Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

14
AREA: LENGUA CASTELLANA Docentes De Castellano Carmen Elena Cortes Luz Miriam Muñoz Consuelo Jiménez María Norence Ruiz Soranny Salazar Jorge Adrián Osorio Acevedo Institución Educativa Ciudadela Del Sur Armenia Quindío Mayo De 2013

Transcript of Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

Page 1: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

AREA: LENGUA CASTELLANA

Docentes De Castellano

Carmen Elena CortesLuz Miriam MuñozConsuelo Jiménez

María Norence Ruiz Soranny Salazar

Jorge Adrián Osorio Acevedo

Institución Educativa Ciudadela Del SurArmenia Quindío

Mayo De 2013

Page 2: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

ASIGNATURA CASTELLANO

1. PRESENTACIÓN DEL AREA

El siguiente documento pretende acercarse de manera didáctica a las expectativas sentidas por los estudiantes, docentes, directivos y pedagogos de la institución educativa Ciudadela del Sur, frente a lo que se debe hacer desde el área Castellano para solucionar los innumerables vacíos que desde el punto de vista cognitivo y estratégico ha venido presentando de manera especial la asignatura de Lengua Castellana.

Se busca integrar en un mismo lineamiento las competencias básicas, los núcleos problemáticos de la comunidad y los proyectos institucionales, que una vez asimilados por los estudiantes optimizarán el desempeño académico de la institución, posicionando, a ésta en un buen nivel competitivo frente a la demanda educativa y permitiendo a la vez que los estudiantes desarrollen todo su potencial comunicativo. Esto se constituye en el objetivo relevante del área, lo cual permitirá, a un buen desempeño en las diferentes áreas del saber y a la vez una eficiente proyección para las competencias laborales, cada vez más exigentes.

Muchos son los autores que hablan de competencias Jorge Lozano define la competencia comunicativa como un cúmulo de conocimientos y actitudes que el ser humano desarrolla y la cual implica una serie de competencias como: lingüística, cognitiva, pragmática, textual, argumentativa, literaria, audiovisual e ideológica. Dichas competencias están inmersas en cada uno de los criterios propuestos en los estándares básicos de calidad para el lenguaje enfocados a desarrollar la capacidad del saber s a be r y s abe r ha c e r .

Se espera, entonces, que la propuesta aquí presentada dinamice los procesos aprendizaje en la asignatura de castellano y brinde estrategias para un buen desarrollo de la habilidad comunicativa, tan necesaria en la comprensión, argumentación y producción de textos.

Page 3: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

2. MISIÓN

La asignatura de castellano pretende formar y desarrollar procesos de aprendizaje con énfasis en el desempeño de las competencias básicas: Interpretativas, argumentativas, comunicativas y valorativas, orientadas a la obtención de un aprendizaje integral que involucre agentes internos y externos a la institución, fundamentado en procesos pensamiento y desarrollo humano que generen la capacidad de solucionar la problemática existente en la familia, el entorno y la sociedad.

3. VISIÓN

Dentro de cinco años la asignatura Lengua Castellana en la Ciudadela del Sur, será formadora de estudiantes que mediante el uso de operaciones mentales del lenguaje y el desarrollo de la competencia comunicativa se apropien de su entorno, transformándolos de manera positiva, incidiendo críticamente en el cambio de la sociedad mediante el conocimiento, la creatividad, la actividad cultural y las diversas formas de comunicación.

Page 4: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

4. OBJETIVOS DEL AREA

4.1 OBJETIVO GENERAL

Propiciar un encuentro significativo con el lenguaje, comprendiéndolo como un fenómeno sociocultural; en el cual leer, escribir, hablar y escuchar; desarrollen su capacidad crítica para no sólo interpretar los contextos en los que actúa sino también transformarlos.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar las competencias comunicativas, fortaleciendo los desempeños de comprensión, análisis, argumentación y proposición; proyectándolos a un entorno social y laboral, que permita la apropiación y transformación de su entorno.

Fortalecer la capacidad crítica, buscando perfeccionar el desarrollo humano para que los agentes inmersos en el proceso interactúen de manera asertiva en la solución de conflictos y satisfagan las necesidades de la comunidad a mediano plazo.

Formar estudiantes con competencias lectoescritoras, que participen activamente en el desarrollo del proceso cognitivo y valorativo de la institución, dinamizando el proceso de integración de áreas con un alto nivel en el desarrollo del pensamiento.

Optimizar el desarrollo de competencias lectoras, proyectadas hacia las competencias laborales y fundamentadas en las diferentes modalidades que ofrece la institución.

Page 5: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

5. ENFOQUE TEÓRICO ASIGNATURA CASTELLANO

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) presenta a las instituciones, a los docentes y a la comunidad en general los lineamientos curriculares y los estándares básicos de calidad, en julio de 1998 y mayo de 2003 respectivamente, con un conjunto de criterios y elementos claves que revolucionan la educación colombiana. Dentro de estas propuestas aparecen los estándares para el área de castellano que buscan unificar criterios a nivel nacional sobre lo que todo estudiante debe Saber y Saber Hacer para ser competente en la solución de problemas en la vida cotidiana en el contexto nacional presenten a su vez la secuencia lógica que deben tener los contenidos curriculares según el nivel del estudiante y grado en el que se encuentre.

