:

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Suelo Inadecuado para el desarrollo urbano S.I.D.U.1

Descripción: Terrenos considerados inadecuados para su desarrollo urbano,

compuestos mayoritariamente por terrenos improductivos, con una preponderancia en

el resto por cultivos de secano, compuestos principalmente por almendros y

plantaciones de cereales de escaso valor productivo.

Usos del suelo:

- Permitidos :

• Agricultura.

• Ganadería extensiva e intensiva.

• Instalaciones agropecuarias.

• Conservación activa de la naturaleza.

• Restauración ambiental y paisajística.

• Actividades de esparcimiento y ocio al aire libre de escaso impacto.

• Implantación de actividades recreativas de forma concentrada.

• Alojamiento rural.

• Camping.

• Rehabilitación y reconstrucción de viviendas y edificaciones existentes.

• Vivienda unifamiliar vinculada a la explotación, con una parcela mínima

de 20.000 m².

• Mantenimiento y adecuación de red viaria.

• Dotacional.

• Nuevos trazados de la red viaria.

• Servicios junto a carreteras y caminos principales.

- Compatibles con condiciones:

• Depuración de aguas residuales con evaluación de impacto ambiental.

• Planta de tratamiento de purines.

• Infraestructuras de abastecimiento y saneamiento.

• Infraestructuras energéticas y de telecomunicaciones con evaluación

de impacto ambiental.

• Serrerías con evaluación de impacto ambiental.

• Actividades que requieran declaraciones de utilidad pública vinculadas

al uso agropecuario.

• Campo de Golf, con evaluación de impacto ambiental.

• Extracción de áridos con evaluación de impacto ambiental.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

• Industrias de primera transformación de productos naturales (mármol,

corcho,…) en el entorno de Zarcilla de Ramos.

• Industrias existentes con las condiciones establecidas en el artículo

149.4.

• Edificaciones e instalaciones al servicio de las obras de infraestructura o

servicios públicos.

- Incompatibles:

• Todos los no indicados en los apartados anteriores

Condiciones especiales:

En el caso de que el plan o proyecto esté sometido al procedimiento de Evaluación de

Impacto Ambiental, conforme a lo establecido en la legislación correspondiente, la

evaluación de repercusiones en el lugar podrá integrarse en este mismo procedimiento.

Condiciones de desarrollo de los usos permitidos en suelo no urbanizable (Artículo

148). En el cómputo de edificabilidad permitida para las distintas edificaciones se

entenderá que los distintos usos permitidos son acumulables entre sí, no superándose

en ningún caso la edificabilidad máxima de 0,15 m2/m2 como la suma de la

edificabilidad de todos los usos permitido.

148.1. Edificaciones e instalaciones vinculadas a las explotaciones agrarias.

5.- Embalses: retranqueo mínimo a linderos 20 m y 25 m a eje de

caminos.

Parcela mínima:

• para los embalses sujetos a evaluación ambiental 20.000 m2.

• Para el resto de embalses 10.000 m2.

En base Plan General de Ordenación Urbana de Lorca se concluye que la construcción del

embalse es un uso permitido en la parcela donde se pretende ubicar.

Ley 4/2009, de 14 de mayo, de Protección Ambiental Integrada. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

ANEXO III PROYECTOS A LOS QUE SE APLICA EL RÉGIMEN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

A) PROYECTOS SOMETIDOS A EVALUACIÓN AMBIENTAL. Grupo 7. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

a) Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla permanentemente cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea superior a 10.000.000 de metros cúbicos. B) PROYECTOS CUYA SUJECIÓN A EVALUACIÓN AMBIENTAL SE HA DE DECIDIR CASO POR CASO. Grupo 7. Proyectos de Infraestructuras. g) Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla, siempre que se dé alguno de los siguientes supuestos: 1. Grandes presas según se definen en el Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses, aprobado por Orden de 12 de marzo de 1996, cuando no se encuentren incluidas en el apartado A. 2. Otras instalaciones destinadas a retener el agua, no incluidas en el apartado anterior, con capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, superiora 200.000 metros cúbicos. De acuerdo con la legislación de aplicación, se concluye que el presente proyecto no entra dentro del Régimen de Evaluación Ambiental, pues su capacidad es inferior a 10.000.000 m3 (se ha proyectado para una capacidad de 44.786 m3).

4. LEGISLACIÓN APLICABLE AL PROYECTO

Se enumeran a continuación las principales normas legales consideradas para la redacción

de este proyecto.

4.1. Normativa Estatal

ESPECIFICA

- Orden del 31 de marzo de 1.967. Instrucción para Proyecto, Construcción y

Explotación de Grandes Presas.

- Orden del 12 de marzo de 1.996. Reglamento técnico sobre Seguridad de Presas y

Embalses.

- Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones

(Resolución de 31 e Enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior,

publicada en el BOE de 14 de Febrero de 1995, nº 38).

- Real Decreto 9/2008, de 11 de enero por el que se modifica el Reglamento del

Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de

abril. (Publicado en el BOE nº 14 de 16 de enero de 2008).

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN EN OBRAS

- Texto Refundido R.D. 1630 y R.D. 1328. Libre circulación de productos de la

construcción. Directiva 89/106/CEE. BOE 19-08-95.

- R.D. 956/2008, de 6 de junio, se aprueba la Instrucción de Recepción de Cemento

RC-08. BOE 19-06-08.

MEDIO AMBIENTE

- R.D. 374/2001 de Protección de salud y seguridad de los trabajadores contra los

riesgos agentes químicos . BOE 01-05-01.

- Ley 34 /2007. Calidad del aire y protección de la atmósfera. BOE 16.11-07.

- Ley 4/2007 de 13 de abril de Modificación Ley de aguas de 20 de julio 20010. BOE

14-04-07.

- R.D. 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de

construcción y demolición. BOE 13-02-08.

4.2. Normativa autonómica (Comunidad Autónomo de la Región de Murcia).

URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de Junio, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia. BORM 09-12-05.

- Orden de 27 de marzo de 2007, de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y

Transportes, por la que se publica la "Guía de Planificación de Estudios

Geotécnicos para Edificación en la Región de Murcia". BORM 30-03-2007.

MEDIO AMBIENTE

- Ley 4/2009 de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia BORM 22-

05-2012.

- Decreto 48/2003, Plan de Residuos Urbanos y de Residuos No Peligrosos de la

Región de Murcia .BORM 02-02-2003.

- Decreto 48/1998, de Protección del Medio Ambiente frente al Ruido. BORM 06-08-

1998.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4.3. Ordenanzas Municipales (Ayuntamiento de Lorca)

MEDIO AMBIENTE

- Modificación de Ordenanza municipal Protección Medio Ambiente contra Emisión

de Ruidos. BORM 14-10-2000.

- Ordenanza municipal reguladora de la licencia para la realización de

construcciones, instalaciones y obras. BORM 20-09-2011.

- Orden del 18 de abril de 2003, de aprobación del Plan General Municipal de

Ordenación de Lorca. BORM 19-06-2003.

- Orden de 28 de mayo de 2008, de aprobación del Texto Refundido de la Normativa

Urbanística del Plan Municipal de Ordenación de Lorca. BORM 08-07-2008.

5. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Frente a la solución proyectada existen pocas alternativas viables en la cuenca estudiada,

pues si se ubicará la presa aguas arriba de la cerrada seleccionada se penderían alrededor

de un 40% de los recursos hídricos, debido a que no se captarían las escorrentías

procedentes de otra rambla, afluente la rambla seleccionada, que vierte a esta última

prácticamente a la altura de la ubicación prevista para la presa.

Por otro lado, aguas abajo de la cerrada ocurre lo contrario, la rambla de la cuenca de

estudio es afluente de una rambla de mayores dimensiones (y mayor cuenca vertiente),

enlazando con ella a pocos metros del emplazamiento seleccionado. Debido a la mayor

superficie de la cuenca vertiente de esta última rambla, las máximas avenidas generadas

serán de gran magnitud, lo que se traduciría en tener que construir un dique y elementos

de aliviadero de grandes dimensiones. En estas condiciones, la presa construida quedaría

catalogada como gran presa (mayor de 15 metros de altura y 100.000 m3 de capacidad), lo

que complicaría enormemente los condicionantes técnicos y de seguridad en su

construcción, explotación y mantenimiento, hecho que incrementaría sustancialmente los

costes del proyecto hasta hacerlo totalmente inviable para los usos previstos.

En cuanto a la capacidad del embalse que se proyecta (44.786 m3), ésta se ha determinado

en base a modelado hidrometeorológico de la cuenca y al balance hídrico del embase,

cuyo procedimiento de cálculo puede consultarse en el anejo nº 6.

Para dimensionar las estructuras de alivio (aliviadero) de la presa, encargadas de evacuar

los caudales generados por las avenidas que se puedan producir durante su vida útil del

proyecto, se ha determinado la avenida máxima para un periodo de retorno de 100 años

(anejo nº 5).

Determinadas las dimensiones de la presa y el aliviadero, se ha hecho especial hincapié en

el cálculo de estabilidad de los taludes de la presa (anejo nº 9).

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

6. ESTUDIOS BÁSICOS

6.1. Estudio geológico-geotécnico

Se ha realizado un estudio geológico y geotécnico de la cerrada y el vaso del embalse

para determinar la adecuación del enclave a los fines de este proyecto. Los detalles de

este estudio se pueden consultar en el anejo nº 1, del cual se extraen las siguientes

conclusiones:

La zona seleccionada para la cerrada de la presa (donde se ubicará el dique) está

compuesta por dos laderas formadas por conglomerados cementados cuaternarios,

cubiertos por una capa de tierra vegetal de 25-50 cm de espesor. Mediante los

estudios realizados y la documentación consultada, se ha comprobado que las rocas

conglomeradas cumplen los requisitos mínimos necesarios de impermeabilidad (evitar

excesivas pérdidas de agua por filtraciones) y capacidad portante (evitar asientos

importantes y problemas de estabilidad de los taludes) para los fines perseguidos en

este proyecto. Será necesario desbrozar el terreno y eliminar parte de la tierra vegetal

para preparar el asiento de los taludes del dique. La tierra eliminada será almacenada

para su posterior uso en la revegetación del talud aguas abajo.

En cuanto al material necesario para construir el dique, será extraído de la canteras

situadas 600 m aguas arriba de la presa, encontrándose ya excavado y depositado en

caballones como residuo de la actividad extractiva de las canteras. Por tanto, el

material es ripable y fácilmente excavable, precisando para su extracción únicamente

de una excavadora convencional o una pala autocargadora. Se ha realizado una

caracterización geotécnica del material para verificar su aptitud para la construcción

del dique, cuyos resultados se pueden consultar en el anejo nº 1. Las conclusiones

extraídas de la caracterización del material previsto para la construcción del dique

son las siguientes:

- Limo con indicios de arena.

- Plasticidad media a baja.

- Humedad media por debajo del límite plástico y de la humedad óptima.

- No colapsable.

- No expansivo.

- Medianamente dispersivo.

- Permeabilidad muy reducida.

De los estudios y análisis realizados se concluye que la zona elegida para la cerrada

cumple los requisitos mínimos para poder ubicar en ella la presa, y que los materiales

seleccionados para formar el dique son adecuados para este fin.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

6.2. Topografía

Para definir la topografía de la zona de obras (cerrada del embalse), se ha realizado un

levantamiento topográfico mediante un equipo GPS modelo South S82-T de precisión

milimétrica. Mediante este procedimiento se han levantado los puntos necesarios para

la correcta definición geométrica de la cerrada, con la finalidad de ubicar y diseñar

correctamente las obras.

Las bases utilizadas para el levantamiento GPS han quedado marcadas en el terreno

mediante barras metálicas y pintura roja, ya que serán utilizadas también como bases

para el replanteo de las obras.

Como sistema de coordenadas para referenciar los puntos levantados se ha elegido la

proyección UTM, Huso 30 Norte, Datum ED50, configurando previamente el GPS para

que generase los datos directamente en este sistema. Las razones para esta elección

han sido:

- Las coordenadas UTM vienen expresadas en metros, lo que facilita

enormemente los trabajos de gabinete y el procesado de datos, así como la

transformación de coordenadas relativas en absolutas.

- El Modelo Digital de Elevaciones utilizado para definir la topografía del vaso y la

cuenca vertiente viene referenciado en éste sistema de coordenadas.

Las coordenadas UTM de las bases del levantamiento y replanteo son las que se

muestran en la tabla 1, estando representadas en el plano nº 2 (Topográfico).

Tabla 1. Coordenadas UTM de los puntos base del levantamiento topográfico realizado mediante GPS.

Estos puntos se utilizaran también como bases para el replanteo de las obras.

Para generar la cartografía del vaso del embalse, además de los puntos levantados con

GPS, se ha utilizado un modelo digital de elevaciones del área de estudio, descargando

un archivo raster extensión .IMG de 1x1m de tamaño de pixel (MDE_mdt_0953_2-

6.IMG) desde la web del servicio de información cartográfica de la Comunidad

Autónoma de Murcia CARTOMUR.

PUNTOS BASE DEL LEVANTAMIENTO

COORDENADAS (ED-50)

X (LONGITUD) Y (LATITUD) Z (ALTITUD)

Base nº 1 608.386,521 4.174.731,515 393,100012

Base nº 2 608.365,007 4.174.767,416 388,509991

Base nº 3 608.341,57 4.174.743,656 387,120018

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

En cuanto al análisis de la cuenca vertiente, se ha utilizado un modelo digital del

terreno editado por el Instituto Geográfico Nacional de tamaño de pixel 25*25

(MDT25-0953) con el que se ha determinado la superficie y divisoria de aguas de la

cuenca. Este archivo, suficiente para la caracterización geométrica de la cuenca, no se

ha utilizado para otros fines debido a su escasa precisión.

Una vez realizado el levantamiento, con los puntos levantados y el modelo digital

MDE_mdt_0953_2-6.IMG se ha procedido a generar la representación gráfica del vaso

y la cerrada en dos dimensiones mediante curvas de nivel equidistantes 1 metro. Para

ello, se ha seguido el siguiente procedimiento (que se puede consultar en el anejo nº 2

para mayor aclaración):

- Descarga de los datos medidos con el equipo GPS en el ordenador.

- Superposición de las nubes de puntos obtenidas con la estación total y con el MDE

descargado (CARTOMUR) para comprobar la veracidad y fiabilidad de los datos

obtenidos.

- Generación de un nuevo MDE básico mediante triangulación de la nube de puntos

resultante.

- Comprobación de la calidad y fiabilidad del MDE obtenido.

- Representación gráfica en dos dimensiones del MDE mediante curvas de nivel.

La cartografía de curvas de nivel obtenida se puede observar en el plano nº 2

(Topográfico).

6.3. Diseño hidrológico

El diseño hidrológico de una presa aborda básicamente dos aspectos o parámetros

hidrológicos de diseño: la estimación de los recursos hídricos disponibles y de las

avenidas máximas que pueden presentarse durante la vida útil de la obra.

Los estudios hidrológicos en pequeñas cuencas pueden abordarse a partir de

“modelos hidrometeorológicos”, que determinan las variables hidrológicas a partir de

las variables meteorológicas y las características físicas y geomorfológicas de la cuenca.

Por otra parte, el aprovechamiento de recursos hídricos en cuencas pequeñas que no

disponen de caudales continuos se realiza principalmente considerando el

aprovechamiento d la escorrentía superficial producida por las precipitaciones. Este

planteamiento es el que se aborda en este proyecto.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

En base a lo mencionado en los párrafos anteriores, la finalidad de este estudio ha sido

la determinación de las variables hidrológicas de la cuenca de estudio a partir de las

variables meteorológicas y características físicas y geomorfológicas de la cuenca.

Los estudios y cálculos específicos realizados para la determinación de todas estas

variables se pueden consultar en el anejo nº 3 “Diseño hidrológico”, cuyas

conclusiones se exponen en los siguientes aportados de este punto.

6.3.1. Cuenca vertiente

Se ha caracterizado la cuenca vertiente mediante el análisis y procesamiento de

diferente cartografía, en formatos analógico y digital (Mapa Topográfico Nacional,

modelo digital de elevaciones, ortofotografías, imágenes de satélite), así como de

las inspecciones realizadas in situ. De los estudios realizados se han obtenido los

siguientes resultados:

Divisoria de aguas: la cuenca vertiente queda delimitada por la divisoria que

conforma su línea de contorno. La divisoria de la cuenca tiene un perímetro de

18,195 km.

Superficie de la cuenca: la cuenca vertiente tiene una superficie de 6,2357 km2.

Forma de la cuenca: forma oblonga alargada, según la caracterización mediante

el “Índice de Gravelius” (G), qua da un valor de G=2,04. Este valor indica que la

cuenca tiene gran tendencia a generar avenidas importantes.

Densidad de drenaje: parámetro que da una primera aproximación de la

permeabilidad d los suelos de la cuenca. Del estudio realizado se desprende que

la red de drenaje está bien desarrollada (baja permeabilidad de los suelos), lo que

provocará que la escorrentía pase rápidamente de flujo en ladera a flujo

encauzado, incrementando la magnitud de las avenidas.

Pendiente media de la cuenca: se ha determinado mediante la siguiente

expresión:

� � ���� � ��� � 596,37 � 381,56

6439,86 � 0,033364

Hmax: cota del punto más alto de la cuenca (m).

Hmin: cota del punto más bajo de la cuenca (m).

L: longitud del cauce principal (m).

Se obtiene una pendiente media para toda la cuenca del 3,33%.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 16

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Usos del suelo y cobertura vegetal. Los suelos de la cuenca están formados por

materiales cuaternarios con alternancia de margas, conglomerados y areniscas.

Las ocupaciones principales del suelo son formaciones de matorral seco

mediterráneo, cultivos leñosos de secano (almendro y olivos) y superficies

destinadas a cereales de secano. La cubierta vegetal natural de matorral no llega a

cubrir el 75% de la superficie del suelo, por lo que el riesgo de erosión de la

cuenca es medio-alto.

6.3.2. Información climatológica.

Para la caracterización climatológica de la cuenca se han utilizado series de datos

de 30 años de la estación meteorológica “Embalse de Puentes”, perteneciente a

la Red de Estaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura, ubicada a

menos de 2 km de la cuenca de estudio.

6.3.2.1. Precipitaciones medias

Los datos de precipitaciones medias sobre la cuenca son fundamentales

para la determinación de los recursos hídricos. A partir de los datos de

precipitación diaria obtenidos de la estación meteorológica, se han

calculado los totales mensuales, nº de días de lluvia al mes, así como las

medias mensuales y anuales de la serie de 30 años, obteniéndose los

siguientes resultados:

- Número medio de días de lluvia al año: 53,26 días.

- Precipitación media anual: 307,2 mm/año.

- Precipitaciones medias mensuales (tabla 2).

Precipitaciones Estación Meteorológica 7205 "Embalse de Puentes" (mm)

Año enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total anual

Medias mensuales

Serie 1982-2012 (mm/mes)

24.23 43.44 29.47 23.8 29.2 16.27 2.69 8.18 36.52 39.35 33.57 20.46 307.20

Tabla 2. Precipitaciones medias mensuales para la cuenca de estudio, calculadas en base a las precipitaciones

diarias registradas durante el periodo 1982-2012 en la estación meteorológica “Embalse de Puentes”.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 17

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

6.3.2.2. Precipitaciones máximas

Es necesario conocer las precipitaciones máximas para determinar las

avenidas asociadas a éstas y así poder dimensionar los elementos de alivio

del embalse. Para ello, se ha calculado la precipitación máxima producida en

24 horas para un periodo de retorno de 100 años (P24(100)), mediante el

procedimiento descrito en la publicación de 1999 del Ministerio de Fomento

“Máximas lluvias diarias en la España peninsular”. Los resultados se

muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Precipitaciones máximas en 24 horas para un periodo de retorno

de 100 años, determinadas mediante la publicación de 1999 del

Ministerio de Fomento “Máximas lluvias diarias en la España peninsular”.

6.3.2.3. Precipitaciones máximas en periodos inferiores a 24 horas

La precipitación de cálculo, a efectos de determinar la avenida de diseño, no

es la que se produce en un día, (P24) sino la que tiene una duración igual al

tiempo de concentración de la cuenca. Por tanto la duración del aguacero

que provoca el mayor caudal punta y que coincide con el tiempo de

concentración o “Duración del aguacero de cálculo” (DAC) es:

DAC = TC

El tiempo de concentración de la cuenca Tc = DAC, se ha obtenido mediante

la siguiente fórmula (MOPU 1987):

�� � 0,3 � ��,���

�,��

Tc = tiempo de concentración (h).

L = longitud del cauce más largo (km).

J = pendiente de la cuenca (en tanto por uno).

� � 0,3 � 6,439860,033364�,���

�,��� !, "#$ %&'()

PERIODO DE RETORNO EN AÑOS (T)

T=100

Cv 0.47

Kt 2.6630

P24 (mm) 50

P24(T) (mm) 133.15

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 18

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Para esta duración la intensidad media horaria de lluvia (I) se ha

determinado por el metodología propuesta por el MOPU en 1987,

resultando un valor de I=35,458 mm/h.

Por tanto, la precipitación o aguacero de cálculo a efectos de este proyecto

es de:

* � + · �� � 35,458 -.. /⁄ 1 · 2,357-/1 � 83,59 ..

6.3.3. Escorrentía

Analizadas las precipitaciones, debe abordarse el análisis de los distintos procesos

hidrológicos que se producen en la cuenca. La parte del agua de lluvia que cae

sobre la cuenca y fluye sobre el terreno (en forma de láminas o cauces), una vez

descontada el agua infiltrada en el terreno y la interceptada por los árboles,

plantas, edificios, etc., es lo que se denomina escorrentía superficial, y será ésta

la que se deba determinar para la estimación de los recursos hídricos disponibles

y de las máximas avenidas.

Debido a que la cuenca de estudio no dispone de estaciones de aforo donde

realizar mediciones in situ (directas), se hace necesario el empleo de métodos

empíricos o conceptuales para la estimación de la escorrentía. En este estudio se

ha optado por el método del Número de Curva, desarrollado por el Servicio de

Conservación de suelos (SCS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos

(USDA), que sirve para estimar la escorrentía superficial que genera un aguacero

en una cuenca vertiente. El procedimiento de cálculo completo puede

consultarse en el anejo nº 3.

6.3.3.1. Número de Curva de la Cuenca de la Cuenca

El número de curva (NC) de la cuenca se ha obtenido mediante procesamiento

informático de bases de datos y cartografía digital utilizando el software ArcGis

9.3. Para ello ha sido necesario generar diferentes coberturas de la cuenca (usos

del suelo, pendientes, grupos hidrológicos de suelos). Los resultados obtenidos se

exponen en la tabla 4.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 19

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

NÚMERO DE CURVA (AMCII)

SUPERFICIE (M2)

74 239.03

79 543

81 45317.57

82 114.81

84 9644.16

87 721.81

91 5776.33

Total 62356.71

Tabla 4. Valores finales de número de curva,

y superficies correspondientes, de la cuenca

de estudio.

Obtenido el número de curva (NC) para cada uno de los usos y tipos de suelo, se

ha procedido a determinar el NC medio de la cuenca, que será el que se utilice

posteriormente para la determinación de la escorrentía. En la tabla 5 se muestran

los valores medios de NC para toda la cuenca, calculados para las tres condiciones

previas de humedad del suelo (AMCI, AMCII y AMCIII) definidas por el método.

Para mayor aclaración sobre estos conceptos se remite a los anejos nº 3 y nº 4.

AMC NC Superficie (m2) NC Umbral de escorrentía Po (mm)

AMCI NCI 62356.71 67.26 24.72

AMCII NCII 62356.71 82.42 10.84 AMCIII NCIII 62356.71 91.65 4.63

Tabla 5. Valores medios, para la cuenca de estudio, de número de curva (NC) y umbral de escorrentía (P0: precipitación

mínima a partir de la cual comienza a generarse escorrentía) obtenidos considerando las tres condiciones precedentes

de humedad del suelo AMCI, AMCII y AMCIII.

6.3.3.2. Escorrentía media de la cuenca de estudio

Conocida la distribución de las lluvias diarias para el periodo 1982_2012 y el

número de curva de la cuenca (NC) para cada AMC, así como el umbral de

escorrentía, se ha procedido a calcular la escorrentía (Q) producida cada

mes de cada año, para después determinar la escorrentía media por mes

(media de la serie de 30 años) y finalmente la escorrentía media anual,

como suma de las medias mensuales.

Los cálculos realizados pueden consultarse en el anejo nº 4 (Recursos

hídricos). En la tabla 6 se exponen los resultados obtenidos.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 20

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Tabla 6. Escorrentía anual generada cada año de la serie de datos de precipitación

analizada (1982-2012) y escorrentía media anual de la serie.

Calculando el promedio de las escorrentías totales anuales para los 31 años

de la serie, para la cuenca de estudio, se obtiene una escorrentía media

anual de Q=14,11 mm/m2.

6.3.4. Recursos Hídricos

Con los datos de escorrentía media anual de la cuenca y conocida la superficie de

ésta última, se pueden estimar los recursos hídricos medios anuales procedentes

de las precipitaciones caídas sobre la cuenca. El procedimiento completo para

llegar al resultado que se muestra a continuación puede consultarse en el anejo

nº 4 “Recursos hídricos”.

Escorrentía media anual Q = 14,11 mm/m2 (litros/m2) = 0,01411 m3/m2

Superficie d la cuenca S = 6,2357 km2 = 6.235.670 m2.

3454�6 �7�6 �78�� � 6.235.670 .� : 0,1411 ; .�< � 87.985,304 .=

>ñ@

Año Escorrentía total anual

(mm) Año

Escorrentía total anual (mm)

1982 14.39 1998 1.48

1983 7.26 1999 5.29

1984 0.00 2000 49.85

1985 19.71 2001 1.42

1986 59.95 2002 2.89

1987 9.65 2003 12.28

1988 8.48 2004 16.53

1989 60.39 2005 0.00

1990 2.79 2006 10.57

1991 21.73 2007 18.16

1992 16.57 2008 0.56

1993 43.51 2009 4.90

1994 8.44 2010 1.48

1995 0.00 2011 0.05

1996 0.05 2012 36.88

1997 2.15

Escorrentía Media Anual (mm) (serie 1982-2012) 14.11

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 21

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Por tanto, se estima como dato de proyecto que la escorrentía anual media de la

cuenca, generada por las precipitaciones, aportará unos recursos hídricos anuales

medios de 87.985,304 m3.

Este volumen será el que se deberá regular con el embalse que se proyecta.

6.3.5. Avenida de diseño

Para el diseño de infraestructuras que interaccionan con el sistema de drenaje

natural del terreno es necesario conocer los caudales máximos de avenida que se

pueden generar en la zona donde se ubicará dicha infraestructura. El adecuado

diseño de estas obras minimizará los daños producidos por las avenidas

En el diseño de un pequeño embalse la estimación del caudal máximo de avenida

resulta insuficiente, debido a la importante transformación del régimen

hidrológico natural que produce su construcción, así como los importantes daños

asociados a su colapso. Debido a esto, ha sido necesario determinar el

hidrograma de la avenida de diseño y su tránsito a través del embalse, lo que

permitirá determinar parámetros de diseño como la longitud del aliviadero

(permite el paso de la avenida sin que dañe la estructura de la presa) y los niveles

de resguardo sobre su labio vertiente.

La magnitud de las avenidas máximas, al igual que la de las lluvias máximas, está

asociada a un nivel de probabilidad fijado mediante el periodo de retorno T. El

periodo de retorno (T) considerado en pequeños embalses está asociado a los

posibles daños que se pudieran ocasionar aguas abajo del mismo por rotura

parcial o total del dique. Para pequeños embalses con capacidad inferior a

100.000 m3 y cuyo colapso sólo pueda ocasionar daños de pequeña importancia,

se considera un T entre 50 y 100 años.

Para este proyecto se ha considerado un periodo de retorno de T = 100 años.

En la determinación del hidrograma de la máxima avenida se han empleado varios

métodos, que se pueden consultar el anejo nº 5 (Avenida de diseño),

seleccionándo como solución de proyecto el hidrograma determinado mediante

el software HEC-HMS 3.5 (Hydrologic Engineering Center, US Army Corps of

Engineers), por ser el que aporta mayor precisión. Las variables utilizadas para el

cálculo, así como los resultados obtenidos se muestran a continuación.

Precipitación máxima diaria de la cuenca para un periodo de retorno de 100 años

P24 (100).

P24 (100)= 133,15 mm

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 22

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Avenida de proyecto o diseño: será la avenida generada por la P24 (100).

Resultados obtenidos mediante el hidrograma generado con la aplicación HEC-

HMS 3.5:

Periodo de retorno: 100 años.

Caudal Punta de la Avenida de Diseño: 39,1 m3/s.

Este es el caudal punta que llegará a la presa cuando se produzca la

tormenta de diseño (P24 (100)). Las estructuras de alivio del embalse se

han dimensionado para poder evacuar este caudal máximo.

Tiempo de crecida: 5 horas, 15 minutos. Tiempo que tardará en

producirse el caudal punta a la altura de la presa, contado desde el

inicio de la lluvia.

La representación gráfica del hidrograma de la avenida de diseño se puede

observar en la figura 2.

Figura 2. Salida Gráfica del hidrograma de la avenida de diseño para un periodo de retorno de 100 años,

obtenido de la mediante el programa HEC-HMS 3.5.

Dep

th (

mm

)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:0001Jan2000

Flo

w (

cms)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Run:Run 1 Element:SUBBASIN-1 Result:Precipitation

Run:RUN 1 Element:SUBBASIN-1 Result:Precipitation Loss

Run:RUN 1 Element:SUBBASIN-1 Result:Outflow

Run:RUN 1 Element:SUBBASIN-1 Result:Baseflow

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 23

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

6.3.6. Capacidad del embalse.

La capacidad del embalse queda definida por el volumen de la parte del mismo

destinada a almacenar el agua, denominado VASO. Los componentes del vaso del

embalse son los siguientes:

• NAM: nivel de aguas mínimas, nivel más bajo con el que puede operar el

embalse, que coincide con el nivel en que se encuentra la toma. El volumen

de agua por debajo del NAM se denomina nivel muerto y no se podrá

aprovechar. Su función principal es de de almacenar el acarreo de sólidos

producido por la escorrentía durante la vida útil del embalse.

Se fija una altura del NAM de 0,5 m (386,5 m.s.n.m.) desde la cota relativa

0 o fondo del embalse (386 m.s.n.m.).

• NAMO: nivel de aguas máximas ordinarias. Máximo nivel con el que puede

operar el embalse para satisfacer las demandas. Coincide con la cota del

labio vertiente del aliviadero del embalse. Su altura se ha determinado al

realizar el balance hídrico del embalse.

• Capacidad útil: volumen de agua almacenado entre el NAM y el NAMO,

destinado a satisfacer las demandas.

• NAME: nivel de aguas máximas extraordinarias. Nivel más alto que puede

alcanzar el agua en el vaso en cualquier condición. El volumen entre el

NAME y el NAMO se denomina “superalmacenamiento". Este nivel sirve

para controlar las avenidas que se presentan cuando el vaso esta próximo al

NAMO.

• Resguardo: espacio que queda entre el NAME y la máxima altura del dique

del embalse o coronación. Tiene como función controlar el oleaje producido

por el viento en las condiciones más desfavorables.

Fijado el NAM (0,5m), ha sido necesario elaborar el balance hídrico del embalse

para determinar su capacidad útil y poder establecer el NAMO.

6.3.6.1. Capacidad útil del embalse

Para determinar la capacidad útil del embalse es necesario conocer las

aportaciones, la curva altura volumen del embalse y su balance hídrico

anual. A la hora de realizar el balance se necesita conocer también las

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 24

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

demandas o consumos y la evaporación que se producirá en la lámina de

agua. Todos los cálculos realizados para conocer estas variables se

encuentran desarrollados en el anejo nº 6 “Capacidad del Embalse” al que

se remite para consultas o aclaraciones.

6.3.6.1.1. Curva altura-volumen del embalse

Para obtener la curva altura-volumen del embalse ha sido necesario

calcular la superficie encerrada por cada curva de nivel para, a partir

de ésta y de la equidistancia entre curvas, obtener el volumen

almacenado para diferentes alturas de la lámina de agua en el vaso.

Los resultados obtenidos en el anejo nº 6 se reflejan en la tabla 7.

Cota absoluta

(m.s.n.m.)

cota relativa

(m)

cota relativa

(m)

nº orden curva de

nivel

Superficie encerrada

por la curva Sh

(m2)

∑Si e (m)

(equidistancia entre curvas)

volumen almacenado

Vh (m3)

386 0 0 0 2564.07 2564.07 1 0.00

387 1 1 1 4565.49 7129.56 1 4466.35

388 2 2 2 6981.56 14111.12 1 10038.54

389 3 3 3 10298.89 24410.01 1 18402.32

390 4 4 4 13498.50 37908.50 1 30034.38

391 5 5 5 16508.04 54416.54 1 44786.85

392 6 6 6 19589.00 74005.54 1 62578.62

393 7 7 7 22819.00 96824.55 1 83513.46

394 8 8 8 26310.63 123135.17 1 107787.31

395 9 9 9 29418.39 152553.56 1 135392.83

296 10 10 10 32289.42 184842.98 1 166007.49

Tabla 7. Superficies encerradas por las curvas de nivel del vaso y volumen de agua almacenada en el embalse en

función de la altura de la lámina de agua.

A partir de los datos obtenidos se puede representar gráficamente la

curva Altura-Volumen (figura 3).

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 25

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 3. Curva altura-volumen del embalse.

6.3.6.1.2. Balance hídrico

Para realizar el balance hídrico del embalse se han considerado los

siguientes parámetros (anejo nº 6):

- Aportaciones mensuales de recursos: las generadas por la escorrentía

de la cuenca.

- Pérdidas por evaporación en lámina libre.

- Consumos mensuales: se han establecido en 6.000 m3/mes para el

periodo otoño-primavera-verano, por ser este el periodo de plena

campaña productiva en la comarca, ya que el verano, como

consecuencia de las temperaturas extremas y la escasa demanda de

productos por los países destino de las producciones (Centro-Europa),

se considera un periodo de barbecho.

- Menor volumen disponible: se fija en un 25% de la capacidad máxima

del embalse como margen de seguridad ante gastos imprevisibles y

para asegurar el mantenimiento de la vida acuática y de las

características impermeables del vaso.

Los resultados del balance hídrico se muestran en el siguiente cuadro

(tabla 8):

0,00

20000,00

40000,00

60000,00

80000,00

100000,00

120000,00

140000,00

160000,00

180000,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Vo

lum

en

(m

3)

Altura (m)

Curva altura-volumen del embalse

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 26

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Mes

Aportaciones (m 3) 6 Evaporación

en lámina libre

(mm/m 2)

7 Superficie

lámina (m2)

Consumos (m 3) Variación volumen

disponible 11=3-10

12 Volumen

disponible (m3)

Cota agua final de

mes (m)

1 Reguladas

2 Escorrentía

3= 1+2 Totales

4 Altura Inicial

5 Altura Final (m)

8 Usos

9= 6*7 Evaporación 10= 8+9 Total

Inicio

2.50

14923.00 2.50

SEP 0 13593.76 13593.76 2.50 3.18 127.54 8636 6000 1101.44 7101.44 6492.33 21415.33 3.18

OCT 0 27125.17 27125.17 3.18 4.69 92.74 10878 6000 1008.83 7008.83 20116.34 41531.67 4.69

NOV 0 8917.01 8917.01 4.69 4.80 85.28 15579 6000 1328.58 7328.58 1588.43 43120.10 4.80

DIC 0 3242.55 3242.55 4.80 4.54 66.28 15859 6000 1051.13 7051.13 -3808.59 39311.52 4.54

ENE 0 8044.02 8044.02 4.54 4.61 70.48 15134 6000 1066.64 7066.64 977.37 40288.89 4.61

FEB 0 7732.23 7732.23 4.61 4.65 71.86 15330 6000 1101.61 7101.61 630.62 40919.51 4.65

MAR 0 6859.24 6859.24 4.65 4.59 110.62 15456 6000 1709.74 7709.74 -850.50 40069.00 4.59

ABR 0 2182.48 2182.48 4.59 4.23 106.7 15286 6000 1631.02 7631.02 -5448.53 34620.47 4.23

MAY 0 6983.95 6983.95 4.23 4.17 135.14 14193 6000 1918.04 7918.04 -934.09 33686.38 4.17

JUN 0 2182.48 2182.48 4.17 3.68 179.82 14005 6000 2518.38 8518.38 -6335.89 27350.49 3.68

JUL 0 0.00 0.00 3.68 3.00 245.68 12477 5000 3065.35 8065.35 -8065.35 19285.14 3.00

AGO 0 1122.42 1122.42 3.00 2.50 212.5 10299 3250 2188.54 5438.54 -4316.12 14969.02 2.50

Total anual 0 87985.32 87985.32 Total 19689.30 87939.30

Tabla 8. Balance hídrico del embalse proyectado.

Del balance realizado se obtiene un volumen máximo disponible de

43.120,1 m3. Este valor también va a ser la capacidad mínima útil del

embalse, necesaria para responder eficazmente al balance hídrico

propuesto. Además, fijará la altura del NAMO (nivel de aguas máximas

ordinarias) del embalse.

A partir del mayor volumen de almacenamiento en el embalse

(43.120,1 m3), que obtiene la cota del NAMO que está indicada en la

última columna de la tabla 8 y resulta ser de 4,8 metros.

No obstante, como dato de proyecto, se fija el NANO a una altura de 5

metros sobre el fondo del embalse (cota 391 m.s.n.m.).Para esta

altura se almacenará un volumen máximo de 44.786,85 m3 (ver tabla

7).

6.3.7. Transito de avenidas a través del embalse.

El tránsito de la máxima avenida (avenida de diseño) en el vaso sirve para

determinar el hidrograma de salida de la presa, dado el hidrograma de entrada. El

hidrograma de salida producirá un amortiguamiento del hidrograma de entrada,

es decir una disminución de su caudal máximo y un retraso del momento en que

se produce, que es lo que se pretende determinar. Su conocimiento permite:

• Dimensionar el aliviadero del embalse.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 27

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

• Conocer la evolución de los niveles del embalse, estableciendo el nivel

máximo extraordinario (NAME) que se alcanza durante la avenida máxima.

Este nivel, más el resguardo para contener el oleaje producido por el viento,

fijará la altura de coronación de la presa.

• Conocer el caudal máximo desaguado por el aliviadero, para poder

dimensionar las obras y canales de descarga que reincorporen los caudales

aliviados al cauce.

Para obtener el tránsito de la avenida ha sido necesario establecer primero una

longitud del labio de vertido del aliviadero y, en base a ella, estudiar el tránsito de

la avenida. Todos los cálculos necesarios para estas determinaciones se han

realizado en el anejo nº 7, al que se remite para aclaraciones o consultas. A

continuación se exponen los resultados obtenidos considerados como datos de

proyecto.

Longitud de vertido: Tras ensayar con diferentes longitudes de labio vertiente del

aliviadero, se llega a una solución de compromiso de L=10 m. Para esta longitud

de vertido, el caudal evacuado por el aliviadero, en relación con la altura de la

lámina de agua sobre la cota del vertedero, es el que se muestra en la tabla 9:

Elevación sobre nivel aliviadero

hi (m)

Caudal desaguado aliviadero (m3/s)(L=10)

(Cd=1.7)

Elevación sobre nivel aliviadero

hi (m)

Caudal desaguado aliviadero (m3/s)(L=10)

(Cd=1.7)

0 0.00 2.4 63.21

0.2 1.52 2.6 71.27

0.4 4.30 2.8 79.65

0.6 7.90 3 88.33

0.8 12.16 3.2 97.31

1 17.00 3.4 106.58

1.2 22.35 3.6 116.12

1.4 28.16 3.8 125.93

1.6 34.41 4 136.00

1.8 41.05 4.2 146.33

2 48.08 4.4 156.90

2.2 55.47 4.6 167.72 Tabla 9. Caudal desaguado por un aliviadero de 10 metros de longitud de vertido para diferentes alturas de la

lámina de agua en el embalse.

Conocida la capacidad de desagüe del aliviadero y el hidrograma de entrada

(avenida de diseño) se ha determinado el hidrograma de salida. Este último se ha

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 28

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

obtenido de forma manual y mediante el programa HEC-HMS 3.5, seleccionado

como dato de proyecto los resultados obtenidos mediante HEC-HMS por ser más

precisos. En la figura 4 se muestra la gráfica del hidrograma de salida obtenido.

Figura 4. Salida gráfica del tránsito de avenida por el embalse obtenida mediante el programa HEC-HMS 3.5.

Arriba: gráfica de superalmacenamiento generado; abajo: hidrogramas de entrada (línea y punto) y de salida

(línea continua azul, Outflow) generados por la avenida de diseño.

Resumiendo, los valores obtenidos mediante HEC-HMS para el tránsito de la

avenida a través del embalse, que se toman como datos de proyecto, son los

siguientes:

- L=10 m (longitud de labio de vertido del aliviadero).

- Caudal punta de salida: 38,4 m3.

- Máxima elevación lámina: 1,7 m.

- Superalmacenamiento: 33.300 m3

- Tiempo de crecida: 3:45 horas.

Los valores obtenidos se han utilizado para establecer la cota del NAME (nivel de

aguas máximas extraordinarias) del embalse, que se establece en:

NAME= NAMO (5m) + máxima elevación de la lámina durante el tránsito de la

avenida de diseño (1,7 m).

NAME = 6,7 m (692,7 m.s.n.m.).

Sto

rage

(10

00 m

3)

0

5

10

15

20

25

30

35

Ele

v (M

)

0,00

0,26

0,51

0,77

1,03

1,29

1,54

1,80

00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:0001Jan2000

Flo

w (

cms)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Reservoir "Reservoir-1" Results for Run "Run 2"

Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Storage Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Pool Elevation

Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Observed Flow Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Outflow

Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Combined Flow

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 29

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

7. DIQUE DE MATERIALES SUELTOS

El embalse proyectado estará constituido por una infraestructura hidráulica o presa que

interrumpirá un curso natural de agua (rambla).

La presa estará formada por un dique de materiales sueltos térreos, sin tratar con ningún

tipo de aglomerante y con una baja o nula cohesión. Para su construcción, el material se

utilizará en su estado natural o con una mínima elaboración (en lo que a su composición se

refiere) a fin de eliminar los elementos no deseados: la capa superficial de las canteras de

extracción, los residuos vegetales, los elementos pedregosos de elevado tamaño, etc.

Los suelos elegidos se tienen que compactar durante la formación del dique, que adoptará

una sección transversal trapezoidal, con unos taludes aguas abajo y aguas arriba muy

tendidos.

7.1. Clasificación de la presa proyectada

A efectos de viabilidad técnico-económica, el embalse que se pretende construir debe

quedar clasificado como “Pequeño Embalse”: deposito artificial de agua definido por un

dique de altura inferior a 10 m, o si su altura está entre 10 y 15 m que tenga una capacidad

inferior a 100.000 m3 (Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de grandes

presas”, Orden Ministerial de 31 de marzo de 1967, Ministerio de obras públicas).

En cuanto a los riesgos por rotura o funcionamiento incorrecto quedará clasificado en la

Categoría C (“Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses”, Orden Ministerial

de 12 de marzo de 1996, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente):

Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales de

moderada importancia y solo incidentalmente pérdida de vidas humanas.

La aplicación de esta legislación puede comprometer gravemente la viabilidad del proyecto, pues las exigencias de vigilancia y control de la obra suponen unos condicionantes de mantenimiento imposibles de soportar cuando el uso del agua es exclusivamente agrario y en cantidades reducidas. De acuerdo con las dimensiones, capacidad y ubicación de la presa proyectada, el embalse cumple los criterios precisos para entrar dentro de la clasificación de “Pequeño embalse” y Categoría de Riesgo C.

7.2. Partes del dique

Se proyecta un “Dique de Tierra de Sección Homogénea”, que constará de las

siguientes partes, cuyas características y dimensiones han sido determinadas en el

anejo nº 8:

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 30

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Cuerpo del dique.

- Coronación.

- Talud aguas abajo.

- Talud aguas arriba.

- Escollera.

- Dren.

- Rastrillo o zanjón.

- Cota del labio de vertedero.

- Resguardo normal (RS).

- Resguardo de seguridad (RU).

7.2.1. Cuerpo del dique

El dique se construirá con materiales sueltos, sin tratar El material se utilizará en

su estado natural de composición, con una mínima elaboración para eliminar los

elementos no deseados. Se tomará de préstamos de los caballones acumulados

como residuos de la extracción de canteras existentes a 600 m aguas arriba de la

ubicación de la presa, ya que se dispone de material en abundancia, fácilmente

excavable y de características geomecánicas adecuadas para la construcción del

dique. Solo habrá que retirar la capa más superficial y limpiarlo de elementos

excesivamente gruesos que pudiera contener.

El dique adoptará una sección trapezoidal, con taludes aguas arriba y aguas abajo

muy tendidos.

Las características del material están definidas en el anejo nº 1 “Estudio geológico

y geotécnico” y se resumen a continuación.

Las características geomecánicas del material:

- Material tipo: limo de baja plasticidad (ML de la clasificación de Casagrande), bien graduado y con baja permeabilidad.

- Granulometría (M): suelo limo arcilloso.

- Plasticidad (L): baja plasticidad.

Límite líquido LL: 40. Índice Plástico IP: 8. - Ensayos de compactación: Densidad máxima Proctor Normal: 1.600- 1620 g/cm3. Humedad óptima: 11,4 - 12,1%.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 31

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- PERMEABILIDAD (m/s): k= 10-6.

- Parámetros resistentes del suelo: -

- Cohesión: c= 7 Kpa. - Ángulo de rozamiento interno ф= 23⁰. - Peso especifico δ= 16 kN/m3.

Para la construcción del dique, el material se dispondrá en tongadas o capas cuyo

espesor, una vez compactadas, no será superior a 25 cm. La compactación será en

todo caso superior al 98% Proctor Normal, y la humedad será dos puntos por

encima de la humedad óptima. Se empleará rodillo de pata de cabra.

7.2.2. Anchura de Coronación

En base a los cálculos realizados en el anejo nº 8, cumpliendo con la legislación

vigente, se fija la anchura de coronación (a) en:

a = 5 m

7.2.3. Talud aguas abajo

El talud aguas abajo o “talud seco” es el que limita el dique por el lado opuesto al

agua embalsada. Se establece un talud de pendiente uniforme desde coronación

hasta pie. La inclinación del talud se establece en:

Inclinación del talud aguas abajo: 2/1 (horizontal/vertical)

Se recomienda al terminar la construcción talud, sembrar de pratenses adaptadas

al clima de la zona y regar los primeros meses hasta que agarren.

7.2.4. Talud aguas arriba: talud y escollera

Talud aguas arriba: talud en contacto con el agua embalsada, dependiendo de la

cota del agua en cada momento, compuesto por el propio talud y una capa

protectora o escollera.

Se establece una inclinación uniforme desde la coronación hasta pie.

Inclinación del talud aguas arriba: 3/1 (base/altura).

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 32

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Escollera: se proyecta con la finalidad de proteger el talud aguas arriba del oleaje.

Se extenderá sobre el talud, una vez formado, a modo de capa protectora de

espesor mínimo 30 cm. Se formará con piedra partida seleccionada, procedente

de los materiales excavados para la construcción del aliviadero

7.2.5. Dren

Por la baja permeabilidad del terreno con que se van a construir los diques, el

agua circulará a su través a escasa velocidad. No obstante, el dren tiene que evitar

que esa agua que fluye alcance el talud aguas abajo y lo humedezca,

disminuyendo su estabilidad.

El tipo de dren proyectado para la presa y sus características se definen a

continuación:

- Dren en disposición horizontal: El material filtrante se dispondrá en una

capa horizontal desde el pie del talud aguas abajo hacia el eje del dique

pero sin llegar hasta éste.

Espesor de la capa filtrante = 30cm

- Granulometría drenes: deberán satisfacer las condiciones Terzaghi, para

evitar que partículas más finas del terreno penetren en ellos colmatándolos

e inutilizándolos. Para ello, se harán los ensayos necesarios hasta obtener el

material apropiado. Condiciones de Terzaghi:

-

(a) 5<=D15 dren/D15 terreno dique < 40.

(b) 5>D15 del dren/D85 terreno dique.

Donde: Dx= abertura tamiz por el que pasa el X %.

(c) Curva granulométrica del dren: debe ser sensiblemente paralela a la del

terreno del dique.

Entre la capa del dren y el material del dique se deberán de cumplir las

condiciones a,b,c.

Este material será seleccionado de la capa superficial de la rambla, en la que

existe abundancia de áridos (arenas y gravas). Se necesitará aproximadamente

8*0,3*40=96m3 de material seleccionado para constituir el dren.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 33

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

7.2.6. Rastrillo o Zanjón

Se sitúa en la zona central de cimentación dique. Sus funciones son: evitar que las

filtraciones de agua embalsada lleguen al pie talud aguas abajo a través de la

cimentación y, a veces, alargar líneas de filtración que se originan a su través.

Se establece un rastrillo de forma trapecial, con la base menor situada en su parte

inferior y las siguientes dimensiones:

- Base menor = 3m (fondo).

- Profundidad: 3 m de cara a alcanzar la capa impermeable.

- Inclinación de taludes: 3/1. (H/V).

- Terreno empleado en su construcción: será el mismo material que el de

constitución del dique.

7.2.7. Cota del labio del aliviadero

La cota del labio de vertido del aliviadero coincidirá con el NAMO.

Cota labio aliviadero = NAMO = 5 m (391 m.s.n.m.).

7.2.8. Resguardo normal y de seguridad.

- Resguardo Normal (Rn): el resguardo normal o de superalmacenamiento

tiene como misión contener las crecidas provocadas por las posibles

avenidas (avenida de diseño), por lo que coincide con el NAME:

Rn = NAME = 1,7 m

- Resguardo de seguridad (Rs): tiene como función proteger la presa de los

efectos del posible oleaje y prevenir posibles asientos futuros.

Debido a que no interesa elevar la altura del dique más de dos (2) metros

sobre la cota máxima de almacenamiento (NAMO), por cuestiones

principalmente de buen aprovechamiento, economía y rentabilidad de la

obra, se considera un Rs de 0,3 m sobre el NAME.

En base a esto, se establece como dato de proyecto una altura de coronación de

la presa de:

ALTURA DE CORONACIÓN: NAME + Rs = 6,7 + 0,3 = 7 m (393 m.s.n.m.).

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 34

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

8. ESTABILIDAD DE TALUDES

En cumplimiento de lo establecido por la “Instrucción para el Proyecto, construcción y

explotación de grandes presas de 1967 (MOPU), se debe comprobar y verificar en cuanto a

la comprobación de la estabilidad de presas de materiales sueltos (aplicable a este

proyecto) lo siguiente:

- El cálculo de estabilidad en presas de tierra consiste en determinar el coeficiente

de seguridad al deslizamiento, a lo largo de la superficie pésima a este respecto,

entre todas las posibles.

- En el caso de presas homogéneas bastará tantear superficies cilíndricas circulares

con diferentes radios y centros.

- Los coeficientes de seguridad a cumplir:

Embalse lleno: 1,4

Desembalse rápido: 1,3

Por tanto, estas serán las comprobaciones y coeficientes de seguridad a cumplir para asegurar la estabilidad de los taludes de la presa proyecta, con el fin de evitar desmoronamientos parciales o la ruina total del talud, que implicaría un importante coste económico y riesgo para la seguridad de las personas. El procedimiento de cálculo empleado para estas determinaciones está reflejado en el anejo nº 9 (Estabilidad de taludes) al que se remite para consultas o aclaraciones, exponiéndose a continuación los resultados obtenidos.

8.1. Situaciones de cálculo

De las posibles situaciones de cálculo se ha considerado la de desembalse rápido, por

ser la que mayor riesgo de inestabilidad presenta para ambos taludes (talud aguas

arriba y aguas abajo).

8.2. Predimensionado de taludes

Para garantizar la estabilidad de los taludes, se han utilizado los parámetros resistentes

del suelo (cohesión y ángulo de rozamiento interno) y la geometría del dique en su

sección de mayor altura, para sobre ellos realizar los cálculos de resistencia mecánica.

Estos datos ya han quedado definidos en apartados anteriores, siendo los siguientes:

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 35

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Parámetros resistentes del suelo (anejo nº 1):

Cohesión: c= 7 Kpa. Ángulo de rozamiento interno ф= 23⁰. Peso especifico δ= 16 kN/m3.

- Geometría del dique (anejo nº 8):

Altura de la presa: 7 metros.

Anchura de coronación: 5 metros.

Talud Aguas arriba: 3/1

Altura: 7 metros.

Base: 7*3= 21 metros.

Talud Aguas abajo: 2/1

Altura: 7 metros.

Base: 7*2= 14 metros.

Figura 5. Croquis de la geometría del dique utilizada para los cálculos de estabilidad de taludes.

8.3. Cálculo de estabilidad de taludes

Con los valores de predimensionado del apartado anterior, se ha realizado el cálculo

de estabilidad de los taludes mediante el programa Geoslope, utilizando los métodos

de Bishop simplificado y de Spencer, ambos basados en equilibrios límite, que

plantean líneas de rotura de talud circulares y siguen un modelo de comportamiento

del suelo tipo Morh- Coulomb (ver anejo nº 9).

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 36

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Los resultados obtenidos por Bishop, que se consideran como valores de proyecto, son

los siguientes:

- Situación de cálculo: desembalse rápido.

- Coeficiente de seguridad al deslizamiento a cumplir (Instrucción para el Proyecto,

construcción y explotación de grandes presas de 1967 (MOPU)):

� Desembalse rápido: 1,3.

- Coeficientes de seguridad del dique, determinados mediante el programa

Geoslope:

� Talud aguas arriba (Bishop): 2,0484 > 1,3.

� Talud aguas abajo (Bishop): 1,648 > 1,3.

Por tanto se concluye que el dique predimensionado cumple los coeficiente mínimos

de estabilidad exigidos por la legislación vigente, por lo que se toman como

Dimensiones definitivas del dique los valores de predimensionado comprobados.

9. CÁLCULOS HIDRÁULICOS

El objeto los cálculo hidráulicos realizados es dimensionar los elementos de funcionamiento

hidráulico de la presa con rigor técnico e ingenieril. Para ello, únicamente se han definido

los elementos de funcionamiento hidráulico propiamente dicho:

- El Aliviadero

- La toma de fondo o explotación.

Todos los desarrollos y cálculos hidráulicos están descritos en el anejo 10.

9.1. Aliviadero

Se proyecta un aliviadero de descarga lateral en ladera, consistente en excavar en la

ladera o margen derecha de la cerrada el cuenco de recepción que recogerá las aguas,

transportándolas seguidamente hacia el canal de descarga, que también se formará

mediante excavación de los conglomerados que forman la ladera de la cerrada. De

este modo, se evitará todo contacto del canal de descarga con el cuerpo de la presa,

de forma que el primero pase lateralmente a ésta. Con esta solución se puede abarcar

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 37

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

una mayor longitud de vertido que evite elevaciones excesivas de la lámina de agua

durante la avenida de diseño.

El régimen hidráulico del aliviadero será libre, y el cuenco de recepción tendrá un

vertido del agua lateral.

El aliviadero estará compuesto por un vertedero de carga lateral, un cuenco de

recepción y un canal de descarga. Es necesario realizar el dimensionado hidráulico de

estos elementos de forma que sean capaces de evacuar el caudal de la máxima

avenida de proyecto.

La cota del labio de vertido (vertedero), como ya se ha comentado, se ha establecido a

una altura de 5m (391 m.s.n.m.) desde el fondo del embalse, coincidente con la cota

del NAMO. El labio de vertido se situará en un lateral del cuenco de recepción, éste

último se excavará en la roca del terreno dándole la sección necesaria que resulte de

los cálculos hidráulicos. El cuenco de recepción recogerá las aguas vertidas y las

conducirá hasta el canal de descarga, que comienza en la sección final del cuenco

(sección de control), y será el encargado de evacuar las aguas hasta restituirlas de

nuevo al cauce principal, aguas abajo de la presa.

La avenida de proyecto calculada en el anejo nº 5 (avenida de diseño), es de 39,1 m3/s

para un periodo de retorno de 100 años, pero por el efecto de laminación del embalse

estudiado en el anejo nº 7 (transito de avenidas en el vaso), quedaba en un caudal de

vertido de Q = 38,4 m3/s. Para este caudal punta se dimensionó un aliviadero con

vertedero de pared fina de L = 10 metros de ancho de vertido, con una cota vertido

igual al NAMO (5 m) y una altura máxima de la lámina de agua sobre el NAMO de H0=

1,7 m que, incluyendo los resguardos de seguridad, se eleva hasta los 2 m sobre el

labio de vertido. Por tanto, se utilizarán estos parámetros para los cálculos de desagüe

del aliviadero.

Mediante los cálculos realizados en el anejo 10 se ha determinado el caudal de

descarga del vertedero para diferentes alturas de la lámina de agua, cuya

representación gráfica se conoce como curva de descarga del aliviadero (figura 6).

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 38

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 6. Curva de descarga del vertedero lateral del aliviadero proyectado.

9.1.1. Cálculo hidráulico del cuenco de recepción

Tras probar con distintas anchuras de solera del cuenco, se ha seleccionado la

solución que se detalla a continuación, por ser la que menor volumen de

excavación precisa para la formación del aliviadero.

El cuenco de recepción tendrá una sección rectangular, con el vertedero situado

en un lateral y la ladera en el otro lateral. Tendrá las siguientes dimensiones:

- Longitud: 10 metros (longitud de vertido)

- Anchura de la solera: 6 metros

- Pendiente del fondo de la solera: 1%

Mediante los cálculos hidráulicos se ha determinado el calado que alcanzará el

agua en su interior para así poder fijar la cota de la solera. Para ello se ha

establecido un régimen del agua subcrítico en el interior del cuenco (al ser la

pendiente de la solera menor a la crítica), y un cambio de régimen subcrítico a

critico en la sección final del cuenco (sección de control), donde enlaza con el

canal de descarga.

También se ha considerado un máximo de sumersión de 2/3 en el extremo aguas

arriba del cuenco de recepción (atendiendo a las recomendaciones propuestas

por Bureau of Reclamation).

Considerando todo lo expuesto y realizando los cálculos hidráulicos (desarrollados

en el anejo 10), se han obtenido los siguientes valores de proyecto para la cota de

la solera del cuenco:

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00

Cau

dal

de

sagu

ado

(m

3/s

)

Altura de lámina de agua sobre el labio de vertido (m)

Curva de descarga del aliviadero

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 39

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Sección del cuenco de recepción (Δl= 0,2 m)

cota relativa de la solera

(m)

cota absoluta de la solera (m.s.n.m.)

Sección 0 (inicial) 2.82 388.82

Sección 1 2.80 388.8

Sección 2 2.78 388.78

Sección 3 2.76 388.76

Sección 4 2.74 388.74

Sección final (de control) 2.72 388.72 Tabla 10. Cotas de la solera en las diferentes secciones del cuenco de recepción.

9.1.2. Canal de descarga

El cuenco de recepción enlazará en su sección final (de control) con el canal de

descarga, encargado de evacuar los caudales y restituirlos al cauce aguas abajo

del cuerpo del dique. Se proyecta un canal rectangular de 30 m de longitud y un

ancho de solera de 4 m. Para el enlace entre cuenco y canal se establece un

tramo de transición convergente en que la sección pasa de 6 a 4 metros.

Los cálculos hidráulicos se han centrado en determinar la capacidad de

evacuación del canal y el calado que alcanzará el agua en su interior en la

situación más desfavorable.

9.1.2.1. Tramo de transición

Se establece un tramo de transición convergente, en el que los cajeros

convergerán hacia el centro del canal hasta alcanzar la anchura de solera

prevista (4 metros). Para que no se produzcan turbulencias excesivas

durante esta transición, los cajeros deben formar un ángulo respecto al eje

del canal igual o inferior a:

A B 18,435⁰

Para cumplir este requisito, por trigonometría se determina que el tramo de

transición deberá tener una longitud mínima de tres metros (3m).

Mediante los cálculos hidráulicos realizados en el anejo nº 10 se comprueba

el calado que alcanzará el agua en este tramo, determinándose que el tramo

de transición propuesto cumple los criterios hidráulicos necesarios para el

tránsito del caudal máximo previsto.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 40

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

9.1.2.2. Canal de descarga

El canal de descarga deberá asegurar que, en la situación más desfavorable,

el calado del agua nunca rebasa la altura de quijeros en ninguna sección.

Como se ha comentado, se proyecta un canal de 4 metros de anchura, que

será excavado directamente en la ladera de la margen izquierda del

embalse.

Las dimensiones del canal proyectado que han sido comprobadas

hidráulicamente son las siguientes:

- Longitud: 30 metros

- Anchura de solera: 4 metros

- Pendiente de la solera: 3%

A estas dimensiones se ha llegado tras ensayar diferentes combinaciones de

pendiente y anchura de canal.

Los cálculos hidráulicos se han basado en las siguientes consideraciones:

El flujo en canales abiertos puede ser descrito por la ecuación de Manning e,

igualmente, ha de cumplirse la ecuación de Bernouilli, considerando las

pérdidas de carga producidas en el canal. Los operaciones realizadas en base

a estas dos expresiones se encuentran desarrolladas en el anejo 10.

Tras realizar los correspondientes cálculos, se ha llegado a los siguientes

valores para los parámetros del canal en sus secciones inicial (1) y final (2):

- Caudal Q = Q1 = Q2 = 39 m3/s.

- Pendiente motriz media entre secciones (1) y (2) Im= 0,0295.

- Sección inicial (1):

- Calado: y1 = 2,13 m

- Velocidad del agua: v1 = 4,57 m/s

- Energía específica: H´1 = 3,2 m

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 41

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Sección final (2):

- Calado: y2 = 1,99 m

- Velocidad del agua: v2 = 4,9 m/s

- Energía específica: H2´ = 3,2138 m

Por tanto se verifica que el canal es capaz de desaguar el caudal de la

máxima avenida, con las dimensiones propuestas.

En cuanto al calado en las secciones inicial y final, se comprueba mediante el

alzado y perfiles transversales del aliviadero (ver plano nº 6) lo siguiente:

- Sección inicial (perfil transversal nº 3 del plano nº 6): la altura mínima

de los cajeros en ese punto es de 4,94 m > 2,13 m, por lo que cumple

los requisitos de calado mínimo.

- Sección final: debido a que el canal se excavará en la ladera, lo más

alejado posible de la presa, la sección final se situará en el punto en

que la cota de su solera coincida con la cota del terreno. No obstante,

el calado del agua superará la altura de los cajeros a una distancia

considerable de la presa, por lo que los caudales que se desborden

discurrirán por la ladera, laminándose hasta alcanzar de nuevo el

cauce, sin afectar a la presa, no siendo necesario elevar la altura de

los cajeros mediante obras de fábrica.

9.2. Toma de fondo o de explotación

La toma de explotación será la encargada del desagüe y derivación del caudal

destinado a los usos del embalse (riegos). El principal criterio de diseño ha sido definir

el caudal máximo que debe evacuar para satisfacer las demandas estimadas. Por

tanto, inicialmente ha estimado el caudal punta anual demandado para el que se

deberá garantizar el suministro de agua.

La embocadura de la toma se situará a 0,5 m de altura (= nivel de aguas mínimas,

NAM). El volumen de agua almacenada por debajo de la cota de toma (embalse

muerto) no se podrá aprovechar y servirá para recibir el acarreo de sólidos durante la

vida útil de la presa.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 42

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

La toma estará formada por dos tuberías, cada una de las cuales será capaz de evacuar

el caudal punta demandado, de modo que si una sufre una avería la otra pueda ser

utilizada.

Las tuberías irán protegidas en el interior de una galería de protección de hormigón

armado, localizada al pie de la presa y atravesándola por la zona de cimientos.

La toma de fondo estará compuesta por:

- Tuberías a presión y válvulas de apertura y cierre.

- Galería de protección: viga flotante de hormigón armado donde irán alojadas

las tuberías.

- Toma y jaula de protección.

- Zona de evacuación, donde se dispondrá un válvula de mariposa de apertura i

cierre.

9.2.1. Caudal punta

En el balance hídrico realizado en el anejo nº 6 de (Capacidad del embalse), se

establecieron unas demandas o usos mensuales de 6000 m3 en los meses de

mayor consumo. El mayor volumen mensual de agua a extraer del embalse

coincide con el caudal punta mensual del año.

En base a esto, el volumen máximo mensual a desembalsar V = 6000 m3.

Caudal punta instantáneo Se pretende poder regar simultáneamente un mínimo

de 2 ha. El marco de plantación general de hortalizas de invierno de primor en la

zona (bróculi, coliflor,…) es de 0.4*1m. Los ramales de riego generalmente tiene

una disposición de 1 gotero cada 0.4 m. El caudal de descarga de cada gotero es

de 4l/h. En base a esto, el caudal punta instantáneo se establece en:

sms

h

l

mhlQm /0555,0

3600

1*

1000

1*/200000 3

3

==

Por tanto esté caudal instantáneo punta (Qc= 0,056 m3/s) es el que se utiliza

como caudal de proyecto para dimensionar las tuberías de explotación.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 43

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

9.2.2. Calculo hidráulico de tuberías

Como se ha indicado, la embocadura de la toma de agua se situará a una cota

relativa de 0,5 m (386 m.s.n.m.) sobre el fondo del embalse, siendo el nivel más

alto que puede alcanzar el agua en el embalse de 5 m = NAMO (391 m.s.n.m.).

Cada una de las tuberías seguirá un trazado horizontal de 49 m de longitud, desde

la embocadura (aguas arriba) hasta la zona de evacuación (aguas abajo). El eje de

las tuberías se situará a la cota relativa 0.25 m (386,25 m.s.n.m.), por lo que

existirá un desnivel entre el NAMO y el punto de salida de agua de 4,75 m.

Las tuberías de la toma de fondo deberán garantizar el transporte del caudal

demandado (0,056 m3/s) y que la velocidad del agua en la conducción se sitúe

entre 0,6 y 2 m/s, con el objeto de prevenir depósitos o erosiones excesivas de su

paredes. Para cumplir con esto, ha sido necesario tantear varios diámetros

comerciales y comprobar cuál es el primero que satisface ambos condicionantes

(caudal y velocidad). Todos los cálculos se encuentran desarrollados en el anejo nº

10, por lo que se exponen a continuación únicamente los resultados

seleccionados como datos de proyecto.

Tras sucesivos tanteos, se ha llegado a una solución de compromiso de un

diámetro comercial para tubería de fundición dúctil Dn: 200 mm. Se ha optado

por éste debido a que el diámetro comercial inmediatamente inferior es de D=150

mm y, para este diámetro, las pérdidas de carga totales son 5,59 m, mayores al

desnivel existente entre el máximo nivel de agua en el embalse y la zona de

evacuación de la tubería (4,75 m), por lo que no suministrarían el caudal

demandado.

Para el diámetro Dn = 200 mm se ha realizado el cálculo de las pérdidas de carga

en la toma siguiendo el sentido de avance del agua a lo largo de la misma,

estudiando por separado cada uno de los elementos que la conforman. Se han

considerado las pérdidas de carga en la rejilla de la jaula de protección,

embocadura, conducción y elementos singulares (codos, válvulas, reducciones),

obteniendo unas pérdidas totales de 1,49 m (<4,75 m), un caudal de salida de

0,2509 m3/s y una velocidad de salida 7,98 m/s. Debido a que la velocidad y

caudal evacuados por este diámetro son superiores a los requeridos (velocidad

<2m/s y caudal = 0,056 m2/s), será necesario disponer un regulador de caudal a la

salida de las tuberías que límite el caudal y velocidad del agua en ese punto, y los

mantenga en torno a los valores requeridos.

En base a todo lo expuesto, se toma como valor de proyecto el diámetro

comercial para tuberías de fundición dúctil de Dn: 200 mm.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 44

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

10. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

Las obras a realizar para la materialización de este proyecto son:

- Toma de fondo.

- Dren.

- Dique de la presa.

- Aliviadero.

Todo el proceso constructivo detallado, así como los materiales y maquinaria a emplear,

están descritos en el anejo nº 11 “Proceso constructivo”, que deberá ser consultado antes

de comenzar con las obras.

La geometría y dimensiones de los diferentes elementos que constituyen las obras están

representadas en los planos del proyecto, donde deberá acudirse para ejecutar

correctamente las obras.

A continuación se describen de forma sucinta los diferentes trabajos y obras proyectadas,

pues toda la información necesaria se encuentra recogida en los diferentes planos y anejos.

10.1. Desbroce del terreno

Para comenzar con los trabajos constructivos será necesario desbrozar todo el terreno

que quedará cubierto por el cuerpo del dique (laderas y cauce de la rambla) y preparar

el asiento o cimiento de las obras. El trabajo consiste en extraer y retirar de las zonas

designadas todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, maderas caídas,

escombros, basura o cualquier otro material indeseable para la adecuada construcción

de las obras. Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

- Remoción de los materiales de desbroce.

- Retirada de los materiales objeto de desbroce.

- Preparación del asiento para las tuberías y terraplenes del dique (escarificado

y recompactado de los primeros 30 cm de suelo, una vez desbrozado y

retirados los materiales indeseables).

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 45

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

10.2. Toma de fondo

La toma de fondo estará constituida por la embocadura, jaula de protección, dos

tuberías 200 mm de diámetro, viga flotante de hormigón armado para alojamiento de

las tuberías y zona de evacuación con válvula de mariposa. Para su colocación se

limpiará el terreno y se preparará el asiento de la viga mediante compactación. En las

zonas del trazado en que la cota del terreno sea mayor que la rasante de la viga se

abrirán zanjas a la profundidad necesaria y se preparará el asiento mediante

compactación.

Dimensiones y materiales:

- Viga flotante de hormigón armado: Sus dimensiones quedan definidas en el

plano nº 7. Este sistema exige la compactación de la base de la viga hasta el

95% del PN (Proctor Normal).

Se empleará:

- hormigón de resistencia característica = 25 N/mm2.

- Acero de límite elástico = 410 N/mm2.

- Para la adecuada compactación de la base, se compactará el

terreno con rodillo de pata de cabra y en tongadas de pequeño

espesor.

- Tuberías: Se dispondrán dos (2) tuberías de fondo o explotación. Estas

tuberías tendrán las siguientes dimensiones y características:

- Material: fundición dúctil.

- Diámetro nominal: 200 mm.

- Velocidad del agua: 1,78 m/s.

- Caudal de salida: 0,06 m3/s.

- Longitud de los tubos: 6m.

- Longitud total: 49 m.

- Uniones: flexibles con elastómeros tipo: obtiene la estanqueidad

por la simple compresión de un anillo elastomérico.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 46

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Revestimiento:

Interior: mortero de cemento resistente a sulfatos, de espesor

mínimo e=3,5 mm.

Exterior: cinc metálico y pintura bituminosa de acabado.

- Jaula de protección de la embocadura de la toma:

- Dimensiones: 1*0,85*0,85 (m).

- Espesor de los barrotes: 10 mm.

- Separación entre el eje de los barrotes: 60 mm.

- Posición: ángulo de la rejilla con la horizontal: 90º.

10.3. Dren

Colocadas las tuberías con la viga de protección, se procederá a la extensión del

material que formará el dren en su lugar de ubicación. Este se dispondrá mediante una

capa horizontal 10,5 m de longitud desde el pie del talud aguas abajo hacia el eje

central de la presa.

Se intentará aprovechar los materiales granulares, gravas y arenas retiradas durante el

desbroce y limpieza de la rambla para la constitución del dren, siempre y cuando

cumplan con las condiciones especificadas en el anejo 8 y en el pliego de condiciones.

Las dimensiones y característica del dren proyectado, definidas en el anejo nº 8 y

representadas en los diferentes planos son las siguientes:

� Material granular seleccionado con un coeficiente de

permeabilidad de k=10-2.

� Grosor de la capa (altura): 30 cm.

� Longitud de la capa: 10,5 m (medida desde el pie del talud

aguas abajo hacia el centro de la presa).

� Anchura:

Sección final: 21,86 m (pie del talud).

Sección inicial: 35,5 m (interior de la presa).

� Volumen de material necesario:

V=90,12 m3

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 47

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

10.4. Dique de la presa

La presa estará constituida por un dique que se formará mediante movimiento de

tierras (limo arcillosas). Estos materiales térreos serán excavados de la zona de

canteras designada (ver plano nº 3), trasportados y extendidos sobre la superficie que

ocupará el dique. Los materiales se extenderán en tongadas o capas de grosor no

superior a 25 cm, que serán compactadas al 98% del Proctor Modificado.

