PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

67
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL SUBREGIONAL MANLIBA POTOSÍ - BOLIVIA CAN – MDRYT – MAMGTL - AATEC 2 0 1 1 M A N C O M U N I D A D G R A N T I E R R A D E L O S L I P E Z M A M G T - L Í P E Z A A T E C S R L 3 0 / 0 7 / 2 0 1 1 P L A N E S T R A T E G I C O D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S U B R E G I O N A L M A N L I B A P O T O S Í - B O L I V I A

Transcript of PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

Page 1: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 11 11

2011

MANCOMUNIDAD GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ MAMGT-LÍPEZ – AATEC SRL 30/07/2011

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL SUBREGIONAL MANLIBA

POTOSÍ - BOLIVIA

Page 2: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC ii ii

Contenido 1 INTRODUCCION .............................................................................................. 1 2 ANTECEDENTES ............................................................................................. 1 3 JUSTIFICACION ............................................................................................... 4 4 MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE LAS MANCOMUNIDADES ........... 5 5 ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTERNA DE LA SUB REGIÓN NOR LÍPEZ - BALDIVIESO ........................................................................................................... 8

5.1 LA SUB REGION NOR LIPEZ – BALDIVIESO BAJO EL ENFOQUE TERRITORIAL (MUNICIPIOS DE COLCHA K, SAN PEDRO DE QUEMES, SAN AGUSTIN). ........................................................................................................... 8

5.1.1 Elemento 1: El propósito de la intervención y su carácter multidimensional ............................................................................................... 9 5.1.2 Elemento 2: El enfoque territorial ....................................................... 16 5.1.3 Elemento 3: El enfoque ascendente y la planificación participativa ... 21 5.1.4 Elemento 4: La alianza privado-pública ............................................. 23 5.1.5 Elemento 5: Enfoque integrado multisectorial.................................... 25 5.1.6 Elemento 6: El fomento y apoyo a la innovación ............................... 27 5.1.7 Elemento 7: La creación de redes y cooperación entre actores y territorios ......................................................................................................... 28 5.1.8 Elemento 8: La financiación y gestión local ....................................... 29 5.1.9 Elemento 9: La coordinación con políticas nacionales ...................... 30 5.1.10 Elemento 10: La orientación de la intervención hacia resultados ...... 31 5.1.11 Conclusiones ..................................................................................... 33

5.2 ANALISIS FODA CON ENFOQUE TERRITORIAL - MANLIBA ............... 34 5.2.1 Dimensión socio-cultural: ................................................................... 34 5.2.2 Dimensión Económico – Productivo .................................................. 35 5.2.3 Dimensión Ambiental ......................................................................... 37 5.2.4 Dimensión Político – Institucional ...................................................... 37

6 ANÁLISIS DEL ENTORNO ............................................................................. 39 6.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO-PND............................................. 39 6.2 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO (PDD) ............................. 42 6.3 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS LÍPEZ – PDTL .......... 43

7 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA SUB REGION ............................... 44 7.1 VISIÓN DE DESARROLLO ...................................................................... 44

Page 3: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC iiii

7.2 MISIÓN DE LA SUB REGIÓN NOR LÍPEZ – BALDIVIESO (MANCOMUNIDAD MANLIBA) .......................................................................... 44 7.3 OBJETIVOS ............................................................................................. 45

7.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 45 7.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................. 45 7.3.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MANCOMUNIDAD .................... 46

7.4 LOS PRINCIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD .......................................... 47 7.5 EJES TRANSVERSALES DE DESARROLLO MANCOMUNADO ........... 48 7.6 VOCACIONES PRODUCTIVAS ............................................................... 49

8 POLÍTICAS PÚBLICAS QUE PROMUEVEN EL ENFOQUE TERRITORIAL . 49 1. Plan de Nacional Desarrollo “P.N.D”. .......................................................... 49 2. Autonomías Departamentales, Municipales, Regionales, Indígena Originaria Campesina. ........................................................................................................ 50 3. Políticas de Educación ................................................................................ 50 4. Políticas en Salud ........................................................................................ 50 5. Políticas de culturas .................................................................................... 51 6. Políticas de agua y saneamiento básico: .................................................... 51 7. Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria ........................................... 51 8. La política nacional de la quinua, ................................................................ 51 9. Seguro agrícola para la seguridad alimentaria del país ............................... 51 10. Política de Turismo Indígena y Comunitario ............................................. 52 11. Gestión Turística Sostenible:.................................................................... 52 12. Política gestión pública ............................................................................. 52 13. Política Mercado y Promoción Turística ................................................... 52

9 POLITICAS DE DESARROLLO NACIONAL, DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y SUB REGIONAL ................................................................................................ 53 10 PROGRAMAS Y PROYECTOS .................................................................. 62

10.1 EJES PROGRAMATICOS DE DESARROLLO PRIORIZADOS DE LA SUB REGIÓN MANLIBA ............................................................................................ 62 10.2 PROYECTOS IDENTIFICADOS SUB REGION NOR LIPEZ – BALDIVIESO (MANLIBA) ................................................................................... 62 10.3 PROGRAMA APOYO A LA PRODUCCION DE CAMÉLIDOS................. 62 10.4 PROGRAMA APOYO A LA PRODUCCION DE LA QUINUA REAL ........ 63 10.5 PROGRAMA APOYO AL TURISMO ........................................................ 63 10.6 PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ............................. 64

Page 4: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 11 11

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL

SUB REGION NOR LÍPEZ – BALDIVIESO (MANLIBA)

1 INTRODUCCION

El Plan Estratégico de Desarrollo Territorial es un medio de articulación de la planificación subregional concurrente con la planificación departamental y a través de esta con la nacional.

Se espera que en el mediano plazo se constituya en un insumo para el reajuste de la planificación regional y departamental, de manera que los proyectos concurrentes subregionales sean atendidos con participación de las instituciones de cooperación y la Administración Departamental de Potosí, apoyados con el impulso de la Mancomunidad Gran Tierra de Los Lípez.

El objetivo central de la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial es que los Gobiernos Autónomos Municipales de Colcha “K”, San Pedro de Quemes y San Agustín, tengan un instrumento técnico – político de consenso que permita la articulación del desarrollo Sub Regional a través de la gestión de recursos de los fondos de Cooperación y del Gobierno departamental y nacional.

Así el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial, a implementarse en 5 años (2012 – 2016), consta de las siguientes partes: Introducción, el diagnóstico subregional, donde se explica el estado actual de la Mancomunidad Subregional desde un enfoque territorial y sintetiza la problemática subregional para el desarrollo territorial, disgregado en potenciales identificadas; se presentan las Políticas de Desarrollo Nacional, Departamental, Regional y Sub Regional, se presenta la estrategia de desarrollo bajo el enfoque de desarrollo territorial tomando en cuenta las dimensión socio - cultural, económico - productiva, ambienta y la dimensión político - institucional, se plantean respuestas a los problemas identificados en el diagnóstico conjuntamente a los programas y proyectos, la estrategia de ejecución y de seguimiento y evaluación Plan Estratégico de Desarrollo Territorial.

2 ANTECEDENTES

Desde la gestión 2009, la Comunidad Andina de Naciones “CAN”, con el apoyo de la Unión Europea, está implementando el proyecto “Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial”, en territorios de referencia seleccionados en cada uno de los países miembros de la “CAN”, como son Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

En el caso de Bolivia, se ha elegido el territorio de los Lípez del sud oeste del departamento de Potosí, que es territorial e institucionalmente la Mancomunidad Municipal Gran Tierra de los Lípez “MAMGTL”, que integran 8 municipios del sudoeste (Llica, Tahua, Colcha K, San Pedro de Quemes, San Agustín, Mojinete, San Pablo de Lípez y San Antonio de Esmoruco). Estos municipios a su vez han constituido tres mancomunidades sub regionales MANLIBA, SUD LIPEZ e INCAHUASI, las mismas que tienen diferentes grados de articulación y funcionalidad para fortalecer los procesos de desarrollo de los municipios que las componen.

Page 5: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 22

La implementación del modelo de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, pretende la creación de capacidades y provean experiencias replicables entre los países andinos para contribuir a la reducción de la pobreza rural, e identificar elementos que contribuyan a la definición de una estrategia subregional andina de desarrollo rural. La implementación del modelo implica promover procesos participativos convergentes que incorporen a los actores públicos, privados y de la sociedad civil en el marco de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo “para vivir bien”.

El Desarrollo Territorial Rural implica un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios.

El plan subregional, tiene el propósito de articularse a la estrategia de desarrollo productivo del PND, la misma que plantea el fortalecimiento de un Estado promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de riqueza y oportunidades, e impulsor de la convivencia entre la economía comunitaria y privada. Poner en práctica el Plan Nacional de Desarrollo, implica un proceso de articulación con los otros niveles de planificación, como son el Departamental, Regional, subregional y municipal.

En los Lípez este proceso de construcción no es nuevo, es así que el año 2009 con apoyo del Ministerio de Autonomías a través de su brazo operativo el PDCR, se ha formulado el Plan de Desarrollo Territorial de los Lípez “PDTL”, el mismo que a la fecha no cuenta con la aprobación por parte de los actores sociales e institucionales (Municipios, PDCR), este documento es la base para la formulación de los planes operativos subregionales.

El documento de planificación regional más importante es el Plan de Desarrollo Integral del Sud Oeste Potosino “PDRI-SOP”, el cual ha sido reconocido por ley y es de prioridad para el gobierno nacional del estado plurinacional de Bolivia y se constituye en el eje principal de construcción de territorio y de la visión regional.

La formulación de los planes subregionales tiene el propósito lograr el concurso de la mayoría de los actores del desarrollo públicos y privados, para impulsar de manera regionalizada el desarrollo territorial orientado a la transformación productiva en base a los tres complejos más importantes como son la Quinua, Camélidos y Turismo, con proyectos que permitan inversiones concurrentes del sector público y privado, complementado con el apoyo financiero de la cooperación internacional.

El fortalecimiento del desarrollo institucional esta en torno a estos complejos productivos, motivando a que los actores productivos de la subregión se incorporen en los espacios de concertación que existen a nivel regional como son los círculos técnicos “CITEs” de camélidos, quinua y turismo fortaleciendo los niveles de coordinación y concertación entre los actores locales y regionales y superar los problemas que actualmente enfrenta la mancomunidad MAMGT Lípez debido a la extensión territorial, difícil articulación de los actores del desarrollo y al carencia de espacios intermedios de planificación, gestión y operativización del desarrollo.

Page 6: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 33

Importancia de la subregión en el proceso de cómo espacio de planificación del desarrollo territorial

La Mancomunidad Gran tierra de los Lípez tiene su origen en San Cristóbal el 07 de diciembre de 2003 a iniciativa de autoridades municipales de esa época, articulando los ocho municipios de las provincias Sud Lípez, Nor Lípez, Enrique Baldivieso y Daniel Campos, este proceso fue apoyado por Centro INTI y el Proyecto PDCR II.

El año 2001, se constituyen las mancomunidades intermedias; Nor Lípez y Enrique Baldivieso (8 de marzo del año 2001), Sud Lípez (12 de abril), y Daniel Campos (1 de noviembre), que sirven como experiencia previa a la conformación de la MAMGT-Lípez con apoyo del Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales (PDCR II) se resalta esta gestión supramunicipal como una experiencia previa a la conformación de la MAMGT-LÍPEZ.

La Sub Región y/o mancomunidad de Municipios MANLIBA conformada por los municipios de Colcha K y San Pedro de Quemes de la provincia Nor Lípez y el municipio de San Agustín de la provincia Baldivieso, al momento de su creación no se realizo el trámite de su personería jurídica, contaba con una cuenta fiscal y un NIT.

El primer gerente fue Ing. Estanislao Quispe, luego el Lic. Edgar Carreño; el robo de la oficina desarticulo lo que fue la mancomunidad; se tenían bienes escritorios, estantes, computadoras, así mismo se tenía convenio con PDCR de fortalecimiento de la mancomunidad.

El proceso de consolidación del desarrollo territorial en la mancomunidad gran tierra de los Lípez ha hecho que se tenga presente en su historia cuatro momentos de planificación fundamentales que han marcado los procesos de desarrollo de los Lípez, estos son:

1º. El Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL) elaborado el año 2005 – 2015 bajo el paradigma “Lípez Emergente”, cofinanciado por la Mancomunidad y el Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II, y el acompañamiento de Centro INTI a través del proyecto CIPAS, el cual se pone en vigencia el 09 de julio de 2005, el mismo articula a los 8 municipios del territorio de los Lípez, dentro una visión de desarrollo económico local o municipal.

2º. La elaboración del Plan estratégico institucional de la mancomunidad PEI 2008-2012, el cual impulsa la articulación organizacional de la MAMGTL, fortaleciendo el apoyo a los sectores productivos a través de la creación del CODER (Concejo de Desarrollo Económico Regional) fundado el 8 de diciembre de 2008.

3º. La elaboración de Plan de Desarrollo Integral del Sud Oeste Potosino PDRI-SOP, el cual pone énfasis en el desarrollo regional, tomado en cuenta a los 11 municipios del sud oeste potosino, el mismo es impulsada por los FRUTCAS (Federación Regional Única De Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud. Elaborado en abril de 2008 y aprobado por Ley 2704.

4º. La elaboración del PDTL Plan de Desarrollo Territorial Lípez iniciado el 2009 y aprobado en 2010, proceso de planificación financiado por la mancomunidad y el ministerio de autonomía a través del PDCR; el mismo que se abre la posibilidad de constituir una región que pueda ser considerada de hecho y derecho basada en el Capítulo III, Autonomía Regional, Art. 280, que dice: La Región, conformada por

Page 7: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 44

varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento se constituirá como un espacio de planificación.

Fruto de estos esfuerzos desarrollados en la región se realiza la Fase - Diagnóstico.- A cargo del Consultor Henry Pareja, contrato por el MDRYT/CAN, que estableces los parámetros del desarrollo territorial en los Lípez. Luego se elabora la Propuesta: A cargo del Consultor Henry Pareja, contrato por el MDRYT/CAN y la Contraparte Técnica: Ing. Juan Pablo Álvarez, GERENTE MAMGT-Lípez con acompañamiento y Seguimiento Ing. Alejandro Tarifa MDRYT /Grupo Ad Doc.

Este proceso da paso a la conformación del comité de gestión en Uyuni 24 de marzo de 2010, el mismo que está conformado de la siguiente manera:

A nivel Local: Un representante de cada una de las Mancomunidad Sub – Regionales: Incahuasi, MANLIBA y Sud Lípez.

A nivel Regional: Dos representantes de la MAMGT-Lípez: Presidente, Gerente General.

A nivel Nacional: Un representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras que a la vez representa al Grupo Ad Hoc de Desarrollo Rural de la CAN.

Dentro de esta dinámica de desarrollo territorial “LIPEZ, COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO TERRITORIAL CON IDENTIDAD” (PDTL 2010 -2015) se inscribe este Plan operativo de Desarrollo Territorial Sub Regional como una instancia de operativización del desarrollo regional.

3 JUSTIFICACION

El TERRITORIO DE LOS LÍPEZ ES EXTENSO, por tanto la implementación de políticas de desarrollo mancomunado son difíciles de implementar. La zona sudoeste de Potosí es un territorio muy extenso; tiene elevada homogeneidad natural, geográfica y productiva, y en la identidad territorial, por lo que la generación de espacio de planificación, gestión y operativización del desarrollo a nivel regional se ven limitados

En la MAMGT-Lípez a nivel local operativo (Sub regiones, municipios y comunidades) los procesos de implementación del desarrollo rural se encuentran debilitados por varias causas como son la falta de recursos económicos, técnicos, logísticos, distancias, accesibilidad, falta de comunicación, las deficientes carreteras y comunicaciones dificultan la participación y la comunicación de los actores públicos y privados, además de la débil capacidad de convocatoria, el flujo de información y comunicación y la asistencia a las reuniones regionales impiden el fortalecimiento de los procesos de desarrollo regional y subregional. A esto hay que agregar la falta de voluntad de los actores locales para comprometerse en procesos por los pocos resultados obtenidos referente a la mejora de sus ingresos y su calidad de vida.

A nivel municipal existen PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL PDMs elaborados de acuerdo a las normativas vigentes y realizadas con apoyo institucional en la mayoría de los municipios que integran el territorio, estos planes de desarrollo

Page 8: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 55

municipal han priorizado proyectos de desarrollo humano, tales como educación, salud, saneamiento básico, sin embargo el componente económico productivo ha quedado relegado a un segundo plano, siendo muy pocos los proyecto de apoyo a la producción tales como sistemas de riego, turismo y otros, sin embargo estos son muy limitados y están especialmente relacionados a capacitación y asistencia técnica que no tienen mucho impacto.

La FALTA DE RECURSOS Y CAPACIDAD DE GESTIÓN es un factor fundamental para que no se desarrollen proyectos de mayor impacto económico en el territorio de la mancomunidad MAMGTL y más aun en la mancomunidad MANLIBA, existiendo una escases de recursos económicos provenientes del estado que permitan verdaderamente luchar contra la pobreza, especialmente en los municipios de San Pedro de quemes y San Agustín.

Ingresos municipales gestión 2011

44,,55 MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD PPOOBBLL.. CCOOPPAARRTT..

TTRRIIBBUUTT..

IIMMPPUUEESSTTOO DDIIRREECCTTOO AA LLOOSS HHIIDDRROOCCAARRBBUURROOSS -- IIDDHH

CCUUEENNTTAA EESSPPEECCIIAALL DDIIAALLOOGGOO NNAACCIIOONNAALL 22000000 -- HHIIPPCC IIII TTOOTTAALL

RREECCUURRSSOOSS

MMUUNNIICCIIPPIIOOSS

RREEGGAALLIIAASS MMIINNEERRAASS

IICCMM

TTOOTTAALL RREECCUURRSSOO

SS IINNGGRREESSOOSS MMUUNNIICCIIPPIIOO

SS CCOOPPAARRTT..

II..DD..HH..

CCOOPPAARRTT.. II..DD..HH..

NNIIVVEELLAACCIIOONN

CCOOPPAARRTT.. II..DD..HH..

FF..CCOOMMPPEENNSS..

TTOOTTAALL IIDDHH EEDDUUCC.. SSAALLUUDD

IINNFFRRAAEESSTTRRUUCC..

PPRROODDUUCCTTIIVVAA YY SSOOCCIIAALL

TTOOTTAALL CCUUEENNTTAA EESSPPEECCIIAA

LL DDIIAALLOOGGOO

22000000

1.521 Colcha "k" 9.645,00 4.472.647,

0 4.009.471,

0 0,0 0,0 4.009.471,0

138.675,0

66.140,0 684.384,0 889.199,0 9.371.317,0 37.200.000,0

0 46.571.317,

0

1.522

San Pedro de Quemes 815,00 377.938,0 338.799,0 0,0 0,0 338.799,0 8.167,0 5.589,0 56.272,0 70.028,0 786.765,0 0,00 786.765,0

1.538 San Agustín 1.640,00 760.512,0 681.757,0 0,0 0,0 681.757,0 26.963,0 11.246,

0 138.749,0 176.958,0 1.619.227,0 0,00 1.619.227,0

SUB REGION 12.100,00

5.611.097,0

5.030.027,0 0,0 0,0 5.030.027,

0 173.805,

0 82.975,

0 879.405,0 1.136.185,0

11.777.309,0

37.200.000,00

48.977.309,0

Fuente: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS. VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL. DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA

La información financiera muestra que los municipios no han tenido la capacidad financiera de poder atender las demandas relacionadas con la actividad productiva de la subregión, situación que obedece a dos realidades: la primera relacionada con el hecho de que los municipios cuentan con poca población, por lo que los recursos que reciben del Tesoro General de la Nación son muy reducidos; una segunda realidad es el hecho de que la normativa legal vigente hasta hace unos años atrás, a los municipios no les permitía orientar recursos al sector privado (productores agropecuarios). Afortunadamente esta realidad ha cambiado con los recursos que provienen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, ya que los municipios pueden destinar recursos para la actividad productiva, pese a esta nueva oportunidad los municipios de la subregión no han podido atender demandas de orden productivo, porque por encima de ellas esta las de orden social, ya que estas últimas son de mayor prioridad para las comunidades.

