Plan de centro 2012 2013

286
1 C.P.R. ALTO GENAL 2012 - 2013 PLAN DE CENTRO C.P.R. ALTO GENAL: Parauta C.P.R. ALTO GENAL: Parauta C.P.R. ALTO GENAL: Parauta C.P.R. ALTO GENAL: Parauta – Cartajima Cartajima Cartajima Cartajima – Júzcar Júzcar Júzcar Júzcar – Faraján Faraján Faraján Faraján – Alpandeire Alpandeire Alpandeire Alpandeire – Pujerra Pujerra Pujerra Pujerra

Transcript of Plan de centro 2012 2013

Page 1: Plan  de centro 2012 2013

1

C.P.R. ALTO GENAL

2012 - 2013

PLAN

DE

CENTRO

C.P.R. ALTO GENAL: Parauta C.P.R. ALTO GENAL: Parauta C.P.R. ALTO GENAL: Parauta C.P.R. ALTO GENAL: Parauta –––– Cartajima Cartajima Cartajima Cartajima –––– Júzcar Júzcar Júzcar Júzcar –––– Faraján Faraján Faraján Faraján –––– Alpandeire Alpandeire Alpandeire Alpandeire –––– PujerraPujerraPujerraPujerra

Page 2: Plan  de centro 2012 2013

2

ÍNDICE

PROYECTO EDUCATIVO

1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN 2. (A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. 3. (B) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. 4. (C) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ

COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL.

5. (D) LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS, QUE A TALES EFECTOS, SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

6. (E) LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

7. (F) LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. 8. (G) LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN. 9. (H) EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. 10. (I) EL PROCEDIMEINTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE

CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

11. (J) EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR.

12. (K) EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 13. (L) LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ

COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

14. (M) LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA. 15. (N) LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO

Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

16. (Ñ) LOS CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS PROPUESTAS PEFAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

17. (O) LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE, EN SU CASO, SE DESARROLLEN EN EL CENTRO.

Page 3: Plan  de centro 2012 2013

3

PROYECTO DE GESTIÓN

1. MARCO LEGAL.

2. INTRODUCCIÓN.

3. SITUACIÓN DE PARTIDA.

4. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.

5. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

6. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EL EQUIPAMIENTO ESCOLAR.

7. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO

8. CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE

9. PRESUPUESTOS ANUALES Y CUENTAS DE GESTIÓN

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

PREÁMBULO. TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. TÍTULO I - EL ALUMNADO. Normativa de referencia. Capítulo I - Derechos y deberes. Artículo 2. Deberes del alumnado. Artículo 3. Derechos del alumnado. Artículo 4. Ejercicio efectivo de determinados derechos. Artículo 5. Atención y cuidados en el Centro. Artículo 6. Procedimiento para la administración de medicamentos. Artículo 7. En caso de que se considere que existe maltrato entre iguales. Protocolo de actuación. Artículo 8. En caso de sospecha de maltrato infantil. Protocolo de actuación. Artículo 9. Alumnado de nueva incorporación en educación infantil.

Page 4: Plan  de centro 2012 2013

4

Capítulo II - Participación en la vida del centro. Artículo 10. Cauces de participación. Artículo 11. Delegados y delegadas de clase. Artículo 12. Elecciones del delegado y delegada de clase. Artículo 13. Funciones del Delegado/a. Artículo 14. El subdelegado/a. Artículo 15. Funciones del subdelegado/a. Artículo 16. Cese en las funciones. Artículo 17. Encargado/a en educación infantil. Artículo 18. Las actividades complementarias y extraescolares. TÍTULO II - EL PROFESORADO. Normativa de referencia. Capítulo I - Derechos y deberes. Artículo 19. Funciones y deberes del profesorado. Artículo 20. Derechos del profesorado. Artículo 21. Protección de los derechos del profesorado. Artículo 22. Protocolos de actuación en caso de maltrato y/o agresión hacia el profesorado o personal no docente. Artículo 23.Colaboración con las fuerzas de seguridad. Capítulo II - Participación en la vida del centro. Artículo 24. Participación en los órganos de gobierno. Artículo 25. Participación a nivel técnico pedagógico. TÍTULO III - LAS FAMILIAS. Normativa de referencia. Capítulo I - Derechos y deberes de las familias. Artículo 26. Derechos de las familias. Artículo 27. Colaboración de las familias. Artículo 28. Comunicaciones obligatorias. Artículo 29. Protocolos de actuación en casos de padres y madres separados o divorciados. Capítulo II - Participación en la vida del centro. Normativa de referencia. Artículo 30. Participación de las familias en el centro a través del consejo escolar. Artículo 31. Participación a través de asociaciones padres y madres. Artículo 32. Reuniones individuales con el tutor/a. Artículo 33. Tutoría telemática. Artículo 34. Delegado de padres/madres. Artículo 35. Reuniones generales de tutoría. TÍTULO IV - EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS. Normativa de referencia Capítulo I - Derechos y deberes. Artículo 36. Derechos y obligaciones. Artículo 37. Protección de derechos. Artículo 41. Funciones del monitor/a escolar. Artículo 43. Protocolos de actuación en caso de agresión.

Page 5: Plan  de centro 2012 2013

5

Capítulo II - Participación en la vida del centro. Normativa de referencia. Artículo 44. Participación en la elaboración del Plan de Centro. Artículo 45. Participación en el consejo escolar. TITULO V - RELACIONES CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVO EXTERNOS. Normativa de referencia Capítulo único. Artículo 46. Orientaciones generales. Artículo 47. Funciones de los orientadores u orientadoras. TÍTULO VI - LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO. Capítulo I - Órganos colegiados de gobierno. Normativa de referencia Artículo 48. Órganos colegiados. Artículo 49. Normas generales y supletorias de funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno. Artículo 50. Composición del consejo escolar. Artículo 51. Competencias. Artículo 52. Régimen de funcionamiento del consejo escolar. Artículo 53. Elección y renovación del consejo escolar. Artículo 54. Procedimiento para cubrir vacantes en el consejo escolar. Artículo 55. Composición de la junta electoral. Artículo 56. Competencias de la junta electoral. Artículo 57. Procedimiento para cubrir los puestos de designación. Artículo 58. Elección de los representantes del profesorado. Artículo 59. Elección de los representantes de los padres y de las madres. Artículo 60. Elección de representantes del personal de administración y servicios. Artículo 61. Personal de atención educativa complementaria. Artículo 62. Escrutinio de votos y elaboración de actas. Artículo 63. Proclamación de candidaturas electas y reclamaciones. Artículo 64. Constitución del consejo escolar. Artículo 65. Comisiones del consejo escolar. Artículo 66. Desarrollo de las sesiones y deliberaciones. Publicidad. Artículo 67. Composición del claustro de profesorado. Artículo 68. Competencias. Artículo 69. Régimen de funcionamiento del Claustro de profesorado. Artículo 70. Desarrollo de las sesiones y deliberaciones. Publicidad. Capítulo II - El Equipo Directivo. Artículo 71. Funciones del equipo directivo. Artículo 72. Composición del equipo directivo. Artículo 73. Competencias de la dirección. Artículo 74. Potestad disciplinaria de la dirección. Artículo 75. Selección, nombramiento y cese de la dirección. Artículo 76. Competencias de la jefatura de estudios. Artículo 77. Competencias de la secretaría. Artículo 78. Nombramiento de la jefatura de estudios y secretaría. Artículo 79. Cese de la jefatura de estudios y de la secretaría. Artículo 80. Régimen de suplencias de los miembros del equipo directivo.

Page 6: Plan  de centro 2012 2013

6

TÍTULO VII - ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Normativa de referencia Capítulo único. Artículo 81. Órganos de coordinación docente. Artículo 82. Equipos docentes. Artículo 83. Equipos de ciclo. Artículo 84. Competencias de los equipos de ciclo. Artículo 85. Coordinadores o coordinadoras de ciclo. Artículo 86. Competencias del coordinador o coordinadora de ciclo. Artículo 87. Nombramiento de los coordinadores o coordinadoras de ciclo. Artículo 88. Cese de los coordinadores o coordinadoras de ciclo. Artículo 89. Equipo de orientación. Artículo 90. El equipo de evaluación. Artículo 91. El equipo técnico de coordinación pedagógica. Artículo 92. Competencias del ETCP. Artículo 93. Tutorías y designación de tutores/as. Artículo 94. Funciones de la tutoría. TÍTULO VIII - NORMAS DE CONVIVENCIA. Normativa de referencia. Capítulo único. Artículo 95. Cumplimiento de los deberes y ejercicio de los derechos. Artículo 96. Sanciones y correcciones. TÍTULO IX - TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. Capítulo I – La escolarización del alumnado. Artículo 97. Normas generales. Capítulo II – Evaluación del alumnado. Normativa de referencia. Artículo 98. Normas generales. Artículo 99. Participación de las familias en la evaluación en educación primaria. Artículo 100. Proceso de reclamación sobre las calificaciones. TÍTULO X - LA ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE USO DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO. Normativa de referencia. Capítulo I - Las dependencias. Artículo 101. Dependencias, identificación y control de llaves y usos excepcionales. Artículo 102. Las aulas. Artículo 103. La biblioteca. Artículo 104. El salón de actos o Sala de usos múltiples. Artículo 105. La Sala de profesorado. Artículo 106. Las salas de tutorías. Artículo 107. El área administrativa. Artículo 108. La sala de reprografía. Artículo 109. El gimnasio. Artículo 110. Las pistas deportivas. Artículo 111. El comedor.

Page 7: Plan  de centro 2012 2013

7

Artículo 112. Aula matinal. Artículo 113. Los servicios. Artículo 114. Ascensor. Artículo 115. La cocina. Capítulo II - Recursos materiales. Artículo 116. Material informático. Artículo 117. Recursos multimedia. Artículo 118. Material deportivo. Artículo 119. Material de oficina y clase. Artículo 120. Recursos didácticos. TÍTULO XI - LA ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA (ENTRADAS, RECREOS Y SALIDAS). Capítulo único – Normas Artículo 121. Normas generales. Artículo 122. Entradas. Artículo 123. Los cambios de clase. Artículo 124. Salidas. Artículo 125. Recreos. TÍTULO XII - LA FORMA DE COLABORACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO. Normativa de referencia. Capítulo único. Artículo 126. Normas y orientaciones. TÍTULO XIII – EL EQUIPO DE EVALUACIÓN. Normativa de referencia. Capítulo único. Artículo 127. Definición, función y composición del equipo de evaluación. TÍTULO XIV - NORMAS SOBRE UTILIZACIÓN DE TELÉFONOS MÓVILES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS, ASÍ COMO PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO. Normativa de referencia. Capítulo único. Artículo 128. Medidas para la preservación de la intimidad y la confidencialidad. Artículo 129. Reglas para la seguridad y la protección. Artículo 130. Derechos de las personas menores de edad al acceso y uso seguro de Internet y las TIC. Artículo 131. Uso de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos TÍTULO XV - POSIBILIDAD DE ESTABLECER UN UNIFORME PARA EL ALUMNADO. Normativa de referencia. Capítulo único. Artículo 132. Procedimiento común. TÍTULO XVI - LA AUTOPROTECCIÓN Normativa de referencia. Capítulo I - El Plan de Autoprotección.

Page 8: Plan  de centro 2012 2013

8

Artículo 133. Definición y objetivos. Artículo 134. Contenidos del plan. Artículo 135. Elaboración y adaptación del plan. Artículo 136. Aplicación del plan. Artículo 137. Registro, notificación e información. Artículo 138. Realización de simulacros de emergencia. Capítulo II - Competencias y funciones sobre prevención de riesgos. Artículo 139. La coordinación de centro del plan. Artículo 140. Funciones de la comisión permanente al respecto. Artículo 141. Formación. Artículo 142. Seguimiento y control de accidentes e incidentes. ANEXOS 1. Anexo IA Modelo de informe del simulacro de evacuación. 2. Anexo IB Modelo de solicitud de autorización para la realización de simulacro. 3. Anexo I Solicitud Reclamación daños. 4. Anexo I Información Viaje a la Inspección. 5. Anexo IIA Modelo de comunicación de accidente del alumnado. 6. Anexo IIB Modelo de notificación de accidente del profesorado. 7. Anexo IIC Modelo de notificación de accidente del personal de administración y servicios. 8. Anexo II Informe del Centro de accidente. 9. Anexo III Modelo de memoria explicativa de la formación en materia de autoprotección o en prevención de riesgos laborales. 10. Certificado accidente del profesorado. 11. Competencia disciplinaria de la dirección. 12. Flexibilización horaria en Infantil. 13. Modelo de informe de autoevaluación. 14. Orden de asistencia jurídica y anexo. 15. Propuesta para las coordinaciones de ciclo. 16. Documentos para la reclamación en la evaluación. 17. Resumen normativa accidentes escolares. 18. Solicitud al EOE para la revisión de alumnado del Centro.

Page 9: Plan  de centro 2012 2013

9

PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO EDUCATIVOEDUCATIVOEDUCATIVOEDUCATIVO

2012201220122012----2013201320132013 C.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENAL

Page 10: Plan  de centro 2012 2013

10

1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN

La realidad del Centro en el que trabajamos condiciona toda planificación, por lo tanto los rasgos propios del Centro son el punto de partida de este Proyecto de forma que tenga una fundamentación objetiva, pues según sea la realidad en la que trabajamos y su entorno así tendremos que hacer un planteamiento didáctico u otro.

Nos encontramos en un colegio rural integrado por las seis localidades siguientes: Alpandeire, Cartajima, Faraján, Júzcar, Parauta y Pujerra, ubicadas en el Valle del río Genal, dentro de la comarca de la Serranía de Ronda. Se trata de pueblos muy pequeños y en decadencia demográfica.La distancia entre las dos localidades más alejadas entre sí es de 36 Km. y entre unas y otras, aproximadamente de 5 Km.

Las comunicaciones son muy deficientes, realizándose por carreteras de montaña en estado bastante deteriorado y que, por su trazado (de continuas curvas, a considerable altitud y de calzada con tramos muy estrechos), entrañan gran peligrosidad.

También cabe reseñar el hecho de que la diseminación geográfica de nuestro Colegio dificulta el que el alumnado de las diversas localidades asuma su pertenencia a un mismo Centro. A.- Características del ámbito socioeconómico y cultural. Las características socioeconómicas y culturales de los pueblos que integran el Centro presentan rasgos muy similares entre sí, siendo las más representativas las siguientes: 1.- Los seis pueblos cuentan con Ayuntamiento propio, pero la escasa dotación económica de que disponen deriva en que los servicios que puedan prestar sean mínimos, llegándose a dar el caso de déficit de servicios tan básicos como el de limpieza. Los Servicios Sociales y de Salud son compartidos entre los diversos Municipios. Como repercusiones en el Centro tendríamos:

− Deficitario mantenimiento de los colegios, que en la mayoría de los casos son edificios antiguos.

− Ausencia de Bibliotecas Públicas. − Falta de ofertas culturales y recreativas. − La escuela no es el único foco cultural pero sí el de mayor importancia en estos pueblos

aunque, cada vez más se ofertan actividades educativas de la Diputación de Málaga para niños y niñas, se hace uso del centro Guadalinfo y los Ayuntamientos ofertan viajes deportivos y culturales.

2.- El sector de trabajo predominante en la zona es el Primario: ganadería (rebaños de cabras y ovejas) y la agricultura, centrada sobre todo en el cultivo del castaño. El índice de paro es elevado tras la crisis de la construcción. B.- Perfil del alumnado y de las familias

El interés de la familia por lo que el niño y niña hace en el Colegio es variado y son sólo algunos familiares los que se implican en la tarea educativa.

La mayor parte de la población tiene un nivel de estudios básico. El índice de analfabetismo es escaso, sólo se da entre personas mayores, pero también es verdad que son

Page 11: Plan  de centro 2012 2013

11

pocos los que han alcanzado los estudios medios, y aún menos los que han llegado a cursar estudios superiores.

La participación de las familias en las reuniones programadas (reuniones informativas de

equipo de ciclo) es buena aunque normalmente es en las entradas, salidas y recreos donde más intercambio de información se realiza.

Existen en la población minorías étnicas inmigrantes normalmente de Europa y están integradas socialmente dentro de la normalidad. C.- Agrupamientos del alumnado.

Los agrupamientos del alumnado por aula son muy heterogéneos. Lo normal es que en una misma clase la maestra o maestro se encuentre con alumnado de distintos ciclos e incluso de distintos niveles educativos, con la dificultad que este hecho conlleva para el profesorado y que provoca descompensación en el aprovechamiento del trabajo con los niños y niñas.

Para atender a esta diversidad que existe en nuestras aulas los agrupamientos son revisables cada año, en base a razones pedagógicas y funcionales, acomodándose a la variación del alumnado en cada Ciclo y al número del profesorado de que disponga el Centro.

Sin embargo, a pesar de estas dificultades, la ratio de alumnado es baja, lo cual permite un mejor conocimiento y acercamiento a las alumnas y alumnos, propiciando su seguimiento individual y una, en muchas aulas, verdadera adaptación curricular.

Localidad Parauta Cartajima Faraján Júzcar Pujerra Alpandeire Alumnado 5 4 14 16 10 9 Tutores/as 1 1 2 2 1 1

En todos los centro contamos con aula equipada con una pizarra digital interactiva y un

PC, pero no tenemos conexión a Internet, aunque actualmente se trabaja en establecer la conexión en las diferentes localidades. D.- Relaciones con otras instituciones públicas o privadas.

La relación con los Ayuntamiento es buena, se trabaja conjuntamente, especialmente con las concejalías de Educación y Cultura y con la de Deportes.

Del mismo modo, este curso escolar, se colaborará con Guadalinfo, el cual ofrece

actividades extraescolares de apoyo curricular para los alumnos de cada una de las localidades (programa de estimulación lingüística, refuerzo pedagógico, animación a la lectura…). Todo ello se llevará a cabo este curso escolar en concordancia con el equipo docente de cada una de las localidades que marcará la línea de trabajo a tratar.

Page 12: Plan  de centro 2012 2013

12

2. (A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

MARCO NORMATIVO

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, art. 13, 17, 23 (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006).

• Ley 17/2007, de 10 de diciembre,de Educación de Andalucía, , art. 21, 31, 113, 114, 115, 116, 153 (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007).

• DECRETO 230/2007, de 31 de julio, art. 13, 14, 20, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007).

• DECRETO 231/2007, de 31 de julio,, art. 8, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). • DECRETO 428/2008, de 29 de julio, art. 4, (BOJA número 164 de 19 de Agosto de 2008). • DECRETO 328/2010, de 13 de julio, art. 79. 80, (BOJA núm. 139, de 16 de Junio de 2010) • ORDEN de 5-8-2008, ANEXO, Currículo de Educación Infantil, (BOJA núm. 169, de 26 de

Agosto de 2008).

2.1. LOS OBJETIVOS DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR:

− Potenciar la comprensión y expresión oral de forma que el niño y la niña utilicen el lenguaje como instrumento de comunicación, de representación, de comprensión y análisis de la realidad a través de exposiciones, diálogos, debates, conversaciones, etc.

− Continuar con el proyecto de bibliotecas dinamizando el centro para la mejora de la comprensión lectora.

− Desarrollar la comprensión y expresión escrita mediante dictados, elaboración de textos libres y, en niveles inferiores, con pautas, ejercicios de comprensión, trabajos de investigación, etc.

− Fomentar la competencia matemática de manera que el alumnado sea capaz de relacionar los aspectos matemáticos con la realidad cotidiana y laboral mediante la producción e interpretación de distintos tipos de información y de problemas sobre la vida diaria.

− Desarrollar un carácter positivo hacia la lengua extranjera (inglés) como área fundamental para el desarrollo integral del alumno y alumna.

− Desarrollar y mejorar la competencia digital a través del proyecto escuela TIC 2.0. Llegando a todos los niveles debido a nuestra idiosincrasia rural.

− Utilizar la Informática como recurso para la atención a la diversidad buscando programas con actividades motivadoras para el alumnado que respeten los ritmos de aprendizajes y partan del nivel de conocimientos del niño y la niña.

− Desarrollar la sensibilidad artística en sus aspectos musicales, plástico y de expresión corporal, reconociendo su contribución al desarrollo integral de la persona.

− Fomentar la práctica de actividad física que contribuya al conocimiento y cuidado del propio cuerpo y a una correcta integración en el medio.

− Desde las distintas áreas promover la creatividad del alumnado mediante actividades abiertas y motivantes.

− Incidir en el programa de refuerzo para elevar el numero de alumno y alumnas matriculados en los cursos que le corresponden por edad.

− Mejorar el grado de satisfacción del alumnado de tercer ciclo con el centro. − Elevar el grado de satisfacción de las familias con el centro. − Instaurar una metodología de trabajo de la lectoescritura en el segundo ciclo de

educación infantil, centrándose en un aprendizaje multisensorial, en el que se trabajará la ruta fonológica y visual.

Page 13: Plan  de centro 2012 2013

13

− Aumentar las reuniones con el EOE para alcanzar una mejor respuesta educativa ante las necesidades de los alumnos/as.

− Realizar los apoyos necesarios a aquellos alumnos/as que presenten más dificultades. − Establecer un plan para la puesta en práctica de técnicas de estudios. − Aumentar la autonomía personal.

2.2. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA CONSECUCIÓN DE UN

ADECUADO CLIMA ESCOLAR PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LECTIVA.

− Fomentar hábitos de orden, rigor y limpieza en el trabajo diario y con los materiales escolares.

− Fomentar en el centro un clima de respeto y tolerancia que estimule la autoestima y la motivación del alumnado evitando actitudes discriminatorias. Fomentar el respeto e interés por otras culturas, aprovechando la incorporación al Centro de alumnado extranjero.

− Establecer e instaurar un compromiso de convivencia con las familias. − Dar prioridad al proyecto que se lleva a cabo: Escuela Espacio de Paz. − Seguir fomentando las relaciones entre los alumnos y alumnas de las diversas

localidades de nuestro colegio, así como con otros centros educativos de la comarca y la provincia. Se procurará realizar varios encuentros durante el curso escolar.

− Promover y fomentar la Igualdad entre sexos para aprender a valorar a toda la humanidad por la calidad personal y no por pertenecer a uno u otro sexo.

− Conocer y respetar los espacios naturales que rodean a las localidades de nuestro centro y otros de especial interés ambiental (y cultural) de la provincia y la comunidad autónoma, siendo conscientes del compromiso que tenemos de conservar nuestros recursos naturales.

− Mantener el buen clima general de convivencia que existe en el centro.

2.3. OBJETIVOS REFERIDOS A LA PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO DE SUS HIJOS/AS.

− Implicar a los padres y madres en el desarrollo de hábitos de higiene, alimentación, orden y cuidado del material.

− Hacer comprender a las familias la importancia de la administración del tiempo de ocio de sus hijos/as, repartiéndolo en distintas actividades: estudio, juego, televisión, tareas de casa, etc.

− Ampliar la participación de padres y madres en actividades del centro. − Establecer un compromiso educativo. − Revisar y seguir el compromiso educativo formado por los padres/madres a lo largo del

curso. − Realizar entrevistas periódicas con las familias de los alumnos/as con el tutor/a

correspondiente. − Concienciar de la importancia de las diferentes reuniones de tutoría que se hacen

durante el curso escolar. − Revisar y seguir las actuaciones a través de una agenda escolar. − Revisar al final de curso todas las actuaciones educativas, analizar y proponer mejoras

para el próximo curso.

Page 14: Plan  de centro 2012 2013

14

2.4. OBJETIVOS REFERIDOS A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

− Facilitar los espacios para los órganos de coordinación docente. − Procurar que el profesorado itinerante realice los menos desplazamientos posibles

durante el horario lectivo. − Disponer de un material adecuado y fácil de transportar para el profesorado itinerante. − Facilitar el material básico para el desempeño de la labor docente en cada una de las

localidades.

2.5. OBJETIVOS REFERIDOS A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

− Fomentar el gusto hacia las lenguas extranjeras, especialmente el inglés, con vistas a un futuro proyecto bilingüe en el centro.

− Motivar a nuestros propios compañeros/as comentando el contenido de las actividades de perfeccionamiento que realicemos. Intercambiar nuestras experiencias.

− Animar a la participación del profesorado en actividades de formación sobre metodologías para la adquisición de las competencias y la mejora de la práctica docente.

− Promover la realización de actividades de perfeccionamiento del profesorado tomando como referencia las necesidades de los miembros del Claustro en particular y del Centro en general.

− Facilitar la participación en cursos de formación al profesorado que no posee conocimientos sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Todos estos objetivos serán objeto de actualización y/o revisión tras las propuestas de mejora de las pruebas de evaluación de diagnóstico y los procesos de autoevaluación que realice el centro.

3. (B) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

MARCO NORMATIVO:

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,de Educación, art. 13, 17, 23 (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006).

• LEY 17/2007, de 10 de diciembre,de Educación de Andalucía, art. 21, 31, 113, 114, 115, 116, 153 (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007).

• DECRETO 230/2007, de 31 de julio,art. 4, 5, 13, 14, 20, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007).

• DECRETO 231/2007, de 31 de julio, art. 8, 4, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). • DECRETO 428/2008, de 29 de julio, art. 4, 5, 8 (BOJA número 164 de 19 de Agosto de

2008). • ORDEN de 5-8-2008, E. de Infantil, art. 3, ANEXO apartado c).). (BOJA núm. 169, de 26 de

Agosto de 2008). •

3.1. PRINCIPIOS GENERALES

Los principios generales del enfoque pedagógico adoptados por el centro son los siguientes:

− Pedagogía activa, es decir, que el alumnado sea protagonista de sus propios aprendizajes.

Page 15: Plan  de centro 2012 2013

15

− Educación individualizada. − Desarrollo de las competencias generales y básicas. Tendrá en cuenta los intereses del

alumnado, intentando educar para la vida y para interactuar en la realidad. − Medidas educativas que compensen las deficiencias culturales, sociales y económicas de

la zona. − Evaluación inicial para partir del nivel del alumnado. − Motivación del alumnado, organizando la tarea educativa mediante distintos agrupamientos

de trabajo en pareja, pequeño grupo o intragrupos, fomentando la cooperación, el trabajo democrático y el espíritu crítico.

− Desarrollo de la tolerancia y la aceptación de la diversidad. − Fomento del diálogo y de la expresión oral como medios de comunicación hacia el respeto

de todos los componentes de la comunidad educativa. − Participación activa utilizando los recursos tecnológicos y de la biblioteca del centro

educativo.

2.2. METODOLOGÍA: DECISIONES GENERALES SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

El Centro asume la concepción de aprendizaje derivada de la idea de currículo propuesto por la LEA concretándola en los siguientes principios metodológicos:

− Búsqueda de un aprendizaje significativo mediante participación activa del alumnado y su implicación en todo el proceso E/A.

− Máxima individualización del proceso de enseñanza y adaptabilidad al estilo de aprendizaje y a las posibles dificultades o habilidades que se presenten.

− Globalización y generalización de los aprendizajes en un proceso de resolución de problemas o tareas en las distintas áreas.

− Se fomentará la interacción con el medio como motor aprendizaje: aprendizaje por descubrimiento, investigación.

− Se buscará la máxima implicación de las familias en el proceso enseñanza-aprendizaje. − Uso de una metodología activa.

Para que se produzca esta forma de aprender tienen que darse varias condiciones:

− Los contenidos tienen que ser potencialmente significativos. − El profesorado tiene que desempeñar un papel muy activo, pero no como

comunicador o emisor de conocimientos sino como mediador, tutor, facilitador.

A partir de este enfoque, en el que se asientan las Competencias Básicas, enunciamos de manera más concreta las orientaciones metodológicas que darán forma a las Programaciones Didácticas:

• Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, así como la aplicación del conocimiento además del aprendizaje memorístico.

• Propuesta de diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el alumnado procesos cognitivos variados.

• Contextualización de los aprendizajes. Los objetivos y contenidos deben trabajarse de manera contextualizada y a través de metodologías que los conecten con la realidad.

Page 16: Plan  de centro 2012 2013

16

• Utilización de diferentes estrategias metodológicas, con especial relevancia del trabajo a partir de situaciones-problema.

• Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de aprendizaje, teniendo en cuenta las motivaciones e intereses del alumnado.

• Potenciación de la lectura, la escritura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje.

• Potenciación del cálculo y la resolución de problemas como elementos básicos para desarrollar la competencia matemática.

• Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje. • Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación. • Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos. • Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes. • Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y

potenciación de su carácter formativo.

4. (C) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS. INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO OBJETIVO PRIMORDIAL.

4.1. EDUCACIÓN INFALTIL.

MARCO NORMATIVO

• REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil, art., 4,5,6 y ANEXO (BOE núm. 4 de 04 de Enero de 2007).

• DECRETO 428/2008, de 29 de julio, art. 8 (BOJA núm. 164 de 19 de Agosto de 2008). • ORDEN de 5-8-2008,, ANEXO, apartado b ) Currículo de Educación Infantil, BOJA núm.169

de 26 de Agosto de 2008). A. Objetivos generales de la Etapa de Educación Infantil

1. Desarrollaremos en el alumnado capacidades que les permitan: 2. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de

los otros, sus posibilidades de acción, adquiriendo la coordinación y el control dinámico general necesarios, actuando con seguridad y confianza y aprendiendo a respetar las diferencias.

3. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo/a y desarrollar sus capacidades afectivas tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.

4. Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la organización de las secuencias temporales y espaciales cotidianas, y en la práctica de hábitos básicos de salud, bienestar y protección promover su capacidad de iniciativa.

5. Desarrollar su capacidad creativa ofreciendo diferentes herramientas y modelos cercanos a los centros de interés del alumnado.

6. Observar y explorar su entorno físico, social y cultural a través del juego y de la acción, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma activa.

Page 17: Plan  de centro 2012 2013

17

7. Establecer relaciones positivas y satisfactorias con sus iguales y con los adultos, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, adquiriendo las pautas elementales de convivencia y relación social, respetando la diversidad y ejercitándose en la resolución pacífica de los conflictos.

8. Desarrollar habilidades comunicativas a través de diferentes lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.

9. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendidos por los otros.

10. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, en las tecnologías de la información y de la comunicación, y en el desarrollo de estrategias cognitivas.

11. Aproximarse a la lectura y a la escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos de uso social, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

12. Iniciarse en el uso educativo y recreativo de la biblioteca escolar como espacio idóneo para el conocimiento, la información y el entretenimiento.

13. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno o de su comunidad, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura y la pluralidad cultural.

B. Objetivos de la educación infantil por áreas

Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

2. Vivir con placer la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones básicas, comenzando a descubrir las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

3. Afianzar las nociones básicas de orientación en el espacio y el tiempo y la propia lateralidad.

4. Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de los demás y valorarlas sin actitudes de discriminación en relación con cualquier rasgo diferenciador e ir aceptando la diversidad como una realidad enriquecedora.

5. Progresar en la coordinación y control de su cuerpo, descubriendo y desarrollando, cada vez con más precisión, su percepción sensorial, habilidades manipulativas, estructuras fonadoras y coordinación visual, orientándose y adaptándose a las características del contexto.

6. Iniciarse en la identificación de los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias siendo progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.

7. Desarrollar estrategias para satisfacer autónomamente sus necesidades básicas de afecto, de individualización, físicas, de juego, de exploración y de relación, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

8. Realizar, de manera progresivamente autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.

Page 18: Plan  de centro 2012 2013

18

9. Iniciarse en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene, la alimentación y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

10. Desarrollar actitudes y hábitos sociales para la convivencia como el respeto, el diálogo, la ayuda, la negociación y la colaboración.

11. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorándolos como medios de relación social y recursos de ocio y tiempo libre.

12. Mostrar interés hacia las diferentes actividades escolares y actuar con atención y responsabilidad.

Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural)

1. Observar y explorar su entorno familiar, social y natural, para la planificación y la ordenación de su acción en función de la información recibida o percibida.

2. Conocer algunos animales y plantas, sus características, hábitat y ciclo vital, y valorar los beneficios que aportan a la salud y al bienestar humano y al medio ambiente.

3. Ampliar la curiosidad y el afán por aprender, adquirir fundamentos de pensamiento y ampliar el campo de conocimiento para comprender mejor el mundo que le rodea.

4. Mostrar interés y curiosidad por los cambios a los que están sometidos los elementos del entorno para identificar algunos factores que inciden en ellos.

5. Iniciarse en las habilidades matemáticas y en su lenguaje a partir de situaciones significativas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, comparación, seriación, secuenciación, orden, medición y cuantificación.

6. Iniciarse en el concepto de cantidad, en la expresión matemática y en las operaciones aritméticas (adición y sustracción).

7. Iniciarse en la estimación y medida del tiempo. Conocer y utilizar los diferentes instrumentos de medida del tiempo.

8. Conocer, representar y nombrar a partir de la observación, descripción, manipulación y juego, los objetos de la vida cotidiana con formas geométricas planas y algunas de volumen.

9. Relacionarse con los compañeros, compañeras y con los adultos de su entorno próximo, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas, y ser capaces de respetar la diversidad y desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.

10. Iniciarse en el conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de amistad, confianza, respeto y aprecio y valorando la importancia de la vida en grupo.

11. Conocer los roles y responsabilidades de los miembros más significativos de sus grupos sociales de referencia.

12. Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su comunidad disfrutando de ellas y valorándolas como manifestaciones culturales.

13. Participar en manifestaciones culturales asociadas a los países donde se habla la lengua extranjera.

Page 19: Plan  de centro 2012 2013

19

Lenguajes: comunicación y representación

1. Comenzar a utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

3. Comenzar a comprender las intenciones y mensajes de otros niños, niñas y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

4. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

5. Expresarse con un léxico preciso y adecuado a los ámbitos de su experiencia, con pronunciación clara y entonación correcta.

6. Conocer y utilizar las distintas normas que rigen las conversaciones. 7. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural

mostrando actitudes de valoración, interés y disfrute hacia ellos. 8. Iniciarse en la lectura de imágenes mediante la manipulación de dibujos, carteles,

grabados, fotografías, que acompañan a los textos escritos, comenzando a atribuirles un significado.

9. Iniciarse en la exploración y la utilización de materiales, instrumentos y soportes propios del lenguaje escrito.

10. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándola como instrumento de comunicación, información y disfrute.

11. Iniciarse en la escritura de palabras y frases significativas aplicando una correcta dirección en el trazo y una posición adecuada al escribir.

12. Iniciarse en la lectura comprensiva de palabras y textos sencillos y motivadores. 13. Identificar palabras dentro de una frase y discriminar auditiva y visualmente los fonemas

de una palabra, en mayúscula y en minúscula. 14. Escuchar, preguntar, pedir explicaciones y aclaraciones y aceptar las orientaciones

dadas por el docente. 15. Acercarse al conocimiento de autores universales y de obras artísticas de su entorno

expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

16. Representar, por medio de la expresión corporal, cuentos sencillos. 17. Conocer las técnicas básicas de la expresión plástica. 18. Aplicar hábitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de la

expresión plástica que faciliten la consecución de la autonomía personal y la colaboración con el grupo social al que pertenecen.

19. Cantar, escuchar, bailar, interpretar y aprender canciones, bailes y danzas. 20. Escuchar con placer fragmentos musicales de diversos estilos. 21. Descubrir e identificar las cualidades sonoras de la voz, del cuerpo, de los objetos de

uso cotidiano y de algunos instrumentos musicales. 22. Participar en juegos sonoros, reproduciendo grupos de sonidos con significado, palabras

o textos orales breves en la lengua extranjera. 23. Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos para utilizarlos progresivamente como

fuente de información y aprendizaje. 24. Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar

habilidades y conocimientos.

Page 20: Plan  de centro 2012 2013

20

C. Concreción y adaptación de los contenidos por áreas Área de: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal Los contenidos de este área se agrupan alrededor de los siguientes bloques:

− El cuerpo, la propia imagen y los demás. − Juego y movimiento. − La actividad, la autonomía y la vida cotidiana. − El cuidado personal y la salud.

1. El cuerpo, la propia imagen y los demás

− Imagen global del cuerpo humano. − El esquema corporal y la identidad sexual. Su representación gráfica. − Segmentos y elementos constitutivos del cuerpo. − Partes internas y externas del cuerpo. − Cambios físicos que experimenta el cuerpo: talla, rasgos físicos, estatura, fuerza… − Características diferenciales del propio cuerpo respecto al de los demás. − Los sentidos: su uso y función. − Regulación de los ritmos de sueño y vigilia, actividad y descanso. − Sentimientos y emociones propios y de los demás y su expresión corporal. − Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. − Identificación y aceptación progresiva de las características propias. − Identificación de las diferentes etapas de la vida. − Identificación, manifestación, regulación y control de las necesidades corporales básicas en

situaciones habituales y ocasionales. − Desarrollo de una actitud crítica ante los estereotipos ofertados a través de la publicidad y

otros medios. − Regulación y control progresivo de sentimientos y emociones. − Actitud de aceptación de las características y diferencias entre las personas evitando

comportamientos discriminatorios. − Actitud positiva ante las manifestaciones de afecto de los demás. − Confianza en la propia capacidad para realizar actividades.

2. Juego y movimiento

− Posibilidades y limitaciones motrices del cuerpo y de sus segmentos. − El cuerpo en movimiento. La conquista del espacio. − Movimientos combinados. − Habilidades motrices de carácter fino. − El control dinámico y estático del propio cuerpo y de los objetos. − Posturas adecuadas. − Juego simbólico y juego reglado. − El desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la realidad. − Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. − Exploración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de

los demás.

Page 21: Plan  de centro 2012 2013

21

− Progresivo control del tono, del equilibrio y de la respiración. − Situación y desplazamientos en el espacio real. − Comprensión y aceptación de las reglas de los juegos. − Coordinación y control del movimiento del cuerpo y de sus partes y adquisición de habilidades

motrices nuevas. − Utilización correcta de pequeños aparatos y objetos: punzones, tijeras, lápices...… − Coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino. − Confianza en sus posibilidades motrices. − Interés e iniciativa por la adquisición de nuevas habilidades. − Actitud de ayuda y colaboración con los otros niños y niñas. − Gusto por la actividad física y la precisión de movimientos.

3. La actividad, la autonomía y la vida cotidiana

− Adaptación progresiva a las características del centro: espacios, horarios, ritmos que marcan las rutinas, etcétera.

− Desarrollo de actitudes de paciencia y de espera. − Nociones básicas de orientación temporal, secuencias y rutinas temporales en las actividades

de aula. − Habilidades sociales en las relaciones con los iguales. − Acuerdos y normas para la convivencia. − Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. − Habilidades para la interacción y la colaboración. − Adecuación del comportamiento a las distintas situaciones de la actividad cotidiana. − Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las actividades de

la vida cotidiana. − Coordinación y colaboración con los otros, ofreciendo y solicitando ayuda de ellos en los

diversos momentos de actividad. − Percepción de las pautas de comportamiento y de las normas básicas de los diversos

contextos con los que se relaciona. − Colaboración en el establecimiento de algunas normas en el ámbito familiar y escolar. − Reconocimiento de los errores y aceptación de las correcciones para mejorar sus acciones. − Participación en la resolución de los conflictos que se presentan en el ámbito escolar,

utilizando el diálogo como forma de resolverlos. − Iniciativa y autonomía en las distintas actividades cotidianas. − Satisfacción por la realización de tareas. − Gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo/a y por los demás. − Valoración y aceptación de las normas establecidas en los diferentes contextos. − Actitud de compartir, escuchar, esperar, atender… − Actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los

iguales. − Actitud de colaboración y solidaridad descentrándose del propio punto de vista, teniendo en

cuenta el de los demás.

4. El cuidado personal y la salud

− Hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso. − Acciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.

Page 22: Plan  de centro 2012 2013

22

− El dolor corporal y la enfermedad: prevención. − Aceptación de los cuidados necesarios para superar situaciones de enfermedad. − Seguridad personal. − Cuidado y orden en el entorno próximo. − Limpieza de las distintas partes del cuerpo utilizando adecuadamente los espacios y

materiales. − Colaboración en el mantenimiento del orden y de la limpieza del entorno donde se

desenvuelven las actividades cotidianas. − Colaboración en las actividades relacionadas con la alimentación o el descanso. − Petición y aceptación de ayuda en las situaciones que lo requieran. − Utilización adecuada de los útiles necesarios para comer. − Incorporación a las actividades cotidianas de rutinas saludables: horas de sueño, ejercicio

físico, descanso, comidas a sus horas… − Aceptación de las normas establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso

y la higiene. − Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales. − Cuidado y precaución ante objetos y situaciones que pueden resultar peligrosos. − Gusto y disfrute con el aspecto personal pulcro y cuidado. − Gusto por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados. − Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y accidentes.

Área de: Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural) Los contenidos de esta área se agrupan alrededor de los siguientes bloques:

− Medio físico: elementos, relaciones y medida. − Acercamiento a la naturaleza. − Cultura y vida en sociedad.

1. Medio físico: elementos, relaciones y medida

1.1. Objetos, acciones y relaciones

− Objetos presentes en el entorno natural y social: piedra, productos, algunas herramientas… − Objetos de uso cotidiano relacionados con el aseo, el vestido y la alimentación. Su uso adecuado

y convencional. − Acciones sobre los objetos: desplazar, transformar, calentar, enfriar… − Relaciones causa-efecto de las acciones. − Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las actividades cotidianas: ordenador,

reproductores musicales, televisión, DVD, videojuegos, pizarra digital, cámara fotográfica… − Propiedades de los objetos: color, forma, tamaño, grosor, textura, semejanzas, diferencias,

sonido, sabor, plasticidad, dureza… − Exploración de objetos: percepción, manipulación y experimentación. − Producción de cambios y transformaciones sobre los objetos, observando los resultados. − Clasificación y agrupación de objetos según sus características, usos y funciones. − Discriminación de formas, tamaños, cantidades, situaciones espaciales, colores… mediante

la realización de juegos interactivos en el ordenador. − Utilización correcta de algunos objetos en relación con el uso que tienen. − Interés por la exploración y experimentación con los objetos.

Page 23: Plan  de centro 2012 2013

23

− Actitud de compartir juguetes y objetos de su entorno familiar y escolar. − Respeto y cuidado por los objetos de uso individual y colectivo. − Curiosidad por conocer algunos objetos tecnológicos habituales en las actividades

cotidianas. − Actitud de cuidado hacia algunos objetos que pueden resultar peligrosos. − Gusto por la exploración y comparación de objetos. − Interés por la utilización y reciclado de objetos y materiales.

1.2 Elementos y relaciones. La representación matemática

− Relaciones entre objetos y colecciones. − Cuantificadores: todo-nada, muchos-pocos, más que-menos que, ninguno-varios, lleno-vacío,

igual que… − La serie numérica: los 10 primeros números. − El número cardinal y el ordinal. − Nociones básicas de medida: grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto-bajo y pesado-

ligero. − Unidades de medida naturales y arbitrarias: mano, pie, paso, tablillas y algunos objetos. − Medidas temporales: mucho rato-poco rato, ahora, luego, antes, después, rápido-lento, día y

semana… − Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo y óvalo. − Nociones básicas de orientación y situación en el espacio: arriba-abajo, encima-debajo,

dentro-fuera, delante-detrás, cerca-lejos, junto-separado, izquierda-derecha… − Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales

referidos a cantidades manejables. − Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia a una colección. − Utilización de la serie numérica para contar elementos. − Representación gráfica de los cardinales. − Enumeración verbal de los ordinales. − Resolución de problemas de la vida cotidiana que impliquen añadir, quitar, repartir… − Reconocimiento de algunas monedas e iniciación en su uso. − Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. − Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. − Interpretación del espacio empleando la imaginación en dibujos, planos, fotografías, mapas... − Situación y localización de sí mismo/a y de los objetos en el espacio con arreglo a las

nociones básicas. − Apreciación de la utilidad de los números para resolver los problemas de la vida cotidiana. − Mediciones con diferentes unidades de longitud, capacidad y tiempo. − El reloj. − Realización de experimentos sencillos. − Utilización de juegos de mesa como actividades lúdicas que unen el razonamiento, la

reflexión y el divertimento en grupo. − Iniciación en el trabajo científico: anticipación, formulación de hipótesis y comprobación y

comunicación de los resultados de las actividades realizadas.

Page 24: Plan  de centro 2012 2013

24

2. Acercamiento a la naturaleza

− Elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y luz. − Características generales de los seres vivos. − Distintos tipos de seres vivos: semejanzas y diferencias. − Materia inerte: sol, rocas, nubes, ríos… − El Universo. El sistema solar. El Sol y los planetas. El giro de los planetas alrededor del Sol.

Los ciclos lunares. − La Tierra y la Luna. Los viajes espaciales. − Animales y plantas del entorno. − Términos y expresiones propias del medio natural: carnívoro, herbívoro, ovíparo, vivíparo. − Cambios que se producen en los animales y plantas en el curso de su desarrollo. − Animales y plantas en distintos medios. − Utilidad e interdependencia entre animales, plantas y personas. − El paisaje y el medio físico. − Las estaciones. − Algunos elementos del relieve geográfico. − Fenómenos atmosféricos del medio natural: lluvia, viento… − Papel del hombre como conservador y repoblador del medio natural y su acción, en

ocasiones, depredadora de dicho medio. − Productos elaborados por el hombre a partir de materias primas procedentes de animales y

plantas. − Observación directa y sistemática de los elementos del entorno natural. − Observación de las características y costumbres de algunos animales y plantas de su

entorno. − Observación y seguimiento del ciclo vital de alguna planta y de algún animal, estableciendo

relaciones con el paso del tiempo. − Cuidado de animales y plantas en el aula. − Clasificación de animales según sus características: pico, plumas, pelo… − Clasificación de animales: domésticos/salvajes. − Clasificación de animales según el medio en el que viven. − Observación de las modificaciones que se producen en el medio natural con el paso del

tiempo, el clima y la intervención humana. − Contribución a la conservación y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no

contaminados. − Interés por conocer las características y funciones de los seres vivos. − Valoración de la importancia de las plantas y de los animales para la vida de las personas. − Respeto y cuidado por los elementos del entorno natural. − El reciclado de los productos. − Uso racional de la energía y de los recursos. − Gusto y disfrute por las actividades realizadas en contacto con la naturaleza. − Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar.

3. Cultura y vida en sociedad

− La escuela: cómo es, sus dependencias, uso y funciones. − Miembros personales: sus funciones y ocupaciones. − La clase: distribución y empleo de sus espacios, objetos y mobiliario.

Page 25: Plan  de centro 2012 2013

25

− La casa: distintos tipos de viviendas. − Nuestra casa: cómo es, dónde está. − Objetos, dependencias y mobiliario de la casa: su uso y función. − Tareas cotidianas del hogar. − Observación de sucesos significativos en la vida diaria: cumpleaños, nacimientos cercanos. − La familia: sus miembros, relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones. − Distintos tipos de estructura familiar. − Lugar que ocupa en su familia. − Entorno del niño y de la niña: la calle, el barrio, el vecindario. − Elementos que forman el entorno urbano y sus características. − Diferentes entornos: paisaje rural y paisaje urbano. − Elementos naturales del entorno urbano y elementos construidos por el hombre. − La actividad humana en el medio: funciones, tareas y oficios más habituales. − Presencia en la vida actual de las nuevas tecnologías: ordenador, Internet, correo

electrónico, teléfono móvil, radio, prensa digital, TV… − Iniciación a la Historia. La Prehistoria. El hombre prehistórico: vida cotidiana, vivienda, trabajo,

animales y ritos. − Sucesos y personas relevantes de la historia de su comunidad, de su país y del mundo. − Pueblos del mundo. Pueblos del hielo, del desierto y la selva. Rasgos físicos, vivienda,

alimentación, indumentaria, costumbres. − Máquinas y aparatos. Utilidad, funcionamiento, inventores. Aportación a la mejora de la vida

cotidiana: electrodomésticos, medicinas… − Servicios relacionados con el consumo: productos y establecimientos. − Distintos medios de transporte. − Normas elementales de seguridad vial. − Algunos medios de comunicación: televisión, radio, prensa y teléfono. − Lugares para divertirse y aprender: teatro, circo, museo… Sus posibilidades. − Tradiciones, folclore y costumbres de su localidad. − Formas sociales del tiempo: días de la semana, días laborales y festivos, ayer, hoy, mañana,

las estaciones… − Toma de conciencia de la necesidad de la existencia de los diferentes grupos sociales y

valoración de su importancia para la vida. − Valoración de las relaciones afectiva. − Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno y de otros países. − Aceptación de la propia situación familiar. − Interés por participar en la vida familiar y escolar. − Interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con

niños y niñas de otras culturas. − Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones, edades… − Respeto y cuidado por los espacios en que se desenvuelven y por los objetos presentes en

ellos. − Interés por conocer las características del propio entorno. − Valoración y respeto hacia todos los trabajos desempeñados por las personal. − Interés por conocer los distintos medios de transporte y de comunicación. − Aceptación de las normas elementales de seguridad vial. − Deseos de participar en actividades sociales y culturales.

Page 26: Plan  de centro 2012 2013

26

Área de: Lenguajes: comunicación y representación Los contenidos de esta área se agrupan alrededor de los siguientes bloques:

− Lenguaje verbal. − Lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación. − Lenguaje artístico: expresión plástica y musical. − Lenguaje corporal.

1. Lenguaje verbal

1.1. Escuchar, hablar y conversar

− El lenguaje oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos y para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.

− Vocabulario rico y acorde con los distintos contextos y las diferentes situaciones de comunicación.

− Normas que rigen el intercambio lingüístico. − Utilización cada vez más correcta y convencional de determinantes, pronombres,

preposiciones, verbos, concordancias… − Disfrute del empleo de palabras amables y rechazo de insultos y términos malsonantes. − Pronunciación adecuada de los sonidos de la lengua. − Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación, en los diálogos

colectivos, libres o dirigidos, respetando las normas que rigen los intercambios lingüísticos. − Utilización adecuada de las normas socialmente establecidas para solicitar, despedirse,

saludar y agradecer. − Relatos de hechos, situaciones, vivencias, chistes y cuentos bien ordenados temporalmente. − Utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación…) para reforzar el significado

de los mensajes transmitidos. − Aquellas palabras y expresiones de una lengua extranjera que, estando relacionadas con los

contenidos de las unidades didácticas, se puedan introducir: � Colores. � Miembros de la familia. � Números. � Fiestas y celebraciones. � Saludos. � Elementos del cuerpo. � Animales. � Días de la semana. � Expresiones y frases muy sencillas.

− Interés por participar en situaciones de interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.

− Comprensión de textos sencillos en lengua extranjera transmitidos oralmente. − Comprensión y reproducción de poesías sencillas y de canciones en lengua extranjera. − Producción de mensajes orales en lengua extranjera utilizando dibujos, objetos, gestos,

mímica, juegos, danzas… para facilitar la comunicación. − Interés e iniciativa por participar en las situaciones de intercambio oral.

Page 27: Plan  de centro 2012 2013

27

− Actitud de escucha hacia los demás en sus interpretaciones orales. − Interés por el enriquecimiento y mejora de sus producciones lingüísticas.

1.2. Aproximación a la lengua escrita

− La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. − Formas escritas y formas de expresión gráfica. − Instrumentos de la lengua escrita: libros, revistas, etiquetas, carteles, medios audiovisuales e

informáticos.… − Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute. − Diferenciación entre formas escritas y otras formas de expresión gráfica. − Comprensión y producción de imágenes de forma secuenciada. − Iniciación al conocimiento del código escrito a través de palabras y frases significativas. − Destreza en la utilización de las habilidades grafomotrices. − Desarrollo perceptivomotriz: orientación espaciotemporal, esquema corporal, discriminación de

figuras, memoria visual… − Entrenamiento en el trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha,

distribución y posición al escribir. − Estructura fonémica del habla: segmentación en palabras, sílabas y fonemas. Correspondencia

fonema-grafía. − Escritura del propio nombre. − Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. − Asociación del nombre de los objetos con su fotografía o dibujo correspondiente. − Identificación de palabras que comienzan por un sonido, que acaban… o que contienen tal

sonido. − Percepción de semejanzas y diferencias sencillas en palabras escritas. − Identificación de algunas palabras y frases escritas muy significativas y usuales para el niño

y para la niña. − Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. − Valoración e interés por el lenguaje escrito como medio de información, diversión y

comunicación. − Gusto por oír y hojear cuentos y narraciones. − Gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

1.3. Acercamiento a la literatura

− Textos de tradición oral: cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, leyendas, teatros, relatos y trabalenguas.

− Algunos autores universales. − Textos literarios contemporáneos. − Comprensión y reproducción oral de algunos textos de la tradición cultural contados o leídos

por los adultos. − Recitado de algunos textos poéticos disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la

belleza de las palabras producen. − Participación en juegos lingüísticos. − Dramatización de textos literarios. − Utilización de la biblioteca del aula con respeto y cuidado, valorándola como recurso

informativo, de entretenimiento y de disfrute. − Interés y respeto hacia las manifestaciones orales de su tradición cultural.

Page 28: Plan  de centro 2012 2013

28

− Actitud de orden y cuidado en el rincón de la biblioteca: cuidado de los cuentos y libros, y manejo autónomo de ellos.

− Interés por la lectura.

2. Lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación

− Juegos y actividades interactivas. − Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, reproductores de imagen y sonido, DVD, TV,

pizarra digital, cámara de fotos, cañón proyector… − Iniciación en el uso de algunos instrumentos tecnológicos. − Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales: películas, dibujos animados,

videojuegos… − Escucha y comprensión de historias, cuentos y narraciones proyectadas por medios

tecnológicos. − Exploración del teclado y del ratón del ordenador y experimentación de su uso para realizar

actividades apropiadas como dibujar, transformar imágenes o jugar, escribir su nombre, mensajes y aprender a usar programas educativos.

− Iniciación al conocimiento de Internet como medio para encontrar información y comunicarse con el resto del planeta.

− Discriminación progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. − Uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la

comunicación. − Refuerzo de diferentes contenidos trabajados en clase mediante la realización de juegos

interactivos en el ordenador. − Curiosidad por los instrumentos tecnológicos. − Disfrute con los juegos interactivos. − Actitud de cuidado con los instrumentos tecnológicos.

3. Lenguaje artístico: expresión plástica y musical

− La expresión plástica como medio de comunicación y representación. − Materiales específicos e inespecíficos para la expresión plástica. − Técnicas básicas de la expresión plástica: dibujar, pintar, modelar, pinzar, collage… − Útiles e instrumentos de la expresión plástica. − Iniciación al arte: pintura, escultura y arquitectura. Principales elementos. Autores

universales representativos. Ámbitos de exposición: el museo. − Gama de colores primarios, su mezcla y los contrastes claro-oscuro. − Ruido, silencio y música. − Reconocimiento de sonidos y ruidos de la vida diaria. − Propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos. − Cualidades del sonido: intensidad, duración y timbre. − Instrumentos musicales. − La canción como elemento expresivo. Canciones de su entorno y del mundo. − Exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno integrando actividades de tocar,

oler, oír y ver. − Exploración de los materiales y útiles del lenguaje plástico. − Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico:

línea, forma, color, espacio… − Producción de materiales decorativos relacionados con los contenidos de las unidades.

Page 29: Plan  de centro 2012 2013

29

− Expresión y comunicación de hechos, sentimientos, emociones, vivencias, fantasías, a través del dibujo y de otras producciones plásticas.

− Representación de la figura humana en su conjunto, diferenciando las distintas partes y segmentos corporales.

− Control del gesto gráfico y del instrumento en las elaboraciones plásticas. − Identificación de los colores primarios y de los secundarios a partir de los primarios. − Identificación del contraste claro-oscuro en los colores. − Realización de formas sencillas a través del modelado. − Atribución o identificación del tema de alguna obra plástica. − Exploración de las propiedades sonoras de la voz, del cuerpo, de los objetos y de algunos

instrumentos musicales. − Discriminación de los contrastes básicos: fuerte-suave, largo-corto, agudo-grave y subida-

bajada. − Producción y reproducción de sonidos. − Audición activa de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos. − Memorización e interpretación de canciones siguiendo el ritmo y la melodía. − Participación activa en bailes y danzas sencillas. − Utilización de instrumentos musicales de percusión acompañando a las canciones y

marcando un ritmo. − Interés por la producción artística. − Gusto y disfrute por las propias elaboraciones plásticas y con las de los demás. − Actitud de respeto hacia todas las producciones plásticas. − Cuidado y uso adecuado de los diversos materiales y útiles. − Gusto y placer con la música, el canto y el baile. − Valoración de las canciones y danzas propias del folclore de la comunidad a la que se

pertenece. − Conocimiento de obras artísticas presentes en el entorno.

4. Lenguaje corporal

− Posibilidades expresivas del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones. − Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio y relajación. − Experimentación de las posibilidades expresivas del propio cuerpo a través de gestos y

movimientos. − Expresión de sentimientos y emociones con el propio cuerpo. − Interpretación de los mensajes transmitidos por los otros a través del cuerpo. − Automatización y realización de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. − Dramatizaciones sencillas. − Desplazamiento por el espacio adecuando el propio movimiento al espacio y al movimiento

de los otros. − Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad. − Automatización de las técnicas de relajación global y segmentaria. − Control de la respiración en las diferentes actividades tanto de movimiento como de

relajación. − Imitación y representación espontánea de personas, situaciones e historias sencillas, reales

o imaginarias en juegos simbólicos, individuales y compartidos. − Participación en actividades de dramatización, danzas, juegos simbólicos y otros juegos de

expresión corporal.

Page 30: Plan  de centro 2012 2013

30

− Interés e iniciativa por participar en las representaciones. − Deseos de comunicarse y expresarse mediante el lenguaje corporal. − Atención y disfrute en las representaciones dramáticas. − Espontaneidad en las dramatizaciones, danzas, bailes… D. orientaciones para la educación en valores y enseñanzas transversales

La Educación Infantil se configura como un período decisivo para la formación de la persona, ya que en esta etapa se asientan los fundamentos no solo para un sólido aprendizaje de las habilidades básicas, sino que también se adquieren para el resto de la vida, hábitos de trabajo, convivencia ordenada y respeto hacia los demás.

A través de la educación se ejercitan estos valores que hacen posible la vida en

sociedad y se adquieren hábitos de convivencia democrática y de respeto; es decir, se prepara a los niños y a las niñas para la participación responsable en las distintas actividades e instancias sociales.

Desarrollaremos continuamente actitudes de compañerismo, de respeto y de ayuda a los

demás, de orden y limpieza, de uso del diálogo, de rechazo a la violencia y a la agresividad, de cuidado de los bienes naturales, fomentando un estilo de vida y comportamiento cotidiano como aceptación de esos valores que la sociedad necesita y establece como positivos para su buen funcionamiento.

EL DIÁLOGO Y EL RESPETO A LOS DEMÁS.

Supone educar para la convivencia pacífica y la ciudadanía democrática, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia. Para ello proponemos:

− Establecer normas de convivencia en el aula y en el centro. − Crear un clima de confianza en el que los niños y las niñas se expresen libremente. − Fomentar la tolerancia y el respeto a los demás. − Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo. − Otorgar responsabilidades a los niños y a las niñas. − Rechazar los juegos, juguetes y situaciones que inciten a la violencia. − Promover actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta.

TODOS Y TODAS SOMOS IGUALES.

La sociedad en la que vivimos asigna a los niños y a las niñas desde pequeños roles diferentes en función de su sexo.

Los maestros y las maestras pueden y deben corregir estas desigualdades. En nuestras

manos está hacer que los niños y las niñas se formen como personas que son, en igualdad de condiciones y con los mismos derechos y obligaciones. Para ello proponemos:

− Presentar una distribución equitativa de personajes masculinos y femeninos. − Promover una distribución equitativa de los diferentes roles desempeñados por ambos

sexos en el ámbito familiar, escolar y profesional. − Reflejar una distribución equitativa de los rasgos positivos y negativos entre ambos

sexos.

Page 31: Plan  de centro 2012 2013

31

− Rechazar todo tipo de discriminación por razón de sexo. − Analizar y denunciar la situación de marginación y de desigualdad que históricamente ha

sufrido y sigue sufriendo la mujer. − No hacer distinción entre juegos masculinos y juegos femeninos. − Utilizar un lenguaje no sexista. − Asignar responsabilidades en el aula indistintamente a niños y a niñas. − Comentar con ellos la necesidad de que tanto los niños como las niñas deben colaborar

en las tareas domésticas. − Procurar que los espacios o rincones del aula sean utilizados indistintamente por los

niños y por las niñas. − Narrar cuentos cambiando los papeles que tradicionalmente se asignaban a los hombres

y a las mujeres.

PROTECCIÓN DELMEDIO AMBIENTE

Supone acercar a los niños y las niñas al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él. Para ello, nuestro proyecto propone:

− Propiciar salidas fuera de la escuela para observar el medio natural. − Enseñarles a usar de forma responsable los recursos naturales. − Observar directamente el crecimiento de alguna planta o el ciclo vital de algún animal

que llevaremos a la clase. − Iniciarlos en el conocimiento de materiales reciclables. − Hacerles observar, directamente o a través de imágenes, las repercusiones que tiene la

actuación humana sobre el medio natural. − Explicarles la procedencia natural de algunos objetos y alimentos. − Realizar actividades plásticas utilizando materiales de desecho.

CONSUMO RESPONSABLE

Aunque en estas edades los niños y las niñas no tienen todavía autonomía como consumidores, están constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicación: publicidad sobre golosinas, pastelitos, juguetes, material escolar… Lo que se pretende es que los niños y las niñas vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo. Por ello, proponemos:

− Enseñar a los niños y a las niñas a cuidar los materiales individuales y los comunes. − Procurar un máximo de aprovechamiento del material escolar. − Realizar con ellos juegos que no necesiten juguetes. − Utilizar los objetos de la clase que no nos sirven para otras actividades. − Procurar arreglar los juguetes estropeados. − Utilizar materiales de desecho para construir juegos y juguetes. − Inventar, con la participación de los niños y de las niñas, anuncios que no se refieran a

objetos de consumo. − Fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno y la merienda en lugar de

bollería industrial. SEGURIDAD VIAL El objetivo fundamental de la educación vial es la prevención de accidentes.

