“Plan de negocios para - Biblioteca

95

Transcript of “Plan de negocios para - Biblioteca

Page 1: “Plan de negocios para - Biblioteca
Page 2: “Plan de negocios para - Biblioteca

i

“Plan de negocios para identificar la viabilidad en la

apertura de una repostería en Cd. Obregón”

Tesis

Que para obtener el título de

Licenciada en administración de empresas turísticas

Presenta:

Martha Beatriz Rocha Gurrola

Ciudad Obregón, Sonora; Noviembre de 2013

Page 3: “Plan de negocios para - Biblioteca

ii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por su apoyo incondicional, confianza en mí y su apoyo económico

para cursar los estudios universitarios. Gracias.

A la incubadora de empresas ITSON, a los consultores de empresas Héctor Álvarez

Leyva y Karen Aislinn Parra Silva por su gran ayuda y asesoría brindada, valiosos

comentarios y su tiempo dedicado a la colaboración para que el plan de negocios

pudiese realizarse correctamente.

A mi compañero y amigo Héctor Verdugo Ruelas por creer en este proyecto, por ser

un vínculo para ponerme en contacto con la incubadora y siempre darme ánimos.

Al Maestro Víctor Manuel Valenzuela Hernández por su labor como asesor de Tesis,

por todos sus comentarios y asesoría brindada. Al Mtro. Sergio Ochoa Jiménez y a

la Mtra. Alma Rocío García García mis agradecimientos por sus valiosos comentarios

y ayuda en la elaboración de la encuesta. A la Maestra Maria Elvira López Parra por

su tiempo y aportaciones brindadas para la mejora de este trabajo.

Un agradecimiento a la Maestra Yessenia Clark Mendivil, por ser una excelente

coordinadora, brindándome ayuda oportuna en todo momento y además por ser

revisora de Tesis y efectuar sus valiosos comentarios para mejoría de este trabajo.

Un especial agradecimiento

a un gran amigo Ivan Contreraz Loeza, quien creyó profundamente en mi y puso las

alas en mi para que un día volara por mi misma y a quien le dedico este proyecto en

agradecimiento a toda su enseñanza brindada.

Page 4: “Plan de negocios para - Biblioteca

ii

RESUMEN

El presente trabajo está integrado por cinco capítulos, el primer capítulo muestra la

introducción al tema de los planes de negocio, antecedentes del tema, se incluye de

igual forma la justificación por la cual se eligió el tema, se expone el planteamiento

del problema el cual es el siguiente: ¿Con que herramienta administrativa se puede

minimizar el riesgo de fracaso antes de iniciar un proyecto empresarial? Y se expone

el objetivo del presente trabajo el cual es elaborar un plan de negocio que permita

minimizar el riesgo de fracaso que se pudiese presentar al momento de abrir una

empresa o un negocio, y con ello reducir la incertidumbre del empresario, logrando

así obtener mayor seguridad en su proyecto.

Se extiende un segundo capítulo donde se podrá encontrar el marco teórico en el

cual se muestra la integración de términos a utilizar a lo largo del presente trabajo.

De igual forma el capítulo tercero está conformado por el método que se llevó a cabo

para lograr el resultado obtenido. Dentro del capítulo cuatro se muestra el resultado,

el cual es un plan de negocios para la apertura de una empresa de repostería en Cd,

Obregón avalado por la incubadora de empresas ITSON. En el quinto y último

capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que trajo consigo dicho

plan de negocios.

Cabe mencionar que los aspectos que se consideraron y tomaron en cuenta para

diseñar dicho plan fueron los siguientes: descripción de la empresa, descripción del

entorno, análisis del producto y su mercado, se incluye también un plan de ventas,

plan de operaciones del proyecto, la organización funcional de recursos humanos,

los aspectos legales necesarios, el plan de lanzamiento, plan financiero y evaluación

del proyecto, plan de inversión y financiamiento y conclusiones del mismo plan.

Page 5: “Plan de negocios para - Biblioteca

1

ÍNDICE

Resumen............................................................................................................. ii

CAPITULO I

1.1Antecedentes.................................................................................................. 1

1.2Planteamiento del problema........................................................................... 2

1.3Justificación........................................................................................................ 3

1.4Objetivo.............................................................................................................. 5

CAPITULO II

2.1 Administración.............................................................................................. 6

2.1.2 Concepto de administración...................................................................... 6

2.1.3 Proceso Administrativo.............................................................................. 7

2.2 Planeación.................................................................................................... 8

2.2.1 Concepto de Plan...................................................................................... 8

2.2.2 Tipos de planes......................................................................................... 9

2.3 Plan de Negocio........................................................................................... 13

2.3.1 Concepto de plan de negocio.................................................................... 13

2.3.2 Importancia del plan de negocio................................................................

15

2.3.3 Estructura del plan de negocio..................................................................

16

Page 6: “Plan de negocios para - Biblioteca

CAPITULO III

3.1 Sujetos.......................................................................................................... 28

3.2 Materiales..................................................................................................... 29

3.3 Procedimiento............................................................................................... 29

CAPÍTULO IV

4.1. Resultado..................................................................................................... 30

4.2. Discusión .................................................................................................... 65

CAPITULO V

5.1 Conclusiones................................................................................................ 68

5.2 Recomendaciones........................................................................................ 69

Bibliografía.......................................................................................................... 71

Anexos................................................................................................................ 73

Page 7: “Plan de negocios para - Biblioteca

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se podrá encontrar una relación entre cómo las empresas

buscan combatir el fracaso con ayuda de los planes de negocio o planes de

acción, los cuales buscan disminuir posibilidades de fracaso al momento de poner

en marcha una empresa o iniciativa de negocio, también se menciona cómo

laboraban las empresas antes de que existiera esta herramienta, se habla de la

importancia de llevar a cabo dicho plan, sus ventajas, funciones y objetivos que se

logran gracias a su implementación, se menciona también porqué se seleccionó

este tema, la vitalidad de realizarlo hoy en día, y el objetivo que persigue esta

investigación.

1.1 Antecedentes.

Cada vez se torna más exigente el hecho de destacar en el mercado, es por ello

que es necesario apoyarse de instrumentos efectivos, dinámicos y flexibles que

logren darle una congruencia a las ideas que se puedan tener para emprender un

negocio, ordenarlas, darles forma, y aterrizarla en un plan de acción para estar

prevenidos y preparados para ejecutar las estrategias y planes necesarios para

tener el éxito esperado.

Page 8: “Plan de negocios para - Biblioteca

2

Durante mucho tiempo en los negocios no se realizaba ningún plan y se iba

operando según la experiencia. Sin embargo, en la actualidad se requiere de la

realización de un plan de negocios para evitar la quiebra de la empres, aumentar

las posibilidades de éxito y obtener más fácilmente financiamiento (Tinajera

Morales josé,2011). De acuerdo a los expertos, existen varios mitos respecto al

Plan de Negocios, uno de ellos es que sirve sólo para levantar financiamiento. Lo

cierto es que el Plan permite al emprendedor moldear su negocio para reconocer

la oportunidad que el proyecto le podría presentar y triunfar. (Carrie,2012).

Es indispensable incluir una amplia visión y flexibilidad dentro del plan de

negocios, que es lo que llevaría minimizar aquellas probabilidades de fracaso y

reforzar las fortalezas para apoyarse en ellas e ir mejorando.

1.2 Planteamiento del problema.

El mundo no es tan estable como era ayer y lo será menos mañana. Operar un

negocio pequeño va a ser más difícil en el futuro, a menos que se tomen los

recaudos, planificando, organizando, dirigiendo y controlando de manera eficaz.

Para aquellos que pretenden sobrevivir en un negocio pequeño, no sólo es

necesario el trabajo duro sino también hacerlo de manera inteligente. Para lograr

triunfar se deberá continuamente revisar la validez de los objetivos del negocio,

sus estrategias y su modo de operación, tratando siempre de anticiparse a los

cambios y adaptando los planes de acuerdo a dichos cambios.( Lefcovich,2004.)

El autor y consultor de estrategias de negocio menciona que quienes crean

empresas pequeñas lo hacen desconociendo las escasas probabilidades de

supervivencia o a pesar de ellas. La experiencia demuestra que el 50% de dichas

empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos del 90% antes

de cinco años. Según revelan los análisis estadísticos, el 95% de estos fracasos

Page 9: “Plan de negocios para - Biblioteca

3

son atribuibles a la falta de competencia y de experiencia en la dirección de

empresas dedicadas a la actividad concreta de que se trate. En los últimos años,

incluso a las empresas mejor dirigidas les ha costado trabajo mantener, ya no

elevar, su nivel de beneficios. También han tropezado cada vez con mayores

dificultades a la hora de trasladar los aumentos de coste a sus clientes subiendo el

precio de los productos o servicios. (Lefcovich,2004.)

Debido a la problemática que conlleva el iniciar un negocio sin las bases

necesarias surge la necesidad de introducir un instrumento que permita concretar

las estrategias en términos técnicos, económicos, tecnológicos y financieros, tanto

a corto y como mediano plazo haciendo una descripción detallada de los servicios

y productos que se ofrecen, las oportunidades de mercados que poseen y cómo

está dotado de recursos tangibles e intangibles, que le permiten determinada

competitividad y diferenciación entre otros competidores. Y es así como se plantea

la siguiente pregunta: ¿Con que herramienta administrativa se puede minimizar el

riesgo de fracaso antes de iniciar un proyecto empresarial?

1.3 Justificación.

La razón por la cual se eligió este tema fue para profundizar un poco más sobre el

importancia del plan de negocios para iniciar un proyecto empresarial, ya que

muchas empresas no llegan a cumplir los objetivos deseados. He aquí la

importancia de planificar y estructurar un plan con ideas alternas que puedan dar

solución a las variables del entorno.

Se seleccionó este tema por la relevancia positiva del uso y ejecución del plan de

negocios al momento de iniciar un proyecto empresarial, los beneficios que traen

Page 10: “Plan de negocios para - Biblioteca

4

su implementación y los riesgos que minimiza para la empresa y para el

emprendedor.

La importancia de este tema radica en la supervivencia de la empresa en el

ambiente empresarial, saber preparar un buen plan de negocios solo es una parte

pues no se trata simplemente de redactar un documento con todas las ideas que

vienen a la mente, si no de una actividad que requiere de un pensamiento honesto

sobre su concepto de negocio, el panorama competitivo, las claves para el éxito y

las personas que estarán involucradas.

La función de un plan de negocio adecuado es la de dar forma a las percepciones,

decisiones y conductas de aquellos que dirigen o inciden en la dirección de una

empresa u organización, el inculcarle una filosofía empresarial y por ende para

que invite a sus subordinados y empleados para que comulguen con él y se suban

al barco del proyecto. (Valdivia y Méndez ,2011)

Por lo tanto la gran ventaja que proporciona un buen plan de negocios es la de

orientar dentro de un mundo de datos e información permitiendo la toma de

decisiones con mayor rapidez, consistencia y con mayor grado de aceptabilidad

dentro de sus planes corporativos.

Es por ello que si se tiene la base de ideas desde una perspectiva real y actual se

podrán tomar las decisiones óptimas para emprender el viaje hacia la creación de

una nueva empresa.

Page 11: “Plan de negocios para - Biblioteca

5

Con este proyecto se verán beneficiados todos aquellos emprendedores o

empresarios que busquen una estructura para diseñar su propio plan de negocios,

ayudando a fomentar la generación de ideas y sea de ayuda para darle

consistencia y dirección a su futura empresa obteniendo con ello todos los

beneficios que el plan trae consigo, algunos de ellos son el identificar claramente

los objetivos de la empresa, las rutas a seguir para alcanzar los objetivos de la

empresa, los obstáculos que se enfrentarán en el camino, las herramientas

utilizará el empresario para superar los obstáculos, entre otros.

De no llevarse a cabo un plan de negocios será muy difícil capitalizar la idea del

proyecto, el empresario difícilmente estará preparado para enfrentar todas las

variaciones que se presentan en los mercados y se verá en la necesidad de

improvisar todos los imprevistos y problemas que surjan en el entorno,

aumentando con ello el riesgo de fracaso de la empresa.

1.4 Objetivo.

Elaborar un plan de negocio que permita minimizar el riesgo de fracaso que se

pudiese presentar al momento de abrir una empresa o un negocio para reducir la

incertidumbre del empresario, logrando así obtener mayor seguridad en su

proyecto.

Page 12: “Plan de negocios para - Biblioteca

6

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este capítulo se muestra el marco teórico, en el cual se podrá encontrar el

concepto de administración, conceptos sobre planeación, el concepto y estructura

de plan de negocios, así como la importancia de contar con un plan de negocio.

2.1 Administración.

2.1.2 Concepto de Administración.

La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga del

manejo de los recursos de una empresa y de la dirección del trabajo humano,

enfocado a la satisfacción de un interés.

Para Robbins y Coulter(2005), la administración es la "coordinación de las

actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con

otras personas y a través de ellas"

Hitt, Black y Porter(2006), definen la administración como "el proceso de

Page 13: “Plan de negocios para - Biblioteca

7

estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas,

para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional"

Para Chiavenato (2004) la administración es "el proceso de planear, organizar,

dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales".

En base en lo anterior se puede decir que la administración es la conducción

racional de actividades, esfuerzos y recursos de una organización, llegando a ser

la indispensable para su supervivencia, desarrollo y crecimiento.

2.1.3 Proceso Administrativo.

El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de

las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un

proceso integral.

