Plan Diagnóstico 1

43
Instituto Profesional de Chile Sede la serena Nombre: Jorge Javier Olivares Contreras. Pedagogía General Básica Mención en Trastornos del Aprendizaje Nivel: IV Profesora: Gladis Villalón D. Índice: 1

description

Trabajo de evaluación e intervención psicopedagógica.

Transcript of Plan Diagnóstico 1

Page 1: Plan Diagnóstico 1

Instituto Profesional de ChileSede la serena

Nombre: Jorge Javier Olivares Contreras.Pedagogía General Básica Mención en

Trastornos del AprendizajeNivel: IV

Profesora: Gladis Villalón D.

Índice:

1

Page 2: Plan Diagnóstico 1

Introducción:...................................................................................................................3Plan diagnóstico:..............................................................................................................4Anamnesis:........................................................................................................................5-9P.E.D.E.............................................................................................................................10-17Tres hermanos.............................................................................................................18-20Velocidad normal:.........................................................................................................21-22Velocidad rápida:.........................................................................................................23-24Calidad de la copia:......................................................................................................25-26Pinocho...........................................................................................................................27-28Escritura espontánea.................................................................................................29-32Escritura al dictado....................................................................................................33-35C.L.P................................................................................................................................36-37D.ATA............................................................................................................................38-39

2

Page 3: Plan Diagnóstico 1

Introducción:

Con el presente informe se pretende crear un instrumento diagnóstico que satisfaga las necesidades del alumno que se ve beneficiado, en este caso: Gonzalo Octavio Rebolledo Araya.Queremos dejar en claro que por medio de este informe, no se pretende ocupar el lugar de otros profesionales, solo ayudar dentro de las capacidades de un Profesor en Educación General Básica, Mención en Trastornos del Aprendizaje.

3

Page 4: Plan Diagnóstico 1

PLAN DIAGNÓSTICO

INSTRUMENTO AUTORES1.- Anamnesis Instituto Profesional de Chile

2.- Prueba Exploratoria de Dislexia Específica.

Mabel Condemarín y Blomquist

3.- Prueba exploratoria de lectura silenciosa “Los tres hermanos”.

Mabel Condemarín

4.- Prueba de velocidad normal de ejecución de la escritura.

Mabel Condemarín y Mariana Chadwik.

5.- Prueba de velocidad rápida de ejecución de la escritura.

Mabel Condemarín y Mariana Chadwik.

6.- Calidad de la copia. Mabel Condemarín y Mariana Chadwik.

7.- Lectura oral “Pinocho”. Oscar Bustos “Escuela normal de Copiapó”.

8.- Escritura espontánea. Adaptación de Feldman y colaboradores.

9.- Escritura al dictado. Elaborado por examinador.

10.- Prueba de Comprensión Lectora (C.L.P).

Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicíc.

11.- Prueba D.A.T.A (Diagnóstico Analítico de Tareas Aritméticas)

Francisco Leal S. – Lidia Bartola G.Gladis Villalón D.

ANAMNESIS INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I.- IDENTIFICACIÓN

4

Page 5: Plan Diagnóstico 1

Nombre completo del alumnoFecha de NacimientoEdad al 30 de Marzo del 2008Escuela o ColegioCursoDerivado por:Fecha de la EntrevistaNombre del entrevistadoDomicilio TeléfonoNombre del EntrevistadorFechas de la evaluación

: Gonzalo Octavio Rebolledo Araya: 8 de agosto de 1999: 8 años, 7 meses, 22 días: Colegio Albert Einstein: 2º año Básico:Cristina Araya A. (Profesora Jefe): 20 de mayo del 2008: Alicia Araya. (Mamá):Teniente la rosa #684: 220347: Jorge Javier Olivares Contreras: 10 de mayo al 22 de mayo.

II.- MOTIVO DE CONSULTA :

El alumno presenta serias deficiencias en el ámbito de lectura y comprensión, lo que repercute directamente con los resultados académicos.