Page 32: Plan  de centro 2012 2013

32

En estas edades, los niños y las niñas aún no son autónomos en sus desplazamientos por los espacios urbanos, pero sí que utilizan los transportes familiares. En algunas ocasiones, como las salidas con el cole, utilizan transporte público.

Por ello, es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas establecidas,

fundamentales para su futura participación en el ambiente urbano como peatones, viajeros o usuarios de vehículos. Proponemos:

− Realizar salidas cortas por el entorno próximo estableciendo normas: caminar por las aceras, no correr, detenerse al llegar a un cruce...

− Proponer juegos en los que sea necesaria la intervención de figuras como el policía de tráfico, los peatones, los coches...

− Enseñarles el significado de las principales señales de tráfico. − Realizar juegos con los colores del semáforo. − Enseñarles normas sobre el uso de los transportes: ir sentados correctamente, no

distraer al conductor, abrocharse el cinturón de seguridad… − Implicar a las familias, ya que los traslados en coche o moto son frecuentes, y ellos

deben cumplir las normas. SEAMOS BUENOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS

Supone preparar a los niños y a las niñas para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación en la vida social y cultural con actitud crítica y responsable. Proponemos:

− Enseñarles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula. − Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y espacios comunes. − Proponer juegos en los que tengan que discriminar comportamientos adecuados e

inadecuados en diferentes situaciones. − Fomentar el respeto hacia las personas mayores. − Desarrollar actitudes para ser buenos ciudadanos (respeto, tolerancia, solidaridad,

convivencia…) CUIDAMOS NUESTRA SALUD

El objetivo fundamental es fomentar en los niños y en las niñas la adquisición de hábitos de salud: alimentación sana, descanso, cuidado e higiene corporal, prevención de accidentes… Intentaremos:

− Fomentar el consumo de alimentos sanos: fruta, leche, verduras… − Rechazar el consumo abusivo de golosinas y chucherías, explicándoles su repercusión

sobre la salud dental. − Establecer normas de aseo personal: lavarse las manos antes y después de comer,

tener la nariz limpia… − Realizar juegos simbólicos relacionados con el aseo para que lo vean como un hecho

agradable. − Dar importancia al descanso. − Realizar actividades al aire libre. − Informarles y prevenirles sobre las situaciones de peligro en el recreo, en el aula, en

casa…

Page 33: Plan  de centro 2012 2013

33

E. Principios metodológicos generales de la etapa La práctica educativa en Educación Infantil permite diferentes enfoques metodológicos, sin embargo conviene considerar algunas ideas fundamentales que han de sustentar la acción didáctica. Estos principios se ofrecen como referentes que permiten tomar decisiones metodológicas fundamentadas para que, en efecto, la intervención pedagógica tenga un sentido inequívocamente educativo. Los principios o criterios metodológicos se ofrecen para el conjunto de la etapa y deberán contextualizarse según las características de cada grupo de niños y niñas. Los menores de estas edades se conciben como personas ricas en potencialidades, competentes, activas, fuertes y capaces de implicarse en el mundo de manera activa y participativa y de contribuir a su crecimiento y aprendizaje. Entre los factores que condicionan e intervienen en el proceso de desarrollo y en los aprendizajes que niñas y niños van construyendo, son especialmente relevantes la seguridad afectiva que el ambiente les procure, la consideración de que son seres en los que cuerpo, mente y emociones se manifiestan de manera integrada y conjunta, la estimulación de su afán exploratorio y manipulativo, las múltiples posibilidades de vivir situaciones o experiencias, el respeto y consideración hacia las diferencias individuales. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.

Atendiendo a este principio, el proyecto trata los contenidos del nivel de la Educación Infantil de forma global, interrelacionando las tres áreas o ámbitos de experiencia que forman el currículo.

Se organizan así los contenidos en unidades didácticas significativas para el niño y la

niña, quienes, partiendo de sus propios intereses, vinculan debida y ordenadamente los elementos informativos nuevos con los que ya poseen.

En lo concerniente al proceso de aprendizaje, el enfoque globalizador guarda estrecha

relación con la significatividad de los aprendizajes. Niños y niñas aprenden construyendo, reinterpretando de manera compartida con las demás personas los conocimientos y saberes de la cultura en la que viven. Por lo tanto, aplicar una metodología basada en este principio didáctico exige tener en cuenta los siguientes requisitos:

− Detectar los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas para poder realizar la intervención adecuada.

− Plantear situaciones que no estén muy alejadas ni excesivamente cercanas a sus experiencias para provocar el conflicto cognitivo que actuará de resorte para que los niños y las niñas planteen soluciones a cada situación.

− Organizar los contenidos de la Educación Infantil teniendo en cuenta que es el niño o la niña quien tiene que asimilarlos. El establecimiento de contenidos que actúen como organizadores previos, la planificación de ejes temáticos, centros de interés o hilos conductores y el repaso regular y periódico de los contenidos abordados con anterioridad contribuyen a que los niños y las niñas sientan confianza y seguridad ante las situaciones que se les planteen.

Los contenidos educativos no se fragmentan ni se escogen siguiendo una supuesta dificultad, sino que se tratan en contextos comunicativos y a través de propuestas con sentido para los niños y niñas. Se potencia la interacción y la colaboración, respetando y aprovechando las diferencias y los distintos ritmos de aprendizaje.

Page 34: Plan  de centro 2012 2013

34

Atención a la diversidad.

Planificaremos nuestro trabajo de forma abierta, diversa, flexible y positiva; potenciando además los diversos intereses que aparecen en los niños/as. Valoraremos los logros y progresos preferentemente, sin atribuir etiquetas ni calificativos.

La atención a la diversidad afectará también al tratamiento que otorguemos a las ideas,

conjeturas o conocimientos que el alumnado tenga sobre un determinado objeto de conocimiento.

Para enriquecer las ideas y esquemas que aportan, ofreceremos diversos puntos de

vista, dialogaremos con el alumnado, y los organizaremos en distintos tipos de agrupamientos. En algunas actividades propondremos trabaajr en pequeños grupos de trabajo. El juego.

Por su carácter motivador, creativo y placentero, la actividad lúdica tiene una importancia clave en Educación Infantil.

La potencialidad educativa del juego otorga a éste un triple carácter: debe ser tratado

como objetivo educativo, porque ha de enseñarse a jugar; como contenido, ya que son muchos los aprendizajes vinculados a los juegos que los niños y niñas pueden construir; y como recurso metodológico porque a través del juego se pueden realizar aprendizajes referidos a las diversas áreas de conocimiento y experiencia.

Nosotros como tutores, utilizaremos el juego no sólo para estimular y conocer al alumnado,

sino también para favorecer su desarrollo afectivo, psicomotor, social, cognitivo y lingüístico. Por tanto, estimularemos los juegos motores, de imitación, de representación, expresivos, simbólicos, dramáticos y de tradición cultural.

Reservaremos espacios, tiempos, y recursos para que todos los niños y niñas puedan

jugar. Especial mención merece la posibilidad de jugar en los espacios al aire libre. La actividad infantil: la observación y la experimentación.

Para favorecer el descubrimiento, facilitaremos que utilicen todos sus sentidos y experimenten sensaciones diversas. Del mismo modo, el contacto personal facilitará el conocimiento de los demás. Por su parte, la experimentación con objetos y materiales va a permitir básicamente la indagación y el conocimiento de los elementos de la realidad tanto desde una perspectiva física como lógica y matemática.

Así pues, las situaciones didácticas a estas edades han de ser variadas y su duración

debe estimarse en función del interés que susciten. Buena parte de ellas deberían suponer siempre un reto y movilizar diversas capacidades en su realización.

Las salidas y el espacio extraescolar formará parte de nuestra planificación curricular y,

en consecuencia, deben orientarse con relación a determinados fines y objetivos y conllevar unos contenidos, tanto implícitos como explícitos. Se practicará así una escuela abierta y permeable al medio en el que se inserta.

Page 35: Plan  de centro 2012 2013

35

Para lograr que los niños y las niñas estén motivados, proponemos varios tipos de estímulos:

− Observación, manipulación y exploración. − Situaciones apropiadas de comunicación verbal, plástica y psicomotriz. − Estímulos afectivos con alabanzas y premios, que son fundamentales por la satisfacción

que reportan. − Daremos valor constantemente a la participación, el compañerismo, la ayuda y el

respeto hacia los demás, de tal forma que el niño y la niña se sientan inclinados a repetir esos comportamientos que les reportan gratificaciones afectivas y a superar el egocentrismo propio de esta edad, desarrollando su capacidad de relación, su autonomía y su independencia.

La configuración del ambiente educativo.

En Educación Infantil, entendemos la configuración del ambiente educativo por un entramado tanto físico -materiales, espacio, tiempo-, como cultural -hábitos, normas, valores- y afectivo-social -relaciones e interacciones entre niños/as, familias y profesionales- que tiene lugar en la escuela.

El trabajo de planificación del ambiente en la escuela infantil es trascendente para los

diversos procesos de relación, crecimiento y aprendizaje de la comunidad educativa. El ambiente de la escuela ha de configurarse de modo que todos sus integrantes sientan

que están en un lugar que les pertenece. La entrada a la escuela Infantil puede ser un ejemplo, un lugar acogedor que invite a entrar, que manifieste facilidad en el acceso, que pueda ser utilizado por las familias para poder sentarse, esperar o charlar, donde se recojan las informaciones generales de la escuela. Un lugar para poder compartir e informar a todas las familias de los diferentes proyectos que los grupos realizan.

La configuración del ambiente es uno de los ejes donde se asienta el significado de la

acción de los niños y niñas, permitiendo o inhibiendo el desarrollo de sus potencialidades. El ambiente debe contribuir a este proceso transmitiendo, tanto seguridad física y emocional, como estímulos para crecer. Es importante considerar al niño desde que nace como un ser activo, con capacidad de acción e interacción. Los espacios y materiales.

Los espacios educativos deben ser considerados como escenarios de acción-interacción-comunicación entre los niños y niñas, sus familias y los profesionales. Su organización debe orientarse, consecuentemente, hacia la satisfacción de las necesidades y atender los intereses de las personas que en él conviven: de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación, relación, descanso, etc., en los niños y niñas o de relación, aprendizaje compartido, comunicación, etc., en el caso de las personas adultas. Ha de tenerse en cuenta que no todas pueden satisfacerse en el aula, sino que deben utilizarse los distintos espacios con los que se cuenta (entrada, patios, pasillos, aulas, cuartos de baño...) de manera que se complementen sus funciones. Los espacios no solo están definidos por las dependencias arquitectónicas, sino también por la distribución del mobiliario, materiales y objetos, ya que, en función de su distribución, pueden generarse espacios que favorezcan determinadas acciones, actitudes y movimientos, al tiempo que pueden los niños ir construyendo una imagen ordenada del mundo que les rodea.

Page 36: Plan  de centro 2012 2013

36

Los espacios compartidos como pasillos, entradas, o el propio aula, han de recoger los procesos de trabajo que niños y niñas están viviendo, a través de producciones realizadas, imágenes…, que permitan reconocer la singularidad de cada comunidad educativa.

La variedad de actividades educativas que deben realizarse con los niños y niñas

aconseja que la distribución que se haga de los espacios, mobiliarios, materiales... garantice una oferta diversificada y flexible, tanto en lo que concierne a los agrupamientos en las aulas -actividad individual, de pequeño grupo, de gran grupo-, como en lo referido a los tipos de actividad. Así el aula debe organizarse en zonas o espacios diferenciados de actividad o rincones: para el encuentro grupal, de biblioteca y lectura, de juego simbólico, de naturaleza, de construcciones, de ordenador, de expresión plástica o de actividades tranquilas. Ello contribuirá al desarrollo de la autonomía infantil, ya que al existir diferentes posibilidades podrán elegir la que más se adecua a sus intereses y deseos.

Especial importancia tiene al espacio exterior, que debe ir adquiriendo en la escuela un

creciente protagonismo por su potencial educativo. Se convierte así en un escenario privilegiado de crecimiento y aprendizaje para niños y niñas, y de observación para sus educadores.

Es importante que los espacios en la escuela infantil sean armónicos y que, en su diseño

y decoración, se cuide especialmente la estética incorporando formas, colores y elementos del entorno natural y evitando imágenes estereotipadas o infantilizadas que no suponen estímulos para el crecimiento y no les ayudan a desarrollar la sensibilidad estética y artística.

La selección de materiales que ofrece la escuela ha de ser otra decisión planificada.

Pueden considerarse materiales educativos aquellos elementos y objetos de cualquier orden con los cuales los niños y las niñas interactúan y generan aprendizajes. No tiene sentido por lo tanto la diferenciación entre material de juego y material educativo. El material se convierte, pues, en un importante instrumento para la acción y para el establecimiento de relaciones orientado hacia la construcción y reorganización del conocimiento, tanto del mundo físico como del emocional y social. El valor del material reside fundamentalmente en las posibilidades de acción, manipulación, experimentación y conflicto que proporcione, de acuerdo a la intencionalidad educativa y a los objetivos que previamente se han definido.

Para la selección y uso de los materiales educativos y equipamiento se deberá tener en

cuenta algunos criterios. Deben apoyar la actividad infantil promoviendo la investigación, indagación, exploración, etc., evitando suplir la actividad de niños y niñas. Deben ser polivalentes permitiendo realizar diferentes acciones, usos y experiencias, en función de los diferentes intereses de quien los utilice y adecuarse a los diferentes ritmos de los miembros del grupo. Deben ser variados, orientados al desarrollo de todos los planos que integran la personalidad infantil: motor, sensorial, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Serán también, en la medida de lo posible elementos de la vida cotidiana de la comunidad, útiles, herramientas..., que bajo supervisión de personas adultas podrán ser utilizados.

Conviene recordar el papel compensador de la escuela infantil, ya que no todos los niños

y niñas tienen acceso a la manipulación y utilización de ciertos objetos y materiales por el contexto sociocultural en el que se desarrollan. Consecuentemente, la escuela infantil debe ofrecer oportunidades para la experimentación con recursos como las tecnologías de la información y comunicación (ordenador, periféricos, cámara digital, etc.), libros y material impreso (especial consideración merece a estas edades la literatura infantil), y otros materiales y recursos expresivos como pinturas, arcilla, láminas y libros de arte, mapas y lupas.

Page 37: Plan  de centro 2012 2013

37

La organización y disposición de los materiales en la escuela debe facilitar la autonomía e independencia de los niños y niñas, evitando la dependencia de la persona adulta. Se colocarán en lugares accesibles de manera que puedan ser vistos y utilizados por los pequeños de forma autónoma. Se colocarán en diversos lugares permitiendo, de esa forma, la realización de actividades de modo descentralizado. Deben disponerse ordenadamente de forma que permita saber su ubicación y facilite su colocación posterior, favoreciendo la creación de hábitos de orden.

Se debe tender a recuperar, reutilizar y reciclar materiales ayudando a los niños y niñas

a descubrir nuevas posibilidades de uso, así como a reducir el consumismo imperante. Ha de tenerse en cuenta, pues, la cantidad y variedad adecuada de materiales. Será tarea del profesorado que ejerza la tutoría junto con los demás profesionales de la escuela, analizar, cuestionar y vigilar que los materiales y objetos que ofrecemos cumplan estas condiciones, renovando e introduciendo las modificaciones que sean aconsejables en cada momento.

Conviene también señalar que los profesionales de la escuela deben contar con

materiales que apoyen su tarea: bibliográficos, audiovisuales, informativos, etc., que podrán ser utilizados por las familias siempre que resulte conveniente. De especial interés serán aquellos materiales de diseño y confección propia que ayudarán al equipo educativo a desarrollar el currículo de forma no estandarizada ajustándose al contexto y a las necesidades de los niños y niñas a los que van dirigidos. El tiempo.

En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde niños y niñas han de encontrar un tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades -alimentación, higiene, reposo, actividad-.

Al organizar la secuencia de tiempos diarios se ha de tener en cuenta un necesario

equilibrio entre tiempos definidos por la persona adulta y tiempos donde niños y niñas puedan organizar libremente su actividad, dando oportunidad para iniciar-desarrollar-finalizar sus juegos. Toda la estancia del niño y la niña en la escuela es considerada como tiempo educativo, necesitando, por tanto, de la presencia y apoyo de las personas adultas tanto en las tareas que se realizan en el interior del aula como en el patio, en momentos de actividad dirigida como de actividad libre, en la comida como en las excursiones…

F. Criterios generales sobre evaluación en los aprendizajes del alumnado Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal − Conoce de forma progresiva su esquema corporal, identificando las partes del cuerpo en sí

mismo/a, en otro niño/a y en un dibujo manteniendo una adecuada coordinación y control corporal y manifestando confianza en sus posibilidades.

− Distingue los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos. − Desarrolla una imagen personal ajustada y positiva para ir progresivamente adquiriendo mayor

empatía. − Muestra actitud de respeto ante las diferencias y la diversidad cultural. Interviene de manera

adecuada en la resolución de conflictos.

Page 38: Plan  de centro 2012 2013

38

− Expresa sentimientos y emociones, comprende e interpreta los de los otros y contribuye a la convivencia.

− Participa en juegos en contextos habituales, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas.

− Realiza autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar.

Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural) − Da muestras de interés por el medio natural, por el de la Comunidad autónoma, e identifica y

nombra algunos de sus componentes adoptando actitudes de respeto hacia manifestaciones étnicas y culturales diferentes a la suya.

− Establece relaciones sencillas de interdependencia, manifestando actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza, y participando de forma activa en actividades para conservarla.

− Discrimina objetos y elementos del entorno inmediato y actúa sobre ellos, agrupando clasificando y ordenando elementos y colecciones según semejanzas y diferencias.

− Discrimina y compara algunas magnitudes y cuantifica colecciones mediante el uso de la serie numérica.

− Identifica y conoce los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrecen.

Lenguajes: comunicación y representación − Utiliza la lengua oral propia del modo más conveniente para una comunicación positiva con

sus iguales y con las personas adultas, según las − Comprende mensajes y textos diversos transmitidos de forma oral, mostrando una actitud de

escucha y comunicación atenta, respetuosa, activa y positiva en situaciones de interacción. − Muestra interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo,

iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito.

− Se inicia en los usos orales de la lectura y de la escritura, según el nivel madurativo, interesándose y participando en las situaciones que se producen en el aula.

− Relaciona el significado de palabras en lengua extranjera con imágenes y reproduce algunas palabras o frases con intención comunicativa o lúdica.

− Capta el sentido global de sencillos mensajes orales, mostrando interés por participar en situaciones de comunicación oral, canciones, poesías…

− Se expresa y comunica utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

− Utiliza el ordenador como vehículo de aprendizaje, expresión o comunicación.

Page 39: Plan  de centro 2012 2013

39

4.2. EDUCACIÓN PRIMARIA. MARCO NORMATIVO

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006).

• Ley 17/2007, de 10 de diciembre,de Educación de Andalucía, (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007).

• REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primria. (BOE núm 293 de 08 de diciembre de 2006)

• DECRETO 230/2007, de 31 de julio, art. 13, 14, 20, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007).

A. Objetivos generales para la educación primaria

La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

5. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

6. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

7. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

8. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

9. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana así como, distinguir y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, buscando a su vez, desarrollar hábitos de lectura.

10. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

11. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

12. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

13. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

14. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

15. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

16. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

Page 40: Plan  de centro 2012 2013

40

17. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

18. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

19. Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

20. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.

21. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

B. Contribución de las áreas de la etapa al logro de cada una de las competencias

básicas Conocimiento del medio natural, social y cultural.

El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive.

El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana... En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata.

Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al

proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico,

Page 41: Plan  de centro 2012 2013

41

así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.

Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia

digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el

Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia.

Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender,

deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento

de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.

Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la

autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática. Educación artística

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas.

Page 42: Plan  de centro 2012 2013

42

A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas,

tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir

posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso.

La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar

posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y

ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.

En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo

físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

Page 43: Plan  de centro 2012 2013

43

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las

áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del uso

de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.

Educación física

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico,

se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

Page 44: Plan  de centro 2012 2013

44

Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere

a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y

artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como

espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la

medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento

de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los

mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

Page 45: Plan  de centro 2012 2013

45

El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir.

Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los

modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones.

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos

adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en

que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la

medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre

Page 46: Plan  de centro 2012 2013

46

problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y

del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Lengua castellana y literatura

La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa

se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se

relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.

Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que

proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.

La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana,

entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.

Page 47: Plan  de centro 2012 2013

47

Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia.

Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta

área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural.

Lengua extranjera

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente

para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal.

Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia

en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.

Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y

ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Page 48: Plan  de centro 2012 2013

48

Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural.

Matemáticas

Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula.

El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el

conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad.

Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la

información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital.

Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal

aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo.

Page 49: Plan  de centro 2012 2013

49

El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender.

Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área

de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la

consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas.

La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al

trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas. C. Concreción de los objetivos generales de cada área adaptados a las necesidades del

alumnado y al entorno social y cultural. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su

organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

Page 50: Plan  de centro 2012 2013

50

6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA. 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de

representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

Page 51: Plan  de centro 2012 2013

51

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus

posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las

demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en

la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.

3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.

4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.

5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española.

6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas.

7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.

8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.

Page 52: Plan  de centro 2012 2013

52

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes

contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir

y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.

5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.

4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Page 53: Plan  de centro 2012 2013

53

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y

mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.

3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.

6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

D. Concreción y adaptación de los contenidos de cada área a las necesidades del

alumnado y del entorno social y cultural D.1. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

PRIMER CICLO Bloque 1. El entorno y su conservación. − Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol. − Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas

y el sol, el día y la noche. − Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. − Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida

cotidiana. − Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto,

acuático o terrestre. − Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

Page 54: Plan  de centro 2012 2013

54

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos. − Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y

objetos inertes. − Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos

observables, identificación y denominación. − Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los

entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) − Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. − Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. − Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos

escritos.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal. − Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los

demás con sus limitaciones y posibilidades. − La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. − Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. − Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la

atención al propio cuerpo. − Identificación de emociones y sentimientos propios. − Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social. − La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y

adquisición de responsabilidades. − Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa.

Valoración de la importancia de la participación de todos. − Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas

básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. − Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. − Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra

de diversidad y riqueza. − Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. − Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al

conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. − Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las

normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. − Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de

imágenes.

Bloque 5. Cambios en el tiempo. − Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro,

duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). − Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes

familiares. − Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos

cercanos a su experiencia. − Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos

familiares para reconstruir el pasado.

Page 55: Plan  de centro 2012 2013

55

Bloque 6. Materia y energía. − La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación,

textura, color, forma, plasticidad, etc. − Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección.

Fuerzas de contacto y a distancia. − La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la

contaminación acústica. − Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados

problemas medioambientales. − Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías. − Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. − Montaje y desmontaje de objetos simples. − Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de

elementos que pueden generar riesgo. − Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. − Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. − Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de

los recursos informáticos.

SEGUNDO CICLO

Bloque 1. El entorno y su conservación − Orientación en el espacio: los puntos cardinales. − Uso de planos del barrio o de la localidad. − Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. − Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos

meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.

− Identificación y clasificación elemental de rocas. − La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. − El ciclo del agua. − Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el

entorno próximo y en España. − Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. − Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres

humanos. − Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos − Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios.

Características básicas, reconocimiento y clasificación. − Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. − La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y

plantas en relación con las funciones vitales.

Page 56: Plan  de centro 2012 2013

56

− Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.

− La agricultura. Estudio de algunos cultivos. − La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. − Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. − Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal − Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes

etapas de la vida. − Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con

otros seres humanos y con el mundo. − Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas

equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud. − Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el

comportamiento responsable ante la salud. − Identificación y descripción de emociones y sentimientos. − Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social − Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. − Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. − Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.)

Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

− Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos.

− Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social.

− Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.

− Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.

− Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.

− Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido.

− Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable.

− La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas.

Bloque 5. Cambios en el tiempo − Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las

nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. − Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. − Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de

aspectos de la vida cotidiana.

Page 57: Plan  de centro 2012 2013

57

− Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes.

− Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos).

− Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos.

− Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.

Bloque 6. Materia y energía − Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de

propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso.

− Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión.

− Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana.

− Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. − Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. − Responsabilidad individual en el ahorro energético. − Identificación de mezclas. − Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la

descomposición de la luz blanca. − Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de

materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados.

− Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías − Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas

que utilizan. − Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. − Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. − Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado,

engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.

− Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.

− Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

− Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.

− Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto.

− Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión.

− Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. − Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

Page 58: Plan  de centro 2012 2013

58

TERCER CICLO

Bloque 1. El entorno y su conservación − Percepción y representación a escala de espacios conocidos. − Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos,

fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). − El universo. El sistema solar. − Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e

interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. − Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el

paisaje y en la actividad humana. − Identificación y clasificación de rocas y minerales. − El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su

aprovechamiento. − Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos

relevantes de geografía física y política del mundo. − Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre

la naturaleza. − Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por

conocer paisajes de otros lugares.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos − La estructura y fisiología de las plantas. − Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. − Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación

oral y escrita de resultados. − Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para

su reconocimiento. − Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. − Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. − Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la

elaboración de los trabajos correspondientes. − Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

trabajo.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal − El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. − La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). − La reproducción (aparato reproductor). − La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). − Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. − Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los

diferentes órganos y aparatos. − Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo

saludable y comportamiento responsable. − La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación

y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

Page 59: Plan  de centro 2012 2013

59

Bloque 4. Personas, culturas y organización social − Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas

en organizaciones próximas. − La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia

demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. − Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España. − Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con

los demás. − Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia

del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. − El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas

y sociales. − Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus

responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.

− La organización territorial y política de la Unión Europea. − Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. − Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

Bloque 5. Cambios en el tiempo − Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). − Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir

la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. − Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los

cambios sociales. − Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval,

de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida.

− Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. − Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico

y cultural. − Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes

y otros trabajos de contenido histórico. − Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Bloque 6. Materia y energía − Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad,

estado de agregación, conductividad térmica). − Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un

cuerpo. − Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La

flotabilidad en un medio líquido. − Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por

efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía. − Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y

equitativo. Responsabilidad individual en su consumo. − Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. − Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o

disolución.

Page 60: Plan  de centro 2012 2013

60

− Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. − El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y

dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad. − Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de

materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.

− Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías − Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. − Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar

las actividades humanas. − Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un

problema a partir de piezas moduladas. − Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. − Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación

oral y escrita de conclusiones. − Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el

trabajo. − Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para

comunicarse y colaborar. − Búsqueda guiada de información en la red. − Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de

ilustraciones o notas, etc.) Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

D.2. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PRIMER CICLO Bloque 1. Observación plástica − Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural,

artificial y artístico. − Descripción verbal de sensaciones y observaciones. − Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o

museos. − Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. − Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. − Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. − Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el

espacio. − Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica − Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad,

de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. − Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre

soportes diversos.

Page 61: Plan  de centro 2012 2013

61

− Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos.

− Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc. − Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. − Composiciones plásticas utilizando fotografías. − Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas Disfrute en la

manipulación y exploración de materiales. − Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de

la composición artística. − Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la

percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.

Bloque 3. Escucha − Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y

social. − Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos

estilos y culturas. − Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de

voces femeninas, masculinas e infantiles. − Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. − Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales

de distintos estilos y culturas. − Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras

representaciones musicales.

Bloque 4. Interpretación y creación musical − Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos. − Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. − Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el

acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. − Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias

sonoras, e interpretación de danzas sencillas. − Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales. − Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. − Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos. − Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. − Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones,

relatos breves. − Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

SEGUNDO CICLO

Bloque 1. Observación plástica − Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales

exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. − Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su

comunicación oral o escrita.

Page 62: Plan  de centro 2012 2013

62

− Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. − Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las

producciones propias y de las de los demás. − Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. − Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto

social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. − Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre

los objetos. − Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica − Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. − Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones,

apreciando los resultados sobre diferentes soportes. − Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los

mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. − Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos. − Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. − Realización de fotografías: enfoque y planos. − Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. − Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. − Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de

sentimientos e ideas Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

Bloque 3. Escucha − Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los

sonidos. − Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y

culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. − Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la

orquesta, de la música popular y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales.

− Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. − Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. − Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. − Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de

música.

Bloque 4. Interpretación y creación musical − Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los

instrumentos. − Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. − Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales

sencillas. − Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. − Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados.

Page 63: Plan  de centro 2012 2013

63

− Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.

− Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. − Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. − Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. − Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. − Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

TERCER CICLO

Bloque 1. Observación plástica − Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las

estructuras geométricas. − Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos,

cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. − Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas

ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. − Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la

expresión cultural de las sociedades. − Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y

de transmisión de valores culturales. − Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y

tecnologías de la información y comunicación. − Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o

la situación en el espacio. − Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas

o ámbitos.

Bloque 2. Expresión y creación plástica − Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y

situación espacial. − Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. − Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de

la luz. − Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se

proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. − Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. − Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. − Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de

perspectiva. − Creación de ambientes para la representación teatral. − Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes,

diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados. − Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. − Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. − Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias

de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística. − Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias

creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo,

Page 64: Plan  de centro 2012 2013

64

estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

Bloque 3. Escucha − Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del

presente, usadas en diferentes contextos. − Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes

registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.

− Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. − Grabación de la música interpretada en el aula. − Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores

intérpretes y eventos musicales. − Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. − Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. − Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar

personal y colectivo.

Bloque 4. Interpretación y creación musical − Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y

dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. − Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para

distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. − Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales,

sonoros y musicales. − Interpretación de danzas y de coreografías en grupo. − Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de

dificultad. − Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de

los demás y a la persona que asuma la dirección. − Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-

musicales. − Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y

piezas instrumentales. − Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas

musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. − Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos. − Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y

conservar la música inventada. − Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales. D.3. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

PRIMER CICLO

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción − Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. − Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la

respiración.

Page 65: Plan  de centro 2012 2013

65

− Experimentación de posturas corporales diferentes. − Afirmación de la lateralidad. − Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. − Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal. − Aceptación de la propia realidad corporal.

Bloque 2. Habilidades motrices − Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y

control de las habilidades motrices básicas. − Resolución de problemas motores sencillos. − Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de

diferencias en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas − Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. − Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. − Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento,

con desinhibición. − Imitación de personajes, objetos y situaciones. − Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. − Posibilidades expresivas con objetos y materiales. − Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y

respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud − Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados

con la actividad física. − Relación de la actividad física con el bienestar Movilidad corporal orientada a la salud. − Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas − El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y

organizados. − Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego.

Aceptación de distintos roles en el juego. − Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. − Compresión y cumplimiento de las normas de juego. − Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. − Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

SEGUNDO CICLO

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción − Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el

movimiento. − Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. − Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. − Representación del propio cuerpo y del de los demás. − Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.

Page 66: Plan  de centro 2012 2013

66

− Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. − Equilibrio estático y dinámico Organización espacio-temporal. − Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas.

Bloque 2. Habilidades motrices − Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos

fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. − Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. − Control motor y dominio corporal. − Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. − Interés por mejorar la competencia motriz. − Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias

individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas − El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. − Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y

coreografías simples. − Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. − Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. − Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. − Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. − Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las

diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud − Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad

física y consolidación de hábitos de higiene corporal. − Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios

de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.

− Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud. − Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del

esfuerzo y relajación. − Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno.

Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas − El juego y el deporte como elementos de la realidad social. − Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. − Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la

oposición y la cooperación/oposición. − Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos

antisociales. − Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con

relación a las estrategias establecidas. − Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y

del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

Page 67: Plan  de centro 2012 2013

67

TERCER CICLO

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción − Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. − Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. − Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. − Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y

equilibrada. − Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación

perceptiva. − Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. − Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. − Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. − Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una

actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

Bloque 2. Habilidades motrices − Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de

complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. − Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. − Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. − Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. − Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el

nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas − El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del

lenguaje corporal. − Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de

bailes y coreografías simples. − Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través

del cuerpo, el gesto y el movimiento. − Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de

objetos y materiales. − Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. − Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

Bloque 4. Actividad física y salud − Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene

corporal. − Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación

de las prácticas poco saludables. − Mejora de la condición física orientada a la salud. − Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y

recuperación. − Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso

correcto y respetuoso de materiales y espacios. − Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

Page 68: Plan  de centro 2012 2013

68

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas − El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. − Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas

de diversas modalidades y dificultad creciente. − Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la

oposición y la cooperación/oposición. − Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el

juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. − Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades

deportivas al margen de preferencias y prejuicios. − Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de

empleo satisfactorio del tiempo de ocio. D.4. ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

TERCER CICLO

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales − Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del

bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía. − La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre

derechos y deberes. − Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y

hombres. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social.

Bloque 2. La vida en comunidad − Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia,

cooperación y cultura de la paz. − Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno

inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas.

− El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación. − Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le

corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos.

− La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social.

Bloque 3. Vivir en sociedad − La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de

convivencia que establece la Constitución española. − Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos

que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos.

Page 69: Plan  de centro 2012 2013

69

− Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.

− Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)

D.5. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRIMER CICLO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar − Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones,

conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

− Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

− Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).

− Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

− Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. − Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. − Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir − Comprensión de textos escritos − Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas

próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. − Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la

experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia.

− Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).

− Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación).

− Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

− Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

− Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros.

− Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias...) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.

Page 70: Plan  de centro 2012 2013

70

− Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales...) Adquisición de las convenciones del código escrito.

− Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía).

− Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. − Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el

cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

Bloque 3. Educación Literaria − Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos

adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora. − Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la

comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.

− Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

− Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

− Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes...), utilizando modelos.

− Dramatización de situaciones y de textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua − Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los

intercambios comunicativos. − Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos

escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. − Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y

textuales. − Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. − Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. − Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. − Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. − Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos

para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. − Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la

producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.

SEGUNDO CICLO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar − Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones,

conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

Page 71: Plan  de centro 2012 2013

71

− Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos.

− Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase).

− Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).

− Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. − Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. − Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de

los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir − Comprensión de textos escritos − Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de

relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. − Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación

social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas...

− Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).

− Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación).

− Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

− Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

− Composición de textos escritos − Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social

(correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.

− Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales.

− Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).

− Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

− Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. − Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma

ortográfica.

Page 72: Plan  de centro 2012 2013

72

Bloque 3. Educación literaria − Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. − Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras

clásicas y literatura actual en diferentes soportes. − Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de

expresión de las preferencias personales. − Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. − Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades

literarias. − Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la

entonación adecuados. − Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones,

estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. − Dramatización de situaciones y textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua − Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la

selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. − Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para

la comprensión y composición. − Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. − Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas en los escritos. − Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social. − Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza. − Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de

orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

− Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).

− Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimo y antónimo), en relación con la comprensión y composición de textos.

− Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado.

− Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita.

− Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos.

− Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa. − Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de

algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.)

Page 73: Plan  de centro 2012 2013

73

TERCER CICLO Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar − Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente

las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

− Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.

− Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.

− Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

− Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

− Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación).

− Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. − Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. − Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de

los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir − Comprensión de textos escritos − Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de

relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

− Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.

− Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

− Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. − Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para

aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.

− Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.

− Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.

− Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

− Composición de textos escritos

Page 74: Plan  de centro 2012 2013

74

− Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo...) de acuerdo con las características propias de dichos géneros.

− Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música..., en situaciones simuladas o reales.

− Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

− Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

− Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.

− Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria − Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. − Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras

clásicas y literatura actual en diferentes soportes. − Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las

convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

− Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.

− Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.

− Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. − Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la

entonación adecuados. − Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones,

estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. − Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua − Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas

lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. − Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la

comprensión y composición. − Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas en los escritos. − Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste..., para juzgar sobre la

corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas. − Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística,

evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.

Page 75: Plan  de centro 2012 2013

75

− Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

− Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo.

− Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado.

− Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación. − Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones

(causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos.

− Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado. − Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los

conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos. − Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. D.5. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

PRIMER CICLO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar − Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. − Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes

audiovisuales e informáticos. − Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no

verbales facilitadas por rutinas de comunicación. − Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en

rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. − Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del

contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua inglesa.

− Valoración de la lengua inglesa como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir − Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales

o simuladas. − Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los

conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.

− Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.

− Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos.

− Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Page 76: Plan  de centro 2012 2013

76

Bloque 3. Conocimiento de la lengua − Conocimientos lingüísticos − Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua

inglesa y uso para la comprensión y para la producción oral. − Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua inglesa,

previamente utilizadas. − Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que

representan expresiones orales conocidas. − Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de

un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. − Interés por utilizar la lengua inglesa en situaciones variadas. − Reflexión sobre el aprendizaje − Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras

y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.

− Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

− Confianza en la propia capacidad para aprender la lengua inglesa y gusto por el trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural − Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua inglesa. − Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a

la propia.

SEGUNDO CICLO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar − Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones

o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna específica.

− Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.

− Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas... o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.

− Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua inglesa.

− Valoración de la lengua inglesa como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir − Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la

competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

− Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que

Page 77: Plan  de centro 2012 2013

77

conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.

− Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos...

− Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas.

− Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información.

− Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua − Conocimientos lingüísticos − Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua

extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales.

− Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua inglesa, previamente utilizadas.

− Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.

− Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos muy estructurados.

− Interés por utilizar la lengua inglesa de forma correcta en situaciones variadas. − Reflexión sobre el aprendizaje − Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras

y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

− Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso. − Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades

que ofrecen las tecnologías. − Confianza en la propia capacidad para aprender la lengua inglesa y valoración del trabajo

cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural − Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla

la lengua inglesa. − Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las

formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua inglesa y el nuestro.

− Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

Page 78: Plan  de centro 2012 2013

78

TERCER CICLO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar − Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones

o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica.

− Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.

− Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo.

− Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua inglesa.

− Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.

− Valoración de la lengua inglesa como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir − Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la

competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.

− Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.

− Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.

− Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas.

− Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información.

− Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

− Valoración de la lengua inglesa como instrumento para comunicarse y para aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua − Conocimientos lingüísticos − Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y

expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. − Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de

la lengua extranjera, previamente utilizadas. − Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones

orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.

− Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.

Page 79: Plan  de centro 2012 2013

79

− Interés por utilizar la lengua inglesa de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.

− Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua inglesa a partir de las lenguas que conoce.

− Reflexión sobre el aprendizaje − Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras

y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

− Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

− Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.

− Confianza en la propia capacidad para aprender la lengua inglesa y valoración del trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural − Valoración de la lengua inglesa o de otras lenguas como medio para comunicarse y

relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.

− Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua inglesa.

− Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

− Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua inglesa o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.

D.6. ÁREA DE MATEMÁTICAS

PRIMER CICLO

Bloque 1. Números y operaciones − Números naturales − Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. − Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres

cifras. − Utilización de los números ordinales. − Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares. − Operaciones − Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar

o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces. − Expresión oral de las operaciones y el cálculo. − Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar

información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.

− Estrategias de cálculo − Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar.

Page 80: Plan  de centro 2012 2013

80

− Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas...

− Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.

− Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.

− Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números.

− Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

− Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

− Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes − Longitud, peso/masa y capacidad − Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o

indirecta. − Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. − Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y

distancias del entorno. − Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en

contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.

− Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

− Medida del tiempo − Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj,

las horas enteras, las medias). − Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de

tiempo. − Sistema monetario − Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. − Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés

por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. − Cuidado en la realización de medidas.

Bloque 3. Geometría − La situación en el espacio, distancias y giros − Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de

referencia. − Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y

curvas. − Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. − Formas planas y espaciales − Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios

cotidianos.

Page 81: Plan  de centro 2012 2013

81

− Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico.

− Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. − Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y

descomposición. − Regularidades y simetrías − Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de

objetos. − Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. − Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de

los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. − Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. − Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de

soluciones.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad − Gráficos estadísticos − Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos

significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos. − Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos

familiares y cercanos. − Carácter aleatorio de algunas experiencias − Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización

en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad. − Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a

partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

SEGUNDO CICLO

Bloque 1. Números y operaciones − Números naturales y fracciones − Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones

reales. − Orden y relación entre los números. Notación. − Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización

del vocabulario apropiado. − Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica. − Operaciones − Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en

disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. − Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. − Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en

situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos.

− Estrategias de cálculo − Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las

tablas de multiplicar. − Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma,

resta, multiplicación y división por una cifra.

Page 82: Plan  de centro 2012 2013

82

− Utilización de estrategias personales de cálculo mental. − Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es

razonable. − Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo

sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. − Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones

y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana.

− Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. − Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus

relaciones y operaciones.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes − Longitud, peso/masa y capacidad − Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en

contextos cotidianos. − Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en

contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. − Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. − Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. − Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. − Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. − Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las

mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.

− Medida del tiempo − Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital. − Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que

utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales.

− Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.

Bloque 3. Geometría − La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros − Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de

posiciones y movimientos en un contexto topográfico. − Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas. − Formas planas y espaciales − Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. − Clasificación de polígonos. Lados y vértices. − La circunferencia y el círculo. − Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. − Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. − Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a

partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. − Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. − Comparación y clasificación de ángulos. − Regularidades y simetrías

Page 83: Plan  de centro 2012 2013

83

− Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. − Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones

geométricas. − Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración

activa y responsable en el trabajo en equipo. − Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones

geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad − Gráficos y tablas − Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. − Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando

técnicas elementales de encuesta, observación y medición. − Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. − Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos

a fenómenos familiares. − Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. − Carácter aleatorio de algunas experiencias − Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que

hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto. − Introducción al lenguaje del azar. − Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación

de datos presentados de forma gráfica.

TERCER CICLO

Bloque 1. Números y operaciones − Números enteros, decimales y fracciones − Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras. − Múltiplos y divisores. − Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales. − Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes. − Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la

vida cotidiana. − Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y

representación gráfica. − Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas,

decimales y porcentajes. − Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad. − Operaciones − Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. − Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis. − Estrategias de cálculo − Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de

números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. − Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores. − Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. − Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables.

Page 84: Plan  de centro 2012 2013

84

− Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

− Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

− Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores.

− Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes − Longitud, peso/masa, capacidad y superficie − Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada. − Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales. − Equivalencias entre unidades de una misma magnitud. − Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos;

elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

− Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones.

− Utilización de unidades de superficie. − Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y

medición. − Medida del tiempo − Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los

segundos. − Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales. − Medida de ángulos − El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos

convencionales para medir ángulos. − Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir

informaciones. − Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas

tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

Bloque 3. Geometría − La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros. − Ángulos en distintas posiciones. − Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio

de coordenadas, distancias, ángulos, giros... − La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. − Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y

exploración de formas geométricas. − Formas planas y espaciales − Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo. − Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y

descomposición. − Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. − Regularidades y simetrías

Page 85: Plan  de centro 2012 2013

85

− Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. − Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado. − Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. − Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre

relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.

− Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad − Gráficos y parámetros estadísticos − Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y

medición. − Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos. − Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a

través de gráficos estadísticos. − La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares. − Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. − Obtención y utilización de información para la realización de gráficos. − Carácter aleatorio de algunas experiencias − Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso. − Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las

dificultades implícitas en la resolución de problemas. − Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en

la comprensión de los contenidos funcionales. E. Orientaciones para incorporar la educación en valores y otras enseñanzas de carácter

transversal a través de las distintas áreas.

La formación en valores es un factor educativo de primer orden, es un eje transversal tan importante que consideramos que debe recorrer toda nuestra labor docente y ser uno de los objetivos prioritarios. Aunque las acciones formativas sobre valores se suelen producir en variados contextos, creemos que el trabajo con los valores en todas las áreas curriculares ofrece una excelente oportunidad para abordar los principios éticos y cívicos así como la educación para la paz, para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, sexual, la educación para la salud, la educación del consumidor y la educación vial; todo ello contribuyendo a una formación integral de nuestro alumnado como ciudadanos de un sociedad democrática.

Los profesores y profesoras tendremos en cuenta el desarrollo de actividades y hábitos relacionados con estos temas transversales en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, en las programaciones y en la práctica docente.

Las diferentes unidades didácticas incorporarán contenidos referidos a valores que favorezcan el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la justicia y la libertad personal; valores comprometidos con el respeto de los derechos y libertades fundamentales, con el descubrimiento, valoración e integración de otras culturas y con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; valores que tengan presente además los principios democráticos de convivencia con el propósito de formar a los estudiantes para que participen en la vida cultural, social y económica de un modo responsable.

Page 86: Plan  de centro 2012 2013

86

El equipo directivo y el claustro de profesores favorecerán y promoverán los proyectos,

programas, concursos e iniciativas que supongan un tratamiento interdisciplinario de los contenidos englobados en estos temas transversales. Podemos mencionar al respecto los programas “Plan de Igualdad” , “Escuela espacio de paz”, etc…

La presencia de los temas transversales será un elemento importante en el quehacer diario y en el trabajo a lo largo de todo el año que ha de abarcar necesariamente tanto a alumnos y alumnas como al Centro y a las familias que jugarán un gran papel, como no podía ser menos. Deberá hacerse preferente-mente de forma que se integre en las actividades cotidianas, de acuerdo con las características de cada tema y de las distintas áreas y materias. Al tiempo que practicamos los diversos contenidos de las áreas podremos reflexionar, dialogar y sacar algunas conclusiones. Podremos realizar además acciones específicas en relación con todos o alguno de los temas e incluso solicitar la colaboración de la familia ya que es ésta el mejor lugar de convivencia para la integración de valores. Por otro lado se trabajará también en sesiones englobadas dentro del Plan de Acción Tutorial.

Estas actitudes se fomentan igualmente en las actividades complementarias y extraescolares que se programan a principios de curso y que tienen en cuenta valores que deseamos implantar. Ejemplos de ellas son las salidas y excursiones, las Fiestas de Navidad y Fin de curso, el Día de los frutos de otoño, Día de la Tolerancia (16 noviembre), Día contra la Violencia de género (25 noviembre), Día de la Paz (30 enero), Día de la Masa Frita, Día de Andalucía, Día de la mujer (8 marzo) o el Día de Convivencia de la Comunidad Educativa a final de curso. Son momentos de especial relevancia, por la intensidad de los mismos, por el alto grado de convivencia que se da en ellos y por la dedicación que el Centro les concede.

La Educación Moral, Cívica y para la Paz se trabaja siempre en todas las áreas y especialmente cuando surge un comportamiento que lo requiera. Educación vial. Se trabaja como contenidos en el área de Conocimiento del Medio y área de Educación Física de forma puntual y en los momentos en que se realizan actividades fuera del recinto escolar (actividades en el entorno o actividades complementarias). La Educación para la salud se trabaja a través del área de conocimiento del medio y educación física principalmente. (Aseo, Higiene, posturas, etc…). A lo largo de todo el año y en las diferentes localidades se establece el “día de la fruta”, programado en el horario escolar en el que los alumnos deben merendar en horario de recreo Fruta. Coeducación. Está presente durante todo el horario, en todas las áreas, en los escritos del centro y sobre todo en las actitudes diarias. Concretamente se trabaja también en las efemérides importantes. Educación Ambiental. Tratamiento de l rec ic la je d iar io en e l centro , en unidades específicas de conocimiento del medio y en la participación en campañas de sostenibilidad organizadas por distintos organismos. Educación para el consumidor. Sobre todo en el área de Conocimiento del Medio. En el Plan de acción tutorial, indicando el consumo respon-sable en épocas señaladas como la Navidad. En charlas organizadas por organismos provinciales cono “Al-Andalus” y “FACUA”.

Page 87: Plan  de centro 2012 2013

87

La Educación sexual a través de charlas informativas por parte del servicio andaluz de salud y en la unidad correspondiente del área de Conocimiento del Medio. F. Principios metodológicos generales para la etapa de Educación Primaria

Los métodos o estrategias metodológicas que proponemos son múltiples y

complementarias, ya que cualquier situación de aprendizaje está sometida a un gran número de variables como la edad de los estudiantes, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo-clase, los conocimientos anteriores, el grado de motivación, la experiencia y personalidad del profesorado y los recursos de que se dispone.

No proponer un único método, no significa que se dejen de definir algunos criterios para

seleccionar las estrategias más adecuadas en cada momento. Éstas dependerán, por un lado, de lo que se desee conseguir, con quién y en qué circunstancias, y, por otro, del propio profesorado. En la práctica, como cada profesor o profesora aporta un estilo distinto a su actividad en el aula, fruto de su formación y experiencia, establecer una línea metodológica debe ser, pues, fruto de un consenso que logre el equilibrio y complementariedad de los diferentes métodos y estilos existentes.

Nos inclinamos por un enfoque metodológico integrador, que propicie la utilización de

unos métodos u otros en función de las necesidades de los diferentes momentos de la etapa, de las distintas tareas y situaciones, de la diversidad del alumnado, de los diferentes tipos de agrupamiento, etc. Igualmente, las estrategias que se usen con cualquier grupo deben variar tan frecuentemente como sea posible, evitando con ello la monotonía que genera la repetición excesiva de las mismas técnicas o procesos.

De esta manera, la consecución de los aprendizajes significativos puede llegar

especialmente a través de la utilización de métodos de carácter inductivo que, partiendo de hechos y realidades concretas próximas a la experiencia del alumnado, le ayuden a formular leyes generales a través de la constatación y manipulación de los hechos observables, y, en ocasiones, por medio de métodos deductivos que, siguiendo el proceso mental inverso, también pueden favorecer la intervención activa del alumnado en la construcción de su propio conocimiento.

Por lo anteriormente expuesto, los principios generales que consideramos deben presidir

la planificación del trabajo del profesorado y el modelo de enseñanza-aprendizaje son los siguientes:

a) La adecuada selección y secuenciación de los contenidos de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. b) La flexibilidad en relación con las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable para cada ocasión, como en los aspectos organizativos de espacios, tiempos y agrupamiento del alumnado. c) El tratamiento de la diversidad planificando medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades específicas que presenta nuestro alumnado con el fin de dar respuesta a cada individualidad independientemente de las características de cada niño o niña, su estilo cognitivo, ritmo de aprendizaje, etc. d) La actividad del alumnado entendida en un doble sentido: por una parte, como modo de que los niños y niñas tengan un aprendizaje autónomo y se sientan protagonistas del mismo; por otra, como el establecimiento de aquellas estrategias que permitan una enseñanza activa donde

Page 88: Plan  de centro 2012 2013

88

no sólo se pongan en funcionamiento aspectos motóricos o manipulativos, sino también aspectos cognitivos que favorezcan la actividad intelectual, rompiendo así la aparente oposición entre juego y trabajo. e) La incorporación de las aportaciones de los enfoques constructivistas en el proceso de aprendizaje de las alumnas y alumnos y las distintas vías para la construcción personal del conocimiento conectando la nueva información con otros aprendizajes anteriores y ajustando la programación al punto de partida del grupo-clase. f) La funcionalidad de los aprendizajes, no sólo desde el punto de vista de aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también por su utilidad y pertinencia para llevar a cabo otros nuevos. g) La utilización de los diferentes recursos (materiales manipulables, textos, medios audiovisuales e informáticos...) de modo adecuado siendo estos seleccionados con rigor y teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen. Cuando lo requieran las actividades propuestas se podrá incluir la participación de otras personas distintas al docente (padres, profesionales en general, otros educadores, etc.). h) La especial atención a ciertos contenidos específicos de las áreas y a la relación entre ellas. i) Además de estas generales, se tendrán en cuenta otras consideraciones específicas para las distintas áreas curriculares: − En el área de Conocimiento del Medio se concede una especial relevancia a la paulatina

conceptualización del tiempo y del espacio, así como a la introducción al conocimiento científico. Por otra parte, esta área ofrece a las restantes contextos temáticos reconocibles y motivadores, y con significatividad lógica y psicológica, en los que desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

− En el área de Educación Artística (Plástica y Música) es conveniente destacar su aportación al desarrollo de la sensibilidad, de las capacidades de percepción, expresión y comunicación, así como su contribución a la integración social, al afianzamiento de la imagen del yo, de los esquemas de orientación y representación espacial, y de la formalización de los lenguajes como medio de representación.

− En el área de Educación Física el juego debe estar siempre presente y no solamente como contenido sino como recurso para tratar otros contenidos. Como principio general, las actividades en esta área, y más en estas edades, deben plantearse de la forma más lúdica posible.

− En el área de Lengua castellana y Literatura el enfoque comunicativo y funcional, el trabajo sistemático para la adquisición de las destrezas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), el reconocimiento de la incidencia de lo afectivo en el uso y valoración de la lengua, los comentarios de texto... garantizan un tratamiento flexible pero riguroso, abierto a otros campos y posturas pero reflexivamente crítico teniendo como meta lograr en cada niño o niña el mejor desarrollo posible de su capacidad de comunicación.

− En el área de Lengua Inglesa, el proceso de enseñanza- aprendizaje tendrá como fin desarrollar la competencia comunicativa en los dos aspectos, oral y escrito. Para ello, se debe tener presente el desarrollo de capacidades generales como la memoria, recomendándose para este fin la reproducción de expresiones y frases hechas, debidamente contextualizadas. También conviene destacar la importancia del trabajo cooperativo en un ambiente lúdico y distendido, con utilización de recursos audiovisuales, uso del diccionario, participación en role-play, dramatizaciones y todo aquello que facilite la puesta en práctica en la lengua extranjera de las habilidades comunes por su utilización en las otras áreas del currículo.

− En el área de Matemáticas la resolución de problemas no es sólo un objetivo general; es también un instrumento metodológico importante que constituye uno de los ejes

Page 89: Plan  de centro 2012 2013

89

vertebradores del área a lo largo de toda la etapa. Es por ello que en nuestro proyecto deseemos acostumbrar a los alumnos y alumnas a plantearse problemas y a encontrar soluciones. A partir del estudio y análisis de casos concretos de la vida diaria se les enseñará a organizar los datos, a asociar los conceptos necesarios para la resolución de la cuestión planteada, y a expresar y justificar, oralmente y por escrito, las operaciones y los resultados obtenidos.

− En el área de Religión, y partiendo de la realidad propia del alumnado, se alcanza el aprendizaje. Se utiliza la educación sensorial y se incide en la dimensión práctica de la religión. Se presenta una materia que da una visión alegre, optimista y amable de la religión y destaca los aspectos positivos de la misma.

De forma más resumida podemos concluir los siguientes criterios metodológicos en los

que vamos a basar nuestro Proyecto Educativo: − Partir de las características evolutivo-madurativas y de los conocimientos previos del

alumno/a. − Conectar e integrar las estrategias y contenidos previos con los nuevos. − Facilitar un aprendizaje autónomo a través de un modelo procesual en el que el

alumnado aprenda significativamente por él mismo. − Procurar que el alumno/a vaya pasando progresivamente del saber cotidiano al saber

científico. − Facilitar la reflexión a la hora de la acción. − Tener en cuenta las necesidades, intereses y expectativas del alumnado. − Despertar una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender. − Propiciar un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones.

G. Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes de alumnado.

La evaluación debe ser un medio más a emplear en el proceso educativo y

debe estar considerada ya desde el inicio de la programación. El qué evaluar, cómo y los medios a emplear son aspectos que tenemos que tener presentes. En nuestro centro, entendemos la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y que requiere para su ejecución la realización de los siguientes procesos:

− Recogida y selección de la información sobre los aprendizajes de los alumnos a través de la interacción con ellos y de la aplicación de instrumentos evaluadores.

− Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación de cada área y del grado de desarrollo de las competencias básicas.

− Toma de decisiones que implica un plan de acción que permita a los alumnos conocer y reforzar los aprendizajes que deban desarrollar y en el que los maestros deberán planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje según las conclusiones a que se llegue a través de la evaluación.

Según lo expresado en el apartado anterior, la evaluación de los aprendizajes de los

alumnos/as deberá contener estas características:

− Será continua, global y formativa.

Page 90: Plan  de centro 2012 2013

90

− Tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas y se llevará a cabo contando con los diferentes elementos del currículo.

− Estará integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. − El grado de adquisición de las competencias básicas vendrá marcado por los criterios de

evaluación de las áreas. − Las estrategias e instrumentos de evaluación serán variados y adecuados a las

características de nuestro alumnado y a las diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje. Los principales instrumentos de evaluación serán el seguimiento individualizado y la observación directa, especialmente en los primeros ciclos.

− La evaluación de los aprendizajes tendrá un doble carácter: cualitativo y cuantitativo. − Como consecuencia de la evaluación continua, se podrán establecer medidas de

refuerzo educativo o adaptación curricular en cualquier momento del ciclo cuando el progreso de un alumno/a no sea adecuado para así garantizar la adquisición de aprendizajes básicos que posibiliten la continuación de su proceso educativo.

− Además de los aprendizajes de los alumnos, los profesores evaluarán el proceso de enseñanza-aprendizaje, la propia práctica docente, el desarrollo del Proyecto Educativo y la Programación Didáctica.

Los documentos básicos y los requisitos formales derivados del proceso de evaluación

serán los que marcan la normativa vigente:

• La Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la comunidad autónoma de Andalucía.

• La Orden del 17 de marzo de 2011 por la que se modifican algunos aspectos en la educación primaria.

Nuestro centro establece los siguientes criterios de evaluación comunes

correspondientes a la observación diaria y maduración personal para obtener una evaluación positiva en las distintas áreas y que deberán reflejarse en los cuadernos de profesores.

− Realización diaria de tareas − Actitud y participación en clase − Esfuerzo − Interés por las áreas − Expresión y comprensión oral y escrita − Ortografía − Caligrafía − Vocabulario − Contenidos adquiridos − Orden y limpieza en la presentación de los trabajos. − Actitud adecuada con todos los miembros de la comunidad educativa − Asistencia regular y puntualidad

Para la evaluación de los conocimientos adquiridos se tendrán en cuenta los siguientes

instrumentos que deberán reflejarse en las programaciones didácticas:

− Controles escritos − Pruebas orales

Page 91: Plan  de centro 2012 2013

91

− Actividades puntuables.

La evaluación se entenderá así como la observación continuada de todos estos criterios a lo largo del proceso de aprendizaje del alumno teniendo siempre como referentes los criterios de evaluación de cada área. 5. (D) LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE

DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS QUE, A TALES EFECTOS, SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

MARCO NORMATIVO:

• DECRETO 328/2010, de 13 de julio, (BOJA núm. 139, de 16 de Junio de 2010) • ORDEN de 20-08-2010, art. 15 ( BOJA núm. 169, 30 de Agosto de 2010). • ORDEN de 3-09-2010, ( BOJA núm. 182 16 de Septiembre de 2010) por la que se

establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos.

El horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente está en función del número de unidades asignadas al Centro y queda recogido en el artículo 15 de la Orden del 20 /08/2010. En nuestro centro nos encontramos con la siguiente realidad:

- Coordinación del tercer ciclo. - Coordinación del segundo ciclo. - Coordinación de infantil y primer ciclo. - Coordinación del Equipo de Orientación.

Según la Ley a los coordinadores de Ciclo les corresponde una hora semanal para

realizar las funciones pertinentes. Las horas dedicadas a la coordinación de los ciclos se dan en los momentos en los que entra otro maestro o maestra en la clase de forma que el alumnado esté atendido.

El horario de dedicación a la coordinación de los Planes estratégicos está en función

del número de unidades que tiene asignadas el centro con posibilidad de ampliar el número de horas de dedicación, en función de las disponibilidades de personal docente y de las necesidades del Centro educativo.

Entre los planes estratégicos cabe destacar:

- El Plan escuela TIC 2.0 - El Plan de Igualdad. - El Plan de Autoprotección. - El Plan Escuela Espacio de Paz. - El Plan de Lecturas y Bibliotecas. - El Plan “Prácticum a grado de maestro/a” - El Proyecto para la certificación e implantación de sistemas de gestión de calidad.

CRITERIOS

Page 92: Plan  de centro 2012 2013

92

1. Para la asignación de la coordinación o responsabilidad en un ciclo, plan, proyecto o

programa educativo, tanto de los considerados “estratégicos” por parte de la CEJA, como los que puedan existir específicamente en cualquier centro, así como los puestos de convocatorias anuales específicas (Iguladad, Calidad, Autoprotección etc.), regirán los principios básicos de igualdad, mérito y capacidad.

2. Al comenzar el curso escolar, el profesorado con destino en el centro entregará a la Jefatura de Estudios la hoja de registro del profesorado con los datos profesionales, académicos y experiencia docente. En ese documento se reflejarán las actividades de formación, la experiencia en cargos, coordinaciones y responsabilidades que cada docente quiera destacar, así como sus intereses y expectativas.

3. La dirección, oído el Claustro de Profesorado, formulará propuesta de nombramiento de los coordinadores/as de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro, salvo que por las características de la plantilla no exista profesorado definitivo disponible.

4. Para las coordinaciones de ciclos, programas y proyectos se tendrán en cuenta la formación y titulación acreditada para los mismos así como la experiencia anterior. Igualmente el equipo directivo tendrá en consideración el compromiso y la implicación que cada maestra/o está dispuesto a asumir en la responsabilidad del ciclo, proyecto o programa.

5. En el caso de profesorado que ha tenido destino en el colegio en cursos anteriores, el equipo directivo considerará la trayectoria anterior en el centro y el conocimiento de su labor.

6. El horario de coordinación del Plan Lector y Bibliotecas escolares se hará adjudicando, preferentemente, en el tiempo de recreo, siempre que sea posible.

7. La coordinación del Plan de Autoprotección se realizará en el tiempo de recreo, si las posibilidades del centro lo permiten así como una hora en sesión de tarde siempre que no interrumpa actividades de equipos, tutorías u otros órganos colegiados del centro.

6. (E) LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

DEL ALUMNADO. MARCO NORMATIVO: INFANTIL.

• REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil, art., 7 (BOE núm. 4 de 04 de Enero de 2007).

• DECRETO 428/2008, de 29 de julio, art. 10 (BOJA núm. 164 de 19 de Agosto de 2008).

• ORDEN de 5-8-2008,, ANEXO, apartado d ) Currículo de Educación Infantil, BOJA núm.169 de 26 de Agosto de 2008).

• ORDEN de 29-12-2008, (BOJA Nº 15, de 23 de enero de 2009). • ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que

establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía.

MARCO NORMATIVO: PRIMARIA

Page 93: Plan  de centro 2012 2013

93

• REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, art. 9 y 10 (BOE número 293 de 8 de Diciembre de 2006).

• DECRETO 230/2007, de 31 de julio, art. 11 y 12, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007).

• INSTRUCCIONES de 17-12-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria.

• ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 2 al 10. (BOJA núm. 166 de 23 Agosto 2007)

• ORDEN de 17-03-2011, (BOJA núm. 66 de 4 de Abril de 2011) A.- INTRODUCCIÓN

La evaluación será llevada a cabo por los equipos docentes teniendo en cuenta que los criterios de evaluación de las diferentes áreas serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de consecución de los objetivos de ciclo o etapa como el de la adquisición de las competencias básicas y estarán explicitados en las diferentes programaciones didácticas de cada ciclo. C.- FASES DE LA EVALUACIÓN − Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras y

profesores y profesoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. La sesión de evaluación se realizará a final de octubre.

− Tras esa evaluación inicial, los tutores/as realizarán una valoración de los resultados y en reunión con el equipo docente, el Equipo de Orientación y el Jefe/a de Estudios. Se adoptarán las medidas de refuerzo, apoyo y recuperación para el alumnado que lo necesite. Estos alumnos/as que necesiten de medidas de apoyo y refuerzo extraordinario quedarán reflejados en el informe que emitirán los tutores/as.

− Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección y calificación serán dados a conocer a los alumnos/as en los primeros días del curso por los distintos profesores/as de las materias, así como a los padres/madres o tutores legales en el primer trimestre del curso (en la reunión de padres/madres durante el mes de octubre), se comentarán verbalmente mediante un exposición en la pizarra digital. Cada trimestre se mantendrá, al menos, una reunión con los padres para informar, entre otras cosas, de los criterios de evaluación de ese trimestre.

− Se realizarán tres sesiones de evaluación al final de cada trimestre. Se explicita de forma general la dinámica de actuación en las sesiones de evaluación: - Aspectos grupales: Exposición de resultados académicos concretos extraídos de Séneca

indicando %. se establecerá una comparativa con datos de la evaluación anterior. Turno de opiniones sobre aspectos grupales y recogida de las conclusiones y acuerdos y medidas adoptadas.

- Evaluación individualizada: Por orden alfabético se valoran los aspectos relevantes de cada alumno/a, si los hubiere, y detención y tratamiento especial del alumnado con

Page 94: Plan  de centro 2012 2013

94

dificultades del que se recogerán con detalle las mismas, los acuerdos y las medidas adoptadas.

- La información de las evaluaciones se trasladará a las familias mediante boletín informativo impreso al finalizar el trimestre. Se entregará en mano de forma individual la última semana de colegio del trimestre a las familias para hacer una valoración general del trimestre.

- En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no sea adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular y se adoptarán en cualquier momento del curso.

- A final de cada curso se valorará el progreso del a alumnado en las diferentes áreas y el grado de consecución de las competencias básicas. Si es final de ciclo se procederá a tomar la decisión de promoción.

- La evaluación del alumnado con N.E.A.E. tendrán las mismas características que la del resto de alumnado. Los referentes serán los objetivos de las adaptaciones curriculares. En las no significativas los objetivos y criterios de evaluación deberán ser los mínimos establecidos en el ciclo. En las adaptaciones significativas los objetivos y criterios de evaluación serán los establecidos en dicha adaptación.

D.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Observación directa y diaria:

Mediante la observación sistemática registrada en nuestra agenda valoraremos el trabajo que los alumnos/as realizan en su cuaderno, la realización de deberes y tareas complementarias, la participación activa en la clase, su comportamiento, el orden y cuidado con sus materiales, el interés que tiene por la asignatura y su esfuerzo a lo largo de toda la evaluación, así como su capacidad de trabajo autónomo. - Revisión del cuaderno del alumnado

Debe estar limpio, ordenado y completo. Se valorará la presentación, la realización

regular de las actividades y el correcto seguimiento de las pautas requeridas por el profesorado en la realización de dichas actividades. - Pruebas escritas y orales y trabajos individuales

Se utilizará fundamentalmente las pruebas escritas para valorar el aprendizaje de los

alumnos/as que serán complementadas, en ocasiones por pruebas orales, tratando de favorecer el estudio diario.

- Trabajos cooperativos

Se valorará el reparto de tareas, la capacidad de búsqueda de información, la selección

de la misma, la presentación del trabajo, la exposición, el esfuerzo, la coordinación entre los miembros y el tiempo utilizado.

- Hoja de seguimiento de actitudes

Page 95: Plan  de centro 2012 2013

95

El profesorado recogerá las observaciones en relación a aspectos de comportamiento y actitudes personales y sociales. - Autoevaluación: se iniciará a partir del segundo ciclo de primaria y se sistematizará en el

tercer ciclo. � Valoración oral o escrita, individual o colectiva sobre un tema o actividad: lo que más ha

gustado, lo que menos, lo que he aprendido, lo más fácil o difícil… � Opinar sobre hechos y actividades individuales.

E.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El sistema de calificación en todos los ciclos tendrá las siguientes proporciones: ÁREAS DE LENGUA, MATEMÁTICAS y CONOCIMIENTO DEL MEDIO:

− 60% Controles de contenido − 10% Comportamiento (Relaciones maestro-alumnos, normas clase, cuidado de

material…) − 10% Trabajo en Clase (desarrollo de actividades, participación y atención en las

explicaciones) − 10% Esfuerzo − 5% Trabajo en casa. − 5% Presentación (orden, limpieza y estructura)

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

EDAD 6-8

PRIMER CICLO 8-10

SEGUNDO CICLO 10-12

TERCER CICLO MOTOR 20% 30% 30% AFECTIVO 75% 60% 50% COGNITIVO 5% 10% 20% ÁREA DE MÚSICA:

COMPORTAMIENTO:

• Actitud participativa.

• Respeto al trabajo propio y ajeno. • Comportamiento adecuado.

Page 96: Plan  de centro 2012 2013

96

• Disfrute de las actividades.

CANTO:

• Entonación.

• Memorización de letras.

• Técnica vocal: respiración, relajación, articulación, vocalización…

INSTRUMENTOS:

• Correcta técnica instrumental (instrumentos de clase).

• Seguimiento grafía musical (convencional y no convencional). • Instrumentaciones grupales e individuales (memorización obras, respeto al turno de

participación y al silencio…)

DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL:

• Control corporal.

• Seguimiento, creación y aprendizaje de coreografías. • Técnica visual básica: vídeos, puestas en escena, representaciones…

• Cuidado corporal: relajación, calentamiento.

ÁREA DE LENGUA EXTRAJETA:

− 60% Controles de contenido − 10% Comportamiento (Relaciones maestro-alumnos, normas clase, cuidado de

material…) − 10% Trabajo en Clase (desarrollo de actividades, participación y atención en las

explicaciones) − 10% Esfuerzo − 5% Trabajo en casa. − 5% Presentación (orden, limpieza y estructura)

La calificación trimestral y anual se concretará en los siguientes términos:

− 0 a 4 será INSUFICIENTE − 5 – SUFICIENTE − 6 – BIEN − 7 a 8 – NOTABLE − 9 a 10 – SOBRESALIENTE

F.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN. EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Page 97: Plan  de centro 2012 2013

97

La evaluación en la Etapa de Educación Infantil tiene una evidente función formativa, sin

carácter de promoción ni de calificación del alumnado. Por ello, en principio, todos los alumnos y alumnas de esta etapa educativa promocionan a la Educación Primaria.

En el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se podrá solicitar con carácter excepcional la permanencia de un año más en el nivel de 5 años cuando se considere que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil y/o será beneficiosa para su socialización. Dicha propuesta será consensuada por el tutor/a y el equipo de orientación del centro. EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El equipo docente decidirá al finalizar cada ciclo la promoción de cada alumno o alumna, oídos los padres o tutores legales y considerando especialmente el criterio del tutor/a.

El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que haya alcanzado el desarrollo de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Igualmente accederá cuando los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa y recibiendo en este caso los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

El alumno/a podrá permanecer un año más en el mismo ciclo una sola vez a lo largo de la Educación Primaria, acompañado de un Plan específico de refuerzo o recuperación.

En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales con ACI significativa, podrá prolongarse su escolarización un año más de lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa además de contar con el asesoramiento del equipo de orientación educativa y oídos los padres o tutores legales.

En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará el periodo de escolarización, bien anticipando su incorporación a la etapa o reduciendo la duración de la misma siempre que se prevea dicha medida como la más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta siempre la singularidad de cada alumno o alumna y siguiendo los siguientes criterios: 1. Los alumnos/as con una materia suspensa, promocionarán al ciclo o etapa siguiente. 2. Los alumnos/as con tres o más áreas suspensas y que no estén repitiendo curso, no

promocionarán al ciclo o etapa siguiente. 3. La decisión de promoción o no de un alumno/a con dos áreas suspensas se adoptará

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

− El nivel de desarrollo alcanzado por el alumno/a en lo concerniente a las capacidades necesarias para poder seguir el ritmo del grupo o progresar en los estudios del ciclo o etapa siguiente.

− El dominio conseguido de los contenidos básicos del ciclo. − Las calificaciones en el resto de las áreas y la vinculación de las áreas no superadas con

aprendizajes posteriores.

Page 98: Plan  de centro 2012 2013

98

− La actitud positiva del alumno y el esfuerzo por progresar en el aprendizaje y superar sus dificultades.

− La oportunidad de la repetición para lograr una mayor solidez en los aprendizajes básicos, teniendo en cuenta el momento evolutivo del alumno y la limitación a una sola vez de la posibilidad de repetir en Educación Primaria.

− La previsión de unidades para el curso siguiente con el fin de evitar en la medida de lo posible las aulas mixtas.

− La conveniencia de la separación del alumno/a del grupo, con las repercusiones, positivas o negativas, que esta medida pueda ocasionar, según la integración en el grupo, su carácter, intereses, etc.

− Las opiniones de los padres o tutores legales, que serán informados y escuchados previamente a las decisiones que se adopten.

− El asesoramiento del Equipo de Orientación del Centro.

Además de estos criterios de promoción a nivel general, tendremos en cuenta unos criterios más concretos referidos a los diferentes ciclos. Éstos son los siguientes:

PRIMER CICLO DE PRIMARIA ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA Lectura

− Lee con una adecuada velocidad. − Lee con expresividad, atendiendo a los signos de puntuación del texto. − Lee con seguridad sin hacer regresiones. − Lee sin realizar omisiones, inversiones, sustituciones… − Lee sin silabear. − Vocaliza correctamente.

Comprensión lectora

− Obtiene información literal del texto. − Obtiene información inferencial básica. − Comprende el sentido global de los textos leídos. − Distingue entre lo real y lo imaginario. − Hace una valoración del texto adaptada a su nivel curricular.

Gramática

− Distingue entre oración, palabra y sílaba. − Reconoce el número en sustantivos y adjetivos. − Reconoce el género en sustantivos y adjetivos. − Establece la concordancia entre el adjetivo y el sustantivo. − Identifica sustantivos comunes y sustantivos propios. − Utiliza adjetivos que expresan cualidades y estados. − Utiliza verbos en presente, pasado y futuro.

Ortografía

− Escribe correctamente palabras con los sonidos g suave, j, r suave y r fuerte, y de los grupos br y bl.

Page 99: Plan  de centro 2012 2013

99

− Escribe m antes de b o p. − Utiliza punto al final de oración. − Utiliza la mayúscula al inicio de un escrito y después de punto. − Escribe con mayúscula inicial los nombres propios. − Reconoce los signos de exclamación e interrogación.

Expresión escrita

− Cuida los aspectos formales de la escritura: alineación, trazo, legibilidad, presentación… − Escribe palabras sin omisiones, inversiones, sustituciones, rotaciones y adiciones. − Escribe oraciones independientes con sentido completo. − Separa correctamente las palabras entre sí. − Completa y produce textos sencillos.

Vocabulario

− Utiliza palabras sinónimas y antónimas. − Identifica los diferentes significados de algunas palabras polisémicas. − Produce campos semánticos. − Forma familias de palabras.

ÁREA DE MATEMÁTICAS Números

− Lee, escribe y representa números de hasta tres cifras. − Descompone números de tres cifras en centenas, decenas y unidades. − Ordena y compara números de hasta tres cifras utilizando los signos < y >. − Escribe el número anterior y posterior a uno dado.

Operaciones

− Suma y resta sin llevar con números hasta el 999. − Suma y resta llevando con números hasta el 999. − Conoce las tablas de multiplicar. − Realiza multiplicaciones sin llevar por una cifra.

Solución de problemas

− Resuelve problemas de suma y resta. − Resuelve problemas sencillos de multiplicación. − Resuelve problemas de dos operaciones (suma y resta; suma o resta y multiplicación). − Representación e interpretación de la información − Lee e interpreta gráficos sencillos de doble entrada. − Resuelve cuestiones referentes a los datos representados en un gráfico.

Geometría

− Reconoce, diferencia y traza líneas curvas y poligonales. − Reconoce figuras geométricas: círculo, polígono, prisma y pirámide. − Reconoce cuerpos redondos: esfera, cilindro y cono.

Medida − Utiliza el metro como unidad de longitud y conoce su abreviatura. − Establece equivalencias entre el metro y el centímetro.

Page 100: Plan  de centro 2012 2013

100

− Sabe los meses del año y su número de días. − Reconoce las monedas (1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos; y de 1 y 2 ) € y los billetes (5, 10 y − 20 €). − Lee y representa las horas «en punto», «y media», «y cuarto» y «menos cuarto».

ÁREA DE LENGUA INGLESA

− Saludar, presentarse, despedirse. − Identificar un lugar, objeto o persona de manera oral y escrita. − Seguir instrucciones orales y escritas. − Describir objetos de forma sencilla. − Manifestar sentimientos, gustos y preferencias. − Participar activamente y responsabilizarse de las tareas. − Conocer y respetar costumbres, rutinas y cultura diferentes a la propia.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA.

− Leer con fluidez y entonando correctamente. − Comprender información oral adecuada a la edad. − Expresarse por escrito teniendo en cuenta: − Las reglas básicas de ortografía. − La coherencia en la exposición. − Comprender un texto leído extrayendo la idea principal y distinguiendo sus partes

fundamentales.

ÁREA DE LENGUA INGLESA

− Comprender una información general y específica en textos orales y escritos sencillos, en situaciones de comunicación habituales y conocidas, con una intención comunicativa concreta.

− Comprender y utilizar elementos lingüísticos y no lingüísticos en situaciones habituales de interacción y comunicación social, para que ésta sea más fácil y fluida.

− Reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de entonación específicos de la lengua. − Producir mensajes orales y escritos sencillos. − Reconocer y apreciar el valor comunicativo de la lengua extranjera inglesa.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

− Conocer y comparar números hasta el 99.999 − Resolver correctamente sumas, restas, multiplicaciones y divisiones por 2 cifras. − Resolver problemas matemáticos centrados en el entorno próximo y aplicando una

estrategia adecuada de resolución y las operaciones aritméticas necesarias.

TERCER CICLO DE PRIMARIA MATEMÁTICAS

Page 101: Plan  de centro 2012 2013

101

− Realiza adecuadamente las cuatro operaciones básicas con y sin decimales. − Resuelve problemas de la vida cotidiana y del entorno inmediato del alumnado que

implique varias operaciones básicas expresados de forma limpia y ordenada. − Sabe leer, descomponer y escribir cantidades de hasta 9 dígitos. − Realiza operaciones básicas con números fraccionarios. − Identifica figuras planas y calcula sus áreas. − Interpreta gráficos de distintas características extrayendo la información relevante. − Aplica los conocimientos adquiridos para resolver problemas relacionados con

porcentajes. − Conoce, relaciona y aplica adecuadamente las distintas unidades de longitud, superficie,

peso/masa, capacidad y tiempo. − Reconoce los diversos cuerpos geométricos y sus elementos.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

− Distingue las distintas clases de palabras. − Aplica las diversas reglas de ortografía. − Capta las ideas principales de un texto tanto oral como escrito. − Conoce los distintos géneros literarios. − Narra, describe, explica y resume una situación cotidiana o de su contexto más próximo

tanto oral como escrito. − Comprende el sentido global de textos escritos adaptados a su edad. − Lee con fluidez.

INGLÉS

− Saludar, presentarse, despedirse. − Describir un lugar, objeto o persona de manera oral y escrita. − Hablar sobre la rutina diaria. − Expresar habilidades y capacidades personales. − Describir aquello que se está haciendo. − Manifestar acciones pasadas. − Expresar planes e intenciones. − Manifestar sentimientos, gustos y preferencias. − Participar activamente y responsabilizarse de las tareas. − Conocer y respetar costumbres, rutinas y cultura diferentes a la propia.

G.- RECUPERACIÓN DE ÁREAS PENDIENTES

Sin menoscabo de la evaluación continua se establecerán en las programaciones de aula sistemas específicos de recuperación y mejora: pruebas, trabajos especiales dirigidos por el tutor/a o especialista en caso de ser un área que no imparte el tutor/a.

Se establecerán en ETCP unas fechas para revisar y valorar la recuperación de las áreas no superadas. H.- INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

Page 102: Plan  de centro 2012 2013

102

− Los tutores/as y el resto de profesorado informarán a los padres/madres y tutores legales sobre la evolución escolar de los alumnos/as, al menos, trimestralmente.

− Esta información será entregada por escrito en un boletín donde se recogen las calificaciones de las distintas materias y, en su caso, las medidas educativas especiales que se hayan podido tomar.

− Además de esta información escrita, los padres/madres que lo soliciten podrán tener una entrevista personal con el tutor para que este le explique más pormenorizadamente la evolución escolar de su hijo/a. Dada la idiosincrasia especial de nuestro centro gran cantidad de esta información suele darse en las entradas y salidas del centro.

− Las fechas de las tres sesiones de evaluación y de entrega de boletines a los alumnos serán establecidas en Claustro en la primera quincena de Septiembre cuando se elabora el calendario del curso.

− Además de esta información trimestral, tanto el tutor/a como el profesor/a especialista del Equipo Educativo mantendrán un contacto con las familias a través de la agenda del alumno/a, de los cuadernos de trabajos y de las pruebas escritas que se realicen. Los padres/madres deben firmar cualquier información que se les haga llegar del Colegio.

− Las familias serán informadas, personalmente, en su momento sobre la decisión de NO promoción de su hijo/a con la justificación debida, por parte del tutor/a, de la decisión del Equipo Educativo, dándose por supuesto que con anterioridad las familias han abordado este tema antes de la sesión de evaluación.

− Informes de los especialistas de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica relativos a los alumnos/as que reciben Apoyo Educativo.

I.-PROCEDIMIENTO PARA OÍR AL PADRE, MADRE O TUTORES LEGALES SOBRE LA TOMA DE DECISIÓN DE LA PROMOCIÓN Y LAS CALIFICACIONES

El alumno/a y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada ciclo, así como sobre la decisión de promoción de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación:

a) Si existe desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión

de promoción para un alumno/a, sus padres o tutores pueden solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación.

b) La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada.

c) Cuando la solicitud de revisión sea por desacuerdo en la calificación final obtenida en una materia, ésta será tramitada a través del Jefe de Estudios, quien la trasladará y comunicará tal circunstancia al profesor/tutor/a. Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción, el Jefe de Estudios la trasladará al profesor/a tutor/a del alumno.

d) En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia el Jefe/a de Estudios contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el periodo de solicitud de revisión las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio, el equipo educativo elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión.

Page 103: Plan  de centro 2012 2013

103

e) El tutor/a correspondiente trasladará el informe elaborado al Jefe de Estudios, quien informará al profesor/tutor haciéndoles entrega de una copia del escrito cursado para considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción establecidos con carácter general en el centro, la procedencia a reunir en sesión extraordinaria al equipo educativo, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno/a.

f) Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción adoptada para un alumno/a, se celebrará en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del periodo de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria con el equipo educativo correspondiente, en la que el conjunto del profesorado, revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.

g) El profesor/tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo educativo y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios de promoción y titulación del alumnado establecidos con carácter general para el Centro en el Proyecto Educativo.

h) El Jefe de Estudios comunicará por escrito familia o tutores legales la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción.

i) Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción adoptada para el alumno/a, el secretario del Centro insertará en las actas y en su caso en el expediente académico y en el historial académico de educación primaria del alumno, la oportuna diligencia, que será visada por el director del Centro.

j) En el caso de que tras el proceso de revisión en el Centro docente persista el desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción, la persona interesada o sus padres o tutores legales podrán solicitar por escrito al director/a en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del Centro que eleve la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial de la Conserjería de Educación.

k) El Director/a del Centro en un plazo no superior a tres días hábiles, remitirá el expediente de reclamación a la correspondiente Delegación Provincial, al cual incorporará los informes elaborados en el Centro y cuantos datos considere a cerca del proceso de evaluación del alumno,así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede del director acerca de las mismas.

l) La Comisión Técnica Provincial de reclamaciones que en cada Delegación Provincial estará constituida por un inspector de educación, que actuará como presidente de la comisión y por el profesorado especialista necesario, designado por la persona titular de la Delegación Provincial, analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del Departamento respectivo, contenida en el Proyecto Educativo del Centro y emitirá un informe.

m) De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de la Comisión Técnica de reclamaciones y en el plazo de 15 días hábiles a partir de la recepción del expediente la persona titular de la Delegación Provincial de la Conserjería de Educación adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará inmediatamente al Director del Centro Docente para su aplicación y traslado al interesado.

n) La resolución de la Delegación Provincial pondrá fin a la vía administrativa. o) En el caso de que la reclamación sea estimada se adoptará las medidas a las que se

refiere el apartado i.

Page 104: Plan  de centro 2012 2013

104

J.- OTROS CRITERIOS COMUNES DE CARÁCTER GENERAL

1. Si en una prueba escrita un alumno/a copia o lo intenta, el profesor invalidará las respuestas que haya realizado hasta el momento y comunicará el hecho a las familias.

2. Cuando un alumno/a no pueda realizar una prueba escrita, la realización de ésta quedará a criterio del profesor de área según sea necesaria o no.

3. Las pruebas escritas serán llevadas por los alumnos/as a sus casas, y junto con el cuaderno de clase, las entrevistas, la agenda y el boletín trimestral serán las vías de comunicación e información con las familias. Los padres/madres devolverán firmados todas las informaciones que se les envíen desde el colegio.

4. Guardar los controles de todo el curso. Una vez acabado el curso se mandarán todos a Parauta para destruirlos allí en Septiembre.

K.- EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

1. El alumnado, finalizando el segundo ciclo de la Educación Primaria, realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.

2. La Consejería competente en materia de educación proporcionará a los centros docentes los modelos y apoyos pertinentes, a fin de que en todos ellos se puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones.

3. Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la Educación Primaria, las medidas de refuerzo para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa.

7. (F) LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

MARCO NORMATIVO.

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación .Título II / Artículos.- 2, 22, 71, 72. (BOE núm. 106, de 04 de Mayo de 2006)

• Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la educación. (BOJA de 2 de Diciembre de 1999)

• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Arts. 46, 48, 113, 117. (BOJA núm. 252 de 16 de Diciembre de 2007)

• REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Art. 8, BOE núm. 4 de 4 enero de 2007.

• DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la atención educativa de los alumnos/as con NEE asociadas a sus capacidades personales)(BOJA núm. 58 de 18 de Mayo de 2002).

• DECRETO 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas (BOJA núm. 118 23 de Junio de 2003).

• Orden 15 de Enero 2007. (ATAL) (BOJA núm 33,. de 14 de Febrero de 2007).

Page 105: Plan  de centro 2012 2013

105

• DECRETO 230/2007, de 31 de julio, (BOJA núm. 156 de 8 de Agosto de 2007) y DECRETO 231/2007, de 31 de julio, (BOJA núm. 156 de 08 de Agosto de 2007).(Enseñanzas Primaria y secundaria).

• DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Art 12. BOJA núm. 164 de 19 de agosto 2008.

• ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA núm. 167 de 22 de Agosto de 2008).

• DECRETO 328/2010, de 13 de julio, Reglamento Orgánico (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010).

• ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Art, 19, BOJA núm. 169 de 30 de agosto de 2010).

• REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Art . 12, 13, 14, (BOE núm. 5 de 5 de Enero de 2007)

• DECRETO 231/2007, de 31 de julio, art 18 a 22, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007)

• ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 7. (BOJA núm. 166 de 23 de agosto 2007).

• ORDEN de 17-03-2011, (BOJA núm. 66 de 4 de Abril de 2011) 1.- JUSTIFICACIÓN

La atención a la diversidad es un elemento de calidad del sistema educativo y debe ser considerada como el conjunto de recursos personales y materiales con los que responder a las necesidades educativas de nuestros alumnos y alumnas, según los principios de inclusión e integración escolar. Nuestro Plan de atención a la diversidad surge con el fin de planificar medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades específicas que presenta nuestro alumnado en su totalidad, no sólo aquel que tiene necesidades educativas especiales, con el propósito de mejorar el rendimiento escolar en general.

De conformidad con lo establecido en el artículo 46.6 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, el marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna.

Debemos ser capaces de ofrecer a cada alumno y alumna la ayuda pedagógica que

necesite, ajustando para ello su intervención educativa, arbitrando las medidas que permitan que obtenga el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y garantizando así el derecho a la educación que les asiste. Pondremos especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y en la orientación educativa del alumnado, teniendo siempre en cuenta la realidad socioeconómica y cultural de las familias y su actitud ante la escuela, las aptitudes, motivaciones y capacidades de los escolares así como la disponibilidad de los recursos personales y materiales del Centro.

Page 106: Plan  de centro 2012 2013

106

2.- OBJETIVOS

Los objetivos generales que nos proponemos alcanzar con este Plan de Atención a la Diversidad son los siguientes:

− Procurar que todo el alumnado adquiera las competencias básicas en el mayor grado que le sea posible.

− Contemplar medidas generales y específicas que permitan detectar y tratar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan.

− Garantizar la actuación coordinada de todo el equipo docente para la correcta aplicación de las medidas de atención a la diversidad.

− Organizar los recursos humanos y materiales del Centro con el fin de dar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, en especial a aquel que presenta necesidades educativas especiales.

− Potenciar la acción tutorial. − Fomentar la participación de las familias e involucrarlas en el proceso educativo de sus

hijos e hijas. 3.- DESTINATARIOS

Los destinatarios del presente Plan son los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo (N.E.A.E.):

− Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Tienen informe del EOE. − Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. − Alumnado con incorporación tardía al Sistema Educativo Español. − Alumnado con condiciones personales o de historia escolar compleja. − Alumnado con altas capacidades intelectuales. − Alumnado con dificultades y/o trastornos del habla y/o lenguaje.

Según la LOE y la LEA, el alumnado con N.E.A.E. es aquel que requiere, por un

periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad física, psíquica o sensorial o por manifestar trastornos graves de conducta. Será este grupo de alumnos, previa Evaluación Psicopedagógica y manteniendo el máximo grado de integración posible, los que asistirán preferentemente, de manera temporal o permanente al Aula de Apoyo a la Integración y/o Logopedia.

4.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Según la orden de 25 de julio de 2008 que regula la Atención a la Diversidad del alumnado las medidas de atención a la diversidad deben estar orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la educación primaria garantizando así el derecho a la educación que les asiste. El CPR Alto Genal adopta las siguientes medidas de atención a la diversidad considerándolas adecuadas para mejorar el rendimiento académico y minimizar las situaciones de fracaso escolar en el Centro: − En las sesiones de evaluación de final de curso se concretará el alumnado que

previsiblemente necesitará Refuerzo en el curso siguiente. − A comienzo de cada curso cada tutor o tutora en coordinación con el profesorado de apoyo y

refuerzo y el equipo docente planificarán las sesiones de trabajo y concretarán las áreas a

Page 107: Plan  de centro 2012 2013

107

reforzar, la modalidad de apoyo, el horario, los materiales, los objetivos que se van a perseguir y los criterios de evaluación.

− Las familias del alumnado susceptible de refuerzo o apoyo, serán informadas de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden lograr con las mismas.

− Establecimiento de medidas de detección y atención temprana: En el caso de la posible detección por parte del tutor/a de alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo, éste lo notificará a la Jefatura de Estudios y a la profesora P.T. para intentar dar respuesta a las dificultades presentadas; si tales dificultades son graves el equipo docente cumplimentará un protocolo de intervención facilitado por el orientador del E.O.E. El orientador determinará la conveniencia o no de una valoración psicopedagógica. En caso afirmativo se requerirá conformidad de la familia.

− El EOE colaborará en el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos/as y, en los casos que se estime necesario, realizará un informe de evaluación psicopedagógica.

− La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado.

4.1.- MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Las medidas organizativas que se adopten van a estar condicionadas por la dotación de plantilla que disponga el centro y por el tipo de necesidades educativas del alumnado escolarizado. El criterio general que se va a adoptar es lograr proporcionar a los alumnos y alumnas una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje.

Las medidas organizativas previstas son las siguientes: − Refuerzo personalizado en el aula por el propio tutor o tutora. − Reducción del número de docentes que atiende a un mismo grupo de alumnos y alumnas en

los cursos inferiores. − Coordinación entre todos los profesionales que atienden a un mismo alumnado (maestros,

orientador, profesorado de apoyo, logopeda…) − Organización del horario del profesorado de forma que se pueda atender a la diversidad del

alumnado. − Organización y optimización del uso de los espacios facilitando la accesibilidad a las

dependencias del Centro. − Organización y optimización del horario de apoyo y logopedia de forma que favorezca en

todo momento la atención al alumnado. − Apoyos en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula,

preferentemente para reforzar el contenido de materias instrumentales. − Programa específico a un alumno o alumna de un nivel inferior para reforzar los aprendizajes

instrumentales básicos. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, con el objetivo de que el alumno/a pueda alcanzar las capacidades previstas en sus objetivos para llegar a su nivel de competencia curricular correspondiente.

− Apoyos fuera del aula preferentemente para reforzar las áreas instrumentales. Recibirán dicho apoyo los alumnos que presentan un desfase curricular importante y se considere que con la atención personalizada del tutor/a o segundo profesor/a dentro del aula no van a lograr progresar adecuadamente.

− Apoyos fuera del aula para la realización de actividades que por los recursos y metodología a emplear distorsionarían la marcha general de clase.

Page 108: Plan  de centro 2012 2013

108

− En el inicio de curso en la programación de los apoyos fuera del aula, se priorizará que dichos apoyos se lleven a cabo en sesiones que no coincidan con desdobles de grupos o en áreas como educación artística, educación física, religión, etc. en las que la participación del alumno con su grupo se considera necesaria para su integración social y/o progreso.

4.2.- MEDIDAS CURRICULARES

Estas medidas abarcan desde ayudas puntuales para superar alguna dificultad hasta ayudas permanentes y continuas a lo largo de toda la escolarización. Dentro de las medidas curriculares se podrán adoptar las siguientes:

− Detección de las necesidades, intervención y seguimiento individualizado del alumnado cuya situación académica, personal o social así lo aconseje.

− Priorización de los contenidos mínimos propios del nivel y del ciclo. − Adecuación de la distribución de contenidos a las características del alumnado. − Afianzamiento de los contenidos del nivel o ciclo anterior. − Actividades de recuperación que posibiliten la superación de áreas pendientes de cursos

anteriores. − Permanencia de un año más en el ciclo. − Adaptación de materiales didácticos. − Desarrollo de programas que contribuyan al desarrollo de las capacidades generales de

la educación básica (estimulación de la inteligencia, escritura, ortografía, resolución de problemas…).

− Adaptación de pruebas escritas: preguntas cerradas o que no requieran mucho desarrollo, elección múltiple de respuestas, verdadero o falso, relación de definiciones, exámenes orales, apoyos visuales, aclaraciones, más tiempo para su realización, etc.

− Uso de estrategias metodológicas que favorezcan la autonomía en el aprendizaje. − Logopedia: Serán atendidos por la maestra de Audición y Lenguaje que asiste a nuestro

centro una vez por semana, aquellos alumnos y alumnas que presentan alteraciones o dificultades en el habla y/o lenguaje.

− Refuerzo educativo: El refuerzo educativo es el conjunto de actividades educativas que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa. Será aplicado por el tutor/a o resto del profesorado y a veces por profesionales especializados.

− El refuerzo educativo puede consistir en: − Ayuda personalizada y específica para la adquisición de ciertos aprendizajes en los

que el alumno o alumna presenta dificultades. Se priorizarán las áreas instrumentales.

− Aplicación de métodos o programas especializados que requieran técnicas y estrategias específicas.

− Con determinados alumnos/as se trabajarán habilidades y destrezas básicas: discriminación visual y auditiva, formación de conceptos, solución de problemas, manejo de la memoria, el procesamiento de la información, etc. que contribuyen al desarrollo de las capacidades generales de la educación básica.

Adaptaciones curriculares

Según la orden de 25 julio de 2008, una adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Implica toda modificación que se realice en los diferentes

Page 109: Plan  de centro 2012 2013

109

elementos curriculares: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y organización.

5.- PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Dentro de los programas de atención a la diversidad, distinguiremos: 5.1 PROGRAMAS DE REFUERZO 5.1.1. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales

Los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria o de educación secundaria obligatoria.

Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan

alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, blog del cole, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos.

Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están

dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: − El alumnado que no promociona de curso. − El alumnado que aún promocionando de curso, no ha superado algunas materias

instrumentales del curso anterior. − Aquel alumnado en que se detecte en cualquier momento del curso dificultades en las

áreas antes mencionadas. El profesorado que imparta estos programas de refuerzo, realizará el seguimiento de la

evolución de este alumnado en un documento específico para facilitar esta labor y será junto al tutor/a el encargado de informar periódicamente a las familias de la evolución de su hijo/a. A tales efectos, en las sesiones de evaluación, los equipos docentes acordarán la información que sobre el proceso personal de aprendizaje se facilitará al alumno/a y a su familia.

Los programas de refuerzo no se reflejarán en una nota final, ni se incluirán en el

expediente académico del alumnado. Cuando un alumno/a supere los déficits de aprendizaje detectados, abandonará el programa de refuerzo y se incorporará a las actividades normalizadas del grupo en el que esté escolarizado.

5.1.2 Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas del curso anterior seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho Programa.

Page 110: Plan  de centro 2012 2013

110

Estos programas incluirán actividades que aseguren un asesoramiento personalizado y las estrategias y criterios de evaluación. De estos Programas será responsable el tutor/a o, en su caso, el maestro especialista. 5.1.3 Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso

El alumnado que no promocione de curso será objeto de un plan específico personalizado por parte del tutor/a con el objetivo de subsanar las dificultades detectadas el curso anterior.

En caso necesario, este alumnado puede ser incluido en un Programa de refuerzo de

áreas instrumentales básicas. Dicho programa deberá incluir el conjunto de actividades programadas para la realización del seguimiento personalizado y el horario previsto para ello.

Será responsable de estos Programas, caso de su puesta en funcionamiento, el tutor/a

del alumno/a en cuestión. 5.2 PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR Los programas de adaptaciones curriculares pueden ser de tres tipos: 5.2.1. Adaptaciones curriculares no significativas

Se elaborarán ACIs no significativas cuando el desfase curricular del alumnado sea poco importante y no suponga la modificación de los objetivos de la etapa ni criterios de evaluación. A veces únicamente son Adaptaciones de Acceso al Currículum (provisión de recursos técnicos y adaptación de las aulas y el centro a las condiciones de los ANEAE, necesarios para facilitar los aprendizajes: adaptaciones físicas, adaptación de materiales, sistemas alternativos de comunicación, metodología…).

Podrán ser grupales o individuales y serán propuestas y elaboradas por el equipo

docente con la colaboración de la profesora de Educación Especial y orientador del E.O.E. 5.2.2. Adaptaciones curriculares significativas

Se elaborarán ACIs significativas cuando el desfase curricular del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.

Serán elaboradas por la profesora especialista de Educación Especial con la

colaboración de todos los profesionales que atienden a dicho alumno o alumna y se incluirá en el Programa Séneca.

La evaluación de dichas adaptaciones se realizará en los periodos establecidos para

todos los alumnos, estableciéndose sesiones de evaluación trimestrales con la participación de todos los profesores que intervienen con el alumno/a. En el Boletín de información a familias se expresarán los resultados en los mismos términos que para todos los alumnos/as, reflejándose la

Page 111: Plan  de centro 2012 2013

111

palabra ACI en las áreas implicadas. Conjuntamente al Boletín, se recogerá en un informe específico de los objetivos individualizados trabajados con el alumno y su grado de consecución. 5.2.3 Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales

Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de la etapa educativa, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.

Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa,

realizada por el equipo de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. 6.- INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

Las familias del alumnado incluido en el presente Plan de Atención a la Diversidad, serán informadas de su contenido bien a principios de curso o en el momento de la incorporación del alumno/a a los mismos.

Esta información correrá a cargo del tutor/a correspondiente en el desempeño de sus

funciones de orientación y acción tutorial. Así mismo, y también dentro del desempeño de las funciones de acción tutorial, el tutor/a

podrá suscribir compromisos con las familias que supongan una mayor implicación de las mismas en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. 7.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación del presente Plan de atención a la diversidad del alumnado será continua, autorreguladora y formativa, centrada en los procesos educativos y de desarrollo del currículo. Será realizada por todos los agentes implicados de forma periódica y tenderá a la valoración del desarrollo de las actividades realizadas y grado de consecución de los objetivos propuestos.

Al finalizar cada curso escolar, los Equipos Docentes se reunirán para realizar una

valoración conjunta del desarrollo del presente Plan y adoptarán las medidas que se consideren necesarias para optimizar los resultados. Igualmente se revisará siempre que se incorporen nuevos alumnos/as con N.E.A.E. que aconsejen cambios organizativos.

8. (G) LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN.

Nuestro Plan de Refuerzo Educativo y Apoyo Escolar se basa en la Orden del 25 de

Julio de 2008, que tiene por objeto la regulación y desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado en la Educación Básica en Andalucía.

Page 112: Plan  de centro 2012 2013

112

Asimismo se arbitrarán las medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a una educación de calidad que le asiste. A.- ORGANIZACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO Ateniéndonos a la autonomía de que disponemos en nuestro centro según el Decreto 328/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial y en base al Decreto 230/2007, de 31 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Para la atención a la diversidad de nuestro alumnado hemos decidido desarrollar una serie de medidas y actuaciones como son las siguientes: A.1. MEDIDAS GENERALES Dentro de las medidas que se contemplan con carácter general para los centros, decidimos llevar a cabo: • Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo maestro o maestra dentro del aula, bien del maestro de refuerzo educativo o de otros maestros o maestras, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas de Lengua y Matemáticas. • En el caso específico del maestro de refuerzo educativo este apoyo se realiza en aquellos pueblos que más lo necesiten haciendo un desdoble principalmente o en una problemática más específica trabajar con un solo alumno o alumna. • El resto del profesorado del centro reforzará a las demás localidades según el horario que se ha establecido para tal fin. A.1.1. Programación Estas medidas generales se basarán siempre en el Programa de refuerzo elaborado por los tutores o tutoras implicados de cada uno de estos alumnos o alumnas junto con el coordinador del plan. A.1.2. Seguimiento El maestro de refuerzo registrará diariamente las actividades que se realizan e informará al tutor periódicamente. A.1.3. Evaluación Además del seguimiento diario de las actividades, cada trimestre se revisará con el tutor el grado de consecución de los objetivos y se decidirá sobre la conveniencia de continuar con las actividades de refuerzo. A.1.4. Registro Se ha elaborado: - Un cuestionario a las familias. - Un informe final del alumno o alumna - Una ficha de seguimiento diario donde el maestro o maestra de refuerzo registrará diariamente los contenidos trabajados y las actividades desarrolladas.

Page 113: Plan  de centro 2012 2013

113

A.1.5. Materiales El maestro o maestra de refuerzo se encargará de aplicar el material seleccionado y/o elaborado necesario por parte del tutor para desarrollar las actividades: fichas, fotocopias, cuadernillos, así como el uso de material alternativo (juegos, dibujos, recursos informáticos….) A.2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Los programas de refuerzo que se llevarán a cabo en el centro serán los siguientes: A.2.1. Programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas. •Tienen la finalidad de asegurar los aprendizajes básicos en Primaria. •Son programas de actividades motivadoras y alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. •Dirigidos al alumnado que no promociona, al que promociona pero no ha superado algunas áreas, y aquel que lo requiera a lo largo del curso escolar. •El maestro o maestra tutor, una vez recibida la información por parte de los maestros encargados del programa de refuerzo, informará periódicamente a las familias, sin que se contemplen ninguna calificación final, ni conste en el historial académico. Asimismo dentro de los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas, en nuestro centro se van a desarrollar el programa de refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura y el programa de refuerzo del área de Matemáticas. El criterio que se ha establecido para agrupar al alumnado en los diferentes programas de refuerzo han sido los diferentes niveles de competencia curricular. Cada uno de estos programas tendrá de forma general la siguiente estructura: ·Finalidades y objetivos : como objetivo general de todos estos programas se buscará la superación de dificultades de aprendizajes puntuales detectadas, detalladas en cada uno de estos programas. · Alumnados destinatarios y características : destinado al alumnado con dificultades de aprendizaje. · Modalidades organizativas para desarrollar en el centro : en la misma clase o en otra si el pueblo dispone de ella. · Proceso de aplicación del programa de refuerzo educativo: se parte de la evaluación inicial, donde el tutor o tutora detecta las dificultades concretas de su alumnado, priorizando tanto el número como la dificultad que pretende subsanar. A partir de ahí se elaborará un listado por parte de la jefatura de estudios, que junto al EOA en el que forma parte la Orientadora de referencia, seleccionarán en función de las dificultades detectadas aquellos programas de refuerzo que se van a llevar a cabo. · Recursos personales: los distintos programas se llevarán a cabo por el maestro de refuerzo educativo de educación primaria y algunos maestros especialistas con horas destinadas a este fin. · Recursos materiales: programas de refuerzo específico de distintas editoriales, recursos de Internet y otros recursos (informáticos, revistas, libros, etc.) · Seguimiento, evaluación y revisión del programa : o Momento: trimestralmente. o Instrumentos: - Hoja de Seguimiento - Producciones del alumnado. o Proceso: evaluación continua.

Page 114: Plan  de centro 2012 2013

114

A.2.2. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Para el alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas. Incluirán el conjunto de actividades programadas para el seguimiento, asesoramiento y atención personalizada, así como las estrategias y criterios de evaluación. La base para la elaboración del programa será el Informe del curso anterior. Cuando las áreas tengan continuidad en cursos siguientes el profesorado responsable será su tutor/a en primaria. Es responsabilidad del tutor o tutora, tanto su elaboración como la puesta en marcha del mismo. Para la puesta en práctica de este programa además se contará con la colaboración de los maestros que apoyen a ese grupo. A.2.3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. Estará orientado a la superación de las dificultades detectadas y se realizará un seguimiento de los mismos. Su elaboración es responsabilidad del tutor o tutora, tomando como referente el documento aportado por el tutor o tutora del curso anterior y los maestros que refuercen a cada curso serán los encargados de su aplicación. Los planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso se van a llevar a cabo con alumnos de los diferentes grupos. Además de estos programas de refuerzo se llevarán a cabo programas de adaptaciones curriculares: -Adaptaciones curriculares no significativas : para el alumnado DIS, DES, DIA, con desfase poco importante, lo llevan a cabo los tutores/as. - Adaptaciones curriculares significativas : para los ACNEE (DIS y trastornos graves de conducta) con desfase curricular importante, tras una evaluación psicopedagógica, y será elaborada por el docente de PT con la colaboración del profesorado de cada área. -Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades : dirigido al alumnado que requiere de una ampliación y enriquecimiento de los contenidos del currículo ordinario. La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares serán responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. A.3 INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS. Del contenido de los programas de refuerzo y de los programas de adaptación curricular se informará a padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos, a través de una reunión del tutor/a del alumno con su familia, donde autorizarán y se facilitará la suscripción de compromisos educativos. A.4 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS. La evaluación del Programa de Refuerzo Educativo e información a las familias se llevará a cabo atendiendo: - Al Refuerzo Educativo a través de la hoja de Seguimiento.

Page 115: Plan  de centro 2012 2013

115

- Los programas de refuerzo de aprendizajes no adquiridos y planes específicos llevados a cabo por los tutores/as se evaluará según quede recogido en dicho documento. - Los programas de refuerzo de áreas/materias instrumentales se evaluará tal y como se ha expuesto en apartados anteriores. - Y desde el Equipo de Orientación Educativa se hace un seguimiento trimestral a través de la evaluación de los programas que se llevan a cabo en nuestro Centro. -Se informará a las familias trimestralmente del progreso y evolución del alumno/a. B.- SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN. A lo largo del curso se llevará a cabo una valoración continua y de forma más puntual una vez trimestralmente de las distintas medidas de refuerzo y recuperación adoptadas, realizando un seguimiento de las dificultades que aparezcan y aquellas que ya han sido subsanadas. Los responsables de este seguimiento y revisión serán los miembros del Equipo de Apoyo del centro (maestros de refuerzo y maestro y maestras encargadas de los programas de refuerzo, PT, orientadora, maestra AL y jefatura de estudios). Será en la Memoria Final de curso donde se recojan las modificaciones que se hayan realizado (atendiendo a la adecuación para el próximo curso) en la organización de las actividades de refuerzo y recuperación. De forma más específica estos criterios y seguimiento vendrá recogido en el proyecto de cada uno de los programas de refuerzo de las áreas instrumentales básicas, programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y planes específicos que se van a llevar a cabo.

9. (H) EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. A.- JUSTIFICACIÓN. Hemos realizado nuestro Plan de Orientación y Acción Tutorial teniendo en cuenta especialmente las siguientes leyes: − Decreto19/2007, de 23 de enero , por el que se adoptan medidas para la promoción de

la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.

− Decreto 328/2010Decreto 328/2010, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

− ORDEN de 18-7-2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

− RESOLUCIÓN de 26-9-2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la

− Educación por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el profesorado o el personal de administración y servicios, o maltrato infantil.

Page 116: Plan  de centro 2012 2013

116

− DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

− RESOLUCIÓN de 31-7-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se desarrollan determinados aspectos de la Orden que se cita, por la que se regulan las pruebas de la Evaluación de Diagnóstico y se establece el procedimiento de aplicación en los centros docentes de Andalucía sostenidos con fondos públicos

− ·ORDEN de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante, y especialmente las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística.

− ·DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

− ·ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

La orientación y la acción tutorial es una tarea colaborativa coordinada por los tutores/as

de cada grupo de alumnado y asesorada por la orientadora u orientador de referencia, no obstante, es competencia de todo el equipo docente que imparta clases al alumnado de un grupo el llevar a cabo en su labor diaria el plan de orientación y acción tutorial que hemos realizado de manera consensuada en nuestro centro. Dicha labor orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

B. -PRINCIPIOS BÁSICOS Los principios básicos de nuestro Plan de Orientación y Acción Tutorial son los siguientes: 1.- La personalización de la enseñanza y el aprendizaje personalizado. La personalización de la enseñanza conlleva una adecuación de la enseñanza a las características del alumno/a, individual y colectivamente considerado, implicando actuaciones que debemos incluir tanto en el POAT como en la Programación de actividades de orientación y tutoría del profesorado (programación de tutoría). Entre estas actuaciones destacamos aquellas dirigidas a un diagnóstico preciso de las características y necesidades de cada alumno/a para que adquieran las competencias básicas correspondientes, una organización del centro y del aula que favorezca un clima relacional favorable, el fomento del aprendizaje a través de una motivación adecuada, un seguimiento continuo del progreso de los alumnos/as, la construcción colaborativa del conocimiento a través del trabajo cooperativo y la evaluación continuada del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2.- La atención a la diversidad: respuesta a las necesidades educativas del alumnado. La atención a la diversidad de nuestro alumnado no puede obviar que la orientación y la tutoría deben ser funciones eminentemente preventivas, es decir, anticiparse antes de que los problemas surjan. Y hacerlo de manera coherente y continuada desde el más profundo conocimiento del alumnado, de su historia personal y familiar, mediante un conjunto diversificado de recursos y estrategias. La prevención no es útil en ningún caso sin un adecuado diagnóstico de la situación y sin un conocimiento exacto de aquellos aspectos personales, familiares y escolares que favorecen o dificultan el desarrollo personal y académico de los alumnos/as. En los instrumentos de planificación institucional (PEC y PCC) se establecen los mecanismos necesarios para facilitar una respuesta adecuada a las necesidades educativas, comenzando por

Page 117: Plan  de centro 2012 2013

117

la necesaria flexibilidad de los elementos del currículo, que deben permitir los ajustes necesarios para ir adecuándolos a las necesidades detectadas. El enfoque preventivo, propio de la orientación y acción tutorial, aconseja además la intervención temprana, prioritaria en Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. La estimulación precoz será la forma de paliar y evitar la consolidación de serias lagunas en el aprendizaje y en el desarrollo de los alumnos/as y un medio para compensar desigualdades. 3.- La educación integral e inclusiva. Desde este principio, en el POAT debe incluirse una referencia clara a qué es, cuándo y cómo se realizan las tareas orientadoras y tutoriales para alcanzar una educación realmente inclusiva. Cuatro elementos deben considerarse: la planificación del currículo, la forma de enseñar, la organización del clima clase y el proceso de evaluación. El currículo debe contemplar la diversidad de objetivos educativos que responden a las dimensiones física, intelectual, emocional, social y moral de la persona, de tal forma que estén debidamente incluidas y abordadas en las programaciones y en la práctica educativa del profesorado, desarrollando en el alumnado las competencias básicas que les permitan adquirir conceptos (saber), actuar (hacer) en función de los conocimientos adquiridos y ser capaces (actitudes) de comportarse adecuadamente en cada situación. El currículo incluye además el conjunto de interacciones que se dan entre los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es imprescindible que las relaciones profesor/a-alumno/a sean equilibradas, justas y respetuosas. La organización del aula y la creación de un grupo-clase que se ayuda mutuamente y participa activamente en este proceso es un factor decisivo para la inserción social del alumnado y para la mejora de la convivencia general del centro, mejorando el rendimiento académico. Por último, es necesario que la planificación se complete con una valoración de los distintos tipos de capacidades del alumnado y que se cuenten con las técnicas, recursos e instrumentos pertinentes de evaluación. 4.- La coordinación. La orientación educativa y la acción tutorial no puede realizarse eficazmente sin una adecuada coordinación entre todos agentes que participan en los distintos niveles de intervención, planificación y evaluación educativa, correspondiendo al tutor/a, entre otras funciones, la coordinación con el equipo docente, la relación permanente con la familia y la mediación (Art. 1O Decreto 19/2007) para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado a su cargo. Conciliar la actuación de diferentes agentes es una tarea compleja y difícil que exige el establecimiento de criterios comunes que orienten la práctica educativa. Las estrategias o protocolos de coordinación (interna y externa) aparecen claramente fijados en el POAT y establece los espacios y tiempos para realizar esta tarea. Es función del profesor/a tutor/a garantizar la coordinación docente que se realiza en varios momentos: En la fase de planificación docente, en el desarrollo de las programaciones y en todo el proceso de evaluación colegiada (inicial, continua y final). Además, se precisa del establecimiento de cauces de coordinación externa para intercambiar información y pedir colaboración, especialmente con la familia. No cabe duda que la implicación

Page 118: Plan  de centro 2012 2013

118

de las familias en la marcha educativa de sus hijos, en estrecha colaboración con el profesorado, propicia la coherencia educativa y previene la aparición de conflictos o problemas escolares. 5.- La transición entre ciclos y etapas La orientación y la acción tutorial -como acción psicopedagógica permanente- debe considerar los distintos momentos de la escolarización y promoción de los alumnos/as, facilitando la acogida inicial, la integración en el grupo-clase y el tránsito tanto de un ciclo a otro como de una etapa a otra. Así mismo, demanda, en estos momentos, una información y coordinación con las familias que deben percibir y sentir a través de reuniones y actividades de "recibimiento" y acogida que el profesorado es competente para satisfacer las necesidades personales y de aprendizaje del alumnado a su cargo. Atendiendo al principio de promoción y transición, se consideran tanto en el POAT como en la programación de actividades de la Tutoría los siguientes momentos: •Inicio de la escolarización en el centro y acogida en el grupo-clase. •La toma de decisiones relativas a la promoción y cambio de ciclo. •La transición de una etapa a otra. En estos momentos son actividades genuinas: la recogida de información, el diagnóstico de la situación real del alumnado, la coordinación pertinente sobre las decisiones a adoptar para la promoción del alumnado, las actividades de acogida, la aplicación del programa de transición... 6.- La orientación y la acción tutorial es una actividad organizada y planificada (Principio de Integración Curricular) La orientación y la acción tutorial deben explicitarse, incorporándose de manera intencional y sistemática tanto al currículo como a la práctica docente, a través de una adecuada organización y planificación que no debe desatender el apoyo educativo. Las propias funciones asignadas al conjunto del profesorado, al tutor/a, a los miembros del equipo directivo y a los órganos colegiados y de coordinación pedagógica, implican un conjunto de tareas de planificación y/o actuación distribuidas en los diferentes documentos oficiales del centro y que guían las actividades a desarrollar dentro del POAT. Un criterio básico de planificación de la orientación y la acción tutorial se encuentra en los principios básicos anteriormente señalados que determinan un conjunto de tareas a realizar a corto, medio y largo plazo. Por otro lado, el propio marco normativo establece cómo debe organizarse la orientación y la acción tutorial indicando las competencias de cada uno de los agentes educativos implicados en el marco general del Proyecto Educativo del Centro. La tutoría, la orientación, el apoyo educativo y la intervención psicopedagógica especializada forman parte del currículo, entendido éste como oferta educativa integral, dirigida a todos los aspectos del aprendizaje y maduración de la personalidad de los alumnos/as y, por ello mismo, además oferta personalizada. Por esta razón, los distintos niveles de concreción curricular deben contener y concretar estos aspectos orientadores y tutoriales. De ahí que tanto el proyecto curricular de etapa (diseñado para todo el alumnado de la etapa) como las programaciones de aula (diseñadas para todo el alumnado a cargo de un equipo docente) hayan de atender todos los aspectos de la educación personalizada. Las finalidades que tiene nuestro Plan de Orientación y Acción Tutorial son las siguientes:

Page 119: Plan  de centro 2012 2013

119

− oFavorecer la adaptación de nuestro alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase.

− oRealizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, prestando especial atención en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras adecuadas en cuanto se detecten dichas dificultades.

− oPotenciar el desarrollo de las competencias básicas. − oContribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades y

la inclusión social. − oImpulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del

conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

− oIniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones.

− oEstablecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno.

− oFacilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado.

C.- TEMPORALIZACIÓN Al menos una vez al mes y cuando se estime necesario los tutores dedicarán media hora de su práctica educativa para actividades que intenten desarrollar los objetivos que se citan a continuación. D.-OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL. Los objetivos que nos planteamos en este documento los vamos a clasificar en varios apartados para hacer más clara su aplicación. Por tanto, en nuestro proyecto se plantean 8 grandes bloques: a.- Acogida e Integración del Alumnado. b.- Organización y Funcionamiento del grupo clase. c.- Adquisición y Mejora de los hábitos de trabajo. d.- Desarrollo personal y adaptación escolar. e.- Educación en Valores. f.- Participación del Profesorado y la Familia. g.- Higiene y salud h.- Consumo responsable. Todos estos objetivos se regirán por los principios de normalización e inclusión recogidos en la nueva Ley de Educación (LOE). 1.- Acogida e Integración del Alumnado Los objetivos que pretendemos alcanzar en este bloque son: -Lograr que el alumnado aprenda a convivir, desarrolle su competencia social y se integre adecuadamente en el grupo.

Page 120: Plan  de centro 2012 2013

120

-Contribuir al desarrollo de la socialización, enseñando a convivir de manera pacífica y satisfactoria y educando en destrezas y habilidades sociales para la convivencia, previniendo y anticipándose a conductas problemáticas que pudieran surgir. -Fomentar la interacción y participación de cada uno de los componentes del grupo-aula en la dinámica general del centro, facilitando la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio. -Tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales, desterrando actitudes y comportamientos de intolerancia y desarrollando actitudes positivas y de responsabilidad personal. -Establecer en las aulas, a través de la acción tutorial y el trabajo en equipo, un clima de respeto y solidaridad en el que cada cual pueda ser él mismo y le permita un desarrollo personal en su relación con los demás. -Aprovechar la heterogeneidad del grupo clase para proporcionar ayuda entre compañeros/as facilitando la cooperación entre ellas y ellos. -Fomentar actitudes participativas que favorezcan la integración en su grupo y en la vida del centro. -Concienciar al alumnado de lo importante que es ayudar a otros compañeros y compañeras que se encuentren en desventaja sociocultural, afectiva, intelectual y/o económica. -Incentivar a las madres y padres en la realización de actividades de información, de acogida e integración, tanto de carácter escolar como extraescolar (escuela de padres, AMPA…). -Conseguir que las familias compartan el planteamiento educativo de la institución escolar. 2.- Organización y Funcionamiento del grupo clase Los objetivos establecidos para este bloque son: - Establecer distintos tipos de agrupamientos: parejas, grupos, grupo-clase, etc. - Distribuir de forma equitativa y coeducativa los distintos espacios del centro. - Hacer que el alumnado participe activamente en las asambleas y grupos de discusión, utilizando técnicas que permitan la participación real de todo el alumnado. - Aprender a discutir, a exponer y respetar ideas bajo las normas del diálogo y del turno de palabra. - Lograr la unión del grupo-clase y su mutua colaboración en objetivos comunes. - Aprender a tomar acuerdos democráticos y a comprometerse con ellos de forma responsable. - Facilitar un clima de aula relajado, tolerante, cooperativo y democrático en el cual el alumnado pueda expresar con libertad sus propias ideas. 3.- Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo En este bloque planteamos objetivos en distintos apartados: 1.- Hábitos básicos: - Entrar en orden, colocar chaquetas en perchas, preparar su material y sentarse y estar atentos y preparados para iniciar la clase. - Cumplir las normas básicas de clase (no gritar, no interrumpir cuando la maestra o maestro explica a otro grupo, cuidar el material, etc.). 2.- Técnicas de Estudio: - Mejorar el trabajo individual mediante técnicas de subrayado, esquemas, resúmenes, sacar idea principal…

Page 121: Plan  de centro 2012 2013

121

- Enseñarles y orientarles para organizar su trabajo personal así como su tiempo de ocio: un tiempo para el estudio, otro para el juego, para compartir con los amigos y amigas, para hablar con los padres, uso adecuado de la TV y de los videojuegos,… a)Orientar a los padres en la tarea educativa, temiendo en cuenta las características individuales de cada alumno/a. b)Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales en su ordenador en el 3º ciclo. 3.- Destrezas Instrumentales: - Mejorar la comprensión lectora de nuestro alumnado fomentando el hábito lector: leer pequeños libros, hacer talleres de cuentos,… - Mejorar las competencias básicas, especialmente la de cálculo, nuevas tecnologías y resolución de problemas mediante actividades manipulativas y cercanas a ellos y ellas. - Utilizar distintos recursos para recabar información sobre un tema, como Internet, enciclopedia, revistas... 4.- Estrategias de Apoyo para el Estudio: - Concienciar de la importancia de que en casa tengan su espacio para realizar sus tareas de estudio sin ruido, sin TV,… - Implicar más a los padres y madres en la tarea educativa. 5.- Técnicas motivacionales: - Procurar siempre que el alumnado realice tareas adecuadas a su capacidad. - Fomentar su responsabilidad y concienciarlos de que realicen sus tareas lo mejor posible, fomentando el gusto por el trabajo bien hecho. - Reforzar positivamente todos sus logros. ·Ajustar la enseñanza a las características individuales, referida a personas con sus aptitudes e intereses diferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas, previniendo las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los de fracaso e inadaptación escolar. ·Procurar corregir los trabajos de los alumnos/as en el mismo día. 4.- Desarrollo personal y adaptación escolar -Fomentar el trabajo propio y el de los demás. -Elaborar las normas de comportamiento. -Hacer que el alumnado cumpla las normas antes mencionadas. -Fomentar actividades de respeto hacia los demás. -Promover actividades de tolerancia. -Fomentar el trabajo grupal. -Valorar todo lo que forma parte de la escuela (personas, materiales, mobiliario, instalaciones, personal…). 5.- Educación en Valores En este bloque reflejamos los 2 niveles educativos en nuestros objetivos: Educación Infantil -Conocer las características del niño/a, en los niveles personales, físicos, psicológicos y pedagógicos así como familiares y medio ambientales. -Favorecer la aceptación de las diferencias individuales que cada escolar presenta así como facilitar y canalizar la integración de niños y niñas con posibles deficiencias y limitaciones en el aula.

