PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de...

59
PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 Medellín

Transcript of PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

PLAN DE DESARROLLO

2016 – 2018

Medellín

Page 2: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 4

RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................. 6

ESTADO DE LA OFERTA ACADÉMICA Y DE LOS PROCESOS .......................... 9

Oferta de programas académicos ........................................................................ 9 Proceso de certificación ..................................................................................... 11

DIAGNÓSTICO ..................................................................................................... 13

MARCO NORMATIVO DE EDUCACIÓN SUPERIOR .......................................... 19

COMPONENTE TELEOLÓGICO Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL ....................... 20

Naturaleza Jurídica ............................................................................................ 20

Misión ................................................................................................................ 20 Visión ................................................................................................................. 20

Principios institucionales .................................................................................... 21 Política de calidad .............................................................................................. 22

Objetivos de calidad .......................................................................................... 22

MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL .......................................................................... 23

Definición de Estrategias ................................................................................... 24 Tecnologías de información y comunicación aplicadas a la Educación ............. 25

LA INTERNACIONALIZACION DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACION A

PARTIR DE LA VIRTUALIDAD ............................................................................. 28

De lo local y nacional a lo internacional ............................................................. 29 Nuevas alternativas de empleo .......................................................................... 31

ANÁLISIS DE TENDENCIAS ................................................................................ 34

Tendencias Globales ......................................................................................... 34 Tendencias en Colombia ................................................................................... 38

El municipio de Medellín y el departamento de Antioquia como nuestra gran área de influencia .............................................................................................. 39

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE LA CALIDAD ............................... 41

Metodología para el desarrollo del proceso de planeación estratégica ............. 41 Planeación estratégica y certificación de la Institución ...................................... 42

Page 3: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

3

EVALUACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Y DEL PLAN DE DESARROLLO

2011 A JULIO DE 2015 ......................................................................................... 44

Evaluación del plan de mejoramiento ................................................................ 44 Evaluación del Plan de Desarrollo 2011 - 2015 ................................................. 45

Políticas para la formación en educación superior ............................................ 46 Estado actual de los programas de la Escuela de Tecnologías de Antioquia ... 47 Programas de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano ....................... 48

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO ................................... 50

ARTICULACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRABAJO DEL PLAN DE DESARROLLO

DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE ANTIOQUIA CON EL PLAN DE

DESARROLLO NACIONAL 2016 – 2018 .............................................................. 55

Page 4: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

4

PRESENTACIÓN

Este documento contiene los lineamientos estratégicos para el Plan de

Desarrollo de la Escuela de Tecnologías de Antioquia, ubicada en el Municipio de

Medellín, Antioquia, para los próximos años, y una síntesis de los elementos

fundamentales sobre los cuales la comunidad académica reflexiona en la tarea de

definir alternativas viables de crecimiento y desarrollo. Se trata, por tanto, de un

documento base que permitirá a la Alta Dirección y a las unidades académicas y

administrativas articular sus propios proyectos de desarrollo estratégico.

El contenido del presente Plan de Desarrollo se apoya en un amplio conjunto

de documentos, hechos y datos que servirán de apoyo para comprender mejor su

posición en el entorno. Se pretende dar una visión de conjunto de los principales

factores que influyen sobre la situación actual, que condicionan las perspectivas

futuras de la Institución.

De esta manera, se busca motivar a la comunidad educativa de la Escuela

de Tecnologías de Antioquia sobre la necesidad de repensar su quehacer ante un

entorno institucional, con proyección social e internacionalización de su propuesta

académica, que le exigen mayor capacidad de respuesta, mostrando las enormes

posibilidades que tiene de contribuir eficazmente al desarrollo regional y nacional,

como una de las más importantes instituciones de Educación Tecnológica del país.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

5

Por su reconocimiento como institución de educación superior, con registro

calificado en sus programas, la Escuela de Tecnologías de Antioquia cuenta con las

bases suficientes para ofrecer una educación de calidad y pertinencia, considerando

las principales prioridades y lineamientos estratégicos en las dimensiones de la

excelencia académica, relaciones con el entorno local, regional, nacional e

internacional, modernización de la gestión, sistema de investigación y

fortalecimiento financiero.

Sin duda, el momento histórico actual representa un período fundamental

para la educación superior en el ámbito nacional y mundial. La Escuela de

Tecnologías de Antioquia, como una institución pertinente y de calidad, asume el

desafío de renovarse a sí misma, apoyar la formulación de planes y programas

estratégicos, la gestión de proyectos ante fuentes de financiación externas, y la

participación en la solución de los problemas regionales y nacionales.

La presente es una propuesta de trabajo conjunto, orientada a que la Escuela

de Tecnologías de Antioquia ratifique su quehacer de institución de educación

superior equitativa e incluyente, integrante activa de la sociedad del conocimiento,

que despliega con autonomía su capacidad de construir un futuro mejor.

Page 6: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

6

RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela de Tecnologías de Antioquia fue creada en 1973 por los líderes

antioqueños Jaime Ortiz Cortés, Abdénago Ortiz Torres y Crucelvia Pérez Restrepo,

con el fin de constituir una sociedad educativa bajo la figura de corporación, sin

ánimo de lucro, para impartir educación superior en el área de Tributaria, con la

denominación de “Escuela Tributaria de Colombia”.

Obtuvo personería jurídica del Ministerio de Educación Nacional mediante la

resolución Nº 3745 del 25 de junio de 1975 e inició sus actividades académicas en

el segundo semestre de 1975 con el programa de Tecnología en Tributación,

enfocado a formar profesionales idóneos en la clasificación de los impuestos de

todo género, en los órdenes jurídico, económico, político y social, tanto en la

estructura interna como externa; en 1978 graduó su primera cohorte de egresados.

El 29 de marzo de 1979, el Ministerio de Educación Nacional aprobó el cambio en

la denominación del programa por Tecnología en Administración Tributaria,

mediante la resolución Nº 5150.

Entre los años 1984 y 1995, la Institución realizó una ardua labor en la

creación de nuevos programas, con el ánimo de ampliar la oferta educativa y

proyectarla en áreas afines de la administración. Fue así como recibió autorización

del ICFES y del Ministerio de Educación Nacional para la apertura de los programas

tecnológicos: Administración de Riesgos y Seguros, Sistemas Contables,

Administración en Contabilidad y Sistemas, Auditoría y Control Interno, y

Page 7: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

7

Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales: Administración

de Propiedad Horizontal, Comercialización de Bienes y Servicios, así como de

la Especialización Tecnológica en Gestión Empresarial.

A lo largo de su vida institucional ha tenido varias denominaciones:

En 1982: De Escuela Tributaria de Colombia cambió a Escuela Tributaria y de

Tecnologías.

En 1990: Cambia por Tecnológico de Antioquia, Escuela Tributaria.

En 1995: Se origina una nueva reforma estatutaria, cambiando a Escuela de

Tecnologías de Antioquia – ETA, nombre que el 1º de abril de 1998 es modificado,

prescindiendo de las siglas ETA y quedando solamente Escuela de Tecnologías

de Antioquia, hasta la fecha.

Debido al cambio de administración sucedido en el año 2005, y después de

un periodo de desaciertos académicos y administrativos, desaparecieron la mayoría

de los programas. En 2011, la Institución fue asumida por nuevos directivos,

comprometidos con la creación de programas acordes con las necesidades de la

región y del país, con el fin de mejorarla y proyectarla a altos niveles de calidad, y

lograr el reconocimiento que ha posicionado a la Escuela de Tecnologías de

Antioquia en sus 42 años de existencia.

