Plan de Educacion fisica basica primaria

download Plan de Educacion fisica basica primaria

of 17

description

este es un corto plan de clases de educación física para la básica primaria que sirve de insumo para orientar la practica pedagógica y la ejecución de actividades físicas de aula.

Transcript of Plan de Educacion fisica basica primaria

  • ACTIVIDADES DEL AREA DE EDUCACION FISICA TEMAS

    La psicomotricidad

    El predeporte

    La tradicin

    Las dinmicas

    Conocimiento Corporal

    Ajuste Postural

    Control Tnico y Relajacin

    Control Respiratorio

    Lateralidad y orientacin espacial y equilibrio

    Entrenamiento de los sentidos

    Organizacin espacial

    Expresin

    Coordinacin dinmica general

    Coordinacin dinmica Especfica LOGROS Y OBJETIVOS

    Desarrollar ejercicios que favorezcan el conocimiento del esquema corporal del nio y la nia.

    Afianzar la coordinacin oculo - pdica y oculo manual en los nios y nias por medio de actividades agradables para ellos.

    Desarrollar la motricidad fina en los nios y nias que ayuden a mejorar su rendimiento acadmico.

    Recuperar los juegos tradicionales y callejeros que promuevan la integracin de los nios y nias.

    Iniciar a los nios y nias en los juegos de conjunto reconociendo la importancia de la competitividad y el juego limpio.

    Establecer normas claras para el desarrollo de juegos y rondas reconociendo la importancia del cumplimiento de stas.

    ACTIVIDADES Y EJES PROPUESTOS

    Las actividades se desarrollarn de acuerdo a las siguientes secciones:

    Coordinacin, resistencia velocidad, agilidad, direccionalidad,

    lateralidad, ritmo, equilibrio, juego, dominio, pre y pos deporte, danza, etc.

    Descubrir y controlar los movimientos de los segmentos corporales: cabeza, tronco, extremidades y pelvis.

    Realizar las posiciones bsicas de pies, de rodillas, sentadas, de cubito abdominal, de cubito dorsal y cuadrupedia, movimientos que le permitan mejorar su esquema corporal.

    Identificar el concepto de simultaneidad mediante la realizacin de movimientos de brazos.

    Demostrar el conocimiento y control de los diferentes segmentos del cuerpo, ejecutando secuencias de movimientos indicados previamente.

    Adquirir la nocin de verticalidad mediante el refuerzo de las nociones de direcciones: adelante, atrs y lateral a travs de su ejecucin en forma esttica y dinmica.

    Iniciar la educacin de la respiracin como base fundamental de un buen rendimiento fsico.

    Desarrollar el equilibrio sobre desplazamiento, con variaciones de posiciones en cuclillas, cuadrupedia, alturas y direcciones,

    Manejar el espacio bajo y medio con equilibrio. Identificar las diferentes direcciones. Ejecutar desplazamientos a diferentes ritmos. Explorar el cuerpo como medio de persecucin. Ejecutar saltos en diferentes formas, alturas y direcciones

    conservando el equilibrio. Desarrollar habilidades para lograr la coordinacin ojo-mano

    en lanzar y recibir. Desarrollar la coordinacin ojo-pie mediante la realizacin de

    pateos con desplazamiento de s mismo y del baln. Desarrollar la creatividad por medio de actividades ldicas,

    rtmicas y trabajo libre, con elementos bsicos dados por el maestro.

    Participar en el desarrollo de actividades de tipo creativo y formativo, organizados por la institucin escolar y o el centro de educacin fsica.

  • Afianzar la identificacin del esquema corporal, reconociendo Los movimientos y limitaciones de cada segmento.

    Utilizar Los conocimientos bsicos de ajuste postural en la ejecucin de Los movimientos e identificar la columna vertebral en posicin de pie, sentado y cuadrupedia.

    Desarrollo del equilibrio: caminar con elegancia, caminar por una lnea recta, caminar con Los ojos cerrados.

    Desarrollo de la coordinacin: saltar en un solo pie, aplausos, ejercicios de la tijereta, salto del payaso.

    Desarrollo de la lateralidad: fila, hilera, crculo, semicrculo, crculo concntrico.

    Desarrollo de la direccionalidad: juegos relacionados con: arriba, abajo, adelante, atrs.

    Desarrollo de la velocidad: juegos de persecucin, pruebas de relevos y carreras a diferentes metros.

    Desarrollo de la resistencia: marcha, trote, circuitos, recorridos, caminatas, carrera de fondo.

    Desarrollo de la elasticidad: flexionar, girar, saltar en diferentes direcciones.

    JUEGOS APLICADOS AL AJUSTE POSTURAL

    ESTATUAS: MATERIAL: Un instrumento de percusin. ORGANIZACIN: Los participantes de distribuyen libremente por todo el terreno, realizando diferentes movimientos al ritmo que el director del juego marque. DESARROLLO: en el momento que se detenga el sonido, los jugadores deben quedarse quietos en la postura en que se encuentra. Luego se elige una de estas para que todos los jugadores la imiten.

    RODILLA CON RODILLA: ORGANIZACIN: Los participantes con una pareja identificada se distribuyen libremente por el espacio del juego.

    DESARROLLO: Mientras los participantes trotan libremente, el director del juego menciona un segmento corporal, rodilla con rodilla, pi con pi etc... Para que cada pareja lo ms rpido posibles ubique y responda adecuadamente a la orden, poniendo en contacto el segmento mencionado. Una vez realizada esta accin sigue libremente hasta otra orden.

    FUERZA CENTRFUGA MATERIAL: Un instrumento de percusin ORGANIZACIN: En un crculo tomados de la mano; el director del fuego se ubica en el centro con una pandereta o cualquier instrumento de percusin DESARROLLO: Los participantes giran a la derecha o a la izquierda segn la indicacin del director, hacindolo de acuerdo con la velocidad que este les halla marcado (ms lento, ms rpido). Cuando los jugadores escuchen el sonido del instrumento, debern soltarse y permanecer estticos en una postura equilibrada, contrarrestando la fuerza centrfuga

    EL MUECO DE TRAPO ORGANIZACIN: Por parejas uno de los dos tendido en el suelo lo ms relajado posible, este ser el mueco de trapo DESARROLLO: El compaero del "mueco de trapo" le mueve las piernas los brazos, jugando con el como si en realidad se tratara de un mueco.

