PFCE1T35

12
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECREARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 35 PLANEACION DIDÁCTICA BAJO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA CICLO ESCOLAR: 2014-2015 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 35 GRADO Y GRUPO 2 “D” PROFESORA: SINDY ESPERANZA LARA SÁNCHEZ BLOQUE II: LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de si mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Apego a la legalidad y sentido de justicia Contenidos Actividades El significado de ser adolescente en la actualidad Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos. Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Formas de relación y comunicación entre los adolescentes: El lenguaje, la música y las tecnologías de la información y la comunicación Inicio: lectura de los propósitos del bloque y algunos ejemplos de la valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia Desarrollo: elaboración de un cuadro comparativo entre varia sociedades del mundo y su forma de ver la pubertad y la adolescencia Cierre: el alumno elabora una pequeña conclusión acerca de la percepción que él tiene de su propio proceso de trasformación en adolescente y la valoración de la sociedad a esa transformación.

description

planeacion fcye1

Transcript of PFCE1T35

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLASECREARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA TÉCNICAESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 35

PLANEACION DIDÁCTICA BAJO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

CICLO ESCOLAR: 2014-2015ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 35GRADO Y GRUPO 2 “D”PROFESORA: SINDY ESPERANZA LARA SÁNCHEZ

BLOQUE II: LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIACOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

Conocimiento y cuidado de si mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Apego a la legalidad y sentido de justicia

Contenidos ActividadesEl significado de ser adolescente en la actualidad

Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos. Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Formas de relación y comunicación entre los adolescentes: El lenguaje, la música y las tecnologías de la información y la comunicación

Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. Su derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación, salud sexual, recreación, convivencia pacífica, trabajo y participación social.

Inicio: lectura de los propósitos del bloque y algunos ejemplos de la valoración social y cultural de la pubertad y la adolescenciaDesarrollo: elaboración de un cuadro comparativo entre varia sociedades del mundo y su forma de ver la pubertad y la adolescenciaCierre: el alumno elabora una pequeña conclusión acerca de la percepción que él tiene de su propio proceso de trasformación en adolescente y la valoración de la sociedad a esa transformación.Inicio: se organiza a los alumnos por binas o tercias y se les pide que identifiquen en su compañero las diferencias consigo mismos, gustos musicales, en programas de televisión, lecturas, capacidades físicas, etc.Desarrollo: organizados por binas o tercios seleccionan a uno del equipo para tapar sus ojos, sus oídos y amarrar las manos a su torso. Así se les pedirá que realicen una actividad física en las que sea necesario que usen esos tres sentidos, permitiendo así que el otro alumno miembro de su

equipo ayude en la realización de la actividad.Cierre: los alumnos elaboran un cartel contra la discriminación hacia las personas con capacidades diferentes.Inicio: en lluvia de ideas los alumnos expresan sus necesidades para desarrollarse sanos y felices.Desarrollo: En equipo los alumnos los alumnos organizan todas las sugerencias de la lluvia de ideas en un cuadro dividido de la siguiente manera:

Derechos Necesidades DeberesEducaciónAlimentaciónSaludSalud sexualRecreaciónConvivencia pacificaTrabajoParticipación social

Los alumnos deberán elaborar un collage con sus derechos, necesidades y deberes.

Identificación y pertenencia de personas y grupos Significado de las relaciones de amistad y

compañerismo en la adolescencia. Clarificación de las condiciones que benefician o afectan las relaciones de amistad: autoestima, respeto en las relaciones afectivas, equidad de género, violencia, reciprocidad y abusos en la amistad.

Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso. Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos. Reconocimiento y prevención de la violencia al interior de las relaciones de noviazgo y la pareja

Importancia de los componentes de la sexualidad en las

Inicio: los alumnos responden a las siguientes preguntas- ¿Qué importancia tienen los amigos y la pareja para los

adolescentes?- ¿Qué esperas de tus amigas y tus amigos?- ¿Cómo crees que debe ser el trato en las relaciones

sentimentales?Desarrollo: Los alumnos se organizan en equipo y deciden si realizaran un comic, un video o una fotonovela: para construir el argumento de la historia deben responder las siguientes preguntas: ¿Quiénes son tus amigos, amigas y quienes tus compañeros? ¿Cómo los distingues? ¿Por qué son importantes para ti? ¿Qué harías sin amigos? ¿Cuál es el mejor momento que has pasado con tus amigos? ¿Cuál ha sido el peor?Cierre los alumnos exponen su producto.

relaciones humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva. Información sobre los derechos sexuales y reproductivos. Prevención y rechazo de la violencia sexual.

