PLAN DE PRODUCCION.docx

98
Creaciones en Gelatina “Gabrielle” 1. ANTECEDENTES “Gelatina” La gelatina es una mezcla coloide (sustancia semisólida), incolora, translúcida, quebradiza e insípida, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo de despojos animales hervidos con agua . La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos . Como sucede con los polisacáridos , el grado de polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica determinan sus propiedades generales. Una notable propiedad de las disoluciones de esta molécula es su comportamiento frente a temperaturas diferentes: son líquidas en agua caliente y se solidifican en agua fría. Al ser proteína en estado puro, ésa es su mayor propiedad nutritiva: proteína (84-90%), sales minerales (1-2%) y agua (el resto). La gelatina se utiliza en la fabricación de alimentos para el enriquecimiento proteínico, para la reducción de hidratos de carbono y como sustancia portadora de vitaminas. La gelatina cuaja cuando está a la temperatura ambiente, a 18 °C o menos, pero siempre por encima del punto de congelación. Si se le calienta a 27 °C, poco a poco se convertirá en una mezcla acuosa; si se le enfría, volverá a cuajar. Este comportamiento está determinado por un ingrediente especial que cuaja la mezcla: la grenetina, que está hecha de colágeno, proteína fibrosa que se encuentra en el tejido conjuntivo del cuerpo. Composición La gelatina está compuesta de la siguiente manera: 84-90% proteína proveniente del colágeno,1-2% sales minerales, el porcentaje restante es agua. La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Esta proteína carece de los principales aminoácidos esenciales para la nutrición humana como valina,

Transcript of PLAN DE PRODUCCION.docx

Creaciones en Gelatina “Gabrielle”

1. ANTECEDENTES

“Gelatina”

La gelatina es una mezcla coloide (sustancia semisólida), incolora, translúcida, quebradiza e insípida, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo de despojos animales hervidos con agua.

La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Como sucede con los polisacáridos, el grado de polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica determinan sus propiedades generales. Una notable propiedad de las disoluciones de esta molécula es su comportamiento frente a temperaturas diferentes: son líquidas en agua caliente y se solidifican en agua fría.

Al ser proteína en estado puro, ésa es su mayor propiedad nutritiva: proteína (84-90%), sales minerales (1-2%) y agua (el resto). La gelatina se utiliza en la fabricación de alimentos para el enriquecimiento proteínico, para la reducción de hidratos de carbono y como sustancia portadora de vitaminas.

La gelatina cuaja cuando está a la temperatura ambiente, a 18 °C o menos, pero siempre por encima del punto de congelación. Si se le calienta a 27 °C, poco a poco se convertirá en una mezcla acuosa; si se le enfría, volverá a cuajar. Este comportamiento está determinado por un ingrediente especial que cuaja la mezcla: la grenetina, que está hecha de colágeno, proteína fibrosa que se encuentra en el tejido conjuntivo del cuerpo.

Composición

La gelatina está compuesta de la siguiente manera: 84-90% proteína proveniente del colágeno,1-2% sales minerales, el porcentaje restante es agua.

La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Esta proteína carece de los principales aminoácidos esenciales para la nutrición humana como valina, tirosina y triptófano[cita requerida]. Como sucede con los polisacáridos, el grado de polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica determinan sus propiedades generales.

Obtención

La conversión del colágeno insoluble a la gelatina soluble constituye la transformación esencial de su elaboración industrial. El proceso puede llevar a diferentes gelatinas dependiendo de las rupturas en las uniones intermoleculares. La materia prima requerida para su producción se obtiene de las curtiembres y mataderos.

Se realizan diferentes pre tratamientos:

Los cueros son tratados con sales para su preservación.

Las pieles se congelan para su almacenamiento y transporte.

Los huesos de ganado vacuno, se desgrasan y se trituran antes de su transporte y procesamiento.

Todos los días se recogen huesos frescos que deben ser procesados dentro de las 24 h del sacrificio del animal.

Los huesos se tratan con una solución ácida para extraer los minerales (fosfato de calcio) sin afectar los contenidos orgánicos. Después de un lavado, este producto llamado “oseína”, se vuelve flexible. Los fosfatos se separan por precipitación con cal, obteniéndose como producto secundario fosfato de calcio.

La oseína y las pieles se procesan con ácidos para su hidrólisis a temperatura ambiente por un tiempo relativamente corto. Por otra parte, los cueros y la oseína se ponen en contacto con una solución de cal durante 5 a 10 semanas a temperatura ambiente. Luego se ajusta al pH requerido para la extracción de gelatina propiamente dicha.

La extracción es un proceso discontinuo, en batch, obteniendo un licor del 6 al 10% de gelatina. Luego se filtra y concentra en forma continua en un evaporador al vacío. La solución se esteriliza a 145 °C (293 °F) y se enfría rápidamente para gelificar la solución. Este gel es extrusado en forma de granos y secado con aire filtrado y aséptico.

Finalmente, se muelen los granos hasta obtener el tamaño de partícula necesario. Deben almacenarse en condiciones adecuadas, ya que son fácilmente alterables en solución o humedecidos. Se pueden adquirir también, en forma de hojas o láminas. Estas láminas son rectangulares, amorfas, delgadas, flexibles, de fractura neta, transparentes o ligeramente amarillentas, inodoras y con sabor especial muy débil. Esta última forma es ya poco comercializada puesto que la presentación en granulado es más fácil de disolver (aunque en algunas partes de Europa y Sudamérica todavía se utiliza.

Beneficios

Investigaciones realizadas por Tokyo University of agricultura Technology, concluyen que la gelatina podría ser útil para el suplemento dietético para tarta la osteoporosis. Así mismo afirma que una de las sustancias que contienen la gelatina podría emplearse en el tratamiento de la osteoporosis.

La gelatina, colágeno hidrolizado, es un alimento natural que reúne numerosos propiedades positivas para el organismo, ayudando a mantener la alimentación sana. Está compuesta casi en su totalidad por proteínas, es baja en calorías, libre de colesterol y no contiene materia grasa.

Además resulta fácil de digerir y el organismo humano la descompone completamente. El colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y forma los tendones, tejidos cartilaginosos, huesos y tejidos conectores.

A través de la dieta que contenga la proteína de alto valor biológico, vitaminas C y D y minerales como el calcio y el fosforo, se puede contribuir a un correcto desarrollo de los

cartílagos y del resto de tejidos implicados en el funcionamiento de las articulaciones. Uno de los nutrientes más prometedores es la gelatina. Un colágeno de origen animal, similar en cuanto a su composición al que se encuentra en los cartílagos humanos.

La gelatina es rica en proteinas, contiene 9 de los 10 aminoacidos esenciales que nuetsro organismo necesita, y que colaboran, ademas de la mejora de las osteartritis y de las articualciones, en la mejora de la salud de nuestro pelo, uñas y piel.

La vitamina C aporta muchos beneficios a nuetsra salud, es necesaria para la sistesis de coalgeno, para la correcta cicatrizacion, el normal funcionamiento de las glandulas adrenales y para facilitar la obsorcion del hierro de los alimentos de origen vegetal. Por susu proiedades previene las cataratas, algunos tipos de cancer y otras enfermedades degenerativas.

Crean en IPN gelatina que ayuda a prevenir el cáncer de colón

SALUD

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una gelatina que ayuda a prevenir el cáncer de colon y estabiliza los niveles de azúcar y grasa en la sangre, lo que la convierte en un alimento ideal para personas con problemas de colesterol y diabetes, principalmente. Denisse Perla Ramírez Díaz, Jezarela Morel Franco, Areli Gómez Díaz y Alejandro Hernández García, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) "Diódoro Antúnez Echegaray", son los creadores del producto elaborado con harina de brócoli, nopal y amaranto. En un comunicado difundido por el IPN, los futuros expertos aseguraron que la mayoría de las veces el cáncer de colon se origina por la acumulación de alimento y materia fecal que no puede ser desechada del organismo humano por falta de fibra. Por esta razón, afirmaron, se pensó en producir un alimento con alto contenido de fibra, y se utilizó el brócoli porque también posee propiedades anticancerígenas. Respecto al nopal, explicaron que es altamente laxante y reduce los niveles de glucosa y grasa en la sangre, en tanto que el amaranto aporta ocho tipos de aminoácidos (proteínas) esenciales para el organismo humano. "De este modo, el resultado fue una gelatina benéfica para la salud que puede ser consumida por personas mayores de cinco años", ya que el organismo de los más pequeños no está acostumbrado aún al tipo de fibras y proteínas que contiene el producto. Los alumnos del CECyT señalaron que la gelatina puede ser consumida por diabéticos, por personas con problemas de colesterol y también por aquellos que no padecen estas enfermedades, toda vez que actúa como fuente de fibra, proteínas y no reduce los niveles de glucosa, sino que los estabiliza. Resaltaron, sin embargo, que no es recomendable consumir más de dos gelatinas al día porque la misma fibra podría ocasionar cuadros diarreicos. Mencionaron que cuando los niveles de glucosa no son muy elevados, una persona puede controlar su enfermedad de manera adecuada con el consumo de este producto natural, lo cual ayudaría a reducir sus gastos. Para elaborar el producto, Ramírez Díaz, Morel Franco, Gómez Díaz y Hernández García sometieron a un proceso de deshidratación el brócoli y el nopal. En cuanto al amaranto, sólo lo tostaron. Posteriormente molieron los tres productos y mezclaron cantidades específicas de las tres harinas con la grenetina y agua, para obtener el producto final.

2. BREVE RESEÑA HISTORICA

Creaciones en Gelatinas “Gabrielle”, está constituida inicialmente p0r una inversión unipersonal de la profesora Ana María Torrico Escobar.

Su composición se halla distribuida en un presupuesto de inversión inicial que garantiza la apertura de la institución, independientemente de su presupuesto de operación de gestiones.

A partir de este año iniciamos con esta organización educativa que precisa de una Dirección Académica Administrativa, para el logro de los fines, metas, propósitos y objetivos de la institución.

Creaciones de Gelatina “Gabrielle” cuenta con un emprendimiento unipersonal (Prof. Ana María Torrico Escobar) quien contara con un Consejo Consultivo integrado pro profesionales como instancia de consulta respondiendo a la necesidad de Legitimar el proyectar a través de la participación directa de las persona, grupos y organizaciones, comprometidos o relacionados con proyectos de investigación, educación y otros, orientados al desarrollo social bajo el encuadre conceptual y metodológico de la Teoría de Educación Técnica.

El “Gabrielle” es una institución nueva, pero que está integrada por personas con experiencia y conocimientos de la educación técnica.

Así mismo se debe destacar las gestiones pertinentes realizadas por los siguientes directivos “Gabrielle”, para lograr recursos suficientes para garantizar las inversiones y el funcionamiento, en sus aspectos operativos independientemente de que su inicio “Gabrielle” obtenga los ingresos necesarios para este efecto.

3. ALCANCES Y LIMITES DE LA EMPRESA

Creaciones de Gelatina “Gabrielle”. Está estudiando las posibilidades financieras

De ampliar la empresa, para eso es necesario triplicar la demanda actual adquiriendo equipos de última generación y focalizar nuevos mercados para sacar el negocio y lograr tener éxito.

4. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de Creaciones en Gelatina “Gabrielle” es satisfacer a sus clientes ofreciéndoles un servicio educativo, para que visitara dicho lugar, ofreciéndoles formación técnica, calidad, responsabilidad, y creatividad.

4.1 Producir

Promover la formación, la capacitación y el perfeccionamiento de los recursos humanos calificados que se requiere, para impulsar especialmente al desarrollo de la región, de acuerdo con los requerimientos, ocupaciones de los diversos sectores de la actividad económica. Contribuir a la capacitación técnica de los sectores productivos del departamento.

Promover sus acciones dirigidas a concienciar a la sociedad la importancia de la formación profesional técnica.

4.2 Objetivos Generales Particulares

Creaciones en Gelatinas “Gabrielle”, como parte del servicio educativo plenamente consustanciado con el porvenir digno de los jóvenes que asisten a sus aulas pretende:

Justificar la razón de ser un establecimiento mediante la implantación de programa de estudios de enseñanza educativa, de una forma creativa e innovadora en la perspectiva de jerarquizar el nivel académico de profesores y alumnos.

Formar un ámbito de conciencia de respeto a la naturaleza y el medio ambiente. Promover la formación, la capacitación y el perfeccionamiento de los recursos

humanos calificados que se requiere, para impulsar especialmente al desarrollo de la región, de acuerdo con los requerimientos, ocupaciones de los diversos sectores de la actividad económica.

Contribuir a la capacitación técnica de los sectores productivos del departamento. Promover sus acciones dirigidas a concienciar a la sociedad la importancia de la

formación profesional técnica.

4.3 Objetivos Básicos

Penetración en el mercado Ser los primeros en el mercado Recursos humanos calificados Diferenciar nuestros servicios creando características percibidas como únicas e

importantes para el cliente. Desarrollar variedad de equipo de mejor calidad, y mayor resistencia a accidentes y

condiciones ambientales adversas. Desarrollar tecnología e innovación para la empresa nacional, para que alcance

elevados niveles de calidad, que sean competitivos internacionalmente. Apoyar esquemas asociativos entre los empresarios, con énfasis en las formas

cooperativas que permitan el mejoramiento integral de la calidad de vida de sus integrantes.

4.4 Objetivos Corto Plazo, Largo Plazo

A corto plazo: Ofrecer el servicio en la región departamental con la mejor calidad.

A largo plazo: Abrir agencias abarcando todo el mercado nacional y llevar al mercado nuevos servicios.

5. PREGUNTAS DE PREVISICION

5.1 Qué?

Se trata dar servicio donde las personas pueden aprender a hacer diseños de gelatinas y ofreciendo el servicio en la región departamental, con la mejor calidad, un servicio educativo, de formación técnica, calidad, responsabilidad y creatividad a un precio accesible.

5.2 Cómo?

Brindando un buen servicio, teniendo un bajo costo de operación, empleados productivos altamente capacitados.

5.3 Cuando?

A partir de este año iniciamos con esta organización educativa que precisa de una Dirección Académica Administrativa, para el logro de los fines, metas, propósitos y objetivos de la institución.

