Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras...

83

Transcript of Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras...

Page 1: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,
Page 2: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

I

PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DE SAN MARTÍN DE PORRES

Page 3: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

I

Contenido RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... I

R.1. SITUACION ACTUAL GENERAL .................................................................................................. I

R.2. SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................... III

R.3. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. VI

R.4 PROGRAMAS, PROYECTOS Y COMPONENTES ....................................................................... VIII

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1

I. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................ 2

1.1. Información del contexto ................................................................................................... 2

1.1.1. Aspectos generales ......................................................................................................... 2

1.1.1.1. Denominación y ubicación política ............................................................................ 2

1.1.1.2. Ley y fecha de creación política ................................................................................. 2

1.1.1.3. Límites ........................................................................................................................ 2

1.1.1.4. Características urbanísticas ........................................................................................ 2

1.1.2. Aspectos ambientales .................................................................................................... 3

1.1.2.1. Clima ........................................................................................................................... 3

1.1.2.2. Aspectos físico-geográficos ........................................................................................ 3

1.1.2.3. Unidades hidrográficas ............................................................................................... 3

1.1.3. Aspectos sociales y económicos ..................................................................................... 4

1.1.3.1. Estructura de la población.......................................................................................... 4

1.1.3.2. Características de las viviendas y sus servicios básicos .............................................. 5

1.1.3.3. Aspectos socio demográficos ..................................................................................... 6

1.1.3.4. Aspectos económicos ............................................................................................... 11

1.1.4. Aspectos de salud ......................................................................................................... 13

1.1.5. Aspectos educativos ..................................................................................................... 14

1.1.5.1. Sistema Educativo .................................................................................................... 14

1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos ........................................................ 17

1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional ........................................................ 17

1.2.2. Aspectos técnico-operativos ........................................................................................ 18

Page 4: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

II

1.2.2.1. Generación y composición de residuos sólidos ....................................................... 18

1.2.2.2. Almacenamiento de residuos sólidos ...................................................................... 21

1.2.2.3. Servicio de Barrido ................................................................................................... 21

1.2.2.4. Servicio de Recolección y Transporte ....................................................................... 22

1.2.2.5. Servicio de Recuperación y tratamiento .................................................................. 23

1.2.2.6. Transferencia y disposición final de residuos sólidos .............................................. 24

1.2.2.7. Residuos de la construcción y demolición ............................................................... 24

1.2.3. Aspectos Administrativos, Económicos y Financieros ................................................. 26

1.2.3.1. Aspectos Administrativos ......................................................................................... 26

1.2.3.2. Aspectos Económicos y Financieros ......................................................................... 29

1.2.4. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 30

1.2.4.1. Conclusiones ............................................................................................................. 30

1.2.4.2. Recomendaciones .................................................................................................... 32

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................................. 33

2.1. Políticas ............................................................................................................................ 33

2.1.1. Alcances del Plan .......................................................................................................... 33

2.2. Visión y Objetivos del Plan de manejo de residuos sólidos ............................................. 34

2.2.1. Objetivos Estratégicos .................................................................................................. 35

2.3. Líneas de acción y metas .................................................................................................. 35

2.3.1. Líneas de acción, metas, actividades y acciones .......................................................... 40

2.3.2. Presupuesto del Plan de Manejo de Residuos Sólidos ................................................. 47

2.4. Estrategias ........................................................................................................................ 57

2.5. Mecanismos de ejecución ................................................................................................ 63

2.6. Monitoreo y evaluación ................................................................................................... 65

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 66

3.1. Conclusiones..................................................................................................................... 66

3.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 66

ANEXOS ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 1: Relación de asistentes en los talleres participativos ...... ¡Error! Marcador no definido.

Page 5: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

III

ANEXO 2: Publicación de la Ordenanza Municipal que aprueba el Plan de Manejo de Residuos

Sólidos ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3: Copias de Actas y reuniones realizadas por el Equipo Técnico ...... ¡Error! Marcador no

definido.

ANEXO 4: Registro fotográfico ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 6: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

I

RESUMEN EJECUTIVO

R.1. SITUACION ACTUAL GENERAL

1. San Martín de Porres cuenta actualmente con 686,703 habitantes, es el segundo

más poblado no sólo de la provincia de Lima, sino también de todo el país, concentra

alrededor del 28% de toda la población de Lima Norte. Su constitución demográfica

muestra que es eminentemente joven, el 25% de su población es menor de 15

años, también el 9% de su población es anciana (65 y más años), mientras que la

edad promedio de la población de San Martín de Porres es de 30 años. Un 57% de la

población residente de San Martín de Porres ha nacido en otro lugar del país.

2. San Martín de Porres cuenta con una superficie total de 41.5 Km2, se le puede

considerar un distrito consolidado como urbano, cuyos terrenos agrícolas casi en su

totalidad se han convertido en urbanizaciones y asentamientos como áreas urbanas

de expansión. El crecimiento distrital se ha caracterizado por tener dos procesos

simultáneos de ocupación (planificada y espontánea), en este sentido, las

modificaciones de la estructura urbana, han tenido como elemento rector, la

ocupación y cambio de uso del suelo agrícola (antiguas haciendas), para su uso

residencial, industrial y comercial, ocasionando la desaparición casi total de la zona

rural. Está dividido en 6 Zonas con 54 sectores catastrales, de acuerdo con el

Proyecto de Implementación Catastral en proceso de ejecución:

- Zona I: Área consolidada de alta densidad poblacional y uso residencial, se

presentan procesos de densificación (Urb. Perú), tugurización y hacinamiento

(Zarumilla, Caquetá). Fuerte presencia de actividades económicas de servicios,

así como de ejes (Av. Perú, Habich, Zarumilla, Túpac Amaru) y conglomerados

comerciales (Caquetá, Mercados y paradas). Está conformado

predominantemente por urbanizaciones y asociaciones de vivienda, con servicios

básicos, infraestructura y equipamiento urbano aceptable. Presenta graves conflictos

por el uso del espacio público, congestión vehicular, contaminación, vulnerabilidad y

riesgos ambientales, e inseguridad ciudadana.

- Zona II: Área consolidada, presenta alta densidad en áreas cercanas al Cerro La

Milla y a ejes económicos y aglomeraciones comerciales, como: Panamericana

Norte, Av. Tomás Valle, Av. Túpac Amaru, Av. Habich y Av. Honorio Delgado (en

estas áreas se están experimentando procesos de densificación con construcciones

verticales); y densidades medias y bajas en áreas residenciales como las

urbanizaciones Fiori, Ingeniería y Valdiviezo que cuentan con servicios básicos,

equipamiento e infraestructura de servicios adecuados; y déficits de servicios en

AA.HH. con zonas en pendiente, y vulnerabilidad ambiental, y estructura vial

periférica.

- Zona III: Área consolidada, de predominio industrial y residencial, con fuerte

presencia de actividades económicas (comerciales y de servicios). Cuenta con todos

los servicios, infraestructura y equipamiento urbano. Presenta ejes comerciales con

tendencias a la aglomeración, por servicios de mecánica automotriz, metal-

mecánica. Comercio sectorial especializado en materiales, accesorios y

componentes para la construcción; en las vías principales (Panamericana Norte, y

Page 7: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

II

Av. Túpac Amaru). Cuatro urbanizaciones industriales, y dos áreas de carácter

residencial (Urb. Naranjal, Urb. Mesa Redonda.

- Zona IV: Área en proceso de consolidación, uso predominante residencial, de media

y baja densidad poblacional. Cuentan con servicios básicos, infraestructura y

equipamiento parcial. Su eje principal de articulación vial es la Av. Universitaria, y en

sentido transversal las avenidas Carlos Izaguirre, Angélica Gamarra, y la carretera

Canta Callao. En este sector se ubica el Parque Ecológico del Distrito de San Martín

de Porres (ex Parque Zonal Mayta Cápac).

- Zona V: Áreas en procesos de consolidación precaria y de ocupación reciente.

Presenta asentamientos poblacionales de baja densidad, no cuenta con servicios

básicos, equipamiento e infraestructura de servicios adecuados. Es el área de

expansión urbana del distrito, se caracteriza por un proceso de urbanización informal

y ocupaciones espontáneas, con graves problemas de saneamiento físico legal, por

cambios de usos y degradación de las áreas agrícolas. Se presenta un uso

predominantemente residencial, con la presencia de una multiplicidad de formas de

organización físico-espacial y social como urbanizaciones; cooperativas de vivienda;

asociaciones residenciales; y centro poblado. Este sector tiene como límite superior

(norte), la ribera del río Chillón, con áreas de riesgo por inundación y contaminación.

- Zona VI: Área residual de antiguo uso agrícola. Se caracteriza por la presencia de

inmuebles de ocupación informal, lotizaciones y cambios de usos de forma ilegal.

Depredación de áreas agrícolas de calidad. El área está limitada por los cerros:

Candela, Oquendo, Paraíso, Cruz del Norte, Pan de Azúcar, Las Animas, Montero,

el río Chillón y las áreas en proceso de expansión

3. Vivienda: De acuerdo al Censo 2007, el distrito tenía un total de 130,007 viviendas,

estando ocupadas 123,863. De estas el 93% (115,027 viviendas) son de material

noble, cuentan con abastecimiento de agua y alcantarillado dentro de la casa el 80%

(99,174 viviendas) y con energía eléctrica el 98% (121,549 viviendas). Las viviendas

totalmente pagadas eran 73,010, mientras que había 31,469 viviendas alquiladas.

4. Pobreza: Según el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 del INEI, en el distrito

el 10.9% de su población es pobre (73,373 habitantes) y un 0.3% en extrema pobreza

(2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del

PNUD, indica que el IDH del distrito es 0.6861 (puesto 29 a nivel nacional), con un

ingreso familiar per-cápita de S/ 552.80 mensual (puesto 31).

5. Actividades económicas: Según el Censo Económico del 2008 (INEI), en el distrito

operan 19,961 establecimientos, de los cuales 11,517 (57.7%) se dedican al

Comercio, 1,885 (9.44%) al Alojamiento y expendio de comida, 1,652 (8.28%) son

Talleres manufactureros, 1,261 establecimientos son servicios de información y

comunicación (6.32%). Cabe destacar que en el distrito se concentra el mayor

número de establecimientos de hospedaje y de transporte interprovincial en Lima

Norte. El 91% de los establecimientos, es decir 18,145 pertenecen a “personas

naturales”. Se acreditan 74 mercados con licencia de funcionamiento, pero existen

más de 50 mercados que operan informalmente. Mientras que se estiman en 10,000

los ambulantes de los cuales 5,293 están registrados en la municipalidad.

6. San Martín de Porres es el único distrito en que se ubican los ríos Rímac y Chillón,

pero como resultado de la descarga de vertimientos de aguas residuales de viviendas

e industriales, el arrojo de residuos sólidos y residuos de la construcción, las

Page 8: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

III

actividades económicas informales, han degradado a estos ríos y presentan altos

niveles de contaminación. A ello se suma el mal manejo de los residuos sólidos,

que por lo extenso y complicado del distrito, sumado a la falta de conciencia

ambiental de la población presenta una serie de puntos de acumulación.

R.2. SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1. La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en San Martín de Porres es

de 0.568 Kg/hab-día y la generación diaria de residuos sólidos municipales en el

Distrito es de 585 toneladas. De ellos los residuos sólidos domésticos son 390

toneladas.

2. La densidad promedio de los residuos sólidos a nivel distrital es de 0.1874

ton/m³. Por tanto, el volumen diario de residuos generados en todo el distrito es de

3,128 m³. La humedad de los residuos domiciliarios a nivel distrital es de 77.24% de

acuerdo al estudio señalado.

3. El componente con mayor porcentaje de los residuos sólidos en San Martín de

Porres es el rubro identificado como “Materia orgánica”, cuyo porcentaje alcanza

el 66%, mientras que en residuos reaprovechables se alcanza un 11%, en tanto que

los residuos desechables (pañales, toallas, descartables) son el 10%, cabe resaltar

que el 5% en peso de los residuos son bolsas plásticas. Todo esto significa un

potencial para la elaboración de compost (residuos orgánicos) y el

reaprovechamiento de los residuos no orgánicos.

4. San Martín de Porres tiene un servicio de Limpieza Pública mixto, tercerizado en

23 zonas y 3 viajes de repaso con la EPS PETRAMAS S.A.C, y 8 zonas con servicio

directo (Caquetá, Naranjal, Chuquitanta), esencialmente la zona en expansión. El

contrato con PETRAMAS SAC es por la cantidad de toneladas recogidas,

transportadas y dispuestas en el relleno sanitario.

El servicio tercerizado es considerado eficiente por la población (encuesta), mientras

que el servicio propio es considerado deficiente, lo cual se debe a que el servicio es

brindado con unidades obsoletas, los operarios (personal nombrado) son de la tercera

edad, en el turno que dura 6 horas, realizan el recojo a las viviendas en un lapso

promedio de 2 ½ horas y al transportar los residuos al relleno sanitario y volver al

distrito, les lleva otras 2 ½ horas, razón por lo que solo realizan un viaje por turno.

5. De las 585 toneladas generadas cada día, se recoge en promedio de 507 toneladas a

lo que se suma 53 toneladas de operativos, campañas y el servicio propio, esto hace

un total de 560 toneladas diarias, esto significa un déficit diario de 25 Ton/día.

6. El déficit de cobertura de recolección de RRSS, en varios sectores del distrito,

genera puntos críticos, que se debe también a malas prácticas de la población y

falta de conciencia ambiental.

7. La tarifa por tonelada del servicio de recolección es de S/ 97.50 y por disposición final

es de S/ 13.50. El costo mensual del servicio es aproximadamente de S/ 1’400,000,

mientras que la recaudación alcanza los S/ 680,700, es decir hay un déficit o

morosidad del 51.4%. Lo cual puede deberse a:

Page 9: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

IV

- Limitada capacidad de recaudación tributaria de árbitros de limpieza pública

(morosidad) y de fiscalización.

- Existe desconocimiento en gran parte de la población sobre las características,

costos y gastos de prestación del servicio municipal de limpieza pública

- Débil capacidad sancionadora de multas (faltas, delitos ambientales).

- Falta de integración gerencial de las áreas de competencia de los residuos sólidos

(Rentas – Desarrollo Urbano – Participación Vecinal – Desarrollo Económica –

Fiscalización - Seguridad Ciudadana).

8. Debido al crecimiento urbanístico y por ende la densidad poblacional, es necesario

actualizar las 34 rutas de servicio, debiendo considerar la actualización catastral que

se viene desarrollando.

9. El servicio de barrido se da al 46% de las vías del distrito, con 60 operarios que

barren poco más de 45 mil kilómetros lineales al año, acopiando casi 2 toneladas

diarias de residuos.

10. Existe limitada capacidad de gestión de parte de la municipalidad, para realizar

una supervisión eficiente, considerando la gran extensión del distrito y que el

servicio de limpieza en las 31 zonas tiene generalmente una frecuencia diaria, la

supervisión implica tener condiciones de personal en cantidad y capacidad suficiente,

a la vez con la logística necesaria, instrumentos de gestión, información de eficiencia

técnico operativa, etc,, todo ello limita el accionar de los actuales funcionarios,

impidiendo tomar decisiones sobre bases más sólidas y monitorear posibles avances

en la prestación del servicio. Pese a ello, en esta gestión se manejan indicadores de

rendimiento para los servicios y se han establecido metas. Por otro lado, como la

misma empresa del servicio controla el pesaje para la disposición final, esta etapa de

la supervisión debe fortalecerse y tener la garantía en el control de la cantidad de

residuos recogidos, transportados y dispuestos.

11. Servicio de recojo de desmonte poco planificado, en función a los requerimientos

de la población y no a un programa integral. De acuerdo al Plan de Gestión de

residuos de la construcción y demolición, existen 133 puntos críticos de RCD

identificados y conmensurados. De enero a noviembre del 2013, la SGLP ha atendido

266 solicitudes y recogido 1,000 m3 por las que los generadores han pagado S/

15,000. Pero a la vez la SGLP recoge anualmente unos 30,000 m3 de RCD en

diferentes puntos críticos del distrito, como parte del Servicio de Limpieza Pública,

labor por la que no recibe ningún pago.

12. Programa de Segregación en fuente y Recolección selectiva, en respuesta al

Plan de Incentivas Municipalidades: para el año 2014 se debe llegar a lograr la

participación del 25 % de las viviendas del distrito, esto es 32,600 viviendas, con la

participación de 4 Asociaciones de recicladores (AREDEMA, GUARDIANES,

ASREVEHVI y PROTECTORES), y el apoyo del proyecto “Recicla para la vida”, A

mayo 2014 se tienen 29,000 viviendas empadronadas.

13. Poca conciencia, educación ambiental y escasa participación ciudadana. En

relación al comportamiento de los usuarios del servicio podemos decir que:

Page 10: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

V

- Malos hábitos de la población por arrojo de residuos en avenidas, calles, bermas,

generando puntos críticos (acumulaciones de basura) a pesar del servicio que se

les brinda y no respetando la franja horaria.

- Poca participación vecinal en las campañas, ferias, actividades ambientales.

- Falta de un programa de Educación Ambiental que dependa de la Gerencia de

Servicios Públicos y Medio Ambiente. Se cuenta con un proyecto de creación del

área de Fiscalización Ambiental que depende de la Gerencia de SPyMA.

- Poca participación de las Instituciones Educativas, Universidades, Instituciones

públicas del distrito en actividades de proyección social a la comunidad

(segregación de R.S., hábitos, actividades con la municipalidad).

Page 11: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

VI

R.3. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de San Martín de Porres al 2021, la

municipalidad distrital de San Martín de Porres tiene como visión futura al 2021, “el ser

un distrito moderno, integrado y consolidado territorialmente, donde sus

habitantes conviven en un ambiente saludable, inclusivo y seguro”, para ello se

propone en su objetivo estratégico N° 3.3 “reducir los niveles de contaminación

ambiental, a través de un adecuado tratamiento de los residuos sólidos, la ampliación de

la cobertura de sus servicios y la promoción de una cultura ambiental entre sus

pobladores”.

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

O.E. 1.

El distrito de San

Martín de Porres

cuenta con un

servicio de

Limpieza Pública

de calidad

O.E. 2.

La Municipalidad

cuenta con

capacidad técnica-

operativa y de

fiscalización para

el servicio de

Limpieza Pública

O.E. 3.

La Municipalidad

cuenta con una

eficiente gestión

financiera, de

fiscalización y de

comunicación

permanente

O.E. 4.

Reaprovechamie

ntos integral de

los residuos

sólidos

domiciliarios y

de comercios.

O.E. 5.

Implementación

de un Programa

de Educación y

Ciudadanía

Ambiental para el

manejo de los

residuos sólidos.

Adecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Municipales en el distrito de San Martín de Porres

Visión en el manejo de los Residuos Sólidos

Un distrito creativo, limpio y saludable, con pobladores sensibles y participativos en el cuidado de su ambiente y

el control de un servicio de calidad.

Page 12: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

VII

Nuevo Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Zona en

expansión

* Servicio propio en 5 zonas

* Definir personal operativo

* Actualizar 5 rutas según realidad

* Estudio de costos operativos del transporte.

* Control vecinal del servicio

* Mapeo de puntos críticos para control de avance

Zona

consolidada

* Servicio contartado en 30 zonas

* Actualizar 30 rutas según realidad

* Control vecinal del servicio

* Mapeo de puntos críticos para control de avance

O.E. 2.

La Municipalidad

cuenta con

capacidad técnica-

operativa y de

fiscalización para el

servicio de Limpieza

Pública

O.E. 3.

La Municipalidad

cuenta con una

eficiente gestión

financiera, de

fiscalización y de

comunicación

permanente.

O.E. 4.

Reaprovechamiento

integral de los

residuos sólidos

domiciliarios y de

comercios.

O.E. 5.

Implementación de

un Programa de

Educación y

Ciudadanía

Ambiental para el

manejo de los

residuos sólidos.

* Sistema digitalizado en manejo administrativo de documentos de la

GSPyMA.

* Sistema de supervisión y aplicación de normas y sanciones

* Fortalecer la CAM y espacios inter-institucionales (convenios, talleres, etc)

* Fortalecer capaicdades operativas, gerencial, de supervisión, de

sensibilización.

* Sistema de control de pesaje en relleno sanitario.