Page 122: Plan  de centro 2012 2013

122

-Facilitar la adquisición de hábitos de autonomía y autocuidado, preferentemente a nivel de aseo, vestido y comida. Educación Primaria -Conocer las características personales (pedagógicas, psicológicas), familiares, medioambientales, escolares de cada uno de los alumnos y alumnas. -Facilitar la colaboración, ayuda mutua y respeto a los demás haciendo especial hincapié en la igualdad entre niños y niñas a la hora de expresar ideas, sentimientos, actitudes, etc. -Utilizar el debate para enseñarles a valorar los puntos de vista de las demás personas, así como los propios. Además comenzar a enseñarles a reflexionar para la toma de decisiones sobre aspectos de la realidad escolar, familiar y social teniendo en cuenta la coeducación. -Favorecer y reforzar las actividades de experimentación y creatividad despertando el interés por la investigación. -Observar, recoger información y contribuir al desarrollo de la orientación escolar que debe desarrollarse en el Tercer Ciclo, para promocionar en las mejores condiciones a la 6.- Participación del Profesorado y la Familia Los objetivos establecidos son los que a continuación se especifican: Profesorado -Informar periódicamente a los padres y madres sobre la conducta y el rendimiento de sus hijos e hijas. -Recibir y canalizar las sugerencias de las madres y padres e informarles sobre los aspectos de la vida en el centro y en especial, del servicio de tutoría. -Mentalizar y comprometer a los padres y madres en la tarea educativa a través de reuniones, entrevistas, actividades… -Recoger información de las madres y padres con vistas a un mejor conocimiento del alumno/a. -Participar en las reuniones de Equipo Docente a lo largo del curso. -Establecer criterios de Evaluación. -Programar actividades que faciliten el que el alumnado de las diferentes localidades tomen conciencia de su pertenencia al mismo centro. -Establecer coordinación con los diferentes ciclos. -Participar en los diferentes cursos de Formación Tutorial. -Hacer un seguimiento individualizado del alumno y alumna en su proceso de aprendizaje para detectar dificultades y necesidades específicas especiales. -Conocer las capacidades y aptitudes del alumnado. -Conocer los antecedentes académicos del alumnado. -Establecer planes de recuperación y refuerzo para aquellas alumnas y alumnos que lo precisen. -Proporcionar un clima afectivo en el aula y atender al alumno/a de forma individualizada. -Lograr la colaboración de la familia para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades del alumnado. Familia -Fomentar la colaboración, participación y coordinación de los distintos integrantes del Equipo Docente y de la comunidad educativa, favoreciendo también la relación de la escuela con los padres y con el entorno social. -Establecer un intercambio de información fluido con el centro. -Generar relaciones de valoración y confianza positiva entre centro y familias. -Implicar y comprometer a los padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

Page 123: Plan  de centro 2012 2013

123

-Supervisar el uso de los ultraportátiles en los alumnos/as de tercer ciclo 7.- Hábitos de salud e higiene -Adquirir hábitos de vida saludable. -Facilitar una alimentación saludable en los alumnos/as en la hora del recreo. -Hacer que el alumno/a lleve una muda los días que tenga educación física. - Concienciar al alumnado sobre los peligros de las diversas drogas. 8.- Consumo responsable -Concienciar al alumnado de la importancia del reciclado. -Desarrollar en los alumno/as una actitud crítica ante los mensajes publicitarios -Fomentar un uso adecuado de las nuevas tecnologías. -Valorar la importancia del uso responsable de los recursos del entorno. E.- CONTENIDOS. El grupo: conocimiento interpersonal, roles y relaciones. Alimentación saludable. El debate. Técnicas de estudio. Normas de clase. Trabajo grupal. Respeto hacia los demás. Conocimiento por parte del alumnado de las Necesidades Educativas Específicas de Apoyo Educativo (N.E.E.A.E.). Autoevaluación. Convivencia escolar. Salud e higiene Consumo responsable Acercamiento hacia las distintas costumbres y tradiciones. -Elaboración de un instrumento para la recogida de datos. -Realización de un programa de técnicas de estudio. -Utilización del debate para la resolución de conflictos. -Utilización de hábitos de autonomía y autocuidado. -Reconocimiento de las N.E.E.A.E. -Utilización de las distintas costumbres y tradiciones de otras culturas. -Mural de normas. -Mural de autoevaluación. -Collages. -Trabajos grupales por ciclos o todo el grupo clase. -Asambleas. -Lluvia de ideas. a)Interés y cooperación entre los niños y niñas del centro. b)Respeto y valoración no discriminatoria hacia las N.E.E.A.E. c)Disfrute en las actividades de colaboración entre iguales. d)Valoración positiva de las costumbres y tradiciones. e)Respeto hacia los demás. f)Tolerancia. g)Confianza en uno mismo/a. h)Cooperación.

Page 124: Plan  de centro 2012 2013

124

i)comprensión y respeto por las diferencias individuales. j)Interés y curiosidad por el prójimo. k)Conocimiento de las T.I.C.s F.-PROGRAMAS QUE DESARROLLA EL CENTRO Y EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ZONA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS QUE SE PROPONE EL CENTRO. F.1. Programa de actividades de tutoría.

A C O G I D A E

I N T E G R A C I Ó D E L O S / A S

A LU M N O S / A S

A c t i v i d a d e s D e A c o g i d a : 1.Presentación del tutor/a. 2.Presentación de los/as alumnos/as. 3.Conocimiento mutuo de los/as alumnos/as 4.Ejercicios para favorecer la relación e integración del grupo. C o n o c i m i e n t o D e l C e n t r o E s c o l a r : 5.Nuestro Centro. 6.Dependencias y servicios. 7.Estructura organizativa. 8.Nuestra aula.

Page 125: Plan  de centro 2012 2013

125

O R G A N I Z A C I O N Y F U N C I O N A M I E N T O D E L

G R U P O C L A S E

R e c o g i d a D e i n f o r m a c i ó n S o b r e L o s / a s A l u m n o s / a s : Datos personales. Rendimiento. Características del grupo. Dificultades de adaptación. Dificultades de aprendizaje Alumnos con n.e.a.e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o D e l A u l a : Normas de clase. Disciplina. Horarios. Agrupamiento de alumnos/as. Formación de equipos de trabajo. Formación de comisiones para actividades específicas. Prever los apoyos necesarios.

¬Organización de grupos de refuerzo educativo.

Page 126: Plan  de centro 2012 2013

126

D E S A R R O L L

O P E R S O N A L

Y A D A P TA C I Ó

N E S C O L A R

A c t i v i d a d e s Pa r a D e s a r r o l l a r : Actitudes participativas. Capacidades sociales. Una autoestima positiva. Autocontrol. La convivencia entre los/as alumnos/as. La interacción tutor/a-alumnos/as. C o n o c i m i e n t o d e l a S i t u a c i ó n d e C a d a A l u m n o / a e n g r u p o. Dinámica interna del grupo. Actitudes. Dificultades. Entrevistas individuales.

A D Q U I S I C I Ó N

Y M E J O R A D E L

O S

HÁBITOS DE TRABAJO

H á b i t o s b á s i c o s : 1.Secarse correctamente. 2.Relajación. 3.Autonomía y orden. Té c n i c a s D e E s t u d i o : 4.Trabajo individual. 5.Trabajo en grupo. 6.Organización del trabajo personal. 7.Esquemas y mapas conceptuales

e s t r e z a s I n s t r u m e n t a l e s :

Page 127: Plan  de centro 2012 2013

127

D e s t r e z a s I n s t r u m e n t a l e s :

8.Comprensión lectora.

9.Técnicas de recogida de información.

10.Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo.

11.Uso de nuevas tecnologías

E s t r a t e g i a s D e A p o y o Pa r a E l E s t u d i o.

12.Planificación del tiempo.

13.Condiciones ambientales mínimas.

14.Colaboración de la familia.

Té c n i c a s M o t i v a d o r a s :

15.Responsabili dad en la tarea.

16.Tareas de dificultad adecuada.

17.Participación de los/as alumnos/as en las propuestas de

actividades.

18.Afrontamiento del fracaso.

Page 128: Plan  de centro 2012 2013

128

PA RT I C I PA C I Ó N D E

L A FA M I L I A

R e u n i o n e s Pe r i ó d i c a s :

a)Intercambio de información.

b)Explicación de la programación.

c)Informar sobre el proceso de evaluación y comentar los

resultados

d)Organización del trabajo personal de sus hijos/as.

e)Tiempo libre y descanso.

C o l a b o r a c i ó n e n A c t i v i d a d e s E x t r a e s c o l a r e s .

f)Excursiones.

g)Festejos.

h)Semanas culturales.

i)Visitas.

E n t r e v i s t a s i n d i v i d u a l e s .

1.Encuestas

Page 129: Plan  de centro 2012 2013

129

P R O C E S O D E

E VA LUA C I Ó N

E v a l u a c i ó n i n i c i a l :

ϖObtención de información.

ϖTécnicas de observación.

ϖCuestionario inicial.

ϖTécnicas grupales.

ϖPruebas de nivel, al menos en las materias instrumentales.

ϖEntrevistas.

ϖRevisión del expediente personal del alumno/a del año

anterior.

R e u n i ó n c o n e l E q u i p o D i r e c t i v o :

ϖComentar la información.

ϖFijar criterios para una evaluación individualizadora, formativa

y orientadora.

ϖAdecuar los recursos educativos a las características

individuales de los/as alumnos/as.

ϖAunar criterios sobre objetivos, actividades, materiales, …

ϖRedactar informes para los/as maestros/as de cursos

siguientes.

R e u n i ó n c o n l o s / a s a l u m n o s / a s : F.2.-Del aula de apoyo a la integración. El aula de apoyo a la integración está organizada como un aula abierta al centro, capaz de dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas.

Page 130: Plan  de centro 2012 2013

130

El alumno o alumna es un ser en constante cambio y desarrollo por lo que las decisiones sobre su atención deben ser revisadas periódicamente durante cada curso, estas revisiones deben ser realizadas con la colaboración de todo el profesorado que interviene con el alumno o la alumna con el objeto de que pueda desarrollar plenamente todas sus capacidades y competencias. G.- METODOLOGÍA. Partiendo de la premisa de que son los alumnos y alumnas los principales protagonistas de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje, la metodología a seguir será activa, intentando que éstos y éstas desarrollen destrezas o estrategias de aprendizaje que les permitan aprender. Puesto que todos nuestros alumnos y todas nuestras alumnas son diferentes, la individualización será otro de los principios que seguiremos en nuestro trabajo diario. Pero este proceso adquiere su desarrollo dentro del grupo, aumentando la socialización de éstos. Trabajaremos fundamentalmente a partir de las experiencias y vivencias de actividades, globalizando las actividades en torno a centros de interés relacionadas con los contenidos de su nivel. La funcionalidad de estas actividades es otro principio a considerar, ya que parten del medio en el que nos desenvolvemos y tienden al logro de distintos objetivos propuestos. Se lleva a cabo un trabajo en grupo coordinado y colaborador, intentando atender a la población de alumnos y alumnas con N.E.E. prioritarias. Es necesaria esta coordinación y colaboración educativa para que la intervención con los alumnos con necesidades educativas especiales sea eficaz y efectiva aprovechando al máximo todos los recursos que se ofrecen en el centro. Se pretenderá, además, que el aprendizaje sea significativo, personalizado, flexible, global, realista, compatible, repetitivo y multisensorial, siempre partiendo de aquello que ya conoce, o que le resulte útil de algún modo. La búsqueda de refuerzos será constante, buscando siempre la motivación del alumno hacia las tareas y los aprendizajes.. Los alumnos y alumnas participarán en todas aquellas actividades extraescolares que se planifiquen en sus correspondientes aulas ordinarias asistiendo siempre que sea posible la maestra de pedagogía terapéutica. H.-EVALUACIÓN. Entendiendo que la evaluación debe abordar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, ésta debe abordar tanto a los alumnos y alumnas como a la metodología, materiales, trabajo del profesorado y en definitiva todos aquellos factores que inciden directamente sobre el alumnado. Teniendo en cuenta esto, se evaluarán las N.E.E. que el alumno tiene, centrando la atención no tanto en las deficiencias o aspectos negativos, sino sobre todo en sus potencialidades, competencias y logros conseguidos en relación a su nivel madurativo. Además, la evaluación no deberá afectar sólo al alumnado, sino también el contexto educativo en el que se desenvuelve. Para realizar la evaluación, nos basaremos en gran medida en la observación directa y el registro de la misma, haciendo uso de escalas de observación, protocolos, diarios escolares,

Page 131: Plan  de centro 2012 2013

131

entrevistas y reuniones con todos los implicados en el proceso de enseñanzaaprendizaje, así como recabar información de la familia y a su vez implicarla en la tarea educativa. En función de la temporalidad la evaluación será: -Inicial: con intención de conocer el nivel de desarrollo de las diferentes áreas del alumnado. -Formativa: Permitirá un proceso de retroalimentación permanente en las adecuaciones curriculares previstas al principio de curso. -Sumativa: Síntesis de las anteriores, servirá para establecer una visión de conjunto en el proceso desarrollado con los diferentes alumnos y alumnas que hayan planteado necesidades educativas especiales y una planificación en actuaciones futuras. I.- LÍNEAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN NUESTRO CENTRO.

Para atender al alumnado del C.P.R. Alto Genal basándonos en los principios de la Orden de 25 de julio de 2008 que regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica y, al igual que reflejamos en el Programa de Refuerzo Educativo diseñado por el Centro, éstas son las medidas y actuaciones con respecto a la organización que desarrollamos para poder atender adecuadamente a nuestro alumnado:

En las localidades donde hay una unidad mixta (unitaria), es decir, dónde sólo hay un/a maestro/a que atiende a un número inferior a 12 alumnos/as en un mismo aula y que tiene las etapas de Educación Infantil y Primaria las actuaciones y medidas acordadas en Claustro son: a)Cuando hay un número elevado de niveles y ambas etapas educativas, se destinarán horas de refuerzo en las que el grupo se desdoblará de la manera más idónea posible: -por etapa (grupo de Infantil y grupo de Primaria); -por etapa y diversos niveles de Primaria (grupo de Infantil y primeros cursos de Primaria y grupo del resto de niveles) • Cuando existe un bajo número de niveles y/o de alumnado y dentro del grupo hay alumnado que repite curso o tiene baja competencia en las áreas instrumentales se destinarán horas de refuerzo para ese alumnado en base al Programa de Refuerzo de nuestro Centro. En las localidades donde hay 2 unidades (1 de Educación Infantil y 1 de Ed. Primaria) teniendo en cuenta el número total de alumnado y de niveles, las medidas y actuaciones organizativas para atender a la diversidad del alumnado son: • Si existe un bajo número de alumnado de Educación Infantil y muchos niveles educativos de Primaria, el/la especialista de Ed. Infantil será tutor/a del Primer ciclo de Primaria, pudiendo tener ambos niveles o sólo el primer nivel dependiendo del número de alumnado y el reparto más equitativo y pedagógico posible. Por otro lado, las medidas curriculares tomadas para la atención a la diversidad de nuestro centro son las siguientes: Tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria hay diversos niveles en un mismo aula por lo que se organizarán las áreas de manera conjunta, es decir, si es posible se procurará hacer coincidir contenidos iguales o parecidos de las diversas materias de los niveles de Primaria que existan en el aula. Con respecto al área instrumental de Lengua Extranjera se tomará una medida tanto organizativa como curricular, o sea, se crearán dos grupos con horario distinto en el que se agruparán los primeros niveles de Ed. Primaria (a ser posible 1º, 2º y 3º) por un lado, y, por otro,

Page 132: Plan  de centro 2012 2013

132

los niveles superiores (4º, 5º y 6º). También, al haber un número determinado de alumnado extranjero de origen inglés se establecerán unos objetivos extra y anexos a los ya dispuestos para su ciclo para desarrollar en mayor grado su competencia lingüística materna y sus capacidades personales. Evaluación Inicial La Evaluación Inicial supone un mecanismo imprescindible para atender adecuadamente a la diversidad de alumnado de nuestro centro. A comienzos de curso se dispondrá de un material determinado por el Claustro para realizar dicha evaluación, sobretodo, de las áreas instrumentales. Una vez se tengan los resultados, los Equipos Docentes determinarán si es necesario reorganizar los Refuerzos Educativos y/o la intervención del E.O.E. que previamente se hayan establecido con la información proporcionada del Programa de Refuerzo del curso anterior. J.-LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS, INCLUYENDO LAS ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS Y HORARIAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL. Podemos definir el plan de acogida como el protocolo de actuaciones cuyo objetivo es facilitar la adaptación del nuevo alumnado al centro escolar, ofreciendo las orientaciones precisas sobre cómo llevar dicho proceso de adaptación escolar. Es obvio que la procedencia del alumnado y/o sus características personales y sociales determinan dichas actuaciones. El centro escolar está obligado a conocer las características personales y las situaciones familiares de su alumnado para diagnosticar y organizar en consecuencia la intervención educativa. Para ello, habrá que facilitar el intercambio de información entre todos los estamentos implicados, la coordinación sistemática por parte de los agentes y la organización de funciones y espacios. Las actividades de estos programas tendrán las siguientes finalidades: -Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en la etapa de Educación Infantil, así como de aquel otro alumnado que se incorpore a la Educación Primaria sin haber estado previamente escolarizado. - Facilitar la acogida del alumnado en el Instituto de Educación Secundaria en el que se escolarice. - Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la respuesta educativa al conjunto del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria, prestando singular atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. -Coordinar el Proyecto Curricular del tercer ciclo de la Educación Primaria con el del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, garantizando la continuidad y la coherencia entre ambas etapas educativas, especialmente en lo concerniente a las competencias básicas y las normas de convivencia. -Potenciar la orientación académica y profesional del alumnado, reforzando su autoconocimiento, e iniciándoles en el conocimiento del sistema educativo y del mundo laboral, así como en el proceso de toma de decisiones. -Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa.

Page 133: Plan  de centro 2012 2013

133

El Programa de Acogida del segundo ciclo de Educación Infantil incluirá actividades y medidas organizativas y horarias que repercutan en una adaptación gradual y satisfactoria del alumnado al nuevo contexto escolar. Corresponde al equipo de maestros y maestras de Educación Infantil, bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios y con el asesoramiento del orientador u orientadora de referencia, la programación y desarrollo de las actividades contempladas en este programa. Cuando las actividades de acogida también se desarrollen con alumnado que se incorpora a la Educación Primaria sin haber estado escolarizado previamente, corresponde al equipo de maestros y maestras del primer ciclo de Educación Primaria planificar y desarrollar dicho programa. Dichas actividades se dirigirán al alumnado, las familias y el profesorado. Los Programas de Tránsito entre Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria se desarrollarán durante el tercer ciclo de Educación Primaria, especialmente en el sexto curso de esta etapa educativa, así como en el primer trimestre de la escolarización del alumnado en primero de Educación Secundaria Obligatoria. La elaboración de dicho programa corresponde al Equipo de Orientación Educativa de la zona y al Departamento de Orientación del Instituto al que se adscriba el alumnado del centro. Asimismo, estos profesionales asesorarán en el desarrollo de las diferentes actividades incluidas en el programa. Los objetivos que pretendemos alcanzar en este sentido son: -Facilitar la integración del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. -Aprovechar la heterogeneidad del grupo clase para proporcionar ayuda entre compañeros/as facilitando la cooperación entre ellas y ellos. -Reforzar la Atención Individualizada adaptándose a las necesidades, capacidades y ritmos de cada alumno y alumna. -Fomentar el intercambio intercultural desarrollando respeto y tolerancia hacia otras culturas y religiones. -Promover actividades participativas en el contexto escolar con toda la Comunidad Educativa. -Concienciar al alumnado de lo importante que es ayudar a otros compañeros y compañeras que se encuentren en desventaja sociocultural, afectiva, intelectual y/o económica. -Incentivar a las madres y padres en la realización de actividades de información, de acogida e integración, tanto de carácter escolar como extraescolar (escuela de padres, AMPA…). -Facilitar la integración del alumnado extranjero. K.-MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Aunque la acción tutorial con los alumnos/as con necesidades educativas especiales, en principio debe ser básicamente similar a la realizada con cualquier alumno/a, existen una serie de factores que recomiendan una consideración especial para este tipo de alumnado: -Necesidad de planificar actuaciones específicas de acogida atendiendo a posibles características específicas del alumnado. -Necesidad de organizar una respuesta educativa a las necesidades de este alumnado lo antes posible. -Necesidad de un trabajo coordinado de los distintos profesionales que intervienen con el alumnado, en especial con el profesorado de PT y AL.

Page 134: Plan  de centro 2012 2013

134

-Necesidad de personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje. -Necesidad de desarrollar estrategias específicas para lograr la integración real del alumnado en el aula y en el centro. Para ello se propone realizar un conjunto de tareas, medidas y actuaciones que han de guiarse por los principios de igualdad, valoración, individualización, inclusión, normalización, globalidad y corresponsabilidad. PROPUESTA DE ACTUACIONES DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NEE. Acogida y organización de la respuesta educativa PROFESORADO ACTUACIONES ESTRATEGIAS

Y/O RECURSO RESPONSABLE TEMPORALIZA

Analizar las necesidades educativas del alumno: características generales de la discapacidad y situación actual del alumno/a. -Si el alumno/a ha estado escolarizado previamente: análisis de su historia escolar. Determinación de la respuesta educativa inicial para el alumno/a: horas de apoyo, orientaciones para la atención en el aula ordinaria, organización de la evaluación inicial… -Determinación de actuaciones y responsables del proceso de evaluación psicopedagógica.

Reunión de trabajo previa a la escolarización del alumno/a.

Equipo Educativo, Jefe de Estudios, PT, AL y Orientador/a

Primera quincena de Septiembre

Análisis de la situación del alumno/a. -Toma de decisiones sobre la respuesta educativa: ACI, horario de apoyo, recursos personales y materiales. -Planificación de tareas y responsables en la elaboración de ACI y el seguimiento del alumnado.

Reunión de trabajo tras evaluación inicial y psicopedagógica

Equipo Educativo, Jefe de Estudios, PT, AL y Orientador/a

Octubre

ALUMNADO Visita individual al centro del Tutor/a Familia Primera

Page 135: Plan  de centro 2012 2013

135

alumno/a con nee Equipos especializados

quincena de Septiembre.

Autorización del alumno/a durante la primera quincena (Especialmente en el caso en que el alumno no se escolarice en EI 3 años).

Primeros días de clase o el tiempo que se considere necesario.

Acogida y período de adaptación normalizados para EI de 3 años.

Tutor/a Primeros días de clase.

Programación de actividades para la sensiblización sobre de las necesidades de alumno/a al resto de compañeros y posibles normas de la clase para su mejor integración (ej. Disposición del mobiliario, orden…)

Actividades a incluir dentro de la programación de tutoría.

Tutor/a Primeros días de clase.

FAMILIA Temas a tratar: Recogida de información sobre el alumno/a. Información sobre la respuesta educativa inicial y actuaciones con el alumno/a. Necesidades iniciales de material. Necesidad de coordinación.

Entrevista familiar.

Tutor/a PT

Primera quincena de Septiembre

Temas a tratar: Respuesta educativa. Orientaciones para desarrollo de programas en el ámbito familiar.

Entrevista familiar.

Tutor/a PT

Octubre/Noviembre

Desarrollo de contenidos referentes a la atención n e integración a alumnado con nee y sobre la necesidad específica.

Reunión grupal de familias.

Tutor/a Septiembre/ Octubre

Page 136: Plan  de centro 2012 2013

136

L.- COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES Y TUTORAS, ASÍ COMO ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ZONA. La pluralidad de profesores que atienden los distintos grupos de alumnos/as y la diversidad de los mismos conlleva la necesidad de coordinación para establecer criterios comunes de actuación y contrastar los procesos de enseñanza aprendizaje. La orientación y la acción tutorial debe contemplar este principio educativo y organizativo que, por sus características, tiene dos momentos: la coordinación interna y la coordinación externa. En este sentido, la Orden 16 de noviembre de 2007, refuerza la coordinación interna (entre profesorado) y externa (profesorado, familia y EOE), favoreciendo ambos tipos dentro de la organización escolar tanto en el seno de las reuniones de coordinación de los equipos de ciclo (coordinación de los tutores/as) como de coordinación del equipo docente. En ambos tipos de reuniones, la asistencia a las mismas del orientador/a está asegurada, según su disponibilidad horaria en el centro, reforzando así la coordinación externa con los servicios de orientación. La primera coordinación viene justificada por la docencia de varios profesores/as en cada uno de los grupos-clase, de modo que el profesorado-tutor debe favorecer la coordinación del equipo docente (Art.9), como mínimo una vez al mes. Otro ámbito de coordinación es el de tutores/as (Art.8) del mismo nivel. El ETCP es otro de los ámbitos de coordinación interna de especial importancia. Por otro lado hay que señalar la importancia (coordinación externa) de establecer un contexto de colaboración con la familia. El profesor/a-tutor/a debe sistematizar esta relación del centro con los padres y madres de sus alumnos, dado que la implicación de las familias en la marcha educativa de sus hijos, en estrecha colaboración con el profesorado, propicia la coherencia educativa y previene la aparición de conflictos o problemas escolares. Por último, cabe reseñar que el centro escolar está abierto al entorno y busca en él diversos recursos educativos, además de desarrollar determinados programas y proyectos en coordinación/colaboración con otras instancias sociales. Por tanto, la metodología utilizada será la siguiente dependiendo del agente implicado: Profesorado: Reuniones, tutorías, formación en cursos,… Familia: Tutoría de una hora una vez a la semana, reuniones específicas, entrevistas, notas informativas,… Alumnado: Asambleas, grupos de discusión, entrevistas, lecciones ocasionales, temas transversales, lluvia de ideas, observación sistemática,… M.-PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS. La colaboración con las familias está regulada en el Art. 10 de la referida Orden, fijándose tres tipos de actuaciones:

Page 137: Plan  de centro 2012 2013

137

a)Hora semanal de entrevistas del tutor/a con las familias del alumnado de su grupo. El profesorado tutor mantendrá entrevistas con las familias del alumnado de su grupo, a petición de éstas o a iniciativa del mismo, una hora a la semana. Dichas entrevistas persiguen la información (procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollo personal y criterios de evaluación), la prevención (dificultades de aprendizaje), el asesoramiento (pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo y personal de los hijos/as) y la cooperación (mejora del rendimiento académico y de la convivencia escolar). b)Suscripción del compromiso de convivencia El papel mediador en la resolución de conflictos del profesorado-tutor junto con las medidas globales adoptadas por el centro, expresadas en el Plan de Convivencia, constituyen, junto con la acción tutorial y orientadora, elementos esenciales de la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia escolar. Como ya se ha señalado en otro lugar, el POAT está estrechamente vinculado con aquellas actuaciones docentes relacionadas con el clima escolar. Por ello, tal como señala el Art. lO.3 de la Orden por la que se regula la elaboración del POAT en nuestra Comunidad, el profesorado-tutor puede proponer a las familias la suscripción de un compromiso de convivencia destinado a superar los problemas de conducta y la aceptación de las normas por parte de sus hijos e hijas. No cabe duda que dicho compromiso debe acordarse previamente, ser realista y posible, adaptado a las necesidades reales de la problemática concreta del alumnado en cuestión. Para establecer los correspondientes mecanismos de coordinación con dichas familias y con el profesorado que atiende al alumnado de manera que se adopten las medidas oportunas, el profesorado-tutor dispone de ese tiempo específico dedicado una vez en semana a la coordinación con las familias. De esta forma la suscripción del correspondiente compromiso de convivencia tiene asegurados los tiempos necesarios de coordinación, suscripción, desarrollo y seguimiento, dotándolo del valor que debe adquirir una medida contemplada en el Plan de Convivencia y que además tiene una significación especial en el ámbito de la orientación y la acción tutorial. Podemos clasificar los procedimientos y estrategias de participación atendiendo a su aspecto formal: Órganos de participación formal en el Centro El Consejo Escolar del Centro 1)Calendario de reuniones y aspectos generales del plan de actuación de la Comisión de Convivencia (mínimo dos reuniones por curso escolar. Art. 8g del Decreto19/2007) - Delegados/as de padres y madres del alumnado (Plan de Convivencia) 2)Funciones 3)Mecanismos para la coordinación con el correspondiente tutor/a Mecanismos de participación en el Centro Reuniones de padres y madres de la tutoría, de ciclo y de centro. El lugar donde se deben producir los contactos entre el profesorado tutor/a y la familia es la tutoría, entendida ésta como lugar de encuentro, privilegiado para conseguir la comunicación y la unificación de objetivos y criterios educativos. La tutoría no sólo debe estar enfocada a un trabajo con el alumnado, sino a un encuentro con los padres y madres que permita ponernos de acuerdo sobre los objetivos educativos y los valores y actitudes en los que hay que insistir

Page 138: Plan  de centro 2012 2013

138

coordinadamente, tanto en los centros como en las familias. La acción tutorial con los padres y madres es un proceso que va unido necesariamente al trabajo de la tutoría con el alumnado. La información que se comunicará tanto a la familia como al alumnado será: -Comportamiento y convivencia. -Información académica y, al trimestre se le facilitará un boletín informativo del mismo. -Autonomía personal, higiene y salud. -Facilitarles los criterios de evaluación de cada trimestre. -Normas generales del centro. Actividades de participación puntual en el Centro. Talleres o actividades en el aula o en el centro organizados por padres y madres o realizados con su colaboración y/o participación. Semanas culturales. Celebraciones puntuales como el Día de la Paz, el Día de la Mujer trabajadora, etc., Actividades realizadas alrededor del Día de Andalucía, del Carnaval, de Navidades, etc., Visitas, salidas, encuentros, intercambios con otros centros en los que pueden colaborar y participar los padres y madres. N.-DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO. El conocimiento y el seguimiento personalizado del alumnado requiere conocer sus características, capacidades, conocimientos previos, su estilo de aprendizaje, sus motivaciones e intereses. Para ello, además de la observación en el aula, es muy valiosa la evaluación inicial y la colaboración con el orientador que, en su caso, puede completar la información de los alumnos/as que requieren una atención más personal en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, la individualización supone que el profesorado realice un seguimiento del alumnado a lo largo del curso ayudándole a analizar y resolver los problemas que puedan surgir tanto de tipo académico como personal o de integración. Respecto a la cumplimentación de documentos, el Art. 11 de la Orden de 16/nov/2007, fija unos criterios mínimos, sin perjuicio de obligaciones relacionadas con la cumplimentación de los documentos oficiales de evaluación1. De acuerdo con este artículo cada tutor/a incluirá, en el expediente académico del conjunto del alumnado a su cargo, los datos relevantes obtenidos durante el curso escolar, tanto en el expediente depositado en la Secretaría del centro como en el incluido en la aplicación informática que para tal fin establezca la Consejería competente en materia de Educación de la Junta de Andalucía. Estos datos incluirán: a)Informe Personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por primera vez en el centro, incluirá el que haya sido remitido desde su centro de procedencia. b)Información de tipo curricular que se haya obtenido, sea original o copia de la misma, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales, tanto la realizada en el momento del ingreso del alumnado en el centro corno la de los sucesivos cursos. c) Información que, en el ciclo siguiente, sirva para facilitar a cada persona que ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado . En esta información se puede incluir: l. Datos psicopedagógicos. 2. Datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el propio titular de la tutoría, con otros miembros del Equipo Docente o con el orientador u 1 orientadora de referencia.

Page 139: Plan  de centro 2012 2013

139

3. Cualquier otra información que redunde en el mejor conocimiento y atención del alumnado. Ñ.-ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES, DE LOS QUE DISPONE EL CENTRO, EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL. De acuerdo con el Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los Equipos de Orientación Educativa, Decreto 147/2002, de 4 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales y la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. Una vez identificados en el centro aquellos alumnos/as que presentan Necesidades Educativas Especiales, los profesionales implicados en el proceso educativo junto con el EOE elaborarán la respuesta educativa más ajustada a cada alumno/a. Para ello, se tendrá en cuenta: el número de alumnado con NEE, recursos personales y materiales disponibles, organización, así como el grado de participación de la familia. O.-ALUMNADO CON NEE En el curso 12-13 el Centro Público Rural Alto Genal tiene escolarizados cuatro alumnos que presentan NEE y/o dificultades de aprendizaje. Un alumno Autista de 5º de EP con ACI significativa. Un alumno con Síndrome de Down en 6º EP con ACI significativa. P.- RECURSOS PERSONALES El Equipo de Orientación y Apoyo a la Integración, está constituido por la totalidad de los profesionales relacionados directamente con este campo. En la actualidad, este equipo está formado por los siguientes perfiles: - Orientadora del EOE - Una maestra de Pedagogía Terapéutica Una maestra de Audición y Lenguaje Profesor/a de apoyo al currículum. Otros agentes. Q.- RECURSOS MATERIALES - Recursos disponibles para el desarrollo de programas educativos. - Centro de recursos del EOE/CEP. - Adaptación de material didáctico, sistemas aumentativos de comunicación (SPC, BLISS...), juegos interactivos... - Ultraportátiles para alumnos/as de 3º ciclo R.- ORGANIZACIÓN Con respecto al Centro: - Colaboración con los tutores en la detección y prevención de alumnos con necesidades educativas especiales. - Asesoramiento en las medidas de Atención a la Diversidad para así responder a las necesidades educativas que presenten nuestros alumnos actuales y en los cursos sucesivos. - Colaboración con los tutores en la elaboración de Adaptaciones Curriculares.

Page 140: Plan  de centro 2012 2013

140

- Ajustar las Adaptaciones Curriculares, la organización de los horarios de apoyo y la realización de materiales para llevar a cabo las Adaptaciones Curriculares. - Asesoramiento acerca de técnicas específicas de atención a los ACNEE - Fijar criterios para asegurar una mejor atención educativa de los a.c.n.e.e. - Dinamizar la integración de los a.c.n.e.e. en el centro y en las diversas actividades que en él se propongan. Con respecto a los alumnos/as: - Garantizar la integración escolar y social. - Fomentar el desarrollo de los aprendizajes básicos instrumentales. - Fomentar actitudes participativas. - Contribuir al desarrollo de la madurez emocional de nuestros alumnos y alumnas. - Desarrollar técnicas específicas para la adquisición de la lectura, escritura y cálculo. - Desarrollar aprendizajes básicos funcionales que les permitan vivir en una situación lo más normalizada y autónoma posible. - Trabajar aquellos prerrequisitos básicos para el aprendizaje (atención, memoria…) - Desarrollar de manera directa el proceso de enseñanza al alumnado, en aquellos aspectos que se determinen en las correspondientes adaptaciones curriculares y en los programas de refuerzo y apoyo. Con respecto a los padres: - Fomentar actitudes participativas en las actividades propuestas y diseñadas para sus hijos. - Garantizar un conocimiento real y positivo de las posibilidades y limitaciones de sus hijos. – Garantizar su relación y contacto con los distintos miembros de la comunidad educativa. S.- COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS. Este centro educativo está abierto a otras propuestas y ofertas educativas procedentes de servicios socio-comunitarios, instituciones diversas, otras administraciones competentes en la materia...

E N T I D A D E S Y

O R G A N I S M O

S Y O T R O S

A R E A S D E

I N T E RV E N

C I Ó N

A G E N T E S T E M P O R A L I Z

A

C I Ó N

A C T UA C I O N E

S

O B J E T I VO S

Page 141: Plan  de centro 2012 2013

141

Equipo de

orientación

educativa

especializado

Atención a la

diversidad

-Equipo

Especializado

(TGD,

Conducta,

Motóricos y

Auditivo)

-Orientadores

-Tutores/as

-Pt

A demanda a lo

largo del curso

-Evaluación

-Intervención

-Asesoramiento

-Gestión de

recursos

- Diagnóstico

- Intervención

-

Asesoramiento

externo

Inspección Atención a la

diversidad

-Orientador/a

-Inspector/a

-Jefe/a de

Estudios

-Familias

- Todo el curso

- De forma

específica en

periodo de

escolarización

- Acis

-Asesoramiento

-Supervisión

-Seguimiento

- Ofrecer

respuesta

educativa

ajustada a las

necesidades

del alumno/a CEP

PAT/

POAP/

PAD

-Toda la

comunidad

educativa

-Toda la

comunidad

educativa

-Jornadas

-Cursos

Formativos

-Asesoramiento

-Coordinación

-Formación

Continua

-Formación

integral

-Coordinación

de Zona

Ayuntamiento

PAT/

POAP/

PAD

-Consejería de

educación

-Instituto de la

mujer

-Todo el curso - Formación:

oferta educativa

de la localidad.

-Atender a la

diversidad

-Coordinar en

la zona la

oferta

educativa y

profesional.

Page 142: Plan  de centro 2012 2013

142

10. (I) EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y

DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

MARCO NORMATIVO:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.( BOE núm. 106 de 4 Mayo de 2006).

- Título V. Capítulo II. - Art. 121.5 Proyecto Educativo.

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA nº 252 de 6 de Diciembre de 2007): Título I. La Comunidad Educativa.

- Art. 31. El Compromiso Educativo. - Art. 32. El Compromiso de Convivencia.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA nº 164 de 19 de Agosto de2008): art. 7

DECRETO 328/2010, de 13 de julio. (BOJA nº. 139 de 16 de julio de 2010): Título III.

- Art. 10, Derechos de las familias. - Art. 11. Colaboración de las familias - Art. 50. Competencias del Consejo Escolar.

PROCEDIMIENTOS

• Los compromisos serán suscritos por las familias, maestros/as tutores/as y el director/a anualmente. Dichos documentos serán revisados cada año al comienzo de curso o finalizado el mismo; con objeto de recoger las diversas situaciones que puedan surgir y no estén reflejadas en los compromisos.

• Los compromisos se firmarán en reunión celebrada con las familias en el mes de octubre (reunión inicial), o en su caso lo antes posible. En dicha sesión de tutoría se informará del contenido de los documentos y de la importancia de la participación de las familias en el proceso educativo.

• Una vez firmados se entregará copia de dichos compromisos a las familias. • Para asegurar que las familias conservan en todo momento copia de los acuerdos

adoptados, se puede adjuntar dicho documento en las agendas escolares de sus hijos/as. • Así mismo en las reuniones periódicas mantenidas con las familias se recordará el

contenido de los compromisos suscritos, haciendo hincapié los puntos no respetados., informando al equipo directivo de cualquier incidencia significativa.

• Los compromisos firmados por las partes serán custodiados por la tutoría del grupo; después se adjuntarán a los respectivos expedientes del alumnado, y custodiados en la Secretaría del Centro.

11. (J) EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN

DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y FACILITAR UN

Page 143: Plan  de centro 2012 2013

143

ADECUADO CLIMA ESCOLAR. MARCO NORMATIVO:

• DECRETO 328/2010, de 13 de julio (BOJA núm. 139 de 16 de julio de 2010) • DECRETO 19/2007, de 23 de enero, (BOJA núm. 25 de 2 de Febrero de 2007). • RESOLUCIÓN de 26-9-2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la

Educación por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el profesorado o el personal de administración y servicios, o maltrato infantil. (BOJA num. 224 de 14 de noviembre ce 2007)

• DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, Art. 24. (BOJA núm. 139 de 16 de julio 2010).

• ORDEN de 20-6-11, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. (BOJA 7-7-11).

1.- DEFINICIÓN

El plan de convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

Este plan se ha elaborado teniendo en cuenta la LOE y LEA, el Decreto 327/2010 y el

Decreto 328/2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

2.-DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL MISMO.

Para llevar a cabo el plan de convivencia en nuestro centro debemos conocer la realidad que tenemos en nuestras aulas, esto hará que cada una de las actuaciones que llevemos a cabo lleve a un cambio positivo acorde a nuestras necesidades.

Como primer objetivo nos debemos establecer unas normas nosotros como maestros y maestras para dar ejemplo a quienes estamos educando y tener una convivencia de armonía y compañerismo.

El estado actual de convivencia es el siguiente: − La relación entre los maestros y maestras en el centro es bastante buena, a pesar de que

estamos distribuidos en seis pueblos diferentes y por lo tanto la relación se resume en aquellos días que tenemos por motivo de claustros, reuniones de equipo de ciclo, reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógico. Hemos de señalar que los especialistas itinerantes ejercen una gran tarea de intercambio de información y coordinación al ser los que más se desplazan por los distintos pueblos a lo largo de la semana. Hay que destacar

Page 144: Plan  de centro 2012 2013

144

que la permanencia del profesorado en el centro es poco prolongada, ya que excepto en algunos casos, la mayoría está una media de dos cursos.

− Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como profesionales en la educación de nuestro alumnado por lo que entre nosotros, si surge algún problema, recurrimos al diálogo y el consenso, siempre con gran respeto hacia nuestros compañeros y compañeras; el compañerismo es uno de los valores que más presente tenemos. Los encuentros para nuestra coordinación en nuestro centro en especial resulta muy necesaria por lo que nos reunimos semanalmente ya sea a nivel de ciclo o claustro dependiendo de las necesidades de cada momento.

− Tenemos establecidas unas normas tanto para el claustro, el centro, el consejo escolar así como para el alumnado que quedan concretadas en nuestro Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F) fruto del consenso entre todos y que estamos comprometidos a que se respeten. (se especificarán más adelante)

− En general no tenemos problemas graves de convivencia en nuestro centro, los alumnos y alumnas se llevan bien en general, y sólo observamos algunos enfados, rabietas, críticas, pero ninguna conducta fuera de las propias de la edad. Estos conflictos se producen a lo largo de toda la jornada quizás en especial en la hora del recreo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior podemos decir que actualmente encontramos en nuestro centro los siguientes tipos de conflictos: 1. Interrupciones en explicaciones del maestro o maestra. 2. Falta de atención y distracciones. 3. Rotura o deterioro de material propio o ajeno. 4. Hablar con los compañeros y compañeras cuando no se debe. 5. Levantarse sin permiso. 6. Falta de respeto hacia los demás a través de insultos, golpes... 7. No realización de ejercicios, actividades de clase...

Entre las causas que creemos conllevan a este comportamiento son:

− la pasividad ante las tareas. − la búsqueda de protagonismo y atención. − la falta de motivación. − la falta de cumplimiento de las normas tanto en el colegio como en casa. − la falta de empatía entre el alumnado. − la falta de unificación de criterios colegio-casa.

Para mejorar esta situación desde el centro llevamos a cabo las siguientes medidas:

− Quedarse sin jugar en el recreo. − Llevarse la tarea al recreo para acabarla. − Amonestaciones verbales por parte del maestro o maestra. − Realización de actividades de reflexión (orales y/o escritas) sobre la conducta incorrecta

que se ha producido. − Comunicación a la familias. − Reparación o restitución de las pertenencias sustraídas o dañadas. − Suspensión del derecho a participar en actividades complementarias o extraescolares.

Page 145: Plan  de centro 2012 2013

145

3.- LAS RELACIONES CON LAS FAMILIAS Y OTRAS INSTITUCIONES.

Podemos decir que en este aspecto somos muy afortunados, la relación con las familias es muy buena ya que al tener muy poco alumnado mantenemos diariamente contacto directo con los padres y las madres, excepto en contados casos. Tenemos fijada la hora de tutoría los martes de 16:00 horas a 17:00 horas.

En caso de conflictos o situaciones particulares que afectan a la convivencia se tiene

informada a la familia por si procede algún tipo de intervención o información respecto de la conducta. La relación con otras instituciones en general es buena.

4.- LAS EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS REALIZADOS EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. En relación a la convivencia el centro ha llevado a cabo las siguientes actuaciones:

− Atención a las familias todos los martes en la hora establecida para la tutoría. − Participación del centro en actividades y programas que contribuyen a mejorar la

convivencia en el centro como pueden ser: Proyecto de Coeducación, Día de la Paz... − Elaboración de las normas de convivencia a nivel de Centro y de aula recogidas en el

Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro. − Fomentar en toda situación la tolerancia, el respeto y la resolución de conflictos a través

del diálogo. − Asesoramiento de los equipos de orientación de zona en materia de convivencia. − Legislación vigente relacionada con los procedimientos que debemos seguir en relación

a la convivencia.

5.- OBJETIVOS

Teniendo en cuenta las conclusiones del diagnóstico de nuestro centro observamos que las medidas deben ir dirigidas sobre todo a la prevención ya que no existen casos graves de convivencia, no obstante también estableceremos ciertas medidas para realizar en caso de que se produjeran casos graves de convivencia.

a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación

con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.

e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Page 146: Plan  de centro 2012 2013

146

Teniendo en cuenta las conclusiones del diagnóstico de nuestro centro observamos que las medidas deben ir dirigidas sobre todo a la prevención ya que no existen casos graves de convivencia, no obstante también estableceremos ciertas medidas para realizar en caso de que se produjeran casos graves de convivencia.

En relación a la prevención pretendemos:

− Mejorar el ambiente físico del centro y de las aulas. − Favorecer a nivel general la adquisición de un autoconcepto positivo en nuestro

alumnado. − Fomentar el trabajo cooperativo. − Desarrollar habilidades sociales. − Fomentar la educación en valores.

En relación a la intervención directa:

− Establecer el proceso de intervención en caso del alumnado que no cumpla las normas en la comisión de convivencia.

− Elaborar programas que mejoren la convivencia en el ámbito familiar. − Formar al alumnado en la mediación entre iguales.

6.- NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO Y DEL AULA. SISTEMA PARA DETECTAR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y LAS CORRECCIONES QUE, EN SU CASO, SE APLICARÍAN. 6.1.- Normas de convivencia del centro y del aula Normas relativas al Claustro.

El Claustro del profesorado es el foro donde los maestros y maestras debaten, discuten y elaboran todos los temas de índole pedagógica. Por tal motivo es necesario establecer una serie de normas mediante las cuales regulen su convivencia:

− Respeto a la normativa superior. − Ceñimiento al ámbito competente. − Respeto mutuo tanto en la relación con la Dirección y el resto del Equipo Directivo, como

entre el profesorado y el resto de la Comunidad Educativa, debe ser primordial. − Se prohíben terminantemente las alusiones personales en tono hiriente. − La Presidencia podrá dar un voto de censura a cualquier miembro que, ostensible y

reiteradamente, no cumpla las normas elementales de convivencia y diálogo o la anteriormente explicitada.

− El profesorado no podrá abandonar ni ausentarse del Claustro salvo por causa muy justificada y con permiso del Presidente o Presidenta.

− Las reuniones se realizaran en un aula de las localidades que componen el centro, a determinar en el primer claustro de cada curso.

− Las convocatorias de las sesiones no interferirán con otras actividades programadas o paralelas, salvo que concurran circunstancias especiales que motiven su celebración.

− La convocatoria la realizará el Secretario o Secretaria, por orden del Director o Directora, y se realizará con una antelación mínima de cuatro días. Las convocatorias extraordinarias se

Page 147: Plan  de centro 2012 2013

147

harán con una antelación mínima de 48 horas. Irán siempre acompañadas del Orden del día y cada maestro o maestra podrá recabar la información correspondiente a los temas incluidos en el mismo.

− Están obligados a asistir todos los miembros de forma puntual a la hora fijada. − El maestro o maestra que no pueda asistir, justificará por escrito su ausencia al Jefe o − Jefa de Estudios o la Dirección, con anterioridad a la celebración o en un plazo de 48 horas

después. − De todas las sesiones se levantará acta, quedando a salvo el derecho a formular o exigir en

las siguientes reuniones las correcciones que procedan. − Cualquier miembro de la Comunidad Educativa podrá solicitar un extracto del acta sobre un

punto tratado, siempre y cuando proceda. − Cualquier miembro de órgano colegiado que haya votado en contra de un acuerdo, si lo

desea, podrá hacer constar en el acta su voto contrario y los motivos que lo justifican, quedando de esta manera exenta de responsabilidad que en su caso pudiera derivarse de acuerdo adoptado.

− En caso de no hacerlo constar se sobreentiende que acatará la decisión de la mayoría. − Toda decisión o acuerdo puede ser modificado o revocado por el órgano que lo dictó. − Las votaciones se realizarán a mano alzada salvo cuando algún miembro solicite votación

secreta. Los acuerdos serán adoptados por mayoría absoluta de los asistentes, si no se alcanza la mayoría en segunda convocatoria será mayoría simple.

− Las decisiones adoptadas en el Claustro serán de obligado cumplimiento para la totalidad de los miembros del mismo.

Normas relativas al Centro. − Respetar los derechos y deberes consignados en la Función Pública, LOE, Reglamento de

Escuelas y Estatuto de Magisterio. − Ejercer la libertad de enseñanza dentro del respeto a la Constitución vigente. − Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar. − Respetar los derechos de los alumnos y alumnas recogidos en Real Decreto 85/1999 de 6

de abril y Decreto 19/2007, de 23 de enero. − Individualizar la enseñanza, acomodándose a los conocimientos y características del

alumnado. − Vigilar al alumnado en el recreo. − Cumplir las normas emanadas de los Órganos Colegiados. − Actualizarse y perfeccionarse en su profesión e investigar los recursos didácticos más

apropiados para el trabajo escolar de cada día. − Respetar el horario establecido y no ausentarse del Centro sin causa justificada. − Potenciar las decisiones del Claustro del Profesorado, del Consejo Escolar y de las

autoridades educativas. − Cooperar en el mantenimiento y buen uso del material e instalaciones del Centro. − Colaborar en el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del recinto escolar. − Se garantiza el derecho de reunión siempre que no se perturbe el desarrollo de las

actividades docentes. Normas relativas al Consejo Escolar.

Si partimos de la base de que los acuerdos adoptados por los Órganos Colegiados del Centro sobre asuntos de su competencia, y de conformidad con la normativa vigente, son de

Page 148: Plan  de centro 2012 2013

148

obligado cumplimiento, es obvio que debe conocerse por parte del profesorado los acuerdos adoptados en las reuniones del Consejo Escolar, siempre y cuando esos acuerdos no tengan naturaleza personal y privada no apta para darse a conocer, y además no competa a la organización pedagógica del Centro.

Por ello, los representantes del Claustro en el Consejo Escolar deberán: − Transmitir en el Consejo la opinión mayoritaria del Claustro o los acuerdos que tome el

Claustro sobre el tema. − En caso de que el Consejo Escolar sea convocado y no exista un Claustro previo, recabarán

información al respecto y por medio de una reunión extraordinaria recogerán el acuerdo. − Después de cada celebración del Consejo Escolar, a través de una reunión extraordinaria o

bien por medio de información escrita darán a conocer los acuerdos adoptados y/o aprobados en el Consejo.

− Todo lo anterior es aplicable también a cada una de las comisiones que pueden formarse en el seno de Consejo.

Normas a cumplir por el alumnado en el Centro. Referentes a su comportamiento personal:

− Asistir puntualmente a las actividades escolares. − Acudir a clase debidamente aseado y correctamente vestido. − Transcurrir por pasillos y escaleras con orden y compostura. − Aportar a las clases los libros y el material escolar que sean precisos. − Responsabilizarse de los encargos que se le encomienden.

Referentes a sus compañeras y compañeros:

− Respetar a sus compañeras y compañeros de colegio. − Cuidar el material propio, común y de sus compañeros y compañeras. − No perturbar la marcha de las clases. − Colaborar con sus compañeras y compañeros en las actividades escolares. − Evitar los juegos violentos.

Referentes al profesorado:

− Tener un trato respetuoso con las maestras y maestros y el personal al servicio del centro.

− Realizar las tareas y actividades que se les asignen. − Prestarse al diálogo para esclarecer las cuestiones que se planteen en la vida del

Centro.

Referentes al Centro:

− Hacer buen uso del edificio, instalaciones, mobiliario y material escolar. − Cuidar de que las clases, pasillos y servicios se mantengan limpios y ordenados. − Participar de acuerdo con su edad, en la organización del Centro. − No ausentarse del Centro sin conocimiento del maestro o maestra responsable en cada

momento. 6.2.- Sistema para detectar el incumplimiento de las normas

Page 149: Plan  de centro 2012 2013

149

Todas las medidas que hemos propuesto para “prevenir” los conflictos nos servirán

también para detectarlos en fases tempranas, pues si los alumnos y alumnas aprenden y se habitúan a expresar sus sentimientos y emociones, comunicarán sin tapujos que conductas o actitudes de los demás les perjudican.

Por otro lado el trabajar la comunicación y la observación de los lenguajes corporales dará muchas pistas al tutor o tutora, sobre las posibles fuentes de conflicto y hará que estos se detecten y se aborden antes de que estallen. Los análisis de los sociogramas también no darán indicios fundados de por donde pueden iniciarse los conflictos.

Por último el analizar las actitudes ante los conflictos del alumnado en el grupo-clase y

de los maestros/as con respecto a los alumnos/as y los demás compañeros y compañeras les hará a cada uno de ellos/as consciencia de sus estrategias y les enseñara a elegir la más adecuada en cada caso. Las estrategias ante los conflictos de los niños y niñas suelen ser las siguientes:

− Positivas y competentes socialmente: impiden que el conflicto estalle negociando o

cooperando con el otro/a de alguna manera. − Violentas y competitivas: vulneran los derechos del otro/a. − Pasivas, no reaccionan ante el conflicto, ni lo abordan, haciendo que este crezca y termine

explotando. O acatan sumisamente un trato desfavorable para ellos/as. − Recurren a la autoridad, se declaran incapaces de resolver el conflicto por si mismos/as.

Como no siempre es posible llegar a unas condiciones optimas en la resolución del conflicto en las que todos/as ganan, debemos enseñar a los alumnos y alumnas a negociar, pero antes de esto hay que analizar los conflictos una vez que han sido detectados.

6.3.- Correcciones al incumplimiento de las normas

Como se indica en el protocolo de convivencia y dependiendo de la gravedad o reincidencia de la conducta las correcciones serán las siguientes:

− •Amonestación verbal. − •Apercibimiento escrito − •Cita a la familia. − •Información al equipo directivo y Comisión de convivencia. − •Expulsión 3 dias

6.4.- Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia.

El Consejo Escolar de los centros docentes públicos constituirá “ una Comisión de Convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres o madres del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar.

Page 150: Plan  de centro 2012 2013

150

En las escuelas de educación infantil y en los colegios de educación primaria la representación del alumnado en la Comisión de Convivencia será sustituida por padres o madres de alumnos o alumnas”.

La Comisión de Convivencia está compuesta por el director o directora, jefe o jefa de estudios, representantes del profesorado y representantes de las familias. Directora: Inmaculada Santiago González Jefe de Estudios: Fco Javier Rico Jurado Representantes del profesorado: Marta Jaime Oña, Mª Luisa Reyes Hidalgo. Representantes de madres y padres: Mónica Román Parra, Ana Fernández García, Auxiliadora Fernández, Yolanda Mancilla.

La comisión de convivencia podrá realizar, por delegación del Consejo Escolar, el seguimiento del plan de convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo. Asimismo valorará los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. Todo ello se incorporará a la memoria del Plan de Convivencia.

PLAN DE REUNIONES

La comisión de convivencia se reunirá, de manera ordinaria, una vez al año, con el fin de analizar si las normas de convivencia se cumplen por todos los sectores de la Comunidad Educativa. Y, de forma extraordinaria, en caso de producirse situaciones excepcionales, de conductas contrarias a las normas de convivencia de carácter grave que así lo requieran, convocada por la directora o el director del centro.

PLAN DE ACTUACIÓN Las pautas de actuación de la Comisión de Convivencia son: − Informar al Consejo Escolar acerca de la aplicación de las normas de convivencia, así como

de todos aquellos aspectos relacionados con la misma. − Organizar aquellas actividades del centro que requieran la participación conjunta de todos

los miembros de la Comunidad Educativa. − Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la

convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

− Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

− Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

− Mediar en los conflictos planteados. − Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en

los términos que hayan sido impuestas. − Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

6.5.- Creación del aula de convivencia del centro.

Page 151: Plan  de centro 2012 2013

151

Por las características especiales de nuestro centro no es factible crear un aula de

convivencia en el centro, ya no solo por la dificultad de contar con seis aulas en seis localidades diferentes, sino por la baja incidencia de conductas contrarias a la convivencia . 6.6.- Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse.

Como es sabido, los centros educativos son espacios privilegiados para la educación de la convivencia. Es en la escuela donde se aprende a comunicar los sentimientos y las emociones, a cooperar o a competir, a practicar la responsabilidad y la solidaridad y donde se construyen las normas formales e informales para resolver los conflictos que la convivencia genera. Por ello, los centros no podemos desaprovechar esta oportunidad que se nos presenta de educar para la convivencia y para ello debemos planificar y aplicar una serie de medidas que nos permitan prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos poniendo en marcha en última instancias medidas tales como los Compromisos de Convivencia y la Mediación.

Partiendo de la base de que los conflictos surgen de modo inevitable siempre que hay relaciones humanas, no es menos cierto que muchos de ellos se pueden abordar antes de que exploten de forma violenta.

Antes de pasar a exponer las medidas que utilizaremos para prevenir “ ” los conflictos se hace necesario aclarar algunos conceptos que deben ser compartidos por los distintos colectivos que forman parte del centro: Equipo directivo, profesorado, familia y orientadora de referencia, para transmitírselos a los alumnos y alumnas, sin contradicciones, ni fisuras. Fundamentación teórica.

Como dice Paco Cascón Existe la tendencia a confundir “ y considerar sinónimos conflicto y violencia. Así toda expresión de violencia se considera un conflicto, mientras que la ausencia de violencia se considera una situación sin conflicto e incluso de paz”.

Sin embargo no toda disputa o divergencia implica un conflicto, hablamos de conflicto en

aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de intereses (tangibles), necesidades o valores en pugna, o sea un Problema, que definiremos como: la satisfacción de las necesidades de una parte impide la satisfacción de las necesidades de la otra parte.

El conflicto como proceso: Los conflictos no son hechos puntuales, sino un proceso que tiene su origen en las necesidades de los individuos, todos/as tenemos necesidades. El conflicto aparece cuando las necesidades de varios individuos son antagónicas entre sí. En este sentido sabemos que históricamente el origen de la educación es el resultado de plantear problemas y no en dar resultados. Los conflictos son por tanto educativos. El esquema de los conflictos es el siguiente: NECESIDAD----) PROBLEMA BARRERA-------) CRISIS

Tendemos a pensar que solo la crisis es el conflicto, cuando realmente la crisis es solo la punta de iceberg. Si esperamos a que estalle la crisis no podemos reconocer el conflicto en sus

Page 152: Plan  de centro 2012 2013

152

inicios y además la crisis es el peor momento para resolver el conflicto, ya que en ese momento puede haber consecuencias irreparables del mismo, se han roto ya más vías de comunicación, se piden respuestas inmediatas y brillantes para resolver el conflicto y sin embargo no se razona, porque ya no hay tiempo para ello. En base a esta definición podemos diferenciar dos situaciones que se confunden con los conflictos reales: − Los pseudoconflictos: Son aquellas situaciones en las que no hay un problema real,

aunque haya tono de pelea, porque las partes creen erróneamente que sí hay un problema, sin embargo se trata más bien de un malentendido, desconfianza o mala comunicación. La forma de afrontarlo será, por tanto, mejorar la confianza y la comunicación, para que las partes descubran que no hay problema y que pueden satisfacer sus necesidades sin cortapisas.

− Los conflictos latentes: Estas situaciones no son fáciles de detectar, porque las partes o al menos una de ellas no percibe la contraposición de necesidades/intereses o valores o no son capaces de enfrentarlos, sin embargo existen. En el ámbito escolar ocurre que hay conflictos que no se abordan porque no han estallado, ya que no hay pelea o violencia. Eso hará que sigan creciendo, hasta explotar y llevará a que tomemos por costumbre enfrentar los problemas en su peor momento, cuando ya han destruido relaciones e incluso personas.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los conflictos, en los centros de Infantil y Primaria

cobran especial importancia las medidas encaminadas a “prevenir”, detectar y regular los conflictos, porque en estas etapas los conflictos se encuentran, por suerte, en sus fases iniciales y eso nos da cierto margen, para prevenirlos, detectarlos, regularlos y, en última instancia, enseñar al alumnado a resolverlos de forma no violenta.

6.6.1.- Medidas para “prevenir” los conflictos.

Aunque la Orden de 18 de julio de 2007 sobre la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos, habla de actuaciones preventivas en su artículo 6, los conflictos no se pueden prevenir porque son connaturales a las relaciones humanas, lo que si podemos hacer es resolverlos antes de que estallen las crisis. Para ello estableceremos las siguientes medidas:

− En primer lugar es importante que se vivan los conflictos como algo positivo que nos ayuda a

avanzar. Es este sentido no se trata de que el profesorado aprenda a resolver los conflictos de los alumnos y alumnas, sino trabajar con ellos/as para que aprendan a resolverlos por sí mismos convirtiendo esa resolución no solo en un éxito presente, sino en un aprendizaje para otras situaciones que se les darán en la vida cotidiana. Esto afecta tanto a los conflictos que se dan dentro del aula entre iguales o entre alumnado y profesorado como a los conflictos que implican a distintos colectivos (familias, profesorado, personal no docente, etc.) en todo el ámbito del colegio.

6.6.2.- Medidas a desarrollar en la tutoría dentro del Aula: − La primera medida para prevenir e impedir una resolución violenta de los mismos, es educar

en el conflicto y para el conflicto y esto debe hacerse desde la tutoría tomando como base el grupo-clase, sin embargo en nuestro centro por tratarse de agrupación rural pensamos que se deberían hacer grupo todo el alumnado de cada localidad que en ningún caso superan el

Page 153: Plan  de centro 2012 2013

153

número de 18 y las edades están entre los tres y los 12 años, esto no es un escollo insalvable, no obstante.

− Para educar en el conflicto, habrá que buscar espacios en los que el profesorado y el alumnado se preparen y desarrollen herramientas que les permitan abordar los conflictos con mayor creatividad y satisfacción.

− La realización de los sociogramas de las distintas tutorías nos dará un primer diagnóstico gráfico de cuáles son las relaciones entre nuestros alumnos y alumnas y cuales son los grupos de poder o liderazgo y que miembros de la clase se encuentran aislados o son altamente rechazados, con el riesgo que esto supone si se mantiene la situación por mucho tiempo, de derivar en abuso o maltrato.

− También determinaremos, utilizando cuestionarios adaptados o la observación sistemática, como son nuestras actitudes ante los conflictos tanto las del profesorado como las del alumnado.

− Una vez analizados los grupos nuestra primera medida será esa precisamente CREAR GRUPO, para esto deben ser satisfechas dos necesidades humanas básicas: • Pertenencia al grupo y respeto por parte de los otros de nuestra propia Identidad. El

rechazo y la falta de integración van a ser una de las primeras fuentes de conflicto, cuando los niños y niñas inician la escolaridad. Para conseguir un grupo integrado en un ambiente de aprecio y confianza, pondremos en práctica técnicas y juegos que nos permitan conocernos e integrarnos:

o Técnicas de Presentación. o Técnicas de Conocimiento. o Dinámicas que permitan crear un clima de confianza, en nosotros/as mismos/as

y con respecto a los demás. Trabajaremos la confianza unida a la responsabilidad.

o Técnicas para trabajar la autoestima y el aprecio a las y los demás, no solo trabajaremos los valores en cada persona, sino también sus valores como miembro de una cultura (su identidad).

