Plan de Cese Actualizado (PCA) Ex Lote...

103
Plan de Cese Actualizado (PCA) Ex Lote 1AB Loreto, Perú Elaborado por: Noviembre 2017

Transcript of Plan de Cese Actualizado (PCA) Ex Lote...

Plan de Cese Actualizado (PCA) Ex Lote 1AB

Loreto, Perú

Elaborado por:

Noviembre 2017

I

Índice

Sección Página

Introducción ............................................................................................................................ 1-1

1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 1-1

1.2 Justificación ......................................................................................................................... 1-1

1.3 Propósito .............................................................................................................................. 1-2

1.4 Datos generales ................................................................................................................... 1-2 1.4.1 Nombre y/o Razón Social del que presenta el PCA ......................................................... 1-2 1.4.2 Domicilio para recibir notificaciones ............................................................................... 1-2 1.4.3 Datos de las empresas (consultoras, laboratorios, etc.) que intervinieron en la elaboración del PCA ..................................................................................................................... 1-2

Marco Legal ............................................................................................................................. 2-1

Plan de Remediación e Intervención de Suelos .......................................................................... 3-1

3.1 Alcance del Plan de Remediación e Intervención ................................................................ 3-1

3.2 Alcance del trabajo .............................................................................................................. 3-1

3.3 Estándares de referencia ..................................................................................................... 3-1

Propuesta de Acciones de Remediación .................................................................................... 4-1

4.1 Estudio de Caracterización de los Sitios ............................................................................... 4-1 4.1.1 Información de los sitios .................................................................................................. 4-1

4.1.1.1 Datos generales ....................................................................................................... 4-1 4.1.1.1.1 Ubicación ............................................................................................................ 4-1 4.1.1.1.2 Descripción de las condiciones climáticas, geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas ................................................................................................................... 4-1 4.1.1.1.3 Uso actual de los suelos en los sitios .................................................................. 4-4

4.1.1.2 Información específica de los sitios ......................................................................... 4-5 4.1.1.2.1 CSUR04 ............................................................................................................... 4-5 4.1.1.2.2 DORI12 ................................................................................................................ 4-7 4.1.1.2.3 FORE12 (Safety Basin)....................................................................................... 4-10 4.1.1.2.4 SHIV01, SHIV02, SHIV04.................................................................................... 4-12 4.1.1.2.5 SHIV05 ............................................................................................................... 4-15 4.1.1.2.6 SHIV12 ............................................................................................................... 4-17 4.1.1.2.7 SHIV37 ............................................................................................................... 4-19

4.1.2 Descripción y resultados del muestreo ......................................................................... 4-22 4.1.2.1 Descripción del trabajo en campo ......................................................................... 4-22

4.1.2.1.1 Periodo de realización de muestreo ................................................................. 4-22 4.1.2.1.2 Localización, distribución y número de puntos de muestreo........................... 4-23 4.1.2.1.3 Profundidad de muestreo ................................................................................. 4-23 4.1.2.1.4 Equipo de muestreo de suelo ........................................................................... 4-24 4.1.2.1.5 Parámetros de campo....................................................................................... 4-24 4.1.2.1.6 Tipo y número de muestras .............................................................................. 4-25

4.1.2.2 Medidas para asegurar la calidad del muestreo ................................................... 4-25 4.1.2.2.1 Medidas para asegurar la calidad del muestreo en campo .............................. 4-25 4.1.2.2.2 Procedimiento de aseguramiento y control de calidad en laboratorio ........... 4-26

4.1.2.3 Resultados de campo ............................................................................................ 4-27 4.1.2.3.1 CSUR04 ............................................................................................................. 4-27

ÍNDICE

II PLUSPETROL NORTE S.A.

4.1.2.3.2 DORI12 .............................................................................................................. 4-27 4.1.2.3.3 FORE12 (Safety Basin) ....................................................................................... 4-28 4.1.2.3.4 SHIV01, SHIV02, SHIV04 .................................................................................... 4-28 4.1.2.3.5 SHIV05 ............................................................................................................... 4-29 4.1.2.3.6 SHIV12 ............................................................................................................... 4-29 4.1.2.3.7 SHIV37 ............................................................................................................... 4-29

4.1.2.4 Resultados analíticos ............................................................................................. 4-30 4.1.2.4.1 Análisis en laboratorio ...................................................................................... 4-30 4.1.2.4.2 Resultados analíticos del muestreo .................................................................. 4-31 4.1.2.4.3 Resultados del control de calidad ..................................................................... 4-33

4.1.3 Análisis e interpretación de los resultados disponibles ................................................ 4-34 4.1.3.1 Modelo conceptual ................................................................................................ 4-34

4.1.3.1.1 Contaminantes críticos y sus fuentes de aporte .............................................. 4-34 4.1.3.1.2 Mecanismos de transporte y vías de exposición de los contaminantes .......... 4-35 4.1.3.1.3 Receptores sensibles potencialmente expuestos............................................. 4-36

4.1.3.2 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 4-37

4.2 Información del componente social ................................................................................... 4-42 4.2.1 Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) ......................................................................... 4-43

4.2.1.1 Aspectos Generales ............................................................................................... 4-43 4.2.1.2 Contratación de mano de obra local ..................................................................... 4-43 4.2.1.3 Programa de Capacitación y Sensibilización. ......................................................... 4-44 4.2.1.4 Programa de Comunicación. ................................................................................. 4-45

4.3 Evaluación de riesgos a la salud y el ambiente ................................................................. 4-46 4.3.1 Antecedentes generales e información relevante de los sitios ..................................... 4-47 4.3.2 Definición del problema ................................................................................................ 4-47

4.3.2.1 Determinación de los contaminantes de preocupación ....................................... 4-47 4.3.2.1.1 Datos utilizados en la evaluación de riesgos .................................................... 4-47 4.3.2.1.2 Contaminantes de preocupación (CPs) ............................................................ 4-48 4.3.2.1.3 Identificación de CPs para receptores humanos .............................................. 4-48 4.3.2.1.4 Identificación de CPs para receptores ecológicos ............................................ 4-49

4.3.2.2 Modelo conceptual inicial de los sitios .................................................................. 4-49 4.3.3 Evaluación de la toxicidad ............................................................................................. 4-49

4.3.3.1 Evaluación de la toxicidad para seres humanos .................................................... 4-49 4.3.3.2 Evaluación de la toxicidad para ecosistemas ........................................................ 4-49

4.3.4 Evaluación de la exposición ........................................................................................... 4-50 4.3.4.1 Identificación de las rutas y vías de exposición ..................................................... 4-50 4.3.4.2 Caracterización de los receptores y escenarios de exposición ............................. 4-50 4.3.4.3 Modelo conceptual detallado de los sitios ............................................................ 4-50 4.3.4.4 Factores de exposición en seres humanos (para las vías de exposición relevantes)4-51

4.3.5 Caracterización del riesgo para seres humanos ............................................................ 4-51 4.3.5.1 Caracterización del riesgo cancerígeno ................................................................. 4-51 4.3.5.2 Caracterización del riesgo no cancerígeno ............................................................ 4-51

4.3.6 Caracterización del riesgo ecológico ............................................................................. 4-52 4.3.7 Análisis de incertidumbre .............................................................................................. 4-53

4.3.7.1 Incertidumbres asociadas al modelo conceptual .................................................. 4-53 4.3.7.2 Incertidumbres asociadas a la caracterización del sitio ........................................ 4-53 4.3.7.3 Incertidumbres sobre los efectos de los contaminantes ...................................... 4-53 4.3.7.4 Incertidumbres relativas al análisis de la exposición ............................................ 4-54

4.3.8 Resumen del análisis de riesgos .................................................................................... 4-54 4.3.9 Determinación de niveles de remediación .................................................................... 4-56

4.3.9.1 Niveles de remediación para el escenario humano .............................................. 4-56 4.3.9.2 Nivel de remediación para el escenario ecológico ................................................ 4-57

4.3.10 Conclusiones del análisis de riesgos .......................................................................... 4-57

ÍNDICE

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB III

4.4 Propuestas de acciones de remediación ............................................................................ 4-60 4.4.1 Objetivos y alcance de la remediación .......................................................................... 4-60 4.4.2 Análisis de viabilidad de las acciones de remediación .................................................. 4-61

4.4.2.1 Análisis de mejores técnicas disponibles ............................................................... 4-62 4.4.2.2 Análisis de sostenibilidad de las alternativas ........................................................ 4-62 4.4.2.3 Análisis de eco-eficiencia de las alternativas ........................................................ 4-62 4.4.2.4 Criterio adicional ................................................................................................... 4-63

4.4.2.4.1 Análisis de costo/efectividad ............................................................................ 4-63 4.4.2.5 Resultados de ensayos de laboratorio .................................................................. 4-63 4.4.2.6 Propuesta seleccionada de acciones de remediación ........................................... 4-65 4.4.2.7 Planificación detallada de la propuesta seleccionada ........................................... 4-67

4.4.2.7.1 DORI12 .............................................................................................................. 4-68 4.4.2.7.2 FORE12 (Safety Basin) y SHIV37 ....................................................................... 4-71

4.4.2.8 Equipos y materiales .............................................................................................. 4-79 4.4.2.9 Estimación de costos ............................................................................................. 4-80

4.5 Propuesta de medidas de seguimiento ambiental para aquellos sitios que no requieran de medidas de remediación específicas ............................................................................................. 4-81

4.5.1 Programa de Reforestación y/o Revegetación .............................................................. 4-81 4.5.1.1 Objetivo ................................................................................................................. 4-81 4.5.1.2 Descripción del Programa de Reforestación y/o Revegetación ............................ 4-81

4.5.1.2.1 Medidas y/o Acciones a Desarrollar ................................................................. 4-81 4.5.1.3 Lugar de Aplicación ................................................................................................ 4-83 4.5.1.4 Mecanismos y Estrategias Participativas ............................................................... 4-83

4.5.1.4.1 Personal Requerido .......................................................................................... 4-83 4.5.2 Cronograma Tentativo de Ejecución ............................................................................. 4-83 4.5.3 Estimación de costos ..................................................................................................... 4-83

Referencias .............................................................................................................................. 5-1

ÍNDICE

IV PLUSPETROL NORTE S.A.

LISTA DE TABLAS

4-1-1-1 Fuentes potenciales de contaminación en el Sitio CSUR04 4-1-1-2 Fuentes potenciales de contaminación en el Sitio DORI12 4-1-1-3 Fuentes potenciales de contaminación en el Sitio FORE12 (Safety Basin) 4-1-1-4 Fuentes potenciales de contaminación en el Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-1-1-5 Fuentes potenciales de contaminación en el Sitio SHIV05 4-1-1-6 Fuentes potenciales de contaminación en el Sitio SHIV12 4-1-1-7 Fuentes potenciales de contaminación en el Sitio SHIV37 4-1-2-1 Focos potenciales y clasificación según evidencia en el Sitio CSUR04 4-1-2-2 Focos potenciales y clasificación según evidencia en el Sitio DORI12 4-1-2-3 Focos potenciales y clasificación según evidencia en el Sitio FORE12 (Safety Basin) 4-1-2-4 Focos potenciales y clasificación según evidencia en el Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-1-2-5 Focos potenciales y clasificación según evidencia en el Sitio SHIV05 4-1-2-6 Focos potenciales y clasificación según evidencia en el Sitio SHIV12 4-1-2-7 Focos potenciales y clasificación según evidencia en el Sitio SHIV37 4-1-3-1 Resumen del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio CSUR04 4-1-3-2 Resumen del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio DORI12 4-1-3-3 Resumen del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio FORE12 (Safety Basin) 4-1-3-4 Resumen del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio SHIV01, SHIV02,

SHIV04 4-1-3-5 Resumen del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio SHIV05 4-1-3-6 Resumen del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio SHIV12 4-1-3-7 Resumen del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio SHIV37 4-1-4-1 Programa analítico de muestreo para la Fase de Caracterización en el Sitio CSUR04 4-1-4-2 Programa analítico de muestreo para la Fase de Caracterización en el Sitio DORI12 4-1-4-3 Programa analítico de muestreo para la Fase de Caracterización en el Sitio FORE12

(Safety Basin) 4-1-4-4 Programa analítico de muestreo para la Fase de Caracterización en el Sitio SHIV01,

SHIV02, SHIV04 4-1-4-5 Programa analítico de muestreo para la Fase de Caracterización en el Sitio SHIV05 4-1-4-6 Programa analítico de muestreo para la Fase de Caracterización en el Sitio SHIV12 4-1-4-7 Programa analítico de muestreo para la Fase de Caracterización en el Sitio SHIV37 4-1-5-1 Resumen de las excedencias del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio

CSUR04 4-1-5-2 Resumen de las excedencias del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio

DORI12 4-1-5-3 Resumen de las excedencias del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio

FORE12 (Safety Basin) 4-1-5-4 Resumen de las excedencias del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio

SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-1-5-5 Resumen de las excedencias del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio

SHIV05 4-1-5-6 Resumen de las excedencias del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio

SHIV12 4-1-5-7 Resumen de las excedencias del muestreo de la Fase de Caracterización en el Sitio

SHIV37 4-2-1-1 Muestras utilizadas en la ERSA – CSUR04 4-2-1-2 Muestras utilizadas en la ERSA – DORI12 4-2-1-3 Muestras utilizadas en la ERSA – FORE12 (Safety Basin) 4-2-1-4 Muestras utilizadas en la ERSA – SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-1-5 Muestras utilizadas en la ERSA – SHIV05 4-2-1-6 Muestras utilizadas en la ERSA – SHIV12 4-2-1-7 Muestras utilizadas en la ERSA – SHIV37

ÍNDICE

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB V

4-2-2-1 Ocurrencia y distribución de químicos detectados – CSUR04 4-2-2-2 Ocurrencia y distribución de químicos detectados – DORI12 4-2-2-3 Ocurrencia y distribución de químicos detectados – FORE12 (Safety Basin) 4-2-2-4 Ocurrencia y distribución de químicos detectados – SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-2-5 Ocurrencia y distribución de químicos detectados – SHIV05 4-2-2-6 Ocurrencia y distribución de químicos detectados – SHIV12 4-2-2-7 Ocurrencia y distribución de químicos detectados – SHIV37 4-2-3-1 Resultados del límite superior de confianza al 95% – CSUR04 4-2-3-2 Resultados del límite superior de confianza al 95% – DORI12 4-2-3-3 Resultados del límite superior de confianza al 95% – FORE12 (Safety Basin) 4-2-3-4 Resultados del límite superior de confianza al 95% – SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-3-5 Resultados del límite superior de confianza al 95% – SHIV05 4-2-3-6 Resultados del límite superior de confianza al 95% – SHIV12 4-2-3-7 Resultados del límite superior de confianza al 95% – SHIV37 4-2-4-1 Selección de las vías de exposición – CSUR04 4-2-4-2 Selección de las vías de exposición – DORI12 4-2-4-3 Selección de las vías de exposición – FORE12 (Safety Basin) 4-2-4-4 Selección de las vías de exposición – SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-4-5 Selección de las vías de exposición – SHIV05 4-2-4-6 Selección de las vías de exposición – SHIV12 4-2-4-7 Selección de las vías de exposición – SHIV37 4-2-5-1 Suposiciones de exposición utilizadas en el desarrollo de los criterios de referencia

basados en riesgos a la salud humana – CSUR04 4-2-5-2 Suposiciones de exposición utilizadas en el desarrollo de los criterios de referencia

basados en riesgos a la salud humana – DORI12 4-2-5-3 Suposiciones de exposición utilizadas en el desarrollo de los criterios de referencia

basados en riesgos a la salud humana – FORE12 (Safety Basin) 4-2-5-4 Suposiciones de exposición utilizadas en el desarrollo de los criterios de referencia

basados en riesgos a la salud humana – SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-5-5 Suposiciones de exposición utilizadas en el desarrollo de los criterios de referencia

basados en riesgos a la salud humana – SHIV05 4-2-5-6 Suposiciones de exposición utilizadas en el desarrollo de los criterios de referencia

basados en riesgos a la salud humana – SHIV12 4-2-5-7 Suposiciones de exposición utilizadas en el desarrollo de los criterios de referencia

basados en riesgos a la salud humana – SHIV37 4-2-6-1 Criterios de referencia basados en riesgos a la salud humana – CSUR04 4-2-6-2 Criterios de referencia basados en riesgos a la salud humana – DORI12 4-2-6-3 Criterios de referencia basados en riesgos a la salud humana – FORE12 (Safety Basin) 4-2-6-4 Criterios de referencia basados en riesgos a la salud humana – SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-6-5 Criterios de referencia basados en riesgos a la salud humana – SHIV05 4-2-6-6 Criterios de referencia basados en riesgos a la salud humana – SHIV12 4-2-6-7 Criterios de referencia basados en riesgos a la salud humana – SHIV37 4-2-7-1 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores humanos, ECA

Suelo (Industrial) Superficial – CSUR04 4-2-7-2 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores humanos, ECA

Suelo (Industrial) Superficial – DORI12 4-2-7-3 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores humanos, ECA

Suelo (Industrial) Superficial – FORE12 (Safety Basin) 4-2-7-4 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores humanos, ECA

Suelo (Industrial) Superficial – SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-7-5 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores humanos, ECA

Suelo (Industrial) Superficial – SHIV05 4-2-7-6 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores humanos, ECA

Suelo (Industrial) Superficial – SHIV12

ÍNDICE

VI PLUSPETROL NORTE S.A.

4-2-7-7 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores humanos, ECA Suelo (Industrial) Superficial – SHIV37

4-2-8-1 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores ecológicos, ECA Suelo (Industrial) Superficial – CSUR04

4-2-8-2 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores ecológicos, ECA Suelo (Industrial) Superficial – DORI12

4-2-8-3 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores ecológicos, ECA Suelo (Industrial) Superficial – FORE12 (Safety Basin)

4-2-8-4 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores ecológicos, ECA Suelo (Industrial) Superficial – SHIV01, SHIV02, SHIV04

4-2-8-5 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores ecológicos, ECA Suelo (Industrial) Superficial – SHIV05

4-2-8-6 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores ecológicos, ECA Suelo (Industrial) Superficial – SHIV12

4-2-8-7 Determinación de contaminantes de preocupación para receptores ecológicos, ECA Suelo (Industrial) Superficial – SHIV37

4-2-9-1 Información de toxicidad - CSUR04 4-2-9-2 Información de toxicidad - DORI12 4-2-9-3 Información de toxicidad - FORE12 (Safety Basin) 4-2-9-4 Información de toxicidad - SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-9-5 Información de toxicidad - SHIV05 4-2-9-6 Información de toxicidad - SHIV12 4-2-9-7 Información de toxicidad - SHIV37 4-2-10-1a Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Trabajador Industrial

CSUR04 4-2-10-2a Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Trabajador Industrial

DORI12 4-2-10-3a Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Trabajador Industrial

FORE12 (Safety Basin) 4-2-10-4a Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Trabajador Industrial

SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-10-5a Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Trabajador Industrial

SHIV05 4-2-10-6a Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Trabajador Industrial

SHIV12 4-2-10-1b Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Cazador– CSUR04 4-2-10-2b Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Cazador– DORI12 4-2-10-3b Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Cazador– FORE12 (Safety

Basin) 4-2-10-4b Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Cazador– SHIV01, SHIV02,

SHIV04 4-2-10-5b Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Cazador– SHIV05 4-2-10-6b Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Cazador– SHIV12 4-2-10-7 Estimación de riesgo a la salud humana - Suelo superficial – Cazador– SHIV37 4-2-11-2a Calculo de los Niveles de Remediación – Trabajador Industrial DORI12 4-2-11-2b Cálculo de los niveles de remediación – Cazador – DORI12 4-2-11-7 Cálculo de los niveles de remediación – Cazador – SHIV37 4-2-11-1a Incertidumbres asociadas con el modelo conceptual del Sitio CSUR04 4-2-12-2a Incertidumbres asociadas con el modelo conceptual del Sitio DORI12 4-2-11-3a Incertidumbres asociadas con el modelo conceptual del Sitio FORE12 (Safety Basin) 4-2-11-4a Incertidumbres asociadas con el modelo conceptual del Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-11-5a Incertidumbres asociadas con el modelo conceptual del Sitio SHIV05 4-2-11-6a Incertidumbres asociadas con el modelo conceptual del Sitio SHIV12 4-2-12-7a Incertidumbres asociadas con el modelo conceptual del Sitio SHIV37

ÍNDICE

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB VII

4-2-11-1b Incertidumbres asociadas con la caracterización del Sitio CSUR04 4-2-12-2b Incertidumbres asociadas con la caracterización del Sitio DORI12 4-2-11-3b Incertidumbres asociadas con la caracterización del Sitio FORE12 (Safety Basin) 4-2-11-4b Incertidumbres asociadas con la caracterización del Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-11-5b Incertidumbres asociadas con la caracterización del Sitio SHIV05 4-2-11-6b Incertidumbres asociadas con la caracterización del Sitio SHIV12 4-2-12-7b Incertidumbres asociadas con la caracterización del Sitio SHIV37 4-2-11-1c Incertidumbres asociadas con los efectos de los contaminantes– CSUR04 4-2-12-2c Incertidumbres asociadas con los efectos de los contaminantes– DORI12 4-2-11-3c Incertidumbres asociadas con los efectos de los contaminantes– FORE12 (Safety Basin) 4-2-11-4c Incertidumbres asociadas con los efectos de los contaminantes– SHIV01, SHIV02,

SHIV04 4-2-11-5c Incertidumbres asociadas con los efectos de los contaminantes– SHIV05 4-2-11-6c Incertidumbres asociadas con los efectos de los contaminantes– SHIV12 4-2-12-7c Incertidumbres asociadas con los efectos de los contaminantes– SHIV37 4-2-11-1d Incertidumbres asociadas con el análisis de exposición – CSUR04 4-2-12-2d Incertidumbres asociadas con el análisis de exposición – DORI12 4-2-11-3d Incertidumbres asociadas con el análisis de exposición – FORE12 (Safety Basin) 4-2-11-4d Incertidumbres asociadas con el análisis de exposición – SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-2-11-5d Incertidumbres asociadas con el análisis de exposición – SHIV05 4-2-11-6d Incertidumbres asociadas con el análisis de exposición – SHIV12 4-2-12-7d Incertidumbres asociadas con el análisis de exposición – SHIV37 4-3-1-2 Criterios para la matriz de determinación –DORI12 4-3-1-3 Criterios para la matriz de determinación –FORE12 (Safety Basin) 4-3-1-7 Criterios para la matriz de determinación –SHIV37 4-3-2-2 Matriz de determinación para las tecnologías evaluadas –DORI12 4-3-2-3 Matriz de determinación para las tecnologías evaluadas –FORE12 (Safety Basin) 4-3-2-7 Matriz de determinación para las tecnologías evaluadas –SHIV37 4-3-3-2 Análisis de viabilidad para el Sitio DORI12 4-3-3-3 Análisis de viabilidad para el Sitio FORE12 (Safety Basin) 4-3-3-7 Análisis de viabilidad para el Sitio SHIV37 4-3-4-1 Cronograma tentativo para el Sitio CSUR04 4-3-4-2 Cronograma tentativo para el Sitio DORI12 4-3-4-3 Cronograma tentativo para el Sitio FORE12 (Safety Basin) 4-3-4-4 Cronograma tentativo para el Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 4-3-4-5 Cronograma tentativo para el Sitio SHIV05 4-3-4-6 Cronograma tentativo para el Sitio SHIV12 4-3-4-7 Cronograma tentativo para el Sitio SHIV37

ÍNDICE

VIII PLUSPETROL NORTE S.A.

ANEXOS

A Figuras y Planos Figura 4-1-1-0 Ubicación general del ex Lote 1AB Figura 4-1-2-1 Localización geográfica del Sitio CSUR04 Figura 4-1-2-2 Localización geográfica del Sitio DORI12 Figura 4-1-2-3 Localización geográfica del Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-1-2-4 Localización geográfica del Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 Figura 4-1-2-5 Localización geográfica del Sitio SHIV05 Figura 4-1-2-6 Localización geográfica del Sitio SHIV12 Figura 4-1-2-7 Localización geográfica del Sitio SHIV37 Figura 4-1-3-1 Modelo digital de terreno y plano de las instalaciones provisto por PPN

para el Sitio CSUR04 Figura 4-1-3-2 Modelo digital de terreno y plano de las instalaciones provisto por PPN

para el Sitio DORI12 Figura 4-1-3-3 Modelo digital de terreno y plano de las instalaciones provisto por PPN

para el Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-1-3-4 Modelo digital de terreno y plano de las instalaciones provisto por PPN

para el Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 Figura 4-1-3-5 Modelo digital de terreno y plano de las instalaciones provisto por PPN

para el Sitio SHIV05 Figura 4-1-3-6 Modelo digital de terreno y plano de las instalaciones provisto por PPN

para el Sitio SHIV12 Figura 4-1-3-7 Modelo digital de terreno y plano de las instalaciones provisto por PPN

para el Sitio SHIV37 Figura 4-1-4-1 Plano vial del acceso al Sitio CSUR04 Figura 4-1-4-2 Plano vial del acceso al Sitio DORI12 Figura 4-1-4-3 Plano vial del acceso al Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-1-4-4 Plano vial del acceso al Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 Figura 4-1-4-5 Plano vial del acceso al Sitio SHIV05 Figura 4-1-4-6 Plano vial del acceso al Sitio SHIV12 Figura 4-1-4-7 Plano vial del acceso al Sitio SHIV37 Figura 4-1-5-1 Croquis del Sitio CSUR04 Figura 4-1-5-2 Croquis del Sitio DORI12 Figura 4-1-5-3 Croquis del Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-1-5-4 Croquis del Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 Figura 4-1-5-5 Croquis del Sitio SHIV05 Figura 4-1-5-6 Croquis del Sitio SHIV12 Figura 4-1-5-7a Croquis del Sitio SHIV37 Figura 4-1-5-7b Croquis del Sitio SHIV37 Figura 4-1-5-7c Croquis del Sitio SHIV37 Figura 4-1-6-1 Focos potenciales de contaminación en el Sitio CSUR04 Figura 4-1-6-2 Focos potenciales de contaminación en el Sitio DORI12 Figura 4-1-6-3 Focos potenciales de contaminación en el Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-1-6-4 Focos potenciales de contaminación en el Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 Figura 4-1-6-5 Focos potenciales de contaminación en el Sitio SHIV05 Figura 4-1-6-6 Focos potenciales de contaminación en el Sitio SHIV12 Figura 4-1-6-7 Focos potenciales de contaminación en el Sitio SHIV37 Figura 4-1-7-1 Grilla, puntos de muestreo y excedencias de ECA – Suelo Industrial en el

Sitio CSUR04 Figura 4-1-7-2 Grilla, puntos de muestreo y excedencias de ECA – Suelo Industrial en el

Sitio DORI12 Figura 4-1-7-3 Grilla, puntos de muestreo y excedencias de ECA – Suelo Industrial en el

Sitio FORE12 (Safety Basin)

ÍNDICE

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB IX

Figura 4-1-7-4 Grilla, puntos de muestreo y excedencias de ECA – Suelo Industrial en el Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04

Figura 4-1-7-5 Grilla, puntos de muestreo y excedencias de ECA – Suelo Industrial en el Sitio SHIV05

Figura 4-1-7-6 Grilla, puntos de muestreo y excedencias de ECA – Suelo Industrial en el Sitio SHIV12

Figura 4-1-7-7 Grilla, puntos de muestreo y excedencias de ECA – Suelo Industrial en el Sitio SHIV37

Figura 4-1-8-1 Modelo conceptual del Sitio CSUR04 Figura 4-1-8-2 Modelo conceptual del Sitio DORI12 Figura 4-1-8-3 Modelo conceptual del Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-1-8-4 Modelo conceptual del Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 Figura 4-1-8-5 Modelo conceptual del Sitio SHIV05 Figura 4-1-8-6 Modelo conceptual del Sitio SHIV12 Figura 4-1-8-7 Modelo conceptual del Sitio SHIV37 Figura 4-2-1-1 Modelo conceptual detallado del Sitio CSUR04 Figura 4-2-1-2 Modelo conceptual detallado del Sitio DORI12 Figura 4-2-1-3 Modelo conceptual detallado del Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-2-1-4 Modelo conceptual detallado del Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 Figura 4-2-1-5 Modelo conceptual detallado del Sitio SHIV05 Figura 4-2-1-6 Modelo conceptual detallado del Sitio SHIV12 Figura 4-2-1-7 Modelo conceptual detallado del Sitio SHIV37 Figura 4-3-1-2 Puntos ponderados para las tecnologías evaluadas – Suelo, Sitio DORI12 Figura 4-3-1-3 Puntos ponderados para las tecnologías evaluadas – Suelo, Sitio FORE12

(Safety Basin) Figura 4-3-1-7 Puntos ponderados para las tecnologías evaluadas – Suelo, Sitio SHIV37 Figura 4-3-2-2 Diseño conceptual de consolidación y recubrimiento en el Sitio DORI12 Figura 4-3-2-3 Diseño conceptual de consolidación y recubrimiento en el Sitio FORE12

(Safety Basin) Figura 4-3-2-7 Diseño conceptual de consolidación y recubrimiento en el Sitio SHIV37 Figura 4-3-3-2 Movimiento de tierra conceptual para consolidación y recubrimiento en el

Sitio DORI12 Figura 4-3-3-3 Movimiento de tierra conceptual para consolidación y recubrimiento en el

Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-3-3-7 Movimiento de tierra conceptual para consolidación y recubrimiento en el

Sitio SHIV37 Figura 4-3-4-2 Sección transversal conceptual de consolidación y recubrimiento para el

Sitio DORI12 Figura 4-3-4-3 Sección transversal conceptual de consolidación y recubrimiento para el

Sitio FORE12 (Safety Basin) Figura 4-3-4-7 Sección transversal conceptual de consolidación y recubrimiento para el

Sitio SHIV37 Figura 4-3-5-2 Diagrama de flujo de las operaciones de remediación en el Sitio DORI12 Figura 4-3-5-3 Diagrama de flujo de las operaciones de remediación en el Sitio FORE12

(Safety Basin) Figura 4-3-5-7 Diagrama de flujo de las operaciones de remediación en el Sitio SHIV37

B.1 Plan de Actividades del Muestreo de la Fase de Caracterización CSUR04 B.2 Plan de Actividades del Muestreo de la Fase de Caracterización DORI12 B.3 Plan de Actividades del Muestreo de la Fase de Caracterización FORE12 (Safety Basin) B.4 Plan de Actividades del Muestreo de la Fase de Caracterización SHIV01, SHIV02, SHIV04 B.5 Plan de Actividades del Muestreo de la Fase de Caracterización SHIV05 B.6 Plan de Actividades del Muestreo de la Fase de Caracterización SHIV12 B.7 Plan de Actividades del Muestreo de la Fase de Caracterización SHIV37

ÍNDICE

X PLUSPETROL NORTE S.A.

C Plan de HSE y Procedimientos del Muestreo de la Fase de Caracterización D.1 Memoria Fotográfica CSUR04 D.2 Memoria Fotográfica DORI12 D.3 Memoria Fotográfica FORE12 (Safety Basin) D.4 Memoria Fotográfica SHIV01, SHIV02, SHIV04 D.5 Memoria Fotográfica SHIV05 D.6 Memoria Fotográfica SHIV12 D.7 Memoria Fotográfica SHIV37 E Procedimiento de Evaluación para Riesgo a la Salud Humana F Procedimiento de Evaluación para Riesgo Ecológico G.1 Datos usados en la ERSA CSUR04 G.2 Datos usados en la ERSA DORI12 G.3 Datos usados en la ERSA FORE12 (Safety Basin) G.4 Datos usados en la ERSA SHIV01, SHIV02, SHIV04 G.5 Datos usados en la ERSA SHIV05 G.6 Datos usados en la ERSA SHIV12 G.7 Datos usados en la ERSA SHIV37 H.2 Análisis de Mejores Técnicas Disponibles DORI12 H.3 Análisis de Mejores Técnicas Disponibles FORE12 (Safety Basin) H.7 Análisis de Mejores Técnicas Disponibles SHIV37 I Informe de Ensayos de Laboratorio – Evaluación de Tecnologías de Remediación, ex Lote 1AB J.1 Documentación que sustenta el Muestreo de la Fase de Caracterización CSUR04 J.2 Documentación que sustenta el Muestreo de la Fase de Caracterización DORI12 J.3 Documentación que sustenta el Muestreo de la Fase de Caracterización FORE12 (Safety

Basin) J.4 Documentación que sustenta el Muestreo de la Fase de Caracterización SHIV01, SHIV02,

SHIV04 J.5 Documentación que sustenta el Muestreo de la Fase de Caracterización SHIV05 J.6 Documentación que sustenta el Muestreo de la Fase de Caracterización SHIV12 J.7 Documentación que sustenta el Muestreo de la Fase de Caracterización SHIV37 K Código de Conducta Pluspetrol (Febrero, 2016)

XI

Acrónimos y abreviaturas

ALS Corplab Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C.

ANUDEM Australian National University Digital Elevation Model

As arsénico

ASTM ASTM International

Ba Bario

bpd barriles por día

BTEX Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos

°C grado Celsius

Cd Cadmio

CH2MHILL CH2MHILL Ingeniería del Perú S.A.C.

COSV compuesto orgánico semivolátil

COV compuesto orgánico volátil

CP Contaminante de Preocupación

CPP Contaminante de Preocupación Potencial

Cr cromo

Cr VI cromo hexavalente

D.S. Decreto Supremo

DIN Deutsches Institut für Normung e. V.

DUP duplicado de campo

DU2 duplicado al segundo laboratorio

EAS Evaluación Ambiental del Sitio

ECA Estándar de Calidad Ambiental

ECOLJA Empresa Comunal Los Jardines

ECSAJO Empresa Comunal José Olaya

ECONJER Empresa Comunal Nueva Jerusalén

ERSA Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente

GEOCATMIN Sistema de Información Geológico Catastral Minero

GIS Sistema de Información Geográfica

GPS Sistema de Posicionamiento Global

ha hectárea

HAPs Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

Hg mercurio

HTP Hidrocarburos Totales de Petróleo

INACAL Instituto Nacional de la Calidad

INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

XII PLUSPETROL NORTE S.A.

INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú

IR Índice de Riesgo

IP Índice de Peligro no cancerígeno

km kilómetro

km2 kilómetro cuadrado

LCS muestra control de laboratorio

LTS levantamiento técnico del sitio

m metro

m2 metro cuadrado

MB blanco de método

mbns metros bajo el nivel de la superficie

MCS modelo conceptual del sitio

MDT modelo digital de terreno

MEM Ministerio de Energía y Minas (Perú)

mg/kg miligramo por kilogramo

mg/L miligramo por litro

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego (Perú)

MINAM Ministerio del Ambiente (Perú)

mm milímetro

MS materia seca

MS/MSD matriz adicionada/duplicado de matriz adicionada

msnm metros sobre el nivel del mar

NRE Nivel de Remediación Específico

ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales

ONP Oleoducto Norperuano

OPCP Occidental Petroleum Corporation del Perú

OSINERGMIN Organismo de Supervisión de la Inversión en Energía y Minería

PAC Plan Ambiental Complementario

Pb Plomo

PCA Plan de Cese Actualizado

PDS Plan de Descontaminación de Suelos

PDT Plan de Trabajo

PID detector de fotoionización

PMA Plan de Manejo Ambiental

ppm parte por millón

PPN Pluspetrol Norte S.A.

QA/QC aseguramiento de calidad/control de calidad

RECV Riesgo Extra de Cáncer de por Vida

SECCIÓN 1 - INTRODUCCIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB XIII

SGS SGS del Perú S.A.C.

SSM salud, seguridad y medio ambiente

TB blanco de viaje

USCS United Soil Classification System

USEPA United States Environmental Protection Agency

UTM Universal Transverse Mercator

WGS84 World Geodetic System 1984

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 1-1

SECCIÓN 1

Introducción

Pluspetrol Norte S.A. (en adelante PPN), presenta el Plan de Cese Actualizado (PCA), en el marco de lo resuelto por la Resolución Directoral N° 426-2017-MEM/DGAAE. El presente PCA abarca los nueve sitios pendientes de cumplimiento del Plan Ambiental Complementario (PAC), según surgen del Informe N° 132-2012-MEM-AAE/MMR y de los informes técnicos N° 180859-2010-OS/GFHL-UPPD y N° 189422-2011-OS/GFHL-UPPD, y que en adelante denominaremos “Sitios PCA”. Ellos son: SHIV12, SHIV37, SHIV05, SHIV01, SHIV02, SHIV04, CSUR04, DORI12, y FORE12 (Safety Basin).

El presente PCA se refiere a los Sitios PCA e incluye el Estudio de Caracterización de Sitios, la Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA) y la Propuesta de Acciones de Remediación, en caso de requerirse. Dichos estudios, han sido preparados sobre la base de la información elaborada por CH2M HILL Ingeniería del Perú S.A. de acuerdo a lo dispuesto por la legislación vigente, así como otros estándares internacionales como los de ASTM International (ASTM) E1527 (2013) y E1903 (2011) (Standard Practice for Environmental Site Assessments: Phase I y Phase II, Environmental Site Assessment Process, respectivamente).

1.1 Antecedentes A través del Decreto Supremo Nº 028-2003-EM se creó el Plan Ambiental Complementario (PAC) cuyo objetivo fue permitir el cumplimiento de las obligaciones ambientales que no se hubieran incluido o que hubieran sido subdimensionadas en los anteriores Programas de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA).

Mediante Resolución Directoral Nº 0153-2005-MEM/AAE, emitida el 20 de abril del 2005, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE), aprobó el Plan Ambiental Complementario (PAC) del lote 1AB, presentado por PPN.

Mediante Resolución Vice-Ministerial N° 053-2015-MEM/VME del 24 de diciembre de 2015, se aprobó el Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del Plan Ambiental Complementario (PAC) del Lote 1AB, el cual incluía acciones de remediación en los siguientes sitios del ex Lote 1AB: SHIV12, SHIV37, SHIV05, SHIV01, SHIV02, SHIV04, CASUR04 (CSUR04), DORI12, Y SAFETY BASIN (Forestal Safety Basin).

En agosto del 2016, PPN presentó a la DGAAE para su evaluación, los Planes de Descontaminación de Suelos correspondiente a los nueve (9) sitios PAC pendientes del ex Lote 1AB.

En octubre del 2017, mediante la R.D. N° 426-2017-MEM/DGAAE, la DGAAE resuelve encauzar la solicitud de evaluación de los Planes de Descontaminación de Suelos del ex Lote 1AB presentados por PPN mediante escrito N° 2633681 de fecha 22 de agosto de 2016, a una Actualización del Plan de Cese del Lote 1AB que fue aprobado mediante Resolución Vice-Ministerial N° 053-2015-MEM/VME del 24 de diciembre de 2015

1.2 Justificación Esta actualización surge como necesidad de contar con información más reciente sobre los nueve sitios PCA, considerando los trabajos de campo realizados entre el 2014 y 2015, obteniendo de este modo resultados analíticos que permitan su comparación con los Estándares de Calidad Ambiental para suelo vigentes.

Así mismo, se incluyen estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y al Ambiente (ERSA), que involucra desde una perspectiva técnica y científica, el análisis de los contaminantes, las rutas de exposición y los potenciales receptores de los contaminantes, lo que permite la elección de la estrategia de remediación más adecuada que permita la reducción del riesgo a niveles aceptables.

SECCIÓN 1 - INTRODUCCIÓN

1-2 PLUSPETROL NORTE S.A.

1.3 Propósito El presente documento se presenta a efectos de dar cumplimiento a lo resuelto por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú mediante R.D. N° 426-2017-MEM/DGAAE, del 6 de octubre del 2017, en la cual se resuelve encauzar la solicitud de evaluación de los Planes de Descontaminación de Suelos del ex Lote 1AB presentados por PPN mediante escrito N° 2633681 de fecha 22 de agosto de 2016, a una Actualización del Plan de Cese del Lote 1AB que fue aprobado mediante Resolución Vice-Ministerial N° 053-2015-MEM/VME del 24 de Diciembre de 2015.

1.4 Datos generales Esta sección presenta los datos generales de las empresas que presentan el PCA o que intervinieron en su elaboración.

