Pág.aulamagnaeditorial.com/wp-content/uploads/2015/01/EL-CANTAR-DEL-MIO-CID.pdfLa idea es que el...

31

Transcript of Pág.aulamagnaeditorial.com/wp-content/uploads/2015/01/EL-CANTAR-DEL-MIO-CID.pdfLa idea es que el...

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    2

    Guía de trabajo.

    1. Ficha bibliográfica.

    2. Leer para comprender.

    3. Leer para relacionar aspectos del mismo texto.

    4. Leer para desarrollar destrezas.

    5. Leer para jugar con el lenguaje.

    6. Leer para identificar la estructura de un libro.

    7. Leer para identificar cómo contar una historia.

    8. Leer para identificar la secuencia de sucesos.

    9. Leer para para relacionar mis lecturas.

    10. Leer para relacionar el entorno cultural.

    11. Leer para relacionar lo que aprendo con otras áreas.

    12. Leer para escribir mis propios textos.

    13. Leer para crear la ilustración de mi obra.

    14. Leer para deducir lo que no está explicado literalmente.

    15. Conclusiones.

    3

    4

    5

    6

    7

    9

    10

    11

    12

    14

    17

    21

    24

    25

    26

    31

    Pág.

    CONTENIDO

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    3

    Estimado(a) docente, la guía de control de lectura que le entregamos, está diseñada para que el estudiante la resuelva en el aula bajo su orientación. Aplique las actividades que más convengan a su clase.

    La idea es que el alumno no se quede en la simplicidad de la lectura sino que profundice en el libro y lo convierta en un acto de disfrute, de viaje al imaginario, de reflexión, de consulta en otras fuentes y de adquisición de nuevos conocimientos.

    Las preguntas apuntan a los niveles: literal, inferencial y propositivo. Por consiguiente: elaborar la ficha bibliográfica, escribir la reseña (resumen), hallar los enlaces internos, los recursos estilísticos, la estructura narrativa, la intertextualidad, contextualización, transversalidad etc., hará que cobré aún más sentido para los estudiantes internarse en la lectura de esta obra literaria.

    GUÍA DE TRABAJO DE AULA

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    4

    1ANÓNIMO

    Título:

    Autor:

    Género:

    Editorial:

    Edición:

    Número de Páginas:

    Ilustrador:

    Sinopsis:

    Sintesis biográfica del autor:

    COMPLETO LA FICHA

    BIBLIOGRÁFICA

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    5

    2 LEER PARA COMPRENDER SINTESIS DEL TEXTOEscribo un resumen de la obra que acabo de leer (El cantar del mío cid).

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    6

    3LEER PARA RELACIONAR ASPECTOS DEL MISMO TEXTOENLACE TEXTUALIdentifico las palabras claves con las cuales podrías identificar el relato en el contexto de la historia.

    Nombres de personajes:

    Nombres de situaciones:

    Nombres de grupos sociales:

    Nombres de lugares:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    7

    4 LEER PARA DESARROLLAR DESTREZASELABORA UN IDEOGRAMAa. Con las palabras claves elaboro una sopa de letras o crucigrama, resuelto, en

    el siguiente cuadro. (Trazo las líneas que me hagan falta).

    Palabras:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    8

    b. Identifico y caracterizo la personalidad de los siguientes protagonistas con algunos de sus rasgos:

    El cid campeador:

    El rey Alfonso:

    Jimena:

    Doña Elvira y Doña Sol:

    Raquel y Vidas:

    Don Sancho:

    Los infantes de Carrión:

    Álvar Fañez Minaya:

    Martín Antolinez:

    Pedro Bermúdez:

    Doña Elvira:

    Avengalvón:

    Los infantes de Navarra y Aragón:

    García Ordóñez:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    9

    Consulto los siguientes recursos estilísticos utilizados por los escritores en sus obras y señalo con ejemplos los que hallo en la obra.

    5 LEER PARA JUGAR CON EL LENGUAJERECURSOS POÉTICOS DEL AUTORMetáfora:

    Epíteto:

    Hipérbaton:

    Hipérbole:

    Pleonasmo:

    Alegoría:

    Metonimia:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    10

    6 LEER PARA IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE UN LIBROESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTOAlgunos libros están divididos por partes, entre ellos, índice, introducción, prólogo, epílogo, capítulos, cantares, escenas, tratados, pequeñas o largas historias que tienen unidad entre sí. En otros casos, está acompañado con: dedicatoria, epígrafe e ilustraciones.