El volumen total de tierras a mover par la formación del dique será de Vt= 5229 m3.

Una vez formados los taludes del dique, se procederá a extender las capas protectoras,

que consistirán en:

Talud aguas arriba: capa de escollera (piedra partida procedente de la

excavación del aliviadero) de espesor mínimo 30 cm.

Talud aguas abajo: capa de 30 cm de tierra vegetal procedente de la limpieza

del terreno. Posteriormente se sembrará de herbáceas autóctonas.

Las características dimensionales del embalse proyectado son las siguientes (ver plano

nº 4 y nº 8):

- Área ocupada por el dique: 1.328 m2.

- Ancho de coronación: 5,0 m.

- Berma en talud aguas arriba: Sin Berma.

- Berma en talud aguas abajo; Sin Berma.

- Altura máxima del dique: 7,00 m.

- Cota inferior del vaso: 386,00 m.s.n.m.

- Cota coronación: 393,00 m.s.n.m.

- Resguardo: 2,00 m.

- Altura útil máxima: 5,00 m.

- Talud aguas arriba: 3 : 1

- Talud aguas abajo: 2 : 1

- Capacidad total: 44.786 m3.

10.5. Aliviadero

El aliviadero estará constituido por el vertedero, cuenco de recepción y canal de

descarga. Se construirá mediante excavación de tierras en la ladera norte (margen

derecha), aguas arriba del cuerpo del dique. La cota de vertido se fija en la cota relativa

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 48

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

5 m (391 m.s.n.m.), por lo que las excavaciones para la formación del cuenco de

recepción partirán de esta cota.

La planta del aliviadero está representada en el plano nº 3 (planta general de la presa).

En el plano nº 6 (aliviadero) se puede ver su perfil longitudinal y la guitarra

correspondiente, con las cotas de solera y del terreno, así como los diferentes perfiles

transversales de excavación.

Las dimensiones del aliviadero:

- Superficie total ocupada: 193 m2.

- Longitud de vertido (vertedero): 10 m.

- Cuenco de recepción: 10 m largo* 6 m de ancho de solera. Las cotas de la

solera están indicadas numérica y gráficamente en la guitarra representada

en el plano nº 6, al que se remite para su conocimiento y replanteo.

- Canal de descarga: 4 m de anchura de canal * 33 m de longitud (tramo

transición y canal). Las cotas de la solera así como las secciones de

excavación están representadas e indicadas numérica y gráficamente en el

plano nº 6 y en la guitarra del perfil transversal de este mismo plano.

11. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Como anejo nº 12 se presenta el preceptivo Estudio de Seguridad y Salud Laboral completo,

realizado conforme al Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, que establece las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

De acuerdo con lo indicado en el artículo nº 4 del Real Decreto, en la redacción de

proyectos de obras de presas, sin distinción de su tamaño, existe la obligación de elaborar

un estudio de seguridad y salud que contendrá, como mínimo, los siguientes documentos:

Memoria descriptiva, Pliego de condiciones, Planos, Mediciones y Presupuesto.

El presupuesto de este estudio, realizado con costes de ejecución material, se incorpora al

presupuesto de ejecución material general de la obra como un capítulo más del mismo.

12. IMPACTO AMBIENTAL

Como se expone en el punto 3 de esta memoria, de acuerdo con la Ley 4/2009, de 14 de

mayo, de “Protección Ambiental Integrada” de la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, este proyecto no está obligado a someterse al régimen de evaluación ambiental de

proyectos.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 49

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

No obstante, con la finalidad de evaluar, minimizar y corregir en lo posible las afecciones e

impactos sobre el entorno de las obras proyectadas, se ha realizado un Estudio de Impacto

Ambiental que se adjunta como anejo nº 13 de esta memoria.

13. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

De acuerdo con lo que especifica el Reglamento de Contratación de Obras del Estado, el

presente proyecto se refiere a una obra completa e incluye todas y cada una de las

unidades de obra necesarias para su realización.

14. REVISIÓN DE PRECIOS

Debido al reducido plazo de ejecución de las obras, no es de aplicación la revisión de

precios.

15. AFECCIONES DE LAS OBRAS Y AUTORIZACIONES REQUERIDAS

Para la realización de las obras contempladas en este proyecto será necesario obtener la

autorización de la Confederación Hidrográfica del Segura y los permisos de licencia de obras

del Excelentísimo Ayuntamiento de Lorca (Murcia).

16. PRESUPUESTO GENERAL

Capítulo Importe 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS .......................................................................................41.774,60

2. TUBERÍAS .................................................................................................................. 3.179,61

3. OBRAS DE FÁBRICA ...................................................................................................... 273,05

4. SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................ 2.740,00

Presupuesto de ejecución material ........................................................................... 47.967,26

8% de gastos generales ................................................................................................ 3.837,38

5% de beneficio industrial ............................................................................................ 2.398,36

Suma ........................................................................................................................................ 54.203,00

21% IVA .......................................................................................................................11.382,63

Presupuesto de ejecución por contrata ......................................................................65.585,63

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de SESENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS CON SESENT Y TRES CÉNTIMOS.

Proyecto Fin de Carrera: MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 50

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

17. ESTUDIO ECONÓMICO

Se ha realizado un análisis financiero de la inversión necesaria para la materialización de

este proyecto, cuyos cálculos esta desarrollados en el anejo nº 14. Se exponen a

continuación los resultados obtenidos.

Se ha estimado una vida útil del proyecto de 50 años.

Se ha considerado el supuesto de financiación propia para el cálculo de los indicadores de

rentabilidad.

Se ha determinado el “Valor Actual Neto” (VAN), la relación “Beneficio/Inversión” (B/I)y la

“Tasa Interna de Rendimiento” (TIR).

Los valores obtenidos para una tasa de actualización del 5% son los siguientes:

• Interés (Tasa de Actualización): 5%

• VAN = 190.970 €

• B/I = 3,4

• TIR = 15,18 %

En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que el proyecto resulta rentable

desde el punto de vista financiero.

Ávila, agosto de 2013

El alumno:

Mariano Miguel Espín Aledo

Proyecto Fin de Carrera: ANEJOS A LA MEMORIA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJOS A LA MEMORIA

ÍNDICE GENERAL

ANEJO Nº 1. ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO ..................................................... 55 ANEJO Nº 2. TOPOGRAFÍA ...................................................................................... 66 ANEJO Nº 3. DISEÑO HIDROLÓGICO ........................................................................ 78 ANEJO Nº 4. RECURSOS HÍDRICOS ......................................................................... 104 ANEJO Nº 5. AVENIDA DE DISEÑO ......................................................................... 119 ANEJO Nº 6. CAPACIDAD DEL EMBALSE ................................................................. 132 ANEJO Nº 7. TRANSITO DE AVENIDAS ................................................................... 147 ANEJO Nº 8. DIQUE DE MATERIALES SUELTOS ....................................................... 164 ANEJO Nº 9. ESTABILIDAD DE TALUDES ................................................................. 183 ANEJO Nº 10. CÁLCULOS HIDRÁULICOS ................................................................. 196 ANEJO Nº 11. PROCESO CONSTRUCTIVO ............................................................... 225 ANEJO Nº 12. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................... 237 ANEJO Nº 13. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................. 298 ANEJO Nº 14. ESTUDIO ECONÓMICO ..................................................................... 315

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 1

ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 1. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

ÍNDICE 1. Introducción. ................................................................................................................. 3 2. Objetivos. ...................................................................................................................... 4 3. Metodología de trabajo. ............................................................................................... 4 4. Encuadre geológico y geotécnico. ................................................................................. 5

4.1. Estratigrafía general. ............................................................................................. 5 4.2. Litología y estructura local. ................................................................................... 7 4.3. Encuadre geotécnico. ............................................................................................ 9 4.4. Hidrogeología y nivel freático. ............................................................................ 10

5. Caracterización geotécnica de los materiales. ............................................................ 10 5.1. Material para la construcción del dique.............................................................. 10

6. Conclusiones. .............................................................................................................. 11

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 1. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO 1. Introducción. El presente anejo corresponde al estudio geológico-geotécnico realizado sobre los terrenos que se verán afectados por las obras necesarias para la realización de este proyecto. La zona seleccionada para el emplazamiento del embalse se sitúa al suroeste de la provincia de Murcia, dentro del término municipal de Lorca, dentro de la hoja 953-3 del mapa topográfico nacional a escala 1:25.000. El contenido del estudio geológico-geotécnico describe primero la metodología de trabajo y las labores de campo, seguidamente se describe la geología de la zona, hidrogeología y las características y propiedades geomecánicas de los materiales involucrados.

Figura 1. Situación geográfica general del proyecto.

SITUACIÓN

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 2. Situación geográfica del proyecto.

2. Objetivos.

El objetivo principal de este estudio es determinar las características geológicas-geotécnicas de la zona donde se ubicará la presa, así como las características geotécnicas del material terreo a utilizar para su construcción del dique. Se pretende conocer: - Litología, grado de alteración y estructura de los materiales afectados. - Profundidad y potencia de los diferentes niveles. - Espesor y tipología de los recubrimientos. - Estabilidad de los taludes de excavación. - Excavabilidad de los terrenos. - Presencia de agua. - Parámetros geomecánicos y presiones admisibles. Para llevar a cabo estos estudios, primero se recopilo toda la información previa existente de la zona, completándola después con los trabajos sobre el terreno.

3. Metodología de trabajo. Sobre la zona donde se ubicará el dique de la presa y sus alrededores, se ha estudiado la cartografía geológica existente, apoyada por los trabajos de campo. El trabajo de campo se ha basado la recopilación de datos y parámetros obtenidos de los niveles superficiales del terreno, mediante calicatas y pequeños sondeos.

SITUACIÓN

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4. Encuadre geológico y geotécnico.

La mayor parte de los terrenos del entorno del embalse objeto de este proyecto presentan pequeños relieves de materiales margoconglomeráticos neógenos, donde domina el monte bajo o la vegetación herbácea rala, de tipo estepario, salpicada por parcelas agrícolas de cultivos de almendro (principalmente) y cereal de secano. Para la selección de la ubicación del dique de la presa se han tenido en cuenta los siguientes condicionantes: - No afección de áreas protegidas. - Alejamiento de núcleos de población. - Proximidad a la zona de consumo de los recursos hídricos que aprovechará el embalse. - Impermeabilidad suficiente de los materiales litológicos para permitir el

almacenamiento de aguas sin pérdidas excesivas por filtraciones. - Capacidad portante del terreno. A partir de los primeros análisis geológicos y geomorfológicos, realizados en la fase de anteproyecto, se seleccionó la zona más favorable para la construcción del dique, de la que finalmente se eligió la presente alternativa. 4.1. Estratigrafía general. Desde el punto de vista geológico, Murcia forma parte de la zona oriental de la Cordillera Bética, que se generó durante la orogenia Alpina y se extiende por el sur y este peninsular, desde Valencia hasta Cádiz. A su vez, esta cordillera pertenece al orogeno Alpino Perimediterráneo que bordea todo el mediterráneo. Dentro de esta cordillera se distinguen tres grandes unidades geológicas, dos de ellas clasificadas en función de su posición respecto al mediterráneo como las Zonas Externas y las Zonas Internas, que durante el mesozoico y parte del Cenozoico pertenecieron a microplacas tectónicas diferentes. La tercera unidad geológica está compuesta por los sedimentos y rocas (de edades relativamente recientes) que se depositaron en las cuencas (depresiones) de las anteriores zonas, durante el Neógeno y el Cuaternario, por lo que se les denomina Cuencas Neógenocuaternarias.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 3. Grandes unidades geológicas de la provincia de Murcia (Fuente: IGME).

La zona de estudio se localiza en la tercera unidad geológica. Se trata de una cuenca neógeno-cuaternaria denominada Cuenca de Lorca, de origen marino del Mioceno superior, postorogénica, también denominada como “intramontañosa”, pues sus rocas están nada o poco deformadas. Posee una marcada influencia marina durante todo el Tortoriense y episodios marinos y continentales durante el Messiniense (Mioceno). Los sedimentos tortorienses se caracterizan por la existencia de algunas plataformas marinas carbonatadas con bioconstrucciones coralinas, dándose una progresiva sustitución de litologías, desde los relieves que las delimitan hacia las zonas más profundas: depósitos conglomeráticos de abanicos deltaicos, arrecifes coralinos, calizas bioclásticas, margas con intercalaciones areniscosas y margas. Durante el Messiniense presentan etapas de desecación con sedimentos arenosos (turbiditas someras) y depósitos evaporíticos (yeso y sal) junto con margas. A partir del plioceno la sedimentación es típicamente continental, con predominio de conglomerados, areniscas y sedimentos arcillosos rojos.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 4. Cuencas neógeno-cuaternarias de la provincia de Murcia (Fuente: IGME).

4.2. Litología y estructura local. El área objeto de estudio está formada por un sustrato terciario neógeno (Mioceno superior, Tortoniense superior- Andaluciense). Se trata de sedientos post-manto compuestos por una alternancia de conglomerados, arenisca y margas.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 5. Mapa Geológico de España escala 1:50.000. Lorca, hoja 953_25_38. Leyenda: Mioceno superior

(Terciario). Tipo TBC3-Bc

a 11-12=alternancia de conglomerado, arenisca y marga (Fuente: IGME).

Figura 6. Leyenda Mapa Geológico de España escala 1:50.000. Lorca, hoja 953_25_38 (Fuente: IGME).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

En las prospecciones realizadas in situ en el área de la cerrada, se comprueba que predominan los conglomerados con algunas manchas de margas y areniscas. Las laderas de la cerrada se encuentran cubiertas por una capa de tierra vegetal meteorizada, de espesores variables, que descansa sobre los conglomerados situados debajo. Se aprecian numerosos afloramientos rocosos (conglomerados) en toda la superficie de las laderas, principalmente en las zonas bajas, donde la el agua drenada por las ramblas a retirado los materiales más blandos, dejando expuestos los materiales más resistentes. 4.3. Encuadre geotécnico. Desde el punto de vista geotécnico la zona de estudio se encuentra en un área tipo II4 dentro del Mapa Geotécnico General a escala 1: 200.000 (IGME) (figura 7).

Figura 7. Encuadre geotécnico (Fuente: Mapa Geotécnico 1:200.000 nº 79, IGME).

Las áreas tipo II4 se caracterizan por estar formadas por margas, margocalizas, conglomerados calizos y areniscas, con desigual resistencia a la erosión. Morfológicamente presentan relieves que oscilan entre alomados y abruptos, con pendientes entre el 7-15%. Sus materiales se consideran, en pequeño, como impermeables, teniendo en grande cierta permeabilidad ligada al grado de tectonicidad y al diaclasado de sus materiales. El drenaje, considerado como aceptable, se realiza por escorrentía superficial, no siendo normal la aparición de zonas con problemas de drenaje. Las características mecánicas se consideran favorables, siendo en general ripables, con capacidad de carga media e inexistencia de asentamientos, estando los únicos problemas ligados a la tectonización existente, que ha creado zonas con una inestabilidad elevada que puede influir desfavorablemente sobre cualquier realización de obra. Como conclusión, se considera la zona II4 como de “Condiciones Constructivas Favorables”, con precauciones por posibles problemas de tipo hidrológico y geotécnico (IGME).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4.4. Hidrogeología y nivel freático. En la fecha de realización de los estudios de campo (abril de 2013) no se ha encontrado agua en los sondeos realizados en la zona de la cerrada. Se debe tener en cuenta que el nivel freático no es un nivel estable, sino que puede sufrir variaciones continuas por decrecidas o estiajes, así como por la frecuencia de las precipitaciones en las diferentes estaciones, aunque dada la extrema aridez de la zona de estudio, y en base a la profundidad de los sondeos para pozos de agua de la zona (200-250 m), se pude considerar que el nivel freático no comprometerá la estabilidad de las obras.

5. Caracterización geotécnica de los materiales. Los materiales del área donde se localizarán las obras son diferentes según la zona de que se trate:

- Laderas de la cerrada: están constituidos por conglomerados calcáreos en las laderas de la cerrada. Es un material bien cementado pero ripable, por lo que podrá ser excavado con retroexcavadora y apoyos puntuales con ripper o escarificador. La capacidad portante es media a alta.

- Cauce de la rambla: La zona más baja del cauce está cubierta superficialmente por los

depósitos de arrastre que transportan las aguas de escorrentía que circulan por el cauce. Estos últimos poseen cierta estratificación, situándose superficialmente los elementos más gruesos, como cantos rodados, arenas y gravas. A poca profundidad (10-15cm) se encuentran materiales más finos como limos y arcillas, formando una capa de muy baja permeabilidad. A una profundidad entre 3 y 5 m vuelve a aparecer el sustrato rocoso de conglomerado que conforma las laderas aledañas. La capacidad portante los materiales limo-arcillosos del fondo del cauce es alta para una compactación del 98% del Proctor Normal (1,8 gr/cm3), lo que unido a su muy baja permeabilidad, los hace aptos como base de apoyo de los terraplenes que formarán el cuerpo del dique.

5.1. Material para la construcción del dique. Los materiales para la construcción del dique se extraerán de los depósitos de material limo-arcilloso acumulados en grandes caballones en las antiguas canteras existentes 500-60 metros aguas arriba de la presa. La disponibilidad de materiales es alta y no hay problemas de extracción pues se trata de material de desecho de las excavaciones mineras realizadas. Las características geomecánicas de este material son las siguientes:

- Material tipo: limo de baja plasticidad (ML de la clasificación de Casagrande), bien

graduado y con baja permeabilidad. - Granulometría (M): suelo limo arcilloso.

- Análisis granulométrico:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 1

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Tamiz UNE

100 80 50 40 25 20 10 5 2 0,4 0,08

% que pasa

100 100 100 100 100 100 99,74 94,63 92,44 92,44 79,21

- Plasticidad (L): baja plasticidad.

Límite líquido LL: 40. Índice Plástico IP: 8. - Ensayos de compactación: Densidad máxima PROCTOR normal: 1.600- 1620 g/cm3 Humedad óptima: 11,4 - 12,1% - PERMEABILIDAD (M/S): k= 10-6 (10-7<=K<=10-5 → BAJA PERMEABILIDAD, HEAD 1985). - Parámetros resistentes del suelo:

- Cohesión: c= 7 Kpa. - Ángulo de rozamiento interno ф= 23⁰. - Peso especifico δ= 16 kN/m3.

6. Conclusiones.

Tras el estudio geológico-geotécnico se concluye:

Los materiales que conforman la zona seleccionada para la cerrada de la presa (donde se

ubicacará el dique) cumplen los requisitos mínimos necesarios de impermeabilidad (evitar

excesivas pérdidas de agua por filtraciones) y capacidad portante (evitar asientos

importantes y problemas de estabilidad de los taludes).

La caracterización del material previsto para la construcción del dique es la siguiente:

- Limo con indicios de arena.

- Plasticidad media a baja.

- Humedad media por debajo del límite plástico y de la humedad óptima.

- No colapsable.

- No expansivo.

- Medianamente dispersivo.

- Permeabilidad muy reducida.

Como recomendaciones a la hora de ejecutar los terraplenes, el material deberá disponerse en tongadas o capas cuyo espesor, una vez compactadas, no será superior a 25 cm. La compactación será en todo caso superior al 98% Proctor Normal, y la humedad será dos puntos por encima de la humedad óptima. Se empleará rodillo de pata de cabra.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 2

TOPOGRAFÍA

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 2. TOPOGRAFÍA

ÍNDICE

1. Introducción ..................................................................................................... 3

2. Objeto. ............................................................................................................. 3

3. Alcance del estudio. .......................................................................................... 3

3.1. Materialización de las bases. ................................................................... 3

3.2. Establecimiento de escalas y precisión de los planos. .............................. 4

3.3. Elección del sistema de coordenadas ....................................................... 4

4. Cartografía de la zona disponible. ...................................................................... 5

5. Trabajos realizados. .......................................................................................... 5

5.1. Trabajos realizados con equipo GPS South S82T. ..................................... 5

5.2. Modelo Digital de Elevaciones. ................................................................ 6

5.3. Bases de referencia utilizadas. ................................................................. 6

6. Cálculos topográficos. ....................................................................................... 6

7. Conclusiones. .................................................................................................... 8

APÉNDICE A: Especificaciones técnicas del equipo GPS_South_S82T. ......................... 9

APÉNDICE B: Coordenadas ED50_ UTM Huso 30 Norte de los puntos levantados mediante el equipo GPS_South_S82T. ................................................................... 10

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 2. TOPOGRAFÍA 1. Introducción

En este anejo se describe el modo de obtención de la información geográfica y de

realización de la cartografía necesaria para la ejecución del presente proyecto, además de

los trabajos topográficos necesarios para ello.

Para definir la cuenca vertiente, se ha utilizado un Modelo Digital del Terreno editado por el

Instituto Geográfico Nacional con tamaño de pixel 25*25 (MDT25-0953). Aunque este

modelo es de baja precisión (1 pixel = 25 metros), se ha considerado suficiente para definir

el perímetro de la cuenca y su superficie. Sin embargo, no ha sido utilizado en los cálculos de

este anejo, ni en el caso del vaso y la cerrada del embalse, pues en estos casos se requiere

mayor precisión.

En el caso del vaso del embalse, se ha utilizado un Modelo Digital del Elevaciones del

terreno en formato raster .IMG de 1x1 m de tamaño de pixel (MDE_mdt_0953_2-6.IMG)

obtenido de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Servicio de Información

Cartográfica CARTOMUR.

Para la cerrada se ha realizado un levantamiento topográfico de la zona de la afectada

mediante equipo GPS South S82T. Los trabajos topográficos de campo se realizaron durante

el mes de maro de 2013.

2. Objeto.

El objeto de este anejo es describir los trabajos y metodología seguida para la realización de

la cartografía necesaria para el correcto desarrollo de este proyecto en la zona estudiada. Se

describe el proceso de obtención de puntos en el terreno, su procesamiento y los resultados

obtenidos.

La finalidad última es obtener la representación cartográfica del terreno entorno al embalse

que se pretende construir, que incluya su cerrada, el vaso y la cuenca vertiente. Además, las

bases que se utilicen en el levantamiento topográfico se establecerán como bases

topográficas de referencia para los posteriores trabajos de replanteo.

3. Alcance del estudio.

3.1. Materialización de las bases.

Los puntos base del levantamiento, que también servirán como bases para el

replanteo, se han fijado atendiendo a:

- Visibilidad entre las bases y del terreno circundante objeto del levantamiento.

- Accesibilidad y posibilidad de emplazamiento de instrumentos topográficos.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Estabilidad de la zona de emplazamiento de las bases.

En base a estos criterios se seleccionaron los tres puntos utilizados como base para el

levantamiento y futuro replanteo. Los puntos serán marcados con pintura o barras de

hierro.

3.2. Establecimiento de escalas y precisión de los planos.

La precisión ofrecida por los distintos planos y la escala a la que serán representados

depende de diversos factores, destacando la metodología usada para la obtención de

puntos y el error de la triangulación de los mismos.

En este proyecto se han usado dos medios:

- Levantamiento de puntos de la cerrada mediante equipo GPS South S82T.

- Obtención de la representación gráfica en dos dimensiones del terreno del vaso y la

cerrada, mediante curvas de nivel con equidistancia métrica, generada a partir del

MDT 1x1m cedido por la Consejería de Agricultura. Esta cartografía se utilizara

para el vaso del embalse y la cuenca.

En los puntos levantados usando equipo GPS South S82T el error de medida está

determinado por la precisión del aparato, cuyas especificaciones se adjuntan en el

apéndice A, siendo de orden milimétrico. A este error se le debe añadir el de la

triangulación necesaria para generar la superficie del terreno, que deberá ser de

pocos milímetros. En todo caso, se asumirá que los puntos tomados con la estación

total pueden llegar a un error de 3 cm, para estar del lado de la seguridad. Este será

el criterio en este documento, por lo que no deberá usarse cartografía con mayor

precisión que la proporcionada por planos a escala 1:100 para el levantamiento con

Estación Total. Por este procedimiento se realizó el levantamiento de la cerrada del

embalse, por ser la zona donde se requiere mayor precisión.

En los planos obtenidos a través del modelo digital del terreno (MDE) de

CARTOMUR el orden de magnitud del error es de hasta un metro. Este error se

deriva del tamaño de cada pixel que contiene un dato de elevación. Por este

motivo se descarta la utilización de la información topográfica obtenida del mismo

para ser usada en el área de la cerrada. No obstante si resultará muy útil para la

representación topográfica del vaso y la cartografía de la cuenca.

3.3. Elección del sistema de coordenadas

Para la obtención y procesado de los datos topográficos necesarios para este proyecto

se ha utilizado un mismo sistema de ejes y coordenadas, con el objeto de facilitar el

procesado y comparación del mismo.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Para los levantamientos realizados mediante equipo GPS South S82T, se obtuvieron las

coordenadas ED50_UTM 30 N respecto a los puntos base seleccionados, configurando

previamente el equipo para que generase los directamente las mediciones en este

sistema.

En el caso de la cartografía obtenida a partir del MDT ésta viene ya referida en

coordenadas ED50_UTM 30 N, por lo que se optó por esta proyección para el sistema

de coordenadas del proyecto, no siendo necesario realizar ninguna transformación.

La elección de coordenadas UTM también se debe a la facilidad y precisión de su

tratamiento, ya que se trata de coordenadas rectangulares con las distancias referidas

en metros.

4. Cartografía de la zona disponible.

Se dispone de las hojas 953_C3 Y 953_C4 del mapa topográfico a escala 1:25.000 en formato

raster, generado en el año 2.000 por el Instituto Geográfico Nacional y el Centro Nacional de

Información Geográfica, a partir de la rasterización del Mapa Topográfico Nacional a escala

1:25.000 del IGN de la zona de estudios,

Además, se dispone de ortoimágenes georreferenciadas raster digitalizadas de proyecto

PNOA 2009 del área de la cuenca con tamaño de pixel de1x1m.

5. Trabajos realizados.

Como se ha indicado, se han usado dos metodologías para el levantamiento de la cerrada, el

vaso y la cuenca vertiente del embalse. A continuación se describen ambos detalladamente.

5.1. Trabajos realizados con equipo GPS South S82T.

El equipo GPS utilizado, debidamente configurado, proporciona las coordenadas

rectangulares UTM de los puntos levantados. El instrumento muestra los datos de la

medición en la pantalla y los almacena en su memoria interna. Previamente se define

un sistema de coordenadas en la estación (ED50_UTM 30N, en este caso), para

posteriormente realizar las mediciones referidas a dicho sistema. Terminada la

medición en campo los datos quedan almacenados en el instrumento, para después

descargarlos directamente al ordenador como una nube de puntos.

Metodología: en el levantamiento realizado con el equipo GPS se ha trabajado con el

mismo sistema de coordenadas (ED50_UTM30N) al que está georeferenciado el MDT

obtenido de la CARTOMUR, quedando todos los datos medidos almacenados en la

memoria interna de la estación y referidos a este sistema de coordenadas.

Debido a la escasez de medios y tiempo para ejecutar el trabajo de campo, se realizó el

levantamiento de los puntos más representativos del terreno alrededor de la cerrada,

concentrando las mediciones a lo largo de las líneas de rotura del terreno, elevaciones,

vaguadas, collados y otros elementos singulares del terreno.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

5.2. Modelo Digital de Elevaciones.

Metodología: para obtener la cartografía procedente del modelo digital de elevaciones

se siguió el siguiente procedimiento:

Primero se descargó el fichero del modelo digital de elevaciones del terreno

correspondiente a la zona del proyecto (MDE_mdt_0953_2-6.IMG) solicitando las

autorizaciones en la web de CARTOMUR (Comunidad Autónoma de Murcia). Estos

modelos se descargan en archivos digitales de 3.804 m de latitud por 2.460 m de

longitud: La extensión de estos archivos es .IMG soportada por diferentes software de

Sistemas de Información Geográfica. En este caso el archivo fue procesado mediante el

programa ARCGIS 9.3 DESKTOP.

Obtenido el archivo mdt con la zona de interés, se seleccionó el área de estudio y se

generó, para ésta, las cobertura de curvas de nivel equidistantes 1 metro. El archivo

obtenido es exportable a programas tipo CAD para su procesamiento como plano

cartográfico.

5.3. Bases de referencia utilizadas.

Como se ha mencionado, las bases de referencia utilizadas en la fase de levantamiento

se escogieron y materializaron in situ, disponiendo de las coordenadas de los mismos

en UTM, reflejadas en el punto 7 y en el apéndice B. Estas bases deberán ser usadas

también para el replanteo de la obra, por ser los únicos puntos fácilmente

identificables en la zona del proyecto.

6. Cálculos topográficos.

Una vez finalizados los trabajos topográficos de campo y recogida la información necesaria,

se paso al procesamiento de los datos necesario para obtener un modelo digital del

elevaciones (MDE) del terreno adecuado. Para ello se llevo a cabo el siguiente

procedimiento:

- Descarga de los datos medidos con el equipo GPS en el ordenador.

- Superposición de las nubes de puntos obtenidas con la estación total y con el MDT

descargado para comprobar la veracidad y fiabilidad de los datos obtenidos.

- Generación de un MDE básico mediante triangulación de la nube de puntos

resultante.

- Comprobación de la calidad y fiabilidad del MDE obtenido.

- Representación gráfica en dos dimensiones del MDE mediante curvas de nivel.

Se describen a continuación los trabajos y herramientas utilizadas en cada paso.

- Descarga de los datos medidos con el equipo GPS en el ordenador.

Debido a que el sistema de coordenadas al que estaba georeferenciado el MDT

cedido era el elipsoide ED 50 en PROYECCIÓN UTM, ZONA 30 N, se eligió este para

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

referenciar también las coordenadas obtenidas con el equipo GPS. Además el

sistema UTM expresa las coordenadas en distancias de metros al meridiano y

paralelo de referencia, lo que facilita el procesamiento de los datos.

Para realizar esto fue necesario configurar el GPS, pues por defecto el equipo

generaba los datos en coordenadas geográficas referidas al elipsoide WGS-84.

- Superposición de las nubes de puntos obtenidas con la estación total y con el MDT

descargado para comprobar la veracidad y fiabilidad de los datos obtenidos.

Con todos los datos referenciados al mismo sistema de coordenadas, se dio el

formato .xyz a los datos (tanto de equipo GPS como del MDT que también se

descargo en este formato ASCII) para exportarlos al software Global Mapper y

representar digitalmente las nubes de puntos.

Con los puntos representados digitalmente, se comprobó la verosimilitud de los

mismos comparándolos con las observaciones in situ y las ortofotos del terreno

(PNOA). Se eliminaron todos los puntos procedentes del MDT original (CARTOMUR)

para el área de la cerrada, con la finalidad de que la imprecisión de este MDT no

alterase los datos obtenidos mediante el equipo GPS, lo que podría originar

resultados insuficientes para el área de la cerrada.

- Generación de un MDE básico mediante triangulación de la nube de puntos

resultante.

Partiendo de la nube de puntos obtenida en el paso anterior, se generó la

superficie del MDE por triangulación de los puntos mediante el programa MAP

GLOBER. El MDE obtenido de este modo se refino eliminado los triángulos muy

alejados de la forma ideal (equilátero) que generan grandes errores.

- Comprobación de la calidad y fiabilidad del MDE obtenido.

Una vez desarrollado totalmente el MDE se comprobó su fiabilidad mediante

comparación con las nubes de puntos originales y el resto de información gráfica

disponible (mapa topográfico, MDT cedido, ortofotos, imágenes de satélite),

además de las inspecciones y fotografías realizadas in situ. En apariencia los

resultados obtenidos son de la suficiente exactitud, excepto algunos puntos

concretos que fueron corregidos.

- Representación gráfica en dos dimensiones del MDE mediante curvas de nivel.

Con el MDE corregido se procedió a la generación y representación de las curvas de

nivel. Para ello se proceso el MDE mediante el software ARCGIS DESKTOP 9.3

generando un archivo vectorial (de polilíneas) de las curvas de nivel equidistantes 1

metro. Se puede ver el resultado cartográfico obtenido en el plano nº 2

(topográfico).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Posteriormente, el archivo vectorial obtenido se transformó a un formato

compatible con AUTOCAD, generándose un nuevo archivo de extensión .dwg sobre

el que poder realizar la diseño gráfico de los elementos de la obras de este

proyecto.

7. Conclusiones.

Como se ha mencionado a lo largo de este documento, se han establecido tres puntos como

bases del levantamiento que servirán a su vez como base para el replanteo. Las

coordenadas ED50_UTM de estos tres puntos se muestran a continuación en la tabla 1.

Se presentan en la siguiente tabla las coordenadas (UTM) de los puntos tomados como

bases del levantamiento.

PUNTOS BASE DEL

LEVANTAMIENTO

COORDENADAS (ED-50)

UTM – Huso 30 Norte

X (LONGITUD) Y (LATITUD)

Z (ALTITUD)

Base nº 1 608.386,521 4.174.731,515 393,100012

Base nº 2 608.365,007 4.174.767,416 388,509991

Base nº 3 608.341,57 4.174.743,656 387,120018

Las bases están marcadas in situ mediante pintura aplicada sobre la roca. Su posición se

puede ver en el plano nº 2 (topográfico).

Las coordenadas del resto de puntos levantados con GPS se muestran en el apéndice B de

este anejo.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

APÉNDICE A: Especificaciones técnicas del equipo GPS_South_S82T.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

APÉNDICE B:

Coordenadas ED50_ UTM Huso 30 Norte de los puntos levantados mediante el equipo

GPS_South_S82T.

COORDENADAS UTM 30 N (ED-50)

(metros)

Punto X Y Z

Base nº 1 608.386,521 4.174.731,515 393,100,012

Base nº 2 608.365,007 4.174.767,416 388,509,991

Base nº 3 608.341,57 4.174.743,656 387,120018

1 608.382,384 4.174.659,302 387,160,004

2 608.335,845 4.174.718,993 398,220,001

3 608.335,508 4.174.714,271 400,429,993

4 608.336,857 4.174.730,122 391,510,010

5 608.325,728 4.174.740,239 398,779,999

6 608.355,742 4.174.695,049 397,410,004

7 608.360,800 4.174.683,583 396,040,009

8 608.363,836 4.174.674,815 392,970,001

9 608.350,009 4.174.685,269 400,109,985

10 608.364,847 4.174.696,735 391,010,010

11 608.366,871 4.174.710,899 387,250,000

12 608.344,613 4.174.720,342 391,670,013

13 608.332,135 4.174.730,122 393,880,005

14 608.330,787 4.174.729,784 396,670,013

15 608.361,812 4.174.743,611 385,040,009

16 608.362,487 4.174.768,566 388,100,006

17 608.374,964 4.174.758,449 389,429,993

18 608.381,372 4.174.754,403 394,220,001

19 608.390,477 4.174.749,007 398,690,002

20 608.382,721 4.174.739,227 392,239,990

21 608.387,779 4.174.735,855 393,200,012

22 608.393,175 4.174.729,110 392,779,999

23 608.390,140 4.174.728,435 392,089,996

24 608.397,896 4.174.728,773 392,959,991

25 608.387,105 4.174.721,016 387,950,012

26 608.388,791 4.174.718,993 387,000,000

27 608.379,348 4.174.712,248 384,309,998

28 608.409,025 4.174.725,063 386,869,995

29 608.408,351 4.174.731,133 389,790,009

30 608.404,978 4.174.714,609 384,839,996

31 608.395,199 4.174.710,562 385,149,994

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

32 608.398,571 4.174.705,503 384,369,995

33 608.399,920 4.174.707,864 384,880,005

34 608.394,861 4.174.730,122 392,779,999

35 608.404,978 4.174.721,016 387,459,991

36 608.399,245 4.174.727,086 390,540,009

37 608.398,908 4.174.731,470 392,959,991

38 608.391,826 4.174.732,145 394,480,011

39 608.388,454 4.174.733,157 393,920,013

40 608.386,768 4.174.741,250 394,359,985

41 608.394,861 4.174.741,250 398,250,000

42 608.390,477 4.174.759,461 401,250,000

43 608.389,803 4.174.753,391 400,119,995

44 608.378,000 4.174.778,683 399,519,989

45 608.382,721 4.174.766,880 396,890,015

46 608.392,838 4.174.787,452 412,489,990

47 608.400,257 4.174.766,543 408,540,009

48 608.346,974 4.174.803,639 386,390,015

49 608.327,077 4.174.804,651 388,339,996

50 608.316,960 4.174.851,864 388,190,002

51 608.273,624 4.174.853,600 398,529,999

52 608.262,880 4.174.851,007 411,369,995

53 608.291,408 4.174.830,259 404,019,989

54 608.284,739 4.174.836,557 407,690,002

55 608.310,674 4.174.801,360 389,179,993

56 608.281,034 4.174.814,698 386,660,004

57 608.213,974 4.174.838,039 410,059,998

58 608.236,945 4.174.802,471 389,790,009

59 608.232,870 4.174.782,094 393,350,006

60 608.236,204 4.174.777,277 393,290,009

61 608.238,798 4.174.759,123 404,299,988

62 608.262,139 4.174.753,195 401,920,013

63 608.269,549 4.174.750,972 403,519,989

64 608.289,556 4.174.747,638 403,269,989

65 608.309,192 4.174.756,530 392,190,002

66 608.316,602 4.174.746,897 402,399,994

67 608.308,081 4.174.732,447 405,070,007

68 608.344,390 4.174.723,555 391,670,013

69 608.335,127 4.174.720,221 398,540,009

70 608.332,163 4.174.712,070 401,769,989

71 608.332,904 4.174.708,735 403,130,005

72 608.330,681 4.174.700,955 403,179,993

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 2

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

73 608.346,983 4.174.694,286 402,109,985

74 608.364,396 4.174.698,732 391,010,010

75 608.368,842 4.174.702,437 387,390,015

76 608.375,511 4.174.705,771 384,200,012

77 608.377,364 4.174.697,991 386,809,998

78 608.379,587 4.174.690,951 387,880,005

79 608.376,623 4.174.682,430 390,890,015

80 608.369,213 4.174.677,243 393,410,004

81 608.358,468 4.174.677,984 396,480,011

82 608.352,911 4.174.682,430 399,010,010

83 608.357,357 4.174.687,987 398,140,015

84 608.368,101 4.174.689,840 393,279,999

85 608.357,357 4.174.691,322 398,140,015

86 608.358,468 4.174.699,843 395,420,013

87 608.379,587 4.174.687,617 387,880,005

88 608.400,705 4.174.702,437 384,079,987

89 608.407,745 4.174.715,404 384,190,002

90 608.410,338 4.174.730,595 389,790,009

91 608.410,709 4.174.739,857 395,459,991

92 608.413,302 4.174.748,749 397,700,012

93 608.414,414 4.174.761,346 401,320,007

94 608.402,928 4.174.744,303 400,700,012

95 608.398,482 4.174.735,782 396,880,005

96 608.392,184 4.174.730,965 392,779,999

97 608.384,033 4.174.728,742 391,320,007

98 608.382,551 4.174.744,303 392,519,989

99 608.372,547 4.174.759,123 389,429,993

100 608.369,213 4.174.779,500 391,739,990

101 608.365,137 4.174.804,324 403,339,996

102 608.371,806 4.174.816,550 411,690,002

103 608.382,921 4.174.829,518 415,809,998

104 608.392,184 4.174.836,557 414,730,011

105 608.377,364 4.174.855,823 409,010,010

106 608.366,249 4.174.853,230 408,839,996

107 608.358,468 4.174.847,672 405,100,006

108 608.351,800 4.174.843,226 401,750,000

109 608.342,908 4.174.845,820 388,619,995

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 3

DISEÑO HIDROLÓGICO

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 3. DISEÑO HIDROLÓGICO

ÍNDICE

1. Introducción. ..................................................................................................... 3

2. Objetivos. ......................................................................................................... 3

3. Cuenca de recepción o cuenca vertiente. ........................................................... 3

3.1. Divisoria de aguas y área de drenaje. ...................................................... 3

3.2. Forma de la cuenca. ............................................................................... 4

3.3. Densidad de drenaje. ............................................................................. 5

3.4. Pendiente media. ................................................................................... 5

3.5. Red de drenaje. ...................................................................................... 5

3.6. Usos del suelo y cobertura vegetal. ........................................................ 6

4. Información climatológica. ................................................................................ 6

4.1. Precipitaciones medias. .......................................................................... 7

4.2. Precipitaciones máximas. ..................................................................... 10

4.3. Precipitación máxima en periodos inferiores a 24 horas. Determinación del aguacero de cálculo. .................................................................................. 15

5. Escorrentía. ..................................................................................................... 17

5.1. Determinación del Número de Curva de la Cuenca. .............................. 18

5.2. Escorrentía Superficial de la Cuenca. .................................................... 24

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 3. DISEÑO HIDROLÓGICO

1. Introducción.

El diseño hidrológico de una presa aborda básicamente dos aspectos, denominados parámetros hidrológicos de diseño de la presa:

- Recursos hídricos disponibles: Evaluación de los recursos hídricos de la cuenca

hidrológica que define la presa, para ver si son suficientes para abastecer las

demandas que pretendemos satisfacer con su construcción y definir la capacidad

más adecuada para el embalse.

- La estimación de las máximas avenidas que pueden presentarse durante la vida útil

de la obra, con el fin de diseñar la forma adecuada de las estructuras necesarias

(aliviaderos) que permitan su tránsito sin producir daños en la presa.

Los estudios hidrológicos en pequeñas cuencas no aforadas pueden realizarse a través de “modelos hidrometeorológicos”. Estos modelos determinan el valor de las variables hidrológicas a partir de las variables meteorológicas y de las características físicas y geomorfológicas de la cuenca estudiada. Por otro lado, el aprovechamiento de recursos hídricos en cuencas pequeñas que no disponen de un caudal base continuo se realiza principalmente considerando el aprovechamiento de la escorrentía superficial producida por las precipitaciones, a partir de la cual se estiman los recursos hídricos disponibles. Este es el planteamiento que se aborda en este proyecto. 2. Objetivos.

El principal objetivo de este documento es determinar las variables hidrológicas de la

cuenca a partir del valor de las variables meteorológicas y las características físicas y

geomorfológicas de la cuenca. Estas variables hidrológicas serán utilizadas en anejos

posteriores de esta memoria para el cálculo de los parámetros hidrológicos de diseño de

la presa (recursos hídricos disponibles y máximas avenidas).

3. Cuenca de recepción o cuenca vertiente.

3.1. Divisoria de aguas y área de drenaje.

Para la determinación y el trazado de la divisoria de aguas se ha partido de un

modelo digital del terreno (MDT25-0953) obtenido del Instituto Geogáfico

Nacional, con tamaño de pixel de de 25*25 m, suficiente para el análisis general de

la cuenca. El análisis sobre el MDT se ha realizado mediante un Sistema de

Información Geográfica (SIG) comercial (ArcGis).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 1. Línea divisoria de la cuenca vertiente del embalse proyectado, trazada a partir del

procesamiento digital del MDE de la zona de estudio (MDT25-0953,IGN).

A partir del estudio realizado mediante SIG se ha determinado la superficie y el

perímetro de la cuenca, obteniéndose los siguientes datos:

Área de drenaje: 6,2357 km2 (623,567 ha)

Perímetro: 18,195 km.

3.2. Forma de la cuenca.

Esta característica de la cuenca es muy importante al estar relacionada con el

parámetro “tiempo de concentración” en el que se basa el cálculo de avenidas.

Para caracterizar la forma se ha utilizado el “Índice de Compacidad” o de Gravelius

(G), donde P (km) se refiere al perímetro de la cuenca y A (km2) a su área.

� � 0,28�√ � 0,28 · 18,195

�6,2357 � 2,04

Cuanto más próximo sea G a uno (1), la cuenca tendrá una forma más redondeada

(más compacta) y menor será el tiempo de concentración, por lo que tendrá gran

tendencia a generar avenidas importantes.

En este caso, con un valor próximo a dos, responde a una cuneca de forma oblonga,

por lo que el tiempo de concentración será mayor y la magnitud de la escorrentía

generada por una precipitación será menor que en una cuenca más redondeada

(con G próximo a uno).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

3.3. Densidad de drenaje.

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su área

total.

Este parámetro proporciona una primera aproximación sobre la permeabilidad de

los suelos de la cuenca. A igualdad de otros factores, cuanto mayor es la densidad

de drenaje de una cuenca, más rápida es su respuesta a un aguacero, pues aumenta

su eficiencia para evacuar agua.

Toma valores entre 0,5 (cuencas con drenaje pobre) y 3 (red de drenaje muy

desarrollada):

�� � �� � 2,054

LT = longitud de todas las corrientes de agua y arroyos estacionales (km).

A = área de la cuenca (km2).

El valor obtenido (2,054) indica que la red de drenaje está bien desarrollada, por lo

que la escorrentía pasará rápidamente de flujo en ladera (en forma de láminas) a

flujo encauzado, considerablemente más rápido que el laminar.

3.4. Pendiente media.

Este factor tiene mayor influencia que los anteriores en la respuesta de la cuenca a

un aguacero, pues el tiempo de concentración y la duración total de la escorrentía

producida por una tormenta son función de la pendiente de la cuenca. A mayor

pendiente, menos tiempo tardará la escorrentía en desplazarse a lo largo de la red

de drenaje y alcanzar la salida de la cuenca.

� � ���� � ����� � 596,37 � 381,566439,86 � 0,033364

Hmax: cota del punto más alto de la cuenca (m).

Hmin: cota del punto más bajo de la cuenca (m).

L: longitud del cauce principal (m).

3.5. Red de drenaje.

Se ha analizado la red de drenaje mediante el programa ArcGis. Los resultados

obtenidos pueden verse en la figura 2.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 2. Red de drenaje de la cuenca vertiente.

Se puede apreciar que la red de drenaje de la cuenca estudiada está bastante

desarrollada, en relación a su superficie. Dicha red está formada por ramblas secas

en las que únicamente circula el agua cuando se producen precipitaciones de cierta

intensidad y duración.

3.6. Usos del suelo y cobertura vegetal.

Los suelos de la cuenca están formados por materiales cuaternarios con alternancia

de margas, conglomerados y areniscas.

Las ocupaciones principales del suelo son formaciones de matorral seco

mediterráneo, cultivos leñosos de secano (almendro y olivos) y superficies

destinadas a cereales de secano.

La cubierta vegetal natural de matorral no llega a cubrir el 75% de la superficie del

suelo, por lo que el riesgo de erosión de la cuenca es medio-alto.

4. Información climatológica.

Para poder aplicar modelos hidrometeorológicos en el cálculo de los parámetros de

diseño de un pequeño embalse es necesario conocer las características climáticas de la

cuenca vertiente al embalse. Los datos necesarios pueden obtenerse de estaciones

meteorológicas próximas.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Para la caracterización de una cuenca desde el punto de vista hidrológico es

recomendable disponer de series de datos de al menos 30 años, valor mínimo

establecido por la FAO para definir climáticamente una región.

4.1. Precipitaciones medias.

Los datos de precipitaciones medias sobre la cuenca son fundamentales para la

determinación de las aportaciones de la cuenca. La información utilizada para su

determinación en este proyecto ha sido:

- Precipitación media mensual.

- Número de días de lluvia al mes.

- Precipitación media anual (suma de medias mensuales).

En este estudio se han utilizado los datos de la Estación Meteorológica del Embalse

de Puentes, situado a menos de 3km de distancia de la cuenca de estudio, por ser la

más cercana y la que se ubica en una situación geográfica más similar (altitud

semejante). Se han utilizado series de 31 años (desde 1982 hasta 2012). Esta

Estación pertenece a la Red de Estaciones Meteorológicas del SAIH (Confederación

Hidrográfica del Segura, Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,

MAGRAMA).

A partir de los datos de precipitación diaria se han calculado los totales mensuales,

nº de días de lluvia al mes, así como las medias mensuales de la serie y las medias

anuales de la serie. Los resultados se reflejan en las tablas 1 y 2.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Precipitaciones Estación Meteorológica 7205 "Embalse de Puentes" (mm)

Año enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total anual

1982 56.3 55 13.5 34.4 13.5 0 0 1 2.9 63.8 17.9 0 258.3

1983 3 24 2.5 1.4 0 22.5 0 11.4 11.6 3.2 87.9 2 169.5

1984 0.9 16.4 12.6 28.5 75 10.1 0 1.4 3.1 8 25.2 0 181.2

1985 4.2 79.6 0 3.7 54.8 1.5 1.3 0 28.2 19.7 77.6 21.4 292

1986 4.2 9 79.1 8.9 25.5 19.4 49.4 0.5 17.5 144.1 18.6 0.5 376.7

1987 11 55.2 1.6 1 14.3 2 0.4 12.5 19 37.3 46 17.9 218.2

1988 27.4 85.7 5.8 55.4 21.5 68 0 0 7 29.8 48.5 2.6 351.7

1989 56.9 61.4 93.9 20.4 19.3 12 13.2 6.3 137.1 85.7 85.7 90 681.9

1990 17.2 14.8 59.2 82 42 0 2.6 13.6 47.9 40.4 6.7 24.41 350.81

1991 88.1 73.6 27.5 14.2 30.5 6.3 0 0 39.4 29.9 38 13.4 360.9

1992 18.2 86.4 38.4 0.9 33.9 111.1 0 2 5.9 40.6 33.6 15.8 386.8

1993 12 95.2 34 9.7 76.3 4 0 0 32.7 22.7 19.7 3.1 309.4

1994 5.5 17.1 6.4 36.8 0.5 0 0.8 0 51 114.9 20.8 1 254.8

1995 0 9.6 19.4 0 4.7 33.4 0.8 13.2 14.5 4.1 3.7 28.5 131.9

1996 31.7 48.5 13.6 26.7 16.4 0 0 0 50.5 12.6 23.4 40 263.4

1997 33.7 31.5 29.1 62.8 22.7 22.2 0.7 2.8 103.9 29.3 8.7 13.5 360.9

1998 27.8 36.7 4.7 15 64.2 5.7 0 0 36.2 0 40.9 41.4 272.6

1999 42.5 92.1 37.5 0.1 3 0.7 0 3.3 54.7 56.4 28.1 21.8 340.2

2000 10.9 11.1 6.3 11.2 50.4 0 0 4.4 48.6 129.3 0.2 5.2 277.6

2001 16.1 37.7 0.9 15.9 38.2 1.5 0.2 0.8 23.8 47.3 45.3 83.1 310.8

2002 6.9 10.1 66.2 49.1 22.8 57.5 7 0.6 11.2 4.8 25.1 22.7 284

2003 31.9 75.2 8 3.8 34.2 0 0.8 8.4 17.6 105.1 67.5 48.5 401

2004 1.8 37.5 72.4 82.9 70.5 5.3 2.4 2.2 11.6 10 12.9 41.2 350.7

2005 0.6 40.8 27.9 21.2 2 2.3 0.6 0 13.9 4.5 15.7 9.6 139.1

2006 54.6 38.4 5.5 51.6 46.7 0.4 0 0 38.1 15.4 84.5 5.7 340.9

2007 86.93 92.3 17.6 38.4 20.7 1.2 0 54.6 20.9 50.3 1.2 7.2 391.33

2008 2.6 10.2 0.2 2.8 78 85.4 1.6 0 67.7 41.6 40.8 8.1 339

2009 29.2 21.2 81.5 17.7 4.4 0 0.2 0.6 85.7 0.8 2.2 36.9 280.4

2010 47.6 53.8 41.1 11.2 9.5 25.8 1.4 67.1 12.1 14.9 33.8 19.8 338.1

2011 11 16.8 55.8 24.5 8.1 2.9 0 42.9 3 5.4 44.7 8.3 223.4

2012 10.4 9.6 51.3 6.2 1.6 3.1 0 4.1 114.9 48.1 35.8 0.6 285.7

Medias mensuales (mm/mes)

24.23 43.44 29.47 23.8 29.2 16.27 2.69 8.18 36.52 39.35 33.57 20.46 307.20

Tabla 1. Precipitaciones mensuales en Embalse de Puentes (Lorca). Datos calculados a partir de series de

precipitaciones diarias de la serie de años de 1982 a 2012. Datos oficiales del Sistema Automático de Información

Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Estación Meteorológica 7205 "Embalse de Puentes" Nº de días de lluvia al mes

Año enero febrero marzo abril Mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total anual

1982 5 5 4 6 4 0 0 1 2 4 7 0 38

1983 2 4 2 1 0 3 0 3 2 1 11 2 31

1984 1 5 3 8 10 2 0 1 1 3 7 0 41

1985 1 10 0 2 10 1 1 0 2 2 6 3 38

1986 2 4 5 5 4 2 4 1 3 10 6 1 47

1987 6 8 2 1 2 1 1 2 2 4 7 9 45

1988 5 4 2 5 6 13 0 0 1 4 9 2 51

1989 7 7 6 6 6 4 1 2 5 2 10 13 69

1990 8 2 10 6 7 0 2 1 10 8 1 7 62

1991 6 8 6 3 2 2 0 0 4 6 2 2 41

1992 5 5 6 1 5 9 0 1 2 6 4 6 50

1993 1 11 4 6 4 1 0 0 1 2 5 1 36

1994 3 5 2 3 1 0 1 0 5 9 2 1 32

1995 0 3 2 0 1 7 1 2 3 3 1 7 30

1996 6 5 7 5 3 0 0 0 5 1 2 11 45

1997 12 3 1 9 3 1 1 2 8 3 4 6 53

1998 4 7 1 1 10 2 0 0 3 0 3 4 35

1999 4 7 4 1 1 1 0 1 5 9 5 2 40

2000 6 2 4 5 12 0 0 2 4 9 1 8 53

2001 5 9 1 4 8 1 1 1 5 3 11 14 63

2002 8 3 5 12 4 2 2 3 5 4 7 6 61

2003 5 12 7 4 8 0 1 4 5 12 9 4 71

2004 1 9 12 5 14 4 4 2 6 4 3 12 76

2005 2 12 6 6 5 1 2 0 2 4 9 6 55

2006 10 9 3 10 5 2 0 0 3 3 10 7 62

2007 7 8 5 11 4 1 0 5 4 13 3 5 66

2008 2 8 1 2 13 6 1 0 11 14 12 8 78

2009 8 7 8 6 5 0 1 1 9 3 2 9 59

2010 11 13 13 7 3 6 1 6 5 6 6 8 85

2011 6 6 13 11 11 4 0 5 2 6 13 2 79

2012 4 7 5 6 1 2 0 1 4 12 15 2 59

Medias mensuales de la serie (días/mes)

4.94 6.71 4.84 5.1 5.55 2.5 0.8 1.52 4.16 5.48 6.22 5.42 53.26

Tabla 2. Número de días de lluvia al mes, numero medio de días de lluvia al mes de la serie, número de días de lluvia anual y nº medio de días de lluvia anual de la serie,

De los cálculos realizados se obtiene una precipitación media anual de 307,2

mm/año y un número medio de días de lluvia al año de 53,26.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4.2. Precipitaciones máximas.

Es necesario conocer las precipitaciones máximas que se producen en la cuenca,

para estimar las máximas avenidas asociadas a estas y así diseñar adecuadamente

los órganos de alivio del embalse.

La máxima lluvia probable a determinar es la correspondiente a una duración del

aguacero de 24 horas y un periodo de retorno de 100 años. El periodo de retorno se

refiere al “intervalo de ocurrencia” entre dos eventos extremos, como una

precipitación máxima, que igualan o exceden un determinado valor de

probabilidad.

En pequeñas cuencas las máximas avenidas son generadas por aguaceros de corta

duración y gran intensidad, por lo que se necesitará conocer las precipitaciones

máximas en 6 horas (P6), una hora (P1) o incluso media hora (P0,5). Las estaciones

meteorológicas solo proporcionan datos de precipitaciones máximas en 24 horas

(P24) para una serie de años. A partir de su análisis estadístico se debe obtener la P24

para cualquier periodo de retorno.

Para la determinación de la P24, en este estudio se ha considerado un periodo de

retorno de 100 años. Para ello se han ajustado los datos de precipitación máxima

anual en 24 horas de las estaciones a una distribución de valores extremos tipo

Gumbel, utilizando una serie de datos de 70 años.

Para determinar la P24 para un periodo de retorno de 100 años mediante el ajuste

de precipitaciones a la distribución de Gumbel se ha utilizado el procedimiento

siguiente, cuyos fundamentos teóricos se pueden encontrar en la publicación

Applied Hydrology (Chow et al., 1988):

1. Disponer de una serie completa de datos de P24 anuales de la estación

meteorológica de la zona de estudio (se ha utilizado una serie de 70

años, tabla 3).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

PUENTES

PRECIPITACIONES MÁXIMAS ANUALES EN 24 HORAS (mm)

AÑO PRECIPITACIÓN (mm/24 h) AÑO PRECIPITACIÓN

(mm/24 h) AÑO PRECIPITACIÓN (mm/24 h) AÑO PRECIPITACIÓN

(mm/24 h)

1943 51 1961 20 1979 23.5 1997 29.4

1944 54.5 1962 20.7 1980 43.6 1998 29.0

1945 14.4 1963 73.2 1981 22.5 1999 36.0

1946 44 1964 42 1982 38 2000 50.7

1947 27.5 1965 39.5 1983 21 2001 38.5

1948 75 1966 55.5 1984 21.9 2002 57.3

1949 46 1967 20 1985 46 2003 51

1950 40 1968 42.7 1986 64.5 2004 60.9

1951 45 1969 78 1987 31.8 2005 13.7

1952 45 1970 19.2 1988 61.6 2006 35

1953 31.5 1971 72 1989 92 2007 70.9

1954 30 1972 24.2 1990 44.5 2008 32.5

1955 26.8 1973 72 1991 38.0 2009 47.3

1956 29 1974 51.8 1992 55.2 2010 39

1957 38 1975 28.2 1993 46.4 2011 29

1958 44.1 1976 58 1994 40.0 2012 109.8

1959 28 1977 36.4 1995 16.4 1960 36.4 1978 16.3 1996 27.3 Tabla 3. Serie precipitaciones máximas en 24 horas años 1943-2012 Estación Meteorológica 7205 “Embalse de

Puentes”. Fuente AEMET.

2. Calcular la media (x) y la desviación típica (s) de la serie de datos.

MEDIA (x) 42.00 DEVTIP (s) 18.72

3. Determinación de los parámetros α y β en función del número de años,

70 años (parámetros tabulados en función de la longitud de la muestra

“n”).

α (70) 0.5548 β (70) 1.1854

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4. Seleccionar el periodo de retorno T.

Como se ha indicado anteriormente el periodo de retorno que se ha

considerado para la determinación de la máxima avenida y el

dimensionado de los elementos de alivio es de 100 años, aunque

también se ha determinado la máxima lluvia para 25, 50, 200 y 500

años .

5. Aplicar la siguiente expresión para calcular P24(T).

�� !"# � $ �%& '%& ( "" � 1)* + α

β · .

Donde:

P24 = precipitación máxima en 24 horas.

T: periodo de retorno (T=25, T=50, T=100, T=200, T=500).

X: media de los valores máximos anuales (x=42).

S: desviación típica de la serie pluviométrica (s=18,72).

α: parámetro dependiente de la longitud de la muestra (n=70 →

α=0,5548).

β: parámetro dependiente de la longitud de la muestra (n=70 → β

=1,1854).

Se obtienen los siguientes resultados (tabla 4):

Periodo de retorno (años)

MEDIA (x) DEVTIP (s) α (70) β (70) P24(T) (mm)

25 42.00 18.72 0.5548 1.1854 83.75

50 42.00 18.72 0.5548 1.1854 94.86

100 42.00 18.72 0.5548 1.1854 105.89

200 42.00 18.72 0.5548 1.1854 116.88

500 42.00 18.72 0.5548 1.1854 131.37 Tabla 4. Precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno (T)

obtenidas mediante el ajuste estadístico de precipitaciones a la distribución de Gumbel.

También se puede obtener la P24(T) mediante la publicación de 1999 del

Ministerio de Fomento “Máximas lluvias diarias en la España peninsular”, basado

en el análisis de 1.545 estaciones con más de treinta años de registro mediante una

distribución estadística denominada SQRT-ET max, específica para la modelación

estadística de máximas lluvias diarias. Éste último es uno de los métodos más

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

recomendables para la determinación de P24(T) en cualquier lugar de la España

peninsular:

El procedimiento seguido para la determinación mediante la publicación “Máximas

lluvias diarias en la España peninsular” ha sido el siguiente:

a) Localización en el mapa de isolíneas del punto medio geográfico de

ubicación de la cuenca.

Figura 3. Mapa de Isolíneas de la publicación de 1999 del Ministerio de Fomento “Máximas lluvias

diarias en la España peninsular”, referente a la zona de estudio.

b) Se estima mediante las isolíneas del coeficiente de variación Cv (isolíneas

rojas) y el valor medio de la precipitación máxima diaria anual P24 (isolíneas

moradas).

Cv = 0,47

P24 = 50

c) Para el periodo de retorno deseado T y el valor de Cv se obtiene el factor de

amplificación KT mediante la tabla KT de la publicación mencionada (figura

4).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 4. Tabla KT de la publicación de 1999 del Ministerio de

Fomento “Máximas lluvias diarias en la España peninsular”, con los

valores referentes a la zona de estudio resaltados en azul.

d) Por último se realiza el producto del factor de amplificación KT por el valor

medio P24 de la máxima precipitación diaria anual obteniendo la

precipitación diaria máxima para el periodo de retorno deseado P24 (T).

Los resultados obtenidos por este método dan valores más altos de

precipitación máxima diaria que los obtenidos mediante el ajuste

estadístico a la distribución de Gumbel.

Como la determinación de la precipitación máxima se ha realizado en vistas

a la seguridad de la presa, de cara a determinar el dimensionado de los

elementos de alivió ante precipitaciones máximas, se tomarán los valores

más altos obtenidos, que son los que resultan de uso de la publicación del

Ministerio Fomento. Además estos valores están basados en medidas

reales de precipitaciones máximas, por lo que se pueden considerar de

mayor exactitud.

Por tanto, los valores de Precipitación máxima en 24 horas para un

periodo de retorno de 100 años (P24(100)) que se consideran, a efectos de

este proyecto, para la determinación de la máxima avenida de diseño y del

dimensionado de los elementos para su alivio son los reflejados en la tabla

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Tabla 5. Valor de proyecto de precipitación máxima en 24 horas

P24(T) para un periodo de retorno (T) de 100 años.

4.3. Precipitación máxima en periodos inferiores a 24 horas. Determinación del

aguacero de cálculo.

La precipitación de cálculo no es la que se produce en un día, (P24) sino la que tiene

una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca. Por tanto la duración

del aguacero que provoca el mayor caudal punta y que coincide con el tiempo de

concentración o “Duración del aguacero de cálculo” (DAC):

DAC = TC

Para su determinación se ha seguido la siguiente metodología, propuesta por la

instrucción 5.2-IC Drenaje Superficial, publicada por el MOPU (1990):

a. Determinación de la precipitación diaria de cálculo P24(100) = 133,15 mm

(determinada en el punto 3.2).

b. Obtención del tiempo de concentración de la cuenca Tc = DAC, mediante la

siguiente fórmula (MOPU 1987):

"/ � 0,3 1 ��2,�342,56

Tc = tiempo de concentración (h).

L = longitud del cauce más largo (km).

J = pendiente de la cuenca (en tanto por uno).

78 � 0,3 1 6,439860,0333642,�342,56 � 9, :;< =>?@A

PERIODO DE RETORNO EN AÑOS (T)

T=100

Cv 0.47

Kt 2.6630

P24

50

P24(T) (mm) 133.15

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 16

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

c. Determinar el coeficiente adimensional k:

K = I1/Id

I1= intensidad de lluvia horaria para T (T=100 años en este caso).

BC � �C1 � DEFGHDHIJGHó& Lá$HLJ F& N&J OPEJ DJEJ "1O

Id= intensidad media diaria.

B� � �� 24 � DEFGHDHIJGHó& Lá$HLJ QHáEHJ DJEJ "24O � 133,15

24 � 5,547 LL

El coeficiente K se obtiene del mapa de isolíneas I1/Id elaborado por el MOPU

(1987) que aparece en la instrucción 5.2-IC (figura 5) Para la cuenca de estudio

resulta un valor de K=11.

.

Figura5: Mapa de isolíneas I1/Id (k) elaborado por el MOPU (1987).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 17

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

d. Calcular la intensidad media de lluvia (I):

BB� � R�ST,UV�WT,U

�ST,UVC

B � B� · R�ST,UV�WT,U�ST,UVC � 5,547 · 11�ST,UV�,X35T,U

�ST,UVC � 35,458 LL/O

e. Determinar la precipitación o aguacero de cálculo:

� � B · "/ � 35,458 !LL O⁄ # · 2,357!O# � 83,59 LL

Por tanto, la máxima precipitación probable que se puede producir en la

cuenca de estudio, para un periodo de retorno de 100 años y una duración

igual al tiempo de concentración de la cuenca (2,36 horas) es de 83,59 mm,

valor que se puede considerar como aguacero de cálculo a la hora de

determinar la máxima avenida que se puede producir en la cuenca, con vistas a

dimensionar las estructuras de alivio del embalse.

5. Escorrentía.

Una vez analizadas las precipitaciones, se aborda el análisis de los distintos procesos

hidrológicos que se producen en la cuenca. La parte del agua de lluvia que cae sobre la

cuenca y fluye sobre el terreno (en forma de láminas o cauces), una vez descontada el

agua infiltrada en el terreno y la interceptada por los árboles, plantas, edificios, etc., es

lo que se denomina escorrentía superficial, y será ésta la que se deba determinar para

la estimación de los recursos hídricos disponibles y de las máximas avenidas.

Debido a que la cuenca de estudio no dispone de estaciones de aforo donde realizar

mediciones in situ (directas) de la transferencias de lluvias a escorrentía, se hace

necesario el empleo de métodos empíricos o conceptuales.

En este estudio se ha optado por la determinación de la escorrentía utilizando el

método del Número de Curva, desarrollado por el Servicio de Conservación de suelos

(SCS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que sirve para estimar

la escorrentía superficial que genera un aguacero en una cuenca vertiente.

Este procedimeiento se basa en que el cociente entre las pérdidas reales durante el

aguacero y las pérdidas máximas posibles es igual al cociente entre el escurrimiento

superficial real y el escurrimiento superficial máximo. La expresión matemática es:

� � [\ � �]^ � [\� � �]

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 18

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

A partir de esta ecuación se deducen las que permiten calcular la escorrentía:

[_ � ` � !� � �2#�� + 4�2 ^H � a �2

[\ � ` � 0 ^H � b �2

Siendo:

ES = Q = escorrentía superficial (mm).

P = precipitación del aguacero (mm).

P0 = umbral de escorrentía previo al encharcamiento (mm).

El umbral de escorrentía (P0), atribuible principalmente a la interceptación, infiltración y

almacenamiento en depresiones del agua de lluvia antes de que comience la escorrentía

superficial, se determina a partir de la siguiente expresión:

�2 � 0,2 · 25.400 � 254dede

Donde:

NC = número de curva (adimensional). Parámetro tabulado en función de la cubierta del

suelo (usos y aprovechamiento, tipo de práctica de cultivo y condición hidrológica del

terreno para la infiltración), del tipo de suelo (grupos hidrológicos A,B,C, y D en función

principalmente de la textura y capacidad de infiltración) y de las condiciones previas de

humedad del suelo (AMCI, AMCII y AMCIII) en función de la precipitación acumulada en

los cinco días previos al aguacero.

5.1. Determinación del Número de Curva de la Cuenca.

Para la determinación del número de curva (NC)de la cuenca se ha realizado un

análisis y procesamiento informático mediante ArcGis de diversa cartografía

temática, imágenes de satélite georeferenciadas, MDE de la cuenca y bases de

datos de usos del suelo georeferenciadas (SIGPAC). Con esta información han

generado varias coberturas digitales raster del terreno, en función de los

parámetros requeridos para la obtención del NC, y se les ha asignado números

primos a las celdas o pixeles de las coberturas raster obtenidas, en función de su

valor, para después poder procesar todas las coberturas de forma conjunta. En este

caso se ha generado una cobertura de pendientes, una cobertura de grupos

hidrológicos del suelo, así como una cobertura de usos del suelo de la cuenca. Se ha

seguido la metodología propuesta por Témez (1999).

Los cálculos siguientes para determinar el número de curva de la cuenca se han

realizado considerando una condición de humedad antecedente del suelo “media”

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 19

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

(AMCII), la más adecuada para el estudio de avenidas de diseño en el proyecto de

pequeños embalses. Por tanto los valores de número de curva son NCII.

Estas condiciones de humedad precedente del suelo (AMCII) ante un aguacero

aislado consideran una precipitación durante los 5 días anteriores al aguacero de:

• Periodo de reposo vegetativo (octubre-marzo): de 12 a 28 mm.

• Periodo de crecimiento (abril-septiembre): de 35,5 a 53 mm.

Cobertura de pendientes del área de estudio Para determinar las condiciones

hidrólogicas del suelo se ha generado una cobertura de pendientes, mediante

procesamiento informático del MDE de la cuenca con el programa ArcGis. La salida

gráfica de este análisis se puede observar en la figura 6.

Figura 6. Cobertura de pendientes de la cuenca generada a partir del Modelo

Digital de Elevaciones del Terreno.

En la clasificación de las condiciones hidrológicas para la infiltración Témex

considera que son buenas si la pendiente es menor al 3% (se le asigna el número

primo 1) y malas si la pendiente es mayor o igual a 3 (número primo 2). Por lo que

se reclasifica la cobertura pendientes en dos categorías, en función de si la

pendiente en cada celda es mayor o igual a 3, o menor a 3.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 20

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 7. Reclasificación de la cobertura de pendientes en

dos categorías (pendiente <3% (1); pendiente ≥3% (2))

Cobertura de grupos hidrológicos del suelo (A, B, C, D). En cuanto a las

características hidrológicas de la cuenca, y debido a sus pequeñas dimensiones, son

muy semejantes, pues aunque varíen el tipo de labor entre suelos cultivados y

matorral, los suelos pertenecen a la misma formación geológica. Por tanto se

toman para toda la cuenca el Grupo Hidrológico C, descrito como suelos poco

permeables cuando ya están saturados, franco arcillosos o que presentan algún

estrato impermeable que hace difícil la infiltración. Se crea una nueva cobertura a

la que se le asignan a todas las celdas el nº primo 7 correspondiente a la

clasificación del Grupo hidrológico C.

Figura 8. Cobertura de Grupos hidrológicos del suelo de la

cuenca de estudio. Toda la cuenca es clasificada como Grupo

Hidrológico C.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 21

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Cobertura de usos y aprovechamientos. Para la clasificación de usos del suelo, se

han utilizado bases de datos georeferenciadas que incluyen la clasificación de usos

de suelo del SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de parcelas Agrícolas,

MAGRAMA). A partir de los datos de uso SIGPAC se genera una cobertura de usos

(figura 9).

Figura 9. Cobertura de Usos del suelo de la cuenca de estudio

realizada a partir de bases de datos de usos del suelo del

SIGPAC.

Los resultados obtenidos de superficie y usos SIGPAC son los que se muestran en la

tabla 6.

Código SigPac SUPERFICIE (m2)

cursos agua AG 32.00

caminos CA 689.81

edificaciones ED 0.94

frutales FL 32.94

forestal FO 0.00

frutos secos FS 5464.83

frutales FY 3809.48

improductivo IM 113.87

olivo OV 336.91

pastizal PA 543.00

matorral PR 45317.57

pasto arbustivo PS 239.03

tierras arables TA 5776.33

zona urbana ZU

TOTAL 62356.71

Tabla 6. Superficie por usos del suelo de la cuenca,

según la clasificación del SIGPAC.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 22

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Esta codificación de usos del suelo SIGPSAC es necesario transformarla a las

categorías de codificación de usos y aprovechamientos propuesta por TEMEZ para

la determinación del NC mediante SIG, que asigna a cada categoría de uso un

código (número primo), resultando la siguiente transformación o adaptación de

usos (tabla 7):

USOS SIGPAC Código SigPac

SUPERFICIE (m

2) USOS NC Témez Código

SUPERFICIE (m

2)

tierras arables TA 5776.33 Barbecho R 13 5776.33

Edificaciones ED 0.00 --- 17 0.00

frutales FL 32.94 Cultivos en hilera R 17

9644.16 frutos secos FS 5464.83 Cultivos en hilera R 17

frutales FY 3809.48 Cultivos en hilera R 17

Olivo OV 336.91 Cultivos en hilera R 17

forestal FO 0.00 Masa forestal (bosques, monte

bajo) clara 67 239.03

pasto arbustivo PS 239.03

Masa forestal (bosques, monte bajo) clara 67

matorral PR 45317.57 Pradera media 37 45317.57

pastizal PA 543.00 Pradera pobre 31 543.00

zona urbana ZU 0.00 Rocas impermeables 89 0

cursos agua AG 32.00 Rocas permeables 83

835.68 caminos CA 689.81 Rocas permeables 83

Improductivo IM 113.87 Rocas permeables 83

TOTAL 62356.71 62355.77 Tabla 7.Transformación de la codificación de usos del suelo SIGPAC a las categorías propuestas por Témez.