La Escuela de Tecnologías de Antioquia se orienta hacia la formación de

Tecnólogos dispuestos a desarrollar un alto componente tecnológico, humano,

social y tecnológico, con fundamentos científicos y críticos dispuestos a la

investigación, con un alto sentido de responsabilidad social, económica y humana,

Page 8: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

8

para que al intervenir en el contexto de la interacción del talento humano sean

tecnólogos proactivos con el plan de mejoramiento continuo en la calidad de vida

de la sociedad, regional y nacional donde se desempeñen la cultura de la calidad

académica que interrelaciona con los procesos de planeación, diseño, ejecución

seguimiento, control, retroalimentación y evaluación, prepara a nuestros egresados

de tal manera que interactúan con los desafíos constantes de éste mundo moderno

de alta competitividad.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

9

ESTADO DE LA OFERTA ACADÉMICA Y DE LOS

PROCESOS

Oferta de programas académicos

La Escuela de Tecnologías de Antioquia, en sintonía con las tendencias de

la educación superior, y consciente de las grandes posibilidades que brinda la

educación virtual a las personas que desean cualificarse profesionalmente, ofrece

a la comunidad en general los nuevos programas:

Oferta de programas académicos de pregrado

PROGRAMAS DE PREGRADO

METODOLOGÍA-MODALIDAD

REGISTRO CALIFICADO

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO VIRTUAL

Resolución No. 16681 de noviembre 20 de 2013

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

VIRTUAL Resolución No. 15260 de julio 26

de 2016

TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA

INTERNACIONAL VIRTUAL

Resolución No. 16196 de noviembre 15 de 2013

Tabla: Programas académicos Fuente: Dirección de Planeación y Calidad

Oferta programas técnicos laborales

PROGRAMAS DE PREGRADO

METODOLOGÍA-MODALIDAD

REGISTRO CALIFICADO

TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR

ADMINISTRATIVO PRESENCIAL

Resolución 201750007055 del 11 de septiembre de 2017

TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR DE TALENTO

PRESENCIAL Resolución 201750007055 del 11 de septiembre de 2017

Page 10: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

10

PROGRAMAS DE PREGRADO

METODOLOGÍA-MODALIDAD

REGISTRO CALIFICADO

HUMANOS Y RIESGOS LABORALES

TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR DE

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

PRESENCIAL Resolución 201750007055 del 11 de septiembre de 2017

Tabla: Programas académicos Fuente: Dirección de Planeación y Calidad

Page 11: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

11

Proceso de certificación

Actualmente se desarrollan acciones de documentación, sensibilización y

capacitación sobre los procesos identificados, que buscan hacer la gestión

académica y administrativa más coherente, eficaz y eficiente, en beneficio de

estudiantes, docentes, empleados y egresados; con base en este propósito se

presenta el mapa de procesos que identifica el quehacer institucional:

Page 12: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

12

De igual forma durante el segundo semestre de 2015, se recibió la visita

externa, con el organismo de certificación SGS, que dio concepto favorable para

certificar los procesos y programas que ofrece la Escuela de Tecnologías de

Antioquia; garantizando así, que se viene ofreciendo a la sociedad una oferta de

calidad, pertinente y que cumple con los requisitos legales que le corresponde.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

13

DIAGNÓSTICO

Para realizar el diagnóstico organizacional, se utilizó la metodología de

investigación – acción participativa, con el fin de relacionar situaciones históricas

orientadas por los empleados de mayor recorrido institucional, así como datos

estadísticos actuales, teniendo en cuenta:

- El entorno

- Conocimiento y experiencia de los participantes

- Normatividad

- Directrices de Planeación y Calidad

De igual forma, se utilizó la herramienta de la matriz DOFA, como opción para

aplicar y realizar el diagnóstico organizacional, que permite formular estrategias

aprovechando las fortalezas, prevenir el efecto de las debilidades, utilizar a tiempo

las oportunidades y anticiparse al efecto de las Amenazas. Así mismo, la

identificación de los riesgos, realizado por el proceso de documentación de la

certificación; como conclusiones frente al diagnóstico DOFA se tienen:

Es importante el fortalecimiento de la extensión como mecanismo alternativo

para generar recursos económicos adicionales y no depender únicamente

del ingreso generado por las matrículas de los programas académicos.

Continuar con los procesos de certificación de procesos, como estrategia

para lograr la calidad institucional y su reconocimiento en los contextos local,

regional, nacional e internacional.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

14

Es necesario el fortalecimiento de las direcciones de Mercadeo, Bienestar y

Dirección Académica, con el objetivo de posicionar la Institución en el

contexto de la competitividad y de las relaciones nacionales e Internacionales

a través del apoyo a la extensión, la investigación, la ejecución de alianzas,

convenios, pasantías, participación en redes y encuentros, como condición

para enfrentar los retos inherentes a la internacionalización.

Además, es importante tener en cuenta los aspectos estratégicos evaluados

en el anterior Plan de Desarrollo 2011 – 2014, y su extensión al año 2015, del cual

se deben considerar los siguientes aspectos:

Las líneas u objetivos estratégicos, los cuales buscan responder al desarrollo

académico, administrativo y financiero, necesario para el reconocimiento de la

Escuela de Tecnologías de Antioquia como una institución de educación superior

de calidad, certificada en sus procesos, y por su oferta de programas en

metodología a distancia - virtual, que dará la viabilidad para el mantenimiento de la

oferta educativa, el logro de convenios, asesorías, consultorías y la proyección

social, que permitirán alcanzar los recursos necesarios para su viabilidad financiera.

De igual forma, el plan de desarrollo debe considerar la ejecución y

evaluación del Plan de Mejoramiento 2014 – 2015, cuyo cumplimiento de metas se

evalúa en un 90%, con fecha de corte 15 de diciembre de 2014, que debe

constituirse en línea base para la definición del nuevo plan de desarrollo, con la

continuidad de las siguientes líneas estratégicas:

Page 15: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

15

LÍNEA 1 ACADÉMICA. Con el desarrollo de las siguientes actividades:

mejoramiento, modernización y actualización académica, Proyecto Educativo

Institucional (PEI), formación del personal docente que presta sus servicios en la

institución, adquisición y renovación de equipos y material educativo.

Los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento presentan un 84%

ponderado en aspectos como: actualización de los reglamentos, personal docente,

organización de las actividades académicas y mecanismos de selección y

evaluación.

Se recomienda: definir la línea como Autoevaluación, Control y

Mejoramiento Académico, considerando las siguientes actividades: mejoramiento,

modernización y actualización académica, Proyecto Educativo Institucional (PEI) y

los documentos y reglamentos con base en la metodología a distancia – virtual, los

cuales aún no se cumplen en el plan de mejoramiento y su plan de formación

docente.

LÍNEA 2 ADMINISTRATIVA. Con las actividades de adquisición y

adecuación de infraestructura física, fortalecimiento financiero de la ETdeA, para el

diseño y establecimiento del sistema del control interno.

Se recomienda: definir la línea como Fortalecimiento Financiero, con el fin

de mantener el equilibrio financiero, definiendo las alianzas estratégicas y convenios

que permitan la sostenibilidad y crecimiento institucional, el mantenimiento de las

mejoras locativas y de laboratorio, la eficiencia de las cargas de trabajo por procesos

y la modernización tecnológica.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

16

Los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento presentan un 67%

ponderado en aspectos como: estructura académica- administrativa y recursos

financieros suficientes.

LÍNEA 3 INVESTIGACIÓN. Con la actividad de mejoramiento y desarrollo de

la actividad investigativa.

Se recomienda: definir la línea como Desarrollo de la Investigación y el

Emprendimiento; esta línea considera fortalecer el emprendimiento y la

investigación, con el fin de desarrollar la extensión desde la asesoría y consultoría

a partir de interdisciplinariedad de los programas y el carácter de las áreas básicas,

disciplinarias, específicas e investigativas con la operacionalización del sistema de

investigación tecnológica y la articulación de las áreas y programas como

generadoras de recursos.

Los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento presentan un 50%,

ponderado en aspectos como: docentes investigadores y semilleros.

LÍNEA 4 PROYECCIÓN SOCIAL. Con las actividades de diversificación e

incremento de la oferta de servicios de capacitación y asesoría, diversificación e

incremento de cobertura de los programas de formación, posicionamientos de los

servicios en el medio, fortalecimiento de la oferta de bienestar institucional y

fortalecimiento de la oferta para egresados.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

17

Los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento presentan un 54%

ponderado en aspectos como: egresados, bienestar institucional y relaciones con el

sector externo, requiriendo mayor posicionamiento con los egresados y la oferta de

programas de extensión.

Ante esta evaluación, con el fin de lograr las metas y el efectivo cumplimiento

de las acciones, se propone definir la siguiente línea y permitir la armonización de

las metas formuladas en los dos planes.

