PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la...

188
PLAN DE AYUNTA PR MTRO. ER CON DESARROLLO MUN AMIENTO CONSTITUCIO 2011 – 2013 ESIDENTE MUNICIPAL RASTO ABELINO CORTÉS NCEJO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL ICIPAL ONAL S REYES O

Transcript of PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

PLAN DE AYUNTA

PR

MTRO. ER

CON

DESARROLLO MUNAMIENTO CONSTITUCIO

2011 – 2013

ESIDENTE MUNICIPAL

RASTO ABELINO CORTÉS

NCEJO DE DESARROLLO

SOCIAL MUNICIPAL

ICIPALONAL

S REYES

O

Page 2: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

El actual Ayuntamiento que me honro en presidir, tiene claro el compromiso de que nos

debe interesar plenamente el servicio a la comunidad, los ciudadanos y el desarrollo del

municipio, ello nos motiva a realizar nuestro cometido con entusiasmo, honestidad y

responsabilidad.

Para esto hemos definido líneas generales de orientación por la salud y educación de la

gente de Cuixtla, que es nuestra prioridad y por lo tanto, no debemos escatimar esfuerzo

alguno para lograrlo.

Para alcanzar los objetivos y metas propuestas, y por ende hacer más eficiente y eficaz

nuestra administración municipal, hemos puesto en práctica el hecho de delegar

responsabilidades en cada una de las regidurías en virtud de que son representantes del

pueblo y así atender todos los asuntos del Ayuntamiento en comisiones.

Sin embargo, estaremos atentos a otras actividades que nuestro régimen de usos y

costumbres acotan y que también las visualizamos como fortalezas propias y que dan

identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea

generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres para así propiciar una

verdadera equidad de género. Por lo tanto es menester comentar de que nos basaremos

en preceptos legales constitucionales tales como:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución del Estado

Libre y Soberano de Oaxaca, la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Oaxaca, Ley

de planeación, desarrollo administrativo y servicios públicos municipales y la Ley de

desarrollo rural sustentable, además nos apegaremos a los lineamientos que marcan el

Plan nacional de desarrollo 2007 – 2012 y el Plan estatal de desarrollo de Oaxaca 2011 –

2016.

Estamos seguros de que sí todo el pueblo de Cuixtla – representantes y representados –

participan activamente en estas acciones, la vida será más digna y de mayor calidad.

Mtro. Erasto Abelino Cortés Reyes

Presidente Municipal Constitucional

2011 – 2013

Page 3: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

ÍNDICE

I. ÍNDICE DE DIAGRAMAS, FIGURAS, FOTOGRAFÍAS,

GRÁFICAS Y TABLAS

I

II. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS III

1. INTRODUCCIÓN

1. 1 PRESENTACIÓN 7

1. 2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

MUNICIPAL

8

1. 3 MARCO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 9

1.3. 1 MARCO JURÍDICO 9

1. 3. 2 MARCO NORMATIVO 12

1. 3. 3 MARCO METODOLÓGICO 14

1.4 REFERENCIAS DIRECCIONALES 14

1.4.1 MISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL 14

1.4.2 VISIÓN DEL MUNICIPIO 15

1.4.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN 15

1.4.4 VALORES Y PRINCIPIOS 15

1.5 ESCENARIOS 16

1. 5 .1 ESCENARIO TENDENCIA 16

1.5.2 ESCENARIO PROSPECTIVO 18

2. MARCO DE REFERENCIA

2. 1 DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO 21

2. 1. 1 MACROLOCALIZACIÓN 21

2. 1. 2 MICROLOCALIZACIÓN 21

2. 1 .3 LÍMITES 22

Page 4: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. 1 .4 DIVISIÓN POLÍTICA 22

2. 1. 5 EXTENSIÓN TERRITORIAL 23

2. 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO 24

2. 2. 1 OROGRAFÍA 24

2. 2. 2 CLIMA 25

2. 2. 3 RECURSOS HIDROLÓGICOS 25

2. 2. 4 SUELOS 26

2. 2. 5 ALTITUD Y TOPOGRAFÍA 27

2. 2. 6 VEGETACIÓN 27

2. 2. 7 FAUNA 30

2. 3 ANÁLISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

NATURALES

30

2. 3. 1 AGUA 30

2. 3. 2 SUELO 32

2. 3. 3 FLORA Y FAUNA 32

2. 3. 4 EROSIÓN Y DEFORESTACIÓN 33

2. 4 PATRÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 36

2. 5 CONTAMINACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO

DE RESIDUOS

36

2. 6 CONCLUSIONES DEL MARCO DE REFERENCIA 37

2.7 ÁRBOLES DEL MARCO DE REFERENCIA 39

2. 7.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL MARCO DE REFERENCIA 39

2.7.2 ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL MARCO DE REFERENCIA 40

2. 8 PROYECTO ESTRATÉGICO DE MARCO DE REFERENCIA 41

3. ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

3.1 TENENCIA DE LA TIERRA 49

3.2 SEGURIDAD 50

Page 5: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3.3 FORMA DE ELECCIÓN POLÍTICA 50

3.4 FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 51

3.5 CONCLUSIONES DEL ESTADO DE DERECHO,

GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

53

3. 6 ÁRBOLES DEL EJE ESTADO DERECHO,

GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

54

3. 6. 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE ESTADO

DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

54

3. 6. 2 ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL EJE ESTADO

DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

55

3. 7 PROYECTO ESTRATÉGICO DEL EJE ESTADO

DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

56

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

4.1 RESEÑA HISTÓRICA 68

4.2 ACTORES SOCIALES 69

4.2.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS 69

4.2.2 ORGANIZACIONES SOCIALES 69

4. 2. 3 ASAMBLEA COMUNITARIA 70

4. 2. 4 LOS COMITÉS DE LA COMUNIDAD 71

4.3 RELACIÓN ENTRE ACTORES 72

4.4 EXPRESIONES DE LIDERAZGO 73

4.5 RELACIONES DE PODER 73

4. 6 INFRAESTRUCTURA 74

4. 6. 1 SERVICIOS BÁSICOS 74

4. 6. 2 INFRAESTRUCTURA DE SALUD 75

4. 6. 3 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 76

4.6.4 INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE 78

4.6.5 INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO 78

Page 6: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4.6.6 INFRAESTRUCTURA DE ELECTRIFICACIÓN 79

4. 7 DATOS DEMOGRÁFICOS 79

4.7.1 POBLACIÓN TOTAL 79

4.7.2 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 80

4. 7. 3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 80

4. 7. 4 ÍNDICE DE MARGINACIÓN 80

4. 7. 5 ESPERANZA DE VIDA 81

4.7. 6 PATRÓN Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN 81

4.8 COMUNICACIONES 82

4.9 CAMINOS Y CARRETERAS 83

4.10 ABASTO RURAL 83

4.11 ATENCIÓN A LA SALUD 84

4.11.1 ALIMENTACIÓN 84

4.11.2 NUTRICIÓN 84

4.11.3 MORTALIDAD 84

4. 11. 4 ENFERMEDADES FRECUENTES 85

4.12.1 ANALFABETISMO Y ALFABETISMO 85

4. 12. 2 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 86

4. 12 .3 VIVIENDA 87

4. 12. 4 EQUIDAD DE GÉNERO 88

4. 12. 5 RELIGIÓN 88

4. 12. 6 VALORES HUMANOS 89

4. 12. 7 CULTURA 90

4. 12. 8 LENGUA 91

4. 12. 9 DANZA 92

4. 12. 9 COSTUMBRES Y TRADICIONES 92

4.13 CONCLUSIONES DEL EJE DESARROLLO

SOCIAL Y HUMANO

93

Page 7: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. 14 ÁRBOLES DEL EJE DESARROLLO SOCIAL

Y HUMANO

95

4. 14. 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE DESARROLLO

SOCIAL Y HUMANO

95

4. 14. 2 ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL EJE DESARROLLO

SOCIAL Y HUMANO

96

4. 14. 2 ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL EJE DESARROLLO

SOCIAL Y HUMANO

96

4. 15 PROYECTO ESTRATÉGICO DEL EJE DESARROLLO

SOCIAL Y HUMANO

97

5. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y NIVEL DE

INGRESOS

115

5.2 SECTOR PRIMARIO 116

5.2.1 AGRICULTURA 116

5. 2. 2 GANADERÍA 120

5. 2. 3 ACTIVIDAD FORESTAL 120

5. 2. 4 PRINCIPALES SISTEMAS PRODUCTO 121

5. 2. 5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR MÁS

REPRESENTATIVOS

122

5. 3 SECTOR SECUNDARIO 122

5.4 SECTOR TERCIARIO 123

5. 5 CONCLUSIONES DEL EJE DESARROLLO

ECONÓMICO SUSTENTABLE

125

5. 6 ÁRBOLES DEL EJE DESARROLLO ECONÓMICO

SUSTENTABLE

125

5. 6. 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE DESARROLLO

ECONÓMICO SUSTENTABLE

125

5. 6. 1 ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL EJE DESARROLLO

ECONÓMICO SUSTENTABLE

126

Page 8: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. 7 PROYECTO ESTRATÉGICO DEL EJE DESARROLLO

ECONÓMICO SUSTENTABLE

127

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

6.1 ELECCIONES MUNICIPALES 145

6.2 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL 145

6.2.1 AYUNTAMIENTO 145

6.2.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL

AYUNTAMIENTO

147

6.3 INGRESOS PERCIBIDOS POR LOS INTEGRANTES DEL

AYUNTAMIENTO

148

6. 4 FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES 149

6. 4. 1 INGRESOS MUNICIPALES 149

6. 4. 2 RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS 150

6. 4. 3 EGRESOS 151

6. 4. 4 ESTADO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

MUNICIPALES

151

6. 5 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL 151

6. 5. 1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA 151

6. 5. 2 MAQUINARIA Y EQUIPOS 152

6. 6 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

PÚBLICA

153

6. 7 CONCLUSIONES DEL EJE GOBIERNO HONESTO

Y DE RESULTADOS

153

6.8 ÁRBOLES DEL EJE GOBIERNO HONESTO Y

DE RESULTADOS

155

6. 8. 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE GOBIERNO

HONESTO Y DE RESULTADOS

155

6. 8. 2 ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL EJE GOBIERNO

HONESTO Y DE RESULTADOS

156

Page 9: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. 9 PROYECTO ESTRATÉGICO DEL EJE GOBIERNO

HONESTO Y DE RESULTADOS

157

BIBLIOGRAFÍA 169

ANEXOS 172

Page 10: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

I

I. ÍNDICE DE DIAGRAMAS, FIGURAS, FOTOGRAFÍAS, GRÁFICAS Y TABLAS

Diagrama 1. Escenarios 19

Diagrama 2. Árbol de problemas del Marco de referencia 39

Diagrama 3. Árbol de soluciones del Marco de referencia 40

Diagrama 4. Árbol de problemas de Estado de Derecho, Gobernabilidad y Seguridad 54

Diagrama 5. Árbol de soluciones del Estado de Derecho, Gobernabilidad y

Seguridad

55

Diagrama 6. Relaciones entre actores sociales del municipio 72

Diagrama 7. Árbol de problemas del eje Desarrollo social y humano 95

Diagrama 8. Árbol de soluciones del eje Desarrollo social y humano 96

Diagrama 9. Sistemas producto en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca 121

Diagrama 10. Árbol de problemas del eje Desarrollo económico sustentable 125

Diagrama 11. Árbol de soluciones del eje Desarrollo económico sustentable 126

Diagrama 12. Organograma del Ayuntamiento de Santa Catarina Cuixtla 146

Diagrama 13. Árbol de problemas del eje Gobierno honesto y de resultados 155

Diagrama 14. Árbol de soluciones del eje Gobierno honesto y de resultados 156

Figura 1. Ubicación del municipio Santa Catarina Cuixtla en el estado de Oaxaca 21

Figura 2. Ubicación del municipio desde la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax. 22

Figura 3. Micro y macrolocalización de Santa Catarina Cuixtla 23

Figura 4. Tipo de suelos en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca. 27

Figura 5. Tipos de vegetación en el municipio de Santa Catarina Cuixtla. 29

Fotografía 1. Vista satelital de Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca 24

Fotografía 2. Vegetación de pino y encino 28

Fotografía 3. Manantial en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca 31

Fotografía 4. Suministro de agua 32

Fotografía 5. Deforestación 34

Fotografía 6. Parte central de la cabecera municipal 36

Gráfica 1. Material del techo de viviendas 87

Gráfica 2. Material de paredes de viviendas 87

Gráfica 3. Material del piso de viviendas 88

Page 11: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

II

Gráfica 4. Población en el municipio según religión 89

Gráfica 5. Población ocupada por género 115

Gráfica 6. Distribución de la PEA según sector económico 116

Gráfica 7. Hectáreas sembradas según tipo de grano 117

Gráfica 8. Volumen de producción por tipo de grano (Toneladas) 117

Gráfica 9. Composición de los ingresos municipales 150

Tabla 1. Suelos del municipio de Santa Catarina Cuixtla. 26

Tabla 2. Vegetación del municipio de Santa Catarina Cuixtla. 29

Tabla 3. Tipo de erosión y porcentajes 35

Tabla 4. Proyecto estratégico 1 41

Tabla 5. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratégico 1. 43

Tabla 6. Programación del proyecto estratégico 1 46

Tabla 7. Proyecto estratégico 2. 56

Tabla 8. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratégico 2. 59

Tabla 9. Programación del proyecto estratégico 2. 64

Tabla 10. Población del municipio 79

Tabla 11. Índice de Desarrollo Humano 80

Tabla 12. Indicadores socioeconómicos del índice de marginación, 81

Tabla 13. Educación en el municipio 85

Tabla 14. Población según escolaridad (6 años y más) 86

Tabla 15. Proyecto estratégico 3. 97

Tabla 16. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratégico 3. 100

Tabla 17. Programación del proyecto estratégico 3. 111

Tabla 18. Proyecto estratégico 4. 127

Tabla 19. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratégico 4. 129

Tabla 20. Programación del proyecto estratégico 4. 142

Tabla 21. Percepciones mensuales por dietas 149

Tabla 22. Ingresos municipales 149

Tabla 23. Parque vehicular municipal 152

Tabla 24. Proyecto estratégico 5. 157

Page 12: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

III

Tabla 25. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratégico 5. 160

Tabla 26. Programación del proyecto estratégico 5. 166

II. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AALMAC Asociación de Autoridades Locales de México, A.C.

AMMAC Asociación de Municipios de México, A.C

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S. N. C.

CABSA Captura de carbono, Biodiversidad y Sistemas Agroforestales

CCA Centro Comunitario de aprendizaje

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CDSM Concejo de Desarrollo Social Municipal

CEA Comisión Estatal del Agua

CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

CIIDIRCentro interdisciplinario de investigación para el desarrollo integral regional

– Instituto Politécnico Nacional

CNA Comisión Nacional del Agua

CONADE Comisión Nacional del Deporte

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CONAPO Consejo Nacional de Población

COPLADE, Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo del Oaxaca

CS1NB Centro de Salud 1 Núcleo Básico

DIF Desarrollo Integral de la Familia

FAO Food and Agricultural Organization of The United Nations

FENAMM Federación Nacional de Municipios de México

ICAPETInstituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de

Oaxaca

IDEMUN, Instituto de Desarrollo Municipal

IDH Índice de Desarrollo Humano

IEE, Instituto Estatal de Ecología

Page 13: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

IV

IEEDS Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable

IEEPO Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

IEPC Instituto Estatal de Protección Civil

IGLOM Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos

IMJUVE Instituto Mexicano de la Juventud

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

INDETEC Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INMUJERES Insituto Nacional de las Mujeres

ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

ITVO Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

OPORTUNIDADES Programa Oportunidades del Gobierno Federalk

PABSS Paquete Básico de Salud

PACMYC Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

PROCEDE Programa de Certificación de Parcelas

PROCOREF Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales

PSA Programa de pago por servicios ambientales

SAGARPASecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SDN Secretaría de la Defensa Nacional

SE Secretaría de Economía

SECTUR Secretaría de Turismo

SEDER, Secretaría de Desarrollo Rural

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB Secretaría de Gobernación

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEP Secretaría de Educación Pública

Page 14: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

V

SPR Sociedad de Producción Rural

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

SSP Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de Estado de Oaxaca

UMAR Universidad del Mar

UNSIJ Universidad de la Sierra Juárez

UNSIS Universidad de la Sierra Sur

UTM Universidad Tecnológica de la Mixteca

UABJO Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Page 15: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1

INTRODUCCIÓN

Page 16: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

7

1. INTRODUCCIÓN

1. 1 PRESENTACIÓN

La planeación del desarrollo municipal es una acción imprescindible para todo gobierno

municipal, toda vez que tiene la responsabilidad constitucional de velar por el bienestar de

la ciudadanía a través de acciones y políticas públicas municipales encaminadas al

mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. En este sentido el plan de

desarrollo municipal es la herramienta básica de la planeación, donde se concretizan las

estrategias diseñadas para abatir los rezagos sociales, humanos, ambientales,

institucionales y económicos del municipio. El plan de desarrollo establece las directrices

generales para delinear el programa de gobierno y las políticas públicas, con el propósito

de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, a través de la

participación de los sectores público y privado. El plan de desarrollo es importante en la

gestión pública del gobierno municipal ya que constituye un documento guía, que ayudará

en la toma de decisiones que orientan el desarrollo sostenible del municipio durante un

tiempo determinado.

El Plan Municipal de Desarrollo es el resultado de un esquema de planeación, en el cual

se presentan las líneas de acción del ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada de

los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal. A través de este instrumento se

definen los objetivos y metas que propiciarán el desarrollo del municipio en diferentes

vertientes, además permite identificar las actividades que formarán parte de los

programas operativos anuales. En el plan se refleja el acuerdo de voluntades de los

diferentes grupos y sectores del municipio.

Como un preámbulo del plan de desarrollo, es necesario realizar el Diagnóstico Municipal,

el cual es un elemento indispensable para la planeación del desarrollo en el ámbito local,

pues refleja las condiciones reales del municipio, a través del diagnóstico se busca

identificar las necesidades colectivas de la población a través de información verídica y

actual sobre problemáticas comunitarias, para que el diseño de estrategias de desarrollo

ataquen las áreas que presentan rezagos, y que la planeación sea acorde a los

problemas reales del municipio, es decir debe existir un marco de concordancia entre

estrategias de desarrollo y necesidades detectadas.

El plan de desarrollo municipal de Santa Catarina Cuixtla se presenta en seis apartados

del documento, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Plan Estatal de

Page 17: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

8

Desarrollo de Oaxaca 2011 – 2016. Los ejes del plan de desarrollo municipal son: Estado

de Derecho y Seguridad, Desarrollo Social y Humano, Desarrollo Económico Sustentable

y Gobierno Honesto y de Resultados. En cada uno de los ejes primeramente se plantean

los aspectos de diagnóstico, a partir de la problemática detectada se presentan los

árboles de problemas y de soluciones, en seguida se plantean los proyectos estratégicos

donde se incluyen las estrategias, líneas de acción, objetivos particulares y las metas;

posteriormente se exponen las fuentes de financiamiento para cada proyecto, los

responsables y los costos posibles de cada meta. Finalmente se plantea la programación

temporal para ejecutar los proyectos estratégicos y alcanzar las metas propuestas.

Primeramente el apartado Introducción presenta los principios de la planeación del

desarrollo en el municipio, el marco jurídico referente al proceso de planeación, el marco

normativo del plan, el marco metodológico, las referencias direccionales como la misión,

la visión y los valores y principios del ayuntamiento.

El segundo apartado llamado Marco de referencia presenta aspectos de ubicación y

recursos naturales del municipio. El tercer componente corresponde al eje Estado de

Derecho, Gobernabilidad y Seguridad, donde se plantean aspectos políticos del municipio

como tenencia de la tierra, elección política y participación ciudadana. El apartado cuatro

es el eje Desarrollo Social y Humano, cuyo enfoque principal son los problemas de

infraestructura social municipal, salud y educación en la población, además de aspectos

culturales del municipio.

El quinto bloque del documento se denomina Desarrollo Económico Sustentable,

relacionado a las actividades económicas que se desarrollan en el municipio y sus

principales problemáticas. El apartado seis corresponde al eje Gobierno Honesto y de

Resultados, donde se abarca el aspecto institucional del municipio como la organización

municipal, la hacienda pública y la infraestructura institucional. Finalmente se expone la

bibliografía consultada para la integración del plan de desarrollo municipal y los anexos

relativos al documento.

1. 2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Los principios de la planeación del desarrollo municipal en Santa Catarina Cuixtla son:

� Corresponsabilidad: El proceso de planeación del desarrollo municipal de Santa

Catarina Cuixtla incluye esfuerzos, preocupaciones y acciones corresponsables del

Page 18: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

9

gobierno municipal y de los actores sociales involucrados en el desarrollo del

municipio.

� Sustentabilidad: La planeación incluye una orientación al desarrollo del capital

natural y humano del municipio, sin poner en riesgo los recursos naturales

existentes para las generaciones futuras.

� Equidad: Debe garantizar las mismas oportunidades y resultados para la población

sin distinción de etnia, sexo ó credo.

� Productividad: Debe estimular la activación económica y la producción

competitiva que busque alcanzar parámetros de calidad.

� Competitividad: El municipio y sus cadenas productivas deben alcanzar y

mantener ventajas comparativas para posicionarse de manera sólida en el actual

ambiente globalizado.

� Transparencia y rendición de cuentas: La planeación incluye acciones que

permiten el acceso a información relativa a la cuenta pública municipal.

1. 3 MARCO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL.

1. 3. 1 MARCO JURÍDICO

El fundamento legal de la planeación municipal recae principalmente en los siguientes

preceptos legales: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, y La Ley Municipal para el Estado de

Oaxaca, en este sentido el presente documento tiene como principales referentes al Plan

Estatal de Desarrollo Rural Sustentable 2004 – 2010 y al Plan Nacional de Desarrollo

2007 – 2012.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: La carta magna

en el artículo 115 indica que cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de

elección popular directa, mismo que estará integrado por un presidente municipal

regidores y síndicos que la ley determine. Con respecto a la planeación, este mismo

artículo, concretamente en sus fracciones V y VI señala que: Los municipios en los

términos de las leyes federales y estatales relativas estarán facultados para: Formular,

Page 19: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

10

aprobar, administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, y participar

en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en

concordancia con los planes generales de la materia. Así mismo en el artículo 26, se

establece que: El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo

nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la

economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la

nación.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA: La

Constitución estatal, en su artículo 20 instituye que: El Estado organizará un sistema de

planeación del desarrollo local, en coordinación con el Sistema Nacional de Planeación

Democrática, que estimule el crecimiento de la economía, para el fortalecimiento de su

soberanía y la democratización política, social y cultural del Estado. Los fines del proyecto

estatal contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE OAXACA: Este ordenamiento

jurídico para los municipios del estado de Oaxaca contempla en el capítulo II De la

competencia del Ayuntamiento, en el artículo 43, fracción XV, que el ayuntamiento deberá

formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de obras

correspondientes. Además en el artículo 47 se menciona que se necesita el voto de la

mayoría calificada del ayuntamiento para aprobar y modificar el plan y los programas

municipales de desarrollo.

LEY DE PLANEACIÓN, DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: Esta ley de reciente creación en el estado de Oaxaca señala en el Título

cuarto llamado De la planeación municipal, capítulo I El plan municipal de desarrollo que

la formulación, ejecución, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, estará a

cargo del propio Ayuntamiento, que podrá auxiliarse de los órganos, dependencias ó

servidores públicos que determine el mismo, conforme a la Ley de Planeación del Estado;

para este efecto podrá solicitar cuando lo considere necesario la asesoría del Gobierno

del Estado y de las Dependencias del sistema Estatal y Nacional de planeación.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

11

Los objetivos del plan de desarrollo municipal según el artículo 46 de este ordenamiento

legal son: Propiciar el desarrollo integral del Municipio; Atender las demandas prioritarias

de la población; Utilizar de manera racional los recursos financieros para su cumplimiento

y de los respectivos programas anuales; Asegurar la participación de la población en las

acciones del Gobierno municipal; Establecer su vinculación con los Planes Estatal y

Nacional de Desarrollo, y en su caso con los planes regionales o de ordenamientos en

zonas conurbadas; Abatir el rezago y la desigualdad social entre las comunidades, en

cuanto a la obra pública en lo referente a equipamiento e infraestructura y servicios

públicos básicos respetando los elementos naturales de la región; Promover la igualdad

de oportunidades entre hombres y mujeres del Municipio; y en los municipios con

población indígena, se podrán formular los planes con criterios de etnodesarrollo

sustentable, considerándose las diferencias económicas de género, generación y cultura.

Según el artículo 47, el Plan Municipal de Desarrollo contendrá un diagnostico de la

situación económica, social y ambiental del Municipio y como mínimo deberá incluirse lo

relativo al estado que guarda la infraestructura y los servicios básicos, las metas a

alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos

responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación. En la elaboración de su

Plan Municipal de Desarrollo el Ayuntamiento proveerá lo necesario para instituir canales

de participación ciudadana; tomará en consideración las necesidades especificas de

hombres y mujeres detectadas y tendrá como marco de referencia la incorporación de la

perspectiva de género en si diseño, garantizando así los principios de equidad, justicia,

transparencia y honestidad.

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: Según el artículo 3 de la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable en su fracción XIV, el desarrollo rural sustentable es el

mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas

en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con

las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos

naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable constituye una respuesta a la necesidad de

atender y solucionar los problemas que enfrentan las zonas rurales del país. En términos

de esta ley el estado deberá impulsar un proceso de transformación social y económica

Page 21: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

12

para lograr el mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la

población rural, a través del fomento de actividades productivas y de desarrollo social, así

como de la promoción del uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos

naturales.

La planeación y el diseño de los instrumentos de políticas públicas deben ser construidos

a partir de las expectativas y demandas de la población, por lo que la ley dispone que la

sociedad podrá participar en la integración de los programas sectoriales y en las acciones

relacionadas con el Programa Especial Concurrente, a través del Consejo Mexicano para

el Desarrollo Rural Sustentable.

1. 3. 2 MARCO NORMATIVO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 – 2012: La relación de la planeación en el

ámbito municipal y el nacional oscila en que ambos buscan el desarrollo del sector rural,

al respecto una de las estrategias del PND del presente sexenio es: Converger y optimizar

los programas y recursos que incrementen las oportunidades de acceso a servicios en

medio rural y reduzcan la pobreza (Programa Especial Concurrente).

Los recursos gubernamentales destinados al desarrollo rural significan un esfuerzo sin

precedente, por lo que es necesario incrementar su eficacia para promover el desarrollo

de la sociedad rural. Así mismo la preservación del medio ambiente y la biodiversidad en

los ecosistemas deben ser un elemento transversal de las políticas públicas, con ello la

reversión del deterioro de los ecosistemas contribuirá a conciliar la sustentabilidad del

medio ambiente con el desarrollo económico.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE OAXACA 2011 – 2016: El plan de desarrollo

para el estado de Oaxaca 2011 – 2016 contempla cuatro ejes de desarrollo: Estado de

derecho, gobernabilidad y seguridad; Crecimiento económico, competitividad y empleo;

Desarrollo social y humano, y por último Gobierno honesto y de resultados.

I. Estado de Derecho, gobernabilidad y seguridad. Este eje aborda la problemática

principal, las estrategias y las líneas de acción asociadas principalmente con la función

política y de justicia. Así, entre otros temas, en este eje se aborda la gobernabilidad

democrática, la colaboración entre los poderes, el fortalecimiento de la autonomía

Page 22: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

13

indígena, el apoyo a los municipios, la procuración de justicia, la resolución de los

conflictos agrarios y la seguridad pública.

II. Crecimiento económico, competitividad y empleo. Este eje se orienta al fomento de la

economía oaxaqueña para la atracción de inversiones, la generación de empleos y el

fortalecimiento a la competitividad. Además, se plantean las estrategias y líneas de acción

relativas al fortalecimiento de los sectores económicos estratégicos, la innovación y

desarrollo tecnológico, la construcción de infraestructura y la formulación de proyectos

comunitarios consistentes con los valores e identidad de las culturas originarias,

principalmente.

III. Desarrollo social y humano. Este eje revela detalladamente las condiciones de vida de

la población oaxaqueña en términos de salud, educación, nutrición, desarrollo cultural,

pobreza, desigualdad, marginación y vulnerabilidad. Asimismo, plantea las estrategias y

líneas de acción orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población mediante la

ampliación de capacidades, el acceso a los servicios públicos básicos y la generación de

oportunidades para impulsar el desarrollo humano y social.

IV. Gobierno honesto y de resultados. Este eje busca atender el compromiso del actual

gobierno de impulsar una forma de gobernar democrática, moderna, transparente y, sobre

todo, efectiva, con una clara orientación a resultados. En este sentido, es de la mayor

relevancia la existencia de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que

permitan evaluar los alcances y resultados que la política gubernamental. Este eje incluye

diagnósticos, estrategias y líneas de acción en temas como el combate a la corrupción, el

fortalecimiento de las finanzas públicas, la coordinación institucional y la vocación del

servicio público en beneficio de la población. Igualmente es necesario considerar el

establecimiento y mantenimiento de las plantaciones de maguey, la modernización de las

plantas procesadoras y la comercialización del mezcal; la producción artesanal y el

establecimiento de módulos de maquinaria para el mantenimiento y la rehabilitación de la

red de caminos rurales.

Para que se cumpla con el principio de concordancia en términos de planeación y

desarrollo que señalan las disposiciones legales, las estratégicas que se delineen en el

ámbito municipal deben estar alineadas a sus similares a nivel estatal y federal.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

14

1. 3. 3 MARCO METODOLÓGICO

Para realizar el diagnóstico y obtener una información verídica del municipio, se recurrió a

la siguiente metodología:

� Elaboración de un plan de trabajo.

� Análisis de los indicadores que contiene la guía metodológica.

� Análisis del plan de desarrollo municipal 2008 – 2010.

� Análisis del plan nacional de desarrollo 2007 – 2012

� Análisis del plan estatal de desarrollo de Oaxaca 2011 – 2016.

� Investigación documental sobre ejes del plan de desarrollo municipal.

� Realización de talleres participativos.

� Ejecución de un transecto.

� Realización de encuestas y entrevistas con los diferentes actores sociales e

informantes clave.

La elaboración de este documento fue basada en la Guía Metodológica: Desarrollo

Regional Rural 2008, el cuál contiene los lineamientos metodológicos para la Planeación

del Desarrollo Municipal acordados por el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo

de Oaxaca (SEDER, SAGARPA, CDI, SEDESOL, COPLADE, IDEMUN, IEE, BANOBRAS

Y SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA) y la metodología del INCA Rural.

1. 4 REFERENCIAS DIRECCIONALES

1.4.1 MISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Servir a la población de Santa Catarina Cuixtla, en un marco de transparencia y

sustentabilidad, generando estrategias adecuadas para abatir los rezagos sociales y

propiciar el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de los ciudadanos, a través

de una planeación estratégica, una gestión integral y la ejecución de políticas públicas,

programas, obras y acciones sociales, abarcando los ámbitos: social, humano,

gubernamental y económico.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

15

1.4.2 VISIÓN DEL MUNICIPIO

Santa Catarina Cuixtla será un municipio desarrollado en los aspectos sociales, humanos,

económicos y gubernamentales, que se reflejen en un mejor nivel de vida de la población,

a través de la prestación de servicios públicos de calidad y la implementación de

programas y políticas públicas municipales.

1.4.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Ser guía de la administración municipal como elemento transformador de las condiciones

de vida de los ciudadanos de Santa Catarina Cuixtla en términos sociales, económicos,

institucionales y gubernamentales a través de la provisión de políticas públicas,

programas y proyectos, encaminados al desarrollo integral y sustentable del municipio.

1.4.4 VALORES Y PRINCIPIOS

� RESPONSABILIDAD: Comprende el cumplimiento cabal de las funciones del

servidor municipal, en beneficio de la colectividad, sin permitir que condiciones

internas o externas a su ámbito de competencia condicionen de manera parcial su

toma de decisiones.

� INTEGRIDAD: Se enfoca a la actuación correcta y justa del servidor público, a

través de un comportamiento objetivo, mediante el ejercicio de normas

irreprochables de conducta profesional, tomando decisiones acordes con el interés

de la comunidad y aplicando en todo momento criterios de honradez en el

desempeño de sus funciones.

� SOLIDARIDAD: Traducido en el fomento y la preservación de la cooperación y el

trabajo en equipo, buscando que las acciones del servidor público municipal se

enfoquen hacia el bien común.

� PERTENENCIA: Se refiere al grado de identificación con los propósitos esenciales

de la comunidad, que se conjugan en su actuar como servidor público,

contemplando el respeto ante los individuos con los que interactúa, preservando el

arraigo de las costumbres y tradiciones.

� JUSTICIA: El cumplimiento de las funciones de cada uno de los empleados debe

estar guiada por la disposición de actuar justamente, respetando los derechos de

Page 25: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

16

los demás y no haciendo uso de las facultades que le otorga su cargo para obtener

favorecimientos de los intereses de algunas personas en detrimento de las otras

debiendo reconocer a cada una el derecho que le pertenece.

� HONESTIDAD: Es una responsabilidad consigo mismo y con los demás, en

relación con la institución, el desarrollo de sus funciones y la calidad de su trabajo;

comprometiéndose con ello a tener ejemplo de rectitud.

� COMPROMISO: La intención de prestar un servicio comunitario, aceptando la

obligación de actuar en forma tal que sirva al interés público, honrando la confianza

de la ciudadanía en la Institución y demostrando actitud de servicio con

profesionalismo, más que cumplir simplemente un horario de trabajo o unas

funciones consignadas en un manual.

� LEALTAD: Todo funcionario del municipio debe ser fiel con las políticas adoptadas

por la Administración para el logro de los objetivos y para ello debe dar

cumplimiento a los reglamentos internos y las funciones asignadas.

� DEDICACIÓN: Todo empleado del municipio debe de comprometerse a realizar su

trabajo con la dedicación y el esfuerzo necesario para lograr el cumplimiento de las

metas establecidas por la Administración y se debe esforzar por mejorar

continuamente la calidad de su trabajo, asumiendo el cumplimiento de sus

funciones entregando lo mejor de sí.

� PROFESIONALISMO: Todo funcionario tiene la obligación de actuar en todo

momento de manera profesional y aplicar en todo momento elevados niveles de

profesionalismo en la realización de su trabajo, sea cual fuere, con el objeto de

cumplir con sus funciones de manera competente, lo cual los obliga a conocer y

cumplir las normas, políticas, procedimientos y prácticas aplicables incrementando

los niveles de calidad.

1.5 ESCENARIOS

1. 5. 1 ESCENARIO TENDENCIAL

Las tendencias en las condiciones del municipio a un largo plazo (diez años) aportan un

escenario donde exista un medio ambiente deteriorado, un municipio más contaminado

por desechos sólidos sobre todo en las faldas de los cerros, proliferación de fauna nociva

(plagas, insectos, roedores) más contaminación por la quema de basura, debido a la falta

Page 26: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

17

de educación ambiental, con menos vegetación en los cerros ocasionados por una alta

erosión de suelos debido a la deforestación y el sobrepastoreo, con el recurso agua

escaso, al no cuidarlo y desaprovecharlo, además de no alimentar los mantos freáticos,

aunado también a causas del calentamiento global como la escasez de lluvias, altas

temperaturas ocasionadas por las sequías. Igualmente existirá una mayor presencia de

enfermedades gastrointestinales debido a la falta de agua potable en las viviendas y

escasez de alimentos.

En el aspecto económico se visualiza un municipio totalmente dependiente de remesas,

con una nula productividad en el campo, debido a la escasez de lluvias y a la falta de

tecnificación de los terrenos agrícolas, pecuarios y forestales, sin asesoramiento técnico,

proliferación de plagas en los cultivos por excesiva aplicación de químicos, terrenos

abandonados por el desinterés en la actividad agropecuaria y por la fuerte emigración de

los pobladores, animales mal alimentados y sin producción, ingresos bajos en los hogares

al no comercializar productos y con bajo poder adquisitivo. Mayor índice desempleo y por

lo consiguiente mayor pobreza y marginación.

