Plan de Ordenamiento Zonal Bogota - Decreto 043 de 2010

download Plan de Ordenamiento Zonal Bogota - Decreto 043 de 2010

of 2

description

Documento original del DECRETO 043 DE 2010 firmado por el Alcalde Mayor de Bogotá que fija el PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL BOGOTA.

Transcript of Plan de Ordenamiento Zonal Bogota - Decreto 043 de 2010

DECRETO 043 DE 2010(Enero 29)NOTA: Las expresiones "derechos de edificabilidad" y/o "intercambio de edificabilidad" contenidas en este Decreto fueron Derogadas porel art.1del Decreto Distrital140 de 2012"Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y se dictan otras disposiciones"EL ALCALDE MAYOR DE BOGOT, D.C.En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el artculo 38, numeral 4, del Decreto Ley 1421 de 1993, y por los artculos 26 y 48 del Decreto Distrital 190 de 2004, yCONSIDERANDO:Que desde la expedicin de la Constitucin de 1991, el concepto de propiedad privada ha sido reconocido como una funcin social que implica obligaciones, y en esa medida el ordenamiento jurdico garantiza, adems de su ncleo esencial, la funcin social y ecolgica de la propiedad, lo que permite armonizar los derechos del propietario con las necesidades de la colectividad en virtud de los principios de solidaridad, primaca del inters general, proteccin al medio ambiente, entre otros, establecidos en la Constitucin.Que con fundamento en lo anterior, la Corte Constitucional ha establecido que el legislador le puede imponer al propietario una serie de restricciones a su derecho de dominio en aras de la preservacin de los intereses sociales, respetando el nivel mnimo de goce y disposicin del bien.Que la misma Corte ha establecido que la obligacin social del Estado impuesta por la Constitucin Poltica, involucra a las entidades territoriales para que acten como contrapeso de la libre actividad privada de la construccin, mediante la reglamentacin y control de los procesos de urbanizacin. (Sentencia T-325 de 2002)Que el artculo 311 de la Constitucin Poltica seala que el municipio es la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado y, que por lo mismo, le corresponde "prestar los servicios pblicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las dems funciones que le asignen la Constitucin y las leyes".Que el ordenamiento del territorio, segn lo establecido en el artculo 2 de la Ley 388 de 1997, en concordancia con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, est orientado por los principios de la "funcin social y ecolgica de la propiedad, la prevalencia del inters general sobre el particular y la distribucin equitativa de las cargas y los beneficios", que son a su vez principios de naturaleza constitucional.Que la Ley 388 de 1997 seala en el artculo 3 que "()el ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una funcin pblica", y en su artculo 5 que "el ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones poltico-administrativas y de planificacin fsica concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y reas metropolitanas, en ejercicio de la funcin pblica que les compete, dentro de los lmites fijados por la Constitucin y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccin y regular la utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconmico y en armona con el medio ambiente y las tradiciones histricas y culturales".Que el artculo 8 de la citada Ley 388 de 1997 dispone que "la funcin pblica del ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la accin urbanstica de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones administrativas y a las actuaciones urbansticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervencin en los usos del suelo", siempre que stas estn contenidas o autorizadas en los planes de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los desarrollen o complementen, en los trminos previstos en la ley.Que en ese sentido, los instrumentos de planeamiento que desarrollan el Plan de Ordenamiento Territorial POT- deben orientarse a la provisin de vivienda de inters social, a la proteccin integral del medio ambiente, a la reduccin de las inequidades propias del desarrollo territorial, a financiar los costos del desarrollo urbano con cargo a sus directos beneficiarios, entre otros. Por lo anterior, las decisiones administrativas y las actuaciones urbansticas mediante las cuales se ejerce el ordenamiento del territorio estn dirigidas a garantizar el cumplimiento de los principios de dignidad humana y de solidaridad social, a garantizar el fin esencial de promover la prosperidad general y la efectividad de los derechos, deberes y principios constitucionales y el derecho fundamental a la igualdad de oportunidades.Que de acuerdo con el artculo 32 de la Ley 388 de 1997, la habilitacin para usos urbanos de los suelos de expansin de la ciudad se debe realizar atendiendo a lo determinado por los programas de ejecucin, programacin del suelo, y segn las previsiones de crecimiento de la ciudad y la disponibilidad de recursos financieros para la dotacin con infraestructura del sistema vial, de transporte, de servicios pblicos domiciliarios, reas libres y parques, y equipamientos colectivos de inters pblico o social.Que en este sentido, el ordenamiento del territorio implica "el establecimiento de mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonoma, promover () el uso equitativo y racional del suelo, la preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural localizado en su mbito territorial y la prevencin de desastres en asentamientos de alto riesgo, as como la ejecucin de acciones urbansticas eficientes", de conformidad con el numeral 2 del artculo 1 de la Ley 388 de 1997.Que el artculo 38 de la Ley 388 de 1997 establece que en aplicacin del principio de igualdad de los ciudadanos ante las normas, los planes de ordenamiento territorial y las normas urbansticas que los desarrollen debern establecer mecanismos que garanticen el reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano.Que en cumplimiento de este principio de reparto equitativo de cargas y beneficios surge la posibilidad de aplicar conjuntamente diversos instrumentos de financiacin de la infraestructura pblica derivada del desarrollo urbano, sin que stos operen de manera exclusiva o excluyente.Que en desarrollo de lo anterior, la Ley 388 de 1997 y el Plan de Ordenamiento Territorial concibieron un sistema de planeamiento conformado por una serie de instrumentos jerrquicamente organizados, que pretende "garantizar su articulacin y su prevalencia sobre las normas definidas en las fichas normativas, de acuerdo con sus propsitos, su escala de aplicacin y su mbito de decisin". (Art. 44 del Decreto Distrital 190 de 2004). As, la citada ley contempla la formulacin y expedicin de una serie de instrumentos de planeamiento que "contienen decisiones administrativas para desarrollar y complementar el Plan de Ordenamiento Territorial", e incluyen adicionalmente "los mecanismos efectivos de distribucin equitativa de cargas y beneficios". (Art. 43 del Decreto Distrital 190 de 2004).Que las decisiones administrativas y las actuaciones urbansticas que las entidades territoriales adopten para garantizar el cumplimiento de los objetivos del ordenamiento del territorio son a su vez la materializacin en el mbito espacial de los principios de orden constitucional que orientan el Estado Social de Derecho, y los fines esenciales del Estado.Que en desarrollo de lo anterior, el Alcalde Mayor de Bogot adopt el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito, por medio del Decreto Distrital 619 de 2000, complementado por el Decreto Distrital 1110 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003, y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004.Que el Plan de Desarrollo Econmico, Social y de Obras Pblicas "BOGOT POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR", incorpora en su Ttulo IV elPrograma de Ejecucin del Plan de Ordenamiento Territorial, en armona con el artculo 18 de la Ley 388 de 1997.Que en desarrollo del artculo 1, numeral 7, del POT, el Plan de ordenamiento Zonal del Norte -POZ Norte- que aqu se adopta, promover entre las administraciones municipales y el Distrito, as como entre los agentes econmicos, el fortalecimiento institucional para la aplicacin de los instrumentos de reforma urbana, la articulacin de polticas de gestin de suelo y el desarrollo de un marco de financiamiento regional que permita atender los programas y proyectos de integracin regional y desarrollo local.Que el artculo 4 del Decreto Distrital 190 de 2004 dispone que respecto de las reas de actuacin estratgica, en el marco de una agenda regional, en lo relativo a vivienda y equipamientos, el Distrito Capital promover acciones y proyectos para fortalecer ventajas competitivas y la promocin del mejoramiento de la funcionalidad y calidad urbana.Que la poltica de uso y ocupacin del suelo urbano y de expansin establece la consolidacin de la estructura urbana y la optimizacin del uso y aprovechamiento del territorio, para lo cual se ha previsto la implementacin de una poltica de renovacin urbana en el suelo consolidado y la asignacin de usos del suelo en las reas de expansin, segn el artculo 6 del Decreto Distrital 190 de 2004.Que por lo anterior se requiere un marco jurdico que fije los parmetros normativos, procedimentales y urbansticos a partir de los cuales se adelantarn los procesos de renovacin urbana en la ciudad, con la adopcin de las normas necesarias para incorporar y habilitar las zonas del suelo de expansin del Borde Norte que permitan la optimizacin y aprovechamiento del suelo en las condiciones antes citadas.Que para la materializacin de los objetivos arriba mencionados, y en particular para la correcta implementacin de los sistemas de reparto equitativo de cargas y beneficios, el artculo 48 del Decreto Distrital 190 de 2004 seala que "los planes zonales son instrumentos de planeacin que definen y precisan las condiciones de ordenamiento de un rea determinada, de las infraestructuras, el sistema general de espacio pblico y equipamientos colectivos, los criterios para armonizar usos y tratamientos urbansticos asignados en el rea, los criterios para la precisin o ajuste de la normativa urbanstica, as como la delimitacin y criterios para la gestin de planes parciales en el marco de la estrategia de ordenamiento territorial".Que el citado artculo 48 dispone adems que "los planes zonales sern formulados por la Administracin Distrital. Cuando estos planes definan las condiciones y mbitos espaciales de distribucin equitativa de cargas y beneficios, especialmente las cargas de carcter zonal y/o general que deban ser asumidas por los propietarios de predios incluidos en el rea en los trminos de la ley, se denominarn planes de ordenamiento zonal".Que los planes de ordenamiento zonal se aplican en las reas de expansin y en las reas urbanas con grandes porciones de suelo sin desarrollar.Que los planes de ordenamiento zonal sirven de base para la adopcin de los planes parciales y delimitan el mbito para su formulacin, segn lo dispuesto por el numeral 4 del artculo 32 del Decreto Distrital 190 de 2004.Que las operaciones urbanas especiales son aquellas que vinculan acciones urbansticas e instrumentos de gestin y financiacin para consolidar la estrategia de ordenamiento en reas determinadas del territorio. Estas operaciones se debern desarrollar primordialmente a travs de planes parciales, sin perjuicio de otros instrumentos de planeacin u actuaciones urbansticas, todos los cuales interactan en torno al modelo urbano propuesto por el presente POZ Norte.Que el rea de aplicacin del POZ Norte se encuentra ubicada entre los corredores biogeogrficos regionales, conformados por los cerros orientales (Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogot) y la cuenca del ro Bogot, y cuenta con elementos importantes de la Estructura Ecolgica Principal EEP- como son los humedales y los canales de Torca y Guaymaral, y las quebradas San Juan, Patio, Aguas Calientes, La Floresta, Novita y Pailas. De igual forma, limita con varios elementos de la Estructura Ecolgica Principal distrital, como el Parque Ecolgico de Montaa La Conejera y el Parque Ecolgico de Montaa Cerro de Torca. Igualmente, colinda por el costado occidental con la futura Reserva Forestal Regional del Norte, actualmente en proceso de delimitacin por parte de la Corporacin Autnoma Regional.Que el Borde Norte contiene suelo rural, de expansin y urbano, adems de elementos ambientales de importancia regional como la reserva forestal de los cerros orientales y la futura reserva regional. En este contexto, el presente POZ Norte busca ocuparse del suelo urbano y de expansin, aportando a la conectividad ambiental regional, la integracin urbana regional y a la consolidacin del modelo de ocupacin del suelo planteado en el POT.Que la parte nor-occidental del POZ Norte se encuentra ubicada en zona deamenaza altapor inundacin, de acuerdo al mapa de amenazas definido por la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE-, en el marco de lo establecido en el artculo 128 del Decreto Distrital 190 de 2004 y segn concepto 1-2007-28369 del 11 de julio de 2007 de la misma Direccin, razn por la cual en el presente decreto se definen las estrategias necesarias para evitar el desarrollo de construcciones en esa rea.Que el presente decreto recoge las determinantes ambientales contenidas en las Resoluciones 475 de 2000 y 621 de 2000, del entonces Ministerio del Medio Ambiente, y que tienen por objeto garantizar la funcin ecolgica de la propiedad, dando prioridad en las decisiones administrativas a la preservacin del suelo, la vegetacin protectora, y buscando la continuidad de los sistemas hdricos y corredores biolgicos.Que la reserva vial es el instrumento que permite el ajuste de las secciones viales, por consideraciones urbansticas y tcnicas, con los alcances establecidos en los artculos 173, 177 y 178 del Plan de Ordenamiento Territorial y tratndose de suelos de expansin es el instrumento que establece las secciones viales en un rea determinada de la ciudad y que puede llegar a ajustar las secciones ya establecidas es el Plan de Ordenamiento Zonal.Que en desarrollo de los anlisis tcnicos realizados para las determinaciones del Plan de Ordenamiento Territorial, se defini la necesidad tcnica, ambiental y urbanstica de precisar algunos trazados y perfiles de las vas que componen la malla vial arterial del POZ Norte.Que es objetivo del Plan Maestro de Espacio Pblico adoptado por el Decreto Distrital 215 de 2005, contribuir a la consolidacin de la estructura urbana mediante el desarrollo de una red de espacios pblicos que garantice el equilibrio entre densidades poblacionales, actividades urbanas y condiciones medio ambientales, de manera que se integren los elementos del espacio pblico construido con los de la Estructura Ecolgica Principal. Pretende as mismo facilitar la concrecin de la perspectiva regional, a travs de la adopcin y la ejecucin de proyectos integrados de espacios pblicos de escala regional, para contribuir al fortalecimiento del espacio pblico y al mejoramiento de la calidad de vida.Que dentro de los objetivos de la Poltica de Hbitat y Seguridad Humana, prevista en el Plan de Ordenamiento Territorial, artculo 9, numeral 5, se encuentra el de lograr la equidad entre urbanizadores y constructores, compradores de vivienda y la ciudadana, mediante la distribucin de las cargas y beneficios del ordenamiento, para reducir el monto de inversin pblica destinada al mejoramiento integral de barrios de origen ilegal.Que mediante la Resolucin 915 del 27 de noviembre de 2007, modificada por la Resolucin 984 del 14 de diciembre de 2007 de la Secretara Distrital de Planeacin, se dilucidaron las imprecisiones cartogrficas encontradas en el mbito de aplicacin del presente decreto, las cuales se consignan en detalle en los planos que hacen parte de este acto administrativo.Que la reglamentacin contenida en el presente decreto estuvo precedida de un proceso de participacin ciudadana.Que la Unidad Administrativa Especial de Aeronutica Civil UAEAC- ha establecido una restriccin sobre altura de edificaciones y obstculos para el rea de influencia del Aeropuerto de Guaymaral, la cual constituye una determinante para el desarrollo de la zona.Que algunos sectores dentro del rea del POZ Norte se incorporan al tratamiento de renovacin urbana en la modalidad de redesarrollo, con el fin de articular una estrategia de planeamiento integral para generar un nuevo espacio urbano, con sustitucin total o parcial de los sistemas generales, del espacio edificado e introduccin de nuevos usos.Que la pronta expedicin de las disposiciones jurdicas que reglamenten el suelo que comprende el POZ Norte evitar el desarrollo informal de la zona y generar la debida proteccin a los elementos de la Estructura Ecolgica Principal, accesibilidad de servicios pblicos, una estructura urbana que permita la articulacin entre las nuevas zonas de vivienda y espacios pblicos y movilidad y conectividad eficiente.Que en mrito de lo expuesto,Ver la Resolucin de la Sec. Ambiente 6523 de 2011DECRETA:TTULO. IDISPOSICIONES GENERALESArtculo1. Objeto.El Plan de Ordenamiento Zonal del Norte -POZ Norte- es una operacin urbana especial que tiene por objeto expedir un marco normativo para la adopcin de los instrumentos de planeamiento y de gestin del suelo que se desarrollen en su mbito, determinar la manera como los beneficiarios de los aprovechamientos urbansticos aportarn para la dotacin de la infraestructura pblica necesaria para su desarrollo, y establecer los parmetros para que la Administracin Distrital adelante la gestin pblica relacionada con el mismo.Artculo2. mbito de aplicacin.Elpresente decreto se aplica a los suelos urbanos y de expansin delimitados en el Plano No. 1 que hace parte integral de este decreto, denominado"mbito y clasificacin del suelo".Artculo3. Delimitacin del POZ Norte.Elrea delPOZ Norte limita por el norte con el municipio de Cha y permetro urbano del Distrito Capital; por el oriente con el permetro urbano del Distrito Capital y la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogot; por el sur con las unidades de planeamiento zonal Britalia, Casablanca Suba, San Jos de Bavaria, y las Calles 191, 189 y 193; por el occidente, con la Unidad de Planeamiento Rural de la Zona Norte y el permetro urbano, todo lo cual se detalla en el Plano No. 1 "mbito y clasificacin del suelo".Pargrafo.Corresponde a la Secretara Distrital de Planeacin SDP- actualizar la cartografa compilada del Decreto Distrital 190 de 2004, de conformidad con las decisiones contenidas en el presente decreto.Artculo4. Clasificacin del suelo.El rea que compone el POZ Norte est conformada por suelos urbanos y de expansin, de acuerdo con el Plano No. 1 del presente decreto y conforme a la siguiente tabla:Clasificacin del suelorea aprox. (Ha.)