5.4 Donde?

Creaciones de Gelatina “Gabrielle” se encuentra en la ciudad de Cochabamba provincia cercado quedando en el corazón de Bolivia de esta manera pueden venir personas de todo el país.

5.5 Porque?

Diferenciar nuestros servicios, creando características percibidas como únicas e importantes para el cliente, para implementar un programa de estudios en forma creativa e innovadora en la perspectiva de jerarquizar el nivel académico del cliente.

5.6 Para Qué?

A las personas que buscan capacitación y formación, para poder aprender nuevas técnicas del diseño de gelatinas en nuestra institución.

5.7 Quien?

Nosotros para promover la formación, la capacitación y el perfeccionamiento de los recursos humanos calificados que se requiere, para impulsar especialmente al desarrollo de la región, de acuerdo con los requerimientos, ocupaciones de los diversos sectores de la actividad económica.

6. FACTORES DE LA OPERACIÓN

6.1 Medio Ambiente

La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. 

En nuestra empresa el cuidado ambiental constituye parte de nuestro negocio, dado que al optimizar el proceso productivo y favorecer el acceso a mercados exigentes permite lograr ventajas competitivas. Además, este cuidado representa una pequeña fracción del costo total de producción 

El “Gabrielle” apunta a los siguientes objetivos:

Implementar y mantener un sistema de gestión ambiental Elaborar una política pública respecto de la gestión ambiental Asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos en la política ambiental. Formar un ámbito de conciencia de respeto a al naturaleza y el medio ambiente

6.2 Política Y Dirección

La orientación y manejo de nuestra empresa es muy importante para su éxito y supervivencia por eso el encargado  depende el manejo de todos los recursos empresariales y en corto plazo el que brindara las herramientas para la toma de decisiones de la gerencia.

En nuestra empresa Cada integrante de la empresa contribuye con algo diferente, pero todos deben contribuir a una meta común. Todos los esfuerzos deben estar dirigidos en el mismo sentido y sus contribuciones deben encajar entre sí, de forma que han de  producir un todo continuo, sin fricciones y sin duplicación innecesaria de esfuerzos. Los esfuerzos de todos y el trabajo de todos deben estar orientados a los objetivos de la empresa como un todo, lejos de los conocidos y peligrosos departamentos estancos, reinos de taifas, y lo que es peor las luchas entre departamentos.

 Los Asesores y Directivos de nuestra empresa son y serán siempre el recurso básico de nuestra organización, el más escaso, el más perecedero, el que se deprecia más rápidamente, y en el que se debe invertir más cantidad de tiempo y esfuerzo en preparar.

Y todos los esfuerzos se pueden desvanecer o destruir, en muy pocos días, con unas cuantas decisiones equivocadas. En consecuencia es una responsabilidad prioritaria de un Director General aprender a gestionar y dirigir a sus directivos.

Nuestra empresa para tener una buena mañana necesitan directivos con sentido gerencial y vocación emprendedora.

Nuestro perfil como gerente tenemos a la especialización y hoy más que nunca se necesitamos una visión de conjunto y el espíritu de emprendedor.

6.3 Productos Y Procesos

Promover los productos realizados para la capacitación de los recursos humanos, para impulsar especialmente al desarrollo y contribuir a la capacitación técnica de los sectores productivos del departamento. Mediante muchos procesos de diferenciar nuestros servicios creando características percibidas como únicas e importantes para el cliente, desarrollar variedad de equipo de mejor calidad, y mayor resistencia a accidentes y condiciones ambientales adversas y desarrollar tecnología e innovación para la empresa nacional, para que alcance elevados niveles de calidad.

Composición química:

Macronutrientes y micronutrientes que contiene la gelatina cada 100 gramos.

Producto Calorías 100 gr.

Hidratos de carbono (gr)

Proteínas (gr)

Sodio (mg)

Agua (gr)

Vitamina C (mg)

Gelatina en polvo “Exquisita”

388 86.5 9.5 337 1.5 -

Gelatina producto terminado “Exquisita”

59 13.1 1.4 51 85 -

Gelatina dietética “Cormillot.”

8.3 - 1.5 35.8 - -

Gelatina dietética “Exquisita”

10 0.8 1.7 116 - -

Gelatina con vitamina C en polvo “Exquisita”

387 86.4 9.5 337 1.5129.4

Gelatina con vitamina C producto terminado

“Exquisita”

59 13.1 1.4 51 85 19.6

Gelatina producto terminado “Royal”

43.33 9.16 1.16 88.33 - 6.75

Gelatina producto terminado “Royal” Light

6.16 - 1.5 137.5 - -

Gelatina “Royal” sin sabor

348 - 87 200 - -

Gelatina en polvo “Emeth”

dietética

352.5 16 64 1282 - -

Gelatina “Godet” 388 89 8.8 240 - -Gelatina “Keksy” 390 81 14.3 362 - -

6.4 Financiamiento

El patrimonio de Creaciones en Gelatinas “Gabrielle”, esta constituida inicialmente por una inversión unipersonal de la profesora Ana María Torrico Escobar.

Su composición se halla distribuida en un presupuesto de inversión inicial que garantiza la apertura de la institución, independientemente de los presupuestos de operación de gestiones.

Se cuenta con un activo disponible de Bs 48.00.00 (cuarenta y ocho mil 00/100 Bolivianos), como activo disponible, además de contar con activo fijo de Bs 20.000.00 (veinte mil 00/100 Bolivianos), que representan los muebles y enseres, equipos de comunicación, equipos de cocina, resaltando por lo tanto el patrimonio aproximado a los Bs.70.000.00 (setenta mil 00/100 Bolivianos).

Por lo tanto las fuentes de financiamiento del proyecto institucional de Creaciones en Gelatina “Gabrielle”, son:

La inversión inicial, el aporte y las reinversiones por gestión que realizara la misma institución en base a un porcentaje de sus utilidades, se ha previsto también un ingreso semestral fruto de las políticas de servicio comunitario

6.5 Medios de Producción

Promover los medios de producción por medio de la formación, la capacitación y el perfeccionamiento de los recursos humanos calificados que se requiere, promover sus acciones dirigidas a concienciar a la sociedad la importancia de la formación profesional técnica, apoyar esquemas asociativos entre los empresarios, con énfasis en las formas cooperativas que permitan el mejoramiento integral de la calidad de vida de sus integrantes.

La infraestructura física destinada para el funcionamiento del instituto, está constituida por un predio con un área construida en la que se encuentran ubicadas las diferentes instalaciones que darán lugar al trabajo adecuado de las diferentes unidades.

6.6 Fuerza de Trabajo

6.7 Suministros

Demanda Y Días Laborales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Totales

Pronostico de la

demanda

200 150 150 150 100 250 1000

Cantidad de días

laborales

16 16 16 16 16 16 96

Asesoría Jurídica Consejo Directivo Asesoría Pedagogía

Consejo TécnicoDirección Administrativa

Directora General

Personal Docente

ESTUDIANTES

Personal Administrativo Personal De Servicio

Dirección Técnica

Producción Exacta: Variar Fuerza De TrabajoEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio total

Requerimiento de producción 60 45 45 45 71 75 250Horas de producción

requeridas(requerimientos de producción x 2 hrs/unidad

120 90 90 90 142 150 682

Días laborales por mes 16 16 16 16 16 16 96Horas por mes por trabajador (días

laborales x 8 hrs/dia128 128 128 128 128 128 768

Trabajadores requeridos ( horas de producción)

6 5 5 5 5 7 33

Fuerza de trabajo inicial igual al requerimiento de 33 trabajadores del

primer mes

0 0 0 0 0 6 6

Costo de contratación (trabajadores nuevos contratados por 220)

0 0 0 0 0 220 1320

Trabajadores despedidos 0 1 0 0 0 1 2

Costo de despido (trabajadores despedidos por 270)

0 270 0 0 0 270 540

Costo de tiempo normal (horas de producción requeridas x 2 )

240 180 180 180 284 300 1364

Costo total 3224

Fuerza De Trabajo Constante; Variar Inventario Y Existencias Agotadas.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio total

Inventario inicial 200 150 150 150 150 250 1050

Días laborales por mes 16 16 16 16 16 16 96

Horas de producción disponibles( días laborales por mes x 8 hrs/diax 7

trabajadores

896 896 896 896 896 896 5376

Producción real (horas de producción disponible/0.3 hrs/unidad

268 268 268 268 268 268 1612

Pronostico de la demanda 200 150 150 150 170 250 1120

Inventario final 60 45 45 45 51 75 321

Costo de faltantes(unidades faltantes x2)

- - - - - - -

Existencia de reservas 60 45 45 45 45 75 315

Unidades sobrantes - - - - - 75 75

Costo de inventario 0 0 0 - - 150 150

Costo de tiempo normal 50 40 40 40 40 75 285

Costo total 435

Fuerza de trabajo constante insuficiente; subcontratar

Enero Febrero

Marzo Abril Mayo Junio total

Requerimiento de producción 250 200 200 200 200 350 1400Días laborales por mes 16 16 16 16 16 16 96

Horas disponibles de producción ( días laborales x 8 x/dia x 7

trabajadores

896 896 896 896 896 896 5376

Producción real (horas de producción disponible/0.3hrs/unidad

268 268 268 268 268 268 1612

Unidades subcontratadas( requerimientos de

producción – producción real)

- - - - - 6 6

Costo de subcontratación(unidades subcontratadas x 20)

- - - - - 120 120

Costo de tiempo normal 50 40 40 40 40 75 285

Costo total 405

Fuerza Constante De Trabajo Horas Extras

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio total

Inventario inicial 200 150 150 150 150 250 1050

Días laborales por mes 16 16 16 16 16 16 96

Horas de producción disponibles( días laborales por x 8

hrs/dia x 7 trabajadores

896 896 896 896 896 896 5376

Producción turno regular (horas 268 268 268 268 268 268 1612

disponibles de producción /0.3 hrs/unidad

Demanda pronosticada 200 150 150 150 170 250 1000

Unidades disponibles antes de horas extras

10 10 10 15 15 10 70

Horas extras de las unidades 60 60 50 30 20 70 290

Costo de horas extras unidades de horas extras x 2 hrs/unidad x 6 hrs

120 120 100 60 40 140 580

Unidades sobrantes - - - - 50 - 50

Costo de inventario 0 0 0 0 100 0 100

Costo de tiempo normal 50 40 40 40 40 75 285

Costo total 965

6.8 Suministros

Materia Prima COSTO DE LOS INGREDIENTES:

(Torta Helada)

INGREDIENTES COSTO

1 lata de leche condensada 16 Bs.-

gelatina 8 Bs.-

½ taza de azucar 4 Bs.-

6 limones 2 Bs.-

Total 30 Bs.-

COSTO DE PRODUCCION(Torta Helada)

Insumos 30 bsTransporte 10 bs Bolsitas de plástico 3 bstiempo 1 horasTotal 43 Bs

COSTO PRECIO DE VENTA

COSTO UNITARIO(Torta Helada 45 – 50 unidades)

Costos + impuestos + utilidad = C.U.43 + 3.575 + 25 = 71, 575

Costo unitario = 1.9bs

Costo unitario para 30 unidades

Costos

Materiales

Costo de mantener inventario 2.0/unidad/mes

Costo marginal de desbasto 3.00/unidad/mes

Costo marginal de subcontratación 20.00/unidad

costo de contratación y capacitación 220.00/trabajador

Costo de despidos 270.00/trabajadorHoras de trabajo requeridas 2/unidad

costo de tiempo corrido(1reas 8 horas de cada dia)

3.00/hora

Costo de tiempo extra(tiempo y medio) 2.00/hora

Inventario

Inventario inicial 200 unidades

Inventario de reserva 30 por ciento de demanda mensual

Requerimientos para la planeación agregada de la producción

Enero Febrero

Marzo Abril Mayo Junio

Inventario inicial 200 150 150 150 150 250

Pronostico de la demanda 200 150 150 150 170 320

Existencia de reserva (o.30 x pronostico de demanda + existencias de reserva – inventario final

60 45 45 45 51 75

Requerimiento de producción( pronostico de la demanda+ existencias de reserva- inventario inicial)

60 45 45 45 71 75

Inventario final (inventario inicial requerimientos de producción- pronostico de demanda

60 45 45 45 51 75

6.8.-Actividad Productora

6.9 Mercado

El mercado de creación en gelatina “Gabrielle” del departamento de Cochabamba, son todos los clientes hombres y mujeres de toda edad de las clases mediana y alta de la ciudad de Cochabamba a quienes les ofrecemos los siguientes beneficios:

Buen servicio al cliente Amplios, cómodas y modernas instalaciones Precios módicos y accesibles Variedad de creaciones y capacitación.

6.10 Contabilidad Y Estadística

Para lograr la máxima productividad y calidad en la compañía la fuerza de trabajo es uno de los puntos clave. El mayor gasto y la mayor cantidad de problemas administrativos y las más delicadas decisiones directivas se encuentran en este factor.

Debemos concentrar nuestra atención en estos indicadores que nos mostraran no solo la tendencia de la calidad del trabajo y ociosidad, si no el grado de satisfacción que tienen los empleados al desempeñar sus actividades.

En el departamento de personal pueden llevarse todos estos datos estadísticos y el jefe mismo deberá informar periódicamente de los niveles de calidad y tendencias, ya sea general o departamental, según se requiera en la dirección.

Indicador de las horas – hombre trabajadas. 

Da a conocer los cambios en la fuerza de trabajo ocupada. Se usa preferentemente cuando hay grandes variaciones en la fábrica, como en el caso de la producción por pedidos. Se toma como base la capacidad total en horas – hombres, por lo que el indicador nos proporciona el porcentaje usado.

Salario medio 

Este indicador tiene importancia en aquellas empresas en que se tienen nominas irregulares, ya sea por que se trabajan muchas horas extras, por que se ocupan muchos trabajadores eventuales o por que le tiempo de trabajo es irregular. En estos casos hay necesidad de tener información que ayude a regularizar la situación, en lo posible.

Salario medio =  

Índice de productividad. 

En términos generales, la productividad es la proporción dinámica de la producción y sus insumos o componentes.