Inicio: lectura del siguiente poema.De todas las cosas que he visto a ti quiero seguir viendo, de todo lo que he tocado solo tu piel quiero ir tocando: amo tu risa de naranja, me gustas cuando estas dormida. Que voy a hacerle, amor, amada, no sé cómo quieren los otros, no sé cómo se amaron antes, yo vivo viviéndote y amándote, naturalmente enamorado. Me gustas cada tarde más. ¿Dónde estará? Voy preguntando si tus ojos desaparecen. ¡ cuánto tarda! Pienso y me ofendo. Me siento pobre, tonto y triste, y llegas y eres una ráfaga que vuela desde los duraznos. Por eso te amo y no por eso, por tantas cosas y tan pocas, y así debe ser el amor entrecerrado y general, particular y pavoroso, embanderado y enlutado, florido como las estrellas y sin medida como un beso. Amor, de Pablo Neruda.Responde a las siguientes preguntas: ¿qué sentimientos te provoca leer este poema? ¿Has sentido amor por una persona que no sea de tu familia? ¿Qué emociones sentiste? ¿Conoces a una pareja de jóvenes o adultos que estén enamorados? ¿Cómo se tratan?Desarrollo: se trabajan los conceptos de amor, noviazgo, atracción sexual, respeto afinidad, compromiso, significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos. Violencia al interior del noviazgo y la parejaCierre: los alumnos elaboran una entrevista a diversas parejas para conocer los diferentes tipos de parejas existentes las preguntas son las siguientes:¿Cómo se conocieron? ¿Cuánto tiempo llevan juntos? ¿Cómo se tratan? ¿Qué problemas han enfrentado? ¿Por qué es importante compartir un proyecto de vida? ¿Qué les gusta de su pareja?Inicio: leer el texto “Eloísa y Abelardo” y responden a las siguientes preguntas: ¿Qué opinan de la relación entre Eloísa y Abelardo? ¿Se amaban? ¿era sobre todo una atracción sexual? ¿Por qué un embarazo significaba un agravio al honor de una familia? ¿Crees que esa idea aún existe en nuestra sociedad? ¿Por qué? Si lo que quería Fulberto era “limpiar el honor” de Eloísa ¿Por qué acepto el matrimonio en secreto?

Abelardo y Eloísa no se hicieron cargo de su hijo, ¿Por qué creen que la sociedad no considero el abandono del niño como un acto inmoral? ¿Por qué Fulberto decidió castrar a Abelardo? ¿Qué opinan de la reacción de Eloísa al aceptar abandonar a su hijo, alejarse de su esposo y convertirse en monja? ¿Qué hubieran hecho en lugar de Eloísa? ¿Por qué Abelardo le pide a Eloísa que controle sus pasiones? ¿Qué harían en el caso de ella?Desarrollo: se reúne a los jóvenes en equipos de cuatro integrantes para que investiguen y expliquen los conceptos de reproducción, genero, erotismo, vinculación afectiva, derechos sexuales y reproductivos, prevención y rechazo a la violencia sexual.Cierre: en equipo elaboran un folleto contra la violencia en cualquier relación. Deben definir: lema y propósito que incluya relaciones afectivas sanas y respetuosas y rechacen o prevengan la violencia en cualquier relación

Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan.

Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesidad, entre otros. Análisis de los estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral. Acciones que favorecen una alimentación correcta y una salud integral.

Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.

Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying, acoso, abuso y explotación sexual. Infecciones de transmisión sexual. Responsabilidad en la autoprotección. Recursos para responder asertivamente ante la presión de los demás en el entorno próximo.