Suelo de expansin urbana736,8

Suelo urbano1.277,76

Total rea Bruta2.014,57

De las cuales 329,79 Ha corresponden a Suelo Protegido en el mbito del POZ Norte.Artculo5. Documentos del decreto.Modificado por el art. 1, Decreto Distrital 464 de 2011. Hacen parte integral del presente decreto, los siguientes documentos cartogrficos a escala 1:10.000, as:Plano No. 1mbito y clasificacin del suelo.

Plano No. 2Amenaza por remocin en masa.

Plano No. 3Amenaza por inundacin.

Plano No. 4Estructura Ecolgica Principal.

Plano No. 5Conectividad ecolgica.

Plano No. 6Estructura funcional: Sistema de movilidad, Subsistema vial.

Plano No. 7Estructura funcional: Sistema de movilidad, Subsistema de transporte.

Plano No. 8Predelimitacin de planes parciales.

Plano No. 9Tratamientos urbansticos.

Plano No. 10Usos del suelo urbano y de expansin urbana.

Plano No. 11Estructura funcional: Sistema de espacio pblico.

TTULO. IIPLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL DEL NORTECAPTULO. IDEFINICIN Y OBJETIVOSArtculo6. Objetivos generales. El POZ Norte tiene como objetivos generales:1. Establecer un marco normativo que contenga directrices urbansticas que desarrollen lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial.2. Velar por la sostenibilidad ambiental de la zona, de manera que se integre a otros componentes territoriales como la futura Reserva Forestal Regional Borde Norte, la Unidad de Planeamiento Rural de la Zona Norte, la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogot (cerros orientales) y en general la regin.3. Mantener, preservar y recuperar los elementos de la Estructura Ecolgica Principal, con el fin de garantizar la sostenibilidad ambiental de la zona e incidir positivamente en la sostenibilidad ambiental de la ciudad y la regin.4. Desarrollar un modelo urbano a partir del respeto de los elementos de la Estructura Ecolgica Principal existentes en el rea, la implementacin de la malla vial requerida para garantizar la movilidad, la dotacin de la infraestructura necesaria para la prestacin de servicios pblicos, la generacin de espacio pblico acorde con la poblacin que ocupe esta rea.5. Generar una forma de ocupacin que evite la conurbacin de la ciudad con los municipios vecinos, mediante la proteccin, recuperacin y mantenimiento del borde de la cuenca del ro Bogot, los cerros orientales y las zonas rurales del norte.6. Dar aplicacin a los principios constitucionales de equidad y solidaridad mediante la provisin de suelo para vivienda de inters social VIS- y/o prioritaria VIP-, y la fijacin de reglas para que los beneficiarios de los aprovechamientos resultantes de la accin urbanstica aporten a la financiacin de la infraestructura necesaria para el desarrollo del POZ Norte.7. Fijar los lineamientos para que la financiacin de la infraestructura necesaria para el desarrollo del POZ Norte sea posible en el contexto del principio de reparto equitativo de cargas y beneficios, en virtud del cual pueden interactuar diferentes herramientas de poltica pblica y de financiacin sin que estos diversos instrumentos sean aplicables de manera exclusiva o excluyente.8. Establecer las bases para un modelo de gestin que permita la realizacin efectiva de las acciones previstas en el presente decreto de la forma ms eficiente, coordinada y gil posible, involucrando en ello la iniciativa privada y la capacidad de control pblico.Artculo7. Objetivos especficos. El POZ Norte tiene como objetivos especficos:1. En cuanto a la Estructura Ecolgica Principal:a. Preservar, restaurar y reforzar la conectividad ecolgica entre los elementos de la Estructura Ecolgica principal del Distrito Capital y la regin, dentro y en torno al rea del plan y, en especial, entre los cerros orientales y el ro Bogot.b. Conformar esta zona como un modelo de dotacin ambiental que integre los elementos de la EEP, buscando su proteccin y articulacin al planteamiento urbanstico.c. Orientar los procesos de urbanizacin hacia la restauracin de la conectividad ecolgica, la preservacin de los procesos ecolgicos esenciales y la conservacin de los valores ambientales existentes en la zona.d. Aportar a la conectividad de la Estructura Ecolgica Regional en aras de la conservacin y recuperacin de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora.2. En cuanto al Sistema de movilidad:a. Generar la infraestructura vial necesaria para cubrir la demanda de viajes, en las diferentes escalas requeridas para el correcto funcionamiento de la zona (regional, urbana, zonal y local).b. Conformar la red vial arterial que complemente la oferta existente, actualmente limitada a la Autopista Norte (Avenida Paseo de los Libertadores) y Carrera 7 (Avenida Alberto Lleras Camargo).c. Proveer un esquema de implementacin de la red vial arterial, por anillos que habilite la accesibilidad y movilidad para los usuarios en los diferentes sectores de desarrollo, de manera programada.d. Reconocer la importancia que en trminos de transporte pblico tiene esta zona, asociada a las diferentes modalidades previstas.e. Incorporar los elementos necesarios para la operacin del Sistema Integrado de Transporte Pblico, que garanticen la oferta de transporte en los diferentes horizontes de tiempo.f. Creacin de anillos viales que permitan distribuir el trfico que entra a la ciudad, proveniente de municipios del norte de la misma.3. En cuanto al Sistema de equipamientos:a. Articular el planteamiento urbanstico a la visin sectorial definida en los planes maestros de equipamientos.b. Crear las condiciones para la habilitacin del suelo necesario para la localizacin de equipamientos pblicos que atiendan el dficit existente en los sectores colindantes con el POZ Norte y la futura poblacin de la zona.c. Integrar y reconocer la conexin del POZ Norte con las actividades del Aeropuerto Guaymaral.d. Identificar los equipamientos existentes en el POZ Norte e integrarlos a las propuestas urbanas de los planes parciales.e. Permitir nuevos desarrollos en los predios con uso dotacional, siempre y cuando dicha rea no se requiera para el correcto funcionamiento del uso principal que le dio origen.4. En cuanto al Sistema de espacio pblico:a. Generar elementos estructurantes de espacio pblico que atiendan los objetivos ambientales y promuevan las conexiones entre los elementos de la Estructura Ecolgica Principal que propicien el incremento de reas verdes.b. Incentivar el cumplimiento de los 10 metros cuadrados de espacio pblico por habitante, de los cuales 4 metros cuadrados, sern el producto de la recuperacin y adecuacin de las reas pertenecientes a la Estructura Ecolgica Principal y 6 metros cuadrados, debern estar representados en parques, plazas, plazoletas, todo ello de acuerdo a lo establecido por el Plan Maestro de Espacio Pblico.c. Conectar la red de andenes, alamedas y ciclorutas con los corredores ecolgicos de ronda, los corredores ecolgicos viales, los parques metropolitanos y zonales y los parques de escala vecinal y de bolsillo.d. Promover la integracin del sistema de espacio pblico construido o a construir y los elementos de la Estructura Ecolgica Principal de manera que a mayor grado de proteccin de sus componentes, se garantice la transicin del uso del suelo definido.e. Fortalecer la estructura existente de espacio pblico y articularla con los sistemas generales y la estructura ecolgica.5. En cuanto a los Sistemas de servicios pblicos:a. Garantizar el abastecimiento de agua potable y la extensin ordenada de las redes matrices para su distribucin, mediante el aprovechamiento ptimo de la infraestructura instalada, los sistemas generales propuestos y la estimacin de la poblacin futura, segn las expectativas de crecimiento urbano definidas mediante este plan.b. Extender de manera ordenada las redes de alcantarillado sanitario.c. Consolidar un sistema de recoleccin de aguas lluvias y aguas negras, integrado al sistema de tratamiento del ro Bogot, para el saneamiento y recuperacin de los cauces y canales existentes y previstos.d. Extender de manera ordenada las redes de distribucin de alumbrado pblico, gas natural y telecomunicaciones, en coordinacin con las dems obras y proyectos previstos para el mismo.6. Objetivos especficos en financiacin y gestin:a. Disear una estructura de financiacin viable y adaptable a los diferentes escenarios de desarrollo que puedan surgir.b. Crear condiciones para la distribucin equitativa de cargas y beneficios.c. Proveer instrumentos de financiacin, eficientes y giles que generen valor para todos los actores y consecuentemente reduzcan costos de infraestructura para el Distrito.d. Prever mecanismos para coordinar las diversas entidades del sector pblico y hacer seguimiento a las actividades para el desarrollo del presente.e. Agilizar los procedimientos que dependan del orden Distrital, a travs de cualquiera de sus entidades, en particular para la gestin del suelo en el mbito del POZ Norte.f. Fijar reglas transparentes y oportunas que incentiven la formacin de expectativas reales de aprovechamiento del suelo para los diferentes actores involucrados en el POZ Norte.g. Establecer mecanismos de coordinacin entre los sectores pblico y privado para permitir que los aspectos normativos y regulatorios determinen los mecanismos adecuados para promover y estimular la participacin privada en la inversin y el desarrollo de la infraestructura.Artculo8. Modelo urbanstico.El planeamiento urbanstico propuesto para el POZ Norte establece la presencia de los elementos principales de la Estructura Ecolgica Principal y del Sistema de movilidad de la ciudad y su conexin con la Regin. Este modelo propone:1. El fortalecimiento de las actividades comerciales y de servicios ubicadas a lo largo del eje de integracin regional Avenida Paseo de los Libertadores y la conformacin de dos ncleos principales de actividad econmica de alta jerarqua:a. La centralidad de integracin regional Tobern - La Paz, orientada a proveer servicios necesarios para integrar la ciudad con el occidente de la regin.b. Un rea de carcter empresarial y de servicios especializados, localizada en el cruce de la Avenida Guaymaral (conexin con el Aeropuerto Guaymaral) con la Avenida Paseo de los Libertadores y la Avenida Laureano Gmez.2. La conformacin de una estructura integral de espacio pblico para el POZ Norte, que aprovecha las alamedas y las cesiones para zonas verdes como elementos de articulacin con los componentes ambientales y paisajsticos presentes en la zona (Parque Metropolitano Guaymaral, franjas de conexin ecolgica y zonas de manejo y proteccin de cuerpos hdricos), con el fin de cumplir la meta de 10 metros cuadrados de espacio pblico por habitante.3. La construccin de una red vial arterial continua, eficiente y de fcil acceso, que cumpla con su funcin primaria de movilidad (descongestin de la Avenida Paseo de los Libertadores y extensin del Sistema Integrado de Transporte Pblico y sus infraestructuras de conexin), que incorpore elementos tcnicos que mantengan unas condiciones paisajsticas, peatonales y ambientales que articulan la Estructura Ecolgica Principal con el sistema de espacio pblico del POZ Norte.4. La conformacin de grandes zonas de vivienda, que conjugue diversos productos inmobiliarios y estratos socioeconmicos, favoreciendo la localizacin de VIS y VIP. Estas zonas se estructuran como ncleos compactos de alta densidad, con zonas de espacio pblico y comercio de escala local que permitan conformar reas residenciales completas y funcionales.5. La inclusin al desarrollo urbano de los dotacionales existentes, a travs de diferentes alternativas, que les permitan aprovechar eficientemente sus predios y una mejor configuracin urbanstica para la zona.CAPTULO. IIESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL EN EL BORDE NORTEArtculo9. Integracin de la Estructura Ecolgica Principal.Modificado por el art. 2, Decreto Distrital 464 de 2011. La Estructura Ecolgica Principal del POZ Norte se conecta en su entorno ecosistmico del orden distrital y regional, con los siguientes elementos:Reserva Forestal NacionalReserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogot

Reserva Forestal RegionalReserva Forestal Regional del Norte AP2 (Segn Resolucin No. 475 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente

Santuario Distrital de Flora y FaunaBosque de las Mercedes Suba

Parque Ecolgico DistritalCerro de la Conejera

Cerro de Torca

Humedal de La Conejera

rea de Manejo Especial del ro BogotRonda Hidrulica del ro Bogot

Zona de Manejo y Preservacin Ambiental

La Estructura Ecolgica Principal del borde norte tiene como grandes ejes regionales los cerros orientales de Bogot y Cha, que incluyen la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogot, y el ro Bogot con su ronda y su zona de manejo y preservacin ambiental, donde los humedales de Torca Guaymaral son los elementos de gran importancia para efectos de la conectividad estructural y funcional de la estructura ecolgica distrital y regional.Pargrafo.En todo caso las determinantes y los lmites establecidos se armonizarn de acuerdo a lo que se disponga el acuerdo de la declaratoria de la Reserva Forestal Regional Borde Norte.Artculo10. Elementos para la conectividad ecolgica del POZ Norte.Modificado por el art. 3, Decreto Distrital 464 de 2011. La red de reas y corredores que generan y conducen los procesos ecolgicos y proveen servicios ambientales a travs del territorio desarrollado en el POZ Norte, se organiza en tres niveles de conectividad y de conservacin ambiental, segn se identifican y delimitan en el Plano No. 5 que hace parte de este decreto, as:1. Nivel de conectividad 1: Integrado por la Estructura Ecolgica Principal que por definicin o afectacin hace parte del suelo de proteccin y conforma grandes corredores ecolgicos continuos a travs del territorio desarrollado, en donde la conservacin de los elementos naturales y de la conectividad ecolgica es la funcin principal en dichos predios.2. Nivel de conectividad 2: Integrado por aquellas reas que por su uso ofrecen condiciones de ocupacin en baja densidad con grandes zonas verdes y remanentes forestales, conformando grandes corredores ecolgicos de menor continuidad, en donde el uso dotacional es compatible con la conservacin de los elementos naturales y el mantenimiento de la conectividad ecolgica.3. Nivel de conectividad 3: Integrado por elementos del sistema de espacio pblico y naturales dispersos de menor dimensin, remanentes de vegetacin o cuerpos de agua, los cuales contribuyen a la permeabilidad biolgica y a la conectividad ecolgica de los suelos desarrollados o por desarrollar bajo distintos usos y que por lo mismo, conviene integrar al urbanismo y el paisajismo de stos.Artculo 11. Primer nivel de conectividad.Est integrado por las reas protegidas, parques metropolitanos, corredores ecolgicos de ronda y viales, siendo suelo de proteccin para conservacin ambiental, a excepcin de los corredores ecolgicos viales.Su finalidad es hacer parte de un gran corredor ecolgico estructural, es decir, fsicamente contino.Los elementos que conforman el primer nivel de la Estructura Ecolgica Principal del POZ Norte, son:ELEMENTOCATEGORANOMBRE

Sistema de reas Protegidas del Distrito CapitalParque Ecolgico DistritalHumedales de Torca -Guaymaral.

Parques urbanosParque de Escala MetropolitanaParque Guaymaral.

Corredores EcolgicosCorredores Ecolgicos de RondaCanal Torca, Canal Guaymaral, Quebrada Torca, Quebrada Pegamosco y Quebrada Los Raques, Quebrada Novita, Quebrada Floresta, Quebrada San Juan Quebrada Morena, Quebrada Patio Quebrada Francia y Quebrada Aguas Calientes.

Corredores Ecolgicos VialesAvenidas Paseo de los Libertadores, San Jos, Guaymaral, Low Mutra, Alberto Lleras Camargo, Laureano Gmez, San Antonio, Santa Brbara, Jorge Uribe Botero, las Villas y Boyac y el separador de la Avenida Paseo de los Libertadores.