Henry Fayol (1963) considera que las etapas del proceso administrativo deben ser

: Planeación, Organización, Integración, Dirección y Control.

Para G.R. Terry (1956) las etapas consideradas son: Planeación, Organización,

Ejecución y Control.

Según Reyes Ponce (1992) las etapas son: Previsión, Planeación, Organización,

Integración, Dirección y Control.

Page 14: “Plan de negocios para - Biblioteca

8

Para Koontz & O'Donnell (2004) Las etapa son: Planeación, organización,

integración, dirección y control

Considerando lo anterior se puede decir que son cuatro etapas básicas para llevar

a cabo el proceso administrativo, que conllevará al logro de los objetivos

organizacionales.

2.2 Planeación.

2.2.1 Concepto de Plan.

Un Plan es el medio para llegar a concretar y cumplir objetivos organizacionales

en un tiempo determinado, es el escrito que va determinar las acciones necesarias

para lograr cumplir las metas y con ello alcanzar los resultados esperados por una

empresa u organización.

Para Sánchez (1982) Plan se define como el conjunto coherente de metas e

instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección

anticipada.

Para Arder-Egg(2002) el Plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se

enmarcan los programas o proyectos. Y menciona que un plan hace referencia a

las decisiones de carácter general que expresan: Lineamientos, Prioridades,

Estrategias de acción, Asignación de recursos, Conjunto de medios o instrumentos

(técnicas) que se han de utilizar para alcanzar metas y objetivos propuestos.

Page 15: “Plan de negocios para - Biblioteca

9

Velazco (1991) conceptualiza el Plan como la gestión materializada en un

documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el

futuro hacia propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las

alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de

llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos,

tiempos y responsables a cada una de ellas.

Para Ponce (1992) La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que

ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia

de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios

para su realización.

En base a lo antes planteado, un plan es un modelo sistemático que se elabora

antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. Un plan

también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra y

generalmente deberá contener: lineamientos, prioridades, metas, directivas,

criterios, disposiciones, estrategias de acción, financiamiento, y una serie de

instrumentos con el fin de alcanzar las metas, alcances, y objetivos propuestos.

2.2.2 Tipos de planes.

Según Robbins Coulter (1996), existen varios tipos de planes que involucran el

campo estratégico y operacional, dentro de los cuales se encuentran:

Planes estratégicos: son los aplicables a toda la organización, establecen

objetivos generales y posicionan a la organización en términos de su entorno.

Planes operacionales: establecen detalles de cómo se lograrán los objetivos

generales.

Page 16: “Plan de negocios para - Biblioteca

10

Planes a corto plazo: planes que cubren menos de un año.

Planes a largo plazo: van más allá de cinco años.

Planes específicos: están claramente definidos y no dan lugar a interpretaciones.

Planes direccionales: planes flexibles que establecen guías generales.

Planes de uso único: han sido diseñados específicamente para hacer frente a las

necesidades de una situación única y que se crean como respuesta a decisiones

no programadas tomadas por los gerentes.

En tanto Terry (1971) menciona los siguientes tipos de planes:

Objetivos

Estándares

Presupuestos

Programas

Políticas

Procedimientos

Métodos

Evans G.(1980) a su vez menciona, también, que hay 8 tipos:

Objetivos

Políticas

Procedimientos

Reglas

Page 17: “Plan de negocios para - Biblioteca

11

Programas

Presupuestos

Grandes estrategias

Estrategias competitivas

A continuación se define cada tipo de plan según autores antes mencionados:

Propósitos o misiones:

El propósito de una organización es su papel primario, tal como lo define la

sociedad en que opere. Por lo tanto este término es amplio y se le aplica no solo a

una organización dada sino a todas las empresas de su mismo tipo en la

sociedad. (Koontz,1985).

Objetivos:

Los objetivos son los fines hacia los cuales se dirige la actividad. Representan no

sólo la finalidad de la planeación, sino también el fin hacia el cual se encaminan: la

organización, la dirección y el control. Los objetivos de la institución constituyen el

plan básico de la misma y cada departamento o división de la institución debe

tenerlos. (Terry,1971).

“son los fines o metas que pretende lograr y hacia los cuales se dirige la actividad

de la empresa en su conjunto o uno de los departamentos, secciones o funciones.”

(Koontz,1985).

Estrategias:

Determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la

implementación de cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para

alcanzar esas metas. (Koontz,1985)

Políticas:

Page 18: “Plan de negocios para - Biblioteca

12

Son guías para orientar la acción; son los lineamientos generales a observar en la

toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de

una organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de

ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las

estrategias. (Koontz,1985).

Procedimientos:

Planes que establecen un método para el manejo necesario de actividades

futuras. (Koontz,1985)

Reglas:

Constituyen la forma más simple de un plan y tienes que ver con el

comportamiento solicitado a las personas. Una regla requiere que se tome o no

una acción determinada y específica con respecto a una determinada situación,

representa una guía de la acción, pero no define la secuencia en el tiempo para

que se dé un procedimiento.(Koontz,1985)

Programas:

Son un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas

que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para

efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su

consecución. (Koontz,1985)

Presupuestos:

Los presupuestos son programas en los que se les asignan cifras a las

actividades; implican una estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y

de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos. (Koontz,1985)

Page 19: “Plan de negocios para - Biblioteca

13

Grandes estrategias:

"Las estrategias denotan casi siempre un programa general de acción y un

despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios."

(Koontz,1985)

Estrategias Competitivas:

Acciones ofensivas o defensivas de una empresa para crear una posición

defendible dentro de una industria, acciones que eran respuesta a las cinco

fuerzas competitivas que rodean a las empresas, (nuevos competidores,

competidores actuales, poder negociación proveedores, poder negociación

compradores y productos sustitutivos), y que como resultado buscaban obtener un

rendimiento sobre la inversión. (Porter,1980).

2.3 Plan de Negocio.

2.3.1 Concepto de plan de negocio.

El plan de negocios es un estudio que ayuda a tener más en claro el panorama de

un negocio a largo plazo y de su futuro financiero y con ello, brindarles a los

inversionistas potenciales mayor certidumbre. El plan de negocios también

constituye una base para que el emprendedor comprenda todos los aspectos

internos y externos que deben ser considerados para que la empresa cuente con

una administración saludable.

Según Fleitman (2000) un plan de negocio se define como un instrumento clave y

fundamental para el éxito, el cual consiste en una serie de actividades

Page 20: “Plan de negocios para - Biblioteca

14

relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa. Así como

una guía que facilita la creación o el crecimiento de una empresa.

Para Nueno (2003) afirma que " no hay duda que el mejor camino para

transformar una oportunidad identificada en una empresa requiere empezar por la

elaboración de un proyecto detallado de lo que se pretende emprender: el llamado

plan de negocio". y lo define como un documento que identifica, describe y analiza

una oportunidad de negocio, examina la viabilidad de mercado ,técnica,

económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y

técnicas necesarias para convertir una idea de negocio en un proyecto

empresarial definido.

Por otro lado, Varela (2001) , define el Plan de Negocios como “un proceso de

darle al negocio una identidad, una vida propia. Es un procedimiento para enunciar

de forma clara y precisa los propósitos, las ideas, los conceptos, las formas

operativas, los resultados y en resumen la visión del empresario sobre el proyecto.

Es un mecanismo de proyectar la empresa para un futuro, de prever dificultades y

de identificar posibles soluciones a las coyunturas que pudiesen presentarse. La

complejidad del Plan de Negocios es directamente proporcional a la complejidad

del negocio e inversamente proporcional al conocimiento y experiencia que tenga

el empresario sobre el negocio."

En base a lo anterior se puede decir que el plan de negocio es una herramienta

útil e indispensable que sirve como guía para plantear,analizar actividades y

concretar ideas de negocio, y con ello aumentar la certidumbre al emrpesario para

acercarse al éxito al momento de iniciar un negocio o para el crecimiento de

alguna empresa en curso.

Page 21: “Plan de negocios para - Biblioteca

15

2.3.2 Importancia del plan de negocio

El plan de negocio es la base para iniciar todo proyecto de inversión, que sirve

como guía y respaldo para enfrentarse a las adversidades disminuyendo con la

implementación de éste las posibilidades de fracaso.

Según Fleitman (2000) El Plan de negocio ayuda a evaluar el funcionamiento de

la empresa, así como los distintos caminos que tome sobre el escenario previsto.

Un plan de negocio sirve para brindar información a usuarios de la empresa,

bancos ,

inversionistas e instituciones financieras que pudieran brindar en algún momento

apoyo financiero a la empresa.

Ford, Bornstein, Pruitt (2010) mencionan las razones por las cuales el plan de

negocios debe ser considerado un importante documento :

Se puede usar para desarrollar ideas de cómo debe de ser dirigido el negocio.

Es una oportunidad de refinar estrategias ye vitar el cometer errores en el futuro

Es una Herramienta retrospectiva con la cual, los administradores pueden dirigirse

para evaluar el desempeño de la empresa a lo largo del tiempo.

Se puede utilizar para atraer a los inversionistas y al mismo tiempo usarlo como

una herramienta para una concreta toma de decisiones.

Nueno (2003) señala que el plan de negocio pretende reforzar a su autor de la

imprescindible objetividad con la que se debe examinar la viabilidad de alguna

idea en transformarse en un negocio que asegure a su promotor o promotores el

éxito.

Page 22: “Plan de negocios para - Biblioteca

16

En base a lo anterior, se puede decir que sin un plan de negocios la empresa se

queda prácticamente sin método para poder hacer realidad el cumplimiento de

objetivos deseados. La implementación de un plan de negocios es indispensable

para la apertura y desarrollo de cualquier empresa, ya que en él se expresan

todas las consideraciones necesarias para el correcto funcionamiento de la

empresa, proporcionando una idea clara de las actividades necesarias para

cumplir con los objetivos establecidos. Dicha herramienta brinda seguridad, mayor

nivel de certidumbre, es por ello que hay que tomar conciencia de lo importante

que es desarrollar este tipo de plan, con el la empresa lograra un mejor manejo y

control de todas sus actividades.

2.3.3 Estructura del plan de negocio.

Para elaborar un plan de negocios pueden utilizarse diferentes formatos, ya que

no existe un contenido universalmente aceptado para su elaboración.

La propuesta para la estructura de un plan de negocio según Fleitman (2000), es

la siguiente:

Introducción

Ésta debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y las características

del plan de negocios.

Antecedentes de la empresa

Antigüedad de la empresa.

Acta constitutiva, reformas estatutarias y apoderados legales.

Detalles de la historia, evolución y actividades sobresalientes.

Información general de los accionistas y del consejo de administración.

Datos relevantes sobre la administración.

Page 23: “Plan de negocios para - Biblioteca

17

Consejeros y asesores de la empresa.

Estructura del capital legal.

Fortalezas y debilidades en lo general.

Cuando la empresa va a iniciar operaciones, como antecedente debe

incluirse lo siguiente:

El potencial del nuevo proyecto.

El resultado del estudio de factibilidad.

La conveniencia de invertir en el negocio (rentabilidad).

La forma de llevarlo a cabo.

Análisis del sector al que ingresará la empresa.

Plan general de introducción de la empresa al mercado.

Misión

La misión es lo que pretende hacer la empresa y para quien lo va hacer. Es el

motivo de su existencia, da sentido y orientación a las actividades de la empresa;

es lo que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes

potenciales, del personal, de la competencia y de la comunidad en general.

La misión debe ser precisa, amplia, motivadora y convincente, ya que es la base

para que todas las acciones del personal avancen hacia la misma dirección.

Objetivos

Deben mencionarse, en su conjunto, los objetivos generales a corto, mediano y

largo plazos de la empresa, así como los objetivos específicos y las metas con

relación a los siguientes conceptos:

Ventas.

Compras.

Finanzas.

Inventarios.

Personal.

Producción.

Utilidades.

Page 24: “Plan de negocios para - Biblioteca

18

Crecimiento

Ubicación e instalaciones

Ubicación geográfica y beneficios estratégicos para la empresa.

Tipo de instalaciones y características de la nave, bodega, local u oficina que se

necesita para empezar y/o crecer el negocio.

Superficie mínima necesaria.

Planos de distribución de las diferentes áreas de la empresa

Necesidad de espacios para los planes de crecimiento y expansión .

Características del contrato de renta o de la inversión para la compra del

inmueble.

Especificaciones especiales para maquinaria y equipo.

Situación del mercado

Análisis del mercado.

Características del mercado.

Composición del mercado (concentración geográfica, características de la

población, niveles socioeconómicos).

Diversificación del mercado con relación a ejercicios anteriores.

Estrategia de mercado.

Expansiones futuras.

Factores que afectan el mercado y cómo funcionará bajo ciertas circunstancias.

Información sobre la evolución de la demanda, la oferta y la comercialización.

Mercados no explotados y capacidad de penetración.

Participación del mercado por producto.

Participantes y porcentaje de participación en el mercado.

Segmentación del mercado y consumo aparente.

Tamaño del mercado objetivo y del mercado potencial.

Tendencias del mercado.

Productos y servicios

Page 25: “Plan de negocios para - Biblioteca

19

Aceptación en el mercado de los productos y servicios de la empresa.

Amplitud de la línea de productos.

Capacidad para generar y desarrollar nuevos productos.

Características, descripciones y aplicaciones del producto.

Comparación con la competencia en calidad, aspectos económicos y penetración

del mercado.

