Plan deiguala

52
ku PLAN LW IGUALA ,i -4- U 1810 5 CI. to Ii :fl: lil.-* 11467p R&EONES 1A NACIONAL OLUC$ON MEXICANA

Transcript of Plan deiguala

Page 1: Plan deiguala

ku

PLAN LW IGUALA

,i

-4-

U

1810

5CI.

to

Ii :fl:

lil.-*11467p

R&EONES1A NACIONAL

OLUC$ON MEXICANA

Page 2: Plan deiguala

- -

:

4-

rr

.1

a-- .

-

-r -

r- •.

:

Page 3: Plan deiguala

,

RilDEL PLAN DE IGUALA

M

LOS TRATADOS DE CORDOBA

.ASDOS 4

SERIE DE CUADERNOS CONMEMORATIVOS

COMISION NACIONAL PARA LAS CELEBRACIONESDEL 175 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA

NACIONAL Y 75 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIONMEXICANA

Page 4: Plan deiguala

-' )-&

eQM- oiI'-(

INEHRM I

1• atL . ( dc- oc3c, 'rtck\ckAosje

Thoerr cit \vtpeJecc, \Y(O'??J

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS 1-IIST6RICOSDE LA REVOLUCION MEXICANA

Colaboracion: Perk Chinchilla

Cornisión Nacional para Its Cdcbracioncs del 175 Aniversariode la Independencia Nacional y 75 Aniversarlo do la Revolucion Mexicana

General Prim Nüni. 39Col. Juárez, C.P. 06600

Page 5: Plan deiguala

CON tEN IDO

Pug.

JNTROJ)UCCION

9

EL PLAN 1)E IGUALA

17

LOS TRATADOS DE CORDOBA

23

CRONOLOC IA

27

ANEXOS

29

BIBLIOGRAFI A

49

Page 6: Plan deiguala

a- -

I

V: *

€fft;4

:.0 •,tL V

t-- - - .- -• -

..i

r

uLteg.-4lanrn - $.%: I 1• r

t.2.Ali-

wo at rnr7c. :*•

$ ..-,

- - .7 1 t jPp14 II '

_{ t

• .1"

• ___

- .

- . *4_ -•---'t.-:-'

Page 7: Plan deiguala

Lj Ak jrI- I. w -t

1L

-

-

.

kvT ,_'C'H

-Y

V.

Ak

Historico abrazo entre Vicente Guerrero y Agustin de Ittirhide, conocidocomo Abrato de 14caecrn pan

Page 8: Plan deiguala

-- -••fl1•f; t___

Sfl2r. -a: • .

-*

-- -

• ,• -- ;-_ C

Ll

Am

IXt

:

I:

A

T

ubi,nzia ,'d.sitt*uII b& 'njns maid. t

'!bI ...a.4K -;• BT

• .-

-i - —J--.i•.;—--L •• I. s. nm ;ti j.sIJIts S

r

Page 9: Plan deiguala

INTRODUCCION

Entre 1820 y 1821 se consumO Ia independencia de la Nueva Españade la metropoli espaflola, después de once años de lucha, ell elrnovimicnto paso por distintas lases. Ell años SC pas6 de unaguerra civil a una guerra nacional per dicersos motives, en partecovunturules.

La fidelidad al rey de Esintña, cJUC habla vuelto a ocupar eltrono despues dc las guerras napoleonicas, estaba todavIa viva entregran park! de In poblacioti. La tropa tiei ejército realista estaba cons-tituicla por arnericanos tie todas Ins etziia- y dios fueron quienesacabaron con In insurrección insurgente. l'or consiguiente, para 1818la poblacion novohispana se encontraba todiavia clividida y no habiatin consenso total respecto a In coziveiiieiwia de Ia independencia.

Sin embargo, en breve las circutistancias empezaron a cambiarpaulatinamente, tanto en Espafla come ell Espafla.

En ainbos passes credo el es;iiritu liberal eiitre las clases rnediasy los niilitares. Los grupos politicos empezaron a organizarse entorno a las logias masOnicas, pues no existlan toclavia jnirtidos poli-ticos, lii asociaciones civicas.

Se conspiraba ell los sitios de reunion, 10 mismo cii logcafés clue en las iglesias.

El movimiento intelectual liberal tornO nueva vita, unit pie]as monarquhis restauradas en Europa, después tie las guerras napo-lcOnicas, no pudierori liacer frente a la situaciOn sociopolitica here-dada tie la Revolucion F'rancesa.

9

Page 10: Plan deiguala

Las ideas de libertad individual y nacional se predicaban pordoquier, a través de libros que cruzaban clandestinamente €1 Atlán-tico para ser leidos en Amrica por los criollos novohispanos. Dcentre ellos, destaca ci abate Pradt, popular autor frances, cuyas ideascontribuyeron a la formulacion de un plan de independencia sinnecesidad de un derramamiento dc sangre como ci de las primerasfases del movimiento. El proponla quc se formasen monarquias cons-titucionales —Ia forma de gobierno rnIts popular entre los liberalescuropeos de la época—, y pie Cstas fuesen gobernaclas por un miem-bro de la farnilia real espaflola. Con esta soliiciOn Ia Nueva EspaflaSc independizaba de Espafla, pero sin romper con ella y en formapacifica. El Plan de Iguala debió indudablcmente mucho a estasideas.

La consumaciOn de la inclepenclencia es, por consiguiente, Uncomplejo hecho histArico que hay que coinprender a la luz de todoslos once aflos dc lucia y no tornarlo como tin lenArneno descoyun-turado, obra de unos cuantos advenedizos que traicionaron el ver-dadero sentido (IC CsLa.

Si bien fue encabezada por los criollos letrados, al frente de loscuales se coloco Agustin de Iturbide, de alguna manera reflejo losintereses o lrn' lo menos Las ilusiones (IC una gran parte de Ia pobla-dOn, cansada de la lucha y miseria pie habia arrastrado La guerra.Es por ello que puede habtarse die un movimiento nacional cuyosobjetivos principales eran: In independencia, Ia uniOn y la religion.Si bien no se tratO de tin moviniiento de masas, como ci de la pri-mera fase de la independencia, tampoco fue una contrarrevoluciOn,como muchos autores ban afirmaclo. Fue realmente la sintesis de unproceso muy complejo, mediante ci cual los criollos Ilegaron agobernar por primera Vcz en su historia su propio paIs.Fue sit

de las ideas liberaics dc la Cpoca, adecuandolas a la reali-dad sociopolitica que les rodeaba, en tin pais que despuCs de ties-cientos aflos dejaba de ser una dominacion de ultramar.

"Con los insurgentes de 1810 compartia la meta de independen-cia, La aboliciOn de la esciavitud, la defensa de la religiOn catOlicay de los intereses criollos; con Morelos y sus compafleros, la igLial-dad ante La icy de todos los sectores sociales novohispanos, y el gua-dalupanismo tan propio del caudillo del stir. con Mina y los liberalesespafloles, la fe en el regimen constitucional, el temor al absolutismo

10

Page 11: Plan deiguala

FJosé Joaquin I lerrera. jeft realista (pie SC adlit no ii Plait de Iguala

Page 12: Plan deiguala

y el énfasis en hi union de hispanos y mexicanos, de hecho, Los obje-tivos y plan de Mina fucron juzgados similares al plan iturbidistapor algunos de sus contemporáneos. A los constitucionalistas les pro-metla una constituciOn propia para Mexico.

"Mientras Csta so elaboraba, ci pals .seria gobernado con la car-ta magna espanola; a los anticonstitucionalistas daba esperanzas,pues suprimla algunas znediclas radicales tomadas por ]as coflespeninsulares; a La poblacion en general prometla uniOn y paz, envez do derramamiento de sangre; a las castas les otorgaba la ciuda-danla que les negaba la ConstituciOn de Cácliz; a la Clite eriolla latranquilizaciOn por haber superado al movimicnto do masas enarde-cido y violento; al bajo clero, elemento con-ibativo en la insurgencia,y al alto clero, apoyo de los realistas, les mantenia sus fueros yprivitegios. A Los militares, realistas e insurgentes indultados, losprometió conservar sus fueros y recompensar sus servicios a! pals."