* Conolidar PSFyRS como parte de la estructura municipal.

* Consolidar espacio de coordinación inter-gerencial que planifique, ejecute,

evalue y monitoree de manera transversal la gestión de los residuos.

* Evaluar y monitorear el contrato con la EPS en función a su cumplimiento y

logro de metas.

* Fortalecer un Sistema de estrategias de cobranza más cercano al

contribuyente y de reconocimiento y promoción al buen pagador.

* Coordinar con la SUNAT con la finalidad de promover cultura tributaria

entre los contribuyentes.

* Minimización y el Reaprovechamiento de residuos sólidos municipales.

* Implementar una Planta de Transferencia en Chuquitanta, analizar

factibilidad de Vivero Municipal y Planta de Compostaje.

* Promover composteras caseras.

* Incluir en gestión municipal al actual PSF-RS y ampliarlo a instituciones

educativas.

* Reaprovechamiento PSF-RS con recursos propios 2015 al 25% de viviendas.

* Implementar y evaluar el Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y

Desmontes al 2015.

* Promover la: Participación Vecinal en el buen uso y el control del servicio

de limpieza pública.

* Programa de Difusión y Sensibilización en la Gerencia de Servicios Públicos

(revisar ROF).

* Programa de Educación y Ciudadanía Ambiental; y Cultura Tributaria.

* Implementar una Plataforma virtual para el manejo y gestión de residuos

sólidos en Instituciones educativas, dirigida a docentes y alumnos del

distrito.

Ad

ecu

ada

Ge

stió

n In

tegr

al d

e lo

s re

sid

uo

s só

lid

os

mu

nic

ipal

es

de

l dis

trit

o d

e S

an M

artí

n d

e P

orr

es

O.E. 1.

El distrito de San

Martín de Porres

cuenta con un

servicio de Limpieza

Pública de calidad.

Page 13: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

VIII

R.4 PROGRAMAS, PROYECTOS Y COMPONENTES

Objetivos Programas Proyectos Componentes

O.E 1:

El distrito de San Martín de Porres cuenta con un servicio de Limpieza Pública de calidad

Programa: Mejoramiento del servicio en las zonas en expansión del distrito

Proyecto: Repotenciación y/o adquisición y mantenimiento de las unidades de limpieza pública

- Evaluación técnica/económica - Reparaciones y adquisiciones de repuestos - Puesta en operación

Proyecto: Evaluación de operatividad del servicio

- Evaluación del personal operativo - Capacitación del personal - Equipamiento operativo.

Proyecto: Actualización de rutas del servicio

. Formatos rutas, frecuencias, puntos de atención y espera, etc) Estudio de generación de residuos en las 5 zonas

Programa: Mejoramiento del Servicio en las zonas consolidadas del distrito.

Proyecto: Servicio de calidad en las zonas consolidadas del distrito

. Difusión de las características del servicio . Control de cumplimiento .. Acercamiento al usuario

Proyecto: Actualización de rutas del servicio

. Formatos rutas, frecuencias, puntos de atención y espera, etc) Estudio de generación de residuos en las 30 zonas

Programa: Mantenimiento de espacios públicos

Proyecto: Mejora del Servicio de Barrido

- Aumento de la cobertura de barrido de calles y espacios públicos - Capacitación del personal - Mejoramiento del equipamiento

Proyecto Mapeo de puntos críticos y de atención

Control y monitoreo de los pun tos críticos de residuos y RCD.

O.E 2: La Municipalidad cuenta con capacidad técnica- operativa y de fiscalización para el Servicio de limpieza pública

Programa: Sistema de supervisión, control y eficiencia del servicio de limpieza pública

Proyecto: Diseño e implementación del Sistema de supervisión y control

. Cumplimiento del contrato

. Atención al control vecinal

. Reuniones permanentes con población

. Atención a sugerencias y denuncias

. Establecimiento de redes vecinales..

. Incorporación de tecnologías en supervisión. y control.

Proyecto: Fortalecimiento de capacidades a personal en relación a la capacidad operativa, gerencial.

Fortalecimiento de capacidades del personal de la GSPyMA Sistema digital para el manejo administrativo de la documentación de la Gerencia de SPyMA

Programa: Evaluación y seguimiento al Plan de manejo de RCD.

Proyecto: Manejo integral de RCD

- Campaña vecinal para el buen manejo de desmontes - Estudio de precios unitarios del servicio de recojo de escombros - Puntos de recojo, horarios, precios, control . Seguimiento y evaluación al Programa de Prevención y Minimización de RCD. -Seguimiento y evaluación al Programa de Sensibilización, Comunicación Social y Educación Ambiental. -Seguimiento y Evaluación al Programa de Control, monitoreo, fiscalización t sanciones

Programa Segregación en la Fuente y recolección Selectiva

Proyecto: Consolidación del PSFyRS

- Insertar el PSF y RS en la estructura municipal de la GSPyMA. - Creación de un software para el PSFy RS

Page 14: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

IX

Objetivos Programas Proyectos Componentes

O.E 3: La Municipalidad cuenta con una eficaz Gestión financiera, de fiscalización e información oportuna

Programa: Contrato y sistema de monitoreo y supervisión de los indicadores de eficacia del servicio tercerizado

Proyecto: Elaboración de contrato y sistema de indicadores para la supervisión del servicio

. Ciudad Limpia

. Control vecinal/ puntaje.

. Revisión de contrato.

. Fianza por cumplimiento de servicio

. Relacionamiento con población

Proyecto: Diseño de la estructura de costos y arbitrios .

. Estructura de costos considera: gastos operativos, de gestión, control, y programa de difusión y sensibilización . Asignación presupuestal. -Presupuesto por Resultados. -Evaluación y Retroalimentación. -Recursos humanos, técnicos, equipos y logísticos. .Ejecución de multas

Proyecto: Sostenibilidad financiera, técnica y legal para el Servicio de Limpieza Pública

Programa: Gestión concertada inter-gerencial

Proyecto: Monitoreo del Plan de Manejo de RRSS

- Evaluación y seguimiento al plan de manejo de RRS - Evaluación y seguimiento al PDC y el PP

Proyecto: Sistema Inter-Gerencial de Rentas, Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano y Servicios a la Ciudad.

. Espacio de comunicación interna

. Soporte informático

. Ejecución de multas ambientales.

. Sistema de indicadores de mejoramiento.

Programa: Gestión concertada interdistrital

Proyecto: Estudio Identificación y evaluación de proyectos de RRSS interdistritales: 1. Escombreras, 2. Transferencia, 3. Disposición final.

. Espacio interdistrital

. Plan de acción

Programa: Sistema de estrategias de cobranza amigable

Proyecto: Implementación de un sistema de estrategias de cobranza amigable

Definir estrategias de cobranza (convenios) a través de agencias de bancos, actividades promocionales y la colaboración de empresas comerciales Establecer alianzas sostenidas con la SUNAT e instituciones de recaudación.

O.E 4: Reaprovechamiento integral de los residuos sólidos domiciliarios y de comercios

Programa: Segregación en fuente de residuos sólidos: difusión, , incentivos o beneficios

Proyecto: Segregación en fuente de residuos sólidos “A Menos Residuos más consumo responsable” ”

. Plan de segregación

. Ferias demostrativas

. Campañas de sensibilización

Programa: Recolección selectiva

Proyecto: Recolección selectiva de residuos sólidos y formalización de recicladores

. Zonificación

. Frecuencias.

.Fortalecimiento de recicladores organizados en asociaciones.

.Formación autogestionaria de microempresas de recicladores.

Proyecto: Reaprovechamiento de residuos de mercados y maleza.

. Definir espacios de uso para compostaje.

. Elaboración de compost para uso municipal parquea, jardines. . Utilización para áreas verdes. . Capacitación vecinal de composteras caseras. .

Page 15: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

X

Programa: Transferencia y reaprovechamiento de residuos

Proyecto: Implementar Planta de transferencia en Chuquitanta

. Capacitación,

. Censo y diagnostico de centros de acopio. . Definir espacios de uso múltiple viveros, compostaje, paradas de vehículos etc. . Estudios de Impacto Ambiental. .

Proyecto: Fortalecimiento de recicladores organizados

. Censo y diagnostico de Organización de recicladores .Emprendimiento empresarial de recicladores.

Proyecto: Evaluación técnica y económica del reaprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos

. Sondeo de mercado, . Estudios de precios, oferta y demanda.

Proyecto: Relaciones con empresas en el tema de segregación

. Sondeo de mercado. . .Competitividad. . Gestión. . Empoderamiento a través de la Innovación y valor agregado

Objetivos Programas Proyectos Componentes

O.E 5:

Implementación

de un

Programa de

Educación y

Ciudadanía

Ambiental para

el manejo de

los residuos

sólidos

Programa: Participación Vecinal en el control del servicio de limpieza pública

Proyecto: Organización y sostenimiento de la red de vigilancia del servicio de limpieza pública.

Convocatoria a organizaciones vecinales.

Elección de promotores y formación de juntas vecinales.

Capacitación

Programa: Difusión, y sensibilización a redes vecinales

Proyecto: Estudio: "Identidad zonal, valores y buenas prácticas en el distrito de San Martín de Porres"

- Concurso sobre identidad zonal.

Elaboración de estudio

Concursos sobre identidad, valores y compromisos.

Proyecto: Programa radial "Sembrando valores, cosechamos ciudadanía ambiental en SMP"

Spots radiales

Enlaces a nivel distrital

Concursos

Proyecto: Información, difusión y educación de buenas prácticas en talleres y redes sociales

Plan de capacitación

Campañas de difusión

Programa: Escuelas saludables

Proyecto: Capacitación en colegios sobre RRSS

Coordinación con la UGEL

Adecuación curricular

Plan de Capacitación

Seguimiento

Proyecto: Fortalecimiento de la Red de Escuelas saludables del MINAM, del Sector Salud y Educación

Coordinaciones con la Red de Escuelas

Plan de Acción

Implementación del proyecto

Coordinación con la UGEL

Adecuación de la malla curricular.

Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación.

Proyecto: Plataforma Virtual de Manejo de Residuos Sólidos en Instituciones Educativas

Programa: Conducta responsable para el pago del servicio de limpieza pública

Proyecto: Incentivos para el pago y disminución de la morosidad “Con nuestros tributos San Martín de Porres PROGRESA”

Preparación de volantes, afiches, banderolas, spots, etc..

Campañas itinerantes en parques y/o lozas deportivas del distrito

Page 16: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

XI

Proyecto: Sistema de pagos de arbitrios descentralizado

Localización de centros de pago en el distrito (agencias de bancos, tiendas, comercios, centros comerciales etc)

Seguimiento y control de los pagos.

Evaluaciones permanentes.

Mesa de trabajo Proyecto: Mesa: “San Martín de Porres porque te quiero, te quiero limpio”

Convocatoria a diferentes sectores e instituciones.

Elaboración de Plan de Acción

Programación de reuniones periódicas

Page 17: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

1

INTRODUCCION

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos de San Martín de Porres, es un instrumento de

gestión que permitirá mejorar las condiciones de salud de la población, la calidad de vida

y el medio ambiente en el distrito de San Martín de Porres, para lo cual se establecerán

objetivos y metas a diferentes plazos, con la finalidad de establecer un sistema sostenible

de gestión de residuos sólidos.

El manejo de los Residuos Sólidos, constituye una preocupación prioritaria para la

Municipalidad de San Martín de Porres, siendo responsables de asegurar el desarrollo de

un adecuado sistema de gestión de residuos sólidos en su jurisdicción, por lo que ha

desplegado los esfuerzos que estén a su alcance para encarar este desafío. EN ese

sentido en junio 2011 se elaboró el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, instrumento

que luego de 3 años se actualiza mediante una evaluación del contexto distrital,

metropolitano y nacional en la gestión de residuos sólidos.

La actualización del presente Plan, conllevó la coordinación con instituciones miembros

de la Comisión Ambiental Municipal y representantes municipales de la Gerencia de

Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente, con el fin de contar con información que permita

tomar acciones ambientales en beneficio de la comunidad, la salud humana y el

ambiente. Tiene como principales insumos el documento Plan de Manejo de Residuos

Sólidos 2010, Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos 2014, y la información del

Plan de Desarrollo Concertado al 2021, Memoria 2013 y el debate, revisión y aprobación

de la Comisión de Regidores de Medio Ambiente y en Sesión de Concejo para el trámite

de la Ordenanza Municipal N° XXX-2014.

El presente Plan, comprende dos grandes partes. La primera caracteriza la problemática

del distrito en relación a los residuos sólidos, en sus diferentes aspectos: técnico-

operativos, gerenciales y administrativos, económicos- financieros, educativos y de salud

pública; relacionándola con las características mismas del distrito, su incremento en la

densidad poblacional, su gran extensión y crecimiento demográfico, etc.

En una segunda parte se presenta las propuestas, los alcances, objetivos, metas,

programas y proyectos. Sin embargo el presente Plan actualizado, es un producto que

forma parte de un proceso de diálogo y debate sobre las diversas problemáticas y

propuestas para el manejo de los residuos sólidos.

Page 18: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

2

I. DIAGNÓSTICO

1.1. Información del contexto

1.1.1. Aspectos generales

1.1.1.1. Denominación y ubicación política

El distrito de San Martín de Porres, se encuentra ubicado al Noroeste de

Lima Metropolitana, a una altura de 132 m.s.n.m., con una extensión total

de 41.5 Km², asentado entre el margen derecho del río Rímac y a la

izquierda del río Chillón. Geográficamente se encuentra ubicado, entre los

paralelos 12º01’40” de Latitud Sur y los meridianos 77º02’36” de Longitud

Oeste del Meridiano de Greenwich y a 20 Km. de distancia del Cercado de

Lima.

1.1.1.2. Ley y fecha de creación política

El Distrito de San Martín de Porres fue creado el 22 de mayo de 1950

mediante Decreto Ley Nº 11369 durante el gobierno de Manuel A. Odría,

con el nombre del Distrito Obrero Industrial 27 de Octubre. El 25 de

octubre de 1956 por Ley N° 12662, cambia a Fray Martín de Porres.

Finalmente, con la canonización de nuestro santo peruano el 06 de mayo

de 1962 por el Papa Juan XXIII, se denomina “SAN MARTÍN DE

PORRES” mediante Decreto Supremo N° 382A-M.

1.1.1.3. Límites

Los límites del Distrito de San Martín de Porres son los siguientes:

o Norte: con los distritos de Ventanilla, Puente Piedra y Los Olivos.

o Sur: con los distritos de Lima (Cercado) y Carmen de La Legua-

Reynoso.

o Este: con los distritos de Comas, Independencia y Rímac.

o Oeste: con la provincia Constitucional del Callao.

1.1.1.4. Características urbanísticas

San Martín de Porres presenta una situación urbanística claramente

diferenciada. Se ha caracterizado por tener dos procesos simultáneos de

ocupación (planificada y espontánea). En términos de los procesos de

estructuración urbana, los usos del suelo se han venido transformando de

acuerdo al crecimiento de la ciudad (migración), y a las dinámicas

económicas (modelo primario exportador, modelo sustitutivo de

importaciones, industrialización, y recientemente condicionado por el

modelo neoliberal), teniendo como ejes determinantes de su crecimiento, a

las vías de articulación con la metrópoli y su cercanía al centro histórico.

En este sentido, las modificaciones de la estructura urbana, han tenido

como elemento rector, la ocupación y cambio de uso del suelo agrícola

Page 19: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

3

(antiguas haciendas), para su uso residencial, industrial y comercial,

ocasionando la desaparición casi total de la zona rural.

1.1.2. Aspectos ambientales

1.1.2.1. Clima

El clima del distrito de San Martín de Porres tiene similares características

que el de Lima Metropolitana, es decir, es un clima templado y húmedo. La

temperatura promedio anual es de 18,5 a 19ºC, con un máximo estival

anual de unos 29ºC. Los veranos, de diciembre a abril, tienen

temperaturas que oscilan entre 28 y 21ºC. Los inviernos van de junio a

mitades de septiembre con temperaturas que oscilan entre 19 y 12ºC. Los

meses de primavera y otoño (septiembre, octubre y mayo) tienen

temperaturas templadas que oscilan entre los 17º y 23°C.

1.1.2.2. Aspectos físico-geográficos

Litológicamente, el subsuelo se encuentra constituido por conglomerados

de gravas y arenas mediante compactos con algunos lentes arenosos. La

porosidad y permeabilidad de algunos niveles permite la existencia de

mapas acuíferos, aguas subterráneas que son extraídas mediante pozos.

1.1.2.3. Unidades hidrográficas

San Martín de Porres forma parte de la cuenca del río Rímac, se ubica en

la margen izquierda del río Chillón y margen derecho del río Rímac y

presenta características de valle agrícola y la napa freática se encuentra a

2 m., en promedio en las zonas más próximas a la faja marginal del río

Chillón. La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima

autoridad técnico-normativa del sistema nacional de gestión de los

recursos hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en

el marco de lo establecido por la ley.

La Administración Local del Agua Chillón-Rímac-Lurín es la entidad

encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestión

interinstitucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el

desarrollo y manejo de las cuencas en su jurisdicción.

La Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón-Rímac-Lurín, Sub

Distrito de Riego Chillón forma parte de la Intendencia de Recursos

Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA y funciona

como Autoridad Local de Aguas en el ámbito de su jurisdicción.

En la Cuenca del Río Chillón existe una Junta de Usuarios, que se

denomina Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego de Chillón, que es la

encargada de administrar el Recurso Hídrico; a la fecha están agrupadas

en esta Junta quince (15) Comisiones de Regantes de la parte baja de la

cuenca. Su local está ubicado en la Avenida Valdivia s/n al costado del

Estadio Gallo de Oro, Puente Piedra, con un área de 2,000 m²

Page 20: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

4

1.1.3. Aspectos sociales y económicos

1.1.3.1. Estructura de la población

La población actual del distrito de San Martín de Porres (para el año 2014), según

estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INEI), alcanza a 694,456

habitantes. Esta cantidad de personas representa un crecimiento del 19.3% con

respecto a la población registrada en el último Censo de Población y Vivienda

realizado por el INEI en el año 2007, que implica que la población de este distrito

creció en 114,895 habitantes en 7 años. En San Martín de Porres predomina

ligeramente la población de mujeres sobre la de hombres, 51.4% vs. 48.6%, en un

nivel similar al de la provincia de Lima.

Cuadro N° 1: Población distrital

1993 2007 2014

Población % Población % Población %

Hombres 185,013 48.64% 282,909 48.81% 337,453 48.59%

Mujeres 195,371 51.36% 296,652 51.19% 357,003 51.41%

TOTAL 380,384 100.00% 579,561 100.00% 694,456 100.00%

Fuente: “Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015” INEI – Diciembre 2009

El distrito de San Martín de Porres es el segundo más poblado no sólo de la provincia

de Lima, sino también de todo el país. Concentra el 7.93% de toda Lima

Metropolitana y el 27.93% de la población total de Lima Norte.

Cuadro N° 2: Comparativo de población con Lima y Lima Norte

Distrito Población Año 2014

% en Lima

% en Lima Norte

Ancón 42,157 0.48% 1.70%

Carabayllo 290,311 3.32% 11.68%

Comas 522,760 5.97% 21.03%

Independencia 216,248 2.47% 8.70%

Los Olivos 365,921 4.18% 14.72%

Puente Piedra 336,774 3.85% 13.55%

San Martín de Porres 694,456 7.93% 27.93%

Santa Rosa 17,563 0.20% 0.71%

Lima Norte 2,486,190 28.40% 100.00%

Lima 8,755,262 100.00%

Fuente: “Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015” INEI – Diciembre 2009

Un importante porcentaje de la población de San Martín de Porres es bastante joven:

el 24.9% del total de la población distrital tiene una edad comprendida entre los 0 y 14

Page 21: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

5

años. Sin embargo, este relativamente alto porcentaje se encuentra ligeramente por

debajo del promedio de toda la provincia de Lima (25.0%) y es el segundo más bajo

del conjunto de distritos de Lima Norte.

También tiene un 9.1% de población adulta mayor (60 años y más), es el tercer

distrito de Lima Norte que tiene el porcentaje más alto de adultos mayores, sin

embargo, este porcentaje es menor que el de Lima Metropolitana (9.7%). Por último,

debemos mencionar que la edad promedio de la población de San Martín de Porres

es de 30 años, el mismo promedio de la población de Lima Metropolitana.