  Productividad =

Los insumos pueden ser físicos: 

*H-H trabajadas *H-maquina *Materia prima

Los insumos pueden ser abstractos: 

*Ambiente agradable. *Comodidad en el trabajo

También la productividad la podemos medir observando el desarrollo de la proporción entre lo logrado y lo programado. 

Productividad = Productividad =

Pero la formula más generalizada y de carácter internacional, no solamente a nivel empresarial, sino a nivel estatal, es la que mide la producción lograda con las horas - hombre trabajadas.

Productividad =

Ausentismo 

Este indicador no solamente señala el porcentaje de las horas ausentes con la base en las horas trabajadas, sino, lo que es más importante, indica el grado de inconformidad que tienen los trabajadores con las políticas internas de la empresa.

Ausentismo =

Índice de frecuencia de accidentes. 

En forma internacional este indicador es aceptado y muestra la frecuencia con que se presentan los accidentes en relación al tiempo trabajado.

número de accidentes con 

Frecuencia de accidentes = incapacidad X 1 000 000

H-H laboradas

Índice de gravedad

Muestra la gravedad delos accidentes sufridos. 

El cálculo de incapacidad por muerte o pérdida parcial de una parte del cuerpo, sehará de acuerdo con las leyes de trabajo vigente.

Gravedad = número de días perdidos x 1 000 000

H-H laboradas

Relación entre los tipos de trabajo 

Este indicador señalala cantidad de obreros que hay por cada empleado administrativo.

Tipos de trabajo= . Número de empleados .

Número de empleados administrativos

Relación entre los tipos de salarios. 

Como complemento del indicador anterior, se puede estudiar la tendencia de las relaciones quemuestran la proporción de los sueldos y salarios

Tipos de salarios = . Salarios de obreros .

Sueldos de empleados

Tipos de salarios = . Salarios de obreros .

Salario de supervisores

Esta relación indica la cantidad que se paga a los obreros por cada peso pagado a los empleados o a los supervisores.

Importancia de los salarios. 

Es de interés para los directores, para los contadores y encargados de formular presupuestos, quienes deben conocer la proporción de los salarios pagados y el costo de fabricación.

Según sea la variabilidad de los mismos, se registraran y analizaran semanaria, mensual, semestral o anualmente.

Indica la cantidad desueldo o salario pagado por una mano de obra, por cada peso gastado enel costo de producción.

Importancia de los salarios = Salarios pagados .

Costo de producción

Costo de las prestaciones. 

Como argumentos en los convenios obrero patronales, o para regular el gasto por este concepto, cuando se presenta irregular, debe llevarse este indicador, que muestra la cantidad total pagada por trabajador dentro de un periodo determinado.

Prestaciones = . Prestaciones pagados .

Número de trabajadores

En estas prestaciones debe indicarse lo que se paga por sueldos, salarios, honorarios, emolumentos, impuestos, seguro social, fianzas, seguros de vida, indemnizaciones, horas extras, alimentos, pensiones, viáticos, etc.

Rotación de la mano de obra. 

En ciertos tipos de empresas, o en determinados lugares, el índice En ciertos tipos de empresas, o en determinados lugares, el índice de rotación de la mano de obra es muy alto. Con objeto de hacer comparaciones con el ambiente, o bien para estar al tanto de la tendencia, debe llevarse el registro y control de este fenómeno.

Rotación = número de trabajadores separados

Número promedio de trabajadores

Horas de trabajo por trabajador.

Cuando no hay jornadas de trabajo fijas, o cuando hay horas extras irregulares, conviene conocer la tendencia de este indicador, que muestra las horas promedio de trabajo por cada trabajador.

Horas de trabajo =. H-H trabajadas .

Número de promedio de trabajadores

Ventas por trabajador.

Aunque en realidad no hay una relación directa de las ventas realizadas con el trabajo de los obreros, es conveniente conocer la tendencia del esfuerzo indirecto de estas personas para lograr una de las principales metas de la empresa en que laboran, o sea el de tener los mayores ingresos posibles.

Ventas por trabajador = . ventas totales .

Número de trabajadores

7. FACTORES EXTERNOS A LOS NEGOCIOS

7.1 Política

La orientación y manejo de nuestra empresa Creaciones en Gelatinas “Gabrielle”, es muy importante para su éxito y supervivencia por eso el encargado  depende el manejo de todos los recursos empresariales y en corto plazo el que brindara las herramientas para la toma de decisiones de la gerencia.

En nuestra empresa Cada integrante de la empresa contribuye con algo diferente, pero todos deben contribuir a una meta común. Todos los esfuerzos deben estar dirigidos en el mismo sentido y sus contribuciones deben encajar entre sí, de forma que han de  producir un todo continuo, sin fricciones y sin duplicación innecesaria de esfuerzos. Los esfuerzos de todos y el trabajo de todos deben estar orientados a los objetivos de la empresa como un todo, lejos de los conocidos y peligrosos departamentos estancos, reinos de taifas, y lo que es peor las luchas entre departamentos.

 Los Gerentes y los Directivos de nuestra empresa son y serán siempre el recurso básico de nuestra organización, el más escaso, el más perecedero, el que se deprecia más rápidamente, y en el que se debe invertir más cantidad de tiempo y esfuerzo en preparar.

Renovar las máquinas de una fábrica se hace en semanas o meses, poner a punto un equipo directivo requiere no menos de cinco años.

Y todos los esfuerzos se pueden desvanecer o destruir, en muy pocos días, con unas cuantas decisiones equivocadas. En consecuencia es una responsabilidad prioritaria de un Director General aprender a gestionar y dirigir a sus directivos.

Nuestra empresa para tener una buena mañana necesitan directivos con sentido gerencial y vocación emprendedora. Nuestro perfil como gerente tenemos a la especialización y hoy más que nunca se necesitamos una visión de conjunto y el espíritu de emprendedor

7.2 Económica

Se estima que la empresa “Gabrielle”, genere recursos económicos lo bastante altos como para poder cubrir todos los gastos de equipos, pago de sueldos a los empleados, pago de publicidad, gastos financieros y todos los gastos efectuados durante el ejercicio.

La economía de Creaciones en Gelatinas “Gabrielle”, está constituida inicialmente por una inversión unipersonal de la profesora Ana María Torrico Escobar.

Su composición se halla distribuida en un presupuesto de inversión inicial que garantiza la apertura de la institución, independientemente de los presupuestos de operación de gestiones.

Se cuenta con un activo disponible de Bs 48.00.00 (cuarenta y ocho mil 00/100 Bolivianos), como activo disponible, además de contar con activo fijo de Bs 20.000.00

(veinte mil 00/100 Bolivianos), que representan los muebles y enseres, equipos de comunicación, equipos de cocina, resaltando por lo tanto el patrimonio aproximado a los Bs.70.000.00 (setenta mil 00/100 Bolivianos).

Por lo tanto las fuentes de financiamiento del proyecto institucional de Creaciones en Gelatina “Gabrielle”, son:

La inversión inicial, el aporte y las reinversiones por gestión que realizara la misma institución en base a un porcentaje de sus utilidades, se ha previsto también un ingreso semestral fruto de las políticas de servicio comunitario

situación económica local tendencias en la economía local economía y tendencias en otros países asuntos generales de impuestos impuestos específicos de los productos y servicios estacionalidad y asuntos climáticos ciclos de mercado factores específicos de la industria rutas del mercado y tendencias de distribución motivadores de los clientes/usuarios intereses y tasas de cambio

7.3 Social

La institución “Gabrielle”trabaja en forma sostenida, con el cliente y con otros clientes para encontrar las forma de proporcionar mas valor.

Promover la formación, la capacitación y el perfeccionamiento de los recursos humanos calificados que se requiere, para impulsar especialmente al desarrollo de la región, de acuerdo con los requerimientos, ocupaciones de los diversos sectores de la actividad económica. Contribuir a la capacitación técnica de los sectores productivos del departamento.

Promover sus acciones dirigidas a concienciar a la sociedad la importancia de la formación profesional técnica.

La orientación y manejo de nuestra empresa es muy importante para su éxito y supervivencia por eso el encargado  depende el manejo de todos los recursos empresariales y en corto plazo el que brindara las herramientas para la toma de decisiones de la gerencia.

En nuestra empresa “Gabrielle” muestra cada integrante de la empresa contribuye con algo diferente, pero todos deben contribuir a una meta común. Todos los esfuerzos deben estar dirigidos en el mismo sentido y sus contribuciones deben encajar entre sí, de forma que han de  producir un todo continuo, sin fricciones y sin duplicación innecesaria de esfuerzos. Los esfuerzos de todos y el trabajo de todos deben estar orientados a los objetivos de la empresa como un todo, lejos de los conocidos y peligrosos departamentos estancos, reinos de taifas, y lo que es peor las luchas entre departamentos

tendencias de estilo de vida

demografía opinion y actitud del consumidor punto de vista de los medios cambios de leyes que afecten factores sociales imagen de la marca, la tecnología y la empresa patrones de compra del consumidor moda y modelos a seguir grandes eventos e influencias acceso y tendencias de compra factores étnicos y religiosos publicidad y relaciones públicas

7.4 Tecnológico

La tecnología ayuda a la institución “Gabrielle” a actualizarse con la tecnología de los materiales, estudio de los materiales, tanto metálicos como no metálicos, y de la forma de adaptarlos y fabricarlos para responder a las necesidades de la tecnología moderna.

desarrollos tecnológicos competidores financiamiento para la investigación tecnologías asociadas/dependientes tecnologías/soluciones sustitutas madurez de la tecnología capacidad y madurez de la manufactura información y comunicación mecanismos/tecnología de compra legislación tecnológica potencial de innovación acceso a la tecnología, licenciamiento, patentes asuntos de propiedad intelectual

7.5 Ambiental

La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. 

En nuestra empresa el cuidado ambiental constituye parte de nuestro negocio, dado que al optimizar el proceso productivo y favorecer el acceso a mercados exigentes permite lograr ventajas competitivas. Además, este cuidado representa una pequeña fracción del costo total de producción 

“Gabrielle”, apuntan a los siguientes objetivos:

Implementar y mantener un sistema de gestión ambiental Certificar el sistema mediante un auditor independiente Elaborar una política pública respecto de la gestión ambiental Asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos en la política ambiental. Demostrar a terceros dicho cumplimiento

7.6 Legales

Medios de curso legal, oferta, normalmente de dinero, para satisfacer una deuda o cualquier otro pasivo de acuerdo con los requerimientos que establece la ley. Normalmente, las unidades monetarias (es decir, billetes y monedas) emitidas por el gobierno son el medio de pago oficial de cada país. Se pueden aceptar muchos otros medios de pago, como el abono con cheques o con tarjetas de crédito, pero ningún individuo está obligado a aceptar el pago por medio de estos sistemas.

legislación futura legislación internacional procesos y entidades regulatorias políticas gubernamentales período gubernamental y cambios políticas de comercio exterior financiamiento e iniciativas grupos de cabildeo y de presión grupos de presión internacionales

8. FACTORES INTERNOS A LA EMPRESA8.1 Los Mismos Objetivos Fijados

La definición del problema está determinada por las correcciones que se desean realizar en la empresa de bienes o servicios. Se encuentra determinado por los objetivos que la empresa “Gabrielle” quieren alcanzar. Se debe responder a las preguntas: "¿Estamos donde queremos estar?", "¿Se están cumpliendo los objetivos de corto, mediano o largo plazo?", al obtener respuestas negativas, por medio de diferentes métodos se puede lograr un visualizar un problema factible de resolver. Un método muy usado es el de las 5 P’s. ¿Por qué fue rechazado el producto? Fallaron los engomados, ¿Por qué fallaron los engomados? Estaban mal colocados, ¿Por qué estaban mal colocados? Se tiene problemas con la maquina, ¿Por qué hay problemas con la máquina? Se movieron las bandas reguladoras de presión, ¿Por qué fallaron las bandas de presión? Falta de Mantenimiento; Obteniendo que la falta de mantenimiento es un problema que es esencial y que es factible solucionar.

La importancia del aspecto de la definición del objetivo, radica en que es necesario plantear los objetivos de la empresa “Gabrielle”, establecer un punto de partida para analizar los problemas de la empresa y valorar los beneficios que aquélla aportará. Es necesario recordar que el objetivo no es solamente la solución de un problema específico, sino también la elaboración de normas o guías generales que ayuden a la empresa en la solución de otros problemas.

Determinar o plantear los objetivos representa establecer un punto de partida para analizar los problemas de la empresa y valorar los beneficios que obtendremos. Es necesario que la persona encargada de esta actividad como puede ser el ejecutivo de mercadotecnia deberá ser una persona capacitada, abierta, creativa, métodía, que sabe escuchar, pensar y analizar las situaciones que se le presenten.

El objetivo es ayudar a la empresa “Gabrielle” en la solución de otros problemas por lo que simplemente puede verse como el objetivo de investigación de mercados como aquel

que esencialmente aporta información y que responde a las siguientes frases que se describen en el siguiente ejemplo:

Una empresa quiere llevar a cabo una investigación de mercado y quiere responderse la pregunta acerca del porqué unos de sus productos ha aumentado considerablemente sus ventas, para plantear su objetivo se fórmula lo siguiente:

Voy a obtener información de los clientes, de las personas que hacen el producto, del personal que vende el producto.

Me allegaré información para: Conocer el motivo por el cual las ventas del producto han subido.

Voy a conocer como se fabrica el producto, cual es su proceso de envasado y de su venta.

Debo de saber que tipo de clientes es el que lo consume. Voy a evaluar los costos que conlleva todo el proceso. Voy a identificar que oportunidades hay para hacer que ese mismo producto se

mantenga en constante aumento de ventas.

8.2 Capital Disponible

Se estima que la empresa “Gabrielle”, genere recursos económicos lo bastante altos como para poder cubrir todos los gastos de equipos, pago de sueldos a los empleados, pago de publicidad, gastos financieros y todos los gastos efectuados durante el ejercicio.

La economía de Creaciones en Gelatinas “Gabrielle”, esta constituida inicialmente por una inversión unipersonal de la profesora Ana María Torrico Escobar.

Su composición se halla distribuida en un presupuesto de inversión inicial que garantiza la apertura de la institución, independientemente de los presupuestos de operación de gestiones.

