PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS … DEL TALENTO... · PLAN DE PREPARACIÓN Y...

44
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS GENERALIDADES Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN RAZÓN DEL CAMBIO 05/03/10 1 Versión original. 15/09/10 2 Segunda Versión. Cambio de nombre, incluye la preparación y atención de emergencias en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y se integró lo establecido en el Manual de Higiene y Seguridad Industrial. 06/12/10 3 Tercera versión. Ajuste del contenido del plan: inclusión de Análisis de Vulnerabilidad, valoración del grado de peligrosidad, panorama de amenazas. 07/10/11 4 Cuarta versión. Ajuste del contenido del Plan. Separación por Anexos del Plan de emergencias para cada una de las sedes. 18/10/2013 5 Quinta Versión. Revisión general del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias de las sedes de Cúcuta, Patios, El Zulia, Ocaña, Pamplona y Tibú. En este último caso, el Plan de Emergencia de la dirección territorial queda pendiente su reevaluación una vez se restablezcan las actividades, debido a la necesidad de adecuación de la infraestructura a casusa de la destrucción de la Sede se presta temporalmente el servicio en instalaciones alquiladas. 14/07/2014 6 Sexta versión. Revisión general del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias de las sedes de CORPONOR. Separación del Plan de Emergencias de la sede de El Zulia, quedando en este caso solo las actividades inherentes al Hogar de Paso y unificación del Plan de Emergencias de la Oficina de Control y Vigilancia con el Laboratorio Ambiental, debido a su traslado a la sede de Los Patios. Para el caso del Plan de Tibú se aclara el servicio se está prestando temporalmente en instalaciones alquiladas. 25/02/2015 7 Séptima Versión. Ajuste del nombre del documento, eliminando la palabra SISOMA. Eliminación del capítulo documentos relacionados del contenido del mismo. Cambio de nombre de COPASO a COPASST en los capítulos y anexos donde se mencionaba, conforme a la normatividad vigente: Decreto 1443 de 2014. Ajuste e inclusión en el capítulo 8.4 y 8.5 de los anexos gráficos de protocolos de emergencias diseñados para actuación en este tipo de situaciones y protocolo de seguridad deportiva para las actividades relacionadas. 23/03/2018 8 Revisión de las generalidades del Plan de Emergencias y actualización del contenido de los Anexos. Planes de emergencia conforme a la actualización de los datos de personal y modificación de información de cada una de las sedes, así mismo se incluye lo relacionado con la identificación de las partes interesadas y mecanismo de comunicación en el numeral 1.2 de cada uno de los planes de emergencia por sede. 17/09/2019 9 Novena versión. Revisión y actualización de las generalidades del plan de emergencias, actualización de anexos de cada una de las sedes, conforme al incremento de personal y la creación de la Subdirección de Cambio Climático y Recurso Hídrico. ELABORÓ / MODIFICÓ: Liliana Suarez Arévalo Profesional Contratista Subd. Planeación y Fronteras / Cindy Johana Moncada Cote Profesional Contratista Seguridad y Salud en el Trabajo Adriana Carolina Cogollo D. Profesional Contratista Talento Humano Seguridad y Salud en el Trabajo. REVISÓ: Olga Lucia Serrano Reyes Coordinadora Seguridad y Salud en el trabajo APROBÓ: Comité de Emergencias

Transcript of PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS … DEL TALENTO... · PLAN DE PREPARACIÓN Y...

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN RAZÓN DEL CAMBIO

05/03/10 1 Versión original.

15/09/10

2

Segunda Versión. Cambio de nombre, incluye la preparación y atención de emergencias en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y se integró lo establecido en el Manual de Higiene y Seguridad Industrial.

06/12/10 3 Tercera versión. Ajuste del contenido del plan: inclusión de Análisis de Vulnerabilidad, valoración del grado de peligrosidad, panorama de amenazas.

07/10/11 4 Cuarta versión. Ajuste del contenido del Plan. Separación por Anexos del Plan de emergencias para cada una de las sedes.

18/10/2013

5

Quinta Versión. Revisión general del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias de las sedes de Cúcuta, Patios, El Zulia, Ocaña, Pamplona y Tibú. En este último caso, el Plan de Emergencia de la dirección territorial queda pendiente su reevaluación una vez se restablezcan las actividades, debido a la necesidad de adecuación de la infraestructura a casusa de la destrucción de la Sede se presta temporalmente el servicio en instalaciones alquiladas.

14/07/2014

6

Sexta versión. Revisión general del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias de las sedes de CORPONOR. Separación del Plan de Emergencias de la sede de El Zulia, quedando en este caso solo las actividades inherentes al Hogar de Paso y unificación del Plan de Emergencias de la Oficina de Control y Vigilancia con el Laboratorio Ambiental, debido a su traslado a la sede de Los Patios. Para el caso del Plan de Tibú se aclara el servicio se está prestando temporalmente en instalaciones alquiladas.

25/02/2015

7

Séptima Versión. Ajuste del nombre del documento, eliminando la palabra SISOMA. Eliminación del capítulo documentos relacionados del contenido del mismo. Cambio de nombre de COPASO a COPASST en los capítulos y anexos donde se mencionaba, conforme a la normatividad vigente: Decreto 1443 de 2014. Ajuste e inclusión en el capítulo 8.4 y 8.5 de los anexos gráficos de protocolos de emergencias diseñados para actuación en este tipo de situaciones y protocolo de seguridad deportiva para las actividades relacionadas.

23/03/2018

8

Revisión de las generalidades del Plan de Emergencias y actualización del contenido de los Anexos. Planes de emergencia conforme a la actualización de los datos de personal y modificación de información de cada una de las sedes, así mismo se incluye lo relacionado con la identificación de las partes interesadas y mecanismo de comunicación en el numeral 1.2 de cada uno de los planes de emergencia por sede.

17/09/2019 9 Novena versión. Revisión y actualización de las generalidades del plan de emergencias, actualización de anexos de cada una de las sedes, conforme al incremento de personal y la creación de la Subdirección de Cambio Climático y Recurso Hídrico.

ELABORÓ / MODIFICÓ:

Liliana Suarez Arévalo Profesional Contratista – Subd. Planeación y

Fronteras / Cindy Johana Moncada Cote

Profesional Contratista – Seguridad y Salud en el Trabajo

Adriana Carolina Cogollo D. Profesional

Contratista – Talento Humano – Seguridad y Salud en el Trabajo.

REVISÓ:

Olga Lucia Serrano Reyes Coordinadora Seguridad y Salud

en el trabajo

APROBÓ:

Comité de Emergencias

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Tabla de contenido CONTROL DE CAMBIOS ....................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................4

1. PLAN ESTRATÉGICO ...............................................................................................................................5

1.1.2 Objetivos específicos .................................................................................................................................5

1.2 DEFINICIONES .........................................................................................................................................5

1.6. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CORPORACION ...............................................................................7

1.7.1 Sedes CORPONOR: ..................................................................................................................................7

2. PANORAMA DE RIESGOS .......................................................................................................................9

2.2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................9

3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE ................................................................................................................................................................ 11

3.1 COMITÉ DE EMERGENCIAS ................................................................................................................ 11

3.2 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................... 11

3.3 RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................... 11

3.4 BRIGADA DE EMERGENCIA ................................................................................................................. 12

3.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BRIGADAS DE EMERGENCIA ................................................... 12

3.5.2 Importancia de la organización de la brigada de emergencias: ............................................................. 12

3.5.3 Funciones Generales de la Brigada de Emergencia .............................................................................. 13

3.5.4 Funciones del jefe de la Brigada de Emergencia ................................................................................... 13