Según el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 del INEI, en el distrito el 10.9%

de su población es pobre (73,373 habitantes) y un 0.3% en extrema pobreza (2,019

habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del

PNUD, indica que el IDH del distrito es 0.6861 (puesto 29 a nivel nacional), con un

ingreso familiar per-cápita de S/ 552.80 mensual (puesto 31).

1.1.3.2. Características de las viviendas y sus servicios básicos

Las principales características de las viviendas particulares, según el INEI (XI Censo

Nacional de Población y Vivienda) en sus grados de acceso a los servicios básicos,

se presentan de forma comparativa con los consolidados a nivel de toda Lima

Metropolitana y con los distritos de Lima Norte.

De acuerdo al Censo 2007, el distrito tenía un total de 130,007 viviendas, estando

ocupadas 123,863, a continuación resaltaremos las principales características:

Tipo de vivienda.- La gran mayoría de familias en casas independientes (84.2% de

las viviendas); es un porcentaje más alto del obtenido para toda Lima Metropolitana.

Sin embargo, si se compara con los demás distritos de Lima Norte, San Martín de

Porres sólo supera a Ancón y Los Olivos.

Tenencia de la vivienda.- La mayoría de la población distrital posee viviendas

propias (65.1% del total de viviendas particulares); de este porcentaje, 58.9% se

encuentran totalmente pagadas y sólo 6.2% se encuentran pagándolas a plazos.

Estos indicadores son muy similares a los obtenidos para toda Lima Metropolitana (en

donde se acredita que el 65.5% de las viviendas son propias y el 58.6% se

encuentran totalmente pagadas). Sin embargo, existe un significativo porcentaje de

viviendas que se encuentran alquiladas (más del 25% del total de las viviendas

particulares), uno de los 2 porcentajes más altos de todos los distritos de Lima Norte

(le sigue en mayor porcentaje a Los Olivos, que presenta un 29.6%).

Material predominante.- Un altísimo porcentaje de viviendas del distrito (92.9%),

tienen como material componente de sus paredes ladrillo o bloque de cemento, nivel

marcadamente superior al de toda Lima Metropolitana (82.8%) y de todos los demás

distritos de Lima Norte. El 58.1% de las viviendas del distrito tienen como material

predominante en sus pisos el cemento, nivel superior al de toda Lima Metropolitana

(51.1%).

Abastecimiento de agua.- El 80.1% de las viviendas del distrito cuentan con

abastecimiento de agua (a través de red pública dentro de la vivienda). Ello evidencia

Page 22: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

6

un déficit de aproximadamente 20% de viviendas no cuentan con este precisado

abastecimiento, brecha negativa más alta que la que registran Los Olivos,

Independencia y Comas, pero más reducida que los demás distritos de Lima Norte.

Conexión de servicios higiénicos.- El 80.1% de las viviendas cuentan con red

pública. En otros términos, aproximadamente el 20% de las viviendas del distrito no

cuentan con servicio higiénico propio, es decir, servicios conectados en el interior de

las viviendas a través de un sistema de red pública. También aquí se evidencia que

las carencias de San Martín de Porres son mayores que las de Los Olivos y Comas.

Tipo de alumbrado en vivienda.- El 98.1% de las viviendas del distrito cuentan con

servicio de electricidad, apreciándose que en este rubro supera lo registrado a nivel

de Lima Metropolitana y por casi todos los distritos de Lima Norte, sólo superado por

Los Olivos (99.5%).

Cabe resaltar que, en referencia a la tecnología constructiva empleada en las

edificaciones, así como su estado de conservación, altura, entre otras características

constructivas, existe un gran número de viviendas que presentan serias limitaciones,

lo que las expone a un alto riesgo de vulnerabilidad ante un sismo de significativa

magnitud.

1.1.3.3. Aspectos socio demográficos

La Organización territorial del distrito de San Martín de Porres se distribuye en seis

sectores o unidades territoriales, los cuales pasamos a describir.

Sector 1: Área consolidada de alta densidad poblacional y uso residencial, se

presentan procesos de densificación (Urb. Perú), tugurización y hacinamiento

(Zarumilla, Caquetá). Fuerte presencia de actividades económicas de servicios, así

como de ejes (Av. Perú, Habich, Zarumilla, Túpac Amaru) y conglomerados

comerciales (Caquetá, Mercados y paradas). Está conformado predominantemente por

urbanizaciones y asociaciones de vivienda, con servicios básicos, infraestructura y

equipamiento urbano aceptable. La zona se encuentra dividida por las vías principales,

estableciendo subsectores con características particulares. Presenta graves conflictos

por el uso del espacio público, congestión vehicular, contaminación, vulnerabilidad y

riesgos ambientales, e inseguridad ciudadana. Existen poblaciones en situación de

riesgo en las áreas adyacentes a la ribera del río Rímac.

Gráfico N° 1: Sector 1

Page 23: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

7

Sector 2: Área consolidada con densidades poblacionales variables, presenta una alta

densidad en áreas cercanas al Cerro La Milla y a ejes económicos y aglomeraciones

comerciales, como: Panamericana Norte, Av. Tomas Valle, Av. Túpac Amaru, Av.

Habich y Av. Honorio Delgado (en estas áreas se están experimentando procesos de

densificación con construcciones verticales); y densidades medias y bajas en áreas

residenciales como las urbanizaciones Fiori, Ingeniería y Valdiviezo que cuentan con

servicios básicos, equipamiento e infraestructura de servicios adecuados; y déficits de

servicios en los AA.HH. (12 de Diciembre, Buen Amanecer, Mariátegui, Virgen del

Carmen), con problemas de accesibilidad, en las zonas con pendiente, y vulnerabilidad

ambiental, y la presencia de vías de articulación de alto nivel de tránsito (Panamericana

Norte). Habiéndose conformado una estructura vial periférica que le permite

relacionarse con su entorno.

Gráfico N° 2: Sector 2

Sector 3:: Con área consolidada, de predominio industrial y

residencial, con fuerte presencia de actividades económicas

(comerciales y de servicios). Cuenta con todos los servicios,

infraestructura y equipamiento urbano. Presenta ejes

comerciales con tendencias a la aglomeración, por servicios

de mecánica automotriz, metal-mecánica. Comercio

sectorial especializado en materiales, accesorios y

componentes para la construcción; en las vías principales

(Panamericana Norte, y Av. Túpac Amaru). Esta zona

presenta cuatro urbanizaciones industriales (Mulería,

Panamericana Industrial e Industrial Carretera

Panamericana Norte, Pro), y dos áreas de carácter

residencial (Urb. Naranjal, Urb. Mesa Redonda, además de

Pro, Sta. Luisa, Sta. Rosa de Infantas), y las asociaciones

de vivienda: José de San Martín, San Miguel, y Carlos

Mariátegui, y AA.HH. como Micaela Bastidas, Francisco

Bolognesi, Los Claveles, AAHH Municipal Nº 2, San

Miguelito y Los Solitarios.

Gráfico N° 3: Sector 3

Page 24: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

8

Sector 4: Área en proceso de consolidación, uso predominante residencial, de media y

baja densidad poblacional. Algunos sectores (San Pedro de Garagay, San Germán, El

Rosario, Condevilla Señor y Valdiviezo, César Vallejo, Los Libertadores) cuentan con

servicios básicos, infraestructura y equipamiento parcial. En otros sectores, sus

procesos informales de habilitación urbana y saneamiento físico legal, han impedido la

ejecución de obras de infraestructura y equipamiento (Los Portales de Santa Rita, Pan

con Libertad. Su eje principal de articulación vial es la Av. Universitaria, y en sentido

transversal las avenidas Carlos Izaguirre, Angélica Gamarra, y la carretera Canta

Callao. En estas vías principales así como en las avenidas: Santa Rosa, 12 de Octubre,

San Francisco, Antúnez de Mayolo, y Los Dominicos –entre las más importantes-, se

desarrollan ejes y conglomerados comerciales de carácter local. En este sector cabe

destacar la presencia del Parque Ecológico del Distrito de San Martín de Porres (ex

Parque Zonal Mayta Cápac), área recreativa de vital importancia para la zona y el

distrito. Finalmente cabe destacar que en este sector se caracteriza por albergar una

gran diversidad de organizaciones y patrones residenciales como las urbanizaciones

(Antares, Libertadores, El Pacífico, Residencial Kama), asociaciones pro vivienda (San

Juan de Dios, Los Nísperos, Los Rosales), cooperativas de vivienda (Ingemet), y

asentamientos humanos (que ocupan ilegalmente las áreas adyacentes a la Huaca

Garagay).

Gráfico N° 4: Sector 4

Sector 5: Áreas en procesos de consolidación precaria y de ocupación reciente.

Presenta asentamientos poblacionales de baja densidad. Es el área de expansión

urbana del distrito, se caracteriza por un proceso de urbanización informal y

ocupaciones espontáneas, con graves problemas de saneamiento físico legal, por

cambios de usos y degradación de las áreas agrícolas. Se presenta un uso

Page 25: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

9

predominantemente residencial, con la presencia de una multiplicidad de formas de

organización físico-espacial y social como urbanizaciones (San Diego, Los Portales de

Naranjal, Sol de Naranjal); cooperativas de vivienda como Vipol, Los Jazmines de

Naranjal, San Juan Salinas; asociaciones residenciales y pro vivienda como: Señor de

los Milagros de Pachacamilla, Monte Azul, Cabo GR Juan Linares, Los Lirios, Santa

María del Valle; AAHHs como: 3 de

Mayo y Cruz del Norte; y el centro

poblado Huertas del Paraíso. Se

presentan tendencias hacia la

conformación de ejes y

aglomeraciones comerciales como:

Av. Naranjal, Av. Sol de Naranjal, Av.

Pacasmayo, Av. Tantamayo. Este

sector no cuenta con servicios

básicos, equipamiento e

infraestructura de servicios

adecuados; también sus inmuebles

en su gran mayoría presentan

problemas de saneamiento físico-

legal. Presenta una topografía

accidentada en la parte Nor Oeste en

su límite con el Callao. Y un área de

pendiente pronunciada en el cerro El

Choclo. Este sector tiene como límite

superior (norte), la ribera del río

Chillón, con áreas de riesgo por

inundación y contaminación.

Gráfico N° 5: Sector 5

Sector 6: Área residual de antiguo uso

agrícola. Se caracteriza por la presencia de

inmuebles de ocupación informal, lotizaciones

y cambios de usos de forma ilegal.

Depredación de áreas agrícolas de calidad. El

área está limitada por los cerros: Candela,

Oquendo, Paraíso, Cruz del Norte, Pan de

Azúcar, Las Animas, Montero, el río Chillón y

las áreas en proceso de expansión.

Gráfico N° 6: Sector 6

Catastro Urbano Distrital es el inventario de los bienes inmuebles, infraestructura y

mobiliario urbano de su territorio, debidamente clasificado en sus aspectos físicos,

legales, fiscales y económicos, es una muy necesaria herramienta para la toma de

decisiones municipales, la planificación urbana, la prestación de los servicios

Page 26: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

10

municipales, conocer y administrar el desarrollo urbano, la recaudación y correcto

uso de los tributos, pero a la fecha San Martín de Porres, no ha logrado implementar

totalmente o consolidar su catastro urbano. Siendo la Unidad Catastral aquella que

cuenta con una definición física, legal y con uso diferenciado. Se estima que en el

distrito hay 150,000 U.C. y a abril 2014 se han registrado el 80% de estas, es decir

120,000 Unidades Catastrales. Cabe resaltar el escaso interés de los propietarios de

solicitar a la municipalidad, su Licencia de Edificación, cuando van a realizar la

construcción, remodelación, ampliación, refacción o demolición de su predio.

El distrito de San Martin de Porres ha sido dividido en 55 Zonas Catastrales, tal como

se muestra en el Gráfico N° 7.

Gráfico N° 7: Zonas Catastrales del distrito de San Martín de Porres

Page 27: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

11

El distrito de San Martín de Porres cuenta actualmente con una experiencia muy rica en

el tema de organización y participación vecinal para la gestión comunitaria de la ciudad,

con casi 1,000 organizaciones vecinales reconocidas, entre ellas:

122 Juntas Vecinales

542 Comités de Vaso de Leche

36 Clubes de Madres

165 Comités de Comedores Populares Autogestionarios, Cocinas Familiares

70 Centros Familiares, los Centros Materno Infantiles, Centros de Adulto Mayor

56 Organizaciones Sociales de Base

2 Organizaciones Juveniles.

1.1.3.4. Aspectos económicos

De acuerdo a los resultados obtenidos del Censo Económico 2008 por el INEI, en San

Martín de Porres operan aproximadamente 20 mil establecimientos que realizan

actividades económicas.

Las actividades comerciales son, largamente, las más importantes en cuanto a

número de establecimientos. Representan el 57.70% del total, lo que demuestra la

alta hegemonía del comercio al por mayor y menor dentro del distrito. Siguen en

orden de importancia, los servicios de alojamiento y comida (servicios de hospedaje

y de expendio de comidas) con el 9.44%, la industria manufacturera (8.28%) y los

servicios de información y comunicación (6.32%). Las demás actividades

económicas tienen muy poca relevancia en cuanto al número establecimientos.

Un altísimo porcentaje de establecimientos se caracterizan por ser “únicos” o

exclusivos del distrito (92.52%). Los establecimientos que son centros principales o

sucursales de cadenas tienen muy poca presencia (7.48% en su conjunto).

Aproximadamente el 93% de los establecimientos del distrito son negocios

unipersonales, lo que con la característica de ser establecimientos “únicos”, pueden

interpretarse como formas o mecanismos que emplean los pobladores para

agenciarse de una fuente de trabajo o medio de vida.

Las Actividades Industriales: Destaca especialmente la panadería-pastelería (37%

de los establecimientos industriales); siguen en orden de importancia, la factoría y

mecánica menor (18%), las confecciones de prendas de vestir (17%) y la carpintería

(11%).

Las Actividades Comerciales: Las más preponderantes son las que están vinculadas

con los bazares, mercerías, librería y útiles de escritorio, que alcanzan en su conjunto el

45% del número de establecimientos de comercio. En segundo término figuran las

bodegas, abarrotes, verduras y carnes con el 22%. Luego siguen las ferreterías y venta

de materiales de construcción (11%); las farmacias y boticas (8%) y la venta de

vehículos, repuestos y autopartes (4%).

Las Actividades de Servicios: Los más numerosos son los restaurantes que

concentran aproximadamente el 64% del total de establecimientos de servicios

registrados en la municipalidad distrital. También tienen una importancia apreciable el

número de establecimientos que brindan servicio de hospedaje (hoteles, hostales y

Page 28: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

12

otros), que representan poco más del 31%. Por último figuran las agencias u oficinas de

empresas de transportes (3.61%) y las agencias de viaje (2.32%).

En comparación con los distritos de Lima Norte, en San Martín de Porres se concentra

el mayor número de establecimientos de hospedaje, así como de transporte

interprovincial. En número de restaurantes se ubica en el tercer lugar (siendo superado

por Los Olivos y Comas), mientras que en agencias de viaje figura segundo (luego de

Los Olivos).

Población Económicamente Activa (PEA): La PEA del distrito asciende a poco

más de 250 mil personas, que representa el 7.45% de la PEA total de Lima

Metropolitana, una participación un poco más pequeña de lo que representa su

población total que llega al 7.62% de Lima Metropolitana. La Tasa de actividad, es

decir la PEA que cuenta con trabajo, asciende a 56.8%, mientras que para toda Lima

Metropolitana el índice se encuentra en 58.2%. En Lima Norte ocupa el tercer lugar,

luego de Los Olivos (58.3%) y Carabayllo (57.6%). Si concentramos la atención en la

tasas de actividad por sexos, se advierte que son las mujeres las que muestran una

menor actividad (43.9%), en comparación con los hombres (70.6%), característica

ésta que también se manifiesta a nivel de toda la provincia de Lima y de todos los

demás distritos de Lima Norte.

Las principales ocupaciones de la PEA ocupada, están mayormente vinculadas a las

ventas y trabajos no calificados (más de un tercio), luego están las ocupaciones de

obreros y operarios de la industria manufacturera (12.7%) y de la construcción

(11.7%). Asimismo, se acredita una importante participación de profesionales y de

técnicos de nivel medio en la PEA distrital (12% y 11.8% respectivamente). En el

caso de los profesionales, es una característica distintiva de este distrito dentro de

Lima Norte, así como de Los Olivos. La PEA ocupada en la actividad del comercio es

el 21.7%, en las actividades industriales (13.8%) y de transportes y comunicaciones

(10.9%).

Las micro y pequeñas empresas (MYPES) tienen una importancia considerable en

el distrito, tanto por su incidencia en la dinámica económica distrital como por su rol

como principal fuente de ingresos para un significativo número de sus pobladores.

De acuerdo al Registro Nacional de Municipalidades 2010 (RENAMU 2010) realizado

por el INEI, en San Martín de Porres se encuentran registradas 2,279 MYPES, que

representan algo más del 43% del total general del conjunto de distritos de Lima

Norte. En lo que se refiere al giro específico de sus actividades, más del 60% de

ellas se dedican a la preparación de alimentos y bebidas y a la prestación de

servicios, mientras que un 4% lo hace en producción de maquinaria y equipo, 2% a

confecciones textiles y 2% a fabricación de muebles y accesorios. En cuanto a su

ubicación, las MYPES mayormente se concentran en varios tramos de las principales

avenidas del distrito.

Los Mercados de Abastos. En el distrito se acreditan 74 mercados formalmente

establecidos, es decir que cuentan con licencias de funcionamiento emitidas por la

municipalidad. Sin embargo, también se evidencia que existen más de 50 mercados

informales, a pesar de los esfuerzos municipales para su regularización.

Page 29: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

13

Se estima que existen aproximadamente 10 mil ambulantes, de los cuales tan sólo la

mitad se encuentran debidamente formalizados (registrados ante la municipalidad

distrital). Mayormente se trata de personas de escasos recursos, principalmente

mujeres, que realizan ventas menudas de ropa, comida, juguetes, etc.

1.1.4. Aspectos de salud

En San Martín de Porres sólo el 42% de su población cuenta con algún seguro de

salud, lo que implica la existencia de un 58% de personas residentes en el distrito

que se encuentran en una situación de alto riesgo de desamparo ante cualquier

contingencia en su salud. Esta situación se hace más grave para el caso de las

mujeres en comparación con la de los hombres (41.1% versus 42.9% con seguro).

Sólo un 5.1% de la población de San Martín de Porres cuenta con Seguro Integral de

Salud (SIS), se aprecia que este tipo de seguro, el más bajo porcentaje de todo Lima

Norte. En el caso del Seguro de EsSalud, tan sólo la cuarta parte de la población

(25.6%) se encuentra asegurada, superando a casi todos los distritos de Lima Norte

(con excepción de Los Olivos).

En lo referente a la tipología de las enfermedades que aquejan a la población, la

relación de las 20 primeras causas de morbilidad detectadas en Lima Norte para los

años 2006 y 2007, son las infecciones respiratorias agudas (IRA), que representan

más del 25% de los casos. Les siguen en importancia las afecciones dentales o

periodontales y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.

Con respecto a la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años (período

en que se determinan las capacidades físicas, cognitivas y emocionales personales),

San Martín de Porres presenta un significativo índice de 4.30%, ligeramente más

bajo del promedio de la provincia de Lima (4.60%), pero superior al obtenido por el

distrito de Los Olivos (3.80%).

En cuanto a infraestructura de salud, San Martín de Porres es el distrito de Lima

Norte que, largamente, concentra el mayor número de establecimientos. El distrito

cuenta con los siguientes establecimientos, tanto públicos como privados:

6 Hospitales o Clínicas (2 públicos y 4 privados).

35 Centros de Salud (11 públicos y 24 privados).

10 Puestos de Salud (todos públicos).

141 Consultorios médicos (3 públicos y 138 privados).

138 Consultorios odontológicos (1 público y 137 privados).

3 Casas de reposo o asilo (todos privados).

678 Farmacias (16 públicas y 662 privadas).

333 Boticas (todas privadas).

Estas cifras evidencian la consolidación del distrito como el principal ofertante de

servicios de salud de Lima Norte, sin embargo, la infraestructura en salud aún resulta

insuficiente para cubrir la demanda de la gran población distrital

Page 30: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

14

1.1.5. Aspectos educativos

1.1.5.1. Sistema Educativo

En San Martín de Porres la asistencia al sistema educativo regular de su población

de 6 a 24 años alcanza al 73.2%, lo que implica que un significativo 26.8% no asiste

regularmente a un centro educativo, representa un importante déficit de niños,

adolescentes y jóvenes que no son asimilados al sistema educativo regular. A pesar

de ello, San Martín de Porres presenta un mejor indicador que el obtenido por la

población de todo Lima y de casi todos los distritos de Lima Norte.