LÍNEA 5 Virtualidad y Posicionamiento. Para fortalecer el sistema de

Gestión de Calidad como una herramientas de apoyo administrativo, su

conveniencia, adecuación y eficacia, y la posibilidad de constituir convenios

académicos y administrativos que permitan desarrollar programas a distancia –

virtual, a nivel local, regional y nacional; posicionar la oferta de los programas a

través de alianzas interinstitucionales, para afianzar la cadena de formación con los

programas técnicos y tecnológicos y profesional, formación profesional y posgrados.

Los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento presentan un 97%

ponderado en aspectos como: medios educativos, que se constituyen en la mayor

fortaleza institucional, así como autoevaluación con el 95%

Asimismo, esta línea permite responder a los requerimientos del Ministerio

de Educación Nacional y la sala de CONACES, con el cumplimiento de los

indicadores que fortalezcan los procesos académicos y administrativos de los

programas para la solicitud y/o renovación de los registros calificados y la

Page 18: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

18

certificación en la norma ISO 9001- 2015. Durante la vigencia del año 2015 se deben

ejecutar las siguientes acciones de mejoramiento:

Contratación del núcleo de docentes para los programas activos

Definir los investigadores de tiempo completo, para el fortalecimiento de los

semilleros

Actualizar los documentos y reglamentos para el desarrollo de la metodología

virtual

Certificación en ISO 9001, de todos los procesos y procedimientos

Page 19: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

19

MARCO NORMATIVO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Ley 30 de 1992: Normatividad para la organización del servicio de la

educación superior en Colombia.

Ley 115 de 1994: “La educación es un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la

persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes”.

Ley 749 de 2002: Organiza el servicio público de la educación superior en

las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica.

Ley 1188 de 2008: Regula el registro calificado de las instituciones de

educación superior.

Ley 1064 de 2006: Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

Decreto 1295 de 2010: Reglamenta el registro calificado que trata la ley 1188

del 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.

L e y 1753 de 2015: mediante el cual se aprueba el Plan Nacional de

desarrollo, para la educación terciaria en sus diferentes niveles de formación.

Decreto 1075 de 2015: El decreto único reglamentario de la educación,

considera la unificación de los decretos en los diferentes niveles de formación.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

20

COMPONENTE TELEOLÓGICO Y FILOSOFÍA

INSTITUCIONAL

Naturaleza Jurídica

La Escuela de Tecnologías de Antioquia tiene personería Jurídica otorgada

por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 3745 de 25 de junio

de 1975, su domicilio es en la ciudad de Medellín, Antioquia, República de

Colombia. Podrá establecer otras sedes y/o actuar en todo el territorio nacional

a través de seccionales para desarrollar programas según la metodología

requerida o por convenios, sujetos a las normas legales vigentes y darse su

organización y gobierno.

Misión

Formar con inclusión y equidad social profesionales integrales y con

liderazgo, apoyados en un proyecto educativo institucional acorde con los

desarrollos científicos y tecnológicos, que respondan a sus necesidades y las del

entorno, fomentando el aprendizaje autónomo y la cultura emprendedora, para

fortalecer el desarrollo económico, social y humano.

Visión

En el 2020 será una institución de educación superior certificada, con

programas académicos desarrollados con el apoyo de las tecnologías de la

comunicación y la información, con cobertura local, regional, nacional e

internacional que dé respuesta a la nueva sociedad del conocimiento.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

21

Principios institucionales

Los principios que orientan el quehacer de la Corporación están

contemplados según el Capítulo Primero de la Ley 30 de 1992, así:

La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el

desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se

realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto

el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

La educación superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad

social del Estado.

El Estado, de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con

la presente Ley, garantiza la autonomía universitaria y vela por la calidad

del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y

vigilancia de la educación superior.

La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo

del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al

logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento

y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los

saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país.

Por ello, la educación superior se desarrollará en un marco de libertades de

enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra.

La educación superior será accesible a quienes demuestren poseer las

capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas

en cada caso.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

22

Política de calidad

La Escuela de Tecnologías de Antioquia, como Institución de Educación

Superior, en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad, se compromete con el

“mejoramiento continuo de los procesos y el cumplimiento permanente de los

requisitos legales”, para garantizar la calidad y pertinencia en la formación integral

de los estudiantes.

Objetivos de calidad

Fortalecer las competencias en el ser, el saber y el saber hacer del personal

docente y estudiantil, a través de los procesos de formación y capacitación,

con el fin de mejorar la calidad de los programas.

Ofertar programas técnicos profesionales y tecnológicos pertinentes, a través

de un diseño curricular contextualizado, ajustado las necesidades del entorno

social y empresarial, dando cumplimiento a los requisitos legales

establecidos para tal fin, que aseguren el desempeño del egresado en el

campo laboral.

Evaluar de forma permanente los servicios institucionales, el cumplimiento

de las necesidades y expectativas, a través de herramientas de medición de

la satisfacción que permitan la toma de acciones y el mejoramiento continuo.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

23

MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

El principal marco de referencia es la evolución histórica de la Institución y su

quehacer en 42 años de existencia; además, los planes de Desarrollo Nacional 2015

- 2018, los planes Departamental, Regional, Proyecto Educativo Institucional,

Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y todos aquellos decretos, leyes

y normas que reglamentan la educación superior en Colombia.

Las variables de acción que se derivan de las estrategias, se constituyen del

Plan de Desarrollo en forma consciente, dada la importancia de su trabajo dentro

del logro global de las estrategias. A través de las mallas operativas se controlan

las tareas necesarias para que los grupos de trabajo logren su participación y

desarrollo laboral.

En síntesis, para la construcción del Plan de Desarrollo se emplea

básicamente el diagnóstico y la experiencia obtenida en 42 años de existencia

académica, a partir de técnicas de entrevistas grupales e individuales, cuyo objetivo

básico es trabajar sobre la aplicación de ciertos enfoques de investigación – acción

participativa, que permita no sólo fundamentar lo que se pretende, sino también

incrementar, desde la participación, la definición de las estrategias, teniendo en

cuenta el proceso de transformación que se debe operar en los sujetos participantes

Page 24: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

24

en esta actividad, lo cual ayuda a la introducción de los fundamentos teóricos del

Plan de Desarrollo.

Los métodos teóricos utilizados serán el histórico y el lógico en la

determinación de tendencias del desarrollo y la gestión de los procesos en las

instituciones de educación superior. El de análisis y síntesis en el diagnóstico

efectuado, en la concreción del plan y para arribar a conclusiones; el sistémico

estructural para caracterizar las estrategias, determinar sus elementos constitutivos

o componentes y las relaciones que se establecen entre estas; el método dialéctico

para determinar las relaciones entre componentes de carácter contradictorio, donde

se establecieron aquellos que tienden a excluirse, pero que, a su vez, no pueden

existir uno sin el otro, o sea, permitió establecer las relaciones contradictorias en los

fundamentos que se presentan y determinar la fuente de desarrollo del mismo; el

de modelación aporta un modelo de plan de desarrollo desde una dimensión

pedagógica, que parte de los procesos que coexisten en la educación superior y

que los atraviesa el objetivo y el método de la pedagogía.

Definición de Estrategias

La calidad educativa en las instituciones de educación superior debe contar

con elementos esenciales de su quehacer permanente, en el marco de la docencia,

la investigación, la extensión, empezando por la idoneidad del personal docente, la

pertinencia y la eficiencia de los programas, métodos de enseñanza – aprendizaje,

el interés de los estudiantes, la adecuada infraestructura física y tecnológica y el

conocimiento del entorno.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

25

De allí que una de los principales retos que enfrenta la educación superior,

es la consecución del apoyo y compromiso de sus comunidades (docentes, personal

administrativo, autoridades, directivos, estudiantes, egresados), en la ejecución de

programas, planes y proyectos congruentes con los niveles de autonomía y control,

de la estructura organizativa y el modelo académico de las instituciones de

educación superior.

Tecnologías de información y comunicación aplicadas a la Educación

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

es un proceso que cambió radicalmente la manera de concebir el mundo y sus

diferentes formas de vida. De acuerdo con Regis Debray, filósofo y escritor francés,

la cultura de una sociedad deriva de sus procesos de comunicación, así mismo la

conformación de una sociedad es inherente a sus necesidades informativas Es de

esta manera que se puede deducir que las sociedades son en esencia, los

contenidos de sus procesos de información y la comunicación quien crea la cultura1.