Asi, HO CS LIC extraflanws que el levantamiento ituthidista abar-cara a toda la Nueva Espalia por primera vez bajo el ideal comündo independencia.

La coyuntura favorable para el desarrollo de Cste vino, sin em-bargo, e igual que en 1808, do Espafla misma. Dc hecho la monar-qula espanola estaba sumamente desprestigiada en toda Europa porsu testaruda represiOn contra Los liberales, asi conio por La inepti-tud y corrupción de la camarilla real. Ademas La miopia respectoa la situaciOn de sus colonias americanas fue cornün a los gobier-nos conservadores y liberales que gobernaron In melrópo)i en esadécada.

En enero do 1820 se suscitO una rebeliOn militar contra el ré-gimen absolutista do Fernando VU, encabezada por el coronel Ra-fael do Iliego. Exiglan la vuelta a la monarquia constitucional, perosobre todo se negaban a ser enviados contra los insurgentes argeil-tinas a una guerra que consideraban perdida do antemano. En marzodo 1820 ci rey no tuvo otro remedio que jurar la ConstituciOn.

Mucho so ha manejado la idea do quo el movimiento trigarante

Jirnénez Codinach, Estela Guadalupe: "La insurgcncia: Guerra ytransacción. 1808-1821", en Mexico y sit /Iistoria, Mexico, UTEHA 1984. v-5, pp. 689-690.

12

Page 13: Plan deiguala

nació de la conjuración de La Profesa (abril-mayo 1820) como res-puesta de los reaccionarios contra la constitucion liberal quc seriaanticlerical y no recomt)ensaba a los militares realistas como ellosesperaban.

Sin embargo, este fue un elemento más que se anadio al movi-miento trigarante.

En realidad la Constitución de Cádiz, la mils avanzada de suépoca, resultaba "racista y elitista" para la realidad (IC la NuevaEspafla. Por consiguiente, no solo Los reaccionarios, por sitsmedios y motivos, sino que muchos liberales, como fray ServandoTeresa de Mier, la consideraban inaceptabLe en su totalidad parael pals. Como ejemplo de Lo anterior, pongamos ci caso de La cia-dadania: Ia Constitucion se la negaba a los criados y it las mujeres,en tanto que el Plan de Iguala se las otorgaba a todos los habitan-tes, dejándose sentir La influencia de las ideas de los primeros in-surgentes como Morelos:

"Todos los habitantes de la Nueva Espafla sin distinciOn algunade europeos, africanos, ni indios, son ciudadanos de esta rnonarquiacon opción a todo empleo segimn su nu5rito y virtudes."'

I.C6mo procedio en La practica Iturbide para implementar suplan? Llevó a cabo dos estrategias paralelas para lograr unificarel rnovimiento y combatir a los reaListas pie persistieran en su fide-lidaci a Espafla.

La primera fuc Diplotndtica, a base de pláticas y cartas pormedio dc las cuales Tue ganando adictos entre los jefes militares,los comandantes, los obispos y los persona jes politicos. La segundafuc una campafla militar pie duro siete meses y en la que casi nose derramo sangre. En ella contO con la colaboraciOn de VicenteGuerrero, Anastasio Bustamante, Pedro Celestino Negrete, NicolasBravo y Antonio LOpez de Santa Anna, entre los más destacados.

En la capital las tropas virreinales desertaron y sOlo las tropasexpedicionarias recién Ilegadas apoyaron al regimen virrcinal y des-tituyeron al virrey Apodaca que no lograba detener a los indepen-dent 1st as.

2 Ohra citada, p. 696.

13

Page 14: Plan deiguala

Dc España inatidaroit al liberal 01 ).niojti Lzlra sustituirlo en cicargo y hacerle frente a tan delicada -ituacini. Este se sorprendiade lit ral)icicz con que ci movimierito liabla cuiulido, Iflies solo hi ca-

itaI y Veracruz quedaban bajo su niando. Aiitr esta situacioti O'I)o-i-iojü fjrniO los Tratados tie Córdoba con iturbide en los (1 UC reco-nocma ci Plan de Iguala con algunas moth licaciories.

Tras una breve resistepicia de Los real istas tie la capital, sus jefestuvieron que acabar pot reconocer eonio consumada la indepen-dencia.

El 27 de septiembre de 1821 cntró victorioso ci ejército triga-rante en hi capital en medjo de un jñbilo y nit regocijo sindentes en In historia del pals. Todas las clases sociales entremezela-das Se abrazaban. y se congrattilaban de vivir en ci pals más rico deltflUfl(lO y al tine inejor futuro se Ic podia predecir.

La agitatta eIc niostrarla. ciile esperaha.

inestahie vida politica y económica del siglo XIXbreve, a la sociedad cuán ttificil era la tarea pie

14

Page 15: Plan deiguala

-

•rt •t t*e .

p.

4

2Yd, .tto-t.•H.'c -F'::1: r'.1

Vicente Guerrero

Page 16: Plan deiguala

- n

4.

C:t :1

a.

H

4.'a

A1

I

-. '-- I - ew

.d& r i 4tfl 1-t- hh':t4j U

-"--s

I.. tc

Page 17: Plan deiguala

EL PLAN DE IGUALA

Con este nombre Sc conoce ci prograrna trazado y consumado porAgustin de Iturbide para conseguir finalmente la independencia tieMexico.

Como ya senalamos, tanto las condiciones detitro del pals comoen la metrópoli favorecian dicho fin, e iturbide tuvo La vision Poll.tica e histOrica suficiente par percatarse de ello y logrO --al menospasajeramente conciliar intereses opuestos para conseguir la in-dependencia.

El plan fue proclamado el 24 de febrero en Iguala, aunque esimportante seflalar que muy probablemente fue escrito entre octubrey diciembre de 1820, nifles de quc Ilegasen a Mexico Ins noticiasdel movimiento constitucionalista de Riego. Ello evita ci que se Icidentifique con la conspiración anticonstitucionalista de La Prof esa,que como tambiCn indicamos, fue un fenómeno marginal a! Plantie Iguala.

Este plan no era anticonstitucionalista, al contrario, pedia secormase un congreso que claborara una Carta Mexicana y mientrasesto sucedla se gobernase al pals con in ConstituciOn tie Cádiz enJo que Csta no contraviniera a los intereses nacionales. El propioIturbide lo afirruaba asi:

"La Constitucion espaflola, en la pane quc no contradicenuestro sistema de independencia, arregla provisionaimen-te nuestro gobiemno mientras los (IiJ)utacios tie nuestras pro-

17

Page 18: Plan deiguala

a

ii I. NI'IIfl II libi

.,t .III\ lU iI KUJJ I F - -

Agustin de Iturbide

Page 19: Plan deiguala

vincias se rcünan y dicten las cjue rnás convengan a nuestralelicidad social."

El Plan de Iguala recogió algunos ideales insurgentes, perofinalmente tuvo quc ser una . solticion ecléctica y, por encle,imposible ((C lugrar sin lastimar ifliereses: elite y sectores populzt-res, militares y letrados liberales, alto clero y ckrigos progresistas,monarquicos y repuhiTranos, constituciunalistas y absolutistas, bor-bortistas c iturbidistas". Y justarnente sti menLo estriba on haberlogrado unificar interres tan diversos y separar de tina vcz y pant'-tempre a la Nueva Espana de la metrdpoli europea.

Una vex logrado este fin, era lógico quc ]as diferencias habrIandc aparecer fluevamente y Ia soluci6n de estas profundas diferen-cias lienaria la histonia del siglo XIX. El misnio Iturbide paso desen considerado héroc glorioso a traidor at la patria, y Inc fusilaclopar ci Inismo pueblo c l ue lo habla viIorea(lo.

lturl)ide consiguiô desarrollar sit plan a travCs de dos canipaflas:una clipioniat ica y ora mu itar.

LA C144IPANA D fill, OjTMTICA:

A travCs tIc cartas y enirevistas jmrsonales logrO orientar la opiniOny Ia acciOn de rnuchos tIe los siml)atizadores del movimiento haciaci Plan de Igtiala, sobre todo entre los miembros del ejCrcito y ciclero.