    DERRIBAR EL MURO MATERIAL: Un muro ORGANIZACIN: Los participantes se alinean en una fila contra un muro DESARROLLO: A la seal, todos intentan derribar el muro, segn la indicacin del director. Por ejemplo con las manos, con la espalda, un pi, etc.

    JUEGOS APLICADOS AL CONTROL RESPIRATORIO

    MI GALLINA NICARAGUA ORGANIZACIN: Se trata de ver quien cuenta ms nmeros sin cortar la respiracin DESARROLLO: Cada participante de decir lo siguiente Mi gallina Nicaragua Puso huevos en la arada Puso uno, puso dos, puso tres, puso cuatro, etc. Quien llegue a un nmero ms alto sin hacer otra inspiracin ms que la inicial gana el juego.

  • EL PIMPIRIGALLO ORGANIZACIN: Este juego es un variante del anterior DESARROLLO: todos los nios repiten en coro la primera estrofa, cuando empiece el conteo deben continuar hasta que gane el que ms nmeros diga sin cortar la respiracin Pimpirigallo, Gallo martero, Pas un caballero, Vendiendo romero; le ped un poquito, no me quiso dar, compre una gallinita. Me puso un huevo, me puso dos me puso tres ... JUEGOS APLICADOS A LA LATERALIDAD Y LA ORIENTACIN

    EN EL ESPACIO Y EQUILIBRIO

    RONDA: PERIQUITO ORGANIZACIN: Circulo sencillo DESARROLLO: Los participante al tiempo que cantan la ronda, indican las direcciones que se mencionan Periquito, periquito, Se parece a su pap Por arriba, Por abajo, Por delante Y por atrs

    RONDA: APRENDAMOS JUGANDO ORGANIZACIN: Circulo sencillo DESARROLLO: Los participantes tocan en su propio cuerpo la parte mencionada y realiza los movimientos indicados. Cabeza, hombros, rodillas y pies Y todos aplaudimos a la vez. Arriba, abajo, a delante y atrs Y todos cantaremos al comps Izquierda derecha manos y pies Y todos saltaremos a la vez. Cabeza hombros rodillas y pies y todos saltaremos a la vez. Cadera cintura hombros y pies y todos bailaremos a la vez. Cabezo tronco cintura y pies Y todos jugaremos de una vez. Izquierda, izquierda, Derecha, derecha, Adelante, atrs.

    PULGA TRAVIEZA ORGANIZACIN: Circulo sencillo DESARROLLO: Los participante al ritmo que cantan imitan las acciones descritas Pulga traviesa dnde se escondi? En la escalera arriba estoy. Pulga traviesa dnde se escondi? En el stano, abajo estoy Pulga traviesa dnde se escondi? En la caneca a su izquierda estoy Pulga traviesa dnde se escondi? Yo me escondo adelante estoy Pulga traviesa dnde se escondi? Mira hacia atrs agachada estoy.

    RONDA: EL ROBOT ORGANIZACIN: Circulo sencillo DESARROLLO: Los participantes mueven los segmentos corporales mencionados en la direccin indicada Yo tengo un robot muy inteligente Con ojos de vidrio que mira a la gente Que prenden y apagan luces de colores Y mueven (los Brazos) en estas direcciones Arriba, abajo, adelante y atrs... Las piernas, la cabeza, los hombros...

    LA PAZ ORGANIZACIN: Los participantes se distribuyen en grupos, formados en hileras o filas DESARROLLO: Todos cantan la cancin y van dando los pasos en la direccin indicada. Que viva la paz, la paz, la paz Un paso pa lante Un paso paatrs Pa atrs, pa atrs Un paso pal lado, pal lado, pal lado Un paso al costado, al costado, al costado Que viva la paz, la paz, la paz

  • JUEGOS APLICADOS A LA ESTRUCTURACIN ESPACIAL

    EL DIABLO SE DIVIERTE ORGANIZACIN: Todos los participantes se alinean y a una seal deben correr hasta una lnea preestablecida. el jugador que llegue de ltimo es el que hace de diablo. DESARROLLO: El diablo se ubica en el centro del campo de juego y dice en voz alta adelante, a esta orden los jugadores tratan de pasar al lado opuesta del campo, sin ser tocados por el diablo. El jugador que sea tocado debe ayudar en su tarea al diablo, en los sucesivos cambios de extremo a extremo del campo. El juego finaliza cuando sea cogido el ltimo jugador

    CABRITO SAL DE MI HURTA ORGANIZACIN: Se escoge un jugador que hace las veces de cabrito, los dems forman un crculo, tomndose de las manos DESARROLLO: Los participantes en un crculo empiezan a girar diciendo: Cabrito, sal de mi huerta a esto el cabrito responde: pero, por donde? sino encuentro puerta. En este momento los que forman el crculo levantan lo brazos y dicen: mralas, todas estn abiertas. Cuando el cabrito trate de salir del crculo, los jugadores vuelven a bajar los brazos para impedir que salga. El jugador que deje salir al cabrito, pasa a reemplazarlo y as continua el juego.

    TRFICO VEHICULAR ORGANIZACIN: Los participantes se distribuyen en pequeos grupos y cada uno de ellos forman una hilera tomando por los hombros a los compaeros de adelante. DESARROLLO: El director del juego que hace de polica de transito, va dando las indicaciones mediante seales de brazos y manos para que cada vehculo tome la direccin indicada

    JUEGOS APLICADOS A LA EXPRESIN

    RONDA: LA FIESTA DE ATITLAN ORGANIZACIN: Circulo sencillo DESARROLLO: Los participantes realizan el movimiento que identifica al instrumento nombrado En la fiesta de atitlan Yo compre un... (Tambor) vaya usted, vaya usted a la fiesta de atitlan. (...guitarra, maracas, trompeta, pandereta, etc.)

    CUANDO TENGAS MUCHAS GANAS ORGANIZACIN: Circulo sencillo DESARROLLO: Los participantes realizan los gestos indicados Cuando tengas muchas ganas de... (Rer) Ja,ja,ja. Bis Y si tienes la ocasin y no hay oposicin No te que des con la ganas de rer (... patear, tocar, silbar, llorar, correr, saltar, etc.).