4 MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE LAS MANCOMUNIDADES

Conformación de la mancomunidad de municipios

La Mancomunidad es una Entidad, resultante de la asociación voluntaria entre Entidades Territoriales municipales.

Page 9: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 66

De acuerdo al Artículo 273º de la Constitución Política del Estado Plurinacional, se reconoce la Mancomunidad entre Entidades Territoriales Municipales1.

Desde el punto de vista de su razón social, las Mancomunidades entre entidades territoriales Municipales se constituyen en Entidades Públicas, cuando su patrimonio es constituido íntegramente por aportes de capital de Entidades Territoriales y sus fines contemplan el desarrollo de acciones públicas conjuntas entre sus componentes.

De acuerdo a la ley marco de autonomías, se hace mención a las mancomunidades de municipios, las mismas que están inscritas en dicho documento como sigue:

Se desconoce la existencia de un documento de constitución de la mancomunidad, ni de la existencia de estatutos y reglamentos.

En el marco institucional anterior, hay una referencia expresa a las mancomunidades, en los siguientes términos: “Artículo 273. La ley regulará la conformación de mancomunidades entre municipios, regiones, y territorios indígena originario campesinos para el logro de sus objetivos”.

El Artículo plantea las siguientes características principales:

a) Otorga rango constitucional a la posibilidad de configurar mancomunidades.

b) Abre la alternativa de conformar mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos.

c) Establece que las mancomunidades se instituyen para el cumplimiento de los objetivos de los regímenes territoriales respectivos.

d) Anuncia que la definición de los demás alcances sustantivos y adjetivos serán abordados por ley.

Aunque el Artículo no incluye en su alcance la posibilidad de constituir mancomunidades entre departamentos, cabe advertir que no establece tampoco ninguna limitación para que las mancomunidades se constituyan entre municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos de distintos departamentos.

Las regiones y los territorios indígena originario campesinos resultan figuras nuevas que, en los aspectos generales previstos por la Constitución, plantean más dificultades que precisiones en su relación con los niveles departamentales y municipales. Así, las regiones abarcarían en el ámbito sub departamental, competencias y recursos que ahora tienen alcance departamental. Mientras que los territorios indígena originario campesinos – con su respectivo nivel de autonomía –, abarcarían competencias y recursos que ahora tienen alcance municipal. Se trata de una de las materias controversiales que deberá abordar la “Ley Marco de Autonomías y Descentralización”, que enuncia la propia Constitución. A esta misma Ley, seguramente, se refiere también el Artículo 273 precitado, en lo que concierne a la conformación de mancomunidades.

En todo caso, corresponde adelantar que, para el ámbito municipal, las mancomunidades son una posibilidad que tiene reconocimiento constitucional. Por

1 Constitución Política del Estado Plurinacional

Page 10: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 77

otra parte, en el marco del alcance previsto en el Artículo 273, es oportuno destacar que se pueden constituir en el único ámbito sub nacional de planificación y gestión interdepartamental. Un alternativa imprescindible cuando se considera que los procesos de desarrollo económico, social y cultural, requieren visiones generosas que no se extravíen en los meandros previsibles de las jurisdicciones territoriales.

La nueva Constitución Política del Estado reconoce a las mancomunidades en el Artículo 273, estableciendo las siguientes características:

a) Otorga rango constitucional a la posibilidad de configurar mancomunidades.

b) Abre la alternativa de conformar mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos.

c) Establece que las mancomunidades se instituyen para el cumplimiento de los objetivos de los regímenes territoriales respectivos.

d) Anuncia que la definición de los demás alcances sustantivos y adjetivos serán abordados por ley.

La Ley Marco de Autonomías establece en el CAPÍTULO III: MANCOMUNIDADES, en el Artículo 29. (MANCOMUNIDADES)2.

I. La mancomunidad es la asociación voluntaria entre entidades territoriales autónomas municipales, regionales o indígena originario campesinas, que desarrollan acciones conjuntas en el marco de las competencias legalmente asignadas a sus integrantes.

II. La mancomunidad deberá tener recursos económicos asignados por sus integrantes, los que estarán estipulados en su convenio mancomunitario. Si así lo estableciera este convenio, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas deberá efectuar la transferencia directa de estos fondos a la cuenta de la mancomunidad.

Las entidades territoriales autónomas podrán acceder, en el marco de su convenio mancomunitario, a otros recursos de acuerdo a procedimientos definidos en la ley específica.

III. Los territorios indígena originario campesinos que trasciendan límites departamentales podrán constituir autonomías indígena originaria campesinas dentro de los límites de cada uno de los departamentos, estableciendo mancomunidades entre sí, a fin de preservar su unidad de gestión.

IV. Las mancomunidades serán normadas mediante ley específica.

2 Ley Marco de Autonomías

Page 11: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 88

5 ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTERNA DE LA SUB REGIÓN NOR LÍPEZ - BALDIVIESO

5.1 LA SUB REGION NOR LIPEZ – BALDIVIESO BAJO EL ENFOQUE TERRITORIAL (MUNICIPIOS DE COLCHA K, SAN PEDRO DE QUEMES, SAN AGUSTIN).

El análisis realizado bajo el enfoque del desarrollo territorial Rural desde una visión multidimensional, ya que las acciones de desarrollo emprendida en la región y las tres sub regiones que forman parte de ella han estado y están dirigidas al desarrollo del territorio de la Gran Tierra de Los Lípez en los aspectos económico, social e institucional, aunque la fortaleza de la MAMGT-LÍPEZ está centrada en lo institucional y económico habiendo pocos resultados en los social, principalmente en los procesos ascendentes de participación de la población organizada en los procesos de planificación regional que permita promover el desarrollo regional.

Si partimos del concepto de Desarrollo Rural con enfoque territorial, la subregión prácticamente ha sido desatendida por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales para desarrollar la actividad productiva que permita generar empleo y mejorar el ingreso familiar, todo con el propósito de reducir la extrema pobreza que se vive en la subregión.

Desde el punto de vista institucional, ni los actores públicos o privados de la sub región han tomado la iniciativa para generar espacios de concertación, pero más atribuible al municipio, ya que los municipios son la principal institución pública impulsora del desarrollo integral y multisectorial, además de articular y organizar la agenda de todos los actores institucionales que de una u otra manera contribuyen al desarrollo de los municipios y la sub región.

El nivel de desarrollo de la zona es bajo, excepto el municipio de Colcha “K”, que cuenta con recursos suficientes para encarar programas y proyectos de desarrollo de gran envergadura en aspectos relacionados a riego, desarrollo rural, caminos, turismo, saneamiento básico, educación, entre otros, sin embargo este hecho no se ve reflejado en el desarrollo de las comunidades. Algunos habitantes de algunas comunidades que pertenecen al municipio de Colcha “K”; tienen empleo en la empresa minera San Cristóbal, los cuales tienen ingresos mensuales superiores a los 800 $us mensuales. Existen otros trabajos temporales, como migración a Chile, principalmente. La zona dispone de atractivos escénicos y culturales de interés, idóneos para desarrollar el turismo.

El municipio de Colcha K apunta más a desarrollar políticas y estrategias de desarrollo propias, contratando técnicos especializados y la realización de estudios de pre-inversión para beneficio del propio municipio y no de sus socios, contando en actualmente con un plantel de aproximadamente 70 técnicos.

La población del Municipio de San Pedro de Quemes se dedica principalmente a la ganadería, el cultivo de la quinua y al turismo, senda esta ultima la actividad de gran importancia en la economía. En el municipio de San Pedro de Quemes viene desarrollando el proyecto “Cohesión, inclusión y desarrollo social a través del Turismo Sostenible” y “Fronteras Turísticas”, cuyo propósito principal del proyecto es el etno-ecoturismo, que es un tipo de turismo en el que las poblaciones locales,

Page 12: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 99

en este caso indígenas, se involucran en el proceso de mostrar al mundo las riquezas culturales y eco ambientales de su propio territorio.

El Municipio de San Agustín es el menos desarrollado, sin embargo también existen iniciativas para desarrollar proyectos de riego para aumentar la producción de quinua, la explotación de camélidos, el turismo y la ampliación del Colegio Técnico Agropecuario Simón Bolívar, entre otras actividades previstas para el año 2011 las mismas que contaran con el apoyo del PDCR.

5.1.1 Elemento 1: El propósito de la intervención y su carácter multidimensional

El desarrollo de un territorio rural implica normalmente la transformación económica, institucional y social de dicho territorio. La dificultad del DCTR radica precisamente en alcanzar la complementariedad entre estos tres tipos de transformaciones.

En consecuencia, los objetivos de una actuación ideal de DTR deberían referirse explícitamente a:

La transformación productiva del territorio de intervención. La transformación institucional del territorio de intervención. La transformación social del territorio de intervención. La competitividad del territorio La información relativa a la situación actual y futura del territorio, referente a

la transformación productiva, institucional y social deseada. Las necesidades y expectativas, actuales y futuras, de los grupos de actores

del territorio.

No, muy superficial.

La definición de objetivos está escasamente formulada y documentada y cubre únicamente algunas de las dimensiones de la transformación del territorio.

La definición de objetivos está escasamente formulada y documentada pero cubre todas las dimensiones de la transformación del territorio.

El proyecto recoge información abundante y precisa sobre los objetivos, lo que le permite elaborar actuaciones y/o actividades.

El proyecto recoge las necesidades y expectativas de todos los actores.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

La mancomunidad MANLIBA, se conformo el 8 de marzo del año 2001, en el momento actual no existe, no funciona, aunque existe voluntad política de los alcaldes de los tres municipios que la conformaron. Existe un acuerdo entre los municipio de Colcha K, y San Pedro de Quemes, los mismos que han conformado la Mancomunidad de Nor Lípez, la misma que no funciona como un espacio de concertación.

5.1.1.1 Planificación sub regional

Los municipios de la sub región no cuentan con un plan subregional de desarrollo, no se cuentan con documentos que muestren los objetivos del desarrollo mancomunado, sin embargo a nivel municipal están documentados y cubren las dimensiones de transformación productiva, transformación social e institucional. Sin embargo cabe destacar que las autoridades tiene la visión de

Page 13: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1100

desarrollo de la subregión basada la visión de generar un polo de desarrollo en base a los recursos potenciales con que cuentan como son la quinua, el turismo, los camélidos y la minería, especialmente en torno a la industrialización del litio.

Así mismo la mancomunidad sub regional cuenta con la voluntad política de los alcaldes municipales para su fortalecimiento como un espacio de planificación concertada sub regional que permita impulsar el desarrollo económico en el territorio, la misma que hará posible una institucionalidad consolidada y fortalecida de la MAMGTL.

En este contexto el fortalecimiento de la institucionalidad y legitimación de la mancomunidad será progresivo a través de la formulación y ejecución de proyectos mancomunados que respondan efectivamente a las expectativas de la población del territorio.

5.1.1.2 La transformación productiva del territorio

Los municipios que conforman la mancomunidad tienen problemáticas similares, pues los tres tienen las mismas potencialidades e intereses comunes, fruto de las características territoriales y culturales similares.

Los principales complejos productivos de la sub región son la quinua, los camélidos y el turismo, en base a los cuales está estructurada la estrategia de subsistencia de las familias.

El Municipio de Colcha K es el que cuenta con recursos económicos, esto le permite impulsar proyectos de desarrollo de impacto, sin embargo los municipios de San Pedro de Quemes y San Agustín no cuentan con recursos económicos que les permitan impulsar el desarrollo de sus territorios, es así que en el área de Turismo mediante el financiamiento conjunto con la cooperación se han construido albergues turísticos comunitarios, el impulsos a procesos de transformación de la quinua, y camélidos. Sin embargo el eje de desarrollo es la explotación de metales y no metales (plata, Litio, otros) que son y serán a futuro los generadores del desarrollo.

El en Municipio se tienen diferentes organizaciones de productores que se dedican principalmente a la producción orgánica de la quinua real, camélida y a procesos de trasformación de estos es así que tenemos a las siguientes: AZCA-Pozo Cavado Carne, lana e hilo industrial de llama, Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra Ltda. CECAOT Quinua real, Quinua procesada, Ganado Camélido, Cooperativa Agrícola "Pampa Grande" Ltda., Cooperativa Agrícola "El Cóndor" Ltda., Cooperativa Agrícola "Quinua Real" Ltda., Cooperativa Agrícola "San Isidro" Ltda. Cooperativa Agrícola "Unión Poderosa" Ltda. Cooperativa Agrícola y Mercadeo "El Progreso" Ltda. Cooperativa Agrícola y Minera "Alto de la Alianza" Ltda. Cooperativa Agrícola y Minera "Estrella del Sur" Ltda. Cooperativa Agrícola y Minera Unión Porvenir Cooperativa Agropecuaria "Grano de Oro" Ltda. Cooperativa Agropecuaria "Los Andes" Ltda. Sociedad Provincial de Productores de Quinua (Nor Lípez) SOPPROQUI producción quinua orgánica, Cooperativa Agrícola "Los Lípez" Ltda. Trabajan en la producción de Quinua Real Orgánica, Cooperativa Agrícola "Sol Naciente" Ltda. Quinua Real Orgánica, Camélidos.

Page 14: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1111

Se tienen además emprendimiento en el área de hospedaje en diferentes comunidades de la región.

En el municipio de San Pedro de quemes este aspecto esta menos desarrollado por la carencia de recursos económicos, sin embargo se puede desatacar el apoyo al Turismo comunitario - TAYKA MONGOS en el que empresarios hoteleros han creado acuerdos conjuntos con el GM y las comunidades, Asociación de Productores artesanales de San Pedro de Quemes producción de Artesanías, se ha construido un matadero para el faeneo de ganado camélido con apoyo del SENASAG

Además se ha logrado con el apoyo de CEDEFOA, elaborar el inventario y catalogación de recursos turísticos en los Lípez. Se ha logrado construir centros artesanales y Centros de Atención al Turista.

En el Municipio de San Agustín se tienen algunos emprendimientos productivos privados, como AZCA-Alota en la producción de Carne, lana e hilo industrial de llama, AGROINSA que se dedica a la transformación de la quinua, se tiene apoyo también de SEDEINKU que apoya nivel asociativo la producción de Quinua Biológica, Hortalizas, Cebolla, Zanahoria, Remolacha, Nabo, Rábano, Central de Cooperativas de Tierra CECAOT que apoya en la producción y transformación de quinua orgánica.

Se han ejecutado en la subregión proyectos concurrentes de apoyo a la producción de quinua y camélidos en los municipios de San Pedro de Quemes y San Agustín con apoyo de CICDA y COMPASUR. Estos proyectos se encuentran dentro el proceso desarrollado por la mancomunidad Gran Tierra de los Lípez.

En la sub región se cuentan con pocos proyectos de infraestructura productiva y de transporte requeridos para mejorar las condiciones de producción, transformación, comercialización y distribución de la oferta exportable de quinua.

A nivel de las organizaciones de productores los procesos de asociatividad (encadenamientos, complejos integrales) existentes son débiles y presentan una lenta ampliación hacia nuevos sectores principalmente referidos a los procesos de transformación.

El proceso de transformación productiva en el territorio de la subregión es lento debido principalmente a un déficit de asistencia técnica en la producción, comercialización, fortalecimiento a organizaciones productivas.

En el nivel mancomunado subregional se han tomado algunas iniciativas, sin embargo estas no se han podido viabilizar por falta de recursos económicos, por lo que se requerirá recurrir a la cooperación.

Los municipios de San Pedro de Quemes y San Agustín son municipios pobres con pocos recursos, razón por la que no cuentan con la capacidad técnica ni operativa para promover e impulsar el Desarrollo con enfoque Territorial.

El Municipio de Colcha K, es el municipio económicamente más fuerte de la mancomunidad Gran Tierra de los Lípez, y cuenta actualmente con la capacidad

Page 15: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1122

económica, técnica y operativa para encarar procesos de desarrollo territorial mediante la construcción de obras de apoyo a la producción de impacto y que benefician a la población de su territorio y que en el mediano a largo plazo mejoraran las posibilidades e ingresos de las familias. El municipio también ha unidad de apoyo a la producción responsable del apoyo a los procesos de transformación (quinua y camélidos), servicios turísticos y producción agropecuaria.

Los recursos potenciales que permitirán el desarrollo de la región son el salar de Uyuni, los recursos mineros de San Cristóbal, los recursos de rio Grande

El Salar de Uyuni constituye el desierto de sal más extenso del planeta, se encuentra a una altura media de 3665 m y presenta un grosor máximo de la capa de sal de más de 120 m. La salmuera salina que forma el Salar se compone básicamente de sales de Litio, Boro, Potasio, Carbonatos (Bórax) y Sulfatos de Sodio.

La potencialidad de esta costra salina es de valioso interés para la región, el departamento y el país, constituyéndose en la mayor reserva a nivel mundial de litio existente, cuyas reservas son incalculables, por lo tanto, son un potencial energético que Bolivia y la región debe aprovechar.

La minera San Cristóbal

En San Cristóbal las reservas totales llegan a 210,97 millones de toneladas, con tenores de 65,81 gr/t Ag, 1,63 % Zn y 0,61 % Pb, ahora las reservas probadas y probables contienen 446,4 millones de onzas de plata; 7,6 mil millones de libras de zinc y 8 mil millones de libras de plomo (TROPICO, 2006, citando a Apexsiler.com 2004).

De acuerdo a Montes de Oca (2005), sobre resultados de perforaciones, se han cubicado 250 millones de toneladas de reservas positivas y probables. De este total, 240,5 millones corresponden a reservas de sulfuros y el resto óxidos. Las leyes de las reservas de sulfuros son: 2 oz/ton de plata, 1,69 % de zinc y 0,58 % de plomo. Las reservas de sulfuros alimentarán la planta de concentración por un periodo de 17 años.

Las obras más importantes del proyecto son la planta de concentración con todas las instalaciones complementarias y los caminos de acceso que servirán para el suministro de insumos y la explotación de concentrados.

Rio Grande

Se considera otro de los recursos de importancia para el desarrollo regional, departamental y nacional, En Río Grande se encuentra la mayor cantidad de materia prima de Ulexita corresponde al cantón de Río Grande, presentando según análisis un contenido de B2O3 del 25,97%,

Page 16: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1133

5.1.1.3 La competitividad del territorio

La competitividad territorial es frágil, pues a los sectores productivos de la sur región toman en cuenta de los recursos potenciales del territorio como son: la Quinua Real, Camélidos (llama y la Vicuña), Turismo comunitario y la Minería (metálicos y no metálicos) en la búsqueda de coherencia global que les permita vincularse a los mercados nacionales e internacionales.

Existe también en la sur región un proceso de fortalecimiento de los actores privados e institucionales en este proceso de mejora de la calidad de la producción primaria y transformada, así como de los procesos de fortalecimiento institucional y del fomento a procesos de innovación que permitan vincularse mejor al mercado

La MAMGT - Lípez ha hecho esfuerzos por de establecer relaciones con otros territorios y con el resto del mundo, a través de la cooperación e intercambio con otros territorios y la articulación con las políticas regionales, nacionales que permitan a la Gran Tierra de los Lípez articularse con el contexto global tenemos ejemplos como la participación de los municipio de la región en la alianza Aymaras sin Fronteras, .recuperación fomento y puesta en valor del patrimonio cultural y natural aymara; Urbal Programa Regional de cooperación de la UE ha permitido desarrollar redes de cooperación descentralizada entre colectividades locales sobre temas de desarrollo social, económico y cultural.