Cuadro N° 3: Asistencia al sistema educativo regular de 6 a 24 años

Provincia / Distrito

De 6 a 24 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años

Cifras Absolutas

% Cifras

Absolutas %

Cifras Absolutas

% Cifras

Absolutas %

Provincia de Lima

1’868,475 71.1 722,849 96.5 616,826 92.5 528,800 43.6

Ancón 9,190 71.6 3,995 96.5 3,335 92.6 1,860 36.5

Carabayllo 56,905 70.9 24,177 96.0 19,892 91.8 12,836 38.4

Comas 120,902 71.9 48,309 96.8 41,688 92.9 30,905 42.2

Independencia 50,154 70.0 20,530 96.6 17,314 92.1 12,310 39.0

Los Olivos 80,896 72.6 28,845 97.2 25,808 93.8 26,243 48.3

Puente Piedra 64,588 69.2 26,723 96.4 22,165 91.7 15,700 37.9

San Martín de Porres

145,493 73.2 55,499 96.9 47,339 93.1 42,655 47.0

Santa Rosa 3,032 76.2 1,308 97.8 1,007 94.8 717 45.4

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Elaboración propia.

De la información brindada en el Cuadro, también se deduce que más de la mitad

(53%) de la población joven del distrito (de 17 a 24 años) no asiste al sistema

educativo regular.

Una potencialidad remarcable de San Martín de Porres es que la mitad de su

población de 15 y más años de edad cuenta con educación superior.

Analfabetismo: Subsiste el analfabetismo en el distrito, aunque a un nivel bastante

bajo (1.4%), especialmente en las mujeres (2.1%), a pesar de presentar los mejores

índices de todo Lima Norte (conjuntamente con Los Olivos) y del consolidado

provincial.

En lo referente a las características de los servicios educativos que se brindan en el

distrito, de acuerdo al Censo Escolar 2010 realizado por el Ministerio de Educación,

podemos resaltar las siguientes:

Del total de matriculados en el año 2013, 50.4% son varones y un 49.6% son

mujeres. En Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria,

Educación Básica Especial y en la Educación Superior No Universitaria existe

predominio de los hombres sobre las mujeres. En las demás modalidades

predominan las mujeres.

Page 31: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

15

La educación primaria es la que concentra el mayor número de matriculados

(41.3% del total general), siguiéndole en importancia la educación secundaria

(31.4%) y la inicial (20.4%).

Existen 1,282 instituciones educativas en el distrito, de las cuales la gran

mayoría son privadas (996). Sin embargo, en matrículas no existe una gran

diferencia (50.7%corresponden a instituciones privadas y 49.3% a públicas).

Las instituciones educativas privadas superan en número a las públicas en casi

todas las etapas, modalidades y niveles educativos, con la única excepción de la

educación básica especial en donde se acredita la nula presencia del sector

privado.

En cuanto a número de docentes, el total general asciende a 8,241, de los

cuales 4,958 laboran en instituciones educativas privadas y 2,764 en

instituciones públicas.

Cuadro Nº 4: Instituciones educativas de San Martín de Porres - 2013

Etapa, modalidad y nivel educativo

Total Gestión Área Pública Privada

Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Total 1,282 286 996 1,282 0 286 0 996 0

Básica Regular 1,237 265 972 1,237 0 265 0 972 0

Inicial 593 163 430 593 0 163 0 430 0

Primaria 422 65 357 422 0 65 0 357 0

Secundaria 222 37 185 222 0 37 0 185 0

Básica Alternativa 1/ 22 11 11 22 0 11 0 11 0

Básica Especial 4 4 0 4 0 4 0 0 0

Técnico-Productiva 13 5 8 13 0 5 0 8 0

Superior No Universitaria 6 1 5 6 0 1 0 5 0

Pedagógica 2 0 2 2 0 0 0 2 0

Tecnológica 4 1 3 4 0 1 0 3 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE, Ministerio de Educación.

Cuadro Nº 5: Alumnos matriculados en San Martín de Porres - 2013

Etapa, modalidad y

nivel educativo

Total

Gestión Área Sexo Pública Privada

Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural

Total 135,277 58,220 77,057 135,277 0 68,229 67,048 58,220 0 77,057 0

Básica Regular

125,863 52,200 73,663 125,863 0 64,120 61,743 52,200 0 73,663 0

Inicial 27,562 11,307 16,255 27,562 0 14,060 13,502 11,307 0 16,255 0

Primaria 55,871 21,997 33,874 55,871 0 28,681 27,190 21,997 0 33,874 0

Secundaria 42,430 18,896 23,534 42,430 0 21,379 21,051 18,896 0 23,534 0

Básica Alternativa

2,897 2,021 876 2,897 0 1,398 1,499 2,021 0 876 0

Page 32: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

16

Básica Especial

276 276 0 276 0 159 117 276 0 0 0

Técnico-Productiva

4,104 3,070 1,034 4,104 0 1,098 3,006 3,070 0 1,034 0

Superior No Universitaria

2,137 653 1,484 2,137 0 1,454 683 653 0 1,484 0

Pedagógica 75 0 75 75 0 12 63 0 0 75 0

Tecnológica 2,062 653 1,409 2,062 0 1,442 620 653 0 1,409 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE, Ministerio de Educación.

Cuadro Nº 6: Docentes en San Martín de Porres - 2013

Etapa, modalidad y nivel educativo

Total Gestión Área Pública Privada

Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Total 8,241 3,136 5,105 8,241 0 3,136 0 5,105 0

Básica Regular 7,722 2,764 4,958 7,722 0 2,764 0 4,958 0

Inicial 1/ 1,674 438 1,236 1,674 0 438 0 1,236 0

Primaria 3,230 1,078 2,152 3,230 0 1,078 0 2,152 0

Secundaria 2,818 1,248 1,570 2,818 0 1,248 0 1,570 0

Básica Alternativa 2/ 203 144 59 203 0 144 0 59 0

Básica Especial 41 41 0 41 0 41 0 0 0

Técnico-Productiva 160 126 34 160 0 126 0 34 0

Superior No Universitaria 115 61 54 115 0 61 0 54 0

Pedagógica 12 0 12 12 0 0 0 12 0

Tecnológica 103 61 42 103 0 61 0 42 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE, Ministerio de Educación.

En lo que se refiere a la educación superior universitaria, en el distrito de San

Martín de Porres se encuentra la sede central y campus universitario de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, que brinda regularmente estudios a

aproximadamente 3,600 alumnos de pre grado y 1,700 de post grado, en 12

carreras profesionales (Medicina, Estomatología, Administración de la Salud,

Enfermería, Psicología, Tecnología Médica, Biología, Farmacia y Bioquímica,

Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Informática, Educación y Química),

diplomaturas, maestrías y doctorados.

Page 33: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

17

1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos

1.2.1. Marco legal local, provincial, regional y nacional

Ley General del Ambiente, Ley N° 28611. Asegura el derecho a un ambiente

saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, su Reglamento por Decreto

Supremo Nº 057-2004-PCM, y Modificatoria por Decreto Legislativo N° 1065.

Competencias distritales en el manejo de los RRSS

Son responsables por:

o La prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos

sólidos municipales en su jurisdicción.

o Disposición final en lugares autorizados por Municipalidad Provincial

o Las municipalidades distritales son competentes para suscribir contratos de

prestación de servicios de residuos sólidos con EPS.

o Norman mediante ordenanzas distritales el manejo de RRSS en su jurisdicción

Ley General de Salud, Ley N° 26842. Norma sanitaria que promueve la

prevención y cuidados de las personas naturales y jurídicas para con el ambiente

y evitar la contaminación de los recursos naturales (aire, suelo, agua).

Resolución de Contraloría Nº 155-2005-CG. Incorpora las normas de Control

Interno Ambiental para el Sector Público, que sustentan la gestión ambiental en

las entidades estatales.

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972. Regula en materia de

saneamiento a las municipalidades, con funciones provinciales y distritales, en su

respectivo ámbito.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293. Para optimizar

el uso de los recursos públicos en los Proyectos de Inversión Pública.

Ley de Tributación Municipal, Decreto Legislativo N° 776, regula los arbitrios

de los servicios públicos.

Política Nacional del Ambiente, D.S. Nº 012-2009-MINAM. Establece los Ejes

de Política Ambiental y los Lineamientos para los residuos sólidos.

Gestión Metropolitana de Residuos Sólidos Municipales, Ordenanza Nº 1778.

Establece el marco normativo que determina las responsabilidades de las

personas naturales y jurídicas que generan residuos sólidos y de las que

desarrollan actividades vinculadas a la gestión de los residuos sólidos.

Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, Ley

Nº 29332. Regula las actividades a cumplir por las municipalidades para lograr

obtener los incentivos económicos, entre ellas está la gestión de los residuos con

Estudio de caracterización, Plan de Manejo y Programa de Segregación en fuente

y Recolección selectiva de residuos inorgánicos reaprovechables.

Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, Ley N° 29419. Establece la

Cadena de Valor de los residuos recuperables, el Programa de Formalización de

los recicladores y el Programa de Segregación en fuente y la Recolección

selectiva.

Page 34: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

18

Ordenanza N° 355-MDSMP. Aprueba el régimen tributario de los arbitrios

municipales de barrido de calles, recolección de residuos, entre otros para el

ejercicio 2014.

Ordenanza Nº 364-MDSMP. Establece beneficios tributarios y no tributarios para

los contribuyentes que mantienen deudas con la municipalidad.

Ordenanza Nº 351-MDSMP. Aprueba el Texto Único de Procedimientos

Administrativos – TUPA de la municipalidad.

Ordenanza N° 333-MDSMP. Aprueba el régimen tributario de los arbitrios

municipales de barrido de calles, recolección de residuos, entre otros para el

ejercicio 2013.

Ordenanza N° 314-MDSMP. Aprueba la implementación del Programa de

Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en el

Distrito de San Martín de Porres

1.2.2. Aspectos técnico-operativos

1.2.2.1. Generación y composición de residuos sólidos

La Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en San Martín de

Porres es de 0.568 Kg/hab-día, el Ministerio del Ambiente - MINAM en su “Informe

Anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú – Gestión 2009”,

en su página 42 indica que “de acuerdo a lo sugerido en el documento de la OPS1 ,

para estimar la generación distrital de residuos, se considera que el 20% de lo que se

genera en los domicilios equivale a lo generado por la actividad de almacenamiento

público (barrido, papeleras, depósitos de almacenamiento de residuos), mientras que

el 30% equivale a lo generado por comercio, instituciones entre otros residuos

municipales; con lo cual se estima que la generación per-cápita de residuos sólidos

municipales del distrito de San Martín de Porres asciende a 0.852 Kg/hab-día.

Cuadro Nº 7: Gpc por estrato y distrital (Kg/hab-día) – 2014

Estrato Gpc

(Kg/hab-día)

Medio 0.632

Medio-Bajo 0.579

Bajo 0.503

Distrital 0.568

Fuente: Estudio de Generación y Caracterización de residuos sólidos del

distrito de San Martín de Porres - abril de 2014

Se estima que al 2014 la población es de 686,703 habitantes, y la generación

domiciliaria total estimada de residuos sólidos es de 390.05 Ton/día, mientras que la

generación distrital de residuos sólidos es 585.07 Ton/día. A continuación se presenta

la proyección de la generación de residuos sólidos para los próximos 3 años.

1 “Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe”,

Organización Panamericana de Salud-2008

Page 35: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

19

Cuadro Nº 8: Generación domiciliario y distrital (Ton/día) 2014 al 2017

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Martín de Porres al 2021

Elaboración propia

La Composición Física de los residuos sólidos municipales obtenida en el estudio

de Caracterización de residuos sólidos municipales del distrito, se muestra en el

siguiente cuadro, donde se observa que el componente materia orgánica (restos de

comida y restos de jardín) es el mayor en los 3 estratos y representa a nivel distrital el

66.21% en peso del total de residuos. Respecto al material reciclable se tiene un total

de 0.75% de PET, el Papel (papel blanco, papel de color y papel periódico)

representa el 2.19%, el Cartón representa el 1.13%, el metal (ferroso y no ferroso)

representa el 1.45%, los residuos desechables (pañales, papel higiénico y

descartables) representan el 9.22%, las bolsas muestran un importante 3.45%,

mientras que el material inerte equivale al 26.96% del total de San Martín de Porres.

Cuadro Nº 9: Composición física de residuos sólidos (% en peso) 2014

Componentes Distrital Estrato

Medio Alto

Estrato

Medio

Estrato

Medio Bajo

Materia Orgánica 66.21% 62.95% 65.46% 70.81%

Madera, follaje 0.24% 0.15% 0.23% 0.34%

Papel Blanco 0.58% 0.31% 0.57% 0.80%

Papel Color 1.10% 0.96% 1.24% 0.74%

Papel Periódico 1.73% 0.61% 2.38% 0.51%

Cartón 1.35% 1.17% 1.42% 1.27%

Plástico PET 0.82% 0.63% 0.87% 0.77%

Plástico Duro 1.14% 0.83% 1.25% 1.02%

PVC 0.04% 0.01% 0.04% 0.09%

Plástico de alto impacto 0.08% 0.05% 0.10% 0.03%

Fill 0.33% 0.03% 0.37% 0.40%

Bolsas plásticas 4.96% 6.66% 4.62% 4.81%

Vidrio 2.13% 0.26% 2.90% 1.02%

Tetra Pak 0.45% 0.21% 0.13% 1.60%

Tecnopor y similares 0.92% 1.78% 0.77% 0.79%

Lata 1.38% 1.37% 1.51% 1.00%

Fierro 0.07% 0.07% 0.07% 0.08%

Metal No Ferroso 0.31% 0.34% 0.37% 0.09%

Telas y textiles 2.46% 2.23% 2.59% 2.18%

Caucho, cuero, jebe 0.38% 0.04% 0.40% 0.55%

Año Población estimada

Gpc Domiciliario (Kg/hab-día)

Gpc Distrital (Kg/hab-

día)

Generación Domiciliaria

(Ton/día)

Generación Distrital (Ton/día)

2014 686,703 0.568 0.852 390 585

2015 700,178 0.574 0.861 402 603

2016 713,481 0.579 0.869 413 620

2017 726,538 0.585 0.878 425 638

Page 36: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

20

Pilas 0.02% 0.03% 0.02% 0.00%

Restos de medicina 0.06% 0.23% 0.03% 0.03%

Pañales Desechables 4.73% 8.07% 4.14% 4.23%

Papel Higiénico 4.24% 3.38% 4.63% 3.62%

Residuos Inertes 3.91% 7.20% 3.59% 2.62%

Material Fino 0.38% 0.43% 0.31% 0.57%

Fuente: Estudio de Generación y Caracterización de residuos sólidos del distrito de San Martín

de Porres - abril de 2014

Gráfico Nª 8 Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

La densidad promedio de los residuos sólidos a nivel distrital es de 153 Kg/m³ (sin

compactar) y luego de uniformizada es de 187 Kg/m³ (compactados). Por tanto, el

volumen diario de residuos generados en todo el distrito es de 2,090 m³.

Cuadro Nº 10: Densidad de residuos sólidos por estrato y distrital en 2014

Estrato Densidad sin

compactar (Kg/m3)

Densidad

compactada

(Kg/m3)

Medio Alto 159.98 190.40

Medio 150.56 184.52

Medio Bajo 157.86 192.78

Distrital 153.09 186.60

Fuente: Estudio de Generación y Caracterización de residuos sólidos de San

Martín de Porres - 2014

Page 37: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

21

1.2.2.2. Almacenamiento de residuos sólidos

A nivel intradomiciliario, en la mayoría de casos, el almacenamiento se realiza en

condiciones inadecuadas, utilizando principalmente bolsas plásticas2 en un 87%

además de costales y otros recipientes descartables tales como baldes plásticos,

cajas de cartón y latas, los que no son suficientemente resistentes para contener la

basura almacenada y por lo tanto no son convenientes para el manipuleo por parte

del personal de recolección. Mientras se va acumulando la basura, el recipiente

permanece, generalmente, sin tapa ni ningún otro cobertor generando la proliferación

de moscas y otros bichos peligrosos.

En los mercados, centros educativos, instituciones públicas e industrias el

almacenamiento es realizado en cilindros, sacos, bolsas o áreas de acopio de donde

se cargan a la compactadora. En algunos casos son arrojados a la vía pública para

ser recogidos por la municipalidad.

En los parques, se encuentran alrededor de 200 papeleras, pero algunas de ellas se

encuentran en mal estado o habrían sido mal utilizadas como contenedores de

residuos sólidos de vivienda, razón que habría debilitado su masificación por el

gobierno local, sin embargo el problema existe y debe atenderse.

En la vía pública se siguen almacenando una gran cantidad de residuos sólidos,

generando los llamados “puntos críticos” que son botaderos en la vía pública, en un

aproximado de 200 puntos críticos, los que han sido ubicados en un plano distrital y

han venido siendo erradicados paulatinamente, y reconversión del lugar con la

colocación de maceteros con plantas.

1.2.2.3. Servicio de Barrido

El barrido de calles se brinda con recursos propios, con frecuencias diferenciadas

para algunas calles diariamente y para otras dejando un día. Este servicio se realiza

en 2 turnos, mañana y tarde, llegando a atender las siguientes vías: Av. Perú, Lima,

12 de Octubre, Próceres, Dueñas, Canadá, Augusto B. Leguía, Pedregal, Habich,

Germán Aguirre, Universitaria, Tomás Valle, Angélica Gamarra, José Granda,

Caquetá, Zarumilla, Bartolomé de Las Casas, Gerardo Unger, Grau, Honorio

Delgado, Alfredo Mendiola, Nicolini, Damero de Caquetá, Almendros, Los Alisos, 25

de Enero, Santísima Cruz, Virgen del Carmen, que representan el 46% de las calles y

avenidas del distrito, esto es 45,174 Km lineales al año.

El método de barrido es manual contando para ello con 60 trabajadores, el

equipamiento de los y las trabajadoras está compuesto por 360 escobas, 60 tachos

recolectores, recogedores, rastrillos, carretillas y palas. El estado de dichas

herramientas es regular. Para el apoyo al trabajo de barrido de calles no se cuenta

con un vehículo para transporte del personal y su equipamiento. Se recolectan

alrededor de 1.89 toneladas diarias, cubriendo cerca de 150 kilómetros diarios, lo que

nos da un rendimiento promedio por barredor de 2.5 Km diarios, siendo el índice de

1.2 Km/barredor/día (acera + cuneta, pistas pavimentadas, barredor de 35 años,

2 Encuesta realizada en abril de 2014, en el marco del Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios.

Page 38: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

22

promedio de talla: 1.63 en hombres y 1.53 en mujeres, peso 5 kilos adicionales en

relación con la talla en hombres y 7 Kilos en mujeres)3 .

Sin embargo, la cantidad de trabajadores, de los cuales sólo se dispone de son

insuficientes. La cantidad óptima de barredores en relación al número de habitantes,

según la OPS, debe ser de 2,000 a 2,500 hab/barredor, en San Martín de Porres es

de 11,445 hab/barredor.

1.2.2.4. Servicio de Recolección y Transporte

La municipalidad de San Martín de Porres para brindar su servicio de Limpieza

Pública ha dividido el distrito en 31 zonas y 3 servicios de repaso, que atiende con

una administración mixta, para lo cual ha contratado a la empresa prestadora de

servicio PETRAMAS S.A.C., que atiende 23 zonas y los 3 servicios de repaso, en las

que recoge, transporta y dispone en relleno sanitario los residuos sólidos, siendo la

unidad de medida toneladas recogidas; este servicio se realiza en las zonas

consolidadas del distrito, con un promedio de 33 vehículos recolectores, con una

frecuencia diaria en 21 zonas e interdiaria en 2 zonas, a doble turno, en la mañana

(de 5 am a 12 m) y en la noche (de 5 pm a 12 pm) y en su mayoría por

compactadoras, inclusive se repasa en algunas zonas. La Supervisión de este

servicio está a cargo de la Sub-Gerencia de Limpieza Pública.