    JUEGOS APLICADOS A LA COORDIANCIN DINAMICA GENERAL

    QUEMA, QUEMA MATERIAL: hojas de peridico para cada participante ORGANIZACIN: Los participantes cada uno con buen nmero de hojas de peridico, se ubican en fila de tras de una lnea de partida DESARROLLO: A la seal, los jugadores se desplazan hasta el sitio de llegada, teniendo en cuenta que los pies no pueden tocar directamente el suelo, para lo que sirven las hojas de peridico: primero colocan la hoja en el suelo y luego pisan sobre ella. El jugador que primero finalice el recorrido es el ganador

  • JUEGOS APLICADOS A LA COORDINACIN DINMICA ESPECFICA

    JUANITO PASA LA PELOTA MATERIAL: Una pelota ORGANIZACIN: Los participantes ubicados en un circulo sencillo DESARROLLO: Uno de los participantes con la pelota, dice su nombre y luego dice el nombre del compaero al que le va a pasar la pelota y as sucesivamente. Ningn jugador debe dejar caer la pelota.

    TOMA DE CONCIENCIA DEL EJE CORPORAL 1. Nos agachamos haciendo una bolita muy pequea con

    nuestro cuerpo y escondiendo la nariz entre las piernas. Ahora nos entendemos y llevamos manos al frente y nos la miramos.

    2. Construyamos un banco con nuestro cuerpo: quin puede hacer bailar la espalda sin mover las manos, ni las rodillas?

    3. Quin puede encorvar la espalda como en gato furioso mirndose el abdomen?

    4. Nos colocamos en decbito ventral o sea acostado boca abajo, intentemos tocarnos los tobillos con las manos y formar un bote que sea hamaca.

    5. Nos sentamos con las rodillas extendidas. Quin puede hacer caminar los dedos de sus manos hasta la punta de los pies?

    6. Recorramos con el dedo la columna en diferentes direcciones. 7. Nos paramos columna con columna y tratamos de sentarnos

    sin separarnos. 8. Realicemos movimientos con la columna. 9. Realizar caminatas y recorridos por sectores y zonas

    cercanas al colegio y sus vas de acceso.

    RONDA EL ZAFARRANCHO Nombre. El zafarrancho. Distribucin: en crculo, los nios imitan las acciones mientras cantan: Vamos a bailar Este zafarrancho Para comenzar Tmense de gancho Me inclino haca Un lado Me inclino haca El otro. Me paro, me siento Me vuelvo a parar Me inclino adelante Me inclino haca atrs Un pasito al lado Otro para ac Y dando una vuelta Me vuelvo a sentar. DON MATIAS Nombre: Don Matas Distribucin: se forma un tren y a partir de la cancin los nios asumirn posiciones diferentes en cada articulacin. Quien dirige preguntar y los nios respondern. Pregunta: conocen a Don Matas el seor que piso el tren? Respuesta: no seor no lo conozco, por favor dgame usted. El que hizo la pregunta: pobrecito don Matas la qued la mano as (la mano toma una posicin determinada) Se repite la cancin y se sigue con todas las articulaciones.

    CALENTAMIENTO Y ACTIVIDADES APLICADOS AL MANEJO DEL ESQUEMA CORPORAL

    a. trote suave y trote rpido c. trote acompaado por movimientos de las diferentes partes del cuerpo (llevando las piernas con rodillas extendidas hacia los lados, levantando las rodillas, golpeando con los talones las caderas, moviendo el tronco hacia los lados, adelante, atrs, los brazos se irn moviendo de acuerdo al movimiento de las dems partes del cuerpo, los hombros girarn alternadamente, la cabeza con flexin y extensin).

  • TRABAJO CON PEQUEOS ELEMENTOS

    Bastones Con el bastn se pueden realizar ejercicios individuales, por parejas, tros o grupales, colaborando con la insercin social del nio que a partir de una experiencia puede proponer y crear otras.

    Caminar-trotar con el bastn en las manos -diferentes posiciones. Caminar golpeando el piso. Trotar con el bastn sobre los hombros en la cadera. Colocar el bastn en el piso girar y tomarlo antes que caiga y tomar el

    bastn antes de que toque el suelo. Equilibrios. Saltar sobre una hilera de balcones. Hacer del bastn una herramienta de trabajo y representarla con

    movimientos. 1 con bastn a la altura de la rodilla en forma horizontal y 2 lo salta y

    luego pasa por debajo.

    Pelotas Las destrezas con este elemento deben ser inicialmente fciles y progresivamente se va aumentando el grado de dificultad, tratando de que siempre pueda realizarse.

    Coordinacin oculo manual

    Lanzar y con rebotes a varias alturas. Pasarla de la mano derecha a la izquierda por delante y por detrs de

    la cintura sobre la cabeza. Lanza y despus de 1-2-3-4 rebotes recibe con 2 y 1 manos. Lanzarla y recibirla sin dejarla caer, combinando, izquierda derecha

    y ambas manos: de pies. Lanzarla rodada hacia adelante, correr y tomarla antes de que llague

    a una seal: tomarla de frente, de espalda, entre las piernas, despus de saltarla.

    Lanzarla contra la pared y tomarla despus de rebotes con 2 manos izquierda derecha.

    Lanzarla al aire y antes de recibirla: dar palmadas, tocar una oreja, la nariz.

    Coordinacin ojo pie

    Patear libremente. Patear contra la pared izquierda derecha. pelota y cuerpo en reposo. Pelota en reposo y cuerpo en movimiento. Pelota en movimiento y cuerpo en reposo. Pelota y cuerpo en movimiento.

    Aros

    Rodar el aro con la mano izquierda y derecha. Rodar el aro desplazndose lateralmente. Rodar el aro y tratar de aplaudir dentro de l. Rodar el aro y describir diferentes figuras. Lanzar el aro para que ruede, salir delante de l. Girar el aro como un trompo y correr en torno a l. Tomar el aro frente al cuerpo y balancearlo de derecha a

    izquierda. Tomar el aro a un lado del cuerpo y balancearlo de atrs hacia

    delante. Con aros en el piso saltar con izquierdo-derecho, combinar.

    Cuerdas

    Cuerda en el piso Caminar de frente sobre la lengua apoyo punta taln. El anterior caminando hacia atrs. Desplazamiento lateral sin cruzar las piernas. Desplazamiento lateral cruzando piernas.

    Cuerda en el piso en el centro de las manos y los pies, sin pisarla.