3.5.5 Habilidades y destrezas del jefe de la Brigada de Emergencia ............................................................. 14

3.5.7 Funciones de los Coordinadores Operativos y/o Brigadistas ................................................................. 14

3.5.8 Habilidades y destrezas de los Coordinador Operativos y Brigadistas .................................................. 14

3.5.9 Brigada de Primeros Auxilios .................................................................................................................. 14

3.5.10 Brigada de Control de Incendios (Siniestro) ........................................................................................... 15

3.5.11 Brigada Evacuación y Rescate ............................................................................................................... 16

4. PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ........................................................... 18

4.1 CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ...................................................... 18

4.1.1 Protocolo general de emergencias: .......................................................................................................... 18

4.2 PLAN DE EVACUACIÓN ........................................................................................................................ 19

4.2.1 Sistema de alarma para evacuación ...................................................................................................... 19

4.2.2 Fases de la evacuación: ......................................................................................................................... 19

4.3 DETERMINACIÓN DEL FIN DE LA EMERGENCIA .............................................................................. 20

4.3.1 Criterios para determinar la finalización de la emergencia: .................................................................... 20

4.4 PRIORIDADES DE PROTECCIÓN Y SALVAMENTO ........................................................................... 21

5. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN ...................................................................................................... 22

5.1 DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS Y PUESTOS DE TRABAJO ..................................... 22

5.2 CLASIFICACIÓN Y RANGO DE LOS EXTINTORES ............................................................................ 22

6. PRÁCTICAS Y SIMULACROS ............................................................................................................... 24

6.1 PROCEDIMIENTO GENERAL ............................................................................................................... 24

6.2 PRÁCTICAS / SIMULACROS ................................................................................................................. 24

6.2.1 Consideraciones de seguridad ............................................................................................................... 24

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

7. PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO ....................................... 25

7.1 ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO ................................................... 25

7.1.1 Organización estratégica para la prevención y mitigación de riesgo ..................................................... 25

8. PROTOCOLOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS .......................................... 26

8.1 PROTOCOLO GENERAL DE ATENCIÓN DE LESIONADOS .............................................................. 26

8.2 PROTOCOLO NORMALIZADO DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE ACCIDENTES POR CAÍDAS 26

TIPOS DE LESIONES POR CAÍDAS: .............................................................................................................. 26

8.3 TRASLADO DE ACCIDENTADOS ......................................................................................................... 33

8.4 PROTOCOLOS GENERALES DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS .................. 35

8.5. PROTOCOLO DE SEGURIDAD ................................................................................................................ 42

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

INTRODUCCIÓN

La ocurrencia de un desastre puede desestabilizar todo el funcionamiento de la entidad, causando muertes, heridas, discapacitados y grandes pérdidas materiales que ponen en peligro la estabilidad económica de una organización. Ante estos eventos que pueden ocurrir el día menos pensado, es necesario estar preparados mediante la planeación de acciones efectivas y oportunas para minimizar los efectos de los desastres o emergencias.

Una excelente estrategia de prevención es el de un documento específico del plan de preparación y respuesta ante emergencias para cada una de las sedes, teniendo en cuenta sus amenazas internas y externas, los recursos disponibles para la atención de las emergencias y la organización necesaria para efectuar acciones encaminadas a salvaguardar las vidas y bienes de la entidad, en el marco del desarrollo del Programa de Seguridad Industrial de la Corporación.

Así mismo la Salud en el trabajo representa una herramienta importante dirigida a evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mejorando la calidad de vida laboral. Los programas de Seguridad Industrial y Salud en el trabajo son diseñados y desarrollados como una medida preventiva para mejorar las condiciones laborales y de trabajo, que permiten minimizar los riesgos a los cuales se encuentran expuestas las personas que conforman la corporación y que se disminuyen con la realización de actividades, capacitaciones y charlas que promueven un compromiso por parte de todos los que conforman la entidad.

Este documento se constituye por lo tanto en un Plan de preparación y respuesta ante emergencias, un plan de emergencias se define como un conjunto de acciones organizadas con el propósito de contar con un esquema para dar respuesta inmediata a la ocurrencia de situaciones de desastres en las empresas, determinado no solo por normatividad vigente sino por las necesidades propias de cada entidad, así como las condiciones sociales y ambientales a las que están expuestos. Por lo cual CORPONOR pretender dar a conocer todo lo relacionado con el desarrollo de la seguridad industrial y salud en el Trabajo, creándose un instrumento que garantice el cumplimiento de las condiciones mínimas de seguridad tanto para el bienestar general de las personas que laboran en la Corporación como sus usuarios y visitantes. Así mismo permite orientar a todos los servidores públicos sobre las responsabilidades, actividades y responsabilidades que se deben seguir para el buen funcionamiento de los procesos, asegurando un ambiente laboral y acciones para minimizar los factores de riesgo.

Las condiciones de riesgo propias de la región, de las edificaciones y de los procesos que se desarrollan en las diferentes sedes, constituyen la motivación más importante para establecer diferentes métodos preventivos y de atención de eventos no deseados y poténciales nocivos para las personas, la infraestructura y las actividades desarrolladas en la Corporación, además permite definir acciones efectivas orientadas al mejoramiento continuo de la calidad de trabajo y bienestar de los empleados de la entidad.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

1. PLAN ESTRATÉGICO

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Determinar las acciones normalizadas para la prevención y atención de emergencias en Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente en las actividades que ejecuta la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL – CORPONOR, para cada una de las sedes de la Corporación.

1.1.2 Objetivos específicos

Identificar las amenazas internas y externas presentes en la Corporación que pueda afectar el funcionamiento de la institución al presentarse un desastre.

Realizar un inventario de recursos técnicos, humanos, financieros y logísticos presentes en la entidad para brindar atención en emergencias.

Definir las acciones a seguir antes, durante y después de las emergencias.

Establecer la estructura organizativa de la entidad para la atención de las emergencias.

Diseñar el Plan de Evacuación, definiendo las rutas de evacuación, tiempo de salida y sitio de reunión final.

Establecer las normas, reglas y procedimientos para las actividades programadas en Higiene y Seguridad Industrial para todas las personas que hacen parte de la Corporación, para controlar y minimizar eventos no deseados.

1.2 DEFINICIONES

Alarma: aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

Amenaza: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.

Análisis de vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica.

Botiquín de primeros auxilios: es un recurso básico para prestar un primer auxilio, cuando ocurre repentinamente un accidente o enfermedad dentro de la Corporación, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención oportuna y satisfactoria a las víctimas.

Control: acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro para evitar o minimizar sus consecuencias.

Desastre: alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Emergencia: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta.

Escenario: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

Evacuación: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro. Impacto: acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Mitigación: medidas tomadas con anticipación al desastre con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre la sociedad y el medio ambiente.

Peligro: Fuente, situación o acto que puede generar daño en términos de enfermedad o lesión a las personas.

Plan de emergencia: definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular en sus distintas fases.

Prevención: conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales, tecnológicos o generados por la actividad humana causen desastres.

Recuperación: actividad final en los procesos de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

Respuesta: acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas,

reducir el sufrimiento humano y reducir pérdidas.

Riesgo: Probabilidad de que ocurra eventos o exposición a un peligro que pueda causar una lesión o enfermedad.

Simulacro: ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construido de la forma posible para asemejarlo.

Siniestro: es un evento no deseado, no esperado que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.

Vulnerabilidad: condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.

1.3 LEGISLACIÓN: Este plan se fundamenta en la normatividad vigente sobre la materia contemplada en el

Documento MCA-01-D-06 Nomograma Seguridad y Salud en el Trabajo de la Corporación.

