Plan de Emergencia 2015

19
FORESTAL SAN ANTONIO LTDA. Código: PR-PLE-001 Versión: 1 DOCUMENTO TECNICO Fecha: Abril 2015 PLAN DE EMERGENCIA Página: 1 de 19 Plan de Emergencias Forestal San Antonio Ltda. ELABORACIÓN REVISIÓN / APROBACION Fecha: Abril 2015 Abril 2015 Nombre: Cargo: César Ramírez C. Jefe de Prevención de Riesgos Ariel Olivares T. Representante Legal Firma: 1

description

Plan de Emergencia forestal

Transcript of Plan de Emergencia 2015

Plan de Emergencias

FORESTAL SAN ANTONIO LTDA.Cdigo: PR-PLE-001

Versin: 1

DOCUMENTO TECNICO

Fecha: Abril 2015

PLAN DE EMERGENCIAPgina: 10 de 12

Plan de Emergencias

Forestal San Antonio Ltda.

ELABORACINREVISIN / APROBACION

Fecha:Abril 2015Abril 2015

Nombre:Cargo: Csar Ramrez C.Jefe de Prevencin de RiesgosAriel Olivares T.Representante Legal

Firma:

I N D I C E Pg.1.- Alcances del Plan3

2.- Poltica y Objetivos del Plan de Emergencias3

3.- Organizacin del Plan de Emergencias4

3.1.- Organizacin General4

3.2.- Organizacin Administrativa4

3.2.1.- Polticas de Direccin y Responsabilidades de la Administracin4

4.- Procedimiento Operativo ante una Emergencia

4

4.1. Accidentes de Personas 5

4.1.1. En Torres de Madereo4.1.2. En Skidder 5 5

4.2. Incendio en Instalaciones y/o Bosque9

4.3. Sismo9

4.4. Derrame de Combustibles, Lubricantes y Productos Qumicos10

5.- Capacitacin10

6.- Periodicidad de las prcticas7.- Procedimientos de Primeros Auxilios10

11

1.- ALCANCES DEL PLAN

El presente Plan de Emergencias, se genera a partir de los riesgos inherentes que existen en las faenas de Forestal San Antonio Ltda., en adelante la empresa. Debemos considerar la Emergencia, como Un estado de perturbacin de un sistema, que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma parcial o total. Este estado de perturbacin se considera que va desde el instante en el que el elemento inicial se presenta hasta que el sistema recobra su estado de normalidad en la operacin. Es importante sealar, que la Prevencin debe ser siempre la actividad con mayor grado de atencin en la empresa, independiente de las eficientes acciones de respuesta que se puedan obtener en una emergencia.Con el objeto de cumplir con los procedimientos sobre respuesta ante situaciones de emergencia, el presente Plan de Emergencia tambin incorpora los simulacros de derrames, accidente e incendio, por lo que se anexa el calendario interno de estas actividades y los responsables de ejecutarlos.2.- POLTICA Y OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

La empresa considera que el personal que se desempea en sus instalaciones es el principal recurso a proteger frente a un siniestro o emergencia y que una adecuada respuesta ante una emergencia permitir adems resguardar sus instalaciones o bienes materiales.Detectar y actuar lo antes posible ante una situacin de Emergencia est vinculado estrictamente a la informacin de los riesgos existentes en la empresa, de contar con los elementos de combate necesarios y principalmente de organizar a un grupo de personas que asuman tareas o responsabilidades tanto en la Prevencin como durante el desarrollo de una Emergencia.

Los objetivos del Plan de Emergencias de Forestal San Antonio Ltda. son: Asegurar la proteccin los trabajadores y de las personas en trnsito. Proteger las instalaciones, equipos y bienes que pertenecen a la empresa. Asegurar la continuidad de las actividades de produccin de los distintos servicios. Implementar procedimientos, normas y reglamentos para el control de los riesgos. Obtener que la organizacin retorne a la operacin productiva tan pronto como sea posible.

3.- ORGANIZACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

3.1. Organizacin General

En esta seccin se incluirn los aspectos de organizacin para emergencias en nuestras instalaciones tanto en sus aspectos administrativos como operativos.3.2. ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

3.2.1. Polticas de Direccin y responsabilidades de la Administracin: Toda organizacin para enfrentar emergencias requiere de una necesaria organizacin y puesta en aplicacin. Es de vital importancia que la adopcin de cualquier procedimiento que involucre la seguridad del personal y las instalaciones cuenten con el compromiso irrestricto de los trabajadores en su conjunto, por esta razn la administracin debe involucrarse para que la organizacin advierta el significado real y el grado de participacin que todos los estamentos deben tener.

Dentro de las responsabilidades de la administracin se reconocen:

a) Establecer normas de proteccin para las instalaciones y personal que labora en la empresa.b) Aprobar y refrendar el Plan de Emergencia e instruir su difusin.c) Controlar el cumplimiento del Plan.d) Establecer plazos para ejecucin de tarea.