III.- ANTECEDENTES PERSONALES ( Complete, marque o subraye )

a) Historia Escolar

Asistencia a Jardín Infantil sala cuna si noNivel Medio si noAsistencia a Pre Kínder si noKínder si no

Edad de ingreso a primer año básico: 7 años.Cursos que ha repetido: Kínder.Motivo de repitencia: Inmadurez.Cambios Colegio: No.

Subraye lo que corresponda

b) Embarazo: de término prematuro Número de meses postmaduro

c) Estado de la madre durante la gestación :

Sana Edema (retención de líquido) Hemorragias Diabetes gestacional Otros

d) Parto : Parto Normal

e) Estado del niño al nacer: Normal

5

Page 6: Plan Diagnóstico 1

Fórceps Inducido Cesárea

Peso al nacer Talla

Complete con la información en entrevista

f) Desarrollo psicomotor * Edad Se sentó solo: Entre los 7 a 8 meses ( 7 a 8 meses

) Se para momentáneamente: 11 meses ( 10 meses ) Caminó: Antes del año ( 1 año 2

meses )*Datos: tabla desarrollo DENVER Complete con la información en entrevista

g) Desarrollo Lenguaje * Edad Primeras palabras: 10 meses ( 10 meses: papá,

mamá inespecífico) Primeras palabras: 1 Año ( 14 meses: papá, mamá

específico) Primeras palabras: 1 año ½ ( 20 meses papá, mamá,

3 palabras ) Frases de dos palabras: 2 años 8 meses ( 2 años 6 meses:

combina dos palabras) Oraciones Completas: 6 años ( 4 años )

Datos: tabla desarrollo DENVER

Subraya lo que corresponda

6

Page 7: Plan Diagnóstico 1

h) Antecedentes de Salud Registro de vacunas Enfermedades virales propias

de la infancia problemas sensoriales

(visuales – auditivos) Enfermedades alérgicas

(picaduras y polvo) Epilepsia Traumatismos craneanos

i) Antecedentes de la Familia Dificultades en el Aprendizaje

Escolar Discapacidad Intelectual Trastornos del lenguaje Ingesta excesiva de alcohol Consumo de drogas Trastornos depresivos

j) Alimentación Normal Anorexia (falta de apetito) Bulimia (comer en exceso) Fobia a Alimentos específicos Peso normal Obesidad

k) Sueño Normal Insomnio Pesadilla Terrores nocturnos Sonambulismo Hipersomnia (sueño excesivo) Número de horas que

duerme:10 Hrs.l) Control de esfínteres

Control esfínter anal y vesical normal Trastornos en control de esfínter vesical nocturno.( enuresis, sobre

los 5 años) Trastorno en control de esfínter anal ( encopresis, sobre los 4 a 5

años )

IV.- ¿ COMO ES SU COMPORTAMIENTO EN EL HOGAR, CON SUS HERMANOS, PADRES, ETC.?

“Inquieto, lo lleve a la pediatra, porque pensaba que se podía tratar de hiperactividad, pero ella me dijo que era normal, porque si fuese hiperactividad, le hubiese tenido la oficina patas para arriba”

V.- ¿ USTED HA NOTADO QUE SU HIJO O HIJA TIENE DIFICULTADES PARA APRENDER ? ¿ EN QUÉ ?

“Si, sobre todo en el área de lenguaje.”“Para hacer las tareas es súper responsable, llega del colegio, y el sabe que las debe hacer de inmediato, de lo contrario no lo dejo jugar en el computador o ver televisión, pero nunca reclama para hacer tareas”

7

Page 8: Plan Diagnóstico 1

VI.- ASPECTOS POSITIVOS QUE ENCUENTRA UD. EN EL NIÑO. ¿ CÓMO DESCRIBIRÍA A SU HIJO O HIJA?