1.4.1 Nombre y/o Razón Social del que presenta el PCA

Pluspetrol Norte S.A.

1.4.2 Domicilio para recibir notificaciones

Av. República de Panamá No. 3055, San Isidro, Lima 27, Perú.

1.4.3 Datos de las empresas (consultoras, laboratorios, etc.) que intervinieron en la elaboración del PCA

A continuación, se presentan los datos de las empresas que intervinieron en la elaboración de este PCA:

El PCA fue preparado por PPN, tomando en cuenta la información elaborada por la empresa CH2MHILL, que incluyen el estudio de caracterización, el estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y al Ambiente y la propuesta de acciones de remediación.

Los análisis de laboratorio de las muestras colectadas durante la Fase de Caracterización estuvieron a cargo del laboratorio Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C. (ALS- Corplab) ubicado en el distrito de Cercado de Lima, Perú. Este laboratorio cuenta con el Código de Acreditación N° 29 del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) del Perú. Ver Anexo J.

Los análisis de laboratorio de las muestras de control de calidad estuvieron a cargo del laboratorio SGS del Perú S.A.C. (SGS), ubicado en la provincia del Callao, Perú. Este laboratorio cuenta con el Código de Acreditación N° 2 del INDECOPI. Ver Anexo J.

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 2-1

SECCIÓN 2

Marco Legal

Las normas específicas consideradas en el presente Plan de Cese Actualizado, son:

Decreto Supremo Nº 028-2003-EM, que crea el Plan Ambiental Complementario (PAC)

Decreto Supremo N° 002-2006-EM (Establecen disposiciones para la presentación del Plan Ambiental Complementario – PAC por parte de las empresas que realicen actividades de hidrocarburos), en cuyo Artículo 10° se indica que el Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAC, es el documento que contiene las medidas que deberá adoptar el titular para eliminar, paralizar o cerrar definitivamente uno o varias unidades de operaciones y/o procesos, a fin de eliminar o neutralizar sus efectos negativos sobre el ambiente.

Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM publicado el 25 de marzo del 2013: Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo.

Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, publicado el 24 de marzo de 2014: Disposiciones complementarias para la aplicación de los ECA para Suelo

Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM publicada el 9 de abril de 2014: Aprobación de Guía para Muestreo de Suelos y Guía para la elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos,

Resolución Ministerial N° 034-2015-MINAM, publicada el 25 de febrero del 2015: Aprobación de la Guía para la elaboración de estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA).

Resolución Directoral N° 426-2017-MEM/DGAAE, de fecha 6 de octubre de 2017, que resuelve encauzar la solicitud de evaluación de los Planes de Descontaminación de Suelos del ex Lote 1AB presentados por PPN mediante escrito N° 2633681 de fecha 22 de agosto de 2016, a una Actualización del Plan de Cese del Lote 1AB que fue aprobado mediante Resolución Vice-Ministerial N° 053-2015-MEM/VME del 24 de diciembre de 2015.

Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Asimismo, son de aplicación todas las demás normas sectoriales y transectoriales en lo que corresponda.

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 3-1

SECCIÓN 3

Plan de Remediación e Intervención de Suelos

3.1 Alcance del Plan de Remediación e Intervención El Plan de Remediación e Intervención, incluido en el presente PCA, corresponde a los sitios PCA que requieren de la ejecución de estudios y/o trabajos adicionales de remediación e intervención a fin de cumplir con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelos, de acuerdo con la R.D. N° 426-2017-MEM/DGAAE. Los sitios que forman parte del presente plan son: SHIV12, SHIV37, SHIV05, SHIV01, SHIV02, SHIV04, CASUR04 (CSUR04), DORI12, Y SAFETY BASIN (Forestal Safety Basin).

3.2 Alcance del trabajo Las actividades desarrolladas a fin de poder presentar y sustentar adecuadamente el presente Plan de Cese Actualizado, se listan a continuación:

Estudios de Caracterización de los sitios

Con el fin de lograr un entendimiento de la dinámica de contaminantes en el sitio, y la distribución en extensión y en profundidad en los sitios PAC, se efectuó un Levantamiento técnico del sitio (LTS), donde se identificaron fuentes, focos y vías potenciales de contaminación. En base a esta información se elaboró el Modelo Conceptual del Sitio y se efectuó el muestreo de caracterización.

Evaluación de Riesgos a la Salud y al Ambiente

Se realizó para todos los casos, un estudio ERSA, con la finalidad de definir si la contaminación existente en los sitios representa un riesgo tanto para la salud humana como para el ambiente.

Propuestas de acciones de remediación

Con base en el estudio de caracterización de sitios contaminados y, de los resultados del estudio de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente (ERSA), se realizó un análisis para evaluar la viabilidad de las posibles alternativas de remediación, en función del cual se estableció una propuesta de acciones de remediación en los sitios en los que se determinó que existe un riesgo inaceptable.

Por otra parte, para aquellos sitios en los que en función de los resultados del ERSA se determinó que no existe un riesgo inaceptable, se proponen medidas de seguimiento ambiental.

3.3 Estándares de referencia El presente Plan de Cese Actualizado ha sido desarrollado utilizando como valores de referencia los ECA para suelos de uso industrial, conforme a las definiciones de los usos de suelos (Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM), las cuales definen el “Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales [actividades mineras, hidrocarburos, entre otros] y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes”.

Los Estándares de Referencia para la realización de las actividades se encuentran establecidas en el D.S. N° 002-2013-MINAM (Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo), el D.S. N° 002-2014-MINAM (Disposiciones complementarias para la aplicación de los ECA para Suelo), así como la aplicación, en donde corresponda, de las metodologías establecidas en la Guías para Muestreo de Suelos, Guía para la elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos y la Guía para la elaboración de estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA).

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-1

SECCIÓN 4

Propuesta de Acciones de Remediación

4.1 Estudio de Caracterización de los Sitios El estudio de caracterización comprende la recopilación de Información de los sitios, el muestreo de detalle y el análisis e interpretación de los resultados disponibles.

4.1.1 Información de los sitios

Este acápite incluye información relevante de las características de los sitios PCA. Se divide en Datos generales (aplicables a características comunes del área de estudio) e Información específica de los sitios.

4.1.1.1 Datos generales

4.1.1.1.1 Ubicación

El ex Lote 1AB se encuentra al noroeste del Departamento de Loreto, Provincias de Dátem del Marañón y Loreto, norte de la Amazonía peruana (ver Figura 4-1-1-0 en Anexo A). El área aproximada del ex Lote 1AB es de 4900 kilómetros cuadrados (km2) y abarca las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre.

PPN fue el operador del ex Lote 1AB desde julio del año 2000 hasta el 29 de agosto del 2015, fecha de culminación del Contrato de Licencia, produciendo un promedio de 9929 barriles de crudo por día (bpd), representando aproximadamente el 17% de lo que se extrae diariamente en el país (Perupetro, julio 2015). Desde la década del 70 hasta la actualidad, las actividades desarrolladas en la totalidad del área concesionada y en su entorno han sido de tipo industrial, específicamente actividades de hidrocarburos (extracción y transporte de hidrocarburos). Cabe indicar, que el Estado Peruano ha tomado la determinación de continuar con el desarrollo de actividades de hidrocarburos en el área de concesión.

Como ha sido indicado, el presente PCA alcanza a nueve sitios. Las figuras de la 4-1-2-1 a la 4-1-2-7 (Ver Anexo A) presentan la localización geográfica de cada uno de esos nueve sitios. Dichas figuras incluyen un plano con la ubicación de cada uno de los sitios e imágenes a color natural a escala 1:20000 (impresa). En las imágenes se muestra una vista general de las áreas de los sitios y se señalan los pozos petroleros, caminos y campamentos presentes en la zona.

4.1.1.1.2 Descripción de las condiciones climáticas, geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas

La descripción general del ambiente que se presenta a continuación resume la información obtenida de las fuentes bibliográficas consultadas, mientras que las descripciones específicas del sitio corresponden a las observaciones realizadas por CH2M HILL durante las actividades de campo realizadas en el sitio, y se detallan en el numeral 4.1.1.2.

4.1.1.1.2.1 Topografía y morfología

El ex Lote 1AB se localiza en la Llanura Amazónica del norte del Perú, a una altitud de entre 182 y 267 metros sobre el nivel del mar (msnm), y la cual corresponde al piso altitudinal de Omagua o Selva Baja según la clasificación de Pulgar Vidal (1987). De acuerdo con Pulgar Vidal, este piso se ubica aproximadamente entre los 80 y 400 msnm, caracterizándose a grandes rasgos por ser una extensa peneplanicie sin mayor deformación estructural, aunque en detalle presenta un relieve constituido por colinas, lomadas y terrazas aluviales, cubiertas por un denso bosque de tipo tropical. Al presente, esta peneplanicie se encuentra sometida a un proceso de abrasión y destrucción por los ríos que la atraviesan.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-2 PLUSPETROL NORTE S.A.

Entre las principales geoformas se destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan, haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua).

Las figuras de la 4-1-3-1 a la 4-1-3-7 del Anexo A presentan un Modelo Digital del Terreno (MDT) para cada sitio, en el cual es posible observar la representación simplificada de la topografía de los sitios estudiados. Para obtener el MDT se generó una superficie en formato raster usando la herramienta de interpolación Topo To Raster, la cual utilizó como dato base principal puntos acotados registrados con GPS durante la fase de LTS y de muestreo (sondeos, fotografías, etc.) y el límite del área a procesar.

La herramienta Topo To Raster es un procesamiento raster especialmente diseñado para generar modelos digitales del terreno basado en el programa ANUDEM (Australian National University Digital Elevation Model). Ha sido diseñada para tener la eficiencia computacional de un método local (como el Inverse Distance Weighted) sin sacrificar la continuidad superficial y la capacidad de los métodos de interpolación globales (como el Krigging), mediante una técnica iterativa de interpolación en diferencias finitas. La técnica de iteración emplea una estrategia de generación de múltiples grillas, calculando sucesivamente grillas de menor resolución hasta obtener la grilla final con la resolución establecida por el usuario (en este caso de 1 metro).

4.1.1.1.2.2 Hidrología

La zona estudiada se ubica en la cuenca hidrográfica del río Amazonas, controlada por la cuenca del río Marañón, principal colector de las aguas de escorrentía de la zona (INGEMMET, 1999). El Ex Lote 1AB se distribuye entre las cuencas de los Ríos Pastaza, Corrientes y Tigre.

El río Pastaza fluye en dirección sur. Este río es de cauce ancho y desplayado y cuenta con gran cantidad de islas. Las orillas son bajas y fácilmente inundables por inesperadas y frecuentes crecidas. El régimen de escurrimiento muestra un período de creciente entre marzo y julio, y una bajante desde septiembre hasta febrero.

El río Corrientes fluye en dirección sur-sureste. Se caracteriza por ser meandriforme, con un canal que migra libremente en una llanura aluvial de suave pendiente, formando meandros y brazos abandonados. En el área de Teniente López su cauce ha formado barras laterales arenosas y areno-gravosas, en ambas márgenes. Por lo general sus aguas son turbias, de rápida corriente y cauce encajonado, aunque navegable. El ancho del canal varía entre los 80 y 150 m, y la profundidad promedio es de 5,5 a 7,5 m. Sus tributarios muestran un sistema de drenaje moderadamente dendrítico a sub-dendrítico, con un fuerte control estructural y topográfico, dados por la geología del ex Lote 1AB.

El río Tigre es uno de los afluentes más importantes del Marañón. Su cauce mide unos 500 m de ancho en su desembocadura, y si bien su lecho es profundo y navegable todo el año, es encajado y tortuoso. Contiene a las islas Lupunillo y Yacumana y presenta algunas áreas con pequeñas cascadas en el periodo de vaciantes.

4.1.1.1.2.3 Geología e hidrogeología

El ex Lote 1AB se ubica en la región de antepaís de la Llanura Amazónica, al norte de la llamada cuenca estructural del Marañón, resultado de los eventos tectónicos del Terciario relacionados a la orogenia andina. Esta es una cuenca sedimentaria petrolífera con aproximadamente 5000 m de espesor de sedimentos en su parte central. De acuerdo al Mapa Geológico del Perú (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú [INGEMMET], 1975) y al Boletín N° 130, Serie A: Carta Geológica Nacional (INGEMMET, 1999), en el área donde se encuentra el ex Lote 1AB se presentan sedimentitas del Terciario, de origen continental, de transgresión marina, ambiente lacustrino y llanuras de inundación, correspondientes a las formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira, Pebas, Ipururo y Nauta. Estos sedimentos se encuentran cubiertos por depósitos cuaternarios recientes.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-3

La geología del ex Lote 1AB describe como afloramientos más antiguos a la formación Ipururo, compuesta por limoarcillitas y lodolitas principalmente, con variación de colores marrón, rojizo, gris, verde y blanquecino, intercaladas con algunos niveles de areniscas y arcillas. Seguida por depósitos de la formación Nauta Inferior y Superior; la primera corresponde a secuencias monótonas de arenas, limos y limoarcillitas laminadas, masivas, marrón rojizas y pardo amarillentas de baja cohesión y la segunda a depósitos de limoarcillitas con capas delgadas de arena y gravas finas. Superficialmente se encuentra cubierta por depósitos fluviales, palustres y aluviales recientes (INGEMMET, 1999).

De acuerdo con el Mapa Hidrogeológico del Perú (Sistema de Información Geológico Catastral Minero [GEOCATMIN], 2013), disponible como única fuente de información para el ex Lote 1AB al momento de la redacción del presente informe, se observa que en el área donde se encuentra el sitio se presentan formaciones detríticas permeables (conglomerados), en general no consolidadas, donde se alojan acuíferos someros productivos, locales o discontinuos, así como formaciones detríticas de permeabilidad media (lutitas y lodolitas), en donde se alojan acuíferos someros extensos, moderadamente productivos. Cabe aclarar que, de acuerdo a la información bibliográfica disponible, son escasas las áreas donde se efectuaron monitoreos de los recursos hídricos subterráneos.

En cuanto a la profundidad del agua subterránea, no se cuenta con información bibliográfica alguna que indique la profundidad aproximada del nivel freático en el Lote 1AB o en las áreas específicas de los sitios PCA. Sobre el aspecto hidrogeológico, es importante indicar que los sitios PCA son zonas altamente intervenidas por las tareas de remediación efectuadas entre los años 2006 a 2009 a partir de la aplicación de la técnica de landfarming, con la incorporación de material de aporte y la consecuente generación de heterogeneidades en la estructura del suelo y modificación de la topografía.

La generación de estas discontinuidades (heterogeneidades) en la estructura de los suelos, facilitó la formación de “lentejones” saturados sub superficiales en la zona no saturada, de escaso volumen y casi nula movilidad, que hace que estos pierdan relevancia desde el punto de vista de su explotación o consideración como mecanismo de transporte de sustancias contaminantes.

Durante el reconocimiento en campo y los trabajos de caracterización de suelos, tal como se detalla en el numeral 4.1.1.2, se pudo precisar las características hidrogeológicas locales, que permitieron por un lado el reconocimiento de las características básicas del medio superficial, permitiendo el entendimiento de la hidrodinámica de la zona en estudio, y por otro la identificación de aquellos elementos importantes del entorno de riesgos de los sitios. Como se detalla en el mencionado numeral, se identificaron muestras dispersas (tanto en superficie como en profundidad) con saturación de agua. Las profundidades oscilaron entre 0,5 y 2,5 m bajo nivel de la superficie, sin guardar éstas ninguna relación que permita evidenciar un nivel freático continuo. Para aquellos casos con presencia de nivel saturado se observó y registró durante la ejecución de los sondeos la primera aparición de agua y la situación del tramo plenamente saturado.

Al momento de la redacción del presente informe no se encontraron elementos que permitan confirmar si los niveles de saturación identificados se corresponden a la presencia de un acuífero freático, para ninguno de los sitios estudiados. Por otro lado, dadas las condiciones heterogéneas del subsuelo es dable pensar que los niveles saturados corresponden efectivamente a “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad. Estos lentejones a través del tiempo y según la época del año, pueden desaparecer a medida que el agua logra infiltrarse en profundidad, a través de estos sedimentos relativamente permeables.

Para los sitios PAC pendiente, dada las ubicaciones y profundidades de los niveles saturados identificados, no se puede concluir que existe un nivel freático con relevancia desde el punto de vista de su explotación o como mecanismo de transporte.

Por lo tanto, a partir de los datos recolectados durante las tareas de caracterización y la interpretación de los mismos es posible confirmar que la saturación identificada en algunos sondeos

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-4 PLUSPETROL NORTE S.A.

corresponde a la presencia de “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad”, descartando para estos sitios la presencia de un acuífero freático continuo.

4.1.1.1.2.4 Clima

El clima local del área es tropical, cálido, húmedo y lluvioso. Las temperaturas son homogéneas dentro del área, con variaciones inferiores a un grado Celsius (°C), siendo constantemente altas y con una media anual superior a los 25° C (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales [ONERN], 1984). En el ex Lote 1AB la temperatura promedio anual es de 24,2 a 25,2 °C y es bastante uniforme en el área (INGEMMET, 1999).

Los registros pluviométricos de la estación de Teniente López indican que los valores mensuales de precipitaciones varían entre los 180 y 360 milímetros (mm).

Las precipitaciones se desarrollan en poco tiempo, pero con gran intensidad. Entre los meses de diciembre a mayo son más frecuentes y entre junio a noviembre son menos frecuentes, siendo abril el mes de mayores precipitaciones y julio y agosto los de menores precipitaciones (INGEMMET, 1999).

La humedad relativa es alta y constante durante todo el año, con valores máximos durante abril y mayo (99,2%) y los mínimos en junio (65,6%). La evaporación es considerada baja (452 mm), originada por la alta tensión de la humedad relativa y por la escasa velocidad de los vientos (INGEMMET, 1999).

4.1.1.1.2.5 Vegetación

La vegetación de la selva peruana, donde se encuentra el sitio, comprende típicos bosques tropicales húmedos, con densa cobertura y gran heterogeneidad en cuanto a composición, distribución y contenido volumétrico de sus especies arbóreas. Dicha variabilidad se debe a las condiciones dominantes del suelo, a las características fisiográficas del bosque y al factor clima (índice de humedad entre 90 y 95%, temperaturas elevadas y precipitaciones frecuentes) (ONERN, 1984).

En cuanto a la composición florística, es altamente heterogénea. El ex Lote 1AB se encuentra en una región con un alto potencial forestal, comprendiendo los bosques de tipo aprovechable, es decir que pueden utilizarse debido a sus condiciones de accesibilidad y operatividad. El bosque dominante es el bosque primario, con algunas áreas con vegetación secundaria (ONERN, 1984).

4.1.1.1.2.6 Suelos

Los suelos del Amazonas poseen deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio. También se caracterizan por poseer abundancia de óxidos e hidróxidos de aluminio y de hierro e hidrógeno, reemplazando a los nutrientes que deberían ser retenidos, completando en consecuencia un cuadro de fertilidad natural reducida (ONERN, 1984). El aluminio comprende un alto porcentaje de los minerales del suelo y el hidrógeno proviene de los ácidos orgánicos formados en la materia orgánica de la capa superior del suelo (Moragas, 2008).

4.1.1.1.3 Uso actual de los suelos en los sitios

Los nueve sitios se encuentran al interior de la Concesión del ex Lote 1AB (áreas industriales), significativamente alejados de centros poblados de comunidades nativas y fuera de los territorios comunales. Los mismos no presentan ningún otro uso actual ni previsible a futuro, distinto al extractivo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-5

4.1.1.2 Información específica de los sitios

4.1.1.2.1 CSUR04

4.1.1.2.1.1 Ubicación y descripción de los sitios

El Sitio CSUR04 está ubicado a 130 m aproximadamente al este de los pozos CAPS-04D (pozo productor inactivo), CAPS-05D (pozo de extracción), CAPS-12D (pozo productor inactivo), CAPS-14D (pozo productor inactivo), y CAPS-15D (pozo inyector activo) del yacimiento Capahuari Sur, en el sector oeste del ex Lote 1AB. El sitio se ubica en la cuenca del río Pastaza, en las coordenadas Norte (Y): 9688409 y Este (X): 341917 del sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) World Geodetic System 1984 (WGS84).

La Figura 4-1-2-1 del Anexo A presenta la localización geográfica del sitio. Dicha figura incluye un plano con la ubicación del sitio y una imagen a color natural y/o infrarroja a escala 1:20000 (impresa). En la imagen se muestra una vista general del área del sitio y se señalan los pozos petroleros, ductos, caminos y campamentos presentes en la zona.

La superficie estimada del sitio, vinculada al cumplimiento del PAC, es de 45749 metros cuadrados (m2) y no cuenta con edificación alguna. El sitio presenta una topografía plana y baja propensa a la inundación con pendientes provenientes de los sectores este y oeste del sitio. Adicionalmente, la quebrada Bujurquicocha se encuentra al este del sitio y lo atraviesa en dirección sur-norte. En general, la cubierta vegetal es escasa posiblemente debido a las actividades de remediación previamente implementadas en el sitio como parte del cumplimiento del Plan Ambiental Complementario (PAC). Se observan áreas anegadas con pastizales y áreas reforestadas. La Figura 4-1-3-1 del Anexo A presenta un Modelo Digital de Terreno (MDT) y un plano de las instalaciones provisto por PPN.

Según un cálculo realizado a partir del Geographic Information System (GIS), el acceso al sitio es por vía terrestre con una duración estimada de aproximadamente 10 minutos de viaje en camioneta desde el campamento Andoas, por el camino existente según se muestra la Figura 4-1-4-1 del Anexo A.

4.1.1.2.1.2 Información histórica del sitio

Como parte de la Fase de Caracterización, PPN puso a disposición de CH2MHILL imágenes aéreas y documentación histórica, lo cual permitió recopilar datos específicos del sitio y de interés ambiental. Estos datos fueron analizados, contrastados y validados, a los fines de lograr un conocimiento de la historia y situación ambiental del sitio, para delimitar y planificar el muestreo. A continuación, se resume la información más significativa de la documentación evaluada:

En el PAC del ex Lote 1AB se detalló (Sección 4.3.2.4 - CSUR04) que el sitio está asociado a las descargas de residuos (fuente inactiva) de los trabajos de servicios de pozo. Como fuente activa en aquel momento se identificó la descarga de agua con rastros de hidrocarburo del tanque sumidero del pozo CAPS-04D. La geomorfología del sitio, de tipo área plana inundable, permitió la acumulación de la escorrentía del agua de precipitación acompañada de una película fina de hidrocarburos. El agua de la laguna se descargaba a través de una pequeña quebrada que cruza la carretera que conduce hacia el Pozo CAPS-33H, y en donde a su vez se observó impacto con hidrocarburos (PAC, 2005). Los trabajos de remediación fueron ejecutados de acuerdo a lo establecido en el PAC.

4.1.1.2.1.3 Topografía y morfología

La Figura 4-1-3-1 del Anexo A presenta un MDT, en el cual es posible observar la representación simplificada de la topografía del sitio estudiado. Para obtener el MDT se generó una superficie en formato raster usando la herramienta de interpolación Topo To Raster, la cual utilizó como dato base principal puntos acotados registrados con GPS durante la fase de LTS y de muestreo (sondeos, fotografías, etc.) y el límite del área a procesar.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-6 PLUSPETROL NORTE S.A.

A partir del uso de la herramienta mencionada, se puede concluir que sitio se encuentra a una altitud que varía entre 226 y 236 msnm, y se emplaza en una zona baja e inundable con topografía generalmente plana con pendientes de aporte que provienen tanto del este como desde el oeste.

4.1.1.2.1.4 Hidrología

El área del sitio se encuentra en la sub-cuenca del río Pastaza, el cual fluye en dirección al sur aproximadamente a unos 3 km al suroeste del sitio. Este río es de cauce ancho y desplayado y cuenta con gran cantidad de islas. Las orillas son bajas y fácilmente inundables por inesperadas y frecuentes crecidas. El régimen de escurrimiento muestra un período de creciente entre marzo y julio, y una bajante desde septiembre hasta febrero.

Con respecto al sitio, se observó una quebrada en el este del sitio con flujo en sentido sur-norte. Esta quebrada es conocida como “Bujurquicocha” y tiene aproximadamente 1,5 m de ancho y 0,7 m de profundidad (ver Figura 4-1-5-1 del Anexo A y Fotografía 1 del Anexo D.1). Se observaron escurrimientos superficiales que provienen de zonas anegadas y desembocan en la quebrada. Estas zonas anegadas se observaron en los sectores sur y este del sitio. Adicionalmente, se observó un cuerpo de agua ubicado fuera de los límites del sitio hacia el sur.

4.1.1.2.1.5 Geología e hidrogeología

CH2MHILL identificó la presencia de niveles saturados1 a una profundidad aproximada de un (1) metro bajo el nivel de la superficie (mbns). Tal como se indica en la sección 4.1.1.1.2.3, a partir de los datos recolectados durante las tareas de caracterización y la interpretación de los mismos es posible confirmar que la saturación identificada en algunos sondeos correspondería a la presencia de “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad, descartando para estos sitios la presencia de un acuífero freático continuo

4.1.1.2.1.6 Vegetación

Durante los trabajos de campo efectuados por CH2M HILL en el sitio se observó una escasa presencia de vegetación. En la parte sur del sitio se observaron pastizales en zonas anegadas y al norte se observaron áreas reforestadas.

4.1.1.2.1.7 Suelos

En general los suelos del sitio CSUR04 no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, debido a que presentan problemas de erosión del suelo. Particularmente, el área donde se ubica el sitio clasifica como F3w. De acuerdo a lo indicado en la Sección 4.1.1.1.3, el uso actual y potencial del suelo es de carácter industrial.

4.1.1.2.1.8 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio

El levantamiento técnico del sitio (LTS) tiene el propósito de validar y complementar la información recopilada en la investigación histórica y recabar en lo posible la información faltante, para obtener conocimiento específico que sirva para la planificación del muestreo posterior.

El Señor Franz Lobos Mendoza, profesional de CH2MHILL, inspeccionó el sitio CSUR04 entre los días 21 y 22 de agosto de 2014. Esos días se presentaron nublados y con una temperatura aproximada de 23 °C. El sitio fue relevado sistemáticamente desde su límite exterior hacia el interior.

El LTS consistió en un recorrido de la zona en el que se observaron y documentaron sus usos y estado. A tales fines se localizaron las distintas instalaciones, estructuras y construcciones existentes,

1 La identificación de niveles saturados en campo se realizó a partir de recuperar en el barreno muestras saturadas consecutivamente en profundidad o la mínima recuperación de muestras y la presencia de barreno mojado, acompañados de derrumbe de material en el sondeo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-7

se identificaron sectores con afectación, áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes tales como depósitos, apilamientos o existencia de residuos, y otros. Asimismo, se identificó la existencia o ausencia de potenciales receptores humanos, ambientales y ecológicos que pudieran verse afectados por dichas fuentes de aporte. Además, como se indicó en la Sección 4.1.1.2.1.3, durante el LTS se recopiló información topográfica para la elaboración del MDT que se presenta en la Figura 4-1-3-1 del Anexo A. PPN complementó las observaciones de campo realizadas con información respecto al estado de los pozos de producción e inyección, al momento de la finalización de su Contrato de Licencia.

CH2MHILL también solicitó entrevistas con personal de PPN con suficiente antigüedad y entendimiento de la situación ambiental del sitio, para mejorar el conocimiento obtenido a través de la revisión de documentos históricos. Al momento del relevamiento en campo no se encontró personal disponible de PPN que pudiera conocer antecedentes específicos del sitio para completar la entrevista.

Durante el LTS se preparó un croquis con la configuración general del área (ver Figura 4-1-5-1 del Anexo A), complementando la inspección del sitio con la toma de fotografías (ver Anexo D.1) y el georeferenciamiento de los puntos de interés con equipo Trimble® GeoExplorer 5T portátil de Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

4.1.1.2.1.9 Fuentes y focos potenciales de contaminación

De acuerdo a la evaluación de la información recabada y a las observaciones realizadas en campo durante el LTS fue posible identificar distintas fuentes potenciales de contaminación en el sitio y su entorno, las mismas se presentan en la Tabla 4-1-1-1.

Una vez evaluadas las fuentes potenciales de contaminación y en base a los datos y observaciones relevados durante el LTS, se identificaron los focos potenciales (fuentes secundarias) de contaminación en el sitio. La Tabla 4-1-2-1 presenta un listado de los diversos focos detectados en el sitio, con su respectiva clasificación según la evidencia encontrada. La clasificación según la evidencia presentada en dicha Tabla, se efectuó siguiendo criterios similares a los presentados en el Elemento Orientativo N° 4 de la Guía para la Elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos (D.S. N° 002-2013- MINAM).

La Figura 4-1-6-1 del Anexo A presenta un mapa con la demarcación de los focos potenciales de contaminación identificados en el sitio y sus posibles sustancias de interés. A su vez se presenta gráficamente una ponderación de los focos de acuerdo a su grado potencial de contaminación. La numeración de los focos detectados en el sitio coincide con la presentada en la Tabla 4-1-2-1.

4.1.1.2.2 DORI12

4.1.1.2.2.1 Ubicación y descripción del sitio

El Sitio DORI12 está ubicado a 65 m aproximadamente al noreste de los pozos DORI-05, DORI-06D, DORI-07D y DORI-09D (pozos productores inactivos), DORI-08D (pozo de reinyección inactivo), y, en la parte central del ex Lote 1AB del yacimiento Dorissa. El sitio se ubica en la cuenca del río Corrientes, en las coordenadas Norte (Y): 9697368 y Este (X): 366154 del sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) World Geodetic System 1984 (WGS84).

La Figura 4-1-2-2 (ver Anexo A) presenta la localización geográfica del sitio. Dicha figura incluye un plano con la ubicación del sitio y una imagen a color natural y/o infrarroja a escala 1:20000 (impresa). En la imagen se muestra una vista general del área del sitio y se señalan los pozos petroleros, caminos y ductos presentes en la zona.

La superficie estimada del sitio, vinculada al cumplimiento del PAC, es de 14150 m2 y no cuenta con edificación alguna. Presenta una topografía plana y baja con pendientes provenientes del extremo sur del sitio. En general, la cubierta vegetal cubre la mayoría del sitio y proviene de las actividades de reforestación desarrollada como parte de las actividades de remediación oportunamente implementadas en el sitio como parte del cumplimiento del Plan Ambiental Complementario (PAC).

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-8 PLUSPETROL NORTE S.A.

Al norte del sitio se observa una quebrada con dirección y sentido de escurrimiento oeste a este y un canal de drenaje proveniente de la quebrada que atraviesa el sitio de norte a sur. La Figura 4-1-3-2 del Anexo A presenta un Modelo Digital de Terreno (MDT) y un plano de las instalaciones provisto por PPN.

Según un cálculo realizado a partir del Geographic Information System (GIS), el acceso al sitio es por vía terrestre, aproximadamente 72,7 km con una duración estimada de 2 horas 15 minutos de viaje en camioneta desde el Campamento Teniente López, por el camino existente según se muestra en la Figura 4-1-4-2 (ver Anexo A).

4.1.1.2.2.2 Información histórica del sitio

Como parte de la Fase de Caracterización, PPN puso a disposición de CH2MHILL imágenes aéreas y documentación histórica, lo cual permitió recopilar datos específicos del sitio y de interés ambiental. Estos datos fueron analizados, contrastados y validados, a los fines de lograr un conocimiento de la historia y situación ambiental del sitio, para delimitar y planificar el muestreo. A continuación, se resume la información más significativa de la documentación evaluada:

En el PAC, se menciona (Sección 4.3.1.5.3-DORI 12) que el sitio fue afectado por la descarga histórica del tanque sumidero del pozo DORI-05 (fuente inactiva) y posterior desplazamiento hacia una zona baja e inundable (bajial) afectando la vegetación.

4.1.1.2.2.3 Topografía y morfología

El MDT para el sitio DORI12 se presenta en la Figura 4-1-3-2 del Anexo A, en el cual es posible observar la representación simplificada de la topografía del sitio estudiado. Para obtener el MDT se generó una superficie en formato raster usando la herramienta de interpolación Topo To Raster, la cual utilizó como dato base principal puntos acotados registrados con GPS durante la fase de LTS y de muestreo (sondeos, fotografías, etc.) y el límite del área a procesar.

A partir del uso de la herramienta mencionada, se puede concluir que el sitio se encuentra a una altitud que varía entre 244 y 258 msnm, y se emplaza en una zona baja e inundable con topografía generalmente plana, y con pendientes de aporte que proviene desde el sur. La morfología natural del sitio parece haber sido modificada debido a las actividades históricas de remediación implementadas como parte del PAC.

4.1.1.2.2.4 Hidrología

El área del sitio DORI12 se encuentra en la subcuenca del río Tigre-Corrientes. Con respecto al sitio, se observó una quebrada en el sector norte con dirección y sentido de escurrimiento de oeste-este, la misma que se ubica fuera del Sitio. Esta quebrada tiene aproximadamente 3,0 m de ancho y 0,5 m de profundidad (ver Fotografía 1, Anexo D.2 y Figura 4-1-5-2 del Anexo A). Se observó un canal de drenaje que proviene de la quebrada y se dirige hacia el sur a través del sitio (ver Fotografía 2, Anexo D.2 y Figura 4-1-5-2 del Anexo A).

4.1.1.2.2.5 Geología e hidrogeología

Durante la ejecución del muestreo, CH2MHILL identificó la presencia de niveles saturados2 a una profundidad aproximada de 0,5 mbns. Tal como se indica en la sección 4.1.1.1.2.3, a partir de los datos recolectados durante las tareas de caracterización y la interpretación de los mismos es posible confirmar que la saturación identificada en algunos sondeos correspondería a la presencia de “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad, descartando para estos sitios la presencia de un acuífero freático continuo..

2 La identificación de niveles saturados en campo se realizó a partir de recuperar en el barreno muestras saturadas consecutivamente en profundidad o la mínima recuperación de muestras y la presencia de barreno mojado, acompañados de derrumbe de material en el sondeo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-9

4.1.1.2.2.6 Vegetación

Durante los trabajos de campo efectuados por CH2MHILL en el sitio DORI12, se pudo observar la presencia de vegetación arbórea joven de 20 m de altura. Se observaron ejemplares de “guaba” y “pona”.

4.1.1.2.2.7 Suelos

En general los suelos del sitio DORI12 no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, debido a que presentan problemas de erosión del suelo. Particularmente, el área donde se ubica el sitio clasifica como F1e. De acuerdo a lo indicado en la Sección 4.1.1.1.3, el uso actual y potencial del suelo es de carácter industrial.

4.1.1.2.2.8 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio

El levantamiento técnico del sitio (LTS) tiene el propósito de validar y complementar la información recopilada en la investigación histórica y recabar en lo posible la información faltante, para obtener conocimiento específico que sirva para la planificación del muestreo posterior.

El Señor Franz Lobos Mendoza, profesional de CH2MHILL, inspeccionó el sitio DORI12 el día 14 de octubre de 2014. Ese día se presentó nublado y con una temperatura aproximada de 24 °C. El sitio fue relevado sistemáticamente desde su límite exterior hacia el interior.

El LTS consistió en un recorrido de la zona en el que se observaron y documentaron sus usos y estado. A tales fines se localizaron las distintas instalaciones, estructuras y construcciones existentes, se identificaron sectores con afectación, áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes tales como depósitos, apilamientos o existencia de residuos, y otros. Asimismo, se identificó la existencia o ausencia de potenciales receptores humanos, ambientales y ecológicos que pudieran verse afectados por dichas fuentes de aporte. Además, como se indicó en la Sección 4.1.1.2.2.3, durante el LTS se recopiló información topográfica para la elaboración del MDT que se presenta en la Figura 4-1-3-2 del Anexo A. PPN complementó las observaciones de campo realizadas con información respecto al estado de los pozos de producción e inyección, al momento de la finalización de su Contrato de Licencia.

CH2MHILL también solicitó entrevistas con personal de PPN con suficiente antigüedad y entendimiento de la situación ambiental del sitio, para mejorar el conocimiento obtenido a través de la revisión de documentos históricos. Al momento del relevamiento en campo no se encontró personal disponible de PPN que pudiera conocer antecedentes específicos del sitio para completar la entrevista.

Durante el LTS se preparó un croquis con la configuración general del área (ver Figura 4-1-5-2 del Anexo A), complementando la inspección del sitio con la toma de fotografías (ver Anexo D.2) y el georeferenciamiento de los puntos de interés con equipo Trimble® GeoExplorer 5T portátil de Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

4.1.1.2.2.9 Fuentes y focos potenciales de contaminación

De acuerdo a la evaluación de la información recabada y a las observaciones realizadas en campo durante el LTS fue posible identificar distintas fuentes potenciales de contaminación en el sitio y su entorno, las mismas se presentan en la Tabla 4-1-1-2.

Una vez evaluadas las fuentes potenciales de contaminación y en base a los datos y observaciones relevados durante el LTS, se identificaron los focos potenciales (fuentes secundarias) de contaminación en el sitio. La Tabla 4-1-2-2 presenta un listado de los diversos focos detectados en el sitio, con su respectiva clasificación según la evidencia encontrada. La clasificación según la evidencia presentada en dicha tabla, se efectuó siguiendo criterios similares a los presentados en el Elemento Orientativo N° 4 de la Guía para la Elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos (Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM).

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-10 PLUSPETROL NORTE S.A.

La Figura 4-1-6-2 (Anexo A) presenta un mapa con la demarcación de los focos potenciales de contaminación identificados en el sitio y sus posibles sustancias de interés. A su vez se presenta gráficamente una ponderación de los focos de acuerdo a su grado potencial de contaminación. La numeración de los focos detectados en el sitio coincide con la presentada en la Tabla 4-1-2-2.

4.1.1.2.3 FORE12 (Safety Basin)

4.1.1.2.3.1 Ubicación y descripción del sitio

El Sitio FORE12 (Safety Basin) está ubicado al noroeste de la Batería Forestal y a 170 m aproximadamente al sur de los pozos FORE-09D, FORE-10D y FORE-08D del yacimiento Forestal, en la parte norte del ex Lote 1AB. El sitio se ubica en la cuenca del río Tigre, en las coordenadas Norte (Y): 9741450 y Este (X): 370493 del sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) World Geodetic System 1984 (WGS84).

La Figura 4-1-2-3 del Anexo A presenta la localización geográfica del sitio. Dicha figura incluye un plano con la ubicación del sitio y una imagen a color natural y/o infrarroja a escala 1:20000 (impresa). En la imagen se muestra una vista general del área del sitio y se señalan los pozos petroleros, caminos y campamentos presentes en la zona.

La superficie estimada del sitio, vinculada a los trabajos de remediación realizados en el cumplimiento del PAC es de 11333 m2 y no cuenta con edificación alguna. El sitio corresponde a una antigua poza de seguridad de la Batería de Forestal y comprende un área con quebradas y una zona baja anegada que abarca el centro y este del sitio. La Figura 4-1-3-3 del Anexo A presenta un Modelo Digital de Terreno (MDT) y un plano de las instalaciones provisto por PPN.

Según un cálculo realizado a partir del Geographic Information System (GIS), el acceso al sitio es por vía terrestre, con una duración estimada de aproximadamente 79 minutos de viaje en camioneta desde el campamento Teniente López, por el camino existente según se muestra en la Figura 4-1-4-3 del Anexo A.

4.1.1.2.3.2 Información histórica del sitio

Como parte de la Fase de Caracterización, PPN puso a disposición de CH2MHILL imágenes aéreas y documentación histórica, lo cual permitió recopilar datos específicos del sitio y de interés ambiental. Estos datos fueron analizados, contrastados y validados, a los fines de lograr un conocimiento de la historia y situación ambiental del sitio, para delimitar y planificar el muestreo. A continuación, se resume la información más significativa de la documentación evaluada:

En el PAC, se mencionó (Sección 4.3.2.6.1-FORE12) que el sitio comprendió un área baja e inundable que se acondicionó como poza de seguridad para el tratamiento de las aguas producidas en la Batería Forestal. Dicho sitio presentaba afectación histórica.

