PI palto

download PI palto

of 42

description

fthrf

Transcript of PI palto

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADMICOESCUELA DE POSTGRADOINSTALACIN DE UN VIVERO AGRCOLA EN EL

VALLE DE HUACACORRALAUTOR: AVILA LAVADO ALEJANDRO ELI

CHIMBOTE - PER2014I. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL QUE MOTIVA EL PROYECTO

1.1. Diagnstico de la situacin actual1.1.1. Antecedentes de la situacin o problema que motiva el proyecto.a. Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto

Por la fuerte demanda que existe en el mercado nacional y en el mercado internacional. Por la rentabilidad y los altos ingresos que genera la produccin de este producto en comparacin a dems productos de la zona

Por fomentar el desarrollo econmico en la regin generando empleos de forma directa e indirecta de la misma forma fomentar el desarrollo econmico del valle de Huacacorral e insertarlo en el mercado nacional como un valle que cuenta con un potencial agrcola.

Los arboles de paltos en el valle de Huacacorral son en su mayora para el autoconsumo y no para los fines comerciales a gran escala es decir para fines de exportacin a diferentes mercados que ofrezcan un valor comercial alto a nuestro producto.b. Las caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificar

Capacidades y conocimientos limitados en manejo y produccin de palta.

Fincas o terrenos improductivos, carentes de belleza y orden.

Produccin agropecuaria de autoconsumo

Hbitos negativos adquiridos.

Escasa articulacin al mercado

c. Las razones por las que es de inters para el valle de Huacacorral resolver dicha situacin.Los habitantes de las comunidades tienen el deseo de mejorar su situacin socio econmica en la que se encuentran, as como la de sus hijos, adems cuentan con reas de tierras que pueden ser utilizadas para la plantacin de rboles Frutales y que ello redundara en una mejora de sus economas de subsistencia. d. La explicacin de por qu es competencia del Estado resolver dicha situacin.Dentro del plan estratgico de desarrollo del departamento est considerado el desarrollo de la fruticultura en el mbito de la regin, puesto que existe un mercado potencial a nivel local y nacional para las especies que se pretende implementar con el proyecto

1.1.2. Definicin del problema y sus causas

1.1.2.1. Definir del problema central.

De acuerdo a los anlisis realizados con productores de palta del valle de Huacacorral se ha determinado como problema principal lo siguiente: Bajo rendimiento en la produccin de paltos en el Valle de Huacacorral.1.1.2.2. Identificacin de las causas.Deficiente manejo tcnico de las plantaciones de paltas existentes: esto debido a la escasa asistencia tcnica y capacitacin en el manejo y control de la produccin de palta y la falta de informacin tcnica que los productores puedan hacer uso.

Plantaciones rsticas, antiguas y poco rendidoras por deficiente renovacin de plantas existentes, los motivos son la escasa e inoportuna oferta de plantones de palta en el mercado local.

Inadecuados canales de comercializacin, generado por una inadecuada gestin y dbil organizacin de productores.

La presencia de los efectos principales determinados se justifican por:

Bajos Ingresos Econmicos: que est asociado directamente a la produccin, los ingresos de los productores se ven tambin ligados con la cantidad y calidad de frutales producido por temporada; aumentando la produccin y calidad a mayor volumen, los ingresos del productor sern mayores. En el rea de influencia del proyecto sucede totalmente lo contrario, pues teniendo una produccin por debajo del promedio y de mala calidad con escasas reas de paltos de altos rendimientos, el productor recibe muy pocos ingresos por sus productos, lo que ocasionando de esta manera el abandono de su actividad y no tenga una calidad de vida adecuada.

Por otra parte, la reduccin continua de las reas de paltos en la regin hace que se generan el abandono parcial de la actividad.

Debido a los bajos volmenes de produccin, los ingresos econmicos familiares son mnimos, imposibilitando la reinversin econmica en la actividad agrcola as, la recesin econmica afecta el comportamiento del mercado y esto lleva a una descapitalizacin continua. Asimismo, existe un menor grado de integracin al mercado, esta situacin es determinante para el desarrollo de las actividades del productor. La baja calidad y produccin determinan que estos productores tengan limitaciones para acceder a mercados competitivos, pues parte de su produccin casi siempre es consumida en el mercado local y la mayor parte se destina para el autoconsumo.CAUSAS DIRECTAS

Plantaciones existentes rsticas y envejecidas

Deficientes manejo tcnico de las plantaciones de paltos existentes

Dbiles canales de comercializacin

CAUSAS INDIRECTAS

Escasas reas con plantaciones de paltos mejorados

Reducida renovacin de plantaciones existentes

Escaso control de plagas y enfermedades

Inadecuado uso de agroqumicos

Inadecuada gestin productiva1.1.2.3. Identificacin de los efectos del problema central.

EFECTOS DIRECTOS

Bajos volmenes de produccin y mala calidad para el mercado local

Bajos ingresos econmicos Baja calidad de vida de los productores.EFECTOS INDIRECTOS

Menor grado de integracin al mercado local

Disminucin de la actividad EFECTO FINAL

Baja participacin del producto en el mercado nacional e internacional1.1.2.4. Presentacin del rbol de causas y efectos.

1.1.3. Objetivo del proyecto1.1.3.1. Definicin del Objetivo principal

1.1.3.2. Objetivo Central

Incrementar la produccin de paltos en el Valle de Huacacorral.ANALISIS DE MEDIOS Y FINES

Medios de primer nivel Plantaciones nuevas y mejoradas Manejo tecnificado de las plantaciones nuevas y existentes Canales de comercializacin cada vez ms fuertes.Medios fundamentales

Incremento de reas con plantaciones mejoradas

Mayor renovacin de plantaciones existentes

Mayor control de plagas y enfermedades en produccin de paltos

Adecuado uso de agroqumicos

Adecuada gestin productiva

Conocimientos adecuados de los beneficios de palta

Fin directo Volmenes considerables y productos de buena calidad para el mercado Incrementar los ingresos para la produccin de paltos Ampliacin de plantaciones de los paltos.Fines indirectos Incremento de la actividad de paltos. Mayor grado de integracin al mercado localFin ltimo Contribuir a mejorar el desarrollo econmico de la ciudad de Guadalupito y La Libertad.1.3.3. Presentacin del rbol de Objetivos o rbol de Objetivos

M

MATRZ DEL MARCO LGICOFINES Y OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS.

FINES

Contribuir a mejorar el nivel socio econmico de los productores de palto del valle de Huacacorral.Incremento de los ingresos econmicos de los productores, en un 80% finalizado el proyecto.Visitas a las reas de plantaciones.El incremento en el nivel socioeconmico de los productores se mantiene de acuerdo a las proyecciones realizadas.

