Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

14

description

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Transcript of Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

Page 1: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Page 2: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

I.E. 0089 “MANUEL GONZALES PRADA” CAMPOY – SJL UGEL N° 05

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS

Y SALUDABLES - 2014

I. DATOS GENERALES:

I.1. DREL : Lima

I.2. UGEL : 05 – S.J.L.

I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0089”Manuel Gonzales Prada”.

I.4. CREACIÓN :RD Zonal Nº 01191- 03 de Abril de 1974

I.5. CÓDIGO MODULAR : 0335158

I.6. DIRECCIÓN DE LA I.E :Av. Francisco Bolognesi Mz D Lote 6

I.7. GESTIÓN :Pública

I.8. TELÉFONO :3862264

I.9. NIVEL :Primaria y Secundaria

I.10. TURNOS : Mañana y tarde

I.11. DIRECTOR :Lic. Juan Cipriano García Alvarado

I.12. SUBDIRECTORA DE FORMACIÓN GENERAL :Lic. Patricia Mary Reyes Tadeo

I.13. SUBDIRECTOR DEL NIVEL PRIMARIA: Lic. Robel García Tafur

II. BASES LEGALES

Constitución Política del Perú. El numeral 22 del artículo 2º. La Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional

del año 2002: El inciso "v" del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud: Los incisos "g" del artículo 8° e inciso "b" del artículo 9° de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación: El artículo 127° de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente:.

El inciso "j" del artículo 6°, el inciso "g" del artículo 9° y el artículo 36° de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental:

El inciso "o" del artículo 7° del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente

La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021 El literal "c" del inciso 5.3 del artículo 5° de la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres El Eje de Política 3.2. de la Política Nacional del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2009-

MINAM El artículo 2° del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, que aprueba Medidas de Ecoeficiencia en el

Sector Público El artículo 4.4, de los fundamentos y orientaciones del Diseño Curricular Nacional, aprobado por Resolución

Ministerial Nº 440-2008-ED

Page 3: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú 2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011

1II. ALCANCES 3.1 Alumnos del nivel Primaria y Secundaria 3.2 Personal Directivo, Jerárquico, Docente y Administrativo de la Institución Educativa. 3.3 Padres de familia

3.4 Comunidad de Campoy

IV. FUNDAMENTACIÓN

El presente “Plan de Educación Ambiental Y Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” se elabora en la I.E Nº 0089 “Manuel Gonzales Prada” – Campoy del distrito de San Juan de Lurigancho, con la finalidad de fomentar y aplicar estrategias en la comunidad educativa para desarrollar una Conciencia Ambiental, principio que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida orientada a la formación de una sociedad peruana sostenible. El presente Plan está formado por un conjunto de actividades y estrategias preventivas a desarrollar en nuestra Institución Educativa, con la finalidad de conseguir el bienestar ambiental y por extensión la mejora de calidad de vida de toda la comunidad educativa.El éxito en la ejecución del presente Plan implica necesariamente la coordinación entre la dirección, personal jerárquico, docente, administrativo, estudiantes y padres de familia de los niveles primaria y secundaria.

V. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA

El problema ambiental que compromete a nuestra Institución Educativa son los hábitos deficientes para la conservación del medio ambiente, el cual es necesario abordar con las actividades que presentamos en el presente plan, para contribuir a hacer posible la reflexión entre toda la comunidad educativa respecto a la conciencia ambiental, enmarcados dentro de los valores de la responsabilidad y el respeto.

VI. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar la cultura ambiental orientada a la formación de una conciencia ecológica responsable, sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad en la comunidad educativa, sensibilizando, involucrando y fomentando en ella, el desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación y uso sostenible del ambiente.

II.2. OBJETIVO ESTRATÉGICOS

Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y actividades educativas, Formar una conciencia ecológica informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes

y derechos ambientales y en su participación en el desarrollo sostenible. Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones prácticas orientadas a formar estilos de

vida saludable, hábitos de limpieza y cuidado del entorno escolar. Utilizar y fomentar el uso eficiente de los recursos para reducir o eliminar la generación de impactos

negativos en el ambiente.

Page 4: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

VII. RECURSOS 6.1. Humanos:

Personal jerárquico Personal docente Personal administrativo Estudiantes Padres de familia Comunidad de Campoy

6.2. Financieros:

Recursos propios Comités de aula APAFA

6.3. Materiales:

Papelería, pinturas. Herramientas de jardinería Útiles de limpieza y fumigación Herramientas de carpintería Madera Botellas de plástico, entre otros.