    Caminar en cuadrupedia adelante y atrs. Caminar en cuadrupedia moviendo al mismo tiempo pie y mano

    opuesto (perrito cojo). Salto del conejo (combinacin bilateral). Salto de rana. Cuadrupedia moviendo pie y mano al mismo lado al mismo

    tiempo (oso). Combinacin homo lateral.

  • EXPRESION CORPORAL.

    Gimnasia rtmica: seguimiento de ritmos, acompaamientos de ritmos con las diferentes partes del cuerpo.

    Ejercicios gimnsticos: roles, salto bailes y danzas. Juegos con pelota: lanzar, recibir, rodar rebotar. Interpretacin rondas infantiles. Libres y variadas. Participacin en dinmicas. Variadas y libres. Empleando el aro: pases, tiros, girar, recibir, saltar, practica de

    juegos. Empleo de las cuerdas: saltar en diferentes formas y tiempos,

    hacer figuras. Empleo de bastones. Pases, equilibrio, coordinacin. Desplazamientos con vallas: zigzag carrera saltos. Gimnasia sobre colchones. Balancear, giros.

    FORMACION DEPORTIVA. Atletismo: carreras de velocidad, resistencia, fondo, salto largo, lanzamiento de pelota, triatln, atltico. Juegos deportivos. Mini bsquetbol. Micro ftbol, mini voleibol. JUEGOS TRADICIONALES Y CALLEJEROS. Pirinola, canicas, catis, zancos, trompos, yoyos, golosa, bolos, chucha puente, chucha, chucha americana, tongora, cero contra pulcero, gallina ciega, cogido, escondido, bote tarro, jeringosaz, arranca yucas, circulo vicioso, yeimi, ponchado, cabezas y colas. JUEGOS DE SALON. Parques, domino, ajedrez, damas chinas, lotera, bingo, rompecabezas, arma todo, cartas, hgase rico, escalera, concntrese, trique, alcance la estrella. DINAMICAS. El fraile y la monja, Simn dice, telfono roto, ritmo - atencin, paquete chileno, calles y carreras, pulgarcito, jugo de limn, el semforo, el marinero, ser flaco, agua tierra, ardillitas a sus cuevas, el otro, la orquesta, muro, pistola y conejo, el regalo que me trajo mi ta.

    DANZA Y TEATRO. Tteres, marionetas, socio dramas, coreografas, melodramas, pantomimas, dramas, canto, gesticulacin.

    ACTIVIDAES PSICOMOTORAS

    EJERCICIOS DE FLEXIN:

    Flexin de codos apoyados a un muro.

    Balanceo de brazos adelante y atrs con flexo extensin de

    rodillas.

    Los anteriores ejercicios en forma simultnea alterna hasta la altura del hombro y de la cabeza. Flexo extensin profunda de rodillas con apoyo en la pared. Caminar en cuclillas en distancias cortas. Caminar adelante, atrs, con borde externo e interno, talones, punta de pies, en diferentes niveles y direcciones. Colocados de espaldas y tomados por los brazos subir y bajar, partiendo de la posicin sentada (por parejas). Enfrentados y apoyados palmas con palmas realizar flexo extensiones de codo sin moverse del lugar. Traccionar y empujar al compaero. Flexo extensin de codos por parejas tomados por las manos y sin moverse del sitio, remar.

    JUEGOS DE PALICACIN:

    Pelea de gallos: por parejas enfrentadas y en posicin cuclillas, con las palmas empujar al compaero a tratar de derribarlo. Chucha manchada: Un nio es la chucha y persigue a los compaeros, todo nio que sea tocado se convierte en chucha, pero debe colocarse la mano en la parte donde sea tocado y as debe correr. Chucha imitando animales: Se establece un animal para iniciar el juego, por ejemplo un mono. Todos corren como un mono, la chucha trata de cogerlos en la misma posicin.

  • 1. IDENTIFICACIN DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

    Ejercicios en posicin de gateo, tronco horizontal.

    Conciencia de la posicin de gateo: Afirmarse en el suelo con

    rodillas y manos, muslos y brazos perpendiculares al suelo,

    dedos dirigidos al frente, empeine apoyado al suelo.

    A partir de esta posicin ahuecar y redondear la espalda (lomo

    de gato).

    Desde la posicin anterior, apoyar la cara sobre el dorso de las

    manos, extensin de codos y levantar lo ms posible la cabeza

    y parte superior de la espalda.

    Despus de una sesin de relajacin a la derecha y a la

    izquierda sentir la inclinacin, ubicar nuevamente el tronco y la

    cabeza en el mismo eje.

    En posicin de cubito abdominal (boca abajo) apoyando el

    mentn sobre las manos se extienden los brazos y se elevan las

    piernas, los brazos se llevan hacia arriba con la palma hacia

    abajo, las piernas se elevan con las rodillas y los tobillos en

    extensin y se levanta bien la cabeza (canoa).

    El ejercicio anterior pero llevando los brazos extendidos a cruz

    (paloma).

    2. JUEGOS PARA EL AFIANZAMIENTO DEL ESQUEMA

    CORPORAL Y MEJORAR EL AJUSTE POSTURAL:

    Pareja con pareja: Campo limitado. Se ubican los jugadores por

    parejas, el que dirige el juego da rdenes que debe cumplir la

    pareja, tales como: frente con frente, codo con codo, pie con

    rodilla, etc. En el momento deseado da la orden de cambio de

    pareja buscndose una para el; quin quede sin pareja pasa a

    dirigir el juego.

    Las partes del cuerpo (zoolgico): Ubicados en un crculo, cada

    uno con su espacio delimitado, uno por uno selecciona y dice el

    nombre de una parte del cuerpo, tratando de no repetir, al interior

    del crculo el director se desplaza llamando la parte del cuerpo

    que desee, la cual sale y se pega de la cintura, as

    sucesivamente, cuando desee grita zona y todos corren a

    buscarse un espacio de los delimitados incluso el director, quien

    quede fuera dirige el juego, quien quede sin puesto 3 veces paga

    pena.

    La lleva: Campo delimitado. Un nio hace las veces de

    perseguidor (la lleva) otro de director de juego quien determina las

    partes del cuerpo que debe tocarse para pasar la lleva,

    cambiando cada vez que lo considere conveniente. Los dems

    jugadores corrern por el campo evitando ser tocados. Quien as

    lo sea reemplaza al que la lleva. Ganan los jugadores que durante

    el juego logran evitar que los toquen.