    Antes de responder cuál es la estructura del texto que leíste, consulto los siguientes conceptos:

    Por lo tanto, El cantar del mío cid, tiene la siguiente estructura:

    Capítulo:

    Tratado:

    Prólogo:

    Epílogo:

    Índice:

    Epígrafe:

    Cantar:

    Introducción:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    11

    6Un relato literario, ya sea fábula, mito, leyenda, cuento, crónica o novela, requiere de un tipo de narrador, es decir, quien cuenta la historia: en prime-ra, segunda, tercera, omnisciente o monólogo. También es posible que haya varios tipos de narrador en un mismo relato. Igualmente requiere que los he-chos de la historia se cuenten en un orden de espacio–tiempo determinado: pasado, presente o futuro.

    Antes de responder cuál es la estructura narrativa del texto que leí, consulto los siguientes conceptos:

    a. Por lo tanto el texto se caracteriza por la siguiente estructura narrativa:

    Narrador en primera persona:

    Narrador en segunda persona:

    Narrador en tercera persona:

    Monólogo:

    Narrador omnisciente:

    7 LEER PARA IDENTIFICAR CÓMO CONTAR UNA HISTORIAESTRUCTURA NARRATIVA

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    12

    8 LEER PARA IDENTIFICAR LA SECUENCIA DE LOS SUCESOSTIEMPO CRONOLÓGICO EN LA HISTORIA CONTADAa. Durante la lectura observé que el texto está dividido en 3 cantares. En los

    siguientes recuadros escribo el nombre de cada cantar, el tema principal y la acción que desarrolla. Y elaboro a continuación una línea de tiempo.

    NOMBRE DEL MOMENTO

    TEMA ACCIÓN

    1.

    2.

    3.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    13

    8 En caso de que no precises de fechas, por acontecimientos o situaciones determinantes. CANTAR PRIMERO CANTAR SEGUNDO

    CANTAR TERCERO

    LÍNEA DE TIEMPO CRONOLÓGICO.

    b. Busco a lo largo del relato otra señal o marca que indique el paso del tiempo y lo explico en estas líneas:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    14

    a. En el siguiente espacio, escribo un “texto crítico” donde comparo la misión de El Cid Campeador en la España de la época, con la labor de Simón Bolívar en los países que libertó. (De ser necesario, consulto información en otros textos). Le escribo un título que sea llamativo a mis lectores.

    9 LEER PARA RELACIONAR MIS LECTURAS RELACIONES INTERTEXTUALES

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    15

    9 b. ¿Qué relación encuentro entre la actitud de venganza que toman los infantes de Carrión con las hijas del cid al azotarlas y abandonarlas desfallecidas y a su suerte con otra historia que conozco de un cuento, una novela, una película, una telenovela, una crónica o hecho de nuestro contexto actual? (Debo tener en cuenta los detalles en mi narración):

    c. Durante el desarrollo de la historia, ¿qué papel cumplían las mujeres de la época, y cuál es su diferencia o semejanza con la actualidad?:

    d. Consulto en qué consistió el arte y la literatura del medievo español:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    16

    e. Consulto la importancia del Cantar del mío cid en la literatura medieval española:

    f. ¿Cuál es el nombre del Cid Campeador?:

    g. Consulto a qué autores y géneros artísticos ha inspirado la imagen del Cid.

    h. ¿Qué héroe de mi realidad actual es semejante a la personalidad del Cid campeador y por qué?

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    17

    10Contexto histórico y social

    En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría cabe resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante.

    El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de mímica, de acrobacia,...También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinión.

    Los cantares de gesta. Origen de la épica romance

    Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Son de carácter oral la mayoría de ellos.

    Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya redactado.

    A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas y francesas (la crueldad de las venganzas de la mujer), debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago y arábigas (las “archuzas”, semejantes a nuestra épica).

    Tomado de: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html

    LEER PARA HALLAR EL ENTORNO CULTURAL EN QUE SE DESARROLLA UNA

    HISTORIACONTEXTULIZACIÓN CULTURAL DE LA OBRA

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    18

    AHORA RESPONDO

    a. ¿De qué habla el artículo?:

    b. ¿Qué escuelas existían en la poesía medieval?:

    c. En cuanto a la composición poética ¿cuál es la diferencia entre el mester de juglaría y mester de clerecía?:

    d. ¿Qué labor cumplía el juglar?:

    e. ¿En qué consisten los poemas épicos?:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    19

    f. El posible origen de los poemas épicos es:

    g. Los romances se han visto influenciados por:

    debido a

    CONSULTO

    h. Diferencia entre un verso regular y un verso irregular:

    i. ¿Qué es un verso monorrimo?:

    j. ¿Qué es rima asonante?:

    k. ¿Qué es rima consonante o consonántica?:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    20

    l. De los siguientes poemas, identificó el de rima asonante y rima consonante y explico la diferencia en las líneas que van a continuación.

    AL SALIR DE LA CÁRCELAquí la envidia y mentirame tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvado,y con pobre mesa y casa,en el campo deleitosocon solo Dios se compasa,y a solas su vida pasa,ni envidiado ni envidioso.