1.4 ALCANCE: Este documento denominado Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias, está diseñado sobre las características y necesidades de la Corporación y de cada una de las sedes. La cobertura del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias, de la Corporación, tiene una cobertura de 24 horas del día, durante los 365 días del año y aplica a todas las sedes de la entidad, está dirigido, en general, a cualquier persona que en el momento de una emergencia se encuentre dentro de las instalaciones y a aquellos eventos relacionados con emergencias de origen natural, antrópico, y urgencias médicas que se puedan presentar en la Corporación, cuya magnitud pueda ser atendida inicialmente por los brigadistas, funcionarios u otras personas presentes en el sitio, mientras llega el personal de apoyo, cuando no sea posible controlar la magnitud de la emergencia con el personal y los recursos disponibles.

1.5 RESPONSABLE: La implementación del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias de la

Corporación, es responsabilidad del Comité de Emergencias, conformado por:

Líder del proceso de Gestión administrativa.

Representante de la Dirección General.

Miembro del COPASST.

Jefe de la brigada general.

Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Estos conforman el Comité de Emergencias y tienen la facilidad de delegar la coordinación de las acciones necesarias para la implementación y mantenimiento de este plan, pero la responsabilidad del funcionamiento es intransferible a otra persona. El éxito de su implementación está basado en la gestión que se tenga sobre el talento humano, los recursos técnicos, y su implementación.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

1.6. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CORPORACION

RAZÓN SOCIAL CORPORACIÓN AUTÓNOMA NORORIENTAL – CORPONOR

REGIONAL DE LA FRONTERA

NIT. 890.505.253-4

ACTIVIDAD ECONÓMICA Protección y conservación del Medio Ambiente

1.7. IDENTIFICACIÓN SEDES DE LA CORPORACIÓN:

La Corporación está conformada por el Parque Sede Principal, ubicado en la ciudad de Cúcuta y cinco (5) sedes más en los municipios de Ocaña, Pamplona, Tibú, Los Patios y El Zulia. Para lo cual el Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias, cuenta con un Anexo específico para cada una de ellas:

1.7.1 Sedes CORPONOR:

PARQUE SEDE CORPONOR

DIRECCIÓN PRINCIPAL

Calle 13 Av. El bosque N° 3E – 278 Barrio Caobos, San José de Cúcuta – Norte de Santander. Colombia

TELÉFONOS 5828484 - Fax: 5716219

DIRECCIÓN TERRITORIAL OCAÑA

DIRECCIÓN Barrio la feria centro de acopio, Ocaña – Norte de Santander. Colombia

TELÉFONOS 5611150

DIRECTOR TERRITORIAL PAMPLONA

DIRECCIÓN Cra. 8 No 5-81, Pamplona – Norte de Santander. Colombia

TELÉFONOS 5684682

DIRECTOR TERRITORIAL TIBÚ * DIRECCIÓN Barrio Santander, parte baja, sector la 1, Municipio de Tibú – Norte de Santander. Colombia

TELÉFONOS 5663562 - 5662890

OFICINA DE CONTROL Y VIGILANCIA AMBIENTAL, SUBDIRECCIÓN DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS AMBIENTAL Y SUBDIRECCION DE CAMBIO CLIMATICO Y RECURSO HIDRICO

DIRECCIÓN Km3, frente cementerio Jardines La Esperanza, Municipio de Los Patios – Norte de Santander. Colombia

TELÉFONOS 5807723

CENTRO DE ATENCIÓN Y VALORACIÓN DE FAUNA SILVESTRE – HOGAR DE PASO

DIRECCIÓN Caserío Las Piedras, Km. 14 Vía Santiago, Municipio El Zulia – Norte de Santander. Colombia

TELÉFONOS 5789802

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

1.8 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

El presente plan de preparación y respuesta ante emergencias deberá ser revisado cada año, deberá ser actualizado de forma inmediata cuando existan modificaciones importantes en las características de las sedes, de los procesos, en el personal involucrado en el plan, en los mecanismos de administración de riesgo, en los peligros identificados, entre otros, se deberá hacer los ajustes respectivos de forma inmediata o por recomendaciones del Comité de Emergencias o la Brigada de Emergencia de cada sede tras la realización de simulacros.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

2. PANORAMA DE RIESGOS

2.1. CLASES DE RIESGOS: La clase de riesgo es determinada por la actividad económica de una empresa a la que se está expuesto en la realización de diversas acciones y dependiendo qué hace, cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué y durante cuánto tiempo; se establece la clase y el grado de riesgo que enfrenta.

En Colombia se determinó dichas clases de riesgo, de acuerdo con la actividad económica a la que se dedica:

CLASIFICACION TIPO DE RIESGO EJEMPLOS

CLASE I

Contempla actividades consideradas de riesgo mínimo.

Mayor parte de actividades comerciales.

Actividades financieras.

Trabajos de oficina.

Centros educativos. Restaurantes.

CLASE II

Actividades de riesgo bajo

Algunos procedimientos manufactureros, como la fabricación de tapetes, tejidos y confecciones.

Almacenes por departamentos. Algunas labores agrícolas.

CLASE III

Actividades de riesgo medio

Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, automotores, alimentos.

CLASE IV

Actividades de riesgo alto

Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios.

Procesos de galvanización. Transporte.

CLASE V

Actividades de riesgo máximo

Areneras.

Bomberos.

Manejo de explosivos.

Construcción. Explotación petrolera.

La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR se encuentra registrada en clase I, por la actividad económica que realiza, aunque la Administradora de Riesgos Laborales la registra de Clase I a Clase III, por la especificidad de algunas de sus funciones.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

De acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser de dos tipos: las que provienen de sucesos naturales, es decir, las procedentes de fenómenos físicos originados por la naturaleza y sus elementos o las provocadas por la actividad humana. Los diferentes tipos de amenazas se plantean como eventos que pueden tener efectos adversos y que, potencialmente, pueden convertirse en emergencia o llegar al extremo de desastre.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

De acuerdo a lo anterior, la Corporación ha establecido el procedimiento MPG-06-F-05 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES con base en la metodología de la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012 para identificación de peligros y valoración de riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo; determinando una clasificación de peligros entre los cuales se encuentran: los fenómenos naturales (sismo, derrumbe, terremoto, vendaval, inundación y precipitaciones) y condiciones de seguridad de tipo tecnológico o antrópicas que puedan presentarse y afectar las diferentes sedes de la Corporación, las cuales se detallan en los anexos del Plan de Emergencias de cada sede y su valoración se consolida en el formato MPG-06-F-05-1 Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles, apartado de análisis de Peligros Generales, donde se evalúan los peligros o amenazas potenciales según las características de cada sede, lo cual permite realizar el análisis del entorno de la organización, con el fin de planificar las medidas de prevención más convenientes y adecuadas para evitar desastres.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

COMITÉ DE EMERGENCIAS

Líder del proceso de

Gestión administrativa

Representante de la Dirección

General

Jefe de la Brigada general

Miembro del COPASO

Responsable de Seguridad y Salud en el

Trabajo

3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE LA CORPORACIÓN

Estructura general para la prevención y atención de emergencias de la Corporación

Los grupos que conforman la organización para emergencias tienen las siguientes responsabilidades, definidas así:

3.1 COMITÉ DE EMERGENCIAS

Estudiar y aprobar el plan de preparación y respuesta ante emergencias de la entidad.

Gestionar el apoyo financiero y administrativo ante la Dirección General para la implementación del plan de emergencias.