• Crear grupo en lugar de dejarlo a la espontaneidad, es una buena forma de prevención, y no solo vale para los alumnos y alumnas también se puede trabajar en el claustro. Esta es una metodología muy indicada para acoger a nuevos miembros en la escuela ya se trate de alumnado o docentes. Nuestra siguiente medida será favorecer la COMUNICACIÓN, en este aspecto trabajaremos:

o Los distintos canales de comunicación: verbal y no verbal. o El establecimiento de un código común y el desarrollo de la precisión en el

lenguaje hablado. o La escucha activa. o El yo mensaje.

− Estimularemos la TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO: Esta forma de participación

es igualitaria y no sexista, va más allá de las votaciones y las mayorías porque todo el mundo ha tenido la oportunidad de expresarse. Está forma de decidir se puede poner en práctica en las asambleas de clase que se usan en la Etapa Infantil, pero que dejan de realizarse en Primaria desperdiciando la ocasión que brindan de poner en practica todo lo aprendido para tomar decisiones, habilidad ésta que será muy útil en la resolución de conflictos y en la vida cotidiana en general.

− Trabajaremos la COOPERACIÓN: Mediante técnicas que nos permitan descubrir e interiorizar que la diferencia es un valor y una fuente de enriquecimiento mutuo. Aprender a

Page 154: Plan  de centro 2012 2013

154

descubrir los valores de la otra parte, darnos cuenta de que por muy distintos que seamos y por muy discrepantes que sean nuestras opiniones, siempre podemos colaborar. En este sentido en las tareas de aprendizaje de la escuela hay que utilizar formas de trabajo cooperativo, paralelamente al trabajo individual que también es indispensable, para poder aportar cosas al grupo. Es importante también encontrar alternativas al deporte y a los juegos competitivos, lograr estímulos educativos diferentes a los concursos y los premios.

6.6.3.- Medidas a desarrollar en el ámbito del centro escolar:

Paralelamente a las actividades de la tutoría se llevarán a cabo determinadas acciones en todo el centro encaminadas a neutralizar la violencia cultural y la violencia estructural que son realmente el sustrato latente de necesidades insatisfechas que sustentan la violencia explicita o directa que al fin y al cabo no es más que la punta del iceberg de algo mucho más profundo y arraigado en el contexto social que nos rodea. Teniendo en cuenta todos estos tipos de violencia educar para el conflicto requiere cambios culturales y estructurales:

− Cambios culturales: Los modelos que los maestros y maestras presentan a sus alumnos y

alumnas son fundamentales, hay que ser muy conscientes del currículo oculto, en el colegio y en la familia. No se les pueden transmitir a los niños y niñas actitudes no violentas cuando están viendo permanentemente que entre los adultos hay violencia verbal y malos rollos . Tanto en casa como en el colegio los “ ” alumnos y alumnas perciben tensiones aunque estas no sean explícitas. Por último no deben observar en nosotros y nosotras, ni atisbar siquiera rasgos de alguna ideología violenta como machismo, racismo, xenofobia o falta de respeto e indiferencia hacia determinadas personas. En este aspecto tiene un importante papel la persona Responsable del Plan de Igualdad del centro.

− Cambios Estructurales: Afectan sobre todo a la escuela, ya que la familia al ser una sola estructura, implica a menos miembros y no es, por tanto, tan compleja. En el centro debemos cambiar todas las estructuras que están a nuestro alcance para adaptarlas a un clima de no violencia: a) a)Un cambio importante en este aspecto es el hecho de que tengamos que elaborar este

Plan de Convivencia en el que estamos planificando como hacer de nuestro centro un lugar en el que no haya espacio ni tiempo para la violencia, utilizando sobre todo medidas preventivas.

b) b)El Plan de Acción Tutorial y las tutorías deben tener un papel preponderante en el centro. En Primaria no existen como en Secundaria horas de tutoría propiamente dichas, por ello habrá que habilitar espacios y tiempos para que el alumnado tome la palabra, un tiempo y un espacio semanal para aprender a convivir, además de lo que ya se hace de forma trasversal a través del currículo, todo esto servirá para prevenir los conflictos, es muy importante institucionalizar la asamblea de clase. c)Hay que encontrar alternativas eficaces al tema del castigo y la sanción, como más tarde abordaremos en el tema de la Regulación de Conflictos. Antes de castigar hay que enseñar a convivir.

c) Agrupamientos y horarios: Hay que seguir criterios pedagógicos a la hora de elaborar los agrupamientos y los horarios teniendo siempre en cuenta las posibilidades que tenemos: en este centro los agrupamientos se hacen en base a la edad de los alumnos y alumnas, sin embargo al ser un centro rural agrupado en una tutoría puede haber niños que estén entre los 3 y los 7 años de edad y en algunos casos entre los 3 y los 12, razón por la que los grupos son muy diversos y heterogéneos.

d) e)Los espacios: Deben estar distribuidos del modo más racional posible de modo que no generen conflictos.

Page 155: Plan  de centro 2012 2013

155

e) f)La Atención a la diversidad: Es fundamental que cada alumno y alumna sea atendido o atendida en función de sus necesidades educativas, ya que la igualdad consiste en dar a cada persona lo que necesita, no en que todas tengan lo mismo, para ello utilizamos en el centro las siguientes medidas: o Adaptaciones curriculares individualizadas. o Adaptaciones de la metodología a los intereses del alumnado. o Apoyo en determinadas áreas del currículo, preferentemente dentro del aula. o Formación de grupos flexibles.

En este centro al ser la ratio baja esto puede realizarse en muchos casos con mayor

facilidad que en otros centros, sin embargo supone una desventaja a la hora de diversificar el tipo de habilidades sociales que sería bueno que los alumnos y las alumnas desarrollasen.

a) Utilización de una serie de herramientas para acercarnos lo más posible al ideal de

escuela no violenta: AYUDA ENTRE IGUALES ANÁLISIS Y NEGOCIACIÓN PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Prevención de conflictos: Suele hablarse de prevención “ de conflictos” para aludir a la necesidad de actuar antes de que exploten (crisis), pero este término tiene algunas connotaciones negativas en castellano: no hacer frente al conflicto, evitarlo, no analizarlo, no dejar que aflore todo lo que hay dentro, no ir a sus causas profundas. Hemos dicho que creemos que el conflicto es consustancial a las interacciones humanas, ineludible e incluso positivo, como una oportunidad para crecer. Todo ello nos lleva a no poder, ni querer, hablar de prevención de conflictos. Hablaremos por tanto de Prevención: Término acuñado por J. Burtón como el proceso de intervención antes de la crisis que nos lleva a:

o Una explicación adecuada del conflicto, incluyendo su dimensión humana. o Un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas. o Una promoción de condiciones que creen un clima adecuado y favorezcan unas

relaciones cooperativas que disminuyan el riesgo de estallidos violentos, aprendiendo a tratar y solucionar las contradicciones, antes de que lleguen a convertirse en antagonismos.

Las técnicas que utilizaremos en esta fase ya las hemos expuesto en gran parte en el

apartado de intervención en el aula. Análisis y negociación: Las intervenciones relativas a esta segunda fase se abordarán en los apartados de regulación y resolución de conflictos.

Hacer públicos los derechos y deberes y responsabilidades de cada uno de los

sectores de la comunidad educativa adaptándolos a las características y circunstancias de nuestro centro, para ello utilizaremos:

− Murales y textos ejemplificadores que se distribuirán por todo el colegio y que serán

elaborados por los propios alumnos y alumnas en base al aprendizaje realizado en las tutorías.

Page 156: Plan  de centro 2012 2013

156

− Organización de charlas-coloquio con los padres y madres para debatir con ellos cuáles son sus responsabilidades y cómo facilitar que sus hijos e hijas expresen sentimientos y sean más empáticos, por parte de la Orientadora u Orientador del Centro.

− Dinamización del funcionamiento de las estructuras de participación: − Asambleas de aula. − Comisiones de aula − Estructuras de participación docente: Claustro, ETCP, reuniones de Ciclo. − Estructuras de participación familiar: Tutorías, Consejo escolar. − Diseño y planificación de actividades encaminadas a que los alumnos y alumnas participen

en la celebración de efemérides relacionadas con la paz, los derechos humanos y la Igualdad.

6.6.4- Medidas para detectar los conflictos.

Todas las medidas que hemos propuesto para prevenir los “ ” conflictos nos servirán también para detectarlos en fases tempranas, pues si los alumnos y alumnas aprenden y se habitúan a expresar sus sentimientos y emociones, comunicarán sin tapujos que conductas o actitudes de los demás les perjudican formulando sus quejas en yomensaje.

Por otro lado el trabajar la comunicación y la observación de los lenguajes corporales dará muchas pistas al tutor o tutora, sobre las posibles fuentes de conflicto y hará que estos se detecten y se aborden antes de que estallen. Los análisis de los sociogramas también no darán indicios fundados de por donde pueden iniciarse los conflictos.

Por último el analizar las actitudes ante los conflictos entre el alumnado en el grupoclase, entre profesorado-alumnado les hará a cada uno de ellos y ellas consciencia de sus estrategias y les enseñará a elegir la más adecuada en cada caso. Las estrategias ante los conflictos de los niños y niñas suelen ser las siguientes:

a. Positivas y competentes socialmente: impiden que el conflicto estalle negociando o

cooperando con la otra persona de alguna manera. b. Violentas y competitivas: vulneran los derechos de la otra persona. c. Pasivas, no reaccionan ante el conflicto, ni lo abordan, haciendo que este crezca y

termine explotando. O acatan sumisamente un trato desfavorable para ellos y ellas. d. Recurren a la autoridad, se declaran incapaces de resolver el conflicto por si mismos o

por sí mismas.

Como no siempre es posible llegar a unas condiciones optimas en la resolución del conflicto en las que todos y todas ganan, debemos enseñar al alumnado a negociar, pero antes de esto hay que analizar los conflictos una vez que han sido detectados.

6.6.5.- Medidas para mediar los conflictos.

El trabajar la prevención, no significa no obstante que algunos o muchos conflictos sigan adelante en su proceso por eso es importante este segundo paso, aprender a analizar los conflictos, ya que sin analizarlos no se pueden dictar las normas que regulen su resolución: En todo conflicto hay que separar tres elementos:

Page 157: Plan  de centro 2012 2013

157

− Persona: En todo conflicto hay involucradas al menos dos personas. − Proceso: Es la forma en que abordamos el conflicto. − Problema: Son las necesidades o intereses antagónicos en disputa.

A la hora de regular los conflictos hay que ser sensibles con las personas con las que

tenemos el problema, asegurando la equidad y la participación en el proceso y mostrando firmeza e inflexibilidad con el problema.

Forma parte del proceso de resolución el consensuar reglas de cómo abordaremos los

conflictos. Plantear unas normas de cómo vamos a enfrentar los conflictos es fundamental, pero será importante que las elaboremos entre todos y todas.

De esa forma recogerán el sentir de todo el grupo y será más fácil que se cumplan o se

pueda llamar a cumplirlas. Por ejemplo, si en la clase de 3 años todos quieren jugar con el mismo juguete y esto lógicamente genera conflicto pues estableceremos turnos para usarlo. Hay que regular todas aquellas situaciones que sean generadoras de conflicto. Las Normas o reglas:

En primer lugar en toda relación de convivencia las normas son necesarias porque les dan a los niños y niñas un referente, un marco de seguridad donde moverse. Cuando los niños y las niñas van creciendo, van saltándose algunas normas, los hijos e hijas van tirando de la cuerda, a medida que éstas les constriñen demasiado y los padres y madres las van soltando a medida que ven que se pueden fiar de ellos y ellas ya que se portan de forma responsable: las cosas en la vida no te las dan gratis hay que luchar por ellas, si eres mayor para llegar más tarde también lo eres para responsabilizarte de las tareas domésticas que te corresponden; y lo mismo en clase: el que trabaja merece mejores notas y algunas concesiones por parte del maestro o la maestra. Si no fuera así no afrontarían otros retos más importantes que se les presentarán probablemente a lo largo de su vida.

Características de las normas: a) Claras: No se deben contradecir unas a otras, debemos expresar claramente lo que

queremos que nuestro alumnado haga para que sepan que esperamos de ellos y ellas. b) Concretas y evaluables: Deben seguir una gradualidad de las más fáciles de cumplir a las

más difíciles c) Realizables: Que no creen conflictos innecesarios, tienen que ser adecuadas a la edad. d) Consensuadas: Elaboradas por todos y todas. El proceso de consensuar las normas es muy

rico, aunque a veces no llegan a consensuarse todas. e) Pocas máximo 10, más no se pueden asumir.

Los niños y niñas suelen poner normas más estrictas para sí mismos que las personas

adultas. ¿Qué pasa cuando se quebrantan las normas? Existen tres opciones: − La sanción: la sanción como norma habitual, como costumbre no es ni eficaz, ni

pedagógica, por las siguientes razones:

Page 158: Plan  de centro 2012 2013

158

o -La sanción funciona como una droga, para que haga efecto hace falta cada vez una dosis mayor.

o -La sanción no hace asumir la norma, sino que lleva a una dinámica de incumplir la norma sin sufrir las consecuencias.

o -Resuelve el presente pero hipoteca el futuro. o -No invita a la responsabilidad, porque en la medida en que uno la paga se queda limpio.

− La impunidad: mirar hacia otro lado como si no hubiera pasado nada, es incluso menos

pedagógica y efectiva que la sanción.

− Medidas de Reparación: estas medidas requieren tres pasos: o Reconocimiento del daño causado. o Asumir la responsabilidad que requiere el daño causado. o Reparación del daño causado. Si causas un daño a alguien tendrás que realizar alguna

tarea en beneficio de ese alguien, de esta manera existe una relación causa-efecto entre la infracción y la reparación. No se puede aplicar en el mismo caso y al mismo tiempo una medida de sanción y otra

de reparación, en cada caso hay que optar por una o por otra o aplicarlas de forma gradual primero conciliación y reparación y si esto no funciona como último recurso se aplica la sanción.

6.6.6.- Medidas para resolver los conflictos

De todas las opciones posibles para encaminar a los conflictos hacia su solución, nosotros vamos a trabajar en todos los ámbitos del colegio la negociación, pero esta no es posible si no analizamos el conflicto en su totalidad, desmenuzando uno a uno los tres elementos componentes del conflicto:

Fase de análisis 1.Persona: en este apartado trabajaremos los siguientes aspectos: a) Las percepciones: En cada conflicto hay tantas percepciones y puntos de vista como

personas, hay que conocerlas y lograr que cada parte visualice al menos las posturas y necesidades de las otras partes.

b) Reconocer las emociones intensas: hay que reconocer las emociones intensas (enfado, sarcasmo, escepticismo) y sacarlas, y una vez que nos hemos librados de ellas afrontar la resolución del conflicto, de otro modo interferirán y darán al traste con la negociación.

c) La Imagen: En todo conflicto está en entredicho la imagen, el prestigio de los contendientes, nunca se resolverá un conflicto si una de las partes siente que su imagen sale deteriorada.

d) El poder: En las relaciones humanas frecuentemente se dan desequilibrios de poder, en los conflictos si el desequilibrio entre las partes es muy grande estos se hacen imposibles de resolver. Por ello tenemos que reequilibrar el poder utilizando dos estrategias: o El empoderamiento: Proceso por el cual descubrimos nuestras bases de poder e

influencia, habiendo trabajado previamente la autoestima, la autoconfianza y la asertividad (capacidad para afirmar nuestras propias ideas y posiciones, defendiendo nuestros derechos de forma no violenta).

o Educar para la desobediencia: En el caso de que el poder sea autoritario y este cercenando los derechos y necesidades de las personas que están abajo y que paradójicamente lo están sustentando.

Page 159: Plan  de centro 2012 2013

159

2.Proceso: En este segundo componente trabajaremos: − Controlar las dinámicas destructivas de la comunicación: Acusaciones, insultos,

generaciones, tópicos, sacar el pasado a relucir, en definitiva pasar del tumensaje al yo-mensaje.

− Analizar los procesos seguidos: para aprender tanto de los aciertos como de los errores, hacer mapas de análisis, etc.

− Establecer procesos de consenso para: o Permitir a todas las partes sacar sus necesidades y satisfacerlas. o Consensuar reglas de cómo abordaremos cada conflicto.

3.Problema: En este apartado el trabajo se centrará en aprender a diferenciar posturas y posiciones de intereses o necesidades:

Las posturas y posiciones son nuestra solución preferida para ese problema. Las necesidades o intereses son el origen, la raíz del conflicto. Si sólo se negocian posturas, no se resuelve el conflicto hay que descender a las necesidades e identificarlas claramente.

Fase de negociación En esta fase abordaríamos dos subfases sucesivas: − Buscar soluciones: En este momento, lo más importante es desarrollar procesos

educativos que fomenten la creatividad y la imaginación a la hora de buscar soluciones y que éstas consigan satisfacer las necesidades e intereses de ambas partes. En esta fase no hay lugar para discutir y poner límites todas las soluciones valen en un primer momento, para decidirnos por alguna miraremos todos los recursos que están a nuestro alcance.

− Acuerdo: En la fase de acuerdo haremos un esfuerzo por sintetizar las propuestas que hayan salido, para concretarlas, para ver cuales son posibles y de que manera y para llegar finalmente a aquellas que satisfagan las necesidades de ambas partes. En esta fase hay que llegar a acuerdos concretos, con responsabilidades concretas y formas de verificarlos.

6.7.- El compromiso de convivencia y el compromiso educativo.

Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o tutores legales del alumnado suscriben con nuestro centro docente un Compromiso Educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

El compromiso educativo está especialmente indicado para aquel alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, aunque en nuestro centro son todas las familias de los alumnos/as las que firman el compromiso educativo.

El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en

el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

Estimamos que dicho Compromiso de Educación contribuye a velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y fomenta la colaboración familia-escuela.

Page 160: Plan  de centro 2012 2013

160

Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan , tanto en el tiempo escolar como en el tiempo extraescolar, para superar esta situación. El compromiso de convivencia podrá suscribirse en cualquier momento del curso.

El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. 6.8.- Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo.

Durante la primera semana de curso, cada aula elegirá democráticamente a dos representantes (delegado/delegada y subdelegado/subdelegada). El alumnado se presentará voluntariamente a este cargo y serán elegidas las personas más votadas. La votación será secreta y el tutor o la tutora hará el recuento de votos para las distintas candidaturas.

Las funciones de los delegados y delegadas de clase podrán ser las siguientes: − Colaborar con el tutor o la tutora del grupo en tareas de organización del aula y

responsabilidades acordes con su edad (mantenimiento del orden, cuidado y custodia de materiales, cierre o apertura de puertas y ventanas a la entrada y salida del aula, organización del alumnado a la entrada y salida de clase…).

− Mediar en la resolución pacífica de los conflictos que pudieran tener lugar entre sus compañeros y compañeras. En este sentido, los delegados y delegadas realizarían un papel reconciliador de las partes, teniendo en cuenta el cumplimiento de las normas que se hayan establecido en el aula.

− Representar al alumnado para realizar sugerencias o plantear problemáticas al tutor o la tutora. Los delegados o delegadas transmitirán al tutor o la tutora los posibles problemas, sugerencias, peticiones, etc, que surjan en el grupo de alumnado con el fin de solucionar conflictos y mejorar la convivencia en el aula.

6.9.- Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.

El plan de convivencia contemplará la figura del delegado “ o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado.”

La finalidad de los delegados y delegadas de padres y madres es fomentar la participación activa y democrática de los centros, implicar a las familias y hacerlas corresponsables de la educación de sus hijos e hijas, hacerlas partícipes de los acontecimientos que suelen darse en los centros educativos, con objeto de que nos aporten su visión y sus propuestas de mejora.

Page 161: Plan  de centro 2012 2013

161

6.9.1.- Procedimiento de elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado.

El delegado o delegada de padres y madres será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres y representantes legales del alumnado.

El procedimiento se realizará por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar. Los padres y madres previamente se pueden dar a conocer al resto y ofrecerse como posible candidato o candidata a ser delegado o delegada.

De acuerdo con la propuesta del Plan estratégico para la Igualdad de hombres y mujeres

en Andalucía se procurará que el impulso en los centros educativos de la figura de delegadas y delegados de madres y padres del alumnado se realizará de manera que tenga una representación equilibrada en el centro.

Para una mejor participación de las familias, la elección tendrá lugar en la primera

reunión conjunta que se celebra en octubre, entre los y las asistentes.

6.9.2.- ¿Qué es un Delegado de padres y madres del alumnado?

Un delegado o delegada de padres y madres es aquel padre “ o madre elegido de entre las familias de un grupo-aula del centro educativo, cuya responsabilidad es representarlas en las necesidades e intereses de sus hijos e hijas de manera colectiva, e implicarlas en la mejora de la convivencia y los rendimientos educativos. Todo ello, en coordinación con el tutor o tutora del grupo”.

Tres son las características clave que se desprenden de su definición: REPRESENTAR e IMPLICAR a las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas y COORDINARSE con la persona responsable de la tutoría de la correspondiente unidad escolar, para favorecer dicho proceso educativo.

6.9.3.- Características de un delegado o delegada de padres y madres: − Comunicativa: con una aptitud natural a comunicar. Ha de ser una persona fácil y accesible

al trato de los demás. − Conciliadora: con tendencia a generar puntos de encuentro ante sentimientos o puntos de

vista distintos o enfrentados. − Ir con ideas, no con prejuicios: Pensar el futuro y no en el pasado, y por tanto aportar

soluciones ante situaciones enquistadas o que se vayan presentando. − Cualidades afectivas: Trabajar dos o más personas de manera coordinada o dirigirte a otras

personas requiere de una serie de habilidades personales y sociales que favorezcan relaciones constructivas y equilibradas, así como un clima positivo que favorezca las buenas relaciones entre las personas implicadas. En ente sentido el delegado o delegada de padres y madres debe ser una persona cercana, en la que los demás puedan confiar.

− Nivel de exigencia justo (asertiva): Entre las habilidades personales ha de destacar la doble característica de ser una persona eficaz y justa. Por tanto se trata de un perfil que requiere de habilidades para analizar el contexto y las situaciones que provocan las dificultades, para que, a partir de ese momento, se actúe con prontitud pero desde la justicia.

Page 162: Plan  de centro 2012 2013

162

− Actitud positiva: con predisposición a hacer. La queja no soluciona los problemas, la solución es fruto de propuestas de acción.

− Actitud próxima y dialogante: Es necesario que esta figura sea accesible y cercana, que genere confianza tanto entre el profesorado como en las propias familias.

− Ética y coherente: Ha de ser una persona con una actitud lógica y consecuente con sus posicionamientos, con los derechos fundamentales que rige la actual sociedad, así como con los principios fundamentales que rigen nuestro actual sistema educativo.

− Disponibilidad: Cada vez es más complejo disponer de tiempo para compartir conjuntamente entre familia y escuela. Sin embargo, es necesario que el delegado o delegada tenga una visibilidad regular y continua tanto con las familias a las que representa como con el tutor o tutora del grupo-aula.

6.9.4.-Principales funciones de delegado o delegada de madres y padres.

1. Ser los representantes de los padres y las madres del alumnado de cada grupo-aula. La comunicación es uno de los instrumentos que facilita la participación. El delegado o

delegada de padres y madres será el enlace entre el centro, el tutor o tutora del grupo y la familia. Se encargará de hacer fluir la información tanto de las familias al centro o al tutor o tutora como al contrario.

También podrá representar a los padres y madres de su grupo ante otros órganos o

colectivos del centro como puede ser el Consejo Escolar, el Equipo Directivo, la AMPA, etc.

En ningún caso suplantará ni representará a los padres o madres en su relación directa con el tutor o tutora ya que esta es una competencia individual e intransferible de la familia de cada alumno o alumna. Sí que, por el contrario, fomentará dicha acción tutorial.

2. Ser colaboradores y colaboradoras activos que ayuden en todas aquellas labores que

favorezcan el buen funcionamiento del grupo y el centro educativo. − Reforzar (respetar y apoyar) las normas establecidas el en centro o en el grupo para un

mejor funcionamiento y la mejora del clima de convivencia. − Fomentar en el resto de padres y madres la importancia de que sus hijos e hijas realicen las

tareas encomendadas por el profesorado. − Animar al resto de padres y madres a tener reuniones periódicas con el tutor o tutora de sus

hijos e hijas y a respetar y cumplir los acuerdos o compromisos a los que se ha llegado para la mejora de su educación.

− Fomentar la participación de los padres y madres de su grupo en las actividades colectivas que se programen.

− Participar en el desarrollo de actividades curriculares, a petición del profesorado, en las que se precisen aportaciones de experiencias personales o profesionales.

− Ayudar a los tutores o tutoras en la organización de actividades complementarias o extraescolares. 3. Ser mediadores y mediadoras en la resolución pacífica de conflictos entre el propio

alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.

En ocasiones puede ocurrir que desde la tutoría no se puedan solucionar alguno de los conflictos que puedan surgir en el aula, entre el alumnado o incluso entre las familias. En estos casos, el delegado o delegada podría actuar como mediador o mediadora siempre y cuando

Page 163: Plan  de centro 2012 2013

163

cuente con la formación suficiente como para poder intervenir, y por supuesto sea demandado por las partes implicadas.

4. Impulsar medidas que favorezcan la igualdad por razones de género evitando cualquier

tipo de discriminación por esta cuestión y por tanto favoreciendo una concienciación individual y colectiva de esta necesidad. Se sugiere la participación de las familias en el grupo-aula para que el alumnado conozca diferentes modelos familiares donde la corresponsabilidad es su seña de identidad.

5. Ser enlace entre la familia y la tutoría, la AMPA, si la hubiera, la Junta de delegados y delegadas, los representantes de los padres y madres en el Consejo Escolar o el Equipo directivo del centro.

Desde la asamblea de padres o madres o a través de propuestas e inquietudes que los

padres y madres le puedan ir haciendo individualmente, el delegado o delegada se convierte en portavoz ante el tutor o tutora de aquellos aspectos que puedan mejorar el funcionamiento del grupo-aula o el centro en su conjunto. Del mismo modo podrá ser un excelente enlace con otros órganos o colectivos del centro.

6. Colaborar con la tutoría en la resolución de conflictos que puedan surgir en el grupo y en los que estén implicados alumnado y/o familias o en situaciones de bajo rendimiento académico en las que el tutor o tutora no puede acceder a la familia o ésta haga dejadez de sus funciones.

7. Fomentar la tutoría de padres y madres. Procurar que ésta funcione adecuadamente, intentando que todas las familias acudan al centro, al menos, una vez al trimestre.

8. Recoger propuestas preventivas y de actuación desde el sector padres y madres para la

mejora general del rendimiento del alumnado, la de la convivencia del grupo o sobre la organización y funcionamiento del centro y trasladarlas al tutor o tutora, al equipo directivo, los órganos colegiados pertinentes, a la AMPA, etc.

9. Orientar a las familias que se incorporan por primera vez al centro diseñando un “plan de acogida” que favorezca el conocimiento del centro, su profesorado y su organización.

10. Animar a la participación de las familias en las actividades colectivas programadas.

La figura del delegado o delegada en coordinación con el profesorado, debe ser quien

anime y dinamice la implicación de las madres y los padres del alumnado del grupo a través de los diferentes cauces de información. Se trata de que alumnos y alumnas, hijos e hijas perciban y sientan que la escuela y la familia comparten el mismo objetivo. Entre las diferentes formas de participación se proponen: participar en eventos que fomenten la lectura, talleres de cuentacuentos, generar o participar en campañas de sensibilización (hábitos saludables, alimentación, respecto y cuidado del medio ambiente...), organizar actividades formativas bien puntuales (charlas, tertulias,...) o bien en propuestas más a largo plazo (escuela de padres y madres), crear una cooperativa para gestionar recursos,...

11. Convocar reuniones con las familias, previo acuerdo con la dirección del centro y el tutor o tutora del grupo, para realizar las informaciones oportunas, analizar posibles

Page 164: Plan  de centro 2012 2013

164

problemáticas que afectan al grupo, buscar soluciones y hacer peticiones a la AMPA y/o al Equipo Directivo. En estas reuniones, además de transmitir informaciones relevantes a los padres y

madres, también recogerá las opiniones, propuestas o sugerencias que realicen éstos sobre cualquier problemática, peticiones o propuestas de mejora, que posteriormente trasladará a la persona, órgano o colectivo correspondiente.

12. Animar a las familias a participar en las actividades propuestas por el centro para ellas,

fomentando aquellas de carácter formativo.

13. Colaborar en la organización de visitas culturales o entornos y parajes naturales y, en su caso, en la gestión de contactos con organismos, instituciones, entidades, asociaciones o empresas de interés para desarrollar dichas actividades y salidas, conseguir ayudas o subvenciones.

14. Estar en relación con el Equipo de Orientación Educativa y Departamentos de

Orientación para facilitar sus tareas con las familias y buscar soluciones a las distintas dificultades que puedan afectar directamente a las familias.

15. Realizar un seguimiento de las sanciones que se impongan al alumnado de su grupo y

realizar propuestas de mejora.

16. Realizar un seguimiento del cumplimiento y condiciones de algunas de las sanciones impuestas, como por ejemplo, que se garantice la escolaridad y el seguimiento del alumnado al que se priva de asistir al centro durante un tiempo determinado.

17. Potenciar los compromisos de convivencia y educativos. Ante situaciones de dificultad

tanto en el aprendizaje como en la convivencia, el delegado o delegada de padres y madres del alumnado debe potenciar que se suscriban cuantos compromisos educativos y de convivencia sean necesario y se realice un seguimiento eficaz de los mismos.

18. Realizar un seguimiento al alumnado absentista, en colaboración con la tutoría,

favoreciendo su incorporación normalizada al centro educativo a través de las familias. 6.10.-Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa.

Las necesidades de formación de la Comunidad Educativa giran en torno a tres grupos de personas: alumnado, familia y profesorado.

El profesorado del centro podrá desarrollar sus conocimientos en materia de Convivencia Escolar a través de las actividades formativas propuestas por el Centro de Profesorado así como por otras Instituciones, a través de Jornadas de orientación para la elaboración del Plan de Convivencia, Cursos relacionados con la Convivencia Escolar (Educación en valores, Coeducación, Educación afectivo-sexual, etc.) y Participación en Grupos de Trabajo. Por su parte, las familias, a través del compromiso de convivencia y las reuniones periódicas con el tutor o la tutora, establecerán una relación de cooperación e intercambio de comunicación en torno a las actitudes que, desde el hogar, pueden contribuir a mejorar la convivencia escolar. También contarán en todo momento con el asesoramiento del Equipo de Orientación, sobre todo en los casos en los que produzcan conductas contrarias a las normas de convivencia.

Page 165: Plan  de centro 2012 2013

165

El alumnado aprende a convivir con unas normas que se establecen de forma consensuada desde el principio de curso. Las situaciones de conflicto que surgen a diario son oportunidades para debatir, aprender de los propios errores y proponer soluciones consensuadas y justas. Las actividades que se proponen en tutoría consisten en dinámicas grupales que ponen de manifiesto la necesidad de una convivencia pacífica, por lo que el alumnado cuenta con un espacio y un tiempo específico de reflexión sobre los valores de la amistad, la cooperación, la autoestima, el respeto y la solidaridad. 6.11.- Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia.

El procedimiento para la recogida de las incidencias está recogido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento de nuestro centro. De todas formas adjuntamos la ficha de seguimiento de conducta, comunicación de la corrección impuesta y el formulario de audiencia a los representantes legales de alumno o alumna (Al final de este punto).

Además la Administración educativa pone a disposición de los miembros de la

comunidad educativa un servicio telemático http://www.ced.juntaandalucia. es/convivencia, un buzón para consultas y sugerencias [email protected] y un teléfono de asesoramiento gratuito: 900 102 188 para temas de convivencia a disposición de toda la comunidad educativa.

Contaremos de igual forma con la información y asesoramiento que precisemos del

Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar para la realización del seguimiento interno de nuestra situación en relación con la mejora de la convivencia, la prevención de la violencia y el tratamiento pacífico de los conflictos.

6.12.- Actuaciones previstas para la consecución de los objetivos. En relación a la prevención pretendemos: − Mejorar el ambiente físico del centro y de las aulas.

a. Recolocar las cortinas que estén defectuosas. b. Diseñar el espacio de clase de forma que favorezca las relaciones entre los alumnos/as. c. Ordenar los libros del aula.

− Favorecer a nivel general la adquisición de un autoconcepto positivo en nuestro alumnado.

a. Fomentar en el alumnado una imagen corporal realista y positiva. b. Estimular el autoconcepto positivo del alumno/a hablando con los familiares. Procurar

que los alumnos valoren sus aptitudes personales positivamente. c. Realizar actividades sobre aspectos positivos de los compañeros/as. d. Desplazarse como si fueran ciegos, cojos, sordos para que puedan comprender la

situación de personas con estas discapacidades.

− Fomentar el trabajo cooperativo. a. Realizar juegos simbólicos en infantil y primaria. b. Organización del aula de forma que fomente el trabajo cooperativo. c. Realizar actividades en las mediante el trabajo cooperativo se busque un fin común,

como obras de teatro, canciones…

Page 166: Plan  de centro 2012 2013

166

− Desarrollar habilidades sociales.

a. Fomentar las conductas asertivas en las relaciones entre el alumnado. b. Establecer pautas de inicio y mantenimiento de conversaciones adecuadas. c. Favorecer que los alumnos reconozcan sus emociones y las controlen.

− Fomentar la educación en valores.

a. Educar en valores en el horario de tutoría. b. Realizar actividades sobre habilidades sociales, autoconcepto positivo, educación en

valores todos los meses. En relación a la intervención directa: Establecer el proceso de intervención en caso del alumnado que no cumpla las normas en la comisión de convivencia. 6.13.- Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente. Las actuaciones específicas de los órganos de Gobierno son: − Coordinación del Plan de Convivencia. − Elaboración de los distintos protocolos de actuación. − Potenciar la difusión del Plan de Convivencia. − Plan de acogida del profesorado de nueva incorporación al centro. − Potenciar la democracia y la participación en el centro de todos los sectores de la

Comunidad Educativa. − Establecer criterios de organización del alumnado y de adscripción del profesorado que

contribuyan a la mejora de la convivencia. − Detección de necesidades y puesta en marcha de actividades de formación para la

Comunidad educativa del Centro. − Fomento de las relaciones con otras instituciones. − Seguimiento y Valoración. Las actuaciones de Coordinación docente son: − Fomentar la implicación de todos los ciclos en el diseño de actividades que mejoren el clima

de convivencia. − Desarrollar aquellos aspectos del Plan de Acción Tutorial que contribuyan a la mejora de la

convivencia. − Mejora del clima del trabajo y convivencia entre el profesorado. − Potenciar la resolución de conflictos de forma amistosa y dialogada antes que de forma

sancionadora o punitiva.

6.14.- Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del centro, en coordinación con quienes ejercen la orientación. Inicialmente vamos a realizar una línea de actuación en el centro que nos guíe de forma progresiva a los objetivos que queremos alcanzar. Posteriormente se definen y secuencian los contenidos que se van a desarrollar, haciendo hincapié en aquellos que siempre estarán presentes por su especial significado. Una vez que se han iniciado las distintas actuaciones, realizar sistemáticamente un seguimiento que indique si la trayectoria es la adecuada o se debe introducir algún tipo de mejora.

Page 167: Plan  de centro 2012 2013

167

Entre otras los equipos docentes llevarán a cabo las siguientes actuaciones: − Para el desarrollo personal: educación en valores, autoconcepto y autoestima, educación

emocional. − Para enseñar a convivir: habilidades sociales, comunicación positiva, resolución de

conflictos, respuesta firme ante la violencia. − Desde el punto de vista curricular: atender a la diversidad, potenciar los contenidos

actitudinales y la transversalidad. − Desde el punto de vista organizativo y convivencial: respetar normas de aula y centro,

coordinación entre todo el equipo docente.

6.15.- Actuaciones de la tutora o tutor y del equipo docente para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso.

Estableceremos varios mecanismos por parte de la persona responsable de la tutoría y del equipo docente como son:

− Programa de transición, cuando el alumno procede de otro centro. Estableceremos los

mecanismos pertinentes para obtener la máxima información del alumno o alumna en cuanto a su trayectoria académica, personal y de integración social en el anterior centro, esto hará que la integración se realice de una manera más adecuada.

− Acogida en el aula, para ello seguiremos lo recogido de este aspecto en el Plan de Acción Tutorial.

6.16.- Actuaciones específicas para la prevención y tratamiento de la violencia sexista, racista y cualquier otra de sus manifestaciones. Llevaremos a cabo una serie de medidas que enumeramos a continuación: − En cuanto a la prevención y tratamiento de la violencia sexista: seguiremos los

principios de actuación, objetivos y medidas propuestos por el I Plan de Igualdad “ entre hombres y mujeres en Educación”; actuaciones sugeridas en la “Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en Educación; participación y contribución de la familia, el profesorado y el alumnado para mejorar la convivencia de los centros; convivencia y afectividad...

− En cuanto a la prevención y tratamiento de la violencia racista: objetivos, medidas y actuaciones del Plan para la atención educativa del alumnado “ inmigrante en la Comunidad Autónoma Andaluza”; programas de acogida y tránsito desde la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria en colaboración con los Equipos de Orientación Educativa de una misma zona.

6.17.- Acoso escolar Características

Page 168: Plan  de centro 2012 2013

168

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto/a, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento cometidas en su ámbito escolar, llevadas a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando en una situación de inferioridad respecto al agresor/a o agresores/as. El acoso escolar presenta las siguientes características:

− Desequilibrio de poder: se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.

− Intencionalidad/repetición: la intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques.

− Indefensión/personalización: el objetivo del maltrato suele ser normalmente un alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación deindefensión.

El acoso suele tener, además un componente colectivo o grupal, ya que normalmente no existe un solo agresor sino varios y porque la situación suele ser conocida por otros compañeros/as, observadores/as pasivos/as que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. Tipos de agresión Nos podemos encontrar las siguientes manifestaciones de acoso:

− -Exclusión y marginación social. − -Agresión verbal. − -Agresión física indirecta. − -Agresión física directa. − -Intimidación/amenaza/chantaje. − -Acoso o abuso sexual.

Consecuencias del maltrato entre iguales. Pueden ser: − Para la víctima puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico,

insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado.

− Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado.

− Para los compañeros/as observadores/as: puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada de valía personal.

Protocolo de Actuación Paso 1. Identificación, comunicación y denuncia de la situación. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Paso 3. Medidas de urgencia. Paso 4. Traslado a la familia. Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado/acosada. Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes. Paso 7. Aplicación de medidas disciplinarias.

Page 169: Plan  de centro 2012 2013

169

Paso 8. Comunicación a la Comisión de Convivencia. Paso 9. Comunicación a la Inspección Educativa. Paso 10. Elaboración de un Plan de Actuación por parte de la Dirección Paso 11. Comunicación a las familias. Paso 12. Seguimiento del Plan de Actuación por parte de la Inspección Educativa. Paso 13. Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Paso 1. Identificación, comunicación y denuncia de la situación.

Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de un maestro o maestra, del tutor o tutora, de la persona responsable de la orientación en el centro o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, al resto del Equipo Directivo.

Paso 2. Actuaciones inmediatas.

Tras la comunicación indicando que algún alumno o alumna se encuentra en una posible situación que pueda reflejar alguna sospecha o evidencia de acoso escolar, se reunirá el Equipo Directivo, tutor o tutora y responsable de la orientación en el centro, para analizar y valorar la intervención necesaria. Paso 3. Medidas de urgencia.

En caso de estimarse necesario, tendrán que adoptarse las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones:

− Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas de apoyo y ayuda.

− Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador/a.

Paso 4. Traslado a la familia.

El tutor o la tutora o el orientador u orientadora, previo conocimiento del Equipo Directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento de las familias del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas que se estén adoptando. Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado.

El director o directora informará de la situación al equipo de profesores y profesoras del alumnado y otro profesorado relacionado. Si se estima oportuno se comunicará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias, judiciales en función de la valoración inicial). Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes.

Page 170: Plan  de centro 2012 2013

170

Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación:

1) Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. 2) Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en

clase, en actividades complementarias y extraescolares. 3) Asimismo, la Dirección del centro solicitará al Departamento de Orientación o Equipo de

Orientación Educativa que, con la colaboración del tutor o tutora, complete la información.

Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias.

En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

− Garantizar la protección de los menores o las menores. − Actuar de manera inmediata. − Generar un clima de confianza básica en los/las menores. − Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. − No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.

Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes: personal de

administración y servicios, servicios sociales locales…

Una vez recogida toda la información, el Equipo Directivo realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportadas por las diferentes fuentes. Paso 7. Aplicación de medidas disciplinarias.

Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de medidas disciplinarias al alumno o alumna agresor en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Paso 8. Comunicación a la Comisión de Convivencia.

El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro, para su conocimiento.

Paso 9. Comunicación a la Inspección Educativa.

El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, si la situación es grave. Paso 10. Elaboración de un Plan de Actuación por parte de la Dirección.

Page 171: Plan  de centro 2012 2013

171

El Equipo Directivo elaborará un Plan de Actuación para cada caso concreto de acoso escolar, con el asesoramiento, si se considera necesario, de los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la Inspección Educativa.

Este Plan tiene que definir conjuntamente las medidas a aplicar en el Centro, en el aula

afectada y medidas con el alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona agresora y el alumnado espectador . Todo ello sin perjuicio de que se apliquen al alumnado ‘ ’ acosador las medidas correctivas recogidas en el Plan de Convivencia.

El último apartado de este Protocolo incluye Orientaciones sobre medidas a incluir en el

Plan de Actuación. La Dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las reuniones y las

medidas previstas informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. Paso 11. Comunicación a las familias.

Hay que informar a las familias del alumnado implicado de las medidas de carácter individual adoptadas con los alumnos o alumnas afectados/as, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo/s, nivel y/o centro educativo, haciendo hincapié, en todo momento, en la absoluta confidencialidad en el tratamiento del caso. Paso 12. Seguimiento del Plan de Actuación por parte de la Inspección Educativa.

El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento del Plan de Actuación y de la situación escolar del alumnado implicado. Paso 13. Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar.

Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas incluidas en el Plan de Actuación ante un caso de acoso escolar, el centro contará con el asesoramiento del gabinete provincial de asesoramiento sobre la convivencia escolar.

Para ello, se establecerá de manera coordinada un contacto permanente con los

miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación Provincial de Educación correspondiente.

Orientaciones para la elaboración del plan de actuación Como medidas a incluir en el Plan de Actuación se proponen: − Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta,

programas y estrategias de atención y apoyo social, personalización de la enseñanza, derivación y seguimiento en Servicios Sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc.

Page 172: Plan  de centro 2012 2013

172

− Actuaciones con el alumno o alumna agresor: aplicación de las correcciones estipuladas en el Plan de Convivencia, programas y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda personal, derivación y seguimiento en Servicios Sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc.

− Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores/as: compañas de sensibilización, programas de habilidades de comunicación y empatía, programas de apoyo y/o mediación entre compañeros/as, etc.

− Actuaciones con las familias: orientaciones sobre como ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, coordinación para una mayor comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, etc.

− Actuaciones con el profesorado y PAS: Orientaciones sobre cómo manejar las clases durante el proceso y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección e intervención, programas de mediación, etc.

6.18.- Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente.

Este protocolo se aplicará cuando un profesor o profesora, o algún miembro del personal no docente sea objeto de alguna de las siguientes conductas en el interior del centro docente, o bien esta conducta se produzca fuera del centro como consecuencia del desarrollo de su actividad profesional:

− -Conductas intimidatorias. − -Violencia física. − -Vandalismo: se deteriora y/o destruye el mobiliario de su uso dentro del aula, o algún

elemento u objeto de su propiedad es deteriorado o roto.

PROTOCOLO Paso 1. Primera actuación ante una situación de agresión. Paso 2. Solicitud de ayuda externa. Paso 3. Comunicación al Equipo Directivo y a la Inspección Educativa. Paso 4. Servicios Médicos. Paso 5. Denuncia ante el órgano competente. Paso 1. Primera actuación ante una situación de agresión.

Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuero preciso.

Paso 2. Solicitud de ayuda externa.

Page 173: Plan  de centro 2012 2013

173

En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación. Paso 3. Comunicación al Equipo Directivo y a la Inspección Educativa.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro o, en caso de ausencia, de otro miembro del Equipo Directivo.

El director o directora o el Equipo Directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica.

Paso 4. Servicios médicos.

En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del Equipo Directivo del centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones. Paso 5. Denuncia ante el órgano competente.

El profesional agredido realizará las denuncias oportunas de los hechos, si lo considera oportuno, ante el órgano competente, Juzgado, Policía Local, Nacional, Guardia Civil, etc.

En el último apartado de este Protocolo se recoge una ‘Guía de Orientación Jurídica’, cuya finalidad es orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada caso. ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO Paso 1. Recogida de la información y análisis de la misma. Paso 2. Información a las familias del alumnado implicado. Paso 3. Aplicación de medidas disciplinarias. Paso 4. Comunicación a la Comisión de Convivencia. Paso 5. Comunicación a la Inspección Educativa y otros servicios de la Delegación Provincial. Paso 6. Registro informático. Paso 1. Recogida de la información y análisis de la misma.

El Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos:

− -Profesional agredido. − -Identificación del agresor o agresora.

Page 174: Plan  de centro 2012 2013

174

− -Testigos. − -Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o

alumna. − -Otros profesionales que tengan relación con la situación de agresión. − -Otro personal del centro o de la comunidad educativa que tenga contacto o relación con

el agresor o agresora.

En esta recogida de la información se tratará de contrastar la información aportada por las diferentes fuentes.

Paso 2. Información a las familias del alumnado implicado.

Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias.

Paso 3. Aplicación de medidas disciplinarias.

Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

Paso 4. Comunicación a la Comisión de Convivencia. El Equipo Directivo trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia de centro, para su conocimiento. Paso 5. Comunicación a la Inspección Educativa y otros servicios de la Delegación Provincial.

El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso.

Si existiese parte de lesiones y/o baja temporal del profesional agredido, la Dirección del

centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación.

Paso 6. Registro informático. En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se recogerán en el Registro de Incidencias de Convivencia Escolar del sistema de informática Séneca. 6.19.- Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil

Page 175: Plan  de centro 2012 2013

175

CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO INFANTIL

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de Información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entenderá por maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor, e impida o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y/o social. Tipología del maltrato: − Maltrato físico: cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una menor por su

progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque daño físico o enfermedad, o le coloque en situación grave de padecerla.

− Maltrato psicológico/emocional: las personas adultas del grupo familiar manifiestan de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor o la menor, a través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y un constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta el encierro).

− Negligencia/abandono físico/cognitivo: las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor o la menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él.

− Abandono psicológico/emocional: falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor o la menor, y una falta de contacto o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura adulta estable.

− Abuso sexual: cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta con un menor, en la que la persona adulta, que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquél o aquélla, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor o la menorvíctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre éste o ésta.

− Corrupción: cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la realización o implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas. Ello dificulta la normal integración social infantil y pude producir una incapacidad para las experiencias sociales normales.

− Explotación: los padres/madres o cuidadores/as asignan al menor o la menor con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares.

− Síndrome de Munchaüsen por poderes: los padres/madres o cuidadores/cuidadoras someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas físico patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos mismos (mediante la inoculación de sustancias al niño o la niña, por ejemplo).Como consecuencia, el menor o la menor se ve sometido a continuos ingresos, exámenes médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que incluso pueden ser perjudiciales para su salud física y mental.

En el último apartado de este protocolo figuran los indicadores y niveles de gravedad en

función de la tipología del maltrato.

Page 176: Plan  de centro 2012 2013

176

CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO EN CUANTO A LA GRAVEDAD • Casos de maltrato leve: cuando la conducta maltratante no es frecuente y su intensidad es mínima. Los efectos del maltrato recibido no han provocado daños en el menor o la menor ni se prevé que se produzcan. Si se ha producido daño, éste no es significativo, por no requerir intervención o tratamiento especializado. En estas circunstancias se procurará, siempre que sea posible, la intervención desde el propio ámbito que haya detectado el maltrato, en colaboración con los Servicios Sociales de la Corporaciones Locales, quienes prestarán el apoyo y asesoramientos necesarios. • Casos de maltrato moderado: cuando el maltrato recibido, por su intensidad o frecuencia, ha provocado daños en el menor o la menor, o se prevé que puedan producirse en su futuro desarrollo. Por tanto, se requiere de algún tipo de intervención o tratamiento especializado, así como el establecimiento de un plan de intervención interdisciplinar y personalizado por parte de los Servicios Sociales de las Corporaciones Locales, en coordinación entre otros, con los servicios educativos y sanitarios, para salvaguardar la integridad del menor o la menor dentro de su núcleo familiar. • Caso de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan hacer peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o provocar daños significativos en su desarrollo. O existe un alto riesgo de que puedan volverse a producir los episodios de maltrato. O bien el niño o niña es muy pequeño/a o padece algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen especialmente vulnerable. Estas circunstancias podrán implicar la adopción de una medida protectora por parte de la Delegación Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, o en su caso, la derivación a los Servicios Sociales de la Corporación Local para un tratamiento especializado en el medio. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. Paso 2. Servicios médicos. Paso 3. Evaluación inicial. Paso 4. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil. Paso 5. Derivación en función de la gravedad. Paso 1. Identificación y comunicación de la situación.

De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor, y sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial las que por razón de su profesión o finalidad tengan noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberán ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal.

Por tanto, cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del Equipo Directivo a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. Paso 2. Servicios médicos.

Page 177: Plan  de centro 2012 2013

177

Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del Equipo Directivo acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica, informando después a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado. Paso 3. Evaluación inicial.

La Dirección de centro solicitará al Departamento de Orientación o Equipo de Orientación Educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora con la información que haya obtenido del menor o la menor, y de su familia. Esta información se recabará, según el caso:

− -Observando al menor o la menor. − -Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras. − -Hablando con el menor o la menor. − -Entrevistando a la familia. − -Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los Servicios Sociales y con

cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

− -Garantizar la protección del menor o la menor. − -Preservar su intimidad y la de su familia. − -Actuar de manera inmediata. − -Generar un clima de confianza básica en el menor o la menor. − -Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. − -No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.

Paso 4. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil.

A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación, contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía (Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil, al final de este punto).

La Hoja presenta dos modalidades, la versión impresa y la informática, a la cual se accede a través del sistema de gestión de centros docentes Séneca o a través de la página web de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social.

Consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios sociales competentes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato. Los tres disponen de la misma clave para la identificación inequívoca del caso.

La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a cumplimentar

por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la menor, la fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato, así como las observaciones que se

Page 178: Plan  de centro 2012 2013

178

consideren pertinentes. Otras casillas sin embargo, son para uso exclusivo de los servicios sociales competentes (Órgano que propone la inscripción, provincia y fecha de la propuesta).

Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto

3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre maltrato infantil en Andalucía, se procederá del modo siguiente: El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al Servicio o Centro Notificador, y enviará los dos restantes a los Servicios Sociales de la Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se considere leve o moderado, o bien a la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, cuando se haya valorado como grave. Cuando se haga uso de la versión informática de la Hoja, si el maltrato es leve o moderado, se imprimirán los tres ejemplares de la misma para su posterior envío por correo normalizado de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior. En los casos graves, se podrá realizar el envío telemático a la Delegación Provincial, y se conservará, previa impresión, el ejemplar correspondiente al profesional que notifica.

Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de comunicación que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde pueda estar en peligro la integridad del menor o la menor.

Paso 5. Derivación en función de la gravedad.

Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente forma, atendiendo a la gravedad de la situación detectada:

− Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de actuaciones planificadas por el

propio centro educativo. La Dirección lo notificará a los Servicios Sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su conocimiento, conservando en su poder su propio ejemplar.

− Casos de maltrato moderado: la Dirección lo notificará a los Servicios Sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su estudio e intervención; y al Servicio de Inspección Educativa, conservando en su poder su propio ejemplar.

− Casos de maltrato grave: la Dirección lo notificará de modo verbal y por escrito al Servicio de Inspección Educativa, al servicio competente en la protección de menores de la Delegación Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, y en su caso, al juez de guardia, adjuntando los informes técnicos pertinentes, conservando en su poder su propio ejemplar.

− Casos Urgentes: se efectuará una notificación inmediata a la Delegación Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal, además de a todas las instituciones anteriores. Asimismo se tomarán las medidas oportunas para garantizar la atención que el menor o la menor requiera: acompañamiento a centros sanitarios, petición de protección policial, etc.

Page 179: Plan  de centro 2012 2013

179

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

En todos los casos de maltrato, haya sido necesaria o no la intervención de agentes externos al centro educativo, el Equipo Directivo realizará un seguimiento de la situación y de las condiciones en que se encuentre el alumno o alumna afectado. Para ello, periódicamente realizará un análisis de la situación basándose en los indicadores que detectaron la situación, recabando la información que fuera necesaria. De volver a detectarse una situación de maltrato, volvería a iniciarse el proceso, siempre en este caso notificándolo a las autoridades competentes.

Page 180: Plan  de centro 2012 2013

180

A C O S O E S C O L A R A G R E S I Ó N A P R O F E S O R A D O Y

P. A . S.

M A LT R AT O I N FA N T I L

Paso 1. Identificación, comunicación y denuncia de la situación. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Paso 3. Medidas de urgencia. Paso 4. Traslado a la familia. Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado/a. Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes. Paso 7. Aplicación de medidas disciplinarias. Paso 8. Comunicación a la Comisión de Convivencia. Paso 9. Comunicación a la Inspección Educativa. Paso 10. Elaboración de un Plan de Actuación por parte de laDirección. Paso 11. Comunicación a las Familias. Paso 12. Seguimiento del Plan de Actuación por parte de la Inspección Educativa. Paso 13. Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar.

Paso 1. Primera actuación ante una situación de agresión. Paso 2. Solicitud de ayuda externa. Paso 3. Comunicación al Equipo Directivo y a la Inspección Educativa. Paso 4. Servicio Médicos. Paso 5. Denuncia ante el órgano competente.

Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. Paso 2. Servicios médicos. Paso 3. Evaluación inicial. Paso 4. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil. Paso 5. Derivación en función de la gravedad.

6.20.- Estrategias y procedimientos para la difusión, seguimiento y evaluación del plan.

En la elaboración del plan se ha contado con las aportaciones de todos los componentes de la comunidad educativa, esto hace que todos estemos motivados a su puesta en la práctica. Una vez elaborado se ha distribuido un ejemplar por centro para que todos lo tengan a su

Page 181: Plan  de centro 2012 2013

181

disposición, a su vez también se ha informado a las familias de que pueden consultar el plan así como que pueden aportar aquellas sugerencias que vean necesarias.

Todas las posibles actividades estarán disponibles en los centros que decidamos para

aglutinar el material destinado para llevar a cabo los objetivos propuestos en el Plan de Convivencia (banco de recursos para el Plan de Convivencia).

De cada actividad se rellenará una hoja de evaluación de la actividad para ver el grado

de efectividad (ver final de este punto). En cuanto al seguimiento y evaluación del Plan será a la Comisión de Convivencia y al

Consejo Escolar a quienes corresponda realizar un breve documento con el análisis de las actividades realizadas y los resultados obtenidos así como posibles propuestas de mejora. Para ello se reunirá al menos una vez al trimestre.

El modelo para llevar a cabo la evaluación de los objetivos propuestos en nuestro plan de Convivencia es el siguiente.

EVALUACIÓN GENERAL DEL PLAN DE CONVIVENCIA

CONSEGUIDO

EN PROCESO

NO ALCANZADO

O B J E T I VO S / A C T UA C I O N E S

M e j o r a r e l a m b i e n t e f í s i c o d e l c e n t r o y d e l a s a u l a s .

a)Recolocar las cortinas que estén defectuosas.

b)Diseñar el espacio de clase de forma que

favorezca las relaciones entre los

alumnos/as.

c)Ordenar los libros del aula.

Fa v o r e c e r a n i v e l g e n e r a l l a a d q u i s i c i ó n d e u n a u t o c o n c e p t o p o s i t i v o e n n u e s t r o a l u m n a d o .

a)Fomentar en el alumnado una imagen corporal realista y positiva.

Page 182: Plan  de centro 2012 2013

182

b)Estimular el autoconcepto positivo del alumno/a hablando con los famili ares.

c)Realizar actividades sobre aspectos positivos de los compañeros/as.

d)Desplazarse como si fueran ciegos, cojos,

sordos… para que puedan comprender la

situación de personas con estas

discapacidades.

Fo m e n t a r e l t r a b a j o c o o p e r a t i v o .

-Realizar juegos simbólicos en infantil y

primaria.

-Organización del aula de forma que fomente

el trabajo cooperativo.

- Realizar actividades en las mediante el

trabajo cooperativo se busque un fin común,

como obras de teatro, canciones…

D e s a r r o l l a r h a b i l i d a d e s s o c i a l e s .

a)Fomentar las conductas asertivas en las relaciones entre el alumnado.

b)Establecer pautas de inicio y

mantenimiento de conversaciones

adecuadas.

c)Favorecer que los alumnos reconozcan sus emociones y las controlen.

Fo m e n t a r l a e d u c a c i ó n e n v a l o r e s .

a)Educar en valores en el horario de tutoría.

Page 183: Plan  de centro 2012 2013

183

b)Realizar actividades sobre habili dades

sociales, autoconcepto positivo, educación

en valores todos los meses.

E s t a b l e c e r e l p r o c e s o d e i n t e r v e n c i ó n e n c a s o d e l a l u m n a d o q u e n o c u m p l a l a s n o r m a s e n l a

6.21. ANEXOS

- Compromiso de Convivencia. - Compromiso Educativo. - Audiencia a los representantes legales del alumno o la alumna por

parte del profesor tutor o profesora tutora. - Comunicación al Jefe o la Jefa de Estudios por parte del profesor

tutor o la profesora tutora.

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

D./Dª _____________________________________________________ , representante legal del alumno o la alumna____________________________________________________ , matriculado en este centro en el curso escolar ____________, en el grupo _________ , y D./ Dª __________________________________________________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a: COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA oAsistencia diaria y puntual del alumno/a al centro. oAsistencia al centro con los materiales necesarios para las clases. oColaboración y seguimiento para la realización de las tareas propuestas por el profesorado. oEntrevista semanal/ quincenal/ mensual con el tutor/a del alumno/a. oColaboración para que el alumno/a cuente con un horario de estudio todos los días en un lugar adecuado para ello. oColaboración para mejorar la percepción del centro y del profesorado por parte del alumno/a. oOtros: COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO oControl diario e información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. oSeguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e información a la familia. oAplicación de las medidas preventivas para mejorar su actitud (mediación, debate sobre el conflicto, etc.) oEntrevista entre el representante legal del alumno y el tutor/a con la periodicidad establecida. oOtros: En ________________________ a ______ de _____________________ de _________

Page 184: Plan  de centro 2012 2013

184

EL TUTOR/A LOS REPRESENTANTES LEGALES Fdo:________________________ Fdo._________________________

COMPROMISO EDUCATIVO

Teniendo conocimiento, esta familia, de que se ha puesto en práctica un Plan para Mejorar los Rendimientos Académicos del Alumnado, como consecuencia de las Pruebas de Diagnóstico establecidas por la Administración Educativa, los padres, profesores y alumnado, estamos implicados en dicha mejora.

Como sabemos, es importante que se refuercen en casa los aprendizajes que el alumnado realiza en el Centro Educativo, por lo que entendemos que es necesario que la familia se implique en el control y seguimiento de las tareas educativas fuera del centro escolar.

A los efectos de concretar la mencionada implicación se establece el SIGUIENTE COMPROMISO:

1. El/la tutor/a se compromete diariamente a que en el cuaderno de trabajo del alumno/a, queden reflejadas de forma clara las actividades que debe realizar en casa, cada día.

2. Los padres se comprometen al seguimiento diario de las tareas inacabadas en el centro. Para ello, se utilizará la agenda escolar como instrumento de comunicación entre el profesorado y la familia del alumno/a. La agenda escolar es un instrumento de evaluación continua en el que se plasmará todas las actividades escolares que se pauten ese día, como aquellas observaciones que se consideren importantes por parte del equipo docente del alumno o la familia. La agenda será firmada por los diferentes profesionales y la familia, con el fin de que ambas partes queden informadas.

3. Los padres se comprometen a realizar un seguimiento de la lectura diaria, según las instrucciones que dé el/la tutor/a, establezca.

4. Las familias se comprometen a controlar el material prestado por el centro y a facilitar el que pueda ser necesario para el desarrollo de la actividad docente.

5. Los padres se comprometen a que sus hijos e hijas asistan a las actividades que se desarrollan en el Centro Guadalinfo de su municipio dos veces en semana. Estas actividades están organizadas y coordinadas por el Equipo de Trabajo de dinamizadores del Alto Genal y el Equipo Directivo del “CPR Alto Genal”.

Page 185: Plan  de centro 2012 2013

185

En prueba de conformidad se firma el presente documento en _________________, a ______ de ______________ de dos mil doce.

El padre/ madre. El tutor/a

Fdo.: Fdo.:

AUDIENCIA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL ALUMNO/A POR

PARTE DEL PROFESOR /A O TUTOR/A En _________________, siendo las ..........horas del día...........del mes de………......................... del año 2.00...... comparece D./Dña................................................................................................. representante legal (1) del alumno o la aluma.................................................................................. ...del nivel ................ de............................................. para llevar a efectos el trámite de Audiencia. A tal fin se le informa que en el procedimiento de corrección abierto se le imputan los siguientes hechos. HECHOS: (Narrar los hechos imputados) ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... .............................................................................................................................................. Así mismo se le comunica que en relación con los hechos imputados pueden efectuar las alegaciones que en su defensa interese. ___________________, a............... de................................de ................. Firma, con nombre y apellidos de Firma del Tutor o la Tutora los tutores legales del alumno /a Nombre:................................................ D./Dª......................................................(Ver notas) Sr. /Sra. Jefe /a de Estudios: D. /Dª.................................................................................. Sr. /Sra. Tutor /a del grupo: .............................................................................................. Le comunico, en su calidad de : Jefe /a de Estudios o Tutor /a, del alumno /a

Page 186: Plan  de centro 2012 2013

186

................................................................................................... del grupo ............................ le ha sido impuesta la corrección de ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................................