4.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO ANTE UNA EMERGENCIA

El presente procedimiento tiene por objetivo dar a conocer las acciones a seguir a cada uno de los integrantes de la organizacin para enfrentar de la mejor manera una Emergencia que pudiera afectar a las Personas, Infraestructuras, Materiales, Equipos.Se establece como probables emergencias: Incendio en instalaciones o forestal, Accidente de Personas, Sismos, Accidentes de transporte de Personas y Derrames de Combustibles, Lubricantes y Productos Qumicos.

4.1. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE A PERSONAS

4.1.1. EN TORRES DE MADEREO (FAENAS DE MASISA FORESTAL Y ARAUCO)

OBJETIVO: Establecer un procedimiento de emergencia, estableciendo la funcin y el actuar de cada una de las personas que laboran en predios de MASISA Forestal S.A. y ARAUCO.

Como actuacin general, en cuanto a la comunicacin, de proceder como se indica continuacin: 1.- Jefe de faena deber dar aviso de inmediato, va radial, a Central de Forestal San Antonio.

2.- Central de Forestal San Antonio avisa a prevencionista Emsefor, el cual dar aviso a Gerente Emsefor y a los siguientes contactos, de acuerdo a las empresas mandantes:- MASISA: Supervisor de Operaciones, Coordinador SSO Zona Sur, Jefe Gestin Patrimonial, Jefe SSO (esto podr ser va telfono o por medio de e-mail). - ARAUCO: Encargado SSO Arauco Zona Sur, Jefe SSO Zona Sur, (esto podr ser va telfono o por medio de e-mail).

La Central de la Emsefor, previa confirmacin del prevencionista, enviar e-mail notificando el accidente a la Central de Transporte de FAZS

Ante una eventual emergencia de accidente de persona, se deber proceder de la siguiente forma:

SITUACION I:

SI EL INCIDENTE OCURRE EN LA ZONA DE ESTROBADO:

1.- El jefe de lnea o estrobero deber dar aviso de inmediato a operador de torre y/o jefe de torre, para que detenga el madereo,

2.- El operador de torre deber alertar al personal de la cancha mediante un toque largo y continuo, con la bocina de la torre (20 seg.).

3.- La persona responsable de la camilla deber dejar su labor y consultar en que puesto de trabajo fue el incidente y acudir en forma inmediata.

4.- El motosierrista de cancha deber acudir con su herramienta de trabajo (motosierra) al sector del incidente.

5.- La persona encargada de los primeros auxilios deber acudir al lugar del incidente con el botiqun para prestar las primeras atenciones.

SITUACIN II:

SI EL INCIDENTE OCURRE EN LA ZONA DE VOLTEO:

El motosierrista deber informar a jefe de faena, jefe de lnea, operador de torre o compaero sobre el incidente ocurrido.

De igual forma el jefe de faena deber estar atento a la alarma sonora de su radio, esta indica emergencia en sector de volteo. El jefe de faena deber llamar en forma inmediata al motosierrista para evaluar situacin (si corresponde o no a accidente o es una falsa alarma)

Los dems pasos a seguir son los mismos que en la SITUACION I.

2.- Prevencionista Emsefor / Central Operaciones Emsefor:

- De acuerdo a zona de ocurrencia del accidente, y de ser posible, el accidentando podr ser trasladado en el vehculo de transporte de personal al Servicio Asistencial ms cercano.- La Central Emsefor o Prevencionista se comunicar con ACHS y ser nico interlocutor.

3.- ACHS:- La enfermera de turno o facultativo recibir la informacin y coordinar la ambulancia, de ser necesario.

4.1.2. EN SKIDDER (SOLO EN FAENAS DE MASISA FORESTAL)

OBJETIVO: Establecer un procedimiento de emergencia, estableciendo la funcin y el actuar de cada una de las personas que laboran en predios de MASISA Forestal S.A.

Ante una eventual emergencia de accidente de persona, se deber proceder de la siguiente forma:

SITUACION I:

SI EL INCIDENTE OCURRE EN LA ZONA DE ESTROBADO/MADEREO:

1.-En caso de un incidente el operador del skidder o estrobero deber avisar en forma inmediata al jefe de faena de la situacin.,

2.- Jefe de faena deber dar aviso de inmediato, va radial, a Central de Forestal San Antonio y Central de MASISA Forestal S.A.

3.- Central de Forestal San Antonio avisa a prevencionista Emsefor, el cual dar aviso a Gerente Emsefor y Administrador de Contrato de la empresa mandante (Supervisor de Operaciones Jos Suarez).

4.- La persona responsable de la camilla deber dejar su labor y consultar en que puesto de trabajo fue el incidente y acudir en forma inmediata.

5.- El motosierrista de cancha deber acudir con su herramienta de trabajo (motosierra) al sector del incidente.

6.- La persona encargada de los primeros auxilios deber acudir al lugar del incidente con el botiqun para prestar las primeras atenciones.