Por último obtenemos la cobertura de usos de suelo NC, de acuerdo con la

codificación de Témez (figura10):

Figura 10. Cobertura de usos del suelo NC de la cuenca según la codificación propuesta por Témez para el NC.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 23

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Para obtener el número de curva en cada celda, se genera una nueva cobertura

como el producto de los números primos asignados a las celdas de las tres

coberturas anteriores (pendientes, grupo hidrológico suelos, usos y

aprovechamientos), obteniéndose los siguientes resultados (tabla 8):

Usos SIGPAC Código SigPac

SUPERFICIE (M2)

Usos y aprovechamientos

método NC laboreo

Condiciones hidrológicas

grupo hidrológico

suelos NC

SUPERFICIE (M2)

cursos agua AG 32.00 Caminos en tierra -- -- C 87 32.00

caminos CA 689.81 Caminos en tierra -- -- C 87 689.81

edificaciones ED 0.94 Caseríos -- -- C 82 0.94

frutales FL 32.94 Cultivos en hilera por curvas de

nivel Pobres

C 84 32.94

forestal FO 0.00 -- -- C 0.00

frutos secos FS 5464.83 Cultivos en hilera por curvas de

nivel Pobres

C 84 5464.83

frutales FY 3809.48 Cultivos en hilera por curvas de

nivel Pobres

C 84 3809.48

improductivo IM 113.87 Caseríos -- -- C 82 113.87

Olivo OV 336.91 Cultivos en hilera por curvas de

nivel Pobres

C 84 336.91

Pastizal PA 543.00 Pastizales -- regulares C 79 543.00

Matorral PR 45317.57 Mata desértica -- regulares C 81 45317.57

pasto arbustivo

PS 239.03 Labiadas con hierba bajo

cubierta -- buenas

C 74 239.03

tierras arables

TA 5776.33 Barbecho tierra desnuda -- C

91 5776.33

zona urbana ZU

TOTAL 62356.71 62356.71

Tabla 8. Valores de número de curva de los distintos usos de la cuenca, obtenidos mediante procesamiento

informático con Sistemas de Información Geográfica, siguiendo la metodología propuesta por Témez (1999).

Figura 10. Cobertura final obtenida del número de curva de la cuenca.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 24

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Finalmente, se obtienen los siguientes valores de superficie y número de curva para

la cuenca de estudio:

NC SUPERFICIE

(M2)

74 239.03

79 543

81 45317.57

82 114.81

84 9644.16

87 721.81

91 5776.33

Total 62356.71

Tabla 9. Valores finales de número de curva y superficies de la cuenca de estudio

5.2. Escorrentía Superficial de la Cuenca.

Una vez obtenido el número de curva, se puede pasar a calcular la escorrentía

superficial que generarán las precipitaciones ocurridas en la cuenca.

Aplicando las siguientes fórmulas propuestas por el método del NC, desarrollado

por el Servicio de Conservación de suelos (SCS) del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos (USDA), se determina la escorrentía superficial de la cuenca para un

determinado aguacero:

- Número de curva medio de la cuenca (NC):

de � ∑ de� · ��C

Donde:

NCi: número de curva obtenido para cada uso del suelo de la cuenca.

Ai: superficie asociada a cada número de curva NCi obtenido en la cuenca.

A: superficie total de la cuenca.

- Umbral de escorrentía (P0):

�2 � 0,2 · 25.400 � 254dede

- Escorrentía (Es):

[\ � ` � !� � �2#�� + 4 · �2 !LL#

donde P es la precipitación de un determinado aguacero (mm).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 25

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Obteniéndose los siguientes resultados de escorrentía generada por el aguacero de

cálculo determinado en el punto 3.3 de este anejo (P= 83,59 mm), realizados

mediante hoja de cálculo de Microsoft Excel (tabla10):

AMCII (condiciones de humedad antecedente del suelo media )

NC Superficie (m2) % superficie media ponderada NCII Po (mm) P (mm) Es (mm) E/P 74 239.03 0.003833268 0.283661855 79 543.00 0.008707964 0.687929174 81 45317.57 0.72674729 58.86653048 82 114.81 0.001841181 0.150976856 84 9644.16 0.154661142 12.99153595 87 721.81 0.011575498 1.007068365 91 5776.33 0.092633656 8.429662662

Total 62356.71 1 82.41736535 10.84 83.59 41.70 0.50 Tabla 10. Valores medios para la cuenca de estudio de número de curva (NCII), umbral de escorrentía (P0) y

escorrentía superficial (E) obtenidos considerando unas condiciones precedentes de humedad del suelo MEDIAS

(AMCII).

Por tanto, para un aguacero P= 83,59 mm (aguacero de cálculo) de una duración

tc=2,36 horas (tiempo de concentración de la cuenca), ocurrido con unas

condiciones previas de humedad del suelo medias (NCII), con un número de curva

medio de la cuenca de NC=82,4, se obtiene un umbral de escorrentía de P0=10,84

mm (valor de precipitación mínima a partir de la cual se generará escorrentía

superficial en la cuenca) y una escorrentía E=Q=41,7 mm= 41,7 litros por metro

cuadrado.

Dado que los valores obtenidos se refieren a condiciones de humedad antecedente

AMC II (NCII: numero de curva para AMCII), y para cálculos posteriores será

necesario disponer de valores de número de curva NCI y NCIII para las condiciones

de humedad antecedente del suelo AMCI y AMCIII, se obtienen estos últimos

partiendo del valor de NCII, aplicando las siguientes expresiones:

ghi � dejj2,281 � 0,01281 · dejj � 82,422,281 � 0,01281 · 82,42 � k<, 9k

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 3

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 26

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

NC Superficie (m2) media ponderada NCI Po (mm) P (mm) Es (mm) E/P 74 239.03 79 543.00 81 45317.57 82 114.81 84 9644.16 87 721.81 91 5776.33

total 62356.71 67.26665733 24.72 83.59 18.99 0.23 Tabla 11. Valores medios para la cuenca de estudio de número de curva (NCI), umbral de escorrentía (P0) y

escorrentía superficial (E) obtenidos considerando unas condiciones precedentes de humedad del suelo

SECAS (AMCI).

Y para NCIII:

dejjjj � dejj0,427 � 0,0573 · dejj � 82,420,427 � 0,0573 · 82,42 � 91,65

NC Superficie (m2) NCIII Po (mm) P (mm) Es (mm) E/P 74 239.03 79 543.00 81 45317.57 82 114.81 84 9644.16 87 721.81 91 5776.33

total 62356.71 91.65107318 4.63 83.59 61.07 0.73 Tabla 12. Valores medios para la cuenca de estudio de número de curva (NCIII), umbral de escorrentía (P0) y

escorrentía superficial (E) obtenidos considerando unas condiciones precedentes de humedad del suelo

HÚMEDAS (AMCIII).

Resumiendo y agrupando tenemos los siguientes valores (tabla 13):

NC Superficie (m2) NC Po (mm) P (mm) Es (mm) E/P NCI 62356.71 67.26665733 24.72 83.59 18.99 0.23 NCII 62356.71 82.41736535 10.84 83.59 41.70 0.50 NCIII 62356.71 91.65107318 4.63 83.59 61.07 0.73

Tabla 13. Valores medios para la cuenca de estudio de número de curva (NC), umbral de escorrentía (P0) y

escorrentía superficial (E) para el aguacero de cálculo, obtenidos considerando unas condiciones precedentes de

humedad del suelo AMCI, AMCII y AMCIII.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 4

RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Anejo Nº 4. RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA

ÍNDICE

1. Introducción. ..................................................................................................... 3

2. Objetivos. ......................................................................................................... 3

3. Escorrentía media de la cuenca. ........................................................................ 3

3.1. Probabilidad. ........................................................................................... 13

4. Recursos Hídricos Disponibles. ........................................................................ 15

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Anejo Nº 4. RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA

1. Introducción.

A la hora de proyectar la construcción de un pequeño embalse de recogida de aguas

pluviales de escorrentía, es preciso conocer o estimar los recursos hídricos medios que se

generan en la cuenca, para de este modo poder dimensionar la capacidad de

almacenamiento del embalse y, en base a esto, determinar sus dimensiones.

En este proyecto se ha procedido a la estimación de los recursos hídricos de la cuenca de

estudio a partir del análisis de datos diarios de precipitación, pues se dispone de series de

precipitaciones diarias de 30 años de la Estación pluviométrica del Embalse de Puentes.

Para realizar la estimación, se han obtenido las escorrentías directas mensuales y anuales a

partir de las escorrentías directas parciales (diarias) de todas las lluvias ocurridas en el

periodo de disponibilidad de datos (1982 a 2012).

2. Objetivos.

El objetivo del presente anejo es la estimación de los recursos hídricos medios anuales

disponibles en la cuenca de estudio, procedentes de la escorrentía superficial generada por

las precipitaciones, que serán los que se pretenda recoger y almacenar con el embalse

propuesto. Como se ha comentado, estos recursos disponibles van han determinar la

capacidad del embalse y las dimensiones del dique de la presa, y serán los recursos hídricos

con que se pueda contar para los usos previstos (principalmente regadío agrícola).

3. Escorrentía media de la cuenca.

A la hora de determinar la escorrentía de cada lluvia aislada se ha tenido en cuenta la

precipitación registrada en los 5 días anteriores (P5) para considerar las AMC (condiciones

previas de humedad del suelo) propias de cada evento (AMCI, AMCII y AMCIII, a las que les

corresponden sus respectivos números de curva NCI, NCII y CNIII determinados en el

estudio hidrológico).

CONDICIÓN

Precipitación durante los cinco días anteriores

Periodo de reposo

(octubre-marzo en España)

Periodo de crecimiento

(abril-septiembre en España)

AMCI Menos de 12,5 mm Menos de 35,5 mm

AMCII De 12,5 a 28 mm De 35,5 a 53 mm

AMCII Más de 28 mm Más de 53 mm

Tabla1. Condiciones de humedad antecedente del suelo (AMC).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Conocida la distribución de las lluvias diarias para el periodo 1982_2012 y el número de

curva de la cuenca (NC) para cada AMC, se ha procedido a calcular las escorrentías (Q)

producidas cada mes de cada año, para después determinar la Q media de cada mes (media

de la serie de 30 años) y finalmente la Q anual como suma de las medias mensuales

Los datos de NC y de umbral de escorrentía son los obtenidos en el anejo Nº 3 “Estudio

hidrológico” (tabla 2)

AMC NC Superficie (m 2) NC Po (mm) AMCI NCI 62356.71 67.26665733 24.72 AMCII NCII 62356.71 82.41736535 10.84 AMCIII NCIII 62356.71 91.65107318 4.63 Tabla2. Valores de número de curva (NC) y umbral de escorrentía (P0) para diferentes

condiciones de humedad antecedente del suelo (AMC).

Mediante la introducción de estos valores, junto con los de precipitaciones diarias

obtenidas de la estación meteorológica, en una hoja de cálculo Microsoft Excel se han

determinado las escorrentías mensuales y anuales para cada año de la serie, para

finalmente obtener la escorrentía media mensual y anual de toda la serie.

En las tablas 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6 se muestra la hoja de cálculo correspondiente al

primer año de la serie (1982), en que se puede apreciar la metodología seguida y los

resultados de escorrentía diaria, mensual y anual obtenidos para el año 1982.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

7205 -- Embalse de Puentes

Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm) Q escorrentía (mm) Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm) Q escorrentía (mm)

01/01/1982 1 0 67.27 24.72 0.00 01/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

02/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 02/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

03/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 03/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

04/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 04/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

05/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 05/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

06/01/1982 1 67.27 24.72 0.00 06/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

07/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 07/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

08/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 08/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

09/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 09/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

10/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 10/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

11/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 11/02/1982 2.5 0 67.27 24.72 0.00

12/01/1982 1 0 67.27 24.72 0.00 12/02/1982 2.5 67.27 24.72 0.00

13/01/1982 35 1 67.27 24.72 0.79 13/02/1982 2.5 67.27 24.72 0.00

14/01/1982 36 91.65 4.63 0.00 14/02/1982 2.5 67.27 24.72 0.00

15/01/1982 36 91.65 4.63 0.00 15/02/1982 10 2.5 67.27 24.72 0.00

16/01/1982 18 36 91.65 4.63 4.90 16/02/1982 12.5 82.42 10.84 0.00

17/01/1982 1.3 54 91.65 4.63 0.00 17/02/1982 10 67.27 24.72 0.00

18/01/1982 54.3 91.65 4.63 0.00 18/02/1982 10 67.27 24.72 0.00

19/01/1982 19.3 82.42 10.84 0.00 19/02/1982 10 67.27 24.72 0.00

20/01/1982 19.3 82.42 10.84 0.00 20/02/1982 10 67.27 24.72 0.00

21/01/1982 19.3 82.42 10.84 0.00 21/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

22/01/1982 1.3 67.27 24.72 0.00 22/02/1982 0 67.27 24.72 0.00

23/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 23/02/1982 2.5 0 67.27 24.72 0.00

24/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 24/02/1982 2.5 67.27 24.72 0.00

25/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 25/02/1982 2.5 67.27 24.72 0.00

26/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 26/02/1982 2.5 67.27 24.72 0.00

27/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 27/02/1982 2.5 67.27 24.72 0.00

28/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 28/02/1982 2.5 67.27 24.72 0.00

29/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 Febrero (total ) 55 0.00

30/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 nº días lluvia 5

31/01/1982 0 67.27 24.72 0.00 máximo 35

Enero (total) 56.3 5.69

nº días lluvia 5

máximo 35

Tabla 3.1. Valores de número de curva (NC), umbral de escorrentía (P0) y escorrentía (Q) en enero y febrero de 1982.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm) Q escorrentía (mm) Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm) Q escorrentía (mm)

01/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 01/04/1982 11 67.27 24.72 0.00

02/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 02/04/1982 11 67.27 24.72 0.00

03/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 03/04/1982 11 67.27 24.72 0.00

04/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 04/04/1982 11 67.27 24.72 0.00

05/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 05/04/1982 9 67.27 24.72 0.00

06/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 06/04/1982 0 67.27 24.72 0.00

07/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 07/04/1982 0 67.27 24.72 0.00

08/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 08/04/1982 0 67.27 24.72 0.00

09/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 09/04/1982 0 67.27 24.72 0.00

10/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 10/04/1982 0 67.27 24.72 0.00

11/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 11/04/1982 0 67.27 24.72 0.00

12/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 12/04/1982 0 67.27 24.72 0.00

13/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 13/04/1982 21 0 67.27 24.72 0.00

14/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 14/04/1982 21 82.42 10.84 0.00

15/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 15/04/1982 21 82.42 10.84 0.00

16/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 16/04/1982 3.8 21 82.42 10.84 0.00

17/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 17/04/1982 3.2 24.8 91.65 4.63 0.00

18/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 18/04/1982 5.5 28 91.65 4.63 0.03

19/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 19/04/1982 0.5 12.5 67.27 24.72 0.00

20/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 20/04/1982 13 67.27 24.72 0.00

21/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 21/04/1982 13 67.27 24.72 0.00

22/03/1982 0 67.27 24.72 0.00 22/04/1982 9.2 67.27 24.72 0.00

23/03/1982 1 0 67.27 24.72 0.00 23/04/1982 6 67.27 24.72 0.00

24/03/1982 1.5 1 67.27 24.72 0.00 24/04/1982 0.5 67.27 24.72 0.00

25/03/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 25/04/1982 0.4 0 67.27 24.72 0.00

26/03/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 26/04/1982 0.4 67.27 24.72 0.00

27/03/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 27/04/1982 0.4 67.27 24.72 0.00

28/03/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 28/04/1982 0.4 67.27 24.72 0.00

29/03/1982 1.5 67.27 24.72 0.00 29/04/1982 0.4 67.27 24.72 0.00

30/03/1982 2 0 67.27 24.72 0.00 30/04/1982 0.4 67.27 24.72 0.00

31/03/1982 9 2 67.27 24.72 0.00 Abril (total) 34.4 0.03

Marzo (total) 13.5 0.00 nº días lluvia 6

nº días lluvia 4 máximo 21

máximo 9

Tabla 3.2. Valores de número de curva (NC), umbral de escorrentía (P0) y escorrentía (Q) en marzo y abril de 1982.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm) Q escorrentía (mm) Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm) Q escorrentía (mm)

01/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 01/06/1982 7.1 67.27 24.72 0.00

02/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 02/06/1982 7.1 67.27 24.72 0.00

03/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 03/06/1982 7.1 67.27 24.72 0.00

04/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 04/06/1982 2.6 67.27 24.72 0.00

05/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 05/06/1982 2.6 67.27 24.72 0.00

06/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 06/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

07/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 07/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

08/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 08/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

09/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 09/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

10/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 10/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

11/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 11/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

12/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 12/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

13/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 13/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

14/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 14/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

15/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 15/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

16/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 16/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

17/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 17/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

18/05/1982 5.2 0 67.27 24.72 0.00 18/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

19/05/1982 5.2 67.27 24.72 0.00 19/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

20/05/1982 1.2 5.2 67.27 24.72 0.00 20/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

21/05/1982 6.4 67.27 24.72 0.00 21/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

22/05/1982 6.4 67.27 24.72 0.00 22/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

23/05/1982 6.4 67.27 24.72 0.00 23/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

24/05/1982 1.2 67.27 24.72 0.00 24/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

25/05/1982 1.2 67.27 24.72 0.00 25/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

26/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 26/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

27/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 27/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

28/05/1982 0 67.27 24.72 0.00 28/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

29/05/1982 4.5 0 67.27 24.72 0.00 29/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

30/05/1982 4.5 67.27 24.72 0.00 30/06/1982 0 67.27 24.72 0.00

31/05/1982 2.6 4.5 67.27 24.72 0.00 Junio (total) 0 0.00

Mayo (total) 13.5 0.00 nº días lluvia 0

nº días lluvia 4 máximo 0

máximo 5.2

Tabla 3.3. Valores de número de curva (NC), umbral de escorrentía (P0) y escorrentía (Q) en mayo y junio de 1982.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Fecha P (mm) P5 (mm) NC Po (mm) Q escorrentía

(mm) Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm)

Q escorrentía (mm)

01/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 01/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

02/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 02/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

03/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 03/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

04/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 04/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

05/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 05/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

06/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 06/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

07/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 07/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

08/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 08/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

09/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 09/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

10/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 10/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

11/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 11/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

12/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 12/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

13/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 13/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

14/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 14/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

15/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 15/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

16/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 16/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

17/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 17/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

18/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 18/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

19/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 19/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

20/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 20/08/1982 1 0 67.27 24.72 0.00

21/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 21/08/1982 1 67.27 24.72 0.00

22/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 22/08/1982 1 67.27 24.72 0.00

23/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 23/08/1982 1 67.27 24.72 0.00

24/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 24/08/1982 1 67.27 24.72 0.00

25/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 25/08/1982 1 67.27 24.72 0.00

26/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 26/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

27/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 27/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

28/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 28/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

29/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 29/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

30/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 30/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

31/07/1982 0 67.27 24.72 0.00 31/08/1982 0 67.27 24.72 0.00

Julio (total) 0 0.00 Agosto (total) 1 0

nº días lluvia 0 nº días lluvia 1

máximo 0 máximo 1

Tabla 3.4. Valores de número de curva (NC), umbral de escorrentía (P0) y escorrentía (Q) en julio y agosto de 1982.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Fecha P (mm) P5 (mm) NC Po (mm) Q escorrentía

(mm) Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm)

Q escorrentía (mm)

01/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 01/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

02/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 02/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

03/09/1982 2.5 0 67.27 24.72 0.00 03/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

04/09/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 04/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

05/09/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 05/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

06/09/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 06/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

07/09/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 07/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

08/09/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 08/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

09/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 09/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

10/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 10/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

11/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 11/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

12/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 12/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

13/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 13/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

14/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 14/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

15/09/1982 0.4 0 67.27 24.72 0.00 15/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

16/09/1982 0.4 67.27 24.72 0.00 16/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

17/09/1982 0.4 67.27 24.72 0.00 17/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

18/09/1982 0.4 67.27 24.72 0.00 18/10/1982 0.5 0 67.27 24.72 0.00

19/09/1982 0.4 67.27 24.72 0.00 19/10/1982 38 0.5 67.27 24.72 1.29

20/09/1982 0.4 67.27 24.72 0.00 20/10/1982 21.9 38.5 91.65 4.63 7.38

21/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 21/10/1982 60.4 91.65 4.63 0.00

22/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 22/10/1982 60.4 91.65 4.63 0.00

23/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 23/10/1982 60.4 91.65 4.63 0.00

24/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 24/10/1982 59.9 91.65 4.63 0.00

25/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 25/10/1982 21.9 82.42 10.84 0.00

26/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 26/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

27/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 27/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

28/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 28/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

29/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 29/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

30/09/1982 0 67.27 24.72 0.00 30/10/1982 0 67.27 24.72 0.00

Septiembre (total) 2.9 0.00 31/10/1982 3.4 0 67.27 24.72 0.00

nº días lluvia 2 Octubre (total) 63.8 8.6709724

máximo 2.5 nº días lluvia 4

máximo 38

Tabla 3.5. Valores de número de curva (NC), umbral de escorrentía (P0) y escorrentía (Q) en septiembre y octubre de

1982.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Fecha P (mm)

P5 (mm) NC Po (mm) Q escorrentía

(mm) Fecha P (mm) P5

(mm) NC Po (mm)

Q escorrentía (mm)

01/11/1982 4 3.4 67.27 24.72 0.00 01/12/1982 8.1 67.27 24.72 0.00

02/11/1982 1.5 7.4 67.27 24.72 0.00 02/12/1982 0.6 67.27 24.72 0.00

03/11/1982 0.3 8.9 67.27 24.72 0.00 03/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

04/11/1982 9.2 67.27 24.72 0.00 04/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

05/11/1982 9.2 67.27 24.72 0.00 05/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

06/11/1982 5.8 67.27 24.72 0.00 06/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

07/11/1982 2.5 1.8 67.27 24.72 0.00 07/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

08/11/1982 2.8 67.27 24.72 0.00 08/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

09/11/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 09/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

10/11/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 10/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

11/11/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 11/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

12/11/1982 2.5 67.27 24.72 0.00 12/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

13/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 13/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

14/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 14/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

15/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 15/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

16/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 16/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

17/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 17/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

18/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 18/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

19/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 19/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

20/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 20/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

21/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 21/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

22/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 22/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

23/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 23/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

24/11/1982 0 67.27 24.72 0.00 24/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

25/11/1982 1.5 0 67.27 24.72 0.00 25/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

26/11/1982 7.5 1.5 67.27 24.72 0.00 26/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

27/11/1982 0.6 9 67.27 24.72 0.00 27/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

28/11/1982 9.6 67.27 24.72 0.00 28/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

29/11/1982 9.6 67.27 24.72 0.00 29/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

30/11/1982 9.6 67.27 24.72 0.00 30/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

Noviembre (total) 17.9 0.00 31/12/1982 0 67.27 24.72 0.00

nº días lluvia 7 Diciembre (total) 0 0.00

máximo 7.5 nº días lluvia 0

máximo 0

Total Anual 258.3 Escorrentía total anual 14.39

MAXIMA 24 H 38

Tabla 3.6. Valores de número de curva (NC), umbral de escorrentía (P0) y escorrentía (Q) en noviembre y diciembre de

1982.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Tras realizar los mismos cálculos para todos los años de la serie (1982 a 2012) se

obtienen los resultados que se muestran en la tabla 4.

Año Escorrentía total anual

(mm) Año

Escorrentía total anual (mm)

1982 14.39 1998 1.48

1983 7.26 1999 5.29

1984 0.00 2000 49.85

1985 19.71 2001 1.42

1986 59.95 2002 2.89

1987 9.65 2003 12.28

1988 8.48 2004 16.53

1989 60.39 2005 0.00

1990 2.79 2006 10.57

1991 21.73 2007 18.16

1992 16.57 2008 0.56

1993 43.51 2009 4.90

1994 8.44 2010 1.48

1995 0.00 2011 0.05

1996 0.05 2012 36.88

1997 2.15

Media Anual (1982-2012)

14.11

Tabla 4. Escorrentía anual generada cada año de la serie de datos de precipitación (1982-2012) y escorrentía media

anual de la serie.

Calculando el promedio de las escorrentías totales anuales para los 31 años de la serie,

para la cuenca de estudio, se obtiene una escorrentía media anual de 14,11 mm/m2.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 1. Gráfica de la Escorrentía Anual generada cada año de la serie de datos de precipitación (1982-2012) y

escorrentía media anual de la serie, referente a la cuenca de estudio.

El mismo resultado se obtiene como suma de las escorrentías medias mensuales de la

serie de datos:

Escorrentía media (mm) (serie 1982-2012)

Enero 1.29

Febrero 1.24

Marzo 1.10

Abril 0.35

Mayo 1.12

Junio 0.35

Julio 0.00

Agosto 0.18

Septiembre 2.18

Octubre 4.35

Noviembre 1.43

Diciembre 0.52 Media anual

14.11

Tabla 5. Escorrentía media mensual de la serie de datos de precipitación

(1982-2012) y escorrentía media anual de la serie.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Escorrentía total anual (mm)

Escorrentía total anual

(mm)

Media Anual (1982-2012)

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 2. Gráfica de la Escorrentía Media Mensual determinada para la serie de datos de precipitación (1982-2012).

3.1. Probabilidad.

Los valores de escorrentía obtenidos se refieren a valores medios anuales. La

capacidad óptima del embalse vendrá determinada por la distribución temporal de los

recursos y las demandas, lo que se estimará más adelante mediante un balance hídrico

mensual, por lo que se utilizarán valores de recursos hídricos mensuales.

A la hora de estimar los recursos hídricos disponibles también se debe tener en cuenta

la variabilidad que presentan los recursos hídricos anuales, producida directamente

por la variabilidad de las precipitaciones que los generan.

Las particularidades climáticas de España hacen que los valores medios de

precipitación se alcancen con una probabilidad en torno a un 50%, lo que implica que

la mitad de los años los recursos hídricos en la cuenca serán inferiores a los valores

estimados a partir de los valores de precipitación media.

Debido a esto resulta interesante conocer la variabilidad de las escorrentías medias

anuales, comparando los valores de escorrentía anual con las probabilidades de ser

superadas asociadas a los mismos. De forma sencilla se pueden asignar probabilidades

ordenando los valores anuales de mayor a menor y aplicando la siguiente expresión:

��%� ��

�· 100

Siendo:

p (%): probabilidad

N: número total de datos disponibles (31 años).

n: posición de un determinado valor.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

Escorentía media mensual (mm)

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Aplicando esta expresión a las escorrentías anuales se obtienen las probabilidades de

ocurrencia de cada una. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla que se

muestran en la siguiente tabla 6.

Año Escorrentía (mm) n N p (%)

1989 60.39 1 31 3.23

1986 59.95 2 31 6.45

2000 49.85 3 31 9.68

1993 43.51 4 31 12.90

2012 36.88 5 31 16.13

1991 21.73 6 31 19.35

1985 19.71 7 31 22.58

2007 18.16 8 31 25.81

1992 16.57 9 31 29.03

2004 16.53 10 31 32.26

1982 14.39 11 31 35.48

2003 12.28 12 31 38.71

2006 10.57 13 31 41.94

1987 9.65 14 31 45.16

1988 8.48 15 31 48.39

1994 8.44 16 31 51.61

1983 7.26 17 31 54.84

1999 5.29 18 31 58.06

2009 4.90 19 31 61.29

2002 2.89 20 31 64.52

1990 2.79 21 31 67.74

1997 2.15 22 31 70.97

1998 1.48 23 31 74.19

2010 1.48 24 31 77.42

2001 1.42 25 31 80.65

2008 0.56 26 31 83.87

2011 0.05 27 31 87.10

1996 0.05 28 31 90.32

1984 0.00 29 31 93.55

1995 0.00 30 31 96.77

2005 0.00 31 31 100.00

Tabla 6. Probabilidad de ocurrencia de las escorrentías anuales obtenidas para la serie de

años 1982-2012.

Como se observa en la tabla 6, la escorrentía ocurrida en el año 1982 fue de 14,39 mm,

que es el valor más semejante a la escorrentía media calculada para toda la serie

(14,11 mm), tiene una probabilidad de ocurrencia del 35,48 %, lo que nos indica que

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 4

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

solo en un 35% de los años las escorrentías generadas serán mayores o iguales a la

escorrentía media, y un 65% de los años serán menores al valor medio estimado.

4. Recursos Hídricos Disponibles.

De los resultados obtenidos mediante el análisis de las precipitaciones de la serie de años

1982-2012, se ha estimado que la escorrentía media generada anualmente por la cuenca

será:

Escorrentía media anual Q=14,11 mm/m2 (litros/m

2).

Teniendo en cuenta que la superficie de la cuenca, determinada en el Anejo nº 3, es de

6,2357 km2 es posible determinar los recursos hídricos medios anuales que se pueden

obtener en la cuenca, multiplicando la superficie en m2 por la escorrentía generada por

metro cuadrado:

�� ��� ����� ������ � 6.235.670 �� � 14,11 ��! � 87.985.304

Transformando los litros en metros cúbicos:

87.985.304 �1�$

1000 � 87.985,304 �$/&ñ(

Por tanto, las escorrentías anuales medias de la cuenca, generadas por las precipitaciones,

aportará unos recursos hídricos anuales medios de 87.985,304 m3.

Estos recursos son los que se pretende aprovechar mediante la construcción del embalse

objeto de este proyecto.

Se debe tener en cuenta también que la probabilidad de que un año se produzcan recursos

iguales o superiores a este valor obtenido es del 35,48%, de acuerdo con el análisis de

probabilidad realizado en el punto 3.1. Esto se deberá tener en cuenta a la hora de

determinar la capacidad del embalse, para asumir una probabilidad que de suficientes

garantías de ocurrencia, con el fin de no sobredimensionar el embalse.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 5

AVENIDA DE DISEÑO

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 5. AVENIDA DE DISEÑO

ÍNDICE

1. Introducción. ..................................................................................................... 3

2. Determinación del caudal máximo de avenida por el “Método Racional Modificado”. ..................................................................................................... 4

3. Hidrograma de la máxima avenida. ................................................................... 7

3.1. Cálculo manual. ..................................................................................... 8

3.2. Cálculo informático. ............................................................................. 11

4. Conclusiones. .................................................................................................. 13

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 5. AVENIDA DE DISEÑO 1. Introducción.

Para el diseño de infraestructuras que interaccionan con el sistema de drenaje natural del

terreno es necesario conocer los caudales máximos de avenida que se pueden generar en la

zona donde se ubicará dicha infraestructura. El adecuado diseño de estas obras minimizará

los daños producidos por las avenidas, para lo que será necesario estimar los caudales

máximos asociados a los periodos de retorno que se fijen en función del riesgo asumido en

el proyecto.

En el diseño de un pequeño embalse la estimación del caudal máximo de avenida resulta

insuficiente, debido a la importante transformación del régimen hidrológico natural que

produce su construcción, así como los importantes daños asociados a su colapso. Debido a

esto, se hace necesario determinar el hidrograma de la avenida de diseño y su tránsito a

través del embalse, lo que también permitirá determinar parámetros de diseño como la

longitud del aliviadero (permite el paso de la avenida sin que dañe la estructura de la presa)

y los niveles de resguardo sobre su labio vertiente.

Por tanto para proyectar el embalse, además de la estimación de los caudales máximos, es

necesario realizar estudios más rigurosos de cara a garantizar la seguridad del dique, como

la determinación del hidrograma de la máxima avenida y su tránsito a través del embalse.

La estimación de los caudales máximos de venida se ha realzado mediante la utilización de

modelos hidrometeorológicos, a partir de las precipitaciones máximas que se producen en

la cuenca, determinadas en el Anejo nº 3 (diseño hidrológico).

La magnitud de las avenidas máximas, al igual que la de las lluvias máximas, está asociada a

un nivel de probabilidad fijado mediante el periodo de retorno T. El periodo de retorno de

una avenida, con una magnitud de caudal punta determinada, se puede interpretar como el

promedio de años que deben pasar para que se presente una sola vez una avenida de esa

magnitud.

El periodo de retorno (T) considerado en pequeños embalses está asociado a los posibles

daños que se pudieran ocasionar aguas abajo del mismo por rotura parcial o total del dique.

Para pequeños embalses con capacidad inferior a 100.000 m3 y cuyo colapso sólo pueda

ocasionar daños de pequeña importancia, se considera un T entre 50 y 100 años. Para este

proyecto se ha considerado un T de 100 años.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2. Determinación del caudal máximo de avenida por el “Método Racional Modificado”.

El “Método racional modificado" propuesto por la instrucción 5.2-IC Drenaje Superficial,

publicada por el MOPU (1990), para determinar el caudal máximo de avenida generado por

un determinado aguacero o precipitación, se resume en la siguiente ecuación o fórmula

racional modificada:

����� � � · · 3

donde:

QP: caudal punta (m3/s) correspondiente al periodo de retorno estudiado (T).

I: máxima intensidad media de lluvia (mm/h) para un intervalo de duración Tc con el mismo

periodo de retorno.

S: superficie de la cuenca (km2).

Para este proyecto se considera un periodo de retorno de 100 años a la hora de

determinar la magnitud de la máxima avenida.

Procedimiento de cálculo:

a. Determinación de la precipitación máxima diaria para un periodo de retorno de

100 años P24 (100). Este dato ha sido obtenido mediante el estudio hidrológico de

la cuenca, cuyo desarrollo queda reflejado en el Anejo nº 3 de Diseño Hidrológico y

que arroja un reultado de P24 (100)= 133,15 mm.

b. Obtención del tiempo de concentración de la cuenca (Tc), mediante la siguiente

fórmula (MOPU 1987):

�� � 0,3 � ���,���

�,��

Tc = tiempo de concentración (h)

El Tc es un parámetro hidrológico característico de cada cuenca hidrológica que es

necesario estimar para la determinación de la avenida máxima. Éste se refiere al

tiempo que invierte la escorrentía superficial en recorrer el trayecto existente

entre el punto hidráulicamente más alejado de la salida de la cuenca hasta llegar a

esa salida (punto final de evacuación de la cuenca).

L = longitud del cauce más largo (km).

J = pendiente de la cuenca (en tanto por uno).

�� � 0,3 � 6,439860,033364�,���

�,��� 2,357 !"#$

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

c. Determinar el coeficiente adimensional K:

K = I1/Id

I1= intensidad de lluvia horaria para T (T=100 años en este caso)

% � &%1 � (")*+(+,#*+ó. /á1+/# ). 2.# !"# (#"# �

1

Id= intensidad media diaria (P24/24).

3 � �45�6 � 789�:7:;<�:ó= >á?:>< 3:á8:< 7<8< @

�6A � %BB,%��6 � 5,547 //

El coeficiente K se obtiene del mapa de isolÍneas I1/Id elaborado por el MOPU

(1987) que aparece en la instrucción 5.2-IC (figura 1).

Se obtiene un valor de K=11.

Figura 1. Mapa de isolíneas I1/Id elaborado por el MOPU (1987).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

d. Calcular la intensidad media de lluvia a considerar en la cuenca (I):

3

� C�DE,FG@HE,F

�DE,FG%

� 3 · C�DE,FG@HE,F

�DE,FG% � 5,547 · 11�DE,FG�,B��E,F

�DE,FG% � 35,458 ///

e. Cálculo del coeficiente de escorrentía superficial (C) a través de la fórmula:

� � �&�6 J &K� · �&�6 L 23&K��&�6 L 11&K��

Donde:

MNO: 133,15 mm, precipitación máxima diaria para el periodo de retorno

considerado (T=100 años).

P0 = umbral de escorrentía (mm).

&� � 0,2 · 25.400 J 254Q�Q�

Como está determinado el nº de curva de la cuenca (NCII=82,42) para condiciones

de humedad antecedente AMCII, se puede determinar P0.

&� � 0,2 · ��.6��G��6·D�,6�D�,6� � 10,84 �//�

Con esto el coeficiente de escorrentía resulta:

� � �&�6 J &K� · �&�6 L 23&K��&�6 L 11&K�� � �133,15 J 10,84� · �133,15 L 23 · 10,84�

�133,15 L 11 · 10,84�� � R, STO

f. Aplicación de la fórmula racional modificada del modelo:

����� � � · · 3

���100� � 0,734 · 35,458 · 6,2353 � 54,09 mB/s

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Introduciendo los datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel, se obtiene el

siguiente resultado (tabla 1):

Longitud cauce principal (km) 6.43986 Altitud máx. (m) 596.34 Altitud min (m) 381.48 Desnivel (m) 214.86 Pendiente cauce 0.03336408 1º Pd(100) 133.15 2º Tc 2.35745983

3º K = I1/Id (mapa isolíneas 5.2.IC)=11 11 Id=Pd/24 5.54791667 4º Intensidad media lluvia (I) 35.4584145 5º Coeficiente Escorrentía 0.73443497 7º Qp 54.1295726

Tabla 1. Cálculo del caudal punta para un periodo de retorno de

100 años por el Método Racional Modificado.

Para concluir, se toma como valor del caudal punta 54,13 m3/s, obtenido

mediante hoja de cálculo, resultado más ajustado al tener en cuenta mayor

número de decimales en los cálculos.

3. Hidrograma de la máxima avenida.

Como se ha comentado en la introducción de este anejo, para proyectar el embalse,

adicionalmente a la estimación de los caudales máximos, es necesario realizar estudios más

rigurosos de cara a garantizar la seguridad del dique, como la determinación del

hidrograma de la máxima avenida y su tránsito a través del embalse.

Para elaborar este hidrograma, además de los datos de precipitación máxima en 24 horas

(P24) para el periodo de retorno considerado, se necesita conocer la precipitación máxima

para duraciones menores (Pn) (6 horas P6, 1 horas P1, 0,5 horas P0,5, …). Debido a que no

dispone de datos de mediciones reales de estos valores de precipitación máxima horaria, es

necesario determinar a partir de fórmulas la “distribución sintética de las precipitaciones

máximas”. Con los datos obtenidos se procede a determinar el hidrograma de la avenida de

diseño, siguiendo la metodología del “Hidrograma Unitario”.

Para obtener los valores de precipitación máxima horaria (In), a partir de la precipitación

máxima en 24 horas (P24=133,15 mm), se determina primero la intensidad media de lluvia

(I en mm/h) para el tiempo considerado (6, 1 y 0,5 horas), para después multiplicarla por el

tiempo considerado.

Las Intensidades (In) de precipitación para las distintas duraciones se obtienen de la

siguiente fórmula, propuesta en el método racional:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

=3

� C�DE,FG;E,F

�DE,FG%

Conocidos, por los cálculos del punto 2 de este anejo, los valores de Id= 5,547 y K=11, e

introduciendo los datos en una hoja de cálculo, se obtienen los valores para las distintas In y

Pn:

P24(100) (mm) 133.15 133.15 133.15 133.15 133.15 133.15 133.15

n (horas) 0.5 1 2 3 6 12 24

K = I1/Id (adimensional) 11 11 11 11 11 11 11

Id=P24/d (mm) 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55

In (Intensidad media lluvia mm/h) 91.60 61.03 39.49 30.18 18.57 11.03 6.31

Pn (mm) 45.80 61.03 78.98 90.54 111.41 132.39 151.55 Tabla 2. Determinación sintética de la intensidad media de lluvia y precipitaciones máximas para diferentes

duraciones del aguacero (0,5, 1, 2, 3, 6, 12 y 24 horas) mediante la fórmula propuesta por el Método Racional

Modificado (MOPU).

Figura 1. Curva de de intensidad-duración para P24=133,15 mm.

3.1. Cálculo manual.

Con los valores obtenidos de precipitación horaria Pn, los datos de superficie de la

cuenca, tiempo de concentración, número de curva y umbral de escorrentía, se

elabora un cuadro tipo de datos necesario para la construcción del hidrograma, que

consiste en dividir el aguacero de cálculo en varios aguaceros unitarios (HU) de

duración 1 hora y 0,5 horas. Introduciendo los valores en una hoja de cálculo se

obtienen los resultados reflejados en la tabla 3, donde:

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0,5 1 2 3 6 12 24

Inte

nsi

dad

(m

m/h

)

Duranción del aguacero (horas)

Intensidad media de lluvia

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

te: tiempo efectivo, duración de la lluvia efectiva que se transforma en escorrentía (se

toman valores para te de 0,5 y 1 hora).

tm: tiempo de crecida, en horas (tm = 0,6 tc + te /2).

tb: tiempo base, en horas, desde el inicio hasta el final de la escorrentía directa:

(tb =2,67* tm)

tc: tiempo de concentración de la cuenca (tc=2,36 horas).

D: P6-P1.

Qm: caudal máximo del hidrograma unitario (m3/s), dependiente del área de la cuenca

(ha) y el tiempo de concentración.

Qm (m3/s) =0,0021*�> � 0,0021 · W�XY�Z[�X�

P6(100) 111.41 te (h) 0.50 te (h) 1.00

P1(100) 61.03 tm(h) 1.66 tm(h) 1.91

P0,5(100) 45.80 tb(h) 4.44 tb(h) 5.11

Qm (m3/s) 0.81 Qm (m3/s) 0.71

D= P6-P1 50.38

Área (ha) 643.99

tc 2.36

NCII 82.42

Po 10.84

Tiempos de los hidrogramas (horas)

Intervalos (h)

Precipitación acumulada

(mm)

Escorrentía acumulada

(mm)

Incrementos de

escorrentía (mm)

Qm del HU

(m3/s)

Qmax de la lluvia

unitaria (m3/s) Inicial Pico Final

0-1 7.56 0.00 0.00 0.00 - -

1-2 16.12 0.47 0.47 1.00 - -

2-3 25.69 3.20 2.73 2.00 - -

3-3,5 71.49 32.04 28.84 0.81 23.43 3.00 4.66 13.33

3,5-4 86.72 44.27 12.24 0.81 9.94 3.50 5.16 7.94

4-5 102.84 57.90 13.63 0.71 9.63 4.00 5.91 9.11

5-6 111.41 65.36 7.45 0.71 5.26 5.00 6.91 10.11 Tabla 3. Cuadro tipo utilizado para el cálculo del hidrograma de la máxima avenida de diseño. Resultados obtenidos

para la tormenta de diseño (P24(100)=133,15mm).

A partir de los valores obtenidos en el cuadro tipo, se representan los hidrogramas

triangulares unitarios (HU) de cada lluvia elemental. El hidrograma de diseño se

obtiene gráficamente por la suma de las ordenadas de todos los puntos de los

hidrogramas unitarios que correspondan a la misma abscisa.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 2. Gráfica del hidrograma de diseño, obtenido de la suma de los hidrogramas unitarios en los que se ha

descompuesto la tormenta de diseño.

De los cálculos realizados se obtiene un caudal máximo de avenida de 34,98 m3/s, el

cual se produce a las 5,2 horas de haber comenzado la lluvia. Se pueden ver los

resultados en la siguiente tabla:

Tiempo (horas) HU1 HU2 HU3 HU4 Hidrograma diseño avenida 3 0.00 0.00

3.1 1.46

1.46 3.2 2.93

2.93

3.3 4.39

4.39 3.4 5.86

5.86

3.5 7.32 0.00

7.32 3.6 8.79 0.58 9.37 3.7 10.25 1.17

11.42

3.8 11.72 1.75

13.47 3.9 13.18 2.34

15.52

4 14.64 2.92 0.00

17.57 4.1 16.11 3.51 0.51

20.12

4.2 17.57 4.09 1.01 22.68 4.3 19.04 4.68 1.52

25.24

4.4 20.50 5.26 2.03

27.79 4.5 21.97 5.85 2.53

30.35

4.6 23.43 6.43 3.04

32.90 4.7 22.59 7.02 3.55

33.16

4.8 21.76 7.60 4.05 33.41 4.9 20.92 8.19 4.56

33.67

5 20.08 8.77 5.07 0.00 33.92 5.1 19.25 9.36 5.58 0.28 34.46

5.2 18.41 9.94 6.08 0.55 34.99 5.3 17.57 9.59 6.59 0.83 34.58 5.4 16.74 9.23 7.10 1.11 34.17 5.5 15.90 8.88 7.60 1.39 33.76 5.6 15.06 8.52 8.11 1.66 33.36 5.7 14.23 8.17 8.62 1.94 32.95 5.8 13.39 7.81 9.12 2.22 32.54 5.9 12.55 7.46 9.63 2.49 32.13 6 11.72 7.10 9.33 2.77 30.92

6.1 10.88 6.75 9.03 3.05 29.70 6.2 10.04 6.39 8.73 3.33 28.49 6.3 9.20 6.04 8.43 3.60 27.27 6.4 8.37 5.68 8.13 3.88 26.05 6.5 7.53 5.33 7.82 4.16 24.84

0

5

10

15

20

25

30

35

400

,1

0,5

0,9

1,3

1,7

2,1

2,5

2,9

3,3

3,7

4,1

4,5

4,9

5,3

5,7

6,1

6,5

6,9

7,3

7,7

8,1

8,5

8,9

9,3

9,7

10

,1

10

,5

10

,9

11

,3

HIDROGRAMA DE DISEÑO

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

6.6 6.69 4.97 7.52 4.43 23.62 6.7 5.86 4.62 7.22 4.71 22.41 6.8 5.02 4.26 6.92 4.99 21.19 6.9 4.18 3.91 6.62 5.26 19.98 7 3.35 3.55 6.32 5.10 18.32

7.1 2.51 3.20 6.02 4.94 16.66 7.2 1.67 2.84 5.72 4.77 15.00 7.3 0.84 2.49 5.42 4.61 13.35 7.4 0.00 2.13 5.12 4.44 11.69 7.5

1.78 4.81 4.28 10.87

7.6

1.42 4.51 4.11 10.05 7.7

1.07 4.21 3.95 9.23

7.8

0.71 3.91 3.78 8.41 7.9 0.00 3.61 3.62 7.23 8 3.31 3.46 6.77

8.1

3.01 3.29 6.30 8.2

2.71 3.13 5.83

8.3

2.41 2.96 5.37 8.4

2.11 2.80 4.90

8.5 1.81 2.63 4.44 8.6 1.50 2.47 3.97 8.7

1.20 2.30 3.51

8.8

0.90 2.14 3.04 8.9

0.60 1.97 2.58

9

0.30 1.81 2.11 9.1 0.00 1.65 1.65 9.2 1.48 1.48 9.3

1.32 1.32

9.4

1.15 1.15 9.5

0.99 0.99

9.6

0.82 0.82 9.7 0.66 0.66 9.8 0.49 0.49 9.9

0.33 0.33

10

0.16 0.16 10.1

0.00 0.00

Tabla 4. Determinación del hidrograma de la máxima avenida de diseño por el método del hidrograma unitario.

3.2. Cálculo informático.

Para contrastar los resultados obtenidos mediante el cálculo manual del hidrograma

de diseño, se ha realizado el análisis mediante la aplicación informática HEC-HMS 3.5

(Hydrologic Engineering Center, US Army Corps of Engineers), introduciendo los

mismos datos de precipitación acumulada que los utilizados en cálculo manual del

hidrograma (tabla 3), así como el resto de parámetros necesarios (características de la

cuenca, número de curva, umbral de escorrentía, etc.). Los resultados obtenidos

pueden observarse en las figuras 3 y 4.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 3. Salida Gráfica del hidrograma de diseño, obtenido de la mediante el programa HEC-HMS 3.5.

Los resultados con HEC-MAS arrojan un caudal punta de 39,1 m3/s que se produce a las

05:15 horas del comienzo de la lluvia.

Figura 4. Sumario de resultados del cálculo del hidrograma de diseño,

obtenido de la mediante el programa HMS- 3.5.

Los valores de caudal máximo obtenidos con HEC-HMS son un pocos más altos (39,1m3/s

frente a 35 m3/s) y el tiempo de crecida algo mayor (5:15 horas frente a 5:12 horas) que los

obtenidos mediante el cálculo manual.

Dep

th (

mm

)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:0001Jan2000

Flo

w (

cms)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Subbasin "Subbasin-1" Results for Run "Run 1"

Run:Run 1 Element:SUBBASIN-1 Result:Precipitation

Run:RUN 1 Element:SUBBASIN-1 Result:Precipitation Loss

Run:RUN 1 Element:SUBBASIN-1 Result:Outflow

Run:RUN 1 Element:SUBBASIN-1 Result:Baseflow

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 5

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Por otro lado, el caudal punta obtenido mediante el método racional (54,13 m3/s) es

bastante superior al obtenido mediante el cálculo del hidrograma de la avenida. Pero, con

se comenta en la introducción, la determinación mediante el método del hidrograma

unitario es más exacta que la realizada por el método racional, por lo que para este

proyecto se realizarán los cálculos teniendo en cuenta el hidrograma de diseño obtenido.

Es evidente que si se toma como dato de proyecto el caudal punta obtenido por el método

racional se estaría más del alado de la seguridad, pero por otro lado las dimensiones de un

aliviadero capaz de evacuar ese caudal punta (54,13 m3/s) serían bastante mayores que las

necesarias para evacuar el caudal obtenido del hidrograma de diseño (39,1 m3), y esto que

comprometería en gran medida la viabilidad técnica y económica del embalse de pequeñas

dimensiones objeto de este proyecto.

4. Conclusiones.

En base a los análisis y cálculos realizados, se llega a los siguientes datos, que se tomarán

como valores de proyecto para el dimensionado de las diferentes estructuras afectadas:

Precipitación máxima diaria de la cuenca para un periodo de retorno de 100 años P24 (100).

P24 (100)= 133,15 mm.

“Avenida de proyecto” a efectos del dimensionado de los elementos de desagüe de la

presa (aliviadero). Se toman los valores obtenidos mediante el hidrograma generado con la

aplicación HEC-HMS, que arroja los siguientes resultados:

Periodo de retorno: 100 años

Avenida de Diseño: 39,1 m3/s (caudal punta que llegará a la presa cuando se produzca la

tormenta de diseño P24 (100)).

Tiempo de crecida: 5 horas, 15 minutos. Tiempo que tardará en producirse el caudal punta

a la altura de la presa, contado desde el inicio de la lluvia.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 6

CAPACIDAD DEL EMBALSE

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 6. CAPACIDAD DEL EMBALSE

ÍNDICE

1. Introducción. ................................................................................................. 3

2. Objetivos. ...................................................................................................... 4

3. Recursos hídricos de la cuenca. ...................................................................... 4

4. Capacidad útil del embalse. ........................................................................... 4

4.1. Curva altura-volumen del embalse. ......................................................... 5

4.2. Balance hídrico del embalse. ................................................................... 9

5. Conclusiones. .............................................................................................. 15

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 6. CAPACIDAD DEL EMBALSE 1. Introducción.

La capacidad del un embalse queda definida por el volumen de la parte del mismo

destinada a almacenar el agua, denominado vaso. El vaso del embalse servirá para regular

las escorrentías de la cuenca generadas en las temporadas lluviosas, con la finalidad de

usarlas posteriormente en el riego u otras necesidades agropecuarias.

Los componentes del vaso del embalse son los siguientes:

• NAM: nivel de aguas mínimas, nivel más bajo con el que puede operar el embalse,

que coincide con el nivel en que se encuentra la toma. El volumen de agua por

debajo del NAM se denomina nivel muerto y no se podrá aprovechar. Su función

principal es de de almacenar el acarreo de sólidos producido por la escorrentía

durante la vida útil del embalse.

Se fija una altura del NAM de 0,5 m (386,5 m.s.n.m.) desde la cota relativa 0 (386

m.s.n.m.).

• NAMO: nivel de aguas máximas ordinarias. Máximo nivel con el que puede operar

el embalse para satisfacer las demandas. Coincide con la cota del labio vertiente del

aliviadero del embalse. Su altura se determina al realizar el balance hídrico del

embalse.

• Capacidad útil: volumen de agua almacenado entre el NAM y el NAMO, destinado a

satisfacer las demandas.

• NAME: nivel de aguas máximas extraordinarias. Nivel más alto que puede alcanzar

el agua en el vaso en cualquier condición. El volumen entre el NAME y el NAMO se

denomina “superalmacenamiento". Este nivel sirve para controlar las avenidas que

se presentan cuando el vaso esta próximo al NAMO.

• Resguardo: espacio que queda entre el NAME y la máxima altura del dique del

embalse o coronación. Tiene como función controlar el oleaje producido por el

viento en las condiciones más desfavorables.

Fijado el NAM (0,5m), será necesario elaborar el balance hídrico del embalse para

determinar la capacidad útil necesaria y poder establecer el NAMO. Una vez obtenida la

altura del NAMO, a partir de ella se podrán determinar el resto de niveles y dimensiones del

dique del embalse.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2. Objetivos.

El objetivo principal de este anejo es realizar el balance hídrico del embalse, en función de

los aportes y demandas de recursos hídricos, y en base éste determinar la capacidad de

almacenamiento que debe tener el embalse (capacidad útil), así como los niveles del NAM

y el NAMO.

3. Recursos hídricos de la cuenca.

Se pretende proyectar el embalse para que pueda almacenar el caudal generado por la

escorrentía media anual de la cuenca, que según los cálculos realizados en el anejo nº 4 de

Recursos Hídricos, resulta ser de 14,11 mm/m2 de escorrentía media anual.

Multiplicando este valor por la superficie de la cuenca se obtienen los recursos hídricos

anuales medios de la cuenca, originados por la escorrentía directa.

- Superficie de la cuenca (S): 6,23567 km2

→ 6.235.670 m2.

- Escorrentía media anual (Q): 14,11 mm/m2 → 14,11 litros/m

2 → 0,01411 m

3/m

2.

- Recursos hídricos de la cuenca (R): Q*S

R = Q*S = 6.235.670 m2

* 0,01411 mm/m = 87.985.304 m3/año.

Por tanto, se toma este valor la como volumen anual de recursos hídricos disponibles en la

cuenca, procedentes de la escorrentía superficial generada por las precipitaciones.

No obstante, conviene tener en cuenta que las particularidades del clima en España hacen

que los valores medios de precipitación se alcancen con una probabilidad en torno al 50%,

lo que implica que la mitad de los años los recurso hídricos de la cuenca serán inferiores a

los estimados a partir de valores de precipitación media. Concretamente, en el análisis de

realizado en el nº 4 se obtuvo un 35,48% de probabilidad de que un año cualquiera se

produzcan recursos iguales o superiores a esa cantidad. Se deberá tener en cuenta esta

circunstancia a la hora de realizar las previsiones de consumos de agua.

4. Capacidad útil del embalse.

Para determinar la capacidad útil del embalse es necesario conocer las aportaciones, la

curva altura volumen del embalse y su balance hídrico anual. A la hora de realizar el

balance se necesita conocer también las demandas o consumos y la evaporación que se

producirá en la lámina de agua.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4.1. Curva altura-volumen del embalse.

Para realizar los cálculos de capacidad del embalse es necesario conocer la relación

entre la altura de lámina de agua en el vaso del embalse y el correspondiente volumen

almacenado. Para ello, se ha partido de un plano del vaso del embalse con curvas de

nivel a 1 m de equidistancia, generado mediante ARCGIS a partir de un MDT de

elevaciones correspondiente al vaso (MDE_mdt_0953_2-6.IMG obtenido de la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Servicio de Información Cartográfica

CARTOMUR).

Figura 1. Plano de curvas de nivel equidistantes 1 m del área del

vaso del embalse, generado a partir del MDE de la zona.

Exportando las curvas de nivel a Auto CAD, se han medido las superficies que se

inundan para cada altura o curva de nivel.

Figura 2. Curvas de nivel equidistantes 1 m del área del vaso del

embalse, para las que se ha determinado la superficie que encierran.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Las superficies encerradas por cada curva de nivel (superficie que ocuparía la lámina de

agua si se encontrase a esa altura) obtenidas por medición realizada mediante Auto

CAD son las siguientes (tabla 1):

Cota absoluta (m.s.n.m.)

cota relativa (m)

nº orden curva

Superficie inundada

(m2) 386 0 0 2564.0654 387 1 1 4565.4923 388 2 2 6981.5619 389 3 3 10298.8859 390 4 4 13498.4967 391 5 5 16508.0397 392 6 6 19588.9989 393 7 7 22819.0046 394 8 8 26310.6273 395 9 9 29418.389 296 10 10 32289.4231

Tabla 1. Superficie de la lámina de agua para las diferentes curvas de nivel del vaso del embalse.

A partir de estos valores ya se puede calcular el volumen almacenado en el embalse

cuando el agua se encuentra a una determinada altura (Vh). El procedimiento empleado

para la determinación de Vh es la evaluación aritmética entre dos curvas de nivel

consecutivas.

El volumen entre dos curvas de nivel esta comprendido entre dos valores, uno por

exceso y otro por defecto, considerándose como volumen Vh+1 – Vh la semisuma de

ambos:

���� � 2 · �� 3 · � ���� �� � ���� � �� 2 ·

���� �� � ����� � 2 · �� 3 � ���� � �� 2 � · 2 � 5 · ���� � 7 · �� 12 ·

En base a esto, se puede determinar el valor de los volúmenes Vh mediante las

siguientes expresiones:

�0 � 0

�� � �� � 5 · �� � 7 · �� 12 · � ��� 712� · ��

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

�� � �� � 5 · �� � 7 · �� 12 · � ��� � �� 712� · ��

�� � �� 1 � 5 · �� � 7 · �� 1 12 · � �� ���0 712 · ��� ·

Introduciendo las fórmulas en una hoja de cálculo numérico de Microsoft Excel

obtenemos los volúmenes almacenados por el embalse para diferentes alturas de la

lámina de agua (tabla 2).

Cota absoluta

(m.s.n.m.)

cota relativa

(m)

cota relativa

(m)

nº orden curva

de nivel

Superficie encerrada

por la curva

Sh (m2)

∑Si e (m)

(equidistancia entre curvas)

volumen almacenado

Vh (m3)

386 0 0 0 2564.07 2564.07 1 0.00 387 1 1 1 4565.49 7129.56 1 4466.35 388 2 2 2 6981.56 14111.12 1 10038.54 389 3 3 3 10298.89 24410.01 1 18402.32 390 4 4 4 13498.50 37908.50 1 30034.38 391 5 5 5 16508.04 54416.54 1 44786.85 392 6 6 6 19589.00 74005.54 1 62578.62 393 7 7 7 22819.00 96824.55 1 83513.46 394 8 8 8 26310.63 123135.17 1 107787.31 395 9 9 9 29418.39 152553.56 1 135392.83 296 10 10 10 32289.42 184842.98 1 166007.49

Tabla 2. Volumen almacenado por el embalse para diferentes alturas de la lámina de agua.

Mediante la representación gráfica de los volúmenes (ordenadas) y las alturas

correspondientes (abscisas) se obtiene la curva volumen-altura del embalse (figura 3).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 3. Curva altura-volumen del embalse.

Con la finalidad de comprobar y contrastar estos resultados, también se ha

determinado el volumen mediante la metodología propuesta por el CEDEX para

cubicación de embalses en estudios batimétricos. Este método determina el volumen

comprendido entre dos curvas de nivel consecutivas aplicando la siguiente fórmula:

�� � �3 ��� � �� · ���� � ����!

Donde:

Vi: volumen comprendido entre las cotas i e i+1.

h: distancia entre curvas de nivel consecutivas (equidistancia).

Si: superficie limitada por la curva de cota i.

Si+1: superficie limitada por la curva de cota i+1.

El volumen total del embalse será:

� � � ���"#�"$

Siendo:

a: cota de la curva más profunda.

m: cota del NAMO del embalse.

0,00

20000,00

40000,00

60000,00

80000,00

100000,00

120000,00

140000,00

160000,00

180000,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Vo

lum

en

(m

3)

Altura (m)

Curva altura-volumen del embalse

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Su resolución mediante hoja de cálculo se refleja en la siguiente tabla:

h equidistancia

(m)

cota relativa (m)

Superficie (m2)

(Si * Si-1)1/2 Si + Si-1 (Si * Si-1)1/2 + Si+ Si-1 h/3 Volumen (m3)

0 2564.07

0.00

1 1 4565.49 3421.44 7129.56 10550.99 0.33 3517.00

1 2 6981.56 5645.73 11547.05 17192.78 0.33 5730.93

1 3 10298.89 8479.52 17280.45 25759.97 0.33 8586.66

1 4 13498.50 11790.65 23797.38 35588.03 0.33 11862.68

1 5 16508.04 14927.62 30006.54 44934.15 0.33 14978.05

1 6 19589.00 17982.66 36097.04 54079.70 0.33 18026.57

1 7 22819.00 21142.41 42408.00 63550.41 0.33 21183.47

1 8 26310.63 24502.70 49129.63 73632.33 0.33 24544.11

1 9 29418.39 27821.15 55729.02 83550.16 0.33 27850.05

1 10 32289.42 30820.49 61707.81 92528.31 0.33 30842.77

TOTAL (m 3) 167122.28

Tabla 3. Volumen almacenado por el embalse para diferentes alturas de la lámina de agua determinado

mediante la fórmula recomendada por el CEDEX para estudios batimétricos.

Por este último método (CEDEX) se obtienen valores algo superiores de volumen

almacenado según la altura, 167.122,28 m3 con 10 m de altura, frente a 166.007,49 m

3

obtenidos por el método de la evaluación aritmética.

En vista de los resultados se toman como valores de capacidad del embalse (relación

volumen) a efectos de los cálculos de este proyecto, los obtenidos por el método de la

evaluación aritmética entre dos curvas de nivel consecutivas.

4.2. Balance hídrico del embalse.

Para determinar la capacidad útil del embalse es necesario hacer un balance hídrico

mes a mes a lo largo del año (regulación anual), considerando las aportaciones,

consumos y pérdidas. La capacidad del embalse será como mínimo equivalente al

mayor volumen de agua que se necesite almacenar en el ciclo anual.

Se establece como menor volumen disponible el 25% del máximo volumen necesario,

principalmente por las siguientes razones:

- Disponer de cierto margen de seguridad para asegurar gastos imprevisibles.

- Mantener un mínimo de agua útil para el manteamiento de la vida

acuática.

- Conveniencia de no vaciar completamente el embalse a fin de mantener las

características impermeables del fondo y paredes del vaso.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

El balance hídrico del embalse, siguiendo una regulación anual, se ha realizado

mediante cálculo numérico en Microsoft Excel, confeccionando la tabla 7, en la que se

estudia el balance mes a mes, calculando al final de cada mes el remanente como

diferencia entre las aportaciones y deducciones ocurridas durante el mismo, hasta

llegar al volumen embalsado al final del ciclo, que debe ser igual al volumen inicial que,

como se ha mencionado, se establece en el 25% del máximo volumen a embalsar.

Para facilitar la comprensión de la tabla 7 que se muestra a continuación, conviene

realizan las siguientes aclaraciones:

• Aportaciones: solo se han considerado las producidas por la escorrentía de la

lluvia (aportaciones naturales). Como se ha expuesto anteriormente, la

escorrentía media anual de la cuenca es de Q = 14,11 mm/año*m2, y para esta

escorrentía las “Aportaciones Anuales” son:

R = Q*S = 6.235.670 m2

* 0,01411 mm/m = 87.985.304 m3/año.

Para realizar el balance se necesitan disponer de datos de escorrentía media

mensual, para aplicándole la superficie de la cuenca, determinar las

aportaciones medias mensuales procedentes de la escorrentía. Los valores de

escorrentía media mensual son los determinados en el anejo nº 4 (Recursos

hídricos). Las aportaciones medias mensuales obtenidas con estos datos se

relejan en la tabla 4.

Tabla 4. Aportaciones medias mensuales de recursos hídricos al embalse,

generadas por la escorrentía originada por las precipitaciones.

Escorrentía media (mm)

(serie 30 años)

Superficie Cuenca (km2)

Recursos hídricos

Q (m3)

Enero 1.29 6.24 8044.02 Febrero 1.24 6.24 7732.23 Marzo 1.10 6.24 6859.24 Abril 0.35 6.24 2182.48 Mayo 1.12 6.24 6983.95 Junio 0.35 6.24 2182.48 Julio 0.00 6.24 0.00

Agosto 0.18 6.24 1122.42 Septiembre 2.18 6.24 13593.76

Octubre 4.35 6.24 27125.17 Noviembre 1.43 6.24 8917.01 Diciembre 0.52 6.24 3242.55

Total Anual 14.11 6.24 87985.32

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Tras estos cálculos toma como dato de proyecto unos recursos hídricos medios

anuales de Q = 87.985,32 m3 procedentes de la escorrentía directa

(aportaciones), teniendo en cuenta las restricciones consideradas.

• Perdidas por evaporación.

En el sureste español estas pérdidas pueden alcanzar valores anuales de hasta

dos metros, por lo que siempre deben ser consideras. Para su cálculo mensual

se estima la evaporación en lámina libre.

La evaporación presenta poca variabilidad espacial, siempre que la diferencia

de cotas entre los puntos de análisis sea menor de 200 m (Estación

meteorológica se encuentra a 450 m de altitud, y la cota media de la cuenca

está en 488,91 m, con una cota máxima de 596,34 m y una cota mínima de

381,48m, por lo que los datos obtenidos en la estación meteorológica pueden

utilizarse para determinar la evaporación en la cuenca.

Los valores de evaporación en lámina libre obtenidos de la Estación

Meteorológica del embalse de Puentes, que se utilizan para la determinación

del balance hídrico, son los reflejados en el siguiente cuadro:

Evaporación medias mensuales

E-7205 Puentes (mm)

Enero 70.48

Febrero 71.86

Marzo 110.62

Abril 106.7

Mayo 135.14

Junio 179.82

Julio 245.68

Agosto 212.5

Septiembre 127.54

Octubre 92.74

Noviembre 85.28

Diciembre 66.28

Media anual 1504.64

Tabla 5. Evaporación media mensual y anual en la Estación

Meteorológica del Embalse de Puentes. Fuente SAIH.

Para el cálculo mensual de la evaporación en el embalse, se aplica el valor de

evaporación mensual a la superficie de la lámina de agua correspondiente al

volumen embalsado al final del mes anterior. Para facilitar los cálculos se

construye la curva que representa la relación entre la superficie de la lámina

libre en el vaso y su altura (en base a las mediciones realizadas para

determinar el volumen embalsado.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Altura relativa (m) Superficie (m2)

0 2564.0654 1 4565.4923 2 6981.5619 3 10298.8859 4 13498.4967 5 16508.0397 6 19588.9989 7 22819.0046 8 26310.6273 9 29418.389

10 32289.4231 Tabla 6. Relación altura – superficie de lámina

libre del vaso del embalse.

Figura 4. Curva altura-superficie del agua en lámina libre del embalse.

• Las pérdidas por filtración se consideran despreciables, después del estudio

geológico, geotécnico y prospecciones sobre el terreno.

• Los consumos mensuales: para riego u otros usos agropecuarios. Se ha

considerado un uso inicial para riego, para cubrir las necesidades de los cultivos

de hortalizas de primor propios de las áreas de regadío de la zona, cultivados

principalmente en otoño-invierno-primavera, para cultivos como bróculi,

lechuga, coliflor, alcachofa, apio. Todos estos cultivos, destinados

principalmente a la exportación, se producen en sureste peninsular la en las

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sup

erf

icie

(m

2 )

Altura (m)

Curva altura-superficie del embalse

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

estaciones mencionadas, excluyendo el verano por el excesivo calor y porque

en esta estación la exportación se ve frenada al tener producciones propias los

países destino de nuestras exportaciones.

Se pretende regar el máximo de superficie posible, pero manteniendo unos

consumos de agua uniformes o continuos durante toda la temporada de

cultivo. Tras varias iteraciones se llega a una demanda o consumo fijo mensual

de 6000 m3 durante la campaña, dejando un remanente para julio y agosto

para necesidades que puedan surgir.

• El balance se comienza después del periodo seco, en septiembre en este caso,

ya que las lluvias en esta zona de sureste peninsular suelen comenzar en

septiembre.

Teniendo en cuenta todas las aclaraciones se procede a la elaboración del balance

hídrico propiamente dicho.

Primero se fija el nivel inicial del embalse (V0) que deberá incluir el NAM y el nivel de

reserva (volumen mínimo útil: 25% de la capacidad máxima del embalse).

Se adopta un NAM de 0.5 m. Para esta altura se busca el volumen embalsado en la

curva altura-volumen del embalse. Se obtiene un volumen de 2.423 m3.

Se estima inicialmente un volumen máximo del embalse de 50.000 m3. Por lo que el

volumen mínimo útil será: 50.000*0,25 = 12.500 m3. Este será el menor volumen

disponible a dejar como reserva, situado por encima del NAM.

Se suman el volumen mínimo útil y el volumen del NAM (12.500 m3 + 2.423 m

3 =

14.923 m3) y se toma el valor obtenido como volumen inicial (V0), a partir del cual se

desarrolla el balance. Con el valor de volumen inicial o de reserva se busca en la curva

altura-volumen la altura de lámina de agua que le corresponde:

V0 = 14.923 m3→ h = 2,498 m

Para esa altura de agua se determina la superficie de lámina de agua, mediante la curva

altura-superficie del embalse (resulta 8636 m2). Multiplicando esta superficie por la

evaporación obtenemos las perdidas por evaporación.

A partir de estos valores iniciales y tras las necesarias iteraciones, se va construyendo la

tabla del balance. El cálculo se ha realizado mediante hoja de cálculo de Microsoft

Excel. Los resultados se muestran en la siguiente tabla 7.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Mes

Aportaciones (m 3) 6 Evaporación

lámina (mm/m 2))

7 Superficie

lámina (m2)

Consumos (m 3) Variación volumen

disponible 11=3-10

12 Volumen disponible

(m3)

Cota agua final de mes (m) 1 Reguladas 2 Escorrentía 3= 1+2 Totales 4 Altura

Inicial 5 Altura Final (m) 8 Usos 9= 6*7

Evaporación 10= 8+9 Total

Inicio 2.50 14923.00 2.50 Septiembre 0 13593.76 13593.76 2.50 3.18 127.54 8636 6000 1101.44 7101.44 6492.33 21415.33 3.18

Octubre 0 27125.17 27125.17 3.18 4.69 92.74 10878 6000 1008.83 7008.83 20116.34 41531.67 4.69 Noviembre 0 8917.01 8917.01 4.69 4.80 85.28 15579 6000 1328.58 7328.58 1588.43 43120.10 4.80 Diciembre 0 3242.55 3242.55 4.80 4.54 66.28 15859 6000 1051.13 7051.13 -3808.59 39311.52 4.54

Enero 0 8044.02 8044.02 4.54 4.61 70.48 15134 6000 1066.64 7066.64 977.37 40288.89 4.61 Febrero 0 7732.23 7732.23 4.61 4.65 71.86 15330 6000 1101.61 7101.61 630.62 40919.51 4.65 Marzo 0 6859.24 6859.24 4.65 4.59 110.62 15456 6000 1709.74 7709.74 -850.50 40069.00 4.59 Abril 0 2182.48 2182.48 4.59 4.23 106.7 15286 6000 1631.02 7631.02 -5448.53 34620.47 4.23 Mayo 0 6983.95 6983.95 4.23 4.17 135.14 14193 6000 1918.04 7918.04 -934.09 33686.38 4.17 Junio 0 2182.48 2182.48 4.17 3.68 179.82 14005 6000 2518.38 8518.38 -6335.89 27350.49 3.68 Julio 0 0.00 0.00 3.68 3.00 245.68 12477 5000 3065.35 8065.35 -8065.35 19285.14 3.00

Agosto 0 1122.42 1122.42 3.00 2.50 212.5 10299 3250 2188.54 5438.54 -4316.12 14969.02 2.50 Total anual 0 87985.32 87985.32

Total 19689.30 87939.30

Tabla 7. Balance hídrico del embalse proyectado.

De los resultados del balance realizado se obtiene un volumen máximo disponible de 43.120,1 m

3. Este valor también va a ser la capacidad

mínima útil del embalse, necesaria para responder eficazmente al balance hídrico propuesto, y además fijará la altura del NAMO (nivel de

aguas máximas ordinarias) del embalse.

