Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ECONOMIA CURSO: Planificación Económica DOCENTE: Ana María Villafuerte Pezo TRABAJO PRESENTADO POR: BARRIO RIVERA, CORINA DEL CASTILLO CARRASCO, CECILIA COAQUIRA TABOADA, JHENNIE NEYSHA DURAN HANCCO, LUIS MOISES TERCER EXAMEN PARCIAL

description

metodologia

Transcript of Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

Page 1: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ECONOMIA

CURSO: Planificación Económica

DOCENTE: Ana María Villafuerte Pezo

TRABAJO PRESENTADO POR:BARRIO RIVERA, CORINA DEL CASTILLO CARRASCO, CECILIA

COAQUIRA TABOADA, JHENNIE NEYSHA DURAN HANCCO, LUIS MOISES CONTRERAS CORNEJO, ALEX JUNIOR MIRANDA RUPAILLA, INA IRIS LINA CUETO HUILLCA, FREDY QUISPE LLERENA, YOMEINI EVELYN

TERCER EXAMEN PARCIAL

Page 2: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

PLAN DE INVESTIGACIÓN

I. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

DESTINO DE LA CAPACIDAD DE AHORRO EN FAMILIAS DE SECTORES SOCIOECONOMICOS

“C y D” CUSCO 2008 - 2013

II. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN (POI)

Donde: DCA= Destino de la capacidad de ahorro

Yd = Ingreso disponible

Sd = Ahorro doméstico

DCA = ƒ (Yd, Sd)

SISTEMA

FINANCIERO

INVERSIÓN

OBTENER RENTABI-

LIDAD CON EL TIEMPO

INGRESODISPONIBLE

(Yd)

AHORRO

(Sd)

Page 3: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

La investigación pretende conocer el comportamiento procesal sistémico del destino de la capacidad de ahorro en familias de los sectores socioeconómicos “C y D” en la ciudad del Cusco en el periodo 2008 – 2013, cuyo comportamiento se explica de la siguiente manera:

El nivel de ingreso disponible que dispone una familia, hace que después de destinar parte de este al consumo, decidan destinar el sobrante al ahorro. La finalidad del ahorro no es más que de un fin productivo, esta productividad se puede alcanzar mediante el sistema financiero (bancos, agencias de crédito, cooperativas, etc.) o en la inversión a largo plazo (empresas, maquinarias, infraestructura, etc.) que con el tiempo generaran una rentabilidad a las familias.

Las familias de los sectores socioeconómicos “C y D”, tienen diversas estrategias de ahorro, ya que el nivel de ingresos disponibles que poseen estas familias es limitado; por ende poseen determinadas formas de ahorrar en gastos de consumo diario por sus estrategias de compra que poseen. El ahorro, ya sea en el sistema financiero o en la inversión a largo plazo, son formas de generar bienestar en las familias de estos niveles o sectores socioeconómicos, lo que influye en una mejor forma de vida.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1) SITUACIÓN ACTUAL:

Yd

El ingreso disponible es el total de la renta que posee una persona menos los impuestos y más las transferencias que esta recibe. Este ingreso se destina tanto al ahorro como al consumo. El ahorro que se puede destinar al sistema financiero como a la inversión.

Sd El ahorro doméstico, es una parte del ingreso disponible que se disponible que se destina a un consumo futuro, las familias ahorran en el mercado financiero para obtener rentabilidad futura. El precio del dinero es la tasa de interés, que se paga por la pérdida de valor del dinero con el tiempo.

Page 4: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

2) PRONÓSTICO:

- INGRESO DISPONIBLE (Yd): Las familias del nivel socioeconómico “C y D” perciben un ingreso disponible limitado, pero gracias a las estrategias de ahorro que poseen las familias en este sector, ya sea en consumo o en otros gastos, se hace factible el ahorro.La cultura de ahorro que poseen algunas familias en estos dos sectores, es nula, por ende suelen hacer gastos inútiles, destinando el poco ingreso que poseen en inversiones que no les generarán ninguna rentabilidad en el futuro.

- AHORRO DOMÉSTICO (Sd):El nivel de ahorro doméstico de las familias del nivel socioeconómico “C y D”, pese a su limitado ingreso disponible, en su mayoría es buena debido a las buenas estrategias de ahorro e inversión que poseen las familias, disponiendo de un consumo adecuado aun cuando destinan parte del ingreso a un ahorro propio.El bajo nivel de ahorro que una familia posee puede ser causada por la poco cultura del ahorro que estas poseen como un factor que cada vez es menor, o por la explicación mas lógica que es el bajo ingreso disponible que poseen.

