Plan de Alfabetización Inicial

4
Plan de Alfabetización Inicial Fundamentación La alfabetización supone el acceso, la apropiación y la recreación de la cultura escrita como bien simbólico de la humanidad, asociado al desarrollo para la vida personal, a la igualdad de oportunidades educativas, a la emancipación, al ejercicio de la ciudadanía. A la vez, la lectura y la escritura constituidas en contenido de enseñanza tienen una especial importancia a la hora de delinear la trayectoria escolar de los niños y niñas. En efecto, históricamente consolidada como una de las funciones centrales de la escuela primaria, el logro efectivo de la alfabetización inicial se constituye en uno de los factores que influye con mayor preponderancia en la repitencia de alumnos en primer ciclo. En las últimas décadas, la relevancia de esta temática ha ido creciendo conforme los procesos de exclusión social aumentaban el número de niños y niñas en condición de pobreza. La alteración de ciertas condiciones entendidas como base para los aprendizajes en la escuela y para la enseñanza (una familia con determinado acceso a los bienes culturales, una infancia con determinadas disposiciones hacia la tarea escolar, un espacio post escolar que consolidaba las prácticas escolares desarrolladas en la escuela, un tiempo continuo y sistemático de enseñanza, un saber sobre los procesos de alfabetización consolidado) han producido un progresivo debilitamiento de la confianza de la escuela en lograr su función histórica y colaborado en consolidar un cuerpo de explicaciones que ubican la causa del fracaso de la enseñanza en las condiciones socioeconómicas de la población. Sin desatender los enormes efectos que provocan las situaciones de exclusión social en los modos de vincularse con la escuela y en los modos subjetivos de estar en el mundo, cabe señalar que los avances en las investigaciones didácticas, así como diversos proyectos alternativos y superadores de enseñanza, permiten sostener que la respuesta a la situación de fracaso requiere una mirada

description

plan de alfabetizacion

Transcript of Plan de Alfabetización Inicial

Page 1: Plan de Alfabetización Inicial

Plan de Alfabetización Inicial

Fundamentación

La alfabetización supone el acceso, la apropiación y la recreación de la cultura escrita como bien simbólico de la humanidad, asociado al desarrollo para la vida personal, a la igualdad de oportunidades educativas, a la emancipación, al ejercicio de la ciudadanía. A la vez, la lectura y la escritura constituidas en contenido de enseñanza tienen una especial importancia a la hora de delinear la trayectoria escolar de los niños y niñas. En efecto, históricamente consolidada como una de las funciones centrales de la escuela primaria, el logro efectivo de la alfabetización inicial se constituye en uno de los factores que influye con mayor preponderancia en la repitencia de alumnos en primer ciclo.

En las últimas décadas, la relevancia de esta temática ha ido creciendo conforme los procesos de exclusión social aumentaban el número de niños y niñas en condición de pobreza. La alteración de ciertas condiciones entendidas como base para los aprendizajes en la escuela y para la enseñanza (una familia con determinado acceso a los bienes culturales, una infancia con determinadas disposiciones hacia la tarea escolar, un espacio post escolar que consolidaba las prácticas escolares desarrolladas en la escuela, un tiempo continuo y sistemático de enseñanza, un saber sobre los procesos de alfabetización consolidado) han producido un progresivo debilitamiento de la confianza de la escuela en lograr su función histórica y colaborado en consolidar un cuerpo de explicaciones que ubican la causa del fracaso de la enseñanza en las condiciones socioeconómicas de la población.

Sin desatender los enormes efectos que provocan las situaciones de exclusión social en los modos de vincularse con la escuela y en los modos subjetivos de estar en el mundo, cabe señalar que los avances en las investigaciones didácticas, así como diversos proyectos alternativos y superadores de enseñanza, permiten sostener que la respuesta a la situación de fracaso requiere una mirada integral que revise las modalidades de transmisión llevadas adelante en la escuela y en particular en el aula.