Se visualiza un municipio marginado, con bajo nivel educativo, con menos servicios de

salud, con menos recursos económicos para adquirir los productos básicos, un mayor

número de personas con alto grado de desnutrición, fuerte migración hacia los Estados

Unidos y estados del norte del país, familias desintegradas, proliferación de la

delincuencia y la presencia de un ambiente más hostil para vivir. En el terreno de la salud

existirá una presencia generalizada de enfermedades cardiovasculares, al no existir

hábitos correctos de alimentación y ejercicio físico, casos de muerte por enfermedades y

desnutrición en niños y personas de la tercera edad. En el aspecto social habrá una

desorganización, por la pérdida de valores y una nula participación de la población en los

cargos de servicio comunitario. En suma existirán casos de violencia intrafamiliar, mayor

índice de emigración, desintegración familiar y ociosidad.

En el terreno institucional existirá una resistencia a la transparencia y rendición de

cuentas, un servicio ineficiente al ciudadano por la falta de capacitación de los servidores

públicos, además de un palacio municipal en condiciones pésimas que obstaculizan la

organización municipal, dando como consecuencia una deficiencia en la prestación de los

servicios públicos municipales.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

18

1.5.2 ESCENARIO PROSPECTIVO

Al existir una planeación adecuada y con visión de desarrollo se tendrá un escenario

prospectivo ideal, siguiendo las estrategias adecuadas, en este sentido el municipio de

Santa Catarina presentará una cultura sólida de respeto y protección al medio ambiente,

con acciones encaminadas a preservar el equilibrio ecológico y la biodiversidad, será un

municipio limpio, con un alto nivel de educación que permita clasificar, separar y reciclar

los residuos sólidos municipales. Las montañas serán reforestadas con especies propias

de la región. De la misma manera habrá un programa de aprovechamiento integral de los

recursos, presencia de fauna silvestre protegida, construcción de retenes de agua

alimentando los mantos freáticos y por consiguiente un aumento en la precipitación

pluvial, que permitan la implementación de proyectos sustentables para aprovechar los

recursos hidrológicos. El recurso bosque será aprovechado de forma sustentable en

proyectos de ecoturismo que permitan mejorar el nivel de ingresos de los pobladores.

En el aspecto agropecuario, los campos serán rentables a través de una agricultura

competitiva, con técnicas de cultivo modernas y amigables con el medio ambiente, en un

marco de aprovechamiento del agua y del suelo, los terrenos agrícolas serán tecnificados

con la infraestructura adecuada como sistemas de riego, invernaderos y equipamiento con

tractores y maquinaria necesaria, resultando en un aprovechamiento adecuado de los

recursos naturales y mejorando los ingresos familiares. Así mismo se implementará un

sistema de cultivo enfocado al aspecto orgánico con canales de comercialización

adecuados para la venta de productos orgánicos, presencia de mayores fuentes de

empleo y por lo consiguiente mayor poder adquisitivo. En este mismo sentido se buscará

la diversificación de cultivos a través de proyectos productivos rentables y apropiados a

las condiciones naturales del municipio que permita la exportación de productos de

calidad.

En materia de salubridad, el centro de salud que opera en la comunidad estará mejor

equipada, con servicios de medicina familiar y dental para cubrir las necesidades de los

pacientes con suficientes medicamentos y equipo de salud dental. La población tendrá

una cultura de cuidado hacia la salud a través de hábitos alimenticios correctos que

permitan la reducción de casos de enfermedades cardiovasculares. En el ámbito

educativo, las escuelas estarán equipadas con aulas de medios y bibliotecas, y diversos

talleres para elevar el nivel educativo de los alumnos incluyendo aspectos tecnológicos y

de idiomas que mejore su desarrollo personal y amplíe sus horizontes y expectativas. En

Page 28: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

1. INTRODUCCIÓN

19

el aspecto social, habrá un arraigo hacia la cultura del municipio, con el rescate de la

lengua zapoteca, mayor integración social, familias funcionales, y espacios culturales que

permitan la recreación y fomento de valores culturales.

Respecto al terreno gubernamental, la organización municipal será eficiente, con

resultados de gestión y promotor del desarrollo integral del municipio, los servidores

públicos estarán capacitados de acuerdo a las funciones correspondientes. El edificio

municipal será un espacio funcional, con áreas adecuadas y equipadas para el

desempeño eficiente de la administración municipal. Existirá una cultura de planeación en

la prestación de los servicios públicos y el diseño de políticas públicas municipales que

ataquen los problemas colectivos.

Diagrama 1. Escenarios

Fuente: Elaboración propia basada en Godet (2001).

Escenariotendencial

EscenarioprospectivoEstrategias

PDM

Políticaspúblicas

municipales

Participación de ayuntamiento,

CSDM,Ciudadanía

Page 29: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2

MARCO DE REFERENCIA

Page 30: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

21

2. MARCO DE REFERENCIA

2. 1 DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO

2. 1. 1 MACROLOCALIZACIÓN

El municipio de Santa Catarina Cuixtla se localiza en el Distrito de Miahuatlán, en la

región Sierra Sur del estado de Oaxaca, en uno de los desprendimientos de la Sierra de

Miahuatlán, encontrándose al poniente de la ciudad del mismo nombre1.

La distancia entre Cuixtla y la capital del estado es de 111 kilómetros a través de la

carretera federal no. 175.

Figura 1. Ubicación del municipio Santa Catarina Cuixtla en el estado de Oaxaca

Fuente: Gobierno del Estado de Oaxaca (www.oaxaca.gob.mx)

2. 1. 2 MICROLOCALIZACIÓN

El municipio se ubica a 4 kilómetros de la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, sobre la

carretera que conduce a la región de los Coatlanes. El poblado se encuentra ubicado en

las siguientes coordenadas: Latitud Norte 16º 18´, Longitud Oeste 96º 38´, a 1760 metros

sobre el nivel del mar2.

1 Basilio Rojas. Miahuatlán, Un Pueblo de México. Monografía del Distrito de Miahuatlán, Estado de Oaxaca, Primera Parte. (s.d) Oaxaca, p. 2092 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Altitud Municipal. Oaxaca, 2000: www.oax.inegi.gob.mx/territorio/espanol/altitudmpal.htm

Santa Catarina Cuixtla

Page 31: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

22

Figura 2. Ubicación del municipio desde la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax.

Fuente: Elaboración propia

2. 1 .3 LÍMITES

Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca limita con el municipio de San Miguel Coatlán al sureste,

sur y suroeste, con San Pablo Coatlán al suroeste y oeste, con Miahuatlán de Porfirio

Díaz al oeste, noroeste, noreste y este, con Santo Tomás Tamazulapan al este y por

último con Santa Lucía Miahuatlán al este y sureste3.

2. 1 .4 DIVISIÓN POLÍTICA

El municipio no posee agencias municipales, la cabecera municipal de nombre homónimo

es el principal centro de población, sin embargo el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (2011) contempla las siguientes poblaciones: Los Chigüiros, Rancho los Pinos,

Detrás de la Barranca y Colonia el Gueche, con caseríos dispersos de uno o dos hogares

3 Gobierno del Estado de Oaxaca. Almanaque de Oaxaca 1982. (s.d.) p. 901

OAXACA DE JUÁREZ

A OAXACA DE JUÁREZ

OCOTLAN DE MORELOS

EJUTLA DE CRESPO

MIAHUATLAN DE PORFIRIODIAZ

A STA. CATARINA LOXICHA

A PUERTO ÁNGEL

SANTA CATARINA CUIXTLA

STA. CRUZ XITLA

SAN PABLO COATLAN

N

MIAHUATLÁN DE P. D.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

23

y tres de ellos sirven como lugares de trabajo agrícola solamente, sus dueños se regresan

por la tarde a la cabecera municipal.

Figura 3. Micro y macrolocalización de Santa Catarina Cuixtla

Fuente: García (2011).

2. 1. 5 EXTENSIÓN TERRITORIAL

El área que abarca Santa Catarina Cuixtla es de 125.03 km2, lo cual representa el 0.13%

de la superficie total del estado de Oaxaca, y tiene una extensión territorial de 3,677

hectáreas, que conforman una zona de transición entre el valle de Miahuatlán y un brazo

de la Sierra Madre del Sur.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. 2 CARACTERÍSTICAS G

2. 2. 1 OROGRAFÍA

El territorio está comprend

1). En la parte central de

localizan dos ojos de agua

realiza la extracción de pie

la mojonera pueblos unidos

Fotografía

Fuente: Googlearth, 201

En la parte sur se encuent

León, la Charca y una zon

oriente se sitúa el Cerro

mojonera Basilio Rojas y L

explotar, así como el lugar

piedra caliza, la cual se ex

cultivos agrícolas.

GENERALES DEL TERRITORIO

ido por un conjunto de montañas, valle

la localidad se encuentran los asentam

. En la parte Norte se encuentra una zon

edra básicamente para construcción en b

s.

a 1. Vista satelital de Santa Catarina Cuixtla, Oax

1.

tra el Cerro del Águila. Al poniente están

na boscosa, así como la mojonera Pied

del Gentil que posee una zona arque

Lino Paz. En el suroeste se encuentra u

r conocido como “Agua de Sal”, al nore

xplota en baja escala. En los terrenos p

2. MARCO DE REFERENCIA

24

s y llanuras (fotografía

mientos humanos y se

na rocosa en la que se

baja escala además de

xaca

n los lugares Piedra de

dra Áspera, por el lado

eológica, así como la

un banco de piedra sin

este existen bancos de

planos es localizan los

Page 34: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

25

2. 2. 2 CLIMA

Hay tres franjas climáticas que predominan en el municipio: el caliente, el templado y el

frío; los terrenos Cálidos (AC w(o): semicálido subhúmedo) son los de menor altitud y

ocupan aproximadamente el 20% de la superficie, entre los cuales se encuentran los

parajes colindantes con Miahuatlán, donde se concentra la actividad agrícola, el ambiente

es seco y es donde llueve menos durante el año. La parte templada (C w1: templado

subhúmedo) ocupa cerca del 34% de la superficie, donde se localiza el Llano de San

Jacinto (Clasificación de Köppen)

La zona fría ocupa los terrenos de montaña, con mayor altitud y humedad durante más

meses en el año; también coincide con suelos con pendiente y rocosos como son el

Cucharillo y el Queyón, donde las temperaturas bajan considerablemente en los meses

más fríos causando heladas y por ser una zona expuesta y sin protección de otras

montañas, es azotada por fuertes vientos provenientes del sur y del norte que también

contribuyen a mantener las bajas temperaturas. El régimen de lluvias se concentra en el

verano, de junio a septiembre, con lluvias aisladas en octubre principalmente en las partes

más altas. El resto del año prácticamente es de sequía.

2. 2. 3 RECURSOS HIDROLÓGICOS

El agua es un recurso que se obtiene de manantiales, sin embargo en la época de sequía

estos disminuyen su capacidad, sólo unas pocas fuentes permanecen durante todo el

año, dos de ellas son los manantiales que abastecen de agua potable a la población y

otro es el Ojo de Agua en los límites con San Miguel Yogovana, el cual no tiene un

aprovechamiento directo en la población. Existe otro manantial (El Sauz) cuyo

aprovechamiento ha sido en beneficio de la ranchería El Progreso perteneciente a San

Miguel Coatlán dada su cercanía.

Cuixtla se ubica en la región hidrológica Costa Chica Río Verde (No. 20), esta región es la

más significativa por su extensión y se localiza en el oeste, se extiende en la sierra en el

este de los valles de Oaxaca y al sur por su serranía que atraviesa en forma longitudinal.

Particularmente, los escurrimientos que se generan en la comunidad se dispersan en la

parte baja del municipio, donde este recurso no es aprovechado para fines agrícolas, lo

cual puede ser un factor en el desarrollo de proyectos de inversión.

Page 35: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

26

2. 2. 4 SUELOS

En cuestión de geología (tipos de rocas) el territorio no presenta mucha diversidad,

predominan en general dos unidades las calizas y las gneises. Las calizas son rocas

porosas y tienen una función permeables es decir absorben el agua con facilidad

permitiendo que se recarguen los mantos acuíferos y ríos subterráneos. Los gneises

forman parte de algunas montañas y cañadas, no son permeables y crean suelos

delgados y de textura gruesa (cascajo) como lo son el Cerro del Águila y Amarrado.

Los tipos de suelo tienen mucho que ver con las clases de roca y por lo tanto no hay

mucha variedad. Existen tres tipos: suelos pedregosos (litosoles) que ocupan el 80% del

territorio, principalmente en las laderas de las montañas y no son aptos para cultivar por

carecer de capa fértil; los suelos delgados y arenosos (regosoles) están en el 20% de la

superficie municipal y ocupan algunos lomeríos en las partes bajas y cálidas. En menor

proporción se encuentran los suelos acrisoles, principalmente en las áreas forestales y de

montaña, con cierto contenido de arcilla. Los que mejor sirven para la actividad agrícola

son los regosoles puesto que los acrisoles generalmente están en zonas de vocación

forestal.

Sin embargo de acuerdo a la carta de INEGI (2011) Escala 1:250000, presenta cuatro

tipos de suelo para el municipio de Santa Catarina Cuixtla: leptosol, luvisol, Phaeozem y

Vertizol, según la siguiente clasificación:

Tabla 1. Suelos del municipio de Santa Catarina Cuixtla.

TIPOS DE SUELO HECTÁREAS POR TIPO PORCENTAJE

Leptosol 1662.6 64.78 %

Luvisol 658.24 25.64 %

Phaeozem 167.36 6.52 %

Vertizol 78.16 3.04 %

Total 2566.36 100

Fuente: García (2011)

Existen algunos bancos de piedra en el territorio municipal los cuales pueden ser

extraídos para la industria de la construcción, además de bancos de tierra caliza que han

sido utilizados básicamente para el proceso de nixtamalización, sin embargo también

podrían tener una explotación industrial.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

27

2. 2. 5 ALTITUD Y TOPOGRAFÍA

Las elevaciones (montañas) más importantes son: el Cerro del Queyón con una altitud de

2780 msnm, que se encuentra en el límite con San Miguel Yogovana y San Miguel

Coatlán, el Cerro Cucharillo y Venado que sirven de frontera con San Miguel Yogovana,

Cerro Tejón que limita con Xitla; el Cerro Águila con una altitud de 2320 msnm y el Cerro

Amarrado con 2660 msnm, así como el Cerro del Gentil.

Figura 4. Tipo de suelos en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca.

Fuente: García (2011)

2. 2. 6 VEGETACIÓN

La vegetación del municipio de Santa Catarina Cuixtla comprende cinco tipos:

Page 37: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

� Bosque de pino y una buena proporció

componen son el Pin

teocote y Pinus pat

localmente como ne

siete especies, el n

Yegareche (abundan

Existen también hay

arroyos) y el madroñ

tobalá y el cucharillo

localiza en la cima y

los encinares domina

� Pastizales: Constitu

clases: el burro, el

variedad introducid

anteriormente para c

Fuente: Trabajo de camp

� Guamiles: Es la veg

en tierra caliente com

encino: Ocupan la mayor parte del terr

ón son bosques abiertos o fragmentados

nus pseudostrobus, Pinus oaxacana, Pin

tula, (fotografía 2) existe otra clase de

ebro. Hay una gran variedad de encinos

negro (escaso) el blanco (Yegayú), el c

ntes), Yagatín, Yagayó, Yagaley y Yegax

y otras clases de árboles como el aile, el

ño, algunos arbustos como el chamizo

o. Los bosques puros de encino o pino s

y laderas con exposición Norte de los cer

an las laderas opuestas que son más sec

uyen una pequeña proporción de la su

zacate gordo y zacate tres barbas, el

a que ha desplazado a las varied

construir techos.

Fotografía 2. Vegetación de pino y encino

po

getación que nace en los terrenos de cult

mo templada.

2. MARCO DE REFERENCIA

28

ritorio, sin embargo en

s. Las especies que lo

nus michoacana, Pinus

e pino que se conoce

s, al menos se ubican

colorado (Yagashu), el

xó.

palo del águila (en los

(medicinal), el maguey

son escasos, el pino se

rros Amarrado y Águila;

cas.

uperficie y son de tres

zacate gordo es una

dades locales, usado

tivo abandonados tanto

Page 38: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

29

� Selva baja caducifolia (Montaña de tierra caliente): Este tipo de vegetación se

concentra en la parte colindante con San Miguel Yogovana y el Ojo de agua. Las

especies representativas que lo componen son el copal, el palo mulato, el palo

cinco, el macahuite, el mezquite, la ciruela, el cuil y el colmena.

� Chaparrales (Yegasete): Es un tipo de vegetación presente en zonas muy

pedregosas y expuestas, los árboles son chaparros y escasos, predominan los

magueyes (tobalá y macho), palmas y bromelias terrestres., principalmente en

Cerro del Queyón y Tejón.

En este aspecto, existe un fuere problema de deforestación en diferentes zonas del

municipio, principalmente en los cerros de la zona de San Jacinto y el Cerro Grande. De

acuerdo a la carta de INEGI (2011) Escala 1:250000, en Santa Catarina Cuixtla existen

tres tipos de vegetación: bosque de encino, temporal y riego, de acuerdo a la siguiente

clasificación:

Tabla 2. Vegetación del municipio de Santa Catarina Cuixtla.

TIPOS DE VEGETACIÓN HECTÁREAS POR TIPO PORCENTAJE

Temporal 2019.08 78.67 %

bosque de encino 350.12 13.64 %

Riego 350.12 7.68 %

Total 2566.36 100

Fuente: García (2011).

Figura 5. Tipos de vegetación en el municipio de Santa Catarina Cuixtla.

Fuente: García (2011).

Page 39: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

30

2. 2. 7 FAUNA

La fauna silvestre se ha alejado de la población debido a incendios y al poco cuidado de

los bosques, esta se constituye por especies como: gavilanes, venados, conejos, tejones,

ardillas, armadillos y otras especies de aves que debido a diversas circunstancias están a

punto de extinguirse.

La situación actual que prevalece con respecto a la fauna silvestre, es preocupante ya

que varias especies se han extinguido, como lo es el caso del gavilán, del cual proviene el

nombre de Cuixtla y que hace más de 20 años ya no se observa en la región, esto debido

a la falta de conocimiento por parte de los habitantes para protegerla, así también el

cambio de uso de suelo ha dañado considerablemente a la fauna silvestre.

En el caso del venado, su población se ha ido reduciendo considerablemente desde hace

quince años, actualmente la cacería está prohibida, esto por el reglamento interno del

comisariado de bienes comunales, puesto en vigor a partir del año 2003, por lo que de

alguna manera la especie de venado existente en el municipio se encuentra protegida.

2. 3 ANÁLISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES

2. 3. 1 AGUA.

Los recursos hídricos del municipio provienen en su mayoría de los manantiales

mencionados anteriormente (fotografía 3). Para el beneficio de los pobladores este líquido

muy raramente se escasea, sobre todo en los meses de febrero a abril, sin embargo

también existe un desperdicio notorio en diversos canales y calles de la población donde

el agua corre libremente sin ser cuidado por los pobladores, tampoco existe un

aprovechamiento integral de este recurso en el ámbito agrícola, lo cual puede significar un

elemento importante en el desarrollo del municipio.

La distribución de agua a los habitantes del municipio se realiza mediante un sistema de

agua entubada, el cuál es operado por el Comité de Agua Potable. Este líquido es

obtenido de dos manantiales, los cuáles proveen de agua durante todo el año, aun en

época de sequías, el líquido suministrado es seguro para el consumo humano, debido a la

pureza del agua de manantial y al tratamiento que se le da con clorímetros, donde se le

aplica hipoclorito de sodio para su purificación a través de dos unidades de

almacenamiento.

Page 40: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Fotograf

Fuente: Trabajo de camp

Regularmente en las vivien

recurso. En algunas áreas

algunas fallas en las instal

una corriente de agua, que

cuantos pobladores para cu

Así mismo es importante m

existe el recurso hídrico es

Los pobladores opinan qu

también se tienen que prev

En cuanto a la contaminaci

principalmente por aguas ja

problema que se puede

habitación arriba del ojo de

las fosas sépticas de los

freáticos.

fía 3. Manantial en Santa Catarina Cuixtla, Oaxac

po

ndas se hace un aprovechamiento racio

de la población el servicio en ocasiones

laciones del sistema. En la zona centro

e no es aprovechada en su totalidad, sie

ultivos pequeños.

mencionar que no existen sistemas de

ste no es aprovechado de una forma pla

ue el agua está comenzando a escase

ver algunas medidas para el uso sustenta

ón de este recurso, es posible notar que

abonosas provenientes del uso en los h

agravar a mediano plazo es el esta

e agua del centro de la población, en el

hogares pueden propiciar la contamin

2. MARCO DE REFERENCIA

31

ca.

onal de este importante

s es deficiente debido a

de la población existe

endo utilizada por unos

riego, es decir aunque

anificada y sustentable.

earse, es por ello que

able del recurso agua.

e es mínima, provocada

hogares. Igualmente un

ablecimiento de casas

barrio Libertad, donde

nación de los mantos

Page 41: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Fuente: Trabajo de Cam

2. 3. 2 SUELO

El principal problema de l

agotamiento en términos

fertilizante para obtener un

no se aplica, por otro lado l

oportunidad de hacer ob

intensificar la producción. S

represa y un canal de riego

Así mismo algunas zonas d

Coatlanes, y la zona de S

encuentran desprotegidos,

Comienza a manifestarse

principalmente en aquellos

sin embargo la venta se

principalmente al crecimien

2. 3. 3 FLORA Y FAUNA

La comunidad presenta

básicamente doméstica al e

Fotografía 4. Suministro de agua

po

os terrenos cuya vocación es eminente

de producción, situación que implica

a cosecha productiva. La rotación de cu

os comuneros y pequeños propietarios p

ras para irrigar estos terrenos como

Se han realizado algunos estudios técni

o por gravedad.

del municipio como lo es la parte colinda

San Jacinto presentan erosión debido

por la tala de árboles.

un cambio en el uso del suelo de est

s que colindan con Miahuatlán, de agríco

e ha realizado a personas ajenas a

nto poblacional de la ciudad vecina.

un manejo moderado de los bosque

extraer leña, especialmente de encino de

2. MARCO DE REFERENCIA

32

emente agrícola es su

una dependencia del

ultivos como alternativa

plantean la necesidad y

medida que permita

cos para construir una

ante con la zona de los

a que los terrenos se

tos terrenos agrícolas,

ola a casas habitación,

la comunidad debido

es, la explotación es

ebido a la abundancia y

Page 42: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

33

alto rendimiento de combustión. En el municipio de Santa Catarina Cuixtla no se registra

un uso clandestino del recurso maderero, existe en la población un uso y control

aceptable sobre este recurso ya que se han puesto en marcha algunos reglamentos por

parte del comisariado de bienes comunales, sin embargo existen algunas áreas

deforestadas, en distintas zonas del municipio como lo es el valle de San Jacinto, el cerro

que se encuentra en los límites con Santa Cruz Xitla, y el Cerro Grande, además del

Cerro del Gentil y Cerro de la Cruz.

En cuanto al uso de especies no maderables del bosque, algunas especies más

importantes son: poleo, orquídeas, bromelias, hongos comestibles de los que hay al

menos cinco especies (nanacate, coralito, cacho de venado, nanacate blanco y viyub)

además una especie abundante que se encuentra en el territorio municipal es el maguey

tobalá, donde existen las condiciones idóneas para cultivarlo, sin embargo esta actividad

económica no es considerada importante en la comunidad. No existe un programa de

protección a la flora y fauna, lo cual repercute en la libertad de uso de estos recursos que

propician un deterioro en su estado.

2. 3. 4 EROSIÓN Y DEFORESTACIÓN

Debido a las condiciones geológicas y al estado de los suelos los terrenos presentan una

alta propensión a erosionarse ya que no cuentan con una cobertura vegetal que los

proteja, esto significa que sus nutrientes y demás componentes se agotan de una manera

rápida y reducen su potencial. Existe un alto grado de erosión tanto en los terrenos de

cultivo como en las faldas de los cerros.

El principal problema de la zona forestal ha sido la presencia de incendios provocados

intencionalmente o por los rozos que los comuneros realizar para limpiar las áreas de

maleza que destinan para el cultivo principalmente del maíz y frijol, aunado a ello no

existen acciones suficientes para la prevención, atención y vigilancia de los bosques, sin

embargo existe una cultura de combate a los incendios, donde todos los comuneros

tienen la disponibilidad en acudir al lugar del incendio para ayudar a apagar el fuego con

sus herramientas.

Otra de las medidas de prevención y cuidado de los bosques en el municipio es el

acuerdo para decretar como Área Comunal Protegida la zona de captación del Ojo de

Page 43: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Agua donde se presentó u

entre las mojoneras del Qu

Fuente: Trabajo de Cam

La preocupación por los pr

habitantes de la comunida

recientemente, además de

vez deben ser más profund

El problema de la deforesta

del Cucharillo, del Venado,

el Cerro Gentil, el valle

aproximadamente la parte

porcentaje del 44.8 % de la

En cuanto a los terrenos d

los suelos dañados que s

fertilizantes para que la c

grado de erosión es alto.

deforestación, el cambio d

otros factores.

un fuerte incendio en 1998. Esta zona c

eyón, Tierra Blanca, Colorada, Vista alta

Fotografía 5. Deforestación

po

roblemas de erosión y deforestación se

ad, debido a las altas temperaturas qu

la escasez de lluvia en los últimos años y

dos para la obtención del agua.

ación se refleja principalmente en el Cerr

el Cerro Tejón, del Cerro Águila y el Ce

de San Jacinto y en los límites c

e deforestada asciende a 1650 hectáre

a superficie total.

de cultivo, los productores manifiestan su

son poco fértiles, por lo que tienen q

osecha sea productiva. Los datos ante

. A este deterioro han contribuido el

de uso de suelo de zonas forestales a s

2. MARCO DE REFERENCIA

34

comprende una porción

y 5 de Febrero.

ha manifestado en los

ue se han presentado

y a que los pozos cada

ro del Queyón, el Cerro

rro Amarrado así como

on Santa Cruz Xitla,

eas, que significan un

u interés por recuperar

que recurrir al uso de

eriores señalan que el

factor demográfico, la

suelos agrícolas, entre

Page 44: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

35

Los tipos y porcentajes de erosión del municipio se describen a continuación:

Tabla 3. Tipo de erosión y porcentajes

TIPO DE EROSIÓN PORCENTAJE AFECTADO

LIGERA O INEXISTENTE 11% Zonas que conservan los bosques de pino-

encino

LIGERA 24% del territorio, áreas de coníferas y lomeríos

de poca pendiente

MODERADA 48% del territorio, zonas quebradas de bosque y

terrenos agrícolas con poca pendiente

GRAVE 17% del territorio, zonas de cultivo con mucha

pendiente y áreas de cambio de uso de suelo

<Fuente: Elaboración propia basada en trabajo en equipo CDSM

La relación de los factores demográficos, agrarios y la imposición de técnicas que

desdeñan el conocimiento de los pobladores han propiciado por un lado, la pérdida de

este conocimiento y por el otro que el productor se ha visto en la necesidad de cultivar en

zonas poco propicias, empleando cada vez más los insumos químicos, situación que

contribuye a acelerar el proceso de erosión.

Este proceso de degradación de suelos ha contribuido a la fragmentación de los sistemas

agrícolas empíricos, con la desaparición de técnicas para la preservación del suelo tales

como los sistemas de cultivo sin remoción total de la capa vegetal, el empleo de abonos

orgánicos o verdes y sistemas de retención de la humedad como las terrazas. En lugar

de recuperar estos importantes métodos, diversos factores como las políticas públicas, los

medios de comunicación, la mercadotecnia, entre otros han propiciado el uso irracional de

productos agroquímicos.

Se ha comprobado que el efecto de los productos químicos en la agricultura no ha

generado un aumento en la producción de maíz y frijol, en cambio estos insumos han

degradado al suelo, disminuyendo aún más los períodos de uso de las parcelas por la

acelerada destrucción de la fauna microbiana e insectívora, que hace posible la

fertilización y regeneración natural de los suelos. Los procesos de deterioro se acentúan

si se considera que las unidades domésticas pueden manejar solo pequeñas extensiones

anuales de cultivo de dos a cuatro hectáreas, ya que básicamente cuentan con la fuerza

del trabajo familiar.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. 4 PATRÓN DE ASENTA

Los asentamientos human

población, mismos que se

marco del patrón de asen

grupos de caseríos dispe

municipal, y solo se despla

(Los Chigüiros, Rancho los

Foto

Fuente: Trabajo de Cam

2. 5 CONTAMINACIÓN, MA

En el municipio de Santa C

los tiraderos de basura cla

Coatlanes, regularmente po

residuos sólidos municipale

de basura, el carro recole

deposita en una bodega

Actualmente está prohibida

AMIENTOS HUMANOS

nos se encuentran distribuidos en la

encuentran conglomerados, ya que no

tamientos. Cabe hacer mención que ex

ersos, sin embargo los propietarios ha

azan hacia sus terrenos para las activida

Pinos, Detrás de la Barranca y Colonia e

ografía 6. Parte central de la cabecera municipal

po

ANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUO

Catarina Cuixtla, la contaminación es evid

andestinos que se observan a lo largo

or personas que no son del lugar. En cua

es, administración ha implementado el s

ector pasa cada semana por los desec

a para después comercializarlos se

a la quema de basura en los hogares, e

2. MARCO DE REFERENCIA

36

parte central de la

existen otros fuera del

xisten cinco pequeños

abitan en la cabecera

des propias del campo

el Gueche).

OS

dente principalmente en

o de la carretera a los

anto a la producción de

servicio de recolección

chos domésticos y los

egún su clasificación.

esto como una medida

Page 46: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

37

para evitar la contaminación atmosférica. Existe un tiradero municipal, lo cual representa

un factor de riesgo sobre las corrientes de agua subterránea por la infiltración de agentes

contaminantes provenientes de la basura y demás desechos.

Además como se ha mencionado anteriormente, otra forma más grave de contaminación

ambiental tanto del suelo, como del aire y el agua, es el uso de los insumos químicos, ya

que muchos de los productos utilizados son tóxicos y no se degradan, es decir

permanecen a lo largo del tiempo acumulándose en los cuerpos biológicos de manera

potencial; a lo largo de la cadena productiva la acumulación de la sustancia va en

aumento, debido a que no es posible la degradación de estas sustancias.

2. 6 CONCLUSIONES DEL MARCO DE REFERENCIA

El grado de deterioro de los recursos ambientales en la comunidad no se ha percibido

entre los pobladores como una situación crítica, pues la presión sobre el territorio tiende a

disminuir por la migración y la dependencia creciente de actividades comerciales y no

agropecuarias. Sin embargo la principal amenaza es el crecimiento de la mancha urbana

de Miahuatlán que aumenta la demanda de suelo urbano y de agua, recursos que Cuixtla

posee y seguramente crearán situaciones de especulación de la tierra en el corto plazo.

Las estrategias en el ámbito ambiental deben enfocarse a elevar el valor de las áreas

forestales para evitar su sustitución, especialmente en áreas donde no hay potencial

maderable (la zona templada) conviene apoyar estudios para evaluar el potencial para el

manejo de hongos, bromelias, resina de pino y copal, así como el ordenamiento de

extracción de leña y madera a nivel individual a través de un programa de manejo.

Existe también un problema fuerte en cuanto a la contaminación ambiental, debido

principalmente a la falta de cultura para cuidar y conservar los recursos naturales; los

bosques, tampoco han sido valorados ni aprovechados por lo que podría diseñarse un

programa de manejo para el aprovechamiento comercial de la leña con un componente

importante de regeneración de áreas agrícolas abandonadas, como una alternativa

productiva.

Existen algunos tiraderos de basura además es presente la quema de basura sobre todo

de plásticos, y la contaminación de los mantos freáticos. El basurero municipal no cumple

con las condiciones adecuadas para que funcione como tal, ya que su uso no es regulado

y en él se arroja todo tipo de desechos. Este basurero se encuentra a orilla del camino

Page 47: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. MARCO DE REFERENCIA

38

sobre la carretera que comunica con la región coatlanes, esta condición permite que

muchos pobladores de localidades aledañas tiren su basura en este lugar, evidentemente

es necesario construir un relleno sanitario.

Es importante mencionar que hasta ahora el problema no se ha atendido de una manera

eficiente, ya que a pesar de que existe una iniciativa por parte de la regiduría de salud y

ecología para la separación de la basura muchas personas aun no están consientes de la

magnitud o del daño que ocasionan al quemar o tirar plásticos. La apatía y la indiferencia

no han permitido llegar a buen término el programa de separación de basura.

El asentamiento humano en las inmediaciones de los manantiales ha significado también

un problema importante pues el agua contaminada de residuos fecales se filtra en los

mantos acuíferos. La existencia de incendios forestales de grandes proporciones y la

situación crítica del agua han creado cierta conciencia local para proteger los recursos

forestales.

El municipio de Santa Catarina Cuixtla, presenta varias ventajas comparativas en cuanto

a sus recursos naturales, que desafortunadamente no han sido aprovechados, tales como

el agua, en este sentido los pobladores podrían aprovecharla para sistemas de riego,

estanques para peces, balnearios y una purificadora de agua. El potencial de la zona para

la prestación de servicios ambientales a la ciudad de Miahuatlán en el caso de manejo de

cuencas es elevado, sin embargo requiere de una gestión y negociación cuidadosa.

Page 48: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

39

2.7

ÁRB

OLE

SD

EL M

AR

CO

DE

REF

EREN

CIA

2.7.

1 Á

RB

OL

DE

PRO

BLE

MA

SD

EL M

AR

CO

DE

REF

EREN

CIA

Dia

gram

a2.

Árb

ol d

e pr

oble

mas

del M

arco

de

refe

renc

ia

Fuen

te: C

DS

M

Det

erio

ro,

cont

amin

ació

n

ambi

enta

l y

defo

rest

ació

n

Falta

de

cultu

ra

ambi

enta

l

Aus

enci

a de

pl

anea

ción

en

el

man

ejo

de lo

s re

sidu

os s

ólid

os

mun

icip

ales

Aus

enci

a de

po

lític

aspú

blic

asor

ient

adas

al

cuid

ado

del

med

io

ambi

ente

Cam

bios

en

el u

so

del s

uelo

de

fore

stal

a

agríc

ola

Tala

de

árbo

les

sin

cont

rol p

ara

la

obte

nció

n de

le

ña

Deg

rada

ción

del

m

edio

am

bien

te

Falta

de

cont

rol s

obre

ac

cion

esco

ntra

el

med

io

ambi

ente

Exi

sten

cia

de

tirad

eros

de

basu

ra a

cie

lo

abie

rto

Pér

dida

de

zona

sfo

rest

ales

Ince

ndio

sR

eque

rimie

nto

s de

uso

de

leña

co

mo

com

bust

ible

en lo

s ho

gare

s

Enf

erm

edad

es

gast

roin

test

inal

es

Esc

asez

de

lluvi

asE

rosi

ón d

e lo

s su

elos

Page 49: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

40

2.7.

2 Á

RB

OL

DE

SOLU

CIO

NES

DEL

MA

RC

O D

E R

EFER

ENC

IA

Dia

gram

a3.

Árb

ol d

e so

luci

ones

del

Mar

co d

e re

fere

ncia

Fuen

te: C

DS

M

Man

ejo

y co

ntro

lad

ecua

do d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os

mun

icip

ales

y

refo

rest

ació

n

Difu

sión

de

una

cu

ltura

de

prot

ecci

ón

alm

edio

ambi

ente

Pla

neac

ión

en e

l m

anej

o de

los

resi

duos

sól

idos

m

unic

ipal

es

Dis

eño

de

polít

icas

públ

icas

orie

ntad

as a

l cu

idad

o de

l m

edio

am

bien

te

Con

trol e

n lo

s ca

mbi

os

en e

l uso

del

sue

lo d

e fo

rest

al a

agr

ícol

a

Apr

ovec

ham

ient

o su

sten

tabl

e de

la

leña

par

a su

co

mer

cial

izac

ión

Pre

serv

ació

n de

l m

edio

am

bien

te

Pro

tecc

ión

del

med

io

ambi

ente

Dis

eño

y ad

min

istra

ción

de

un b

asur

ero

públ

ico

mun

icip

al

Pro

tecc

ión

de z

onas

fo

rest

ales

Pre

venc

ión

de

Ince

ndio

s

Red

ucci

ón d

e en

ferm

edad

esga

stro

inte

stin

ales

Pre

senc

iade

lluv

ias

Sue

los

férti

les

y pr

oteg

idos

Page 50: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

41

2.8

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O D

E M

AR

CO

DE

REF

EREN

CIA

Tabl

a4.