5.1.1.4 La transformación institucional del territorio

La mancomunidad subregional MANLIBA, no cuenta con una organización, institucionizada que permita impulsar proyectos de desarrollo que mejoren las condiciones de vida de los pobladores de la región.

Si bien a nivel de la MAMGTL se ha institucionalizado el CODER y los Cites (CITECAM; CITETUR; CITEQUR), esta se ha quedado en el nivel de representación y participación del nivel directivo y poco o nada tiene que ver con la participación de los actores de los territorios de los municipio de la subregión, sien do que los productores, asociaciones y OECAS no conocen de su existencia ni de las acciones que estas desarrollan.

En la sub región se cuenta con organizaciones de tipo económico empresarial dedicadas a procesos de producción transformación de la quinua y los camélidos a nivel municipal son las siguientes:

RUBRO COMUNIDAD SIGLA MUNICIPIO

TURISMO

Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos Culpina K Culpina k APRESTUCCK Colcha K

Asociación de Hospederos Sol de América Mallcu Villamar Colcha K

Asociación de restaurantes Mallcu Villamar Colcha K

Centro de Madres Mallcu Villamar Colcha K

ARTESANÍA

Asociación de productores artesanales de San Pedro de quemes S. P. De Quemes APASAPEQ San Pedro de Quemes

Taller de Artesanías Bolivia San Juan de Rosario TABOLAR San Pedro de Quemes

Taller de Artesanías Bolivia Soniquera TABOLAR Colcha K

PRODUCTORES AGROPECUARIOS (QUINUA Y CAMÉLIDOS)

Page 17: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1144

RUBRO COMUNIDAD SIGLA MUNICIPIO

Asociación de productores agropecuarios Santiago K Santiago K ASOPASK Colcha K

Asociación Productores Agropecuarios Comunidad Culpina K Culpina K APRACCUK Colcha K

Asociación de Manejadores Agroecoturísticos Sol de América Mallcu Villamar AMACOMVIMSA Colcha K

Asociación de productores agropecuarios Candelaria de Viluyo Viluyo APROACAV Colcha K

Asociación de Multiactiva de Productores Agropecuarios Agua de Castilla Agua de Castilla AMUPAAC San Agustín

QUINUA

Cámara Departamental de la Quinua Real Potosí CADEQUIR-POTOSI

Asociación de Quinueros Mallcu Villamar Colcha K

Comité nacional de competitividad y productividad de quinua CONCOPROQ

CAMÉLIDOS

Asociación de Criadores de Camélidos Mallcu Villamar Colcha K

Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Quetena Quetena AZCCA - QUETENA Teodosio Esquivel

Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Pozo Cavado Pozo Cavado AZCCA pozo cavado Colcha K

Asociación Zonal de Criadores de Camélidos del Municipio de San Pedro de Quemes

S. P. De Quemes AZCCA-musap San Pedro de Quemes

Productores agropecuarios y ecoturismo

Asociación de manejadores agroecoturísticos de la comunidad Mallcu Villa Mar Sol de América

Villa mar AMACOMVIMSA Colcha K

Asociación de manejadores productores agropecuarios y servicios ecoturísticos Atullcha

Atullcha AMPASETA Colcha K

Asociación de productores agropecuarios y prestadores de servicios turísticos Llavica

Llavica ASPRAPSELL Colcha K

Asociación de productores agropecuarios y prestadores de servicios eco turísticos Santiago de cúbica

Chuvica APRAPSESCH Colcha K

Asociación de Piscicultura Mallcu Villamar Colcha K

MICROEMPRESAS

Microempresa Sol de los Lípez Ltda. Villa Mar Mallcu Villamar Colcha K

Microempresa Camélidos Copacabana Ltda. (Copacabana) Copacabana Colcha K

Agroindustrias San Agustín Ltda. (San Agustín) San Agustín AGROINSA San Agustín

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal, Entrevistas Institucionales, CIOEC.

Se Cuenta también con Cooperativas: Unión Progreso, Grano de Oro Quinua Real, Estrella del Sud, El Progreso, Los Andes, El Cóndor, Alto de alianza, Pampa Grande, Sol Naciente, Los Lípez, Sumaj Jallpa, Unión Porvenir, San Isidro

Organizaciones empresariales sub regionales: ARCCA, SOPROQUI, CECAOT Ltda. CADEQUIR, CONACOPROQ.

Las Instituciones de desarrollo presentes en la Sub Región son las siguientes: Centro INTI, ACRA, MUNDO AYMARA, FAO OSRO/BOL/803/EC, GTZ, CARITAS DINAMARCA, PASDEN, MINERA SAN CRISTOBAL, CONCERTAR, PRO – LIPEZ, PMA, CEDEFOA, FAUTAPO, AMDEPO, CIOEC, MANCOMUNIDAD GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ, Gobernación del Departamento, Secretaria de turismo, SENASAG, SEDAG, PAR, VALE, SEMILLA, DELA – P.

5.1.1.5 La transformación social del territorio.

La participación de las organizaciones comunitarias, productivas y sociales (poder social), es importante en los procesos de planificación y fortalece el dialogo entre todos los actores, asegurar la participación equitativa entre los

Page 18: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1155

actores políticos en la planificación y control social sobre todo en el nivel municipal.

La participación comunitaria fortalece la reciprocidad entre la económica comunitaria y la economía privada, revaloriza la cultura y saberes ancestrales en el marco de una afinidad territorial en la diversidad del imperio de los Lípez, y genera además un proceso de desarrollo económico local en base a la potencialidades endógenas que se cuenta, son ejemplos calaros del procesos experiencias en el Turismo comunitario (TAYKA MONGOS), acciones que han permitido lograr mayor competitividad.

A partir de las acciones para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la sub región desarrolladas por los municipios han repercutido en la mejora de las condiciones de salud, educación, servicios básicos (agua potable y alcantarillado), electrificación, Vinculación caminera y otros, sin embargo estos esfuerzos son aún insuficientes.

Los proyectos que más impacto han tenido a nivel de las MAMGT - Lípez son:

La Gestión y Ejecución del Proyecto de Electrificación Rural Lípez I, II y II en los 8 Municipios de la MAMGT - Lípez.

Proyectos de Vinculación caminera a nivel de los 8 Municipios e Inicio de implementación del Corredor de Exportación Abaroa - Ollague

Proyecto “Cohesión, inclusión y desarrollo social a través del turismo sostenible” Fronteras Turísticas.

La elaboración de proyectos de salud, educación e infraestructura productiva con el apoyo del Centro Inti y el Programa Pro Lípez.

La implementación del Proyecto URB-AL III Cohesión, inclusión y desarrollo social a través del turismo sostenible. Fronteras Turísticas.

La alianza Aymaras sin Fronteras, .recuperación fomento y puesta en valor del patrimonio cultural y natural aymara.

Indicadores de desarrollo Humano en la sub región Nor Lípez – Baldivieso:

Para el año 2001 los Indicadores de desarrollo humano de la sub región Nor - Lípez – Baldivieso muestran el bajo nivel de desarrollo humano y pobreza en la cual se encuentra la subregión, por lo que los esfuerzos realizados por las autoridades municipales, organizaciones sociales y sociedad son fundamentales para alcanzar el Vivir Bien. Estos indicadores son los siguientes:

Desarrollo humano, desigualdad y pobreza

RRaannkkiinngg mmuunniicciippaall nnaacciioonnaall

CCoodd.. MMuunn.. DDeeppaarrttaammeennttoo MMuunniicciippiioo

PPoobbllaacciióónn cceennssaaddaa

22000011

VVaalloorr ddeell IIDDHH 22000011 cc// ddeessii--

gguuaallddaadd

RRaannkkiinngg MMuunniicciippaall ddeell IIDDHH cc//

ddeessii-- gguuaallddaadd

CCllaassiiff iicc.. cc// ddeessii-- gguuaallddaadd

PPoobbrreezzaa ppoorr NNBBII

RRaannkkiinngg MMuunniicciippaall ddeell NNBBII

DDiiffeerreenncciiaa eennttrree

RRaannkkiinngg ddeell IIDDHH yy

NNBBII

TTaassaa aannuuaall ddee

mmiiggrraacciióónn nneettaa

rreecciieennttee ((xx11000000))

PPoorreennttaajjee ddee

ppoobbllaacciióónn rruurraall

Bolivia 0,612 58,6

188 50901 Potosí Colcha "K" 9.645 0,520 193 -5 88,8 144 44 -13,93 100,0%

108 50902 Potosí San Pedro de Quemes 815 0,567 101 7 95,4 197 -89 -27,83 100,0%

203 51601 Potosí San Agustín 1.640 0,515 200 3 98,7 258 -55 -13,26 100,0%

Fuente: INE, UDAPE 2005

Page 19: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1166

Índice de Desarrollo Humano Municipal

RRaannkkiinngg

nnaacciioonnaall

DDeeppaarrttaammeennttoo MMuunniicciippiioo

EEssppeerraannzzaa ddee VViiddaa aall NNaacceerr ((aaññooss)) ((11))

22000011

TTaassaa ddee

AAllffaabbee-- ttiissmmoo

ddee aadduullttooss ((%%

ddee 1155 yy mmááss aaññooss

ddee eeddaadd))

((22)) 22000011

AAññooss pprroommeeddii

oo ddee eessccoo--

llaarriiddaadd ((33)) 22000011

TTaassaa ddee mmaattrriiccuullaacciióó

nn nneettaa ccoommbbiinnaaddaa

iinniicciiaall,, pprriimmaarriiaa yy

sseeccuunnddaarriiaa ((44)) ((%%))

CCoonnssuummoo

PPeerrccááppiittaa ((PPPPAA

eenn $$uuss//AAññoo)) ((55)) 22000011

IInnggrreessoo aannuuaall ppeerr

ccaappiittaa UUSS$$ PPPPAA

DDeessii-- gguuaallddaadd ((66))

ÍÍnnddiiccee ddee eessppeerraannzzaa ddee vviiddaa

ÍÍnnddiiccee ddee eedduuccaacciióó

nn

ÍÍnnddiiccee ddeell

ccoonnssuummoo

((aajjuussttaaddoo aall PPIIBB

ppeerr ccááppiittaa))

VVaalloorr ddeell ÍÍnnddiiccee ddee ddeessaarrrroollll

oo hhuummaannoo

((IIDDHH)) 22000011

Bolivia 63,3 86,72 7,43 76 1.417 0,442 0,64 0,75 0,54 0,641

188 Potosí Colcha "K" 57,0 87,2 5,9 74 601 839 0,239 0,53 0,72 0,36 0,539

108 Potosí San Pedro de Quemes 61,8 92,7 7,7 65 634

1.286

0,174 0,61 0,75 0,37 0,580

203 Potosí San Agustín 58,5 87,7 5,5 74 458 817 0,168 0,56 0,72 0,31 0,527

Fuente: INE, UDAPE 2005

Pobreza

MUNICIPIO PORCENTAJE DE POBRES NECESIDADES

BASICAS SATISFECHAS INDIGENCIA CENSO 1992 (%) CENSO 2001 (%)

Bolivia 70,5 58,6 16,58 21,69

Potosí 80,5 79,7 5,61 36,07

Región de los Lípez 90,7 91,9 1,24 32,32

Sub región 93,5 94,3 0,97 27,33

Colcha k 93,8 88,8 1,56 27,1

San Pedro de quemes 89,8 95,4 1,23 16,49

San Agustín 97 98,7 0,12 38,39

Fuente: INE 2001, UDAPE 2005

Indicadores de desarrollo humano 2001

No. Municipio Vulnerabilidad Relativa

% Pob. En Extrema pobreza

Ingreso anual per capita US$ PPA

1 Colcha K (V Martín) Alta 47,1% 839

2 San Pedro de Quemes Media 38,5% 1.286

9 San Agustín Alta 59,4% 817

Fuente: INE 2001

5.1.2 Elemento 2: El enfoque territorial

Una actuación de DCTR ideal promueve la definición de una política de desarrollo y competitividad basada en la situación específica del propio territorio, en sus fortalezas y en sus debilidades. En una actuación de DCTR ideal, el territorio es una unidad local relativamente homogénea, con cohesión social interna, historia y tradiciones comunes y sentido de identidad común.

En resumen, un enfoque territorial adecuado fomenta territorios que:

Page 20: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1177

Comprendan límites municipales completos. Hagan posible la gestión local. Permitan, por su tamaño, la competitividad, la sostenibilidad y la réplica de

la intervención mediante una política nacional. Dispongan de elementos comunes que ayuden a vertebrar la economía del

territorio (productos, recursos naturales, paisajes, elementos arquitectónicos, tradiciones)

Cuenten con sentimiento de pertenencia al territorio y de identidad por parte de la población.

No se identifica un territorio.

Se trata de territorios completos con ciertas características comunes que los configuran como territorio.

Los territorios definidos hacen posibles la gestión local.

Los territorios son viables por su tamaño y el sistema es replicable mediante una política nacional.

Los territorios cuentan con elementos que los vertebran y con un sentimiento de identidad que parte de la población.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.2.1 Comprendan límites municipales completos.

Mapa territorial de los Lípez

El territorio donde se encuentra ubicado la sub región Nor Lípez – Baldivieso, presenta características homogéneas e cuanto a su conformación topográfica y fisiográfica, los pobladores comparten la misma identidad cultural, se consideran Lipeños y cuentan con un sentimiento de pertenencia al territorio, presentan un clima similar, potencialidades productivas (quinua, camélidos, turismo), comparten una cultura (Lipeña), hecho que les configura como una subregión dentro la Mancomunidad Gran Tierra de los Lípez.

Fuente: PDTL – 2009

Page 21: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1188

Superficie y población de la sub región Nor Lípez - Baldivieso

PROVINCIA MUNICIPIOS SUPERFICIE KM2 POBLACION

NOR LIPEZ COLCHA “K” 16.883 9.645 S. PEDRO DE QUEMEZ 4.008 815

BALDIVIEZO SAN AGUSTIN 2.254 2.901 TOTAL SUB REGION 23.145 13.361

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2001

El territorio de la Sub Región (Mancomunidad MANLIBA) es extenso y de difícil acceso, está conformado por la Provincia Nor Lípez, que tiene una extensión territorial de 20.892 Km2 aproximadamente. Comprende dos secciones municipales: Colcha “K” y San Pedro de Quemes; la primera, con su capital Colcha K, cuenta con 13 cantones y 44 comunidades; la segunda, con su capital San Pedro de Quemes, tiene cinco (5) cantones y seis (6) comunidades y la Provincia Enrique Baldivieso, con una extensión territorial de aproximadamente 2.254 km2 y cuenta con una sola sección municipal, cuya capital es la población de San Agustín, ubicada a 3790 m.s.n.m. Tiene 4 cantones y 6 comunidades, incluida San Agustín.

Ubicación Geográfica

La Mancomunidad Sub Regional Nor Lípez – Baldivieso se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, constituida por los municipios de Colcha K, San Pedro de Quemes de la Provincia Nor Lípez y en la provincia E. Baldivieso el municipio de San Agustín.

Latitud y longitud

PROVINCIA - MUNICIPIO LATITUD SUR LONGITUD OESTE

Provincia Nor Lípez 19° 41' a 22° 05' 66° 15' a 68° 1O'

Municipio Colcha K 19° 41' a 22° 05' 66° 20' a 68° 10'

San Pedro de Quemes 20° 34' 46’’ - 21° 38'11’’ 67° 50' 08’’ - 68° 26' 37’’

Provincia E. Baldivieso (Municipio San Agustín) 21° 35' hasta 21° 48' 67° 03' a 67° 45'

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal

Límites territoriales

La Sub región Nor Lípez -Baldivieso, presenta los siguientes límites territoriales:

Al norte con la Provincia Daniel Campos (municipio Tahua, Salar de Uyuni).

Al Sud con la Provincia Sud Lípez (municipio San Pablo de Lípez) Al Este con las Provincias A. Quijarro (municipio Uyuni) y Sud Chichas

(municipio Atocha) Al Oeste con la República de Chile

Extensión

Page 22: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 1199

El departamento Potosí posee una extensión de 118.218 Km2 que representan 10,76% del territorio nacional. La Sub Región Nor Lípez – Baldivieso tiene una extensión de 23.164 Km2.

Municipio Superficie en Km2

Provincia Nor Lípez 20.892

Colcha “k” 16.517

San Pedro de Quemes 4375

San Agustín 2292

SUB REGION 23.184

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal

Altitudes

La Sub Región Nor Lípez – Baldivieso presenta altitudes que varían entre 3640 a 5100 msnm, esta variación se debe a la existencia de planicies y grandes elevaciones.

Topografía

Comprendida por Cordillera o Región Volcánica que realzan el lugar, presenta un paisaje volcánico ondulado y serranías elevadas, con colinas, pie de monte, lechos de ríos y arroyos los picos que se aproximan a los 5.500 m.s.n.m.

Formada por pendientes inclinadas y escarpadas, planicies, llanuras, con pendientes que varían desde 2 hasta el 60 %; suelos muy poco profundos, comprendido en el paisaje de conos, domos. Asimismo presenta áreas con pendientes suavemente inclinadas con dominio de afloramiento de lava.

Está formado por pendientes inclinadas y, escarpadas, por suelos muy poco profundos, comprendido en el paisaje de conos, domos y flujos de lava, observando bastante material rocoso de origen volcánico en la superficie. Asimismo presenta mesetas de lava en pendientes suavemente inclinadas con dominio de afloramiento de lava.

Las llanuras aluviales presentan un relieve plano a ligeramente inclinado, su topografía es plana con ligeras meso- ondulaciones de acuerdo a la terraza donde se forma.

Las serranías con relieve complejo, irregular, las macro y micro topografía variable, el relieve desde inclinado a escarpado, topografía transversal irregular.

Los pies de monte y laderas presentan un relieve ligeramente inclinado a inclinado, su topografía varias de acuerdo a la posición y el tipo de drenaje.

Clima

El clima del departamento de Potosí es frío en su totalidad, con excepción de los valles situados entre las montañas cuyo clima es templado. Una de las zonas

Page 23: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2200

más frías de Bolivia es la del Salar de Uyuni, donde la temperatura baja a 20°C bajo cero en época invernal. El Altiplano tiene baja precipitación fluvial.

La Sub Región Nor Lípez – Baldivieso presenta un clima árido y frío, condiciones climáticas que se da en función a la altura, dando lugar a una insolación e irradiación muy amplia, con poca humedad; donde los vientos cordilleranos y frecuentes heladas son característicos durante el año con dirección predominante del Nor Oeste con una velocidad promedio de 9 nudos.

Según Thorntwaite, la clasificación climática de la región es Árido. Desierto caracterizado por un clima sub húmedo seco y templado a frío en el sector Norte. La altitud varía de 3.600 a más de 5.000 m.s.n.m.

El clima en toda la región es oligotérmica con promedios de temperatura anual en un rango entre 8º y 12ºC.

Demografía

Población por sexo y área geográfica e indicadores seleccionados Según provincia y municipio, Censo 2001

PROVINCIA Y SECCION DE PROVINCIA - Municipio TOTAL

SEXO AREA Tasa anual de crecimiento inter

Censal 1992 -2001 (%)

Hogares Particulares.

