Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

download Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

of 11

Transcript of Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    1/11

    PLAN DE MEJORAMIENTO

    INSTITUCIONAL 2013 - 2014INSTITUCIN EDUCATIVA NORMAL

    SUPERIOR DE SINCELEJO

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    2/11

    GESTIN DIRECTIVA

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    3/11

    PROCESO

    OPORTUNIDADDE

    MEJORAMIENTO

    OBJETIVOS METASINDICADORDE LOGRO

    OBJETIVODEL

    INDICADOR

    VARIABLES DELA FORMULA

    DELINDICADOR

    ACCIONES TAREAS RESPONSABLES

    DIRECCIONAMI

    ENTOESTRATGICOY HORIZONTEINSTITUCIONAL

    La IENSSresignificar laspolticas

    institucionalespara darrespuesta a lasnecesidades delos miembros dela comunidadeducativa.

    REVISAR LOSLINEAMIENTOS DELDIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO YHORIZONTEINSTITUCIONAL ENTODAS LAS

    ACCIONES PARA SUIMPLEMENTACINCOMO POLTICASINSTITUCIONALESQUE SATISFAGANLAS NECESIDADESDE LOS MIEMBROSDE LA COMUNIDAD

    EDUCATIVA.(14 SIGCE)

    A diciembre del2014, se evaluar elimpacto de la

    implementacin delas 13 polticasinstitucionales enlos miembros de lacomunidadeducativa

    Polticas

    institucionalesIMPLEMENTADAS

    Medir elimpacto delas polticasen la calidad

    de losprocesosimplementados por losmiembros dela comunidadeducativa

    Nde polticas

    implementadas o enejecucin/Total de polticasinstitucionales

    Resignificacin yadopcin de laspolticas

    institucionalescoherentes con lasnecesidades de losestamentos queconforman lacomunidadeducativa.

    1- Conformacin del equipo de trabajo.2- Estudio y anlisis de la misin, visin,principios y caracterizacin

    institucional. 3- Socializacin yaprobacin por parte del Consejoacadmico. 4- Divulgacin a lacomunidad educativa. 5- Incorporacinal PEI 6- Seguimiento y evaluacin delimpacto de las polticas educativas enlos procesos institucionales.

    Rector.

    Coordinadores dniveles ycoordinador de lgestin directiva

    GESTINESTRATGICA

    la IENSSestablecer losproyectostransversalescomo estrategiapara laoptimizacin dela enseanza yaprendizajes.

    Resignificar lasprcticas de aulaa partir de laarticulacin deproyectostransversales conel fin de cualificarlos procesos deenseanza yaprendizajes.

    A diciembre de2014, se evaluar elimpacto de losproyectostransversales comoestrategiainnovadora para lacualificacin de lasprcticaspedaggicas en los126 docentes.

    Proyectostransversales ejecutadospor losdocentes.

    Medir elimpacto de lacualificacinde lasprcticaspedaggicasa partir de laimplementacin de losproyectostransversales.

    No. Dedocentesimplementando los proyectostransversales /total dedocentes

    Seguimiento,control e impactode los proyectostransversalesimplementadospor los docentespor conjuntos degrados encamidosal liderazgopedaggico.

    7- Articulacin de las competenciasespecficas, transversales, resultados delas pruebas externas y caracterizacinpara la resignificacin de lasplaneaciones. 8- Priorizacinde los proyectos transversales porgrados. 9- Seguimiento,acompaamiento y control a losproyectos transversales y prcticas deaula. 10- Programacin de talleres decualificacin a partir de las necesidadessurgidas. 11- Evaluacin del impacto delas nuevas prcticas.

    Jefes de reas,lderes deproyectos deconjuntos degrados ycoordinadores dnivel.

    GOBIERNOESCOLAR

    La Normalrescatar elliderazgo delGobiernoEscolar comoresponsables deminimizar lasnecesidades delos estamentos

    (SIGCE 8) MEDIR ELIMPACTO DELLIDERAZGO DELGOBIERNO ESCOLAREN LAIMPLEMENTACIN DESUS PROPUESTASENCAMINADAS A LADISMINUCIN DE LASNECESIDADES DE LOS

    A diciembre del2013 se evaluar elliderazgo asumidopor el gobiernoescolar, tomandocomo referente las 8propuestas de los

    Liderazgodelgobiernoescolar.