La adopción de la cultura digital en las sociedades es un tema con varias décadas

de evolución, los sistemas informáticos y la información entre redes lo que hoy

conocemos como la Internet, es un desarrollo tecnológico, que desarrolla las

herramientas tecnológicas y las ha llevado al alcance de toda la comunidad.

Es así, como una de las soluciones a los problemas de cobertura educativa

de los colombianos, es fomentar la creación de programas de educación superior

1 DEBRAY, Regis. Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós, 2001

Page 26: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

26

en metodología virtual que le permita a los habitantes de municipios alejados hacer

parte del sistema educativo colombiano sin necesidad de desplazarse desde sus

lugares de origen hasta las principales ciudades para recibir su formación

profesional. El Ministerio de Educación Nacional concibe la educación virtual como:

“una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así

como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una

forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda

una perspectiva pedagógica.” 2 Según la Constitución Política de Colombia en su

artículo 67 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público (…) con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tierra a la técnica y a los

demás bienes y valores de la cultura”3. Con la llegada de las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación a la educación se implementaron desde los

sectores públicos y privados de la educación, estrategias para hacer de las TIC una

herramienta precisa que permitiera ampliar la cobertura educativa de los ciudadanos

en todos los niveles desde la educación básica hasta el nivel superior.

Además, la consolidación y promoción de la educación virtual es un proceso

que permitirá alcanzar los objetivos planteados por la Institución en su Plan de

Desarrollo 2016 – 2018, donde se busca formar tecnólogos para la participación

activa en los procesos de transformación educativa, social, económica y cultural,

además de fortalecer la oferta de programas de educación virtual con calidad que

le permita el acceso a la educación superior. Así como la implementación de las

2 Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. [en línea] [Bogotá, Colombia]: mineducación.gov.co. Disponible

en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html. 3 Constitución Política de Colombia. Art. 67

Page 27: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

27

tecnologías de la información y la comunicación en los procesos pedagógicos y

proyectos educativos de los programas, además de ser una oportunidad de

afianzamiento de los públicos existentes y de conquista de nuevos estudiantes, es

un desafío para la institución, ya que busca a través de los medios digitales eliminar

las fronteras físicas y que se forme a los estudiantes en la satisfacción de sus

necesidades, intereses y expectativas.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

28

LA INTERNACIONALIZACION DE LOS PROGRAMAS DE

EDUCACION A PARTIR DE LA VIRTUALIDAD

La internacionalización de las empresas, los productos y los servicios, más

que una oportunidad de negocio es ahora una necesidad latente para todos los

contextos del sector productivo. El marketing digital es hoy parte esencial en los

procesos organizacionales; la publicidad en los medios de comunicación masiva

permiten la promoción de los servicios y productos, pero la figuración en la World

Wide Web a través de un sitio facilita a la Institución su reconocimiento, de tal forma

que personas de todo el mundo pueden consultar y recibir información por medio

de la navegación de un sitio web Institucional.

Pero la internacionalización es mucho más que implementar plataformas y

tecnologías para la información y la comunicación de alta calidad, es conocido que

la globalización es un fenómeno sociocultural del siglo XXI fomentado por la

tecnología en el que las barreras espacio temporales desaparecen y el mundo se

convierte en una aldea global en el que las fronteras no existen. Lo global se adapta

como costumbre local y lo local se exhibe en diferentes vitrinas virtuales por todo el

mundo.

Las tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de la web

y la interactividad entre usuarios que permite la internet, han sido la estrategia para

llevar educación a lugares apartados, a donde ningún otro sistema educativo había

provisto. Las instituciones de educación superior están frente a un reto y una gran

Page 29: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

29

oportunidad: las TIC les permiten llegar hasta nuevos lugares locales, nacionales e

internacionales en los que a través del sistema educativo tradicional hubiera tenido

muy altos costos; por tal motivo, la internacionalización de programas de educación

superior es un desafío que necesariamente debe contar con la certificación de los

procesos administrativos y académicos, que generen competitividad e innovación

constante con base en las plataformas tecnológicas para competir con las demás

IES, que al igual ven la internacionalización como una posibilidad de crecimiento.

De lo local y nacional a lo internacional

La Escuela de Tecnologías de Antioquia es una institución pionera en

educación tecnológica en el Municipio de Medellín y el departamento de Antioquia,

su programa Tecnología en Tributaria tiene alta demanda por parte de habitantes

de su municipio de localización y demás municipios que conforman el Valle de

Aburrá, razón que impulsa a la Institución a trabajar con calidad por sus contenidos

y espacios para la formación.

Los procesos de expansión de una IES, nacional e internacionalmente,

deben contar en primer instancia con el reconocimiento del público al que

consideran especifico, o con certificaciones que les permitan demostrar su

trayectoria y calidad; en el caso de la Escuela de Tecnologías de Antioquia, al

ampliarse su oferta educativa, cuenta con el interés de directivos y docentes de

alcanzar niveles de certificación, reconocido ante los organismos correspondientes,

como el inicio de procesos de calidad reconocidos por el ministerio de Educación

Nacional.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

30

De igual forma, es importante considerar que el posicionamiento

internacional de una institución de educación superior no radica sólo en la capacidad

de atraer personas de otros países para que hagan parte de sus procesos de

formación académica a través de sus modelos tecnológicos de información y

comunicación. La internacionalización es más bien la ampliación de beneficios a los

estudiantes dentro y fuera del país, es garantizar la movilidad de estudiantes y

docentes, y la convalidación de títulos y contenidos académicos.

La internacionalización de una institución de educación superior permite que

sus egresados puedan hacer parte del mercado laboral profesional de otros países,

se desempeñen como docentes y desarrollen propuestas académicas y

empresariales importantes. De esta manera y con ayuda de las tecnologías de la

información y la comunicación una institución de educación superior con fortalecidos

procesos internacionales puede hacer parte de las diferentes opciones de

educación en otros países, compitiendo de acuerdo a sus contenidos, beneficios y

costos con universidades locales en el extranjero.

Es conocido que las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y

educativas en América Latina son similares, con leves variaciones, aspectos que

permiten la internacionalización de programas e instituciones completas, pero la

internacionalización de una institución de educación superior colombiana le exige

ubicarse al mismo nivel de instituciones latinoamericanas, europeas y

norteamericanas, además, cumplir los mismos estándares de calidad en contenido,

beneficios y plataformas tecnológicas, para garantizar la educación virtual, la

transmisión de conocimientos y el fortalecimiento del idioma inglés como lengua

Page 31: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

31

universal; todo esto sin contar con la experiencia, trayectoria y reconocimiento que

muchas universidades tienen en el mundo.

La internacionalización de la Escuela de Tecnologías de Antioquia y de sus

programas es un proceso cuyo desarrollo debe llevarse a cabo asegurando la

calidad en cada uno de los aspectos y acatando cada una de las directrices que en

cada nuevo nivel obtenido se exigen. En Colombia, el Ministerio de Educación

Nacional, a través del Consejo Nacional de Acreditación, es el órgano

gubernamental encargado de impulsar este tipo de procesos que permiten

garantizar la calidad y la competitividad de los profesionales nacionales en otros

países. La internacionalización, como se planteó con anterioridad, es un fenómeno

que desaparece las fronteras y permite que el mundo sea una aldea global en el

que se puede ir de un lado a otro con sólo un clic.

Nuevas alternativas de empleo

La modernidad y la implementación de las máquinas en los procesos

industriales desplazó el trabajo de la mano de obra, aumentando la productividad

en las empresas, las ganancias de los empresarios y la pobreza de muchas

personas, cuyo único oficio eran los procesos mecánicos en las fábricas; la

posmodernidad y el auge de los sistemas informáticos han llevado a una situación

que se podría ver como muy similar, sin embargo, las nuevas tecnologías de la

información y las comunicaciones, en lugar de desplazar a las personas de los

procesos organizacionales, lo único que les exige es la capacitación y el

mejoramiento de sus niveles educativos.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

32

En el momento actual, las TIC manejan muchos de los procedimientos en las

corporaciones y facilitan la vida en maneras inimaginables, sin embargo, la

informática, a pesar de sus innovadores desarrollos, sigue necesitando del

desempeño humano. La creación, administración y supervisión de contenidos en

los sitios web son procesos aún inherentes a las personas.