Tamaño medio

del hogar particular

Habitantes /Km2 HOM. MUJ. URB. RURAL

SUDOESTE POTOSINO 59.500 29.440 30.060 10.551 48.949 15.713 3,79 0,62

SUB REGION (MANCOMUNIDAD MALIBA) 12.100 6.096 6.004 0 12.100 2.811 4

NOR LIPEZ 10.460 5.315 5.145 0 10.460 2.451 4 0,5

PRIMERA SECCION -Colcha "K" 9.645 4.871 4.774 0 9.645 2 2.241 4

SEGUNDA SECCION San Pedro de Quemes 815 444 371 815 4 210 4

ENRIQUE BALDIVIESO 1.640 781 859 0 1.640 2 360 4

PRIMERA SECCION -San Agustín 1.640 781 859 0 1.640 2,4 360 4,45 1,45

Fuente: INE 2001

Los municipios de la sub región dispones de elementos comunes que ayudan a vertebrar la economía del territorio (productos, recursos naturales, paisajes, elementos arquitectónicos, tradiciones), es así que las potencialidades y vocaciones son las siguientes:

MUNICIPIO VOCACIÓN 1 VOCACIÓN 2 VOCACIÓN 3 VOCACIÓN 4 VOCACIÓN 5

San Pedro de Quemes Camélidos Quinua Turismo horticultura Piscicultura

San Agustín Camélidos Quinua Turismo ovino minería

Colcha “K” Camélidos Quinua Turismo Minería Artesanía

SUB REGION MANLIBA Camélidos Quinua Turismo

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal

La sub región es un Territorio productor de quinua real orgánica; es potencial para la producción de ganado camélido (llamas), aunque en los últimos años por el incremento en el precio de la quinua, los pobladores han incrementado las superficies de cultivo creando un desbalance disminuyendo la cantidad de pastos y forrajes y por tanto la cantidad de ganado.

Page 24: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2211

La población de la Sub Región Nor Lípez - Baldivieso, es rural y se dedica a la agricultura, ganadería, turismo y artesanía.

Producción de quinua en la Sub Región MANLIBA

Municipio Superficie en Km2 Quinua Has.

Camélidos Cbzas.

Colcha “k” 13.285 2.736 77.882

San Pedro de Quemes 4.008 395 4.353

San Agustín 1.768 701 23.217

SUB REGION 19.061 3.832 105.452

Fuente: PDRI-SOP, PDTL, PDMs

Producción Ganadera en la Sub Región MANLIBA

MUNICIPIO OVINO CAPRINO CAMELIDOS EQUINOS AVES

San Agustín 9041 2758 32444 2 1065

Concha K 35078 6680 77882 23 6299

S.PQ. 644 100 4353 0 122

SUB REGION MANLIBA 44763 9538 114679 25 7486

Fuente: Censo Agropecuario 2007

La fragilidad de los ecosistemas de la región hace que en el futuro se tengan problemas productivos, puesto que con la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de quinua da lugar a mayor presión del ganado sobre los bofedales, por tanto no existe una visión de manejo integral de los recursos naturales.

Turismo

Los Municipios de la sub región cuentan con atractivos turísticos importantes y de impacto para ser aprovechados de manera comunitaria como paisajes naturales (desiertos de arena, aguas termales, lagunas, figuras naturales en roca), vestigios arqueológicos y praderas nativas, además existen lugares turísticos no explotados.

Los municipios están territorialmente situados estratégicamente en los circuitos turísticos de la región y de paso a la vinculación con el exterior (Chille y Argentina).

5.1.3 Elemento 3: El enfoque ascendente y la planificación participativa

Una actuación ideal de DCTR fomenta la toma de decisiones participativa en el ámbito local en todos los aspectos de la política de desarrollo. Se busca la implicación de los actores locales, grupos con intereses sociales y económicos y representación de instituciones públicas y privadas.

Page 25: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2222

El enfoque ascendente se basa en dos actividades fundamentales (animación y capacitación de las comunidades locales) y entra en acción en varias fases de la actuación.

Un enfoque ascendente adecuado incluye:

Un sistema de dinamización (información, consulta y adquisición de capacidades) para la participación.

Mecanismos para la participación y adopción de decisiones de forma consensuada.

Mecanismos que fomenten la participación de todos los colectivos significativos.

Un plan de dinamización y transformación institucional que facilite la toma de decisiones democrática en el territorio.

No, muy superficial.

Existe una estrategia para el desarrollo del territorio elaborada mediante consulta esporádica, pero no existe mecanismos definidos eficaces para fomentar la toma de decisiones de manera participativa.

Existen mecanismos permanentes para la adopción de decisiones de forma participativa pero restringida únicamente a algunas de las decisiones que afectan al territorio.

Existen mecanismos permanentes para la adopción de decisiones de forma participativa en todas las decisiones que afectan al territorio y se fomenta la participación de todos los colectivos significativos.

Se contempla un plan de dinamización y transformación institucional que facilita la toma de decisiones democráticas en el territorio.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.3.1 Estrategia de desarrollo territorial subregional

En la sub región no existe una estrategia para el desarrollo del territorio elaborada participativamente. Por tanto no cuenta con mecanismos de planificación subregional, encontrándose bajo el paraguas de los procesos de planificación de la Mancomunidad Gran Tierra de los Lípez.

Plan de Desarrollo Territorial de los Lípez (2010-2015). PDCR (Ministerio de Autonomías).

Plan de Desarrollo Económico Local (PEDEL 2005-2015). MINISTERIO SIN CARTERA RESPONSABLE DE PARTICIPACIÓN POPULAR, VICEMINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR, PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ, PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARTICIPATIVA PDCR II

Plan Estratégico Institucional (PEI-2008-2012) Plan de Desarrollo de Capacidades PDC. CONCERTAR, PCENTRO ITNI

PROLIPEZ

5.1.3.2 La Planificación Participativa Municipal:

Los municipio de Colcha K, San Pedro de Quemes, San Agustín, tiene institucionalizado desde el año 1995 con la ley de participación popular un sistema de Planificación que permite la participación de las comunidades a través de sus autoridades.

Page 26: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2233

Anualmente en cada Municipio se realizan planes operativos municipales POAs, los mismos que están normados de acuerdo a ley.

Planes elaborados a nivel municipal

PDM Colcka K 2009-2013 (AMDEPO). PEDEL Colcka K 2009-2013 (AMDEPO Programa FOCAM - PADEM) PEI Colcka K PDM San Pedro de Quemes 2003-2011. (Médicus Mundi) PDM San Agustín 2003-2011. (Médicus Mundi)

La elaboración participativa de estos planes a nivel municipal ha permitido a los gobiernos municipales autónomos fortalecerse y consolidarse en la sub región.

A nivel sub regional pero no existen mecanismos definidos eficaces para fomentar la toma de decisiones de manera participativa.

5.1.3.3 Participación ascendente

Los actores locales (públicos, privados y sociedad civil) del territorio no participan en espacio subregionales y la participación en espacios de planificación regional son limitados por la extensión de los territorios y por la falta de recursos económicos que permitan generar espacios de participación.

5.1.3.4 Participación de todos los colectivos significativos

La participación de los actores privados tradicionales: Productores agropecuarios, quinua, camélidos a través de la CADEQUIR, ANAPQUI, CECOAP, ARCCA, AZCAR y OECAS.

5.1.4 Elemento 4: La alianza privado-pública

Una actuación de DCTR ideal contempla la creación o fortalecimiento de un grupo de desarrollo territorial. Este grupo es una organización de actores privados y públicos, unidos en una alianza, con una estrategia común y un plan de acción local para el desarrollo y competitividad del territorio. Esta institución es una de las características más estratégicas del DCTR. Dotada con un equipo técnico, poder de decisión y acceso a financiación, el grupo de desarrollo representa un nuevo modelo de organización que puede influenciar el equilibrio interinstitucional y político del territorio en cuestión.

Una actuación ideal de DCTR contempla:

Una institución público-privada de los actores del territorio, con personalidad jurídica y con carácter permanente en el tiempo.

La institución se concibe como una representación equilibrada de todos los actores y sectores del territorio (sociedad civil, emprendedores privados, autoridades locales)

La institución cuenta con autonomía en la toma de decisiones, y además ésta es democrática.

Page 27: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2244

La institución público-privada cuenta con un equipo técnico que le da apoyo y mantiene el contacto con el territorio.

No, muy superficial.

Se cuenta con la participación de los actores, público y privados en la toma de decisiones para el desarrollo del territorio, pero no se contempla fomentar la constitución de una institución público–privada.

Se contempla la creación o fortalecimiento de una institución público-privada, con personalidad jurídica, equipo técnico y carácter permanente en el tiempo.

La institución público-privada se concibe como una representación equilibrada de todos los actores y sectores del territorio.

La institución público-privada cuenta con autonomía en la toma de decisiones , y ésta es democrática

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.4.1 Institución público-privada de concertación (sociedad civil, emprendedores privados, autoridades locales)

En la subregión no se cuenta es espacios de concertación publico privada que genere espacios de concertación de planes, proyectos y programas de desarrollo subregional. No cuentan con recursos económicos, personal técnico ni administrativo que impulse el desarrollo del territorio subregional.

A nivel regional la MAMGT-Lípez está conformada por los ocho gobiernos municipales de la Gran Tierra de los Lípez. Esta agrupación pública de municipios con carácter privado unidos en una alianza, con una estrategia común y un plan de acción local para el desarrollo del territorio.

A nivel de la MAMGT Lípez se han creado mesas de concertación o reuniones sectoriales que han sido la base para la creación de los círculos técnicos (CITETUR, CITECAM, CITEQUIR), que están en proceso de consolidación, en estos CITES se cuenta con la presencia de actores públicos y privados los mismos que han impulsado acuerdos sectoriales a través de procesos de planificación participativa de las acciones de desarrollo habiendo generado Agendas de Responsabilidad Compartida ARCOS.

Los CITES No están legalmente constituidos, no tienen personería jurídica, estatutos ni reglamentos, por lo que carecen de legalidad, solo cuentan con un reglamento interno para la toma de decisiones.

En las reuniones de estos CITEs No participan activamente los municipios y existe poca participación de los productores organizados, teniendo presencia más un número reducido de instituciones públicas y privadas que trabajan en la región.

No se tiene presencia de los CITES a nivel sub regional, siendo estos desconocidos para los actores privados, siendo estas una representación solo en el nivel directivo.

Las instituciones privadas cuentan con recursos económicos limitados y destinados a actividades ya predeterminadas.

Page 28: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2255

5.1.5 Elemento 5: Enfoque integrado multisectorial

Las acciones y proyectos contenidos en el plan estratégico de una actuación ideal de DCTR están ligados y coordinados como un todo coherente. La integración puede referirse a las acciones llevadas a cabo dentro de un mismo sector, a las acciones multisectoriales, y sobre todo, a conexiones entre los distintos actores económicos, sociales, culturales y medioambientales, presentes en el territorio.

El enfoque integrado multisectorial incluye:

La diversificación productiva. La promoción de cadenas productivas y/o clústeres. La implementación de un plan estratégico para el desarrollo del territorio. La implementación de un plan estratégico con una argumento integrador,

que añada valor a los recursos locales y busque la integración horizontal. La existencia de un proyecto de competitividad territorial.

No, superficial. Fundamental-mente sectorial.

Existe el fomento de actuaciones multisectoriales dispersas basadas en las necesidades y oportunidades del territorio, pero no existen mecanismos para la elaboración de un plan estratégico integral para el desarrollo del territorio.

Se fomentan actuaciones organizadas multisectoriales basadas en las oportunidades y necesidades del territorio, como puede ser la promoción de cadenas productivas y/o clústeres.

Existen mecanismos para la elaboración de un plan estratégico de desarrollo del territorio, pero sin considerar explícitamente la integración sectorial.

El plan estratégico para el desarrollo del territorio se concibe en base a un argumento integrador añade valor a los elementos locales y explota las sinergias entre actividades locales.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.5.1 La diversificación productiva.

Los ejes estratégicos de desarrollo de la subregión son los complejo productivos de camélidos, quinua, turismo y minería, sin embargo la minería centra su potencial en el municipio de Colcha K (Mina San Cristóbal - Plata, Salar de Uyuni - Litio) que se constituye en el único que recibe recursos por Regalías Mineras, hecho que le permite impulsar proyectos de desarrollo en los otros complejos productivos.

Las acciones y proyectos contenidos en los Planes Estratégicos de la MAMGT - Lípez, y de los propios municipios establecen políticas y estrategias multisectoriales para llevar adelante programas y proyectos en salud, educación, medioambiente, transformación productiva, social e institucional.

El plan de Desarrollo territorial de los Lípez PDTL financiado por el Ministerio de Autonomías e impulsado por la MAMGT integra planes y proyectos concertados concurrentes supramunicipales para llevar adelante en forma integrada el desarrollo territorial, sin embargo este plan carece de precisión en la planificación a corto mediano y largo plazo, además de carecer de recursos económicos para impulsar su ejecución.

Page 29: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2266

Cada Gobierno Municipal de acuerdo a la normativa legal, elabora su Plan de Desarrollo Municipal tomando en cuenta los aspectos del desarrollo territorial como son los económicos, sociales y organizativos, pero principalmente tomando en cuenta la disponibilidad de recursos provenientes de las diferentes fuentes como son IDH, Co Participación, HIPIC, Ingresos propios, Impuesto Complementario Minero y otras.

5.1.5.2 La promoción de cadenas productivas y/o clústeres.

A nivel de la gran tierra de los Lípez se han conformado los Círculos Técnicos, como instancias de concertación entre actores públicos y privados

Cirulo Técnico de Turismo (CITETUR), es una instancia ce concertación entre públicos y privados, que tiene como finalidad: Canalizar y Orientar las Inversiones Concurrentes Desarrollar un Banco de Proyectos Relacionados con Turismos en la Región de los Lípez, Impulsar políticas públicas en beneficio del turismo comunitario sostenible en la región, aprovechar el uso racional de Recursos Naturales y atractivos turísticos, preservando el cuidado del medio ambiente.

Circulo Técnico de la Quinua CITEQUIR, son espacios de concertación en la cual intervienen públicos y privados que tienen que ver con la producción, transformación y comercialización sostenible de la quinua.

En este espacio se dialoga y concertar para identificar los principales problemas y soluciones que tienen que ver con el desarrollo de la quinua real que posteriormente proponen la elaboración y ejecución de proyectos conjuntos supramunicipales con el objeto de que el beneficio sea a mayor número de habitantes. La presidencia está a cargo de la Cámara Departamental de Quinueros de la Región (CADEQUIR)

La MAMGT-Lípez, ha emprendido el reconocimiento de la denominación o registro de marca de la QUINUA REAL DE LIPEZ, amparándose en la auto determinación como regional y en el artículo 203 de la Decisión 486 (Régimen Común Andino de Propiedad Industrial), para luego registrar ente el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI). La razón de esta iniciativa se debe a que la variedad de quinua que se produce en la región es única en el mundo, por su tamaño y calidad que difieren de otras variedades de quinua que se producen en Bolivia, Perú Ecuador o cualquier otro país.

Circulo Técnico de Camélidos CITECAM.- que también es un espacio de concertación para temas relacionados la producción ganadera camélida, transformación y comercialización, la presidencia de este espacio está a cargo de la Asociación de Criadores en Camélidos de la Región.

5.1.5.3 Organización territorial para la provisión de bienes y servicios.

La MAMGT-Lípez, en base a los Cirulos Técnicos de Quinua, Camélidos y Turismo tiene por objeto lograr el apalancamiento de recursos concurrentes que permitan que las agrupaciones productivas puedan acceder a recursos para que

Page 30: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2277

ellos mismos puedan proveerse de los bienes y servicios asesorados por los técnicos especializados de la MAMGT-Lípez, o municipios.

La provisión de bines a nivel institucional como equipos de computación, comunicación, internet, telefonía, vehículos es muy limitada. La logística para el transporte de técnicos se hace dificultosa, toda vez que se tiene que recurrir a las instituciones de la cooperación para que les presten un vehículo o en su caso se pueda realizar viajes conjuntamente este es un aspecto es necesario destacar.

Los servicios en cuanto a estudios y consultorías son atendidas, aunque no siempre participan los actores y estos son elaborados directamente por los proyectos o programas de la cooperación.

5.1.6 Elemento 6: El fomento y apoyo a la innovación

Una actuación ideal en DCTR enfatiza que las acciones que se emprendan en el territorio tienen que ser innovadoras. Pueden ser acciones orientadas a la promoción de recursos locales de una nueva forma, a dar nuevas respuestas a debilidades y problemas del territorio y a la creación de nuevos productos, nuevos procesos, nuevas formas de organizar y nuevos mercados.

Una actuación de DCTR en la que la innovación esté presente implica:

La existencia de mecanismos para priorizar las diferentes formas de innovación.

La existencia de un plan para fomentar la innovación en servicios, productos, formas de organización de la producción, procesos productivos, mercados, innovación tecnológica, participación y asociación, fórmulas de financiación, saber hacer, etc.

La potenciación de la calidad en todas las actividades de desarrollo del territorio.

No, muy superficial.

Existen algunas formas de innovación.

Existen mecanismos para priorizar las diferentes formas de innovación, pero de manera aislada, sin formar parte de un plan de innovación para el territorio.

Existe un plan de innovación para el territorio, pero no incluye la calidad como un elemento relevante.

El plan de innovación para el territorio incorpora los temas de calidad.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.6.1 Mecanismos para la innovación

La actuación de la MAMGT-Lípez, en algunas áreas estratégicas como la cadena productiva de la Quinua ha desarrollado innovaciones específicas; se tiene un estudio completo de suelos por región donde se da las directrices para el cultivo sostenible de la quinua se tiene también estudios innovadores regionales de camélidos y turismo quinua, sin embargo aun existen debilidades y problemas para que estas innovaciones puedan ser aplicadas, por la falta de difusión, recursos humanos y económicos.

Page 31: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2288

No hay mecanismos para priorizar las diferentes formas de innovación en el Plan Estratégico Institucional, y tampoco hay un plan estratégico para el tema de innovación tecnológica se maneje de una forma integrada y estratégica.

Sin embargo en cuanto a las cadenas de valor de la quinua se tiene una amplia difusión de los procesos innovadores existen más de 20 empresas productoras solo en Uyuni unas son privadas y otras de grupo o asaciones, las instituciones que apoyan a este sector son el DELAP, FAUTAPO a través de COMPASUR, Fundación Altiplano y el Proyecto PAR, se realizan trabajos de asistencia técnica, en empaques, elaboración de difieren productos de quinua puedes ser líquidos como, leche de quinua, yogur, refrescos instantáneos, productos secos como turrones, con chocolates, miel de abejas, etc. O bien sopas instantáneas hasta la elaboración de bebidas alcohólicas como la cerveza y destilados. Todos estos productos tienen un carácter competitivo y con identidad territorial y cultural de la Quinua Real o Quinua de Oro tiene su marca registrada y es conocida a nivel internacional por su calidad y buen sabor.

El turismo también tiene su innovación como son los hoteles TAYKA considerados 5 estrellas, y que su nivel de turistas es de un poder económico superiores a los turistas tradicionales. Este hotel así como otros por ejemplo MONGOS, están conformadas por sociedades en el primer caso son empresarios privados con comunarios apoyados también por el BID, la duración de esta sociedad es de 15 años para que luego sea transferido la totalidad de las acciones a los comunarios, para que ellos administren y manejen sus ganancias.

Los productos de la llama como carne deshidratada (charqui), embutidos, son elementos innovadores que se están desarrollando en la zona a través de emprendimiento privados familiares o comunales y también a través de asociaciones ASCCAR es una agrupación de productores en camélidos que agrupa a ocho (8) asociaciones zonales, En este emprendimiento se tiene una planta de embutidos y de textiles con artesanía en la localidad de Uyuni, que fue financiado en más del 80 % por la propia asociación, y 20% por la cooperación de la Unión Europea.

