Plan de trabajo bajo magdalena

7
Human Rights Memory Warehouse “Conocer la memoria en Derechos Humanos es conocer nuestra Historia” PLAN DE TRABAJO FASE II Bajo Magdalena Objetivo General: Promover la construcción de memoria realizando un taller en la región del Bajo Magdalena, los cuales constan de diversas actividades artísticas, pedagógicas e interactivas con los participantes. Estas actividades buscan promover y aportar en la integración y articulación de los actores y rezagos que dejo el conflicto para promover un proceso de construcción de memoria histórica a través de la difusión de esta mediante herramientas tecnológicas. PREÁMBULO (FASE I) En septiembre del año 2014 se realizó una visita a los territorios de Santa Cruz de Mompox, Magangué, El Banco, Plato y Salamina de la Región del Bajo magdalena en dónde se realizó: Taller sobre la importancia de la construcción de memoria histórica, actividades conmemorativas, transmisión generacional y el uso de tecnologías para la preservación de la memoria histórica, la apropiación, difusión y construcción de esta para las próximas generaciones. Esto se realizó para dar inicio a las actividades en la ciudad de Sta Cruz de Mompox. Talleres de Intercambio de experiencias con víctimas, representantes, personerías a cargo y comunicadores en materia de lo ocurrido en la región desde el conflicto armado colombiano y el reconocimiento a las víctimas en materia de hacer efectivos sus derechos de verdad, justicia y reparación como de las garantías de no repetición de los hechos. Recopilación de material multimedia y físico sobre la memoria de las víctimas del conflicto y sus familiares; solicitudes de los miembros de la comunidad en la falta de apoyo y constancia en materia de garantías de no repetición de los sucesos, reparación administrativa, restitución de tierras y ejecución de justicia. FASE II: TALLERES DE PROMOCIÓN DE CONSTRUCCION DE MEMORIA Para la segunda fase del proyecto se van a realizar cinco talleres de promoción de construcción de memoria en la región del Bajo Magdalena, con la representación de los 11 municipios amparados en el programa “Nuevos Territorios de Paz”, en los municipios de Magangué, Mompox, El Banco, Plato y Salamina. Los talleres van a constar de un conjunto de actividades artísticas incluyendo la construcción colectiva del escenario en donde se proyectarán contenidos interactivos de información con temáticas como: la importancia de la memoria histórica; la comunicación y la transmisión generacional de la memoria; el uso de herramientas tecnológicas y la promoción del talento artístico para promover competencias de convivencia que ayuden a promover el diálogo y la paz; la memoria histórica dentro del marco de la reparación integral de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448/2011), las medidas de reparación, la oferta institucional vigente en el campo de la memoria histórica; y un

Transcript of Plan de trabajo bajo magdalena

Page 1: Plan de trabajo bajo magdalena

Human Rights Memory Warehouse

“Conocer la memoria en Derechos Humanos es conocer nuestra Historia”

PLAN DE TRABAJO FASE II – Bajo Magdalena

Objetivo General: Promover la construcción de memoria realizando un taller en la región del

Bajo Magdalena, los cuales constan de diversas actividades artísticas, pedagógicas e

interactivas con los participantes. Estas actividades buscan promover y aportar en la

integración y articulación de los actores y rezagos que dejo el conflicto para promover un

proceso de construcción de memoria histórica a través de la difusión de esta mediante

herramientas tecnológicas.

PREÁMBULO (FASE I)

En septiembre del año 2014 se realizó una visita a los territorios de Santa Cruz de Mompox,

Magangué, El Banco, Plato y Salamina de la Región del Bajo magdalena en dónde se realizó:

Taller sobre la importancia de la construcción de memoria histórica, actividades

conmemorativas, transmisión generacional y el uso de tecnologías para la

preservación de la memoria histórica, la apropiación, difusión y construcción de esta

para las próximas generaciones. Esto se realizó para dar inicio a las actividades en la

ciudad de Sta Cruz de Mompox.

Talleres de Intercambio de experiencias con víctimas, representantes, personerías a

cargo y comunicadores en materia de lo ocurrido en la región desde el conflicto

armado colombiano y el reconocimiento a las víctimas en materia de hacer efectivos

sus derechos de verdad, justicia y reparación como de las garantías de no repetición de

los hechos.

Recopilación de material multimedia y físico sobre la memoria de las víctimas del

conflicto y sus familiares; solicitudes de los miembros de la comunidad en la falta de

apoyo y constancia en materia de garantías de no repetición de los sucesos, reparación

administrativa, restitución de tierras y ejecución de justicia.