De igual forma, el teletrabajo demanda inicialmente profesionales que

puedan hacerse cargo de todo lo relacionado con internet, contenidos de sitios web,

monitoreo de prensa y administración de redes sociales. Los administradores de

redes sociales empresariales o los llamados community manager son profesionales

demandados constantemente por las compañías; ellos, además de construir y

administrar contenidos, son encargados de las estrategias de mercadeo digital.

Es innegable que las facilidades de las redes sociales para hacer mercadeo

y las cantidades de público que allí se manejan las convierte en un entorno ideal

para nuevas ideas de negocio y para los emprendedores, cuyos productos o

servicios se pueden comercializar a través de la web. Muchas organizaciones están

adaptando el teletrabajo como un modelo de contratación muy beneficioso para

todas las partes, pues el empleado se puede desempeñar desde su casa dedicando

también tiempo a otras actividades importantes en la vida de todo ser humano, y las

empresas contratan bajo la modalidad de prestación de servicios, reduciendo los

costos y aumentando la productividad, pues se trabaja de acuerdo al cumplimiento

de objetivos.

Según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, el teletrabajo genera beneficios como la reducción de costos fijos

Page 33: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

33

en la empresa, mejora en la productividad y calidad de vida de los trabajadores,

promueve la innovación organizacional en las entidades, promueve la inclusión

social de poblaciones vulnerables, promueve el uso y apropiación efectivo de las

TIC, genera una movilidad sostenible, reduce el consumo de combustible y la

emisión de gases contaminantes. 4

4 Ministerio de las Tecnologías para la Información y las Comunicaciones. República de Colombia. [en línea] [Bogotá,

Colombia]: mintic.gov.co. Disponible en http://www.vivedigital.gov.co/teletrabajo/

Page 34: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

34

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Tendencias Globales

La educación superior en el siglo XXI se transforma rápida, esencial y

vigorosamente, por el impacto del crecimiento económico basado en el

conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esto

ha traído más exigencias de calidad y productividad, más competencia entre la

universidad pública y la privada y el surgimiento de universidades empresariales.

Las dimensiones de la educación superior se han ampliado, el tiempo lineal

se vuelve un ciclo permanente de aprendizaje, el ciberespacio rompe las barreras

físicas y crea nuevas oportunidades, están en auge la educación virtual, las

universidades abiertas y en línea con una amplia masificación de la oferta, se crean

nuevas formas de capacitación, aparecen nuevas necesidades de formación y

entrenamiento, nuevos modos de competencia y cambios en las estructuras y la

operación, se cuestiona el papel y las formas tradicionales de organización de las

instituciones, el modelo de universidad y se aceleran las diferencias institucionales;

como resultado, surge una gran variedad de configuraciones y modelos de

organización, así como alianzas, conexiones y asociaciones dentro y fuera del

sector de la educación superior, involucrando gobiernos e industrias relacionadas y

de apoyo.

La jerarquía de instituciones que emerjan en ese contexto dependerá de la

habilidad de las entidades para generar y apropiar cambios en materia de la

Page 35: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

35

infraestructura global de la información, el avance de economías en red, el comercio

electrónico, la creación de empresas intercomunicadas, el aprendizaje permanente

y la producción de contenido digital; emergen también problemas importantes en

cuanto a los editores tradicionales, los derechos de autor y las brechas digitales,

orientaciones propuestas por el CRES, Consejo Regional de Educación Superior

para América Latina y propone como nuevas acciones el fortalecimiento de la

segunda lengua, la internacionalización pedagógica y el emprendimiento.

Para enfrentar tales retos es decisivo promover el desarrollo de comunidades

de aprendizaje, fortalecer la organización transversal y la capitalización de los

saberes e integrar los recursos de conocimiento para mejorar la contribución de

valor propuesto por las ofertas educativas actuales. Para la educación superior, esto

implica estimular el pensamiento estratégico de la alta dirección y aprender a

interactuar con personas capaces, además de manejar procesos y tecnologías

claves para producir una transformación organizacional. Para establecer relaciones

fructíferas entre las instituciones de educación superior y la sociedad, orientadas

por el aprendizaje activo, constructivo y significativo, se requieren instituciones que

entiendan el papel articulador del conocimiento “académicamente abiertas”,

capaces de manejar cadenas educativas, cada vez más largas y continuas.

No obstante, el debate sobre los modelos de organización de la universidad,

sigue abierto y requiere de mayor elaboración. Es necesario conservar la

universidad como un bien social y no correr el riesgo de sustituir la educación

superior moderna por un modelo que olvide la naturaleza de la educación como un

derecho y un servicio social, para convertirla en una simple mercancía.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

36

Tendencias en América Latina

Desde los años cincuenta, hasta bien entrados los años noventa, la

educación superior latinoamericana conoció un crecimiento sin precedentes. La

matrícula prácticamente se multiplicó por ocho en este período y se produjo un

considerable desarrollo institucional. Sin embargo, hoy en día, en medio de una

gran fragmentación y diversidad, se registra una prolongada crisis que afecta el

cumplimiento de su misión.

Hoy la educación superior no sólo debe hacer ciencia por la ciencia. El hecho

de que la sociedad del conocimiento privilegie el conocimiento científico aplicado a

la producción y la solución de problemas sociales, plantea fuertes demandas de

relevancia y pertinencia a las instituciones latinoamericanas, porque estos se

constituyen en el principal criterio y filtro de su nivel de legitimidad y utilidad social.

Los retos que desde la globalización enfrenta la educación en América Latina

son múltiples, algunos de los más significativos en el último período son:

En primer lugar, existe una creciente demanda para una mayor

profesionalización en el sentido de cubrir los distinto ciclos: técnico, tecnológico,

profesional, posgraduado, entre otros; hay una enorme explosión de oferta de

pregrado, la cual ha multiplicado la oferta cubriendo aspectos que antes se ofrecían

de manera genérica. Cabe anotar, que en el campo de carreras como las médicas

y paramédicas, existen mucho más de treinta titulaciones.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

37

En las ingenierías, dicha cifra supera las ochenta denominaciones, lo que

resalta una demanda creciente del mercado para que se alcance un grado de

especialización, aún en la formación básica. En esta misma dirección, podemos

observar el crecimiento acelerado de la oferta educativa de educación técnica y

tecnológica, mediante ciclos cortos que preparan para la inserción en el mercado

laboral.

Dichas demandas han implicado, como un enorme desafío, la masificación

de la matrícula de educación superior en América Latina. Desde los años 60 a

nuestros días, durante cercad de medio siglo, el salta en la matrícula ha sido

cuántico. La masificación se ha asumido en numerosos países de nuestro

continente como Brasil, México, Argentina, Venezuela, algunos del área

Centroamericana y del Caribe, fundamentalmente a partir de la expansión de la

matrícula de la educación superior pública.

En cuanto a la formulación de políticas públicas para la educación en América

Latina en la presente década, se han planteado preguntas fundamentales que

continúan sin una respuesta consensuada: ¿Cómo se puede mejorar el gobierno y

la conducción del sistema educativo?, ¿Cómo se puede entrar a una discusión real

sobre el cambio del esquema de financiamiento de la Educación Superior pública o

privada?, ¿Cuáles políticas hay que aplicar para crecer, expandir el sistema y

ampliar la cobertura?, y finalmente, ¿Cuáles son los puntos en los que se podría

avanzar en el desarrollo del sistema de aseguramiento de la calidad?.

En este aspecto, son importantes las conclusiones de la conferencia de

Cartagena y el encuentro de rectores, apoyados por la UNESCO: Construcción de

Page 38: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

38

una sociedad próspera; la educación superior como derecho humano y bien público

social; cobertura y modelos educativos e institucionales; valores sociales y humanos

de la educación superior; la educación científica, humanística y artística y el

desarrollo integral sustentable; redes académicas, la emigración calificada, la

integración regional e internacionalización.