La prioridad del manejo de estas reas es la preservacin y la restauracin de los elementos naturales, dirigida principalmente al refuerzo de la conectividad ecolgica del rea del POZ Norte, con la estructura ecolgica regional.Pargrafo.Dentro de losdoce (12) meses siguientes a la adopcin del presente Plan de Ordenamiento Zonal, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot (EAAB) adelantar y presentar ante la Secretara Distrital de Ambiente SDA- los estudios necesarios para determinar el uso, delimitacin y destinacin final del rea de alta amenaza por inundacin, respecto del canal de Guaymaral.Artculo12. Franjas de conectividad estructural.Los elementos que integran el primer nivel de conectividad de la Estructura Ecolgica Principal en el mbito del POZ Norte se organizan, para fines de restauracin y preservacin, en las siguientes franjas:1.Franja Estructural.Conecta los Cerros Orientales con el rea de Manejo Especial del ro Bogot. Incluye el Canal de Torca, la Quebrada Aguas Calientes, la Quebrada Francia-Patio, el Humedal de Torca Guaymaral, el rea del futuro parque Metropolitano de Guaymaral, el separador de la Autopista Norte como corredor ecolgico vial y el Canal Guaymaral hasta el rea de manejo especial del ro Bogot.El plan parcial Tibabita localizar las cesiones obligatorias para parques y zonas verdes en el rea colindante al parque Guaymaral, conforme a lo establecido en el Plano No. 5 que hace parte de este decreto, de tal manera que se garantice la franja estructural.2.Franja de Torca.Conecta los cerros orientales y el Cerro de Torca con el rea de alta amenaza de inundacin en torno al Canal Guaymaral. Incluye las Quebradas Torca, Pegamosco y Los Raques.3.Franja Quebrada Floresta.Conecta los Cerros Orientales con el Humedal Torca Guaymaral y la zona de amenaza alta por riesgo de inundacin. Esta franja incluye La Quebrada Floresta y Novita.4.Franja Quebrada Caada- Morena.Conecta los Cerros Orientales con el Humedal de Torca - Guaymaral. Esta franja incluye las Quebradas Caada Morena y San Juan.Pargrafo.Dentro de los doce (12) meses siguientes a la expedicin de este decreto, de conformidad con lo establecido en el artculo 101 del Decreto Distrital 190 de 2004, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot EAAB- realizar la identificacin, declaracin y alinderamiento de los cuerpos de agua de las franjas de conectividad estructural con el fin de lograr su debida proteccin.Artculo13. Determinantes ambientales generales para el primer nivel de conectividad.Para facilitar la transicin fsica entre la ciudad construida y los corredores ecolgicos, amortiguar el impacto urbano sobre estos elementos y, al mismo tiempo, reforzar la conectividad ecolgica a travs de los mismos, se adoptan los siguientes lineamientos aplicables a todas las actuaciones urbansticas (planes parciales, planes directores y/o licencias de urbanismo, entre otras) que involucren las reas dentro o colindantes con el primer nivel de conectividad:1. Orientacin orienteoccidente: la localizacin de cesiones de espacio pblico, cerramientos y cercas vivas que complementen o conecten con los corredores ecolgicos viales y de ronda, reas protegidas y dems elementos importantes para la conectividad ecolgica, deber priorizar la conexin de oriente a occidente para incrementar el trnsito de fauna y flora entre los cerros orientales y el ro Bogot.2. Restauracin ecolgica: los corredores ecolgicos, las cesiones de espacio pblico que integran las franjas de conectividad, siempre y cuando hagan parte del sistema de reas protegidas, deben ser intervenidos bajo criterios de restauracin ecolgica, recuperacin y rehabilitacin, de acuerdo con lo que definan la Secretara Distrital de Ambiente SDA- y el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis.3. Predominio de la fauna y la flora nativas: en el diseo paisajstico y en el manejo ambiental de los parques que componen la Estructura Ecolgica Principal predominar la flora nativa de la cuenca alta del ro Bogot, reforzando los procesos de conectividad ecolgica. El manejo del arbolado urbano, las zonas verdes y la jardinera, se adelantar con los lineamientos tcnicos que establecen la Secretara Distrital de Ambiente SDA- y el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis.4. Conectividad a travs del separador de la Autopista Norte: para asegurar la conexin ecolgica efectiva entre la Reserva Forestal del Norte y los Cerros Orientales se debe mitigar la fragmentacin actual del ecosistema Torca-Guaymaral, para lo cual se desarrollarn las obras hidrulicas que garanticen el flujo entre los dos cuerpos de agua bajo la Autopista Norte y la adecuada capacidad de amortiguacin hidrulica que prevenga la inundacin de la Autopista. Adicionalmente, se establecern franjas de vegetacin ornitcora en ambos costados de la Autopista y en la ronda de ambos cuerpos de agua para impulsar el trnsito de las aves a travs y por encima de la Autopista Norte.Artculo14. Segundo nivel de conectividad.Est integrado por aquellos predios de uso dotacional que por su localizacin, su baja ocupacin y su cobertura vegetal, contribuyen a la formacin de la franja de conectividad central entre los Cerros Orientales, la Reserva Forestal Regional AP2 y el Cerro de La Conejera.La franja central de conectividad est conformada por:a. Los cementerios Jardines del Recuerdo, Jardines de Paz, la Inmaculada y Hebreo.b. Los Clubes el Rancho, de la Avenida Las Villas hacia el occidente, y los Bhos (Club Universidad Nacional).c. Los Colegios Internacional de Bogot, Gimnasio del Norte, Los Nogales, La Enseanza- Compaa de Mara.d. La Escuela Colombiana de Ingeniera.Pargrafo.En ningn caso los dotacionales incluidos en la franja central podrn segregarseArtculo15. Determinantes ambientales para el uso dotacional dentro del segundo nivel de conectividad ecolgica del POZ Norte.La franja de conectividad central, Cerros Orientales y Cerro La Conejera, conformada por los predios dotacionales dentro del segundo nivel de conectividad ecolgica del POZ Norte, constituye una franja de conectividad funcional, es decir, que aunque actualmente est formado por un encadenamiento fsicamente discontinuo de cuerpos de agua y fragmentos forestales, funciona como corredor para el trnsito de las aves entre los Cerros Orientales, el Humedal de Torca y el Cerro de La Conejera.Para su desarrollo se establecen las siguientes determinantes:1. Mantenimiento de los elementos conectores naturales: se conservarn las zonas verdes, los cuerpos de agua y el arbolado existente al momento de adopcin del POZ Norte, salvo la regulacin contenida en actos administrativos anteriores a la adopcin de este decreto.2. Lmite de altura: con el fin de mantener la circulacin de los vientos, la limpieza natural de la atmsfera, las condiciones microclimticas que sustentan los flujos de vida entre los cerros orientales y el Cerro La Conejera, la altura de las edificaciones dentro de este corredor, salvo las preexistentes con usos dotacionales, se limitar a (2) dos pisos en procesos convencionales de construccin, la cual se podr aumentar si incorporan lineamientos tcnicos de arquitectura bioclimtica y de ecoeficiencia. La Secretara Distrital de Ambiente-SDA- avalar el respectivo proyecto y los lineamientos antes descritos.3. Refuerzo a la conectividad ecolgica oriente-occidente: el diseo y el manejo del paisajismo en estos predios privilegiar predominantemente la conformacin de corredores continuos y estriberones (corredores discontinuos) orientados en direccin oriente occidente para reforzar el trnsito biolgico entre los Cerros Orientales y el Cerro de La Conejera.Ver Resolucin de la Sec. de Ambiente 5926 de 2011Artculo16. Tercer nivel de la conectividad ecolgica.Modificado por el art. 4, Decreto Distrital 464 de 2011. Abarca todos aquellos elementos conectores naturales fuera de las reas definidas en los dos niveles anteriores. Se trata del sistema de espacio pblico y los pequeos fragmentos de cobertura vegetal leosa, tales como arbolado introducido o parches de vegetacin nativa forestal o arbustiva, o de cuerpos de agua tales como charcas temporales y vallados. Estos elementos no constituyen suelo de proteccin ni reas protegidas. Estos elementos contribuyen a la conectividad ecolgica y deben seguir las determinantes ambientales definidas en los instrumentos de planeacin.Dichos elementos conectores naturales, dispersos en suelo urbanizado o urbanizable,se identifican as:1. Arbolado, en su mayor parte en las mrgenes de vas y vallados. A pesar de no ser nativas, estos cordones y manchones de rboles proveen hbitat a las aves y otros servicios ambientales.2. Remanentes de vegetacin nativa forestal o arbustiva.3. Cuerpos de agua artificiales o transformados. Abarcan reas de encharcamiento temporal generadas por el manejo histrico o reciente del drenaje, as como vallados, estanques y otras acumulaciones.Artculo 17. Reglamentacin del drenaje urbano sostenible del Distrito Capital.La Secretara Distrital de Ambiente SDA-, la Secretara Distrital de Planeacin SDP- y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot -EAAB- concertarn los lineamientos tcnicos de drenaje urbano sostenible del Distrito Capital, que sern adoptados mediante resolucin de la primera, dentro de los doce (12) meses siguientes a la adopcin del presente decreto.Artculo18. Franja de conectividad ambiental AP2 - Cerros Orientales.Modificado por el art. 5, Decreto Distrital 464 de 2011. Es la franja que conecta los Cerros Orientales con la futura Reserva Forestal Regional del Borde Norte, en el rea de la denominada franja AP-2, en la Resolucin 475 de 2000 del entonces Ministerio del Medio Ambiente, coincidente con el corredor urbano de la Autopista Norte, conforme se seala en el Plano No. 5 de este decreto.En esta franja se propiciar la conformacin de zonas verdes mediante la localizacin en su totalidad de las cesiones pblicas (parques y dotacionales) de los planes parciales Hacienda Sorrento y El Porvenir, en todo caso, no se podrn localizar servicios de alto impacto ni usos industriales.Artculo19. Franja de armonizacin del valle aluvial del ro Bogot.Modificado por el art. 6, Decreto Distrital 464 de 2011. El rea demarcada como valle aluvial del ro Bogot en el Plano No. 5, corresponde a la geoforma que contiene entre otros elementos, el rea de alta amenaza por inundacin, el rea de manejo especial del ro Bogot y el Humedal Torca - Guaymaral. El rea del valle aluvial que no coincide con estos elementos mencionados se transformar en procesos de desarrollo urbano sostenible. Con elfin de orientar la integracin armnica entre el desarrollo urbano y las reas protegidas del sistema hdrico, se adoptan los siguientes lineamientos para las actuaciones urbansticas dentro de este valle aluvial:Pargrafo 1. Para el desarrollo de las Franjas mencionadas en los artculos 18 y 19 del presente decreto, se establecen las determinantes sealadas para el uso dotacional dentro del segundo nivel de conectividad ecolgica del POZ Norte y las que se especifican a continuacin:1. Identidad: los cuerpos de agua, las rondas y las zonas de manejo y preservacin ambiental del ro y los humedales son elementos constitutivos del espacio pblico y reas de conservacin ambiental. Su manejo paisajstico, su mobiliario, los servicios y su entorno urbano deben contribuir a identificar su carcter distintivo y su valor especfico dentro del espacio pblico, marcando la diferencia con los parques urbanos y otros elementos del espacio pblico.2. Centralidad: el trazado urbano debe utilizar las reas del sistema hdrico como lugares centrales, en torno a los cuales convergen las vas, los equipamientos de bajo impacto y el espacio pblico. El diseo paisajstico y arquitectnico debe procurar la centralidad y el protagonismo de los elementos naturales a nivel formal.3. Visibilidad: la orientacin de las perspectivas, lneas visuales, fachadas y cerramientos, as como la distribucin de los volmenes construidos, deben contribuir a lograr el mximo de visibilidad de las reas del sistema hdrico.4. Accesibilidad: el trazado vial y el sistema de movilidad deben contribuir a aumentar la accesibilidad de estas reas del sistema hdrico para el mayor nmero posible de usuarios en armona con lo que establezca el plan de manejo ambiental del Humedal Torca - Guaymaral.5. Amabilidad: los usos dentro del valle aluvial deben corresponder a aquellos con la menor generacin de ruidos y emisiones. Los usos industriales y dotacionales slo podrn corresponder a los de bajo impacto, con emisiones y ruido por debajo de los niveles residenciales establecidos en la para los usos residenciales y con mayor proporcin de zonas blandas que de reas duras.6. Amortiguacin: como transicin entre la ciudad construida y las reas del sistema hdrico, las actuaciones urbansticas localizarn las cesiones pblica para parques o reas libres privadas conformando una franja amortiguadora entre las reas edificadas o zonas duras y las reas del sistema hdrico.Pargrafo 2.Para garantizar la conservacin de la estructura ecolgica principal y las franjas de conectividad anteriormente mencionadas, la Secretara Distrital de Planeacin propiciar la coordinacin de las autoridades ambientales en la definicin de las determinantes ambientales para los planes parciales del presente POZ Norte.Artculo20. Plan de manejo ambiental del Humedal Torca Guaymaral. El plan de manejo ambiental del Humedal Torca-Guaymaral incluidas dentro del mbito del POZ Norte deber ser adoptado por la Secretara Distrital de Ambiente SDA- en un trmino no mayor a doce (12) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de este decreto, el cual definir alinderamiento y amojonamiento definitivo, zonificacin ecolgica, rgimen de usos y aspectos tcnicos de las acciones de preservacin, restauracin y aprovechamiento sostenible y equipamientos necesarios para las anteriores.Artculo21. Estudios de viabilidad de incorporacin de cuerpos de agua.Modificado por el art. 7, Decreto Distrital 464 de 2011. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot EAAB- adelantar y presentar, dentro de losdoce (12) meses siguientes a la adopcin del presente POZ Norte, ante la Secretara Distrital de Ambiente SDA- los estudios necesarios para determinar la viabilidad de la incorporacin total o parcial de los cuerpos de agua que se encuentran en el rea de este plan al sistema hdrico del Distrito, para establecer los componentes de este sistema.CAPTULO. IIIESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOSSUBCAPTULO. 1SISTEMA DE MOVILIDADArtculo22. Malla vial arterial.Modificado por el art. 8, Decreto Distrital 464 de 2011. Las vas de la malla vial arterial, incluidas en el mbito del POZ Norte, se encuentran sealadas en el Plano No. 6 que hace parte del presente decreto y se relacionan en el siguiente cuadro.NOMBREPERFILANCHO (mts)