Pro

yect

o es

traté

gico

1

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O 1

. PR

ESER

VAC

IÓN

DE

REC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

S Y

EDU

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL

ESTR

ATE

GIA

SLÍ

NEA

SD

E A

CC

IÓN

OB

JETI

VOS

ESPE

CÍF

ICO

SM

ETA

S: P

RO

YEC

TOS,

AC

CIO

NES

DE

FOM

ENTO

,

OB

RA

S D

E IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

MA

NE

JOY

CO

NTR

OL

AD

EC

UA

DO

DE

LO

S

RE

SID

UO

S S

ÓLI

DO

S

MU

NIC

IPA

LES

GE

STI

ÓN

IN

TEG

RA

L

DE

LO

S

RE

SID

UO

S

LID

OS

U

RB

AN

OS

Y

ED

UC

AC

IÓN

AM

BIE

NTA

LP

AR

A L

A

PR

OTE

CC

IÓN

D

EL

ME

DIO

AM

BIE

NTE

.

�Im

plem

enta

r un

pr

ogra

ma

de

prot

ecci

ón a

mbi

enta

l qu

e in

cluy

a un

man

ejo

adec

uado

de

la

ba

sura

, a

travé

s de

la

ed

ucac

ión

y el

sane

amie

nto

ambi

enta

l.

-C

urso

s de

cap

acita

ción

sob

re e

l m

anej

o in

tegr

al d

e lo

s

resi

duos

sól

idos

urb

anos

.

-Ta

llere

s so

bre

el m

anej

o in

tegr

al d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os

urba

nos

(prá

ctic

os).

-C

urso

s en

las

ins

tituc

ione

s ed

ucat

ivas

sob

re c

ultu

ra y

educ

ació

n am

bien

tal.

-R

utas

y

cale

ndar

izac

ión

de

reco

lecc

ión

de

resi

duos

sólid

os u

rban

os.

-P

rogr

ama

de

gest

ión

inte

gral

de

re

sidu

os

sólid

os

gest

iona

do a

nte

la S

EM

AR

NA

T.

-Bas

urer

o m

unic

ipal

act

ual c

on s

anea

mie

nto.

-E

stud

io d

e im

pact

o am

bien

tal

para

la

reub

icac

ión

de u

n

basu

rero

mun

icip

al.

-B

asur

ero

mun

icip

al d

iseñ

ado

de a

cuer

do a

la

norm

a

NO

M-0

83-S

EM

AR

NA

T-20

03.

Page 51: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

42

-Jo

rnad

as p

erió

dica

s de

lim

piez

a ge

nera

l de

la

cabe

cera

mun

icip

al.

-C

entro

s de

aco

pio

iden

tific

ados

par

a la

ven

ta d

e lo

s

resi

duos

sól

idos

reci

clab

les

reco

lect

ados

.

RE

FOR

ES

TAC

IÓN

PA

RA

LA

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N

DE

LA B

IOD

IVE

RS

IDA

D

PR

OTE

CC

IÓN

DE

LA

BIO

DIV

ER

SID

AD

DE

L

MU

NIC

IPIO

PA

RA

LA

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N

Y

PR

ES

ER

VA

CIÓ

N

DE

LOS

R

EC

UR

SO

S

NA

TUR

ALE

S.

�E

stab

lece

r de

un

pr

ogra

ma

de

refo

rest

ació

n y

utili

zaci

ón

de

los

bosq

ues

para

fin

es

com

erci

ales

med

iant

e el

man

ejo

sust

enta

ble

de

los

recu

rsos

fore

stal

es.

-Zo

nas

prio

ritar

ias

de r

efor

esta

ción

ide

ntifi

cada

s en

el

terr

itorio

mun

icip

al.

-P

roye

cto

de r

efor

esta

ción

dis

eñad

ode

acu

erdo

a l

as

nece

sida

des

de la

s zo

nas

afec

tada

s.

- P

rogr

ama

de p

ago

por

serv

icio

s am

bien

tale

s (P

SA

)

gest

iona

do a

nte

la C

ON

AFO

R p

erte

neci

ente

a la

est

rate

gia

PR

OA

RB

OL.

-P

rogr

ama

de c

onse

rvac

ión

y re

stau

raci

ón d

e ec

osis

tem

as

fore

stal

es

(PR

OC

OR

EF)

gest

iona

do

ante

la

C

ON

AFO

R

perte

neci

ente

a la

est

rate

gia

PR

OA

RB

OL.

-P

rogr

ama

de

serv

icio

s am

bien

tale

s po

r C

aptu

ra

de

carb

ono,

bio

dive

rsid

ad y

sis

tem

as a

grof

ores

tale

s (C

AB

SA

)

gest

iona

do a

nte

la C

ON

AFO

R p

erte

neci

ente

a la

est

rate

gia

PR

OA

RB

OL.

-P

roye

cto

deco

nser

vaci

ón

y re

stau

raci

óndi

seña

do

y

gest

iona

do a

nte

la C

ON

AFO

R p

erte

neci

ente

a la

est

rate

gia

PR

OA

RB

OL.

Page 52: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

43

Tabl

a5.

Cos

tos

y fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

del p

roye

cto

estra

tégi

co 1

.

MET

AS

CO

STO

SFU

ENTE

SD

E FI

NA

NC

IAM

IEN

TOR

ESPO

NS

AB

LES

INTE

RN

AS

EXTE

RN

AS

-C

urso

s de

ca

paci

taci

ón

sobr

e el

man

ejo

inte

gral

de

los

resi

duos

sól

idos

urba

nos.

$ 15

, 000

.00

RA

MO

28

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Y

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S(S

EM

AR

NA

T)

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

EC

OLO

GÍA

Y

DE

SA

RR

OLL

O S

US

TEN

TAB

LE (I

EE

DS

)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-Ta

llere

s so

bre

el m

anej

o in

tegr

al d

e

los

resi

duos

lidos

ur

bano

s

(prá

ctic

os).

$ 10

, 000

.00

RA

MO

28

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

EC

OLO

GÍA

Y

DE

SA

RR

OLL

O S

US

TEN

TAB

LE (I

EE

DS

)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-C

urso

s en

la

s in

stitu

cion

es

educ

ativ

as s

obre

cul

tura

y e

duca

ción

ambi

enta

l.

$ 5,

000

.00

RA

MO

28

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

EC

OLO

GÍA

Y

DE

SA

RR

OLL

O S

US

TEN

TAB

LE (I

EE

DS

)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-R

utas

y

cale

ndar

izac

ión

de

reco

lecc

ión

de

resi

duos

lidos

urba

nos.

N/A

RA

MO

28

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-P

rogr

ama

de

gest

ión

inte

gral

de

resi

duos

lidos

ge

stio

nado

an

te

la

SE

MA

RN

AT.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Y

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S(S

EM

AR

NA

T)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

Page 53: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

44

-B

asur

ero

mun

icip

al

actu

al

con

sane

amie

nto.

$ 20

,000

.00

RA

MO

28

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

EC

OLO

GÍA

Y

DE

SA

RR

OLL

O S

US

TEN

TAB

LE (I

EE

DS

)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-Est

udio

de

impa

cto

ambi

enta

l par

a la

reub

icac

ión

de u

n ba

sure

ro m

unic

ipal

.

$ 50

, 000

.00

RA

MO

28

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Y

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S(S

EM

AR

NA

T)

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

EC

OLO

GÍA

Y

DE

SA

RR

OLL

O S

US

TEN

TAB

LE (I

EE

DS

)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-B

asur

ero

mun

icip

al

dise

ñado

de

acue

rdo

a la

no

rma

NO

M-0

83-

SE

MA

RN

AT-

2003

.

$ 20

0, 0

00.0

0R

AM

O 2

8IN

STI

TUTO

ES

TATA

L D

E E

CO

LOG

ÍA Y

DE

SA

RR

OLL

O S

US

TEN

TAB

LE (I

EE

DS

)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-Jo

rnad

as

perió

dica

s de

lim

piez

a

gene

ral d

e la

cab

ecer

a m

unic

ipal

.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-C

entro

s de

aco

pio

iden

tific

ados

par

a

la

vent

a de

lo

s re

sidu

os

sólid

os

reci

clab

les

reco

lect

ados

.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-Zo

nas

prio

ritar

ias

de

refo

rest

ació

n

iden

tific

adas

en

el te

rrito

rio m

unic

ipal

.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-P

roye

cto

de r

efor

esta

ción

dis

eñad

o

de a

cuer

do a

las

nec

esid

ades

de

las

zona

s af

ecta

das.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L FO

RE

STA

L

(CO

NA

FOR

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Y

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S(S

EM

AR

NA

T)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

Page 54: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

45

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

EC

OLO

GÍA

Y

DE

SA

RR

OLL

O S

US

TEN

TAB

LE (I

EE

DS

)

- P

rogr

ama

de p

ago

por

serv

icio

s

ambi

enta

les

(PS

A)

gest

iona

do a

nte

la

CO

NA

FOR

pe

rtene

cien

te

a la

estra

tegi

a P

RO

AR

BO

L.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L FO

RE

STA

L

(CO

NA

FOR

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Y

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S(S

EM

AR

NA

T)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-P

rogr

ama

de

cons

erva

ción

y

rest

aura

ción

de

ecos

iste

mas

fore

stal

es

(PR

OC

OR

EF)

gest

iona

do

ante

la

CO

NA

FOR

pe

rtene

cien

te

a la

estra

tegi

a P

RO

AR

BO

L.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L FO

RE

STA

L

(CO

NA

FOR

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Y

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S(S

EM

AR

NA

T)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-P

rogr

ama

de s

ervi

cios

am

bien

tale

s

por

capt

ura

de c

arbo

no,

biod

iver

sida

d

y si

stem

as

agro

fore

stal

es

(CA

BS

A)

gest

iona

do

ante

la

C

ON

AFO

R

perte

neci

ente

a

la

estra

tegi

a

PR

OA

RB

OL.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L FO

RE

STA

L

(CO

NA

FOR

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Y

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S(S

EM

AR

NA

T)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

-P

roye

cto

de

cons

erva

ción

y

rest

aura

ción

dise

ñado

y

gest

iona

do

ante

la

CO

NA

FOR

per

tene

cien

te a

la

estra

tegi

a P

RO

AR

BO

L.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L FO

RE

STA

L

(CO

NA

FOR

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Y

RE

CU

RS

OS

NA

TUR

ALE

S(S

EM

AR

NA

T)

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA

Page 55: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

46

Tabl

a6.

Pro

gram

ació

n de

l pro

yect

o es

traté

gico

1

OD

E EJ

ECU

CIÓ

N

MET

AS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

-C

urso

s de

cap

acita

ción

sob

re e

l m

anej

o in

tegr

al d

e lo

s

resi

duos

sól

idos

urb

anos

.

-Ta

llere

s so

bre

el m

anej

o in

tegr

al d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os

urba

nos

(prá

ctic

os).

-C

urso

s en

las

ins

tituc

ione

s ed

ucat

ivas

sob

re c

ultu

ra y

educ

ació

n am

bien

tal.

-Rut

as y

cal

enda

rizac

ión

de re

cole

cció

n de

resi

duos

sól

idos

urba

nos.

-P

rogr

ama

de

gest

ión

inte

gral

de

re

sidu

os

sólid

os

gest

iona

do a

nte

la S

EM

AR

NA

T.

-Bas

urer

o m

unic

ipal

act

ual c

on s

anea

mie

nto.

-E

stud

io d

e im

pact

o am

bien

tal

para

la

reub

icac

ión

de u

n

basu

rero

mun

icip

al.

-B

asur

ero

mun

icip

al

dise

ñado

de

ac

uerd

o a

la

norm

a

NO

M-0

83-S

EM

AR

NA

T-20

03.

-Jo

rnad

as p

erió

dica

s de

lim

piez

a ge

nera

l de

la

cabe

cera

Page 56: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2. M

ARC

O D

E RE

FERE

NC

IA

47

mun

icip

al.

-C

entro

s de

aco

pio

iden

tific

ados

pa

ra l

a ve

nta

de l

os

resi

duos

sól

idos

reci

clab

les

reco

lect

ados

.

-Zo

nas

prio

ritar

ias

de

refo

rest

ació

n id

entif

icad

as

en

el

terr

itorio

mun

icip

al.

-P

roye

cto

de r

efor

esta

ción

dis

eñad

o de

acu

erdo

a l

as

nece

sida

des

de la

s zo

nas

afec

tada

s.

-

Pro

gram

a de

pa

go

por

serv

icio

s am

bien

tale

s (P

SA

)

gest

iona

do a

nte

la C

ON

AFO

R p

erte

neci

ente

a la

est

rate

gia

PR

OA

RB

OL.

-P

rogr

ama

de c

onse

rvac

ión

y re

stau

raci

ón d

e ec

osis

tem

as

fore

stal

es

(PR

OC

OR

EF)

gest

iona

do

ante

la

C

ON

AFO

R

perte

neci

ente

a la

est

rate

gia

PR

OA

RB

OL.

-P

rogr

ama

de

serv

icio

s am

bien

tale

s po

r ca

ptur

a de

carb

ono,

bio

dive

rsid

ad y

sis

tem

as a

grof

ores

tale

s (C

AB

SA

)

gest

iona

do a

nte

la C

ON

AFO

R p

erte

neci

ente

a la

est

rate

gia

PR

OA

RB

OL.

-P

roye

cto

de

cons

erva

ción

y

rest

aura

ción

dise

ñado

y

gest

iona

do a

nte

la C

ON

AFO

R p

erte

neci

ente

a la

est

rate

gia

PR

OA

RB

OL.

Page 57: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3

ESTADO DE DERECHO,

GOBERNABILIDADY

SEGURIDAD

Page 58: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

49

3. ESTADO DE DERECHO,

GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

3.1 TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra es entendida como la forma jurídica o consuetudinaria de las

comunidades, con respecto a la propiedad de la tierra (por razones de comodidad,

«tierra» se utiliza comúnmente también para englobar otros recursos naturales, como el

agua y los árboles). La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de

normas establecidas para regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen

de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de

la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir

la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los

sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante

cuánto tiempo y bajo qué circunstancias (FAO, 2011).

En el municipio, existen terrenos comunales y de pequeña propiedad, cuyo origen data de

1920, cuando una resolución gubernamental permitió registrar como particulares las

posesiones de los campesinos. Pocos comuneros hicieron el registro y por lo tanto hasta

la fecha se respetan como tales estas posesiones, que en conjunto equivalen a 322

hectáreas. El área urbana equivale a 309 hectáreas, y el área comunal protegida es de

557 hectáreas.

En los terrenos comunales los suelos se encuentran erosionados en 80% y en un 40% los

suelos se encuentran en desuso, debido a que no existe gran interés por cultivarlos y

aprovecharlos. Los terrenos de pequeña propiedad son utilizados para la construcción de

casas habitación principalmente.

En la cabecera municipal existen actualmente 1004 predios registrados ante el Instituto

Catastral del Estado de Oaxaca, de los cuales 496 son rústicos, 486 son urbanos y 22 son

suburbanos, según la clasificación del organismo mencionado. Según información del

Comisariado de bienes comunales existen 758 comuneros legalmente reconocidos, de los

cuales 560 tienen el certificado PROCEDE.

Page 59: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

50

3.2 SEGURIDAD

La seguridad pública en Cuixtla es brindada a través del cuerpo de policía municipal,

comandados por el regidor de policía y el síndico municipal. Estas personas prestan el

servicio sin ninguna remuneración. Los miembros de la policía no cuentan con la

capacitación, adiestramiento y herramientas necesarias para el desempeño satisfactorio

de sus actividades. La patrulla es operada por el personal de policía, y algunas veces

realizan rondas para vigilar las calles, principalmente durante los días festivos. No existe

un programa como tal para la creación de un cuerpo institucional de policía municipal.

Este servicio se brinda de una manera insatisfactoria, y resulta imprescindible su

mejoramiento. La creación del comité de protección civil se encuentra en proceso.

3.3 FORMA DE ELECCIÓN POLÍTICA

En el Estado de Oaxaca los pueblos indígenas mantienen vigentes sus sistemas

normativos tradicionales en los actos colectivos y de importancia relevante para la vida

comunitaria tales como las comisiones de trabajo, el tequio y la elección de autoridades

municipales. Este sistema de organización social y política, conocido comúnmente como

usos y costumbres, otorga una identidad cultural propia y los constituye como un ejemplo

de democracia participativa directa en el gobierno a través de la asamblea comunitaria

(Usos y costumbres, 2011).

A pesar de que Oaxaca es considerado como un estado con una amplia y plural

composición étnica, no fue sino hasta principios de los noventa cuando se empezaron a

dar cambios legislativos de gran envergadura en materia de usos y costumbres y

derechos indígenas. Durante la última década del siglo XX, la legislación oaxaqueña

encabezó un movimiento de vanguardia a nivel nacional en el reconocimiento de los

derechos de los pueblos indígenas. Contrariamente la legislación federal fue quedando

paulatinamente rezagada de estas transformaciones legales. En 1990 se reformó el

artículo 16 de la Constitución Local, en cuyo contenido se reconoce la composición

pluricultural del estado. Así mismo, se adicionó al artículo 25 constitucional un párrafo que

reconoce las "tradiciones y prácticas democráticas de las comunidades indígenas en la

elección de sus ayuntamientos".

En marzo de 1997 se reformaron los artículos 25, 29 y 98 de la Constitución Política Local

para hacer más explícito el reconocimiento a los derechos electorales de los pueblos

Page 60: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

51

indígenas de Oaxaca. También, en septiembre de este mismo año, se hicieron

adecuaciones al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de

Oaxaca, en lo referente al Libro IV: "De la Renovación de Ayuntamientos en Municipios

que Electoralmente se Rigen por Normas de Derecho Consuetudinario", con el argumento

jurídico de dar mayor funcionalidad y claridad al ordenamiento del proceso electoral por

usos y costumbres. Finalmente en 1998 se promulgó la Ley de Derechos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas de Oaxaca.

El régimen de gobierno del municipio de Santa Catarina Cuixtla está constituido por los

usos y costumbres, lo cual constituye una gama de disposiciones gubernamentales a nivel

local, producto de la cultura política del municipio acumulada por muchos años.

En este sentido, la autoridad municipal es elegida a través del sistema de usos y

costumbres, para un periodo de gobierno de tres años. Los concejales del ayuntamiento

son electos a través de una asamblea comunitaria, utilizándose la forma de elección por

ternas de candidatos para cada uno de los cargos públicos como son el presidente

municipal, el síndico, los regidores, suplentes y el tesorero municipal.

En la última elección de autoridades municipales el clima político fue pacífico y no hubo

mayores problemas para la designación de los miembros del gobierno municipal, por lo

que puede decirse que en términos políticos el municipio de Santa Catarina Cuixtla se

encuentra estable y en paz.

3.4 FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana comprende los mecanismos que pretenden impulsar

el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de

la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la

población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin

necesidad de formar parte de la administración pública municipal o de un partido político.

La participación ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta

fundamental para favorecer el control de los gobernantes municipales, transmitir mejor las

preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los

acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas.

Page 61: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

52

Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés por

informarse acerca de los asuntos políticos, por cooperar con las demás personas, y que

es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vínculos sociales entre

los seres humanos, y favorece la comprensión intercultural. Con la aportación de hombres

y mujeres a los asuntos públicos se da un salto cualitativo de la democracia

representativa a la democracia participativa.

La participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno municipal es

imprescindible en el municipio de Santa Catarina Cuixtla, y que todas las dediciones

importantes son tomadas a nivel pueblo a través de una asamblea comunitaria donde los

ciudadanos acuden a externar sus inquietudes, opiniones e inconformidades en torno a

asuntos importantes para la vida municipal, como el destino de los recursos, las

inversiones y obras públicas.

Otras manifestaciones de la participación ciudadana son los comités que funcionan en la

comunidad, pues son los principales involucrados con los servicios públicos como la

educación en el nivel básico, el comité del centro de salud, de agua potable, las titulares

del programa oportunidades, la junta de mejoras del tempo católico y las mayordomías.

Estas organizaciones atienden a una índole diferente de la comunidad, expresan las

necesidades a través de solicitudes y asambleas, lo que permite tener un marco de

referencia de lo que acontece en el municipio.

Existe en una etapa temprana también un grado de organización vecinal a través de los

barrios, mediante los cuales los regidores han emprendido ciertas tareas colectivas en

bien de la población como las limpiezas colectivas en las calles.

Actualmente existe una cultura democrática en el municipio, pues de acuerdo a los usos y

costumbres el gobierno municipal tiene que pedir la opinión del pueblo en general para la

toma de decisiones importantes y respetar la opinión y voluntad colectiva, sin embargo

faltan por realizar muchas acciones que favorezcan e incrementen la participación

ciudadana en la vida pública.

Page 62: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

53

3.5 CONCLUSIONES DEL ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

En relación a la tenencia de la tierra, el municipio de Santa Catarina Cuixtla no presenta

conflictos tanto externos como internos, por lo que puede decirse que en términos de

posesión de la tierra hay un ambiente sano, sin mayores problemas.

Para el punto concerniente a la seguridad pública hay mucho por hacer, dado que el

cuerpo de policía municipal no cuenta con el adiestramiento y equipo necesario para sus

funciones, en suma no existe un programa de seguridad pública municipal que haya frente

a los problemas de delincuencia que aunque son casos aislados existen en la población.

Igualmente no existe un comité de protección civil municipal y solo existe el proyecto del

bando de policía y buen gobierno que debe ser consolidado.

Igualmente en términos de elección política actualmente no existen conflictos políticos en

el territorio municipal, no existen grupos políticos que provoquen una inestabilidad o

polarización social.

En relación a la participación ciudadana existen formas que tienden a propiciar una vida

democrática en el municipio, sin embargo falta facilitar más canales de participación

ciudadana para que las acciones de gobierno municipal tiendan a ser legitimizadas.

Page 63: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

54

3.6

ÁRB

OLE

SD

EL E

JE E

STAD

O D

EREC

HO

, GO

BER

NA

BIL

IDA

D Y

SEG

UR

IDA

D

3. 6

.1 Á

RB

OL

DE

PRO

BLE

MA

SD

EL E

JE E

STA

DO

DER

ECH

O, G

OB

ERN

AB

ILID

AD

Y S

EGU

RID

AD

Dia

gram

a4.

Árb

ol d

e pr

oble

mas

de E

stad

o de

Der

echo

, Gob

erna

bilid

ad y

Seg

urid

ad

Fuen

te: C

DS

M

Seg

urid

ad

públ

ica

y

parti

cipa

ción

ciud

adan

a

inci

pien

teR

ecur

sos

econ

ómic

os

no d

estin

ados

al

rubr

o de

la

segu

ridad

públ

ica

y la

pr

otec

ción

civ

il A

usen

cia

de

plan

eaci

ón e

n se

gurid

ad p

úblic

a

Aus

enci

a de

po

lític

aspú

blic

as d

e pr

otec

ción

civ

il

Der

echo

s y

resp

onsa

bilid

ade

s de

ci

udad

anos

y

auto

ridad

essi

n su

sten

to

lega

lC

uerp

o de

pol

icía

m

unic

ipal

in

stitu

cion

alm

ente

bil

Inex

iste

ncia

de u

na c

ultu

ra

de p

rote

cció

n ci

vil

Sen

saci

ón y

am

bien

te d

e in

segu

ridad

en

la

com

unid

ad

Inex

iste

ncia

de

una

polít

ica

públ

ica

de

parti

cipa

ción

ciud

adan

a y

com

unic

ació

n so

cial

Ban

do d

e po

licía

y

gobi

erno

no

cons

olid

ado

Poc

as o

pcio

nes

de

parti

cipa

ción

ciud

adan

a y

brec

ha

sign

ifica

tiva

entre

go

bier

no m

unic

ipal

y

soci

edad

Rie

sgos

may

ores

en

cas

o de

de

sast

res

natu

rale

sV

ulne

rabi

lidad

de

la s

ocie

dad

ante

ac

tos

delic

tivos

Page 64: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

55

3. 6

. 2ÁR

BO

L D

E SO

LUC

ION

ES D

EL E

JE E

STA

DO

DER

ECH

O, G

OB

ERN

AB

ILID

AD

Y S

EGU

RID

AD

Dia

gram

a5.

Árb

ol d

e so

luci

ones

del

Est

ado

de D

erec

ho, G

ober

nabi

lidad

y S

egur

idad

Pol

ítica

de

segu

ridad

públ

ica

y

parti

cipa

ción

ciud

adan

aR

ecur

sos

econ

ómic

os

mun

icip

ales

de

stin

ados

a

la s

egur

idad

blic

a y

pr

otec

ción

civi

l.P

lane

ació

n de

l pr

ogra

ma

mun

icip

al d

e se

gurid

ad p

úblic

a

Impl

emen

taci

ón

de u

n pr

ogra

ma

de p

rote

cció

n ci

vil m

unic

ipal

.

Der

echo

s y

resp

onsa

bilid

ade

s de

ci

udad

anos

y

auto

ridad

esle

galm

ente

sust

enta

das

y fo

rmal

men

te

esta

blec

idas

Cue

rpo

de p

olic

ía

mun

icip

al

adie

stra

do y

ca

paci

tado

y c

on

com

pens

acio

nes

Soc

ieda

din

form

ada

en

térm

inos

de

prot

ecci

ón c

ivil

Sen

saci

ón y

am

bien

te d

e se

gurid

ad e

n la

co

mun

idad

Dis

eño

de

un

prog

ram

a de

pa

rtici

paci

ónci

udad

ana

y d

e es

traté

gica

s de

co

mun

icac

ión

soci

al

Ban

do d

e po

licía

y

gobi

erno

cons

olid

ado,

publ

icad

o e

impl

emen

tado

.

Can

ales

var

iado

s de

pa

rtici

paci

ónci

udad

ana

y re

ducc

ión

de la

bre

cha

entre

go

bier

no m

unic

ipal

y

soci

edad

.

Rie

sgos

men

ores

en c

aso

de

desa

stre

sna

tura

les

Soc

ieda

dpr

oteg

ida

ante

ac

tos

delic

tivos

Page 65: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

56

Fuen

te: C

DS

M

3. 7

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O D

EL E

JE E

STA

DO

DE

DER

ECH

O, G

OB

ERN

AB

ILID

AD Y

SEG

UR

IDA

D

Tabl

a7.

Pro

yect

o es

traté

gico

2.

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O 2

. FO

RTA

LEC

IMIE

NTO

DE

LA S

EGU

RID

AD

BLI

CA

Y P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

ESTR

ATE

GIA

S LÍ

NEA

S D

E A

CC

IÓN

O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

MET

AS:

PR

OYE

CTO

S, A

CC

ION

ES D

E FO

MEN

TO,

OB

RA

S D

E IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

FOR

TALE

CIM

IEN

TO

DE

LA

S

EG

UR

IDA

D

BLI

CA

MU

NIC

IPA

L

EQ

UIP

AM

IEN

TOY

CA

PA

CIT

AC

IÓN

D

E

PO

LIC

ÍAS

, P

AR

A

FOR

TALE

CE

R

EL

DE

SE

MP

OD

EL

CU

ER

PO

D

E

SE

GU

RID

AD

BLI

CA

MU

NIC

IPA

L.

�Fo

rtale

cer

al

cuer

po

de

polic

ía

mun

icip

al

a tra

vés

del

adie

stra

mie

nto,

la c

apac

itaci

ón y

el e

quip

amie

nto

bási

co p

ara

el

desa

rrol

lo d

e su

s fu

ncio

nes.

-C

urso

s de

cap

acita

ción

par

a la

pol

icía

mun

icip

al

gest

iona

dos

ante

la S

ecre

taría

de

Seg

urid

ad P

úblic

a

del G

obie

rno

del E

stad

o de

Oax

aca.

-C

urso

s de

adi

estra

mie

nto

para

el

cuer

po d

e la

polic

ía m

unic

ipal

ges

tiona

dos

ante

la S

ecre

taría

de

la

Def

ensa

Nac

iona

l.

-E

quip

amie

nto

bási

co p

ara

la p

olic

ía m

unic

ipal

y

unifo

rmes

adq

uirid

os.

-In

cent

ivos

ec

onóm

icos

de

stin

ados

al

cu

erpo

de

polic

ía m

unic

ipal

.

-P

rogr

ama

de v

igila

ncia

impl

emen

tado

en

el te

rrito

rio

mun

icip

al.

Page 66: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

57

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

DE

U

N

CO

MIT

É

MU

NIC

IPA

L D

E

PR

OTE

CC

IÓN

C

IVIL

EN

EL

MU

NIC

IPIO

EQ

UIP

AM

IEN

TO

Y

CA

PA

CIT

AC

IÓN

D

E

UN

C

OM

ITÉ

MU

NIC

IPA

LD

E

PR

OTE

CC

IÓN

C

IVIL

PA

RA

P

RO

PIC

IAR

UN

A

CU

LTU

RA

D

E

RE

SP

UE

STA

FRE

NTE

A

LOS

DE

SA

STR

ES

NA

TUR

ALE

SY

E

L

DE

SA

RR

OLL

O

DE

CA

PA

CID

AD

ES

E

N

ES

TE R

UB

RO

.

�Fo

rmal

izar

un

co

mité

mun

icip

al

depr

otec

ción

ci

vil

para

el

fom

ento

y

desa

rrol

lo

de

una

cultu

ra d

e pr

even

ción

y

acci

ón

frent

e a

desa

stre

s na

tura

les

en e

l

mun

icip

io.

-C

omité

m

unic

ipal

de

pr

otec

ción

ci

vil

form

al

y

lega

lmen

te c

onst

ituid

o.

-C

urso

de

capa

cita

ción

y a

dies

tram

ient

o ge

stio

nado

ante

el

Inst

ituto

Est

atal

de

Pro

tecc

ión

Civ

il pa

ra e

l

com

ité m

unic

ipal

de

prot

ecci

ón c

ivil.

-Equ

ipam

ient

o ad

quiri

do p

ara

el c

omité

de

prot

ecci

ón

civi

l.

-C

urso

s de

in

form

ació

n y

capa

cita

ción

so

bre

actu

ació

n en

ca

so

de

desa

stre

s na

tura

les

gest

iona

dos

ante

el I

nstit

uto

Est

atal

de

Pro

tecc

ión

Civ

il di

rigid

os a

la p

obla

ción

del

mun

icip

io.

ATE

NC

IÓN

EFI

CA

Z Y

EFI

CIE

NTE

DE

LA

S

DE

MA

ND

AS

CIU

DA

DA

NA

S A

TRA

S D

E V

ÍAS

PA

CÍF

ICA

S,

INS

TITU

CIO

NA

LES

Y

SIN

ALT

ER

AC

IÓN

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Y

SE

NS

IBIL

IZA

CIÓ

N

DE

SE

RV

IDO

RE

S

BLI

CO

S

MU

NIC

IPA

LES

PA

RA

LA R

EC

EP

CIÓ

N,

SE

GU

IMIE

NTO

, Y

RE

SO

LUC

IÓN

DE

�G

aran

tizar

la g

ober

nabi

lidad

en

el

mun

icip

io

med

iant

e la

parti

cipa

ción

de

to

dos

los

sect

ores

de

la

po

blac

ión

para

prop

icia

r un

am

bien

te s

ano

con

mira

s a

cons

olid

ar

una

vida

dem

ocrá

tica

mun

icip

ala

travé

s

-S

ervi

dore

s pú

blic

osm

unic

ipal

es

capa

cita

dos

en

aspe

ctos

de

pa

rtici

paci

ón

ciud

adan

a an

te

la

Sub

secr

etar

ía d

e Fo

rtale

cim

ient

o M

unic

ipal

.

-C

omis

ión

mun

icip

al d

e fo

men

to d

e pa

rtici

paci

ón

ciud

adan

a fa

culta

da l

egal

men

te p

ara

la p

rom

oció

n,

rece

pció

n y

segu

imie

nto

de

la

parti

cipa

ción

ciud

adan

a.

Page 67: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

58

DE

L O

RD

EN

SO

CIA

L

Y FOR

TALE

CIM

IEN

TO

DE

LA

RE

LAC

IÓN

GO

BIE

RN

O

MU

NIC

IPA

L –

CIU

DA

DA

NÍA

.

LAS

DE

MA

ND

AS

CIU

DA

DA

NA

S.

de

serv

idor

es

públ

icos

mun

icip

ales

ca

paci

tado

s y

sens

ibili

zado

sy

acci

ones

de

com

unic

ació

n so

cial

.

-P

rinci

pale

s se

ctor

es

y ac

tore

s pr

inci

pale

s de

la

pobl

ació

n id

entif

icad

os.

-C

anal

es d

e pa

rtici

paci

ón c

iuda

dana

est

able

cido

s en

el

gobi

erno

m

unic

ipal

(fo

ros,

ta

llere

s,

audi

enci

as

públ

icas

, as

ambl

eas,

co

mité

s ve

cina

les,

co

rreo

elec

tróni

co, p

ágin

a de

inte

rnet

, etc

).

-P

rogr

ama

de

com

unic

ació

n so

cial

m

unic

ipal

impl

emen

tado

pa

ra

que

brin

de

info

rmac

ión

a la

ciud

adan

ía s

obre

las

acci

ones

del

gob

iern

o m

unic

ipal

.

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

FOR

MA

L Y

LE

GA

L

DE

LO

S D

ER

EC

HO

S

Y O

BLI

GA

CIO

NE

S

DE

LO

S

GO

BE

RN

AN

TES

MU

NIC

IPA

LES

Y L

OS

CIU

DA

DA

NO

S.

DE

SA

RR

OLL

O Y

PU

BLI

CA

CIÓ

N D

EL

BA

ND

O D

E P

OLI

CÍA

Y G

OB

IER

NO

DE

L

MU

NIC

IPIO

DE

SA

NTA

CA

TAR

INA

CU

IXTL

A, O

AX

AC

A

PA

RA

ES

TAB

LEC

ER

LAS

BA

SE

S D

EL

AC

TUA

R P

ÚB

LIC

O

DE

GO

BE

RN

AN

TES

Y G

OB

ER

NA

DO

S E

N

EL

TER

RIT

OR

IO

MU

NIC

IPA

L

�P

osee

r el

ba

ndo

de

polic

ía

y

gobi

erno

com

o un

in

stru

men

to

juríd

ico

reco

noci

do

ante

la

s

inst

anci

as

com

pete

ntes

y

soci

aliz

ado

ante

la

co

mun

idad

,

para

que

sirv

a de

bas

e pa

ra r

egir

la v

ida

públ

ica

del m

unic

ipio

en

el

esta

blec

imie

nto

clar

o de

dere

chos

y o

blig

acio

nes

de l

os

habi

tant

es

del

mun

icip

io

y su

s

auto

ridad

es.

-B

ando

de

polic

ía

y go

bier

no

actu

al,

revi

sado

y

corr

egid

o.

- P

roye

cto

de b

ando

de

polic

ía y

gob

iern

o re

visa

do

juríd

icam

ente

por

la S

ecre

taría

de

Asu

ntos

Indí

gena

s.

-B

ando

de

polic

ía y

gob

iern

o de

San

ta C

atar

ina

Cui

xtla

, O

axac

a,

regi

stra

do

ante

la

C

ámar

a de

Dip

utad

os y

pub

licad

o en

el m

unic

ipio

.

Page 68: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

59

Tabl

a8.

Cos

tos

y fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

del p

roye

cto

estra

tégi

co 2

.

MET

AS

CO

STO

SFU

ENTE

S D

E FI

NA

NC

IAM

IEN

TOR

ESPO

NS

AB

LES

INTE

RN

AS

EXTE

RN

AS

-C

urso

s de

ca

paci

taci

ónpa

ra

la

polic

ía m

unic

ipal

ges

tiona

dos

ante

la

Sec

reta

ría d

e S

egur

idad

Púb

lica

del

Gob

iern

o de

l Est

ado

de O

axac

a.

N /A

RA

MO

28

SE

CR

ETA

RÍA

DE

SE

GU

RID

AD

BLI

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

(SS

P)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA

-C

urso

s de

ad

iest

ram

ient

o pa

ra

el

cuer

po

de

la

polic

ía

mun

icip

al

gest

iona

dos

ante

la

Sec

reta

ría d

e la

Def

ensa

Nac

iona

l.

N/A

RA

MO

28

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

DE

FEN

SA

NA

CIO

NA

L

(SD

N)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA

-E

quip

amie

nto

bási

co p

ara

la p

olic

ía

mun

icip

al y

uni

form

es a

dqui

ridos

.