    Parados sobre los pies del compaero caminar en todas las

    direcciones.

    Fideo grueso: Tomados de la mano frente a frente, girar cada uno

    en su eje sin soltarse.

    Saltitos en cuclillas uno detrs de otro que lo toma de los

    hombros.

    Empujar espalda con espalda y brazos entrelazados.

    Empujar cadera con cadera.

  • Espalda con espalda, brazos entrelazados, quien puede

    transportar al compaero.

    A caballo transportar al compaero.

    Transportar como bulto al compaero.

    Uno acostado con piernas y brazos separados, el otro salta sin

    tocar las extremidades.

    Arrodillado formar ovillo o bolita, el otro lo salta sin tocarlo.

    Pasar en cuadrupedia haciendo ocho entre las piernas del

    compaero que est de pie.

    De espalda brazos entrelazados subir y bajar (ascensor).

    El piln: Espalda con espalda con espalda, entrelazados los

    brazos; levantar el compaero en forma alterna.

    Remar: Sentados frente a frente unidos por los pies y las manos

    remar en forma alterna.

    Bicicleta: Desde la posicin sentada pedalear planta de pie con

    planta de pie.

    UNIDAD DOS: GIMNASIA

    EJERCICIOS GIMNSTICOS IMITATIVOS:

    El leador: Elevacin del tronco y de los brazos y despus flexin

    rpida

    Profunda del tronco.

    Bombear el agua: Extensin y flexin del tronco, de las piernas y de

    los brazos.

    El pndulo: Inclinacin del tronco, hacia la derecha y hacia la

    izquierda.

    Amasar el pan: Flexin y elevacin del tronco doblando y estirando

    los brazos.

    Lustrar los zapatos: Sentado o de pie, flexin del tronco, tocar los

    zapatos, sin flexionar las rodillas.

    Tender la ropa: Elevacin del tronco simultneamente con los brazos.

    Eucalipto: Elevacin del tronco y de los brazos y movimiento de ellos,

    bien estirados, hacia la derecha y hacia la izquierda con torsin del

    tronco.

    EJERCICIOS GIMNSTICOS FUNAMENTALES

    No existe un mtodo determinado y nico para la enseanza de los

    ejercicios gimnsticos, pero la experiencia aconseja ceirse al

    siguiente orden:

    1. Preparacin de ejercicios por parte del maestro.

    2. Ubicacin de los nios.

    3. Explicacin del ejercicio.

    4. Ejecucin del ejercicio

    5. Correccin del ejercicio.

  • Ejercicios gimnsticos del tronco:

    a. Estando de pie y con las piernas separadas, tocar

    alternadamente el suelo con la mano derecha e izquierda a la

    altura del pie correspondiente, sin flexionar las rodillas.

    b. El ejercicio anterior, tocando el suelo con ambas manos a la

    vez (brazos separados) a la altura de los pies correspondiente,

    haciendo rebotar elsticamente el tronco.

    c. En posicin sentada, con las piernas extendidas y unidas,

    flexionar el tronco hacia adelante y tocar con las manos el piso

    a la altura de los pies.

    d. En posicin sentada, piernas en extensin, tocar las rodillas

    con la frente.

    e. Elevacin de los brazos arriba, inclinacin del tronco hacia la

    derecha y hacia la izquierda, haciendo rebotar elsticamente el

    tronco.

    f. Con brazos al frente, girarla cabeza y el tronco hacia la

    izquierda y hacia la derecha con rebote.

    g. En posicin arrodillada describir un gran crculo con los brazos

    y el tronco.

    h. Con posicin de piernas separadas, girar el tronco hacia atrs,

    tocar el taln izquierdo con la mano derecha, y viceversa.

    i. Hacerse un ovillo en posicin arrodillada. Levantar la cadera lo

    ms alto posible, hasta quedar apoyado solamente en las

    puntas de los pies y puntas de las manos. Alternar rpidamente

    entre sta posicin y la inicial.

    Ejercicios gimnsticos de equilibrio:

    a. Caminar en cuatro patas hacia adelante y hacia atrs, tambin

    hacia los lados.

    b. Saltar en un solo pie, cogiendo el otro con una mano y girar.

    c. Rebotar elsticamente hacia arriba y hacia abajo. Dar una

    vuelta completa en el aire, estirndose al girar.

    Ejercicio gimnsticos de brazos y piernas:

    a. Circunduccin adelante y atrs de un brazo luego del otro.

    b. Circunduccin de brazos adelante y atrs, con flexin rtmica de

    piernas y tronco.

    c. Apoyando las manos en el suelo, levantar las piernas flexionadas

    dando un impulso con los pies, rebotando al caer.

    d. Desde la posicin sentado, piernas cruzadas, levantarse sin

    ayuda de las manos.

    Ejercicios gimnsticos con compaeros:

    a. Dos alumnos en cuclillas frente a frente, empujar las palmas de

    las manos del compaero.

    b. Dos alumnos en posicin de cuclillas, espalda con espalda, con

    los brazos enganchados levantarse y descender, repetir varias

    veces.

    c. Lucha de traccin. Tratar de arrastrar al compaero hacia su lado.

    d. Acostar un nio boca arriba, otro nio arrodillado detrs de ste, le

    estabiliza los hombros mientras l rota las piernas unidas.

    e. Los nios sentados en el suelo con las piernas separadas,

    cogidos de las manos y unidas las plantas de los pies, inclinan el

    tronco hacia adelante y hacia atrs en forma alternada.

  • ELABORACIN DE TRABAJOS MANUALES

    1. CONSTRUCCIN DE ELEMENTOS RTMICOS Y

    GIMNSTICOS.

    Cuerda: Es un lazo o soga de cabuya o material sinttico. Sirve

    para desarrollar fuerza, elasticidad, coordinacin, agilidad,

    flexibilidad. Su longitud debe ser de 2.60 mts.

    Bastn: Elemento de madera redonda de 80 cm de largo.

    Pelota: Es un elemento gimnstico. Generalmente son de

    plstico aunque se pueden elaborar en tela llenndolas con

    diversos materiales.

    Zancos: Pueden ser dos tarros de lata de igual tamao y

    resistentes, perforar dos agujeros en los extremos superiores de

    cada tarro, se introduce cabulla por cada agujero y se unen los

    extremos.