    Determinar laefectividaddel liderazgodel gobiernoescolar en elcumplimiento de sus

    ro uestas

    N depropuestascumplidas/total depropuestasformuladas

    Seguimiento,control e impactode la ejecucin delas propuestaspresentadas yrealizadas por el

    obierno escolar.

    12- Conformacin del gobierno escolar2013. 13- Seguimiento,acompaamiento y control de laspropuestas del gobierno escolar. 14-Rendicin de cuentas por parte de losmiembros del gobierno escolar. 15-Evauacin del impacto de las

    ro uestas e ecutadas or el obierno

    Representantesde cada uno delos estamentosque conforman egobierno escolarRector. Equipo ddocentes del rede ciencias

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    4/11

    CULTURAINSTITUCIONAL

    La IENSS formularuna poltica para elreconocimiento yexaltacin del talentohumano con el quecuenta la Institucin.

    (SIGCE 5) INSTAURARLOS ESTMULOS DELTALENTO HUMANOCOMO CULTURAINSTITUCIONAL PARA ELRECONOCIMIENTO DELPERSONAL VINCULADOA LA I.E.N.S.S.

    A diciembre del 2013 ,se habr creado elprograma institucionalde reconocimiento y/oestmulos para cada unode los estamentos y suincorporacin alpresupuesto anual.

    Formulacin dela polticainstitucional deestmulos

    Medir el nivelde satisfaccindel programade estimulosdel talentohumano.

    N| de personassatisfechas/Total delpersonal vinculadas a laI.E.N.S.S:

    Definicin delosmecanismosde estmulopara el talentodel personalvinculado a laInstitucin.- Desarrollo deuna culturainstitucional enrelacin con

    los estmulosdel personalvinculado .

    14- Identificacin de los estamentos.15- Definicin de categoras o criteriospara el reconocimiento del talentohumano en cada estamento. 15-Aprobacin por Consejo directivo de lapoltica institucional. 16- Socializaciny divulgacin de la poltica ante lacomunidad educativa. 17-Seguimiento de la poltica para verificar elimpacto en los procesos pedaggicos,administrativos, investigativos, culturales ydeportivos.

    RECTOR,PERSONEOPERSONERTE.DOCTE ANTECONSEJODIRECTIVIVONNEHDEZ.

    CLIMA

    ESCOLAR

    La IENSS formularuna estrategia quepermita laparticipacin de todoslos estamentos comocorresponsables en laconstruccin deciudadana y lavivencia de losderechos humanos,sexuales,reproductivos yconvivencia.

    (12 SIGCE)Implementarel PESCC comoestrategia departicipacin en laconstruccin deciudadana y la vivenciade los derechoshumanos, sexuales yreproductivos para laconvivencia y climainstitucional.

    A diciembre del 2014verificacin del impactode la Adopcin delPESCC (80% de losobjetivos propuestos),como estrategia para laparticipacin, laconvivencia y losderechos humanos,sexuales yreproductivos

    El PESCC comoestrategia para

    mejorar el climaescolar

    Medir elimpacto delPESCC(Enciende laigualdad) enlastransformaciones de la vidainstitucional

    N de objetivos delPESCC (Enciende laigualdad)alcanzados/total deobjetivos propuestos enel PESCC, Enciende laigualdad.

    Incorporacindel PESCC(Enciende laigualdad)comoestrategia quefavorezca la

    participacinde todos losestamentospara laconvivencia yclimainstitucional.

    18- Recoleccin de informacin sobreparticipacin de padres, estudiantes,docentes, directivos docentes. 19-Anlisis e interpretacin de la informacinrecolectada. 20- Incorporacin del PESCCacorde con las necesidades detectadas. 21-Seguimiento y acompaamiento a la

    implementacin del PESCC.22- Evaluacin del PESCC en la creacin delos diversos medios de participacin de losestamentos de la comunidad.23- Medir el impacto o alcance en lamejora de la participacin, convivencia yclima institucional.