3) CONTROL DE PRONOSTICO:

- INGRESO DISPONIBLE (Yd): Para niveles de ingreso disponible bajos, como es el caso de los sectores socioeconómicos “C y D”, el aumento de la productividad de una persona o un mejor nivel de instrucción educativa o técnica, sería una adecuada solución para aumentar el ingreso reducido.

- AHORRO DOMÉSTICO (Sd):El ahorro doméstico bajo que puede llegar a tener algunas familias en los sectores socioeconómicos “C y D”, puede tener origen tanto en un ingreso disponible bajo como en una pobre cultura del ahorro; por ende una adecuada orientación a lo que es el ahorro y la inversión, y el fortalecimiento en sus estrategias de ahorro serian soluciones parciales para un adecuado nivel de ahorro.

Page 5: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

- INGRESO DISPONIBLE (Yd):

¿Cómo el nivel de ingreso disponible altera las decisiones de ahorro en las familias de los sectores socioeconómicos “C y D”?

- AHORRO DOMÉSTICO (Sd):

¿Cuáles son los principales benéficos de la rentabilidad del ahorro doméstico y de la inversión en las familias de los niveles socioeconómicos “C y D”?

VI. JUSTIFICACIÓN

- ¿Qué agentes económicos se benefician con la investigación?

Familias, porque en base a la investigación se trataran de solucionar factores que hacen que el nivel de ahorro en las familias de los niveles socioeconómicos “C y D” no sean tan altas como si es posible obtener, gracias a las estrategias de ahorro que poseen.

Sector financiero, porque nos ayudara a conocer cuales son los niveles de ahorro que poseen las familias en estos niveles socioeconómicos y como la pueden invertir en el sector mencionado.

- ¿Qué problemas se pretende resolver?

Se pretende resolver el problema de ahorro que tienen las familias en los sectores socioeconómicos “C y D”, debido al bajo ingreso disponible que estas poseen, utilizando algunas de las estrategias de ahorro en consumo u otros gastos, que estas familias utilizan en el día a día.

¿Cuál es el destino de la capacidad de ahorro que poseen las familias de los sectores socioeconómicos “C y D” en la ciudad del Cusco en el periodo 2008 -2013?

Page 6: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

- Para el investigador ¿cuál es su utilidad?

La utilidad que generará este estudio es la de conocer las diferentes estrategias de ahorro que poseen las familias del sector socioeconómico “C y D”, pese a contar con un nivel de ingreso disponible bajo; generando nuevo conocimiento para el investigador.

VII. OBJETIVO

7.1)Objetivo General:

7.2)Operacionalización:

7.3)Objetivos Especificos:

Explicar cómo el nivel de ingreso disponible altera las decisiones de ahorro en las familias de los sectores socioeconómicos “C y D”.

Conocer cuáles son los principales benéficos de la rentabilidad del ahorro doméstico y de la inversión en las familias de los niveles socioeconómicos “C y D”.

Explicar las diferentes estrategias de ahorro que las familias de los sectores socioeconómicos “C y D” poseen.

¿Cuál es el destino de la capacidad de ahorro que poseen las familias de los sectores socioeconómicos “C y D” en la ciudad del Cusco en el periodo 2008 -2013?

Conocer el destino de la capacidad de ahorro que poseen las familias de los sectores socioeconómicos “C y D” en la ciudad del Cusco en el periodo 2008 -2013

Page 7: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

VIII. HIPÓTESIS

8.1) Hipótesis general:

8.2) Hipótesis específicas:

El nivel de ingreso disponible explica en gran dimensión el nivel de ahorro que posee una familia. Si el nivel de ingreso disponible es bajo, el nivel de ahorro en las familias de los sectores socioeconómicos C y D se compensan por el nivel de estrategias de ahorro que estas familias poseen.

Los beneficios que se pueden obtener por la rentabilidad generada en el ahorro o inversión de las familias, pueden ser ventajas para una mejora en la calidad de vida que poseen.

Las estrategias que poseen las familias de los niveles socioeconómicos C y D, son altamente efectivas ya que poseen un nivel de consumo adecuado, estas estrategias se dan en consumo u otros gastos que la familia hace.

8.3) Operacionalización de la hipótesis

VARIABLE DEFINICIONOPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES TECNICA

V1

INGRESODISPONIBLE

(Yd)

Ingreso de la persona luego de pagar impuestos y

recibir transferencias.

-ingreso proveniente de

trabajo.-ingreso no

proveniente deTrabajo.