Coordinar con los organismos de apoyo externo la ayuda necesaria para la prevención y atención de siniestros.

Promover y vigilar las actividades de implementación del plan de emergencias y participar activamente en los simulacros que se realicen.

Dar información a los medios de comunicación sobre las situaciones de desastre ocurridas en la entidad, previa autorización del Director General.

Participar conjuntamente con el jefe de la brigada de emergencias en la toma de decisiones para el control de las emergencias.

Sensibilización a todas las partes interesadas en aplicación y alcance del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias.

Realización de simulacros.

Implementar las acciones de mejora requeridas.

3.2 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es el organismo de participación, ejecución y apoyo en todo lo concerniente a Seguridad y Salud en el Trabajo de la Corporación y cuyas funciones se encuentran establecidas en el Decreto 614 de 1984 y Resolución 2013 de 1986.

3.3 RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo es la primera línea en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que es la persona que está en contacto directo con los empleados y es el nexo directo con la administración en materia de seguridad.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

BRIGADA DE EMERGENCIA

JEFE BRIGADA DE EMERGENCIA

COORDINADOR DE BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

COORDINADOR DE BRIGADA DE EVACUACIÓN

Y RESCATE

COORDINADOR BRIGADA DE CONTROL DE

INCENDIOS

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS

BRIGADISTAS BRIGADISTAS BRIGADISTAS

3.4 BRIGADA DE EMERGENCIA

Conformada por un grupo de personas voluntarias, motivadas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas para: prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas con el objetivo de reducir pérdidas humanas y/o materiales.

Este personal apoya el plan de emergencias, a través de la prevención y el control de factores antrópicos o naturales dentro de las instalaciones de la Corporación. Esta brigada tiene dos (2) objetivos: prevenir las emergencias y en caso que estas se presenten controlarlas. Sus integrantes cuentan con entrenamiento en técnicas básicas de reacción ante emergencias.

La Brigada de Emergencias está conformada en cada una de las sedes de la Corporación.

3.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BRIGADAS DE EMERGENCIA

Los grupos que conforman la organización para emergencias tienen las siguientes responsabilidades, definidas así:

3.5.1 Brigada de Emergencia: Son un grupo de personas voluntarias, motivadas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas para: prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas con el objetivo de reducir pérdidas humanas y/o materiales.

Este personal apoya el plan de emergencias, a través de la prevención y el control de factores antrópicos o naturales dentro de las instalaciones de la Corporación. Esta brigada tiene dos (2) objetivos: prevenir las emergencias y en caso que estas se presenten controlarlas. Sus integrantes cuentan con entrenamiento en técnicas básicas de reacción ante emergencias.

3.5.2 Importancia de la organización de la brigada de emergencias:

La importancia de la brigada de emergencias radica en lo siguiente:

La entidad se apoya en la brigada para prevenir la ocurrencia de las emergencias posibles. Es decir, es el grupo humano que monitorea el ambiente de trabajo permanentemente e identifica cuando algo está por fuera de las condiciones esperadas, notifica las fallas y motiva la corrección de la situación.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

La Corporación se apoya en la brigada para dar respuesta adecuada en caso de emergencia: es decir, este grupo de debe entrenar técnicamente para prestar primeros auxilios, controlar el conato de incendio en caso que se dé y coordinar la evacuación primordialmente para defender la integridad de los trabajadores, la conservación de máquinas y materias primas y otros bienes, de manera que se tengan las menores perdidas posibles.

3.5.3 Funciones Generales de la Brigada de Emergencia

Antes del siniestro:

Colaborar con el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Corporación en las labores de inspección e identificación de posibles peligros y en la revisión de los equipos de protección.

Difundir los procedimientos de emergencia establecidos en este plan y las técnicas básicas de control de emergencias.

Entrenar y realizar prácticas contra siniestros (incendios), salvamento, evacuación, rescate y primeros auxilios.

Desarrollar y revisar normas de prevención y procedimientos de atención de emergencias.

Atender las emergencias presentadas.

Informar al responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre situaciones de riesgo que se pueden presentar en las instalaciones.

Participar en actividades de preparación y entrenamiento para el manejo de emergencias y simulacros.

Mantener actualizada la base de datos del listado de información de personal de la dependencia de las personas de su área de trabajo.

Portar adecuadamente y cuidar los elementos asignados para el cumplimiento de sus deberes

Proceder de manera ética y responsable durante la atención de una emergencia y seguir los conductos regulares establecidos al interior de la brigada.

Durante el siniestro:

Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro.

Ayudar a las personas que queden atrapadas.

Controlar la emergencia de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Coordinar la seguridad de los brigadistas durante su intervención.

Controlar y vigilar las partes afectadas hasta que se hagan presentes los empleados responsables o integrantes del grupo de vigilancia.

Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo.

Restablecer hasta donde sea posible la protección del área afectada.

Informar al Comité de Emergencia sobre nuevas situaciones de riesgo que se pueden presentar en las instalaciones, debido a la emergencia presentada.

3.5.4 Funciones del jefe de la Brigada de Emergencia

Antes del siniestro:

Coordinar la elaboración y actualización del plan para su posterior aprobación.

Supervisar los simulacros periódicos de emergencias.

Establecer estrategias de prevención, preparación y atención antes, durante y después de una emergencia.

Durante el siniestro:

Dirigir y coordinar las diferentes funciones de emergencia, así como la actuación de los grupos de operación en emergencia.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Coordinar con los organismos de apoyo externo la utilización de los recursos necesarios para el control y la mitigación de la emergencia.

Regirse por los protocolos para cada uno de los eventos en que se presente la emergencia.

Después del siniestro:

Elaborar reporte final de la emergencia presentada y remitir al responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo

3.5.5 Habilidades y destrezas del jefe de la Brigada de Emergencia

Capacidad ejecutiva.

Liderazgo para atención de emergencias.

Conocimiento y habilidad sobre la organización y procedimientos generales del manejo de emergencias.

Optima salud física y mental.

Poder para tomar decisiones.

Máxima permanencia en las instalaciones de la entidad.

3.5.6 Coordinadores de grupos y/o brigadistas: se han determinado tres grupos operativos para la prevención y control de las emergencias: Primeros Auxilios, Control de Incendios (siniestros) y Evacuación de las instalaciones; cada uno de los equipos está liderado por un Coordinador (jefe) que es el encargado de la operatividad y desempeño eficaz de sus integrantes.

3.5.7 Funciones de los Coordinadores Operativos y/o Brigadistas

Vigilar y mantener en buen estado los equipos y materiales a cargo para la atención de emergencias.

Hacer cumplir las órdenes impartidas por el jefe de la brigada de emergencia en el momento de una emergencia.

Responder por cada uno de los equipos a cargo.

Responder por el comportamiento y acción del brigadista.

Procurar por el desempeño eficiente de las funciones del brigadista.

Dar la información necesaria al jefe de la brigada de emergencia en el momento de la emergencia asegurando la veracidad de las situaciones.

3.5.8 Habilidades y destrezas de los Coordinador Operativos y Brigadistas

Disponibilidad de actuación cuando se requiera.

Conocimientos sobre características y usos de los equipos de protección existentes en las instalaciones de la empresa.

Buen conocimiento de primeros auxilios, control de incendios (siniestros) y técnicas de evacuación y rescate.

Excelente conocimiento de los procedimientos de emergencias contenidos en el manual.

Excelente salud física y mental.

3.5.9 Brigada de Primeros Auxilios

Tiene como finalidad atender y estabilizar victimas en el sitio de la emergencia, solicitar ayuda médica y remitirlos a centros de salud. Funciones de la brigada de primeros auxilios antes de la emergencia:

Capacitarse en todas las técnicas propias de primeros auxilios y desarrollar las habilidades y competencias.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Mantener en buen estado el equipo y elementos para atención de primeros auxilios.