4.1.1.2.3.3 Topografía y morfología

El MDT se presenta en la Figura 4-1-3-3 del Anexo A, en el cual es posible observar la representación simplificada de la topografía del sitio estudiado. Para obtener el MDT se generó una superficie en formato raster usando la herramienta de interpolación Topo To Raster, la cual utilizó como dato base principal puntos acotados registrados con GPS durante la fase de LTS y de muestreo (sondeos, fotografías, etc.) y el límite del área a procesar.

A partir de la herramienta mencionada, se puede concluir que sitio se encuentra a una altitud variable entre 210 y 212 msnm, con sectores inundables con pendientes de aporte que provienen tanto del sur como del noroeste.

4.1.1.2.3.4 Hidrología

El área del sitio FORE12 (Safety Basin) se encuentra en la subcuenca del río Tigre-Corrientes. Con respecto al sitio, el mismo es atravesado por una quebrada de carácter estacional en dirección

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-11

noroeste-sudeste (ver Fotografía 1, Anexo D.3). Asimismo, se identificó un área anegada, (ver Fotografías 11 y 12, Anexo D.3) que se extiende en los sectores central y este del sitio.

4.1.1.2.3.5 Geología e hidrogeología

Durante la ejecución del muestreo, CH2MHILL identificó la presencia de niveles saturados3 a una profundidad aproximada de 1,5 a 2,5 mbns. Tal como se indica en la sección 4.1.1.1.2.3, a partir de los datos recolectados durante las tareas de caracterización y la interpretación de los mismos es posible confirmar que la saturación identificada en algunos sondeos correspondería a la presencia de “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad, descartando para estos sitios la presencia de un acuífero freático continuo.

4.1.1.2.3.6 Vegetación

Durante los trabajos de campo efectuados por CH2MHILL en el sitio FORE12 (Safety Basin) se observó que la vegetación corresponde a especies arbustivas, zonas con malezas y totoral (ver Fotografías 3 y 12 del Anexo D.3).

4.1.1.2.3.7 Suelos

En general, los suelos del Sitio FORE12 (Safety Basin) no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, debido a que presentan problemas de erosión del suelo. Particularmente, el área donde se ubica el sitio clasifica como F2se-Xse. De acuerdo a lo indicado en la Sección 4.1.1.1.3, el uso actual y potencial del suelo es de carácter industrial.

4.1.1.2.3.8 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio

El levantamiento técnico del sitio (LTS) tiene el propósito de validar y complementar la información recopilada en la investigación histórica y recabar en lo posible la información faltante, para obtener conocimiento específico que sirva para la planificación del muestreo posterior.

El Señor Juan Sanzol, profesional de CH2MHILL, inspeccionó el sitio FORE12 (Safety Basin) entre los días 21 de agosto y 4 de septiembre de 2014. Esos días se presentaron nublados y soleados y con una temperatura aproximada de 24 °C. El sitio fue relevado sistemáticamente desde su límite exterior hacia el interior.

El LTS consistió en un recorrido de la zona en el que se observaron y documentaron sus usos y estado. A tales fines se localizaron las distintas instalaciones, estructuras y construcciones existentes, se identificaron sectores con afectación, áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes tales como depósitos, apilamientos o existencia de residuos, y otros. Asimismo, se identificó la existencia o ausencia de potenciales receptores humanos, ambientales y ecológicos que pudieran verse afectados por dichas fuentes de aporte. Además, como se indicó en la Sección 4.1.1.2.3.3, durante el LTS se recopiló información topográfica para la elaboración del MDT que se presenta en la Figura 4-1-3-3 del Anexo A. PPN complementó las observaciones de campo realizadas con información respecto al estado de los pozos de producción e inyección, al momento de la finalización de su Contrato de Licencia.

CH2MHILL también solicitó entrevistas con personal de PPN con suficiente antigüedad y entendimiento de la situación ambiental del sitio, para mejorar el conocimiento obtenido a través de la revisión de documentos históricos. Al momento del relevamiento en campo no se encontró personal disponible de PPN que pudiera conocer antecedentes específicos del sitio para completar la entrevista.

3 La identificación de niveles saturados en campo se realizó a partir de recuperar en el barreno muestras saturadas consecutivamente en profundidad o la mínima recuperación de muestras y la presencia de barreno mojado, acompañados de derrumbe de material en el sondeo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-12 PLUSPETROL NORTE S.A.

Durante el LTS se preparó un croquis con la configuración general del área (ver Figura 4-1-5-3 del Anexo A), complementando la inspección del sitio con la toma de fotografías (ver Anexo D.3) y el georeferenciamiento de los puntos de interés con equipo Trimble® GeoExplorer 5T portátil de Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

4.1.1.2.3.9 Fuentes y focos potenciales de contaminación

De acuerdo a la evaluación de la información recabada y a las observaciones realizadas en campo durante el LTS, fue posible identificar distintas fuentes potenciales de contaminación en el sitio y su entorno, las mismas se presentan en la Tabla 4-1-1-3.

Una vez evaluadas las fuentes potenciales de contaminación y en base a los datos y observaciones relevados durante el LTS, se identificaron los focos potenciales (fuentes secundarias) de contaminación en el sitio. La Tabla 4-1-2-3 presenta un listado de los diversos focos detectados en el sitio, con su respectiva clasificación según la evidencia encontrada. La clasificación según la evidencia presentada en dicha tabla, se efectuó siguiendo criterios similares a los presentados en el Elemento Orientativo No 4 de la Guía para la Elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos (Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM).

La Figura 4-1-6-3 del Anexo A presenta un mapa con la demarcación de los focos potenciales de contaminación identificados en el sitio y sus posibles sustancias de interés. A su vez se presenta gráficamente una ponderación de los focos de acuerdo a su grado potencial de contaminación. La numeración de los focos detectados en el sitio coincide con la presentada en la Tabla 4-1-2-3.

4.1.1.2.4 SHIV01, SHIV02, SHIV04

4.1.1.2.4.1 Ubicación y descripción del sitio

El sitio comprende aquellos originalmente denominados como SHIV01, SHIV02 y SHIV04, los cuales fueron unificados en un solo sitio, identificado como SHIV01, SHIV02, SHIV04. El sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 se ubica en el área de Shiviyacu, aproximadamente a unos 150 metros del pozo SHIV_19 y a unos 14,9 kilómetros (km) al norte del Campamento Teniente López, en la parte central del ex Lote 1AB. El sitio se ubica en la cuenca del río Tigre, en las coordenadas Norte (Y): 9725278 y Este (X): 373841 del sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) World Geodetic System 1984 (WGS84).

La Figura 4-1-2-4 del Anexo A presenta la localización geográfica del sitio. Dicha figura incluye un plano con la ubicación del sitio y una imagen a color natural y/o infrarroja a escala 1:20000 (impresa). En la imagen se muestra una vista general del área del sitio y se señalan los pozos petroleros, ductos, caminos y campamentos presentes en la zona.

La superficie estimada del sitio, vinculada al cumplimiento del PAC, es de 30506 m2 y no cuenta con edificación alguna. El sitio presenta una morfología accidentada, con pendientes pronunciadas y quebradas. En general, la cubierta vegetal es abundante con predominancia de vegetación arbustiva, además de herbácea y con la presencia de especies arbóreas revegetadas. En el sitio se identificaron quebradas con escorrentía superficial que recorren el área de noroeste a sudeste y de oeste a este, las cuales a su vez desembocan en una quebrada que atraviesa el área de sur a norte. La Figura 4-1-3-4 del Anexo A presenta un Modelo Digital de Terreno (MDT) y un plano de las instalaciones.

Según un cálculo realizado a partir del Geographic Information System (GIS), el acceso al sitio es por vía terrestre con una duración estimada de aproximadamente 30 minutos de viaje en camioneta desde el campamento Teniente López, por el camino existente según se muestra en la Figura 4-1-4-4 del Anexo A.

4.1.1.2.4.2 Información histórica del sitio

Como parte de la Fase de Caracterización, PPN puso a disposición de CH2MHILL imágenes aéreas y documentación histórica, lo cual permitió recopilar datos específicos del sitio y de interés ambiental. Estos datos fueron analizados, contrastados y validados, a los fines de lograr un conocimiento de la

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-13

historia y situación ambiental del sitio, para delimitar y planificar el muestreo. A continuación, se resume la información más significativa de la documentación evaluada:

En el PAC (Sección 4.3.1.7 – SHIV01) la afectación provino de una descarga histórica de aceite a través de la línea de salida del tanque sumidero cuando se sobrepasó la capacidad de retención. También se informó que en el sitio SHIV02 (Sección 4.3.1.8 – SHIV02) se observó hidrocarburo presente en el derecho de vía y que tuvo su origen en un derrame de la línea de producción de la zona norte a 60 m al norte del Pozo Shiviyacu 19, ocurrido a mediados del año 2003. El PAC también informó que en el sitio SHIV04 (Sección 4.3.1.9 – SHIV04) se observó una afectación combinada por derrame de crudo en la línea de producción y descarga del tanque sumidero del Pozo Shiviyacu 19.

4.1.1.2.4.3 Topografía y morfología

El MDT para el sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 se presenta en la Figura 4-1-3-4 del Anexo A, en el cual es posible observar la representación simplificada de la topografía del sitio estudiado. Para obtener el MDT se generó una superficie en formato raster usando la herramienta de interpolación Topo To Raster, la cual utilizó como dato base principal puntos acotados registrados con GPS durante la fase de LTS y de muestreo (sondeos, fotografías, etc.) y el límite del área a procesar.

A partir del uso de la herramienta mencionada, se puede concluir que el sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 se encuentra a una altitud de 225 msnm, y se emplaza en un área que presenta una morfología accidentada, pendientes pronunciadas y quebradas con escurrimiento pluvial.

4.1.1.2.4.4 Hidrología

El área del sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 se encuentra en la subcuenca del río Tigre-Corrientes. Se observaron dos quebradas con escorrentía superficial que recorren el sitio de noroeste a sureste y de oeste a este, las cuales a su vez desembocan sobre una tercera quebrada que atraviesa el área de sur a norte. Ver Figura 4-1-5-4 del Anexo A.

4.1.1.2.4.5 Geología e hidrogeología

Durante la ejecución del muestreo, CH2MHILL identificó la presencia de niveles saturados4 a distintas profundidades aproximadamente entre 1,00 y 3,00 mbns. Tal como se indica en la sección 4.1.1.1.2.3, a partir de los datos recolectados durante las tareas de caracterización y la interpretación de los mismos es posible confirmar que la saturación identificada en algunos sondeos correspondería a la presencia de “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad, descartando para estos sitios la presencia de un acuífero freático continuo.

4.1.1.2.4.6 Vegetación

Durante los trabajos de campo efectuados por CH2MHILL en el sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 se observó una abundante cubierta vegetal con predominante vegetación arbustiva, además de herbáceas y la presencia de especies arbóreas reforestadas.

4.1.1.2.4.7 Suelos

En general los suelos del sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, debido a que presentan problemas de erosión del suelo. Particularmente, el área donde se ubica el sitio clasifica como F2se-Xse. De acuerdo a lo indicado en la Sección 4.1.1.1.3, el uso actual y potencial del suelo es de carácter industrial.

4 La identificación de niveles saturados en campo se realizó a partir de recuperar en el barreno muestras saturadas consecutivamente en profundidad o la mínima recuperación de muestras y la presencia de barreno mojado, acompañados de derrumbe de material en el sondeo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-14 PLUSPETROL NORTE S.A.

4.1.1.2.4.8 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio

El levantamiento técnico del sitio (LTS) tiene el propósito de validar y complementar la información recopilada en la investigación histórica y recabar en lo posible la información faltante, para obtener conocimiento específico que sirva para la planificación del muestreo posterior.

El Señor Juan Sanzol, profesional de CH2MHILL, inspeccionó el sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 entre los días 29 y 30 de agosto de 2014. Esos días se presentaron nublados y con una temperatura aproximada de 30 °C. El sitio fue relevado sistemáticamente desde su límite exterior hacia el interior.

El LTS consistió en un recorrido de la zona en el que se observaron y documentaron sus usos y estado. A tales fines se localizaron las distintas instalaciones, estructuras y construcciones existentes, se identificaron sectores con afectación, áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes tales como depósitos, apilamientos o existencia de residuos, y otros. Asimismo, se identificó la existencia o ausencia de potenciales receptores humanos, ambientales y ecológicos que pudieran verse afectados por dichas fuentes de aporte. Además, como se indicó en la Sección 4.1.1.2.4.3, durante el LTS se recopiló información topográfica para la elaboración del MDT que se presenta en la Figura 4-1-3-4 del Anexo A.

CH2MHILL también solicitó entrevistas con personal de PPN con suficiente antigüedad y entendimiento de la situación ambiental del sitio, para mejorar el conocimiento obtenido a través de la revisión de documentos históricos. Al momento del relevamiento en campo no se encontró personal disponible de PPN que pudiera conocer antecedentes específicos del sitio para completar la entrevista.

Durante el LTS se preparó un croquis con la configuración general del área (ver Figura 4-1-5-4 del Anexo A), complementando la inspección del sitio con la toma de fotografías (ver Anexo D.4) y el georeferenciamiento de los puntos de interés con equipo Trimble® GeoExplorer 5T portátil de Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

4.1.1.2.4.9 Fuentes y focos potenciales de contaminación

De acuerdo a la evaluación de la información recabada y a las observaciones realizadas en campo durante el LTS fue posible identificar distintas fuentes potenciales de contaminación en el sitio y su entorno, las mismas se presentan en la Tabla 4-1-1-4.

En el sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04, se identificaron ocho ductos activos, mientras que en sus adyacencias se identificó la locación del pozo SHIV-19D (actualmente inactivo) y sus instalaciones asociadas, entre ellas un manifold (activo), tres trampas de grasas (una activa y dos inactivas) y un área de almacenamiento de productos químicos. Inmediatamente al este del pozo SHIV-19D se encuentran los pozos SHIV-1601D, SHIV-1602D y SHIV-1603D.

Una vez evaluadas las fuentes potenciales de contaminación y en base a los datos y observaciones relevados durante el LTS, se identificaron los focos potenciales (fuentes secundarias) de contaminación en el sitio. La Tabla 4-1-2-4 presenta un listado de los diversos focos detectados en el sitio, con su respectiva clasificación según la evidencia encontrada. La clasificación según la evidencia presentada en dicha tabla, se efectuó siguiendo criterios similares a los presentados en el Elemento Orientativo N° 4 de la Guía para la Elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos (Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM).

La Figura 4-1-6-4 del Anexo A presenta un mapa con la demarcación de los focos potenciales de contaminación identificados en el sitio y sus posibles sustancias de interés. A su vez se presenta gráficamente una ponderación de los focos de acuerdo a su grado potencial de contaminación. La numeración de los focos detectados en el sitio coincide con la presentada en la Tabla 4-1-2-4.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-15

4.1.1.2.5 SHIV05

4.1.1.2.5.1 Ubicación y descripción del sitio

El Sitio SHIV05 está ubicado aproximadamente a 100 m al noroeste de los pozos SHIV-17D, SHIV-18D y SHIV-03, en la parte central del ex Lote 1AB. El sitio se ubica en la cuenca del río Tigre, en las coordenadas Norte (Y): 9729009 y Este (X): 373240 del sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) World Geodetic System 1984 (WGS84).

La Figura 4-1-2-5 del Anexo A presenta la localización geográfica del sitio. Dicha figura incluye un plano con la ubicación del sitio y una imagen a color natural a escala 1:20000 (impresa). En la imagen se muestra una vista general del área del sitio y se señalan los pozos petroleros, caminos y ductos presentes en la zona.

La superficie estimada del sitio, vinculada a los trabajos de remediación realizados en cumplimiento del PAC es de 8669 m2 y no cuenta con edificación alguna. Presenta los sectores más elevados topográficamente en los bordes al sur y noroeste del sitio, con pendiente general hacia el centro y noreste del mismo. En el sector central se encuentra un área relativamente plana, baja e inundable. La vegetación general es arbórea. La Figura 4-1-3-5 del Anexo A presenta un Modelo Digital de Terreno (MDT) y un plano de las instalaciones provisto por PPN.

Según un cálculo realizado a partir del Geographic Information System (GIS), el acceso al sitio es por vía terrestre, con una duración estimada de 38 minutos de viaje en camioneta desde el campamento en Teniente López, por el camino existente según se muestra en la Figura 4-1-4-5 del Anexo A.

4.1.1.2.5.2 Información histórica del sitio

Como parte de la Fase de Caracterización, PPN puso a disposición de CH2MHILL imágenes aéreas y documentación histórica, lo cual permitió recopilar datos específicos del sitio y de interés ambiental. Estos datos fueron analizados, contrastados y validados, a los fines de lograr un conocimiento de la historia y situación ambiental del sitio, para delimitar y planificar el muestreo. A continuación, se resume la información más significativa de la documentación evaluada:

En el PAC, se indicó (Sección 4.3.1.10 SHIV05) que el Sitio SHIV05 se encontraba ubicado en una zona baja inundable (bajial), al norte de la locación del pozo SHIV_17D y que presentaba contaminación histórica.

4.1.1.2.5.3 Topografía y morfología

El MDT para el sitio SHIV05 se presenta en la Figura 4-1-3-5 del Anexo A, en el cual es posible observar la representación simplificada de la topografía del sitio estudiado. Para obtener el MDT se generó una superficie en formato raster usando la herramienta de interpolación Topo To Raster, la cual utilizó como dato base principal puntos acotados registrados con GPS durante la fase de LTS y de muestreo (sondeos, fotografías, etc.) y el límite del área a procesar.

A partir del uso de la herramienta mencionada se puede concluir que el sitio se encuentra entre cotas topográficas que varían entre 224 y 236 msnm de altitud y presenta una topografía dominantemente baja e inundable, con pendiente ascendente al oeste y sur.

4.1.1.2.5.4 Hidrología

El área del sitio SHIV05 se encuentra en la cuenca del río Corrientes, el cual fluye en dirección sur-sureste, aproximadamente a unos 6 km al suroeste del sitio.

Con respecto al sitio, se identificó un bajial inundable que se extiende abarcando sus sectores centro y norte-noreste. Hacia este bajial fluye el escurrimiento superficial periférico al sitio, principalmente del sector al este y sudeste del mismo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-16 PLUSPETROL NORTE S.A.

4.1.1.2.5.5 Geología e hidrogeología

Durante la ejecución del muestreo, CH2MHILL identificó la presencia de niveles saturados5 al norte del sitio, relativamente someros y a profundidades variables, a partir de 1 metro bajo el nivel de la superficie (mbns) en el borde norte y a partir de 2,25 mbns y hasta 4,00 mbns en el resto del sector norte. Tal como se indica en la sección 4.1.1.1.2.3, a partir de los datos recolectados durante las tareas de caracterización y la interpretación de los mismos es posible confirmar que la saturación identificada en algunos sondeos correspondería a la presencia de “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad, descartando para estos sitios la presencia de un acuífero freático continuo.

4.1.1.2.5.6 Vegetación

Durante los trabajos de campo efectuados por CH2MHILL en el sitio SHIV05 se observó que el mismo se encuentra reforestado, presentando vegetación arbórea (ver Fotografía 1 del Anexo D.5).

4.1.1.2.5.7 Suelos

En general los suelos del sitio SHIV05 no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, debido a que presentan problemas de erosión del suelo. Particularmente, el área donde se ubica el sitio clasifica como F3w. De acuerdo a lo indicado en la Sección 4.1.1.1.3, el uso actual y potencial del suelo es de carácter industrial.

4.1.1.2.5.8 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio

El levantamiento técnico del sitio (LTS) tiene el propósito de validar y complementar la información recopilada en la investigación histórica y recabar en lo posible la información faltante, para obtener conocimiento específico que sirva para la planificación del muestreo posterior.

El Señor Juan Gutiérrez, Ingeniero de CH2MHILL, inspeccionó el sitio SHIV05 el día 8 de julio de 2014. Ese día se presentó despejado y con una temperatura aproximada de 28°C. El sitio fue relevado sistemáticamente desde su límite exterior hacia el interior.

El LTS consistió en un recorrido de la zona en el que se observaron y documentaron sus usos y estado. A tales fines se localizaron las distintas instalaciones, estructuras y construcciones existentes, se identificaron sectores con afectación, áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes tales como depósitos, apilamientos o existencia de residuos, y otros. Asimismo, se identificó la existencia o ausencia de potenciales receptores humanos, ambientales y ecológicos que pudieran verse afectados por dichas fuentes de aporte. Además, como se indicó en la Sección 4.1.1.2.5.3, durante el LTS se recopiló información topográfica para la elaboración del MDT que se presenta en la Figura 4-1-3-5 del Anexo A.

CH2MHILL también solicitó entrevistas con personal de PPN con suficiente antigüedad y entendimiento de la situación ambiental del sitio, para mejorar el conocimiento obtenido a través de la revisión de documentos históricos. Al momento del relevamiento en campo no se encontró personal disponible de PPN que pudiera conocer antecedentes específicos del sitio para completar la entrevista.

Durante el LTS se preparó un croquis con la configuración general del área (ver Figura 4-1-5-5 del Anexo A), complementando la inspección del sitio con la toma de fotografías (ver Anexo D.5) y el georeferenciamiento de los puntos de interés con equipo Trimble® GeoExplorer 5T portátil de Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

5 La identificación de niveles saturados en campo se realizó a partir de recuperar en el barreno muestras saturadas consecutivamente en profundidad o la mínima recuperación de muestras y la presencia de barreno mojado, acompañados de derrumbe de material en el sondeo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-17

4.1.1.2.5.9 Fuentes y focos potenciales de contaminación

De acuerdo a la evaluación de la información histórica recabada y a las observaciones realizadas en campo durante el LTS fue posible identificar distintas fuentes potenciales de contaminación en el sitio y su entorno, las mismas se presentan en la Tabla 4-1-1-5.

Una vez evaluadas las fuentes potenciales de contaminación y en base a los datos y observaciones relevados durante el LTS, se identificaron los focos potenciales (fuentes secundarias) de contaminación en el sitio. La Tabla 4-1-2-5 presenta un listado de los diversos focos detectados en el sitio, con su respectiva clasificación según la evidencia encontrada. La clasificación según la evidencia presentada en dicha tabla, se efectuó siguiendo criterios similares a los presentados en el Elemento Orientativo No 4 de la Guía para la Elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos (D.S. N° 002-2013- MINAM).

La Figura 4-1-6-5 del Anexo A presenta un mapa con la demarcación de los focos potenciales de contaminación identificados en el sitio y sus posibles sustancias de interés. A su vez se presenta gráficamente una ponderación de los focos de acuerdo a su grado potencial de contaminación. La numeración de los focos detectados en el sitio coincide con la presentada en la Tabla 4-1-2-5.

4.1.1.2.6 SHIV12

4.1.1.2.6.1 Ubicación y descripción del sitio

El Sitio SHIV12 está ubicado a 90 m aproximadamente al sur de los pozos de extracción SHIV-03, SHIV-17D y SHIV-18D, del yacimiento Shiviyacu, en la parte central del ex Lote 1AB. El sitio se ubica en la cuenca del río Tigre, en las coordenadas Norte (Y): 9728829 y Este (X): 373380 del sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) World Geodetic System 1984 (WGS84).

La Figura 4-1-2-6 del Anexo A presenta la localización geográfica del sitio. Dicha figura incluye un plano con la ubicación del sitio y una imagen a color natural y/o infrarroja a escala 1:20000 (impresa). En la imagen se muestra una vista general del área del sitio y se señalan los pozos petroleros, caminos y campamentos presentes en la zona.

La superficie estimada del sitio, vinculada a los trabajos de remediación realizados en el cumplimiento del PAC es de 8257 m2 y no cuenta con edificación alguna. Presenta una pendiente hacia el este, que culmina en una zona inundable al extremo este del sitio. En general, la cubierta vegetal es predominantemente del tipo arbórea, constituida por arboles jóvenes, de tronco delgado (al noroeste), así como bosque primario con árboles de medio y gran porte (al sur del sitio). La Figura 4-1-3-6 del Anexo A presenta un Modelo Digital de Terreno (MDT) y un plano de las instalaciones.

Según un cálculo realizado a partir del Geographic Information System (GIS), el acceso al sitio es por vía terrestre con una duración estimada de aproximadamente 38 minutos de viaje en camioneta desde el campamento Teniente López, por el camino existente según se muestra en la Figura 4-1-4-6 del Anexo A.

4.1.1.2.6.2 Información histórica del sitio

Como parte de la Fase de Caracterización, PPN puso a disposición de CH2MHILL imágenes aéreas y documentación histórica, lo cual permitió recopilar datos específicos del sitio y de interés ambiental. Estos datos fueron analizados, contrastados y validados, a los fines de lograr un conocimiento de la historia y situación ambiental del sitio, para delimitar y planificar el muestreo. A continuación, se resume la información más significativa de la documentación evaluada:

En el PAC del ex Lote 1AB se indicó (Sección 4.3.1.14 – SHIV12) que el origen de la afectación se debe a descargas históricas de crudo a través de la línea de salida de la cantina del pozo Shiviyacu N°3 hacia el perímetro de la locación. El hidrocarburo derramado históricamente se desplazó por la pendiente del lugar hacia un bajial, llegando a una pequeña quebrada, afectándola en una parte de su extensión. El sitio presentó contaminación con hidrocarburo en dirección Sur de la locación del Pozo Shiviyacu 17.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-18 PLUSPETROL NORTE S.A.

4.1.1.2.6.3 Topografía y morfología

El MDT para el sitio SHIV12 se presenta en la Figura 4-1-3-6 del Anexo A, en el cual es posible observar la representación simplificada de la topografía del sitio estudiado. Para obtener el MDT se generó una superficie en formato raster usando la herramienta de interpolación Topo To Raster, la cual utilizó como dato base principal puntos acotados registrados con GPS durante la fase de LTS y de muestreo (sondeos, fotografías, etc.) y el límite del área a procesar.

A partir de la herramienta mencionada, se puede concluir que el sitio se encuentra a una altitud aproximada de 231 msnm de altitud. Hacia el oeste del sitio se encuentra el punto más alto, con una altitud de 239 msnm. Existe una pendiente pronunciada que va desde el borde oeste del área hacia el este la cual se suaviza y termina en una zona baja al sureste del sitio, hasta llegar a los 223 msnm.

4.1.1.2.6.4 Hidrología

El área del sitio SHIV12 se encuentra en la subcuenca del río Tigre-Corrientes. El río Corrientes fluye en dirección sur-sureste, aproximadamente a unos 13 km al suroeste del sitio.

4.1.1.2.6.5 Geología e hidrogeología

Durante la ejecución del muestreo, CH2MHILL identificó la presencia de niveles saturados6 a una profundidad entre 1 y 2,75 mbns. Tal como se indica en la sección 4.1.1.1.2.3, a partir de los datos recolectados durante las tareas de caracterización y la interpretación de los mismos es posible confirmar que la saturación identificada en algunos sondeos correspondería a la presencia de “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad, descartando para estos sitios la presencia de un acuífero freático continuo.

4.1.1.2.6.6 Vegetación

Durante los trabajos de campo efectuados por CH2MHILL en el sitio SHIV12 se observó que la mayoría del área corresponde a un área reforestada (zona colindante con la plataforma de los pozos SHIV-17D, SHIV-03 y SHIV-18D), constituida por árboles jóvenes, de tronco delgado y con una distribución uniforme en el área. A su vez, hacia la zona sur del área se observa vegetación arbórea con árboles de medio y gran porte (20 m). Ver Fotografía 12 del Anexo D.6.

4.1.1.2.6.7 Suelos

En general los suelos del sitio SHIV12 no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, debido a que presentan problemas de erosión del suelo. Particularmente, el área donde se ubica el sitio clasifica como F2se-Xse. De acuerdo a lo indicado en la Sección 4.1.1.1.3, el uso actual y potencial del suelo es de carácter industrial.

4.1.1.2.6.8 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio

El levantamiento técnico del sitio (LTS) tiene el propósito de validar y complementar la información recopilada en la investigación histórica y recabar en lo posible la información faltante, para obtener conocimiento específico que sirva para la planificación del muestreo posterior.

El Señor Juan S. Gutiérrez, profesional de CH2MHILL, inspeccionó el sitio SHIV12 el día 15 de julio de 2014. Ese día se presentó despejado y con una temperatura aproximada de 29 °C. El sitio fue relevado sistemáticamente desde su límite exterior hacia el interior.

El LTS consistió en un recorrido de la zona en el que se observaron y documentaron sus usos y estado. A tales fines se localizaron las distintas instalaciones, estructuras y construcciones existentes,

6 La identificación de niveles saturados en campo se realizó a partir de recuperar en el barreno muestras saturadas consecutivamente en profundidad o la mínima recuperación de muestras y la presencia de barreno mojado, acompañados de derrumbe de material en el sondeo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-19

se identificaron sectores con afectación, áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes tales como depósitos, apilamientos o existencia de residuos, y otros. Asimismo, se identificó la existencia o ausencia de potenciales receptores humanos, ambientales y ecológicos que pudieran verse afectados por dichas fuentes de aporte. Además, como se indicó en la Sección 4.1.1.2.6.3, durante el LTS se recopiló información topográfica para la elaboración del MDT que se presenta en la Figura 4-1-3-6 del Anexo A. PPN complementó las observaciones de campo realizadas con información respecto al estado de los pozos de producción e inyección, al momento de la finalización de su Contrato de Licencia.

CH2MHILL también solicitó entrevistas con personal de PPN con suficiente antigüedad y entendimiento de la situación ambiental del sitio, para mejorar el conocimiento obtenido a través de la revisión de documentos históricos. Al momento del relevamiento en campo no se encontró personal disponible de PPN que pudiera conocer antecedentes específicos del sitio para completar la entrevista.

Durante el LTS se preparó un croquis con la configuración general del área (ver Figura 4-1-5-6 del Anexo A), complementando la inspección del sitio con la toma de fotografías (ver Anexo D.6) y el georeferenciamiento de los puntos de interés con equipo Trimble® GeoExplorer 5T portátil de Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

4.1.1.2.6.9 Fuentes y focos potenciales de contaminación

De acuerdo a la evaluación de la información recabada y a las observaciones realizadas en campo durante el LTS fue posible identificar distintas fuentes potenciales de contaminación en el sitio y su entorno, las mismas se presentan en la Tabla 4-1-1-6.

Una vez evaluadas las fuentes potenciales de contaminación y en base a los datos y observaciones relevados durante el LTS, se identificaron los focos potenciales (fuentes secundarias) de contaminación en el sitio. La Tabla 4-1-2-6 presenta un listado de los diversos focos detectados en el sitio, con su respectiva clasificación según la evidencia encontrada. La clasificación según la evidencia presentada en dicha tabla, se efectuó siguiendo criterios similares a los presentados en el Elemento Orientativo N° 4 de la Guía para la Elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos (Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM).

La Figura 4-1-6-6 del Anexo A presenta un mapa con la demarcación de los focos potenciales de contaminación identificados en el sitio y sus posibles sustancias de interés. A su vez se presenta gráficamente una ponderación de los focos de acuerdo a su grado potencial de contaminación. La numeración de los focos detectados en el sitio coincide con la presentada en la Tabla 4-1-2-6.

4.1.1.2.7 SHIV37

4.1.1.2.7.1 Ubicación y descripción del sitio

El Sitio SHIV37 está ubicado a 200 m. de los pozos de extracción SHIV_1601D, SHIV_1602D, SHIV_1603D, y SHIV_19D del yacimiento Shiviyacu, en el sector central del ex Lote 1AB, aguas abajo del Safety Basin de la Batería Shiviyacu. El sitio se ubica en la cuenca del río Tigre, referencialmente en las coordenadas Norte (Y): 9725425 y Este (X): 374181 del sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) World Geodetic System 1984 (WGS84).

La Figura 4-1-2-7 del Anexo A presenta la localización geográfica del sitio. Dicha Figura incluye un plano con la ubicación del sitio e imágenes a color natural a escala 1:20000 (impresa). En las imágenes se muestra una vista general del área del sitio y se señalan los pozos petroleros, caminos y campamentos presentes en la zona.

La superficie estimada del sitio, vinculada a los trabajos de remediación realizados en el cumplimiento del PAC es de 302891 m2 y no cuenta con edificación alguna. Se encuentra en un terreno pantanoso que se extiende desde la desembocadura de un canal (excavado por el antiguo operador del Lote, previo a PPN), que conducía las aguas de producción de la Batería Shiviyacu y el punto en donde las aguas se encauzan en dirección a la Quebrada Manchari, a 3,5 km agua abajo. La

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-20 PLUSPETROL NORTE S.A.

pendiente de bajo gradiente favorece que las aguas superficiales se dispersen ampliamente sin seguir un cauce definido hasta que finalmente se encauzan 500 m aguas abajo. La Figura 4-1-3-7 del Anexo A presenta un Modelo Digital de Terreno (MDT), y un plano de las instalaciones provisto por PPN.

Según un cálculo realizado a partir del Geographic Information System (GIS), el acceso al sitio es por vía terrestre con una duración estimada de aproximadamente 37 minutos de viaje en camioneta desde el campamento Teniente López, por el camino existente según se muestra en la Figura 4-1-4-7 del Anexo A.

4.1.1.2.7.2 Información histórica del sitio

Como parte de la Fase de Caracterización, PPN puso a disposición de CH2MHILL imágenes aéreas y documentación histórica, lo cual permitió recopilar datos específicos del sitio y de interés ambiental. Estos datos fueron analizados, contrastados y validados, a los fines de lograr un conocimiento de la historia y situación ambiental del sitio, para delimitar y planificar el muestreo. A continuación, se resume la información más significativa de la documentación evaluada:

En el PAC del ex Lote 1AB se detalló (Sección 4.3.2.10 - SHIV37) que el sitio está asociado a las descargas de aguas de producción provenientes de la Batería Shiviyacu. La morfología natural del sitio, de baja pendiente e inundable, permitió que las aguas de producción puedan dispersarse por el sitio. De acuerdo a lo indicado en el mencionado documento, el contenido de cloruros y los vapores salinos del agua de producción volcada históricamente en el sitio afectaron la vegetación circundante, mientras que los rastros de hidrocarburos en el agua se impregnaron en los sedimentos y en algunos recodos a lo largo del sitio.

4.1.1.2.7.3 Topografía y morfología

El MDT del sitio SHIV37 se presenta en la Figura 4-1-3-7 del Anexo A, en el cual es posible observar la representación simplificada de la topografía del sitio estudiado. Para obtener el MDT se generó una superficie en formato raster usando la herramienta de interpolación Topo To Raster, la cual utilizó como dato base principal puntos acotados registrados con GPS durante la fase de LTS y de muestreo (sondeos, fotografías, etc.) y el límite del área a procesar.

A partir del MDT generado, se puede concluir que el sitio se encuentra a una altitud de 220 msnm y se emplaza en una zona baja e inundable con topografía generalmente plana con suaves pendientes. Las máximas cotas del sitio son de 226 msnm y las mínimas cotas son de 210 msnm, las que fueron identificadas en el extremo noreste.

4.1.1.2.7.4 Hidrología

Durante las actividades de campo se observó la presencia de cursos de agua superficial en sus bordes al oeste y sur, correspondientes a canales de drenajes construidos durante previos trabajos de remediación en el sitio. El canal que bordea el sitio por el oeste, en dirección suroeste – noreste, presenta dimensiones aproximadas de 3 m de ancho y unos 4 m de profundidad (ver Fotografía 1 del Anexo D.7), y profundidad de agua de unos 0,50 m. Los sectores centrales del sitio presentan áreas pantanosas, anegadas por agua pluvial y con pequeños cursos que pierden su cauce por sectores, debido a la mínima pendiente del sitio. Hacia el sector más norte del sitio el agua superficial logra encauzarse en múltiples micro cauces.

4.1.1.2.7.5 Geología e hidrogeología

Durante la ejecución del muestreo, CH2MHILL identificó la presencia de niveles saturados7 casi superficiales, asociados a los anegamientos que caracterizan al sitio. Tal como se indica en la sección

7 La identificación de niveles saturados en campo se realizó a partir de recuperar en el barreno muestras saturadas consecutivamente en profundidad o la mínima recuperación de muestras y la presencia de barreno mojado, acompañados de derrumbe de material en el sondeo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-21

4.1.1.1.2.3, a partir de los datos recolectados durante las tareas de caracterización y la interpretación de los mismos es posible confirmar que la saturación identificada en algunos sondeos correspondería a la presencia de “lentejones” saturados sub superficiales, originados por la infiltración de agua desde niveles superficiales, sostenidos por niveles más arcillosos subyacentes de baja permeabilidad, descartando para estos sitios la presencia de un acuífero freático continuo

4.1.1.2.7.6 Vegetación

Durante los trabajos de campo efectuados por CH2MHILL en el sitio se observó que la vegetación se presenta en diferentes estratos con predominancia de especies arbustivas, herbáceas y arbóreas. El tipo de vegetación en zonas secas y anegadas se puede observar en las distintas fotografías que se muestran en el Anexo D.7.

4.1.1.2.7.7 Suelos

En general los suelos del sitio SHIV37 no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, debido a que presentan problemas de erosión del suelo. Particularmente, el área donde se ubica el sitio clasifica como F2se-Xse. De acuerdo a lo indicado en la Sección 4.1.1.1.3, el uso actual y potencial del suelo es de carácter industrial.

4.1.1.2.7.8 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio

El LTS tiene el propósito de validar y complementar la información recopilada en la investigación histórica y recabar en lo posible la información faltante, para obtener conocimiento específico que sirva para la planificación del muestreo posterior.

Los señores Juan Gutiérrez, Juan José Sanzol y Franz Lobos Mendoza, profesionales de CH2MHILL, inspeccionaron el sitio SHIV37 entre los días 31 de julio y 2 de agosto de 2014 y los siguientes días del año 2015: 30 de junio, 17 de setiembre, 6, 7, 8, 11, 29 y 30 de noviembre. Esos días presentaron condiciones climáticas variables, entre nublados y soleados y con temperaturas entre 24-30 °C. El sitio fue relevado sistemáticamente desde su límite exterior hacia el interior.

El LTS consistió en un recorrido de la zona en el que se observaron y documentaron sus usos y estado. A tales fines se localizaron las distintas instalaciones, estructuras y construcciones existentes, se identificaron sectores con afectación, áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes tales como depósitos, apilamientos o existencia de residuos, y otros. Asimismo, se identificó la existencia o ausencia de potenciales receptores humanos, ambientales y ecológicos que pudieran verse afectados por dichas fuentes de aporte. Además, como se indicó en la Sección 4.1.1.2.7.3, durante el LTS se recopiló información topográfica para la elaboración del MDT que se presenta en la Figura 4-1-3-7 del Anexo A. PPN complementó las observaciones de campo realizadas con información respecto al estado de las instalaciones, al momento de la finalización de su Contrato de Licencia.

CH2MHILL también solicitó entrevistas con personal de PPN con suficiente antigüedad y entendimiento de la situación ambiental del sitio, para mejorar el conocimiento obtenido a través de la revisión de documentos históricos. Al momento del relevamiento en campo no se encontró personal disponible de PPN que pudiera conocer antecedentes específicos del sitio para completar la entrevista.

Durante el LTS se prepararon croquis con la configuración general del área (ver Figuras 4-1-5-7a; 4-1-5-7b y 4-1-5-7c del Anexo A), complementando la inspección del sitio con la toma de fotografías (ver Anexo D.7) y el georeferenciamiento de los puntos de interés con equipo Trimble® GeoExplorer 5T portátil de Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

4.1.1.2.7.9 Fuentes y focos potenciales de contaminación

De acuerdo a la evaluación de la información recabada y a las observaciones realizadas en campo durante el LTS fue posible identificar distintas fuentes potenciales de contaminación en el sitio y su entorno, las mismas se presentan en la Tabla 4-1-1-7.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-22 PLUSPETROL NORTE S.A.

Una vez evaluadas las fuentes potenciales de contaminación y en base a los datos y observaciones relevados durante el LTS, se identificaron los focos potenciales (fuentes secundarias) de contaminación en el sitio. La Tabla 4-1-2-7 presenta un listado de los diversos focos detectados en el sitio, con su respectiva clasificación según la evidencia encontrada. Esta clasificación, presentada en dicha tabla, se efectuó siguiendo criterios similares a los presentados en el Elemento Orientativo No

4 de la Guía para la Elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos (Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM).