$ 45

, 000

.00

RA

MO

28

SE

CR

ETA

RÍA

DE

SE

GU

RID

AD

BLI

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

(SS

P)

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA Y

TES

OR

ER

ÍA

Page 69: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

60

MU

NIC

IPA

L

-In

cent

ivos

eco

nóm

icos

des

tinad

os a

l

cuer

po d

e po

licía

mun

icip

al.

N/A

RA

MO

28

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA Y

TES

OR

ER

ÍA

MU

NIC

IPA

L

-Pro

gram

a de

vig

ilanc

ia im

plem

enta

do

en e

l ter

ritor

io m

unic

ipal

.

$ 15

, 000

.00

RA

MO

28

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA

-C

omité

mun

icip

al d

e pr

otec

ción

civ

il

form

al y

lega

lmen

te c

onst

ituid

o.

N/A

RA

MO

28

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL(IE

PC

)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA

-C

urso

de

ca

paci

taci

ón

y

adie

stra

mie

nto

gest

iona

do

ante

el

Inst

ituto

E

stat

al

de

Pro

tecc

ión

Civ

il

para

el c

omité

mun

icip

al d

e pr

otec

ción

civi

l.

$ 12

, 000

.00

RA

MO

28

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL(IE

PC

)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

Page 70: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

61

PO

LIC

ÍA Y

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N.

-E

quip

amie

nto

adqu

irido

pa

ra

el

com

ité d

e pr

otec

ción

civ

il.

$ 25

, 000

.00

RA

MO

28

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL(IE

PC

)

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA Y

TES

OR

ER

ÍA

MU

NIC

IPA

L

-Cur

sos

de in

form

ació

n y

capa

cita

ción

sobr

e ac

tuac

ión

en c

aso

de d

esas

tres

natu

rale

s ge

stio

nado

s an

te e

l Ins

titut

o

Est

atal

de

Pro

tecc

ión

Civ

il di

rigid

os a

la p

obla

ción

del

mun

icip

io.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL(IE

PC

)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA

-S

ervi

dore

s pú

blic

os

mun

icip

ales

capa

cita

dos

en

aspe

ctos

de

parti

cipa

ción

ci

udad

ana

ante

la

Sub

secr

etar

ía

de

Forta

leci

mie

nto

Mun

icip

al.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

SU

BS

EC

RE

TAR

ÍA D

E F

OR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

PR

ES

IDE

NC

IA Y

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L

-C

omis

ión

mun

icip

al d

e fo

men

to d

e N

/AR

AM

O 2

8 (G

AS

TOS

S

UB

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FO

RTA

LEC

IMIE

NTO

P

RE

SID

EN

CIA

Y

Page 71: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

62

parti

cipa

ción

ci

udad

ana

facu

ltada

lega

lmen

te

para

la

pr

omoc

ión,

rece

pció

n y

segu

imie

nto

de

la

parti

cipa

ción

ciu

dada

na.

IND

IRE

CTO

S)

MU

NIC

IPA

LS

IND

ICA

TUR

A

MU

NIC

IPA

L

-P

rinci

pale

s se

ctor

es

y ac

tore

s

prin

cipa

les

de

la

pobl

ació

n

iden

tific

ados

.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

AY

UN

TAM

IEN

TO

CO

NS

TITU

CIO

NA

L

-C

anal

es d

e pa

rtici

paci

ón c

iuda

dana

esta

blec

idos

en

el g

obie

rno

mun

icip

al

(foro

s,

talle

res,

au

dien

cias

blic

as,

asam

blea

s, c

omité

s ve

cina

les,

cor

reo

elec

tróni

co, p

ágin

a de

inte

rnet

, etc

).

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

SU

BS

EC

RE

TAR

ÍA D

E F

OR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

PR

ES

IDE

NC

IA Y

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N.

-P

rogr

ama

de

com

unic

ació

n so

cial

mun

icip

al

impl

emen

tado

pa

ra

que

brin

de

info

rmac

ión

a la

ci

udad

anía

sobr

e la

s ac

cion

es

del

gobi

erno

mun

icip

al.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

SU

BS

EC

RE

TAR

ÍA D

E F

OR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

PR

ES

IDE

NC

IA Y

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N.

-B

ando

de

polic

ía y

gob

iern

o ac

tual

, N

/AR

AM

O 2

8 (G

AS

TOS

S

UB

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FO

RTA

LEC

IMIE

NTO

A

YU

NTA

MIE

NTO

Page 72: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

63

revi

sado

y c

orre

gido

.IN

DIR

EC

TOS

)M

UN

ICIP

AL

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AS

UN

TOS

IND

ÍGE

NA

S

CO

NS

TITU

CIO

NA

L

-

Pro

yect

o de

ba

ndo

de

polic

ía

y

gobi

erno

rev

isad

o ju

rídic

amen

te p

or la

Sec

reta

ría d

e A

sunt

os In

díge

nas.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

SU

BS

EC

RE

TAR

ÍA D

E F

OR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AS

UN

TOS

IND

ÍGE

NA

S

PR

ES

IDE

NC

IA,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L Y

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA.

-Ban

do d

e po

licía

y g

obie

rno

de S

anta

Cat

arin

a C

uixt

la,

Oax

aca,

re

gist

rado

ante

la

C

ámar

a de

D

iput

ados

y

publ

icad

o en

el m

unic

ipio

.

N/A

RA

MO

28

(GA

STO

S

IND

IRE

CTO

S)

SU

BS

EC

RE

TAR

ÍA D

E F

OR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AS

UN

TOS

IND

ÍGE

NA

S

PR

ES

IDE

NC

IA,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L Y

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S Y

DE

PO

LIC

ÍA.

Page 73: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

64

Tabl

a9.

Pro

gram

ació

n de

l pro

yect

o es

traté

gico

2.

O D

E EJ

ECU

CIÓ

N

MET

AS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

-C

urso

s de

cap

acita

ción

par

a la

pol

icía

mun

icip

al g

estio

nado

s

ante

la S

ecre

taría

de

Seg

urid

ad P

úblic

a de

l Gob

iern

o de

l Est

ado

de O

axac

a.

-Cur

sos

de a

dies

tram

ient

o pa

ra e

l cue

rpo

de la

pol

icía

mun

icip

al

gest

iona

dos

ante

la S

ecre

taría

de

la D

efen

sa N

acio

nal.

-E

quip

amie

nto

bási

co p

ara

la p

olic

ía m

unic

ipal

y u

nifo

rmes

adqu

irido

s.

-In

cent

ivos

ec

onóm

icos

de

stin

ados

al

cu

erpo

de

po

licía

mun

icip

al.

-Pro

gram

a de

vig

ilanc

ia im

plem

enta

do e

n el

terr

itorio

mun

icip

al.

Page 74: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

65

-C

omité

m

unic

ipal

de

pr

otec

ción

ci

vil

form

al

y le

galm

ente

cons

titui

do.

-C

urso

de

capa

cita

ción

y a

dies

tram

ient

o ge

stio

nado

ant

e el

Inst

ituto

Est

atal

de

Pro

tecc

ión

Civ

il pa

ra e

l com

ité m

unic

ipal

de

prot

ecci

ón c

ivil.

-Equ

ipam

ient

o ad

quiri

do p

ara

el c

omité

de

prot

ecci

ón c

ivil.

-C

urso

s de

info

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón s

obre

act

uaci

ón e

n ca

so

de d

esas

tres

natu

rale

s ge

stio

nado

s an

te e

l In

stitu

to E

stat

al d

e

Pro

tecc

ión

Civ

il di

rigid

os a

la p

obla

ción

del

mun

icip

io.

-S

ervi

dore

s pú

blic

os m

unic

ipal

es c

apac

itado

s en

asp

ecto

s de

parti

cipa

ción

ciu

dada

na a

nte

la S

ubse

cret

aría

de

Forta

leci

mie

nto

Mun

icip

al.

--

Com

isió

n m

unic

ipal

de

fom

ento

de

parti

cipa

ción

ciu

dada

na

facu

ltada

lega

lmen

te p

ara

la p

rom

oció

n, re

cepc

ión

y se

guim

ient

o

de la

par

ticip

ació

n ci

udad

ana.

-P

rinci

pale

s se

ctor

es

y ac

tore

s pr

inci

pale

s de

la

po

blac

ión

iden

tific

ados

.

-Can

ales

de

parti

cipa

ción

ciu

dada

na e

stab

leci

dos

en e

l gob

iern

o

mun

icip

al

(foro

s,

talle

res,

au

dien

cias

blic

as,

asam

blea

s,

Page 75: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

3. E

STA

DO

DE

DER

ECHO

, GO

BERN

ABI

LID

AD

Y S

EGUR

IDA

D

66

com

ités

veci

nale

s, c

orre

o el

ectró

nico

, pág

ina

de in

tern

et, e

tc).

-Pro

gram

a de

com

unic

ació

n so

cial

mun

icip

al im

plem

enta

do p

ara

que

brin

de i

nfor

mac

ión

a la

ciu

dada

nía

sobr

e la

s ac

cion

es d

el

gobi

erno

mun

icip

al.

-Ban

do d

e po

licía

y g

obie

rno

actu

al, r

evis

ado

y co

rreg

ido.

-

Pro

yect

o de

ba

ndo

de

polic

ía

y go

bier

no

revi

sado

juríd

icam

ente

por

la S

ecre

taría

de

Asu

ntos

Indí

gena

s.

-Ban

do d

e po

licía

y g

obie

rno

de S

anta

Cat

arin

a C

uixt

la, O

axac

a,

regi

stra

do

ante

la

C

ámar

a de

D

iput

ados

y

publ

icad

o en

el

mun

icip

io.

Page 76: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4

DESARROLLOSOCIAL

YHUMANO

Page 77: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

68

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

4.1 RESEÑA HISTÓRICA

Etimológicamente la palabra Cuixtla se deriva de la lengua Náhuatl y se descompone en

los vocablos Cuixin y tlán, el primero de ellos significa Águila, Gavilán o Milano, y el sufijo

tlan se refiere a lugar de, o abundancia y que al pasar al galicismo español con su radical

y raíz resulta la palabra Cuixtla. Su significado en español es Lugar de Águilas ó Voz de

Águilas. Aunque en realidad las especies que existieron en el lugar eran Gavilanes.

El origen de la población es prehispánico, los primeros moradores pertenecieron a la

cultura zapoteca, como es sabido esta raza dominó gran parte del territorio estatal y

debido a una avanzada militar este imperio se situó en el llano grande ubicado en la parte

alta del Cerro de las Águilas, según algunos ancianos del lugar este primer asentamiento

se llamó San Jacinto, y por diversas razones posteriormente se reubicaron en las tierras

actuales.

Una de las razones de este asentamiento fue porque este lugar conduce a un camino a la

Costa Chica mismo que daba acceso a los guerreros chatinos. Los caciques de la gran

Teotzapotlán en conjunto con sus guerreros poblaron Cuixtla en el año de 1402. Al

volverse un pueblo sedentario fueron adquiriendo vanguardia en sus costumbres, y fue

hasta el año de 1536 cuando fueron descubiertos por los conquistadores españoles, fecha

en la que también es reconocido el pueblo de forma legal.

Al asentarse los primeros pobladores de las tierras de Cuixtla, el idioma original que ellos

hablaban fue el zapoteco serrano de la región, pero con el paso del tiempo y por razones

como la conquista española el pueblo adquirió al castellano como su segunda lengua,

pues era imprescindible para comunicarse con los pueblos de alrededor, a quienes

también ya se les había impuesto este idioma.

Con el paso de los años, las nuevas generaciones se inclinaron por hablar solo el idioma

español, quedando desplazado el idioma materno. Actualmente solo unas cuantas

personas de la tercera edad hablan el idioma zapoteco, pero no con frecuencia. En

décadas pasadas la población era bilingüe, pero algunos fenómenos sociales como la

migración produjeron que se perdiera el interés por conservar el lenguaje autóctono.

Page 78: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

69

4.2 ACTORES SOCIALES

4.2.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS

Las principales instituciones públicas en el municipio son el Ayuntamiento Constitucional

como órgano que ejerce el gobierno municipal, cuyas funciones principales son la

provisión de los servicios públicos básicos y la gestión del desarrollo municipal,

encabezado por el presidente municipal, el síndico municipal y los regidores.

Otro actor importante es el Concejo de Desarrollo Social Municipal, que es un organismo

público de participación ciudadana, esto quiere decir, que el Consejo cuenta con

autonomía y puede gestionar recursos que requiere para cumplir sus atribuciones,

objetivos y fines; y segundo, que se constituye con sectores ciudadanos cuyas opiniones

sobre los programas y proyectos de beneficio social son evaluadas y votadas antes de

ejercer los recursos destinados al desarrollo social. El Concejo actual fue establecido el

día 15 de marzo de 2011, teniendo como principales atribuciones: promover los objetivos,

estrategias y acciones de desarrollo social municipal, promover e impulsar la participación

organizada de los ciudadanos del municipio en la planeación, programación, ejecución y

evaluación de las obras y accione sociales básicas.

El Concejo está conformado por el presidente municipal, el síndico municipal, los cuatro

regidores, los representantes de los comités de la Escuela primaria Redención, la Escuela

Telesecundaria clave 20DTV0069P, del Jardín de Niños Melchor Ocampo, el Alcalde

único constitucional, el presidente de Comité del Sistema de Agua Potable, el comité del

DIF municipal y el Comité del Centro de Salud. Con respecto a los representantes de las

autoridades agrarias son integrantes del concejo el Comisariado de Bienes Comunales y

el presidente del Consejo de Vigilancia y otros órganos auxiliares son el Contralor Social,

el Tesorero municipal y la Secretaria Municipal. Además fungen como integrantes del

concejo los representantes de dependencias e instituciones federales y estatales.

4.2.2 ORGANIZACIONES SOCIALES

Entre las organizaciones sociales que existen en el municipio se encuentran los comités

de las escuelas y del centro de salud, además de las titulares del programa

oportunidades. Sin embargo también son parte de la organización social comunitaria las

mayordomías a través de tres comisiones que son quienes se encargan de organizar las

fiestas patronales.

Page 79: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

70

No existe una organización social constituida legalmente con presencia en el municipio

que se encargue de trabajar con grupos de trabajo en cuestión de desarrollo social o

humana. Entre los principales actores sociales en el municipio se identifican a los

principales líderes tales como los presidentes de los sitios de transporte, los presidentes

de las escuelas, el presidente municipal, el comisariado de bienes comunales, algunos

productores independientes, profesores y el presidente de la junta de mejoras materiales

del templo católico. También es importante mencionar que existen algunos ciudadanos

que tienen poder de convocatoria.

Existe una organización económica legalmente constituida como Sociedad de Producción

Rural llamada Productores Unidos de Cuixtla, misma que tiene como principal giro la

producción agropecuaria a través de la gestión de proyectos de producción, sin embargo

aún no tiene un impacto importante en la economía del municipio. Además existen tres

sitios de taxis que operan de la cabecera municipal hacia la ciudad de Miahuatlán de

Porfirio Díaz, Oaxaca: Sitio Danza de la Conquista, Tres de Mayo y Voz de Águila.

4. 2. 3 ASAMBLEA COMUNITARIA

Uno de los ejes que rigen la vida actual del municipio es la asamblea comunitaria, como

un espacio de acuerdos, de expresión y concertación en temas de índole pública. En la

asamblea comunitaria los participantes se reconocen como miembros de la comunidad, a

estas reuniones acuden los jefes de familia, tanto hombres como mujeres por igual.

Existen asambleas ordinarias y extraordinarias, entre las primeras se pueden mencionar

las informativas sobre las obras a realizarse durante el año, también las asambleas de

informe de gobierno y de gestión financiera, esta última se realiza cada seis meses y es

convocada por la autoridad municipal a través de la tesorería municipal. Para los casos

importantes que no se tratan en las asambleas ordinarias se convoca a la comunidad a

reuniones extraordinarias.

La asamblea generalmente es presidida por el Honorable Ayuntamiento y se desarrolla

según los usos y costumbres. Además existen asambleas religiosas, y de diferentes

comités que operan en la población. La asamblea comunitaria constituye un espacio de

relación entre representantes y representados, en las que la regulación del poder se

realiza mediante el consenso y no por el poder político.

Page 80: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

71

4. 2. 4 LOS COMITÉS DE LA COMUNIDAD

En el municipio de Santa Catarina Cuixtla funcionan diferentes comités, como

representantes de un sector de la población en específico para atender problemas

particulares:

� EL COMITÉ DE AGUA POTABLE: Se elige cada tres años y su principal

responsabilidad es brindar mantenimiento al sistema de agua entubada por el que

se suministra este líquido a la población así mismo se encarga de que los

habitantes cuenten con el servicios, y es el responsable de efectuar el cobro.

� LOS COMITÉS ESCOLARES: Son elegidos cada año, conforme al calendario

escolar, existe uno por cada institución educativa. Su principal finalidad es velar por

el bienestar de las escuelas primaria Redención, Telesecundaria y Jardín de niños

Melchor Ocampo, subsanando problemáticas y apoyando en las actividades

escolares, mantenimiento y recaudando fondos.

� EL COMITÉ DEL CENTRO DE SALUD: Es nombrado cada año y tiene como

función primordial ocuparse del mantenimiento y funcionamiento adecuado del

centro de salud, además de apoyar al personal médico en diversas tareas.

� COMITÉ DE OPORTUNIDADES: Es integrado por cuatro vocales y su función es

apoyar en las actividades propias del programa Oportunidades, tales como pláticas

de salud, cobros de apoyo y reuniones informativas.

� COMITÉ DE PROCAMPO: Este comité es integrado por un contralor y algunos

vocales beneficiarios del programa que apoyan en las labores de pago y vigilancia

de los recursos a los productores agrarios.

� LA JUNTA DE MEJORAS MATERIALES Y CONSERVACIÓN DEL TEMPLO

CATÓLICO: Son las autoridades eclesiásticas de la comunidad católica, a través

de un comité integrado por doce personas elegidas en la asamblea de la población

católica, cuyas funciones son por un período de tres años para el resguardo,

mantenimiento y control del templo católico y sus recursos.

� MAYORDOMÍAS: Los comités de festejos ó mayordomías son grupos integrados

por cinco personas regularmente, quienes se encargan de organizar las

festividades religiosas del municipio, tales como la feria del tres de mayo en Honor

al Sr. Crucificado de Cuixtla, el catorce de septiembre para celebrar la Exaltación

Page 81: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

72

de la Santa Cruz, el Veinticinco de Noviembre en Honor a Santa Catarina Mártir, y

Navidad. Funcionan tres grupos de mayordomos: del Santo Cristo, Santa Catarina

Mártir y la Purísima Concepción.

4.3 RELACIÓN ENTRE ACTORES

Las relaciones entre los actores son básicamente de dependencia y concertación.

Primeramente la asamblea comunitaria es quien determina las acciones que hace el

ayuntamiento constitucional, además el concejo de desarrollo social municipal es un

órgano que tiene una injerencia directa en la toma de decisiones que afectan

inmediatamente a la colectividad.

En el siguiente diagrama se muestra las relaciones entre los actores sociales del

municipio:

Diagrama 6. Relaciones entre actores sociales del municipio

Fuente: Trabajo de campo

AyuntamientoConstitucional de Santa Catarina

Cuixtla, Oaxaca.

Comités de padres de

familia de la escuelaprimaria,

telesecundaria y jardín de niños

AutoridadesAgrarias:

Comisariado de bienes comunales

AutoridadesEclesiásticas:

Junta de mejoras materiales del templo católico

Asamblea comunitaria

Concejo de desarrollo

social municipal

Consejode

vigilancia

Comité del

Centrode

Salud

Comité del

Centrode

Salud

Comité del

sistema de

aguapotable

Comité del

PROCAMPO

Comité de OPORTUNIDADES

SPRProductoresUnidos de

Cuixtla

Mayordomías

Sitio de taxis: Danza de la conquista, Tres de mayo y Voz de Águila

Page 82: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

73

La autoridad municipal tiene relación directa con el comisariado de bienes comunales,

pues ambos planean los asuntos agrarios del municipio, por su parte el comisariado

ejerce influencia y se hace ayudar por el consejo de vigilancia.

Además las autoridades eclesiásticas tienen relación con la autoridad municipal toda vez

que hay asuntos de importancia que deben ser resueltos por ambas partes. Las

mayordomías tienen relación con la junta de mejoras materiales del templo católico por

los asuntos religiosos y con la autoridad municipal para asuntos organizativos.

Los comités que funcionan en la comunidad dependen directamente de la autoridad

municipal para la gestión y provisión de recursos, igualmente los comités de PROCAMPO

y OPORTUNIDADES tienen relación con la autoridad municipal para realizar algunos

trámites sobre los programas. Finalmente los representantes de las organizaciones

económicas como la SPR y los sitios de taxis tienen que acudir a la autoridad municipal

para la gestión de permisos.

4.4 EXPRESIONES DE LIDERAZGO

Las expresiones de liderazgo en el marco de las relaciones sociales se manifiestan en el

terreno político con el presidente municipal, el comisariado de bienes comunales y el

alcalde constitucional, en el religioso con el presidente de la junta de mejoras materiales

del templo católico, y en el social con los presidentes de las organizaciones económicas

mencionadas, así mismo en el ámbito deportivo con algunos jóvenes deportistas.

4.5 RELACIONES DE PODER

El poder político en el municipio está a cargo del Honorable Ayuntamiento, órgano que

detenta el gobierno en el municipio al dirigir la vida política y social del municipio. Sin

embargo existen algunas personas que por su experiencia y edad representan cierto

grado de poder en algunas decisiones importantes, principalmente en las asambleas

comunitarias. No existen organizaciones que causen conflictos de poder en el municipio.

Page 83: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

74

4. 6 INFRAESTRUCTURA

4. 6. 1 SERVICIOS BÁSICOS

A continuación se menciona el estado de los servicios públicos en el municipio de Santa

Catarina Cuixtla.

ALUMBRADO PÚBLICO: El servicio de alumbrado público es prestado en la comunidad

a través de la infraestructura y operación de la Comisión Federal de Electricidad. El

Ayuntamiento se encarga del pago del alumbrado público mensualmente, esta cantidad

asciende a un promedio de 12 mil pesos. Los contribuyentes pagan anualmente una

cantidad de quince pesos recaudado por la tesorería municipal. El mantenimiento de la

red está a cargo del ayuntamiento, el alumbrado público se encuentra en condiciones

regulares, y la comunidad reporta los desperfectos al regidor en turno para que se

realicen los trabajos de mantenimiento respectivos.

ASISTENCIA SOCIAL: El servicio de asistencia social se realiza a través del comité

municipal para el DIF, económicamente es apoyado por el ayuntamiento, sin embargo las

integrantes realizan diversas actividades para recaudar fondos. Los programas que el

comité municipal del DIF gestiona son a través del DIF estatal, entre ellos se encuentra la

leche para niños y personas mayores, despensas, cobijas para los adultos mayores, entre

otros, sin embargo resulta importante realizar un programa de trabajo formal de este

comité para que se tengan un impacto importante en la asistencia social.

PANTEONES, CALLES, PARQUES Y JARDINES: Existe un panteón municipal, vigilado

por el ayuntamiento, el mantenimiento lo realiza la población en general convocada por el

ayuntamiento por lo regular durante tres veces al año. El servicio de inhumación es

gratuito, solo se tiene que notificar al ayuntamiento, para que este dé el permiso para

cavar el sepulcro.

En cuanto a las calles, el mantenimiento es brindado por el ayuntamiento, con acciones

como revestimiento en zonas de terracería, pavimentación en la zona centro y calles

principales de la población como Matamoros y algunas partes de las calles 16 de

septiembre y Nicolás Bravo. Resulta necesario realizar obras de pavimentación en la zona

escolar de la población, principalmente para mejorar la infraestructura de comunicaciones

en esta zona importante, debido a que las condiciones son irregulares para que la

población escolar transite, además es un punto estratégico por las escuelas y el Templo

antiguo. Las calles que deben pavimentarse en este lugar son: Cinco de mayo, 16 de

Page 84: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

75

septiembre, Nicolás Bravo y parte de la calle 5 de febrero. De la misma forma existe la

prioridad de dar mejoramiento a la calle del barrio Libertad, ya que las veinte familias que

viven en él tienen problemas para transitar de forma segura.

AUXILIAR DEL REGISTRO CIVIL: La secretaría municipal a través de su personal presta

los servicios de registro de recién nacidos, registro de pre cartillas para el servicio militar

nacional y el levantamiento de actas de defunción. Además una persona es la encargada

de realizar los trámites para la obtención de documentos legales ante el registro civil.

LIMPIA Y RECOLECCIÓN DE BASURA: Este servicio se brinda realiza a través de la

regiduría de salud y ecología. El regidor y su suplente han tomado algunos cursos de

capacitación para el tratamiento de los residuos municipales, un vehículo propiedad del

ayuntamiento realiza la recolección de la basura semanalmente de acuerdo a un

calendario establecido. Algunas veces los residuos tales como fierros y envases de

plástico y vidrio son vendidos. No existe un programa de manejo de los residuos sólidos

municipales y destino final de los mismos, lo cual resulta necesario para evitar la

contaminación y la proliferación de fauna nociva.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: La administración de justicia se realiza mediante la

alcaldía municipal, compuesto por el alcalde único constitucional, su suplente y un

secretario. El alcalde se encarga de recibir quejas y demandas sociales, de conciliarlas y

buscarles solución y en su caso imponer sanciones administrativas. Cuando un problema

es de otras dimensiones, el alcalde turna el caso al agente del ministerio público. En

algunos casos el síndico es también auxiliar en la administración de justicia.

4. 6. 2 INFRAESTRUCTURA DE SALUD

En la cabecera municipal se encuentra el Centro de Salud Rural 1 núcleo básico Cuixtla,

adscrito a la Jurisdicción Sanitaria No. 1 localizada en la ciudad de Oaxaca de Juárez,

perteneciente a la Secretaría de Salud del gobierno del Estado de Oaxaca, donde el tipo

de atención es del primer nivel, básicamente se brinda el servicio de medicina familiar,

además del Seguro Popular. El centro de salud contiene una sala de espera, un

consultorio, un cuarto de camas, un área de emergencias, un dormitorio, una cocina y un

baño, además de una bodega para el almacenamiento de medicamentos tipo farmacia, y

una sala para pláticas, anexo al estacionamiento de la ambulancia.

El personal está constituido por un médico pasante prestador de servicio social y una

Page 85: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

76

enfermera general perteneciente a la secretaría mencionada. Tiene una sala de expulsión,

equipo de curación, tanques de oxígeno, camillas y equipos para el examen del

papanicolaou. El centro de salud se encuentra en buenas condiciones y existe un comité

que se encarga de su mantenimiento.

Se brinda el PABSS, compuesto por 16 servicios: saneamiento básico a nivel familiar,

planificación familiar, atención del embarazo parto puerperio, vigilancia de la nutrición y el

crecimiento de los niños, manejo de la diarrea en el hogar, inmunización (vacunas),

tratamiento familiar antiparasitario, manejo de infecciones respiratorias agudas,

participación comunitaria para el autocuidado de la salud, prevención y control de la

tuberculosis pulmonar, prevención y control de la hipertensión arterial y la diabetes

mellitus, prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones, prevención y control del

cáncer cervicouterino y de mama, cólera, dengue, prevención y control de paludismo. Es

necesario mencionar que las principales carencias en salud son la falta de medicinas, la

ausencia del personal médico de planta y la ampliación de los servicios en áreas como la

salud dental.

Existe la necesidad de realizar un cercado perimetral del terreno del centro de salud para

poder acceder a otros programas de la secretaría de salud. Existen dos consultorios

particulares, además algunos curanderos y curanderas tradicionales, dado que la

medicina tradicional es una práctica predominante y recurrente en el municipio.

4. 6. 3 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

En el municipio de Santa Catarina Cuixtla se cuenta con los servicios educativos

correspondientes al nivel básico a través de las siguientes escuelas:

En preescolar el Jardín de Niños Melchor Ocampo, en el nivel primaria se cuenta con la

Escuela Primaria Urbana Estatal “Redención” y en el nivel secundaria, existe la escuela

Telesecundaria clave 20DTV0069P.

El Jardín de Niños Melchor Ocampo contiene tres salones en buenas condiciones, la

dirección de la escuela, un área de juegos infantiles y un chapoteadero. Sin embargo

dada la población escolar se tiene la necesidad de construir un aula en este centro

educativo. Igualmente se presentan carencias de material y equipamiento pedagógico

necesario para el desarrollo de los niños en esta etapa.

Page 86: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

77

La Escuela Primaria Urbana Estatal “Redención” contiene diez salones de clases en

condiciones regulares para el desarrollo de actividades educativas, cuenta con un aula

Enciclomedia, dotada de un equipo de cómputo, un proyector y un pizarrón electrónico.

Existen algunas carencias en cuanto al sistema de tuberías de agua, así mismo algunos

ventanales no cuentan con la protección necesaria.

Otra necesidad apremiante en esta institución es la rehabilitación de la red de energía

eléctrica, debido que desde su instalación no ha tenido mantenimiento y presenta

múltiples desperfectos, igualmente se requiere de una rehabilitación del techado de las

aulas, pues en época de lluvias se hace evidente la necesidad de impermeabilizar los

techos por las goteras y humedad que se propicia.

Igualmente la escuela primaria no cuenta con un aula de medios propicio para la

educación tecnológica del alumnado, igualmente no se cuenta con el personal

especializado en áreas de computación.

En relación a la escuela Telesecundaria No. 108, cuenta con cuatro aulas en condiciones

regulares y dos más en estado pésimo, además esta escuela alberga un laboratorio de

biología que no brinda el servicio porque no está en condiciones optimas para ser

operado, el equipo audiovisual que se utiliza para la impartición de las clases no están

actualizados.

Los techos de las aulas necesitan impermeabilización, algunos ventanales carecen de

vidrios, además se hace prioritaria la rehabilitación de la energía eléctrica y la plomería en

general. En este centro educativo existe un centro de cómputo, sin embargo por diversas

circunstancias técnicas no opera adecuadamente y se necesita incrementar el número de

computadoras y proveer el servicio de internet para favorecer las actividades académicas

en este nivel. En suma, la barda perimetral de la escuela necesita ser equipada con

protección de herrería para incrementar la seguridad en la institución.

Además de las escuelas se cuenta con la Biblioteca pública municipal Benito Juárez,

misma que necesita ser equipada y acondicionada adecuadamente para su uso y

aprovechamiento óptimo. El centro comunitario de aprendizaje (CCA) es un espacio

acondicionado con diez computadoras y acceso a internet para el uso de la comunidad en

general principalmente de investigación y comunicación con familiares, sin embargo

también se imparte cursos en línea respaldados por el Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey.

Page 87: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

78

4.6.4 INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

El servicio de agua potable se presta de una manera regular, el 97 % de la población

cuenta con agua entubada en casa, este servicio no es operado directamente por la

autoridad municipal, sino por el comité de agua potable quién se encarga de administrar y

dar mantenimiento al sistema de agua entubada. Para mayor seguridad de los

consumidores se le aplica hipoclorito de sodio al agua suministrada actividad realizada

por un empleado del municipio con el objetivo de que la calidad del agua distribuida

cumpla con los estándares de calidad requeridos por las autoridades sanitarias.

La cuota anual por familia es de quince pesos recaudado por el comité mencionado;

actualmente existe un promedio de 400 tomas de agua en el territorio municipal. El

sistema de agua potable fue construido hace aproximadamente cuarenta años y

actualmente las condiciones de tubería son de deterioro. Para salvaguardar la salud de

los pobladores se hace imprescindible su rehabilitación además resulta necesario suplir el

material de conducción por uno que cumpla con los requerimientos sanitarios.

Existe un tanque de almacenamiento en el paraje llamado ojo de agua, mismo que

distribuye el agua a una parte de la población por gravedad. Otro estanque se encuentra

en el paraje los sabinos por el rumbo del panteón municipal el cual suministra por

gravedad a la otra parte de la población. Es necesaria también la rehabilitación del

estanque Porfirio Díaz, como una acción para hacer eficiente el almacenamiento e

irrigación de agua por la parte sur de la comunidad.

4.6.5 INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO

En cuanto al drenaje y alcantarillado, no existe una red que conduzca las aguas

residuales hacia las afueras de la comunidad, debido a que realmente no existe la

necesidad de implementarla en este momento por que las cantidades de aguas que los

hogares desechan no son significativas. El hecho de implementar una red drenaje

significa la inversión de una cantidad considerable de dinero y un impacto significativo en

el equilibrio ecológico del municipio. Las aguas residuales provienen básicamente de las

cocinas, del aseo personal y de la casa, así como del lavado de ropa; estos residuos van

generalmente al terreno de la casa para regar plantas.

Page 88: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

79

4.6.6 INFRAESTRUCTURA DE ELECTRIFICACIÓN

El número de usuario de energía eléctrica según datos de la Comisión Federal de

electricidad es de 610 contribuyentes. Actualmente el 99.26 % de la población tiene

energía eléctrica en sus casas y el 0.73 % usa velas. El 84% de la población cuenta con

energía eléctrica en condiciones regulares que muestra un funcionamiento satisfactorio, el

15.26 % restante tiene el servicio pero sus conexiones no están reguladas ante el

organismo correspondiente, por lo que es prioritaria la ampliación de la red de distribución

de energía eléctrica en los siguientes puntos de la población

Barrio primero: Callejón Hidalgo, Callejón 16 de septiembre, Privada Libertad, Calle 5 de

mayo (La cruz), Calle 5 de Febrero.

Barrio segundo: Calle Cuauhtémoc y Reforma

Barrio tercero: Calzada Madero, Callejón Allende, Callejón Guerrero

Barrio cuarto: Calle Morelos, callejón Morelos, privada de Morelos.

Ante esta situación resulta necesario realizar un proyecto de electrificación para que el

100% de la población tenga el servicio en condiciones óptimas.

4. 7 DATOS DEMOGRÁFICOS

4.7.1 POBLACIÓN TOTAL

Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del INEGI 2010, el Municipio

de Santa Catarina Cuixtla tiene 1496, según la siguiente clasificación:

Tabla 10. Población del municipio

POBLACIÓN TOTAL %

Población total 1496 100%

Población masculina 673 44.9%

Población femenina 823 55.01%

Fuente: INEGI, 2010

La población masculina asciende a 673 y la femenina a 823, esto representa un 44.9% y

55.01% respectivamente, sin embargo existe un contraste con los datos del Centro de

Page 89: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

80

Salud Rural Núcleo Básico 1 Cuixtla (2010) pues este organismo realiza un diagnóstico

cada año de una forma más directa que el censo mencionado, con 1 635 habitantes, de

los cuales 735 son hombres (44.95%) y 900 mujeres (55.04%)

4.7.2 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La tasa de crecimiento poblacional del municipio es de tendencia negativa según la

CONAPO (2010) de - 2.11, lo cual indica que de seguir los patrones actuales de

migración la población irá decreciendo gradualmente.

4. 7. 3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Ciertas condiciones de vida de los pobladores no han permitido su desarrollo integral.

Según los datos proporcionados por la CONAPO, el índice de desarrollo humano es de

0.680, con un grado medio alto, es decir que existe rezago en las políticas públicas con

respecto a la contribución del desarrollo humano; existen ciertas carencias en las

condiciones y los recursos necesarios para desarrollar las capacidades humanas de

forma plena.

A continuación se muestran algunos indicadores que forman parte del IDH:

Tabla 11. Índice de Desarrollo Humano

INDICADOR UNIDAD

PIB per cápita por dólares ajustados 1920

Índice de sobrevivencia infantil 0.10

Índice de nivel de escolaridad 0.743

Índice de PIB percápita 0.493

Índice de Desarrollo Humano 0.680

Grado de Desarrollo Humano Medio Alto

Fuente: Anexo Estadístico IDH CONAPO (2011)

4. 7. 4 ÍNDICE DE MARGINACIÓN

Santa Catarina Cuixtla presenta un índice de marginación de 0.13099, con un grado alto.

A continuación se muestran algunos indicadores socioeconómicos.

Page 90: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

81

Tabla 12. Indicadores socioeconómicos del índice de marginación,

INDICADOR UNIDAD

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 8.29

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 6.51

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 47.26

Índice de marginación 0.13099

Grado de marginación Alto

Fuente: Estimaciones CONAPO (2011)

En esta tabla se puede apreciar que existen algunas carencias en cuanto a los principales

servicios públicos que permitan una vida digna tales como: servicio de sanitario, agua

entubada, nivel de hacinamiento y viviendas con piso de tierra.