El NAMO será la altura que alcance la lámina de agua libre para el mayor volumen de almacenamiento previsto en el embalse (43.120,1 m3),

que se ha determinado en la última columna de la tabla 7, resultando ser de 4,8 m. no obstante, como margen de seguridad, se establece como

dato de proyecto una altura del NAMO de 5 metros sobre el fondo del embalse (cota 391 m.s.n.m). Para esta altura se almacenará un volumen

de 44.786,85 m3

(algo mayor que el almacenamiento previsto mediante el balance).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 6

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

5. Conclusiones.

En base a los análisis y cálculos realizados en este anejo, se llega a las siguientes

conclusiones, que se toman como datos de proyecto:

- Escorrentía media anual de la cuenca:

(Q): 14,11 mm/m2 → 14,11 litros/m

2 → 0,01411 m

3/m

2.

- Recursos hídricos medios anuales de la cuenca (R):

R = Q*S = 6.235.670 m2

* 0,01411 mm/m = 87.985.304 m3/año.

- Nivel de Aguas Mínimas del Embalse (NAM):

Cota relativa: 0,5 m sobre respecto al fondo o solera del embalse.

Cota absoluta: 386,5 m.s.n.m.

- Capacidad mínima útil del embalse (VT)(Capacidad de almacenamiento):

VT=43.120,10 m3

- Nivel de aguas máximas ordinarias del embalse (NAMO):

Cota relativa del NAMO: 5 m respecto al fondo del embalse.

Cota absoluta del NAMO: 391 m.s.n.m.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 7

TRANSITO DE AVENIDAS

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 7. TRANSITO DE AVENIDAS

ÍNDICE 1. Introducción ......................................................................................................................... 3 2. Objetivos. ............................................................................................................................. 3 3. Establecimiento de parámetros de cálculo. ...................................................................... 3 4. Cálculo manual del tránsito de la avenida de diseño. ...................................................... 6 5. Calculo del tránsito de avenida mediante el software HEC-HMS. ................................. 11 6. Conclusiones. .................................................................................................................... 16

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 7. TRANSITO DE AVENIDAS 1. Introducción

El tránsito de la máxima avenida (avenida de diseño) en el vaso sirve para determinar el

hidrograma de salida de la presa, dado el hidrograma de entrada. Su conocimiento permite:

• Dimensionar el aliviadero del embalse.

• Conocer la evolución de los niveles del embalse, estableciendo el nivel máximo

extraordinario (NAME) que se alcanza durante la avenida máxima. Este nivel, más

el resguardo para contener el oleaje producido por el viento, fijará la altura de

coronación de la presa.

• Conocer el caudal máximo desaguado por el aliviadero, para poder dimensionar

las obras y canales de descarga que reincorporen los caudales aliviados al cauce.

2. Objetivos.

Con el presente documento se pretende determinar el valor del caudal máximo que tendrá

que desaguar el aliviadero de la presa, originado por el tránsito de la avenida de diseño a

través del vaso del embalse.

Este valor máximo originado de transito será el que se tome como dato de proyecto para el

posterior dimensionado del aliviadero del embalse y las partes que lo componen

(vertedero, cuenco de recepción y canal de descarga).

3. Establecimiento de parámetros de cálculo.

Para determinar el tránsito de la avenida de diseño a través del vaso del embalse, se parte

del hidrograma de entrada (hidrograma de la máxima avenida) determinado en el anejo nº

5 (Avenida de Diseño) para, mediante los cálculos adecuados, obtener el hidrograma de

salida. Éste último producirá un amortiguamiento del hidrograma de entrada, es decir una

disminución de su caudal máximo y un retraso del momento en que se produce. La

magnitud del amortiguamiento será mayor o menor en función de la capacidad de

laminación del vaso del embalse, que es lo que se busca determinar.

En el análisis del tránsito de la avenida en el vaso se ha partido de la ecuación de

continuidad:

���� � ���� � ���

donde:

I(t): caudales de entrada al vaso (m3/s). Se toman como caudales de entrada los del

hidrograma de de la máxima avenida (anejo nº 5).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

O(t): caudales de salida del vaso (m3/s).

dV/dt: variación del volumen almacenado respecto del tiempo.

Las entradas por lluvia directa al vaso, así como las salidas por evaporación e infiltración

son despreciables frente a los volúmenes de la avenida máxima, por lo que no se han

considerado.

Expresando la ecuación de continuidad en diferencias finitas:

� � � �� � �� � �� �

� � �� � � ��∆� ���

i: valor al inicio del intervalo ∆t.

i+1: valor al final del intervalo ∆t.

∆t: intervalo de tiempo. Se establece un valor de 15 minutos = 900 segundos (11,11 % del

tiempo de crecida tm=2h 15m, adecuado para una buena simulación).

Las salidas de agua de la presa a través del aliviadero (Oi) responden a la ecuación de

descarga del aliviadero, que liga los gastos desaguados con la elevación de la superficie

libre de agua:

�� � �� · � · ��� � ����/�

donde:

Oi: caudal desaguado (m3/s)por el aliviadero para una elevación de la superficie libre del

agua hi .

ho: elevación del labio vertiente del aliviadero (m).

hi: altura de la lámina de agua sobre la cota de vertido (m).

L: longitud del labio vertiente del aliviadero (m).

Cd: coeficiente de descarga, depende del tipo de aliviadero o vertedero. Para vertederos de

pared gruesa (el seleccionado para este proyecto) toma valores en torno a Cd= 1,7.

Tras probar con diferentes longitudes de labio vertiente del aliviadero, se llega a una

solución de compromiso de L=10 m. Para esta longitud de vertido, el caudal evacuado por

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

el aliviadero, en relación con la altura de la lámina de agua sobre la cota del vertedero, se

relaciona en la tabla 1:

Elevación sobre nivel aliviadero

hi (m)

Caudal desaguado aliviadero (m3/s)(L=10)

(Cd=1.7)

Elevación sobre nivel aliviadero

hi (m)

Caudal desaguado aliviadero (m3/s)(L=10)

(Cd=1.7)

0 0.00 2.4 63.21

0.2 1.52 2.6 71.27

0.4 4.30 2.8 79.65

0.6 7.90 3 88.33

0.8 12.16 3.2 97.31

1 17.00 3.4 106.58

1.2 22.35 3.6 116.12

1.4 28.16 3.8 125.93

1.6 34.41 4 136.00

1.8 41.05 4.2 146.33

2 48.08 4.4 156.90

2.2 55.47 4.6 167.72 Tabla 1. Caudal desaguado por un aliviadero de 10 metros de longitud de vertido para diferentes alturas d la

lámina de agua.

Por otro lado, los valores de Vi+1 y hi+1 están relacionados mediante la curva altura-volumen

del embalse, definida en el anejo nº 6 de Capacidad del Embalse (figura 1).

Figura 1. Curva altura de lámina de agua – volumen almacenado del embalse proyectado.

0,00

20000,00

40000,00

60000,00

80000,00

100000,00

120000,00

140000,00

160000,00

180000,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Vo

lum

en

(m

3)

Altura (m)

Curva altura-volumen del embalse

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Los valores de Ii (caudales de entrada al vaso) se conocen, ya que son los determinados por

el hidrograma de máxima avenida obtenido en el anexo nº 4 (hidrograma de HEC-HMS), y

que se reflejan en la siguiente tabla 2:

t I (m3/s) t I (m

3/s)

0:00 0 5:30 14.7

0:15 0.1 5:45 11.8

0:30 0.2 6:00 9.3

0:45 0.3 6:15 7.2

1:00 0.7 6:30 5.5

1:15 1.1 6:45 4.2

1:30 2.1 7:00 3.2

1:45 4.1 7:15 2.5

2:00 7.7 7:30 1.9

2:15 13.7 7:45 1.5

2:30 21.1 8:00 1.1

2:45 28.6 8:15 0.9

3:00 34.8 8:30 0.7

3:15 38.2 8:45 0.5

3:30 39.1 9:00 0.4

3:45 37.8 9:15 0.3

4:00 35 9:30 0.2

4:15 31.4 9:45 0.1

4:30 27.7 10:00 0.1

4:45 24.3 10:15 0.1

5:00 21.1 10:30 0

5:15 17.8 10:45 0 Tabla 2. Caudales de entrada al vaso (I) generados por la avenida de diseño y

momento en que se producen respecto al inicio de la precipitación.

Teniendo en cuenta estas relaciones, y conociendo la situación inicial del embalse, se puede

determinar el valor del resto de variables de la fórmula (1) para el final del primer intervalo

∆t. Una vez conocidas, se procede de forma similar con el segundo intervalo y así

sucesivamente hasta transitar completamente el hidrograma. El procedimiento seguido se

describe en el siguiente punto.

4. Cálculo manual del tránsito de la avenida de diseño.

Para el cálculo manual se ha partido de la ecuación de continuidad expresada en diferencias

finitas, agrupando las variables conocidas en el primer término de la ecuación:

�� � �� � � 2 · �∆� � ��" � 2 · � �

∆� � �� �"

Como Vi+1 y O i+1 dependen del nivel de la lámina de agua hi+1, antes de empezar se ha

definido la relación de almacenamiento, tabulando los valores de “Oi + 2Vi/∆t” con los

valores “hi” correspondientes. Tras sucesivas comprobaciones con diferentes valores de

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

longitud de labio de vertido (5, 6, 8, 10, 12 m), se ha fijado una longitud de vertido de L= 10

m, una ∆t = 15 minutos → 900 segundos, y solo se han considerado los valores por encima

del labio vertiente del aliviadero.

Los resultados de la “relación de almacenamiento” se muestran en la tabla 3.

Altura total

ht (m)

hi (m) Elevación sobre nivel aliviadero

Oi (m3/s) Caudal desaguado

aliviadero (L=10) (Cd=1.7)

Vi (m3) Almacenamiento

adicional al inicial

Oi + 2Vi/∆t “Relación de

almacenamiento” (∆t = 10 min.=600 seg.)

5 0 0.00 0 0.00

5.2 0.2 1.52 3636 9.60

5.4 0.4 4.30 7246 20.40

5.6 0.6 7.90 10786 31.87

5.8 0.8 12.16 14465 44.31

6 1 17.00 18075 57.17

6.2 1.2 22.35 22316 71.94

6.4 1.4 28.16 26557 87.18

6.6 1.6 34.41 30797 102.84

6.8 1.8 41.05 35038 118.92

7 2 48.08 39279 135.37

7.2 2.2 55.47 44192 153.68

7.4 2.4 63.21 49105 172.33

7.6 2.6 71.27 54018 191.31

7.8 2.8 79.65 58931 210.61

8 3 88.33 63844 230.21

8.2 3.2 97.31 69417 251.57

8.4 3.4 106.58 74990 273.22

8.6 3.6 116.12 80563 295.15

8.8 3.8 125.93 86135 317.34

9 4 136.00 91708 339.80

9.2 4.2 146.33 97879 363.84

9.4 4.4 156.90 104050 388.12

9.6 4.6 167.72 110221 412.66

9.8 4.8 178.78 116391 437.42 Tabla 3. Relación de almacenamiento (Oi + 2Vi/∆t) en función de la altura de la lámina de agua sobre el vertedero,

para una longitud de vertido del aliviadero de L=10 m y un intervalo de tiempo de ∆t=900 segundos (15 minutos).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Para comenzar con el cálculo del hidrograma de salida se ha operado de la siguiente forma:

• Se parte de un nivel inicial en el embalse h1, que se hace coincidir con el NAMO

(5m), para realizar el transito en las condiciones más desfavorables. Este nivel

inicial coincide con la cota del labio vertiente del aliviadero y se fija como origen de

h asignándole el valor h1=0, aunque se encuentra a la altura del NAMO (5 m), pero

lo que interesa estudiar es el nivel de agua por encima del NAMO.

• Se establece un predimensionado del aliviadero. Como se ha comentado, se ha

repetido el procedimiento con diferentes longitudes de vertido, seleccionándose

finalmente L=10 m, con la finalidad de que la elevación de lámina de agua no

alcance los 2 m. La tabla 4 que se expone a continuación es el resultado obtenido

para la longitud de vertido elegida L=10m.

• Se calculan las salidas O1 y el volumen inicialmente almacenado V1. Como se ha

partido del NAMO las salidas O1 =0, y el volumen inicial también se iguala a cero

V1=0 para trabajar con los almacenamientos adicionales al inicial o NAMO.

• Se calcula la relación de almacenamiento para el instante inicial O1 + 2V1/∆t.

• Con los gastos I1 e I2 del hidrograma de entrada se establece la ecuación de

continuidad y se calcula la relación de almacenamiento para el final del primer

intervalo o instante 2.

�� � �� � 2 · �∆� � ��" � 2 · �

∆� � ��"

• A partir de la relación de almacenamiento en el instante 2 se obtiene la altura del

embalse h2, y a partir de ella el volumen almacenado al final del primer intervalo V2

y el caudal desaguado por el aliviadero O2.

• Conocidas todas las variables en el instante 2 (I2, V2 y O2), se sigue con el tercer

paso y se establece la ecuación de continuidad entre los instantes 2 y 3:

�� � �� � 2 · �∆� � ��" � 2 · �

∆� � ��"

• Así, se va obteniendo la altura de la lámina de agua (hi) en cada instante, los

caudales del hidrograma de salida (Oi) y los volúmenes de sobrealmacenamiento en

cada instante (Vi).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

• Con los resultados obtenidos se determinan:

− La altura entre el NAMO (nivel de aguas máximas ordinarias) y el MANE

(nivel de aguas máximas extraordinarias), que será la máxima altura hi

alcanzada.

− El caudal con que deben diseñarse las obras y canales de descarga del

aliviadero (el máximo Oi).

Mediante hoja de cálculo de Microsoft Excel se han realizado los cálculos, que

quedan reflejados en la tabla 4.

a b

c d

Relación de

Almacenamiento

i ti Ii Ii+1 Vi 2Vi/t - O a+b+c Oi (m3/s)

(L=10m) hi "Vi+1/t + Oi+1

1 0:00 0 0.1 0 0 0.1 0 0 0.1

2 0:15 0.1 0.2 37.87 0.08 0.38 0.00 0.00 0.38

3 0:30 0.2 0.3 144.88 0.31 0.81 0.01 0.01 0.81

4 0:45 0.3 0.7 306.72 0.64 1.64 0.04 0.02 1.64

5 1:00 0.7 1.1 622.76 1.28 3.08 0.11 0.03 3.08

6 1:15 1.1 2.1 1165.02 2.31 5.51 0.28 0.06 5.51

7 1:30 2.1 4.1 2087.99 3.98 10.18 0.66 0.11 10.18

8 1:45 4.1 7.7 3627.75 6.55 18.35 1.52 0.20 18.35

9 2:00 7.7 13.7 6515.60 10.81 32.21 3.67 0.36 32.21

10 2:15 13.7 21.1 10455.11 15.69 50.49 7.54 0.58 50.49

11 2:30 21.1 28.6 15965.06 21.37 71.07 14.11 0.88 71.07

12 2:45 28.6 34.8 22045.42 27.05 90.45 21.94 1.19 90.45

13 3:00 34.8 38.2 27085.13 31.81 104.81 28.38 1.41 104.81

14 3:15 38.2 39.1 30537.38 33.89 111.19 33.97 1.59 111.19

15 3:30 39.1 37.8 32761.28 35.68 112.58 37.12 1.68 112.58

16 3:45 37.8 35 33172.30 35.90 108.70 37.82 1.70 108.70

17 4:00 35 31.4 32026.92 35.29 101.69 35.88 1.65 101.69

18 4:15 31.4 27.7 30452.67 33.84 92.94 33.83 1.58 92.94

19 4:30 27.7 24.3 27832.11 32.29 84.29 29.56 1.45 84.29

20 4:45 24.3 21.1 25677.92 30.29 75.69 26.77 1.35 75.69

21 5:00 21.1 17.8 23057.34 28.46 67.36 22.78 1.22 67.36

22 5:15 17.8 14.7 20894.81 26.19 58.69 20.25 1.12 58.69

23 5:30 14.7 11.8 17694.42 22.86 49.36 16.47 0.98 49.36

24 5:45 11.8 9.3 15605.11 21.04 42.14 13.64 0.86 42.14

25 6:00 9.3 7.2 13328.66 18.86 35.36 10.76 0.74 35.36

26 6:15 7.2 5.5 11543.59 16.98 29.68 8.67 0.64 29.68

27 6:30 5.5 4.2 10045.05 15.22 24.92 7.10 0.56 24.92

28 6:45 4.2 3.2 8434.40 13.28 20.68 5.46 0.47 20.68

29 7:00 3.2 2.5 7052.68 11.54 17.24 4.13 0.39 17.24

30 7:15 2.5 1.9 6123.73 10.27 14.67 3.34 0.34 14.67

31 7:30 1.9 1.5 5208.91 8.95 12.35 2.62 0.29 12.35

32 7:45 1.5 1.1 4387.50 7.72 10.32 2.03 0.24 10.32

33 8:00 1.1 0.9 3666.39 6.60 8.60 1.55 0.20 8.60

34 8:15 0.9 0.7 3256.92 5.95 7.55 1.29 0.18 7.55

35 8:30 0.7 0.5 2858.86 5.29 6.49 1.06 0.16 6.49

36 8:45 0.5 0.4 2459.06 4.62 5.52 0.85 0.14 5.52

37 9:00 0.4 0.3 2090.16 3.98 4.68 0.66 0.11 4.68

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

38 9:15 0.3 0.2 1773.24 3.42 3.92 0.52 0.10 3.92

39 9:30 0.2 0.1 1485.64 2.90 3.20 0.40 0.08 3.20

40 9:45 0.1 0.1 1213.56 2.40 2.60 0.29 0.07 2.60

41 10:00 0.1 0.1 986.06 1.98 2.18 0.21 0.05 2.18

42 10:15 0.1 0 824.31 1.67 1.77 0.16 0.05 1.77

43 10:30 0 0 669.47 1.37 1.37 0.12 0.04 1.37

44 10:45 0 0 517.94 1.07 1.07 0.08 0.03 1.07

45 11:00 0 0 404.95 0.84 0.84 0.06 0.02 0.84

46 11:15 0 0 319.41 0.67 0.67 0.04 0.02 0.67

47 11:30 0 0 253.83 0.54 0.54 0.03 0.01 0.54

48 11:45 0 0 203.00 0.43 0.43 0.02 0.01 0.43

49 12:00 0 0 163.26 0.35 0.35 0.01 0.01 0.35

50 12:15 0 0 131.92 0.28 0.28 0.01 0.01 0.28

51 12:30 0 0 107.05 0.23 0.23 0.01 0.01 0.23

52 12:45 0 0 87.18 0.19 0.19 0.01 0.00 0.19

53 13:00 0 0 71.24 0.15 0.15 0.00 0.00 0.15

54 13:15 0 0 58.38 0.13 0.13 0.00 0.00 0.13

55 13:30 0 0 47.96 0.10 0.10 0.00 0.00 0.10

56 13:45 0 0 39.49 0.09 0.09 0.00 0.00 0.09

57 14:00 0 0 32.58 0.07 0.07 0.00 0.00 0.07

58 14:15 0 0 26.94 0.06 0.06 0.00 0.00 0.06

59 14:30 0 0 22.30 0.05 0.05 0.00 0.00 0.05

60 14:45 0 0 18.49 0.04 0.04 0.00 0.00 0.04

61 15:00 0 0 15.36 0.03 0.03 0.00 0.00 0.03

62 15:15 0 0 12.77 0.03 0.03 0.00 0.00 0.03

Tabla 4. Relación de almacenamiento (Oi + 2Vi/∆t) en función de la altura de la lámina de agua sobre el vertedero,

para una longitud de vertido del aliviadero de L=10 m y un intervalo de tiempo de ∆t=900 segundos (15 minutos).

La representación gráfica del hidrograma del tránsito de la avenida se muestra en el

siguiente gráfico de la figura 2.

Figura 2. Hidrograma de transito de la avenida de diseño por el embalse. La línea en azul representa el hidrograma

de entrada y en rojo el hidrograma de transito o de salida.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0:0

0

0:3

0

1:0

0

1:3

0

2:0

0

2:3

0

3:0

0

3:3

0

4:0

0

4:3

0

5:0

0

5:3

0

6:0

0

6:3

0

7:0

0

7:3

0

8:0

0

8:3

0

9:0

0

9:3

0

10

:00

Ii

Oi (L=10m)

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Tras los cálculos se obtiene un caudal máximo de salida de Qmax=37,82 m3/s, un altura

máxima de la lámina de agua de hmax=1,7m, un volumen de superalmacenamiento de

Vmax= 33.172 m3, que se producirá a las 3h 45 min del comienzo del hidrograma de

entrada.

5. Calculo del tránsito de avenida mediante el software HEC-HMS.

Para contrastar los cálculos manuales del hidrograma de salida se ha realizado el tránsito de

la avenida mediante el programa HEC-HMS, introduciendo los mismos datos de superficie

de cuenca, hidrograma de entrada, longitud de labio vertiente del aliviadero y resto de

parámetros necesarios.

Los valores de las relaciones “altura de lámina – volumen de superalmacenamiento –

volumen de descarga del aliviadero” introducidos en el programa se muestran en la tabla 5.

Caudal de vertido vertedero pared gruesa

superalmacenamiento Q (m3/s)

h (m) V/1000 L= 5 m L= 5 m L=6 L=8 L=10 L=12

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.20 3.64 0.76 0.91 1.06 1.22 1.52 1.82

0.40 7.25 2.15 2.58 3.01 3.44 4.30 5.16

0.60 10.79 3.95 4.74 5.53 6.32 7.90 9.48

0.80 14.47 6.08 7.30 8.51 9.73 12.16 14.60

1.00 18.08 8.50 10.20 11.90 13.60 17.00 20.40

1.20 22.32 11.17 13.41 15.64 17.88 22.35 26.82

1.40 26.56 14.08 16.90 19.71 22.53 28.16 33.79

1.60 30.80 17.20 20.64 24.08 27.52 34.41 41.29

1.80 35.04 20.53 24.63 28.74 32.84 41.05 49.27

2.00 39.28 24.04 28.85 33.66 38.47 48.08 57.70

2.20 44.19 27.74 33.28 38.83 44.38 55.47 66.57

2.40 49.11 31.60 37.92 44.24 50.57 63.21 75.85

2.60 54.02 35.64 42.76 49.89 57.02 71.27 85.52

2.80 58.93 39.83 47.79 55.76 63.72 79.65 95.58

3.00 63.84 44.17 53.00 61.83 70.67 88.33 106.00 Tala 5. Relaciones “altura de lámina – volumen de superalmacenamiento – volumen de descarga del aliviadero”

introducidos en el programa HEC-HMS para el cálculo del tránsito de la avenida de diseño.

Se ha ensayado el tránsito de la avenida en el embalse para diferentes longitudes de

vertido del aliviadero (L), optándose finalmente (como se ha indicado) por L=10 m.

La salida gráfica del tránsito de la avenida por el vaso para L=10m obtenida mediante HEC-

HMS se muestra en el gráfico de la figura 3.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 33s

Figura 3. Salida gráfica del tránsito de avenida por el embalse obtenida mediante el programa HEC-HMS. Arriba:

gráfica de superalmacenamiento generado; abajo: hidrogramas de entrada y salida del embalse generados por

la avenida de diseño.

Los valores obtenidos se muestran en la figura 4 y en la tabla 5.

Figura 4. Sumario de resultados obtenidos para la avenida de transito

mediante la aplicación HEC-HMC.

Sto

rage

(10

00 m

3)

0

5

10

15

20

25

30

35

Ele

v (M

)

0,00

0,26

0,51

0,77

1,03

1,29

1,54

1,80

00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:0001Jan2000

Flo

w (

cms)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Reservoir "Reservoir-1" Results for Run "Run 2"

Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Storage Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Pool Elevation

Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Observed Flow Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Outflow

Run:RUN 2 Element:RESERVOIR-1 Result:Combined Flow

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Tiempo Entradas (m3/s) Salidas 3

Altura Superalmacenamiento 30:00 0 0 0 0

0:15 0.1 0 0 0 0:30 0.2 0.1 0 0.1 0:45 0.3 0.1 0 0.3 1:00 0.7 0.2 0 0.6 1:15 1.1 0.4 0.1 1.1 1:30 2.1 0.8 0.1 1.9 1:45 4.1 1.5 0.2 3.7 2:00 7.7 3.8 0.4 6.6 2:15 13.7 8 0.6 10.9 2:30 21.1 14.7 0.9 16.3 2:45 28.6 22.1 1.2 22.1 3:00 34.8 29.5 1.4 27.5 3:15 38.2 35.1 1.6 31.2 3:30 39.1 38 1.7 33.1 3:45 37.8 38.4 1.7 33.3 4:00 35 36.7 1.7 32.3 4:15 31.4 33.8 1.6 30.4 4:30 27.7 30.4 1.5 28.1 4:45 24.3 27 1.4 25.7 5:00 21.1 23.7 1.2 23.3 5:15 17.8 20.6 1.1 20.9 5:30 14.7 17.4 1 18.4 5:45 11.8 14.3 0.9 16.1 6:00 9.3 11.5 0.8 13.9 6:15 7.2 9.3 0.7 12 6:30 5.5 7.3 0.6 10.2 6:45 4.2 5.8 0.5 8.7 7:00 3.2 4.5 0.4 7.4 7:15 2.5 3.6 0.4 6.3 7:30 1.9 2.9 0.3 5.4 7:45 1.5 2.3 0.3 4.6 8:00 1.1 1.8 0.2 4 8:15 0.9 1.4 0.2 3.4 8:30 0.7 1.2 0.2 2.9 8:45 0.5 1 0.1 2.5 9:00 0.4 0.8 0.1 2 9:15 0.3 0.7 0.1 1.6 9:30 0.2 0.6 0.1 1.3 9:45 0.1 0.4 0.1 1

10:00 0.1 0.3 0 0.8 10:15 0.1 0.3 0 0.6 10:30 0 0.2 0 0.4 10:45 0 0.1 0 0.3

Tabla 6. Valores obtenidos para el tránsito de la avenida de diseño mediante la aplicación HEC-HMS.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Resumiendo, los valores obtenidos mediante HEC-HMS para el tránsito de avenida son los

siguientes:

- L=10 m

- Caudal punta de salida: 38,4 m3.

- Máxima elevación lámina: 1,7 m.

- Superalmacenamiento: 33.300 m3

- Tiempo de crecida: 3:45 horas.

Comparando estos resultados con los obtenidos manualmente se comprueba que son bastante

semejantes, aunque con algunas variaciones. Se pueden ver en la tabla los valores obtenidos

por ambos métodos.

TRANSITO DE LA AVENIDA DE CÁLCULO

Resultados obtenidos mediante el

cálculo manual

Resultados obtenidos mediante la

aplicación HEC-HMS

Longitud de vertido (L) 10 m 10 m

Máxima elevación de la

lámina de agua 1,7 m 1,7 m

Superalmacenamiento 33.300 m3 33.172 m3

Tiempo de crecida 3 horas 45 minutos 3 horas 45 minutos

Caudal punta de salida 38,4 m3 37,82 m3

Tabla 7. Valores obtenidos para el tránsito de la avenida de diseño mediante la aplicación HEC-HMS y el

procedimiento manual.

A modo de información se presentan a continuación los resultados que arroja el programa

HEC-HMS, para otras longitudes de labio de vertido (L).

Figura 5. Valores transito de avenida para longitud de vertido L=6 m (HEC-HMS).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- L=6 m

Caudal punta de salida: 37,5 m3.

Máxima elevación lámina: 2,40 m.

Superalmacenamiento: 48.700 m3

Tiempo de crecida: 3:45

Figura 6. Valores transito de avenida para longitud de vertido L=8 m (HEC-HMS).

- L=8 m

Caudal punta de salida: 38,2 m3.

Máxima elevación lámina: 2,00 m.

Superalmacenamiento: 39.100 m3

Tiempo de crecida: 3:45

Figura 7. Valores transito de avenida para longitud de vertido L=12 m (HEC-HMS).

- L=12 m

Caudal punta de salida: 38,4 m3.

Máxima elevación lámina: 1,50 m.

Superalmacenamiento: 29.200 m3

Tiempo de crecida: 3:45

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 16

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Comprobando los resultados en función de la anchura de vertido se extraen las siguientes

conclusiones:

- Las longitudes de vertido más pequeñas como 8 y 6 m requieren elevar la altura de

la presa sobre el NAMO entre 2-2,4 m, que mas el resguardo de seguridad elevarían

mucho la cota del dique en relación a su capacidad de almacenamiento.

- La longitud de 12 m es la que menor altura de lámina provoca (1,5 m), pero por el

contrario es excesivamente larga para las dimensiones de la presa.

- La longitud de vertido L=10, provoca una elevación de la lámina de 1,7 m, más alta

que la anterior pero no excesivamente alta, por lo que resulta ser la más apropiada

para la capacidad de la presa proyectada.

Por tanto, se opta como solución de proyecto una longitud de labio de vertido de L=10m,

con la finalidad de no tener que elevar demasiado la altura del embalse y que la longitud

del vertedero no sea excesiva.

En cuanto al tránsito de la avenida por el vaso, se toman para el proyecto los valores

obtenidos mediante HEC-HMS qué, aunque la variación es muy pequeña (38,4 m3 frente a

37,52m3), son algo más altos en cuanto a caudal punta que los obtenidos manualmente,

para de este modo estar del lado de la seguridad.

Los valores que se toman para el proyecto son:

Longitud de vertedero: 10 m

Caudal punta de salida: 38,4 m3/s

Máxima elevación lámina: 1,7 m

Superalmacenamiento: 33.300 m3

Tiempo de crecida: 3 horas 45 minutos

6. Conclusiones.

En base a los resultados aportados por los cálculos, se establecen las siguientes

conclusiones:

- Cota del NAME (nivel de aguas máximas extraordinarias): NAMO + altura máxima

de la lámina de agua:

NAME = NAMO + HMAX= 5+1,7= 6,7 m.

- Resguardo de Seguridad: se debe dejar un resguardo sobre el NAME para prevenir

el oleaje que se pueda producir. La altura del resguardo se determina en función

del la “longitud" máxima de la lámina de agua del embalse (fech) cuando este se

encuentra en el NAME, mediante la siguiente expresión:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 7

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 17

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

#$%&'()�* �+� � 0,9 · /0$1� �2+�3

La longitud del fech, medida sobre plano, es de 505 m.

456789:;< �=� � 0,9 · /0,5053 � ?, @AB =

Por lo que la altura de coronación de la presa será:

- Altura de coronación de la presa: será la suma del NAME más el resguardo de

seguridad= NAMO + 1,7 m + 0,75 m = 7,45 m ≈ 7,5 m= Altura de la presa.

No obstante, debido a que la máxima altura de almacenamiento del embalse es de

5 metros (NAMO), y con la finalidad no elevar en exceso la altura de la presa sobre

el NAMO, ya que esa elevación no tiene capacidad de almacenamiento y solo

incrementa los costes de construcción y mantenimiento, se establece una altura

máxima de la presa sobre el NAMO de dos metros.

Por tanto, se establece el siguiente valor de proyecto para la altura de coronación

de la presa: Altura de la presa = 7 metros (393 m.s.n.m.)

Resumiendo, las cotas de los diferentes niveles del embalse quedan fijadas en:

NAMO: 5 m (391 m.s.n.m.)

NAME: 6,7 m (392,7 m.s.n.m.)

CORONACIÓN: 7 m (393 m.s.n.m.)

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 8

DIQUE DE MATERIALES SUELTOS

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 8. DIQUE DE MATERIALES SUELTOS

ÍNDICE

1. Concepto. .......................................................................................................... 3

2. Clasificación del embalse. ................................................................................... 3

3. Partes del Dique. ................................................................................................ 5

3.1. Cuerpo del dique. ...................................................................................... 5

3.2. Coronación. ............................................................................................... 7

3.3. Talud aguas abajo...................................................................................... 7

3.4. Talud aguas arriba: talud y escollera. ......................................................... 7

3.4.1. Talud aguas arriba. ............................................................................. 7

3.4.2. Escollera. ............................................................................................ 8

3.5. Dren. ......................................................................................................... 8

3.6. Rastrillo o zanjón ....................................................................................... 9

3.7. Cota del labio del aliviadero. ..................................................................... 9

3.8. Resguardos Normal (Rn) y de Seguridad (Rs). .............................................. 9

4. Cubicación del dique ....................................................................................... 11

5. Filtraciones a través dique ............................................................................... 12

6. Conclusiones. .................................................................................................. 17

APENDICE Nº 1 ....................................................................................................... 19

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 8. DIQUE DE MATERIALES SUELTOS

1. Concepto.

Son diques de materiales sueltos aquellos construidos con materiales térreos, sin tratar con

ningún tipo de aglomerante y con una baja o nula cohesión. El terreno para su construcción

se utiliza en su estado natural o con una mínima elaboración (en lo que a su composición

se refiere) a fin de eliminar los elementos no deseados: la capa superficial de las canteras

de extracción, los residuos vegetales, los elementos pedregosos de elevado tamaño, etc.

Los suelos elegidos se tienen que compactar durante la formación del dique, que adoptará

una sección transversal trapezoidal, con unos taludes aguas abajo y aguas arriba muy

tendidos.

2. Clasificación del embalse.

El embalse que se pretende construir debe quedar clasificado como “Pequeño Embalse”.

Concepto pequeño embalse: deposito artificial de agua definido por un dique de altura

inferior a 10 m, o si su altura está entre 10 y 15 m que tenga una capacidad inferior a

100.000 m3. Estará constituido por una infraestructura hidráulica o presa que interrumpirá

un curso natural de agua (rambla).

La definición de pequeño embalse viene recogida en la legislación vigente en España. Son dos las normas a considerar, la “Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de grandes presas” (Orden Ministerial de 31 de marzo de 1967, Ministerio de obras públicas), y el “Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses” (Orden Ministerial de 12 de marzo de 1996, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. La Instrucción de 1967 define como grandes presas las que cumplen los siguientes requisitos:

- Presas de más de 15 m de altura entre la coronación y el punto más bajo de

cimientos.

- Presas entre 10 y 15 m de altura si la capacidad del embalse supera 100.000 m3 o la

capacidad de desagüe o si la obra es importante para la seguridad o la economía

pública.

- Presas que presenten dificultades especiales en su cimentación o sean de

características no habituales.

El Reglamento de 1996 define como grandes presas las que cumplen los siguientes requisitos:

- Presas de más de 15 m de altura entre la coronación y el punto más bajo de

cimientos.

- Presas entre 10 y 15 m de altura si la longitud de coronación supera 500 m o la

capacidad del embalse supera 1.000.000 m3 o la capacidad de desagüe supera los

2000 m3/s.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Presas que presenten dificultades especiales en su cimentación o sean de

características no habituales.

La Instrucción de 1967 no es de aplicación a presas pequeñas. El Reglamento es de aplicación a presas pequeñas si se encuentran en las categorías A y B de riesgo, y no si están en la categoría C, definidas como:

- Categoría A: Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar

gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, así como producir daños

materiales o medioambientales muy importantes.

- Categoría B: Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar

daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un reducido número

de viviendas.

- Categoría C: Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir

daños materiales de moderada importancia y solo incidentalmente pérdida de

vidas humanas.

La aplicación de esta legislación puede comprometer gravemente la viabilidad del proyecto, pues las exigencias de vigilancia y control de la obra suponen unos condicionantes de mantenimiento imposibles de soportar cuando el uso del agua es exclusivamente agrario y en cantidades reducidas. Se aprecia que el factor diferenciador es el riesgo y la importancia de los posibles daños en el caso de la rotura de la presa. Es este factor el que condiciona la tipología del embalse, más que el propio tamaño. Por tanto, para poder construir rentablemente presas pequeñas es necesario que se encuentren clasificadas dentro de la categoría C de riesgo, es decir, que su rotura no produzca daños catastróficos aguas abajo. Teniendo en cuenta estas clasificaciones, y con vistas a la seguridad, viabilidad y rentabilidad de la obra, el embalse proyectado obedecerá a las siguientes características:

• Pequeño embalse: presa menor de 10 m de altura y capacidad inferior a 100.000

m3.

• Categoría “C” de riesgo: Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede

producir daños materiales de moderada importancia y solo incidentalmente

pérdida de vidas humanas.

• Cuerpo del Dique: dique de materiales sueltos (tierra) y de sección homogénea.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

3. Partes del Dique.

El tipo de dique seleccionado para este proyecto es “Dique de Tierra de Sección

Homogénea”. La sección tipo del dique consta de las siguientes partes, cuyas características

y dimensiones quedan determinadas en los siguientes apartados de este anejo:

- Cuerpo del dique.

- Coronación.

- Talud aguas abajo.

- Talud aguas arriba.

- Escollera.

- Dren.

- Rastrillo o zanjón.

- Cota del labio de vertedero.

- Resguardo normal (RS).

- Resguardo de seguridad (RU).

3.1. Cuerpo del dique.

Se pretende construir un dique de materiales sueltos (materiales térreos sin tratar con

ningún tipo de aglomerante y con baja o nula cohesión). El terreno para la construcción

del dique se utilizará en su estado natural de composición, con una mínima elaboración

para eliminar los elementos no deseados (capa superficial de la cantera de extracción,

residuos vegetales, piedras de tamaño elevado, etc.).

El material se tomará de préstamos de los caballones acumulados como residuos de la

extracción de canteras existentes a 600 m aguas arriba de la ubicación de la presa, ya

que se dispone de material en abundancia, fácilmente excavable (el material se

encuentra ya excavado, estando acumulado en depósitos alrededor de las canteras

abandonadas) y de características geomecánicas adecuadas para la construcción del

dique. Solo habrá que retirar la capa más superficial y limpiarlo de elementos

excesivamente gruesos que pudiera contener.

Los suelos elegidos se compactarán adecuadamente durante la formación del dique. El dique adoptará una sección trapezoidal, con taludes aguas arriba y aguas abajo muy tendidos. Las características del material han sido definidas en el anejo nº 1 “Estudio geológico y geotécnico” y se detallan a continuación.

Las características geomecánicas de este material:

- Material tipo: limo de baja plasticidad (ML de la clasificación de Casagrande), bien

graduado y con baja permeabilidad.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Granulometría (M): suelo limo arcilloso. - Análisis granulométrico:

Tamiz UNE

100 80 50 40 25 20 10 5 2 0,4 0,08

% que pasa

100 100 100 100 100 100 99,74 94,63 92,44 92,44 79,21

- Plasticidad (L): baja plasticidad.

Límite líquido LL: 40. Índice Plástico IP: 8. - Ensayos de compactación: Densidad máxima PROCTOR normal: 1.600- 1620 g/cm3 Humedad óptima: 11,4 - 12,1% - PERMEABILIDAD (m/s): k= 10-6 (10-7<=K<=10-5 → BAJA PERMEABILIDAD, HEAD

1985). - Parámetros resistentes del suelo:

- Cohesión: c= 7 Kpa. - Ángulo de rozamiento interno ф= 23⁰. - Peso especifico δ= 16 kN/m3.

- COMPACTACIÓN de las tongadas: la densidad a alcanzar deberá estar próxima al

100% PROCTOR normal, nunca menos del 98% PN.

Resumiendo, el material previsto para la construcción del dique que caracterizado como:

- Limo con indicios de arena

- Plasticidad media a baja.

- Humedad media por debajo del límite plástico y de la humedad óptima.

- No colapsable

- No expansivo

- Dispersivo

- Permeabilidad muy reducida

Para la construcción del dique, el material se dispondrá en tongadas o capas cuyo espesor, una vez compactadas, no será superior a 25 cm. La compactación será en todo caso superior al 98% Proctor Normal, y la humedad será dos puntos por encima de la humedad óptima. Se empleará rodillo de pata de cabra.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

3.2. Coronación.

La coronación es la parte libre superior del dique, limitada por los taludes, que forma la

base menor de su sección transversal trapezoidal.

La Instrucción de 1967 establece que para presas de más de 15 m de altura la anchura

se determinará según la siguiente fórmula a � 3 � 1,5 · √H � 15�. En caso de que la

atura sea menor de 15 m, la anchura de coronación será como mínimo de a =3 metros.

Para el caso de este proyecto, donde la altura del dique desde el punto más bajo de su

cimentación es H= 7m, la anchura de coronación no debe ser inferior a

� 3 � �5 � 3 � 75 � 4,4 �

Debido a que la presa se ubica en una zona de sismicidad alta, y con la finalidad de

garantizar la seguridad de la presa, se establece una anchura de coronación entre las

aristas de los taludes, a lo largo de toda la longitud del dique de:

a = 5 m.

3.3. Talud aguas abajo.

El talud aguas abajo o “talud seco” es el que limita el dique por el lado opuesto al agua

embalsada.

Se establece un talud de pendiente uniforme desde coronación hasta pie. La

inclinación del talud se establece en:

Inclinación del talud aguas abajo: 2/1 (base/altura)

Esta inclinación debe ser comprobada en los cálculos de estabilidad. Se recomienda al terminar la construcción talud, sembrar de pratenses adaptadas al clima de la zona y regar los primeros meses hasta que agarren. Caso contrario, cubrir talud con capa de escollera de 10-15 cm espesor.

3.4. Talud aguas arriba: talud y escollera.

Talud en contacto con el agua embalsada, dependiendo de la cota del agua en cada

momento, compuesto por el propio talud y una capa protectora o escollera.

3.4.1. Talud aguas arriba.

se establece una inclinación uniforme desde la coronación hasta pie.

Inclinación del talud aguas arriba: 3/1 (base/altura).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

3.4.2. Escollera.

Tiene como finalidad proteger el talud del oleaje.

Tendrá un espesor mínimo de 30 cm.

Debido a que la cola del embalse tiene una longitud menor de 1km, el oleaje

formado no será muy fuerte, por lo que se puede sustituir la piedra partida por

material granular para la formación de la escollera.

Se opta para la formación de la escollera por:

Escollera: capa de espesor mínimo 30 cm de piedra partida seleccionada,

procedente de las excavaciones necesarias para la construcción del aliviadero

El material está compuesto por el material más resistente extraído durante la

excavación, que tenga una densidad media próxima a d = 2,6 t/m3.

3.5. Dren.

Por la baja permeabilidad del terreno con que se van a construir los diques, el agua

circulará a su través a escasa velocidad. El dren tiene que evitar que esa agua que

fluye alcance el talud aguas abajo y lo humedezca, disminuyendo su estabilidad.

El dren debe cambiar la situación de la línea de saturación deprimiéndola, evitando

que pueda alcanzar el talud aguas abajo. El agua recogida por el dren aflorará en su

extremo exterior, al pie del talud aguas abajo, donde se dispondrá de una cuneta que

la canalice y aleje del talud.

El tipo de dren seleccionado para la presa y sus características se definen a

continuación:

- Dren horizontal: se optará por este tipo de dren para el dique. El material

filtrante se dispondrá en una capa horizontal desde el pie del talud aguas abajo

hacia el eje del dique pero sin llegar hasta éste.

Espesor de la capa filtrante ≥ 30cm, para que el agua no circule a su través a

velocidades que puedan producir arrastres. Se recomiendan velocidades

inferiores a:

Drenes grava: 0,5 m/s

Drenes arena: 0,3 m/s

- Granulometría drenes: deben satisfacer condiciones Terzaghi, para evitar que

partículas más finas del terreno penetren en ellos colmatándolos e

inutilizándolos. Condiciones de Terzaghi:

(a) 5<=D15 dren/D15 terreno dique <40

(b) 5>D15 del dren/D85 terreno dique.

Donde:

Dx= abertura tamiz por el que pasa el X %.

(c) Curva granulométrica del dren: debe ser sensiblemente paralela a la del

terreno del dique.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Entre la capa del dren y el material del dique se deberán de cumplir las

condiciones a,b,c.

Este material será seleccionado de la capa superficial de la rambla, en la que

existe abundancia de áridos (arenas y gravas). Serán necesarios

aproximadamente 8*0,3*40=96m3 de material seleccionado para constituir el

dren.

3.6. Rastrillo o zanjón

Se sitúa en la zona central de cimentación dique. Sus funciones son: evitar que las

filtraciones de agua embalsada lleguen al pie talud aguas abajo a través de la

cimentación y, a veces, alargar líneas de filtración que se originan a su través.

Se establece un rastrillo de forma trapecial, con la base menor situada en su parte

inferior, y las siguientes dimensiones:

- Base menor = 3m (fondo).

- Profundidad: 1/5 altura total dique = 8/5 = 1,6. Se establece en 3 m. para

alcanzar la capa impermeable.

- Inclinación de taludes 3/1.

- Terreno empleado en su construcción: será el mismo material que en el dique.

3.7. Cota del labio del aliviadero.

La cota del labio de vertido del aliviadero coincidirá con el NAMO.

Cota labio aliviadero = NAMO = 5 m (391 m.s.n.m.).

3.8. Resguardos Normal (Rn) y de Seguridad (Rs).

Resguardo Normal (Rn): el resguardo normal o de superalmacenamiento tiene como

misión contener las crecidas provocadas por las posibles avenidas. Este resguardo

tendrá una altura igual a la máxima elevación sobre el NAMO de la lámina de agua

producida por la avenida máxima de diseño.

Mediante el estudio del tránsito del caudal de la avenida máxima, realizado en el

anejo nº 7, se determinó la forma y dimensiones del aliviadero, que han quedado

establecidas en:

Vertedero: coeficiente de descarga C=1,7.

Longitud de vertedero: 10 m.

Caudal punta de salida: 38,4 m3/s.

Máxima elevación lámina: 1,7 m (Rn).

Superalmacenamiento: 33.300 m3.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Resguardo de seguridad (Rs): tiene como función proteger la presa de los efectos del

posible oleaje y prevenir posibles asientos futuros. Se puede descomponer en Rs1 y Rs2.

Rs1: Al chocar las olas con la escollera se producen rociones que pueden caer sobre la

coronación o saltar al talud aguas abajo. Por esto es preciso determinar la altura de las

rociones, para lo que se han utilizado dos métodos:

a) Fórmula Knappen: parte de la altura y velocidad de las olas originadas en el

vaso:

R s1= 0,75*h0 + v2/2g

h0 =altura olas (m)

v=velocidad olas (m/s)

g= aceleración gravedad (9,81 m/s2)

La altura máxima de las olas se determina mediante la fórmula de Stevenson:

h0 = 0,75 + 0,35*F1/2

- 0,26*F1/4

(m)

donde:

F (fecht) = 0,505 km. Longitud máxima de la lámina libre en el embalse lleno,

determinada en el anejo nº 7.

h0 = 0,75*0,35*0,5051/2

- 0,26*0,5051/4

= 0,7724 (m)

La velocidad por la fórmula de Gaillard:

v =1,52+2*h0= 1,52+2*0,7724 = 3,064 m/s.

Sustituyendo en la fórmula inicial obtenemos la altura del resguardo de

seguridad:

Rs1= 0,75*0,7724 + (3,0642/2*9,81) = 1,058 m.

b) Otra expresión más simplificada para determinar la altura de las rociones

producidas por el oleaje es la siguiente:

R s1= 0.9*F1/4

= 0.7587 m.

Se aprecian diferencias significativas entre los resultados del método a y b. Para presas

de pequeña capacidad como la de este proyecto, resulta más recomendable utilizar los

resultados del método b) Rs1 = 0.7587 m, ya que no interesa elevar demasiado la

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

altura de la presa por encima del NAMO para aprovechar mejor la capacidad de

almacenamiento del embalse y reducir costes de movimiento de tierras y construcción.

Por tanto se toma un valor de proyecto para el resguardo de seguridad ante oleaje de:

Ru1= 0,75 m.

Rs2: debe ser alrededor de un 3% de la altura presa para tener en cuenca posibles

asientos futuros del dique.

Rs2= 7*0,03 = 0,21 m.

Por tanto el Resguardo total de seguridad (Rs) será:

Rs= Rs1+Rs2= 0,75 + 0,21 =0,96 m ≈1m =Rs.

En base a esto, la altura total de la presa y los diferentes niveles verticales del embalse

quedan establecidos en:

NAMO: 5 m.

Rn: 1,7 m.

NAME: 6,7 M.

Rs: 1 m.

CORONACIÓN: NAME + Rs = 6,7 + 1 = 7,7 m.

No obstante, como se señaló en el anejo nº 7, no interesa elevar la altura del dique más

de dos (2) metros por encima del NAMO, por cuestiones principalmente de buen

aprovechamiento, economía y rentabilidad de la obra. Debido a esto se establece como

dato de proyecto una altura de coronación de la presa de:

CORONACIÓN: 7 m (393 m.s.n.m.)

4. Cubicación del dique

El volumen final del dique solo se conocerá con el proyecto definitivo, una vez realizados los

cálculos de estabilidad. No obstante, resulta conveniente tener un conocimiento

aproximado del material térreo a utilizar para la construcción del dique. Por ello, se ha

determinado el volumen aproximado del dique asimilando la sección de la cerrada a un

perfil transversal trapezoidal con las siguientes dimensiones:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Núcleo o zona central del dique:

Base mayor trapecio: 43 m

Base menor trapecio: 20 m.

Altura: 7m.

Anchura de coronación: 5m.

Volumen

� � ������� · 7� · 5 � 1.102,5 ��

Talud aguas abajo (2/1)

Base: 7*2 = 14 m.

Altura: 7 m.

Longitud: 43 m.

Volumen:

V=14*7*43/2= 2.107 m3.

Talud aguas arriba (3/1)

Base: 7*3 = 21 m.

Altura: 7 m.

Longitud: 43 m.

Volumen: 21*7*43/2= 3.160,5 m3.

Sumando los tres volúmenes (núcleo, talud aguas abajo y talud aguas arriba)

obtenemos un valor aproximado del volumen de tierra necesario para construir el

dique:

Volumen total de tierra: Vt= 1.102,5 + 2.107 + 3.160,5 = 6.370 m3.

5. Filtraciones a través dique

Aunque el material seleccionado para la construcción del dique es de baja permeabilidad

(k=10-6 m/s), el agua discurre muy lentamente a través de él produciendo filtraciones que

es necesario determinar para poder evacuarlas, evitando así efectos no deseados en el

talud aguas abajo.

Las pérdidas por filtración a través de la cimentación de la presa se consideran

despreciables, ya que está descansará sobre sustrato impermeable.

Para estimar el caudal filtrado, se ha simplificado considerándolo en su aspecto

bidimensional, suponiendo que el agua fluye a través del material térreo que se comporta

como un medio poroso y homogéneo, en el que se puede aplicar la Ley de Darcy:

v = K * i

donde:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

v: velocidad de circulación del agua (m/s).

k: coeficiente de permeabilidad.

i: gradiente hidráulico.

Para su aplicación es preciso conocer las líneas de corriente y las equipotenciales, con lo

que se define la red de filtración.

La función principal del dren será impedir que el agua filtrada llegue al talud aguas abajo,

deprimiendo la línea de saturación que determina la línea de corriente más alta, por debajo

de la cual el terreno está saturado con agua en movimiento.

La línea inferior de corriente será la unión del dique con el cimiento, la línea superior es la

que se debe determinar.

Para determinar la línea superior de saturación se ha operado del siguiente modo:

- Se comienza haciendo la representación gráfica suponiendo la inexistencia de

drenes. En este caso la línea de saturación, partiendo de un punto A situado

0,3 m aguas arriba de la línea de contacto lámina de agua-talud aguas arriba

(punto B), sigue recta hasta alcanzar el talud aguas abajo en un punto C a 1/3

de la altura del agua en el NAMO (5/3=1,66 m) (figura 1).

Figura 1. Arriba: Representación gráfica del trazado de la línea superior de saturación del dique (línea A-C).

Abajo: detalle del punto A de inicio del trazado de la línea de saturación.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Con la existencia de drenes se modificaría la línea de saturación, cuya posición

se debe determinar para saber si el drenaje es suficiente. Para ello se ha

utilizado la Parábola de Kozeny, basada en la teoría de Casagrande,

confirmado como método de aproximación suficiente.

- Se proyecta un dren desde el punto O al pie del talud P, (OP) de longitud z =

10,5 m, espesor e = 0,3 m y sección unitaria s = 1*0,3= 0,3m2.

El agua a embalse lleno, alcanza la cota del NAMO h=5m, incidiendo en el talud

aguas arriba en B.

- Se establecen unos ejes coordenados rectangulares, con centro en O, la

positiva de ordenadas OX perpendicular al dren en O, la positiva de abscisas

OY desde O hacia el cuerpo del dique, quedando una función tipo y= f(x),

realizándose la construcción representada en la siguiente figura con los

parámetros de cálculo h, m y n:

h: altura del agua a embalse lleno (NAMO = 5 m).

m: distancia horizontal desde D (proyección de B en el eje de abscisas) hasta R

(pie del talud agua arriba).

n: distancia en horizontal desde el centro O al punto D.

Figura 2. Croquis del dique utilizado para la determinación de la posición que adoptará la línea de

saturación de agua influida por el dren proyectado.

- La ecuación de la parábola de Kozeny se ajusta a la fórmula:

� � �� � ���2 · ���

Dicha parábola tiene su centro en O, como directriz la recta situada situada a

–(x0/2) del punto O, y corta al eje OX en un punto E de coordenadas conocidas

(0, x0), siendo el valor de x0: �� � !� � "� � !

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

�� � 14,8� � 5� � 14,8 � $, %&& ' � (

Por tanto, esta será la altura de la línea de saturación al llegar al punto O,

donde comienza el dren Se puede ver su representación gráfica en la figura 3 y

a mayor escala en el apéndice nº 1 de este anejo.

Figura 3. Croquis del dique indicando la posición que adoptará la línea de saturación de agua influida

por el dren proyectado.

Con el valor de x0 = 0,822 se obtiene una primera aproximación por exceso del volumen de

filtraciones que se producirán a través del dique, calculando la sección drenante en O y su

gradiente hidráulico. Tal sección tiene por valor unitario s =1*x0= 0,822 m2. El gradiente

hidráulico máximo corresponde al punto E.

Diferenciando la ecuación de la parábola se obtiene:

)� � ��� )�

Y el gradiente (i) en cualquier punto de la parábola será la inclinación de la tangente en ese

punto:

)� )�⁄ � ���

Particularizando para el punto E, con x=x0 resulta que dy/dx = x/x0 = 1 =i (la tangente en ese

punto tiene una inclinación de 45⁰). El caudal máximo filtrado por el dren (por unidad de

sección) será: +,-. � / · 0 · 1

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 16

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Siendo k=10-6m/s la permeabilidad del terreno del dique, resulta: q345 � s · k · i � x� · k · 1 � $, %&& · :$;< ,=//

Lo que, para una longitud del dique de L= 40 m y anualmente, resulta una filtración de:

Q345,4ñA � 0,82177 · 10;B · 365 · 86.400 D 40m � :. $=<, <: ,=/-ñF

Esté valor (1.036, 61 m3) será la pérdida anual total por filtración a través del cuerpo del

dique. Se debe tener en cuenta que las pérdidas reales serán menores, ya que esté cálculo

está realizado suponiendo que la cota del agua se mantiene siempre en el NAMO, pero en

realidad la cota de agua va descendiendo a lo largo del año conforme se utiliza para el

riego.

El espesor total del dren deberá permitir la evacuación del caudal filtrado con toda

facilidad. Para ello, si k1 (m/s) es el coeficiente permeabilidad del dren, e(m) su espesor y

s = e*1 (m2) su sección unitaria, debe cumplirse:

G · 1 · HI J K · ��

La velocidad (v) del agua en el dren será:

HI � KI · LI

Y su gradiente (i1) será el espesor del propio dren (e) dividido por su longitud (z):

LI � G M⁄

Quedando la siguiente expresión:

G · KI · G M⁄ � G� · KIM J K · �� N G� J K · �� · MKI

A partir de esta expresión se deduce el espesor mínimo necesario que debe tener el dren

(para una longitud de dren z = 10,5 m y una permeabilidad de k1= 10-2):

G J OK · �� · MKI � O10;B · 0,822 · 10,510;� � 0,0294 �

Por tanto, con un grosor del dren de 2,9 cm sería suficiente para evacuar los pequeños

caudales filtrados a través del dique.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 17

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

No obstante, el dren de la presa se construirá con una capa de material granular con las

siguientes dimensiones y características:

- Material granular con un coeficiente de permeabilidad de k=10-2.

- Grosor de la capa (altura): 30 cm.

- Longitud de la capa: 10,5 m (medida desde el pie del talud aguas abajo hacia el

centro de la presa).

6. Conclusiones.

Como resumen de lo establecido en este anejo se concluye lo siguiente:

- Clasificación legal de la presa proyectada:

� Pequeña presa de categoría de riego C (poco riesgo).

- Tipo de dique que formará la presa:

� Dique de Tierra de Sección Homogénea.

- Material para la construcción del dique:

� Limo arcilloso de baja plasticidad (ML de la clasificación de

Casagrande).

- Anchura de coronación de la presa:

� a = 5 m

- Inclinación de taludes:

� Inclinación del talud aguas abajo: 2/1 (base/altura).

� Inclinación del talud aguas arriba: 3/1 (base/altura).

- Escollera de protección del talud aguas arriba:

� Capa de espesor mínimo 30 cm de piedra partida seleccionada.

- Rastrillo o Zanjón:

� Base menor = 3m (fondo).

� Profundidad: 1/5 altura total dique = 8/5 = 1,6. Se establece en 3 m.

para alcanzar la capa impermeable.

� Inclinación de taludes 3/1.

� Material empleado en su construcción: será el mismo material que

en el dique.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 18

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Cota de vertido del aliviadero

� Cota labio aliviadero = NAMO = 5 m (391 m.s.n.m.).

- Niveles del embalse

� NAMO: 5 m (391 m.s.n.m.)

� NAME: 6,7 m (392,7 m.s.n.m.)

� CORONACIÓN: 7 m (393 m.s.n.m.)

- Cubicación inicial del dique:

� Volumen total de tierra: Vt= 6.370 m3.

- Dren proyectado:

� Material granular seleccionado con un coeficiente de permeabilidad

de k=10-2.

� Grosor de la capa (altura): 30 cm.

� Longitud de la capa: 10,5 m (medida desde el pie del talud aguas

abajo hacia el centro de la presa).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 8

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 19

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

APENDICE Nº 1 Croquis del dique de la presa con la posición determinada para la línea de saturación afectada por el dren

proyectado.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 9

ESTABILIDAD DE TALUDES

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 9. ESTABILIDAD DE TALUDES

ÍNDICE

1. Introducción ...................................................................................................... 3

2. Situaciones de cálculo. ...................................................................................... 4

3. Predimensionado de taludes. ............................................................................ 4

4. Estabilidad de taludes. ...................................................................................... 5

5. Conclusiones. .................................................................................................. 12

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 9. ESTABILIDAD DE TALUDES

1. Introducción

La Instrucción para el Proyecto, construcción y explotación de grandes presas de 1967

(MOPU), establece lo siguiente en cuanto a la comprobación de la estabilidad de presas de

materiales sueltos:

- El cálculo de estabilidad en presas de tierra consiste en determinar el coeficiente de

seguridad al deslizamiento, a lo largo de la superficie pésima a este respecto, entre

todas las posibles.

- En el caso de presas homogéneas bastará tantear superficies cilíndricas circulares

con diferentes radios y centro.

- Los coeficientes de seguridad a cumplir:

Embalse lleno: 1,4.

Desembalse rápido: 1,3.

En base a esto, los taludes de la presa deben cumplir los requisitos mínimos de estabilidad

a lo largo de su vida útil. Se trata de evitar desmoronamientos parciales o la ruina total del

talud, por el importante coste económico y el riesgo para la seguridad de las personas.

La razón por la que un talud se hace inestable, desde el punto de vista mecánico, y se

desmorona está relacionada con la insuficiente resistencia del material de construcción

ante las tensiones a las que se somete. Por tanto la estabilidad quedará garantizada

cuando se garantice la resistencia mecánica del material.

Para comprobar la resistencia mecánica de los taludes, es necesario determinar:

- Las cargas actuantes en el talud:

La principal carga que deberán soportar los taludes es el propio peso del material

que los constituye, por lo que un parámetro fundamental de cálculo es el peso

específico del material del talud. La segunda carga de mayor importancia será el

peso del agua embalsada.

- La transformación de las cargas en tensiones internas y la respuesta del terreno a

estas tensiones: se asume un modelo de comportamiento de suelos de tipo Mohr-

Coulomb.

- Los parámetros mecánicos resistentes del suelo: principalmente cohesión, ángulo

de rozamiento interno y peso específico.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2. Situaciones de cálculo.

Las situaciones de cálculo a considerar en los cálculos de estabilidad de los taludes son:

- Embalse lleno.

- Desembalse rápido.

a) Situación de embalse lleno.

La línea de saturación del dique está en su nivel máximo, por lo que el valor de las

presiones intersticiales es el mayor que puede existir en el dique. Situación más

desfavorable para el talud aguas abajo en presas de materiales sueltos, pues la línea

de saturación se acerca a este talud, disminuyendo la resistencia a tensiones

tangenciales en esa zona, lo que influye en la resistencia global del talud.

b) Situación de desembalse rápido.

Se produce cuando existe un vaciado del embalse a velocidad superior a la necesaria

para drenar el cuerpo del dique, por lo que el embalse se vacía mientras el dique sigue

saturado de agua. En esta situación, el efecto estabilizante del peso del agua sobre el

talud aguas arriba desaparece, pero se mantienen las presiones intersticiales en el

interior del cuerpo del dique, disminuyendo su resistencia. Esta será la situación más

desfavorable para el talud aguas arriba, pero también lo es para el talud aguas abajo

ya que para este talud la situación es similar a la de embalse lleno (pues se considera

que la línea de saturación se encuentra en su nivel máximo).

Esta situación de vaciado rápido en un pequeño embalse se da todos los años, por lo

que es preciso determinarla para este proyecto.

c) Situación de cálculo de proyecto.

Para el cálculo de la estabilidad de pequeños embalse de materiales sueltos se

considera la situación de desembalse rápido: el embalse esta vacio, pero con el

interior del dique saturado de agua hasta la línea de saturación teórica.

En esta situación se calculan ambos taludes.

3. Predimensionado de taludes.

Para garantizar la estabilidad de los taludes, es necesario partir de unos parámetros

resistentes del suelo (cohesión y ángulo de rozamiento interno) y de una geometría del

dique en su sección de mayor altura, para sobre ellos realizar los cálculos de resistencia

mecánica.

En cuanto a la geometría del dique se parte de los valores inclinación de taludes y altura de

coronación (7 metros) predefinidos en el anejo nº 8, que son los que se deben comprobar.

Los parámetros resistentes del material se conocen del estudio geotécnico (anejo nº 2).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Por tanto, los datos de partida para comprobar la estabilidad de los taludes de la presa son

los siguientes:

- Parámetros resistentes del suelo:

Cohesión: c= 7 Kpa. Ángulo de rozamiento interno ф= 23⁰. Peso especifico δ= 16 kN/m3.

- Geometría del dique:

Altura de la presa: 7 metros.

Anchura de coronación: 5 metros.

Talud Aguas arriba: 3/1

Altura: 7 metros.

Base: 7*3= 21 metros.

Talud Aguas abajo: 2/1

Altura: 7 metros.

Base: 7*2= 14 metros.

4. Estabilidad de taludes.

Con los valores de predimensionado del apartado anterior (3) de este anejo, se ha realizado

el cálculo de estabilidad de los taludes mediante el programa Geoslope, utilizando los

métodos de Bishop simplificado y de Spencer, ambos basados en equilibrios límite, que

plantean líneas de rotura de talud circulares y siguen un modelo de comportamiento del

suelo tipo Morh- Coulomb.

La modelización de las superficies de rotura se ha realizado por un sistema de “malla de

centros y límites de radios”.

Las acciones del agua en el terreno (presión hidrostática) se han modelizado mediante la

“superficie piezométrica”.

Se ha modelizado el comportamiento de los suelos mediante un modelo de “tensiones

totales y efectivas”.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Se han considerado las cargas del propio peso del talud y las provocadas por el agua

embalsada.

Parámetros de cálculo introducidos en el programa Geoslope©:

a) Parámetros de análisis:

- Métodos de Análisis:

Bishop

Spencer

- Superficie de deslizamiento: Gris and Radius.

- Number of slices (número rebanadas): 30.

- Factor of safety tolerance (tolerancia del factor de seguridad): 0,01.

- Minimun slip surface thickness: 0,1.

- Maximun number of iterations (máximo número de iteraciones): 2000.

- Presión intersticial (PWP): Piezometric lines with Ru.

- Soil properties (propiedades del material):

Mohr-Coulomb

Unit Weight (peso específico): δ= 16 kN/m3

Cohesion (cohesión): c= 7 Kpa

Phi (ángulo rozamiento interno): ф= 23⁰

b) Contorno geométrico del dique: se ha introducido el contorno que se muestra en la

figura 1.

Figura 1. Contorno geométrico del dique de la presa utilizado para el cálculo de estabilidad de taludes

mediante el software Geoslope.

Resultados de cálculo

Talud aguas arriba: Se ha calculado el valor pésimo del coeficiente de seguridad para el círculo crítico de deslizamiento o rotura. Para ello se han utilizado 11 líneas tangentes a los círculos

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

(definen el radio de los círculos) y una malla de centros de círculos 30*30. Se puede ver su esquema en la figura 2.

Figura 2. Talud aguas arriba. Red de puntos de cálculo y tangentes a los círculos.

Los resultados de cálculo del programa por el Método de Bishop son los siguientes (figura 3):

Figura 3. Talud aguas arriba. Resultados de cálculo con Geoeslope. Método de Bishop.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

El coeficiente de seguridad mínimo obtenido es 2,0484. En la salida gráfica de Geoslope (figura 4) se puede ver la superficie crítica (pésima) de deslizamiento, el centro del círculo crítico, el valor mínimo del coeficiente de seguridad, así como las isolíneas de coeficientes de seguridad.

Figura 4: Talud aguas arriba. Superficie pésima deslizamiento, isolíneas de

coeficientes de seguridad y valor mínimo. Método de Bishop.

Los resultados de cálculo del programa por el Método de Spencer son los siguientes (figura 5):

Figura 5. Talud aguas arriba. Resultados de cálculo con Geoeslope. Método de Spencer.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

El coeficiente de seguridad mínimo obtenido es 2,0509. En la salida gráfica de Geoslope (figura 6) se puede ver la superficie crítica de deslizamiento, el centro del círculo crítico, el valor mínimo del coeficiente de seguridad en ese punto, así como las isolíneas de coeficientes de seguridad.

Figura 6: Talud aguas arriba. Superficie pésima deslizamiento, isolíneas de coeficientes de seguridad y valor mínimo. Método de Spencer.

El coeficiente de seguridad mínimo obtenido por ambos métodos (Bishop 2,048 y Spencer 2,051), es mayor que 1,4 (mínimo establecido por la Instrucción de 1967 del MOPU). Por tanto, los cálculos indican que el talud aguas arriba predimensionado cumple con los criterios de seguridad en cuanto a estabilidad.

Talud aguas abajo: Se ha calculado el valor pésimo del coeficiente de seguridad para el círculo crítico de deslizamiento o rotura. Para ello se han utilizado 10 líneas tangentes a los círculos (definen el radio de los círculos) y una red de centros de círculos 30*30. Se puede ver su esquema en la figura 7:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 7. Talud aguas abajo. Red de puntos de cálculo y tangentes a los círculos.

Los resultados de cálculo del programa por el Método de Bishop son los siguientes (figura 8):

Figura 8. Talud aguas abajo. Resultados de cálculo con Geoeslope. Método de Bishop.

El coeficiente de seguridad mínimo obtenido por Bishop es 1,6479. En la salida gráfica de Geoslope (figura 9) se puede ver la superficie crítica de deslizamiento, el centro del círculo crítico, el valor mínimo del coeficiente de seguridad en ese punto, así como las isolíneas de coeficientes de seguridad.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 9. Talud aguas abajo. Superficie pésima deslizamiento, isolíneas de

coeficientes de seguridad y valor mínimo. Método de Bishop.

Los resultados de cálculo del programa por el Método de Spencer son los siguientes (figura 10):

Figura 10. Talud aguas abajo. Resultados de cálculo con Geoeslope. Método de Spencer.

El coeficiente de seguridad mínimo obtenido por Spencer es 1,6449. En la salida gráfica de Geoslope (figura 11) se puede ver la superficie crítica de deslizamiento, el centro del círculo crítico, el valor mínimo del coeficiente de seguridad en ese punto, así como las isolíneas de coeficientes de seguridad.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 11: Talud aguas abajo. Superficie pésima deslizamiento, isolíneas de

coeficientes de seguridad y valor mínimo. Método de Spencer.

El coeficiente de seguridad mínimo obtenido por ambos métodos (Bishop 1,648 y Spencer 1,645), es mayor que 1,4 (mínimo establecido por la Instrucción de 1967 del MOPU). Por tanto, los cálculos indican que el talud aguas abajo predimensionado cumple con los criterios de seguridad en cuanto a estabilidad.

5. Conclusiones.

De los cálculos de estabilidad realizados se concluye que el dique de la presa proyectado

cumple los criterios de estabilidad establecidos por la legislación actual vigente

- Geometría del dique (predimensionado):

� Altura de la presa: 7 metros.

� Anchura de coronación: 5 metros.

� Talud Aguas arriba: 3/1

Altura: 7 metros.

Base: 7*3= 21 metros.

� Talud Aguas abajo: 2/1

Altura: 7 metros.

Base: 7*2= 14 metros.

- Coeficiente de seguridad al deslizamiento a cumplir (Instrucción para el Proyecto,

construcción y explotación de grandes presas de 1967 (MOPU)):

� Desembalse rápido: 1,3.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 9

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Coeficientes de seguridad del dique, determinados mediante el programa

Geoslope:

� Talud aguas arriba (Bishop): 2,0484 > 1,3.

� Talud aguas abajo(Bishop): 1,648 > 1,3.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 10

CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 10. CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ÍNDICE

1. Introducción. ..................................................................................................... 3

2. Objeto............................................................................................................... 3

3. Aliviadero. ........................................................................................................ 3

3.1. Criterios básicos de diseño del aliviadero. .............................................. 3

3.2. Curva de descarga del aliviadero. ........................................................... 4

3.3. Cálculo hidráulico del cuenco de recepción. ............................................ 5

3.4. Canal de descarga. ............................................................................... 10

3.4.1. Tramo de transición .......................................................................... 10

3.4.2. Canal de descarga. ............................................................................ 13

4. Toma de Fondo o de Explotación. .................................................................... 17

4.1. Elementos de la toma de fondo. ........................................................... 18

4.1.1. Elementos hidráulicos. ..................................................................... 18

4.1.2. Galería de protección. ...................................................................... 18

4.1.3. Toma. ............................................................................................... 18

4.1.4. Zona de evacuación. ......................................................................... 19

4.2. Diseño de las tuberías de la toma de fondo o explotación. .................... 19

4.2.1. Caudal punta. ................................................................................... 19

4.2.2. Cálculo hidráulico de tuberías. .......................................................... 20

5. Conclusiones. .................................................................................................. 28

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 10. CÁLCULOS HIDRÁULICOS

1. Introducción.

El presente anejo define el dimensionado de los elementos de funcionamiento hidráulico

de la presa objeto del proyecto.

Debido a las características de este proyecto de pequeño embalse de uso agrícola, donde

debe primar en su diseño y dimensionado la sencillez constructiva y de explotación, así

como la economía, solo se definen dos elementos de funcionamiento hidráulico

propiamente dicho: el aliviadero y toma de agua.

El aliviadero a su vez estará formado por el vertedero, el cuenco de recepción y el canal de

descarga.

2. Objeto.

El objeto de este anejo es dimensionar los elementos de funcionamiento hidráulico de la

presa con rigor técnico e ingenieril.

3. Aliviadero.

Se decide proyectar un aliviadero lateral en ladera, consistente en excavar en la ladera o

margen derecha de la cerrada el cuenco de recepción. De este modo, se evitará todo

contacto del canal con el cuerpo de la presa, de forma que el primero pase lateralmente a

ésta. Con esta solución se puede abarcar una mayor longitud de vertido que evite

elevaciones excesivas de la lámina de agua durante la avenida de diseño.

El régimen hidráulico del aliviadero será libre, y el cuenco de recepción tendrá un vertido

del agua lateral. Constará de un vertedero de carga lateral, un cuenco de recepción y un

canal de descarga.