5.1.7 Elemento 7: La creación de redes y cooperación entre actores y territorios

Una actuación ideal de DCTR facilita el intercambio y la circulación de información sobre políticas de desarrollo, y la diseminación y transferencia de innovación. La cooperación entre actores, sectores y territorios puede ayudar a superar el aislamiento tradicional de las áreas rurales.

Una actuación de DCTR en la que el establecimiento de redes y la cooperación están presentes, implica que:

Se prevén mecanismos para la definición de información y resultados. Existen mecanismos para potenciar los contactos y relaciones del territorio,

con otros territorios próximos o lejanos. Existen mecanismos para potenciar la creación de vínculos entre los actores

socioeconómicos del territorio y de éstos con otros de fuera del territorio. Existen mecanismos de cooperación en proyectos comunes con otros

actores involucrados en el desarrollo de sus territorios.

Page 32: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 2299

No, muy superficial.

Existen mecanismos para la circulación de información y la diseminación de resultados.

Existen mecanismos para potenciar la creación de vínculos entre los actores socioeconómicos del territorio pero no para potenciar los contactos y relaciones del territorio con otros territorios.

Existen mecanismos para potenciar la cooperación entre territorio y actores en determinados proyectos.

Se establecen mecanismos para la cooperación general con otros territorios y actores.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.7.1 La creación de redes y la cooperación con actores y territorios

A través de la MAMGT-Lípez, se han fortalecido los procesos de comunicación entre actores públicos y privados es así que:

Se cuentan con correos electrónicos para municipios, Se cuentan con Correos electrónicos para microempresas, y, Se cuentan con correos electrónicos para su personal técnico Se han producido materiales de difusión y promoción: Todos los

materiales elaborados cuentan con su respectiva identidad regional “De Lípez” con imagen corporativa.

Se ha participado como región en diferentes ferias y exposiciones de carácter local, nacional e internacional con presencia de productores organizados y actores institucionales tales como la Expo Bolivia Municipal 07 en la ciudad de La Paz, la Feria Internacional del Turismo en Santa Cruz de la Sierra, las ferias exposición de los Lípez en los diferentes municipios de la región con participación de los productores de diferentes municipios de la Mancomunidad han mostrado el potencial productivo con 60 expositores de quinua, camélidos, turismo, minería y otros, en las que se ha tenido expositores de Potosí, La Paz, Argentina, Chile y Perú.

Se ha participado en espacios de Concertación de acuerdos comerciales a través de la II Rueda de negocios.

Se han participado en el Foro de Desarrollo de Sud Potosino realizado en Uyuni

5.1.8 Elemento 8: La financiación y gestión local

La delegación en el Grupo de Acción Territorial de gran parte de la responsabilidad en la toma de decisiones sobre financiación y gestión es otra faceta clave de una actuación ideal de DCTR. No obstante, el grado de autonomía de estos grupos puede variar según el país, modo específico de organización y contexto institucional.

La gestión y financiación local están presentes en la medida en que:

Se menciona la participación local en la asignación de recursos. Se prevén mecanismos para que los actores del territorio puedan tener

capacidad de decisión sobre los proyectos a realizar y los recursos asignados a los mismos.

Se establecen mecanismos de decisión y se mencionan fuentes potenciales de financiación.

Page 33: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3300

Se establecen mecanismos de acceso a financiación y de toma de decisiones sobre su asignación a proyectos.

No, muy superficial.

Únicamente se menciona la participación local en la priorización en el uso de los recursos.

Se prevén mecanismos de decisión local sobre la priorización en el uso de los recursos.

Se prevén mecanismos de decisión y gestión local de los recursos.

Existe autonomía local, financiera y de gestión de los recursos.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.8.1 La participación local en la asignación de recursos.

La mancomunidad Sud Lípez – Baldivieso al no tener una organización que la represente, también carece de recursos económicos para su funcionamiento y gestión.

A nivel municipal estos mecanismos están institucionalizados desde el gobierno del estado plurinacional

5.1.9 Elemento 9: La coordinación con políticas nacionales

La acción de DCTR en un territorio concreto se desarrollará más eficazmente y tendrá más posibilidades de éxito en la medida que no se trate de una actuación aislada, sino que por el contrario responda en sus objetivos, enfoque y medios, al marco de un plan nacional y/o regional.

En una actuación de DCTR ideal:

Los territorios en los que se llevan a cabo actuaciones de DCTR son más de uno.

Se dispone de un marco común de reglas para los distintos territorios afectados.

La acción cuenta con el respaldo de instituciones de nivel nacional. La acción se lleva a cabo en el marco de una política nacional e DCTR.

No, muy superficial.

La acción afecta a más de un territorio de forma semejante.

Se dispone de un marco formal de reglas, común para los diferentes territorios afectados.

La acción cuenta además con el respaldo de instituciones de nivel nacional pero no existe una política nacional al respecto.

La acción se lleva a cabo en el marco de una política nacional.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.9.1 Generación de Políticas Públicas

A través de la MAMGT-Lípez se han promovido propuestas de políticas públicas territoriales en el manejo de recursos naturales, desarrollo económico e infraestructura de apoyo al desarrollo y promoción de los complejos productivos de la quinua real, los camélidos y el turismo comunitario y al desarrollo Institucional tales como:

Page 34: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3311

Declaración de Gobierno Regional, de la MAMGT-LÍPEZ con base del Ayllu “Llipis”.

Pasos de frontera, Incremento de Recursos a Municipios Regalías por concepto minero (15%) al Municipio Productor y de los

(85%), 30% a los Municipios de la Mancomunidad

Turismo

Consolidación de la imagen emblemática “DESIERTOS BLANCOS – LAGUNAS DE COLORES”.

Boleto Único Redistribución de recursos REA

Quinua

Denominación de Origen de la quinua real Fortalecimiento de la cadena de la Quinua Real Camélidos Gestión del proyecto de Ley de Declaratoria de Zona Libre de Fiebre

Aftosa sin vacunación en el Sud Oeste Potosino. Medidas fitosanitarias y sanidad animal, fortalecimiento de las

capacidades de los productores artesanos en base a fibra de llama. Catastro Ganadera en la región sud oeste

Estas acciones se han promovido en coordinación con autoridades e instituciones de los ámbitos Municipal, Departamental y Nacional. En el ámbito nacional la subregión, prácticamente a estado olvidada por las autoridades tanto del gobierno nacional y departamental, recién en los últimos años ambos niveles de gobierno están poniendo atención a la región debido al potencial productivo (quinua y camélidos), y de recursos naturales (minerales metálicos y no metálicos) que existe en la zona, por eso el actual gobierno nacional está implementando políticas nacionales dirigidas a estos sectores. El desarrollo de la sur región depende de las políticas nacionales, las cuales son parte y/o responden al Plan Nacional de Desarrollo, caso contrario quedaran aislados del impacto de desarrollo que se genere a nivel nacional.

5.1.10 Elemento 10: La orientación de la intervención hacia resultados

Una actuación ideal de DCTR no se preocupa sólo de que las actuaciones que se llevan a cabo en un territorio rural respondan a determinados principios, sino que también tiene en cuenta los resultados que se obtienen o se prevén obtener.

Las actuaciones de DCTR son intervenciones orientadas a resultados en la medida en que:

Se prevén resultados tangibles (productivos, institucionales y sociales) Se prevén tanto resultados tangibles como intangibles.

Page 35: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3322

Se incorporan sistemas de medición de los resultados tangibles. Se incorporan sistemas de medición tanto de los resultados tangibles como

de los intangibles.

No, muy superficial.

Se prevé al menos resultados económicos, sociales e institucionales

tangibles.

Se prevé resultados tangibles económicos,

sociales e institucionales y ciertos resultados

intangibles.

Se miden los resultados tangibles.

Se miden tanto los resultados tangibles como

intangibles.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100

5.1.10.1 Seguimiento, evaluación y monitoreo de resultados tangibles e intangibles

Como subregión, no se cuenta con un sistema de seguimiento, evaluación y monitoreo, que permita conocer si las intervenciones, resultados tangibles e intangibles repercuten en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, además de establecer mecanismos de fácil interpretación y socialización de estos resultados a los actores del desarrollo tanto públicos y privados.

En el largo plazo se prevé un mejoramiento de la producción y el potenciamiento de nuevos emprendimiento principalmente en el municipio de Colcha K que cuenta con recursos económicos para general el desarrollo en la sub región. En los Municipios de San Agustín y San Pedro de quemes la situación es menos promisoria, por lo que solo de manera Mancomunada como Sub Región pueden mejorar sus condiciones resultados económicos, sociales e institucionales.

Page 36: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3333

5.1.11 Conclusiones

Representación gráfica del Desarrollo Sub Regional Bajo el enfoque territorial

Fuente: Elaboración propia

La gráfica muestra el estado de situación de la Mancomunidad Sub Regional Lípez – Baldivieso bajo el enfoque territorial.

La identidad territorial de la zona viene de la Gran Tierra de los Lípez, la que se consideraba como un solo territorio, con sus propias costumbres y culturas ancestrales.

La mancomunidad sub regional cuenta con la voluntad política de los alcaldes municipales para su fortalecimiento como un espacio de planificación concertada sub regional que permita impulsar el desarrollo económico en el territorio, la misma que hará posible una institucionalidad consolidada y fortalecida de la MAMGTL.

Los municipios que conforman la mancomunidad tienen problemáticas similares, pues los tres tienen las mismas potencialidades e intereses comunes, fruto de las características territoriales y culturales similares.

Los gobiernos municipales autónomos están fortalecidos y consolidados en la sub región.

Bajo el paraguas de la MAMGTL, la sub región tienen una visión estratégica de desarrollo que le ha permitido a la mancomunidad cumplir su rol de gestar planes, programas y proyectos regionales, de largo alcance en el tiempo talles como la electrificación y la vinculación caminera y el desarrollo productivo, sin embargo existe poca participación de la sociedad civil en los procesos de planificación para dar mayor legitimidad a estos procesos.

Page 37: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3344

Se requieren a nivel de la sub región generar espacios de Concertación y negociación con actores públicos y privados

Las Organizaciones de tipo económico empresarial, asociaciones, OECAS, cooperativas a nivel municipal presentes en la sub región se encuentran en proceso de consolidación y fortalecimiento sin embargo requieren mayor apoyo y gestión de recursos

Existe un desconocimiento sobre el funcionamiento CITES, CODER, por lo que se requieren estrategias para socializar y ampliar su actuación a nivel de la subregión y dinamizar el desarrollo productivo.

Se deben generar espacios de participación de las organizaciones públicas y privadas en estos espacios vía sus representantes o instituciones para impulsar el desarrollo subregional.

Sobre estas bases se debe fortalecer y constituir la mancomunidad Sub Regional para impulsar el desarrollo territorial compartido entre los tres municipios.

5.2 ANALISIS FODA CON ENFOQUE TERRITORIAL - MANLIBA

5.2.1 Dimensión socio-cultural:

Conceptos clave: Actores sociales, Equidad, Diversidad cultural

FORTALEZAS (+) FACTORES INTERNOS Controlables

Los pobladores comparten la misma identidad cultural, se consideran Lipeños y cuentan con un sentimiento de pertenencia al territorio.

Tenemos un espacio territorial común. Existen lazos de hermandad con otros municipios de países cercanos como

Chile y Argentina.

DEBILIDADES (-)

Extensión territorial Poca población Migración constante temporal y permanente

OPORTUNIDADES (+) FACTORES EXTERNOS No Controlables

De fortalecer la identidad cultural lipeña. Crear un espacio de planificación participativa del desarrollo a nivel sub

regional. Aprovechar la condición de municipios fronterizos para captar financiamiento

de estado plurinacional a través del programa Desarrollo de Fronteras. De organizarnos como territorios de frontera.

AMENAZAS (-)

Page 38: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3355

Perdida de la identidad de los pobladores de a sub región

5.2.2 Dimensión Económico – Productivo

Conceptos clave: Cadena agroalimentaria, Competitividad, Clusters, Heterogeneidad, Capacidad de gestión.

FORTALEZAS (+) FACTORES INTERNOS Controlables

La sub región es un Territorio productor de quinua real orgánica, camélidos, turismo, minería.

Los municipios están situados estratégicamente en los circuitos turísticos de la región y de paso a la vinculación con el exterior (Chille y Argentina).

QUINUA

Existe varios ecotipos de semilla de quinua real de alta calidad. Los ingresos provenientes de la actividad de producción de la quinua real son

buenos en comparación a otros cultivos y otras actividades Existe alta demanda de quinua real, se tiene mercado internacional para la

exportación. Existen procesos de transformación de subproductos de la quinua (pipocas,

hojuelas, harina, etc.).

CAMELIDOS

La sub región es potencial para la producción de ganado camélido (llamas). Existe vegetación nativa apta para el consumo del ganado camélido. La demanda de carne de llama es cada vez mayor por el bajo contenido de

grasa y los precios están en mejorando.

TURISMO

Los Municipios de la sub región cuentan con atractivos turísticos importantes y de impacto para ser aprovechados de manera comunitaria como paisajes naturales (desiertos de arena, aguas termales, lagunas, figuras naturales en roca), vestigios arqueológicos y praderas nativas, además existen lugares turísticos no explotados.

Existe un incremento del flujo turístico a la región. Existe infraestructura turística, hoteles, alojamientos y albergues turísticos en

algunas comunidades (San Pedro de Quemes, Alota).

MINERIA

La sub Región y principalmente el Municipio de Colcha K cuenta con yacimientos mineralógicos importantes, existen reservas minerales de bórax, azufre, plomo, plata, zinc, cobre, mármol y otros.

Page 39: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3366

Los recursos evaporíticos del salar (Litio, Bórax, Ulexita azufre, sulfato de calcio, cal, el mármol y otros) son potenciales para generar el desarrollo de la subregión.

Se ha iniciado de manera experimental la producción. Existe la Empresa Minera San Cristóbal que dinamiza la Economía local.

DEBILIDADES (-)

QUINUA

Se cuentan con pocos proyectos de infraestructura productiva y de transporte requeridos para mejorar las condiciones de producción, transformación, comercialización y distribución de la oferta exportable.

Débil desarrollo de procesos de asociatividad (encadenamientos, complejos integrales) existentes y lenta ampliación hacia nuevos sectores.

Existe un déficit de asistencia técnica en producción, comercialización, organizaciones productivas, manejo integrado de plagas y enfermedades respecto del cultivo de la quinua.

Altos costos de transporte de materia prima para su comercialización y/o transformación a plantas de procesamiento debido a las distancias y a las malas condiciones de la infraestructura vial.

CAMELIDOS

No se tiene con asistencia técnica en todas las comunidades, lo cual influye en el mejor manejo de animales.

Inadecuado manejo de praderas nativas y bofedales de pastoreo han producido procesos de degradación.

La fragilidad de los ecosistemas de la región hace que en el futuro se tengan problemas productivos, puesto que con la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de quinua da lugar a mayor presión del ganado sobre los bofedales, por tanto no existe una visión de manejo integral de los recursos naturales

TURISMO

La Oferta Turística se basa casi exclusivamente en factores naturales o heredados, hay carencia de recursos creados y diferenciadores

No existe promoción económica al sector turístico comunal. Falta de apoyo al turismo; caminos, crédito, inversión, servicios básicos, etc. Falta fortalecer la organización comunal para un turismo comunitario.

MINERIA

Solo se comercializa materia prima (solo mineral), no existe valor agregado Se requiere elevado capital para explotar minerales Existe empresas que llevan mayores beneficios que las comunidades y el

Estado Nacional

Page 40: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3377

OPORTUNIDADES (+) FACTORES EXTERNOS No Controlables

Generar proyectos productivos concurrentes de interés y beneficio común de los tres municipios.

Conseguir recursos económicos para la elaboración y ejecución de proyectos concurrentes mancomunados por parte del gobierno del estado plurinacional y otros financiadores.

AMENAZAS

Poco apoyo del estado y pedida de la oportunidades de desarrollo de los sectores productivos de la sub región.

5.2.3 Dimensión Ambiental

Conceptos clave: Manejo integrado de los recursos naturales, Sistema ambiental, Problemas ambientales, Participación ciudadana.

FORTALEZAS (+) FACTORES INTERNOS Controlables

El territorio donde se encuentra ubicado la sub región Nor Lípez – Baldivieso, presenta características homogéneas e cuanto a su conformación topográfica, fisiográfica y clima.

Los municipios de la sub región disponen de elementos comunes que ayudan a vertebrar la economía del territorio (productos, recursos naturales, paisajes, elementos arquitectónicos, tradiciones)

DEBILIDADES (-)

La fragilidad de los ecosistemas de la región hace que en el futuro se tengan problemas productivos, puesto que con la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de quinua da lugar a mayor presión del ganado sobre los bofedales, por tanto no existe una visión de manejo integral de los recursos naturales.

OPORTUNIDADES (+) FACTORES EXTERNOS No Controlables

Conservar los recursos naturales de la sub región con apoyo de instituciones de estado y la cooperación.

AMENAZAS (-)

Crear el desequilibrio ecológico y degradación de los recursos naturales

5.2.4 Dimensión Político – Institucional

Conceptos clave: Gobernabilidad, Participación ciudadana, Transparencia, Gobiernos locales

Page 41: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3388

FORTALEZAS (+) FACTORES INTERNOS Controlables

Voluntad política de los alcaldes municipales para su fortalecimiento como un espacio de planificación concertada sub regional que permita impulsar el desarrollo económico en el territorio

Los gobiernos municipales autónomos fortalecidos y consolidados en la sub región.

Existe cada año mayor incremento de recursos para los Municipios. La elaboración participativa de estos planes a nivel municipal ha permitido a

los gobiernos municipales autónomos fortalecerse y consolidarse en la sub región.

DEBILIDADES (-)

Limitada coordinación entre Comunidades – Gobiernos Municipal. Existe pocas reuniones entre el Gobierno Municipal y las bases de las

comunidades Limitada coordinación entre Gob. Municipales. Los actores locales (públicos, privados y sociedad civil) del territorio no

participan en espacio subregionales y la participación en espacios de planificación regional son limitados por la extensión de los territorios y por la falta de recursos económicos que permitan generar espacios de participación.

OPORTUNIDADES (+) FACTORES EXTERNOS No Controlables

Fortalecer las instancias de organización y planificación sub regional y sus capacidades de gestión y negociación con instituciones del estado y la cooperación.

Promover políticas de desarrollo para municipios pobres fronterizos. Gestionar recursos económicos para el desarrollo de la sub región. Los Lípez una región con potencial, abierta a la cooperación. Fortalecer la Integración binacional y trinacional. Aprovechar estratégicamente el Desarrollo de fronteras a nivel del estado

plurinacional

AMENAZAS (-)

Que no exista acuerdo en los tres municipios para brindar las condiciones políticas, sociales y económicas que permitan fortalecer este espacio de planificación y ejecución de desarrollo subregional.

Que no existan condiciones y voluntad a de los actores municipales públicos y privados para la rearticulación de la subregión y el desarrollo de proyectos concurrentes.

Page 42: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 3399

6 ANÁLISIS DEL ENTORNO

6.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO-PND

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) titulado: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien”. El PND define cuatro estrategias nacionales3:

(i) La Bolivia Digna, que apunta a erradicar toda forma de exclusión, discriminación, marginación y explotación y la pobreza;

(ii) La Bolivia democrática y participativa, que apunta sobre la base de una sociedad plurinacional y comunitaria a empoderar las comunidades y los movimientos sociales e indígenas;

(iii) La Bolivia Productiva, que apunta a promover un nuevo padrón de desarrollo que incrementa el valor agregado y la industrialización de los recursos naturales; y

(iv) La Bolivia Soberana, que apunta a aumentar la soberanía del país, incluyendo la soberanía sobre los recursos naturales y la soberanía alimentaria.