Se cuenta con un activo disponible de Bs 48.00.00 (cuarenta y ocho mil 00/100 Bolivianos), como activo disponible, además de contar con activo fijo de Bs 20.000.00 (veinte mil 00/100 Bolivianos), que representan los muebles y enseres, equipos de comunicación, equipos de cocina, resaltando por lo tanto el patrimonio aproximado a los Bs.70.000.00 (setenta mil 00/100 Bolivianos).

Por lo tanto las fuentes de financiamiento del proyecto institucional de Creaciones en Gelatina “Gabrielle”, son:

La inversión inicial, el aporte y las reinversiones por gestión que realizara la misma institución en base a un porcentaje de sus utilidades, se ha previsto también un ingreso semestral fruto de las políticas de servicio comunitario

situación económica local tendencias en la economía local economía y tendencias en otros países asuntos generales de impuestos impuestos específicos de los productos y servicios estacionalidad y asuntos climáticos

ciclos de mercado factores específicos de la industri rutas del mercado y tendencias de distribución motivadores de los clientes/usuarios

intereses y tasas de cambio

8.3 ProvisionesOTIDA

PROCESO: Torta helada (de gelatina)

INICIO: preparación de utensilios de cocina

TERMINA: torta helada, empaquetado para la venta

OPERACION

TRANSPORTE

INSPECCION

DEMORA

ALMACENAJE

DISTANCIA

TIEMPO

Nº DESCRIPCIÓN

1 Repartir en recipientes los ingredientes 5 min

2 Dejar enfriar la gelatina 30 min3 Poner la leche evaporada 45 min

4 Cortar en pedazos limones pequeños 5 min

5 Mezclar la gelatina con la leche evaporada 20 min

6 Lograr el punto optimo de mezcla 5 min

7 Vaciar la mezcla en un recipiente 10 min

8 Dejar reposar por 2 horas 5 min

9 Llevar al refrigerador 2 m 3 min

10 Esperar a que enfrié 1hrs

11 Empaquetarlos, etiquetarlos 60 min

Frecuencia 7 1 1 1 0 2 7hrs 22min

OBSERVACIONES TOTAL OPERACIÓN 2hrs3min

TOTAL TRANSPORTE

si quiere una torta helada para mas personas simplemente

agregar mas gelatina

3min 2m

TOTAL INSPECCIÓN 5min TOTAL DEMORA

TOTAL 0 2hrs 15min

ALMACENAJE

8.4 Registros Contables

Los registros contables que llevara a cabo la institución “Gabrielle”, en la Contabilidad General únicamente, son las siguientes:

· Se Compra Artículos Terminados· Se Almacenan· Se Venden· Se Gana, Existen Ingresos· Se Compran Nuevamente Artículos Terminados· Compra – Venta De Artículos Terminados Dinero Invertir Comprar Artículos Terminados Ganancia Almacenan Venden

Se debe determinar un COSTO en base al precio a que se compran los artículos terminados; hay que tener en cuenta que éste precio será diferente al precio en que se vendan.

En lo que respecta a las empresas de servicios podemos decir que sus funciones son las siguientes:

· Dan servicios y reciben un ingreso· Determinan un costo· Determinan una ganancia· Esto se da de la siguiente forma:· Dinero· Ganancia ingreso· Costo

EL Costo se determina en base a las necesidades de la empresa. En caso de que no exista factura: el INGRESO – COSTO = GANANCIA.

Dar servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos.

8.5 Registros Estadísticos

Los registros estadísticos que llevara a cabo la institución “Gabrielle”son:

1. Almacenamiento.- No se trata sólo del acopio de mercancías, sino que esta actividad está estrechamente relacionada con la conservación de los productos objeto de inventarios. Los lugares donde se almacenan los productos deben garantizar su óptima protección, para que conserven sus características físicas y la calidad requerida. El almacenamiento eficiente es el que logra conservar en óptimas condiciones el máximo de mercancías con el mínimo espacio, atendiendo a la forma, tamaño, peso, calidad, resistencia y empaque de éstas.

La gestión de Almacenes de la empresa se desarrolla una compleja gestión de los productos que contiene”. La misión básica de un almacén se configura y desarrolla en las siguientes funciones:

• Recepción de artículos e identificación de los mismos.• Almacenamiento, colocación y custodia.• Entrega de productos. .

Gabrielle dispone de los productos en las cantidades y calidades adecuadas, listos para la satisfacción de las necesidades de los clientes cuando se presenten.En el almacén deben considerarse una serie de requisitos básicos, para la adecuada conservación de los productos. A continuación se señalan algunos de estos requisitos básicos:

• Ubicación de las mercancías que permita su fácil fácil extracción, sin riesgos.• Utilización máxima de la altura y el área total de almacenamiento, garantizando la organización, identificación y rápido despacho de las mismas.• Siempre que sea posible, debe utilizarse la mecanización del proceso.• Diseñar políticas de control de las cantidades, las calidades, fechas de caducidad y detectar deterioros; para lo cual se pueden implementar recuentos periódicos, • Proteger a los obreros, con los medios de protección y las mejores condiciones físicas y ambientales posibles, así como programar el mantenimiento y la reparación de almacenes.

Según la empresa Gabrielle, la disponibilidad de los productos en el momento oportuno dependen del gestor de stocks y del de compras, y la rapidez en la entrega y la fiabilidad dependen de una correcta gestión de almacenes. Estos tres elementos son los que, en última instancia, configuran el servicio al cliente.

2. Manejo de mercancías.- Procesos que se ejercen sobre el producto y que facilitan su llegada al destino final en óptimas condiciones. Aquí debe incluirse el empaquetamiento, ya que con ello se selecciona los sistemas y formas de protección y conservación de los productos. Algunos autores, en cambio, la consideran como una actividad de soporte independiente del manejo.

3. Compras.- Incluye la elección de los proveedores y la ubicación de los insumos que han de adquirirse. El cálculo de las cantidades a comprar y el momento para hacerlo están muy estrechamente vinculados con la política de gestión de inventarios elegida por la organización. Por ello, empresas exitosas destinan personal calificado, incluidos de nivel superior, a esta actividad y a la gestión de inventarios y el almacenamiento, todos los cuales trabajan en sistema.

Ya se explicó que las compras son una actividad dentro de la función de aprovisionamiento. Esta actividad es compleja, entre otros aspectos, por la diversidad de productos o servicios a adquirir, la variabilidad de la demanda, la escasez de capitales, el crecimiento de los costos financieros, el constante incremento de las exigencias de calidad por los clientes, así como la globalización de los mercados. Todo esto hace que, el proceso de gestión de las compras requiera del estudio minucioso de todos los factores que influyen en la misma.

La empresa “Gabrielle” que desee lograr una posición competitiva ventajosa, debe adoptar en sus decisiones de compra un enfoque logístico, diseñando sus estrategias de compras en función de las necesidades, logrando mediante distintas alternativas de decisión el balance adecuado entre el servicio al cliente y el costo de aprovisionamiento, atendiendo también constantemente al comportamiento del mercado y la competencia, con el fin de satisfacer al cliente final y captar nuevos clientes. Los procesos principales de la actividad de compras pueden resumirse como sigue:

• Estudio de las fuentes de suministro y selección de proveedores.• Gestión de las ofertas, a partir de los niveles de calidad requeridos y gestión de precios.• Negociación y contratación.• Gestión de presupuestos y gestión de pagos.• Gestión de las reclamaciones y las devoluciones.• Seguimiento de las operaciones realizadas, en todos los acuerdos y condiciones establecidas por el proveedor.

El proceso de decisión de compras requiere del análisis de cuatro parámetros que son los fundamentales para la negociación:

• Precio

• Calidad• Condiciones de pago• Plazo de entrega

Así, si se logra el precio en correspondencia con la calidad y los plazos de entrega que satisfagan los requerimientos de los clientes y los mejores términos de pago para la organización, habrá entonces eficiencia y eficacia en el proceso de compra.

4. Gestión de información.- Su necesidad recorre toda la cadena logística. Implica captar, registrar, almacenar, procesar datos, atender con énfasis los requerimientos externos e internos de la organización, intercambiar con el entorno y retroalimentarse. Para el funcionamiento correcto del sistema logístico, se necesita interpretar también la información del resto de los sistemas y elementos relacionados directa e indirectamente con él, por lo que la organización debe propiciarlo; el sistema logístico debe tener la capacidad para compartir información financiera, técnica, operacional y estratégica con clientes, suministradores y colaboradores.

Hoy, con mercado globalizado y especialización creciente, el aprovisionamiento y las compras son funciones comunes básicas en cualquier organización, sea ésta productiva, comercial o de servicios. Es relevante destacar que la institución “Gabrielle”, en la actualidad, la formulación y puesta en práctica de la estrategia global de la empresa, debe integrarse con la función de aprovisionamiento, orientada hacia una perspectiva logística y como parte integrante del sistema logístico; esta función contribuye a elevar la competitividad de la empresa, si la responsabilidad de la gestión comienza con su participación en la definición de la estrategia y termina cuando el producto o servicio satisface las necesidades del cliente. La gestión de aprovisionamiento comprende tres actividades básicas:

- Gestión de compras.- Gestión de almacenes.- Gestión de inventarios.

Gestión de inventarios

Para el presente trabajo, se asume la de la Profesora Ana María Torrico Escobar, que considera inventario “Al conjunto de recursos que son capaces de satisfacer una necesidad y se encuentran almacenados, en espera de que se produzca la demanda para satisfacerla”. Así, el inventario es un activo importante en la empresa, que al controlarse con eficiencia,

se convierte en un factor productivo. Una administración eficaz y eficiente de los inventarios es esencial para el éxito de las organizaciones, dados los valores que el inventario representa y su impacto en la operación diaria. Un proceso de toma de decisiones, cuyo objetivo es, lograr la satisfacción del cliente al menor costo posible o a un costo económicamente razonable para la organización. Para lo cual, se deben dar respuesta a los siguientes problemas de decisión.

La gestión de inventario como factor de rentabilidad

La gestión de la empresa Gabrielle, tiene como finalidad satisfacer las necesidades de los clientes, maximizando el valor del dinero invertido y logrando un equilibrio entre el servicio que presta, la satisfacción del cliente y la racio-nalidad de los costos, para obtener la rentabilidad deseada que le permita su reproducción.

Una buena gestión de inventarios garantiza, entre otros, que se cumpla el ciclo de operaciones de la empresa. El exceso de inventarios en cualquiera de sus manifestaciones implica una inadecuada estructura del activo circulante y si el tiempo que requiere la empresa para convertir en dinero dichos inventarios es muy grande, entonces no podrá enfrentar sus obligaciones de pago por carecer del efectivo necesario. Se enfrentaría entonces una desviación del ciclo de operaciones de la empresa.

Las implicaciones que para la empresa tiene una buena gestión del activo circulante, y en particular, de la gestión de inventario, se puede comprenderse fácilmente a partir de la definición del indicador Rentabilidad Económica, el cual expresa el beneficio o utilidad que, como promedio, obtiene la entidad, por cada unidad monetaria invertida en su activo total neto. La expresión para su cálculo es la siguiente:

Es evidente que una buena gestión de inventarios tiene influencia directa en la obtención de mayor Rentabilidad Económica, pues, como se aprecia a través de la fórmula para su cálculo, ella depende de:• Mayor o menor cantidad de capital inmovilizado y por tanto de la magnitud del activo circulante.• Nivel de beneficio que obtiene la empresa, que se traduce en una disminución de una serie de costos asociados a los sistemas de inventario que la gestión trata de minimizar.

Como es sabido, este indicador se destaca entre aquellos que miden la eficiencia de la empresa. Por ello, un aumento del capital circulante que no genere un incremento en la utilidad, disminuirá la rentabilidad económica, o lo que es lo mismo, producirá un deterioro de la eficiencia. Es aconsejable, pues, mantener un adecuado nivel de capital circulante que, por un lado, facilite la fluidez de la operación, y por otro, no deteriore la rentabilidad económica.

Es por ello que un alto monto de inventarios, que significa un alto capital circulante, puede reducir las expectativas de eficiencia de la empresa al afectar su rentabilidad; en el punto opuesto, un bajo monto de inventarios (bajo monto de capital circulante), propicia mayor rentabilidad, pero aumenta el riesgo de interrupción de la operación. De ahí surge la necesidad de establecer políticas de gestión de inventarios que mantengan el equilibrio

entre rentabilidad y riesgo para la entidad.

9. MERCADOS

9.1 Demanda Actual de un Producto

El objetivo de la empresa Gabrielle es determinar para cada artículo del inventario, las cantidades requeridas por la organización para el cumplimiento de su misión. Es importante realizar los planes de compras sin incurrir en excesos de inventarios, pues estos excesos repercuten luego en la elevación de los costos de conservación. No prever las necesidades reales, puede traer como consecuencia niveles muy bajos de inventarios, incrementándose el costo por ruptura de stocks o agotamiento de existencias.

La proyección de las demandas se caracteriza por la necesidad de elaborar gran cantidad de pronósticos, de gran cantidad de artículos, generalmente para períodos cortos.

Antes de proyectar la demanda, la organización debe analizar los siguientes factores que condicionan la proyección:

• Análisis de los clientes• Clasificación de la demanda• Previsión de las necesidades

Para artículos con demanda independiente y aleatoria, en la mayor parte de la bibliografía consultada se utiliza los modelos de pronósticos basados en series de tiempo y, dentro de estos, el Alisamiento Exponencial. Este método se puede utilizar bajo estas condiciones:

Necesidad de realizar pronósticos para un gran número de artículos. Disponibilidad de datos históricos en la organización para predecir el

comportamiento futuro de la demanda, considerando que este seguirá la tendencia del pasado.

Horizonte del pronóstico relativamente corto. La información disponible acerca de las relaciones causa - efecto, entre la

demanda de un producto y los factores independientes que actúan sobre ella, es escasa o no existe

Disponibilidad de medios de cómputo automatizados y sistemas o paquetes informáticos que incluyan la utilización de dicho método de pronóstico.