PROPSITO

Incrementar la produccin de paltos con la instalacin de viveros en el Valle del Huacacorral.Instalacin de viveros en un 40% al Primer ao del proyecto.Registros estadsticos Estabilidad econmica, social y poltica del pas.

Informes

COMPONENTES (Metas)

1. Plantaciones nuevas y mejoradasInstalacin de plantaciones nuevas en un 20% al segundo ao del proyectoRegistros de los productoresLos productores realizan las plantaciones al mismo tiempo.

Cuaderno de campo.

2. Manejo tecnificado de las plantaciones nuevas y existentes in situ.3 capacitaciones durante la vida del proyecto.Registros de asistencia.Contar con ponentes calificados.

Informes.

3.Canales de comercializacin cada vez mas fuertes2 capacitaciones en aspectos de comercializacin por ao.EncuestasContar con una demanda disponible en el mercado.

Informes

fotos

ACTIVIDADESINDICADORESMEDIOS DE VERIF.SUPUESTOS.

1.1. Incremento de reas con plantaciones mejoradasrealiza nuevas plantaciones en el 2 aoRegistros de campoProductores con mejores rendimientos.

1.2 Mayor renovacin de plantas existentes.Adquisicin de herramientas de podas con un costo total de 400 nuevos solesComprobantes de pagoContar con una estabilidad econmica.

2.1. Mayor control de plagas y enfermedades en frutalesGastos realizados en la adquisicin de agroqumicos con un costo total de s/ 98400.00Comprobantes de pago.Contar con una estabilidad econmica.

informes

2.2.. Adecuado uso de agroqumicos3 capacitaciones por ao en uso adecuado de agroqumicosComprobantes de pago.Contar con el recurso econmico necesario.

Informes de asistencia

3.1.Adecuada gestin productiva2 curso taller en fortalecimiento de gestin productivaDocumentos de la realizacin del evento del curso tallerContar con la participacin de los 80% de productores frutcolas

1.1.3.4. Alternativas de SolucinSobre la base de los medios fundamentales del rbol de objetivos planteamos las acciones y las alternativas para alcanzar el objetivo central.

Planteamiento de acciones.

Despus de sealar los medios y tcnica y su relacin con el objetivo central, planteamos nuestras acciones.

IMPRESCINDIBLES

Los medios fundamentales registrados son complementarios, porque ejecutarlos conjuntamente permitir el logro de mejores resultados Planteamiento de las alternativas de solucin Adecuada disponibilidad de plantones de palta.ACCION 1.- Instalacin de viveros y produccin de plantones de palta

ACCION 2.- Adquisicin de plantones de palta. Mayor asistencia tcnica y capacitacin.ACCION 3.- Asistencia tcnica en el manejo y mantenimiento de plantaciones.

ACCION 4.- Fortalecimiento en organizacin de productores y capacitacin en gestin empresarial.

ACCION 5.- Acceso de productores a mercados con canales adecuados de comercializacin

Relacin de las acciones.

ACCION 1.- Instalacin de viveros y produccin de plantones de palta

ACCION 2.- Adquisicin de plantones de palta.

ACCION 3.- Asistencia tcnica en el manejo y mantenimiento de plantaciones.

ACCION 4.-.- Fortalecimiento en organizacin de productores y capacitacin en gestin empresarial.

ACCION 5.- Acceso de productores a mercados con canales adecuados de comercializacin

A. PROYECTOS ALTERNATIVOS

Alternativa I:

Instalacin de viveros y produccin de plantones de palta

Asistencia tcnica en establecimiento, manejo y mantenimiento de plantaciones

Fortalecimiento en organizacin de productores y capacitacin en gestin empresarial

Acceso de productores a mercados con canales adecuados de comercializacin.

Alternativa II:

Adquisicin de plantones frutcolas

Asistencia tcnica en establecimiento, manejo y mantenimiento de plantaciones

Fortalecimiento en organizacin de productores y capacitacin en gestin empresarial

Acceso de productores a mercados con canales adecuados de comercializacin

B. DESCRIPCION DE PROYECTOS ALTERNATIVOS

En el proyecto alternativo 1.- Se considera la instalacin de viveros y produccin de plantones de palta, Asistencia tcnica en establecimiento de plantaciones en campo definitivo, en manejo y mantenimiento de plantaciones, en fortalecimiento de la organizacin de productores y capacitacin de los productores para generar el acceso a mercados con canales adecuados de comercializacin.

En el proyecto alternativo 2.- Se considera la adquisicin de plantones de palta, para abastecer a los productores, Asistencia tcnica en establecimiento de plantaciones en campo definitivo, en manejo y mantenimiento de plantaciones, en fortalecimiento de la organizacin de productores y capacitacin para generar acceso de los productores a mercados con canales adecuados de comercializacin

En ambas alternativas la tecnologa diseada para la ejecucin del proyecto estar de acuerdo a las condiciones medio ambientales, a los pisos ecolgicos, a la especie de plantas a instalar en campo definitivo; el control de plagas y enfermedades estar orientado a controles manuales y/o mecnicas, controles biolgicos, ecolgicos; solo en casos muy necesarios y de acuerdo a las recomendaciones del personal tcnico se acudir a productos especficos de rpida metabolizacin por las plantas, siempre y cuando no tengan efectos residuales que afecten el ecosistema.

Para incrementar nutrientes a los suelos, estar de acuerdo a las necesidades de cada especie dependiendo del estado de desarrollo de cada una de las plantas, se utilizarn prioritariamente los abonos orgnicos disponibles como guano de los corrales.II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Situacin Actual del Proyecto.

En la Provincia de Vir la palta tiene una buena aceptacin en el mercado, este producto actualmente es introducido desde el Valle de Chao y Vir a pesar de esta introduccin no cubre estas necesidades de los consumidores y por ello viene siendo el precio de este producto alto, as como tambin la intervencin de mayoristas e intermediarios, que afecta a la economa de la poblacin, actualmente los productos del valle de Huacacorral, viene produciendo en forma tradicional y de mala calidad por ser afectados de plagas y enfermedades.2.2. Naturaleza del Sector

En la localidad de Vir en la zona del Valle de Huacacorral siendo un sector de la produccin de Paltos que lo realiza de forma artesanal es decir naturalmente cabe sealar que la produccin que lo realizan es solo de autoconsumo y un pequeo porcentaje de la distribucin al mercado local, para lo cual estamos viendo por conveniente desarrollar constantemente la produccin de Paltos ofrecindose dicho producto en todos los mercados es decir la finalidad de este proyecto es exportar a mercados nacionales y al mercado internacional. 2.1. Producto a ser producido

El equipo conformado por los productores y el cuerpo de especialistas, ven por conveniente realizar un proyecto en relacin a la produccin de palta fuerte a raz de que la zona productora del valle de Huacacorral cuenta con fortalezas para poder llevar a cabo la produccin de palta fuerte con la finalidad de exportar tanto al mercado nacional como internacional, teniendo en cuenta el apoyo del Estado en cuanto a la financiacin y otros beneficios con los se cuenta cuando se realiza la conformacin de Asociaciones, ello se toma la iniciativa de llevar a cabo dicho proceso de produccin de Paltos.2.2. Caractersticas fsicas del producto variedades, dimensiones, colores, etc.