Para dicho fin Ic fue muy ütH qtie to otorgasen ci mando efectivo (IC las tropas on ci EjCrcito del Stir para recznplazar iI jeferealista Annijo, en la carnpaña contra Guerrero, ci 9 de noviemhre(IC 1820. Coinenzo a cumplir lealmente su cometi(Io, pues para cii-tonces no pensaba en la cooperación de los insurgentes Para reaflzarSUS

Entre la trojni ci sctutiniiento independentista era ya nitty fuenre,

Jiiriénez Cod I tiurit. Esteia Guadalupe: "l.a I nsurgcnc:ia Giserra y tran-1sacd6n, 1808-1821". en Alex/co y so /Ll%tuila. MC'xico, UTEIIA. 1984, v. 5,p. 696.

2 OI,ra ('ittdZI.

19

Page 20: Plan deiguala

asi que a Iturbide no Ic costó trabajo informar de su plan secretoa su regimiento de Celaya.

Per otra parte, la derrota tic Guerrero hizo suIrir a la compañillde granaderos manclacla per Moya en Zapotepec y ci golpe que éImisrno recibió por pane de Acencio en Ia caflada (IC Tlatlaya, apnnwpios de 1821, Ic hicieron cambiar de idea y percatarse de Icprolongado que seria dicha eampana y ]as veiltajas (IC intentar ga-narse a los insurgentes en favor de sit

El 10 de enero escribio a Guerrero invitánclolo a someterse algobierno, bajo la promesa de que se Ic dejaria ci mando de susfuerzas y que si el plan Iracasaba, Iturbide se comprometia a iucharcon hi fuerza de las armas, por su consecución. Vicente GuerreroIc contestó dIa 20, considerando una ofensa el induito, iero acep-tando unirse al plan, si éste consegula La isidependencia total. Lasnegociaciones se lievaron a feLiz término por parte de los comisio-nados de ambas panes. Una entrevista ilevada a cabo ci 14 dcmarzo en Teloloapan, entre Iturbide y Guerrero, selio la union en-tre trigarantes C insurgentes, tal vez a (raves del famoso abrazo, quca ciencia cierta no se sabe si existiO.

Para conscguir la union del ejéreito y ci nero, escribio sendascartas a los obispos Cabanas de Guadalajara y Perez de P,iebla,y al arzobispo de Mexico, Fonte, entre otros; también escribiC alvirrey, si bien en üitimo ternijito, para evitar ( jun impidiese Ia do-més correspondencia. Iturbide fue notable en su labor de Iraa-sión, pues con cada persona supo usar una argumentación y tinrazonamiento adecuados, de tal forma que a excepciOn del virreyy ci arzobispo, a todos ganO pant su causa.

FavoreciO al Plan (IC lguala ci rumor pie circulO entonces ciiLa ciudad de Mexico, de que ci virrey habla recibido una carta delrey, en la que Sc quejaba amargamente de su situaciOn en Espafla.

Esta campafla concIuye con las cartas escritas al rey y a lascoflcs esininnias en Ins que Iturbide Ics pide que reconoxcan ci deme-cho que it la libertad tiene la Nueva Espafla, pero it la VCZ su descode los novohispanos de que Ia casa real se sigiliera ocupando de ladirectiOn de sus destinos.

20

Page 21: Plan deiguala

LA CAMPAAA MIL/TAR:

Fue muy breve, solo durO siete meses, y casi incruenta pues no lie-garon a ciento cincuenta 1)01 ambas panes. En ella participaronl)rincipalmente los criollos del ejército realista, coma Iturbide, Anas-tasio Bustamante, Santa Anna —con in colaboracbTh dc europeos,como O'Donojü, Negrete y F'ilisola, y do insurgentes, entre cilos,Guerrero, Nicolás Bravo, Asccncio, RamOn Ra yon, y otros.

Entre abril y junio do 1821 se desarrollaron feiizniente las doscampaiias principaics, In del centro-occidente y la oriental. Ante lasvictorias trigarantes, las tropas expedicionarias recién liegadas doEspafla, Se exasperaron y resolvieron destituir al virrey Apoda-ca, por eonsi(lerarlo ine;)to para controlar Ia situación. Sin em-bargo, pant el 30 de julio decembarcaba ci nuevo virrey, JuanO'Donojü, famoso por sus ideas liberales y quo se considerO en lametrópoli ci adecuado par conciliar intereses.

Ante in independencin que estaba prácticamcntc cozisumada, ci24 de agosto firm(7) con Iturbide los Tratadas do Cordoba, quo re-producian ci Plan do Iguala con ciertas niodificaciones. Las tropasexpedicionarias salieron de la capital ci 21 y 22 do septienibre.

El 27 do ese mismo me,,; entrO Iturbide eon ci grueso del EjércitoTrigarante, unos 16 mil hombres, ti-iunfante en la capital, ondeando,junto a las bandemas espanolas, la Nacional, al rededor tie cuyostres colores diagonales. rojo, verde y blanco, so lelan las palabrasclue hablan logrado rennir a los mexicanos en una misma causa:RELIGION, INDEPENDENCIA y UNION.

21

Page 22: Plan deiguala

ant ; QXtc . -;

:t I ? L$t p-

r.

a a

- . . •,.- .•I!.i1

tr. -• 4.' à ¶.. (-.: -:

t

• :../ •.:

II

Page 23: Plan deiguala

LOS TRATA DOS DE CORDOBA

inculpado ci vfrrcy Apodaca (IC 710 [lacer Irente al moviluiento in-dciendenusta fue deituesto por las fuerzas exl)e(licioxlarias. Pero citiiada sirvió este cainbio, pues ci desconcierto en ci (imbito guber-narnental aumentaba en tanto clue las tropas trigarantes avanzaban.

Finalmente Ia situación se definió con ci desembarco (ICl nuevovirrey, enviaclo desde lit ci 30 de julio (IC 1821, quiendio fin it Ia guerra con los Tratados de COrdoba.

O'Donoju era inierubro iniportante (IC Ia masoneria y de ideasliberales. I)andose cuenta de La situadori desesj)erada de su gobier-no, cscribio a Iturbide para llevara cabo el Plait (IC Iguala, recha-zado por Apodaca y asegurar un Imperlo a Ia casa real cspaflola.

El 24 de agosto firnió con él ci Trataclo (IC CSC nombre, quc erasemejante al Plan de Iguala, salvo en ci artictilo '1", que se rcfcriaa las personas que halirlan de elegirse para ci trono y a las fun-clones de la Junta (IC Gobierno. Sr sustituyo a! arcili(Iuque Carlosde los Habsbiirgo irnr ci prineipe lh.rbón Carlos l.uis, heredero deLuca, y se quito lit (IC CI U C fuese (IC unit casa reinante cicandiclato a gobernar, si los (Iesignados nominz,irnente no aceptaban.

Pant quc Ia guerra liegase a su fin se ofreciO a cmplear suautondad inl ra pie las trollas de expedicionanos saliesen del P1sin clue se dcrrarnase rnás sangre y con una ca 1 iittilacion honrosa.

O'Donojü curnplio estc conipromiso venciendo la resistencia deNovella y la de los peninsulares dc in Capital, clue no estaban

23

Page 24: Plan deiguala

01:

-S

tu

t-cocC

CI..I-

11

, Vk

S

Page 25: Plan deiguala

de acuerdo en ci que tuviese las facultades para La ceLebracion dclos Tratados tie Córdoba.

El 13 dc septiernbre, en una junta concertada entre O'Donojá,Novella e Iturbide en la Hacienda tie La Patera, cercana a in Villa(IC Guadalupe, se limaron las ültirnas asperezas y se convinieronlos üitirnos detalies para dar fin a los 300 aflos del gobierno espa-nol en ci pals.

Como seflalarnos, las tropas expedictonarias salieroiz tie la capi-tal el 21 y 22 tie septiembre y el 24 entró en ella Filisola con 4 000hombres.