“Es muy cariñoso, de piel”

VII.- COMPORTAMIENTOS CONFLICTIVOS QUE MANIFIESTA EL NIÑO:

“Ninguno”

IX. ANTECEDENTES FAMILIARES

Grupo familiar (quienes viven en la misma casa)

NOMBRE PARENTESCO EDAD

ULTIMO AÑO DE ESTUDIO

¿ EN QUÉ TRABAJA?

ESTADO CIVIL

Patricio Rebolledo Papá 52 Superior Militar Casado

Alicia Araya Mamá 49 Superior Dueña de casa

Casada

Gerardo Rebolledo Hermano 21 CursandoSuperior

Estudiante

Soltero

Gustavo Rebolledo Hermano 20 CursandoSuperior

Estudiante

Soltero

Gonzalo Rebolledo Hermano 8 Cursando Estudian Soltero

8

VIII.- NECESIDADES BASICAS

“La familia cuenta con todos los recursos para satisfacer las necesidades que presente él”

Page 9: Plan Diagnóstico 1

Enseñanza Básica

te

Lugar que ocupa el niño entre sus hermanos: Menor

X.- OBSERVACIONES GENERALES DE LA ENTREVISTA

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Jorge Javier Olivares ContrerasRUT:16.443.280-7

TITULO: Pedagogía en Enseñanza Básica Mención en trastornos del Aprendizaje.

FIRMA:__________________________________________HOJA DE RESPUESTAS

Registro del examinador

Prueba de Dislexia Específica (P.E.D.E)/ Condemarín – BlomquistNOMBRE COMPLETO: Gonzalo Octavio Araya Rebolledo.FECHA DE NACIMIENTO: 8 de agosto 1999.FECHA DEL DIAGNÓSTICO: 20 de mayo 2008 INICIO: 16:04 TÉRMINO: 16:25ESCUELA O COLEGIO: Albert Einstein CURSO: 2º BásicoNOMBRE DEL PROFESIONAL: Jorge Javier Olivares Contreras

1. Conocimiento de la letra:

b m c l a g ( ) ( ) ( s ) ( ) ( ) ( )

d p s ch q ñ ( ) ( ) ( ) ( h ) ( que ) ( )

..................................................................................

2. Conocimiento del Sonido de las letras

l s ll q r t e( le ) ( se ) ( lle ) ( que ) ( ere ) ( te ) ( )

9

La madre se presenta muy cooperadora y a la vez agradecida por la ayuda que se le va a presentar a su hijo.Ella relata que su hijo mayor, tiene una grave enfermedad, y es por esto que ella ha abocado todos sus esfuerzos en su hijo, por lo que ha descuidado al menor; quien no sabe de la enfermedad del hermano.Además cabe destacar que Gonzalo estuvo un año y medio en EE.UU, periodo en el cual se empieza a desarrollar de manera más completa el lenguaje, es por esto, que Gonzalo tiene habilidades para ingles. La entrevista fue de una media hora aproximadamente, de manera grata y fluida.

Page 10: Plan Diagnóstico 1

ch j y v d m ( che ) ( ji ) ( i ) ( ve ) ( de ) ( ma )

..................................................................................

3. Conocimiento de Sílaba directa

sa te lu ri fa ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

..................................................................................

4. Conocimiento de silaba directa con consonante de doble sonido:

co ci ga ge cu gi ( ) ( ) ( ) ( que ) ( ) ( qui )

..................................................................................

5. Conocimiento de silaba directa con consonante de doble grafía:

llo cha rri lle rru cho ( ) ( ) ( ri ) ( ) ( ru ) ( )

.................................................................................. 6. Conocimiento de silaba directa con consonante seguida de “u”:

gue qui gui que( que ) ( ) ( qui ) ( ) .....................................................................................