La Figura 4-1-6-7 del Anexo A presenta un mapa con la demarcación de los focos potenciales de contaminación identificados en el sitio y sus posibles sustancias de interés. A su vez se presenta gráficamente una ponderación de los focos de acuerdo a su grado potencial de contaminación. La numeración de los focos detectados en el sitio coincide con la presentada en la Tabla 4-1-2-7.

4.1.2 Descripción y resultados del muestreo

El muestreo de suelos durante la Fase de Caracterización, en los sitios que forman parte de este estudio, fue realizado con el objetivo de investigar y determinar aquellos sectores que presentan excedencias respecto a los ECA Suelos – Uso Industrial, sobre la base de antecedentes históricos asociados a los mismos y a su entorno inmediato. A tales fines, se consideró la totalidad del área de estudio de cada uno de los sitios como el área de interés a investigar. Los resultados del muestreo, junto con las observaciones realizadas durante el LTS, y la información recopilada permitieron delinear el Modelo Conceptual del Sitio (MCS) inicial.

La planificación de las actividades completadas en esta etapa fue realizada aplicando procedimientos desarrollados específicamente por CH2MHILL para este muestreo. Para ello se consideraron los lineamientos establecidos en la Guía para Muestreo de Suelos, publicada en la Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM del 9 de abril de 2014 y la norma para muestreos ASTM E1903 Standard Practice for Environmental Site Assessments: Phase II Environmental Site Assessment Process. Detalles sobre el Plan de Actividades de Muestreo para cada sitio se presentan en los Anexos del B.1 al B.7. Asimismo, el detalle de los equipos de sondaje y medición de parámetros de campo utilizados, así como las metodologías aplicadas para la descripción de muestras, muestreo, medición y calibración de equipos se detallan en los distintos Procedimientos de Campo Evaluación Ambiental del Sitio (EAS) Tipo Fase II incluidos en el Anexo C.

4.1.2.1 Descripción del trabajo en campo

En las secciones siguientes se detallan las actividades de campo asociadas a los muestreos ejecutados por CH2MHILL para completar el estudio de Caracterización en los sitios que forman parte de este estudio.

4.1.2.1.1 Periodo de realización de muestreo

Las fechas en la cuales se ejecutó y completó el muestreo para cada sitio, se presenta tal como sigue:

CSUR04: en dos campañas de muestreo. La primera, entre el 26 de agosto y 3 de septiembre de 2014, en tanto que la segunda, entre los días 30 de septiembre de 2014 y 1 de enero de 2015.

DORI12: en una campaña de muestreo única, entre los días 20 y 27 de octubre de 2014.

FORE12 (Safety Basin): en dos campañas de muestreo. La primera, entre los días 23 y 27 de agosto de 2014, en tanto que la segunda, entre los días 5 de marzo y 11 de junio de 2015.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: en dos campañas de muestreo. La primera, entre los días 2 y 6 de agosto de 2014, en tanto que la segunda, entre los días 21 y 24 de noviembre de 2014.

SHIV05: en dos campañas de muestreo. La primera, entre los días 9 y 13 de julio de 2014, en tanto que la segunda, durante los días 20 y 23 de noviembre y 31 de diciembre de 2014.

SHIV12: en dos campañas de muestreo. La primera, entre los días 21 y 23 de Julio de 2014, en tanto que la segunda, entre los días 20 y 21 de noviembre de 2014.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-23

SHIV37: en dos campañas de muestreo de suelos. La primera, entre los días 7 y 21 de agosto de 2014, en tanto que la segunda campaña, entre los días 16 de mayo y 9 de junio de 2015.

4.1.2.1.2 Localización, distribución y número de puntos de muestreo

Previo al muestreo, CH2MHILL realizó un relevamiento del área de cada sitio para determinar las condiciones de los mismos y su accesibilidad. Durante este relevamiento se delimitó la grilla regular y se definió, para cada celda unidad, la ubicación final de los puntos de muestreo de suelo. Dichas posiciones de muestreo fueron definidas en función de las características del terreno tales como: accesibilidad, condiciones de anegamiento, interferencias, u otros. La ubicación geográfica final de estos sondeos fue registrada según sistema GPS y Sistema Global de Navegación por Satélite (Global Navigation Satellite System), mediante la utilización de un equipo Trimble® GeoExplorer 5T portátil.

El número de puntos de muestreo (sondeos) ejecutados en los sitios fue definido a fin de lograr una caracterización adecuada, tomando en consideración los criterios establecidos en la Guía para Muestreo de Suelos. El número de puntos de muestreo resultantes y área de estudio de cada sitio se presentan, tal como sigue:

CSUR04: El número de puntos de muestreo resultantes fue de 41 (ver Tabla 4-1-3-1) sobre un área de estudio correspondiente a 45749 m2.

DORI12: El número de puntos de muestreo resultantes fue de 24 (ver Tabla 4-1-3-2) sobre un área de estudio correspondiente a 14150 m2.

FORE12 (Safety Basin): El número de puntos de muestreo resultantes fue de 23 (ver Tabla 4-1-3-3) sobre un área de estudio correspondiente a 11333 m2.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: El número de puntos de muestreo resultantes fue de 24 (ver Tabla 4-1-3-4) sobre un área de estudio correspondiente a 30506 m2.

SHIV05: El número de puntos de muestreo resultantes fue de 21 (ver Tabla 4-1-3-5) sobre un área de estudio correspondiente a 8669 m2.

SHIV12: El número de puntos de muestreo resultantes fue de 16 (ver Tabla 4-1-3-6) sobre un área de estudio correspondiente a 8257 m2.

SHIV37: El número de puntos de muestreo resultantes fue de 66 (ver Tabla 4-1-3-7) sobre un área de estudio correspondiente a 302891 m2.

Desde la Figura 4-1-7-1 hasta la Figura 4-1-7-7 del Anexo A se presenta la definición del área de interés investigada, la grilla específica definida para la misma y la localización de los puntos de muestreo ejecutados para cada sitio.

4.1.2.1.3 Profundidad de muestreo

Los sondeos ejecutados fueron perforados con barreno manual, con la finalidad de alcanzar la profundidad final de investigación de 3 mbns y en algunos sondeos los 5 mbns (ver Anexos del B.1 al B.7). La profundidad de avance en campo dependió finalmente de las características del terreno en cada punto de muestreo, de las condiciones de saturación del perfil del suelo y de la posibilidad de penetrar el terreno con equipo manual.

Las profundidades de toma de muestras en cada punto fueron definidas en campo, dependiendo de la heterogeneidad litológica, la ocurrencia de niveles con evidencias de impacto y la posibilidad de recuperar suficiente material en el cabezal del barreno, de manera de colectar el mínimo volumen de muestra requerido según el programa analítico. En cada intervalo del perfil de suelo atravesado se colectaron muestras para la caracterización megascópica in situ y para la correspondiente medición de compuestos orgánicos volátiles (COV) en campo (ver Sección 4.1.2.1.5). En función de las observaciones y mediciones efectuadas se procedió a seleccionar aquellas muestras más representativas de los intervalos de muestreo sugeridos, a saber: una muestra en general en las capas más superficiales del perfil (hasta 1 mbns), una muestra a profundidad intermedia, en el intervalo entre 1 a 2,5 mbns, y una muestra a profundidades finales variables (3mbns o 5mbns),

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-24 PLUSPETROL NORTE S.A.

dependiendo del sector a investigar. Las muestras superficiales e intermedias colectadas correspondieron al material dominante en el perfil (en el caso de no evidenciar impacto alguno), o fueron en general colectadas en los intervalos que presentaron alguna evidencia organoléptica relevante de impacto como moderado a fuerte olor a hidrocarburos, lectura elevada de COV, cambio en la coloración del material o trazas de hidrocarburos. Las muestras profundas fueron colectadas inmediatamente por debajo del intervalo impactado o inmediatamente por encima de un nivel con saturación, como ocurrió en el sector central del sitio. En aquellos sondeos que presentaron hidrocarburos libres, su perforación fue interrumpida a la profundidad de observación de los mismos, a los fines de evitar la ocurrencia de contaminación cruzada por su migración a niveles más profundos, asociado a la perforación con el barreno manual.

En general, las muestras fueron obtenidas del cabezal del barreno, con excepción de las muestras superficiales, las cuales fueron colectadas con pala de mano. Los lineamientos generales para el uso de estos equipos de muestreo se detallan en el procedimiento Muestreo de Suelo y Uso de Equipos Manuales (Procedimientos de Campo EAS Tipo Fase II).

En las Tablas de la 4-1-3-1 a la 4-1-3-7 se resume la información del muestreo completado en los sitios, respecto a los intervalos de muestreo y máxima profundidad de avance finales para cada sondeo.

4.1.2.1.4 Equipo de muestreo de suelo

El equipo manual de muestreo de suelo utilizado estuvo principalmente compuesto por el siguiente kit de cuatro cabezales de barrenos: regular (para la mayoría de tipos de suelo), para lodos (para suelos húmedos o arcillosos), para arenas (materiales sueltos) y Edelman combinado (tanto para arenas sueltas, como para limos y arcillas cohesivas). Estos cabezales de barrenos fueron indistintamente utilizados para avanzar en el perfil de los sitios, dependiendo principalmente de la textura dominante del terreno y del volumen de material mínimo a colectar, los que condicionaron la velocidad, máxima profundidad de avance del sondeo y la posibilidad de colectar la muestra según los requerimientos del programa analítico propuesto. En aquellos casos donde no fue posible utilizar el barreno, se empleó un equipo Multi Sampler, con barras roscadas.

4.1.2.1.5 Parámetros de campo

Durante la toma de muestras CH2MHILL realizó una caracterización megascópica in situ de los distintos intervalos del perfil del suelo, junto con la toma de fotografías y la medición semicuantitativa en campo de COV, mediante un detector de fotoionización (PID), el cual fue calibrado diariamente. Esta caracterización in situ constituyó información de base para la descripción del impacto observado, en el caso que lo hubiere, y la selección de aquellas muestras más representativas del perfil, para su posterior análisis en laboratorio.

Para cada uno de estos intervalos de suelo CH2MHILL determinó la textura del intervalo de perfil del suelo según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS), color según la Tabla de colores Munsell, grado de humedad, adhesividad, plasticidad, densidad y presencia o ausencia de evidencias organolépticas de impacto como cambio de color, presencia u olor a hidrocarburos. CH2MHILL registró estas características en el Registro de Sondeo Manual, junto con las lecturas de PID. Los registros de sondeo para cada sitio se incluyen en los Anexos J.1 al J.7, así como los Anexos D.1 al D.7 incluyen un resumen fotográfico en el cual se pueden observar las actividades de muestreo realizadas para cada sitio.

Las tareas de muestreo fueron ejecutadas siguiendo los lineamientos establecidos en los siguientes Procedimientos de Campo Evaluación Ambiental del Sitio (EAS) Tipo Fase II: Muestreo de Suelo y Uso de Equipos Manuales, Descripción y Registro Litológico y Calibración de Equipos, adjuntos en el Anexo C. Las observaciones y detalles del muestreo fueron registrados en la Bitácora de Campo y en el Registro de Sondeo Manual (Formularios EAS Fase II) y las calibraciones del equipo PID fueron registradas en la Planilla de Calibración de Equipos–PID/Multiparamétrica (Formularios EAS Fase II). Dicha información se detalla en los Anexos J.1 al J.7, respectivamente, para cada sitio.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-25

4.1.2.1.6 Tipo y número de muestras

Se colectaron muestras de suelo simples (material colectado de un sólo punto de muestreo) a distintas profundidades, según lo indicado en la Sección 4.1.2.1.3 Las mismas fueron colectadas por personal técnico del laboratorio, con la permanente supervisión de personal de CH2MHILL. El número total de muestras para cada sitio se presenta, tal como sigue:

CSUR04: Se colectaron un total de 119 muestras nativas en el sitio, siendo este número inferior a las 123 muestras estimadas (ver Tabla B.1-2, Anexo B.1), debido a la imposibilidad de recuperar algunas muestras por la presencia de estratos de suelos saturados.

DORI12: Se colectaron un total de 71 muestras nativas en el sitio, siendo este número inferior a las 72 muestras estimadas (ver Tabla B.2-2, Anexo B.2), debido a la imposibilidad de recuperar una de las muestras por la presencia de estratos de suelos saturados.

FORE12 (Safety Basin): Se colectaron un total de 77 muestras nativas en el sitio, siendo este número inferior a las 79 muestras estimadas (ver Tabla B.3-2, Anexo B.3), debido a que en los sondeos 009 y 015 se colectaron dos muestras por sondeo, en vez de las tres muestras propuestas.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: Se colectaron un total de 68 muestras nativas en el sitio, siendo este número inferior a las 72 muestras estimadas (ver Tabla B.4-2, Anexo B.4), debido a la imposibilidad de recuperar algunas muestras por la presencia de estratos de suelos saturados.

SHIV05: Se colectaron un total de 69 muestras nativas en el sitio, coincidiendo con el número previsto de muestras a colectar (ver Tabla B.5-2, Anexo B.5).

SHIV12: Se colectaron un total de 45 muestras nativas en el sitio, siendo este número inferior a las 48 muestras estimadas (Ver Tabla B.6-2, Anexo B.6), debido a la imposibilidad de recuperar algunas muestras por la presencia de estratos de suelos saturados.

SHIV37: Se colectaron un total de 189 muestras nativas, siendo este número inferior a las 208 muestras estimadas (ver Tabla B.7-2, Anexo B.7), por la imposibilidad de recuperar algunas muestras debido a la presencia de estratos de suelos saturados en varios sondeos, a profundidades variables, a partir de 1,25mbns.

Todas las muestras correctamente etiquetadas, preservadas y embaladas fueron enviadas por personal de logística de CH2MHILL desde el campamento en Andoas hacia Lima, para su correspondiente traslado y análisis en los laboratorios ALS-Corplab y SGS.

Las Tablas 4-1-4-1 a la 4-1-4-7 resumen el programa analítico desarrollado, para cada sitio.

4.1.2.2 Medidas para asegurar la calidad del muestreo

CH2MHILL implementó medidas para asegurar la calidad del muestreo, principalmente la descontaminación de equipos en campo y un programa de control de calidad en laboratorio.

4.1.2.2.1 Medidas para asegurar la calidad del muestreo en campo

Durante los trabajos de campo CH2MHILL adoptó medidas para evitar la contaminación cruzada entre tomas de muestras y ejecución de sondeos. Para ello se procedió a descontaminar todas las herramientas de perforación, muestreo y medición, previo y posteriormente a su uso, siguiendo el procedimiento Descontaminación de Equipos (Procedimientos de Campo EAS Tipo Fase II).

Para el manejo de los efluentes generados CH2MHILL siguió un procedimiento específico para su almacenamiento y disposición. Estos efluentes, principalmente agua con hidrocarburos y productos químicos, fueron colectados in situ en baldes plásticos cerrados de 20 L de capacidad y tratados como material peligroso, siendo debidamente identificados con el Rombo NFPA-704. Junto a esta etiqueta, CH2MHILL indicó el nombre del producto acompañado de información relacionada con los riesgos a la salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos específicos de cada residuo en particular.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-26 PLUSPETROL NORTE S.A.

CH2MHILL trasladó los baldes plásticos debidamente cerrados hasta los campamentos, donde fueron almacenados en un área segura y asignada específicamente para el almacenamiento temporal de residuos. Para evitar posibles derrames o roturas de los recipientes durante su traslado y almacenamiento, CH2MHILL aseguró un sistema de contención conformado por contenedores con capacidad de almacenar un volumen 110% mayor que el de los recipientes que contenían los residuos. Posteriormente en campamento, estos residuos líquidos fueron gestionados según instrucciones y procedimientos de PPN. El área de salud, seguridad y medio ambiente (SSM) de CH2MHILL fue la encargada de realizar las inspecciones para corroborar el correcto seguimiento de los procedimientos establecidos por PPN, o bien detectar y corregir la presencia de cualquier desvío. El área de SSM fue, a su vez, responsable de inspeccionar la integridad de los recipientes utilizados para el traslado de los residuos, reportando cualquier incidente al responsable del almacenamiento. La disposición final de los mismos se realizó de acuerdo a los procedimientos establecidos por PPN.

4.1.2.2.2 Procedimiento de aseguramiento y control de calidad en laboratorio

CH2MHILL implementó un procedimiento de aseguramiento de calidad (QA)/control de calidad (QC), para evaluar la calidad de los datos analíticos generados, permitiendo identificar y eventualmente cuantificar errores asociados al muestreo o al proceso analítico. El objetivo final de este proceso de validación y revisión de los resultados es confirmar que las muestras extraídas sean representativas de cada sitio muestreado, de manera de avalar el uso de los datos analíticos obtenidos para la interpretación del escenario ambiental actual de cada sitio y posterior toma de decisiones de acciones a implementar. Para tal fin, CH2MHILL cumplió con los lineamientos respecto al control de la calidad analítica establecidos en la Guía para Muestreo de Suelo y lo complementó con un programa de QA/QC interno, implementado por el laboratorio ALS-Corplab.

En cuanto al programa de QA/QC interno de ALS-Corplab, este programa incorporó el uso de materiales de referencia, el análisis de surrogate standards8 para los compuestos orgánicos, el análisis de blanco de método (MB) por cada paquete de muestras analizadas y el análisis de muestra control de laboratorio (LCS). Como parte de este procedimiento se colectaron las siguientes muestras (ver Tablas 4-1-4-1 a la 4-1-4-7):

Duplicados de campo (DUP)

Duplicados de segundo laboratorio (DU2)

Blanco de viaje (TB)

Matriz adicionada (MS)/duplicado de matriz adicionada (MSD)

Blanco de equipo (EB)

A continuación, se detalla el número de muestras que fueron llevadas al laboratorio de SGS, para cada sitio:

CSUR04: se colectaron 07 muestras duplicado (DU2).

DORI12: se colectaron 03 muestras duplicado (DU2).

FORE 12 (Safety Basin): se colectaron 03 muestras duplicado (DU2).

SHIV01, SHIV02, SHIV04: se colectaron 04 muestras duplicado (DU2).

SHIV05: se colectaron 03 muestras duplicado (DU2).

SHIV12: se colectaron 07 muestras duplicado (DU2).

SHIV37: Se colectaron 06 muestras duplicado (DU2).

8

Surrogate standards: corresponden a analitos adicionados a la muestra en una concentración conocida, para determinar la eficiencia de la extracción. Químicamente son similares a aquellos de interés a extraer y cuantificar.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-27

Estas muestras de control y de aseguramiento de calidad analítica fueron colectadas siguiendo los lineamientos del procedimiento de CH2MHILL correspondiente a Recolección de Muestras para QA/QC.

Los resultados de estas muestras QA/QC están incluidas en los Anexos J.1 al J.7, al igual que los resultados de las muestras duplicado analizadas por el laboratorio SGS del Perú S.A.C. (SGS).

4.1.2.3 Resultados de campo

A continuación, se describen las principales observaciones registradas en cada sitio, durante la ejecución de las actividades de muestreo.

4.1.2.3.1 CSUR04

Durante el avance de los sondeos, se detectaron materiales de textura limo-arcillosa dominante en los primeros 0,5 mbns seguidos de materiales arcillo-limosos hasta la profundidad máxima de sondaje correspondiente a 3,00 mbns (ver Fotografía 13, Anexo D.1). Sin embargo, la presencia de estos materiales en los perfiles de los sondeos también resulta variable e intercambiable. Las coloraciones de los mismos varían entre diferentes tonalidades de marrones y grises, generalmente con plasticidad baja a media y humedad alta.

A partir de la caracterización megascópica in situ se observaron manchas negras en niveles superficiales y sub-superficiales en sondeos distribuidos a lo largo del sitio, entre los cuales se encuentran: 010 (intervalo de muestreo de 0,60 a 2,50 mbns), 013 (0,50 - 2,40 mbns) y 059 (1,40 - 2,25 mbns) (ver Fotografías 14 a 16, Anexo D.1). El sondeo 059 se ubica cerca de las áreas de descarga relacionadas a las instalaciones al oeste del sitio (ver Figuras 4-1-6-1 y 4-1-7-1 del Anexo A).

Las lecturas de PID se presentaron en el rango entre 24,2 partes por millón (ppm) y 112 ppm. La lectura máxima fue observada en el sondeo 058, intervalo de muestreo 0,50 - 0,75 mbns. El sondeo 058 se encuentra en el sector suroeste del sitio cerca del área de descarga del tanque sumidero.

Se detectó olor similar a hidrocarburos en la mayoría de los sondeos, con intensidades variables desde leve a fuerte.

El Anexo J.1.1 contiene los registros de sondeos de la Fase de Caracterización.

4.1.2.3.2 DORI12

Durante el avance de los sondeos, se detectaron materiales de textura limo-arcillosa y arcillo-limosos dominantes hasta la profundidad máxima de sondaje correspondiente a 3,00 mbns (ver Fotografías 19 y 20, Anexo D.2). La presencia y distribución vertical y lateral de estos materiales en los perfiles de sondeos también resulta variable e intercambiable. Las coloraciones de los mismos varían generalmente entre diferentes tonalidades de marrones, grises, y rojos generalmente con plasticidad baja a media y humedad alta.

De la evaluación de los perfiles investigados en campo y de la colecta de muestras se pudo concluir la existencia de evidencia de suelos heterogéneos en los siguientes sondeos 008, 014, 018, 022, 029, 033, 034, 035, 040, y 045.

A partir de la caracterización megascópica in situ se observaron manchas en niveles superficiales y sub-superficiales y en los siguientes sondeos 018 (ver Fotografía 14, Anexo D.2), 021 (ver Fotografía 15, Anexo D.2), 030 (ver Fotografía 16, Anexo D.2), 033 (ver Fotografía 17, Anexo D.2) y 045 (ver Fotografía 18, Anexo D.2). Estos sondeos se ubicaron en su mayoría en la zona suroeste del sitio cerca del área de descarga relacionada al tanque sumidero (ver Figuras 4-1-6-2 y 4-1-7-2 del Anexo A).

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-28 PLUSPETROL NORTE S.A.

La lectura máxima de PID de 1778 partes por millón (ppm) fue observada en el sondeo 021, intervalo de muestreo 2,50 - 3,00 mbns. El sondeo 021 se encuentra en el sector suroeste del sitio cerca del área de descarga del tanque sumidero.

Se detectó olor a hidrocarburos en la mayoría de los sondeos, con intensidades que variaron entre fuerte y leve.

El Anexo J.2.1 contiene los registros de sondeos de la Fase de Caracterización.

4.1.2.3.3 FORE12 (Safety Basin)

Durante el avance de los sondeos, se detectaron materiales de textura arcillo-limosa y limo arcillosa (ver Fotografías 14 y 15, Anexo D.3). La distribución horizontal y vertical de estos materiales en los perfiles de los sondeos resulta variable e intercambiable. Las coloraciones de los mismos varían entre diferentes tonalidades de marrones y grises, generalmente con plasticidad baja a media y humedad alta.

A partir de la caracterización megascópica in situ se observaron manchas negras en los siguientes sondeos: 205 (intervalo 0,75 – 1,00 mbns), 209 (intervalo 0,25 - 0,50 mbns), 008 (intervalo 2,50 – 3,00 mbns), 012 (tramo 1 y 2,25 mbns), 018 (tramo 1,75 – 2,50 mbns), 014 (tramo entre 1,75 y 2,75 mbns), 015 (intervalo 2,50 – 3,00 mbns), 016 (entre 0,75 y 2,25 mbns), 212 (intervalo 3,50 – 3,75 mbns), 216 (por debajo de 1 mbns), 217 (intervalo 0,50-0,75 mbns), 221 (tramo 1,50-2,50 mbns) (ver Fotografías 16 a 27, Anexo D.3).

Las lecturas de PID se presentaron en el rango entre 0,4 partes por millón (ppm) y 302,8 ppm. La lectura máxima fue observada en el sondeo 221, en el intervalo de muestreo 1,50 - 2,00 mbns. El sondeo 221 se encuentra en el sector suroeste del sitio cerca de la tubería que recorre el sitio de norte a sur en el costado oeste (ver Figuras 4-1-6-3 y 4-1-7-3 del Anexo A).

Se detectó olor a hidrocarburos en la mayoría de los sondeos, con intensidades que variaron entre leve y fuerte.

El Anexo J.3.1 contiene los registros de sondeos de la Fase de Caracterización.

4.1.2.3.4 SHIV01, SHIV02, SHIV04

Durante el avance de los sondeos, se detectaron materiales de textura limo-arcillosa dominante en los primeros 2,00 mbns seguidos de materiales arcillo-limosos hasta la profundidad máxima de sondaje correspondiente a 3,00 mbns (ver Fotografía 18, Anexo D.4). Sin embargo, la presencia de estos materiales en los perfiles de los sondeos también resulta variable e intercambiable. Las coloraciones de los mismos varían entre diferentes tonalidades de marrones y grises, generalmente con plasticidad baja a media y humedad alta.

A partir de la caracterización megascópica in situ se observaron manchas negras en niveles superficiales y sub-superficiales y en los siguientes sondeos: 004 (intervalo de muestreo de 1,00 a 2,50 mbns), 005 (0,50 - 2,00 mbns), y 024 (0,75 - 1,50 mbns) (ver Fotografías 19, 20, y 21 del Anexo D.4). Los sondeos 004 y 005 se ubicaron en la parte noroeste del sitio en la cercanía de dos focos potenciales los cuales presentaron olor característico a hidrocarburos en la orilla de la quebrada que recorre el sitio de noroeste a sudeste (foco 2) y fuerte iridiscencia y trazas de hidrocarburos sobre la misma quebrada (foco 4).

Las lecturas de PID se presentaron en el rango entre 0,10 partes por millón (ppm) y 234,7 ppm. La lectura máxima se registró en el sondeo 004, intervalo de muestreo 1,00 – 1,75 mbns. El sondeo 004 se encuentra en el sector noroeste del sitio en la cercanía del foco 2, el cual presenta olor característico a hidrocarburos (ver Figuras 4-1-6-4 y 4-1-7-4 del Anexo A).

Se percibió olor a hidrocarburos en algunos de los sondeos, con intensidades que variaron entre leve y moderado.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-29

El Anexo J.4.1 contiene los registros de sondeos de la Fase de Caracterización.

4.1.2.3.5 SHIV05

Durante el avance de los sondeos fueron identificadas arcillas limosas de variable humedad y baja plasticidad al norte del sitio, materiales limo-arcillosos con plasticidad media a baja en el centro y arcillas limosas blandas, con plasticidad alta a media al sur y en el borde oeste.

Se identificó la presencia de materiales algo arenosos según la siguiente variación: limos arcillosos algo arenosos, firmes y con plasticidad baja en el sector centro oeste y arcillas limosas a limo arenosas, con plasticidad media a baja en el borde norte.

A partir de la caracterización megascópica in situ se observaron manchas de menos de 2 mm, en el sondeo 012, intervalo de muestreo 1,85-2,50 mbns, con la lectura de PID asociada de 58,70 ppm (ver Anexo J.5).

Las lecturas de PID se presentaron en el rango 0,10-195,50 ppm, con la mínima lectura registrada al sur del sitio (sondeo 016, intervalo 1,25-1,50 mbns) y la máxima lectura en el centro del mismo (sondeo 011, intervalo 1,00-1,50mbns), respectivamente y con valores en general para todo el sitio en el intervalo 16-59 ppm.

El Anexo J.5.1 contiene los registros de sondeos de la Fase de Caracterización.

4.1.2.3.6 SHIV12

Durante el avance de los sondeos, se detectaron materiales de textura arcilla-limosa y limo-arcillosa (Ver Fotografía 13 en Anexo D.6). La presencia de estos materiales en los perfiles de los sondeos es variable e intercambiable. Las coloraciones de los mismos varían entre diferentes tonalidades de marrones, grises y rojos, generalmente con plasticidad baja a media y humedad alta.

A partir de la caracterización megascópica in situ se observaron manchas oscuras y fuerte olor a hidrocarburo en el sondeo 209 (intervalo de muestreo de 0,50 a 1,00 mbns y 2,50 a 3,00 mbns) (ver Fotografía 14, Anexo D.6). En este mismo sondeo el nivel de COV fue de 245,2 ppm a una profundidad de 2,50 m (máximo nivel registrado en el sitio).

También fueron observados manchas oscuras y olor fuerte a hidrocarburo en el sondeo 007 en la muestra tomada a una profundidad de 1,65 m (ver Fotografía 15, Anexo D.6). La medición de PID dio un nivel de COV de 57,3 ppm.

El Anexo J.6.1 contiene los registros de sondeos de la Fase de Caracterización.

4.1.2.3.7 SHIV37

Durante el avance de los sondeos se detectaron materiales dominantemente limo-arcillosos y arcillo-limosos hasta la profundidad máxima de sondaje correspondiente a 5,00 mbns. La presencia de estos materiales en los perfiles de los sondeos resulta variable e intercambiable a lo largo de la profundidad del perfil. Las coloraciones de los materiales varían entre diferentes tonalidades de marrones y grises, generalmente con plasticidad baja a media y humedad alta.

A partir de la caracterización megascópica in situ se percibió leve a fuerte olor a hidrocarburos en la mayoría de los sondeos y se observó cambio de coloración a oscuro y manchas negras en niveles superficiales y sub-superficiales en distintos sondeos distribuidos a lo largo del sitio, entre los cuales se encuentran los sondeos 032, 034 y 226 (ver Fotografías 17, 18 y 19 del Anexo D.7 respectivamente).

Se observó la presencia de hidrocarburos residuales en los siguientes sondeos: 035, 261, 268, 270, 272 y 274 (ver Fotografías 20, 21, 22, 23 y 24 del Anexo D.7 respectivamente). Para evitar la migración del impacto a capas inferiores, estos sondeos fueron completados hasta

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-30 PLUSPETROL NORTE S.A.

la profundidad en donde se observó la presencia de impacto. El sondeo 230 fue realizado en el borde noreste del sitio. Los restantes sondeos fueron realizados en la zona central.

Las lecturas de PID presentaron registros máximos de 287 partes por millón (ppm), en el sondeo 056, intervalo de muestreo 0,00 - 0,25 mbns. El mismo fue realizado en el sector suroeste del sitio. Otras lecturas elevadas de PID incluyen los siguientes sondeos con las lecturas registradas e intervalos de muestreo indicados en paréntesis: 013 (91,1 ppm, intervalo de muestreo 0,00 - 0,15 mbns), 025 (78,5 ppm, intervalo de muestreo 0,25 - 0,50 mbns), 048 (74 ppm, intervalo de muestreo 1,00 - 1,50 mbns), y 057 (70,7 ppm, intervalo de muestreo 1,75 - 2,00 mbns).

El Anexo J.7.1 contiene los registros de sondeos de la Fase de Caracterización.

4.1.2.4 Resultados analíticos

Los contaminantes de preocupación potencial (CPPs) evaluados durante la Fase de Caracterización correspondieron a aquellos directamente asociados a la actividad petrolera desarrollada en el sitio y que estuvieran asimismo regulados por los ECA para suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM). El listado de estos CPPs es el siguiente:

BTEX – Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos

HTP F1 (C5-C10), HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40)

Dentro de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) se encuentran: - Naftaleno - Benzo(a)pireno

Dentro de los metales se encuentran: - As total - Ba total - Cd total - Pb total - Cr VI - Hg total

Las siguientes secciones resumen los resultados analíticos para las muestras de suelo colectadas en el sitio.

4.1.2.4.1 Análisis en laboratorio

Las muestras de suelo fueron enviadas al laboratorio ALS-Corplab para su análisis. ALS-Corplab cuenta con el Código de Acreditación N° 29 como Laboratorio de Ensayo en el INDECOPI, habiendo acreditado en este organismo más de 150 métodos analíticos. Posee asimismo cuádruple certificación NTP-ISO/IEC 17025:2006, ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Dichas certificaciones avalan la competitividad técnica de este laboratorio para desarrollar el programa analítico definido para el presente muestreo.

ALS-Corplab cuenta con cinco sedes, tres de las cuales participan en los programas analítico y de control de calidad interno requeridos por CH2MHILL. En las sedes de los distritos de Cercado y Surquillo se realizaron los análisis de los compuestos orgánicos (BTEX, HTP e HAPs), mientras que en la sede de la Provincia de Arequipa se realizó el proceso analítico para determinar los metales.

Asimismo, y siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía para Muestreo de Suelos, CH2MHILL envió muestras duplicado a un segundo laboratorio. El laboratorio seleccionado para realizar estos ensayos de control de calidad fue SGS, ubicado en el distrito del Callao, Perú. SGS está acreditado por el INDECOPI, bajo el Código de Acreditación N° 2.

En los Anexos J.1.3 al J.7.3 se adjuntan las Copias de Acreditaciones y Aprobaciones de los Laboratorios Vigentes, y Listados de Signatarios Autorizados.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-31

4.1.2.4.2 Resultados analíticos del muestreo

Las Tablas 4-1-5-1 a la 4-1-5-7 y las Figuras 4-1-7-1 a la 4-1-7-7 presentan el resumen de las excedencias de las muestras colectadas durante la Fase de Caracterización para cada sitio, con respecto a los ECA para suelos de uso industrial.

A continuación, se presentan los compuestos que excedieron los ECA para suelos de uso industrial y las concentraciones máximas reportadas por el laboratorio, para cada sitio.

4.1.2.4.2.1 CSUR04

Bario: fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 18 muestras. La concentración máxima fue de 6181,45 mg/kg en el sondeo 050, y para el intervalo de muestreo 1,50 - 1,75 mbns.

HTP F2: fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 5 muestras (sin incluir los duplicados cuando la muestra nativa también presentó excedencia). La concentración máxima fue de 21997,1 mg/kg en el sondeo 042, y para el intervalo de muestreo 1,75 - 2,00 mbns.

HTP F3: fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 16 muestras (sin incluir los duplicados cuando la muestra nativa también presentó excedencia). La concentración máxima fue de 49194,7 mg/kg en el sondeo 042, y para el intervalo de muestreo de 1,75 - 2,00 mbns.

El Anexo J.1.3 incluye el informe de ensayo emitido por el laboratorio, con los resultados analíticos y los cromatogramas correspondientes.

4.1.2.4.2.2 DORI12

Arsénico fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 1 sola muestra. La concentración máxima fue de 149,46 mg/kg en el sondeo 022, intervalo de muestreo 0,50 - 0,75 mbns.

Bario fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 21 muestras. La concentración máxima fue de 4952,62 mg/kg en el sondeo 035, intervalo de muestreo 0,50 - 0,75 mbns.

Etilbenceno fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 1 sola muestra. La concentración máxima fue de 0,204 mg/kg en el sondeo 021, intervalo de muestreo 2,75 - 3,00 mbns.

HTP F3 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 1 muestra (sin incluir los duplicados cuando la muestra nativa también presentó excedencia). La concentración máxima fue de 10867,4 mg/kg en la muestra duplicado del sondeo 030, intervalo de muestreo 1,25 - 1,50 mbns. La segunda mayor concentración (9309,0 mg/kg) fue detectada en la correspondiente muestra nativa.

El Anexo J.2.3 incluye el informe de ensayo emitido por el laboratorio, con los resultados analíticos y los cromatogramas correspondientes.

4.1.2.4.2.3 FORE12 (Safety Basin)

Bario fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 3 muestras. La concentración máxima fue de 8929,65 mg/kg en el sondeo 218, intervalo de muestreo 2,75 - 3,00 mbns.

HTP F2 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 6 muestras. La concentración máxima fue de 16886,1 mg/kg en el sondeo 018, intervalo de muestreo 1,75 - 2,25 mbns.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-32 PLUSPETROL NORTE S.A.

HTP F3 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 10 muestras (sin incluir los duplicados cuando la muestra nativa también presentó excedencia). La concentración máxima fue de 33651,8 mg/kg en el sondeo 018, intervalo de muestreo de 1,75 - 2,25 mbns.

Algunos compuestos de los BTEX fueron detectados excediendo el ECA para suelo Industrial en 12 muestras, de las cuales 4 superaron el ECA industrial de Benceno (sin incluir los duplicados cuando la muestra nativa también presentó excedencia), 9 muestras superaron el ECA industrial de Etilbenceno y 1 muestra superó el ECA industrial de Tolueno. Las máximas concentraciones de estos compuestos correspondieron a 0,113 mg/kg en el sondeo 008 (2,80 - 3,00 mbns), 0,248 mg/kg en el sondeo 209 (1,75 - 2,00 mbns) y 0,894 mg/kg en el sondeo 020 (2,00 - 2,30 mbns), respectivamente.

El Anexo J.3.3 incluye el informe de ensayo emitido por el laboratorio, con los resultados analíticos y los cromatogramas correspondientes.

4.1.2.4.2.4 SHIV01, SHIV02, SHIV04

Bario fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en tres muestras. La concentración máxima fue de 3079,64 mg/kg en el sondeo 007, intervalo de muestreo 0,50 – 1,00 mbns.

HTP F2 fue detectado fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en una muestra. La concentración detectada fue de 10340,7 mg/kg en el sondeo 024, intervalo de muestreo 1,25 – 1,50 mbns.

HTP F3 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en dos muestras. La concentración máxima fue de 19134,7 mg/kg en el sondeo 024, intervalo de muestreo de 1,25 – 1,50 mbns.

El Anexo J.4.3 incluye el informe de ensayo emitido por el laboratorio, con los resultados analíticos y los cromatogramas correspondientes.

4.1.2.4.2.5 SHIV05

Bario fue detectado excediendo el ECA para suelo uso industrial en 5 muestras. La concentración máxima fue de 4592 mg/kg en el sondeo 011, para el intervalo de muestreo 1,00 - 1,50 mbns.

HTP F3 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 1 muestra. La concentración máxima fue de 8211 mg/kg en el sondeo 011, para el intervalo de muestreo de 1,00 - 1,50 mbns.

El Anexo J.5.3 incluye el informe de ensayo emitido por el laboratorio, con los resultados analíticos y los cromatogramas correspondientes.

4.1.2.4.2.6 SHIV12

HTP F2 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 1 muestra. La concentración fue de 9907,3 mg/kg en el sondeo 007, intervalo de muestreo 1,65 - 1,90 mbns. Esta muestra corresponde al duplicado de laboratorio Corplab (DUP).

HTP F3 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 1 muestra. La concentración fue de 13758,9 mg/kg en el sondeo 007, intervalo de muestreo de 1,65 - 1,90 mbns. Esta muestra corresponde al duplicado de laboratorio Corplab (DUP).

El Anexo J.6.3 incluye el informe de ensayo emitido por el laboratorio, con los resultados analíticos y los cromatogramas correspondientes.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-33

4.1.2.4.2.7 SHIV37

HTP F2 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 26 muestras (sin incluir los duplicados cuando la muestra nativa también presentó excedencia). La máxima concentración detectada correspondió a 88570 mg/kg en la muestra duplicado de campo (DUP) del sondeo 227, para el intervalo de muestreo 0,00 - 0,25 mbns.

HTP F3 fue detectado excediendo el ECA para suelo de uso industrial en 49 muestras (sin incluir los duplicados cuando la muestra nativa también presentó excedencia). La máxima concentración detectada correspondió a 247593 mg/kg en la muestra duplicado de campo (DUP) del sondeo 227, para el intervalo de muestreo de 0,00 - 0,25 mbns.

El sondeo 227, para el cual coincidieron las máximas detecciones reportadas para ambas fracciones de hidrocarburos, fue perforado en el borde noreste del sitio.

El Anexo J.7.3 incluye el informe de ensayo emitido por el laboratorio, con los resultados analíticos y los cromatogramas correspondientes.

4.1.2.4.3 Resultados del control de calidad

Los resultados analíticos fueron revisados según un procedimiento de verificación y validación estandarizado que sigue los lineamientos establecidos en los protocolos de USEPA. Este proceso de validación y revisión de los resultados analíticos fue llevado a cabo por el equipo de químicos de CH2MHILL y tiene como finalidad evaluar la confiabilidad y utilidad de los datos analíticos para la interpretación del escenario ambiental actual del sitio.