También esta Sub-Gerencia brinda el servicio de limpieza pública con recursos

propios en 6 zonas ubicadas esencialmente en las zonas en expansión (Chuquitanta,

Naranjal). Este servicio se realiza de lunes a sábado, con una frecuencia interdiaria, a

doble turno (día y noche), con 6 vehículos recolectores y 50 operarios, entre choferes

y ayudantes. Cabe resaltar que estas unidades son antiguas con una serie de

desperfectos y el personal en su mayoría es adulto mayor (con edades por encima a

los 60 años), esto produce deficiencias en el servicio, como incumplimiento de rutas y

frecuencias.

Cuadro Nº 11: Parque automotor de Limpieza Pública - 2013

Item N° Interno CARACTERISTICAS DEL VEHICULO ESTADO DE

CONSERVACION Placa Marca AÑO Característica

1 306 XG-1016 International 1991 Baranda (Multiuso) INOPERATIVO

2 XQ-1688 Volvo 1997 Camión Volquete INOPERATIVO

3 L-90 Volvo 1990 Cargador Frontal INOPERATIVO

4 388 MSMP001 Dimex 2000 Compactadora INOPERATIVO

5 K-01 IT 4206 Komatsu 2003 Cargador Frontal INOPERATIVO

6 334 MSMP002 Volvo 1980 Compactadora OPERATIVO

7 XQ-1984 Dimex 1998 Camión Volquete OPERATIVO

8 303 XG-1014 International 1991 Baranda (Multiuso) OPERATIVO

9 387 MSMP006 Dimex 2000 Compactadora OPERATIVO

10 K-02 IT 4212 Komatsu 2003 Cargador Frontal OPERATIVO

Nota: las celdas sombreadas son unidades que no se encuentran operativas al 07.11.2013

3 Indicadores para el gerenciamiento del servicio de limpieza pública, OPS/CEPIS/PUB/01.72

Page 39: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

23

Considerando que se generan diariamente 585 toneladas de residuos sólidos, y la

municipalidad recolecta en promedio 507 toneladas, a lo que se suma 53 toneladas

de operativos, campañas y el servicio propio, esto hace un total de 560 toneladas

diarias, esto significa el 96% de cobertura, esto implica un déficit de 25 toneladas

diarias, cantidad a la que se debe descontar los residuos que se recolectan para su

reaprovechamiento, tanto formal como informal.

Respecto al servicio domiciliario se ha establecido que:

Existen zonas donde el servicio de recolección de residuos sólidos no está

llegando con la frecuencia necesaria, esto se da sobre todo en las zonas en

expansión

Existe una queja muy recurrente entre los usuarios, referida a que no se realiza el

“campaneo” para alertarlos de que deben sacar la basura y que el vehículo

recolector pasa demasiado rápido y sin detenerse, por lo que no llegan a entregar

su basura.

Las familias, de acuerdo a la encuesta realizada para la caracterización de

residuos, perciben que el servicio municipal diario es suficiente, pero el servicio

interdiario es insuficiente, su puntualidad es buena (51%) y regular (32%),

mientras que el trato del personal es bueno (71%) o regular (23%).

Respecto a las características deseadas por las familias para el servicio

municipal, de acuerdo a la encuesta realizada, son:

o La frecuencia requerida es todos los días, por el 79% de las familias.

o El turno más requerido es en la mañana (72%), seguido por el de la noche

(21%).

1.2.2.5. Servicio de Recuperación y tratamiento

La municipalidad viene desarrollando el Programa de Segregación en Fuente y

Recolección Selectiva - PSFyRS, en cumplimiento con el Programa de Incentivos y

Modernización Municipal, bajo la guía y evaluación del MINAM, desde el año 2011

por 3 años consecutivos, requiriendo la participación de las viviendas del distrito, este

Programa busca que los vecinos tomen conciencia sobre el uso de materiales

reciclables y su incorporación en el mercado del reciclaje, lo que permitiría la

recuperación y conservación del medio ambiente por el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales, sino que además, trae consigo la reducción de costos en lo

que corresponde a la prevención, vigilancia, recuperación y compensación de

deterioro ambiental

Este Programa se desarrolla con la participación de 4 Asociaciones de Recicladores

(AREDEMA, ASREVEHVI, GUARDIANES y PROTECTORES), integradas por cerca

92 recicladores, distribuidos en 127 zonas, que abarcan la totalidad de la parte sur

norte y del distrito entre las avenidas Tomás Valle hasta Zarumilla, Caquetá y Tupac

Amaru. Cuenta con un grupo asesor y técnico capacitado conformado por: un

coordinador, 3 promotores ambientales y un voluntariado ambiental procedentes de

los últimos ciclos de la especialidad de Ingeniería Ambiental de destacadas

Page 40: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

24

universidades, Cesar Vallejo, Federico Villarreal, Alas Peruanas y Nacional del

Callao.

La municipalidad desarrolla el Programa de Formalización de Recicladores, para lo

cual en el año 2013, presupuestó y ejecutó S/ 303,164 que considera el pago del

personal, la compra de una minivan, equipos de oficina, materiales de apoyo a la

segregación en casa (bolsas, tachos.), entre otros. Las actividades desarrolladas

comprenden:

La Capacitación a los recicladores organizados, en temas de Seguridad y salud

ocupacional, liderazgo, manejo de residuos, cadena del reciclaje, normatividad,

desarrollo de habilidades sociales, entre otros temas.

La vacunación a los recicladores contra el tétano, hepatitis B.

El empadronamiento y la entrega de un carnet al reciclador organizado.

Entrega de materiales para promover y facilitar la segregación en casa, como

bolsas, sticker para vivienda, materiales para sensibilizar a las familias..

La designación de su zona de trabajo con la relación de las familias

empadronadas y que participan del Programa.

Desarrollo de actividades en la comunidad para promover el Programa y respaldar

a los recicladores.

Con el fin de conocer la opinión y expectativa de la población sobre el reciclaje y la

segregación en la fuente, se realizó una encuesta a las familias en abril del 2014,

resultando que, el 51% de las familias no reciclan, el 45% de las familias recicla

permanentemente y un 5% lo realiza esporádicamente. De las familias que reciclan,

el 21% lo hace para venderlo y obtener un ingreso, un 11% lo entrega a un reciclador

informal y otro 11% recicla y participa en el Programa de Segregación en Fuente y

Recolección selectiva

1.2.2.6. Transferencia y disposición final de residuos sólidos

En el distrito no existe ninguna infraestructura para realizar la transferencia de carga,

sin embargo se ha podido observar que la empresa PETRAMAS, realiza algunos

trasbordos de un vehículo a otro, de camión baranda a los camiones compactadores.

La disposición final de las 560 toneladas diarias recolectadas, se realiza en el relleno

sanitario “Huaycoloro” de propiedad de la EPS PETRAMAS S.A.C. Dado que, tanto

del servicio de recolección como el de transporte y disposición final son contratados a

la misma empresa, existe una preocupación en la Gerencia de Servicios Públicos por

la comprobación o corroboración del pesaje, labor que está a cargo de la Supervisión,

pero que al no contar con el personal y la logística suficiente no puede cumplir

eficientemente esta función.

1.2.2.7. Residuos de la construcción y demolición

En el distrito se generan como parte de las obras de edificación en cualquiera de sus

modalidades -edificación nueva, ampliación, remodelación, refacción,

acondicionamiento, cercado o demolición-, una inmensa cantidad de residuos de la

Page 41: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

25

construcción y demolición – RCD, por ello con la finalidad de brindar a la comunidad

el servicio de recojo de estos RCD, la municipalidad emitió en diciembre 2012 a

través de la R.A. 395-2012/MDSMP el Texto Único de Servicios No Exclusivos –

TUSNE que ordena a la Sub-Gerencia de Limpieza Pública de la Gerencia de

Servicios Públicos y Medio Ambiente, el “recojo de desmontes de espacios públicos”,

con un costo bastante asequible a la economía del generador, de S/ 15 por m3 de

RCD.

Cabe resaltar que existe temor del generador por contratar este conveniente servicio

municipal, al no contar con licencia de edificación, y pueda ser infraccionado con una

notificación y/o multado. De enero a noviembre del 2013, la SGLP ha recibido y

atendido un total de 266 solicitudes con un recojo de tan solo 1,001 m3 y una

recaudación de S/ 15,015. Esta es una cantidad reducida, por lo que encontramos

133 puntos críticos con acumulaciones de RCD, por lo que la Gerencia de Servicios

Públicos y Medio Ambiente, señala en su Plan Distrital de Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos, que anualmente recogen en promedio casi 30,000 m3 de RCD en

diferentes puntos críticos del distrito, como parte del Servicio de Limpieza Pública,

labor por la que no recibe ningún pago.

Cuadro N° 12: Recolección de RCD (m3)

Año Recolección de RCD (m3)

2006 19,036

2007 26,550

2008 29,420

2009 32,290

2010 40,970

Promedio 29,653

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente – MDSMP

En resumen, la municipalidad recauda S/ 15,000 por recoger 31,000 m3, esto

representa la insuficiente cantidad de S/ 0.50 por cada m3 de RCD.

Servicio informal de recojo de RCD por desmonteros o volqueteros. Esta

modalidad, a diferencia de la “municipal”, es realizada por “operarios” que recorren

diariamente el distrito y se presentan ante el generador de RCD, para pactar

verbalmente las cantidades, fechas de recojo y costos del servicio, monto que se

paga inmediatamente después que los RCD han sido cargados al vehículo. Los

“desmonteros” utilizan triciclos reforzados para soportar peso (400 kilos aprox.), por

tanto no recorren mucha distancia entre el predio generador y el lugar de arrojo, se

estima que entre 5 a 10 cuadras. A algunos triciclos les han adaptado una moto para

poder llevar más carga y recorrer una distancia mayor donde arrojar los RCD. Su

costo oscila entre S/ 10 por 4 bolsas de cemento, hasta S/ 20 por m3. Los

“volqueteros” utilizan vehículos motorizados para el transporte, son volquetes con

descarga hidráulica, con capacidad de 6 m3 a 12 m3, por lo general con más de 10

años de antigüedad, con 1 ó 2 operarios. El acuerdo para el servicio es con el chofer

y su costo oscila entre S/ 15 a S/ 20 por m3, dependiendo si los RCD están en el

Page 42: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

26

primer piso o en pisos superiores. Algunas veces la municipalidad a través del

Serenazgo, decomisa el triciclo al “desmontero”, ya que por la carga que lleva, su

recorrido es lento, mientras que esto no ocurre con el volquetero

Su accionar no está delimitado a la jurisdicción del distrito, es decir puede hacer su

servicio en un distrito y llevar los RCD a otro distrito, buscando los lugares menos

alejados y con arrojo permanente, denominados “puntos críticos”, donde dejarán su

carga. Se ha comprobado que no hay mayor control municipal en estos lugares, por

lo que si bien la Sub Gerencia de Limpieza Pública realiza operativos para el retiro de

los RCD allí acumulados, estos “puntos críticos” vuelven a ser depósito de nuevos

RCD.

Como resultado del Estudio de Identificación, Cuantificación y Clasificación de RCD,

realizado por la Municipalidad distrital en junio 2013, se identificaron la ubicación y

clasificación de un total de 133 puntos críticos de RCD, distribuidos en todo el distrito,

que suman en total 21,632 m3, mientras que acompañan a estos cerca de 1,544 m3

de residuos que NO son de construcción y demolición, haciendo un total de 23,176

m3 de residuos, que se ubican en su gran mayoría en las avenidas Carlos Izaguirre,

Naranjal Canta Callao y alrededores.

1.2.3. Aspectos Administrativos, Económicos y Financieros

1.2.3.1. Aspectos Administrativos

De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, las municipalidades

distritales son responsables por la prestación de los servicios de recolección y

transporte de los residuos sólidos y de la limpieza de vías, espacios y monumentos

públicos en su jurisdicción, función ratificada en la Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 27972 de mayo de 2003, las municipalidades tiene como función: proveer del

servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos,

rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. Asimismo,

proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de

desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.

Esta responsabilidad, en el caso de San Martín de Porres, es asumida por la

Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente y más directamente por la

Subgerencia de Limpieza Pública.

Page 43: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

27

La Gerencia de es el órgano de línea que a través de la Sub Gerencia de Limpieza

Pública presta el servicio de Limpieza Pública en el distrito.

La Municipalidad dispone de los siguientes instrumentos de planificación y normativos

de gestión 2011 -2014:

Creó el 27 de agosto del 2010 el Sistema Local de Gestión Ambiental.

Plan de Desarrollo Concertado- PDC 2021

Plan Estratégico Institucional – PEI 2017

Plan de Gestión de residuos de la construcción y demolición depositados en

espacios públicos y de obras menores. Decreto de Alcaldía 026.2013-MDSM

Comisión Ambiental Municipal 2012

Ordenanza Nro.346-2013 Actualización del Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Reglamento Interno del Concejo – RIC

Reglamento del Proceso de Elección del CCLD

Presupuesto Institucional de Apertura – PIA

Plan Operativo Institucional – POI 2014

Reglamento de Organización y Funciones – ROF 2011

Manual de Organización y Funciones – MOF

Cuadro de Asignación al Personal – CAP

Presupuesto Nominativo de Personal – PNP

Presupuesto Analítico de Personal – PAP

Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA 2014

Las responsabilidades de la Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente, según

el Reglamento de Organización y funciones ROF son, entre otras, las siguientes:

a. Formular, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan Operativo del órgano de su

competencia.

b. Dirigir, coordinar y supervisar el cumplimiento de las actividades de los servicios

públicos de limpieza pública y mantenimiento de las áreas verdes del distrito.

Page 44: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

28

Distrito San Martín de Porrres

Item RESUMEN Administrativo Operativo

1 Funcionario 1

2 Secretaria 1

3 Asistente Técnico 1

4 Apoyo Administrativo 2

5 Choferes 18

6 Operadores 3

7 Ayudantes 46

8 Barrido 5

9 Almacén 2

10 Supervisores 5

11 Pesquisador 1

12 Servicio de Barrido CAS 38

13 Servicio de Barrido SNP 32

5 150

Fuente: Subgerencia de Limpieza Pública - MDSMP

TOTAL

SERVICIO LIMPIEZA Y BARRIDO DE CALLES, AVENIDAS Y PLAZUELAS

c. Proponer políticas y normas que coadyuven a la prestación eficiente de los

servicios públicos de limpieza pública y mantenimiento de las áreas verdes del

distrito.

d. Implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental.

e. Participar en el proceso de elaboración de los presupuestos participativos

f. Elaborar y evaluar los proyectos de inversión publica de su competencia, en el

marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

g. Dirigir, coordinar y supervisar los procedimientos y actividades para la gestión de

residuos sólidos.

h. Planificar y proponer normas para regular y controlar la emisión de humos, gases,

ruidos y afluentes de agua para consumo humano.

i. Promover la implementación y uso de tecnologías de producción.

j. Emitir actos administrativos que sean de su competencia.

k. Promover la participación de la población en las acciones de protección ambiental

y aplicación de medidas de descontaminación del medio ambiente.

l. Organizar, dirigir y supervisar las acciones de conservación, mantenimiento,

control de los cauces y riberas de los ríos.

m. Coordinar y promover la participación de la cooperación técnica y financiera

internacional.

En el cuadro siguiente se muestra el personal de la Sub Gerencia de Limpieza

Pública, responsable del manejo y prestación del servicio de limpieza en el distrito.

Cuadro Nº 13 Personal de los Servicios de Limpieza y Barrido

Fuente: Subgerencia de Limpieza Pública – MDSMP

Page 45: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

29

De la supervisión y monitoreo a la EPS. La supervisión del servicio verifica la salida

de las unidades y se registra en un formato donde se recogen los siguientes datos:

N° de unidad, placa, hora de salida, zona y característica (tipo de camión). Sin

embargo faltan condiciones logísticas para realizar mejor esta labor.

La empresa PETRAMAS también realiza supervisión interna de manera inopinada,

además realiza el control de sus unidades con GPS, que de ser compartida con la

Municipalidad podría ser útil para una mejor supervisión.

1.2.3.2. Aspectos Económicos y Financieros

De acuerdo al contrato suscrito el 2 de setiembre de 2013 y vigente hasta agosto

2015, los montos contratados con la EPS PETRAMAS S.A.C. son de S/ 97.50 por

tonelada de residuos sólidos recolectada y transportada y S/ 13.50 por tonelada en

disposición final, lo que hace un total de S/ 111.00 por tonelada manejada por

PETRAMAS, el contrato indica un manejo de 430 toneladas diarias, equivalente a

12,900 toneladas mensuales, lo que genera un pago mensual a la EPS de alrededor

S/ 1’400,000.

La Municipalidad Metropolitana de Lima a través del Servicio de Administración

Tributaria – SAT, emite cada año un Dictamen que ratifica los arbitrios municipales

del servicio de recolección domiciliaria, barrido de calles, transporte y disposición final

de residuos sólidos que cada municipalidad aprueba por Ordenanza municipal.

Conforme al Dictamen N° 297-2013-MML/CMAEO, la SAT ratificó la Ordenanza N°

355-MDSMP, a través de la cual la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres

Rímac incrementa el costo de sus servicios en 2.76% del total respecto al año 2013,

conforme al cuadro siguiente.

Cuadro Nº 14: Costo de los servicios del 2013 y 2014

Fuente: Dictamen N° 297-2013-MML/CMAEO

Siendo que los ingresos por arbitrios el año 2013 fueron de S/ 8’167,931, se tiene un

índice de morosidad del orden del 69%, los motivos son principalmente el bajo nivel

de conciencia tributaria, el servicio no individualizado y los insuficientes mecanismos

de cobranza efectiva. Ello ocasiona desfase y retraso en los pagos que debe realizar

la municipalidad, inclusive el pago a PETRAMAS es en promedio con 2 meses de

retraso, y comprometiendo fondos de otras fuentes como FONCOMUN.

SERVICIO Costo 2013

(S/.)

Costo 2014

(S/.)

Variación

2014 - 2013(S/.)

Variación

%

Recolección de

residuos sólidos 14’125,527.18 14’515,381.35 389,854.17 2.76%

Barrido de calles 911,887.03 937,055.11 25,168.08 2.76%

Parques y

jardines 5’049,488.79 5’188,854.68 139,365.89 2.76%

Serenazgo 6’439,409.18 6’617,136.87 177,727.69 2.76%

TOTAL 26’526,312.18 27’258,428.01 732,115.83 2.76%

Page 46: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

30

1.2.4. Conclusiones y recomendaciones

1.2.4.1. Conclusiones

1. La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en San Martín de

Porres es de 0.568 Kg/hab-día y a nivel distrital es 0.852 Kg/hab-día, la

generación diaria de residuos sólidos domésticos es de 390 toneladas y de

residuos municipales es de 585 toneladas. La densidad promedio de los residuos

sólidos a nivel distrital es de 0.1874 ton/m³. Las 585 toneladas de residuos

ocupan un volumen diario de 3,128 m³.

2. El componente con mayor porcentaje de los residuos sólidos en San Martín

de Porres es el rubro identificado como “Materia orgánica”, cuyo porcentaje

alcanza el 66%, mientras que en residuos reaprovechables se alcanza un 11%,

en tanto que los residuos desechables (pañales, toallas, descartables) son el

10%, cabe resaltar que el 5% en peso de los residuos son bolsas plásticas. Todo

esto significa un potencial para la elaboración de compost (residuos orgánicos) y

el reaprovechamiento de los residuos no orgánicos y un cambio de actitud entre

todos los generadores y nuestra responsabilidad en el manejo de nuestros

residuos.

3. San Martín de Porres tiene un servicio de Limpieza Pública mixto, tercerizado

en 23 zonas y 3 viajes de repaso con la EPS PETRAMAS S.A.C, y 8 zonas con

servicio directo (Caquetá, Naranjal, Chuquitanta), esencialmente la zona en

expansión. Las diferencias en la prestación del servicio (frecuencia, cumplimiento

de horarios, antigüedad de las unidades), aunado a la poca espera en el

momento de la prestación del servicio, genera entre la población usuaria una

percepción de ineficiencia o falta de trato.