4. 7. 5 ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida para los habitantes del municipio, según los datos proporcionados

por el INEGI, es de 71 años de vida, este dato refleja que actualmente la esperanza de

vida es menor que en décadas pasadas en donde este indicador alcanzaba los 89 años.

4. 7. 6 PATRÓN Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN

El municipio de Santa Catarina Cuixtla presenta una emigración significativa hacia el

estado de Nuevo León, específicamente a la ciudad de Monterrey, donde la mayoría de

emigrantes se dedican a la producción y comercialización de alimentos. La mayoría de los

jóvenes se ven obligados a emigrar cuando cumplen la mayoría de edad por falta de

oportunidades laborales en el municipio, así como de recursos para continuar sus

estudios a nivel medio básico o superior. Cuando la población masculina emigra, las

esposas se encargan del campo y de cumplir con los servicios en el municipio,

actualmente hay muchas mujeres que son integrantes de los diferentes comités por la

ausencia de sus esposos.

Cabe mencionar que la emigración hacia los Estados Unidos de América es casi nula,

según los datos del INEGI, el porcentaje de hogares que recibe remesas de familiares

trabajando en el país mencionado es del 0.98 %, el índice de intensidad migratoria hacia

Page 91: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

82

el extranjero es de -0.84 y el grado de intensidad migratoria es Muy bajo,

aproximadamente doce personas originarias de la comunidad radican en los Estados

Unidos. Con lo anterior se observa que el fenómeno migratorio existe de forma importante

pero no hacia el extranjero sino hacia otros lugares del país.

Aproximadamente el 51 % de la población ha emigrado (Monterrey, Distrito Federal,

Estado de México, Ciudad de Oaxaca, Puerto Escondido y Huatulco). La emigración se da

como una vía para mejorar los escasos ingresos de dinero en las economías familiares ya

que es una forma decisiva para la subsistencia al no existir fuentes de empleo

remuneradas justamente, sin embargo también coexiste una condición de emigración por

costumbre.

Algunos efectos de la emigración radican en cambios de hábitos de vida que se adquieren

en el lugar de residencia, además producto de la migración de muchos años ha sido la

perdida de la lengua materna, además de la transculturación que es evidente al cambiar

de lugar de residencia que se traducen en cambio de valores humanos al experimentar

otros estilos de vida diferentes a los autóctonos. Sin embargo existe un fuerte arraigo a

las costumbres de la comunidad que aún en la emigración subsisten, pues las personas

radicadas en otros lugares regresan cada año a la celebración de las fiestas patronales o

a prestar algún servicio en la mayordomía.

4.8 COMUNICACIONES

En el sector de telecomunicaciones existe el servicio telefónico público y el 35% de la

población cuenta con teléfono particular de la empresa Teléfonos de México, algunas

tiendas además existe el servicio postal brindado por Servicio Postal Mexicano, mismo

que también ha sido desplazado por otros medios de comunicación como el internet, al

cual tiene acceso en el hogar el 5 % de la población, principalmente contratado para

actividades escolares. Además la comunidad puede acceder al servicio de internet a bajo

costo en el Centro Comunitario de Aprendizaje, el cual contiene diez computadoras

conectadas a internet para que la población pueda realizar cursos en línea además de

utilizarlo como medio de comunicación con familiares que viven en otros lugares a través

del correo electrónico y las redes sociales.

En cuanto a aparatos receptores de comunicación, aproximadamente el 96 % de la

población cuenta con televisión y radio en sus hogares, con canales de televisión y

Page 92: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

83

estaciones de radio comerciales. El 6 % tiene el servicio de televisión de paga por satélite.

No existe algún expendio de periódicos en el municipio, los lugares más cercanos donde

pueden adquirirse se encuentran en la ciudad de Miahuatlán. Además, recientemente el

palacio municipal fue equipado con equipos de radiocomunicación para mejorar la

organización del ayuntamiento y del comisariado de bienes comunales.

4.9 CAMINOS Y CARRETERAS

El principal acceso al territorio municipal de Santa Catarina Cuixtla es la carretera

pavimentada proveniente de la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, misma que

comunica a la región de los Coatlanes, sin embargo se encuentra en construcción a la

altura de la agencia de Santa María Coatlán. En la parte del libramiento a los Coatlanes

las condiciones son pésimas, por lo que se requiere de la cooperación intermunicipal para

abatir estos problemas. El tramo de Cuixtla a Miahuatlán presenta condiciones regulares,

con algunos sitios con baches, esta carretera es utilizada por los pobladores de Cuixtla

para trasladarse a Miahuatlán, ya que esta ciudad es un punto estratégico de comercio,

servicios y de empleo, para ello existe el servicio de taxis colectivos a través de tres sitios

mencionados anteriormente.

Igualmente existen algunos caminos de terracería que comunican a distintos parajes de

siembra como el Cerro Grande, el Llano de San Jacinto, el Llano Oscuro, el Cerro del

Äguila, y el Queyón, entre otros. Además existe un camino de terracería para comunicar a

la agencia municipal de San Miguel Yogovana perteneciente al municipio de Miahuatlán

de Porfirio Díaz y un camino que comunica con la carretera a Santa Cruz Xitla.

4.10 ABASTO RURAL

El abasto de los productos que la población del municipio requiere para su subsistencia se

realiza principalmente durante los días lunes, ya que es cuando se realiza el tianguis en la

ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, es ahí donde la población se abastece de

abarrotes, semillas y otros insumos. La relativa cercanía con la ciudad de Miahuatlán

facilita el abastecimiento de enseres básicos. En suma existen quince misceláneas en la

población que también abastecen con productos básicos a la comunidad.

Page 93: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

84

4.11 ATENCIÓN A LA SALUD

4.11.1 ALIMENTACIÓN

La alimentación de la población básicamente recae en los granos propios de la región

como el maíz y el frijol. Las tortillas son parte fundamental de la dieta de la población de

Cuixtla. Básicamente los platillos típicos de la comunidad son el xobetá, el pipian, los

frijoles, y el mole utilizado principalmente en las fiestas.

4.11.2 NUTRICIÓN

La desnutrición es un fenómeno importante, sobre todo en los niños, debido a la falta de

conocimiento de los padres para equilibrar la dieta alimenticia, aunado a ello se presenta

la falta de recursos que provoca que no se consuman los alimentos indispensables. El

9.2% de niños menores a 5 años, es decir 13 niños en este rango de edad presentan

problemas de desnutrición, el problema se encuentra en este grupo focal, ya que la

población en edad escolar, adolescente y adulta presenta una tasa del 0% en

desnutrición.

Ante este problema, el comité del DIF municipal ha emprendido acciones para que los

niños tengan acceso a paquetes nutricionales como leche y papilla. Recientemente se

implementó en el municipio el programa de Un kilo de ayuda que tiene como objetivo

erradicar los problemas de nutrición en los niños.

4.11.3 MORTALIDAD

Según la información obtenida en el Centro de Salud del municipio, la tasa de mortalidad

en el año 2010 es de 4. 8 % por cada 1000 habitantes. Las causas principales de

mortalidad en el municipio son complicaciones derivadas de la diabetes y enfermedades

cardiovasculares. Existen más muertes en hombres con un 3.05 % en relación a las

muertes de mujeres con 1.83 %.

La tasa de mortalidad en recién nacidos y población escolar es de 0% lo cual es un

aspecto favorable que refleja el grado de sanidad del municipio y la cultura en los

cuidados de la salud.

Page 94: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

85

4.11. 4 ENFERMEDADES FRECUENTES

Las enfermedades más frecuentes que se presentan en la población del municipio según

datos del Centro de Salud son:

� IRAS: Infecciones respiratorias agudas.

� EDAS: Enfermedad Diarreica Aguda

� ARTRALGIAS: Dolor en una o más articulaciones

� PARASITOSIS: infecciones producidas por parásitos

� GASTRITIS: Inflamación o hinchazón del revestimiento del estómago.

� INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS: Existencia de gérmenes patógenos en la

orina por infección de la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata.

� CONJUNTIVITIS: infección en los ojos (Inflamación de la conjuntiva).

� HAS: Hipertensión arterial sistemáticao presión alta

� DIABETES MELLITUS TIPO II: Altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre.

4.12.1 ANALFABETISMO Y ALFABETISMO

El analfabetismo se presenta principalmente en personas adultas sobre todo en mujeres,

aproximadamente el 9.11 % de la población no sabe leer ni escribir, este problema

ocasiona problemas de comunicación, información y participación.

En la siguiente tabla se muestra la información concerniente a la educación:

Tabla 13. Educación en el municipio

INDICADOR CANTIDAD

Población de 6 y más años, 2010 1,280

Población de 5 y más años con primaria, 2010 728

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 17

Población de 18 años y más con posgrado, 2010 2

Población de 15 años y más sin primaria 194

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2009 3

Personal docente en preescolar, 2009 5

Personal docente en primaria, 2009 7

Page 95: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

86

Personal docente en secundaria, 2009 3

Bibliotecas públicas, 2009 1

Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 2009 944

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 5.4

Fuente: INEGI, 2010

Los datos anteriores contrastan y se complementan con los proporcionados por el Centro

de Salud:

Tabla 14. Población según escolaridad (6 años y más)

ESCOLARIDAD CANTIDAD PORCENTAJE

Primaria 853 55.53

Secundaria 268 17..44

Medio superior 95 6.18

Profesional 23 1.49

Técnicos 5 0.32

Otros 45 2.92

Alfabeta (15 años y más) 107 6.96

Analfabeta (15 años y más) 140 9.11

Fuente: CS1NB (2010)

Para el año 2010 en el nivel preescolar estuvieron inscritos 61 alumnos, en el nivel

primaria 135 y en la telesecundaria 71. Respecto al nivel medio superior los alumnos

tienen que desplazarse a la ciudad de Miahuatlán para realizar sus estudios de

bachillerato, en este nivel hay 75 alumnos, y alrededor de 15 en el nivel superior en

diferentes universidades.

4. 12. 2 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

Las principales necesidades de capacitación de la población cuixtleña se manifiestan en

los siguientes aspectos:

- Educación ambiental (población en general)

- Educación tecnológica (población escolar y jóvenes)

Page 96: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4

77

683

44

132

- Educación para lo

- Cultivos, fertilizan

- Desarrollo de em

- Idiomas y lengua

- Administración m

4. 12 .3 VIVIENDA

Existen 410 viviendas en e

muestra el material del tech

Fuente: Elaboración prop

Los datos de las paredes se

G

Fuente: Elaboración prop

4. DESARR

182

201

Concreto

Lámina de

Lámina ga

Teja

madera

otros

217

13

4

block

Ladrillo

Adobe

Madera

otros

os adultos (población analfabeta)

ntes y diversificación (productores agríco

prendedores (productores en general)

s (población escolar)

municipal (ayuntamiento y personal de con

el municipio, según datos oficiales son 40

ho:

Gráfica 1. Material del techo de viviendas

pia basada en datos del CS1NB (2010).

e muestran a continuación:

Gráfica 2. Material de paredes de viviendas

pia basada en datos del CS1NB (2010).

ROLLO SOCIAL Y HUMANO

87

e cartón

lvanizada

o

a

las)

nfianza)

09. La siguiente gráfica

Page 97: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

11

En relación al material de l

Fuente: Elaboración prop

Estos datos hacen evidente

número de viviendas con p

condiciones de viviendas am

4. 12. 4 EQUIDAD DE GÉN

La discriminación hacia la

embargo no son tomadas

concejal en el Ayuntamient

las demás organizaciones

específicamente en los nive

significativo en las capacida

comité municipal de la m

Oaxaqueña y el Instituto N

marginación, violencia y de

4. 12. 5 RELIGIÓN

La religión predominante e

una población de 1160, la r

personas aproximadamente

4. DESARR

292

18

Cem

Tier

os pisos de las viviendas se tiene la sigu

Gráfica 3. Material del piso de viviendas

pia basada en datos del CS1NB (2010).

e la necesidad de implementar algún pro

pisos de tierra, además existen alrededo

meritan la construcción de espacios habi

NERO

as mujeres ha disminuido notablemente

en cuenta para ocupar cargos público

to, sin embargo existe un número consi

sociales del municipio. Las jóvenes a

eles medio superior y superior, lo cual re

ades del sector femenino. Se hace neces

mujer, el cuál será coordinado por el

acional de las Mujeres organismos que

sarrollo de la mujer.

n el municipio de Santa Catarina Cuixtla

religión bautista es seguida por alrededor

e son Testigos de Jehová.

ROLLO SOCIAL Y HUMANO

88

mento

rra

uiente información:

ograma para reducir el

or de 40 familias cuyas

itables dignos.

e en el municipio, sin

os de relevancia como

derable de mujeres en

cuden a las escuelas,

epresenta un desarrollo

saria la reactivación del

Instituto de la Mujer

trabajan sobre ejes de

a es el Catolicismo con

r de 165 personas y 35

Page 98: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

12%

Grá

Fuente: Elaboración prop

4. 12. 6 VALORES HUMAN

Los valores se han visto m

respeto hacia las personas

colectivos existe un sent

comunidad, pues al existir

así lo requieren.

Es necesario mencionar q

con mayor frecuencia que

principalmente en las escu

carriles. Recientemente se

significa un esfuerzo por fo

los pobladores. La pérdida

personas de mayor edad, o

creen otras expectativas y m

En la localidad el alcoholis

masivos de venta de alcoh

consumidores; regularmen

intensidad durante las fes

consumidores, actualment

alcoholismo, esto ha reperc

4. DESARR

85%

%

2% 1%

Cató

Baut

Test

Otro

áfica 4. Población en el municipio según religión

pia basada en datos del INEGI, 2010.

NOS

modificados con el paso del tiempo, sin e

s mayores, los familiares, padrinos etc. E

ido de cooperación significativo entre

problemas graves los pobladores ayuda

ue el tequio es una práctica que anteri

e en días actuales, sin embargo ha p

uelas y en las limpias de los límites d

han implementado las reuniones con lo

ortalecer la coherencia social y el sentid

a de valores humanos y culturales, des

originada básicamente por la emigración,

modos de vida al conocer lugares distinto

smo no ha sido un problema grave ya q

ol, las tiendas de abarrotes son las que

nte los productos con alcohol son co

stividades. Los jóvenes y la gente adu

e existe un 2% de la población con

cutido en la desintegración familiar.

ROLLO SOCIAL Y HUMANO

89

ólicos

tistas

igos de Jehová

os

embargo, prevalecen el

En cuanto a los valores

los miembros de la

an a las personas que

ormente se practicaba

perdurado y se utiliza

del municipio llamados

os barrios, práctica que

o de pertenencia entre

de los niños hasta las

, ha ocasionado que se

os.

que no existen lugares

surten de licores a los

onsumidos con mayor

lta son los principales

problemas serios de

Page 99: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

90

4. 12. 7 CULTURA

Existen diversas manifestaciones culturales en la comunidad cuixtleña, que la hacen

diferente y de riqueza importante.

Las fiestas patronales son un sello distintivo del municipio. En la población se venera al

Señor Crucificado de Cuixtla cuya feria anual es durante los primeros días del mes de

mayo y el día principal es el 3, día de la Santa Cruz. La otra fiesta titular se realiza en

honor a Santa Catarina Mártir, celebrada el día 25 de noviembre. Las fiestas patronales

se organizan a través de la mayordomía, conformados por 5 o más personas encargadas

de solventar parte de los gastos de la fiesta en coordinación con las autoridades civiles y

eclesiásticas del municipio.

Como una ayuda y muestra de apoyo, los pobladores católicos acuden “visitar” a los

mayordomos durante días previos a las celebraciones llevando consigo maíz, mezcal,

cigarros, refrescos y cervezas.

Otra manifestación cultural del municipio son los convites, que son recorridos por las

calles principales de la población en una tarde previa a la fiesta patronal, donde participan

las mayordomías, las autoridades civiles y eclesiásticas, enmascarados y alumbradoras,

estas últimas son mujeres que portan canastas con flores sobre sus cabezas. Los

convites son amenizados por bandas de música y juegos pirotécnicos.

Las calendas son celebraciones posteriores a los convites, tienen lugar por la noche con

faroles y canastas de flores, donde los mayordomos, el ayuntamiento municipal, las

diferentes comisiones y el pueblo en general se concentran en la plaza municipal para

bailar las chilenas típicas de la comunidad.

Como parte del acervo cultural del municipio, se encuentran algunos monumentos

importantes como los dos templos en ruinas. El templo situado a un costado del templo

actual, fue construido en entre las décadas de 1920 a 1930 y destruido por el temblor del

año 1931, el cual por su estilo debe ser preservado.

El otro templo localizado enfrente de la escuela primaria fue suspendido en el año de

1944 por la muerte del maestro albañil quién tenía a cargo la obra, es de tamaño

importante y de estilo dominico, este monumento forma parte importante del patrimonio

histórico del municipio, mismo que se encuentra registrado ante el INAH, pero falta ser

catalogado para que pueda ser conservado y protegido formalmente.

Page 100: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

91

El templo funcional actual fue terminado de construir en el mes de Julio de 1960 y es

considerado como un santuario, debido a la cantidad de fieles que lo visitan durante el

año y a la fe que le profesan a la imagen venerada.

Otro lugar importante y característico del pueblo es El Ojo de Agua, que está ubicado en

las faldas de la montaña, a un costado del Templo católico, es un sitio místico y el agua

del manantial es considerada como milagrosa, en los días de fiesta muchos visitantes

llamados peregrinos se bañan y beben de esta agua.

En cuestión de artesanías, en el municipio no se produce ningún tipo, sin embargo el

municipio se distingue por ser tierra de músicos como una herencia cultural que data de

varias generaciones. Algunos músicos han destacado fuera del municipio como el

fallecido Antonio I. Cortés quién formo parte en la Banda de Música del Estado de Oaxaca

y fue el precursor e iniciador de la Danza de la Conquista.

Actualmente existen cuatro bandas de viento en la población: La Banda Nuevo Amanecer,

La Banda Amigos, La Banda Tamborazo Cuixtleño, y la Banda Mártir, además existen

cinco grupos musicales: Atr, Veloz de la Sierra, Los Borja, Depredador y Los Necios. Es

importante mencionar que algunos músicos de la población forman parte de

organizaciones musicales fuera del municipio.

Recientemente comenzó a impartirse un taller de música municipal en el que están

inscritos alrededor de noventa niños de la comunidad, las clases son impartidas por

maestros de música originarios del municipio como una acción para cuidar que el estilo

musical sea el propio de la comunidad. Sin embargo es necesario crear un espacio

apropiado para que se impartan talleres que incrementen los valores culturales de los

pobladores en aras de combatir el ocio y la transculturación, en este sentido resulta

necesaria la creación de un centro cultural comunitario para que se impartan talleres de

danza, música, pintura, teatro comunitario y lengua.

4. 12. 8 LENGUA

El total de pobladores del municipio hablan el castellano o español como idioma principal.

Desafortunadamente por razones como cambios en las ideologías, la emigración, la

influencia de los medios de comunicación y la generalización del idioma español la lengua

autóctona, el zapoteco de la sierra sur ha ido perdiendo su uso gradualmente,

aproximadamente en la actualidad un 10 % de los pobladores, en su mayoría personas de

Page 101: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

92

la tercera edad saben hablarlo pero ya no lo practican. En suma existen alrededor de 20

personas asentadas en la población, originarios de Santa Lucía Miahuatlán quienes

hablan el zapoteco entre ellos. Al respecto es necesario realizar acciones de política

pública tendientes a preservar y conservar la lengua original del municipio como parte

importante de la identidad cultural.

4. 12. 9 DANZA

En el aspecto de la danza, Cuixtla tiene como un ícono cultural a la danza de la conquista,

baile folklórico que data de principios del siglo XX, con raíces históricas basadas en la

conquista del pueblo mexicano, el creador de la danza fue el Sr. Antonio I. Cortés,

ciudadano ilustre y propulsor de la música Cuixtleña. Trece jóvenes varones y dos

señoritas son los integrantes de este grupo de danza, su vestimenta se basa en camisas y

pantalones de manta de colores vivos, adornados con lentejuelas, espiguillas. En sus

cabezas portan coronas forradas con plumas de colores, los utensilios complementarios

son macanas y sonajas. Existe otro grupo de jóvenes que representan a los soldados

conquistadores, quienes tuvieron la misión de convertir a los nativos al cristianismo.

4. 12. 9 COSTUMBRES Y TRADICIONES

Además de las mayordomías, aspecto descrito anteriormente, las bodas tienen una

celebración peculiar en Cuixtla, con una duración de tres días generalmente, por lo

regular son los fines de semana, la celebración incluye la bendición de los familiares a los

novios, el baile de la flor, utilizando una planta silvestre del lugar y la misa de Bodas, la

comida común en estas celebraciones es el mole negro de tasajo de res o de carne de

guajolote. En las bodas se acostumbra a bailar el baile del guajolote, como una especie

de agradecimiento a los padrinos de velación.

En la fiesta de Todos los Santos, los hogares católicos de Cuixtla preparan la celebración

con una variedad de comida como tamales, mole, atole, chocolate y frutas, además en los

hogares se realizan los altares de muertos con una variedad de ofrendas como flores,

frutas y comida. En este festejo las personas católicas visitan a sus padrinos llevándoles

ofrendas como pan de yema, chocolate y tamales. El día dos de noviembre las personas

asisten al panteón a visitar a sus difuntos.

Page 102: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

93

4.13 CONCLUSIONES DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

El municipio de Santa Catarina Cuixtla posee una vasta riqueza cultural, misma que se

manifiesta en aspectos musicales, monumentos históricos, tradiciones y costumbres,

gastronomía, danza y lengua. El origen del municipio es zapoteco, en este aspecto se

requiere de acciones gubernamentales encaminadas a la preservación de los valores

culturales y al rescate de la lengua zapoteca de la sierra sur, además del establecimiento

de un espacio apropiado que funcione como centro cultural comunitario.

Las principales instituciones públicas en el municipio son el Ayuntamiento, el Concejo de

Desarrollo Social Municipal, el Comisariado de Bienes Comunales y comités de escuelas

y centro de salud. Existen pocas organizaciones económicas constituidas legalmente,

entre ellas se encuentra la SPR. Productores Unidos de Cuixtla y los tres sitios de taxis.

La asamblea comunitaria es un aspecto clave en la toma de decisiones públicas en el

municipio.

Las relaciones entre actores son de dependencia y concertación, recayendo el poder

político en el Ayuntamiento, el agrario en el Comisariado de Bienes Comunales y el

eclesiástico en la Junta de Mejoras Materiales del Templo Católico.

En cuanto a los servicios básicos, el alumbrado público recibe mantenimiento por

personal del ayuntamiento, generalmente se reciben reportes de la ciudadanía. La

asistencia social se brinda mediante el comité municipal del DIF, y se requiere de gestión

de programas asistenciales. Las calles son revestidas y pavimentadas por el

ayuntamiento, existe la necesidad imperante de pavimentar la zona escolar, igualmente

se debe mejorar la calle del Barrio Libertad.

En relación a la infraestructura de salud, se requiere construir una barda perimetral en el

centro de salud, así como mejorar el equipamiento del mismo para medicina dental. La

infraestructura educativa requiere de mantenimiento de techado en la escuela primaria

Redención y de rehabilitación de la red de energía eléctrica, además de equipar un centro

de cómputo ó aula de medios. La telesecundaria requiere de instalación de herrería de

protección en su barda perimetral, así como el equipamiento con equipos de cómputo. En

el jardín de niños es prioritaria la construcción de un aula y la adquisición de material

didáctico. Resulta también necesaria el mantenimiento, adecuación y equipamiento de la

biblioteca pública municipal Benito Juárez.

Page 103: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

94

Respecto a la infraestructura de agua potable es necesaria la rehabilitación del sistema de

agua potable, la rehabilitación del estanque de agua Porfirio Díaz. Es necesario también

realizar un proyecto para la construcción de un relleno sanitario para mejorar las

condiciones en la disposición final de residuos sólidos. En cuanto a la infraestructura de

electrificación es imprescindible la ampliación de la red de distribución de energía eléctrica

en distintas calles de los cuatro barrios.

En cuanto a las comunicaciones, la carretera Miahuatlán – Coatlanes, requiere de

mantenimiento por sus condiciones precarias, por lo que se requiere de la organización

intermunicipal para subsanar los problemas.

En el aspecto de salud requiere de acciones conjuntas para abatir la diabetes mellitus tipo

II y la hipertensión arterial, principales enfermedades de la población municipal. En el

aspecto de alfabetización, se requiere de campañas de educación para los adultos para

reducir la brecha de analfabetismo.

Para el aspecto de vivienda, se requiere de la construcción de espacios adecuados para

algunas familias cuyas casas se encuentran en condiciones precarias. Igualmente se

requieren de acciones que promuevan la equidad de género y participación de la mujer en

las actividades colectivas.

Page 104: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

95

4. 1

4 Á

RB

OLE

SD

EL E

JE D

ESA

RR

OLL

O S

OC

IAL

Y H

UM

AN

O

4. 1

4. 1

ÁR

BO

L D

E PR

OB

LEM

AS

DEL

EJE

DES

AR

RO

LLO

SO

CIA

L Y

HU

MA

NO

Dia

gram

a7.

Árb

ol d

e pr

oble

mas

del e

je D

esar

rollo

soc

ial y

hum

ano

Fuen

te: C

DS

M

Infra

estru

ctur

a so

cial

m

unic

ipal

y e

spac

ios

de

desa

rrol

lo h

uman

o de

ficie

ntes

y e

scas

os.

Aus

enci

a de

pl

anea

ción

en

la

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios

públ

icos

Rec

urso

sec

onóm

icos

esc

asos

Poc

a im

porta

ncia

en

la

educ

ació

n y

los

valo

res

cultu

rale

s

Des

arro

llohu

man

o lim

itado

Aum

ento

de

ocio

sida

d,

delin

cuen

cia,

alco

holis

mo,

dr

ogad

icci

ón y

de

sint

egra

ción

fam

iliar

Falta

de

info

rmac

ión

Def

icie

ncia

s en

in

fraes

truct

ura

soci

al

mun

icip

al (e

duca

tiva,

de

salu

d, d

e ag

ua p

otab

le,

de e

lect

rific

ació

n, c

alle

s)

Influ

enci

a de

los

med

ios

mas

ivos

de

com

unic

ació

n

Rez

ago

en lo

s se

rvic

ios

de s

alud

y

educ

ació

n

Falta

de

espa

cios

cu

ltura

les

para

el

desa

rrol

lo h

uman

o

Pér

dida

de

valo

res

e id

entid

ad

cultu

ral

Gra

do d

e m

argi

naci

ón a

ltoD

esva

neci

mie

nto

de

la le

n gua

zap

otec

aD

egra

daci

ón d

e va

lore

s hu

man

os

Page 105: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

96

4. 1

4. 2

ÁR

BO

L D

E SO

LUC

ION

ESD

EL E

JE D

ESA

RR

OLL

O S

OC

IAL

Y H

UM

AN

O

Dia

gram

a8.

Árb

ol d

e so

luci

ones

del

eje

Des

arro

llo s

ocia

l yhu

man

o

Fuen

te: C

DS

M

Infra

estru

ctur

a so

cial

m

unic

ipal

y e

spac

ios

de

desa

rrol

lo h

uman

o ef

icie

ntes

y d

ispo

nibl

es d

e ac

uerd

o a

las

nece

sida

des

soci

ales

y h

uman

as

Pol

ítica

de

plan

eaci

ón

en la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s pú

blic

os

Rec

urso

sec

onóm

icos

ge

stio

nado

s

Impo

rtanc

ia e

n la

ed

ucac

ión

y lo

s va

lore

s cu

ltura

les

Des

arro

llohu

man

o co

n op

ortu

nida

des

de m

ejor

a

Dis

min

ució

n de

oc

iosi

dad,

del

incu

enci

a,

alco

holis

mo,

dr

ogad

icci

ón, e

in

tegr

ació

n fa

mili

ar

Info

rmac

ión

sobr

e ge

stió

n de

recu

rsos

púb

licos

Infra

estru

ctur

a so

cial

m

unic

ipal

efic

ient

e y

adec

uada

a la

s ne

cesi

dade

s so

cial

es

(edu

cativ

a, d

e sa

lud,

de

agua

pot

able

, de

elec

trific

ació

n, c

alle

s )

Baj

o ni

vel d

e In

fluen

cia

de lo

s m

edio

s m

asiv

os d

e co

mun

icac

ión

Ser

vici

os d

e sa

lud

y ed

ucac

ión

efic

ient

es,

con

pers

onal

y

equi

pam

ient

o

Exi

sten

cia

de

espa

cios

cul

tura

les

para

el d

esar

rollo

hu

man

o

Val

ores

e

iden

tidad

cul

tura

l pr

omov

idos

y

pres

erva

dos

Gra

do d

e m

argi

naci

ón

bajo

Pre

serv

ació

n de

la

len g

ua z

apot

eca

Forta

leci

mie

nto

de

valo

res

hum

anos

Page 106: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

97

4. 1

5 PR

OYE

CTO

EST

RA

TÉG

ICO

DEL

EJE

DES

AR

RO

LLO

SO

CIA

L Y

HU

MA

NO

Tabl

a15

. Pro

yect

o es

traté

gico

3.

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O3.

INFR

AES

TRU

CTU

RA

SO

CIA

L M

UN

ICIP

AL

Y D

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O

ESTR

ATE

GIA

S LÍ

NEA

S D

E A

CC

IÓN

O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

MET

AS:

PR

OYE

CTO

S, A

CC

ION

ES D

E FO

MEN

TO,

OB

RA

S D

E IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N,

AM

PLI

AC

IÓN

Y

MO

DE

RN

IZA

CIÓ

N D

E

LA INFR

AE

STR

UC

TUR

A

SO

CIA

L M

UN

ICIP

AL

CO

N

OR

IEN

TAC

IÓN

INTE

GR

AL

Y

SU

STE

NTA

BLE

PA

RA

E

LEV

AR

LA

CA

LID

AD

D

E

VID

A

DE

LOS

PO

BLA

DO

RE

S.

INV

ER

SIO

NE

S

INTE

GR

ALE

SY

CO

OR

DIN

AD

AS

E

N

MA

TER

IA

DE

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

DE

AG

UA

PO

TAB

LE,

ED

UC

AC

IÓN

, SA

LUD

,

VIV

IEN

DA

,Y

ELE

CTR

IFIC

AC

IÓN

,

CO

N

UN

E

NFO

QU

E

SU

STE

NTA

BLE

.

�A

batir

el r

ezag

o so

cial

mun

icip

al

atra

vés

de

la

dota

ción

de

infra

estru

ctur

a so

cial

sica

(agu

a po

tabl

e, e

duca

ción

, sa

lud,

vivi

enda

y e

lect

rific

ació

n)pa

ra la

elev

ació

n de

la

calid

ad d

e vi

da

de lo

s ha

bita

ntes

del

mun

icip

io y

cont

ribui

r al d

esar

rollo

hum

ano.

-S

iste

ma

de

agua

po

tabl

e re

habi

litad

o y

mod

erni

zado

en

la to

talid

ad d

e la

red.

-Zo

na e

scol

ar p

avim

enta

da e

n la

s si

guie

ntes

cal

les:

5 de

may

o, 1

6 de

sep

tiem

bre,

Nic

olás

Bra

vo y

5 d

e

febr

ero.

-A

ula

cons

truid

a en

el

Jard

ín d

e N

iños

Mel

chor

Oca

mpo

.

-Red

de

ener

gía

eléc

trica

reha

bilit

ada

en la

Esc

uela

Prim

aria

Red

enci

ón.

-Te

chad

ore

habi

litad

o e

impe

rmea

biliz

ado

en

la

Esc

uela

Prim

aria

Red

enci

ón.

-R

ed d

e di

strib

ució

n de

ene

rgía

elé

ctric

a am

plia

da y

mod

erni

zada

en

las

sigu

ient

es c

alle

s: C

uauh

tém

oc,

Ref

orm

a, C

alza

da M

ader

o, C

alle

jón

Alle

nde,

Cal

lejó

n

Gue

rrer

o,

Mor

elos

, ca

llejó

n M

orel

osy

priv

ada

de

Page 107: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

98

Mor

elos

.

-Te

rren

o de

l C

entro

de

S

alud

en

mal

lado

perim

etra

lmen

te.

-C

uare

nta

vivi

enda

s co

nstru

idas

en

foca

das

a

fam

ilias

en

cond

icio

nes

de p

obre

za e

xtre

ma.

-Cal

le m

ejor

ada

y re

vest

ida

en e

l Bar

rio L

iber

tad.

-Est

anqu

e de

agu

a P

orfir

io D

íaz

reha

bilit

ado.

-B

arda

pe

rimet

ral

de

la

escu

ela

Tele

secu

ndar

ia

dota

da d

e pr

otec

ción

en

herr

ería

.

-C

onsu

ltorio

Den

tal

cons

truid

o y

equi

pado

en

el

Cen

tro d

e S

alud

.

-B

iblio

teca

blic

a m

unic

ipal

B

enito

Ju

árez

reha

bilit

ada

y m

oder

niza

da.

CR

EA

CIÓ

N

DE

ES

PA

CIO

S

CU

LTU

RA

LES

,

DE

PO

RTI

VO

S

Y

DE

ES

PA

RC

IMIE

NTO

PA

RA

IM

PU

LSA

R A

L

DE

SA

RR

OLL

O

HU

MA

NO

FOM

EN

TOD

E

AC

TIV

IDA

DE

S

CU

LTU

RA

LES

,

DE

PO

RTI

VA

S,E

N

ES

PA

CIO

S

AC

ON

DIC

ION

AD

OS

Y

EQ

UIP

AD

OS

Q

UE

CO

NTR

IBU

YA

N

AL

FOM

EN

TO

DE

�P

rove

er d

e es

paci

os c

ultu

rale

s,

depo

rtivo

sy

de

espa

rcim

ient

o

para

el

fo

men

to

del

desa

rrol

lo

hum

ano

y fo

rtale

cim

ient

o de

valo

res.

-E

stud

iore

aliz

ado

para

el r

esca

te y

pre

serv

ació

n de

la le

ngua

zap

otec

a or

igin

aria

del

mun

icip

io.

-E

stud

iore

aliz

ado

para

lado

cum

enta

ción

y d

ifusi

ón

de la

Dan

za d

e la

Con

quis

ta.

-E

stud

io r

ealiz

ado

para

el

resc

ate,

pr

eser

vaci

ón y

uso

del T

empl

o en

Rui

nas.

-E

scue

la d

e m

úsic

a fo

rmal

men

te c

onst

ituid

a en

el

mun

icip

io.

Page 108: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

99

VA

LOR

ES

Y

DE

SA

RR

OLL

O

HU

MA

NO

.

-C

entro

cul

tura

l com

unita

rio c

read

o, c

on im

parti

ción

de

talle

res:

m

úsic

a,

danz

a fo

lkló

rica,

te

atro

com

unita

rio,

jueg

os

de

mes

a,

ense

ñanz

a de

la

leng

ua z

apot

eca

y cu

rsos

de

idio

mas

extra

njer

os.

-C

írcul

os d

e le

ctur

a or

gani

zado

s en

la

bibl

iote

ca

públ

ica

mun

icip

al B

enito

Juá

rez.

-Cic

los

de c

ine

cultu

ral f

omen

tado

s en

tem

pora

das.

-Exp

osic

ione

s cu

ltura

les

cele

brad

as e

n el

mun

icip

io.

-C

urso

s en

lín

ea p

rom

ovid

os e

im

parti

dos

en e

l

Cen

tro C

omun

itario

de

Apr

endi

zaje

.

-To

rneo

s de

porti

vos

orga

niza

dos

dura

nte

las

prin

cipa

les

fest

ivid

ades

de

la p

obla

ción

, ad

emás

de

torn

eos

perm

anen

tes

dura

nte

el a

ño.

-A

ctiv

ació

n fís

ica

fom

enta

da e

n la

pob

laci

ón p

ara

la

prev

enci

ón d

e en

ferm

edad

es c

ardi

ovas

cula

res.

-Ta

llere

s y

plát

icas

inf

orm

ativ

as c

eleb

rada

s, s

obre

hábi

tos

alim

entic

ios,

enf

erm

edad

es c

ardi

ovas

cula

res,

educ

ació

n se

xual

, alc

ohol

ism

o y

drog

adic

ción

.

-E

vent

os d

e in

tegr

ació

n so

cial

pro

mov

idos

, co

mo

dom

ingo

s fa

mili

ares

, aud

icio

nes

mus

ical

es, k

erm

eses

y co

nviv

ios.