FASE II: TALLERES DE PROMOCIÓN DE CONSTRUCCION

DE MEMORIA Para la segunda fase del proyecto se van a realizar cinco talleres de promoción de construcción

de memoria en la región del Bajo Magdalena, con la representación de los 11 municipios

amparados en el programa “Nuevos Territorios de Paz”, en los municipios de Magangué,

Mompox, El Banco, Plato y Salamina. Los talleres van a constar de un conjunto de actividades

artísticas incluyendo la construcción colectiva del escenario en donde se proyectarán

contenidos interactivos de información con temáticas como: la importancia de la memoria

histórica; la comunicación y la transmisión generacional de la memoria; el uso de herramientas

tecnológicas y la promoción del talento artístico para promover competencias de convivencia

que ayuden a promover el diálogo y la paz; la memoria histórica dentro del marco de la

reparación integral de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448/2011), las medidas de

reparación, la oferta institucional vigente en el campo de la memoria histórica; y un

Page 2: Plan de trabajo bajo magdalena

Human Rights Memory Warehouse

“Conocer la memoria en Derechos Humanos es conocer nuestra Historia”

intercambio de experiencias con los participantes de los talleres sobre las perspectivas del

proceso de paz y el marco jurídico para la paz.. Adicionalmente varios de los temas se van a

desarrollar a modo de conversatorio durante cada taller, mientras se delegan actividades que

forman parte en la construcción del escenario a través de un Domo en arte minimalista, en

donde este sirve como escenario de proyección para la presentación de contenidos así como

para un intercambio de experiencias que permitan adquirir conocimiento directamente de los

pobladores de la región. Adicionalmente se va a construir un Elemento de memoria, que es un

objeto que sirve queda de símbolo memoria del taller, que es entregado al centro cultural de

Mompóx cargado de todas las experiencias recopiladas en la ejecución de los talleres en la

Región. Dentro de estos procesos se recopilarán contenidos multimedia y registro de

información que permitan consolidar las experiencias y crear indicadores que permitan

mesurar el impacto a través de la información.

Para el cierre de la fase Fase II, se realizará un Encuentro Regional en las primeras semanas del

mes de febrero del 2016 que consiste en la presentación de la Cartilla de las actividades

itinerantes de memoria realizadas dentro de todo el programa. Esta actividad será

desarrollada en Sta Cruz de Mómpox en donde se busca articular actividades y talleres de

artistas reconocidos a nivel nacional y el acompañamiento de las entidades públicas de orden

nacional y regional. La información recopilada de esta fase se relaciona directamente con el

Componente dos (C2) de la plataforma de la Fundación Human Rights Memory (HRM):

“Comunidades por el Progreso” alineada con los objetivos estratégicos y el objetivo general de

esta plataforma.

Objetivo Estratégico:

Promover la construcción de la memoria histórica de regiones afectadas por el conflicto

armado interno a través de actividades artísticas y tecnológicas para potenciar el talento

artístico que promuevan el desarrollo en materia de memoria y hacer efectivos los derechos

de verdad, justicia y reparación de los pobladores afectados por el conflicto armado como de

la construcción de la memoria histórica para la transmisión generacional, la no repetición de

los hechos y la promoción del sin – olvido de las lamentables heridas que deja la violencia. Las

actividades que se han descrito a continuación tienen como fin de solicitar la colaboración,

coordinación y apoyo en materia de recursos para que esta fase sea implementada con éxito y

puntualidad sobre el uso de recursos en términos de eficacia, eficiencia y efectividad bajo la

definición conjunta de las actividades, resultados esperados e indicadores que permitan dar

medición a los logros obtenidos así como de emplear acciones preventivas y correctivas en

todo el transcurso del proyecto.

INVOLUCRADOS:

Involucrados: Dos integrantes de la Fundación Human Rights Memory (HRM), Corporación Paz

y Desarrollo Bajo Magdalena, victimas, familiares, comunicadores, representantes,

organizaciones de representación, defensores de derechos humanos, gobernadores y

empleados públicos de los territorios, miembros de centros educativos y culturales, población

general.

Page 3: Plan de trabajo bajo magdalena

Human Rights Memory Warehouse

“Conocer la memoria en Derechos Humanos es conocer nuestra Historia”

Para la segunda fase del taller que se va a llevar a cabo a comienzos de enero en donde se

realizarán las siguientes actividades:

ACTIVIDADES DE TALLERES

Desarrollo de talleres en 5 Municipios del Bajo Magdalena contemplando actividades

artísticas por la memoria literarias y pedagógicas por la promoción del dialogo y la paz.

o Desarrollo de Actividades “Literatura por la Paz”: La Corporación PDP Bajo

Magdalena promueve el talento y los trabajos artísticos a través actividades

literarias realizadas por organizaciones locales para promover competencias

de convivencia y desarrollo que impulsen a promover quehaceres y talentos

artísticos para la construcción de memoria realizando diversas actividades que

fortalezcan las competencias literarias.

CRONOGRAMA Y PROGRAMACION

Desarrollo de sesión de Taller Literatura por la Paz de Organización Local. Se busca articular

esta actividad con algunas caras del domo que puedan traer más articulación de las actividades

del taller

15h00 – 18h00 (Aproximadamente)

Construcción colectiva con los participantes de los talleres, de un domo por de cartón

por municipio, de un solo uso, el cual consta de piezas en donde se trabajan técnicas

de pintura, escritura y otras artes y adicionalmente el domo sirve para la proyección

de contenidos y como escenario interactivo para la presentación de la información.