-salario.-remuneración.

-viáticos.

-herencias.-pensiones.

-entrevista.-observación bibliográfica.

“El destino de la capacidad de ahorro que tienen las familias de los sectores socioeconómicos C y D, dependen del nivel adecuado de ingreso disponible que posee la familia, y como este ingreso se puede destinar al ahorro o a la inversión, con la finalidad de obtener rentabilidad para mejorar el bienestar familiar”

Page 8: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

V2

AHORRODOMÉSTICO

(Sd)

Parte del ingreso disponible que se

destina para el consumo futuro.

-inversión publica.

-inversión privada

-colegios.-carreteras.

-infraestructura.-S. Financiero.

-observación documentada.

IX. CRONOGRAMA

2014Juni

oJulio

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Investigación bibliográfica

X

Identificación del titulo

X

Definición del Problema

X

Características de la

formulación

X

Marcoteórico

X

Objetivo, hipótesis y

operacionalización

X

Obtención de datos

X X X

Análisis e interpretación

X

X. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

10.1) Recursos humanos:

RR.HH NUMERO DEPERSONAS

REMUNERACIÓN/

MENSUAL

VIATICOS/DIARIO

TIEMPO DEVIAJE

SUBTOTAL

Coord. de investigación

01 $5000 $100 15 dias $6500

Page 9: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

INVESTIGADORES

-economista-sociologo

0201

$3000$500

$50$10

15 dias10 dias

$7500$600

TOTAL = $14600

10.2) Recursos materiales:

RR.MM Uni/otros Precio/uni Sub totalEQUIPOS-computadora-escritorio-sillas

040303

$500$300$100

$2000$900$300

MATERIALES-papel bond-papel bunkin-lapices-bolígrafos-borrador-tarjador

10 millares10 millares

5 cajas5 cajas5 cajas5 cajas

$8$4$10$10$4$4

$80$40$50$50$20$20

TOTAL = $3460

10.3) Recursos Financieros:

RECURSOS PRESUPUESTOPUBLICO

PRESUPUESTOPROPIO

ENDEUDAMIENTO DONACIONES TOTAL

RR.HH $8000 $600 $200 $5800 $14600

RR.MM $2000 $0 $60 $1400 $3460

TOTAL $10000 $600 $260 $7200 $18060

XI. ESQUEMA CONTENIDO

TITULO PRESENTACION INTRODUCCION

Page 10: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

RESUMEN CAP I: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3 FORMULACIÓN1.4 SISTEMATIZACIÓN1.5 JUSTIFICACIÓN1.6 OBSERVACIÓN1.7 AREA GEOGRAFICA ECONÓMICA

CAP II: MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL2.2 BASES TEÓRICAS2.3 MARCO CONCEPTUAL2.4 MARCO LEGAL2.5 MARCO HISTÓRICO

CAP III : DISEÑO DE INVESTIGACIÓN3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN3.2 MUESTRA-TAMÑAO DE MUESTRA3.3 HIPOTESIS3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS3.5 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAP IV : ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSI) INGRESO DISPONIBLEII) INGRESOS PROVENIENTES DE TRABAJO, INGRESOS NO PROVENIENTES DE TRABAJO.4.1 INGRESOS PROVENIENTES DE TRABAJO - SALARIO -REMUNERACIÓN -VIÁTICOS 4.2 INGRESO NO PROVENIENTE DE TRABAJO -HEREMCIAS -PENSIONESIII) AHORRO DOMÉSTICOIV) INVERSION -SECTOR FINANCIERO -INFRAESTRUCTURA

CAP V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAP VI: ANEXOS

6.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA6.2INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 11: Pla de Investigacion METODOLOGIA 2014

XII. BIBLIOGRAFÍA

JIMENEZ, FELIX . “Macroeconomia: enfoques y modelos”. Segunda edición. Peru: Editorial de la Pontificia Universidad Cato ica del Perl ̤ u. 2008.

BLANCHARD, OLIVIER; AMIGHINI, ALESSIA; GIAVAZZI, FRANCESCO, “Macroeconomia”. Quinta edición. España: Pearson education. 2012.

ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN DE NERCADO (APEIM). “Niveles socioeconómicos 2013”. Nº 01 . p. 01-15.

DE GREGORIO, JOSE. “MACROECONOMIA: TEORIA Y POLÍTICA”. Primera edición. Chile: editorial Pearson asociation. 2007

PSYNDICK, ROBERT. “MICROECONOMIA APLICADA”. Quinta edición. España: Pearson education. 2011.