Page 109: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

100

Tabl

a16

. Cos

tos

y fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

del p

roye

cto

estra

tégi

co 3

.

MET

AS

CO

STO

SFU

ENTE

SD

E FI

NA

NC

IAM

IEN

TOR

ESPO

NS

AB

LES

INTE

RN

AS

EXTE

RN

AS

-Sis

tem

a de

agu

a po

tabl

e re

habi

litad

o

y m

oder

niza

do e

n la

tot

alid

ad d

e la

red.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

OD

E

OB

RA

RA

MO

33

FON

DO

III

FON

DO

PA

RA

LA

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

SO

CIA

L M

UN

ICIP

AL

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

(CN

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S(C

DI)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S

INFR

AE

STR

UC

TUR

AS

Y E

L

OR

DE

NA

MIE

NTO

TE

RR

ITO

RIA

L

SU

STE

NTA

BLE

(GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O

DE

OA

XA

CA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FIN

AN

ZAS

DE

L

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

CO

MIS

IÓN

ES

TATA

L D

EL

AG

UA

(CE

A)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L Y

RE

GID

UR

ÍAD

E

OB

RA

S

-Zo

na

esco

lar

pavi

men

tada

en

la

s

sigu

ient

es c

alle

s: 5

de

may

o, 1

6 de

SE

N

PR

OY

EC

TO

RA

MO

33

FON

DO

III

FON

DO

PA

RA

LA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

Page 110: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

101

sept

iem

bre,

N

icol

ás

Bra

vo

y 5

de

febr

ero.

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

SO

CIA

L M

UN

ICIP

AL

(SE

DE

SO

L)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S(C

DI)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S

INFR

AE

STR

UC

TUR

AS

Y E

L

OR

DE

NA

MIE

NTO

TE

RR

ITO

RIA

L

SU

STE

NTA

BLE

(GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O

DE

OA

XA

CA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

Y

HU

MA

NO

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FIN

AN

ZAS

DE

L

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S

-Aul

a co

nstru

ida

en e

l Jar

dín

de N

iños

Mel

chor

Oca

mpo

.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

RA

MO

33

FON

DO

III

FON

DO

PA

RA

LA

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

SO

CIA

LM

UN

ICIP

AL

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FIN

AN

ZAS

DE

L

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S

-R

ed d

e en

ergí

a el

éctri

ca r

ehab

ilita

da

en la

Esc

uela

Prim

aria

Red

enci

ón.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

RA

MO

33

FON

DO

III

FON

DO

PA

RA

LA

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FIN

AN

ZAS

DE

L

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

Page 111: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

102

OB

RA

SO

CIA

L M

UN

ICIP

AL

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S

-Te

chad

o re

habi

litad

o e

impe

rmea

biliz

ado

en

la

Esc

uela

Prim

aria

Red

enci

ón.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

OD

E

OB

RA

RA

MO

33

FON

DO

III

FON

DO

PA

RA

LA

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

SO

CIA

L M

UN

ICIP

AL

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ED

UC

AC

IÓN

BLI

CA

(SE

P)

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

ED

UC

AC

IÓN

BLI

CA

DE

OA

XA

CA

(IE

EP

O)

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S

-R

ed

de

dist

ribuc

ión

de

ener

gía

eléc

trica

am

plia

da y

mod

erni

zada

en

las

sigu

ient

es

calle

s:

Cua

uhté

moc

,

Ref

orm

a,

Cal

zada

M

ader

o,

Cal

lejó

n

Alle

nde,

C

alle

jón

Gue

rrer

o,

Mor

elos

,

calle

jón

Mor

elos

y pr

ivad

a de

Mor

elos

.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

RA

MO

33

FON

DO

III

FON

DO

PA

RA

LA

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

SO

CIA

L M

UN

ICIP

AL

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S(C

DI)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S

INFR

AE

STR

UC

TUR

AS

Y E

L

OR

DE

NA

MIE

NTO

TE

RR

ITO

RIA

L

SU

STE

NTA

BLE

(GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O

DE

OA

XA

CA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

Y

HU

MA

NO

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L Y

RE

GID

UR

ÍAD

E

OB

RA

S

Page 112: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

103

DE

OA

XA

CA

-Te

rren

o de

l C

entro

de

S

alud

enm

alla

do p

erim

etra

lmen

te.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y R

EG

IDO

R

DE

OB

RA

S

-C

uare

nta

vivi

enda

s co

nstru

idas

enfo

cada

s a

fam

ilias

en

cond

icio

nes

de p

obre

za e

xtre

ma.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(Pro

gram

a V

ivie

nda

Rur

al y

Tu

Cas

a)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L Y

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S

-C

alle

m

ejor

ada

y re

vest

ida

en

el

Bar

rio L

iber

tad.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FIN

AN

ZAS

DE

L

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S

-E

stan

que

de

agua

P

orfir

io

Día

z

reha

bilit

ado.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

RA

MO

33

FON

DO

IV

FON

DO

PA

RA

EL

FOR

TALE

CIM

IEN

TO

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

(Pro

gam

a H

abita

t)

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S, R

EG

IDU

RÍA

DE

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

Page 113: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

104

MU

NC

IPA

L

-B

arda

pe

rimet

ral

de

la

escu

ela

Tele

secu

ndar

ia d

otad

a de

pro

tecc

ión

en h

erre

ría.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

RA

MO

33

FON

DO

IV

FON

DO

PA

RA

EL

FOR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

RE

GID

UR

ÍA D

E

ED

UC

AC

IÓN

Y

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S

-C

onsu

ltorio

D

enta

l co

nstru

ido

y

equi

pado

en

el C

entro

de

Sal

ud.

$ 70

, 000

.00

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

SA

LUD

(Seg

uro

popu

lar)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

SA

LUD

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

UN

IVE

RS

IDA

D B

EN

ITO

JU

ÁR

EZ

DE

OA

XA

CA

(UA

BJO

-O

DO

NTO

LOG

ÍA)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

SA

LUD

Y R

EG

IDU

RÍA

DE

OB

RA

S

-B

iblio

teca

púb

lica

mun

icip

al B

enito

Juár

ez re

habi

litad

a y

mod

erni

zada

.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

RE

D N

AC

ION

AL

DE

BIB

LIO

TEC

AS

BLI

CA

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ED

UC

AC

IÓN

BLI

CA

FOM

EN

TO P

AR

A L

A C

ULT

UR

A Y

LA

S

AR

TES

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S

-E

stud

io r

ealiz

ado

para

el

resc

ate

y

pres

erva

ción

de

la

le

ngua

za

pote

ca

SE

N

DIV

ER

SA

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

Page 114: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

105

orig

inar

ia d

el m

unic

ipio

.IN

STA

NC

IAS

GU

BE

RN

AM

EN

TALE

S

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

IND

ÍGE

NA

S(C

DI)

PR

OG

RA

MA

DE

AP

OY

O A

LA

S C

ULT

UR

AS

MU

NIC

IPA

LES

Y C

OM

UN

ITA

RIA

S

(PA

CM

YC

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S C

ULT

UR

AS

Y

AR

TES

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AS

UN

TOS

IND

ÍGE

NA

S

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

UN

IVE

RS

IDA

D A

UTÓ

NO

MA

BE

NIT

O

JUÁ

RE

Z D

E O

AX

AC

A (U

AB

JO -

CE

NTR

O

DE

IDIO

MA

S, L

ICE

NC

IATU

RA

EN

GE

STI

ÓN

CU

LTU

RA

L Y

DE

SA

RR

OLL

O

SU

STE

NTA

BLE

)

CE

NTR

O D

E IN

VE

STI

GA

CIO

NE

S Y

ES

TUD

IOS

SU

PE

RIO

RE

S E

N

AN

TRO

PO

LOG

ÍA S

OC

IAL

(CIE

SA

S)

INS

TITU

TO E

STA

TAL

DE

ED

UC

AC

IÓN

PA

RA

LO

S A

DU

LTO

S(IE

EA

)

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍAD

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

-E

stud

io

real

izad

o pa

ra

la

docu

men

taci

ón y

difu

sión

de

la D

anza

de la

Con

quis

ta.

SE

N

DIV

ER

SA

S

INS

TAN

CIA

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S(C

DI)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

Page 115: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

106

GU

BE

RN

AM

EN

TALE

S

FED

ER

ALE

SP

RO

GR

AM

A D

E A

PO

YO

A L

AS

CU

LTU

RA

S

MU

NIC

IPA

LES

Y C

OM

UN

ITA

RIA

S

(PA

CM

YC

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S C

ULT

UR

AS

Y

AR

TES

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AS

UN

TOS

IND

ÍGE

NA

S

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

UN

IVE

RS

IDA

D A

UTÓ

NO

MA

BE

NIT

O

JUÁ

RE

Z D

E O

AX

AC

A (U

AB

JO -

ES

CU

ELA

DE

BE

LLA

S A

RTE

S, L

ICE

NC

IATU

RA

EN

GE

STI

ÓN

CU

LTU

RA

L Y

DE

SA

RR

OLL

O

SU

STE

NTA

BLE

)

CE

NTR

O D

E IN

VE

STI

GA

CIO

NE

S Y

ES

TUD

IOS

SU

PE

RIO

RE

S E

N

AN

TRO

PO

LOG

ÍA S

OC

IAL

(CIE

SA

S)

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

-E

stud

io r

ealiz

ado

para

el

res

cate

,

pres

erva

ción

y

uso

del

Tem

plo

en

Rui

nas.

SE

N

DIV

ER

SA

S

INS

TAN

CIA

S

GU

BE

RN

AM

EN

TALE

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

DE

AN

TRO

PO

LOG

ÍA E

HIS

TOR

IA

DE

LEG

AC

IÓN

OA

XA

CA

(INA

H)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S(C

DI)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

Page 116: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

107

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S C

ULT

UR

AS

Y

AR

TES

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AS

UN

TOS

IND

ÍGE

NA

S

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

UN

IVE

RS

IDA

D A

UTÓ

NO

MA

BE

NIT

O

JUÁ

RE

Z D

E O

AX

AC

A(U

AB

JO -

ES

CU

ELA

DE

BE

LLA

S A

RTE

S)

CE

NTR

O D

E IN

VE

STI

GA

CIO

NE

S Y

ES

TUD

IOS

SU

PE

RIO

RE

S E

N

AN

TRO

PO

LOG

ÍA S

OC

IAL

(CIE

SA

S)

RE

CR

EA

CIÓ

N,

JUN

TAD

EL

TEM

PLO

CA

TÓLI

CO

.

-E

scue

la

de

mús

ica

form

alm

ente

cons

titui

da e

n el

mun

icip

io.

SE

N

PR

OY

EC

TO

CU

LTU

RA

L

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S(C

DI)

PR

OG

RA

MA

DE

AP

OY

O A

LA

S C

ULT

UR

AS

MU

NIC

IPA

LES

Y C

OM

UN

ITA

RIA

S

(PA

CM

YC

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AS

UN

TOS

IND

ÍGE

NA

S

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S C

ULT

UR

AS

Y

AR

TES

DE

OA

XA

CA

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

Page 117: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

108

-C

entro

cul

tura

l co

mun

itario

cre

ado,

con

impa

rtici

ón

de

talle

res:

m

úsic

a,

danz

a fo

lkló

rica,

te

atro

co

mun

itario

,

jueg

os

de

mes

a,

ense

ñanz

a de

la

leng

ua z

apot

eca

y cu

rsos

de

idio

mas

extra

njer

os.

SE

N

PR

OY

EC

TO

CU

LTU

RA

L

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S(C

DI)

PR

OG

RA

MA

DE

AP

OY

O A

LA

S C

ULT

UR

AS

MU

NIC

IPA

LES

Y C

OM

UN

ITA

RIA

S

(PA

CM

YC

)

UN

IVE

RS

IDA

D A

UTÓ

NO

MA

BE

NIT

O

JUÁ

RE

Z D

E O

AX

AC

A (U

AB

JO -

LIC

EN

CIA

TUR

A E

N G

ES

TIÓ

N C

ULT

UR

AL

Y D

ES

AR

RO

LLO

SU

STE

NTA

BLE

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AS

UN

TOS

IND

ÍGE

NA

S

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S C

ULT

UR

AS

Y

AR

TES

DE

OA

XA

CA

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

-Círc

ulos

de

lect

ura

orga

niza

dos

en la

bibl

iote

ca

públ

ica

mun

icip

al

Ben

ito

Juár

ez.

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

RE

D N

AC

ION

AL

DE

BIB

LIO

TEC

AS

BLI

CA

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

ED

UC

AC

IÓN

BLI

CA

(SE

P)

RE

GID

UR

ÍAD

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

Page 118: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

109

-Cic

los

de c

ine

cultu

ral f

omen

tado

s en

tem

pora

das.

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S C

ULT

UR

AS

Y

AR

TES

DE

OA

XA

CA

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

-E

xpos

icio

nes

cultu

rale

s ce

lebr

adas

en e

l mun

icip

io.

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S C

ULT

UR

AS

Y

AR

TES

DE

OA

XA

CA

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

-C

urso

s en

lín

ea

prom

ovid

os

e

impa

rtido

s en

el

Cen

tro C

omun

itario

de A

pren

diza

je.

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

INS

TITU

TO T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

ES

TUD

IOS

SU

PE

RIO

RE

S D

E M

ON

TER

RE

Y(IT

ES

M)

RE

GID

UR

ÍAD

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N,

CO

MIT

É Y

EN

CA

RG

AD

A D

EL

Page 119: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

110

CE

NTR

O

CO

MU

NIT

AR

IO D

E

AP

RE

ND

IZA

JE.

-To

rneo

s de

porti

vos

orga

niza

dos

dura

nte

las

prin

cipa

les

fest

ivid

ades

de

la

pobl

ació

n,

adem

ás

de

torn

eos

perm

anen

tes

dura

nte

el a

ño.

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L D

EL

DE

PO

RTE

(CO

NA

DE

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

Y

HU

MA

NO

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

-A

ctiv

ació

n fís

ica

fom

enta

da

en

la

pobl

ació

n pa

ra

la

prev

enci

ón

de

enfe

rmed

ades

car

diov

ascu

lare

s.

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L D

EL

DE

PO

RTE

(CO

NA

DE

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

Y

HU

MA

NO

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

RE

GID

UR

ÍA D

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N

-Ta

llere

s y

plát

icas

in

form

ativ

as

cele

brad

as, s

obre

háb

itos

alim

entic

ios,

enfe

rmed

ades

ca

rdio

vasc

ular

es,

educ

ació

n se

xual

, al

coho

lism

o y

drog

adic

ción

.

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

SA

LUD

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

UN

IVE

RS

IDA

D D

E L

A S

IER

RA

SU

R (U

NS

IS

-LIC

EN

CIA

TUR

A E

N N

UTR

ICIÓ

N Y

EN

FER

ME

RÍA

)

RE

GID

UR

ÍAD

E

SA

LUD

Y E

CO

LOG

ÍA,

RE

GID

UR

ÍAD

E

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

UR

ÍAD

E

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N.

Page 120: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

111

PE

RS

ON

AL

DE

L

CE

NTR

O D

E S

ALU

D

-E

vent

os

de

inte

grac

ión

soci

al

prom

ovid

os,

com

o do

min

gos

fam

iliar

es,

audi

cion

es

mus

ical

es,

kerm

eses

y c

onvi

vios

.

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SU

BS

EC

RE

TAR

ÍA D

E B

IEN

ES

TAR

SO

CIA

L

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

RE

GID

OR

DE

HA

CIE

ND

A Y

ED

UC

AC

IÓN

,

RE

GID

OR

DE

DE

PO

RTE

S,

CU

LTU

RA

Y

RE

CR

EA

CIÓ

N.

PE

RS

ON

AL

DE

L

CE

NTR

O D

E S

ALU

D

Tabl

a17

. Pro

gram

ació

n de

l pro

yect

o es

traté

gico

3.

O D

E EJ

ECU

CIÓ

N

MET

AS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

-S

iste

ma

de a

gua

pota

ble

reha

bilit

ado

y m

oder

niza

do e

n la

tota

lidad

de

la re

d.

-Zo

na e

scol

ar p

avim

enta

da e

n la

s si

guie

ntes

cal

les:

5 d

e m

ayo,

16 d

e se

ptie

mbr

e, N

icol

ás B

ravo

y 5

de

febr

ero.

-Aul

a co

nstru

ida

en e

l Jar

dín

de N

iños

Mel

chor

Oca

mpo

.

Page 121: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

112

-R

ed d

e en

ergí

a el

éctri

ca r

ehab

ilita

da e

n la

Esc

uela

Prim

aria

Red

enci

ón.

-Tec

hado

reha

bilit

ado

e im

perm

eabi

lizad

o en

la E

scue

la P

rimar

ia

Red

enci

ón.

-R

ed

de

dist

ribuc

ión

de

ener

gía

eléc

trica

am

plia

da

y

mod

erni

zada

en

las

sigu

ient

es c

alle

s: C

uauh

tém

oc,

Ref

orm

a,

Cal

zada

Mad

ero,

Cal

lejó

n A

llend

e, C

alle

jón

Gue

rrer

o, M

orel

os,

calle

jón

Mor

elos

y pr

ivad

a de

Mor

elos

.

-Ter

reno

del

Cen

tro d

e S

alud

enm

alla

do p

erim

etra

lmen

te.

-C

uare

nta

vivi

enda

s co

nstru

idas

en

foca

das

a fa

mili

as

en

cond

icio

nes

de p

obre

za e

xtre

ma.

-Cal

le m

ejor

ada

y re

vest

ida

en e

l Bar

rio L

iber

tad.

-Est

anqu

e de

agu

a P

orfir

io D

íaz

reha

bilit

ado.

-B

arda

pe

rimet

ral

de

la

escu

ela

Tele

secu

ndar

ia

dota

da

de

prot

ecci

ón e

n he

rrer

ía.

-Con

sulto

rio D

enta

l con

stru

ido

y eq

uipa

do e

n el

Cen

tro d

e S

alud

.

-B

iblio

teca

blic

a m

unic

ipal

B

enito

Ju

árez

re

habi

litad

a y

mod

erni

zada

.

Page 122: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

113

-E

stud

io r

ealiz

ado

para

el

resc

ate

y pr

eser

vaci

ón d

e la

leng

ua

zapo

teca

orig

inar

ia d

el m

unic

ipio

.

-Est

udio

real

izad

o pa

ra la

doc

umen

taci

ón y

difu

sión

de

la D

anza

de la

Con

quis

ta.

-E

stud

io r

ealiz

ado

para

el

resc

ate,

pr

eser

vaci

ón y

uso

del

Tem

plo

en R

uina

s.

-Esc

uela

de

mús

ica

form

alm

ente

con

stitu

ida

en e

l mun

icip

io.

-C

entro

cul

tura

l com

unita

rio c

read

o, c

on im

parti

ción

de

talle

res:

mús

ica,

dan

za f

olkl

óric

a, t

eatro

com

unita

rio,

jueg

os d

e m

esa,

ense

ñanz

a de

la

le

ngua

za

pote

ca

y cu

rsos

de

id

iom

as

extra

njer

os.

-C

írcul

os

de

lect

ura

orga

niza

dos

en

la

bibl

iote

ca

públ

ica

mun

icip

al B

enito

Juá

rez.

-Cic

los

de c

ine

cultu

ral f

omen

tado

s en

tem

pora

das.

-Exp

osic

ione

s cu

ltura

les

cele

brad

as e

n el

mun

icip

io.

-C

urso

s en

lín

ea

prom

ovid

os

e im

parti

dos

en

el

Cen

tro

Com

unita

rio d

e A

pren

diza

je.

-To

rneo

s de

porti

vos

orga

niza

dos

dura

nte

las

prin

cipa

les

Page 123: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

4. D

ESA

RRO

LLO

SO

CIA

L Y

HUM

AN

O

114

fest

ivid

ades

de

la p

obla

ción

, ad

emás

de

torn

eos

perm

anen

tes

dura

nte

el a

ño.

-A

ctiv

ació

n fís

ica

fom

enta

da e

n la

pob

laci

ón p

ara

la p

reve

nció

n

de e

nfer

med

ades

car

diov

ascu

lare

s.

-Ta

llere

sy

plát

icas

in

form

ativ

as

cele

brad

as,

sobr

e há

bito

s

alim

entic

ios,

enf

erm

edad

es c

ardi

ovas

cula

res,

edu

caci

ón s

exua

l,

alco

holis

mo

y dr

ogad

icci

ón.

-E

vent

os d

e in

tegr

ació

n so

cial

pro

mov

idos

, co

mo

dom

ingo

s

fam

iliar

es,

cam

pam

ento

s,

excu

rsio

nes,

au

dici

ones

m

usic

ales

,

kerm

eses

y c

onvi

vios

.

Page 124: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5

DESARROLLOECONÓMICOSUSTENTABLE

Page 125: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

210

5

5.1 POBLACIÓN ECONÓM

Según los datos del INEGI

como aquella parte de la

municipio, está constituida

parte la población económ

participar en la producción

observar, la mitad de la

económico, debido a que

educación.

De la población económica

como aquella parte de la p

remunerado o no, es dec

población está conformada

aquella que no tiene un em

muestra la población ocupa

Fuente: INEGI, 2

A continuación se presen

económico en el municipio.

5. DESARROLLO E

315

5. DESARROLLO ECONÓMICO

SUSTENTABLE

MICAMENTE ACTIVA Y NIVEL DE INGR

I (2010) la población económicamente a

población total que participa en la prod

por 560 personas decir el 37.4% de la

icamente inactiva es decir aquella que e

económica pero que no lo hace es de

población en edad productiva no lab

se encuentran ocupados en sectores

amente activa se deriva la población ocu

población económicamente activa que tie

cir empleado formalmente o como un

a por 525 personas. Por el contrario la p

mpleo, corresponde a 35 personas. En

ada por género.

Gráfica 5. Población ocupada por género

2010

nta la distribución de la población ocu

ECONÓMICO SUSTENTABLE

116

Hombres

Mujeres

RESOS

activa entendida a esta

ducción económica del

población total. Por su

está en condiciones de

555. Como es posible

bora en ningún sector

s como el hogar y la

upada conocida a esta

ene un empleo, ya sea

negocio propio, esta

población desocupada,

la siguiente gráfica se

pada según el sector

Page 126: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

39%

Gráfica

Fuente: INEGI, 2

En términos de percepción

percibe ingresos por traba

salario mínimo mensual de

5.2 SECTOR PRIMARIO

5.2.1 AGRICULTURA

La actividad más important

es la agricultura, especial

personas se dedican a la s

en menor proporción. La a

para el consumo familiar, a

uso pueda extenderse para

La superficie total sembra

distribuidas según la sigu

nacionales. Sin embargo d

decir solo el 31.03 % es a

54.22 % y de resto de cultiv

5. DESARROLLO E

44%

17%

Sector pr

Sector se

Sector te

6. Distribución de la PEA según sector económic

2010

de ingresos, el 22% pertenecen a la pob

ajo, el 28% es población ocupada que

ingreso por trabajo.

te del sector primario en el municipio de

mente de maíz, frijol y en mejor grado

siembra de hortalizas, flores y algunos f

agricultura se practica en forma de subs

aunque por el espacio y la existencia de a

a términos comerciales.

ada según el INEGI (2010) correspon

iente gráfica por tipo de grano: maíz,

de la superficie sembrada solo se cosec

provechado, de maíz solo se cosecha u

vos nacionales se obtiene solo el 48.11%

ECONÓMICO SUSTENTABLE

117

rimario

ecundario

erciario

co

blación ocupada que no

e recibe menos de un

Santa Catarina Cuixtla

o de calabaza. Pocas

forrajes como la alfalfa

sistencia, es decir solo

agua es posible que su

nde a 812 hectáreas,

, frijol y otros cultivos

chan 252 hectáreas, es

un 15.11 %, de frijol un

%.

Page 127: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

2

360

Gráfi

Fuente: INEGI, 2

El volumen de la producció

Gráfica 8. V

Fuente: INEGI, 2

Estos datos hacen evident

aprovecha significativamen

proceso de cosecha, existe

producción de maíz. El frijo

indica que es más redituab

Las hectáreas sembradas s

Las variedades de semilla

rendimientos y prácticas de

El sistema de cultivo en la

Llano Oscuro se basa en

5. DESARROLLO E

430

2

Maíz

Frijol

Otros cu

39

5

Ma

Frij

ca 7. Hectáreas sembradas según tipo de grano

2010

n total en hectáreas se muestra en el grá

Volumen de producción por tipo de grano (Tonela

2010

tes dos aspectos importantes: el maíz

nte al momento de la cosecha, debido

en las condiciones y recursos como el ag

ol es el cultivo que más se cosecha segú

ble, y podrían implementarse acciones p

se encuentran distribuidas en zonas cáli

as son criollas y su uso depende de l

e cultivo.

as zonas altas como el Cerro Grande, e

n la roza y quema, en estos lugares

ECONÓMICO SUSTENTABLE

118

ultivos nacionales

aíz

jol

áfico siguiente:

adas)

que se siembra no se

a las condiciones del

gua para intensificar la

ún datos oficiales, esto

para elevar su siembra.

das, templadas y frías.

la zona, así como los

el Cerro del Águila y el

es común que a los

Page 128: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

119

sembradíos se le apliquen agroquímicos como fertilizantes y herbicidas en cantidades

elevadas; como ejemplo se aplican hasta 12 bultos de fertilizante por hectárea con los que

apenas se obtienen de 800 a 1000 kilogramos de maíz. El uso de estos insumos es ya

una obligación, pues sin su aplicación la inversión de trabajo se triplica y la cosecha llega

a un máximo de 500 Kg. cantidad insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de una

familia, aproximadamente de una tonelada anual.

El uso de la yunta es primordial en este sistema de cultivo, es utilizado por el 95% de los

agricultores. Otro insumo utilizado en el proceso de cosecha es el tractor pero en menor

medida debido a la ubicación de los terrenos y solo en las etapas iníciales del proceso de

cosecha como lo es la preparación de la tierra y la siembra, el uso del tractor oscila entre

300 y 400 pesos por hora. Tanto en las zonas altas o bajas la asociación de cultivos

dentro de la milpa es fundamental para sostener la dieta familiar (frijol y calabaza) además

del aprovechamiento del zacate que permite cubrir parte de las necesidades de forraje de

los animales de arado y carga (toros, vacas y burros).

Las principales semillas que se utilizan en las zonas altas son el maíz serrano, el frijol

serrano (tabayo y tasheno) y la chilacayota. Sin embargo en esta zona los costos de

producción son más altos que en las otras áreas, por lo tanto los beneficios y la

producción son menores; la diferencia radica en el precio del jornal ($100.00), además de

la poca aptitud agrícola de estos suelos. En promedio la siembra de una hectárea cuesta

$15,136.00 pesos y apenas el valor de la producción asciende a $8,500.00 existiendo un

déficit aproximado de $7,000.00 pesos anuales.

Las prácticas de cultivo comienzan regularmente en septiembre en el caso de la roza y el

barbecho, entre los meses de mayo y junio se efectúa la siembra, que generalmente es

de 14 kilogramos de maíz por hectárea. Se aplica una limpia normalmente en el mes de

julio llamada deshierbo y otra en agosto ó septiembre localmente llamada orejera.

En el mes de septiembre generalmente se acostumbra a cosechar elotes, además en este

mismo mes se cortan las matas de milpas y se apilan, esperando hasta el mes de enero

para realizar la pizca es decir desprender la mazorca de la mata, llevando las mazorcas a

los hogares y se aprovecha el zacate como alimento para animales o para la venta. El

acarreo se hace normalmente con burros, camionetas y en algunos casos carretas tiradas

por yuntas. Los rendimientos generalmente son de 700 a 800 kg de maíz, 200 tercios de

zacate, 100 Kg. de frijol y 100 calabazas.

Page 129: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

120

Los terrenos de cultivo en zonas altas se caracterizan por el mal estado de los caminos

cosecheros, la falta de acceso vehicular a los terrenos agrícolas, la baja producción

debido a la presencia de plagas, vientos y heladas. Aspectos como la lejanía y la carencia

de insumos tecnológicos agrícolas elevan los costos en la producción del maíz y frijol en

estas zonas, además estos terrenos son de vocación forestal aunque no comercial.

Los sembradíos en las zonas bajas se desarrollan en los terrenos colindantes con los

municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz y Santa Cruz Xitla, donde se ubican los parajes

como el Guexe, Yegoviche y los Pinos, en estas tierras el grano utilizado es el maíz

tempranero (amarillo y blanco) llamado así porque a los tres meses de sembrado alcanza

la madurez; además del frijol colima, gordo, negro y piñero, la calabaza chompa y la

támala. Los costos de producción son menores que en las zonas altas, alrededor de $5,

200.00 y los beneficios ascienden a $ 6,400.00 por lo tanto aquí se registra un margen de

ganancia de $ 1,200.00 por hectárea, lo anterior debido a que la cosecha tiene menos

riesgo de perderse pues los vientos no son tan fuertes en esta zona, no hay heladas y las

pendientes son menores. En la parte central de la población pocos productores practican

la agricultura de riego, alrededor de 5 hectáreas.

Los terrenos de cultivo en las zonas bajas se caracterizan por la erosión de los suelos,

debido al uso excesivo de agroquímicos y a la falta de obras de retención de suelos,

además la baja producción se debe a la sequía y carencia de sistemas de riego e

infraestructura productiva

Las labores de cultivo inician con el barbecho en el mes de abril, no es necesaria la roza

puesto que no existen terrenos nuevos en estos lugares. Después se realiza la siembra

en los meses de junio y julio aplicando hasta 20 kilos de semilla por hectárea

aproximadamente; en el proceso de limpia no se acostumbra a aplicar herbicidas. El

fertilizante aquí también es fundamental aunque en menor cantidad, se aplican seis

bultos, la mitad de lo utilizado en la montaña y se aplica poco después de la siembra.

Durante octubre y noviembre se realiza la cosecha y el acarreo del zacate y la mazorca,

por la cercanía y los caminos existentes, el traslado se hace en camioneta y en algunos

casos en burros. Los rendimientos normales en estos terrenos son de 0.8 tonelada por

hectárea, 125 tercios de zacate, 15 kilogramos de frijol y 50 calabazas. Pese a lo anterior,

no hay presencia significativa de plagas y enfermedades en los cultivos, existe suficiente

terreno para la siembra, lo importante en este espacio es hacer de la agricultura una

actividad económica rentable, competitiva y con valor agregado.

Page 130: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

121

Es necesario mencionar que las semillas criollas se mantienen en los cultivos a pesar de

la presencia de granos transgénicos. Actualmente un número importante de parcelas

cultivables se encuentran abandonadas. La agricultura en el municipio básicamente es de

temporal, en ella se hace uso de la energía humana e instrumental de tipo manual, las

parcelas son pequeñas, los terrenos presentan condiciones fisiográficas desfavorables

con pendientes marcadas y suelo rocoso. Es necesario recuperar las prácticas de

cobertura, la retención de suelos, la conservación de la humedad y el trabajo comunitario

colectivo, además de buscar la asesoría técnica en cuestiones agrícolas para intensificar

y diversificar la producción primaria en la agricultura.

5. 2. 2 GANADERÍA

En el sector de la ganadería, el municipio de Cuixtla no presenta las condiciones

climatológicas y espaciales necesarias para realizar esta actividad de forma intensa y

significativa, generalmente la ganadería se manifiesta a través de la crianza de chivos en

algunos hogares, sin embargo esta actividad se encuentra en declive, son pocas las

personas que aún realizan esta práctica y no lo hacen de manera importante los rebaños

están compuestos por 30 chivos a lo mucho.

En el caso del ganado menor (porcino) es de autoconsumo, y para el caso de las aves, la

producción es de traspatio (gallinas, gallos y guajolotes). Las aves y los caprinos son un

complemento de los ingresos y de la nutrición de las familias, sus condiciones de manejo

y aprovechamiento son deficientes, generalmente los animales carecen de resguardos

adecuados, sin revisión médica y por ello son susceptibles a epidemias.

Se ha comprobado que la actividad ganadera (ganado menor) es una actividad que rinde

ingresos extras a las familias, en un ambiente de cuidado y manejo de la producción

puede significar una alternativa viable para no depender totalmente de la agricultura, sin

embargo la falta de asesoría técnica y el interés por otras actividades como el comercio y

el fenómeno de la emigración ha provocado que no se le dé la importancia adecuada.

5. 2. 3 ACTIVIDAD FORESTAL

En el ámbito forestal la actividad más importante que la comunidad desempeña es la

extracción de leña para uso doméstico, especialmente del pino encino, por su

Page 131: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

122

abundancia, alto rendimiento calorífico y demanda local (76% de las viviendas cocinan

con leña) como regional (panaderías y producción de mezcal). Este uso se encuentra

regulado por el reglamento del Comisariado de Bienes Comunales.

El aprovechamiento forestal maderable con fines comerciales en la comunidad no

representa una actividad importante para la economía del municipio debido a que los

árboles no presentan las condiciones idóneas necesarias para ser explotados

comercialmente, sin embargo los bosques representan otras alternativas importantes

como los servicios ambientales y el ecoturismo del cual se desprenden varias actividades

comerciales como el senderismo, el turismo de aventura, la renta de cabañas, deportes

de montaña, entre otros, que pueden significar una fuente de ingresos importantes para

los pobladores del municipio.

5. 2. 4 PRINCIPALES SISTEMAS PRODUCTO

Los sistemas producto representativos de Santa Catarina Cuixtla son dos: El maíz y el

frijol, cuya producción fue descrita anteriormente, la cadena productiva, en las diferentes

áreas (agrícola, ganadera y forestal) generalmente se reduce al autoconsumo y a la venta

local. No existe en el municipio una cadena productiva consolidada que abarque las

diversas etapas desde la producción hasta la posición en el mercado de los productos

obtenidos. En términos de mercadeo no es posible identificar algún tipo de valor agregado

a los productos cosechados. La cadena productiva se identifica de la siguiente manera:

Diagrama 9. Sistemas producto en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca

Fuente: Elaboración propia basada en trabajo de campo

PRODUCCIÓN

95%AUTOCONSUMO

PROCESO PRODUCTIVO

AGRÍCOLA FORESTAL GANADERÍA

MAÍZ Y FRIJOL LEÑA CAPRINO, PORCINO, AVES

5% MERCADO LOCAL(Ciudad de Miahuatlán)

Page 132: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

123

5. 2. 5 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR MÁS REPRESENTATIVOS.

Los sistemas de producción más representativos a nivel familiar se constituyen por las

actividades agrícolas principalmente, así mismo la actividad ganadera y forestal en menor

medida. En ambos casos la intervención familiar compuesta por los jefes, mujeres y niños

es indispensable para el proceso productivo.

La participación de los cónyuges en las labores de las unidades de producción es

indispensable, pero también es significativa en otros sectores en donde el trabajo de las

mujeres se ve reflejado en los servicios o cargos, el comercio informal y las actividades de

tipo doméstico no retribuidas, lo que hace que las mujeres sean un pilar de las economías

familiares en este municipio.

Las unidades de producción recaen principalmente en la familia de tipo nuclear, con un

promedio de cinco miembros, pero aproximadamente una sexta parte funcionan en torno

a las familias extensas, que llegan a conformarse de seis a ocho miembros, que actúan

de manera colectiva en torno a la unidad doméstica.

El acceso a los recursos productivos y la disponibilidad de mano de obra dependen de las

condiciones geográfico-ambientales (tipo de recursos) económicas (disponibilidad de

recursos monetarios) y demográficas (capacidad laboral de la familia), a estas

condicionantes se añaden las derivadas de la infraestructura productiva existente, que es

mínima (caminos cosecheros y servicios de transporte). Estas variables repercuten en las

estructuras económico-productivas, dando pie a diversas combinaciones, donde las

economías familiares muestran una interacción entre las actividades agrícolas de

subsistencia y las de mercado.

5. 3 SECTOR SECUNDARIO

Tomando como punto de partida el supuesto de que la industria se refiere al proceso

transformación de un bien en otro, en Santa Catarina Cuixtla existen pequeñas industrias

familiares como son: panaderías (seis), carpinterías (cinco), sastrerías (tres), costureras

(cuatro), herrerías (tres), carnicerías (dos), rosticerías (una) y algunos productores de cal

para el proceso de nixtamalización (8). Este sector produce solo para el mercado local,

para el abastecimiento de la población, no se realizan producciones intensas que

permitan la exportación de bienes y tampoco existen productos terminados con valor

agregado.