Desde la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) el año 2006, el Gobierno de Bolivia se ha fijado como una de sus metas principales cambiar la matriz productiva del país, apuntando a una reducción considerable del nivel de pobreza.

El PND en lo que se refiere al sector agropecuario prioriza:

(i) transformar la estructura de tenencia y de acceso a la tierra, (ii) favorecer el desarrollo de innovaciones tecnológicas y del conocimiento, (iii) aumentar las coberturas de riego, (iv) ampliar el acceso al financiamiento, y (v) dinamizar los mercados de productos agropecuarios e inserción en nuevos

mercados.

El PND apunta a una agregación de valor (industrialización) de la producción primaria (hidrocarburos, minería, producción agropecuaria y forestal etc.).

El Plan Ministerial de “Revolución Rural, Agraria y Forestal”

Dentro del marco del PND, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) ha establecido un “Plan para la Revolución Rural, Agraria y Forestal” (PRAF) que establece cuatro políticas para el desarrollo agropecuario:

(i) transformación de la estructura de la tenencia de la tierra; (ii) enfoque a la seguridad alimentaria y producción de alimentos; (iii) la constitución de empresas sociales públicas de productos alimentarios y

estratégicos; y (iv) la dinamización integral de las capacidades productivas territoriales. Además,

el documento establece políticas para la explotación y conservación de los recursos forestales.

Para operacionalizar estas políticas se han creado cuatro entidades desconcentradas:

(i) PASA con enfoque a la seguridad alimentaria;

3 Plan Nacional de Desarrollo

Page 43: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4400

(ii) EMPODERAR que está dirigida a prestar servicios a los productores pequeños con potencial productivo;

(iii) SUSTENTAR relacionado con la gestión de los recursos naturales; y (iv) DICOCA para administrar el programa de desarrollo integral con coca.

Asimismo se ha constituido bajo la tutela del MDRyT el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) como entidad nacional para coordinar la innovación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal, formando parte del Sistema Boliviano de Innovación (SBI).

De acuerdo al PND, Bolivia es caracterizada por una economía dual que contiene dos segmentos, uno moderno y otro tradicional.

En el segmento moderno están las empresas transnacionales (algunas ahora nacionalizadas) y las grandes empresas nacionales, que tienen nuevas tecnologías, alto nivel de productividad, eficiencia administrativa y gerencial, generalmente intensivas en capital y con poca utilización de mano de obra.

El segmento tradicional está compuesto por las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) nacionales urbanas y pequeños productores campesinos y comunidades rurales. La visión económica del Gobierno ubica a este sector (MyPEs y pequeños productores rurales) como el grupo meta central de sus políticas económicas, apuntando a la diversificación de la producción, la creación del empleo y la generación de beneficios.

Con este propósito el Gobierno intenta construir una nueva matriz productiva en torno a un nuevo patrón de desarrollo, con un rol importante para el Estado en la producción de bienes y en la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. La intención es desarrollar una economía plural (pública, mixta y privada-comunitaria), con el objetivo de generar más empleo, ingreso y producción.

En Diciembre del 2008, y siguiendo los lineamientos del PND, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y el Ministerio de Trabajo (MdT) presentaron el Plan Sectorial de Desarrollo Productivo (PSDP), documento que define las políticas, lineamientos estratégicos y los instrumentos operativos, para el desarrollo del sector. El PSDP define cinco pilares para el nuevo modelo nacional productivo:

(i) Expansión del rol del Estado, (ii) Desarrollo productivo con valor agregado de los recursos naturales y

sustentabilidad ambiental, (iii) Participación activa de las economías (pública, privada, comunitaria y

cooperativa) en el aparato productivo, (iv) Producción para satisfacer el mercado interno y de exportación, con énfasis

en el primero, y (v) Una redistribución de los beneficios.

Agencias de cooperación presentes en el sector

La cooperación externa ha proveído durante varios años asistencia financiera y técnica importante para el desarrollo de la producción agropecuaria basado en:

Page 44: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4411

(i) Una estrategia de desarrollo de cadenas productivas con miras principalmente a la exportación;

(ii) Aplicación de servicios de asistencia técnica basados en la demanda; y (iii) El financiamiento de inversiones con diferentes grados de subvención,

dependiendo principalmente de la política del donante.

Hay poco avance en la implementación de los principios de Alineamiento, Armonización y Apropiación (AAA) de la declaración de París.

DANIDA ha sido durante las últimas décadas un cooperante importante en el sector agropecuario, particularmente a través del programa de apoyo sectorial (APSA I y II), pero también a través del programa Apoyo a los Derechos de los Pueblos Indígenas. DANIDA tenía durante APSA I y II la mayor parte de su actuar en el terreno concentrado en los departamentos de Potosí y Chuquisaca, en apoyo a EMPODERAR/DELA.

El BM aprobó en 2009 fondos adicionales para el EMPODERAR/PAR que permitirán al proyecto casi duplicar el número de municipalidades cubiertas. El BM es también la agencia de cooperación principal apoyando el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) (cofinanciado con otras agencias de cooperación, entre ellas DANIDA) que apoya infraestructura productiva en las regiones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es otra agencia financiera multilateral en el sector apoyando principalmente al Programa “Comunidades en Acción”, dirigido a las comunidades más pobres del país, INRA (saneamiento de tenencia, que recibe apoyo de Suecia, Dinamarca y Holanda), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y un apoyo al programa CRIAR está actualmente en proceso de formulación.

Como parte de la estrategia de gobiernos anteriores de Bolivia, las llamadas “Fundaciones” (Altiplano, Valles, y Chaco) han asumido hasta hace poco una parte importante de la responsabilidad por la generación y transferencia de tecnología agropecuaria, particularmente a través de SIBTA (anteriormente responsabilidad del extinto Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, IBTA). La Fundación Valles, que es la Fundación más grande, tiene un trabajo importante de apoyo a la innovación y transferencia tecnológica agropecuaria. La fuente principal de financiamiento es USAID, pero recibe también fondos para sus actividades de otras agencias de cooperación (entre ellas COSUDE y DANIDA/APSA). GTZ tiene un apoyo a Desarrollo Económico Local en el Chaco, donde tiene una coordinación estrecha con el EMPODERAR/PAR y el EMPODERAR/DELA. GTZ también ha firmado un convenio de cooperación con INIAF. El pivote de las intervenciones de COSUDE en el sectores el Programa Innovación Continua (PIC) que asiste a cadenas productivas seleccionadas con enfoque territorial sobre la base de una concertación horizontal que permite movilizar fondos municipales en concertación con plataformas departamentales como los consejos departamentales de competitividad – un modelo que tiene similitudes con los DELAs. Aparte de participar en el FOCAS, la embajada de Holanda apoya el Sistema Boliviano de Innovación bajo la responsabilidad del Ministerio de Planificación y planifica un apoyo importante al sector forestal, medio ambiente y biodiversidad a través de tanto instituciones públicas como ONGs. Holanda también apoya a las cadenas productivas de uvas/vinos/singanis y quinua. La mayor parte del apoyo de Holanda y Suiza al sector

Page 45: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4422

agropecuario es canalizado a través de actores privados bajo la modalidad de proyectos4.

6.2 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO (PDD)

El PDD; es una propuesta estratégica enmarcada dentro del Plan Nacional de Desarrollo presenta los siguientes ejes de desarrollo, estructurados de la siguiente manera:

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DIMENSIONES DEL DESARROLLO EJES DE DESARROLLO

Estrategia socio comunitaria “Potosí digno” Desarrollo Humano Integral

Educación Salud Deportes Gestión social Saneamiento Básico Vivienda

Estrategia Económica “Potosí productivo” Competitividad y transformación productiva

Desarrollo de la minería Desarrollo agropecuario Desarrollo del turismo Desarrollo vial, energía y

telecomunicaciones Transformación industrial,

manufacturera y artesanal Medio ambiente y recursos naturales

Estrategia del poder social “Potosí democrático”

Fortalecimiento a la gestión institucional

Descentralización Fortalecimiento institucional

Estrategia de relacionamiento internacional “Potosí soberano”

Relacionamiento económico, político y cultural

Soberanía alimentaria Relacionamiento externo

El eje de desarrollo: competitividad y transformación productiva

Los Objetivos estratégicos de los diferentes ejes de desarrollo son los siguientes:

HIDROCARBUROS: Exploración y explotación Ampliación red gasífera

ELECTRICIDAD: Consolidar la cobertura y soberanía de energía eléctrica del departamento.

RECURSOS AMBIENTALES: Promover la oración, prevención, anejo sostenible y conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales.

TELECOMUNICACIONES: Incrementar la cobertura y acceso a TICs, facilitando la integración de los pobladores con el resto del país y el mundo

TRANSPORTES: Consolidar la vertebración interna y la integración externa de Potosí; construyendo, manteniendo y rehabilitando carreteras, ferrovías y aeropuertos; permitiendo el acceso estratégico de sus productos a mercados nacionales e internacionales.

MINERIA: Diversificar la actividad minero metalúrgica de los recursos metálicos y no metálicos, en favor del crecimiento del departamento; cuidando el equilibrio con el medio ambiente.

4 Consultas Institucionales

Page 46: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4433

TURISMO: Dinamizar la actividad turística priorizando el ecoturismo y turismo comunitario sostenible; construyendo una cultura turística solidaria, participativa y con respeto a los valores de las comunidades rurales.

DESARROLLO AGROPECUARIO: Fortalecer e incrementar la producción, productividad, integralidad, transformación y competitividad de los complejos productivos agropecuarios; contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria del departamento.

TRANSFORMACION INDUSTRIAL, MANUFACTURERA Y ARTESANAL: Impulsar procesos de transformación y diversificación productiva; agregando valor a los recursos naturales y la producción primaria; cuidando la sustentabilidad ambiental y la satisfacción equilibrada de las necesidades humanas, individuales y colectivas.

6.3 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS LÍPEZ – PDTL

El plan de Desarrollo Territorial de los Lípez propone lo siguiente

Visión de desarrollo: Región Sud Oeste

Sub Región competitiva, basada en el desarrollo e innovación tecnológica y la industrialización de minerales metálicos y no metálicos; la quinua real, productos agropecuarios y sus derivados; integrada y articulada a los corredores de exportación y con acceso a servicios básicos. Turismo y Ecoturismo comunitario, que preserva y hace uso racional de sus recursos naturales e hídricos; con una gestión ambiental sostenible.

Objetivos

Objetivos General

De acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial de los Lípez aprobado el año 2010 se tiene el siguiente objetivo estratégico:

“GENERAR CONDICIONES PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO”

Objetivos Específicos

Frente a la exclusión social: “Generar condiciones de equidad y desarrollo sostenible para que todos los pobladores de la región dejen de ser pobres y vivan bien”

Frente a las limitaciones económicas: “Impulsar la revolución productiva con competitividad, sostenibilidad y acceso equitativo a los beneficios generados por la producción y la explotación de los recursos naturales”

Frente a las debilidades institucionales: “Fortalecer la gobernabilidad, elevar la capacidad social y organizativa para consolidar la descentralización y construir la autonomía territorial”

Page 47: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4444

Frente a la inadecuada gestión geopolítica del territorio regional: “Articular y potenciar el territorio regional insertado en el país y en el relacionamiento económico internacional fronterizo”

7 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA SUB REGION

7.1 VISIÓN DE DESARROLLO

EN EL AÑO 2016

CON RELACIÓN A LA

COMUNIDAD Y EL PAÍS

CON RELACIÓN A

LOS PRODUCTOS

CON RELACIÓN A LA MISIÓN

CON RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN

INTERNA

CON RELACIÓN A OTROS TEMAS

Cómo vemos nuestra mancomunidad en cinco años

Con relación a nuestro municipio, dpto., región, sector o país

Con relación a lo que producimos

Con relación a nuestra razón de ser.

Con relación a la entidad y al personal que trabaja en ella.

Con relación a otros temas afines.

Visión de desarrollo es la imagen objetivo de la sub región Nor Lípez - Baldivieso

La sub región Nor Lípez - Baldivieso (MANLIBA) ha consolidado el desarrollo territorial sostenible; ECONÓMICO – PRODUCTIVO (producción, industrialización y comercialización de la quinua real; producción, industrialización y comercialización de camélidos y el turístico comunitario sostenible, minería, caminos, energía eléctrica), AMBIENTAL (conservando, preservando y aprovechando los recursos naturales agua y suelo y medio ambiente), SOCIO - CULTURAL (con respeto y valoración de la cultura; con acceso a servicios básicos Educación, salud, agua segura y saneamiento básico) y POLÍTICO - INSTITUCIONAL (participación democrática de sus organizaciones sociales, funcionales y productivas fortalecidas), bajo los principios de Buena fe, solidaridad, igualdad, equidad, sostenibilidad y concurrencia, PARA VIVIR BIEN”.

7.2 MISIÓN DE LA SUB REGIÓN NOR LÍPEZ – BALDIVIESO (MANCOMUNIDAD MANLIBA)

COMPONENTES DE LA DECLARACIÓN DE LA

MISIÓN PREGUNTAS A RESOLVER EN LA

DECLARACIÓN DE LA MISIÓN DECLARACIÓN DE LA MISIÓN

INSTITUCIONAL

Propósito mayor, razón básica para la existencia de la institución.

¿A qué se va a dedicar la institución? ¿Cual es la demanda social que generó la creación de la entidad?

Promover, gestionar el desarrollo económico productivo, social y ambiental e institucional con sostenibilidad en la subregión

Productos. ¿Cuáles son los productos que debe generar la institución?

Solución a las necesidades y problemas comunes a través de Proyectos de desarrollo mancomunado

Clientes o beneficiarios. ¿Quiénes son los clientes o beneficiarios, más importantes y/o prioritarios y dónde están ubicados?

Los pobladores de los municipio de San Agustín, Colcha K y San Pedro de Quemes.

Filosofía. ¿Cuál es la base filosófica de nuestra institución (valores, creencias y aspiraciones)?

Buena fe, solidaridad, equidad, sostenibilidad, concurrencia y libre asociatividad

Page 48: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4455

La MISION de la mancomunidad es la siguiente:

“Propiciar el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la sub región conformada por los municipios de Colcha K, San Pedro de Quemes y San Agustín, mediante la gestión administrativa y la concertación para brindar bienestar y generar las condiciones y oportunidades para el desarrollo territorial sostenible (socio - cultural, económico – productivo, ambiental y político - institucional) bajo los principios de Buena fe, solidaridad, igualdad, equidad, sostenibilidad y concurrencia”.

7.3 OBJETIVOS

7.3.1 OBJETIVO GENERAL

Promover e impulsar el desarrollo territorial sostenible, económico - productivo, socio - cultural, ambiental y político - institucional de los Municipios de Colcha K, San Pedro de Quemes y el Municipio de San Agustín) a través de la ejecución de programas y proyectos concurrentes para VIVIR BIEN.

7.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dimensión Socio - Cultural

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de educación, salud, agua potable, saneamiento básico, urbanismo, vivienda, cultura, deporte, recreación, energía y comunicación, promoviendo la igualdad de oportunidades al acceso a servicios e infraestructura sociales.

Dimensión Económico - Productivo

Apoyar las iniciativas de inversión, de los productores y agentes económicos privados para mejorar sus ingresos monetarios a través del fomento a programas y proyectos destinados a elevar los niveles de producción agropecuarios, de transformación y de artesanías, explotando los conocimientos y técnicas tradicionales, innovación tecnológica y la competitividad en los complejos productivos de la quinua real, los camélidos, el turismo y la minería.

Dimensión ambiental

Promover el uso eficiente de los recursos naturales, optimizando el uso de suelos, aguas, flora fauna y aire, protegiendo al medio ambiente a través de un manejo sostenible que mejore la calidad de vida.

Dimensión Político - Institucional

Fortalecer las capacidades de gestión pública municipal mancomunado, acercando el poder al ciudadano, generando la participación institucional de todos los actores sociales de la sociedad civil, para apoyar la gestión y negociación del desarrollo Territorial sostenible de la Mancomunidad MANLIBA.

Page 49: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4466

Materializar las demandas concurrentes, con un enfoque de desarrollo territorial Sostenible, mediante estrategias, políticas y programas de inversión y de gasto público que orienten la movilización de recursos propios mancomunados y externos, para ejecutar acciones que generen impactos y resultados concretos.

Mejorar la capacidad institucional de la Mancomunidad basado en capacitación y asistencia técnica, fortalecimiento institucional y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento, tendientes a optimizar el servicio hacia la población.

7.3.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MANCOMUNIDAD

La mancomunidad o Sub Región MANLIBA, está conformada de la siguiente manera:

Propuesta de Estructura Organizativa de la Mancomunidad:

La Mancomunidad se conformará tomando en cuenta las siguientes instancias y funciones:

a) Asamblea; reúne a las autoridades que componen los órganos Legislativos, Deliberativos y Fiscalizadores y Ejecutivos de las Entidades Territoriales de la Mancomunidad, así como a representantes relevantes de la sociedad civil, de acuerdo a lo establecido en los Estatutos de la Mancomunidad. Se reúne al menos una vez al año con la finalidad de conocer el informe de gestión y para dictar lineamientos generales y estratégicos.

b) Instancia directiva (Directorio); se compone al menos por las máximas autoridades ejecutivas de las Entidades Territoriales que forman la Mancomunidad. Esta instancia conoce, aprueba, hace seguimiento y evalúa

ASAMBLEA

GERENCIA

DIRECTORIO

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL FISCALIZACION

MANCOMUNIDAD SUB REGIONAL

MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN

MUNICIPIO DE COLCHA K

MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE QUEMES

Page 50: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4477

el Programa Operativo Anual de la Mancomunidad, así como la contratación de su personal ejecutivo.

c) Instancia ejecutiva (Gerencia); compuesta por un Gerente o Director Ejecutivo y una planta técnica mínima en las áreas administrativa, financiera y operativa. El Gerente o Director Ejecutivo ocupará el cargo de Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad y será responsable por el cumplimiento de las acciones operativas de la Mancomunidad.

d) Instancia de fiscalización, compuesta por representantes de los órganos legislativos de las Entidades Territoriales que componen la Mancomunidad.

e) Instancia de participación y control social; ejercida por representantes de las organizaciones sociales, productivas e indígena originario campesinas de mayor incidencia en la jurisdicción de las Entidades Territoriales que componen la Mancomunidad, tomando en cuenta sus objetivos.

Los cargos de las instancias Directiva, de Fiscalización y de Participación y Control Social, al igual que la representación ante la Asamblea de la Mancomunidad, serán ejercidos de manera no remunerada5.

Para su conformación de la Mancomunidad, se requerirá de:

a) Un Convenio Constitutivo firmado por las máximas autoridades ejecutivas de las Entidades Territoriales que la conforman, que contendrá mínimamente:

La visión institucional de corto, mediano y largo plazo. La asignación de los recursos económicos y financieros propios de los

asociados, como aporte de Capital y Patrimonial a la Mancomunidad. Si corresponde, las transferencias o subsidios que las Entidades

Territoriales se obligasen a hacer, para financiar el funcionamiento regular de la Mancomunidad.

Si corresponde, la distribución de los aportes por contraparte de cada asociado para la generación de programas y proyectos concurrentes.

Cuando existan aportes patrimoniales de privados, se establecerán los alcances y condiciones de los mismos.

b) Las disposiciones normativas que correspondan, aprobando la participación de las Entidades Territoriales en la Mancomunidad, emitidos por los Órganos Legislativos, o Deliberativos y Fiscalizadores de las Entidades Territoriales.