Conocer el plan de emergencia y su participación especifica.

Conocer que puede hacer, pero fundamentalmente que no puede hacer.

Participar de los simulacros y entrenamiento.

Funciones durante de la emergencia:

Debe prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia.

Solicitar la ayuda médica requerida según la valoración de la persona afectada.

Atender a los lesionados en el sitio.

Hablar con claridad al lesionado sobre la condición actual.

No generar pánico, no hacer afirmaciones especulativas sobre diagnósticos de salud.

Permitir la intervención de expertos por parte del organismo de socorro externo en caso de que el estado de salud del lesionado sea grave.

Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una eficaz atención, así:

: Grave – Urgente: Hemorragia

: Menos graves: Fracturas en columnas, piernas, etc.

: Lesionado: Contusiones, fracturas.

: Próximo a fallecer.

: Muerto.

Funciones después de la emergencia:

Reportar al coordinador estadísticas de lesionados.

Solicitar reposición de implementos de primeros auxilios.

Participar en las actividades de investigación del siniestro de ser necesario.

3.5.10 Brigada de Control de Incendios (Siniestro)

Tiene como finalidad prevenir el inicio de un incendio controlando los factores de riesgo y controlar el inicio de un incendio extinguiéndolo o minimizando sus efectos y convocar ayuda externa en caso de ser necesario.

Funciones antes de la emergencia:

Conocer el plan de emergencia de la Corporación.

Conocer suficientemente los riesgos generales y particulares de incendio propios de la entidad.

Identificar y notificar las deficiencias o situaciones que constituyen un riesgo.

Capacitarse y adquirir las habilidades y competencias para la atención de la emergencia.

Funciones durante la emergencia:

Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia de incendio.

NEGRO

BLANCO

VERDE

AMARILLO

ROJO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Utilizar los medios disponibles como extintores o gabinetes.

Siempre actuar coordinadamente con los otros grupos de emergencia.

Coordinar y brindar apoyo a grupos de ayuda externa como bomberos, etc.

Inspeccionar zona de impacto y aledañas.

Funciones después de la emergencia:

Verificar el estado de bienes muebles e inmuebles posterior a la emergencia cuando se requiera.

Solicitar reposición de implementos y equipos para control de incendios.

Participar en las actividades de investigación de los siniestros cuando se requiera

3.5.11 Brigada Evacuación y Rescate

Su misión principal es la de coordinar y asegurar la salida de todas las personas de las instalaciones en emergencia de la empresa hasta un lugar seguro (punto de encuentro).

Funciones antes de la emergencia:

Conocer el plan de emergencia y su participación especifica.

Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.

Conocer las vías de evacuación, puntos de encuentro y señalización de evacuación.

Difundir el procedimiento de evacuación adoptado por la Corporación a todo el personal y a los visitantes.

Mantener actualizadas las listas de personal.

Presentar oportunamente las inquietudes referentes a su responsabilidad dentro del plan.

Participar de los simulacros y entrenamientos.

Funciones durante la emergencia:

Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia y estar atento a la orden de evacuación impartida por el jefe de brigada.

Evacuar el personal de las diferentes áreas hasta el punto final de encuentro en caso de emergencia que lo requiera.

Inducir permanentemente el comportamiento seguro durante la evacuación.

Realizar censo para verificación de personal evacuado.

Informar al coordinador de emergencias sobre el resultado de la evacuación.

Mantener al grupo unido hasta que se reciba alguna instrucción por parte del coordinador de emergencias.

En caso necesario cumplir otras tareas de apoyo para las que se le requiera.

Siempre actuar coordinadamente con los otros grupos de emergencia o con los líderes de evacuación por áreas.

Funciones después de la emergencia:

Si es necesario acompañar al grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue de regresar. Mantener las comunicaciones hasta que la situación regrese a la normalidad. Cumplir tareas de apoyo en las actividades de recuperación, cuando se le requiera. Facilitar la información adicional requerida para la investigación de la emergencia y su manejo.

3.5.12 Grupos de apoyo externo: Son organismos encargados de brindar asesoría y asistencia técnica a la Corporación para la prevención y control de emergencias.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Los principales organismos de apoyo externo de la Corporación son: A.R.L (POSITIVA), Cuerpo de Bomberos, Policía y Ejército, Defensa Civil y Cruz Roja Colombina.

Cuerpo de Bomberos Municipal: Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en incendios son:

Desarrollar el control y extinción del fuego.

Realizar labores de rescate de personas.

Colaborar en las acciones de salvamento de bienes.

Investigar las causas y el origen del incendio.

Cruz Roja Colombiana: Este organismo como apoyo externo tendrá como función especial el colaborar en:

Búsqueda y rescate de personas atrapadas.

Atención y clasificación de lesionados en el sitio.

Transporte de afectados a centros de salud.

Telecomunicaciones.

Policía y Ejército: Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas:

En caso de incendio o sismo:

Control de acceso en el lugar del siniestro. Vigilancia y control de las vías aledañas.

Protección contra saqueo y sabotaje.

En caso de eventos de tipo social (Atentados, secuestros, motín o paros, etc.):

Control de los accesos y vías de comunicación aledañas.

Inspección de áreas donde se presuma ubicación de bombas.

Control de orden público.

Investigación de origen, motivación y responsabilidad del evento.

Antes de siniestro:

Control de acceso en el lugar del siniestro.

Vigilancia y control de las vías aledañas.

Protección contra saqueo y sabotaje.

Defensa Civil: Este organismo prestaría su colaboración en lo siguiente:

Rescate de personas.

Salvamento de bienes.

Transporte de materiales y equipos.

Comunicaciones.

Labores de reacondicionamiento.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Elaboración del Informe de Emergencia Determinación de procedimientos

correctivos del plan de emergencia.

Reactivación de actividades

Detección del peligro por algún funcionario / persona

Notificación al jefe de brigada o brigadista

- Identifíquese - Lugar del evento - Tipo de evento - Tipo y numero de

victimas - Necesidades relevantes

que identifique

Verificación de la situación por el jefe de brigada o brigadista

NIVEL MENOR Determinación del nivel de emergencia

NIVEL MAYOR

Activación de la brigada de

emergencia para el control de emergencia de nivel menor, según

protocolos para la emergencia.

Activación del plan de

evacuación (total o parcial). Activación de la brigada de emergencias para la

intervención según protocolos. Solicitud de intervención a organismos de apoyo externo.

Determinación del fin de la emergencia por

la brigada de emergencia.

Determinación del fin de la emergencia y evacuación de

daños por organismos de apoyo externo.

4. PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

4.1 CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Para efectos de la clasificación de las emergencias que puedan presentarse en la Corporación, se tuvieron en cuenta específicamente los temas de recursos, manejabilidad y capacidad de respuesta. A partir de lo anterior se definieron los siguientes niveles de emergencia:

Nivel menor: Cualquier emergencia dentro de la entidad que pueda ser atendida y controlada con recursos propios (situaciones controlables a nivel doméstico con brigada de emergencias y recursos propios).

Nivel Mayor: Emergencia que por su magnitud requiere apoyo logístico y técnico de organismos externos del nivel local: cruz roja, cuerpos de bomberos, defensa civil, etc.

4.1.1 Protocolo general de emergencias:

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

4.2 PLAN DE EVACUACIÓN

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazada por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta lugares menos riesgosos.