Avenida Longitudinal de OccidenteV-0100.00

Avenida Paseo Los LibertadoresV-0100.00

Avenida San JosV-160.00

Avenida Laureano GmezV-240.00

Avenida GuaymaralV-240.00

Avenida Alberto Lleras CamargoV-240.00

Avenida Jorge Uribe Botero (Avenida Tibabita Lmite sur POZ Norte)V-240.00

Avenida San AntonioV-330.00

Avenida Santa BrbaraV-330.00

Avenida TibabitaV-330.00

Avenida Boyac (Avenida San Jos hasta Avenida Polo)V-160.00

Avenida El Polo (Incluye ancho de las lneas de alta y media tensin)V-367.00

Avenida Las Villas (Avenida Arrayanes - Lmite sur POZ Norte)V-330.00

Avenida Los ArrayanesV-330.00

Avenida Low Murtra (Avenida Polo Avenida Jardn)V-240.00

La seccin base de cualquiera de las anteriores categoras incluye andenes, ciclorutas y calzadas vehiculares de trfico mixto. Adicional a esta seccin, deber preverse la franja de control ambiental, de conformidad con el artculo 181 del Decreto Distrital 190 de 2004.En funcin de las necesidades de transporte, el perfil vial podr albergar carriles exclusivos para operacin de los equipos de transporte pblico que requiera el Sistema Integrado de Transporte Pblico.Pargrafo 1.La Avenida El Polo prev un ancho de 67 metros que incluyen la servidumbre para las lneas de media y alta tensin existentes.Pargrafo 2.Para la Avenida Paseo de los Libertadores deber tenerse en cuenta lo indicado en el Decreto Distrital 271 de 1997 sobre calzadas paralelas, controles ambientales de 15 metros, aislamientos y dems aspectos indicados en el mencionado decreto.Pargrafo 3.El diseo de las obras de infraestructura requerida para el desarrollo o mejoramiento de la malla vial en cualquiera de sus categoras, as como de los ejes de integracin regional que intervenga de manera directa sobre cualquier elemento de la estructura ecolgica principal del Distrito Capital, incluyendo la ZMPA o zona de amortiguacin segn corresponda, deber tener en cuenta las determinantes ambientales establecidas por la autoridad ambiental respectiva, con el fin de mantener y garantizar la proteccin, preservacin y mitigacin de los impactos generados.Pargrafo 4:Para efectos de consolidar la integracin regional se consideran como vas de carcter regional las siguiente: la Avenidad Paseo Los Libertadores, la Avenida Guaymaral, la Avenida Boyac, la Avenida Low Murtra y la Avenida Alberto Lleras Camarco.Artculo23. Malla vial intermedia.Modificado por el art. 9, Decreto Distrital 464 de 2011. Las vas de la mallavial intermedia son:NOMBREPERFILANCHO (mts)