    COOR.GENCOMUNIRIA,COORDINOR DE

    PESCC,IVONNEHDEZ.COOR.GESTINDIRECTIV

    RELACIONESCON ELENTORNO

    La IENSS establecerpolticas encaminadasal fomento del

    sentindo depertenencia de lospadres y madres defamilia y elestablecimiento dealianzas estratgicascon el sectorproductivo, lasautoridadeseducativas einstituciones dediferentes sectores de

    Ejecutar convenios con

    el sector productivo,autoridades educativase instituciones dediferentes sectores de lasociedad encaminadasal incremento delsentido de pertenenciade los miembros de lacomunidad educativacomo polticainstitucional.

    A diciembre del 2014,se ejecutarn 5convenios estratgicosestablecidos con elsector productivo,autoridades educativase instituciones dediferentes sectores de lasociedad.

    Ejecucin dealianzasestratgicas

    Mejorar elsentido de

    pertenencia delos miembrosde lacomunidadeducativa apartir de losconveniosinterinstitucionales omediantealianzasestratgicas.

    Nde conveniosejecutados/Total deconvenios formulados

    Realizacin deconvenios,acuerdos ,ejecucin,seguimiento,evaluacin ymejoramiento.

    24- Revisar los convenios existentes yevaluar fortalezas y debilidades. Inventariode necesidades. 25- Anlisisy revisin de la caracterizacininstitucional. 24- Estudio de factibilidadpara la focalizacin de las alianzasestratgicas. 26- Ejecucinde convenios e implementacin de27- Presentacin ante el Consejo Directivo.28- Aprobacin, ejecucin e impacto.

    Rector,miembrodel ConseDirectivocoordinaes.

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    5/11

    GESTIN ACADMICA

    A 5 de diciembre del

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    6/11

    DISEOPEDAGGICO(CURRICULAR)

    La IENSS durante los prximos tres aos,disear y ejecutar estrategias oacciones que permitan la resignificacin,articulacin y apropiacin del PEI y delPlan de Estudios o Diseo pedaggicopor parte de toda la comunidadeducativa, en respuesta a ladesarticulacin existente y a la pocaapropiacin manifestada.

    Demostrar la articulaciny apropiacin del PEI ydel plan de estudioresignificados, lo cualimplicar as mismo losproyectos pedaggicos,los estndares, elenfoque pedaggico, elsistema de evaluacininstitucional (SEI), lapoltica de dotacin derecursos para el

    aprendizaje y los valoresinstitucionales (4 SIGCE)

    A 5 de diciembre del2014, los 126docentes de la IENSSdemostrarn laapropiacin deldiseo curricularresignificado yarticulado (90%) atravs de laplaneacin de rea,disciplina y clase y larevisin yseguimiento alsistema de evaluacin

    institucional, lo cualse reflejar en laprctica.

    Porcentaje dedocentes quedemuestranapropiacin

    Determinar elporcentaje dedocentes con alto nivelde apropiacin

    N docentes quedemuestranapropiacin/ total dedocentes de la IENSS

    Rediseo curriculara partir de laarticulacin.Aprobacin porparte del ConsejoAcadmico.Verificacin de laapropiacin.

    1- Propuesta de rediseo y socializacin.2- Aprobacin ante el Consejo Acadmico.3- Acompamiento, seguimiento y control alos docentes. 4- Medicin del nivel deapropiacin docente.

    S

    A

    GESTIN DEAULA

    La institucin debe disear unaestructura que permita planear las clasesarticulando las competencias especficasde las reas y las competenciasgenricas. Esta estructura debe estaracorde con lo establecido en el PEI y laslneas definidas en los planes de reas yde disciplina.

    Verificar el impactoproducido por laarticulacin de lascompetencias especficasde las reas, lascompetencias genricas ,acorde con lo establecidoen el PEI y las lneasdefinidas en los planes dereas y de disciplina.. (15

    SIGCE)

    A diciembre de 2014,los coordinadores dela institucin estarnhaciendo seguimientoa los planes de aulaejecutados por los126 docentes,conforme con losparmetros definidospara su seguimiento.