El objetivo principal de una organización de emergencias es la preservación de la vida. Durante la evacuación los integrantes del grupo de brigada de emergencia realizarán la evacuación de las personas que estén en peligro inmediato, luego la evacuación ordenada del personal y visitantes de las áreas de riesgo.

4.2.1 Sistema de alarma para evacuación

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dado en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro.

Los sistemas de alarma de Evacuación a utilizar en todas las sedes son:

Como sistema principal: ALARMA Como sistema secundario: SILBATOS los cuales serán activados en caso de que no funcione el sistema de alarma eléctrico.

A continuación, se menciona el protocolo de activación del sistema de alarma:

Una vez evaluada la situación, se dará la orden de accionar el mecanismo de alarma de evacuación, por parte del jefe de la brigada: SEÑAL DE ACTUACIÓN O DE EMERGENCIA: “Por favor suspenda inmediatamente lo que está haciendo, mantenga la calma, siga las indicaciones del brigadista de área, no corra, camine por su derecha y evacue las instalaciones hasta de punto de encuentro”.

Los silbatos estarán en posesión de todos los brigadistas de las instalaciones de la Corporación.

¿Cuándo se debe activar la alarma?

Se debe dar la alarma en las siguientes situaciones:

Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego no pueda ser controlado de manera inmediata.

Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación.

Cuando se presente daños graves en la estructura de la edificación, que pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.

Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área.

Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera progresiva a varias personas).

Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores del edificio y que pueda afectarlo.

Cuando se determine por parte del Jefe de Brigada la necesidad de evacuación del personal.

4.2.2 Fases de la evacuación:

Detección del peligro. Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que es reconocido como tal.

El tiempo depende de:

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Clase de riesgo.

Medios de detección posibles.

Uso de la edificación.

Día y hora de la emergencia.

Alarma. Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente. El tiempo depende de:

Sistema de alarma

Adiestramiento del personal

Preparación para la salida y la evacuación. Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de

evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.

Aspectos importantes en esta fase:

Verificar quienes hay en el lugar.

Proteger valores (si es posible).

Disminuir nuevos riesgos.

Acordar lugar de reunión final.

Salida de personal. Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El tiempo de salida depende de:

Distancia a recorrer.

Número de personas a evacuar.

Capacidad y características de las vías de evacuación.

4.3 DETERMINACIÓN DEL FIN DE LA EMERGENCIA

El comité de emergencia junto con los organismos de seguridad y socorro, determinaran cuando la emergencia ha sido controlada “TODO BAJO CONTROL”, y si es o no seguro, que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones, o, por el contrario, debe permanecer fuera de ellas.

4.3.1 Criterios para determinar la finalización de la emergencia:

Cuando el evento (incendio, explosión, derrame de productos químicos, terrorismo, atraco, entre otros) sea controlado.

Inspección al lugar en donde ocurrió la emergencia para verificar si esta fue controlada en su totalidad.

Si la evaluación de daños y análisis de necesidades fue realizado.

4.3.2 Información a los medios de comunicación: Para informar a los medios de comunicación sobre el

evento ocurrido, deberá hacerse por intermedio del Comité de Emergencia, previa autorización del Director General, conforme a la política de comunicaciones de la Corporación, y deberá atenderse a:

Si los efectos de la emergencia afectaron la vida, de los empleados y comunidad en general.

Si se afectó al medio ambiente, instalaciones y bienes terceros.

Si está afectada la imagen de la Corporación.

Teniendo en cuenta lo anterior, el comité de emergencias, con la asesoría de un abogado decidirán si se expide o no, un comunicado oficial a empleados, autoridades, clientes y medios de comunicación.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

4.4 PRIORIDADES DE PROTECCIÓN Y SALVAMENTO

4.4.1 Personas: Como primera prioridad de protección y salvamento, se tiene a las personas, así:

- Victimas según evacuación tríade (clasificación de heridos en más). - Empleados. - Visitantes - Afectados de áreas cercanas y comunes del barrio.

4.4.2 Equipos y elementos a proteger: Los equipos y elementos propios de la labor, deberán ser

recuperados en el evento posterior inmediato a la emergencia, y de ser posible se protegerán durante la ocurrencia del evento.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

5. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

5.1 DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS Y PUESTOS DE TRABAJO

La señalización brinda la posibilidad de advertir y reconocer a tiempo los posibles riesgos presentes en las diferentes áreas de trabajo, tiene la misión de llamar la atención sobre los objetos y situaciones que puedan provocar peligros, así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos.

La Resolución 2400 de 1979, en los artículos 202 al 204, dispone los colores específicos que se recomiendan para identificar, determinar y prevenir riesgos que puedan ocasionar accidentes o enfermedades profesionales.

COLORES FORMA GEOMÉTRICA

APLICACIÓN DE

SEGURIDAD DE CONTRASTE

DE SÍMBOLO

CIRCULO TRIANGULO

EQUILÁTERO CUADRADO O RECTÁNGULO

Rojo

BLANCO

NEGRO BLANCO

Parada

Prohibición

-

MATERIAL Y EQUIPOS DE LUCHA

CONTRA INCENDIOS

- Señales de Prohibición - Señales de Parada - Dispositivos de

desconexión de urgencia

Amarillo

NEGRO

NEGRO

-

Peligro Atención

-

- Señalización de riesgos

- Señalización de pasajes peligrosos y obstáculos

Verde

BLANCO

BLANCO

-

-

PRIMEROS AUXILIOS SALIDA DE EMERGENCIA ZONA DE

SEGURIDAD

- Señalización de salidas de emergencia

- Duchas de socorro - Puestos de primeros

auxilios

Azul

BLANCO

BLANCO

OBLIGACIÓN

- INFORMACIÓN

O INSTRUCCIÓN

- Obligación de llevar equipos de protección personal.

5.2 CLASIFICACIÓN Y RANGO DE LOS EXTINTORES

Los extintores portátiles son aparatos de accionamiento manual que permiten proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego. Se diferencian unos de otros en atención de una serie de características como agente extintor contenido, sistemas de funcionamiento, eficacia, tiempo de descarga y alcance.

CLASE COLOR CARACTERÍSTICAS TIPO

CLASE A

Los extintores apropiados para los fuegos clase A deben ser identificados por un triángulo que contenga la letra A. Si se usa color, el triángulo debe colorearse en verde.

Para incendios en los que están implicados materiales combustibles sólidos normales como madera, viruta, papel, goma y numerosos plásticos) que requieren los efectos térmicos del agua (enfriamiento), soluciones de agua, o los efectos envolventes de ciertos elementos químicos

secos que retrasan la combustión.

EXTINTOR

BLANCO,

VERDE Y

AMARILLO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

CLASE B

Los extintores apropiados para los fuegos clase B deben ser identificados por un cuadro que contenga la letra B. Si se usa color, el cuadro debe colorearse en rojo.

Fuegos en heptano normal con profundidad de 2 pulgadas (5.1 cm. En cubetas cuadradas). Incendios en los que están implicados líquidos combustibles o inflamables, gases inflamables, grasas y materiales similares en los que la extinción queda asegurada con mayor rapidez excluyendo el aire (oxígeno), limitando el desprendimiento de vapores combustibles o interrumpiendo la reacción en cadena de la

EXTINTOR

BLANCO,

ROJO Y

AMARLLO

combustión.

CLASE C

Los extintores apropiados para los fuegos clase C deben ser identificados con un círculo que contenga la letra C. Si se usa color, el círculo debe colorearse en azul.

Incendios en los que están involucrados equipos eléctricos activados donde, de cara a la seguridad del operador, es preciso utilizar agentes no conductores de electricidad, es decir, eléctricamente aislantes.