Este alimento cuenta con diferentes propiedades muy beneficiosas para la salud y la belleza de todos nosotros:

Cada 100 gramos de palta contiene unas 160 caloras en total. Adems, en esa misma cantidad de palta puedes encontrar unos 16 gramos de grasa, de los cuales 8,6 gramos son monoinsaturados. Asimismo, podemos encontrar 75 gramos de agua. La palta siempre ha sido visto con malos ojos en las dietas. Sin embargo, el mito de su alto contenido de grasas y colesterol se est derrumbando. Debes saber que la palta no cuenta con nada de colesterol y, si bien, contiene grasas, estas son, en su mayora, monoinsaturadas, lo que quiere decir que son grasas buenas para nuestra salud.

Contiene un alto ndice de antioxidantes que actan contra los radicales libres que nos provocan enfermedades degenerativas, como el cncer o el alzheimer.

El cido flico es tambin una de las propiedades de la palta. Es por ello que es muy aconsejable que mujeres embarazadas y personas que padecen de anemia consuman palta semanalmente.

De la Pepa o semilla- de la palta se extrae un aceite natural que es muy parecido en valores al aceite de oliva. Este aceite se utiliza en la cocina, tanto como en la cosmtica por sus increbles propiedades.

La palta es tambin espectacular para utilizarla en mascarillas para nutrir el cabello maltratado, mascarillas faciales y mascarillas para suavizar diversas partes del cuerpo, ya que acta como un poderoso humectante natural para la piel. Adems, estos tratamientos caseros te resultan sper econmicos.

Se dice tambin que la palta posee poderes afrodisacos muy fuertes que se conocen desde pocas muy antiguas.2.3. Variedades De La Palta Fuerte.- Esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un rbol nativo de Atlixo (Mxico) y tiene caractersticas intermedias entre la raza mexicana y guatemalteca, por lo que se considera un hbrido natural de estas dos razas. Los frutos presentan aspecto piriforme, de tamao medio (180a 400 gr.). Su largo medio es de 10 a 12 cm. y su ancho de 6 a 7 cm. La piel, ligeramente spera, se separa con facilidad de la carne, variando su contenido de aceite entre 18 y 22%. Hass.- Es originaria de California. Sus frutos son de forma oval piriforme, tamao medio (200 a 300 gr.), excelente calidad, piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro violceo cuando el fruto madura. La pulpa no tiene fibra y su contenido de aceite flucta entre 18 y 22%. La semilla es de tamao pequeo, forma esfrica y adherida a la pulpa. El fruto puede permanecer en el rbol un cierto tiempo despus de alcanzar la madurez, sin perder su calidad. El rbol es muy sensible al fro y muy productivo.

Edranol.- El rbol es de desarrollo medio. Los frutos son piriformes, piel rugosa de color verde y tamao medio (260 a 300 gr.). La pulpa tiene buen sabor y un contenido de aceite de 22%.

Bacn.- Originario de California y con buena resistencia al fro. El fruto es de forma oval, de tamao medio (250 a 300 gr.) y piel fina verde brillante. El rbol es vigoroso, erecto, muy precoz y cargador.

Negra de la Cruz.- Es conocida como Prada o Vicencio. Se origin posiblemente en Olmu por hibridacin natural, en la que podra haber alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria, a cuyo follaje de ondulacin ancha se asemeja. Podra considerarse, por lo tanto, como un hbrido guatemalteco mexicano. Es un rbol de crecimiento rpido, precoz, muy cargado y de madera frgil, por lo que no es raro que sus ramas se quiebren con facilidad. El fruto es periforme, con piel de morada a negra.

Ettinger.- El fruto es de formal oval alargada, tamao mediano, piel fina, lisa y de color verde brillante. La pulpa no tiene fibra y es de muy buena calidad. Constituye una de las variedades importantes en Israel, donde ocupa entre el 25 y el 30% de la superficie plantada con paltos.CLIMA

Los suelos ms recomendados para la plantacin son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un PH neutro o ligeramente cidos (5.5 a 7 para la plantacin). Puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcilloso siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raz. La poca de floracin puede ser temprana: en enero a febrero, media: en febrero y marzo, y tarda: en marzo a abril. Es sensible al fro y a la humedad ambiental, por lo que se aconseja su establecimiento en regiones libres de heladas y de vientos calurosos y secos.

SIEMBRA

Si el suelo permite el uso de maquinaria agrcola, debe preparase mediante un paso de arado y uno o dos pasos de rastra; en suelo de topografa accidentada nicamente se eliminan las malezas y se preparan los hoyos de siembra, los cuales pueden ser de dimensiones variables segn la calidad del suelo, debiendo ser de 0.60 x 0.60 x 0.60 hasta 0.80 x 0.80 x 0.80 m. Los mtodos ms usuales de siembra o propagacin del aguacate son por injerto y por semilla, aunque este ltimo presenta una serie de desventajas como: perodo productivo ms tardo, el rbol alcanza demasiado crecimiento y presentan segregacin, es decir las caractersticas de la madre no se propagan exactamente.

COSECHA

Preseleccin del fruto en el rbol, el corte es de Aguacate por Aguacate o con maquinaria especial de cosecha, evitando que se golpee y que tenga contacto con el suelo, lavado y lustrado natural.

USOS

Se utiliza principalmente en la alimentacin, como complemento de todo tipo de comidas, y de su rica materia grasa puede extraerse un aceite utilizado en la industria cosmtica y farmacutica.

NOMBRE CIENTFICO

Persea americana var. Hass2.4. CALIDAD DEL PRODUCTO: DEFINICIN DE LA CALIDAD, RANGO Y NORMAS.Definicin de la Calidad

Es aquella que dice que aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas.Definicin de la Calidad del ProductoLa calidad de un producto es la percepcin que el cliente tiene del mismo, es una fijacin mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.Cuadro N 1: Calidad y caractersticas2.5. SISTEMA EMPAQUES A USAR.

Se utiliza para el empaque, desde sacos, cajas de madera de capacidades de 25 a 50 kg.