Sin embargo, cuando estas condiciones no están presentes en la organización, la Profesara Ana María Torrico se propone utilizar métodos cualitativos de pronóstico, basados en la elaboración de escenarios alternativos. Ello permite analizar con mayor efectividad los posibles cambios del entorno. De esta forma, la empresa dispone de diferentes alternativas en el proceso de toma de decisiones. Esto es: que no sólo tenga en

cuenta las salidas de almacén, sino que en casos que estas no se hayan producido por agotamiento de existencias, determinar cuál hubiera sido la posible demanda, tomando como referencia las salidas de periodos anteriores y el criterio de expertos. La demanda del mercado es considerada para un servicio dado ´´como el volumen total del consumo de un servicio por una determinada población de una determinada área, durante un cierto periodo de tiempo.La demanda de la empresa es el número total de servicios que una población quiere comprar de una empresa, en una determinada área geográfica, en un determinado periodo de tiempo o mejor es la participación que una empresa tiene en la demanda del mercado.Esto puede suscribirse matemáticamente como:Di = Si DDonde:Di = demanda de la empresaSi = participación de la empresa i en el mercadoD = demanda total del mercadoDonde sí depende del esfuerzo de la empresa y del esfuerzo del mercadeo de todas las empresas que comparten en el mercado.Entonces:Mi = esfuerzo de mercado de la empresa iMj = esfuerzo de mercadeo de todas las empresas competidoras en el mercadoPor lo tanto:

Si = M i

∑ M j

De esta forma se concluye que la demanda de mercado para un servicio dado puede ser estimulada por el esfuerzo de mercadeo de la empresa y también por el esfuerzo de mercadeo de todos sus competidores

9.2 Fuerza Y Amplitud de la Competencia

9.3 Posibilidad de Abrir o Ampliar Mercados9.4 Desarrollo del Producto

La empresa Gabrielle hace recopilación de la información necesaria para poder desarrollar el proceso investigativo propuesto se hizo muy difícil, como consecuencia de la gran variedad de productos con que labora la empresa, por las características de la organización y del sistema contable con que se trabajara.

9.5 Afectividad de la Publicidad

Uno de los problemas más importantes que se les presenta a las organizaciones es el de relacionarse con la gente. Siempre existen conflictos latentes, por ejemplo, entre empleadores y empleados, gerencia y accionistas, productores y consumidores, fabricantes y comerciantes.

Conciliar las actitudes y puntos de vista de la gente con las organizaciones ayudaran a estas últimas a poder contribuir al bienestar social.

La empresa Gabrielle pueden definirse conceptualmente, en el marco de las relaciones públicas, como poseedoras de cuatro características básicas:

1º) Constituyen una filosofía de la administración de la organización;

2º) Son la expresión de esta filosofía en la política y en la acción;

3º) Constituyen una misión del administrador;

4º) Involucran la interpretación de la filosofía, política, prácticas y actos de una organización a través de la comunicación con los públicos.1

A continuación se definirán estas cuatro características, con el objetivo de dar un vistazo general sobre las Relaciones Públicas. Ciertos temas abordados en esta parte serán desarrollados en detalle más adelante (por ejemplo comunicación), por considerarlos ejes fundamentales de esta disciplina.

Para la empresa Gabrielle, es necesario una atmósfera de confianza, en la que se satisfagan las necesidades humanas en la organización (aceptación, iguales oportunidades, dignidad) porque de otra manera la relación con el mismo será problemática y se opondrán a cualquier cambio o reforma o realizarán demasiadas exigencias que afectarán la viabilidad de la organización.

Teniendo en cuenta la clasificación de los públicos, los objetivos de las Relaciones Públicas se dividen en: Objetivos con los públicos internos.

Objetivos con los públicos externos.

a) Objetivos con los públicos internos:

La empresa sé prioriza fundamentalmente, con referencia a los públicos internos, es que desde él mas elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados o del menor nivel jerárquico, constituyan un “grupo empresa”, este grupo debe tener un objetivo común, esto se pude dar a través de la comunicación.

1

Este no es el único objetivo de las relaciones públicas con referencia a los públicos internos, existen otros tales como; sentido de pertenencia a la organización y elevación del grado de satisfacción de los recursos humanos. Esto esta relacionado con los beneficios de poseer una cultura fuerte, es decir, hay una mayor identificación de los individuos con la cultura de la organización, esto hace que se sientan mejor con lo que hacen y encuentran un sentido a su labor

A los efectos de la creación del "grupo empresa", cada una de las áreas o departamentos de la entidad deberá reunir a sus integrantes periódicamente, bajo la dirección del correspondiente jefe, quien deberá organizar, promover y dirigir la realización de tres tipos de comunicación:

b) Objetivos con los públicos externos:

Según la empresa Gabrielle son dos los objetivos a ser perseguidos por las relaciones públicas con referencia a los públicos externos:

Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía la organización y nos brinden su apoyo y comprensión. Lograr, por medio de un diálogo permanente, la concordancia de intereses entre la organización y sus diversos públicos para beneficio de ambas partes.

Los objetivos de las relaciones públicas deben cumplir ciertas cualidades y se deben proyectar de una manera determinada.

Nuestro personal de tal departamento debe trabajar estrechamente con los gerentes de personal o relaciones industriales, ventas y publicidad, legal, financiero y de compras, para estimular y guiar a los ejecutivos y trabajadores en la acción de las relaciones públicas.

Con los Departamentos de Personal, Trabajo y Relaciones Industriales, la conexión de un gerente de relaciones públicas debe ser estrecha en razón de que todos están mutuamente interesados en ganar la buena voluntad de los sectores de público compuesto por obreros o empleados y asegurar su cooperación para que hagan conocer la historia de la compañía al público de la comunidad. La clara explicación a obreros y empleados de las políticas de la dirección y los beneficios que de ellas derivan, con el fin de que sean comprendidas y apreciadas, es una función del departamento de relaciones públicas.

Con el Departamento de Ventas y Publicidad, se debe coordinar estrechamente las actividades, principalmente con respecto a la creación de buenas relaciones con dos importantes sectores de público de la organización: el sector consumidor y el sector de distribuidores y comerciantes. Un departamento de relaciones públicas puede ser una valiosa asistencia para la sección de ventas, por ejemplo, haciendo ver en las ventas de la organización el respaldo de una institución y ganando su aceptación por los consumidores y comerciantes.

Con el Departamento Legal, se debe lograr una estrecha coordinación entre éste departamento y el de relaciones públicas esencialmente para promover las relaciones, por ejemplo, con los gobiernos locales, de los estados y de la nación. Los controles gubernamentales sobre las empresas se han vuelto tan amplios que los miembros ejecutivos deben ocuparse también en las relaciones con departamentos gubernamentales y los organismos legislativos. Además, los departamentos legales no están compuestos por personal especializado en técnicas de comunicación y explicación de los asuntos legales al público. Éste, en general interpreta erróneamente la acción legal y el departamento de relaciones públicas debe ser consultado para explicar los procedimientos legales en términos que el público pueda entenderlos, a fin de asegurar la comprensión pública y la aceptación de la compañía y sus políticas.

Con el Departamento de Compras, también deben estar estrechamente coordinadas las funciones para mejorar las relaciones con los proveedores. Un departamento de relaciones públicas debe servir al de compras perfeccionando las relaciones con los sectores que proveen a la empresa, así como ayudar a los jefes y encargados de suministros a explicar las políticas de compras a los proveedores, evaluar las fuentes de abastecimiento y asegurar la comprensión y buena voluntad de los abastecedores.

Con el Secretario o Tesorero de la Sociedad, la relación es muy importante ya que en muchas compañías el secretario o tesorero es el responsable de las relaciones con los accionistas. Entonces, el departamento de relaciones públicas puede ayudar al secretario o tesorero en la mejora de las relaciones con los accionistas, mediante la planificación y producción de material de comunicación con los mismos.

Con otros Miembros Ejecutivos, el departamento de relaciones públicas provee los medios para la discusión de los problemas que le atañen con el directorio y permite a una compañía coordinar, establecer y complementar las amplias políticas de esa actividad.

10. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS10.1 Encuestas

Hola! Mi nombre es Pamela, agradecemos la contestación cuidadosa de este cuestionario, sobre la base de su colaboración en la prueba de muestras, porque nos ayudara a satisfacer sus preferencias y las del publico Muchas Gracias!!

ENCUESTA

1. Nombre________________________________________________________________________

2. Edad: 2.1 18-21 años 2.3 22-25 años 2.4 26-

adelante

3. Sexo: 3.1 Masculino 3.2 Femenino

4. Ocupación: _________________5. Zona de residencia

4.1 Central 4.2 Norte 4.3 Sud 4.4 Este 4.5

Oeste

6. Dirección: ___________________________________________________________________________

7. Teléfono: ____________________________________________8. Correo electrónico:

____________________________________________________________________

9. Pariente cercano: _____________________________________________________________________

10. Teléfono: _____________________________________________11. Conoce usted la torta helada?

11.1 Si 11.2 No

12. Le gusta la Torta helada? 12.1 Si 12.2 No

13. Con que frecuencias consume la torta helada?13.1 A diario 13.2 Cada 3 días 13.3 Alguna Vez 13.4 Ocasiones

Especiales 13.5 Nunca 14. Le interesaría conocer más sobre este servicio?

14.1 Si 14.2 No

15. Que atributos le interesan más en un servicio?

15.1 Calidad 15.2 Precio 15.3 Beneficios

15.4 Otros

16. Donde le gustaría recibir este servicio? 8.1 Tiendas de barrio 8.2 Kioscos 8.3

Supermercados 8.4 Otros

17. A través de qué medios le gustaría saber más del servicio? 17.1 Televisión 17.2 Radio 17.3 Periódico 17.4

Otros

18. Qué tipo de promoción le gustaría recibir con el servicio?18.1 Descuentos 18.2 2x1 18.3 Otros

10.1.1 Determinación de su Universo o Ámbito

La empresa “Gabrielle” tomo como universo, que formo parte de la presente tesina fueron todos las personas de diferentes edad, sexo, ocupación.

10.1.2 Muestreo

La muestra que conformo la presente investigación fue de 30 personas, el tipo de muestreo que se utilizo para la lección de la muestra de trabajo de la presente tesina será probabilístico aleatorio simple, es decir al azar.

10.1.3 Formulación de Cuestionario

Para poder realizar efectivamente un proceso de investigación, es esencial anticipar los nueves pasos del proceso.

Etapas del Proceso de Investigación.

1. Establecer la necesidad de información

2. Especificar los objetivos de investigación y las necesidades de información

3. Determinar las fuentes de datos

4. Desarrollar las formas para recopilar los datos

5. Diseñar la muestra

6. Recopilar los datos

7. Procesar los datos

8. Analizar los datos

9. Presentar los resultados de la investigación

El primer paso de la investigación es, sin lugar a dudas, establecer la necesidad que existe para elaborar la información de la investigación de mercados. El investigador debe entender, claramente, la razón por la cual se necesita la información. Se debe establecer la necesidad de determinada información sobre la investigación, es una de las fases criticas y difíciles del proceso de investigación.

Los objetivos de investigación responden a la pregunta "¿Por qué se está llevando a cabo este proyecto?" Comúnmente se establecen por escrito. Las necesidades de información deben responder a la pregunta "¿Por qué se necesita una información específica para poder lograr os objetivos?" Puede considerarse como una enumeración detallada de los objetivos de la investigación.

El siguiente paso es determinar si los datos pueden conseguirse actualizados de las fuentes internas o externas de la organización. Si los datos pueden conseguirse de fuentes internas o externas, el siguiente paso será recopilar nuevos datos.

El contenido del formato en que se recopilen los datos dependerá de que los datos se recopilen por medio de entrevistas o de la observación. El proceso mediante el cual se desarrollan los formatos para recopilación de datos, por medio de entrevistas, es más complejo; la redacción de las preguntas, la secuencia de las preguntas, la utilización de preguntas directas en contra-posición a las indirectas y el formato en general del cuestionario son muy importantes.

El primer asunto que debe tenerse en cuenta, al diseñar la muestra, es el de determinar quién o qué es lo que se va a incluir en la misma. Se necesita una definición clara sobre la población de la que se va a tomar la muestra. El siguiente paso concierne al método que se utilizó para seleccionar la muestra. Estos métodos pueden clasificarse de acuerdo con su procedimiento, esto es respecto a si él es probabilístico o no probabilístico. Con métodos probabilísticos, cada elemento de la población tiene una oportunidad conocida de ser elegido para la muestra. Los no probabilísticos incluyen un muestreo aleatorio-simple, un muestreo en grupo y un muestreo estratificado. El tercer asunto se refiere al tamaño de la muestra. El tamaño apropiado de la muestra depende de muchas consideraciones. Estas oscilan desde formulas estadísticas precisas para determinar el tamaño de la muestra, hasta consideraciones generales relacionadas con el costo, el valor y la exactitud de la información necesaria, para la toma de decisiones.

Una encuesta es una técnica concreta de aplicación del método científico que tiene como finalidad el análisis de hechos, opiniones y actitudes mediante la administración de un cuestionario a una muestra de población. Para realizar las encuestas utilizadas se pueden emplear diversos métodos:

ENCUESTA POR CORREO

Consiste en enviar los cuestionarios por correo y se solicita a los destinatarios su remisión una vez cumplimentados.

Las ventajas de este tipo de encuesta son: costo reducido, no necesita desplazamiento; rapidez de realización; se consigue llegar a sitios más inaccesibles; mayor sinceridad en las respuestas al darlas anónimamente; y no existe niguna influencia por parte del entrevistador.

ENCUESTA TELEFÓNICA

Se realiza llevando a cabo la entrevista vía telefónica.

Ventajas: economía de su coste y rapidez de realización.

E inconvenientes: falta de representatividad y de sinceridad en las respuestas. Se emplea casi exclusivamente en el control de medios de comunicación (radio, televisión, etc.).

ENCUESTA PERSONAL

Es la más usada en la práctica. Consiste en una entrevista personal y directa entre entrevistador y persona encuestada.Así se consigue disipar dudas, aclarar respuestas.

Sin embargo, sus inconvenientes son elevado coste, laboriosidad y duración, y el riesgo de influir en las respuestas por el entrevistador.

Elegido el tipo de estudio y el sistema de encuesta a emplear, se debe confeccionar el cuestionario, que es el medio entre el investigador y el problema a resolver.