En este sentido, la experiencia acumulada permitiría afirmar que asumiendo ciertos presupuestos acerca de la intervención docente, los procesos de aprendizaje, la naturaleza de las prácticas de escritura y lectura, la disponibilidad de materiales, la organización del tiempo y del espacio, la construcción de ciertas condiciones institucionales de trabajo, es posible que todos los niños y niñas tengan oportunidad de apropiarse de estos saberes relevantes en los plazos etáreos previstos para tal fin, cualquiera sea el contexto en el que residan.

Sin embargo, la alfabetización no solo se define en las aulas, sino fundamentalmente en las condiciones que las políticas públicas generan para que la misma se torne posible. En este sentido, el Estado debe asumir la responsabilidad principal de garantizar el mejoramiento de sus condiciones de enseñanza y aprendizaje y de desarrollar un claro mensaje respecto de su importancia.

En este marco, es ineludible considerar la propuesta alfabetizadora para los alumnos y alumnas con discapacidad. Los principios didácticos enunciados resultan pertinentes en

Page 2: Plan de Alfabetización Inicial

la enseñanza de estos estudiantes con discapacidad[1], considerando las configuraciones de apoyo necesarias en cada situación y contexto.

El Ministerio de Educación de la Nación, los Ministerios de todas las jurisdicciones del país, organismos internacionales y distintas organizaciones de la sociedad civil han sostenido y sostienen diferentes acciones en este sentido. Sin embargo, estas acciones no alcanzan a universalizarse, muchas veces son aleatorias, asistemáticas y raramente alcanzan a cubrir las múltiples necesidades materiales y simbólicas que se requieren para garantizar que los docentes puedan enseñar y los alumnos/as se alfabeticen en tiempo y forma. Todas ellas, de innegable valor, requieren de su convergencia para potenciarse.

La consolidación de un Plan Nacional de Alfabetización Inicial responde a las metas que, con respecto a las políticas para la calidad, el Plan Nacional de Educación Obligatoria ha delineado para el trienio 2009-2011. En este sentido, el Plan tendrá como propósito articular desde la Dirección de Educación Primaria las diferentes líneas de trabajo que inciden sobre las condiciones antes mencionadas y potenciarlas con miras a una propuesta integral que torne institucionales las estrategias diseñadas.

Objetivos del Plan

Generar estrategias de trabajo consensuadas a nivel nacional. Articular las estrategias que, a nivel nacional y en cada jurisdicción, se lleven

adelante en esta materia. Fortalecer las vinculaciones con el campo académico de manera de favorecer la

socialización de las producciones en el ámbito de la política pública. Institucionalizar las vinculaciones con otras organizaciones sociales que llevan

adelante proyectos en este campo. Asesorar a las jurisdicciones en la elaboración de políticas de alfabetización

inicial. Promover las medidas regulatorias necesarias que permitan facilitar una

perspectiva ciclada del aprendizaje de la lectura y la escritura, evitando obstaculizarla innecesariamente.

Promover la sistematización de experiencias de alfabetización, su socialización y la revalorización del saber docente en esta materia.

Alentar la producción de materiales contextualizados y recursos didácticos generados por los propios docentes en espacios de trabajo compartido.

Favorecer el despliegue de propuestas de desarrollo profesional docente en esta materia.

Desarrollar todas las acciones de manera conjunta entre el Nivel y las modalidades incorporando, de este modo, las particularidades en el acceso a la lengua escrita de todos los niños y niñas.

 

[1] El acceso a la lengua escrita supone para los niños y niñas ciegos tener en cuenta su particular comprensión del mundo relacionada con la construcción de conceptos; para los niños sordos la lengua castellana representa una segunda lengua; los niños con

Page 3: Plan de Alfabetización Inicial

discapacidad mental presentan dificultades en la simbolización y en el caso de los niños y niñas con discapacidad neuromotora es preciso considerar los aspectos motrices propios de la escritura y la lectura.