Estatuto orgánico de la Mancomunidad.

7.4 LOS PRINCIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD

Los principios de la mancomunidad son el marco filosófico y estratégico del desarrollo

Buena Fe: Asume que el convenio de Mancomunidad celebrado entre los Municipios autónomos de San Agustín, San Pedro de Quemes y Colcha K, se origina en causa lícita y en el marco de la búsqueda de objetivos comunes de desarrollo sub regional.

5 Anteproyecto de ley de Mancomunidades 2010

Page 51: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4488

Solidaridad: Considera la colaboración recíproca de los tres municipios que la conforman, sin afectar los deberes propios de cada uno con su población.

Equidad: Promueve el ejercicio de derechos y obligaciones de los tres municipios autónomos asociados en el convenio de Mancomunidad, favoreciendo a las Entidades Territoriales Autónomas, más débiles a través de un tratamiento priorizado, en tanto éste no perjudique a los otros integrantes de la Mancomunidad.

Sostenibilidad: Se entiende como la capacidad de la Mancomunidad para perdurar en el tiempo por el que se ha acordado su existencia de manera planificada, garantizando los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue creada.

Concurrencia: En el marco de sus fines y naturaleza la mancomunidad entre los municipios autónomos de San Agustín, San Pedro de Quemes y Colcha K deberán propiciar la concurrencia y articulación de sus políticas, planes, programas y proyectos con los niveles departamental, nacional y otras entidades privadas o públicas desconcentradas o descentralizadas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Departamental de Desarrollo.

7.5 EJES TRANSVERSALES DE DESARROLLO MANCOMUNADO

Fomento de la participación ciudadana. Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la formulación y solución de las necesidades, basada en valores cívicos tales como solidaridad, empatía, igualdad, equidad, justicia social y democracia.

Conservación del medio ambiente y explotación racional de los recursos naturales. Aprovechar el patrimonio natural sin deteriorar su equilibrio para prevenir desastres y riesgos naturales mediante la implementación de acciones específicas y una constante concienciación y sensibilización a toda la población, con especial incidencia en los niños en edad escolar.

Promoción del desarrollo territorial sostenible e integral. El desarrollo territorial deberá garantizar la subsistencia de las generaciones presentes sin comprometer a las generaciones futuras. Esto implica el aprovechamiento de los recursos locales de forma racional así como la sensibilización de la población, en la valoración de la naturaleza, gestión de los residuos, explotación minera sostenible, conservación de suelos, asegurando su continuidad en el tiempo de forma autosuficiente.

Equidad de género. Las mujeres tendrán las mismas oportunidades de desarrollo que los varones, reduciéndose las desigualdades existentes, a través de la sensibilización y educación de la población y de la ejecución de proyectos que las fortalezcan.

Seguridad alimentaria. Se velará para que toda la población tenga acceso a una alimentación suficiente y balanceada, que le permita su desarrollo humano en condiciones saludables.

Page 52: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 4499

Coordinación interinstitucional. Se tratará de gestionar el desarrollo territorial de forma coordinada, con la participación del conjunto de actores locales, sociales y económicos de la sub región.

Promoción de la interculturalidad. Se promoverá un proceso de interculturalidad, para que todos los que participen en la promoción del desarrollo territorial practiquen la tolerancia y la valoración de las distintas culturas.

Transparencia en el manejo y gestión mancomunada. Se velará para que se administren los recursos de forma transparente; para que se optimicen y se utilicen eficiente y eficazmente en pro del desarrollo de la sub región.

Innovación tecnológica. Generar proceso de recuperación de prácticas productiva locales ancestrales y el desarrollo de innovación tecnológica para el desarrollo de las bases productivas locales con enfoque de competitividad territorial.

Competitividad Territorial. Tomará en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de coherencia global, la implicación de los agentes e instituciones, la integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación, la cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas regionales, nacionales y con el contexto global.

7.6 VOCACIONES PRODUCTIVAS

La vocación es la aptitud, capacidad o característica especial que tienen los Municipios para lograr su desarrollo y las vocaciones subregionales.

Municipio Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 Vocación 4 Vocación 5

San Pedro de Quemes Camélidos Quinua Turismo horticultura Piscicultura

San Agustín Camélidos Quinua Turismo ovino minería

Colcha “K” Camélidos Quinua Turismo Minería Artesanía

SUB REGION MANLIBA Camélidos Quinua Turismo

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal

8 POLÍTICAS PÚBLICAS QUE PROMUEVEN EL ENFOQUE TERRITORIAL

1. Plan de Nacional Desarrollo “P.N.D”.

Plan Sectorial de “Revolución Rural Agraria y Forestal”

Promoción y desarrollo de la agricultura orgánica de la Quinua y Camélidos.

Fomento y desarrollo del turismo comunitario.

La Revolución Rural avanza en el desarrollo de una economía rural plural: pública, mixta (público-privada) y privada-comunitaria, para

Page 53: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5500

impulsar el desarrollo rural integral y la producción de alimentos básicos con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria.

La Revolución agraria avanza en la transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques, la eliminación del latifundio, la reversión de tierras ociosas, la distribución de tierras a los campesinos, indígenas y originarios vía asentamientos comunitarios.

La Revolución Forestal avanza en el aprovechamiento integral y sustentable de los bosques y recursos de la biodiversidad, pasando de una visión agrarista del desarrollo rural hacia otra visión más integral, otorgando un rol protagónico a la participación del estado.

2. Autonomías Departamentales, Municipales, Regionales, Indígena Originaria Campesina.

Ley de carácter especial que da un marco general y regula aspectos específicos para la aplicación ordenada y progresiva de las autonomías en el país. OBJETO. Regular el régimen de autonomías y las bases de la organización territorial del Estado. ALCANCE. Bases de la organización territorial del Estado Tipos de autonomía Procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de

elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas. Regímenes competencial y económico financiero. Coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades

territoriales autónomas (ETA). Marco general de la participación y el control social en las ETA.

3. Políticas de Educación

Transformación del sistema educativo (transformar la visión, concepción y operacionalización de la educación en todos los niveles, de manera que se articule con el proceso de transformación político – social – económico)

Educación de calidad que priorice la igualdad de oportunidades. Educación que genera, adapta y aplica ciencia y tecnología. Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, uno de los objetivos principales del

gobierno nacional es revolucionar el sistema educativo para adecuarlo a las nuevas condiciones económicas, sociales y culturales en que se desenvuelve el país, después del 22 de enero de 2006.

4. Políticas en Salud

SUMI; Establece el nuevo modelo de atención y gestión en salud, define la constitución de las redes de servicios de salud y la creación de los DILOS, como instancia de atención y gestión en cada municipio.

Sistema único, intercultural y comunitario de salud (acceso a los servicios de salud del 100% de la población boliviana).

Reciprocidad (Recuperar la soberanía y rectoría del sistema).

Page 54: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5511

Movilización Social (Promover ciudadanía activa, participativa y responsable de su salud, creando consejos a nivel nacional, departamental y municipal).

Promoción de la salud. (Recuperación de la responsabilidad del Estado en la cultura de salud integral).

Solidaridad (Alianza nacional para la erradicación de la desnutrición, la violencia y la exclusión de grupos).

Implementar el seguro universal de salud (ampliación de las competencias).

Madres gestantes pre y post natal. Políticas de alimentación y Nutrición Bono Juana Azurduy de Padilla

5. Políticas de culturas

Para la interculturalidad (Integración, participación e identidad cultural) Formalización de la apertura de espacios. (Apertura de espacios de

diálogo y encuentro intercultural como medio de reducción de las formas de marginamiento, discriminación y explotación.

Generadora de identidad. (Transversalizar nuestro patrimonio cultural como generador de identidad y desarrollo social, económico y espiritual).

6. Políticas de agua y saneamiento básico:

Agua de dominio público. (Es responsabilidad del Estado su asignación y control, su protección frente a los monopolios. Su uso prioritario para el consumo humano y riego agropecuario).

7. Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Busca la transformación de los patrones productivos y alimentarios; Apoyo a la producción y transformación de los recursos naturales renovables.

8. La política nacional de la quinua,

Cuyo objetivo fundamental es la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema que tiene mayor preponderancia en el área rural.

9. Seguro agrícola para la seguridad alimentaria del país

El seguro agrario está en la nueva Constitución Política del Estado (Art. 407.4).

Es un instrumento de planificación y ejecución de políticas en el sector agropecuario, que permitirá lograr un ordenamiento productivo, en términos de tierra, superficie, además de estimular productos estratégicos como maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya.

En el caso de que los pequeños productores sufran los efectos climatológicos, el gobierno aportará hasta el 70% de los recursos para beneficiarlos, para los medianos 50% y a los grandes productores un 30%.

Page 55: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5522

Se creara el Instituto Nacional del Seguro Agrícola “INSA”, que será el pilar fundamental para la implementación del proceso de funcionamiento del seguro agrícola.

10. Política de Turismo Indígena y Comunitario

Turismo inclusivo con promoción de empresas comunitarias, bajo el control de pueblos indígenas y comunidades rurales y urbanas articuladas en asociaciones, redes y complejos productivos con el sector público y el sector privado.

Democratización del ingreso y el empleo generados por la actividad turística para el beneficio de la base comunitaria.

Articulación turística intercultural e ínter-territorial nacional y continental.

11. Gestión Turística Sostenible:

Cualificación del desarrollo de los destinos/productos turísticos existentes y por crear, mediante la gestión territorial turística: organización, ordenamiento, planificación, administración y control, para garantizar la competitividad, la sostenibilidad y la equidad, en un proceso participativo ascendente de gestión turística en los territorios comunitarios (Ayllus, Tentas, Marcas, TCO, comunidades, etc.), los territorios municipales y mancomunados, las regiones y las jurisdicciones departamentales, para conformar el sistema de gestión sostenible del turismo nacional.

Estado protagonista y promotor del turismo sostenible de base comunitaria e intercultural. Gestiona los impactos territoriales del turismo en la sociedad, la economía, la cultura y el medio ambiente (normatividad y reglamentos específicos, gestión ambiental y cultural, control de capacidades de carga o acogida, EIA, incentivos, códigos de conducta de turistas, operadores y residentes, etc.).

12. Política gestión pública

Construcción de una política nacional de desarrollo turístico mediante la articulación intersectorial, multidisciplinaria, integral y sistémica de los gestores públicos en todos sus niveles.

Concurrencia de la inversión pública productiva, social, económica, cultural y medio ambiental, en los ámbitos territoriales de la base comunitaria, los niveles municipales, departamentales y el nacional.

13. Política Mercado y Promoción Turística

Satisfacción de las demandas turísticas nacional e internacional, mediante el conocimiento dinámico del mercado, el diseño de una oferta adecuada al mismo, y la aplicación de estrategias comunicacionales y de promoción, que conecten la oferta nacional con los nichos y segmentos poblacionales de los territorios emisores en la construcción intercultural nacional, continental y global con soberanía.

Page 56: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5533 5533

9 POLITICAS DE DESARROLLO NACIONAL, DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y SUB REGIONAL

Articulación del PDN, con la planificación del mediano plazo sectorial, territorial e institucional.

AGRICOLA POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Desarrollo tecnológico de la producción agrícola y la transformación de estos productos.

2. Ampliación de la cobertura de riego y otra infraestructura productiva

3. Producción para la soberanía alimentaria

1. Fortalecer la investigación, mejoramiento genético, mejoramiento de especies, semillas certificadas, plantines certificados, injertos, innovación y transferencia de tecnología.

2. Facilitar la coordinación, información y complementariedad entre productores; y mejorar el acceso a asistencia técnica, capacitación y financiamiento.

3. Mejorar la producción y productividad agropecuarias, mejorando la infraestructura de riego y micro riego (presas, atajados, canales) y apropiación de nuevas técnicas de riego.

4. Generar condiciones favorables para incrementar los volúmenes de producción y comercialización de los productos primarios y transformados de los complejos potenciales

1. Apoyo institucional a los productores de quinua del sudoeste potosino en los aspectos de: i) apoyo técnico, ii) capacitación, iii) crédito e incentivos, iv) asesoramiento (en comercialización, mercados, autogestión y otros temas), a través de: a) centros de investigación práctica en la región, b) programas de apoyo técnico, asesoramiento y capacitación, c) mecanismos de crédito e incentivos a la producción orgánica sostenible y a las exportaciones de mayor valor agregado

2. Identificación e implementación de incentivos para ampliar la producción de quinua orgánica en el SOP mediante mecanismos de subvención a los costos iniciales de certificación de asociaciones, grupos o familias de productores que han optado por un manejo orgánico y sostenible de sus cultivos

3. Ampliación de las actividades del SENASAG u otras instituciones estatales para que realicen un seguimiento al proceso de certificación de productos orgánicos a objeto de asegurar el cumplimiento de las normas internacionales por parte de todos los actores involucrados (productores, certificadoras, empresas exportadoras, etc.) y con el fin de preservar el posicionamiento alcanzado por la “quinua real” orgánica en los mercados mundiales.

4. Fortalecimiento y renovación de las organizaciones de productores de quinua y funcionamiento del Comité Regional de Productores de la quinua mediante la participación efectiva de los productores de quinua de la región y la coordinación con otras organizaciones económicas y sociales como FRUTCAS, CIOEC y otras.

1. Fomentar e incentivar con recursos públicos, la producción orgánica de la quinua real, que permita mejorar la inversión privada por parte de los productores.

2. Promover la incorporación y participación activa de los actores públicos y privados de la subregión, en los espacios de concertación como son Círculos Técnicos (CITEs) y el Consejo de Desarrollo Económico Regional “CODER”.

3. Articular la actividad productiva de la quinua y camélidos con actividad turística mediante proyectos integrales.

4. Emitir Leyes municipales que protejan las aguas subterráneas y superficiales, frente al uso irracional de algunos sectores como la minería.

5. Declarar al recurso agua como prioritario e indispensable para el consumo humano y la actividad agropecuaria, basado en que la zona se caracteriza por escaza precipitación pluvial.

Page 57: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5544

PECUARIA POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Desarrollo tecnológico de la producción pecuaria

2. Producción para la soberanía alimentaria

1. Fortalecer la investigación, desarrollo genético pecuario y mejoramiento de especies; así como la innovación, sistemas de información y la transferencia de tecnología

2. Mejorar la productividad y competitividad de productores, potenciando la infraestructura ganadera y de transformación.

3. Generar estructuras sanitarias y manejo eficiente del hato ganadero.

4. Facilitar la asociatividad, coordinación, asistencia técnica, capacitación y financiamiento para productores y complejos productivos.

1. Fortalecimiento de vinculación de las organizaciones de productores, microempresas y familias ganaderas con mercados solidarios, a través de instituciones de apoyo y mecanismos de difusión (promoción) de las virtudes de los productos derivados de camélidos.

2. Ampliación de las actividades de instituciones estatales (MACA, SEDAG, SENASAG), centros de investigación, universidades y ONG’s, a fin de apoyar de una manera más efectiva y eficiente los esfuerzos de vinculación con los mercados realizados por los productores (Nota: crear una unidad de camélidos en SEDAG – Potosí).

3. Apoyo institucional público/privado a los criaderos de camélidos con programas de apoyo técnico en sanidad animal, mejoramiento de pastizales, producción de forrajes, construcción de apriscos y galpones para forrajes, capacitación en manejo integral pecuario y otras prioridades de los productores agropecuarios del SOP, a través de las instituciones estatales correspondientes y de las organizaciones de productores de camélidos de la región.

4. Apoyo institucional e incentivos a las organizaciones de productores, empresas de transformación y productores de derivados de camélidos para que identifiquen técnicas y tecnologías amigables con las tradiciones locales y apropiados al contexto económico y social de las comunidades del Sudoeste potosino.

5. Apoyo institucional para la apertura de mercados todavía incipientes para productos desapercibidos (invisibilizados) como ser: estiércol de llama, jipi de quinua, etc., de gran potencial como insumos de valor que permitirían una mayor integración entre las cadenas productivas (quinua, camélidos, turismo) y mayores posibilidades de sostenibilidad de los cultivos de quinua en el SOP.

1. Promover la siembra y conservación de pastos nativos y áreas de pastoreo para la alimentación del ganado camélido.

2. Promover la incorporación y participación activa de los actores públicos y privados de la subregión, en los espacios de concertación como son Círculos Técnicos (CITEs) y el Consejo de Desarrollo Económico Regional “CODER”.

3. Articular la actividad productiva de la quinua y camélidos con actividad turística mediante proyectos integrales.

4. Impulsar el repoblamiento de llamas que responda a la vocación natural de cada micro región y micro cuenca de la mancomunidad, tomando en cuenta la infraestructura, la sanidad, el mercado, la inversión existente y la tecnología apropiada, en el marco del concepto del desarrollo sostenible.

TURISMO POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Desarrollo productivo con valor agregado/Asociatividad/Promoci

1. Coordinar, articular y apoyar en la planificación turística a los municipios del

1. Aplicación de la reglamentación correspondiente, consensuada y adecuada específicamente para la 1. Hacer del turismo como principal

Page 58: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5555

TURISMO POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

ón y desarrollo de mercados/Inserción internacional

departamento que tengan vocación turística.

2. Implementar estándares de calidad a los prestadores de servicios turísticos: establecimientos de hospedaje, restaurantes, operadores turísticos, etc.

3. Promover los recursos turísticos a través de la promoción de los íconos Emblemáticos y la imagen corporativa del departamento y sus regiones

4. Implementar módulos de información turística, en lugares claves de destinos turísticos de nuestro departamento

región, sobre la actividad de las empresas de viajes y turismo, los hospedajes, la construcción de infraestructura turística, el transporte, los servicios al turista, la protección del medio ambiente y los atractivos de la región. Si bien esta reglamentación está a cargo del Vice ministerio de Turismo, debe vigilarse su aplicación a través de la Unidad de Turismo establecida en la región por el gobierno Departamental en coordinación con los Gobiernos Municipales, lo mismo que la administración de sanciones en caso de transgresiones a la norma.

2. Coordinación interinstitucional entre operadores de turismo, municipios, Prefectura y otras instituciones para la implementación de reglamentos de funcionamiento de hoteles, agencias de turismo, transporte, rutas turísticas, desechos sólidos y otros mediante cartas de intenciones, convenios interinstitucionales o acuerdos de responsabilidad compartida. Estos acuerdos también deben ser promovidos por las instancias especializadas de la Prefectura.

3. Identificar y promover la adopción de mecanismos de autocontrol por sectores de la actividad turística en base a la reglamentación establecida y en función de otros acuerdos alcanzados para mejorar la calidad de los servicios y obtener precios acordes que sean sostenibles.

impulsor del desarrollo sostenible.

2. Convertir al turismo comunitario como principal generador de fuentes de trabajo permanente.

3. Promover la mayor participación de actores en el espacio de concertación como es el CITETUR, además de buscar una mayor coordinación interinstitucional.

4. Apoyar en la consolidación y fortalecimiento de los emprendimientos en materia de turismo comunitario mixto público y privado.

MINERIA POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Control estratégico de los recursos mineralógicos del país, recuperación de las concesiones mineras en las que no se haya realizado inversiones, ampliación del conocimiento del potencial geo mineralógico del territorio nacional, la diversificación y aumento del valor agregado de la producción minera, y el

1. Ampliar el conocimiento del potencial geomineralógico de nuestro departamento, diversificando e incrementando el valor agregado de la producción minera; y promoviendo inversiones en prospección, exploración y transformación –industrialización.

2. Promover inversiones para explotar oportunamente los recursos minerales “no metálicos” y evaporíticos del Salar

1. Ampliación de los beneficios de la actividad minera de metálicos y no metálicos en favor de la región.

2. Modificaciones a la legislación minera que obliguen a las empresas mineras a ampliar sus inversiones para prever la fundición de concentrados de minerales dentro del país, a objeto de incrementar los valores de exportación minera con valor agregado que beneficien a la región a través de mayores regalías y otros impuestos.