La redacción del cuestionario, difícil tarea, ha de confeccionarse con una idea clara de los objetivos, pues tras la tabulación de sus respuestas se obtendrán los datos precisados para solucionar el problema.

¿Qué requisitos debe cumplir un cuestionario?

Interesante, proponiendo los temas y redactando las preguntas de forma que estimule el interés del encuestado.

Sencillo, los encuestados deben entender la pregunta sin confusionismos.

Preciso, sin preguntas superfluas. La entrevista ha de ser completa, sin que sea demasiado larga para no aburrir al encuestado.

Concreto, evitando en lo posible las evasivas, siendo prudentes. Esta idea de la concreción es la que aconseja referirse siempre a la última compra (ej.- mejor preguntar ¿cuánto le dura un paquete? que ¿Cuántos paquetes se fuma al mes?).

Discreto. Esto obliga a una redacción que pregunte sin ofender. Un ejemplo práctico es preguntar de forma indirecta (ej.- ¿Cuánto cree que gana un administrativo?, a un administrativo).

Formas distintas de plantear las preguntas del cuestionario

Preguntas cerradas o dicotómicas, en las que sólo puede responderse sí o no.

De múltiple elección, aquellas que sugiere las respuestas por las que se ha de optar. Ej.- ¿Cuándo toma café?

a) en el desayuno, b) después de comer, c) a cualquier hora, d) no toma café.

Abiertas o libres, en las que encuestado expresará libremente su opinión.

Preguntas filtro, para controlar la veracidad de las respuestas o el sentido de escalonamiento de una a otra.

De clasificación, para señalar por orden de preferencia las sugerencias que se ofrecen.

Como nota señalar que es conveniente realizar un pre-test del propio cuestionario, con la finalidad de comprobar posibles ambigüedades o errores.

Una vez realizado el cuestionario el siguiente paso es determinar el universo sobre el que ha de investigarse. Consiste en acotar la población a la que se dirigirá el estudio dependiendo del enfoque comercial del producto (ej.- golosinas para niños, niños: españoles de ambos sexos entre 6 y 14 años; tebeos para niños, niños que sepan leer y con edad inferior a 15 años...).

Elección de la muestra.

A través del cálculo estadístico se puede obtener la dimensión del universo, en función de la precisión deseada.

Es importante establecer unos criterios de elección de muestras que nos permita encontrar las mismas con un alto grado de representatividad de tal modo que se pueda atribuir al universo las características encontradas en la muestra.

Estadísticamente, la representatividad de la muestra exige que todos los componentes del universo tengan la misma probabilidad de figurar en la muestra. Respetando este principio, se citan algunos criterios de elección de muestras:

1) Método de las muestras por azar: se trata de sortear entre todos los componentes del universo, aquellas personas que van a formar parte de la muestra calculada. Así, se obtiene la mayor representatividad posible, pero en la práctica este método presenta dificultades:

2) Método de las cuotas estratificadas:Consiste en asignar unas determinadas cuotas a los entrevistadores en las que se concretan las condiciones de las personas a entrevistar. Para ello se necesita conocer la estratificación del universo para, respecto a ella, elaborar la de la muestra. Parámetros de estratificación son el sexo, edad, estado civil, nivel de renta, respecto a las regiones o hábitat, rural o urbano,...

El método tiene sin embargo importantes inconvenientes:

En la realización, el entrevistador tiene que ir preguntando indiscretamente.

Posible sesgo debido a la elección del entrevistador.

3) Método de las muestras mixtas: se trata de aplicar diversos criterios al mismo tiempo en un universo, por ejemplo mezclando los criterios geográficos de ámbito nacional y los hábitat rurales y urbanos. También se puede tras la estratificación utilizar rutas aleatorias.

Además de la técnica de investigación ya estudiada, la encuesta, contamos en la actualidad con toda una gama de métodos y técnicas especiales apropiadas para resolver problemas especificos de marketing en el campo de la publicidad, la motivación del consumidor, en la investigación de segmentos concretos,...

Aquí nos centraremos en las más extendidas, analizaremos pues los:

Métodos de investigación ajenos al sondeo por encuesta

Para conseguir una información que no poseemos, o se pregunta al que la conoce o se observa el comportamiento de las personas en lugar de preguntarles.

El método de observación directa consiste en contemplar la conducta de los consumidores en los puntos de compra (tiendas, grandes almacenes, supermercados, cafeterías) y sacar consecuencias. Se observan sus actitudes, sus palabras, sus gestos, movimientos, ...

Entre sus inconvenientes destacan:

El retraso que sufre el lanzamiento nacional.

se alerta a la competencia.

Además, esta es una técnica pensada más para grandes empresas, debido a su gran coste y problemas de realización, que para PYMES o autónomos con pequeños negocios.

Técnicas cuantitativas del mercado

El marketing tiene una doble faceta de aplicación: la humana del consumidor, en la que lo más interesante de conocer son los aspectos cualitativos ( gustos del consumidor, razones por las que prefiere cerveza de barril a la de botella...); y por otra parte, la faceta física de la distribución y la venta, en la que lo que interesa es la cuantificación de los datos, como en el caso de los stocks de nuestro producto en el mercado, velocidad de consumo, volumen de la competencia, precios medios del mercado,...

El aspecto físico exige pues una cuantificación, que no es fácil de obtener por los métodos tradicionales de la encuesta.

El ciclo clásico del consumo pasa por tres puntos:

Empresa------Distribución-----Consumo

En la empresa la medida se descarta porque exigiría una transferencia de datos entre las empresas lo cual es inviable en condiciones normales. Por ello los métodos de cuantificación de mercado se centran en los dos puntos últimos del ciclo del consumo. Entre los muchos existentes se analizan los siguientes:

BARÓMETROS DE MARCAS

Se centra en el consumo, a través de encuestas al consumidor. Mediante preguntas sobre la última compra efectuada se llega a cuantificar el consumo por marcas y la frecuencia de compra, obteniéndose así la cuantificación del mercado y la participación en él de las marcas que lo abastecen.

Sus principales inconvenientes residen en basar toda la cuantificación en la memoria y sinceridad del consumidor, cualidades que no siempre acompañan a los componentes de la muestra.

Estos inconvenientes se han solucionado midiendo el flujo de mercado en la distribución y no en el consumo, como se realizará en la siguiente técnica.

SHOP-AUDIT

Como su propio nombre indica es una auditoría de tiendas. Consiste en la selección de una muestra representativa de las tiendas del mercado en las que se realiza esta investigación. La muestra es fija y elegida partiendo de un censo de tiendas.

Los inspectores del audit, con una frecuencia determinada, visitan las tiendas elegidas, donde efectúan inventarios de las existencias y controlan de las compras, por productos, que se llevaron a cabo en el periodo que se investiga.

La fórmula manejada es:

Sn-1 + Cn - Sn = Vn , donde Sn-1 es el stock en el momento (n-1); Cn es el stock en el momento n; Cn son las compras del periodo intermedio.

El resultado nos muestra la venta al detalle y lo comprado por el consumidor (Vn).

información con una encuesta al consumidor.

PANEL DE CONSUMIDORES

Esta técnica vuelve a cuantificar el mercado a través del consumo. Consiste en obtener una información sobre el consumo de una muestra fija de familias, previamente contratadas, que se comprometen a enviar sistemática y periódicamente los datos sobre las compras y el consumo que realizan.

Sus dificultades se centran en el modo de funcionar (olvidos, falta de sinceridad,...).

Se suele aplicar al control de audiencias de los medios de publicidad y comunicación, radio, TV, periódicos...

10.1.4 Recolección de Datos

La recolección de datos de la investigación sobre el tema; requiere determinar las necesidades de investigación con el objeto de evitar errores y encontrar soluciones viables a cualquier problema que se presente y se le conoce también como investigación exploratoria o sondeo de mercado.

Delimitado el problema se decidirá el tipo de estudio a desarrollar y la forma a llevarlo a cabo para ayudar con la satisfacción que quiere dar la empresa “Gabrielle” a sus clientes. La mayoría de los estudios se realizan por medio de sondeos de opinión mediante encuestas, por ello se utiliza esta técnica para analizar las fases del estudio; aunque existen muchas técnicas más.

El objetivo principal de “Gabrielle” es el de verificar que la información que se obtenga sea útil y sirva para tomar decisiones o cuando menos sea la base para redefinir el objetivo y proceder al planteamiento de la investigación de mercados concluyente.

La investigación preliminar es la recopilación de información de antecedentes del negocio y de su medio ambiente, a través de entrevistas con individuos ajenos a la compañía como puede ser un consumidor. La investigación preliminar consiste en obtener las opiniones acerca de los productos o servicios en el mercado y las condiciones en que se encuentran en pequeña escala preferentemente.

El ejecutivo puede usar diversas fuentes para obtener la información necesaria, por ejemplo cuestionarios, cintas grabadas, entre otros, y lo más importantes es que la investigación preliminar permite identificar las hipótesis.

La fase de recopilación de datos es normalmente un periodo de espera del investigador. Después d especificar qué es lo que se debe hacer, el investigador hace un paréntesis y permite que el proveedor trabaje. Esto puede representar un error. Mantenerse en contacto con el proveedor ayuda tanto al control de calidad como a proporcionar

conocimientos que con frecuencia no se obtienen de los resultados sumariados. Asimismo, la fase de recopilación es una oportunidad de intentar o probar y seleccionar los procedimientos necesarios cuando los datos se tengan disponibles.

Se considera crucial probar por anticipado un procedimiento antes de proseguir con una muestra mayor. También se considera deseable correr una prueba piloto de 50 a 100 sujetos típicos. Esto prueba si el procedimiento funciona en sujetos dentro de la población objetivo (universo) y si los datos tienen alguna variabilidad.

Una pregunta clave en cualquier estudio es: ¿Quién será objeto de estudio? Si una compañía industrial tiene cuatro clientes importantes, entonces se justifica una muestra de los cuatro. Sin embargo, respecto a un producto de consumo, es obvio que existen muchos clientes como para incluirlos a todos en un estudio, por tanto, se debe seleccionar una muestra para representarlos.

1 ¿Cuál es la población objeto? La pregunta requiere especificar quiénes son los sujetos de quienes usted desea

obtener información 2 ¿Cuántos habrán de muestrearse? La pregunta se refiere a negociar la precisión 3 ¿De qué manera se habrán de contactar los sujetos? La mayor parte de los estudios utilizan contacto personal, el contacto por teléfono

o el correo. 4 ¿De qué manera habrán de seleccionarse puntos de muestra de la población

objetivo (universo)?

Esto constituye otra decisión de restricción presupuestal, y la selección de puntos de muestra comprende desde la selección totalmente al azar, hasta métodos diseñados para garantizar la representación de grupos clave para facilitar los procedimientos de muestreo.

Una de las primeras preguntas que se hacen es ¿quién habrá de realizar el trabajo? Luego debe considerarse la cuestión de quién trabajará en ello, tanto de parte de la compañía como proveedor.

La cantidad de dinero que se debe gastar tiene un efecto determinante en el tipo de estudio que se seleccione. Si bien, en teoría, la cantidad de dinero presupuestado debe ser el resultado de un análisis de un valor probable de la información, en la práctica, muy probablemente, habrá de ser una cifra predeterminada.

10.1.5 Tabulación de los Mismos

La empresa “Gabrielle” al estar satisfechos con el planteamiento de objetivos de la investigación, el investigador preparará una lista de información necesaria para alcanzar los objetivos. Una vez estipulada la información requerida, el investigador debe prever la limitaciones del proceso de compilación de datos El investigador deberá evaluar la utilidad de la información enumerada previendo los posibles resultados del estudio y tratando de responder a la pregunta "¿qué hará la gerencia si estos son los resultados?". Es posible que algunos resultados indiquen cursos de acción que no puedan ser seguidos. Si la

empresa no puede tomar medidas independientemente de los que son los resultados, no hay razón para hacer el estudio de investigación.

Después de recibir la requisición, la gerencia, departamento o persona encargada procederá a la planeación de la investigación, que es la elaboración del plan de acción que seguirá la investigación. Esta etapa tiene como función asegurar la obtención de los datos necesarios en una forma exacta, correcta y económica. Esto último se logra a través de la elaboración del proyecto.

Edad: SEXO MASCULINO FEMENINO

OPCIONES Nº % Nº %2.1 18-21 años 8 47 7 542.3 22-25 años 6 35 5 382.3 26 - adelante 3 18 1 8TOTAL 17 100 13 100

Sexo:

Zona de residencia:

OPCIONES Nº %5.1 Central 5 175.2 Norte 10 335.3 Sur 3 105.4 Este 7 235.5 Oeste 5 17TOTAL 30 100

Conoce usted la torta helada?

Interpretación: A partir de los datos obtenidos del sexo masculino el 82% conoce la torta helada, y mientras que el 18% no conoce la torta helada. A partir de los resultados obtenidos del sexo femenino el 85% conocen la torta helada, mientras que el 15% no conocen la torta helada.

OPCIONES Nº %3.1 Masculino 17 633.2 Femenino 13 37TOTAL 30 100

SEXO MASCULINO FEMENINOOPCIONES Nº % Nº %

11.1 Si 14 82 11 8511.2 No 3 18 2 15TOTAL 17 100 13 100

Análisis: Con las características encontradas se percibe que el 25% conocen que es una torta helada.

Le gusta la Torta helada?

SEXO MASCULINO FEMENINOOPCIONES Nº % Nº %

12.1 Si 8 47 11 8512.2 No 9 53 2 15TOTAL 17 100 13 100

Interpretación: A partir de los datos obtenidos del sexo masculino el 47% le gusta la torta helada y el 53% no le gusta la torta helada. A partir de los resultados obtenidos del sexo femenino el 85% le gusta la torta helada y el 15% de no les gusta la torta helada..

Análisis: Con las características encontradas se percibe el 19% les gusta la trota helada y el 11% no.

Con que frecuencias consume la torta helada?