Disponibilidad para el mercado de nuevos productos.

Equilibrio de la mezcla de productos y/o servicios.

Proyectos de desarrollo de nuevos productos y servicios

Servicios que ofrece u ofrecerá la empresa.

Situación de las patentes.

Ventajas competitivas sobre las existentes en el mercado.

Ventas

Cuál es la base de los clientes.

Quiénes son los clientes más importantes.

Qué tanto depende la empresa de ciertos clientes.

Qué tan leales son los clientes y cómo se puede afectar su lealtad.

Cómo es la programación de los pedidos de los clientes.

Cómo se va a ampliar la cartera de clientes.

Comparativo de ventas de los últimos cinco años.

Objetivos por producto y servicio.

Metas para cada área y vendedor para los próximos dos años como mínimo.

Metas por canal de distribución.

Pronósticos de ventas y diferencias de pronósticos anteriores con la realidad.

Método de venta.

Ventas por productos, servicios y dinero (diarias, semanales, mensuales,

trimestrales, semestrales y anuales, comparados con ejercicios anteriores).

Ventas divididas por vendedores (zonas y clientes).

Page 26: “Plan de negocios para - Biblioteca

20

Costos de los servicios posventa.

Quejas posteriores a las ventas.

Mercadotecnia

Plan y objetivos de mercadotecnia.

Aceptación de la imagen del producto y de la marca.

Estrategias para fortalecer la imagen y las ventas de la empresa.

Fuerza de las marcas de la empresa.

Diversificación, evolución y lanzamiento de nuevos productos.

Campañas publicitarias.

Eficacia y costos del área de publicidad y promoción.

Situación de la distribución (costos por zonas y territorios, y costo de la red).

Competidores principales

Análisis de la competencia (características principales).

Análisis de satisfacción de los clientes comparados con la competencia.

Canales y formas de distribución de productos y servicios.

Cuadro comparativo de ventajas y desventajas (publicidad, promociones, red de

ventas, calidad, precio, condiciones de crédito, presentación, servicio, etcétera).

Distribución de las ventas del mercado.

Fortalezas y debilidades con relación a la competencia.

Posibilidades de crecimiento y oportunidades de negocios nuevos.

Posible ingreso de competidores importantes en el mercado.

Quiénes son los competidores más importantes.

Directivos

Quiénes son y qué han logrado a la fecha.

Cuáles son sus motivaciones y aspiraciones.

Por qué son el personal adecuado.

En qué grado están comprometidos con el éxito de la empresa.

Compromisos financieros e inversiones que tiene con la empresa.

Page 27: “Plan de negocios para - Biblioteca

21

Calidad del trabajo de grupo.

Capacidad para desarrollar la empresa.

Claridad y comprensión de la filosofía y la misión corporativa.

Conocimientos del giro de la empresa.

Cultura administrativa.

Efectividad de los sistemas de información y procedimientos en la operación y el

control.

Estilo gerencial y calidad directiva.

Éxitos y fracasos en el logro de objetivos y metas en años anteriores.

Integración de los objetivos de las diferentes áreas y niveles jerárquicos.

Personal de confianza y sindicalizado

Coherencia entre la cantidad y calidad del personal y los objetivos a lograrse.

Condiciones laborales importantes del contrato colectivo de trabajo.

Currículo de los ejecutivos de primer nivel y del personal clave.(Fortalezas y

experiencia).

Distribución de funciones y responsabilidades.

El monto total de la nómina mensual y las prestaciones especiales por área

proyectado a tres años.

Estructura y antigüedad del personal (organigrama).

Frecuencia de requerimiento de horas extras.

Información sobre la plantilla de personal administrativo y operativo por área,

mencionando características e ingresos.

Necesidades futuras de personal y disponibilidad.

Planes de sueldos y salarios, compensaciones, capacitación y evaluación.

Plantilla del personal de base, confianza y directiva, comparada con ejercicios

anteriores.

Rotación de la mano de obra comparada con ejercicios anteriores.

Page 28: “Plan de negocios para - Biblioteca

22

Si hubiese la necesidad de contratar personal, las razones, en que áreas, perfil y

cantidad.

Asesores externos

Éstos pueden ser: abogados laborales, mercantiles, civiles, fiscales, contador

externo, asesores en informática, financieros y otros especialistas.

Tipo de consultoría y contratos.

Compras

Fuentes de suministro.

Principales proveedores.

Inventarios

Niveles de existencia en el almacén.

Niveles óptimos de inventario.

Rotación de existencias.

Control de máximos y mínimos (diferencias, periodos de aprovisionamiento).

Reducciones o aumentos en inventarios.

Valor de los inventarios.

Operación y producción

Descripción de las construcciones e instalaciones, necesidades presentes y

futuras.

Cómo va a hacerse el proceso de fabricación.

Instalaciones, equipo y maquinaria necesaria y disponible si aumenta la

demanda.

Capacidad para reaccionar en caso de aumento de la demanda.

Estado actual de la maquinaria, cuándo necesitará reponerse y cuál será el costo.

Planes de crecimiento del área de producción.

Porcentaje de devoluciones y mermas por defectos de fabricación.

Capacidad del personal.

Capacidad instalada y ocupada, y comparación con ejercicios anteriores.

Page 29: “Plan de negocios para - Biblioteca

23

Capacidad y niveles de producción.

Apoyos de ingeniería, diseño y control de calidad.

Eficiencia de los sistemas y procedimientos operativos.

Estructura de costos de producción y operación (fijos, variables y unitarios).

Evolución actual y prevista en tecnología (comparación con la competencia).

Flexibilidad de las operaciones.

Frecuencia y costo del mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.

Índices de inactividad de la maquinaria y equipo.

Lista de insumos principales.

Nivel de devoluciones por desperfectos o baja calidad.

Niveles de productividad por empleado.

Tiempo de entrega de los pedidos.

Presupuesto y programas de mantenimiento preventivo y correctivo.

Problemas en el proceso de manufactura.

Planes, programas y presupuestos

Plan de inversiones.

Presupuesto anual total y por áreas.

Programa de trabajo anual por áreas.

Contabilidad y finanzas

Cantidad de recursos financieros que se necesitan para implantar el plan de

negocios.

De dónde, cómo y cuándo van a obtenerse los recursos financieros.

Capacidad de generación y captación de recursos financieros.

Análisis del punto de equilibrio.

Tablas comparativas de ingresos y egresos, costos y gastos, utilidades brutas y

netas de los últimos tres años.

Endeudamiento a corto y mediano plazos.

Estabilidad y solidez financiera.

Page 30: “Plan de negocios para - Biblioteca

24

Estructura de costos generales de la empresa y por línea de negocios, áreas,

clientes (sistema de costos).

Indicadores y razones financieras (utilidad neta, retorno de capital, etcétera).

Inversiones en valores e inmuebles.

Liquidez a corto y mediano plazos.

Márgenes de utilidad.

Márgenes por producto.

Niveles de cumplimiento y desviaciones en el manejo del presupuesto.

Rentabilidad económica y financiera.

Solicitud de créditos, en qué condiciones y con qué instituciones o personas.

Activos (maquinaria, equipos de transporte, de cómputo, inmuebles, etcétera).

Cuentas por pagar de la operación.

Capital contable, pagado y social.

Hipotecas.

Balance general y flujo de efectivo actual (junto con el comparativo de los últimos

tres años).

Estados financieros dictaminados de los últimos tres años.

Estados financieros actualizados (tres meses de antigüedad como máximo).

Estados financieros proyectados (3 a 5 años).

Crédito y cobranza

Análisis de solvencia y liquidez de los clientes.

Créditos a corto, mediano y largo plazos.

Cuentas por cobrar.

Monto y condiciones de crédito a clientes con relación a ejercicios anteriores.

Porcentaje de cartera vencida y de cuentas incobrables.

Promedio de recuperación de la cobranza.

Sistemas de información

Características de los sistemas de información.

Page 31: “Plan de negocios para - Biblioteca

25

Características de los sistemas automatizados.

Tipo de informes y contenido.

Informática

Porcentaje de automatización de la empresa.

Promedio de antigüedad de los equipos.

Tiempo de uso promedio por usuario.

Tecnología

Conocimiento y uso de nuevas tecnologías.

Planes de adquisición de tecnología de punta.

Contratos

Contratos de arrendamiento y especiales.

Oportunidades de negocios nuevos

Asociaciones estratégicas con otras empresas competidoras o complementarias.

Conveniencia de adquisiciones de otras empresas relacionadas con el giro.

Creación de nuevas empresas complementarias.

Conclusiones

Análisis general de la situación actual (factores políticos, sociales, económicos y

legales que pueden influir en la estrategia del plan de negocios).

Factibilidad de éxito del negocio.

Futuro a corto, mediano y largo plazos de la empresa.

Posibles riesgos.

Anexos

Algunos de los anexos que puede contener un plan de negocios son:

Balances generales.

Biografías de los hombres clave y consejeros.

Cartas de intención de compra.

Copias de contratos importantes.

Documentación oficial (licencias, permisos, concesiones, etcétera).

Page 32: “Plan de negocios para - Biblioteca

26

Encuestas de mercado.

Estados de pérdidas y ganancias.

Gráficas de información relevante para la toma de decisiones.

Informes al consejo de administración.

Informes de asesores externos.

Listado de clientes potenciales.

Pagos de impuestos.

Plantilla del personal y estructura de organización.

Presupuestos anuales.

Programas de trabajo.

Pronóstico de ventas.

Proyección del flujo de dinero.

Proyecciones financieras.

El plan de negocios debe de incluir un resumen ejecutivo que permita entender el

negocio en lo general. La redacción condensada de un plan de negocios no es

fácil pero puede ser la clave para la aceptación.

Resumen ejecutivo

Los puntos que no pueden faltar en el contenido de un resumen ejecutivo

pertenecientes a un plan de negocios son:

Marco legal y estructura de organización.

Información sobre el mercado que atenderá la empresa.

Resumen del plan de ventas.

Resumen de la situación financiera.

Comentarios sobre las finanzas para facilitar el entendimiento de los factores

comerciales que afectan las cifras históricas.

Mostrar cómo los resultados pueden ser afectados por cambio en las variables de

riesgo más importantes.

Una descripción del pasado y del futuro proyectado en términos financieros.

Page 33: “Plan de negocios para - Biblioteca

27

Demostrar que el plan de negocios representa una oportunidad que no puede

rechazarse.

Una explicación de cómo se pretende que el inversionista o financiero entreguen

los recursos económicos necesarios.

Page 34: “Plan de negocios para - Biblioteca

28

CAPÍTULO III

MÉTODO

En el siguiente capítulo se describe a las personas que participaron para que el

plan de negocios se pudiese llevar a cabo, se muestra también el material utilizado

para su realización y el procedimiento que se siguió en la incubadora para lograrlo.

3.1 Sujetos.

se tomaron como objeto de estudio los siguientes:

Clientes y consumidores actuales: personas que frecuentemente consumen

y levantan pedidos de postres para sus eventos sociales.

Proveedores: empresas que proveerán los materiales para la elaboración

de los productos.

Inversionistas: personas que aportaran capital para que la apertura de la

repostería sea posible.

empleados: personas con el perfil adecuado para laborar dentro de las

instalaciones de la empresa.

Page 35: “Plan de negocios para - Biblioteca

29

3.2 Materiales.

Se utilizó un formato para el diseño de planes de negocio proporcionado por

Incubadora de empresas ITSON , que consta de los siguientes apartados:

descripción de la empresa, descripción del entorno, análisis del producto y su

mercado, se incluye también un plan de ventas, plan de operaciones del proyecto,

la organización funcional de recursos humanos, los aspectos legales necesarios,

el plan de lanzamiento, plan financiero y evaluación del proyecto, plan de inversión

y financiamiento y conclusiones.(ver anexo 1)

3.3 Procedimiento.

1. Primeramente se acudió a la incubadora de empresas ITSON campus

centro

2. Se tomaron los datos del emprendedor y datos del proyecto

3. Se proporciono un formato de guía (ver anexo 1)

4. Se programaron sesiones de asesoría y control de avances del plan de

negocio.

5. Se visitó en varias ocasiones las instalaciones de la incubadora para

asesorías y retroalimentaciones.

6. Una vez concluido el plan de otorga constancia y carta de terminación del

proceso de incubación

7. El plan de negocios es revisado por el Mtro. Manuel Lugo Cruz para que

autorice o rechace el plan.

8. El plan es autorizado y queda avalado por la Incubadora de Empresas

ITSON

Page 36: “Plan de negocios para - Biblioteca

30

CAPITULO IV

RESULTADO Y SU DISCUCIÓN

El resultado fue un plan de negocios para la apertura de una Repostería con

servicio de bebidas a base de café y productos regionales además de los postres

de repostería fina, los aspectos que se consideraron y tomaron en cuenta para

diseñar dicho plan fueron los siguientes; descripción de la empresa, descripción

del entorno, análisis del producto y su mercado, se incluye también un plan de

ventas, plan de operaciones del proyecto, la organización funcional de recursos

humanos, los aspectos legales necesarios, el plan de lanzamiento, plan financiero

y evaluación del proyecto, plan de inversión y financiamiento y conclusiones.