    Seguimiento de laimplementacinde los planes deaula al proceso deenseanzaaprendizaje

    Confrontar losparmetrosestablecidos en laimplementacin de losplanes de aula porparte de los docentes

    N de docentesimplementando losplanes de aula/ totalde docentes

    Ajustes a los planesde clase acorde conlos parmetrosestablecidos para laarticulacin de lascompetenciasgenricas yespecficas.

    5- Talleres de capacitacin sobre la estrategiapedaggica del plan de aula para laarticulacin de competencias. 6-Diseo de los planes de aula por grados.7- Establecimiento de parmetros pararealizar el seguimiento de la implementacinde los planes de aula. 8-Sistematizacin de la experiencia.

    T

    y

    PRCTICASPEDAGGICAS

    La institucin debe disear unaestrategia que le permita avanzar en laorganizacin del aula, en las relacionesreciprocas y en las estrategias deaprendizaje a utilizar. Esta estrategiadebe propiciar la cogestin delaprendizaje, la relacin efectiva entreestudiante y profesor, y la valoracin dela diversidad de los estudiantes.

    Resignificar las prcticaspedaggicas, mediante laimplementacin deproyectos transversalesque permitanevidencindose en laarticulacin de losniveles y conjunto degrados. (13 SIGCE)

    A diciembre de 2014,estarn en ejecucin7 proyectostransversales queevidencien laarticulacin de nivelesy conjuntos de grado.

    Articulacin deproyectostransversales porconjuntos degrados

    Verificar el nmero deproyectos transversalesimplementados porconjuntos de grado

    N de proyectosarticulados/ total deproyectos (7)

    Formulacin de los 7proyectos porconjuntos de grados

    9- Cronograma de trabajo de docentes porconjuntos de grados. 10- Articulacin de losproyectos transversales. 11-Acompaamiento, seguimiento y control a losproyectos por conjuntos de grados. 12-Foro Institucional. Seleccin de experienciassignificativas.

    TAA

    SEGUIMIENTOACADMICO

    La institucin debe disear un sistema deevaluacin ajustado a las normas, lasnecesidades particulares del contexto yconsensuado en la comunidad educativa,que permita mejorar la calidad de losprocesos de enseanza-aprendizaje delos estudiantes, y establecer la estrategiade seguimiento para hacerle ajustescuando sea necesario.

    Verificar el impacto de lacultura de la evaluacincomo estrategia demejoramiento de losprocesos de enseanzaaprendizaje. (1 SIGCE)

    A diciembre de 2014,se verificar elimpacto de laimplementacin de laestrategia deseguimiento (PHVA) ala cultura de laevaluacin en lamejora de la calidaddel proceso deenseanzaaprendizaje de los 126docentes.

    Medicin delimpacto de lacultura de laevaluacin en elmejoramiento dela calidad de laenseanzaaprendizaje

    Validar la estrategiaimplementada en elseguimiento a losprocesos acadmicospara la creacin de unacultura de la evaluacin

    N de profesoresimplementando laestrategia(PHVA)/Total dedocentes (126)

    Anlisis einterpretacin delos PHVA

    13- Taller de capacitacin sobre la estrategiaPHVA. 14- Planeacin porparte de los 126 docentes. 15- Seguimientoy acompaamiento en el aula.16- Anlisis e interpretacin de losresultados para los nuevos planes de mejora.

    V

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    7/11

    GESTIN COMUNITARIA

    REVISAR LOS

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    8/11

    ACCESIBILIDAD

    La IENSSresignificarlas polticasinstitucionales para darrespuesta alasnecesidadesde losmiembros dela comunidad

    educativa.

    REVISAR LOSLINEAMIENTOS DELDIRECCIONAMIENTOESTRATGICO YHORIZONTEINSTITUCIONAL ENTODAS LAS ACCIONESPARA SUIMPLEMENTACINCOMO POLTICASINSTITUCIONALES QUESATISFAGAN LASNECESIDADES DE LOSMIEMBROS DE LA

    COMUNIDADEDUCATIVA.(14 SIGCE)

    A diciembre del 2014,se evaluar el impactode la implementacinde la poltica deinclusin institucionalen la comunidadeducativa

    Poltica de inclusinIMPLEMENTADA

    Medir el impacto de lapoltica de inclusin enla satisfaccin de lasnecesidades de lapoblacin estudiantil.