Page 133: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

124

Pese a que no existen productos formalmente terminados y posicionados en el mercado,

el municipio de Cuixtla tiene una oportunidad importante en la producción del níspero,

como un fruto característico de la población, el cuál puede ser producido para fines

comerciales en el marco de un proceso adecuado que vigile cada una de las etapas de su

producción para ser transformado en un bien con valor agregado como mermeladas,

conservas, fruta deshidratada o caramelizada.

5.4 SECTOR TERCIARIO

En el sector servicios o terciario existen los siguientes: servicios de transporte (tres sitios

de taxis), tiendas de abarrotes (quince), peluquerías (una), comedores económicos (dos),

teléfono público (dos), servicios de salud (dos). Una actividad importante en el municipio

son los servicios musicales debido a la calidad y cantidad de grupos y bandas (diez),

igualmente alrededor treinta y cinco personas se dedican a la construcción. Existen

también aproximadamente 32 profesionistas que prestan sus servicios en diferentes

áreas, en suma 39 personas son comerciantes en la ciudad de Miahuatlán, con negocios

propios en el mercado público y locales, sin embargo muchas personas más se dedican al

comercio informal durante los días de tianguis. Además 28 personas se encuentran

empleadas en diversos establecimientos comerciales en esta misma ciudad.

La principal actividad que se realiza fuera del municipio es la oferta de mano de obra no

calificada, capital humano que emigra hacia otras partes del estado y el país, los cuáles

se dedican a la albañilería, actividades domésticas, comercio formal e informal, la

industria de los alimentos entre otros. En una parte significativa, la economía de este

municipio se sostiene de las remesas enviadas por las personas que trabajan fuera de la

población, principalmente en el Norte del país.

5. 5 CONCLUSIONES DEL EJE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

La economía del municipio descansa básicamente en la agricultura de subsistencia, el

comercio y las remesas nacionales. La población económicamente activa equivale a la

población económicamente inactiva, es decir la mitad de la población no contribuye al

desarrollo económico del municipio. Los cultivos solo se limitan a dos granos únicamente:

el maíz y el frijol, es evidente la falta diversificación de las actividades productivas y el

empleo, además hay un desaprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad

Page 134: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

125

como el suelo y el agua. Existe una ausencia de una visión competitiva en la producción

del sector primario y secundario debido al desinterés, la falta de información y la

emigración.

La producción de maíz es menos redituable que la producción del frijol, por lo que es

recomendable intensificar esta práctica, además de diversificar la producción de otras

especies como flores, especies comestibles, además de practicar los cultivos orgánicos,

entre otros. El aprovechamiento y la transformación del níspero representan una

oportunidad significativa para los pobladores del municipio.

La agricultura en las zonas altas o de montaña requiere de una serie de mejoras, incluso

es posible la reconversión de las áreas abandonadas a plantaciones forestales o

agroforestales incorporando frutales para aprovechar de manera sustentable el suelo. Las

zonas de cultivo altas son de vocación forestal, que al convertirlas a uso agrícola se

deterioran y ocasiona graves daños de erosión al no tener un control o manejo

sustentable. Aunado a esto el exceso en la aplicación de productos químicos y la falta de

asesoría técnica ha provocado la acentuación de este problema. En esta área de bosque

existen condiciones para la siembra de árboles frutales como el durazno, la manzana, la

pera y el membrillo, los cuales no están difundidos.

Por otra parte el principal problema de los terrenos en zonas bajas, cuya vocación es

eminentemente agrícola es su agotamiento, situación que implica una dependencia en el

uso de agroquímicos para obtener una cosecha productiva. La rotación de cultivos como

una alternativa no se ha aplicado aún, sin embargo existen las condiciones para

experimentarla. Además los comuneros y pequeños propietarios plantean la necesidad y

oportunidad de hacer obras de irrigación en estos terrenos como un medio para

almacenar el agua e intensificar la producción.

La mayoría de los cultivos son de temporal y en menor medida de riego, son pocos los

productores que han establecido sistemas de riego rodado y por goteo. Otra situación que

complica la rentabilidad en los cultivos que son principalmente granos básicos, es la

resistencia de las personas sobre todo los mayores a cambiar o modificar sus técnicas de

cultivo por otras más eficientes. Los jóvenes incluso familias enteras han emigrado hacia

otras partes del estado y ciudades del norte, principalmente a Monterrey Nuevo León,

Distrito Federal y Estado de México, en la búsqueda de oportunidades de trabajo.

Page 135: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

126

5. 6

ÁR

BO

LES

DEL

EJE

DES

ARR

OLL

O E

CO

MIC

O S

UST

ENTA

BLE

5. 6

. 1 Á

RB

OL

DE

PRO

BLE

MA

SD

EL E

JE D

ESA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O S

UST

ENTA

BLE

Dia

gram

a10

. Árb

ol d

e pr

oble

mas

del e

je D

esar

rollo

eco

nóm

ico

sust

enta

ble

Fuen

te: C

DS

M

Pro

duct

ivid

ad d

e su

bsis

tenc

ia,

sin

dive

rsifi

caci

ón y

con

de

sapr

ovec

ham

ient

o de

re

curs

os n

atur

ales

Aus

enci

a de

in

fraes

truct

ura

prod

uctiv

aad

ecua

da

Falta

de

ases

oría

técn

ica

en

culti

vos

Mín

ima

orga

niza

ción

de p

rodu

ctor

es

Des

empl

eo

Sub

sidi

os y

es

tímul

os

gube

rnam

enta

les

desa

prov

echa

dos

Em

igra

ción

Pro

ducc

ión

rudi

men

taria

y

de a

utoc

onsu

mo

Aus

enci

a de

vi

sión

com

petit

iva

Pro

ducc

ión

sin

com

petit

ivid

ad,

ni c

anal

es d

e co

mer

cial

izac

ión

Pro

ducc

ión

sin

dive

rsifi

caci

ón

Baj

a ca

lidad

en

los

prod

ucto

s co

sech

ados

Baj

o po

der a

dqui

sitiv

o

Res

iste

ncia

a

nuev

as té

cnic

as

de c

ultiv

o y

a la

di

vers

ifica

ción

Inci

pien

tein

dust

rializ

ació

n de

pro

duct

os

natu

rale

s

Aus

enci

a de

ca

paci

taci

ónen

el s

ecto

r se

rvic

ios

Page 136: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

127

5. 6

. 2ÁR

BO

L D

E SO

LUC

ION

ES D

EL E

JE D

ESA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O S

UST

ENTA

BLE

Dia

gram

a11

. Árb

ol d

e so

luci

ones

del

eje

Des

arro

llo e

conó

mic

o su

sten

tabl

e

Fuen

te: C

DS

M

Pro

ducc

ión

com

petit

iva,

con

di

vers

ifica

ción

en

las

activ

idad

es

econ

ómic

as y

apr

ovec

ham

ient

o su

sten

tabl

e de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Adq

uisi

ción

de

infra

estru

ctur

apr

oduc

tiva

en e

l se

ctor

prim

ario

y

secu

ndar

io

Ase

soría

técn

ica

en

culti

vos

Org

aniz

ació

nco

nsol

idad

a de

pr

oduc

tore

sde

l se

ctor

prim

ario

y

secu

ndar

io

Em

pleo

y a

utoe

mpl

eo

Ges

tión

de

prog

ram

as

gube

rnam

enta

les

Dis

min

ució

n de

los

nive

les

de e

mi g

raci

ón

Pro

ducc

ión

tecn

ifica

da y

co

mer

cial

Cul

tura

de

prod

uctiv

idad

y

com

petit

ivid

ad

Pro

ducc

ión

com

petit

iva

y co

n ca

nale

s de

co

mer

cial

izac

ión

iden

tific

ados

Pro

ducc

ión

dive

rsifi

cada

en la

ag

ricul

tura

e

indu

stria

Alta

cal

idad

en

los

prod

ucto

s co

sech

ados

Alto

pode

r adq

uisi

tivo

Fom

ento

y

acep

taci

ón d

e té

cnic

as d

e cu

ltivo

m

oder

nas

y di

vers

ifica

ción

en

la

prod

ucci

ón a

gríc

ola

Indu

stria

lizac

ión

de p

rodu

ctos

na

tura

les

y va

lor

agre

gado

Pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón e

n el

sec

tor

serv

icio

s

Page 137: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

128

5. 7

PR

OYE

CTO

EST

RA

TÉG

ICO

DEL

EJE

DES

AR

RO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SU

STEN

TAB

LE

Tabl

a18

. Pro

yect

o es

traté

gico

4.

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O 2

. MO

DER

NIZ

AC

IÓN

, FO

RTA

LEC

IMIE

NTO

Y D

ESA

RR

OLL

O D

E LA

S A

CTI

VID

AD

ES E

CO

MIC

AS

EN E

L

MU

NIC

IPIO

CO

N U

N E

NFO

QU

E SU

STEN

TAB

LE

ESTR

ATE

GIA

S LÍ

NEA

S D

E A

CC

IÓN

O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

MET

AS:

PR

OYE

CTO

S, A

CC

ION

ES D

E FO

MEN

TO,

OB

RA

S D

E IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

INC

RE

ME

NTO

DE

LAS

CA

PA

CID

AD

ES

Y L

A

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

DE

L S

EC

TOR

AG

RÍC

OLA

E

IND

US

TRIA

L D

EL

MU

NIC

IPIO

Y

AM

PLI

AC

IÓN

DE

LA

ES

CA

LA Y

ALC

AN

CE

DE

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N.

IMP

ULS

O

Y

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

DE

UN

A N

UE

VA

VIS

IÓN

E

CO

MIC

A

Y

CU

LTU

RA

PR

OD

UC

TIV

A

OR

IEN

TAD

AS

A

LA

CO

MP

ETI

TIV

IDA

D,

EL

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO

SU

STE

NTA

BLE

D

E

LOS

R

EC

UR

SO

S

Y

LA G

EN

ER

AC

IÓN

DE

FUE

NTE

S

DE

EM

PLE

O.

CA

DE

NA

S

�Tr

ansf

orm

ar

la

visi

ón

y cu

ltura

prod

uctiv

ade

au

toco

nsum

o en

una

cultu

ra

de

prod

ucci

ón

agríc

ola

e in

dust

rial c

ompe

titiv

a y

con

valo

r ag

rega

do

en

el

mer

cado

.

�Te

cnifi

car

e in

tens

ifica

r la

prod

ucci

ónen

el s

ecto

r prim

ario

a

travé

s de

la

gest

ión

y de

sarr

ollo

de p

roye

ctos

pro

duct

ivos

.

�E

leva

r la

co

mpe

titiv

idad

en

la

prod

ucci

ónag

rícol

a e

indu

stria

l

del

mun

icip

io

apro

vech

ando

sust

enta

blem

ente

la

s ve

ntaj

as

com

para

tivas

y

com

petit

ivas

(rec

urso

s na

tura

les,

ca

pita

l

-C

urso

sy

talle

res

de c

apac

itaci

ón a

pro

duct

ores

gest

iona

dos,

en

mat

eria

de

desa

rrol

lo o

rgan

izac

iona

l,

desa

rrol

lo e

mpr

esar

ial,

mer

cado

tecn

ia,

calid

ad e

n la

prod

ucci

ón

agríc

ola,

cnic

as

de

culti

vo,

dive

rsifi

caci

ón

de

culti

vos,

culti

vos

orgá

nico

sy

man

ejo

de q

uím

icos

en

la a

gric

ultu

ra).

-C

omis

ión

de

desa

rrol

lo

econ

ómic

o le

galm

ente

inst

ituid

a.

-Est

udio

real

izad

o so

bre

los

recu

rsos

pro

duct

ivos

del

mun

icip

io: a

gua,

sue

lo y

clim

a

-E

stud

io r

ealiz

ado

sobr

e di

vers

ifica

ción

de

culti

vos

en e

l ter

ritor

io m

unic

ipal

.

-O

rgan

izac

ione

s pr

oduc

tivas

ag

roin

dust

riale

s

cons

titui

das

lega

lmen

te(fo

men

to)

-Act

ivos

pro

duct

ivos

ges

tiona

dos

(apo

yo e

n ge

stió

n),

de a

cuer

do a

los

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

pre

sent

ados

por l

as o

rgan

izac

ione

s pr

oduc

tivas

y p

erso

nas

físic

as

Page 138: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

129

PR

OD

UC

TIV

AS

CO

NS

OLI

DA

DA

S

Y

GE

NE

RA

CIÓ

N

DE

VA

LOR

AG

RE

GA

DO

hum

ano,

clim

a, c

ultu

ra y

pos

ició

n

geog

ráfic

a) lo

s oa

xaqu

eños

.

�Fo

men

tar

la

gene

raci

ón

de

empl

eos

y au

toem

pleo

s a

travé

s

de

la

impl

emen

taci

ón

de

proy

ecto

s y

la c

onso

lidac

ión

de

orga

niza

cion

es p

rodu

ctiv

as e

n el

mun

icip

io

para

el

evar

el

po

der

adqu

isiti

vo d

e lo

s po

blad

ores

.

(sis

tem

as d

e rie

go, m

aqui

naria

agr

ícol

a, in

sum

os).

-P

roye

ctos

de

maí

z y

frijo

l rea

lizad

os y

ges

tiona

dos

(apo

yo e

n ge

stió

n).

-O

ferta

inst

ituci

onal

org

aniz

ada

y de

sarr

olla

da e

n el

mun

icip

io e

n cu

estio

nes

de p

rodu

cció

n ag

roin

dust

rial

-E

stud

ios

de

impa

cto

ambi

enta

l re

aliz

ado

en

cons

trucc

ión

de o

bras

de

rete

nció

n y

alm

acen

amie

nto

de a

gua.

-Obr

as d

e al

mac

enam

ient

o de

agu

a co

nstru

idas

-P

roye

ctos

pro

duct

ivos

ela

bora

dos:

inve

rnad

eros

de

flore

s y

verd

uras

, ár

bole

s fru

tale

s,ap

icul

tura

, av

es y

culti

vos

orgá

nico

s (fo

men

to)

-P

roye

cto

elab

orad

o y

desa

rrol

lado

de

la

indu

stria

lizac

ión

del n

íspe

ro.

-P

roye

cto

mun

icip

al g

estio

nado

y d

esar

rolla

do s

obre

una

tritu

rado

ra d

e pi

edra

.

-P

roye

cto

mun

icip

al g

estio

nado

y d

esar

rolla

do s

obre

la in

dust

rializ

ació

n de

cal

.

-P

roye

cto

mun

icip

al g

estio

nado

y d

esar

rolla

do s

obre

embo

tella

dora

de

agua

pur

ifica

da.

-E

stud

io e

labo

rado

sob

re la

impl

emen

taci

ón d

e un

a

ruta

eco

turís

tica

inte

gral

en

el m

unic

ipio

.

-P

roye

cto

desa

rrol

lado

so

bre

la

ruta

ec

otur

ístic

a

inte

gral

en

el m

unic

ipio

.

-Gra

njas

y h

uerta

s fa

mili

ares

impl

emen

tada

s.

Page 139: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

130

Tabl

a19

. Cos

tos

y fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

del p

roye

cto

estra

tégi

co 4

.

MET

AS

CO

STO

SFU

ENTE

SD

E FI

NA

NC

IAM

IEN

TOR

ESPO

NS

AB

LES

INTE

RN

AS

EXTE

RN

AS

Cur

sos

y ta

llere

s de

cap

acita

ción

a

prod

ucto

res

gest

iona

dos,

en

mat

eria

de

desa

rrol

lo

orga

niza

cion

al,

desa

rrol

lo e

mpr

esar

ial,

mer

cado

tecn

ia,

calid

ad

en

la

prod

ucci

ón

agríc

ola,

técn

icas

de

culti

vo,

dive

rsifi

caci

ón d

e

culti

vos,

cul

tivos

org

ánic

os y

man

ejo

de q

uím

icos

en

la a

gric

ultu

ra).

SE

N

OR

GA

NIS

MO

S

INV

OLU

CR

AD

O

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA(S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N(S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

(SR

A)

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

DE

LA

S M

UJE

RE

S

(INM

UJE

RE

S)

INS

TITU

TO M

EX

ICA

NO

DE

LA

JU

VE

NTU

D

(IMJU

VE

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO,F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 140: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

131

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

CO

NS

EJO

ES

TATA

L D

E L

OS

SIS

TEM

AS

/PR

OD

UC

TO

INS

TITU

TO D

E C

AP

AC

ITA

CIÓ

N Y

PR

OD

UC

TIV

IDA

D P

AR

A E

L TR

AB

AJO

DE

L

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A(IC

AP

ET)

UN

IVE

RS

IDA

D D

E L

A S

IER

RA

SU

R (U

NS

IS

LIC

EN

CIA

TUR

A E

N C

IEN

CIA

S

EM

PR

ES

AR

IALE

S)

INS

TITU

TO T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

L V

ALL

E

DE

OA

XA

CA

(ITV

O -

ING

EN

IER

ÍA E

N

AG

RO

NO

MÍA

)

NO

VA

UN

IVE

RS

ITA

S (I

NG

EN

IER

ÍA E

N

AG

RO

NO

MÍA

)

Com

isió

n de

de

sarr

ollo

ec

onóm

ico

lega

lmen

tein

stitu

ida

N/A

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N(S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 141: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

132

CO

NG

RE

SO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FIN

AN

ZAS

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

Est

udio

rea

lizad

o so

bre

los

recu

rsos

prod

uctiv

os d

el m

unic

ipio

: ag

ua, s

uelo

y cl

ima

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N(S

AG

AR

PA

)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

(CN

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

(SR

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

CO

NS

EJO

ES

TATA

L D

E L

OS

SIS

TEM

AS

/PR

OD

UC

TO

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

LÓG

ICA

DE

LA

MIX

TEC

A (U

TM -

INS

TITU

TO D

E

HID

RO

LOG

ÍA, A

GR

OIN

DU

STR

IAS

,

MIN

ER

ÍA)

UN

IVE

RS

IDA

D D

E L

A S

IER

RA

JU

ÁR

EZ

(UN

SIJ

-IN

STI

TUTO

DE

ES

TUD

IOS

AM

BIE

NTA

LES

)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 142: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

133

UN

IVE

RS

IDA

D D

EL

MA

R (U

MA

R -

ES

TUD

IOS

DE

IMP

AC

TO A

MB

IEN

TAL)

CE

NTR

O IN

TER

DIS

CIP

LIN

AR

IO D

E

INV

ES

TIG

AC

IÓN

PA

RA

EL

DE

SA

RR

OLL

O

INTE

GR

AL

RE

GIO

NA

L(C

IIDIR

)

Est

udio

rea

lizad

o so

bre

dive

rsifi

caci

ón

de c

ultiv

os e

n el

terr

itorio

mun

icip

al.

SE

N

OR

GA

NIS

MO

S

INV

OLU

CR

AD

O

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA(S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N(S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

(SR

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

CO

NS

EJO

ES

TATA

L D

E L

OS

SIS

TEM

AS

/PR

OD

UC

TO

INS

TITU

TO T

EC

NO

LÓG

ICO

DE

L V

ALL

E

DE

OA

XA

CA

(ITV

O -

ING

EN

IER

ÍA E

N

AG

RO

NO

MÍA

)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 143: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

134

Org

aniz

acio

nes

prod

uctiv

as

agro

indu

stria

les

cons

titui

das

lega

lmen

te (f

omen

to)

N/A

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA(S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

RE

LAC

ION

ES

EX

TER

IOR

ES

(SR

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N(S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

(SR

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Act

ivos

pr

oduc

tivos

ge

stio

nado

s

(apo

yo e

n ge

stió

n),

de a

cuer

do a

los

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

pre

sent

ados

por

las

orga

niza

cion

es

prod

uctiv

as

y

pers

onas

fís

icas

(si

stem

as d

e rie

go,

maq

uina

ria

agríc

ola,

in

sum

os

agríc

olas

).

N/A

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA(S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N(S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 144: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

135

(SR

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

RE

LAC

ION

ES

EX

TER

IOR

ES

(SR

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

Pro

yect

os d

e m

aíz

y fri

jol r

ealiz

ados

y

gest

iona

dos

(apo

yo e

n ge

stió

n).

N/A

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA(S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N(S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

(SR

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Ofe

rta

inst

ituci

onal

or

gani

zada

y

desa

rrol

lada

en

el

m

unic

ipio

en

cues

tione

s de

pr

oduc

ción

N/A

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

Page 145: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

136

agro

indu

stria

lS

EC

RE

TAR

ÍA D

E E

CO

NO

MÍA

(SE

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N(S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

(SR

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

RE

LAC

ION

ES

EX

TER

IOR

ES

(SR

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Est

udio

s de

im

pact

o am

bien

tal

real

izad

o pa

ra

la

cons

trucc

ión

de

obra

s de

ret

enci

ón y

alm

acen

amie

nto

de a

gua.

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

(CN

A)

CO

MIS

IÓN

ES

TATA

L D

EL

AG

UA

(C

EA

)

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

LÓG

ICA

DE

LA

MIX

TEC

A (U

TM -

INS

TITU

TO D

E

HID

RO

LOG

ÍA, A

GR

OIN

DU

STR

IAS

,

MIN

ER

ÍA)

UN

IVE

RS

IDA

D D

E L

A S

IER

RA

JU

ÁR

EZ

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 146: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

137

(UN

SIJ

-IN

STI

TUTO

DE

ES

TUD

IOS

AM

BIE

NTA

LES

)

UN

IVE

RS

IDA

D D

EL

MA

R (U

MA

R -

ES

TUD

IOS

DE

IMP

AC

TO A

MB

IEN

TAL)

CE

NTR

O IN

TER

DIS

CIP

LIN

AR

IO D

E

INV

ES

TIG

AC

IÓN

PA

RA

EL

DE

SA

RR

OLL

O

INTE

GR

AL

RE

GIO

NA

L (C

IIDIR

)

Obr

as

de

alm

acen

amie

nto

de

agua

cons

truid

as

N/A

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

(CO

NA

GU

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA (S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

S

INFR

AE

STR

UC

TUR

AS

Y E

L

OR

DE

NA

MIE

NTO

TE

RR

ITO

RIA

L

SU

STE

NTA

BLE

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

CO

MIS

IÓN

ES

TATA

L D

EL

AG

UA

(C

EA

)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 147: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

138

Pro

yect

os

prod

uctiv

os

elab

orad

os:

inve

rnad

eros

de

flo

res

y ve

rdur

as,

árbo

les

fruta

les,

ap

icul

tura

, av

es

y

culti

vos

orgá

nico

s (fo

men

to)

N/A

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA (S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N (S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

(SR

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

RE

LAC

ION

ES

EX

TER

IOR

ES

(SR

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Pro

yect

o el

abor

ado

y de

sarr

olla

do d

e

la in

dust

rializ

ació

n de

l nís

pero

.S

EG

ÚN

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA (S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

AG

RIC

ULT

UR

A,

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

Page 148: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

139

GA

NA

DE

RÍA

, DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

PE

SC

A Y

ALI

ME

NTA

CIÓ

N (S

AG

AR

PA

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

LA

RE

FOR

MA

AG

RA

RIA

(SR

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Pro

yect

o m

unic

ipal

ge

stio

nado

y

desa

rrol

lado

sob

re u

na

tritu

rado

ra d

e

pied

ra.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA (S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

LÓG

ICA

DE

LA

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 149: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

140

MIX

TEC

A (U

TM -

INS

TITU

TO D

E M

INE

RÍA

)

Pro

yect

o m

unic

ipal

ge

stio

nado

y

desa

rrol

lado

sob

re l

a in

dust

rializ

ació

n

de c

al.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA (S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O

AG

RO

PE

CU

AR

IO, F

OR

ES

TAL

Y P

ES

CA

DE

L G

OB

IER

NO

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

LÓG

ICA

DE

LA

MIX

TEC

A (U

TM -

INS

TITU

TO D

E M

INE

RÍA

)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Pro

yect

o m

unic

ipal

ge

stio

nado

y

desa

rrol

lado

sob

re e

mbo

tella

dora

de

agua

pur

ifica

da.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

(CO

NA

GU

A)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

EC

ON

OM

ÍA (S

E)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Page 150: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

141

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

LÓG

ICA

DE

LA

MIX

TEC

A (U

TM -

INS

TITU

TO D

E

HID

RO

LOG

ÍA)

Est

udio

el

abor

ado

sobr

e la

impl

emen

taci

ón

de

una

ruta

ecot

urís

tica

inte

gral

en

el m

unic

ipio

.

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L FO

RE

STA

L

(CO

NA

FOR

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

(SE

CTU

R)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S (C

DI)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

UN

IVE

RS

IDA

D D

EL

MA

R (U

MA

R -

LIC

EN

CIA

TUR

A E

N T

UR

ISM

O)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

Pro

yect

o de

sarr

olla

do s

obre

la

rut

a

ecot

urís

tica

inte

gral

en

el m

unic

ipio

.S

EG

ÚN

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

(SE

DE

SO

L)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L FO

RE

STA

L

(CO

NA

FOR

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

(SE

CTU

R)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

Page 151: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

142

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

OS

PU

EB

LOS

IND

ÍGE

NA

S (C

DI)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

UN

IVE

RS

IDA

D D

EL

MA

R (U

MA

R -

LIC

EN

CIA

TUR

A E

N T

UR

ISM

O)

EC

ON

ÓM

ICO

Gra

njas

y

huer

tas

fam

iliar

es

impl

emen

tada

s (fo

men

to).

N/A

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

DE

TU

RIS

MO

Y

DE

SA

RR

OLL

O E

CO

MIC

O D

EL

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

INS

TITU

TO D

E C

AP

AC

ITA

CIÓ

N Y

PR

OD

UC

TIV

IDA

D P

AR

A E

L TR

AB

AJO

DE

L

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

UN

IVE

RS

IDA

D D

E L

A S

IER

RA

SU

R

(LIC

EN

CIA

TUR

A E

N N

UTR

ICIÓ

N)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

CO

MIS

IÓN

DE

DE

SA

RR

OLL

O

EC

ON

ÓM

ICO

,

PE

RS

ON

AL

DE

L

CE

NTR

O D

E S

ALU

D

Page 152: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

143

Tabl

a20

. Pro

gram

ació

n de

l pro

yect

o es

traté

gico

4.

O D

E EJ

ECU

CIÓ

N

MET

AS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Cur

sos

y ta

llere

s de

cap

acita

ción

a p

rodu

ctor

es g

estio

nado

s, e

n

mat

eria

de

de

sarr

ollo

or

gani

zaci

onal

, de

sarr

ollo

em

pres

aria

l,

mer

cado

tecn

ia,

calid

ad e

n la

pro

ducc

ión

agríc

ola,

téc

nica

s de

culti

vo, d

iver

sific

ació

n de

cul

tivos

, cul

tivos

org

ánic

os y

man

ejo

de

quím

icos

en

la a

gric

ultu

ra).

Com

isió

n de

des

arro

llo e

conó

mic

o le

galm

ente

inst

ituid

a

Est

udio

rea

lizad

o so

bre

los

recu

rsos

pro

duct

ivos

del

mun

icip

io:

agua

, sue

lo y

clim

a

Est

udio

rea

lizad

o so

bre

dive

rsifi

caci

ón d

e cu

ltivo

s en

el t

errit

orio

Page 153: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

144

mun

icip

al.

Org

aniz

acio

nes

prod

uctiv

as

agro

indu

stria

les

cons

titui

das

lega

lmen

te (f

omen

to)

Act

ivos

pro

duct

ivos

ges

tiona

dos

(apo

yo e

n ge

stió

n),

de a

cuer

do

a lo

s pr

oyec

tos

prod

uctiv

os p

rese

ntad

os p

or la

s or

gani

zaci

ones

prod

uctiv

as y

per

sona

s fís

icas

(si

stem

as d

e rie

go,

maq

uina

ria

agríc

ola,

insu

mos

agr

ícol

as).

Pro

yect

os d

e m

aíz

y fri

jol

real

izad

os y

ges

tiona

dos

(apo

yo e

n

gest

ión)

.

Ofe

rta in

stitu

cion

al o

rgan

izad

a y

desa

rrol

lada

en

el m

unic

ipio

en

cues

tione

s de

pro

ducc

ión

agro

indu

stria

l

Est

udio

s de

impa

cto

ambi

enta

l rea

lizad

o pa

ra la

con

stru

cció

n de

obra

s de

rete

nció

n y

alm

acen

amie

nto

de a

gua.

Obr

as d

e al

mac

enam

ient

o de

agu

a co

nstru

idas

Pro

yect

os

prod

uctiv

os

elab

orad

os:

inve

rnad

eros

de

flo

res

y

verd

uras

, ár

bole

s fru

tale

s, a

picu

ltura

, av

es y

cul

tivos

org

ánic

os

(fom

ento

)

Pro

yect

o el

abor

ado

y de

sarr

olla

do d

e la

ind

ustri

aliz

ació

n de

l

nísp

ero.

Pro

yect

o m

unic

ipal

ge

stio

nado

y

desa

rrol

lado

so

bre

una

tritu

rado

ra d

e pi

edra

.

Page 154: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

5. D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

SUS

TEN

TABL

E

145

Pro

yect

o m

unic

ipal

ge

stio

nado

y

desa

rrol

lado

so

bre

la

indu

stria

lizac

ión

de c

al.

Pro

yect

o m

unic

ipal

ge

stio

nado

y

desa

rrol

lado

so

bre

embo

tella

dora

de

agua

pur

ifica

da.

Est

udio

el

abor

ado

sobr

e la

im

plem

enta

ción

de

un

a ru

ta

ecot

urís

tica

inte

gral

en

el m

unic

ipio

.

Pro

yect

o de

sarr

olla

do s

obre

la

ruta

eco

turís

tica

inte

gral

en

el

mun

icip

io.

Gra

njas

y h

uerta

s fa

mili

ares

impl

emen

tada

s (fo

men

to).

Page 155: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6

GOBIERNOHONESTO

YDE

RESULTADOS

Page 156: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

147

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

6.1 ELECCIONES MUNICIPALES

En el municipio de Santa Catarina Cuixtla se rige por el sistema de usos y costumbres, el

ayuntamiento es instaurado por un periodo de tres años del primero de enero del año uno

al treinta y uno de diciembre del año tres. El gobierno municipal es elegido mediante una

asamblea comunitaria donde participan todos los ciudadanos de la población, dicha

reunión se celebra generalmente el tercer domingo del mes de septiembre del año

inmediato anterior al comienzo del nuevo periodo de gobierno. La comunidad decide la

forma de elección, generalmente es por ternas para cada uno de los cargos a concejales

municipales. Una mesa de debates conformada por tres o cuatro ciudadanos nombrados

al momento es la encargada de organizar la elección.

En un pizarrón se escriben los nombres de los candidatos y cada uno de los ciudadanos

pasa a señalar su preferencia electoral a la vista de toda la asamblea, a pesar de este

aspecto hay libertad de elección y las opiniones de cualquier persona son escuchadas y

tomadas en cuenta. Durante la última elección municipal el clima electoral fue pacífico,

por lo que se puede decir que la comunidad no presenta problemas políticos electorales.

Una vez elegidos los miembros del nuevo ayuntamiento, se organizan entre sí para recibir

las capacitaciones pertinentes para tomar su cargo el día primero de enero del año

siguiente.

6.2 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

6.2.1 AYUNTAMIENTO

El Gobierno del Municipio de Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca está depositado en un

cuerpo colegiado que se denomina Ayuntamiento, el cual es el órgano que representa la

autoridad civil del municipio. Ante este órgano se someten los asuntos de la

Administración Pública Municipal. Según la Ley orgánica municipal para el estado de

Oaxaca el ayuntamiento se integra por Presidente Municipal y por el número de Síndicos

y Regidores necesarios según el número de habitantes. Para el caso de Santa Catarina

Cuixtla, existe un síndico municipal y cuatro regidores, según el siguiente organograma:

Page 157: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

148

Diagrama 12. Organograma del Ayuntamiento de Santa Catarina Cuixtla

Fuente: Ayuntamiento de Santa Catarina Cuixtla

En el ayuntamiento es tradición incluir a un suplente por cada cargo de propietario, es

decir existen seis suplentes que también forman parte de los asuntos públicos del

gobierno municipal, ellos son incluidos en las en las sesiones de cabildo con voz y voto.

Como órganos auxiliares de la administración municipal se encuentran la secretaría y

tesorería municipal, con voz pero sin voto en las sesiones de cabildo.

Debido a los usos y costumbres, actualmente no existe un sistema de profesionalización

de la administración pública municipal, que permita el aprovechamiento de la experiencia

de servidores públicos, además podría incluirse en este aspecto un banco de datos de

experiencias, así como manuales de organización por regiduría, lo cual podría facilitar las

funciones.

La mayoría de los miembros del ayuntamiento no poseen estudios profesionales, algunos

tienen como máximo grado de estudios el nivel primaria y secundaria, así mismo cuando

PRESIDENTE MUNICIPAL

SÍNDICOMUNICIPAL

REGIDOR DE HACIENDA Y EDUCACIÓN

REGIDOR DE SALUD Y

ECOLOGÍA

REGIDOR DE DEPORTES,CULTURA Y

RECREACIÓN

REGIDOR DEOBRAS Y DE

POLICÍA

SECRETARÍAMUNICIPAL

TESOREROMUNICIPAL

SUPLENTES

Page 158: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

149

toman el cargo no se cuenta con los conocimientos necesarios en materia de gestión

municipal por lo que se hace necesaria la capacitación en este aspecto.

6.2.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL AYUNTAMIENTO

Presidente municipal: Corresponde al Presidente Municipal, encabezar todas las

actividades derivadas de la gestión municipal, así como la ejecución de los acuerdos del

Ayuntamiento, además de asumir la representación jurídica del mismo en la celebración

de todos los actos y contratos necesarios para el desempeño de la administración y la

prestación de los servicios públicos municipales; por lo tanto es el titular de la

administración pública municipal y cuenta con todas las facultades que le concede la

legislación correspondiente. En suma, el presidente conjuntamente con el síndico

municipal, el regidor de hacienda y el tesorero conforman la comisión de hacienda

municipal, encargada de velar por la correcta administración de las finanzas municipales.

Síndico municipal: El Síndico Municipal es el encargado del aspecto legal del Municipio,

debe procurar su defensa y conservación, además representa al Municipio en las

controversias legales que se generen.

Regidor de hacienda y educación: El regidor primero tiene la encomienda de velar por

la transparente y legal aplicación de los recursos financieros del municipio. Así mismo

para el caso particular del municipio de Santa Catarina Cuixtla este regidor se encarga de

atender las demandas de las instituciones educativas que funcionan en la población,

además se preocupa por elevar el nivel educativo de los pobladores y se encarga de

atender las necesidades del barrio primero.

Regidor de salud y ecología: El regidor segundo se encarga de atender y resolver las

demandas y necesidades del centro de salud, de coadyuvar en las actividades propias de

la promoción de la salud pública. Así mismo se encarga de vigilar que se propongan

actividades encaminadas a la protección y preservación del medio ambiente y equilibrio

ecológico. Además atiende las demandas presentadas por los vecinos del barrio segundo.

Regidor de deportes, cultura y recreación: El regidor tercero está enfocado a la

promoción de actividades deportivas entre los pobladores, además de fomentar acciones

que incrementen el nivel cultural del municipio, y velar por la creación de espacios donde

Page 159: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

150

la gente pueda recrearse sanamente. Se enfoca también a atender las necesidades que

expresan los vecinos del barrio tercero.

Regidor de obras y de policía: El regidor cuarto tiene la función principal de vigilar el

proceso de construcción de las obras públicas, se encarga de que los recursos sean

aplicados de forma correcta en las construcciones, de que los materiales utilizados sean

los adecuados, y de la comprobación respectiva. En suma es el encargado de coordinar

las actividades de la policía municipal.

Secretaría municipal: El personal de la secretaría municipal tiene a su cargo el archivo

municipal, asistir a las sesiones del cabildo con voz, pero sin voto; elabora las actas

correspondientes, además informa diariamente al presidente sobre las actividades y

trámites necesarios. La secretaria municipal da fe de los actos del cabildo, autoriza,

expide y certifica las copias de documentos oficiales, administra los libros de actas, expide

solicitadas, entre otras.

Tesorero municipal: El tesorero municipal administra la hacienda pública municipal de

conformidad con las disposiciones legales aplicables, además coordina la política fiscal

del ayuntamiento, recauda los ingresos propios, además del cobro de las participaciones y

aportaciones federales y estatales. Se encarga de mantener al día los estados

financieros.