3.1. Criterios básicos de diseño del aliviadero.

Vista la topografía y geología de la cerrada de la presa y según su tipología de

materiales sueltos, se opta por emplazar el vertedero en la ladera derecha aguas arriba

de la presa, de forma que su labio de vertido sea sensiblemente paralelo a las curvas

de nivel en esa zona. La cota de vertido será la cota relativa 5 m (391 m.s.n.m.),

establecida como NAMO del embalse.

El labio de vertido se sitúa en un lateral del cuenco de recepción, que se excavará en la

roca del terreno dándole la sección necesaria que resulte de los cálculos hidráulicos.

El cuenco de recepción contará con una pendiente inferior a la crítica (subcrítica), de

modo que el régimen hidráulico en su interior sea subcrítico, evitando así excesivas

turbulencias o funcionamiento hidráulico imprevisible. Al final del cuenco de recepción

comienza el canal de descarga, punto donde se establece la sección de control del

cuenco. En dicha sección de control se producirá el cambio de régimen subcrítico a

supercrítico, lo que se producirá gracias al cambio de pendiente de la solera del

aliviadero (al comenzar el canal de descarga con mayor pendiente que el cuenco).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

La avenida de proyecto calculada en el anejo nº 5 (avenida de diseño), es de 39,1 m3/s

para un periodo de retorno de 100 años, pero por el efecto de laminación del embalse

estudiado en el anejo nº 7 (transito de avenidas en el vaso), quedaba en un caudal de

vertido de Q = 38,4 m3/s. Para este caudal punta se dimensionó un aliviadero con

vertedero de pared fina de L = 10 metros de ancho de vertido, con una cota vertido

igual al NAMO (5 m) y una altura máxima de la lámina de agua sobre el NAMO de H0=

1,7 m, que incluyendo los resguardos de seguridad se eleva hasta los 2 m sobre el labio

de vertido. Por tanto, se utilizarán estos parámetros para los cálculos de desagüe del

aliviadero.

3.2. Curva de descarga del aliviadero.

La curva de descarga del aliviadero viene determinada por la expresión de la

descarga de vertederos:

� � � · � · ���/

Siendo:

Q: caudal de descarga (m3/s).

L: longitud de vertido (10 m).

H0: energía específica de la lámina vertiente (m).

C: coeficiente de descarga (1,76).

Comprobando el caudal de descarga del vertedero propuesto para distintas alturas de

lámina vertiente, se obtienen los siguientes resultados (tabla 1):

Cota

absoluta (m.s.n.m.)

Cota relativa

(m)

Cota sobre labio

vertido (H0) (m)

Caudal descargado

(m3/s)

391.00 5.00 0.00 0.00 391.25 5.25 0.25 2.20 391.50 5.50 0.50 6.22 391.75 5.75 0.75 11.43 392.00 6.00 1.00 17.60 392.25 6.25 1.25 24.60 392.50 6.50 1.50 32.33 392.75 6.75 1.75 40.74 393.00 7.00 2.00 49.78

Tabla 1. Caudal vertido del aliviadero en función de la altura de la lámina de agua.

Mediante la representación gráfica de los valores de la tabla 1 se obtiene la curva de

descarga del vertedero lateral. En ella se puede apreciar la curva formada por la

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

sucesión de valores obtenidos cada incremento de 0,25 m de altura de lámina de agua

sobre el labio de vertido (figura 1).

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00

Cau

dal

de

sagu

ado

(m

3/s

)

Altura de lámina de agua sobre el labio de vertido (m)

Curva de descarga del aliviadero

Figura 1. Curva de descarga del aliviadero.

Para el aliviadero dimensionado se obtiene el siguiente caudal de descarga:

Q: caudal de descarga (m3/s).

L: longitud de vertido (10 m).

H0: energía específica de la lámina vertiente (1,7m).

C: coeficiente de descarga (1,76).

� � � · � · ���/ � �� · �, � · �, � � � �� ��/�

Por lo tanto, el vertedero proyectado puede descargar el caudal punta (38,4 m3/s).

3.3. Cálculo hidráulico del cuenco de recepción.

El cuenco de recepción tendrá una sección rectangular (10*6 metros), con el

vertedero situado en un lateral y la ladera en el otro lateral. Tendrá una longitud

de 10 metros (longitud de vertido), anchura de la solera de 6 metros y pendiente

de fondo (solera) de una centésima (que dará lugar a calados mayores y

velocidades más pequeñas). Se establece la sección de control en su límite aguas

abajo, donde enlaza con el canal de descarga, coincidiendo en ese punto la cota

de ambos (cuenco y canal).

Es necesario calcular el calado crítico (yc) en la sección de control ( cambio de

régimen), que en este caso coincidirá con la sección extrema del cuenco de

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

recepción, a partir de la cual se sitúa el canal de descarga. El calado crítico es

función del ancho de la sección, respondiendo a la siguiente fórmula:

�� � ��/��� �

��

Se establece un ancho de la sección transversal del cuenco b= 6m.

�� � � ��/�√�, ���

�� � �, ���� �

La velocidad en ese punto será la velocidad crítica (vc):

�� � � !" #�$��%ó' � ��

� · �, ���� � �, � �/�

Una vez determinados los parámetros en la sección de control, se procede a

calcular el calado de las demás secciones del cuenco de recepción. Hay que tener

en cuenta que en el cuenco existirá un régimen gradualmente variado,

caracterizado por un flujo permanente cuya profundidad varía gradualmente a lo

largo de su longitud.

En un vertedero de canal lateral se puede aplicar la ley de conservación de

cantidad de movimiento, lo que supone que únicamente las fuerzas debidas a la

caída de agua según la dirección del eje de canal producen movimiento.

Por ello, aplicando la ecuación siguiente, mediante aproximaciones sucesivas, se

calculará el calado existente en cada sección partiendo de la sección crítica, de la

que se conoce su velocidad y calado.

En la siguiente ecuación el primer sumando expresa la conservación de la

cantidad de movimiento, mientras que el segundo expresa las pérdidas de carga

consecuencia del rozamiento del agua con las paredes del cuenco:

∆� � ��� · �� ) ��� ) � · *+� , ��- ) � · +� , ��-�� . ) / · ∆� +�-

donde:

Δy: incremento de calado.

∆L: distancia entre dos secciones.

Q1, v1: caudal y velocidad en la sección aguas arriba.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Q2, v2: caudal y velocidad en la sección aguas abajo.

I: pendiente motriz, calculada mediante la ecuación de Manning, y adoptando

para cada tramo el valor medio de las pendientes motrices correspondientes a las

secciones extremas.

/ � �' · �0 �� �

0 � 12 1 � � · � 2 � � ) �

donde:

n: coeficiente de rugosidad del material (0.035 para roca).

v: velocidad de la corriente en la sección considerada (m/s).

R: radio hidráulico (m)

w: área de la sección (m2).

p: perímetro mojado (m).

b: ancho de la sección (m).

y: calado (m).

Una vez fijada la anchura del cuenco en la sección de control (6 m) y obtenido el

calado crítico se procede a determinar los calados en las diferentes secciones,

para lo que será necesario conocer el caudal que atraviesa cada sección del

cuenco de recepción.

Al tratarse de un vertedero de carga lateral, se considera una incorporación

progresiva del caudal, de modo que el caudal que atraviesa cada sección del

cuenco es proporcional a la longitud de vertido existente hasta esa sección:

�% � �%� � �

Donde:

Qi: caudal que atraviesa la sección i (m3/s).

Q: caudal máximo evacuado por el aliviadero (m3/s).

Li: longitud de vertido existente desde la sección inicial hasta la sección i (m).

L: longitud total de vertido (m).

Teniendo en cuenta esto, y partiendo de la sección de control, se irán calculando

los calados en las diferentes secciones aguas arriba, mediante sucesivas

aproximaciones aplicando la ecuación (1). Se establece una distancia entre

secciones de ∆L= 2m. Su determinación se ha realizado mediante hoja de cálculo

de Microsoft Excel, mostrándose los resultados obtenidos en la tabla 2.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Sección de control Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1

L (m) 10.00 L (m) 10.00 L (m) 10.00 L (m) 10.00 L (m) 10.00

Q 39.00 Q 39.00 Q 31.20 Q 18.72 Q 7.49

L4 8.00 L3 6.00 L2 4.00 L1 2.00

Q4 31.20 Q3 18.72 Q2 7.49 Q1 1.50

b 6.00 B 6.00 b 6.00 b 6.00 b 6.00

yc 1.63 Yc 1.63 y 2.33 y 2.84 y 3.13

AL (m) 2.00 AL (m) 2.00 AL (m) 2.00 AL (m) 2.00 AL (m) 2.00

yc 1.63 y4´ (estimado) 2.33 y3´ (estimado) 2.84 y2´ (estimado) 3.13 y1´ (estimado) 3.24

wc 9.76 w4´ 13.98 w3´ 17.02 w2´ 18.78 w1´ 19.44

pc 9.25 p4´ 10.66 p3´ 11.67 p2´ 12.26 p1´ 12.48

vc 4.00 v4´ 2.79 v3´ 1.83 v2´ 1.00 v1´ 0.39

Rc 1.05 R4´ 1.31 R3´ 1.46 R2´ 1.53 R1´ 1.56

(R1´)2/3

1.04 (R4´)2/3 1.20 (R3´)2/3 1.29 (R2´)2/3 1.33 (R1´)2/3 1.34

n 0.04 N 0.04 n 0.04 n 0.04 n 0.04

Ic 0.02 I4´ 0.01 I3´ 0.00 I2´ 0.00 I1´ 0.00

I media tramo 0.01 I media tramo 0.00 I media tramo 0.00 I media tramo 0.00

Ay (m) 0.70 Ay (m) 0.51 Ay (m) 0.30 Ay (m) 0.11

y4 (calculado) 2.33 y3´ (calculado) 2.84 y2´ (calculado) 3.13 y1´ (calculado) 3.24

Tabla 2. Calados del agua (y´) en las diferentes secciones del cuenco de recepción.

Una vez determinados los calados en cada sección es necesario encajar el perfil

del cuenco de recepción con la cota de coronación del vertedero, o lo que es lo

mismo, establecer la cota de la solera del cuenco de recepción. Para ello, con

objeto de obtener el valor de C = 1,76 supuesto para el coeficiente de descarga,

conviene evitar una sumersión excesiva del vertedero. Atendiendo a las

recomendaciones propuestas por Bureau of Reclamation, puede tolerarse un

máximo de sumersión de 2/3 en el extremo aguas arriba del cuenco de

recepción. Por tanto, el nivel máximo de agua en el cuenco será de 2/3H0

(1.7*2/3= 1,13 m) por encima de la coronación, o sea la cota relativa 5+1,13 =

6,13m (392,13 m.s.n.m.). En estas condiciones, y siendo el calado en la sección (1)

y1= 3,24 m, se obtiene que la cota de la solera en ese punto debe ser menor a la

diferencia 6,13-3,24 = 2.89 m.

Por tanto bastará con colocar en la sección 1 la solera del cuenco en la cota

relativa 2.8 m (cota absoluta 388,8 m.s.n.m.) y en la sección de control en la cota

2.72 m (388,2 m.s.n.m.), asegurando una pendiente del 1%.

De este modo, la cota de la solera en las diferentes secciones será la reflejada en

la tabla 3.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Sección del cuenco de recepción

cota relativa de la solera

(m)

cota absoluta de la solera (m.s.n.m.)

Sección 0 2.82 388.82

Sección 1 2.80 388.8

Sección 2 2.78 388.78

Sección 3 2.76 388.76

Sección 4 2.74 388.74

Sección de control 2.72 388.72 Tabla 3. Cotas de la solera en las diferentes secciones del cuenco de recepción.

Para finalizar, con los datos obtenidos hay que determinar la posición de línea de

energía, mediante la aplicación de la ecuación de Bernouilli:

� � 3 ) � ) ��

Donde:

H: altura de energía en la sección (m).

h: z+y = posición de la línea de agua (m).

z: cota de la solera del cuenco (m).

v: velocidad de la corriente en la sección considerada (m/s).

Introduciendo los datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel se obtienen los

siguientes resultados (tabla 4):

cota relativa de la solera z

(m)

calado (m)

v (m/s)

v2/2g Hi (m)

Sección 0 2.82 0.00 0.00 0.00 2.82

Sección 1 2.80 3.24 0.39 0.01 6.05

Sección 2 2.78 3.13 1.00 0.05 5.97

Sección 3 2.76 2.84 1.83 0.17 5.77

Sección 4 2.74 2.33 2.79 0.40 5.47

Sección de control 2.72 1.63 4.00 0.81 5.16 Tabla 4. Posición de la línea de energía en las diferentes secciones del cuenco.

La representación gráfica de la línea de energía se muestra en la figura 2.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Figura 2. Línea de energía del agua en el interior del cuenco de recepción.

3.4. Canal de descarga.

El cuenco de recepción enlazará en su sección final (crítica) con el canal de

descarga, encargado de evacuar los caudales y restituirlos al cauce aguas abajo

del cuerpo del dique. Se proyecta un canal rectangular de 30 m de longitud y un

ancho de solera de 4 m. Para el enlace entre cuenco y canal se establece un

tramo de transición convergente en que la sección pasa de 6 a 4 metros.

3.4.1. Tramo de transición

Las fuerzas de inercia y de peso del flujo en un canal pueden expresarse en

función del número de Froude:

4 � ��� · �

Las variaciones de las líneas de corriente debidas a interferencias externas,

causadas por las contracciones o expansiones, pueden relacionarse con este

número de Froude. Los ensayos han demostrado que las variaciones angulares en

las caras del canal cuyo límite no exceda de:

5�6 � ��4

proporcionan transiciones aceptables tanto en contracciones como en

expansiones. En esta ecuación F es el nº de Froude y α la variación angular de los

cajeros respecto al eje del canal. Las variables v e y son los valores medios de la

velocidad y el calado al principio y al final de la transición. Sustituyendo en las

ecuaciones tenemos lo siguiente:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

calado medio (ym)= (1,63+2,13)/2 = 1,88 m/s

velocidad media (vm)= (4+4,75)/2 = 4,375 m/s

4 � ��� · � � 7, � 8

√�, �� · �, �� � �, �

Para un número de Froude F=1, el flujo de agua se encuentra en estado de

transición entre los flujos crítico y subcrítico. Por tanto, el valor obtenido (F=1,2)

se puede considerar que el flujo se encuentra en régimen de transición (F=1)

9:; � 13> � 1

3 ? 1 � 0,33

6 � ABC9: 0,33 �18,435⁰

9:; � DEF;CGD; � CA9E9G GHIED9G +1J-

CA9E9G CGF9K:IG

9:; � 0,333 � DEF;CGD; � CA9E9G GHIED9G +1J-

CA9E9G CGF9K:IG+LGF:K9IM ME 9BAFDKCKóF-

#N'�%5!" 5O �N "$ 5O '�%�%ó' � 10,333 � � �$5ON�

Obtenida la longitud del tramo de transición es necesario estudiar las condiciones

hidráulicas en la sección inicial A (de 6 m de ancho) y final B (de 4 m de ancho)

del dicho tramo, realizando un análisis mediante las energías de situación. Se

consideran las pérdidas en la transición despreciables.

El valor H0 min indica la energía mínima necesaria para pasar del tramo (A) al tramo

(B). Se calcula el valor de energía disponible en la sección (A) y el mínimo

necesario en la sección (B), y se analiza la situación:

• La energía mínima necesaria en la sección (B) debe ser 3/2 del calado

crítico en el canal de 4 metros:

Yc canal = mgb

Q13,2

81.94

39 323

2

=

=

myH c 2,3197,3)2/3(min0 === esta será la energía mínima necesaria en B.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

• El calado en la sección A es el calado crítico correspondiente al cuenco de

recepción:

ycA= 1,63 m

Y la energía disponible en esa sección se calculó al determinar la posición de

la línea de energía en el cuenco:

H0A= yA +v2/2g =1,63 + 4

2/(2*9.81)= 2,445 m.

Con esto resulta que:

H0A<HOmin

2,445<3,2

Por tanto, la energía disponible es inferior a la mínima necesaria. Esto

provocará un remanso de aguas, con el consiguiente aumento de calado, que

provocará un aumento de la energía disponible hasta alcanzar el valor mínimo

necesario. De este modo, el estrechamiento actúa como un control.

En estas condiciones hacen necesario determinar el aumento de calado que

se producirá en la sección A (y´A):

g

S

Q

yH A

2

0

+=

Donde:

H0: (H0) min = 3,2

Q= 39 m3/s

SA= 6*y´

222

2

´

153.2´2,3

81.9*2*´*6

39´2,3

yy

yy +=→→+=

Despejando resulta una ecuación cúbica:

y´3 – 3,2 y´

2 + 2,153 = 0

El resultado valido de dicha ecuación es:

y´= 2,953 m

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

A continuación, se suma este calado a la cota de la solera en el sección A (2,72 m)

y se comprueba que cumple las condiciones de no sobrepasar el máximo de

sumersión permitido (cota relativa 6,13 m).

Cota solera en A + calado en A < cota máxima permisible agua en el cuenco

2,72 + 2,953 =5,62 m < 6,16 m

Por tanto la solución para el tramo de transición propuesto sería válida.

3.4.2. Canal de descarga.

El canal de descarga deberá asegurar que, en la situación más desfavorable, el

calado del agua nunca rebasa la altura de quijeros en ninguna sección. Como se

comentó anteriormente se proyecta un canal de 4 metros de anchura.

Para el cálculo hidráulico del canal de descarga se han utilizado las siguientes

expresiones:

− El flujo en canales abiertos puede ser descrito por la ecuación de Manning :

� � �' · P · 0 �� · /� �

Siendo:

Q: caudal de la corriente (m3/s).

R: radio hidráulico: R= S/P

S: sección del canal (m2).

P: perímetro mojado (m).

I: pendiente motriz.

n: coeficiente de rugosidad de Manning, en función del tipo de material.

− Igualmente, ha de cumplirse la ecuación de Bernouilli, es decir:

QR � QS ) ∆Q (1)

Donde:

H1: altura de energía en la sección de inicio del tramo.

H2: altura de energía en la sección final del tramo.

∆H: pérdidas de energía producidas en el tramo considerado.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Las expresiones de pérdidas de energía y la ecuación de Bernouilli son las

siguientes:

∆� � / · ∆� � � 3 ) � ) ��

Introduciendo estas dos expresiones en la ecuación (1) se tiene lo siguiente:

+/ , T- · ∆� � ��U , �U �U � � ) �·�

Donde:

QRU : energía específica en la sección inicial del tramo (m).

QSU : energía específica en la sección final del tramo (m).

V: pendiente de las pérdidas de carga.

W: pendiente de la solera.

∆X: longitud del tramo considerado (en proyección horizontal).

Para realizar el cálculo, primero se ha estimado un valor de la pendiente motriz

(I). De este modo, como se conocen los datos referentes a J, ∆L e I (estimado), así

como los parámetros hidráulicos de la sección inicial, sustituyendo y despejando

en las expresiones anteriores, se obtiene:

� ) �� · � · · � � �� , +/ , T- · ∆�

En esta expresión y2 es la única incógnita, a partir de la cual se determinan el

resto de parámetros de la dicha sección final. Conocidos los valores finales se

obtiene el valor medio de la pendiente motriz (I´) entre las secciones 1 y 2 (inicial

y final) y se observa si ésta coincide con la pendiente motriz estimada (I).

Estableciendo la sección (1) en el inicio del canal de descarga, donde se encuentra

la sección crítica (cambio de régimen subcrítico a régimen supercrítico), se tiene

lo siguiente:

Pendiente (J): se establece una pendiente de 0,03

T � �, ��

Por ser sección crítica su calado (y1) es igual al calado crítico (yc):

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

yc = mgb

Q13,2

81.94

39 323

2

=

=

Y la velocidad (v1) en ese punto será la velocidad crítica (vc):

�� � ��� [ �� � ��� · �

smgyv cc /57,481,913,2 =⋅=⋅=

Por tanto, la energía específica en la sección (1) (H´1) será:

QR � \R ) ]RS2 · :

mmH 2,319,381,92

57,413,2´

2

1 ≈=⋅

+=

A continuación se sustituyen los datos conocidos en la siguiente ecuación y se

despeja:

� ) �� · � · · � � �� , +/ , T- · ∆�

30)03.0(2,381.924

3922

2

2

2 ⋅−−=⋅⋅⋅

+ Iy

y

Iy

y 301,4845,4

22

2 −=+

0845,4)1,430( 22

32 =+−+ yIy

Se obtiene una ecuación cúbica o de tercer grado, en la que para calcular y2 es

necesario estimar valores de pendiente motriz (I). De los tres valores obtenidos en

la ecuación de 3er

grado uno es negativo y se desecha. Los dos valores positivos

obtenidos de la ecuación cúbica indican que para un mismo nivel de energía

existen dos posibilidades de régimen, subcrítico (número de Froude < 1) y

supercrítico (nº de Froude >1). Como el régimen que se está estudiando es el

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 16

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

supercrítico, se tomará como dato el valor de calado y2 que sea menor que el

calado crítico (yc=2,13 m) (y2 < 2,13 m).

Definida la ecuación, se comienza a estimar valores de pendiente motriz. Tras

sucesivas aproximaciones, se ha llegado al siguiente resultado:

Para I= 0,0295

0845,4215,3 22

32 =+− yy

Se resuelve la ecuación de tercer grado y con el valor de y2 obtenido calculamos v2

y H2´ y, a partir de ellos, se determina la pendiente motriz media (I´) entre las

secciones (1) y (2). Obtenida la pendiente motriz media, se compara con la

pendiente motriz estimada para ver si coinciden, en caso contrario se vuelve a

estimar un nuevo valor de pendiente motriz y se repite el proceso.

Los cálculos se han realizado mediante hoja de cálculo de Microsoft Excel. Tras

sucesivas comprobaciones se ha llegado al siguiente resultado (tabla 5):

(I) Pendiente motriz

estimada

ay3 + by2 + cy + d = 0 (y2)

Calado (m)

(Q) Caudal (m3/s)

(v2) Velocidad

(m/s)

(H´2) Energía

específica (m)

(I´) Pendiente motriz

comprobada

(I-I´) Diferencia pendiente motriz

estimada- comprobada

a b c d

0,0295

1 -3,215 0 4,85 1,99 39 4,9025 3,2138 0,029526582 -2,65818*10-05

Tabla 5. Resultados de los cálculos para la determinación del calado en la sección final del canal de descarga.

Finalizados los cálculos se llega a los siguientes valores para los parámetros del

canal en la sección final (2):

- Caudal Q = Q1 = Q2 = 39 m3/s.

- Pendiente motriz media entre secciones (1) y (2) Im= 0,0295.

- Calado y2 = 1,99 m.

- Velocidad del agua v2 = 4,9 m/s.

- Energía específica H2´ = 3,2138 m.

Por tanto, este será el calado mínimo (y2 = 1,99 m ≈2 m) que debe tener el canal

de descarga en su sección final, para que el agua aliviada no sobrepase las

paredes del canal.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 17

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Con estos parámetros, se comprueba el caudal máximo evacuado por el canal,

para el calado (y2 = 2 m) obtenido para la sección (2):

smsvQ /2,392*4*9,4* 3===

Como el caudal de la avenida máxima es de 38,4 m3/s, el canal así proyectado

podría evacuarla, aunque por seguridad se elevará el calado en la sección final a

y2= 2,2m, y se determina el caudal evacuado para este calado:

smsvQ /12,432,2*4*9,4* 3===

Por tanto, se toma como altura mínima del canal de descarga en su sección final

y = 2,2 m, ya que se está del lado de la seguridad en cuanto al calado máximo que

puede alcanzar el agua evacuada en ese punto, correspondiente a la avenida de

diseño.

El canal de descarga finaliza en la ladera aguas abajo del embalse, descargando

directamente sobre la roca de la ladera, a través de la cual se restituirá de nuevo

al cauce aguas abajo.

4. Toma de Fondo o de Explotación.

La toma de explotación será la encargada del desagüe y derivación del caudal destinado a

los usos del embalse (riegos). El principal criterio de diseño será definir el caudal máximo

que debe evacuar para satisfacer las demandas estimadas. Por tanto, inicialmente se debe

determinar el caudal punta anual demandado para el que se deberá garantizar el

suministro de agua.

La embocadura de la toma se situará a 0,5 m de altura (= nivel de aguas mínimas, NAM). El

volumen de agua almacenada por debajo de la cota de toma (embalse muerto) no se podrá

aprovechar. El volumen muerto del vaso servirá para recibir el acarreo de sólidos durante la

vida útil de la presa.

La toma estará formada por dos tuberías, cada una de las cuales será capaz de evacuar el

caudal punta demandado, de modo que si una sufre una avería la otra pueda ser utilizada.

Las tuberías irán protegidas en el interior de una galería de protección de hormigón

armado, localizada al pie de la presa y atravesándola por la zona de cimientos.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 18

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4.1. Elementos de la toma de fondo.

4.1.1. Elementos hidráulicos.

- Tuberías a presión.

La toma de fondo estará formada por tuberías de fundición dúctil, con

uniones flexibles con elastómero del tipo “unión flexible y extremo liso. El

diámetro de los tubos será el que se determine en los cálculos hidráulicos.

Se colocarán dos tuberías en paralelo (de la misma capacidad) como medida

de precaución frente al fallo de alguna de ellas.

El régimen hidráulico de funcionamiento será a presión, ya que la toma se

realiza siempre completamente sumergida.

Cada una de las tuberías dispone de un elemento de cierre, situado aguas

abajo del embalse, que se utilizará para el funcionamiento normal de la

tubería.

- Elementos de cierre.

Los elementos de cierre para el control operacional serán válvulas de

mariposa.

4.1.2. Galería de protección.

Es la estructura donde irán alojadas las tuberías protegiéndolas, que resulta

necesaria al atravesar las tuberías el cuerpo de la presa. Se ha optado por el

siguiente sistema:

- Viga flotante de hormigón armado: Sus dimensiones quedan definidas en el

plano nº 7. Este sistema exige la compactación de la base de la viga hasta el

95% del PN (Proctor Normal).

Se empleará para su construcción:

• hormigón de resistencia característica = 25 N/mm2.

• Acero de límite elástico = 410 N/mm2.

• Para la adecuada compactación de la base, se compactará

el terreno con rodillo de pata de cabra y en tongadas de

pequeño espesor.

4.1.3. Toma.

La toma es el elemento encargado de captar el agua del embalse, aguas arriba. Se

dispondrá una tubería vertical con la entrada dispuesta hacia abajo, y protegida

por unas rejas formando una estructura a modo de jaula de acero inoxidable.

Las dimensiones de la jaula de protección son las siguientes:

Dimensiones: 1*0,85*0,85 (m)

Espesor de los barrotes: 10 mm.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 19

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Separación entre el eje de los barrotes: 60 mm

Posición: ángulo de la rejilla con la horizontal: 90º.

4.1.4. Zona de evacuación.

La salida de las conducciones, una vez atravesado el cuerpo del dique, se produce

a 3 metros del pie del talud aguas abajo. Se dispondrá una válvula de mariposa de

apertura y cierre por cada tubería. La derivación de agua.

La distribución hacia zonas de regadío se realizará por medio de bombas o

gravedad, en función de la cota de los terrenos receptores. Las instalaciones de

distribución no son motivo del presente proyecto.

4.2. Diseño de las tuberías de la toma de fondo o explotación.

Es necesario determinar el diámetro que requieren las tuberías para garantizar que

son capaces de evacuar los caudales máximos previstos para la explotación del

embalse. Para ello, primero se deben determinar el caudal punta para después,

partiendo de éste, estudiar el diámetro capaz de desaguarlo.

4.2.1. Caudal punta.

Es necesario determinar el caudal punta mensual para conocer el caudal máximo

a extraer mediante las tuberías de explotación. Para determinarlo, se establece lo

siguiente:

a) Necesidades de riego. En el anejo nº 6 de Capacidad del embalse, se

establecieron unas demandas o usos mensuales de 6000 m3 en los meses de

mayor consumo.

El mayor volumen mensual de agua a extraer del embalse coincide con el

caudal punta mensual del año.

Por tanto, el volumen máximo mensual a desembalsar V = 6000 m3.

b) Caudal instantáneo punta.

Se pretende poder regar simultáneamente un mínimo de 2 ha. El marco de

plantación general de hortalizas de primor en la zona (bróculi, coliflor,…) es de

0.4*1m. Los ramales de riego generalmente tiene una disposición de 1 gotero

cada 0.4 m. El caudal de descarga de cada gotero es de 4l/h.

En base a estos datos, el caudal medio por hectárea y por hora de riego será:

horalitroshoragotero

l

m

gotero

ha

mQm /100000

*

4*

4,0

1*10000

2

2

==

Para dos hectáreas será:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 20

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

horalitrosQ m /200000100000*2 ==

El caudal punta instantáneo será:

sms

h

l

mhlQm /0555,0

3600

1*

1000

1*/200000 3

3

==

Por tanto esté caudal instantáneo punta (Qm= 0,056 m3/s) es el que se utiliza

como caudal de proyecto para dimensionar las tuberías de explotación.

4.2.2. Cálculo hidráulico de tuberías.

Como se ha indicado la embocadura de la toma de agua se situará a una cota

relativa de 0,5 m (386 m.s.n.m.) sobre el fondo del embalse, siendo el nivel más

alto que puede alcanzar el agua en el embalse de 5 m = NAMO (391 m.s.n.m.).

Cada una de las tuberías seguirá un trazado horizontal de 49 m de longitud, desde

la embocadura (aguas arriba) hasta la zona de evacuación (aguas abajo). El eje de

las tuberías se situará a la cota relativa 0.25 m (386,25 m.s.n.m.), por lo que

existirá un desnivel entre el NAMO y el punto de salida de agua de 4,75 m.

En las tuberías, además de transportarse el caudal demandado (0,056 m3/s), la

velocidad del agua en la conducción debe situarse entre 0,6 y 2 m/s con el objeto

de prevenir depósitos o erosiones excesivas de su paredes. Para cumplir con esto,

se hace necesario tantear varios diámetros comerciales y comprobar cuál es el

primero que satisface ambos condicionantes (caudal y velocidad).

Tras sucesivos diámetros comerciales tanteados y estudiado su comportamiento

hidráulico (velocidad, pérdidas de carga, caudal), se ha llegado a una solución de

compromiso de un diámetro comercial para tubería de fundición dúctil Dn: 200

mm.

Se expone a continuación el procedimiento de cálculo realizado para tantear los

distintos diámetros comerciales, pero referido al diámetro comercial

seleccionado.

Procedimiento de cálculo (Dn: 200 mm):

El caudal que pueden evacuar las tuberías, para un diámetro dado, responde a la

expresión:

� � � · � (1)

Donde:

Qs: caudal evacuado por la tubería de explotación o desagüe (m3/s).

Q= 0,056 m3/s

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 21

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

v: velocidad de entrada del agua en la toma de fondo (m/s). Se estima una

velocidad de 1,5 m/s y se calcula el diámetro para esa velocidad

S: sección de desagüe (m2).

P � _ · `7 +-

D: diámetro interior de la tubería (m).

� � ��P � �� · 7_ · `

mv

QD s 218,0

5,1*1416,3

4*056.0

*

4*2/12/1

=

=

A partir de este valor (D=218 mm) se busca el diámetro comercial inferior más

cercano (Dc = 200 cm) y se comprueba la velocidad del agua para este:

smv /78,12,0*1416,3

4*056.02 ==

Para este diámetro comercial la velocidad está dentro de los márgenes

establecidos (0,6-2 m/s). Por tanto se procede ahora realizar el estudio hidráulico

para estas condiciones.

Se consideran tres secciones de estudio: sección 0 (superficie del embalse),

sección 1 (boca de la toma) y sección 2 (sección final de la tubería de desagüe).

Todos los factores que intervienen en las ecuaciones (1) y (2) son conocidos por

ser elementos de diseño, a excepción de la velocidad final, que se calculará

atendiendo al comportamiento hidráulico del desagüe, aplicando en las distintas

secciones la ecuación de Bernouilli (3), y las relaciones existentes entre los niveles

de energía en dichas secciones (ecuaciones (4) y (5)):

� � ab ) 3 ) �

� +�-

�� � �� ) ∆�5 +7-

�� � � ) ∆� +8-

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 22

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

H0: nivel de energía en la superficie del embalse.

H1: nivel de energía en la toma.

H2: nivel de energía al final de la tubería.

ΔHt: pérdidas d carga en la toma.

ΔH: pérdidas de carga a lo largo de la tubería.

Aplicando Bernouilli a las secciones 0, 1 y 2 se puede obtener el nivel de energía

en cada una:

�� � c� +�-

�� � ab ) 3� ) ��� + -

� � 3 ) �� +�-

Al estar las secciones 0 y 2 en contacto con el aire el término de energía debido a

la presión es nulo (p0=p2=0). Se puede suponer que la velocidad del agua en el

embalse v0 = 0.

En el interior de la tubería se verifica la ecuación de continuidad entre las

secciones 1 y 2:

�� � � +�-

Sustituyendo en la ecuación (9) las ecuaciones (1) y (2) se obtiene la relación:

]R · d·ef � ]S · d·e

f →

→ �� � � � � +10-

Teniendo en cuenta la relación (10), y sustituyendo las ecuaciones (6), (7) y (8) en

las relaciones (4) y (5) se obtiene la expresión de la velocidad:

� � � · � · g+3� , 3- , +∆� ) ∆�5-h +11-

Esta ecuación (11) proporciona la velocidad de salida a través de un orificio,

considerando todas las pérdidas de carga producidas a lo largo de la conducción,

tanto las debidas a los elementos singulares (rejillas, codos, válvulas, etc.) como

las pérdidas por fricción del agua con las paredes de la tubería.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 23

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Debido a esto, se deben determinar las pérdidas de carga totales para conocer la

velocidad de salida del agua al final de la tubería. Los pérdidas de carga a

considerar son las siguientes:

∆�5 � i5N� · �� +�- ∆� � jk# ) jk� +��-

jk# � k · �` · �

� +�7- jk� � g∑ i%h · �� +�8-

Donde:

ΔHt: pérdidas de carga en la toma.

ΔH: pérdidas de carga a lo largo de la tubería. Incluye:

- hfl: pérdidas de carga longitudinales.

- hfs: pérdidas de carga singulares (rejilla de entrada, codos, elementos

de cierre, reducciones).

PERDIDAS DE CARGA

a) Pérdidas de carga en elementos singulares. Se consideran todos los elementos

puntuales interpuestos al régimen de la corriente que provocan pérdidas de

energía:

- Rejilla de entrada a la toma. Se determinan las pérdidas de carga mediante la

ecuación de O. Kirschmer:

∆Qm � n · oDpq

fr · ]S2: · DEF;

Donde:

hr: pérdidas de carga en la rejilla de entrada (m).

β: coeficiente en función de la forma de los barrotes (1,67)

s: espesor de los barrotes (10 mm).

b: separación entre barrotes (60 mm).

α: ángulo de la rejilla con la horizontal (90º).

Rejilla constituida por pletinas de 10 mm y separación entre pletinas de 60

mm:

∆Qm � 1,67 · �1060�

fr · ]S2: · DEF90

∆�5 � 1,67 · �1060�

fr · +�, �-S2 · 9,81 · 0,8939 � �, � �

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 24

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Codos. Existirán 5 codos de 90º a lo largo de la conducción: dos en la boca de

la toma, unidos formando un ángulo de 90º, y 3 de a lo largo de la tubería

(Kcodo=0,9).

KTotal codos = 0,9*5= 4,5

- Válvulas de cierre: existe una válvula de mariposa al final de la conducción, en

la sección de salida.

Kválvula= 0,23

Po tanto, lar pérdidas de carga debidas a los codos y la válvula serán:

jk� � wx yz{ · ]S2: � +5 · 0,9 ) 0.23- · ]S

2: � 0,24 · 1,783S � �, �� �

Todas las pérdidas de carga singulares (∆Hsin) se pueden agrupar en un único

término:

∆Q�z� � ∆Qm ) ��� +16-

∆��%' � 0,022 ) 0,763 � �, �8�

b) Pérdidas de carga longitudinales (hfl). Pérdidas de carga producidas por el

rozamiento del agua a lo largo de la tubería. Responden a la siguiente expresión:

��� � � · X� · ]S

2: Donde:

f: factor de rozamiento de White-Colebrook.

L: longitud de la tubería (49 m).

D: diámetro de la tubería (0,2 m).

��� � � · 490,2 · 1,783S

2 · 9,81 � 39,698 · �

El factor de rozamiento (f) se obtiene de la siguiente fórmula:

R�� � ,2 · log � �

r,�R�·e ) S,�R�·�� � (17)

Donde:

k: aspereza de la tubería (k = 0,1 *10-3 m).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 25

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

R: número de Reynolds: � � �·e�

μ: viscosidad cinemática del agua: μ(20º) = 1,01*10-6 m2/s..

0 � 1,783 · 0,21,01 · 10�� � �8�. ���

Para determinar el factor de rozamiento (f), se hace necesario estimar valores y

realizar iteraciones, ya que se encuentra a ambos lados del igual en la ecuación

(17). Para ello, primero se despeja f:

� � 1*,2 · log � �3,715 · � ) 2,51

� · �� �.S

Introduciendo los datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel e iterando se

obtienen los siguientes valores (tabla 6):

Tabla 6. Cálculo de factor de rozamiento de White-Colebrook

mediante iteraciones con hoja de cálculo Microsoft Excel.

Con el valor obtenido de f ya se pueden determinar las pérdidas de carga

longitudinales:

jk# � � · 39,698 � 0,018 · 39,698 � �, �7 �

c) Pérdidas de carga totales (∆HT) producidas en la toma de fondo. Serán la suma

de todas las pérdidas singulares (elementos singulares y toma) y las pérdidas

longitudinales:

∆Q� � ∆Q�z� ) ��� +��-

Factor de rozamiento

f f' 1.0000 0.0169

0.0169 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 26

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

∆Q� � �, �8 ) �, �7 � �, 7�� �

Seguidamente, con los datos obtenidos, se calcula la velocidad del agua mediante

la fórmula (11), y se verifica si su valor es igual al inicialmente estimado (1,78

m/s). Si coinciden velocidad estimada y calculada, se cumplirán también las

ecuaciones (17) y (18) y el sistema quedaría calculado. Se muestran los cálculos

realizados mediante Microsoft Excel en la tabla 7:

Condiciones iniciales Cálculo hidráulico tubería toma de fondo Condiciones

finales

Régimen hidráulico dcom. Re k/D f f' Htoma hsingulares h lineal AHTotal

Qinicial

(m3/s)

0.056000 0.2 352976 0.0005 1.0000 0.0169 0.0222 0.7626 0.7142 1.4990

vinicial 1.782531 0.2 352976 0.0005 0.0169 0.0180 vfinal

Características tubería

0.0180 0.0180 7.9866

Fundición dúctil

0.0180 0.0180 Qfinal

dcomercial

(m) 0.2

0.0180 0.0180

0.2509

k (mm) 0.1

0.0180 0.0180

Longitud (m)

49

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

0.0180 0.0180

Tabla 7. Cálculo hidráulico de la tubería. Resultados para diámetro D=200 mm.

Con los valores obtenidos se comprueba si se verifica la velocidad final mediante

la ecuación (11):

� � � · � · g+3� , 3- , +∆� ) ∆�5-h +11-

� � � · � · g+7, 8 , �- , +�, 7��-h � , �� �/�

La velocidad de inicial se estableció en 1,783 m/s, y se ha obtenido para la

velocidad de salida 8,28m/s, por lo que no se verifica que es una velocidad

excesiva. Debido a esto se debe seguir probando con diámetros inferiores hasta

dar con una solución adecuada.

El siguiente diámetro comercial inferior es DC=150 mm. Se realizan las

comprobaciones para este diámetro, introduciendo los valores en la hoja de

cálculo preparada al efecto, obteniéndose los resultados reflejados en la tabla 8.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 27

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Condiciones iniciales Cálculo hidráulico tubería toma de fondo Condiciones

finales

Régimen hidráulico dcom. Re k/D f f' Htoma hsingulares h lineal AHTotal

Qinicial

(m3/s)

0.056000 0.15 470635 0.0007 1.0000 0.0179 0.0701 2.4101 3.1195 5.5997

vinicial 3.168944 0.15 470635 0.0007 0.0179 0.0187 vfinal

Características tubería

0.15 470635 0.0007 0.0187 0.0187 0.018

7 #¡NUM!

Fundición dúctil

0.0187 0.0187 Qfinal

dcomercial

(m) 0.15

0.0187 0.0187 #¡NUM!

k (mm) 0.1

0.0187 0.0187

Longitud (m)

49

0.0187 0.0187

0.0187 0.0187

0.0187 0.0187

0.0187 0.0187

0.0187 0.0187

Tabla 8. Cálculo hidráulico de la tubería. Comprobaciones para diámetro D=150 mm.

Para este diámetro (0,15 m) y el caudal de proyecto, las pérdidas de carga en la

tubería (5,5997 m) serían mayores que el desnivel existente entre el NAMO del

embalse y la salida de la toma (4,75 m), por lo que no sería posible evacuar el

caudal demandado:

� � � · � · g+7, 8 , �- , +8, 8��-h � � · � · g,�, �7�-h � �,��, 8 �/�

Resulta una raíz cuadrada de un número negativo, que no tiene solución.

Por tanto, el diámetro comercial DC=150 mm no es válido, pues no sería capaz de

suministrar el caudal punta previsto.

En base a los resultados obtenidos se toma la decisión de proyecto de instalar

dos tuberías de diámetro comercial Dc = 200 mm de fundición dúctil.

Para este diámetro se comprueba el caudal en el punto de salida de la tubería:

� � ] · � � ] · � · �S4 � 8,288 · � · 0,2S

4 � �, � ��/�

El caudal punta a desaguar es de 0,0555 m3/s y el que puede evacuar la tubería es

de 0,26 m3/s, más que suficiente. Por tanto, será necesario regular la extracción

mediante una válvula de apertura y cierre o un regulador de caudal.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 28

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Como se comento anteriormente, se instalarán dos tuberías del diámetro

calculado (200 mm), para asegurar el suministro en caso de avería de una de ellas.

De este modo, la capacidad de desagüe máxima del embase será el doble de la

demanda máxima:

- Número de tuberías de desagüe: 2.

- Caudal por tubería: 0,0555 m3/3:

- Caudal máximo desaguado: 0,0555*2= 0,11 m3/s.

5. Conclusiones.

De los resultados obtenidos con los cálculos realizados en este anejo se extraen las

siguientes conclusiones, que se toman como valores de proyecto:

- ALIVADERO

Se proyecta un aliviadero de descarga lateral, compuesto por vertedero,

cuenco de recepción, tramo de transición y canal de descarga, con las

siguientes dimensiones y características:

Vertedero de descarga lateral

- Longitud de vertido L= 10 m.

- Caudal de descarga 39 m3/s.

Cuenco de recepción

- Dimensiones: 10*6 metros (60 m2)

- Pendiente de la solera 1%.

- Cota de la solera

Sección Inicial: 2,82 m (388,82 m.s.n.m.)

Sección Final: 2,72 m (388,72 m.s.n.m.)

Tramo de transición convergente (de 6 a 4 m de anchura de solera)

- Longitud: 3 metros.

- Ángulo de los cajeros respecto al eje del canal α=18,435⁰

Canal de descarga

- Anchura: 4 metros

- Longitud: 30 metros

- Calado mínimo (altura taludes):

Sección inicial: 2,13 metros.

Sección final: 2,2 metros.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 10

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 29

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- TOMA DE FONDO.

Se dispondrán dos (2) tuberías de fondo o explotación. Estas tuberías

tendrán las siguientes dimensiones y características:

- Material: fundición dúctil.

- Diámetro nominal: 200 mm.

- Velocidad del agua: 1,78 m/s.

- Caudal de salida: 0,06 m3/s.

- Longitud de los tubos: 6m.

- Longitud total: 49 m.

- Uniones: flexibles con elastómeros tipo: obtiene la estanqueidad

por la simple compresión de un anillo elastomérico.

- Revestimiento:

Interior: mortero de cemento resistente a sulfatos, de espesor

mínimo e=3,5 mm.

Exterior: cinc metálico y pintura bituminosa de acabado.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 11

PROCESO CONSTRUCTIVO

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 11. PROCESO CONSTRUCTIVO

ÍNDICE 1. Introducción. ..................................................................................................... 3

2. Proceso constructivo. ........................................................................................ 3

2.1. Desbroce y preparación del terreno ocupado por el dique. ........................ 3

2.2. Excavación de zanjas. ................................................................................ 4

2.3. Tuberías. ................................................................................................... 5

2.4. Colocación del dren. .................................................................................. 6

2.5. Excavación y recogida de tierras de préstamo para la formación del dique. 7

2.6. Formación del dique. ................................................................................. 7

2.7. Aliviadero. .............................................................................................. 10

3. Medios materiales y humanos necesarios. ....................................................... 11

4. Plazos de ejecución. ........................................................................................ 12

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 11. PROCESO CONSTRUCTIVO

1. Introducción. En este anejo se describen los procedimientos constructivos que se deben llevar a cabo para la correcta ejecución de este proyecto. Se comienza exponiendo los diferentes procesos constructivos a seguir, junto con sus especificaciones y prescripciones sobre los medios y materiales a usar en cada caso. Continúa el documento contabilizando los medios materiales y humanos necesarios para el correcto desarrollo de la obra. Para concluir, se calculan los rendimientos de cada actividad con la finalidad de elaborar un plan de obra apropiado.

2. Proceso constructivo.

Las actividades que forman el proceso constructivo son las siguientes: - Desbroce y preparación del terreno de ocupación del dique.

- Excavación de zanjas.

- Colocación de las tuberías.

- Colocación del dren.

- Excavación y recogida de tierras de préstamo para la formación del dique.

- Formación del dique.

- Excavaciones para la formación del aliviadero.

2.1. Desbroce y preparación del terreno ocupado por el dique. Para comenzar con los trabajos constructivos será necesario desbrozar todo el terreno que quedará cubierto por el cuerpo del dique (laderas y cauce de la rambla). El trabajo consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable para la adecuada construcción de las obras. Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

- Remoción de los materiales de desbroce: Se retirarán todos los tocones y raíces

mayores de 10 cm de diámetro, que serán eliminados hasta una profundidad no

inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación ni menor de 15 cm bajo la

superficie natural del terreno. Todas las oquedades causadas por la extracción de

tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que ha quedado al

descubierto al hacer el desbroce, y se compactarán hasta que la superficie se ajuste

a la del terreno existente. Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la

explanación también se rellenarán.

- Retirada de los materiales objeto de desbroce: Todos los subproductos no

susceptibles de aprovechamiento, serán eliminados de acuerdo con lo que, sobre el

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

particular, ordene el Director Facultativo de la obra. Los materiales aprovechables

serán debidamente almacenados para su uso posterior. La tierra vegetal se

almacenará para su posterior reutilización en la protección del talud aguas abajo

mediante su revestimiento. El cauce de la rambla se limpiará de la capa superficial

de gravas y piedras hasta quedar limpio el material arcillo-limoso situado debajo.

Las gravas extraídas serán guardadas para su posible uso en la construcción del

dren de la presa. Una vez limpio, será compactado por el mismo procedimiento de

compactación que el cuerpo del dique.

- Preparación del asiento para las tuberías y los terraplenes del dique. Una vez

desbrozado el terreno y extraído el material inadecuado, se preparará el asiento o

cimiento del dique escarificando y recompactando (al 95% Proctor Normal) los 30

cm superficiales del suelo.

2.2. Excavación de zanjas. Terminado el desbroce del terreno se excavarán las zanjas necesarias requeridas por los distintos elementos de las obras. Las zanjas necesarias son:

- Excavaciones para la formación del Rastrillo o Zanjón, en la zona de ubicación del

centro de la presa. En el anejo nº 8 quedaron definidas las dimensiones y

profundidad del zanjón (que se corresponden con las dimensiones de la zanja a

excavar para su formación), las cuales se transcriben a continuación:

− Rastrillo de forma trapecial, con la base menor situada en su parte

inferior.

− Base menor = 3m (fondo).

− Profundidad: 3 m (cota 383 m.s.n.m.).

− Inclinación de taludes 3/1.

− Terreno empleado en su construcción: será el mismo material que en el

dique.

Del análisis de perfiles se ha determinado que el volumen de excavación para la

formación del zanjón de 110,32 m3 (ver figura 1. Estado de cubicaciones).

Una vez formado el zanjón, y antes de comenzar con la colocación de las tuberías,

deberá ser rellenado (del mismo material terreo que el utilizado para la formación

del dique de la presa) y compactado al y compactado al 98% del Protor Modificado.

- Excavación de zanjas para alojar las tuberías de la toma de fondo. Queda

detallada en el punto siguiente (2.3).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2.3. Tuberías. La colocación de las tuberías que forman la toma de agua se realizará con anterioridad al terraplenado de taludes. Las tuberías irán protegidas en el interior de una viga flotante de hormigón armado construida in situ, cuyas dimensiones están representadas en el plano nº 7. La longitud total de la toma de fondo de 49 metros.

Con el terreno preparado se realizará la excavación y preparación de la zanja (en las zonas que lo requiera) y preparación del asiento que alojará las tuberías de la toma de fondo y la viga de hormigón armado de protección de éstas. Las tuberías quedarán colocadas antes de comenzar con la construcción del dique, pues están localizadas en la base de éste. La viga flotante se situará la cota relativa 0 (fondo del embalse a 386 m.s.n.m.), por lo que no será necesario excavar zanja en la parte del trazado de las tuberías que discurre por el cauce de la rambla. Solo se precisará realizar la zanja en el tramo de tubería que cruza por la ladera, donde la cota del terreno es mayor que la en la toma. El asiento en ambos caso (con y sin zanja) deberá compactarse al 95% del Proctor Normal. Preparado el asiento, se colocarán las tuberías y el forjado para seguidamente disponer el encofrado y verter el hormigón. Terminada la colocación de las tuberías y la ejecución de la viga flotante de hormigón armado, se instalará en la embocadura de la toma la jaula metálica de protección (definida en el anejo nº 10 y en el plano nº 7) y en el extremo final de la conducción la válvula de mariposa (para apertura y cierre). Materiales

- Viga flotante de hormigón armado: Sus dimensiones quedan definidas en el

plano nº 7. Este sistema exige la compactación de la base de la viga hasta el

95% del PN (Proctor Normal).

Se empleará:

- hormigón de resistencia característica = 25 N/mm2.

- Acero de límite elástico = 410 N/mm2.

- Para la adecuada compactación de la base, se compactará el

terreno con rodillo de pata de cabra y en tongadas de pequeño

espesor.

- Tuberías: Se dispondrán dos (2) tuberías de fondo o explotación. Estas

tuberías tendrán las siguientes dimensiones y características:

- Material: fundición dúctil.

- Diámetro nominal: 200 mm.

- Velocidad del agua: 1,78 m/s.

- Caudal de salida: 0,06 m3/s.

- Longitud de los tubos: 6m.

- Longitud total: 49 m.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Uniones: flexibles con elastómeros tipo: obtiene la estanqueidad

por la simple compresión de un anillo elastomérico.

- Revestimiento:

Interior: mortero de cemento resistente a sulfatos, de espesor

mínimo e=3,5 mm.

Exterior: cinc metálico y pintura bituminosa de acabado.

Las tuberías de fundición dúctil de 0,2 m de diámetro vienen en tubos de 6 m de longitud. Los tubos se conectan unos con otros mediante uniones flexibles con elastómero, obteniendo la estanquidad por compresión de un anillo elastómero. Por tanto, se unirán de forma manual mediante presión. En la siguiente ilustración (figura 1) se muestra la sección tipo de las tuberías seleccionadas.

Figura 1. Sección tipo de las tuberías de la toma de fondo.

- Jaula de protección de la embocadura de la toma:

- Dimensiones: 1*0,85*0,85 (m)

- Espesor de los barrotes: 10 mm.

- Separación entre el eje de los barrotes: 60 mm

- Posición: ángulo de la rejilla con la horizontal: 90º.

2.4. Colocación del dren.

Colocadas las tuberías con la viga de protección, se procederá a la extensión del

material que formará el dren en su lugar de ubicación. Este se dispondrá mediante una

capa horizontal 10,5 m de longitud desde el pie del talud aguas abajo hacia el eje

central de la presa.

Se intentará aprovechar los materiales granulares, gravas y arenas retiradas durante el

desbroce y limpieza de la rambla para la constitución del dren, siempre y cuando

cumplan con las condiciones especificadas en el anejo 8 y en el pliego de condiciones.

Las dimensiones y característica del dren proyectado, definidas en el anejo nº 8 y

representadas en los diferentes planos son las siguientes:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

� Material granular seleccionado con un coeficiente de

permeabilidad de k=10-2.

� Grosor de la capa (altura): 30 cm.

� Longitud de la capa: 10,5 m (medida desde el pie del talud

aguas abajo hacia el centro de la presa).

� Anchura:

Sección final: 21,86 m (pie del talud).

Sección inicial: 35,5 m (interior de la presa).

� Volumen de material necesario:

V= 10,5*0,3*`[(35,4+21,82)/2]=90,12 m3.

2.5. Excavación y recogida de tierras de préstamo para la formación del dique.

Como se ha comentado en otros anejos de este proyecto, los materiales necesarios

para la construcción del dique serán extraídos de los depósitos y caballones

acumulados en las antiguas canteras de áridos situadas a 600 m aguas arriba de la

presa (ver localización en plano nº 3), pertenecientes a la misma finca. Se trata de

materiales limo arcillosos acumulados como desechos de la actividad extractiva de

áridos que se produjo años atrás en la fina. Sera necesario retirar la capa superficial

formada en estos depósitos, por estar algo alterada y contaminada por otros

materiales. De los análisis geomecánicos (anejo 1) se dedujo que el cumple las

caracteristicas mínimas necesarias para la formación del dique proyectado.

Las características geomecánicas del material están definidas en el anejo nº 1 (Estudio

geológico-geotécnico) y reflejadas también en los anejos nº 8 y nº 9, por lo que se

remite a estos en caso de necesidad de consulta.

Una vez limpiado el material de la capa superficial desechable, se cargará con pala

autocargardora en camiones y será transportada al a zona del dique, donde se

procederá a su extensión en tongadas no mayores de 25 cm para asegurar una

adecuada compactación.

2.6. Formación del dique. La ejecución del cuerpo del dique se realizará con maquinaria adecuada, mediante movimiento de tierras, recogiendo los materiales en la zona de préstamos (canteras) y depositándolos en la zona donde se construirá el dique para proceder a su compactación. Geometría del dique proyectado que conformará la presa :

- Altura de coronación: 7 metros (cota 393 m.s.n.m).

- Anchura de coronación: 5 metros.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Talud Aguas arriba: 3/1 (horizontal,vertical).

Altura: 7 metros (cota 393 m.s.n.m).

Base: 7*3= 21 metros.

- Talud Aguas abajo: 2/1

Altura: 7 metros (393 m.s.n.m).

Base: 7*2= 14 metros.

Movimiento de tierras. Para la construcción del dique serán necesarios los siguientes movimientos de tierras: a) Desmontes: El material seleccionado para constituir el dique se excavará en desmonte con medios mecánicos en la zona de canteras (antigua cantera de material arcilloso cuya ubicación puede observarse en el plano nº 3). Excavado el material será cargado en un remolque y transportado a la zona de la presa para la constitución de los taludes de ésta. b) Terraplenes: la ejecución de los taludes que forman el dique del embalse se realizara mediante terraplenado y compactación del material excavado en los desmontes. Éste se extenderá por capas o tongadas de hasta 25 cm de espesor, a las que se aplicará riego y apisonado al 98% del Proctor Modificado (PM). La compactación se realizará con rodillo de pata de cabra.

Se debe tener en cuenta que antes de extender la primera tongada deberá estar ejecutada la colocación de las tuberías de fondo. También deberá estar depositado el material que constituirá el dren de la presa. Finalizada la formación de los taludes, se procederá a extender las capas protectoras:

Talud aguas arriba: se extenderá sobre este una capa de 30 cm de espesor de piedras partidas seleccionadas, procedentes de las excavaciones necesarias para la formación del aliviadero, que formarán una capa de escollera protectora del talud ante la fuerza erosiva del oleaje.

Talud aguas abajo: se extenderá una capa de 30 cm de espesor de tierra vegetal obtenida de la limpieza de las laderas de la zona ocupada por el dique. Posteriormente se sembrara de vegetación adecuada y autóctona de la zona, con el fin de proteger el talud de la erosión que puede originar la lluvia.

Volumen de material necesario para la formación del dique. Mediante el análisis de los perfiles transversales del dique, representados en los planos nº 5.1, nº 5.2 y nº 5.3, se ha calculado el volumen total de tierras necesario para su construcción. En la tabla 1 se expone el cuadro de cubicaciones resultado de dichas mediciones.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ESTADO DE CUBICACIONES DIQUE Y ZANJÓN

Perfiles

Distancia entre

perfiles (m)

Superficie perfil transversal

(m2)

Media secciones desmonte

(m2)

Media secciones terraplén

(m2)

Volúmenes (m

3)

Observaciones

Desmonte Terraplén Desmonte

(D) Terraplén

(T)

O A

0.00 0.00

0.95 2.34 0.00 1.17 0.00 1.11 0.00

A B

2.34 0.00

5.08 83.35 0.00 42.84 0.00 217.65 0.00

B C

83.35 0.00

4.67 157.50 1.74 120.43 0.87 562.39 4.06

C D

157.50 1.74

7.94 157.50 12.00 157.50 6.87 1250.55 54.54

D E

157.50 12.00

7.38 152.24 1.28 154.87 6.64 1142.95 49.01

E F

152.24 1.28

4.23 115.72 0.00 133.98 0.64 566.75 2.71

F G

115.72 0.00

2.16 79.17 0.00 97.45 0.00 210.49 0.00

G H

79.17 0.00

6.49 7.66 0.00 43.42 0.00 281.79 0.00

H O''

7.66 0.00

3.43 0.00 0.00 3.83 0.00 13.14 0.00 Suma D +T

TOTAL 4246.82 110.32 4357.14 Tabla 1. Estado de cubicaciones del dique proyectado.

Del cuadro de cubicaciones se deducen los volúmenes de tierras a mover, que se desglosan a continuación:

- Desmontes: 110,32 m3 correspondientes a la excavación del zanjón.

- Terraplenes necesarios para formar el dique:

4246,82 m3 : volumen ocupado por el dique.

110,32 m3: volumen ocupado por el zanjón (a rellenar).

Sumando ambos se obtiene el Volumen Total de terreno

compactado necesario para la formación del dique y el zanjón:

VT = 4246,82 m3 + 110,32 m3 = 4.357,14 m3.

Debido a que el terreno en la zona de préstamo de materiales

no está compactado, además de que en la carga y trasporte

también se producirá cierta expansión, se establece la relación

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

entre terreno natural (de excavación) y terreno compactado

(formación del dique) siguiente:

1m3 terreno compactado = 1,2 m3 terreno de excavación.

En base a ésta relación se calcula el volumen de tierras de

excavación (Vt) necesario para la formación del dique y el

relleno del zanjón:

Vt= VT*1,2=4.357,14 m3.*1,2= 5229 m3 volumen total de tierras

de excavación necesarias para la formación del dique.

2.7. Aliviadero El aliviadero se construirá mediante excavación de tierras en la ladera norte (margen derecha), aguas arriba del cuerpo del dique. La cota de vertido se fijo en la cota relativa 5 m (391 m.s.n.m.), por lo que las excavaciones para la formación del cuenco de recepción partirán de esta cota. Para la ubicación del cuenco se ha buscado una pequeña hondonada natural de la ladera, la cual tiene un relleno de materiales sueltos de 1,5-2 m sobre la superficie de la roca conglomerada que forma la estructura principal de la ladera, lo que facilitará los trabajos de excavación. El canal de descarga también se realizará mediante excavación de materiales a lo largo de su trazado. La planta del aliviadero está representada en el plano nº 4 (planta general de la presa). En el plano nº 6 (aliviadero) se puede ver su perfil longitudinal y la guitarra correspondiente, con las cotas de solera y del terreno, así como los diferentes perfiles transversales de excavación. Las dimensiones del aliviadero a excavar son:

Cuenco de recepción: 10m largo* 6 m de ancho de solera. Las cotas de la solera están indicadas numérica y gráficamente en la guitarra representada en el plano nº 6, al que se remite para su conocimiento y replanteo.

Canal de descarga: 4 m de anchura de canal * 32 m de longitud. Las cotas de la solera así como las secciones de excavación están representadas e indicadas numérica y gráficamente en el plano nº 6 y en la guitarra del perfil transversal de este mismo plano.

Las laderas donde se debe excavar el aliviadero están formadas, desde el nivel inferior hasta el superior, por conglomerados medianamente cementados, sedimentos disgregados y tierra vegetal, aunque en toda el área de excavación será necesario penetrar en el estrato de conglomerados, que es la estructura geológica principal, tratándose de una roca de dureza media. Para su excavación será necesaria maquinaria retroexcavadora de más de 140 hp, además de una previa disgregación que se podrá realizar con martillo neumático o escarificadores pesados.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

El volumen total a excavar para la formación del aliviadero es de V= 843,22 m3. Este volumen se ha determinado mediante el análisis del perfil longitudinal y los perfiles transversales del aliviadero, representados en el plano nº 6, cuyo cuadro de cubicaciones resultante se muestra en la tabla 2.

ESTADO DE CUBICACIONES ALIVIADERO

Perfiles Distancia

entre perfiles (m)

Superficie perfil transversal(m

2)

Media secciones

(m2)

Volúmenes(m3)

Desmonte Terraplén Excavaciones Terraplén

1 2

23.771 10 24.3269

24.04895 240.49

2 3

24.3269 5.96 21.4411

22.884 136.39

3 4

21.4411 5.51 23.4257

22.4334 123.61

4 5

23.4257 9.23 21.2045

22.3151 205.97

5 6

21.2045 9.23 6.3232

13.76385 127.04 6

7 6.3232

2.95 0.2718

3.2975 9.73

Total 42.88

Total 843.22 Tabla 2. Estado de cubicaciones del aliviadero. Volúmenes a excavar para la formación del aliviadero.

3. Medios materiales y humanos necesarios. En cuanto a los medios humanos necesarios para la ejecución de las obras, será necesario un capataz y cinco peones, además de los operarios de la maquinaria y jefe de obra que supervise la buena marcha de los trabajos realizados. En relación a la maquinaria, se detalla a continuación la mínima necesaria para el correcto desarrollo del proceso constructivo:

- Hormigonera eléctrica de 300 l de capacidad y 200 w de potencia. - Taladradora industrial de 1000 w, con broca de diámetro 20 mm capaz de

perforar hasta 40 cm. - Sierra radial. - Tractor con cuba y remolque. - Grupo electrógeno de 4 Kw. - Retroexcavadora de potencia mayor 140 hp. - Retroexcavadora con martillo picador para excavación en roca de dureza

media. - Camiones volquete para transporte y retiro de la tierra.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 11

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Pala cargadora o retroexcavadora mixta para desmontes. - Maquinaria para compactación: compactador de rodillo de pata de cabra.

4. Plazos de ejecución. En base a la duración de cada uno de los trabajos necesarios para la materialización de este proyecto, dadas sus relativamente pequeñas dimensiones y de acuerdo con la mano de obra que se estima trabajando de forma simultánea, se establece una duración de los trabajos de 1,5 meses. Esta duración mínima sería suficiente en caso de no surgir ningún tipo de contratiempo y que la marcha de las obras fluyese con normalidad, sin interrupciones imprevistas por factores meteorológicos o de índole técnica o material. De acuerdo con esta estimación, se ha realizado un Diagrama de Gantt con la distribución temporal de las diferentes tareas, suponiendo el comienzo de los trabajos en el mes de octubre de 2013 (tabla 3).

TRABAJOS Fecha de inicio Fecha de fin Desbroce 07/10/2013 09/10/2013 Zanja para tuberías 08/10/2013 09/10/2013 Excavaciones para el aliviadero 10/10/2013 15/10/2013 Colocación tubería construcción viga hormigonada 14/10/2013 17/10/2013 Movimiento de tierras 21/10/2013 22/11/2013

Tabla 3. Distribución temporal de los diferentes trabajos necesarios para la ejecución de las obras proyectadas.

Se puede observar gráficamente la distribución temporal de trabajos establecida, elaborada mediante el software libre Gantt Project (figura 2).

Figura 2. Representación gráfica de la distribución temporal de los diferentes trabajos necesarios para la materialización de este proyecto.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 12. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ÍNDICE GENERAL

1. MEMORIA ............................................................................................................. 5

2. PLIEGO DE CONDICIONES .................................................................................... 37

3. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO ................................................................................. 50 4. PLANOS .............................................................................................................. 52

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1. MEMORIA

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ÍNDICE

1. MEMORIA ............................................................................................................ 5

1.1. Objetivo de este plan. .................................................................................... 5

1.2. Características de las obras. .......................................................................... 5

1.2.1. Descripción y situación de la obra. ........................................................ 5

1.2.2. Problemática del terreno. ..................................................................... 7

1.2.2.1.Topografía y superficie. .................................................................. 7

1.2.3. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra. ................................. 7

1.2.4. Identificación de los autores del proyecto de ejecución y coordinador de seguridad y salud. .............................................................................. 7

1.3. Trabajos previos a la realización de la obra. .................................................. 7

1.4. Servicios higiénicos, vestuarios, y oficina de obra. ......................................... 7

1.5. Instalación eléctrica provisional de la obra. ................................................... 8

1.5.1. Riesgos detectables más comunes. ....................................................... 8

1.5.2. Normas o medidas preventivas tipo. .................................................... 8

1.5.3.‐ Normas o medidas de protección tipo. .............................................. 12

1.6.‐ Fases de la ejecución de las obras.................................................................... 13

1.6.1. Movimiento de tierras y trabajos de excavación. ................................ 13

1.6.1.1. Riesgos más comunes. .......................................................... 13

1.6.1.2. Normas o medidas preventivas. ............................................ 13

1.6.1.3. Prendas de protección personal recomendables. .................. 14

1.6.2.‐ Trabajos de manejo de explosivos. .................................................... 14

1.6.3. Hormigonado en cimentaciones. ........................................................ 15

1.6.3.1. Riesgos detectados más comunes. ........................................ 15

1.6.3.2. Normas y medidas preventivas tipo. ..................................... 15

1.6.4.‐ Trabajos de manipulación del hormigón. ........................................... 15

1.6.5.‐ Obras de fábrica. ............................................................................... 18

1.7.‐ Escaleras de mano (de madera o metal). ......................................................... 19

1.8.‐ MÁQUINARIA DE OBRA. .................................................................................. 21

1.8.1.‐ Maquinaria en general. ..................................................................... 21

1.8.2.‐ maquinaria para el movimiento de tierras en general. ....................... 23

1.8.3.‐ Pala cargadora (sobre orugas o sobre neumáticos). ........................... 25

1.8.4.‐ Retroexcavadora sobre orugas o sobre neumáticos. .......................... 26

1.8.5.‐ Camión basculante. ........................................................................... 28

1.8.6.‐ Dúmper (motovolquete autopropulsado). ......................................... 29

1.8.7.‐ Vibrador. .......................................................................................... 31

1.8.8.‐ Soldadura por arco eléctrico (soldadura eléctrica). ............................ 32

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1. MEMORIA

MEMORIA INFORMATIVA

1.1. Objetivo de este plan.

Este Plan de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de la construcción de la obra,

las previsiones respecto a la prevención de riesgos y accidentes laborales, así como las

instalaciones preceptivas de Higiene y Bienestar de los trabajadores.

Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus

obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su

desarrollo bajo el control de la Dirección Técnica, de acuerdo con el Real Decreto

1627/1.997 de 24 de octubre por el que se implanta la obligación de la inclusión de un

Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de edificación y obras públicas.

1.2. Características de las obras.

1.2.1. Descripción y situación de la obra.

Las obras contempladas en este proyecto son las correspondientes a la construcción de un

pequeño embalse de materiales sueltos para recogida de aguas de escorrentía procedentes

de las precipitaciones, y su posterior uso para riego, situado en la pedanía de Río, en el

término municipal de Lorca (Murcia).

LOCACIZACIÓN DE LAS OBRAS:

Las obras se localizan en el término municipal de Lorca (Murcia).

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA OBRA:

Las obras contempladas en el presente proyecto consisten en:

a) Construcción del dique que constituye la presa del embalse.

b) Tubería de salida de agua.

c) Aliviadero.

d) Obras complementarias:

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Mejoras del entorno: Revegetación.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.

- Formación del dique.

Los taludes del dique se construirán con los materiales excavados de la cantera situada

aguas arriba. Su formación sobre el terreno se realizará con maquinaria adecuada como

traíllas, excavadoras y compactadoras y se procederá a su ejecución mediante movimiento

de tierras.

- Tubería de explotación.

Para la extracción de agua del embalse se colocarán dos tuberías de fundición dúctil de

diámetro 200 mm cada una, protegidas mediante una viga de hormigón armado que se

construirá in situ.

Los trabajos consistirán en la apertura y rasantéo de zanjas, colocación de tuberías y

armado del hormigón y vertido del hormigón.

- Aliviadero.

Se proyecta un aliviadero de vertido lateral, compuesto por un cuenco de vertido y un canal

de descarga. El aliviadero lo constituirá el terreno natural de la ladera, la roca

conglomerada, en la que se realizarán las excavaciones necesarias para darle las

dimensiones y pendientes proyectadas.

- Obras complementarias.

Bajo este epígrafe se engloban las mejoras en el entorno (revegetación).

Mejoras en el entorno: revegetación.

Como protección del talud aguas abajo, para evitar la erosión y para reforzar su estabilidad

al deslizamiento, se proyecta una cubierta vegetal. Asimismo, la vegetación creada

corregirá en parte el impacto ambiental producido por esta obra.

Obras de fábrica

Como obra de fábrica, en hormigón armado, figura únicamente la viga flotante donde irán

embutidas las tuberías de explotación.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1.2.2. Problemática del terreno.

1.2.2.1. Topografía y superficie.

El terreno donde se ubicará el dique consiste en una cerrada entre dos laderas por las que

discurre el cauce de una rambla. La superficie de la rambla es llana. Las laderas de la

cerrada presentan una pendiente moderada.

1.2.3. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra.

Presupuesto: El presupuesto de Ejecución material de Seguridad y Salud

asciende a la cantidad de DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y

NUEVE EUROS CON SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS.

Plazo de ejecución: El plazo de ejecución previsto desde la iniciación hasta su

terminación completa es de 3 meses.

Personal previsto: Dadas las características de la obra, se prevé un número

máximo en la misma de 6 operarios.

1.2.4. Identificación de los autores del proyecto de ejecución y coordinador de

seguridad y salud.

El autor del proyecto de ejecución, así como del Estudio de Seguridad y Salud es el

aspirante al título de Ingeniero Agrónomo Mariano Miguel Espín Aledo.

1.3. Trabajos previos a la realización de la obra.

Señalización de la ejecución, así como la indicación de máquinas trabajando.

1.4. Servicios higiénicos, vestuarios, y oficina de obra.

En función del número máximo de operarios que se pueden encontrar en fase de obra,

determinaremos la superficie y elementos necesarios para estas instalaciones. En este caso

la mayor presencia de personal simultáneo se consigue con 6 trabajadores, determinando

lo siguientes elementos sanitarios:

2 duchas. 2 inodoros. 2 lavabos. 2 Espejos.

Complementados por los elementos auxiliares necesarios: toalleros, jaboneras, etc.

Los vestuarios estarán provistos de asientos y taquillas individuales, con llave, para guardar

la ropa y el calzado.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Deberá disponerse de agua caliente y fría en los lavabos.

En la oficina de obra se instalará un botiquín de primeros auxilios con el contenido mínimo

indicado por la legislación vigente, y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A.

Se colocará un almacén de obra, además de los vestuarios y aseos.

1.5. Instalación eléctrica provisional de la obra.

1.5.1. Riesgos detectables más comunes.

- Heridas punzantes en manos.

- Caídas al mismo nivel.

- Electrocución, contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de:

• Trabajos con tensión.

• Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente

interrumpida o que no puede conectarse inintencionadamente.

• Mal funcionamiento de los mecanismos sistemas de protección.

• Usar equipos inadecuados o deteriorados.

• Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra

contactos eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular.

1.5.2. Normas o medidas preventivas tipo.

A) Sistemas de protección contra contactos indirectos. Para la prevención de posibles

contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de

masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales).

B) Normas de prevención tipo para los cables.

- El calibre o sección del cableado será de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar

en función de la maquinaria e iluminación prevista.

- Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios

como mínimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se

admitirán tramos defectuosos en este sentido.

- La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios, se efectuará

mediante canalizaciones enterradas.

- En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, este se realizará a una altura

mínima de 2 metros en los lugares peatonales y de 5 metros en los vehículos, medidos

sobre el nivel del pavimento.

- El tendido de cables para cruzar viales de obra, se efectuará enterrado. Se señalizara. Se

señalizará el “paso del cable” mediante una cubrición permanente de tablones cuyo objeto

será proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del “paso eléctrico” a los

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

vehículos. La profundidad mínima de la zanja será entre 40-50 cm; el cable irá además

protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido.

- Caso de tener que efectuar empalmes entre manguera se tendrá en cuenta:

• Siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en el suelo.

• Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante

conexiones normalizadas estancos antihumedad.

• Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes

normalizados estancos de seguridad.

- La interconexión de los cuadros secundarios se efectuará mediante canalizaciones

enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el

pavimento en torno a 2 m, para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a

ras del suelo.

- El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro

provisional de agua.

- Las mangueras de cargadera:

• Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo,

pero arrimadas a los paramentos verticales.

• Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad o

fundas aislantes termorretráctiles, con protección mínima contra chorros de agua

(protección recomendable IP 447).

C) Normas de prevención tipo para los interruptores.

- Se ajustarán expresamente, a las especificadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión.

- Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta

de entrada con cerradura de seguridad.

- Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de

“peligro, electricidad”.

- Las cajas de interruptores serán colgadas de “pies derechos” estables.

D) Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos.

- Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerradura de seguridad (con

llave), según norma UNE-20324.

- Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras

eficaces como protección adicional.

- Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

- Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de “peligro, electricidad”.

- Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a “Pies derechos” firmes.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie,

en número determinado según el cálculo realizado (grado de protección recomendable IP

447).

- Los cuadros eléctricos de esta obra estarán dotados de enclavamiento eléctrico de

apertura.

E) Normas de prevención tipo para las tomas de energía.

- Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita

dejarlas sin tensión cuando no tengan que ser utilizadas.

- Las tomas de corriente de los cuadros de distribución se efectuarán mediante clavijas

normalizadas blindadas (protegidas contra contactos indirectos).

- La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos

como necesarios: su cálculo se ha efectuado siempre minorando con el fin de que actúen

dentro del margen de seguridad, es decir, antes de que el interruptor al que protegen

llegue a la carga máxima admisible.

- Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de

corriente de los cuadros de distribución, así como en las de alimentación a las máquinas,

aparatos y máquinas-herramienta de funcionamiento eléctrico.

- Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o

magnetotérmicos.

- Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores

diferenciales.

- Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo a las siguientes sensibilidades:

300 mA (según R.E.B.T.): Alimentación a la maquinaria.

30 mA (según R.E.B.T.): Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de

seguridad.

30 mA. Para instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.

- El alumbrado portátil se alimentará a 24 v. mediante transformadores de seguridad,

preferentemente con separación de circuitos.

G) Normas de prevención tipo para las tomas de tierra.

- La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la

Instrucción MIBT 039 del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión., así como

todos aquellos aspectos especificados en la Instrucción MIBT 023 mediante los que pueda

mejorarse la instalación.

- Caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de una toma

de tierra ajustada a los Reglamentos vigentes y a las normas propias de la compañía

eléctrica suministradora de la zona.

- Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

- La toma de tierra se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro

general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación.

- El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y

verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. Únicamente podrá utilizarse

conductor o cable de cobre desnudo de 95 mm de sección como mínimo en los tramos

enterrados horizontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la

instalación.

- La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación, incluidas las

uniones a tierra de los carriles para estancia o desplazamiento de las grúas.

- Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta

tensión carente de apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra , tanto de la grúa

como de sus carriles, deberá ser eléctricamente independiente de la red general de tierra

de la instalación eléctrica provisional de la obra.

- Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los

alimentados mediante transformador de separación de circuitos, carecerán de conductor

de protección, a fin de evitar su referenciación a tierra. El resto de carcasas de motores o

máquinas se conectarán debidamente a la red general de tierra.

- Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma que su funcionamiento y

eficacia sea el requerido por la instalación.

- La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de indicado de la pica

(placa o conductor) agua de forma periódica.

- El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el interior de

una arqueta practicable.

H) Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado.

- Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra

mediante el correspondiente conductor de protección. Los aparatos de alumbrado

portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra

los chorros de agua (Grado de protección recomendable IP.447).

- El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas

de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica y General de Seguridad e Higiene en el

Trabajo.

- La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies derechos"

firmes.

- La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación

de tajos encharcados (o húmedos) se servirá a través de un transformador de corriente con

separación de circuitos que la reduzca a 24 voltios.

- La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m, medidos desde la

superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuara cruzada con el fin de

disminuir sombras.

- Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones

oscuros.

I) Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la

instalación eléctrica provisional de obra.

- El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en

posesión de carnet profesional correspondiente.

- Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento

en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarara "fuera de servicio"

mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de

gobierno.

- La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de

máquina.

- Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una

reparación se desconectara la máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de

conexión un letrero visible, en el que se lea: " NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN

LA RED".

- La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables solo la efectuarán los

electricistas.

1.5.3.- Normas o medidas de protección tipo.

- Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicaran siempre en lugares de fácil acceso.

- Los cuadros eléctricos no se instalaran en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo

de la excavación (pueden ser arrancados por la maquinaria o camiones y provocar

accidentes).

- Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras

contra la lluvia.

- Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicaran a

menos de 2 m. (como norma general), del borde de la excavación, carretera y asimilables.

- El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutara por un lugar que no sea

la rampa de acceso para vehículos o para el personal (nunca junto a escaleras de mano).

- Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de

seguridad de triángulo, (o de llave) en servicio.

- No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.).

Hay que utilizar "cartuchos fusibles normalizados" adecuados a cada caso, según se

especifica en planos.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1.6.- Fases de la ejecución de las obras.

1.6.1. Movimiento de tierras y trabajos de excavación.

El vaciado del terreno en zanjas para conseguir la correcta rasante de la zanja, se realizará

mediante retroexcavadora hasta la cota de la rasante, acoplando las tierras extraídas a 2 m

del borde de la zanja. Debido a la profundidad de la zanja se formará una primera bancada

de una anchura suficiente para moverse con maquinaria y desde esta bancada o plataforma

se ejecutará la zanja definitiva.

Las excavaciones del terreno para extraer el material para la formación del dique se

realizarán con buldócer, retroexcavadoras, palas cargadoras y camiones.

Las excavaciones necesarias para la formación del aliviadero se realizarán con

retroexcavadora y martillo.

1.6.1.1. Riesgos más comunes.

- Deslizamientos y desprendimientos de terreno.

- Desplome de tierras.

- Caída de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de coronación de la

excavación.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Atropello y golpes de máquinas.

- Vuelco de maquinaria.

- Generación de polvo.

- Otros.

1.6.1.2. Normas o medidas preventivas.

Las entibaciones de contención existentes o paredes de la excavación en caso de fuertes

lluvias o heladas serán revisadas por el Capataz (encargado o servicio de prevención), antes

de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier causa, con el fin de detectar las

alteraciones del terreno que denoten riesgo de desprendimiento.

Se inspeccionarán antes de la reanudación de trabajos interrumpidos por cualquier causa el

buen comportamiento de las entibaciones, comunicando cualquier anomalía a la Dirección

de la Obra tras haber paralizado los trabajos sujetos al riesgo detectado.

La inclinación de los taludes, tanto en terraplenes como en trincheras, será tal que se evite

los desprendimientos de tierra. Si fuera necesario se procederá a la entibación

correspondiente para mayor seguridad.

Los pozos de cimentación estarán correctamente señalizados, para evitar caídas del

personal en su interior.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Se prohíbe permanecer (o trabajar) en el entorno del radio de acción del brazo de una

máquina para el movimiento de tierras.

Se prohíbe permanecer (o trabajar) al pie de un frente de excavación recientemente

abierto, antes de haber procedido a su saneo, (entibado, etc.).

Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Capataz, (Encargado o

Servicio de Prevención).

1.6.1.3. Prendas de protección personal recomendables.

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno (lo utilizaran, a parte del personal a pie, los maquinistas y

camioneros, que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción).

- Botas de seguridad.

- Botas de goma (o PVC.) de seguridad.

- Trajes impermeables para ambientes lluviosos.

- Guantes de cuero, goma o PVC.

1.6.2.- Trabajos de manejo de explosivos.

Aunque no está previsto en este proyecto, en caso de surgir la necesidad de utilización de

explosivos en las excavaciones, se deberán cumplir con las siguientes especificaciones

normas.

A.- Normas básicas para el manejo de explosivos.

El personal que maneje explosivos estará en posesión de la cartilla de “ARTILLERO”

autorizada por la Delegación Provincial de Industria.

El transporte de explosivos y detonadores se hará independiente.

Antes de proceder a dar la pega se avisará mediante toques de sirena cerciorándose de que

no hay nadie al alcance de la voladura.

No se podrá realizar al mismo tiempo la perforación y la carga de explosivos.

En tiempo tormentoso no se empleará la pega eléctrica; y si apareciera la tormenta antes

de realizada la carga ésta se suspenderá abandonando todo el personal el tajo.

La cantidad de explosivos y detonadores transportados al tajo será estrictamente la

necesaria para la voladura que se va a realizar.

Los detonadores eléctricos se manejarán siempre con los hilos cruzados en cortocircuitos,

que no serán separados hasta el momento de hacer la conexión de todos los barrenos.

La línea de disparo se mantendrá en cortocircuito hasta el momento del disparo.

Cuando la voladura haya fallado total o parcialmente, se dejarán transcurrir antes de ir a

buscar el fallo, como mínimo quince minutos.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Todo el personal que maneje la dinamita conocerá y cumplirá el Reglamento de Policía

Minera y los artículos del Reglamento de Armas y Explosivos que son de aplicación.

Se deberán situar en lugares visibles señales indicativas de explosiones, así como carteles

indicando el horario de las cargas.

Se deberá disponer en la obra de una sirena con potencia de escucha de unos 500 metros

de radio.

1.6.3. Hormigonado en cimentaciones.

Esta fase trata de trabajos de vertido y vibrado de hormigón en los distintos elementos

donde se ha de utilizar cimentación.

1.6.3.1. Riesgos detectados más comunes.

- Dermatosis por contacto con el hormigón.

- Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.

- Electrocución.

1.6.3.2. Normas y medidas preventivas tipo.

- No se acopiaran materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de los pozos de

cimentación.

- Se procurará introducir la ferralla totalmente elaborada en el interior de los pozos para

no realizar las operaciones de atado en su interior.

- Los vibradores eléctricos estarán conectados a tierra.

- Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la cimentación

se establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones

que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

1.6.4.- Trabajos de manipulación del hormigón.

A) Riesgos detectables más comunes.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de personal y/u objetos a distinto nivel.

- Caída de personas y/u objetos al vacío.

- Hundimiento de encofrados.

- Rotura o reventón de encofrados.

- Pisadas sobre objetos punzantes.

- Pisadas sobre superficies de tránsito.

- Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 16

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos).

- Atrapamientos.

- Electrocución. Contactos eléctricos.

- Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo de aplicación durante el vertido del hormigón.

a) Vertido mediante cubo o cangilón.

- Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo

sustenta.

- La apertura del cubo para vertido se ejecutara exclusivamente accionando la palanca

para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables.

- Se procurara no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones.

- Del cubo (o cubilete) penderán cabos de guía para ayuda a su correcta posición de

vertido. Se prohíbe guiarlo o recibirlo directamente, en prevención de caídas por

movimiento pendular del cubo.

b) Vertido de hormigón mediante bombeo.

- El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este

trabajo.

- La manguera terminal de vertido, será gobernada por un mínimo a la vez de dos

operarios, para evitar las caídas por movimiento incontrolado de la misma.

- Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie (un forjado o losas por

ejemplo), se establecerá un camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los

operarios que gobiernan el vertido con la manguera.

- El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado, será

dirigido por un operario especialista, en evitación de accidentes por "tapones" y "sobre

presiones" internas.

- Antes de iniciar el bombeo de hormigón se deberá preparar el conducto (engrasar las

tuberías) enviando masas de mortero de dosificación, en evitación de "atoramiento" o

"tapones".

- Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la "redecilla" de

recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total, del circuito. En caso de detención

de la bola, se paralizara la máquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontara a

continuación la tubería.

- Los operarios, amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de

limpieza, a elementos sólidos.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 17

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Se revisaran periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado,

cumplimentando el libro de mantenimiento que será presentado a requerimiento de la

Dirección Facultativa.

B.1.- Normas o medidas preventivas tipo de aplicación durante el hormigonado de muros.

- Antes del inicio del vertido del hormigón, el Capataz (o Encargado), revisara el buen

estado de seguridad de las entibaciones de contención de tierras de los taludes del vaciado

que interesan a la zona de muro que se va ha hormigonar, para realizar los refuerzos o

saneamientos que fueran necesarios.

- El acceso al trasdós del muro (espacio comprendido entre el encofrado externo y el

talud del vaciado), se efectuara mediante escaleras de mano. Se prohíbe el acceso

"escalando el encofrado".

- Antes del inicio del hormigonado, el Capataz (o Encargado), revisara el buen estado de

seguridad de los encofrados en prevención de reventones y derrames.

- Antes del inicio del hormigonado, y como remate de los trabajos de encofrado, se habrá

construido la plataforma de trabajo de coronación del muro desde la que ayudar a las

labores de vertido y vibrado.

- La plataforma de coronación de encofrado para vertido y vibrado, que se establecerá a

todo lo largo del muro; tendrá las siguientes dimensiones:

• Longitud: La del muro.

• Anchura: 60 cm., (3 tablones mínimo).

• Sustentación: Jabalcones sobre el encofrado.

• Protección: Barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y

rodapié de 15 cm.

• Acceso: Mediante escalera de mano reglamentaria.

- Se establecerán a una distancia mínima de 2 m., (como norma general) y fuertes topes

de final de recorrido, para los vehículos que deban aproximarse al borde de los taludes del

vaciado, para verter el hormigón (Dúmper, camión, hormigonera).

- El vertido de hormigón en el interior del encofrado se hará repartiéndolo

uniformemente a lo largo del mismo, por tongadas regulares, en evitación de sobrecargas

puntales que puedan deformar o reventar el encofrado.

C) Prendas de protección personal recomendables para el tema de trabajos de

manipulación de hormigones en cimentación.

Si existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las prendas

de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 18

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Guantes impermeabilizados y de cuero.

- Botas de seguridad.

- Botas de goma o PVC. de seguridad.

- Gafas de seguridad antiproyecciones.

- Ropa de trabajo.

- Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

1.6.5.- Obras de fábrica.

Se incluyen en este capítulo todas las obras de fábrica de cualquier tipo.

A) Riesgos detectables más comunes:

- Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales.

- Cortes por manejo de objetos con aristas o herramientas manuales.

- Caídas a distinto nivel.

- Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes.

- Cuerpos extraños en los ojos.

- Dermatitis por contacto con el cemento.

- Sobreesfuerzos.

- Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

- Los tajos se limpiarán de “recortes” y “desperdicios de pasta”.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obras y en aquellos

lugares donde exista riesgo de caídas de objetos.

- Guantes de PVC o goma.

- Botas de seguridad.

- Botas de goma con puntera reforzada.

- Gafas antipolvo, (tajo de corte).

- Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable específico para el material a

cortar (tajo de corte).

- Ropa de trabajo.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 19

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1.7.‐ Escaleras de mano (de madera o metal).

Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras sea cual sea su entidad. Suele

ser objeto de "prefabricación rudimentaria" en especial al comienzo de la obra o durante la

fase de estructura. Estas prácticas son contrarias a la Seguridad. Debe impedirlas en la obra.

A) Riesgos detectables más comunes.

- Caídas al mismo nivel.

- Caídas a distinto nivel.

- Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.).

- Vuelco lateral por apoyo irregular.

- Rotura por defectos ocultos.

- Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de

escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras "cortas" para la altura a salvar,

etc.).

- Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

a) De aplicación al uso de escaleras de madera.

- Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una sola pieza,

sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad.

- Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados.

- Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices

transparentes, para que no oculten los posibles defectos.

b) De aplicación al uso de escaleras metálicas.

- Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que

puedan mermar su seguridad.

- Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de

las agresiones de la intemperie.

- Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones

soldadas.

c) De aplicación al uso de escaleras de tijera.

Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados a y b para las calidades de

"madera o metal".

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 20

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación

superior, de topes de seguridad de apertura.

- Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable

de acero) de limitación de apertura máxima.

- Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para

no mermar su seguridad.

- Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en

posición de máxima apertura par no mermar su seguridad.

- Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de barriquetas para sustentar las

plataformas de trabajo.

- Las escaleras de tijera no se utilizaran, si la posición necesaria sobre ellas para realizar

un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños.

- Las escaleras de tijera se utilizaran montadas siempre sobre pavimentos horizontales.

d) Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las

constituyen.

- Se prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas

superiores a 5 m.

- Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de

zapatas antideslizantes de seguridad.

- Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su

extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.

- Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasaran en 1 m. la altura a salvar.

- Las escaleras de mano a utilizar en este obra, se instalaran de tal forma, que su apoyo

inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre

apoyos.

- Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a

25 Kg sobre las escaleras de mano.

- Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u

objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar.

- El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizara de

uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.

- El ascenso y descenso y trabajo a través de las escaleras de mano de esta obra, se

efectuara frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están

utilizando.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Calzado antideslizante.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 21

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Cinturón de seguridad clase A o C.

1.8.- MÁQUINARIA DE OBRA.

1.8.1.- Maquinaria en general.

A) Riesgos detectables más comunes.

- Vuelcos.

- Hundimientos.

- Choques.

- Formación de atmósferas agresivas o molestas.

- Ruido.

- Explosión e incendios.

- Atropellos.

- Caídas a cualquier nivel.

- Atrapamientos.

- Cortes.

- Golpes y proyecciones.

- Contactos con la energía eléctrica.

- Los inherentes al propio lugar de utilización.

- Los inherentes al propio trabajo a ejecutar.

- Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

- Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de carcasas

protectoras antiatrapamientos (cortadoras, sierras, compresores, etc.).

- Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del

contacto directo con la energía eléctrica. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con

deterioros importantes de estas.

- Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento componente de una máquina

accionada mediante energía eléctrica, estando conectada a la red de suministro.

- Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual,

estarán cubiertos por carcasas protectoras antiatrapamientos.

- Las máquinas de funcionamiento irregular o averiado serán retiradas inmediatamente

para su reparación.

- Las máquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizaran con carteles de aviso

con la leyenda: "MÁQUINA AVERIADA, NO CONECTAR".

- Se prohíbe la manipulación y operaciones de ajuste y arreglo de máquinas al personal

no especializado específicamente en la máquina objeto de reparación.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 22

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Como precaución adicional para evitar la puesta en servicio de máquinas averiadas o de

funcionamiento irregular, se bloquearan los arrancadores, o en su caso, se extraerán los

fusibles eléctricos.

- La misma persona que instale el letrero de aviso de "MÁQUINA AVERIADA", será la

encargada de retirarlo, en prevención de conexiones o puestas en servicio fuera de control.

- Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada

máquina o máquinaherramienta.

- Las máquinas que no sean de sustentación manual se apoyarán siempre sobre

elementos nivelados y firmes.

- La elevación o descenso a máquina de objetos, se efectuara lentamente, izándolos en

directriz vertical. Se prohíben los tirones inclinados.

- Los ganchos de cuelgue de los aparatos de izar quedaran libres de cargas durante las

fases de descenso.

- Las cargas en transporte suspendido estarán siempre a la vista, con el fin de evitar los

accidentes por falta de visibilidad de la trayectoria de la carga.

- Los ángulos sin visión de la trayectoria de carga, se suplirán mediante operarios que

utilizando señales preacordadas que suplan la visión del citado trabajador.

- Se prohíbe la permanencia o el trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de

cargas suspendidas.

- Los aparatos de izar a emplear en esta obra, estarán equipados con limitador de

recorrido del carro y de los ganchos, carga punta giro por interferencia.

- Los motores eléctricos de grúas y de los montacargas estarán provistos de limitadores

de altura y del peso a desplazar, que automáticamente corten el suministro eléctrico al

motor cuando se llegue al punto en el que se debe detener el giro o desplazamiento de la

carga.

- Los cables de izado y sustentación a emplear en los aparatos de elevación y transportes

de cargas en esta obra, estarán calculados expresamente en función de los solicitados para

los que se los instala.

- La sustitución de cables deteriorados se efectuara mediante mano de obra

especializada, siguiendo las instrucciones del fabricante.

- Los lazos de los cables estarán siempre protegidos interiormente mediante forrillos

guardacabos metálicos, para evitar deformaciones y cizalladuras.

- Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas

se inspeccionaran como mínimo una vez a la semana por el Servicio de Prevención, que

previa comunicación al Jefe de Obra, ordenará la sustitución de aquellos que tengan más

del 10% de hilos rotos.

- Los ganchos de sujeción o sustentación, serán de acero o de hierro forjado, provistos de

"pestillo de seguridad".

- Se prohíbe en esta obra, la utilización de enganches artesanales construidos a base de

redondos doblados.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 23

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Todos los aparatos de izado de cargas llevaran impresa la carga máxima que pueden

soportar.

- Todos los aparatos de izar estarán sólidamente fundamentados, apoyados según las

normas del fabricante.

- Se prohíbe en esta obra, el izado o transporte de personas en el interior de jaulones,

bateas, cubilotes y asimilables.

- Todas las máquinas con alimentación a base de energía eléctrica, estarán dotadas de

toma de tierra.

- Los carriles para desplazamiento de grúas estarán limitados, a una distancia de 1 m. de

su término, mediante topes de seguridad de final de carrera.

- Se mantendrá en buen estado la grasa de los cables de las grúas (montacargas, etc.).

- Semanalmente, el Servicio de Prevención, revisara el buen estado del lastre y

contrapeso de la grúa torre, dando cuenta de ello a la Jefatura de Obra, y esta, a la

Dirección Facultativa.

- Semanalmente, por el Servicio de Prevención, se revisaran el buen estado de los cables

contravientos existentes en la obra, dando cuenta de ello al Jefe de Obra, y este, a la

Dirección Facultativa.

- Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedaran

interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los señalados para ello, por el

fabricante de la máquina.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Casco de polietileno.

- Ropa de trabajo.

- Botas de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Gafas de seguridad antiproyecciones.

- Otros.

1.8.2.- Maquinaria para el movimiento de tierras en general.

A) Riesgos detectables más comunes.

- Vuelco.

- Atropello.

- Atrapamiento.

- Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, atrapamientos, etc.).

- Vibraciones.

- Ruido.

- Polvo ambiental.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 24

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Caídas al subir o bajar de la máquina.

- Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

- Las máquinas para los movimientos de tierras a utilizar en esta obra, estarán dotadas

de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de

seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.

- Las máquinas para el movimiento de tierras a utilizar en esta obra, serán

inspeccionadas diariamente controlando el buen funcionamiento del motor, sistemas

hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina retroceso, transmisiones, cadenas y

neumáticos.

- Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de

movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

- Se prohíbe en esta obra, el transporte de personas sobre las máquinas para el

movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos.

- Se prohíben las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con el motor en

marcha, en prevención de riesgos innecesarios.

- Se instalaran topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes de

taludes o terraplenes, a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el

movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.

- Se señalizaran los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y

señales normalizadas de tráfico.

- Se prohíbe en esta obra la realización de replanteos o de mediciones en las zonas

donde están operando las máquinas para el movimiento de tierras. Antes de proceder a las

tareas enunciadas, será preciso parar la maquinaria, o alejarla a otros tajos.

- Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

- Gafas de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Ropa de trabajo.

- Trajes para tiempo lluvioso.

- Botas de seguridad.

- Protectores auditivos.

- Botas de goma o de PVC.

- Cinturón elástico antivibratorio.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 25

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1.8.3.- Pala cargadora (sobre orugas o sobre neumáticos).

A) Riesgos detectables más comunes.

- Atropello.

- Vuelco de la máquina.

- Choque contra otros vehículos.

- Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

- Atrapamientos.

- Caída de personas desde la máquina.

- Golpes.

- Ruido propio y de conjunto.

- Vibraciones.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

- Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidaran para evitar blandones y

embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.

- No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina

antivuelco o pórtico de seguridad.

- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

- Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en

el suelo.

- La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerán lo más baja posible para

poder desplazarse, con la máxima estabilidad.

- Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuaran siempre utilizando

marchas cortas.

- La circulación sobre terrenos desiguales se efectuara a velocidad lenta.

- Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara.

- Se prohíbe izar personas para acceder a trabajos puntuales la cuchara.

- Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las

revisiones al día.

- Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.

- Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de

operación de la pala.

- Los conductores se cercioraran de que no existe peligro para los trabajadores que se

encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.

- A los maquinistas de estas máquinas se les comunicara por escrito la siguiente

normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 26

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Normas de actuación preventiva para los maquinistas.

- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal

función, evitará lesiones por caída.

- No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitara accidentes por

caída.

- Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más

seguro.

- No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

- No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en

funcionamiento, puede sufrir lesiones.

- No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar

accidentes, o lesionarse.

- No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero,

luego reinicie el trabajo.

- Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de

mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que

necesite.

- No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los

tacos de inmovilización en las ruedas.

- Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por

el fabricante de la máquina.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Gafas antiproyecciones.

- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

- Ropa de trabajo.

- Guantes de cuero.

- Guantes de goma o de PVC.

- Cinturón elástico antivibratorio.

- Calzado antideslizante.

- Botas impermeables (terreno embarrado).

1.8.4.- Retroexcavadora sobre orugas o sobre neumáticos.

A) Riesgos destacables más comunes.

- Atropello.

- Vuelco de la máquina.

- Choque contra otros vehículos.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 27

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Quemaduras.

- Atrapamientos.

- Caída de personas desde la máquina.

- Golpes.

- Ruido propio y de conjunto.

- Vibraciones.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

- Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidaran para evitar blandones y

embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.

- No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina

antivuelco o pórtico de seguridad.

- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

- Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en

el suelo.

- La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para

poder desplazarse con la máxima estabilidad.

- Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuaran siempre utilizando

marchas cortas.

- La circulación sobre terrenos desiguales se efectuara a velocidad lenta.

- Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara.

- Se prohíbe izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara.

- Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las

revisiones al día.

- Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.

- Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de

operación de la pala.

- Los conductores se cercioraran de que no existe peligro para los trabajadores que se

encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.

- Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno

de la máquina. Se prohíbe en la zona la realización de trabajos o la permanencia de

personas.

- Se prohíbe en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción

de piezas, tuberías, etc., en el interior de las zanjas.

- Se prohíbe realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de

alcance del brazo de la retro.

- A los maquinistas de estas máquinas se les comunicara por escrito la siguiente

normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 28

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Normas de actuación preventiva para los maquinistas.

- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal

función, evitará lesiones por caída.

- No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitara accidentes

por caída.

- Suba y baje de la maquinaria de forma frontal asiéndose con ambas manos; es más

seguro.

- No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

- No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en

funcionamiento, puede sufrir lesiones.

- No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar

accidentes o lesionarse.

- No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero, luego

reincide el trabajo.

- Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de

mano y bloquee la máquina; a continuación realice las operaciones de servicio que

necesite.

- No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los

tacos de inmovilización en las ruedas.

- Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por

el fabricante de la máquina.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Gafas antiproyecciones.

- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

- Ropa de trabajo.

- Guantes de cuero.

- Guantes de goma o de PVC.

- Cinturón elástico antivibratorio.

- Calzado antideslizante.

- Botas impermeables (terreno embarrado).

1.8.5.- Camión basculante.

A) Riesgos detectables más comunes.

- Atropello de personas (entrada, salida, etc.).

- Choques contra otros vehículos.

- Vuelco del camión.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 29

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Caída (al subir o bajar de la caja).

- Atrapamiento (apertura o cierre de la caja).

B) Normas o medidas preventivas tipo.

- Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en perfectas

condiciones de mantenimiento y conservación.

- La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de

emprender la marcha.

- Las entradas y salidas a la obra se realizaran con precaución auxiliado por las señales de

un miembro de la obra.

- Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el vehículo quedará

frenado y calzado con topes.

- Se prohíbe expresamente cargar los camiones por encima de la carga máxima marcada

por el fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera

de la cabina durante la carga.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la obra).

- Ropa de trabajo.

- Calzado de seguridad.

1.8.6.- Dúmper (motovolquete autopropulsado).

Este vehículo suele utilizarse para la realización de transportes de poco volumen (masas,

escombros, tierras). Es una máquina versátil y rápida.

Tomar precauciones, para que el conductor este provisto de carnet de conducir clase B

como mínimo, aunque no deba transitar por la vía pública. Es más seguro.

A) Riesgos detectables más comunes.

- Vuelco de la máquina durante el vertido.

- Vuelco de la máquina en tránsito.

- Atropello de personas.

- Choque por falta de visibilidad.

- Caída de personas transportadas.

- Golpes con la manivela de puesta en marcha.

- Otros.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 30

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

B) Normas o medidas preventivas tipo.

- Con el vehículo cargado deben bajarse las rampas de espaldas a la marcha, despacio y

evitando frenazos bruscos.

- Se prohibirá circular por pendientes o rampas superiores al 20% en terrenos húmedos y

al 30% en terrenos secos.

- Establecer unas vías de circulación cómodas y libres de obstáculos señalizando las zonas

peligrosas.

- En las rampas por las que circulen estos vehículos existirá al menos un espacio libre de

70 cm. sobre las partes más salientes de los mismos.

- Cuando se deje estacionado el vehículo se parará el motor y se accionará el freno de

mano. Si esta en pendiente, además se calzarán las ruedas.

- En el vertido de tierras, u otro material, junto a zanjas y taludes se colocará un tope que

impida el avance del Dúmper más allá de una distancia prudencial, teniendo en cuenta el

ángulo natural del talud. Si la descarga es lateral, dicho tope se prolongará al extremo

próximo al sentido de circulación.

- En la puesta en marcha, la manivela debe cogerse colocando el pulgar del mismo lado

que los demás dedos.

- La manivela tendrá la longitud adecuada para evitar golpear partes próximas a ella.

- Deben retirarse del vehículo, cuando se deje estacionado, los elementos necesarios que

impidan su arranque, en prevención de que cualquier otra persona no autorizado pueda

utilizarlo.

- Se revisará la carga antes de iniciar la marcha observando su correcta disposición y que

no provoque desequilibrio en la estabilidad del Dúmper.

- Las cargas serán apropiadas al tipo de volquete disponible y nunca dificultarán la visión

del conductor.

- En previsión de accidentes, se prohíbe el transporte de piezas (puntales, tablones y

similares) que sobresalgan lateralmente del cubilote del Dúmper.

- Se prohíbe expresamente en esta obra, conducir los dúmpers a velocidades superiores

a los 20 Km. Por hora.

- Los conductores de dúmperes de esta obra estarán en posesión del carnet de clase B,

para poder ser autorizados a su conducción.

- El conductor del Dúmper no debe permitir el transporte de pasajeros sobre el mismo,

estará directamente autorizado por personal responsable para su utilización y deberá

cumplir las normas de circulación establecidas en el recinto de la obra y, en general, se

atendrá al Código de Circulación.

- En caso de cualquier anomalía observada en su manejo se pondrá en conocimiento de

su inmediato superior, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para subsanar

dicha anomalía.

- Nunca se parara el motor empleando la palanca del descompresor.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 31

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- La revisión general del vehículo y su mantenimiento deben seguir las instrucciones

marcadas por el fabricante. Es aconsejable la existencia de un manual de mantenimiento

preventivo en el que se indiquen las verificaciones, lubricación y limpieza a realizar

periódicamente en el vehículo.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Casco de polietileno.

- Ropa de trabajo.

- Cinturón elástico antivibratorio.

- Botas de seguridad.

- Botas de seguridad impermeables (zonas embarradas).

- Trajes para tiempo lluvioso.

1.8.7.- Vibrador.

A) Riesgos detectables más comunes.

- Descargas eléctricas.

- Caídas desde altura durante su manejo.

- Caídas a distinto nivel del vibrador.

- Salpicaduras de lechada en ojos y piel.

- Vibraciones.

B) Normas preventivas tipo.

- Las operaciones de vibrado se realizaran siempre sobre posiciones estables.

- Se procederá a la limpieza diaria del vibrador luego de su utilización.

- El cable de alimentación del vibrador deberá estar protegido, sobre todo si discurre por

zonas de paso de los operarios.

- Los vibradores deberán estar protegidos eléctricamente mediante doble aislamiento.

C) Protecciones personales recomendables.

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de goma.

- Guantes de seguridad.

- Gafas de protección contra salpicaduras.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 32

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1.8.8.- Soldadura por arco eléctrico (soldadura eléctrica).

A) Riesgos detectables más comunes.

- Caída desde altura.

- Caídas al mismo nivel.

- Atrapamientos entre objetos.

- Aplastamiento de manos por objetos pesados.

- Los derivados de las radiaciones del arco voltaico.

- Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.

- Quemaduras.

- Contacto con la energía eléctrica.

- Proyección de partículas.

- Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

- En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de tropiezos y

pisadas sobre objetos punzantes.

- Se suspenderán los trabajos de soldadura a la intemperie bajo el régimen de lluvias, en

prevención del riesgo eléctrico.

- Los portaelectrodos a utilizar en esta obra, tendrán el soporte de manutención en

material aislante de la electricidad.

- Se prohíbe expresamente la utilización en esta obra de portaelectrodos deteriorados,

en prevención del riesgo eléctrico.

- El personal encargado de soldar será especialista en estas tareas.

- A cada soldador y ayudante a intervenir en esta obra, se le entregara la siguiente lista

de medidas preventivas; del recibí se dará cuenta a la Dirección Facultativa o Jefatura de

Obra:

Normas de prevención de accidentes para los soldadores.

- Las radiaciones del arco voltaico son perniciosas para su salud. Protéjase con el yelmo

de soldar o la pantalla de mano siempre que suelde.

- No mire directamente al arco voltaico. La intensidad luminosa puede producirle

lesiones graves en los ojos.

- No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas de cascarilla

desprendida, pueden producirle graves lesiones en los ojos.

- No toque las piezas recientemente soldadas; aunque le parezca lo contrario, pueden

estar a temperaturas que podrían producirle quemaduras serias.

- Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitara intoxicaciones y asfixia.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 33

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Antes de comenzar a soldar, compruebe que no hay personas en el entorno de la

vertical de su puesto de trabajo. Les evitara quemaduras fortuitas.

- No deje la pinza directamente en el suelo o sobre la perfilería. Deposítela sobre un

porta gonizas evitará accidentes.

- Pida que le indiquen cual es el lugar más adecuado para tender el cableado del grupo,

evitará tropiezos y caídas.

- No utilice el grupo sin que lleve instalado el protector de clemás. Evitara el riesgo de

electrocución.

- Compruebe que su grupo está correctamente conectado a tierra antes de iniciar la

soldadura.

- No anule la toma de tierra de la carcasa de su grupo de soldar porque "salte" el

disyuntor diferencial. Avise al Servicio de Prevención para que se revise la avería.

Aguarde a que le reparen el grupo o bien utilice otro.

- Desconecte totalmente el grupo de soldadura cada vez que haga una pausa de

consideración (almuerzo o comida, o desplazamiento a otro lugar).

- Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas están

empalmadas mediante conexiones estancas de intemperie. Evite las conexiones

directas protegidas a base de cinta aislante.

- No utilice mangueras eléctricas con la protección externa rota o deteriorada

seriamente. Solicite que se las cambien, evitara accidentes. Si debe empalmar las

mangueras, proteja el empalme mediante "forrillos termorretráctiles".

- Escoja el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar.

- Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas portaelectrodos y los bornes de

conexión.

- Utilice aquellas prendas de protección personal que se le recomienden, aunque le

parezcan incomodas o poco practicas. Considere que solo se pretende que usted no

sufra accidentes.

C) Prendas de protección personal recomendables.

- Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.

- Yelmo de soldador (casco + careta de protección).

- Pantalla de soldadura de sustentación manual.

- Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico (especialmente el

ayudante).

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad.

- Ropa de trabajo.

- Manguitos de cuero.

- Polainas de cuero.

- Mandil de cuero.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 34

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Cinturón de seguridad clase A y C.

Ávila, agosto de 2013

EL alumno

Mariano Miguel Espín Aledo.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 35

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 36

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ÍNDICE

2. PLIEGO DE CONDICIONES ............................................................................. 37

2.1. NORMATIVA LEGAL DE APLICACION. ................................................................ 37

2.2. CONDICIONES TECNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCION ............................... 40

2.2.1. PROTECCION PERSONAL ................................................................................ 40

2.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS. ......................................................................... 41

2.2.2.1. Vallas de cierre. .......................................................................................... 41

2.2.2.2. Visera de protección del acceso a obra. ...................................................... 41

2.3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MÁQUINARIA................................................... 41

2.4. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS EMPLEADOS EN OBRA ............................................................................................ 42

2.5. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA .................................. 42

2.6. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR ............... 44

2.7. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ................................................................... 45

2.7.1. Servicio de prevención .................................................................................. 45

2.7.2. Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo en obra ................................... 46

2.7.3. Formación ..................................................................................................... 46

2.7.4. Reconocimientos médicos ............................................................................. 47

2.8. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD ............................................................................................................ 47

2.8.1. Conforme marca el Capitulo V de la Ley 31/1.995 de 8 de noviembre, Artículo 33 el empresario debe consultar a los trabajadores la adopción de las decisiones relativas a: .............................................................................................................. 47

2.8.2. Los Delegados de Prevención o representantes de los trabajadores en materia de prevención, serán designados por y entre los representantes del personal, siguiendo la escala marcada por el Artículo 35 Capitulo V Ley 31/1.995. .................. 47

2.8.3. Compete a los Delegados de Prevención: ....................................................... 47

2.8.4. Comités de Seguridad y Salud ........................................................................ 48

2.9. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS DE LA PROPIEDAD ........................ 48

2.10. NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD ................. 49

3. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO ................................................................................. 50

4. PLANOS .............................................................................................................. 52

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 37

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2. PLIEGO DE CONDICIONES

2.1. NORMATIVA LEGAL DE APLICACION.

El Plan de Seguridad y Salud, estará regulado a lo largo de su ejecución por los textos que a

continuación se citan, siendo de obligado cumplimiento para las partes implicadas.

ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DE 9 DE MARZO DE 1.971,

con especial atención a:

PARTE II:

- Condiciones generales de los centros de trabajo de los mecanismos y medidas de

protección.

Art. 19- Escaleras de mano.

Art. 23 - Barandillas y plintos.

Art. 25 a 28 - Iluminación.

Art. 31 - Ruidos, vibraciones y trepidaciones.

Art. 36 - Comedores.

Art. 38 a 43 - Instalaciones Sanitarias y de Higiene.

Art. 51 - Protecciones contra contactos en las instalaciones y equipos eléctricos.

Art. 58 - Motores eléctricos.

Art. 59 - Conductores eléctricos.

Art. 60 - Interruptores y cortocircuitos de baja tensión.

Art. 61 - Equipos y herramientas eléctricas portátiles.

Art. 70 - Protección personal contra la electricidad.

Art. 82- Medios de prevención y extinción de incendios.

Art. 83 a 93 - Motores, transmisores y máquinas.

Art. 94 a 96 - Herramientas portátiles.

Art. 100 a 107- Elevación y transporte.

Art. 124 - Tractores y otros medios de transportes automotores.

Art. 141 a 151 - Protecciones personales.

DIRECTIVAS 89/391/CEE, 92/85/CEE, 94/33/CEE Y 91/383/CEE RELATIVAS A LA APLICACION

DE LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS

TRABAJADORES, A LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y DE LOS JOVENES Y AL

TRATAMIENTO DE LAS RELACIONES DE TRABAJADORES TEMPORALES.

CONVENIO 155 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, SOBRE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 38

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

LEY 31/1.995 DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

CAPITULO III Derechos y Obligaciones.

Art. 14 - Derecho a la Protección frente a los riesgos laborales

Art. 15 - Principios de la acción preventiva

Art. 17 - Equipos de trabajo y medios de protección

Art. 18 - Información, consulta y participación de los trabajadores

Art. 19 - Formación de los trabajadores

Art. 20 - Medidas de emergencia

Art. 21 - Riesgo grave e inminente

Art. 22 - Vigilancia de salud

Art. 25 - Protección de los trabajadores especialmente sensibles a riesgos determinados

Art. 26 - Protección de la maternidad

Art. 27 - Protección de menores

Art. 28 - Relaciones de trabajo temporales

Art. 29 - Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos

CAPITULO IV Servicio de prevención.

Art. 30 - Protección y prevención de riesgos profesionales.

Art. 31 - Servicios de prevención

CAPITULO V Consulta y participación de los trabajadores.

Art. 35 - Delegados de prevención.

Art. 38 - Comité de Seguridad y Salud.

CAPITULO VII Responsabilidades y sanciones.

ORDENANZA DE TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION, VIDRIO Y

CERAMICA DE 28 DE AGOSTO DE 1.970, con especial atención a:

Art. 165 a 176 - Disposiciones generales.

Art. 183 a 291 - Construcción en general.

Art. 334 a 341 - Higiene en el Trabajo.

CONVENIO COLECTIVO DEL GRUPO DE CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 39

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE EL USO DEL SUELO Y EDIFICACIÓN.

NORMAS TÉCNICAS REGLAMENTARIAS SOBRE HOMOLOGACIÓN DE MEDIOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO.

M.T. 1: Cascos de seguridad no metálico (B.O.E. 30‐12‐74).

M.T. 2: Protecciones auditivas (B.O.E. 1‐9‐75).

M.T. 4: Guantes aislantes de la electricidad (B.O.E. 3‐9‐75).

M.T. 5: Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos (B.O.E. 12‐2‐80). M.T. 7: Adaptadores faciales (B.O.E. 6‐9‐75).

M.T. 13: Cinturón de sujeción (B.O.E. 2‐9‐77).

M.T. 16: Gafas de montura universal para protección contra impactos (B.O.E. 17‐8‐78). M.T. 17: Oculares de protección contra impactos (B.O.E. 7‐2‐79).

M.T. 21: Cinturones de suspensión (B.O.E. 16‐3‐81).

M.T. 22: Cinturones de caída (B.O.E. 17‐3‐81). M.T. 25: Plantillas de protección frente a riesgos de perforación (B.O.E. 13‐10‐81)

M.T. 26: Aislamiento de seguridad de las herramientas manuales, en trabajos eléctricos

de baja tensión (B.O.E. 10‐10‐81). M.T. 27: Bota impermeable al agua y a la humedad (B.O.E. 22‐12‐81).

M.T. 28: Dispositivos anticaídas (B.O.E. 14‐12‐81).

OTRAS DISPOSICIONES DE APLICACION

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002 de 2

de agosto.

- Estatuto de los trabajadores (B.O.E. 14‐3‐80).

- Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa (B.O.E. 27‐11‐59).

- Reglamento de Aparatos elevadores para obras (B.O.E. 14‐6‐77). - Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento de Aparatos de Elevación (B.O.E.

7‐7‐88)

- Reglamento de Régimen Interno de la Empresa Constructora.

- Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (B.O.E. 11‐3‐71).

- Obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad e Higiene en los proyectos de

edificación y obras públicas (R.D. 555/86 de 21‐2‐86, B.O.E. 21‐3‐86). - Orden de 20 de septiembre de 1.986 (B.O.E. 13‐10‐86), por el que se establece el Libro de - Incidencias en las obras en que es obligatorio el Estudio de Seguridad e Higiene en el

Trabajo.

- Orden de 6 de Octubre de 1.986 (B.O.E. 8-10-86) sobre requisitos en las

comunicaciones de apertura de centros de trabajo.

- Ley 8/1.988 de 7 de Abril sobre Infracción y Sanciones de Orden Social.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 40

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Ley 31/1995 de 8 de Noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales

- Real Decreto 39/1997, de 17 Enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios

de Prevención en las obras de construcción.

- Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones

mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

2.2. CONDICIONES TECNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCION

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva, tendrán

fijado un periodo de vida útil, desechándose a su término.

Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una

determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración

prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo

para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al

momento.

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las

admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente.

El uso de una prenda o equipo de protección nunca representara un riesgo en sí mismo.

2.2.1. PROTECCION PERSONAL

Todo elemento de protección personal se ajustara a las Normas de Homologación del

Ministerio de Trabajo (O.M. de 17-5-74, B.O.E. de 29-5-74) siempre que exista en el

mercado.

En el punto 2.1. se hace referencia a las Normas Técnicas de las prendas de protección

personal usadas en obra.

En aquellos casos en que no exista la citada Norma de Homologación Oficial, serán de

calidad adecuada a sus respectivas prestaciones.

Las protecciones personales, conforme marca el capítulo VI Art. 41 de la ley 10/11/1.995,

deberán los fabricantes asegurar la efectividad en condiciones normales, así como informar

del tipo de riesgo al que van dirigidos.

La Dirección Técnica de obra con el auxilio del Servicio de Prevención dispondrá en cada

uno de los trabajos en obra la utilización de las prendas de protección adecuadas.

El personal de obra estará instruido sobre la utilización de cada una de las prendas de

protección individual que se le proporcionen. En el caso concreto del cinturón de seguridad,

será preceptivo que la Dirección Técnica de la obra proporcione al operario el punto de

anclaje o en su defecto las instrucciones concretas para la instalación previa del mismo.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 41

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS.

2.2.2.1. Vallas de cierre.

La protección de todo el recinto de la obra se realizara mediante vallas autónomas de

limitación y protección.

Estas vallas se situarán en el límite de la parcela tal como se indica en los planos y entre

otras reunirán las siguientes condiciones:

- Tendrán 2 metros de altura.

- Dispondrán de puerta de acceso para vehículos de 4 metros de anchura y puerta

independiente de acceso de personal.

- La valla se realizará a base de pies de madera y mallado metálico electrosoldado.

- Esta deberá mantenerse hasta la conclusión de la obra o su sustitución por el vallado

definitivo.

2.2.2.2. Visera de protección del acceso a obra.

La protección del riesgo existente en los accesos de los operarios a la obra se realizara

mediante la utilización de viseras de protección.

La utilización de la visera de protección se justifica en el artículo 190 de la Ordenanza

Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica.

Las viseras estarán formadas por una estructura metálica tubular como elemento

sustentante de los tablones de anchura suficiente para el acceso del personal

prolongándose hacia el exterior de las taludes 2,50 m y señalizándose convenientemente.

Los apoyos de la visera en el suelo se realizaran sobre durmientes de madera

perfectamente nivelados.

Los tablones que forman la visera de protección deberán formar una superficie

perfectamente cuajada.

2.3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MÁQUINARIA

Conforme marca el Capítulo VI Art. 41, de la Ley 10/11/1.995 BOE 269, deberán los

fabricantes suministrar información sobre la correcta utilización, medidas preventivas y

riesgos laborales que conlleve de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas

máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser

revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro de

registro de incidencias.

Las máquinas con ubicación fija en obra, tales como grúas torre y hormigonera serán las

instaladas por personal competente y debidamente autorizado.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 42

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asimismo, a cargo de tal

personal, el cual seguirá competente y debidamente autorizado.

Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en

los libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas

máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser

revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro de

registro de incidencias.

Especial atención requerirá la instalación de las grúas torre, cuyo montaje se realizara por

personal autorizado, quien emitirá el correspondiente certificado de "puesta en marcha de

la grúa" siéndoles de aplicación la Orden de 28 de junio de 1.988 o Instrucción Técnica

Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de aparatos elevadores, referente a grúas

torre para obras.

Las máquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador, soldadura, etc. deberán

ser revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo de la

Dirección Técnica de la obra con la ayuda del Servicio de Prevención la realización del

mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante.

El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra deberá estar

debidamente autorizado para ello, por parte de la Dirección Técnica de la obra

proporcionándole las instrucciones concretas de uso.

2.4. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS EMPLEADOS EN

OBRA

Los productos, sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a estar

envasados y etiquetados, de manera que permita su conservación y manipulación en

condiciones de seguridad, identificándose su contenido.

2.5. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La instalación eléctrica provisional de obra se realizara siguiendo las pautas señaladas en los

apartados correspondientes de la Memoria Descriptiva y de los Planos, debiendo ser

realizada por empresa autorizada y siendo de aplicación lo señalado en el vigente

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y Norma UNE 21.027.

Todas las líneas estarán formadas por cables unipolares con conductores de cobre y

aislados con goma o policloruro de vinilo, para una tensión nominal de 1.000 voltios.

La distribución de cada una de las líneas, así como su longitud, secciones de las fases y el

neutro son los indicados en el apartado correspondiente a planos.

Todos los cables que presenten defectos superficiales u otros no particularmente visibles,

serán rechazados.

Los conductores de protección serán de cobre electrolítico y presentaran el mismo

aislamiento que los conductores activos. Se instalarán por las mismas canalizaciones que

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 43

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

estos. Sus secciones mínimas se establecerán de acuerdo con la tabla V de la Instrucción MI

BT 017, en función de las secciones de los conductores de fase de la instalación.

Los tubos constituidos de PVC. o polietileno, deberán soportar sin deformación alguna, una

temperatura de 60 C.

Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento, a saber:

- Azul claro:

Para el conductor neutro.

- Amarillo/Verde:

Para el conductor de tierra y protección.

- Marrón/Negro/Gris:

Para los conductores activos o de fase.

En los cuadros, tanto principales como secundarios, se dispondrán todos aquellos aparatos

de mando, protección y maniobra para la protección contra sobreintensidades (sobrecarga

y corte circuitos) y contra contactos directos e indirectos, tanto en los circuitos de

alumbrado como de fuerza.

Dichos dispositivos se instalaran en los orígenes de los circuitos así como en los puntos en

los que la intensidad admisible disminuya, por cambiar la sección, condiciones de

instalación, sistemas de ejecución o tipo de conductores utilizados.

Los aparatos a instalar son los siguientes:

- Un interruptor general automático magnetotérmico de corte omnipolar que permita su

accionamiento manual, para cada servicio.

- Dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos. Estos dispositivos son

interruptores automáticos magnetotérmico, de corte omnipolar, con curva térmica de

corte. La capacidad de corte de estos interruptores será inferior a la intensidad de corto

circuitos que pueda presentar en el punto de su instalación.

Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores

tendrán los polos que correspondan al número de fases del circuito que protegen y sus

características de interrupción estarán de acuerdo con las intensidades máximas admisibles

en los conductores del circuito que protegen.

- Dispositivos de protección contra contactos indirectos que al haberse optado por

sistema de la clase B, son los interruptores diferenciales sensibles a la intensidad de

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 44

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

defecto. Estos dispositivos se complementarán con la unión a una misma toma de tierra de

todas las masas metálicas accesibles. Los interruptores diferenciales se instalan entre el

interruptor general de cada servicio y los dispositivos de protección contra sobrecargas y

corto circuitos, a fin de que estén protegidos por estos dispositivos.

En los interruptores de los distintos cuadros, se colocarán placas indicadoras de los circuitos

a que pertenecen, así como dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas

generales de distribución y la alimentación directa a los receptores.

2.6. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR

Considerando que el número previsto de operarios en obra es de 6, las instalaciones de

higiene y bienestar deberán reunir las siguientes condiciones:

VESTUARIOS

Para cubrir las necesidades se dispondrá de una superficie total de 12,5 m², instalándose

tantos módulos como sean necesarios para cubrir tal superficie.

La altura libre a techo será de 2,30 metros.

Los suelos, paredes y techos serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria.

Asimismo dispondrán de ventilación independiente y directa.

Los vestuarios estarán provistos de una taquilla individual con llave para cada trabajador y

asientos.

Se habilitara un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica y las notas

informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione.

ASEOS

Se dispondrá de un local con los siguientes elementos sanitarios:

- 1 duchas.

- 2 inodoros.

- 2 lavabos.

- 2 espejos

Completándose con los elementos auxiliares necesarios: Toalleros, jaboneras, etc.

Dispondrá de agua caliente en duchas y lavabos.

Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria;

asimismo dispondrán de ventilación independiente y directa.

La altura libre de suelo a techo no deberá ser inferior a 2,30 metros, teniendo cada uno de

los retretes una superficie de 1 x 1,20 metros.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 45

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

COMEDOR

Para cubrir las necesidades se dispondrá en obra de un comedor de 15 m², con las

siguientes características:

- Suelos, paredes y techos lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria.

- Iluminación natural y artificial adecuada.

- Ventilación suficiente, independiente y directa.

Disponiendo de mesas y sillas, menaje, calientacomidas, pileta con agua corriente y

recipiente para recogida de basuras.

BOTIQUINES

Se dispondrá de un cartel claramente visible en el que se indiquen todos los teléfonos de

urgencia de los centros hospitalarios más próximos; médicos, ambulancias, bomberos,

policía, etc.

En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios para efectuar

las curas de urgencia en caso de accidente.

Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa.

Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.

El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96 grados, tintura de yodo,

mercurocromo, amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo,

antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados,

jeringuilla, hervidor y termómetro clínico.

2.7. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

2.7.1. Servicio de prevención

El empresario deberá nombrar un Servicio de Prevención e Higiene en el Trabajo dando

cumplimiento a lo señalado en el artículo 30 de la Ley 31/195 de Prevención de Riesgos

Laborales, que determina en su párrafo 1 como obligación del Empresario la designación de

uno o varios trabajadores para ocuparse de las tareas de prevención de riesgos

profesionales o, en su caso, constituir un Servicio de Prevención especifico dentro de la

empresa, o concertar dicho Servicio a una Entidad especializada, ajena a la misma.

Se entenderá como Servicio de Prevención el conjunto de medios humanos y materiales

necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada

protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello

al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 46

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

especializados. Para el ejercicio de sus funciones, el empresario deberá facilitar a dicho

servicio el acceso a la información y documentación a que se refiere el apartado tres del

artículo 30 de dicha ley.

Las funciones serán las indicadas en el artículo 30, 31 y 32:

- El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva.

- La evaluación de los factores de riesgo que pueden afectar a la seguridad y la salud de

los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de dicha Ley.

- La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas

adecuadas y la vigilancia de su eficacia.

- La información y formación de los trabajadores.

- La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

- La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del

trabajo. Será persona idónea para ello cualquier trabajador que acredite haber seguido con

aprovechamiento algún curso sobre la materia y en su defecto, el trabajador más

preparado, a juicio de la Dirección Técnica de la obra, en estas cuestiones.

2.7.2. Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo en obra

Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en

materia de responsabilidad civil profesional, asimismo, el contratista dispone de cobertura

de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo

inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que

pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de

culpa o negligencia; imputables al mismo o las personas que están a su cargo.

El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro, en la modalidad de todo riesgo

a la construcción, durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un periodo de

mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra.

2.7.3. Formación

Todo el personal que realice su cometido en las fases de movimiento de tierras, deberá

realizar un curso de Seguridad e Higiene en la Construcción, en el que se les indicaran las

normas generales sobre Seguridad y Salud que en la ejecución de esta obra se van a

adoptar.

Esta formación deberá ser impartida por los Jefes de Servicios Técnicos o mandos

intermedios, recomendándose su complementación por instituciones tales como los

Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Mutua de Accidentes, etc.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 47

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con la Dirección Técnica de la obra,

se velará para que el personal sea instruido sobre las normas particulares que para la

ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina, sean requeridas.

Esta formación se complementará con las notas, que de forma continua la Dirección

Técnica de la obra pondrá en conocimiento del personal, por medio de su exposición en el

tablón a tal fin habilitando en el vestuario de obra.

2.7.4. Reconocimientos médicos

Al ingresar en la empresa constructora todo trabajador deberá ser sometido a la práctica de

un reconocimiento médico, el cual se repetirá con periodicidad máxima de un año.

- El reconocimiento médico será llevado a cabo por personal sanitario con formación

acreditada.

- La vigilancia de la salud solo se llevar a cabo si el trabajador muestra su consentimiento.

- Se respetará siempre la intimidad, dignidad de la persona y confidencialidad de su

estado de salud.

- Los resultados de la vigilancia, se comunicarán a los trabajadores, y no podrán ser

usados con fines discriminatorios.

- Sin consentimiento del trabajador, la información médica no podrá ser facilitada al

empresario.

2.8. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD

2.8.1. Conforme marca el Capitulo V de la Ley 31/1.995 de 8 de noviembre, Artículo 33 el

empresario debe consultar a los trabajadores la adopción de las decisiones relativas a:

- Introducción de nuevas tecnologías, con las consecuencias que llevan para la salud.

- Organización y desarrollo de actividades de protección de la salud.

- Designación de trabajadores para medidas de emergencia.

- Si la empresa tiene representantes de los trabajadores, todo lo anterior, se llevara a

cabo por los mismos.

2.8.2. Los Delegados de Prevención o representantes de los trabajadores en materia de

prevención, serán designados por y entre los representantes del personal, siguiendo la

escala marcada por el Artículo 35 Capitulo V Ley 31/1.995.

2.8.3. Compete a los Delegados de Prevención:

- Colaborar con la Dirección en la mejora de la acción preventiva de riesgos.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 48

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

- Promover a los trabajadores para cooperar en la ejecución de la normativa sobre

prevención.

- Controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

- Acompañar a los Técnicos, Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas.

- Recibir información sobre las Inspecciones realizadas por Órganos u Organismos

competentes.

- La información recibida estará sujeta a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 65 del

Estatuto de los Trabajadores en cuanto al sigilo profesional.

2.8.4. Comités de Seguridad y Salud

- Se constituirán si la empresa tiene 50 o más trabajadores.

- Participara en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de programas de

prevención.

- Propondrá iniciativas sobre métodos y procedimientos para la eficacia en la prevención.

- En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado

para conocer los daños producidos en la salud de los trabajadores para valorar sus causas y

proponer las medidas preventivas oportunas.

2.9. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS DE LA PROPIEDAD

La propiedad deberá proporcionar el preceptivo "Libro de Incidencias" debidamente

cumplimentado.

DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA

La Empresa Constructora viene obligada a cumplir las directrices contenidas en el Estudio

de Seguridad, a través del Plan de Seguridad y Salud, coherente con el anterior y con los

sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el

coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra.

En el caso de obras de las Administraciones públicas, el plan, con el correspondiente

informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la

obra, se elevará para su aprobación a la Administración pública que haya sido adjudicada la

obra.

Por último, la Empresa Constructora, cumplirá las estipulaciones preventivas del Estudio y

el Plan de Seguridad y Salud, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de

la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas y empleados.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 49

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA:

La Dirección Facultativa, considerará el Estudio de Seguridad, como parte integrante de la

ejecución de la obra, correspondiéndole el control y supervisión de la ejecución del Plan de

Seguridad y Salud, autorizando previamente cualquier modificación de este y dejando

constancia escrita en el Libro de Incidencias.

El Plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección

facultativa.

Periódicamente, según lo pactado, se realizarán las pertinentes certificaciones del

Presupuesto de Seguridad, poniendo en conocimiento de la Propiedad y de los organismos

competentes, el incumplimiento, por parte de la Empresa Constructora, de las medidas de

Seguridad contenidas en el Estudio de Seguridad.

2.10. NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Junto a la certificación de ejecución se extenderá la valoración de las partidas que, en

material de Seguridad, se hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme a

este Estudio y de acuerdo con los precios contratados por la propiedad. Esta valoración será

visada y aprobada por la Dirección Facultativa y sin este requisito no podrá ser abonada por

la Propiedad.

El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule

en el contrato de obra.

En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el presente presupuesto, se definirán

total y correctamente las mismas y se les adjudicara el precio correspondiente

procediéndose para su abono, tal y como se indica en los apartados anteriores.

En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista comunicara esta proposición a

la Propiedad por escrito, habiendo obtenido la aprobación previa de la Dirección

Facultativa.

Ávila, agosto de 2013

El alumno

Mariano Miguel Espín Aledo.

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 50

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

3. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 51

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Presupuesto de ejecución material 1. PROTECCIONES INDIVIDUALES………………………………………………………….. 195,65 2. PROTECCIONES COLECTIVAS………………………………………………………….. 1.445,46 3. INSTALACIONES ELECTRICAS………………………………………………………………. 87,78 4. EXTINCION DE INCENDIOS………………………………………………………………….. 93,90 5. MEDICINA PRVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS………………………………….. 205,51 6. FORMACION Y REUNIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO……………… 741,25 Total: 2.769,55 Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y NUEVE EUROS CON SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS. Lorca, junio de 2012 Proyecto: SEGURIDAD Y SALUD EN EMBALSE DE USO AGRÍCOLA

Capítulo Importe Capítulo 1 PROTECCIONES INDIVIDUALES 195,65 Capítulo 2 PROTECCIONES COLECTIVAS 1.445,46 Capítulo 3 INSTALACIONES ELECTRICAS 87,78 Capítulo 4 EXTINCION DE INCENDIOS 93,90 Capítulo 5 MEDICINA PRVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS 205,51 Capítulo 6 FORMACION Y REUNIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 741,25 Presupuesto de ejecución material 2.769,55 0% de gastos generales 0,00 0% de beneficio industrial 0,00 Suma 2.781,55 18% IVA 498,52 Presupuesto de ejecución por contrata 3.268,07 Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de TRES MIL DOSCIENTOS SESESNTA Y OCHO EUROS CON SIETE CÉNTIMOS.

Lorca, agosto de 2013 El alumno:

Mariano Miguel Espín Aledo

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 52

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4. PLANOS

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 53

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

SEÑALES

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 54

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

SEÑALES

Proyecto Fin de Carrera: Estudio Seguridad y Salud ANEJO Nº 12

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 55

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

SEÑALES

Proyecto Fin de Carrera:

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 56

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Proyecto Fin de Carrera:

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 57

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Proyecto Fin de Carrera:

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 58

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Proyecto Fin de Carrera:

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 59

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Proyecto Fin de Carrera:

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Mariano Miguel Espín Aledo

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Página 60

Proyecto Fin de Carrera:

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Mariano Miguel Espín Aledo

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Página 61

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 13. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ÍNDICE 1.‐ INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 2.‐ ESTUDIO DEL PROYECTO ................................................................................................ 3

2.1.‐ Residuos de obra. ........................................................................................... 4 3.‐ INVENTARIO AMBIENTAL ............................................................................................... 5

3.1.‐ Incendios forestales ........................................................................................ 5 3.2.‐ Suelo .............................................................................................................. 5 3.3.‐ Áreas degradadas ........................................................................................... 6 3.4.‐ Clima .............................................................................................................. 6 3.5.‐ Hidrología e hidrogeología ............................................................................. 7 3.6.‐ Vegetación y flora ........................................................................................... 7 3.7.‐ Fauna ............................................................................................................. 8 3.8.‐ Áreas de interés para la conservación de la naturaleza ................................. 8 3.9.‐ Paisaje ............................................................................................................. 8 3.10.‐ Patrimonio ................................................................................................... 9 3.11.‐ Vías Pecuarias ............................................................................................... 9 3.12.‐ Medio Socioeconómico ............................................................................... 9

4.‐ RIESGO SOBRE EL MEDIO ............................................................................................... 9 4.1.‐ Riesgo de inundación ..................................................................................... 9 4.2.‐ Riesgo de erosión .......................................................................................... 10 4.3.‐ Riesgo de contaminación de acuíferos ........................................................ 10 4.4.‐ Riesgo de inestabilidad ................................................................................ 10 4.5.‐ Riesgo de sismicidad .................................................................................... 10

5.‐ IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................................... 10 5.1.‐ Matriz causa efecto de la ejecución de la obra ........................................... 11 5.2.‐ Matriz causa efecto de la explotación ......................................................... 12

6.‐ MEDIDAS CORRECTORAS .............................................................................................. 13 6.1.‐ Vías de acceso y transporte de materiales .................................................. 13 6.2.‐ Movimiento de tierras .................................................................................. 14 6.3.‐ Restauración de taludes .............................................................................. 14 6.4.‐ Volumen de agua .......................................................................................... 15 6.5.‐ Fondos de balsa ........................................................................................... 15

7.‐ IMPACTOS RESIDUALES Y PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL....................................... 16 7.1.‐ Impactos residuales ...................................................................................... 16 7.2.‐ Plan de vigilancia ambiental ........................................................................ 16

8.‐ CONCLUSIONES............................................................................................................. 17

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 13. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN El objeto del presente documento es el de analizar las posibles repercusiones medio ambientales que supondría la realización de las obras de las obras de construcción de un pequeño embalse de recogida de aguas de escorrentía para aprovechamiento agrícola situado en la pedanía de RÍO del municipio de LORCA (Murcia). El documento técnico que sirve de base para la realización de este estudio es el denominado “Pequeño embalse de recogida de aguas de escorrentía para aprovechamiento agrícola”, realizado como proyecto fin de carrera de 2º ciclo de ingeniero Agrónomo por el aspirante al título Mariano Miguel Espín Aledo. Este documento y sus conclusiones permitirán el adecuado conocimiento de la situación medio ambiental originada por este proyecto. De acuerdo con la legislación de la Comunidad Autónoma de Murcia, este proyecto no está obligado a someterse al régimen de evaluación ambiental, aunque se realiza este estudio con la finalidad de analizar y minimizar al máximo los impactos que se puedan ocasionar. La legislación autonómica respecto de este tipo de obras se especifica a continuación: Ley 4/2009, de 14 de mayo, de Protección Ambiental Integrada. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ANEXO III PROYECTOS A LOS QUE SE APLICA EL RÉGIMEN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL A) PROYECTOS SOMETIDOS A EVALUACIÓN AMBIENTAL. Grupo 7. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua. a) Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla permanentemente cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea superior a 10.000.000 de metros cúbicos. B) PROYECTOS CUYA SUJECIÓN A EVALUACIÓN AMBIENTAL SE HA DE DECIDIR CASO POR CASO. Grupo 7. Proyectos de Infraestructuras. g) Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla, siempre que se dé alguno de los siguientes supuestos: 1. Grandes presas según se definen en el Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses, aprobado por Orden de 12 de marzo de 1996, cuando no se encuentren incluidas en el apartado A. 2. Otras instalaciones destinadas a retener el agua, no incluidas en el apartado anterior, con capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, superiora 200.000 metros cúbicos. La capacidad de almacenamiento máxima prevista para este embalse es de 50.000 m3 por lo que queda fuera del ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental. 2. ESTUDIO DEL PROYECTO Embalse de almacenamiento. Embalse de 44.786 m3 de capacidad:

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Se construirá un embalse de materiales sueltos de las siguientes características: Excavación de materiales en cantera cercana para la formación del dique y formación de terraplenes con material procedente de la excavación, previa selección del material. Los taludes de la balsa serán de 3/1 (3 Uds. en horizontal por 1 en vertical) en el talud aguas arriba del embalse y 2/1 en el talud aguas abajo. La parte superior de la balsa tiene un ancho de 4 m. La altura del dique, sobre el nivel inicial del terreno, será de 7 metros. El talud aguas arriba se protegerá con una capa de escollera de mínimo 30 cm de espesor, con materiales procedentes de la excavación del aliviadero. La entrada de agua es a través de la red de drenaje natural (ramblas) de la cuenca vertiente al embalse, que desembocan en el vaso del embalse. La salida de agua se realizará por medio de un bombeo que no es motivo de este proyecto. En la ladera de la margen derecha del dique, se construirá un aliviadero mediante excavación en el terreno natural, que permita canalizar, en caso de exceso de aportaciones las aguas sobrantes hasta el exterior de la embalse, por medio de un canal de 4 m de ancho. Las cotas más importantes del embalse son: Cota absoluta máxima embalse (coronación): 393,00 m.s.n.m. Cota absoluta solera embalse (fondo): 386,00 m.s.n.m. 2.1. Residuos de obra. Los únicos residuos relevantes que se prevén producir se refieren a la fase de obras y están motivados por las acciones de excavación y el uso y movimiento de maquinaria. Tipos Se prevé que los residuos generados por la obra sean en su mayoría inertes provenientes de la excavación y del movimiento de tierras, así como pequeñas cantidades de materiales sobrantes de las obras. Es de esperar que también aparezcan durante las obras residuos asimilables a urbanos, es decir, residuos orgánicos, papel, cartón, plásticos y derivados, y envases plásticos, etc. En cuanto a los residuos peligrosos, en función de donde se desarrolle la limpieza de maquinaria y equipo y el mantenimiento de maquinaria (cambios de aceite, baterías...), y en función de la existencia de depósitos de gasoil y de productos derivados del petróleo, podrían aparecer también en el ámbito de estudio este tipo de residuos durante la fase de obra. Las principales emisiones de otros residuos que se producirán serán debidas al polvo de la excavación y al movimiento de tierras, para lo cual el proyecto recogerá las medidas oportunas de prevención. No se prevén emisiones gaseosas significativas del empleo de maquinaria. Durante la fase de funcionamiento no se prevé una producción de residuos peligrosos por la actividad del embalse. La producción de residuos durante esta fase, se va a limitar, prácticamente, a la generada por los empleados de la finca que explotan el embalse, al igual que el resto de la finca, estando constituidos por residuos asimilables a urbanos. Cantidad Los residuos líquidos se consideran poco relevantes en cantidad. Los residuos sólidos se consideran los más importantes. La construcción del aliviadero del embalse implica la producción de un volumen de materiales excavados de escollera de unos 843 m3 que serán transportados, una parte (fragmentos de piedra y roca) será utilizada para la capa de protección de escollera que cubrirá el talud aguas arriba, otra parte se colocará en la

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

desembocadura del aliviadero para proteger el terreno de la erosión que podría provocar la fuerza del agua. La tierra vegetal se utilizará para cubrir el talud aguas abajo y revegetarlo. Emisiones previstas Los residuos gaseosos se limitan a los propios de la combustión de los carburantes de la máquina a emplear. Estos se consideran poco importantes. Las emisiones sonoras se limitarán a las propias del empleo de maquinaria durante la fase de obras. Las emisiones de partículas sólidas a la atmósfera (polvo) pueden llegar a ser importantes durante la fase de construcción por lo que se adoptarán medidas adecuadas. 3. INVENTARIO AMBIENTAL 3.1. Incendios forestales. En el ámbito del sector no hay terrenos que hayan sufrido incendios recientes. 3.2. Suelo.

3.2.1. Geología. La zona de estudio se localiza en una cuenca neógeno‐cuaternaria denominada Cuenca de Lorca, de origen marino del Mioceno superior, postorogénico, también denominado como “intramontañosa”, pues sus rocas están nada o poco deformadas. Posee una marcada influencia marina durante todo el Tortoriense y episodios marinos y continentales durante el Messiniense (Mioceno). Los sedimentos tortorienses se caracterizan por la existencia de algunas plataformas marinas carbonatadas con bioconstrucciones coralinas, dándose una progresiva sustitución de litologías, desde los relieves que las delimitan hacia las zonas más profundas: depósitos conglomeráticos de abanicos deltaicos, arrecifes coralinos, calizas bioclásticas, margas con intercalaciones areniscosas y margas. Durante el Messiniense presentan etapas de desecación con sedimentos arenosos (turbiditas someras) y depósitos evaporíticos (yeso y sal) junto con margas. A partir del plioceno la sedimentación es típicamente continental, con predominio de conglomerados, areniscas y sedimentos arcillosos rojos. 3.2.2. Litología. Características Litológicas: Formaciones superficiales de materiales cuaternarios, margas, conglomerados, areniscas, arcillas y limos.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

3.2.3. Geomorfología y relieve.

La morfología de la zona se clasifica como fuertemente ondulada y combinada con pendientes suaves y medias, entre el tres y siete por ciento. La erosión actual es media y la potencial alta de lo que se deduce que la estabilidad general es media bajo la acción del hombre. 3.2.4. Edafología.

Los suelos de la zona en estudio se agrupan taxonómicamente en dos órdenes según "Soil Taxonomy", a saber: Aridisoles y Entisoles. 3.3. Áreas degradadas.

En la zona de actuación existe una alteración debida al hombre, en las superficies con cultivos de secano, principalmente de almendro y algo de cereal de secano, sin edificaciones u otros elementos antrópicos. No se puede establecer una clasificación de área degradada, exceptuando la zona de las canteras de préstamo de material para la construcción del dique, en que la degradación es bastante acusada, con fuertes agresiones ambientales y paisajísticas producidas durante la actividad extractiva de materias primas para producción de cementos. 3.4. Clima.