    % de la poltica deinclusinimplementada /%Total de la poltica deinclusin

    Resignificacin yadopcin de laspolticasinstitucionalescoherentes con lasnecesidades deinclusin de lapoblacinestudiantil

    1- Conformacin del equipo de trabajo. 2-Estudio y anlisis de la misin, visin, principiosy caracterizacin institucional. 3-Socializacin y aprobacin por parte delConsejo acadmico. 4- Divulgacin a lacomunidad educativa. 5- Incorporacin al PEI 6-Seguimiento y evaluacin del impacto de lapoltica de inclusin en los procesosinstitucionales.

    RectoCoorddoresnivelecoorddor eslasgestiodirectycomu

    ria

    PROYECCIN A LACOMUNIDAD

    La Institucinrealizaralianzasestratgicasparafavorecer elbienestarestudiantil.

    Ejecutar conveniosinterinstitucionalesque dinamicen elplan demantenimiento ,dotacin de la plantafsica , recursos y elbienestar cultural,social, recreativo yproductivo para el

    desarrollo de lacomunidad.(10SIGCE)

    A diciembre del 2014 ,Aprobacin enConsejo Directivo deal menos 5 conveniossuscritos para elmantenimiento,dotacin de la plantafsica , recursos y elbienestar cultural,social, recreativo y

    productivo para eldesarrollo de lacomunidad.

    Ejecucin deconvenios quefavorezcan elbienestarinstitucional

    Mejorar el bienestarestudiantil a partir delos conveniosinterinstitucionales omediante alianzasestratgicas.

    N de conveniosejecutados/total deconveniosprogramados.

    Realizacin deconvenios,acuerdos ,ejecucin,seguimiento,evaluacin ymejoramiento.

    7- Revisar los convenios existentes y evaluarfortalezas y debilidades. Inventario denecesidades. 8- Anlisis yrevisin de la caracterizacin institucional.9- Elaboracin del plan de mantenimiento queconlleven a la adquisicin de ms recursosfsicos ytecnolgicos, al mantenimiento de laplanta fsica y a la oferta eficiente de servicios.10- Implementar el sistema de evaluacin deluso de recursos fsicos y tecnolgicos y de la

    planta fsica. 11- Presentacin ante elConsejo Directivo. 12- Aprobacin,ejecucin e impacto.

    RECTOCONSDIRECO.

    PARTICIP

    ACIN YCONVIVENCIA

    La IENSSformularunaestrategiaque permitalaparticipacinde todos losestamentoscomocorresponsables en laconstruccindeciudadana yla vivencia delos derechoshumanos,sexuales,reproductivos yconvivencia.

    Implementar elPESCC comoestrategia departicipacin en laconstruccin de

    ciudadana y lavivencia de losderechos humanos,sexuales yreproductivos parala convivencia yclima institucional.(11 SIGCE)

    A diciembre del 2014verificacin delimpacto de laAdopcin del PESCC(80% de los objetivospropuestos), comoestrategia para laparticipacin, laconvivencia y losderechos humanos,sexuales yreproductivos

    El PESCC comoestrategia para lamejora de laconvivencia

    Medir el impacto del

    PESCC (Enciende laIgualdad) en lastransformaciones de lavida institucional

    N de objetivos delPESCC ( Enciende laigualdad)alcanzados/total deobjetivos propuestosen el PESCC(Enciende laigualdad)

    Incorporacin delPESCC (Enciende laigualdad) comoestrategia quefavorezca laparticipacin detodos losestamentos para laconvivencia y climainstitucional.

    13- Recoleccin de informacin sobreparticipacin de padres, estudiantes, docentes,directivos docentes. 14- Anlisis einterpretacin de la informacin recolectada.15- Incorporacin del PESCC acorde con las

    necesidades detectadas. 16- Seguimiento yacompaamiento a la implementacin delPESCC. 17- Evaluacin delPESCC en la creacin de los diversos medios departicipacin de los estamentos de lacomunidad. 18- Medir el impactoo alcance en la mejora de la participacin,convivencia y clima institucional.