Tendencias en Colombia

Colombia comparte con América Latina tres procesos de transformación

claves: la necesidad de ampliar cobertura, asegurando calidad y pertinencia; los

cambios en el contexto (globalización e internacionalización) y las opciones

curriculares que se han abierto en función de las transformaciones de los sistemas

productivos y del mercado laboral (educación permanente, flexibilidad, educación

virtual transversal a todas las modalidades pedagógicas de formación, desarrollo de

competencias laborales). Lógicamente estos procesos de transformación implican

un viraje en las relaciones entre el Estado y las universidades, algunos factores

relevantes al respecto son:

La matrícula total en educación superior en Colombia es del 45%, ocupando

el quinto puesto con relación a los países del contexto latinoamericano. Así, la

matrícula por nivel de formación a noviembre 30 de 2014, según reporte de

Ministerio, sobre una matrícula total de 2.109.224 de estudiantes, corresponde por

nivel a Técnico profesional 83.403, para una participación del 4%; el Tecnólogo

604.410, para una participación del 28.7%¸el universitario 1.295.528, para una

participación del 61%. Con base en estos datos, se determina que el crecimiento de

la matricula por nivel de formación en los periodos comprendidos entre el año 2006

Page 39: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

39

y el año 2013, corresponde para la Técnica profesional el – 3.5%; para la Tecnología

el 10.39% y la universitaria el 7.4%, es de considerar que el nivel tecnológico es el

de mayor crecimiento, inclusive por encima del crecimiento total que corresponde al

8%. De igual forma con relación a la deserción, la cifra se ubica, según la

información de SPADIES a 2013, en un 10.4%, con base en un crecimiento de la

matrícula en el nivel tecnológico del 8.2%.5

Las conclusiones del CRES y de la política nacional de competitividad,

buscan el fortalecimiento del sector educativo y empresarial, incentivar la educación

técnica y tecnológica, ampliar la cobertura y la calidad de la educación y desarrollar

competencias para la competitividad a través del bilingüismo y el manejo de las TIC.

El municipio de Medellín y el departamento de Antioquia como nuestra

gran área de influencia

El Plan de Desarrollo del municipio de Medellín, “Cultura ciudadana por la

vida “, en sus tres componentes de Medellín la más educada y educadora por la

vida y la equidad, crea las sinergias físicas, administrativas y académicas para

mejorar el acceso, aumentar capacidades, lograr mayor pertinencia y calidad con

el fin de fortalecer el sistema de la educación superior.

Como en Colombia menos del 50 por ciento de los bachilleres ingresa a la

educación superior, la propuesta al plan municipal en cuanto a educación superior,

5 Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. [en línea] [Bogotá, Colombia]: mineducacion.gov.co. Disponible

en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-12350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.pdf

Page 40: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

40

es crear estrategias efectivas de transición hacia los centros técnicos, tecnológicos

y universitarios.

A nivel departamental, el Plan de Desarrollo Educativo tiene como política a

“Antioquia la más educada”, con un desarrollo educativo con calidad y pertinencia;

de igual forma, propone desde la educación potenciar las fortalezas de las

subregiones con un componente de ciencia y tecnología. Además, crear un fondo

masivo para la educación superior, mejorar la infraestructura educativa en todo el

departamento, aumentar la cobertura, y crear un programa por la calidad de la

educación superior.

Además de todo lo planteado, las administraciones municipales están

invirtiendo muchos de sus recursos en la enseñanza de un segundo idioma y el

aprendizaje de modelos de emprendimiento entre sus habitantes.

La educación a distancia, la colaboración a las administraciones municipales

con las dificultades antes mencionadas que impiden el ingreso de los bachilleres a

la educación superior, la enseñanza de un segundo idioma y la implementación del

emprendimiento como una opción de vida, son las mayores oportunidades que tiene

la Escuela de Tecnologías de Antioquia para ser reconocida en el ámbito local y

nacional, posicionarse en el mercado como una excelente opción en educación

superior y convertirse en la Institución que ayuda a hacer de Medellín y del país la

más educada y competitiva.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

41

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE LA CALIDAD

Metodología para el desarrollo del proceso de planeación estratégica

La base para la Planeación Estratégica depende del éxito de los planes

operacionales, los cuales se verán reflejados en los objetivos y aspiraciones que se

hayan plasmado en ellos y que son la manifestación de la gestión de desempeño

individual, a través de los Planes Estratégicos de Unidad y del Plan Operativo.

Durante el proceso de Planeación, se debe pasar por diferentes periodos que

apuntan al logro de los resultados, desde las bases para la definición de la misión,

visión, valores y principios de la organización. Asimismo, el desarrollo del ciclo

PHVA, en armonía con el proceso de certificación en ISO 9001.

CONCEPTUAL ANALÍTICA ESTRATÉGICA ACCIÓN MONITOREO

FASES

Valores y Propósitos

Misión

Tendencias

Análisis Interno

Análisis Externo

Visión

Orientaciones Estratégicas

Planes de Operación

Evaluación y Seguimiento a

Resultados

Estrategias

Estrategias

Estrategias

Estrategias

Estrategias

Page 42: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

42

Como componente importante del proceso de Planeación Estratégica se

presentan los valores estratégicos, parte fundamental para el logro de los objetivos:

El empoderamiento y responsabilidad por resultados

Seguimiento y control

Conocimiento del cliente y satisfacción

Conocimiento del mercado

Innovación y plan de mejoramiento

Es así como se demuestra que el alcance de la planeación se da desde la

fundamentación estratégica, con la definición de los valores, misión, visión, ventaja

competitiva sostenible, y la identificación y expresión de las estrategias. Lo anterior,

proporcionando un análisis de la situación, como el medio externo y la capacidad

de respuesta de la organización, formulando así los objetivos fundamentales, la

identificación y selección de las estrategias y la definición de los indicadores de

desempeño.

Una planeación estructurada percibe procesos dinámicos y continuos,

alimentándola de información tanto interna como externa y retroalimentando

permanentemente el proceso.

Planeación estratégica y certificación de la Institución

Uno de los propósitos inherentes al proceso educativo de las instituciones de

educación superior es la acreditación de programas; dentro del modelo de

Page 43: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

43

planeación estratégica institucional se concibe desde las fases conceptual y

analítica, al mismo nivel de los valores institucionales. Se entiende la certificación

como una herramienta de gestión que permite que los procesos académico

administrativos se conciban desde unas características de calidad para garantizar

que su quehacer educativo satisface las necesidades de los clientes.

Es por esto que la certificación de los procesos, como componente

estratégico del modelo estructural de la planeación institucional, genera unos

indicadores que propician el establecimiento de políticas, objetivos, metas,

estrategias, proyectos y planes que pretenden alcanzar esos indicadores de calidad.

A través de la planeación estratégica, la Institución articula las condiciones

del decreto 1295 para registro calificado de programas y las estrategias que

permitan alcanzar el reconocimiento a la calidad educativa institucional.

Esto se realiza a través de unas estrategias que pretenden alcanzar el

cumplimiento de cada uno de las condiciones, es decir, se establecen metas que

deben ser cumplidas por cada uno de los responsables de los procesos

institucionales y que deberán tener unos indicadores de cumplimiento que permitan

hacer evaluación y retroalimentación. Un papel muy importante dentro del proceso

de planeación estratégica lo establece la autoevaluación institucional como

herramienta de diagnóstico que permite conocer la realidad de la estructura

académica y administrativa; es a partir de estos resultados que se establecen los

planes de mejoramiento para cada una de las condiciones y se demuestra el

compromiso con los procesos de calidad.

Page 44: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

44

EVALUACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Y DEL PLAN

DE DESARROLLO 2011 A JULIO DE 2015

Evaluación del plan de mejoramiento

Considerando los resultados del plan de mejoramiento formulado con la

Universidad Tecnológica de Pereira, se formulan las siguientes acciones de mejora,

con el fin de ser incluidas en el plan de desarrollo, articuladas a los resultados de la

autoevaluación y las auditorías internas de calidad:

1. Hacer la reformulación de los estatutos generales, cumplimiento todo el trámite para

su reforma y con el fin de ser presentarlos a aprobación ante el Ministerio de

Educación Nacional.

2. Aprobar y sensibilizar a la comunidad educativa en las actualizaciones y ajustes del

Estatuto General y reglamentos.

3. Definir el núcleo básico de docentes por programa

4. Realizar investigaciones con el apoyo de otras instituciones de educación superior

5. Planificar y desarrollar las actividades que corresponde a las diferentes áreas de

bienestar.

6. Aplicar el modelo de autoevaluación institucional

7. Promover la identificación y vinculación de los egresados a los órganos de gobierno

y eventos institucionales.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

45

Como conclusión general de la evaluación del plan de mejoramiento, se

considera la necesidad de articular las acciones de mejora del plan de mejoramiento

del MEN, con las líneas estratégicas del plan de desarrollo.