Suplentes: Cada uno de los suplentes es el encargado inmediato de auxiliar al propietario

del que se trate, de esta manera se logran coordinar de mejor forma las actividades

encomendadas a cada área del municipio.

6. 3 INGRESOS PERCIBIDOS POR LOS INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO

Recientemente se aprobó ante una asamblea comunitaria las percepciones por concepto

de dietas para los miembros del ayuntamiento, de acuerdo a la siguiente tabla. Es

importante mencionar que los suplentes se encuentran incluidos en la percepción de las

dietas, cada uno de ellos tienen sus funciones específicas de acuerdo al área al que

auxilian. El presidente municipal para este periodo no percibe su dieta.

Page 160: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

151

Tabla 21. Percepciones mensuales por dietas

CARGO DIETA MENSUAL

Presidente municipal $ 0.00

Síndico municipal 3, 000.00

Regidor de hacienda y educación 2, 000.00

Regidor de salud y ecología 2, 000.00

Regidor de deportes, cultura y recreación 2, 000.00

Regidor de obras y de policía 2, 000.00

Suplentes 2, 000.00

Fuente: Ayuntamiento de Santa Catarina Cuixtla

6. 4 FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES

6. 4. 1 INGRESOS MUNICIPALES

Los ingresos de la tesorería municipal están en función de la Ley de ingresos elaborada

por la tesorería, revisada por el ayuntamiento y autorizada por el Congreso del Estado. En

la siguiente tabla se exponen los ingresos que se perciben durante el ejercicio fiscal 2011:

Tabla 22. Ingresos municipales

FUENTE MONTO

RAMO 28 (PARTICIPACIONES E INCENTIVOS FEDERALES) $ 2,105,360.00

RAMO 33 (FONDO III) APORTACIONES FEDERALES: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal

1,502,538.00

RAMO 33 (FONDO IV) APORTACIONES FEDERALES: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal

590,867.00

INGRESOS PROPIOS (Impuestos, Derechos, Productos y Aprovechamientos) 197,926.58

TOTAL $ 4, 396, 691.58

Fuente: Tesorería Municipal

Page 161: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

34%

13

Las finanzas públicas mun

incentivos federales y de

encuentran los ingresos pro

Gráf

Fuente: Tesorerí

6. 4. 2 RECAUDACIÓN DE

Los ingresos propios que s

impuestos, derechos, prod

predial, impuesto sobre tra

inmuebles. El 95 % de esto

contribuyentes que no cu

actualización de catastro

rezagos.

Los derechos que se cobr

piso, de agua potable, san

en la vía pública, estos últim

Los productos son repres

muebles como sillas, mesa

productos que se perciben

El último elemento de los

principalmente por las mult

orden público y los donativo

6. GOBIERNO H

48%

% 5%

Ramo 2

Ramo 3

Ramo 3

Ingreso

nicipales dependen significativamente de

e las aportaciones federales, en un

opios de acuerdo a la siguiente gráfica:

fica 9. Composición de los ingresos municipales

ía Municipal

E IMPUESTOS

se recaudan en la tesorería municipal est

ductos y aprovechamientos. Los principa

slación de dominio y sobre fraccionamie

os están representados por el impuesto p

mplen con esta obligación, por lo que

municipal y el establecimiento de una

ran en el municipio son: el alumbrado p

nitarios y regaderas públicas y el estable

mos cobrados principalmente en la feria a

sentados principalmente por el arrenda

as, tractor, camioneta y retroexcavadora

son los financieros, generados en las cu

s ingresos propios son los aprovecha

tas impuestas por la sindicatura municip

os recibidos.

HONESTO Y DE RESULTADOS

152

28

33 Fondo III

33 Fondo IV

os propios

e las participaciones e

porcentaje menor se

tán constituidos por los

ales impuestos son: el

ento y fusión de bienes

predial. Existen muchos

e resulta necesaria la

a política de cobro de

público, el derecho de

ecimiento de vehículos

anual del tres de mayo.

amiento de los bienes

a, además otro tipo de

entas bancarias.

amientos, conformados

pal ante infractores del

Page 162: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

153

6. 4. 3 EGRESOS

Los egresos que se efectúan en el municipio giran en torno al presupuesto de egresos

autorizado por el ayuntamiento y turnado al congreso del estado. Los principales destinos

del gasto público municipal de Santa Catarina Cuixtla son: los gastos de administración

contablemente divididos en gasto corriente (servicios personales, materiales y suministros

y servicios generales) y en gastos de inversión (bienes muebles e inmuebles y obra

pública).

Respecto a los egresos del ramo 33, fondo III llamado Fondo de Aportaciones para la

Infraestructura Social Municipal se utiliza exclusivamente para el gasto de inversión en

obras públicas prioritarias (agua potable, drenaje, alcantarillado, urbanización municipal,

electrificación rural y de colonias pobres, entre otros que marca la legislación

correspondiente).

En relación a los egresos del ramo 33, fondo IV Fondo de Aportaciones para el

Fortalecimiento Municipal, es destinado principalmente al gasto corriente autorizado para

este ramo (alumbrado público, seguridad pública) y de inversión (obras públicas).

6. 4. 4 ESTADO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES

De acuerdo a la información proporcionada por la tesorería municipal, básicamente en los

estados financieros, es posible decir que las finanzas públicas son sanas puesto que

existe un balance entre los activos y pasivos, además no existen deudas contraídas por el

ayuntamiento.

6. 5 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

6. 5. 1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

El municipio de Santa Catarina Cuixtla tiene bajo su resguardo y propiedad algunos

edificios que forman parte de la infraestructura física, básicamente equipamiento como el

palacio municipal constituido de nueve oficinas, sin embargo este espacio es totalmente

disfuncional, debido a las condiciones físicas en las que se encuentra, los techos son

permeables a las lluvias, existen cuarteaduras y cada área de la administración municipal

Page 163: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

154

no cuenta con un espacio exclusivo para realizar sus actividades, es por ello que existe la

apremiante necesidad de construir un nuevo edificio para las oficinas municipales.

El kiosco y el auditorio municipal también forman parte del patrimonio físico del municipio,

ubicados en la zona centro de la cabecera municipal. Igualmente el municipio es

propietario de tres predios en diversos puntos de la población (zona escolar, paraje los

Pinos y en el centro de la población).

Cuenta además con infraestructura deportiva como dos canchas de básquet bol, y dos

campos futbol, en condiciones regulares, que requieren de mantenimiento para su uso

óptimo. El centro de salud se encuentra bajo resguardo del ayuntamiento.

.

6. 5. 2 MAQUINARIA Y EQUIPOS

El parque vehicular propiedad del ayuntamiento se compone de nueve vehículos de

acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 23. Parque vehicular municipal

CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO ÁREA DE RESGUARDO CONDICIONES

Camioneta (x- trail) modelo 2007 color rojo

encendido

Presidencia municipal Regulares

Camioneta tipo lobo (ford) modelo 2002

color rojo brillante

Presidencia municipal Regulares

Camioneta tipo lobo (dodge) modelo 1998

color blanco

Presidencia municipal Regulares

Autobús (navistar) modelo 2000 color

blanco

Presidencia municipal Pésimas

Volteo modelo 2006 color blanco Presidencia municipal Regulares

Tractor color azul Presidencia municipal Regulares

Patrulla (nissan) Sindicatura municipal Pésimas

Retroexcavadora caterpillar Presidencia municipal Regulares

Ambulancia (chevrolet) modelo color blanco

olímpico

Centro de salud Buenas, en comodato

con Secretaría de salud

Fuente: Tesorería Municipal

En lo concerniente al mobiliario, algunos muebles se encuentran deteriorados por el paso

del tiempo; existen cuatro computadoras, tres de escritorio y una portátil, de ellas tres se

encuentran en condiciones regulares y una se encuentra inservible. Existen tres

Page 164: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

155

impresoras tipo láser y una de inyección de tinta, esta última es inservible. Aunado a lo

anterior existe también una fotocopiadora bajo el resguardo de la secretaría municipal en

condiciones regulares. El centro comunitario de aprendizaje contiene diez computadoras

en buenas condiciones utilizadas para el servicio a la población.

6. 6 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Según la Ley de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, el

municipio es un órgano sujeto obligado a brindar la información solicitada por quien lo

requiera y a la transparencia en el uso de los recursos públicos. Al respecto, en el

ayuntamiento de Santa Catarina Cuixtla existe una disposición y apertura total del

Ayuntamiento para el acceso a la información pública, concretamente de las finanzas

públicas municipales que es uno de los aspectos más interesantes para la comunidad.

Cualquier ciudadano tiene la libertad de informarse y preguntar sobre los ingresos y

egresos de la administración municipal vigente.

Por tradición la tesorería municipal realiza dos informes al año, donde se nombra una

mesa revisora de la cuenta pública municipal, en asambleas comunitarias donde se

provee la información sobre las participaciones y aportaciones que el municipio recibe, así

como los principales destinos del gasto. Actualmente el municipio se encuentra en el

proceso de la creación de una página de internet donde el ayuntamiento que sirva como

un espacio de información, además del uso de redes sociales para la difusión de datos

relevantes de la gestión municipal.

6. 7 CONCLUSIONES DEL EJE GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

El municipio de Santa Catarina Cuixtla es administrado de una forma responsable, pues

son los miembros del ayuntamiento, quienes velan por que los recursos públicos sean

manejados de una manera honesta y transparente. En el aspecto administrativo existen

algunas necesidades de capacitación de los servidores y empleados públicos, existe la

voluntad de trabajar con empeño para impulsar el desarrollo de la comunidad.

Los servicios municipales son ofrecidos de una forma regular, puesto que no existe una

planeación en la prestación de los mismos, además no existe un sistema de

profesionalización de los servidores públicos.

Page 165: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

156

Las oficinas del palacio municipal no son las idóneas para las actividades administrativas,

puesto que existe un solo local para todas las regidurías, secretaría y presidencia

municipal, igualmente no existe una sala de sesiones adecuada donde se tomen las

decisiones que conciernen al gobierno municipal; es decir no se cuenta con un edificio

acorde a las funciones administrativas donde el presidente, regidores, y demás titulares

puedan realizar sus funciones de una manera más eficiente.

En el aspecto financiero, existen acciones que favorecen la transparencia y el acceso a la

información pública, sin embargo algunas herramientas tecnológicas basadas en internet

pueden contribuir de forma significativa en este proceso de rendición de cuentas. En

suma, existe una oportunidad para recaudar más impuestos a partir de una modernización

del catastro municipal.

Page 166: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

157

6.8

ÁRB

OLE

SD

EL E

JE G

OB

IER

NO

HO

NES

TO Y

DE

RES

ULT

AD

OS

6. 8

. 1ÁR

BO

L D

E PR

OB

LEM

AS

DEL

EJE

GO

BIE

RN

O H

ON

ESTO

Y D

E R

ESU

LTA

DO

S

Dia

gram

a13

. Árb

ol d

e pr

oble

mas

del e

je G

obie

rno

hone

sto

y de

resu

ltado

s

Fuen

te: C

DS

M

Infra

estru

ctur

a ad

min

istra

tiva

prec

aria

y

proc

esos

adm

inis

trativ

os

inci

pien

tes

Aus

enci

a de

cu

ltura

orga

niza

cion

al

mod

erna

Rec

urso

s fin

anci

eros

es

caso

s pa

ra e

l eq

uipa

mie

nto

ein

fraes

truct

ura

del

edifi

cio

mun

icip

al

Adm

inis

traci

ón

mun

icip

al

tradi

cion

alP

alac

io m

unic

ipal

no

func

iona

l, en

co

ndic

ione

s pr

ecar

ias

y si

n es

paci

os

dest

inad

os a

cad

a ár

ea

Def

icie

ncia

sen

la

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios

públ

icos

Inex

iste

ncia

de

prof

esio

naliz

ació

n en

el s

ervi

cio

públ

ico

Aus

enci

a de

pl

anea

ción

en

la

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios

públ

icos

Pad

rón

cata

stra

l de

sact

ualiz

ado

Exp

erie

ncia

desa

prov

echa

da

de e

mpl

eado

s m

unic

ipal

esIn

gres

ospr

opio

s po

r im

pues

to p

redi

al

redu

cido

s

Page 167: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

158

6. 8

. 2 Á

RB

OL

DE

SOLU

CIO

NES

DEL

EJE

GO

BIE

RN

O H

ON

ESTO

Y D

E R

ESU

LTA

DO

S

Dia

gram

a14

. Árb

ol d

e so

luci

ones

del

eje

Gob

iern

o ho

nest

o y

de re

sulta

dos

Fuen

te: C

DS

M

Infra

estru

ctur

a ad

min

istra

tiva

prec

aria

y

proc

esos

adm

inis

trativ

os

inci

pien

tes

Pre

senc

ia d

e un

a cu

ltura

or

gani

zaci

onal

m

oder

na

Rec

urso

s fin

anci

eros

ge

stio

nado

s y

reca

udad

os p

ara

el

equi

pam

ient

o e

infra

estru

ctur

a de

l ed

ifici

o m

unic

ipal

Adm

inis

traci

ón

mun

icip

al

mod

erna

(g

eren

cial

)

Edi

ficio

mun

icip

al,

mod

erno

, fu

ncio

nal y

eq

uipa

do c

on e

spac

ios

dest

inad

os a

cad

a ár

ea

de la

adm

inis

traci

ón

mun

icip

al

Efic

ienc

ia e

n la

pre

stac

ión

de s

ervi

cios

blic

os

Pro

fesi

onal

izac

ión

en e

l ser

vici

o pú

blic

o

Pla

neac

ión

en

la p

rest

ació

n de

ser

vici

os

públ

icos

Pad

rón

cata

stra

l m

oder

niza

do y

ac

tual

izad

o

Exp

erie

ncia

apro

vech

ada

de

empl

eado

sm

unic

ipal

es

Ingr

esos

prop

ios

por

impu

esto

pre

dial

in

crem

enta

dos

Page 168: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

159

6. 9

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

OD

EL E

JE G

OB

IER

NO

HO

NES

TO Y

DE

RES

ULT

AD

OS

Tabl

a24

. Pro

yect

o es

traté

gico

5.

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O 2

. MO

DER

NIZ

AC

IÓN

DEL

EQ

UIP

AMIE

NTO

, IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A Y

PR

OC

ESO

S A

DM

INIS

TRAT

IVO

S EN

EL

AYU

NTA

MIE

NTO

ESTR

ATE

GIA

S LÍ

NEA

S D

E A

CC

IÓN

O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

MET

AS:

PR

OYE

CTO

S, A

CC

ION

ES D

E

FOM

ENTO

, OB

RA

S D

E IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

DE

SA

RR

OLL

O

DE

U

N

PR

OG

RA

MA

D

E

MO

DE

RN

IZA

CIÓ

N

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

,

CA

PA

CIT

AC

IÓN

E

IMP

ULS

O

A

LA

PR

OFE

SIO

NA

LIZA

CIÓ

N

DE

LO

S S

ER

VID

OR

ES

BLI

CO

S

-P

RO

GR

AM

A

DE

SIM

PLI

FIC

AC

IÓN

Y

MO

DE

RN

IZA

CIÓ

N

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

INTE

GR

AL.

-P

RO

VIS

IÓN

D

E

LOS

S

ER

VIC

IOS

BLI

CO

SB

AS

AD

A

EN

LA

PLA

NE

AC

IÓN

.

�M

ejor

ar

los

proc

esos

adm

inis

trativ

os

en

el

ayun

tam

ient

o pa

ra

ahor

rar

recu

rsos

y

favo

rece

r el

incr

emen

to y

la

calid

ad d

e lo

s

resu

ltado

s.

�D

ispo

ner

de

un

edifi

cio

mun

icip

al m

oder

no y

fun

cion

al

para

mej

orar

la

adm

inis

traci

ón

mun

icip

al

y la

at

enci

ón

al

ciud

adan

o.

-C

urso

s de

cap

acita

ción

y t

alle

res

gest

iona

dos

e

impa

rtido

s a

los

func

iona

rios

mun

icip

ales

y

empl

eado

s de

l ay

unta

mie

nto

en

mat

eria

de

:

adm

inis

traci

ón m

unic

ipal

, ad

min

istra

ción

fin

anci

era,

plan

eaci

ón d

el d

esar

rollo

, de

sarr

ollo

org

aniz

acio

nal,

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios

públ

icos

, ge

renc

ia p

úblic

a y

aten

ción

al c

iuda

dano

.

-M

anua

les

elab

orad

os d

e pr

oces

os a

dmin

istra

tivos

y pr

esta

ción

de

serv

icio

s pú

blic

os.

-S

uscr

ipci

ones

rea

lizad

as a

rev

ista

s es

peci

alis

tas

en m

unic

ipal

ism

o.

-A

filia

ción

rea

lizad

a a

asoc

iaci

ones

de

mun

icip

ios

y

orga

niza

cion

es m

unic

ipal

ista

s.

-Ban

co d

e ex

perie

ncia

s el

abor

ado.

-Ser

vici

o ci

vil d

e ca

rrer

a im

plem

enta

do.

-C

alen

dariz

ació

n pr

oyec

tada

so

bre

sesi

ones

de

Page 169: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

160

cabi

ldo.

-C

omis

ione

s de

pro

con

stru

cció

n co

nstit

uida

s en

Mon

terr

ey

N.

L.,

Ciu

dad

de

Méx

ico

y P

uerto

Esc

ondi

do.

-Edi

ficio

mun

icip

al c

onst

ruid

o y

equi

pado

(Con

exió

n

a in

tern

et, t

eléf

ono

y fa

x).

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E

LOS

IN

GR

ES

OS

DE

LA

HA

CIE

ND

A

BLI

CA

MU

NIC

IPA

L

-IN

CR

EM

EN

TOD

E

LAC

AP

AC

IDA

D

RE

CA

UD

ATO

RIA

DE

L M

UN

ICIP

IO.

-C

ULT

UR

A

FIS

CA

L

BA

SA

DA

E

N

LA

CO

NC

IEN

TIZA

CIÓ

N

DE

LA

IMP

OR

TAN

CIA

D

EL

PA

GO

D

E

LOS

IMP

UE

STO

S

MU

NIC

IPA

LES

.

-Fo

rtale

cer

la

haci

enda

blic

a

mun

icip

al e

n el

rub

ro d

e in

gres

os

prop

ios

med

iant

e el

incr

emen

to d

el

impu

esto

pre

dial

.

-P

adró

n ca

tast

ral

actu

aliz

ado

(rev

isió

n, p

roye

cció

n

y m

oder

niza

ción

).

-C

ampa

ña

info

rmat

iva

real

izad

a so

bre

la

impo

rtanc

ia d

el p

ago

de im

pues

tos.

-C

ontri

buye

ntes

mor

osos

iden

tific

ados

y n

otifi

cado

s

para

sol

vent

ar s

us d

euda

s.

CO

NS

OLI

DA

CIÓ

N

DE

ME

CA

NIS

MO

S

DE

TRA

NS

PA

RE

NC

IA

Y

RE

ND

ICIÓ

N

DE

CU

EN

TAS

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

MU

NIC

IPA

L

TRA

NS

PA

RE

NTE

ME

DIA

NTE

LA

PU

BLI

CA

CIÓ

N D

E

-Gar

antiz

ar la

rend

ició

n de

cue

ntas

y la

tra

nspa

renc

ia e

n el

uso

de

los

recu

rsos

m

edia

nte

mec

anis

mos

adec

uado

s qu

e pe

rmita

n su

difu

sión

haci

a la

pob

laci

ón.

-Asa

mbl

eas

info

rmat

ivas

sob

re la

hac

iend

a pú

blic

a

mun

icip

al c

eleb

rada

s ca

da s

emes

tre.

-P

ágin

a de

int

erne

t ac

tual

izad

a co

n in

form

ació

n

finan

cier

a.

-R

edes

so

cial

es

utili

zada

s en

be

nefic

io

de

la

Page 170: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

161

INFO

RM

AC

IÓN

FIN

AN

CIE

RA

,

GE

STI

ÓN

Y

RE

SU

LTA

DO

S.

trans

pare

ncia

y re

ndic

ión

de c

uent

as.

-Inf

orm

es d

e go

bier

nos

cele

brad

os a

nual

men

te.

Page 171: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

162

Tabl

a25

. Cos

tos

y fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

del p

roye

cto

estra

tégi

co 5

.

MET

AS

CO

STO

SFU

ENTE

SD

E FI

NA

NC

IAM

IEN

TOR

ESPO

NS

AB

LES

INTE

RN

AS

EXTE

RN

AS

-C

urso

s de

ca

paci

taci

ón

y ta

llere

s

gest

iona

dos

e im

parti

dos

a lo

s

func

iona

rios

mun

icip

ales

y e

mpl

eado

s

del

ayun

tam

ient

o en

m

ater

ia

de:

adm

inis

traci

ón

mun

icip

al,

adm

inis

traci

ón

finan

cier

a,

plan

eaci

ón

del

desa

rrol

lo,

desa

rrol

lo

orga

niza

cion

al, p

rest

ació

n de

ser

vici

os

públ

icos

, ge

renc

ia p

úblic

a y

aten

ción

al c

iuda

dano

.

SE

N

OR

GA

NIS

MO

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

SE

CR

ETA

RÍA

DE

GO

BE

RN

AC

IÓN

(SE

GO

B)

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

PA

RA

EL

FED

ER

ALI

SM

OY

EL

DE

SA

RR

OLL

O

MU

NIC

IPA

L(IN

AFE

D)

INS

TITU

TO P

AR

A E

L D

ES

AR

RO

LLO

TÉC

NIC

O D

E L

AS

HA

CIE

ND

AS

BLI

CA

S

(IND

ETE

C)

SU

BS

EC

RE

TAR

ÍA D

E F

OR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

UN

IVE

RS

IDA

D D

E L

A S

IER

RA

SU

R (U

NS

IS

-LIC

EN

CIA

TUR

A. E

N A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N

MU

NIC

IPA

L Y

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

BLI

CA

,

PO

SG

RA

DO

EN

PLA

NE

AC

IÓN

ES

TRA

TÉG

ICA

MU

NIC

IPA

L)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L,

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L.

-M

anua

les

elab

orad

os d

e pr

oces

os

adm

inis

trativ

os

y pr

esta

ción

de

serv

icio

s pú

blic

os.

SE

N

OR

GA

NIS

MO

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

PA

RA

EL

FED

ER

ALI

SM

O Y

EL

DE

SA

RR

OLL

O

MU

NIC

IPA

L (IN

AFE

D)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

Page 172: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

163

FED

ER

ALE

SIN

STI

TUTO

PA

RA

EL

DE

SA

RR

OLL

O

TÉC

NIC

O D

E L

AS

HA

CIE

ND

AS

BLI

CA

S

(IND

ETE

C)

SU

BS

EC

RE

TAR

ÍA D

E F

OR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

UN

IVE

RS

IDA

D D

E L

A S

IER

RA

SU

R (U

NS

IS

-LIC

EN

CIA

TUR

A. E

N A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N

MU

NIC

IPA

L Y

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

BLI

CA

,

PO

SG

RA

DO

EN

PLA

NE

AC

IÓN

ES

TRA

TÉG

ICA

MU

NIC

IPA

L)

MU

NIC

IPA

L,

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L.

-S

uscr

ipci

ones

rea

lizad

as a

rev

ista

s

espe

cial

ista

s en

mun

icip

alis

mo.

SE

N

OR

GA

NIS

MO

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

RE

VIS

TA A

LCA

LDE

S D

E M

ÉX

ICO

RE

D D

E IN

VE

STI

GA

DO

RE

S E

N

GO

BIE

RN

OS

LO

CA

LES

ME

XIC

AN

OS

(IGLO

M)

AS

OC

IAC

IÓN

DE

MU

NIC

IPIO

S D

E M

ÉX

ICO

A. C

. (A

MM

AC

)

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L.

-Afil

iaci

ón re

aliz

ada

a as

ocia

cion

es d

e

mun

icip

ios

y or

gani

zaci

ones

mun

icip

alis

tas.

SE

N

OR

GA

NIS

MO

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

AS

OC

IAC

IÓN

DE

MU

NIC

IPIO

S D

E

XIC

O, A

.C. (

AM

MA

C).

AS

OC

IAC

IÓN

DE

AU

TOR

IDA

DE

S

LOC

ALE

S D

EM

ÉX

ICO

, A.C

. (A

ALM

AC

)

FED

ER

AC

IÓN

NA

CIO

NA

L D

E M

UN

ICIP

IOS

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L Y

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L.

Page 173: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

164

DE

XIC

O (F

EN

AM

M)

-Ban

co d

e ex

perie

ncia

s el

abor

ado.

SE

N

OR

GA

NIS

MO

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

PA

RA

EL

FED

ER

ALI

SM

O Y

EL

DE

SA

RR

OLL

O

MU

NIC

IPA

L (IN

AFE

D)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L Y

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L.

-S

ervi

cio

civi

l de

ca

rrer

a

impl

emen

tado

.S

EG

ÚN

OR

GA

NIS

MO

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

PA

RA

EL

FED

ER

ALI

SM

O Y

EL

DE

SA

RR

OLL

O

MU

NIC

IPA

L (IN

AFE

D)

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L Y

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L.

-C

alen

dariz

ació

n pr

oyec

tada

so

bre

sesi

ones

de

cabi

ldo.

N/A

N/A

N/A

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L

-C

omis

ione

s de

pr

o co

nstru

cció

n

cons

titui

das

en

Mon

terr

ey

N.

L.,

Ciu

dad

de M

éxic

o y

Pue

rto E

scon

dido

.

N/A

N/A

N/A

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L

-E

dific

io

mun

icip

al

cons

truid

o y

equi

pado

(C

onex

ión

a in

tern

et,

telé

fono

y fa

x).

SE

N

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

TIV

O D

E

OB

RA

RA

MO

33

FON

DO

IV

FON

DO

PA

RA

EL

FOR

TALE

CIM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

L

CIU

DA

DA

NO

S D

EL

MU

NIC

IPIO

PR

ES

IDE

NC

IA

MU

NIC

IPA

L,

SIN

DIC

ATU

RA

MU

NIC

IPA

L Y

RE

GID

OR

DE

OB

RA

S

Page 174: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

165

-P

adró

n ca

tast

ral

actu

aliz

ado

(rev

isió

n, p

roye

cció

n y

mod

erni

zaci

ón).

SE

N

OR

GA

NIS

MO

S

RA

MO

28

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

PA

RA

EL

FED

ER

ALI

SM

O Y

EL

DE

SA

RR

OLL

O

MU

NIC

IPA

L (IN

AFE

D)

INS

TITU

TO P

AR

A E

L D

ES

AR

RO

LLO

TÉC

NIC

O D

E L

AS

HA

CIE

ND

AS

BLI

CA

S

(IND

ETE

C)

BA

NC

O N

AC

ION

AL

DE

OB

RA

S Y

SE

RV

ICIO

S P

ÚB

LIC

OS

(BA

NO

BR

AS

)

SE

CR

ETA

RÍA

DE

FIN

AN

ZAS

DE

L

GO

BIE

RN

O D

EL

ES

TAD

O D

E O

AX

AC

A

INS

TITU

TO C

ATA

STR

AL

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

CO

MIS

IÓN

DE

HA

CIE

ND

A

(PR

ES

IDE

NTE

MU

NIC

IPA

L, S

ÍND

ICO

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

TES

OR

ER

ÍA

MU

NIC

IPA

L).

-Cam

paña

info

rmat

iva

real

izad

a so

bre

la im

porta

ncia

del

pag

o de

impu

esto

s.N

/AR

AM

O 2

8

PA

RTI

CIP

AC

ION

ES

E

INC

EN

TIV

OS

FED

ER

ALE

S

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

PA

RA

EL

FED

ER

ALI

SM

O Y

EL

DE

SA

RR

OLL

O

MU

NIC

IPA

L(IN

AFE

D)

INS

TITU

TO P

AR

A E

L D

ES

AR

RO

LLO

TÉC

NIC

O D

E L

AS

HA

CIE

ND

AS

BLI

CA

S

(IND

ETE

C)

INS

TITU

TO C

ATA

STR

AL

DE

L E

STA

DO

DE

OA

XA

CA

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

TES

OR

ER

ÍA

MU

NIC

IPA

L

Page 175: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

166

-Con

tribu

yent

es m

oros

os id

entif

icad

os

y no

tific

ados

pa

ra

solv

enta

r su

s

deud

as.

N/A

N/A

N/A

TES

OR

ER

ÍA

MU

NIC

IPA

L

-A

sam

blea

s in

form

ativ

as

so

bre

la

haci

enda

púb

lica

mun

icip

al c

eleb

rada

s

cada

sem

estre

.

N/A

N/A

N/A

CO

MIS

IÓN

DE

HA

CIE

ND

A

(PR

ES

IDE

NTE

MU

NIC

IPA

L, S

ÍND

ICO

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

TES

OR

ER

ÍA

MU

NIC

IPA

L).

-P

ágin

a de

int

erne

t ac

tual

izad

a co

n

info

rmac

ión

finan

cier

a.N

/AN

/AN

/AC

OM

ISIÓ

N D

E

HA

CIE

ND

A

(PR

ES

IDE

NTE

MU

NIC

IPA

L, S

ÍND

ICO

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

TES

OR

ER

ÍA

MU

NIC

IPA

L) Y

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L.

Page 176: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

167

-R

edes

so

cial

es

utili

zada

s en

bene

ficio

de

la

tra

nspa

renc

ia

y

rend

ició

n de

cue

ntas

.

N/A

N/A

N/A

TES

OR

ER

ÍA Y

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L.

-In

form

es

de

gobi

erno

s ce

lebr

ados

anua

lmen

te.

N/A

N/A

N/A

CO

MIS

IÓN

DE

HA

CIE

ND

A

(PR

ES

IDE

NTE

MU

NIC

IPA

L, S

ÍND

ICO

MU

NIC

IPA

L,

RE

GID

UR

ÍA D

E

HA

CIE

ND

A Y

TES

OR

ER

ÍA

MU

NIC

IPA

L),

SE

CR

ETA

RÍA

MU

NIC

IPA

L Y

RE

GID

UR

ÍA D

E

OB

RA

S.

Page 177: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

168

Tabl

a26

. Pro

gram

ació

n de

l pro

yect

o es

traté

gico

5.

O D

E EJ

ECU

CIÓ

N

MET

AS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

-Cur

sos

de c

apac

itaci

ón y

talle

res

gest

iona

dos

e im

parti

dos

a lo

s

func

iona

rios

mun

icip

ales

y

empl

eado

s de

l ay

unta

mie

nto

en

mat

eria

de:

adm

inis

traci

ón m

unic

ipal

, ad

min

istra

ción

fin

anci

era,

plan

eaci

ón d

el d

esar

rollo

, des

arro

llo o

rgan

izac

iona

l, pr

esta

ción

de

serv

icio

s pú

blic

os, g

eren

cia

públ

ica

y at

enci

ón a

l ciu

dada

no.

-M

anua

les

elab

orad

os d

e pr

oces

os a

dmin

istra

tivos

y p

rest

ació

n

de s

ervi

cios

púb

licos

.

-S

uscr

ipci

ones

re

aliz

adas

a

revi

stas

es

peci

alis

tas

en

mun

icip

alis

mo.

-A

filia

ción

re

aliz

ada

a as

ocia

cion

es

de

mun

icip

ios

y

orga

niza

cion

es m

unic

ipal

ista

s.

--B

anco

de

expe

rienc

ias

elab

orad

o.

-Ser

vici

o ci

vil d

e ca

rrer

a im

plem

enta

do.

-Cal

enda

rizac

ión

proy

ecta

da s

obre

ses

ione

s de

cab

ildo.

-Com

isio

nes

de p

ro c

onst

rucc

ión

cons

titui

das

en M

onte

rrey

N. L

.,

Ciu

dad

de M

éxic

o y

Pue

rto E

scon

dido

.

-E

dific

io m

unic

ipal

con

stru

ido

y eq

uipa

do (

Con

exió

n a

inte

rnet

,

Page 178: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

6. G

OBI

ERN

O H

ON

ESTO

Y D

E RE

SULT

AD

OS

169

telé

fono

y fa

x).

-P

adró

n ca

tast

ral

actu

aliz

ado

(rev

isió

n,

proy

ecci

ón

y

mod

erni

zaci

ón).

-Cam

paña

info

rmat

iva

real

izad

a so

bre

la im

porta

ncia

del

pag

o de

impu

esto

s.

-C

ontri

buye

ntes

m

oros

os

iden

tific

ados

y

notif

icad

os

para

solv

enta

r sus

deu

das.

-A

sam

blea

s in

form

ativ

as

sobr

e la

hac

iend

a pú

blic

a m

unic

ipal

cele

brad

as c

ada

sem

estre

.

-Pág

ina

de in

tern

et a

ctua

lizad

a co

n in

form

ació

n fin

anci

era.

-R

edes

soc

iale

s ut

iliza

das

en b

enef

icio

de

la t

rans

pare

ncia

y

rend

ició

n de

cue

ntas

.

-Inf

orm

es d

e go

bier

nos

cele

brad

os a

nual

men

te.

Page 179: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

BIBLIOGRAFÍA

Page 180: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Bibliografía

171

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ALCÁZAR, L. J. y Carballido, S. R. (1999). Entre las flores del Maíz. Monografía del

Distrito de Miahuatlán. Miahuatlán: Ed. M.G. Castañon.

CS1NB, 2010. CENTRO DE SALUD 1 NÚCLEO BÁSICO, SANTA CATARINA CUIXTLA.

Diagnóstico de salud 2010. MPSS. Edgar Alfonso Prudencio Callejas. Jurisdicción

Sanitaria No. 1. Valles Centrales. Servicios de Salud de Oaxaca.

CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SAGARPA (2001). Ley de

Desarrollo Rural Sustentable. (Diario Oficial de la Federación). México D. F.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA.

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESIDENCIA DE LA

REPÚBLICA (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. México D. F.

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA (2011). Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca

2011 - 2016. Oaxaca.

GARCÍA, G. A. A. (2011). Cartografía, tipo de suelos y vegetación. Licenciatura en

administración municipal. Universidad de la Sierra Sur.

INCA RURAL – SAGARPA (2005). Proceso de planificación municipal. Talleres de

planificación municipal. Guía del Facilitador. México D. F.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE OAXACA (2011).

LEY LEY DE PLANEACIÓN, DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y SERVICIOS

PÚBLICOS MUNICIPALES (2011).

ROJAS, B. (S. D.). Miahuatlán, Un Pueblo de México. Monografía del Distrito de

Miahuatlán, Estado de Oaxaca, Primera Parte. Oaxaca.

SAGARPA – SEDER (2008). Guía de aplicación Instrumental. Oaxaca.

SAGARPA – SEDER (2008). Guía Metodológica. Desarrollo Regional Rural. Oaxaca.

FAO (FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS).

Tenencia de la tierra y desarrollo rural. departamento económico y social.

http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4307s/y4307s05.htm Depósito de documentos de la

FAO.

Page 181: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Bibliografía

172

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

Gobierno del Estado de Oaxaca (1982). Almanaque de Oaxaca. Oaxaca.

INEGI (S. D.) Creación de Municipios T. I Y II. Oaxaca.

RAMÍREZ, R, M. (1960). Monografía de la Villa de Cuixtla 1959. (Instituto Federal de

Capacitación de Magisterio - Archivo Municipal). Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca.

FUENTES ELECTRÓNICAS

CONAPO (2011). Consultado el 30 de junio de 2011, en: www.conapo.gob.mx

INEGI (2011). Consultado durante el mes de julio y agosto de 2011. Información sobre

Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. En www.inegi.gob.mx

INAFED (2005). Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Oaxaca. Santa

Catarina Cuixtla. Consultado el 02 de Agosto de 2011 en: www.inafed.gob.mx

Page 182: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

ANEXOS

Page 183: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Anexos

174

1. ACTA DE APROBACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SANTA CATARINA CUIXTLA

Page 184: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Anexos

175

2. ACTA DE REINTEGRACIÓN DEL CONCEJO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL DE SANTA CATARINA CUIXTLA

Page 185: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Anexos

176

3. LISTA DE ASISTENCIA A TALLERES

Page 186: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

177

4. FOTOGRAFÍAS DEMUNICIPAL Y TAL

E SESIONES DE CONCEJO DE DELERES

Anexos

ESARROLLO SOCIAL

Page 187: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

178

Anexos

Page 188: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL · identidad a nuestra comunidad. Considerando también que la participación ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

179

Anexos