2.6. LISTADO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los productos que tienen la posibilidad de sustituir a nuestro producto son:

Productos

Planta Hass

Planta Edranol

Planta Bacn

Planta Negra de la Cruz

2.3. MERCADO NACIONAL

Mercado RegionalLa Libertad registra la mayor rea de palto instalado a nivel nacional, siendo el nmero de hectreas de 13,196.97 ha, la provincia con mayor rea es Vir, con 9,139.45 ha que viene a ser el 69.3% del rea total, seguida de Trujillo con 1,219.83 ha, es decir el 9.2%, Chepn con el 7.5%, Otuzco con el 5.5%, Gran Chim el 3.9%, Snchez Carrin con el 2% y el resto solo el 2.7%. Es decir, de las doce provincias 11 producen palto, En la costa se encuentra el 86.9% (11,467.96 ha) y en la sierra (1,729.01 ha).

La variedad predominante es la palta Hass, las provincias con mayor produccin en el departamento de La Libertad son, en primer lugar Vir con el 81.06%, seguido de Trujillo con el 5.71%, produccin que mayormente est orientada a la exportacin ya sea en fresco o congelado. Le sigue Otuzco con el 4.14%, luego Pataz con el 2.5%, Gran chim con el 2.45%, estos ltimos orientados principalmente al mercado nacional y con predominio de la palta fuerte y otras en menor cantidad. Cuadro N 2: La Libertad, rea instalada de palto segn tipo de riego (ha)2.4. Produccin NacionalLa superficie cosechada de palta en el Per entre los aos 1994-2007 experiment un gran crecimiento, llegando a duplicarse la cantidad de hectreas cultivadas de este producto, pasando de 6,368 ha en 1994, a 13,603 ha en 2007; mientras que en el 2010 se registr una superficie cosechada de paltas a nivel nacional de 17,750 ha, lo que represent un incremento de 76.64% respecto al 2007. A continuacin se muestra el crecimiento de la produccin de palta a nivel nacional.

Se aprecia la cantidad de hectreas a nivel nacional destinadas al cultivo de la palta, la produccin nacional, el rendimiento y el precio en chacra de 1994 al 2012. Se observa que en los ltimos 18 aos se ha registrado un crecimiento constante en la cantidad de hectreas destinadas a la palta a nivel nacional, por otro lado, la produccin nacional, el rendimiento por hectrea y el precio en chacra ha experimentado un comportamiento inestable, pero; a pesar de esto se registra un crecimiento en la produccin nacional importante respecto a la produccin registrada en el inicio del periodo de evaluacin.

Cuadro N 3: Produccin nacional de palta 1994 - 2012

Grafico N 1: Produccin nacional de palta 1994 2012 (TM)

2.5. Estacionalidad de la produccinSe produce palta durante todos los meses del ao. La poca de mayor produccin a nivel nacional es de marzo a agosto siendo junio el mes pico, como se aprecia en el Grco N 2. La mayor produccin en estos meses responde principalmente a la poca de cosecha, entre mayo y septiembre, de la variedad Hass que es la que principalmente se exporta y se produce en los principales departamentos costeos.

Grafico N 2: Produccin mensual de la palta (2006)

Se produce palta en todos los departamentos del Per, salvo en Tumbes. En los valles interandinos, se cosecha durante todo el ao. En la mayora de departamentos, se cosecha todo el ao; pero en algunas zonas como Ica se cosecha entre abril a agosto. Arequipa entre diciembre y junio; Junn entre octubre y febrero, entre otros. La produccin de las principales regiones productoras de palta se concentra en los meses de mayo y octubre.2.6. RendimientoEl rendimiento depende de la variedad de palta, del nmero de paltas por Ha, del manejo del monte frutal, edad de las plantas y alternancia en la produccin el grco N 4, muestra la evolucin del rendimiento promedio mundial y nacional. El rendimiento promedio nacional de palta en el 2005 fue de 8.7 T/ Ha (El rendimiento histrico record en el periodo presentado es de 9.1 Tm/ ha), el mismo que a pesar de haberse encontrado por encima del rendimiento promedio mundial, 8.1 Tm/ha33 no ha crecido al mismo ritmo.

Grafico N 3: Rendimiento mundial y nacional de produccin de palta (1995 2006) en Tm/Ha

2.7. Anlisis de PreciosEl precio pagado al productor vara mucho entre los principales pases productores, por las diversas polticas agrarias. En Chile, los precios uctan entre 600 y 800 US$/t; mientras que en Per, los precios pagados al productor son poco superiores a los 200 US$/t como se aprecia en el Grafico N4

A nivel nacional, el precio en chacra promedio en el 2006 fue de S/. 1.03 por kg. Sin embargo, se observa una gran dispersin de los precios a nivel departamental: en Tacna y Moquegua se registran precios superiores a los S/. 2 por kg y en departamentos como Loreto, Ucayali, Junn y San Martn se observan precios inferiores a S/. 0.5 por kg.

En las principales regiones productoras como Lima e Ica, los agricultores reciben un precio en chacra de S/. 1.75 por kg y S/. 1.45 por kg respectivamente; mientras que en La Libertad el precio en chacra es de S/. 0.73 por kg y en Junn es de S/. 0.37 por kg. Las categoras diferenciadas en el precio dependen de la variedad de palta producida y al destino de la produccin. Las variedades Fuerte y Hass son las de mayores precios; la palta Fuerte se produce principalmente en Sierra y la variedad Hass en Costa.

Grafico N 4: Precios pagados al productor de palto (US$/t). Principales pases productores (1991-2005)

Grafico N 5: La Libertad, Precio pagado al productor de palta (S/./Kg) 2011-2013

2.8. Comercializacin

Las variedades de palta comercializadas en los mercados mayoristas nacionales son palta Criolla Selva, palta Fuerte Costa, palta Hall (Selva), palta Nabal (Costa/ Selva), palta Dedo35 (Costa), palta Hass (costa) y palta Villa Campa (Costa). La variedad con mayor ingreso al Mercado Mayorista de Frutas de Lima es la palta Fuerte, y la segunda es la palta Criolla Selva. Como se aprecia en el Cuadro N 4, la palta Hass no es representativa dentro del consumo de Lima metropolitana.

Cuadro N 4: Volumen (T) de ingreso al mercado mayorista de lima metropolitana de frutas.Tambin se aprecia una representacin del ujo comercial de la palta. El mercado interno es abastecido por pequeos productores, que en su mayora abastecen a su localidad. Por otro lado, las grandes empresas agroexportadoras producen palta en su totalidad destinada para la exportacin. Las principales empresas productoras y exportadoras de palta son CAMPOSOL SA y CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. que representan el 25% y 16% respectivamente del valor exportado y el 28% y 17% del peso neto exportado.El consumo nacional de palta es abastecido casi en su totalidad por produccin interna. En el 2006 menos del 1% fueron importaciones. El consumo nacional per cpita de palta es de 4 kg/ao aproximadamente. Del total de la produccin, slo el 30% se exporta lo que representa US$ 38.7 millones.