Evaluación del Plan de Desarrollo 2011 - 2015

Realizada la evaluación del Plan de Desarrollo a junio de 2015, es importante

considerar que las acciones se articularon con las del plan de mejoramiento, lo que

evidencia la necesidad de definir nuevas líneas estratégicas, pues se dio el

cumplimiento de la mayoría de las condiciones en los siguientes porcentajes

anuales:

EJECUCIÓN PORCENTAJE DE EJECUCIÓN TOTAL

2012 2013 2014 2015

34% 30% 25% 5% 94%

Por tal motivo, y de acuerdo a la evaluación, se propone incluir las siguientes

acciones de mejora en la formulación de las nuevas líneas estratégicas.

1. Ejecutar el plan de formación, actualizar el proyecto educativo institucional y

los reglamentos

2. Definir estrategias para la recuperación de cartera y generar nuevos recursos

3. Fortalecer semilleros y grupos de investigación para la formulación y

ejecución de proyectos

4. Definir estrategias para la identificación y vinculación de los egresados a

Page 46: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

46

Como conclusión general de las evaluaciones realizadas, se pueden

considerar las siguientes acciones de trabajo en las nuevas líneas estratégicas:

1. Actualizar los estatutos generales, el P.E.I. y los reglamentos.

2. Definir el núcleo básico de docentes por programa

3. Fortalecer semilleros y grupos de investigación y realizar investigaciones en

alianzas

4. Planificar y desarrollar las actividades que corresponde a las diferentes áreas

de bienestar

5. Promover la identificación y vinculación de los egresados a los órganos de

gobierno y eventos institucionales.

6. Fortalecimiento financiero con la recuperación de cartera y generar nuevos

recursos

Políticas para la formación en educación superior

De acuerdo con la Constitución Política y la Legislación Colombiana, se

concibe la educación superior como “un proceso permanente que posibilita el

desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza

con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno

desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional”.

Las instituciones de Educación Superior, al cumplir el encargo social,

desarrollan aspectos fundamentales como son: docencia, investigación, extensión,

y paralelo a ello está la internacionalización y la gestión administrativa. Por tal

Page 47: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

47

motivo, la docencia, investigación, extensión y la internacionalización se desarrollan

simultáneamente y se articulan con el proceso formativo.

Los procesos formativos de docencia, investigación y extensión, sin duda,

constituyen los elementos sustantivos y la misión de la educación superior, porque

es con su desarrollo como puede circular el conocimiento, educarse y formarse

integralmente el individuo. Su dinámica está ligada a la interrelación de los sujetos

que en ella intervienen y de estos procesos donde se nutre el proceso formativo. El

objetivo primordial para la formulación del plan de desarrollo es la circulación del

conocimiento desde la docencia, producto de los procesos de investigación, y la

proyección a la comunidad por medio de la extensión, centrado en la formación

integral.

De esta manera, el Plan de Desarrollo es concebido y estructurado con las

líneas estratégicas de docencia, investigación, extensión e Internacionalización, con

el fin de que puedan contribuir a que el sistema de gestión de los procesos de la

educación superior se desarrolle con pertinencia y calidad.

Estado actual de los programas de la Escuela de Tecnologías de

Antioquia

Registro Calificado

Por decisión del Consejo Superior, se ofrece a la comunidad en general tres

nuevos programas en metodología virtual, con sus respectivos Registros

Calificados:

Page 48: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

48

- Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Código SNIES:

104387, registro calificado según Resolución número 04808, del 15 abril de

2015.

- Tecnología en Logística Internacional: Código SNIES: 104388, registro

calificado según Resolución número 04809 del 15 de abril de 2015.

- Tecnología en Gestión Empresarial: Código SNIES 104389, registro

calificado según Resolución número 04810 del 15 de abril de 2015.

Además, se oferta la Tecnología en Tributaria, Código SNIES 2199, registro

calificado según Resolución número 10083 del 11 de diciembre de 2009, la cual se

encuentra en proceso de renovación de su registro calificado, en metodología virtual

Programas de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano

Considerando las oportunidades que se presentan con la expedición de la

Ley 1753 de 2015, mediante la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo, y se

consideran los elementos para direccionar la educación terciaria en sus diferentes

niveles de formación, se propone solicitar ante la Secretaria de Educación, la

Resolución de aprobación de los programas de Formación para el Trabajo y el

Desarrollo Humano, que serán la base de formación en la Escuela de Tecnologías

de Antioquia

Page 49: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

49

Por tal motivo es importante la inversión en medios educativos, con el objetivo

de mejorar la prestación del servicio y dar ejecución a los planes de mejoramiento

de la autoevaluación institucional; en los distintos informes presentados por los

pares académicos se hace evidente la necesidad de contratar el núcleo de

docentes por programa y definir la apertura de las oficinas de mercadeo, la dirección

académica y bienestar.

Page 50: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

50

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO

Deben ser direccionados por la Alta Dirección y responder a la razón de ser

de la institución, reflejarse en impactos hacia el entorno y expresar la eficacia de la

entidad o del sistema de gestión que ella gobierna, en torno a la conveniencia,

adecuación y eficacia del sistema como herramienta administrativa y de orientación

pedagógica. A partir de los ejercicios de direccionamiento estratégico (misión –

visión), se entienden las directrices de la institución, definiendo los objetivos

institucionales.

Page 51: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

LÍNEA ESTRATEGIA CONTENIDO ACTIVIDADES PROYECTO / PROGRAMA 2017 2018

DOCENCIA

Creación de nuevos programas Diseño de nuevos registros calificados Programa Diseños

Registros X Diseño de programas técnicos laborales

Diseño de programas técnicos en conocimientos académicos

Aprovechamiento de los recursos institucionales

Emisoras, plataformas LMS, Recursos Didáctico de apoyo. (Bases de datos digitales Tecnoweb)

Programa de Comunicaciones

X

Educación mediada por TIC Diseño de cursos virtuales

Programa Virtulización Contenidos

X X Creación del repositorio institucional X Fortalecimiento del micrositio de bienestar X X Elaboración de documentos orientadores X Manuales de apoyo a la virtualidad X

Cualificación del Personal docente

Diseño de preguntas tipo saber T Y T

Programa Cualificación

Docentes

X Estrategias didácticas X Lengua Extranjera X Educación mediada por TIC X

INVESTIGACIÓN

Diseño e implementación del plan de desarrollo de investigación

Lineamientos de investigación

Proyecto de Investigación

X Fortalecimiento de semilleros X X Producción de grupo de investigación X X Realización de eventos de investigación X

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Crecimiento y enriquecimiento integral e la comunidad de la ETdeA

Cultura, Deporte, Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Proyecto de Bienestar

X X

Muestras artísticas X Eventos culturales X X

Page 52: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

52

LÍNEA ESTRATEGIA CONTENIDO ACTIVIDADES PROYECTO / PROGRAMA 2017 2018

Diseño e implementación del plan de permanencia estudiantil

Enfoque académico, financiero, socio afectivo, acompañamiento, inducción y reinducción. X

Diseño e implementación del plan de seguimiento y acompañamiento a egresados

Actualización de Datos X Estudio de pertinencia e impactos de nuestros egresados X Acompañamiento, actualización de egresados. X Vinculación bolsa de empleo. X

Fortalecimiento del portafolio de extensión.

Seminarios , cursos, diplomados, oferta a la medida Programa de Extensión

X X

Relacionamiento Institucional Convenios

Programa de Relacionamiento

X X Acuerdos comerciales

Licitaciones

Convocatorias

FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

Modelo de Aseguramiento de Calidad

Registro calificados

Proyecto de Aseguramiento

Calidad

X Gestión por procesos X Pruebas saber T yT X Articulación de los sistema de información X

Actualización y creación de documentos institucionales

Políticas: Financieras y administrativas investigación docencia, extensión y proyección social

Programa Actualización X

Page 53: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

53

LÍNEA ESTRATEGIA CONTENIDO ACTIVIDADES PROYECTO / PROGRAMA 2017 2018

Actualización del PEI y los proyectos educativos de programa Marco Normativo

Interno (normatividad-

políticas-lineamientos orientadores

X

Plan de Formación Talento Humano

Servicio al cliente

Programa Capacitación

X Educación mediada por TIC X Normatividad en Educación X

Page 54: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

Se presenta con estas líneas estratégicas de trabajo, la mejora y trazabilidad de los

procesos y programas, teniendo como centro del Plan de Desarrollo, la calidad

institucional, lograda a través de los registros calificados de programas ante el

Ministerio de Educación Nacional y el proceso de certificación como herramienta de

gestión; por tanto, el compromiso de todos es garantizar la financiación para logra

la viabilidad financiera de la Institución, con la calidad académica y administrativa

hoy demostrada.