Esta evaluación incluyó la verificación de las condiciones de almacenamiento de las muestras, su traslado y arribo al laboratorio, el cumplimiento de los tiempos de conservación, la revisión de los resultados de las muestras de calidad colectadas en campo y de las muestras de control de calidad internas del laboratorio, así como resultados de los indicadores de desempeño del método analítico. Los resultados de la totalidad de las muestras de calidad incluidas en el presente muestreo se presentaron en los Informes de Ensayo de Laboratorio incluidos en los Anexos J.1.3 al J.7.3.

Para el caso de las muestras duplicadas para las fracciones F2 y F3 de hidrocarburos, en los sitios CSUR04, DORI12, SHIV05, SHIV12 y SHIV37, se registraron diferencias entre las muestras analizadas por los laboratorios ALS-Corplab y SGS. En general los resultados reportados por SGS para la muestra duplicado se presentaron entre 1 y 4 órdenes de magnitud inferiores a los reportados por ALS-Corplab para la muestra nativa. Ambos laboratorios acreditaron por el INDECOPI el método de cuantificación USEPA 8015C para determinar hidrocarburos y utilizan el estándar Diesel para cuantificar la fracción F2. Sin embargo, utilizan distintos métodos de extracción para F2 y F3 y estándares de cuantificación para F3, lo que resulta en diferentes proporciones de compuestos extraídos y asimismo diferentes respuestas frente a un cromatógrafo con detector de ionización de llama. ALS-Corplab aplica el método de extracción USEPA 3546 y utiliza una mezcla comercial de Motor Oil para cuantificar F3, mientras que SGS aplica el método de extracción USEPA 3540 y cuantifica utilizando una mezcla sintética de hidrocarburos alifáticos desde el C28 hasta el C40. Otro detalle a tener en cuenta para entender la diferencia entre resultados analíticos es la naturaleza potencialmente heterogénea de los suelos, incluso después del proceso de homogeneización de muestras que se realiza en campo. Esta heterogeneidad de la matriz suelo influye en la distribución de compuestos químicos en las muestras a analizar por diferentes laboratorios.

Para el caso de las muestras duplicadas para etilbenceno y/o benceno, en los sitios DORI12 y FORE12, respectivamente, se registraron diferencias de un orden de magnitud entre las muestras analizadas por los laboratorios ALS-Corplab y SGS. Ambos laboratorios analizan los compuestos integrantes de los BTEX por el método de ensayo EPA 8260C. No obstante esto, aplican diferentes métodos de preparación de la muestra, lo que resulta en diferentes proporciones de compuestos posteriormente detectados. Mientras que ALS-Corplab utiliza el método de preparación EPA 5021, Headspace analysis, SGS utiliza el método EPA 5035, Closed-system purge-and-trap for soils.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-34 PLUSPETROL NORTE S.A.

Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas y una vez completado el proceso de validación de resultados, se desprende que todos los resultados analíticos de cada sitio pueden utilizarse de apoyo en el proceso de toma de decisiones del proyecto.

4.1.3 Análisis e interpretación de los resultados disponibles

4.1.3.1 Modelo conceptual

El MCS es una representación gráfica o esquemática del escenario actual del sitio donde se consideran las relaciones existentes entre las fuentes de contaminación y los receptores sensibles potencialmente expuestos a la misma. Específicamente el MCS incluye:

Identificación de los contaminantes críticos (compuestos de interés que exceden los ECA para suelos de uso industrial).

Identificación y caracterización de las fuentes de contaminación.

Identificación de los mecanismos de transporte y vías de migración o exposición a través de los medios afectados (suelo, agua superficial, agua subterránea, biota, sedimentos, aire)

Identificación y caracterización de los receptores potenciales.

Determinación de los límites del área de estudio o las condiciones de contorno.

Posible migración de los contaminantes de un medio físico a otro y su posible migración fuera de los límites del sitio de estudio.

4.1.3.1.1 Contaminantes críticos y sus fuentes de aporte

Los contaminantes críticos identificados por CH2MHILL durante la Fase de Caracterización para cada sitio se presentan, tal como sigue. En las Tablas 4-1-5-1 a la 4-1-5-7, se presenta el detalle para cada sitio.

CSUR04: fracciones HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40) y Bario. Para el caso del Sitio CSUR04 es altamente probable que el bario presente en el suelo del sitio se asocie a antiguas prácticas de vuelco directo al terreno de fluidos de perforación con baritina (Ba), originados durante la perforación e instalación de los pozos CAPS-04D, CAPS-05D, CAPS-12D, CAPS-14D, y CAPS-15D, ubicados a unos 75 m de distancia al oeste del sitio. Asimismo, las fuentes de potencial aporte histórico de hidrocarburos se asocian a las antiguas descargas de las instalaciones de extracción de petróleo ubicadas al oeste del sitio.

DORI12: fracción HTP F3 (C28-C40), Etilbenceno, Arsénico y Bario. Para el caso del Sitio DORI12 es altamente probable que el Bario presente en el suelo del sitio se asocie a antiguas prácticas de vuelco directo al terreno de fluidos de perforación con baritina (Ba), originados durante la perforación e instalación de los pozos DORI-05, DORI-06D, DORI-07D, DORI-08D (pozo de reinyección), y DORI-09D, perforados a unos 65 m al suroeste del borde del sitio. Asimismo, las fuentes de potencial aporte histórico de hidrocarburos se asocian a las antiguas descargas de las instalaciones de extracción de petróleo ubicadas al suroeste del sitio.

FORE 12 (Safety Basin): HTP F2 (C10-C28), HTP F3 (C28-C40), Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Bario. Para el caso del Sitio FORE12 es altamente probable que el Bario presente en el suelo del sitio se asocie a antiguas prácticas de vuelco directo al terreno de fluidos de perforación con baritina (Ba), originados durante la perforación e instalación de dos grupos de pozos: 1) FORE-08D, FORE-09D y FORE-010D, perforados a unos 100 m al norte del borde del sitio y 2) FORE-03D, FORE-04D y FORE-05D perforados a unos 200 m al sur del borde del sitio. El croquis adjunto en la Figura 4-1-5-3 del Anexo A muestra la localización de las fuentes de contaminación citadas. Asimismo, las fuentes de potencial aporte histórico de hidrocarburos se asocian a las antiguas descargas de las instalaciones de extracción de petróleo ubicadas al norte y sur del sitio.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-35

SHIV01, SHIV02, SHIV04: HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40) y el Bario. Para el caso del Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 es altamente probable que el Bario presente en el suelo del sitio se asocie a antiguas prácticas de vuelco directo al terreno de fluidos de perforación con baritina (Ba), originados durante la perforación e instalación del pozo SHIV-19D, perforado a unos 96 m al oeste del borde del sitio. El croquis adjunto en la Figura 4-1-5-4 del Anexo A muestra la localización de las fuentes de contaminación citadas. Asimismo, las fuentes de potencial aporte histórico de los hidrocarburos se asocian a las antiguas descargas de las instalaciones de extracción de petróleo ubicadas al oeste del sitio.

SHIV05: HTP F3 (C28-C40) y el Bario. Para el caso del Sitio SHIV05 es altamente probable que el Bario presente en el suelo del sitio se asocie a antiguas prácticas de vuelco directo al terreno de fluidos de perforación con baritina (Ba), originados durante la perforación e instalación de los pozos SHIV_17D, SHIV_18D y SHIV_03 ubicados al sudeste del sitio. Asimismo, las fuentes de potencial aporte histórico de hidrocarburos se asocian a las antiguas descargas de las instalaciones de extracción de petróleo ubicadas al sureste del sitio.

SHIV12: HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40). Las fuentes de potencial aporte histórico de hidrocarburos se asocian a las antiguas descargas de las instalaciones de extracción de petróleo ubicadas al norte del sitio.

SHIV37: Fracciones HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40), las cuales excedieron los ECA para suelos de uso industrial. Las fuentes de potencial aporte de los contaminantes identificados se asocian a las antiguas descargas de la Batería Shiviyacu, la cual se encuentra a unos 1,4 km al sudoeste del sitio.

Respecto de la presencia de Bario en el suelo de áreas petroleras, éste se asocia a la utilización de productos químicos con baritina, mineral que contiene Bario. Estos productos se utilizan como aditivos al agua utilizada para la perforación de los pozos de producción.

4.1.3.1.2 Mecanismos de transporte y vías de exposición de los contaminantes

En general los contaminantes una vez liberados al ambiente, tienen diferentes mecanismos de transporte desde la fuente potencial que los liberó, hasta lugares ya sean cercanos o remotos a dicha fuente, tales como:

Infiltración y/o retención en suelo.

Lixiviación y transporte desde el suelo al sub-suelo y agua subterránea.

Disolución en agua subterránea.

Dispersión, difusión vertical y horizontal en agua subterránea.

Dispersión y/o escorrentía de agua superficial.

Volatilización, erosión eólica, y dispersión en aire/atmósfera.

Bioacumulación a través de la cadena trófica.

Un mecanismo de particular interés a considerar para los sitios bajo estudio corresponde al transporte de contaminantes debido a los movimientos de tierra efectuados por maquinaria pesada durante las actividades históricas de remediación.

Las vías de exposición se refieren a aquellos medios por los cuales el contaminante puede entrar en contacto con los receptores, tanto en el sitio o como en su entorno. Dado que la investigación ejecutada, considera sólo el suelo como medio de relevancia, ya que es el medio de exposición más importante desde el punto de vista del área superficial investigada, se detallan a continuación las vías evaluadas para el sitio bajo estudio:

Para los sitios bajo estudio, se tienen las siguientes vías evaluadas:

Contacto directo y consumo de animales de caza (suelo):

Estas vías contemplan la posibilidad de que, tanto receptores humanos como ecológicos, se vean expuestos a suelos afectados por medio del contacto directo. En el caso de receptores humanos, se

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-36 PLUSPETROL NORTE S.A.

consideran los trabajadores industriales que realizan tareas laborales en el sitio, así como eventuales cazadores nativos que accedan al sitio, los cuales podrían verse expuestos a un contacto directo con suelos afectados por medio de su ingestión y/o el contacto dérmico. Asimismo, los cazadores nativos podrían estar expuestos, de forma indirecta, a través del consumo de animales de caza que hayan bioacumulado contaminantes. En el caso de la flora, las plantas terrestres podrían estar expuestas a suelos afectados por contacto directo de sus raíces y/o por absorción de contaminantes. En el caso de la fauna, los invertebrados terrestres, aves terrestres, reptiles, anfibios y mamíferos podrían verse expuestos por contacto directo (e indirecto por cadena trófica) a través de la ingestión y el contacto dérmico.

Se considera importante indicar que en el modelo conceptual del Sitio SHIV37 no se ha considerado a los trabajadores industriales como potenciales receptores. Se descartó la presencia de trabajadores de PPN y de sus contratistas en el sitio, siendo que la instalación industrial más próxima (Batería Shiviyacu) se encuentra a unos 1,4 km al sudoeste del mismo y que los pozos de producción más cercanos se encuentran a unos 130 m al oeste (ver Tabla 4-1-1-7).

Inhalación de vapores y/o partículas y absorción foliar (aire):

Estas vías contemplan la posibilidad de tanto receptores humanos como ecológicos se vean expuestos por medio del aire. En el caso de receptores humanos, los trabajadores de PPN y/o contratistas que realizan tareas laborales en el sitio y los eventuales cazadores nativos que accedan al sitio podrían verse expuestos a la inhalación de vapores y /o partículas presentes en el aire como resultado de diversos mecanismos de transporte que podrían incluir volatilización de compuestos contaminantes, erosión eólica de suelos afectados y dispersión atmosférica. La fauna presente en el sitio también podría verse expuesta por medio de la inhalación de vapores y /o partículas, especialmente los animales que viven en madrigueras subterráneas. En el caso de la flora, las plantas terrestres podrían verse expuestas por medio de absorción foliar, aunque se considera un riesgo poco relevante.

4.1.3.1.3 Receptores sensibles potencialmente expuestos

Respecto del sitio CSUR04, las localidades más cercanas identificadas por CH2MHILL, asociadas al entorno del sitio, corresponden a:

Caserío Los Jardines, ubicado a 3,64 km aproximadamente del sitio.

Localidad Alianza Topal, ubicada a 4,25 km aproximadamente del sitio.

Pueblo Andoas Nuevo, ubicado a 4,59 km aproximadamente del sitio.

Aldea Nueva Alianza, ubicada a 4,67 km aproximadamente del sitio.

Teniendo en cuenta la distancia de las localidades respecto al Sitio CSUR04 se descarta su uso desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional; sin embargo, no se descarta la posible ocurrencia de eventuales actividades de caza no recreacional en el sitio, por parte de los pobladores de las localidades que suelen trasladarse hasta varios kilómetros en la búsqueda de su alimento.

Respecto de los sitios DORI12; FORE12 (Safety Basin); SHIV01, SHIV02, SHIV04; SHIV05; SHIV12 y SHIV37; CH2MHILL verificó la ubicación de localidades respecto a los sitios bajo estudio y no identificó ninguna en sus alrededores. Dado esto, se descarta el uso del suelo en los sitios desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional; sin embargo, no se descarta la posible ocurrencia de eventuales actividades de caza no recreacional en el sitio, por parte de los pobladores de las localidades que suelen trasladarse hasta varios kilómetros en la búsqueda de su alimento.

En base a las fuentes potenciales de contaminación, los mecanismos de transporte, y las vías de exposición presentadas con anterioridad, los potenciales receptores identificados dentro de los sitios bajo estudio son:

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-37

Receptores humanos

Trabajadores industriales (no identificados para el sitio SHIV37)

Cazadores nativos que ocasionalmente se encuentren en el sitio durante sus actividades de cacería o ingieran animales de cacería que hayan tenido contacto con el sitio.

Receptores ecológicos

Flora y fauna presentes en el sitio incluyendo plantas e invertebrados terrestres, así como aves terrestres, reptiles, anfibios, mamíferos, y otros. También se incluye la fauna que consume plantas presentes en el sitio.

En las Figuras 4-1-8-1 a la 4-1-8-7 del Anexo A se presenta un esquema general de los diferentes elementos que podrían estar presentes en el MCS para un sitio del ex Lote 1AB el cual identifica las fuentes potenciales, mecanismos potenciales de transporte, vías potenciales de exposición y receptores sensibles que aplicarían a cada uno de los sitios bajo estudio considerando la información detallada anteriormente. Las casillas marcadas en el esquema presentado indican elementos que aplican al sitio. Las casillas que no se marcaron indican que no aplican después de su evaluación o que no pudieron ser evaluados debido a la falta de información.

4.1.3.2 Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones del Estudio de Caracterización para cada sitio, se presentan, tal como sigue:

CSUR04

Los contaminantes críticos identificados por CH2MHILL en el Sitio CSUR04 corresponden a las fracciones de HTP F2 (C10-C28), F3 (C28-C40), y Bario, los cuales fueron detectados en concentraciones excediendo los ECA para suelos de uso industrial.

Las áreas de afectación de estos contaminantes críticos identificados se distribuyen a lo largo del sitio. Las concentraciones excedentes de Bario fueron detectadas en el intervalo 0,25 - 3,00 mbns y las de HTP en el intervalo 0,25 - 3,25 mbns. Existe la posibilidad de que la distribución tanto lateral como vertical de la afectación haya sido influenciada por los movimientos históricos de tierras efectuados durante las actividades de remediación.

Los trabajadores industriales, así como la flora y la fauna pueden verse expuestos a estos contaminantes a través del contacto directo (ingestión y/o contacto dérmico) con el suelo. Una segunda vía de exposición relacionada con suelos afectados corresponde al consumo por parte de las comunidades nativas de animales de caza que han habitado o hayan sido impactados por el sitio. La fauna local también puede verse afectada a través del consumo de presas terrestres que habitan en suelos contaminados del sitio y/o flora. Por otro lado, los trabajadores industriales, así como eventuales cazadores nativos y/o la fauna que eventualmente transiten por el sitio, podrían verse expuestos a contaminantes a través de la inhalación de vapores y/o partículas provenientes de procesos de volatilización, erosión eólica de suelos afectados y dispersión atmosférica.

Teniendo en cuenta la distancia de las localidades respecto al Sitio CSUR04, se descarta el uso del sitio desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional; sin embargo, se deben tener en cuenta las actividades de caza no recreacional que podrían ocurrir en el mismo.

DORI12

Los contaminantes críticos identificados por CH2MHILL en el Sitio DORI12 corresponden a la fracción de hidrocarburos HTP F3 (C28-C40), etilbenceno y los metales Arsénico y Bario, los cuales excedieron los ECA para suelos de uso industrial.

Las áreas de afectación de estos contaminantes críticos identificados se distribuyen a lo largo del sitio. Las concentraciones excedentes de metales (Bario y Arsénico) fueron detectadas en el

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-38 PLUSPETROL NORTE S.A.

intervalo 0,03 - 3,00 mbns, las de HTP F3 en el intervalo 0,25 – 1,50 mbns y las de Etilbenceno en el intervalo de muestreo 2,75 - 3,00 mbns. Existe la posibilidad de que la distribución tanto lateral como vertical de la afectación haya sido influenciada por los movimientos históricos de tierras efectuados durante las actividades de remediación.

Los trabajadores industriales, así como la flora y la fauna pueden verse expuestos a estos contaminantes a través del contacto directo (ingestión y/o contacto dérmico) con el suelo. Una segunda vía de exposición relacionada con suelos afectados corresponde al consumo por parte de las comunidades nativas de animales de caza que han habitado o hayan sido impactados por el sitio. La fauna local también puede verse afectada a través del consumo de presas terrestres que habitan en suelos contaminados del sitio y/o flora. Por otro lado, los trabajadores industriales, así como eventuales cazadores nativos y/o la fauna que eventualmente transiten por el sitio, podrían verse expuestos a contaminantes a través de la inhalación de vapores y/o partículas provenientes de procesos de volatilización, erosión eólica de suelos afectados y dispersión atmosférica.

Teniendo en cuenta la distancia de las localidades respecto al Sitio DORI12, se descarta el uso del sitio desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional; sin embargo, y aunque es poco probable, se deben tener en cuenta las actividades de caza no recreacional que podrían ocurrir en el mismo.

FORE12

Los contaminantes críticos identificados por CH2MHILL en el Sitio FORE12 corresponden a HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40), Benceno, Etilbenceno, Tolueno y Bario, los cuales fueron detectados en concentraciones excediendo los ECA para suelos de uso industrial.

Las áreas de afectación de estos contaminantes críticos identificados se distribuyen a lo largo del sitio. Las concentraciones excedentes de Bario fueron detectadas en el intervalo 2,50 - 3,00 mbns y las de HTP y/o BTEX entre 0,50 mbns y 3,00 mbns. Existe la posibilidad de que la distribución tanto lateral como vertical de la afectación haya sido influenciada por los movimientos históricos de tierras efectuados durante las actividades de remediación.

Los trabajadores industriales, así como la flora y la fauna pueden verse expuestos a estos contaminantes a través del contacto directo (ingestión y/o contacto dérmico) con el suelo. Una segunda vía de exposición relacionada con suelos afectados corresponde al consumo, por parte de las comunidades, de animales de caza que han habitado o hayan sido impactados por el sitio. La fauna local también puede verse afectada a través del consumo de presas terrestres que habitan en suelos contaminados del sitio y/o flora. Por otro lado, los trabajadores industriales, así como eventuales cazadores nativos y/o la fauna que eventualmente transiten por el sitio, podrían verse expuestos a contaminantes a través de la inhalación de vapores y/o partículas provenientes de procesos de volatilización, erosión eólica de suelos afectados y dispersión atmosférica.

Teniendo en cuenta la distancia de las localidades respecto al Sitio FORE12, se descarta el uso del sitio desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional; sin embargo, se deben tener en cuenta las actividades de caza no recreacional que podrían ocurrir en el mismo.

SHIV01, SHIV02, SHIV04

Los contaminantes críticos identificados por CH2MHILL en el Sitio SHIV01, SHIV02, SHIV04 corresponden a las fracciones de hidrocarburos HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40), y al Bario, los cuales excedieron los ECA para suelos de uso industrial.

Las áreas de afectación de estos contaminantes críticos identificados dentro del sitio se distribuyen en el noreste y sudoeste del mismo, para Bario, y en la parte sur y sudeste, para HTP F2 y/o F3. Las concentraciones excedentes de Bario fueron detectadas en los intervalos de 0,04 – 0,25 mbns (en el sudoeste del sitio) y 0,50 – 1,00 mbns (noreste del sitio), así como las de HTP F2 y F3 en el intervalo de 1,25 -1,50 mbns. Existe la posibilidad de que la distribución tanto lateral

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-39

como vertical de la afectación haya sido influenciada por los movimientos históricos de tierras efectuados durante las actividades de remediación.

Los trabajadores industriales, así como la flora y la fauna pueden verse expuestos a estos contaminantes a través del contacto directo (ingestión y/o contacto dérmico) con el suelo. Una segunda vía de exposición relacionada con suelos afectados corresponde al consumo por parte de las comunidades, de animales de caza que han habitado o hayan sido impactados por el sitio. La fauna local también puede verse afectada a través del consumo de presas terrestres que habitan en suelos contaminados del sitio y/o flora. Por otro lado, los trabajadores industriales, así como eventuales cazadores nativos y/o la fauna que eventualmente transiten por el sitio, podrían verse expuestos a contaminantes a través de la inhalación de vapores y/o partículas provenientes de procesos de volatilización, erosión eólica de suelos afectados y dispersión atmosférica.

Teniendo en cuenta la distancia de las localidades respecto a los sitios SHIV01, SHIV02, SHIV04, se descarta el uso del sitio desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional; sin embargo, se deben tener en cuenta las actividades de caza no recreacional que podrían ocurrir en el sitio.

SHIV05

Los contaminantes críticos identificados por CH2MHILL en el Sitio SHIV05 corresponden a HTP F3 (C28- C40), y Bario, los cuales excedieron los ECA para Suelos - Uso Industrial en el sector centro-oeste del sitio. Estas excedencias fueron detectadas entre 0,10 mbns y 2,75 mbns, siendo esta máxima profundidad de afectación detectada para Bario, en el sondeo 007.

Las áreas de afectación de estos contaminantes críticos identificados se distribuyen, dentro del sitio, en el centro y borde noroeste del mismo, para Bario y puntualmente en el borde noroeste, para HTP F3. Las excedencias de Bario fueron detectadas en el intervalo 0,10 - 2,75 mbns y las de HTP F3 en el intervalo 1,00 -1,50 mbns. Existe la posibilidad de que la distribución tanto lateral como vertical de la afectación haya sido influenciada por los movimientos históricos de tierras efectuados durante las actividades de remediación. La extensión vertical de las afectaciones por HTP y Bario fue completamente definida, con excepción de la afectación por Bario en el sondeo 007, donde se detectó la máxima profundidad de afectación, en el intervalo 2,50 – 2,75 mbns. No obstante esto, la distribución vertical de las concentraciones en los sondeos próximos evidencia que el impacto por Bario es puntual y se corresponde con el entorno inmediato del sondeo 007.

Los trabajadores industriales, así como la flora y la fauna pueden verse expuestos a estos contaminantes a través del contacto directo (ingestión y/o contacto dérmico) con el suelo. Una segunda vía de exposición relacionada con suelos afectados sería el consumo por parte de las comunidades nativas de animales de caza que han habitado el sitio. La fauna local también puede verse afectada a través del consumo de presas terrestres que habitan en suelos contaminados del sitio y/o flora. Por otro lado, los trabajadores industriales, así como eventuales cazadores nativos y/o la fauna que eventualmente transiten por el sitio podrían verse expuestos a contaminantes a través de la inhalación de vapores y/o partículas provenientes de procesos de volatilización, erosión eólica de suelos afectados y dispersión atmosférica.

Teniendo en cuenta la ausencia de comunidades en el entorno del Sitio SHIV05, se descarta el uso del sitio desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional, así como también se descarta la ocurrencia de actividades de caza no recreacional en el sitio.

En base a las conclusiones expuestas en esta sección, CH2MHILL procedió con la correspondiente ERSA. La investigación ejecutada, considera sólo el suelo como medio de relevancia, ya que es el medio de exposición más importante desde el punto de vista del área superficial investigada, y por ello las únicas vías de exposición evaluadas corresponden al contacto directo con el suelo, consumo de animales de caza (suelo), inhalación de vapores y/o partículas y absorción foliar (aire).

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-40 PLUSPETROL NORTE S.A.

SHIV12

Los contaminantes críticos identificados por CH2MHILL en el Sitio SHIV12 corresponden a las fracciones de hidrocarburos HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40), los cuales fueron detectados en concentraciones excediendo los ECA para suelos de uso industrial.

El área de afectación de estos contaminantes críticos identificados dentro del sitio se localiza en la parte este del sitio. Las concentraciones excedentes de HTP F2/F3 fueron detectadas en el intervalo 1,65 - 1,90 mbns en el sondeo 007. Existe la posibilidad de que la distribución tanto lateral como vertical de la afectación haya sido influenciada por los movimientos históricos de tierras efectuados durante las actividades de remediación.

Los trabajadores industriales, así como la flora y la fauna pueden verse expuestos a estos contaminantes a través del contacto directo (ingestión y/o contacto dérmico) con el suelo. Una segunda vía de exposición relacionada con suelos afectados corresponde al consumo por parte de las comunidades, de animales de caza que han habitado o hayan sido impactados por el sitio. La fauna local también puede verse afectada a través del consumo de presas terrestres que habitan en suelos contaminados del sitio y/o flora. Por otro lado, los trabajadores industriales, así como eventuales cazadores nativos y/o la fauna que eventualmente transiten por el sitio, podrían verse expuestos a contaminantes a través de la inhalación de vapores y/o partículas provenientes de procesos de volatilización, erosión eólica de suelos afectados y dispersión atmosférica.

Teniendo en cuenta la distancia de las localidades respecto al Sitio SHIV12, se descarta el uso del sitio desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional; sin embargo, y aunque es poco probable, se deben tener en cuenta las actividades de caza no recreacional que podrían ocurrir en el mismo.

SHIV 37

Los contaminantes críticos identificados por CH2MHILL en el Sitio SHIV37 corresponden a las fracciones HTP F2 (C10-C28) y HTP F3 (C28-C40), las cuales fueron detectadas en concentraciones excediendo los ECA para suelos de uso industrial.

Las áreas de afectación de estos contaminantes críticos identificados se distribuyen a lo largo del sitio. Las concentraciones excedentes de HTP fueron detectadas entre 0,25 mbns y 3,00 mbns, con mayor frecuencia en el intervalo 0,25 – 0,50 mbns. Existe la posibilidad de que la distribución tanto lateral como vertical de la afectación haya sido influenciada por los movimientos históricos de tierras efectuados durante las actividades de remediación. La extensión vertical de la afectación no está completamente definida; sin embargo, en general las concentraciones más elevadas fueron reportadas en los intervalos de muestreo más superficiales, indicando cierta tendencia decreciente de las concentraciones en profundidad, lo cual se ajusta al MCS.

Teniendo en cuenta la ausencia de localidades en las proximidades del Sitio SHIV37, se descarta su uso desde el punto de vista agrícola, residencial y/o recreacional; sin embargo, y aunque es muy poco probable, se deben tener en cuenta las actividades de caza no recreacional que podrían ocurrir en el mismo. Eventuales cazadores de las localidades, así como la flora y la fauna pueden verse expuestos a estos contaminantes a través del contacto directo (ingestión y/o contacto dérmico) con el suelo. Una segunda vía de exposición relacionada con suelos afectados corresponde al consumo, por parte de las comunidades, de animales de caza que han habitado o hayan sido impactados por el sitio. La fauna local también puede verse afectada a través del consumo de presas terrestres que habitan en suelos contaminados del sitio y/o flora. En el modelo conceptual del Sitio SHIV37 no se han considerado a los trabajadores industriales como potenciales receptores. La presencia de trabajadores industriales en el sitio fue descartada debido a su lejanía (>100m) con respecto a las instalaciones petroleras más próximas al mismo.

En base a las conclusiones expuestas en esta sección, CH2MHILL procedió con la correspondiente ERSA, para cada sitio. La investigación ejecutada, considera sólo el suelo como medio de relevancia,

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-41

ya que es el medio de exposición más importante desde el punto de vista del área superficial investigada, y por ello las únicas vías de exposición evaluadas corresponden al contacto directo con el suelo, consumo de animales de caza (suelo), inhalación de vapores y/o partículas y absorción foliar (aire).

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-42 PLUSPETROL NORTE S.A.

4.2 Información del componente social Tal cual ha sido ya establecido, el presente documento alcanza a los sitios CSUR04, DORI12, FORE12 (Safety Basin); SHIV01, SHIV02, SHIV04; SHIV05; SHIV12 y SHIV37. En esa línea, y con relación al componente social, es importante establecer, en principio, una referencia objetiva respecto a las Comunidades Nativas y su ubicación respecto de dichos sitios. La distancia aproximada de cada uno de los precitados sitios con relación al centro poblado de la comunidad más cercana, se presenta tal como sigue:

CSUR04: ubicado a 4 km de la Comunidad Los Jardines.

DORI12: ubicado a 11 km de la Comunidad Nueva Jerusalén.

FORE12 (Safety Basin): ubicado a 25 km de la Comunidad José Olaya.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: ubicado a 11 km de la Comunidad José Olaya.

SHIV05: ubicado a 14 km de la Comunidad José Olaya.

SHIV12: ubicado a 13 km de la Comunidad José Olaya.

SHIV37: ubicado a 11 km de la Comunidad José Olaya.

Los sitios se encuentran ubicados a distancias significativas de los centros poblados de comunidades nativas.

Adicionalmente, es importante indicar que los sitios se encuentran fuera de territorios comunales, con excepción de una pequeña porción del sitio SHIV37 el cual presenta una superposición menor y parcial con el territorio de la Comunidad José Olaya.

Sin perjuicio de lo anterior, es recomendable que cualquier interacción relacionada con la implementación de medidas derivadas del presente Plan de Cese Actualizado sea coordinada con las Juntas Directivas de las Comunidades Los Jardines (CSUR04), José Olaya (FORE12 (Safety Basin); SHIV01, SHIV02, SHIV04; SHIV05; SHIV12; SHIV37) y Nueva Jerusalén (DORI12).

En esa línea, se presenta, a continuación, un resumen de información relevante respecto de las mencionadas comunidades.

Las cuencas para cada Comunidad se presentan, tal como sigue:

Los Jardines: Pastaza

José Olaya: Corrientes

Nueva Jerusalén: Corrientes

Las etnias que conforman cada Comunidad se presentan, tal como sigue:

Los Jardines: Mestizos, Quechuas

José Olaya: Achuar

Nueva Jerusalén: Achuar

La federación a la que pertenece cada Comunidad se presenta tal como sigue:

Los Jardines: FEDIQUEP

José Olaya: FECONACOR

Nueva Jerusalén: FECONACOR

El número aproximado de habitantes de cada Comunidad se presenta tal como sigue:

Los Jardines: 370

José Olaya: 800

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-43

Nueva Jerusalén: 385

La empresa comunal identificada en cada Comunidad se presenta tal como sigue:

Los Jardines: ECOLJA

José Olaya: ECSAJO

Nueva Jerusalén: ECONJER

Así, una vez aprobado el presente Plan de Cese Actualizado, se recomienda establecer contacto y coordinación con las Juntas Directivas de dichas Comunidades con el fin de establecer los mecanismos que permitan fomentar la contratación de servicios y mano de obra locales, sea a través de las empresas comunales y/o directamente de la Junta Directiva de cada Comunidad.

4.2.1 Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)

4.2.1.1 Aspectos Generales

Pluspetrol Norte S.A. (en adelante Pluspetrol), en cumplimiento con sus políticas internas ha mantenido una comunicación fluida y cordial con los representantes de las comunidades nativas y centros poblados durante el desarrollo de sus operaciones en el ex Lote 1AB y busca retomarlas y mantenerlas durante la implementación de las medidas establecidas en el presente Plan de Cese Actualizado.

Como se ha establecido precedentemente, el presente Plan de Cese Actualizado alcanza a sitios ubicados fuera de territorios comunales - con la excepción de la superposición menor y parcial de uno de ellos - y en todos los casos a distancias significativas de los centros poblados de las comunidades nativas, siendo las más cercanas Los Jardines, José Olaya y Nueva Jerusalén.

Sin perjuicio de ello, se propone el siguiente PRC con el fin de establecer los lineamientos necesarios para:

i) Maximizar los beneficios de las oportunidades de empleo temporal

ii) Establecer los mecanismos a través de los cuales se accederá a puestos de trabajo y la interrelación con la población involucrada

iii) Establecer estándares y prácticas aplicables a todos los trabajadores de las Contratistas que trabajen en el Proyecto.

4.2.1.2 Contratación de mano de obra local

Como en todo proyecto, una de las expectativas de la población local está relacionada al acceso a las oportunidades de empleo temporal. En esa línea, Pluspetrol desarrollará un Programa de Contratación Temporal de Personal Local mediante la intervención de las empresas comunales existentes en la zona. Los objetivos de este programa son:

Maximizar el número de personal local contratado en las comunidades nativas más cercanas a los sitios a remediar.

Maximizar el acceso a los beneficios de las oportunidades de empleo temporal por parte de personal de las comunidades nativas más cercanas a los sitios a remediar.

Comunicar adecuada y oportunamente el alcance, los mecanismos de acceso y condiciones de empleo temporal.

Fomentar la contratación de servicios a través de las empresas comunales, siempre que el proyecto lo requiera y sea viable.

Requisitos para acceder a plazas de empleo temporal:

Ser mayor de 18 años y contar con DNI

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-44 PLUSPETROL NORTE S.A.

Ser residente (empadronado), de los centros poblados de las comunidades más cercanas a los sitios a ser remediados.

Ser considerado apto en la evaluación médica y de competencias, a realizarse antes de la firma del contrato.

Procedimiento:

Antes del inicio del proyecto, los responsables del área de Asuntos Comunitarios se encargarán de coordinar con las autoridades de las Comunidades Nativas, los detalles de este programa.

Para la selección de personal se solicitará a las autoridades comunales presentar una relación de las personas que estén aptas para trabajar.

Pluspetrol comunicará las condiciones y restricciones laborales que se aplicarán para la contratación de trabajadores de las comunidades nativas. En cada convocatoria, se explicará cuantos trabajadores se contratará, el periodo de contratación, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales.

Pluspetrol realizará un examen médico y aplicará vacunas a los trabajadores que sean contratados en el proyecto, a fin de protegerlos contra las enfermedades más frecuentes en el área (fiebre amarilla, tétano, Hepatitis B, principalmente).

Pluspetrol mediante su área de Asuntos Comunitarios supervisará el cumplimiento del contrato.

Se estima que la participación de la mano de obra local para la ejecución de las acciones de remediación propuestas para los sitios DORI12, FORE12 (Safety Basin) y SHIV37 sería como máximo 26 personas.

Se estima que la participación de la mano de obra local para la ejecución de las acciones de seguimiento ambiental para los sitios CSUR04; SHIV01, SHIV02, SHIV04; SHIV05 y SHIV12, que no requieren de medidas de remediación específicas, sería como máximo 26 personas.

4.2.1.3 Programa de Capacitación y Sensibilización.

Este programa será de aplicación a todos los trabajadores de Pluspetrol o sus contratistas involucrados en cualquier actividad asociada con el proyecto.

Antes del ingreso a campo todos los trabajadores del proyecto deberán llevar un taller de capacitación respecto al entorno social donde desarrollarán sus actividades. Si bien la única unidad autorizada para establecer contacto directo con las comunidades es Asuntos Comunitarios de Pluspetrol, se considera importante hacer énfasis en este punto, para facilitar la convivencia e interacción fluida entre personal local y foráneo.

Todos los trabajadores deberán ser informados sobre el Código de Conducta (ver Anexo K) que establece pautas de convivencia dentro y fuera de las instalaciones.

Objetivos:

Sensibilizar a los trabajadores foráneos en los aspectos interculturales y ambientales de las poblaciones locales.

Informar a los trabajadores del proyecto sobre las consecuencias y sanciones por la violación de las normas de Pluspetrol, especialmente del Código de Conducta.

Procedimiento:

Se realizarán talleres de capacitación en relaciones comunitarias a los trabajadores del proyecto. Asimismo, se realizarán talleres de sensibilización y retroalimentación.

Los talleres se realizarán a grupos reducidos de personas para una mejor dinámica, tomándose personal disponible o sin carga de actividades en determinados momentos.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-45

4.2.1.4 Programa de Comunicación.

Este será un proceso continuo de comunicación con las autoridades y población de los centros poblados de las comunidades más cercanas a los sitios a ser remediados. La única área autorizada para canalizar los comentarios o preocupaciones es el área de Asuntos Comunitarios de Pluspetrol.

Objetivos:

Mantener un medio de comunicación fluido entre la empresa y las autoridades comunales locales.

Recibir oportunamente los comentarios o preocupaciones de las comunidades nativas específicamente relacionadas con el desarrollo del PCA.

Procedimiento:

Desde el momento de recepción de comentarios o preocupaciones se acordará un plazo de respuesta convenido entre ambas partes.

Al momento que se dé respuesta a la solicitud esta quedará registrada y será monitoreada por algún integrante del área de Asuntos Comunitarios.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-46 PLUSPETROL NORTE S.A.

4.3 Evaluación de riesgos a la salud y el ambiente En base a la Guía para la Elaboración de ERSA (Resolución Ministerial N°034-2015-MINAM), este PCA tiene como objetivo definir si el impacto existente en cada sitio representa un riesgo tanto para la salud humana como para el ambiente, así como los niveles de remediación específicos para cada sitio, en función del riesgo aceptable y acciones de remediación necesarias.

La evaluación de riesgos se entiende como la determinación cualitativa y cuantitativa de un riesgo a la salud humana y el ambiente generado por la presencia actual de contaminantes o su dispersión potencial. La evaluación de riesgos involucra la naturaleza, magnitud y la probabilidad de efectos adversos a la salud humana y/o ecosistemas como resultados de la exposición a contaminantes por diferentes rutas y vías de exposición.

En este sentido, la evaluación de riesgos debe abarcar dos aspectos:

La evaluación de riesgo a la salud humana. El proceso de determinar la naturaleza y probabilidad de los efectos adversos en los seres humanos que pueden ser expuestos, actualmente o en el futuro, a químicos en medios ambientales afectados.

La evaluación del riesgo ecológico. El proceso de estimar la probabilidad de que el ambiente pueda sufrir impactos adversos como resultado de la exposición a uno o más factores como sustancias químicas, cambios en el uso de suelo, etc.

El intervalo de 0,00 a 1,00 mbns representa el intervalo de profundidad máxima al que los receptores humanos (cazadores nativos) pueden estar expuestos cuando realizan actividades de cacería en el sitio o en su entorno. Debido a que una de las vías de exposición en la ERSA es la ingestión de animales de caza que han estado en contacto (a través de ingesta o contacto dérmico) con plantas de la zona, este intervalo de profundidad incluye también la profundidad máxima a la que la mayoría de las raíces de plantas suelen alcanzar.

La mayor parte de la actividad biológica en suelos se produce en el primer metro de profundidad, aunque algunos potenciales receptores ecológicos pueden utilizar mayores profundidades. Según Veryheye (2007), el límite inferior de la actividad biológica es la profundidad de enraizamiento de las plantas perennes nativas. El crecimiento de raíces profundas es menos probable en las regiones del Ártico, boreales o bien templadas y en climas per-húmedos tales como selvas tropicales ecuatoriales (Schenk y Jackson, 2004). Para los bosques tropicales caducifolios, Schenk y Jackson (2002) estiman que el 50% de las raíces crecen hasta los 0,20 mbns y el 95% de las raíces no crecen por debajo del primer metro de suelo. La evaluación únicamente de muestras colectadas entre 0,00 y 1,00 mbns también se considera apropiada porque muchas de las muestras fueron colectadas en zonas compactadas y perturbadas o en elevaciones más bajas donde el nivel freático es relativamente superficial. En estas áreas es poco probable hallar animales excavadores o enraizamientos profundos.

El análisis de riesgos se llevó a cabo para todos los analitos detectados en las muestras de suelo colectadas entre 0,00 y 1,00 mbns en la Fase de Caracterización, independientemente de si un contaminante fue detectado o no por encima de los ECA para suelos. El hecho de trabajar con todo el conjunto de datos analíticos permite desarrollar una visión global de la naturaleza y extensión de la contaminación en el sitio con contaminantes evaluados en grupos (por ejemplo, HAPs) en lugar de hacerlo individualmente.