La climatología de la zona se clasifica en función de distintos parámetros climáticos, recogidos en unas series estadísticas de 3 estaciones meteorológicas cercanas a la zona en estudio, que son Embalse de Puentes, Doña Inés y Zarzadilla de Totana. Clasificación climática. Los factores climáticos influyen decisivamente sobre la vegetación y, por tanto, sobre los cultivos. Los factores climáticos más importantes son la temperatura, lluvia y contenido de vapor de agua en la atmósfera. Clasificación climática por temperatura.

Le corresponde un clima de latitud media. Clasificación climática por precipitación.

Le corresponde una clasificación de tipo semiárido y precipitación ligera. Clasificación climática por combinación de temperatura‐precipitación.

Se corresponde con un clima seco‐templado para todo el año exceptuando el periodo junio septiembre que se corresponde con la clasificación seco‐cálido.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Índice de clasificación de Lang. IL = P/T donde: P = A la precipitación anual en mm. T = A la temperatura media anual en ºC. Para nuestra ESTACIÓN: IL = 17,1 A este valor le corresponde una clasificación de desierto. Índice de aridez de De Martone. IM = P/T + 100 Para nuestra ESTACIÓN: IM = 2,5; correspondiente a clasificación de desierto. Periodo sin riesgo de heladas: 7 meses. El invierno de esta zona es un invierno suave. Resumiendo, se trata de un clima mediterráneo, y si fijándose en el diagrama ombrotérmico de Gaussen, se trata de un clima Mediterráneo Bixérico. 3.5.‐ Hidrología e hidrogeología. Permeabilidades de los materiales. A los materiales litológicos que forman la cerrada y zona del vaso del embalse se los considera de impermeabilidad suficiente para permitir el almacenamiento de aguas sin pérdidas excesivas por filtraciones. Considerándose los materiales en pequeño como impermeables, teniendo en grande cierta permeabilidad ligada al grado de tectonicidad y diaclasado de sus materiales. 3.6.‐ Vegetación y flora. El sector murciano en la zona de estudio presenta un clima subárido, cálido y de estíos muy secos. El piso existente es el termomediterráneo con horizonte superior. El ombroclima predominante es el semiárido. La vegetación potencial de la zona de actuación son formaciones arbustivas en las que abundan fanerófitos espinosos de pequeña talla y que representan comunidades permanentes de biotipos rupestres o etapas de sustitución de bosques termófilos de Pinus halepensis y Quercus

coccifera. Estos matorrales están denominados principalmente por Lentisco (Pistacia lentiscus) y Espino Negro (Rhamnus lycioides). En la zona en estudio no hay hábitat naturales de interés comunitario, según anexo I del Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres, así como tampoco cuenta con especies vegetales de interés comunitario contempladas en el Anexo II del R. D. 1193/1998. Del estudio de la flora y cultivos que se encuentran en la zona de actuación, dentro del término municipal de Lorca, se ha realizado la relación de las especies espontáneas y de cultivo más comunes.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Entre los cultivos se encuentran olivos, almendros y cereales de secano principalmente, así como flora espontánea asociada a estos cultivos. 3.7.‐ Fauna. El aumento de explotaciones de regadío junto con la reducción de las áreas de vegetación natural provoca, entre otras muchas cosas, una considerable disminución de la abundancia, además de una reducción del área de distribución de muchas especies. La fauna detectada no presenta un interés especial dado que son especies de amplia distribución y extensamente representadas en los alrededores de la zona de actuación. En las visitas de campo y en las consultas bibliográficas realizadas no se han detectado invertebrados, herpetos, aves o mamíferos susceptibles de verse afectados de modo especialmente claro ni negativo por la actuación. En la zona en estudio no hay hábitat naturales de interés comunitario, según anexo I del Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres, así como tampoco cuenta con especies vegetales de interés comunitario contempladas en el Anexo II del R. D. 1193/1998. 3.8.‐ Áreas de interés para la conservación de la naturaleza. La parcela en estudio no tiene áreas de interés para la conservación de la naturaleza. Se puede consultar la cartografía de afecciones de la Red Natura 2000, donde se puede observar dentro de la zona escogida no hay ninguna figura de especial protección como pueden ser LICS, ZEPAS, MICORESERVAS, PARQUE NATURALES O ZONAS HÚMEDAS. 3.9.‐ Paisaje. En esta zona la pendiente es media, con dominancia de laderas alomadas, salpicadas de parcelas de cultivo, camino de acceso e infraestructuras de regadío, además de alguna construcción como naves agrícolas y viviendas rurales. Los colores predominantes son los cálidos, marrones y verdes, correspondientes a las tierras arcillosas, matorrales esclerófilos y los cultivos de secano. Por lo demás, la zona en estudio no se encuentra excesivamente antropizada y alterada, pues por la propia condición de tierras de secano y la extrema aridez existente han contribuido a una progresiva migración de los antiguos pobladores hacia las ciudades más cercanas u otras áreas menos deprimidas. Esto implica que el paisaje ya cuenta con un impacto llevado a cabo durante el paso del tiempo y, que con la presente actuación se va a intentar armonizar la embalse con el paisaje típico de campo con infraestructuras cercanas sin incrementar la contaminación y para ello la ordenación se adaptará a la topografía actual con el fin de no realizar cambios topográficos y del perfil del suelo bruscos. No se modificaran estructuras singulares, ni se alteran lugares singulares por no existir estos dentro del sector. Las obras de ingeniería y arquitectura que se diseñan son totalmente compatibles con el entorno.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Tampoco se introducirán elementos discordantes, tales como edificios, materiales y colores inadecuados, carteles publicitarios y construcción de símbolos conmemorativos, que no sean los institucionales. Según los indicadores estudiados con la metodología utilizada la valoración global del sector es de media.

3.10.‐ Patrimonio. De la consulta realizada en los datos obrantes en el Área de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia, en el municipio de Orihuela y dentro del sector propuesto no encontramos bienes inmuebles. En el desarrollo de las obras de urbanización se deberá informar a los responsables de la administración local y a los servicios Técnicos de Patrimonio y Arqueología de la de la Consejería de Cultura, de la aparición de cualquier indicio arqueológico en cumplimiento de la Ley 4/2007, de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. En el sector no se encuentran enclaves de interés geológico o paleontológico, ni en el entorno inmediato. Según dicha información, no existe ningún yacimiento arqueológico localizado en superficie en el ámbito del sector e inventariado ni tampoco en sus cercanías. 3.11.‐ Vías pecuarias. Según la cartografía temática del IMIDA (Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia), del municipio de Lorca, se advierte la presencia de una Colada al Norte y una Vereda al Oeste de la obra proyectada. Estas vías pecuarias no afectan ni son afectadas por la obra proyectada. 3.12.‐ Medio Socioeconómico. La actividad agrícola en la zona no se vio influida por el despegar en la década de los años 40, fruto de las transformaciones que se produjeron debido a los aportes hídricos del embalse de Puentes, los pozos y posteriormente por el trasvase Tajo‐ Segura que permitió regar de manera continua una gran superficie de tierras anteriormente dedicadas al cultivo de secano. Aunque el área concreta donde se sitúa el embalse quedo fuera del perímetro regable de los recursos disponibles, por lo que ha mantenido hasta la actualidad explotaciones extensivas de cultivos en secano, de bajo rendimiento y escasa rentabilidad, por lo que la superficie de cultivo en secano se fue reduciendo o manteniéndose hasta la actualidad. Los usos realizados en esta área tradicionalmente han estado relacionados con el secano tradicional cerealista y de frutos secos (almendra). Este uso se conserva en la actualidad de una mantiene aunque las explotaciones no se encuentran muy tecnificadas. 4.‐ RIESGOS SOBRE EL MEDIO 4.1.‐ Riesgo de Inundación. Al encontrarse la presa proyectada en sobre un cauce es evidente que estará expuesta a las inundaciones, pues se trata de una obra que interrumpe una vía de la red de drenaje de la

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

cuenca de estudio. Debido a esto se ha proyectado un aliviadero para la evacuación de una avenida de periodo de retorno de 100 años, suficiente para una obra de esta envergadura. 4.2.‐ Riesgo de erosión. Toda la zona de actuación se clasifica como de erosión moderada ‐ alta (pérdida de 10 a 100 Tm/ha/año). Esto es debido a que se trata de un área con zonas con pendiente media, con cobertura vegetal insuficiente, y materiales fácilmente disgregables. 4.3.‐ Riesgo de contaminación de acuíferos. Según el criterio de la Dirección General de Calidad Ambiental (Consejería de presidencia y Medio Ambiente) de la Región de Murcia para su estudio de Vulnerabilidad a la contaminación de Aguas Subterráneas por Actividades Urbanísticas es media. La adecuación de esta parcela es compatible con los usos de construcción de diques con materiales sueltos en lo que se refiere al riesgo que nos ocupa. La actividad de explotación de la balsa no genera residuos. Los residuos y los vertidos en fase de obra se resolverán por medio de recogida selectiva y transporte a vertedero controlado y autorizado, sobre todo con los restos de láminas impermeabilizantes y restos de tuberías. 4.4.‐ Riesgo de Inestabilidad. Consultado de Mapa de Riesgos de Deslizamiento de la Comunidad de Murcia (CARTOMUR, 2006) Se observa que dentro de la parcela no existen riesgos ni de deslizamiento ni de desprendimiento. 4.5.‐ Riesgo de sismicidad.

El grado de sismicidad MSK es VIII. Según la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE‐02), Lorca presenta una aceleración sísmica básica ag. de 0,16 y un coeficiente contribución k de 1,0 por lo que al superar la ag. el valor de 0,12 debe cumplirse lo establecido en las normas de diseño contenidas en su capítulo 4. Se puede considerar que la zona de actuación es de muy alto riesgo sísmico, siendo necesario en la construcción de las edificaciones dentro del sector contemplar la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE‐02). 5.‐ IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Se diferencia la fase de ejecución de la obra, de la fase de explotación de la obra. La notación empleada ofrece una primera valoración del carácter de las actuaciones. Se adjuntará la siguiente simbología: PT ‐ impacto positivo de carácter temporal. PP ‐ impacto positivo de carácter permanente. NT ‐ impacto negativo de carácter temporal.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

NP ‐ impacto negativo de carácter permanente. ‐ En blanco ‐ no hay interacción. 5.1.‐ Matriz causa‐efecto de la ejecución de obra. CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE Excavación de materiales, formación de taludes y excavación de aliviadero.

Excavación Talud Aliviadero

DISP. AGUA PP

SUELO PP NP NP

ÁRBOLES PP NP

ARBUSTOS PP NP

HIERBAS PP NP

AVIFAUNA PP NT

FAUNA TERRESTRE PP NT

PAISAJE PP PP NP

RUIDO NT NT NT NT

AGRICULTURA PP PP

5.1.1.‐ Evaluación de los impactos. Los efectos negativos derivados de la ejecución de las obras, temporales en principio, podrían adquirir cierta gravedad de no ser adecuadamente controlados, por lo que se proponen una serie de medidas tendentes a su minimización en el plan de vigilancia ambiental. La valoración de estos impactos será semi‐cuantitativa. 5.1.1.1.‐ Movimiento de tierras. La superficie de ocupación es de unos 30.000 m² lo que determina que el impacto sobre el medio se podrá cuantificar de baja intensidad; máxime cuando no existe ningún elemento que confiera alto valor ecológico a la parcela. El volumen de tierras a excavar es de unos 5.250 m3. Esta excavación o desmonte es el mínimo necesario para conformar el dique del embalse. Estas tierras en su mayor parte se encuentran ya excavadas, amontonadas como residuos de la explotación de las canteras situadas aguas arriba de la ubicación de la presa. Los taludes del dique se originan por la formación de los terraplenes con los productos de la excavación. En el presente proyecto los volúmenes de tierras excavadas serán los necesarios para los terraplenados que conformen el dique, por lo que no se espera que sobren materiales, ya que se excavará únicamente el material necesario para constituir la presa. Debido a que es material a utilizar, en su mayor parte, se encuentra ya excavado y acumulado como residuo de la actividad minera, se considera que su utilización significa un impacto positivo, ya que se aprovechan unos materiales residuales de otra actividad.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Sin embargo, si será necesario realizar excavaciones para la formación del aliviadero en la ladera de la margen derecha de la presa, en concreto habrá que excavar un volumen de 843,22 m3 entre tierra vegetal, materiales sueltos y conglomerados cementados. De estos materiales, la mayor parte de los conglomerados y rocas excavadas será utilizadas para formar la escollera de protección del talud aguas arriba (mínimo 200 m3). La tierra vegetal será almacenada para, una vez finalizadas las obras, extenderla sobre el talud aguas abajo y sembrarla de herbáceas autóctonas para protección contra la erosión. Al realizar la excavación se producirán una serie de impactos como cambios en el uso del suelo, impacto sobre la vegetación y cambios sobre la morfología del paisaje. Las formaciones vegetales afectadas por las actuaciones son el estrato herbáceo. La regeneración con herbáceas autóctonas, como se ha comentado, estabilizarán los taludes minimizando la erosión. Todas estas medidas, tendentes a la regeneración y revegetación de desmontes y terraplenes minimizarán el impacto. Valorización: Dique: Impactos negativos temporales de mediana magnitud. Aliviadero: Impactos negativos permanentes de mediana magnitud. 5.1.1.2.‐ Ruido. El ruido es un elemento negativo y concomitante con la utilización de maquinaria pesada, el horario laboral fijado en ocho horas minimizará, las poco probables molestias ocasionadas a las viviendas lejanas. En cuanto a la fauna, para evitar excesivas molestias por contaminación acústica, se evitará que el periodo de ejecución de las obras coincida con la época reproductiva (primavera). Valoración: Impacto negativo temporal de pequeña magnitud. 5.2.‐ Matriz causa efecto de la explotación. EXPLOTACIÓN DEL EMBALSE REGULADOR.

Excavación Talud Aliviadero

DISP. AGUA PP

SUELO NP

ÁRBOLES PP NP

ARBUSTOS PP NP

HIERBAS PP NP

AVIFAUNA PP

FAUNA TERRESTRE PP

PAISAJE PP PP NP

RUIDO NT

AGRICULTURA PP PP

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

5.2.1.‐ Evaluación de los impactos. Finalizadas las obras asociadas al proyecto de la construcción de embalse, el entorno recupera en gran medida su estado anterior y puntualmente se mejora, exceptuando la excavación para el aliviadero, que será permanente y ciertas modificaciones. Estas alteraciones, son analizadas y valoradas en forma semi‐cuantitativa. 5.2.1.1.‐ Reserva de agua. Hemos calificado todos los impactos producidos por la presencia de agua como positivos. El agua es un elemento básico del ecosistema. El territorio del área del proyecto se caracteriza por su gran déficit hídrico. Obviamente 50.000 m3 son un buen reservorio de agua que incrementará notablemente la humedad del entorno de embalse, así como proporcionar un magnífico bebedero para multitud de especies animales, principalmente aves y no se descarta el ocasional asentamiento de especies acuáticas. El efecto positivo de una reserva de agua para la agricultura es obvio y notorio para el municipio de Lorca y toda el Valle del Guadalentín. Valoración: Impacto positivo permanente de magnitud media‐alta. 5.2.1.2.‐ Desmontes y terraplenes. Tras la ejecución de las medidas correctoras se incrementará la diversidad vegetal del área lo que favorecerá la fauna asociada a ella. Es indudable que el aporte de unos 3.000 m3 de tierra vegetal, procedente del desbroce de la parcela a un medio erosionado como las parcelas del área del proyecto representa un elemento favorecedor del medio. Como se consigna en el apartado MEDIDAS CORRECTORAS los taludes serán ocupados por un estrato arbustivo integrado por romeros. Por estas medidas se califican sus efectos como positivos. Asimismo se asume que la existencia de taludes presenta un elemento distorsionante en el paisaje, aunque de carácter transitorio ya que quedarán perfectamente integrados tras la colonización vegetal. Valoración: Impacto positivo permanente de mediana magnitud. 6.‐ MEDIDAS CORRECTORAS. Medidas en la fase de construcción. Disminuir los riesgos de arrastre de residuos a la red de drenaje (tierra, restos vegetales, etc.). También, se evitará la acumulación de todo tipo de residuos (sólidos y líquidos) en sitios expuestos que posibiliten el alcance de dicha red de drenaje. 6.1.‐ Vías de acceso y transporte de materiales. Durante la utilización de las vías de acceso existentes, en las operaciones de transporte, se evitarán los vertidos o acopios indiscriminados, revegetándose los mismos con siembra de gramíneas si fuese considerado procedente.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Limpieza de la obra.

Esta medida correctora incide fundamentalmente en el impacto sobre el paisaje. 6.2.‐ Movimiento de tierras. Se garantizará la inexistencia de riesgos de inestabilidad de taludes y laderas, así como su integración paisajística. No podrán verterse materiales sobrantes de la obra, o cualquier otro tipo de residuos, en lugares distintos a los vertederos autorizados a tal efecto. Se evitarán cuidadosamente los vertidos accidentales en los barrancos. 6.3.‐ Restauración de taludes. Se corregirá el impacto sobre el paisaje generado por los movimientos de tierras necesarios para la ejecución de las obras, lo que obliga a la restauración de la cubierta vegetal en los desmontes y terraplenes generados, medida que corrige la erosión laminar producida en ellos. La elección de la técnica de restauración a aplicar vendrá condicionada por los siguientes objetivos: ‐ Deberá ser capaz de proporcionar suficiente materia orgánica al suelo removido. Estos suelos pueden quedar reducidos a una matriz arenosa, muy erosionable, apareciendo rápidamente regueros y pequeñas cárcavas de erosión, tan habituales en los taludes, de muy difícil restauración a posteriori. Por otra parte, en los suelos arenosos, los finos son el nutriente de la vegetación, por lo que un suelo escaso en finos es un suelo no productivo. ‐ Deberá poseer un sistema radicular extenso y somero, a fin de retener las partículas finas de la capa superficial del suelo. La técnica de restauración que ofrece mayores garantías, en orden a la consecución de estos objetivos, es el recubrimiento de los taludes con tierra vegetal a la que se le aportan semillas de Thymus, Lygeum y Stipa. Un riego abundante favorecerá la germinación. Si fuera aconsejable se efectuaría un segundo riego. Debido a que la tierra que conformarán los taludes será inerte y con poca materia orgánica, se proporcionará una capa de tierra vegetal no inferior a 3 cm de espesor repartida por toda la superficie del talud. En conjunto se precisan, entre 75‐100 m3 de tierra vegetal. A fin de estabilizar esta capa de mantillo es necesario homogeneizar la tierra vegetal con las primeras capas del sustrato, para estas labores se utilizarán azadas y rastrillos y se realizará en el talud aguas abajo. La dosis aconsejable de semillas, debe de aproximarse a 20 kg/Ha con la proporción: Thymus 10%, Lygeum 40% y Stipa 50%. De forma complementaria a las medidas necesarias para estabilizar suelos, se adoptarán medidas tendentes a la formación de un estrato arbustivo compuesto por Rosmarinus officinalis

(Romero). 6.3.1.‐ Desmonte. Se origina tras la excavación del los materiales para formar el dique. La excavación será principalmente en depósitos almacenados en la cantera, por lo que no producirá desmontes considerables, sino que se retirará material previamente acumulado.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Como medida para mejorar la zona de canteras se revegetarán las superficies que queden expuesta tras la extracción de los materiales. 6.3.1.1.‐ Herbáceas. Las medidas de regeneración de una pared excavada no son sencillas, no obstante distribuiremos tierra vegetal, con semillas de las especies antes indicadas, que lógicamente se concentrará en la irregularidad del talud. 6.3.1.2.‐ Estrato arbustivo. Se colocarán plantones romeros y otras especies autóctonas a intervalos de 4 m. Para garantizar la pervivencia de los plantones, durante su plantación se aportará una cantidad suficiente de tierra vegetal. 6.3.2.‐ Terraplén. El objetivo es restituir, estabilizar, y en la medida de lo posible enriquecer el estrato arbóreo de la zona de actuación. 6.3.3.1.‐ Herbáceas. Todo lo expuesto hasta el momento es trasladable a este punto. Los taludes deben ser estabilizados para impedir los fuertes procesos de erosión. Esta fina capa de 5 cm será posteriormente labrada para evitar las pérdidas de mantillo. Indudablemente una homogeneización con el terreno y el posterior riego facilitará la germinación de las semillas. Si se considera oportuno se efectuará un segundo riego. 6.4.‐ Volumen de agua. La presencia de agua en la zona es altamente deseable por los efectos positivos sobre el entorno al incrementar el grado de humedad del área así como ser un reservorio de agua utilizable por la fauna. El objetivo es mantener un remanente no inferior a una lámina de 15 cm de profundidad, puesto que la desecación total de la balsa implicaría la destrucción de la ocasional fauna bentónica, así como de la posible, aunque poco probable, ictiofauna. No se concederán actuaciones especiales favorecedores de la ictiofauna ya que la presencia de peces en la balsa será excepcional. No obstante al garantizar un volumen mínimo de agua se preservaría su supervivencia. 6.5.‐ Fondos de la balsa. El objetivo es no retirar los lodos que posiblemente se depositarán. La presencia de esta fina capa de lodos favorecerá la formación de una fauna bentónica de alto valor para especies limícolas que puedan utilizar la balsa en las épocas de menos nivel.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 16

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

7.‐ IMPACTOS RESIDUALES Y PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 7.1.‐ Impactos residuales. Con la observancia de las medidas correctoras propuestas y por las características del proyecto y sus reducidas dimensiones sólo es previsible una mínima alteración paisajística. Del análisis y argumentaciones expuestos, se concluye que el impacto residual negativo permanente del proyecto a llevar a cabo ha de ser poco importante, de pequeña magnitud y de fácil corrección. Teniendo en cuenta los beneficios derivados de dicho proyecto, se producirá un impacto residual positivo permanente que puede definirse como de mediana magnitud. Así pues puede concluir con un BALANCE POSITIVO resultante de la implantación del proyecto. 7.2.‐ Plan de vigilancia ambiental. Pretende representar un programa de seguimiento de los impactos residuales, y constituir un sistema de control de las medidas correctoras y una comprobación de su eficacia. En especial, se realizarán las siguientes operaciones: • Se controlará que se realicen adecuadamente los trabajos, evitando los posibles vertidos de residuos al cauce, y se vigilará la localización de las obras complementarias (parque de maquinaria, vertederos, etc.). • Se controlará que se realicen adecuadamente los trabajos de mantenimiento de la maquinaria para evitar vertidos o fugas de sustancias contaminantes. • Se llevará un diario de actividades e incidencias, así como de las medidas adoptadas para su corrección o mitigación. Se controlará la posible, aunque improbable, aparición de restos arqueológicos o valores patrimoniales. La vigilancia de obra establecerá en su caso la paralización de las obras hasta que se produzca la oportuna comprobación por un arqueólogo de dichas apariciones y se determine la consecuente actuación (excavación del yacimiento o continuación de las obras). El plan de vigilancia ambiental entrará en funcionamiento desde la aprobación del proyecto por la Administración, y habrá de desarrollarse a lo largo de la ejecución material de las obras y del mantenimiento de la explotación. Los puntos a considerar en este plan de vigilancia ambiental, y las principales líneas de actuación a seguir, se establecen a continuación. 7.2.1.‐ Ejecución de las obras. Se verificará la correcta ejecución de las obras y actuaciones propuestas, tanto en el proyecto técnico como en el estudio de impacto ambiental. En caso de presentarse contradicciones entre lo establecido en el proyecto y lo propuesto en el estudio, y lo realmente realizado, se establecerá contacto y entablará debate con los responsables de las obras, a fin de analizar, justificar y corregir, en su caso, las modificaciones detectadas.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 13

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 17

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

7.2.2.‐ Preservación paisajística. Se realizará el seguimiento de la evolución de la vegetación en los lugares repoblados, bien para la protección de zonas inestables, bien para el camuflaje de las estructuras e instalaciones que pudiesen provocar alteraciones paisajísticas. En caso de detectarse fallos de desarrollo o impactos no corregidos, se diseñarán nuevas medidas, que se pondrán a los responsables de las instalaciones. 7.2.3.‐ Plan vigilancia durante el funcionamiento. Se deben vigilar los siguientes aspectos: • Se controlará y registrará la eventual caída y ahogamiento de animales en el embalse, tanto para la adopción de medidas excepcionales que salvaguarden a la fauna si fuera el caso, como para asegurar la calidad del agua. Esta incidencia es improbable dada la pendiente de los taludes del embalse, pero no obstante se realizará un control preventivo. 8.‐ CONCLUSIONES Dado por supuesto el que sean asumidas e incorporadas al proyecto, todas y cada una de las sugerencias y medidas correctoras propuestas, así como el plan de vigilancia ambiental establecido, las implicaciones medioambientales previsibles con la ejecución del referido proyecto son, en síntesis, las que a continuación se relacionen:

• No se prevé incidencia alguna sobre la climatología de la zona.

• No se prevé incidencia alguna sobre la geología de la zona.

• No se prevé contaminación de clase alguna.

• No se prevé incidencia alguna sobre la flora y fauna del entorno.

• Se prevén incidencias paisajísticas moderadas, principalmente por la formación del aliviadero.

• Se prevé una incidencia moderadamente positiva sobre la avifauna del entorno, debida a la utilización del reservorio de agua.

• Se prevé una incidencia altamente positiva para las tierras de secano de la zona

• De la finca por la disponibilidad de recursos hídricos.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 14

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 14

ESTUDIO ECONÓMICO

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 14

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 14. ESTUDIO ECONÓMICO

ÍNDICE

1. Vida útil del proyecto ........................................................................................................ 3

2. Pagos del proyecto ............................................................................................................ 3

2.1. Pagos de inversión ....................................................................................... 3

2.2. Pagos Ordinarios .......................................................................................... 4

2.3. Pagos Extraordinarios .................................................................................. 4

2.4. Costes debidos a beneficios por la situación actual ................................... 4

3. Cobros del proyecto .......................................................................................................... 5

3.1. Cobros Ordinarios (C0) .................................................................................. 5

3.2. Cobros extraordinarios (CE) .......................................................................... 5 4. Corriente de Cobros y Pagos ............................................................................................ 6

5. Evaluación Financiera de la Inversión ............................................................................ 7

5.1. Valor Actual Neto (VAN) .............................................................................. 7 5.2. Relación Beneficio-Inversión (VAN/INVERSIÓN) ........................................ 8

5.3. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) .............................................................. 8 6. Conclusiones ....................................................................................................................... 8

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 14

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

ANEJO Nº 14. ESTUDIO ECONÓMICO 1. Vida útil del proyecto

Para la evaluación financiera del proyecto, se ha estimado una vida útil del mismo de 50 años. Se tendrán en cuenta los elementos que habrá que renovar en algún momento de la vida útil del proyecto, concretamente:

Año 20: Toma de fondo o explotación.

2. Pagos del proyecto

2.1. Pagos de inversión

Corresponden a los efectuados para la realización de la transformación que tiene por

objeto producir rendimientos o beneficios por un periodo superior a un año, que se

computan y consideran producidos al final de cada año. Las inversiones que se

consideran son:

• Construcción de la presa, el aliviadero y la toma de fondo.

• Honorarios del proyectista (4% sobre el Presupuesto de Ejecución Material

(P.E.M.)).

El IVA no se ha considerado en ninguna inversión, pues la explotación del embalse se

integraría en el régimen general del IVA, efectuándose trimestralmente la liquidación

por el Ministerio de Hacienda entre el IVA soportado y el IVA repercutido. El IVA

soportado en el proceso inversor es devuelto por la Administración.

Si se han considerado los gastos generales (estimados en un 8% del presupuesto de

ejecución material) y el Beneficio Industrial (estimado en un 5% del presupuesto de

ejecución material).

Los pagos de inversión en el año 0 son:

• Construcción de la presa, el aliviadero y la toma de fondo.

P.E.M. + (P.E.M.*0,08) + (P.E.M.*0,05) =

= 47.967,26 + 3.837,38 + 2398,36 = 54.203,00 €

• Honorarios del proyectista (4% sobre el Presupuesto de Ejecución Material).

P.E.M.*0,04 = 1.918,69 €

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 14

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Total Inversión Año 0: 56.121,69 €

2.2. Pagos Ordinarios

Se consideran pagos ordinarios aquellos necesarios para la explotación anual del

embalse, que incluyen los costes de mantenimiento y explotación, y los costes

energéticos necesarios para el bombeo de agua hacia las parcelas de cultivo situadas a

cota superior a la del embalse (se considera que el 50% de los recursos hídricos del

embalse deberán elevarse a un coste de 0,1 €/m3).

Coste elevación agua: (87.985 m3/2) * 0,1 €/m3 = 4.399,25 €

Costes anuales de explotación y mantenimiento: 1500 €/año

Coste total anual: 4.399,25 + 1.500 = 5.899,25 €/año

PAGOS

ORDINARIOS Año 1 y sucesivos

€/año 5.899,25

2.3. Pagos Extraordinarios

Los pagos extraordinarios corresponden a las nuevas inversiones que hay que realizar

para reponer aquellos elementos de vida útil más corta que la del proyecto, y se

consideran al final de la vida útil del elemento en cuestión:

- Toma de fondo: la toma de fondo se renovará en el año 15, siendo sustituida por

una captación flotante (bomba, toma flotante y tuberías).

Año 20: Captación Flotante = 9.565,00 €

2.4. Costes debidos a beneficios por la situación actual

Los cobros obtenidos en la situación sin proyecto pasarán a ser costes en la situación

con proyecto, y los costes obtenidos en la situación sin proyecto pasan a cobros en la

nueva situación. En definitiva, los costes de oportunidad suponen un coste más en la

situación con proyecto.

En este caso, debido a que actualmente la parcela donde se ubicara el embalse no

tiene ningún aprovechamiento, no existen cobros en la situación sin proyecto.

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 14

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Beneficio neto en la situación sin proyecto:

- Cobros (año 0):

o Ordinarios: = 0 €

o Extraordinarios: 0 €

- Pagos ordinarios:

o Impuesto de Bienes Inmuebles y otros: 500 €.

- Beneficio neto en la situación sin proyecto: - 500 €.

3. Cobros del proyecto

3.1. Cobros Ordinarios (C0)

Los cobros ordinarios serian los derivados de la venta del agua del embalse, que se

consideran cobros, aunque la finalidad del embalse es regar las parcelas agrícolas del

agricultor propietario del embalse, por lo que en realidad serían gastos no realizados.

Estimados los recursos hídricos anuales del embalse en 87.985 m3, y en base al precio

medio del metro cúbico de agua para riego en la zona (0,25 €/m3), resultan unos

cobros ordinarios de:

C0= 87.985 * 0,25 = 21.996,25 €/año

3.2. Cobros extraordinarios (CE)

Los cobros extraordinarios se refieren al valor de las inversiones, una vez terminada su

vida útil. Se ha asignado un valor de desecho del 5% a todos los elementos del

embalse.

Cálculo del valor de desecho

Año 15: Tuberías Toma de fondo: 3.179,61*5% = 159 €

Año 50: Captación Flotante: 9.565,00*5% = 478,25€

Año 50: Presa y Aliviadero: 41.774,60*5% = 2.088,73 €

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 14

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4. Corriente de Cobros y Pagos

Teniendo en cuenta todos los costes y cobros en que incurre el proyecto, se calculan año

tras año los flujos de caja resultantes (tabla 1).

AÑO Pago de la inversión

Cobros Ordinarios

Cobros extraordinarios

Pagos Ordinarios

Pagos Extraordinarios

Costes de Oportunidad

Flujo de Caja

Año 0 56121.69 4839.175 0 1297.835 0 0 -52580.35

Año 1 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 2 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 3 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 4 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 5 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 6 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 7 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 8 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 9 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 10 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 11 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 12 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 13 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 14 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 15 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 16 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 17 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 18 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 19 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 20 0 21996.25 159 5899.25 9565 -500 7191

Año 21 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 22 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 23 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 24 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 25 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 26 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 27 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 28 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 29 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 30 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 31 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 14

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Año 32 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 33 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 34 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 35 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 36 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 37 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 38 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 39 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 40 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 41 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 42 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 43 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 44 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 45 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 46 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 47 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 48 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 49 0 21996.25 0 5899.25 0 -500 16597

Año 50 0 21996.25 2566.98 5899.25 0 -500 19163.98

Tabla 1. Flujos de caja durante la vida útil del proyecto (en euros, €).

5. Evaluación Financiera de la Inversión

Se calculan los siguientes indicadores de evaluación en el supuesto de financiación propia:

5.1. Valor Actual Neto (VAN)

Indica la ganancia neta generada por el proyecto. Se calcula sumando los flujos de caja

de cada uno de los años para distintas tasas de actualización, menos los pagos de

inversión.

Cuando el proyecto tiene un VAN mayor que cero indica que para el tipo de interés

previsto resulta viable desde el punto de vista financiero.

Para distintas tasas de actualización del VAN se obtiene lo siguiente (tabla 2).

VAN (r= 1%)

VAN (r= 2%)

VAN (r= 3%)

VAN (r= 4%)

VAN (r= 5%)

VAN (r= 6%)

535688.1109 407459.283 313712.525 243906.209 190970.383 150104.083 Tabla 2. VAN (€) para distintas tasas de actualización (r).

Proyecto Fin de Carrera: ANEJO Nº 14

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

5.2. Relación Beneficio-Inversión (VAN/INVERSIÓN)

Es una medida de la rentabilidad relativa de una inversión. Se calcula dividiendo el VAN

generado por el proyecto por el pago de su inversión. Este indicador da una idea de la

ganancia neta generada por el proyecto por cada unidad monetaria invertida.

Para distintas tasas de actualización, la relación beneficio/inversión toma los valores que se

presentan en la tabla 3.

Beneficio/Inversión Beneficio/Inversión Beneficio/Inversión Beneficio/Inversión Beneficio/Inversión Beneficio/Inversión

(r= 1%) (r= 2%) (r= 3%) (r= 4%) (r= 5%) (r= 6%)

9.55 7.26 5.59 4.35 3.40 2.67 Tabla 3. Relación VAN/Inversión para distintas tasas de actualización.

5.3. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Se puede decir que la inversión es viable cuando su tasa interna de rendimiento

excede al tipo de interés al cual el inversor puede conseguir recursos financieros. El

valor del TIR será aquel que haga el VAN igual a cero.

La Tasa Interna de Rendimiento alcanza un valor de TIR = 15,18%.

6. Conclusiones

Observando los distintos parámetros analizados en la evaluación financiera, podemos

afirmar que el proyecto es rentable y se puede autofinanciar con los ingresos generados por

el mismo. Por este motivo el proyecto es viable con financiación propia, siendo el

propietario de la explotación el que acarree con los costes de inversión del proyecto.

Cuando el proyecto tiene un Valor Actual Neto (VAN) mayor que cero, indica que para el

tipo de interés elegido (5%) resulta rentable desde el punto de vista financiero. En este caso

el VAN al 5% de interés alcanza un valor de 190970.383 € > 0, por lo tanto, se puede decir

que el proyecto resulta rentable.

La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) alcanza un valor del 15,18 %, donde en VAN se hace 0,

por lo que según este indicador la rentabilidad de la inversión es alta.

Proyecto Fin de Carrera: PLANOS

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

DOCUMENTO Nº 2

PLANOS

Proyecto Fin de Carrera: PLANOS

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

PLANOS

ÍNDICE GENERAL

PLANO Nº 1. SITUACIÓN Y LOCALIZACIÓN

PLANO Nº 2. TOPOGRÁFICO

PLANO Nº 3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PARCELA

PLANO Nº 4. PLANTA GENERAL DE LA PRESA

PLANO Nº 5.1. ALZADO DEL DIQUE Y SECCIONES

PLANO Nº 5.2. ALZADO DEL DIQUE Y SECCIONES

PLANO Nº 5.3. ALZADO DEL DIQUE Y SECCIONES

PLANO Nº 6. ALIVIADERO. ALZADO Y SECCIONES

PLANO Nº 7. DETALLE TOMA DE FONDO

PLANO Nº 8. PERFIL LONGITUDINAL DE LA PRESA Y CIMENTACIONES

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

DOCUMENTO Nº 3

PLIEGO DE CONDICIONES

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

PLIEGO DE CONDICIONES

ÍNDICE

1.‐ PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES. ............................................................................. 3 C A P Í T U L O I.‐ DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................................ 3 C A P I T U L O II.‐ NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ............................................................. 3 C A P Í T U L O III.‐ CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES .................................................................... 8 2.‐ PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ......................................................................... 9 C A P I T U L O I.‐ OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO ......................................................................... 9 C A P Í T U L O II.‐ DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ..................................................................................... 9 C A P I T U L O III.‐ COMPATIBILIDAD Y PRELACIÓN ENTRE DOCUMENTOS ............................................ 9 C A P Í T U L O IV.‐ CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES .................................................................. 10 C A P I T U L O V.‐ NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA .............. 24 C A P I T U L O V I.‐ EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS .................................................................. 27 C A P I T U L O V II.‐ MEDICIONES Y VALORACIONES ............................................................................ 33 CAPITULO VIII.‐ CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE OBRAS ............................................................... 37 CAPITULO IX.‐ CESIÓN Y SUBCONTRATACIÓN ...................................................................................... 38 CAPÍTULO X.‐ DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYO DE RECONOCIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO ..... 39 CAPITULO XI.‐ CLÁUSULAS FINALES ..................................................................................................... 45

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1.‐ PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES. C A P Í T U L O I.‐ DISPOSICIONES GENERALES 1.1. OBJETO DEL CONTRATO El objeto de la contrata a la que se refiere este Pliego de Condiciones, planos y demás documentos que le acompañan, es la construcción de la obra de “PEQUEÑO EMBALSE DE RECOGIDA DE AGUAS DE ESCORRENTÍA PARA APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA”. 1.2. EMPLAZAMIENTO Las obras del proyecto estarán situadas en la pedanía de Río, Lorca (Murcia), cuya ubicación viene reflejada en planos adjuntos a este proyecto. 1.3. OBRAS QUE SE CONTRATAN Las obras que se contratan totalmente terminadas son las que se especifican en los documentos adjuntos de Memoria, Mediciones y Presupuestos, y también todos los accesorios para dejar construida urbanización correspondiente con arreglo a los planos y documentos adjuntos. 1.4. PLANOS Las obras se ajustarán en cuanto a dimensiones, distribución y construcción a los planos del proyecto. C A P I T U L O II.‐ NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO DISPOSICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA 2.1. DISPOSICIÓN GENERAL Cuando exista contradicción o incompatibilidad entre los conceptos señalados en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares y los mismos señalados en alguna o algunas de las disposiciones generales relacionadas a continuación, prevalecerá lo dispuesto en aquella, salvo autorización expresa del Director de la Obra. Dicha autorización se reflejará por escrito en el Libro de Órdenes y Asistencias. Si entre las normas señaladas se presentan discrepancias en algunas condiciones o disposiciones impuestas en las Normas, se aplicarán las más restrictivas, salvo que por parte del Proyectista se manifieste por escrito lo contrario. Cualquier disposición o condición exigida en el presente Pliego debe entenderse como mínima. 2.2. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Se regirán por lo que se estipula en las cláusulas 11, 16, 17 y 19 del «Pliego de Cláusulas Administrativas Generales».

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Asimismo, se cumplirán los requisitos vigentes para el almacenaje y la utilización de explosivos, carburantes, prevención de incendios, etc. y se ajustará a lo señalado en el Código de Circulación, Reglamento de la Policía y conservación de Carreteras, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y a todas las disposiciones vigentes que sean de aplicación en aquellos trabajos que, directa o indirectamente, sean necesarios para el cumplimiento del Contrato. El contratista está obligado a cumplir la reglamentación vigente en el campo laboral, técnico y de seguridad e higiene en el trabajo; concretamente en este último aspecto hay que reseñar: • Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. − Orden de 9.3.71, del Ministerio de Trabajo. B.O.E. número 64 de 16.03.71 − Corrección de errores. B.O.E. 82 de 6.04.71 • Reglamento de Seguridad del Trabajo en la Industria de la Construcción. − Orden de 20.5.1952 del Ministerio de Trabajo B.O.E. número 167 de 15.06.52 − Modificación. B.O.E. 356; de 22.12.53. − Modificación. B.O.E. 235; de 1.10.66. • Reglamento General de Seguridad e Higiene. (Andamios, capítulo VII). − Orden de 31.1.1940 del Ministerio de Trabajo B.O.E. número 34 de 3.02.40. • Prescripciones de Seguridad en la Industria de la Construcción. − B.O.E. de 20.7.1959. • Circular 5/65 de la Fiscalía del Tribunal Supremo. • Ordenanza del trabajo para las industrias de la construcción, vidrio y cerámica. − Orden de 28.08.70 del Ministerio de Trabajo. B.O.E. número 213 de 5.09.70, 214 de 7.09.70, 215 de 8.09.70 216 de 9.09.70. − Corrección de errores B.O.E. número 249 de 17.10.70. − Aclaración B.O.E. número 285 de 28.11.70. − Interpretación de los Arts. 108, 118 y 123 B.O.E. número 291 de 5.12.70. • Normas para la iluminación de los centros de trabajo. − Orden de 26.8.40 del Ministerio de Trabajo B.O.E. número 242 de 29.8.40. • Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las Obras de Construcción. − Real Decreto 1627/1997 de 7 de octubre. B.O.E. 25.10.97. • Norma sobre señalización de seguridad en los centros de trabajo. − Real Decreto 1403/1986 de 9 de mayo de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. número 162 de 8.7.86. − Corrección de errores B.O.E. número 243 de 10.10.87. • Modelo del libro de incidencias correspondientes a las obras en las que sea obligatorio el Estudio de Seguridad e Higiene. − Orden de 20.9.86 del Ministerio de Trabajo B.O.E. número 245 de 13.10.86. − Corrección de errores B.O.E. número 261 de 31.10.86.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

• Regulación de las condiciones para la comercialización, libre circulación intracomunitaria y disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual. − Real Decreto 1407/1992 de 20.11.92 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. B.O.E. número 311 de 28.12.92. • Artículos aplicables del Código Civil y del Código Penal. • Código técnico de la Edificación.

Además de las disposiciones mencionadas explícitamente en los Artículos del presente Pliego, serán de aplicación las disposiciones siguientes:

• Ley 13/1995 de 18 de mayo de Contratos de las Administraciones Públicas. • Reglamento General de Contratación del Estado aprobado por Decreto 3410/1995 de 25 de Noviembre, en lo que no se oponga a la Ley antes citada. • Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado, aprobado por Decreto 3854/1970 de 31 de Diciembre. • Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y Económicas que se establecen para la contratación de estas obras. • Pliego de Condiciones para la recepción de conglomerantes hidráulicas, aprobado por Orden de Presidencia de Gobierno de 9 de Abril de 1964. • Instrucción EHE‐08. • Normas UNE declaradas de cumplimiento obligatorio por Órdenes Ministeriales, Normas UNE mencionadas en los documentos contractuales y, complementariamente, el resto de las Normas UNE. • Normas NLT del Laboratorio de Transporte y Mecánica del Suelo. Normas DIN, ASTM y otras normas vigentes en otros países, siempre que se mencionen en un documento contractual. • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto. • Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. Decreto 3151/68 de 28 de Noviembre. • Reglamento sobre condiciones eléctricas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación aprobado por Real Decreto 3275/1982 de 12‐11‐82. • Reglamento General de Carreteras aprobado por Real Decreto 1812/1994 de 2 de Septiembre.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

• Código de circulación vigente. • Decreto 3650/1970 de 19‐12‐1970 de fórmulas tipo de revisión de precios. • Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de carreteras y Puentes del M.O.P. de 2 de Julio de 1976. (B.O.E. 7‐ 7‐1976) (Art. 1308). • Normas para ejecución de Obras de abastecimiento de aguas, Decreto de Obras Públicas 17‐5‐1940. (B.O.E. 12‐7‐1940). • Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura de 1960. • Instrucción para la recepción de cementos RC‐08. • Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua. Orden del Ministerio de Obras Públicas de 28‐7‐1974. B.O.E. 2 y 3 ‐10‐1974. • Normas Tecnológicas de la edificación. • Ordenanzas Municipales. • La legislación que sustituya, modifique o complete las disposiciones mencionadas y la nueva legislación aplicable que se promulgue, siempre que sea vigente con anterioridad a la fecha del Contrato.

En caso de contradicción o simple complementación de diversas normas, se tendrá en cuenta, en todo momento, las condiciones más restrictivas.

2.3. DISPOSICIONES DE CARÁCTER PARTICULAR 2.3.1. Movimiento de tierras y cimentaciones Del capítulo de Movimiento de Tierras y Cimentaciones se admiten todos los artículos en tanto no se opongan a Instrucciones o Normas más recientes y en cuanto se refieran a unidades de obra incluidas en el Proyecto. ‐ ADD‐Demoliciones (B.O.E. 15 y 22‐2‐75). ‐ ADE‐Explanaciones (B.O.E. 2 y 9‐4‐77) ‐ ADV‐Vaciado (B.O.E. 6 y 13‐3‐78). ‐ ADZ‐Zanjas y Pozos (B.O.E. 8 y 15‐1‐77). No obstante, se señala que no han sido realizados sondeos previos a la redacción del Proyecto para determinar la resistencia del terreno de cimentación, razón por la cual el Director pondrá especial atención a lo indicado en el apartado correspondiente a Reconocimiento general de suelos, modificándose la cimentación si los resultados así lo aconsejan.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2.3.2. Acciones en la edificación. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda por la que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 2.3.3. Cementos. Pliego de Prescripciones Técnicas para la recepción de cemento (RC‐08). 2.3.4. Electricidad. Decreto del M. de Industria. 12‐Mar‐54. Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía. Mod. art. 2 y 92. Real Decreto 842/2002 del M. de Industria. 2‐agosto‐2002, Reglamento electrotécnico para baja tensión. 2.3.5. Energía. Real Decreto 2429/ 1979 de 6‐Jul‐79 de la Presidencia del Gobierno, NBE‐CT‐79 sobre condiciones térmicas de los edificios. Orden del M. de Industria y Energía. 9‐Abr‐81, Exigencias técnicas de sistemas solares para agua caliente y climatización. 2.3.6. Estructuras de acero. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda por la que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 2.3.7. Estructuras de forjado. Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, Instrucción de hormigón estructural EHE‐08. 2.3.8. Estructuras de hormigón. Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, Instrucción de hormigón estructural EHE‐08. 2.3.9. Seguridad e higiene en el trabajo. Orden del M. de Trabajo. 20‐May‐52, Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo en la industria de la construcción. Corrección de errores 22‐Dic‐53. Orden del M. de Trabajo. 28‐Ago‐70 Ordenanza de trabajo para industrias de la construcción, vidrio cerámica. Cap. XVI y, Corrección errores 17‐Oct‐70 Interpretación varios 19‐Nov y artículos. 8‐Dic‐70. Orden del M. de Trabajo. 9‐Mar‐71, Ordenanza general de 16/17‐May‐71 seguridad e higiene en el trabajo.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, Obligatoriedad de la inclusión del Estatuto de Seguridad y Salud en el trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas. 2.3.10. Yeso. Real Decreto 1371/2007. 2.3.11. Instalaciones. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda por la que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. El Capítulo V, Instalaciones se admite en cuanto se refiere a unidades de obra incluidas en el Proyecto y no se oponga a Normas más recientes. A este respecto se señalan las siguientes: ‐ NTE‐ISD‐1.973: Depuración y Vertido (B.O.E. 16‐1‐74). ‐ NTE‐ISS‐1.973: Instalaciones de Salubridad‐Saneamiento (B.O.E. 8‐9‐73). ‐ NTE‐IFF‐1.973: Instalaciones de Fontanería: Agua fría (B.O.E. 23‐6‐73). C A P Í T U L O III.‐ CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3.1. Procedencia y calidades de los materiales. Todos los materiales que intervengan en estas obras, procederán de fábricas que merezcan plenas garantías de primera calidad y siempre de las zonas en que mejor se produzcan. Cumplirán con las condiciones que para cada uno de ellos se específica en los documentos del proyecto y de acuerdo con la normativa de obligado cumplimiento expresado en el capítulo II de éste Pliego de Condiciones, desechándose los que a juicio de la Dirección Facultativa no los reúnan. Para lo cual y con la debida antelación por parte del Contratista se presentarán muestras a la Dirección Facultativa de cuantos materiales se vayan a emplear, para su reconocimiento y aprobación sin la cual no se autorizará su colocación y puesta en obra, debiéndose demoler lo ejecutado con ellos. Es por cuenta y cargo del Contratista cuantos trabajos se ocasionan por el incumplimiento de esta norma. La Dirección Facultativa determinará los ensayos y análisis que se deben realizar en cada materia, pudiendo exigir la contratación, si fuera necesario, con una entidad especializada por cuenta y cargo del Contratista los gastos que éstos ocasionen, siempre y cuando no sobrepasen el valor del presupuesto total de Contrata, e independientemente de las cantidades asignadas en presupuesto. El examen y aprobación de los materiales no supone recepción de ellos, puesto que la responsabilidad del Contratista adjudicatario no termina hasta que se cumplen los plazos marcados por la ley.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

2.‐ PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES C A P I T U L O I.‐ OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO 1.1. El Pliego de Condiciones Técnicas reúne todas las normas a seguir para la realización de las obras de que es objeto el presente proyecto. 1.2. El presente Pliego, conjuntamente con los otros documentos requeridos en el artículo de la Ley de Contratos del Estado y artículo 63 del Reglamento General para la Contratación del Estado, forma el proyecto que servirá de base para la ejecución de la obra de “PEQUEÑO EMBALSE DE RECOGIDA DE AGUAS DE ESCORRENTÍA PARA APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA”. 1.3. Las presentes condiciones técnicas serán de obligada observación por el Contratista, a quien se adjudique la obra, el cual deber hacer constar que las conoce y que se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas en la propuesta que formule y que sirva de base para la adjudicación. C A P Í T U L O II.‐ DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 2.1. Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos del proyecto, tales como memoria, mediciones, presupuestos y planos, y que tienen por objeto la ejecución de “PEQUEÑO EMBALSE DE RECOGIDA DE AGUAS DE ESCORRENTÍA PARA APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA”, según el proyecto redactado por el técnico que suscribe. C A P I T U L O III.‐ COMPATIBILIDAD Y PRELACIÓN ENTRE DOCUMENTOS 3.1. En caso de contradicciones e incompatibilidad entre los documentos del presente proyecto, se debe tener en cuenta lo siguiente: LOS DOCUMENTOS Nº 1 MEMORIA Y Nº 4 PRESUPUESTO, tienen prelación sobre los demás documentos del proyecto en lo que se refiere a materiales a emplear y su ejecución. EL DOCUMENTO Nº 2 PLANOS, tiene prelación sobre los demás documentos del proyecto en lo que a dimensionamiento se refiere en caso de incompatibilidad entre los mismos. EL DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE CONDICIONES, tiene prelación sobre los demás documentos en lo que se refiere a normativa de calidad en la ejecución de las obras. EL DOCUMENTO Nº 4, EN SU CUADRO DE PRECIOS, tiene prelación sobre cualquier otro documento en lo que se refiere a precios de las unidades de obra. En cualquier caso, los documentos del proyecto tienen preferencia respecto a los Pliegos de Condiciones Generales. Lo mencionado en el Pliego de Condiciones Particulares y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser considerado como si estuviese expuesto en ambos documentos y siempre que la

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 10

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

unidad de obra esté perfectamente definida en uno u otro documento y que aquella tenga precio en el presupuesto. Las omisiones en Planos y Pliego de Condiciones o las descripciones erróneas en los detalles de la obra que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o intención expuestos en los planos y Pliego de Condiciones o que por uso o costumbre deben ser realizados, no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar éstos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que por el contrario deben ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los planos y Pliegos de Condiciones. C A P Í T U L O IV.‐ CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4.1. PROCEDENCIA Y CALIDADES DE LOS MATERIALES Todos los materiales que intervengan en estas obras, procederán de fábricas que merezcan plenas garantías, de primera calidad y siempre de las zonas en que se produzcan. Cumplirán con las condiciones que para cada uno de ellos se especifica en los artículos que siguen, desechándose los que a juicio de la Dirección Facultativa, no los reúnen. Para lo cual y con la debida antelación por parte del Contratista se presentarán a la Dirección Facultativa cuantos materiales se vayan a emplear, continuación para su reconocimiento y aprobación, sin la cual no se autorizarán su colocación y puesta en obra, debiéndose demoler lo ejecutado con ellos. Es por cuenta y a cargo del Contratista, cuantos trabajos y daños se ocasionen por el incumplimiento de esta norma. La Dirección Facultativa determinará los ensayos y análisis que se deben realizar en cada material, siendo por cuenta y a cargo del Contratista los gastos que éstos ocasionen, siempre y cuando no sobrepasen el valor del 1.5% del presupuesto de contrata, e independientemente de las cantidades asignadas para controles y análisis en el presupuesto de este proyecto. 4.2. CALES La cal a emplear en esta obra deberá estar en perfecto grado de cocción y llegará en terrones. Al apagarse con la menor cantidad de agua debe aumentar el volumen, como mínimo duplicar, con desprendimiento de calor, dando una pasta untuosa firme y compacta, conservándose indefinidamente pastosa en sitios muy húmedos. Se desecharán las cales que no reúnan estas condiciones y la Dirección Facultativa podrá exigir al Contratista, su análisis químico. No se admitirá el empleo de la cal que por estar mal acondicionada en la obra, se haya pegado espontáneamente. 4.3. ARENAS PARA MORTEROS Las arenas, utilizadas como áridos finos en la ejecución de morteros, deberán ser procedentes de machaqueo. El tamaño máximo de los granos no será superior a 5 mm., ni mayor que la tercera parte del tendel en la ejecución de fábricas. Los límites granulométricos están definidos en el siguiente cuadro:

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 11

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

5 100%

2.5 60 a 100%

1.25 30 a 100%

0.63 15 a 70%

0.32

5 a 70%

0.16 0 a 70%

El contenido en materia orgánica se determinará de acuerdo con la norma UNE‐7082. El contenido de yeso, mica, feldespato descompuesto, piritas, no será superior al 2%. 4.3.1. Recepción y almacenaje de las arenas. En la primera entrega y cada vez que cambie sensiblemente las características de la arena, se comprobará que cumple lo especificado anteriormente. El almacenaje se efectuará de manera que no pueda mezclarse con tierra del suelo. 4.4. COMPONENTES DEL HORMIGÓN 4.4.1. Agua. El Contratista se deberá procurar el agua que sea necesaria para la construcción, que cumplirá las condiciones generales indicadas en el art.27 de la Norma EHE. Podrá utilizarse toda el agua que sea potable o esté sancionada como aceptable por la práctica. En caso de duda, se analizará el agua, sobre muestra tomada según la Norma UNE‐7236:71. Si cumple las condiciones del siguiente cuadro, el cual es utilizable: CARACTERÍSTICAS Condición Norma ensayo Total de sustancias disueltas................... ≤ 1.5 g/l.........UNE 7130:1958 Sulfatos expresados en SO4.................... ≤ 1 g/l............UNE 7131:1954 Cloruros expresados en Cl....................... ≤ 3 g/l............UNE 7178:1960 Para hormigón en masa y armado Hidratos de carbono............................... 0 g/l..............UNE 7132:1958 Sustancia orgánica soluble en éter......... ≤ 15 g/l.........UNE 7235:1971 PH.............................................................. ≥ 5................UNE 7234:1971 Si no cumple alguna, el agua es rechazable, salvo justificación de que no altera, perjudicialmente, las propiedades exigibles al hormigón o mortero. 4.4.2. Árido. Podrán emplearse las arenas o gravas existentes en yacimientos naturales y/o procedentes de rocas machacadas.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 12

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

También se admitirán otros productos, como las escorias siderúrgicas, cuyo empleo esté sancionado por la práctica, o que resulten aconsejables como consecuencia de estudios realizados en laboratorios. Las arenas y gravas cumplirán las condiciones indicadas en la Norma EHE ‐08, Atr. 28. a) Contenido de sustancias perjudiciales. La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los áridos no excederá de los límites indicados en la tabla siguiente: Tabla. Limitaciones a las sustancias perjudiciales

Cantidad máxima en % del SUSTANCIAS PERJUDICIALES peso total de la muestra Árido fino Árido grueso Terrones de arcilla, determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7133:58 1,00 0,25 Partículas blandas, determinadas con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7134:58 ‐ 5,00

Tabla. Limitaciones a las sustancias perjudiciales

SUSTANCIAS PERJUDICIALES Cantidad máxima en % del peso total de la muestra

Árido fino Árido grueso Terrones de arcilla, determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7133:58

1,00 0,25

Partículas blandas, determinadas con arreglo al método de ensayo indicado e‐n la UNE 7134:58

‐ 5,00

Material retenido por el tamiz 0,063 UNE EN 933‐2:96 y que flota en un líquido de peso específico 2, determinado con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7244:71

0,50 1,00

Compuestos totales de azufre expresados en SO3 y referidos al árido seco, determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 171‐1:99

1,00 1,00

Sulfatos solubles en ácidos, expresados en SO3 y referidos al árido seco, determinados según el método de ensayo indicado en la UNE EN 1744‐1:99 EX

0,80 0,80

Cloruros expresados en Cl‐ y referidos al árido seco, determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83124:90 EX

hormigón armado u hormigón en masa que contenga armaduras para reducir la fisuración

0,05 0,05

hormigón pretensado 0,03 0,03

Con respecto al contenido de ión cloruro, se tendrá en cuenta lo prescrito en 30.1. No se utilizarán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia orgánica tal que, ensayados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7082:54, produzcan un color más oscuro que el de la sustancia patrón.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 13

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

No se utilizarán áridos finos cuyo equivalente de arena (EAV), determinado "a vista" (UNE 83131:90) sea inferior a: a) 75, para obras sometidas a la clase general de exposición I, IIa ó IIb y que no estén sometidas a ninguna clase específica de exposición. b) 80, el resto de los casos. No obstante lo anterior, aquellas arenas procedentes del machaqueo de rocas calizas, entendiendo como tales aquellas rocas sedimentarias carbonáticas que contienen al menos un 50% de calcita, que no cumplan la especificación del equivalente de arena, podrán ser aceptadas como válidas siempre que el valor de azul de metileno (UNE 83130:90) sea igual o inferior a 0,60 gramos de azul por cada 100 gramos de finos, para obras sometidas a clases generales de exposición I, IIa ó IIb y que no estén sometidas a ninguna clase específica de exposición, o bien igual o inferior a 0,30 gramos de azul por cada 100 gramos de finos para los restantes casos. Lo indicado en el párrafo anterior para el árido de machaqueo calizo se podrá extender a los áridos procedentes del machaqueo de rocas dolomíticas, siempre que se haya comprobado mediante el examen petrográfico y mediante el ensayo de estabilidad en medio alcalino (UNE 83122:87) que no presentan reactividad potencial con los álcalis del cemento. Los áridos no presentarán reactividad potencial con los alcalinos del cemento. Para su comprobación se realizará, en primer lugar, un estudio petrográfico del cual se obtendrá información sobre el tipo de reactividad que, en su caso, puedan presentar. Si del estudio petrográfico del árido se deduce la posibilidad de algún tipo de reactividad, se deben realizar los ensayos de la norma UNE 146507:1998 EX, que mediante métodos químicos permite evaluar la reactividad álcali‐sílice o álcali‐silicato y la reactividad álcali‐carbonato. Para complementar el estudio del árido en caso de que presente reactividad potencial del tipo álcali‐sílice o álcali‐silicato, y en especial cuando el árido resulte clasificado como potencialmente reactivo según el método químico de la norma UNE 146507:1998 EX, se puede realizar el ensayo descrito en UNE 146508:1998 EX, consistente en la determinación de la estabilidad de probetas de mortero mediante un método acelerado. Para evaluar la reactividad del tipo álcali‐sílice (o álcali‐silicato) en áridos de naturaleza silícea, existe también el ensayo indicado en UNE 83121:1990, mediante el cual el árido se considera como potencialmente reactivo si: ‐ Para R70, la concentración de SiO2 resulta >R

‐ Para R<70, la concentración de SiO2 resulta >35+0,5R

Este ensayo no es apropiado para los áridos que reaccionan lentamente. b) Comportamiento a la intemperie. Se comprobará el comportamiento del árido a la intemperie mediante el ensayo descrito en la Norma UNE‐7136. c) Recepción y apilado de los áridos. En la primera entrega, y cada vez que cambien sensiblemente las características de los áridos recibidos, se hará una toma de muestra y se enviarán a laboratorio para determinar si cumplen todas las especificaciones particulares o, en su defecto, lo especificado en este Pliego. Los áridos deben almacenarse de modo que no puedan mezclarse entre sí, ni con tierra del suelo, para lo que se tomarán las medidas oportunas. Al descargar y al manipular los áridos hay que evitar que por la acción de la gravedad o del viento se produzcan separación de tamaños. En

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 14

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

caso de producirse accidentalmente, es preciso uniformarlos por mezcla, para conservar homogénea la composición granulométrica original. d) Forma de los granos. El árido Podrá emplearse si el coeficiente de forma, determinado mediante la Norma UNE‐7238 es inferior a 0,20, en caso contrario será necesario realizar en laboratorio ensayos previos con el hormigón. 4.4.3. Aditivos. Cumplirán con lo expuesto en el artículo 29.1 de la EHE. El constructor, para conseguir la modificación de una o más propiedades en determinado tipo de hormigón, puede proponer el uso de un aditivo no especificado en las Especificaciones Técnicas de Obra, indicando la proporción y las condiciones del empleo. Para ello, justificará experimentalmente que produce el efecto deseado, que la modificación que pueda producir en las restantes propiedades no es perturbadora y que en su empleo no representa peligro para las armaduras, si existen; para emplearlo se requiere autorización escrita del Aparejador o técnico. Todo aditivo presentado bajo un nombre comercial, establecerá su modo de empleo y evaluará sus efectos sobre las propiedades del hormigón mediante Documento de Idoneidad Técnica. Su fabricación garantiza que se cumple lo establecido en este documento. 4.4.4. Cementos. El cemento que ha de utilizarse para la ejecución de estructuras de hormigón armado es el CEM II / 42.5 que cumplirá las condiciones indicadas en la vigente RC‐08 Instrucción para la Recepción de Cementos. a) Recepción del cemento. A la entrega del cemento, el suministrador acompañará un albarán con los datos exigidos por la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos, que establece las condiciones de suministro e identificación que deben satisfacer los cementos para su recepción. Cuando el suministro se realice en sacos, el cemento se recibirá en los mismos envases cerrados en que fue expedido de fábrica, punto de expedición, centro de distribución o almacén de distribución. El cemento no llegará a la obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulación se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda de 70 ºC, y si se va a realizar a mano, no exceda de 40ºC. Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno del falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizándose esta determinación según la UNE 7305:76.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 15

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

b) Almacenamiento del cemento. Cuando el suministro se realice en sacos, éstos se almacenarán en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes. Si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad. Aún en el caso de que las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meteorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5 y 52,5. Si el período de almacenamiento es superior, se comprobará que las características del cemento continúan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se realizarán los ensayos de determinación de principio y fin de fraguado y resistencia mecánica inicial a 7 días (si la clase es 32,5) ó 2 días (todas las demás clases) sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse. De cualquier modo, salvo en los casos en que el nuevo período de fraguado resulte incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción definitiva acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilización vendrá dada por los resultados que se obtengan al determinar, de acuerdo con lo prescrito en el Artículo 88º, la resistencia mecánica a 28 días del hormigón con él fabricado. 4.5. ACEROS PARA ARMAR Se utilizarán barras corrugadas de acero B‐500 S, que cumplirá lo especificado en la Norma EHE‐08, y en especial las que a continuación se indican. 4.5.1. Características Las barras corrugadas llevarán marca de fábrica y tendrán garantizadas por su fabricante las siguientes características, determinadas según las Normas UNE‐7010 y 7051: a) Límite elástico aparente o convencional de deformación remanente o 2%, según el caso. No inferior al establecido por el fabricante, que será no menor que 3.600 Kg/cm2 ni mayor que 6.000 Kg/cm2. b) Resistencia a tracción, alargamiento de rotura y doblado no inferiores a los especificados en la Norma UNE 36088. 4.5.2. Recepción de los aceros para armar. Los rollos, madejas o mallas, o las armaduras elaboradas, se entregarán en obra con un documento del suministrador de fábrica o almacenista que especifique el nombre del fabricante, el tipo del acero y el peso. Cuando la Dirección Facultativa lo juzgue preciso se realizarán ensayos de recepción, realizando la toma de muestras en presencia de un representante del suministrador y enviando las muestras a un laboratorio para determinar sus características. Se exigirá:

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 16

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Marca: En la recepción de cada partida se comprobará la marca, si es acero especial. Tolerancia en peso: Se tomarán muestras en diferentes lugares y se comprobará que se cumple con lo especificado en la Norma UNE 38088. La partida se rechazará si no cumple la tolerancia en el peso por defecto o exceso. 4.5.3. Ensayos de recepción. Los ensayos de recepción se realizarán con arreglo a lo prescrito en la Norma UNE 36088. 4.6. HORMIGÓN. El hormigón se utilizará para la ejecución de la viga flotante de hormigón armado, será de resistencia característica 25 N/ mm². Las características del hormigón que se utiliza cumplirán las condiciones establecidas de la Norma EHE y en especial las siguientes: 4.6.1. Peso específico. 2,5 T/m3. 4.6.2. Resistencia del hormigón a compresión. La resistencia del hormigón a compresión a los efectos de este Pliego de Condiciones se refiere a resultados de ensayos de rotura a compresión realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, de veintiocho días de edad fabricadas y conservadas con arreglo al método de ensayo UNE 7240 y rotas por compresión según el método de ensayo UNE 7242. 4.6.3. Dosis mínima y máxima de cemento por m3 de hormigón. Para la fabricación de hormigón de 25 N/ mm²de resistencia característica, la dosis mínima de cemento será de 300 Kg/m3 y la máxima de cemento por m3 de hormigón no podrá exceder los 400 Kg/m3. 4.6.4. Relación cantidad de cemento‐módulo granulométrico de árido. El módulo granulométrico del árido, de acuerdo con la dosificación utilizada, será el indicado en la siguiente tabla:

Tamaño máximo del árido (mm)

Cemento en kg/m3

10 15 20 25 30 40 60

275 4,05 4,45 4,85 5,25 5,60 5,80

6,00

300 4,20 4,60 5,00 5,40 5,65 5,85 6,20

350 4,30 4,70 5,10 5,50 5,73 5,88 6,30

400 4,40 4,80 5,20 5,60 5,80 5,90 6,40

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 17

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4.6.5. Consistencia del hormigón. El hormigón utilizado en la ejecución de la viga de hormigón armado, será de consistencia blanda por lo que su asiento en el cono de Abramhs, estará comprendido entre los 6 y los 9 cm. Es obligatorio que en la obra haya un cono de Abramhs ajustado a la Norma UNE 7103 y que, con la periodicidad que indique la Dirección Facultativa, se compruebe que la consistencia del hormigón, se mantiene dentro de los límites indicados, con objeto de asegurar que el contenido de agua de hormigón es el adecuado. 4.7. MORTEROS Los morteros empleados en las obras a la que se refiere el presente Pliego de Prescripciones Técnicas son:

‐Mortero de cal hidráulica. ‐Morteros de yeso. ‐Morteros de cemento Portland. ‐Morteros mixtos.