En ________________, a ______ de ________________ de 2.00____________ Firma del Profesor /a Firma del Tutor /a

PROTOCOLO DEL CENTRO PÚBLICO RURAL “ALTO GENAL”

Información a principio de curso a la totalidad del claustro de nuestro protocolo de actuación para aprobarlo por mayoría, en este primer momento y antes de comenzar las clases con el alumnado el profesorado debe tener claro cómo debe actuar ante las conductas que establecemos como “contrarias a la convivencia”.En este primer momento se pueden hacer los cambios, modificaciones que veamos necesarias. En los primeros días de clase debemos informar al alumnado de nuestro protocolo de actuación, debemos reflejarlo de modo que el alumnado tenga presente y bien claro las consecuencias que van a tener aquellas conductas que impidan el adecuado desarrollo de las clases. (mediante carteles, folletos…). en estos primeros días también se elaborarán las normas de clase de manera consensuada, las consecuencias de las conductas quedan recogidas en el protocolo general de nuestro centro. Para que todo nuestro protocolo consensuado gane fuerza debemos también informar a las familias detalladamente, también se podrán anotar aquellas aportaciones que nos quieran ofrecer la familia. (en caso de algún cambio empezaríamos con el paso 1 y 2). Todo el profesorado debe ser estricto en la aplicación del protocolo, no debemos pasar ninguna conducta contraria en especial en los primeros momentos que será donde el alumnado quizás se “descontrole” más. Todo el profesorado debe tener en su aula el registro de su grupo que estará a disposición del profesorado especialista. También debemos tener copias de citación de las familias y partes.

Puesta en práctica de medidas preventivas de conductas contrarias a la convivencia según nuestro Plan de Acción Tutorial. (habilidades sociales, educación en valores, coeducación, autoestima, asambleas, libro) Leyenda del registro de conductas contrarias a la convivencia.

Las casillas se rellenan cuando algún alumno o alguna alumna realice alguna de estas conductas contrarias posteriormente a la amonestación verbal.

- Cuando llegue a la franja verde: Primer parte. (apercibimiento escrito) - Cuando algún alumno o alguna alumna llegue a la franja naranja: Segundo parte. (Cita

a la familia.)

Page 187: Plan  de centro 2012 2013

187

- Cuando algún alumno o alguna alumna llegue a la franja roja: Tercer parte. (Información al Equipo Directivo y Comisión de Convivencia)

- Cuando algún alumno o alguna alumna llegue a franja gris: Cuarto parte (Expulsión 3 días)

12. (K) PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

MARCO NORMATIVO

• II Plan andaluz de formación permanente del profesorado. • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, artículo 102.1 ( BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006) • LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Artículo 19 (BOJA nº. 252,

26 de diciembre 2007). • DECRETO 230/2007, de 31 de julio, Artículo 20 (BOJA nº 156, 8 de agosto 2007). • DECRETO 328/2010, de 13 de julio, Artículos 7 y 88 (BOJA nº 139 , 16 de julio 2010) • DECRETO 231/2007, de 31 de julio, Artículo 26 (BOJA nº 156, 8 de agosto 2007). • DECRETO 327/2010, Artículos 9, 10, 23 y 87 (BOJA nº 139, 16 de julio 2010).

INTRODUCCIÓN

La formación del profesorado como instrumento al servicio de la calidad de educación debe contribuir a una mayor calidad de los aprendizajes del alumnado a través de la mejora de las prácticas profesionales que los generan propiciando los procesos de reflexión, deliberación, indagación y trabajo cooperativo en los que se fundamentan estas prácticas.

Los Centros del Profesorado deben desempeñar un papel relevante, constituyéndose en

espacios que dinamicen, asesoren y favorezcan las iniciativas de formación en Grupos de Trabajo, Formación en Centros, Cursos…

Para elaborar el Plan Anual de Formación, el centro tendrá que tener en cuenta la Memoria del

curso anterior, las Propuestas de Mejora, las Pruebas de Diagnóstico. Los objetivos definidos en el Plan de Formación deben ser realistas y coherentes con el contexto educativo y social.

La formación estará basada en:

• Creación de un clima inicial de compromiso para iniciar un proceso de mejora • Autorrevisión crítica de la situación de la escuela. • Búsqueda de alternativas, recursos y formación. • Elaboración de planes pedagógicos. • Puesta en práctica de los planes. • Evaluación del proceso de formación.

MODALIDADES DE FORMACIÓN

Para el desarrollo de la formación se podrán utilizar las siguientes modalidades formativas.

Page 188: Plan  de centro 2012 2013

188

• Autoformación: El plan de actuación a seguir viene recogido en las instrucciones que publica anualmente la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el desarrollo de grupos de trabajo y la formación en centros.

• Cursos: A título individual o en grupo, previo asesoramiento o consulta con la asesoría del CEP (en este último caso), el profesorado del centro podrá matricularse en cursos puntuales tendentes a conseguir la formación necesaria para mejorar el desarrollo de sus funciones en el centro y su desarrollo profesional.

• Otros: Seminarios, Jornadas, Encuentros, etc. FORMACIÓN DEL CENTRO

Debido a la Inestabilidad de la plantilla no se pueden proponer planes de formación que abarquen mas de un curso, aún así basándonos en los resultados de las pruebas de diagnóstico y en sus posteriores propuestas de mejora, se propondrán las actividades formativas que puedan ir dirigidas a mejorar las carencias detectadas.

Los nuevos retos educativos que vayan surgiendo como la aparición de la escuela TIC 2.0 y la memoria de autoevaluación del final de curso también se tendrá en cuenta a la hora proponer actividades formativas.

El profesorado de este centro actualmente centra sus esfuerzos formativos en la competencia TIC, pero además se dan algunos grupos de trabajo y cursos adaptados a los intereses de cada uno. Destacar también el curso con seguimiento que se lleva a cabo durante el curso escolar 2012-2013 en el centro con la asistencia de todo el profesorado, sobre mejora del al Fluidez y Comprensión Lectora en Primaria. 13. (L) LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ

COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

MARCO NORMATIVO:

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Disposición Adicional Quinta (BOE núm. 106 de 04 de mayo de 2006).

• DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios (BOJA núm 139 de 20 de julio 2009).

• DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA núm 164 de 19 de agosto 2008).

• ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA núm 169 de 26 Agosto 2008).

• ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía Art. 9 y anexo III (BOJA núm. 166 de 23 de agosto 2007).

• ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, Capítulo IV (BOJA núm 169 de 30 Agosto de 2010).

• DECRETO 231/2007, de 31 de julio,, art. 6.4, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007).

Page 189: Plan  de centro 2012 2013

189

A.-CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR.

El centro, siguiendo lo contemplado en la Orden de 20 de agosto por la que se regula la organización y funcionamiento del centro (BOJA 30-08-2010), permanece abierto desde las 9:00 hasta las 14:00 de lunes a viernes. Además los martes el horario de tutoría con los padres es de 16:00 a 17:00.

Los criterios de organización de cada localidad dependen en gran medida del número de alumnos, ya que esto nos indicará de cuántas unidades consta cada colegio.

Cuando se trata de un aula unitaria (Pujerra, Parauta, Cartajima y Alpandeire) a la hora de proponer los apoyos se tienen en cuenta el número de niveles diferentes y el número de alumnos de infantil. En el caso de localidades con dos unidades (Júzcar y Faraján) se dividen de forma que se incorporan a la clase de infantil los alumnos de primero y segundo, siempre intentando que el número de alumnos de las dos aulas esté equilibrado.

Las aulas que cuentan con la Pizarra Digital se adjudican a las tutorías de 3º ciclo y los agrupamientos suelen ser flexibles, dependiendo de la actividad que se vaya a realizar y del tipo de alumnado de cada localidad.

Las sesiones en las que se divide el día son de una hora, excepto la primera que va

desde las nueve hasta la diez y media. Esto puede varía en función de la entrada de especialistas, ya que los itinerantes deben de realizar desplazamientos entre localidades próximas y así realizar los menos kilómetros posibles.

B.- OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR. No contamos en nuestro centro con el plan de apertura a la comunidad. 14. (M) LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

MARCO NORMATIVO

• LEY 17/2007, de 10 de diciembre,de Educación de Andalucía, , art. 130 (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007).

• DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Art. 26 (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010.).

• ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, Art 6 (BOJA núm. 169 30 de Agosto de 2010).

OBJETIVOS:

• Orientación y asesoramiento a los distintos sectores de la Comunidad Educativa sobre las posibilidades de cumplimiento de los principios sobre los que se asienta la organización y funcionamiento del Centro.

Page 190: Plan  de centro 2012 2013

190

• Corrección y reorientación de las estrategias y actividades que se llevan a cabo para la consecución de los objetivos propuestos.

• Control de la Comunidad Educativa, que tienen la obligación de realizar los órganos de gobierno y que se materializa en la comprobación del cumplimiento de las normas establecidas en el Plan de Centro.

• Evaluación continua y objetiva de la Comunidad Educativa, dado que se realiza con respecto a principios y criterios establecidos en la fase de programación y organización del Centro.

ÁMBITOS EVALUABLES REFERENTES A:

• Evaluación interna del funcionamiento del Centro. • Autoevaluación de los programas que desarrolla el Centro. • Evaluación interna del desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje: evaluación

de la práctica docente y de los resultados. • Autoevaluación de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de dificultades de

aprendizaje.

INDICADORES DE CALIDAD:

• Funcionamiento del Centro - Funcionamiento de los órganos de gobierno y coordinación didáctica. - Recursos humanos. - Recursos materiales. - Formación. - Implicación en la Comunidad Educativa. - Clima de convivencia en la Comunidad Educativa.

• Factores/Dimensiones que conforman la práctica docente: - Factor: Programación de la enseñanza: o Planificación del trabajo docente. o La programación didáctica. o La contextualización. - Factor: Desarrollo de la enseñanza: - Metodología y aprovechamiento de los recursos: o Coherencia entre la metodología desarrollada en el aula y la expuesta en la

programación. o Motivación para el aprendizaje. o Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. o Actividades desarrolladas y orientación del trabajo del alumnado. o Utilización de los recursos.

- Formación y evaluación de la enseñanza: o Formación e innovación educativa. o Evaluación de la práctica docente. - Tutoría: o Actuaciones con el alumnado. o Contenido de la tutoría. o Relaciones con padres/madres de alumnos.Coordinación con el equipo docente. - Atención a la diversidad: o Refuerzos y apoyos. o Profundización y enriquecimiento.

Page 191: Plan  de centro 2012 2013

191

o Atención a alumnos con necesidades educativas especiales. o Otras medidas. - Clima del aula: o Distribución del mobiliario y del material en el aula. o Interacción profesorado-alumnado. o Trabajo en equipo del profesorado. o La resolución de conflictos en el aula.

Evaluación: Evaluación de los aprendizajes.

- Evaluación inicial: instrumentos. - Evaluación continua: instrumentos. - Evaluación final: instrumentos. - Coevaluación y autoevaluación. - Información a las familias y al alumnado.

RESULTADOS:

- Porcentaje de alumnos/as que promocionan cada curso académico, respecto a los evaluados.

- Porcentaje del cumplimiento global del Centro de las programaciones impartidas en el curso académico.

- Absentismo escolar de no asistencia con respecto al número de días anuales). - Absentismo laboral (número de días de no asistencia con respecto al número de días

anuales). - Seguimiento del rendimiento escolar de ex alumnos y alumnas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Las técnicas más usuales para la evaluación suelen ser la observación, la entrevista y

la encuesta a través de la triangulación. La triangulación consiste en la utilización de diferentes métodos, sujetos y fuentes de datos

para evaluar un mismo fenómeno. Los tipos de triangulación más utilizados son: de las fuentes: - se recoge información de diversa procedencia (por ejemplo, padres, profesores, alumnado,

etc.). - de métodos y técnicas: en el mismo estudio se obtiene información mediante estrategias

metodológicas distintas (cuestionarios, tests, escalas, etc.). - de evaluadores: los datos son obtenidos y/o analizados por diversos sujetos. - Los instrumentos más comunes para la recogida de datos son los cuestionarios, las

listas de control, las escalas de valoración, los tests. MEMORIA

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el ROF.

Page 192: Plan  de centro 2012 2013

192

Los cuestionarios, la valoración de logros y dificultades, escalas,... se llevarán a cabo a final de cada curso. El equipo directivo coordinará la recogida de datos. El equipo de evaluación elaborará un borrador para la realización de la memoria en donde aparezcan los mismos y las propuestas de mejora que se derivan de estos. 15. (N) LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y

LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

MARCO NORMATIVO.

• LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, art. 48, (BOJA nº 252 de 26 de Diciembre de 2007).

• DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Art. 7 y 15, ( BOJA nº156 de 8 de Agosto de 2007)

• DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. Art. 8, ( BOJA nº 156 de 8 de Agosto de 2007)

• DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Art. 6, Boja nº164. de 19 de Agosto 2008)

• DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Art. 3, 89, 90 (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010).

CONSIDERACIONES PREVIAS

Durante los meses de septiembre a junio, las actividades lectivas se desarrollarán en una única sesión de jornada continua de 9.00 a 14.00 h.

La organización del horario para los alumnos/as garantizará la dedicación de los tiempos

mínimos que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo.

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE HORARIOS Criterios pedagógicos para la elaboración del horario de los alumnos/as

Para la elaboración de horarios, se tendrán en cuenta criterios pedagógicos “ y en ningún caso preferencias personales que pudieran mermar la buena marcha del Centro para el mejor aprovechamiento y mejora del rendimiento escolar por parte de los alumnos/as”.

Los criterios que utiliza el C.P.R. Alto Genal para elaborar los horarios del profesorado son los siguientes:

Page 193: Plan  de centro 2012 2013

193

➔En las horas que se dan desdobles se suelen colocar áreas instrumentales. ➔En las horas destinadas a función directiva del equipo directivo se sustituyen con enseñanzas con menos peso en el currículo. ➔La formación de grupos depende en gran medida de las características de cada localidad, aun así dentro de las posibilidades se fomenta que sean lo más equilibrados posibles. ➔A la hora de elaborar los horarios se prevé el menor número de posible de desplazamientos para el profesorado como indica la orden de 20 de junio de 2010 por la que se modifica la orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de las Escuelas Públicas de Educación Infantil y de los colegios Públicos de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Distribución de horas semanales por áreas: - Distribución horaria en Educación Infantil:

Se realiza la distribución horaria desde un tratamiento globalizado de los contenidos, estableciendo una serie de rutinas cotidianas:

• Rutinas de entrada • Asamblea • Trabajo individual • Rincones de trabajo • Rutinas de aseo e higiene. Merienda. • Recreo • Actividades dirigidas en gran grupo • Relajación y vuelta a la calma. • Actividades en pequeño grupo. • Rincones de trabajo y experiencias • Rutinas de salida.

- Distribución horaria en Educación Primaria:

Áreas curriculares PRIMER CICLO Sesiones/semana

SEGUNDO CICLO Sesiones/semana

TERCER CICLO Sesiones/semana

Lengua castellana y literatura 16 16 14,5 Matemáticas 10 10 10 Inglés 4 4 4 Conocimiento del Medio 4 4 2 Educación Artística 4 4 4 Educación Física 4 4 4 Religión Católica 3 3 3 Educación para la ciudadanía 0 0 1,50 Recreo 5 5 5 TOTAL 50 50 50

HORARIO DEL PROFESORADO Para la elaboración del horario del profesorado se priorizarán las necesidades del alumnado. Se procurará que las materias instrumentales sean impartidas en los primeros tramos horarios. Se

Page 194: Plan  de centro 2012 2013

194

hará especial hincapié en las itinerancias del profesorado, es decir, se evitarán los desplazamientos largos y numerosos, procurando optimizar la jornada escolar lo máximo posible. JORNADA LECTIVA DEL PROFESORADO Horario lectivo: Veinticinco horas lectivas semanales distribuidas de lunes a viernes entre las nueve y catorce horas.

De estas veinticinco horas lectivas veintidós y media serán de docencia directa con alumnos/as, y dos horas y media semanales de atención a recreo. Los periodos que no se hace recreo se dedicarán a actividades de horario no lectivo.

Las reducciones horarias por cargos directivos, órganos de coordianción docente, planes

y reducción por mayores de 55 años o cualesquiera otras se distribuirán por la Jefatura de Estudios según las necesidades de cada curso escolar.

Las horas de reducción por mayores de 55 años podrán ocuparse en horario de recreo ya que es jornada lectiva, así como la de los planes que así lo establezca la normativa. Horario no lectivo: De las cuatro complementarias de cómputo semanal se distribuirán mayoritariamente el martes por la tarde donde se llevarán a cabo las reuniones de los equipos de ciclo y los Equipos Docentes según el plan de trabajo elaborado por la Jefatura de Estudios. En la tarde del martes también se dedicará una hora a tutoría de atención a familias. Otra hora complementaria será de cómputo mensual, distribuída en pequeños periodos temporales semanales en horario no regular distinto al especificado anteriormente y se dedicarán a: 1. Asistencia a reuniones de claustro y consejo escolar. 2. Asistencia a sesiones de evaluación. 3.Otras actividades complementarias y extraescolares HORARIO DEL ALUMNADO

La jornada lectiva de los alumnos/as será la comprendida entre las nueve y las catorce horas, con una sesión de recreo de media hora entre las 11:30 y 12:00 horas, el resto de la jornada se divide en cinco sesiones, una de una hora y dos de cuarenta y cinco minutos, el horario lectivo anterior al recreo y dos de una hora después del recreo. HORARIOS DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Será elaborado por la Secretaría del centro teniendo en cuenta las características del convenio laboral.

TAREAS ASIGNADAS EN LA REDUCCIÓN HORARIA POR MAYORES DE 55 AÑOS Las tareas serán asignadas por la Jefatura de Estudios según las necesidades del centro teniendo en cuenta la Orden de 20 de agosto de 2010 en el apartado 3 del artículo 13. Las actividades prioritarias serán:

Page 195: Plan  de centro 2012 2013

195

- -Apoyo a la biblioteca escolar. - -Apoyo a los planes y cargos que desarrolle y desempeñe el profesorado que reduce horas. - -Apoyo al desarrollo de actividades complementarias. - -Elaboración de materiales curriculares. - -Apoyo administrativo en periodos más necesarios. - CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS Se realizará teniendo en cuenta la Orden de 20 de agosto de 2010 en su artículo 20: criterios para la asignación de enseñanzas que también tienen en cuenta el artículo 89 del ROF. La asignación la realizará la Dirección del centro y tendrá en cuenta los siguientes criterios aprobados en Consejo Escolar e incluidos en el ROF:

- En primer lugar tendremos en cuenta la continuidad del profesorado exceptuando aquellos casos en los que haya un cambio de unidades o para una mejora en el funcionamiento del centro.

- En los demás casos aplicaremos el criterio de la situación laboral de cada docente, teniendo preferencia los que posean un destino definitivo, seguidos de los provisionales y en último lugar los interinos.

- Las peticiones del profesorado ante los puestos vacantes, se expresarán en Claustro. - A la hora de asignar las áreas normalmente será el tutor el que imparta Lengua,

Matemáticas, Conocimiento del medio y Plástica, aunque pueden darse casos en los que si los especialistas tienen horario suficiente se encarguen de algún área.

CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DE LOS ALUMNOS

Se establecerán los siguientes tipos de agrupamientos:

• Grupo de clase o nivel se hará de forma alfabética y aleatoriamente. En caso de que no se consiga la hetereogeneidad deseada se tendrá en cuenta: las edades (tener en cuenta un reparto equilibrado del alumnado repetidor), de forma equitativa en cuanto a sexo (similar número niños-as) y madurez o nivel curricular (reparto equilibrado de alumnado repetidor y problemático) a fin de que los grupos sean lo más heterogéneos posibles.

• Pequeño grupo ( 3-6 alumnos/as). Se constituirán para trabajar en apoyos, refuerzos o cualquier otra situación didáctica.

• Agrupamientos flexibles interniveles por ciclos, para afianzar contenidos no adquiridos en áreas instrumentales.

• Gran grupo ( dos o más grupos clase). Para actividades puntuales contempladas en el Plan Anual o en la programación de cualquier ciclo.

• Grupos mixtos de Educación Infantil : el reparto del alumnado se hará atendiendo a la edad cronológica

16. (Ñ) LOS CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

MARCO NORMATIVO

EDUCACIÓN INFANTIL.

Page 196: Plan  de centro 2012 2013

196

• REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil (BOE núm. 4 de 04 de Enero de 2007).

• DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (Boja nº164 de 19 de Agosto 2008).

• ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA núm 169 26 de Agosto 2008)

• ORDEN de 29-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA núm. 314 de 30 de Diciembre de 2008).

PRIMARIA.

• DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010).

• DECRETO 230/2007, de 31 de julio, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). • ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007)

Los criterios generales para la elaboración de programaciones didácticas tendrán en

cuenta los elaborados por el ETCP (basados en los aspectos recogidos en el art. 27 del Decreto 328/2010) y aprobados por el Claustro, que son los siguientes: - Plantearse siempre en su realización, la utilidad de las programaciones para los equipos

docentes. No debemos convertirlas en un mero trámite. Deben ser instrumentos útiles para una enseñanza y un aprendizaje de calidad.

- Hacerlas en equipo siempre que sea posible. En este centro, por sus características especiales, la tutoría de un ciclo recae normalmente sobre un único tutor o tutora.

- Que contemplen los objetivos, contenidos y su distribución temporal por unidades didácticas adaptados a las características del centro y del alumnado.

- Deben tener en cuenta los objetivos didácticos del Plan de Calidad y Mejora que se está desarrollando en el centro, a través de las estrategias para mejorar los resultados de las Pruebas de Diagnóstico (PED).

- Se deben seleccionar, de forma coherente e interdisciplinar, los aprendizajes verdaderamente relevantes e imprescindibles, haciendo especial hincapié en la comprensión y expresión oral y escrita (fomento de la lectura), y el razonamiento práctico lógico-matemático, en cada una de las áreas; en el tratamiento de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente,

- en el tercer ciclo de primaria; así como, en la educación en valores (Cultura andaluza, educación moral y cívica, educación para la paz y la convivencia, coeducación, educación ambiental, educación del consumidor, educación vial, educación para la salud), que tenga relación con los distintos planes y programas que se estén desarrollando en el centro. Asimismo, estos aprendizajes deben contemplar su contribución a la adquisición de las competencias básicas.

- La especificidad del tiempo diario dedicado a la lectura, en consonancia con los acuerdos que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el proyecto educativo.

- La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios metodológicos generales de la Educación Primaria y los acuerdos metodológicos para favorecer la adquisición de las competencias básicas que se hayan fijado en el apartado correspondiente del proyecto educativo.

Page 197: Plan  de centro 2012 2013

197

- Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

- Los equipos docentes organizarán el espacio y el tiempo, así como las actividades y los recursos disponibles, necesarios para el desarrollo de las programaciones.

- Cuando se están haciendo las programaciones, no podemos perder de vista qué evaluar. Debemos seleccionar los criterios que nos van a servir para evaluar a nuestro alumnado, regirnos por un sistema de calificación claro, al mismo tiempo que los criterios de promoción para el alumnado que cambia de ciclo/etapa, e incluirlos en nuestras programaciones.

- Que el Plan de Acción Tutorial sea el referente para el desarrollo de algunos objetivos contemplados en las programaciones.

- La especificidad del tiempo diario dedicado a la lectura, en consonancia con los acuerdos que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado correspondiente del proyecto educativo.

- Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.

- No olvidar incluir las medidas de atención a la diversidad que se lleven a cabo, contempladas en el Plan de Atención a la Diversidad, atendiendo especialmente a las necesidades detectadas en las PED.

- Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar los equipos de ciclo, con indicación del profesorado responsable de su realización. A tal efecto, pueden establecerse criterios para la realización de actividades complementarias, atendiendo a aspectos generales, como pueden ser: distribución de las actividades a lo largo del curso escolar, jornadas en cada trimestre que pueden ser dedicadas a actividades complementarias fuera del centro, etc.

- Los procedimientos previstos para el seguimiento y autoevaluación de las programaciones didácticas.

Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas del área de Lengua son: - Las programaciones deben incluir actividades de lectura y comprensión lectora de diferentes

tipos de textos literarios. - Deben hacerse actividades que ayuden a mejorar la expresión oral, y la evaluación del

correcto uso de la lengua hablada. - Deben estimar el uso de la biblioteca de Centro como recurso. - Deben contribuir a la realización de actividades del Plan de mejora de ortografía. - Deben evaluar aspectos formales como la presentación de los trabajos y los cuadernos, así

como una buena caligrafía. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas del área de Matemáticas son: - Las programaciones deben incluir actividades de lectura y comprensión de enunciados de

problemas. - Deben incluirse actividades que favorezcan el cálculo mental. - Se debe propiciar que los aprendizajes se puedan aplicar a situaciones de la vida cotidiana. - Deben contemplar operaciones de cálculo a lo largo de todo el curso. - El alumnado debe adquirir un lenguaje matemático de forma progresiva a lo largo de la

etapa. - Deben contemplarse actividades de geometría, así como de interpretación y elaboración de

gráficas.

Page 198: Plan  de centro 2012 2013

198

- Debe estimularse el gusto por las matemáticas, y que el alumnado pierda el miedo y rechazo que suele presentarse en esta asignatura.

Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas del área de Conocimiento del Medio son: - Las programaciones deben incluir actividades de lectura y comprensión lectora de textos

científicos. - Deben tener en cuenta el aspecto práctico de los contenidos a través de la experimentación. - Deben tener en cuenta, en la medida de lo posible, el entorno más inmediato. - Deben ser especialmente flexibles, esto es, que permitan incluir los aspectos más

transversales del currículo. - Deben propiciar que los nuevos contenidos se integren con los conocimientos previos. - Deben contemplar el uso de diversos medios de búsqueda y expresión, tales como consultas

por Internet, uso de enciclopedias, wikipedias, diaporamas, etc. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas del área de Inglés son: - Las programaciones deben incluir actividades de lectura y comprensión lectora de textos

escritos en inglés. - Deben acercar al alumnado a la cultura anglosajona. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas del área de Educación Física son: - Las programaciones deben incluir actividades de lectura y comprensión lectora de textos de

vida saludable (dieta mediterránea, normas de juegos, técnicas deportivas). - Deben incluir actividades que mejoren la condición física del alumnado, desarrollen hábitos

de vida saludables (alimentación adecuada en el recreo, higiene bucal tras el desayuno, aseo tras la actividad deportiva) y optimicen la convivencia entre el alumnado desarrollando valores de respeto a los demás y coeducación.

- Se debe propiciar que los aprendizajes se puedan aplicar a situaciones de la vida cotidiana. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas del área de Educación Artística son: - Las programaciones deben incluir actividades de lectura y comprensión lectora de textos

culturales (biografías de autores, piezas teatrales, canciones,...) - Deben incluir actividades que propicien la creatividad, el uso de diversos medios de

expresión y el gusto por la tarea bien hecha. - Deben acercar al alumnado a la cultura, a través de la contemplación y audición de obras

artísticas. - Deben contemplar el uso de diversos medios de investigación, tales como visitas virtuales a

museos, óperas, …, por Internet. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. Antes de empezar a programar se deben tomar decisiones generales que servirán de punto de partida.

Page 199: Plan  de centro 2012 2013

199

Las propuestas pedagógicas en el SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL respetarán las características propias del crecimiento de los/as niños/as y de sus capacidades y posibilidades de aprendizaje. Éstas serán elaboradas por el Equipo de ciclo, su aprobación corresponderá al claustro de profesores/as y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación. Cuando programamos estamos haciendo una hipótesis de lo que queremos trabajar. Es necesario, por tanto, ser flexibles para poder adaptarlos a las diferentes situaciones educativas. Las propuestas pedagógicas incluirán: - La concreción del currículo en unidades de programación integradoras para cada curso. - Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos

(teniendo en cuenta los tres cursos de que consta el mismo) y los criterios de evaluación para cada una de las áreas del ciclo, conforme a lo que se haya determinado en el apartado c) del proyecto educativo.

- La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. Debido al carácter propio de este ciclo, los contenidos se elaborarán por medio de actividades globalizadas de interés y significado para el niño/a.

- La metodología que se va a aplicar, diseñando situaciones de aprendizaje variadas en las que el niño/a se implique activamente y le sirvan para adquirir nuevos conocimientos.

- Las medidas de atención individualizada y de atención a la diversidad. - El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos, que posibiliten su

necesidad de movimientos, propicien una actividad creadora que favorezca, no sólo la adquisición de conocimientos, sino el desarrollo de su independencia y autonomía.

- La distribución del tiempo. - La selección y organización de los recursos didácticos y materiales, que potencien la

creatividad, la experimentación, la investigación y el descubrimiento. - Los procedimientos de evaluación del alumnado en consonancia con las orientaciones

metodológicas y las medidas para evaluar toda la práctica docente. - Las actuaciones previstas para la colaboración permanente con las familias. - Las pautas para la coordinación de los distintos profesionales que intervienen en el centro.

CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Una vez el alumno tiene su dictamen de escolarización, donde se determinan las necesidades educativas especiales, propuesta razonada de las ayudas, los apoyos y las adaptaciones que el alumno o alumna requiera y la modalidad de escolarización más adecuada, es cuando empieza el verdadero trabajo de la figura del maestro o maestra de Pedagogía Terapéutica (PT).

El maestro/a de PT realizará un estudio y evaluación de todos los datos recogidos en los distintos documentos que se recogen en el expediente académico del alumno/a, con el fin de determinar las necesidades educativas especiales (N.E.A.E). En el momento que quedan fijadas cuáles son las N.E.A.E., vamos a organizar la respuesta educativa:

- A nivel de centro, por ejemplo: recursos personales que necesitamos, delimitación de funciones, seguimiento, coordinación con los distintos profesionales…

Page 200: Plan  de centro 2012 2013

200

- A nivel de aula, por ejemplo: acción tutorial, flexibilización en la gestión de espacios y tiempos, realización de tareas en grupo…

- A nivel individual: elaboración de programas de Adaptación Curricular individualizada (ACI) y programas personalizados.

Las ACI para los alumnos con necesidades educativas especiales pueden ser:

- Adaptaciones curriculares no significativas, incluidas en el PAD y desarrolladas por el profesorado de apoyo.

- Adaptaciones curriculares significativas: Quedarán recogidas en la aplicación informática «Séneca».

- Un tercer tipo de Adaptaciones Curriculares son las dirigidas a los alumnos con altas capacidades intelectuales.

El siguiente paso es establecer la propuesta curricular para un curso escolar, donde

tendremos en cuenta los distintos niveles de concreción curricular. En el caso de los alumnos/as con ACI significativa, además de los programas personalizados, estableceremos unos objetivos, competencias básicas, contenidos, criterios de evaluación y metodología específica para el alumno/a en cuestión. 17. (O) LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE, EN SU CASO, SE DESARROLLEN EN EL

CENTRO.

Como consecuencia de las numerosas iniciativas desarrolladas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en los centros educativos, orientadas a la mejora permanente de la enseñanza, favoreciendo la innovación pedagógica y el aumento de los servicios complementarios que se prestan a la comunidad educativa, se están desarrollando en los últimos años numerosos planes y programas educativos.

Entre ellos, nuestro centro está llevando a cabo los siguientes:

� Plan Escuela TIC 2.0 � Plan de Lectura y Biblioteca. � Plan de Igualdad. � Plan de Escuela Espacio de Paz. � Plan de Autoprotección.

Page 201: Plan  de centro 2012 2013

201

PROYECTO DE GESTIÓN

PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO DE DE DE DE

GESTIÓNGESTIÓNGESTIÓNGESTIÓN

2012201220122012----2013201320132013 C.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENAL

Page 202: Plan  de centro 2012 2013

202

ÍNDICE

a) Marco Legal

1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE).

2. INSTRUCCIÓN 3/2009, de 30 de diciembre, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento para la gestión de las retenciones e ingresos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, efectuadas por los centros docentes públicos no universitarios, Centros de profesorado y Residencias escolares de titularidad de la Junta de Andalucía.

- ORDEN de 11-5-2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y las Residencias Escolares, dependientes de la Consejería de Educación. (BOJA 25-5-2006)

ORDEN de 10-5-2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos. (BOJA 25-5-2006)

INSTRUCCIÓN 1/2005, de 8 de febrero, conjunta de la Intervención General de la Junta de Andalucía y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento de comunicación de las operaciones con terceros realizadas por los centros docentes públicos no universitarios, a efectos de su inclusión en la declaración anual de operaciones (modelo 347)

ORDEN de 27-2-1996, por la que se regulan las cuentas de la Tesorería General de la Comunidad Autónoma Andaluza, abiertas en las entidades financieras (BOJA 12-3-1996)

Decreto 328/2010 de 13 de julio por el que se regula la organización y funcionamiento de los centros educativos. Expresa que los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un Proyecto Educativo y un Proyecto de Gestión, así como las Normas de Organización y Funcionamiento del Centro.

b) INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como finalidad la gestión eficiente de los recursos humanos y materiales del centro. Esta gestión deberá repercutir directamente en el alumnado, de forma que contribuya a que reciban una formación académica completa y que esté impregnada del fomento de valores como el respeto al medio ambiente y el consumo reflexivo y prudente.

El uso responsable de los recursos es, cada vez más, un deber de todos los ciudadanos/as. Es muy importante que su organización repercuta en la mejora de la educación, y en lo relacionado con los consumos es imprescindible reducirlos en todo lo que pueda ser prescindible.

Page 203: Plan  de centro 2012 2013

203

Debemos consumir con moderación y responsabilidad recursos muy diversos, en especial el papel y los consumibles de los sistemas de impresión, la electricidad y el agua. Además se trata de bienes que tenemos que utilizar de forma especialmente cuidadosa y fomentar en los alumnos/as esa misma conciencia.

Por todo ello el ahorro de los recursos básicos, sin perjuicio de la práctica docente y del bienestar de los miembros de la comunidad educativa, permite liberar fondos que puedan dedicarse a que mejoren las instalaciones, los equipamientos y los materiales con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza.

c) Situación de partida.

El C.P.R. Alto Genal dispone de los recursos materiales básicos para cubrir las principales necesidades que el desarrollo del Proyecto Educativo demanda:

− Fotocopiadoras en las localidades de Parauta, Cartajima y Faraján.

− Ordenador de sobremesa,Impresora, teléfono y Pizarra Digital en todas las localidades.

− Ultraportátiles para todo el profesorado del Centro del Proyecto Escuela Tic 2.0.

− Un ordenador portátil para el equipo directivo.

− Libros de lectura para todos los ciclos en las bibliotecas de aula de cada localidad. Actualmente faltan por catalogar algunos ejemplares en los pueblos. Igualmente, se hace necesario una renovación de nuevos títulos para infantil y primaria, ya que los que hay ya se han leído. Para ello se destinarán fondos para comprar un número razonable para destinarse a los distintos pueblos.

− Diverso material didáctico como mapas, lámínas, esqueleto, muñeco anatómico,balanzas,puzzles,... En algunos pueblos, como Júzcar y Pujerra, hace falta renovar algunos juegos para infantil.

− Material deportivo.

− El material de música se encuentra en mal estado y no es suficiente para cubrir las necesidades del presente curso. Se destinará una cantidad adecuada para su adquisición.

− Mobiliario suficiente y recientemente renovado.

− Sala de profesorado en la localidad de Parauta.

− En los últimos años se ha mejorado la estética de las aulas para intentar hacerlas espacios más acogedores.

La principal carencia es la conexión a Internet. Se ha comenzado la petición para la instalación de la misma, existiendo una activa en Parauta (dirección y clase) y otra en Faraján (solo en dirección). En el resto de las sedes sigue sin existir y estamos a esperas que la Junta nos dote de este servicio.

Page 204: Plan  de centro 2012 2013

204

Aunque en todas las localidades hay aparatos de calefacción, no se cuenta con instalaciones adecuadas y el aislamiento con el exterior es inapropiado. En todas los Centros existen problemas de cortes de luz debido a que las instalaciones eléctricas no están adaptadas a las necesidades actuales. Tras cartas enviadas a los distintos ayuntamientos por parte de la actual Directora, estos han comenzado a responder y a cubrir, dentro de sus posibilidades, estas carencias. Aún así, éstas siguen siendo múltiples.

Los edificios son bastante antiguos .En algunas localidades se han realizado reformas y en general todos los centros tienen unas instalaciones aceptables.

En cuanto a la mejora del rendimiento escolar el Equipo Directivo organiza los refuerzos y apoyos según las necesidades de cada grupo y tratando de rentabilizar al máximo al profesorado,evitando las itineraciones.

Los recursos del entorno que pueden servir al Centro para alcanzar algunos objetivos son: personal de mantenimiento de los ayuntamientos, equipo de orientación, policía municipal, bomberos, teatro, Centros Guadalinfo flora y fauna del entorno,instalaciones de los ayuntamientos,...etc

d) Criterios para la elaboración del Presupuesto Anual del Centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas del gasto

• El Equipo Directivo contará con un estudio de la evolución del gasto y de los ingresos durante al menos los cuatro últimos cursos escolares, durante el mes de octubre, para ajustar las previsiones a las necesidades del Centro con criterios realistas.

• El presupuesto contará con la totalidad de los ingresos que se prevea obtener, incluido el remanente del curso anterior, si lo hubiera.

• Para la realización del presupuesto se tendrá en cuenta la reserva del porcentaje que establezca la Ley para adquisición o reposición de material inventariable. Actualmente es un 10% de los Ingresos para Gastos de Funcionamiento Ordinarios.

• Se respetarán los apartados o subcuentas de Ingresos y Gastos previstos en la Normativa vigente relativa a la contabilidad de los centros.

• El Presupuesto deberá satisfacer, en cualquier caso, todas las necesidades básicas de funcionamiento general.

• Una vez satisfechas dichas necesidades básicas, se destinará una parte del presupuesto de Funcionamiento Ordinario, a las necesidades concretas de cada localidad,a fin de reponer, mantener y completar dentro de lo posible, de manera participativa y equilibrada, los recursos con los que cuenta el Centro.

• Será el Equipo Directivo, asesorado por la secretaria del Centro, quien presente al Consejo Escolar el borrador del Presupuesto, para que el Consejo Escolar estudie su aprobación definitiva.

Page 205: Plan  de centro 2012 2013

205

• Todos los pagos que realice el Centro se harán a través de cheques, transferencias bancarias, domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial, y/o pago a través de caja.

e) Criterios para la gestión de sustituciones en las ausencias del profesorado 1. Se requiere a todo el personal ya sea Docente o Laboral, la notificación de

cualquier ausencia con la mayor antelación posible, a fin de prever y gestionar de manera eficiente su cobertura y/o sustitución

2. En todas las ausencias previstas, el personal que se vaya a ausentar, facilitará la programación de su trabajo, según destino en el Centro, al Jefe de Estudios (en caso de docente) o al Secretario (P.A.S) para facilitar la actividad a la/s persona/s que se haga/n cargo de dicho puesto.

3. En las ausencias imprevistas, la jefatura de estudios, facilitará la Programación de Aula a la persona que cubra la ausencia.

4. Todo el personal docente estará disponible para la cobertura temporal según lo establecido, en cualquier aula o localidad de este Centro,sea del Nivel educativo o de la especialidad que sea.

5. Ausencias de menos de 3 días. Se cubrirán según este orden: - El maestro o maestra itinerante que se encuentre en la localidad donde se

produzca la ausencia. - Maestro o maestra con horario en blanco. - Especialistas. - Equipo Directivo. - Otros tutores/as. 6. Ausencias superiores a tres días sin cobertura de baja (bajas de menos de 10 días). � Si su especialidad es Infantil o Primaria:

La maestra o maestro con horario en blanco. � Si es otra especialidad:

Se hará cargo el tutor o tutora del grupo. En caso de más de una baja con estas características recurriríamos al personal siguiendo este orden: - Especialistas. - Equipo Directivo. - Otros tutores.

7. Las bajas de 10 o más días se gestionarán según el estudio del cupo de jornadas otorgadas al Centro,o toda baja que se conozca o prevea de larga duración, desde el primer día. 8. No se solicitará la cobertura de una baja en viernes o al inicio de un puente 9. El Equipo Directivo solicitará la ampliación del cupo de sustituciones concedido por el Servicio de Personal, de la Delegación Provincial, en cuanto se vayan a agotar las jornadas concedidas para ese trimestre y de forma justificada.

Page 206: Plan  de centro 2012 2013

206

10. Para garantizar el derecho constitucional de huelga, el profesorado y resto de personal en huelga, no podrá ser sustituido. En todo caso se comunicará a las familias del mejor modo posible, (nota informativa por escrito a todos los alumnos/as, por e-mail, cartel en la entrada del colegio…) la situación de dicho personal. 11. Para garantizar el derecho constitucional a la educación, el Jefe de Estudios,

recabará toda la información posible sobre el personal que secunde la huelga hasta el día antes de la misma. Esa información se facilitará a las familias por los medios antes mencionados

12. El alumnado de grupos cuyo tutor/a esté de huelga, no tendrá clase ordinaria. Pero si puede asistir al Colegio.

13. La Dirección del centro dispondrá del personal de Servicios Mínimos que disponga la Normativa, para atender en la medida de lo posible, al alumnado que ese día asista a clase. En caso necesario, se llamará a los padres/madres.

f) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento

escolar. 1. Consideramos una norma de convivencia, el uso adecuado de las instalaciones,

y materiales del Centro. El uso negligente o malintencionado de los mismos será considerado una conducta contraria o gravemente contraria a las normas de convivencia. (será tratada como disponga el Plan de Convivencia).

2. Se fomentará el buen uso, cuidado, conservación de los materiales escolares,instalaciones y edificios de cada una de las localidades de nuestro Centro. Así deberá constar en las programaciones de cada ciclo o nivel.

3. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa es responsable de cumplir y hacer cumplir estas normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y cualquier otro recurso del Centro, teniendo la obligación de informar al responsable (tutor, especialista, monitor, equipo directivo) de cualquier anomalía observada.

4. En caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia cualquier pertenencia del colegio, o del personal de este, o del alumnado del mismo, la Dirección podrá exigir a la persona o personas responsables, la reparación de los daños producidos, la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del centro que compense el daño producido, o el abono de los gastos producidos por los daños ocasionados según se recoja en el Plan de Convivencía y R.O.F.

5. Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato… que vaya a funcionar en el Centro deberá contar con las suficientes garantías de instalación y puesta en marcha del personal técnico adecuado competente, y cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la garantía de la instalación resultante.

6. Por la misma razón el personal que monte cualquier maquinaria o aparato deberá tener la cualificación y/o permisos del E. Directivo para el uso manejo y/ o montaje.

7. Los tutores y tutoras de cada localidad deberán notificar las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio del colegio.

Page 207: Plan  de centro 2012 2013

207

8. Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro, será tramitada por la Directora a la mayor brevedad ante el organismo correspondiente.

9. El centro contemplará una partida para pequeñas reparaciones que permitan la reparación, mantenimiento o reposición, de los materiales existentes.

10. Las instalaciones, juegos, mobiliario… que no reúnan las condiciones o garantías de seguridad se inutilizarán inmediatamente,comunicándolo a la dirección para que cause baja en el inventario.

11. El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los edificios. Deberá informarse al Equipo directivo que solicitará su retirada al Ayuntamiento de la localidad correspondiente.

12. Se procurará, en las tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demás miembros de la Comunidad Educativa en la reparación y embellecimiento de las instalaciones, mobiliario y edificios.

13. Se implicará al alumnado en el mantenimiento y cuidado del centro mediante actuaciones rutinarias y responsabilidades concretas en el aula (apoyo a la limpieza con elevación de sillas el día estipulado, mantenimiento de la zona de trabajo personal, orden y recogida del material utilizado,...)

14. El mal uso, deterioro o destrucción malintencionado de materiales o instalaciones es considerado, según normativa, una conducta contraria o gravemente contraria y la sanción está recogida en el ROF.

15.El equipamiento básico que debe estar siempre en buen estado de funcionamiento son: los aparatos de calefacción, los extintores, las porterías y canastas de los patios , el teléfono, los juegos de llaves, las cerraduras, los ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, equipos de sonido y las PDI

g) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del Centro 1. La persona responsable de la Secretaría del Centro, actualizará junto con el

Monitor Administrativo el inventario general del Centro en el mes de junio.

2. Para ello, los tutores y tutoras de las distintas localidades y los especialistas, comunicarán mediante un formulario elaborado por el Centro, las variaciones en el inventario anual ocurridas a lo largo del curso escolar.

3. No se podrá dar de baja, vender, ceder o prestar ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento y aprobación del E. Directivo.

4. Antes del 30 de junio de cada año, se recogerán y guardaran los aparatos audiovisuales,teléfonos, así como el material más valioso de cada el Centro para evitar hurtos o extravios.

5. Todos los libros de texto del programa de Gratuidad que se vayan a necesitar para el curso próximo se empaquetarán y etiquetarán por los tutores y tutoras de cada localidad antes del 30 de junio y se guardarán debidamente clasificados en un lugar que quedará anotado y registrado por el tutor o tutora , entregando una

Page 208: Plan  de centro 2012 2013

208

copia a la Secretaria. Los libros sobrantes se entregarán en la sede, debidamente empaquetados incluyendo un listado de lo entregado. Se hará lo mismo con las guías didácticas.

6. En esas anotaciones se contemplará el nº de libros y los alumnos/as que han retirado (o no han entregado) libros para el repaso durante el verano.

7.Los libros de lectura y consulta que hayan sido prestados a los alumnos serán devueltos.

8. Los libros de lectura y consulta se inventariarán con el Programa ABIES por la coordinadora de Biblioteca y la monitora escolar.

h) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del Centro y de los residuos

que, en todo caso será eficiente y compatible con la conservación del Medio Ambiente

1. Siempre que sea posible se utilizará el papel por las dos caras, incluidos los documentos impresos que así lo permitan. Para elaboraciones de borradores, pruebas… se utilizará principalmente papel reciclado.

2. Evitaremos las copias impresas de todo documento o material didáctico que pueda ser usado por su destinatario sin necesidad de papel.

3. Se hará un uso racional de las fotocopiadoras, haciendo sólo las copias necesarias, evitando acumular excedentes que acabarán en la papelera.

4. En cada localidad se tendrá un depósito de papel para facilitar su reciclado.

5. Una vez llenos, se procederá a su volcado en el contenedor de reciclaje de papel de la localidad.

6. Cualquier pérdida de agua o rotura de tubería será comunicada a la mayor brevedad para su reparación por el ayuntamiento.

7. Cada usuario de ordenador o de otros aparatos eléctricos es responsable de apagarlos siguiendo las instrucciones, al final de su uso o de la jornada escolar, poniendo especial cuidado en los aparatos de calefacción. Dichos aparatos se desconectarán unos minutos antes de la salida para aprovechar el calor residual.

8. La última persona que salga de una dependencia deberá apagar la luz tanto a la hora del recreo como a la finalización de la jornada escolar.

9. En los meses de frío, los maestros y maestras deberán tener especial cuidado e inculcarán en sus alumnos y alumnas el hábito de que las puertas de clases y ventanas permanezcan cerradas evitando la pérdida de calor y el mayor consumo de calefacción.

10. El profesorado y demás miembros de la Comunidad Educativa fomentarán el buen uso, la conservación restauración y reutilización de materiales escolares y el consumo responsable.

11. El Centro colaborará y participará en campañas de reciclaje, repoblación de arbolado, y plantas autóctonas, organizadas por el Ayuntamiento u otras organizaciones.

Page 209: Plan  de centro 2012 2013

209

12. Valoraremos la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos y fomentaremos su reciclado.

13. Anexo gestión sostenible:

Papel y consumibles de sistemas de impresión

El papel es un elemento muy importante en la actividad docente, en los trámites administrativos y en las comunicaciones internas y externas. Por eso su consumo es muy elevado y en muchas circunstancias es absolutamente insustituible.

Debemos tener en cuenta que, frecuentemente, su uso va acompañado de consumibles de fotocopiadoras e impresoras y de los costes de mantenimiento de dichas máquinas.

Electricidad

La mayor parte del consumo de electricidad que realizamos en el colegio se dedica a la iluminación y a los aparatos de calefacción. Es imprescindible un buen nivel de luz para las tareas que desarrollamos en el centro y una temperatura adecuada, pero podemos reducir el consumo evitando dejar luces encendidas en lugares que no se estén utilizando y manteniendo puertas y ventanas cerradas . Tendremos en cuenta lo siguiente:

a. Es cierto que los tubos fluorescentes consumen algo más en el momento del encendido. Además, los apagados y encendidos frecuentes reducen su duración. Por eso, a veces se dice que no interesa apagarlos durante cortos periodos de tiempo. Sin embargo, siempre conviene apagarlos cuando no se vayan a volver a encender durante 15 ó 20 minutos.

b. En algunos espacios existe doble interruptor, para poder encender la luz por mitades. Este hecho permite que, en determinados momentos y cuando las circunstancias lo permitan, se utilice solamente parte de la iluminación disponible.

Agua

Otro recurso que supone un importante gasto para el colegio es el agua. Este gasto tampoco lo asume el centro, lo hace el Ayuntamiento. Es posible reducir su consumo concienciando a todos para fomentar su uso responsable y tomando medidas dirigidas a evitar el exceso de gasto.

Además, como centro educativo, debemos sensibilizar sobre el ahorro y mostrar comportamientos que permiten rebajar el consumo.

- Presupuestos anuales y cuentas de gestión.

• La persona responsable de la Secretaría, presentará el proyecto de presupuesto anual y las cuentas de su gestión al Consejo Escolar.

• El Consejo Escolar estudiará y en su caso aprobará, el presupuesto anual del centro y la cuenta de gestión antes del 30 de octubre de cada curso escolar.

Page 210: Plan  de centro 2012 2013

210

• Una vez aprobados, tanto los presupuestos, como el resumen de la cuenta de gestión, figurarán como ANEXOS a este Proyecto de Gestión

Page 211: Plan  de centro 2012 2013

211

REGLAMENTO REGLAMENTO REGLAMENTO REGLAMENTO DE DE DE DE

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN Y Y Y Y

FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO

2012201220122012----2013201320132013 C.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENALC.P.R. ALTO GENAL

Page 212: Plan  de centro 2012 2013

212

PREÁMBULO

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 124 establece que los centros docentes elaborarán sus normas de organización y funcionamiento.

La Ley de Educación de Andalucía establece en su artículo 128 que el reglamento de organización y funcionamiento recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial contempla que:

1. Las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial contarán con autonomía pedagógica, de organización y de gestión para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios, en el marco de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, en los términos recogidos en este Reglamento y en las normas que lo desarrollen.

2. Dichos modelos de funcionamiento propios, que podrán contemplar planes de trabajo, formas de organización, agrupamientos del alumnado, ampliación del horario escolar o proyectos de innovación e investigación, se orientarán a favorecer el éxito escolar del alumnado.

3. Las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial concretarán su modelo de funcionamiento en el proyecto educativo, en el reglamento de organización y funcionamiento y en el proyecto de gestión.

4. Constituyen elementos determinantes del funcionamiento y la gestión de los centros docentes la autonomía, la participación, la responsabilidad y el control social e institucional.

5. Las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial darán cuenta a la comunidad educativa y a la Administración, de su gestión y de los resultados obtenidos.

Dentro del marco normativo descrito anteriormente, el presente reglamento pretende ser un instrumento al servicio de la comunidad educativa que garantice la mayor objetividad posible en el tratamiento de todos aquellos aspectos relacionados con la vida del centro y que no estén suficientemente desarrollados en la normativa vigente por pertenecer a nuestro contexto particular.

Page 213: Plan  de centro 2012 2013

213

TÍTULO PRELIMINAR Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. a) El presente reglamento establece las normas de organización y funcionamiento del C.P.R.

Alto Genal. b) Desarrolla aspectos de la normativa vigente a la que, en todo caso, deberá supeditarse. c) Es de obligado cumplimiento para todas las personas que integran la comunidad educativa.

Page 214: Plan  de centro 2012 2013

214

TÍTULO I – EL ALUMNADO

� Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

b) Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios.

Capítulo I – Derechos y deberes. Artículo 2. Deberes del alumnado. − Son deberes del alumnado:

− El estudio, que se concreta en: − La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. − Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo

del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. − El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro. − El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y

compañeras. − La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su

aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. − Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. − Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la

dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres.

a. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.

b. Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro.

c. Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine.

d. Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento.

e. Participar en la vida del centro. f. Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el

fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. Artículo 3. Derechos del alumnado. a) El alumnado tiene derecho:

a. A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades.

b. Al estudio. c. A la orientación educativa y profesional. d. A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y

rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados.

e. A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la

Page 215: Plan  de centro 2012 2013

215

responsabilidad individual. f. Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica

educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes. g. A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de

una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.

h. Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales.

i. A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación.

j. A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2 i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

k. A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

l. A la protección contra toda agresión física o moral. m. A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que

correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. n. A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. o. A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia

establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad. Artículo 4. Ejercicio efectivo de determinados derechos. a) Para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión del alumnado, la jefatura de estudios

favorecerá la organización y celebración de debates u otras actividades análogas adecuadas a su edad, en las que éste podrá participar.

b) Asimismo, en las normas de convivencia se establecerá la forma, los espacios y lugares donde se podrán fijar escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión.

Artículo 5. Atención y cuidados en el Centro. a) Cuando algún alumno o alumna se pone enfermo en clase el maestro o maestra enviará

aviso a la familia para que venga a hacerse cargo de él o ella, salvo que el profesor o profesora considere que pueda ser grave, en cuyo caso el Centro arbitrará las medidas para trasladar al alumno o alumna inmediatamente al Centro Médico próximo, avisando a los familiares para que acudan al mismo.

b) Cuando se prevea que el accidente pueda ser de cierta importancia y requiera la inmovilización del alumno o alumna, se avisará inmediatamente a los servicios de urgencia.

c) A principios de cada curso se pedirá a las familias comuniquen al Tutor o Tutora las incidencias médicas de importancia y se elaborará una relación de alumnado con problemas puntuales conocidos y notificados.

d) Como norma general, el profesorado NO proporcionará al alumnado medicación alguna. Cuando por enfermedad crónica, o por otros motivos, algún alumno o alumna necesite cuidados médicos o administración de algún medicamento durante el periodo lectivo se actuará como se especifica en el siguiente artículo.

Artículo 6. Procedimiento para la administración de medicamentos. a) Cuando algún alumno o alumna necesite medicación de forma continuada se actuará

siguiendo el siguiente protocolo: a. Actuaciones Secretaría

Page 216: Plan  de centro 2012 2013

216

i. Durante el periodo de matriculación, los padres/madres o tutores/tutoras del alumnado nuevo rellenarán una ficha en donde se recoge si dicho alumnado padece alguna enfermedad que suponga el tener que administrar en el Centro algún medicamento. Además, si lo estiman oportuno, podrán aportar cualquier otra información médica que consideren de interés para el profesorado.

ii. La Administración del Centro pasará dicha información al expediente académico personal de cada alumno o alumna.

iii. La Secretaria del Centro, al finalizar dicho periodo de matriculación, elaborará un listado con la relación del alumnado y datos más relevantes aportados por los padres/madres o tutores/tutoras legales que trasladarán a la Jefatura de Estudios. Así mismo, también elaborará un listado con todos los teléfonos de urgencias médicas de las localidades que hará público distribuyéndolo al profesorado.

iv. Será labor también de la Secretaria eliminar la información aportada por los padres/madres o tutores/tutoras legales una vez finalizado el periodo de formación del alumnado en el Centro.

b. Actuaciones Jefatura de Estudios i. La Jefatura de Estudios hará público dicho listado en la Sala de Profesores. ii. En el primer Claustro que se celebre informará al conjunto del profesorado

de la relación de alumnos y alumnas y las características fundamentales de la problemática alegada por los padres/madres o tutores/tutoras legales.

iii. Será labor también de la Jefatura de Estudios informar en privado al maestro tutor o maestra tutora correspondiente de cada alumno y alumna con todos los datos aportados por los padres/madres o tutores/tutoras legales.

c. Actuación Departamento de Orientación i. Al principio de curso el Orientador del E.O.E. de la zona solicitará una

información más profesional sobre actuaciones en cada caso. ii. Dicha información la trasladará a los tutores/tutoras y Equipos Educativos

correspondientes. d. Actuación Dirección

i. La Directora del Centro se entrevistará a principio de curso con los padres/madres o tutores/tutoras legales que hayan solicitado la colaboración del profesorado para la administración de medicamentos o una especial atención por problemas médicos de sus hijos e hijas.

ii. Informará y solicitará a los padres/madres o tutores/tutoras legales la documentación necesaria (Documento de consentimiento e informe médico) según el informe 463/97-B.

iii. Así mismo, la Directora del Centro será la receptora y custodia de la oportuna medicación informando con claridad de su localización (Botiquín del Centro).

iv. Este protocolo, también se aplicará de cualquier manera y con el mismo procedimiento a cualquier alumno o alumna que se encuentre con esta problemática una vez finalizados los plazos ordinarios de matriculación.

b) Protocolo de actuación en caso de crisis convulsivas.

a. En el caso de que los padres y madres soliciten al tutor o tutora la administración de medicación anticonvulsivante:

i. Se exigirá a la familia la presentación del informe del pediatra o neurólogo/a

Page 217: Plan  de centro 2012 2013

217

donde se especifique el diagnóstico y prescripción de medicamento en caso de crisis. Este informe deberá incluir el nombre del medicamento, presentación, vía de administración, dosis y cualquier información que pueda ser de interés sobre el paciente (posibles interacciones medicamentosas).

ii. La persona responsable del alumno o alumna en el Centro prestará los primeros auxilios en caso de presentarse una crisis epiléptica, según las instrucciones recibidas (deber de socorro y auxilio que obliga a todo ciudadano y ciudadana).

iii. Informar a los padres, madres y profesorado sobre los beneficios y riesgos de administrar la medicación en el caso de una crisis y siempre bajo la prescripción del neurólogo/a.

iv. Los padres y madres deberán firmar un documento de consentimiento informado en el que se solicita y autoriza la administración del medicamento por parte del personal docente (Anexo 1).

v. Al profesor o profesora se le informará e instruirá sobre el manejo de esta medicación y técnica de administración.

b. Normas generales de administración de STESOLID vía rectal. i. Generalmente las crisis son autolimitadas. Se administrará el medicamento

a los cuatro o cinco minutos del inicio de la crisis si ésta persiste. ii. Como medida de seguridad para evitar depresión cardiorrespiratoria, la

crisis no excederá de 0.25 mg/Kg. salvo otra indicación de su neurólogo/a. No repetir la dosis. Si la crisis no cede, proceder a trasladar al alumno o alumna al centro sanitario más cercano o avisar a los Servicios de Urgencia Sanitarios.

Artículo 7. En caso de que se considere que existe maltrato entre iguales. Protocolo de actuación. a) En los casos de exclusión y marginación social, agresión verbal, agresión física indirecta,

agresión física directa, intimidación / amenaza / chantaje, acoso… se procederá como sigue: a. Identificación de la situación b. Cualquier miembro de la comunidad educativa (profesorado, personal no docente,

familias,…) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna TIENE LA OBLIGACIÓN DE PONERLO EN CONOCIMIENTO DEL PROFESORADO, TUTOR O TUTORA, DEL RESPONSABLE DE LA ORIENTACIÓN EN EL CENTRO O DEL EQUIPO DIRECTIVO. SIEMPRE EL RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN COMUNICARÁ AL EQUIPO DIRECTIVO.

c. Actuaciones inmediatas: i. Reunión del Equipo Directivo, tutora o tutor y orientador para analizar y

valorar la intervención. ii. Adoptar las siguientes medidas de urgencia.

d. Incrementar la seguridad del alumnado agredido: i. Entrevista con la familia y el alumno o alumna. ii. Incremento de medidas de vigilancia. iii. Cambio de grupo. iv. Intervención de mediadores.

e. Medidas cautelares dirigidas al alumnado agresor: i. Entrevista con la familia y el alumno o alumna. ii. Petición de disculpas de forma oral o escrita.

Page 218: Plan  de centro 2012 2013

218

iii. Participación en un proceso de mediación. f. Si la demanda procede del tutor o tutora u orientador y previo conocimiento del

Equipo Directivo, se pondrá el caso en conocimiento de las familias del alumnado implicado.

g. La Directora informará de la situación a la Comisión de Convivencia y al claustro. h. Recogida de información:

i. Recopilación de información. ii. Observación sistemática mediante cuestionarios y entrevistas. iii. Otra información recogida:

1. Compañeros y compañeras. 2. Personas relacionadas con el Centro (cuidadores, monitores, etc.) 3. Bienestar social. 4. Servicios Sociales. 5. E-mails de ayuda, teléfonos, etc.

i. Triangular la información recibida. j. Con todo lo anterior, la directora tratará de establecer si hay indicios de acoso

escolar. k. Poner en conocimiento de la Inspección de Educación.