Este escenario también incluye la construcción del Elemento de Memoria, que es un

objeto que se va construyendo conforme se realizan los talleres conjuntamente con

los participantes y adquiriendo experiencias y que en el taller de cierre es terminado y

será entregado al Centro Cultural de Sta Cruz de Mómpox como símbolo y memoria

permanente de la ejecución del taller (Descripción gráfica más adelante). Este

conjunto de elementos es denominado Puntos de Memoria y Promoción del

Desarrollo.

Presentación de contenidos interactivos multimedia, recopilados en Bajo Magdalena

FASE I adecuados para ser proyectados y presentados de forma dinámica en los domos

presentar y promover la continuidad de la construcción de memoria, la promoción de

actividades artísticas por la memoria y otros temas como la presentación de oferta

institucional, en materia de desarrollo y de derechos de víctimas y población en

situación de vulnerabilidad.

Conversatorio de intercambio de experiencias con las víctimas y sus perspectivas en

materia del proceso de paz que vive el país y el contexto de impactos y oportunidades

de la región en este proceso.

Page 4: Plan de trabajo bajo magdalena

Human Rights Memory Warehouse

“Conocer la memoria en Derechos Humanos es conocer nuestra Historia”

*La fase de conversatorios se realizará conforme se vayan preparando las piezas del domo y del proceso de construcción del elemento de memoria de la región.

A) DOMOS

Page 5: Plan de trabajo bajo magdalena

Human Rights Memory Warehouse

“Conocer la memoria en Derechos Humanos es conocer nuestra Historia”

B) ELEMENTO DE MEMORIA

Page 6: Plan de trabajo bajo magdalena

Human Rights Memory Warehouse

“Conocer la memoria en Derechos Humanos es conocer nuestra Historia”

Elemento seleccionado para Región del Bajo Magdalena por la cultura y

dinámica económica anfibia.

EX POST (FASE III)

o Desarrollo de encuentro regional de víctimas en el Municipio de Sta Cruz de

Mómpox. Con la presentación de cartilla itinerante de memoria que cuenta

con la participación y presentación de varios trabajos artísticos dentro del

Programa Nuevos Territorios de Paz y con la participación de víctimas,

representantes, comunicadores, organizaciones, artistas y entidades en el

campo de la promoción de la construcción de memoria histórica, la promoción

del desarrollo y la consolidación del diálogo y la paz. (Finales de Enero)

o Invitación para la comunidad en participar en campaña de construcción de

memoria y articulación para el desarrollo (continuación de la campaña mil

anhelos de Paz) a través del anuncio de invitación de la apertura de

recolección de material físico en urnas físicas de cartón situadas

estratégicamente en los municipios bajo categorías (Arte por la Memoria,

Memoria de las Víctimas y Solicitudes e iniciativas de Memoria) para

recopilación y digitalización de la información en la plataforma de HRM y

generación de mapas interactivos direccionados con códigos inteligentes para

construir la Historia, Memoria de las Víctimas del Conflicto y promover y

potenciar el talento artístico en el territorio.

o Envío de contenidos recopilados de campaña de urnas al cierre del plazo para

recepción de material y posteriormente el contenido recopilado enviado vía

correo certificado.

o Organización, digitalización, edición y clasificación de información recopilada.

o Desarrollo de mapas interactivos en página web de Human Rights Memory

con información categorizada en Historia, Memoria de las Víctimas de la

Región y trabajos y actividades artísticas por la memoria

o Desarrollar un ejemplar de texto, físico y virtual sobre la Memoria del Bajo

Magdalena. Varios de estos ejemplares serán donados a centros culturales y

educativos de la región, víctimas, organizaciones, entidades territoriales y de

orden nacional, entre otros.

Page 7: Plan de trabajo bajo magdalena

Human Rights Memory Warehouse

“Conocer la memoria en Derechos Humanos es conocer nuestra Historia”

ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTOS A ENTREGAR FASE II

A) Construcción conjunta de Cinco (5) domos con las víctimas, comunicadores y demás

participantes de los cinco talleres con representación de los 11 municipios del Bajo

Magdalena integrando actividades artísticas, pedagógicas y un intercambio de

experiencias para aprender de los pobladores del territorio y conocer sus perspectivas

.ante la posibilidad dentro del contexto de la consolidación de los acuerdos de paz. En

domo o escenario, se va a presentar los contenidos mediante proyecciones de contenidos

interactivos multimedia.

B) Construcción y decoración de un objeto de memoria derivado de un proceso de

construcción en 5 sesiones, una por cada taller para que este quede como símbolo y sea

entrado por los involucrados en la ejecución del taller al centro cultural de Sta. Cruz de

Mómpox.

C) Informe sobre actividades realizadas con indicadores cuantitativos y cualitativos para

evaluar el impacto y tomar acciones correctivas dentro de las posibles réplicas en otros

departamentos del país que se encuentren en transición a la paz.