Avenida Ciudad de Cali (Avenida Guaymaral - Limite norte POZ)V-4R22.00

Avenida Jorge Uribe Botero (Avenida Tibabita Avenida El Polo)V-4R22.00

Avenida El JardnV-4R22.00

Avenida Las Villas (Avenida Arrayanes Avenida Jardn)V-4R22.00

Avenida Low Murtra (Avenida Jardn Avenida ALO)V-4R40.00

La Avenida El Jardn se proyecta rodeando la zona de humedales (sin interseccin con la Avenida Paseo de los Libertadores).Pargrafo.Se adoptan las zonas de reserva para la malla vial arterial e intermedia, as como las intersecciones, sealadas en el Plano No. 6 anexo al presente decreto.Artculo24. Criterios para la definicin de la malla vial local.Modificado por el art. 10, Decreto Distrital 464 de 2011. Los criterios generales para la definicin de este componente del sistema de movilidad son los siguientes:1. Permitir la continuidad y libre acceso al espacio pblico definido en el presente plan y aquel que se defina en los planes parciales.2. Apoyar la movilidad peatonal e integrarla con el sistema de espacio pblico, de equipamientos y la Estructura Ecolgica Principal.3. Garantizar la accesibilidad a las diferentes edificaciones y/o urbanizaciones que se generen dentro del plan.Artculo24-1.Adicionado por el art. 11, Decreto Distrital 464 de 2011Artculo25. Construccin de la malla vial.Modificado por el art. 12, Decreto Distrital 464 de 2011. La contruccin de la malla vial se realizar de manera gradual, teniendo en cuenta su articulacin con la ocupacin urbana, a partir de la priorizacin de los siguientes anillos:1.Anillo 1- Avenida Laureano Gmez, Avenida Polo y Avenida Boyac, conformado as:a. Avenida Laureano Gmez de la Avenida San Juan Bosco (AC 170) a la Avenida El Polo.b. Avenida El Polo de la Avenida Laureano Gmez a la Avenida Boyac.c. Avenida Boyac de la Avenida San Jos (AC 170) a la Avenida El Polo.d. Interseccin a desnivel Avenida El Polo por Avenida Laureano Gmez.e. Interseccin a nivel (tipo glorieta) Avenida El Polo por Avenida Santa Brbara.f. Interseccin a desnivel Avenida Paseo de los Libertadores por Avenida El Polo.g. Interseccin a nivel (tipo glorieta) Avenida El Polo por Avenida Las Villas.h. Interseccin a desnivel Avenida El Polo por Avenida Boyac.i. Interseccin a nivel (tipo glorieta) Avenida Tibabita por Avenida Boyac.j. Interseccin a desnivel Avenida San Jos por Avenida Boyac.2.Anillo 2A- Avenida Laureano Gmez, Avenida Jardn y Avenida Low Murtra, conformado as:a. Avenida Laureano Gmez de la Avenida El Polo a la Avenida El Jardn.b. Avenida El Jardn de la Avenida Laureano Gmez a la Avenida Low Murtra.c. Avenida Low Murtra de la Avenida El Polo a la Avenida El Jardn.d. Avenida Tibabita desde la Avenida Laureano Gmez a la Avenida Boyac.e. Interseccin a desnivel Avenida Laureano Gmez por Avenida El Jardn.f. Interseccin a nivel (tipo glorieta) Avenida Low Murtra por Avenida El Jardn.3.Anillo 2B- Avenida Laureano Gmez, Avenida Guaymaral y Avenida Low Murtra, conformado as:a. Avenida Laureano Gmez de la Avenida El Jardn a la Avenida Guaymaral.b. Avenida Guaymaral de la Avenida Laureano Gmez a la Avenida Low Murtra.c. Avenida Low Murtra de la Avenida Guaymaral a la Avenida El Jardn.d. Interseccin a desnivel Avenida Paseo de los Libertadores por Avenida Guaymaral por Avenida Laureano Gmez.e. Interseccin a desnivel Avenida Guaymaral por Avenida Low Murtra.Artculo26. Diseos de la malla vial arterial e intermedia.Modificado por el art. 13, Decreto Distrital 464 de 2011. Dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la expedicin del presente decreto el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adelantar los diseos de la malla vial arterial e intermedia.Artculo27. Calzada de servicio.Modificado por el art. 14, Decreto Distrital 464 de 2011. Es la va contigua a la franja de control ambiental, exigida sobre la Avenida Paseo de Los Libertadores, va tipo V-0, con ancho de 12,50 metros y cuya seccin transversal, medida a partir del lmite de la zona de control ambiental, est conformada por una calzada de 9,0 metros y zona dura de andn de 3,50 metros de ancho, contra la cual se exige una zona de antejardn, conforme el Decreto Distrital 271 de 1997.Artculo28. Accesos a la calzada de servicio.Los accesos a la calzada de servicio se definirn para la Autopista Norte, a travs del diseo entre las intersecciones con la malla vial arterial, para lo cual, se debern prever los respectivos carriles de desaceleracin y aceleracin de 5,0 metros de ancho mnimo y 50 metros de longitud mnima, contemplando las respectivas curvas de transicin y, en todo caso, garantizando la continuidad del andn exigido sobre la avenida as, como la franja de control ambiental.Artculo 29. Intersecciones viales a desnivel.En cumplimiento de los mandatos del artculo 170 del Decreto Distrital 190 de 2004, en el mbito de aplicacin del POZ Norte, se definen las siguientes intersecciones a desnivel:1. Interseccin compuesta. Avenida Paseo de los Libertadores por Avenida Guaymaral y Avenida Guaymaral por Avenida Laureano Gmez.2. Interseccin Avenida Paseo de los Libertadores por Avenida Polo.3. Interseccin Avenida Polo por Avenida Laureano Gmez.4. Interseccin Avenida San Jos por Avenida Boyac.5. Interseccin Avenida Polo por Avenida Boyac.6. Interseccin Avenida Laureano Gmez por Avenida Jardn.7. Interseccin Avenida Guaymaral por Avenida Low Murtra.La implementacin de estas intersecciones deber considerar escenarios de gradualidad y de crecimiento de la demanda vehicular, en correspondencia con el Plan Maestro de Movilidad Distrital, Decreto Distrital 319 de 2006.Artculo30. Subsistema de transporte.Este subsistema deber ser concordante con lo establecido por la Administracin Distrital para el Sistema Integrado de Transporte Pblico y el Plan de Ordenamiento Territorial, principalmente, en su gradualidad y en sus etapas de implantacin e integracin entre modos y la regin.El Tren de Cercanas deber articularse con el Sistema Integrado de Transporte Pblico, de tal manera que se conecte con los complejos de integracin modal perifricos y terminal satlite del norte, en concordancia con el artculo 59 del Decreto Distrital 319 de 2006 (Plan Maestro de Movilidad Distrital)Artculo 31. Corredores troncales para el Sistema Transmilenio.En el mbito de aplicacin del POZ Norte se encuentran definidas las siguientes vas de la malla vial arterial, como corredores troncales especializados para el Sistema Transmilenio.1. Avenida Boyac.2. Avenida Alberto Lleras Camargo.3. Avenida Paseo de Los Libertadores.4. Avenida Laureano Gmez.5. Avenida Longitudinal de Occidente.El tratamiento que se aplique a estos corredores estar supeditado a las determinaciones del Sistema Integrado de Transporte Pblico (SITP), en donde podrn ser adoptados carriles exclusivos, de acuerdo con la demanda de cada escenario de implantacin del SITP y su gradualidad.Artculo32. Complejo de Intercambio Modal -CIM-. Sistema Integrado de Transporte Pblico.Modificado por el art. 15, Decreto Distrital 464 de 2011. En la zona de la interseccin de la avenida Paseo de los Libertadores con la Avenida Guaymaral, se contempla la localizacin del CIM, que se identifica en el Plano No. 7 que hace parte del presente decreto.La Secretara Distrital de Planeacin SDP- con base en la ubicacin dada para el CIM dentro del presente decreto, delimitar y definir el rea de reserva, en los trminos de los artculos 445 y 446 del Decreto Distrital 190 de 2004.Artculo33. Sistema de ciclorutas.El sistema de ciclorutas en el mbito de aplicacin del POZ Norte se definir como parte del perfil integral de algunas de las vas de la malla vial arterial. Los diseos y condiciones tcnicas de estas ciclorutas se precisaran en los diseos viales definitivos.SUBCAPTULO 2SISTEMA DE EQUIPAMIENTOSArtculo34. Sistema de Equipamientos.Por medio del Sistema de equipamientos se articulan y armonizan la estrategia de ordenamiento territorial, las determinaciones de los planes maestros y de los instrumentos de planeamiento que desarrollan esa estrategia. Lo anterior con el objetivo de ofrecer cobertura integral que permita reducir el dficit de servicios urbanos bsicos y servicios sociales y de facilitar una gestin eficiente del suelo para equipamientos y el desarrollo de espacios dotacionales, cualificados tcnica y funcionalmente.Artculo35. Aplicacin de los instrumentos de planeamiento y gestin del suelo para inmuebles con uso dotacional existentes en el mbito del POZ Norte.Modificado por el art. 16, Decreto Distrital 464 de 2011. Los instrumentos de planeamiento para la regularizacin de los usos dotacionales de escala zonal, urbana y metropolitana, existentes en el mbito del POZ Norte, se aplicarn bajo los siguientes criterios.1. Dotacionales localizados en suelo de expansin:a. Los inmuebles con uso dotacional existente en suelo de expansin del POZ Norte, se incluyen en las predelimitaciones de los planes parciales, conforme al Plano No. 8 que hace parte de este decreto.b. Los inmuebles con uso dotacional existente en suelo de expansin, slo podrn incorporarse al suelo urbano de la ciudad, por medio del respectivo plan parcial dentro del cual estn inmersos.c. Los predios con uso dotacional existente en suelo de expansin del POZ Norte, permanecern con tal uso; sin embargo, en el marco del respectivo plan parcial dichos predios podrn reordenarse o segregarse, asegurando el adecuado funcionamiento del uso dotacional que permanezca, conforme a la reglamentacin que al respecto se adopte, salvo las excepciones previstas en el artculo 14 del presente decreto.d. Los inmuebles con uso dotacional que permanezcan se considerarn un rea de manejo diferenciado del respectivo plan parcial, lo cual implica que se determinar en ese instrumento las condiciones especiales para su regularizacin, su reordenamiento o la aplicacin del respectivo plan director.2. Dotacionales localizados en suelo urbano:a. Los dotacionales existentes debern mantenerse en virtud del principio de permanencia consagrado en el artculo 344 del POT.b. Los usos dotacionales que hayan cumplido con las obligaciones derivadas del proceso de urbanismo quedarn excluidos del instrumento de plan parcial.c. Los usos dotacionales que no hayan cumplido con las obligaciones derivadas del proceso de urbanismo y no estn incluidos en las reas predelimitadas para plan parcial, se sometern al plan de regularizacin y manejo o plan director segn corresponda.d. Los inmuebles con uso dotacional existente que no hayan cumplido con las obligaciones del proceso de urbanismo y que estn incluidos en las predelimitaciones de los planes parciales se considerarn como un rea de manejo diferenciado del respectivo plan parcial y este determinar las condiciones para su regularizacin.Artculo36. Segregacin de dotacionales en el mbito de POZ Norte.La segregacin en materia de dotacionales para el presente POZ Norte ser reglamentada dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedicin de este decreto y tendr en cuenta los siguientes parmetros:a. Los dotacionales y las reas que se segregen de stos debern estar articuladas al planteamiento urbanstico del plan parcial.b. Se deber proveer suelo para Vivienda de Inters Prioritario -VIP- en los trminos del artculo 56 del presente decreto.c. Los dotacionales tendrn permanencia de uso y se deber garantizar su correcto funcionamiento con las reglas que establezca el plan maestro correspondiente.Artculo36-1.Adicionado por el art. 17, Decreto Distrital 464 de 2011,Modificado por el art. 3, Decreto Distrital 140 de 2012Artculo36-2.Adicionado por el art. 18, Decreto Distrital 464 de 2011SUBCAPTULO. 