    Aros: Cortar un pedazo de Mansura de aproximadamente 2 mts,

    introduzca un madero forzado por uno de sus extremos; nalo

    con el otro extremo.

    2. CONSTRUCCIN DE ELEMENTOS ARTSTICOS Y CREATIVOS:

    Mscaras: Estas se pueden elaborar de diferentes materiales

    como papel y engrudo, yeso, arcilla, cartulina, platos de color. A

    continuacin se explica una de las ms sencillas todo es cuestin

    de dejar volar la imaginacin.

    PLATO DE ICOPOR: se necesita un plato de icopor, pinturas de

    colores, pinceles, punzn, hilo caucho y bistur.

    Realiza cortes con el bistur simulando los ojos, la nariz y la boca.

    Recorta el borde. Pinta el plato con el diseo que quieras, brele

    agujeros a los lados y coloca el hilo caucho.

    Prueba diferentes diseos.

    Tteres: Se pueden elaborar de diferentes materiales como: vasos,

    platos, talegos, tubo, guantes de caucho, dedos en cartulina, de

    mano en cartulina, con ganchos de ropa, cajas porta huevo, esferas

    de icopor, pintados sobre la mano.

    TTERES DE TUBO: Se requieren tubos de papel higinico, cartn

    paja, papel silueta, tela de colores, pinturas, crayolas, tijeras,

    pegante, pinceles y marcadores.

    Jirafa: Sobre el cartn paja dibuja y recorta un arco grande para las

    patas delanteras y otro para las patas traseras. Disea la cola y la

    cabeza. Pega las figuras en el lugar indicado, pinta de color amarillo

    la jirafa. Realiza unas manchas de color caf sobre todo el cuerpo y

    por ltimo delinea la cara.

    Origami: Es un arte muy antiguo que consiste en manipular papel sin

    cortarlo, pegarlo ni decorarlo en forma alguna.

    Elaboracin de trabajos con materiales de desecho como

    portalpices, porta retratos, papel mach (que al mismo tiempo con

    ste se realizan diversos trabajos) cjitas, vitrales, abanicos,

    individuales, faroles, mviles, casitas de muecas.

  • UNIDAD TRES

    EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIN

    DE MOVIMIENTOS Y EL RENDIMIENTO DE PORTIVO

    1. EJERCICOS PREPARATORIOS AL ATLETISMO:

    Ejercicios de locomocin: caminar y correr

    a. Caminar naturalmente, variar con pasos grandes y pequeos.

    b. Caminar elevando alternadamente las rodillas y estirar las

    piernas.

    c. Caminar y realizar saltos de un paso largo.

    d. Caminar y girar media vuelta, vuelta entera.

    e. Correr a pasos largos y con amplio movimiento de brazos.

    f. Correr en crculos y formando ochos.

    g. Correr y saltar adelante con un paso largo.

    h. Correr y recoger balones, bastones, conos colocados en el suelo.

    i. Correr elevando las piernas hacia atrs y luego hacia delante.

    2. ENTRENAMIENTO PARA LA SALIDA DESDE UNA POSICIN

    SEMIFLEXIONADA:

    En la posicin inicial se encuentran los pies separados por un paso,

    las puntas de los pies estn en la direccin en que se correr; el pie

    de adelante pisa con toda la planta, el de atrs con el taln

    ligeramente levantado. Despus de la orden listo se desplaza el

    peso del cuerpo en gran parte a la pierna delantera, flexionando los

    brazos con el fin de que se pueda empezar a correr con un ritmo

    normal.

    Competencias de relevos.

    Pistas para las carreras de velocidad.

    3. EJERCICIOS DE SALTO:

    Saltar en el mismo puesto con ambas piernas a la vez. Luego

    saltar girando de vuelta, vuelta y vuelta entera hacia la

    derecha y hacia la izquierda.

    Saltar en el mismo puesto con ambas piernas a la vez y despus

    de cada tercer salto encoger las piernas.

    Entre cada salto, cambiar a piernas abiertas a los lados, hacia

    adelante y hacia atrs.

    Saltar con las piernas unidas, avanzando lateralmente.

    Saltar libremente sobre obstculos como pelotas, cuerdas, entre

    otras con carreras de impulso.

    Saltar dando un paso largo en el aire, impulsando con un pie y

    descendiendo con el otro.

    Ejercicios de salto con la cuerda larga:

    a. oscilar la cuerda con pequea amplitud muy cerca del suelo, saltar

    Hacer sobre la cuerda batida.

    b. Entrar corriendo y saltar una vez la cuerda.

    c. Entrar corriendo saltar una vez la cuerda y salir de ella sin

    interrumpir la batida.

    d. Entrar corriendo, saltar dos veces la cuerda y salir de ella sin

    interrumpir la batida.

    e. Entrar a la vez dos o tres nios y saltar la cuerda.

    Ejercicios de salto con la cuerda batida:

    a. Girando el cuerpo.

    b. Separando y uniendo las piernas.

    c. Con una sola pierna.

  • Ejercicios con la cuerda pequea:

    a. Batirla en diferentes direcciones.

    b. Saltar la cuerda a pies juntos, avanzando hacia adelante, hacia

    atrs y hacia los lados.

    c. Saltar la cuerda primero con ambas piernas y luego con una

    sola.

    4. EJERCICIOS PARA EL MANEJO DEL BALN:

    Todos los ejercicios siguientes con la pelota y el baln son bsicos

    para las pruebas atlticas de lanzamiento y los juegos de pelota.

    Sin ste entrenamiento los juegos perderan inters para los nios

    por falta de destreza en el manejo del baln y los lanzamientos a

    la distancia no daran resultados buenos por fallas tcnicas en el

    movimiento

    Rodar la pelota: Para los ejercicios de rodamiento se debe dar impulso fuerte con el brazo hacia atrs y rodar la pelota en el suelo sin dejarla caer desde lo alto.

    Rodarla hacia marcas o metas fijas.

    Rodarla alrededor del cuerpo estando sentado y luego parado.

    Rodarla haciendo un ocho entre las piernas separadas. Estando sentado, rodarla para pasarla a un compaero empujada con los pies.

    Rebotar el baln contra el suelo.

    Rebotar la pelota con las manos saltando al ritmo de sta.

    Rebotar la pelota alrededor del cuerpo.

    Rebotar la pelota y pasar por debajo de sta mientras est en ascenso.

    Rebotar la pelota estando parado, caminando, corriendo, en cuclillas y sentado.