    Fray Luis de León

    ROMANCE DEL ESTABLO DE BELÉN

    Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño, las cien bestias despertaron y el establo se hizo vivo... y se fueron acercando y alargaron hasta el Niño sus cien cuellos, anhelantes como un bosque sacudido. Bajó un buey su aliento al rostro y se lo exhaló sin ruido, y sus ojos fueron tiernos, como llenos de rocío...

    Gabriela Mistral

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    21

    a. ¿Cómo se desarrolló la edad media en España:

    b. Reflexiono el concepto “teocentrismo”:

    c. ¿De qué manera se refleja en la obra el teocentrismo de la época?:

    d. ¿En qué consistió el feudalismo?

    e. ¿Qué consistió el vasallaje?:

    11 LEER PARA RELACIONAR LO QUE APRENDO CON OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES TRANSVERSALES

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    22

    f. Explico el mapa conceptual: edad media en España.

    Tomado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1lc3rmnwb-1xdchfv-1hlz/edad%20media2.cmap

    g. ¿Diferencias entre la alta edad media y la baja edad media?:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    23

    h. Consulto: reconquista y repoblación en la España de la edad media. El mapa servirá de guía para la consulta.

    Tomado: http://www.educar.org/historia/espana/Reconquistayrep.asp

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    24

    12 LEER PARA ESCRIBIR MIS PROPIOS TEXTOSPRODUCCIÓN TEXTUALEscribo un relato donde el personaje, hombre o mujer, inicie una labor de lucha intensa por un objetivo deportivo, artístico, académico o intelectual con el ánimo de dejar una obra o un precedente de orgullo para su país, familia, institución educativa o la humanidad. Muchos ejemplos se encuentran en nuestro contexto actual. ¿Cuál llama mi atención? No olvido los detalles.

    Le doy un nombre al protagonista, características, lugar donde se desarrolla la historia, sus conflictos internos, sus dudas y emociones etc. Al finalizar, lo comparto con mis compañeros de clase.

    13

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    25

    12 13 LEER PARA CREAR MI PROPIA ILUSTRACIÓN DE LA OBRAELEMENTOS PARATEXTUALESEn el cuadro que veo a continuación, trazo un dibujo coloreado que ilustre el relato de mi invención del punto anterior, y lo explico con 2 argumentos

    Argumento 1:

    Argumento 2:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    26

    a. Explico el título de la obra: El cantar del mío cid con el desarrollo de la trama:

    b. Extraigo un fragmento o fragmentos del relato que corrobore mi afirmación:

    14 LEER PARA DEDUCIR LO QUE NO ESTÁ EXPLICADO LITERALMENTE PERO QUE COMPRENDOINFERENCIA TEXTUAL

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    27

    c. ¿Qué nivel de lenguaje utiliza el autor para desarrollar la historia? Es decir, ¿cómo construye las frases?, ¿utiliza palabras difíciles de comprender?, ¿hay muchas o pocas descripciones?, ¿qué tanto mezcla los diálogos con la narración de los hechos?, ¿se detiene en definir un personaje? etc. Lo demuestro con los siguientes ejemplos:

    d. De la siguiente lista de valores encuentro cuáles se podrían ajustar al relato y cuáles no, y explico el por qué. Los valores o el antivalores pueden estar representados en un personaje, en un hecho, en un símbolo, o, en una acción relevante:

    EntregaGenerosidadValentíaSinceridad Honestidad LealtadDignidadHumildadRespeto

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    28

    e. Observo cada imagen y recreo la situación de acuerdo a mi lectura del libro.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    29

    f. ¿Qué características conserva el texto para que sea considerado cómo poema épico?.

    g. ¿Qué características presenta el poema del cid?:

    h. ¿Cuáles son los motivos del destierro?:

    i. Diez lugares o poblaciones que se nombren en el poema y consulto si aún existen:

    j. ¿Qué aspectos o hechos del poema te llamaron la atención?:

    k. ¿Cuál es la relación entre el título del poema y el contenido, y cuál otro le pondría?

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    30

    EL CANTAR DEL MÍO CID (POEMA)

    EL CID (PELÍCULA)

    1. 1.

    2. 2.

    3. 3.

    4. 4.

    5. 5.

    6. 6.

    7. 7.

    8. 8.

    9. 9.

    10. 10.

    15l. Observo la película El Cid en el link: http://www.youtube.com/watch?v=L4uJQJAx7o8 Protagonizada por Charlton Heston y Sophia Loren basada en la abra, y establezco un paralelo entre diferencias y semejanzas.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    31

    15 CONCLUSIONESEscribo 10 aspectos que sinteticen el contenido de la obra:

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.