7. Conocimiento de silaba indirecta de nivel simple:

is ac in em ul ar ( ) ( ca ) ( ) ( me ) ( lu ) ( ra )

.................................................................................. 8. Conocimiento de silaba indirecta de nivel complejo:

ob et ap ex af ad ( ot ) ( te ) ( pa ) ( es ) ( ) ( ed )

.................................................................................. 9. Conocimiento de silaba compleja:

til pur mos com sec lin ( tin ) ( por ) ( ) ( can ) ( ) ( )

10

Page 11: Plan Diagnóstico 1

.................................................................................. 10. Conocimiento de silaba con diptongo de nivel simple:

mia tue feu rou nio pia ( man ) ( ) ( ) ( rau ) ( ) ( )

..................................................................................

11. Conocimiento de silaba con diptongo de nivel complejo:

lian reis viul siap boin siec ( ) ( ) ( viuele) (siape) (bain) (sieca) ..................................................................................

12. Conocimiento de silaba con fonograma de nivel simple:

bra fli gro dru cle tri ( bac ) ( fi ) ( gar ) ( du ) ( cla ) ( )

.................................................................................. 13. Conocimiento de silaba con fonograma de nivel complejo:

glus pron tris plaf brin frat ( dons ) ( pon ) ( tins ) ( palf ) ( bin ) ( frate )

..................................................................................14. Conocimiento de silaba con fonograma y diptongo de nivel simple:

brion crue brau glio preu drec ( ) ( ) ( ) (grion) ( ) ( dieca )

..................................................................................15. Conocimiento de silaba con fonograma y diptongo de nivel complejo:

crian flaun prien clous triun blauc ( ) (flanun) ( ) ( Tlous) ( ) ( bauca )

Puntaje Máximo: 100

Errores: 57

Puntaje Bruto: 43

Puntaje T por curso:

40

Puntaje T por edad:

52

11

Page 12: Plan Diagnóstico 1

ERRORES ESPECÍFICOS

16. Letras confundibles por sonido al principio de la palabra:1) Chado, el niño debe identificar la “ch” entre

2) Deco, identificar la “d” entre

3) Fido, identificar la “f” entre

4) LLotio , identificar la “ll” entre

5) Tarpo, identificar la “t” entre

6) Gupa, identificar la “g” entre

7) Boso, identificar la “b” entre

8) Jallon, identificar la “j” entre

9) Pola, identificar la “p” entre

10) Querpo, identificar la “q” entre

11) Mite, identificar la “m” entre

12) Ñuma, identificar la “ñ” entre

y, j, s, ll, ch.

f, d, t, l, n

f, j, v, b

ll, ch, ñ, j, g

c, k, t, m, d

y, r, j, m, g

b, ñ, t, f, p

g, y, ll, j, f

s, t, b, m, p

g, s, j, q, c

s, m, n, l, b

lle, j, ñ, m, ch

17. Letras confundibles por grafía semejante:

nomino ohnado deste alledo rechido chaquillo( ) ( ) ( ) ( ) (dechido) (chaquilla)

aqueta saqueso quiquifi ifiuti voyate quellimi( ) ( ) ( ) ( ) ( ) (quellemi)

..................................................................................

18. Inversiones de letras:

bado dipo bade quebo quido bapi ( ) ( ) (dade) ( ) (quedo) (bopi)

12

Page 13: Plan Diagnóstico 1

quipi dubopi pebade numo saute( ) ( ) ( ) ( ) ( )

.................................................................................19. Inversiones palabras completas:

la sol se las nos los( ) ( los ) ( ) ( ) ( ) ( )

al es son le sal

( la ) ( ) ( ) ( ) ( )

..................................................................................20. Inversiones de letras de palabras:

palta sobra trota plumón turco trono( ) (sombra) (tota ) (prumon) ( tuca ) ( )

balcón negar sabre calvo nobel pardo( ) ( negro) ( ) ( calva ) ( ) (prado )

..................................................................................21. Inversión del orden de la sílaba dentro de la palabra:

loma saco dato tapa tala cabo( ) ( soca ) ( ) ( ) ( ) ( caba )

sopa toga saca choca cala caro(sapo ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

..................................................................................