EXTINTOR

BLANCO,

ROJO Y

AMARILLO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

6. PRÁCTICAS Y SIMULACROS

6.1 PROCEDIMIENTO GENERAL

El procedimiento para evacuar en caso de emergencia es: la señal de alarma que indica evacuación, se recibirá directamente mediante un sistema de notificación “público”, consiste en una sirena que se activa a través de una estación de accionamiento manual o a través de tres silbatazos por parte de los brigadistas. En todos los casos deberá tenerse presente que toda demora en la notificación disminuirá el tiempo que los ocupantes tienen disponibles para poder evacuar, lo que afecta su pasibilidad de supervivencia.

Al recibir la orden de evacuación en cada área los ocupantes suspenden sus labores y bajo la supervisión del Brigadista de área abandonan el lugar por la ruta previamente establecida, llevando con ellos a los visitantes. El brigadista verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final establecido en el plan, los ocupantes esperan al conteo por parte de uno de los brigadistas, solo podrán retirarse si se recibe la orden de que ha pasado la emergencia y es seguro volver a las actividades normales. El brigadista se reporta finalmente con el Coordinador de su grupo o Jefe de Brigada.

6.2 PRÁCTICAS / SIMULACROS

El plan de evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse periódicamente para asegurar su compresión y operatividad, teniendo en cuenta lo siguiente:

ALCANCE: Deberán efectuarse prácticas que incluyan como mínimo:

Reconocimiento de la señal de alarma.

Recorrido de la ruta de salida.

Ubicación en el sitio de reunión final.

Acciones de salvamento establecidas.

FRECUENCIA: La frecuencia de práctica deberá contemplar:

Deberá practicarse como mínimo un (1) simulacro de evacuación total cada año.

Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo. Esto incluye a los contratistas permanentes.

Cada área o dependencia deberá tener una sesión teórica de instrucción como mínimo una (1) vez al año.

6.2.1 Consideraciones de seguridad

Debido a que los simulacros de evacuación requieren la participación de todo el personal, en su realización se deben tomar todas las precauciones que se consideren necesarias, como:

Coordinar con el equipo de vigilancia privada interno de la Corporación.

Proveer ayudas a las personas con algún tipo de impedimento.

Los sitios con visitantes, deben ser notificados, antes y durante el ejercicio, de la naturaleza práctica.

Debe darse aviso a las autoridades competentes de la zona, de ser necesario.

Contar con el apoyo de un organismo de socorro externo que apoye la actividad, como ente evaluador.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

7. PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

7.1 ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

De acuerdo a la identificación de peligros y valoración de riesgos, deben desarrollarse acciones administrativas, educativas, técnicas y operativas en la prevención y mitigación de los mismos.

7.1.1 Organización estratégica para la prevención y mitigación de riesgo

Conformar el Comité de emergencias

Mantener organizada la brigada de emergencia de la Corporación.

Establecer los coordinadores de brigada.

7.1.2. Plan de actividades formativas (capacitación y entrenamiento): Estas capacitaciones deberán ser realizadas de manera preliminar a la realización del simulacro de evacuación.

De acuerdo a la identificación de riesgos se requiere adelantar las siguientes actividades educativas:

7.1.2.1 Capacitación a todo el personal: Estas deberán hacerse en el momento de inducción al cargo, en el caso de nuevas contrataciones. Para personal de planta, deberán hacerse capacitación con frecuencia no menor a un año.

Plan de preparación y respuesta ante emergencias (organización para emergencias).

7.1.2.2 Capacitación de la brigada de emergencia: Este plan de capacitación deberá establecerse de

manera anual y periódica. La temática se dará a manera de formación básica y se continuará anualmente con actividades de refuerzo.

Plan de preparación y respuesta ante emergencias (Organización para emergencias).

Capacitación en primeros auxilios básicos (manejo de heridos, primeros auxilios, fracturas, quemaduras, y RCP).

Capacitación en procesos de evacuación.

Capacitación en control de incendios básicos con énfasis en uso de extintores (actividad práctica). Estas se sugieren hacerse en la temporada que coincida con la fecha de recarga y vencimiento de extintores.

Actividad practica de mangueras y gabinetes de control de incendios.

Transporté de heridos (Camillaje, técnicas de cargué y arrastre).

Prevención y atención de emergencias (gestión del riesgo).

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Fig. 1

8. PROTOCOLOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

8.1 PROTOCOLO GENERAL DE ATENCIÓN DE LESIONADOS

- Aseguramiento del área: Verificación y análisis de las condiciones de riesgo en la zona de impacto e

intervención para alcanzar las condiciones de seguridad para la asistencia de lesionados.

- Solicitud de apoyo: Notificación a los organismos de apoyo (comité de emergencias, entidades de socorro y centros asistenciales).

- Prestación de primeros auxilios: valorización, estabilización de lesionados, determinación de lesiones evidentes y ocultas mediante protocolos de atención y prestación de ayuda física (reanimación cardiopulmonar, control de hemorragias, inmovilización de fracturas, mitigación del dolor, etc.)

- Preparación para el traslado: aislamiento del lesionado para ser trasladado de manera adecuada al centro de atención definitivo.

- Traslado de lesionados: conducción de la víctima al centro asistencial más próximo.

- Reporte e investigación del accidente: determinación de las causas del accidente (investigación del accidente), seguimiento a la recuperación del lesionado y realización de trámites pertinentes (tramites ARL, EPS, AFP, etc.). Nota: Esta actividad la realiza el Comité de investigación del COPASST de la Corporación, coordinará la investigación del accidente.

8.2 PROTOCOLO NORMALIZADO DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE ACCIDENTES POR CAÍDAS

Identifique el tipo de lesión, trauma o accidente causado por la caída y aplique el respectivo tratamiento para

su posterior traslado en condiciones seguras.

TIPOS DE LESIONES POR CAÍDAS:

A. FRACTURAS. Pueden ser Cerradas o Abiertas

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

SÍNTOMAS:

Impotencia funcional

Dolor

Chasquido o crepitación

Hinchazón-tumefacción

Amoratamiento

FRACTURA ABIERTA:

TRATAMIENTO:

Cortar la hemorragia si existe.

Cubrir la herida.

Inmovilizar la fractura.

FRACTURAS DE EXTREMIDADES. Aplicar inmovilización.

ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión.

MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.

DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión.

FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensión; tobillo a 90°.

TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º.

TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.

En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión.

La inmovilización se improvisa con:

- Férulas de madera. - Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con: vendas, tiras de sábanas,

cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.

Inmovilización extremidad superior

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado

Inmovilización extremidad inferior

En las fracturas de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc.

vendaje

FRACTURAS DEL TRONCO, (COLUMNA VERTEBRAL, CUELLO)

TRATAMIENTO:

No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.

Traslado inmediato al hospital.

El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara, con tablones, una puerta, etc.

B. HERIDAS: se clasifican en:

Incisas: originadas por objeto cortante.

Contusas: originadas por objeto romo. Produce hemorragias internas. Presenta dolor e inflamación.

Especiales:

o Mixtas o inciso contusas. o Punzantes.

o Por mordedura.

o Con arrancamiento.

HERIDAS SIMPLES:

TRATAMIENTO: estas son las heridas que el brigadista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente.

Lavarse las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes antes de atender al paciente.

Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico.

Colocar apósito o vendaje compresivo.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

HERIDAS GRAVES:

TRATAMIENTO:

La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual:

- Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas. - Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la

hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. - Dar aviso a la línea de emergencia y/o trasladar a la víctima al centro asistencial.

HERIDAS DEL TÓRAX

TRATAMIENTO:

Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera.

Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posible estéril.

No dar de beber ni comer.

HERIDAS DEL ABDOMEN

TRATAMIENTO:

Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo.

Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc.) no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible.

No dar de beber ni comer.

TRAUMATISMOS CRANEALES. Suelen ir acompañados de pérdida de memoria y en ocasiones del conocimiento.

TRATAMIENTO:

Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la cabeza baja y vuelta hacia un lado.

Traslado al hospital de la misma forma que a los fracturados de columna vertebral.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

C. ESGUINCE:

Fig. 2

SINTOMAS: Un esguince, típicamente causa dolor local en la zona, a veces con dolor referido, con contractura muscular y limitación dolorosa del rango de movimiento. Puede presentar seguidamente inflamación.

TRATAMIENTO:

Aplicar frío.

Inmovilización.

Traslado al hospital.

D. LUXACIÓN:

Fig. 3

SINTOMAS:

Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona.

Deformidad de la zona luxada.

Incapacidad de movimiento.

Hinchazón o inflamación.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

TRATAMIENTO: en estos casos, lo primero que se deberá hacer será: Cuándo una persona presenta una luxación, no se debe intentar colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, y tampoco administraremos ningún medicamento.

Frío.

Elevar la extremidad.

Inmovilizar la articulación afectada, sin colocar ninguna férula hasta que no se haya reducido la

luxación.

No hacer masajes ni untar pomadas.

Reposo absoluto de la zona

Traslado a un centro de asistencia.

E. CONTUSIONES

TRATAMIENTO:

Frío para reducir la tumefacción y equimosis.

Reposo

F. HEMORRAGIAS

Se clasifican en:

Hemorragias externas.

Hemorragias internas.

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:

Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.

Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete.

Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.

Avisar al servició de urgencias.

HEMORRAGIA EXTERNA

TRATAMIENTO:

Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida utilizando un apósito.

Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Fig. 4

Si la hemorragia no se detiene, se debe hacer compresión a distancia en los puntos señalados en la gráfica:

Fig. 5

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

- CUELLO: carótida. - HOMBRO: retroclavicular. - BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo). - MUSLO: arteria femoral(ingle). - PIERNA: arteria poplítea.

Presionar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida y elevar la extremidad afectada.

No aflojar nunca el punto de compresión.

Mantener al herido tendido horizontalmente.

TORNIQUETE: Sólo se utilizará:

Cuando el brigadista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad.

En caso de miembros seccionados o aplastados.

El torniquete se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida.

Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.

Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y minuto de colocación.

HEMORRAGIA INTERNA:

TRATAMIENTO:

Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia.

Tenderlo horizontalmente.

Abrigarlo.

Tranquilizarlo. EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA

8.3 TRASLADO DE ACCIDENTADOS

Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores condiciones.

Fig. 6

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Confección improvisada de una camilla utilizando

palos, barras de hierro, etc. así como lona o una manta

8.3.1 Peligros de un transporte incorrecto: Los peligros de un transporte incorrecto son:

Agravar el estado general.

Provocar lesiones vasculares o nerviosas.

Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa.

Provocar mayor desviación de la fractura.

El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se improvisará. La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes formas:

a. MÉTODO DE LA CUCHARA: Tres brigadistas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo o se tenía ya colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los brigadistas.

Movilización en bloque (método de la cuchara)

Paso 1 Paso 2

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Paso 3

b. MÉTODO DEL PUENTE: Se necesitan de cuatro (4) personas. Tres de ellas se colocan de forma

que el herido, tendido en el suelo, quede entre sus piernas.

pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y región lumbar

y el tercero por debajo de hombros y nuca.

a una voz izan los tres a la vez el cuerpo como un todo rígido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de los brigadistas.

A continuación, y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla.

Método de movilización “El Puente”

8.4 PROTOCOLOS GENERALES DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS

A continuación, se determinarán los comportamientos que deberán desarrollar las personas que estén expuestas a situaciones específicas de emergencias.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

8.5. PROTOCOLO DE SEGURIDAD

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

9. GUÍAS DE USO EQUIPOS

9.1 GUÍAS DE USO BOTIQUÍN

9.1.1. Manejo del botiquín de primeros auxilios

Contiene esencialmente materiales, instrumentos e insumos básicos para apoyar la atención inicial de los accidentes de trabajo o urgencias comunes con procedimientos de primeros auxilios mientras la víctima puede ser atendida por los servicios médicos especializados.

Selección y ubicación del botiquín de primeros auxilios

La selección del Botiquín de Primeros Auxilios y su contenido se hizo teniendo en cuenta:

Cantidad de personas que hacen uso de él.

Las circunstancias de su uso.

La particularidad de la Corporación.

Demanda de su contenido.

Riesgos específicos que en un momento dado pueden materializarse y generar accidentes de trabajo que requieran de una primera atención.

Desde este punto de vista, la Corporación cuenta con dos (2) botiquines básicos, por cada sede. Uno (1) corresponde al botiquín central ubicado en un área visible y de fácil acceso y el segundo botiquín móvil o portable, que se encuentra a cargo del Coordinador o Jefe de Brigada de primeros auxilios o brigadista designado.

- Actualmente la ubicación del botiquín fijo o central del Parque Sede de CORPONOR, se ha establecido

en el primer piso, bloque A, área de Archivo y Correspondencia. - En la Oficina de Control y Vigilancia Ambiental del municipio de los Patios, el botiquín fijo está ubicado

en el área administrativa, donde labora el personal técnico y abogados. - En el Laboratorio de Análisis de Aguas, se encuentra a la entrada de las instalaciones del laboratorio,

sobre el pasillo principal de acceso. - En el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del municipio de El Zulia, en el área de

recepción, al lado de la cafetería. - La Dirección Territorial de Ocaña, tiene ubicado el botiquín en el tercer nivel de la sede administrativa. - En el caso de la Dirección Territorial Pamplona, está frente a la oficina del Director Territorial. - Y en la Dirección Territorial Tibú, se ubica cerca del área técnica.

Condiciones a tener en cuenta:

- Señalización y ubicación en un lugar visible. - El personal conoce su ubicación y su uso adecuado.

Aclaraciones: Para el caso del Centro de Atención y Valoración de Fauna se doto el botiquín con un dispositivo para succionar veneno para insectos, medusas y serpientes.

Responsables del botiquín de primeros auxilios

El servicio de Botiquín y de Primeros Auxilios es administrado por personas capacitadas para tal fin, ya que de ellas depende el manejo adecuado de la situación.

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Para la atención inicial de los accidentes de trabajo o urgencias comunes, la responsabilidad está a cargo del Grupo de Primeros Auxilios de la Brigada de Emergencia.

Normas generales para el uso del botiquín de primeros auxilios

Verificar que los elementos del botiquín de Primeros Auxilios se encuentren en buen estado y no hayan caducado. Entregar el material caducado o vencido al área de Seguridad y Salud en el Trabajo para su disposición final adecuada.

Revisión periódica: realizar revisión trimestral del contenido de los elementos y material del botiquín de primeros auxilios. Reporte a través de un e-mail interno al área de Talento Humano – Seguridad y Salud en el Trabajo, para que se repongan los elementos del botiquín utilizados o caducados, de esta forma siempre estará listo para nuevos eventos de emergencia. El contenido del botiquín se especifica en el formato MPA- 02-F-17-2 - Lista de inspección - Anexo 3. Lista de chequeo elementos básicos de dotación de botiquín de primeros auxilios, utilizado para estas actividades de revisión. Adicionalmente el formato MPA-02-F-17-2- Control servicio del botiquín es usado para llevar un control sobre el material utilizado.