25

Page 26: Plan deiguala

ACTA BE INDEPENDENcIA

IIII'EIIIO !IE.tICt%O.40'tkI(.tpt E\ L I *111%!. I)IY C!_ E\ 1'. 19. %ETIIMItRE HE S21.

Es .t Ln... .. p..n....-. — .44. •. .JM.. .1.-- 4. I.... _.. j.a_s

4 S. 1 eN.*e.. #•t..._ -" a..JA.. ,— -.af.1o. . .S,c.a s.-. 4 -ned. — p.1. ..n . -... t.ah p.j..... #.* at .aS. •.J$...4. ?k—5g.ea..s... '.. .__ p.• Ia &.pn. .J. n4. 4. ... J...iJ.f. .we...4.a '..... 4. As e'.w..½.e.p v...,. ....a.. , •...s... .. ....a.. - - .. .. 0*.,'.-. • . .i..4 I -4S ..I. ...,...., t• ..q4.d g. ..._ ..,_... p.. p._S..aa... - .a. ..#, -. S.fr....s., • .....v .. d.n...• r' .4..4, . - "r '.( .4,.—. '. 'a S.*?4a_

1..-.... - •-n.drfl.a -.— - - j -" •.. u -- .9. •"•_,• I••I •*a.U...,j....,. __,__, As.d..,...u,.._ •'.. 'fl' ---a-. . r. r I.a - -I •p.e- ..-..- ,... M.-..#.?,n. .-. er..jg6e.. ers .1.'... 4. fr...4.pa-a.-• p . g.. ..4_ - -da.1.. - '-. • . .eA... aa....,.. ..•&. - er'-.' Sri .*f

F

'1 *.. i.,- - t •.

I

-

':'"--- --t•. ,4.

,..,_ . f 4- La.-;- a

__

1-

Page 27: Plan deiguala

CRONOLOGI A

1821 Febrero 24. Agustin de Iturbide proclama su plan en Iguala,Guerrero.

Marzo 14. Vicente Guerrero se adhere at Plan Jr Iguala.- En este mes varios jefes irisurgentes, corno Filisola, Bus-

tarnztnte, Bravo, Santa Anita y Negrete se )ronulIciaIn afavor (lei Plan (IC Iguala.

Agosto. Todo ci virreinato de Nueva Espzifla Sc deciara afavor del Plan de Iguala, exeepto lit ciudad (le Mexico yVeracruz.- Llega a Veracruz ci virrey Juan de O'Donojü.- Firma de los Tratados de Cordoba por Agustin de Itur-

bide y Juan O'Donojü.

Septiembre 21 y 22. Las tropas realistas abandonan La ciu-dad de Mexico.- 27. Agustin de Iturbide y el Ejército Trigarante entran

triunfantes a la ciudad de Mexico.

27

Page 28: Plan deiguala

* -. _•,_ ------------ e

• -ff:--•- ,-+- -A —.I i

I

-

• ,. aen, '••' staaa• -. -,

ic

2T :. - t • - 4v'S4..i..

ad. .4Lsf, 1êi,f,CZrtZt*ntIW1L!fl'- - I • —..- -- 'p•• . .• • -- —

., I sI.. 5ttji't.—iff ZJM4 u'.'[)r **dz._sq42j ..%.t.IflffJtPW.fl- ifrirs'(. a:)'. 4 .:'- r:Laq.CJ .nut! "4i OJMIiStli'? !, e4S7

•Hr " d O3.1 -nZ jahebfl tq 2jt

: i' n'' VA . t isit 't%TLJ is autct-M *3t1S1 .I:41-M!. iq stn1ti$ . !i.h *Amu I,

• - 1 ' - ' r, -•. ••.•. ' .s' ;-I

• • I I (LI.. J$144&*Wfl4$J)aC .t4.•

:: •,

P 0" i. ,T sg4.iij- - -

r :. ' ac'-; 4-

Page 29: Plan deiguala

ANEXOS

Page 30: Plan deiguala

- 4 , -it 4. - 4•I. pA C

A \4 -* J

- 'itSIi

I - • - -. - '?. - - -. -

..-;. -- -•.

-4 -a -

* ---, ;-_--. - -

-I 7 -;-&T-c 1

1 Sal I

2 i_sa

Page 31: Plan deiguala

lJno de los doenmentos rnás importantes par sit trascenc/euciajwiItica surgidos c/urante la guerra insurgente es ci Plan de Igu alapie cwzdcnsa el ideurio tie Los horn bres qiae en 1821 CoflSfimUTOTI toiridepeudencia de Mexico.

PROCLAMA DE DON AGUSTf N 1W ITURBIDEIAANZADA EN IGUALA EL 24 DE F'EB1IERO DE 1821 *

\ ,iievican%o-

Bajo cuvo itonibre conil)rcndo no solo a los jiacidos en Amtrica,SItU) a los (turopeos, africanos y asiáticos, que en ella residen truedIn bondad tie olnue:

Las Nacione- clue Sc lianian grundes en Ia rxte;isiótt del Globolueron cionhina(Ias pot otras y hasta qtie sils Itices rio Irs J)ermitreronfijar su projia ojnrnon, no se emancijiaroll. I .as etiropeas, t1111t 1k-garoil a su mayor ilustraeióii y politica, ftieroii esciavas de Ia Rn-inaiizt ; y este I niperu. ci flavor (WC reconore Ia liistoria, a&cnIej(PA padre Jr 'a faniilia, qtie cli SO anciarii(Iad liUflI separarse Jr sitCasa it los iti jo S los nietos, ior estar ya en edad Jr formar otras.v fijarse por t, con-ervatulole todo el rct)rt0, velieracion y atlior,comc a so i 'ran it i V() origen.

tI'reseiento. año- liace in America Septentrional (IC estar bajola tittela Jr in NaciOn más Catolica v piadosa, lieroicit y inagluini-

Fueritu: M. Cuevas, El Libereador. Doewnenios .s,1ectus tie D..1gzt' -lift Jr liurbide. coIegido jniI .4 P. Mexico, Editorial l'atria. 1947. 4W)-It],,., pp. 192-194.

31

Page 32: Plan deiguala

ma. La Espafla la educo y engrandecio, forniando esas ciudadesopulentas, esos pueblos hermosos, esas provincias y reinos dilata-dos, clue en In historia del Universo van a ocupar lugar mu)' ills-tingtiido, aumentandose ]as poblaciones yr las liiees, conocidos todoslos ramos de la natural opulencia del suelo, sit metalica, lasventtjas de su situación topografica; los (lanes (jtlC origina la (us-tancia del centro de unidad y vienclo clue In rarna es igual al tron-co: la opini6xi pubhca y In general de todos los pueblos, es la in-dependencia absoluta de la Espafla y de loda olra Nación.jilensa ci europeo, v asi los americanos de todo origen.

Esta inisma voz clue resonó en ci pueblo de Dolores ri año (IC8I0, yr

clue tantas desgracias originO al pueblo de his delicias, porci desorden, ci abandono, yr otra multittid (IC views, fijó tzlflhi)icfl Iaopinion publica, (IC clue in uniOn general entre CtIFO)eos yr ztinCriCa-ijos, indios e indIgenas, es Ia ünica base solida en c lue puede ties-cansar nuestra comün felicidad. 1Y quiên podra en duda clue, ties-pniés de in expenencia horrorosa de tantos (lesastres, no hay unosiqlliera que deje de prestarse a In union par consrgui r tanto him?;Españoies europcos: vuestra j;atria es Ia America (torque en ellavivis; en ella tenCis comercio y bienes! Americanos: Qiiién devosotros puede decir clue no desciende de espanol? Veil la radenaduielsima clue nos une, anaclid los otros lazos tie amistad, In depen-dencia de intereses, la edurarion c idioma, y In conformidad (It'seittimientos; yr veréis son tan estredias y tan poderosas, que In fe-licidad del Reino es necesario la hagan todos reunidos en una solaopinion y en una sola vox.

i•: Ilegado el momento en clue maui festCis In tlIIiformicIail dcvuestros sentimientos, y clue nuestra union sea la muano poclerosa titieemzincipe a Ia America sin neccsidad de auxilios extranos. 1A1 frcntrde nit ejCrcito valiente y resuelto, he proclamado la Independenciatic La America Septentrional! Es ya libre, es ya Señora tie si lnism;i

8 110 reconoce ni clepende de la España, ni tic otra NaciOn alguna.Saludadla todos conu Independientes, V scan nilestros corazonesbizarros los pie sostengan esta dulce voz, Ufli(1OS Con las tropas piehan resuelto morir, antes clue separarse de tan heroica em j )resa. Noanima otro desco al EjCrcito, clue el conservar pura in Santa Reli-giOn qttc profesamos, y hacer In felicidad general. Oil, escuchadlas bases sOlidas en clue funda sit

32

Page 33: Plan deiguala

I . la religion CatOlica ApostOliea Romana, sin tolerz,iicia (IC

otra a Iguna.