Puntaje Máximo: 71

Errores: 24

Puntaje Bruto: 57

Puntaje T por curso:

55

Puntaje T por edad:

48

13

Page 14: Plan Diagnóstico 1

Análisis de resultados

A.-) NIVEL LECTOR:

PUNTAJE BRUTO PUNTAJE T

43 52

Análisis cuantitativo:Gonzalo obtuvo un puntaje bruto de 43, ubicándolo en el puntaje T de 52, es decir, está levemente sobre la media, por ende está en el rango normal para un alumno de 6 años 11 meses; pero si consideramos que Gonzalo tiene 8 años y está cursando 2º año básico, presenta alta frecuencia de errores (57), lo que para su edad es una cantidad

14

Page 15: Plan Diagnóstico 1

considerable. Lee básicamente sílaba directa e indirecta, de nivel simple y directa de nivel complejo, pero presenta errores tales como:

Confusión en el nombre de la letra por distinta orientación espacial (lee p x q).

Confusión entre vocales abiertas (a-o). Lectura de sílabas con consonante seguida de “u” (lee gue x que;

qui x qui). Sílaba indirecta de nivel complejo (lee ob x ot; invierte et x te y ap

x ap). Sílaba con diptongo de nivel complejo (lee correctamente lian y

reis.). Sílaba con fonograma de nivel complejo (lee bra x bac, gro x gar,

etc.). Sílaba con fonograma y diptongo de nivel simple (lee glio x grion,

driec x dieca).

B.-) ERRORES ESPECÍFICOS:

PUNTAJE BRUTO PUNTAJE T

57 55

Análisis cuantitativo:Su puntaje bruto obtenido lo ubica en el puntaje T de 55, es decir, está media desviación estándar sobre la media, lo que nos señala que, aunque presenta alta cantidad de errores específicos (24) su puntaje es apto para un niño de su edad. Los errores específicos detectados son:

Confusiones por sonidos al principio de la letra (dice ch x ll). Confusiones por sonidos al principio de la letra (dice f x b). Confusiones por sonidos al principio de la letra (dice n x m). Confusiones por grafía semejante (lee chapuillo x chaquilla, ,

quellemi x quellimi).

15

Page 16: Plan Diagnóstico 1

Inversiones de letras por diferente orientación espacial: pxq (lee dade x babe, quedo x quido, nuno x numo).

Inversiones de palabras completas (lee los x sol, la x al). Inversiones de letras de palabras (lee sombra x sobra, tota x trota,

pardo x prado).

“Los tres hermanos”:

Un hombre tenía tres hijos y no poseía más bienes que la casa en que vivía. Todos sus hijos querían heredarla, y no sabía cómo arreglarse para no perjudicar a ninguno. Lo mejor hubiera sido venderla y repartir el dinero entre los tres; pero no podía decidirse porque era la casa de sus antepasados. Al fin dijo a sus hijos:

-Marchaos a correr mundo, aprended cada uno un oficio, y cuando volváis heredará la casa el que tenga más habilidad.

La proposición les agradó: el mayor resolvió ser herrador, el segundo barbero y el tercero maestro de esgrima. Se separaron, conviniendo estar en casa de su padre en un día señalado. Cada uno de ellos se puso en casa de un buen maestro, que le enseñó bien el oficio. El mariscal herraba los caballos del rey, y creía que la casa sería para él. El barbero afeitaba a grandes señores, y pensaba también que la casa vendría a ser suya. En cuanto al aprendiz de maestro de esgrima, recibió más de un floretazo, pero apretaba los dientes y no se desanimaba, pues pensaba que si tenía miedo no sería para él la casa.

Cuando llegó el tiempo fijado, volvieron los tres a la casa de su padre. Pero no sabían cómo buscar la ocasión para manifestar su talento. Cuando hablaban entre sí de su situación, acertó a pasar una liebre corriendo por la llanura.

-¡Diablo! dijo el barbero; he aquí uno que viene como marea en cuaresma.