4. De las 585 toneladas generadas cada día, se recoge en promedio de 507

toneladas a lo que se suma 53 toneladas de operativos, campañas y el servicio

propio, esto hace un total de 560 toneladas diarias, esto significa un déficit diario

de 25 Ton/día.

5. El déficit de cobertura de recolección de RRSS, en varios sectores del

distrito, genera puntos críticos, que se debe también a malas prácticas de la

población y falta de conciencia ambiental).

6. Debido al crecimiento urbanístico y por ende la densidad poblacional, es

necesario actualizar las 34 rutas de servicio, debiendo considerar la

actualización catastral que se viene desarrollando.

7. El costo mensual del servicio es aproximadamente de S/ 1’400,000, mientras

que la recaudación alcanza los S/ 680,700, es decir hay un déficit o morosidad del

51.4%. Lo cual se debe a la limitada capacidad de recaudación tributaria de

árbitros de limpieza pública (morosidad) y de fiscalización, a lo que se suma las

amnistías que son esperadas por los contribuyentes que aducen no contar con los

recursos económicos en el momento oportuno, pero debe sopesarse esta

modalidad de recaudación que desincentiva en algunos casos al pagador puntual.

Page 47: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

31

8. La misma empresa a cargo del servicio de recolección y transporte, está a cargo

del control del pesaje para la disposición final, esta etapa de la supervisión debe

fortalecerse y tener la garantía en el control de la cantidad de residuos recogidos,

transportados y dispuestos.

9. Falta de integración gerencial de las áreas de competencia de los residuos

sólidos (Rentas – Desarrollo Urbano – Participación Vecinal – Desarrollo

Económica – Fiscalización - Seguridad Ciudadana). A ello se suma la limitada

capacidad de gestión de parte de la municipalidad, para realizar una

supervisión eficiente, considerando la gran extensión del distrito, la atención a la

segunda población más grande del Perú y que el servicio de limpieza en las 31

zonas tiene generalmente una frecuencia diaria, las carencia logísticas, la falta de

personal calificado, etc, limita el accionar de los actuales funcionarios, dificultando

la toma de decisiones sobre bases más sólidas y monitorear los avances en la

prestación del servicio.

10. Servicio de recojo de desmonte, en función a los requerimientos de la población

y las acumulaciones en principales avenidas del distrito. De acuerdo al Plan de

Gestión de residuos de la construcción y desmonte, existen 133 puntos críticos de

RCD identificados y conmensurados. De enero a noviembre del 2013, la SGLP ha

atendido 266 solicitudes y recogido 1,000 m3 por las que los generadores han

pagado S/ 15,000. Pero a la vez la SGLP recoge anualmente unos 30,000 m3 de

RCD en diferentes puntos críticos del distrito, como parte del Servicio de Limpieza

Pública, labor por la que no recibe ningún pago

11. Programa de Segregación en fuente y Recolección selectiva, en respuesta al

Plan de Incentivas Municipalidades: para el año 2014 se debe llegar a lograr la

participación del 25 % de las viviendas del distrito, esto es 32,600 viviendas, con

la participación de 4 Asociaciones de recicladores (AREDEMA, GUARDIANES,

ASREVEHVI y PROTECTORES), y el apoyo del proyecto “Recicla para la vida”,

A mayo 2014 se tienen 29,000 viviendas empadronadas.

12. Poca conciencia, educación ambiental y escasa participación ciudadana. En

relación al comportamiento de los usuarios del servicio podemos decir que:

- Malos hábitos de la población por arrojo de residuos en avenidas, calles,

bermas, generando puntos críticos (acumulaciones de basura) a pesar del

servicio que se les brinda y no respetando la franja horaria.

- Poca participación vecinal en las campañas, ferias, actividades ambientales.

- Falta de un programa de Educación Ambiental que dependa de la Gerencia

de Servicios Públicos y Medio Ambiente. Se cuenta con un proyecto de

creación del área de Fiscalización Ambiental que depende de la Gerencia de

SPyMA.

- Poca participación de las Instituciones Educativas, Universidades,

Instituciones públicas del distrito en actividades de proyección social a la

comunidad (segregación de R.S., hábitos, actividades con la municipalidad).

Page 48: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

32

1.2.4.2. Recomendaciones

1. Generar un espacio permanente de coordinación entre el personal a cargo de la

gestión del servicio para recoger aportes e intercambiar opiniones, con la finalidad

de tratar la problemática y las alternativas de solución para mejorar el servicio de

Limpieza Pública, para el barrido de calles y 5 zonas de atención municipal, así

como para la Supervisión del servicio contratado con PETRAMAS.

2. Asumir la necesidad de que las diferentes Gerencias conozcan y cumplan sus

responsabilidades en materia ambiental con énfasis en residuos sólidos, como

gestión de la corporación municipal.

3. Que la Gestión municipal asegure la disponibilidad de los recursos económicos y

financieros para la prestación del Servicio de Limpieza Pública, pero motivando e

incentivando al buen pagador y no “premiando” al moroso.

4. Mantener los recursos para sostener los avances y logros del Programa de

Segregación en fuente y Recolección selectiva.

5. Promover redes participativas y de vigilancia ciudadana para el control vecinal

que apoyen a la supervisión y control del servicio de limpieza pública.

Page 49: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

33

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

2.1. Políticas

En el marco de las políticas del Plan Nacional de residuos sólidos y el Plan de Desarrollo

Concertado al 2021, se consideran los siguientes lineamientos de políticas específicos:

1. Desarrollo de acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos

sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

2. Adopción de medidas de minimización de residuos sólidos a través de la máxima

reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

3. Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de

los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar

situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin

perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los

residuos sólidos peligrosos.

4. Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y

comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los

residuos sólidos y su manejo adecuado.

5. Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de prácticas de

tratamiento y disposición final adecuadas

6. Promoción del manejo selectivo de los residuos sólidos y admisión de su manejo

conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.

7. Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la

descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

8. Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil

organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

9. Fomento de la formalización de las personas y/o entidades que intervienen en el

manejo de los residuos sólidos.

10. Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático,

eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

2.1.1. Alcances del Plan

Área geográfica, período de planeamiento. El presente Plan de Manejo de

Residuos Sólidos, comprende el área geográfica del distrito de San Martín de Porres-

Lima, con una población de 694,456 habitantes. Sin embargo por su alta interrelación

con los distritos de Lima Norte, algunos proyectos que completan el sistema de

gestión de los residuos, podrán ser proyectos interdistritales.

Page 50: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

34

El período de planeamiento de mediano plazo del Plan es de 3 años y de corto plazo

de 1 a 2 años

Tipos de residuos a manejar: Los residuos sólidos que se consideran

principalmente en el Plan son del tipo municipal, es decir: domiciliarios, de mercados

y ferias, de Instituciones educativas, áreas comerciales, del barrido de calles, de

malezas, etc. Los residuos de la construcción y desmontes (escombros), es

manejado a través de Desarrollo Urbano, porque existe el problema y se relaciona

con los residuos sólidos, por lo que en este Plan si lo consideraremos

Los residuos peligrosos del sector salud y de industrias peligrosas no están incluidas,

ya que estos deben tener su propio manejo, por el nivel de riesgos a la población,

cabe señalar que la tendencia del ordenamiento institucional y legal del sector de

residuos sólidos, es que los generadores de residuos del ámbito no municipal

(industrias, hospitales, etc.) deberán responsabilizarse por el manejo de estos

residuos, en coordinación con la autoridad municipal y de salud.

Nivel del servicio a alcanzar, se define en los siguientes puntos:

o Servicio de limpieza pública, de calidad satisfactoria, en relación a los residuos de

responsabilidad municipal.

o Minimización y/o reaprovechamiento de residuos sólidos con enfoques

ambientales y de salud ocupacional, considerando las oportunidades de mercado.

o Gerenciamiento, monitoreo y administración del servicio eficiente y eficaz, con el

fortalecimiento institucional de la municipalidad, participación del sector privado y

la población organizada.

2.2. Visión y Objetivos del Plan de manejo de residuos sólidos

En el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de San Martín de Porres al 2021, la

municipalidad distrital de San Martín de Porres tiene como visión futura al 2021, “el ser

un distrito moderno, integrado y consolidado territorialmente, donde sus

habitantes conviven en un ambiente saludable, inclusivo y seguro”, para ello se

propone en su objetivo estratégico N° 3.3 “reducir los niveles de contaminación

ambiental, a través de un adecuado tratamiento de los residuos sólidos, la ampliación de

la cobertura de sus servicios y la promoción de una cultura ambiental entre sus

pobladores”.

Visión en el manejo de los Residuos Sólidos

Un distrito creativo, limpio y saludable, con pobladores sensibles y participativos en el cuidado de su ambiente y

el control de un servicio de calidad.

Page 51: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

35

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

O.E. 1.

El distrito de San

Martín de Porres

cuenta con un

servicio de

Limpieza Pública

de calidad

O.E. 2.

La Municipalidad

cuenta con

capacidad técnica-

operativa y de

fiscalización para

el servicio de

Limpieza Pública

O.E. 3.

La Municipalidad

cuenta con una

eficiente gestión

financiera, de

fiscalización y de

comunicación

permanente

O.E. 4.

Reaprovechamie

ntos integral de

los residuos

sólidos

domiciliarios y

de comercios.

O.E. 5.

Implementación

de un Programa

de Educación y

Ciudadanía

Ambiental para el

manejo de los

residuos sólidos.

Adecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Municipales en el distrito de San Martín de Porres

2.2.1. Objetivos Estratégicos

Para alcanzar la Visión de Desarrollo, y en base al desarrollo de las fortalezas, la

minimización de las debilidades y el aprovechamiento de las oportunidades

planteamos:

Objetivo Estratégico Nro. 01.- El distrito de San Martín de Porres cuenta con un

servicio de Limpieza Pública de calidad

Objetivo Estratégico Nro. 02.- La Municipalidad cuenta con capacidad técnica-

operativa y de fiscalización para el servicio de Limpieza Pública.

Objetivo Estratégico Nro. 03.- La Municipalidad cuenta con una eficiente gestión

financiera, de fiscalización y de comunicación permanente.

Objetivo Estratégico Nro. 04.- Reaprovechamientos integral de los residuos sólidos

domiciliarios y de comercios.

Objetivo Estratégico Nro. 05.- Implementación de un Programa de Educación y

Ciudadanía Ambiental para el manejo de los residuos sólidos

2.3. Líneas de acción y metas

Las alternativas o líneas de acción que se plantean para lograr los objetivos son:

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION

O.E 1:

El distrito de San Martín de

Porres cuenta con un servicio

de Limpieza Pública de calidad

Meta 1.1.

Mejoramiento del servicio

al 80% al 2017 en las

zonas de expansión del

Evaluación de presupuesto y perfil

profesional para contratación de

personal

Organización de operadores para

Page 52: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

36

distrito mejorar el manejo de los residuos

sólidos

Meta 1.2.

Optimización del

Servicio al 100% al 2017

en las zonas

consolidadas del distrito.

Organización de operadores para

optimizar el manejo de los residuos

sólidos

Meta 1.3.

Mantenimiento de

espacios públicos al 90%

al 2017

Contratación y equipamiento del

personal para la gestión de los

residuos sólidos.

Vigilancia de puntos críticos

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION

O.E 2: La Municipalidad cuenta

con capacidad técnica-

operativa y de fiscalización

para el Servicio de limpieza

pública

Meta 2.1.

Sistema de supervisión,

control y eficiencia del

servicio de limpieza

pública

Gerencia y Subgerencias

desarrollan un sistema de

supervisión y control coordinado y

de ejecución.

Capacitar al personal de la Gerencia

y Subgerencia de Limpieza Pública

Meta 2.2.

Evaluación y seguimiento

al Plan de manejo de

Residuos de la

Construcción y la

Demolición - RCD.

Elaboración de Ordenanza para la

Gestión de los RCD

Fiscalización y aplicación de

sanciones

Meta 2.3.

Segregación en la

Fuente y recolección

Selectiva

Institucionalización del PSF y RS

en la estructura municipal

Page 53: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

37

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION

O.E 3: La Municipalidad cuenta

con una eficaz Gestión

financiera, de fiscalización e

información oportuna

Meta 3.1.

Contrato y sistema de

monitoreo y supervisión

de los indicadores de

eficacia del servicio

tercerizado

Gerencias y Subgerencias

desarrollan capacidades técnica-

operativa, gerencial, legal y

financiera para el manejo y gestión

de los residuos sólidos

Meta 3.2.

Gestión concertada inter-

gerencial

Gerencias y Subgerencias

municipales desarrollan el Plan de

Manejo de Residuos Sólidos en

forma coordinada y ejecutiva.

Meta 3.3.

Gestión concertada

interdistrital

Desarrollo de mesas de

concertación de Mancomunidad

Lima Norte

Meta 3.4.

Sistema de estrategias

de cobranza amigable

Sistematización de cobranza de

arbitrios de limpieza pública

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION

O.E 4: Reaprovechamiento

integral de los residuos sólidos

domiciliarios y de comercios

Meta 4.1.

Segregación en fuente

de residuos sólidos:

difusión, incentivos o

beneficios

Sistema de reaprovechamiento de

residuos sólidos inorgánicos en

viviendas y comercios

Meta 4.2.

Recolección selectiva

Fomentar Formalización de

recicladores

Capacitación de recicladores

formalizados en asociaciones y

autogestionarios.

Sistema de reaprovechamiento de

Residuos orgánicos

Meta 4.3.

Transferencia y

reaprovechamiento de

residuos

Evaluación de factibilidad de Planta

de Transferencia y

Reaprovechamiento de residuos

sólidos

O.E 5: Implementación de un

Programa de Educación y

Ciudadanía Ambiental para el

manejo de los residuos sólidos

Meta 5.1.

Participación Vecinal en

el control del servicio de

limpieza pública

Coordinaciones con vecinos

organizados en redes de vigilancia y

con operadores

Meta 5.2.

Difusión, y

sensibilización a redes

Charlas de educación ambiental en

residuos sólidos ; por medios

masivos como radio, redes sociales

Page 54: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

38

vecinales y talleres participativos

Meta 5.3.

Escuelas saludables

Capacitación a docentes, alumnos

y Padres de Familia en talleres

educativos presenciales y vía web

Meta 5.4.

Conducta responsable

para el pago del servicio

de limpieza pública

Coordinación interferencias para la

ejecución de campañas itinerantes

de nivel local y zonal para el

cumplimiento de pago de arbitrios

municipales.

Meta 5.5.

Mesa de trabajo

Implementación de mesas de

trabajo inter-.instituciones para la

ejecución de un Plan de Acción

concertado.

Page 55: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

39

Nuevo Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Zona en

expansión

* Servicio propio en 5 zonas

* Definir personal operativo

* Actualizar 5 rutas según realidad

* Estudio de costos operativos del transporte.

* Control vecinal del servicio

* Mapeo de puntos críticos para control de avance

Zona

consolidada

* Servicio contartado en 30 zonas

* Actualizar 30 rutas según realidad

* Control vecinal del servicio

* Mapeo de puntos críticos para control de avance

O.E. 2.

La Municipalidad

cuenta con

capacidad técnica-

operativa y de

fiscalización para el

servicio de Limpieza

Pública

O.E. 3.

La Municipalidad

cuenta con una

eficiente gestión

financiera, de

fiscalización y de

comunicación

permanente.

O.E. 4.

Reaprovechamiento

integral de los

residuos sólidos

domiciliarios y de

comercios.

O.E. 5.

Implementación de

un Programa de

Educación y

Ciudadanía

Ambiental para el

manejo de los

residuos sólidos.

* Sistema digitalizado en manejo administrativo de documentos de la

GSPyMA.

* Sistema de supervisión y aplicación de normas y sanciones

* Fortalecer la CAM y espacios inter-institucionales (convenios, talleres, etc)

* Fortalecer capaicdades operativas, gerencial, de supervisión, de

sensibilización.

* Sistema de control de pesaje en relleno sanitario.

* Conolidar PSFyRS como parte de la estructura municipal.

* Consolidar espacio de coordinación inter-gerencial que planifique, ejecute,

evalue y monitoree de manera transversal la gestión de los residuos.

* Evaluar y monitorear el contrato con la EPS en función a su cumplimiento y

logro de metas.

* Fortalecer un Sistema de estrategias de cobranza más cercano al

contribuyente y de reconocimiento y promoción al buen pagador.

* Coordinar con la SUNAT con la finalidad de promover cultura tributaria

entre los contribuyentes.

* Minimización y el Reaprovechamiento de residuos sólidos municipales.

* Implementar una Planta de Transferencia en Chuquitanta, analizar

factibilidad de Vivero Municipal y Planta de Compostaje.

* Promover composteras caseras.

* Incluir en gestión municipal al actual PSF-RS y ampliarlo a instituciones

educativas.

* Reaprovechamiento PSF-RS con recursos propios 2015 al 25% de viviendas.

* Implementar y evaluar el Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y

Desmontes al 2015.

* Promover la: Participación Vecinal en el buen uso y el control del servicio

de limpieza pública.

* Programa de Difusión y Sensibilización en la Gerencia de Servicios Públicos

(revisar ROF).

* Programa de Educación y Ciudadanía Ambiental; y Cultura Tributaria.

* Implementar una Plataforma virtual para el manejo y gestión de residuos

sólidos en Instituciones educativas, dirigida a docentes y alumnos del

distrito.

Ad

ecu

ada

Ge

stió

n In

tegr

al d

e lo

s re

sid

uo

s só

lid

os

mu

nic

ipal

es

de

l dis

trit

o d

e S

an M

artí

n d

e P

orr

es

O.E. 1.

El distrito de San

Martín de Porres

cuenta con un

servicio de Limpieza

Pública de calidad.

Page 56: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

2.3.1. Líneas de acción, metas, actividades y acciones

Las actividades o proyectos y las acciones o componentes que se requieren para cumplir las líneas de acción.

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION Actividades Acciones

O.E 1:

El distrito de

San Martín de

Porres cuenta

con un

servicio de

Limpieza

Pública de

calidad

Meta 1.1.

Mejoramiento del servicio

al 80% al 2017 en las

zonas de expansión del

distrito

Evaluación de presupuesto y

perfil profesional para

contratación de personal

Organización de operadores

para mejorar el manejo de los

residuos sólidos

Repotenciación y/o

adquisición y mantenimiento

de las unidades de limpieza

pública

- Evaluación técnica/económica

- Reparaciones y adquisiciones de repuestos

- Puesta en operación

Evaluación de operatividad

del servicio

- Evaluación del personal operativo

- Capacitación del personal

- Equipamiento operativo.

Actualización de rutas del

servicio

- Formatos rutas, frecuencias, puntos de

atención y espera.

- Estudio de generación de residuos en las 5

zonas de expansión.

Meta 1.2.

Optimización del

Servicio al 100% al 2017

en las zonas

consolidadas del distrito.

Organización de operadores

para optimizar el manejo de los

residuos sólidos

Servicio de calidad en las

zonas consolidadas del

distrito

-. Difusión de las características del servicio

- Control de cumplimiento

- Acercamiento al usuario

Actualización de rutas del

servicio

- Formatos con rutas, frecuencias, puntos de

atención y espera.

- Estudio de generación de residuos en las 30

zonas consolidadas.

Page 57: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Meta 1.3.

Mantenimiento de

espacios públicos al 90%

al 2017

Contratación y equipamiento del

personal para la gestión de los

residuos sólidos.

Vigilancia de puntos críticos

Mejora del Servicio de Barrido

- Aumento de la cobertura de barrido de

calles y espacios públicos

- Capacitación del personal

- Mejoramiento del equipamiento

Mapeo de puntos críticos y de

atención

- Control y monitoreo de los pun tos críticos

de residuos y RCD.

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION Actividades Acciones

O.E 2: La

Municipalidad

cuenta con

capacidad

técnica-

operativa y de

fiscalización

para el

Servicio de

limpieza

pública

Meta 2.1.

Sistema de supervisión,

control y eficiencia del

servicio de limpieza

pública

Gerencia y Subgerencias

desarrollan un sistema de

supervisión y control coordinado

y de ejecución.

Capacitar al personal de la

Gerencia y Subgerencia de

Limpieza Pública

- Diseño e implementación

del Sistema de supervisión y

control

- Cumplimiento del contrato

- Atención al control vecinal

- Reuniones permanentes con población

- Atención a sugerencias y denuncias

- Establecimiento de redes vecinales.