2. La absoluta Independencia de este Reino.

3. Gobierno Monirquico, tern1,lado por una Coii,tiLiiri)i UIIZI

loga al j)Lt1S.

4. Fernando VIE v en us caos Ins de sit clzrzastni a <IC olrareinante serén Los Etnjiemadores, para hallanios COfl tin monarca yahecho y precaver los atentados de anibición.

5. I Iabrá unit junta, uitteriri, se reunrn CortesCones clue hagan eke-Ii V() (!SLe Plan.

6. Esta se nomhrara (;ubernativa, y se roniioiicIra d1- Ins vo-caIe. s'a propuestos a! Señor Virrey.

7. ( ;Obefli&lrLt en Nirtud clii jur;.meIlto que(1u tiene t )rC S tzL(it) atHey, ititeriii éstc se presenta en iIrxieo v lo- liresta, y entonces tes; is ,entlrrán todas ti I teriore- or(ienes.

8. Si htrltafldO VII no 'e re-olviere it veitir it Mexico, Ill Juntadc la Rctgericia mandará a iionibre de Ill Nac ion nlientras Si- resucl.Va La testa qite dehe coronarse.

9. Será so'teriido este Gohierno por el EjCrcito de Ills Tres

10. Las Codes rcsolverán si ha tie continuar esta junta o sIts-titt&irsr twa Regencia, mientras liega el Emperador.

I 1. 1'rabaj a ran I itego q ii e SC 1111811, I zt ( :oiit i tuci on del lxiii ic tbMex ICZI 110.

12. Todos los habitantes tie .i, sin otra distinciOn que sit men-to y virtudes, son ciudaclanos idOneos iiara optar cualquier rIlII)lC).

1:3. Stis personas y 1 .nq;iedatles. -et­An respetatlas y protegidzi-.

14. El Clero Secular v Regular, conservatto en todos sus fuèrosy propiedades.

33

Page 34: Plan deiguala

15. Todos lob i-amos del Estado, y empleados publicos, sub-sistirân como en ci dIa, y solo serán removidos los pie se opongana este plan, y siistituidos j wr los que más se distingan en su adhe-sion, ViYttId v mérito.

16. Se formará wi Ejircito protector, que se dcnorniiiará delas Tres Garantias, y que se sacriuicará del primero al ültimo citsus itidividuos, ante la niás ligera infractiOn dc elLis.

17. F:stt Ejército ob,-ervará a la letra 'a Ordenatiza, y sus idesy Oficiales continóan en ci pie clue están con la expectativa 110 obs-tantc, a los empleo vacatites %. a los pie se estimen (It rtecesj(Ia(l0 conveniencia.

118. Las tropas de que -c coinjionga se considerarén como tielinea v lo mismo las que abraeen luego este Plan; las clue lo dufie-ran y los paisanos que qti icran alistarse, se tnirarán came niiliciaNacional. v el arreglo y forma de Lodas, lo dictaran las Curie'.

19. Los cm j ieos se darán en virtiid tie informes tie in- respec-tivos ides, \ a noznbre tie la Nacióit provisionalmente.

20. Interin se reiien las Cones se procederá cii lo< delitus contotal arreglo a la Constitucion Espailola.

21. En ci tie conspirzicion contra la liidqwndericia e j irorede-i-a a prisiori, sin pasar a otra cosa liasta clue las Cortes dicteti hipena eorrr j iorid lente a I mayorvor tie los (IttI itos. (I(t51)11C, del (It' lesaMajestatl Divna.

22. Se vigilara sob-c los que intenten sembrar la divisiOn v erel)utaran corno co nsl) i radores contra la Inclepenciencia.

23. Como las Comes cl ue se hati (IC formar son coiutitus elites,deben set elegidos los Di 1 titados bajo este concc;to. La Junta oteter-,iiiiizirá Lis reglas v el tienhllo necesario inira ci elect".

tue ricanos

I-Ic aqui ci estableciiiiiento y la creaciOn tie titi tittevo irnjatrio.He aqul 10 clue ha jurado ci ejereito (IC las Ti-es Garantius, ctivzi%OZ lieva ci que tiene el li(nIor (Ic distinguiria. lie aqul ci objeto

34

Page 35: Plan deiguala

para cuya cooperacion Os incita. No os pile otra cosa pie litvosotros mismos debitis peclir y apetecer: union, fraternidad, orden,quietu(l interior, vigilancia y horror a cualqiiiera nioviniiento ttirbn-lento. Estos guerreros no quüren otra cosa que lit cointiii.Hilos con su valor sara Ilevar a(Ielante nun empresa quc por t(1JOSasj )ectos (Si no es por la j)eqUefla pafle que en ella he tenido) deboIlarnar heroica. No tenienclo enemigos pie batir, confiemos CII riDios Ic los Ejrcitos, qiie Jo es tanibin de la paz, que cuantos Coin-punernos este cuerpo IC fucrzas conibnadas, Ic curopeos y anieri-canos, de clisidentes y realistas, seremos unos meros protectores, 111105simples espeetadores Ic la obra grandiosa que boy he trazado,retocarán s- perfeccionaran los padres 1e In Patria.

so!nhra(I it Nacione, Ic la cuba Eu ro})a, veati que 'a A iiié-rica Septentrional Sc emancipA sin derrarnar una sola gota de san-gre. ]-.*it transporte Ic vuestro jiihulo dec11: lViva Li ReligiOnSanta (IC profesanios ! lVivit La A mérica Septentriona I Indepeti.diente, Ic to(las Ins Naciones del Glob0! iViva In union pie Itiz(,nitestra Felicidad!

Agustin (IC Iturhide.

35

Page 36: Plan deiguala

1 :-- --I

LM

( L4s:"Wp! 544

LU-

LJThsiI

-4,

is xArkeiv itm afle.r v 1itI*nna4'aA14-' • 4 .±ie--- - •jfl-?--'' JVtI

• ._....-. - -

- -I- -

---

- s- I I -- -

St .ç1Iat'. -.$Jn Lci. its,*ir. a7sn.ci. '. J4 i Sic

. ..tt . tt.rIps r*tzr, - tnn%n ta b 4Scst. - -

• -- - - •{jl• -' 14fl • r fspa,ç--,- - tn' 1 -L-- nsc$tt Lu it&,'a -cfrce,-

ft - fl I4tt,/ 11s •!44 '4 -h-.

- - - - - - +- - - - • - •I'- Li • - - -- - - - -

-or— ± qst ks_-t' s,

fl: - t- • 1-T;

I

Page 37: Plan deiguala

Vicenie Guerrero (1783-1831) perseveró en la lucha insurgentey represent; a los ojos (IC todos los mexicanos de Sn época at cats-i'll/to inflexible j' tenaz, lv cual novió a fin rbide, sahedor de quatwa corn pci-ta militar pare's sonzeterle resultaria thai-il, a pactar conCl y a consuniar mediante la union de sus /ucrzas, La !ndepcndenciade Mexico. A ese efecto Iturbide escribiO varias veces a Guerrero in-vu-an dole a ilegar a an acuerdo, el cizal Csie accpzO at percatarse delos verdaderos design los tie Iturbide.