4.1 Resultado

Page 37: “Plan de negocios para - Biblioteca

31

Plan de Negocios

Rincón del Cacao

Martha Beatriz Rocha Gurrola

Rio Támesis 966 entre Rio Fuerte y Rio Nazas

Cd. Obregón Sonora

Cel. 644-122-05-23

[email protected]

Page 38: “Plan de negocios para - Biblioteca

32

Confidencialidad

La información contenida en este documento se considera privilegiada y

confidencial, incluyendo la descripción de metodologías y conceptos

derivados de investigaciones por parte del Instituto Tecnológico de Sonora.

La liberación de este documento a personal ajeno a las partes que

intervienen, representaría beneficios a competidores que ofrezcan servicios

similares, por lo que no debe ser reproducido o transmitido sin la

autorización previa y por escrito de las autoridades que representan al

Instituto Tecnológico de Sonora.

Por este medio hacemos constar que este documento de Plan de Negocios

ha sido elaborado y concluido satisfactoriamente, de acuerdo a los

estándares solicitados por la Incubadora de Empresas del Instituto

Tecnológico de Sonora.

Administrador de Proyectos Incubadora de Base Tecnológica

Asesor:

_____________________________________________________________

Lic. Héctor Valentín Álvarez Leyva

Revisor:

_____________________________________________________________

Mtro. Manuel Ricardo Lugo Cruz

Page 39: “Plan de negocios para - Biblioteca

33

Ciudad Obregón, Sonora; México. Julio de 2013

Contenido del plan de negocios

1. Descripción de la empresa

a. Naturaleza de la empresa.

b. Antecedentes de la empresa o proyecto.

c. Experiencia del emprendedor.

d. La idea.

e. ¿Por qué?

f. Misión.

g. Visión.

h. Objetivos.

2. Descripción del entorno

a) Variables que inciden en el desarrollo del negocio. .

3. Análisis del Producto y su Mercado

a. Producto: Visión general.

b. FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

c. El cliente.

d. Análisis de Mercado. a) Encuesta. b) Competitividad

4. Estrategia de Mercadotecnia

a. Mercadotecnia

b. Política de Producto y/o servicio y atención al cliente.

c. Política de precios, de promociones y descuentos

d. Política de Post-venta y seguimiento a clientes

5. Plan de Ventas

a) Estrategia de Ventas.

6. Plan de Operaciones del Proyecto a. Describa el proceso de producción de sus productos/servicios. b. Distribución y capacidad instalada c. Logística de suministro de insumos d. Calidad de los insumos

7. Recursos Humanos

a. Organización funcional. b. Comente brevemente las principales políticas sobre Recursos Humanos c. Condiciones de trabajo y remunerativas. d. Plan de Recursos Humanos.

Page 40: “Plan de negocios para - Biblioteca

34

8. Aspectos Legales

a) Licencias y permisos

b) Obligaciones fiscales.

9. Planes de lanzamiento

a) Publicidad b) Promoción de ventas c) Comercialización d) Acondicionamiento del local e) Trato con proveedores f) Trato con clientes

10. Plan Financiero y evaluación del proyecto

1. Presupuesto: inversión, capital de trabajo, costos y gastos.

a) Presupuestos de operación.

b) Presupuesto de ingresos.

c) Presupuestos de costos de producción.

d) Presupuestos de gastos de administración.

e) Presupuestos de gastos de venta.

2. Estados financieros básicos.

a) Estado de resultados.

b) Estado de situación financiera.

c) Estado de cambios en la situación financiera.

3. Proyecciones financieras y evaluación del proyecto. a) Método de valor presente neto o valor actual neto (VPN)

b) Método de tasa interna de retorno (TIR).

c) Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

d) Medición de costo-beneficio.(CV)

e) Análisis de punto de equilibrio.(PE)

f) Simulación financiera ante escenarios: optimista, medio o inercial, y pesimista.

11. Plan de Inversión y Financiamiento

a. Plan de Inversiones.

b. Necesidades Financieras.

c. Plan de Financiamiento.

12. Conclusiones

a) Oportunidad. b) Riesgo. c) Puntos fuertes. d) Seguridad. e) Impactos.

Page 41: “Plan de negocios para - Biblioteca

35

1. Descripción de la empresa o nombre del proyecto y objetivos:

1. Naturaleza de la empresa Comercial

2. Antecedentes de la empresa o proyecto

Rincón del cacao surge de la iniciativa de su propietaria Martha Rocha Gurrola, que debido al gusto que siempre ha tenido por la repostería, comenzó con la inquietud de vender entre sus conocidos distintos postres, siendo estos de su agrado, algunos de sus conocidos pudieron recomendarla con otras personas y así se logró mayores ventas. Gracias al apoyo de sus familiares en cuanto a las recetas y consejos que han pasado de generación en generación es como surge la inquietud de establecer la cafetería “El Rincón del Cacao” para comercializar dichos productos de manera constante.

3. Experiencia del emprendedor. Martha Beatriz Rocha Gurrola ha sido empleada de mostrador de la empresa “Fábricas de Francia”; desde hace 4 años se dedica a la venta de repostería sobre pedido, individuales y productos para eventos de manera informal. Es licenciada en Administración de empresas turísticas por el Instituto Tecnológico de Sonora; Ha realizado prácticas profesionales de operaciones y servicios en dos agencias de viajes de la Región. Habilidades: Ha tomado cursos de decoración de repostería fina en el establecimiento Guzmán; además de cursos personalizados de técnicas de elaboración de harinas y betunes; tiene un dominio del idioma inglés en un 70%.

4. La idea

“El Rincón del Cacao” será un lugar en el cual el cliente pueda consumir o comprar para llevar productos de repostería fina y regional de calidad, en un ambiente moderno, cómodo y cálido con un excelente servicio al público. Además se contará con servicio de atención a eventos especiales como bodas, XV años, showers, cumpleaños proveyéndoles de mesas de postres y pasteles hechos sobre pedido. Los productos con los que se iniciaría en lo que a repostería respecta son: paletas de pastel, Brownies y Cookie-brownies y bollitos de distintos sabores, Así como Coyotas con variedad de sabores, empanadas de calabaza, corícos en lo que a productos regionales corresponde. En la oferta de bebidas se están incluyendo Frappé sabor moca y caramelo, Capuchino original, Café americano, chocolate caliente en temporada de invierno y café con esencia de frambuesa.

Page 42: “Plan de negocios para - Biblioteca

36

5. ¿Por qué? En la actualidad las personas de todas las edades buscan espacios públicos donde puedan relajarse, convivir con sus círculos sociales y utilizar internet. Se piensa que por el buen servicio al cliente, calidad y buen sabor de los productos, precios accesibles y la comodidad de las instalaciones la empresa cumple con las características para ser viable, ya que reúne algunos puntos a favor de las necesidades sociales de las personas,

6. Misión Brindar satisfacción al cliente, ofreciendo productos de repostería fina y productos regionales.

7. Visión Ser una empresa de repostería reconocida en Sonora por su calidad, manteniendo siempre el buen sabor y reinventando los productos conforme el mercado lo exija.

8. Objetivos.

Atender por lo menos un evento al mes con la mesa de postres a partir de los 6 meses después de la apertura del negocio.

Acaparar el 6% del mercado de Ciudad Obregón después de 1 año de inicio de operaciones.

Lograr que el 90% de los clientes esté satisfecho con la variedad de productos.

Lograr que el 100% de los clientes esté cómodo con el servicio ofrecido.

2- Descripción del entorno

a. ¿Cuáles son las principales variables sociales, políticas, económicas y

culturales que inciden en el desarrollo del negocio? Variable social-cultural: Las personas tienen el hábito de consumir los productos ofrecidos por la empresa, considerándose como una costumbre el visitar este tipo de establecimientos para socializar, ya que el café y el chocolate son ingredientes que se encuentran entre el gusto de los consumidores, siendo ventaja o pretexto para consumir dichos productos acompañado ya que un establecimiento de este giro es un medio que facilita la convivencia, la comunicación y reunión entre círculos sociales. Así mismo, se beneficia de la tradición del consumo de pasteles para celebrar fechas conmemorativas o especiales.

Page 43: “Plan de negocios para - Biblioteca

37

3- Análisis del Producto y su Mercado

1. Producto: Visión general.

Dentro de la Repostería " El Rincón del cacao" se incluyen 3 gamas de productos los cuales son: productos de repostería, regional y café en distintas presentaciones. Se pensó incluir la gama de productos regionales pensando en el turista que tenga el interés de probar los postres regionales. En cuanto al servicio que ahí se ofrecerá es el siguiente, se le muestra al cliente la oferta de productos existentes, una vez elegido el producto el cliente hace el pedido en caja, lo paga y se le lleva a su mesa o bien se lo lleva a casa.

PRODUCTOS CARACTERÍSTICAS

Brownie Tarta de chocolate a base de cocoa con betún de chocolate y nuez.

Cookie-Brownie Tarta de chocolate con galleta de chispas arriba.

Paleta de pastel Bocado de pastel en forma circular y con presentación de una paleta cubierta de chocolate.

Bollitos Pastelillo individual con distintos sabores de betún arriba.

Frappé de moca Bebida fría a base de café, hielo, leche, azúcar y jarabe de moca.

Frappé de caramelo Bebida fría a base de café, leche, azúcar y caramelo

Capuchino original Bebida preparada con café, leche, esencias y azúcar.

Café Expresso Café americano

Café con esencia de frambuesa

Bebida preparada con café, leche, esencias de frambuesa y azúcar.

Chocolate Bebida hecha a base de cacao, azúcar y leche.

Coyotas Empanada plana casera, con dulce de leche en el centro.

Corícos Bocadillo casero hecho a mano a base de harina, azúcar y manteca.

Empanadas de Calabaza Tarta a base de harina con dulce de calabaza en el centro.

Page 44: “Plan de negocios para - Biblioteca

38

2. FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Manejar dos conceptos diferentes de productos en un mismo establecimiento.( Productos de repostería y productos regionales)

Se cuenta con las habilidades técnicas para elaborar los productos.

Zona con internet

Opción de que el establecimiento fuera temático por las tendencias que el mercado exige.

Venderles a turistas extranjeros que deseen consumir productos regionales.

DEBILIDADES AMENAZAS

No contar con los recursos financieros necesarios para la implementación del establecimiento.

No contar con un local propio para operar.

La empresa no es conocida en la región.

Existen muchas empresas en la región que ofrecen estos productos y que poseen gran parte del mercado de Cd. Obregón.

3. El cliente. Los productos están dirigidos al público en general, turistas y clientes bajo pedido que soliciten mesas de postres para eventos especiales.

Page 45: “Plan de negocios para - Biblioteca

39

4. El Mercado Potencial *ver anexo 3. Caracterización de la demanda.

ENCUESTA Objetivo: Conocer el nivel de aceptación por parte de la población de Ciudad Obregón respecto a

la apertura de una repostería con servicio de cafetería.

Instrucciones: Marca con una x la respuesta considerada conveniente.

1.- ¿Con qué frecuencia acude a un establecimiento para consumir productos de repostería? a) 1 vez al mes___ b) 2 veces al mes___ c) 3 veces al mes___ d) 4 veces al mes o más___ 2.- ¿Qué tipo de productos suele consumir con mayor frecuencia?

a) Bollitos-pastel___ b) Frappés ___ c) Pies-chessecake ___ d) Brownies ___ e) Otro (Menciónelo) __________________

3.-Actualmente ¿En qué tipo de establecimientos consume dichos postres regularmente?

a) Supermercado___ b) Cafeterías___ c) Reposterías___ d) Restaurantes___ e) Otro (Menciónelo) ___

4.- ¿Si se abriera un establecimiento que ofreciera variedad de productos de repostería y

además ofreciera bebidas a base de café para poder consumirlas en dicho lugar, asistiría a

él?

a) Si___ b) No___

*Si su repuesta fue no, Gracias por su colaboración.

5.- ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por una bebida regular a base de café?

a) $20-$25___ b) $25-30___ c) $30-$35___ d) $35-40___

6.- ¿Qué aspecto consideras de mayor importancia para recurrir a este tipo de

establecimientos?

a) Sabor___ b) Ubicación___ c) Variedad___ d) Precio___ e) Servicio___ f) Calidad del producto___ g) Otro (Menciónelo)___

7.- En caso de que el establecimiento fuese temático, ¿Qué concepto le gustaría que fuera?

a) Época de los 80’s___ b) Mundo del café___ c) Otro (Menciónelo) ___

d) Ninguno____________

DATOS GENERALES: Edad: a) 18-25___ b) 26-35 ___ c) 36 en adelante___ Ocupación: a) Estudiante___ b) Profesionista___ c) Otra Mencione: __________ Sexo: M___ F___

Page 46: “Plan de negocios para - Biblioteca

40

5. Competitividad a) Competencia directa

Nombre de la competencia.

Ubicación Fortalezas Debilidades

Pastelandia

California #761, Norte. CP:85010

-Mucha variedad en productos regionales.

-Poco estacionamiento.

Pastelería y repostería “La Michoacana”

5 de febrero #150B , fundo legal, CP:585000

-Bases solidas en el mercado. -Precios económicos

-Falta de innovación en los procesos productivos.

Pastelería suspiros

Av. Nainari #919, centro, CP: 85000. Blvd. Rodolfo Elías Calles #333 5, centro, CP:85000

-Gran variedad de pasteles a precios accesibles.

-No se puede consumir en el lugar. -Aumento de precios y disminución de productos.

Pastelería del bosque

Zacatecas #430 norte , del lago, CP:85010

-Muy buen sabor -Variedad de pasteles.

-Precios elevados. -Muy pequeño establecimiento.