16

Page 17: Plan Diagnóstico 1

Cogiendo su vacía y su jabón, preparó la espuma hasta que el animal estuvo cerca, y corriendo tras él le jabonó a la carrera y le afeitó el bigote sin detenerse, ni cortarle un pelo de ninguna otra parte de su cuerpo.

-¡Eso es admirable! dijo el padre; si tus hermanos no hacen lo mismo, será para ti la casa.

Un instante después pasó una silla de posta a escape.

-Padre mío, dijo el herrador, ahora vais a ver lo que sé yo hacer.

Y corriendo tras el coche, quitó a uno de los caballos las cuatro herraduras al galope y le puso otras cuatro.

-Eres un buen muchacho, dijo el padre, y vales tanto como tu hermano, y no sé en verdad cómo decidir entre los dos.

Pero el tercero dijo:

-Padre mío, ahora me toca a mí.

Y como empezaba a llover, sacó su espada y la agitó en todos sentidos encima de su cabeza, de modo que no le cayó ni una gota de agua. Aumentó la lluvia, y cayó al fin como si la echaran a cántaros, paró toda el agua con su espada, y permaneció hasta el fin, mojándose tan poco como si hubiera estado a cubierto dentro de un cuarto. Viendo esto el padre, no pudo ocultar su asombro.

-Tú has ganado, le dijo; la casa es tuya.

Los otros dos, llenos de la misma admiración, aprobaron la decisión de su padre. Como se amaban todos mucho, permanecieron los tres juntos en la casa, ejerciendo su profesión, y ganaron mucho dinero. Vivieron dichosos hasta una edad muy avanzada. Habiendo muerto entonces uno de ellos, los otros se disgustaron de tal modo, que cayeron enfermos y murieron también.

Y a causa de su habilidad común y de su recíproco afecto, se les enterró a los tres en la misma tumba

Pd: esto sólo es una adaptación, el alumno leyó el documento entregado por la profesora

17

Page 18: Plan Diagnóstico 1

Análisis de resultados:

a.-) Análisis cuantitativo: Gonzalo leyó 91 palabras en 5 minutos, es decir, para un alumno de 2º básico es sobre lo normal, tomando en consideración que un estudiante en este nivel lee 86 palabras.b.-) Análisis cualitativo:

Gonzalo cuando leyó “Los tres hermanos” se mostraba algo nervioso, pero se le explico que no era ningún tipo de evaluación y quedó más tranquilo.Al poco tiempo de empezar a leer, se empezó a rasgarse los ojos, a acomodarse constantemente, actitud que repitió por toda la lectura.Una vez finalizada la lectura confesó que no le gustaba leer.

18

Page 19: Plan Diagnóstico 1

Prueba de velocidad normal de ejecución de la escritura

VELOCIDAD NORMAL DE EJECUCIÓN DE LA ESCRITURA

NOMBRE COMPLETO: Gonzalo Octavio Rebolledo Araya.CURSO: 2º Básico

SOBRE ESE RIO VEO UN PUENTE DE PIEDRA.

NÚMERO DE LETRAS ESCRITAS EN UN MINUTO: 63 PUNTAJE BRUTO: 63

PUNTAJE T SEGÚN CURSO:67

OBSERVACIONESAl momento de escribir, empezó a imitar el tipo de letra que aparece en la oración, luego comenzó con su letra normal.

19

Page 20: Plan Diagnóstico 1

Análisis de Resultados:

PUNTAJE BRUTO PUNTAJE T

63 67

a.-) Análisis cuantitativo:

En la velocidad normal de ejecución Gonzalo escribió 63 palabras en un minuto situándolo en un puntaje T de 67, por lo que podemos decir que se ubica en casi dos desviaciones sobre la media , es decir, se encuentra dentro de un rango elevado para un alumno de su edad.Aunque es importante destacar que tuvo más letras escritas en esta evaluación que en la velocidad rápida.

b.-) Análisis cualitativo:

El alumno se encuentra sobre el nivel para su curso, en la prueba mostró estar muy tranquilo, incluso perdió algunos segundos preguntando cosas extras de la prueba.Aunque su escritura la inicio fue copiando letra por letra, se dio cuenta que esta manera lo hacía perder tiempo.