Page 5: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDADESTIEMPO

AÑO 2014 RESPONSABLES

E F M A M J J A S O N

1 Elaboración y presentación del Plan X Integrantes de la Comisión.

2 Mantenimiento de la infraestructura de la I.E., pintado de aulas y ambientes. X X

3 Mantenimiento del mobiliario X X X

4 Conformación de la brigada ecológica y de salud X

5Acciones de simulacros de sismos en la I.E.

X X X X

6 Campaña “Manos limpias, salud segura” X X

7 Campaña “Mejoramos nuestros hábitos de higiene” X X .

8 Concientización, sensibilización y conservación de los ambientes limpios, saludables y seguros

X X X

9 Mantenimiento e implementación de los SS.HH. X X X X X X X X X X

10 Fumigación de la I.E. eliminación de contaminantes (Roedores, insectos, etc.)

X

11 Jornadas de trabajo con los padres de familia “Mi I.E. siempre limpia y saludable”

X X X X X X X X X

12 Repartición de terrenos de la I.E para el concurso de parcelas y áreas verdes (Incluyendo el frontis de la I.E.)

X Comité ambientalComités de aulaAPAFADocentesEstudiantes

13 Preparación y conservación de parcelas por niveles y grados (Concurso Mayo y Setiembre.

X X X X X X X X X

Page 6: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

Ejecución de proyectos Biohuerto Escolar y Proyecto de cultivo de forraje y crianza de cuyes y conejos

14 Concurso de murales, gigantografías por el “Día Mundial del Ambiente”

X X

15 Campaña de sensibilización “El agua es vida, cuidémosla” ( En el “Dia Mundial del agua”)

X X

16 Concurso de producción de textos “Unidos protegemos nuestro ambiente y nuestra vida” celebrando el Día nacional del ahorro de energía”

X

17 Concurso de dibujos alusivos “ Mi mundo verde y saludable” X

18 Concurso de reciclaje (Primaria)Campaña de reciclaje (Secundaria)

X

19 Concurso de ambientación “ Mi aula, espacio limpio y saludable”Presentación de videos : “Previniendo enfermedades”

X X X

20 Presentación de videos: “Previniendo enfermedades” TBC, dengue (Charlas), EDA, IRA, Pediculosis, ITS.

X X X X X X X X X X Comité ambiental, C.S “CAMPOY”

21Fiscalización de los kioscos de la I.E. “ Por una alimentación verdaderamente nutritiva”

X X X X X X X X X X Comisión de quioscos, C.S. “Campoy”

22 Gestión ante las instituciones de la comunidad para fortalecer la seguridad y mejoramiento de los recursos en la I.E.

X X X

23 Evaluación e informe finalX

Page 7: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

IX. EVALUACIÓN E INFORME A través de la observación y registro de asistencia que contiene las variables e indicadores de logro, se medirán los niveles de participación de los agentes educativos en la conservación del medio ambiente y su contribución ante el Plan.

COMPONENTE

VARIABLES INDICADORES DE LOGRO FUENTES DE VERIFICACIÓN

GES

TIÓ

N I

NST

ITU

CIO

NA

L

Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

% de avance en la incorporación del enfoque ambiental en el PEI (educación en ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo).

* Documento PEI.* Documento Diagnóstico Ambiental. * Informe del CONEI

Incorporación del enfoque ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI).

% de cumplimiento de acciones del enfoque ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT) Reglamento Interno (RI)

* Documento PAT. * Informe del Consejo Académico.

Adecuación de la organización y funcionamiento de la institución educativa para la gestión socio ambiental

% de cumplimiento del Plan de Trabajo del Comité Ambiental en aspectos de salud ambiental y ecoeficiencia

* Plan de Trabajo. * Informe Comité Ambiental en aspectos de salud y ecoeficiencia

% de cumplimiento del Plan de Trabajo de la Comisión de Gestión del Riesgo (CGR).

* Plan de Trabajo. * Informe de la Comisión de Gestión de Riesgo

% cumplimiento de Plan de Trabajo de la Brigada Ambiental.

* Plan de Trabajo. * Informe de la Brigada Ambiental.

Constitución y funcionamiento de organizaciones estudiantiles para la gestión socio ambiental

% cumplimiento de Plan de Trabajo de la Brigada de Gestión del Riesgo.

* Plan de Trabajo. * Informe de la Brigada de Gestión del Riesgo (BGR).

GES

TIÓ

N P

EDA

GIC

A

Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI).