SEXO MASCULINO FEMENINOOPCIONES Nº % Nº %

13.1 Diario 0 0 1 813.2 Alguna vez 2 12 4 3113.4 Ocasiones especiales 10 59 3 2313.3 Nunca 5 29 5 38TOTAL 17 100 13 100

Interpretación: Del total de encuestados del sexo masculino el 0% no consume torta helada diariamente, el 12% consume alguna vez, el 59% consume en ocasiones especiales y el 29% nunca consume torta helada. Del total de encuestados se tiene el siguiente dato del sexo femenino, el 8% consume diariamente torta helada, el 31% consume alguna vez, el 23% consume en ocasiones especiales y el 38% no consume nunca torta helada

Análisis: Las respuestas conllevan a plantear lo siguiente el 1% consume diario la torta el helada, el 6% consumen alguna vez, 13% solo en ocasiones especiales, y el 10% nunca consumen torta helada

Le interesaría conocer más sobre este servicio?

SEXO MASCULINO FEMENINOOPCIONES Nº % Nº %

14.1 Si 17 100 12 92

14.2 No 0 0 1 8TOTAL 17 100 13 100

Interpretación: A partir de los datos obtenidos del sexo masculino se tiene que el que 100% le interesaría conocer mas sobre el servicio. A partir de los datos obtenidos del sexo femenino se tiene que el 92% le interesaría conocer mas sobre el servicio y el 8% no el gustaría conocer sobre el servicio.

Análisis: Denotamos que la información el 29% le interesaría conocer mas sobre este servicio de torta helada, y el 1% no el gustaría conocer.

Que atributos le interesan más en un servicio?

SEXO MASCULINO FEMENINOOPCIONES Nº % Nº %

15.1 Calidad 9 53 6 4615.2 Precio 3 18 2 1515.3 Beneficios 5 29 4 3115.4 Otros 0 0 1 8TOTAL 17 100 13 100

Interpretación: La información procesada de los siguientes datos del sexo masculino son que el 53% le interesa un servicio de calidad, el 18% le interesa el precio, el 29% les interesa el beneficio, el 0% otros. La información procesada de los siguientes datos del sexo femenino son, que el 46% buscan calidad, el 15% el precio, el 31% buscan beneficios y el 1% buscan otros..

Análisis: Con las características encontradas se percibe que el15% buscan calidad en un servicio.

Donde le gustaría recibir este servicio?

SEXO MASCULINO FEMENINOOPCIONES Nº % Nº %

8.1 Tiendas de barrio 2 12 0 08.2 Kioscos 8 47 12 928.3 Supermercados 3 18 0 08.4 Otros 4 23 1 8TOTAL 17 100 13 100

Interpretación: Del total de encuestados del sexo masculino se tiene que lo siguiente el 12% le gustaría recibir el servicio en tiendas de barrio. el 47% en kioscos, el 18% en supermercados y el 23% en otros lugares. Del total de encuestados del sexo femenino se tiene el siguiente dato el 92% de en kioscos, el 8% en otros lugares.

Análisis: Las respuestas conllevan a plantear lo siguiente que el 20% le gustaría recibir el servicio en kioscos.

A través de qué medios le gustaría saber más del servicio?

SEXO MASCULINO FEMENINOOPCIONES Nº % Nº %

17.1 Televisión 9 53 11 8517.2 Radio 0 0 2 1517.3 Periódico 1 6 0 017.4 Otros 7 41 0 0TOTAL 17 100 13 100

Interpretación: Según los resultados obtenidos del sexo masculino se tiene que el 53% le gustaría informarse por la televisión, el 6% por medio de la radio, mientras que el 41% por otros medios de comunicación. Según los resultados obtenidos del sexo femenino se tiene que el 85% les gustaría informarse por medio de la televisión, mientras que el 15% por medio de la radio.

Análisis: La capacidad de representación de los resultados nos permite deducir que 20%.le gsutaria interesase del servicio por medio de la televisión.

Qué tipo de promoción le gustaría recibir con el servicio?

SEXO MASCULINO FEMENINOOPCIONES Nº % Nº %

18.1 Descuentos 5 29 4 8512.2 El 2x1 9 53 7 1517.4 Otros 3 18 2 0TOTAL 17 100 13 100

Interpretación: Según los resultados obtenidos del sexo masculino se tiene que el 29% les gustaría recibir descuentos, el 53% les gustaría un 2x1, y 18% les gustaría otros tipo de promociones. Según los resultados obtenidos del sexo femenino se tiene que el 85% le gustaría descuentos y el 15%les gustaría un 2x1 como promoción.

Análisis: Las respuestas conllevan a plantear los siguiente que un 16% busca como promoción un 2x1 como servicio.

10.1.6 Interpretación de los Resultados

Resultado de las encuestas(Aplicada a 30 personas)

Edad

18 - 21 AÑOS 22 - 25 AÑOS 26- ADELANTE02468

10121416 15

11

4

TOTAL

Total

De un total de 30 personas encuestadas el 50 % resultaron ser jóvenes, mientras que un 37 % son adolescentes y un 13% son personas mayores

Sexo

0

2

4

6

8

10

12

14

TOTAL

EL 57% de los encuestados resultaron ser del sexo masculino y un 43% del sexo

femenino

Zona de residencia

CENTRAL NORTE SUR ESTE OESTE0

2

4

6

8

10

12

5

10

3

7

5

TOTAL

TOTAL

La zona que mas predomina en las encuesta es la zona norte con un 33% seguido de la zona oeste con un 23 % la zona central y la zona este con un 17 % y la zona sur con un 10%

Conoce usted la torta helada?

SI NO0

5

10

15

20

25

30

3

27

TOTAL

TOTAL

Se pudo apreciar que un 90% de la gente conoce la trota helada y tan solo un 10% no lo conocen.

Le gusta la Torta helada?

FEMENINO MASCULINO02468

101214161820

11

19

TOTAL

TOTAL

EL 63% de los encuestados les gusta la torta helada y un 37% no le gusta.

Con que frecuencias consume la torta helada?

0

2

4

6

8

10

12

14 13

6

10

1

TOTAL

Ocasiones Alguna Nunca Diario Especiales vez

El medio con mayor aceptación para que la gente consume torta helada en ocasiones especiales con un 43%, seguido de nunca con un 33%y alguna vez y diario con un 20% y 3% respectivos.

Le interesaría conocer más sobre este servicio?

SI NO05

101520253035

29

1

TOTAL

TOTAL

Se vio que un 97% de las personas encuestadas quiere conocer más acerca de que se tratan estos bares de oxígeno ya que les llamó la atención, mientras que un 3 % no se mostró interesado.

Que atributos le interesan más en un servicio?

0

2

4

6

8

10

12

14 13

6

10

1

TOTAL

Calidad Precio Beneficios Otros

El atributo que más le gusta a la gente de un producto es la calidad que tiene un 44% de aceptación, también los beneficios son algo que influye bastante porque tiene un 37% de apreciación, mientras que el precio y otros no son tan importantes para las personas.

Donde le gustaría recibir este servicio?

0

5

10

15

20

25

2

20

35

TOTAL

TOTAL

Tiendas de Kioscos Supermercados otros Barrio

La gente prefiere recibir este servicio kioscos porque un 67% lo prefiere así, el 17 % prefieren que sea otro lugar fuera de los mencionados, mientras los supermercados y tiendas de barrio tienen poca aceptación con tan solo un 10 % y un 6 % respectivamente.

A través de qué medios le gustaría saber más del servicio?

TELEVISION RADIO PERIODICO OTROS0

5

10

15

20

2520

2 1

7

TOTAL

TOTAL

El medio con mayor aceptación para que la gente se entere mejor del servicio fue la televisión con un 67%, seguido de otros con un 23% y de la radio y del periódico con un 7% y 3% respectivos.

Qué tipo de promoción le gustaría recibir con el servicio?

02468

1012141618

9

16

5

TOTAL

TOTAL

Descuentos 2x1 otrosEl tipo de promoción que le gustaría a la gente que se realice con este servicio es

la de 2x1 con un agrado del 53 %, aunque los descuentos también tuvieron una

buena aceptación con el 30% seguido del otros con un 17%.

11. PLANEACION 11.1 Políticas

De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de capital Variable, Sociedad de Responsabilidad

Limitada, sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple, Sociedad en Comandita por acciones y Sociedad en Nombre colectivo.

11.1.1 Externamente Impuestos

En nuestro país el asesoramiento contable y el tributario van totalmente de la mano, ya que, gracias a los requerimientos de la Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos, el Servicio de Rentas Internas y otros organismos de control, el contador o el asesor, deben acoplar la contabilidad a los requerimientos de las entidades antes mencionadas, para que futuros eventos no conlleven a gastos innecesarios como multas, sanciones, glosas y demás.

La empresa Gabrielle desde mi punto de vista, los servicios contables-tributarios tienen una importancia única, porque no se podría separar la parte contable de la parte tributaria, las dos cosas se entrelazan, las dos cosas tienen vinculación directa. Si lo uno esta incorrecto lo otro también, entonces van cogidos de la mano si cabe la expresión.

Para la empresa que preste estos servicios debe de tener profesionales totalmente preparados y capacitados en el área contable y también en el área tributaria, es decir, que si el cliente tiene una duda en la parte contable se le asesore lo mas acercado a la realidad, lo razonablemente exacto, y en la parte tributaria se le sepa dar la verdadera aplicación.

La empresa en la parte contable aplicar correctamente las NEC, los principios aceptados de contabilidad, para que en el supuesto caso de que yo sea sujeto de auditoria externa, el informe auditado no vaya con salvedades, abstención de opinión, limitaciones, etc. Y en la parte tributaria, en cambio para que la conciliación tributaria y el pago de los impuestos sea el adecuado, no pagar ni más ni menos, que los gastos no deducibles sean los que afectivamente corresponden por infringir el reglamento a la ley o alguna resolución y pagar el tributo adecuadamente.

Las dificultades al prestar este tipo de servicios en mucha de las ocasiones se da porque la información que me brindan los registros contables no se los lleva adecuadamente, si son empresas familiares a veces hay mucha restricción en el tema de inventarios por ejemplo; entonces se debe de adaptar la conciliación a lo que el cliente dice, y eso me parece que no es lo correcto, entonces debería de haber una transparencia y que me den toda la libertad para poder realizar un análisis de todas las cuentas contables.

11.1.2 Políticas de Apelación

Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este enfoque hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo existen diversos criterios los más usuales son:

· Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.

· Personal ocupado: este criterio establece que una empresa pequeña es aquella, en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.

· Producción: este criterio califica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesana, en ocasiones puede estar mecanizada, pero generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y /o sistematizada.

· Ventas: establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales.

· Criterio de Nacional Financiera: este es uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.

Debe mencionarse que aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes. Por otra parte, pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa.

12.- PLANEACION AGREGADA.-

La planeación agregada denominada también planeación combinada, se encuentra ubicada en el nivel táctico del proceso jerárquico de planeación y tiene como misión fundamental, la de establecer los niveles de producción en unidades agregadas a lo largo de un horizonte de tiempo que, generalmente, fluctúa entre 3 y 18 meses, de tal forma que se logre cumplir con las necesidades establecidas en el plan a largo plazo, manteniendo a la vez niveles mínimos de costos y un buen nivel de servicio al cliente.

12.1.- Comportamiento de los competidores.-

Algunos factores importantes del comportamiento surgen de la complejidad del problema de planeación y de las limitaciones de la persona que debe resolver el problema de planeación. El horizonte de tiempo de ser considerado para una planeación óptima. En algunas ocasiones se necesita un mayor horizonte de tiempo, y por consiguiente los problemas también aumentan. Pero afortunadamente los software y las computadoras

ofrecen una gran ayuda barata y poderosa. Las microcomputadoras con software de base de datos y hojas de datos electrónicos proporcionan una ayuda al trabajo de escritorio para explorar de una manera rápida problemas de planeación y de programación, a menudo se usan para complementar los esfuerzos de los seres humanos en el proceso de planeación.

12.2.- Disponibilidad de materia prima.

La empresa está ubicada un lugar estratégico donde dé cuenta con todos los insumos necesarios y todas las instalaciones necesarias, también contamos con electricidad, agua, gas, etc.

12.3.- Demanda del mercado.

12.3.1.- Demanda diaria.

Inventario Inicial: 0

Por 1 horas de trabajo se producen 40 unidades

Al día se trabaja 8 horas

Tenemos una demanda diaria de 320 unidades de Torta Helada.

De las cuales cada una a 3bs.

12.3.2.- Demanda semanal.-

DEMANDA DIARIALunes 320Martes 320Miércoles 320Jueves 320Viernes 320TOTAL DEMANDA SEMANAL 1600

Tenemos una demanda semanal de 1600 unidades de Torta Helada.

12.3.3.- Demanda mensual.-

DEMANDA SEMANAL1° semana 16002° semana 16003° semana 16004° semana 1600TOTAL DEMANDA MENSUAL 6400

Tenemos una demanda mensual de 6400 unidades de torta Helada.

12.3.3.- Demanda anual.-

1° semana 2° semana 3° semana 4° semana TOTAL MESJulio 1600 1600 1600 1600 6400Agosto 4480 1600 1600 1600 9280Septiembre 1600 4480 1600 1600 9280Octubre 1600 1600 1600 1600 6400Noviembre 4480 1600 1600 1600 9280Diciembre 4480 1600 1600 1600 9280TOTAL AÑO 49920

Tenemos una demanda anual de 49920 unidades de Tprta Helada

Tomando en cuenta los días feriados en los cuales no se trabajara y también incrementando 2 horas de trabajo extra en el mes de diciembre puesto que este mes aumentara la demanda.

12.4.- Capacidad externa.-

Contratar los servicios de una empresa externa no es necesario para la empresa Gabrielle.

En teoría, esta porción no debería ser crítica para el funcionamiento de la empresa, pero la práctica indica lo contrario a menudo. Muchas compañías contratan a empresas especializadas en la subcontratación para encargar la administración de las áreas más propicias a ello. Entre éstas se pueden encontrar las de informática, recursos humanos, administración de activos e inmuebles y contabilidad. Muchas empresas también subcontratan el soporte técnico al usuario y la gestión de llamadas telefónicas, manufactura e ingeniería. En resumen, la subcontratación está caracterizada por la especialización no intrínseca al núcleo de la organización contratante.

Por lo que no vemos conveniente la subcontratación de otras empresas para el buen funcionamiento de la empresa tal vez pensando a largo plazo este sea necesario pero solo si es el caso.