Artículo 8. En caso de sospecha de maltrato infantil. Protocolo de actuación. a) En casos susceptibles de ser catalogados como maltrato físico, maltrato emocional o

psicológico, negligencia física, negligencia emocional o física, abusos sexuales, explotación laboral, corrupción, abandono, se seguirá el siguiente protocolo de actuación:

a. Identificación de la situación. b. Todo aquel miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o

sospechas de una situación de maltrato TIENE LA OBLIGACIÓN DE PONERLO EN CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DIRECTIVO.

c. Plan de actuación. i. Evaluación inicial. ii. La Dirección del Centro solicitará al Equipo de Orientación Educativa la

evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora con la información que haya obtenido del alumno o alumna y de su familia.

iii. Esta información se obtendrá: 1. Observando al alumnado. 2. Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras. 3. Hablando con el alumno o alumna. 4. Entrevistando a la familia. 5. Si se estima necesario, se contactará con los Servicios Sociales. 6. Si se tienen sospechas de lesiones se debe acompañar al menos a

un centro sanitario para su valoración clínica, informando después a la familia de la actuación realizada. EL INFORME MÉDICO SE ADJUNTARÁ AL INFORME REALIZADO.

d. Derivación. i. A través de la información recogida se determinará el nivel de gravedad del

maltrato en caso de existir y se comunicará a través de la Dirección a las instancias pertinentes utilizando un ejemplar de la HOJA DE DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN CONTEMPLADA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE MALTRATO INFANTIL DE ANDALUCÍA (DECRETO 3/2004 DE 7 DE ENERO).

ii. EN CASO DE MALTRATO LEVE: Puede resolverse a través de actuaciones

Page 219: Plan  de centro 2012 2013

219

planificadas por el propio centro educativo. La Dirección lo notificará a los Servicios Sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del Informe realizado sobre el caso, para su conocimiento.

iii. EN CASO DE MALTRATO MODERADO: La Dirección lo notificará a los Servicios Sociales de la Corporación Local mediante el envío de la hoja anteriormente citada.

iv. EN CASO DE MALTRATO GRAVE: La Dirección lo notificará de forma verbal y por escrito al Servicio de Inspección Educativa, al servicio competente en la protección de menores de la Delegación Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y, en su caso, al juez de guardia, adjuntando los informes técnicos pertinentes.

Artículo 9. Alumnado de nueva incorporación en Educación Infantil. a) La normativa base de aplicación para el presente protocolo queda recogida en el Decreto

301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios.

b) Dada la redacción de tal Decreto, en su punto 2 del artículo 6, se entiende que la medida de flexibilización horaria encaminada a la adaptación del alumnado de nuevo ingreso en Educación Infantil, no se trata de una medida de carácter generalizado, sino encaminada a aquel alumnado que asiste a clase por primera vez y que presenta dificultades para su integración en el ámbito escolar.

c) Esta medida, siempre que se realice, detallará a las familias el tiempo de permanencia de sus hijos e hijas en el Centro docente, que de manera gradual y progresiva será cada vez más amplio. En todo caso, una vez transcurridas dos semanas desde el comienzo de curso, el horario de la totalidad del alumnado deberá ser el establecido con carácter general para este nivel educativo.

d) Según tal artículo, corresponde al profesorado de nuestro Centro que ejerce la tutoría de tal nivel el apreciar la conveniencia de aplicar la flexibilización horaria a un alumno o alumna determinado y, en su caso, decidir la adopción de esta medida, de común acuerdo con los padres, madres, o representantes legales del alumno o alumna.

e) Una vez observados los anteriores apuntes normativos, se hace preciso detallar, para evitar malos entendidos entre las familias y el profesorado del Colegio, el acordar una serie de puntos que haga posible el alcanzar acuerdos y evitar posturas encontradas.

f) Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se considerarán las siguientes situaciones como motivos de exclusión del niño o niña del periodo de adaptación:

a. Que el niño o niña haya estado en guardería el curso anterior. b. Que las actitudes mostradas por el niño o la niña hagan pensar a la familia que no

necesita periodo de adaptación (que sea muy sociable, que no se aprecie excesivo apego a la familia…).

c. Que el padre y la madre tengan en los días programados trabajos cuyos horarios impidan el dejar o recoger al niño o niña.

d. Que no haya familiares o conocidos que puedan colaborar en los desplazamientos extraordinarios del niño o niña ocasionados durante el periodo de flexibilización horaria.

g) En caso de cumplirse estos puntos y haber acordado con el maestro tutor o maestra tutora que no hace falta que el niño o la niña realice el periodo de adaptación, se recordará a la familia que, independientemente de lo acordado, si se observa por parte del tutor o tutora que el niño o la niña presenta conductas de inadaptación, se suspenderá el acuerdo, pasando el niño o niña a formar parte del grupo programado con flexibilización horaria. Tal

Page 220: Plan  de centro 2012 2013

220

decisión le es otorgada en el artículo 6 del citado Decreto, punto 2, párrafo tercero: “Corresponde al profesorado que ejerza la tutoría apreciar la conveniencia de aplicar la flexibilización horaria a un alumno o alumna”. Tal decisión será comunicada inmediatamente a la familia para que adopte las medidas que estime oportunas.

Capítulo II – Participación en la vida del centro del alumnado. Artículo 10. Cauces de participación. a) Constituyen un deber y un derecho del alumnado de educación primaria la participación en el

funcionamiento y en la vida del centro a través de los delegados y delegadas de grupo. Artículo 11. Delegados y delegadas de clase. a) El alumnado de cada clase de educación primaria elegirá, por sufragio directo y secreto, por

mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad, de acuerdo con el procedimiento que establezca el reglamento de organización y funcionamiento del centro.

b) Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.

Artículo 12. Elecciones del delegado y delegada de clase: a) Cualquier alumno o alumna de una clase podrá ser elegido delegado o delegada. b) Todos el alumnado tiene derecho a votar y a ser votado. c) El tutor o la tutora de clase, en la segunda quincena de Septiembre, declarará un período de

tres días para la presentación de candidaturas. Transcurrido el plazo se abrirá otro de tres días para la campaña de los candidatos y candidatas.

d) Agotados los plazos se realizará la votación en el aula bajo la presidencia del tutor o tutora. e) En las papeletas de votos figurarán todas las candidaturas por orden alfabético. f) Cada votante marcará un máximo de dos nombres. g) Las elecciones se hacen por votación secreta entre todos los compañeros y compañeras de

la clase. h) Tras el recuento de votos se declarará Delegado o Delegada a la candidatura más votada y

Subdelegado o Subdelegada el siguiente alumno o alumna con más votos. i) El resto de candidaturas formarán una lista de suplentes ordenada por el número de votos

obtenidos. j) Todas las elecciones y los ceses serán presididas y ratificadas por la maestra tutora o

maestro tutor de la clase. k) Las elecciones se llevarán a cabo en la primera quincena del mes de octubre. Artículo 13. Funciones del Delegado y Delegada: a) Ejercer la representación del alumnado de su clase. b) Mediar en la resolución de conflictos entre el alumnado y entre alumnado y el profesorado. c) Preocuparse y velar por el buen uso de las instalaciones del aula y del Centro. d) Ayudar al tutor o tutora en el mantenimiento correcto de los materiales e instalaciones. Artículo 14. El Subdelegado o La Subdelegada. a) Es el alumno o alumna que, junto al Delegado o Delegada, representa a los compañeros y

compañeras de su clase. b) El Subdelegado o Subdelegada desempeña las funciones del Delegado Delegada en su

Page 221: Plan  de centro 2012 2013

221

ausencia o en caso de renuncia o cese. c) El cargo de Subdelegado o Subdelegada será elegido y nombrado en el mismo proceso que

el Delegado o Delegada. Artículo 15. Funciones del Subdelegado o Subdelegada: a) Colaborar con el Delegado y Delegada. b) Asumir las competencias del Delegado o Delegada cuando éste no asista a clase. Artículo 16. Cese en las funciones. a) El delegado o delegada o subdelegado o subdelegada podrán ser cesados de sus funciones

por la Jefatura de Estudios en caso de conducta inapropiada a petición razonada del tutor o tutora.

Artículo 17. Encargado o encargada en Educación Infantil. En Educación Infantil se potenciará la figura del encargado o encargada con el fin de preparar al alumnado para su participación posterior en la vida del Centro.

Artículo 18. Las actividades complementarias y extraescolares.

a) Se podrán establecer actividades extraescolares y complementarias con el objetivo de promover el desarrollo de la personalidad del alumnado, complementando de esta manera la acción educativa de la escuela.

b) Las actividades extraescolares y complementarias que se programen deberán tender entre otras cosas a la consecución de:

a. Propiciar la convivencia fuera del aula. b. Facilitar el contacto con el entorno. c. Favorecer la formación para el ocio. d. Potenciar la creatividad y el desarrollo de los intereses personales de cada alumna y

alumno. c) Todas las actividades que se deseen establecer deberán contar con la aprobación del

Consejo Escolar, y estar incluidas en la programación anual de cada curso académico. d) En la programación anual deberá figurar, para su aprobación por el Consejo Escolar, la

programación de las actividades complementarias y extraescolares organizadas por organismos oficiales, el Claustro y por la A.M.P.A. si la hubiere.

e) Aquellas actividades que no se programen cada comienzo de curso podrán incluirse en la programación anual, previa aprobación del Consejo Escolar, en las revisiones trimestrales del mismo.

f) Cuando por el carácter de urgencia quisiera establecerse una actividad extraescolar, podrá llevarse a cabo contando siempre con la aprobación del Consejo Escolar en reunión convocada a tal efecto.

Page 222: Plan  de centro 2012 2013

222

TÍTULO II – EL PROFESORADO

� Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Capítulo I – Derechos y deberes. Artículo 19. Funciones y deberes del profesorado. a) Las funciones y deberes de los maestros y maestras son, entre otros, las siguientes:

a. La programación y la enseñanza de las áreas que tengan encomendadas. b. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de

los procesos de enseñanza. c. La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en

su proceso educativo, en colaboración con las familias. d. La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación educativa. e. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del

alumnado. f. La promoción, organización y participación en las actividades complementarias,

dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g. La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de

respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática.

h. La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

i. La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

j. La participación en la actividad general del centro. k. La participación en las actividades formativas programadas por los centros como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

l. La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o los propios centros.

m. La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

n. El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula.

o. Es obligación del profesorado utilizar el sistema informático SENECA y PASEN(cuando tengamos internet en el centro) para el reflejo de la información relativa al alumnado que tenga a su cargo (faltas de asistencia, calificaciones, convivencia…) y la comunicación a las familias vía telemática.

b) El profesorado realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria.

Artículo 20. Derechos del profesorado. a) El profesorado de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación

primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos

Page 223: Plan  de centro 2012 2013

223

de educación especial, en su condición de funcionario, tiene los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública.

b) Asimismo, y en el desempeño de su actividad docente tiene, además, los siguientes derechos individuales:

a. Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica. b. A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados

al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del centro.

c. A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces establecidos para ello.

d. A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad.

e. A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administración educativa.

f. A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado.

g. Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad.

h. A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante.

i. A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las disposiciones vigentes.

j. A la formación permanente para el ejercicio profesional. k. A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan. l. A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los

centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente. m. A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción

profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso.

Artículo 21. Protección de los derechos del profesorado. - La Consejería competente en materia de educación prestará una atención prioritaria a la

mejora de las condiciones en las que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo de una creciente consideración y reconocimiento social de la función docente.

- La Administración educativa otorgará al profesorado de los centros a los que se refiere el presente Reglamento presunción de veracidad dentro del ámbito docente y sólo ante la propia Administración educativa en el ejercicio de las funciones propias de sus cargos o con ocasión de ellas, respecto de los hechos que hayan sido reflejados por el profesorado en los correspondientes partes de incidencias u otros documentos docentes.

- Las personas que causen daños, injurias u ofensas al personal docente podrán ser objeto de reprobación ante el Consejo Escolar del centro, sin perjuicio de otras actuaciones que pudieran corresponder en los ámbitos administrativo o judicial.

- La Consejería competente en materia de educación promoverá ante la Fiscalía la calificación

Page 224: Plan  de centro 2012 2013

224

como atentado de las agresiones, intimidaciones graves o resistencia activa grave que se produzcan contra el profesorado de los centros a los que se refiere el presente Reglamento, cuando se hallen desempeñando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.

- La Consejería competente en materia de educación proporcionará asistencia psicológica y jurídica gratuita al personal docente que preste servicios en los centros a los que se refiere el presente Reglamento, siempre que se trate de acto u omisiones producidos en el ejercicio de sus funciones en el ámbito de su actividad docente, en el cumplimiento del ordenamiento jurídico o de las órdenes de sus superiores. La asistencia jurídica se prestará, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de acuerdo con los siguientes criterios:

- La asistencia jurídica consistirá en la representación y defensa en juicio, cualesquiera que sean el órgano y el orden de la jurisdicción ante los que se diriman.

- La asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes.

Artículo 22. Protocolos de actuación en caso de maltrato y/o agresión hacia el profesorado o personal no docente (Conductas intimidatorias, violencia física, vandalismo.) a) Solicitud de ayuda y comunicación al Equipo Directivo.

a. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento o sospecha TIENE LA OBLIGACIÓN DE PONERLO EN CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DIRECTIVO.

b) Actuaciones inmediatas. a. Solicitud de ayuda. b. El auxilio y presencia de los/as compañeros/as servirá además para actuar como

testigo de los hechos si ello fuera posible. c. Además, se puede pasar a telefonear a la Policía Local, Policía Nacional, Guardia

Civil, etc. d. En caso de agresión y si fuera necesario, el profesional agredido se dirigirá

acompañado de algún miembro del Equipo Directivo al centro de salud o al servicio de urgencias. Tras el reconocimiento médico se solicitará un informe o parte de lesiones.

c) Actuaciones posteriores. a. Del profesional agredido.

i. Comunicación oficial del incidente a la Dirección del Centro. ii. Denunciando ante el órgano competente:

1. Juzgado. 2. Policía Local. 3. Policía Nacional. 4. Guardia Civil, etc.

iii. Para ello, el personal docente de los centros públicos contará con el asesoramiento jurídico por parte de la Consejería de Educación en los términos establecidos en la ORDEN DE 27 DE FEBRERO DE 2007 por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario.

b. De la Dirección del Centro. i. Recogida de la información y análisis de la misma. El Equipo Directivo

realizará un informe con los datos obtenidos a través de: 1. Profesional agredido.

Page 225: Plan  de centro 2012 2013

225

2. Testigos. ii. Es muy importante recopilar el historial académico, reuniones con las

familias, clima de colaboración con el Centro, faltas y cualquier otra documentación que ayude a definir el perfil de la personal agresora.

Artículo 23. Colaboración con las fuerzas de seguridad. a) Los funcionarios docentes tienen el deber de COLABORAR CON LAS FUERZAS DE

SEGURIDAD, siempre que se trate de mera información de la existencia o no de determinados menores como alumnos del Centro, de su domicilio, teléfono o cualquier otra circunstancia personal o familiar de los mismos, no será necesaria recabar la información por escrito. De NINGUNA MANERA, se permitirá el interrogatorio del MENOR, sin que esté presente su padre, madre o representante legal. Si dichos funcionarios se presentan con documento emitido por un Juzgado o Tribunal se estará a lo que el disponga, ante cualquier duda del documento se contraste la veracidad, como la aclaración sobre su contenido.

CAPÍTULO II – Participación en la vida del centro. Artículo 24. Participación en los órganos de gobierno. a) El profesorado tendrá derecho a elegir a sus representantes en el Consejo Escolar, a

postularse como representante y a participar como tal en calidad de representante de acuerdo con las disposiciones vigentes.

b) Los representantes del profesorado en el Consejo Escolar velarán por conocer las opiniones del resto del profesorado y transmitirlas en sus reuniones, así como informar de los acuerdos y deliberaciones a sus representados.

c) Los procedimientos para la elección de representantes se especifican en la normativa. Artículo 25. Participación a nivel técnico pedagógico. a) El profesorado participará en la vida del centro a través del Claustro, Equipos de Ciclo y

Equipos Docentes. b) Las funciones y participación serán las recogidas en el Título VIII Órganos de Coordinación

Docente.

Page 226: Plan  de centro 2012 2013

226

TÍTULO III - LAS FAMILIAS � Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Capítulo I – Derechos y deberes de las familias. Artículo 26. Derechos de las familias a) Las familias tienen derecho a:

a. Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro. b. Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de

enseñanza y aprendizaje de éstos. c. Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. d. Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. e. Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. f. Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al

centro. g. Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un

adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. h. Conocer el Plan de Centro. i. Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro. j. Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales

para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas. k. Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de

establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.

l. Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto.

m. Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro.

n. Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. o. ñ) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo

Escolar. Artículo 27. Colaboración de las familias. a) Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son

de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras.

b) Esta colaboración de las familias se concreta en: a. Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la

consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. b. Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. d. Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de

Page 227: Plan  de centro 2012 2013

227

texto y el material didáctico cedido por los centros. e. Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de

convivencia que hubieran suscrito con el centro. f. Deberán abstenerse de visitar a sus hijos/as durante los recreos sin causa

justificada. g. Deberán evitar la asistencia a clase de sus hijos/as cuando éstos se encuentre

afectados por alguna enfermedad de carácter contagioso. h. Los padres y madres recogerán personalmente o mediante persona autorizada a

los/as alumnos/as que tengan que ausentarse del Centro durante el horario escolar por causa justificada. La persona autorizada no será nunca un menor de edad.

i. Las familias del alumnado deberán ser puntuales a la hora de recoger a sus hijos/as, el profesorado así como algún miembro del Equipo Directivo esperará un tiempo prudencial. El protocolo a seguir será el siguiente:

i. De 14:00 a 14:10 el tutor o tutora custodiará al alumno o alumna y se pondrá en contacto con los familiares mediante vía telefónica.

ii. Si se demoran o persiste la conducta se tomarán las medidas oportunas (llamada de autoridades) para que se encargue de su custodia.

j. La reiteración frecuente de estos hechos con una misma familia, en la medida que comportan una falta de asunción de las responsabilidades de custodia de los menores que le corresponde , será tratada de forma similar al absentismo. En último término, la dirección del Centro comunicará por escrito la situación a los servicios sociales.

k. Las familias del alumnado de Infantil cuyos hijos o hijas entren al colegio sin el control de los esfínteres tendrán la obligación de acudir al Centro cada vez que el tutor o tutora les llame, para cambiar a ese alumnado.

Artículo 28. Comunicaciones obligatorias. a) Los padres y madres comunicarán al Centro cualquier situación familiar (separaciones,

divorcios…) que afecten a la relación del centro con la familia. Artículo 29. Protocolos de actuación en casos de padres y madres separados o divorciados. a) Son progenitores separados los que no convivan en el mismo domicilio, por las razones que

fueren, y que tengan la patria potestad compartida, es decir titularidad de derechos y deberes que comporta la paternidad. Si alguno de los padres la desposee debe hacerse mediante sentencia de un juez o tribunal, por ello cuando un padre, madre quiera ejercer algún derecho o deber, presentará la última sentencia que se haya dictado al respecto, en caso de duda se podrá llamar y confirmar su autenticidad al Juzgado. Un padre o madre desposeía de la patria potestad sobre sus hijos no tiene absolutamente ningún derecho a ser informado, ni tiene capacidad para intervenir en el proceso educativo del menor.

b) CAPACIDAD LEGAL PARA MATRICULAR O DAR DE BAJA A SUS HIJOS: a. Si no lo ha notificado verbal o por escrito, toda actuación de ambos realizada tanto

de forma conjunto como individual, debe ser atendida por la presunción legal de que obran en beneficio del hijo o hija menor de edad. Si lo notifica cualquier cosa sobre la escolarización del hijo o hija se debe solicitar su ratificación por escrito lo más breve posible.

b. Sabiendo que están separados si alguno solicita baja en el Centro, sin que conste la aceptación del otro nos podemos encontrar ante 2 situaciones:

i. Existencia de sentencia de la patria potestad: Quien tenga la guardia y custodia estará facultado para decidir en último término, en qué centro se ha de escolarizar al hijo o hija.

Page 228: Plan  de centro 2012 2013

228

ii. Ausencia de sentencia de la patria potestad: se pueden dar dos supuestos: 1. Que esté escolarizado o escolarizada: Se mantendrá matriculado o

matriculada hasta que se reciba orden judicial o resolución administrativa, o ambos progenitores manifiesten su conformidad en lo solicitado. Tampoco se enviará la documentación académica a otro centro, hasta que no se reciba lo indicado anteriormente.

2. Que no esté escolarizado o escolarizada: Es prioritario escolarizarlo o escolarizarla en el Centro donde realmente vaya a asistir con independencia de solucionar posteriormente las cuestiones burocráticas y de acatar la decisión conjunta o judicial.

c. Sin que conste la autorización de quien tiene la guarda y custodia no debe autorizarse, de la misma manera no debe autorizarse que el niño o la niña sea retirado o retirada del centro, con el consentimiento de la dirección del mismo, por nadie, incluido el padre o madre no custodio, salvo autorización expresa y concreta, de por escrito del progenitor que ostente la guarda y custodia.

c) INFORMACIÓN AL PROGENITOR QUE NO TIENE LA GUARDA Y CUSTODIA: a. Al recibir una petición de información sobre el proceso de aprendizaje del hijo o la

hija, se requerirá que se haga por escrito, acompañado, en todo caso, por copia fehaciente de la última sentencia o auto con las medidas, definitivas o provisionales, que regularan las relaciones familiares con posterioridad al divorcio, separación o nulidad o ruptura del vinculo preexistente. Si el documento judicial contuviera pronunciamiento concreto al respecto se estará al contenido exacto de lo dispuesto por el juez o tribunal que lo dicta.

b. Si en el fallo de la sentencia o en la disposición judicial que exista no hubiera declaración sobre el particular el Centro deberá reunir información sobre el rendimiento escolar al progenitor que no tiene encomendada la guarda y custodia siempre que no haya sido privado de la patria potestad. Los Centros no entregarán documento alguno ni darán información al progenitor privado de la patria potestad, salvo por orden judicial. El procedimiento a seguir será el siguiente:

i. Recibida la petición de información en los términos indicados anteriormente, se comunicará al padre o madre que tenga la custodia de la petición recibida, concediéndole un plazo de 10 días para que pueda formular las alegaciones que estime pertinentes. Se le indicará que puede solicitar copia de la sentencia o documento judicial aportado para que contraste que es el último emitido y por ello el vigente.

ii. Transcurrido dicho plazo sin que se hayan formulado alegaciones o cuando éstas no aporten ningún elemento que aconseje variar el procedimiento que se establece en el presente escrito, el Centro procederá a hacer llegar simultáneamente a ambos progenitores copia de cuanta información documental se entregue a la persona que tiene la custodia del alumno o alumna. De la misma manera, por el tutor o tutora o profesorado que le den clases se facilitará la información verbal que estimen oportuna.

c. En el caso de que se aporten nuevos documentos judiciales que modifiquen las decisiones anteriores en lo referente a la guarda y custodia, se estará a los que ellos se disponga. Mientras tanto esta situación se prolongará indefinidamente.

d. El documento que se entrega al progenitor que no tiene la custodia debe ser devuelto con el “RECIBÍ” correspondiente y si esta obligación se incumple reiteradamente, el Centro no estará obligado desde ese momento a continuar con la remisión de los documentos informativos.

Page 229: Plan  de centro 2012 2013

229

CAPÍTULOII – Participación de las familias en la vida del Centro. � Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

b) ORDEN de 7 de octubre de 2010 por la que se regula el desarrollo de los procesos electorales para la renovación y constitución de los Consejos Escolares de los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Andalucía, a excepción de los centros específicos de Educación Permanente de Personas Adultas, y se efectúa su convocatoria para el año 2010.

c) INSTRUCCIONES de 7 de octubre de 2010, de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, sobre el proceso electoral para la renovación y constitución de los consejos escolares de centros docentes públicos, privados concertados, escuelas infantiles y centros de educación infantil de convenio a excepción de los centros específicos de educación permanente de personas adultas y de los universitarios.

Artículo 30. Participación de las familias a través del Consejo Escolar. a) Los representantes de padres/madres/tutores legales serán elegidos en forma y número que

determine la legislación vigente. De la misma forma se llevará a cabo la cobertura de vacantes que se puedan producir.

b) Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no interfiera el horario lectivo del centro.

c) El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.

d) Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

e) El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica.

f) Los representantes de padres/madres/tutores legales mantendrán contactos periódicos con sus representados para conocer posturas de los temas que se tratan en el Consejo.

g) Igualmente, los representantes del AMPA en dicho Consejo defenderán las opiniones de sus asociados y darán a conocer los acuerdos tomados en las reuniones del Consejo.

Artículo 31. Participación a través de asociaciones de madres y padres. a) Las madres, padres y representantes legales del alumnado matriculado en el centro podrán

asociarse de acuerdo con la normativa vigente. b) Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán las finalidades que se

establezcan en sus propios estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes:

a. Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela.

b. Colaborar en las actividades educativas del centro. c. Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del

alumnado en la gestión del centro.

Page 230: Plan  de centro 2012 2013

230

c) Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán derecho a ser informadas de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto, así como del Plan de Centro establecido por el mismo.

d) Las asociaciones de madres y padres del alumnado se inscribirán en el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza, a que se refiere el Decreto 71/2009, de 31 de marzo, por el que se regula el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza.

e) Se facilitará la colaboración de las asociaciones de madres y padres del alumnado con los equipos directivos de los centros, y la realización de acciones formativas en las que participen las familias y el profesorado.

f) Para el mejor funcionamiento del Centro es conveniente que exista un alto grado de colaboración entre éste y el AMPA. En este sentido, el Centro debe informar al AMPA de todo aquello que considere de interés así como poner a su disposición locales e instalaciones necesarias para realizar las actividades que hayan sido aprobadas en el C.E.

g) La Junta Directiva del AMPA deberá reunirse al menos una vez por trimestre con el Equipo Directivo del Centro para intercambiar y contrastar informaciones o analizar cualquier tema de su competencia, así como para organizar actividades educativas y/o extraescolares.

h) Será obligación de la Junta Directiva del AMPA remitir al Equipo Directivo su Plan de Actuación para incluirlo en el Plan de Centro, así como aquellas rectificaciones anuales que considere pertinentes.

Artículo 32. Reuniones individuales con tutora o tutor. a) Los padres y madres dispondrán de una hora semanal de tutoría para entrevistarse con la

tutora o tutor, estas reuniones podrán llevarse a cabo por solicitud del tutor o tutora o del padre o madre. El día y hora serán los determinados en el horario anual del Centro y en ningún caso se realizarán en horario lectivo.

Artículo 33. Tutoría telemática. a) La tutoría se podrá realizar también por medios telemáticos(aún no es posible en nuestro

centro), en cuyo caso el tutor o tutora responderá el mismo día o posterior que el fijado para la tutoría presencial. Para ello se utilizará el correo profesional que provisione la Consejería de Educación al profesorado y la dirección de los centros procurará los medios materiales necesarios para que se pueda llevar a cabo.

b) Los tutores y tutoras deberán hacer uso del programa PASEN para facilitar información a las familias(aún no disponible en nuestro centro). Por una parte quedará constancia de las evaluaciones trimestrales oficiales, por otro se podrá informar de todas aquellas actividades o tareas evaluables a través de este sistema para que la familia tenga constancia de ellas. Dicha información podrá incluir otros aspectos tales como las faltas de asistencia, incumplimiento de normas de convivencia, etc.

Artículo 34. Delegado o delegada de padres-madres. a) En cada grupo escolar será elegido anualmente, coincidiendo con la reunión general de

principio de curso, una delegada o delegado de padres y madres del alumnado por parte de los familiares asistentes.

b) Las funciones del delegado o delegada de padres y madres serán:a. Ser los representantes de los padres y las madres del alumnado de cada grupo-clase. b. Ser colaboradores y colaboradoras activos que ayuden en todas aquellas labores que favorezcan el

buen funcionamiento del grupo y el centro educativo. c. Ser mediadores y mediadoras en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre

éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. d. Ser mediadores y mediadoras entre padres-madres y éstos y el profesorado.

Page 231: Plan  de centro 2012 2013

231

e. Impulsar medidas que favorezcan la igualdad por razones de género evitando cualquier tipo de discriminación por esta cuestión y por tanto favoreciendo una concienciación individual y colectiva de esta necesidad.

f. Orientar a las familias que se incorporan por primera vez al centro, favoreciendo su conocimiento físico, del profesorado y su organización.

g. Cualesquiera otras recogidas en el Plan de Convivencia, Plan de Acción Tutorial u otro documento planificador del Centro.

Artículo 35. Reuniones generales de tutoría. a) Se realizará al menos una reunión general del tutor o tutora con los padres-madres, dónde se aportará

información sobre los horarios, calendario, objetivos del curso, criterios de evaluación, propuestas de actividades complementarias etc... Dicha reunión se realizará a ser posible en la primera semana de octubre.

b) Para el alumnado de nueva incorporación en Infantil de 3 años, está reunión se celebrará, siempre que sea posible, en el mes de junio tras la matriculación, con el fin de difundir todos aquellos aspectos más relevantes de la organización del Centro que afecten a los padres y madres. Se procurará que coincida con las previstas por el orientador dentro del Plan de Actuación del EOE.

c) Las reuniones generales de tutoría no se realizarán en ningún caso en horario lectivo.

Page 232: Plan  de centro 2012 2013

232

TÍTULO IV - EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS.

� Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

b) VI Convenio Personal Laboral Junta de Andalucía.

Capítulo I – Derechos y deberes del personal de administración y servicios.

Artículo 36. Derechos y obligaciones. a) El personal de administración y servicios y de atención educativa y complementaria de las escuelas

infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial tendrá los derechos y obligaciones establecidos en la legislación del personal funcionario o laboral que le resulte de aplicación.

b) Asimismo, tendrá derecho a participar en el Consejo Escolar en calidad de representante del personal de administración y servicios o, en su caso, del personal de atención educativa complementaria, de acuerdo con las disposiciones vigentes, y a elegir a sus representantes en este órgano colegiado.

c) La Administración de la Junta de Andalucía establecerá planes específicos de formación dirigidos al personal de referencia en los que se incluirán aspectos relativos a la ordenación general del sistema educativo y a la participación de este sector en el mismo.

Artículo 37. Protección de derechos. a) Se promoverán acciones que favorezcan la justa valoración social del personal de administración y

servicios y de atención educativa complementaria de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial.

b) Asimismo, se proporcionará a este personal asistencia jurídica y psicológica gratuita por hechos que se deriven de su ejercicio profesional.

Page 233: Plan  de centro 2012 2013

Artículo 41. Funciones de la monitora o monitor escolar. a) Colaborarán con las instrucciones que se les impartan por la Dirección del Centro en las

actividades extralectivas y deportivas, no pudiendo en ningún caso realizar tareas docentes, atenderán a los alumnos en el transporte escolar según las rutas programadas al efecto por la dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, realizarán las tareas de apoyo administrativo existentes en los centros, atenderán las bibliotecas, realizarán la vigilancia de los alumnos en los comedores escolares, siempre bajo la dirección de los cargos directivos del Centro que al efecto se designen.

Artículo 43. Protocolos de actuación en caso de agresión (Conductas intimidatorias, violencia física, vandalismo.) a) Se llevará a cabo los protocolos especificados en el artículo 21 relativos al profesorado o

PAS. Capítulo II – Participación en la vida del Centro. � Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Artículo 44. Participación en la elaboración del Plan de Centro. a) El personal de administración y servicios podrá efectuar aquellas sugerencias que crea

conveniente al Plan de Centro, especialmente en los aspectos que se refieren a sus funciones bien directamente al Equipo Directivo o bien a través de sus representantes en el Consejo Escolar.

Artículo 45. Participación en el Consejo Escolar. a) El Personal de Administración y Servicios participará a través de sus representantes en el

Consejo Escolar del Centro en el número y condiciones que la normativa indique. b) Los representantes del PAS en el Consejo Escolar informarán a sus representados de las

deliberaciones y acuerdos que se produzcan y trasladarán a éste sus peticiones y opiniones. TÍTULO V – RELACIONES CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS EXTERNOS � Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Capítulo único Artículo 46. Orientaciones generales. a) Los y las profesionales del EOE que asistan al Centro firmarán su asistencia al Centro dentro

del horario que les corresponda en el apartado “otros profesionales”. b) Si el orientador de referencia formará parte del Claustro en caso de que el centro sea en el

que más horas de servicio preste, con iguales derechos y deberes que el resto del profesorado.

c) En caso de que el maestro o maestra de Audición y Lenguaje se comparta con otros centros

Page 234: Plan  de centro 2012 2013

y éste sea el de más horas de atención pertenecerá al claustro con los mismos derechos y deberes que el resto del profesorado y se distribuirá el horario no lectivo de forma proporcional a su asistencia al centro de forma que pueda asumir sus responsabilidades en los distintos centros.

d) El orientador de referencia presentará el Plan Anual de Trabajo que se incorporará dentro del Proyecto Educativo del Centro.

e) Para la solicitud de actuaciones por parte del Centro al EOE, el profesorado (una vez agotadas las vías de recuperación oportunas o si considera que existen dificultades que así lo aconsejen), solicitará la autorización paterna y cumplimentará la instancia que le proporcionará Jefatura de Estudios y ésta la remitirá al orientador para que la programe dentro de sus actuaciones.

f) Las relaciones del Centro con el resto de profesionales del EOE se encauzarán a través de la Jefatura de Estudios y el orientador de referencia.

Artículo 47. Funciones de los orientadores u orientadoras. a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la

normativa vigente. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de

enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la

mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y

medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan.

g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Page 235: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO VI - LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

Capítulo I – Los órganos colegiados de gobierno. � Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Artículo 48. Órganos colegiados. a) El Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado son los órganos colegiados de gobierno de

las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial.

b) El Consejo Escolar es el órgano colegiado de gobierno a través del cual participa la comunidad educativa en el gobierno de los centros.

c) El Claustro de Profesorado es el órgano propio de participación del profesorado en el gobierno del centro, que tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y, en su caso, decidir o informar sobre todos los aspectos educativos del mismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 20.3 del Decreto 328/2010 de. 13 de Julio.

Artículo 49. Normas generales y supletorias de funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno. a) Para lo no previsto en los artículos 51 y 67, el régimen de funcionamiento de los órganos

colegiados de gobierno de los centros docentes públicos será el establecido en el Capítulo II del Título IV de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, en el Capítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y demás normativa aplicable.

Artículo 50. Composición del Consejo Escolar a) La composición será la establecida en el Decreto 328/2010 de 13 de Julio y correcciones

posteriores. b) La elección de los representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa en el

Consejo Escolar se realizará de forma que permita la representación equilibrada de hombres y mujeres, de conformidad con lo establecido en el artículo 19.2 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre.

c) Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Artículo 51. Competencias. a) El Consejo Escolar tendrá las siguientes competencias:

a. Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de Profesorado que se establecen en el artículo 66 b) y c) del Decreto 328/2010 de 13 de Julio en relación con la planificación y la organización docente.

b. Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión.

c. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas.

d. Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que

Page 236: Plan  de centro 2012 2013

establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora.

e. Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen.

f. Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

g. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumno o alumna que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

h. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

i. Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al interesado.

j. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 del Decreto 328/2010 de 13 de Julio.

k. Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

l. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

m. Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

n. Participar sus miembros en las distintas comisiones y equipos que se creen en el Centro para distintos trabajos relativos a organización, funcionamiento, seguimiento, etc.

o. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 52. Régimen de funcionamiento del Consejo Escolar. a) Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que

posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no interfiera el horario lectivo del centro.

b) El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.

c) Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas,

Page 237: Plan  de centro 2012 2013

cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. d) El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia

de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica. Artículo 53. Elección y renovación del Consejo Escolar. a) La elección de todos los representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa

en el Consejo Escolar se realizará por dos años. b) El procedimiento ordinario de elección de los miembros del Consejo Escolar se desarrollará

durante el primer trimestre del curso académico de los años pares. c) Los electores de cada uno de los sectores representados sólo podrán hacer constar en su

papeleta tantos nombres como puestos a cubrir. El voto será directo, secreto y no delegable. d) Los miembros de la comunidad educativa sólo podrán ser elegidos por el sector

correspondiente y podrán presentar candidatura para la representación de uno solo de dichos sectores, aunque pertenezcan a más de uno.

Artículo 54. Procedimiento para cubrir vacantes en el Consejo Escolar. a) La persona representante que, antes del procedimiento ordinario de elección que

corresponda, dejara de cumplir los requisitos necesarios para pertenecer al Consejo Escolar, generará una vacante que será cubierta por el siguiente candidato o candidata no electo de acuerdo con el número de votos obtenidos. Para la dotación de las vacantes que se produzcan, se utilizará la relación del acta de la última elección. En el caso de que no hubiera más candidaturas para cubrir la vacante, quedaría sin cubrir hasta el próximo procedimiento de elección del Consejo Escolar. Las vacantes que se generen a partir del mes de septiembre inmediatamente anterior a cada elección se cubrirán en la misma y no por sustitución.

b) El procedimiento recogido en el apartado anterior se aplicará también en el supuesto de fallecimiento, incapacidad o imposibilidad absoluta de alguna de las personas representantes en el Consejo Escolar.

Artículo 55. Composición de la Junta electoral. a) Para la organización del procedimiento de elección, se constituirá en cada centro una Junta

electoral, compuesta por los siguientes miembros: a. El director o directora del centro, que ejercerá la presidencia. b. Un maestro o maestra, que ejercerá la secretaría y levantará acta de las sesiones. c. Un padre, madre o representante legal del alumnado del centro. d. Un persona representante del personal de administración y servicios.

b) En las votaciones que se realicen en el seno de la Junta electoral, en caso de empate, decidirá el voto de calidad de la presidencia.

c) Los miembros de la Junta electoral a los que se refieren las letras b), c) y d), del apartado 1, así como sus respectivos suplentes, serán designados por sorteo público según lo que determine la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 56. Competencias de la Junta electoral. a) Aprobar y publicar los censos electorales, así como atender y resolver las reclamaciones al

mismo. El censo comprenderá nombre y apellidos de las personas electoras, en su caso documento nacional de identidad de las mismas, así como su condición de maestro o maestra, padre, madre o representante legal del alumnado, personal de administración y servicios o personal de atención educativa complementaria.

b) Concretar el calendario electoral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 52 del Decreto 328/2010 de 13 de Julio.

Page 238: Plan  de centro 2012 2013

c) Organizar el proceso electoral. d) Admitir y proclamar las personas candidatas, así como concretar el número máximo de éstas

que pueden ser votadas por cada persona electora. e) Determinar el modo en que quedarán identificadas, en las papeletas de voto, las

candidaturas presentadas por las asociaciones de padres y madres del alumnado legalmente constituidas.

f) Promover la constitución de las distintas Mesas electorales. g) Resolver las reclamaciones presentadas contra las decisiones de las Mesas electorales. h) Proclamar los candidatos y candidatas elegidos y remitir las correspondientes actas a la

Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación. Artículo 57. Procedimiento para cubrir los puestos de designación. a) La Junta electoral solicitará la designación de sus representantes al Ayuntamiento del

municipio en cuyo término se halle radicado el centro y a la asociación de madres y padres del alumnado más representativa, legalmente constituida.

b) En el caso de que exista más de una asociación de madres y padres del alumnado en el centro, dichas asociaciones acreditarán previamente ante la Junta electoral, mediante certificación expedida por el secretario o secretaria de dichas asociaciones, el número de personas asociadas.

c) En el caso de colegios públicos rurales, los Ayuntamientos a los que la agrupación extienda su ámbito de aplicación deberán designar de entre ellos el que asume la representación municipal en el Consejo Escolar. El representante municipal estará obligado a informar a todos los Ayuntamientos de la agrupación de los asuntos tratados y de las decisiones adoptadas por el Consejo Escolar.

d) Las actuaciones a que se refieren los apartados anteriores se realizarán en la primera constitución del Consejo Escolar y siempre que proceda o se produzca una vacante en los puestos de designación.

Artículo 58. Elección de los representantes del profesorado. a) Las personas representantes de los maestros y maestras en el Consejo Escolar serán

elegidas por el Claustro de Profesorado de entre sus miembros. b) Serán electores todos los miembros del Claustro de Profesorado. Serán elegibles los

maestros y maestras que hayan presentado su candidatura. c) El director o directora acordará la convocatoria de un Claustro de Profesorado, de carácter

extraordinario, en el que, como único punto del orden del día, figurará el acto de elección y proclamación de profesorado electo.

d) En la sesión extraordinaria del Claustro de Profesorado se constituirá una Mesa electoral. Dicha Mesa estará integrada por el director o directora del centro, que ejercerá la presidencia, el maestro o maestra de mayor antigüedad y el de menor antigüedad en el centro que ejercerá la secretaria de la Mesa. Cuando coincidan varios maestros o maestras de igual antigüedad, formarán parte de la Mesa el de mayor edad entre los más antiguos y el de menor edad entre los menos antiguos.

e) El quórum para la válida celebración de la sesión extraordinaria será la mitad más uno de los componentes del Claustro de Profesorado. Si no existiera quórum, se efectuará nueva convocatoria veinticuatro horas después de la señalada para la primera. En este caso, no será preceptivo el quórum señalado.

f) Cada maestro o maestra podrá hacer constar en su papeleta, como máximo, tantos nombres de la relación de candidatos y candidatas como puestos a cubrir. Serán elegidos los maestros y maestras con mayor número de votos. Si en la primera votación no hubiese resultado elegido el número de maestros o maestras que corresponda, se procederá a

Page 239: Plan  de centro 2012 2013

realizar en el mismo acto sucesivas votaciones hasta alcanzar dicho número, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 63.2 del Decreto 328/2010 de 13 de Julio.

g) No podrán ser representantes del profesorado en el Consejo Escolar del centro quienes desempeñen los cargos de dirección, secretaría y jefatura de estudios.

Artículo 59. Elección de los representantes de los padres y de las madres. a) La representación de los padres y madres en el Consejo Escolar corresponderá a éstos o a

los representantes legales del alumnado. El derecho a elegir y ser elegido corresponde al padre, a la madre o, en su caso, a los representantes legales de los alumnos y alumnas.

b) Serán electores todos los padres, madres y representantes legales de los alumnos y alumnas que estén matriculados en el centro y que, por tanto, deberán figurar en el censo.

c) Serán elegibles los padres, madres y representantes legales de los alumnos y alumnas que hayan presentado su candidatura y que haya sido admitida por la Junta electoral. Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas podrán presentar candidaturas diferenciadas, que quedarán identificadas en la correspondiente papeleta de voto en la forma que se determine por la Junta electoral.

d) La elección de los representantes de los padres y madres del alumnado estará precedida por la constitución de la Mesa electoral encargada de presidir la votación, conservar el orden, velar por la pureza del sufragio y realizar el escrutinio.

e) La Mesa electoral estará integrada por el director o directora del centro, que ejercerá la presidencia, y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado designados por sorteo, ejerciendo la secretaría el de menor edad entre éstos. La Junta electoral deberá prever el nombramiento de cuatro suplentes, designados también por sorteo.

f) Podrán actuar como supervisores de la votación los padres, madres y representantes legales de los alumnos y alumnas matriculados en el centro, propuestos por una asociación de madres y padres del alumnado del mismo o avalados por la firma de, al menos, diez electores.

g) Cada elector sólo podrá hacer constar en su papeleta tantos nombres como puestos a cubrir, descontando, en su caso, la persona designada por la asociación de madres y padres de alumnos más representativa del centro.

h) Los padres, madres y representantes legales del alumnado podrán participar en la votación enviando su voto a la mesa electoral del centro antes de la realización del escrutinio por correo certificado o entregándolo al director o directora del centro, que lo custodiará hasta su traslado a la correspondiente Mesa electoral, en el modelo de papeleta aprobado por la Junta electoral.

i) En la Orden por la que se regulen los procesos electorales, se determinarán los requisitos exigibles para el ejercicio del voto por este procedimiento, los extremos que garanticen el secreto del mismo, la identidad de la persona votante y la ausencia de duplicidades de voto, así como la antelación con la que podrá ejercerse el mismo.

j) La Junta electoral, con el fin de facilitar la asistencia de las personas votantes, fijará el tiempo durante el cual podrá emitirse el voto, que no podrá ser inferior a cinco horas consecutivas, contadas a partir de la conclusión del horario lectivo correspondiente a la jornada de mañana y que deberá finalizar, en todo caso, no antes de las veinte horas. Asimismo, por la Junta electoral se establecerán los mecanismos de difusión que estime oportunos para el general conocimiento del proceso electoral.

Artículo 60. Elección de representantes del personal de administración y servicios. a) La persona representante del personal de administración y servicios será elegida por el

personal que realice en el centro funciones de esta naturaleza, y esté vinculada como personal funcionario o laboral al mismo o al Ayuntamiento del municipio en cuyo término esté

Page 240: Plan  de centro 2012 2013

radicado el centro. Serán elegibles aquellos miembros de este personal que hayan presentado su candidatura y haya sido admitida por la Junta electoral.

b) Para la elección del representante del personal de administración y servicios, se constituirá una Mesa electoral, integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el secretario o secretaria, o persona que asuma las funciones de secretaría del centro, que ejercerá la secretaría, y el miembro del citado personal con más antigüedad en el centro. En el supuesto de que el número de electores sea inferior a cinco, la votación se realizará ante la Mesa electoral del profesorado en urna separada.

c) En el caso de que exista una única persona electora, ésta se integrará en el Consejo Escolar, siempre que esa sea su voluntad.

Artículo 61. Personal de atención educativa complementaria. a) En todos los centros públicos específicos de educación especial y en aquellos centros que

tengan autorizadas aulas especializadas de educación especial, formará parte del Consejo Escolar una persona en representación del personal de atención educativa complementaria.

b) Cuando la incorporación al Consejo Escolar de la persona representante del personal de atención educativa complementaria suponga que el número de maestros y maestras que integran el Consejo Escolar sea inferior a un tercio de sus miembros, se ampliará dicha representación con un maestro o maestra más. De igual forma si, como consecuencia de dicha ampliación, el número de padres, madres o representantes legales del alumnado en el Consejo Escolar resultara inferior a un tercio del total de sus miembros, se incrementará dicha representación con un padre, madre o representante legal del alumnado más.

c) La persona representante del personal de atención educativa complementaria será elegida por el personal que realice en el centro funciones de esta naturaleza, y esté vinculado al mismo o al Ayuntamiento del municipio donde esté radicado el centro como personal funcionario o laboral. Serán elegibles aquellos miembros de este personal que hayan presentado su candidatura y ésta haya sido admitida por la Junta electoral.

d) Para la elección de la persona representante del personal de atención educativa complementaria se constituirá una Mesa electoral, integrada por el director o directora que ejercerá la presidencia, el secretario o secretaria del centro o persona que designe el director o directora, que ejercerá la secretaría, y el miembro del citado personal con más antigüedad en el centro. En el supuesto de que el número de electores sea inferior a cinco, la votación se realizará ante la Mesa electoral del profesorado, en urna separada.

e) En el caso de que exista una única persona electora, ésta se integrará en el Consejo Escolar, siempre que ésa sea su voluntad.

Artículo 62. Escrutinio de votos y elaboración de actas. a) En cada uno de los actos electorales, una vez finalizada la votación, se procederá por la

Mesa electoral correspondiente al escrutinio de los votos. Efectuado el recuento de los mismos, que será público, se extenderá un acta, firmada por todos los componentes de la Mesa, en la que se hará constar el nombre de las personas elegidas como representantes, y el nombre y el número de votos obtenidos por cada una de las candidaturas presentadas. El acta será enviada a la Junta electoral del centro a efectos de la proclamación de los distintos candidatos y candidatas elegidos.

b) En los casos en que se produzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo, debiendo quedar este hecho y el resultado del mismo reflejados en el acta.

c) Contra las decisiones de las Mesas electorales se podrá presentar reclamación dentro de los tres días siguientes a su adopción ante la correspondiente Junta electoral que resolverá en el plazo de cinco días. Dicha reclamación pondrá fin a la vía administrativa.

Page 241: Plan  de centro 2012 2013

Artículo 63. Proclamación de candidaturas electas y reclamaciones. • El acto de proclamación de los candidatos y candidatas electos se realizará por la Junta

electoral del centro, tras el escrutinio realizado por las Mesas electorales y la recepción de las correspondientes actas.

• Contra las decisiones de la Junta electoral sobre aprobación de los censos electorales, admisión y proclamación de candidaturas y proclamación de miembros electos se podrá interponer recurso de alzada ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa.

Artículo 64. Constitución del Consejo Escolar. a) En el plazo de diez días a contar desde la fecha de proclamación de los miembros electos, el

director o directora acordará convocar la sesión de constitución del Consejo Escolar. b) Si alguno de los sectores de la comunidad educativa no eligiera o designara a sus

representantes en el Consejo Escolar por causas imputables al propio sector, este hecho no invalidará la constitución de dicho órgano colegiado.

Artículo 65. Comisiones del Consejo Escolar. a) En el seno del Consejo Escolar se constituirá una comisión permanente integrada por el

director o directora, el jefe o jefa de estudios, un maestro o maestra y un padre, madre o representante legal del alumnado, elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en dicho órgano.

b) La comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el Consejo Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado.

c) Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. En los centros de tres, cuatro y cinco unidades la comisión de convivencia estará formada por el director o directora del centro, un maestro o maestra y dos padres, madres o representantes legales del alumnado. Si el centro tiene una o dos unidades, la comisión de convivencia la integrará el director o directora y un padre, madre o representante legal del alumnado.

d) Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia.

e) La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: a. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para

mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d. Mediar en los conflictos planteados. e. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

Page 242: Plan  de centro 2012 2013

g. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h. Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a

las normas de convivencia en el centro. f) Funciones de la comisión permanente:

a. Actividades Extraescolares-Complementarias y Relaciones: i. Proponer la realización de actividades extraescolares y complementarias a

las distintas partes de la comunidad educativa. ii. Mantener a cada sector de la comunidad escolar informado de cuantos

aspectos que le puedan competer, así como canalizar la comunicación procedente de los mismos.

iii. Abrir el entorno socio-cultural del Centro, para beneficiar a la Comunidad Educativa y recibir de está, todos los recursos de que se disponga.

b. Gratuidad de libros de texto: i. Se estará a lo que marca la Orden de 27 de abril de 2005, Boja nº 92 de 13

de mayo de 2005, por la que se regula e programa de gratuidad de los libros de texto, así como cualquier circular o instrucciones complementarias que se puedan recibir de la Consejería o Delegación Provincial de Educación.

c. Apoyo a las familias: i. La Comisión tendrá funciones de coordinación, seguimiento y evaluación de

las medidas educativas desarrolladas en el centro. ii. Al finalizar cada curso escolar, elaborará un informe sobre la eficacia de las

medidas educativas y el grado de consecución de los objetivos previstos. Dicho informe será presentado al Consejo Escolar del centro, que podrá formular cuantas observaciones considere oportunas, todo lo cual se incorporará a la Memoria Final de Curso.

d. Admisión de Alumnos y Alumnas: i. Llevará a cabo todas las actuaciones que se le atribuyen en la normativa

sobre escolarización e informará al Consejo Escolar del desarrollo de dicho procedimiento. Asimismo, velará por la transparencia del mismo y facilitará a toda la comunidad educativa la información que sea necesaria.

ii. Colaborará con las Comisiones de Escolarización con objeto de facilitar las actuaciones que éstas tengan que realizar.

e. Salud y Prevención de Riesgos Laborales: i. Elaborar y coordinar la implantación, actualización, difusión y seguimiento

del Plan de Autoprotección. ii. Coordinar la planificación de las líneas de actuación para hacer frente a las

situaciones de emergencia y cuantas medidas se desarrollen en el centro en materia de seguridad.

iii. Comunicar, a la Administración educativa, la presencia en el centro de factores, agentes o situaciones que puedan suponer riesgo relevante para la seguridad y la salud en el trabajo.

iv. Colaborar con el personal técnico en la evaluación de los riesgos laborales del centro, haciendo el seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas planificadas.

v. Facilitar la intermediación entre el equipo directivo y el Claustro de Profesorado para hacer efectivas las medidas preventivas prescritas.

vi. Participar en la difusión de los valores, las actitudes y las prácticas de la cultura de la prevención de riesgos.

Page 243: Plan  de centro 2012 2013

vii. Hacer un seguimiento de las actuaciones realizadas y su incidencia en la mejora de las condiciones de seguridad y salud del Centro y profesorado.

viii. Cuantas otras funciones se deriven de la aplicación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación (2006-2010).

ix. Velar por el cumplimiento de la normativa vigente. f. Economía:

i. Se atendrán a lo expuesto en el Proyecto de Gestión. Artículo 66. Desarrollo de las sesiones y deliberaciones. Publicidad. a) Para el desarrollo de las sesiones se establecen las siguientes normas:

a. La persona podrá hablar después de haber pedido y obtenido de la Presidencia el turno de palabra.

b. Nadie podrá ser interrumpido cuando esté en uso de la palabra, excepto por la Presidencia para advertirle que se ha agotado el tiempo, para llamarle a la cuestión o al orden, para retirarle la palabra o para hacer llamadas al orden.

c. Cuando, a juicio de la presidencia, en el desarrollo de la sesión se hicieran alusiones que implicasen juicios de valor o inexactitudes sobre la persona o conducta de un miembro del Órgano, podrá concederse a la persona aludida el uso de la palabra por tiempo no superior a dos minutos, para que, sin entrar en el fondo del asunto en debate, conteste estrictamente a las alusiones realizadas.

d. Todos los turnos de palabra serán de cinco minutos, como máximo. e. La Presidencia podrá acordar el cierre de una discusión cuando estime que un

asunto está suficientemente debatido. f. Los acuerdos serán válidos cuando hayan sido aprobados por la mayoría simple de

los miembros presentes, sin perjuicio de las mayorías cualificadas establecidas por la normativa vigente.

g. Las votaciones no podrán interrumpirse por causa alguna. Durante su desarrollo la Presidencia no concederá el turno de palabra.

b) Las actas del Consejo Escolar serán públicas en el tablón de anuncios del Centro. Artículo 67. Composición del Claustro de Profesorado. a) El Claustro de Profesorado será presidido por el director o directora del centro y estará

integrado por la totalidad de los maestros y maestras que presten servicios en el mismo. b) Ejercerá la secretaría del Claustro de Profesorado el secretario o secretaria del centro. c) Los maestros y maestras que prestan servicios en más de un centro docente se integrarán

en el Claustro de Profesorado del centro donde impartan más horas de docencia. Asimismo, si lo desean, podrán integrarse en los Claustros de Profesorado de los demás centros con los mismos derechos y obligaciones que el resto del personal docente de los mismos.

Artículo 68. Competencias. a) El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias:

a. Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de Centro.

b. Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro referidos a: i. Líneas generales de actuación pedagógica. ii. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el

tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras

Page 244: Plan  de centro 2012 2013

enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial. iii. Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de

dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

iv. Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado. v. La forma de atención a la diversidad del alumnado. vi. La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. vii. El plan de formación del profesorado. viii. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la

asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

ix. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil

c. Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. d. Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado. e. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la

investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. f. Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la

selección del director o directora en los términos establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y demás normativa de aplicación.

g. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas.

h. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

i. Informar el reglamento de organización y funcionamiento del centro. j. Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26 del Decreto

328/2010 de 13 de Julio. k. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y

velar para que éstas se atengan a la normativa vigente. l. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. m. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y

funcionamiento del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 69. Régimen de funcionamiento del Claustro de Profesorado. a) Las reuniones del Claustro de Profesorado deberán celebrarse en el día y con el horario que

posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Claustro de Profesorado, por orden del director o directora, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en él. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

b) El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del director o directora, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. La asistencia a las

Page 245: Plan  de centro 2012 2013

sesiones del Claustro de Profesorado será obligatoria para todos sus miembros, considerándose la falta injustificada a los mismos como un incumplimiento del horario laboral.

Artículo 70. Desarrollo de las sesiones y deliberaciones. Publicidad. a) Para el desarrollo de las sesiones se establecen las siguientes normas:

a. La persona podrá hablar después de haber pedido y obtenido de la Presidencia el turno de palabra.

b. Nadie podrá ser interrumpido cuando esté en uso de la palabra, excepto por la Presidencia para advertirle que se ha agotado el tiempo, para llamarle a la cuestión o al orden, para retirarle la palabra o para hacer llamadas al orden.

c. Cuando, a juicio de la presidencia, en el desarrollo de la sesión se hicieran alusiones que implicasen juicios de valor o inexactitudes sobre la persona o conducta de un miembro del Órgano, podrá concederse a la persona aludida el uso de la palabra por tiempo no superior a dos minutos, para que, sin entrar en el fondo del asunto en debate, conteste estrictamente a las alusiones realizadas.

d. Todos los turnos de palabra serán de cinco minutos, como máximo. e. La Presidencia podrá acordar el cierre de una discusión cuando estime que un

asunto está suficientemente debatido. f. Los acuerdos serán válidos cuando hayan sido aprobados por la mayoría simple de

los miembros presentes, sin perjuicio de las mayorías cualificadas establecidas por la normativa vigente.

g. Las votaciones no podrán interrumpirse por causa alguna. Durante su desarrollo la Presidencia no concederá el turno de palabra.

b) Las actas del Claustro serán públicas en el tablón de anuncios del Profesorado. Capítulo II – El equipo directivo. Artículo 71. Funciones del equipo directivo. a) El equipo directivo tendrá las siguientes funciones:

a. Velar por el buen funcionamiento del centro. b. Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de cualquier otra

actividad docente y no docente. c. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos

adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias.

d. Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 20.2 y 3 y 26.5 del Decreto 328/2010 de 13 de Julio.

e. Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes de su zona educativa, especialmente con el instituto de educación secundaria al que esté adscrito.

f. Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza.

g. Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan.

h. Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la Consejería competente en materia de educación.

i. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Page 246: Plan  de centro 2012 2013

Artículo 72. Composición del equipo directivo. 14. La composición del equipo directivo será la siguiente:

15. Las escuelas infantiles de segundo ciclo y los centros públicos específicos de educación especial que tengan seis o más unidades contarán con dirección, secretaría y jefatura de estudios. Si tienen menos de seis unidades, tendrán sólo una dirección, que asumirá las funciones de la secretaría y de la jefatura de estudios.

16. Los colegios de educación primaria con seis o más unidades que oferten todos los cursos de este nivel educativo, contarán con dirección, secretaría y jefatura de estudios. Si tienen menos de seis unidades tendrán sólo una dirección, que asumirá las funciones de la secretaría y de la jefatura de estudios.

17. Los colegios de educación infantil y primaria que impartan todos los cursos correspondientes a la educación primaria, contarán con dirección, secretaría y jefatura de estudios. Si no impartieran la educación primaria completa, para determinar los miembros del equipo directivo se tendrá en cuenta lo siguiente:

18. Si tienen nueve o más unidades, contarán con dirección, secretaría y jefatura de estudios.

19. Si tienen un número de unidades comprendido entre seis y ocho, contarán con dirección y secretaría. En este caso, la dirección asumirá las funciones de la jefatura de estudios.

20. Si tienen cinco o menos unidades, contarán con una dirección, y ésta asumirá las funciones de la secretaría y de la jefatura de estudios.

21. En los centros que tengan menos de seis unidades y en lo que respecta a la secretaría del Consejo Escolar se estará a lo dispuesto en los artículos 48.4 b), 48.5 a) y 48.6 g).

22. En el equipo directivo de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial se integrará, a los efectos que se determinen, el profesorado responsable de la coordinación de aquellos planes estratégicos que se disponga por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 73. Competencias de la dirección. a) La dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación

primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial ejercerá las siguientes competencias:

a. Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a esta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

b. Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

c. Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d. Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e. Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f. Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 71. g. Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los

conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en

Page 247: Plan  de centro 2012 2013

cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar.

h. Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del alumnado en conocimientos y valores.

i. Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.

j. Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo Escolar y del Claustro de Profesorado y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.

k. Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo ello de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación.

l. Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, así como de los centros privados que, en su caso, se adscriban a él, de acuerdo con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación.

m. Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

n. Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

o. Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

p. Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de las personas coordinadoras de ciclo, oído el Claustro de Profesorado.

q. Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la jefatura de estudios.

r. Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir, por enfermedad, ausencia u otra causa de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes.

s. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

b) Las personas que ejerzan la dirección de los centros adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar, así como cuando haya indicios de que cualquier alumno o alumna vive en un entorno familiar o relacional en el que se esté produciendo una situación de violencia de género.

Artículo 74. Potestad disciplinaria de la dirección. a) Los directores y directoras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos

Page 248: Plan  de centro 2012 2013

específicos de educación especial serán competentes para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a continuación:

a. Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al mes.

b. La falta de asistencia injustificada en un día. c. El incumplimiento de los deberes y obligaciones previstos en la legislación de la

función pública o del personal laboral que resulta de aplicación, en el presente Reglamento, así como los que se establezcan en el Plan de Centro, siempre que no deban ser calificados como falta grave.

b) Entre el personal afectado por lo recogido en el apartado anterior se incluirá el orientador de referencia en el horario en que éste presta servicios en el centro.

c) Las faltas a las que se refiere el apartado 1 podrán ser sancionadas con apercibimiento, que deberá ser comunicado a la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación a efectos de su inscripción en el registro de personal correspondiente.

d) El procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará, en todo caso, el derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo trámite de audiencia al interesado o interesada.

e) Contra la sanción impuesta el personal funcionario podrá presentar recurso de alzada ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación y el personal laboral podrá presentar reclamación previa a la vía judicial ante la Secretaría General Técnica de dicha Consejería. Las resoluciones de los recursos de alzada y de las reclamaciones previas que se dicten conforme a lo dispuesto en este apartado pondrán fin a la vía administrativa.

Artículo 75. Selección, nombramiento y cese de la dirección. a) La selección, nombramiento y cese de la dirección de las escuelas infantiles de segundo

ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial se realizará según lo establecido en La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en las disposiciones que la desarrollan.

Artículo 76. Competencias de la jefatura de estudios. a) Son competencias de la jefatura de estudios:

a. Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

b. Sustituir al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad. c. Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo

técnico de coordinación pedagógica. d. Proponer a la dirección del centro el nombramiento y cese de los tutores y tutoras de

grupo. e. Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las

derivadas de la coordinación con los institutos de educación secundaria a los que se encuentre adscrito el centro.

f. Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro y maestra, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento.

g. Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente. h. Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación.