    Lanzar a lo alto, a distancia, rebotando contra el suelo, contra la pared.

    Lanzar con la manos derecha, con la izquierda, parado, caminando, corriendo, en cuclillas y sentado.

    Lanzar al aro de baloncesto.

    UNIDAD CUATRO

    JUEGOS Y RONDAS

    1. JUEGOS CALLEJEROS:

    Trompo: Juguete universal de variadas formas.

    Golosa: Juego activo que desarrolla la capacidad fsica y mental.

    La cometa: Fomenta la capacidad artstica del individuo,

    curiosidad, creatividad y voluntad.

    Canicas: Juego activo y de gran integracin que revive en las

    familias y comunidades el sentimiento creador, solidario y

    hospitalario.

    Pirinola o valero: Es un juego que desarrolla la coordinacin, la

    precisin y la destreza. Las partes del cuerpo que ms actan son

    las extremidades superiores: hombro, codo y mueca.

    Yoyo: desarrolla capacidades fsicas y mentales, mejora la

    coordinacin la agilidad y la destreza.

    Catapiz: Consta de 12 piezas parecidas un asterisco y una bola

    pequea de caucho.

    2. JUEGOS DE MESA:

    Parqus Domin

    Ajedrez Bingo

    Escalera Naipes

    Damas Toma todo

  • ATLETISMO. Calentamiento de articulaciones: El calentamiento de las articulaciones se puede iniciar de la parte inferior del cuerpo hacia la parte superior y/o viceversa. Movimiento del tobillo abajo y arriba. Flexin y extensin de las rodillas. Movimiento circulatorio de la cintura hacia la derecha y despus hacia la izquierda. Movimiento de hombros hacia delante y atrs. Movimiento de la cabeza, arriba, abajo; derecha e izquierda y luego en crculos suavemente. Elevacin del ritmo cardiaco: Trote suave, dependiendo del ambiente se les colocan los minutos de trote y/o vueltas. Jugar chucha. Saltos con cuerdas o a la iniciativa del educador. Coordinacin: El payaso. Tijeras. Cruzado de piernas, colocando el cuerpo de perfil, el nio se desplazara de lado, separando una pierna y la otra cruzndola por delante de la pierna que separo, luego por detrs y despus por delante y por detrs, este ejercicio se har con desplazamiento por el lado derecho y luego por el izquierdo en una distancia mxima de 30 mt.

    Circuitos o estaciones con implementos o sin implementos: Con implementos, 1 estacin saltar cuerda, 2 estacin lanzar la pelota hacia arriba y atraparla sin dejarla caer, 3 estacin saltar vallas o cualquier otro objeto a una altura y distancia prudente. Sin implementos, 1 estacin flexin y extensin de brazos (velitas), 2 estacin abdominales, 3 estacin saltar en el mismo punto con ambos pies llevando las rodillas al pecho.

    Flexibilidad (estiramiento muscular):

    Extensin de ambos brazos arriba de la cabeza y sostenerlos por 15 segundos Con el brazo extendido sobre el pecho y el presionndolo hacia dentro por 15 segundos, luego el otro brazo. Con los pies separados, extensin del cuerpo hacia el lado derecho y luego al lado izquierdo por 15 segundos. En posicin sentada con los pies extendidos y separados por un ngulo de 45, tocar con ambas manos la punta de un pie y sostener por 15, luego con el otro pie y despus con una mano en cada pie sostener tambin por 15. Con ayuda de las manos tocar el glteo con el taln y sostener por 15, luego el otro pie. Con las manos apoyadas en el piso, una pierna extendida hacia atrs y la otra flexionada adelante sostener por 15. Saltabilidad: Parados sobre un pie y el otro arriba, se harn saltos verticales llevando la rodilla al pecho, luego con el otro pie y se harn 3 series de 10 repeticiones. Saltar con ambos pies, llevando las rodillas al pecho, 3 series de 10 repeticiones. Saltos con vallas o cualquier otro obstculo, primero con un pie, despus con el otro y por ultimo con ambos pies, se harn mximo 5 series con cada pie. Salto largo: Salto largo sin impulso, solo con el movimiento de las manos, saltar la mayor distancia posible, se harn 3 saltos y se escoger el mejor. Salto largo con impulso, se tomar una distancia mximo de 20 mt, corriendo lo ms rpido que se pueda para picar un solo pie en la seal puesta por el educador y caer con ambos pies al foso o zona de cada.

  • Salto alto: Tomando impulso para pasar la varilla o la cuerda a una determinada altura, y a medida que la vallan superando se subir cada 5cm o a iniciativa del educador. Reacciones: En una posicin indicada por el educador y a la seal ya sea (pito, palmada o con la voz) los nios saldrn lo mas rpido posible hasta la seal indicada. Las posiciones sern las siguientes: Boca abajo mirando hacia el frente. Boca abajo mirando hacia atrs. Boca arriba mirando hacia el frente. Boca arriba mirando hacia atrs. Sentado mirando hacia el frente. Sentado mirando hacia atrs. Haciendo el payaso y tijeras. Carreras cortas: Correr a mxima velocidad distancias de 20, 30 y 50 mt. Ejercicios y carreras de relevos con o sin implementos: Con los nios hacer una hilera y pasar por arriba de la cabeza una pelota o cualquier otro objeto, recibindolo el compaero que se encuentra atrs y as sucesivamente hasta llegar al ltimo, viniendo est con la pelota adelante a realizar el mismo ejercicio. Se pueden hacer dos hileras a ver cual termina primero. Combinar la pasada de la pelota, un nio por encima y el otro por entre las piernas hasta llegar al ltimo. Dos equipos en hilera, a la seal del educador salen los dos primeros de cada hilera corriendo hasta determinado punto y se devuelve a tocarle la mano al compaero que sigue, y as hasta que corran todos observando cual hilera lo hace ms rpido. Test de cuper (carrera de resistencia): Consiste en dar la mayor cantidad de vueltas en un tiempo determinado. El tiempo puede variar entre 10 a 12, teniendo en cuenta el espacio se les coloca el tiempo. Los nios comenzarn a correr a la seal y el educador empezar a tomar el tiempo y se les contar la vuelta cuando hayan pasado por la lnea de salida.