Repostería Magnolias

Morelos #314-A , Entre Tabasco y Tamaulipas.

-prestigio y posicionamiento -buen sabor y calidad

-espacio reducido - sin estacionamiento

b) Competencia Indirecta

Nombre de la competencia.

Ubicación Fortalezas Debilidades

Starbucks Café

Ubicado en plaza Sol.

-Buena ubicación e instalaciones. -Excelente posicionamiento.

-Precios muy elevados. -Poca variedad en repostería.

Caffenio

Nainari esquina con Sinaloa. Y en plaza Bellavista calle 200.

-Buena ubicación. -Buenos precios.

-Poca variedad de productos en repostería.

D’volada café

Miguel Alemán #426 Norte CP:85000

-Buena ubicación e instalaciones. -Buen sabor.

-Precios elevados.

Blah Blha Café Calle Kino, frente a la laguna.

-Buenos precios -buena ubicación, ambientación.

-lugar reducido para la demanda que tienen. -la cafetería solo funciona de día.

Page 47: “Plan de negocios para - Biblioteca

41

c) Puntos fuertes más importantes de la competencia y tu empresa.

Fortalezas de la competencia Fortalezas de Tu Empresa Gran variedad de sabores de

pasteles

Muy buen sabor

Variedad de pan dulce

Buenos precios

Buena ubicación

Excelentes instalaciones

Buen posicionamiento

Red de internet inalámbrico

Buena ambientación

Tarjeta de puntos

Empresa socialmente responsable

Antigüedad

Clientes fieles a la marca

Trato amable al cliente

Buen sabor y sazón casero

Lugar agradable y con buena ambientación

Constante innovación en técnicas de decoración

Creación de postres temáticos acorde a fechas festivas.

Zona Wi-Fi

Venta de dos gamas de productos a la vez.

Personal capacitado.

d) Puntos débiles de la competencia y tu empresa.

Debilidades de la competencia Debilidades de Tu Empresa Precios elevados

Ambientación poco llamativa de algunos establecimientos.

En algunos lugares no hay espacio para consumir.

Falta de posicionamiento en el mercado.

No contar con un local propio.

4- Estrategia de Mercadotecnia

1. Mercadotecnia

Corto plazo (menor a un año).

Entrega de volantes en las avenidas principales de la ciudad.

Degustación el día de la inauguración del lugar

Uso de redes sociales para promocionar la apertura y sus promociones.

Spot de radio por la cadena radio grupo García de león en la estación 100.9FM.

Buscar base de datos de correos para hacer llegar publicidad de apertura.

Page 48: “Plan de negocios para - Biblioteca

42

Mediano plazo (1 a 3 años).

Llevar a cabo un plan estratégico de publicidad para conseguir nuevos clientes

Miércoles 2x1 en bebidas medianas.

Combos económicos para grupos de personas.

Tarjeta de puntos para los clientes.

Incluir servicio a domicilio. Largo plazo (3 a 5 años).

Sacar nuevas tarjetas de clientes frecuentes con distintas promociones.

Remodelación del lugar.

Ampliar la variedad en los productos.

2. Política de Producto y/o servicio y atención al cliente.

Dar la bienvenida a cada cliente que llegue al establecimiento

Solicitar su pedido y hacer la entrega en menos de 10-15 minutos.

Conservar el sabor casero de los productos

Contar con buzón de quejas y sugerencias.

3. Política de precios, de promociones y descuentos

Precios regulares, promoción 2x1 en bebidas tamaño mediano los miércoles. Tarjeta de puntos, negociaciones para eventos y descuentos al mayoreo.

4. Política de Post-venta y seguimiento a clientes

Envío de promociones y nuevos lanzamiento de productos al correo electrónico de los clientes, encuestas para mediar la satisfacción del cliente, buzón de sugerencias.

5- Plan de Ventas

a. Estrategia de Ventas. El cliente irá personalmente al establecimiento a consumir los productos, y para pedidos de mesa de postres para eventos, se solicitarán en el establecimiento con una semana de anticipación y se deberá cubrir un anticipo del 50% del precio total. Se pretende atraer a los clientes potenciales y turistas, por medio de promociones de apertura anunciadas en el establecimiento, también considerando que con la publicidad del plan de lanzamiento se logro un impacto positivo para atraer clientes, buscando con ello que visiten el lugar y puedan consumir.

Page 49: “Plan de negocios para - Biblioteca

43

La solicitud de pedidos de mesa de postres para eventos se pretende ofrecer entre los clientes que en su momento sean actuales, para que una vez que conozcan y estén satisfechos con los productos, puedan recomendarnos y puedan considerar comprar el servicio de la mesa de postres para sus eventos.

6- Plan de Operaciones del Proyecto

1. Describa el proceso de producción de sus productos/servicios Se realizará la mezcla de los ingredientes una vez pesados, se procede a hornear la masa, esperar que se enfrié mientras se prepara el betún y de procede a la decoración del producto, para después decorarlo, se finaliza con empacar el producto una vez terminado.

En cuanto al proceso de venta, la forma en que se pretende realizar la venta es de dos formas:

Para turistas y público en general: se le muestra al cliente la oferta de productos existentes, una vez elegido el producto el cliente hace el pedido en caja, lo paga y se le lleva a su mesa o bien se lo lleva a casa.

Para clientes bajo pedido: A la persona que solicite servicio de mesa de postres se le pedirá que sea con 1 semana de anticipación al evento y que su anticipo sea del 50% del costo total de la mesa, se le llevará el producto al domicilio del evento y un día antes del mismo se cubre el pago total del servicio.

2. Cite, en su caso, la distribución y capacidad instalada de su planta productiva o negocio Capacidad Instalada (producción máxima diaria)

Producto Cantidad máxima de producción

Tiempo estimado de elaboracion

Bollitos 540 4 horas

Paletas de pastel 80 2 horas

Brownies/Cookie-Brownies 360 2 horas

Bebidas 80 6 min.

Page 50: “Plan de negocios para - Biblioteca

44

Capacidad Instalada (producción máxima semanal)

Producto Cantidad máxima de producción

Tiempo estimado de elaboracion

Bollitos 3,240 4 horas/dia

Paletas de pastel 480 2 horas/dia

Brownies/Cookie-Brownies 2,160 2 horas/dia

Bebidas 480 6 min.

Opcion 1. Locales comerciales en Nainari entre zacatecas y durango

Opcion 2. Calle 6 de Abril esquina con Nuevo León

Page 51: “Plan de negocios para - Biblioteca

45

Nombre del Distribuidor

Ubicación Contacto Distribución Productos Volumen de compra

Pago

Frutería Quiñonez

Calle Galeana Int.

Mercado Unión Puesto

18 y 19

Tel. 4178578 Quincenal Azúcar y huevos.

6 kg de azúcar; 15 carteras de

huevos

Contado

Institucionales Guzmán

Calle Galeana frente a

mercadito unión.

Tel. 644 4132557

Quincenal Harinas, grajeas,

chocolate, cocoa.

45 kg de harina, 2 kg de grajeas, 3

kg de chocolate, y 3 kg de cocoa.

Contado

Soriana Súper

Calle Guerrero,

Interior plaza tutuli.

Tel. 644 1202745

Quincenal Latas de leche

condensada, leche del

clavel, quesos.

25 latas de leche

condensada, 12 de clavel, 15 quesos

philadelphia.

Contado

Taberú Calle Guerrero

esquina con Tamaulipas

Quincenal Recipientes para paletas

y crema chantilly

50 recipientes para peletas y 1 kg de polvo

chantilly.

Contado

Palacio del dulce

Calle Tlaxcala 135

Del Lago.

Tel: 644 413 0114

Semanal Recipientes, contendedor

es.

50 recipientes para bollitos y

20 para brownies.

Contado

3. Cómo asegura la calidad de los insumos o productos que usted compra. Se visitará de manera directa a los proveedores previamente seleccionados por su calidad en los productos, precios y confiabilidad, se revisará que la adquisición cumpla los requisitos y especificaciones establecidas y posteriormente se realizara el pago de contado de la compra.

Page 52: “Plan de negocios para - Biblioteca

46

7- Recursos Humanos

1. Organización funcional. Descripción de puestos

Administrador: El administrador tendrá la tarea de hacer la negociación

con los proveedores, planear y llevar a cabo el reclutamiento del equipo de

trabajo, deberá encargase de la caja, de pagar sueldos a todo el personal,

se deberá asegurar que se brinde la mejor atención y servicio al cliente,

también deberá capacitar a las reposteras con las técnicas que se utilizaran

en la elaboración de los postres y bebidas.

Contador: Se encargará de llevar un control de la contabilidad de la

empresa y reflejar en sus actividades las ganancias netas y los balances

financieros del negocio.

Repostera: Se encargará de elaborar los diferentes postres y bebidas a

base de café, manteniendo siempre la calidad, higiene y técnica de

elaboración, a su vez se encargará de la limpieza de la cocina y los

utensilios.

2. Comente brevemente las principales políticas sobre Recursos Humanos

-Portar el uniforme durante el horario de trabajo. -No recibir visitas personales durante el horario de trabajo. -Seguir todas las normas de seguridad e higiene.

Administrador

Repostera 1 Repostera 2

Contador

Page 53: “Plan de negocios para - Biblioteca

47

3. Condiciones de trabajo y remunerativas.

PUESTO SUELDO BASE (mensual)

PRESTACIONES DE LEY

PRESUPUESTO ANUAL

Administrador $4,500 Aguinaldo, IMSS, INFONAVIT

$54,000

Contador $500 Aguinaldo, IMSS, INFONAVIT

$6,000

Repostera 1 $3,600 Aguinaldo, IMSS, INFONAVIT

$43,200

Repostera 2 $3,600 Aguinaldo, IMSS, INFONAVIT

$43,200

TOTAL + COMISIONES

$12,200

Aspectos Laborales a considerar

PUESTO POLÍTICA LABORAL ESTÁNDAR DE

PRODUCTIVIDAD

Administrador Debe de mantener un orden de las

áreas de la empresa y los

empleados, contratar a personal y

administrar recursos.

Lograr eficiencia en todas

las áreas de la empresa.

Contador Llevar un control de las finanzas

del establecimiento y estar alerta a

cualquier anomalía.

Identificar variables donde

se pueda reducir gastos.

Reposteras

(2)

Elaborar los productos bajo los

estándares.

Creatividad y manejo de

harinas y materiales para

repostería.

Page 54: “Plan de negocios para - Biblioteca

48

4.Plan de Recursos Humanos.

PUESTO PERFIL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Administrador Buena Presentación Edad 25-40

Facilidad De Palabra Estudio mínimo Universidad

Aptitudes De Liderazgo Lic. Administración de

empresas

Conocimientos

Administrativos Y De

Aceleración Empresarial

Sexo indistinto

Capacitación En Manejo

De Personal

Conocimientos De

Mercadotecnia

Contador Habilidades numéricas Nivel de licenciatura

Sexo masculino

Asertivo

Creativo

Edad 27-40

Reposteras Certificado en repostería. Edad 22-50

Conocimiento de

creación de betunes y

chocolates

Sexo femenino

Creatividad por los

postres

Licenciatura en repostería ò

Gastronomía

Gusto por la repostería Limpia

Hábil

Creativa

Page 55: “Plan de negocios para - Biblioteca

49

Adiestramiento

Puesto Tipo de adiestramiento Costo

Administrador

Contador

Reposteras

Se enseñaran las funciones básicas de

la empresa, así como sus instalaciones

y equipo que se va utilizar en cada

puesto.

De $0.00

Capacitación

La capacitación sería en caso de actualización de técnicas decorativas en postres.

Taberú market imparte este tipo de cursos en Cd. Obregón.

Puesto Tipo de adiestramiento Costo

Repostería Cursos de repostería,

manipulación de harinas

y decoración de postres

De $1,500 a $2,000

Page 56: “Plan de negocios para - Biblioteca

50

8- Aspectos Legales

a. Licencias y derechos.

Trámites obligatorios para iniciar un negocio en Cajeme, Sonora. De: 311502: ELABORACION Y VENTA DE PAN Y PASTELES (PANADERÍAS)

Inscripción al registro federal de contribuyente

Dar aviso de inicio de operaciones.

Constancia de no adeudo

Aviso de funcionamiento ante el instituto de servicios de salud publica

Aviso de apertura o funcionamiento

Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT

Acta de integración a la comisión de seguridad e higiene en los centros de trabajo

Pago del impuesto sobre remuneraciones al trabajo personal

Alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)

b. Obligaciones Fiscales. Registró ante Secretaria de Hacienda y Crédito Público (El régimen bajo el que operará este negocio será Régimen de Pequeños Contribuyentes) El cual es un régimen opcional. En él pueden pagar sus impuestos las personas físicas que se dediquen al comercio, industria, transporte, actividades agropecuarias, ganaderas, siempre que estimen que sus ingresos o ventas no serán mayores a $2’000,000.00 al año, además de no expedir facturas ni desglosar el IVA. Este régimen está sujeto a:

Expedir comprobantes Por las ventas de mercancía o por la prestación de servicios, deben entregar a sus clientes comprobantes fiscales simplificados (copias de las notas de venta) y conservar los originales de las mismas.

Declaraciones informativas Sólo si se tuvieron trabajadores durante el año se deberán presentar, a más tardar el 15 de febrero del siguiente año, las siguientes: Del subsidio para el empleo pagado en el año de calendario anterior.