Estas propuestas gubernamentales llevan a los docentes de castellano a realizar cambios significativos en el proceso enseñanza-aprendizaje ya que se proponen unos lineamientos de trabajo basados en las competencias propias del área como son: la interpretativa, la argumentativa, la propositiva y la comunicativa, las cuales deben motivar al estudiante a desarrollar pertenencia y autonomía en el aprendizaje llevándolos a la construcción, significación, codificación y decodificación de los múltiples códigos y símbolos que los procesos históricos, culturales, sociales han puesto en su entorno como consecuencia del desarrollo tecnológico, científico, cibernético, etc., de los últimos tiempo.

El área de castellano en la Institución Educativa Ciudadela del Sur no es ajena a las necesidades que sus estudiantes presentan en estos campos competitivos y se apropia de los parámetros propuestos por la ley para reorientar y resignificar el proceso de enseñanza dentro de los ejes curriculares a través de las competencia comunicativas, interpretativas y propositivas que propone la ley éstas conllevan a los siguientes desempeños:

Co m p e t e n cia C o m u n ica t i v a : Requiere la comprensión de los significados en el contexto, se considera como parte de la competencia cultural, toma posesión de los procedimientos, intenciones y situaciones presentadas en los diversos contextos, explica eventos del entorno y fenómenos propios de la naturaleza, explica el funcionamiento de la lengua como sistema de signos, símbolos y reglas de uso, reconoce el lenguaje por medio de la organización del pensamiento, comprensión e interpretación del mundo, produce diferentes tipos de textos utilizando la coherencia, la cohesión, la estructura, la pertenencia y la adecuación al contexto.

Co m p e t e n cia I n t e rpr et a ti v a : Hace referencia al dominio de la interpretación establece relaciones y confrontaciones de los sentidos que circulan en el texto permitiendo una posición frente a éste. Interpretar es un acto de participación en la construcción del sentido del texto, la

Page 6: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

competencia interpretativa es la base de la competencia argumentativa y se manifiesta en acciones como: encontrar sentido al texto; formular una proposición o un problema; hacer una gráfica, un mapa o esquina.

Co m p e t e n cia Ar g u m e n t a ti v a : Hace referencia al dominio de la explicación y la justificación, explica las razones y motivos que dan cuenta del sentido del texto. Argumentar es dar razón y explicación a las afirmaciones y propuestas respetando la pertenencia y la coherencia, se manifiesta en acciones como: conectar construcciones parciales que se fundamentan en la reconstrucción global; organizar premisas para sustentar una conclusión; establecer relaciones causales; identificar diferencias y semejanzas; demostrar hipótesis y comprobar hechos, etc.

Co m p e t e n cia Pr o po sit i v a : Hace referencia al dominio de la creación, del planteamiento y la reconstrucción. Proponer implica una actitud crítica y creativa frente a los problemas que se plantean lo cual se refleja en opciones, soluciones y alternativas; es transformar y dar significados nuevos a un contexto, se manifiesta en acciones como: plantear y solucionar problemas, formular proyectos, generar hipótesis, construir modelos, construir mundos posibles, elaborar alternativas, etc.

Alcanzar las competencias anteriormente descritas es uno de los retos de desempeño que se propone el área, atendiendo a los llamados del MEN, las necesidades de la institución y la comunidad educativa.

6. METODOLOGIA

La propuesta de un currículo por competencias, amerita la adopción de una metodología que posibilite a las y los estudiantes la interacción directa con el conocimiento a partir de situaciones de comunicación, lo cual constituye primero, un requerimiento para la adquisición de las competencias básicas del área -escuchar, hablar, leer y escribir-; y segundo, tiene que ver directamente con los usos y el conocimiento de su utilidad en el contexto.

En coherencia con el diseño curricular que se propone en este plan, la metodología tiene que permitir que las y los estudiantes sean los protagonistas y constructores de su propio aprendizaje, por lo cual las guías de trabajo deberán ser elaboradas con sumo cuidado, brindando la oportunidad de interactuar con el docente, su equipo de trabajo y su entrono familiar.

El área del lenguaje debe fomentar en los estudiantes el desarrollo de las cuatro habilidades, lo cual comprende: escuchar y leer comprensivamente, hablar y escribir con propiedad y claridad, por lo tanto exige preparar y realizar actividades de comunicación.

Page 7: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

La habilidad de la expresión oral y escucha deberá ser practicada mediante actividades individuales y grupales, tales como: análisis y solución de problemas, ampliación de frases, dichos y refranes, comentario de noticias o acontecimientos, conversación, relato de cuentos, diálogos, dramatizaciones, entrevistas, exposiciones, foros, informes de grupo o clase, interpretación de imágenes, caricaturas, graffiti, mesa redonda, narraciones, descripciones, recitaciones, siga la historia y resúmenes.Por otra parte es conveniente fomentar en nuestros estudiantes la importancia de disponernos para escuchar y entender a las personas cuando nos hablan, esto implica el desarrollo de actividades tales como: ejercicios de conclusiones, interrogación motivadora, resúmenes, evaluación de actividades.