3SISTEMA DE ESPACIO PBLICO- PARQUES Y ESPACIOS PEATONALESArtculo37. Componentes del Sistema de espacio pblico del POZ Norte.Modificado por el art. 19, Decreto Distrital 464 de 2011. Componen este sistema los parques existentes de escala vecinal y los proyectados de escala metropolitana y zonal, as como los dems elementos del sistema: senderos para bicicletas, alamedas, puntos de encuentro, parques viales, nodos viales, nodos ambientales y alamedas perimetrales, definidos en el Plano No. 11 que hace parte de este decreto.El espacio pblico en el mbito del POZ Norte esta conformado, entre otros, por los siguientes elementos:1. Veinticinco (25) parques de escala vecinal existentes.2. Dos (2) parques de escala zonal: Las Flores y Guaymaral.3. El Parque Metropolitano Guaymaral.4. Las Alamedas previstas en el Plan de Ordenamiento Territorial contenidas de manera indicativa en el plano No. 11.5. Las Alamedas perimetrales de los equipamientos extensivos indicadas en el Plan Maestro del Espacio Pblico.6. Los nuevos elementos de espacio pblico: parques y espacios peatonales que se generen en los respectivos planes parciales.Pargrafo.El nuevo espacio pblico que se genere mediante procesos de urbanizacin y dems instrumentos de planeamiento, se integrar a los elementos antes sealados, con base en los lineamientos de la estructura ambiental y de espacio pblico, de acuerdo con lo establecido en el presente decreto y el Plan Maestro de Espacio Pblico.SUBCAPTULO. 4SISTEMA DE SERVICIOS PBLICOSArtculo38. Condicionestcnicasgenerales del sistema de acueducto y alcantarillado.Modificado por el art. 20, Decreto Distrital 464 de 2011. Para el desarrollo de los elementos pertenecientes al sistema de acueducto y alcantarillado, debern tenerse en cuenta las siguientes condiciones tcnicas:1. Debe asegurarse la estabilidad de los suelos cercanos a cauces y cuerpos de agua de la zona, en especial a las reas colindantes con los Humedales de Torca - Guaymaral, as como la de la red matriz Tibitoc, mediante las obras de ingeniera correspondientes.2. Una vez se defina la cota mnima para todas las reas urbanizables del POZ Norte, se deber articular con los empalmes de tipo vial, urbanstico y paisajstico.3. No se deben rellenar los cauces y/o humedales existentes, delimitados o identificados en el Plan de Ordenamiento Territorial.4. Los clculos hidrulicos debern tener en cuenta que ninguno de los cauces ser canalizado y que los desarrollos debern garantizar los niveles actuales de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros, mediante lagos, zonas de pondaje, materiales permeables y dems elementos que se consideren necesarios.5. Debern conservarse las rondas hidrulicas y las zonas de manejo y preservacin ambiental de los cuerpos de agua localizados en el sector.6. En las viabilidades del servicio para planes parciales, las empresas respectivas debern indicar con toda precisin las condiciones del suministro.7. El interceptor troncal previsto para recibir y transportar hacia la planta de tratamiento el Salitre y el sistema de alcantarillado de POZ Norte es el interceptor IRB Torca-Saitre.8. Debe garantizarse la evacuacin de las aguas sanitarias por gravedad al sistema de la planta de tratamiento del ro Bogot, sustituyendo el sistema de pozos spticos existentes en el sector.Artculo39. Sistema de acueducto matriz principal.El Sistema de acueducto, en el mbito de aplicacin del POZ Norte, est conformado por las siguientes lneas matrices provenientes de la planta de tratamiento de agua potable denominada Tibitoc, segn el Plano No. 18 del Decreto Distrital 190 de 2004, as:1. Lnea Tibitoc-Casablanca: Localizada en el separador de la Autopista Norte o Avenida Paseo Los Liberadores, en cuyo separador central se ubica la tubera de 1,83 m (72") de dimetro que transporta el agua hacia el tanque de Casablanca en la Localidad de Ciudad Bolvar.2. Lnea Tibitoc-Usaquen: El corredor de la va frrea entre la Avenida Paseo los Libertadores y la Carretera Central del Norte o Avenida Alberto Lleras Camargo, en el cual se localiza la tubera de 1,52 m (60") que va hacia la estacin Usaqun que empata con la red de 60" a lo largo de la Carrera Sptima.Artculo40. Componentes del Sistema de alcantarillado sanitario y pluvial.El sistema de alcantarillado sanitario y pluvial se conformar de la siguiente forma: a) pluvial: para la zona norte, el sistema de recoleccin y conduccin de las aguas lluvias est conformado por los canales, vallados, quebradas y humedales dentro de los que estn: Canal Torca, Humedal de Torca - Guaymaral y Canal Guaymaral. Adicionalmente, sern complementados con otras estructuras como colectores, pondajes, etc. b) sanitario troncal: el sistema que recoger las descargas del POZ Norte es el interceptor Torca Salitre.El drenaje de las aguas lluvias est definido por el patrn natural que impone la configuracin topogrfica del terreno, a travs de los ejes de drenaje conformados por los siguientes canales y cuerpos de agua que finalmente desembocan en el ro Bogot, adems de los cuerpos existentes en la zona, segn inventario entregado por la autoridad ambiental competente:1. Canal Torca.2. Humedal Torca.3. Canal Guaco.4. Canal Recuerdo.5. Humedal Guaymaral.6. Canal Guaymaral.Artculo41. Proyectos de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial.Modificado por el art. 21, Decreto Distrital 464 de 2011. Los proyectos de alcantarillado sern aprobados por las empresas respectivas, segn los estudios definitivos.Artculo42. Obligatoriedad de conexin a las redes de acueducto y alcantarillado.Modificado por el art. 22, Decreto Distrital 464 de 2011. Cuando haya servicios pblicos disponibles de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial en cualquiera de los sectores de suelo urbano o de expansin, incluidos en el mbito de aplicacin del POZ Norte, es obligatorio para los propietarios de predios su conexin a tales redes y su vinculacin como usuarios a las empresas prestadoras.Las autoridades competentes, de oficio o por solicitud de cualquier persona, aplicarn las sanciones del caso a los propietarios de los inmuebles que estando ubicados en zonas en las que se pueden recibir los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial, no se hayan hecho usuarios de los mismos.Las infraestructuras y equipamientos necesarios para la prestacin de los servicios pblicos de acueducto y alcantarillado debern cumplir con lo establecido en el Decreto Distrital 314 de 2006.Artculo 43. Sistema de aseo.Las empresas prestadoras del servicio pblico de aseo debern garantizar la provisin futura del servicio para el rea del POZ Norte, mediante el aprovechamiento ptimo de las fuentes generadoras de residuos slidos, en correspondencia con las expectativas de crecimiento urbano, garantizando la prestacin del servicio a travs de la extensin ordenada del territorio, en coordinacin con las obras de expansin del sector, teniendo en cuenta lo establecido en los Decretos Distritales, 312 de 2006 y 620 de 2007.Artculo 44. Sistema de energa elctrica. Generacin, transmisin, distribucin, alumbrado pblico.Las empresas prestadoras de energa elctrica debern garantizar la provisin futura del servicio para el rea del POZ Norte, mediante el aprovechamiento ptimo de las fuentes generadoras y de la infraestructura de transmisin y distribucin, en correspondencia con las expectativas de crecimiento urbano, garantizando el suministro a travs de la extensin ordenada de las redes de distribucin, en coordinacin con las dems obras y proyectos previstos para el rea del presente POZ.Los planes parciales y los nuevos desarrollos que se generen debern prever los suelos necesarios para la localizacin de las infraestructuras y equipamientos requeridos por la empresa prestadora del servicio de acuerdo con la regulacin vigente en la materia, de conformidad con los clculos de poblacin y usos presentes en cada plan parcial. El suelo necesario para la ubicacin de estas infraestructuras deber ser adquirido por la empresa prestadora correspondiente.De igual manera, la expansin del servicio y lo relacionado con las zonas de servidumbre para las lneas de alta tensin y dems componentes tcnicos del servicio pblico de energa deber adelantarse de conformidad con las normas nacionales y distritales, en especial el Decreto Distrital 309 del 2006 y el artculo 24 de la Resolucin No. 18-1294 de 2008.Artculo 45. Sistema de telecomunicaciones.Se debe dar cumplimiento a lo establecido en el artculo 225 del Decreto Distrital 190 de 2004, en lo relacionado con los objetivos de intervencin en el Sistema de telecomunicaciones, adems de lo contemplado en el Decreto Distrital 317 de 2006.Si las empresas prestadoras de los servicios de telecomunicaciones llegasen a requerir suelo para la instalacin de infraestructuras, tales suelos debern ser adquiridos por ellas y ubicarse en el rea de los correspondientes planes parciales y de los nuevos desarrollos que se generen, de acuerdo con los lineamientos establecidos en esos instrumentos que se den para el sector.Artculo 46. Sistema de gas natural domiciliario.Debern cumplirse los objetivos que para este sistema establecen los artculos 226 y 227 del Decreto Distrital 190 de 2004 y lo establecido en el Decreto Distrital 310 de 2006.Si las empresas prestadoras de los servicios de gas natural domiciliario llegasen a requerir suelo para la instalacin de infraestructura, tales suelos debern ser adquiridos por ellas, de acuerdo a los lineamientos de localizacin establecidos en el respectivo plan parcial.Artculo 47. Subterranizacin de cableado.Las empresas de servicios pblicos domiciliarios, las empresas comercializadoras de servicios pblicos, las entidades distritales, las empresas prestadoras de servicios de valor agregado en telecomunicaciones y los urbanizadores, estn obligados a cumplir los lineamientos sobre subterranizacin de redes establecidos por el artculo 183 del Decreto Distrital 190 de 2004, teniendo en cuenta las excepciones establecidas en el artculo 185 del mismo decreto y conforme lo establecido en la Resolucin 033 de 2001 de la Secretara Distrital de Planeacin.CAPTULO. IVTRATAMIENTOS URBANSTICOS, REAS DE ACTIVIDAD, USOS DEL SUELO Y EDIFICABILIDADArtculo 48. Tratamientos urbansticos. Los tratamientos urbansticos presentes en el rea que comprende el POZ Norte se describen en la siguiente tabla y se sealan en el Plano N 9 del presente decreto, as:Tratamientos UrbansticosModalidadrea Bruta (Ha.)