Page 57: “Plan de negocios para - Biblioteca

51

De las personas a quienes se les hayan efectuado pagos por sueldos y salarios. La información contenida en las constancias que se expidan se incorporará en esta declaración. Las declaraciones informativas se presentarán en la Administración Local de Servicios al Contribuyente que corresponda al domicilio fiscal. Una vez que usted decida tributar en este régimen además de las obligaciones que ya mencionamos (llevar contabilidad, expedir comprobantes, declaraciones informativas), debe cumplir las siguientes obligaciones:

1. Hacer retenciones de impuesto. 2. Pagar subsidio para el empleo a los trabajadores. 3. Entregar constancias de pagos y retenciones a los trabajadores. 4. Calcular el impuesto anual de sus trabajadores.

Page 58: “Plan de negocios para - Biblioteca

52

9- Plan de lanzamiento

ETAPA ACTIVIDAD

TIEMPO EN SEMANAS

(antes del inicio del

negocio)

1 2 3 4

1 Colocar las vitrinas, Identificar espacios y distribución de los postres para crear un

presupuesto de producción

2 Contacto con proveedores de materia prima y productos regionales

3 Solicitar apoyo de reposteras para la producción

4

Publicidad

Se mandará a hacer una lona pequeña para colocarse por fuera del establecimiento

donde esté visible la fecha de apertura del lugar y una frase motivadora para que

asistan ese día al lugar a consumir.

5

Difusión vía internet.

Se creará una fan page en Facebook.

-Se anunciará en la fan page de Facebook la fecha y la hora de la apertura del

lugar, así como la dirección mediante un croquis.

- se estarán mostrando fotos y frases motivadoras en la fan page.

Page 59: “Plan de negocios para - Biblioteca

53

6

Difusión radio.

Se pretende contactar a la cadena de radio grupo García de león, para solicitar y

cotizar un anuncio por la estación 100.9FM en donde se mencione la apertura del

lugar, se mencione la ubicación, los productos y se haga una cordial invitación para

que las personas visiten el lugar.

7

Presentación de productos.

Se pretende hacer una presentación de todos los productos tanto de repostería

como regionales que estarán a la venta el día de apertura.

Page 60: “Plan de negocios para - Biblioteca

54

10- Plan Financiero y evaluación del proyecto

A continuación se presentan algunas imágenes de los extractos más representativos del análisis del plan financiero y de

la evaluación del proyecto, la evaluación financiera se adjunta en documento digital para su completa disponibilidad:

1. Presupuesto: inversión, capital de trabajo, costos y gastos.

a) Presupuestos de operación. El siguiente presupuesto muestra los costos de producción de cada uno de los productos que ofrece la empresa, en donde se incluye (el costo por materia prima o insumos, la mano de obra directa y los gastos generales)

b) Presupuesto de ingresos.

Page 61: “Plan de negocios para - Biblioteca

55

La siguiente imagen muestra el presupuesto de ingresos anual proyectado a 4 años de la empresa.

Page 62: “Plan de negocios para - Biblioteca

56

c) Presupuestos de costos de producción.

La siguiente imagen muestra el presupuesto de costo de producción anual proyectado a 4 años.

d) Presupuestos de gastos de administración.

Page 63: “Plan de negocios para - Biblioteca

57

La siguiente imagen muestra el presupuesto de gastos administrativos en los que se incurre para la operación del

negocio, proyectado a 4 años.

Page 64: “Plan de negocios para - Biblioteca

58

2. Estados financieros básicos.

a) Estado de resultados. La siguiente imagen muestra el estado de resultado anual proyectado a 4 años, en donde se resalta la diferencia entre los ingresos menos los costos y los gastos de la empresa.

Page 65: “Plan de negocios para - Biblioteca

59

b) Estado de cambios en el flujo de efectivo.

La siguiente imagen muestra el flujo de efectivo anual proyectado a cuatro años en donde se resaltan las entradas y salidas de dinero de la empresa.

Page 66: “Plan de negocios para - Biblioteca

60

c) Estado de cambios en la situación financiera (balance general)

La siguiente imagen muestra el balance general o la situación financiera

proyectada a 4 años donde se resaltan los activos, pasivos y el capital de la

empresa.

Page 67: “Plan de negocios para - Biblioteca

61

3. Proyecciones financieras y evaluación del proyecto. a) Método de valor presente neto o valor actual neto.

En este punto se obtuvieron los valores de flujos de efectivo a valor presente,

en el cual se puede decidir si el proyecto de inversión debe aceptarse o no en

base a lo que se espera, y el resultado obtenido fue de $212,265.00 por tanto

al ser un valor presente mayor a 1, el indicador nos dice que el proyecto se

considera para su aceptación ya que el valor presente neto es positivo y se

encuentra muy por encima del rango de aceptación.

b) Tasa Interna de Retorno (TIR).

Este método se utiliza para conocer la tasa del retorno de la inversión, en este

proyecto de tasa fue del 71%, lo que nos refleja un retorno de .71 veces la

inversión durante el periodo que se evalúa el proyecto desde el año 0 al año 4.

c) Periodo de recuperación de la inversión (Pay Back Time).

El periodo de recuperación de la inversión nos indica cual será el tiempo

esperado, para la recuperación total de lo que se invirtió en el proyecto, para

este proyecto el resultado fue de un año y cinco meses, para lograr recuperar

la inversión realizada al principio de este, lo cual es algo bueno ya que el

tiempo es poco, y entre menor sea el tiempo de recuperación de la inversión

mayor será la ganancia para la empresa.

d) Medición de costo-beneficio.

Dentro de este método se muestran las comparaciones entre el ingreso

esperado y los egresos presupuestados, los cuales nos indican cuanto se

obtendrá de cada peso de gasto, para el caso de este proyecto se obtuvieron

por cada peso que se gasta se obtiene $1.19 de ingreso, lo cual es rentable

para el negocio, indicándonos que al gastar en la operación se obtendrá un

19% de rendimiento por cada peso invertido.

Page 68: “Plan de negocios para - Biblioteca

62

e) Análisis de punto de equilibrio.

Este análisis nos muestra cuanto se debe vender en ingresos para no ganar y

tampoco perder, lo que antes de este punto se obtendría perdida y después

del el punto de equilibrio se obtendría una utilidad, para el caso de este

proyecto se tienen unas ventas proyectadas en el primer año de $438,725.78

de los cuales se estaría en el punto de equilibrio si se vendieran $281,64.88

esto nos indica un 64.20 % del total de los ingresos en el año, arrojando un

porcentaje de utilidad bruta del 35.80 %, mostrándonos que el proyecto

necesitaría vender 64.20 % del total de sus ventas proyectadas para cubrir sus

costos fijos y variables, esto nos indica que el proyecto posee un buen margen

de utilidad a pesar de los costos fijos y variables.

f) Simulación financiera ante escenarios.

Optimista.- Incremento del 10% anual de los ingresos, si se tenía un flujo de

$337,542.52 en la suma de los cuatro años a evaluar el proyecto, con este

aumento se obtendría $345,055.46, indicando que el aumento de las ventas

en un 10% es poco significativo en los ingresos del proyecto.

Medio o inercial.- Reducción de los ingresos en un 5% anual, en este caso de

la suma de los cuatro años a evaluar el proyecto se obtuvieron $337,542.52,

luego de la disminución de los ingresos se obtendrían $290,135.25, lo cual nos

muestra que el vender menos tiene un mayor impacto del que se tiene al

vender más, comparando con el escenario optimista.

Pesimista.- Incremento de los costos y gastos en un 5% anual, para este

escenario comparando la suma de los cuatro años de $337,542.52, luego de

el aumento de los costos y gastos se tendría un flujo disminuido de

$212,150.18 lo cual nos dice que es preferible dejar de vender que los gastos

y costos aumenten, comparado con el escenario Medio o inercial. Ya que

provoca muchas más pérdidas el aumento de los costos que dejar de vender,

por tanto esto nos indica que se debe tener muy en cuenta los precios de los

proveedores y estar atentos en la parte de los gastos y costos.

Page 69: “Plan de negocios para - Biblioteca

63

11- Plan de Inversión y Financiamiento

1. Plan de Inversiones

La siguiente imagen muestra la inversión inicial que tendrá la empresa.

1. Necesidades Financieras. La empresa Rincón de Cacao requiere $71,200 pesos para poder adquirir la maquinaria y el mobiliario requerido para poder operará el negocio y al mismo tiempo contar con el acondicionamiento necesario.

Page 70: “Plan de negocios para - Biblioteca

64

2. Plan de Financiamiento. A continuación se muestra un plan de financiamiento (corrida financiera) con un interés del 12% anual.

12- Conclusiones

En base al análisis realizado durante todo el plan de negocios se concluye que el

proyecto El Rincón del Cacao es factible, esto sustentando en las proyecciones

financieras anteriormente presentadas, sin embargo cabe mencionar que un punto

crítico riesgoso sería la ubicación del lugar, ya que las rentas de locales en sitios y

zonas comerciales presentan tarifas demasiado altas, otro punto crítico a destacar

sería que hubiese una desconfianza por parte de los posibles clientes debido a que

la empresa sería nueva en el mercado, y el reto sería romper con su costumbre de

consumir y comprar en otros establecimientos. En cuanto a los puntos fuertes de

"Rincón del cacao" se encuentra la constante Innovación en productos de repostería

y mesas de postres para eventos, esto con el fin de mantener y atraer nuevos

clientes y sorprenderlos con nuevos detalles y sabores. Otro punto sería la excelente

atención brindada por el personal de El rincón de cacao, siempre amable y servicial,

y por supuesto las instalaciones muy cómodas, un ambiente muy agradable y la

originalidad del concepto en general.

Page 71: “Plan de negocios para - Biblioteca

65

a. Oportunidad: La oportunidad principal que presenta “El rincón del cacao” es llegar a establecer el negocio como una franquicia y poder extender el negocio en los diferentes estados de la república.

b. Riesgo:

Existe el riesgo de no crear el impacto esperado en la sociedad, esto se prevendrá llevando a cabo las mejores estrategias dentro del plan de lanzamiento, de publicidad y mercadotecnia, para buscar la manera en que los clientes potenciales estén esperando su apertura semanas antes.

c. Seguridad:

Esta inversión es una inversión razonablemente segura, ya se estará preparada para la demanda con la que se espera obtener gracias a las estrategias de mercadotecnia que se van a implementar, se tendrá destinado un presupuesto extra para casos emergentes que se requieran, también buscará siempre la innovación y el cambio conforme el mercado lo requiera y exija, mantendrá sus precios accesibles y siempre se estará alerta para detectar sus fallas y no permitir el declive en el mercado.

d. Impactos:

Este proyecto generará alrededor de 5 empleos directos, existe la posibilidad de en un futuro convertir la marca de “El Rincón del Cacao” en una franquicia, trayendo consigo la generación de empleos en todo el país. Además de fomentar la sana convivencia y el cuidado del medio ambiente ya que se pretende realizar procesos ecológicos en sanitarios y cocina, moderar el uso de agua y crear convenios con fundaciones y campañas para contribuir al bienestar social.

Page 72: “Plan de negocios para - Biblioteca

66

4.2 Discusión.

Los autores Brian Ford, Jay Bornstein, Patrick Pruitt (2007). Mencionan que la

generación de planes de negocio debe ser considerado un documento importante

para la empresa debido a las siguientes razones:

Se puede usar para desarrollar ideas de cómo debe ser dirigido el negocio.

Es una oportunidad de refinar estrategias y evitar cometer errores en el futuro.

Es una herramienta retrospectiva con la cual los administradores pueden

dirigirse para evaluar el desempeño de la empresa a lo largo del tiempo.

Se puede utilizar para atraer a los inversionistas y al mismo tiempo usarlo

como una herramienta para una correcta toma de decisiones.

Para Garret Sutton (2005). La importancia de la generación de los planes de negocio

radica en que a través de ellos se clarifica y enfoca el desarrollo del negocio. El

planear no predice el futuro, pero ayuda a tomar en cuenta el rango de acciones

futuras y estar listo para cuando sucedan.

Para Rhonda Abrams (2003). Uno de los mayores beneficios del desarrollo del plan

de negocios es conocer la industria y el mercado meta. Para ello el plan de negocios

ayuda a entender el crecimiento de la compañía, conocer qué fuerzas tienen impacto

en el éxito de la empresa. Las cuales según Abrams (2003). define dichas áreas en:

Marketing: Desarrollo de una plan basado en un mercado meta definido

correctamente y evaluar la industria y la competencia.

Operaciones: Evaluar y establecer procedimientos, flujo de trabajo necesario para el

desempeño adecuado del negocio.

Page 73: “Plan de negocios para - Biblioteca

67

Finanzas: Mediante una proyección de flujos de efectivo, ingresos y costos, creando

canales de información para mantener la situación financiera adecuada y optima para

los tomadores de decisión.

En mi opinión los planes de negocio son los cimientos para cualquier proyecto, es la

estructura en donde planear futuros acontecimientos, determinar viabilidad financiera

y comercial de un proyecto de inversión o creacion de una empresa son aspectos

fundamentales que se iran desarrollando y mejorando al llevar las ideas a la

práctica.

Los planes benefician a la empresa o futura empresa en la totalidad de sus funciones

ya que abarca aspectos de los tres niveles de planeacion, estratégica, táctica y

operacional. Es po ello que este documento funge una guía estableciendo un apoyo

para un manejo optimo de los recursos y una adecuada administración que

conllevarán a reducir los riesgos tanto internos como externos a la organizacion que

puedan surgir en un futuro.