% de avance en el desarrollo de acciones del tema transversal ambiental.

* Documento PCI.* Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.* Informe Consejo Académico

Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental.

% de avance en el desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA).

* Informe del Comité Ambiental. * Documento PEA

Capacitación de la comunidad educativa.

% de avance en la implementación de acciones de capacitación ambiental para los docentes (educación en ecoeficiencia, salud y

* Informe del Comité Ambiental.* Informe Consejo Académico.

Page 8: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

gestión del riesgo).Elaboración de materiales educativos y de difusión.

% de avance en la elaboración de materiales educativos y de difusión sobre educación en ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo).

* Materiales educativos* Informe Consejo Académico

EDU

CA

CIÓ

N E

N S

ALU

D

Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes.

% de avance en la ejecución de acciones para el buen uso y conservación de las instalaciones sanitarias (letrinas, duchas, tanques, recipientes de agua, inodoros) .

* Informe Comité Ambiental. * Observación directa.* Cuaderno de trabajo del docente.

Promoción de la alimentación y nutrición saludable.

% de avance en la ejecución de acciones para el consumo de agua segura.

* Informe Comité Ambiental. * Lista de cotejo. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente.

% de avance en la ejecución de acciones para el consumo de alimentos saludables (loncheras, quioscos, comedores con alimentos naturales, frescos, nutritivos y de la localidad).

* Informe del Comité Ambiental. * Lista de cotejo. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente

Prevención de enfermedades prevalentes

% de avance en la ejecución de acciones para enfrentar las enfermedades prevalentes (EDA, IRA, influenza y otras de prevalencia local) y TBC.

* Informe Comité Ambiental. * Certificaciones. * Cuadernos de trabajo docentes.

EDU

CA

CIÓ

N E

N E

CO

EFIC

IEN

CIA

Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad.

% de avance en la ejecución de acciones para la gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad (flora, fauna, recursos hidrobiológicos, especies nativas).

* Informe del Comité Ambiental. * Observación directa

Gestión y uso ecoeficiente de la energía.

% de avance en la ejecución de acciones para la gestiòn y uso ecoeficiente de la energía eléctrica y de fuentes alternativas de energía.

* Informe del Comité Ambiental. * Observación directa

Gestión y uso ecoeficiente del agua.

% de avance en la ejecución de acciones para la gestión y uso ecoeficiente del agua.

* Informe Comité Ambiental. * Observación directa

Gestión de residuos y consumo responsable.

% de avance en la ejecución de acciones para la gestión de residuos y consumo responsable.

* Informe Comité Ambiental. * Observación directa

Gestión de la calidad del aire y del suelo.

% de avance en la ejecución de acciones para la gestión de la calidad del aire y del suelo.

* Informe Comité Ambiental. *Observación directa

Ordenamiento del territorio.

% de avance en la ejecución de acciones para el ordenamiento del territorio escolar.

* Informe Comité Ambiental. * Observación directa

Adaptación y mitigación ante el cambio climático.

% de avance en la implementación de acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático.

* Informe Comité Ambiental. * Observación directa

Page 9: Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014

EDU

CA

CIÓ

N E

N E

STIÓ

N D

EL R

IESG

O

Estado situacional del riesgo infraestructural de la IE.

% de avance en la reducción del nivel de riesgo infraestructural de la IE.

* Documento de Inspección Técnica de Seguridad y Defensa Civil (ITSDC) proporcionado por INDECI.

Elaboración e Implementación del Plan de Gestión del Riesgo y Plan de Contingencia.

% de avance en la elaboración e implementación del Plan de Gestión del Riesgo (PGR) y Plan de Contingencia de la IE.

* Informe de la Comisión de Gestión del Riesgo (CGR). * Documento PGR. * Informe de Brigadas de Gestión del Riesgo.* Lista de chequeo * Resoluciones de conformación de la Comisión de Gestión del Riesgo.

Realización de simulacros como acción pedagógica.

Promedio de logro alcanzado en la realización de los simulacros programados.

* Informe de la CGR. * Documento Fichas de Evaluación de Simulacros

Campoy, Diciembre del 2013

Prof. Yris A. Ganoza Choso Prof. Oscar E. Raymundo Calderón

Prof. Marlene Ballarta Fernández Prof. María M. Espinoza Saldarriaga

Prof. Carmen Castillo Regalado Prof. Braulio Álvarez Márquez

Prof. Silvia J. Huaracha Sanca Prof. Katya Mercado Machaca