CARTA DE ITURBLI)E A GUERRERO, INVITANDOLEA UNIR SUS FUERZAS PARA CONSUMAR

LA INDEIENDENCIA [1821] *

Estimado amigo:

No dudo en dade a usted este titulo, porque la firnieza y ci va-lor son las cualidades prinleras que constituyen ci carácter del hom-bre de bien, y inc lisonjeo de dark a usted en breve, un abrazo qucconfirme mi ex})resion.

F:StC dcseo, que es veheniente, me hace sentir que no haya lie-gado hasta hoy a mis manos la apreciabilisima de usted de 20 delPróXimO pasado, y para evitar estas morosidades como necesariasen la gnu distancia, y adelantar ci bien con la rapidcz quc debeser, envIo a usted al portador para que Ic dé por ml las ideas (iCserfa muy' largo explicar con la pluma; y en este Itigar solo asegure

° Fiiente: Ibide,n. pp. 70-80.

37

Page 38: Plan deiguala

a u'.teti que dirigiéndonos tisted v ye a wi mismo fin, nos restaüiiicainente acordar, por tin plan bien sistemaclo. los medics que tiesdebeti conducir incitidabiemente, y por ci camino más corto. Cuatidohahirmos usted v yo se asegurará de mis vercladeros sentimientos.

Pant facilitar nuestra comunicación me dirigire luego a Chit-panringo, donde no dude que usted se servirá acercarse y que washaremos, sin dtzda, en media hera de conferencia, qtie en nhtuclias(-a rUt s.

Atunque estoy seguro de pie usted no dudara on memento (ICla firmeza de ml palabra, porque riunca di motivo rmra ello, heroet j)ortador de ésta, D. Antonio Mier y Viliagomez, la garantizarãa satislacción tie tisted mi-nm, irnr si hubiere quien intente inftiiulirhi nienor desconfianza.

A !iaber recibido ante ' ha citada de usted y haber estado encoitiunicacion, se hiabria evitado ci sensibitIsimo encuentro (jUC Lis-ted tLivo con ci Teniente Coronet D. Francisco Antonio Berdejo. ci

7 de diciernbre, porqtie ha pérdida de una y otra parte to ha side,eon Ud. escribe a otro intento de dicho jefe. p(r(IicIas para nuestropals. Dies Iwrinita (jtiC haya Side la (iitinta.

Si usted ha recihido otra carta quc en fecha 16 Ic dirigi desde(tiriacanotepec, acomj)anan(loIe otra de Ufl amencano (IC Mexico,('U\(.) testinionjo III) debe serle sospcchoso, no debe dudar que nm-glino en la Nueva Espafla es más interesado en la felicidad de ella.iii La desea con más ardor. que s mu) , afecto amigo que an-4acoin j inibar con obras esta verdad y pie su mane besa.

Agustin (Ic Ittirl)icl.'.Tepecoacuilco, a 1 (IC febrero de 1821.

38

Page 39: Plan deiguala

Si bien Izurbide tratO de asegurar ci éxito (IC sus armas, quisotanibjén atraer a su partido no solo a sits ic/es criollos sino a lasautoridades guberriasivas. El documento presentado muestra Ia(lencia y liabilidad de Iturhide ,iczra sumar a sit a las supre-nuts ausoridades del pals.

(:ARTA 1)E DON AGUSTIN DE ITIJRBIDE AL SESORDON JUAN RUIZ DE APODACA, CONDE DELVENADITO. LEON, 28 DE ABRIL DE 1821 *

l • xettItntisimo senor:

Penetraclo (IC Liii \'IVO SttiitiflUeifl() lie VISIt) que nu, saiiz.s ideasdc iiideperulericia y felicidad (IC estos paises no se hait iflsiflUatlO Ciici corazóii dc Vuestra Excelencia, por ci contrarin, denigrando misplanes a la faz del mundo, llama liipocresIa a mis sentimiento re-I igiosos, ztnibicicni a xiii clisinterts, ingratitud a Wi patrioti-mno ysedicioti a n-ti Iilantroina. jQwe dolor Sr. Fxceientisimo, pie itoPileda Vue&tra Excelencia, contestar a la razón coil sino consarcas inos y dicterios! Buena desdieha es por cierto Lener que corn-batir de tan raro modo a la venlad y a la justicia, despreciando lamoral j or sostener tin parLido niarcado por Ludas sits fases coilsell (IC la iItit 1 tii(ki(l. Concedo a Vuestra Excelericia, que es respon-sable Vuestra Excelencia, a la Espalia de todo este continente, peroVuestra Excelencia no me negará que tambit'n es responsabic alriel() de todos los males clue va a I)ro(Iueir uria guerra furiosa quc

* Fuente: Ibidern, pp. 222-223.

39

Page 40: Plan deiguala

puede evitar. Mas si en las z-esponsabilidades quc a Vuestra Exce-lencia se ofrecen entre Dios y la Espana, pesa más ésta, buen pro-vecho Ic haga. Si se ye la cosa por ci orden politico, permitameVuestra Excelencia Ic pregunte... Que espera Vuestra Excelencia,de Ia Cone de Madrid? jQué podrâ dark la miserable Peninsula enla turbuleuta época de su ma yor trastorno y miseria?, y viceversa,lcuánto podra ser la familia de Apodaca en la vasta y opulentaAmerica, rica, franca y agradecida? Mas si TIi la religion ni ci lucrotemporal hastan a convencer esos sentimientos del mal entendidohonor en que se apoya Vuestra Excelencia, y crec quc con ml muerteremachara los grubs de ml Patria, se engaña en ello, porque abun-dan aqul paisanos mios más aptos que yo para concluir ml empresafelizmente. Sea tarde 0 sea temprano el SeptentriOn de Americadebe separarse de España aunque pese a! tiranismo: Y estoy persuadido, segün lo que palpo, de que para concluir ml obra no nece-sitarC de los socorros que puedan franqucarme las naciones extran-jeras con quienes he cuidado de entablar relaciones. En ellas separlará algün dia la conducta con que me he gobernado, y aunqueno aspiro a sus elogios, me congratulo de estar indemnizado anteDios y los hombres, del modo y tCrminos con pie substraigo a miPaula de sus asesinos y Ladrones. Extraflará a Vuestra Excelenciaeste idioma, pero ya es preciso contestar en el mismo en que se mehabla, y plegue a Dios quc no haga lo propio con respecto a Lasarmas, porque. . en fin, no ilegue el dia en que pese a VuestraExcelencia su obstinada resolución, sino que conociendo cuán igua-Ics son los derechos de todo hombre, penetre cuán justas, racionalesy ordenadas son Las reclamaciones de los infelices americanos, yque su defensor amante ha convidado a Vuestra Excelencia, con subien y la Paz que fueron los prcludios y voces de mi empresa.

Desco el bien de Vuestra Excelencia, y vco queserá trascenden-tal a mi Patria, en la pie debienclo Juicer inniortal su rionibre retInauna suerte cual ninguno otro espaoI habla disirutado. Mas si misinsinuaciones se desprecian, no por eso dejaré de cumplir mis de-beres, pues estoy en la palestra comprometido at obrar con la energiay tesOn que lo grande de la obra demanda. Vuestra Excelencia, porsu parte, hará Lo mismo, y repito sentirC el que sea una victimadesgraciada de su sistema, pues elertamente apetece su bien esteservidor atto. que besa su mano.

Agustin de Iturbide.

40

Page 41: Plan deiguala

Seguro de sit fuerza y conocedor de La situación politica de Es-pafla en esos imornentos, Iturbide atrajo a sit part ido al ültimo Vi-rrey que Espaila enviara a Mexico, Don Juan O'Donojá, militarliberal, quien /avorecio La idea de conceder a Mexico sit autonomla.