Derecho a la información sobre personas, grupos, organizaciones e instituciones que brindan ayuda y

Inicio: se solicita a los alumnos que lleven a la clase una revista juvenil que sea de su agrado y respondan a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los ideales de belleza en los medios de comunicación? ¿Qué opinan de la obsesión por tener un cuerpo delgado para las mujeres y fuerte para los hombres? ¿Qué consecuencias puede tener para la salud física y emocional de los adolescentes la presión por encajar en estos estereotipos de belleza? ¿Qué deben hacer para resistir esta presión, aceptarse como son y mantener una salud integral? ¿Qué le dirías a un amigo para que sienta que su belleza va más allá del físico?Desarrollo: definición y conceptualización de trastornos alimentarios como obesidad, anorexia y bulimia nerviosas. Estereotipos en los medios de comunicación y su influencia en la salud integral.Cierre: los alumnos elaboran un comercial puede ser video, cartel, actuación, etc. En el que fomenten una buena alimentación que ayude a deshacerse de los estereotiposInicio: reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que algunos adolescentes fuman? ¿Cuáles son las consecuencias de fumar? ¿Cómo puedes evitar el consumo de drogas?

orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correctiva.

Desarrollo. Los alumnos deberán portar o elaborar un dibujo una lámina del cuerpo humano e ir señalando los daños que provocan las sustancias adictivas. Se investigan los conceptos de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo y sus efectos en la salud física y en la sociedadCierre: los alumnos elaboran una carta compromiso en la que expresan sus compromisos hacia el cuidado de su cuerpo y de su futuro.Inicio. De manera individual los alumnos responden a los siguientes enunciados:

Enunciados Siempre Ocasionalmente Nunca1.mi familia me protege y siempre está pendiente de lo que me pasa o lo que hago2. en mi familia me golpean, me insultan y me explotan3. en mi familia hay acoso, abuso y explotación sexual4. en la escuela nos tratamos con respeto5. mi pareja me maltrata6. en la escuela nos protegen contra las drogas, el abuso o acoso sexual7. Me siento inseguro en la escuela8. un compañero me maltrata9. algunos maestros me tocan y piden que no lo cuente10. reconozco los riesgos a los que estoy expuesto y puedo evitarlos11. puedo resolver conflictos de manera no violenta

12. evito consumir drogas o alcohol porque conozco los riesgos13. en situaciones de riesgo se cómo reaccionar, pido apoyo y orientación14. cuento con un adulto de confianza que me brinda su apoyo en cualquier situación15. si alguien me pide algo que no quiero hacer sé cómo reaccionar16. conozco mis derechos y se cómo defenderlos sin dañar a los demás17. me considero una persona valiosa y exijo ser respetada18. rechazo las presiones para consumir drogas o tener relaciones sexuales19. sé que tengo derecho a la información20. conozco la organizaciones o instituciones que me ayudan u orientan si me encuentro en riesgo

Ilumina el cuadro en el que se encuentra:Me pone en riesgo Me protegePuntos 2,3,5,8 y 9 la violencia, el acoso, abuso y explotación sexual en la familia, la escuela o el noviazgo

Puntos 1,4,6,14 y 20Me protegen y me tratan con respeto en mi familia y en la escuela

Puntos 7 y 8Inseguridad, bulling

Puntos 10,11,12,13,15,16,17,18 y 19Percepción del riesgo, resolución no violenta de conflictos, prevención de conductas de riesgo, autoestima, asertividad, resistencia a la presión, conciencia de los derechos

Desarrollo: los alumnos investigan y describen en un dibujo los conceptos de violencia en la familia y maltrato, bulling, acoso, abuso y explotación sexual infecciones de transmisión sexual, autoprotecciónCierre: individualmente anota los datos de las instituciones y organismos, grupos o personas a las que puedes acudir para:-solicitar información para prevenir los riesgos que enfrentas-solicitar atención y orientación médica, psicológica o legal ante riesgos y problemas que enfrentas

APRENDIZAJES ESPERADOS Discute sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.

Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos.

Cuestiona los estereotipos que promueven los medios de comunicación y propone acciones que favorecen una salud integral.

Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen en riesgo su integridad personal como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios.

ASPECTOS A EVALUAR:- Participación en las actividades en el aula- Cartel contra la discriminación, el bulling, violencia familiar, acoso sexual, alimentación sana, estereotipos.- Comic, video o fotonovela- Folleto- Cuento modernizado (un cuento clásico en el que los personajes utilicen tic)

Elaboro Reviso

Profra. Sindy Lara Sánchez Profre. Alfonso Pérez