- Incorporación de tecnologías en supervisión

y control.

- Fortalecimiento de

capacidades a personal en

relación a la capacidad

operativa, gerencial.

- Fortalecimiento de capacidades del

personal de la GSPyMA

- Sistema digital para el manejo administrativo

de la documentación de la Gerencia de

SPyMA

Page 58: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Meta 2.2.

Evaluación y seguimiento

al Plan de manejo de

Residuos de la

Construcción y la

Demolición - RCD.

Elaboración de Ordenanza para

la Gestión de los RCD

Fiscalización y aplicación de

sanciones

- Manejo integral de los RCD

- Campaña vecinal para el buen manejo de

desmontes

- Estudio de precios unitarios del servicio de

recojo de escombros

- Puntos de recojo, horarios, precios, control

. Seguimiento y evaluación al Programa de

Prevención y Minimización de RCD.

-Seguimiento y evaluación al Programa de

Sensibilización, Comunicación Social y

Educación Ambiental.

-Seguimiento y Evaluación al Programa de

Control, monitoreo, fiscalización t sanciones

Meta 2.3.

Segregación en la

Fuente y recolección

Selectiva

Institucionalización del PSF y

RS en la estructura municipal - Consolidación del PSFyRS

- Insertar el PSF y RS en la estructura

municipal de la GSPyMA.

- Creación de un software para el PSFy RS

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION Actividades Acciones

O.E 3: La

Municipalidad

cuenta con una

eficaz Gestión

financiera, de

fiscalización e

información

oportuna

Meta 3.1.

Contrato y sistema de

monitoreo y supervisión

de los indicadores de

eficacia del servicio

tercerizado

Gerencias y Subgerencias

desarrollan capacidades

técnica-operativa, gerencial,

legal y financiera para el manejo

y gestión de los residuos sólidos

Elaboración de contrato y

sistema de indicadores para

la supervisión del servicio

- Ciudad Limpia

- Control vecinal/ puntaje.

- Revisión de contrato.

- Fianza por cumplimiento de servicio

- Relacionamiento con población

- Diseño de la estructura de

costos y arbitrios.

- Estructura de costos considera: gastos

operativos, de gestión, control, y programa de

difusión y sensibilización

Page 59: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Sostenibilidad financiera,

técnica y legal para el

Servicio de Limpieza Pública

- Asignación presupuestal.

- Presupuesto por Resultados.

- Evaluación y Retroalimentación.

- Recursos humanos, técnicos, equipos y

logísticos.

-.Ejecución de multas

Meta 3.2.

Gestión concertada inter-

gerencial

Gerencias y Subgerencias

municipales desarrollan el Plan

de Manejo de Residuos Sólidos

en forma coordinada y ejecutiva.

Monitoreo del Plan de

Manejo de RRSS

- Evaluación y seguimiento al plan de manejo

de RRS

- Evaluación y seguimiento al PDC y el PP

Sistema Inter-Gerencial de

Rentas, Desarrollo

Económico, Desarrollo

Urbano y Servicios Públicos.

- Espacio de comunicación interna

- Soporte informático

- Ejecución de multas ambientales.

- Sistema de indicadores de mejoramiento.

Meta 3.3.

Gestión concertada

interdistrital

Desarrollo de mesas de

concertación de Mancomunidad

Lima Norte

Estudio Identificación y

evaluación de proyectos de

RRSS interdistritales:

1. Escombreras,

2. Transferencia,

3. Disposición final.

- Espacio interdistrital

- Plan de acción

Meta 3.4.

Sistema de estrategias

de cobranza amigable

Sistematización de cobranza de

arbitrios de limpieza pública

Implementación de un

sistema de estrategias de

cobranza amigable

- Definir estrategias de cobranza (convenios)

a través de agencias de bancos, actividades

promocionales y la colaboración de empresas

comerciales

- Establecer alianzas sostenidas con la

SUNAT e instituciones de recaudación.

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION Actividades Acciones

Page 60: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

O.E 4:

Reaprovechami

ento integral de

los residuos

sólidos

domiciliarios y

de comercios

Meta 4.1.

Segregación en fuente

de residuos sólidos:

difusión, incentivos o

beneficios

Sistema de reaprovechamiento

de residuos sólidos inorgánicos

en viviendas y comercios

Segregación en fuente de

residuos sólidos “A Menos

Residuos más consumo

responsable”

- Plan de segregación

- Ferias demostrativas

- Campañas de sensibilización

Meta 4.2.

Recolección selectiva

Fomentar Formalización de

recicladores

Capacitación de recicladores

formalizados en asociaciones y

autogestionarios.

Sistema de reaprovechamiento

de Residuos orgánicos

Recolección selectiva de

residuos sólidos y

formalización de recicladores

- Zonificación

- Frecuencias.

- Fortalecimiento de recicladores organizados

en asociaciones.

- Formación autogestionaria de

microempresas de recicladores.

Reaprovechamiento de

residuos de mercados y

maleza.

- Definir espacios de uso para compostaje.

- Elaboración de compost para uso municipal

parquea, jardines.

- Uso en áreas verdes.

- Capacitación vecinal de composteras

caseras.

Meta 4.3.

Transferencia y

reaprovechamiento de

residuos

Evaluación de factibilidad de

Planta de Transferencia y

Reaprovechamiento de residuos

sólidos

Implementar Planta de

transferencia en Chuquitanta

- Capacitación,

- Censo y diagnóstico de centros de acopio.

- Definir espacios de uso múltiple viveros,

compostaje, paradas de vehículos etc.

- Estudios de Impacto Ambiental.

- Recursos financieros.

Fortalecimiento de

recicladores organizados

- Censo y diagnostico de Organización de

recicladores

- Emprendimiento empresarial de

recicladores.

Evaluación técnica y

económica del

- Sondeo de mercado,

- Estudios de precios, oferta y demanda.

Page 61: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

reaprovechamiento de los

residuos orgánicos e

inorgánicos

Relaciones con empresas en

el tema de segregación

- Sondeo de mercado: Competitividad.

- Gestión.

- Empoderamiento a través de la Innovación y

valor agregado

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION Actividades Acciones

O.E 5:

Implementación

de un

Programa de

Educación y

Ciudadanía

Ambiental para

el manejo de

los residuos

sólidos

Meta 5.1.

Participación Vecinal en

el control del servicio de

limpieza pública

Coordinaciones con vecinos

organizados en redes de

vigilancia y con operadores

Organización y sostenimiento

de la red de vigilancia del

servicio de limpieza pública.

Convocatoria a organizaciones vecinales.

Elección de promotores y formación de

juntas vecinales.

Capacitación

Meta 5.2.

Difusión, y

sensibilización a redes

vecinales

Charlas de educación ambiental

en residuos sólidos ; por medios

masivos como radio, redes

sociales y talleres participativos

Estudio: "Identidad, valores y

buenas prácticas en el distrito

de San Martín de Porres"

- Concurso sobre identidad

Elaboración de estudio

Concurso “Identidad, valores y

compromisos”

Programa radial: Sembrando

valores, cosechamos

ciudadanía ambiental en SMP

Spots radiales

Enlaces a nivel distrital

Concursos

Información, difusión y

educación de buenas

prácticas en talleres y redes

sociales

Plan de capacitación

Campañas de difusión

Meta 5.3.

Escuelas saludables

Capacitación a docentes,

alumnos y Padres de Familia en

talleres educativos presenciales

Capacitación en colegios

sobre RRSS

Coordinación con la UGEL

Adecuación curricular

Plan de Capacitación

Seguimiento

Page 62: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

y vía web Fortalecimiento de la Red de

Escuelas saludables del

MINAM, del Sector Salud y

Educación

- Coordinaciones con la Red de Escuelas Plan de Acción - Implementación del proyecto

Coordinación con la UGEL

Adecuación de la malla curricular.

Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación.

Plataforma Virtual de Manejo

de Residuos Sólidos en

Instituciones Educativas

Meta 5.4.

Conducta responsable

para el pago del servicio

de limpieza pública

Coordinación inter-gerencias

para la ejecución de campañas

itinerantes de nivel local y zonal

para el cumplimiento de pago de

arbitrios municipales.

Incentivos para el pago y

disminución de la morosidad

“Con nuestros tributos San

Martín de Porres

PROGRESA”

Preparación de volantes, afiches,

banderolas, spots, etc.

Campañas itinerantes en parques y/o lozas

deportivas del distrito

Sistema de pagos de arbitrios

descentralizado

Localización de centros de pago en el

distrito (agencias de bancos, tiendas,

comercios, centros comerciales etc)

Seguimiento y control de los pagos.

Evaluaciones permanentes.

Meta 5.5.

Mesa de trabajo

Implementación de mesas de

trabajo inter-.instituciones para

la ejecución de un Plan de

Acción concertado.

Mesa: “San Martín de Porres

porque te quiero, te quiero

limpio”

Convocatoria a diferentes sectores e

instituciones.

Elaboración de Plan de Acción

- Programación de reuniones periódicas

Page 63: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

2.3.2. Presupuesto del Plan de Manejo de Residuos Sólidos

El presupuesto detallado desde las acciones o componentes, que asciende para todo el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos para su

horizonte de implementación (desde julio 2014 hasta diciembre 2017) es de S/ 3’939,200.

Metas LINEAS DE ACCION Actividades Acciones Cant. Unidad de

Medida C.Unitario

S/.

Sub Total

S/.

Total S/.

Meta 1.1. Mejoramiento del servicio al 80% al 2017 en las zonas de expansión del distrito

Evaluación de presupuesto y perfil profesional para contratación de personal

Re potenciación y/o adquisición y mantenimiento de las unidades de limpieza pública

Evaluación técnica/económica

5 Vehículos 1,000 5,000

530,000

Reparaciones y adquisiciones de repuestos

5 Vehículos 75,000 375,000

Puesta en operación 5 Vehículos 15,000 75,000

Evaluación de operatividad del servicio

Evaluación del personal operativo

1 Informe 3,000 3,000

Capacitación del personal

30 Talleres 500 15,000

Control de cumplimiento 42 Mes 1,000 42,000

Equipamiento operativo. 5 Semestre 3,000 15,000

Organización de operadores para mejorar el manejo de los residuos sólidos

Actualización de rutas del servicio

Formatos rutas, frecuencias, puntos de atención y espera.

8 Unidad 500 4,000

28,000 Estudio de generación de residuos en las 5 zonas de expansión.

8 Informe 3,000 24,000

Page 64: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Meta 1.2. Optimización del Servicio al 100% al 2017 en las zonas consolidadas del distrito.

Organización de operadores para optimizar el manejo de los residuos sólidos

Servicio de calidad en las zonas consolidadas del distrito

Difusión de las características del servicio

8 Materiales 2,500 20,000

186,000

Control de cumplimiento 42 Mes 250 10,500

Acercamiento al usuario 5 Vehículos 15,000 75,000

Actualización de rutas del servicio

Formatos con rutas, frecuencias, puntos de atención y espera.

23 Unidad 500 11,500

Estudio de generación de residuos en las 30 zonas consolidadas.

23 Informe 3,000 69,000

Meta 1.3. Mantenimiento de espacios públicos al 90% al 2017

Contratación y equipamiento del personal para la gestión de los residuos sólidos.

Mejora del Servicio de Barrido

Aumento de la cobertura de barrido de calles y espacios públicos

6 Semestre 5,000 30,000

110,000 Capacitación del personal

10 Talleres 800 8,000

Mejoramiento del equipamiento

120 Equipo 600 72,000

Vigilancia de puntos críticos

Mapeo de puntos críticos y de atención

Control y monitoreo de los puntos críticos de residuos y RCD.

42 Mes 750 31,500 31,500

Meta 2.1. Sistema de supervisión, control y eficiencia del servicio de limpieza pública

Gerencia y Subgerencias desarrollan un sistema de supervisión y control coordinado y de ejecución.

Diseño e implementación del Sistema de supervisión y control

Cumplimiento del contrato

1 Informe 3,000 3,000

72,500 Atención al control vecinal

12 Talleres 500 6,000

Reuniones permanentes con población

42 Mes 500 21,000

Page 65: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Atención a sugerencias y denuncias

42 Mes 750 31,500

Establecimiento de redes vecinales.

2 Semestre 3,000 6,000

Incorporación de tecnologías en supervisión y control.

1 Equipo 5,000 5,000

Capacitar al personal de la Gerencia y Subgerencia de Limpieza Pública

Fortalecimiento de capacidades a personal en relación a la capacidad operativa, gerencial.

Fortalecimiento de capacidades del personal de la GSPyMA

12 Talleres 600 7,200

32,200 Sistema digital para el manejo administrativo de la documentación de la Gerencia de SPyMA

1 Software 25,000 25,000

Meta 2.2. Evaluación y seguimiento al Plan de manejo de Residuos de la Construcción y la Demolición - RCD.

Elaboración de Ordenanza para la Gestión de los RCD

Manejo integral de los RCD

Campaña vecinal para el buen manejo de desmontes

12 Campaña 3,000 36,000

304,000

Estudio de precios unitarios del servicio de recojo de escombros

1 Informe 5,000 5,000

Puntos de recojo, horarios, precios, control

1 Informe 5,000 5,000

Fiscalización y aplicación de sanciones

Seguimiento y evaluación al Programa de Prevención y Minimización de RCD.

36 Mes 1,500 54,000

Page 66: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Seguimiento y evaluación al Programa de Sensibilización, Comunicación Social y Educación Ambiental.

36 Mes 1,500 54,000

Seguimiento y Evaluación al Programa de Control, monitoreo, fiscalización y sanciones

30 Mes 5,000 150,000

Meta 2.3. Segregación en la Fuente y recolección Selectiva

Institucionalización del PSF y RS en la estructura municipal

Consolidación del PSFyRS

Insertar el PSF y RS en la estructura municipal de la GSPyMA.

3 Semestre 1,500 4,500

29,500 Creación de un software para el PSFy RS

1 Software 25,000 25,000

Meta 3.1. Contrato y sistema de monitoreo y supervisión de los indicadores de eficacia del servicio tercerizado

Gerencias y Subgerencias desarrollan capacidades técnica-operativa, gerencial, legal y financiera para el manejo y gestión de los residuos sólidos

Elaboración de contrato y sistema de indicadores para la supervisión del servicio

Ciudad Limpia 2 Informes 3,000 6,000

81,000

Control vecinal/ puntaje. 6 Semestre 6,000 36,000

Revisión de contrato. 1 informe 5,000 5,000

Fianza por cumplimiento de servicio

2 informe 5,000 10,000

Relacionamiento con población

24 Talleres 1,000 24,000

Diseño de la estructura de costos y arbitrios.

Estructura de costos considera: gastos operativos, de gestión, control, y programa de difusión y sensibilización

2 Informes 10,000 20,000

189,000

Asignación presupuestal.

3 informe 6,000 18,000

Page 67: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Presupuesto por Resultados.

6 Semestre 6,000 36,000

Evaluación y Retroalimentación.

3 Semestre 3,000 9,000

Recursos humanos, técnicos, equipos y logísticos.

12 Unidades 3,000 36,000

Sostenibilidad financiera, técnica y legal para el Servicio de Limpieza Pública

Ejecución de multas 7 Semestre 10,000 70,000

Meta 3.2. Gestión concertada inter-gerencial

Gerencias y Subgerencias municipales desarrollan el Plan de Manejo de Residuos Sólidos en forma coordinada y ejecutiva.

Monitoreo del Plan de Manejo de RRSS

Evaluación y seguimiento al plan de manejo de RRS

4 Semestre 3,000 12,000

104,000

Evaluación y seguimiento al PDC y el PP

3 informe 1,000 3,000

Sistema Inter-Gerencial de Rentas, Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano y Servicios Públicos.

Espacio de comunicación interna

7 Semestre 6,000 42,000

Soporte informático 3 Semestre 6,000 18,000

Ejecución de multas ambientales.

3 Semestre 3,000 9,000

Sistema de indicadores de mejoramiento.

2 informes 10,000 20,000

Meta 3.3. Gestión concertada interdistrital

Desarrollo de mesas de concertación de Mancomunidad Lima Norte

Estudio Identificación y evaluación de proyectos de RRSS interdistritales: 1. Escombreras,

Espacio interdistrital 6 Semestre 500 3,000

61,000 Plan de acción 2 Informe 3,000 6,000

Ejecución 4 Semestre 10,000 40,000

Evaluación y ajustes 4 Informe 3,000 12,000

Page 68: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

2. Transferencia, 3. Disposición final.

Meta 3.4. Sistema de estrategias de cobranza amigable

Sistematización de cobranza de arbitrios de limpieza pública

Implementación de un sistema de estrategias de cobranza amigable

Definir estrategias de cobranza (convenios) a través de agencias de bancos, actividades promocionales y la colaboración de empresas comerciales

15 Acuerdos 3,000 45,000

81,000

Establecer alianzas sostenidas con la SUNAT e instituciones de recaudación.

6 Semestre 6,000 36,000

Meta 4.1. Segregación en fuente de residuos sólidos: difusión, incentivos o beneficios

Sistema de reaprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos en viviendas y comercios

Segregación en fuente de residuos sólidos “A Menos Residuos más consumo responsable”

Plan de segregación 2 informes 5,000 10,000

178,000 Ferias demostrativas 24 Ferias 2,000 48,000

Campañas de sensibilización

120 Campañas 1,000 120,000

Meta 4.2. Recolección selectiva

Fomentar Formalización

de recicladores

Capacitación de recicladores formalizados en asociaciones y autogestionarios.

Recolección selectiva de residuos sólidos y formalización de recicladores

Zonificación 3 Semestre 1,500 4,500

106,500

Recojo y comercialización

7 Semestre 10,000 70,000

Fortalecimiento de recicladores organizados en asociaciones.

24 Talleres 500 12,000

Formación autogestionaria de microempresas de recicladores.

4 empresas 5,000 20,000

Sistema de reaprovechamiento de

Reaprovechamiento de residuos de mercados y

Definir espacios de uso para compostaje.

1 informe 5,000 5,000 159,000

Page 69: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Residuos orgánicos maleza. Elaboración de compost para uso municipal parques, jardines.

7 Semestre 15,000 105,000

Uso en áreas verdes. 7 Semestre 1,000 7,000

Capacitación vecinal de composteras caseras.

7 Semestre 6,000 42,000

Meta 4.3. Transferencia y reaprovechamiento de residuos

Evaluación de factibilidad de Planta de Transferencia y Reaprovechamiento de residuos sólidos

Implementar Planta de transferencia en Chuquitanta

Diseño conceptual de Planta

1 informe 10,000 10,000

748,000

Censo y diagnóstico de centros de acopio.

2 informes 10,000 20,000

Definir espacios de uso múltiple viveros, compostaje, paradas de vehículos etc.

2 Semestre 5,000 10,000

Expediente y Estudio de Impacto Ambiental.

1 Expediente 15,000 15,000

Recursos financieros. 1 Planta 600,000 600,000

Fortalecimiento de recicladores organizados

Censo y diagnóstico de Organización de recicladores

1 informe 5,000 5,000

Emprendimiento empresarial de recicladores.

4 informes 2,500 10,000

Evaluación técnica y económica del reaprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos

Sondeo de mercado, 1 informe 5,000 5,000

Estudios de precios, oferta y demanda.

2 informe 5,000 10,000

Page 70: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Relaciones con empresas en el tema de segregación

Sondeo de mercado: Competitividad.

1 informe 5,000 5,000

Gestión. 3 Semestre 6,000 18,000

Empoderamiento a través de la Innovación y valor agregado

4 informe 10,000 40,000

Meta 5.1. Participación Vecinal en el control del servicio de limpieza pública

Coordinaciones con vecinos organizados en redes de vigilancia y con operadores

Organización y sostenimiento de la red de vigilancia del servicio de limpieza pública.

Convocatoria a organizaciones vecinales.

10 talleres 1,000 10,000

55,000 Elección de promotores y formación de juntas vecinales.