Esta sección resume los resultados de la evaluación de riesgo a la salud humana y evaluación de riesgo ecológico realizados con los datos colectados en los sitios bajo estudio. La información detallada sobre las características de exposición específica (identificación de posibles vías de exposición, receptores y escenarios) se presenta en la Sección 4.1.3 de este PCA. Los potenciales receptores humanos considerados con actividad en los sitios bajo estudio corresponden a trabajadores industriales y cazadores nativos que ocasionalmente transiten el sitio durante sus actividades de cacería o consuman animales de caza que hayan tenido contacto con el sitio.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-47

4.3.1 Antecedentes generales e información relevante de los sitios

Los antecedentes generales y la información relevante de los sitios analizados en esta ERSA se han proporcionado en la Sección 4.1 del presente PCA.

4.3.2 Definición del problema

4.3.2.1 Determinación de los contaminantes de preocupación

4.3.2.1.1 Datos utilizados en la evaluación de riesgos

Esta ERSA considera sólo el suelo como medio de relevancia. Los datos analíticos de las muestras de suelo (intervalo 0,00 - 1,00 mbns) de los sitios bajo estudio fueron utilizados en la elaboración de las ERSA. La identificación de las muestras utilizadas y el conjunto de datos de muestras de suelo (0,00 - 1,00 mbns) para cada sitio, se presenta tal como sigue:

CSUR04: 42 muestras. Ver Tabla 4-2-1-1.

DORI12: 24 muestras. Ver Tabla 4-2-1-2.

FORE12 (Safety Basin): 23 muestras. Ver Tabla 4-2-1-3.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: 25 muestras. Ver Tabla 4-2-1-4.

SHIV05: 27 muestras. Ver Tabla 4-2-1-5.

SHIV12: 18 muestras. Ver Tabla 4-2-1-6.

SHIV37: 72 muestras. Ver Tabla 4-2-1-7.

Las muestras de suelo colectadas entre 0,00 y 1,00 mbns se analizaron para determinar las concentraciones de BTEX, HAPs, HTPs, y ciertos metales (Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo (VI), Mercurio, y Plomo). El conjunto de datos analíticos de las muestras utilizadas en esta ERSA se incluye en los Anexos del G.1 al G.7.

Las Tablas 4-2-2-1 a la 4-2-2-7 presentan estadísticas descriptivas de los datos analíticos, incluyendo concentraciones mínimas y máximas detectadas, ubicación de la concentración máxima detectada, frecuencia de detección, rango de límites de detección del método, concentración promedio, límite superior del intervalo de confianza unilateral del 95% de la media aritmética (UCL95), y la base estadística para el UCL95, para cada sitio. Cada UCL95 se calculó utilizando el software ProUCL versión 5.0.00 de la USEPA (USEPA, 2013). Los resultados del UCL95, que reflejan el mayor valor recomendado, se incluyen en las Tablas 4-2-3-1 a la 4-2-3-7.

Los UCL95 fueron calculados para parámetros que cuentan con al menos una detección. Cuando el parámetro no fue detectado, el parámetro no fue seleccionado para una evaluación de riesgos y por lo tanto no se calcularon valores de UCL95. Para grupos de datos que incluyen resultados de detecciones y no - detecciones, se usó la opción del ProUCL versión 5.0.00 de la USEPA que toma en cuenta las no-detecciones estadísticamente (ver Tablas 4-2-3-1 a la 4-2-3-7). En estos casos, el límite de detección del método representa la concentración de las muestras donde el parámetro no fue detectado (ver Sección 2.1 del Anexo E). En todos los demás casos (por ejemplo, sumatoria de HAPs), se usó la mitad del límite de detección del método cuando un parámetro no fue detectado.

La concentración máxima detectada de un parámetro fue usada en vez del UCL95 en los casos donde:

Se obtuvieron menos de siete resultados

El valor recomendado de UCL95 es mayor a la concentración máxima detectada

El software ProUCL versión 5.0.00 de la USEPA no pudo calcular el UCL95 por razones estadísticas (por ejemplo, insuficiente cantidad de detecciones, grupo de datos con distribución asimétrica, etc.)

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-48 PLUSPETROL NORTE S.A.

La información detallada sobre la metodología utilizada para estimar el UCL95 se presenta en la Sección 2.1 del Anexo E.

4.3.2.1.2 Contaminantes de preocupación (CPs)

En base a lo establecido por la Guía para la Elaboración de ERSA (Resolución Ministerial N° 034-2015-MINAM), los contaminantes de preocupación (CPs) se seleccionaron comparando el UCL95 de los contaminantes de preocupación potencial (CPPs) con los ECA o con valores de referencia internacionales en el caso de parámetros no regulados. Los UCL95 se presentan en las Tablas 4-2-3-1 a la 4-2-3-7.

Los ECA para suelo de uso industrial fueron utilizados tanto para la evaluación de los riesgos a la salud humana como para la evaluación de los riesgos ecológicos. La selección de CPs en suelos para receptores humanos (trabajadores industriales y cazadores nativos) y ecológicos se realizó considerando los ECA (o valores de referencia) para suelos de uso industrial, conforme la premisa mencionada en la Sección 4.1.1.1.3, la cual define el uso del suelo del sitio como de uso industrial, acorde a las definiciones de las regulaciones de los ECA Suelos (Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM): “Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes.”

4.3.2.1.3 Identificación de CPs para receptores humanos

En base a los escenarios potenciales de exposición reconocidos en cada sitio, se identificaron niveles de referencia (screening levels en inglés) para seleccionar los CPs. La metodología utilizada para identificar los niveles de referencia y seleccionar los CPs para la evaluación de la salud humana de las ERSA se presentan en las Secciones 2.2 y 2.3 del Anexo E y se resume en la Figura E-1 del Anexo E. Los ECA para suelo de uso industrial se utilizaron como los niveles de referencia primarios. Para aquellos CPPs sin ECA, los niveles de referencia secundarios fueron calculados, tanto para los trabajadores industriales como para los cazadores nativos. Las vías de exposición consideradas para los niveles de referencia secundarios se presentan en las Tablas de la 4-2-4-1 a la 4-2-4-7. Las asunciones o suposiciones de exposición utilizadas para desarrollar los niveles de referencia secundarios se presentan en las Tablas 4-2-5-1 a la 4-2-5-7. Las Tablas 4-2-6-1 a la 4-2-6-7 resumen los niveles de referencia secundarios. Detalles adicionales sobre el proceso de determinación de los CPs para la salud humana se presentan en el Anexo E. Es importante notar que a pesar de que el Anexo E presenta diversos receptores humanos (trabajadores industriales y cazadores nativos), solo los cazadores nativos se consideran receptores potenciales en el sitio SHIV37. Tal y como se menciona en la Sección 4.1.3.1.2, la exposición por parte de trabajadores industriales fue descartada, ya que la instalación más próxima (Batería Shiviyacu) se encuentra a unos 1,4 km al sudoeste del mencionado sitio.

En base a la comparación con los niveles de referencia, los CPs identificados para receptores humanos, para cada sitio, se presentan tal como sigue:

CSUR04: Arsénico, Bario, y HTP F3. (Tabla 4-2-7-1)

DORI12: Arsénico, Bario, y benzo(a)pireno. (Tabla 4-2-7-2).

FORE12 (Safety Basin): Arsénico, Etilbenceno, y HTP F3. (Tabla 4-2-7-3).

SHIV01, SHIV02, SHIV04: Arsénico (Tabla 4-2-7-4).

SHIV05: Arsénico. (Tabla 4-2-7-5).

SHIV12: Arsénico. (Tabla 4-2-7-6).

SHIV37: Arsénico, HTP F2, y HTP F3. (Tabla 4-2-7-7).

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-49

4.3.2.1.4 Identificación de CPs para receptores ecológicos

Existen ECA para suelos de uso industrial para todos los CPPs identificados en cada uno de los sitios con la excepción de una gran parte de los HAPs, por lo que se incluyeron niveles de referencia internacionales para hacer la evaluación de estos compuestos, agrupándolos según su alto o bajo peso molecular. La metodología aplicada se describe con detalle en el Anexo F. Los CPs en suelos identificados para receptores ecológicos, para cada sitio, se presentan tal como sigue:

CSUR04: Bario. (Tabla 4-2-8-1)

DORI12: Arsénico y Bario. (Tabla 4-2-8-2)

FORE12 (Safety Basin): HTP F3. (Tabla 4-2-8-3).

SHIV01, SHIV02, SHIV04: No se identificaron. (Tabla 4-2-8-4).

SHIV05: No se identificaron. (Tabla 4-2-8-5).

SHIV12: No se identificaron. (Tabla 4-2-8-6).

SHIV37: HTP F2, y HTP F3. (Tabla 4-2-8-7).

4.3.2.2 Modelo conceptual inicial de los sitios

El MCS inicial detallado de cada sitio se presenta en la Sección 4.1.3.1 de este PCA.

4.3.3 Evaluación de la toxicidad

4.3.3.1 Evaluación de la toxicidad para seres humanos

En el caso de receptores humanos, la información utilizada para desarrollar los niveles de referencia secundarios y calcular las estimaciones de riesgo fue obtenida de las fuentes de toxicidad jerárquicas recomendada por la USEPA. La información detallada acerca de las fuentes de los valores de toxicidad se presenta en la Sección 3 del Anexo E. En las Tablas 4-2-9-1 a la 4-2-9-7 se presentan los valores de toxicidad, para cada sitio.

4.3.3.2 Evaluación de la toxicidad para ecosistemas

Para los sitios SHIV01, SHIV02, SHIV04; SHIV05 y SHIV12 no se identificaron CPs para los receptores ecológicos.

Para los sitios FORE12 (Safety Basin), SHIV37, el potencial de riesgo ecológico por la presencia de CPs se presenta en la Sección 4.3.6.

Para el caso de los sitios CSUR04 y DORI12, se identificó al Bario como un CP en suelo (Tablas 4-2-8-1 y 4-2-8-2). La Guía Alberta 2009 es aplicable si se puede demostrar que la mayoría del Bario en el suelo se encuentra en forma de barita, también llamada baritina (Alberta Environment, 2009). La evaluación de la información disponible para el ex Lote 1AB indica que la mayoría del Bario en sus suelos se encuentra en forma de baritina (ver Anexo F) y por lo tanto se pueden aplicar los lineamientos de remediación de Alberta. Los lineamientos para baritina (expresado como medida del Bario total real) son 200000 mg/kg para el contacto con el suelo (plantas e invertebrados terrestres) y 10000 mg/kg para la ingestión de suelo por parte de la fauna.

El método de análisis utilizado para Bario en el ex Lote 1AB provee resultados de “Bario total” (cuantificado mediante el método extraíble con ácido fuerte). Este es un método diferente al método de análisis requerido en la Guía Alberta 2009 que provee resultados de “Bario total real” (cuantificado por la fusión de borato de litio que miden todo el Bario presente en la muestra). Un grupo de muestras de suelo colectadas en el ex Lote 1AB fueron analizadas por ambos métodos para determinar su relación. Cuando el Bario total fue de 5000 mg/kg o menos, el Bario total real, a excepción de un caso, fue menor a 10000 mg/kg. Como resultado, la concentración total de Bario que protege a los animales silvestres se establece en 5000 mg/kg.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-50 PLUSPETROL NORTE S.A.

En el Sitio CSUR04, el UCL95 de Bario (6187 mg/kg) es mayor a 5000 mg/kg. En base a la aplicación de la Guía Alberta 2009 y la baja frecuencia de excedencias (1 de 42 muestras), no se espera que el Bario represente un riesgo significativo para los receptores ecológicos. Por lo tanto, para el sitio, no es necesaria la remediación en base a riesgos ecológicos.

En el Sitio DORI12, el UCL95 de Bario (2529 mg/kg) es menor a 5000 mg/kg, indicando que la vida salvaje no se encuentra en riesgo significativo. Tampoco se espera que el Bario represente un riesgo significativo para las plantas o invertebrados terrestres en el ex Lote 1AB. El UCL95 de Bario es menor a los lineamientos de remediación de Alberta para protección por contacto con el suelo.

Para el caso de sitio DORI12, también se identificó Arsénico como CP. Debido a la limitada frecuencia de detección del Arsénico (1 de 19 muestras) no se espera la ocurrencia de riesgo ecológico significativo en este sitio.

4.3.4 Evaluación de la exposición

4.3.4.1 Identificación de las rutas y vías de exposición

Las rutas y vías de exposición para receptores humanos se presentan en la Sección 4.1 del Anexo E. Las rutas y vías de exposición para receptores ecológicos se presentan en la Sección 3 del Anexo F. Las rutas y vías de exposición para cada sitio se detallan en la sección 4.1.3.1.2 y en las Figuras, tal como sigue:

CSUR04: Figura 4-2-1-1 del Anexo A.

DORI12: Figura 4-2-1-2 del Anexo A.

FORE12 (Safety Basin): Figura 4-2-1-3 del Anexo A.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: Figura 4-2-1-4 del Anexo A.

SHIV05: Figura 4-2-1-5 del Anexo A.

SHIV12: Figura 4-2-1-6 del Anexo A.

SHIV37: Figura 4-2-1-7 del Anexo A.

4.3.4.2 Caracterización de los receptores y escenarios de exposición

Para los sitios bajo estudio, los receptores humanos y sus respectivos escenarios de exposición se presentan en la Sección 4.2 del Anexo E. Los receptores ecológicos y sus respectivos escenarios de exposición se presentan en la Sección 3 del Anexo F.

4.3.4.3 Modelo conceptual detallado de los sitios

El MCS detallado en el cual se especifican las relaciones potenciales entre las fuentes de contaminación, las vías de exposición y los receptores sensibles expuestos a la misma, fueron anteriormente descritos en detalle en la Sección 4.1.3.1 del presente PCA. Las Secciones 4.1.3.1.1 a 4.1.3.1.3 describen en detalle los siguientes componentes del MCS:

Contaminantes críticos y sus fuentes de aporte

Mecanismos de transporte y vías de exposición de los contaminantes críticos

Receptores sensibles potencialmente expuestos (humanos y ecológicos)

El MCS detallado, para cada sitio, se presenta en las Figuras 4-2-1-1 a la 4-2-1-7 del Anexo A. El modelo resume los posibles mecanismos de transporte, vías de exposición, y receptores solamente para el suelo.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-51

4.3.4.4 Factores de exposición en seres humanos (para las vías de exposición relevantes)

La información referente a los factores de exposición en seres humanos se presenta en la Sección 4.3 del Anexo E.

4.3.5 Caracterización del riesgo para seres humanos

4.3.5.1 Caracterización del riesgo cancerígeno

El enfoque técnico y las ecuaciones utilizadas para calcular e interpretar el riesgo extra de cáncer de por vida (RECV) y el índice de riesgo (IR) para los receptores del sitio se presenta en la Sección 5.1 del Anexo E. Para los cazadores nativos, se agregaron RECVs de exposiciones para niño y adulto ya que se asume que el mismo cazador podría visitar el sitio en la infancia y más tarde como adulto. Usando esta aproximación, se calculó la siguiente estimación de IRs, para cada sitio:

CSUR04:

Trabajadores industriales – 1x10-5 (Tabla 4-2-10-1a)

Cazadores nativos – 2x10-6 (Tabla 4-2-10-1b)

DORI12:

Trabajadores industriales – 1x10-4 (Tabla 4-2-10-2a)

Cazadores nativos – 3x10-5 (Tabla 4-2-10-2b)

FORE12 (Safety Basin):

Trabajadores industriales – 1x10-5 (Tabla 4-2-10-3a)

Cazadores nativos – 2x10-6 (Tabla 4-2-10-3b)

SHIV01, SHIV02, SHIV04:

Trabajadores industriales – 1x10-5 (Tabla 4-2-10-4a)

Cazadores nativos – 3x10-6 (Tabla 4-2-10-4b)

SHIV05:

Trabajadores industriales – 1x10-5 (Tabla 4-2-10-5a)

Cazadores nativos – 3x10-6 (Tabla 4-2-10-5b)

SHIV12:

Trabajadores industriales – 9x10-6 (Tabla 4-2-10-6a)

Cazadores nativos – 2x10-6 (Tabla 4-2-10-6b)

SHIV37:

Cazadores nativos – 3x10-6 (Tabla 4-2-10-7b)

4.3.5.2 Caracterización del riesgo no cancerígeno

El enfoque técnico y las ecuaciones utilizadas para calcular e interpretar el cociente de peligrosidad (CdP) y el índice de peligro no cancerígeno (IP) para receptores del sitio se presentan en la Sección 5.2 del Anexo E. La siguiente estimación de IP fue calculada para receptores para cada sitio:

CSUR04:

Trabajadores industriales – 0,4 (Tabla 4-2-10-1a)

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-52 PLUSPETROL NORTE S.A.

Cazadores nativos– 0,04 (adulto) y 0,3 (niño) (Tabla 4-2-10-1b)

DORI12

Trabajadores industriales – 0,9 (Tabla 4-2-10-2a)

Cazadores nativos– 0,07 (adulto) y 0,5 (niño) (Tabla 4-2-10-2b)

FORE12 (Safety Basin):

Trabajadores industriales – 0,4 (Tabla 4-2-10-3a)

Cazadores nativos– 0,04 (adulto) y 0,3 (niño) (Tabla 4-2-10-3b)

SHIV01, SHIV02, SHIV04:

Trabajadores industriales – 0,09 (Tabla 4-2-10-4a)

Cazadores nativos–0,006 (adulto) y 0,05 (niño) (Tabla 4-2-10-4b)

SHIV05:

Trabajadores industriales –0,1 (Tabla 4-2-10-5a)

Cazadores nativos–0,007 (adulto) y 0,06 (niño) (Tabla 4-2-10-5b)

SHIV12:

Trabajadores industriales – 0,06 (Tabla 4-2-10-6a)

Cazadores nativos – 0,004 (adulto) y 0,04 (niño) (Tabla 4-2-10-6b)

SHIV37:

Cazadores nativos – 0,3 (adulto) y 2 (niño) (Tabla 4-2-10-7)

4.3.6 Caracterización del riesgo ecológico

La caracterización del riesgo ecológico para cada sitio, se detalla tal como sigue:

CSUR04: Basado en la aplicación de la Guía Alberta 2009, el UCL95 de Bario es mayor a la concentración que protege a los animales silvestres. Sin embargo, solamente 1 de 42 muestras excede esta concentración por lo que no se espera que el Bario presente un riesgo significativo a las plantas, invertebrados terrestres, o a la vida salvaje.

DORI12: De acuerdo a lo indicado en la Sección 4.3.3.2, no se espera que Bario representen riesgo ecológico significativo. Debido a la limitada frecuencia de detección del Arsénico, la máxima concentración detectada (149 mg/kg) fue usada en vez del UCL95 (ver Sección 4.3.2.1.1). No obstante esto, dado que este metal fue detectado en sólo 1 de 19 muestras, es probable que las poblaciones de receptores ecológicos tengan limitada exposición a los niveles de Arsénico en el suelo del sitio. Dado esto, no se espera la ocurrencia de riesgo ecológico significativo en DORI12.

FORE 12 (Safety Basin): HTP F3 en suelo presenta riesgo para los receptores ecológicos. En base a las muestras de suelo colectadas en el sitio, HTP F3 fue identificado como CP en suelo para receptores ecológicos (ver Tabla 4-2-8-3), ya que excedió el ECA para suelo de uso industrial en 3 de las 77 muestras de suelo colectadas en FORE12 entre 0,00 y 1,00 mbns.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: No se identificaron CPs para los receptores ecológicos.

SHIV05: No se identificaron CPs para los receptores ecológicos.

SHIV12: No se identificaron CPs para los receptores ecológicos.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-53

SHIV37: HTP F2 y HTP F3 en suelo presentan riesgo para los receptores ecológicos. En base a las muestras de suelo colectadas en el sitio, HTP F2 y HTP F3 fueron identificados como CP en suelo para receptores ecológicos (ver Tabla 4-2-8-7), ya que excedieron el ECA para suelo de uso industrial en 17 y 31 muestras de las 72 muestras de suelo colectadas en SHIV37 entre 0,00 mbns y 1,00 mbns.

4.3.7 Análisis de incertidumbre

Las asunciones consideradas durante la elaboración de esta ERSA tienen incertidumbres inherentes. Aunque teóricamente es posible que esto resulte en subestimaciones del riesgo potencial, el uso de asunciones conservativas probablemente produce estimaciones conservadoras de los riesgos potenciales. La exposición potencial y subsiguiente riesgo potencial a un grupo de receptores están influenciados por el escenario de exposición y dosis/respuesta y varían caso por caso. A pesar de las inevitables incertidumbres asociadas con los pasos utilizados para estimar los riesgos potenciales, el uso de asunciones que protejan la salud humana y los receptores ecológicos probablemente resultará en una estimación conservadora de los riesgos a los receptores. Las asunciones claves en esta ERSA y sus influencias en las estimaciones de riesgos numéricos se presentan en las siguientes secciones.

4.3.7.1 Incertidumbres asociadas al modelo conceptual

Las Tablas mencionadas a continuación presentan un resumen de las incertidumbres específicas para cada sitio asociadas con el MCS.

CSUR04: Tabla 4-2-11-1a.

DORI12: Tabla 4-2-12-2a.

FORE12 (Safety Basin): Tabla 4-2-11-3a.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: Tabla 4-2-11-4a.

SHIV05: Tabla 4-2-11-5a.

SHIV12: Tabla 4-2-11-6a.

SHIV37: Tabla 4-2-12-7a.

4.3.7.2 Incertidumbres asociadas a la caracterización del sitio

Las Tablas presentan un resumen de las incertidumbres específicas para cada sitio asociadas con la caracterización del sitio.

CSUR04: Tabla 4-2-11-1b.

DORI12: Tabla 4-2-12-2b.

FORE12 (Safety Basin): Tabla 4-2-11-3b.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: Tabla 4-2-11-4b.

SHIV05: Tabla 4-2-11-5b.

SHIV12: Tabla 4-2-11-6b.

SHIV37: Tabla 4-2-12-7b.

4.3.7.3 Incertidumbres sobre los efectos de los contaminantes

Las Tablas presentan un resumen de las incertidumbres específicas para cada sitio asociadas con los efectos de los contaminantes.

CSUR04: Tabla 4-2-11-1c.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-54 PLUSPETROL NORTE S.A.

DORI12: Tabla 4-2-12-2c.

FORE12 (Safety Basin): Tabla 4-2-11-3c.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: Tabla 4-2-11-4c.

SHIV05: Tabla 4-2-11-5c.

SHIV12: Tabla 4-2-11-6c.

SHIV37: Tabla 4-2-12-7c.

4.3.7.4 Incertidumbres relativas al análisis de la exposición

Las Tablas presentan un resumen de las incertidumbres específicas para cada sitio asociadas con el análisis de exposición.

CSUR04: Tabla 4-2-11-1d.

DORI12: Tabla 4-2-12-2d.

FORE12 (Safety Basin): Tabla 4-2-11-3d.

SHIV01, SHIV02, SHIV04: Tabla 4-2-11-4d.

SHIV05: Tabla 4-2-11-5d.

SHIV12: Tabla 4-2-11-6d.

SHIV37: Tabla 4-2-12-7d.

4.3.8 Resumen del análisis de riesgos

Para la elaboración de este análisis de riesgos se calcularon IRs e IPs para los receptores potenciales del sitio (trabajadores industriales y cazadores adulto/niño). Las estimaciones de riesgo correspondiente para cada sitio son:

CSUR04:

Trabajadores industriales – IR = 1x10-5; IP = 0,4

Cazadores – IR = 2x10-6; IP = 0,04 (adulto) y 0,3 (niño)

Estas estimaciones de riesgos no exceden los niveles aceptables (IR de 1x10-5) ni el IP de 1. Estos resultados, que se basan en riegos para la salud humana, indican que no sería necesaria la remediación del sitio CSUR04. El Bario fue identificado como CP en suelo para receptores ecológicos. En base a la aplicación de la Guía Alberta 2009 y la baja frecuencia de excedencias (ver Sección 4.3.6), no se espera que el Bario represente un riesgo significativo para los receptores ecológicos. Por lo tanto, para el sitio, no es necesaria la remediación en base a riesgos ecológicos.

DORI12:

Trabajadores industriales – IR = 1x10-4; IP = 0,9

Cazadores – IR = 3x10-5; IP = 0,07 (adulto) y 0,5 (niño)

Los IPs para los trabajadores industriales y los cazadores son aceptables (IP <= 1). Sin embargo, para ambos receptores, la estimación de riesgos excede el nivel aceptable de IR (IR = 1x10-5). Los IRs fueron calculados para Benzo(a)Pireno y para Arsénico y los IPs fueron calculados para Arsénico y Bario. A partir de la evaluación de los IRs e IPs, se concluye que el riesgo está asociado al Arsénico, presente en una muestra de suelo superficial (ver Tablas 4-2-10-2a y 4-2-10-2b). Arsénico y Bario fueron identificados como CPs en suelo para receptores ecológicos. No obstante, no se espera que estos CPs representen riesgo ecológico significativo. El Arsénico presentó una baja frecuencia de detección (1 en 19 muestras), por lo que no representa riesgo

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-55

significativo para las poblaciones de estos receptores. Asimismo, y en base a la aplicación de la Guía Alberta 2009, no se espera que el Bario represente un riesgo significativo para los receptores ecológicos. Por lo tanto, para el sitio, no es necesaria la remediación en base a riesgos ecológicos.

FORE12 (Safety Basin):

Trabajadores industriales – IR = 1x10-5; IP = 0,4

Cazadores – IR = 2x10-6; IP = 0,04 (adulto) y 0,3 (niño)

Los IRs fueron calculados para Etilbenceno y Arsénico, mientras que los IPs fueron calculados para Etilbenceno, Arsénico y los HTP. Estas estimaciones de riesgos no exceden los niveles aceptables de IR (≤ 1x10-5), ni de IP (≤ 1), para ninguno de los potenciales receptores identificados en el sitio. Estos resultados, que se basan en riegos para la salud humana, indican que no sería necesaria la remediación del sitio. HTP F3 fue identificado como CP en suelo representando riesgo para los receptores ecológicos.

SHIV01, SHIV02, SHIV04:

Trabajadores industriales – IR = 1x10-5; IP = 0,09

Cazadores – IR = 3x10-6; IP = 0,006 (adulto) y 0,05 (niño)

Estas estimaciones de riesgos no exceden los niveles aceptables (IR de 1x10-5) ni el IP de 1. Estos resultados, que se basan en riegos para la salud humana, indican que no sería necesaria la remediación del sitio. No se identificaron CPs para los receptores ecológicos. Por lo tanto, el sitio no representa un riesgo significativo para los receptores ecológicos.

SHIV05:

Trabajadores industriales – IR = 1x10-5; IP = 0,1

Cazadores – IR = 3x10-6; IP = 0,007 (adulto) y 0,06 (niño)

Estas estimaciones de riesgos no exceden los niveles aceptables (IR de 1x10-5) ni el IP de 1. Estos resultados, que se basan en riegos para la salud humana, indican que no sería necesaria la remediación del sitio. No se identificaron CPs para los receptores ecológicos. Por lo tanto, el sitio no representa un riesgo significativo para los receptores ecológicos.

SHIV12:

Trabajadores industriales – IR = 9x10-6; IP = 0,06

Cazadores – IR = 2x10-6; IP = 0,004 (adulto) y 0,04 (niño)

Estas estimaciones de riesgos no exceden los niveles aceptables (IR de 1x10-5) ni el IP de 1. Estos resultados, que se basan en riegos para la salud humana, indican que no sería necesaria la remediación del sitio. No se identificaron CPs para los receptores ecológicos. Por lo tanto, el sitio no representa un riesgo significativo para los receptores ecológicos.

SHIV37:

Cazadores – IR = 3x10-6; IP = 0,3 (adulto) y 2 (niño)

El IR fue calculado para Arsénico y los IPs fueron calculados para Arsénico, HTP F2 y HTP F3 (en base a HTP aromáticos y alifáticos medios y altos). El IR para cazadores nativos está dentro del rango aceptable (≤ 10-5). Sin embargo, el IP para cazador niño es mayor a las estimaciones aceptables para la salud humana (IP≤ 1). A partir de la evaluación de los IRs e IPs, se concluye que el riesgo potencial está asociado a los HTP F2 y HTP F3 presentes en el suelo superficial (ver Tabla 4-2-10-7). Estos resultados, que se basan en los riesgos para la salud humana, indican que es necesaria la remediación de HTP F2 y HTP F3 en el Sitio.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-56 PLUSPETROL NORTE S.A.

4.3.9 Determinación de niveles de remediación

4.3.9.1 Niveles de remediación para el escenario humano

Los niveles de remediación para el escenario humano para cada sitio, se detalla tal como sigue:

CSUR04:

En base a las muestras colectadas en el sitio, las estimaciones de riesgo para la salud humana según los escenarios de exposición actuales y futuros se encuentran dentro de los niveles aceptables. Por lo tanto, no se calcularon niveles de remediación específicos (NRE) en base a la protección de la salud humana.

DORI12:

El IR para los trabajadores industriales y los cazadores nativos supera el IR objetivo (1x10-5) debido al arsénico. Los niveles de remediación específicos (NRE) para el arsénico se calcularon para determinar un IR acumulativo aceptable para los trabajadores industriales (Tabla 4-2-11-2a) y cazadores nativos (Tabla 4-2-11-2b), basado en la protección de la salud humana. Debido a que el UCL95 para este metal es mayor que el NRE para suelos, la remediación se considera necesaria en función de la protección de la salud humana. Los NRE calculados para trabajadores industriales corresponde a 11,2 mg/kg y a 49,9 mg/Kg para los cazadores nativos.

FORE12 (Safety Basin):

En base a las muestras colectadas en el sitio, las estimaciones de riesgo para la salud humana según los escenarios de exposición actuales y futuros se encuentran dentro de los niveles aceptables. Por lo tanto, no se calcularon niveles de remediación específicos (NRE) en base a la protección de la salud humana.

SHIV01, SHIV02, SHIV04:

En base a las muestras colectadas en el sitio, las estimaciones de riesgo para la salud humana según los escenarios de exposición actuales y futuros se encuentran dentro de los niveles aceptables. Por lo tanto, no se calcularon niveles de remediación específicos (NRE) en base a la protección de la salud humana.

SHIV05:

En base a las muestras colectadas en el sitio, las estimaciones de riesgo para la salud humana según los escenarios de exposición actuales y futuros se encuentran dentro de los niveles aceptables. Por lo tanto, no se calcularon niveles de remediación específicos (NRE) en base a la protección de la salud humana.

SHIV12:

En base a las muestras colectadas en el sitio, las estimaciones de riesgo para la salud humana según los escenarios de exposición actuales y futuros se encuentran dentro de los niveles aceptables. Por lo tanto, no se calcularon niveles de remediación específicos (NRE) en base a la protección de la salud humana.

SHIV37:

En base a las muestras colectadas en el sitio, las estimaciones de riesgo no carcinogénico a la salud humana, de acuerdo con los escenarios de exposición actuales y futuros, sobrepasan los niveles aceptables para los cazadores nativos (niños). Por lo tanto, se identificaron los niveles de remediación específicos (NRE) en base a la protección a la salud humana. Los CPs que impulsan las estimaciones de riesgo para la salud humana son HTP F2 y HTP F3, siendo HTP F3 el principal impulsor. Los NRE calculados se presentan en la Tabla 4-2-11-7. El NRE para receptores humanos más conservador es de 3,2x104 mg/kg de HTP F3.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-57

4.3.9.2 Nivel de remediación para el escenario ecológico

CSUR04:

En base a las concentraciones de Bario de las muestras colectadas en el sitio, a la aplicación de la Guía Alberta 2009, y a la baja frecuencia de excedencias, no se espera que el Bario represente un riesgo significativo para las plantas, invertebrados terrestres, o la vida salvaje. Por lo tanto, no se calcularon NRE en base a la protección ecológica.

DORI12:

En DORI12, no son necesarios niveles de remediación para el escenario ecológico ya que los CPs identificados no representan un riesgo ecológico significativo.

FORE12 (Safety Basin):

El NRE para suelo para el escenario ecológico es el valor del ECA para suelo de uso industrial para HTP F3, a saber: 6000 mg/kg.

SHIV01, SHIV02, SHIV04:

No se identificaron CPs para los receptores ecológicos. Por lo tanto, no se calcularon NRE en base a la protección de los receptores ecológicos.

SHIV05:

No se identificaron CPs para los receptores ecológicos. Por lo tanto, no se calcularon NRE en base a la protección de los receptores ecológicos.

SHIV12:

No se identificaron CPs para los receptores ecológicos. Por lo tanto, no se calcularon NRE en base a la protección de los receptores ecológicos.

SHIV37:

Los NREs para suelo para el escenario ecológico son los valores de los ECA para suelo de uso industrial para HTP F2 y HTP F3, a saber: 5000 mg/kg y 6000 mg/kg, respectivamente.

4.3.10 Conclusiones del análisis de riesgos

Las conclusiones generales para los sitios bajo estudio son:

La ERSA considera sólo el suelo como medio de relevancia, ya que es el medio de exposición más importante desde el punto de vista del área superficial impactada.

Las estimaciones de riesgos para la salud humana consideran los escenarios de exposición actuales y futuros.

Las conclusiones específicas para los sitios bajo estudio son:

CSUR04:

Las estimaciones de riesgos para la salud humana considerados para los trabajadores industriales y los cazadores nativos, están dentro de niveles aceptables.

Para los receptores ecológicos, no existe un riesgo significativo para las plantas, invertebrados terrestres, o la vida salvaje.

Por lo tanto, en base a la caracterización de riesgos expuesta en las Secciones 4.3.5 y 4.3.6 de este PCA, no es necesaria la implementación de acciones de remediación orientados a los riesgos a la salud humana o al ecosistema en el sitio CSUR04.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-58 PLUSPETROL NORTE S.A.

DORI12:

Las estimaciones de riesgo para la salud humana indican que el IR acumulativo para los trabajadores industriales y los cazadores supera el IR objetivo de 1x10-5 debido principalmente al Arsénico. Como resultado, se calculó un NRE para Arsénico que permita obtener un IR acumulativo (considerando todos los CPs) aceptable (menor o igual a 1x10-5) para los trabajadores industriales y cazadores nativos. Los NRE para los trabajadores industriales calculados correspondieron a 11,2 mg/kg y a 49,9 mg/Kg para el caso de los cazadores nativos.

Para los receptores ecológicos, ninguno de los CPs representa un riesgo significativo para las poblaciones de receptores ecológicos.

En base a la caracterización de riesgos expuesta en las Secciones 4.3.5 y 4.3.6 de este PCA, para la protección de la salud humana, se recomienda la remediación del Arsénico en el suelo para alcanzar concentraciones por debajo de los NRE propuestos.

FORE12 (Safety Basin):

En función de las evaluaciones realizadas, y dado que HTP F3 presenta riesgo para el ambiente, se recomienda la implementación de acciones de remediación del suelo. Dichas acciones de remediación serán aplicadas únicamente al intervalo 0,00 a 1,00 mbns y tendrán como objetivo alcanzar un UCL95 para HTP F3 por debajo del NRE definido para el sitio, a saber: HTP F3 = 6000 mg/Kg.

SHIV01, SHIV02, SHIV04:

Las estimaciones de riesgos para la salud humana considerados para los trabajadores del sector de la industria y los cazadores nativos están dentro de niveles aceptables.

No se identificaron CPs para receptores ecológicos, sugiriendo que el riesgo no es significativo para estos receptores.

Por lo tanto, en base a la caracterización de riesgos expuesta en las Secciones 4.3.5 y 4.3.6 de este PCA no es necesaria la remediación en base a la protección de la salud humana y de los receptores ecológicos en los sitios SHIV01, SHIV02, SHIV04.

SHIV05:

Las estimaciones de riesgos para la salud humana considerados para los trabajadores industriales y los cazadores nativos en SHIV05 están dentro de niveles aceptables.

No se identificaron CPs para receptores ecológicos, sugiriendo que el riesgo no es significativo para estos receptores.

Por lo tanto, en base a la caracterización de riesgos expuesta en las Secciones 4.3.5 y 4.3.6 de este PCA, no es necesaria la remediación en base a la protección de la salud humana y de los receptores ecológicos en el sitio SHIV05.

SHIV12:

Las estimaciones de riesgos para la salud humana considerados para los trabajadores industriales y los cazadores nativos están dentro de niveles aceptables.

No se identificaron CPs para receptores ecológicos, sugiriendo que el riesgo no es significativo para estos receptores.

Por lo tanto, en base a la caracterización de riesgos expuesta en las Secciones 4.6 y 4.7 de este PCA, no es necesaria la remediación en base a la protección de la salud humana y de los receptores ecológicos en el sitio SHIV12.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-59

SHIV37:

En función de las evaluaciones realizadas, y dado que la presencia de HTP F2 y HTP F3 en el suelo del Sitio SHIV37 representa riesgo tanto para la salud humana como para el ambiente, se recomienda la implementación de acciones de remediación del suelo. Dichas acciones de remediación serán aplicadas únicamente al intervalo 0,00 a 1,00 mbns y tendrán como objetivo alcanzar un UCL95 para HTP F2 y HTP F3 por debajo de los NREs, a saber: HTP F2 = 5000 mg/Kg y HTP F3 = 6000 mg/Kg.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-60 PLUSPETROL NORTE S.A.

4.4 Propuestas de acciones de remediación

4.4.1 Objetivos y alcance de la remediación

En función de las conclusiones de la Sección 4.3: “Evaluación de riesgos a la salud y el ambiente”, los sitios en los cuales se recomienda acciones de remediación son: DORI12, FORE12 (Safety Basin) y SHIV37. La implementación de acciones de remediación del suelo tendrá como objetivo alcanzar un UCL95, para los CPs identificados para cada sitio, por debajo de los Niveles de Remediación Específicos (NRE) y serán aplicadas únicamente al intervalo 0,00 a 1,00 mbns. Tomando en cuenta los resultados de todas las muestras colectadas, los valores del UCL95 para cada sitio se presenta tal como sigue:

DORI12: en función a lo indicado en la Sección 4.3.10 y debido a que no se pudo determinar un UCL95 para Arsénico (ver Sección 4.3.2.1.1), la concentración máxima fue usada en vez del UCL95. Tomando en cuenta los resultados de todas las muestras colectadas, la única excedencia fue de 149 mg/kg en el sondeo 022. Esta concentración se encuentra por encima del NRE definido para el sitio, a saber 11,2 mg/kg,

FORE12 (Safety Basin): el valor del UCL95 por HTP F3 es 8264 mg/kg, el cual se encuentra por encima del NRE de 6000 mg/kg.

SHIV37: los valores del UCL95 por HTP F2 y F3 son de 11922 y 34718 mg/kg, respectivamente, los cuales se encuentran por encima de los NRE de 5000 y 6000 mg/kg, respectivamente.

La determinación del área de remediación para cada sitio se basó en alcanzar un UCL95 para el promedio de concentraciones por debajo del NRE. El procedimiento para determinar el área de remediación fue el siguiente:

Las muestras fueron organizadas en una lista mostrando concentraciones de mayor a menor.

Para alcanzar un UCL95 para el promedio de concentraciones por debajo del nivel de remediación, se fueron eliminando de la lista las concentraciones más elevadas, tomando en consideración su proximidad geográfica (por ejemplo: 3 muestras cercanas serán eliminadas antes que 1 muestra aislada y distante).

Una vez eliminadas estas muestras, el UCL95 fue recalculado.

Si el UCL95 recalculado fue mayor al nivel de remediación, se repitió el proceso descripto en el segundo paso eliminando otras muestras o muestras adicionales hasta alcanzar un UCL95 por debajo del nivel de remediación.

Las áreas de remediación de cada sitio se presentan tal como sigue:

DORI12: debido a que no se pudo determinar un UCL95 para Arsénico por la limitada frecuencia de detección, el área de remediación corresponderá al área cuyo suelo registre concentraciones elevadas del contaminante crítico, y cuya eliminación/remediación garantizará la eliminación del riesgo a la exposición a suelos con concentraciones que exceden el NRE. Para el caso de DORI12, solo el suelo alrededor del sondeo 022 (que posee la concentración más elevada de Arsénico, ver Tabla 4-1-5-2) deberá ser remediado hasta 1,00 mbns para alcanzar este objetivo. El área de remediación para DORI12 es de aproximadamente 460 m2.