Page 55: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

55

ARTICULACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRABAJO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ESCUELA

DE TECNOLOGÍAS DE ANTIOQUIA CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2016 – 2018

PLAN DE

DESARROLLO NACIONAL

“Todos por un

nuevo país”

ESTRATEGIAS

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

LÍNEA 1-2

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN

LÍNEA 3

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

SOCIAL

LÍNEA 1

EDUCACIÓN VIRTUAL

(PERTENECE A DOCENCIA)

LÍNEA 1

FORMACIÓN PARA EL

TRABAJO Y EL DESARROLLO

HUMANO (PERTENECE A

DOCENCIA)

LÍNEA 4

FORTALECIMIENTO

ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA

Desarrollo productivo TIC como plataforma para la equidad, la educación y

la competitividad

Fortalecimiento del sistema de

investigación Desarrollo de los

semilleros de investigación

Ampliar cobertura y posicionar la

Institución a nivel nacional e

internacional

Vinculación de los egresados a través de

una oferta de cualificación académica

Convenios de

comercialización de la oferta

Oferta de programas

Crecimiento institucional a través

de la inversión en infraestructura

tecnológica

Oferta de programas de formación para el

trabajo

Generar una oferta académica que

permita aumentar el nivel de cualificación

de los egresados

Articulación con los programas

tecnológicos

Diseño de documentos maestros para los

programas Crecimiento

institucional a través de la inversión en

infraestructura tecnológica

Articular los Proyectos Estratégicos de cada

Unidad al P.E.I.

Page 56: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

56

PLAN DE DESARROLLO

NACIONAL

“Todos por un nuevo país”

ESTRATEGIAS

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

LÍNEA 1-2

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN

LÍNEA 3

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

SOCIAL

LÍNEA 1

EDUCACIÓN VIRTUAL

(PERTENECE A DOCENCIA)

LÍNEA 1

FORMACIÓN PARA EL

TRABAJO Y EL DESARROLLO

HUMANO (PERTENECE A

DOCENCIA)

LÍNEA 4

FORTALECIMIENTO

ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

Ciencia, Tecnología e Innovación

Alianzas en Investigación

Formulación de

proyectos

Formalización de

convenios

Fortalecimiento del proceso de diseño,

producción y posproducción de

contenidos digitales

Crecimiento institucional a través

de la inversión en infraestructura

tecnológica

Apoyo interinstitucional al

desarrollo de la línea académica y de

investigación

Formalización de convenios

Fortalecimiento del proceso de diseño,

producción y posproducción de

contenidos digitales

MODALIDAD SOCIAL

Cerrar brechas en acceso y calidad de la educación.

Impulsar “Ciudades amables y Sostenibles

para la Equidad”

Oferta de programas

Segunda lengua

Ampliar cobertura y posicionar la

Crecimiento y

Enriquecimiento académico y

profesional de nuestro entorno

Oferta de programas

Segunda lengua

Oferta de Programas de formación para el

trabajo y el Desarrollo Humano

Diseño de documentos maestros para los

programas

Page 57: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

57

PLAN DE DESARROLLO

NACIONAL

“Todos por un nuevo país”

ESTRATEGIAS

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

LÍNEA 1-2

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN

LÍNEA 3

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

SOCIAL

LÍNEA 1

EDUCACIÓN VIRTUAL

(PERTENECE A DOCENCIA)

LÍNEA 1

FORMACIÓN PARA EL

TRABAJO Y EL DESARROLLO

HUMANO (PERTENECE A

DOCENCIA)

LÍNEA 4

FORTALECIMIENTO

ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

Institución a nivel nacional e

internacional

Desarrollar el proyecto

de identificación de egresados para su participación activa

Generar una oferta académica que

permita aumentar el nivel de cualificación

de los egresados

Articulación con los

programas tecnológicos

Alternativa para el empleo de calidad y el aseguramiento

Convenios Interinstitucionales en

Investigación

Formulación de proyectos

Generar una oferta académica que

permita aumentar el nivel de cualificación

de los egresados

Informe de Gestión de

evaluación de indicadores por

semestre

BUEN GOBIERNO

Gestión optima de la información

Fidelización y cumplimiento de

expectativas

Fortalecimiento del sistema de

investigación Desarrollo de los

semilleros de investigación

Fortalecimiento del proceso de diseño,

producción y posproducción de

contenidos digitales

Articulación con los programas

tecnológicos

Sensibilizar y ejecutar el proceso de

autoevaluación institucional y de

Auditoras internas Articular los Proyectos Estratégicos de cada

Unidad al P.E.I.

Page 58: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

58

PLAN DE DESARROLLO

NACIONAL

“Todos por un nuevo país”

ESTRATEGIAS

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

LÍNEA 1-2

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN

LÍNEA 3

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

SOCIAL

LÍNEA 1

EDUCACIÓN VIRTUAL

(PERTENECE A DOCENCIA)

LÍNEA 1

FORMACIÓN PARA EL

TRABAJO Y EL DESARROLLO

HUMANO (PERTENECE A

DOCENCIA)

LÍNEA 4

FORTALECIMIENTO

ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

Informe de Gestión de indicadores por

semestre Gestión del presupuesto

PILAR DE EDUCACIÓN

Acceso y calidad al sistema educativo

Políticas para la retención

Formulación de proyectos

Ampliar cobertura y posicionar la

Institución a nivel nacional e

internacional

Vínculos con las Instituciones de

Educación Superior, Nacionales y

Extranjeras con convenios marcos y

específicos

Políticas para la retención

Fortalecimiento del proceso de diseño,

producción y posproducción de

contenidos digitales

Políticas para la retención

Articulación con los

programas tecnológicos

Diseño de documentos maestros para los

programas Sostenibilidad en el

corto, mediano y largo plazo

Estándares internacionales

Pertinencia y calidad de los programas

Formulación de proyectos

Fortalecimiento del proceso de diseño,

producción y

Pertinencia y calidad de los programas

Proceso de autoevaluación y de Auditoras internas

Page 59: PLAN DE DESARROLLO 2016 2018 - ETdeA · CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015 Plan de Desarrollo 2016 – 2018 7 Desarrollo Ambiental; de los programas Técnicos Profesionales:

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 009, noviembre 14 de 2015

Plan de Desarrollo 2016 – 2018

59

PLAN DE DESARROLLO

NACIONAL

“Todos por un nuevo país”

ESTRATEGIAS

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

LÍNEA 1-2

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN

LÍNEA 3

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

SOCIAL

LÍNEA 1

EDUCACIÓN VIRTUAL

(PERTENECE A DOCENCIA)

LÍNEA 1

FORMACIÓN PARA EL

TRABAJO Y EL DESARROLLO

HUMANO (PERTENECE A

DOCENCIA)

LÍNEA 4

FORTALECIMIENTO

ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

Fortalecimiento del sistema de

investigación

posproducción de contenidos digitales

Apoyo al desarrollo de la línea académica y

de investigación Diseño de nuevos

programas Certificación en NTC

5555

Articular los Proyectos Estratégicos de cada

Unidad al P.E.I. Informe de Gestión de

evaluación de indicadores por

semestre

Igualdad de oportunidades para todos

los ciudadanos

Consolidación de una cultura institucional de mejoramiento continuo

Ampliar cobertura y posicionar la

Institución a nivel nacional e

internacional

Crecimiento y Enriquecimiento

académico y profesional de nuestro

entorno Desarrollar el proyecto

de identificación de egresados para su participación activa

Políticas para la retención

Generar una oferta académica que

permita aumentar el nivel de cualificación

de los egresados

Convenios de comercialización de la

oferta Diseño de nuevos

programas

Articulación con los programas

tecnológicos

Diseño de documentos maestros para los

programas