Prueba de velocidad rápida de ejecución de la escritura.

VELOCIDAD RÁPIDA DE EJECUCIÓN DE LA ESCRITURA

20

Page 21: Plan Diagnóstico 1

NOMBRE COMPLETO: Gonzalo Octavio Rebolledo Araya.CURSO: 2º Básico

SOBRE ESE RIO VEO UN PUENTE DE PIEDRA.

NÚMERO DE LETRAS ESCRITAS EN UN MINUTO: 60 PUNTAJE BRUTO: 60

PUNTAJE T SEGÚN CURSO:57

OBSERVACIONES: Mira cada palabra para escribir, esta vez estuvo más nervioso que la anterior.

Análisis de Resultados:

PUNTAJE BRUTO PUNTAJE T

60 57

a.-) Análisis cuantitativo:

21

Page 22: Plan Diagnóstico 1

En la velocidad rápida de ejecución de la escritura Gonzalo escribió 60 palabras, menos que en la velocidad normal, debido a que se puso muy nervioso al enterarse de que esta era una prueba de velocidad.Su puntaje lo ubica sobre una desviación estándar de la media, lo que sigue manteniéndolo sobre la media para un alumno de su edad.

b.-) Análisis cualitativo:

Al contrario de lo que se esperaba su escritura fue más lenta que en la velocidad normal, una de las probables causas se pudo haber debido a que se puso muy nervioso al momento de la prueba. Pierde tiempo en mirar constantemente la hoja.

Calidad de la copia.

CALIDAD DE LA COPIA APLICACIÓN PAUTA

NOMBRE COMPLETO: Gonzalo Octavio Rebolledo Araya.CURSO: 2º Básico

A Juan y a María les gustaría conocer más sobre el misterio de los ovnis. Juan dice que los ovnis son redondos, luminosos y brillantes. María quisiera ver a un extraterrestre saliendo de un ovni.

22

Page 23: Plan Diagnóstico 1

NÚMERO DE ERRORES SEGÚN PAUTA:10

PUNTAJE T SEGÚN CURSO:44

ANOTE LOS ERRORES MÁS FRECUENTES SEGÚN PAUTA

Análisis de resultados:

El alumno presenta una gran cantidad de errores para su edad, su puntaje T es e 44 lo que lo ubica media desviación estándar bajo el promedio, sus errores radican esencialmente:Nº Ítems Si No1.- Los trazos rectos parecen curvos, especialmente en: t, d, p x2.- Los lazos aparecen demasiado cerrados o angulosos, especialmente

en las letras b, f, g, h, j, ll, y, z, e. x3.- Las letras con trazos rectos presentan lazos, especialmente: d, t, i,

u.4.- Angulación de los arcos de las letras m, n, ñ, u, v, w 5.- Letras en sentido opuesto al movimiento circular antihorario: c, a,

o, d, g,px

6. - Letras mal diferenciadas por formas imperfectas 7.- Inclusión de algunos rasgos característicos del modelo scrip.

Ejemplo de mayor frecuencia: v, b, m, n, f.

8.- Irregularidad en el tamaño de las letras, en la zona media de

23

Page 24: Plan Diagnóstico 1

escritura.9.- Omisión de tildes, acentos y puntos. 10.-

Presencia de unión de puntos de unión, soldaduras x

11.-

Los trazos superiores de las letras: B, d, f, k, l, ll x

12.-

Los trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z son muy cortos

13.-

Las letras apareces repasadas, retocadas o sucias

14.-

El espacio entre letra y letra dentro de la palabra aparece irregular x

15.-

El espacio entre palabra y palabra aparece irregular

16.-

Las palabras se escriben en carro x

17.-

La escritura aparece relajada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que las palabras entre si.

x

18.-

La escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que las palabras entre si.

x

19.-

Alineación irregular. Escritura fluctuante en relación a la línea de base. Las palabras bailan, suben y bajan.