Page 249: Plan  de centro 2012 2013

i. Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo. j. Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas. k. Organizar los actos académicos. l. Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las

actividades no lectivas. m. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la

persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Artículo 77. Competencias de la secretaría. a) Son competencias de la secretaría:

a. Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices de la dirección.

b. Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del centro, establecer el plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección.

c. Custodiar los libros oficiales y archivos del centro. d. Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las

autoridades y las personas interesadas. e. Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. f. Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar y gestionar la utilización del

mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de conformidad con lo recogido en el artículo 70.1.k) del Decreto 328/2010 de 13 de Julio

g. Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

h. Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento.

i. Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del centro. j. Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones de la

dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 25.4. del Decreto 328/2010 de 13 de Julio

k. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 78. Nombramiento de la jefatura de estudios y de la secretaría. a) La dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación

primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, previa comunicación al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación propuesta de nombramiento de la jefatura de estudios y de la secretaría, de entre el profesorado con destino en el centro.

b) La propuesta garantizará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los equipos directivos de los centros. A estos efectos, se entiende por participación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de hombres y mujeres al menos en un cuarenta por ciento del total de miembros del equipo directivo propuesto. Si el número de miembros del equipo directivo no permitiera alcanzar este porcentaje a hombres o a mujeres se

Page 250: Plan  de centro 2012 2013

garantizará, en todo caso, la presencia de ambos sexos en el mismo. Artículo 79. Cese de la jefatura de estudios y de la secretaría. a) La jefatura de estudios y la secretaría cesarán en sus funciones al término de su mandato o

al producirse alguna de las circunstancias siguientes: a. Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación

Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo informe razonado de la dirección, oído el Consejo Escolar.

b. Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo director o directora.

c. Cuando deje de prestar servicios efectivos en el centro. d. A propuesta de la dirección, mediante escrito razonado, previa audiencia al

interesado y previa comunicación al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar. Artículo 80. Régimen de suplencias de los miembros del equipo directivo. a) En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la dirección de las escuelas infantiles de

segundo ciclo, de los colegios de educación primaria de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial será suplida temporalmente por la jefatura de estudios.

b) En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la jefatura de estudios y la secretaría serán suplidas temporalmente por el maestro o maestra que designe la dirección, que informará de su decisión al Consejo Escolar.

TÍTULO VII – ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE � Normativa de referencia: 13. Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Capítulo único. Artículo 81. Órganos de coordinación docente. a) En las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios

de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

a. Equipos docentes. b. Equipos de ciclo. c. Equipo de orientación. d. Equipo técnico de coordinación pedagógica. e. Tutorías.

Artículo 82. Equipos docentes. a) Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras que imparten

docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora.

b) Los equipos docentes tendrán las siguientes funciones:

Page 251: Plan  de centro 2012 2013

a. Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

b. Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción.

c. Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación.

d. Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. e. Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo

medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.

f. Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo.

g. Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación a que se refiere el artículo 86.

h. Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente.

i. Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro. c) Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran

presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.

d) La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las reuniones de los equipos docentes.

Artículo 83. Equipos de ciclo. a) Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia

en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por el director o directora del centro, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte.

b) En las escuelas infantiles de segundo ciclo, en los colegios de educación primaria, en los colegios de educación infantil y primaria y en los centros públicos específicos de educación especial existirán los siguientes equipos de ciclo:

a. En las escuelas de educación infantil de segundo ciclo: equipo de educación infantil de segundo ciclo.

b. En los colegios de educación primaria: equipos de primero, de segundo y de tercer ciclo de educación primaria.

c. En los colegios de educación infantil y primaria: equipos de educación infantil de segundo ciclo y de primero, de segundo y de tercer ciclo de educación primaria.

d. En los centros públicos específicos de educación especial: equipos de formación básica y de formación para la transición a la vida adulta y laboral.

Artículo 84. Competencias de los equipos de ciclo. a) Son competencias de los equipos de ciclo:

a. Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del

Page 252: Plan  de centro 2012 2013

proyecto educativo. b. Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas

correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c. Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen

medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado.

d. Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.

e. Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo.

f. Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente.

g. Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria.

h. Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Artículo 85. Coordinadores o coordinadoras de ciclo. a) Las escuelas de educación infantil de segundo ciclo tendrán un coordinador o coordinadora

de ciclo si disponen de tres o más unidades. b) Los colegios de educación primaria con seis o más unidades y que impartan todos los cursos

de este nivel educativo tendrán un coordinador o coordinadora por cada uno de los ciclos. Si el centro cuenta con menos de seis unidades, todo el profesorado constituirá un solo equipo de ciclo, por lo que existirá un único coordinador o coordinadora.

c) Los colegios de educación infantil y primaria que impartan todos los cursos correspondientes a la educación primaria tendrán un coordinador o coordinadora por cada uno de los ciclos. Si, además, tienen al menos tres unidades de educación infantil, contarán con un coordinador o coordinadora de ciclo para este nivel educativo.

d) Los colegios de educación primaria o de educación infantil y primaria que no impartan todos los cursos correspondientes a la educación primaria tendrán un único coordinador o coordinadora para este nivel educativo.

e) Los centros públicos específicos de educación especial tendrán un coordinador o coordinadora de formación básica y un coordinador o coordinadora de formación para la vida adulta y laboral.

Artículo 86. Competencias del coordinador o coordinadora de ciclo. a) Corresponde al coordinador o coordinadora de ciclo:

a. Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento.

b. Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas.

c. Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. d. Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y

acción tutorial. e. Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto

educativo. f. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por

Orden de la Consejería competente en materia de educación.

Page 253: Plan  de centro 2012 2013

Artículo 87. Nombramiento de los coordinadores y coordinadoras de ciclo. a) La dirección de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación

primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, oído el Claustro de Profesorado, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación propuesta de nombramiento de los coordinadores o coordinadoras de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro. Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante dos cursos escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el centro.

b) La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de coordinación docente de los centros, en los términos que se recogen en el artículo 75.2.

Artículo 88. Cese de los coordinadores y coordinadoras de ciclo. a) Los coordinadores o coordinadoras de ciclo cesarán en sus funciones al término de su

mandato o al producirse alguna de las causas siguientes: a. Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo

director o directora. b. Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación

Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo informe razonado de la dirección del centro.

c. A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de Profesorado, con audiencia a la persona interesada.

b) En cualquiera de los supuestos a los que se refiere el apartado anterior el cese será acordado por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación.

c) Producido el cese de la coordinación del ciclo, la dirección del centro procederá a designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 84. En cualquier caso, si el cese se ha producido por cualquiera de las circunstancias señaladas en los párrafos b) y c) del apartado 1, el nombramiento no podrá recaer en el mismo maestro o maestra.

Artículo 89. Equipo de orientación. a) Estará formado por el orientador/a de referencia, los maestros y maestras especializados en

la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro.

b) El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.

c) El equipo de orientación contará con un coordinador o coordinadora cuyas competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo previsto para los coordinadores y coordinadoras de ciclo en los artículos 83, 84 y 85 de Decreto 328/2010 de 13 de Julio, respectivamente.

d) El profesional del equipo de orientación educativa que forme parte del equipo de orientación será el orientador de referencia del centro. Su designación será realizada al inicio de cada curso escolar por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, a propuesta del coordinador o

Page 254: Plan  de centro 2012 2013

coordinadora del equipo técnico provincial. Artículo 90. El equipo de evaluación. a) El equipo de evaluación se creará para la realización de la memoria de autoevaluación,

según lo estipulado en el punto 5 del artículo 26 del Decreto 328/2010 de 13 de julio. b) El equipo de evaluación estará compuesto por el equipo directivo en su totalidad y por un

representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa. c) El Consejo Escolar elegirá de entre sus miembros a aquellos que pertenecerán al equipo de

evaluación antes de la finalización del primer trimestre. Para su composición se procederá de la misma forma que para cualquier comisión perteneciente al consejo escolar.

Artículo 91. Equipo técnico de coordinación pedagógica. a) El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona que ostente la

dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o coordinadoras de ciclo y, en su caso, el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria el maestro o maestra que designe la dirección de entre sus miembros.

b) Se integrará, asimismo, en el equipo de técnico de coordinación pedagógica, el orientador u orientadora de referencia del centro a que se refiere el artículo 86.4.

Artículo 92. Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica. a) El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias:

a. Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones.

b. Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c. Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d. Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las

programaciones didácticas. e. Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y

la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas.

f. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado.

g. Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h. Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan

de Centro. i. Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

j. Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

k. Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros.

l. Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m. Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto

relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas.

n. Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.

Page 255: Plan  de centro 2012 2013

o. Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo

p. Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

q. Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

r. Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.

s. Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.

t. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 93. Tutoría y designación de tutores y tutoras. a) Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 2 de la citada orden, cada unidad o grupo de

alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

b) Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro.

c) Los criterios se establecen en el Proyecto Educativo del Centro d) Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el

apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. e) El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico. Artículo 94. Funciones de la tutoría. a) En educación infantil y en los centros públicos específicos de educación especial, los tutores

y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa.

b) En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones: a. Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b. Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle

en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c. Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que

componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d. Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas

por el equipo docente.

Page 256: Plan  de centro 2012 2013

e. Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

f. Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.

g. Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h. Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i. Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y

aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j. Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres,

madres o representantes legales. k. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los

padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

l. Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde.

m. Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

n. Colaborar en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. o. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial

del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Page 257: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO VIII – NORMAS DE CONVIVENCIA

� Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Capítulo único. Artículo 95. Cumplimiento de los deberes y ejercicio de los derechos. a) Con el fin de garantizar, tanto el ejercicio de los derechos del alumnado como el

cumplimiento de sus deberes, el proyecto educativo de los centros, a que se refiere el artículo 21, incluirá normas de convivencia.

b) En la elaboración de estas normas se tendrán en cuenta los siguientes principios: a. La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen

desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.

b. La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas. c. La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como bien

social y cultural. c) Las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula,

concretarán los deberes y derechos del alumnado, precisarán las medidas preventivas e incluirán la existencia de un sistema que detecte el incumplimiento de dichas normas y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían.

d) Las normas de convivencia se reflejan en el Plan de Convivencia del Proyecto Educativo. Artículo 96. Sanciones y correcciones. a) El incumplimiento de las normas de convivencia, correcciones, medidas disciplinarias,

órganos competentes para imponer correcciones, procedimientos y recursos serán las contempladas en el Decreto 328/2010 de 13 de Julio en sus artículos 30 a 46.

Page 258: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO IX – TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Capítulo I – La escolarización del alumnado. Artículo 97. Normas generales. a) La escolarización del alumnado se hará de acuerdo a la normativa publicada por la

Consejería de Educación que regule tal proceso. b) La dirección de los centros procurará información a los padres y madres interesados sobre el

Proyecto Educativo de Centro, así como de los pasos y plazos del proceso de escolarización, que serán públicos en el tablón de anuncios del centro así como el resto de actuaciones en está materia.

c) La dirección de los centros dará cuenta al Consejo Escolar o su comisión permanente de los actos que se lleven a cabo y procurará la adecuada publicidad de ellos.

Capítulo II – Evaluación del alumnado. � Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

b) ORDEN de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

c) INSTRUCCIONES de 5-6-2008, de la Dirección General de Ordenación Evaluación Educativa, por las que se complementa la normativa sobre Evaluación del alumnado de Educación Infantil y Bachillerato.

d) ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007)

e) INSTRUCCIONES de 17-12-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria.

Artículo 98. Normas generales. a) La evaluación del alumnado en Educación Infantil se llevará a cabo de acuerdo a la orden

29/12/08 y las instrucciones 5/06/08. b) La evaluación de la Educación Primaria se llevará a cabo de acuerdo a la Orden 10/09/07 y

las instrucciones 17/12/07. c) Los criterios de evaluación y promoción del Centro serán públicos y aparecerán reflejados en

el Proyecto Educativo del Centro, así como en la página web, si la hubiere. Ante cualquier solicitud por parte de padres o madres el equipo directivo les proporcionará copia de aquellos en los que estén interesados.

Artículo 99. Participación de las familias en la evaluación en Educación Primaria. a) Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus

hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.

b) Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la

Page 259: Plan  de centro 2012 2013

consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.

c) Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo.

d) Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final.

e) Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes.

f) Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas.

g) Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con el procedimiento que, a tales efectos, determine el centro docente en su proyecto educativo. Dicho procedimiento deberá respetar los derechos y deberes del alumnado y de sus familias contemplados en la normativa en vigor, y los criterios de evaluación y promoción establecidos en el proyecto educativo del centro.

Artículo 100. Proceso de reclamación sobre las calificaciones. a) El alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre

las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción y titulación, de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación: 7. En el supuesto de que exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una

materia o con la decisión de promoción o titulación adoptada para un alumno o alumna, este, o su padre, madre o tutores legales, podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación.

8. La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada.

9. Cuando la solicitud de revisión sea por desacuerdo en la calificación final obtenida en una materia, esta será tramitada a través del jefe o jefa de estudios, quien la trasladará al tutor o tutora con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo.

10. Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción o titulación, el jefe o jefa de estudios la trasladará al profesor tutor o profesora tutora del alumno o alumna.

11. En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia el profesorado del ciclo contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el período de solicitud de revisión, las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio el Equipo Docente elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión.

12. El coordinador o coordinadora del Equipo Docente trasladará el informe elaborado al

Page 260: Plan  de centro 2012 2013

jefe o jefa de estudios, quien informará al profesor tutor o profesora tutora haciéndole entrega de una copia del escrito cursado para considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción y titulación establecidos con carácter general en el centro, la procedencia de reunir en sesión extraordinaria al equipo docente, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno o alumna.

13. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción o titulación, adoptada para un alumno o alumna, se celebrará, en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente correspondiente, en la que el conjunto del profesorado revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.

14. El profesor tutor o la profesora tutora recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción y titulación del alumnado establecidos con carácter general para el centro en el proyecto educativo.

15. El jefe o jefa de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción o titulación.

16. Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción o titulación adoptada para el alumno o alumna, el secretario o secretaria del centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial académico de educación primaria del alumno o alumna, la oportuna diligencia, que será visada por el director o directora del centro.

17. En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro docente, persista el desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación, la persona interesada, o su padre, madre o tutores legales, podrán solicitar por escrito al director o directora, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación.

18. El director o directora del centro, en un plazo no superior a tres días hábiles, remitirá el expediente de la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial, al cual incorporará los informes elaborados en el centro y cuantos datos considere acerca del proceso de evaluación del alumno o alumna, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede, del director o directora acerca de las mismas.

19. La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones que, en cada Delegación Provincial estará constituida por un inspector o inspectora de educación, que actuará como Presidente o Presidenta de la Comisión, y por el profesorado especialista necesario, designado por la persona titular de la Delegación Provincial, analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del departamento respectivo, contenida en el proyecto educativo del centro, y emitirá un informe en función de los siguientes criterios:

20. Adecuación de los criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno o alumna con los recogidos en la correspondiente programación didáctica.

21. Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a lo señalado en el proyecto educativo.

Page 261: Plan  de centro 2012 2013

22. Correcta aplicación de los criterios de calificación y promoción establecidos en la programación didáctica para la superación de la materia o ámbito.

23. Cumplimiento por parte del centro de lo establecido para la evaluación en la normativa vigente.

24. La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones podrá solicitar aquellos documentos que considere pertinentes para la resolución del expediente.

25. De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones y en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción del expediente, la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará inmediatamente al director o directora del centro docente para su aplicación y traslado al interesado o interesada.

26. La resolución de la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación pondrá fin a la vía administrativa.

27. En el caso de que la reclamación sea estimada se adoptarán las medidas a que se refiere el apartado j) de la presente disposición.

Page 262: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO X - LA ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE USO DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO

� Normativa de referencia: a) ACUERDO de 23-1-2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de

Lectura y de Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. (BOJA 8-2-2007)

b) ACUERDO de 25-11-2008, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la cuantía de las gratificaciones por servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada laboral por el profesorado que coordina proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación.

c) INSTRUCCIONES de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2010/11, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria obligatoria.

d) Orden 3 de Agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario.( BOJA 12-08-2010 )

e) Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010).

f) Aclaraciones en torno al Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros públicos Específicos de Educación Especial, aprobado por el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, y a la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros públicos Específicos de Educación Especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (actualización de 18 de octubre de 2010).

g) Orden 3 de agosto de 2010 por la que se regula las actividades complementarias y extraescolares de los centros docentes públicos.

Capítulo I – Las dependencias.

Artículo 101. Dependencias, identificación y control de llaves y usos excepcionales.

a) Las posibles dependencias de un centro educativo de Primaria son: a. Aulas:

i. Ordinarias. ii. Idiomas. iii. Música. iv. Informática. v. Logopedia. vi. Fisioterapia.

Page 263: Plan  de centro 2012 2013

vii. Específica. viii. Psicomotricidad.

b. Biblioteca. c. Sala de usos múltiples. d. Tutorías / despachos. e. Sala de profesorado. f. Gimnasio. g. Sala de audiovisuales. h. Comedor. i. Pistas deportivas. j. Área administrativa:

i. Secretaría. ii. Jefatura de estudios. iii. Dirección.

k. Despacho del EOE. l. Sala AMPA. m. Servicios del alumnado. n. Aula matinal. o. Almacén de material. p. Actividades extraescolares. q. Escuelas deportivas. r. Cocina. s. Vestuarios. t. Portería-conserjería.

b) Las llaves de las dependencias estarán identificadas y custodiadas por la Secretaría del centro, existiendo un llavero de emergencias en Secretaría o Dirección.

c) En los momentos en los que el Centro se encuentra preparando los actos y actividades complementarias de la Navidad, día de Andalucía, Fiesta Fin de Curso ó cualquier actividad programada, estas tomarán prioridad en el uso de las salas y/odependencias.

Artículo 102. Las aulas.

a) Aulas ordinarias. a. Cada aula corresponde a un grupo clase, al frente de la cual estará un maestro/a

tutor/a o especialista (aula de idiomas, de música, de logopedia o de fisioterapia) que será el encargado/a de mantenerla con el orden y ambiente adecuado a sus alumnos/as.

b. En el caso de que algún aula deba ser utilizada por más de un maestro/a o por actividades extraescolares, la responsabilidad en el orden de la misma también será compartida.

c. En ellas se desarrollarán las reuniones de Equipos Docentes, de Orientación o de Refuerzo y Apoyo.

b) Aula de Informática (no existe en nuestro centro).

c) Aula de Psicomotricidad (no existe en nuestro centro).

Page 264: Plan  de centro 2012 2013

Artículo 103. La biblioteca.(No existe en nuestro centro, sólo contamos con bibliotecas de aula) Nuestro proyecto de Lectura y Biblioteca versará sobre las bibliotecas de aula.

a) Todos los fondos bibliográficos serán sellados, registrados y catalogados a través de la aplicación informática: Programa ABIES.

b) Sobre el préstamo de libros: a. El acceso a los libros en régimen de préstamo será para toda aquella persona

que pertenezca a la comunidad escolar. b. Los fondos de la biblioteca se clasifican en: normales, no prestables, de

préstamo restringido. Estos últimos se caracterizan porque solo está permitido el préstamo a un sector de la comunidad escolar (profesorado).

c. Entre los libros no prestables están: los diccionarios, las enciclopedias, material audiovisual, CD-ROM…, y el que el equipo de biblioteca estime oportuno.

d. El alumnado podrá sacar en préstamo un máximo de dos libros cada vez, durante un plazo máximo de quince días naturales.

e. El préstamo de libros de la biblioteca de aula lo gestionará el tutor o tutora con su grupo.

f. Cabe la opción de renovar uno o los dos libros prestados por más tiempo, siempre que no haya sido solicitado por otro miembro de la comunidad escolar.

c) Cada tutor/a será responsable de los libros que están en su Biblioteca de Aula y debe hacer lo posible para que estos libros puedan ser utilizados, si así se solicitan, por cualquier miembro de la comunidad escolar.

d) Los fondos de libros de cada una de las bibliotecas de aula serán intercambiables, y los tutores/as serán los encargados de la organización de las mismas.

e) Se establecerán las medidas oportunas para todos aquellos alumnos y alumnas que llegado el final de curso no hayan devuelto algún libro o material de la biblioteca.

f) Los libros que se lleven a casa: a. El profesorado insistirá mucho en el cuidado y devolución de los libros. b. En casos concretos y a criterio del maestro/a, éste podrá exigir al alumno/a la

compra del libro en caso de pérdida (repetición de la pérdida, reiterados descuidos,...).

Artículo 104. El salón de actos o Sala de Usos Múltiples.(No existe en nuestro centro)

Artículo 105. La Sala de Profesorado. (Sólo existe en la localidad de Parauta).

a) La sala de profesores/as será la que se utilice como tal en las reuniones de claustro y asambleas generales de profesorado, así como Consejos Escolares y otras reuniones.

b) Podrá ser utilizada para actividades con alumnos/as siempre que sea necesario por no disponer de otras dependencias más adecuadas (tutorías, aulas vacías,…) previa autorización de la Dirección del Centro.

Artículo 106. Las salas de tutorías.(No existen en nuestro centro).

Artículo 107. El área administrativa.(Centralizado en la localidad de Parauta)

Page 265: Plan  de centro 2012 2013

a) Será el espacio destinado para el desempeño de las funciones del secretario/a. La secretaría es responsabilidad de el/la secretario/a, así como el uso y custodia de toda la documentación y servicios, (archivo, ordenadores...)

b) La Jefatura de Estudios será el espacio destinado para el desempeño de las funciones del/la Jefe de estudios. En ella se encontrará toda la documentación del ámbito pedagógico u organizativo del Centro (Proyectos, horarios, programaciones,…)

c) El despacho de Dirección será el espacio destinado para el desempeño de las funciones del director/a. Será utilizada por el/la Director/a, el/la Jefe de Estudios, el/la Secretario/a y la Monitora/Monitor Escolar, para las reuniones del equipo directivo, y para recibir a todas las personas que se dirijan al Director/a.

d) El uso de esta área administrativa y sus recursos (ordenadores, teléfonos ,…) por otras personas no pertenecientes al Equipo Directivo deberá ser autorizado por el cualquier miembro del mismo con el visto bueno del director/a, y con las condiciones que se prevean en cada caso.

Artículo 108. La sala de reprografía.(No existe en nuestro centro).

Artículo 109. El Gimnasio.(No existe en nuestro centro).

Artículo 110. Las pistas deportivas.

El centro no cuenta con pistas deportivas sino que utiliza las instalaciones de los respectivos ayuntamientos.

Artículo 111. El comedor.(No existe en nuestro centro).

Artículo 112. Aula Matinal.(No existe en nuestro centro).

Artículo 113. Los servicios.

a) El centro cuenta con servicios en cada uno de los colegios. b) El profesorado hará especial hincapié al inculcar hábitos de uso correcto de las

instalaciones del centro, en la utilización adecuada de los servicios y el ahorro del agua.

Artículo 114. Ascensor.(No existe en nuestro centro).

Page 266: Plan  de centro 2012 2013

Artículo 115. La cocina.(No existe en nuestro centro).

Capítulo II – Recursos materiales.

Artículo 116. Material informático.

a) En todo lo referente al uso de los ordenadores, nos atendremos a lo expuesto en el Título XIV de este ROF.

b) Ordenadores ultraportátiles. El centro cuenta con 14 ordenadores ultraportátiles, para el profesorado, como dotación del proyecto Escuela Tic 2.0. Al comienzo de cada curso, el profesorado que los recibe debe rellenar y entregar en la secretaría del centro un documento con el número de identificación del portátil que recibe. Al finalizar el curso lo devolverán rellenando en el documento de entrega la fecha de devolución (anexado en el Proyecto de Gestión).

c) Dotación TIC profesorado. Éstos 6 ordenadores son utilizados por el profesorado para la preparación de actividades docentes y la cumplimentación de documentos del Centro u oficiales. Se encuentran en la sala del profesorado, tutorías y aulas ordinarias.

d) Dotación Administrativa. Se encuentran en los despachos de Dirección, Jefatura y Secretaría del Centro 2 ordenadores, 2 impresoras y 1 escaner. Estos serán de uso exclusivo del Equipo Directivo y del personal de secretaría, para uso por otro personal distinto es necesario el permiso de cualquier miembro del Equipo con el visto bueno del Director/a.

Artículo 117. Recursos multimedia.

10. Reproductores de CD o equipos de música. El profesorado dispone de 6 reproductores de Cds, uno por pueblo.

11. Proyectores. El centro dispone de 1 proyector móvil. Éste está custodiado por el equipo directivo.

12. Televisiones (una por localidad). 13. 2 Cámaras fotográficas. 14. 6 Reproductores de DVD. 15. 6 Pizarras digitales.

Artículo 118. Material deportivo.

a) El profesorado que imparte Educación Física será el responsable del material deportivo del Centro, que se encontrará en los almacenes dispuestos para ello.

Artículo 119. Material de oficina y clase.

• Dicho material (bolígrafos, papel, tizas, carpetas,…) será custodiado en la secretaría del Centro siendo responsable del mismo la persona del Equipo Directivo donde este se encuentre, si bien la reposición será siempre función del secretario/a del Centro.

Page 267: Plan  de centro 2012 2013

Artículo 120. Recursos Didácticos.

• El uso de los recursos didácticos requerirá una especial atención por parte de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de rentabilizar al máximo los medios disponibles.

Page 268: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO XI – LA ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA (ENTRADAS, RECREOS Y SALIDAS)

Capítulo único – Normas.

Artículo 121. Normas generales.

a) Todos los miembros de la Comunidad Educativa respetarán los horarios aprobados para el desarrollo de las distintas actividades del Centro para que las entradas, salidas y periodos entre clase y clase se produzcan sin incidentes.

b) Se hace necesario extremar la puntualidad tanto en las entradas como en las salidas del Centro a fin de no interferir en el desarrollo normal de las clases y minimizar los atrasos que puedan darse.

c) Los padres/madres se mantendrán fuera de los edificios tanto en las entradas como en las salidas.

d) Los Centros permanecerán cerrados, por la seguridad del alumnado, desde las 9:10 hasta el fin de la jornada.

e) No se permitirá la salida o entrada del alumnado, en horario distinto a las 9:00 y las 14:00 horas, sin la cumplimentación previa, por los tutores legales o por quienes estos hayan autorizado, del documento elaborado a tal fin.

Capítulo 122. Las entradas.

a) El alumnado entrará al Centro de forma ordenada. b) Si hubiera alguna sustitución, el maestro/a sustituto/a se hará cargo de las entradas y/o

salidas. c) Después del recreo será el maestro/a que tenga clase con cada uno de los cursos el

encargado de acompañar a los alumnos al aula. d) Si un alumno se retrasa reiteradamente y los motivos fueran poco consistentes, se

apercibirá por escrito a los tutores legales y/o al alumnado; sin perjuicio de adoptar las medidas contempladas en el Decreto 328/2010 de 13 de julio por el que adoptan medidas para la mejora de la convivencia en los Centros Educativos.

Artículo 123. Cambios de clase.

a) Como norma general, la puntualidad de los maestros/as ha de ser el eje vertebrador sobre la que aplicar estas normas. Si bien, los maestros/as que estén en clase con alumnado más pequeño permanecerán en sus aulas hasta que venga el intercambio. Habrá que tener en cuenta la situación de itinerancia que tiene nuestro centro con carreteras de montaña y durante el invierno con situaciones meteorológicas adversas.

b) Durante los cambios de clase, a la espera del maestro/a correspondiente, el alumnado, bajo ningún concepto abandonará el aula.

c) Cada maestro/a tendrá que arbitrar medidas con su clase para que su alumnado, por sí solo, se eduque y vele por el buen comportamiento cuando falte su profesor/a en los cambios de clase. Esta norma deberá reflejarse en las normas de convivencia de cada aula y será objeto de asambleas y tutorías específicas con el alumnado.

Page 269: Plan  de centro 2012 2013

Artículo 124. Salidas:

a) Serán los maestros/as que se encuentren en clase en el momento de la salida o los tutores/as los encargados de acompañar a los alumnos/as a la salida.

b) Ningún alumno/a podrá salir del Centro durante el transcurso de la jornada escolar. Sólo podrá hacerlo acompañado de sus familiares adultos o de una persona mayor autorizada que previamente habrá de firmar un documento en el que se responsabilice de la salida del alumno.

c) Cuando un alumno/a tenga que acudir a consulta médica, sus padres o persona autorizada lo recogerán previamente al cambio de hora de clase para evitar cualquier tipo de interrupción en el aula. Si decide reintegrarlo otra vez al Centro, tras la consulta médica, deberá proceder de idéntica forma. En estos casos será obligatorio la presentación de justificante médico que acredite dicha salida y la correspondiente cumplimentación del documento de salida anticipada y de ingreso posterior.

d) Aquellos alumnos que por motivos de salud necesiten revisiones periódicas, podrán acceder o salir del Centro cuando sea necesario según la citación de consulta procurando respetar estos horarios.

Artículo 125. Recreos.

a) Los recreos serán utilizados por todos los alumnos/as al mismo tiempo, vigilados por el profesorado, que en cualquier caso deberá garantizar un total control sobre el buen desarrollo de las actividades lúdicas recreativas que se desarrollen.

b) Cada Centro educativo organizará la vigilancia de los recreos dividiendo al profesorado encargado según las zonas conflictivas o restringidas que existan en el recinto del patio del recreo.

c) Durante el tiempo de recreo ningún alumno podrá permanecer en el aula a no ser que se encuentre con algún profesor. Es responsabilidad directa de quien incumpla esta norma lo que pueda ocurrirle al alumno/a en cuestión.

d) No se podrán utilizar balones duros, puesto que se puede lastimar a algún alumno/a pequeño/a. Solo se podrán utilizar balones blandos o de goma-espuma.

e) Si un balón se “embarca” o sale fuera del recinto, el alumnado deberá comunicarlo a la vigilancia para que tome las medidas oportunas.

f) En los días de lluvia el tutor/a decidirá si los alumnos permanecen en la clase o salen al patio.

g) En el momento de salir al recreo cada alumno recordará lo que tiene que coger de la clase con el fin de evitar entradas y salidas del aula.

h) Los envoltorios de los bocadillos deberán arrojarse en las papeleras o contenedores específicos de reciclado. Siendo fundamental el desarrollo de hábitos de limpieza, higiene y reciclaje. Es aconsejable que los envoltorios se depositen en la papelera del aula antes de salir. El reciclaje, por tanto, se convierte en un tema prioritario de actuación en nuestro Centro educativo.

i) Se designará una zona “banquillo” donde los alumnos/as que no respetan las normas de juego se quedarán durante un tiempo impuesto por el profesorado que vigila la zona. Pedirán permiso para volver a jugar.

Page 270: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO XII – LA FORMA DE COLABORACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO.

� Normativa de referencia: a) ORDEN de 27-4-2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto

dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. (BOJA 13-5-2005)

Capítulo único

Artículo 126. Normas y orientaciones.

a) La Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto, establece que se entiende por libro de texto “el material impreso, no fungible y autosuficiente, destinado a ser utilizado por el alumnado y que desarrolla, atendiendo a las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación correspondientes, los contenidos establecidos por la normativa educativa vigente para el área o materia y el ciclo o curso de que en cada caso se trate”. Asimismo, dispone que los libros de texto serán propiedad de la Administración educativa y permanecerán, una vez concluido el curso escolar, en el centro docente donde el alumnado haya cursado las enseñanzas, de forma que puedan ser utilizados por otros alumnos/as en años académicos sucesivos.

b) Así, desde el centro escolar y las familias se educará al alumnado en su obligación de cuidar el material y mantener los libros en buen estado, para su uso por otro alumnado en cursos futuros.

c) Impulsar el uso compartido y la reutilización de los libros de texto contribuirá al fomento de la equidad y a poner de manifiesto entre el alumnado y las familias valores como la corresponsabilidad, la solidaridad y la conservación del material para su reutilización por otro alumnado y de atención y cuidado del bien colectivo como propio. Además, el cuidado de los materiales curriculares y su conservación para una reutilización posterior supone un ahorro económico para las familias y profundiza en la idea de desarrollo sostenible.

d) Todo el alumnado de las enseñanzas de educación primaria de este Centro es beneficiario del Programa de Gratuidad de Libros de Texto, aunque las características de los libros de texto que se utilizan en el primer ciclo de educación primaria exigen un tratamiento diferenciado del Programa de Gratuidad, siendo necesaria su adquisición en todos los cursos escolares. En el caso del segundo y tercer ciclo, es decir, los cursos 3º, 4º, 5º y 6º de educación primaria, los centros educativos llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

e) Corresponde al equipo docente de cada ciclo de la Educación Primaria, hacer la selección de los libros de texto que se van a utilizar en cada uno de los cursos para su aprobación en el Consejo Escolar.

f) El tutor/a se encargará durante los primeros días del curso de identificar los libros de texto nuevos adquiridos con estampillado y cumplimentar el citado sello con el nombre del alumno/a y curso escolar en todos los libros.

Page 271: Plan  de centro 2012 2013

g) El profesorado junto con las familias, deberá inculcar al alumnado la necesidad de cuidar y utilizar adecuadamente los libros de texto, responsabilizándose de los deterioros producidos en los mismos por su mal uso.

h) El tutor/a, deberá pasar una nota a la secretaría del centro, indicando el número de lotes que faltan, si se diese el caso, para atender al alumnado matriculado en su tutoría.

i) Los alumnos/as traerán los libros con su nombre anotado y debidamente forrados. j) El tutor/a supervisará a lo largo del curso la correcta utilización de los libros de texto, no

se subrayará ni escribirá por parte de sus alumnos/as y se aprovechará el que hagan de este uso, una ocasión para mejorar la educación en valores y actitudes solidarias, valoración de los libros de texto, materiales de estudio y lectura, respeto al medio ambiente y cuidado de los bienes de uso común.

k) El tutor/a prestará especial atención a que los libros de texto sean devueltos por el alumnado al finalizar el curso, a fin de disponer con tiempo suficiente del fondo de lotes de libros para revisarlos y prepararlos para el curso siguiente del fondo de lotes de libros que sean necesarios para atender al alumnado repetidor en aquellas materias que lo necesiten, así como los que se hallan extraviado, siempre que no fueran por causas imputables al alumnado con el fin de adquirirlos para su reposición.

l) Durante la última semana del curso escolar, antes del 30 de junio de cada año, el tutor/a revisará los libros de texto e informará al Equipo Directivo de aquellos que considera que no reúnen las condiciones necesarias para su uso y aquellos libros que sean necesarios para atender al alumnado repetidor en aquellas materias que lo necesiten, así como los que se hayan extraviado, siempre que no fuera por causas imputables al alumnado con el fin de adquirirlos para su reposición.

m) En la última semana del curso, los tutores/as recogerán los libros de texto de su alumnado en su clase, donde quedarán en custodia hasta el comienzo del siguiente curso. Se establecerán 3 categorías referidas al estado de conservación de los libros de texto: bueno, regular y malo. En función del lote de libros entregado se otorgará para el siguiente curso un lote en condiciones similares y pasará a la comisión permanente del Consejo Escolar un listado con los libros que a su juicio no reúnen las condiciones necesarias para su uso.

n) El tutor/a pondrá gran cuidado cuando un alumno/a vaya a trasladarse a otro centro, en que entregue los libros de texto y comunicará al Equipo Directivo que la entrega se ha realizado correctamente. Así, la Dirección del Centro emitirá un certificado (Anexo IV de las Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto) en el que se informará al nuevo centro de la entrega y el estado de conservación de los libros.

o) La Dirección del Centro procederá a la adquisición de los libros de texto para el alumnado de los cursos y materias de los que el centro no disponga de lotes suficientes para la atención del alumnado matriculado.

p) El Equipo de Orientación Educativa, al finalizar el curso, hará una propuesta de los materiales curriculares que utilizará al año siguiente el alumnado de N.N.E.E. Que no sigue los textos del nivel educativo en el que se encuentra matriculado, para que sean adquiridos por el centro.

q) La Secretaría del Centro se encargará de los Cheque-Libros a la finalización del curso escolar. Debido al bajo número de alumnado y la dispersión de nuestros centros, será la Secretaría quien se encarga del pedido, recogida y entrega de los libros de texto.

r) Otras actuaciones se derivarán de la mala utilización por parte del alumnado que presente los libros muy deteriorados por su falta de cuidado, haciéndolos inservibles para la utilización por otro alumnado. Cualquier demanda que se realice a los padres y madres no podrá conllevar nunca la pérdida del derecho a la gratuidad de libros de texto

Page 272: Plan  de centro 2012 2013

que el alumnado de nuestra Comunidad Autónoma tiene reconocido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, salvo por renuncia voluntaria. En aquellos casos en que el tutor/a aprecie deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío de los libros de texto, informará a la Dirección del Centro que solicitará a los representantes legales del alumnado la reposición del material mediante una notificación, según el modelo del Anexo II de estas Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto, así como el plazo para hacerlo que, en ningún caso, será inferior a diez días hábiles contados a partir de la recepción de dicha comunicación.

Page 273: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO XIII – EL EQUIPO DE EVALUACIÓN.

� Normativa de referencia: a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Capítulo único

Artículo 127. Definición, función y composición del equipo de evaluación.

a) El Centro realizará una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.

b) Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.

c) Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica la medición de los indicadores establecidos.

d) El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá:

a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.

b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. e) Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que

estará integrado, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros.

f) El Consejo Escolar elegirá de entre sus miembros a aquellos que pertenecerán al equipo de evaluación antes de la finalización del primer trimestre cada curso escolar.

g) El procedimiento para la elección de estos representantes será el siguiente: a. Posibilidad de ofrecerse voluntariamente para representar a su sector. b. Si hubiera más de una persona voluntaria, se procedería a hacer una votación o

sorteo. c. Si no hubiera personas voluntarias, se elegirían por sorteo. d. En ningún caso se quedarían vacantes.

Page 274: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO XIV - NORMAS SOBRE UTILIZACIÓN DE TELÉFONOS MÓVILES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS, ASÍ COMO PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO

b) Normativa de referencia: a) Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la

prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad.

b) Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.

Capítulo único

Artículo 128. Medidas para la preservación de la intimidad y la confidencialidad.

a) Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría.

b) Se prohíbe la realización de fotografías, vídeos, grabaciones de toda índole… captadas en el interior del recinto escolar, ya sean o no de contenido vejatorio, y con el consentimiento o no de las personas, salvo permiso expreso de la autoridad educativa competente.

c) Cuando el alumno o alumna no supere la edad de 13 años y sea autor de este tipo de infracciones: se requerirá la colaboración de la familia en primer término, y se le aplicaran las medidas correctoras por vulnerar las normas de convivencia, y en caso de no contar con dicha colaboración, o ser insuficientes las medidas correctoras aplicadas, se aconseja al Equipo Directivo que reúna las pruebas documentales que acrediten estos requerimientos por medios fehacientes (acuse de recibo, diligencias telefónicas de secretaría, burofax, telegramas….) trasladándose dicha circunstancia a la entidad pública protectora de menores y/o a la Fiscalía de Menores, a fin de promover las acciones pertinentes por incumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad o cuidado tutorial, o se adopten otras medidas protectoras además de las estrictamente educativas.

d) Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría.

e) A este respecto, el Centro facilitará un documento de autorización a las familias para que los menores puedan salir en la página Web de Centro(si la hubiere), periódicos, publicaciones… siempre desde el punto de vista educativo y/o formativo. Se elaborará y actualizará cada año la lista de alumnado no autorizado por sus tutores legales de la que se informará a los Equipos Docentes.

f) Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo.

g) El alumnado no podrá utilizar redes sociales, correos electrónicos, chats, videoconferencias… sin la supervisión de un adulto.

Page 275: Plan  de centro 2012 2013

h) Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas:

i) Cualquier miembro de la comunidad educativa podrá informar sobre este tipo de contenidos digitales para recomendarlos o denunciarlos.

j) El profesorado del 3º ciclo revisará periódicamente los ultraportátiles para comprobar la idoneidad de los contenidos almacenados en el ultraportátil; así como pen-drive o cd sospechosos del alumnado.

k) El Centro adoptará medidas de seguridad para el acceso y uso seguro de Internet y las TIC por parte de las personas menores de edad.

l) Se consideran contenidos inapropiados e ilícitos los elementos que sean susceptibles de atentar o que induzcan a atentar contra la dignidad humana, la seguridad y los derechos de protección de las personas menores de edad y, especialmente, en relación con los siguientes:

a. Los contenidos que atenten contra el honor, la intimidad y el secreto de las comunicaciones, de los menores o de otras personas.

b. Los contenidos violentos, degradantes o favorecedores de la corrupción de menores, así como los relativos a la prostitución o la pornografía de personas de cualquier edad.

c. Los contenidos racistas, xenófobos, sexistas, los que promuevan sectas y los que hagan apología del crimen, del terrorismo o de ideas totalitarias o extremistas.

d. Los contenidos que dañen la identidad y autoestima de las personas menores, especialmente en relación a su condición física o psíquica.

e. Los contenidos que fomenten la ludopatía y consumos abusivos.

Artículo 129. Reglas para la seguridad y la protección.

a) Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores.

b) Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores.

c) Protección de la intimidad de las personas menores frente a la intromisión de terceras personas conectadas a la red.

d) Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo.

e) Protección del riesgo derivado del comercio electrónico, como pueden ser, entre otros, los sistemas abusivos de venta, la publicidad engañosa y fraudulenta, las compras sin permiso paterno o materno, conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 34/2002, de 11 de julio.

f) Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas.

g) Nuestro centro por ser centro TIC dispone de un servidor de seguridad que realiza un filtrado de contenidos con lo que el acceso del alumnado a Internet está restringido a las

Page 276: Plan  de centro 2012 2013

páginas que pudieran considerarse peligrosas. Este sistema de filtrado se establecerá a través del sistema Guadalinex.

h) Cualquier miembro de la Comunidad educativa podrá informar sobre páginas web inadecuadas que se incorporarán al filtrado del servidor de contenidos o viceversa.

i) Se dará información práctica a los padres/madres sobre el sistema de filtrado, incluido en los ultraportátiles, durante la entrega de los mismos o posteriormente.

j) Los tutores y tutoras de 5º y 6º de primaria, al hacer entrega de los portátiles explicarán detenidamente el compromiso digital familiar que han de firmar, haciendo especial hincapié en que la familia es la responsable de que la navegación en Internet, fuera del horario escolar se realice de forma segura.

Artículo 130. Derechos de las personas menores de edad al acceso y uso seguro de Internet y las TIC.

a) De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, el profesorado tendrá el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC. Los Equipos de Ciclo adaptarán los contenidos para la elaboración de asambleas de clase sobre:

a. Tiempos de utilización. b. Páginas que no se deben visitar. c. Información que no deben proporcionar, con objeto de protegerles de mensajes. d. Comunicación a padres- profesorado de contenido digital y páginas webs

inadecuadas e. Otros peligros de Internet (redes sociales, situaciones perjudiciales…)

Artículo 131. Uso de los móviles y otros aparatos electrónicos.

a) Uso de los móviles: a. No está permitido el uso de los móviles en el Centro, bajo ningún concepto. Si el

alumnado necesitara ponerse en contacto con su familia durante el horario lectivo, podrá hacerlo a través del teléfono del centro.

b. En las excursiones, el alumnado podrá llevar, siempre dentro de las mochilas, su móvil únicamente para avisar o comunicarse con su familia. No permitiendo cualquier otro uso durante toda la actividad.

b) Otros aparatos electrónicos: a. Como norma general, no se podrán utilizar otros aparatos electrónicos que

distraigan el aprendizaje en clase o perturben la convivencia en el Centro (como walkman, mp4, videoconsolas…) sin el expreso consentimiento y vigilancia de un profesor/a responsable que lo autorice con motivo de un fin educativo.

c) Uso de los ultraportátiles: a. Con la finalidad de garantizar los derechos, las personas con responsabilidad en

la atención y educación de menores, tendrán el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC, en aspectos tales como tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar, con el objetivo de protegerles de mensajes y situaciones perjudiciales.

b. Normas de uso por el alumnado. Es responsabilidad de cada alumno o alumna:

Page 277: Plan  de centro 2012 2013

i. El cuidado del ultraportátil asignado y su mantenimiento en buen estado. ii. La información que se almacena en él estará relacionada con las tareas

educativas. iii. El acceso a aquellos recursos para los que se tiene la edad

autorizada. iv. El uso de la red con una finalidad formativa y evitar el acceso a

páginas de contenidos que no tienen que ver con el objeto de estudio. v. La obligación de acudir al centro educativo con la batería del portátil

cargada. vi. La comunicación de cualquier avería o contratiempo a la

persona referente del Centro a la mayor brevedad. c. Compromisos de la familia:

i. Deber de custodia, cuidado y mantenimiento en buenas condiciones de uso (recarga de batería, limpieza…) del ultraportátil de dotación personal.

ii. Colaborar en la realización de las tareas propuestas por el profesorado. iii. Favorecer el diálogo con nuestros hijos e hijas sobre su “vida

digital”: páginas que visita, redes que frecuenta, etc. En el lugar, la familia es responsable de que la navegación en Internet se realice de forma segura.

iv. Mantener entrevistas periódicas con el tutor/a tanto a petición del profesorado como de la propia familia, para estar informados sobre el proceso de aprendizaje.

v. En caso de incidencias o conductas inadecuadas, colaborar con el Centro.

vi. Tratar con respeto a todas las personas de la Comunidad Educativa, transmitiendo a sus hijos e hijas que las faltas de respeto a cualquier miembro de la misma a través de Internet, tienen el mismo valor e idénticas consecuencias que cuando se hacen en la “vida real”.

vii. Participar de las formaciones dirigidas a familias que se organicen tanto en la Comunidad Educativa como en otras instituciones para conseguir la conexión deseada entre familias y centros.

Page 278: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO XV - POSIBILIDAD DE ESTABLECER UN UNIFORME PARA EL ALUMNADO

� Normativa de referencia. a) Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Capítulo único

Artículo 132. Procedimiento común.

a) Existe la posibilidad, siempre sin imposiciones, de establecer un uniforme para el alumnado. En el supuesto de que el centro se decidiera por el uso de un uniforme, éste, además de la identificación del centro, deberá llevar en la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería competente en materia de educación.

b) El proceso de implantación del uniforme será el siguiente: a. Los padres trasladan su propuesta. b. Para que sea efectiva se tiene que aprobar en el consejo escolar.

c) El uso del uniforme es voluntario y, por tanto, se corresponde con una decisión única y exclusiva de los padres.

d) Es el consejo escolar el que elige el tipo de prenda y dónde se pueden adquirir. Lo puede vender la propia AMPA, o se puede acordar con algún comercio de la zona la distribución de los uniformes.

Page 279: Plan  de centro 2012 2013

TÍTULO XVI - LA AUTOPROTECCIÓN

� Normativa de referencia: 5. REAL DECRETO 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto

393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE 3-10-2008)

6. ORDEN de 16-4-2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos. (BOJA 8-5-2008)

7. REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, estable-cimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE 24-3-2007)

8. LEY 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía.

Capítulo I - El Plan de Autoprotección.

Artículo 133. Definición y objetivos.

a) El Plan de Autoprotección del Centro es el sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuestas adecuadas a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil. Por tanto, debe ser entendido como el conjunto de actuaciones y medidas organizativas que el centro diseña, y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar o minimizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas. A tales efectos, sirve para prevenir riesgos, organizando las actuaciones más adecuadas con los medios humanos y materiales propios disponibles en el centro, garantizando la intervención inmediata y la coordinación de todo el personal: profesorado, alumnado y personal no docente, así como la colaboración con los Servicios Locales de Protección Civil y otros servicios de emergencia.

b) Los objetivos que se persiguen con el Plan de Autoprotección son los siguientes: a. Proteger a las personas y los usuarios del centro, así como los bienes,

estableciendo una estructura y unos procedimientos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles emergencias.

b. Facilitar, a la estructura organizativa del centro, los instrumentos y recursos en relación con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia.

c. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole.

d. Conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un

Page 280: Plan  de centro 2012 2013

siniestro, estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adoptar las medidas preventivas necesarias.

e. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias.

f. Realizar el mantenimiento preventivo de las instalaciones, la detección y eliminación de los riesgos, definiendo una organización que implante y actualice el Plan de Autoprotección.

g. Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para optimizar las medidas de prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, autonómicos y nacionales.

Artículo 134. Contenidos del plan.

a) El contenido del Plan de Autoprotección debe incluir los apartados del índice comprendido en el Manual para la elaboración del Plan de Autoprotección del Centro que recoge lo dispuesto en el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia (BOE núm. 72, de 24 de marzo de 2007).

b) El Plan de Autoprotección es un documento vivo, entendiendo por ello que está en constante actualización para reflejar los cambios en el concepto al que se refiere, y en ese sentido incluirá el programa de mantenimiento de instalaciones, el plan de actuación ante emergencias, el programa de implantación, el programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección, así como el programa de formación e información a todo el personal del centro, o del servicio educativo, el programa de ejercicios y simulacros, el programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan. En este sentido, todo lo anteriormente dicho se describe en el Manual para la elaboración del Plan de Autoprotección, el cual facilita la redacción y concreción del Plan de Autoprotección de los centros, y está disponible en el portal web de la Consejería competente en materia de Educación, y a través de la aplicación informática Séneca.

Artículo 135. Elaboración y aprobación del plan.

a) Corresponde al director o directora coordinar la elaboración del Plan de Autoprotección, con la participación del coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales, cuyas funciones quedan descritas en el artículo 7 de la Orden de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos.

b) El coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales es quien deberá cumplimentar, con el visto bueno de la dirección, la documentación requerida del Plan, así como un Informe del mantenimiento preventivo de las

Page 281: Plan  de centro 2012 2013

instalaciones, donde quede reflejado las medidas de seguridad y las inspecciones realizadas. Los datos del informe se grabarán en la aplicación informática Séneca y se remitirá a la Delegación Provincial competente en materia de Educación, que dará traslado al órgano que corresponda, e incluirá la fecha de la última revisión, la empresa o empresas acreditadas que revisaron las instalaciones y, en su caso, las observaciones, las mejoras propuestas y el informe favorable (o desfavorable) emitido por la misma.

c) Como nos tratamos de un centro docente de carácter público, el Consejo Escolar es el órgano competente para la aprobación definitiva del Plan de Autoprotección y deberá aprobarlo por mayoría absoluta.

Artículo 136. Aplicación del plan.

a) La responsabilidad y las obligaciones, en materia de autoprotección de los centros, establecimientos, espacio, dependencia o instalación, donde se desarrollen las actividades docentes o los servicios educativos, son de la persona que ostenta la dirección.

b) Nuestro centro educativo deberá proceder a la revisión periódica del Plan de Autoprotección, cada año, tras la realización del obligatorio ejercicio de simulacro, para adaptarlo a los posibles cambios que puedan producirse, especialmente cada vez que haya alguna reforma o modificación en las condiciones del los edificios y de los medios de protección disponibles, y para incorporar las mejoras que resulten de la experiencia acumulada. Dicho ejercicio de simulacro deberá contemplar lo dispuesto en el artículo 100 de este Reglamento. Las modificaciones del citado Plan de Autoprotección deberán ser aprobadas por el Consejo Escolar, por mayoría absoluta de sus miembros, e incluidas en el Plan de Centro y grabadas en la aplicación informática Séneca.

c) Se determinará el organigrama de responsabilidades y funciones que deberá llevar a cabo el conjunto de personas usuarias del centro, los protocolos de actuación y el calendario para su aplicación e implantación real. Las modificaciones que se hagan al mismo se incorporarán a la Memoria final de curso.

d) El Plan de Autoprotección del centro debe tener previsto, en su aplicación, la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario, sean educativas o de otra índole, y debe cumplir las condiciones de seguridad legal y reglamentaria e incluir la concesión de la autorización otorgada por el órgano competente para la celebración de dichas actividades, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 195/2007, de 26 de junio.

Artículo 137. Registro, notificación e información.

a) El Plan de Autoprotección se incluye en el Plan de Centro a través del presente Reglamento de Organización y Funcionamiento.

b) La persona titular de la dirección del centro será responsable de la veracidad de los datos grabados del Plan de Autoprotección y de su registro en la aplicación informática Séneca. Dichos datos deberán ser revisados durante el primer trimestre de cada curso escolar, y renovados sólo si se hubiese producido alguna modificación significativa aprobada por el Consejo Escolar. Las modificaciones que se hagan al mismo se incorporarán a la Memoria final de curso.

c) Se deberá depositar una copia del citado Plan de Autoprotección a la entrada del edificio, en lugar visible y accesible, debidamente protegida, asimismo, deberán notificarlo enviando una copia del Plan de Autoprotección al Servicio competente en materia de Protección Civil y Emergencias, del Ayuntamiento correspondiente, así como las modificaciones que cada año

Page 282: Plan  de centro 2012 2013

se produzcan en el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 13 de octubre de 1999, por el que se determina la entrada en vigor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, y en cumplimiento del Decreto 195/2007, de 26 de junio, por el que se establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario que se celebren en Andalucía, sin perjuicio del desarrollo normativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

d) La dirección utilizará los cauces descritos en el presente Reglamento de Organización y Funcionamiento para informar sobre el Plan de Autoprotección y que éste sea conocido por todos los sectores de la Comunidad educativa o por las personas que integran el servicio educativo.

Artículo 138. Realización de simulacros de evacuación de emergencia.

- Al menos una vez, en cada curso escolar, deberá realizarse un simulacro de evacuación, o de confinamiento en cada uno de los centros de nuestro colegio.

- La participación en los simulacros es obligatoria para todo el personal que esté presente en el Centro en el momento de su realización.

- Los simulacros de evacuación, o de confinamiento, no deben hacerse simulando situaciones reales de emergencia que impliquen el uso de elementos peligrosos, tales como botes de humo, bengalas, fuego u otros, salvo que el ejercicio sea una iniciativa de los Servicios Locales de Protección Civil o Extinción de Incendios, o bien haya sido diseñado y preparado por aquellos, se realice bajo su total supervisión y control, y el centro cuente con la previa autorización de la Delegación Provincial de Educación. En este sentido, el centro deberá cumplimentar la correspondiente solicitud, según el Anexo I.b, de la Orden de 16 de abril de 2008 y remitirla a la referida Delegación Provincial.

- Con antelación suficiente a la realización de un simulacro de evacuación, o de confinamiento, la dirección del centro debe comunicarlo a los Servicios Locales de Protección Civil, Extinción de Incendios y Policía Local, a fin de evitar alarmas innecesarias entre la ciudadanía.

- En la semana previa a la realización de un simulacro de evacuación, o de confinamiento, la dirección del centro informará a la comunidad educativa acerca del mismo, a fin de evitar alarmas innecesarias, sin indicar el día ni la hora previstos. Con posterioridad a la realización del simulacro, el profesorado y todo el personal del centro, deberá volver a la normalidad de sus clases y tareas. Los centros docentes y los servicios educativos, elaborarán un informe donde se recojan las incidencias del mismo. La dirección del centro deberá comunicar a los Servicios de Protección Civil y Extinción de Incendios las incidencias graves observadas durante el mismo que puedan afectar al normal desempeño de sus funciones en caso de emergencia, asimismo, y en ese caso, se remitirá a la Delegación Provincial de la Consejería Educación.

- Se revisarán periódicamente los medios disponibles para intervenir en caso de emergencia (extintores, alarmas, BIEs, lámparas de emergencia, sistemas automáticos de detección, aviso y extinción de incendios, etc.). Dichas revisiones se efectuarán por empresas homologadas y acreditadas según la normativa vigente.

- Cuando se detecten deficiencias o carencias graves en las infraestructuras, instalaciones o equipamientos escolares que comporten riesgos significativos para la seguridad del centro, o dificulten o impidan la correcta evacuación del mismo, la dirección del centro lo comunicará a la Delegación Provincial de la Consejería en materia de Educación y ésta derivará dicho informe a los organismos o entidades a quienes les corresponda la subsanación.

Page 283: Plan  de centro 2012 2013

- El informe del simulacro de evacuación o de confinamiento, se cumplimentará, según el modelo del Anexo I de la citada Orden, y se anotará en la aplicación informática Séneca. Asimismo, se incluirá en la Memoria final del Centro.

Capítulo II – Competencias y funciones sobre prevención de riesgos.

Artículo 139. La coordinación de centro del plan.

a) La dirección designará a un profesor o profesora, preferentemente, con destino definitivo, como coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente. En caso de no ser posible esta designación, al no ser aceptado por ningún profesor o profesora, el cargo recaerá sobre un miembro del equipo directivo. En este sentido, la dirección del centro garantizará que se asuma esta coordinación y se hará para un curso escolar, sin perjuicio de que al término de dicho período se prorrogue para cursos sucesivos mediante declaración expresa por parte del coordinador o coordinadora. Asimismo, se designará una persona suplente.

b) Los coordinadores y coordinadoras de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente deberán ser designados, nombrados y registrados en la aplicación informática Séneca, antes del 30 de septiembre de cada curso escolar.

c) El coordinador o coordinadora de centro designado deberá mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos establecidos por la Consejería competente en materia de Educación y, en este sentido, serán los encargados de las medidas de emergencia y autoprotección, según lo dispuesto en los artículos 20 y 33 1c. de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y tendrá las siguientes funciones:

a. Elaborar y coordinar la implantación, actualización, difusión y seguimiento del Plan de Autoprotección.

b. Anotar, en la aplicación informática Séneca, las fechas de las revisiones de las diferentes instalaciones del centro. Comprobar y actualizar los datos relativos a las mismas para el control y mantenimiento preventivo. Velar por el cumplimiento de la normativa vigente.

c. Coordinar la planificación de las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones de emergencia y cuantas medidas se desarrollen en el centro en materia de seguridad.

d. Facilitar, a la Administración educativa, la información relativa a los accidentes e incidentes que afecten al profesorado, al alumnado y al personal de administración y servicio, cumplimentando los apartados correspondientes en el sistema informático SENECA y su posterior a la administración educativa.

e. Comunicar, a la Administración educativa, la presencia en el centro de factores, agentes o situaciones que puedan suponer riesgo relevante para la seguridad y la salud en el trabajo.

f. Colaborar con el personal técnico en la evaluación de los riesgos laborales del centro, haciendo el seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas planificadas.

g. Colaborar con los delegados y delegadas de prevención y con el Comité de Seguridad y Salud de la Delegación Provincial de Educación, en aquellos aspectos relativos al propio centro.

Page 284: Plan  de centro 2012 2013

h. Facilitar la intermediación entre el equipo directivo y el Claustro de Profesorado para hacer efectivas las medidas preventivas prescritas.

i. Difundir las funciones y actuaciones que los equipos de emergencia y cada miembro de la comunidad educativa deben conocer en caso de emergencia. Programar los simulacros de emergencia del centro, coordinando las actuaciones de las ayudas externas.

j. Participar en la difusión de los valores, las actitudes y las prácticas de la cultura de la prevención de riesgos.

k. Coordinar las actividades relativas a la seguridad, la promoción de la salud en el lugar de trabajo y la implantación de las medidas correspondientes y cuantas actuaciones se desarrollen en el centro en estas materias transversales. En este sentido, solicitará la formación necesaria a su Centro de Profesorado correspondiente.

l. Hacer un seguimiento de las actuaciones realizadas y su incidencia en la mejora de las condiciones de seguridad y salud del profesorado, mediante la cumplimentación de los cuestionarios proporcionados por la Consejería de Educación. Dichos cuestionarios estarán disponibles en la aplicación informática Séneca, durante el mes de junio de cada curso escolar.

m. Cuantas otras funciones se deriven de la aplicación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación (2006-2010).

Artículo 140. Funciones de la comisión permanente al respecto.

a) En el caso de los centros docentes, en el seno del Consejo Escolar se constituye, tal y como indica el Decreto 328/2010 de 13 de julio, una comisión permanente. Tal comisión sustituye a la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales legislada en el artículo 9 de la Orden de 16 de abril de 2008 y asume sus funciones.

b) El objetivo principal de la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales es integrar la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo, en el ámbito de la gestión del centro, organizarla, planificarla, y promover hábitos de vida saludables, de acuerdo con las Órdenes, instrucciones y decisiones que se adopten desde la Consejería competente en materia de Educación.

c) La comisión permanente es un órgano colegiado, por tanto se regirá por las disposiciones que a tal efecto se contienen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como por la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, y en el ámbito de la prevención de riesgos laborales tendrá las siguientes funciones:

a. Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e implantación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos.

b. Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección. c. Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección,

primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades. En tal sentido, se solicitará al Centro de Profesorado que corresponda la formación necesaria.

d. Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones, capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejería de

Page 285: Plan  de centro 2012 2013

Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía.

e. Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de emergencia y la adecuación de los mismos a los riesgos previstos en el apartado anterior.

f. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa y promoviendo la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, el diálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica.

g. Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos, y le sean encomendadas por la Administración educativa.

Artículo 141. Formación.

a) El director o directora, así como el coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales, deberán tener adquirida formación en autoprotección o en prevención de riesgos laborales. En caso contrario estarán obligados a realizar aquellas acciones formativas relacionadas con estas materias.

Artículo 142. Seguimiento y control de accidentes e incidentes.

a) En el caso de que ocurriese algún accidente que afecte al alumnado, o al personal del centro, se procederá a comunicarlo a la Delegación Provincial con competencias en materia de Educación, vía fax, en el plazo de 24 horas, si la valoración médica realizada por un facultativo es considerada como grave y, en un plazo máximo de cinco días, cuando no fuese grave. A tal efecto se cumplimentará, por parte de la dirección del centro, los correspondientes modelos que figuran en el Anexo II de la Orden de 16 de abril de 2008. Asimismo, deberá incluirlo en la aplicación informática Séneca, y notificarlo a la Autoridad Laboral, a través del envío de dicho Anexo a la Delegación Provincial competente en materia de Empleo, conforme a los modelos que se adjuntan como Anexo II. b, y c, de la citada Orden.

DOCUMENTO ADJUNTO. ANEXO I

Page 286: Plan  de centro 2012 2013