    COORSTINCOMUTARIACOORNADODEPESCCIVONHDEZ

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    9/11

    PREVENCIN DERIESGOS

    La IENSStendr unplan quegarantice laseguridadfsica ypsicosocialde los

    miembrosde sucomunidad.

    (SIGCE 7) Disearel programa deprevencin deriesgos fsicos y deseguridad comoestrategia quegarantice laautoconservacin yprevencin en

    situaciones deriesgos que sevivan en lainstitucin o fuerade ella.

    A diciembre del2014 La comunidadeducativa tendr enfuncionamiento El80% de los objetivospropuestos en elprograma deprevencin de

    riesgos fsicos,seguridad ydesastres naturales.

    Programa deprevencin deriesgos y seguridad

    Medir el nmero deriesgos fsicos ypsicosociales de lacomunidad educativapara la ejecucin deun programa de

    seguridad

    N de objetivos delprogramaalcanzados/totalde objetivospropuestos en el

    programa.

    Ejecucin deconvenios con lasentidades deapoyo alprograma deprevencin deriesgos fsicos yde seguridad.Socializacin y

    puesta en marchae impacto delprograma deprevencin.

    19- Visita a los diferentes estamentos uorganizaciones que adelantan acciones deprevencin de riesgos fsicos y deseguridad como defensa civil, cruz roja,polica nacional entre otros.20- Diseo del programa de seguridad conel acompaamiento de las entidades quesirven de apoyo para los programas deprevencin de riesgos. 21- Presentacin a

    la comunidad del programa de prevencinde riesgos. 22-Implementacin del mismo.23- Anlisis de resultados del impacto delprograma de prevencin de riesgos.

    RECTSILVICOORESTIOCOMITARICOOR

    DENIVE

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    10/11

    GESTIN ADMINISTRATIVA YFINANCIERA

    SECRE

  • 7/29/2019 Plan de Mejoramiento Institucional 2013 - 2014

    11/11

    ADMINISTRACIN DELAPLANTAFSICAY DELOSRECURSOS

    La IENSS formularun Programa paraatender susnecesidades tantode infraestructura(mantenimiento,dotacin yadecuacin) comode sus recursos.

    Incorporar el programa decuidado, mantenimiento ydotacin de la planta fsicay recursos al Presupuestoanual de la Institucin paraatender las necesidadesprioritarias . (SIGCE 9)

    A diciembre de 2013 ycada ao escolar, la IENSSgarantizar laincorporacin de mnimo el80% de los recursospresupuestos del Programade cuidado ymantenimiento alpresupuesto anual de lainstitucin.

    programade cuidado,mantenimiento ydotacin dela plantafsica yrecursos

    Asignaranualmentelos recursospara laejecucin delprograma

    Asignacinejecutada/Totalde la asignacinpresupuestadaanualmente

    Ajustes del programaanual demantenimiento, parasu incorporacin alpresupuesto

    1- Elaboracin de inventario de recursos ynecesidades de infraestructura. 2-Priorizacin de necesidades. 3-Elaboracin del Plan anual de mejoramiento. 4-Aprobacin por parte de Consejo Directivo. 5-Incorporacin al presupuesto, proyeccin 2014.6- Seguimiento, control y entrega a satisfaccin.

    RIOADMITRATRECTOCOORGESTIADMITRATICONSDIRECO

    ADMINISTRACIN DESERVICIOSCOMPLEMENTARIOS

    La IENSS utilizar laCARACTERIZACINcomo unaoportunidad paraprecisar lasnecesidades de lapoblacinestudiantil.

    Disear el programa parala atencin de los serviciosde bienestar institucionalpriorizando las necesidadesde la poblacin estudiantilarrojadas en lacaracterizacin y lafocalizacin de la poblacinms vulnerable parasatisfacerlas (SIGCE 6)

    A diciembre del 2014 seevaluar el impacto de laimplementacin delprograma de atencin quesatisfaga las necesidadesde los estudiantes (50% dela poblacin focalizada) enrelacin al bajodesempeo acadmico,servicio de restaurante,cafetera y enfermera,recreacin y deporte ytalento humano.