CARTAS DE DON AGUSTIN DE ITURBIDEA DON JUAN O'DONOJU INVITANDOLE A ABRAZAR

LA CAUSA DE INDEPENDENCLA. PUEBLA, iiDE AGOSTO DE 1821 *

Muy señor mio y amigo:

Pot la grata de usted de 6 del presente, veo con placer que está.nen consonancia nuestras ideas y que ambos pensamos de igual modosobre ci estado politico de la antigua y Nueva Espafla. Usted lohabra conocido asi y se confirmara en su juicio cuando reciba elolicio o carta que Ic escribI el 8, que deben poner en sus manos losseñores Coronel Don Juan Orbegozo y Sargento Mayor Don JoséMaria Durán. Dichos comisionados manifestaran a usted los deseosque tengo de que se preste gustoso a pasar a Cordoba, asI para quese libre de contraer, con sentimiento mb, la enfermedad endémicade esta plaza, como para que en dicha villa tengamos una entrevistaen que, SI CS posible, pongamos la ñltima mano a la grande obra dela felicidad de este suelo y se aten (Ic un modo indisoluble las rela-ciones y vinculos de los espafloles y americanos.

Fuente: ibidern, pp. 247-248.

41

Page 42: Plan deiguala

Com j,romrtido a hacer un movimieitto sobre Mexico en pie noiiabrâ sangre, pues La aborrezco, lo emprendo esta noche y coricluido,tj tieclo expedito para que verifiquemos nuestros mutuos de-cos.

Nlaflazia salen de aqul coches para clue usted haga su viaje conLa posibie comodidad. Interin aguardan aqul, los Sres. Guali yr'icIn, qUicHes j)OCO antes 0 en rni compania, so regresarán a esaciudad.

Mucho a})recio Cl protestar a usted mis consideraciones y me(onhl I lacere en acreditarle que soy su afectisimo amigo.

Agustin do iturbide.

Puebla, sabado 11 de agosto de 1821.

Fxceleiitisimo Señor:

Si las relacioiies intimas de la sociedad y ci interés particularson las que coiistitU yefl las aruistades, nunca con rnás justo tituloput-do Jar it Vuestra Excelencia ci nombre de amigo, no dudando loace j )tara, honrán(ionur con este honor, eguro de la siflCeri(IkLCl (IC milirotesta. Las rioticias clue tengo tie Las ideas Iiiaiitr jiicas y liheralesdc Vtiestra Excelencia, no menos clue de sus conocipuieritos politicos,rue aseguran tic clue, libre do las ideas miserables tie opreion, eiriteresado en ci bien tie Los hombres en general, y particularmentedci tic Los espanoics, celebrará La o j)ortunidad de poder sacar enfavor tic ellos las ventajas clue ci mariscal de camp y Don FranciscoNovella no puede; pues aislado, sin recursos para decenderse, y sinutra rcpresenLación cl ue la pie ic han clado una docena do hombressuhlevacios, infractores de ]as nlismas Icy es (Ic España, en cu yo inte-ns fingen obrar, no tiene las clue era preciso para entrar en conve-nios legales 5! subsistent(--

Vuestra Fixcelencia está en ci caso do hacer un buen servicio ae-te imperio, y más } )articuiarrnente a Espafla. TendrC particular sa-Lts! acción en contribiuir it ello, asI como la tengo de ofrecerme a Iadis1,osici6n de Vuestra Excclencia con hi debida consideracion, aten-to servidor y afectisimo amigo que besa su mano.

Agustin de Iturbide.

42

Page 43: Plan deiguala

Hombre dotado c/c gran sagacidad politico, Iturbkle logro envirtu4 de las circanstancias y de geniales golpes politicos no solodar fin a La guerra, sine consix mar mediante La celehraciOn de Lostratados ceLebrados en COrdoba con el áltii'no virrey enviado perEspaikz. La indepcn4encia de Mexico.

TRATA DOS CELEBRADOS EN LA VILLADE C6RI)013A EL 24 1)E AGOSTO DE 18211

ENTRE LOS SERORES DON JUAN O'DONOJU,TENIENTE GENERAL DE LOS EJERCITOS DE

ESPANA Y DON AGUSTf N DE ITURBIDE, PRIMERJEFE DEL EJERCITO IMPERIAL MFJXICANO DE

LAS TRES GARANTIAS *

Pronunciacla por Nueva España la Independencia de la antigua,tenienclo un ejército pie sostuviese este pronunciamiento, clecididas

or éì las l)rovincias del reino, sitiada la Capital en donde se babladepuesto la autoridad legitima y cuando solo queclaban por ci go-biemo europeo ins plazas de Veracruz y Acapulco, desguarnecidasy sin medios de resistir a tin sitio Men dirigido y clue durase algiintiempo; liegO al primer pLierto ci Teniente General Don Juan O'Do-nojü con ci catheter y representaciOn de Capitán General y Jefesuperior politico de este reino, uombrado por Su Majestad Catolica.O'Donojñ, deseoso de evitar los males que afligen a los pueblos enalteraciones de esta ciase y tratando de conciliar los intereses de am-

Fuente: Ihideni. pp. 252-254.

43

Page 44: Plan deiguala

has Españas, iiivitó a una entrevista al Primer Jefe del EjércitoImperial, D. Agustin de Iturbide, en Ia qtie SC discutiese ci granzaegocio de la Independencia, cicsatando sin romper, los vinculos qucunicron a ios continentes. Verificóse In entrevista en la Villa deCórdoha el 24 de agosto tie 1821 y con Ia representación tie SU Ca-rácter, ci primero y in del lm})erio Mexicano, ci segundo; despuestie haber con ferenciado (letenidamente sabre lo quc més convenla atwa y otra nación, atendicrulo al estado actual y las ültimas ocurren-cias, convinieron en los articulos siguiente-, quc firmaron p°' dupli-cado, para darles toda la consolidacisSn tie pie son capaces esta clasetie documentos, conservando un original cada uno en su poder, pammayor seguriciad v validación:

1. Esta America se reconocerâ I b m Nacion soberana e irulepen-diente y se llamara cii 14, sticesivo lniperio Mexicano.

2. El Gobierno del lnfl)CriO sera nionarqtiico consttiieioiiaI urn-derado.

3. Seth liamado a reinar en ci impede Mexicano (previe cijuramento quc desigria ci artIculo 4 del plan) en primer lugarci Sr. D. Fernando Septimo, Rey Catóiico de Espafla V por sti reiiun-cia o no admisión, ci Serenisimo Sr. Infante D. Francisco de Paula;iior su renuricia o no admision, ci SerenIsimo Sr. D. Carlos Luis,Infinite tie Es itafla , antes liereclero tie Etruria, boy cit Lucas, y ;)orrenuncia o no admisiOn (IC Cste, ci quc Ins Cones del lmjirrio desig-iiaren.

4. El Emperador fijara su Cone cii Mexico, que scrá in Capitaldel imperio.

5. Se nomhrarâii dos comisionados par ci Excmo. Sr. O'Dono-jü, los que pasarami a in Corte de Espafla a potier en las Reales manosdel Sr. D. Fernando VII, copia tie este tratado y exposicion que Icacompaiiara para quo sirva a Su Majestad (IC antececlente, nuejitraslas Cones del Imperio Ic ofreceza In Corona con todas las Iormalida-(Ics y garaittias tue asuiflo tie tanta intportaiieia exige Y sti I)iican aSu Majestad pie en el caso del artIculo tercero se digne notiuicarloa los SercnIsimos Sres. Irifantes ilaniados cii ci mismo articulo, porci orden que con Cl so tiombman ; interponiendo su benigno in flujopar que sea unit persona tie Ia-. 'eñaiadas tie su augusta casa in que

44

Page 45: Plan deiguala

benga it este impeno, par lo C lue se interesa en ello Ia prOSj)eridadde anibas Ilaclones y pot Ia satisfacción que recibiran los mexicanosen atiadir este vinculo it los demás de arnistad, con Clue podrán yquierrii uriirse a los espanoles.