SITUACIN II:

SI EL INCIDENTE OCURRE EN LA ZONA DE VOLTEO:

El motosierrista deber informar a jefe de faena, operador de skidder o compaero sobre el incidente ocurrido.

De igual forma el jefe de faena deber estar atento a la alarma sonora de su radio, esta indica emergencia en sector de volteo. El jefe de faena deber llamar en forma inmediata al motosierrista para evaluar situacin (si corresponde o no a accidente o es una falsa alarma)

Los dems pasos a seguir son los mismos que en la SITUACION I. 2.- Prevencionista Emsefor / Central Operaciones Emsefor:

- De acuerdo a zona de ocurrencia del accidente, y de ser posible, el accidentando podr ser trasladado en el vehculo de transporte de personal al Servicio Asistencial ms cercano.- La Central Emsefor o Prevencionista se comunicar con ACHS y ser nico interlocutor.

3.- ACHS:- La enfermera de turno o facultativo recibir la informacin y coordinar la ambulancia, de ser necesario.

CARGOS ASIGNADOS

NOMBREPUESTO DE TRABAJOCARGO ASIGNADO

Nota: Los cargos los asigna el jefe de faena.-

4.2. INCENDIO QUE AFECTA A LA INSTALACION Y/O BOSQUE.

Es responsabilidad de cualquier persona que detecte Humo, Fuego o principio de Incendio:a) Solicitar apoyo y tratar de sofocar el fuego inmediatamente con con apoyo de extintores, inmediatamente se debe:b) Comunicar en forma personal o por medio de comunicacin radial al jefe de faena, quien informar a la central de operaciones de la empresa.

c) Si se encuentra transitando por la faena o predio y divisa un foco de incendio, avise inmediatamente a la central de operaciones de la empresa para que esta avise a la central de radio de la empresa mandante.

d) En caso que se est desarrollando un incendio forestal cerca de la faena, mantenga vigilado su avance, en caso de que el humo llegue a su lugar, de aviso a la central de la empresa y abandone el lugar inmediatamente.

4.3. SISMO

El personal deber mantener la calma, detener mquinas y equipos a cargo y dirigirse hacia las reas de seguridad de acuerdo a las instrucciones del jefe de faena.Jefes de faena debern mantener la calma y manejar la situacin ordenando al personal y ubicndolo en las zonas de seguridad que le corresponda.

4.4. DERRAME DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y PRODUCTOS QUMICOS

En caso de Emergencia de Derrame de Combustibles, Lubricantes y Productos Qumicos se deber proceder segn lo establecido en Plan de Emergencia del Sistema de Gestin Integrado de las empresas mandantes (ARAUCO y MASISA).

5. CAPACITACION

El plan de emergencia ser publicado y dado a conocer a cada integrante de la organizacin, ser responsabilidad del jefe de faena de cada equipo darlo a conocer en conjunto con el Encargado de Prevencin de Riesgos.Debe efectuarse al menos una capacitacin semestral por cada emergencia orientada preferentemente al reciclaje de todo el personal.

6. PERIODICIDAD DE LAS PRCTICAS

Para verificar en terreno las probables dificultades que puedan presentarse en el desarrollo de una evacuacin real, adems de familiarizar a todos los integrantes de la empresa ser necesario la realizacin de prctica de simulacros total y parcial, su periodicidad ser de una vez al por semestre.

7. PROCEDIMIENTOS PARA PRIMEROS AUXILIOS

Los procedimientos de primeros auxilios, inmovilizacin y transporte de accidentados sern administrados exclusivamente, en su primera etapa por personal de la faena y concluirn cuando deje o traslade a un lugar seguro, en una segunda etapa se dar prioridad a personal de la Asociacin Chilena de Seguridad u otro personal mdico especializado. Esta primera atencin la debern efectuar el o los encargados de primeros auxilios que se encuentran ms cercanos al accidentado paralizando sus actividades normales.

Ante la ocurrencia de multi accidentes (por ejemplo accidentes de trayecto de mviles de transporte de personal), el personal de la mutualidad ser alertado por el encargado de prevencin o persona asignada, por medio telefnico, a fin que esa unidad se prepare para recibir eventuales afectados de acuerdo a la emergencia especifica que se est manejando.

No se podr entregar ningn tipo de antecedentes adicional respecto de la emergencia que se presenta, mtodos o acciones tomadas para su control o cualquier otra informacin que no est autorizado por el Encargado de Prevencin.

ANEXO:

TELEFONOS DE EMERGENCIA

AMBULANCIA ACHS: 1404ADMISIN ACHS: 063-2291120INFORMACIONES ACHS: 063-2291124

CENTRAL SAN ANTONIO: 063-2213707 82947929

CENTRAL MASISA FORESTAL: 68475359 61252047

CENTRAL TRANSPORTE : 96997788FOR. ARAUCO ZONA SUR(Contacto Juan Meneses, e-mail: [email protected])

10