    Programade atencinpara losservicios debienestarestudiantil

    Determinar laeficacia delprograma en lasatisfaccin delasnecesidades dela poblacinestudiantilfocalizada

    N de necesidadessatisfechas de lapoblacinfocalizada/Totalde necesidadesidentificadas de lapoblacinfocalizada

    Elaboracin,implementacin yseguimiento alimpacto del Programade atencin debienestar estudiantil

    7- Diagnosticar las necesidades e intereses de losestudiantes, mediante encuestas. 8- Anlisis ycaracterizacin institucional para complementarla identificacin de necesidades. 9-Elaboracin del Programa de atencin para lapoblacin focalizada. 10- Aprobacin por partedel Consejo Directivo. 11- Socializacin ydivulgacin del Programa ante la comunidadeducativa. 12- Implementacin, seguimiento yevaluacin de impacto. 13- PHVA para los ajustesrequeridos.

    EquipdeBieneInstitunal,Equipdecaractzacinequipdegestiadmin

    ativa.

    TALENTOHUMANO

    La IENSS formularuna poltica para elreconocimiento yexaltacin deltalento humanocon el que cuentala Institucin.

    (SIGCE 5) INSTAURAR LOSESTMULOS DEL TALENTOHUMANO COMO CULTURAINSTITUCIONAL PARA ELRECONOCIMIENTO DELPERSONAL VINCULADO ALA I.E.N.S.S.

    A diciembre del 2013 , sehabr creado el programainstitucional dereconocimiento y/oestmulos para cada uno delos estamentos y suincorporacin alpresupuesto anual.

    Formulacin de lapolticainstitucionaldeestmulos

    Medir el nivelde satisfaccindel programade estmulosdel talentohumano.

    N| de personassatisfechas/Totaldel personalvinculado a laI.E.N.S.S.

    Definicin de losmecanismos deestmulo para eltalento del personalvinculado a laInstitucin.- Desarrollo de unacultura institucional enrelacin con losestmulos del personalvinculado .

    14- Identificacin de los estamentos.15- Definicin de categoras o criterios para elreconocimiento del talento humano en cadaestamento. 16- Aprobacin por ConsejoAcadmico de la poltica institucional. 17-Socializacin y divulgacin de la poltica ante lacomunidad educativa. 18-Seguimiento de la poltica para verificar el impactoen los procesos pedaggicos, administrativos,investigativos, culturales y deportivos.

    RECTOPERSORO OPERSORA,RTE.DENTEANTECONSDIRECO EIVON

    HDEZ

    TALENTOHUMANO

    la IENSS formularun Programa deformacin ycualificacin en eleje investigativopara el equipo dedirectivos docentey docentes.

    Formular el programa deformacin y cualificacinen el eje investigativomediante la asignacin derecursos econmicos quegaranticen la consolidacinde equipos deinvestigacin para suestudio ante Colcienciapara su escalafn.

    A diciembre de 2015, sehabrn conformadomnimo 2 equipos deinvestigacin para suestudio ante Colcienciaspara su escalafn.

    Conformacin deequipos deinvestigacininstitucional.

    Medir elimpacto de lasinvestigacionesejecudas porlos equipos deinvestigacinen trminos deindicadoresefectividad.

    No de equiposescalafonados/Total de equiposconformados.

    Clasificacin de lasinvestigaciones quereunen los requisitosconforme a losparmetros definidospor las comunidadesacadmicas acordecon las lneas deinvestigacin.

    19- Reorganizacin de las lneas de investigacinacorde con las problemticas. 20- Conformacinde los equipos de investigacin. 21-Asignacin alpresupuesto institucional rubros por parte delConsejo Directivo, encaminados al apoyo de losprocesos investigativos. 22- Puesta en marcho delos procesos investigativos. 23- Presentacin anteColciencias de las experiencias investigativas parasometerlas a estudio para la aprobacin delescalafn.

    ConseDirect, ConsAcadco yEquipdeinvestcin