10 eventos 500 5,000

Capacitación 40 Talleres 1,000 40,000

Meta 5.2. Difusión, y sensibilización a redes vecinales

Charlas de educación ambiental en residuos sólidos; por medios masivos como radio, redes sociales y talleres participativos

Estudio: "Identidad, valores y buenas prácticas en el distrito de San Martín de Porres"

Concurso “Identidad, valores y compromisos”

1 Concurso 6,000 6,000

364,000

Elaboración de estudio 1 informe 4,000 4,000

Difusión del Estudio en medios masivos

200 millares 180 36,000

Programa radial: Sembrando valores, cosechamos ciudadanía ambiental en SMP

Spots radiales 6 spots 10,000 60,000

Enlaces a nivel distrital 100 Programas 500 50,000

Concursos 40 Concurso 4,000 160,000

Información, difusión y educación de buenas prácticas en talleres y redes sociales

Plan de capacitación 3 informes 1,000 3,000

Campañas de difusión 5 informes 9,000 45,000

Meta 5.3. Escuelas saludables

Capacitación a docentes, alumnos y Padres de Familia en

Capacitación en colegios sobre RRSS

Coordinación con la UGEL

1 convenio 3,000 3,000 73,000

Adecuación curricular 2 informes 5,000 10,000

Page 71: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

talleres educativos presenciales y vía web

Plan de Capacitación 1 informe 5,000 5,000

Seguimiento 6 Semestre 1,500 9,000

Fortalecimiento de la Red de Escuelas saludables del MINAM, del Sector Salud y Educación

Coordinaciones con la Red de Escuelas

1 informe 3,000 3,000

Plan de Acción 1 informe 5,000 5,000

Implementación del proyecto

6 semestre 2,500 15,000

Coordinación con la UGEL

1 convenio 3,000 3,000

Adecuación de la malla curricular.

2 informe 5,000 10,000

Plataforma Virtual de Manejo de Residuos Sólidos en Instituciones Educativas

Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación.

1 informe 10,000 10,000

Meta 5.4. Conducta responsable para el pago del servicio de limpieza pública

Coordinación inter-gerencias para la ejecución de campañas itinerantes de nivel local y zonal para el cumplimiento de pago de arbitrios municipales.

Incentivos para el pago y disminución de la morosidad “Con nuestros tributos San Martín de Porres PROGRESA”

Preparación de volantes, afiches, banderolas, spots, etc..

200 millares 180 36,000

351,000

Campañas itinerantes en parques y/o losas deportivas del distrito

7 Semestre 10,000 70,000

Sistema de pagos de arbitrios descentralizado

Localización de centros de pago en el distrito (agencias de bancos, tiendas, comercios, centros comerciales etc)

40 Acuerdos 5,000 200,000

Page 72: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

Seguimiento y control de los pagos.

5 Semestre 6,000 30,000

Evaluaciones permanentes.

3 informes 5,000 15,000

Meta 5.5. Mesa de trabajo

Implementación de mesas de trabajo inter-.instituciones para la ejecución de un Plan de Acción concertado.

Mesa: “San Martín de Porres porque te quiero, te quiero limpio”

Convocatoria a diferentes sectores e instituciones.

10 eventos 500 5,000

65,000 Elaboración de Plan de Acción

1 informe 10,000 10,000

Programación de reuniones periódicas

100 eventos 500 50,000

Page 73: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

57

2.4. Estrategias

Las estrategias identificadas son las siguientes:

Aspecto Social

Promover la participación, la concertación y el compromiso de la gente para mejorar

la gestión y manejo de los residuos sólidos

Desarrollar capacidades, sensibilizar y fomentar la organización

Aspecto Ambiental

Minimizar la cantidad de residuos sólidos que se genera, fomentando el

reaprovechamiento en fuente.

Aspecto Técnico

Incentivar la investigación científica para solucionar los problemas de gestión de los

residuos sólidos

Buscar la eficiencia tecnológica

Intensificar las regulaciones y controles para la gestión integral de residuos sólidos

Aspecto Político

Desarrollar el marco normativo y formular políticas

Fortalecer la voluntad y priorización política favorables

Fomento de alianzas estratégicas

Page 74: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

58

A manera de Guía para el desarrollo de algunas actividades se presentan:

1 Buenas prácticas de la población, en relación al manejo de los

residuos sólidos en San Martín de Porres

Se diseñará e implementará el Programa “San Martín de Porres porque te quiero, te

quiero limpio”, con el fin de mejorar y modificar los hábitos y costumbres de los usuarios,

a través de acciones de sensibilización, educativas y de capacitación, como son:

Programa de participación vecinal en el control del servicio de limpieza pública (para

las zonas altas) mediante promotores vecinales que promueven la organización y

educación sanitaria y realizan la vigilancia y control del servicio municipal utilizando

boletas de control.

Programa de difusión y sensibilización a redes vecinales, en diversos temas como:

difusión y comunicación de rutas y horarios del servicio de recolección y también del

recojo selectivo, mediante afiches, paneles, diarios, spots radiales y televisivos.

Programa de educación sanitaria, en centros educativos y organizaciones sociales,

promoviendo una cultura sanitaria responsable.

Programa específico para incrementar la conciencia del pago, de la mano con una

mejor estrategia municipal de recaudación, mediante el acercamiento de los centros

de cobro (con la cooperación de los centros comerciales de la zona Industrial), las

facilidades y motivaciones al buen pagador y la sanción al moroso. Para esto se

utilizarán afiches, paneles, diarios, spots televisivos y entrega de cartillas a cada

titular de predio.

Organización de la Mesa de Trabajo “San Martín de Porres porque te quiero, te

quiero limpio”, con diferentes sectores e instituciones que acuerdan acciones para

promover las mejores prácticas, a través de concursos entre barrios, el impulso de

celebraciones, fechas especiales y el reconocimiento público de los buenos vecinos.

Consideraciones tomadas en cuenta para la capacitación:

o Los diferentes tópicos se pueden dictar en convenio con distintas instituciones

públicas, universidades, con instituciones educativas, o técnicas, de acuerdo a las

necesidades de capacitación

o La publicidad será permanente a través de los distintos medios de comunicación

o Paralelamente a las distintas capacitaciones se tendrá que poner en práctica el

manejo de la clasificación de los residuos en la fuente y el monitoreo de ésta.

Recomendaciones de capacitaciones con:

o Asociaciones y otros tipos de organizaciones locales: Promover en las mismas la

educación ambiental, reforzando además la coordinación entre los Comités de Base,

los espacios y mecanismos de concertación con la Administración y los sectores

económicos.

Page 75: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

59

o Administración Pública y Local: Promover la educación ambiental en los planes y

servicios de las instituciones locales, reforzando la cooperación municipal.

o Educación infantil, primaria y secundaria: Potenciar la educación ambiental a

través de iniciativas institucionales de carácter general (formación del profesorado;

estructura y planificación de los centros educativos; responder a las necesidades de

dotaciones y recursos para la educación ambiental; etc.); considerar las

características propias de la Formación Profesional Específica para el tratamiento de

la educación ambiental.

o Redes sociales: Manejar redes sociales para difundir información actualizada,

contrastada y contextualizada sobre el medio ambiente.

Page 76: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

60

2

Estrategia para implementar el Plan de manejo de

residuos sól idos como un Servicio de cal idad

I n t roducc i ón

El manejo de residuos sólidos constituye un problema de primera prioridad para las

municipalidades del país. Su desatención no sólo tiene impacto en el ornato, sino en la

salud de la población. La prestación adecuada del servicio de limpieza pública busca

prevenir los riesgos contra la salud y el ambiente, incrementando su importancia, por ser

un servicio permanente y cotidiano, así como su ámbito que es a toda la jurisdicción

municipal. Enfrentar adecuadamente el problema se relaciona por un lado con planificar

el servicio, incorporando no sólo las dimensiones técnico-operativas sino las

institucionales, económico-financieras, educativas y de participación social, que logren la

sostenibilidad del mismo.

Aunque toda prestación de servicio está ligada a un costo, en el caso del servicio de

limpieza pública es posible optimizar los escasos recursos con los que cuentan. Mientras

que por el lado de la población, espera un servicio de calidad cuyos parámetros

desconoce o no respeta (frecuencia, horario, recorrido, etc.), por ello considera muchas

veces que la tarifa del servicio no va de la mano con la calidad de éste, dándose, en

consecuencia, niveles altísimos de morosidad. La solución comúnmente planteada son

las “amnistías tributarias” o las “condonaciones de deudas”, ambos métodos son

esperadas por los contribuyentes que aducen no contar con los recursos económicos en

el momento oportuno, pero debe sopesarse esta modalidad de recaudación que

desincentiva en algunos casos al pagador puntual.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos es un instrumento para la toma de decisiones

diseñado para abordar la problemática de la limpieza pública, que se basa en afirmar una

visión integral del manejo de residuos sólidos partiendo del análisis de la situación actual

(relación entre oferta y demanda), reconociendo las interrelaciones de complejidad del

sistema como la institucionalidad y capacidad de gestión, el marco normativo nacional y

local, las condiciones económico-financieras, el sistema técnico-operativo, características

sociales, de educación y participación social.

Para viabilizar la implementación del Plan de Manejo de manera progresiva, como un

servicio de calidad se propone partir de su implementación en zonas piloto.

Etapas para la implementación del Servicio de calidad en zonas piloto

Objetivo

Implementar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos como un servicio de calidad,

regulado y sostenido, en zonas pilotos determinadas, que consideren una línea base de

partida que permita monitorear los avances y problemas, con la finalidad de ampliar

progresivamente este servicio hacia el resto del distrito.

Page 77: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

61

Etapas:

1. Selección e Implementación del servicio en Zona Piloto

Definición de la zona piloto, por niveles de participación, afinidad o no con la

gestión municipal, características geográficas, viales, problemática del servicio,

niveles de morosidad, otros. A cargo del Equipo Municipal.

Definición de vehículo, ruta, frecuencia, horario, personal operativo,

mantenimiento, formatos, designando un responsable operativo de la

municipalidad.

Definición de fichas y puntos de control de la población (Tiendas, Farmacias,

Colegios, Inspectores vecinales, jubilados), designando un responsable municipal

de participación vecinal.

Diagnóstico de la zona para determinar “Línea base”, en relación al servicio

(técnico – operativo), a la participación (líderes, organizaciones, instituciones), al

nivel de pago (tarifa – recaudación). A cargo del Equipo Municipal.

Capacitación al personal municipal operativo (o de la empresa prestadora del

servicio) y de gestión.

Capacitación y reconocimiento de población controladora.

Difusión del servicio a través de afiches, volantes, etc.

Talleres con dirigencias y población de zona piloto, para lograr compromisos de

uso del servicio, la tarifa del mismo y el posterior pago que garantice su

sostenimiento y continuidad.

Implementación, seguimiento, ajustes y evaluación

2. Sostenibilidad económica: Sistema de recaudación

Determinar estrategias al interior de la municipalidad, que definan:

Estructura de costo, conversión a tarifa.

Frecuencia de emisión, forma de distribución de los recibos.

Sistema de recaudación (acercamiento al usuario): Puntos de recaudación,

convenio – contrato, resoluciones, formatos, etc.

Definir responsable municipal.

Determinar y habilitar Puntos de Recaudación

Formas de difusión (colegios, parroquias, mercado, organizaciones, puntos de

control, etc.)

Capacitación a Recaudadores.

Sensibilizar en:

Page 78: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

62

Conciencia de pago a la población

Cultura de cobranza a la municipalidad.

Actividades de motivación con la población meta:

Talleres

Operativos.

Arborización, otros a determinar.

3. Lograr la participación organizada de población

Se entiende la participación ciudadana en 3 niveles:

El usuario que cumple con el uso y pago del servicio brindado.

La población organizada -como contraparte municipal- que con su participación

co organiza, controla al prestador y al usuario, y moviliza acciones en pro del

medio ambiente.

La ciudadanía que participa en la gestión municipal para el desarrollo de su

localidad, es decir que resuelto el manejo de los residuos sólidos, la

organización alcanzada es útil para continuar con temas conexos como

turismo, ecología, etc.

Definición municipal de estrategia de lograr participación.

Page 79: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

63

2.5. Mecanismos de ejecución

La ejecución del Plan de Manejo de Residuos está a cargo de la propia Municipalidad

distrital de San Martín de Porres, y al interior de esta se definen las Gerencias y Sub-

Gerencias que tendrán la responsabilidad específica de su ejecución. A continuación se

presenta esta relación por cada Línea de Acción:

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION

O.E 1:

El distrito de San

Martín de Porres

cuenta con un

servicio de

Limpieza Pública

de calidad

Meta 1.1.

Mejoramiento del

servicio al 80% al 2017

en las zonas de

expansión del distrito

Evaluación de presupuesto y

perfil profesional para

contratación de personal

Organización de operadores para

mejorar el manejo de los

residuos sólidos

Gerencia de

Planeamiento y

Presupuesto y

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

Meta 1.2.

Optimización del

Servicio al 100% al 2017

en las zonas

consolidadas del distrito.

Organización de operadores para

optimizar el manejo de los

residuos sólidos

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

Meta 1.3.

Mantenimiento de

espacios públicos al

90% al 2017

Contratación y equipamiento del

personal para la gestión de los

residuos sólidos.

Vigilancia de puntos críticos

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

Gerencia de

Administración y

Finanzas

O.E 2: La

Municipalidad

cuenta con

capacidad técnica-

operativa y de

fiscalización para el

Servicio de

limpieza pública

Meta 2.1.

Sistema de supervisión,

control y eficiencia del

servicio de limpieza

pública

Gerencia y Subgerencias

desarrollan un sistema de

supervisión y control coordinado

y de ejecución.

Capacitar al personal de la

Gerencia y Subgerencia de

Limpieza Pública

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

Gerencia de Seguridad

Ciudadana

Meta 2.2.

Evaluación y

seguimiento al Plan de

manejo de Residuos de

la Construcción y la

Demolición - RCD.

Elaboración de Ordenanza para

la Gestión de los RCD

Fiscalización y aplicación de

sanciones

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

la Gerencia de

Desarrollo Urbano

Meta 2.3.

Segregación en la

Fuente y recolección

Selectiva

Institucionalización del PSF y RS

en la estructura municipal

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente y

Gerencia de

Administración y

Finanzas

Page 80: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

64

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION

O.E 3: La

Municipalidad cuenta

con una eficaz

Gestión financiera,

de fiscalización e

información oportuna

Meta 3.1.

Contrato y sistema de

monitoreo y supervisión

de los indicadores de

eficacia del servicio

tercerizado

Gerencias y Subgerencias

desarrollan capacidades técnica-

operativa, gerencial, legal y

financiera para el manejo y

gestión de los residuos sólidos

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente y

Gerencia de Asuntos

Legales

Meta 3.2.

Gestión concertada

inter-gerencial

Gerencias y Subgerencias

municipales desarrollan el Plan

de Manejo de Residuos Sólidos

en forma coordinada y ejecutiva.

Equipo de Gerencias

Meta 3.3.

Gestión concertada

interdistrital

Desarrollo de mesas de

concertación de Mancomunidad

Lima Norte

Gerencia Municipal y

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

Meta 3.4.

Sistema de estrategias

de cobranza amigable

Sistematización de cobranza de

arbitrios de limpieza pública

Gerencia de

Planeamiento y

Presupuesto

Objetivos Metas LINEAS DE ACCION

O.E 4:

Reaprovechamiento

integral de los

residuos sólidos

domiciliarios y de

comercios

Meta 4.1.

Segregación en fuente

de residuos sólidos:

difusión, incentivos o

beneficios

Sistema de reaprovechamiento

de residuos sólidos inorgánicos

en viviendas y comercios

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

Meta 4.2.

Recolección selectiva

Fomentar Formalización de

recicladores

Capacitación de recicladores

formalizados en asociaciones y

autogestionarios.

Sistema de reaprovechamiento

de Residuos orgánicos

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente y

Gerencia de Desarrollo

Económico

Meta 4.3.

Transferencia y

reaprovechamiento de

residuos

Evaluación de factibilidad de

Planta de Transferencia y

Reaprovechamiento de residuos

sólidos

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente y

Gerencia de Desarrollo

Urbano

O.E 5:

Implementación de

un Programa de

Educación y

Ciudadanía

Ambiental para el

manejo de los

residuos sólidos

Meta 5.1.

Participación Vecinal en

el control del servicio de

limpieza pública

Coordinaciones con vecinos

organizados en redes de

vigilancia y con operadores

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente y

Gerencia de

Participación Vecinal

Meta 5.2.

Difusión, y

sensibilización a redes

vecinales

Charlas de educación ambiental

en residuos sólidos ; por medios

masivos como radio, redes

sociales y talleres participativos

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

Page 81: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

65

Meta 5.3.

Escuelas saludables

Capacitación a docentes,

alumnos y Padres de Familia en

talleres educativos presenciales y

vía web

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente y

Gerencia de Educación

y Cultura

Meta 5.4.

Conducta responsable

para el pago del servicio

de limpieza pública

Coordinación inter-gerencias

para la ejecución de campañas

itinerantes de nivel local y zonal

para el cumplimiento de pago de

arbitrios municipales.

Equipo de Gerencias

Meta 5.5.

Mesa de trabajo

Implementación de mesas de

trabajo inter-.instituciones para

la ejecución de un Plan de

Acción concertado.

Gerencia Municipal y

Gerencia de Servicios

Públicos y Medio

Ambiente

2.6. Monitoreo y evaluación

El Monitoreo y evaluación del Plan de Manejo de residuos tiene como finalidad evaluar el

nivel del cumplimiento de los objetivos y metas, realizar los ajustes necesarios en

aquellos proyectos o líneas de acción que no están aportando eficaz y/o eficientemente

al Plan, obteniendo “lecciones aprendidas” para ampliar a nuevos ámbitos del distrito.

Este seguimiento debe ser realizada por la Gerencia de Servicios Públicos y Medio

Ambiente en conjunto con la Gerencia de Planeamiento y Proyectos en la persona o

personas que esta designe y basará su accionar en los indicadores y medios de

verificación presentados en el Plan de Gestión, con una frecuencia mensual, bimensual o

semestral según corresponda a cada Línea de Acción.

Page 82: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

66

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

1. La actualización del presente Plan de Manejo de Residuos Sólidos, nace

de una visión compartida desde la gobernanza de la municipalidad y de la

participación de los integrantes de la Comisión Ambiental Municipal,

actores involucrados con sus aportes y recomendaciones.

2. El logro de metas y objetivos planteados en el presente Plan, estará en

función al empoderamiento de una visión compartida desde la

gobernanza municipal de la temática ambiental con énfasis en los residuos

sólidos.

3. El presente Plan promueve la integración de acciones concertadas

interinstitucional (MINSA, UGEL, Universidades, Sociedad Civil) como

estrategia participativa de cumplimiento de metas y objetivos comunes

4. Los plazos de ejecución del plan: corto y mediano plazo (2014 - 2017)

pueden ser reajustables y de retroalimentación para el cumplimiento de

objetivos y metas. cercanos al 100%

3.2. Recomendaciones

1. Garantizar un sistema de gobernanza inter-institucional.

2. Garantizar la disponibilidad de los recursos económicos y financieros para

la prestación del Servicio de Limpieza Pública.

3. Garantizar los recursos humanos técnicos y calificados para la ejecución

del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos.

4. Consolidar el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección

Selectiva. Institucionalizar el Programa de Segregación en la Fuente en el

corto plazo.

5. Formalización y Capacitación permanente de los recicladores.

6. Desarrollar el Programa de Sensibilización y difusión con los vecinos del

distrito con el fin de mantener información del servicio y mejorar sus

prácticas en el manejo de sus residuos.

7. Usos de tecnologías digitales como softwares, aplicativos, que optimicen la

gestión administrativa y operativa del servicio de limpieza pública.

8. Implementar estrategias que permitan mejorar la recaudación tributaria al

90 %

9. Institucionalizar redes participativas y de vigilancia ciudadana para el

control vecinal del servicio de limpieza pública.

Page 83: Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres · (2,019 habitantes), mientras que el informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del ... son de la tercera edad,

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de San Martín de Porres

67

10. Creación del área de Educación Ambiental que dependa de la Gerencia de

Servicios Públicos y Medio Ambiente.

11. Ejecutar el Programa de Educación y Ciudadanía Ambiental para reducir

los niveles de contaminación ambiental en el distrito.

12. Institucionalización de redes de voluntarios ambientales zonales y locales.

13. Desarrollo permanente de mesas de trabajo con los miembros de la CAM

(Comisión Ambiental Municipal) para el seguimiento y retroalimentación

del manejo y gestión de los residuos sólidos.