6. Se nombrurti inmediattunente. conforme aI espiritu del Plande Iguala, tina junta compuesta de los primeros hombres del Impe-rio. ior sus virtudes, pot sus destinos, pot sus fortunas, representa-£1611 V concejito de aquellos que c-tan tirsignados pot la Opiniongeneral cuso nurnero sea bzi ' ta,ite considerable, tiara Clue Ia reunionde luces asegure ci acierto en sus determinaciones, pie serán ema-naciones de la autoridati y facuitades pie les concederi Ins articulossiguientes:

7. La Junta de que trata ci articulo anterior, se llamarti JuntaProvisional Gubernativa.

8. Seth individuo de Ia j unta Provisional tic Gobienio ci Te-Itiente General D. Juan Otonojti en consideraciOn a la convenienciadc que unit persona de su clase tenga unit parte activa e inrnediataen ci gobierno y de que es indispensable omitir algunas tie la quec-taban senaiadas en el expresaclo plan, en con lormitiad de sti mis-ma eiIritu_

9. l.a Junta Provisional de Gobirriio, tendrâ un presidenteiioznbratlo por ella misnia y cuya clecciOn recaerá en uiio de losindividuos tie su seno 0 fuera de a, que retina Ia pluralidad absolutatie stifragios; lo que si en Ia prinwra votaciOn no se verificase, seprnt'edera it segundo escrtitinio, entruntin a ci los clos title hayan11-1111ido in as voWs.

10. El jirrnwr pazso (IC Ia Junta Provisional tie Gohierno, sttráliacer un manifiesto al ptiblico, tie su instalaciOri y motivos clue Iareunieron, con Las demas expiicacioiies clue considere convenieritespara ilustrar al pueblo sobre sus intcreses y modo de proceder en laclecciOji de Diputzttbo a Cones, (IC ti tl e SC hablará (besillies.

11. La Junta Provisional de Gobierno nombraru en seguida deIa eleccion de su Presideiire, utia Regencia cornpue'-ta (be tres ,erso-iizt tie su seno o fuera (IC êi, en quien resida ci poder ejecutivo yque gobierne en nombre del Monarca liasta pie éste ernpuñe ci cetrodel Irnperio.

45

Page 46: Plan deiguala

12. Instalada Ia Junta Provisional, gobernara interinamenteconforme a las leyes vigentes en todo lo que no se oponga al Plande Ignala y mientras las Cones formen Ia Constitucion del Estado.

13. La Regencia, inmediatamente después de nombrada, pro-cedera a Ia convoeación de Cortes, conforme al método pie deter-mine la Junta Provisional de Gobierno; lo que es con forme al espi-ritu del artIculo 24 del citado plan.

14. El poder ejecutivo reside en la Regencia, el legislativo enlas Cones; pero como ha dc mediar algün tiempo antes que éstas sereünan, pant pie ambos no recaigan en una znisma autoridad, ejer-cerá la Junta ci poder legislativo, primero. para los casos que pue-(len ocurrir y que no den lugar a esperar la reunion de las Cones yentonces procedera de acuerdo con la Regencia; segundo, para servira Ia Regencia de cuerpo auxiliar y consultivo en sus determina-ciones.

15. Toda persona que pertenece a una sociedad, aiterado el sis-tema de gobierno o pasando el pals a poder de otto prIncipe, quedaen ci estado dc libertad natural para traslaclarse con su fortunaadonde Ic convenga, sin que haya derecho par privarle de esta Ii-bertad, a menos que tenga contnaida aiguna deuda con la sociedad aque pertenecla, por (lelito o (IC otro de los moclos que conocen lospublicistas: en este caso están los europeos avecindados en NuevaEspana y los residentes americanos en la Peninsula; por consiguienteserãn árhitros a perrnanccer adoptando esta o aquella patria, o apedir su pasaporte que no podrá negarseles, para salir del reino enci tiempo que Sc prefije, Ilevando o trayendo consigo sus familias ybienes; pero satismaciendo a Ia salida, por los ültimos, los clereehos(IC exportación o que se establecieren J)or quien pueda hacerlo.

16. No tendrá lugar Ia anterior alternativa respecto de los em-pleados pñblicos o militares pie son notoriamente desafectos a IaInclependencia Mexicana, sino que éstos necesariamente saidrán deeste Imperio, dentro del término que la Regencia prescriba, Ilevandosus intereses y pagando los derechos de que habla el articulo anterior.

17. Siendo un obstáculo a la realizaeiOn de este tratado la ocu-jenin de la Capital par ]as tropas de Ia Peninsula, se hace indis-pensable vencerlo; pero como ci Primer Jefe del Ejircito Imperial,uniendo sus sentimientos a los de la Nación Mexicana, (lesea no con-

46

Page 47: Plan deiguala

seguirlo con la fuerza, para 10 que le sobran recursos, sin embargodel valor y constancia de diclias tropas pcninsulares, por la falta demedics y arbitrios para sostenerse, contra ci sistema adoptaclo por laNacion entera, D. Juan O'!)onojü se ofrece a empicar su autoridad,para pie dichas tropas verifiquen su salida sin elusion de sangre ypor I;na cal)JtuIacJon honrosa.

Juan O'Donojü Agustin de Iturbide.

If

47

Page 48: Plan deiguala

cjmS .qb,. 1-_ 4ür4.ióS&tao-Sltns

t tt--ttzpart -I £ Lu .i'-e,aehhi 4. Cnna ens tintI -- I

- -

•- -' - -* I- -

- - - r--- •--- - ;-

- --

- --

j•I1 I.-' '.t.-- -' - - 'tIft . h.- £'.h* r--1t! SE4 -71, fr.rt-k-i'

-'?C-i -t' - ;qt-- *'S I " ! 4 II ;j3ç! "---r2:I-. tJC :;' r*)'3

Page 49: Plan deiguala

BIBLIOGRAFI A

Jirnénez Codinach, Estela Guadalupe. "La insurgencia: guerra yLransacción. 1808-1821". Mexico y su historia. Mexico, UTEHA,1984. Vol. 5.

Lopez de Escalera, Juan. Diccionario biogrd/ico y de historia deMexico. Mexico, Ediciones del Magisterio, 1964.

Miguel I. Verges, José Ma. !Eccionario de Insurgentes, 2' ed. MCxi-co, Ed. Porrila. 1980.

Sosa, Francisco. Biogra/las de rnexicanos distinguidos. Mexico, Sc-cretarla de Fornento, 1884.

Villaseflor y Villaseflor, Alejandro. Biogra/ Las de los heroes y caudi-lbs de la independencia. Mexico, Imp. de El Tiempo, 1910.

Villoro, Luis. "La RevoluciOn de Independencia". Historia Generalde Mexico. Mexico, El Colegio de Mexico, 1977, vol. II.

Diccionario Porráa. Historia, Geogra/la y Biograf Las (IC Mexico, 4'ed., Mexico, Ed. Porrtht, 1981.

Encicbopedia de Mexico. Mexico, 1971.

Bravo Ugarte, JosC. Historia (IC Mexico. 3' ed., Mexico, Jus, 1962.T. III.

49

Page 50: Plan deiguala

I

'.:

• i ii-rr

• - -

- If 4_ •J •," .•3. . I , fr• 1s-1-- -_41- - -

- - -• -

U

-: flmnaouaia - -

4 ib-taiS uisn*3 at$i.UI. 1,nsliaa3 9b saqA.J.1 . ivl ,orit .ty.tL kb a,,a. iza2b3 ,Oa1XEM

.jATt .1. ' ztv;'ynn.n \' u naintSt atM fwot !*I'1 .1 buiM•o Si ,fn

.t,t,<.-i;,;wl .w:?nnab c nnatcn i t'i\nicsa .cr,cinn4 •*aa.X281 •nturno' sb uhat,t:'

rt.,g\ .'4, );tc'1 .tnhnijr.' IA htoü? 4d1i/ 1/ loirsksIIi'l.9101 .nqrn.11 ' L4 •L ..pni .o&'rY .ths' ini'4' n M

nfln5 j'tiijàaflk .".Mnahnqt'hni sb sthicmlovafl iiJ" .ein.L .esoiU'1

IT 91

.11 ,jo'i VVVL sb 13 ithIt.easztt &

I

- bt& s%

SbQJ ,*ut ,nsiithM .Jn t a1W ib, wst ..$ut mfl

•;ta:j7 ' ':.-• - i-:

• -A -

Alp- - -. --'- •-.-• • -J-: •! - ---- -ff_--.J---_- --4 ¶1 --.4.. -

il

-, c P ';i-r1'j4j. L .c. I

Page 51: Plan deiguala

lrupreso en Talleres Crlificos de la Nación—Mêxico

Julio de 1985

Page 52: Plan deiguala