ConsolidacinSectores Urbanos Especiales373,18

Urbanstica414,23

Desarrollo999,89

RenovacinRedesarrollo48,14

Pargrafo.Los tratamientos urbansticos que se reconocen en el mbito de aplicacin del POZ Norte atienden a las Resolucin 915 del 27 de noviembre de 2007, 984 del 14 de diciembre de 2007, expedidas por la Secretara Distrital de Planeacin-SDP- sobre imprecisiones cartogrficas.Artculo 49. Tratamiento de consolidacin.Los predios clasificados en este tratamiento y localizados al interior del rea del POZ Norte, se rigen por lo establecido en el artculo 366 y subsiguientes del Decreto Distrital 190 de 2004 y se identifican en el Plano No. 9 del presente decreto.Artculo50. Tratamiento de desarrollo.Modificado por el art. 23, Decreto Distrital 464 de 2011. Los predios clasificados en este tratamiento y localizados al interior del rea del POZ Norte, se rigen por lo establecido en el artculo 361 y subsiguientes del Decreto Distrital 190 de 2004 y se identifican en el Plano No. 9 del presente decreto.Pargrafo.Se entiende por predios urbanizables no urbanizados aquellos ubicados en suelo urbano o de expansin que no han adelantado un proceso de urbanizacin y que pueden ser desarrollados urbansticamente.Los predios que se hayan desarrollado sin cumplir con el proceso y obligaciones derivadas del proceso de urbanizacin, que no se enmarquen dentro del proceso de legalizacin, se sometern al tratamiento de desarrollo con el fin de hacer exigibles dichas obligaciones.Artculo 51. Tratamiento de renovacin urbana.Los inmuebles clasificados con este tratamiento y localizados al interior del rea del POZ Norte, se rigen por lo establecido en el artculo 373 y subsiguientes del Decreto Distrital 190 de 2004 y se identifican en el Plano No. 9 del presente decreto.Artculo 52. Incorporacin al tratamiento de renovacin urbana.Los sectores denominados, Parcelacin El Jardn y Canaima, identificados en el Plano No. 9 de este decreto se incorporan al tratamiento de renovacin urbana en la modalidad de redesarrollo, quedando sujetos al reparto de cargas y beneficios que determine el respectivo plan parcial. Sin embargo, enlos sectores clasificados en el tratamiento de renovacin por el POZ Norte, en donde se planteen desarrollos constructivos predio a predio, se aplicar la normativa establecida en la ficha normativa de la Unidad de Planeamiento Zonal correspondiente.Artculo 53. reas de actividad.El POZ Norte contempla las siguientes reas de actividad, segn lo sealado por el Plano No. 10 del presente decreto1. rea de Actividad Dotacional.a. Servicios Urbanos Bsicos.b. Equipamientos deportivos y recreativos.c. Equipamientos colectivos.2. rea de Actividad de Comercio y Servicios.a. Comercio Cualificado.b. Grandes Superficies Comerciales.3. rea de Actividad Residencial.4. rea Urbana Integral.a. Zona Residencial.b. Zona Mltiple.c. Zona de servicios e industria.Artculo54. Edificabilidad en el tratamiento de desarrollo.Modificado por el art. 24, Decreto Distrital 464 de 2011. La edificabilidad aplicable al tratamiento de desarrollo en el POZ Norte, ser la establecida en el siguiente cuadro:EdificabilidadUbicacinndice de ConstruccinInicialndice de ConstruccinMximoDensidad

Zona 1Corredor regional de integracin. Avenida Paseo de los Libertadores. Franja de 500 metros a lado y lado de la va.0,802,75RESULTANTE

Ejes de la malla vial arterial. Franja de 100 metros a lado y lado de la va. (Ver cuadro Art. 22 del presente Decreto).0,802,75

Zona 2Entre la Avenida Guaymaral y el lmite norte del POZ Norte de la Autopista Norte hacia el occidente.N.A.0,8040 viv / Ha.. Neta