Grafico N 6: Cadena de comercializacin de palta en el Per, 2006.2.9. COMPORTAMIENTO FUTURO DEL MERCADO EXTERNO

El mercado internacional de las paltas ha experimentado durante los ltimos aos un crecimiento constante, el mismo que se vio interrumpido en el 2010, ao en el que se registr un decremento en las exportaciones mundiales de este producto, pero; durante el 2011 se registr el mayor valor exportado de este producto a nivel mundial. Respecto a la cantidad exportada, en el 2011 no se registr la mayor cantidad exportada de este producto, lo que, considerando que se registr el mayor valor registrado, nos indica que el valor del producto fue lo que gener que se registrar el mayor valor exportado de palta a nivel mundial.

El comercio internacional de la palta en el Per se registra en la subpartida nacional 0804400000 (Aguacates (Paltas), Frescas o Secas), la misma registra todas las variedades de palta. El ao 2011 el comercio mundial de esta partida alcanzo el volumen de 786,147.00 TN con un valor FOB de US$ 2, 005,621.00 (en miles de USD).

Cuadro N 5: Exportaciones mundiales de palta 2011.Se aprecia los principales exportadores de palta a nivel mundial durante el 2011. El mayor exportador de palta en dicho ao fue Mxico, cuyas exportaciones representaron el 44.25% del valor de las exportaciones mundiales de palta. Como segundo exportador aparece Chile, seguido por Holanda, Espaa y como quinto exportador mundial de paltas aparece el Per, cuyas exportaciones de este producto representan el 8.19%, lo que representa un avance en las exportaciones peruanas de palta, ya que en el 2010 las exportaciones del Per de este producto representaron el 5.81% del valor de las exportaciones mundiales de este producto.

Cuadro N 6: Importaciones mundiales de palta 2011

Se aprecia los principales importadores de palta a nivel mundial durante el 2011. El mayor importador de palta en dicho ao fue Estados Unidos, cuyas exportaciones representaron el 43.79% del valor de las importaciones mundiales de palta. Como segundo importador aparece Francia, seguido por Holanda, Japn, Canad y Espaa. En general se aprecia que de los 8 principales destinos internacionales de la palta 5 son pases que pertenecen a la Unin Europea.

Respecto a la cantidad importada durante el 2011 se aprecia que el mayor importador es Estados Unidos cuyas importaciones de palta en cantidad representan el 44.03% de las importaciones mundiales, seguido por Holanda, Francia y Japn. De la misma manera que el valor importado, de los 8 principales mercados importadores a nivel mundial, 5 corresponden a pases de la Unin Europea.

2.10. PROYECCIN DEL CONSUMO APARENTE PARA LA VIDA TIL

El consumo de palta en el mundo es claramente liderado por Mxico seguido por Chile, Francia, EE.UU. y Europa (sin considerar Francia), esto indica los potenciales mercados a los cuales dirigir las exportaciones.Cuadro N 7: Consumo de paltas en el mundoa. Mercado potencial

El extranjero seria el mercado extranjero y habiendo firmado en los ltimos aos varios tratados con pases importantes como: China, Estados Unidos, Chile, Mxico.

Grafico N 7: Pases quemas consumen palta.

b. Mercado disponible

Es el mercado nacional. Con un consumo promedio en el mercado debido a su poca promocin pero muy beneficioso para la salud de las personas, es un mercado lento pero seguro, tambin muy tentador seria el mercado europeo por la preferencia a la calidad de palta de nuestro pas.c. Mercado objetivo

1. Pas/es destino.

Definitivamente el gran reto es el mercado de los Estados Unidos, por ser el ms grande a nivel mundial.2. Estimacin de tamao y tasa de crecimiento anual del mercado (dos ltimos aos; proyeccin cinco aos).

Estimacin de tamao y tasa de crecimiento anual del mercado (Dos ltimos aos; proyeccin cinco aos).Cuadro N 8: 2.11. COBERTURA DEL MERCADO NACIONAL DEL PROYECTO. ANLISIS DE OFERTA, ANLISIS DE LA DEMANDA

Anlisis De La Demanda

La palta es un producto de consumo nacional aunque la mayor problemtica radica en los medios de distribucin del mismo. El producto es perecible por lo que no se puede almacenar por mucho tiempo, debe de distribuirse y consumirse antes de los 45 das, desde que comienza su madures hasta que termina de madurar. El cultivo no est muy desarrollado ni tecnificado en el Per. El producto es ms adecuado para el comercio exterior, en especial a la comunidad Europea y a los Pases rabes. La Palta Hass se consume en todo Latinoamrica en donde toma diversos nombres, como cacahuate o aguacate, entre otros.

Variables que afectan la demanda:

La variacin de los gustos y preferencias de los consumidores en el exterior.

Los precios de los productos.

Los productos sustitutos.

Demanda Futura:

Da demanda futura de la palta Hass est dado por la mayor aceptacin de este producto natural en el extranjero, los principales pases a los que exportan son: Espaa, Holanda, Reino Unido y Francia.

En diciembre del ao 2005 el intercambio comercial con el mundo ascendi a $ 2,995.50 millones. este resultado es superior en 28.4 % respecto de Diciembre del ao anterior.

En lo que respecta al saldo comercial, el resultado de diciembre fue positivo con un monto de $ 813.10 Millones. Esto debido al crecimiento de las exportaciones (41.3%) que fue mayor al de las importaciones (10.7 %).

Las exportaciones alcanzaron la cifra de $ 1904.3 millones desde el crecimiento de las exportaciones tradicionales (48.8 %) al ser mayor al crecimiento que se registrara los productos no tradicionales (4.8 %)

Segn regiones, destaco el crecimiento de las exportaciones a Europa (44.1 %) y Asia (51.4 %) por otro lado, las exportaciones hacia Amrica crecieron en un (35.8 %). El principal destino de las exportaciones Peruanas fueron los Estados Unidos. Cifra que llego a los $ 503.50 millones.

Sector Agropecuario: Las exportaciones del sector agropecuario tradicionales y no tradicionales alcanzaron los US $ 142.2 millones en diciembre dic. 2005. As mismo en el periodo de enero-diciembre concreto ventas por US $ 1,340 millones 19 % de crecimiento con relacin al 2004.

Durante el 2005, las exportaciones de este sector se dirigieron a 134 mercados, 13 ms que los registrados en el ao anterior, destacando: EE.UU, (demando un total 34 % del total) ESPAA (16 %), PAISES BAJOS (7 %), REINO UNIDO (5 %), y FRANCIA (4 %).

Total de consumo $ 1,009.4 millones. 40% requiere desea consumir palta.