12.5.- Situación económica.-

En un comunicado emitido este miércoles, el Banco Mundial (BM) presentó la perspectiva económica de la región, en la que se muestra una tendencia generalizada de caída en el crecimiento del Producto Interno Bruto; en el caso, de Bolivia, el crecimiento anual bajará al 4,1 para el 2012 y al 3,8 por ciento para el 2013.

12.6.- Capacidad física actual.-

La empresa cuanta con una instalación para la realización del producto de 5 metros cuadrados donde se realiza el proceso de fabricación y empaque del producto.

Contamos con otro ambiente especial donde se realiza la venta y repartición a nuestros clientes donde ellos pueden ver toda la variedad de nuestros productos y también realizar los contratos en caso de vender al por mayor.

Cuenta con todos los utensilios necesarios para elaboración del mismo que consta de ollas, cucharas y paquetes.

12.7.- Fuerza de trabajo actual.

1.1 SuministrosAsesoría Jurídica Consejo Directivo Asesoría Pedagogía

Directora General

Todos los trabajadores disponen de 8 horas diarias en un día normal de trabajo cuando se trata de días feriados estos no trabajan, en los días que aumente la demanda como fechas de fin de año estos trabajan horas extras.

12.8.- Niveles de inventario.

COSTO DE LOS INGREDIENTES:(Torta Helada)

INGREDIENTES COSTO

1 lata de leche condensada 16 Bs.-

gelatina 8 Bs.-

½ taza de azucar 4 Bs.-

6 limones 2 Bs.-

Total 30 Bs.-

Consejo TécnicoDirección Administrativa

Personal Docente

ESTUDIANTES

Personal Administrativo Personal De Servicio

Dirección Tecnica

INSUMOS CANTIDAD POR DIALecha evaporada 8 latasLimon 4 kiloAzucar 10 kiloEnvase 320 unidadesEtiquetas 320 unidades

Inventario semanal

INSUMOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES TOTAL SEMANAL

Lecha Evaporada

8 latas 8 latas 8 latas 8 latas 8 latas 40 latas

limon 4 kilo 4 kilo 4 kilo 4 kilo 4 kilo 20Kilosazucar 10 kilos 10 kilos 10 kilos 10 kilos 10 kilos 50 kilosenvase 320

unidades320 unidades

320 unidades 320 unidades

320 unidades

1600 unidades

Etiquetas 320 unidades

320 unidades

320 unidades 320 unidades

320 unidades

1600 unidades

Inventario mensual

INSUMOS 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA TOTAL MENSUAL

Lecha evaporada

40 latas 40 latas 40 latas 40 latas 160 latas

limon 20 Kilos 20 Kilos 20 Kilos 20 Kilos 80kilosAzucar 50 Kilos 50 Kilos 50 Kilos 50 Kilos 200 kilosEnvase 1600unidades 1600

unidades1600 unidades 1600 unidades 6400unidades

Etiquetas 1600 unidades

1600 unidades

1600 unidades 1600 unidades 6400 unidades

Inventario anual

INSUMOS ESTIMACION ANUAL (12 MESES)Lecha evaporada 160 latas x 12 = 1920 latasLimón 80 kilos x 12 = 960 kilos

azucar 200 kilos x 12 = 2400 kilosenvase 6400 unidades x 12 = 76800 unidadesEtiquetas 6400 unidades x 12 =76800 unidades

12.9.- Actividades requeridas para la producción.-

La mejora continua de la calidad del producto y de las instalaciones de la empresa gabrielle son sin duda las actividades más requeridas para la producción.

Las instalaciones de la empresa se harán cada vez más pequeñas por el aumento continuo de la demanda del producto por eso debemos buscar la formar de ampliarla ya que un traslado de lugar no sería lo óptimo para la empresa.

De cualquier forma siempre estaremos preocupados en la satisfacción del cliente por eso los cambios realizados serán para el cumplimiento de esta.

13.- COSTOS RELEVANTES.-

Cuatro costos son importantes para el plan de producción agregada, son los relativos al costo de la producción en sí y al costo de mantener inventarios y pedido sin surtir.

1.- Costos básicos de la producción.- Se trata de los costos fijos y variables en que se incurre al producir un tipo específico de producto en cierto plazo.

2.- Costos ligados a cambios en la tasa de producción.- Los costos típicos de esta categoría son los necesarios para contratar, capacitar y despedir al personal.

3.- Costos por mantener inventarios.- Un aspecto importante es el costo de capital improductivo en el inventario.

4.- Costos de pedidos atrasados acumulados.- Por lo común, estos son muy difíciles de medir e incluyen costos de expedición, pérdida de confianza del cliente y pérdida de ingresos por ventas como consecuencia del atraso en el surtido de los pedidos.

13.1.- Técnicas para la planeación agregada.-

Las compañías generalmente usan métodos de cuadros y graficas simples y estereotipados para elaborar sus planes agregados. Un método estereotipado entraña costear diversas alternativas de planes de producción y escoger el mejor. Así preparan elaboradas hojas de cálculo para facilitar el proceso de decisión.

13.2.- Información.-

Demanda de días laborales

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTALESPronostico de la demanda

22400 21280 21280 22400 21280 25536 134176

Cantidad de días laborales

20 19 19 20 19 20 117

Inventario

Inventario inicial: 0 unidades

Inventario de reserva: 25 % de demanda mensual

Demanda Semanal

Decisiones planeadas y costos Febrero Marzo Total

Número de empleados 10 30 40

Unidades de Producción 100 300 400

Salarios(costos) 10x1600= 16000 30x1600= 48000 64.000

Despidos(costos) 10x 400= 4000 -o- 4.000

Contratación (costos) -o- 20x 300= 6.000 6.000

TOTAL 20.000 54.000 74.000

Demanda Mensual

Decisiones planeadas y costos Febrero Marzo Total

Número de empleados 20 30 50

Unidades de Producción 200 300 500

Salarios(costos) 20x1600= 32000 20x1600= 32000 64.000

Despidos(costos) -o- -o- -o-

Contratación (costos) -o- -o- -o-

TOTAL 32.000 32.000 64.000

13.3.- Requerimiento para la planeación.-

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Inventario Inicial 0 20 16 20 16 20

Pronostico de demanda

22400 21280 21280 22400 21280 25536

Existencia de reserva (0.25 x pronóstico de la demanda)

5600 5320 5320 5600 5320 6384

Requerimiento de producción (Pronostico de la demanda + existencias de reserva – inventario inicial)

28000 26580 26584 27980 26580 31900

Inventario final (Inventario inicial +requerimientos de producción – pronóstico de la demanda)

5600 5320 5320 5600 5320 6384

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio total

Inventario inicial 200 150 150 150 150 250 1050

Días laborales por mes 16 16 16 16 16 16 96

Horas de producción disponibles( días laborales por mes x 8 hrs/diax 7

trabajadores

896 896 896 896 896 896 5376

Producción real (horas de producción disponible/0.3 hrs/unidad

268 268 268 268 268 268 1612

Pronostico de la demanda 200 150 150 150 170 250 1120

Inventario final 60 45 45 45 51 75 321

Costo de faltantes(unidades faltantes x2)

- - - - - - -

Existencia de reservas 60 45 45 45 45 75 315

Unidades sobrantes - - - - - 75 75

Costo de inventario 0 0 0 - - 150 150

Costo de tiempo normal 50 40 40 40 40 75 285

Costo total 435

13.3.1.- Plan 1.-

Producir exactamente los requerimientos mensuales de producción empleando una jornada regular de ocho horas variando el tamaño de la fuerza de trabajo.

13.3.2.- Plan 2.-

Producir con el propósito de satisfacer la demanda promedio esperada para los próximos seis meses, manteniendo una fuerza constante de trabajadores. Calculamos esta cantidad constante de trabajadores encontrando la cantidad promedio de trabajadores requeridos cada día dentro de este espacio de tiempo. Tomamos el total de los requerimientos de producción y lo multiplicamos por el tiempo requerido para cada unidad. Después dividimos el resultado entre el total de tiempo que una persona trabaja dentro de este plazo.

13.3.3.- Plan 3.-

Producir con el fin de cumplir con la demanda mínima esperada usando una fuerza de trabajo constante de tiempo regular. Subcontratar para satisfacer los requerimientos de producción adicionales. Calculamos la cantidad de trabajadores encontrando el requerimiento mensual mínimo de producción y determinando la cantidad de trabajadores que necesitaremos para este mes.

13.3.4.- Plan 4.-

Producir para satisfacer la demanda esperada para todos los meses, menos los dos primeros, usando una fuerza de trabajo constante de tiempo regular. Usar las horas extra para satisfacer los requerimientos adicionales de producción. En este plan es más difícil calcular la cantidad de trabajadores, pero la meta de cerrar con un inventario final tan cercano como sea posible a las existencias de reserva del primero mes.

13.4.- Cálculo.-

El siguiente paso es calcular el costo de cada plan. Esto requiere la serie de cálculos simple. Cada uno representa un problema distinto que requiere sus propios daos y cálculos.

El paso final consiste en tabular y graficar cada plan y comparar sus costos.

Cada uno de estos cuatro planes está cerrado en un costo concreto y los primeros tres fueron estrategias puras simples. Evidentemente, existen muchos otros planes factibles y algunos de ellos emplearían una combinación de cambios en la fuerza de trabajo, las horas extra y las subcontrataciones.

FACTORES INCONTROLABLESAquellos sobre los cuales la empresa no puede decidir ni modificar: dependen de factores externos a la empresa

1. Demanda del productoEn nuestra empresa frutopia la demanda del producto no sera muy elevada ya que como son productos nuevos para el mercado al principio abra una resistencia asta que sea mas conocido.

2. CompetenciaCompetencia en el mercado cochabambino sobre estos productos no es muy fuerte todavía

3. Economía4. Comportamiento del consumidor

FACTORES CONTROLABLESAquellos sobre los cuales la empresa decide su estructura, niveles, política y modo de operar:

1. Niveles de producción2. Niveles de inventario3. Capacidad

VENTAS DE TORTA HELADA 2012

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Series1Series2Series3Series4

ESTACIONALIDAD DEL PRODUCTO

Patrón de cambio que se repite año con año en el mismo número de períodos Fuerzas que afectan y explican estacionalidad

Períodos escolares Períodos vacacionales Productos de estación Estaciones del año

Nuestros productos llegarían a ser estacionarios en época de primavera ya que es la época de calor donde se consume mas refrescos , y aunque de los refres serian también consumidos en época de invierno con bajas por su alto contenido de vitamina c.

DIA SEM MESJUN 10 50 200 INTRODUCCION

DEL PRODUCTO

JUL 8 40 160 INCREMENTO DEL FRIO

AGO 10 50 200 FIN DEL INVIERNO

SEP 20 100 400 ENPIZO DE VERANO

Como también puede influir su temporada que comienza a fines de junio a diciembre

SEP OCT NOV DIC ENE FEB0

500

1000

1500

2000

2500

3000

DIASEMMES

DIA SEM MESSEP 84 420 1680OCT 94 470 1880NOV 104 520 2600DIC 114 570 2280ENE 124 620 2480FEB 134 670 2680

LOS CUATROS PALNES DE SATISFACCION DE PRODUCCION DURANTE LA CANTIADA DE DIAS DISPONIBLES

Contratac

iones

Despidos

Inventar

io exced

ente

Faltan

te

Subcontra

tar

Horas ex

tra

Tiempo norm

al

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

Plan 4Plan 3Plan 2Plan 1

Axis Title

Axis Title

COMPARACION DE CUATRO PLANESCosto Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4

Contrataciones 400 0 0 0Despidos 250 0 0 0

Inventario excedente 426450 4265Faltante 471

Subcontratar 151431Horas extra 9

Tiempo normal 93868 3276 3276 327694518 430197 154707 7550

14.- PROGRAMA DE PRODUCCION

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1Recibir la orden.

2Calcular el presupuesto

3Compra de materiales

4Traslado de materiales

5

Inspección de los materiales

6Elaboración de Torta Helada

7

Inspección de la elaboración

8

Preparación

9

Inspección de la preparación

10

Registrar la cantidad preparada

11

Entrega de los productos

14.1 Compra de Materiales

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1 Gelatina

2 Limon

3 Leche Evaporada

4 Azucar

14.2 Transporte de Fabrica

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1 Compra de materiales

2 salir del mercado

3 Tomar un taxi

4 Recorrido a la Empresa

5 Bajar materiales del taxi

6 dejar materiales en la empresa

14.3 Recepcion de Materiales y Almacenes

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1 Descargar los materiales

2 Seleccionar los materiales

3Distribuir los materiales a los lugares correwpondientes

4 Ordenar los materiales

14.4 Preparación de Utensilios

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1 Poner agua hervida

2 tener listo un boul limpio

3 Cortar los limones

4 preparar batidora

5 preparar el azucar

6 prepara envases

14.5 Preparacion de Material

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1 Tener listo el agua caleinte

2 Esprimir los limones

3 Abrir la leche Evaporada

4 Preparar la batidora

5 alistar el azucar

6 preparar un boul

14.6 Proceso de Fabricacion

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1 Vaciar el agua caliente a un boul

2 Preparar la gelatina

3 dejar enfriar la gelatina

4 vaciar la leche evaporada a un boul

5 batir la leche evaporada

6 agregar a la leche evaporada limon

7agregar azucar a gusto a la leche evaporada

8

mesclar la gelatina con la leche evaporada

9 tener los envases listos

10 vaciar a los envases el preparado

11dejar posar unos momentos en sus envases

12 poner al refrigerador13 pegar las etiquetas a los envases

14.7 Embolsado y Etiquetado

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1llenar los envases con la torta helada

2 poner las etiquetas a los envases

3 sellar el producto

14.8 Control de Proceso

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1 Control del producto elaborado

2 revision del producto

3 producto final

14.9 Distribucion

Nº TIEMPO 1 Hora 2 Hora 3 Hora

ACTIVIDADES 10 2030

40

60 10 20 30 40 60 10 20 30 40 50 60

1 Seleccionar el producto a distribuir

2llevar el producto a la movilidad q trasladara el producto

3 Levar a los putnos de venta

4 repartir a los almacenes y tiendas

5 entrega del producto final

14.10 Ventas

Nº TIEMPO Dias

ACTIVIDADES 3 714

20

30

1 Ventas