plan de clase programación

3
Fundamentos de programación Plan de clase # 01 1. Tema: Estructura lógica del ordenador 2. Objetivo Conocer la estructura lógica del ordenador como herramienta básica para la resolución problemas algorítmicos. 3. Competencias a desarrollar Identificar los elementos que conforman la estructura lógica del computador 4. Logros e indicadores de logro Dado los conceptos básicos de los elementos que conforman el ordenador, clasifica y describe su funcionalidad. Identifica para que sirven cada uno de los elementos físicos. 5. Resumen A través de ejercicios de potenciación de números naturales y de fracciones los estudiantes desarrollarán habilidad matemática para este concepto, aplicarán sus conocimientos para resolver problemas que requieran el uso de potenciación y aplicarán sus conceptos a problemas cercanos a su contexto. 6. Materiales Hojas cuadriculadas / reglar / lápiz / cuestionarios guía Desarrollo 1. Presente el siguiente problema a sus estudiantes para que a partir de allí resuelvan preguntas relacionadas con el concepto de potenciación. Forme grupos de a tres personas para que entreguen un informe con las respuestas de la guía que usted les entregará al inicio de la actividad. Una de las características de los protistos es reproducirse dividiéndose en dos. Por ejemplo las amebas. Así, una ameba da origen, al dividirse, a dos amebas iguales, las cuales a su vez, cuando alcanzan cierto tamaño, se dividen y dan origen a 4 amebas. En teoría, este proceso puede continuar indefinidamente, si el medio es adecuado. Suponga que el

Transcript of plan de clase programación

Page 1: plan de clase programación

Fundamentos de programación Plan de clase # 01 1. Tema: Estructura lógica del ordenador 2. ObjetivoConocer la estructura lógica del ordenador como herramienta básica para la resolución problemas algorítmicos.

3. Competencias a desarrollarIdentificar los elementos que conforman la estructura lógica del computador

4. Logros e indicadores de logroDado los conceptos básicos de los elementos que conforman el ordenador, clasifica y describe su funcionalidad. Identifica para que sirven cada uno de los elementos físicos. 

5. Resumen

A través de ejercicios de potenciación de números naturales y de fracciones los estudiantes desarrollarán habilidad matemática para este concepto, aplicarán sus conocimientos para resolver problemas que requieran el uso de potenciación y aplicarán sus conceptos a problemas cercanos a su contexto.

6. Materiales

Hojas cuadriculadas / reglar / lápiz / cuestionarios guía

Desarrollo

1. Presente el siguiente problema a sus estudiantes para que a partir de allí resuelvan preguntas relacionadas con el concepto de potenciación. Forme grupos de a tres personas para que entreguen un informe con las respuestas de la guía que usted les entregará al inicio de la actividad.

Una de las características de los protistos es reproducirse dividiéndose en dos. Por ejemplo las amebas. Así, una ameba da origen, al dividirse, a dos amebas iguales, las cuales a su vez, cuando alcanzan cierto tamaño, se dividen y dan origen a 4 amebas. En teoría, este proceso puede continuar indefinidamente, si el medio es adecuado. Suponga que el tiempo de división de las amebas es de un día. ¿Cuántas amebas habrá al cabo de 12 días si inicialmente había una sola ameba?

Descargue guía complementaria

2. Viendo que la guía anterior desarrolla el tema de la potenciación como multiplicación de factores naturales, ahora entregue una segunda guía a los estudiantes con ejercicios donde se potencian fracciones.

Descargue segunda guía complementaria

Page 2: plan de clase programación

3. Corrija todos los ejercicios en clase y verifique los procedimientos de los informes entregados por cada grupo.

7. Evaluación

1. Para producir un artículo una fábrica tiene 2 trabajadores, cada uno encargado de 2 máquinas, y cada máquina produce 2 artículos cada 2 minutos. ¿Cuál es la cantidad de artículos que se producen en 2 minutos?R: 23 = 8; produce 8 artículos en 2 minutos.

2. Un grupo de alumnos, analizando cierto cultivo de bacterias, dedujo que el

número de bacterias crece a razón de , siendo "n" el número de días. Si en un comienzo había 100.000 bacterias, describa el procedimiento para determinar el número de bacterias al cabo de 4 días.R: Respuesta individual.

3. Describa con sus palabras lo que ocurre con el cultivo de bacterias a medida que pasan los días.R: Cada día el número de bacterias aumenta la mitad del día anterior.

4. ¿Cuál es la diferencia de bacterias entre el primer y segundo día?R: Es de 50.000 bacterias.

8. Profundización

Investigación sobre la radioactividad.

La radioactividad fue descubierta por el científico H. Becquerel en el año 1896 y fue Marie Curie quien usó ese nombre para designar aquellos materiales que se comportan como el radio. Los materiales radioactivos tienen la propiedad de emitir radiaciones de muy alta energía que pueden atravesar capas metálicas o ionizar gases. Esta radiación es espontánea, constante e independiente de las condiciones externas. La radioactividad es una propiedad atómica de los elementos y la energía liberada en una emisión radioactiva tiene su origen en la parte central del núcleo. Al emitir radiación, el material se va desintegrando de manera que el número de átomos disminuye con el tiempo siempre en la misma proporción. Por ejemplo, si en un momento dado tenemos 2000 átomos de cierto material radioactivo, al cabo de un tiempo determinado, digamos una hora, sólo encontraremos 1000; Si lo dejamos una hora más, tendríamos sólo 500, y así sucesivamente; Como vemos, cada hora quedan la mitad de los átomos de la hora anterior. Al tiempo que tarda un material en reducirse se le llama "Vida Media" y es distinta para cada material. Por ejemplo, ya vimos que la vida media del polonio es de 138 días, la del radio es de 1620 años.

1. Consulten la vida media de otros materiales radioactivos. 2. Con una tabla, como la del ejercicio que se vio en clase, proponga un tiempo

determinado y vea cómo va disminuyendo su vida media.

9. Bibliografía

Alfa 6°

Page 3: plan de clase programación

Aventura matemáticas 6°

Conexiones 6°

Desafíos 6°

Espir@l 6°