Cuadro N 9: ORIGENDEMANDA (%)

EE.UU,34%

Espaa16%

Pases bajos7%

Reino unido5%

Francia4%

Otros34%

TOTAL100%

Los pases que se seleccionaron para proyectar la demanda para la vida til de proyecto es EE.UU., (demando un total 34 % del total) Espaa (16 %).Cuadro N 10: PasesCantidad de consumo (MILLONES)

EE.UU,3403.190 millones

Espaa161.504 millones

TOTAL35640.694 millones

Poblacin potencial = 35640.694 millones

Mercado disponible = 35640.694*40%

= 14,256.2776

Anlisis De La Oferta

Descripcin del mercado de la oferta:

La cantidad de hectrea cultivada de palta Hass en el Per es de 280 Has. Aproximadamente, cada hectrea produce 10,000 Kg. De palta al ao; incrementndose la produccin ao a ao en 10 % aproximadamente, hasta que la planta alcance su madurez total.

Cuadro N 11: AOPRODUCCINVARIACIN

20041200,000 Kg.-

20051600,000 Kg.33.0 %

20061800,000 Kg.12.5 %

TOTAL4600,000 Kg.

Fuente: cmara del comercio

La variacin de produccin de palta Hass se vio afectada en el 2006 con respecto al 2005 por la sequa que se presento en el valle en este ao.

Oferta presente y pasada:

Las variables que afectan la demanda de Palta Hass en el Per, que influyen en la baja produccin son las que se detallan a continuacin:

la fertilizacin inadecuada de los paltos en produccin.

La falta de agua y el riego inapropiado de los paltos.

Labores culturales inapropiadas y de manejo del cultivo de palta Hass.

Las variables que afectan la oferta de palta Hass en el Per, que influyen en la produccin son: el incremento de los sembros de palta fuerte en la zona, por ser un producto exportable.

Oferta futura:

Calculo de la variacin:

V = 10.25 % Anual

Segn la oferta pasada y presente, se puede estimar que en el futuro la produccin de palta Hass sera el siguiente:

Cuadro N 12: De los datos obtenidos en la cmara de comercio se realiza la siguiente oferta futura para la produccin de palta en el valle de Huacacorral.

AOCANTIDAD Kg.VARIACION %

20071984,500 Kg.10.25 %

20082187,911 Kg.10.25 %

20092412,172 Kg.10.25 %

20102659,420 Kg.10.25 %

20112932,010 Kg.10.25 %

20123,232,541.025 kg10.25 %

20133,563,876.48 kg10.25 %

20143,929,173.819 kg10.25 %

20154,331,914.135 kg10.25 %

20164,775,935.334 kg10.25 %

2.12. POSIBLES CLIENTES EN EL MERCADO NACIONAL.

El Per, la mayor parte de la produccin de palta se dirige al mercado interno. Ya que en la actualidad el mercado externo exige productos de alta calidad, es por este motivo que nuestro pas solo se dedica a la comercializacin interno. Por otra parte el Per como un pas en vas de desarrollo no cuenta con suficiente tecnificacin para la produccin es escalas y de calidad es la cual hace que actualmente exporte slo el 1% del mercado mundial,

Cuadro N 13:SEGMENTO A

supermercadosPor ingreso econmico

Dirigido a personas con un ingreso percpita de S/. 800

SEGMENTO B

Minoristas Por gusto y preferencia

Dirigida a las personas que prefieren nuestro producto debido a las diferentes

combinaciones que le pueden dar a sus alimentos

SEGMENTO C

Tiendas naturistasPor bienestar a la salud.

Dirigido a un sector de personas que optan por un producto sano y muy beneficioso para el organismo.

2.13. IDENTIFICACIN DEL LOS PASES O AREA GEOGRFICA QUE CONFORMAN SU MERCADO EXTERNO.

Grafico N 8:

2.14. CARACTERSTICAS ESPECIALES DE LOS PRODUCTOS PARA LA EXPORTACIN

Las caractersticas del fruto, diferenciada en cada una de ellas, se aprecian con relacin al gusto, tamao y a la textura de la cscara que varan considerablemente. Perteneciendo este gnero a la familia Laurceas, como el canelo, laurel y el alcanforero. Su fruto es una baya de una sola semilla, con aspectos que la distinguen de otras especies hortofrutcolas.

Es una fruta verde a morado negruzco al madurar, forma ovalada, semilla de tamao pequeo a mediano, se pela fcilmente y de buen sabor. Rango mayor promedio a grande de 5 -12 oz. Su aspecto piel granulosa y delgada pero flexible, la pulpa es verde plida con textura cremosa.

Caractersticas de maduracin, la piel se ocpese, sensible a la presin cuando madura. El manejo, es excelente en bodegas. Se almacena de forma sobresaliente en barcos, excelente respuesta al proceso de etileno. En la mayora de las especies, el tiempo de llenado de la porcin suculenta del fruto es limitado, en contraste con el aguacate, que contina la divisin celular durante todo el tiempo que permanece en el rbol, influyendo luego en el sabor, pues contina acumulando aceite varios meses despus de su fecha apropiada de maduracin. El valor calrico de la palta es muy elevado, llegando en algunos cultivares hasta casi 200Kcal/100gs, con un contenido moderado de protenas (2-6%), hidratos de carbono (0,75-8%) y elevado en cidos grasos (0-3%), siendo una fuente relativamente elevada de vitaminas A, B6, E y cido Ascrbico y no conteniendo colesterol, convirtindola en un alimento muy recomendable para la dieta humana. En cuanto a los minerales es rica en Potasio y pobre en Sodio, el contenido en Cobre.

Cuadro N 14:

2.15. CARACTERISTICAS FISICAS DEL PRODUCTO, VARIEDADES, DIMENSIONES, COLORES, ETC.:

2.15.1. Principales Consumidores

El mercado de consumidores de frutales de palta est conformado por los pobladores del mercado local, regional e internacional.Las frutas de palta de segunda y de tercera calidad son consumidas principalmente por la poblacin que cuentan con menores ingresos econmicos.

2.15.2. Proyeccin de la poblacin de referencia.

Para realizar la proyeccin del crecimiento de la poblacin se ha utilizando la Tasa de Crecimiento anual promedio de la poblacin local, que est proyectado a la poblacin de referencia desde el ao de las inversiones 2010 hasta el ao 2015.