Zona 3En las dems reas del POZ Norte.0,801,75RESULTANTE

Los ndices establecidos en este cuadro se calcularn sobre rea neta urbanizable.Pargrafo.En todo caso la transaccin dederecho de edificabilidadse har sujeta a los lmites establecidos en el presente POZ Norte y las normas relacionadas.Expresin subrayada Derogada por el art. 1, Decreto Distrital 140 de 2012CAPTULO. VLOCALIZACIN DE SUELOS PARA VIVIENDA SUBSIDIABLEArtculo55. Obligaciones urbansticas de provisin de Vivienda de Inters Social y/o Prioritario (VIS y/o VIP) en tratamiento de desarrollo.Modificado por el art. 25, Decreto Distrital 464 de 2011. Los proyectos urbansticos en predioscon tratamiento de desarrollo y los planes parciales predelimitados debern garantizar, como mnimo, el 25% del suelo calculado sobre rea til para Vivienda de Inters Social VIS- o el 15% sobre rea til para Vivienda de Inters Prioritario (VIP).Cuando se opte por desarrollar VIS y VIP en el mismo proyecto, la equivalencia entre los porcentajes se realizar aplicando la relacin de precios mximos de VIP y de VIS que se determine por el Gobierno Distrital, as:1. Para cumplir con la obligacin aplicando un mayor porcentaje de VIS, un metro de suelo til de VIP ser equivalente a 1,93 metros de suelo til de VIS.2. Para cumplir con la obligacin aplicando un mayor porcentaje de VIP, un metro de suelo til de VIS ser equivalente a 0,52 metros de suelo til de VIP.Pargrafo: Esta obligacin deber cumplirse al interior del mismo proyecto o transferirse a cualquier rea dentro del POZ Norte, para lo cual se determinarn las condiciones de equivalencia para la localizacin dentro del POZ Norte.Artculo56. Obligaciones urbansticas de provisin de Vivienda de Inters Prioritario (VIP).Modificado por el art. 26, Decreto Distrital 464 de 2011. Al menos el 30% del rea til adicional que se genere al interior de los planes parciales como resultado de la segregacin de los dotacionales existentes, deber destinarse para la provisin de Vivienda de Inters Prioritario.Las edificaciones con un ndice igual o superior al 1.3 sobre el rea neta urbanizable o su equivalente debern realizarel aporte de suelo para su utilizacin en desarrollo de VIP, previo a la expedicin de la respectiva licencia de construccin. Esta cesin puede hacerse fuera del plan parcial e incluso fuera del POZ Norte.En caso de realizarse dentro del plan parcial, el rea a ceder ser igual al 20% del rea construida que exceda el ndice mencionado. De realizarse fuera del plan parcial, el rea a ceder ser un rea de valor comercial equivalente a la cesin del caso anterior. La equivalencia en valor se obtendr de aplicar los avalos de referencia del suelo tanto en el rea del plan parcial comoen el rea donde se realice la cesin.Pargrafo.Modificado por el art. 3, Decreto Distrital 140 de 2012. El aporte mencionado es independiente de la adquisicin de losderechos de edificabilidadadicional correspondiente al ndice del proyecto bajo los mecanismos previstos en el Subcaptulo I del Ttulo IV de este decreto. Esta provision de suelo podr efectuarse directamente o a travs de los mecanismos que se diseen para su administracin, de conformidad con los compromisos y actividades previstos en el Ttulo VI del presente decreto.Expresinsubrayada Derogada por el art 1, Decreto Distrtal 140 de 2012.CAPTULO. VIPLANES PARCIALES EN EL POZ NORTEArtculo57. Predelimitacin de reas sujetas a planes parciales en POZ Norte.Modificado por el art. 27, Decreto Distrital 464 de 2011. Los planes parciales incluidos en el mbito de aplicacin del presente Decreto, son los que se sealan a continuacin:NOMBRETRATAMIENTOAREA (Ha.)

CafamDesarrollo65,11

Torca 1 y 2Desarrollo12,50

Mudela del RoDesarrollo48,67

El BosqueDesarrollo73,95

HyundaiDesarrollo13,94

Los SaucesDesarrollo64,44

Hacienda SorrentoDesarrollo59,44

Mazda MavaiaDesarrollo105,15

TibabitaDesarrollo98,38

El RosarioDesarrollo62,49

El CarmenDesarrollo126,79

El PorvenirDesarrollo62,58

El RanchoDesarrollo100,70

Los BuhosDesarrollo56,18

ArrayanesDesarrollo71,36

El CangrejalDesarrollo16,44

CanaimaRenovacin20,29

El JardnRenovacin41,79

El mbito de aplicacin de los planes parciales en el POZ Norte se delimita en el plano No. 8 del presente decreto.Las reas sealadas son aproximadas y se definirn con la cartografa oficial del plan parcial conforme a lo sealado en el artculo 7 del Decreto Nacional 4300 de 2007 o la norma que lo adicione, modifica o sustituya.Artculo 58. Criterios para la predelimitacin de los planes parciales.Los criterios establecidos para la predelimitacin de los planes parciales en el mbito del POZ Norte son los siguientes:a. reas que permitan una mejor configuracin del planteamiento urbanstico de cada plan parcial y en su conjunto del POZ Norte, regularizando los polgonos de los planes parciales teniendo en cuenta la divisin predial, los lmites geogrficos, los elementos de la Estructura Ecolgica Principal y los sistemas generales del POT.b. reas que incluyen predios con uso dotacional para su regularizacin y el aprovechamiento eficiente de sus infraestructuras en proporcin a los suelos sin desarrollar.c. Garantizar mbitos que viabilicen la estrategia de gestin del suelo y la construccin programada de las infraestructuras urbanas necesarias para el desarrollo del POZ Norte.Artculo59. Predelimitacin de la delimitacin de planes parciales.Modificado por el art. 28, Decreto Distrital 464 de 2011. Con el objeto de garantizar intervenciones que permitan conformar una parte completa de ciudad, que asegure la dotacin integral de los servicios pblicos domiciliarios, equipamientos y espacios pblicos suficientes para atender la demanda de los usos a desarrollar en el mbito del POZ Norte, as como las obras de infraestructura vial que permitan una adecuada conexin con la estructura urbana existente, se debern mantener las reas predelimitadas de los planes parciales contenidas en el presente plan.Artculo59-1.Adicionado por el art. 29, Decreto Distrital 464 de 2011Artculo60. Determinantes para la formulacin de los planes parciales en el POZ Norte.Modificado por el art. 30, Decreto Distrital 464 de 2011. Los interesados debern solicitar a la Secretara Distrital de Planeacin SDP- las determinantes para la formulacin del plan parcial, de acuerdo a la predelimitacin establecida en el presente decreto. En todo caso, se deber cumplir con los requisitos establecidos en el artculo 5del Decreto Nacional 2181 de 2006 o la norma que lo adicione, modifica o sustituya.Artculo60-1.Adicionado por el art. 31, Decreto Distrital 464 de 2011Pargrafo.La solicitud de determinantes para planes parciales en el POZ Norte estar condicionada a la previsin de tiempos consignados en el artculo de compromisos y actividades del presente decreto.Artculo61. Lineamientos para la localizacin de cesiones urbansticas obligatorias para equipamientos en los planes parciales.Modificado por el art. 32, Decreto Distrital 464 de 2011. Las cesiones urbansticas obligatorias para equipamientos debern tener en cuenta las siguientes disposiciones:1. Las reas no construidas de estas cesiones debern aportar a la conectividad ecolgica, cuando sea del caso en concordancia con lo establecido en los las disposiciones del Capitulo II, Ttulo II del presente decreto.2. Debern localizarse preferiblemente en los nodos de equipamientos definidos en el planteamiento urbanstico del POZ Norte, garantizando en todos los casos que las cesiones se localicen mximo en dos globos de terreno.3. Debern localizarse sobre vas de la malla vial arterial o intermedia, y colindantes con el espacio pblico.4. La localizacin de equipamientos se har conforme a los lineamientos establecidos por los respectivos Planes Maestros, el Sistema Distrital de Equipamientos y sus normas complementarias, todo ello articulado al planteamiento urbanstico del POZ Norte.5. Los ndices de ocupacin y construccin de los dotacionales, sern los establecidos en la reglamentacin especfica que se adopte en el plan parcial, en el marco del POT.Artculo62. Lineamientos para la localizacin de cesiones urbansticas obligatorias para zonas verdes en planes parciales.Modificado por el art. 33, Decreto Distrital 464 de 2011. Las cesiones urbansticas obligatorias para zonas verdes, en cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Maestro de Espacio Pblico, podrn compensarse en el Parque Guaymaral, de las cuales 4 metros cuadrados sern el resultado de la recuperacin y adecuacin de las reas pertenecientes a las reas de la EEP, y los 6 metros cuadrados restantes estarn representados en parques, plazas y plazoletas. Las cesiones urbansticas obligatorias para zonas verdes debern tener en cuenta adems las siguientes disposiciones:1. Las cesiones pblicas obligatorias se sujetan a los lineamientos ambientales de las disposiciones del Capitulo II, Ttulo II del presente decreto.2. Debern localizarse dando prioridad a la preservacin y conectividad de los sistemas hdricos y corredores ecolgicos.3. La localizacin de las zonas verdes deber contar con frente y acceso a vas pblicas vehiculares continuas y, ubicarse preferentemente en reas cercanas a zonas residenciales con dficit de espacio pblico y/o de equipamientos.4. En ningn caso, las cesiones se podrn localizar en predios inundables, zonas de alto riesgo, o predios con pendientes superiores al 25%.5. Debern conectar los elementos que hagan parte de la Estructura Ecolgica Principal, u otros elementos del sistema de espacio pblico del POZ Norte.6. La localizacin de las zonas verdes se har conforme a los lineamientos establecidos por el respectivo Plan Maestro y sus normas complementarias, todo ello articulado al planteamiento urbanstico plasmado en la exposicin de motivos de este plan.TTULO. IVASIGNACIN DE LOS COSTOS DE LAS INVERSIONES REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS-CAPTULO ICRITERIOS GENERALESArtculo63. Financiacin del desarrollo del POZ Norte.Modificado por el art. 34, Decreto Distrital 464 de 2011.Modificado por el art. 3, Decreto Distrital 140 de 2012.De acuerdo con el artculo 29 del POT, la construccin de la infraestructura pblica requerida para el adecuado desarrollo del POZ Norte, y la provisin solidaria de vivienda de inters social y prioritaria, y de servicios ambientales, se puede financiar a travs de distintas figuras, tales como elintercambio de derechos de edificabilidad, tributos y tarifas, teniendo en cuenta los diferentes niveles de beneficio derivados de la asignacin de aprovechamientos urbansticos y/o de la construccin de la infraestructura pblica.Expresin subrayada Derogada por el art 1, Decreto Distrtal 140 de 2012.Estas distintas figuras se aplicarn tanto para la adquisicin de los suelos como para la financiacin de la construccin de la mencionada infraestructura, en los trminos a los que se refieren los Subcaptulos 1 y 2 del Capitulo II del presente ttulo.Artculo 64. Suelos excluidos del reparto equitativo de cargas y beneficios.Los suelos que hacen parte de la ronda hidrulica de los ros, quebradas y humedales localizados dentro del mbito del POZ Norte no tendrn derecho a la asignacin de aprovechamientos urbansticos y no aportarn para la provisin de la infraestructura pblica derivada de su adopcin.Artculo 65. Inversiones excluidas de la asignacin.Para efecto de la asignacin de cargas en el mbito de aplicacin del POZ Norte, no se tendrn en cuenta las siguientes inversiones:a. Las lneas matrices de acueducto provenientes de la planta Tibitoc.b. El conducto maestro del sistema de alcantarillado sanitario Interceptor ro Bogot IRB-.c. La Avenida Boyac entre la calle 183 y la Avenida San Jos, la Avenida Longitudinal de Occidente ALO- y la Avenida Paseo Los Libertadores.CAPTULO IIINVERSIONES Y SUELOS OBJETO DEL REPARTO MECANISMOS PARA LA DISTRIBUCIN EN EL MBITO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL DEL NORTEArtculo 66. Valor estimado de las inversiones.El valor de las inversionesrelacionadas en el presente POZ Norte, incluyendo todos los suelos requeridos para las mismas, se estima en los siguientes valores:NOMBREVALOR (en miles de millones de pesos)*

Acueducto y Alcantarillado262

Malla Vial Arterial Anillo 1337

Malla Vial Arteri