FORE12 (Safety Basin): el UCL95 fue recalculado eliminando los sondeos 212 y 221 donde se presentaron concentraciones de HTP F3 por encima de los ECA para suelo de uso industrial, la eliminación de estos sondeos permite alcanzar un UCL95 por debajo de los niveles de remediación establecidos. El área de remediación para FORE12 (Safety Basin) es de aproximadamente 680 m2.

SHIV37: el UCL95 fue calculado eliminando los siguientes sondeos donde se presentaron concentraciones de HTP F2 y/o F3 por encima de los ECA para suelo de uso industrial: Zona 1: Sondeos 043, 044, 050, 052 y 272; Zona 2: Sondeos 025, 026, 030, 034, 035, 267, 268, 269 y 275

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-61

y Zona 3: Sondeos 004, 013, 014, 226, 227, 230 y 232, la eliminación de estos sondeos permite alcanzar un UCL95 por debajo de los niveles de remediación establecidos. El área total aproximada de remediación para SHIV37 corresponde a 123330 m2 (50773 m2 en la Zona 1; 44929 m2 en la Zona 2 y 27627 m2 en la Zona 3).

4.4.2 Análisis de viabilidad de las acciones de remediación

Existen diversas tecnologías para la remediación de los contaminantes presentes en el sitio. Esta sección describe la identificación y selección de acciones potenciales de remediación en base a un análisis de viabilidad de las diferentes propuestas.

Los Anexos H.2; H.3 y H.7 presentan un análisis exhaustivo de las mejoras técnicas disponibles. La evaluación incluye procesos demostrados y probados, tecnologías innovadoras, y procesos que se han sometido a ensayos de laboratorio. Los factores considerados en la evaluación incluyen el estado del desarrollo de la tecnología, la naturaleza y el alcance de la contaminación y las condiciones del sitio que podrían limitar la eficacia de cada tecnología. Dichas tecnologías fueron evaluadas según su eficacia en obtener los objetivos de remediación, factibilidad técnica y pertinencia jurídica.

Se han excluido del análisis las propuestas de remediación que no cumplen con la obtención de los objetivos de remediación planteados en la Sección 4.4.1, las que carecen de factibilidad técnica, o aquellas cuya implementación o ejecución se considera no alineada con requerimientos legales y/o mejores prácticas internacionales.

Las tecnologías consideradas viables para la remediación de suelos impactados para cada uno de los sitios se presentan tal como sigue:

DORI12:

Consolidación y recubrimiento.

Recubrimiento in situ.

Lavado o extracción de solvente.

FORE12 (Safety Basin) y SHIV37:

Atenuación Natural.

Biorremediación.

Consolidación y recubrimiento.

Recubrimiento in situ.

Desorción térmica ex situ.

Lavado o extracción de solvente.

Oxidación y Biorremediación.

Estas tecnologías fueron posteriormente evaluadas en el análisis de viabilidad según los siguientes criterios:

1. Mejor técnica disponible.

2. Sostenibilidad.

3. Eco-eficiencia.

4. Resultados de ensayos de laboratorio (de ser el caso).

5. Costo/efectividad (criterio opcional).

Para cada sitio, el análisis de viabilidad y comparación entre tecnologías y procesos se realizó mediante la implementación de una matriz de determinación consistente con los lineamientos y

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-62 PLUSPETROL NORTE S.A.

recomendaciones presentes en la Guía para la Elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos (Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM). La evaluación de costo/efectividad se completó de forma cualitativa. Cada criterio fue ponderado y se asignó un rango de puntuación usando el juicio profesional y tomando en cuenta el peso o valor del criterio en el proceso de selección resumidos en las Tablas 4-3-1-2; 4-3-1-3 y 4-3-1-7. Posteriormente se asignó una puntuación a cada tecnología y/o proceso según el criterio evaluativo. La sumatoria del producto de cada puntuación y su ponderación corresponde al valor total para la comparación de las tecnologías y/o procesos y la subsiguiente selección. Las matrices de determinación para las tecnologías evaluadas se presentan en las Tablas 4-3-2-2; 4-3-2-3 y 4-3-2-7 y en las Figuras 4-3-1-2, 4-3-1-3 y 4-3-1-7 del Anexo A.

4.4.2.1 Análisis de mejores técnicas disponibles

El análisis de las mejores técnicas disponibles toma en cuenta la factibilidad técnica según las condiciones específicas del sitio, así como el efecto a corto plazo de cada alternativa sobre la protección de la salud humana y el ambiente durante la construcción e implementación de la alternativa de remediación. Para efectos de la matriz de determinación, el análisis de las mejores técnicas disponibles considera los siguientes sub-criterios:

La aptitud de las técnicas con respecto a los contaminantes, tipo de suelos, materiales, y características del sitio

La eficacia con respecto al objetivo de la remediación

Impactos en las personas que se encuentran en el área de influencia

Requerimientos de autorizaciones relacionadas con la implementación de las acciones de remediación

Requerimientos de medidas de higiene y seguridad ocupacional

Opciones de acciones complementarias

4.4.2.2 Análisis de sostenibilidad de las alternativas

El análisis de sostenibilidad de las alternativas toma en cuenta la efectividad a largo plazo y permanencia de la protección a la salud humana y/o el ambiente después de la implementación de la alternativa de remediación. Al mismo tiempo, este criterio considera la magnitud del riesgo residual en el sitio después de que los objetivos de remediación se hayan alcanzado. Para efectos de la matriz de determinación, el análisis de sostenibilidad de las alternativas considera los siguientes sub-criterios:

Necesidad de seguimiento después de la remediación

Capacidad de vigilancia/monitoreo del sitio remediado

Duración de las medidas

4.4.2.3 Análisis de eco-eficiencia de las alternativas

El análisis de eco-eficiencia de las alternativas toma en cuenta el impacto ambiental que resulta de la implementación de la alternativa de remediación y la factibilidad de los métodos de manejo de dichos impactos. Para efectos de la matriz de determinación, el análisis de eco-eficiencia de las alternativas considera los siguientes sub-criterios:

Generación y eliminación de residuos durante la remediación

Aprovechamiento de residuos durante la remediación

Consumo de energía

Generación de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano)

Consumo de recursos naturales (agua, suelo, vegetación)

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-63

4.4.2.4 Criterio adicional

4.4.2.4.1 Análisis de costo/efectividad

El costo de una alternativa toma en consideración los costos de ingeniería (diseño), construcción, administración, operación, y mantenimiento que se incurrirían a lo largo de la vida del proyecto de remediación y la relación de estos costos con el beneficio o efectividad de la alternativa para alcanzar los objetivos de remediación. Es importante aclarar que la evaluación de costos es de tipo comparativa y basada en la experiencia de la industria. Para este ejercicio comparativo, no se desarrollaron estimaciones de costos, sino que se efectuó un análisis comparativo cualitativo. La Sección 5.4 presenta la estimación de costos para la alternativa seleccionada. Para efectos de la matriz de determinación, al análisis de costo/efectividad se le asignó una ponderación del 5%.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, el análisis de mejores técnicas disponibles; sostenibilidad de las alternativas; eco-eficiencia y costo/efectividad, para cada sitio se presentan en las Tablas tal como sigue:

DORI12: Tablas 4-3-2-2 y 4-3-3-2

FORE12: Tablas 4-3-2-3 y 4-3-3-3

SHIV37: Tablas 4-3-2-7 y 4-3-3-7

4.4.2.5 Resultados de ensayos de laboratorio

En el año 2015, CH2MHILL desarrolló ensayos a escala de laboratorio para evaluar posibles técnicas de remediación para el tratamiento de suelo del ex Lote 1AB. Un informe técnico en relación con las actividades de investigación que se ejecutaron a escala de laboratorio, incluyendo el diseño de las pruebas, se presenta en el Anexo I. Esta sección incluye un breve resumen centrándose en las fracciones de HTP F2 y F3 ya que, como se ha mencionado previamente, son los contaminantes que representan mayor riesgo para los receptores en el sitio.

Las siguientes tecnologías fueron evaluadas por los ensayos a escala de laboratorio:

1. Biorremediación (por biopilas o landfarming ex-situ)

2. Biorremediación acoplada con oxidación

Los ensayos de laboratorio fueron diseñados con el objetivo de evaluar la reducción de las concentraciones de HTP que se puede lograr mediante estas tecnologías.

Dos niveles distintos de análisis se utilizaron en el laboratorio:

1. Microcosmos en lodo (Slurry-microcosms)

2. Simulaciones en suelos bajo condiciones no saturadas (Unsaturated-simulations)

El objetivo del ensayo de microcosmos en lodo (slurry-microcosms) es proporcionar condiciones ideales para el desarrollo de reacciones microbianas y químicas. En tal sentido, el suelo fue mezclado con agua para crear una suspensión (o lodo) la cual se sometió a mezcla continua durante la totalidad del estudio (para favorecer la oxigenación). Nutrientes, oxidantes químicos, agentes para ajustar el pH y aireación mediante difusión de aire, fueron agregados a la suspensión en la medida que fueron necesarios y de acuerdo a los lineamientos establecidos en la metodología de ensayo. Las simulaciones en suelos no saturados (unsaturated-simulations) fueron diseñadas para simular con mayor aproximación el comportamiento de las tecnologías en campo. Para dicho ensayo el suelo se mezcló con virutas de madera para producir un mejor esponjamiento que permitiera mantener un ambiente estático y no saturado, tal como se aplicaría en campo. Nutrientes, químicos, y aire fueron agregados en las proporciones que se consideraron necesarias de acuerdo a los lineamientos establecidos en la metodología de ensayo.

Muestras de suelo de seis diferentes sitios, específicamente seleccionados, del ex Lote 1AB fueron utilizadas para los ensayos de laboratorio. Los sitios fueron divididos en dos categorías según la

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-64 PLUSPETROL NORTE S.A.

gravedad API del crudo reconocido para el área de estudio (Suelo Bajo-API y Suelo Alto-API). Los suelos muestreados y con Gravedad API similar, fueron mezclados para generar dos muestras compuestas (Suelo Bajo-API y Suelos Alto-API) a ser analizadas en los ensayos de laboratorio, para evaluar el potencial de biodegradación de los mismos. Información de los sitios y muestras colectadas para los ensayos se presenta en el Anexo I.

Los ensayos de microcosmos en lodo (slurry-microcosms) se completaron en reactores de 4 litros (frascos de boca ancha). Para crear la suspensión, el suelo se mezcló con agua en una relación de volumen 1 a 1. Las suspensiones se mezclaron continuamente en el reactor, agregando nutrientes y controlando el pH según fuese necesario. En los ensayos con permanganato y persulfato, los oxidantes se agregaron al inicio del ensayo. Para ensayos con ozono, este fue insuflado en forma gaseosa a una tasa de 8 horas por día, y por un periodo de dos semanas. Luego de las dos semanas (para todos los oxidantes), una pequeña cantidad de suelo no tratado se agregó como inóculo para los microorganismos. Únicamente para el ensayo de ozono, se continuó la inyección de este oxidante por 8 horas al día hasta finalizar el estudio. Las muestras de los reactores de suspensión fueron procesadas para su análisis mediante su colocación en tubos de centrifugación y centrifugación por 15 minutos. El suelo separado por centrifugación fue analizado en cada evento de monitoreo desde el inicio del ensayo, en tanto que la fase acuosa separada también por centrifugación, sólo fue analizada al inicio y al final del último evento de monitoreo. Las fechas de monitoreo se presentan en el Anexo I.

Las simulaciones no saturadas se llevaron a cabo utilizando recipientes (baldes) de 19 litros como reactores. Las muestras de suelo se mezclaron con virutas de madera fina como agente de esponjamiento a fin de aumentar el volumen y así facilitar el movimiento del aire a través del suelo. Los suelos se mezclaron con frecuencia a fin de airearlos durante todo el ensayo. Asimismo, fueron agregados nutrientes al inicio del ensayo, así como agentes para controlar el pH y la humedad según fueran necesarios. En los ensayos con ozono, el mismo fue insuflado en forma gaseosa a una tasa de 8 horas por día, por un periodo de dos semanas. Luego de las dos semanas, una pequeña muestra de suelo no tratado se agregó como inóculo para los microorganismos. Seguidamente se continuó la inyección de ozono por 8 horas al día hasta finalizar el estudio.

Las Figuras 3-1 y 3-2 del Anexo I presentan los resultados de los ensayos de microcosmos en lodo. En base a estos resultados, se puede observar que no se verifica un cambio significativo en los análisis de HTP en las fracciones F2 y F3, para ningún ensayo y/o tipo de muestra ya sea un Suelo de Alto o Bajo API. Asimismo, se observó una variabilidad considerable en el análisis. Esta variabilidad y la carencia de un cambio apreciable pueden estar relacionados al tipo de muestreo utilizado para la suspensión. En algunas muestras, en especial las de Suelo Alto-API (cuyas concentraciones originales de F2/F3 ya eran elevadas), se observó, durante el procesamiento de las muestras y luego del proceso de centrifugación, una capa delgada de aceite, como producto en fase libre sobrenadante dentro de los tubos de centrifugación. Esta capa de aceite, aunque resultó bastante delgada, pudo haber representado el 30% de la concentración original de F2/F3, y en particular haber interferido en los resultados analíticos de las fracciones mencionadas (ver Anexo I).

Debido a la presencia de esta fase de aceite libre, observada durante el procesamiento de las muestras, los resultados de los ensayos de microcosmos en lodo no pudieron interpretarse de forma completa. Sin embargo, los resultados obtenidos sugieren que ninguno de los procesos de tratamiento evaluados, tanto para Suelos de Alto como de Bajo API, proveyó una reducción significativa (mayor al 80%) de las concentraciones de HTP F2 y/o F3.

Las Figuras 3-3 y 3-4 del Anexo I presentan los resultados de los ensayos de simulaciones en suelos bajo condiciones no saturadas. En general, estos resultados también sugieren una baja tasa de degradación y consecuentemente una escasa reducción en las concentraciones de F2 y F3. Durante el transcurso de las 16 semanas del ensayo, las concentraciones se redujeron aproximadamente entre 15% y 40%. Estos resultados son consistentes con la degradación observada en otros estudios de crudo pesado (Sara McMillen. Bioremediation Overview – Chevron Texaco. Presentation at DOE/PERD Bioremediation Workshop, May 30, 2002). La adición de ozono tampoco mejora la degradación.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-65

Posteriormente, y a fin de evaluar la incidencia en la reducción de las concentraciones residuales de los compuestos F2 y F3, mediante la incorporación de dosis adicionales de oxidante (persulfato y peróxido), se realizaron una serie de ensayos adicionales sobre los suelos insaturados (Bajo API y Alto API) ya tratados (ver Anexo I). El enfoque general fue el de añadir oxidante, en dosis escalonadas, para observar la máxima reducción de concentraciones.

La incorporación de dosis adicionales de oxidante se realizó escalonadamente por un período de 10 semanas y consiguió la reducción de concentraciones de HTP F2 y F3 hasta aproximadamente un 50%; sin embargo, el grado de degradación de HTP F2 y F3 resultó similar entre las muestras con agentes oxidantes y las muestras sin agente oxidante (muestras control) (ver Anexo I).

4.4.2.6 Propuesta seleccionada de acciones de remediación

De acuerdo con la Guía para la Elaboración de los PDS, Sección 2.2, Propuesta de Acciones de Remediación, los tipos de acciones de remediación que se podrán aplicar, sola o en combinaciones, son: acciones de remediación para la eliminación de los contaminantes del sitio, acciones para evitar la dispersión de los contaminantes, acciones para el control del uso del suelo, y acciones para el monitoreo del sitio contaminado. La guía establece que las acciones de remediación en orden de prioridad incluyen (entre otras):

1. Acciones físicas directas (tratamiento, remoción o destrucción de contaminantes).

2. Otras soluciones para la gestión del riesgo (tales como la construcción de barreras físicas para el aislamiento o contención de los contaminantes, atenuación natural monitoreada, etc.).

En línea con los criterios precedentemente mencionados, se procedió a realizar el correspondiente análisis de viabilidad de las potenciales alternativas de remediación, las cuales han sido demostradas y/o probadas, o bien que han sido sometidas a ensayos de laboratorio, a fin de evaluar su eficacia en alcanzar los objetivos de remediación, su factibilidad técnica, e implementación.

Se han excluido del análisis aquellas tecnologías de remediación que no serían eficaces en alcanzar niveles objetivos de remediación o bien carecen de factibilidad técnica, o por pertinencias jurídicas (ver Anexos H.2, H.3 y H.7).

4.4.2.6.1.1 Acciones Físicas Directas

Las tecnologías seleccionadas como potencialmente viables correspondieron a:

Desorción térmica ex-situ

Lavado de suelos o extracción por solvente

Biorremediación y biorremediación mejorada con oxidación

Desorción Térmica: Consiste básicamente en la excavación de los suelos para su colocación y procesamiento en hornos. En ellos, y a través de aplicación de altas temperaturas (entre 300 a 500 °C), se consigue que los contaminantes orgánicos (hidrocarburos) pasen a fase gaseosa, debiendo luego ser tratados antes de su emisión al ambiente. El método requiere de grandes cantidades de energía, lo que demandaría la quema de combustible adicional para generación, con el consecuente incremento en la producción de gases de efecto invernadero. En adición, y si bien es una tecnología eficaz en alcanzar los NREs, es de muy difícil implementación en suelos arcillosos, húmedos y de alto contenido de materia orgánica, como los suelos del sitio en estudio, requiriendo su pre-tratamiento mediante la adición de agentes para reducir la humedad y aumentar su porosidad, incrementando la dificultad de control del proceso, el consumo de energía, extendiendo el tiempo, el tratamiento y los costos asociados. Adicionalmente, los suelos pierden su calidad ecológica al ser tratados mediante este método. Así, la compleja logística de implementación, los elevados consumos de energía (combustible), la emisión de gases y particulado que deberán tratarse, su baja sostenibilidad, y el elevado costo asociado, hacen que esta tecnología no haya sido seleccionada como una alternativa de remediación aplicable al sitio bajo estudio.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-66 PLUSPETROL NORTE S.A.

Lavado de Suelos o Extracción por Solventes: Consiste básicamente en la excavación del suelo y adición de químicos (como solventes) y procesamiento físico con la finalidad de separar química y físicamente los contaminantes del suelo. Las corrientes líquidas o sólidas generadas requieren de tratamientos o transformaciones adicionales para su gestión y disposición final.

Si bien, a priori, esta tecnología podría parecer aplicable al proceso de reducción de contaminantes para el sitio, es importante indicar que durante los ensayos de laboratorio descritos en la sección 4.4.2.5, se pudo comprobar que, a pesar de la separación de fases observada durante los procesos de centrifugación, las concentraciones residuales de contaminantes en el suelo permanecieron elevadas respecto a los niveles objetivos. Asimismo, la implementación a gran escala resulta poco eficiente para tipos de suelos arcillosos, en cuyo caso es altamente probable la generación de emulsiones estables difíciles de separar de la fase acuosa. A ello debemos añadir, el elevado

consumo de energía, la generación de líquidos residuales que requerirían tratamiento adicional o su gestión como residuo peligroso, y su elevado costo de implementación hacen que esta tecnología no haya sido seleccionada para cumplir con los objetivos propuestos.

Biorremediación: Consiste en mejorar el proceso natural de biodegradación en el medio afectado mediante el establecimiento de condiciones favorables (oxígeno, humedad y nutrientes) para la actividad microbiana. Se puede implementar por medio de landfarming, biopilas o compostaje. La biorremediación puede ser mejorada a través de la adición de agentes oxidantes mediante los cuales se procura la transformación química de los contaminantes con el fin de aumentar su biodisponibilidad. Las tecnologías de biorremediación han sido seleccionadas y ensayadas en laboratorio para evaluar su eficacia y eficiencia. Los ensayos fueron ejecutados en suelos colectados en seis sitios del ex Lote 1AB.

Los resultados de los ensayos de biorremediación y biorremediación mejorada con oxidación sugieren una reducción en las concentraciones de HTP F2 y F3. Durante el transcurso de las 16 semanas del ensayo de laboratorio realizado, las concentraciones se redujeron aproximadamente entre 15% y 40%. Posteriormente, la incorporación de dosis adicionales de oxidante durante 10 semanas consiguió la reducción de concentraciones de HTP F2 y F3 hasta aproximadamente un 50%; sin embargo, la tasa de degradación de HTP F2 y F3 resultó similar entre las muestras con agentes oxidantes y las muestras sin agente oxidante (muestras control) (ver Anexo I). Como conclusión, el nivel de degradación de HTP F2 y F3 que se puede apreciar mediante las técnicas de biorremediación en un tiempo razonable (duración del ensayo de 6 meses) es de aproximadamente 50%.

4.4.2.6.1.2 Soluciones para la gestión del riesgo

Las tecnologías seleccionadas como potencialmente viables correspondieron a:

Atenuación Natural

Consolidación y recubrimiento

Recubrimiento in situ

Atenuación natural: Consiste en procesos naturales que resultan en la reducción de la masa de contaminantes. La atenuación natural es capaz de reducir concentraciones hasta los NRE; sin embargo, su eficacia depende de las concentraciones iniciales de HTP y de las características físicas, químicas, y biológicas del medio afectado. Concentraciones elevadas y características del medio desfavorables pueden requerir de periodos de tiempo largos para alcanzar los NRE. Dado a que es una técnica pasiva, no genera impacto sobre el ambiente, no genera residuos y es de menor costo respecto de otras opciones.

Consolidación y recubrimiento: Consiste en excavar el suelo impactado, para disponerlo en un lugar específicamente elegido para su consolidación. Dicha área de consolidación sería posteriormente recubierta con una cobertura de suelo limpio. La consolidación y recubrimiento no elimina los contaminantes del suelo impactado, sin embargo, es eficaz en la reducción de los riesgos, ya que impide la exposición al suelo impactado por parte de potenciales receptores, logrando de esta forma uno de los principales objetivos asociados a la implementación de acciones de remediación. A fin de

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-67

garantizar su rendimiento a largo plazo, en algunas ocasiones podría ser necesario ejecutar un plan de mantenimiento y control de erosión de la cubierta de suelo.

Recubrimiento in situ: Consiste en excavar suelo limpio para cubrir el área de los suelos impactados. Las principales ventajas del recubrimiento in-situ es su simplicidad y su impacto ambiental relativamente bajo. Debido al hecho que el área contaminada se encuentra en un sector de menor cota topográfica, la aplicación del recubrimiento in situ elimina la necesidad de excavación de suelos impactados. El recubrimiento in situ no requiere ningún equipo especial. Los suelos del ex Lote 1AB, de naturaleza principalmente arcillosa son adecuados para esta alternativa de remediación. El recubrimiento in situ no elimina los contaminantes del suelo impactado, sin embargo, es eficaz en la reducción de los riesgos, ya que impide la exposición al mismo parte de potenciales receptores, logrando de esta forma uno de los principales objetivos asociados a la implementación de acciones de remediación. A fin de garantizar su rendimiento a largo plazo, en algunas ocasiones podría ser necesario ejecutar un plan de mantenimiento y control de erosión de la cubierta de suelo. A partir del análisis y evaluación de las alternativas de remediación descriptas, se concluye que aquellas orientadas a la reducción del riesgo resultan eficientes en alcanzar los NRE, en línea con los criterios analizados correspondientes a factibilidad técnica, sostenibilidad, eco-eficiencia, relación costo-beneficio, y su viabilidad de implementación.

4.4.2.6.1.3 Discusión y propuesta de estrategia de remediación

En este punto es importante recordar que la Guía para la Elaboración de los PDS establece como lineamiento el priorizar aquellas alternativas de remediación “físicas directas” tendientes a reducir, remover o destruir los contaminantes. Como se ha indicado en las secciones anteriores, dichas alternativas han sido evaluadas.

Las propuestas de remediación para cada sitio se presentan tal como sigue:

DORI12: en función del análisis de viabilidad ejecutado, y en relación a la naturaleza del CP evaluado y su baja frecuencia de detección (1 en 19 muestras), se recomienda la selección de una acción de remediación orientada a la “gestión del riesgo”. En este sentido, el recubrimiento in situ es la alternativa recomendada, por tratarse de una afectación localizada, y cuya implementación minimiza los impactos al medio, tales como: la deforestación y/o excavación de la capa superficial del suelo orgánico (topsoil), y/o el innecesario desplazamiento de maquinaria desde las áreas de excavación hacia las áreas de consolidación.

FORE12 (Safety Basin) y SHIV 37: De todas las alternativas de remediación “físicas directas” evaluadas para estos dos sitios, la única con posibilidades de ser implementada es la biorremediación y por ello se realizaron ensayos de laboratorio “ad hoc” para su estudio en detalle. Con la finalidad de complementar los resultados de los ensayos de laboratorio realizados, se recomienda la implementación de una (01) prueba piloto en campo, única y representativa para ambos sitios, cuyos resultados ratifiquen o no la viabilidad de los métodos de biorremediación como alternativa para los sitios bajo estudio. En caso que los resultados de la prueba piloto permitan concluir que los métodos biológicos son una alternativa viable para la remediación, se recomienda la elaboración de un plan detallado para su implementación, ello sobre la base de los resultados del piloto de campo. En caso contrario, se recomienda la selección de una acción de remediación para la “gestión del riesgo”, en cuyo caso la alternativa recomendada es la consolidación y recubrimiento.

4.4.2.7 Planificación detallada de la propuesta seleccionada

La siguiente sección presenta una descripción de la propuesta de remediación seleccionada, según lo especificado en la Guía para la Elaboración de los PDS; Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM del 9 de abril de 2014.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-68 PLUSPETROL NORTE S.A.

Para el sitio DORI12, la propuesta de estrategia de remediación seleccionada es el recubrimiento in situ.

Para los sitios FORE12 (Safety Basin) y SHIV37, en función de lo analizado en la Sección 4.4.2.5, la propuesta de estrategia de remediación seleccionada incluye:

La implementación de una (01) prueba piloto de biorremediación, representativa para ambos sitios, la cual permitirá descartar, o bien confirmar, la viabilidad de aplicación de dicha técnica.

De confirmarse la viabilidad de la biorremediación a través de la prueba piloto, se aplicará esta técnica para ambos sitios, debiendo elaborarse un plan detallado para su implementación, sobre la base de los resultados de la prueba piloto.

Si por el contario, la prueba piloto confirmase la inviabilidad de la biorremediación, se aplicará la técnica de consolidación y recubrimiento como la alternativa de remediación seleccionada.

4.4.2.7.1 DORI12

4.4.2.7.1.1 Descripción de las acciones de gestión del riesgo

Nombre de la técnica de remediación: recubrimiento in situ

El enfoque técnico incluye el recubrimiento del suelo más afectado y que implica un riesgo para los seres humanos. El objetivo de este recubrimiento seria reducir hasta niveles aceptables, el riesgo intrínseco asociado a los principales compuestos de interés; en este caso el Arsénico.

Áreas del sitio donde se aplicará la remediación

El área del sitio a recubrir se presenta en la Figura 4-3-2-2 del Anexo A. Esta área corresponde al suelo que posee la concentración más elevada de Arsénico y sobre la cual se ha determinado la necesidad de implementación de la acción de remediación seleccionada con el objetivo de proteger a los receptores humanos, tal y como fuera mencionado en la Sección 4.4.1. Para alcanzar el objetivo propuesto en el sitio bajo estudio, es necesario remediar el suelo impactado aledaño al sondeo 022, único sondeo donde se detectó la presencia de Arsénico (149 mg/kg) entre 0,00 – 1,00 mbns. Esta concentración se encuentra por encima del NRE establecido para trabajadores industriales (11,2 mg/kg) y cazadores nativos (49,9 mg/kg). A fin de lograr el objetivo propuesto, y en función de lo expuesto, se propone recubrir un área de 460 m2 en torno al sondeo 022. El volumen estimado de suelo limpio a excavar para el recubrimiento es aproximadamente de 506 m3, el cual será obtenido del área de préstamo. La ubicación definitiva de las áreas para la obtención de material de préstamo será definida durante la ejecución de los trabajos en campo. El área propuesta para el material de préstamo (Figuras 4-3-2-2 y 4-3-3-2 del Anexo A) se ubica al noroeste del área de recubrimiento, a fin de facilitar el movimiento de suelos y/o el transporte del mismo. La Figura 4-3-4-2 del Anexo A presenta la sección transversal conceptual de recubrimiento in situ. El diseño final de la implementación de la acción de remediación descrita podrá ser revisado durante el desarrollo de la inspección previa a la remediación y a los estudios de topografía de detalle.

Descripción general del proceso de remediación

Se proponen las siguientes acciones para la implementación de la metodología de remediación propuesta:

Inspección pre-diseño y estudio topográfico: se desarrollará un estudio topográfico en las áreas de préstamo y recubrimiento. La extensión de las áreas y excavaciones a ejecutar en el sitio podrán ser confirmadas a partir de dicha inspección visual y estudio topográfico detallado.

Refinamiento del diseño: El diseño incluido en esta sección es conceptual. Los planos de diseño serán actualizados según los resultados del nuevo estudio topográfico, y se incluirán las rutas de acceso a cada una de las áreas.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-69

Obtención de permisos necesarios: esta actividad incluye, pero no se limita, a permisos necesarios para la implementación y ejecución de las tareas propuestas, como por ejemplo el permiso de desbosque ante el MINAGRI u otros.

Muestras en áreas de préstamo: se prevé tomar muestras en las áreas de préstamo para conocer las concentraciones que poseen los suelos a usar y verificar que se encuentran aptos para ser utilizados en el área de recubrimiento.

Retiro de vegetación: la vegetación será retirada del área de suelo impactado y del área de préstamo, así como de las rutas de acceso requeridas. La vegetación del área de préstamo será retenida en el sitio con el propósito de ser usada en la etapa de revegetación final. La revegetación reducirá el potencial de erosión en la capa de recubrimiento.

Excavación del área de préstamo: El volumen aproximado de suelo a excavar del área de préstamo propuesta se presenta en la Figuras 4-3-5-2 del Anexo A. El volumen excavado será transportado hasta el área de recubrimiento. Estas actividades de excavación y transporte, en la medida de lo posible se promoverá sea realizada con mano de obra local. Eventualmente, dichas actividades, serían realizadas con maquinaria pesada.

Disposición de cobertura final: una cobertura final, de al menos 1,10 m de espesor, será depositada sobre el suelo impactado. Dicha cobertura será nivelada con una ligera pendiente hasta alcanzar un relieve más bajo y su superficie será ondulada suavemente para evitar la erosión.

Nivelación del área de recubrimiento: el área de recubrimiento será nivelada en la medida de lo posible dependiendo de la topografía natural del área y de las necesidades para el control de erosión.

Revegetación: todas las áreas cuya vegetación resulte alterada y/o retirada por la implementación de las acciones de remediación a desarrollar serán revegetadas con vegetación nativa. Las áreas de préstamo y recubrimiento deberán ser revegetadas una vez finalizadas las tareas de remediación. Las características del suelo, elevación y potencial de inundación para cada una de estas áreas pueden variar. Una vez culminadas las actividades de movimiento de tierra, el objetivo ecológico será facilitar la iniciación del proceso de revegetación. En las áreas de préstamo y recubrimiento, la vegetación será retirada y el topsoil será recogido y acumulado, siempre y cuando no se encuentren dominados por especies no nativas o especies reconocidas como alelopáticas. La vegetación será recogida y acumulada para su uso como acondicionamiento para el suelo, fuente de carbón, y nutrientes para la capa más superficial de suelo en cada una de estas áreas. Durante la etapa de diseño se evaluará el uso de fertilizantes para mejorar el restablecimiento de la vegetación. Se sembrarán nuevas plántulas de especies nativos. La siembra de plántulas probablemente sea necesaria para lograr las metas de revegetación, ya que el crecimiento de plántulas naturales en zonas restablecidas en la cuenca Amazónica se ha documentado como bajo. Esto se debe a restricciones en la dispersión de semillas, o porque el potencial de la mayoría de las especies de bosques primarios para establecerse y sobrevivir es bajo, a pesar de una dispersión exitosa (Bierregaard, 2001). La selección de especies a sembrar en estas áreas se basará en las siguientes consideraciones:

- Elevación y régimen de inundación

- Potencial de éxito

- Tasa de crecimiento y habilidad para retener suelo y prevenir la erosión

- Potencial para generar riesgo a la salud humana

- Disponibilidad

- Costo

Monitoreo: el área de recubrimiento será monitoreada por un período de seis (06) meses para evaluar el estado del proceso de revegetación. Durante ese mismo período y como parte de los

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-70 PLUSPETROL NORTE S.A.

mismos eventos de monitoreo de revegetación, se verificará el asentamiento del terreno y eventuales signos de erosión de la cubierta que pudiese exponer el suelo impactado. La pérdida de cubierta por erosión de al menos 0,10 m de espesor será reparada mediante la disposición de material no impactado y la nivelación modificada para prevenir erosiones posteriores.

Objetivos específicos

El objetivo de esta propuesta de remediación es reducir los riesgos asociados a la presencia de metales (Arsénico) en el suelo superficial, hasta niveles de riesgo aceptables. Como se presentó en la Sección 4.4.1, este objetivo se puede lograr mediante el recubrimiento de un área adecuada de suelo superficial (0,00 - 1,00 mbns) impactado con suelo no impactado. El suelo impactado será gestionado mediante recubrimiento in situ para prevenir su exposición y que no represente un riesgo a la salud humana.

Diagrama de flujo de operaciones a realizar mostrando flujos de masa de suelos, contaminantes e insumos.

La Figura 4-3-5-2 del Anexo A presenta un diagrama de las operaciones de la propuesta de remediación. Asimismo, presenta una estimación de los volúmenes de suelo impactado y no impactado (material de cobertura) que serán requeridos para la implementación de la alternativa de remediación.

Puntos críticos de generación de emisiones a la atmósfera, descargas de agua contaminada, subproductos y residuos peligrosos y volúmenes aproximados de generación

En caso de que se generen residuos durante la implementación de las actividades de remediación, serán almacenados en contenedores apropiados para su transporte al lugar de acopio temporal, donde se clasificarán y depositarán de acuerdo al tipo de residuo siguiendo lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005 Código de colores.

Una vez clasificados, los residuos se almacenarán temporalmente de acuerdo a los procedimientos correspondientes, hasta su correcta disposición final.

Resultados de las pruebas de adecuación de campo de las técnicas de remediación especiales

La técnica de recubrimiento es una técnica de remediación probada y documentada por lo cual no se hacen necesarias pruebas ni evaluaciones adicionales para su adecuación. No es considerada como una técnica de remediación especial.

Descripción de obras civiles involucradas en la remediación

Las obras civiles involucradas en la propuesta de remediación incluyen la implementación de rutas de acceso para maquinarias (de ser necesarias), la excavación de suelo y la cobertura del suelo impactado con material no impactado proveniente del área de préstamo.

Especificaciones técnicas y de materiales para la aplicación de medidas constructivas de reducción de la exposición (para obra civil, calidad de materiales, plan de mantenimiento de obras)

Durante la implementación de las medidas constructivas se aplicarán todos aquellos procedimientos tendientes a reducir la erosión, la correcta gestión de combustibles y residuos, entre otros.

4.4.2.7.1.2 Plan de Control y de Monitoreo en la Ejecución

Se preparará un plan de implementación de control de calidad para la excavación y disposición del recubrimiento del suelo. Este plan incluirá, pero no se limitará, a las siguientes actividades:

Una inspección detallada del sitio para ubicar el sondeo donde se colectaron muestras con elevadas concentraciones de Arsénico (sondeo 022) y los límites del área alrededor de este sondeo. El área será delimitada topográficamente de acuerdo a la Figura 4-3-2-2 del Anexo A.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-71

Una inspección detallada para definir los límites del área de préstamo, recubrimiento y rutas de acceso a fin de evaluar la vegetación que eventualmente sería retirada para el desarrollo de esta actividad.

Un estudio topográfico detallado de las elevaciones iniciales de las áreas de recubrimiento y de préstamo.

Un estudio topográfico detallado después de la disposición del material de cobertura para verificar que al menos 1,10 m de material ha sido dispuesto y compactado sobre el suelo impactado. Este estudio permitirá y garantizará las pendientes necesarias que eviten futuros procesos erosivos.

Medidas de seguridad e higiene

Un plan de salud y seguridad ocupacional será preparado para la implementación de la propuesta de remediación, el mismo que de ser necesario podría ser consensuado con el actual operador del Lote 192 (ex Lote 1AB).

4.4.2.7.1.3 Plan de muestreo de comprobación

La propuesta de remediación no incluye la toma de muestras de comprobación. El muestreo realizado en el sitio ha definido adecuadamente la extensión del suelo impactado que requiere ser remediado para alcanzar un nivel de riesgo aceptable.

4.4.2.7.1.4 Plan de manejo de residuos

Se espera que las actividades de remediación no generen residuos que requieran su disposición fuera del sitio. En caso estos se generen, se realizará lo descrito en la sección 4.4.2.7.1.1

4.4.2.7.1.5 Cronograma tentativo de ejecución de actividades

Un resumen del cronograma tentativo de ejecución de las actividades principales de la propuesta de remediación se presenta en la Tabla 4-3-4-2. El cronograma provee información aproximada sobre el tiempo estimado de duración de estas tareas.

4.4.2.7.1.6 Propuestas de medidas de seguimiento

El recubrimiento será monitoreado por un período de 6 meses para evaluar el estado del proceso de revegetación. Durante ese mismo período, y como parte de los mismos eventos de monitoreo de revegetación, se verificará el asentamiento del terreno y eventuales signos de erosión de la cubierta que pudiese exponer el suelo impactado. Un mapa topográfico será creado para la documentación de las condiciones del área. La pérdida de cubierta por erosión de al menos 0,10 m de espesor será reparada mediante la disposición de material no impactado y la nivelación modificada para prevenir erosiones posteriores.

4.4.2.7.2 FORE12 (Safety Basin) y SHIV37

4.4.2.7.2.1 Descripción de la acción física directa - prueba piloto

Nombre de la técnica de remediación: biorremediación

La biorremediación consiste en mejorar el proceso natural de biodegradación en el medio afectado mediante el establecimiento de condiciones favorables (oxígeno, humedad y nutrientes) para la actividad micro orgánica. La ejecución de una (01) prueba piloto en campo, única y representativa para ambos sitios, permitirá descartar, o bien confirmar, la viabilidad de aplicación de las técnicas de biorremediación. Asimismo, dicha prueba permitirá obtener información detallada para el diseño de ingeniería a gran escala ajustada para cada sitio, siempre que los resultados de la misma determinen su eficiencia para alcanzar los objetivos de remediación propuestos.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-72 PLUSPETROL NORTE S.A.

Para la ejecución de la prueba piloto de biorremediación, se implementará el diseño de Landfarming ex situ, el cual permite obtener información confiable y precisa de los procesos de biodegradación a escala de campo y cuyos resultados podrán extrapolarse a otros diseños de ingeniería como pueden ser el de Biopila y/o el Landfarming in situ. Asimismo, el diseño de Landfarming ex situ permite obtener resultados en un período relativamente corto de tiempo (comprendido entre 6 meses y un año).

Áreas a excavar para la obtención del material para Landfarming

Los suelos a excavar deberán representar las condiciones generales de los sitios a intervenir, en términos de concentración de contaminantes y topografía. Al respecto, se seleccionarán aquellos suelos que representen las concentraciones de contaminantes promedio. En relación con la topografía, se excavarán preferentemente aquellos suelos que sean representativos de la topografía de los sitios y consecuentemente, de sus contenidos de humedad. Adicionalmente, se evitará la excavación de suelos de zonas bajas que puedan presentar sobresaturación que inhiba los procesos de biorremediación. Se priorizará la excavación de aquellos sectores que estén próximos a la zona de tratamiento a fin de minimizar impactos asociados (tales como la deforestación y/o excavación de la capa superficial del suelo orgánico [topsoil]). El volumen de suelos a excavar referencial para la ejecución de la prueba piloto es de 625 m3, el cual podrá ser ajustado en campo.