La frmula utilizada para hallar la poblacin en el ao x con la tasa de crecimiento es la siguiente:

Cuadro N 15:Poblacin de referenciaN de personas

A Poblacin identificada 2010492,808

B Tasa de crecimiento anual1.0%

C Poblacin para el 2015517,946

D N de personas promedio en una familia8

E Familias para el 201564,743

Cuadro N 16:

Poblacin de referencia201020112012201320142015

F Poblacin identificada en evolucin492,808497,736502,713507,740512,817517,946

G familias [F/D]61,60162,21762,8396346764,10264,743

2.15.3. Diagnstico de la situacin actual de la demanda y sus principales determinantes.

En la regin de La Libertad carece de proveedores de plantones con certificacin sanitaria de frutales. Demanda de los productos.La demanda del producto corresponde al estudio de mercado de compra de plantones y fruta de palta en las localidades donde existen viveros frutcolas y donde se presenta mayor movimiento comercial. Las localidades predominantes son Chao, Vir, Etc. Algunos agricultores pudientes adquieren plantones de palta y ctricos de otros lugares. (Ica, Lima, Universidad Agraria La Molina). A pesar de no existir un estudio de mercado minucioso en cuanto se refiere a la demanda de plantones, se percibe una demanda insatisfecha para las zonas rurales de la provincia de Vir. Respecto a los productos se estima la demanda de las provincias en el siguiente cuadro:

Cuadro N 18: Demanda de plantones a nivel del valle de Huacacorral (210 personas)

DESCRIPCION200720082009201020112012

Palta Hass56791012

Palta negra cruz111222

151822263137

202429354150

Fuente: Elaboracin propia

2.16. ANALISIS DE LA OFERTA

2.16.1. Principales productores

De acuerdo a los estudios realizados, se tiene como principales competidores en produccin de plantones de palta el distrito de Chao provincia Vir, que abastecen a los productores de dicho lugar.

2.16.2. Viveros para la produccin de plantones frutales

Se construirn tres viveros en un lugar estratgico del valle de Huacacorral para la produccin de plantones de la palta en la especies de Hass. Adems se ofrecer a los fruticultores plantones con certificacin sanitaria ya que los competidores no cuentan con estas caractersticas y los precios sern al alcance de los fruticultores del valle de Huacacorral.

2.17. Balance oferta - demandaLa demanda potencial es insatisfecha, dado que la oferta actual es casi nula, en cuanto a la produccin de plantones de frutales por parte de entidades privados. La demanda real ser creciente a medida que el proyecto intervenga en el lugar y que esta poblacin sea capacitada y motivada. Adems de contar con la aptitud frutcola, por la presencia de un clima propicio todo el ao y por la existencia de cantidad de agua disponible.III. PRESUPUESTO:Cuadro N 19: Costos de produccin por hectrea (palto instalacin)ACTIVIDADUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD POR (Ha)PRECIO PRIVADO UNIT.(S/.)COSTO PRIVADO TOTAL (S/.)

I. Costos Directos19795.16

1. INSUMOS14110.16

Semillas11017.42

Plantones InjertadosUnidad84213.0911017.42

Fertilizantes2487.74

UreaKg1042.40249.60

Acido FosfricoKg342.8697.24

Sulfato de Potasio CristalizadoKg504.07203.50

Guano de CorralTM1875.001350.00

HumusKg7000.15105.00

Fertiphos plus (superfosfato triple)Kg1343.6482.40

Riegos100.00

AguaHa1100.00100.00

Pesticidas505.00

Control FitosanitarioLts1505505.00

2. MANO DE OBRA3925.00

Labores Culturales3925.00

DespajeJornal2.0025.0050.00

Trazado y Estacado (*)Jornal425.00100.00

Apertura de HoyosJornal3025.00750.00

Perfilado de camellonesJornal1025.00250.00

Aplicacin PesticidasJornal625.00150.00

Plantacin: ayudante para revisin de plantonesJornal2525.00625.00

Incorporacin abono de fondo, mezclaJornal1525.00375.00

Distribucin de Materia OrgnicaJornal625.00150.00

Operador sistema de RiegoJornal1525.00375.00

Regador de CampoJornal1525.00375.00

Tendido de ManguerasJornal425.00100.00

DeshierboJornal2525.00625.00

3. MAQUINARIA Y MECANIZACIN1760.00

Subsolado(arado cincel)Hora/Maq.5180.00900.00

Rastra (arado en seco)Hora/Maq.2100.00200.00

Transporte para colocar en campo plantacinHora/Maq.360.00180.00

AlomadoHora/Maq.680.00480.00

II. COSTOS INDIRECTOS (VARIABLES)1985.88

Gastos Generales (**)%10%19795.161979.52

Pago de servicio elctrico6.366.36

COSTO TOTAL POR HECTAREA (S/.)21781

(*) Incluye trazo topogrfico

(**) Incluye la Asistencia Tcnica permanente.

Cuadro N 20: Costos de produccin por hectrea (palto mantenimiento) 2do ao.ACTIVIDADESUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD POR (Ha)PRECIO PRIVADO UNIT.(S/.)COSTO PRIVADO TOTAL (S/.)

I. Costos Directos3780.63

1. INSUMOS1880.63

Fertilizantes1240.32

UreaKg1922.40460.80

Sulfato de PotasioKg804.07325.60

Acido FosforicoKg1222.86348.92

HumusKg7000.15105.00

Agua100.00

Agua HA1100.00100.00

Pesticidas540.31

Control FitosanitarioEstimado1640.31640.31

2. MANO DE OBRA1750.00

Labores Culturales

Aplicacin de FertilizantesJornal525.00125.00

Fallas (recalce)Jornal425.00100.00

DeshierbosJornal2525.00625.00

Operador de RiegoJornal1525.00375.00

RegadorJornal1525.00375.00

Aplicacin de PesticidasJornal625.00150.00

3. MAQUINARIA Y MECANIZACIN150.00

Cultivo Hora/Maq.1.5100.00150.00

II. COSTOS INDIRECTOS (VARIABLES)378.06

Gastos Generales (**)%10%3780.63378.06

COSTO TOTAL POR HECTAREA (S/.)4159

(**) Incluye la Asistencia Tcnica permanente.

Cuadro N 21: Costos de produccin por hectrea ( palto mantenimiento) 3er ao.ACTIVIDADESUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD POR (Ha)PRECIO PRIVADO UNIT.(S/.)COSTO PRIVADO TOTAL (S/.)

I. Costos Directos5218.16

1. INSUMOS2338.16

Fertilizantes1573.16

UreaKg2702.40648.00

Sulfato de PotasioKg1204.07488.40

Acido FosforicoKg1162.86331.76

HumusKg7000.15105.00

Agua 100.00

Agua Ha1100.00100.00

Pesticidas665.00

Control FitosanitarioEstimado1665665.00

2. MANO DE OBRA2100.00

Labores Culturales

Aplicacin de FertilizantesJornal525.00125.00

Poda de FormacionJornal625.00150.00

DeshierbosJornal2525.00625.00

Operador de RiegoJornal1525.00375.00

RegadorJornal1525.00375.00

Aplicacin de PesticidasJornal825.00200.00

CosechaJornal1025.00250.00

3. MAQUINARIA Y MECANIZACIN780.00

Motor para aplicacin pesticidasHora/Maq.1630.00480.00

Fletesglb1200.00200.00

Cultivo Hora/Maq.1100.00100.00

II. COSTOS INDIRECTOS (VARIABLES)521.8

Gastos Generales (**)%10%5218.16521.82

COSTO TOTAL POR HECTAREA (S/.)5740

(**) Incluye la Asistencia Tcnica permanente.