Page 74: “Plan de negocios para - Biblioteca

68

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el siguiente capítulo se expone una breve conclusión sobre el resultado que fue

un plan de negocios para una nueva empresa de repostería, se interpreta de manera

general los beneficios de este proyecto y los datos que se obtuvieron gracias al

apoyo de la incubadora ITSON, también se incluyen recomendaciones respecto al

presente plan de negocios.

5.1 Conclusiones.

Se concluye que con la guía del plan de negocios de la incubadora de empresas

ITSON es efectiva para realizar un plan de negocios efectivo y completo. Esta

herramienta ayudará en gran medida a reducir la incertidumbre del emprendedor al

momento de querer iniciar con las operaciones de una nueva empresa debido a que

se toman en cuenta todos los aspectos que hay que considerar para crear una

empresa, aumentando con ello las posibilidades de éxito.

Presentando este plan de podrá buscar financiamiento, socios o inversionistas y

servirá como guía principalmente para quien estará al frente de la empresa.

En el proceso de realización de este documento se logró interpretar el entorno de la

actividad empresarial y se evaluaron los resultados que se obtendrían al accionar

sobre este de una determinada manera.

Page 75: “Plan de negocios para - Biblioteca

69

Se definieron las variables involucradas en el proyecto y se decidió la asignación

óptima de recursos para ponerlo en marcha.

Una clave muy importante del porque es necesario contar con un plan de negocio

bien preparado es que nos ayuda a la obtención de recursos financieros, porque

dependiendo de qué tan viable es el proyecto es más fácil la obtención de los

recursos para la inversión ya sea con socios interesados en el proyecto o mediante

instituciones financieras.

Para finalizar comentaremos que de acuerdo a la Secretaría de Economía (SE), las

micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) constituyen la columna vertebral

de la economía mexicana por su alto impacto en la generación de empleos y en la

producción nacional. Del mismo modo según datos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil

unidades empresariales, de las cuales 99.8% son MIPYMES que generan 52% del

Producto Interno Bruto y 72% del empleo del país.

En consecuencia, por el impacto de las MIPYMES en el país, es importante

instrumentar acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directa e

indirectamente a las empresas, con el propósito de crear las condiciones que

contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidación. De ahí la importancia

de un plan de negocios, ya que todas las instituciones gubernamentales derivadas de

la SE o instituciones privadas que apoyan en distintos aspectos a los emprendedores

para poner en marcha su idea, lo primero que solicitan es un Plan de Negocios.

(Valdivia y Mendez,2011)

Page 76: “Plan de negocios para - Biblioteca

70

5.2 Recomendaciones.

Se recomienda que dicha información se actualice cada año para mejorar aspectos

como la ubicación y variedad de los productos.

De igual manera es recomendable actualizar cada que sea necesario los planes de

inversión y financiamiento.

Es necesario aclarar que el hecho de contar con un plan de negocio no asegura el

éxito de una empresa o negocio pero si hace el camino y la realización de ello más

fácil y certero ya que teniendo un plan desarrollado esto nos permite anticiparnos y

prevenirnos de ciertos sucesos y en el peor de los casos nos ayuda a amortiguar el

impacto y que este sea lo más leve posible.

Se recomienda acudir con expertos en incubación de empresas para apoyase en el

desarrollo del plan de negocios.

Por otra parte, una vez que se haya iniciado con este proyecto, se recomienda tener

políticas definidas con el propósito de guiar las acciones de la empresa, como es el

caso de la contratación de personal, cumplir con el perfil que se desea. También

están las políticas de gastos, esto es, no pasarse de lo planeado y tener un control

de las entradas y salidas de dinero, esto puede asegurar que los flujos se obtengan

como se había planeado y por ende las utilidades se verían en el tiempo acordado.

Finalmente se recomienda siempre tomar en cuenta las nuevas tendencias del

mercado, opiniones de los clientes y estar actualizando los productos realizando en

ellos mejoras.

Page 77: “Plan de negocios para - Biblioteca

71

BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg Ezequiel. Introducción a la planificación. Buenos Aires,2002.

Ayala Sánchez Alfonso .Desarrollo regional. Universidad de Guanajuato.1982.

Black Stewart y Porter Lyman, Pearson Educación .Administración, Novena Edición,

de Hitt Michael, 2006.

Castelán Valdivia y Oros Méndez: "Importancia de un plan de negocios", en

Contribuciones a la Economía, Diciembre 2011.

Chiavenato Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima

Edición, McGraw-Hill Interamericana, 2004.

Féliz Velasco Álvaro, aprender a elaborar un plan de negocios. Editorial Pidós

Ibérica. España 2007, Primera edición. ISBN 978-84-493-1971-6

Fleitman Jack, Negocios Exitosos,Mc. Graw hill 2000.

Harvard Business Press. Crear un plan de negocios. Editorial Impact media. Chile

2009, Primera edición. ISBN 978-956-8827-11-3

Hitt Michael, Black Stewart y Porter; "Administración", Novena Edición, Pearson

Educación, 2006.

Jhon Wiley & Sons.The Ernst & Young Business Plan Guide.2010.

Jiménez Castro Willburg. " Introduccion al estudio de la teoría administrativa. Fondo

de Cultura Económica. México D.F. 8a edición.1982.

Page 78: “Plan de negocios para - Biblioteca

72

Koontz Harold y Weihrich Heinz, "Administración una Perspectiva Global", 12a.

Edición, de McGraw-Hill Interamericana, 2004.

Mauricio Lefcovich.las pequeñas empresas y las causas de sus fracasos.2004.

Nueno Pedro. Del libro lo que se aprende en los mejores MBA . 2003.

Reyes Ponce Agustín. Administración moderna. Editorial Limusa. 1992.

Robbins Coulter en su libro Administración, editorial Prentice Hall: 1996.

Robbins Stephen y Coulter Mary, Pearson .Administración, Octava Edición, 2005.

Ruiz González Carlos. "El camino hacia un buen plan de negocios". Revista

educarmericas. En Sue Carrie, (Ed.). 2012.

Sánchez Lozano, Alfonso. El Plan de Negocios del Emprendedor. Editorial McGraw-

Hill México,1993

Tinajero Morales José Omar. importancia del plan de negocios para las empresas.

Artículo publicado en www.suite101.net. México. 2011.

Varela, Rodrigo. Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. 2

ed. Bogotá. Prentice Hall. 2001.

Velazco Andres E. Miguel.1991. Análisis y crítica de la metodología para la

realización de planes regionales en el estado de Guanajuato. En Ordaz Zubia y

Saldaña García (Ed.), ISBN: 84-689-9176-7.

Viniegra Sergio." Entendiendo el plan de negocio". ISBN 978-1-4303-0684-9, 2007.

Page 79: “Plan de negocios para - Biblioteca

73

ANEXOS

Anexo 1 . Guía de plan de Negocios.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

INCUBADORA ITSON

Guía de plan de negocios

1. Descripción de la empresa o nombre del proyecto y objetivos:

a. Naturaleza de la empresa

¿En qué sector se ubica la empresa o proyecto?

Agroindustrial

Industrial

Comercio

Servicios

En este punto se describe los antecedentes, motivos de la idea, como surgió, etc.

Datos como la problemática que se busca resolver y cuál es el área de aplicación.

b. Antecedentes de la empresa o proyecto

En este apartado se hace la descripción del inicio de la empresa o proyecto del

emprendedor.

c. Experiencia del emprendedor.

Mencionar las personas involucradas a la idea de negocio (líder, técnicos,

administradores, contadores, etc.), así como de la experiencia del emprendedor o del

grupo de emprendedores en el ramo o sector donde se ubica o ubicará la empresa o

proyecto: nombre, escolaridad, edad, puesto, experiencia en años en el ramo o

sector.

Page 80: “Plan de negocios para - Biblioteca

74

d. La idea

Realice una breve descripción clara la idea de negocio deberá incluir Concepto,

Naturaleza del proyecto, características y diferenciadores. Describa el producto y/o

servicio que ofrecería, mencionando sus características o especificaciones.

Mencionar las funciones y destinos que pueden darse al producto.

e. ¿Por qué?

Razones muy claras de mercado:

¿Cómo surgió LA IDEA?

¿Por qué crees en el proyecto?

¿Por qué crees que es viable?

f. Visión

Se pueden considerar los objetivos de largo plazo. Es la idealización del futuro de la

empresa, de acuerdo a mi criterio.

g. Misión

Es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a

qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y en

general, cuáles son los límites de sus actividades.

h. Objetivos.

En este punto se deberá describir el resultado final que se pretende alcanzar de

acuerdo a la idea del Proyecto, el emprendedor deberá contestar las siguientes

preguntas ¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?, la idea del negocio.

2- Descripción del entorno

a. ¿Cuáles son las principales variables sociales, políticas, ambientales, fitosanitarias

y culturales que inciden en el desarrollo del negocio?

Page 81: “Plan de negocios para - Biblioteca

75

b. Describa brevemente la atractividad de la industria o situación competitiva de ésta,

cómo se encuentra el sector donde opera u operará el negocio. ¿Cuál es la

tecnología actual que se utiliza en el sector, y si su empresa utiliza o utilizará

tecnología de punta o novedosa respecto a las demás empresas del sector? (Si

aplica).

3- Análisis del Producto y su Mercado

a. Producto: Visión general.

Describir detalladamente el producto o servicio a fabricar, con sus características y

especificaciones. Por ejemplo, dimensiones, peso, capacidad, cuidados,

requerimientos, consumo, garantía, etc.

Si, por un lado tienes servicios y por otro, productos, sepáralos.

Si tienes muchos productos, haz una descripción general ordenada en grandes

líneas: productos, principales clientes, ventas por producto y por cliente.

b. FODA

Describir las fortalezas internas del negocio, así como en relación al cliente,

competencia, precio, etc., que hacen que tu producto o servicio pueda tener éxito.

Describir las oportunidades que tenga tu negocio, en cuestión de crecimiento futuro.

Describir las debilidades que se presentan en tu negocio, con respecto a la

competencia, clientes, etc.

Describir las amenazas que se tienen, en base a las variables externas que le

pueden afectar.

Estas descripciones deberán ser en un cuadro como el siguiente.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Page 82: “Plan de negocios para - Biblioteca

76

c. El cliente.

Mencionar cuáles son los principales clientes primarios o secundarios de la idea de

negocio que presenta, si serán personas físicas, morales, instituciones educativas,

gubernamentales, etc. Describir si son regionales, nacionales, internacionales, así

como el tamaño, edad, escolaridad, nivel socioeconómico, etc.

d. El Mercado Potencial

mercado actual y para ellos se necesita datos de cifras de clientes reales, estos los

podemos obtener a través de investigaciones como lo pueden ser encuestas o

cuestionarios para los posible clientes.

La encuesta deberá contener datos generales del encuestado (sí lo requiere el

interesado o puede ser anónima), instrucciones de aplicación, objetivo de la

encuesta. Se recomienda desarrollar preguntas con opciones y no excederse a más

de 8 preguntas.

Aquí se plasmarían los clientes potenciales y sus características, edad, sexo, etc,

que se encuentran alrededor del negocio (colonia o región en que se encuentren).

e. Competitividad

Desarrollar un cuadro comparativo de los principales competidores (directos y/o

indirectos y/o potenciales) muy claro, reflejando sus puntos fuertes y sus puntos

débiles.

Ejemplo:

Competencia Directa. (Ofrecen tus mismos servicios y/o productos en la misma

localidad donde te encuentras).

Nombre de la Ubicación Fortalezas Debilidades

Page 83: “Plan de negocios para - Biblioteca

77

competencia

Competencia Indirecta (Ofrecen servicios y/o productos que pueden sustituir a los

tuyos y se encuentran en tu misma localidad).

Nombre de la

competencia

Ubicación Fortalezas Debilidades

Uno de los cuadros comparativos de competitividad

Puntos fuertes más importantes de la competencia y tu empresa.

Fortalezas de la competencia Fortalezas de tu empresa

Puntos débiles de la competencia y tu empresa

Debilidades de la competencia Debilidades de tu empresa

4- Estrategia de Mercadotecnia

a. Mercadotecnia

Enlistar las estrategias esenciales de mercadotecnia, es necesario describir las

estrategias a corto, mediano y largo plazo. Es decir cuáles serán los medios que

utilizará la empresa para darse a conocer antes sus posibles clientes.

Page 84: “Plan de negocios para - Biblioteca

78

b. Política de Producto y/o servicio y atención al cliente.

El emprendedor contemplará las política de producto/servicio, es cómo lo vas a

presentar al mercado para su venta, y cómo lo vas a mantener el producto/servicio.

Incluye todos los aspectos además de su presentación comercial, tales como:

garantías o seguridades, servicio post venta, etc.

Ejemplo: Utilización de guantes y cofias para todo el personal.

c. Política de precios, de promociones y descuentos

En este punto se contemplará si el producto/servicio tendrá políticas de precio,

promociones o descuentos, esto se deberá contemplar al momento de considerar el

precio final. Por ejemplo, sí el producto/servicio requiere de vendedores tendrán una

comisión, si tendrán descuentos, etc.

Ejemplo: A partir de tu cuarta compra la quinta es gratis.

d. Política de Post-venta y seguimiento a clientes

Mencionar si el producto/servicio tendrá políticas de post-venta así como el

seguimiento a los clientes, sí se diseñará un instrumento de satisfacción del

producto, atención del cliente, entre otros.