20.-

Alineación de las palabras con tendencia a bajar x

21.-

Alineación de las palabras con tendencia a subir x

22.-

Irregularidad en la inclinación de las letras a derecha o izquierda x

23.-

Trazo tembloroso. Pequeñas oscilaciones.

24.-

Presión gráfica excesiva. x

Total 10

24

Page 25: Plan Diagnóstico 1

25

Page 26: Plan Diagnóstico 1

Análisis de resultados:

a.-) Análisis cuantitativo:

El alumno leyó 18 palabras en un minuto, por ende podemos decir que su lectura es lenta demasiado lenta para lo que se espera para un alumno de este curso. La lectura es de tipo silábica corriente, y presenta errores tales como: Confunde a x o Le cuesta pronunciar la r.

b.-) Análisis cualitativo:

Gonzalo se mostró poco grato por la actividad, ya que ha demostrado su rechazo por la lectura, al momento de la prueba, se guió con el dedo, para seguir fluidamente la lectura.

Escritura espontánea.

Imagen:

26

Page 27: Plan Diagnóstico 1

Escritura Espontánea:

1.- Bugs está leyendo a los looney toons.

Imagen:

27

Page 28: Plan Diagnóstico 1

Escritura Espontánea:

3. Están volando.

Imagen:

28

Page 29: Plan Diagnóstico 1

Escritura Espontánea:

2. Dragón Ball están pelando.

Análisis de resultados:

29

Page 30: Plan Diagnóstico 1

El nivel de relación del alumno es bajo, solo se da en enumeraciones dinámicas, es decir, logra formar oraciones con el sujeto principal de la imagen.El alumno se demuestra impaciente por conocer el contenido de las imágenes, una vez observado el material, empieza a narrar lo que va a escribir.

Escritura al dictado

*Estas oraciones se hicieron hasta el nivel silábico indirecto simple, que es lo que alumno lee.

Palabras y Oraciones

Tomate – Papá – Sopa – Vino – Moneda - Pelota

30

Page 31: Plan Diagnóstico 1

1. Mi papá amasa pan.2. La pelota esta bajo la cama.3. Mi mamá me da mamadera.

Acto – Éxito – Héctor – Optimo – Actitud – Artes.

1.- Héctor tiene éxito.2.- A enrique le encanta las artes.

31

Page 32: Plan Diagnóstico 1

Análisis de resultados:

El alumno, tiene una deficiencia en el área de escritura, confunde p x c, omite letras, invierte las palabras como en Héctor (erto), entre otros lo que es bajo para su edad.

32

Page 33: Plan Diagnóstico 1

Análisis de Resultados:

Gonzalo obtuvo un puntaje T de 53.5 , lo que lo ubica levemente sobre la media.Presenta errores esencialmente en el ítem 2 de la forma “A”, “Rayo mira” ;tuvo solamente 3 repuestas buenas en este ítem, lo que indica que le cuesta identificar imagen oración.Durante la prueba estaba ansioso, ya que le interesaba saber que tenia que hacer.

33

Page 34: Plan Diagnóstico 1

34

Page 35: Plan Diagnóstico 1

Análisis de Resultados:

Gonzalo trabaja en el ámbito de 0 a 99, que es lo que han pasado en su curso. Se maneja de manera fluida dentro de este ámbito, solo presentando errores en confundir 60 x 70 y viceversa.Presenta problemas en la utilización de los símbolos < y >, pero en sucesor y antecesor lo realiza de manera expedita.Presenta problemas en las descomposición de decenas exactas.En el ámbito de la adición no presenta mayores problemas, no así en la resta, donde su dificultad recae en el uso de las reservas.

35