Descripción General del Proceso de la Prueba de Piloto de Landfarming ex situ

La prueba piloto de Landfarming se implementará siguiendo las siguientes actividades generales:

Realización de un estudio topográfico detallado: se elaborará un estudio topográfico detallado de los sitios FORE12 (Safety Basin) y SHIV37, para determinar las elevaciones iniciales, las áreas de suelo impactado y las posibles áreas de tratamiento; con la finalidad de definir el área final para la realización de la prueba piloto, única y representativa para ambos sitios.

Selección del área de excavación: se seleccionará un área de excavación para la obtención del material para la implementación de la prueba piloto. El material a ser tratado deberá tener características similares a las áreas que requieran una acción de remediación. Esto incluye concentraciones de contaminantes y la topografía del área. Las concentraciones de contaminantes deberán ser aproximadamente las concentraciones promedio observadas en las áreas que requieren una acción de remediación.

Selección del área de tratamiento: Se refiere al área donde se procederá al emplazamiento del material a ser tratado para la aplicación de la prueba piloto de Landfarming.

Ajuste del diseño del área de tratamiento y área de préstamo: en base a los estudios topográficos, se finalizarán los detalles sobre las necesidades (área y volumen) de material de préstamo (suelo, entre otros), y la construcción del área de tratamiento para la prueba piloto de Landfarming ex situ.

Retiro de vegetación: la vegetación será retirada de las áreas de excavación, el área de tratamiento, y el área de préstamo, así como de las nuevas rutas de acceso, de ser necesario. La vegetación será retenida en el sitio con el propósito de ser usada como agente de esponjamiento para el material a ser tratado. La vegetación también podrá ser usada en la etapa de revegetación final.

Molienda de la vegetación: la vegetación retirada será molida para ser usada como agente de esponjamiento para el material a ser tratado. El esponjamiento del material es necesario para los suelos típicos del ex Lote 1AB (arcillosos y húmedos) para mejorar el movimiento y distribución del aire en el suelo.

Pre –Tratamiento: con el objetivo de ayudar a alcanzar los objetivos de remediación, se evaluará la implementación de un pre-tratamiento de los suelos impactados, el cual podría incluir el lavado de suelos, oxidación, entre otras opciones o combinaciones de las mismas.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-73

Construcción del área de tratamiento: el área de tratamiento será construida con una pendiente porcentual promedio que no exceda el 1% para contribuir al escurrimiento de los líquidos residuales contenidos en los suelos a tratar. Adicionalmente se construirán unas bermas para prevenir el escurrimiento hacia fuera o dentro del área de tratamiento.

Excavación del material para tratamiento: El suelo a ser tratado durante la prueba piloto de Landfarming ex situ será excavado hasta una profundidad de 1,00 mbns y trasladado hacia el área de tratamiento. El suelo será extendido a lo largo del área de tratamiento en una capa que no supere los 0,50 m y mezclado con el agente de esponjamiento.

Adición de fertilizantes: se adicionarán fertilizantes para el suministro de nitrógeno y fósforo, los cuales se mezclarán con los suelos afectados de forma homogénea, para luego ser extendidos uniformemente en el área de tratamiento con los espesores y pendientes detallados precedentemente. La dosis recomendada de nutrientes en base a las observaciones del ensayo de laboratorio y referencias bibliográficas conocidas es de 200 y 20 mg/kg de nitrógeno (como N) y fósforo (como P), respectivamente. La adición inicial de nutrientes entonces dependerá del volumen de suelo a tratar y la cantidad de fertilizantes a agregar dependerá del contenido de nitrógeno y fósforo en los fertilizantes disponibles en el mercado local.

Volteo del suelo: se volteará el suelo mediante laboreo manual y/o con equipos ad hoc (rototiller o equipos similares), con la capacidad de rotar y labrar el mismo en los primeros 0,50 m de espesor. El volteo se realizará con una frecuencia aproximada de 2 veces por mes, según lo permitan las condiciones climáticas.

Manejo de aguas: El agua que se acumule en el área de Landfarming será contenida y almacenada temporalmente para su tratamiento antes de ser descargada. Se realizarán análisis y controles necesarios previo a su descarga, o bien será gestionada para su disposición final.

Tratamiento: el suelo será tratado mediante la técnica de Landfarming ex situ hasta que se alcance los NRE o hasta que se determine que no es costo-eficiente continuar el tratamiento. El tiempo mínimo de la prueba piloto será entre 6 meses y 1 año.

Plan de control y monitoreo de ejecución de la prueba piloto de Landfarming ex situ

Durante la prueba piloto de Landfarming ex situ se procederá al muestreo del tratamiento de forma regular, a fin de evaluar el mantenimiento de condiciones óptimas de tratamiento, la disminución de las concentraciones iniciales y la eficacia de la técnica para su posterior aplicación a mayor escala.

El parámetro de mayor importancia a ser monitoreado durante la prueba piloto corresponde a la humedad del suelo. La humedad óptima está en el rango dentro del cual permita el crecimiento vegetal desde la etapa de siembra. Si las precipitaciones son consistentemente elevadas, este tipo de biorremediación pudiese no ser efectivo. La adición de techos sobre las áreas de tratamiento pudiese ser considerada; sin embargo, esto añadiría costos considerables en la aplicación de la técnica a mayor escala. El análisis de humedad será realizado con una frecuencia de 2 veces por mes. Aproximadamente 5 muestras serán colectadas del área de tratamiento para el análisis de humedad.

Se requerirá la colección de 3 muestras compuestas del área de tratamiento para el análisis de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y las fracciones de HTP F2 y F3. Esto permitirá la evaluación del consumo de nutrientes, la necesidad de adición de los mismos para el mantenimiento de condiciones óptimas para la biodegradación, y la reducción de las concentraciones de los contaminantes. La frecuencia de colección de muestras para el análisis de nutrientes y HTP F2 y F3 será de una vez cada 2 meses.

Cronograma tentativo de ejecución de actividades y estimación de costo de la prueba piloto de Landfarming ex situ

La etapa de construcción del área de tratamiento para la implementación de la prueba piloto de Landfarming se estima que tomará aproximadamente 4 meses. Tal y como se mencionó previamente, la técnica de Landfarming ex situ se aplicará hasta que se alcance los niveles de

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-74 PLUSPETROL NORTE S.A.

remediación que se establezcan o hasta que se determine que no es costo-eficiente, con un tiempo mínimo entre 6 meses y 1 año para evaluar en condiciones de época húmeda y seca.

4.4.2.7.2.2 Descripción de las acciones de gestión del riesgo

Nombre de la técnica de remediación: consolidación y recubrimiento con atenuación natural

Para los sitios FORE12 (Safety Basin) y SHIV37, el enfoque técnico incluye la excavación de los suelos más afectados y que implican un riesgo para los receptores humanos y la biota, y su posterior disposición y recubrimiento en un área designada para su consolidación. El objetivo de esta consolidación y recubrimiento es reducir la exposición de los receptores a niveles por debajo de los ECA para suelo de uso industrial. Adicionalmente, los procesos de atenuación natural (principalmente biodegradación aeróbica y anaeróbica) contribuirán a reducir lentamente los niveles de hidrocarburos que se encuentran en el área de consolidación y los niveles de hidrocarburos remanentes en los sitios.

Áreas del sitio donde se aplicará la remediación

FORE12 (Safety Basin): Las áreas del sitio a excavar se presentan en la Figura 4-3-2-3 del Anexo A. Para alcanzar el objetivo propuesto en el sitio bajo estudio, es necesario remediar el suelo impactado alrededor de los sondeos 212 y 221 cuyos valores de HTP F3 exceden los ECA para suelo de uso industrial. Con la eliminación de estos sondeos se obtiene un UCL95 para HTP F3 correspondiente a 2790 mg/kg por debajo de los NRE.

A fin de lograr el objetivo propuesto, y en función de lo expuesto, se propone excavar un área

total de 680 m2 y un volumen aproximado de 680 m3. La profundidad máxima a excavar será

hasta 1,00 mbns. La ubicación definitiva de las áreas para obtención de material de préstamo

será definida durante la ejecución de los trabajos en campo.

Las áreas propuestas para material de préstamo corresponden a cotas superiores que se ubican

en los sectores oeste y sur del sitio (ver Figuras 4-3-2-3 y 4-3-3-3 del Anexo A).

La zona de consolidación y la propuesta de área de préstamo se presentan en las Figuras 4-3-2-3

y 4-3-3-3 del Anexo A. Las áreas de excavación y consolidación presentarán cierta superposición

durante el desarrollo de los trabajos de remediación; esta superposición permitirá reducir el

área a ser impactada (deforestada) y el volumen de tierra a ser removido. La Figura 4-3-3-3 del

Anexo A presenta, de forma conceptual, el movimiento de tierra en las zonas de préstamo y

consolidación para la remediación. La propuesta consiste en nivelar un pequeño sector

topográficamente más elevado para obtener material de préstamo a ser utilizado en sectores de

consolidación y recubrimiento. La Figura 4-3-3-3 del Anexo A presenta la sección transversal

conceptual de consolidación y recubrimiento. Estas áreas deberán ser confirmadas mediante

futuras inspecciones en el campo, y a partir de una evaluación topográfica más detallada, a

ejecutar previo a la implementación de las acciones de remediación propuestas.

SHIV37: Las áreas del sitio a excavar se presentan en la Figura 4-3-2-7 del Anexo A. Para alcanzar el objetivo propuesto en el sitio bajo estudio, es necesario remediar el suelo impactado alrededor de los siguientes sondeos: Zona 1: Sondeos 043, 044, 050, 052 y 272, Zona 2: Sondeos 025, 026, 030, 034, 035, 267, 268, 269 y 275 y Zona 3: Sondeos 004, 013, 014, 226, 227, 230 y 232 cuyos valores de HTP F2 y F3 exceden los ECA para suelo de uso industrial. Con la eliminación de estos sondeos se obtiene un UCL95 para HTP F2 correspondiente a 2094 mg/kg y un UCL95 para HTP F3 correspondiente a 5934 mg/kg por debajo de los NRE.

A fin de lograr el objetivo propuesto, y en función de lo expuesto, se propone excavar un área total de 123330 m2 (50773 m2 en la Zona 1, 44929 m2 en la Zona 2 y 27627 m2 en la Zona 3) y un volumen aproximado de 123330 m3. La profundidad máxima a excavar será hasta 1,00 mbns.

Las áreas propuestas para material de préstamo corresponden a cotas superiores que se ubicarán en el lado este de la Zona 1, Zona 2 y en el lado sur de la Zona 3, a fin de facilitar el movimiento de suelos y/o el transporte del mismo (ver Figuras 4-3-2-7 y 4-3-3-7 del Anexo A). La

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-75

ubicación definitiva de las áreas para obtención de material de préstamo será definida durante la ejecución de los trabajos en campo.

El suelo impactado excavado será colocado en las áreas de consolidación. La zona de consolidación y la propuesta de área de préstamo se presentan en las Figuras 4-3-2-7 y 4-3-3-7 del Anexo A. Las áreas de excavación y consolidación presentarán cierta superposición durante el desarrollo de los trabajos de remediación; esta superposición permitirá reducir el área a ser impactada (deforestada) y el volumen de tierra a ser removido. La Figura 4-3-3-7 del Anexo A presenta, de forma conceptual, el movimiento de tierra en las zonas de préstamo y consolidación para la remediación. La propuesta consiste en nivelar un pequeño sector topográficamente más elevado para obtener material de préstamo a ser utilizado en sectores de consolidación y recubrimiento. La Figura 4-3-4-7 del Anexo A presenta la sección transversal conceptual de consolidación y recubrimiento. Las áreas de préstamo deberán ser confirmadas mediante futuras inspecciones en el campo, y a partir de una evaluación topográfica más detallada, a ejecutar previo a la implementación de las acciones de remediación propuestas.

El diseño final de la implementación de la acción de remediación descrita podrá ser revisado durante el desarrollo de la inspección previa a la remediación y a los estudios de topografía de detalle.

Descripción general del proceso de remediación

Las acciones para la implementación de la metodología de remediación propuesta (el diseño incluido en esta sección es conceptual) se presentan tal como sigue:

Etapa de Diseño y Permisos necesarios:

Inspección pre-diseño y estudio topográfico: se desarrollará un estudio topográfico en las áreas de excavación y consolidación, así como en las posibles áreas de préstamo. La extensión de las áreas y excavaciones a ejecutar en los sitios podrán ser confirmadas a partir de dicha inspección visual y estudio topográfico detallado.

Cruce temporal: en caso de ser necesaria la instalación de un cruce temporal para los ductos, se realizaría un estudio detallado del área para ubicar el sitio exacto donde se implementaría dicho cruce.

Refinamiento del diseño: los planos de diseño serán actualizados según los resultados del nuevo estudio topográfico, y se incluirán las rutas de acceso a cada una de las áreas.

Muestras en áreas de préstamo: se planea tomar muestras en las áreas de préstamo para conocer las concentraciones que poseen los suelos a usar y verificar que se encuentran aptos para ser utilizados en las áreas de excavación y/o consolidación según sea necesario.

Recuperación de fase libre: en general, no se espera la ocurrencia de HC en fase libre; sin embargo, en un eventual caso; se recuperará y dispondrá adecuadamente.

Manejo de aguas: de ser necesario, se evaluará el desvío de flujo de agua, diseño y ubicación de un sistema de recolección pluvial.

Obtención de permisos necesarios: esta actividad incluye, pero no se limita, a permisos necesarios para la implementación y ejecución de las tareas propuestas, como por ejemplo el permiso de desbosque ante el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) u otros.

Etapa de Construcción:

Las siguientes acciones serán realizadas en cada una de las tres zonas propuestas. Se tiene planeado comenzar los trabajos de remediación en la Zona 1 y continuar consecutivamente hasta terminar con la Zona 3. Ciertas actividades podrán ocurrir simultáneamente en diferentes zonas.

Retiro de vegetación: la vegetación será retirada de las áreas de excavación, el área de consolidación, y el área de préstamo, así como de las nuevas rutas de acceso, de ser necesario. La vegetación será retenida en el sitio con el propósito de ser usada en la etapa de

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-76 PLUSPETROL NORTE S.A.

revegetación final. La revegetación reducirá el potencial de erosión en la capa de recubrimiento.

Caminos temporales: de ser necesario, se habilitarán caminos temporales que permitan el desplazamiento de maquinaria desde las áreas de excavación hacia las áreas de consolidación y préstamo.

Manejo de aguas: para el caso del sitio SHIV37, se planea la construcción de tres sistemas de recolección de agua lluvia para garantizar la remoción de crudo y sedimentos en el agua. Se planea ubicar un sistema de recolección de aguas lluvias al final de cada una de las tres zonas en las que se ha dividido el área de remediación como se muestra en la Figura 4-3-2-7 del Anexo A. En el caso de que se observen evidencias de iridiscencia en el agua acumulada, estas serán extraídas con paños absorbentes.

Excavación del área de Préstamo: el área de préstamo de cada una de las zonas a remediar será excavada y el suelo será colocado en uno de los lados del área de préstamo. Este suelo estará listo para ser transportado al área de excavación y/o área de consolidación según sea necesario.

Nivelación del área de consolidación: se planea realizar una nivelación del área de consolidación de cada zona en caso de ser necesario, para evitar escurrimientos pluviales.

Excavación de las áreas impactadas: las áreas de excavación para cada sitio se identifican en las Figuras 4-3-2-7 y 4-3-3-7 del Anexo A. El volumen excavado de cada zona será transportado hasta el área de consolidación de su respectiva zona. Estas actividades de excavación y transporte, en la medida de lo posible se promoverá sea realizada con mano de obra local. Eventualmente, dichas actividades, serían realizadas con maquinaria pesada. La excavación tendrá una profundidad de 1,00 mbns. Relleno de las zonas de excavación: las zonas de excavación se rellenarán con suelo limpio a obtener de las áreas de préstamo. El material de relleno será ligeramente compactado. La profundidad del suelo excavado del área de préstamo dependerá de la topografía del área, pero estará generalmente limitada para prevenir la creación de depresiones excesivas. El área de excavación evaluada conceptualmente se presenta en la Figura 4-3-3-7 del Anexo A.

Consolidación de suelo impactado: el suelo impactado será dispuesto en el área de consolidación mediante levantamientos de suelo de 0,30 m de altura cada uno. El suelo consolidado será ligeramente compactado. El espesor final máximo del suelo impactado trasladado hasta el área de consolidación será 2,00 m.

Disposición de cobertura final: una cobertura final, de al menos 1,10 m de espesor, será depositada sobre el suelo impactado. La cubierta de la zona de consolidación será nivelada con una ligera pendiente hasta alcanzar un relieve más bajo y su superficie será ondulada suavemente para prevenir la erosión.

Nivelación del área de consolidación y recubrimiento: el área de consolidación será nivelada en la medida de lo posible dependiendo de la topografía natural del área y de las necesidades para el control de erosión. Parte del volumen del suelo limpio que será excavado para constituir el área de consolidación, podrá ser utilizado como material para el recubrimiento final del área de consolidación.

Desmantelamiento de los sistemas de recolección de aguas lluvias: para el caso del sitio SHIV37, una vez terminados los trabajos de excavación del suelo afectado se realizará el desmantelamiento de los tres sistemas de recolección de aguas lluvias que serían construidos. El sedimento acumulado en estos sistemas de recolección de aguas lluvias será dispuesto en el área de consolidación.

Revegetación: todas las áreas cuya vegetación resulte alterada y/o retirada por la implementación de las acciones de remediación a desarrollar serán revegetadas con especies nativas. Las áreas de excavación, préstamo y consolidación deberán ser revegetadas una vez

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-77

finalizadas las tareas de remediación. Las características del suelo, elevación y potencial de inundación para cada una de estas áreas pueden variar. Una vez culminadas las actividades de movimiento de tierra, el objetivo ecológico será facilitar la iniciación del proceso de revegetación.

En las áreas de préstamo y consolidación, la vegetación será retirada y el topsoil será recogido y acumulado, siempre y cuando no se encuentren dominados por especies no nativas o especies reconocidas como alelopáticas. La vegetación retirada será recogida y acumulada para su uso como acondicionamiento para el suelo, fuente de carbono, y nutrientes para la capa más superficial de suelo en cada una de estas áreas. Durante la etapa de implementación se evaluará el uso de fertilizantes para mejorar el restablecimiento de la vegetación.

Se sembrarán nuevas plántulas de especies nativas. La siembra de plántulas probablemente sea necesaria para lograr las metas de revegetación, ya que el crecimiento de plántulas naturales en zonas restablecidas en la cuenca Amazónica se ha documentado como bajo. Esto se debe a restricciones en la dispersión de semillas, o porque el potencial de la mayoría de las especies de bosques primarios para establecerse y sobrevivir es bajo, a pesar de una dispersión exitosa (Bierregaard, 2001).

La selección de especies a sembrar en estas áreas se basará en las siguientes consideraciones:

Elevación y régimen de inundación

Potencial de éxito

Tasa de crecimiento y habilidad para retener suelo y prevenir la erosión

Potencial para generar riesgo a la salud humana

Disponibilidad

Costo

Inspección final: una inspección final será realizada para documentar la disposición del área de consolidación y sus especificaciones (as-built).

Monitoreo y mantenimiento: el área de consolidación será monitoreada por un periodo de seis meses para evaluar el estado del proceso de revegetación. Durante ese mismo período y como parte de los mismos eventos de monitoreo de revegetación, se verificará el asentamiento del terreno y eventuales signos de erosión de la cubierta que pudiese exponer el suelo impactado. La pérdida de cubierta por erosión de al menos 0,10 m de espesor será reparada mediante la disposición de material no impactado y la nivelación modificada para prevenir erosiones posteriores.

Objetivos específicos

El objetivo de esta propuesta de remediación es reducir la exposición a los CPs identificados para cada sitio, por parte de los receptores hasta concentraciones por debajo de los Niveles Objetivos de Remediación. Como se presentó en la Sección 4.4.1, este objetivo se puede lograr mediante la excavación de un volumen adecuado de suelo superficial (0,00 - 1,00 mbns) impactado y posterior reemplazo con suelo no impactado. El suelo impactado será gestionado mediante la consolidación y recubrimiento para prevenir su exposición.

Diagrama de flujo de operaciones a realizar mostrando flujos de masa de suelos, contaminantes e insumos.

Las Figuras 4-3-5-2, 4-3-5-3, 4-3-5-7 del Anexo A presentan un diagrama de las operaciones de la propuesta de remediación. Asimismo, presenta una estimación de los volúmenes de suelo impactado y no impactado (material de relleno y de cobertura) que serán requeridos para la implementación de la alternativa de remediación.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-78 PLUSPETROL NORTE S.A.

Puntos críticos de generación de emisiones a la atmósfera, descargas de agua contaminada, subproductos y residuos peligrosos y volúmenes aproximados de generación

En el caso de que se observen evidencias de iridiscencia en el agua acumulada durante las excavaciones a ejecutar (áreas de consolidación y excavación), éstas serán contenidas y retiradas con paños absorbentes.

En caso de que se generen residuos durante la implementación de las actividades de remediación, serán almacenados en contenedores apropiados para su transporte al lugar de acopio temporal, donde se clasificarán y depositarán de acuerdo al tipo de residuo siguiendo lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005 Código de colores.

Una vez clasificados, los residuos se almacenarán temporalmente de acuerdo a los procedimientos correspondientes, hasta su correcta disposición final.

Resultados de las pruebas de adecuación de campo de las técnicas de remediación especiales

La técnica de consolidación y recubrimiento no es considerada como una técnica de remediación especial; por lo contrario, es una técnica de remediación probada y documentada por lo cual no se hacen necesarias pruebas ni evaluaciones adicionales para su adecuación.

Destino final del suelo ya tratado dentro del sitio

Las Figuras 4-3-3-2, 4-3-3-3 y 4-3-3-7 del Anexo A presentan, para cada sitio, mapas topográficos posterior a la implementación de la propuesta de remediación. La topografía en las zonas de préstamo y consolidación serán niveladas durante la remediación, por lo cual serán las únicas áreas que presentarán elevaciones diferentes a las originales.

Descripción de obras civiles involucradas en la remediación

Las obras civiles involucradas en la propuesta de remediación incluyen, de ser necesaria, la construcción de rutas de acceso para maquinarias; la construcción de los sistemas de recolección de aguas lluvias, la excavación de suelo, el relleno de excavaciones, la disposición del suelo impactado en un área de consolidación común, la nivelación de las áreas a ser excavadas y la cobertura del suelo impactado con material no impactado proveniente del área de préstamo.

Especificaciones técnicas y de materiales para la aplicación de medidas constructivas de reducción de la exposición (para obra civil, calidad de materiales, plan de mantenimiento de obras)

Durante la implementación de las medidas constructivas se aplicarán todos aquellos procedimientos tendientes a reducir la erosión, la correcta gestión de combustibles y residuos, entre otros.

4.4.2.7.2.3 Plan de Control y de Monitoreo en la Ejecución

Para la implementación de la propuesta de remediación se preparará un plan de implementación de control de calidad para la excavación y disposición del suelo. Este plan incluirá, pero no se limitará, a las siguientes actividades:

Una inspección detallada del sitio para ubicar los sondeos donde se colectaron muestras con elevadas concentraciones (HTP F3 para el caso del FORE12 (Safety Basin) y de HTP F2 y F3 para el caso del SHIV37) que se proponen remediar y los límites de las excavaciones propuestas alrededor de estos sondeos.

Una inspección detallada para definir los límites de las áreas de consolidación, préstamo, excavación y rutas de acceso a fin de evaluar la vegetación que eventualmente sería retirada para el desarrollo de esta actividad.

Un estudio topográfico detallado de las elevaciones iniciales de las áreas de excavación, de consolidación y de préstamo.

Un control exhaustivo de las actividades de excavación para verificar que al menos 1,00 m de suelo impactado ha sido excavado.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-79

Un estudio topográfico detallado durante la disposición del suelo impactado en el área de consolidación, especialmente después de que el suelo haya sido compactado.

Un estudio topográfico detallado después de la disposición del material de cobertura para verificar que al menos 1,10 m de material ha sido dispuesto sobre el suelo impactado en el área de consolidación. Este estudio permitirá verificar que no haya mayores desviaciones respecto a la topografía original y garantizar las pendientes necesarias que eviten futuros procesos erosivos.

El tratamiento activo del suelo no forma parte de la propuesta de remediación. Sin embargo, como se describió previamente, la atenuación natural continuará reduciendo lentamente los niveles de hidrocarburos que se encuentran en el área de consolidación y los niveles de hidrocarburos remanentes en el sitio.

Medidas de seguridad e higiene

Un plan de salud y seguridad ocupacional será preparado para la implementación de la propuesta de remediación.

4.4.2.7.2.4 Plan de muestreo de comprobación

La propuesta de remediación no incluye la toma de muestras de comprobación. El muestreo realizado en el sitio ha definido adecuadamente la extensión del suelo impactado que requiere ser remediado para reducir la exposición hasta concentraciones por debajo de los Niveles Objetivos de Remediación.

4.4.2.7.2.5 Plan de manejo de residuos

Se espera que la implementación de la propuesta de remediación no genere residuos que requieran su disposición fuera del ex Lote 1AB.

4.4.2.7.2.6 Cronograma tentativo de ejecución de actividades

Un resumen del cronograma de ejecución de las actividades principales de la propuesta de remediación se presenta en las Tablas de la 4-3-4-1 a la 4-3-4-7. El cronograma provee información aproximada sobre el tiempo estimado de duración de estas tareas.

4.4.2.7.2.7 Propuestas de medidas de seguimiento

El área de consolidación y recubrimiento será monitoreada por un período de seis meses para evaluar el estado del proceso de revegetación. Durante ese mismo período, y como parte de los mismos eventos de monitoreo de revegetación, se verificará el asentamiento del terreno y eventuales signos de erosión de la cubierta que pudiese exponer el suelo impactado. Un mapa topográfico será creado para la documentación de las condiciones del área. La pérdida de cubierta por erosión de al menos 0,10 m de espesor será reparada mediante la disposición de material no impactado y la nivelación modificada para prevenir erosiones posteriores.

4.4.2.8 Equipos y materiales

Los equipos y materiales que serían utilizados en las actividades de remediación de los sitios DORI12; FORE12 y SHIV37 se consideran, mas no se limitan a:

Equipos Mayores9: Excavadoras Convencionales PC220; Tractores D65; Rodillo pata de cabra y Volquetes de 10 o 15 m3 de capacidad.

9 En caso de no conseguir en el mercado los equipos listados, se podrán usar equipos de similares características.

97

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-80 PLUSPETROL NORTE S.A.

Equipos Menores10: Mini cargador frontal; Mini excavadora sobre orugas; Camionetas Pick up; Motocompresores de 750 CFM; Motobomba de alto caudal (7 m3/s); Motobombas de caudal 350 l/s; Grupos electrógenos paquetizados trifásicos 220-440 V y 5 kW; Rototilers (escarificadores) manuales; Motosierras; entre otros.

Herramientas: serruchos, martillos, sierras, Palas, picos, carretillas, entre otros.

Materiales: Madera (tablas, tablones, cuartones, listones); Triplay (planchas); Geomembrana (rollos); Calaminas; Paños absorbentes; Bolsas de Polietileno; Riverbooms; Aceites; Diesel; Gasolina; Absorbentes de Hidrocarburos; Nutrientes (Fosfatos y Nitratos); entre otros.

4.4.2.9 Estimación de costos

La estimación de costos se desarrolló considerando la obtención de permisos, contratación de mano de obra, materiales de insumo y equipos, consumo de agua y energía; manejo, tratamiento y disposición de residuos; muestreo y análisis; servicios de ingeniería, planificación y supervisión; alimentación y hospedaje, logística asociada y medidas de seguimiento. Adicionalmente, la estimación de costos se desarrolló en base al diseño conceptual y a la información disponible al momento de la ejecución del presente PCA.

En función de lo anterior, el costo estimado calculado para la remediación de los sitios correspondientes en esta sección es de MMUSD $ 17 (diecisiete millones de dólares americanos).

98

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-81

4.5 Propuesta de medidas de seguimiento ambiental para aquellos sitios que no requieran de medidas de remediación específicas

Tal cual ha sido establecido en el presente PCA, sobre la base de los resultados de la caracterización y ERSA realizadas, los sitios CSUR04; SHIV01, SHIV02, SHIV04; SHIV05 y SHIV12 no representan un riesgo a la salud humana y al ambiente, por lo cual no requieren de la implementación de medidas de remediación.

Sin perjuicio de lo anterior, se propone implementar un Programa de Revegetación y/o Reforestación (en adelante “el Proyecto”) como la medida de seguimiento ambiental en dichas áreas.

4.5.1 Programa de Reforestación y/o Revegetación

4.5.1.1 Objetivo

Establecer las acciones y/o medidas de reforestación y revegetación en secciones seleccionadas al interior de las áreas de los sitios CSUR04; SHIV01, SHIV02, SHIV04; SHIV05 y SHIV12, con el fin de maximizar: i) su funcionalidad como soporte para hábitats de la fauna que ya habita en ellos y ii) el nivel de protección contra la erosión; entre otras.

4.5.1.2 Descripción del Programa de Reforestación y/o Revegetación

4.5.1.2.1 Medidas y/o Acciones a Desarrollar

La reforestación y/o revegetación constituye una parte importante de la recomposición de áreas intervenidas.

Actúan estabilizando las superficies sueltas y reforzando tanto taludes como estructuras de control de erosión, reduciendo la exposición a la intemperie del suelo y la generación de flujos erosivos, mejorando la estabilidad del conjunto.

Se tomarán en cuenta las siguientes medidas para la realización de las actividades de reforestación y/o revegetación:

a) Identificación de Viveros Comunales y/o Establecimiento de Viveros

Dependiendo del requerimiento del Proyecto se buscará aprovechar las instalaciones existentes asociadas a viveros comunales y/o se evaluará el establecimiento de uno o más viveros en áreas cercanas al Proyecto. La decisión de la ubicación final estará basada en parámetros logísticos, mano de obra y disponibilidad del material vegetativo. El establecimiento de los viveros contemplará lo siguiente:

Instalación

El tamaño y capacidad del vivero estará de acuerdo con el área a revegetar y/o reforestar.

Deberá ubicarse cerca de fuentes de agua, con la finalidad de facilitar la aplicación de riegos suplementarios a las plantas. Además, facilitará la aplicación de formulaciones, aspersiones de abono orgánico principalmente (fertilización).

Se tomará en cuenta la pendiente, deberá ubicarse sobre terrenos planos de buen drenaje, que no presenten peligros de inundación.

Se tomará en cuenta la protección contra vientos fuertes y presencia de cercos naturales para evitar los daños que ocasionan los animales silvestres.

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

4-82 PLUSPETROL NORTE S.A.

Para brindar sombra necesaria, se utilizará utilizar material vegetal como hojas de palma, caña brava, entre otros.

En lo posible, los materiales que se usarán para la construcción serán ser locales y naturales.

Para la construcción del tinglado se recomienda el uso de hojas de palmera para los techos, paca para la estructura, y lianas para las uniones de las estructuras.

Herramientas

Las principales herramientas que serán necesarias para el funcionamiento del vivero son: rastrillos, picos, palas, limas, barretas, machetes, azadón, cuerdas, carretilla, zaranda, repicadores, arneses, entre otros.

Especies Incluidas

Los individuos utilizados serán de especies nativas.

Para optimizar el crecimiento de las especies, se podrán incorporarán preferentemente especies heliófitas, que son las que requieren luz para su desarrollo y son las más adecuadas para periodos tempranos de la revegetación/reforestación; también se podrán emplear especies esciófitas que son aquellas que soportan la sombra y son más adecuadas después que las heliófitas han alcanzado cierta altura de crecimiento.

b) Abastecimiento de Material Propagativo

De requerirse el abastecimiento de semillas de especies nativas, el mismo deberá ser de instituciones que garanticen su certificación, con la finalidad de tener un buen porcentaje de germinación.

Se considerarán otras actividades de propagación vegetativa tales como estacas y/o brinzales.

Para la colecta de semillas y plantones se podrá contratar con personal experimentado.

Se podrán considerar técnicas de repique.

Efectuar labores con la participación del personal local, tales como deshierbe, riego, remoción, limpieza.

Se realizarán acciones para el mantenimiento del tinglado.

Se llevará a cabo un control de la calidad de las plántulas germinadas, la calidad de estacas, brinzales, y raíces y tallos.

Se deberán controlar las plagas y enfermedades.

A las plantas recién sembradas se les proveerá sombra.

Una vez que los viveros sean utilizados y se terminen las tareas de revegetación, los mismos quedarán bajo control de las comunidades.

c) Plantación y Siembra

Para la plantación y siembra de las especies se utilizarán diversas técnicas, entre ellas destacan:

i. Plantación en tresbolillo

La plantación en tresbolillo consiste en líneas alternadas que forman un entramado de triángulos. Se empleará para cubrir áreas y permitir una mejor distribución, sombra y cobertura con menor número de especies arbóreas, arbustivas o herbáceas.

ii. Plantación en líneas

La plantación en línea distribuye árboles y arbustos en hileras simples o dobles siguiendo curvas de nivel.

iii. Macizos de gramíneas/arbustivas

SECCIÓN 4 – PROPUESTAS DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 4-83

Por macizos se entiende bandas de ancho variable de alta densidad de plantas, instaladas en contorno (sentido transversal a la pendiente). Estas constituyen a la vez un bloque de cobertura, contra las lluvias y la exposición, al mismo tiempo que un filtro tipo “cepillo” de vegetación, para el control de arrastre a nivel de superficie.

iv. Trasplante de árboles jóvenes o tapones

Para aplicar este método, se seleccionan árboles jóvenes de generación natural del bosque, de 6 m de altura, los cuales se sacan con pan de tierra con cuidado de no dañar las raíces, y se trasplantan a un lugar muy cercano. Los árboles sirven de tapones para cubrir el dosel del bosque.

e) Seguimiento y Control

Se llevará un registro de las especies plantadas o sembradas.

Durante los 6 meses posteriores a la finalización de las tareas de reforestación y/o revegetación, se procederá a implementar los trabajos de monitoreo con el objetivo de realizar las medidas correctivas del caso, que garanticen el éxito de recuperación de la cobertura vegetal.

Durante dicho período, se realizarán visitas de campo dependiendo de la época seca o de lluvias para evaluar el progreso de la revegetación.

Durante las visitas a campo se procederá a registrar los datos de cobertura vegetal.

En la parcela de evaluación registrará el diámetro a la altura del pecho (DAP) de altura comercial de cada especie.

Las pérdidas serán registradas y se efectuarán reemplazos de los individuos afectados en caso de ser necesario.

4.5.1.3 Lugar de Aplicación

Se determinarán secciones al interior de las áreas de cada sitio en las que sea necesario implementar el Programa de Reforestación y/o Revegetación. Dichas secciones serán definidas mediante una inspección de campo, en función de la ausencia de cobertura vegetal.

4.5.1.4 Mecanismos y Estrategias Participativas

Se fomentará el uso de viveros comunales y de mano de obra local para la implementación del Programa de Reforestación y/o Revegetación.

4.5.1.4.1 Personal Requerido

Especialista forestal.

Supervisores.

Personal Operario.

4.5.2 Cronograma Tentativo de Ejecución

Se incluye en el cronograma en las Tablas 4-3-4-1, 4-3-4-4, 4-3-4-5 y 4-3-4-6.

4.5.3 Estimación de costos

La estimación de costos se desarrolló considerando la contratación de mano de obra, materiales de insumos y equipos, consumo de agua y energía; manejo, tratamiento y disposición de residuos; servicios de planificación y supervisión; alimentación y hospedaje y logística asociada. Adicionalmente, la estimación de costos se desarrolló en base al diseño conceptual y a la información disponible al momento de la ejecución del presente PCA.

En función de lo anterior, el costo estimado para la remediación de los sitios correspondientes en esta sección es MMUSD $ 2,0 (dos millones de dólares americanos).

PLAN DE CESE ACTUALIZADO (PCA) EX LOTE 1AB 5-1

SECCIÓN 5

Referencias

ASTM International (ASTM). E1527, Standard Practice for Environmental Site Assessments: Phase I Environmental Site Assessment Process.

ASTM International (ASTM). E1903, Standard Practice for Environmental Site Assessments: Phase II Environmental Site Assessment Process.

Bierregaard, R.O, Jr., C. Gascon, T. E. Lovejoy, and R. Mesquita, Editors. 2001. Lessons from Amazonia: The Ecology and Conservation of a Fragmented Forest. Yale University Press.

Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 1AB. ftp://ftp.perupetro.com.pe/LOTE%201%20AB/L%201AB-24.pdf

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET). 1975. Mapa Geológico del Perú. Escala 1:1.000.000.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET). 1999. Boletín N° 130 Serie A: Carta Geológica Nacional.

Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). 2010. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú.

Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). 2012. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Mapa de clasificación climática del Perú. Consultado en http://www.senamhi.gob.pe/?p=0240.

Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). Vice Ministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental. Decreto Supremo (DS) N° 002-2013-MINAM publicado el 25 de marzo de 2013. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). Vice Ministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental. Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM publicada el 09 de abril de 2014: Aprobación de Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos y Aprobación de Guía para Muestreo de Suelos.

Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). Vice Ministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental. Decreto Supremo (DS) N° 002-2014-MINAM publicado el 25 de marzo de 2014. Aprueban Disposiciones Complementarias para aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). Vice Ministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental. Resolución Ministerial N° 034-2015-MINAM publicada el 25 de febrero de 2015: Aprobación de la Guía para la Elaboración de Estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA)

Ministerio de Energía y Minas (MEM). Viceministerio de Energía. Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE). Informe N°014 – 2015 –MEM/DGAAE/DNAE/DGAE/MEM/DPC/IBA. Evaluación del Plan de Cese de Incumplimiento del PAC – Ex Lote 1AB, presentado por la empresa Pluspetrol Norte S.A.

Moragas, Florencia. 2008. Suelo Amazónico. Consultado en http://flor-amazonas.blogspot.com.ar/2008_04_01_archive.html.

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1984. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Microrregión Pastaza-Tigre. Departamento de Loreto. Julio.

Pluspetrol Norte S.A. (PPN). 2005. Plan Ambiental Complementario de Ex Lote 1AB.

Pluspetrol Norte S.A. (PPN). Agosto 2015. Informe Mensual de Operaciones – Ex Lote 1AB. Agosto.

SECCIÓN 5 – REFERENCIAS

5-2 PLUSPETROL NORTE S.A.

Pulgar Vidal, J. 1987. Geografía del Perú: Las ocho regionales naturales del Perú. Editorial Universo S.A. Lima, Perú.

Salanitro, J.P., P.B. Dorn, M.H. Huesemann, K.O. Moore, I.A. Rhodes, L.M. Rice Jackson, T.E. Vipond, M. M. Western, and H.L. Wisniewski. 1997. Crude oil bioremediation and soil ecotoxicity assessment. Environmental Science and Technology. Vol. 31, No. 6.

Schenk, H.J. and R.B. Jackson. 2002. The global biogeography of roots. Ecological Monographs 72(3), pp. 311-328.

Schenk, H.J. and R.B. Jackson. 2004. Mapping the global distribution of deep roots in relation to climate and soil characteristics. Geoderma 126 (2005) 129–140.

Sistema de Información Geológico Catastral Minero (GEOCATMIN). 2013. Mapa Hidrogeológico del Perú. Consultado en: http://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?webmap=e81c28f646d74b5da1b9a1ed6f3dff84.

USEPA. 2007. Niveles de Proyección de Suelo Ecológicos para Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos. Final provisional. Office of Solid Waste and Emergency Response Directive 9285.7-78.

USEPA. 2013. ProUCL Software. Versión 5.0.00. Prepared by Lockheed Martin Environmental Services. Disponible en el internet: http://www2.epa.gov/land-research/proucl-software

Verheye, W.H. 2007. Soils and Soil Sciences in Land Use, Land Cover and Soil Sciences. United Nations Education, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) and Encylopedia of Life Support Systems (EOLSS). Consultado en: http://www.eolss.net/outlinecomponents/Land-Use-Land-Cover-Soil-Sciences.aspx