    Lanzamiento de pelota con o sin impulso: Lanzar la pelota para darle a un blanco (tarro) Colgar un aro, lanzar la pelota a tratar de meterla por el aro. Lanzar la pelota sin impulso lo ms lejos posible, se realizarn 3 lanzamientos. Lanzar la pelota con impulso lo ms lejos posible, 3 lanzamientos por nio. Se puede hacer la pelota de trapo con los nios teniendo en cuenta el peso ideal para el ejercicio o una pelota de bisbol.

    DEPORTES DE CONJUNTO FUTBOL Y FUTSALA. El calentamiento de las articulaciones, elevacin del ritmo cardiaco y el estiramiento se har igual que el del atletismo. Desplazamiento con baln: Hacer una hilera, el primero desplazarse con el baln hasta la seal indicada y devolverse nuevamente con el baln, pasndoselo al compaero que sigue y est har el mismo desplazamiento, as sucesivamente hasta que todos hagan el ejercicio. Formar dos hileras, el primero de cada hilera al sonido del pito se desplazar a la seal indicada y volvern con el baln entregndoselo al compaero que sigue, observando que hilera termina primero. Evadir obstculos con o sin baln: Colocar conos o cualquier otro objeto, colocndolo a una distancia uno del otro de 50cm, a la seal el nio desplazar evadiendo los obstculos en forma de sisa.

    Luego lo harn con baln cada unos, y al pasarlos todos patearn el baln a la portera, se pueden hacer de tres a cinco repeticiones por cada nio o a iniciativa del educador.

  • Fundamentacin (recepcin de baln y dominio):

    Individualmente cada uno lanza el baln hacia arriba y lo decepciona con el pecho y luego con el pie.

    En parejas se realizar el ejercicio anterior, uno le lanza el baln al otro y est lo decepciona con en pecho y luego con el pie, este ejercicio se puede finalizar pateando a la portera.

    Realizar ejercicios de juego como: la 21 o31 con el pie o la rodilla para mejorar el dominio de baln.

    Circuitos: Establecer tres estaciones y en cada una realizar ejercicios como: 1 estacin dominio del baln con la cabeza, 2 estacin saltar y cabecear en el aire pero sin baln, 3 estacin saltar vallas y patear a la portera. Tcnica y tctica: La tcnica consiste en la forma como voy a parar el equipo en el terreno de juego. La tctica consiste como voy a jugar el encuentro.

    BALONCESTO.

    1. Ejercicios de coordinacin:

    Payaso, tijeras y cruzados, ver ejercicios de coordinacin de atletismo.

    2. Lanzamiento de pecho y de piso:

    En parejas lanzar con ambas manos a la altura del pecho al otro compaero, primero en un mismo punto y despus con desplazamiento.

    En parejas realizar el pase pero con un rebote en el piso, primero en el mismo punto y despus con desplazamiento.

    3. Doble ritmo:

    A una distancia de 10mt del tablero sale driblando y los ltimos tres pasos se lanza el baln al aro con el baln sostenido.

    Est ejercicio se har por el lado derecho de la cancha y por el izquierdo. VOLEIBOL. 1. Saque:

    Realizar saques de la lnea de fondo, con el brazo extendido golpear el baln con el puo o el antebrazo para pasarlo al otro lado de la malla.

    2. Recepcin (antebrazo y dedos)

    Por parejas, un compaero le lanza el baln al otro y est lo decepciona con los antebrazos y luego con los dedos, teniendo en cuenta que se deben flexionar las rodillas un poco.

    Un nio saca de la lnea de fondo otro decepciona con el antebrazo en el otro lado de la malla.

    3. Pegada:

    En parejas uno levanta el baln y el otro le pega con la palma de la mano al baln hacia abajo, realizar el ejercicio varias veces, primero uno y luego el otro compaero.

    En la malla uno levantara con dedos o con antebrazos y el otro pegara el la malla a pasar el baln al otro lado.

    4. Desplazamiento en la cancha (rotacin):

    Se ubicaran seis jugadores empezando por la posicin 1 que es el que saca, luego la posicin 2 delante de la uno en la malla, la posicin 3 al lado izquierdo del 2, la posicin 4 al izquierdo del 3, la posicin 5 detrs del 4 parte inferior de la cancha, y la posicin 6 a la derecha del 5, quedando este en medio del 1 y del 5, teniendo en cuenta que se rotar cada vez que se gane el saque, pasando el 1 al 6, los dems ocuparn el puesto siguiente en sentido de las manecillas del reloj.

  • JUEGOS TRADICIONALES.

    1. Trompo, canicas:

    Desarrollar juegos con el trompo como: saberlo coger del piso mientras baila, el logre bailarlo mas tiempo y sacar otros trompos de un circulo hecho en la tierra.

    Con las canicas jugar la vuelta a Colombia.

    2. Encostalados:

    Realizar carreras de encostalados por parejas.

    Formar dos grupos y los primeros de cada grupo salen le dan la vuelta a la seal indicada y le dan el costal al compaero que sigue y as sucesivamente hasta que termine uno de los dos grupos.

    3. Gallina ciega:

    Se le vendan los ojos a uno de los estudiantes el cual tratar de coger a los dems.

    4. Cometas:

    Elaborar las cometas con los siguientes materiales: varas livianas, papel cometa, hilo, colbn y tijeras.

    Elevar los cometas en una parte alta y con buen viento.

    5. Vara de premio:

    Se para una guadua de unos tres metros colocando un premio en la punta y el estudiante que logre alcanzarlo se lo gana.

    6. golosa:

    se dibujara la golosa en el piso y cada estudiante con una teja, la lanzar en cada uno de los cuadros y l saltar por cada uno de los cuadros sin pisar raya, llegar al cielo y de regreso recoger su teja, le ceder el turno a otro compaero cuando pise raya o la teja no caiga en el cuadro correspondiente.

    7. Quemado:

    Se colocarn dos estudiantes frente a frente con una distancia uno del otro de 20 mts y en el medio un grupo de compaeros, los que estn a los extremos lanzarn una pelota a tocar los que se encuentran en la mitad y el toquen saldr del juego, ganar el ultimo que quede en la mitad.

    8. Escondidijo:

    Uno de los estudiantes cuenta hasta 50 y el resto se escondern mientras que el otro sale a buscarlos, se salva el que toque el punto donde estaba contando el compaero y cuenta el compaero que descubrieron de primero.

    9. Juegos de mesa:

    Domino.

    Parques.

    Lotera.