Las lecturas en los primeros grados deben ser las que correspondan a sus gustos e intereses para crear de esta manera el hábito y gusto por la misma y a partir del grado 5° serán aquéllas que ofrecen los medios de comunicación que tengan que ver con los intereses y necesidades de los estudiantes, vivencias y temas de actualidad. Es indudable la importancia que tiene la lectura frecuente como medio de enriquecimiento y conocimiento cultural, científico. La clase debe propiciar actividades de lectura como: lectura mental, oral de información, lectura de interpretación, lecturas libres, de recreación, lectura de estudio.

De otro lado, nuestros estudiantes deben ser conducidos a la cultura del discurso escrito de tal forma que se deben capacitar para expresarse en forma escrita con claridad, coherencia y cohesión. Lo anterior implica actividades tales como: descripción de personas, objetos, lugares, explicaciones, argumentaciones, narraciones, ensayos, reseñas. Con el fin de crear destrezas para obtener un buen desempeño en las tres competencias se realizarán ejercicios apropiados y frecuentes.

7. ESTRATEGIAS DE EVALUACION PARA EL ÁREA

La evaluación se hará siguiendo los lineamientos dados en el Decreto 1860 de 1994, la Resolución2343 de 1996 y el Decreto 1290 de 2009, por lo tanto será: cualitativa, cuantitativa, integral, continua y permanente; abarcará todos los aspectos del desarrollo humano: físico, psicomotriz, socio – afectivo y cognitivo.

Se tendrá en cuenta el descubrimiento, desarrollo y potencialización de las habilidades de pensamiento: indagación en general, razonamiento, apertura mental y creatividad. Igualmente se evaluarán las acciones de las competencias propuestas: niveles de interpretación, argumentación y proposición alcanzados por los estudiantes, la aplicación de conocimientos y la capacidad para el aprendizaje. Al inicio de cada período se les indicará los logros que guiarán las actividades curriculares; los cuales estarán al inicio de las guías desarrolladas.

Page 8: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

Consideramos importante para evaluar los logros de los estudiantes, partir de un proceso con una tendencia integral, de tal modo que todos los educandos serán evaluados desde su propia experiencia y la manifestación de esta en el cumplimiento de las competencias básicas planteadas. Así pues, consideramos que la evaluación se debe hacer de la siguiente manera:

7.1 Cuantitativa: Se evalúan los productos de aprendizaje con indicadores cuantitativos, observables, y con valores porcentuales- absolutos, tales como: cantidades de informes, participación individual y/o grupal, exposiciones, redacción de diferentes tipologías textuales, realización de las guías escolares, entre otras actividades.

7.2 Cualitativa: Se valoraron los procesos de aprendizaje con diversos indicadores experienciales, sociales, cognitivos, entre ellos: interacción grupal, colaboración académica, participación oral, originalidad, profundidad, reflexión de criterios académicos, funcionalidad y pertinencia del aporte, trabajo en equipo, disciplina y organización del trabajo. Éstos se evalúan cualitativamente mediante la retroalimentación individual y grupal, compartiendo el significado, relevancia, pertinencia y calidad de tales indicadores e influyendo en la valoración cuantitativa del educando.

De lo anterior podemos establecer que para evaluar los procesos de aprendizaje en el área de Humanidades, se tendrá en cuenta que los estudiantes han podido interiorizar los contenidos aprehendidos y transformarlos, haciendo uso de un espíritu crítico surgido a partir de las competencias interpretativas que ha desarrollado como parte de los procesos de almacenar, retener, recordar y evocar sus experiencias personales en relación a la enseñanza en pos de demostrar creativamente sus saberes particulares en la construcción de herramientas propias de su aprendizaje.

Al evaluar los procesos se tiene en cuenta los ritmos personales en los cuales se asigna responsabilidad y autonomía al estudiante. Se trata se tener en cuenta además de las evaluaciones masivas, los diferentes momentos por los cuales ha pasado el estudiante en su proceso para alcanzar los logros propuestos. Cuando un estudiante crece en autonomía y responsabilidad el papel del docente se va tornando como orientador del proceso individual, pero la responsabilidad directa recae sobre el estudiante.

8. MALLAS CURRICULARES

Page 9: Plan de Área Lengua Castellana Renovado 2013

9. RECURSOS

Con relación a los recursos se deben tener en cuenta aquellos que ofrezca el medio tanto físicos, como humanos y tecnológicos.

HUMANOS· Directivas del plantel.· Docentes idóneos.· Estudiantes.· Padres de familia.

FÍSICOS· Planta física de la institución, en sus tres sedes· Instalaciones disponibles a nivel municipal y departamental.

TECNOLÓGICOS· Medios audiovisuales (Video Bean, T.V, Internet, DVD, grabadora, películas etc.)· Salas de Cómputo.

DIDÁCTICOS· Textos· Periódicos.· Obras literarias.· Revistas.· Carteleras.