1. Promover e impulsar la actividad minera, preservando el medio ambiente y los recursos naturales.

2. Promover e impulsar la explotación de los recursos minerales “no metálicos” y evaporíticos del Salar de Uyuni, preservando el medio ambiente.

Page 59: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5566

MINERIA POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

fortalecimiento de la minería cooperativa y chica.

2. Aprovechamiento de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni

de Uyuni, con elevados estándares de cuidado del medio ambiente.

3. Impulso estatal a la industrialización de los minerales no metálicos mediante el funcionamiento operativo del CIRESU (Ley 719) que establece la participación mayoritaria del Estado en la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni.

4. Apoyo estatal en asistencia técnica e incentivos económicos (apoyo crediticio) a las cooperativas mineras, asociaciones comunitarias y otras empresas mineras pequeñas y medianas a fin de promover los altos índices de empleo generados por este sector y alcanzar una racionalización de sus actividades mineras en términos de rentabilidad económica y eficiencia técnica, su adecuación a la legislación ambiental y laboral, y su sostenibilidad técnica y social a largo plazo.

ARTESANIA POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Desarrollo tecnológico de la producción agraria

2. Desarrollo de políticas que generen equidad

1. Fomentar el acceso al financiamiento, asistencia técnica y capacitación para nuevos emprendedores urbanos y rurales; mejorando la competitividad manufacturero industrial.

2. Impulsar la contribución de la mujer en el desarrollo del departamento, facilitando su acceso equitativo al empleo y oportunidades económicas productivas

1. Promover e impulsar la actividad artesanal, recuperando los valores culturales de la zona y buscando excedentes de producción comercializables, mediante organizaciones productivas como MyPEs, PyMEs, OECAs o de otro tipo.

2. Apoyar e implementar acciones efectivas para la capacitación de las mujeres en actividades artesanales.

ELECTRIFICACION POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en centro poblado Colcha “K” y el área rural, para lograr la universalización del servicio de energía eléctrica

1. Ampliar la cobertura de electricidad a áreas rurales; priorizando el establecimiento de innovaciones productivas con energía eléctrica

1. Incrementar la cobertura del servicio de energía eléctrica a todas las comunidades de los municipios de la mancomunidad y motivar el uso con fines productivos.

2. Permitir el uso de equipo y maquinaria transformadora en el área rural, utilizando

Page 60: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5577

energía trifásica

CAMINOS POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

2. Vertebración interna e integración externa

2. Ampliar la infraestructura vial de la red departamental y gestionar la extensión de la red fundamental y municipal; sentando soberanía en todo nuestro territorio.

3. Vincular la infraestructura vial, a las regiones con potencial productivo, exportador y turístico del departamento.

4. Coordinar y compatibilizar con los Gobiernos Municipales, los planes y programas de mantenimiento concurrente.

1. Ampliar, construir, mantener y mejorar la infraestructura caminera en coordinación con otros municipios y la prefectura.

2. Ampliar la infraestructura caminera a las comunidades con potencial productivo (agropecuario y turístico) y mantener la transitabilidad durante todo el año.

AMBIENTAL POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Aprovechamiento sostenible y conservación de la biodiversidad

2. Planes, programas y proyectos MIC y de GR

1. Difundir y hacer cumplir la Ley 1333 de medio ambiente, sus reglamentos, código de minería y el R.A.A.A. (Reglamento Ambiental para Actividades Mineras) orientando a técnicos municipales, operadores mineros y sociedad civil.

1. Gestionar la descentralización de la gestión ambiental, asignando mayores competencias a la Prefectura y Gobiernos Municipales.

1. Manejo integral de las sub cuencas priorizadas

2. Preservar las especies de flora y fauna en peligro de extinción.

1. Implementar la Gestión de Riesgos y Sistema de Alerta Temprana en las cuatro regiones del departamento.

2. Apoyo institucional a la preservación y manejo sostenible de los recursos naturales: agua, flora (ecosistemas de pastizales, humedales, th´olares, yaretales, cactáceas, etc.) y fauna (vicuñas, aves silvestres, etc.) a fin de garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas de la región, y la biodiversidad de especies de la región y con ello sus beneficios económicos, culturales y ambientales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población local presente y futura.

3. Promover el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad d para obtener los beneficios que puedan derivarse de su uso científico y tecnológico.

4. Implementa r y mantener áreas naturales protegidas y su incorporación al SENAP.

5. Impulsar procesos de producción limpia, con el fin de mini mi zar impactos ambientales,

6. mejorar la productividad y acceder a mercad o s verdes.

1. Ampliar el conocimiento de la normativa vigente en recursos naturales y medio ambiente, realizando campañas de concientización en todos los escenarios posibles; escuelas, colegios, instituciones. Difusión de la Ley 1333

2. Generar mecanismos de incentivos y castigos para promover la adecuación ambiental para las empresas mineras.

3. Manejo Integral de Cuencas MIC en todas las cuencas del territorio mancomunado, preservando la flora y la fauna en peligro de extinción y respetando el medio ambiente

4. Asumir la responsabilidad de encarar proyectos con el enfoque de gestión de riesgos

Page 61: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5588

AMBIENTAL POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Promover la recuperación, mantenimiento y uso sostenible de la oferta hídrica como factor fundamental en la orientación del proceso de ocupación y uso del territorio

2. Impulsar y fortalecer el conocimiento científico y tecnológico o que permita la restauración y recuperación de ecosistemas degradados y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en base a PLOT, PLUS, POP.

EDUCACION POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Transformación del sistema educativo aplicando la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez

2. Educación de calidad que priorice la igualdad de oportunidades

3. Educación que genera, adapta y aplica ciencia y tecnología

1. Implementar programas que incentiven la demanda por educación para incrementar el acceso y la permanencia de niños y niñas de inicial, primaria y secundaria en los distritos del departamento

2. Fortalecer el área de educación alternativa para varones y mujeres que no accedieron a la educación formal, con enfoque productivo.

3. Fortalecer a la calidad de la educación en todos sus niveles, con énfasis en el nivel secundario, con formación técnica y universitaria

4. Gestionar la construcción de infraestructura educativa para niveles secundario y técnico, con internados

1. Actualización y capacitación docente en escuelas y colegios del SOP a fin de mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria, con pertinencia social, cultural, económica y territorial, y que permita contar con una educación productiva orientada a generar capacidades económicas productivas en los estudiantes de nivel secundario y adultos de la región.

2. Diversificación del currículo educativo de acuerdo al contexto y las particularidades productivas y recursos naturales de la región, abriendo y diversificando en forma paralela las especialidades en las normales rurales, y redistribuyendo de forma adecuada los recursos asignados a la educación primaria y secundaria en los distritos educativos del SOP.

3. Apoyo institucional a la formación profesional universitaria en la Sub-Sede Uyuni de la Universidad Tomas Frías mediante el fortalecimiento de sus diferentes carreras (implementando equipos técnicos modernos y dotando de bibliografía) y la creación de nuevas de acuerdo a las necesidades de la región (agropecuaria, turismo, minería, recursos naturales).

1. Aplicar, en lo que concierne, la nueva Ley de Educación EP y AS

2. Creación un Instituto técnico Superior dependiente de la UATF, para la profesionalización de estudiantes en función de las necesidades de desarrollo y las potencialidades productivas.

3. La currícula educativa escolar y Universitaria debe incorporar temas de formación productiva relacionadas con las vocaciones productivas.

SALUD POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Sistema único, intercultural y 1. Desarrollar un Sistema Único de Salud a 1. Mejora de la calidad de atención al paciente rural 1. Mejorar la infraestructura de salud Hospital

Page 62: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 5599

SALUD POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

comunitario de salud.

2. Recuperar la soberanía del sistema

3. Eliminar la exclusión social en salud

4. Movilización social

nivel departamental que sea integral, intercultural, articulado y complementa-rio con el sistema biomédico y la medicina tradicional

2. Construir e implementar un modelo de Salud Familiar Intercultural y Comunitaria, para la Atención integral Primaria de Salud, para la promoción, prevención y atención de la salud

3. Reducir los riesgos y enfermedades endémicas, epidémicas, emergentes, re emergentes y crónicas.

4. Prevenir la muerte materna e infantil

5. Facilitar la seguridad alimentaria y nutricional de manera optima de la población, especialmente de los grupos más vulnerables para reducir la desnutrición

mediante la capacitación intercultural del personal médico regular y especializado, además de la dotación adecuada y oportuna de medicamentos y equipamiento en los centros de salud de la región.

2. Recuperación y aprendizaje de la medicina tradicional combinando en los puestos sanitarios la medicina tradicional con la moderna, más la asignación de médicos con especialidades e implementación de equipamiento médico moderno en los centros de convergencia del SOP.

de tercer nivel

2. Ampliar la cobertura de salud, con atención de calidad y calidez, con objetivos comunes entre la salud convencional y la tradicional.

3. Fortalecer la articulación de la medicina tradicional con la facultativa

4. Promover la participación social en salud a través de los comités locales de salud.

GENERO POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Reducción de las brechas sociales, económicas, políticas y culturales, por razón de género, generacional y personas con discapacidad

2. Descolonizar el sistema de justicia desmontando los saberes y prácticas del derecho liberal ilegal

1. Impulsar la contribución de la mujer en el desarrollo del departamento; facilitan-do su acceso equitativo al empleo y oportunidades económico productivos.

2. Difundir y promover los derechos de (leyes) de niños, niñas, adolescentes, adulto mayor y población con capacidades diferentes.

1. Priorizar la equidad de género, con igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mujeres.

SANEAMIENTO BASICO POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Agua para todos. 1. Ampliar la cobertura de agua potable por tubería, en función de los recursos

Facilitar y promover la construcción, ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable.

Page 63: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 6600

SANEAMIENTO BASICO POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

hídricos existentes.

2. Ampliar la cobertura de sistemas de alcantarillado (con plantas de tratamiento de aguas servidas) y de sistemas de disposición de residuos sólidos (rellenos sanitarios)

Facilitar y promover la construcción, ampliación y mejoramiento de los sistemas de alcantarillado, residuos sólidos, letrinas y otra infraestructura de saneamiento básico.

VIVIENDA POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Estado gestor de las condiciones de habitabilidad para mejorar la calidad de la vivienda y del hábitat humano proponiendo una reforma urbana, reposicionando a las ciudades como centros de competitividad que irradien el desarrollo en su entorno territorial rural productivo

1. Coadyuvar con el Programa Nacional de Vivienda para dotar de viviendas a los sectores menos favorecidos del Departamento.

2. Coadyuvar a la reducción de enfermedades provocados por vectores-vinchucas, en viviendas afectadas

1. Coadyuvar a las áreas rurales dispersas a gestionar recursos de donación o crédito para el mejoramiento y/o construcción de viviendas.

ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

1. Consolidar el poder social culturalmente territorializado.

2. Desarrollo institucional y gestión política de la demanda social

1. Implementar un proceso de fortalecimiento institucional; que permita toda una reingeniería de la organización, actualización de manuales y reglamentos; así como modernizar los instrumentos y medios de trabajo

2. Cualificar la experiencia del recurso humano, a través de un programa de capacitación especializado, la evaluación del desempeño y la instauración de la carrera del funcionario público.

1. Impulsar cambios en la legislación y política fiscal-financiera relativa a los recursos de la coparticipación tributaria mediante la adopción de criterios de extensión territorial y soberanía, complementarios a los de población y pobreza actualmente vigentes, a fin de elevar significativamente la asignación presupuestaria de estos recursos en los municipios del SOP.

2. Gestionar una disposición legal que amplíe la elegibilidad de proyectos que cumplan funciones de consolidación de la soberanía nacional e incentiven el desarrollo fronterizo a fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales y evitar conflictos internacionales en el uso y explotación de los mismos.

3. Ampliación de la infraestructura de los puestos militares adelantados, dotación de equipamiento, elaboración de proyectos de pre inversión, gestión para su financiamiento; recursos humanos capacitados de

1. Fortalecer las organizaciones comunales, sindicales, y supra comunales para comprometerlas en el proceso de desarrollo.

2. Capacitación y actualización permanente de los servidores públicos de los municipios mancomunados.

Page 64: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 6611

ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA DEPARTAMENTAL POLITICA REGIONAL SOP POLITICA SUB REGIONAL

las FF. AA. en los puestos militares dependientes de las Unidades Militares (Loa, Antofagasta, Chichas) asentadas en el SOP (Ministerio de Defensa Nacional, Gobiernos Municipales, Prefectura de Potosí, Min. RR. EE. y Culto)

Page 65: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 6622 6622

10 PROGRAMAS Y PROYECTOS

Articulación de la planificación del mediano plazo con la articulación del corto plazo.

10.1 EJES PROGRAMATICOS DE DESARROLLO PRIORIZADOS DE LA SUB REGIÓN MANLIBA

1. Eje Programático de Desarrollo de la quinua real, basado en la innovación tecnológica, industrialización y comercialización.

2. Eje Programático de Desarrollo de Camélidos (llama y vicuña), mediante el mejoramiento genético, su Industrialización y exportación de los derivados de la llama y la Vicuña.

3. Eje Programático de Desarrollo del turismo comunitario sostenible; insertando competitivamente rutas y destinos turísticos en el mercado internacional y nacional.

4. Eje Programático de desarrollo de la minería sostenible; fomentando las Inversiones en industrias y manufactura; preservando el medio ambiente.

10.2 PROYECTOS IDENTIFICADOS SUB REGION NOR LIPEZ – BALDIVIESO (MANLIBA)

1. Apoyo a la Producción Primaria con énfasis en la ejecución de: i. Sistemas de acopio de agua, ii. Recuperación de Praderas Nativas, iii. Implementación de Pastos Forrajeros iv. Campañas Sanitarias.

2. Realizar el Estudio TESA para la Planta de Curtiembre. 3. Estudio de Mercado para la comercialización de cuero de llama. 4. Proyecto de manejo y conservación de suelos: con el objetivo de mejorar el

sistema de producción orgánica mediante: i. El abonamiento orgánico de los suelos a niveles apropiados para alcanzar

la sostenibilidad de los cultivos, ii. Manejo de cultivos, iii. Métodos especiales en los cultivos, iv. Métodos de labranza.

5. Mantenimiento de caminos, senderos y señalización sobre un plan estratégico sub regional.

6. Medio ambiente 7. Seguridad ciudadana 8. Paso fronterizo Abaroa 9. Camino hito cajones, hito 60 10. Fortalecimiento el turismo comunitario 11. Manejo y conservación del agua

10.3 PROGRAMA APOYO A LA PRODUCCION DE CAMÉLIDOS

La producción de camélidos es la principal fuente de ingresos y la principal potencialidad de la subregión, por lo que el programa está orientado a satisfacer demandas priorizadas para el sector camélidos, en función a las potencialidades y vocación de los municipios de la sub región.

Page 66: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 6633

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS RESULTADOS ESPERADOS

Incrementar la producción pecuaria en las especies de camélidos y un manejo adecuado de las praderas y pasturas nativas.

1. Manejo y mejoramiento del ganado camélido.

2. Sanidad animal con el uso de productos veterinarios

3. Técnicas adecuadas de manejo de pasturas, praderas nativas.

1. Apoyo a la Producción Primaria con énfasis en la ejecución de:

i. Sistemas de acopio de agua,

ii. Recuperación de Praderas Nativas,

iii. Implementación de Pastos Forrajeros y

iv. Campañas Sanitarias.

2. Realizar el Estudio TESA para la Planta de Curtiembre.

3. Estudio de Mercado para la comercialización de cuero de llama.

1. Los productores de camélidos han mejorado el manejo y producción.

2. Se han elaborado estudios de planes de negocio para nuevos emprendimientos productivos y de transformación a nivel comunal y asociaciones de productores de la sub región.

10.4 PROGRAMA APOYO A LA PRODUCCION DE LA QUINUA REAL

Este programa está orientado a mejorar los rendimientos e incrementar los niveles de producción de los productos tradicionales y considerados importantes en el municipio (quinua real) además de incorporar otras variedades, donde no solo se complemente la dieta alimentaria de la familia, sino que se genere excedentes para la comercialización.

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS RESULTADOS ESPERADOS

Incrementar y diversificar la producción agrícola (quinua real) de las familias productoras de los Municipios de Colcha “K”, San Pedro de Quemes y San Agustín.

1. Apoyo a la producción agrícola (capacitación, infraestructura productiva y asistencia técnica)

2. Apoyo en la transformación y comercialización de la producción agrícola de quinua real (asociación de productores, OECAS, MYPES y otras).

3. Invertir en la región para crear plantas de transformación y beneficio de la quinua y promover el consumo de estos productos empezando de nuestra niñez a través de los municipios de la región.

1. Proyecto de manejo y conservación de suelos: con el objetivo de mejorar el sistema de producción orgánica mediante:

i. El abonamiento orgánico de los suelos a niveles apropiados para alcanzar la sostenibilidad de los cultivos,

ii. Manejo de cultivos, iii. Métodos especiales

en los cultivos, iv. Métodos de labranza.

1. Se cuenta con asistencia técnica en la producción agrícola de quinua en la sub región.

2. Se ha incrementado la producción de quinua en las zonas productoras de la sub región

10.5 PROGRAMA APOYO AL TURISMO

El programa, está dirigido a promocionar y dinamizar la actividad turística, con un enfoque de turismo comunitario.

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS RESULTADOS ESPERADOS

Difundir y promocionar y revalorizar turística con una participación activa de la población, autoridades y todos los actores relacionados.

1. Inventariar, Conservar, preservar y promocionar los atractivos turísticos.

2. Diseño de circuitos turísticos nuevos y/o complementarios a los

1. Mantenimiento de caminos, senderos y señalización sobre un plan estratégico sub regional.

1. Se ha inventariado, promocionado y difundido las actividades Turísticas de la sub región en nivel local, departamental y nacional.

Page 67: PLAN-DE-DESARROLLO-TERRITORIAL-MANLIBA.pdf

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL SSUUBBRREEGGIIOONNAALL MMAANNLLIIBBAA PPOOTTOOSSÍÍ -- BBOOLLIIVVIIAA

CCAANN –– MMDDRRYYTT –– MMAAMMGGTTLL -- AAAATTEECC 6644

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS RESULTADOS ESPERADOS existentes y la señalización de los mismos.

3. Capacitación en prestación de servicios turísticos (guiaje)

10.6 PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El programa está destinado al fortalecimiento y capacitación de las organizaciones productivas públicas y privadas comprometidas con el desarrollo productivo de la sub región.

OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS RESULTADOS ESPERADOS

Fortalecer las capacidades organizativas de las instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo de los complejos productivos quinua, camélidos y turismo de la subregión.

1. Organizar y fortalecer a los productores y sus organizaciones económicas, asociaciones, mypes, pymes y otras, en aspectos técnicos productivos y de gestión administrativa de unidades económicas, en coordinación y/o apoyo institucional con otras instituciones y organizaciones departamentales, nacionales y de la cooperación internacional avanzando hacia la transformación.

2. Capacitación de las comunidades y del personal calificado de los municipios de la mancomunidad para desempeñar sus funciones de manera eficiente técnica y administrativamente

1.

1. Se han realizado actividades de capacitación, seguimiento, evaluación y dotación de materiales y suministros.

2. Buscar, gestionar alianzas estratégicas con instituciones que forjen el desarrollo del municipio.

3. Infraestructura suficiente para el desempeño de sus funciones.

4. Equipada la municipalidad para un funcionamiento eficiente.