Cuadro N 22: Costos de produccin por hectrea (palto mantenimiento) 4to ao.ACTIVIDADESUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD POR (Ha)PRECIO PRIVADO UNIT.(S/.)COSTO PRIVADO TOTAL (S/.)

I. Costos Directos6398.50

1. INSUMOS3318.50

Fertilizantes2218.50

UreaKg3002.40720.00

Sulfato de PotasioKg2004.07814.00

Acido FosforicoKg2002.86572.00

HumusKg7500.15112.50

Agua

Agua Ha1100.00100.00

Pesticidas

Control FitosanitarioEstimado110001000.00

2. MANO DE OBRA2600.00

Labores Culturales2600.00

Poda Jornal625.00150.00

Aplicacin de FertilizantesJornal525.00125.00

DeshierbosJornal2525.00625.00

Operador de RiegoJornal2025.00500.00

RegadorJornal1525.00375.00

Aplicacin de PesticidasJornal825.00200.00

CosechaJornal2525.00625.00

3. MAQUINARIA Y MECANIZACIN480.00

Motor para aplicacin pesticidasHora/Maq.1430.00420.00

Cultivo Hora/Maq.160.0060.00

II. COSTOS INDIRECTOS (VARIABLES)639.85

Gastos Generales (**)%10%6398.50639.85

COSTO TOTAL POR HECTAREA (S/.)7038

(**) Incluye la Asistencia Tcnica permanente.

Cuadro N 23: Inversiones Y Costos sin proyecto (S/.)AOSUPERF.RENDIMIENTOPRECIO (S/./Kg)V.B.P. (S/.)COSTO PROD. UNIT. (S/./Ha)COSTO PROD. TOTAL (S/.)

DE PROD.(Ha) (Kg/Ha)PRIVADOPRIVADOPRIVADOPRIVADO

Ao 180.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 280.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 380.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 480.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 580.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 680.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 780.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 880.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 980.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Ao 1080.007,250.000.59340,266.672,819.03225,522.71

Cuadro N 24: Inversiones Y Costos con proyecto (S/.)AOSUPERF.RENDIMIENTOPRECIO (S/./Kg)V.B.P. (S/.)COSTO PROD. UNIT. (S/./Ha)COSTO PROD. TOTAL (S/.)

DE PROD.(Ha) (Kg/Ha)PRIVADOPRIVADOPRIVADOPRIVADO

Ao 180.000.002.480.005,335.41426,832.80

Ao 280.003,000.002.48594,400.006,916.70553,336.00

Ao 380.006,000.002.481,188,800.008,215.07657,205.60

Ao 480.0010,000.002.481,981,333.3310,262.57821,005.60

Ao 580.0015,000.002.482,972,000.008,215.07657,205.60

Ao 680.0025,000.002.484,953,333.338,215.07657,205.60

Ao 780.0025,000.002.484,953,333.338,215.07657,205.60

Ao 880.0025,000.002.484,953,333.338,215.07657,205.60

Ao 980.0025,000.002.484,953,333.338,215.07657,205.60

Ao 1080.0025,000.002.484,953,333.338,215.07657,205.60

Cuadro N 25: Costos de produccin (por inversin) Costos de produccin (por inversin) 1,306,860.00

Costos de produccin con proyecto610,400.00

- Expediente tcnico 10,000.00

- Obras600,400.00

Costos de operacin y mantenimiento con proyecto-

Costos de capacitacin 20,000.00

Costos de instalacin676,460.00

Costos de inversin sin proyecto-

Costos de operacin y mantenimiento sin proyecto-

Cuadro N 26: Beneficios incrementalesCuadro N 27: Caja de flujo

CONCLUSIONES En la actualidad el Valle de Huacacorral no cuenta con plantaciones nuevas y mejoradas.

De acuerdo con los datos obtenidos de la zona cuenta con un potencial frutcola. La fruticultura cuenta con una demanda considerable en el mercado local y regional.RECOMENDACIONES Se recomienda ejecutar el proyecto de manera continua hasta alcanzar todas las metas propuestas, con la finalidad de Contribuir a mejorar el nivel socioeconmico de los fruticultores. Efecto final

Baja participacin del producto en el mercado nacional e internacional

Efecto Indirecto

Diminucin de la actividad

Efecto Indirecto

Menor grado de integracin al mercado local

Efecto Directo

Baja productividad de suelos agrcolas

Efecto Directo

Bajos ingresos econmicos

Efecto Directo

Bajo volmenes de produccin y mala calidad para el mercado local

Bajo rendimiento en la produccin de paltos en el Valle de Huacacorral

Causa Directa

Deficiente manejo tcnico de las plantaciones de paltos existentes

Causa Directa

Dbil canal de comercializacin

Causa Directa

Plantaciones existentes rsticas y envejecidas

Plantaciones existentes rsticas y envejecidas

Escasas reas con plantaciones de paltos mejorados

Causa Indirecta

Inadecuado gestin productiva

Causa Indirecta

Inadecuado uso de agroqumicos inadecuados

Causa Indirecta

Escaso control de plagas y enfermedades

Causa Indirecta

Reducida renovacin de plantaciones existentes

Causa Indirecta

Escases de reas con plantaciones de paltos mejorados

Objetivo principal

Incrementar la produccin de paltos en el Valle de Huacacorral.

Problema Principal

Bajo rendimiento en la produccin de paltos en el Valle de Huacacorral

FIN LTIMO

Contribuir a mejorar el desarrollo econmico de la ciudad de Guadalupito y La Libertad.

FIN INDIRECTO

Incremento de la actividad comercial de paltos.

FIN INDIRECTO

Mayor grado de integracin al mercado local

FIN DIRECTO

Volmenes considerables y productos de buena calidad para el mercado

FIN DIRECTO

Incrementar los ingresos para la produccin de paltos

FIN DIRECTO

Ampliacin de plantaciones de los paltos

OBJETIVO PRINCIPAL

Incrementar la produccin de paltos en el Valle de Huacacorral

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Canales de comercializacin cada vez ms fuertes

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Manejo tecnificado de las plantaciones nuevas y existentes

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Plantaciones nuevas y mejoradas

MEDIO FUNDAMENTAL

Adecuado uso de agroqumicos

MEDIO FUNDAMENTAL

Mayor control de plagas y enfermedades en produccin de paltos

MEDIO FUNDAMENTAL

Mayor renovacin de plantaciones existentes

MEDIO FUDAMNETAL

Conocimientos adecuados de los beneficios de palta

MEDIO FUDAMNETAL

Adecuada gestin productiva

MEDIO FUNDAMENTAL

Incremento de reas con plantaciones mejoradas

Adecuada disponibilidad de plantones de palta

Mayor asistencia tcnica y capacitacin

Fortalecimiento de la organizacin de productores