Ejemplo: pequeñas encuestas después de efectuada la venta.

5- Plan de Ventas

a. Estrategia de Ventas.

Describe brevemente la estrategia de ventas, será muy distinta según el tipo de

producto o servicio, si vendes directamente al consumidor final o lo haces a través de

intermediarios, si vendes productos o servicios, si vendes productos o servicios de

gran consumo o bienes. Dar a conocer si el consumidor ira al local, o el producto se

llevará hacia él.

Page 85: “Plan de negocios para - Biblioteca

79

6- Plan de Operaciones del Proyecto

a. Describa el proceso de producción de sus productos/servicios.

Se realizara en dos partes, inicialmente con la descripción del proceso de producción

o prestación de servicios y seguidamente el diagrama de flujo del proceso. En la

descripción del proceso de producción o prestación del servicio básicamente los

puntos que se solicita que contenga esta descripción son:

Todas las actividades requeridas para producir el producto o servicio.

Listado de actividades requeridas de manera secuencial.

Establecer tiempos para cada actividad.

Ejemplo:

b. Cite, en su caso, la distribución y capacidad instalada de su planta

productiva o negocio (elaboración de un mapa del negocio y capacidad

máxima de elaboración de producto o servicio).

c. Describa la logística de suministro de insumos y/o productos que usted

produce y/o comercializa, citando principalmente: Insumos/productos, cómo

las almacena y cómo distribuye sus productos terminados, nombre de los

proveedores (nacional, extranjero-país), en caso de que sus proveedores le den

Page 86: “Plan de negocios para - Biblioteca

80

crédito, describa cuáles son las condiciones de éste y cómo se instrumenta la

operación, incluya tasa de interés que usted paga, así como los descuentos

por pronto pago, así como el plazo que le otorga en días para el pago de sus

compras.

d. Cómo asegura la calidad de los insumos o productos que usted compra. (Si

se hace revisión o selección del mismo, si tiene garantías, etc.)

7- Recursos Humanos

a. Organización funcional.

En este apartado se esquematizará el organigrama de puestos de la empresa, una

vez diseñado, se describirá las funciones que se realizarán en ese puesto o área. Por

ejemplo:

Gerente General

Dpto. Administración

Dpto. R.H.

Dpto. Producción.

Asistente

Page 87: “Plan de negocios para - Biblioteca

81

b. Comente brevemente las principales políticas sobre Recursos Humanos

Desarrollar las políticas del personal, ya sea de cada área, o de manera general,

ejemplo: hora de entrada, retardos, portar uniforme, entre otras.

c. Condiciones de trabajo y remunerativas.

Cuadro con las condiciones remunerativas y de trabajo del personal, así como

prestaciones o si se contemplará a través de contratos eventuales, pago por

honorarios, comisiones, etc.

d. Plan de Recursos Humanos.

Plan de Recursos Humanos contemplando: Selección de personal (perfiles, criterios,

etc.).

Formación del personal incorporado. Plan de incentivación e integración en el

Proyecto (dependerá de forma de contrato).

Incluir un cuadro con la previsión de personal necesario y el presupuesto anual

(determinar en qué momentos del año se tendrá que contratar personal).

8- Aspectos Legales

a. Licencias y derechos.

Si la actividad de la empresa requiere del uso de licencias de terceros, detállalo aquí.

Si tiene alguna marca propia detalle aquí si está registrada y fecha de registro.

b. Obligaciones legales.

c. Permisos y limitaciones.

Incluye aquí una relación de los permisos que deberás obtener para la operación de

tu empresa (federal, estatal, municipal, etc.) y, si las hay, sus limitaciones.

9- Planes de lanzamiento

Page 88: “Plan de negocios para - Biblioteca

82

a. Plan de Lanzamiento.

Todos los negocios requieren un esfuerzo inicial importante de promoción, por un

lado, para aprovechar el posible efecto novedad y, por otro, superar mejor la lenta

progresión inicial (inevitable si no existe dicho esfuerzo).

Publicidad

Promoción de ventas

Comercialización

10- Plan Financiero y evaluación del proyecto

a. Presupuesto: inversión, capital de trabajo, costos y gastos.

Presupuestos de operación.

Presupuesto de ingresos.

Presupuestos de costos de producción.

Presupuestos de gastos de administración.

Presupuestos de gastos de venta.

b. Estados financieros básicos.

Estado de resultados.

Estado de situación financiera.

Estado de cambios en la situación financiera.

Estado de variaciones en el capital contable

c. Proyecciones financieras y evaluación del proyecto.

Método de valor presente neto o valor actual neto.

Método de tasa interna de retorno (TIR).

Periodo de recuperación de la inversión (Pay Back Time)

Medición de costo-beneficio.

Análisis de punto de equilibrio

Page 89: “Plan de negocios para - Biblioteca

83

Simulación financiera ante escenarios: optimista, medio o inercial, y pesimista,

citando en cada caso las premisas de proyección.

d. Tablero de indicadores de gestión financiera.

Se mostrará un cuadro de recursos externos, amortizaciones, aportaciones del

emprendedor.

11- Plan de Inversión y Financiamiento

a. Plan de Inversiones

Un cuadro/resumen de inversión.

b. Necesidades Financieras.

Un cuadro/resumen bien claro que indique el total de necesidades de financiación.

Se trata de ver cuánto dinero necesita el negocio en total a lo largo del primer año de

actividad (o los primeros años, según los casos).

Lo que debe reflejar es:

Saldo previsto.

Inversiones y gastos.

Fondos o márgenes de seguridad.

c. Plan de Financiamiento.

Aquí debes incluir un cuadro crítico: ¿Cómo vas a financiar el negocio?

Debe reflejar:

Fondos propios.

De los promotores.

De los accionistas. (Capital social, pero también préstamos de los socios si están

previstos).

Financiación mediante Proveedores:

Acuerdos de financiamiento

Page 90: “Plan de negocios para - Biblioteca

84

Financiación mediante Bancos y entidades de crédito:

Préstamos a largo plazo.

Préstamos a corto plazo.

Prestamos o subvenciones de entidades oficiales.

12- Conclusiones

a. Cite los puntos débiles (riesgos críticos a destacar)

b. Cite los puntos fuertes (mitigantes a destacar)

c. Cite cuáles considera serían los factores (amenazas) que pudieran

ocasionarle una caída significativa en sus ingresos

d. Oportunidad:

Resume aquí el negocio que propones, en forma de “oportunidad”, reflejando la idea

y los puntos clave para que sea vista como tal (oportunidad).

e. Riesgo:

No existe ningún negocio sin riesgos y eso lo sabe todo el mundo. Describe los

riesgos que consideras pueden presentarse y cómo preverlos y minimizarlos o

controlarlos.

f. Puntos fuertes:

Resume de nuevo los puntos fuertes del negocio.

g. Seguridad:

Resume en par de puntos las claves que hacen de tu negocio una inversión segura

(razonablemente segura). Desde elementos de mercado hasta los puramente

financieros.

h. Impactos:

Describa los impactos que generará el proyecto o empresa en cuanto a generación

de empleos (hombres y mujeres, y/o personas con capacidades diferentes, etc.),

impactos sector-regional, así como generación de cadenas de valor y efecto

multiplicador en el sector y/o región.

Page 91: “Plan de negocios para - Biblioteca

85

Anexo 2. Premisas.

Premisas de la estimación de ventas.

Para las proyecciones en las ventas se tomo en cuenta los historiales de ventas de

dos años atrás, tomando en cuenta ingresos en días festivos tales como Diciembre-

Navidad, 14 de Febrero, 10 de mayo, y eventos especiales tales como baby showers,

reuniones, cumpleaños de los cuales se tiene un conocimiento estimado de las

posibles ventas.

Brownies: 120 por semana

Tomando en cuenta una venta de 10 Brownies diarios abriendo 6 días a la semana ,

y estimando un pedido para evento a la semana de 60 brownies, se esperan vender

120 Brownies semanales a un precio de $13.00 sumando la cantidad de: $1,560

Cookie Brownie: 120 por semana

Tomando en cuenta una venta de 10 Brownies diarios abriendo 6 días a la semana, y

estimando un pedido para evento a la semana de 60 brownies, se espera vender 120

Brownies semanales a un precio de $13.00 sumando la cantidad de : $1,560

Bollitos: 96 piezas a la semana

Estimando una venta de 11 bollitos diarios abriendo 6 días a la semana y estimando

un pedido para evento a la semana de 30 bollitos , se espera vender 96 bollitos

semanales a un precio de $11.00 sumando la cantidad de : $1,054 semanales

Paletas de pastel: 84 piezas a la semana

Estimando una venta de 9 paletas de pastel diarias abriendo 6 días a la semana y

estimando un pedido para evento a la semana de 30 Paletas, se espera vender 84

paletas semanales a un precio de $11.00 sumando la cantidad de : $924 semanales

Page 92: “Plan de negocios para - Biblioteca

86

Frappe de Moca : 48 a la semana

Tomando en cuenta una venta de 8 Frappés de Moca diarios abriendo 6 días a la

semana, se espera vender 48 Frappés semanales a un precio de $23 sumando la

cantidad de : $1,104 semanales.

Frappe de caramelo : 36 a la semana

Estimando una venta de 6 frappés de caramelo diarios, abriendo 6 días a la semana

se espera vender 36 frappés de caramelo a la semana a un precio de $25 sumando

la cantidad de : $900 semanales

Capuchino Original: 36 bebidas semanales

Tomando en cuenta una venta de 6 Capuchino original diarios abriendo 6 días a la

semana, se espera vender 36 de estas bebidas semanalmente a un precio de $21

sumando la cantidad de : $756 semanales.

Café con esencia de Frambuesa : 33 bebidas semanales

Estimando una venta de 5 a 6 bebidas de café con esencia de frambuesa diarias

abriendo 6 días a la semana y a un precio de $28, se espera obtener la cantidad de

$924 pesos semanales

Chocolate : 40 bebidas semanales

Este producto se considera de temporada, se consideraron 4 meses únicamente

para su venta (Noviembre-Febrero), estimando una venta de 6 a 7 bebidas diarias

abriendo 6 días a la semana , a un precio de $15 , sumando una cantidad de $600

pesos semanales.

Café Expresso Americano : 48 bebidas semanales

Tomando en cuenta una venta de 8 Cafés diarios abriendo 6 días a la semana, se

espera vender 30 bebidas semanales a un precio de $13, sumando la cantidad de :

$624

Page 93: “Plan de negocios para - Biblioteca

87

Coyotas: 60 semanales

Considerando una venta de 10 Coyotas diarias abriendo 6 días a la semana, se

espera vender 60 semanalmente a un precio de $14, sumando la cantidad de : $840

Corícos: 30 paquetitos semanales

Estimando una venta de 5 paquetes pequeños de corícos diarias abriendo 6 días a la

semana, se espera vender 24 cajitas semanales a un precio de $10, sumando la

cantidad de: $300 pesos.

Empanadas de calabaza: 48 por semana

Tomando en cuenta una venta diaria de 8 empanadas de calabaza abriendo 6 días a

la semana, se espera vender 48 empanadas semanales a un precio de $12,

sumando la cantidad de : $576 pesos

Estimación de premisas del proceso productivo de costos

Los costos de cada producto se establecieron en función de la materia prima

utilizada para su producción, mano de obra directa y gastos generales en la

fabricación del producto.

Page 94: “Plan de negocios para - Biblioteca

88

Anexo 3. Caracterización de la demanda

La demanda está estructurada por 4 principales segmentos de clientes; Jóvenes,

Maestros ITSON, clientes que solicitan pedidos para eventos y entregas a

establecimiento.

El cliente principal son los jóvenes entre 18 y 29 años quienes son personas con el poder

adquisitivo suficiente para adquirir los productos, las razones por las cuales consumen es

por simple gusto por los productos de repostería y por las diferentes ocasiones especiales

que se presentan y acostumbran festejar con productos de este tipo ejemplo, para festejar

un cumpleaños o alguna fecha especial como 14 de febrero, navidad, halloween,

aniversarios o para regalar a sus amigos y familiares.

Las tendencias esperadas a futuro son los pedidos de postres personalizados ya que

cada vez las personas están optando por pedir sus postres eligiendo su propio diseño o

decoración.

65%

20%

13%

2%

Clientes

Jovenes

Maestros Itson

Eventos

Entregas

Page 95: “Plan de negocios para - Biblioteca

89

Según la OCDE MEXICO En Ciudad obregón habitan 172,782 ciudadanos que son

mayores de 18 años, 22,738 personas de ellos tienen 60 años o más de edad, por lo

tanto hay 150,044 personas mayores de 18 años y menores a 60; el mercado meta

de jóvenes podría suponerse que es un número aproximado a 75,022 habitantes

entre las edades de 18 y 29 años de edad.

De acuerdo a las proyecciones financieras, se sostiene que en el primer año de

operaciones se obtendrán utilidades de $51,038.30 pesos, de los cuales $33,174.89

representan las utilidades del segmento jóvenes bajo el supuesto de seguir

obteniendo las mayores ventas por dicho mercado.

El segundo año de operaciones se estiman unas utilidades de $67,262.65 pesos, de

los cuales $43,720.72 pesos estarían correspondiendo al segmento de mercado más

fuerte nuevamente los jóvenes entre 18 y 29 años de edad.

El tercer año se esperan unas utilidades de $82,541.44 pesos y $53,651.93 pesos

corresponderían a las utilidades obtenidas por el mismo segmento.