4.7.1. Dosificación. La determinación de las cantidades o proporciones que deben entrar los distintos componentes para formar los morteros, será fijada en cada caso por la Dirección de Obra, y una vez establecidas dichas cantidades, no podrán ser variadas en ningún caso por el constructor. A este efecto, deberá existir en la obra una báscula y los cajones y medidas para la arena, en los que se puede comprobar en cualquier instante las proporciones de áridos, aglomerantes y agua empleados en la confección de los morteros. Para la determinación de la dosificación se tendrá en cuenta como principio general, que la resistencia útil o las cargas que deben soportar los morteros han de ser, aproximadamente, iguales a aquellas a que va a trabajar el material que une el mortero, y cuya dosificación por tanto, estará supeditada al coeficiente de trabajo soportado por el mismo, exceptuándose los casos en que, por condiciones de fraguado necesarias para la rapidez en la ejecución de las obras, o para conseguir condiciones especiales de impermeabilidad, sea necesaria supeditar a éstas condiciones la dosificación de los morteros. Las dosificaciones se regirán por las siguientes tablas: ALBAÑILERÍA MORTERO DE CAL Cal kg. Arena m3 Agua m3. Tipo 1/2 335 0,960 0,290 Tipo 1/3 240 1,050 0,275 MORTERO DE CAL Y CEMENTO Cemento/Kg. Cal m3 Agua m3. Tipo 1/1/6 220 0,165 0,170

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 18

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

MORTEROS DE CEMENTO Cemento/kg. Arena m3. Agua m3. Tipo 1/2 600 0,880 0,265 Tipo 1/3 440 0,975 0,260 Tipo 1/5 290 1,070 0,255 Tipo 1/6 250 1,100 0,255 Tipo 1/8 200 1,130 0,200 PASTAS DE YESO PASTAS DE YESO Yeso kg. Agua m3. Pastas yeso negro 850 0,600 Pastas yeso blanco 810 0,650 SOLERAS MORTEROS DE CEMENTO Cemento kg. Arena m3. Agua m3. Tipo 1/6 250 1,100 0,225 Tipo 1/8 190 1,140 0,250 4.7.2. Condiciones generales de confección de los morteros. La confección de los morteros de todas clases deberá verificarse siempre que sea posible, a cubierto para evitar que el estado higrométrico del aire pueda alterar, por exceso o por defecto la proporción de agua que deba entrar a formar parte del mortero. A ser posible, se establecerá por tanto, cobertizos o tinglados destinados al amasado y con las dimensiones suficientes para almacenar los siguientes elementos: 1.‐ Las condiciones de cal y cemento necesarias para la fabricación diaria del mortero y las de agua y arena cuando esto sea posible. 2.‐ Un área suficiente para efectuar en ella el batido a brazo o instalar las máquinas correspondientes para efectuar esta operación. 3.‐ Un espacio suficiente para almacenar el mortero fabricado durante el tiempo que media entre su manipulación y su empleo. La fabricación de morteros podrá hacerse por medios mecánicos en lugar de emplear el amasado a brazo; el Constructor podrá utilizar cualquiera de las máquinas o aparatos aptos a este efecto, siempre que merezca la aprobación de la Dirección Facultativa, quien dará las prescripciones necesarias para obtener una manipulación rápida y una buena mezcla. Cualesquiera que sean las clases de máquinas empleadas, el tiempo mínimo de permanencia en batido de los morteros en ellas será de medio minuto contando a partir desde el momento en que añadió agua a la mezcla. 4.8. MADERAS Deberán estar cortadas en las épocas convenientes. Serán sanas y secas. Se rechazarán las que tengan nudos saltadizos, o pasantes, grietas, carcoma o presenten su estructura fibrosa muy irregular, así como todos aquellos defectos que indiquen enfermedad de la misma e influyan en su duración y buen aspecto.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 19

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

La madera colocada y que presente alabeos, será rechazada por la Dirección Técnica, teniendo obligación la Contrata de cambiar los elementos en estas condiciones sin derecho a reclamación alguna. Las dimensiones de todas las piezas se sujetarán a las disposiciones de los planos y a las que figuran en los detalles y memorias. La labra se ejecutará con la perfección necesaria para el objeto a que se destine cada pieza, y las uniones entre estas se harán con toda solidez y según las buenas prácticas de construcción. La madera que se destine a entibaciones, apeos, cimbras, andamios y demás medios auxiliares, no tendrá otra limitación que la de ser sana y con dimensiones suficientes para ofrecer la necesaria resistencia, con objeto de tener a cubierto la seguridad del personal y de la obra. La madera para encofrar será sana y con pocos nudos. En general será tabla de dos y medio (2,5) centímetros de espesor y en los paramentos vistos que la Dirección Facultativa determine, será tabloncillo de cuatro y medio (4,5) a cinco (5) centímetros de espesor y sólo se empleará madera de sierra con aristas vivas, de fibra recta paralela a la mayor dimensión de la pieza, sin grietas, hendiduras ni nudos de espesor superior al séptimo de la menor dimensión de la pieza. La madera que se emplee en construcción definitivas estará labrada perfectamente, con la forma, longitud y escudaría que se indique en los planos. Deberá haber sido cortada con un año de antelación, por lo menos, a la fecha de empleo y en época de paralización de la savia. No se empleará aunque haya pasado este plazo si no está seca. Será dura, tenaz y resistente, olor fresco y agradable en sus cortes y de color uniforme. Golpeada con un martillo, deberá dar un sonido claro. No tendrá nudos, vetas o irregularidades. No será chamorra, helada o carcomida, ni presentará indicio de enfermedad alguna de las que adolece este material y que produce la descomposición del tejido leñoso. 4.9. HIERRO LAMINADO Los materiales ferrosos laminados, serán perfectamente homogéneos, y estarán exentos de sopladuras, impurezas, pajas u otros defectos de fabricación su factura presentará una textura fina y granular, y la superficie exterior estará limpia y desprovista de defectos. Los hierros perfilados deberán estar perfectamente laminados presentando superficies planas, perfectamente lisas y exentas de defectos; Las aristas vivas, rectas y sin defectos, con sus secciones extremas perpendiculares al eje y bien cortadas, no presentando tampoco rebabas ni menos aún falta en los ángulos. Serán desechados los que se desgarren o agrieten al curvarlos, plegarlos, roblonarlos o perforarlos. Los alambres de hierro y acero serán de diámetro uniforme por cualquier sección perpendicular al eje no admitiendo variación alguna en sus galgas. El material perfilado deberá satisfacer las pruebas de tracción plegado y punzonado en frío y en caliente. Las soldaduras se harán mediante aparato eléctrico con electrodos de penetración en cordones continuos y uniformes, debiéndose repasar o alisar con piedra de esmeril, los empalmes y cordones según normas MV‐105/1968, MV‐106/1968 y MV‐107/1968. 4.10. PIEDRA ARTIFICIAL Los materiales para éstos revestimientos se ejecutarán con ingredientes de primera calidad y con arreglo a los procedimientos más perfectos de fabricación, consiguiéndose que estos

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 20

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

elementos posean y presenten la misma capacidad, resistencia, aspecto, coloración y finura de aristas que se exige en las piedras naturales. 4.11. ALUMINIO El aluminio no tendrá más de un 3 % de impurezas; será de color blanco brillante, con matiz ligeramente azulado de estructura fibrosa, densidad 2,7 y punto de fusión 685 grados C. En caso de utilizarse anodizado, se exigirá la penetración suficiente del mismo, para una perfecta estabilidad y duración del anodizado. Las cargas mínimas de rotura por tracción en las distintas clases serán las siguientes: Aluminio laminado en frío. ....................................25 kg/mm2. Alargamiento mínimo.............................................. 3 por 100. Aluminio fundido....................................................10 kg/mm2. Aluminio laminado y recocido.................................8 kg/mm2. Alambre recocido de aluminio puro......................18 kg/mm2. Alargamiento mínimo............................................... 3 por 100. Alambre con 6% de cobre......................................26 kg/mm2. 4.12. COBRE Será de 1ª calidad, obtenido por electrólisis perfectamente afinado, homogéneo y maleable, sin contener más de un 0.90% de materias extrañas y con un peso especifico de 8,9. Las barras presentarán sección recta y uniforme con fractura de grano fino homogéneo y de color rosado, con la superficie lisa y sin defecto, y los que presenten aristas serán vivas y finas. 4.13. MATERIAL CERÁMICO El soporte de azulejo reunirá todas las condiciones del buen baldosín cerámico, debiendo presentar buena porosidad y adherencia, estando limpios de vidriado sus cantos y la cara posterior; continuación deberá ser de fácil rotura, para permitir el escafilado en buenas condiciones. Tendrá caras planas y un pequeño bisel en sus cuatro lados, para lo cual no deberá estar excesivamente cocido. Si el material de soporte es de arcilla, no se admitirán aquellas piezas en el que el color de ésta modifique por transparencia el vidriado, a ser posible, se emplearán azulejos con soporte o baldosín de pasta blanca. Sólo se considerarán azulejos de 1ª aquellas que cumpliendo todas las consideraciones generales anteriormente expuestas, no presenten defecto alguno y tengan perfectamente cubiertos los bordes. Estarán fabricados a máquina con arcilla y arena o tierras arcillo‐arenosas bien preparadas y limpias, que no contengas materias extrañas, como cuarzo, materias orgánicas, salitrosas, etc. Serán uniformes en su aspecto, color y dimensiones, de aristas vivas y bien cocidos, así como de masa homogénea y sin caliches y de grano fino y apretado. Deberán resistir las heladas y darán sonido metálico al ser golpeadas con un martilla. No tendrán grietas, hendiduras, oquedades ni cualquier otro defecto físico que disminuya su resistencia o aumente su fragilidad.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 21

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

a) Ladrillos macizos. Todos los ladrillos de este tipo deberán ofrecer una buena adherencia al mortero y su resistencia a compresión será al menos de ciento cincuenta kilogramos por centímetro cuadrado. No deberán absorber más del dieciséis por ciento de su peso después de un día de inmersión en agua y su fractura deberá presentar una textura homogénea, apretada y exenta de planos de exfoliación. En el ladrillo ordinario se admiten tolerancias de hasta cinco milímetros en más o en menos en las dos dimensiones principales y sólo hasta dos milímetros en el grueso. Para el ladrillo de cara vista estas desigualdades no podrán superar en ningún caso los dos milímetros. Además deberán presentar una perfecta uniformidad de color e inalterabilidad al aire. b) Plaquetas. Deberán cumplir las mismas condiciones especificadas para los ladrillos macizos de cara vista. c) Ladrillos huecos Por su espesor se clasificarán en huecos dobles, de nueve centímetros de espesor, con doble hilera de huecos y huecos sencillos de cuatro y medio cm de espesor, con una sola hilera de huecos. Deberá ofrecer las mismas garantías que los macizos, entendiéndose que la resistencia se medirá longitudinalmente a los huecos, descontándose éstos. d) Ladrillo perforado. Son aquellos que presentan un aligeramiento como los huecos, pero con orificios de sección aproximadamente circular, de forma que el aligeramiento no exceda del treinta y tres por ciento de la sección. Deberán cumplir las mismas condiciones antes expuestas. e) Rasillas. Sus dimensiones serán de veinticinco centímetros de largo por doce centímetros de ancho y el espesor estará comprendido, incluyendo los huecos, entre veintiocho y treinta milímetros. Presentarán tres aligeramientos longitudinales y estarán perfectamente cortadas y sin alabeos. Cumplirán las mismas condiciones exigidas a los ladrillos huecos. f) Otros materiales cerámicos. Se podrán utilizar otro tipo de materiales cerámicos, previa aprobación de la Dirección de Obra. Estos deberán cumplir siempre las condiciones generales arriba expuestas. En particular podrán utilizarse si la obra lo requiere rasillas de veinte (20) milímetros de espesor, bardos para formación de cubiertas, de hasta un metro de longitud, tejas árabe e inglesa, etc. En el caso de utilizarse teja árabe usada, por motivos estéticos de armonía con el entorno, podrá prescindirse de las exigencias de uniformidad de color y de resistencia de las mismas. Los azulejos y baldosines, además de cumplir las anteriores condiciones, deberán ser completamente planos y con el esmalte liso y de color uniforme.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 22

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4.14. MATERIAL BITUMINOSO ‐ IMPERMEABILIZACIÓN Caso de ser necesario, todo el material asfáltico utilizado en las obras proyectadas se regirán por las especificaciones contenidas en la Norma NBE QB‐90 "Cubiertas con materiales bituminosos". 4.15. PINTURAS Se emplearán las pinturas de primera calidad aplicándose donde designe el Director de Obra. Las pinturas a la cal estarán formadas por una lechada de cal grasa o con pigmentos en proporción no mayor del diez (10) o quince por ciento (15%). La cal deberá estar apagada con alguna antelación pero sin que se carbonice. Las pinturas a la cola o al temple vendrán preparadas a base de una suspensión de pigmentos en agua de cola animal o vegetal, que constituye el aglutinante. Las pinturas al silicato utilizan como vehículo los silicatos sódico o potásico, llevando en disolución tipo de colores excepto de plomo. Las pinturas asfálticas se obtienen por disolución de asfalto natural o alquitrán en aceites grasos o benzol. Para las pinturas al óleo se emplearán aceites de linaza, cocidos al litargirio y completamente puros. El mínimo contendrá setenta y cinco por ciento (75%) por lo menos de óxido de plomo y estará exento de azufre y materias extrañas. No se permite el empleo de blanco de zinc, de Holanda, de barita u ocres de hierro. La pintura preparada y dispuesta para su empleo deberá tener consistencia bastante para extenderse sobre las superficies que ha de cubrir, sin que escurra sobre ellas. Los colores deberán reunir las siguientes condiciones:

‐ Fijeza en su tinta. ‐ Facultad de incorporarse al aceite, cola, etc. ‐ Insolubilidad en el agua. ‐ Inalterables por la acción de otros aceites o de otros colores.

Los aceites o barnices, serán inalterables por la acción del aire, conservarán la fijeza de los colores y tendrán transparencia y brillo perfectos. El vehículo de la pintura estará exento de colofonia y sus derivados, así como resina fenólica. La pintura no contendrá benzol, derivados clorados, ni cualquier otro disolvente de reconocida toxicidad. El transporte se efectuará directamente desde fábrica en envases precintados, que se abrirán en el momento de su empleo, rechazándose los envases con el precinto roto, cuidándose de la buena conservación y almacenamiento y rechazándose si no coinciden con las muestras depositadas. Se podrán utilizar, si así lo dispone el proyecto o lo autoriza el Director de Obra, pinturas especiales del tipo celulósico o bien plásticas a base de resinas artificiales. Respecto a los elementos constitutivos de las pinturas se cumplirán las siguientes especificaciones: Agua: Deberá ser pura, no conteniendo sales ni materias orgánicas que puedan alterar los colores a los aglutinantes. Cola: Podrá ser de origen animal o vegetal.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 23

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Colores o pigmentos: Deberán ser fijos, insolubles en agua e inalterables por la acción de los aceites o de otros colores, tendrán la facultad de incorporarse al aceite, cola, etc. y facilidad para extenderse y de cubrición. Deberán estar perfectamente molidos. Barnices y esmaltes: Los barnices estarán constituidos por aceites secantes o disolventes volátiles, gomas, resinas y ceras, con materiales colorantes. Deberán solidificarse al extenderse en una capa delgada, que será totalmente transparente y brillante. El esmalte de color será inalterable y muy brillante, propiedad que conservará aunque se humedezca y frote. Secará perfectamente antes de las 12 horas. Secantes líquidos: Serán de la mejor calidad y en la mezcla no deberán alterar el color de las pinturas. Secarán en un periodo de tiempo inferior a las 12 horas. Todas las pinturas, colores, barnices y demás aceites han de ponerse a pie de obra, en envases originales de fábrica sin abrir y todas las mezclas y empleo de las pinturas han de hacerse siguiendo exactamente las instrucciones que se dicten para cada caso. 4.16. MATERIALES PARA FORMACIÓN DE TERRAPLENES. Se cumplirá el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, en adelante PG del MOPU Dirección General de Carreteras, segunda edición; específicamente: PARTE 3ª, capítulo III, artículo 330. En los terraplenes de los caminos se emplearán tierras que den una densidad mínima en ensayo Proctor Normal de uno sesenta (1,60) kilogramos‐decímetro cúbico y no contenga más de un 5% de sulfato expresado en SO4. No podrán utilizarse suelos orgánicos turbosos, fangos ni tierra vegetal. Los límites de Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz de 40 ASTM cumplirán las siguientes condiciones: ‐ Límite líquido (LL) menor que 50 en los terraplenes. ‐ Índice de plasticidad (IP) menor que 10. 4.17. MATERIALES PARA RELLENO DE ZANJAS La zanja prevista para la colocación de las tuberías se rellenará con hormigón armado formando una viga flotante que servirá de estructura protectora de las tuberías. Este sistema exige que la compactación de la base de la viga hasta el 95% del Proctor Normal. Se empleará un hormigón cuya resistencia característica sea de 25 N/mm2 y un acero de límite elástico de 410 N/mm2. Para conseguir una adecuada compactación se utilizará rodillo de pata de cabra y tongadas de pequeño espesor. El resto del relleno de la zanja se hará con el terreno utilizado para las formación del dique, en el que se habrán eliminado previamente los elementos de tamaño superior a 20 cm. En caso de que, por la naturaleza agresiva de los terrenos interesase drenar las zanjas, el material de la cama de apoyo podría sustituirse por material de filtro, que se ajustará a las prescripciones del artículo correspondiente y se abonará como tal.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 24

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

4.18. MATERIAL PARA FILTRO El material para filtro o zanjas de drenaje estará formado por una mezcla cuidadosamente dosificada de gravilla, arena gruesa y arena fina. Si d es el diámetro del material del terreno y D el del material del filtro, indicando los subíndices el porcentaje que pasa por el tamiz de dicho diámetro “d” y “D”, se deberá cumplir las siguientes condiciones: a) D15 < 5*d85 b) El contenido de finos inferiores al tamiz ASTM‐200 sea inferior al 5%, resultando el material incoherente según ensayo Vaughan y con permeabilidad superior a 10‐3 cm/sg. c) Caso de producirse una incompatibilidad matemática se admitirá que D15 < 5*d85 Podría admitirse el empleo de fieltros anticontaminantes si ensayos contrastados por la práctica o certificaciones de organismos competentes demostrasen su eficacia. C A P I T U L O V.‐ NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA 5.1. OBLIGACIONES EXIGIBLES AL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 5.1.1. Marcha de los trabajos. Para la ejecución del programa de desarrollo de la obra previsto en el capítulo II de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el contratista deber siempre tener en la obra un número de obreros proporcionado a la extensión de los trabajos y clases de éstos que estén ejecutándose. 5.1.2. Programa de trabajos e instalaciones auxiliares. El contratista someterá a la aprobación del promotor en el plazo máximo de UN MES, a contar de la firma del contrato, un programa de trabajo en el que se especifiquen los plazos parciales y fechas de terminación de las distintas clases de obras compatibles con los meses fijados y plazo total de ejecución por parte del mismo. Este plan, una vez aprobado por el promotor, se incorporará al Pliego de Condiciones del Proyecto y adquirirá por tanto, carácter contractual. Así mismo, el contratista debe aumentar los medios auxiliares y personal técnico, siempre que el Director de las obras compruebe que ello es preciso para el desarrollo de las obras en los plazos previstos. La aceptación del plan y de la relación de medios auxiliares propuestos no implicar exención alguna de responsabilidad para el Contratista, en caso de incumplimiento de los plazos parciales o totales convenidos. 5.1.3. Alteración y/o limitaciones del programa de trabajos. Cuando del programa de trabajos se deduzca la necesidad de modificar cualquier condición contractual, dicho programa deber ser redactado contradictoriamente por el contratista y el Director de las obras, acompañándose la correspondiente propuesta de modificación para su tramitación reglamentaria. 5.1.4. Personal.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 25

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Todos los trabajos han de ejecutarse por personal especialmente cualificado. Cada oficio ordenará su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mismos, en ventaja de la buena ejecución y rapidez de la construcción. Ajustándose en lo posible a la planificación económica de la obra prevista en el proyecto. 5.2. CABECERA DE OBRA 5.2.1. El Contratista vendrá obligado a tener al frente de la obra y por su cuenta, durante la jornada de trabajo, un técnico con titulación profesional adecuada, autorizado por escrito para recibir instrucciones verbales y por escrito de la Dirección Facultativa, que intervengan en todas las cuestiones de carácter técnico relacionadas con la contrata. 5.2.2. Así mismo, vendrá obligado a tener durante la jornada de trabajo un encargado apto, autorizado por escrito para recibir instrucciones verbales y firmar las comunicaciones que se le dirijan por parte de la Dirección Facultativa. 5.3. RELACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDAD CON EL PÚBLICO El contratista deberá obtener a su costa todos los permisos o licencias necesarias para la ejecución de las obras, con excepción de los correspondientes a la licencia municipal de ejecución de la obra. Será responsable el Contratista hasta la recepción definitiva de los daños y perjuicios ocasionados a terceros como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su cargo o de una deficiente organización de la obra. El contratista será responsable de todos los objetos que se encuentren o descubran durante la ejecución de las obras y deberá dar cuenta de los hallazgos a la Dirección Técnica y colocarlos bajo su custodia, estando obligado a solicitar de los Organismos y Empresas existentes en la ciudad, la información referente a las instalaciones subterráneas que pudieran ser dañadas por las obras. También está obligado al cumplimiento de lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo, en las Reglamentaciones de Trabajo y Disposiciones de Reguladores de los Seguros Sociales y de Accidentes. 5.4. GASTOS DE CARÁCTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA Serán de cuenta del Contratista los gastos que originen el replanteo general de las obras o de su comprobación y los replanteos parciales de las mismas, los de construcciones auxiliares, los de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales; los de protección de materiales y de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos y carburantes; los de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras; los de construcción y conservación de caminos provisionales para desvío de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad dentro de las obras; los de retirada, al fin de las obras, de las instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica necesarias para las obras, así como adquisiciones de dichas aguas y energía, los de retirada de los materiales rechazados y corrección de las deficiencias observadas y puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas y los de aperturas o

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 26

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

habilitación de los caminos precisos para el acceso y transporte de materiales al lugar de las obras. Igualmente serán de cuenta del Contratista los gastos originados por los ensayos de materiales y de control de ejecución de las obras que disponga el Director Técnico en tanto que el importe de dichos ensayos no sobrepasen el 1,5 por ciento del presupuesto de ejecución material de las obras, considerando este valor como independiente del valor asignado a controles y ensayos en el presupuesto. ‐ Durante el tiempo que duran las obras, podrá el Contratista abastecer de agua de acometida provisional de la red principal, realizada a sus expensas. ‐ Toda la energía eléctrica que sea precisa para la ejecución de las obras, correrá a cargo del Contratista así como las acometidas, caseta de transformación, etc. ‐ Será por cuenta del Contratista la ejecución de todos los trabajos que requiera el vallado temporal para las obras, así como las tasas y permisos, debiendo proceder a su posterior demolición, dejando los accesos en su primitivo estado. ‐ Sera por cuenta y cargo del Contratista, la ejecución de cuantos trabajos requieran los accesos, para el abastecimiento de las obras, así como tasas y permisos, debiendo reparar al finalizar la obra, aquellos que por su causa quedaron deteriorados. ‐ Serán por cuenta del Contratista los gastos originados por la retirada de los medios auxiliares empleados o no en la ejecución de las obras. 5.5. DOCUMENTOS QUE PUEDE RECLAMAR EL CONTRATISTA El Contratista podrá a sus expensas, sacar copias de los documentos del Proyecto, cuyos originales le serán facilitados por el Director de las Obras, el cual autorizará con su firma las copias, si así conviniese al Contratista. También tendrá derecho a sacar copias de los perfiles del replanteo, así como de las relaciones valoradas que se informen mensualmente y de las certificaciones expedidas. 5.6. LIBRO OFICIAL DE ÓRDENES, ASISTENCIA E INCIDENCIAS Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución e incidencias de la obra se llevará, mientras dura la misma, el libro de órdenes, asistencias e incidencias, en el que quedarán reflejadas las visitas facultativas realizadas por la Dirección de la Obra, las incidencias surgidas, en general, todos aquellos datos que sirvan para determinar con exactitud si por la contrata se han cumplido los plazos y fases de ejecución 5.6.1. A tal efecto, a la formalización del contrato se diligenciar dicho libro, el cual se entregar a la contrata en la fecha de comienzo de las obras para su conservación en la oficina de la obra, donde estar a disposición de la Dirección Facultativa. 5.6.2. El Director de las obras, y los demás facultativos colaboradores en la dirección de las obras, irán dejando constancia, mediante las oportunas referencias, de sus visitas e inspecciones y las incidencias que surjan en el transcurso de ellas y obliguen a cualquier modificación del proyecto, así como de las órdenes que necesiten dar al Contratista respecto a la ejecución de las obras, las cuales serán de obligado cumplimiento.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 27

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

5.6.3. También estará dicho libro, con carácter extraordinario a disposición de cualquier autoridad que debidamente designada para ello tuviera que ejecutar algún trámite e inspección en relación con la obra. 5.6.4. Las anotaciones en el libro de órdenes, asistencias e incidencias, darán fe a efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato. Sin embargo cuando el contratista no estuviere conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura, aportando las pruebas que estime pertinentes. El efectuar una orden a través del correspondiente asiento en este libro, no ser obstáculo para que cuando la Dirección Facultativa lo juzgue conveniente se efectúe de la misma también por oficio. Dicha orden se reflejará también en el libro de órdenes. 5.6.5. Cualquier modificación en la ejecución de una unidad de obra que presuponga la redacción de distinto número de aquellas, en más o menos, de las figuradas en el Estado de mediciones del Presupuesto, deberá ser conocida y autorizada con carácter previo a su ejecución por el Director Facultativo, haciendo constar en el Libro de Obra, tanto la autorización citada como la comprobación posterior de su ejecución. En caso de no obtenerse esta autorización, el contratista no podrá pretender, en ningún caso, el abono de las unidades de obra que se hubiesen ejecutado de más, respecto a las figuradas en proyecto. 5.7. EL CONTRATISTA Tendrá derecho a que se le acuse recibo si lo pide, de las comunicaciones o reclamaciones que dirija a la Dirección Técnica, y a su vez estará obligado a devolver a la Dirección Técnica, ya originales, ya copias de todas las órdenes que de ella reciba, poniendo al pie el enterado. C A P I T U L O V I.‐ EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS 6.1. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN 6.1.1. Condiciones Generales. La estructura de hormigón cumplirá los siguientes requisitos indicados en las Normas siguientes: ‐Instrucción EHE para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado, y la Instrucción EF‐96 para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado. 6.1.2. Ejecución. Doblado de las armaduras. Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. En general, esta operación se realizará en frío y velocidad moderada, por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos especiales.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 28

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Colocación de las armaduras. Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado o molde de manera que no puedan experimentar movimiento durante el vertido y compactación del hormigón, y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras. En vigas y en elementos análogos, las barras que se doblen deberán ir convenientemente envueltas por cercos o estribos en la zona del codo. Esta disposición es siempre recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se doblen simultáneamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diámetro de los estribos o disminuir su separación. Se autoriza el uso de la técnica de la soldadura para la elaboración de la ferralla, siempre que la operación se realice con las debidas garantías y normas de buena práctica, el acero sea apto para la soldadura y se efectúe previamente la colocación de la ferralla en el encofrado. Los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación mediante puntos de soldadura una vez situada la ferralla en los moldes o encofrados. Cuando exista el peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohíbe el empleo simultáneo de aceros de características mecánicas diferentes. Se podrán utilizar, no obstante, en un mismo elemento dos tipos diferentes de acero, uno para la armadura principal y otro para los estribos. En la ejecución de las obras se cumplirá en todo caso, lo indicado en 66 <<Elaboración de ferralla y colocación de las armaduras pasivas>> y 67º <<Colocación y tesado de las armaduras activas>> de la EHE 6.1.3. Control. Se hará según artículo 80 al 94, ambos inclusive de la EHE. 6.2. DESBROCE DEL TERRENO. Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable a juicio del Director de las obras. Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

‐ Remoción de los materiales de desbroce:

Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. Para disminuir en lo posible el deterioro de los árboles que hayan de conservarse, se procurará que los que han de derribarse caigan hacia el centro de la zona objeto de limpieza. Cuando sea preciso evitar daños a otros árboles, al tráfico, o a construcciones próximas, los árboles se irán troceando por su copa y tronco progresivamente. Si para proteger estos árboles, u otra vegetación destinada a permanecer en su sitio, se precisa levantar vallas o utilizar cualquier otro medio, los trabajos correspondientes se ajustarán a lo que sobre el particular ordene el Director.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 29

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación ni menor de 15 cm bajo la superficie natural del terreno. Fuera de la explanación los tocones podrán dejarse cortados al ras del suelo. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que ha quedado al descubierto al hacer el desbroce, y se compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente. Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la explanación se rellenarán conforme a las instrucciones que, al respecto, dé el Director. Los árboles susceptibles de aprovechamiento serán podados y limpiados; luego se cortarán en trozos adecuados, y finalmente, se almacenarán cuidadosamente, a disposición de la propiedad, separados de los montones que hayan de ser quemados o desechados. El Contratista no estará obligado a trocear la madera a longitud inferior a 3 m. Los trabajos se realizarán de forma que no produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la obra.

‐ Retirada de los materiales objeto de desbroce:

Todos los subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán eliminados de acuerdo con lo que, sobre el particular, ordene el Director Facultativo. Los restantes materiales serán eliminados o utilizados por el Contratista, en la forma y los lugares que señale el Director Facultativo. 6.3. EXCAVACIONES La excavación en zanja y pozos consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno. En las zanjas la dimensión predominante es la longitud y en los pozos la altura. La maquinaria predominante será la retroexcavadora. La tierra extraída deberá echarse a un solo lado con el fin de entorpecer la circulación o el resto de operaciones de trabajo lo menos posible. En todos estos trabajos se deberá tener especial precaución en la seguridad de las obras, disponiéndose las medidas oportunas que eviten los desprendimientos o cualquier otro tipo de accidente, tales como entibados, achique del agua que aparezca, etc. Los productos procedentes de cualquiera de los tipos de excavación que no sean empleados en rellenos localizados serán transportados a vertedero y bajo ningún concepto se permitirá la presencia de caballones que perjudiquen la estética o entorpezcan el drenaje. La zona objeto de explanación se despejará de árboles, vegetación baja, cercas y materiales sueltos e indeseables. La tierra vegetal será movida y transportada a los lugares que señale el Director de Obra. El Contratista notificará a la Dirección con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno original. Una vez terminadas las operaciones de despeje y desbroce, se iniciarán las obras de excavación de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos. La excavación profundizará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y se obtenga una superficie firme y limpia a nivel. El

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 30

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Director Facultativo podrá modificar la profundidad si, a la vista de las condiciones del terreno lo estima necesario, a fin de garantizar unas condiciones satisfactorias de la obra. El Director Facultativo determinará los materiales aprovechables para su utilización como relleno en el resto de la obra. Este material se acopiará lo más cerca posible del punto en donde vaya a ser utilizado. Podrán utilizarse contenedores metálicos de recogida de materiales, bien por comodidad de ejecución bien porque sea preceptivo por exigirlo el Organismo Oficial correspondiente. Deberá colocarse de tal modo que no entorpezca los movimientos de la obra ni de la circulación que pueda afectar. Entibaciones:

Se define como entibación la obra provisional de sostenimiento de cajas excavadas que permiten continuar la obra y que se realiza mediante estructuras de hierro o madera. En aquellos casos en que se hayan previsto excavaciones con entibación, el Contratista podrá proponer al Director efectuarlas sin ellas, explicando y justificando de manera exhaustiva las razones que apoyen su propuesta. El Director podrá autorizar por escrito tal modificación, sin que ello suponga responsabilidad subsidiaria alguna. Por el contrario, si en el Contrato no figurasen excavaciones con entibación y el Director estimase conveniente que las excavaciones se ejecuten con ella, podrá obligar al Contratista a la utilización de entibaciones. Los medios de sostenimiento y entibación empleados cuando sean necesarios serán los sancionados por la experiencia sin embargo, el Contratista deberá someter a la aprobación del Director de Obra dichos medios. Las entibaciones y apeos deberán ser ejecutados por personal especializado en esta materia, no admitiéndose en ningún caso, excepto en las ayudas, a otro personal no clasificado como tal. Todos los accidentes que pudieran producir por negligencia en el cumplimiento de lo preceptuado serán de la exclusiva responsabilidad del Contratista. Cuando la naturaleza del terreno y la presencia de aguas lo aconsejen se emplearán los métodos especiales más adecuados, tales como tablestacado, inyecciones, lodos, etc. haciendo con la suficiente antelación los estudios y análisis necesarios.

Drenaje:

Cuando aparezca agua en las zanjas o pozos que se están excavando se utilizarán los medios e instalaciones auxiliares necesarios para agotarla. El agotamiento desde el interior de una cimentación deberá ser hecho de forma que evite la segregación de los materiales que han de componer el hormigón de cimentación, y en ningún caso se efectuarán desde el interior del encofrado antes de transcurridas 24 h. desde el hormigonado. El Contratista someterá a la aprobación del Director Facultativo los planos de detalle y demás documentos que expliquen y justifiquen los métodos de construcción propuestos. 6.4. RELLENOS. Se efectuarán para rellenar oquedades y llegar a las cotas precisas, según indicaciones de la Dirección Facultativa; las superficies terminadas serán planas. El relleno de la cimentación, cuando así se requiera, se deberá hacer en tongadas menores de 20 cm, perfectamente compactadas, para lo cual se realizarán todas las pasadas precisas de máquina compactadora, según indicaciones de la Dirección de Obra.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 31

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

6.5. TRANSPORTE A VERTEDERO Las tierras procedentes de excavación o demolición, se transportarán al vertedero que se indique. Asimismo, el vertedero deberá quedar en buenas condiciones de aspecto, drenaje, circulación y seguridad, sin que queden zonas encharcadas ni taludes que amenacen desprendimientos, no cortados peligrosos, todos los trabajos que el Contratista realice en este sentido, deberán ser aprobados por la Dirección Facultativa, entendiéndose que todos ellos están incluidos en el precio de extracción de materiales. Productos sobrantes del picado, excavaciones, demoliciones, derribos o eliminación de servicios existentes. Dichos productos son todos propiedad de la Dirección Facultativa. Los que no se empleen en la ejecución de terraplenes, rellenos o en otras cosas, se transportarán por cuenta y riesgo del Contratista a vertederos apropiados o a los acopios indicados por la Dirección. En todo caso el depósito de materiales sobrantes deberá hacerse atendiéndose a las instrucciones de la Dirección Facultativa. Para el empleo de los productos utilizables se requerirá la previa autorización de la Dirección de la obra. 6.6. EJECUCIÓN DE TERRAPLENES. Se ejecutarán de acuerdo con lo especificado en los artículos correspondientes del PG4/88. Se utilizará material procedente de la excavación siempre y cuando reúna las condiciones adecuadas, en caso contrario se deberá de aportar suelo procedente de un préstamo o cantera. Se comenzará por desbrozar el terreno y extraer el material inadecuado preparando el asiento del terraplén para lo que se escarificarán y recompactarán los 25 cm superficiales. Una vez preparado el cimiento del terraplén se procederá a su construcción, extendiendo el material en tongadas de espesor óptimo, nunca superior a 25 cm. Previamente a la extensión de la tongada se homogeneizará y humedecerá la anterior, intentando conseguir una humedad lo más cercana posible a la óptima. Luego, se procederá a la compactación. Para la formación de los taludes se utilizarán suelos adecuados o tolerables que serán compactados al 98% del Proctor Modificado 6.7. MORTEROS Se mezclará la arena con el cemento antes de verter el agua, continuando el barrido, después de echar ésta en la forma y cantidad que indique la Dirección de la obra, hasta obtener una presión homogénea, de color y consistencia uniforme, sin palomillas ni grumos. La cantidad de agua que para cada amasijo corresponda, se determinará previamente según lo requieran los componentes, el estado de la atmósfera y el destino del mortero. La consistencia de éste será blanda, pero sin que se forme en la superficie una capa de agua de espesor apreciable cuando se introduzca en una vasija que se sacuda ligeramente. No se admitirán, sin que la Dirección Facultativa lo autorice por escrito, los morteros rebatidos.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 32

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

6.8. ENCOFRADO Cumplirán lo prescrito en la EHE y en los artículos correspondientes del PG4/88. Se autoriza el empleo de técnicas especiales de encofrado cuya utilización se halla sancionada como aceptable por la práctica, siempre que hayan sido previamente aprobadas por el Director Facultativo. Los encofrados, con sus ensambles, soportes o cimbras, deberán tener la resistencia y rigidez necesarias para que, con la marcha prevista del hormigonado y, especialmente, bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra, ni durante su periodo de endurecimiento; así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a 5 mm (0,005 m). Los encofrados deberán estar montados de tal forma que ofrezcan una absoluta seguridad tanto a los operarios que trabajan en ellas como a los que se encuentran en sus proximidades. Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo suficientemente uniformes y lisas para lograr que los paramentos de las piezas de hormigón moldeadas en aquellos no presenten defectos, bombeos, resaltos, ni rebabas de más de 5 mm (0.005 m). No se admitirán en los plomos y alineaciones, errores superiores a 3 cm (0,03 m). Antes de empezar el hormigonado de una nueva zona deberán estar dispuestos todos los elementos que constituyen los encofrados y se realizarán cuantas comprobaciones sean necesarias para cerciorarse de la exactitud de su colocación. Los enlaces de los distintos paños o elementos que forman los moldes serán sólidos y sencillos, de manera que el montaje pueda hacerse fácilmente y de forma que el atacado o vibrado del hormigón pueda realizarse perfectamente en todos los puntos. Antes de colocar el hormigón en obra se regarán los encofrados y moldes con el fin de que éstos no absorban agua de aquel. Los encofrados deben ser estancos para que no se produzcan pérdidas de mortero o cemento por las juntas. 6.9. ELEMENTOS METÁLICOS VARIOS Se refiere este artículo a elementos tales como rejillas, escaleras de pates, barandillas y enrejados metálicos para la protección de tomas de agua. Los elementos metálicos se construirán de acuerdo con las normas y dimensiones que figuren en los planos del proyecto según las instrucciones del Director Facultativo de las obras. Antes de su instalación todos los elementos metálicos se pintarán con una mano de pintura antioxidante y otras tres manos de pintura de terminación al aceite o de esmalte sintético. 6.10. CERRAJERÍA DE TALLER Antes de comenzar el trazado de las piezas se procederá al rectificado o enderezado de los palastros, planos, perfiles, etc. con objeto de que no se presenten torceduras ni alabeos, operaciones que se ejecutarán en frío. Los cortes deberán hacerse preferentemente en frío, por medio de cizallas para hierros perfilados y con sierras circulares para cortes oblicuos. Los bordes de todos los cortes y cajeados de los hierros que presenten irregularidades, deberán ser limados o fresados si la índole del trabajo, a juicio del Director de la Obra, lo hace necesario.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 33

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Los orificios que deben abrirse para paso de tornillo o pasadores, etc. se agujerearán mediante punzonado o taladro con barrena, empleándose este procedimiento en las piezas de actuación delicada. Los taladros de las chapas que han de ser cosidas casarán exactamente y tendrán los bordes vivos finos. Los orificios tendrán un diámetro mayor en 1 mm al de los tornillos hasta 16 mm y de 1,50 mm para diámetros superiores. Si se abren por punzonamiento se alisarán sus bordes hasta su perfecta coincidencia. Si se emplea soldadura las superficies deben quedar absolutamente limpias. 6.11. PINTURAS Cumplirán lo prescrito en el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura en el capítulo VII, como así mismo los NTE‐FVP y NTE‐FVT. Antes de proceder a la pintura de los elementos metálicos, se ejecutará un buen picado, rascado, fijado y desengrasado meticuloso del hierro, con el fin de que la superficie esté perfectamente preparada. Se aplicará, además, un pasivador destructivo del óxido profundo. No se aplicará ninguna capa de pintura sobre otra anterior si ésa no estuviese completamente seca. La capa final de acabado ha de tener resistencia al ambiente y a las acciones metálicas. El espesor mínimo de película de pintura será de 125 o 150 micras entre los fondos y la capa final, con objeto de lograr buenas condiciones de protección. Para lograr dicho espesor se aplicará con brocha un mínimo de 3 capas de pintura, una de imprimación anterior a las de determinación. Los diversos tipos y colores de pintura a usar serán sometidos a la aprobación del Director Facultativo. 6.12. OBRAS QUE DEBAN QUEDAR OCULTAS. Sin autorización del Director de la obra, o subalterno en quien delegue, no podrá el Contratista proceder el relleno de las unidades de obra que vayan a quedar ocultas. Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; para ello es buena práctica montar los tubos en sentido ascendente asegurando el desagüe en los puntos bajos. Al interrumpirse la colocación de la tubería se evitará su obstrucción y se asegurará su desagüe, procediendo no obstante esta precaución a examinar con todo cuidado el interior de la tubería al reanudar el trabajo por si pudiera haberse introducido algún cuerpo extraño en la misma. C A P I T U L O V II.‐ MEDICIONES Y VALORACIONES 7.0. Este Capítulo trata de unificar los criterios relativos a la forma de medir y valorar las distintas partidas o unidades de obra que figuran en el proyecto y que una vez ejecutadas constituyen la obra realizada. Como la Valoración de cada unidad está íntimamente ligada a la forma de medir, el autor de la Documentación técnica debe definir concretamente cada unidad de obra, así como su unidad de medida.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 34

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

En el caso de no estar claramente especificada la forma de medición de una unidad de obra, esta se realizará de acuerdo con las especificaciones que para el grupo general que lo comprenda se incluye en este pliego. La evaluación de cada unidad de obra se realiza descomponiendo la unidad en las distintas partidas que la componen, de forma que su valor final, correspondiente a la unidad definida, comprenda la suma de los valores de los distintos componentes parciales, considerada la partida lista para su recepción. 7.1. Tanto las mediciones parciales como las que se ejecuten al final de la obra, se realizarán conjuntamente con el contratista, levantándose las correspondientes actas que serán firmadas por ambas partes. 7.2. Todas las mediciones que se efectúen comprenderá las unidades de obra realmente ejecutada, no teniendo el contratista derecho a reclamación de ninguna especie por las diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuren en el Estado de mediciones del proyecto así como tampoco por los errores de clasificación de las diversas unidades de obra que figuren en los Estados de valoraciones. 7.3. Valoraciones. Las valoraciones de la unidades de obra que figuran en el presente proyecto se efectuarán multiplicando el número de éstas, resultante de las mediciones por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto. 7.4. En el precio unitario aludido en el párrafo anterior, se considerarán incluidos los gastos financieros, cargas fiscales que graven los materiales por el Estado, Provincia o Municipio durante la ejecución de las obras, así como los gastos del transporte y subida al tajo de los materiales, y medios auxiliares necesarios, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto y demás derivados de las obligaciones del contrato. También serán por cuenta del contratista los honorarios, tasas y demás impuestos o gravámenes que se originen por ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones con que esté dotado el inmueble. El contratista no tendrá derecho, por ello, a pedir indemnización alguna por las causas enumeradas. 7.5. En el precio de cada unidad de obra van comprendidos todos los materiales, accesorios y operaciones necesarios para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse. Quedan incluidos en cada precio de unidad de obra todas las ayudas necesarias para su terminación, y concretamente en todas las unidades correspondientes a los Capítulos de Instalaciones, la evaluación de la mano de obra considerada incluye las ayudas de albañilería necesarias para la correcta y completa ejecución y terminación de dicha unidad de obra. 7.6. Valoración de las obras no concluidas o incompletas. Las obras concluidas se valorarán con arreglo a los precios consignados en el Presupuesto. Cuando por consecuencia, de rescisión u otra causa fuese preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Presupuesto, sin que pueda pretenderse cada Valoración de la obra fraccionada en otra forma que la establecida en los cuadros de descomposición de precios.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 35

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

El Director Facultativo de las obras podrá optar por que se incluyan también los materiales acopiados que le resulten convenientes. Si el saldo de la liquidación efectuada resultase así negativo, responderá en primer término la fianza y después la maquinaria y medios auxiliares propiedad del contratista, quien en todo caso se compromete a saldar la diferencia, si existiese. 7.7. Abono de obra incompleta o defectuosa, pero aceptable. Cuando por cualquier causa fuere menester valorar obra incompleta o defectuosa, pero aceptable a juicio del Director Facultativo, este determinará el precio o partido de abono después de oír al contratista, el cual deber conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que estando dentro del plazo de ejecución, prefiera terminar la obra con arreglo a las condiciones del Pliego sin exceder de dicho plazo o rechazarla. 7.8. Liquidación de las obras. Una vez terminada la recepción provisional, se procederá a la medición general de las obras que ha de servir de base para la Valoración de las mismas. La liquidación de las obras se llevará a cabo después de realizada la recepción definitiva, saldando las diferencias existentes por los abonos de buena cuenta y descontando el importe de las reparaciones y obras de conservación que haya habido necesidad de efectuar durante el plazo de garantía, en el caso de que el Contratista no las haya realizado por su cuenta. Después de realizada la liquidación, se saldará la fianza, tanto si ésta se ha constituido previamente en formas de depósito metálico o garantía, como si se ha formado reteniendo un determinado tanto por ciento en cada certificación. 7.9. Precios contradictorios. Si ocurriese algún caso excepcional e imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios contradictorios entre el Promotor y el contratista, estos precios deben fijarse con arreglo a lo establecido en el Reglamento General de Contratación del Estado. 7.10. Relaciones valoradas. El director de la obra formulará mensualmente una relación valorada de los trabajos ejecutados desde la anterior liquidación, con sujeción a los precios del presupuesto. 7.11. El contratista, que presenciará las operaciones de Valoración y medición, para extender esta relación tendrá un plazo de diez días para examinarlas. Deberá en este plazo dar su conformidad o hacer, en caso contrario, las reclamaciones que considere convenientes. 7.12. Estas relaciones valoradas, no tendrán más carácter que el provisional a buena cuenta, y no supone la aprobación de las obras que en ellas se comprende. Se formará multiplicando los resultados de la medición por los precios correspondientes y descontando, si hubiera lugar a ello, la cantidad correspondiente al tanto por ciento de baja o mejora producido en la licitación. 7.13. Obras que se abonarán al contratista y precios de las mismas. Se abonarán al contratista la obra que realmente ejecute con sujeción al proyecto que sirve de base al contrato o las modificaciones del mismo, autorizadas por la superioridad, o las órdenes que con arreglo a sus facultades le ha comunicado por escrito el Director de la obra, siempre que dicha obra se halle ajustada a los preceptos del contrato y sin que su importe pueda

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 36

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

exceder de la cifra total de los presupuestos aprobados. Por consiguiente, el número de unidades que se consignan en el proyecto o en el presupuesto no podrán servirle de fundamento para entablar reclamaciones de ninguna especie. 7.14. Tanto en las certificaciones de obra como en la liquidación final, se abonarán las obras hechas por el contratista a los precios de ejecución material que figuran en el presupuesto para cada unidad de obra. 7.15. Si excepcionalmente se hubiera ejecutado algún trabajo que no se halle reglado en las condiciones de la contrata, pero que sin embargo sea admisible a juicio de Director, se dará conocimiento de ello a la superioridad, proponiendo a la vez la rebaja de precios que estimen justos, y si aquella resolviese aceptar la obra, quedar el contratista obligado a conformarse con la rebaja acordada. 7.16. Al resultado de la Valoración hecha de este modo, se le aumentará el tanto por ciento adoptado para formar el presupuesto de contrata, y de la cifra que se obtenga se descontar lo que proporcionalmente corresponda a la baja hecha, en el caso de que exista ésta. 7.17. Cuando el contratista con autorización del Director Facultativo de la obra emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que lo estipulado en el proyecto, sustituyendo una clase de fábrica por otra que tenga asignado mayor precio, ejecutándose con mayores dimensiones cualquier otra modificación que sea beneficiosa a juicio de la Administración, no correspondería si hubiese construido la obra con estricta sujeción a lo proyectado y contratado. 7.18. Las cantidades calculadas para obras accesorias, aunque figuren por una partida alzada del Presupuesto, no serán abonadas sino a los precios de la contrata, según las condiciones de la misma y los proyectos particulares que para ellos se forman o, en su defecto, por lo que resulte de la medición final. 7.19. Abono de las partidas alzadas. Para la ejecución material de las partidas alzadas figuradas en el proyecto de obra, a las que afecta la baja de subasta, deber obtenerse la aprobación de la Dirección Facultativa. A tal efecto, antes de proceder a su realización se somete a su consideración el detalle desglosado del importe de la misma, el cual, si es de conformidad, podrá ejecutarse. Una vez realizadas las obras le serán abonadas al contratista en el precio aprobado a que se hace mención en el párrafo anterior. 7.20. Certificación y abono de las obras. Las obras serán medidas, mensualmente, sobre las partes ejecutadas con arreglo al Proyecto, modificaciones posteriores y órdenes del Director Facultativo. Las valoraciones efectuadas servirán de base para la redacción de certificaciones mensuales. Todos los abonos que se efectúen son a buena cuenta y las certificaciones no suponen aprobación ni recepción de las obras que comprendan. Mensualmente se llevar a cabo una liquidación, en la cual, se abonarán las certificaciones, descontando el importe de los cargos que el Director Facultativo de las obras tenga contra el Contratista.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 37

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

7.21. Revisión de precios. El contratista se atendrá en cuanto a los plazos cuyo cumplimiento den derecho a revisión y las fórmulas a aplicar, a lo determinado en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. CAPITULO VIII.‐ CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE OBRAS 8.1. RECEPCIÓN Y PLAZO DE GARANTÍA A la recepción de las obras a su terminación concurrirá el facultativo nombrado por el promotor encargado de la dirección de las obras y el contratista asistido, si lo estima oportuno, de su facultativo. Si se encuentran las obras en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, el director facultativo las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces el plazo de garantía. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará constar así en el acta y el director de las mismas señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para remediar aquellos. Si transcurrido dicho plazo el contratista no lo hubiere efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato. El plazo de garantía se establecerá en el pliego de cláusulas administrativas particulares atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra y no podrá ser inferior a un año, salvo casos especiales. No obstante, en aquellas obras cuya perduración no tenga finalidad práctica como las de sondeos y prospecciones que hayan resultado infructuosas o que por su naturaleza exijan trabajos que excedan el concepto de mera conservación como los de dragados no se exigirá plazo de garantía. 8.2. LIQUIDACIÓN Dentro del plazo de 6 meses a contar desde la fecha del acta de recepción deberá acordarse y ser notificada al contratista la liquidación correspondiente y abonársele el saldo resultante, en su caso. Si se produjere demora en el pago del saldo de liquidación, el contratista tendrá derecho a percibir el interés legal del mismo, incrementado en 1,5 puntos, a partir de los seis meses siguientes a la recepción. 8.3. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS Si la obra se arruina con posterioridad a la expiración del plazo de garantía por vicios ocultos de la construcción, debido al incumplimiento del contrato por parte del contratista, responderá éste de los daños y perjuicios durante el término de quince años a contar desde la recepción. Transcurrido este plazo sin que se haya manifestado ningún daño o perjuicio, quedará totalmente extinguida la responsabilidad del contratista.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 38

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

CAPITULO IX.‐ CESIÓN Y SUBCONTRATACIÓN 9.1. CESIÓN DE LOS CONTRATOS Los derechos y obligaciones dimanantes del contrato podrán ser cedidos a un tercero siempre que las cualidades técnicas o personales del cedente no hayan sido razón determinante de la adjudicación del contrato. Para que los adjudicatarios puedan ceder sus derechos y obligaciones a terceros deberán cumplirse los siguientes requisitos: a) Que el órgano de contratación autorice expresamente y con carácter previo la cesión. b) Que el cedente tenga ejecutado al menos un 20% del importe del contrato, o realizada la explotación al menos durante el plazo de una quinta parte del tiempo de duración del contrato si este fuese de gestión de servicios públicos. c) Que el cesionario tenga capacidad para contratar con la administración de conformidad con los artículos 15 a 20 y que esté debidamente clasificado si tal requisito ha sido exigido al cedente. d) Que se formalice la cesión, entre el adjudicatario y el cesionario, en escritura pública. El cesionario quedará subrogado en todos los derechos y obligaciones que corresponderían al cedente La Administración no autorizará la cesión del contrato en favor de personas incursas en suspensión de clasificaciones o inhabilitadas para contratar. 9.2. SUBCONTRATACIÓN. Salvo que el contrato disponga lo contrario o que por su naturaleza y condiciones se deduzca que ha de ser ejecutado directamente por el adjudicatario, podrá éste concertar con terceros la realización parcial del mismo. La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Que en todo caso se de conocimiento por escrito al promotor del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes del contrato a realizar por el subcontratista. b) Que las prestaciones parciales que el adjudicatario subcontrate con terceros no excedan del porcentaje que, superior al 50% del presupuesto del contrato, se fije en el pliego de cláusulas administrativas particulares. En el supuesto de que tal previsión no figure en el pliego, el contratista podrá subcontratar hasta un porcentaje que no exceda del indicado 50%. c) Que el contratista se obligue a abonar a los subcontratistas y suministradores el pago del precio pactado con unos y otros en los plazos y condiciones que no sean más desfavorables para las relaciones entre Administración y contratista. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal, que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente al Promotor, con arreglo estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a los términos del contrato. En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con personal incursas en suspensión de clasificaciones o inhabilitadas para contratar.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 39

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

CAPÍTULO X.‐ DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYO DE RECONOCIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO

10.1. PRUEBAS Y ENSAYOS 10.1.1. Rellenos y terraplenes. Materiales: Para los suelos utilizables en rellenos y terraplenes se utilizarán, como mínimo, por cada 10.000 m3, los siguientes ensayos: 1 índice CBR en laboratorio según NLT‐111/78. 2 proctor según NLT‐107/72. 2 contenido de humedad según NLT‐102/72. 2 límites de Atterberg según NLT‐105/72 y NLT‐106/72. 2 contenido de materia orgánica según NLT‐117/72. 2 material que pasa por el tamiz 0,080 UNE, según NLT‐152/72. Ejecución: Por cada 1.000 m3 o fracción de capa colocada se realizarán los siguientes ensayos: 3 Densidad "in situ" según NLT‐109/72, incluyendo determinación de humedad. 10.1.2. Pedraplenes. Materiales: 3 granulometría por tamizado según NLT‐104/72. Ejecución: Por cada 1.000 m3 o fracción: 3 densidad "in situ" según NLT‐109/72 10.1.3. Rellenos de material filtrante. Materiales: Por cada 10.000 m3 de material filtro: 2 granulometría por tamizado según LNT‐104/72 2 equivalente de arena según NLT‐113/72 2 resistencia al desgaste según NLT‐149/72 1 proctor según NLT‐107/72 Ejecución: Por cada 1.000 m3 o fracción de material colocado: 2 densidad "in situ" según NLT‐104/72, incluyendo determinación de humedad.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 40

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

10.1.4. Zahorra artificial. Materiales: Por cada 10.000 m3 de material: 5 granulometría por tamizado según NLT‐104/72 5 equivalente de arena según NLT‐113/72 5 límites de Atterberg según NLT‐105/72 y NLT‐106/72 2 proctor modificado según NLT‐108/72 1 CBR en laboratorio según NLT‐111/78 1 resistencia al desgaste según NLT‐149/72 Ejecución: Por cada 1.000 m² o fracción de capa colocada: 3 densidad "in situ" según NLT‐109/72, incluyendo determinación de humedad. 10.2. DE LAS OBRAS DE HORMIGÓN 10.2.1. Materiales. Cemento: La toma de muestras se realizará según se especifica en el artículo 5 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos (RC‐08). Ensayos durante el hormigonado: Se realizarán una vez cada tres meses y como mínimo tres veces durante la ejecución de la obras. Los ensayos son los mismos que los establecidos para antes de comenzar el hormigonado. El Director de Obras podrá sustituir los ensayos previos al hormigonado por el certificado de ensayos enviados por el fabricante y correspondiente a la partida que se va a utilizar. Agua de amasado: La toma de muestras se realizará según la norma UNE 7.236. Se realizarán los ensayos antes de comenzar las obras, si no se tienen antecedentes del agua que se va a utilizar y cuando varíen las condiciones de suministro. Los ensayos a realizar son los prescritos en la Instrucción EHE. Áridos: Se ejecutará en control según lo expuesto en la Instrucción EHE. Aceros para armaduras de hormigón armado: Se realizarán los ensayos según especificación de la Instrucción EHE. A juicio del Director de Obra pueden substituirse parcial o totalmente los ensayos por los correspondientes certificados presentados por el fabricante.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 41

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

10.2.2. Ejecución. Ensayos previos y característicos: Con carácter preceptivo, se realizarán los ensayos previstos en la Instrucción EHE. Ensayos de control: Se realizarán sobre probetas ejecutadas en obra y conservadas y rotas según normas UNE 7.240 y 7.242. Se regirán estos ensayos según lo especificado en la Instrucción EHE. Se realizarán un mínimo de una serie de cuatro probetas cada 50 m3 de hormigón puesto en obra para romper a 7 y 28 días y una serie de seis probetas cada 500 m3 para romper a 7,28 y 60 días, con el fin de estudiar la evolución de la resistencia obtenida. 10.3. DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS 10.3.1. Materiales. Acero inoxidable: Las condiciones de suministro serán las especificadas en la norma UNE 36.016 puntos 7, 8 y 9. Salvo indicación contraria del PBTP, para el análisis químico del material, será suficiente el facilitado por el fabricante. A juicio del Director de Obra, los ensayos mecánicos pueden substituirse por los correspondientes certificados presentados por el fabricante. 10.3.2. Ejecución. Uniones soldadas: El control de calidad de las uniones soldadas se regirá por la norma UNE 14.011 Se radiografiará un mínimo del 5% de los cordones ejecutados en obra. No se admitirán soldaduras calificadas inferior a 3, según UNE 14.011. En función de la misión encomendada a la soldadura, el PBTP o el proyecto de construcción exigirá una calidad superior a la mínima exigida en este apartado. Uniones roblonadas y atornilladas: La toma de muestras y pruebas a realizar serán las especificadas en las normas MV‐ 105, MV‐106 y MV‐107, con las condiciones de ejecución exigidas en la norma MV‐104. 10.4. DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS 10.4.1. Tuberías. 10.4.1.1. Control de fabricación. Los tubos, piezas especiales y demás elementos de la tubería, podrán ser controlados por la Dirección de Obra durante el periodo de su fabricación, para lo cual aquella tendrá la facultad de nombrar un representante que podrá asistir durante este periodo a las pruebas preceptivas a que deben ser sometidos dichos elementos, de acuerdo con sus características normalizadas.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 42

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Todos los elementos de la tubería llevarán, como mínimo, las marcas distintivas siguientes, realizadas por cualquier procedimiento que asegure su duración permanente:

‐ marca. ‐ diámetro nominal. ‐ clase del tubo, según la Norma que se aplique. ‐ espesor de pared. ‐ marca de identificación de orden, edad o serie, que permita encontrar la fecha de fabricación y modalidades de las pruebas de recepción y entrega, comprobándose además dimensiones y pesos.

Independientemente de dichas pruebas, la Dirección de Obra se reserva el derecho de realizar en fábrica, por intermedio de sus representantes, cuantas verificaciones de fabricación y ensayos de material estime precisas para el control perfecto de las diversas etapas de fabricación, según las prescripciones de este Pliego. A estos efectos, el contratista, en el caso de no proceder por sí mismo a la fabricación de los tubos, deberá hacer constar este derecho de la Dirección de Obra en su contrato con el fabricante. Del resultado de los ensayos se levantará acta, firmada por el representante de la Dirección de Obra, el fabricante y el contratista. El Director de Obra podrá exigir al contratista un certificado de garantía de haberse efectuado de forma satisfactoria los ensayos y que los materiales en la fabricación cumplen las especificaciones correspondientes. 10.4.1.2. Entrega en obra de los tubos y elementos. Cada entrega irá acompañada de un albarán especificando naturaleza, número, tipo y referencia de las piezas que la componen, y deberán hacerse con el ritmo y plazo señalados en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su caso, por el Director de Obra. Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte o que presenten defectos serán rechazadas. 10.4.1.3. Aceptación o rechazo de los tubos. El Director de Obra, si lo estima necesario, podrá ordenar en cualquier momento la realización de ensayos sobre lotes, aunque hubiesen sido ensayos en fábrica, para lo cual el contratista, avisado previamente por escrito, facilitará los medios necesarios para realizar estos ensayos, de los que se levantará acta, y los resultados obtenidos en aquellos prevalecerán sobre cualquier otro anterior. Clasificación del material por lotes, los ensayos se efectuarán sobre muestras tomadas de cada lote, de forma que los resultados que se obtendrán se asignarán al total del lote. Cuando una muestra no satisfaga un ensayo, se repetirá éste mismo sobre dos muestras más del lote ensayado. Si también falla uno de estos ensayos, se rechazará el lote ensayado, aceptándose si el resultado de ambos es bueno, con excepción del tubo defectuosos ensayado. 10.4.1.4. Ensayo de los tubos y juntas. Generalidades: Las verificaciones y ensayos de recepción, tanto en fábrica como en obra, se ejecutarán sobre tubos y juntas cuya suficiente madurez sea garantizada por el fabricante.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 43

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Estos ensayos se efectuarán previamente a la aplicación de pintura o cualquier tratamiento del tubo que haya de realizarse en dicho lugar. Serán obligatorias las siguientes verificaciones y ensayos para cualquier clase de tubos, además de las específicas que figuran en el capítulo correspondiente:

‐ Examen visual del aspecto general de los tubos y piezas para juntas y comprobación de dimensiones y espesores. ‐ Ensayo de estanqueidad según se define en el capítulo de cada tipo de tubo. ‐ Ensayo de aplastamiento según se define para cada tipo de tubo.

Estos ensayos de recepción, en el caso de que el Director de Obra lo considere oportuno, podrán sustituirse por un certificado en el que se expresen los resultados satisfactorios de los ensayos de estanqueidad, aplastamiento y, en su caso, flexión longitudinal del lote a que pertenezcan los tubos o los ensayos de autocontrol sistemáticos de fabricación que garantice la estanqueidad, aplastamiento y, en su caso la flexión longitudinal anteriormente definida. Lotes y ejecución de las pruebas. En obra se clasificarán los tubos en lotes de 30 unidades, según la naturaleza, categoría y diámetro nominal, antes de los ensayos, salvo que el Director de Obra autorice expresamente la formación de lotes de mayor número. El Director de Obra escogerá los tubos que deberán probarse. Por cada lote de 30 unidades o fracción, si no se llegase en el pedido al número citado, se tomarán el menor número de elementos que permitan realizar la totalidad de los ensayos. Se procederá a la comprobación de los puntos del apartado anterior por ese orden precisamente. Examen visual del aspecto general de los tubos y comprobación de las dimensiones. La verificación se referirá al aspecto de los tubos y comprobación de las cotas especificadas especialmente la longitud útil y diámetros de los tubos, longitud y diámetros de las embocaduras, o manguito en su caso, espesores y perpendicularidad de las secciones extremas con el eje. Cada tubo que se ensaye se hará rodar por dos carriles horizontales y paralelos, con una separación entre ejes igual a los dos tercios de la longitud nominal de los tubos. Se examinarán por el interior y el exterior del tubo y se tomarán las medidas de sus dimensiones, el espesor en diferentes puntos y la flecha en su caso, para determinar la posible curvatura que pueda presentar. Ensayo de estanqueidad del tipo de juntas. Antes de aceptar el tipo de juntas propuesto, el Director de Obra podrá ordenar ensayos de estanqueidad de tipos de juntas. En este caso, el ensayo se hará en forma análoga al de los tubos, disponiéndose dos trozos de los tubos, uno a continuación de otro, unidos por su junta, cerrando los extremos libres con dispositivos apropiados y siguiendo el mismo procedimiento indicado para los tubos. Se comprobará que no exista pérdida alguna. Tubos de plástico. Materiales: La toma de muestras se hará conforme al apartado 3.2 del Pliego de Tuberías del MOPU. Los ensayos a realizar sobre el material empleado en los tubos de PVC, serán los siguientes:

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 44

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

‐ Peso específico según UNE 53.020

‐ Temperatura de reblandecimiento según UNE 53.118

‐ Alargamiento a la rotura según UNE 53.112

‐ Absorción de agua según UNE 53.112

Los ensayos a realizar sobre el material empleado en los tubos de polietileno serán los siguientes:

‐ Peso específico según UNE 53.118

‐ Temperatura de reblandecimiento según UNE 53.118

‐ Índice de fluidez según UNE 53.118

‐ Alargamiento a la rotura según UNE 53.142

A juicio del Director de Obra, estos ensayos pueden sustituirse total o parcialmente por los certificados de calidad correspondientes suministrados por el fabricante. Ejecución: Se realizarán las pruebas previstas en el apartado 3.1 del Pliego de Tuberías del MOPU. 10.4.2. Protección de superficies metálicas. En taller: La contrata deberá avisar con la suficiente antelación el lugar y fecha en que se procederá a la limpieza de superficies metálicas y galvanizadas. Para facilitar la inspección, la contrata programará dichos trabajos para conseguir el mayor lote de equipos y elementos metálicos sobre los que poder realizar la inspección. Se realizará inspección visual de la limpieza de superficies a fin de comprobar el grado exigido en este Pliego, así como el proceso seguido, abrasivo utilizado, etc.…, y el tiempo que transcurre entre la limpieza y la aplicación de la protección. En los equipos o elementos galvanizados, la contrata facilitará documentación del proceso a seguir, comunicando a la Dirección de Obra con la suficiente antelación, lugar y fecha en que se procederá al galvanizado para la inspección de los talleres. Montaje: En los elementos galvanizados se realizarán, como mínimo, los siguientes ensayos:

‐ ensayo de adherencia. ‐ peso de recubrimiento (método no destructivo) según UNE 37.501

En los elementos y equipos protegidos mediante pinturas se comprobarán espesores según INTA 160224 y, a juicio del Director de Obra, se realizarán ensayos de las pinturas según las normas INTA que le sean de aplicación.

Proyecto Fin de Carrera: Pliego de Condiciones

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 45

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

CAPITULO XI.‐ CLÁUSULAS FINALES 11.1. El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregar en el acto de la recepción provisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra con las modificaciones o Estado definitivo en que haya quedado. 11.2 El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamente tiene que expedir las Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades locales para la puesta en servicio de las referidas instalaciones. 11.3. Son También de cuenta del Contratista todos los arbitrios licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación. 11.4. El Contratista, durante el tiempo que media entre la recepción y el plazo de garantía debe ser el conservador de las obras, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque las mismas fuesen ocupadas o utilizadas por la propiedad antes de la recepción definitiva. 11.5. Para todo aquello no detallado expresamente en los artículos anteriores, y en especial sobre las condiciones que deben reunir los materiales que se empleen en la obra, así como la ejecución de cada unidad de obra y de las normas para la medición y Valoración, regirá el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura 1.960 (Edición 1973). 11.6. El Libro de Órdenes y Asistencias se ajustará a lo estipulado en el Decreto 422/71, publicado en el "Boletín Oficial del Estado" de fecha 24 de marzo. Una vez finalizada la obra y en unión de Certificado Final de Obra, se remitirá al Servicio de Obras y Proyectos para su archivo correspondiente. 11.7. Se cumplirán las normas de la Administración Central y Automática vigentes y las sucesivas que se publiquen en el transcurso de las obras.

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 1

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

DOCUMENTO Nº 4 MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 2

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

MEDICIONES

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 3

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Presupuesto parcial nº 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Número Ud Denominación Medición

1.1 M3

Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes para canalizaciones y obras de fábrica, con carga y transporte a vertedero

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Zanjón o rastrillo de la presa (según estudio de perfiles) 1.00 110.32 110.32

Total M3 110.32

1.2 M3

Excavación, en desmonte, y transporte, a terraplén o vertedero de terrenos, mediante mototrailla autocargable, para terrenos cualesquiera que sea su consistencia, excepto terrenos de naturaleza rocosa o de tránsito. La distancia de transporte no excederá los 600 metros, midiéndose el volumen desmontado en perfil natural.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Según estudio de perfiles 1.00 5250.00 5250.00

Total M3 5250.00

1.3 M3

m3 de excavación en roca, con medios mecánicos, incluso carga y transporte a de los productos de excavación a vertedero o lugar de empleo

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Aliviadero (según estudio de perfiles) 1.00 843.22 843.22

Total M3 843.22

1.4 M3

Terraplén con tierras procedentes de excavación, comprendiendo: extendido en tongadas de 20 cm y compactado con medios mecánicos al 95% del ensayo proctor normal. Medido en perfil compactado.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Según estudio de perfiles 1.00 5250.00 5250.00

Total M3 5250.00

1.5 M2 Desbroce del terreno, de 30 cm de espesor medio, por medios mecánicos, incluso carga y transporte a vertedero.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Zona de obras 1.00 80.50 91.25 7345.63

Total M2 7345.63

1.6 M2 Perfilado, nivelado y compactado, por medios mecánicos.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Fondo y laterales del dique 1.00 80.50 91.25 7345.63

Total M2 7345.63

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 4

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1.7 M3

Construcción de cama de tuberías con el material adecuado, con un grado de compactación superior al 90% del Ensayo Próctor Normal, con una distancia de transporte máxima de 3 km.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Tubería toma de fondo 1.00 49.00 1.00 49.00

Total M3 49.00

Presupuesto parcial nº 3 OBRAS DE FÁBRICA

Número Ud Denominación Medición

3.1 M3

M3 Hormigón en masa HM-20/P/40, tamaño máximo del árido 40mm, elaborado en central, vertido por medios manuales, vibrado y colocado.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Viga flotante protección tuberías 1.00 49.00 0.69 0.40 13.52

Total M3 13.52

Presupuesto parcial nº 4 SEGURIDAD Y SALUD

Número Ud Denominación Medición

4.1 Ud

Presupuesto de Seguridad y Salud adjunto

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

1.00 1.00 1.00

Total Ud 1.00

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 5

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

CUADRO DE PRECIOS

Nº Designación Importe

En cifra En letra

1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1 M3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes para canalizaciones y obras de fábrica, con carga y transporte a vertedero

1,51

UN EURO CON CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

1.2 m3 Excavación, en desmonte, y transporte, a terraplén o vertedero de terrenos, mediante mototrailla autocargable, para terrenos cualquiera que sea su consistencia, excepto terrenos de naturaleza rocosa o de tránsito. La distancia de transporte no excederá los 600 metros, midiéndose el volumen desmontado en perfil natural.

0,50

CINCUENTA CENTIMOS

1.3 m3 de excavación en roca, con medios mecánicos, incluso carga y transporte a de los productos de excavación a vertedero o lugar de empleo

41,80

CUARENTA Y UN EUROS CON OCHENTA CENTIMOS

1.4 m3 Terraplén con tierras procedentes de excavación, comprendiendo: extendido en tongadas de 20 cm y compactado con medios mecánicos al 95% del ensayo proctor normal. Medido en perfil compactado.

0,41

CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

1.5 M2 Desbroce del terreno, de 30 cm de espesor medio, por medios mecánicos, incluso carga y transporte a vertedero.

0,12 DOCE CÉNTIMOS

1.6 M2 Perfilado, nivelado y compactado, por medios mecánicos.

0,05 CINCO CÉNTIMOS

1.7 m3 Construcción de cama de tuberías con el material adecuado, con un grado de compactación superior al 90% del Ensayo Próctor Normal, con una distancia de transporte máxima de 3 km.

6, 84

SEIS EUROS CON OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

2 TUBERÍAS

2.1 Ml Tubería de fundición dúctil PN-10 DN-200 Espesor equivalente a k=9 según EN-545, revestida interior y exteriormente, con junta automática flexible o mecánica express en conexión con piezas especiales, incluso anillo de junta, contrabridas y tornillería en su caso, cortes, colocación y prueba, incluso parte proporcional de piezas especiales en nudos, reducciones, empalmes, conexiones y terminales, anclajes y macizos de contrarresto, excepto válvulas de compuerta, ventosas y desagües, totalmente acabada y montada.

64,89

SESENTA Y CUATRO EUROS CON OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

3 OBRAS DE FÁBRICA

3.1 M3 Hormigón en masa HM-20/P/40, tamaño máximo del árido 40mm, en zanjas de cimentación vigas, elaborado en central, vertido por medios manuales, vibrado y colocado.

20,19

VEINTE EUROS CON DIECINUEVE CÉNTIMOS

4 SEGURIDAD Y SALUD

4.1 Ud Presupuesto de seguridad y salud laboral. 2.740,00

DOS MIL SETECIENTOS CUARENTA EUROS

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 6

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

PRESUPUESTO Y MEDICIÓN

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 7

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Presupuesto parcial nº 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

1.1 M3

Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes para canalizaciones y obras de fábrica, con carga y transporte a vertedero

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Zanjón o rastrillo de la presa (según estudio de perfiles) 1.00 110.32 110.32

Total Ud 110.32 1.51 166.58

1.2 M3

Excavación, en desmonte, y transporte, a terraplén o vertedero de terrenos, mediante mototrailla autocargable, para terrenos cualesquiera que sea su consistencia, excepto terrenos de naturaleza rocosa o de tránsito. La distancia de transporte no excederá los 600 metros, midiéndose el volumen desmontado en perfil natural.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Según estudio de perfiles 1.00 5250.00 5250.00

Total Ud 5250.00 0.50 2625.00

1.3 M3 Excavación en roca, con medios mecánicos, incluso carga y transporte a de los productos de excavación a vertedero o lugar de empleo

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Aliviadero (según estudio de perfiles) 1.00 843.22 843.22

Total Ud 843.22 41.80 35246.60

1.4 M3

Terraplén con tierras procedentes de excavación, comprendiendo: extendido en tongadas de 20 cm y compactado con medios mecánicos al 95% del ensayo proctor normal. Medido en perfil compactado.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Según estudio de perfiles 1.00 5250.00 5250.00

Total Ud 5250.00 0.41 2152.50

1.5 M2 Desbroce del terreno, de 30 cm de espesor medio, por medios mecánicos, incluso carga y transporte a vertedero.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Zona de obras 1.00 80.50 91.25 7345.63

Total Ud 7345.63 0.12 881.48

1.6 M2 Perfilado, nivelado y compactado, por medios mecánicos.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Fondo y laterales del dique 1.00 80.50 91.25 7345.63

Total Ud 7345.63 0.05 367.28

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 8

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

1.7 M3

Construcción de cama de tuberías con el material adecuado, con un grado de compactación superior al 90% del Ensayo Proctor Normal, con una distancia de transporte máxima de 3 km.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Tubería toma de fondo 1.00 49.00 1.00 49.00

Total Ud 49.00 6.84 335.16

Presupuesto parcial nº 2 TUBERÍAS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

2.1 Ml

Tubería de fundición dúctil PN-10 DN-200 Espesor equivalente a k=9 según EN-545, revestida interior y exteriormente, con junta automática flexible o mecánica exprés en conexión con piezas especiales, incluso anillo de junta, contrabridas y tornillería en su caso, cortes, colocación y prueba, incluso parte proporcional de piezas especiales en nudos, reducciones, empalmes, conexiones y terminales, anclajes y macizos de contrarresto, excepto válvulas de compuerta, ventosas y desagües, totalmente acabada y montada.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Tubería toma de fondo 1.00 49.00 49.00

Total Ud 49.00 64.89 3179.61

Presupuesto parcial nº 3 OBRAS DE FÁBRICA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

3.1 M3

Hormigón en masa HM-20/P/40, tamaño máximo del árido 40mm, elaborado en central, vertido por medios manuales, vibrado y colocado.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Viga flotante protección tuberías 1.00 49.00 0.69 0.40 13.52

Total Ud 13.52 20.19 273.05

Presupuesto parcial nº 4 SEGURIDAD Y SALUD

Código Ud Denominación Medición Precio Total

4.1 Ud

Presupuesto de Seguridad y Salud adjunto

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

1.00 1.00

Total Ud 1.00 2740.00 2740.00

Proyecto Fin de Carrera: Mediciones y Presupuesto

“Pequeño Embalse de Recogida de Aguas de Escorrentía para Aprovechamiento Agrícola”

Alumno: Mariano Miguel Espín Aledo Página 9

UN

IVE

RS

IDA

D C

AT

ÓLI

CA

DE

ÁV

ILA

Presupuesto de ejecución material 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS………………………………………………………….………………..41.774,60

2. TUBERÍAS………………………………………………………………………………….……………………3.179,61

3. OBRAS DE FÁBRICA…………………………………………………………………….…………….………273,05

4. SEGURIDAD Y SALUD…………………………………………………………………….……………….2.740,00

Total: 47.967,26 Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS CON VEINTISÉIS CÉNTIMOS. Proyecto: “PEQUEÑO EMBALSE DE RECOGIDA DE AGUAS DE ESCORRENTÍA PARA APROVECHAMIENTO

AGRÍCOLA”

Capítulo Importe 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS………………………………………………………….……………….41.774,60

2. TUBERÍAS………………………………………………………………………………….……………………3.179,61

3. OBRAS DE FÁBRICA…………………………………………………………………….…………….………273,05

4. SEGURIDAD Y SALUD…………………………………………………………………….……………….2.740,00

Presupuesto de ejecución material 47.967,26 8% de gastos generales 3.837,38

5% de beneficio industrial 2.398,36

Suma 54.203,00

21% IVA 11.382,63

Presupuesto de ejecución por contrata 65.585,63

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de SESENTA Y UN MIL CIENTO VEINTINUEVE EUROS CON CUATENTA Y SIETE CÉNTIMOS.

Ávila, agosto de 2013 El alumno:

Mariano Miguel Espín Aledo